Esbozos De Pedagogía Libertaria En El Altiplano

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Esbozos De Pedagogía Libertaria En El Altiplano Esbozos de pedagogía libertaria en el altiplano Marcelo Alberto Maldonado Rocha Esbozos de pedagogía libertaria en el altiplano Fotografía de tapa: Dimitri Kessel. © Marcelo Alberto Maldonado Rocha, 2017 © Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación, 2017 Primera edición: julio de 2017 D.L.: 4-1-1825-17 ISBN: 978-99954-1-783-3 Producción Plural editores Av. Ecuador 2337 esq. calle Rosendo Gutiérrez Teléfono: 2411018 / Casilla 5097 / La Paz e–mail: [email protected] / www.plural.bo Impreso en Bolivia Índice Agradecimientos .................................................................... 9 Prologo: Esbozos de pedagogía libertaria en el altiplano ..... 11 Introducción ......................................................................... 17 CAPÍTULO 1 Pedagogías libertarias en las sublevaciones indígenas .......... 21 Episodio sublevaciones indígenas de los años 40: las pedagogías libertarias .................................................. 32 ¿Puede ser catalogada como “sublevación indígena” la intención educativa de los anarquistas de los 40? ........ 33 Matices y razones de una “sublevación indígena”: el sindicato y la escuela .................................................... 40 Tras la búsqueda de los fantasmas: la educación como realidad y la sublevación imaginada ................................. 45 Tras las huellas de la sublevación: ¿los anarquistas eran la nueva cara del MNRismo? .................................... 54 De los propietarios al gobierno: ¿quién era responsable de la educación? ............................................................... 57 Crónica de una escuelita en Carapata .............................. 62 [ 5 ] 6 ESBOZOS DE PEDAGOGÍA LIBERTARIA EN EL ALTIPLANO BOLIVIANO CAPÍTULO 2 Prácticas, hábitos y debates de pedagogía libertaria ............. 69 Los anarquistas tocando las “puertas del poder” ............. 69 La importancia de un acuerdo con el “primer hombre de Estado”: haciendo público el anarquismo en el altiplano ................................................................... 75 El anarquismo y su escuelas-sindicato contra los viejos y los nuevos poderes ......................................................... 82 La pedagogía libertaria, una batalla contra toda autoridad: las “costumbres de antaño” ............................. 85 La “costumbres de antaño”: matices y características de la hacienda en Bolivia ................................................. 86 Contra toda autoridad: una de las características de los anarquistas y los caciques en los años 20 y 40 del siglo XX ...................................................................... 94 Pedagogías libertarias: particularidades en las escuela-sindicato de los años 40 ............................. 100 La alternativa de la “escuela-técnica” para evitar la invasión indígena a las ciudades ................................... 104 La escuela técnica: camino hacia la emancipación ........... 105 La educación emancipadora y la desmitificación de las representaciones sociales ....................................... 109 La educación integral antagónica a la educación que produce “ejemplares incompletos, carentes y deformes” .. 114 Autogestión en la educación y la vida cotidiana, o esperar la gestión del Estado ......................................... 116 CAPÍTULO 3 De las iniciativas de educación indígena a la pedagogía libertaria ......................................................... 125 Dilemas en el quehacer del “sistema educativo indígena” en la primera mitad del siglo XX: ¿con o sin el Estado? ........................................................ 128 La Sociedad República del Collasuyu, Nina, los jilakatas y la auto-gestión ............................................ 132 Maestros sistémicos y maestros anti-sistémicos ............... 138 ÍNDICE 7 “Sacando partido” de las escuelas ambulantes: desobediencia y la “contra escuela” ambulante ................ 139 Llanqui, el maestro de pasado rebelde: el personaje clave para entender la pedagogía libertaria en el altiplano ................................................................... 143 Bibliografía y fuentes primarias ............................................. 149 Bibliografía........................................................................ 149 Fuentes primarias ............................................................. 