Esbozos de pedagogía libertaria en el altiplano Marcelo Alberto Maldonado Rocha Esbozos de pedagogía libertaria en el altiplano Fotografía de tapa: Dimitri Kessel. © Marcelo Alberto Maldonado Rocha, 2017 © Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación, 2017 Primera edición: julio de 2017 D.L.: 4-1-1825-17 ISBN: 978-99954-1-783-3 Producción Plural editores Av. Ecuador 2337 esq. calle Rosendo Gutiérrez Teléfono: 2411018 / Casilla 5097 / La Paz e–mail: [email protected] / www.plural.bo Impreso en Bolivia Índice Agradecimientos .................................................................... 9 Prologo: Esbozos de pedagogía libertaria en el altiplano ..... 11 Introducción ......................................................................... 17 CAPÍTULO 1 Pedagogías libertarias en las sublevaciones indígenas .......... 21 Episodio sublevaciones indígenas de los años 40: las pedagogías libertarias .................................................. 32 ¿Puede ser catalogada como “sublevación indígena” la intención educativa de los anarquistas de los 40? ........ 33 Matices y razones de una “sublevación indígena”: el sindicato y la escuela .................................................... 40 Tras la búsqueda de los fantasmas: la educación como realidad y la sublevación imaginada ................................. 45 Tras las huellas de la sublevación: ¿los anarquistas eran la nueva cara del MNRismo? .................................... 54 De los propietarios al gobierno: ¿quién era responsable de la educación? ............................................................... 57 Crónica de una escuelita en Carapata .............................. 62 [ 5 ] 6 ESBOZOS DE PEDAGOGÍA LIBERTARIA EN EL ALTIPLANO BOLIVIANO CAPÍTULO 2 Prácticas, hábitos y debates de pedagogía libertaria ............. 69 Los anarquistas tocando las “puertas del poder” ............. 69 La importancia de un acuerdo con el “primer hombre de Estado”: haciendo público el anarquismo en el altiplano ................................................................... 75 El anarquismo y su escuelas-sindicato contra los viejos y los nuevos poderes ......................................................... 82 La pedagogía libertaria, una batalla contra toda autoridad: las “costumbres de antaño” ............................. 85 La “costumbres de antaño”: matices y características de la hacienda en Bolivia ................................................. 86 Contra toda autoridad: una de las características de los anarquistas y los caciques en los años 20 y 40 del siglo XX ...................................................................... 94 Pedagogías libertarias: particularidades en las escuela-sindicato de los años 40 ............................. 100 La alternativa de la “escuela-técnica” para evitar la invasión indígena a las ciudades ................................... 104 La escuela técnica: camino hacia la emancipación ........... 105 La educación emancipadora y la desmitificación de las representaciones sociales ....................................... 109 La educación integral antagónica a la educación que produce “ejemplares incompletos, carentes y deformes” .. 114 Autogestión en la educación y la vida cotidiana, o esperar la gestión del Estado ......................................... 116 CAPÍTULO 3 De las iniciativas de educación indígena a la pedagogía libertaria ......................................................... 125 Dilemas en el quehacer del “sistema educativo indígena” en la primera mitad del siglo XX: ¿con o sin el Estado? ........................................................ 128 La Sociedad República del Collasuyu, Nina, los jilakatas y la auto-gestión ............................................ 132 Maestros sistémicos y maestros anti-sistémicos ............... 138 ÍNDICE 7 “Sacando partido” de las escuelas ambulantes: desobediencia y la “contra escuela” ambulante ................ 139 Llanqui, el maestro de pasado rebelde: el personaje clave para entender la pedagogía libertaria en el altiplano ................................................................... 143 Bibliografía y fuentes primarias ............................................. 149 Bibliografía........................................................................ 149 Fuentes primarias ............................................................. 152 Hemerografía .................................................................... 