O EOL GIC G A D D A E

D C E

I H

C I

L

E

O S

F u n 2 d 6 la serena octubre 2015 ada en 19 Glaciares de roca en la Alta Cordillera de Iquique – Región de Tarapacá,

Moyra Gardeweg P.* y Luis Delcorto A. AURUM Consultores – Servicios Geológicos y Mineros Ltda. Del Inca 4446 of. 701, Las Condes, Santiago, Chile

* email: [email protected]

Resumen. El la Alta Cordillera de Iquique, en el norte de glaciar de roca, con evidencias superficiales de Chile, se reconocieron aproximadamente 65 glaciares de movimiento pasado o presente (Barsch, 1996; Trombotto roca o escombros, correspondientes a depósitos de et al., 2014 y referencias allí citadas). fragmentos o bloques de rocas y material fino no consolidado, perennemente congelado que contienen o En el área de estudio estos depósitos se reconocieron han contenido hielo intersticial, en lentes o como núcleo macizo. Presentan superficies muy variables (0,5 y 17,7 exclusivamente en los flancos superiores del cordón Há), con 85-90% de ellos de forma lenguada (L/A>1). Las volcánico EW conformado por la Cordillera de Sillajhuay, formas activas (~45%), aun con hielo y en movimiento, los cerros de y cerro Aroma, sobre los 4.700 presentan flancos de color más claro, por exposición de m s. n m., y predominantemente en la ladera sur (Figura 1). material fresco fino y superficie rocosa oscura con surcos, La cota de su raíz (parte alta) varía entre 4.842 y 5.472 m crestas y crestas laterales, que semejan las estrías de flujo s.n.m, con un promedio de 5.135 m, en tanto la base de su u ojivas y leves de viscosas. Todos ellos se ubican en pendiente frontal varía entre 4.746 a 5.304 m s.n.m, con un los flancos del cordón EW Cordillera de Sillajhuay-Cerros promedio de 5.014 m. Frecuentemente sobreyacen a de Quimsachata Aroma, entre los - 5.472 y 4.746 m s.n.m. morrenas del Pleistoceno Superior y subyacen a depósitos en la base de pendientes fuertes de circos glaciales actualmente carentes de glaciales descubiertos, de talud recientes, originados en las paredes subverticales corroborando que corresponden a mesoformas o de fuerte pendiente de circos glaciales, ninguno de los periglaciales. Adicionalmente, la totalidad de ellos se cuales hospedan glaciares descubiertos en la actualidad. presentan sobre la isoyeta de 200 mm, con un porcentaje importante sobre la isoyeta de 250 mm o cerca de esta. 3 Caracterización Palabras Claves: Glaciares de roca, periglacial, isoyeta, Sillajhuay, Alta Cordillera de Iquique Al igual que en la mayor parte de las zonas montañosas

donde han sido reconocidos, los glaciares de roca en la 1 Introducción Alta Cordillera de Iquique, entre los 19°30’-20°00’S, se caracterizan por sobresalir sobre el terreno adyacente y por Durante el mapeo de la Carta Pampa Lirima-Cancosa presentar pendientes laterales y frontales en el ángulo de (Sellés et al., en edición), elaborada por AURUM reposo natural (>35°) y, en el caso de los activos, flancos Consultores por encargo del Servicio Nacional de de color más claro que su superficie, producto de la Geología y Minería de Chile (Sernageomin), se exposición de material fresco, con abundante contenido de identificaron un importante número de depósitos del tipo material fino (Figura 2). Adicionalmente, la superficie de glaciares de roca. En la presente contribución se resumen los depósitos es rocosa, caracterizada por la presencia de las características de estas geoformas y discute su distribución y control geomorfológico y climático . El área de estudio se ubica en el norte de Chile, en la Alta Cordillera de la Región de Tarapacá, entre los 19°30’- 20°00’S y los 69°00’O y el límite con por el este

2 Definición y distribución

Los glaciares de roca, también denominados glaciares de escombro, glaciares rocosos o litoglaciares, son depósitos de fragmentos o bloques de rocas y material fino no consolidado, perennemente congelado, típicamente depositado en la base de taludes o de morrenas. Contienen Figura 2. Frente de glaciares de roca o escombros activos en el o han contenido hielo intersticial, lentes de hielo o núcleos flanco sur de los Cerros de Quimsachata en le Alta Cordillera de de hielo macizo, cuya deformación crea la mesoforma de Iquique. 723 ST 9 MORFOESTRATIGRAFÍA, GEOMORFOLOGÍA, HIDROGEOLOGÍA Y GLACIOLOGÍA

