Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. .

Aprobación definitiva.

respeto al pasado, respeto al futuro.

MEMORIA INFORMATIVA Normas Urbanísticas Bernuy 05. 2006

www.oco-urbancomplex.com

DN MI_0. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

ÍNDICE

DN MI MEMORIA INFORMATIVA...... 3

MI T. I. MARCO NORMATIVO...... 3

1.1. ÁMBITO DE LAS NORMAS Y ÁREA DE ESTUDIO...... 3

1.2. REDACCIÓN Y PROMOCIÓN DE LAS NUM...... 4

1.3. CONTENIDO DOCUMENTAL DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS...... 5

1.4. TRAMITACIÓN...... 6

1.5. PERIODO DE VIGENCIA Y PROCEDIMIENTOS DE MODIFICACIÓN...... 9

1.6. EFECTOS DE LA APROBACIÓN...... 10

1.7. REFERENCIA LEGALES DE ESTAS NORMAS URBANÍSTICAS...... 11

MI T. II. ANÁLISIS DEL TERRITORIO...... 14

1.1. ENCUADRE GEOGRÁFICO E HISTÓRICO...... 14

1.2. TERRITORIO...... 20

1.2.1. Medio físico...... 20

1.2.3. Ámbitos geomorfológicos...... 22

1.2.4. Aprovechamiento del territorio...... 27

1.2.5. Asentamientos de la población...... 28

1.2.6. Clima...... 28

1.2.7. Paisaje...... 35 1.2.7.1. Unidades Fisiográficas y Ámbitos Fisiográficos...... 36 1.2.7.2. Unidades Homogéneas de Gestión Paisajística, generadas a partir de ámbitos fisiográficos...... 40 1.2.7.3. Indicaciones según dominios fisiográficos...... 45

1.2.8. Medio Ambiente ...... 46 1.2.8.1. Hidrogeología, puntos y lugares de interés hidrológico...... 46 1.2.8.2. Edafología, estado actual del territorio y vegetación...... 48 1.2.8.3. Fauna ...... 52 1.2.8.4. Vías pecuarias...... 53 1.2.8.5. Montes de utilidad Pública...... 59 1.2.8.6. Puntos y lugares de interés natural...... 63 1.2.8.7. Patrimonio histórico-artístico y de protección...... 65

DN MI_1. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

MI T. III. CARACTERIST. SOCIOECÓNOMICAS...... 67

1.1. DESARROLLO POBLACIONAL...... 67

1.2. DEMOGRAFÍA ...... 70

1.2.1. Análisis demográfico en Segovia ...... 70 1.2.2. Análisis Demográfico en Bernuy de Porreros...... 79 1.2.3. Dinámica demográfica...... 79

1.3. POBLACIÓN Y EMPLEO...... 80

1.4. ACTIVIDADES ECONÓMICAS. SECTORES ...... 81

1.4.1. Sector primario...... 85 1.4.2. Sector secundario...... 94 1.4.3. Sector terciario...... 96

1.5. RECURSOS Y CAPACIDAD DE GESTIÓN...... 100

MI T. IV. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA URBANA...... 102

1.1. ESTRUCTURA URBANA...... 102

1.2. DESARROLLO HISTÓRICO DE LA EDIFICACIÓN...... 104

1.3. USOS URBANOS DEL SUELO Y DE LA EDIFICACIÓN...... 111

1.4. CARRETERAS EN EL TÉRMINO MUNICIPAL...... 118

1.5. GRADO DE URBANIZACIÓN...... 121

1.6. EQUIPAMIENTO URBANO...... 121

1.7. REDES DE SERVICIO ...... 125

1.8. RÉGIMEN DE PROPIEDAD DE SUELO URBANO...... 130

MI T. V. ANÁLISIS DEL PLANEAMIENTO ANTERIORMENTE VIGENTE...... 131

MI T. Vi. DIAGNÓSTICO ...... 133

1.1. HIPÓTESIS DE EVOLUCIÓN...... 133

1.2. DEFICIENCIAS Y POSIBLES DESEQUILIBRIOS...... 134

DN MI_2. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

DN MI MEMORIA INFORMATIVA.

MI T. I. MARCO NORMATIVO.

1.1. ÁMBITO DE LAS NORMAS Y ÁREA DE ESTUDIO.

El ámbito de las estas Normas Urbanísticas Municipales de Planeamiento se circunscribe al territorio que comprende el término municipal de Bernuy de Porreros. El área de estudio abarca el Término Municipal y el contexto espacial que ejerce influencia en el desarrollo urbano del municipio.

Más concretamente, estas Normas Urbanísticas ordenan detalladamente el núcleo Urbano Consolidado; y cuatro superficies anexas de Suelo Urbanizable: SUR_D_R_01 Viña del Hoyo, SUR_D_R_02 Juncarejo, SUR_D_R_05 Tocadero, SUR_D_R_06 Las Juarras

DN MI_3.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

1.2. REDACCIÓN Y PROMOCIÓN DE LAS NUM.

Estas Normas Urbanísticas Municipales han sido redactadas por el equipo dirigido por el arquitecto Carlos Olmos tras iniciativa de la corporación Municipal:

PROMOCIÓN.

Ayuntamiento de Bernuy de Porreros. Segovia CORPORACIÓN 2003-2007 Alcalde Presidente.D. Juan de las Heras Gómez Plaza Mayor 1 Bernuy de Porreros 4 0 1 90 S e g o v i a Tno. 921 40 00 01

Ayuntamiento de Bernuy de Porreros. Segovia CORPORACIÓN 2007-

Alcalde Presidente. D. Yolanda Benito Muñoz Plaza Mayor 1 Bernuy de Porreros 4 0 1 90 S e g o v i a Tno. 921 40 00 01

CARLOS OLMOS DE FRUTOS ARQUITECTOS COLABORADORES ARQUITECTO DIRECTOR JOSE MARIA BLANCO BLANCO GRAN VIA 31 3º 17. 28013 MADRID ARANTXA SAN MARTÍN GONZALEZ 915322845 [email protected] OLALLA OTERO VIEITEZ www.oco-urbancomplex.com MARIA B GARCIA LDA HISTORIADELARTE

PILAR BARAHONA ARQUEOLOGA

ANGEL CONTRERAS. BIOLOGO.

JAVIER HERRERO. TOPOGRAFO

COLABORACIÓN ESPECIAL DE VIDAL OLMOS

DN MI_4. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

1.3. CONTENIDO DOCUMENTAL DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS.

Las Normas Urbanísticas Municipales de Bernuy de Porreros están integradas por los siguientes documentos:

1.3.1. DI MI Memoria Informativa: Documento de Información, Análisis y Diagnóstico. Establece las condiciones de partida para la definición del modelo territorial.

1.3.2. DI PI Planos de información en formato DIN A-1.

1.3.3. DN MV Memoria Vinculante, que señala los objetivos generales y, expresa y justifica los criterios seguidos para adoptar sus determinaciones. Es el instrumento básico para la interpretación de las Normas en su conjunto y sirve para resolver los conflictos entre los distintos documentos o determinaciones del Plan.

1.3.4. DN UN Normativa: recoge las determinaciones de carácter obligatorio, aplicables a las diferentes clases y categorías de suelo. Prevalece sobre los restantes documentos del Plan para todo lo que en ella se regula sobre desarrollo, gestión y ejecución del planeamiento, y en cuanto al régimen jurídico de las distintas clases de categorías de suelo y los aprovechamientos admisibles sobre el mismo. Incorpora fichas con condiciones de ordenación general y detallada en suelo urbano no consolidado y suelo urbanizable delimitado. La ordenación general establece usos predominantes, compatibles y prohibidos a nivel de usos globales, debiendo establecerse la compatibilidad a nivel de usos pormenorizados en la ordenación detallada.

1.3.5. DN PO Planos de Ordenación en formato DIN A-1 y DIN A-3.

1.3.6. DN CT Catálogo de Protección: incluye la motivación para la inclusión de bienes en el catálogo así como una relación de los elementos catalogados con expresión de su identificación y situación, así como de su nivel de protección. Tendrá carácter vinculante, entendiéndose a estos efectos como determinación del mismo rango que la Normativa.

1.3.7. od Ordenaciones detalladas. Se anexan las ordenaciones detalladas de los sectores SUR_D_R_01 Viña del Hoyo, SUR_D_R_02 Juncarejo, SUR_D_R_05 Tocadero, SUR_D_R_06 Las Juarras,

DN MI_5. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

En cualquier caso, las presentes Normas Urbanísticas Municipales se ajustan en su contenido y determinaciones a lo señalado en el Artículo 44 LUCyL. Determinaciones.

Artículo 44 LUCyL. Determinaciones.

1. Las Normas Urbanísticas Municipales establecerán las determinaciones de ordenación general y detallada citadas en los artículos 41 y 42, con las modulaciones que reglamentariamente se determinen para simplificar su redacción y reducir las reservas dotacionales según las características del municipio. En particular:

a) No será obligatorio distinguir sistemas generales y locales, ni delimitar reservas para ampliar los patrimonios públicos de suelo. b) La reserva para aparcamientos se limitará a una plaza de uso público por cada 100 metros cuadrados construibles. c) Para el conjunto de los sistemas locales de espacios libres públicos y equipamientos públicos se reservarán al menos 20 metros cuadrados por cada 100 metros cuadrados construibles en suelo urbano no consolidado, y 30 metros cuadrados por cada 100 metros cuadrados construibles en suelo urbanizable, todos ellos de titularidad y uso público.

Así como integran y siguen, en su mayor parte, las propuestas aparecidas en la Instrucción Técnica Urbanística 2/2006, sobre normalización de los Instrumentos de Planeamiento Urbanístico (ITPLAN).

1.4. TRAMITACIÓN.

La tramitación de las Normas, propiamente dichas, se ajusta a lo señalado en el artículo 154 y siguientes del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León.

APROBACIÓN INICIAL

Sección 2.ª– Aprobación del planeamiento urbanístico: Disposiciones comunes Artículo 154 RUCyL.– Aprobación inicial.

1.– La aprobación inicial abre el procedimiento de aprobación de todos los instrumentos de planeamiento urbanístico, y corresponde al órgano municipal competente conforme a la legislación sobre régimen local. 3.– Sin perjuicio de la utilización de otros medios de difusión, el Ayuntamiento debe publicar el acuerdo de aprobación inicial en el «Boletín Oficial de Castilla y León», en el «Boletín Oficial de la Provincia» y en uno de los diarios de mayor difusión en la provincia. Los gastos de publicación corresponden, en su caso, a quien promueva la información pública.

Artículo 155 RUCyL.– Información pública.

1.– En el mismo acuerdo de aprobación inicial de los instrumentos de planeamiento urbanístico, el Ayuntamiento debe disponer la apertura de un periodo de información pública, que debe desarrollarse conforme a las reglas establecidas en este artículo y de forma complementaria en el artículo 432. 2.– El período de información pública debe tener una duración entre uno y tres meses, entendiéndose en defecto de indicación expresa en el acuerdo que el plazo señalado es de un mes. El plazo debe contarse a partir del día siguiente al de la publicación del último de los anuncios preceptivos señalados en el artículo anterior. 3.– En toda la documentación sometida al trámite de información pública debe constar la diligencia del Secretario del Ayuntamiento, acreditativa de que la misma se corresponde con la que fue aprobada inicialmente. 4.– Asimismo, una vez aprobados inicialmente los instrumentos de planeamiento urbanístico, el Ayuntamiento debe remitir un ejemplar de los mismos al Registro de la Propiedad, para su publicidad y demás efectos que procedan, siendo válida a tal efecto la remisión del mismo en soporte digital.

Artículo 156 RUCyL.– Suspensión del otorgamiento de licencias.

1.– El acuerdo de aprobación inicial de los instrumentos de planeamiento urbanístico produce la suspensión del otorgamiento de las licencias urbanísticas citadas en los párrafos 1.º, 2.º, 3.º y 4.º de la letra a) y 1.º de la letra b) del artículo 288, en las áreas donde se altere la calificación urbanística o cualquiera de las determinaciones de ordenación general, y en general donde se modifique el régimen urbanístico vigente. 2.– Asimismo el acuerdo de aprobación inicial puede ordenar también, justificadamente, la suspensión del otorgamiento de otras licencias urbanísticas, así como de la tramitación de otros instrumentos de planeamiento o gestión urbanística. 3.– En el acuerdo de aprobación inicial debe señalarse de forma expresa si no hay áreas afectadas por la suspensión. En caso contrario, debe concretarse cuáles son dichas áreas. No obstante, la suspensión del otorgamiento de licencias no afecta a las solicitudes: a) Que hayan sido presentadas, con toda la documentación necesaria completa, más de tres meses antes de la fecha de publicación del acuerdo que produzca la suspensión. b) Que tengan por objeto actos de uso del suelo que sean conformes tanto al régimen urbanístico vigente como a las determinaciones del instrumento que motiva la suspensión.

DN MI_6. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

4.– El acuerdo de aprobación inicial debe ser notificado a los solicitantes de licencias urbanísticas pendientes de resolución, indicando su derecho, cuando no se les pueda aplicar ninguno de los supuestos citados en el apartado anterior, a ser indemnizados por los gastos realizados en concepto de proyectos técnicos, sea íntegramente o en la parte de los mismos que deba ser rectificada para adecuarse al nuevo planeamiento, conforme a los baremos orientativos del colegio profesional correspondiente, así como a la devolución de las tasas municipales y demás tributos que hubieran satisfecho, todo ello siempre que la solicitud fuera compatible con las determinaciones del planeamiento urbanístico vigente en el momento en que fue presentada la solicitud. Dicha indemnización debe hacerse efectiva una vez haya entrado en vigor el instrumento de planeamiento que motiva la suspensión, tras comprobar que la solicitud de licencia resulta total o parcialmente incompatible con el nuevo planeamiento. 5.– La suspensión se mantiene hasta la entrada en vigor del instrumento de planeamiento que la motiva, o como máximo: a) Durante dos años, cuando la suspensión se haya producido por la aprobación inicial de un instrumento de planeamiento general. b) Durante un año, cuando la suspensión se haya producido por la aprobación inicial de un instrumento de planeamiento de desarrollo. 6.– Una vez levantada la suspensión, no puede acordarse una nueva por el mismo motivo hasta pasados cuatro años desde la fecha de levantamiento.

