20201106140109-6059-T.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DOCTORADO EN LETRAS HISPANOAMERICANAS CIENCIA FICCIÓN MEXICANA : MODELOS, REPERTORIOS Y DIMENSIONES DISCURSIVO-SIMBÓLICAS Tesis para obtener el Grado de DOCTOR EN LETRAS HISPANOAMERICANAS PRESENTA: VÍCTOR ROBERTO CARRANCÁ DE LA MORA DIRECTOR: DR. ALEJANDRO PALMA CASTRO BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA CODIRECTOR: DR. JOSÉ ADALBERTO SÁNCHEZ CARBÓ UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA, PUEBLA OCTUBRE 2020 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 5 I. LA CIENCIA FICCIÓN: SU ACEPTACIÓN E IMPORTACIÓN A MÉXICO 15 1.1 Terminologías: del scientifique romance a la especulación científica 15 1.1 Procesos de importación: breve historia de la ciencia ficción en México 37 1.2 La consagración específica: el Premio Puebla 66 1.4 El inicio de la era digital y del vínculo internacional 77 II. CIENCIA FICCIÓN MEXICANA: UN SISTEMA CULTURAL 89 2.1 El sistema literario 89 2.2 Ciencia ficción y teoría del género literario 98 2.3 La literatura de la imaginación 105 2.4 El sistema de la ciencia ficción mexicana: análisis de sus elementos 123 2.4.1 Productor 127 2.4.2 Consumidor 137 2.4.3 Producto 144 2.4.4 Institución 152 2.4.5 Mercado 160 2.4.6 Repertorio 168 2.4.6.1 Aceptación, importación y transferencia 179 III. MODELOS Y REPERTORIOS DE LA CIENCIA FICCIÓN MEXICANA 196 3.1 Modelos de temporalidaD 203 3.1.1 Repertorios crónicos 205 3.1.1.1 Utopías 205 3.1.1.2 Distopías 218 3.1.1.3 Anacronías 230 3.1.2 Repertorios acrónicos 238 3.1.2.1 Ucronías 238 3.1.2.2 Entropías 250 3.2 Modelos de espacio 261 3.2.1 Repertorios terrenales 262 3.2.2 Repertorios exoterrenales 269 3.2.3 Alternancias 281 2 IV. DIMENSIONES DISCURSIVO-SIMBÓLICAS 292 4.1 De transformación social 296 4.1.1 Religiosas 298 4.1.2 Políticas 321 4.1.3 Ambientales y de naturaleza humana 332 4.1.4 Sexuales y de género 341 4.2 De ciencia y tecnología 362 4.2.1 Especulativas 366 4.2.1.1 Prospectivas 366 4.2.1.2 Retrospectivas 375 4.2.2 Premonitorias 379 4.2.2.1 Cautelares 379 4.2.2.2 Propositivas 388 4.3 De identidaD 396 4.3.1 MexicanidaD 401 4.3.2 AlteridaD 410 CONCLUSIONES 418 OBRAS CITADAS 431 3 ÍNDICE DE FIGURAS Fig. 1 Esquema comunicacional de Jakobson que presento de manera gráfica. .............................. 124 Fig. 2 Funciones del lenguaje de Jakobson que presento de manera gráfica. .................................... 125 Fig. 3 Esquema comunicacional de Itamar Even-Zohar que presento de manera gráfica. ........... 126 Fig. 4 Mecanismos para la conformación de repertorios domésticos que presento de manera gráfica. ....................................................................................................................................................................... 183 Fig. 5 Modelos y repertorios de la CF mexicana que presento de manera gráfica .......................... 203 Fig. 6 Esquema temporal de El réferi cuenta nueve que se presenta de manera gráfica. .............. 243 Fig. 7 Dimensiones discursivo-simbólicas de la CF mexicana que presento de manera gráfica.295 Fig. 8 Posición de los actantes de “El último juicio” que presento de manera gráfica. ................. 315 4 INTRODUCCIÓN En México, la ciencia ficción1 ha sido para la crítica literaria un tema elusivo y poco explorado. Aunque emancipada de la estricta periferia, por la elogiable labor de autores e investigadores consagrados, Durante años, las discusiones en torno a la CF han partido de un proceso de rescate y reconocimiento para, ulteriormente, buscar un posicionamiento dentro de la literatura mexicana. El atrevido debate de estudiosos y defensores ha encontrado, por igual, encrucijadas teóricas y conceptuales. El mismo término “ciencia ficción” bifurca caminos y multiplica interrogantes. No es aventurado afirmar, por ello, que la CF trasciende las barreras meramente literarias. Su aspecto crítico, construido a partir de un mapa amplio de significados, le permite abordar un discurso universal, que afronta, por igual, problemáticas particulares de un país y un entorno social. Ahora bien, parte del discurso en torno a la CF, se ha limitado por una conceptualización ambigua, que no abarca todos los aspectos inherentes a la misma. A este respecto, es importante trascender de la noción del género literario y, a partir de esta última, comprender que la CF involucra una red sistémica de relaciones, además de un esquema de elementos que no se constriñen a la producción literaria, sino a un dinamismo que involucra distintos agentes y expresiones culturales. Al hablar sobre ciencia ficción, debemos comprender que nos encontramos ante un sistema cultural que involucra distintos agentes, tales como instituciones, mercado, consumidores, 2 entre otros. 