Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. .

Aprobación Definitiva.

DN MV_1. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva.

ÍNDICE

DN MV MEMORIA VINCULANTE

TÍTULO I. CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD...... 5

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTOS REALES DE FORMULACIÓN...... 5

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTOS LEGALES DE FORMULACIÓN...... 6

SECCIÓN 1. ESTRATEGIA TERRITORIAL EUROPEA. ETE ...... 6 SECCIÓN 2. LEY DE URBANISMO Y REGLAMENTO DE URBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN. LUCyL y RUCyL...... 6 SECCIÓN 3. DIRECTRICES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL DE SEGOVIA Y SU ENTORNO. DOTSE...... 8 SECCIÓN 4. PLAN ESTRATÉGICO DE SEGOVIA Y SU ÁREA DE INFLUENCIA. SEGÓPOLIS...... 8 SECCIÓN 5. PGOU SEGOVIA ...... 9

TÍTULO II. OBJETIVOS Y PROPUESTAS DE LA ORDENACIÓN...... 10

CAPÍTULO 1. OBJETIVOS Y CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN...... 11

SECCIÓN 1. OBJETIVOS MEDIO AMBIENTALES...... 13 SECCIÓN 2. OBJETIVOS URBANOS...... 13 1. CIUDAD MIXTA. EQUILIBRIO SOCIAL...... 13 2. CIUDAD COMPACTA...... 14 3. MEMORIA COLECTIVA...... 15 4. MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD...... 16 SECCIÓN 3. OBJETIVOS DOTACIONALES...... 17 1. RED VIARIA, ESPACIOS LIBRES Y EQUIPAMIENTOS...... 17 2. SERVICIOS URBANOS. GESTIÓN DE LOS CICLOS DE RECURSOS...... 17 SECCIÓN 4. OBJETIVOS DE GESTIÓN Y CONTROL...... 19 1. PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL...... 19 2. COMPROMISO Y EJEMPLARIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN E INSTITUCIONES PÚBLICAS...... 20 3. IMPLICACIONES SOCIALES EN EL PROCESO DE SOSTENIBILIDAD...... 20

CAPÍTULO 2. ESTRUCTURA URBANA Y TERRITORIAL. ESTRATEGIA...... 21

SECCIÓN 1. ESTRUCTURA TERRITORIAL...... 22 SECCIÓN 2. ESTRUCTURA RURAL ...... 24 SECCIÓN 3. ESTRUCTURA URBANA ...... 25 1. CIUDAD COMPACTA ...... 25 2. CIUDAD MIXTA...... 27 SECCIÓN 4. ESTRATEGIA DE GESTIÓN...... 27

CAPÍTULO 3. PROPUESTAS DE ORDENACIÓN...... 29

SECCIÓN 1. PROPUESTAS MEDIO AMBIENTALES...... 29 SECCIÓN 2. PROPUESTAS URBANAS...... 30 1. PROPUESTAS EN NÚCLEO URBANO CONSOLIDADO...... 31 2. PROPUESTAS EN LOS PLANEAMIENTOS DE DESARROLLO...... 32 SECCIÓN 3. PROPUESTAS DOTACIONALES ...... 34 1. RED VIARIA...... 34 2. ESPACIOS LIBRES...... 37 3. EQUIPAMIENTOS...... 38 4. SERVICIOS URBANOS...... 38

DN MV_2. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva.

TÍTULO III. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL...... 41

CAPÍTULO 1. DETERMINACIONES GENERALES ...... 41

1. PARÁMETROS GENERALES DE ORDENACIÓN...... 41 2. PARÁMETROS DE ORDENACIÓN GENERAL EN SUELO URBANO NO CONSOLIDADO Y SUELO URBANIZABLE. ART.122 RUCYL...... 41 3. NORMAS DE PROTECCIÓN DEL SUELO RÚSTICO. ART. 124 RUCYL...... 41

CAPÍTULO 2. CLASES Y CATEGORÍAS DE SUELO...... 42

SECCIÓN 1. CLASIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN EN SUELO URBANO CONSOLIDADO...... 42 1. CLASIFICACIÓN...... 42 2. CALIFICACIÓN...... 44 3. UNIDADES URBANAS ...... 44 SECCIÓN 2. CLASIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN EN SUELO URBANO NO CONSOLIDADO Y URBANIZABLE...... 44 1. CLASIFICACIÓN SUELO URBANO NO CONSOLIDADO Y URBANIZABLE...... 44 2. SECTORES SUELO URBANO NO CONSOLIDADO Y URBANIZABLE...... 45 3. CALIFICACIÓN SUELO URBANO NO CONSOLIDADO Y URBANIZABLE...... 47 SECCIÓN 3. CLASIFICACIÓN Y CATEGORÍAS DE SUELO RÚSTICO...... 49 1. CLASIFICACIÓN...... 49 2. CATEGORÍAS DE SUELO RÚSTICO...... 51

CAPÍTULO 3. OTRAS DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL...... 60

SECCIÓN 1. EN SUELO URBANO NO CONSOLIDADO Y SUELO URBANIZABLE ...... 60 1. CONDICIONANTES GENERALES...... 60 2. CONDICIONANTES DOTACIONALES...... 60 SECCIÓN 2. EN SUELO RÚSTICO...... 63 1. CONDICIONES PARA LA EDIFICACIÓN ...... 63 2. PROTECCIÓN DE ARBOLADO, MONTE BAJO, MATORRAL… ...... 64 3. PRÁCTICAS AGRARIAS...... 65 4. VÍAS PECUARIAS ...... 66 5. CONTROL DE VERTIDO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS DE ORIGEN GANADERO...... 66 6. PREVENCIÓN DE RIESGOS EN MATERIA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS...... 66 7. PROTECCIÓN DE SUELOS Y AGUAS SUBTERRÁNEAS FRENTE A LA CONTAMINACIÓN...... 67 8. ÁREAS AMBIENTALMENTE DEGRADADAS...... 67 9. EXPLOTACIONES MINERAS...... 68

CAPÍTULO 4. DOTACIONES URBANÍSTICAS EXISTENTES Y PREVISTAS...... 70

SECCIÓN 1. RED VIARIA...... 70 SECCIÓN 2. DOTACIONES URBANÍSTICAS...... 75 1. ESPACIOS LIBRES...... 76 2. EQUIPAMIENTOS...... 77 3. SERVICIOS URBANOS...... 81

CAPÍTULO 5. DETERMINACIONES DE GESTIÓN URBANÍSTICA...... 86

SECCIÓN 1. GESTIÓN ...... 86 SECCIÓN 2. INVERSIONES MUNICIPALES ...... 88 SECCIÓN 3. RESUMEN EJECUTIVO ...... 89 1. DELIMITACIÓN DE ÁMBITOS EN LOS QUE LA ORDENACIÓN PROYECTADA ALTERA LA VIGENTE...... 89 TABLA COMPARATIVA NNUUMM 2009 Y NNSS 1997 ...... 92 2. ÁMBITOS EN LOS QUE SE SUSPENDE EL OTORGAMIENTO DE LICENCIAS URBANÍSTICAS Y LA TRAMITACIÓN DE OTROS INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO O GESTIÓN URBANÍSTICA...... 93 SECCIÓN 4. NORMATIVA URBANÍSTICA...... 93

DN MV_3. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva.

TÍTULO IV. ANEXOS ...... 95

PROYECTO DE INSTALACIÓN PARA LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL PARA EL TÉRMINO MUNICIPAL DE BERNUY DE PORREROS. 96

TÍTULO V. ANEJOS ...... 106

ANEJO DN NU. ANÁLISIS AFECCIÓN AL TRÁFICO EN BERNUY DE PORREROS DEBIDO A LA IMPLANTACIÓN DE LOS NUEVOS DESARROLLOS URBANÍSTICOS ...... 106

ANEJO DN NU. DESARROLLO DEL CICLO DEL AGUA EN NNUUMM BERNUY. JUSTIFICACIÓN DE LA EXISTENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS SUFICIENTES...... 106

ESTUDIO HIDROLÓGICO - HIDRÁULICO DEL ARROYO SAN MEDEL A SU PASO POR EL TÉRMINO MUNICIPAL DE BERNUY DE PORREROS (SEGOVIA) ...... 106

DN MV_4. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva.

DN MV MEMORIA VINCULANTE

TÍTULO I. CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD.

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTOS REALES DE FORMULACIÓN.

La figura de planeamiento municipal que nos ocupa determina de forma fundamental cualquier desarrollo urbano, social y económico, en su sentido cuantitativo (social y demográfico) y cualitativo, siendo este uno de los motivos de la elaboración de este documento.

La conveniencia y oportunidad de la formulación, han sido apreciadas por el Ayuntamiento de Bernuy de Porreros y por la administración regional, debido principalmente al enorme cambio y transformación que el municipio ha sufrido en los últimos años.

La sustancial mejora producida desde 1998 tanto en materia de comunicaciones terrestres como de telecomunicaciones, la evolución de los hábitos urbanos en materia de movilidad y la evolución del conjunto del territorio del centro peninsular plantean la necesidad de abordar la ordenación del municipio como una parte de un territorio más amplio con el que mantiene intensas relaciones tanto funcionales como ambientales.

Este marco supramunicipal es el que ha permitido la demanda de uso residencial en el municipio. Un uso regido en la normativa vigente por tipologías muy diferentes de las que constituyen la demanda actual. Esta situación demanda una serie de condiciones de control sobre las nuevas tipologías que se desarrollan en el núcleo urbano, así como la posibilidad de desarrollar nuevos sectores que representen las necesidades espaciales, tipológicas y sociales acorde con los nuevos tiempos.

El desarrollo de estas NNUUMM constituye un punto de inflexión en el nuevo camino que se quiere adoptar. Diversas actuaciones y contactos han permitido ya, ciertos logros cristalizados en los últimos meses: rehabilitación del parque El Juncar, Convenio con la Consejería de Medio Ambiente para el desarrollo de los Sotos de arriba y abajo (espacios de gran valor ecológico), canalización de gas natural, etc.

DN MV_5.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva. CAPÍTULO 2. FUNDAMENTOS LEGALES DE FORMULACIÓN.

Al igual que hablábamos de un nuevo marco social-económico, existe un nuevo contexto legal. Es de destacar la aprobación de figuras de planeamiento y gestión que involucran de forma más directa o indirecta al núcleo de Bernuy: Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, nueva LEY 4/2008, de 15 de septiembre, de medidas sobre urbanismo y suelo, con el consiguiente refundido de la Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León, DOTSE, Plan Estratégico de Segovia y su entorno… incluso el PGOU de Segovia en cuanto a desarrollo de la ciudad que va a marcar directamente el crecimiento de Bernuy.

De la misma forma, las Normas Subsidiarias vigentes están redactadas con anterioridad a la Ley de Urbanismo de Castilla y León, en ellas quedaban delimitados dos sectores de Suelo Urbanizable y cuatro Unidades de Ejecución en Suelo Urbano no consolidado. Los dos primeros están en pleno de desarrollo mientras que las Unidades de Ejecución se encuentran en dificultades de gestión y desarrollo por diversos motivos. Situaciones todas ellas descritas como causas de revisión en sí mismas.

Por tanto la redacción de estas NNUUMM debe regirse por las diferentes Directrices y Normativas de Ordenación del Territorio vigentes, las cuales procedemos a detallar.

SECCIÓN 1. ESTRATEGIA TERRITORIAL EUROPEA. ETE

Teniendo en cuenta las disparidades de desarrollo territorial existentes y los efectos territoriales de las políticas comunitarias, a veces contradictorios, todos los agentes responsables en materia de desarrollo territorial deberían considerar ciertas directrices orientadoras, de acuerdo con unos objetivos fundamentales. La Estrategia Territorial Europea se ajusta al objetivo comunitario de procurar un desarrollo equilibrado y sostenible, especialmente mediante el refuerzo de la cohesión económica y social. Según la definición del Informe Brundtland de las Naciones Unidas, el desarrollo sostenible incluye no sólo un desarrollo económico respetuoso con el medio ambiente y que conserve para las generaciones futuras los recursos actuales, sino también un desarrollo territorial equilibrado. Esto implica especialmente armonizar las exigencias sociales y económicas del desarrollo con las funciones ecológicas y culturales del territorio, y contribuir de esta forma a un de- sarrollo territorial sostenible y equilibrado a gran escala. Así, la UE evolucionará paulatinamente desde una Unión económica a una Unión ambiental y a una Unión social, respetando la diversidad regional.

SECCIÓN 2. LEY DE URBANISMO Y REGLAMENTO DE URBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN. LUCyL y RUCyL.

DN MV_6. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva. Según el Art. 2 de la LUCyL la actividad urbanística es una función pública que tiene por objeto la ordenación, la transformación, la conservación y el control del uso del suelo, incluidos el subsuelo y el vuelo, y en especial su urbanización y edificación, gestionadas a partir de la organización y coordinación administrativa mediante la participación social.

De la misma forma hace especial hincapié en los criterios que deben marcar ese desarrollo, en consonancia con otras políticas y directrices contemporáneas:

Artículo 4 LUCyL Actividad urbanística pública.

En aplicación de los principios constitucionales de la política económica y social, desarrollados en la Ley 8/2007, de 28 de mayo, de Suelo, la actividad urbanística pública se orientará a la consecución de los siguientes objetivos:

a) Asegurar que el uso del suelo se realice conforme al interés general, en las condiciones establecidas en las Leyes y en el planeamiento urbanístico. b) Establecer una ordenación urbanística para los municipios de Castilla y León, guiada por el principio de desarrollo sostenible, que favorezca: 1º. El desarrollo territorial y urbano equilibrado y solidario, basado en el uso racional de los recursos naturales y orientado a la articulación e integración del término municipal a escala de Castilla y León, de España y de la Unión Europea. 2º. El progreso social y económico, mediante la modernización de infraestructuras y equipamientos y la regulación del uso del suelo para favorecer la funcionalidad del tejido productivo, la atracción de nuevas inversiones y la capacidad para incorporar las innovaciones tecnológicas. 3º. El cumplimiento del derecho constitucional a disfrutar de una vivienda digna, adecuada y accesible para todas las personas, libre de ruido y otras inmisiones contaminantes, y emplazada en un entorno urbano adecuado. 4º. La cohesión social de la población, mediante la mezcla equilibrada de usos, actividades y grupos sociales, la integración de los sistemas e infraestructuras de transporte y la previsión de las dotaciones necesarias en condiciones óptimas de accesibilidad y funcionalidad. 5º. La mejora de la calidad de vida de la población, mediante la prevención de riesgos naturales y tecnológicos, la prestación de servicios esenciales, el control de densidad y la rehabilitación de áreas urbanas degradadas. 6º. La igualdad de trato y de oportunidades para todas las personas, mediante el libre acceso a la información, el fomento de la participación social y la sensibilidad con las peculiaridades locales y los grupos sociales menos favorecidos. 7º. La protección del medio ambiente, incluida la conservación y, en caso necesario, la recuperación y mejora del aire, el agua, los espacios naturales, la fauna, la flora y en general de las condiciones ambientales adecuadas. 8º. La prevención de la contaminación y la limitación de sus efectos sobre la salud y el medio ambiente, fomentando el transporte público, la movilidad sostenible, la eficiencia energética, las energías renovables y el desarrollo urbano compacto. 9º. La protección del patrimonio cultural y del paisaje, mediante la conservación y recuperación del patrimonio arqueológico, los espacios urbanos relevantes, los elementos y tipos arquitectónicos singulares y los demás bienes de interés cultural. 10º. La protección del medio rural, incluida la preservación y puesta en valor del suelo rústico, los paisajes de interés cultural e histórico, el patrimonio etnológico y las formas tradicionales de ocupación humana del territorio. 11º. La mejora de la calidad urbana, mediante normas que favorezcan la continuidad y armonía del espacio urbano e impidan una inadecuada concentración de usos o actividades, o la abusiva repetición de soluciones urbanísticas. c) Garantizar la participación de la comunidad en las plusvalías que genere la propia actividad urbanística pública, así como el reparto equitativo de los beneficios y las cargas derivados de cualquier forma de actividad urbanística. d) Promover la ejecución coordinada de las competencias administrativas legalmente atribuidas para la gestión de los intereses públicos, tanto de ámbito sectorial como local, que requieran la ordenación, la transformación, la conservación o el uso del suelo. e) Impedir la especulación del suelo, en cuanto perjudica el acceso a la vivienda, la creación de suelo para actividades productivas y la disposición de nuevas dotaciones urbanísticas.

DN MV_7. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva. SECCIÓN 3. DIRECTRICES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL DE SEGOVIA Y SU ENTORNO. DOTSE.

El objeto de la DOTSE es la orientación de la planificación espacial en el área de influencia directa de la ciudad de Segovia, mediante la consideración conjunta y coordinada de sus problemas y oportunidades territoriales, en especial en lo que respecta a sus recursos e infraestructuras. La relación que ejerce el municipio de Bernuy sobre Segovia y su entorno, o viceversa, es mucho más intensa que la que describen las propias DOTSE, pese a estar estas aprobadas hace poco tiempo. Valga como ejemplo la perspectiva demográfica que otorgan al municipio para el 2015: 450 habitantes. Cifra ampliamente superada a día de hoy.

Cabe destacar la importancia que otorga el documento al papel gestor y director del propio municipio como integrador de las fuerzas y conocimientos concretos de su forma de desarrollo. Siempre con lazos de intercomunicación interescalar con todas las administraciones actuantes.

Artículo 70 DOTSE.– Papel de las Administraciones Públicas en el desarrollo de las directrices (O).

1.– Estas Directrices son un instrumento para la gestión del territorio: organizan el conocimiento, establecen estrategias, condicionantes y criterios, y articulan la toma de decisiones en una realidad supramunicipal. Son en sí mismas un instrumento de conocimiento orientado a la racionalización de los procesos de toma de decisiones en su ámbito, que puede ser completado con estudios específicos. Pero su gestión precisa la coordinación y colaboración de las Administraciones públicas. 2.– Los Municipios son los más directamente implicados en un proceso que beneficia a la calidad global del territorio, fundado en el conocimiento de sus características y en la búsqueda de una mayor eficiencia del sistema urbano. Por ello la Junta de Castilla y León debe fomentar especialmente la colaboración inter-municipal, para desarrollar la capacidad de comprender los problemas, de cooperar en su respuesta y de comprometerse con un territorio con identidad común. Asimismo debe procurar la coordinación con las políticas sectoriales de la Administración General del Estado, y la colaboración de la Diputación Provincial mediante su función clave de asistencia a los Municipios. 3.– La Junta de Castilla y León aplicará estas Directrices a través de la Comisión Territorial de Urbanismo de Segovia, con la asistencia de los departamentos y servicios integrados en la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en Segovia. Su colaboración con la Diputación Provincial y con los Ayuntamientos, de cara a la consecución de los objetivos planteados, garantiza un horizonte de ordenación homogéneo, coherente y responsable en el ámbito de las Directrices.

SECCIÓN 4. PLAN ESTRATÉGICO DE SEGOVIA Y SU ÁREA DE INFLUENCIA. SEGÓPOLIS.

Uno de los documentos integrantes del Plan Estratégico de Segovia es “La estrategia intermunicipal del entorno de Segovia” el cual ha sido elaborado en la “Mesa de Gobiernos Locales”. Contiene las ideas-fuerza, los criterios de actuación que deben contemplarse en las estrategias de los diferentes municipios que configuran este territorio y los principales proyectos estructurantes.

En el eje 1 Territorio “Una nueva centralidad urbana basada en la calidad del entorno natural y urbano”, el Vector 1.4. Segovia, Ciudad de Ciudades Segovia y su comarca como sistema urbano, desarrolla un entorno de Segovia como área con un importante dinamismo demográfico representado por importantes procesos de urbanización en marcha. Esto provoca una interdependencia por movilidad obligada entre Segovia y los municipios del entorno. Este territorio, constituye en su conjunto, la ciudad real por lo que es necesario una visión y una ordenación del territorio compartida y coherente.

DN MV_8.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva.

SECCIÓN 5. PGOU SEGOVIA

A pesar de ser un documento de planeamiento general del término municipal de Segovia, la influencia de este en la evolución y desarrollo de Bernuy es más que notoria. De la misma forma este concretiza ideas y proyectos expuestos en el Plan estratégico y en la DOTSE. …Se han compatibilizado las determinaciones del Plan General con las formulaciones establecidas en este sentido en las Directrices de Ordenación del Territorio de Segovia y su Entorno (DOTSE), trabajándose igualmente en coordinación con la iniciativa de Plan Estratégico para Segovia y su Alfoz, auspiciada desde la escala municipal….(PGOU Segovia).

En los años 80 y 90 se ha mantenido la concentración de la población en torno a las capitales de provincia. Dicho proceso se ha visto acompañado, gracias al incremento de la tasa de motorización y a la mejora de las infraestructuras de comunicación, así como por motivos administrativos, por una tendencia a la dispersión de dicho crecimiento. … Esta centralidad se deberá complementar con un desarrollo urbano ambientalmente sostenible en los núcleos del entorno, que deberán en todo caso mejorar sus dotaciones locales. El resultado es un modelo que apuesta por una estructura policéntrica del territorio en la que el papel del centro urbano principal de Segovia tiene un papel organizador de un territorio que trasciende ampliamente su límite municipal… (PGOU Segovia).

Tal y como ha sido propuesto los distintos documentos DOTSE y PGOU Segovia, debe existir una relación y diálogo entre todos los proyectos de Planeamiento general por no hablar de los grupos de discusión posteriores a este para llevar a buen puerto todos los modelos planteados.

DN MV_9.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva.

TÍTULO II. OBJETIVOS Y PROPUESTAS DE LA ORDENACIÓN.

En base a las conclusiones y diagnóstico resultantes de la memoria informativa, estudios complementarios realizados y metas de futuro, se plantean los objetivos del nuevo planeamiento en relación con el Art. 81 del RUCyL y los instrumentos de ordenación del territorio.

Artículo 118 RUCyL..– Objetivos y propuestas de ordenación.

A partir del análisis y diagnóstico de las circunstancias urbanísticas del término municipal, las Normas Urbanísticas Municipales han de formular sus objetivos y propuestas de ordenación para todo el término municipal, en los términos señalados en el artículo 81, si bien de forma proporcionada a la complejidad de las circunstancias urbanísticas del término municipal.

Artículo 81.– Objetos y propuestas de ordenación.

A partir del análisis y diagnóstico de las circunstancias urbanísticas del término municipal, el Plan General de Ordenación Urbana ha de formular sus propios objetivos y propuestas de ordenación, los cuales deben: a) Respetar lo dispuesto en la normativa urbanística y en la legislación sectorial aplicable. b) Ser coherentes con los objetivos generales de la actividad urbanística pública. c) Ser compatibles con el planeamiento sectorial que afecte al término municipal, con el planeamiento urbanístico de los Municipios limítrofes y con las demás políticas municipales. d) Orientarse de forma preferente a resolver las necesidades de dotaciones urbanísticas y de suelo que se deriven de las características del propio término municipal. No obstante el Plan General debe tener en cuenta todas las demandas, en el marco de las previsiones de los instrumentos de ordenación del territorio y teniendo en cuenta la situación del Municipio en:

e) Orientar el crecimiento de los núcleos de población del Municipio a completar, conectar y estructurar las tramas urbanas existentes, a solucionar los problemas urbanísticos de las áreas degradadas y a prevenir los que puedan surgir en el futuro, favoreciendo la reconversión y reutilización de los inmuebles abandonados, con preferencia a los procesos de extensión discontinua o exterior a los núcleos de población.

DN MV_10.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva. CAPÍTULO 1. OBJETIVOS Y CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN.

Objetivo, va: 6. m. Mil. Blanco para ejercitarse en el tiro. 8. m. Mil. Punto o zona que se pretende alcanzar u ocupar como resultado de una operación militar. DLE (22º edición)

De acuerdo con los nuevos paradigmas y perspectivas de finales del siglo XX, la Ley de Ordenación del Territorio de Castilla y León dispone cinco objetivos: el desarrollo equilibrado y sostenible, el aumento de la cohesión económica y social, la mejora de la calidad de vida, la gestión responsable de los recursos naturales y la protección del medio ambiente y el patrimonio cultural. Y es significativo que en su exposición de motivos, tras señalar algunas debilidades del sistema territorial de la Comunidad Autónoma, se diga: “No obstante, estas limitaciones se ven compensadas por valores endógenos como la riqueza de sus espacios naturales y de su patrimonio cultural, lo que permite apoyar en ellos la ordenación territorial de Castilla y León, frente a la usual concepción economicista orientada a la simple distribución de las actividades económicas en el espacio”.

Una visión planificadora estratégica, a medio y largo plazo, no puede plantear el desarrollo urbano como un asunto exclusivamente económico. El planeamiento urbanístico y la planificación sectorial garantizarán que las inversiones públicas no sean internalizadas abusivamente por desarrollos privados, vigilando la equidad de las políticas de servicios básicos y dotaciones urbanas.

Al mismo tiempo hay que buscar un punto de equilibrio: que la administración por medio de estas Normas no se convierta en una barrera a la evolución económica y social, ejerciendo de control sobre ésta para conseguir un desarrollo sostenible. El problema del hábitat se convierte así, en un conjunto de actuaciones en materia de vivienda, de cultura, de economía, etc. que han de estar integradas entre sí, conformando el "desarrollo local".

Nos encontramos, por tanto, en un momento crucial para la definición de la Segovia y entorno de todo el Siglo XXI, debido principalmente a la más que previsible evolución de nuestro territorio y sociedad, con más proyectos en los próximos 10 años que todos los habidos en los dos últimos siglos. La falta de conciencia e iniciativa por falta de las administraciones será sin duda un déficit que nuestra sociedad arrastraría en las próximas décadas. Está en nuestras manos dar un proyecto global, complejo e interdisciplinario, o simplemente dirigir los progresos hacia caminos unidireccionales que solucionen intereses parciales partidistas, donde la mejora global para todo el territorio quede olvidada.

Por todo ello, el objetivo global es poner en marcha un proceso de desarrollo sostenible.

DN MV_11.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva. Evitando que su enunciado sea incongruente, tendríamos que empezar por redefinir lo que se entiende por desarrollo (su relación con el crecimiento y con la propia noción de producción a la que sirve) para acabar revisando toda la mitología del crecimiento que la civilización industrial ha abrazado como única fuente de progreso y bienestar y reducto de la irracionalidad e insolidaridad global más manifiesta.

Es de mencionar que el cálculo económico ordinario considera solamente el coste de extracción y de manejo de los recursos naturales y el territorio, pero no el de reposición o renovación de sus calidades originarias, incentivando las actividades no renovables frente a las renovables.

La mejora social, salubre y su ambiente no pueden considerarse aspectos separados y menos aún enfrentados. La enseñanza de esta experiencia subraya que no cabe abordar el tema de la sostenibilidad separadamente del de la propia habitabilidad y, en general, de la calidad de los sistemas urbanos y de su entorno, mostrando un camino políticamente viable a seguir en la estrategia de transición propuesta. Por tanto utilizaremos la idea de sostenibilidad en su sentido fuerte, es decir, atendiendo a evitar la degradación del patrimonio natural y construido entendido en términos físicos (por contraposición a la sostenibilidad débil, que razona sobre el deterioro patrimonial medido sólo en términos monetarios).

Distinguiremos también entre sostenibilidad local (o parcial) y sostenibilidad global, según se refiera a la viabilidad limitada en el tiempo y en el espacio de un sistema urbano particular o a la viabilidad de la generalización espacio-temporal de dicho sistema.

El Desarrollo Sostenible se define como un "desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones actuales sin poner en peligro la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras"(Informe Brundtland, 1987).

Por tanto podemos estructurar el concepto de desarrollo sostenible en torno a tres puntos:

ƒ Vertebración y cohesión social. Cobertura de las necesidades básicas y mejora en la calidad de vida (alojamiento, educación, salud, cultura, ocio...)

ƒ Procesos intensos de participación social. Papel directivo de las organizaciones ciudadanas.

ƒ Total acceso a la información. Influencia en los procesos de toma de decisiones.

Debemos, por tanto, crear unos objetivos sólidos y complejos regulando de forma anticipada y racional un asentamiento social y económico adecuado, en base a: ƒ Detectar y subsanar problemas derivados de la carencia de planeamiento.

ƒ Crear un marco flexible que dirija las distintas evoluciones urbanas.

DN MV_12.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva. ƒ Gestionar las propiedades y dotaciones municipales, facilitando así la comunicación con otros organismos que intervengan en distintas financiaciones (Planes Provinciales de Cooperación, Fondos de Cooperación, Fondos Europeos de Desarrollo Regional...).

ƒ Proteger y potenciar el patrimonio natural y cultural.

Estos objetivos se realizan teniendo en cuenta las características específicas del municipio y fundamentalmente la problemática urbanística que se quiere resolver y planificar de acuerdo con lo señalado en el artículo 117,118 y 81 del RUCyL.

SECCIÓN 1. OBJETIVOS MEDIO AMBIENTALES.

No es posible cualquier utilización de los recursos ambientales, ya que es imprescindible para el bienestar de la existencia humana que el medio ambiente siga proporcionando recursos, servicios básicos y eliminando residuos, debiendo tenerse en consideración su valor patrimonial, educativo y cultural, aplastado, a veces, por requerimientos o demandas a corto plazo que hipotecan el futuro, si no el presente.

El Municipio reconoce su vinculación con los sistemas naturales de su entorno en su modelo de desarrollo urbano. Incorpora y participa de los espacios naturales de valor en el municipio. La finalidad de esta iniciativa es, básicamente, solucionar los problemas de la periferia, donde existen zonas de alto valor ecológico sin vocación de uso definida, sometidas a constantes agresiones de todo tipo.

Los objetivos se centran en:

• Solucionar e integrar la periferia de la ciudad, promover la conservación de los valores de estas zonas y satisfacer la creciente demanda ciudadana de lugares de expansión y ocio al aire libre en contacto con la naturaleza.

• Desarrollar y proteger la naturaleza y el patrimonio cultural mediante una gestión inteligente. Este aspecto contribuye también a la conservación y perfeccionamiento de la identidad regional y al mantenimiento de la diversidad natural y cultural de las regiones y ciudades de la UE en la era de la globalización.

SECCIÓN 2. OBJETIVOS URBANOS.

1. CIUDAD MIXTA. EQUILIBRIO SOCIAL.

La sostenibilidad social es una dimensión integrada en el concepto de sostenibilidad. Una sociedad más justa debe alcanzar la cohesión social mediante la distribución equitativa de los bienes, servicios y oportunidades.

DN MV_13.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva.

La ciudad es, sobre todo, contacto, regulación, intercambio y comunicación. Salvador Rueda.

Para ello se centran los siguientes objetivos:

• Usos mixtos del suelo. Actualmente se considera que la rígida delimitación de usos del suelo es una de las causas de la aparición de nuevas zonas de uso único. Estableciendo una comparación con los sistemas ecológicos, el uso unifuncional suele conducir a la degradación, mientras que los usos mixtos tienden a potenciar la vitalidad de la zona. El Libro Verde del Medio Ambiente Urbano (CEE, 1990) recomienda la promoción de estos planes de forma encarecida. A escala urbana, habría que buscar un equilibrio entre vivienda, trabajo y servicios en cada barrio, pero dado el carácter de aglomeración que ha tomado gran parte de la comarca, este tipo de planes deben ser aplicados en todas las nuevas zonas. De la misma forma nuestra Ley de Urbanismo articula estos conceptos, principalmente a través del Artículo 38 LUCyL. Calidad urbana y cohesión social.

La diversidad de funciones ha de ser preservadas frente a la creciente tendencia de generar espacios monofuncionales que alejan a los núcleos urbanos de la tradición de proximidad entre el ciudadano y los servicios, la vivienda, el trabajo, el ocio y en definitiva, la defensa de una ciudad que permite la sociabilidad y la integración de sus habitantes.

• Las situaciones de desigualdad y pobreza se manifiestan asociadas a cambios que tienen que ver con el empleo (jóvenes y parados de larga duración), el envejecimiento, analfabetismo, la urbanización, etc. por lo que una de las líneas prioritarias para lograr la integración social debe de ser el fomento de las políticas activas de empleo, la formación profesional y los cursos de formación.