grandes bloques de (cubierta de detritos) y el digital (DEM) de la resolución adecuada. Para los valores desarrollo de surcos y crestas, además de crestas laterales, obtenidos se estima un error de, al menos, 20%, que semejan, respectivamente, las estrías de flujo u ojivas considerando la deformación propia de la imagen y las y leves de lavas viscosas. dificultades para establecer los límites específicos de algunas de estas mesoformas. Los resultados indican que Utilizando fotografías aéreas de escala aproximadamente sólo 10-15% de los glaciares de roca medidos son 1:50.000 e imágenes satelitales de alta resolución de lobulados (L/A<1), cuyo ancho varía entre 100 y 540 m y GoogleEarth, georeferenciadas en base a las cartas su largo entre 70 y 380 m, con superficies entre 3,7 y 8,8 1:50.000 del IGM, se identificaron y cartografiaron en la Há (promedio: 7,3 Há). Los glaciares de roca con forma de carta Pampa Lirima-Cancosa aproximadamente 65 lengua también muestran un amplio rango de tamaño, glaciares de roca, varios de los cuales fueron observados variado la longitud de su superficie entre 70 y 1030 m, con en terreno. Los glaciares de roca reconocidos están un promedio de 308 m, siendo los más cortos aquellos de exclusivamente asociados a taludes, (glaciares de roca de morfología más cercana a lobulada ((L/A: 1-2). El ancho talud; Barsch, 1996). Entre ellos se distinguen glaciares de varía entre 50 y 210 m con un promedio de 94 m. La roca con forma mayoritariamente de lengua y superficie de las formas lenguadas presentan una mayor subordinadamente lobulados, frecuentemente asociados a variabilidad que los lobulados, entre 0,5 y 17,7 Há pero protalus ramparts y conos de talud. Asimismo se con un promedio menor, de 4,4 Há. reconocen formas complejas, formados por agregados de glaciares de roca, frecuentemente superpuestos, que incluyen formas de múltiples lóbulos o lenguas (múltiples), con raíces comunes que se separan en más de un lóbulo (multilobular), de distintas edades o grado de preservación (unidad múltiple) y aquellos que muestran varias raíces que confluyen en una sola estructura (multiraíz) (Figura 2).

a b c

Figura 2. Glaciares de roca lobulados, lenguados y multiraiz en Figura 3. Parámetros morfométricos de Barsch (1996) para la el flancos sur de la Cordillera de Sillajhuay, mayoritariamente medición y clasificación de glaciares de roca activos, Aproximadamente un 25% de estos glaciares de roca fue Además de variedades morfológicas estas estructuras identificado por Kamp et al. (2005) en la Cordillera de varían de activas (~45%), aun en movimiento y Sillajhuay, en el marco de un estudio comparativo de la probablemente con alto contenido de hielo e inactivas o calidad de dos DEMs, el que incluyó el mapeo semiactivas (~35%; con hielo pero estáticos;), no siempre geomorfológico y de formas glaciales y periglaciales. Por diferenciables entre ellas y, en menor proporción, formas otra parte, Kammer (1998) identificó un importante relictas o fósiles (~20%), que comúnmente subyacen a los número de ellos en su inventario de glaciares de roca de anteriores, con superficies suavizadas y surcos, crestas y los Occidentales entre los 18° y 29°S, los que leves solo insinuados. Las formas relictas no muestran los fueron reconocidos en forma independiente en el presente flancos de color más claro contrastante con la superficie estudio. oscura que caracteriza a las formas activas.

Sobre las imágenes satelitales se midieron los parámetros 4 Ambiente de depositación y distribución morfométricos de cerca de un 90% de los glaciares de roca en Los Andes Occidentales identificados, siguiendo la categorización de Barsch (1996;

Figura 3). Ninguna de estas mediciones ha sido Los glaciares de roca corresponden a mesoformas corroborada en terreno o en base a modelos de elevación criogénicas de permafrost de montaña, a menudo 724 AT 3 geología del cuaternario y cambio climático

