Cuerpo & Deseo

Fabiana Barreda

Cuerpo y Subjetividad Nuevas formas de sentir y pensar el cuerpo hoy

7 Fabiana Barreda Curadora

Mauro Bressan Diseño y Diagramación Prólogo de Fabiana Barreda

Cuerpo y Deseo Nuevas formas de sentir y pensar el cuerpo hoy

Y fue tan cuerpo que fue alma Clarice Lispector

Desde el origen del hombre, Eva y Adán, el cuerpo es el territorio de la inscripción del deseo. La potencia del arte contemporáneo es la creación de un territorio libertario que permite expandir, ampliar y redefinir las alternativas de construcción subjetivas. Esta muestra investiga, desde la filosofía post-estructuralista, Lacan, Foucault, Deleuze, Derrida, Nietz- che y, a partir de las prácticas estéticas de nuestra época, cómo el cuerpo es un nuevo territorio de deseo. En la historia del Cuerpo, dentro del arte contemporáneo, artistas como Nan Goldin, Cindy Sherman, Robert Mapplethorpe, Helmut Newton, Araki, Larry Clark, Sally Mann, Erwin Olaf, Andrés Serrano, Joel-Peter Witkin, Diane Arbus, Ana Casas, Bettina Rheims, fueron creando nuevas formas de subjetividad erótica. Desde el psicoanálisis, la condición de Deseo se piensa desde la pulsión sin objeto. Esto permite que cada sujeto designe su forma de elección de género desde sus marcas biográficas así como también designe, en el sentido de Wittgenstein, cuál es su objeto de deseo. Tomo esta perspectiva desde el concepto de Ética del Seminario 7 de Lacan.

Ética = Estética = Política = Poética. • Estética, como designación de nuevos sistemas de representaciones visuales cuyos efectos generan nuevas formas de subjetividades. • Política, porque las nuevas formas subjetivas crean la posibilidad de una sociedad di- ferente, donde los dispositivos de poder lidian contra las resistencias de un deseo que se yergue éticamente delimitando un nuevo territorio para el cuerpo. • Poética, porque el arte crea nuevos campos de sentido, nuevas formas de percepción. Es la vitalidad de una forma de belleza nueva, de una intensidad que no se detiene.