2. CIUDAD COMPACTA.

• Crecimiento compacto que no homogéneo, aprovechando la diversidad del territorio, incorporando diversidad mediante accidentes topográficos, históricos, ambientales etc

El crecimiento anárquico genera un desarrollo más intenso del tráfico privado, aumenta el consumo de energía, encarece la infraestructura y los servicios y tiene repercusiones negativas sobre la calidad del paisaje y el medio ambiente. ETE

En los nuevos territorios urbanos no compactos, el barrio se transforma exclusivamente en zona residencial. A causa de la separación física de las funciones en la ciudad, el espacio de uso cotidiano se expande a una escala de kilómetros supeditados al coche. El barrio deja de ser un lugar social para convertirse simplemente en un lugar de exclusión (de otros usos, de gente con renta diferente, etc.). Salvador Rueda.

• En los planes de renovación urbana, además de tenerse en cuenta las propias necesidades del patrimonio arquitectónico, se establecerán nuevos diálogos con los espacios abiertos, que partiendo del pasado integre necesidades propias del presente. Existe la necesidad de poner en valor el paisaje y su entorno como referencia para las actuaciones urbanas, de tal

DN MV_14.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva. forma que permitan mantener los valores tradicionales que ponían en comunicación la ciudad con su territorio. Permeabilizar la ciudad al paisaje.

• Adaptación del urbanismo a través de sus edificaciones al medio. Esto supone asumir principios ecológicos para una construcción sostenible en la que se tendrá en cuenta el uso eficaz del agua, utilización del agua de lluvia, optimización de la energía (luz, calefacción, refrigeración) fundamentalmente a través del aislamiento, aplicación de energía solar y sistemas de cogeneración, entre otros…

3. MEMORIA COLECTIVA.

Toda sociedad parte de una memoria colectiva que se representa en elementos que configuran la memoria urbana del municipio. Estos lo configuran elementos varios: edificios públicos, situaciones urbanas que permiten ciertos tipos de relaciones sociales, espacios naturales, edificios industriales, edificios privados… todo ello forma parte de la colectividad y son representantes del equilibrio de ésta. Su conservación, adecuación… son integrantes de la sostenibilidad de toda sociedad.

Los objetivos se centran en:

• La conservación y rehabilitación del patrimonio paisajístico-cultural como dinámica de revitalización del término:

o Contribuir a la conservación y rehabilitación del patrimonio edificado y en especial de espacios urbanos y edificaciones que constituyen el legado histórico.

o Estudio e incorporación del patrimonio paisajístico. En el territorio del término existen marcas del paisaje que sintetizan y explican el desarrollo cultural de este municipio. Destacan:

ƒ La cantera de piedra caliza a la entrada del núcleo urbano por la carretera de Segovia.

ƒ Las huertas tradicionales junto al arroyo San Medel. El paisaje de las huertas de Bernuy es un patrimonio histórico, cultural, natural y agrícola del pueblo de Bernuy. Es el resultado de una integración armoniosa del hombre con su entorno durante generaciones y constituye un paisaje irremplazable con una personalidad diferenciadora.

El trabajo y ordenación de agricultores urbanitas que por medio de millones de pequeñas decisiones han ido transformando y adecuando este territorio a su uso más eficaz y productivo.

DN MV_15. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva. En la segunda década del siglo XXI nos enfrentamos a una serie de condiciones y cambios socioeconómicos que ponen en riesgo la perdida de esa congruencia e historia territorial.

Debemos por tanto intentar analizar los diferentes factores que determinan el estado actual, sintetizarlos gráficamente sobre el territorio y definir los espacios que deben preservarse para que se mantenga el carácter del paisaje de la Huerta y la calidad de vida en el área metropolitana de Bernuy.

La intervención en este paisaje debe contribuir a definir los objetivos para un desarrollo sostenible donde coexista desarrollo y preservación de los valores paisajísticos. Definiendo la capacidad de un lugar para absorber el cambio y el desarrollo sin dañar los valores de su paisaje.

• El establecimiento de determinaciones para la nueva edificación, así como para la sustitución parcial o total, y pautas concretas para su rehabilitación, con el fin de alcanzar unas condiciones mínimas de habitabilidad así como su integración en la trama.

Estas protecciones no estarán dirigidas a la conservación de todo tipo de vivienda carente de valor, las sustituciones ayudarán a configurar y mantener la estructura urbana actual y a potenciarla, pero no desde las limitaciones y las meras reproducciones, sino apuntando hacia tipologías cultas que respeten valores arquitectónicos actuales, siempre estableciendo una relación volumétrica, lineal... que ayude a marcar y potenciar la riqueza de la trama urbana existente.

4. MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD.

• Avance en el sentido de una diversidad y lucha por la recuperación de espacios para el peatón y el ciclista. Este problema no está muy agudizado en municipios como el nuestro pero no se debe dejar de prestar atención para no permitir su degradación.

El coche es el responsable principal de la degradación de la calidad ambiental del espacio público y de la ciudad, provocando que la calidad de vida de los ciudadanos se reduzca hasta el punto de considerar la circulación y sus efectos como los principales problemas de vivir en ella. Salvador Rueda.

• Fomento de estrategias integradas de transporte y comunicación que sirvan de ayuda para el desarrollo policéntrico del territorio comunitario, constituyendo una condición necesaria para la participación activa de la región. Deberán conseguirse paulatinamente unas condiciones equitativas de acceso a las infraestructuras y al conocimiento, para lo que será necesario su fomento.

DN MV_16. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva.

• La eliminación de las barreras arquitectónicas no es una cuestión solo de sensibilidad por parte de los técnicos y políticos, sino de cumplimiento de una normativa que favorece la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad. No obstante, es necesario establecer un Plan de Accesibilidad que permita evaluar el nivel de barreras que existen en los espacios de uso público (calles, plazas, parques, etc.), en los edificios públicos y en los elementos del sistema de transportes públicos, para poder definir las actuaciones necesarias y su priorización.

SECCIÓN 3. OBJETIVOS DOTACIONALES.

Disposición Adicional Única RUCyL Conceptos

Dotaciones urbanísticas: conjunto de los sistemas y elementos que se caracterizan por estar destinados al servicio de la población, que comprenden vías públicas, servicios urbanos, espacios libres públicos y equipamientos. En relación con este concepto, se entiende por: 1.º– Vías públicas. 2.º– Servicios urbanos. 3.º– Espacios libres públicos. 4.º– Zonas verdes. 5.º– Equipamientos.

1. RED VIARIA, ESPACIOS LIBRES Y EQUIPAMIENTOS.

• Crecimiento equilibrado de suelo. Ajustar las delimitaciones de los suelos urbanizables a las demandas reales de crecimiento con objeto de evitar gastos innecesarios en infraestructuras y servicios urbanos.

• Prever las reservas de suelo para futuras vías de comunicación e infraestructuras necesarias.

• Crecimiento equilibrado de espacios libres y equipamientos, en relación con los nuevos crecimientos, asegurando el suministro y mejorando la calidad de éste.

2. SERVICIOS URBANOS. GESTIÓN DE LOS CICLOS DE RECURSOS.

A diario, y repetidamente los diarios nos sorprenden con distintas informaciones sobre el agotamiento energético del planeta, por no hablar de las continuas distorsiones que en él causamos. La sociedad actual se ve amenazada por el desequilibrio de nuestras fuentes energéticas, síntomas que se llevan anunciando varias décadas en nuestra sociedad occidental y la repuesta de las administraciones ha sido más bien escasa. Es cada vez más urgente la toma de medidas que permitan el comienzo hacia unos objetivos que como venimos recalcando no son inmediatos. Mismo discurso se puede desarrollar hablando de la importancia que va a tomar el agua o las disfunciones e impactos que generan los residuos que producimos.

DN MV_17.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva.

2.1. Diseño, gestión y control del ciclo del agua.

Una de las principales ideas que hay que considerar para una gestión sostenible del agua es su concepción como ciclo, por lo que toda política de gestión debería basarse en una visión integral de todas y cada una de las distintas fases a la que ésta se ve sometida (recurso natural, captación, distribución, consumo, saneamiento, depuración y reutilización o vertido) y la fuerte interrelación existente entre ellas y el resto de elementos del sistema natural. Debido a una contaminación constante, a una utilización exagerada y a una mala gestión, la calidad de los recursos hídricos se ha deteriorado, aunque el problema toma una amplitud diferente en las distintas regiones de la UE. Los problemas revisten a menudo carácter transnacional, ya que los cursos de agua no se detienen en las fronteras. Resulta, por lo tanto, indispensable una cooperación por encima de las fronteras administrativas para gestionar los recursos hídricos, como sucede en las grandes cuencas fluviales, para la protección contra las inundaciones, la prevención de la sequía y la protección de las capas freáticas y zonas húmedas. ETE

Además, la política del agua no debe ser tratada como una intervención sectorial desligada de los procesos reales y las expectativas de transformación del territorio. Así, en la gestión de este recurso, se debe tener como marco previo de referencia las estrategias de desarrollo económico, equilibrio ambiental y ordenación territorial.

Una política de protección del agua y una gestión inteligente de los recursos hídricos se hacen indispensables. La política relativa a las aguas superficiales, y también a las aguas subterráneas, debe coordinarse con la política de desarrollo territorial. Debería ser preferible aplicar medidas preventivas, destinadas a reducir el volumen de las aguas residuales, el consumo excesivo y la contaminación de los recursos hídricos, en lugar de recurrir a medidas de reparación a posteriori de los daños causados al medio. Una apropiada planificación territorial y de uso del suelo puede ser decisiva para mejorar la calidad del agua. Los efectos de los grandes proyectos relacionados con la explotación del agua deberían evaluarse, antes de su ejecución, mediante estudios de impacto ambiental e impacto territorial. Además, hay que promover estrategias transfronterizas y transnacionales de desarrollo territorial como base de una mejor gestión de los recursos hídricos. ETE

2.2. Diseño, gestión y control del ciclo energético.

Para la sostenibilidad de la ciudad, es necesario un cambio en el sistema energético, orientado a un consumo racional, eficiente y ajustado a las necesidades ambientales, y basado también en la utilización de las energías renovables como fuentes energéticas inagotables.

Para poder evaluar el ciclo de la energía, es decir, para conocer los flujos de energía primaria que entran en el municipio y las que salen, es necesario que se elaboren estadísticas energéticas, detallando el porcentaje de energía consumida por tipos bien diferenciados.

Se deben elaborar planes de concienciación ciudadana en temas de ahorro y eficiencia energética para hacer ver a la población que una disminución en el consumo energético, no tiene porque ir ligado a una disminución de la calidad de vida, sino que el ahorro de energía beneficiará a todos en la medida en que el medio ambiente no sufra por nuestras agresiones y nuestro consumo despilfarrador.

DN MV_18. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva. 2.3. Necesidades de diseño, gestión y control del ciclo de los residuos urbanos.

Una política de desarrollo territorial sostenible debe tener en cuenta los métodos modernos de gestión de residuos, su reducción y su eliminación. Para ello, debe adoptarse un proyecto municipal que se integre en el regional y evitar el transporte de residuos a larga distancia, en particular, cuando se trate de sustancias tóxicas o nucleares.

Es necesaria la concienciación ciudadana en la importancia de su participación en este ciclo. Deberán potenciarse políticas de participación así como proyectos de desarrollo en el reciclaje de gran parte de estos residuos

El vertido de residuos representa una forma específica de uso del suelo que plantea un reto particularmente difícil a las estrategias de desarrollo territorial de las ciudades, las áreas metropolitanas y los espacios rurales. A pesar de la aplicación de programas destinados a reducir la producción de residuos, éstos no han dejado de aumentar en la UE. En términos de volumen, la agricultura, la industria, el consumo doméstico y las explotaciones mineras constituyen las principales fuentes de residuos. Cabe señalar asimismo que el porcentaje de residuos peligrosos ha aumentado mucho. ETE

La participación de la población en la separación de residuos peligrosos, materia orgánica fermentable, vidrio, papel y cartón, textiles y voluminosos, es una piedra angular de la gestión, y como tal debe ser tenida en cuenta a la hora de diseñar las diferentes políticas. Sería importante elaborar una metodología para evaluar esta participación en los procesos de prevención, separación en origen y presentación para la recogida selectiva.

Estas políticas pueden parecer exageradas, pero una pronta puesta en práctica favorece la concienciación ciudadana, de tal forma, que el día en que Segovia y su entorno estén en condiciones de su tratamiento del 100% de los residuos mediante las infraestructuras correspondientes, el proceso de concienciación esté completado.

SECCIÓN 4. OBJETIVOS DE GESTIÓN Y CONTROL.

1. PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL.

Una gestión integral y eficaz de la planificación del desarrollo social y económico debe incluir la transversalidad de la perspectiva ambiental. La dinámica tradicional de las autoridades locales está caracterizada por el tratamiento de problemas individuales (a nivel sectorial). Esta práctica oculta, en ocasiones, el hecho de que el sistema urbano es una unidad compleja e interrelacionada.

Igualmente este conjunto de acciones y documentos definirán las directrices y gestión del Ayuntamiento, de tal forma que este proyecto-normativo sirva como guía en la reunión y agrupación las distintas fuerzas actuantes para alcanzar los objetivos comunes.

DN MV_19. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva.

2. COMPROMISO Y EJEMPLARIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN E INSTITUCIONES PÚBLICAS.

El compromiso en la búsqueda de soluciones globales a los problemas ambientales del municipio es el primer paso de las Administraciones Públicas y las Instituciones en el camino hacia la sostenibilidad. Esta administración liderará los cambios necesarios adoptando comportamientos ambientales ejemplares para el conjunto de la ciudadanía.

Estas iniciativas constituyen un punto de inicio importantísimo en cuanto a la concienciación de los ciudadanos que deben ver reflejado estas ideas en el compromiso adoptado por este Ayuntamiento.

3. IMPLICACIONES SOCIALES EN EL PROCESO DE SOSTENIBILIDAD.

El proceso para conseguir la sostenibilidad debe ser compartido y asumido por todos los habitantes de la ciudad (ciudadanos, empresas, medios de comunicación, etc.), fomentando la participación social, el civismo y los modelos de comportamiento respetuosos con el entorno y los recursos básicos (reducir, reutilizar, reciclar), insistiendo en que todo derecho ciudadano a un entorno de calidad queda deslegitimado si no se asume la responsabilidad en su mantenimiento y mejora.

DN MV_20.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva.

CAPÍTULO 2. ESTRUCTURA URBANA Y TERRITORIAL. ESTRATEGIA. Estrategia: (Del lat. strategĭa, y este del gr. στρατηγία). 1. f. Arte de dirigir las operaciones militares. 2. f. Arte, traza para dirigir un asunto. 3. f. Mat. En un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento. DLE (22º edición)

En la actualidad, se dan una serie de Normas y Directrices que aprovechan y evolucionan las oportunidades que este municipio posee, siempre teniendo en cuenta la escala y magnitudes entre las que nos encontramos.

Se entiende que estas intervenciones son una oportunidad única para la reactivación social y económica del núcleo, para lo cual es imprescindible una unificación de esfuerzos interiores que ayuden a la coherencia en la demanda de ayudas a otros organismos.

La crisis de salubridad que ocasionó el proceso de urbanización masiva en el siglo XIX exigió la elaboración y el respeto de ciertos estándares constructivos y urbanísticos. De la misma forma la presente crisis ambiental exige una definición análoga para el conjunto del territorio, con actuaciones que obliguen a mantener ciertos mínimos que contribuyan a ahorros energéticos y de agua.

Igualmente, el urbanismo convencional, ha venido reservando suelo para los llamados “sistemas generales”. En un nivel superior de exigencia, habría que mantener un determinado stock de capital natural (y edificado), plasmado en un mosaico de calidades y usos del territorio (y de los inmuebles) a conservar. No se trata de congelar, sino de condicionar y regular, las posibilidades de “desarrollo” del suelo, que suelen conllevar la destrucción de su valor como patrimonio natural y edificado.

Esto serviría por otra parte para ir concienciando a la sociedad y poner el punto de inicio a la aplicación aún mayor en los próximos años. Cabe destacar el gran aumento del coste de la vivienda en los últimos años y su nula repercusión tanto en la calidad de ésta como en el acercamiento a una sostenibilidad en la edificación, abordada, por otra parte, por varios proyectos europeos entre los que cabe destacar Green Building Challenge.

El laissez faire de las administraciones en materia ecológica-ambiental contrasta con la imperativa exigencia que dispone que toda nueva vivienda ha de contar con un equipamiento básico. Si no se produce por las administraciones implicadas un cambio de análoga imperatividad en las reglas del juego económico-constructivo que impulse la aplicación de determinadas técnicas u orientaciones de los proyectos y prohíba o penalice otros, el statu quo seguirá promoviendo indiscriminadamente el estilo internacional por razones de coste monetario.

DN MV_21.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva. Este cambio se concretiza en actuaciones de cara al ahorro energético, aprovechamiento y participación en las zonas verdes importantes del término, así como nuevos barrios de desarrollo. Siendo conscientes de los procesos de viabilidad económica actuales por parte de promotores privados y Ayuntamientos, se asumen y aplican una gran variedad de actuaciones en cuanto a esta sostenibilidad, contribuyendo enormemente a la rediccionalidad de la estructura urbana del municipio, así como a un crecimiento controlado, donde tendrá especial atención la calidad urbana de las intervenciones. De ello dependerá el aspecto residencial de este municipio, pudiendo congregar a personas que busquen la adquisición de una primera vivienda más barata al mismo tiempo que viviendas de alta calidad ambiental y espacial que sean de gran atractivo para familias más acomodadas. Por supuesto las infraestructuras de inter-comunicación desarrolladas en Segovia en estos años contribuyen y hacen posible estos objetivos.

Este documento ya en su elaboración está constituyendo un punto de encuentro de gran parte de estas iniciativas del Ayuntamiento, permitiendo que queden registradas con un valor legal, al mismo tiempo que sirve como punto de encuentro, entre planteamiento, proyectos, toma de decisiones entre la Corporación Municipal y técnicos de apoyo a ésta.

Igualmente la situación de comunicación del municipio con el entrono ha dado un vuelco radical. Se ha desdoblado la carretera Cl.601 Valladolid-Cuellar-Segovia- Puerto Navacerrada, eje de gran potencial estructurador del territorio segoviano y camino más corto a la Comunidad de Madrid desde la capital. Así, aunque la configuración del sistema de transporte terrestre en Segovia no responde al tipo de encrucijada de corredores de primer nivel, tanto la capital como su entorno inmediato tienen ventajas de posición en el sistema de transportes terrestres del noroeste de España que deben ser aprovechadas, encontrando Bernuy su lugar entre todas ellas.

SECCIÓN 1. ESTRUCTURA TERRITORIAL.

La naturaleza y el patrimonio cultural constituyen un factor económico de importancia creciente para el desarrollo territorial. La calidad de vida en las ciudades, sus alrededores y el medio rural influye de manera creciente sobre la implantación de las empresas. Los atractivos naturales y culturales son también esenciales para el desarrollo del turismo. ETE

La primera estrategia que guíe los proyectos concretos que conforman estas Normas Urbanísticas debe superar el dualismo entre campo y ciudad. El término municipal de Bernuy debe integrarse en la red supramunicipal de Segovia y su entorno como sistema urbano policéntrico y más equilibrado. Los proyectos de escala regional e intermunicipal actuales van a permitir la integración en la trama de la infraestructura viaria, de forma que todo forme un todo reticular con interconexiones entre los diversos usos. Esta infraestructura debe ser reforzada y potenciada por la conversión del camino de en una nueva carretera provincial.

En la sociedad de la información en que nos encontramos adquiere la misma importancia integrarse también en las redes de telecomunicaciones y

DN MV_22.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva. conocimiento globales, de tal forma que se garantice un acceso equivalente a las infraestructuras y al conocimiento.

El futuro de numerosas zonas rurales está cada vez más vinculado al desarrollo de las ciudades. Las ciudades situadas en las zonas rurales forman parte integrante de su desarrollo. Es esencial garantizar la colaboración entre la ciudad y el campo, para elaborar planes regionales de desarrollo y ejecutarlos con éxito. Sin embargo, la relación entre el campo y la ciudad en las regiones muy pobladas es distinta a la de las regiones con menor densidad de población. En las regiones con alta densidad de población, el territorio rural sufre una fuerte presión urbanizadora y presenta todos los efectos asociados -también los negativos- a la concentración de población: contaminación de las aguas y del suelo, fragmentación de los espacios abiertos y pérdida del carácter rural. Algunas funciones tradicionalmente rurales, por ejemplo, la agricultura extensiva, la silvicultura y la conservación y desarrollo de la naturaleza, dependen en gran medida de la existencia de zonas rurales grandes y coherentes. Por esta razón, el logro de un mayor equilibrio entre el desarrollo urbano y la protección de los espacios abiertos representa una tarea central para la ordenación del territorio. Especialmente en las regiones muy pobladas, los espacios rurales y los urbanos se interpenetran muy estrechamente. Por ejemplo, las áreas rurales aprovechan la oferta cultural de la ciudad, mientras que, como contrapartida, las ciudades gozan de las posibilidades de ocio y descanso que ofrece el campo. Por eso, la ciudad y el campo deben considerarse más como socios que como competidores. ETE.

Estos asentamientos deben integrar una red de comunicación intermunicipal, conectada por una infraestructura de comunicación (real y virtual) que permita la participación en programas dotacionales, ya sea a nivel de equipamientos, espacios libres dedicados al ocio y esparcimiento, y gestión y control de servicios urbanos comunes.

Las ciudades y áreas metropolitanas deben conectarse de manera eficaz no sólo a la economía mundial, sino también entre sí y con sus zonas de influencia. Además, el buen funcionamiento de los transportes y un acceso suficiente a las telecomunicaciones son condiciones básicas para el refuerzo de la competitividad de las regiones periféricas o las menos favorecidas y, por lo tanto, de la cohesión económica y social de la UE. Las oportunidades proporcionadas por el transporte y las telecomunicaciones son factores esenciales de la promoción de un desarrollo policéntrico. La eficacia de los servicios y sistemas de transportes y telecomunicaciones juega un papel clave en el refuerzo del atractivo económico de las distintas metrópolis y centros regionales. ETE La movilidad de las personas, de las mercancías y de la información en la UE se caracteriza por una tendencia hacia la concentración y la polarización. Una mayor competencia en los mercados de los transportes y telecomunicaciones puede acentuar esta tendencia. La política debe velar por que todas las regiones, incluso las insulares o periféricas, tengan un acceso adecuado a las infraestructuras, con el fin de fomentar la cohesión económica y social y, por lo tanto, la cohesión territorial de la Comunidad. También debería ser necesario asegurar que las infraestructuras de grandes prestaciones, como los ferrocarriles de alta velocidad y las autopistas de alta capacidad, no absorban recursos de las regiones menos favorecidas o periféricas (efecto de “bombeo”), así como evitar que dichas infraestructuras atraviesen estas regiones sin conectarlas (efecto túnel). La política de desarrollo territorial debería velar igualmente por que las infraestructuras de transporte de alto nivel sean completadas por las redes secundarias, para que todas las regiones experimenten plenamente sus beneficios. ETE La construcción de nuevas infraestructuras, por indispensable que sea para las regiones, no basta por sí sola para solucionar los problemas anteriormente mencionados. El desarrollo regional no queda garantizado por la mera presencia de infraestructuras de transporte y telecomunicaciones, sino que requiere además la adopción de medidas de apoyo en otros ámbitos, como la política es- tructural regional o la promoción de la educación y la formación, para mejorar a largo plazo los factores de localización de las regiones. Esto es especialmente cierto en el caso de las regiones menos favorecidas. ETE.

De la misma forma, estos espacios urbanos deben establecer una relación de simbiosis con espacios naturales del término de gran valor. La creación de corredores verdes que atraviesen Suelo Urbano permite la interconexión entre lo rural y lo urbano del término municipal de Bernuy.

El medio rural contribuye de manera significativa a la diversidad cultural, natural y paisajística de la UE. Su papel no se limita a ser una zona de extensión suburbana de las ciudades ni de dependencia exclusiva de la agricultura o el turismo; su función consiste en algo más que garantizar la producción de alimentos y la protección de los recursos. Más bien, el desarrollo rural en Europa es sinóni- mo de una gran variedad de tendencias, circunstancias y factores de influencia territoriales. Muchas zonas rurales han realizado su cambio estructural con éxito y han conseguido desarrollarse de forma autónoma. Para la realización de los objetivos de desarrollo territorial en Europa, debe concederse gran importancia no sólo a las metrópolis y a las áreas urbanas, sino también a las zonas rurales. Sólo podrá crearse una estructura descentralizada y policéntrica de asentamientos si la viabilidad socioeconómica de las re- giones rurales se estabiliza, se asegura a largo plazo, o se restablece. Para ello, las posibilidades de acceso a las infraestructuras y al conocimiento son fundamentales, ya que un buen equipamiento de infraestructura y el acceso a la información se traducen en un gran potencial de atractivo económico y diversificación del medio rural. Los espacios rurales también ocupan un lugar destacado en el desarrollo del patrimonio natural y cultural. ETE

El patrimonio cultural de Europa -que se extiende desde los paisajes culturales en el medio rural hasta los centros históricos de las ciudades- es la expresión de su identidad, y reviste una importancia mundial. Forma también parte integrante del entorno diario de muchas personas, y enriquece su calidad de vida. Las medidas de protección rigurosas, como la conservación de determinados lugares y monumentos, sólo pueden cubrir una pequeña parte de este patrimonio. En la mayoría de los casos, es necesario recurrir a un enfoque creativo con el fin de invertir la tendencia al abandono, al deterioro y a la destrucción que se da en muchas regiones, y poder transmitir a las generaciones futuras este patrimonio, incluidas las realizaciones contemporáneas. Se debe también desplegar la vida cultural sobre el conjunto del territorio de la UE fomentando, en particular, la creación de equipamientos culturales, valorizando los espacios públicos y revitalizando los monumentos. A este respecto, el desarrollo cultural puede desempeñar un papel de equilibrio social y territorial. ETE

DN MV_23.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva. SECCIÓN 2. ESTRUCTURA RURAL

La estructura rural del término se caracteriza por una riqueza y diversidad poco frecuente en los municipios de Castilla y León. Es necesario defender los recursos naturales y los espacios abiertos del término municipal compatibilizando los aprovechamientos agrícolas y el mantenimiento de la estructura o características del medio natural. Se diferencian las lastras, las zonas de explotación agrícola, zona de ribera, montes de utilidad pública, huertos y cañones. Cada uno con unas características ambientales, espaciales y paisajísticas diferenciadas.

Los paisajes culturales contribuyen mediante su singularidad a la identidad local y regional, y reflejan la historia y las interacciones entre el hombre y la naturaleza. En consecuencia, poseen un valor considerable, entre otros, como atracción turística. La conservación de estos paisajes es importante, pero no debe obstaculizar en exceso, o incluso hacer imposible, su explotación económica. En algunos casos se impone una protección específica de los lugares de interés particular. En otros casos es necesario preservar o recuperar paisajes enteros. El método de explotación agrícola es a menudo el factor más decisivo para prevenir la destrucción de los paisajes culturales. ETE

El modelo rural que se plantea es extremadamente respetuoso con la mayoría de las situaciones preexistentes, y se limita a adoptar medidas de potenciación de los valores productivos, ecológicos y paisajísticos actuales. Así como la potenciación de ciertos enclaves para su articulación con el núcleo que se conviertan en una dotación natural más de Bernuy. En el caso de es necesario determinaciones más activas que permitan resurgir su uso.

Se entiende que la calidad ambiental y características paisajísticas deben ser preservadas como un bien patrimonial, por lo que se propone resaltar los usos actuales y tradicionales del suelo, sin más transformaciones que las que, en el marco del respeto del conjunto, impongan las necesidades productivas y de recreo.

La calidad de los espacios, paisajes y lugares naturales que rodean el núcleo deben servir como potenciadores de la calidad urbana que se pretende. Por ello, desde los puntos de vista cultural, ecológico y paisajístico se ha procedido a seleccionar y tipificar los espacios de interés natural susceptibles de algún tipo de protección, concebidos como una red coherente e interrelacionada con la trama urbana y las principales vías estructurantes de todo el territorio.

En las zonas no próximas al núcleo, se establece control de las nuevas incorporaciones de naves, granjas... que puedan ofrecer un impacto visual duro en el paisaje, prestando especial atención a la distorsión que puedan producir en él aguas subterráneas, determinando las medidas de control reflejadas en la normativa.

De la misma forma se hace un estudio más detallado de las superficies protegidas en el término municipal así como su integración en los ejes o caminos de ocio y disfrute, integrándolo y dándolo continuidad con ejes urbanos, entrando a formar parte de la estructura viaria general y por tanto acercándolo a los ciudadanos.

A nivel global es tan importante el cuidado de los paisajes rurales como los urbanos. Deberán protegerse los espacios más cualitativos de estos, y controlar todo tipo de impacto sobre ellos, en especial las zonas sensibles.

DN MV_24. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva.

SECCIÓN 3. ESTRUCTURA URBANA

1. CIUDAD COMPACTA

La estrategia general del modelo urbano se basa en priorizar la compacidad de los asentamientos en torno al núcleo de población existentes o, en los nuevos desarrollos, con un factor tamaño que facilite su administración solvente.

El modelo urbano considera clave la consolidación del centro urbano tradicional, mediante el fomento de crecimientos urbanos continuos, compactos y complejos, de cara a garantizar la eficiencia de los recursos territoriales, la calidad funcional de los servicios disponibles o programados y la revalorización territorial en su conjunto.

El modelo urbano compacto tiene grandes ventajas sociales frente al desarrollo disperso: por la optimación territorial y ambiental de las infraestructuras y servicios, por la preservación de la identidad cultural de los espacios y por la consecución de un modelo de crecimiento urbano concertado y planificado.

Artículo 52 DOTSE.– Fomento del crecimiento compacto (B).

1.– El crecimiento urbano debe basarse en formas de desarrollo compacto, continuo y articulado en torno a los núcleos de población. La forma urbana compacta tiene grandes ventajas sociales frente al desarrollo disperso: optimización territorial y ambiental de infraestructuras y servicios, preservación de la identidad cultural de los espacios y consecución de un modelo urbano concertado y planificado. El planeamiento urbanístico fomentará los crecimientos compactos, apoyándose en la estructura de los núcleos existentes, para garantizar sinergias en el desarrollo de los servicios urbanos básicos, moderar los impactos y fomentar una identidad territorial arraigada en la estructura histórica del territorio. 2.– Los nuevos sectores residenciales en desarrollo continuo del sistema urbano o asociados al crecimiento compacto de los núcleos de población existentes tendrán en cuenta: a) Factores de condicionamiento estructural: 1.– Sólo se considerarán sectores de este tipo los articulados de forma directa y coherente con la estructura urbana existente. 2.– Cada nuevo sector debe costear sus conexiones a las infraestructuras viarias y a las redes de servicios urbanos, así como las instalaciones del ciclo del agua y de eliminación de residuos. 3.– En sectores con más de 100 viviendas se valorará el impacto acumulado del crecimiento sobre el conjunto de las dotaciones urbanísticas del término municipal. 4.– Los nuevos sectores residenciales facilitarán la conservación de los espacios naturales o seminaturales, incorporándolos al sistema de espacios libres. b) Factores de condicionamiento local: 1.– El planeamiento de desarrollo y los proyectos de edificación seguirán criterios de sensibilidad con la topografía original, control de impacto visual e integración de los valores existentes. 2.– Cada sector se estructurará en torno a los espacios libres públicos y equipamientos, integrando el nuevo desarrollo con las estructuras urbana y territorial preexistentes. 3.– Los bordes urbanos se tratarán con criterios paisajísticos, de forma que no se condicionen las posibilidades de crecimientos futuros en continuidad con los núcleos existentes.

1.1. REHABILITACIÓN Y MEJORA DEL CENTRO HISTÓRICO.

La trama urbana del núcleo histórico de Bernuy se caracteriza por viales estrechos y carencia de espacios libres inmersos en el tejido actual, hecho que no favorece la articulación del término.

Esta trama se ha volcado históricamente sobre el eje marcado por la carretera provincial, dando la espalda a otros lugares de mayor calidad ambiental y potencialidad para albergar edificaciones de mayor calidad ambiental, lumínica… es el momento de redirigir esta situación.