sobresaturadas en hielo, o conteniendo, al menos, una capa Agradecimientos rica en hielo, que si están activas, se mueven pendiente abajo por gravedad, reptación o deformación del Se agradece al Servicio Nacional de Geología y Minería la permafrost. Se forman en ambientes de alta montaña, de autorización para publicar estos antecedentes, parte de la relieve esculpido por erosión glacial y actualmente Carta Pampa Lirima-Cancosa, actualmente en proceso de influenciado por procesos periglaciales. edición. Asimismo se agradece a Lukas Arenson y Pablo Consecuentemente, en el área de estudio, estos se Wainstein sus valiosos comentarios al capítulo respectivo concentran en el mayor y único cordón montañoso de de la mencionada carta. altura, la Cordillera de Sillajhuay y los cerros de Quimsachata y Aroma, entre los 5.472 y 4.746 m s.n.m. Referencias Aunque existen dos corrientes para explicar la génesis de los glaciares rocosos: (a) origen glacial y (b) origen Arenson, L. U., and Matthias J., 2010. The significance of rock periglacial, controversia aún no resuelta (Ferrando, 2003), in the dry Andes–a discussion of Azócar and Brenning en el área de estudio estas mesoformas, no muestran (2010) and Brenning and Azócar (2010). Permafrost and Periglacial Processes 21.3 (2010): 282-285. relación espacial con glaciares descubiertos, los cuales están ausentes. Lo anterior corrobora lo planteado por Barsch, D., 1996. Rockglaciers. Indicators for the Present and planteado por Umeres et al. (2015, este Congreso) de que Former Geoecology in High Mountain Environments. 331 pp. los glaciares de rocas o escombros, al menos en la alta Springer-Verlag Eds.. Berlin. cordillera de Iquique, no corresponden a un tipo especial Clayton, J. D., and C. M. Clapperton, 1995. The last glacial cycle de glaciares sino que a formas periglaciales. and paleolake synchrony in the southern Bolivian : Cerro Azanaques case study. pp. 151-160, Bull. Inst. fr. Etudes andines, 24 (3): 563-571 En su inventario de glaciares de roca de los Andes Occidentales entre los 18° y 29°S, Kammer (1998) indica Ferrando, F., 2003. Aspectos conceptuales y genéticos evolutivos de que el mayor número de glaciares de roca se reconoce en el los glaciares rocosos: análisis de caso de Los Andes extremos norte (18°) y sur del área (29°) y que entre los semiáridos de Chile. Revista Geográfica de Chile Terra Australis (48), 2003 23° y 27° S hay una fuerte disminución del número de estas mesoformas, coincidente con la posición actual de la Gardeweg, M. y Sellés, D., 2013. Geología del área Collacagua- “Diagonal Árida” de los Andes Occidentales. Asimismo, el Rinconada, Región de Tarapacá. Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), Carta Geológica de mayor número de glaciares de roca presumiblemente Chile, Serie Geología Básica No. 148, texto 82. p., 1 mapa(s) activos se presentan en las zonas con mayor precipitación, escala 1:100.000, Santiago, Chile. sobre 200 mm/anuales. Lo anterior se corrobora en el área de estudio, donde la totalidad de los glaciares de roca se Kamp, U., Bolch, T. y Olsenholler, J., 2005. Geomorphometry of Cerro Sillajhuay (Andes, Chile/Bolivia): Comparison of digital presentan sobre la isoyeta de 200 mm y con porcentaje elevation models (DEMs) from ASTER remote sensing data importante sobre la isoyeta de 250 mm o muy cerca de esta and contour maps. Geocarto International, v. 20, No. 1, pp. 23- (Figura 1). (DGA, 1988). Por otra parte, la relación 33. espacial que muestran en la actualidad los glaciares de roca Kammer, K. 1998. Rock inventory western Andes, Chile In: y estas isoyetas no implica que su formación, que pudo International Permafrost Association, Data and Information haber ocurrido cientos y miles de años atrás (Arenson y Working Group, comp. Circumpolar Active-Layer Permafrost Jakob, 2010 y referencias allí citadas), esté asociada a los System (CAPS), version 1.0. CD-ROM available from National rangos de pluviometría que ellas indican. Por otra parte, si Snow and Data Center, [email protected]. Boulder, Colorado: NSIDC, University of Colorado at sugiere que la pluviometría es una variable relevante en la Boulder. distribución de los glaciares de rocas. Cabe destacar que entre los 18º y 23ºS la presencia de glaciares de roca es MOP-DGA, 1988. Balance Hídrico de Chile. Dirección General de variable, destacando su aparente ausencia en la vertiente Aguas. Contribución del Comité Chileno para el Programa Hidrológico Internacional (UNESCO) al Balance Hídrico de chilena de los Andes entre los 20º y 21ºS (Ej. carta América del Sur. 62 pags. Collacagua-Rinconada; Gardeweg y Sellés, 2013). Sellés, D., Gardeweg, M. y Garibaldi, N., en edición. Geología del Al igual que lo observado en la carta Pampa Lirima- área Pampa Lirima-Cancosa, Región de Tarapacá. Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), Carta Cancosa, la mayor parte de los glaciares de roca entre los Geológica de Chile, Serie Geología Básica No. xxx, texto xxx. 18º y 29º S están emplazados en circos glaciales sin hielo p., 1 mapa(s) escala 1:100.000, Santiago, Chile. superficial y se habrían formado durante o con Trombotto Liaudat, D., P. Wainstein y L. U. Arenson. 2014. “Guía posterioridad a un período de decaimiento del hielo. En Terminológica de la Geocriología Sudamericana” / consecuencia, y considerando los avances glaciales durante "Terminological Guide of the South American Geocryology”. la fase Tauca (14.000- 9.500 AP; Clayton and Clapperton, Vázquez Mazzini Editores, 128 páginas, Buenos Aires. 1995), Kammer (1998) sugiere que los glaciares de roca Umerez, J., Wainstein, P., Arenson, L.U., 2015. Los Glaciares de entre los 18º y 24ºS se habrían formado con posterioridad a Escombros (o Rocosos) no son un Caso Especial de Glaciares. los 9.500 años AP. Este Congreso.

725 ST 9 MORFOESTRATIGRAFÍA, GEOMORFOLOGÍA, HIDROGEOLOGÍA Y GLACIOLOGÍA

.

Figura 1. Distribución de las mesoformas glaciares de roca en los flancos del cordón volcánico EW Cordillera de Sillajhuay-Cerros de Quimsachata-Cerro Aroma en la Alta Cordillera de Iquique. Estos se ubican exclusivamente sobre los 4.700 m s.n.m. y mayoritariamente sobre los 5.000 m s.n.m.

726