152 Hemerografía .................................................................... 153 Agradecimientos Mis agradecimientos a Freddy, Ruth y Roger, mi familia, mis con- fidentes y el mejor apoyo que me ha dado el destino. A Claudia porque estamos juntos en primavera, verano, otoño e invierno. También agradezco a la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación por la posibilidad que me da para construir, pensar y habitar la presente publicación que ha estado dando vueltas por mi cabeza. A Virginia Ayllón por la minuciosa y atenta lectura y por el afecto demostrado para con el texto. A Carlos Crespo, Silvia Rivera y Gabriel Ramos: mis maestros anarquistas que me enseña- ron la ética del trabajo y la de la amistad. A mis amigos Benjamín S., Juan A., Coco M., Jorge C., Andrés R., Daniela E., Redner C., con quienes comparto mis pasiones. Y un agradecimiento para el PRAHC.UMSS que me cobija en su guarida y me incita a aprender de nuevos mundos. Este es un reconocimiento a mi abuelo Rogelio, aguerrido migrante norte potosino y mi abuela Justina, quien conocía de tierra, aire, mortales e inmortales. Y es también un reconocimiento para los archivistas, los músicos de jazz de los días del Be-Bop y los productores de café, todos ellos le dan frescura a mi existencia. PRÓLOGO Esbozos de pedagogía libertaria en el altiplano El trabajo que presentamos surge de la reelaboración de la tesis que Marcelo Maldonado Rocha presentó en 2014 para su licenciatura en Ciencia Política de la UMSS. Su título, Esbozos de una pedagogía libertaria revela el alcance de tal reelaboración, puesto que va más allá de la reconstrucción de los hechos, para exponer imaginativa- mente, con base en reflexiones comparativas e hipótesis de trabajo, un proceso que a la vez fue de organización sindical y de enseñanza- aprendizaje. Pero si bien la organización ha sido relativamente bien documentada en fuentes hemerográficas, administrativas o policiales, de la pedagogía como práctica en aula apenas quedan huellas. Y es por eso que el tratamiento de esta segunda dimensión de las prácticas educativas propiciadas por el anarco-sindicalismo paceño revela un esfuerzo de memoria y reconstrucción que dibuja un esbozo, es decir una imagen posible, de tal pedagogía alternativa, entretejiendo las fuentes de modo original y creativo. El intenso proceso organizativo propiciado por los anarco- sindicalistas de la Federación Agraria Departamental, afiliada a la FOL paceña, entre 1946 y 1947, fue paralelo a la construcción de 51 escuelas autogestionarias afiliadas a las uniones sindicales de labriegos en otras tantas comunidades del altiplano boliviano. Sustentándose en una minuciosa exploración de fuentes documen- tales –hemerográficas, orales, epistolares, etc.– el autor ya había analizado detalladamente estos procesos, ocurridos después del [ 11 ] 12 ESBOZOS DE PEDAGOGÍA LIBERTARIA EN EL ALTIPLANO BOLIVIANO colgamiento de Villarroel. El conflicto estalló por la resistencia de los latifundistas agremiados en la Sociedad Rural a cumplir los decretos emanados del Primer Congreso Indígena de mayo de 1945, que si bien no afectaban el tema crucial de la propiedad de la tierra, estipularon la abolición del pongueaje o servicio gratuito en las casas y tierras del patrón, y sancionaron la obligación de los propietarios de construir escuelas para la alfabetización de los colonos. Las escuelas sindicales de la FAD fueron una respuesta a este incumplimiento, y se organizaron a partir de un doble movi- miento, a la vez de interpelación al estado en demanda de cumplir los decretos, y de autonomía frente al estado, optando por solucio- nar por sí mismos las carencias educativas de las comunidades. Y así fue que las Uniones Sindicales de Labriegos afiliadas a la FAD, pudieron dotarse en forma autogestionaria, de la infraestructura y el personal educativo de sus 51 escuelas-sindicatos. El aporte de este libro va más allá de los procesos objetivos, de carácter organizativo y material, para indagar a través de la noción de “pedagogía”, lo que pudo haber sido el contenido y la práctica de este quehacer escolar. Es decir, un esbozo subjetivo de la prác- tica escolar anarquista como posible alternativa al modelo escolar hegemónico. La pedagogía es la subjetivación de una forma de ser persona, inculcada desde la infancia para construir una ciudadanía modelo, formalmente igualitaria. En tal sentido, una pedagogía anarquista sería una contradicción de términos. Sin embargo, el autor resuelve la