Artículo 47 DOTSE.– Fomento de la calidad espacial en los centros urbanos tradicionales (B). DN MV_25. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva.

Es fundamental consolidar el sistema de centros urbanos y rurales tradicionales, fomentando crecimientos urbanos continuos, compactos y complejos para garantizar la eficiencia de los recursos territoriales, la calidad de los servicios disponibles o programados y la revalorización del territorio en su conjunto. A tal efecto se aplicarán los siguientes criterios: a) Para una protección real y efectiva del patrimonio edificado y las formas históricas de asentamiento de los Municipios, el planeamiento urbanístico promoverá la recuperación de los valores urbanísticos, paisajísticos y de enclave de sus espacios tradicionales: 1.– Dando prioridad a la revitalización de los espacios centrales de los núcleos existentes. 2.– Protegiendo la tipología arquitectónica y los espacios urbanos preexistentes, incluidas formas de asentamiento discontinuo (molinos, caserones, granjas) y los elementos complementarios (cañadas, canales, acequias, cierres de parcela con arbolado, fuentes, ermitas). 3.– Adecuando la escala de intervención a las estructuras existentes. 4.– Fomentando las formas relevantes de espacios públicos. b) El planeamiento urbanístico tendrá como objetivo la mezcla armónica de grupos sociales, usos y tipologías edificatorias. c) El planeamiento urbanístico deberá siempre proteger el paisaje de origen agrario situado en los bordes de los núcleos, mediante su adecuada interpretación según lo previsto en los Capítulos I y III, tratando pormenorizadamente los siguientes espacios y elementos: 1.– Vías pecuarias, descansaderos, abrevaderos y esquileos. 2.– Infraestructuras hidráulicas: pozos, norias, molinos, aceñas, canales, acequias, almorrones... 3.– Construcciones rurales aisladas con valor cultural: ermitas, molinos, fuentes, cruceros... 4.– Granjas y ventas históricas y pequeñas casas agrícolas tradicionales. 5.– Espacios abiertos tradicionales como eras, pequeñas dehesas y áreas con cierres reticulares de muretes de piedra y arbolado.

Se favorecerá la continuidad de las tramas urbanas existentes, adecuando a las mismas las tipologías edificatorias tradicionales (siempre entendiendo estas de forma evolucionista, con una crítica constructiva hacia las tipologías existentes, permitiendo la inclusión de los avances tanto en materia de construcción como de organización y articulación) y mejorando la continuidad entre los diferentes barrios urbanos.

Se mantiene el dominio público y el uso colectivo sobre aquellos espacios o edificaciones que actualmente lo ostentan, incrementando su número y superficie de acuerdo con las necesidades de la población futura

Artículo 45 DOTSE.– Protección del Patrimonio Cultural (B).

1.– El patrimonio cultural del ámbito de estas Directrices constituye un importante recurso local y regional. Su puesta en valor, la acción recuperadora inteligente y el esfuerzo por que lo nuevo conviva creativamente con lo viejo son objetivos básicos de la actuación pública local y regional, y por tanto las Administraciones Públicas fomentarán programas para la rehabilitación, regeneración y puesta en valor de los espacios, paisajes y lugares de interés. 2.– El planeamiento urbanístico debe catalogar e incluir en estrategias de conservación y puesta en valor todos los espacios, lugares y puntos de valor cultural: yacimientos arqueológicos, arquitectura religiosa, civil y militar (ermitas, conventos, humilladeros, casas- torre, castillos, palacios, casonas solariegas, puentes, fuentes, ranchos y lavaderos de esquileos), arquitectura tradicional (palomares, molinos, bodegas, granjas, chozos, parideras, silos), espacios no construidos de valor cultural (campos de romería o de fiesta, entorno de ermitas), infraestructuras y construcciones ligadas al ferrocarril, etc. 3.– Los entornos inmediatos de los principales centros monumentales (Segovia y La Granja) contarán con estrategias definidas desde el planeamiento urbanístico para la protección de vistas y el control de nuevas construcciones en y desde sus principales observatorios o miradores.

1.2. ÁMBITOS DE DESARROLLO.

Los ámbitos de desarrollo atenderán a tres factores principales: la redirección de la trama urbana hacia lugares de mayor ventilación y soleamiento del término; interrelación con superficies de mayor calidad ambiental; y reubicación de usos industriales y de almacenaje en polígonos y zonas habilitadas para ello, alejándolos de la trama urbana.

Estos crecimientos deben configurar aspectos de borde. Toda nueva ampliación del Suelo Urbanizable debe delimitar y diseñar dicho sector como elemento definitorio del borde urbano. Este debe quedar delimitado por elementos naturales, caminos históricos, etc

DN MV_26.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva. 2. CIUDAD MIXTA.

2.1. MIXTICIDAD DE USOS.

Mixticidad de usos en todos los sectores a desarrollar. Se adoptarán medidas para que todo desarrollo incorpore, mediante índices de variabilidad, esta diversidad tipológica. Se procurará que esta diversidad no se establezca zonificada, sino que se fomenten usos mixtos dentro de la misma edificación. En el casco urbano tradicional se dará la flexibilidad suficiente para que se desarrollen todo tipo de usos.

2.2. MIXTICIDAD TIPOLÓGICA.

Mixticidad de tipologías en la vivienda, ya que no es suficiente con dividir en vivienda protegida y libre, sino que las distintas tipologías ejercen una relación directa con las mixticidad social que va a darse en el futuro. Se adoptan medidas para que todo desarrollo incorpore, mediante índices de variabilidad, esta diversidad tipológica.

2.3. CIUDAD PROGRAMADA, CIUDAD SOSTENIBLE.

Estudio programado de todos los servicios. Estudio de ciclos completos con anterioridad al desarrollo de nuevos sectores o desarrollos aislados de explotación ganadera minera o industrial.

SECCIÓN 4. ESTRATEGIA DE GESTIÓN.

La consideración de la ciudad como proyecto cubre a la vez dos requisitos enunciados en las propuestas para mejorar la sostenibilidad de los sistemas urbanos: visión integrada (o sistémica) y cambio de lógica (trascendiendo los enfoques sectoriales o parcelarios habituales). Normalmente se exige que el enunciado de estos requisitos se traduzca en algún compromiso público-institucional firme y duradero para atenderlos. El problema estriba en que no se concreta bien en qué ha de plasmarse la visión integrada y el cambio de lógica solicitados que debe amparar el compromiso público-institucional para que ciertas actuaciones y proyectos se consideren inequívocamente favorables a la sostenibilidad urbana.

La gestión se centrará en los siguientes aspectos:

ƒ Autonomía municipal con la coordinación interinstitucional de actuaciones en proyectos.

ƒ Participación y responsabilización ciudadana.

ƒ Cooperación pública y privada en el desarrollo territorial.

DN MV_27.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva. ƒ El interés general como fondo de una construcción colectiva del conjunto de la sociedad.

ƒ Representación de todos los intereses implicados.

Una inflexión que apunte efectivamente hacia la consideración en términos de sostenibilidad del proyecto ciudadano necesita al menos tres puntos de apoyo para echar a andar: 1º) un sistema de información que registre el funcionamiento físico y territorial del sistema urbano considerado y 2º) un núcleo administrativo responsable de la gestión desde esa nueva perspectiva integrada o sistémica que se comprometa, además, a incentivar 3º) un proceso de participación que infunda vida a la ciudad-proyecto.

Es difícil ante la baja capacidad de gestión de los núcleos que conforman el contorno de Segovia mantener ciertos sistemas de control e información necesarios para poner en marcha los sistemas de sostenibilidad por lo que parece muy interesante la idea de aunar esfuerzos que permitan la viabilidad de estas acciones al mismo tiempo que una ampliación del marco donde desarrollar dichos planes estratégicos. La mera intención de enfrentarse con estos problemas debe traer consigo la firma de acuerdos entre las administraciones para las reservas económicas, o tener en cuenta en los presupuestos anuales unas partidas para poder afrontar este sistema de mínimos.

Educación, información y participación, son las tres patas de cualquier proceso previo al intento de instaurar sistemas de racionalidad en las actuales formas de vida.

DN MV_28.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva.

CAPÍTULO 3. PROPUESTAS DE ORDENACIÓN.

propuesta. (Del lat. proposĭta, t. f. de -tus, propuesto).1. f. Proposición o idea que se manifiesta y ofrece a alguien para un fin.2. f. Consulta de una o más personas hecha al superior para un empleo o beneficio.3. f. Consulta de un asunto o negocio a la persona, junta o cuerpo que lo ha de resolver.

proyecta, to. (Del lat. proiectus).1. adj. Geom. Representado en perspectiva.2. m. Planta y disposición que se forma para la realización de un tratado, o para la ejecución de algo de importancia.3. m. Designio o pensamiento de ejecutar algo. 5. m. Primer esquema o plan de cualquier trabajo que se hace a veces como prueba antes de darle la forma definitiva. DLE (22º edición)

SECCIÓN 1. PROPUESTAS MEDIO AMBIENTALES.

Las propuestas y proyectos relacionados con el medio ambiente están dirigidos hacia el mantenimiento, rehabilitación, conocimiento e integración en los proyectos que engloban todo el término de Bernuy. Es necesario el entendimiento del término como un todo continúo.

o Articulación y potenciación de los espacios de protección en el término municipal. La calidad de los espacios, paisajes y lugares naturales de Bernuy configuran un entorno de gran riqueza paisajística y ambiental. Históricamente ha existido una particular relación entre ciertas superficies de gran valor ambiental con el núcleo urbano. Cabe desatacar el soto arriba y soto abajo, de la misma forma existe una gran zona de huertos muy próxima al casco urbano. Por ello, desde los puntos de vista cultural, ecológico y paisajístico, los proyectos integrantes de estas Normas pretenden la potenciación de espacios naturales, así como su integración en la trama urbana: mediante correderos que tienen como continuación espacios libres; mediante su interconexión con los ejes territoriales definidos en este documento.

o Fomento y conservación de los Puntos y Lugares de Interés Natural. Los puntos y lugares de interés natural (PLIN) son espacios de muy reducido tamaño, que nos hablan de la historia geológica, geotécnica, ambiental, cultural etc de nuestro municipio.

DN MV_29.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva. Se integrarán en recorridos peatonales o vías cicloturistas (recorridos ocio- deportivos-culturales que desarrollan estas Normas. Fomento y conservación de los Puntos y Lugares de Interés Natural).

o Protección de las vistas del término. Es necesario el especial cuidado en actuaciones derivadas de estas normas, la protección de ciertos espacios de valor paisajístico, evitando la distorsión de construcciones que alteren la fisonomía de cerros o cañones (explotaciones ganaderas, viviendas unifamiliares, etc). Será de obligado cumplimiento la normativa vigente en cuanto a rehabilitación de explotaciones a cielo abierto o canteras.

o Propuesta huertos. Acciones de resurgimiento en los huertos. Incorporación a la trama viaria del núcleo para ser partícipe de la vida diaria de la población. Deben integrar, por tanto los recorridos con ambas orillas del arroyo San Medel, así como comunicar el parque urbano Juncar con recorridos interiores al sector Huertos Este. Dichas intervenciones se encuentran parcialmente realizadas en esta fecha.

El desarrollo de esta propuesta parece inviable si no se empareja con actuaciones de gestión y promoción de su uso por medio de este Ayuntamiento. Algunas de las actuaciones pueden dirigirse a la creación de una bolsa de huertos para alquiler, como ocio para los nuevos habitantes del municipio y recuperación de los elementos configurantes del paisaje, el cual está empezando a mostrar síntomas de deterioro que pueden ser irreversibles.

SECCIÓN 2. PROPUESTAS URBANAS.

Las propuestas urbanas están en continuidad con la forma de ampliación y desarrollo urbano que ha seguido este Ayuntamiento en estos últimos años, donde se obligaba a entrar en las pautas marcadas por la Ley de Castilla y León en cuanto a generar equipamientos, espacios libres y terrenos con VPP. Esto permitirá que el 100% de las nuevas actuaciones tengan su correspondiente parte de VPP, lo que sin duda contribuirá al equilibrio social del municipio y su integración y disfrute de viviendas y espacios de calidad.

Artículo 56 DOTSE.– Fomento de la vivienda protegida (O).

En el ámbito de las Directrices existen carencias en materia de vivienda que las políticas públicas deben atender, dando prioridad a la demanda de los sectores sociales menos solventes: a) La gestión urbanística municipal orientará parte de los beneficios de la urbanización hacia acciones de vivienda pública o protegida, mediante la obtención de suelo y la colaboración con la Junta de Castilla y León, en el marco del Plan Regional de Vivienda y Suelo. b) En los núcleos mayores el planeamiento urbanístico definirá los espacios para el desarrollo de instrumentos de intervención en el mercado del suelo. c) Se dará prioridad a la reutilización del patrimonio inmobiliario existente, mediante promoción de actuaciones de recuperación de viviendas y el fomento de la rehabilitación. d) Las promociones públicas de vivienda se harán en condiciones de tamaño y posición tendentes a asegurar la eficacia en la gestión de los servicios vinculados y la calidad urbanística. e) Se priorizará la variedad tipológica que rompa la rígida homogeneidad de la oferta residencial actual, introduciendo lógicas innovadoras compatibles con la normativa sobre viviendas protegidas.

DN MV_30. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva. 1. PROPUESTAS EN NÚCLEO URBANO CONSOLIDADO.

Bernuy de Porreros carece de edificaciones de gran valor arquitectónico, si bien entendemos que su gran valor radica en superficies de gran calidad ambiental y paisajística próximas al núcleo urbano. Por tanto:

o Este Ayuntamiento, con la ayuda de la Junta de Castilla y León y de la Diputación Provincial de Segovia, debe incentivar la conservación y restauración de los edificios y otros elementos de interés inventariados y enumerados en el catálogo de protección anexo así como los Puntos y Lugares de Interés Natural.

Artículo 37 LUCyL. Protección del patrimonio cultural.

El planeamiento urbanístico tendrá como objetivo la protección del patrimonio cultural, y a tal efecto incluirá las determinaciones necesarias para que:

a) Se favorezca la conservación y recuperación del patrimonio arqueológico, los espacios urbanos relevantes, los elementos y tipos arquitectónicos singulares y las formas tradicionales de ocupación humana del territorio, conforme a las peculiaridades locales. b) En Suelo Urbano, se mantenga la trama urbana, las alineaciones y las rasantes existentes, salvo en los ámbitos que se delimiten para realizar actuaciones de reforma interior orientadas a su descongestión, a la mejora de las condiciones de habitabilidad, a la rehabilitación de las construcciones, o a la obtención de suelo para dotaciones urbanísticas. c) En las áreas de manifiesto valor cultural, y en especial en los conjuntos históricos declarados como Bien de Interés Cultural, se asegure que las construcciones de nueva planta y la reforma, rehabilitación y ampliación de las existentes sean coherentes con las constantes y tipos arquitectónicos, en particular en cuanto a altura, volumen, color, composición y materiales exteriores.

o De la misma forma es responsable de la aplicación de la Normativa desarrollada junto con este documento, prestando especial atención a la integración de las nuevas construcciones en su entorno cultural y paisajístico, exigiendo que:

1. Las construcciones de nueva planta, de reforma o de ampliación que se sitúen en espacios urbanos de valor histórico, no puedan perjudicar ni por su volumen, forma o disposición, la contemplación visual de los elementos singulares y catalogados.

2. La edificación respete los parajes tradicionales valiosos en los bordes de los núcleos de población (arbolados, eras, huertos etc); Las nuevas edificaciones se adapten a su configuración originaria y eviten en lo posible la destrucción del arbolado, respetando tanto las caceras o pequeños cursos de agua como los caminos, e incorporando muretes y otros elementos tradicionales de división parcelaria.

3. Las construcciones de nueva planta se integren en el entorno geográfico y construido, asumirán (en su implantación y en la disposición de sus elementos) las formas que configuran su entorno, sin modificar sus elementos valiosos. Habrá de tenerse en cuenta al menos los siguientes elementos de referencia:

a) La forma tradicional de ocupación de parcela dentro de los núcleos. b) Los elementos de cierre tradicionales y la estructura del parcelario cuando esté referida a sistemas estables de caminos, acequias, arbolados o linderos vegetales. DN MV_31. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva. c) La disposición y forma tradicionales de los volúmenes edificados, incorporando con respeto las innovaciones tipológicas que requiera el programa de necesidades, pero atendiendo con respeto a los factores de estructura, escala y dimensión que garanticen la moderación de impactos sobre su entorno, edificado o no. d) La relación articulada del edificio con su entorno inmediato y con la contemplación visual de sus elementos singulares.

Por último, para una protección efectiva del patrimonio edificado y las formas históricas de asentamiento, se promueve la recuperación de los valores urbanísticos, paisajísticos y de enclave de los espacios tradicionales:

a) Otorgando prioridad a la revitalización de los espacios centrales del núcleo de población existente, haciendo especial a la renovación del tejido viario.

b) Tendiendo a la conservación de la tipología arquitectónica y de los espacios urbanos preexistentes y los sistemas territoriales complementarios, cañadas, caceras, caminos históricos,…además de otros lugares históricos singulares: las fuentes, molino, sotos, huertos …

c) Fomentando las formas relevantes de espacios públicos, caracterizando y otorgando usos ocio-deportivos en los espacios abiertos y públicos que configuran gran parte del contorno del pueblo

2. PROPUESTAS EN LOS PLANEAMIENTOS DE DESARROLLO.

Las medidas se escalan según criterios de planeamiento, de urbanización y de edificación. Todos los proyectos englobarán buenas prácticas de sostenibilidad.

Las propuestas se centran en:

2.1. MEDIDAS EN LA ELABORACIÓN DE PLANES DE ORDENACIÓN EN SUELO URBANO NO CONSOLIDADO Y URBANIZABLE:

o Desarrollo de malla ortogonal de las calles en dirección norte sur y este- oeste. Esto permite en los edificios plurifamiliares con dirección Norte Sur, fondo de edificación suficiente para desdoblar las viviendas en cada planta a ambas fachadas Este-Oeste del edificio. En los edificios con sentido longitudinal Este-Oeste, los fondos de edificación serán pequeños, de forma que las viviendas resultantes sean pasantes (misma vivienda con orientación Norte y Sur). Estas disposiciones garantizan la buena orientación de todos los edificios residenciales.

o Regulación de la medida de las parcelas con el fin de obtener actuaciones de carácter comunitario, creando ordenaciones más congruentes.

DN MV_32.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva.

o Mixticidad de usos residenciales y comerciales, así como la posibilidad de pequeños talleres en los ejes principales de las ordenaciones.

o Posibilidad de retranqueo de fachadas con orientación sur para la formación de líneas de árboles que contribuyan al control natural de temperaturas en las viviendas. Esta medida se generalizara para todo el municipio, permitiendo y apostando la utilización de arbolado para contribuir al control natural térmico y lumínico en los edificios.

o Obligatoriedad de estudios de conjunto a la hora de abordar ordenaciones de manzana o bloque abierto.

o Diseño de los espacios libres de la parcela con espacios ajardinados con un máximo de pavimento impermeable del 50%. Las zonas ajardinadas, serán preferentemente con especies vegetales autóctonas, evitando pradera de césped, y preferiblemente regadas con las aguas blancas procedentes de los edificios. Con la solicitud de obras será necesario presentar el diseño de espacios libres.

o Introducción de programa sistemático de apoyo a actividades de compostaje.

2.2. MEDIDAS A INCORPORAR EN LOS PROYECTOS URBANIZACIÓN:

o Estudio de viales en el que predomine el espacio usado por el viandante y las bicicletas.

o Estudio de integración en los viales del carril bici.

o Utilización de alumbrado público de bajo consumo y no contaminación lumínica. En este municipio se obligará a instalar acumuladores solares para estos servicios urbanos, firmando convenios con el EREN y haciendo uso de las ayudas vigentes.

o Espacios libres con especies autóctonas y bajo consumo de agua.

o Sistemas de regadío centralizado y de bajo consumo de agua. En las nuevas ordenaciones, el agua de riego de estas zonas procederá de la recogida de aguas pluviales de la urbanización.

o Conducciones separativas de saneamiento.

o Unificación del mobiliario urbano y señalización al cual deban adoptarse todos los sectores. Si bien ante la magnitud de los sectores en los que nos encontramos se podrán plantear pequeñas diferenciaciones que caractericen cada ordenación.

DN MV_33. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva.

2.3. MEDIDAS EN LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE EDIFICACIÓN:

o Prohibición de viviendas con única orientación Norte.

o Espacio de tendedero de un mínimo de 3m2.

o Previsión en la cocina o tendedero de un espacio destinado para la colocación de contenedores para la recogida selectiva de residuos, con dimensiones mínimas de 120x60x80 cm.

o Previsión de espacio para aparcamiento de bicicletas a razón de 1m2 por habitante

o Recogida separativa de las aguas de cada edificio.

o Previsión en cubierta para espacio dedicado a instalaciones comunes.

o Promulgar el conocimiento y colocación de instalación captación pasiva de energía, integrándose compositivamente en el edificio; siendo obligatoria la de agua caliente sanitaria solar.

SECCIÓN 3. PROPUESTAS DOTACIONALES

1. RED VIARIA.

Uno de los factores que caracterizan la sociedad actual es la comunicación: física y virtual. En cuanto a las infraestructuras físicas se han comentando algunas de las actuaciones que sin duda cambiarán la fisonomía y la funcionalidad de nuestro entorno.

Cabe destacar como proyectos inmediatos que influirán enormemente en este municipio, pero sin una participación directa de la Corporación Municipal y por tanto del marco de estas Normas Urbanísticas:

o Cierre y desdoblamiento la SG-20.

o Desdoblamiento y conversión en Autovía de comunicación entre Segovia y Valladolid, ya finalizada.

Ambas infraestructuras atraviesan el término municipal en su parte sur.

En cuanto a las propuestas y proyectos que debe desarrollar o dirigir esta Corporación Municipal junto con la ayuda y participación de entidades privadas y otros entes implicados, destacan:

DN MV_34.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva.

1.1. NIVEL INTERMUNICIPAL.

o La creación de un transporte conjunto en todo el alfoz que permita el aprovechamiento de todos los ciudadanos de los servicios y equipamientos existentes en los núcleos conformantes del futuro Plan Estratégico. Una interconexión que sin duda ayudará a la interpretación de este entorno como una verdadera malla urbana.

En el plan estratégico de Segovia se determina como proyectos clave la Elaboración y seguimiento de una estrategia intermunicipal compartida y seguida por todos los Ayuntamientos; además de una Red Metropolitana de Trasporte de viajeros, mediante la Impulsión de un acuerdo interinstitucional (municipios, Gobierno Regional, empresas) que permita incrementar las frecuencias y las dotaciones de los servicios de transporte público interurbano y un plan para incentivar el uso del transporte público.

Dicho servicio está activo actualmente.

o La demanda de transformación del camino de Valseca en carretera de ámbito provincial. Este hecho contribuirá al entendimiento de la red del término municipal de Bernuy como una parte de la infraestructura viaria de Segovia y su entorno, y no como un “cul de sac”.

1.2. NIVEL MUNICIPAL

o Nueva circunvalación que externalice el tráfico de paso por el núcleo urbano. Se desarrollará rodeando al núcleo por su parte Este. Su trazado en este documento es propositivo, estando contemplada en el estudio hidrológico presentado.

o Estructuración en dos ejes viales alternativos a la red de carreteras:

- Eje verde. A lo largo de la ribera de San Medel. Conecta los dos sotos (Montes de Utilidad Pública) con la zona de huertos y parque urbano del Juncar, mediante el cual toma contacto con la trama urbana.

- Eje cañada. Este eje se desarrolla mayormente a lo largo de la carretera provincial SG V 2122.

Artículo 42 DOTSE. Puesta en valor del paisaje mediante la red de corredores verdes (B)

1.– Se propone la creación de un sistema subregional en red de corredores verdes, con el fin revalorizar el paisaje y potenciar un recurso de excepcional valor en Segovia y Entorno. Este sistema deberá ser capaz de conjugar los intereses culturales, ecológicos, recreativos y económicos que la naturaleza ofrece en una región relativamente poco urbanizada, aplicando los siguientes criterios: a) La Red de Corredores Verdes reinterpretará el conjunto de las vías pecuarias y sus espacios vinculados, junto con caminos de otro tipo, conectando los núcleos de población y articulando las áreas recreativas y espacios de interés, en una amplia estructura de ocio fundado en el disfrute de la naturaleza, capaz de fomentar cohesión territorial y sentido de pertenencia.

DN MV_35. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva.

b) Los corredores verdes son rutas eco-turísticas, en relación con la naturaleza, destinados al deporte, al paseo o a la contemplación del entorno, al disfrute del paisaje y de la riqueza cultural, sobre amplios lugares naturales o rurales interconectados, que se apoyan en: 1.– La recuperación del complejo sistema de vías pecuarias, aprovechando caminos rurales, rutas históricas, recorridos en desuso, sendas y acequias. 2.– La creación de un modo alternativo al transporte motorizado. Se trata de una red que permita recorridos de gran diversidad, peatonal o senderista, en bicicleta y a caballo. 3.– La definición, sobre enclaves singulares infrautilizados, de una red de alojamientos rurales y de equipamientos al servicio de la educación ambiental y de los usos deportivos y de ocio. 4.– La elaboración de un manual de diseño previo a la implantación de los corredores verdes. El factor diseño es importante para la coherencia y calidad global del sistema, ya que la seguridad y la señalización homogénea enriquecen y aseguran sus objetivos. c) La articulación de los nodos de la Red debe basarse en tres tipos de sitios con potencial para generar demanda o interés histórico y paisajístico: 1.– Los asentamientos tradicionales, lugares de origen y destino, que ofrecen la infraestructura de servicios básica y quedan de esta forma fortalecidos. 2.– Las áreas recreativas y merenderos, así como los parques propuestos por estas Directrices, fundamentalmente en relación con áreas arboladas, ermitas u otros enclaves singulares. 3.– Las construcciones infrautilizadas, con potencial para convertirse en alojamientos rurales. 2.– Los ejes principales de la Red de Corredores Verdes serán la Cañada Real Soriana Occidental o de la Vera de la Sierra, la línea férrea levantada Medina del Campo-Segovia y la calzada romana de Titulcia a Segovia por La Fuenfría. El mallado de corredores verdes incluirá un circuito en torno a Segovia que ponga en valor los parques, huertas y espacios naturales del valle del Eresma.

Los proyectos de espacios dotacionales (ELV) del núcleo deben interrelacionarse con estos ejes, contribuyendo a la articulación entre el espacios rural y el urbano.

Otro de los factores a desarrollar en estos ejes es el carril bici.

1.3. NIVEL URBANO.

1.3.1. Creación de nuevos viales.

Dada la complejidad del trazado histórico del núcleo es importante tomar ciertas decisiones de forma tajante y urgente. La calle de los Hornos, como eje con ancho de viales más acorde con las necesidades viarias representa un desahogo fundamental a la hora de articular la trama urbana. De la misma forma es necesario abrir ciertas vías que comuniquen zonas más aisladas, sobre todo la parte norte situada junto a entorno del arroyo San Medel. Esta articulación viaria debe ser potenciada con el tratamiento de ciertos equipamientos y espacios libres interiores. De la misma forma la Corporación Municipal ha detectado la necesidad de abrir la plaza mayor a los espacios libres y de equipamientos del SU NC 02, de tal forma que se permita una mejor articulación de este espacio principal en la vida del pueblo, para lo que se ensancha la calle de comunicación entre ambos ámbitos.

De la misma forma se propone:

o Desarrollo de un nuevo eje de acceso principal a través del casco urbano. Calle de los Hornos (Proyecto incluido en el desarrollo de las antiguas UE 2 y UE 3; hoy NC-A-02)

o Mejora de accesibilidad y articulación de las zonas peor conectadas del Suelo Urbano y Urbanizable.

o Conexión del sector Tocadero con soto arriba – Avda Doctor Gila.

DN MV_36.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva.

o Calle de las Aleguillas. Actualmente licitada.

o Crear un nuevo salto del arroyo San Medel que una los sectores Juncarejo y Viña del Hoyo.

o Zonas de aparcamiento en las rotondas delimitadoras del Suelo Urbano.

o Red de carriles bici. Urbanas e interurbanos. La planificación urbanística que promueva intervenciones de peatonalización no puede dejar de contemplar los requerimientos derivados de los cambios en la movilidad global. Los centros urbanos deben plantear un sistema alternativo de movilidad y fomentar las medidas necesarias para dar viabilidad al nuevo sistema que se plantea.

1.3.2. Urbanización de viales y espacios libres en Suelo Urbano (consolidado y no consolidado).

Unificación formal y funcional, con calzadas de tráfico mixto donde la separación peatón coche se realice por tratamiento de la pavimentación y leves pendientes. No parece tener mucho sentido las actuales diferenciaciones por niveles de tráfico rodado y peatonal ya que en los municipios de esta magnitud siempre han convivido perfectamente. No existe ningún peatón que circule por aceras de 1 m de ancho, llegando a estrechamientos de 30 cm, cuando tiene calzadas de 6 a 12 m libres de circulación. Estas determinaciones se regirán en todos los viales del Suelo Urbano salvo en la calle de los Hornos, que configura un eje de un orden mayor.

Es necesaria la redacción de un Plan Especial rector de los Proyectos de Urbanización en Suelo Urbano que rija estos objetivos y criterios y acomode las alineaciones mediante levantamiento topográfico preciso de todas las calles. Dicho proyecto debe incluir descripción de mobiliario urbano y señalización al cual deban adoptar todos los Proyectos de Urbanización futuros.

1.3.3. Unificación formal y funcional en la urbanización del Suelo Urbanizable.

Proyecto de mobiliario urbano y señalización en Suelo Urbanizable al cual deban adoptarse todos los sectores. Si bien ante la magnitud de los sectores en los que nos encontramos se podrán plantear pequeñas diferenciaciones que caractericen cada ordenación.

2. ESPACIOS LIBRES.

Destaca la gran superficie de suelo con uso espacio libre que poseerá en breve el municipio, sin contar la integraciones de grandes zonas de valor ambiental que se

DN MV_37.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva. relacionarán con la trama urbana. Bernuy pasará de un déficit importante en este tipo de suelo a tener una relación habitante/m2 de espacio libre considerable.

Destacan con proyectos puntuales:

ƒ Todos los espacios libres de los sistemas locales asociados a los sectores en Suelo Urbanizable y Suelo Urbano no consolidado.

ƒ Conversión de parque público el antiguo vertedero municipal.

Dada la gran superficie de parques urbanos a gestionar por este Ayuntamiento se marca como proyecto prioritario el de gestión, diseño y desarrollo de las zonas verdes de Bernuy.

3. EQUIPAMIENTOS.

Cada equipamiento creado deberá desarrollar un plan de actividades y gestión, que incluya su Plan de Etapas y Estudio Económico. Tiene tanta importancia la creación de un equipamiento como su desarrollo y mantenimiento.

Entre los proyectos en marcha destacan:

ƒ Residencia de día de la 3º edad.

ƒ Centro polideportivo cubierto.

ƒ Centro cultural, biblioteca.

ƒ Espacio ocio-deportivo (y auditorio) en antigua cantera. Ligado al desarrollo del Sector Tocadero.

ƒ Piscina cubierta y guardería. Asociada al desarrollo del Sector La Encina.

ƒ Guardería.

4. SERVICIOS URBANOS.

4.1. DESARROLLO EN EL CICLO DEL AGUA.

Debe fomentarse con apoyo de ciertas Normativas: una disminución en el consumo de este recurso a través de una utilización racional y eficiente del agua; disminuir las pérdidas en la red de abastecimiento y de saneamiento por medio de la renovación de estas, y de la mejora del servicio de detección de fugas ampliándolo a las redes de saneamiento; es necesario la utilización de agua NO potable para determinados usos municipales como, por ejemplo, riego de jardines y baldeo de calles; realización de políticas dirigidas a la disminución del consumo doméstico por medio

DN MV_38.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva. de potenciar y normalizar el uso de sistemas de bajo costo como reductores de caudal, difusores, cisternas con dos cargas, electrodomésticos eficientes, etc.