1 En adelante CF. 2 Concepto que basaremos en la TPC y que no solo implica al lector de un texto literario, sino a todo aquel que interactúa con otros productos de la CF y que puede ser desde el comprador de atuendos steampunk hasta los fanáticos que acuden a convenciones multitudinarias. 5 El presente estudio aborda la ciencia ficción mexicana partiendo de su ambigüedad conceptual y analizando el estado de su cuestión histórica, con el objetivo de encuadrar un marco teórico basado en la Teoría de los polisistemas culturales (TPC), de Itamar Even-Zohar. Lo anterior, para comprender su función como sistema, su estructura comunicacional, sus relaciones con otros sistemas, como el de la literatura de la imaginación, su esquema de elementos y, ulteriormente, la identificación de los modelos, repertorios y dimensiones discursivo-simbólicas de la ciencia ficción mexicana. Para realizar lo anterior, nos apoyaremos en otros conceptos, transversales a la TPC, como el campo cultural o el grado de consagración específica de Pierre Bourdieu, así como diversos fundamentos de teóricos del formalismo ruso como Iuri Tinanianov, Boris Eichenbaum, Roman Jakobson, entre otros. De igual modo, otros disertantes de los estudios culturales, como Zohar Shavit, Alessandro Duranti o Antonio Cornejo Polar, aportarán nociones sustanciales para cimentar nuestro objetivo. En el primer capítulo de la presente investigación, se estudia el concepto de la ciencia ficción en general, esto es, partiendo del término “cientificción”, empleado por Hugo Gernsback en 1926, enfocándonos, a su vez, en los antecedentes conceptuales que llevaron a este autor norteamericano a publicar el primer número de Amazing Stories, revista que resultó fundamental para el reconocimiento, digámoslo ahora, del sistema de la CF. Empero, nuestro análisis no se agota en encontrar una definición para la CF, sino en probar la ambigüedad de la misma, resaltando los componentes que la hacen un concepto universal, que atiende inquietudes propias de la humanidad, lo anterior, con el objetivo de encontrar los fundamentos de la CF en México y, ulteriormente, comprender su conformación como un sistema cultural, de acuerdo con las teorías de Itamar Even- Zohar. 6 Para ello, nos enfocaremos en las investigaciones que realiza Brian Stableford sobre nociones como el scientific romance y el romanz scientifique, conceptos que implican una fusión de la ciencia y la ficción con objetivos recreacionales y de burla hacia la dureza del Positivismo. De ese modo, las publicaciones y revistas que se centraron en estos conceptos servirían para difundir la obra de autores canónicos para el sistema de la CF, como lo es Julio Verne. Esto es sustancial debido a que dicho escritor francés llegaría a México a través de la pluma del traductor Federico de la Vega, lo que nos permitirá comprender los procesos de aceptación, importación y transferencia de modelos y repertorios establecidos por Even-Zohar, lo cual veremos en el Capítulo IV. Posteriormente de la historia de la CF en México, analizaremos algunas publicaciones de distribución masiva. Lo anterior, para poder contextualizar cada etapa o fase y sus consecuencias sistémicas. Así, las revistas especializadas promoverán la incorporación de otros elementos a la estructura, lineal y limitativa, de la CF como género que pareciera involucrar, únicamente, a la relación del autor y su obra con el lector. Con la aparición de dichas publicaciones podremos situar la relevancia que aDquirieron otros factores del campo cultural como las instituciones y el mercado, además de que los productores, sus productos y los consumidores también adquieren una connotación diferente. Asimismo, el análisis de este tipo de publicaciones nos permite comprender la masificación de productos de la CF, algo que suele asociarse con un supuesto demérito de la misma. Sin embargo, como veremos en su momento, la proliferación de productos trae aparejada una estratificación que permite hablar de varios centros y periferias, lo que resulta fundamental para comprender que la CF es un sistema dinámico cuyos repertorios subsisten por esta sinergia entre cultura y subcultura, centro y periferia. 7 Basándonos en lo anterior, Dentro del análisis de las publicaciones periódicas, se hará especial énfasis en Crononauta, revista de Alejandro Jodorowsky y René Rebetez, publicada en 1964, que implicaría una transformación para la ciencia ficción en México por dos cuestiones: la primera, porque dicha revista incorporó diversas disciplinas artísticas, de modo que su propuesta estética y cienciaficcionaria no estuvo limitada al texto escrito; la segunda, toda vez que implicó la conformación de espacios de interacción para consumidores, como con el Club de Ciencia-Ficción de Crononauta, lo que implica una primigenia formación de instituciones para la CF en México. Después del análisis de las revistas