contradicción imaginando una apuesta, centrada en la alteridad organizativa del sindicato anarquista, en sus prin- cipios igualitarios, en la crítica a las “costumbres de antaño”, y en la evocación de experiencias libertarias en otras latitudes, como la Escuela Moderna de Ferrer Guardia y la Educación Integral de Paul Robin, en España y Francia respectivamente. La reacción latifundista a los decretos de Villarroel se sus- tentaba en el retorno de la imagen amenazadora del indio como “salvaje”, que el congreso indígena había intentado deslegitimar. En efecto, era la primera vez que un conjunto de varias centenas de delegados y representantes indígenas se reunía en la sede de gobierno para dialogar directamente
Recommended publications
  • Sian Lazar (2007) 2007 'In-Betweenness at the Margins
    Original citation: Sian Lazar (2007) 2007 ‘In-betweenness at the Margins: Collective Organisation, Ethnicity and Political Agency among Bolivian Street Traders’, in James Staples (ed), Livelihoods at the Margins: Surviving the City, Left Coast Press, pp. 237-256 The definitive version of this chapter is available from Left Coast Press, see http://www.lcoastpress.com/book.php?id=71 Copyright 2007 © Left Coast Press. This version available online: December 2011 Copyright © and Moral Rights for the papers on this site are retained by the individual authors and/or other copyright owners. Users may download and/or print one copy of this article to facilitate their private study or for non-commercial research. You may not engage in further distribution of the material or use it for any profit-making activities or any commercial gain. This document is the author’s final manuscript accepted version of the book chapter, incorporating any revisions agreed during the peer review process. Some differences between this version and the published version may remain. You are advised to consult the publisher’s version if you wish to cite from it. ‘In-betweenness’ on the margins Sian Lazar ‘IN-BETWEENNESS’ ON THE MARGINS: COLLECTIVE ORGANISATION, ETHNICITY AND POLITICAL AGENCY AMONG BOLIVIAN STREET TRADERS Sian Lazari This chapter explores the relationship between commerce, ethnicity and political agency in a city that is both on the margins and increasingly at the centre of Bolivian political life. El Alto has around 700,000 inhabitants and lies on the Andean high plain at 4,100 metres above sea level. ii It began in the early 20th century as ‘over-flow’ from the city of La Paz, which is built in a crater, but grew to the point where it became a city in its own right in 1985.
    [Show full text]
  • OT Boletin Bolivia 4 FINAL.Indd
    Boletín Informativo duca olivia Año 1 • Nº 4 • Gestión 2021 Pág. 4 10ma Olimpiada Científica se amplía hasta el 30 de junio Pág. 6-7 Educación inicia la distribución de Educación reconoce textos de aprendizaje a maestros (as) que demostraron vocación de servicio durante la pandemia de COVID-19 Pág. 8 1.700 ítems para el Magisterio EDUCA BOLIVIA y teléfonos celulares “2021 AÑO POR LA RECUPERACIÓN DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN” 2 La recolección de textos se amplía hasta el 6 de julio CONSEJO EDITORIAL Adrián Rubén Quelca Tarqui En dos meses de campaña Bolivia Lee se Ministro de Educación Aurea Balderrama Almendras Viceministra de Educación Superior recaudó 44.907 libros en todo el país de Formación Profesional Bartolomé Puma Velásquez departamentales, la Domingo Savio, Viceministro de Educación Regular municipales, Amazónica de Pando instituciones, y Pedagógica, así Sandra Cristina Cruz Nina personas particulares, como a las ESFM Clara Viceministra de Educación universidades, Escuelas Parada de Pinto, de Alternativa y Especial Superiores de Formación El Alto y Warisata por de Maestros (ESFM), entre el papel importante Julio Gomez Chambilla otros. Por ello, hemos que desarrollaron para Viceministro de Ciencia y determinado ampliar recaudar los libros. Tecnología el plazo de recolección Rubén Valentín Chuquimia A. hasta el 6 de julio”, También resaltó al Espacio Simón I. Patiño, Jefe Unidad de Comunicación La campaña Bolivia Lee anunció la al Viceministerio de Gabriela Ramos Tola 2021 logró recolectar directora de Post Sustancias Controladas, Editora un total de 44.907 y Derechos Humanos, libros en todo el país, Sergio Julio Caro Miranda por haber coadyuvado Diseño y Diagramación gracias a las acciones en esta campaña, que desempeñadas inició oficialmente el 23 Fotografías UNICOM desde el Ministerio de abril pasado.