En la geopolítica del arte contemporáneo, la posee un importante aporte en sus representaciones visuales sobre el cuerpo. Desde los años 30, Grete Stern y sus Sueños, en la Revista Idilio, con el sociólogo Gino Germani, la fantasía como creación de la sen- sualidad se verifica desde diferentes artistas de referencia. Desde los conceptualismos de León Ferrari y sus instalaciones fálicas de axolotls eróticos, Oscar Bony, Marcelo Pombo, Liliana Maresca en la revista El Libertino, las performances físicas, La Organización Negra, La Fura del Baus, La Noche de los Ochentas y, ante todo, Mildred Burton, una de las artistas determinantes en pensar estilos eróticos bondage y sofisticados. En esta muestra rendimos homenaje a Federico Klemm, artista, performer, coleccionista, pionero, desde su galería y luego Fundación, y visionario al traer artistas como Robert Mapplethorpe a la Argentina, así como también la obra de Jeff Koons, Cindy Sherman, Nan Goldin, Warhol, Pierre et Gilles. Esta muestra cuenta con su visión del cuerpo ex- pandida a través de las piezas de su colección y a través de obras donde el cuerpo, el erotismo y lo sagrado, se entrelazan. Desde diferentes puntos de vista, Mapplethorpe permitió esa posibilidad de observar el cuerpo masculino como un objeto devocional. Sus autorretratos, en particular su Modulor del brazo en su autorretrato inicial, fueron construyendo, desde una estética pura y publici- taria, una nueva forma de observar el cuerpo como objeto de deseo gay y a su vez incluir las estéticas nocturnas, clandestinas o paralelas como un nuevo Paradigma de Deseo. Imáge- nes de este autor redefinieron lo femenino, Lisa Lyon como dominatrix, su víbora o lanzando cuchillos recreaba otros paradigmas femeninos. Estas imágenes pertenecen a la colección de David Bailey el fotógrafo de Blow-Up de Antonioni, destacando la fuerza de la fotografía como el lenguaje del cuerpo deseante, su construcción y deconstrucción constante. En Argentina, la década del sesenta fue una nueva etapa de apertura. El Di Tella, junto a Marta Minujín, Delia Cancela, Dalila Puzzovio, Mesejean, Edgardo Giménez y, por supuesto, Oscar Masotta, el introductor de Lacan en la Argentina y teórico del arte, recreando nuevas tipologías físicas; los sesenta y los setenta como liberación y luego como resistencia y lucha política frente a las dictaduras y sus sometimientos extremos; los ochenta como un nuevo nacimiento a las duras marcas de la violencia del terrorismo de Estado, la noche, el punk y los cuerpos volviendo a las calles nuevamente; los noventa y las estéticas duras del cuerpo de los gimnasios y la cocaína y, junto al nuevo siglo XXI, el nacimiento de nuevos contextos del cuerpo y las nuevas tecnologías: Internet, Facebook, Whatsapp y las prótesis electróni- cas. El cine, la música, la performance y el teatro como disciplinas estéticas son clave para pensar, inevitablemente, los cruces que dan nacimiento a las nuevas formas deseantes En el cine es extremo y determinante el aporte de David Cronenberg, Gaspar Noé, Ale- jandro Jodorowsky, Darío Argento, Asia Argento, Lars Von Trier, Jean-Luc Godard, Paul

3 Verhoeven, Tim Burton, Claire Denis, Liliana Cavani, entre muchos otros. Son autores que extremaron los límites de los modos de goce del cuerpo. Goce, ese concepto de Lacan y Freud: aquello que va más allá del principio de placer y lo nominado como normalidad. Los géneros menores, el horror, la psiquis del séptimo arte, fueron creando espacio para Portero de Noche, Crash, Enter the void, Ninfomaniac, Pacto de Amor, Blow-Up, Bella Tarea, entre muchas otras piezas. Otro género importante como la foto-performance, renace en los sesenta. Y desde su creación en la década del veinte, con Duchamp y Man Ray con la travestización de Rose, c’est la vie, la unión foto-cuerpo-creación de identidad sexual, es inseparable. Un “infra- leve” duchampiano, esa categoría especial que designa cómo el aliento de la respiración sobre la superficie de un piano es la materia del arte, será la concepción que permitirá pensar cómo el deseo, su piel, se inscribe en la fotografía como el punctum, esa causa de deseo que provoca la mirada de la cual hablaba Barthes en su texto La Cámara Lúcida. En este territorio de foto-performance aparecen las obras de Claude Cahun, Brassaï, Weegee, Francesca Woodman, Ana Mendieta, Cindy Sherman, Tracey Emin, Janine An- toni, Jana Sterbak, Rebecca Horn, Lygia Clark, Édouard Levé, Tunga, Gordon Matta-Clark, Annette Messager, Gina Pane, Sophie Calle, Shirin Neshat, Bob Carlos Clarke, Duane Michals, Hervé Guibert, Wolfgang Tillmans, Rineke Dijkstra, Vanessa Beecroft , Inez Van Lamsweerde y Vinoodh Matadin, Peter Hujar, Eulalia Valldosera , Ana Laura Aláez, Alberto García-Alix , JH Engström, Mariko Mori, Sam Taylor-Wood, Guillian Wearing, Pipilotti Rist, Tacita Dean, María Marta Pérez Bravo, Nazareth Pacheco, Richard Prince, Susan Meiselas, Coco Fusco, Sasha Grey, Laura Lima, Jeff Wall, Philip-Lorca di Corcia, Janaina Tschäpe, Brígida Baltar, Francis Alÿs, Gabriel Orozco, Marina Marina Abramovic, Yoko Ono, Tracey Moffatt, entre otros artistas. Dentro de las nuevas corrientes fotográficas es importante destacar a Frédéric Fon- tenoy, Laurel Nakadate, Antoine d’Agata, Ryan McGinley, Miguel Rio Branco, Nikki S.Lee, AES+F, Zoe Leonard, Alexander Apóstol, Erwin Wurm, Elina Brotherus, Collier Schorr, Mario Sorrenti, Katy Grannan, Helen Van Meene, Carla van de Puttelaar, Amanda Charchian, Adam Fuss, Juno Calypso, Todd Hido, Jeff Bark, Bill Henson, Neil Krug, Akif Hakan Celebi, Marianna Rothen, Roger Ballen, Tina Barney, Valérie Belin, Dirk Braeck- man, entre otros. En este expansivo contexto histórico donde hoy la fotografía es la piel del sujeto se gesta esta exposición, creando un contexto de pensamiento y propuesta estético-poé- tica fusionando el post-porno con las estéticas virtuales, bajando las fotos de las app y rediseñando los modos de relaciones entre los sujetos y sus prácticas visuales, caoti- zando los géneros y ampliando los procesos de identidades sexuales, nómades inde- terminadas y plurales. El arte es el pasaporte hacia uno mismo sin escalas, en los retratos áuricos de los otros, y en los autorretratos kármicos regenerados con nuevas energías, reposicionando al sujeto en el mejor lugar que su corazón elija, conectando con el otro para que Eros, esa fuerza del deseo, lo lleve a nuevos rumbos de encarnabilidad en su máxima potencia cósmica.