La disponibilidad de agua potable y su calidad revisten especial importancia. En el sur de Europa, en particular, donde se utilizan de manera intensiva los recursos hídricos y se debe hacer frente a menudo a problemas de escasez, el suministro de agua potable es fuente de inquietud. Numerosas zonas registran una reducción de los niveles freáticos. Dado que el suministro de agua potable de dos tercios de la población de la UE procede de reservas subterráneas, las repercusiones de esta reducción deben tomarse muy en serio. Además, existe un riesgo creciente de salinización de las aguas subterráneas, sobre todo en algunas regiones costeras del Mediterráneo o el oeste de la Península Ibérica, que tendría consecuencias dramáticas para la agricultura. En numerosas regiones de la UE, las fugas en las redes de abastecimiento constituyen un grave problema. Se considera que, en algunos lugares, las pérdidas alcanzan el 50%60. Actualmente se está negociando una propuesta de directiva europea que prevé, entre otras cosas, una gestión integrada de las cuencas hidrográficas. ETE

El grado de contaminación de las aguas subterráneas, superficiales y marinas es también inquietante. La legislación y algunos programas de acción relativos al tratamiento de las aguas residuales procedentes del consumo doméstico y la industria han contribuido indudablemente a mejorar la calidad de las aguas superficiales, pero las sustancias nocivas emitidas por la agricultura y la industria siguen representando una amenaza. Aunque el problema que plantean los residuos orgánicos está suficientemente con- trolado en Europa central y occidental, los nutrientes procedentes de las aguas residuales y la agricultura contribuyen a que se produzca una mayor eutrofización de los ríos y lagos. Los plaguicidas siguen contaminando las aguas superficiales y subterráneas, reducen la diversidad biológica y se infiltran en la cadena alimentaria. La contaminación de las aguas subterráneas constituirá un problema a largo plazo, puesto que la renovación natural de Fig. 14: Demanda de agua las reservas se efectúa en Europa muy lentamente. ETE

4.2. DESARROLLO EN EL CICLO ENERGÉTICO.

Para poder alcanzar una adaptación del urbanismo al medio, hay que incluir principios bioclimáticos y ecológicos en la construcción de los edificios. Es necesario integrar criterios ambientales, tales como: ubicación geográfica, vegetación, clima, aislamientos, materiales de construcción, uso del agua de lluvia, refrigeración, uso de energías renovables, etc..., para lo cual el municipio y los profesionales de la construcción deben asumir estos criterios.

La administración local debe proveer de normativas y planes para poder llevarlo a cabo, y no quedar así en meras recomendaciones sino en hechos. Incorporación del Certificado de Eficiencia Energética a los edificios, subvencionando la instalación de equipos que favorezcan un uso más ahorrativo y eficiente de la energía, y estableciendo ordenanzas municipales para la obligatoriedad de dicho certificado.

Que se lleven a cabo por parte de los edificios de la administración, actividades de ejemplarización, en materia de ahorro, eficiencia y aplicación de energías renovables en sus edificios, como en colegios, polideportivos, centros sociales, culturales, piscinas cubiertas..., y todos los edificios de la administración, tanto municipal como local. Creación de una Agencia Local que oriente e informe al ciudadano sobre temas energéticos, elaboración de proyectos, estudios de ahorro y eficiencia energética en el municipio, y asesoramiento de políticas y ayudas económicas.

Artículo 31 DOTSE.– Fomento de energías renovables (O).

Las Administraciones públicas deben fomentar el uso de energías renovables en instalaciones productivas y viviendas, aplicando los criterios señalados en el Plan Energético Regional de Castilla y León y complementariamente las siguientes recomendaciones:

a) Contaminación y energía: pese a la general calidad del aire derivada de la escasa densidad de población y de las condiciones ambientales del ámbito de estas Directrices, es necesario disminuir las emisiones contaminantes y fomentar las mejoras y cambios tecnológicos. b) Edificación y energía: aislamiento y soleamiento son aspectos que deben integrarse aún más en la definición de los proyectos de edificación, junto con otros menos divulgados como el régimen de vientos, la relación energética edificio-entorno, el uso de sistemas constructivos tradicionales, etc. c) Energía solar: el planeamiento urbanístico debe adaptar su normativa para permitir el uso de sistemas de calefacción y agua caliente basados en la energía solar, y para fomentar su integración en el paisaje urbano y rural.

DN MV_39.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva.

d) Energía eólica: los parques eólicos deben instalarse moderando su impacto sobre el paisaje y la fauna, evitando su ubicación en espacios incluidos en ASVE. Los pequeños aerogeneradores en granjas y viviendas diseminadas

Es importante igualmente realizar acciones normativas de protección lumínica en los Suelos Urbanos y Urbanizables.

Artículo 39 DOTSE.– Prevención frente a la contaminación (O). A fin de prevenir la contaminación del aire, el suelo o las aguas superficiales y subterráneas, así como la contaminación electromagnética, sonora y lumínica, se aplicarán las siguientes directrices:

g) En materia de contaminación lumínica, se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones: 1.– Usar lámparas eficaces y diseños poco contaminantes en el alumbrado urbano. 2.– Incluir reflectores que eviten la dispersión de la luz por encima del horizonte, siempre que no estén incorporados al aparato, y no iluminar en ningún caso hacia el cielo. 3.– Al menos en las zonas verdes, la altura de instalación no superará 3 m. y se evitará utilizar luminarias con emisión de luz directa hacia el hemisferio superior. Todas las superficies de la luminaria con flujo de luz saliente cuya normal tenga un ángulo con la horizontal = 0º deberá opacarse interior o exteriormente. Las lámparas se instalarán lo más cerca posible del techo o superficie opacada de la luminaria, siendo idóneo que queden envueltas en su hemisferio superior. En caso de que la lámpara sobresalga de la zona opacada los laterales o difusores deberán ser opalinos de forma que disminuya el brillo de la lámpara hacia o sobre el horizonte.

4.3. DESARROLLO EN EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS.

Todos los municipios deben pertenecer a alguna mancomunidad para la gestión de residuos urbanos, fomentándose los sistemas de convenio entre mancomunidades que aseguren una gestión eficaz de los residuos e introduzcan mediante economías de escala, sistemas de recogida selectiva y tratamientos de recuperación de residuos, de acuerdo con los criterios establecidos por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León.

Es necesario también que las industrias adopten sistemas de gestión ambiental normalizados (EMAS, ISO 14000, etc.); control municipal para que no se viertan escombros u otros residuos en el Suelo Rústico sino que se llevan a los vertederos y escombreras disponibles; y recuperar o rehabilitar para otros usos los espacios afectados por las actividades mineras, particularmente canteras, graveras y arcilleras.

4.4. DESARROLLO E INCORPORACIÓN A LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.

Las propuestas se centran en:

• Desarrollo de infraestructuras de telefonía móvil y mejora de instalaciones de comunicación por vía ancha.

Desarrollo de una mayor capacidad y accesibilidad universal a las tecnologías de información y comunicación: Internet de banda ancha. Plan Estratégico de Segovia.

DN MV_40. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva.

TÍTULO III. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL.

CAPÍTULO 1. DETERMINACIONES GENERALES

El conjunto de determinaciones de ordenación general de estas Normas Urbanísticas desarrollan lo contenido en los artículos 118 a 128 del RUCYL. Las NNUUMM contienen:

1. PARÁMETROS GENERALES DE ORDENACIÓN.

• Objetivos y propuestas de ordenación. Art 118 RUCyL. Se desarrollan y justifican en el TITULO II de esta Memoria Vinculante, así como en los Planos de Ordenación. PO 3.0.

• Clasificación del suelo. Art 119 RUCyL y Artículo 16 LUCyL según modificado de Ley 4/2008 Se recoge en este apartado de esta Memoria y en los Planos de clasificación del suelo PO 1.0.

• Dotaciones Urbanísticas. Art. 120 RUCyL. Están tratados en la presente Memoria. Gráficamente aparecen reflejadas en los planos PO 2.0.

• Catalogación. Art. 121 RUCyL. Se desarrolla en el catálogo de protección que conforma estas NNUUMM y en el PO 2.0.

2. PARÁMETROS DE ORDENACIÓN GENERAL EN SUELO URBANO NO CONSOLIDADO Y SUELO URBANIZABLE. ART.122 RUCYL.

Quedan recogidos en la Normativa, en la que se define a través de fichas todos los parámetros referidos en el Art.122 .2 del RUCyL.

3. NORMAS DE PROTECCIÓN DEL SUELO RÚSTICO. ART. 124 RUCYL.

Están recogidas en la Normativa, relativo al régimen del Suelo Rústico. Por tanto, la clasificación de suelo propuesta se plantea como cumplimiento de las exigencias establecidas en el Reglamento de Urbanismo de Castilla y León. El plano de clasificación detalla las delimitaciones acogidas, y las tablas anexas a la memoria proporcionan información numérica sobre la clasificación. Quedan definidas las clases y categorías de suelo concretadas en el RUCyL.

DN MV_41.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva. CAPÍTULO 2. CLASES Y CATEGORÍAS DE SUELO.

clasificar. (Del b. lat. classificāre). 1. tr. Ordenar o disponer por clases.

calificar (Del b. lat. qualificare).1. tr. Apreciar o determinar las cualidades o circunstancias de alguien o de algo. 4. tr. En urbanismo, asignar a un terreno un uso determinado.. 6. tr. Gram. Dicho de un adjetivo: Atribuir una cualidad a un sustantivo.

Estas Normas Urbanísticas Municipales clasifican el suelo del término municipal de Bernuy de Porreros en Suelo Urbano Consolidado, Suelo Urbano No Consolidado, Suelo Urbanizable, Suelo Rústico Común, Suelo Rústico con Protección de Infraestructuras, Suelo Rústico con Protección Cultural, Suelo Rústico con Protección Natural, Suelo Rústico de Protección Especial y Suelo Rústico de Actividades Extractivas.

Artículo 16. Categorías de suelo rústico. LUCyL (Ley 4/2008)

1. En el suelo rústico, el planeamiento general podrá distinguir las siguientes categorías, a fin de adecuar el régimen de protección a las características específicas de los terrenos: a) Suelo rústico común, …….. b) Suelo rústico de entorno urbano, ………. c) Suelo rústico con asentamiento tradicional, ……… d) Suelo rústico con protección agropecuaria, ……… e) Suelo rústico con protección de infraestructuras, …….. f) Suelo rústico con protección cultural, ……… g) Suelo rústico con protección natural, …… h) Suelo rústico con protección especial, …… i) Suelo rústico de actividades extractivas………. j) Suelo rústico de asentamiento irregular, ………..

Todo crecimiento del municipio debe integrarse y responder a esta Memoria Vinculante. No se producirá ningún aumento de densidad en el casco urbano así como no se realizará ninguna ampliación de Suelo Urbano Consolidado que no se produzca por el desarrollo urbanístico de sectores delimitados en Suelo Urbano No Consolidado o Urbanizable. El incumplimiento de este punto es razón suficiente para proceder a la revisión completa de estas Normas.

SECCIÓN 1. CLASIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN EN SUELO URBANO CONSOLIDADO.

1. CLASIFICACIÓN.

Comprende los Suelos Urbanos cuyo uso se remonta en las mismas condiciones actuales. Están dotados de servicios de abastecimiento de agua, saneamiento y suministro de energía eléctrica o se encuentran a una distancia máxima de 50 m, tal y como recoge el art 23 RUCyL.

DN MV_42.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva.

Por tanto el perímetro del Suelo Urbano consolidado queda determinado por el perímetro vigente en la Normativa anterior a esta Revisión de Normas Urbanísticas, con pequeñas variaciones derivadas de la nueva delimitación del Sector SU-NC-R- 02.

Artículo 23 RUCyL.– Criterios de clasificación.

1.– El Suelo Urbano es el conjunto de terrenos ya urbanizados o incorporados al proceso de urbanización. A tal efecto deben clasificarse como Suelo Urbano los terrenos que formen parte de un núcleo de población y cumplan además alguno de los siguientes criterios: a) Criterio de dotación de servicios: que los terrenos cuenten con acceso integrado en la malla urbana y con servicios de abastecimiento de agua, saneamiento y suministro de energía eléctrica. Tanto el acceso como los otros servicios deben cumplir los siguientes requisitos: 1.º– Contar con condiciones suficientes y adecuadas para servir tanto a las construcciones e instalaciones existentes como a las que prevea o permita el planeamiento urbanístico, sin perjuicio de que hayan existido en el pasado o de que se prevea su existencia futura. 2.º– Estar disponibles a una distancia máxima de 50 metros de la parcela, y en el caso del acceso, en forma de vía abierta al uso público y transitable por vehículos automóviles. b) Criterio de consolidación: que los terrenos estén ocupados por la edificación en al menos la mitad de los espacios aptos para la misma conforme al planeamiento urbanístico. A tal efecto sólo pueden entenderse como espacios aptos para la edificación los terrenos que cuenten con acceso integrado en la malla urbana y todos los servicios citados en la letra anterior. c) Criterio de previa urbanización: que los terrenos hayan sido urbanizados conforme a los procedimientos establecidos en la normativa urbanística vigente en su momento, de forma que cuenten con acceso integrado en la malla urbana y todos los servicios citados en la letra a). 2.– No pueden clasificarse como Suelo Urbano: a) Los terrenos que no formen parte de un núcleo de población. b) Los terrenos que no cumplan ninguno de los criterios señalados en el apartado anterior, incluso cuando los cumplan todas o algunas de las parcelas colindantes.

La densidad actual del casco urbano es de 34 viv/ha, una densidad que presenta un déficit de superficies de espacios libres y equipamientos dentro del perímetro del casco urbano y que por tanto deben establecerse las medidas oportunas para su control.

Artículo 24 RUCyL.– Condición de solar.

1.– Tienen la condición de solar las superficies de Suelo Urbano legalmente conformadas o divididas, aptas para su uso inmediato conforme a las determinaciones del planeamiento urbanístico vigente, y que cuenten con: a) Acceso por vía urbana que cumpla las siguientes condiciones: 1.ª– Estar abierta sobre terrenos de uso y dominio público. 2.ª– Estar señalada como vía pública en algún instrumento de planeamiento urbanístico. 3.ª– Ser transitable por vehículos automóviles, salvo en los centros históricos que delimite el planeamiento urbanístico, y sin perjuicio de las medidas de regulación del tráfico. 4.ª– Estar pavimentada y urbanizada con arreglo a las alineaciones, rasantes y normas técnicas establecidas en el planeamiento urbanístico. b) Los siguientes servicios, disponibles a pie de parcela en condiciones de caudal, potencia, intensidad y accesibilidad adecuadas para servir a las construcciones e instalaciones existentes y a las que prevea o permita el planeamiento urbanístico: 1.º– Abastecimiento de agua potable mediante red municipal de distribución. 2.º– Saneamiento mediante red municipal de evacuación de aguas residuales. 3.º– Suministro de energía eléctrica mediante red de baja tensión. 4.º– Alumbrado público. 5.º– Telecomunicaciones.

Artículo 25.– Suelo Urbano consolidado.

1.– Dentro del Suelo Urbano, deben incluirse en la categoría de Suelo Urbano consolidado: a) Los terrenos que tengan la condición de solar, así como los que puedan alcanzar dicha condición mediante actuaciones de gestión urbanística aislada. b) Los terrenos que sustenten dotaciones urbanísticas propias de las zonas urbanas en las condiciones establecidas por el planeamiento urbanístico, así como los terrenos donde se prevea ubicar dichas dotaciones mediante actuaciones de gestión urbanística aislada. 2.– Los terrenos incluidos en Suelo Urbano consolidado pueden agruparse: a) En ámbitos de planeamiento de desarrollo, denominados ámbitos de Estudio de Detalle o ámbitos de Plan Especial, cuando esta agrupación sea conveniente para completar o mejorar la ordenación detallada de los terrenos. b) En ámbitos de gestión urbanística, tales como unidades de normalización u otros ámbitos de actuación aislada, cuando esta agrupación sea conveniente para una mejor gestión o para un mejor cumplimiento de los deberes urbanísticos.

DN MV_43. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva. 2. CALIFICACIÓN.

Estas normas mantienen el carácter definido de la estructura urbana de Suelo Urbano, basada en la trama viaria, su tipología parcelaria y formas de ocupación, cuyo estudio y análisis se ha llevado a cabo en la parte informativa de este proyecto. De esta forma no se plantean modificaciones en los usos y alineaciones actuales, salvo las ya determinadas en el planeamiento anterior, donde se modificaban algunas alineaciones para mejorar la movilidad urbana. Esta modificación del trazado histórico se asume plenamente en esta revisión, incorporando la apertura de la calle que comunica la plaza mayor con el SU NC 02 y que queda descrito en los planos PO 1.0 de ordenación.

La asignación de usos mantiene la configuración actual sin establecer ningún cambio significativo, si bien en el desarrollo de las ordenanzas se concreta la compatibilidad de estos, donde se prioriza la mixticidad de usos, de esta forma la normativa para Suelo Urbano otorga una gran flexibilidad para albergar usos dotacionales y de servicios.

3. UNIDADES URBANAS

Debido a la poca entidad del núcleo urbano de Bernuy de Porreros, se considera todo él como integrante de la misma Unidad Urbana.

SECCIÓN 2. CLASIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN EN SUELO URBANO NO CONSOLIDADO Y URBANIZABLE.

1. CLASIFICACIÓN SUELO URBANO NO CONSOLIDADO Y URBANIZABLE.

1.1. SUELO URBANO NO CONSOLIDADO.

Esta revisión de NNUUMM asume la sectorización de dos sectores situados en Suelo Urbano No Consolidado (SU-NC-A-01 y SU-NC-A-03) y modifica levemente la delimitación de las antiguas UE 2 y 3, integrándolas en un único sector (SU-NC-R- 02). La urbanización de estos sectores implicará su inclusión en Suelo Urbano Consolidado. La base de delimitación de los sectores de Suelo Urbano No Consolidado atiende a lo descrito en la normativa vigente:

Artículo 26 RUCYL– Suelo Urbano no consolidado.

1.– Dentro del Suelo Urbano, deben incluirse en la categoría de Suelo Urbano no consolidado: a) Los terrenos donde sean precisas actuaciones de urbanización, reforma interior u obtención de terrenos reservados para ubicar dotaciones urbanísticas públicas, que deban ser objeto de equidistribución o reparcelación. b) Los terrenos donde se prevea una ordenación urbanística sustancialmente diferente de la que estuviera vigente con anterioridad, cuando la misma no pueda materializarse mediante actuaciones de gestión urbanística aislada. c) Los terrenos que hayan adquirido la condición de Suelo Urbano prescindiendo de los procedimientos establecidos en la normativa urbanística vigente en su momento, salvo cuando ya tengan condición de solar. d) Los terrenos donde se prevea un aumento del número de viviendas o de la superficie o volumen edificables con destino privado, superior al 30 por ciento respecto de la ordenación anteriormente vigente.

DN MV_44.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva.

e) De forma residual, los demás terrenos que se puedan clasificar como Suelo Urbano y que no cumplan las condiciones para ser incluidos en Suelo Urbano consolidado.

2.– Los terrenos incluidos en Suelo Urbano no consolidado deben agruparse en ámbitos denominados sectores, donde la ordenación detallada puede ser establecida directamente por los instrumentos citados en el artículo 21 o remitirse a un Estudio de Detalle o Plan Especial. Cuando se establezca su ordenación detallada, los sectores pueden dividirse en ámbitos de gestión urbanística integrada denominados unidades de actuación, entendiéndose en otro caso que cada sector constituye una unidad de actuación.

Las modificaciones de las antiguas Unidades de Ejecución 1, 2 y 3 de las Normas Subsidiarias tramitadas con anterioridad a esta revisión han estado dirigidas a asumir la densidad descrita en el RUCyL, al entenderse que enriquecía la trama urbana, introduciendo factores de diversidad tipológica, diversidad social y mixticidad de usos.

1.2. SUELO URBANIZABLE.

Las nuevas zonas de ampliación del municipio se determinan en torno a una serie de objetivos: sacar las zonas industriales y ganaderas de más peso dentro del casco urbano del municipio, convirtiéndolas en zonas de uso residencial; redirigir la estructura urbana del núcleo hacia zonas de mayor calidad ambiental (espacios verdes, soleamiento, ventilación..) al mismo tiempo que contribuyen a establecer nexos y recorridos entre el municipio y zonas de gran valor natural permitiendo la participación de estas en la riqueza ambiental y espacial de la trama urbana.

Sección 3.ª– Suelo Urbanizable Artículo 27 RUCyL.– Criterios de clasificación.

El Suelo Urbanizable es el conjunto de terrenos aptos para ser incorporados al proceso de urbanización o en curso de incorporación al mismo. A tal efecto deben clasificarse como Suelo Urbanizable los terrenos que no puedan ser clasificados como Suelo Urbano ni como Suelo Rústico según los criterios señalados en este Reglamento.

Sólo y exclusivamente se permiten modificaciones puntuales a estas normas que integren Suelo Urbanizable en la clasificación del término, entendiéndose que todos los terrenos que pueden integrar el Suelo Urbano Consolidado y No Consolidado de este núcleo se encuentran clasificados como tal en este documento.

Dichas modificaciones deben integrar en su memoria vinculante, un estudio detallado de la repercusión en el municipio de su desarrollo a todos los niveles.

2. SECTORES SUELO URBANO NO CONSOLIDADO Y URBANIZABLE.

2.1. SECTORES SUELO URBANO NO CONSOLIDADO.

SU-NC-A-1.

Antigua Unidad de Ejecución 1.

SU-NC-R-2.

DN MV_45.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva.

Antiguas Unidades de Ejecución 2 y 3, con pequeñas modificaciones de perímetro cuya justificación se aporta en el informe de alegaciones a la aprobación inicial que acompaña esta documentación. Debido a su nueva delimitación quedan derogados los proyectos de planeamiento y gestión aprobados con anterioridad a esta Revisión de Normas Urbanísticas Municipales. Quedan definidos en la ficha urbanística anexa a la Normativa Urbanística los parámetros urbanísticos base para su desarrollo.

SU-NC-A-3.

Antigua UE 4, debe desarrollarse por Estudio de Detalle y Proyectos de Actuación y Urbanización según ficha urbanística que se adjunta en la Normativa de estas Normas Urbanísticas Municipales.

2.2. SECTORES SUELO URBANIZABLE.

Se asumen los sectores de la Encina (con todos los proyectos de desarrollo y gestión pertinentes ya aprobados definitivamente y actualmente en ejecución de las obras); y sector Los Hitales, con proyectos de ordenación (PP), Actuación y Urbanización ya aprobados definitivamente.

SUR-D-A-03 Sector de la Encina:

Planes de desarrollo, Actuación y Urbanización aprobados definitivamente. Actualmente en fase de ejecución de obras. Una vez recibidas éstas pasará a englobar el Suelo Urbano de Bernuy. Se adjunta ficha urbanística de desarrollo del sector asumiendo la ordenación aprobada.

SUR-D-A-04 Sector de los Hitales:

Planes de desarrollo, Actuación y Urbanización aprobados definitivamente. Una vez recibidas las obras pasará a englobar el Suelo Urbano de Bernuy. Se adjunta ficha urbanística de desarrollo del sector asumiendo la ordenación aprobada.

Se delimitan cuatro nuevos sectores:

SUR-D-R-01 Sector Viña del Hoyo:

La superficie del sector se desarrolla en una pendiente orientada a sur, configurando una da las zonas más aptas para urbanizar de todo el término. Incorpora superficies propiedad del Ayuntamiento. Existe convenio firmado con los propietarios para el traslado de la fábrica sita en los terrenos en los que se desarrolla dicho sector.

DN MV_46.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva. Se adjunta ficha urbanística de desarrollo del sector. Así mismo se anexa al documento de revisión de Normas Urbanísticas Municipales, la ordenación detallada de dicho sector.

SUR-D-R-02 Sector Juncarejo:

Sector que implica el desmantelamiento de almacenaje de chatarras y otros. Se desarrolla entre el camino de Valseca, de gran potencial para la red viaria del núcleo urbano, y la ribera del arroyo de San Medel. Contribuye al desarrollo de ambos ejes, la segunda mediante parque o vial lineal.

Se adjunta ficha urbanística de desarrollo del sector. Así mismo se anexa al documento de Normas Urbanísticas Municipales, la ordenación detallada de dicho sector.

SUR-D-R-05 Sector Tocadero.

Sector que implica el desmantelamiento de instalaciones ganaderas y fábricas de propietarios privados. Integra la rehabilitación de la cantera sita en la entrada sur del núcleo urbano, incorporándola en usos dotacionales.

Se adjunta ficha urbanística de desarrollo del sector. Así mismo se anexa al documento de Normas Urbanísticas Municipales, la ordenación detallada de dicho sector.

SUR-D-R-06 Sector Las Juarras.

Sector de nueva delimitación. Corresponde a terrenos con explotaciones ganaderas en uso. Se pretenda la incorporación de estos terrenos a la trama urbana, siendo un sector fundamental para la estructuración y articulación de la zona Sur del núcleo urbano. Se adjunta ficha urbanística de desarrollo del sector. Así mismo se anexa al documento de Normas Urbanísticas Municipales, la ordenación detallada de dicho sector.

3. CALIFICACIÓN SUELO URBANO NO CONSOLIDADO Y URBANIZABLE.

Debido a la gran concreción que efectúa el RUCyL y la LUCyL sobre los parámetros de ordenación: edificabilidad, densidad máxima y mínima de población, reserva para viviendas de protección pública, etc, las determinaciones de este planeamiento general quedan muy acotadas. Pese a ello se pasa a su concreción para el cumplimiento de los objetivos planteados.

Artículo 44. Determinaciones. LUCyL (Ley 4/2008)

DN MV_47.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva.

1. Las Normas Urbanísticas Municipales establecerán las determinaciones de ordenación general y detallada citadas en los artículos 41 y 42, con las modulaciones que reglamentariamente se determinen para simplificar su redacción y reducir las reservas dotacionales según las características del municipio. En particular: a) No será obligatorio distinguir sistemas generales y locales, ni delimitar reservas para ampliar los patrimonios públicos de suelo. b) La reserva para aparcamientos se limitará a una plaza de uso público por cada 100 metros cuadrados construibles. c) Para el conjunto de los sistemas locales de espacios libres públicos y equipamientos públicos se reservarán al menos 20 metros cuadrados por cada 100 metros cuadrados construibles en suelo urbano no consolidado, y 30 metros cuadrados por cada 100 metros cuadrados construibles en suelo urbanizable, todos ellos de titularidad y uso público.

Artículo 41. Determinaciones de ordenación general. LUCyL (Ley 4/2008)

El Plan General de Ordenación Urbana establecerá las siguientes determinaciones de ordenación general: a) Formulación, a partir del análisis y diagnóstico de las circunstancias urbanísticas del Municipio, de sus propios objetivos y propuestas generales, que habrán de ser compatibles con la normativa sectorial, los instrumentos de ordenación del territorio y el planeamiento de los Municipios limítrofes. b) Clasificación de todo el término municipal en todas o algunas de las clases y categorías de suelo definidas en los artículos 11 a 16, según las características del territorio. d) Catálogo de los elementos que por sus valores naturales o culturales, o por su relación con el dominio público, deban ser conservados o recuperados, con las medidas de protección que procedan. e) En suelo urbano no consolidado y urbanizable, delimitación de sectores, indicando su densidad máxima y mínima, los usos predominantes, compatibles y prohibidos, los sistemas generales y otras dotaciones urbanísticas incluidas, en su caso, y el plazo para aprobar la ordenación detallada, salvo cuando la misma venga establecida directamente en el Plan General. f) Delimitación de reservas para ampliar los patrimonios públicos de suelo. g) En suelo rústico, las normas de protección que procedan en cada categoría para mantener la naturaleza rústica del suelo, proteger el medio natural y asegurar el carácter aislado de las construcciones.

Artículo 42. Determinaciones de ordenación detallada. LUCyL (Ley 4/2008)

2. Asimismo, el Plan General podrá también establecer las determinaciones de ordenación detallada citadas en el número anterior en los sectores de suelo urbano no consolidado y suelo urbanizable, con las siguientes particularidades, que se desarrollarán reglamentariamente: a) Para el conjunto de los sistemas locales de espacios libres públicos y equipamientos públicos se reservarán al menos 25 metros cuadrados por cada 100 metros cuadrados construibles en suelo urbano no consolidado, y 35 metros cuadrados por cada 100 metros cuadrados construibles en suelo urbanizable, todos ellos de titularidad y uso público. b) Se preverán dos plazas de aparcamiento, al menos una de ellas de uso público, por cada 100 metros cuadrados construibles. Reglamentariamente, se determinarán los usos vinculados al transporte compatibles con esta reserva, y las reducciones admisibles de la misma en función del uso y demás características del sector. c) A efectos de la gestión urbanística, para cada sector se calculará el aprovechamiento medio y se delimitarán las unidades de actuación, con las reglas que se señalen reglamentariamente. Las unidades podrán ser modificadas en el Proyecto de Actuación.

3.1. ÍNDICE DE VARIEDAD Y DIVERSIDAD TIPOLÓGICA.

De acuerdo a los objetivos y propuestas desarrolladas en esta Memoria Vinculante, se determina el índice de variedad de usos en Suelo Urbanizable y Suelo Urbano No Consolidado.

Artículo 38. Calidad urbana y cohesión social. LUCyL (Ley 4/2008)

2. A fin de fomentar la cohesión social, el planeamiento procurará la mezcla equilibrada de grupos sociales, usos y actividades. A tal efecto: a) El planeamiento fijará índices de variedad urbana en suelo urbano no consolidado y urbanizable, consistentes en reservas para usos y tipologías no predominantes cuyos mínimos se determinarán reglamentariamente. b) El planeamiento deberá reservar para viviendas con protección pública del 30 al 80 por ciento de la edificabilidad residencial de cada sector de suelo urbano no consolidado y suelo urbanizable. No obstante, de forma excepcional y justificada, el planeamiento general podrá: 1º. En suelo urbano no consolidado, reducir la reserva al 10 por ciento en determinados sectores de los municipios con Plan General de Ordenación Urbana y excusarla en determinados sectores de los demás municipios, justificándolo en el cumplimiento de los objetivos municipales en materia de vivienda y en las circunstancias del municipio y del sector. 2º. En suelo urbanizable, reducir la reserva al 20 por ciento en determinados sectores de los municipios con Plan General de Ordenación Urbana y al 10 por ciento en determinados sectores de los demás municipios. A tal efecto se aplicarán los criterios señalados en el apartado anterior, justificando, en todo caso, el cumplimiento de la reserva del 30 por ciento de la edificabilidad residencial para el conjunto del suelo urbanizable del ámbito de planeamiento general, con una distribución respetuosa con el principio de cohesión social.

.

DN MV_48.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva. En los sectores de Suelo Urbanizable y Suelo Urbano No Consolidado con uso predominante residencial deben cumplirse las siguientes premisas en cuanto a índice de variabilidad y diversidad tipológica:

Disposición Adicional Única RUCyL Conceptos A los efectos de la normativa urbanística, se entiende por: i) Tipología edificatoria: los diversos modos de disponer la edificación en relación con la parcela y con el uso.

1. Una misma tipología edificatoria de uso residencial (adosados, pareadas, unifamiliares, Viviendas de Protección Pública y colectivas), no puede superar el 50 % del aprovechamiento lucrativo total del sector.

2. De las tipologías descritas, todas salvo una deben aparecer en un mínimo de un 5% en la distribución del sector. Pudiendo dejar esta al margen.

3. Un 10% del aprovechamiento lucrativo del sector debe reservarse para uso terciario - servicios.

SECCIÓN 3. CLASIFICACIÓN Y CATEGORÍAS DE SUELO RÚSTICO.

Como se ha dicho, estas normas potencian la interacción entre los medios rural y urbano con el fin de garantizar la variedad y el enriquecimiento de los valores locales. Se determinan medidas que, al contribuir a la estructuración del paisaje, inciden directamente en la diversidad y en otros factores ambientales. Las bandas de vegetación acompañantes de cursos de agua, permanentes o estacionales, se protegen evitando su roturación.