APROBACIÓN PROVISIONAL

Sección 3.ª– Aprobación del planeamiento general Artículo 159 RUCyL.– Aprobación provisional.

1.– La aprobación provisional pone fin a la tramitación municipal del procedimiento de aprobación de los instrumentos de planeamiento general, y corresponde al órgano municipal competente conforme a la legislación sobre régimen local. 2.– El Ayuntamiento debe resolver sobre la aprobación provisional: a) Cuando se trate de instrumentos elaborados por otras Administraciones públicas o por particulares, antes de nueve meses desde la publicación del acuerdo de aprobación inicial o en su caso del anuncio de información pública por iniciativa privada. b) En otro caso, antes de doce meses desde la publicación del acuerdo de aprobación inicial o en su caso del anuncio de información pública por iniciativa privada. 3.– Transcurridos los plazos citados en el apartado anterior, puede solicitarse la subrogación de la Administración de la Comunidad Autónoma conforme al artículo 180.

Artículo 160 RUCyL.– Remisión para aprobación definitiva.

1.– Una vez aprobados provisionalmente los instrumentos de planeamiento general, el Ayuntamiento debe remitirlos para su aprobación definitiva al órgano competente de la Administración de la Comunidad Autónoma: b) Cuando se trate de Municipios con población inferior a 20.000 habitantes, a la Comisión Territorial de Urbanismo. 2.– La documentación que se remita para aprobación definitiva debe incluir el expediente administrativo original tramitado por el Ayuntamiento o copia compulsada del mismo, junto con tres ejemplares de la documentación técnica y su correspondiente soporte informático. 3.– En toda la documentación impresa que se remita para aprobación definitiva debe constar la diligencia del Secretario del Ayuntamiento, acreditativa de que la misma se corresponde con la que fue aprobada provisionalmente.

APROBACIÓN DEFINITIVA

Artículo 161 RUCyL.– Aprobación definitiva.

1.– La aprobación definitiva es el acto que pone fin al procedimiento de aprobación de los instrumentos de planeamiento general, en cuya virtud son ejecutivos una vez publicados, y corresponde a la Administración de la Comunidad Autónoma. 3.– Una vez examinado el instrumento, si el órgano competente de la Administración de la Comunidad Autónoma no observa ninguna deficiencia, debe aprobarlo definitivamente en los mismos términos en los que fue aprobado provisionalmente por el Ayuntamiento. Cuando se observe alguna deficiencia, según su naturaleza y gravedad debe optar entre: a) Aprobarlo definitivamente con subsanación de las deficiencias, mediante la introducción de los cambios, correcciones o incluso innovaciones necesarias, que deben relacionarse motivadamente en el acuerdo de aprobación definitiva. b) Suspender su aprobación definitiva para que el Ayuntamiento subsane las deficiencias observadas y eleve de nuevo el instrumento dentro de un plazo de tres meses a contar desde la recepción del acuerdo. Además el acuerdo debe optar entre: 1.º– Si las deficiencias no son importantes, acordar que la aprobación definitiva se produzca tras su subsanación, sin perjuicio de la remisión del instrumento subsanado a efectos de su publicación. 2.º– En otro caso, ordenar la nueva remisión del instrumento subsanado para volver a evaluar su aprobación definitiva. c) Aprobar definitivamente el instrumento con carácter parcial, quedando aprobadas las partes no afectadas por las deficiencias y suspendida la aprobación del resto. En tal caso el acuerdo debe justificar que las partes aprobadas pueden aplicarse con coherencia, y respecto del resto, señalar un plazo para que el Ayuntamiento subsane las deficiencias observadas y eleve de nuevo el instrumento. 4.– El transcurso de los plazos citados en el apartado anterior sin que el Ayuntamiento eleve de nuevo el instrumento con las deficiencias debidamente subsanadas, da lugar a la caducidad del expediente conforme a la legislación sobre procedimiento administrativo, salvo cuando se deba a causas acreditadas no imputables al Ayuntamiento, tales como la necesidad de abrir un nuevo período de información pública, solicitar informes sectoriales o realizar trámites ante otras Administraciones públicas.

Estas Normas Urbanísticas incluyen en su redacción y tramitación Ordenación Detallada de superficies anexas al núcleo urbano, de esta forma se realiza una tramitación simultánea desarrollada según artículo 164 RUCyL

DN MI_7. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

Artículo 164 RUCyL.– Tramitación simultánea con el planeamiento general.

Los instrumentos de planeamiento de desarrollo pueden tramitarse y aprobarse de forma conjunta con el instrumento de planeamiento general. No obstante, cuando el órgano competente para la aprobación definitiva sea diferente, la aprobación definitiva del instrumento de planeamiento de desarrollo debe ser posterior a la publicación del acuerdo correspondiente al instrumento de planeamiento general.

1.4.1. JUSTIFICACIÓN TRAMITE AMBIENTAL (Art 157 RUCyL)

Esta Revisión de Normas Urbanísticas Municipales clasifican una superficie conjunta de suelo urbano y urbanizable de 900.634 m2 (90,06 ha). Siendo la anteriormente vigente de 534.850 m2 (53,48 ha). Con la intención de contribuir al debate y sometimiento a visiones pluridisciplinares en el planeamiento del término municipal, se procedió a recabar dictamen medioambiental de evaluación estratégica previa

NNUUMM BERNUY DE PORREROS 2009 SUPERFICIE 2 m ha

TERMINO MUNICIPAL (medición con nuevas tecnologías y cartografías) 9.437.130,00 943,713

SUELO URBANO 190.251,72 19,03

SU C. SUELO URBANO CONSOLIDADO 138.442,25 13,84 SU NC. SUELO URBANO NO CONSOLIDADO 51.809,47 5,18

SUELO URBANIZABLE 710.382,49 71,04

SUR. SUELO URBANIZABLE 710.382,49 71,04

SUELO RUSTICO 8.536.495,79 853,65

SR C. SUELO RUSTICO COMÚN 5.876.355,35 587,64 SR AE. SUELO RUSTICO DE ACTIVIDADAES EXTRACTIVAS 40.675,00 4,07 SR P. SUELO RUSTICO DE PROTECCIÓN 2.660.140,44 266,01 SR-P-I. SUELO RÚSTICO DE PROTECCIÓN INFRAESTRUCTURAS 211.007,00 21,10

SR-P-C SUELO RÚSTICO DE PROTECCIÓN CULTURAL 41.653,69 4,17

SR-P-N SUELO RÚSTICO DE PROTECCIÓN NATURAL 2.370.487,35 237,05

SR-P-E SUELO RÚSTICO DE PROTECCIÓN ESPECIAL 407.686,39 40,77

SUELO RÚSTICO DE CONCURRENCIA 411.368,99 41,14

NNSS BERNUY DE PORREROS 1997 SUPERFICIE 2 m ha

TERMINO MUNICIPAL 9.343.300 934,33

SUELO URBANO 194.450 19,445

SUELO APTO PARA URBANIZAR 340.400 34,04

243.900 24,39 96.500 9,65

SUELO NO URBANIZABLE 8.808.450 880,845

ESPECIALMENTE PROTEGIDO 1.387.650 138,765 COMÚN 7.420.800 742,08

DN MI_8.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

La Corporación Municipal de Bernuy de Porreros, en adelante órgano promotor, presentó en la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, en adelante órgano ambiental, el Documento Comprensivo de las citadas NUM, con el objeto de iniciar el procedimiento administrativo de evaluación ambiental, tal y como se recoge en los artículos 7 y 19.a) de la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente.

Con fecha 16 de abril de 2008 el órgano promotor recibe la resolución del órgano ambiental, por la que se aprueba el Documento de Referencia para la Evaluación Ambiental de las Normas Urbanísticas Municipales de Bernuy de Porreros (Segovia), y se fija el contenido, amplitud y nivel de detalle del Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA). Esta resolución se ha publicado en el Boletín Oficial de Castilla y León, con fecha 24 de abril de 2008.

En base a dicho informe se presenta el correspondiente Informe de Sostenibilidad Ambiental, que tiene el contenido, amplitud y nivel de detalle fijado por resolución del órgano ambiental. Dicho documento sigue la tramitación reglamentaria, y se anexa a este documento de NNUUMM.

Artículo 157 RUCyL– Trámite ambiental Concluida la información pública, debe recabarse del órgano ambiental competente: a) Dictamen medioambiental de evaluación estratégica previa, respecto de los siguientes instrumentos de planeamiento urbanístico: 1º.– Los Planes Generales de Ordenación Urbana, en todo caso. 2º.– Las Normas Urbanísticas Municipales que clasifiquen suelo urbanizable no delimitado sobre Espacios Naturales Protegidos, Zonas de Especial Protección para las Aves, Lugares de Importancia Comunitaria y Zonas Húmedas. 3º.– Las Normas Urbanísticas Municipales que clasifiquen una superficie conjunta de suelo urbano y urbanizable superior en más de un 50 por ciento a la que estuviera vigente con anterioridad, o si el Municipio carecía previamente de planeamiento urbanístico, superior en más de un 50 por ciento a la superficie de suelo urbano consolidado.

Con fecha 3 de Septiembre de 2009 se emite, por parte de la Consejería de Medio Ambiente de la JCyL, MEMORIA AMBIENTAL CORRESPONDIENTE A LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LAS NNUUMM DE BERNUY DE PORREROS, SEGOVIA.

1.5. PERIODO DE VIGENCIA Y PROCEDIMIENTOS DE MODIFICACIÓN.

De acuerdo con el artículo 167 RUCyL, el periodo de vigencia de las Normas Urbanísticas Municipales es indefinido, no obstante, la administración pública competente podrá cambiar sus determinaciones mediante los procesos de revisión y modificación que este Reglamento prevé y cuyos artículos se hace referencia en este punto. Si bien procederá la revisión de estas Normas Urbanísticas de concurrir circunstancias de carácter social, cultural, económico o demográfico que incidan sustancialmente sobre la ordenación y que justifiquen la adopción de nuevos criterios respecto de la estructura general y orgánica del territorio o de la clasificación del suelo, así como cuando esté finalizado el proceso de urbanización de los sectores incluidos en los planos de clasificación en al menos un 70 %. De la

DN MI_9.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

misma forma se recomienda la revisión cada 8 años con el fin de poseer un documento dinámico.

Artículo 167 RUCyL.– Vigencia.

Los instrumentos de planeamiento urbanístico tienen vigencia indefinida. No obstante, las Administraciones públicas competentes pueden proceder en cualquier momento, de oficio o a instancia de otras Administraciones públicas o de los particulares, a alterar las determinaciones de los instrumentos de planeamiento urbanístico mediante los procedimientos de revisión y modificación regulados en los artículos siguientes.

Artículo 168 RUCyL.– Revisión.

1.– Se entiende por Revisión del Plan General de Ordenación Urbana o de las Normas Urbanísticas Municipales la reconsideración total de las determinaciones de ordenación general establecidas por dichos instrumentos, en función de la evolución de las circunstancias sociales, económicas, ambientales y de todo orden que afecten al término municipal. 2.– La aprobación definitiva de la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana o de las Normas Urbanísticas Municipales produce la sustitución íntegra del instrumento revisado. 3.– La Revisión del Plan General de Ordenación Urbana y de las Normas Urbanísticas Municipales debe cumplir lo dispuesto respectivamente en los artículos 79 a 116 y 117 a 130 en cuanto a sus determinaciones y documentación, y en los artículos 149 a 162 en cuanto al procedimiento para su elaboración y aprobación.

Artículo 169 RUCyL.– Modificaciones.

1.– Los cambios que se introduzcan en el Plan General de Ordenación Urbana o en las Normas Urbanísticas Municipales, siempre que no impliquen su revisión, se consideran como modificación de dichos instrumentos. 2.– Todos los cambios que se introduzcan en Estudios de Detalle, Planes Parciales o Planes Especiales se consideran como modificación de dichos instrumentos. 3.– Las modificaciones de cualesquiera instrumentos de planeamiento urbanístico deben: a) Limitarse a contener las determinaciones adecuadas a su específica finalidad, de entre las previstas en este Reglamento para el instrumento modificado. b) Contener los documentos necesarios para reflejar adecuadamente sus determinaciones y en especial los cambios que se introduzcan en las determinaciones vigentes, incluyendo al menos un documento independiente denominado Memoria vinculante donde se expresen y justifiquen dichos cambios, y que haga referencia a los siguientes aspectos: 1.º– La justificación de la conveniencia de la modificación, acreditando su interés público. 2.º– La identificación y justificación pormenorizada de las determinaciones del instrumento de modificado que se alteran, reflejando el estado actual y el propuesto. 3.º– El análisis de la influencia de la modificación sobre el modelo territorial definido en los instrumentos de ordenación del territorio vigentes y sobre la ordenación general vigente. 4.– La aprobación de las modificaciones de los instrumentos de planeamiento urbanístico debe ajustarse al procedimiento establecido para la aprobación de los instrumentos que se modifican, con las excepciones señaladas en los artículos siguientes. No obstante, el trámite ambiental previsto en el artículo 157 sólo es exigible cuando así lo determine la legislación aplicable o algún instrumento de ordenación del territorio, o cuando el objeto de la modificación sea alguno de los siguientes: a) Clasificación de sectores de suelo urbano no consolidado o suelo urbanizable delimitado o de áreas de suelo urbanizable no delimitado: 1.º– No colindantes con un núcleo de población. 2.º– Colindantes con un núcleo de población pero de superficie superior a 100 hectáreas. 3.º– Colindantes con un núcleo de población pero que supongan un incremento superior al 50 por ciento respecto de la superficie de suelo urbano y urbanizable ya clasificada. 4.º– Que afecten Espacios Naturales Protegidos, Zonas de Especial Protección de las Aves, Zonas Húmedas y demás Lugares de Importancia Comunitaria. b) Establecimiento de la ordenación detallada de sectores de suelo urbanizable con uso predominante industrial.

1.6. EFECTOS DE LA APROBACIÓN.

Los artículos 60 y siguientes de la Ley Urbanismo Castilla y León, así como los artículos 182 y siguientes del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, determinan los efectos en ejecutividad, publicidad, vinculación, obligatoriedad y legitimación expropiatoria que implican la aprobación de estas Normas Urbanísticas.

Artículo 182 RUCyL.– Ejecutividad.