4 1. Cuerpo y Erotismo Eros es amor, conexión profunda y astral. Más allá de todos los géneros y normativas, el deseo es pulsión de vida, es aquello que es indestructible y nos conecta como un auto- rretrato a la esencia de nosotros mismos. La cama aparece como ese mapa amoroso y onírico de la sexualidad, aparece como el campo escópico de la cámara, relato simbólico de las relaciones humanas. Las fiestas, los encuentros únicos y poderosos, las complicidades y conexiones. La unión profunda, la fusión con el otro y su potenciación energética. El éxtasis, el orgasmo, el llanto, el placer y la felicidad extrema, la calma, el sueño. Las fantasías pictóricas, los fluidos, la leche, el tacto, la seda, los velos, las citas eróticas de la historia del arte: Cranach, Caravaggio, El Bosco, Vermeer. Los pactos cerrados, los secretos, las alcobas y sus espejos. Las ataduras, las esposas emocionales y reales. Las torturas sensuales e inquietantes al estilo de Alejandra Pizarnik. Los vínculos de pareja, los escenarios domésticos, el pelo en su cuerpo, las miradas. La existencia.

2. Cuerpo y Bioformas El embarazo y su extrema intensidad, las mutaciones corporales quebrando las funciones clásicas del cuerpo. La comida, la oralidad. La sangre, las valkirias y el fuego, las heroínas de sagas mitológicas, las reinas y su polaridad extraña entre el paraíso y el infierno. El arnés, la mujer caballo, los corsés, las posiciones chamánicas de los animales como metáforas de deseos salvajes.

3. Cuerpo y emociones El cuerpo es territorio emocional, mapa psíquico ingobernable, cifrado exacto y de lógica perfecta. Freud, Lacan, Jung, todos trataron de leerlo. La psiquis y el soma. La medicina, las cicatrices como marcas biográficas del sujeto. La Naturaleza como conexión con el otro y con uno mismo, la libertad, la sensualidad en el paisaje, renacer con el sol, con el tacto, con la piel. La adolescencia y los ciclos de la vida. Los skaters y la sensualidad púber, andrógina, tatuada, gay a lo Gus Van Sant, a lo Pasolini, a lo Fassbinder. Las divas, reinas en las fiestas y en la intimidad, con sus celulares como cetros de conexión con su corazón. Las conexiones en contextos extraños o post-apocalípticos.