1. CLASIFICACIÓN.

La base para la clasificación del Suelo Rústico del término municipal de Bernuy de Porreros proviene de la superposición y análisis de diversas fuentes:

ƒ La delimitación de Unidades Ambientales aparecida en la información y análisis pretende definir Unidades Homogéneas en cuanto a su potencial ecológico, económico y paisajístico.

Las Unidades Homogéneas de gestión paisajística tienen un rotundo sentido paisajístico, por cuanto su construcción está basada en unidades y ámbitos fisiográficos, que se fundamentan en una base geomorfológica, íntimamente relacionada con la distribución de la vegetación y de los usos agrarios del suelo.

ƒ Se han recogido los informes y espacios catalogados por la consejería de medio ambiente de la Junta de Castilla y León. Montes de Utilidad Pública.

DN MV_49.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva. ƒ Catálogo de elementos arqueológicos de interés de la consejería de patrimonio de la Junta de Castilla y León y el posterior estudio detallado llevado a cabo por la arqueóloga Pilar Barahona.

ƒ Informe de Sostenibilidad Ambiental de las Normas Urbanísticas Municipales de Bernuy de Porreros (Segovia), realizado por Ángel Contreras Sanz (Biólogo Ambiental) y Inmaculada Gómez Gismera (Ingeniera de Caminos).

ƒ Estudio Hidrológico - Hidráulico del arroyo San Medel a su paso por el Término Municipal de Bernuy de Porreros (Segovia)

ƒ Se recogen los documentos gráficos de la DOTSE, más exactamente el plano de “Riesgos y unidades de Gestión Paisajística” y “Protección de Espacios Naturales”.

Artículo 4 DOTSE.– Protección de espacios valiosos (P). 1.– Estas Directrices tienen como objetivo primordial la protección de los espacios de su ámbito territorial que muestran manifiestos valores naturales: a) Espacios protegidos al amparo de la normativa ambiental: 1.– Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) «Sierra de Guadarrama» y «Valles del Voltoya y el Zorita», integradas en la Red Ecológica Europea Natura 2000. 2.– Ámbito del Plan de Recuperación de la Cigüeña Negra (Decreto 83/1995, de 11 de mayo). 3.– Ámbito del Plan de Recuperación del Águila Imperial Ibérica (Decreto 114/2003, de 2 de octubre) y en especial sus áreas críticas. 4.– Espacio Natural «Sierra de Guadarrama» (P.O.R.N. iniciado por Orden MAM/195/2003). b) Espacios protegidos por estas Directrices, relacionados en el Anexo II: 1.– Áreas de Singular Valor Ecológico, reguladas en el artículo 5. 2.– Paisajes Valiosos, regulados en el artículo 6. 3. – Lugares de Interés Natural, regulados en el artículo 7. 2.– En los artículos siguientes se establece un régimen de protección específico para los espacios relacionados en el Anexo II. Este régimen también se aplica a los espacios protegidos al amparo de la normativa ambiental cuando sus ámbitos se superpongan, sin perjuicio de las medidas que señalen sus propios planes de protección y gestión, y de la prevalencia del P.O.R.N. del Espacio Natural «Sierra de Guadarrama». Hasta la aprobación de dichos instrumentos específicos, en los espacios protegidos al amparo de la normativa ambiental se respetarán además las siguientes normas cautelares:

a) En suelo rústico, todo proyecto que implique un cambio de uso y no esté vinculado al sector agropecuario deberá someterse a Evaluación de Impacto Ambiental, y a tal efecto tendrá en cuenta la fauna en todos sus aspectos, así como los hábitat y las especies citados en la Directiva 92/43/CEE, inventariándolos y cartografiando sus peculiaridades y valores ambientales; asimismo tendrá en cuenta sus propios efectos sobre las áreas críticas para especies en peligro de extinción, proponiendo medidas preventivas, correctoras y compensatorias para minimizar los efectos negativos. b) En particular, en el Espacio Natural «Sierra de Guadarrama», queda prohibida la formación de nuevos núcleos de población y la instalación de polígonos industriales, comerciales o de ocio, salvo en el corredor San Ildefonso-Segovia y en el entorno de la N-603.

En el término de Bernuy se distinguen un PV y dos PLIN, los cuales deben ser protegidos de acuerdo a las determinaciones articuladas en la DOTSE, de obligado cumplimiento en este término municipal.

ƒ Plano de clasificación Normas Subsidiarias anteriores a estas NNUUMM. Es siempre una ventaja tener una referencia anterior, con la correspondiente puesta a prueba de los años.

De cara a la conservación y puesta en valor de los espacios agrarios más frágiles y significativos, pero determinantes de la calidad y de la identidad del paisaje, se incluyen en categorías de protección, para evitar los procesos distorsionadores (urbanizadores y movimientos de tierras no controlados) que puedan alterarlos.

De esta forma se persigue un equilibrio en base a la sostenibilidad ya mencionada: uso del territorio, crecimiento urbano y desarrollo económico que interactúan en un

DN MV_50.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva. espacio rural urbano continuo. Permitiendo una explotación racional y controlada evitando impactos irreversibles.

Sección 4.ª– Suelo Rústico Artículo 30 RUCyL.– Criterios de clasificación.

El Suelo Rústico es el conjunto de terrenos que deben ser protegidos del proceso de urbanización. A tal efecto deben clasificarse como Suelo Rústico los terrenos que cumplan alguno de los siguientes criterios: a) Criterio de protección singular: que los terrenos estén sometidos a algún régimen especial de protección incompatible con su urbanización, establecido de acuerdo a la normativa urbanística o a la legislación sobre medio ambiente, aguas, montes, patrimonio cultural, obras públicas, infraestructuras, energía, transportes, comunicaciones, telecomunicaciones u otras normas que justifiquen la protección o establezcan limitaciones de aprovechamiento. b) Criterio de valor intrínseco: que los terrenos presenten manifiestos valores naturales, culturales o productivos que justifiquen la necesidad de protegerlos o de establecer limitaciones a su aprovechamiento. A tal efecto debe tenerse particularmente en cuenta lo dispuesto en el artículo 17, y deben entenderse como merecedores de protección los valores ambientales, ecológicos, geológicos, litológicos, paisajísticos, científicos, educativos, históricos, artísticos, arqueológicos, etnológicos, turísticos, recreativos, deportivos, agrícolas, ganaderos, forestales y de riqueza natural, así como las formas tradicionales de ocupación humana del territorio, los paisajes resultado de procesos seculares de transformación humana del medio físico y las construcciones e instalaciones vinculadas a la utilización de los recursos naturales. c) Criterio de recuperación de valores: que los terrenos, habiendo presentado en el pasado alguno de los valores citados en la letra anterior, deban protegerse para facilitar o promover su recuperación, o para evitar una mayor degradación. d) Criterio de prevención de riesgos: que los terrenos estén amenazados por riesgos naturales o tecnológicos incompatibles con su urbanización, tales como inundación, erosión, hundimiento, deslizamiento, alud, incendio, contaminación o cualquier otro tipo de perturbación del medio ambiente o de la seguridad y salud públicas. A tal efecto debe tenerse especialmente en cuenta lo dispuesto en el artículo 18. e) Criterio de calidad de la urbanización: que los terrenos no reúnan condiciones que aseguren que la urbanización alcance un nivel mínimo de calidad. A tal efecto se entiende que los terrenos no reúnen dichas condiciones cuando: 1.º– Presenten características topográficas, geológicas, geotécnicas o mecánicas que desaconsejen su urbanización, tales como propensión a los deslizamientos, pendientes fuertes, baja resistencia, expansividad de arcillas o existencia de depósitos o corrientes de aguas subterráneas cuya protección sea necesaria. 2.º– Resulten peligrosos para la salud por haber sustentado usos industriales, extractivos, de producción de energía, de depósito o tratamiento de residuos u otros análogos. 3.º– Su transformación altere el sistema de asentamientos mediante la formación de nuevos núcleos ajenos a la lógica histórica de ocupación humana del territorio. 4.º– Su transformación comprometa el desarrollo urbano futuro o amenace la transición armónica entre el medio urbano y el medio natural.

2. CATEGORÍAS DE SUELO RÚSTICO.

En Suelo Rústico, se distinguen las siguientes categorías, a fin de adecuar el régimen de protección a las características específicas de los terrenos:

2.1. SUELO RÚSTICO COMÚN.

Constituido por los terrenos que no se incluyan en ninguna de las otras categorías, conforme a los criterios señalados en los siguientes apartados.

Artículo 31 RUCyL.– Suelo Rústico común.

Dentro del Suelo Rústico, deben incluirse en la categoría de Suelo Rústico común los terrenos que deban ser protegidos del proceso de urbanización pero no precisen ser incluidos en ninguna de las categorías señaladas en los artículos siguientes.

2.2. SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS.

Constituido por los terrenos ocupados o a ocupar por infraestructuras y sus zonas de defensa no susceptibles de urbanización, conforme a las previsiones del planeamiento sectorial y urbanístico.

Artículo 35 RUCyL.– Suelo Rústico con protección de infraestructuras.

Dentro del Suelo Rústico, deben incluirse en la categoría de Suelo Rústico con protección de infraestructuras: a) Los terrenos ya ocupados o afectados por obras públicas y otras infraestructuras de carácter ambiental, hidráulico, energético, de comunicaciones, de telecomunicaciones, de transportes o de cualquier otro tipo, siempre que no deban tener la consideración de dotaciones urbanísticas o que sean impropias de las zonas urbanas, así como sus zonas de afección, defensa, protección, servidumbre o denominación equivalente, cuando la legislación sectorial exija preservarlas de la urbanización. b) Los terrenos que conforme a lo previsto en los instrumentos de ordenación del territorio, planeamiento urbanístico y planeamiento sectorial vayan a ser ocupados o afectados por las obras públicas y otras infraestructuras citadas en la letra anterior,

DN MV_51.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva.

así como por sus zonas de afección, defensa, protección, servidumbre o denominación equivalente, cuando la legislación sectorial exija preservarlas de la urbanización.

Se clasifican como tal las siguientes superficies:

SR-PI-01

Perteneciente a la carretera provincial (SG V 2226) que atraviesa de Norte a Sur todo el término municipal. Su protección queda desarrollada por la Ley de Carreteras de Castilla Y León, normativa sectorial descrita en este documento. Esquema de afecciones en planos de ordenación PO 1.0 de estas NNUUMM.

SR-PI-02

Perteneciente a la carretera regional, autovía Segovia - Valladolid (CL 601) que atraviesa el término municipal en su parte Sur. Su protección queda desarrollada por la Ley de Carreteras de Castilla Y León, normativa sectorial descrita en este documento. Esquema de afecciones en planos de ordenación PO 1.0 de estas NNUUMM.

SR-PI-03

Perteneciente a la carretera regional, circunvalación de Segovia capital (SG 20) que atraviesa el término municipal en su parte Sur. Su protección queda desarrollada por la Ley de Carreteras de Castilla Y León, normativa sectorial descrita en este documento. Esquema de afecciones en planos de ordenación PO 1.0 de estas NNUUMM.

SR-PI-04

Superficies correspondientes a los terrenos afectos por el entorno de redes aéreas de alta tensión. Normativa sectorial descrita en este documento. Esquema de afecciones en planos de ordenación PO 1.0 de estas NNUUMM.

2.3. SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN CULTURAL.

Constituido por los terrenos ocupados por inmuebles declarados como Bien de Interés Cultural o catalogados por el planeamiento, o próximos a los mismos.

Artículo 36 RUCyL.– Suelo Rústico con protección cultural.

Dentro del Suelo Rústico, deben incluirse en la categoría de Suelo Rústico con protección cultural: a) Los terrenos ocupados por Bienes de Interés Cultural declarados o en proceso de declaración, bienes arqueológicos y otros elementos catalogados por los instrumentos de ordenación del territorio y planeamiento urbanístico, así como sus entornos de protección. b) Los demás terrenos sometidos a algún régimen de protección especial conforme a la legislación de patrimonio cultural, así como sus entornos de protección, en su caso. c) Los demás terrenos que se estime necesario proteger: 1.º– Por su contigüidad, cercanía o vinculación con los citados en las letras anteriores. 2.º– Por cualesquiera otros valores culturales acreditados, presentes o pasados. DN MV_52. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva.

Se incluyen en esta categoría de suelo, ambientes provenientes del catálogo arqueológico de la Junta de Castilla y León concretados por las conclusiones del estudio detallado realizado por técnico competente. Queda ampliamente desarrollado en el Catalogo de Protección que acompaña esta Revisión de Normas Urbanísticas Municipales.

2.3.1. Yacimientos Arqueológicos:

SR-PC-01

CT. YA. 01 ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE TABLADILLO

El edificio se sitúa en el valle, en la margen derecha del Arroyo de San Medel, a la salida del núcleo urbano de Bernuy de Porreros por el camino que conduce a la Higuera. La construcción con orientación Este-Oeste es de planta rectangular, situándose su única entrada al Oeste. Solo se conserva el alzado de los muros no quedando restos de cubierta. Existen datos sobre esta edificación en el Archivo Parroquial de Bernuy de Porreros.

Ver Catálogo de Protección.

SR-PC-02

CT. YA. 02 DESPOBLADO. FUENTE DEL MORO.

El yacimiento se asienta sobre una plataforma llana, en una de las elevaciones que flanquean la margen derecha del arroyo San Medel y sobre la ladera Sur, junto a la Fuente del Moro y la zona recreativa del Soto de Arriba. Son muy abundantes los restos de muros y estructuras. Además de los restos constructivos antes mencionados se conservan los de un camino de acceso al parte superior del promontorio tallado en la roca.

Ver Catálogo de Protección.

SR-PC-03

CT. YA. 03 ERMITA DE SAN ROQUE.

El nombre y el recuerdo de la ubicación se deben a la tradición oral. Los restos de la ermita se sitúan en la Vega, en la margen derecha del arroyo de San Medel, junto al Camino a la Higuera.

DN MV_53. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva. Solo queda en pie un contrafuerte, siendo el resto un amontonamiento de piedras cubiertas por la vegetación. El entorno inmediato esta destinado a chopera, reservándose esta zona por la acumulación de piedras.

Ver Catálogo de Protección.

2.3.2. Puntos y lugares de interés natural

Los puntos y lugares de interés natural son espacios de tamaño medio o pequeño, que presentan valores naturales excepcionales y que son un elemento muy valioso para la promoción local, verdaderos recursos desde el punto de vista científico, educativo, recreativo o cultural. Estas Normas Urbanísticas garantizan la conservación de estos elementos. Quedan delimitadas en el plano ordenación del término.

La naturaleza puntual o el reducido tamaño de estos elementos exigen que no se tolere ninguna acción transformadora, permitiéndose sólo acciones de puesta en valor que no modifiquen ninguna de las características que los hacen sobresalientes. Se clasifican como tal los siguientes Elementos Etnológicos en Suelo Rústico:

SR-PC-04

CT.EE. 02 Lavadero de arenas Soto Abajo:

El edificio es nombrado en diversa documentación: Catastro de la Ensenada (1749- 1756), Fuente Rubiales (1770-1771), o Pascual Madoz (1845-1850). El Catastro de la Ensenada describe un molino de una rueda perteneciente al Concejo de Bernuy. Se conservan restos de dos edificaciones, molino y vivienda; balsa de forma triangular, con cubo en el vértice con una profundidad de 5 metros.

A principios de s-XX, hacia el año 1900, se desarrolla el primer lavadero de arenas de Justo Gómez Vallejo recogidas en cantera del propio término.

Ver Catálogo de Protección.

SR-PC-05

CT. EE.03 Fuente de los caños

El manantial que surte a dicha fuente dispone de un aljibe de protección para evitar contaminaciones del agua y el acceso de animales.

Ver Catálogo de Protección.

DN MV_54.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva.

SR-PC-06

CT. EE. 04 Fuente del moro

Se encuentra en una zona de esparcimiento de uso municipal, con parque y merendero. Dispone al lado de un depósito bajo tierra de una capacidad aproximada de 65 m3. Lugar de encuentro tradicional, donde a menudo se celebran comidas de fiestas municipales: calderetas, etc.

Ver Catálogo de Protección.

SR-PC-07

CT. EE. 05 Fuente de los pájaros

El manantial de origen baja desde la ladera del cerro de El Covatillo y fue encauzado al pie del camino mediante una conducción de agua.

Ver Catálogo de Protección.

SR-PC-08

CT. EE. 06 Fuente de Rubiales

La fuente y manantial de Rubiales, de la que se mandaba agua a Zamarramala a través de una tubería de barro.

Ver Catálogo de Protección.

SR-PC-09

CT. EE. 07 Crucero de caliza. Cruz de las peñuelas.

Elemento singular religioso. Cruz de caliza sobre tres cuerpos escalonados cuadrados del mismo material que forman la base.

Ver Catálogo de Protección.

Se incluyen también, toda una serie de puntos y lugares ligados al ciclo hidrológico (manantiales, tramos fluviales y saltos, y humedales) cuya principal característica es la confluencia de múltiples valores naturales en torno a la presencia de agua. Normalmente se trata de localizaciones en las que suelen confluir el valor estético, el valor ecológico (pues a ellas se asocian especies singulares) e incluso el valor histórico-cultural. Puntos y lugares de interés hidrológico (P) DOTSE.

DN MV_55.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva.

2.4. SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN NATURAL.

Constituido por los terrenos calificados como zonas de reserva o de uso limitado de los Espacios Naturales Protegidos, así como por los terrenos definidos en la normativa de aguas como cauces naturales, riberas y márgenes, lecho o fondo de las lagunas y embalses, zonas húmedas y sus zonas de protección, e igualmente por los terrenos necesarios para proteger, por sus valores naturales presentes o pasados, o bien a fin de proteger el suelo, las aguas subterráneas, la fauna o la flora.

Artículo 37 RUCyL.– Suelo Rústico con protección natural.

Dentro del Suelo Rústico, deben incluirse en la categoría de Suelo Rústico con protección natural: a) Los terrenos definidos en la legislación de espacios naturales como zonas de reserva, zonas de uso limitado y zonas húmedas de interés especial. b) Los terrenos definidos en la legislación de aguas como dominio público hidráulico, cauces de corrientes naturales continuas y discontinuas, lechos de los lagos, lagunas, zonas húmedas y embalses superficiales, así como las zonas de servidumbre de las riberas. c) Las vías pecuarias que no atraviesen Suelo Urbano o urbanizable. d) Los demás terrenos que se estime necesario proteger: 1.º– Para preservar o regenerar el suelo, la fauna, la flora o las masas forestales, o porque deban ser objeto de restauración ambiental. 2.º– Por cualesquiera otros valores naturales acreditados, presentes o pasados.

El desarrollo gráfico de todas las referencias y normativa de rango superior aplicable queda grafiado en los Planos de Información.

SR-PN-01

Constituido por la delimitación correspondiente a Montes de Utilidad pública realizada por la consejería de Medio Ambiente de Castilla y León.

SR-PN-02

Constituido por el PV 3 definido en los planos de ordenación de la DOTSE, si bien con un estudio detallado topográfico y ambiental sobre el terreno para delimitarlo con exactitud. Engloba en su totalidad el SR-PN-01.

PV 3. Navas y Hoz de San Medel. El arroyo de San Medel, aguas abajo del núcleo de y hasta llegar a la altura del núcleo de Bernuy de Porreros, forma un modesto cañón entre lastras y cerros, colonizado por matorrales xerófilos, mientras la ribera, las navas y los prados cercados del piedemonte presentan unas características de cierto valor natural.

SR-PN-03

Constituido por los espacios de calidad paisajística ambiental ya estudiados e incluidos en el plano de clasificación del término de las Normas Subsidiarias anteriores a estas NNUUMM, modificados superficialmente tras un estudio detallado con planimetría nueva, ortofotos y nuevos estudios sobre el terreno. Incluyen en su superficie por tanto SR-PN-01 y SR-PN-02.

SR-PN-04

DN MV_56.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva. Correspondientes al cordel de años, de 37,61 m de ancho. Información recabada de la conserjería de Medio Ambiente de Castilla y León, descrita en la memoria informativa de este documento. Normativa sectorial descrita en este documento, esquema de afecciones en planos de ordenación 1.1 de estas NNUUMM.

SR-PN-05

Correspondientes a la ribera del arroyo San Medel y sus espacios afectos de acuerdo con la normativa sectorial descrita en este documento, esquema de afecciones en planos de ordenación 1.1 de estas NNUUMM.

Artículo 8 DOTSE.– Protección de ríos y arroyos (B).

A efectos de estas Directrices se entiende por riberas los ámbitos más próximos a los cursos de agua y las áreas de transición entre el río y la tierra, donde el nivel freático es alto y la vegetación está estrechamente ligada a la humedad del suelo. Tendrán la condición de ASVE con independencia de su emplazamiento, y su régimen será el previsto en el artículo 5, con los siguientes matices: a) Se asegurará el mantenimiento de la vegetación riparia, de forma que se conserve o recupere la continuidad espacial (la ribera como faja territorial con su vegetación asociada), la conectividad entre cauce y ribera y la heterogeneidad (variabilidad fisiográfica que incide en la biodiversidad). b) Las siguientes actividades serán corregidas o sometidas a vigilancia estricta con el fin de evitar agresiones ambientales: 1.– Las choperas de repoblación, con cultivos de clones de crecimiento rápido, que pueden afectar a los ecosistemas riparios autóctonos. 2.– Los usos y actividades agrícolas cuando presionen sobre las riberas llegando a la eliminación del arbolado natural en algunos sectores de los cauces. 3.– Las actuaciones hidráulicas del tipo rectificación o encauzamiento, con eliminación parcial del bosque de galería. 4.– Las minicentrales hidroeléctricas, que sin medidas correctoras y compensatorias condicionan la recuperación de la ribera en situaciones físicas desfavorables. 5.– Las actividades recreativas y deportivas, que sin control (de afluencia, de uso de automóviles, de uso del fuego, etc.) pueden perjudicar a la masa vegetal y a la calidad ambiental. c) El principio general de actuación es la restauración de las riberas, armonizando los objetivos hidráulicos, la conservación de la naturaleza y los usos recreativos, con los siguientes criterios: 1.– Todas las riberas deben presentar una franja de vegetación de al menos 5 m. de ancho desde el cauce, con vegetación de especies autóctonas (fresnos, sauces, chopos, alisos, nogales, saúcos y cerezos), manteniendo su disposición natural. En tramos sin vegetación deben desarrollarse proyectos de revegetación co especies locales para formar bosque de galería. 2.– Los bosquetes aluviales y las áreas húmedas anejas a los ríos han de ser mantenidos por su valor natural, evitándose especies inadecuadas y todas aquellas plantas que no procedan de viveros con secciones dedicadas al cultivo de especies idóneas con criterios de reintroducción en los hábitats naturales. 3.– El aprovechamiento forestal se basará en cortas por entresaca, respetando la función ecológica de la ribera, evitando molestias a la nidificación de la avifauna y en especial de las ardeidas, e impulsando actuaciones de restauración hidrológicoforestal para combatir la erosión, como la revegetación de riberas con matorrales, arbustos y árboles autóctonos. En caso de choperas de clones de crecimiento rápido, serán tratadas mediante cortas a hecho seguidas de replantación, respetando una distancia mínima de 10 m. al cauce. 4.– La planificación del uso de las riberas se orientará a la eliminación y prohibición de agresiones ambientales, respetando los usos tradicionales que no alteren el ecosistema, como la pesca o la circulación de personas. 5.– Debe prohibirse la quema de rastrojos a menos de 400 m. de cualquier ribera.

SR-PN-06

Correspondientes a los espacios afectos correspondientes a cauces discontinuos. Normativa sectorial descrita en este documento, esquema de afecciones en planos de ordenación 1.1 de estas NNUUMM.

SR-PN-07. Cerro Castillejo.

Correspondiente a Cerro Castillejo desarrollado como punto y lugar de interés con formas de relieve interés paisajístico en la DOTSE.

DN MV_57.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva.

T. Relieves residuales.

Los relieves residuales se definen en función de sus propiedades escénicas o estéticas. Los seleccionados sirven además para explicar la evolución del paisaje a lo largo de la historia geológica y geomorfológica de la región. T.4. Cerro Castillejo (Bernuy, Espirdo).

SR-PN-08. Huertos Oeste.

Zonas de huertos situadas al lado Oeste de la carretera provincial.

Se ha desarrollado proyecto que integra los recorridos con ambas orillas del arroyo San Medel, así como comunica el parque urbano Juncar con recorridos interiores al sector Huertos Este. Deben tener su prolongación en paseos de los sotos.

SR-PN-09. Huertos Este.

Zonas de huertos situadas al lado Este de la carretera provincial. Con un carácter algo más urbano que el anterior.

Se ha desarrollado proyecto que integra los recorridos con ambas orillas del arroyo San Medel, así como comunica el parque urbano Juncar con recorridos interiores al sector Huertos Oeste. Deben tener su prolongación en paseos de los sotos.

2.5. SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN ESPECIAL.

Constituido por los terrenos designados por la DOTSE como zonas de posibles deslizamientos, si bien con una acotación y delimitación detallada fruto del estudio sobre el terreno de toda la superficie.

Artículo 38 RUCyL. Suelo Rústico con protección especial

Dentro del Suelo Rústico, deben incluirse en la categoría de Suelo Rústico con protección especial: a) Los terrenos amenazados por riesgos naturales o tecnológicos incompatibles con su urbanización, tales como inundación, erosión, hundimiento, deslizamiento, alud, incendio, contaminación o cualquier otro tipo de perturbación del medio ambiente o de la seguridad y salud públicas, teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 18. b) Los terrenos donde existan razones objetivas que desaconsejen su urbanización por los siguientes motivos u otros análogos: 1º. Porque su urbanización sea contraria a las exigencias de la Defensa Nacional. 2º. Porque presenten características topográficas, geológicas, geotécnicas o mecánicas que desaconsejen su urbanización, tales como propensión a los deslizamientos, pendientes fuertes, baja resistencia, expansividad de arcillas o existencia de depósitos o corrientes de aguas subterráneas cuya protección sea necesaria. 3º. Porque hayan sustentado anteriormente usos industriales, extractivos, de producción de energía, de depósito o tratamiento de residuos u otros análogos.

SR-PE -01

Constituido por las superficies definidas en los planos de ordenación (Riesgos) de la DOTSE, de aplicación obligatoria en todo el término municipal, si bien con un estudio detallado topográfico y clinométrico sobre el terreno para delimitarlo con exactitud. Artículo 35 DOTSE.– Prevención frente a riesgos geológicos y riesgos asociados a las aguas subterráneas (P).

1.– Las laderas y bordes de cerros, lastras, macizos y parameras afectados por alto riesgo de deslizamiento o desprendimiento serán clasificadas por el planeamiento urbanístico preferentemente como suelo rústico de protección natural o especial. En los terrenos clasificados como suelo urbano a la entrada en vigor de estas Directrices se deben DN MV_58. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva.

establecer medidas que limiten su crecimiento y los riesgos citados. Con independencia de su clasificación, se aplicarán las siguientes normas: a) El planeamiento urbanístico debe inventariar las construcciones e instalaciones existentes en estas áreas, así como las cuevas, minas, bodegas y otras estructuras subterráneas, especificando las condiciones de estabilidad y seguridad de todas ellas. b) Las construcciones e instalaciones cuya estabilidad y seguridad no quede garantizada se considerarán como usos disconformes con el planeamiento, y en los casos en que se aprecie riesgo de derrumbe o ruina serán declaradas expresamente fuera de ordenación. c) Para reducir la velocidad del proceso de inestabilización de laderas y la peligrosidad de sus efectos, se procurará realizar actuaciones de reforestación, que reducen el desarrollo de dichos fenómenos al actuar los sistemas radiculares de la vegetación como elementos de anclaje. d) Las obras de infraestructura lineal que atraviesen estas áreas deberán estabilizarse mediante medidas especiales de drenaje y consolidación, al objeto de reducir la velocidad del proceso de inestabilización de laderas. En todo caso, estos proyectos deberán someterse a Evaluación de Impacto Ambiental, concretando las medidas citadas durante las obras y en su posterior mantenimiento.

2.6. SUELO RÚSTICO DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS.

El criterio adoptado para la delimitación de este suelo se corresponde con las pruebas de facto: superficies donde se desarrollan actualmente actividades extractivas. Esta clasificación no supone la aprobación por parte de este ayuntamiento de cualquier otra nueva actividad de extracción en los terrenos clasificados como Suelo Rústico de Actividades Extractivas.

Artículo 16. Categorías de suelo rústico. LUCyL (Ley 4/2008)

1. En el suelo rústico, el planeamiento general podrá distinguir las siguientes categorías, a fin de adecuar el régimen de protección a las características específicas de los terrenos: i) Suelo rústico de actividades extractivas, constituido por los terrenos que el planeamiento estime necesario reservar para tal finalidad.

SR-AE-01

Situada en la ladera de las viñas. Con una superficie de 40.675 m2, con parte en Suelo Rústico de Protección Especial por Riesgo de Deslizamientos y parte en Suelo Rústico.

2.7. CONCURRENCIA DE CATEGORÍAS EN SUELO RÚSTICO.

Cuando un terreno, por sus características presentes o pasadas, o por las previsiones del planeamiento urbanístico o sectorial, pueda corresponder a varias categorías de Suelo Rústico, se ha incluido en varias categorías, cuyos regímenes se aplicarán de forma complementaria; en este caso, si se produce contradicción entre dichos regímenes, se aplicará el que otorgue mayor protección.

Artículo 39 RUCyL.– Concurrencia de categorías de Suelo Rústico.

Cuando un terreno, sea por sus propias características o aptitudes presentes o pasadas, o bien por aplicación de los criterios de la normativa urbanística o de la legislación sectorial, pueda ser incluido al mismo tiempo en varias categorías de Suelo Rústico, debe optarse entre: a) Incluirlo en la categoría de Suelo Rústico que otorgue una mayor protección. b) Incluirlo en varias categorías de Suelo Rústico, en cuyo caso sus respectivos regímenes deben aplicarse de forma complementaria; si se produce contradicción entre los mismos, deben prevalecer los regímenes establecidos para la protección de los valores naturales y culturales, y en último extremo aquél que otorgue una mayor protección.

DN MV_59.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva.

CAPÍTULO 3. OTRAS DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL.

SECCIÓN 1. EN SUELO URBANO NO CONSOLIDADO Y SUELO URBANIZABLE

1. CONDICIONANTES GENERALES.

1.1. ADAPTACIÓN AL ENTORNO.

Todo planeamiento de desarrollo y proyecto de edificación se ajustará a criterios de sensibilidad con la topografía original, control del impacto visual e integración de valores naturales y culturales.

Se orientará la adaptación del proyecto de las viviendas a las condiciones naturales del espacio, respetando las características topográficas y la adecuación tipológica al medio.

1.2. CONSERVACIÓN DE LA URBANIZACIÓN.

Todo sector en la Memoria Vinculante de su desarrollo deberá asumir que el promotor extenderá la obligación de conservación de la urbanización, en cuanto a Red Viaria, Itinerarios peatonales de propiedad pública y Espacios Libres Públicos, por un periodo de tiempo mínimo de tres años.

La conservación de los Espacios Libres de propiedad privada, de uso público o privado, correrá a cargo de los propietarios de las parcelas correspondientes, una vez aprobado el Proyecto de Actuación y finalizadas las Obras de Urbanización.

Los plazos de Ejecución de las Obras de Urbanización a Implantación de Servicios se ajustarán a lo señalado en el Plan de Etapas no siendo nunca superiores a seis años.

El propietario o propietarios, en el momento del inicio de las Obras de Urbanización, prestará en metálico, en valores públicos o mediante aval bancario, por importe del 6% del coste que resulta para la implantación de los servicios y ejecución de las obras de Urbanización, según la evaluación económica contenida pertinente.

2. CONDICIONANTES DOTACIONALES.

2.1. ESPACIOS LIBRES Y EQUIPAMIENTOS.

La estructura urbana de cada área se organizará en torno a los espacios libres públicos y dotacionales, integrando el nuevo desarrollo con las estructuras urbana y territorial preexistentes.

DN MV_60.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva.

Los nuevos desarrollos residenciales en las áreas de crecimiento facilitarán la salvaguardia de los espacios naturales o seminaturales más valiosos, incorporándolos al sistema de espacios libres.