Los instrumentos de planeamiento urbanístico son ejecutivos y entran plenamente en vigor al día siguiente de la publicación de su acuerdo de aprobación definitiva en el «Boletín Oficial de la Provincia» con los requisitos establecidos en el artículo 175.

Artículo 183 RUCyL.– Vinculación.

DN MI_10.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

1.– El planeamiento urbanístico es vinculante para las Administraciones públicas y para los particulares, todos los cuales están obligados a su cumplimiento. 2.– Las determinaciones del planeamiento urbanístico deben servir de base para los trabajos catastrales, para la planificación sectorial y, en general, para la programación de los recursos económicos de las Administraciones públicas. 3.– Son nulas de pleno derecho las reservas de dispensación que se contengan en los instrumentos de planeamiento urbanístico, así como las que se concedan con independencia de los mismos en materias reguladas en la normativa urbanística.

Artículo 184 RUCyL.– Declaración de Utilidad Pública.

1.– La aprobación definitiva de los instrumentos de planeamiento urbanístico, una vez publicado el acuerdo en el «Boletín Oficial de la Provincia» conforme al artículo 175, implica: a) La declaración de utilidad pública e interés social de las obras previstas en los mismos. b) La necesidad de ocupación de los bienes y derechos necesarios para su ejecución, a efectos de su expropiación forzosa, ocupación temporal o imposición de servidumbres. 2.– Entre los bienes citados en el apartado anterior deben entenderse incluidos tanto los que deban ser materialmente ocupados por las obras previstas, como los que resulten necesarios para asegurar su pleno valor y rendimiento y para garantizar la protección del entorno y del medio ambiente en general, así como para definir los enlaces y conexiones con las obras públicas y otras infraestructuras previstas en el planeamiento sectorial y para garantizar la protección del entorno y del medio ambiente.

Artículo 185 RUCyL. – Régimen de los usos fuera de ordenación.

1.– En los terrenos que sustenten construcciones, instalaciones u otros usos del suelo que, siendo anteriores a la aprobación definitiva de los instrumentos de planeamiento urbanístico, resulten disconformes con las determinaciones de los mismos y sean declarados fuera de ordenación de forma expresa por el instrumento de planeamiento urbanístico que establezca la ordenación detallada, no puede autorizarse ninguna obra, salvo las necesarias para la ejecución del planeamiento urbanístico. 2.– No obstante, en tanto no se acometan las obras citadas en el apartado anterior, el Ayuntamiento puede conceder licencia urbanística para autorizar: a) Las reparaciones estrictamente exigibles para asegurar la seguridad y la salubridad de las construcciones e instalaciones, entendidas en sentido restrictivo, en atención a la finalidad que inspira este régimen especial. b) Obras parciales de consolidación, excepcionalmente y sólo cuando falten más de ocho años para que expire el plazo fijado para la expropiación o demolición del inmueble, o cuando no se hubiera fijado dicho plazo. 3.– Cualesquiera otras obras diferentes de las señaladas en el apartado anterior deben ser consideradas ilegales, y ni ellas ni las autorizables pueden incrementar el valor de expropiación.

Artículo 186 RUCyL.– Régimen de los usos disconformes con el planeamiento.

En los terrenos que sustenten construcciones, instalaciones u otros usos del suelo que, siendo anteriores a la aprobación definitiva de los instrumentos de planeamiento urbanístico, resulten disconformes con las determinaciones de los mismos y no sean declarados fuera de ordenación de forma expresa, el Ayuntamiento sólo puede conceder licencia urbanística para autorizar obras de consolidación, así como los aumentos de volumen y cambios de uso que permitan las determinaciones del nuevo planeamiento.

1.7. REFERENCIA LEGALES DE ESTAS NORMAS URBANÍSTICAS.

La legislación de carácter internacional tiene el carácter de directrices y recomendaciones, habiendo sido firmadas casi todas ellas por el gobierno nacional. A octubre de 2009 es la siguiente:

o Convención sobre conservación y protección de vida silvestre y el medio natural, Berna, 1979. o Carta Europea de ordenación del Territorio, Torremolinos 1983. o Convención para la protección del patrimonio arquitectónico de Europa, Granada, 1985. o Declaración de Estambul. o Programa Hábitat. o Libro Verde del Medio Ambiente Urbano (CEE, 1990). o Agenda 21. Declaración sobre el medio ambiente y el desarrollo. Río de Janeiro 1992. o Carta de las ciudades europeas hacia la sostenibilidad. La carta de Aalborg. o Estrategia Territorial Europea: Hacia un desarrollo equilibrado y sostenible del territorio de la UE. Postdam. 1999. o Principios directores para el desarrollo territorial sostenible del continente europeo. Hanover 2000. o Convención europea del paisaje. Florencia, 2000.

La legislación de carácter estatal tiene el carácter de legislación básica. A octubre de 2009 es la siguiente:

o Ley del Suelo 8/2007 de 28 de mayo del 2007.

o Ley 25/88, de 29 de julio, de carreteras.

DN MI_11. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

o Reglamento General de Carreteras. R.D. 1.812/1.994 de 2 de septiembre.

o Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas.

La legislación de carácter regional en materia del suelo y/o del territorio aprobada por las Comunidades Autónomas, continuará con lo regulado en la legislación estatal en cuanto a tramitación, determinaciones y contenido documental. A octubre de 2009, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, consideramos las siguientes:

o Ley 10/1998, de las Cortes de Castilla y León. Ordenación del Territorio. BOCyL, de 10 de diciembre de 1998. — Corrección de errores, BOCyL, de 18 de noviembre de 1999.

o Ley 5/1999, de las Cortes de Castilla y León. Normas Reguladoras del Urbanismo. BOCyL, de 15 de abril de 1999.

— Modificaciones de la Ley de Urbanismo introducidas por las Leyes 10/2002, de 10 de julio, 21/2002, de 27 de diciembre y 13/2003, de 23 de diciembre.

— LEY 4/2008, de 15 de septiembre, de medidas sobre urbanismo y suelo.

o DECRETO 22/2004, de 29 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Urbanismo de Castilla y León. — Decreto 68/2006, de 05 de Octubre, por el que se modifica el Decreto 22/2004, por el que se aprueba el Reglamento de Urbanismo de Castilla y León (BOCyL 11 de octubre de 2006).

o Carreteras de la Comunidad de Castilla León. LEY 2/1990, de 16-MAR, de la Comunidad de Castilla y León B.O.C y L.: 4-4-90

o Ley 11/2003, de 8 de abril de Prevención Ambiental de Castilla y León.

o Ley 16/2002 de Comercio de Castilla y León.

o Ley 11/2006, de 26 de octubre de Patrimonio de Castilla y León.

o Ley 2/1990, de 16 de marzo, de Carreteras de la Comunidad de Castilla y león.

o Accesibilidad y supresión de barreras. LEY 3/1998, de 24-JUN, de la Comunidad de Castilla y León. B.O.C y L.: 1-7-98

o Decreto 217/2001, de 30 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento de Accesibilidad y Supresión de Barreras. BOCy L 4 de septiembre de 2001

o Decreto 55/2003, de 8 de mayo de 2003, por el que se aprueba el Plan Cartográfico de Castilla y León 2003-2008, y se crea el Sistema de Información Territorial de Castilla y León.

o ORDEN FOM/1572/2006, de 27 de septiembre, por la que se aprueba la Instrucción Técnica Urbanística 2/2006, sobre normalización de los Instrumentos de Planeamiento Urbanístico (ITPLAN).

o ORDEN FOM/1083/2007, de 12 de junio, por la que se aprueba la Instrucción Técnica Urbanística 1/2007, para la aplicación en la Comunidad Autónoma de Castilla y León de la Ley 8/2007, de 28 de mayo, de Suelo.

La legislación de planeamiento provincial o comarcal vigente en el Municipio de Bernuy de Porreros, se corresponde con las siguientes:

o Normas Subsidiarias de ámbito provincial de Segovia, redactadas al amparo de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana aprobado por R.D.L. 1/1992 de 26 de junio y el reglamento de Planeamiento Urbanístico, aprobado por R.D 2159/1978 de 23 de junio.

Las cuales establece en su artículo 2.º el ámbito de aplicación de estas NSP en los siguientes aspectos: d) Carácter orientativo para la redacción de PDSU, NSM o PGOU.

DN MI_12. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

— Modificación puntual de Normas Subsidiarias de ámbito provincial de Segovia, Decreto 39/2003.

o DOTSE: directrices de ordenación de ámbito subregional de Segovia y entorno (decreto 74/2005, de 20 de Octubre)

La legislación de planeamiento municipal vigente en el Municipio de Bernuy de Porreros se corresponde con unas Normas Subsidiarias de ámbito municipal, redactadas al amparo del Decreto 1/1992 de 26 de junio, Ley sobre régimen del Suelo y Ordenación Urbana y los Reglamentos que la desarrollan, ambos derogados en su mayoría. Estas Normas fueron aprobadas definitivamente por la Comisión Provincial de Urbanismo, en la sesión celebrada el día 14 de febrero de 1997, BOCyL 20/12/01.

— Plan Parcial Industrial “Los Hitares”. Con acuerdo al 29/10/2001, BOCyL 20/12/01.

— Modificación Puntual a las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal 01.2005 sobre suelo rústico.

DN MI_13.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

MI T. II. ANÁLISIS DEL TERRITORIO. 1.1. ENCUADRE GEOGRÁFICO E HISTÓRICO.

Bernuy de Porreros se encuentra encuadrado geográficamente en la provincia de Segovia, una de las provincias integrantes de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, que junto con Palencia, Burgos, Soria, Ávila y Valladolid, forma parte de la Submeseta norte oriental. Ésta posee una extensión aproximada de 55.780 Km2 que se orientan sobre una serie de plataformas escalonadas formadas por arcillas, margas, yesos y calizas de tonos cárdenos, grises- amarillos o blancuzcos con algunos afloramientos paleozoicos de granitos y gneis. Su evolución geomorfológica coincide con la de la cuenca del Duero que comienza con macizo herciniano arrasado y reducido a penillanura en la era primaria. El plegamiento alpino la convierte en una depresión que se rellena de materiales miocenios arrancados a las cordilleras periféricas, que acaban colmatándola. Materiales que al no haber sido plegados mantienen su estratificación horizontal original, siendo la forma dominante la de llanura rodeada de montañas. El 61.60% de la región se halla entre 600 y 1000m y el 36.30 % entre 1000 y 2000m, sólo el 1% se encuentra por encima de los 2.000m ,mientras que el 0.30%, está por debajo de los 200m.

Dentro del territorio segoviano, Bernuy se encuentra en la subcomarca de Segovia- La Granja.

SEGOVIA, CASTILLA Y LEÓN Y PROVINCIAS QUE INTEGRAN LA SUBMESETA NORTE ORIENTAL

Fuente: NNSS Bernuy de Porreros 1991, elaboración propia.

De todas las provincias del flanco meridional de Castilla y León, la de Segovia es la única cuyo territorio se encuentra íntegramente encuadrado dentro de la cuenca del Duero, de aquí que presente una mayor homogeneidad que las provincias vecinas del sistema central, situación que tiene reflejo en su arquitectura y medios de producción, como expresión de formas antropomórficas de colonización del territorio.

DN MI_14.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

Se diferencian cuatro grandes áreas en el territorio segoviano de acuerdo a su estructura geográfica, paisajística y consiguientemente en la configuración de su hábitat. Por un lado encontramos toda la zona de piedemonte (Tierra de , Tierra de y Tierra de Segovia) del sistema central, compuesto por las sierras de Guadarrama, Somosierra y Ayllón que dibujan el límite meridional de la provincia. La rapidez con la que desciende la falda de la montaña determina que esta primera área sea relativamente estrecha, y que los modelos de las llanuras se prolonguen casi hasta el pie de la cordillera.

La segunda de las citadas áreas está formada por las campiñas (Tierra de Santa María la Real y Tierra de Pinares), conformando estas la mayor proporción de superficie de la provincia con terrenos ondulados de materiales terciarios, básicamente apropiados para la agricultura de secano. Esta área no es homogénea sino que se encuentra interrumpida por diversos afloramientos rocosos, como el de las pizarras de y Santa María la Real de Nieva, comprendiendo además subcomarcas de acusada identidad e incluyendo una zona arenosa, la de más baja altitud de la provincia, donde se alternan los campos de labor con las manchas forestales conocida como Tierra de Pinares.

Una tercera zona de pequeña extensión, esta compuesta por la serrezuela de Sepúlveda (Tierra de Sepúlveda). Es una comarca asentada sobre una mancha caliza procedente del mesozoico, lo cual determina una superficie improductiva o “lastras”,que junto con la presencia de accidentados valles y desfiladeros la hacen válida solo para la ganadería.

Esta comarca segoviana limita al noroeste con los páramos calizos terciarios característicos del corazón de la meseta que constituyen la cuarta de las zonas anteriormente enumeradas. Son superficies tabulares que se encuentran hendidas por valles de sección en forma de artesa invertida, a lo largo de los cuales (en el fondo o en el borde del páramo) se concentran los núcleos de población. En la zona de montaña, debido a la rotundidad con la cual desciende el terreno desde la cumbre hacia la meseta, sin apenas estibaciones, no hay asentamientos enclavados en el corazón de valles o en áreas de sierra, de modo que casi todos los pueblos serranos segovianos se encuentra al pie de montaña aunque participan, eso sí, del carácter especifico del área.

. Fuente: NNSS Bernuy de Porreros 1991, Elaboración propia

DN MI_15.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

La situación de cada municipio dentro del marco descrito determinará sus formas de producción y por tanto tendrá un reflejo en su estructura urbana.