4. Cuerpo Design: Moda y Arquitectura Desde las pirámides hasta la Bauhaus con el Triádico de Oskar Schlemmer, el cuerpo hoy es efecto de las prácticas de diseño. La moda como sistema según Barthes, asocia- da a la publicidad como aparato masivo social de las representaciones de los cuerpos,

5 fotografía la piel de la indumentaria, crea fantasía y recrea una forma de identidad sexual mudable y poderosa. Cada día un semblant diferente, según Lacan, una máscara nueva, una nueva identidad. El make-up, la belleza, arquitecturas corporales, mutantes, van generando estrategias, políticas de género, a través de diseñadores avant-garde como Iris van Herpen en su piezas a través del diseño 3D de impresoras. El software crea materia interna como las morfologías biológicas, vestidos con bioformas hablan de una topología interior-exterior como una banda de Moebius. La fuerza aristocrática queer de Alexander McQueen y Alexandre Herchcovitch, la deconstrucción de Rei Kawakubo, Martin Margiela, Vivienne Westwood, Martín Churba y Jean Paul Gaultier, siguen, a la fuerza estetizada del punk, las nuevas tecnologías físicas. Los GIF, las estéticas facebookianas de selfies, los teclados Mac como soporte físico del pensamiento, los clones, las poéticas del chat de los mensajes de texto, los Whatsapp hot. Acompañan estos nuevos paradigmas visuales fotógrafos como Steven Meisel, Paolo Roversi, Nick Knight, Alexander Mc Queen, Mert & Marcus, Miles Aldridge, Tim Clarke, Terry Richardson, Testino, entre otros.

5. Cuerpo y Noche: Music Las Estéticas de la Noche son determinantes para conceptualizar los cuerpos actuales. Las grandes metrópolis, las mega-ciudades, son el territorio, donde el arte contemporá- neo es la plataforma que tiene el sujeto para representar el estado de subjetividad como emergente social y crear una mirada utópica y crítica de la cultura. Es en los espacios artificiales de las discotecas donde las experiencias se expanden, la música electrónica es la vía conceptual para pensar las formas de percepción del cuerpo y su sensualidad. Desde los grandes DJs como Oscar Mulero, Tale of Us, Recondite, Skrillex,Levon Vincent, Aphex Twin, Sabla, Vilix, Solomun, Dettmann, Miss Kittin, Nicole Moudaber, Helena Hauff, entre otros, junto a los VJs crean topologías sonoras, fiestas donde a través de la danza, la energía de conexión y la sensualidad encuentran un punto máximo. Aparecen nuevos sonidos y fisicalidades en Die Antwoord, Grimes y Brooke Candy. Las rave y las fiestas electrónicas son núcleos creativos de las estéticas digitales contem- poráneas. Cuerpos químicos, cuerpos sonoros, cuerpos eróticos. La noche es el inconsciente de la ciudad, es la magia de la luna, es donde el control del cuerpo del capitalismo no pauta los horarios diurnos. Es también una psico-geografía situacionista, de deseo, de clase social y donde cada discoteca crea una tribu. Desde eróticas góticas, industriales, hasta el dark techno trans o al dub.