    [Show full text]
  • Achacachi Hoja 5845 I Bolivia 1:50.000
    ACHACACHI HOJA 5845 I BOLIVIA 1:50.000 CHILIPINA 5 KM. WARISATA 3 KM. RINCONADA 9 KM. 68 45' 5 40' 5 35' 5 68 30' 16 00' TERRAPLEN Estancia 16 00' Chijipina HUERHUACA Bofedal LAGO TITICACA PANPAJA 82 30 82 HUARCO Granja Belen Ecia.Tamaya PAMPA ISLA Bofedal BM 3816 Capilla Santiago Canton Tacamara Escuela 29 Nueva de Tamaya Estancia Ocurani Capilla Exaltacion PAMPA Bofedal JOKHO CHUNCHO LOMA NIEVE PATA PAMPA JURNO CHINA 28 Escuela Ocurani Cm d. Chahuira Escuela Capilla San Diego PUCURU Tamaya Grande LACA PAMPA 4389 Bofedal Laguna BM 3821 PAMPA CHARAJACHI Copazani 27 Achacachi Cementerio Escuelas Avichaca Lguna Pata Cm d. Chahuira Chico Agua PAMPA QUENA QUENANI Estancia Casa Amaya Escuela Churubamba Cplla de la Cruz Cplla Concepcion Capilla Concepcion Cementerio Cementerio Co. Avichaca Cementerio 4027 Cem 26 PAMPA KHOANI PAMPA KKOTA da. K 3948 Cm d. Chahuira Grande Escuela Calachaca 4329 Bofedal Cerro Minasi 25 CACHILIPI PAMPA KOLLPANI Estancia Charahui Bofedal BM 3836 Bofedal PAMPA LAGUNA KELLHUANI PAMPA LARAM PUYA Cementerio Bofedal Comunidad KHALA CHACA Cplla Candelaria Japuraya LAGUNA Muro 24 Estancia Corpa Putu Estancia Masaya TOTOR KKOTA Escuela Kala Kala Cplla Asuncion Esc Evangelica Corpa Putu Bofedal Cementerio Cerro Surimarca 3988 4055 HUANA JAHUIRA 23 3904 Esc. Punkun Huyu Cerro Tunusa PAMPA SAYHUANI Cerro Pucara 4007 Estancia Tunusa Bofedal 4055 Capilla Pentecostes (Nva) Estancia Akjerana Bajo PAMPA UMAJAHUIRA 3971 Cerro Huaychu Pata 3970 Cem Bofedal Estancia Wanacu Capilla Pentecostes Capilla de la Cruz Loma Pakkollu PAMPA QUELA HUARAKHA 22 05' 05' Cerro Kelani Muro PAMPA SORA PHUURU 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38Capilla de la Cruz 39 40 41 42 43 44 45 46 Bofedal47 48 49 50 Estancia Chachacomani51 52 53 Cancha de Futbol Bofedal Bofedal Estancia Pajchani Moino Estancia Punkun Huyo Ecia Pajchani Capilla de la Cruz 21 Capilla San Juan Cerro Kharka Hujchinca Estancia Akjerana Alto BM 3876 Bofedal Capilla La Cruz KIRUSAMANA Estancia Kasina Bofedal Capilla Asuncion TAYPI LOMA Co Kehuencalla Esc.
    [Show full text]
  • The London School of Economics and Political Science the Gap Between
    The London School of Economics and Political Science The Gap between Legality and Legitimacy The Bolivian State Crisis (2000-2008) in Historical and Regional Perspective Gustavo Bonifaz Moreno A thesis submitted to the Department of Government of the London School of Economics for the degree of Doctor of Philosophy, London, March 2017 Declaration I certify that the thesis I have presented for examination for the MPhil/PhD degree of the London School of Economics and Political Science is solely my own work other than where I have clearly indicated that it is the work of others (in which case the extent of any work carried out jointly by me and other person is clearly identified in it). The copyright of this thesis rests with the author. Quotation from it is permitted, provided that full acknowledgement is made. This thesis may not be reproduced without my written consent. I declare that my thesis consists of 100,000 words. 2 Abstract The present thesis investigates the causes of the Bolivian state crisis (2000-2008). The case study is intriguing because, compared to other countries in the region, Bolivia appeared to successfully implement competitive elections and neo-liberal reforms. Nevertheless, by 2008 the country was on the verge of civil war. This sudden political collapse, I argue, shows that Bolivia represents an extreme case of a regional trend, namely the periodic opening of a gap between legality and legitimacy in periods of social change, punctuated by external shocks. Most accounts of the crisis try to explain it based on the historical prevalence of ethnic, regional or class cleavages within the Bolivian society.