En cuanto a su organización administrativa, la provincia de Segovia y su entorno sufren una evolución histórica que parte de los Sexmos medievales:

Aplicando viejos principios jurídicos tradicionales de origen romano, todas las tierras abandonadas pasan a ser propiedad del Rey, y precisamente ésta es la situación de la práctica totalidad de la meseta al norte de la Cordillera Central a comienzos de la reconquista. Sin embargo, este carácter inicial de realengo no se va a mantener así indefinidamente ya que, con el tiempo, los distintos reyes van a hacer sendas cesiones del mismo a la aristocracia y al clero como pago a sus servicios, constituyéndose por un lado los dominios señoriales y por otro los abadengos. Hay que tener en cuenta además que junto a esta gran propiedad existe otra de dimensiones mucho más modestas que correspondía a los labradores libres. Administrativamente la Castilla de la Alta Edad Media se dividía en condados - Álava, Castilla, Asturias de Santillana y Monzón, a los que se unirá a partir del s. XII el de Liébana, Saldaña y Carrión, en un principio gobernados por condes, y más tarde por tenentes, directamente dependientes del rey. A la figura del tenente, con función esencialmente militar, le acompañaba otra con funciones administrativo- judiciales: los merinos, que terminan por imponerse de manera que ya en el siglo XIV el territorio de Castilla aparece dividido en 19 merindades menores. Los condados, a su vez, estaban integrados por un conjunto de alfoces cada uno gobernado por un juez o sayón. El alfoz no era más que una agrupación de aldeas, estando cada una de ellas gobernada por un concejo.

A mediados del siglo XI se continúa la reconquista, frenada en un primer momento por las expediciones de Almanzor, surgiendo un nuevo modelo territorial que permite una rápida ocupación de los territorios recientemente conquistados basado en las “Comunidades de Villa y Tierra”: esto es, en el establecimiento de una serie de villas amuralladas de cierta entidad y que son dotadas por el monarca de un amplio territorio que gobiernan a través de un concejo dotado de una amplia autonomía político-administrativa de tal forma que dependen únicamente del rey. Las Comunidades de Villa y Tierra estaban integradas por la unión bajo un régimen común de la villa cabecera y los poblados de su entorno, contaban con fuero propio y estaban directamente vinculadas al rey a través de un delegado que apenas interviene en su funcionamiento. El territorio segoviano se configura como un conjunto integrado por nueve comunidades Villa y Tierra más una serie de concejos dependientes del episcopado segoviano adquiridos tras sendas donaciones reales como se puede extraer del libro Castilla y León (Págs. 149-150), en el epígrafe acerca de la primera unión de los reinos de Castilla y León (1137-1157): “En la Extremadura se constituyeron poderosos concejos, localizados en villas o ciudades que eran a su vez el centro de un amplio término o alfoz en el que había numerosas aldeas. Al conjunto se le denominaba Concejo de villa y aldeas, y más tarde Comunidad de Villa y Tierra. Los monarcas concedieron a esas ciudades y villas fueros muy generosos”. DOTSE: Directrices de Ordenación Territorial de Segovia y Entorno.

Con el establecimiento de las Comunidades de Villa y Tierra se pretende como principal finalidad el nacimiento e instalación de nuevas aldeas en su término y defender su territorio frente a las todavía frecuentes incursiones musulmanas. Siguiendo por tanto esta pauta se pueblan las tierras situadas al sur del Duero con

DN MI_16. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

42 Comunidades de Villa y Tierra poseedoras de un régimen de libertades y autonomía envidiado por las merindades del norte del Duero, donde el proceso de señorialización ya engloba en el siglo XIII a la mitad de las aldeas y en la que se consolida la figura de los merinos frente a la de los concejos.

Este conjunto de comunidades de Villa y Tierra que conforman su territorio están divididas en Sexmos.

El Sexmo se define como una división territorial que comprende cierto número de pueblos asociados para la administración de bienes comunes. Es un término que hace referencia a la originaria división del territorio del distrito en sextas partes. En definitiva se trata de una comunidad de pueblos unidos para defender sus bienes y derechos y llevar a cabo obras y actividades en común.

En la actual provincia de Segovia encontramos los siguientes Sexmos:

o Sexmo de San Martín con Ituero de pueblo de cabecera. o Sexmo del Espinar cuyo pueblo de cabecera es la villa homónima. o Sexmo de San Millán con Fuentemilanos de pueblo de cabecera. o Sexmo de San Lorenzo con como pueblo de cabecera. o Sexmo de Cabezas, con de pueblo de cabecera. o Sexmo de Sta Eulalia con Bernardos de pueblo de cabecera. o Sexmo de la Trinidad con Villoslada de pueblo de cabecera. o Sexmo de Posaderas,con Muñoveros de pueblo de cabecera.

Bernuy de Porreros ha pertenecido históricamente a la Comunidad Villa y Tierra de Segovia y al Sexmo de Cabezas que comprende, además, las siguientes poblaciones: Aldea del Rey, , Cabañas, , , , , Mata de Quintanar, Mozoncillo, Los Otones, Parral de Villovela, , Pinillos de Polendos, , , , , y Villovela de Pirón.

EL SEXMO DE CABEZAS

EL SEXMO DE CABEZAS EN SEGOVIA.

DN MI_17.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

Fuente: Elaboración propia.

La distribución administrativa histórica en Sexmos y Comunidades de Villa y Tierra, servirá de base al establecimiento en la década de los ochenta de comunidades de servicios, que se denominarán mancomunidades. En Castilla y León existen en la actualidad 116 mancomunidades y 1905 pueblos mancomunados. Bernuy de Porreros pertenecía a la Mancomunidad del Eresma. Con posterioridad Bernuy se ha independizado no formando parte en la actualidad.

Con respecto al origen histórico de Bernuy acudimos como primera referencia al "Diccionario Geográfico, Histórico y Estadístico de España y sus Posesiones de ultramar” de Pascual Madoz y publicado en Madrid en 1845.

BERNUY DE PORREROS. con Ayuntamiento de la provincia, palacio de justicia. y diócesis de Segovia (1 leg.), aud. ten. de Madrid. (14). e.g. de Castilla la Nueva. (17). en una hondonada entre dos cuestas por cuya razón está poco ventilado, siendo sus enfermedades más comunes las intermitentes: tiene 64 casas pequeñas y de piso bajo, que forman calles irregulares, mal empedradas y sucias: hay casa de ayunt., pósito con 200 fan. de trigo; escuela de instrucción primaria, dotada con 140 rs. por el concejo, 1' 25 fan. de tn o que se pagan ente' las familias de los 30 niños de ambos sexos que concurren; igl. pan.. dedicada al apóstol Santiago, de curato perpetuo en oposición, que tiene poi anclo el desp. de San Medel, en el término de Valseca; en los afueras al N. el Ctillellteno, {' en diferentes sitios fanos manantiales para el consumo de los vec. Confina el TF_RM. por N. con el de la Mata de Quintana!; F.1'ispirdo; S.1 astrillrl y Zamarramala; O.Valseca i Fncinillas, en dist. de 1/2leg. á 3/4, y comprende 1,5001án. de las que se cultivan 1,300, distribuidas en 2 hojas que alternan por años: hay además 2 prados de secano de 6 fan cada uno; otros 2 de regadlo de la misma cabida, y una pequeña arboleda de álamos negros: el terreno es estéril y pedregoso; los caminos de herradura y casi intransitables; el correo se recibe por los mismos interesados en Segovia: Produce: trigo, cebada, algunos garbanzos y centeno; se mantienen 3,000 cabezas de ganado lanar, S de bueyes, 6 caballos y 26 mulas, todos para la labor. INI ). un molino /minero. P0111., > 2 1'ec. 213 almas. C.AP.IMP.:80,456 reales.CO.NTR.:5,000. PRFSl1P!)I S7'O MUNICIPAL: 1,004 del que se pagan 500 al secretario y se cubre con 950 del valor de los bienes de propios p el prod. de la taberna que algunos años sube ;i 4,000 reales., aplicándose lo que sobra á menos repartir en las cortes generales.

DN MI_18. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

El origen de Bernuy de Porreros no se conoce con exactitud, el actual núcleo debió de iniciar su andadura con la repoblación del siglo, tras la victoria de Simancas sobre Abd-al Rahman III, cuando los reinos cristianos iniciaron un gran movimiento expansivo hacia el Sur de la Meseta castellana, la Extrema Dura medieval. La inestabilidad de las líneas fronterizas ocasionadas por los continuos ataques musulmanes fue tan precaria que hasta 1.085, con la conquista de Toledo por Alfonso VI, no se garantizaron los asentamientos. Los lugares de fácil defensa eran los primeros elegidos para su poblamiento, y esto, junto con la proximidad al castillo de Turégano, debió de facilitar el primer asentamiento. A partir de esta fecha, 1.100, es cuando el municipio comienza un período de expansión económica basado en la agricultura.

Otras fuentes hablan de que hacia 1290 se le cita de dos maneras: Bernuy de Spiritu, por su proximidad a ; y Bernuy de Rubiales, por estar cercano al despoblado de Rubiales; pero desde el siglo XVI ya se le conoce por el nombre actual.

Respecto a su fundación se encuentra relacionada con Juan de Bernuy, hidalgo español del siglo XVI nacido en Burgos y naturalizado en Francia en 1509, establecido en Toulouse y Señor de Paleficat y de Lasbordes, en 1534. En el comercio en Languedoc adquiere una gran fortuna, y sale fiador de Francisco I, tras convertirse este en prisionero de su primo Carlos I, después de la batalla de Pavía. El último sucesor de la estirpe será su hijo Juan de Bernuy, bailio de L’Aigle y caballero de Malta que adquiriría por su matrimonio los títulos de vizconde de Lautrech y de Venez y de barón de Villeneuve, y que moriría en 1556.

Se conserva en Toulouse el antiguo palacio de los Bernuy, edificio italianizante, en estado muy modificado.

HOTEL DE BERNUY EN TOULOUSE

Fuente: Vidal Olmos. 2005

DN MI_19.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

1.2. TERRITORIO.

Tal y como hemos indicado, Bernuy de Porreros se encuentra en la provincia de Segovia, en su zona centro.

Fuente: http://www.cajaespana.es/pubweb/decyle.nsf/PorMunicipio

1.2.1. Medio físico.

El estudio de los suelos es especialmente importante en la ordenación y gestión de tierras agrarias y forestales. Dada la importancia y diversidad de estas actividades en el contexto regional que nos ocupa, la información que deriva de las características edáficas puede considerarse muy útil para la gestión territorial.

En realidad, el uso tradicional por parte del hombre de estos espacios ha sabido sacar provecho “de forma empírica” a esas características intrínsecas del territorio: aprovechamientos forestales en la sierra y en las llanuras arenosas de la Tierra de Pinares, pastizales en el piedemonte y en las plataformas calcáreas, cultivos de secano en las campiñas, y cultivos hortícolas y silvícolas en las vegas.

Bernuy de Porreros está situado a poco más de ocho kilómetros de Segovia, en dirección norte, acomodado en un estrecho valle entre páramos. Limita al norte con el municipio de Cabañas de Polendos, al suroeste con Segovia, al sureste con , al este con Espirdo y al oeste con Valseca. Con una superficie de 9,3 Km2 la altitud máxima del núcleo principal del municipio es de 1015 metros sobre el nivel del mar. Su densidad de población es de 38 habitantes por Km2.

DN MI_20.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

TÉRMINO MUNICIPAL DE BERNUY Y MUNICIPIOS DE ALREDEDOR.

Fuente: DOTSE. Planos. Planos de Memoria y Diagnóstico.

La mayor parte del territorio de Bernuy pertenece a la cuenca del Duero, como se había mencionado anteriormente, red fluvial que tiene gran influencia en la morfología castellana. El Duero a su paso por Soria ya ha realizado un importante desmantelamiento de la cobertura miocénica en la que forma un amplio valle de fondo plano que constituye una gran cuenca sedimentaria. En la zona de Bernuy se observan una serie de suaves lomas y colinas, fruto de los levantamientos orogénicos del pasado y de la acción de los pequeños cauces fluviales. El régimen de la red es pluvio nivel, manifestando un estiaje intenso de julio a octubre. Su topografía es dual de acuerdo a la situación de frontera geológica que ocupa, con una cota inferior en límite del término con Valseca, en el Oeste del término, en el sitio "Soto de Abajo", a unos 990 metros y una cota superior de 1.077 metros, en el sitio "Cerca de la Peña", al Sur del término.

Las coordenadas U.T.M. del casco urbano son: 30TVI.0640.

DN MI_21.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

1.2.2. ÁMBITOS ADMINISTRATIVOS Municipio Bernuy de Porreros Provincia Segovia Código INE 40031 Partido judicial Segovia Comarca Agraria Segovia Comunidad Autónoma Castilla y León TERRITORIO Nº de núcleos de población 1 Superficie Municipal km2 9 (943 Ha) Núcleo con mayor altitud 1015 m Distancia a la capital 7,2 km

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).

1.2.3. Ámbitos geomorfológicos.

El término municipal de Bernuy de Porreros está ubicado geomorfológicamente en el contacto entre el sistema Central y la cuenca terciaria del Duero, es decir, "en la frontera" de las unidades naturales homogéneas denominadas: Campiña de Turégano, al Oeste, y Piedemonte calcáreo, al Este. La zona se ubica en la meseta castellana, con suaves ondulaciones, formando una cubeta que se conoce con el nombre de la Hoya, que se ve limitada al Este por la presencia de las estribaciones del Sistema Central. Este modelado ondulado, con colinas muy suaves y anchas cortadas por pequeñas hondonadas donde discurren arroyos y acequias, caracteriza un paisaje amplio y totalmente abierto que permite una gran visibilidad además de la compartimentación del mismo en parcelas de cultivo y pastos, salpicado por árboles de hoja caduca como álamos, fresnos y olmos en las hondonadas y alguna encina en zonas más altas.

Por otra parte se enclava plenamente en la unidad morfoestructural "bloques medios y bajos del sistema central".

Esta unidad morfoestructural consta de un conjunto de bloques, estructuralmente desnivelados y basculados entre sí, cuyos caracteres diferenciales, respecto de las restantes unidades morfoestructurales, son las siguientes:

1. Están Constituidos fundamentalmente por bloques del zócalo que se diferencian netamente de los Bloques Altos por alcanzar menor altura, aunque esta sea muy variable en la unidad.

2. Existen morfoestructuras serranas, como en el caso anterior, pero, al menos en la provincia de Segovia, son de menor extensión y pertenecen a una tipología de sierras medias y bajas.

3. Los bloques que corresponden a las fosas se encuentran relativamente hundidos respecto de los relieves colindantes y, en algún caso como es el de la fosa del Voltoya, han funcionado como cuencas de sedimentación durante la evolución neógena del relieve, a semejanza de la alta Cuenca del Duero.