6. Cuerpo y tecnologías Las nuevas prótesis corporales son tecnológicas. Desde el iPhone 7 hasta cualquier celular, todo es atravesado por el paradigma digital. Realidad virtual a partir de celulares, realidad aumentada, drones, cada vez más nuestro

6 cuerpo erógeno es un avatar digital. Una identidad paralela en un mod de gamer, un password para un sistema de códigos. La voz y la mirada son dos objetos parciales teorizados por Lacan como campos eróticos. Son justo las extensiones de estos dos sentidos a través de los celulares las que crean nuevas formas más rápidas de conectividad. A través del Facebook, Whatsapp, Instagram, Snapchat, Tinder, Happn, OkCupid, todos las nuevas apps, aplicaciones relacionales, van creando campos de comunicación entre los cuerpos. Como en las películas de ciencia ficción Ex Machina, Gattaca, Blade Runner, la tesis de bio-cuerpos virtuales es ahora real tecnológicamente. Björk desde Biophilia como app conectora entre el sonido del cuerpo y el sonido del universo integra esta forma de construcción futurista del cuerpo. En Giraud y Sardón la mirada recrea ese espacio virtual donde el cuerpo es reconstruido digitalmente por la pulsión de ver. Y en Valansi-Schachtel en Vilna la pulsión sonora crea el cuerpo.

7. Cuerpo Sagrado Desde la Antigüedad hasta Xul Solar en la Argentina, esta unión cuerpo y sacralidad es estructural. En todas las prácticas espirituales el cuerpo es el mapeo de una energía universal. La posibilidad material de encarnar en la tierra. El arte contemporáneo posee una antigua tradición de lecturas esotéricas, aquellas que nos conectan con el origen del hombre. Desde la arqueología hasta la etnografía, las prácticas que unen los cuerpos a sus ritos sagrados son el mapa celeste, la cartografía terrestre que fusiona el dibujo mayor a las líneas de la carne. Los retratos astrológicos de Xul Solar, los meridianos de la acupuntura, los chakras y sus sonidos, colores y piedras, son saberes que articulan las formas místicas de construir el cuerpo. El chamanismo se construye como la encarnación de todos los fuegos y los paisajes de la Naturaleza a través de la posesión de un cuerpo habitado por el animal de poder y su fuerza mágica. En esta perspectiva aparece el Tarot y sus arquetipos visuales leídos desde la Teoría de Jung en El Hombre y sus símbolos. El Árbol de la Vida y la lectura de la Kabbalah nos permiten leer la secuencia de la transformación del alma. La alquimia y sus procesos de transmutación de la materia, el Tantra y el Kama Sutra cerca de las imágenes sacras del Libro Tibetano de las Proporciones, delinean estas geometrías sagradas del cuerpo. Allí nacen los tatuajes como el nuevo alfabeto bio-místico del sujeto en las tribus actuales. Se observa hoy, a través del relato de esta exhibición, como en las obras actuales de los artistas se dibuja una antigua sabiduría que dibuja la imagen del futuro.

— Bibliografía: Exit Art, Rosa Olivares Fotografia Hoy, Susan Bright, Ediciones Nerea, 2005 The Portrait Photography as Stage, Ulrich Pohlmann, Kunsthalle Wien

7 1 ▶

2 ▶

Cuerpo 3 ▶ & 4 ▶ 5 ▶

6 ▶

7 ▶

Deseo cuerpo y erotismo Pag. 10 cuerpo y bioformas Pag. 30 cuerpo y emociones Pag. 36 cuerpo design: moda y arquitectura Pag. 44 cuerpo y noche: music dance Pag. 60 cuerpo y tecnologías Pag. 66 cuerpo sagrado Pag. 72 1.

Eros es amor, conexión profunda y astral. Más allá de todos los géneros y normativas, el deseo es pulsión de vida, es aquello que es indestructible y nos conecta como un autorretrato a la esencia de nosotros mismos. La cama aparece como ese mapa amoroso y onírico de la sexualidad, aparece como el campo escópico de la cámara, relato simbólico de las relaciones humanas. Las fiestas, los encuentros únicos y poderosos, las complicidades y conexiones. La unión profunda, la fusión con el otro y su potenciación energética. El éxtasis, el orgasmo, el llanto, el placer y la felicidad extrema, la calma, el sueño.