    [Show full text]
  • 4.4 Charana Achiri Santiago De Llallagua Is. Taquiri General Gonzales 3.0 3.1 2.9
    N ULLA ULLA TAYPI CUNUMA CAMSAYA CALAYA KAPNA OPINUAYA CURVA LAGUNILLA GRAL. J.J. PEREZ CHULLINA STA. ROSA DE CAATA CHARI GRAL. RAMON CARIJANA GONZALES 2.0 CAMATA AMARETEGENERAL GONZALES MAPIRI VILLA ROSARIO DE WILACALA PUSILLANI CONSATA MARIAPU INICUA BAJO MOCOMOCO AUCAPATA SARAMPIUNI TUILUNI AYATA HUMANATA PAJONAL CHUMA VILAQUE ITALAQUE SUAPI DE ALTO BENI SAN JUAN DE CANCANI LIQUISANI COLLABAMBA GUANAY COTAPAMPA TEOPONTE PUERTO ACOSTA CHINAÑA 6 SANTA ROSA DE AGOSTO ANANEA CARGUARANI PAUCARES CHAJLAYA BELEN SANTA ANA DEL TAJANI PTO. ESCOMA 130 PANIAGUA ALTO BENI PARAJACHI ANBANA TACACOMA YANI QUIABAYA TIPUANI COLLASUYO PALOS BLANCOS V. PUNI SANTA ROSA DE CHALLANA SAN MIGUEL CALLAPATA CALAMA EDUARDO AVAROA DE YARICOA TIMUSI OBISPO BOSQUE SOCOCONI VILLA ELEVACION PTO. CARABUCO CARRASCO LA RESERVA CHUCHULAYA ANKOMA SAPUCUNI ALTO ILLIMANI ROSARIO 112 SORATA CARRASCO ENTRE RIOS PTO. COMBAYA 115 CHAGUAYA ILABAYA ALCOCHE SAN PABLO SOREJAYA SANTA FE CHIÑAJA CARANAVI VILLA MACA MACA CHEJE MILLIPAYA ANCORAIMES SANTA ANA DE CARANAVI PAMPA UYUNENSE CAJIATA FRANZ TAMAYO PTO.RICO SOTALAYA TAYPIPLAYA WARISATA CHOJÑA COTAPATA SAN JUAN DE CHALLANA INCAHUARA DE CKULLO CUCHU ACHACACHI SAN JOSE V. SAN JUAN DE EL CHORO SANTIAGO AJLLATA V. ASUNCION DE CHACHACOMANI ZAMPAYA CORPAPUTO KALAQUE DE HUATA GRANDE CHARIA JANCKO AMAYA CHUA HUARINA MURURATA LA ASUNTA COPACABANA COCANI KERANI TITO YUPANKI CHUA SONCACHI CALATA VILASAYA HUATAJATA LOKHA DE S. M. SAN PABLO PEÑAS VILLA ASUNCION HUAYABAL DE T. COPANCARA TURGQUIA ZONGO KARHUISA COROICO CALISAYA CHAMACA V. AMACIRI2.9 PACOLLO SANTIAGO DE IS. TAQUIRI YANAMAYU SURIQUI HUANCANE OJJE PTO. ARAPATA COLOPAMPA GRANDE PEREZ VILLA BARRIENTOS LA CALZADA CASCACHI HUAYNA POTOSI LAS BATALLAS MERCEDES CORIPATA V.
    [Show full text]
  • La Sublevación Indígena Popular En Bolivia
    Álvaro García Linera La sublevación indígena popular en Bolivia Primer acto: la rebelión de la nación aymara El 5 de agosto de 1781, después de varios meses de cerco indígena y del apoyo de los mineros de Ananea que construyeron una represa para inun- dar el pueblo, Sorata caía en manos de los ejércitos indígenas encabezados por Bartolina Sisa y el joven Andrés Tupac Amaru. Doscientos veintidós años más tarde, desde el 19 de septiembre de 2003, otra vez Sorata es ocu- pada por indígenas insurgentes como un eslabón más de un nuevo ciclo de rebelión indígena que desde hace tres años viene reapropiándose de te- rritorios aymaras, expulsando funcionarios estatales y reconstruyendo un tipo de poder político comunal basado en los ayllus1 y sindicatos. Los motivos iniciales de la movilización fueron primero el respeto de los “usos y costumbres” en el ejercicio de la justicia, y luego de una huelga de hambre de dirigentes comunarios de todo el altiplano, la oposición a la venta del gas a mercados estadounidenses. Si bien se trata ciertamente de motivos nuevos para la sublevación, los re p e rtorios de la movilización in- dia no han variado mucho respecto a los siglos anteriores; al igual que hace cien años o doscientos, el asedio a las ciudades, el control de la topogra- fía, el manejo dilatado del tiempo, la fuerza de masa y la superioridad nu- mérica como técnica militar, la confederación de milicias comunales y la o b s t rucción de las vías de comunicación entre ciudades forman parte de la memoria de guerra que regula los planes tácticos con los que los indíge- nas contemporáneos se enfrentan al Estado.