153 Agradecimientos Mis agradecimientos a Freddy, Ruth y Roger, mi familia, mis con- fidentes y el mejor apoyo que me ha dado el destino. A Claudia porque estamos juntos en primavera, verano, otoño e invierno. También agradezco a la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación por la posibilidad que me da para construir, pensar y habitar la presente publicación que ha estado dando vueltas por mi cabeza. A Virginia Ayllón por la minuciosa y atenta lectura y por el afecto demostrado para con el texto. A Carlos Crespo, Silvia Rivera y Gabriel Ramos: mis maestros anarquistas que me enseña- ron la ética del trabajo y la de la amistad. A mis amigos Benjamín S., Juan A., Coco M., Jorge C., Andrés R., Daniela E., Redner C., con quienes comparto mis pasiones. Y un agradecimiento para el PRAHC.UMSS que me cobija en su guarida y me incita a aprender de nuevos mundos. Este es un reconocimiento a mi abuelo Rogelio, aguerrido migrante norte potosino y mi abuela Justina, quien conocía de tierra, aire, mortales e inmortales. Y es también un reconocimiento para los archivistas, los músicos de jazz de los días del Be-Bop y los productores de café, todos ellos le dan frescura a mi existencia. PRÓLOGO Esbozos de pedagogía libertaria en el altiplano El trabajo que presentamos surge de la reelaboración de la tesis que Marcelo Maldonado Rocha presentó en 2014 para su licenciatura en Ciencia Política de la UMSS. Su título, Esbozos de una pedagogía libertaria revela el alcance de tal reelaboración, puesto que va más allá de la reconstrucción de los hechos, para exponer imaginativa- mente, con base en reflexiones comparativas e hipótesis de trabajo, un proceso que a la vez fue de organización sindical y de enseñanza- aprendizaje. Pero si bien la organización ha sido relativamente bien documentada en fuentes hemerográficas, administrativas o policiales, de la pedagogía como práctica en aula apenas quedan huellas. Y es por eso que el tratamiento de esta segunda dimensión de las prácticas educativas propiciadas por el anarco-sindicalismo paceño revela un esfuerzo de memoria y reconstrucción que dibuja un esbozo, es decir una imagen posible, de tal pedagogía alternativa, entretejiendo las fuentes de modo original y creativo. El intenso proceso organizativo propiciado por los anarco- sindicalistas de la Federación Agraria Departamental, afiliada a la FOL paceña, entre 1946 y 1947, fue paralelo a la construcción de 51 escuelas autogestionarias afiliadas a las uniones sindicales de labriegos en otras tantas comunidades del altiplano boliviano. Sustentándose en una minuciosa exploración de fuentes documen- tales –hemerográficas, orales, epistolares, etc.– el autor ya había analizado detalladamente estos procesos, ocurridos después del [ 11 ] 12 ESBOZOS DE PEDAGOGÍA LIBERTARIA EN EL ALTIPLANO BOLIVIANO colgamiento de Villarroel. El conflicto estalló por la resistencia de los latifundistas agremiados en la Sociedad Rural a cumplir los decretos emanados del Primer Congreso Indígena de mayo de 1945, que si bien no afectaban el tema crucial de la propiedad de la tierra, estipularon la abolición del pongueaje o servicio gratuito en las casas y tierras del patrón, y sancionaron la obligación de los propietarios de construir escuelas para la alfabetización de los colonos. Las escuelas sindicales de la FAD fueron una respuesta a este incumplimiento, y se organizaron a partir de un doble movi- miento, a la vez de interpelación al estado en demanda de cumplir los decretos, y de autonomía frente al estado, optando por solucio- nar por sí mismos las carencias educativas de las comunidades. Y así fue que las Uniones Sindicales de Labriegos afiliadas a la FAD, pudieron dotarse en forma autogestionaria, de la infraestructura y el personal educativo de sus 51 escuelas-sindicatos. El aporte de este libro va más allá de los procesos objetivos, de carácter organizativo y material, para indagar a través de la noción de “pedagogía”, lo que pudo haber sido el contenido y la práctica de este quehacer escolar. Es decir, un esbozo subjetivo de la prác- tica escolar anarquista como posible alternativa al modelo escolar hegemónico. La pedagogía es la subjetivación de una forma de ser persona, inculcada desde la infancia para construir una ciudadanía modelo, formalmente igualitaria. En tal sentido, una pedagogía anarquista sería una contradicción de términos. Sin embargo, el autor resuelve la contradicción imaginando una apuesta, centrada en la alteridad organizativa del sindicato anarquista, en sus prin- cipios igualitarios, en la crítica a las “costumbres de antaño”, y en la evocación de experiencias libertarias en otras latitudes, como la Escuela Moderna de Ferrer Guardia y la Educación Integral de Paul Robin, en España y Francia respectivamente. La reacción latifundista a los decretos de Villarroel se sus- tentaba en el retorno de la imagen amenazadora del indio como “salvaje”, que el congreso indígena había intentado deslegitimar. En efecto, era la primera vez que un conjunto de varias centenas de delegados y representantes indígenas se reunía en la sede de gobierno para dialogar directamente
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages155 Page
-
File Size-