DN MI_22.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

4. Los bloques estructuralmente menos deformados, fosas, bloques externos del piedemonte segoviano y conjunto del piedemonte de Pedraza, conservan una delgada cobertura de edad secundaria Cretácica, parcialmente destruida por la erosión, sobre la que se desarrollan morfoestructuras diferentes a las del conjunto del área.

5. La posición de estos bloques, adosados a los elevados relieves de las sierras, ha provocado una evolución geológica tendente a borrar sus rasgos estructurales. A lo largo del Neógeno se desarrollan, sobre los bloques más bajos de la unidad, superficies actualmente en su modelado. Sin embargo, la evolución cuaternaria del relieve, pleistocena y holocena, ha resaltado algunos rasgos estructurales importantes, por ejemplo, las grandes fallas, que son seguidas por los ejes más importantes de las redes de drenaje provocando un resurgir de la estructura en los rasgos del relieve.

Dentro de esta extensa unidad distinguimos al término de Bernuy en la morfoestructura Piedemonte calcáreo:

Es el tipo de morfoestructura más extensa de la unidad. Está formada por un conjunto de bloques adosados a las sierras y vinculados a su dinámica que han sido relativamente menos elevados que ellas.

Sobre los bloques que culminan en materiales metamórficos profundos, gneis similares a los de las altas sierras, petrología dominante en los piedemontes de Somosierra y Guadarrama, domina una morfología de glacis que se prolonga también en los bloques culminados por la cobertura secundaria. Estas superficies se conservan con gran perfección en los interfluvios entre los grandes ríos y quedan retocadas por alvéolos de alteración poco profundos, débilmente vaciados, que siguen los cursos de la red de drenaje y que han debido desarrollarse antes del encajamiento de ésta. Al noroeste de la Sierra de Quintanar el piedemonte comienza a ser granítico, de nuevo es gnéisico al Norte del Cerro del Caloco y se hace totalmente granítico en Villacastín. Los alvéolos sobre los materiales graníticos son más profundos y el piedemonte queda salpicado de restos rocosos en forma de tors poco destacados que enriquecen la topografía de la superficie.

Este zócalo, fundamentalmente cristalino, arrasado, que constituye los piedemontes, se extiende desde el Oeste de Villacastín, en el límite provincial, hasta el borde de la Sierra de Ayllón, en .

La peculiar estructura del piedemonte ha permitido que, en los bloques menos deformados, se conserve parte de la cobertera mesozoica. Esta queda arrasada por las superficies de erosión, como sucede con el resto de los bloques del piedemonte, pero las formas de relieve, guiadas por la estructura monoclimal de los estratos calizos y la naturaleza del sustrato que introduce un potencial ecológico muy diferente al del piedemonte silíceo, para la colonización vegetal, hacen aconsejable la individualización de este conjunto de relieves como una unidad natural independiente.

DN MI_23.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

Se distinguen dos sectores calcáreos de diferentes características en el conjunto del piedemonte. En la subunidad de Segovia, una banda calcárea progresivamente más ancha hacia el norte, se extiende, de forma continua, desde hasta . La máxima anchura se alcanza en el área de Segovia, entre esta población y Valseca. El bloque del zócalo que soporta la cobertura se encuentra basculado hacia la cuenca. Sobre este tegumento o cobertera delgada se desarrolla una morfoestructura en "cuesta", con un frente monoclimal hacia el sur y un amplio dorso, de débil inclinación, que coincide más con el declive de la superficie de erosión que con la inclinación del estrato. Esta, no obstante, es en ocasiones tan débil que, a distancia del frente calizo, los estratos pueden llegar a estar horizontales.

El otro sector es el de Pedraza. En él la estructura es más compleja y los afloramientos calizos alcanzan mayor extensión. Se articula este piedemonte en una serie de bloques de dirección NE que conservan la cobertura en su borde meridional. Estos bloques se encuentran estructuralmente basculantes hacia la sierra y, por tanto, los monoclinales se levantan hacia la cuenca. Como en el caso anterior, se desarrolla un relieve en "cuestas", pero con ciertas diferencias.

Al existir tres bloques distintos culminados por el tegumento, se desarrollan tres frentes de cuesta. La cobertera sufre fenómenos de despegue sobre el zócalo infrayacente y, en el borde meridional de los bloques, se forman arrugas anticlinales y sinclinales violentas, sobre cuyos flancos verticalizados pueden formarse "barras".

El conjunto de esta cobertura, deformada y plegada, es cruzado transversalmente por los ríos más importantes en su salida a la cuenca y sobre ella forman hoces y cañones, algunos de gran belleza, como el del río Pirón o el de Pedraza y el del Eresma en Segovia.

La vegetación potencial de esta unidad son los sabinares albares (Juniperetum hemisphaerico thuriferae). Las especies dominantes, sabinas y enebros, son resistentes al frío y a la aridez, especialmente a la sequedad del sustrato calizo en el que el agua penetra fácilmente, desapareciendo de la superficie.

Es una formación mediterránea continental de carácter relicto. En las condiciones templado húmedas o subhúmedas del clima actual, la vegetación potencial correspondería al bosque de Quercus, pero en condiciones ecológicas de sustrato desfavorable por su composición, excesiva pendiente o exposición a fuertes vientos, persisten los sabinares como una reliquia de la vegetación del pasado.

Las formaciones más extensas e importantes de este piedemonte se encuentran en la unidad oriental de Pedraza, en ella se conservan sabinas de porte arbóreo y verdaderas formaciones de sabinar siendo siempre abiertas, adehesadas, debido a que han sido transformadas en función de los intereses ganaderos. Las sabinas colonizan estratos silíceos, próximos a los calcáreos, cuando las condiciones ecológicas son difíciles por lo tanto, su distribución y conservación se ve favorecida por un tipo de sustrato pero, sobre todo, por fenómenos de competencia. Bajo las sabinas y enebros y en las áreas calizas desprovistas de esta vegetación, suelen

DN MI_24. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva. colonizar matorrales arbustivos, en los que son abundantes las plantas espinosas: genistas y cambrones.

En los frentes de las "cuestas" sobre sustrato silíceo, aparecen también ejemplares de encina y quejigo fundamentalmente de porte arbustivo. Los bosques de sabinas de Pedraza, Casta, . etc., constituyen una de las escasas masas forestales naturales que se conservan al pie de la sierra, en los piedemontes donde dominan las tierras yermas.

Los suelos maduros, sobre estos sustratos duros, serían suelos pardos calizos. Sin embargo, en las etapas degradadas de la vegetación, predominan las rendzinas y los litosuelos. Los horizontes A están, además, poco desarrollados.

La temperatura media anual se sitúa en el intervalo 12° 13° y las precipitaciones oscilan entre 400 y 500mm. En el sector más oriental Turégano (500,6) y Cantalejo (535,2), precipita más de 500mm en el central y occidental se sitúa, incluso, por debajo de los 400 (361.5) y Carbonero el Mayor (516,1).

La evapotranspiración potencial, en la estación de Carbonero, es de 707,8mm y los déficits, iguales o superiores a 300mm, afectan al 50%, de los años.

Fuentes: Junta de Castilla y León. Ministerio de Medio Ambiente.

DN MI_25. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

ÁMBITOS GEOMORFOLÓGICOS EN BERNUY Y SU ENTORNO

Fuentes: DOTSE. Planos. Planos de memoria y diagnóstico. Ámbitos geomorfológicos.

DN MI_26. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

1.2.4. Aprovechamiento del territorio.

En el Piedemonte, las condiciones climático edáficas junto con el factor del antiguo poblamiento dedicado a la agricultura dan un peculiar carácter a la flora castellana con aprovechamiento de cultivos en la zona central y forestal y ganadero en la periferia.

Sufren regresión desde hace años, especies como la encina o el quejigo.

Desde el punto de vista agroforestal, la comarca está catalogada como productiva, situándose en una amplia región cerealista.

USOS DEL SUELO

Fuente: DOTSE. Planos. Ordenación por subcomarcas.

DN MI_27.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

1.2.5. Asentamientos de la población.

El término de Bernuy de Porreros sólo consta de un núcleo urbano donde se concentra la totalidad de la población del municipio. Éste se asienta en un área de piedemonte, sobre un valle bastante acusado, no existiendo ningún otro edificio fuera de este núcleo salvo varias naves industriales.

FOTO DE BERNUY

Fuente: DOTSE

1.2.6. Clima.

La ciudad de Segovia y su entorno se encuentran inmersos en el centro de la península Ibérica, situada en latitud media y próxima al mar Mediterráneo, y por tanto comprendida dentro de la zona templada en la gran región climática mediterránea, un tipo extratropical. Así, la característica generalizada en la zona es la existencia de un período seco pronunciado durante la época estival (condicionado por la actividad del anticiclón de las Azores), en el que la evapotranspiración supera la precipitación (no compensada), de al menos dos meses de duración. Además, una notable irregularidad de las precipitaciones, con valores anuales medios entre 400 y 1.000mm, y polarizadas durante el otoño y la primavera. Por su situación latitudinal constituye una frontera entre la franja de circulación de los vientos del oeste (westernlies) y la banda de altas presiones subtropicales.

Sin embargo, su posición interior (alejada más de 300km de las costas marinas), la condición montañosa del relieve de buena parte de la zona y su disposición respecto a las perturbaciones atlánticas, complican sus características climáticas, induciendo la lógica gradación térmica altitudinal y produciendo una disimetría térmica entre sus vertientes por la diferente recepción de radiación solar. Así, la

DN MI_28.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

región carece de la influencia reguladora del océano, que junto con la elevada altitud media le confiere un alto índice de continentalidad, con rigor en verano e invierno, e irregular reparto de precipitaciones en función de vientos y disposición de montañas. Las temperaturas medias oscilan entre una media de 20ºC en agosto (veranos no excesivamente calurosos) y 4,5ºC en diciembre y enero con heladas entre octubre y mayo (primaveras y otoños frescos).

El clima se encuentra determinado por el paso de borrascas atlánticas que descargan precipitaciones en otoño, invierno y primavera, y por el anticiclón de las Azores, situado al oeste de la Península en verano, que impide el paso de borrascas, con lo que se produce una profunda sequía estival.

La duración del período frío (meses en los que la temperatura media de las mínimas es inferior a 7.9ºC) abarca gran parte del año, quedando reducido el período cálido (meses en los que las temperaturas medias de máximas sobrepasan los 30°C) a dos meses, Julio y Agosto. La primera helada suele tener lugar en Septiembre u Octubre y la última en Mayo.

Las temperaturas más bajas se registran en Enero y Febrero, con un gran número de días de heladas muy fuertes; ascienden durante los meses primaverales hasta alcanzar su máximo en Julio, alcanzándose temperaturas superiores a 30 °C, se mantienen en Agosto y en Septiembre-Octubre se produce un descenso bastante acusado.

Las temperaturas medias de máximas se sitúan desde 7,9 °C en Enero hasta 30,1 °C en Agosto. Las máximas absolutas también varían mucho: desde 14,0 °C en Diciembre hasta 38 °C en Julio. Esto indica la amplia variabilidad estacional térmica: mucho frío en invierno con temperaturas muy bajas y veranos calurosos con temperaturas muy altas, e incluso extremas durante el día.

Las temperaturas medias siguen una curva normal, típica del ambiente mediterráneo, con unos valores altos en los meses de verano, existiendo el máximo en el mes de Julio o Agosto (22 °C), que decae rápidamente hasta alcanzar los valores más bajos en los meses de invierno, situándose el mínimo en Enero (3,5 °C). Existe una amplia diferencia entre el valor máximo y mínimo de más de 20°C, otro dato que indica la amplia variedad estacional, alcanzándose temperaturas muy bajas en invierno y muy altas en verano.

Y por último, las temperaturas medias de mínimas se sitúan desde -1,1°C en Febrero hasta 14, 1°C en Julio. Las mínimas absolutas también varían mucho: desde -7,3 °C en Enero hasta 8,6 °C en Agosto. Esto implica que hace mucho frío durante el periodo invernal superándose frecuentemente la franja negativa de temperaturas y veranos calurosos con noches suaves.

DATOS CLIMATOLÓGICOS Altitud: 1.002 m. N° de años de observación: 40 Estación: - Temperatura media anual 11,40 °C - Mes más cálido Julio (21,3 °C)

DN MI_29.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

- Mes más frío Enero (3,6 °C) - Media de las máximas 28,5 °C - Media de las mínimas 0,4 °C - Máxima absoluta en los últimos 40 años 38 °C - Mínima absoluta en los últimos 40 años -15,2 °C - Precipitación media anual 484 mm - Periodo de sequía 2,5 meses (Junio a Sept.) - Periodo de helada probable 8 meses (Octubre a Mayo) - Valor normal de días de helada al año 85 días - Periodo vegetativo 6,5 meses Fuente: Informe ambiental “Ladera las Viñas”. Proyecto de modificación de la catalogación del suelo en el paraje “Ladera las Viñas”. Autores: Juan Antonio Burgos del Barrio, Carlos Polo Gila.

En referencia a RIVAS-MARTÍNEZ, la zona se enclava en el piso supramediterráneo, dentro de la región corológica Mediterránea, caracterizada por los siguientes valores: PISO SUPRAMEDITERRÁNEO

T: (Temperatura media anual) ...... 8° a m: (Media de las mínimas del mes más frío) ...... -4° a - M: (Media de las máximas del mes más frío) ...... 3° a 8° It: (Índice de termicidad (T + m + M = 10)) ...... 10 a

Fuente: Informe ambiental “Ladera las Viñas”. Proyecto de modificación de la catalogación del suelo en el paraje “Ladera las Viñas”. Autores: Juan Antonio Burgos del Barrio, Carlos Polo Gila.

En cuanto a las características Pluviométricas, el mes más lluvioso es Mayo (P = 47mm), y por estaciones es la primavera, mientras que tanto el invierno como el otoño registran aproximadamente los mismos mm de precipitación. El verano es la estación menos lluviosa, ya que sólo registra un 16% de la precipitación total anual, siendo Julio, Agosto, Septiembre y Octubre los meses más secos del año. (Julio y Agosto (P = 10mm)). Únicamente hay 72 días de lluvia al año.

La precipitación media anual se reparte entre un 66% en las estaciones de primavera y otoño, un 23 % en invierno y sólo un 11 % en verano. El déficit hídrico se concentra por tanto en el período seco. Existe, por otro lado, superávit hídrico en los meses de Noviembre a Abril y déficit en los meses de Mayo a Octubre, lo que lleva a definir un índice hídrico anual de -8,52, que se corresponde con un clima semiseco.