    [Show full text]
  • El Orden Del Decir. Voces De Omasuyos Y Aroma Sobre Recursos Naturales, Organización Comunal Y Políticas Públicas Titulo Auza
    El Orden del decir. Voces de Omasuyos y Aroma sobre recursos naturales, Titulo organización comunal y políticas públicas Auza Aramayo, Verónica - Autor/a; Autor(es) La Paz Lugar CEDLA, Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario Editorial/Editor 2006 Fecha Colección Movimiento indígena campesino; Tierra; Agua; Recursos naturales; Indígenas; Temas Desarrollo rural; Mujeres; Hidrocarburos; Idiomas; Bolivia; Libro Tipo de documento http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Bolivia/cedla/20120910022454/orden_del_decir.pd URL f Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genérica Licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO) Latin American Council of Social Sciences (CLACSO) www.clacso.edu.ar El presente estudio fue realizado el 2005, en los meses previos a las movilizaciones que exigieron la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia, cuando las 20 provincias paceñas fueron —junto a los trabajadores mineros— un actor clave del levantamiento, desplazándose desde las comunidades aymaras hasta la sede de gobierno, poniendo en marcha el sistema de rotación comunal. Esta que fue una característica de su Auza Aramayo Verónica accionar político desde el año 2000 marca no sólo una renovación del proceso organizativo sindical y comunal, sino que también señala una ruta que EL ORDEN merece atención respecto a la relación Estado- comunidad, comunidad-recursos naturales (tierra, DEL DECIR agua e hidrocarburos). Escudriñar estos parajes ha requerido un doble Voces de Omasuyos y Aroma esfuerzo ya que para la realización del estudio se sobre recursos naturales, ha partido de la premisa lingüística, es decir el sujeto y su lenguaje, por tanto, su visión del mundo.
    [Show full text]
  • El Uso De Plantas Medicinales: Primeras Experiencias De Diversificación Curricular En El Distrito Educativo Charazani- Curva
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE POST GRADO PROGRAMA DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y BILINGÜE PARA LOS PAÍSES ANDINOS PROEIB Andes EL USO DE PLANTAS MEDICINALES: PRIMERAS EXPERIENCIAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR EN EL DISTRITO EDUCATIVO CHARAZANI- CURVA Leonardo Nina Choque Tesis presentada a la Universidad Mayor de San Simón, en cumplimiento parcial de los requisitos para la obtención del título de Magíster en Educación Intercultural Bilingüe con la Mención de Formación Docente Asesor de tesis: Dr. Fernando Prada Cochabamba, Bolivia 2004 La presente tesis EL USO DE PLANTAS MEDICINALES: PRIMERAS EXPERIENCIAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR EN EL DISTRITO EDUCATIVO CHARAZANI- CURVA fue aprobada el ........................................... Asesor Tribunal Tribunal Tribunal Jefe del Departamento de Post-Grado Decano Agradecimientos A mis docentes del PROEIB Andes por haber compartido sus conocimientos y opiniones durante estos últimos años y que han fortalecido así mi formación. A mi Asesor de tesis Dr. Fernando Prada por su apoyo, sugerencias y correcciones en la redacción. A los profesores, kallawayas y alumnos de las escuelas Lagunillas de Chacarapi y San Pedro de Curva, quienes han dispuesto su tiempo y paciencia en los diálogos informales y en las entrevistas. A mi esposa Evangelina Balceras y a mi hijo Huascar Nina, por su comprensión, paciencia y aliento. Un agradecimiento especial a mi padre: Gregorio Nina Aruquipa y mi madre Romualda Choque Apaza por haberme regalado como herencia la milenaria cultura y lengua aimara. i Resumen La cultura kallawaya se distinguió en comunidades y ciudades andinas por el conocimiento especializado en las plantas medicinales; sin embargo, en los últimos años hay una considerable disminución del número de kallawayas y en la calidad de la medicina herbolaria.