Para un equilibrio equitativo en la dotación de sistemas generales, se establecen los siguientes estándares mínimos, aplicables al municipio en su conjunto y verificables en los procesos de aprobación del planeamiento municipal posterior a estas Normas Urbanísticas Municipales, en sus revisiones o en las modificaciones que designen nuevos desarrollos urbanos.

a) En los equipamientos Sanitarios: Superficie mínima de Centro de Asistencia Primaria para cada municipio: 0’2 m2/hab.

b) En los equipamientos Educativos: Superficie mínima de Centros Educativos para cada municipio: 1 m2/hab. Los centros primarios de servicios –los centros a los que se les asigna rango comarcal-tendrán una dotación de al menos un Instituto y un Centro de Capacitación Profesional (Programas de Formación Profesional).

c) En los equipamientos Asistenciales: Superficie mínima de Centros Asistenciales para cada municipio: 0’5 m2/hab.

d) En los equipamientos Culturales: Superficie mínima de centros culturales públicos para cada municipio: 0’5 m2/hab.

e) En los equipamientos Deportivos: Superficie mínima de espacios deportivos para cada municipio: 2 m2/hab.

f) En los Espacios Libres Públicos: Será imprescindible el cumplimiento por municipios del estándar de 5 m2/hab. de zonas verdes y espacios libres públicos, sin contabilizar los vinculados al viario ni los espacios residuales así como los espacios libres de los sistemas locales de los sectores de Suelo Urbanizable o urbano no consolidado, y aplicados sobre la población total. El planeamiento general exigirá continuidad entre los espacios libres vinculados a desarrollos limítrofes.

Todo desarrollo de Suelo Urbanizable proveniente de sectores no incluidos en estas Normas Urbanísticas Municipales, deberá proponer a la Corporación Municipal los equipamientos y espacios libres necesarios para el cumplimiento de los estándares mínimos, estos formarán parte de los sistemas generales a desarrollar en la

DN MV_61.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva. ordenación detallada o Plan Parcial (Deberán justificarse en la memoria vinculante del proyecto de ordenación).

En desarrollos por encima de 75 viviendas (en una o varias unidades de actuación) se valorará el impacto acumulado del crecimiento sobre el conjunto de los sistemas generales del municipio, tomando como referente global la cantidad de 35 m2 por vivienda.

2.2. SERVICIOS URBANOS.

Los planes parciales determinarán con precisión las exigencias de infraestructuras y los requerimientos técnicos de los elementos comunes a instalar, especialmente los relacionados con el ciclo del agua, garantizando su gestión y mantenimiento mediante entidades de conservación vinculadas al desarrollo en su conjunto, estableciendo las responsabilidades de los propietarios.

Cada área de desarrollo deberá, igualmente, resolver sus conexiones a las infraestructuras viarias y a las redes de servicios urbanos, así como costear las instalaciones de las redes arteriales del ciclo del agua y de eliminación de residuos.

2.2.1. Ciclo energético.

Es condición imprescindible en la planificación de crecimientos urbanísticos que supongan incrementos de población equivalente o de consumos superiores al 20%, una justificación de la viabilidad económica y técnica, así como la garantía de la misma previa a su autorización. La acumulación de modificaciones del planeamiento general que conduzcan a la superación de este límite porcentual será considerada como un desarrollo unitario.

2.2.1.1. Contaminación lumínica.

Estas Normas Urbanísticas determinan actuaciones en materia de control de contaminación lumínica entre las que destacan:

a) Usar lámparas eficaces y diseños poco contaminantes en el alumbrado urbano.

b) Incluir reflectores que eviten la dispersión de la luz por encima del horizonte, siempre que no estén incorporados al aparato, y no iluminar en ningún caso hacia el cielo.

c) Al menos en las áreas verdes, la altura de instalación no superará los 3 metros y se evitará utilizar luminarias con emisión de luz directa hacia el hemisferio superior. Todas las superficies de la luminaria con flujo de luz saliente cuya normal tenga un ángulo con la horizontal igual o superior a cero grados deberá opacarse interior o exteriormente. Las lámparas se instalarán lo más cerca posible de las superficies opacadas o techos de la luminaria, siendo idóneo que queden

DN MV_62.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva. envueltas en su hemisferio superior. En el caso de que la lámpara sobresalga de la zona opacada los laterales o difusores deberán ser opalinos de forma que disminuya el brillo de la lámpara hacia o sobre el horizonte.

2.2.2. Ciclo de agua.

Las propuestas recogidas en los Planes de Saneamiento Integral de Castilla y León, que deben cumplirse íntegramente, definen el marco de actuación al que han de referirse los proyectos o actuaciones sectoriales. La adecuación de las propuestas de desarrollo de infraestructuras de saneamiento y depuración a las condiciones del territorio y al modelo propuesto exige el concierto entre las administraciones local y regional.

Los sectores remitidos en estas NNUUMM suman Suelo Urbanizable para más de mil habitantes. Se resuelve el tratamiento primario y secundario del agua en una Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP), local. De la misma forma, los futuros sectores de Suelo Urbanizable realizarán un estudio detallado en la memoria justificativa de la modificación puntual en el que detallen la repercusión del crecimiento en la ETAP y de ser necesario, el proyecto de ampliación.

La necesidad de regulación del suministro con mayores garantías obliga a incrementar la capacidad de depósito en caso de crecimientos futuros (sectores Suelo Urbanizable) cuyo número global de viviendas sea superior al 30% del número de viviendas incluidas y ordenadas en estas Normas Urbanísticas, o aquellos que planteen desarrollos urbanos superiores al 20%, en población real o población equivalente. Deberán resolver previamente a la aprobación definitiva de la modificación de planeamiento general las deficiencias de regulación detectadas, incluido el impacto posible en la infraestructura existente.

Las previsiones del Plan Director de Infraestructura Hidráulica Urbana de Castilla y León, marco de actuaciones sectoriales, deben completarse con criterios de colaboración en la prestación de servicios y en el mantenimiento de las instalaciones.

SECCIÓN 2. EN SUELO RÚSTICO.

1. CONDICIONES PARA LA EDIFICACIÓN.

En el ámbito de estas Normas no se tolerarán procesos de parcelación sin proyecto de urbanización, vinculados al planeamiento de desarrollo correspondiente.

Se permitirán construcciones rurales aisladas necesarias para la explotación agraria o ganadera, desarrolladas sobre parcelas iguales o mayores a la unidad mínima de cultivo, localizados en lugares idóneos, cumpliendo los diferentes criterios de protección de suelos establecidos en este documento, garantizarán una parcela

DN MV_63.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva. mínima de 10.000 m2 y se ejecutarán bajo las condiciones descritas en la Normativa. Las edificaciones deberán atender a criterios de adaptación al paisaje circundante, entendido según sus elementos básicos: color, forma, textura, línea, escala y carácter espacial, los vallados deberán atenerse a los modelos tradicionales, basados en la piedra o en el barro, o adoptar modelos “transparentes”, solos o acompañados por setos o pantallas vegetales de especies autóctonas.

Se desarrolla en la Normativa integrante de este documento y en el Art 12 DOTSE.

Artículo 12 DOTSE.– Autorización de construcciones aisladas (P).

En suelo rústico, el planeamiento urbanístico desarrollará los Arts. 51 a 65 del Reglamento de Urbanismo conforme a lo dispuesto en los artículos anteriores y a las siguientes condiciones:

a) Las construcciones deberán atender a criterios de adaptación al paisaje circundante, entendido según sus elementos básicos de color, forma, textura, línea, escala y carácter espacial. b) Los vallados deberán atenerse a modelos tradicionales de piedra o barro, o adoptar modelos transparentes, solos o acompañados por setos o pantallas vegetales de especies autóctonas. c) Las viviendas vinculadas a la explotación agropecuaria se realizarán sobre parcelas iguales o mayores a la unidad mínima de cultivo y se adaptarán al paisaje. d) La vivienda unifamiliar aislada no vinculada a la explotación agropecuaria se considerará en todo caso como uso prohibido.

La vivienda unifamiliar aislada no se considerará en todo caso como uso prohibido en todo el Suelo Rústico del municipio (DOTSE).

2. PROTECCIÓN DE ARBOLADO, MONTE BAJO, MATORRAL…

Todos los bosquetes o rodales, y las áreas amplias de matorral, monte bajo y arbolado disperso, se consideran espacios valiosos cuyo destino es su conservación y mantenimiento salvo que estén explícitamente destinados a usos específicos, cuya implantación deberá ser respetuosa con el paisaje originario. Se priorizará la ampliación de los espacios de arbolado, integrando en su dinámica ecológica terrenos agrícolas situados en las proximidades y sin viabilidad económica. Debe tenderse a la conservación de todas las áreas de monte con arbolado o matorral, prohibiéndose la tala que no esté orientada por las autoridades forestales o que no esté asociada a un proyecto de restauración y mejora. Se mantendrán zonas de matorral formando mosaico con sectores arbolados en los que pudiera estratificarse y madurar el ecosistema, y zonas de transición con los espacios arbolados de alrededor. En el área de contacto con las riberas, las especiales características de la vegetación, su aislamiento y en ocasiones su conservación confiere al enclave un especial interés.

Queda desarrollado en la Normativa integrante de este documento y en el Art 9 DOTSE.

Artículo 9.DOTSE– Protección del arbolado, monte bajo y matorral (B).

Todos los pinares, encinares, robledales, fresnedas, etc. en bosquetes o rodales, y las áreas amplias de matorral, monte bajo y arbolado disperso, son espacios valiosos a conservar y mantener en el marco de la legislación forestal. A tal efecto se seguirán las siguientes directrices:

a) La autorización de usos diferentes del forestal requerirá que se respete el paisaje originario. b) Será prioritario ampliar los espacios arbolados, integrando en su dinámica ecológica terrenos agrícolas próximos, y conservar todas las áreas de monte con arbolado o matorral, prohibiendo la tala que no esté orientada por la autoridad forestal ni asociada a un proyecto de restauración y mejora, y estableciendo una labor silvícola cuidadosamente planificada, con criterios de protección natural, que elimine los residuos y realice las labores cuando el impacto sobre la fauna y la flora sea menor. c) Se mantendrán zonas de matorral formando mosaico con sectores arbolados en los que pudiera estratificarse y madurar el ecosistema, y zonas de transición con los espacios arbolados de alrededor. En el área de contacto con las

DN MV_64.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva.

riberas, las especiales características de la vegetación, su aislamiento y en ocasiones su conservación confieren al enclave un especial interés. d) Los setos vivos de cierre de parcelas agrícolas, las manchas de antiguas dehesas y los cerros con matorral entre espacios cultivados deben ser conservados por su mayor biodiversidad relativa y originalidad faunística

3. PRÁCTICAS AGRARIAS.

La aplicación de los catálogos generales de buenas prácticas agrarias es compatible con:

a) Promover comunidades de borde, a modo de amortiguadores paisajísticos, como setos vivos y bandas de vegetación silvestre en los márgenes de los cultivos. Los setos pueden irse incorporando a los terrenos de cultivo mediante la desaparición del laboreo en una franja delgada junto al borde o la plantación directa de especies locales con acción protectora frente al viento y la erosión, control de plagas, polinización, etc.

b) Limitar en los bordes de las parcelas los tratamientos fitosanitarios y fertilizantes. Las técnicas de control que impliquen mayor especificidad, menor concentración de elementos tóxicos o menor uso de sustancias peligrosas tienen un efecto similar. Esta limitación se llevará a efecto cuando las parcelas contacten con áreas silvestres y cualquier tipo de comunidad de interés, cuando pueda afectarse a caminos, parques o instalaciones que usen las personas, y sobre todo si se opta por disponer de setos en los linderos.

c) Eliminar las prácticas más agresivas con el medio, como la quema de rastrojos, la eliminación de arroyos y linderos (por quema, roturación o enterramiento), el paso de maquinaria por zonas sensibles, etc.

d) Mantener pequeños espacios silvestres entre los cultivos, incorporando árboles individuales, bosquetes-isla, arroyos, lagunas y charcas, etc. para establecer intercambios más complejos entre los diferentes sistemas y componer un mosaico de paisajes diversos.

e) Liberar del cultivo las tierras que sean marginales o poco productivas y dedicarlas a labores forestales y de protección, contribuyendo a diversificar el paisaje.

Las buenas prácticas agrarias para la conservación del medio incluyen también un uso ganadero adecuado:

a) Los rebaños pueden ser utilizados, con precauciones, como herramienta de gestión de espacios protegidos, para el control de la vegetación y el desbroce de algunas áreas.

b) Es preciso un diseño cuidado, con la máxima precaución y un cálculo ajustado de los proyectos de explotaciones ganaderas, así como una gestión que minimice los posibles impactos: un buen manejo del estiércol, la gestión de los residuos, el control de las condiciones sanitarias y de los malos olores, etc.

DN MV_65. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva.

4. VÍAS PECUARIAS

Las vías pecuarias deben ser objeto de un proyecto de conservación promovido desde las instituciones que incluya su clasificación o reclasificación, deslinde y amojonamiento, la retirada y desaparición de las ocupaciones ilegales (intrusiones), la limpieza y retirada de vertidos.

Artículo 22. DOTSE– Protección de las vías pecuarias (B). Estas Directrices plantean un sistema de movilidad alternativa, para senderismo, recorridos en bicicleta, a caballo, etc.: una Red de Corredores verdes, regulada en los Arts. 42 a 44, que propone un continuo territorial con ramificaciones hacia los espacios más atractivos para el ocio en la naturaleza y hacia los núcleos de población próximos a enclaves y espacios recreativos potenciales, todo ello en el marco de la legislación sobre vías pecuarias. A tal efecto se establecen tres grados de directrices para las vías pecuarias, según su relación con el medio urbano y con la Red de Corredores Verdes: a) Para las vías pecuarias integradas en la Red de Corredores Verdes, medidas de conservación activa, que además de asegurar su conservación espacial, permitan la integración respetuosa de actividades ligadas al ocio y de acciones para organizar y homogeneizar la Red. b) Cuando la transformación de las vías pecuarias en vías urbanas resulte inevitable, se valorará la previsión de acciones que permitan su identificación, señalización y coexistencia con el viario actual, como alternativa a la modificación de trazado prevista en la legislación sobre vías pecuarias. c) Para las demás vías pecuarias, se plantea la conservación pasiva: medidas que aseguren su conservación como espacios rurales ligados al tránsito de ganado, tanto en recorridos lineales como en descansaderos y refugios, mediante su deslinde, amojonamiento y vigilancia.

Artículo 41 DOTSE.– Buenas prácticas agropecuarias (O). El abandono de la actividad agraria debe evitarse en cuanto sea posible, y en otro caso debe procurarse que los nuevos usos mantengan el valor paisajístico, dando prioridad a la plantación de cultivos permanentes de protección o a programas de forestación de tierras agrarias. En particular, los terrenos de titularidad pública vocacionalmente agrarios deben preservarse del desarrollo urbanístico y de otros usos que modifiquen su potencialidad o alteren el paisaje, fomentándose su uso agrícola con instalaciones públicas (viveros, granjas-escuela), convenios para desarrollar usos agrícolas con fines de ocio o educativos, o permutas por otros terrenos de diferente vocación a cambio del compromiso de respetar el uso agrario. Además, a fin de fomentar buenas prácticas agropecuarias, se recomienda: e) Las vías pecuarias deben ser objeto de proyectos de conservación que incluya su clasificación o reclasificación, deslinde y amojonamiento, la retirada y desaparición de las ocupaciones ilegales (intrusiones), la limpieza y retirada de vertidos, y el desarrollo de labores de restauración ambiental.

5. CONTROL DE VERTIDO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS DE ORIGEN GANADERO.

En las zonas de concentración de granjas con explotaciones ganaderas, singularmente las que generen purines, se deberá cumplir la normativa vigente de cara al control de vertidos y tratamiento de residuos, verificándose la calidad del agua en arroyos y acuíferos superficiales.

Es conveniente orientar la mejora de la gestión en los sistemas de organización de recogida y tratamiento, teniendo en cuenta las posibilidades para realizar tratamientos con aprovechamiento energético en plantas de cogeneración. DOTSE.

6. PREVENCIÓN DE RIESGOS EN MATERIA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS.

Para evitar la interferencia de los flujos de aguas subterráneas, en cualquier clase de suelo se evitará como norma general la ejecución de construcciones e instalaciones que obstruyan su circulación natural. En particular, la implantación de muros pantalla por debajo del nivel freático sólo se autorizará excepcionalmente y

DN MV_66.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva. requerirá un estudio hidrogeológico específico que prevea las modificaciones del flujo y sus consecuencias, y las medidas correctoras a ejecutar para garantizar la no afección a las edificaciones y usos circundantes.

En los casos concretos en los que se autorice la colocación de muros pantalla, o cualquier otro tipo de cimentación que afecte a las condiciones hidráulicas originales de las cimentaciones colindantes, será necesario considerar mediante un estudio geotécnico específico las variaciones inducidas en las condiciones geomecánicas, de forma que se pueda prever el comportamiento de dichas edificaciones colindantes ante el cambio de condiciones, y adoptar preventivamente las medidas de estabilización. DOTSE.

7. PROTECCIÓN DE SUELOS Y AGUAS SUBTERRÁNEAS FRENTE A LA CONTAMINACIÓN.

Para su autorización, en cualquier clase de suelo las actividades clasificadas como potencialmente contaminadoras de suelos, deberán incorporar en la documentación que acompaña la solicitud de autorización o licencia ambiental un estudio hidrogeológico específico que prevea la afección de las mismas sobre los flujos de aguas subterráneas y sus consecuencias, considerando las situaciones accidentales, y las medidas preventivas a ejecutar para prevenir una posible contaminación. Esta exigencia es tanto más relevante en los terrenos situados sobre acuíferos con vulnerabilidad a la contaminación media y alta, en especial en los entornos de Cañones y Cerros.

8. ÁREAS AMBIENTALMENTE DEGRADADAS.

En base al artículo 58 de la DOTSE sobre las áreas ambientalmente degradadas se ha procedido a investigar y localizar los vertederos, escombreras, muladares y suelos potencialmente contaminados existentes, así como las explotaciones mineras activas y abandonadas y sus estructuras asociadas (balsas y escombreras) en el término municipal de Bernuy de Porreros.

1. El vertedero municipal se situaba al Oeste del PP La Encina. Como Sistema general desarrollado por convenio con la entidad urbanizadora de este Plan Parcial se integra dentro de los Espacios Libres de los Sistemas Generales del municipio.

Por lo tanto el término municipal carecerá de vertedero, por lo que todo proyecto de ejecución o urbanización posterior a la aprobación de estas NNUUMM deberá integrar un estudio de tratamiento y acumulación de residuos, diferenciando materiales altamente contaminantes, orgánicos, etc, y su respectivo tratamiento, transporte y depósito.

DN MV_67.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva. 9. EXPLOTACIONES MINERAS.

En los espacios arbolados, las vegas y los paisajes que queden en cualquier régimen de protección en el plano de clasificación de estas Normas Urbanísticas no podrán en general establecerse usos extractivos. En el resto de los espacios, paisajes y lugares podrán verificarse cuando la autoridad competente así lo considere pertinente o necesario, en función de los recursos existentes, y con el cumplimiento estricto de la Legislación de Prevención Ambiental, garantizando que exista, en su caso, un proyecto solvente de restauración.

El proyecto restaurador se ejecutará progresivamente, desde el momento mismo de inicio de la actividad y asociado al desarrollo de la misma, verificando la introducción de medidas y ejecutando la corrección de impactos simultáneamente al ejercicio eficiente de la acción extractiva y de las actividades vinculadas. Artículo 21 DOTSE.

En las cortas a cielo abierto inactivas deberán ejecutarse por el titular de la autorización de explotación los trabajos contenidos en los correspondientes planes de restauración. Cuando el titular no asuma esta obligación, la restauración podrá llevarse a cabo con cargo a la garantía depositada en la administración autonómica, tal y como prevé la legislación de minas. En el caso de no existir autorización, plan de restauración ni garantía, la restauración del área degradada será responsabilidad del propietario de los terrenos afectados.

En todo caso las nuevas actividades de extracción quedaran sujetas a su clasificación como Suelo Rústico de Actividades Extractivas, en aplicación del Artículo 16. Categorías de suelo rústico. LUCyL (Ley 4/2008).

Artículo 16. Categorías de suelo rústico. LUCyL (Ley 4/2008)

1. En el suelo rústico, el planeamiento general podrá distinguir las siguientes categorías, a fin de adecuar el régimen de protección a las características específicas de los terrenos:

i) Suelo rústico de actividades extractivas, constituido por los terrenos que el planeamiento estime necesario reservar para tal finalidad.

1. Destaca la explotación a cielo abierto de piedra caliza que se encuentra dentro del sector Tocadero, a la entrada del casco urbano actual. este espacio queda actualmente inmerso en la trama municipal. Se adapta a las características espaciales de dicho vacío el uso de equipamiento público, con su integración en el espacio libre de los sistemas locales pertenecientes al sector.

“Podrán dedicarse a usos educativos, recreativos o de conservación de la naturaleza, potenciando y restaurando sus valores ambientales. La restauración de estos espacios adecuará los elementos abandonados o degradados a la nueva función del espacio, buscando la máxima expresión del potencial ecológico, educativo y cultural del espacio.” DOTSE.

El proyecto de urbanización de dicho sector deberá prestar especial atención a las pantallas abiertas, realizando un estudio geotécnico completo de todas las superficies con medidas correctoras (vegetales y estructurales) de posibles deslizamientos.

La utilización de residuos en la restauración de la cantera se limitará a residuos inertes sin mezclar, triturados y compactados para asegurar su estabilidad, DN MV_68.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva. ajustándose por lo demás a los requerimientos de la legislación de residuos para este tipo de operaciones.

Los elementos cuya presencia resulte incompatible con los objetivos de conservación y restauración del espacio (residuos, escombros, suelos contaminados, estructuras que entrañen riesgo para la salud, etc.) serán retirados del espacio y dirigidos hacia opciones de tratamiento adecuadas desde el punto de vista medioambiental.

2. Otras explotaciones de extracción de áridos quedan integradas en la superficie de Suelo Rústico de Actividades Extractivas.

Artículo 13 DOTSE.– Autorización de actividades extractivas (P).

En los ámbitos incluidos en ASVE, PV o LIN estarán prohibidas las actividades extractivas, salvo en las zonas de los PV que se clasifiquen como suelo rústico común. En el resto del ámbito de las Directrices, su autorización estará condicionada a la existencia de un proyecto de restauración, en el marco de la legislación sectorial sobre minas y evaluación de impacto ambiental.

DN MV_69. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva.

CAPÍTULO 4. DOTACIONES URBANÍSTICAS EXISTENTES Y PREVISTAS.

Artículo 120 RUCyL.– Dotaciones urbanísticas.

1.– Las Normas Urbanísticas Municipales deben señalar las dotaciones urbanísticas del término municipal: Vías públicas, servicios urbanos, espacios libres públicos y equipamientos, teniendo en cuenta tanto los datos constatados en el momento de su elaboración como los que resulten de la ejecución de sus determinaciones, y aplicando los siguientes criterios: a) Las Normas pueden prever dotaciones urbanísticas sobre terrenos de cualquier clase y categoría de suelo, sin que ello afecte a su clasificación. b) Las vías públicas deben ser de uso y dominio público en todo caso y deben garantizar la accesibilidad de la población, mejorar las vías existentes y favorecer el transporte público. c) Los servicios urbanos deben diseñarse con el objetivo de asegurar su funcionalidad, eficiencia y accesibilidad, facilitar su ampliación futura, y garantizar la seguridad de la población y la protección del medio ambiente. d) Los espacios libres públicos deben ser de uso y dominio público en todo caso y deben facilitar su accesibilidad y su uso por la población, mejorar la calidad urbana y ambiental y favorecer la transición entre el medio urbano y el medio natural. e) Los equipamientos deben diseñarse con el objetivo de favorecer su funcionalidad y eficiencia, así como facilitar su accesibilidad y su uso por la población.

3.– Para cada dotación urbanística necesaria que aún no esté ejecutada, las Normas pueden optar entre establecer su ubicación concreta con precisión, o cuando ello no sea posible o conveniente, limitarse a señalar una ubicación orientativa, definiendo criterios para determinar su ubicación concreta ulteriormente. Asimismo las Normas deben indicar: a) Los criterios para su dimensionamiento, diseño y ejecución. b) Su carácter público o privado, teniendo en cuenta que tanto las vías públicas como los espacios libres públicos debe ser en todo caso de uso y dominio público. c) Para las de carácter público, el sistema de obtención de los terrenos que deban pasar a titularidad pública. No obstante, cuando alguno de los elementos de los servicios urbanos no deba discurrir necesariamente sobre o bajo terrenos de titularidad pública, puede admitirse el uso de terrenos de la entidad prestadora del servicio o la constitución de servidumbres.

SECCIÓN 1. RED VIARIA.

Disposición Adicional Única RUCyL Conceptos

1.º– Vías públicas: sistema de espacios e instalaciones asociadas, delimitados y definidos por sus alineaciones y rasantes, y destinados a la estancia, relación, desplazamiento y transporte de la población así como al transporte de mercancías, incluidas las plazas de aparcamiento ordinarias y las superficies cubiertas con vegetación complementarias del viario. Son de uso y dominio público en todo caso y a efectos de los deberes de cesión y urbanización tienen siempre carácter de dotaciones urbanísticas públicas.

La trama urbana del núcleo actual de Bernuy se caracteriza por estar en una zona oscura y poco ventilada, encajada entre cañones y el arroyo San Medel. En una trama constreñida, así como un trazado viario estrecho y sin apenas zonas verdes o plazas que lo articulen. Quedan por tanto pocas opciones para flexibilizar y operar, por lo que las actuaciones promovidas por este documento se dirigen a crear viales que puedan articular el entorno.

La red de vías públicas de suelo urbano no consolidado y urbanizable se diseñará de acuerdo con las necesidades del transporte público y los recorridos peatonales, procurando reducir el impacto contaminante del tráfico motorizado. Igualmente se ha potenciado en todo el núcleo el uso del carril bici, dando prioridad a este medio sobre otros motorizados. Artículo 36. Sostenibilidad y protección del medio ambiente. LUCyL (Ley 4/2008)

En cuanto al nivel de pavimentaciones el municipio tiene desarrollados más del 90 % de los viales incluidos en el Suelo Urbano Consolidado.

A escala interurbana se determinan los proyectos de:

DN MV_70.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva.

- Conversión del camino de Valseca en carretera provincial, fundamental para la integración del núcleo en la red de comunicaciones del alfoz de Segovia;

- Desarrollo de un transporte público conjunto entre todos los municipios de Segovia y su alfoz.

Artículo 20 DOTSE.– Sistemas de transporte público (O).

Para fomentar el transporte público en el ámbito de estas Directrices, se recomiendan acciones como las siguientes: a) Elaborar y aprobar planes de vialidad y transporte público a escala del área urbana, sobre todo para Segovia, La Granja y los demás Municipios colindantes con más de 1.000 habitantes, procurando paliar la radialidad del sistema. b) Mejorar los servicios de transporte público interurbano: aunque gran parte de los núcleos del ámbito de las Directrices están servidos por líneas directas de autobús interurbano, los servicios son escasos, con problemas funcionales y de rentabilidad potencial por la baja densidad y la dispersión, lo que dificulta la consolidación de las demandas. Cabe considerar nuevos trayectos que refuercen el funcionamiento del sistema a medio y largo plazo, con recorridos adaptados a la realidad espacial, suplementarios a los actuales. El análisis del binomio rentabilidad/servicio, que define los límites del alcance del sistema de transporte público, debe abordarse desde una óptica funcional que prime tanto la eficiencia como la equidad del servicio, evitando la consolidación de lugares inaccesibles. c) Complementar las Terminales de Autobuses propuestas en los centros mayores con apeaderos y subestaciones en los centros con potencial de intercambio e intermediación en viajes.

A escala municipal se estructuran dos ejes viales alternativos a la red de carreteras:

Artículo 42 DOTSE.– Puesta en valor del paisaje mediante la Red de Corredores Verdes (B).

1.– Se propone la creación de un sistema subregional en red de corredores verdes, con el fin revalorizar el paisaje y potenciar un recurso de excepcional valor en Segovia y Entorno. Este sistema deberá ser capaz de conjugar los intereses culturales, ecológicos, recreativos y económicos que la naturaleza ofrece en una región relativamente poco urbanizada, aplicando los siguientes criterios: a) La Red de Corredores Verdes reinterpretará el conjunto de las vías pecuarias y sus espacios vinculados, junto con caminos de otro tipo, conectando los núcleos de población y articulando las áreas recreativas y espacios de interés, en una amplia estructura de ocio fundado en el disfrute de la naturaleza, capaz de fomentar cohesión territorial y sentido de pertenencia.

b) Los corredores verdes son rutas eco-turísticas, en relación con la naturaleza, destinados al deporte, al paseo o a la contemplación del entorno, al disfrute del paisaje y de la riqueza cultural, sobre amplios lugares naturales o rurales interconectados, que se apoyan en: 1.– La recuperación del complejo sistema de vías pecuarias, aprovechando caminos rurales, rutas históricas, recorridos en desuso, sendas y acequias. 2.– La creación de un modo alternativo al transporte motorizado. Se trata de una red que permita recorridos de gran diversidad, peatonal o senderista, en bicicleta y a caballo. 3.– La definición, sobre enclaves singulares infrautilizados, de una red de alojamientos rurales y de equipamientos al servicio de la educación ambiental y de los usos deportivos y de ocio. 4.– La elaboración de un manual de diseño previo a la implantación de los corredores verdes. El factor diseño es importante para la coherencia y calidad global del sistema, ya que la seguridad y la señalización homogénea enriquecen y aseguran sus objetivos.

c) La articulación de los nodos de la Red debe basarse en tres tipos de sitios con potencial para generar demanda o interés histórico y paisajístico: 1.– Los asentamientos tradicionales, lugares de origen y destino, que ofrecen la infraestructura de servicios básica y quedan de esta forma fortalecidos. 2.– Las áreas recreativas y merenderos, así como los parques propuestos por estas Directrices, fundamentalmente en relación con áreas arboladas, ermitas u otros enclaves singulares. 3.– Las construcciones infrautilizadas, con potencial para convertirse en alojamientos rurales.

2.– Los ejes principales de la Red de Corredores Verdes serán la Cañada Real Soriana Occidental o de la Vera de la Sierra, la línea férrea levantada Medina del Campo-Segovia y la calzada romana de Titulcia a Segovia por La Fuenfría. El mallado de corredores verdes incluirá un circuito en torno a Segovia que ponga en valor los parques, huertas y espacios naturales del valle del Eresma.

- Eje verde. A lo largo de la ribera de San Medel. Conecta los dos sotos (Montes de Utilidad Pública) con la zona de huertos y parque urbano del Juncar, mediante el cual toma contacto con la trama urbana.

El recorrido que se desarrolla a lo largo de este eje, comunica el núcleo de Bernuy con otros dos municipios del entorno de Segovia (Bernuy y

DN MV_71. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva. Zamarramala y Valseca), quedando inmerso en una sucesión de espacios de gran calidad ambiental y espacial (huertos, cañones, montes de utilidad pública). Potencialmente se convierte en un eje importante, cuyo uso y mantenimiento debe ser compatible con otros de tipo ocio-deportivos- culturales, incluido el trabajo de huertas como esparcimiento.

Por tanto se pretende recuperar las riberas de los ríos como lugares de esparcimiento y recreo al aire libre. Creando una oferta de espacios recreativos al aire libre e itinerarios capaz de satisfacer la demanda actual y potencial de la población; incluir en ella elementos de carácter cultural y espacios que puedan ser compatibles con el esparcimiento y recreo al aire libre.

- Eje cañada. Este eje se desarrolla mayormente a lo largo de la carretera provincial SG V 2126. Es necesario su desarrollo en las cercanías del núcleo como espacio de paseo tradicional, sirviendo de nexo con espacios libres del municipio. Se hará un proyecto de tipología viaria especial que integre su uso histórico con los usos contemporáneos así como mobiliario urbano especial. Se acompañara de paneles explicativos que fomenten su historia.