cuerpo y erotismo

Shen Wei, Self-portrait (New York) 2010, Serie I miss you already Cortesía del artista y de Flowers gallery (London/NewYork/Hong Kong)

Flavia da Rin Sin título, 2003

12 Ignacio Iasparra Sin título, 2007

13 Nan Goldin, Boys Pissing at Party, 1982 Cortesía Fundación Federico Jorge Klemm

Sofía López Mañan Sin título, 2013

Cruz Mendizabal Serie Cómplice, 2014 Marcos López Jazmín, 2008

20 res & Constanza Piaggio Suicida, 2005 Cortesía colección de Ezequiel Eskenazi Storey

21 Dino Bruzzone Baba Yaga, 2010

Leonel Luna Corrida de Mazeppa, 2001

24 Lulú Jankilevich Esposas esclavas, 2016

25 Gabriela Schevach & Ariel Authier Serie Caught Looking, Sin título #5, 2002

26 Oscar Pintor Desnudo sentado, 1988

27 Gabriela Schevach & Ariel Authier Serie Plakats - Diskret, 2002 Gabriela Schevach & Ariel Authier Serie Caught Looking Sin título #20 2002

Sin título #11 2002

Sin título #13 2002 2.

El embarazo y su extrema intensidad, las mutaciones corporales quebrando las funciones clásicas del cuerpo. La comida, la oralidad. La sangre, las valkirias y el fuego, las heroínas de sagas mitológicas, las reinas y su polaridad extraña entre el paraíso y el infierno. El arnés, la mujer caballo, los corsés, las posiciones chamánicas de los animales como metáforas de de- seos salvajes.

cuerpo y bioformas

Cindy Sherman, Untitled, 1990-91 Cortesía Fundación Federico Jorge Klemm

Marcos Lopez Reina Chatarra, 2007

32 Kenny Lemes Herbáreo, 2013

33 Sofía López Mañan Corset de sikha, 2013 Corset de boca 2013

Corset columna 2013 3.

El cuerpo es territorio emocional, mapa psíquico in- gobernable, cifrado exacto y de lógica perfecta. Freud, Lacan, Jung, todos trataron de leerlo. La psiquis y el soma. La medicina, las cicatrices como marcas biográficas del sujeto. La Naturaleza como conexión con el otro y con uno mismo, la libertad, la sensualidad en el paisaje, rena- cer con el sol, con el tacto, con la piel. La adolescencia y los ciclos de la vida. Los skaters y la sensualidad púber, andrógina, tatuada, gay a lo Gus Van Sant, a lo Pasolini, a lo Fassbinder. Las divas, reinas en las fiestas y en la intimidad, con sus celulares como cetros de conexión con su corazón. Las conexiones en contextos extraños o post-apoca- lípticos.

cuerpo y emociones

Humberto Rivas, Marcial, 1977

Sofía López Mañan Costy Terreni El acarreo, 2013 Serie Inocencia, 2013 Costy Terreni Serie Inocencia, 2013 Fabricio Tranchida Illuminati youth, 2015 Fabricio Tranchida Replicant luv, 2016 Luis Sens Salta, 2013

Luis Sens Avril, 2015

42 Marcelo Grosman Öd’ und leer das Meer #7, 2015

43 4.

Desde las pirámides hasta la Bauhaus con el ballet Triá- dico de Oskar Schlemmer, el cuerpo hoy es efecto de las prácticas de diseño. La moda como sistema según Barthes, asociada a la publicidad como aparato masivo social de las representaciones de los cuerpos, foto- grafía la piel de la indumentaria, crea fantasía y recrea una forma de identidad sexual mudable y poderosa. Cada día un semblant diferente, según Lacan, una máscara nueva, una nueva identidad. El make-up, la belleza, arquitecturas corporales, mutantes, van gene- rando estrategias, políticas de género, a través de di- señadores avant-garde como Iris van Herpen en su pie- zas a través del diseño 3D de impresoras. El software crea materia interna como las morfologías biológicas.