Los días de granizo aparecen en los meses primaverales ya que existen grandes contrastes de frío y calor. Los días de nieve se dan mayoritariamente en el invierno, y en algunos casos pueden aparecer hasta el mes de Mayo. También puede ocurrir algún episodio de fuertes tormentas, e incluso en forma de granizo, a finales de Agosto.

Las pérdidas potenciales de agua por evapotranspiración se cifran en 675,6mm, lo que equivale a un clima mesotérmico (THORNWAITE).

DN MI_30.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

EL CLIMA EN LA PARTE SUR ESTE DE LA PROVINCIA

DN MI_31. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

En cuanto al régimen eólico, existen vientos a escala regional, debido a la relativa cercanía de la sierra, de relativa importancia: vientos anabáticos y katabáticos: los vientos katabáticos se producen por la noche cuando empieza a enfriarse el aire, aumentando su densidad y cayendo ladera abajo, mientras que los vientos anabáticos se forman a primeras horas del día cuando se calientan primero las cumbres de la montañas, disminuyendo la densidad del aire, ascendiendo masas de aire y subiendo otras masas de aire de cotas inferiores a ocupar este vacío dejado.

Los vientos son principalmente de componente SW y NW en invierno, con lo que provienen del océano y, en consiguiente están cargados de humedad. En verano los vientos son del E, generalmente secos. Por ello, las precipitaciones son abundantes en otoño, invierno y primavera y en verano existe una importante sequía.

Existe un desigual reparto de los diferentes elementos climáticos debido a la variedad del relieve con las cadenas montañosas de Somosierra y Guadarrama, de dirección NE-SE por encima de 1000 m, que supone una importante barrera para los vientos, ya que los retiene y descargan allí su humedad. En consecuencia, las zonas húmedas se encuentran en las proximidades montañosas.

A principios de otoño, corrientes en chorro de las capas superiores de la atmósfera crean una bolsa de aire frío en altura, marcando el final de la época estival.

En la zona también es común que se formen abundantes nieblas, más o menos persistentes, en las primeras horas del día provocando un aumento en la humedad del ambiente.

El 11 de Marzo de 2003 la empresa Agazos Ingeniería pone en funcionamiento una estación de medida en Bernuy para hacer un estudio de cara a evaluar la posible ubicación de un parque eólico en el término municipal. Las coordenadas UTM de la Estación son: (405355,4540072). El período de medición consiste en un año de medidas en un emplazamiento en el que, la eficiencia de medida es bastante elevada, pues no está apenas castigado por presencia de nieve o hielo durante el año y por ello es muy reducido el número de registros no válidos o viciados por factores de este tipo o averías. Se dispone, en el período comprendido entre Marzo03 y Marzo 04, de medidas de velocidad y dirección de viento obtenidas de manera ininterrumpida y a intervalos de 10 minutos en la estación de referencia aparte de recoger diferentes niveles que permiten evaluar el perfil o variabilidad vertical de la velocidad del viento con la altura gracias a diferentes sensores de medida instalados también en la estación.

Una vez que se estudiaron los resultados obtenidos en la campaña de medición y admitiendo la posición de la estación de medida como suficientemente representativa de las condiciones del emplazamiento en su conjunto, se consideró, por las mediciones recogidas, que la zona no reunía los requisitos mínimos necesarios en cuanto a su potencialidad eólica para la implantación de un parque eólico.

DN MI_32.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

Fuente: Campaña de Mediciones. Estación Eólica: Bernuy de Porreros

RESUMEN DE DATOS EÓLICOS OBTENIDOS 11/03/03 A 11/03/04

DN MI_33. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

MESES VEL 1 VEL 2 % Reg. Mar-03 4.79 4.66 66 Abr-03 5.12 4.81 100 May-03 3.89 3.54 100 Jun-03 4.4 4.02 100 JuI-03 3.69 3.35 100 Ago-03 4.29 3.95 100 Sep-03 3.82 3.52 100 Oct-03 5.05 4.63 100 Nov-03 4.01 3.7 100 Dic-03 4.24 3.92 100 Ene-04 3.74 3.23 50 Feb-04 3.37 3.11 100 Mar-04 3.39 3.19 76 Fuente: Campaña de Mediciones. Estación: Bernuy de Porreros

ESTACION PERIODO COORD. COORD. ALTURA (M) MEDIDAS UTM X UTM Y SENSOR BERNUY 11/03/03 40 24/03/04 VELOCIDAD MEDIA 4.16 M/S

La calidad del aire de la zona queda representada por los siguientes valores:

RED DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. CALIDAD EL AIRE

Contaminante Valor Concentración de SO2 9,2 µg/m³ Concentración de NO 29,3 µg/m³ Concentración de NO2 51,3 µg/m³ Concentración de Ozono 24,3 µg/m³ Concentración de CO 1,0 mg/m³ Particulas en suspensión (PM10) 47 µg/m³

Fuente: Datos correspondientes a Estación de Segovia. Fecha de los datos: 09-noviembre-2004 13:08 (Media del día anterior)

DN MI_34. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

1.2.7. Paisaje. Valores paisajísticos, conjuntos, grupos, elementos singulares, fondos visuales, siluetas.

La incorporación del concepto de desarrollo sostenible al urbanismo y la ordenación del territorio permite explorar aspectos muy variados, entre los cuales tiene especial interés para la DOTSE la ordenación y protección del paisaje, bajo el amparo disciplina de la tradición geográfica y sobre todo de las experiencias de landscape planning.

El concepto de paisaje es esencialmente cultural, muy discutido y ligado a diversas corrientes de pensamiento y disciplinas, fundándose en este caso en la superposición de la perspectiva fisonómica y panorámica, en la visión integral o interpretación de las combinaciones de los hechos geográficos y en el entronque con la perspectiva ecológica. Pero la actitud metodológica de la ordenación del paisaje esta determinada por su orientación a la toma de decisiones, por la vocación de concluir en un plan concreto. Y la protección y puesta en valor del paisaje es, como la del patrimonio, algo que no debe ser ya cuestionado.

En las DOTSE se plantean tres sistemas para alcanzar este fin: la protección de los espacios concretos más valiosos, la definición de ámbitos paisajísticos relativamente homogéneos, de cara al control y condicionamiento de su transformación, y la orientación de la tutela ambiental. Consecuencia de este planteamiento es la estructura o índice que recoge los apartados de: clima, geología, geomorfología, edafología, hidrología, vegetación, fauna y paisaje visual, con ligeras variantes, la cual ha llegado prácticamente a estandarizarse como procedimiento de estudio del medio físico.

Si bien puede considerarse que la estructura de inventario analítica o paramétrica es más común en el ámbito científico y técnico español, sigue estando vigente la utilidad de las unidades fisiográficas o integradas (del tipo land system) con el fin de plantear la ordenación del territorio. Ello se entiende así porque dicha técnica permite definir unidades territoriales que presentan unas características físicas homogéneas con respecto a sus aspectos aplicados (ya sean geotécnicos, agroforestales, ecológicos e incluso visuales), y de hecho este es el criterio de su delimitación. Además tienen un gran realismo territorial, no en vano las unidades fisiográficas han sido y son fácilmente identificables por las poblaciones locales, tal como refleja fielmente la toponimia: lastras, hoces, navas... representan el conocimiento empírico del medio por parte de sus usuarios a lo largo de la historia. Es cierto que existen diferencias con respecto a los contextos en los que se han utilizado tradicionalmente los enfoques de tipo land system (en general, grandes territorios, no muy transformados por la acción antrópica), y los ámbitos en los que trabaja actualmente la ordenación territorial y la planificación urbana (territorios más antropizados, escalas más detalladas). Así debe entenderse que en un contexto en el que la presión sobre el territorio puede ser elevada, la evaluación esta dirigida sobre todo a determinar las limitaciones de uso (por riesgos naturales, singularidad ecológica o paisajística...). La utilización de las unidades fisiográficas con fines de ordenación territorial no es solo un hecho potencial, sino que han sido realmente utilizadas en un pasado reciente, si bien con distintas denominaciones: unidades ambientales, unidades fisiográficas, unidades morfodinámicas o unidades paisajísticas. Las DOTSE se sirven del enfoque fisiográfico (unidades, ámbitos y dominios / regiones fisiográficas).

DN MI_35. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

1.2.7.1. Unidades Fisiográficas y Ámbitos Fisiográficos.

Se distingue entre tres tipos generales de espacios: las áreas de singular valor ecológico, los paisajes valiosos y los puntos y lugares de interés natural.

- Las áreas de singular valor ecológico –ASVE– son las porciones del territorio que acogen mayores valores ecológicos y paisajísticos, por cuyas características ambientales merecen ser preservadas de toda transformación de índole urbanística y donde las actuaciones deberán encaminarse a su mejor conservación.

- Los paisajes valiosos –PV– son aquellos espacios que cuentan con valores ecológicos o paisajísticos notables, de forma que al menos sus valores más característicos (determinados elementos, disposición de estos, interrelación de usos, etc.) han de ser conservados en las eventuales transformaciones, adquiriendo el papel de elementos de calidad ambiental.

- Los puntos y lugares de interés natural son, como su propio nombre indica, espacios de reducido tamaño, desde la escala métrica hasta la hectométrica, que presentan algún valor natural excepcional desde el punto de vista científico, educativo, recreativo o cultural.

Atendiendo a una definición de unidades homogéneas de gestión paisajística sobre la base de una lectura fisiográfica especializada, Bernuy de Porreros pertenece a la unidad de gestión paisajística de las Lastras del piedemonte. Es un paisaje sin apenas desniveles, salvo los formados por la red hidrográfica en las siempre valiosas hoces. En el término municipal de este municipio, en torno al río Eresma existe un paisaje valioso,

Hoz de San Medel (PV) según DOTSE ó Navas y hoz de San Medel (PV) según DOTSE 2004 ahora vigente, que recoge el arroyo de San Medel, aguas abajo del núcleo de Espirdo y hasta llegar a la altura del núcleo de Bernuy de Porreros, y forma un modesto cañón entre lastras y cerros, colonizado por matorrales xerófilos, mientras la ribera, las navas y los prados cercados del piedemonte presentan unas características de cierto valor natural.

DN MI_36. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

PROTECCIÓN DE ESPACIOS, PAISAJES Y LUGARES SEGÚN DOTSE

DOTSE. Planos. Protección de Espacios, Paisajes y Lugares

DN MI_37. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

UNIDADES DE GESTIÓN PAISAJÍSTICA EN BERNUY ASVE Y PAISAJES VALIOSOS SEGÚN DOTSE 2002

Fuente: DOTSE. Planos. Ordenación por subcomarcas.

REGIONES FISIOGRÁFICAS Y DOMINIOS FISIOGRÁFICOS EN EL ÁMBITO DE LAS DOTSE:

REGIONES DOMINIOS FISIOGRÁFICOS FISIOGRÁFICAS

CUMBRES Y DIVISORIAS SIERRA SERRANAS LADERAS DE SIERRAS ALINEACIONES MONTAÑOSAS SECUNDARIAS VALLE INTERIOR (FOSA PIEDEMONTE TECTÓNICA) PIEDEMONTE (SENSU STRICTU) LASTRAS Y CERROS CAMPIÑAS LLANOS LLANURA ARENALES Y TERRAZAS VEGAS MACIZOS

Fuente: DOTSE. Informe ambiental. UNIDADES FISIOGRÁFICAS EN BERNUY Y ALREDEDORES

DN MI_38. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

Fuente: DOTSE. Planos. Planos de memoria y diagnóstico. Unidades fisiográficas.

DN MI_39. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

1.2.7.2. Unidades Homogéneas de Gestión Paisajística, generadas a partir de ámbitos fisiográficos.

1. La incorporación del criterio paisajístico en la ordenación se efectúa de forma evidente y directa en la definición de directrices ambientales adaptadas a unos paisajes concretos y relativamente homogéneos: las unidades homogéneas de gestión paisajística. La definición de unidades homogéneas de gestión paisajística se efectúa sobre la base de una lectura fisiográfica especializada. En los estudios del medio físico incluidos en el inventario territorial han sido definidas las unidades fisiográficas, de cuya agregación resultan los dominios y las regiones fisiográficas. Por otro lado, las unidades fisiográficas colindantes y afines entre sí han sido agrupadas con criterios paisajísticos con el fin de obtener unos ámbitos espaciales con mayor sentido territorial, los ámbitos fisiográficos o comarcas fisiográficas, que a su vez han sido agrupados para formar las unidades paisajísticas o unidades homogéneas de gestión paisajística.

Las unidades homogéneas de gestión paisajística tienen un rotundo sentido paisajístico, por cuanto su construcción basada en unidades y ámbitos fisiográficos, que se fundamentan en una base geomorfológica, se compadece bien con la distribución de la vegetación y de los usos agrarios del suelo.

La valorización y conservación del paisaje más interesante y frágil, y sus condiciones de calidad e identidad, se deben acometer no sólo mediante las figuras de protección espacial –áreas de singular valor ecológico y paisajes valiosos- sino también a través de las directrices ambientales específicas y de su comprensión y actuación integrada, efectuando acciones de mejora del paisaje y estableciendo un control de la transformación según el objetivo de adecuación de los procesos urbanizadores a la naturaleza del medio. Así, las directrices que se establecen según unidades homogéneas de gestión paisajística han de responder necesariamente a los condicionantes ambientales de las estructuras físicas, es decir, son formuladas en forma de precauciones, limitaciones, indicaciones y recomendaciones con la finalidad de evitar riesgos naturales, mantener y acrecentar los valores naturales y, en definitiva, mejorar el paisaje.

2. Se definen las siguientes Unidades homogéneas de gestión paisajística en la provincia de Segovia.

A.1.- Las Sierras de La Peñota y Los Neveros, A.2.- El Guadarrama Central, A.3.- El Suroeste Serrano, B.1.- El Piedemonte y las Lastras de Navafría-Pedraza, B.2.- El Piedemonte y las Lastras del Pirón, B.3.- El Piedemonte y las Lastras de Segovia, C.1.- Las Llanuras del Cega-Pirón, C.2.- Las Llanuras del Pirón-Eresma, C.3.- Las Campiñas del Voltoya-Moros-Eresma, y C.4.- Los Llanos de la Cuenca del Moros

DN MI_40.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

UNIDADES DE GESTIÓN PAISAJÍSTICA EN SEGOVIA Y SU ENTORNO.