Artículo 22 DOTSE.– Protección de las vías pecuarias (B). Estas Directrices plantean un sistema de movilidad alternativa, para senderismo, recorridos en bicicleta, a caballo, etc.: una Red de Corredores verdes, regulada en los Arts. 42 a 44, que propone un continuo territorial con ramificaciones hacia los espacios más atractivos para el ocio en la naturaleza y hacia los núcleos de población próximos a enclaves y espacios recreativos potenciales, todo ello en el marco de la legislación sobre vías pecuarias. A tal efecto se establecen tres grados de directrices para las vías pecuarias, según su relación con el medio urbano y con la Red de Corredores Verdes: a) Para las vías pecuarias integradas en la Red de Corredores Verdes, medidas de conservación activa, que además de asegurar su conservación espacial, permitan la integración respetuosa de actividades ligadas al ocio y de acciones para organizar y homogeneizar la Red. b) Cuando la transformación de las vías pecuarias en vías urbanas resulte inevitable, se valorará la previsión de acciones que permitan su identificación, señalización y coexistencia con el viario actual, como alternativa a la modificación de trazado prevista en la legislación sobre vías pecuarias. c) Para las demás vías pecuarias, se plantea la conservación pasiva: medidas que aseguren su conservación como espacios rurales ligados al tránsito de ganado, tanto en recorridos lineales como en descansaderos y refugios, mediante su deslinde, amojonamiento y vigilancia.

Estos ejes se desarrollaran mediante proyecto independiente, el cual incluirá un estudio de viabilidad económica, así como Plan de Etapas de implantación. Dicho proyecto deberá concretar el recorrido, provocando el paso por lugares de valor geológico, paisajístico y ambiental, así como merenderos, etc. Se deberá realizar un proyecto de señalización y mejora de algunos puntos del recorrido. Igualmente debe desarrollar un carril bici.

A escala urbana se toman diferentes determinaciones:

- El viario se unificará de acuerdo a las determinaciones con carácter normativo que desarrolle el proyecto de características de urbanización del Suelo Urbano. Todo nuevo proyecto de urbanización (pavimentación) integrará las propuestas determinadas en dicho proyecto.

Este proyecto tendrá como base las siguientes determinaciones:

DN MV_72. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva.

o Vías longitudinales principales, con especial atención a la travesía urbana configurada por la carretera a su paso por el núcleo, la cual será desviada por la calle de los Hornos, donde se preverán las actuaciones de mejora, manteniendo la diferenciación tanto en altura como en texturas entre el firme para el tráfico rodado y el peatonal. Todo elemento de nueva inclusión deberá mantener la coherencia del conjunto, ya sea mobiliario urbano: bancos, farolas... u otro elemento.

o Vías secundarias evitándose la diferenciación por altura, recomendándose su diferenciación por textura o materiales. Se estimula la creación y tratamiento de los espacios de recogimiento y encuentro que aparecen a lo largo de todo el viario del municipio.

- Se desarrollan modificaciones de alineaciones para la mejora del tráfico interior del núcleo urbano, y son:

C-AA-1.

Actuaciones aisladas asumidas del antiguo planeamiento con el fin de mejorar el trazado histórico del municipio y una nueva de apertura de la plaza mayor hacia los espacios dotacionales de la SU NC 02.

C-AA-2.

Alineaciones y viales de la calle Aleguillas y entorno. Se pretende mejorar la capacidad de esta calle para articular y comunicar las diversas zonas del entorno al mismo tiempo que formar parcelas más acordes con las tipologías que demanda el mercado actual.

Su desarrollo debe efectuarse mediante proyecto de normalización y urbanización según los términos articulados en el Art. 210 y siguientes del RUCyL. El proyecto de urbanización responderá a los criterios y propuestas descritas en esta memoria vinculante en cuanto a tráfico mixto, y proyecto de características de urbanización del Suelo Urbano en caso de haberse redactado. Se marcan en la ficha de dicha unidad de normalización las fincas afectadas.

- Proyecto de desarrollo de 3 rotondas que identifican los accesos al Suelo Urbano y distribuyen hacia los contorno de este. Estos puntos se convierten en los centros de recepción y parada del servicio público interurbano, así como los límites entre el tráfico mixto y el separado. Se desarrollarán tres proyectos de urbanización de dichas rotondas incluyendo el estudio de ubicación de zonas de aparcamiento de apoyo al Suelo Urbano Consolidado, así como paradas del futuro transporte público. Se prestará especial atención al tránsito entre la pavimentación del tráfico mixto del casco histórico y los viales de tráfico

DN MV_73. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva. diferenciado de los sectores de Suelo Urbanizable de Bernuy. De la misma forma deberá integrar y articular el paso de los carriles bici.

- Es preciso articular la secuencia de espacios de estacionamiento de vehículos como un sistema en torno al centro tradicional y a los espacios más valiosos, garantizando interconexiones y acciones de garantía de la proximidad, a partir de la ordenación del tránsito en función de las posibilidades de lo tejidos construidos y facilitando la continuidad del uso peatonal. Para ello se desarrollaran los proyectos de urbanización de los espacios de aparcamiento en torno a las rotondas de acceso estudiados en el proyecto de encalve y urbanización de estas.

Es fundamental acompañar las medidas de ordenación previstas en estas NNUUMM con otras de gestión y control de las medidas de aparcamiento en el núcleo urbano, así como reordenación de las secciones del viario tradicional y su adaptación al tráfico mixto, considerando espacios que potencien el aparcamiento temporal, así como aparcamiento de bicicletas.

- Red de carriles bici. El recorrido aparece marcado en los planos de ordenación. Este recorrido enlaza con los ejes de ribera y de cañada, así como las correspondientes elongaciones hacia los carriles bici propuestos en los sectores remitidos de Suelo Urbanizable. Se desarrollará mediante proyecto específico. Este englobará los viales inmersos en Suelo Urbano y deberá contener las características técnicas y constructivas suficientes para el correcto desarrollo de las obras: señalización, aparcamiento…

El documento A2-183/86 donde la Comisión Europea insta a los gobiernos locales, regionales y nacionales a fomentar el uso de la bicicleta como medio de transporte en las ciudades. Carta Europea de los Derechos del Peatón, resolución del Parlamento Europeo de 1988, en la que se hace referencia al uso de la bicicleta en varios de sus puntos: II. El peatón tiene derecho a vivir en centros urbanos o rurales organizados a medida del hombre y no del automóvil, y a disponer de infraestructuras a las que se pueda acceder fácilmente a pie o en bicicleta. VI. d) El peatón tiene derecho, en particular: a la limitación de la velocidad mediante una reforma estructural de las calles, cruces (por ejemplo con ayuda de isletas), de manera que los automovilistas rectifiquen la velocidad y se garantice el tráfico de peatones y bicicletas. VII. El peatón tiene derecho a una movilidad completa y libre que puede realizarse mediante el uso integrado de los medios de transporte. En particular, tiene derecho: b) a la implantación de carriles para bicicletas en todo el casco urbano.

La creación de infraestructura apropiada para el uso de la bicicleta debe ir, por otra parte, acompañada de medidas de promoción, como información sobre las ventajas del uso de la bicicleta, campañas, etc. para conseguir un progresivo cambio de actitud de los ciudadanos, demasiado acostumbrados a los vehículos motorizados.

Para el logro de estos objetivos formulamos nuestra propuesta de actuación:

ƒ Garantizar el conocimiento de las ventajas individuales y colectivas asociadas al uso de la bicicleta como medio de transporte urbano y no sólo como vehículo para el ocio y práctica de deporte.

ƒ Fomentar el conocimiento y respeto de las normas básicas viales entre la población.

DN MV_74. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva.

ƒ Hacer coincidir las campañas de promoción del uso de la bicicleta con las realizaciones de los distintos itinerarios de la red.

ƒ Favorecer el nacimiento de empresas para un turismo alternativo, cada vez más demandado, que propongan recorridos en bicicleta, dispongan de bicicletas para alquilar, etc.

Conscientes de que la realización completa de este proyecto no es posible a corto plazo, entendemos que para su desarrollo paulatino la institución municipal debe elaborar un plan, en el que participen todas las organizaciones políticas y sociales implicadas e interesadas en su realización. Dicho plan incluiría:

ƒ Objetivos y temporización de los distintos tramos de la red de itinerarios para bicicletas.

ƒ Estudio de financiación: Con asignación presupuestaria municipal para el desarrollo y mantenimiento de la red una vez construida; y solicitud de subvenciones autonómicas y europeas, a través de fondos para apoyar proyectos de este tipo.

SECCIÓN 2. DOTACIONES URBANÍSTICAS.

Para el tratamiento y determinación del sistema de dotaciones de Bernuy de Porreros, se ha seguido el siguiente proceso:

1. Estado Actual. Recogida de datos actuales en cuanto a número de habitantes y, superficie y estado de las diferentes dotaciones. Comparación y valoración del estado con base baremos de la DOTSE.

2. Proyectos y Determinaciones. Medidas de corrección del déficit (de existir este), y desarrollo de proyectos de gestión y viabilidad de nuevas dotaciones.

Artículo 62 DOTSE.– Corrección de los déficit de equipamiento local (O).

Corregir los déficit de equipamiento local en un territorio donde la interdependencia entre los Municipios y el cambio de modelo urbano generan un desfase de los sistemas existentes, algunos de ellos muy complejos, debe ser un objetivo estratégico en el entorno de Segovia:

a) Para el funcionamiento del sistema de equipamiento sanitario: además de los equipamientos hospitalarios de nivel provincial ubicados en Segovia, el sistema de Centros de Salud y Consultorios es el que recibe una mayor demanda entre la población: 1.–Cada Municipio deberá estar servido por un Centro de Salud accesible, cuya capacidad debe dimensionarse considerando el incremento demográfico consolidado de los términos a los que sirva, su desarrollo previsto y la tendencia comprobada de ajuste demográfico en el territorio. 2.– Debe acometerse la consolidación o mejora de todos los consultorios municipales, muchos de ellos en regular estado o con insuficiente superficie. Estos consultorios deben mantenerse en buen estado y con la suficiente capacidad. 3.–Para prevenir la saturación de los centros de Segovia que sirven a la Zona Básica de Salud «Segovia Rural» se debería trasladar el Municipio de , de futuro intenso desarrollo urbano, a la Zona de San Ildefonso-La Granja, con la que está bien comunicado, si bien para ello deberá existir el pertinente transporte público.

DN MV_75. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva.

4.– El Municipio de debería incorporarse a la Zona Básica de Salud «Segovia Rural», pues por su accesibilidad a Segovia por la N-110 es similar a o Santo Domingo de Pirón. Este traslado responde a una lógica subcomarcal para una mejor gestión del territorio, pues Sotosalbos es el único Municipio del ámbito incluido en la Zona Básica de Salud «La Sierra». Así sólo dos Zonas Básicas de Salud afectarían al ámbito de Directrices.

b) Para el funcionamiento del sistema de equipamiento educativo: 1.– Debe corregirse la dependencia, en materia de E.S.O., del conjunto de Municipios del ámbito respecto de Segovia: en el eje Segovia-San Ildefonso, con Municipios bien comunicados entre sí (, Palazuelos de Eresma) debería plantearse a largo plazo la creación de un Instituto de Enseñanza Secundaria, si la demanda global lo permitiera. 2.–Asimismo podría concentrar los servicios educativos de los Municipios del nordeste del ámbito, bien comunicados con el mismo: , Basardilla, Santo Domingo de Pirón, Espirdo y Sotosalbos. 3.– El fomento de la Formación Profesional, debe reorientar un sector con carencias estructurales, incrementando entre otros aspectos la oferta de plazas y centros, especialmente en Segovia y los Municipios con mayor dinamismo. 4.– La eventual reordenación del sistema, como consecuencia de las reformas legislativas que le afecten, tendrá en cuenta las previsiones e indicaciones de estas Directrices con objeto de contribuir positivamente a la articulación territorial de Segovia y entorno.

c) Para el funcionamiento del sistema de equipamiento de servicios sociales: 1.– El ámbito de las Directrices se distribuye en tres Zonas de Acción Social: Segovia Rural, San Ildefonso-La Sierra y Villacastín-. A largo plazo debe tenderse singularizar el ámbito, puesto que su carácter de sistema urbano determina realidades sociales diferentes de las propiamente rurales. 2.– En el ámbito de las Directrices los servicios sociales resultan deficitarios: aun considerando la abundante oferta privada de algunos servicios (residencias de tercera edad), existen carencias en locales de reunión, centros para discapacitados, centros de infancia y juventud, guarderías y jardines de infancia. Estos problemas deberán ser progresivamente subsanados, de acuerdo a los criterios de zonas establecidos. Se facilitará la instalación de actividades de acción social, considerándolas de utilidad pública e interés social.

d) Para el funcionamiento del sistema de equipamiento cultural: 1.– Se agrupan en este apartado tanto las dotaciones de tipo socio-cultural y de ocio como el resto de espacios administrativos municipales. En el ámbito se distinguen tres tipos básicos: centros culturales (bibliotecas, salas multiuso), centros cívicos (en ocasiones dependencias de la Casa Consistorial) y espacios de ocio, a los que se añaden las oficinas municipales. Por el contrario, cines, teatros, museos y salas de exposiciones tienen escasa presencia fuera de Segovia capital, con la excepción de San Ildefonso. Es necesario corregir esta escasa dotación, ya que la oferta cultural pública es un elemento básico de la oferta de equipamiento a los ciudadanos. 2.– Debe mejorarse la dotación existente en los Municipios que cuentan con todos o casi todos los tipos de dotación cultural, en términos de superficie y calidad. Es urgente la corrección de los déficit para los Municipios con escasa o ninguna dotación, así como establecer una biblioteca pública en los Municipios con más de 3.000 habitantes Para los demás se promoverá la creación de un servicio de biblio-bus itinerante. 3.–Se promoverán acuerdos para que los Municipios del entorno participen en circuitos culturales (exposiciones itinerantes, bibliobus, conciertos, teatro, etc.) y para favorecer las iniciativas de los propios Ayuntamientos, con el objetivo de fomentar la mayor difusión cultural en amplias capas de la población rural y de mejorar la divulgación y el conocimiento del patrimonio local.

e) En cuanto al sistema de equipamiento deportivo, aunque casi todos los Municipios disponen de alguna instalación, existen diferencias cuantitativas y cualitativas importantes. Se proponen mejoras en los Municipios con cierta población que carecen de polideportivo cubierto, y en los que la reserva de suelo deportivo no es suficiente (en especial considerando la población estacional). Por ello se debe corregir el déficit en los Municipios con menor dotación (Trescasas, Sotosalbos, Santo Domingo de Pirón) y mejorar las dotaciones en aquellos donde tiende a aumentar la demanda (, Navas de Riofrío, , Torrecaballeros, Palazuelos de Eresma).

f) El sistema de espacios libres públicos (jardines, parques urbanos, parques infantiles y en general las zonas verdes en suelo urbano) es un factor clave en la calidad global de los asentamientos. Aquí existen notables diferencias, entre los Municipios del ámbito y respecto a la capital: algunos no cuentan con suficiente dotación, mientras otros están ampliamente dotados. Deben corregirse estos desequilibrios, atendiendo las necesidades planteadas por los nuevos desarrollos, con actuaciones que vinculen la creación de nuevos espacios libres a los nuevos sectores urbanizables y a los procesos de transformación del suelo urbano. Debe mejorarse la dotación en Municipios con carencias (Basardilla) y habilitarse reservas de nuevos espacios en otros (Bernuy de Porreros, Brieva, Espirdo, , Los Huertos, La Lastrilla, , Palazuelos de Eresma, Santo Domingo de Pirón, Sotosalbos, Torrecaballeros, Trescasas o ), así como parques urbanos en los Municipios con suficiente entidad de población (La Lastrilla, Palazuelos de Eresma).

g) En cuanto al sistema de equipamiento comercial, en los núcleos de rango de Centro Urbano y Centro de Servicios deben desarrollarse acciones de fomento del equipamiento comercial local, y los Ayuntamientos deben prever en el planeamiento urbanístico que se disponga de espacios viables para el comercio. Se aplicarán las directrices el Plan General de Equipamiento Comercial en cuanto a programas de actuación comercial, vitales para favorecer el comercio tradicional, adecuar los espacios idóneos para su desarrollo y reforzar la identidad de los centros históricos.

1. ESPACIOS LIBRES.

Disposición Adicional Única RUCyL Conceptos 3.º– Espacios libres públicos: sistema de espacios e instalaciones asociadas, destinados a parques, jardines, áreas de ocio, expansión y recreo de la población, áreas reservadas para juego infantil, zonas deportivas abiertas de uso no privativo y otras áreas de libre acceso no vinculadas al transporte ni complementarias de las vías públicas o de los equipamientos. Son de uso y dominio público en todo caso

DN MV_76. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva.

y a efectos de los deberes de cesión y urbanización tienen siempre carácter de dotaciones urbanísticas públicas. 4.º– Zonas verdes: dentro de los espacios libres públicos, las superficies específicamente destinadas a la plantación de especies vegetales.

Destacan en la trama del Suelo Urbano Consolidado cinco espacios libres:

o Plaza Mayor. Integra el espacio representativo del municipio. es de pequeñas dimensiones y deberá integrarse en el proyecto de urbanización de todo el casco urbano. 346 m2

o Antiguo frontón. Espacio un poco desarticulado con la trama urbana actual. Es necesario su integración aprovechando la urbanización de las antiguas UE 2 y UE 3 de Suelo Urbano no consolidado. 2350 m2

o Parque infantil calle real. De muy reducidas dimensiones, 677 m2

o Parque junto a las escuelas públicas. Sirve como ampliación del patio de éstas, más que como espacio libre público. 2200 m2

o Parque junto al nuevo frontón. Cumple una aceptable función urbana en su entorno. 1046 m2

o Parque Juncar. 8532 m2

En 450 habitantes censados en el 2008 (657 censados en 12/2009 y más de 1000 reales) debería existir una superficie de 2250 m2 de espacios libres, por lo que se supera ampliamente este índice. Pese a este superávit, estos espacios no tienen una función articuladora de la trama urbana, estando en muchos casos como elementos residuales.

1.1. Proyectos y Determinaciones previstas.

- Proyecto de sistema general de gestión, diseño y desarrollo de las zonas verdes de Bernuy. Este proyecto debe desarrollar: la creación de un vivero municipal en el que se estudie y produzcan las plantas que más tarde integraran las zonas vegetales de los espacios libres. Estudio de idoneidad de plantas, arbustos, matas… de todos los portes. Estudio de regadío. Etc.

- Conversión de parque público el antiguo vertedero municipal. Integrará los sistemas generales de espacios libres del término. Su superficie será de 59500 m2.

2. EQUIPAMIENTOS.

2.1. EQUIPAMIENTOS. VISIÓN GLOBAL.

DN MV_77.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva.

Se desarrolla particularmente según el tipo de equipamiento.

Disposición Adicional Única RUCyL Conceptos

5.º– Equipamientos: sistema de construcciones, instalaciones y espacios asociados que se destinen a la prestación de servicios básicos a la comunidad, de carácter educativo, cultural, sanitario, asistencial, religioso, comercial, deportivo, administrativo, de ocio, de transporte, de seguridad y otros análogos, incluidas las plazas de aparcamiento anejas y las superficies cubiertas con vegetación complementarias de los equipamientos. Pueden ser de titularidad pública o privada. A efectos de los deberes de cesión y urbanización, sólo los de titularidad pública tienen carácter de dotaciones urbanísticas públicas

La localización del equipamiento no deportivo está directamente relacionada con el eje de la calle Real y su continuación Este en la Avda Dr. Gila. Quedan ahí situados el Ayuntamiento, salón, centro social, centro médico... Se echa en falta la diferenciación urbana de algunos de estos edificios, lo cual debe ser tenido en cuenta para futuras intervenciones. Cabe destacar el desarrollo de un centro socio- cultural en la Avda Dr Gila de próxima construcción y la rehabilitación de las escuelas.

2.1.1. Proyectos y Determinaciones previstas.

- Proyecto de necesidades, desarrollo y plan de etapas y de financiación, para cada tipo de equipamiento. Su objetivo es el de adecuar los equipamientos a la entidad población del municipio, de forma que la población futura no presente déficit.

De la misma forma cada equipamiento creado deberá desarrollar, junto con el proyecto de edificación, un plan de actividades y gestión, que incluya su plan de etapas y estudio económico. Tiene tanta importancia la creación de un equipamiento como su desarrollo y mantenimiento.

Artículo 63 DOTSE.– Equidad en la dotación de equipamientos urbanos (O).

Los procesos de urbanización tienen efectos directos en la calidad de los servicios; hay que abandonar la tendencia a pensar que los servicios llegan después de la urbanización. Para la equidad en la dotación de equipamientos, el planeamiento urbanístico preverá los efectos acumulativos de los nuevos desarrollos en suelo urbano no consolidado y suelo urbanizable, a fin de procurar una mejora general de los equipamientos urbanos de cada Municipio.

Además se señalan los siguientes estándares mínimos, aplicables a cada Municipio y verificables en la aprobación del planeamiento urbanístico:

a) Equipamiento sanitario: 1.– Superficie de Centro de Asistencia Primaria para cada Municipio: 0,2 m2/Hab. 2.– Superficie de Centro de Salud para cada Centro de Servicios o cabecera de Zona Básica de Salud: 0,2 m2/Hab. Complementarios sobre el total de la población servida. b) Equipamiento educativo: 1.– Superficie de centros educativos para cada Municipio: 1 m2/Hab. 2.– Los Centros de Servicios tenderán a una dotación de Instituto y Centro de Formación Profesional. c) Equipamiento de servicios sociales: 1.– Superficie de centros de servicios sociales para cada Municipio: 0,5 m2/Hab. 2.– Los Centros de Servicios tenderán a una dotación de Centro Asistencial, Residencia de Ancianos y Guardería, de carácter público y con capacidad suficiente. d) Equipamiento cultural: 1.– Superficie de centros culturales para cada Municipio: 0,5 m2/Hab. 2.– Los Centros de Servicios tenderán a una dotación de Centro Cívico, Biblioteca y Casa de Cultura. e) Equipamiento deportivo: 1.– Superficie de espacios deportivos para cada Municipio: 2 m2/Hab. 2.– Los Centros de Servicios tenderán a una dotación de pabellón polideportivo cubierto público con piscina. f) Espacios libres públicos: 1.– Superficie de espacios libres públicos para cada Municipio: 5 m2/Hab. 2.– El planeamiento general exigirá continuidad entre los espacios libres vinculados a desarrollos limítrofes.

DN MV_78.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva. 2.2. EQUIPAMIENTO SANITARIO

2.2.1. Estado Actual.

Bernuy posee un centro de atención primaria con superficie de 100 m2 y 100 m2 anexos de almacén.

Según los baremos descritos en Art. 62 DOTSE, le debiera corresponder para una población de 450 habitantes censados en el 2008, 90 m2 (657 censados en 12/2009 y más de 1000 reales).

Artículo 62 DOTSE.– Corrección de los déficit de equipamiento local (O).

a) Para el funcionamiento del sistema de equipamiento sanitario: además de los equipamientos hospitalarios de nivel provincial ubicados en Segovia, el sistema de Centros de Salud y Consultorios es el que recibe una mayor demanda entre la población: 1.–Cada Municipio deberá estar servido por un Centro de Salud accesible, cuya capacidad debe dimensionarse considerando el incremento demográfico consolidado de los términos a los que sirva, su desarrollo previsto y la tendencia comprobada de ajuste demográfico en el territorio. 2.– Debe acometerse la consolidación o mejora de todos los consultorios municipales, muchos de ellos en regular estado o con insuficiente superficie. Estos consultorios deben mantenerse en buen estado y con la suficiente capacidad.

2.3. EQUIPAMIENTO EDUCATIVO.

2.3.1. Estado Actual.

Bernuy posee un centro de Escuela Infantil con superficie de 230 m2, en parcela de 807.60 m2.

Se ejecutará una guardería en Sector La Encina de 1796 m2 de parcela.

Según los baremos descritos le debiera corresponder para una población de 450 habitantes censados en el 2008, 450 m2 (657 censados en 12/2009 y más de 1000 reales).

Artículo 62 DOTSE.– Corrección de los déficit de equipamiento local (O).

b) Para el funcionamiento del sistema de equipamiento educativo: 1.– Debe corregirse la dependencia, en materia de E.S.O., del conjunto de Municipios del ámbito respecto de Segovia: en el eje Segovia-San Ildefonso, con Municipios bien comunicados entre sí (Trescasas, Palazuelos de Eresma) debería plantearse a largo plazo la creación de un Instituto de Enseñanza Secundaria, si la demanda global lo permitiera. 2.–Asimismo Torrecaballeros podría concentrar los servicios educativos de los Municipios del nordeste del ámbito, bien comunicados con el mismo: Brieva, Basardilla, Santo Domingo de Pirón, Espirdo y Sotosalbos. 3.– El fomento de la Formación Profesional, debe reorientar un sector con carencias estructurales, incrementando entre otros aspectos la oferta de plazas y centros, especialmente en Segovia y los Municipios con mayor dinamismo. 4.– La eventual reordenación del sistema, como consecuencia de las reformas legislativas que le afecten, tendrá en cuenta las previsiones e indicaciones de estas Directrices con objeto de contribuir positivamente a la articulación territorial de Segovia y entorno.

El Municipio cuenta con Dotación en E. Infantil y Primaria Propia.

2.4. EQUIPAMIENTO ASISTENCIAL.

2.4.1. Estado Actual.

DN MV_79.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva. Bernuy carece de centro asistencial.

Según los baremos descritos le debiera corresponder para una población de 450 habitantes censados en el 2008, 225 m2 (657 censados en 12/2009 y más de 1000 reales). Artículo 62 DOTSE.– Corrección de los déficit de equipamiento local (O).

c) Para el funcionamiento del sistema de equipamiento de servicios sociales: 1.– El ámbito de las Directrices se distribuye en tres Zonas de Acción Social: Segovia Rural, San Ildefonso-La Sierra y Villacastín-El Espinar. A largo plazo debe tenderse singularizar el ámbito, puesto que su carácter de sistema urbano determina realidades sociales diferentes de las propiamente rurales. 2.– En el ámbito de las Directrices los servicios sociales resultan deficitarios: aun considerando la abundante oferta privada de algunos servicios (residencias de tercera edad), existen carencias en locales de reunión, centros para discapacitados, centros de infancia y juventud, guarderías y jardines de infancia. Estos problemas deberán ser progresivamente subsanados, de acuerdo a los criterios de zonas establecidos. Se facilitará la instalación de actividades de acción social, considerándolas de utilidad pública e interés social.

Bernuy depende de la Zona Asistencial Social Segovia Rural, con consultorio, por lo que se propone corregir déficit.

2.4.2. Proyectos y Determinaciones previstas.

- Centro de día para la tercera de edad de 2000 m2, que sin duda contribuirá a paliar sobradamente las necesidades del municipio.

- Junto con el sector de Suelo Urbanizable La encina, nueva SUR-D-A-03, se desarrollará una guardería de 1796 m2 de parcela.

2.5. EQUIPAMIENTO CULTURAL.

2.5.1. Estado Actual.

Los equipamientos culturales que hoy posee el municipio de Bernuy son los siguientes: centro cultural casa de los maestros de 480 m2 aprox, centro de ocio del Ayuntamiento 114 m2, oficinas municipales 114 m2 y salón municipal de 153 m2, iglesia de 630 m2 de planta.

Según los baremos descritos le debiera corresponder para una población de 450 habitantes censados en el 2008, 225 m2 (657 censados en 12/2009 y más de 1000 reales). Artículo 62 DOTSE.– Corrección de los déficit de equipamiento local (O).

d) Para el funcionamiento del sistema de equipamiento cultural: 1.– Se agrupan en este apartado tanto las dotaciones de tipo socio-cultural y de ocio como el resto de espacios administrativos municipales. En el ámbito se distinguen tres tipos básicos: centros culturales (bibliotecas, salas multiuso), centros cívicos (en ocasiones dependencias de la Casa Consistorial) y espacios de ocio, a los que se añaden las oficinas municipales. Por el contrario, cines, teatros, museos y salas de exposiciones tienen escasa presencia fuera de Segovia capital, con la excepción de San Ildefonso. Es necesario corregir esta escasa dotación, ya que la oferta cultural pública es un elemento básico de la oferta de equipamiento a los ciudadanos. 2.– Debe mejorarse la dotación existente en los Municipios que cuentan con todos o casi todos los tipos de dotación cultural, en términos de superficie y calidad. Es urgente la corrección de los déficit para los Municipios con escasa o ninguna dotación, así como establecer una biblioteca pública en los Municipios con más de 3.000 habitantes Para los demás se promoverá la creación de un servicio de biblio-bus itinerante. 3.–Se promoverán acuerdos para que los Municipios del entorno participen en circuitos culturales (exposiciones itinerantes, bibliobus, conciertos, teatro, etc.) y para favorecer las iniciativas de los propios Ayuntamientos, con el objetivo de fomentar la mayor difusión cultural en amplias capas de la población rural y de mejorar la divulgación y el conocimiento del patrimonio local.

DN MV_80. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva.

2.6. EQUIPAMIENTO DEPORTIVO.

2.6.1. Estado Actual.

Los equipamientos deportivos que hoy posee el municipio de Bernuy son los siguientes:

Nuevo frontón 1100 m2.

Pista de juegos tradicionales: 50 m2

Piscinas proyectadas (en ejecución). 2975 m2 de parcela

Según los baremos descritos le debiera corresponder para una población de 450 habitantes censados en el 2008, 900 m2 (657 censados en 12/2009 y más de 1000 reales).

Artículo 62 DOTSE.– Corrección de los déficit de equipamiento local (O).

e) En cuanto al sistema de equipamiento deportivo, aunque casi todos los Municipios disponen de alguna instalación, existen diferencias cuantitativas y cualitativas importantes. Se proponen mejoras en los Municipios con cierta población que carecen de polideportivo cubierto, y en los que la reserva de suelo deportivo no es suficiente (en especial considerando la población estacional). Por ello se debe corregir el déficit en los Municipios con menor dotación (Trescasas, Sotosalbos, Santo Domingo de Pirón) y mejorar las dotaciones en aquellos donde tiende a aumentar la demanda (La Lastrilla, Navas de Riofrío, Ortigosa del Monte, Torrecaballeros, Palazuelos de Eresma).

2.6.2. Proyectos y Determinaciones previstas.

- Desarrollo de pabellón cubierto de uso deportivo.

3. SERVICIOS URBANOS.

Disposición Adicional Única RUCyL Conceptos

2.º– Servicios urbanos: sistema de redes, instalaciones y espacios asociados, destinados a la prestación de servicios de captación, almacenamiento, tratamiento y distribución de agua, saneamiento, depuración y reutilización de aguas residuales, recogida, depósito y tratamiento de residuos, suministro de gas, energía eléctrica, telecomunicaciones y demás servicios esenciales o de interés general. Pueden ser de titularidad pública o privada. A efectos de los deberes de cesión y urbanización, sólo los servicios esenciales o de interés general tienen siempre carácter de dotaciones urbanísticas públicas.

Las redes de servicio actuales no tienen grandes carencias de capacidad para el casco urbano consolidado, si bien se han realizado estudios de mejora y ampliación de capacidad en todos los servicios con el fin de dar servicio a los sectores de Suelo Urbanizable remitidos en estas NNUUMM.

3.1. DESARROLLO EN EL CICLO DEL AGUA.

El seguimiento de las políticas aquí determinadas es fundamental para la consecución de los objetivos marcados por la corporación municipal y expresada en este documento. Se ha redactado “ANEXO DN NU. DESARROLLO DEL CICLO

DN MV_81.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva. DEL AGUA EN NNUUMM BERNUY. JUSTIFICACIÓN DE LA EXISTENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS SUFICIENTES”, documento que queda anexo a esta DN MV Memoria Vinculante.

3.1.1. CAPTACIÓN

Se ha realizado informe de situación, capacidad y mejora de pozos de captación que abastece los depósitos del municipio: estudio hidrogeológico detallado, que ha permitido conocer con mayor precisión el estado de los acuíferos y las condiciones de las aguas subterráneas. Se anexan a este documento los estudios realizados.

Igualmente se ha estudiado la ampliación de dichas captaciones para su ejecución cuando la ejecución de los sectores descritos en estas normas lo requieran.