cuerpo design: moda y arquitectura

Erwin Olaf, Renee Portrait, 2001 Cortesía foLa

Zoe Trilnick Farji Excusa para mostrar las tetas, 2013

46 Santiago Carrera Ausencia 4, 2014

47 Martín Churba, Diseño conceptual Pablo Franco, Fotógrafo Tati, 2009

Gabriel Rocca Fantasy, 2006 49 Cruz Mendizabal Jule, 2016 Catalina Bartolomé Me está costando verte / rara, 2008 Andrea Saltzman Cuerpo y diseño, 2004

52 Verónica Riedel Erotomía 1, 2016

53 Andrea Saltzman

Gaby Herbstein Orquideas, 2011 Gaby Herbstein Bosque calcinado, 2011 Flavia da Rin Sin título, tríptico, 2011-2015

56 57 Gonzalo Lauda, Un beso para Fragonad, 2012

5.

Las Estéticas de la Noche son determinantes para conceptualizar los cuerpos actuales. Las grandes me- trópolis, las mega-ciudades, son el territorio, donde el arte contemporáneo es la plataforma que tiene el sujeto para representar el estado de subjetividad como emergente social y crear una mirada utópica y crítica de la cultura. Es en los espacios artificiales de las discotecas donde las experiencias se expanden, la música electrónica es la vía conceptual para pensar las formas de percep- ción del cuerpo y su sensualidad.

cuerpo y noche: music dance

Luna Paiva, Adabel Guerrero, 2010 Luna Paiva Adabel Philip-Lorca diCorcia | Brent Booth, 21 years old, Des Moines, Iowa, $30 | 1990 Arturo Aguiar Secrets, 2009

Arturo Aguiar El eterno retorno de Jan Six como Lulu en el siglo XXI, 2005 Ale Burset Sofi, 2011

64 Amaya Bouquet Deeper, 2014

Amaya Bouquet Ice Ice baby 2014

65 6.

Las nuevas prótesis corporales son tecnológicas. Des- de el iPhone 7 hasta cualquier celular, todo es atrave- sado por el paradigma digital. Realidad virtual a partir de celulares, realidad aumen- tada, drones, cada vez más nuestro cuerpo erógeno es un avatar digital. Una identidad paralela en un mod de gamer, un password para un sistema de códigos. La voz y la mirada son dos objetos parciales teorizados por Lacan como campos eróticos. Son justo las exten- siones de estos dos sentidos a través de los celulares las que crean nuevas formas más rápidas de conectividad. A través del Facebook, Whatsapp, Instagram, Snap- chat, Tinder, Happn, OkCupid, todos las nuevas apps, aplicaciones relacionales, van creando campos de co- municación entre los cuerpos.

cuerpo y tecnologías

Mariano Giraud, Realidad Virtual, 2016

Mariano Sardón, 200 miradas recorriendo sus rostros, 2013

68 Mariano Sardón, 200 miradas recorriendo sus rostros, 2013 Mariano Sardón, 200 miradas recorriendo sus rostros, 2013

69 Sebastián Schachtel & Gabriel Valansi VILNA

70 Reactable Estéticas sonoras electrónicas, 2016

DJ Le Freak Selector Estéticas electrónicas nocturnas creadas por DJ & VJ, 2016

71 7.

El arte contemporáneo posee una antigua tradición de lecturas esotéricas, aquellas que nos conectan con el origen del hombre. Desde la arqueología hasta la et- nografía, las prácticas que unen los cuerpos a sus ritos sagrados son el mapa celeste, la cartografía terrestre que fusiona el dibujo mayor a las líneas de la carne. Los retratos astrológicos de Xul Solar, los meridianos de la acupuntura, los chakras y sus sonidos, colores y piedras, son saberes que articulan las formas místicas de construir el cuerpo. El chamanismo se construye como la encarnación de todos los fuegos y los pai- sajes de la Naturaleza a través de la posesión de un cuerpo habitado por el animal de poder y su fuerza mágica. En esta perspectiva aparece el Tarot y sus arquetipos visuales.