Sobre la base de estas Unidades paisajísticas, se establece el marco de las acciones de mejora del paisaje y de control de su transformación.

Es imprescindible el cumplimiento atento de la legislación sectorial vigente, sobre todo la relacionada con la tutela y protección del medio ambiente. En las actividades extractivas autorizadas, será preceptiva la asunción de una programación de medidas correctoras de impactos simultáneas a la explotación.

De cara a la conservación y puesta en valor de los espacios naturales y agrarios más frágiles, no incluidos en figuras de protección pero determinantes de la calidad y de la identidad del paisaje, se procederá a su eventual transformación según sus condiciones y atendiendo al objetivo de adecuación de los procesos urbanizadores a la naturaleza de los suelos.

DN MI_41. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

UNIDADES HOMOGÉNEAS DE GESTIÓN PAISAJÍSTICA. DOTSE. .

Fuente: DOTSE 2004 ahora vigente. Memoria.

DEFINICIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN PAISAJÍSTICA SOBRE LA BASE DE UNA LECTURA FISIOGRÁFICA DEL TERRITORIO

UNIDADES FISIOGRÁFICAS UNIDADES DE GESTIÓN PAISAJÍSTICA CAMPIÑAS DE FUENTEMILANOS VEGA Y SOTOS DE MADRONA VEGA Y ARENALES DEL MOROS LLANOS DE – GARCILLÁN CAMPIÑAS Y LLANOS CAMPIÑAS DE VALSECA MACIZO DE RODA VEGA Y ARENALES DEL ERESMA

LASTRAS DE OTERO – SEGOVIA LASTRAS DEL PIEDEMONTE, CAÑONES Y LASTRAS DE ZAMARRAMALA – BRIEVA CERROS MACIZO DE BERNUY

PIEDEMONTE DEL ERESMA O DEL GUADARRAMA PIEDEMONTE DEL ERESMA CENTRAL

PIEDEMONTE DEL PIRÓN PIEDEMONTE DEL PIRÓN

PIEDEMONTE DEL HERREROS O DE LA SIERRA DE PIEDEMONTE DE LA SIERRA DE QUINTANAR QUINTANAR

VALLE DEL ALTO ERESMA O FOSA DE VALSAÍN VALLE DEL ALTO ERESMA

CUMBRES DE LOS PELADOS SIERRA DEL QUINTANAR SIERRA DE LA MUJER MUERTA SIERRA DE GUADARRAMA SIERRA DE MATABUEYES – LA CAMORCA – SIETE PICOS MACIZO DE PEÑALARA – SIETE VALLES SIERRA DE LA ATALAYA – LAS CARDOSILLAS

DN MI_42. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

UNIDADES DE GESTIÓN PAISAJÍSTICA

Fuente: DOTSE 2004 ahora vigente. Planos. Riesgos y Unidades de Gestión Paisajística.

DN MI_43. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

Procede una somera descripción de cada uno de los paisajes tipo del entorno de Bernuy:

F.- Lastras del piedemonte, cañones y cerros. Los ámbitos fisiográficos de las Lastras de Las Cuestas (al suroeste de Segovia), las Lastras de San Medel-Polendos (o de Zamarramala-Brieva) y el Macizo de Las Minas (o de Bernuy de Porreros) componen la unidad de gestión paisajística de las Lastras del piedemonte. Se trata de una UGP en forma de alargada banda entre el piedemonte silíceo y las llanuras terciarias, que por tratarse fundamentalmente de los planos correspondientes a los relieves tabulares de las lastras, es un paisaje sin apenas desniveles, salvo los formados por la red hidrográfica en las siempre valiosas hoces.

DN MI_44.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

1.2.7.3. Indicaciones según dominios fisiográficos.

ORDENACIÓN DOMINIO CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

Piedemonte

-Llanuras rocosas a -Presión urbana y de -Especial incidencia modo de rampa infraestructuras en la ordenación -Suelos muy delgados o -Actuaciones con urbanística inexistentes Incidencia visual -Evaluación de -Elevada deforestación sobre el espacio de impactos visuales -Presencia de gargantas la Sierra -Restauración de la y navas como cubierta vegetal elementos destacados

Lastras

-Suelos muy delgados y -Elevada fragilidad -Restauración de la elevada visual cubierta vegetal deforestación -Acuíferos muy -Protección de -Cuestas de borde con vulnerables acuíferos rocas industriales -Presión y -Ordenación y de interés (arenas degradación minera restauración de silíceas y arcillas en las cuestas de explotaciones refractarias) borde de la unidad mineras -Procesos -Peligrosidad por -Ordenación en gravitacionales activos movimientos de función del riesgo -Presencia de ladera gravitacional elementos singulares -Ecosistemas y -Planes de (hoces y cañones) paisajes singulares Ordenación de (cañones) Recursos Naturales

Fuente: DOTSE

DN MI_45. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

1.2.8. Medio Ambiente

1.2.8.1. Hidrogeología, puntos y lugares de interés hidrológico.

La red hidrográfica se enmarca dentro de la cuenca del Duero, y a nivel regional viene marcada por el río Eresma, situado a unos 8 Km, dentro de un sistema acuífero fundamentalmente cuaternario.

UNIDADES HIDROBIOLÓGICAS DE CASTILLA Y LEÓN

Fuente: Junta de Castilla y León. Consejería de Medio Ambiente.

Solo existe un curso habitualmente continuo en el término, el arroyo San Medel, que atraviesa el término de Este a Oeste, y a cuyo margen se asienta el casco urbano.

El arroyo San Medel nace en los aledaños de , al pie de Guadarrama. La dirección de los cauces estacionales de la zona es de S-N, ya que al Sur de la zona de estudio se encuentra el valle fluvial del arroyo de San Medel.

Teniendo en cuenta que los materiales presentes en la zona de explotación presentan una morfología de relieves en cuesta, se puede fijar una organización típica de la red fluvial a favor de estos desniveles. Así, los cursos de agua pueden discurrir de 3 formas: en sentido de la dorsal de la cuesta, por la ladera del frente de cuesta o paralelos a los planos de escarpe.

DN MI_46. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

El régimen del caudal de los cursos de agua es pluvio-nival, ya que sus aguas provienen de las precipitaciones primaverales, así como del deshielo de las nieves caídas en el invierno. Dichos ríos sufren un profundo estiaje durante los meses estivales, diezmando considerablemente el caudal debido a la alta evaporación y provocando que se sequen todos los arroyuelos y cursos estacionales.

La calidad de las aguas de los ríos de la zona de estudio es apta para consumo humano y para el regadío en general, estando muy poco mineralizada, aunque se ve amenazada por la presencia, aguas arriba, de diversas explotaciones ganaderas y agrícolas, así como por la ubicación de un gran número de explotaciones mineras de extracción de gravas y áridos. Además, no todos los municipios de la zona están dotados de adecuados sistemas de tratamiento de aguas residuales urbanas o industriales, las cuales van a parar a los cauces. En los últimos años, debido a la actuación agropecuaria intensiva, el nivel freático del acuífero ha descendido de una manera importante, provocando el abandono de pozos y norias que servían para el regadío de numerosos huertos familiares de pequeña escala.

Fuente: Informe ambiental “Ladera las Viñas”. Proyecto de modificación de la catalogación del suelo en el paraje “Ladera las Viñas”. Autores: Juan Antonio Burgos del Barrio, Carlos Polo Gila.

DN MI_47.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

1.2.8.2. Edafología, estado actual del territorio y vegetación.

La mayor parte del término municipal de Bernuy es un paisaje de lomas con una vegetación escasa. Sin embargo disfruta por el contrario de una poblada vega de masas forestales, choperas, que serpentean con el curso del agua; la dehesa y huertas a pie de casco y la masa de coníferas y frondosas, se contraponen con las yermas lastras nada mas superar las proximidades del arroyo San Medel.

Adjuntamos aquí un listado de especies típicas que se pueden encontrar en Bernuy:

Herbáceas: Hongos: -Avena loca (Avena, fatua). -Seta de cardo (Pleurotas -Amapola (Papaver rhoeas). eryngii). -Correhuela (Convolvulus arvensis). -Fumaria (Fumaría officinalis) Matorrales: -Trébol (Trifolium arvense) -Malva (Malva sylvestris). -Agrostis castellana -Vid (Vitis vinícola) - Dactylis glomerata -Rosal silvestre (Rosa agrestis) -Achicoria (Cichorium majus) -Retama (Retama sphaerocarpa) -Vallico (Lolium perenne). -Jara pringosa (C ystus ladanifer) -Manzanilla bastarda (Anthemis -Genista pumila arvensis). -Cardo corredor (Eryngium campestre). Árboles: -Cardillo (Scolymus hispanicus). -Encina (Quercus ilex) -Gordolobo ( Verbascum pulverulentum) -Álamo (Populus nigra) -Festuca hystrix -Frenso (Fraxinius excelsior) -Neguilla (Agrostema githago) -Olmo (Ulmus nigra) -Lechetrezna (Euprhorhia helioscopica)

Fuente: Informe ambiental “Ladera las Viñas”. Proyecto de modificación de la catalogación del suelo en el paraje “Ladera las Viñas”. Autores: Juan Antonio Burgos del Barrio, Carlos Polo Gila.

Según el "mapa de series de vegetación potencial" de RIVAS-MARTÍNEZ una parte importante del término municipal de Bernuy se enmarca en la serie supramediterránea castellano-maestrazgo-manchega basófila de la encina (Quereos ilex). Esta serie se caracteriza porque la etapa madura se corresponde con un encinar, pudiendo albergar sabinas y enebros y un abundante sotobosque compuesto por arbustos espinosos, tomillares, salviares y formaciones de caméfitos pulviniformes en las que son comunes diversos endemismos de las parameras ibéricas.

En este ecosistema de barbechos o terrenos abandonados ha tenido una influencia decisiva la mano del hombre, puesto que se eliminó la cubierta vegetal original para el aprovechamiento cerealista y leña, originándose en consecuencia eriales, de difícil recuperación.

El tipo de vegetación resultante otorga a estos eriales un carácter propio, caracterizado por una considerable abundancia de plantas de la familia de las labiadas, cistáceas, rutáceas, compuestas, aromáticas, euforbias, cardos y matas espinosas, que además de su escaso valor, tienen una rápida extensión y gran

DN MI_48.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

poder colonizador. Debido a esto, los daños provocados por las medidas de cultivo mal planteadas son incalculables, y sus efectos se manifiestan en un aumento de la erosión y de las condiciones de sequía, lo que conduce a la progresiva desertificación y agotamiento de las capas freáticas.

Sin embargo, la evolución natural afecta a los ecosistemas de este tipo, presentándose en eriales que no se han dañado irreversiblemente. Así, con el paso del tiempo, la naturaleza intenta restaurar, en la medida de lo posible la situación original, pero para ello es necesario mucho tiempo y la ausencia actuación humana que no sea para fomentar esta acción.

Uno de los objetivos de la agricultura ha sido siempre la eliminación de las malas hierbas de los cultivos por ser un estorbo para su rendimiento, y para ello hay grandes insumos de productos químicos. Sin embargo, cuando se abandona el cultivo cerealista son estas "malas hierbas" las que, tras un escaso período de tiempo, colonizan el sistema de una forma exclusiva y de manera homogénea, comenzando así el período de restauración natural. Algunas de estas hierbas pueden ser aprovechadas para la ganadería de carácter extensivo, siendo frecuente que estos terrenos abandonados se conviertan en pastos para el ganado, interrumpiéndose así su evolución.

DN MI_49.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

Análisis del Medio Físico. Junta de Castilla y León. Elaboración propia.

De los caracteres taxonómicos, el que tiene mayor importancia en la clasificación de suelos es el régimen hídrico del perfil. En la provincia de Segovia existen dos clases definidas: régimen de humedad Udico, que se corresponde a una franja en la parte oriental de la provincia y un régimen Xérico que puede ser considerado como el predominante en la superficie provincial. Las órdenes de suelos que predominan son:

Entisols: en la zona Noroeste y Este predominan suelos de este orden, que pueden ser clasificados como Quartzipsamments. Son arenales que, en su mayor parte, fueron repoblados por pinos piñoneros y, sobre todo, pináster. También, y dentro del orden de los entisols, se encuentran las zonas de vega. Estos suelos, constituidos por limos fluviales y sedimentos recientes, son suelos profundos, con buena capacidad productiva.

Inceptisols: aparecen asociados con Alfisols y Entisols en la mitad este de la provincia. Tienen una capacidad productiva de media a escasa.

Alfisols: se localizan al suroeste y nordeste de la provincia. Son los suelos con mayor grado de evolución y su capacidad productiva es de media a buena.

En la actualidad el territorio presenta la siguiente estructura general de usos del suelo:

- Uso agrícola, si bien con predominio de secano. - Uso ganadero en la totalidad de la zona, si bien respetando el levantamiento de cosechas.

DN MI_50.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

En el Municipio, existe un predominio de suelos de secano (cereal). Desde el punto de vista agrario, se trata de suelos que, de forma general tienen estas características:

- Pendientes moderadas y suaves. - Riesgo moderado de erosión hídrica o eólica. - Menor profundidad de la deseable. - Maniobrabilidad desfavorable en algunas zonas. - Moderado contenido en sales, fácilmente corregible, pero con tendencia a volver a aparecer. - Hidromorfia corregible, con moderadas limitaciones permanentes. -Limitaciones climáticas: precipitaciones medias-escasas y gran déficit hídrico estival.

VEGETACIÓN EN BERNUY Y ALREDEDORES

Fuente: DOTSE. Planos. Planos de memoria y diagnóstico. Vegetación.

DN MI_51. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

1.2.8.3. Fauna

La fauna es semejante a la que existe en gran parte del territorio Segoviano. En los barbechos y praderas: liebres, conejos y, entre las aves, la perdiz y la , milanos, lechuzas y mochuelos, grajos, mirlos, tordos y jilgueros. En las espadañas de las iglesias o en las torres de éstas, como es el caso en la iglesia de Bernuy, las cigüeñas forman parte del paisaje segoviano.