3.1.2. DEPÓSITO Y DISTRIBUCIÓN.

Se ha desarrollado proyecto de un nuevo depósito para necesidades derivadas de los sectores de Suelo Urbanizable. Se adjunta memoria del proyecto de desarrollo de este depósito, incluido en el proyecto de urbanización del sector de los Hitales.

A este nuevo depósito, hay que añadir una serie de medidas normativas incluidas en el nuevo planeamiento:

Todos los parques del municipio de todos los sectores de Suelo Urbano No Consolidado y Suelo Urbanizable, deberán incluir las instalaciones pertinentes para el aprovechamiento de agua de lluvia recogido en su sector para el riego pertinente. Esto obligará a la ejecución de pequeñas superficies de almacenamiento y tratamiento en cada sector. Hecho que se recoge en la normativa urbanística de cada ordenación detallada.

3.1.3. CONSUMO.

Se ha realizado un seguimiento estricto del consumo de agua en el municipio a lo largo de los dos últimos años por técnicos del ayuntamiento. Dicho seguimiento ha permitido tener una idea muy aproximada de los consumos existentes en todos los usos actuales del municipio, base fundamental para su proyección en los nuevos desarrollos.

Las NNUUMM incluyen además propuestas que ayudarán a reducir dichos consumos de una forma sustancial.

Entre las propuestas (proyectos) que incluyen estas NNUUMM, destacan:

• El desarrollo de una normativa para el ahorro del agua para su incorporación en el municipio. Ésta, desarrollará un proyecto de diseño y gestión de zonas verdes y especies vegetales, que determine

DN MV_82.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva. especies, formas de riego, mecanismos de recuperación y acumulación de aguas pluviales, posibilidad de tratamiento terciario del saneamiento para su posterior reutilización, etc. Este proyecto incluirá un estudio de viabilidad técnico y económico de la implantación, en terrenos municipales, de un vivero que suministre de especies vegetales a todo el municipio. De la misma forma incluirá un plan de mantenimiento y gestión de dicho vivero.

• Realización de planes de concienciación ciudadana en ahorro de agua, la utilización racional y eficiente de esta mediante la utilización de agua NO potable para determinados usos como, por ejemplo, riego de jardines y baldeo de calles; disminución del consumo doméstico por medio de sistemas de bajo costo como reductores de caudal, difusores, cisternas con dos cargas, electrodomésticos eficientes, etc

Artículo 26 DOTSE– Abastecimiento de agua (P).

El carácter local y autónomo de muchas de las condiciones que determinan las características y la calidad de las redes de abastecimiento de agua potable, producen grandes diferencias en la calidad del agua y del servicio en el ámbito de las Directrices. La corrección de los déficit estructurales y el futuro crecimiento del sistema urbano no deben plantear sobrecargas funcionales o incrementos de los problemas existentes. La necesidad de resolver problemas locales, como la falta de calidad del agua, las deficiencias de las redes de distribución u otros conflictos específicos, deben orientarse en un horizonte de optimización de los recursos hídricos. El Plan Director de Infraestructura Hidráulica Urbana de Castilla y León, marco de actuaciones sectoriales, debe completarse con criterios de colaboración en la prestación de servicios y en el mantenimiento de las instalaciones: a) Se priorizarán los acuerdos entre Municipios para realizar nuevas captaciones de agua, siendo imprescindible en aquellos cuyo planeamiento prevea un aumento de población real o equivalente, de las viviendas o del consumo, superior al 25%, que se justifique la viabilidad económica y técnica de la captación, y la garantía de su ejecución. La acumulación de modificaciones de planeamiento que lleven a superar el citado límite será considerada como un desarrollo unitario. También se fomentará la acción mancomunada para incrementar el servicio, y garantizar el caudal y la calidad del agua. b) La necesidad de regulación del suministro con garantías obliga a incrementar la capacidad de depósito. Los Municipios cuyo planeamiento prevea un aumento de la población real o equivalente, de las viviendas o del consumo, superior al 25%, sin incremento paralelo de su capacidad de depósito de agua potable, deberán resolver antes de la aprobación del planeamiento las deficiencias de regulación detectadas, incluido el impacto posible en la infraestructura existente. c) Los Municipios con más de 1.000 habitantes deben resolver las exigencias de potabilidad y calidad del agua con Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP), local o mancomunada. d) La creación de órganos mancomunados para la gestión eficaz del servicio, el mantenimiento de las instalaciones y su buena administración, incluida la programación de inversiones, reducirá los costes municipales, tendiendo a eliminar la diseminación de captaciones profundas, favoreciendo la recarga de los acuíferos y reduciendo el costo energético de sondeos y sistemas de captación. Los modelos de gestión del agua, siguiendo a la Directiva Marco del Agua, se regirán por el principio de recuperación de costes y los mecanismos de control y buen gobierno. e) Todos los desarrollos urbanos autónomos, fuera del sistema de núcleos de población y que no puedan ser considerados crecimientos compactos, deben resolver autónomamente y con garantías su propio abastecimiento de agua, en cantidad y calidad, en el marco de la legislación de aguas. f) La planificación sectorial de las infraestructuras relacionadas con el ciclo del agua permitirá establecer con mayor rigor y precisión las condiciones y carencias actuales, y determinar con mayor exactitud los parámetros e indicadores para el control de la calidad del servicio. g) Son necesarios mecanismos de control que revisen las concesiones existentes y las captaciones en acuíferos sobreexplotados o en peligro de sobreexplotación, como la constitución de comunidades de usuarios que participen proactivamente en el control y gestión de los ecosistemas hídricos.

3.1.4. TRATAMIENTO.

En la actualidad, las aguas residuales de la población son vertidas por el alcantarillado directamente al arroyo de San Medel sin ningún tratamiento. Es por todo ello por lo que el Ayuntamiento de Bernuy de Porreros se propone construir una planta depuradora de las aguas residuales de la localidad.

La necesidad de acometer estas obras estriba en el cumplimiento de la actual normativa sobre vertidos, de conformidad con lo establecido en el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de Julio por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas y el Real Decreto 606/2003, de 23 de Mayo por el que se modifica el Real Decreto 849/1986, de 11 de Abril, el cual aprueba el Reglamente del Dominio DN MV_83.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva. Público Hidráulico, que desarrolla los Títulos Preliminar I, IV, V y VIII de la Ley 29/195, de 2 de Agosto, de Aguas.

Se anexa proyecto de Estación de Depuración de Aguas Residuales (EDAR) a ejecutar en los próximos meses (se prevé su finalización para el 3 er o 4º trimestre del 2009).

Artículo 27 DOTSE.– Depuración de aguas residuales (P).

Los Planes de Saneamiento Integral de Castilla y León definen el marco de actuación de los proyectos o actuaciones sobre depuración de aguas residuales. La adecuación de las propuestas de desarrollo de infraestructuras de saneamiento y depuración a las condiciones del territorio y al modelo propuesto exige el concierto entre las Administraciones local y regional para desarrollar correctamente los proyectos programados, corregir los déficit existentes en los Municipios con carencias netas actuales, definir proyectos para los Municipios cuyo desarrollo urbanístico pueda plantear desajustes, y en general optimizar la eficacia de las instalaciones: e) Para los crecimientos y desarrollos urbanos se aplicarán las siguientes reglas: 1.– Los Municipios cuyo planeamiento prevea un aumento de la población real o equivalente, o de las viviendas, superior al 25%, deberán justificar la viabilidad económica y técnica del sistema de depuración, y la garantía de su ejecución y mantenimiento. Esta regla también se aplica cuando se supere dicho límite por acumulación de modificaciones de planeamiento. 2.– Antes de la aprobación del planeamiento urbanístico que establezca la ordenación detallada de nuevos sectores, se exigirá la garantía y compromiso de previsión técnica, evaluación económica y de responsabilidad de construcción y gestión del sistema de depuración. 3.– La obligación de resolver de forma autónoma, mediante sistemas de depuración adecuados, los vertidos de aguas residuales en asentamientos residenciales e industriales, que surjan como crecimientos discontinuos o dispersos, será condición previa a su aprobación o autorización urbanística. En particular, las unidades residenciales aisladas, así como los crecimientos sobre urbanizaciones consolidadas con más de 200 viviendas, deberán incorporar una planta de depuración o acordar la forma de resolver la depuración con otras zonas, incluido el impacto de la infraestructura existente. Para polígonos industriales e industrias aisladas será obligatorio desarrollar una Planta de Depuración específica, sin relación con los sistemas instalados para áreas residenciales. 4.– No se instalarán plantas depuradoras en zonas afectadas por riesgos naturales o incluidas en ASVE, salvo que se justifique la inexistencia de una alternativa técnica y económicamente viable. f) La planificación sectorial responsable de las infraestructuras relacionadas con el ciclo del agua desarrollará estudios hidrogeológicos detallados para este territorio, que permita conocer con mayor precisión el estado de los acuíferos y las condiciones de las aguas subterráneas.

Las NNUUMM incluyen además propuestas relacionados con el tratamiento de las aguas, destacando la inclusión de normativa que obliga a que todo proyecto de desarrollo urbano así como todo nuevo proyecto aprobado en el término de Bernuy, deba desarrollar red separativa de saneamiento.

3.2. DESARROLLO EN EL CICLO ENERGÉTICO.

- Proyecto de situación, capacidad y mejora de instalaciones eléctricas. Distribución y transformación. Deberá integrar un estudio de viabilidad económica, financiera y plan de implantación por etapas de todas las instalaciones.

Artículo 29 DOTSE.– Integración de redes de energía (B).

La instalación de redes de energía y telecomunicaciones debe realizarse con el menor impacto posible sobre el territorio, evitando su travesía por ASVE y PV. Si se justifica la necesidad de hacerlo por carencia de alternativas viables, se procurará instalarlas de forma paralela a las infraestructuras de transporte o a las redes ya existentes, minimizando su impacto y afecciones, creando «corredores de redes», lo que además garantiza su necesaria accesibilidad para reparación y mantenimiento.

- Realización de planes de concienciación ciudadana en ahorro y eficiencia energética para hacer ver a la población que una disminución en el consumo energético es provechosa en ambas direcciones. Es importante la educación en conceptos como método constructivo sostenible (aislamientos e inercias térmicas), sistemas térmicos sostenibles, iluminación de bajo consumo, etc.

DN MV_84.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva.

3.3. DESARROLLO EN EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS.

Se estudiará el desarrollo de Proyecto de compostaje. Se pretende un desarrollo del ciclo más complejo mediante las determinaciones incluidas en futuros proyectos como:

- Proyecto de almacenamiento, recogida selectiva, transporte y tratamiento de recuperación de residuos, de acuerdo con los criterios establecidos por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León. Recogerá un inventario exhaustivo de los puntos de vertido incontrolado de residuos urbanos y de las escombreras para articular políticas coordinadas de recuperación de espacios y de control de impactos ambientales.

- Tratamiento de los residuos de las explotaciones ganaderas. Estudio de situación actual, medidas correctoras e incorporación de resultados y determinaciones a la normativa integrante de las NNUUMM. Se hará especial hincapié en el estudio de posibles contaminaciones en aguas subterráneas.

- Realización de campaña de fomento en la recogida selectiva de residuos, vinculada a su reutilización o reciclado, apoyándose en la disposición positiva de los ciudadanos y en la respuesta comprobada en centros de transferencia y en otras experiencias realizadas.

Artículo 28 DOTSE.– Gestión de residuos (B). 1.– Los Municipios del ámbito de las Directrices deben mantenerse integrados en una entidad de gestión integrada de los residuos urbanos, para asegurar su gestión eficaz con economías de escala, sistemas de recogida selectiva y tratamientos de recuperación, en el marco de la normativa sectorial. 2.– Los desarrollos urbanos autónomos deben asumir la puesta en servicio del sistema de recogida de residuos urbanos (contenedores, señalización y participación en costes de otros equipos a medida que se incrementen), para moderar su impacto en el coste del servicio a escala municipal. 3.– Debe seguir fomentándose la recogida selectiva de residuos, así como su ulterior reutilización o reciclado, apoyándose en la disposición positiva de los ciudadanos. 4.– El inventario de escombreras y puntos de vertido incontrolado de residuos es un instrumento imprescindible para articular la recuperación de esos espacios y el control de su impacto ambiental. 5.– En las zonas con concentración de explotaciones ganaderas, además del cumplimiento de la normativa sobre vertidos y tratamiento de residuos, y del control de la calidad del agua en arroyos y acuíferos, es conveniente mejorar la gestión en los sistemas de recogida y tratamiento, valorando la posibilidad de realizar tratamientos con aprovechamiento energético en plantas de cogeneración. En los núcleos de población situados en estas zonas se valorará la instalación de sistemas de depuración integrada que resuelvan simultáneamente las necesidades urbanas y ganaderas.

3.4. DESARROLLO E INCORPORACIÓN A LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.

- Proyecto de situación, capacidad y mejora de instalaciones de telefonía móvil.

- Proyecto de situación, capacidad y mejora de instalaciones de comunicación por vía ancha.

Desarrollo de una mayor capacidad y accesibilidad universal a las tecnologías de información y comunicación: Internet de banda ancha. Plan Estratégico de Segovia.

Artículo 30.– Desarrollo de la Sociedad de la Información (O).

DN MV_85.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva.

CAPÍTULO 5. DETERMINACIONES DE GESTIÓN URBANÍSTICA.

SECCIÓN 1. GESTIÓN

Para conseguir alcanzar los objetivos diseñados en estas normas, adecuados a la magnitud y capacidad técnica y económica de esta Corporación Municipal, se deben desarrollar los siguientes proyectos de gestión:

1. Protocolo de exigencias mínimas en favor de un futuro más sostenible, que debe incluir el proyecto de instalación de un sistema de información permanente que registre la evolución de estos flujos para evaluar la realidad de los esfuerzos en favor de la sostenibilidad: el continuado aumento del agua, la energía, los materiales y los residuos per cápita denotaría la inoperancia de tales esfuerzos.

a. El protocolo mencionado debería incluir también alguna exigencia que asegure la voluntad de promover la participación, no sólo estableciendo consultas más o menos sistemáticas, sino poniendo en marcha foros de convivencia (uno o varios, atendiendo al tamaño del municipio o la región de referencia) en los que se discuta el tratamiento y la evolución de las metas y los problemas que plantea el sistema urbano, considerado aquí en su dimensión social, que es la que debe dar cohesión y orientación a su comportamiento físico y territorial. Además de establecer los foros o instancias permanentes adecuadas hay que invertir en promover la participación, para contrarrestar la atonía social y la falta de hábito participativo generalizados por una gestión que se ha venido desarrollando de espaldas a los ciudadanos. Se trata no sólo de solicitar dicha participación y de proponer instancias adecuadas para ello, sino de contrarrestar la inercia del déficit anterior con un gran esfuerzo de promoción (con encuentros, `talleres', etc.)

b. Creación de un nuevo núcleo administrativo permanente que se encargue de gestionar con criterios de sostenibilidad y de promover la participación ciudadana. No se trata de crear un nuevo departamento sectorial en la administración municipal, sino un nuevo espacio horizontal que se ocupe (con la dotación de medios y el apoyo político necesarios) de reflexionar, evaluar y orientar la gestión desde el enfoque integrado o sistémico ya indicado. Actualmente ninguno de los departamentos con vocación de horizontalidad cubre este terreno, quedando sin soporte administrativo alguno los enfoques integrados o sistémicos. Los departamentos de economía sólo se ocupan de aspectos

DN MV_86. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva. monetarios, los de ordenación del territorio, urbanismo y vivienda, se ocupan sólo del territorio en sus aspectos inmobiliario- constructivos y de las infraestructuras que lo sirven, y los de medio ambiente, de evacuar los residuos y paliar los resultados más negativos o contaminantes...y los de trabajo e integración social, de paliar el paro y la marginalidad, pero ninguno razona sobre el funcionamiento integrado (monetario, territorial, físico y social) de los sistemas urbanos: se impone, pues, suplir esta carencia que impide que se haga operativo el `cambio de lógica' antes mencionado. No se trata, por lo tanto, insistimos, de crear nuevos departamentos, sino de reorganizar los ya existentes poniendo al frente del nuevo organigrama a personas capaces de pensar desde la nueva perspectiva integrada o sistémica a la que nos venimos refiriendo.

2. Plan de etapas en que se vayan planteando las distintas formas de gestión y desarrollo de proyecto técnicos, en progresión también con los ingresos obtenidos por actuaciones ya en marcha, lo que ampliara la capacidad de recursos humanos y económicos de esta corporación. Un plan de etapas que haga mención de los plazos de desarrollo y equipos técnicos necesarios para el desarrollo de todos los proyectos: los directamente urbanos y los de carácter administrativo, entre los que deben destacar:

a. Los futuros desarrollos urbanos (Planes Parciales en Suelo Urbanizable) deben servir de base para la ejecución de los distintos proyectos de urbanización definidos en estas normas, así como edificación o urbanización de equipamientos públicos y espacios libres, respectivamente, en Suelo Urbano consolidado y no consolidado. Por tanto, todo desarrollo no incluido en estas normas deberá desarrollarse mediante convenio previo con la Corporación Municipal, dentro del cual deberá definirse las características de las dotaciones públicas dentro del Suelo Urbano.

b. Concursos públicos con obligación de la construcción de las viviendas en un periodo de tiempo no mayor de 18 meses, con el fin de evitar la especulación y el municipio se desarrolle. Medidas correctoras para impedir la reventa de terrenos etc

Apoyo a actividades que generen equipamientos y usos diversos, ya sean turismo ecológico, casas rurales, servicios, etc… oferta de suelo con la calidad ambiental del pueblo de tal forma que puedan atraerse posibles inversores. Quizás sea éste un potencial de Bernuy de Porreros aún sin explotar.

DN MV_87.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva.

SECCIÓN 2. INVERSIONES MUNICIPALES

Con el fin de servir de referencia global sobre la acción pública en las inversiones necesarias, sin obviar la exigencia de articular inversiones privadas, se plantea como orientación el siguiente cuadro de acción pública en inversiones desarrollado de la DOTSE.

En base a esto deberá desarrollarse un proyecto de inversiones integrado en el plan de etapas de desarrollo y cumplimiento de los proyectos descritos en esta memoria vinculante.

DN MV_88.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva.

SECCIÓN 3. RESUMEN EJECUTIVO

En desarrollo del artículo 11.2 de la LS 8/2007 y articulo 2.2 de la ORDEN FOM/1083/2007, de 12 de junio, por la que se aprueba la Instrucción Técnica Urbanística 1/2007, para la aplicación en la Comunidad Autónoma de Castilla y León de la Ley 8/2007, de 28 de mayo, de Suelo.

1. DELIMITACIÓN DE ÁMBITOS EN LOS QUE LA ORDENACIÓN PROYECTADA ALTERA LA VIGENTE.

La ordenación proyectada en estas NNUUMM altera la anteriormente vigente en los siguientes ámbitos:

En Suelo Urbano Consolidado, se modifican las ordenanzas de aplicación con el fin de su ajuste y resolución a los problemas detectados en estos años. Esta variación implica una pequeña disminución de superficie edificable, al restringirse las alturas de la edificación, así como una limitación en la densidad de viviendas, lo que permitirá un desarrollo de tipologías más acordes con el ámbito donde nos encontramos.

En Suelo Urbano No Consolidado las modificaciones afectan a:

SU-NC-R-2.

Corresponde a las antiguas Unidades de Ejecución 2 y 3, con pequeñas modificaciones de perímetro. Se mantienen los parámetros urbanísticos desarrollados derivados de la modificación puntual con ordenación detallada UNIDAD DE EJECUCIÓN Nº 2 "LA ESCOMBRERA" Y Nº 3 "LOS HORNOS", la cual queda derogada. Por tanto no implica aumento de volumen o densidad sobre el planteamiento anteriormente vigente.

En Suelo Urbanizable las modificaciones afectan a los cuatro sectores remitidos, y por tanto de nueva delimitación:

SUR-R-01 Sector Viña del Hoyo:

Sector de nueva delimitación. En la normativa anteriormente vigente se encontraban clasificados como Suelo Rústico Común.

La superficie del sector se desarrolla en una pendiente orientada a sur, en la anexa a la zona norte del municipio, configurando una da las zonas más

DN MV_89. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva. aptas para urbanizar de todo el término. Incorpora superficies propiedad del Ayuntamiento y terrenos de una fábrica de ladrillos en actividad.

Su delimitación atiende a tres factores principales: la redirección de la trama urbana hacia lugares de mayor ventilación y soleamiento del término; interrelación con superficies de mayor calidad ambiental; y reubicación de usos industriales y de almacenaje en polígonos y zonas habilitadas para ello, alejándolos de la trama urbana.

Se anexa al documento de Normas Urbanísticas Municipales, la ordenación detallada de dicho sector.

SUR-R-02 Sector Juncarejo:

Sector de nueva delimitación. En la normativa anteriormente vigente se encontraban clasificados como Suelo Rústico Común.

Sector que implica el desmantelamiento de almacenaje de chatarras y otros. Se desarrolla entre el camino de Valseca, de gran potencial para la red viaria del núcleo urbano, y la ribera del arroyo de San Medel. Contribuye al desarrollo de ambos ejes, la segunda mediante parque o vial lineal.

Su delimitación atiende a tres factores principales: la redirección de la trama urbana hacia lugares de mayor ventilación y soleamiento del término; interrelación con superficies de mayor calidad ambiental; y reubicación de usos industriales y de almacenaje en polígonos y zonas habilitadas para ello, alejándolos de la trama urbana.

Se anexa al documento de Normas Urbanísticas Municipales, la ordenación detallada de dicho sector.

SUR-R-05 Sector Tocadero.

Sector de nueva delimitación. En la normativa anteriormente vigente se encontraban clasificados como Suelo Rústico Común.

Sector que implica el desmantelamiento de instalaciones ganaderas y fábricas de propietarios privados. Integra la rehabilitación de la cantera sita en la entrada sur del núcleo urbano, incorporándola en usos dotacionales.

Su delimitación atiende a tres factores principales: la redirección de la trama urbana hacia lugares de mayor ventilación y soleamiento del término; interrelación con superficies de mayor calidad ambiental; y reubicación de usos industriales y de almacenaje en polígonos y zonas habilitadas para ello, alejándolos de la trama urbana.

DN MV_90. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva. Se anexa al documento de Normas Urbanísticas Municipales, la ordenación detallada de dicho sector.

SUR-R-06 Sector Las Juarras.

Sector de nueva delimitación. En la normativa anteriormente vigente se encontraban clasificados como Suelo Rústico Común. Corresponde a terrenos con explotaciones ganaderas en uso. Se pretenda la incorporación de estos terrenos a la trama urbana con el fin de estructurar y articular la zona Sur del núcleo urbano. Al mismo tiempo se pretende la eliminación de las últimas instalaciones ganaderas colindantes con el Suelo Urbano Consolidado.

Se anexa al documento de Normas Urbanísticas Municipales, la ordenación detallada de dicho sector.

En Suelo Rústico se toma como base la clasificación las descritas con anterioridad en este documento.

Cabe destacar,

En Suelo Rústico de Protección Cultural:

Como resultado de esta revisión, que uno de los yacimientos inventariados, “El Tabladillo” (40-031-0001-03) se ha dado de baja en el Inventario Arqueológico de Castilla y León justificándose en el informe técnico correspondiente.

Dos de los yacimientos inventariados, Ermitas de Nuestra Señora del Tabladillo (40-031-0001-01) y Soto de Arriba (40-031-0001-03) se mantienen con variaciones y puntualizaciones sobre la ficha original. Se añade un nuevo yacimiento, Ermita de San Roque, al que se da el número del yacimiento anulado (40-031-0001-03) en el Inventario Arqueológico de Castilla y León.

Igualmente el Catálogo de Protección que integra estas NNUUMM ha sido detallado y aumentado en varios elementos.

En Suelo Rústico de Protección Natural:

La superficie clasificada como Suelo Rústico de Protección queda ampliamente aumentada, según se desarrolla en tabla comparativa adjunta, aumentando de 1.387.650 m2 (138,76 ha) en las NNSS de 1997, a 2.660.140,44 m2 (266,014 ha), aumentando por tanto un 91.70 % sobre la superficie protegida ya clasificada en las NNSS de 1997.

DN MV_91.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva. TABLA COMPARATIVA NNUUMM 2009 Y NNSS 1997

NNUUMM BERNUY DE PORREROS 2009 SUPERFICIE 2 m ha

TERMINO MUNICIPAL (medición con nuevas tecnologías y cartografías) 9.437.130,00 943,713

SUELO URBANO 190.251,72 19,03

SU C. SUELO URBANO CONSOLIDADO 138.442,25 13,84 SU NC. SUELO URBANO NO CONSOLIDADO 51.809,47 5,18

SUELO URBANIZABLE 710.382,49 71,04

SUR. SUELO URBANIZABLE 710.382,49 71,04

SUELO RUSTICO 8.536.495,79 853,65

SR C. SUELO RUSTICO COMÚN 5.876.355,35 587,64 SR AE. SUELO RUSTICO DE ACTIVIDADAES EXTRACTIVAS 40.675,00 4,07 SR P. SUELO RUSTICO DE PROTECCIÓN 2.660.140,44 266,01 SR-P-I. SUELO RÚSTICO DE PROTECCIÓN INFRAESTRUCTURAS 211.007,00 21,10

SR-P-C SUELO RÚSTICO DE PROTECCIÓN CULTURAL 41.653,69 4,17

SR-P-N SUELO RÚSTICO DE PROTECCIÓN NATURAL 2.370.487,35 237,05

SR-P-E SUELO RÚSTICO DE PROTECCIÓN ESPECIAL 407.686,39 40,77

SUELO RÚSTICO DE CONCURRENCIA 411.368,99 41,14

NNSS BERNUY DE PORREROS 1997 SUPERFICIE 2 m ha

TERMINO MUNICIPAL 9.343.300 934,33

SUELO URBANO 194.450 19,445

SUELO APTO PARA URBANIZAR 340.400 34,04

243.900 24,39 96.500 9,65

SUELO NO URBANIZABLE 8.808.450 880,845

ESPECIALMENTE PROTEGIDO 1.387.650 138,765 COMÚN 7.420.800 742,08

DN MV_92. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva. 2. ÁMBITOS EN LOS QUE SE SUSPENDE EL OTORGAMIENTO DE LICENCIAS URBANÍSTICAS Y LA TRAMITACIÓN DE OTROS INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO O GESTIÓN URBANÍSTICA.

En Suelo Urbano Consolidado, hasta la aprobación definitiva de esta Revisión de Normas Urbanísticas Municipales, el otorgamiento de licencias urbanísticas, deberá regirse por la Normativa Urbanística derivada de las Normas Subsidiarias aprobadas definitivamente por la Comisión Provincial de Urbanismo, en la sesión celebrada el día 14 de febrero de 1997, BOCyL 20/12/01; y de la presente Revisión de Normas Urbanísticas Municipales.

En Suelo Urbano No Consolidado queda suspendido el otorgamiento de licencias urbanísticas en los ámbitos correspondientes al sector SU-NC-R-2.

En Suelo Urbanizable queda suspendido el otorgamiento de licencias urbanísticas en los ámbitos correspondientes a los sectores SUR-R-01 Sector Viña del Hoyo, SUR-R-02 Sector Juncarejo, SUR-R-05 Sector Tocadero, SUR-R-06 Sector Las Juarras.

SECCIÓN 4. NORMATIVA URBANÍSTICA.

La estructura de regulación normativa de las Normas Urbanísticas pretende crear un documento de similitud con la estructura del planeamiento anterior, incorporando y modificando las distintas determinaciones y proyectos que nos deben llevar a un desarrollo más ordenado y sostenible de todo el término. Todo ello integrado en la estructura y contenido desarrollado en la ORDEN FOM/1572/2006, de 27 de septiembre, por la que se aprueba la Instrucción Técnica Urbanística 2/2006, sobre normalización de los Instrumentos de Planeamiento Urbanístico (ITPLAN).De esta forma se busca facilitar a los técnicos municipales y los agentes privados la transición de un documento a otro.

Las determinaciones legales y reglamentarias de ámbito supramunicipal de aplicación en el municipio de Bernuy de Porreros tienen un largo desarrollo a lo largo de la memoria vinculante, de tal forma, que se contribuya a dar una visión mucho más global y entrelazada con escalas supramunicipales, a nivel provincial, regional o europeo.

La estructura de la Normativa Urbanística se apoya en los citados documentos en cuanto a los criterios más universales del urbanismo. En este sentido se recogen las limitaciones a la propiedad derivadas de la normativa sectorial aplicable y su incidencia en el ámbito urbanístico y más concretamente en lo concerniente a los usos del suelo y edificación, respetándose las zonas de dominio público, de afección, servidumbre y, en general, limitativas o condicionantes del dominio, derivadas de la pertinente puesta en valor de la referida normativa sectorial.

Se establecen cuatro grandes bloques:

DN MV_93.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva.

- Bloque I: Disposiciones generales.

Recoge, con las actualizaciones derivadas del nuevo marco conformado por la legislación y reglamento en materia de urbanismo de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Engloba el TITULO I DISPOSICIONES GENERALES.

- Bloque II: Condiciones Generales del Suelo.

Condiciones de la urbanización y la edificación: se establecen con carácter obligatorio para el Suelo Urbano consolidado, y con carácter subsidiario para aquellos aspectos no regulados por el planeamiento de desarrollo en suelos urbanos no consolidados y suelos urbanizables. Engloba los TITULO III CONDICIONES GENERALES DE LA EDIFICACION y TÍTULO IV CONDICIONES DE LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN.

- Bloque III: Condiciones Particulares.

Condiciones de los usos, ordenanzas y condiciones particulares: regulación de ordenanzas zonales. Incorpora asimismo ordenanzas zonales de los documentos de planeamiento asumidos. Las ordenanzas se agrupan en grandes grupos, en función de afinidad tipológica y de situaciones urbanas. Engloba LOS TÍTULOS COMPRENDIDOS ENTRE EL V y TITULO VIII, además del TITULO II CONDICIONES GENERALES DE LOS USOS.

- Bloque IV: Desarrollo y Gestión.

Engloba el TITULO IX DESARROLLO Y GESTIÓN.

Segovia 18 de Noviembre del 2009

Ayuntamiento de Bernuy de Porreros Arquitecto – Carlos Olmos

DN MV_94.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Definitiva.

TÍTULO IV. ANEXOS

DN MV_95. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 04.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Provisional

PROYECTO DE INSTALACIÓN PARA LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL PARA EL TÉRMINO MUNICIPAL DE BERNUY DE PORREROS.

DN MV_96. www.OCO-urbancomplex.com

Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 04.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Provisional

DN MV_97. www.OCO-urbancomplex.com

Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 04.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Provisional

DN MV_98. www.OCO-urbancomplex.com

Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 04.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Provisional

DN MV_99. www.OCO-urbancomplex.com

Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 04.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Provisional

DN MV_100. www.OCO-urbancomplex.com

Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 04.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Provisional

DN MV_101. www.OCO-urbancomplex.com

Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 04.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Provisional

DN MV_102. www.OCO-urbancomplex.com

Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 04.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Provisional

DN MV_103. www.OCO-urbancomplex.com

Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 04.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Provisional

DN MV_104. www.OCO-urbancomplex.com

Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 04.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Provisional

DN MV_105. www.OCO-urbancomplex.com

Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 04.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Provisional

TÍTULO V. ANEJOS

ANEJO DN NU. ANÁLISIS AFECCIÓN AL TRÁFICO EN BERNUY DE PORREROS DEBIDO A LA IMPLANTACIÓN DE LOS NUEVOS DESARROLLOS URBANÍSTICOS

ANEJO DN NU. DESARROLLO DEL CICLO DEL AGUA EN NNUUMM BERNUY. JUSTIFICACIÓN DE LA EXISTENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS SUFICIENTES.

ESTUDIO HIDROLÓGICO - HIDRÁULICO DEL ARROYO SAN MEDEL A SU PASO POR EL TÉRMINO MUNICIPAL DE BERNUY DE PORREROS (SEGOVIA)

DN MV_106. www.OCO-urbancomplex.com

Normas Urbanísticas Municipales. DN MV Memoria Vinculante. 04.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación Provisional

DN MV_107. www.OCO-urbancomplex.com