    [Show full text]
  • Departamento De La Paz
    DEPARTAMENTO DE LA PAZ N E D L A R R U T I IXIAMAS LEGEND TUMUPASA Department Province SAN JOSE DE Capital of Canton CHUPUAMONAS RURRENABAQUE LEGEND SAN BUENA F R A N Z VENTURA T/L 230kV(Exist. 2000) T/L 115kV(Exist. 2000) PATA SAN MOJOS ANTONIO T/L 69kv(Exist. 2000) SANTA CRUZ DEL T/L 34.5kv(Exist. 2000) VALLE AMENO T A M A Y T/L 24.9kv(Exist. 2000) T/L 19.9kv(Exist. 2000) O T/L 14.4kv(Exist. 2000) APOLO PELECHUCO SUCHES PULI ANTAQUILA DE IMPLEMENTATION PLAN BY RENEWABLE ENERGY PLAN BY RENEWABLE IMPLEMENTATION COPACABANA ATEN JAPAN INTERNATIONAL COOPERATION AGENCY COOPERATION INTERNATIONAL JAPAN ULLA ULLA THE STUDY ON RURA TAYPI CUNUMA CAMSAYA CALAYA KAPNA OPINUAYA CURVA LAGUNILLASAAVEDRA GRAL. J.J. PEREZ CHULLINA STA. ROSA DE CAATA CHARI GRAL. RAMON CARIJANA IN THE REPUBLIC OF BOLIVIA GONZALES CAMATA YUCUMO AMARETE MAPIRI VILLA ROSARIO CAMAC DE WILACALA PUSILLANI CONSATA MARIAPU INICUA BAJO MOCOMOCO AUCAPATA SARAMPIUNI TUILUNI AYATA HUMANATA PAJONAL CHUMA VILAQUE ITALAQUE SUAPI DE ALTO BENI SAN JUAN DE CANCANI LIQUISANI COLLABAMBA GUANAY COTAPAMPA TEOPONTE PUERTO ACOSTA CHINAÑA 6 SANTA ROSA DE AGOSTO ANANEA CARGUARANI PAUCARES CHAJLAYA BELEN SANTA ANA DEL TAJANI PTO. ESCOMA MUÑECAS130 PANIAGUA ALTO BENI ANBANA TACACOMA PARAJACHI YANI H QUIABAYA LARECAJATIPUANI PALOS BLANCOS L V. PUNI SANTA ROSA DE CHALLANA COLLASUYO SAN MIGUELO CALAMA I EDUARDO AVAROA ELECTRIFIC DE YARICOA TIMUSI OBISPO BOSQUE CALLAPATA SOCOCONI VILLA ELEVACION PTO. CARABUCO CARRASCO LA RESERVAV CHUCHULAYA ANKOMA SAPUCUNI ALTO ILLIMANI ROSARIO 112 SORATA CARRASCO ENTRE RIOS PTO. COMBAYA 115 SAN PABLO CHAGUAYA ILABAYA ALCOCHE NA CHIÑAJA SOREJAYA SANTA FE CARANAVI S VILLA OM A MACA MACA MILLIPAYA ANCORAIMES CHEJE UYUNENSE PAMPA SANTA ANAR DE CARANAVI CAJIATAASFRANZ TAMAYO PTO.RICO SOTALAYA TAYPIPLAYA WARISATA CHOJÑA UYOS COTAPATA SAN JUAN DE CHALLANA CA INCAHUARA DE CKULLO CUCHU ACHACACHI SAN JOSE A V.
    [Show full text]
  • Evo Morales and Printer Who Doesn’T and to What Degree
    Harvard University non-profit org David Rockefeller Center for Latin American Studies u.s. postage 1730 Cambridge St. paid boston, ma Cambridge, MA 02138 permit no. 1636 contributors 40 Gonzalo Alaiza is the director of Pro Mujer in Bolivia. 18 Xavier dad Mayor de San Simón in Cochabamba. 34 Juan Antonio Morales, Albó is a linguist, anthropologist and Jesuit priest who has lived for professor of economics at the Universidad Católica San Pablo in La Paz, many years in El Alto. 58 Nigel Asquith was a 2009-10 Giorgio Ruf- was president of the Central Bank of Bolivia for more than ten years. folo Fellow in Sustainability Science at Harvard Kennedy School. 95 86 Alcides Parejas Moreno is a Bolivian historian who has written more Fernando Berguido (Nieman ’11) is the editor of La Prensa in Panama. than thirty books. 45 Félix Patzi Paco, Bolivian Education Minister 28 Kate McGurn Centellas is Croft Assistant Professor of Anthropology 2006-07. is a professor at the Universidad Mayor de San Andrés in La at the University of Mississippi. 81 Miguel Centellas is Croft Visiting Paz. 15 Tom Pegram is an interdisciplinary research fellow at New York Assistant Professor of Political Science at the University of Mississippi. University School of Law. 30 Paula Peña Hasbún is the director of the 9 Gonzalo Chávez A. is the director of the School of Production and Museo de Historia y Archivo Histórico de Santa Cruz. 12 Raúl Peñaran- Competivity at the Universidad Católica San Pablo in La Paz. 54 David da U. (Nieman ’08) is the editor-in-chief of Pagina Siete.