cuerpo sagrado

José Eduardo Salas, Corina, 2014

Federico Klemm Incandescencias III, 2001-2002 Cortesía Fundación Federico Jorge Klemm Humberto Rivas Federico, 2000 Cortesía Fundación Federico Jorge Klemm Florencia Rodríguez Giles, Adaptación orilla, 2007

Juan Doffo Niebla de lo real II, 2000

Juan Doffo, Galería de ecos, 2001 Nicolás Trombetta Serie errantes - Sur polar, 2014 Erik Foltyn God bless you, 2014

Erik Foltyn Pray, 2014

80 Tatiana Parcero Re- invento #24, 2006

81 82 Maic L'Abbate Alfabeto corporal - Traditional Tattoos 2016

83

Proyecciones Eduardo Carrera Andrea Alcalay María ElenaMendez Marcelo De La Fuente

Dulcinea Rodriguez

Alejandra Rovira

Maricel Álvarez & Nora Lezano Gustavo Lozano

89 Pedro Roth

Ceci Estalles

Damián Roth

Matías Roth Paula Herrera Nobile

90 Bob Lightowler Gaby Messina

Laura San Martín

Rosana Schoijett Leandro Allochis

91 Fran Ganado Natalia Forcada

Paula Stoliar Lucas Marín

92 Nico Janowski

Natacha Voliakovsky

Diego Bianchi

Barreda, Fabiana Cuerpo y deseo / Fabiana Barreda. - 1a ed ilustrada. - Ciudad Autónoma de : Fundación Alfonso y Luz Castillo, 2016. 120 p. ; 21 x 15 cm.

ISBN 978-987-25494-8-0

1. Arte. I. Título. CDD 701

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de cubierta, puede ser reproduci- da, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea electrónico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo del editor.

© Fundación Alfonso y Luz Castillo © De los textos el autor © De las obras los autores

Todos los derechos reservados Hecho el depósito que previene la ley 11.723

Esta edición de 1000 ejemplares se terminó de imprimir en el mes de septiembre de 2016 en Talleres Trama S.A, Buenos Aires, Argentina. STAFF

Directora LUZ CASTILLO Director Artístico EDUARDO MÉDICI Coordinadora General MARISOL MAIDANA Gestión Institucional MELISA OTTOLINA Relaciones Institucionales CRISTINA SACCONE

“Cuerpo y Deseo” Del 1 de octubre al 16 de diciembre de 2016

Martes a viernes de 13.30 a 20h / Sábados de 13.30 a 16h

Lavalleja 1062, Villa Crespo, Buenos Aires, Argentina 54911 4773-2738 / 4772- 6754 www.artexarte.com.ar / [email protected]

Facebook/artexarteespacio Twitter @ArtexArte Instagram/artexarteespacio 7

Fabiana Barreda Agradecimientos

Vladimir Zantleifer Barreda, Mauro Bressan, Rosa Faccaro, Lanita Pompóm, Luz y Alfonso Castillo, Eduardo Médici, Marisol Maidana, Cristina Saccone, Samuel Fukelman, Ernesto Sinatra, Christophe Richart Carroza,Fabiana René Barreda Martinucci, Iván Buccellato, José María Casanova, Walter Acosta, Roberto Gashu, a los artistas, a mis Amores, a mis Hombres y a mis Maestros. A la Guadalupe, San Jorge, Aparecida y a Yemanjá.

Agradecemos a Shen Wei y Flowers Gallery, Fundación Federico Jorge Klemm, FoLa, Rolf Art, Praxis, Ruth Benzacar, Nora Fisch y Pabellón 4.

EDICIONES ARTE X ARTE FUNDACIÓN ALFONSO Y LUZ CASTILLO