    [Show full text]
  • Giulinomeghan.Pdf (2.4MB)
    TAKING DEMOCRACY TO THE STREETS: CONTENTIOUS POLITICS AND THE RISE OF ANTI-NEOLIBERALISM IN BOLIVIA A Dissertation submitted to the Faculty of the Graduate School of Arts and Sciences of Georgetown University in partial fulfillment of the degree requirements for the degree of Doctor of Philosophy in Government By Meghan E. Giulino, M.A. Washington, DC August 27, 2009 Copyright 2009 by Meghan E. Giulino All Rights Reserved ii TAKING DEMOCRACY TO THE STREETS: CONTENTIOUS POLITICS AND THE RISE OF ANTI-NEOLIBERALISM IN BOLIVIA Meghan E. Giulino, M.A. Thesis Advisor: John Bailey, Ph.D. ABSTRACT The Andean country of Bolivia holds a dubious distinction as one of the most politically unstable countries in the world. Throughout its 184-year history, it has had 82 different rulers or ruling coalitions, and heads of state have routinely arrived at the highest office in the land via coups, counter-coups, revolts, and popular protests. From 1985 until 2003 Bolivia appeared to buck this trend with five consecutive free and openly contested elections. However, in the year 2000, symptoms of its chronic instability once again resurfaced as citizens took to the streets to protest the neoliberal economic policies put in place over the previous decade and a half. A five-year period of sustained defiance culminated with landslide victories for anti-neoliberal political parties, and most notably the election of President Evo Morales and his political party MAS. This dissertation asks: What is the relation between acts of contentious politics and electoral outcomes? Using quantitative and qualitative analysis, I argue that expressions of contentious politics have a strong and statistically significant effect on the election of anti-neoliberal politicians and parties.
    [Show full text]
  • Educación Superior Y Pueblos Indígenas Y Afrodescendientes En América Latina
    www.flacsoandes.edu.ec EDUCACIÓN SUP E RIOR Y PU E BLO S INDÍG E NA S Y AFROD es C E NDI E NT es E N AMÉRICA LATINA NORMA S , POLÍTICA S Y PRÁCTICA S DANI E L MATO COORDINADOR Segunda edición ampliada Caracas 2012 Servicio de Información y Documentación. IESALC-UNESCO. Catalogación en fuente. Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Normas, Políticas y Prácticas / coordinado por Daniel Mato. Segunda edición ampliada. Caracas: IESALC-UNESCO, 2012 1. Argentina. 2. Bolivia. 3. Brasil. 4. Chile. 5. Colombia. 6. Ecuador. 7. Guatemala. 8. México. 9. Nicaragua. 10. Perú I. Mato, Daniel, Coord. © IESALC-UNESCO, 2012 Los resultados, interpretaciones y conclusiones que se expresan en esta publicación corresponden a los autores y no reflejan los puntos de vista oficiales del IESALC-UNESCO. Los términos empleados, así como la presentación de datos, no implican ninguna toma de decisión del Secretariado de la Organización sobre el estatus jurídico de tal o cual país, territorio, ciudad o región, sobre sus autoridades, ni tampoco en lo referente a la delimitación de las fronteras nacionales. Este libro está disponible en el sitio del IESALC-UNESCO: www.iesalc.unesco.org.ve, de donde puede ser descargado de manera gratuita en versión idéntica a la impresa. Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe Javier Botero, Presidente del Consejo de Administración Pedro Henríquez Guajardo, Director Dirección: Edificio Asovincar Av. Los Chorros c/c Calle Acueducto, Altos de Sebucán Apartado Postal 68.394 Caracas 1062-A, Venezuela Teléfono: 58 212 2861020 Fax: 58 212 2860326 Correo electrónico: [email protected] Sitio web: http://www.iesalc.unesco.org.ve Apoyo Técnico: Minerva D’Elía Diseño de carátula: Anhelo M.
    [Show full text]