En los campos cultivados existe poca diversidad de fauna, salvo alguna excepción, con ausencia de especies relevantes, aunque en los eriales, debido a la progresiva colonización natural, la fauna se enriquece en especies, especialmente de invertebrados. Puede existir cierta confusión derivada de que un campo cultivado atrae a determinadas especies pues encuentran allí alimento, puesto que no conlleva un enriquecimiento de la diversidad puesto que deriva de una acción antrópica y no natural.

En el caso de los eriales, la presencia de invertebrados favorece la polinización de ciertas plantas, así como que ciertos detritívoros potencian las cualidades del suelo, etc.; en definitiva, posibilitan la sucesión y evolución natural del ecosistema. La fauna de este tipo de zonas está muy influida por tres factores determinantes:

- Ausencia de agua: un hecho a destacar es que la región se caracteriza por su sequedad y ausencia de cauces fluviales permanentes.

- Ausencia de formaciones boscosas: la extensión del cultivo cerealista y el uso de madera para leña y construcción durante siglos han conformado una comarca caracterizada por llanuras desprovistas de vegetación y comunidades arbóreas salvo en la vega de ríos.

- Condiciones climáticas: el clima de la región se caracteriza por su sequedad, existiendo un déficit hídrico acusado en verano, y por presentar grandes diferencias estacionales. La ausencia de láminas de agua y vegetación acentúan aún más las temperaturas extremas.

Cabe destacar diversos planes de restauración ambiental que la Junta de Castilla y León plantea sobre estos eriales. Dichos planes está asociados para la recuperación de especies, que en un pasado eran muy abundantes en los campos de cultivo tradicionales, como la avutarda (Otis tarda), sisones (Otis tetrax) y aguilucho cenizo (Circos pygargus), y que actualmente están en peligro de extinción por la progresiva mecanización e intensificación de los campos de cultivo.

En definitiva, este ecosistema es donde quizá se aprecia más claramente la aparente dicotomía que surge entre la utilización de los recursos naturales por parte del hombre y la conservación de la fauna silvestre. De hecho, una gran mayoría de aves que habitan estos lugares están protegidas y juegan un papel muy importante en el control de insectos perjudiciales a los intereses agrícolas. Pero, por otra parte, son especies muy vulnerables a compuestos químicos como pesticidas, herbicidas..., así como a la de maquinaria agrícola moderna.

DN MI_52. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

Relación de especies presentes:

o Aves: Calandria (Melanocorypha calandra), Gorrión común (Passer domesticus), Abubilla (Upupa epops), Carbonero común (Parus major), Pinzón vulgar (Fringilla coelebs), Azor (Accipiter gentilis), Cojugada común (Galerita cristata), Cuervo (Corvus corvus), Tarabilla común (Saxicola torquata), Lavandera blanca (Motacilla alba), Verdecillo (Serinus serinus), Milano negro (Milvus migrans), Lechuza común (Tyto alba), Perdiz roja (Alectoris rufa), Pardillo (Acanthis cannabina), Cigüeña (Ciconia ciconia) Herrerillo común (Parus caeruleus), Alcotán (Falco subbuteo), Vencejo común (Apus apus), Golondrina común (Hirunda rustica), Urraca (Pica pica), Mirlo común (Turdus visciorus), Jilguero (Carduelis carduelis), Codorniz (Coturnix coturnix), Cernícalo común (Falco tinnunculus), Papialbo (Phylloscopus bonelli).

o Invertebrados: Grillo común (Gryllus camprestis), Escarabajo pelotero (Scarabeus sacer), Melanergia lachesis (Catocala sponsa), Cigarra (Cicala orni).

o Reptiles: Lagartija ibérica (Podarcis hispánica), Culebra de escalera (Elaphe scalaris), Culebra bastarda (Malpolon m.), Culebra viperina (Natrix maura).

o Mamíferos: Liebre (Lepus capensis), Comadreja (Mustela nivalis), Musaraña común (Crocidura russula), Topillo (Microtus arvalis), Erizo común (Erinaceous europeus), Ratón campo (Sylvaemus sylvaticus), Conejo (Orictolagus cuniculus), Zorro (Vulpes vulpes).

1.2.8.4. Vías pecuarias.

VIAS PECUARIAS EN ESPAÑA, EN CASTILLA LEÓN Y EN SEGOVIA

DN MI_53. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

VIAS PECUARIAS EN CASTILLA Y LEÓN

Fuente: http://www.jcyl.es/

IDENTIFICACIÓN DE VÍAS PECUARIAS EN ESPAÑA

http://empresas.servicios.retecal.es/webcanadas/cen_3.html

DN MI_54. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

1. De La Plata o de la Vizana. 2. Leonesa Occidental. 3. Leonesa Oriental. 4. Segoviana. 5. Soriana Oriental. 6. Soriana Occidental. 7. Riojana o Galiana. 8. Conquense o de los Chorros.

De todas estas, atraviesan la provincia de Segovia,

La Cañada Real Segoviana

Entra la Cañada en territorio segoviano por , continúa por el término de y Pradales, discurriendo después paralela a la Nacional I, cerca de los términos de Carabias, Ciruelos, , , Aldeanueva del Campanario. De aquí en adelante su trazado coincide con el gaseoducto que queda indicado por sus postes de señalización. Atraviesa los términos de –cerca de Turrubuelo, Castillejo de Mesleón, , Mansilla, y Santo Tomé del Puerto, último pueblo de la provincia de Segovia antes de cruzar la Sierra de Guadarrama por el Puerto de Somosierra.

La Cañada Soriana Occidental

La Cañada procedente de Fuentecambrón en tierras de Soria entra en la provincia de Segovia por Ayllón, atravesando el término de por Mazagatos, pasando cerca de la población donde hay un descansadero y abrevadero. Entra después en el término de Santa María de Riaza para cruzar el río Riaza y continuar hasta Corral de Ayllón, Saldaña de Ayllón, y . Prosigue a continuación hasta terrenos de la Comunidad de Sepúlveda y Riaza, y después atravesar los términos de Casla y Pradena procedente de , Cerezo de Abajo y Santo Tomé del Puerto y dirigirse entre dehesas y prados pertenecientes a los términos de Arcones, , Gallegos, hasta Navafría. La Cañada entrará entonces en el cordel llamado de la «Vera de la Sierra» que sigue un trazado paralelo a la cuerda de Guadarrama y donde encontramos el Rancho Alfaro. Atraviesa los términos de , , , y Santo Domingo de Pirón. Continua después por , y Torrecaballeros donde se encuentra el Rancho de ; con el de Sonsoto y el despoblado de Pellejeros; en cuyas proximidades se encuentran las ruinas del Rancho de Santillana o del marqués de Iturbieta; el término de Segovia, Revenga; Navas de Riofrío, , , Otero de los Herreros y Vegas de Matute. Pasa luego por , y Villacastín para cruzarse en el Campo Azálvaro con la Cañada Real Leonesa y abandonar la provincia de Segovia, adentrándose en la de Avila.

La Cañada Real Leonesa Oriental

La Cañada discurre paralela al río Pirón, en el límite provincial con Valladolid, entra en la provincia de Segovia por el término de , sigue por Fuente el Olmo de Íscar, y después de atravesar sus pinares entra en la villa de Coca por el puente de

DN MI_55.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva. piedra sobre el Eresma. La cañada continúa por el despeñadero, cruza el arroyo Balisa por el puente de piedra y atraviesa el Pinar de los Hidalgos y el de las Sordas, para a continuación pasar por los términos de Nava de la Asunción, Santiuste de San Juan Bautista, Moraleja de Coca, el pinar de , llegando a , en cuyo descansadero finalizaban la jornada y pasaba la noche los ganados trashumantes.

Desde Juarros prosigue por los términos de Hoyuelos y su pinar, toca el de Martín Muñoz de las Posadas, Santovenia, Hoyuelos, Laguna Rodrigo y Jemenuño en Santa María la Real de Nieva, Muñopedro, cruza la carretera de Sanchidrián a Segovia, sube a «los Chaparrales de la Magdalena», continua por el término de y sigue durante tres kilómetros paralela a la Nacional VI junto a la que se encontraba la «Venta Raso Collao», y se dirige hasta Villacastín en cuyas Eras se solía parar a almorzar. Desde los años cincuenta, cuando empezó a generalizarse la trashumancia en tren, el rabadán se incorporaba aquí o en Coca al rebaño que había embarcado en la estación leonesa de El Burgo Ranero. En Villacastín mandaban los pastores las cartas a los familiares y recibían las noticias de la montaña. Desde Villacastín, continúa todo el Campo Azálvaro hacia el sur, cruza el río Voltoya por el puente de Las Merinas siguiendo durante dos kilómetros paralela al río y salir de la provincia de Segovia.

KM CAÑADA REAL 175,923 CAÑADA 91,869 CORDELES 226,971 VEREDAS 238,545 COLADAS 134,585 INDETERMINADAS 14,825

Fuente: DOTSE. INVENTARIO TERRITORIAL.

Fuente: http://empresas.servicios.retecal.es/webcanadas/

DN MI_56. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

VÍAS PECUARIAS EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE BERNUY DE PORREROS

Fuente: Consejería de Agricultura y medio Ambiente JCyL.

El término Municipal de Bernuy está atravesado de Norte a Sur por la vía Pecuaria Cordel de años,

Denominación Longitud Anchura Superficie Cordel de años 4.600 m. 37,61 m 17,3006 ha

DN MI_57. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

DN MI_58. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

1.2.8.5. Montes de utilidad Pública.

Los Montes de Utilidad Pública son aquellos que pertenecen a un régimen especial, donde el suelo es calificado como no urbanizable siendo su protección, tutela y gestión de carácter público. Su declaración como de Utilidad Pública se debe a que estos espacios cumplen una serie de funciones, como la de proteger los suelos contra la erosión, proteger la flora y la fauna, mantener los equilibrios ecológicos y preservar la diversidad genética.

MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA EN CASTILLA Y LEÓN

Fuente: Junta de Castilla y León. Consejería de Medio Ambiente.

DN MI_59.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA EN BERNUY

Fuente. Consejeria de Medio Ambiente. Junta de Castilla y Leon. Junio de 2004

DN MI_60. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA EN BERNUY SEGÚN NORMAS URBANISTICAS ANTIGUAS

Fuente: Elaboración Propia.

DN MI_61. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

DN MI_62. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

1.2.8.6. Puntos y lugares de interés natural.

La protección de los puntos y lugares de interés natural.

1. Los puntos y lugares de interés natural son espacios de muy reducido tamaño, que presentan valores naturales excepcionales y que son un elemento muy valioso para la promoción local, verdaderos recursos desde el punto de vista científico, educativo, recreativo o cultural. Los planes locales y sectoriales garantizarán la conservación de estos elementos con el mismo grado de protección que las ASVE.

2. La naturaleza puntual o el reducido tamaño de estos elementos exigen que no se tolere ninguna acción transformadora, permitiéndose sólo acciones de puesta en valor que no modifiquen ninguna de las características que los hacen sobresalientes. El planeamiento urbanístico perfeccionará o ampliará en su caso la relación de puntos y lugares de especial interés natural garantizando su protección.

3. Los puntos de especial interés natural identificados se han agrupado y tipificado en función de su característica predominante, geológica- geomorfológica, hidrológica, paisajística o botánica, si bien muchos de ellos podrían figurar en más de uno de los tipos.

De la información recabada de la Sección de Coordinación del Medio Ambiente, Servicio Territorial del Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, en su delegación en Segovia, merecen la calificación de zonas de interés ecológico las siguientes:

MONTE DEL ELENCO Nº 307 Superficie (ha) PRADERA DE LAS NAVAS 6.75hA 6.75 PRADERA DE LAS NAVAS 6.75hA 6.60 PRADERA DE LAS NAVAS 6.75hA 0.75 SOTO DE ABAJO 8.85HA 8.85

Coincidentes con las zonas de interés ecológico, son de señalar igualmente:

- El piédemonte calcáreo al Norte y Sur del Soto de Arriba. - El piedemonte calcáreo al Sur del Soto de Abajo.

ÁREAS DE SINGULAR VALOR ECOLÓGICO

DN MI_63. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

ÁREAS DE SINGULAR VALOR ECOLÓGICO Y PAISAJES VALIOSOS EN BERNUY

Fuente: DOTSE.

DN MI_64. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

Arroyos de Polendos y de San Medel

Las zonas por donde discurren los arroyos Polendos y de San Medel son un buen ejemplo del paisaje característico resultante del modelado fluvial en la banda calcárea cretácica que bordea a la sierra segoviana.

Son arroyos de corto recorrido pero de gran belleza paisajística, ambos nacen en el piedemonte de la sierra, en los aledaños del pueblo de Torrecaballeros, desembocando el Polendos en el cercano Río Pirón, mientras que el arroyo de San Medel lo hace en el Eresma.

1.2.8.7. Patrimonio histórico-artístico y de protección.

El patrimonio arqueológico existente en el Servicio Territorial de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León como yacimientos catalogados en el término municipal de Bernuy son los siguientes:

o Ermitas de Nuestra Señora del Tabladillo.

Siguiendo el camino que va de Bernuy de Porreros a La Higuera, a unos 900 m. del pueblo, a la izquierda del camino aparecen las dos construcciones.

Son dos ermitas encuadradas dentro de un paisaje de campiñas propio del Sureste segoviano, perteneciente al valle del arroyo San Medel y a lo largo del margen izquierdo del camino que une Bernuy de Porreros con La Higuera. La primera está situada en el mismo camino y el segundo templo se halla a 150m aproximadamente, en la misma línea del camino y a unos 20 m de la fuente de Nuestra Señora del Tabladillo. Según Misiego et alli (1992) parece ser que la más antigua es la más alejada del pueblo y dependía de la parroquial de Bernuy. Posteriormente se construyó otra más cercana al pueblo dedicada también al culto de Nuestra Señora del Tabladillo. De ambas existen referencias en el Archivo Parroquial de Bernuy de Porreros.

o Soto de Arriba.

Saliendo del pueblo de Bernuy de Porreros hacia el Este, por el camino que llega a Espirdo se cruza el arroyo de San Medel para tomar a la derecha la senda del Castillejo. Recorridos entre 400-500m se llega a la fuente de Nuestra Señora del Tabladillo. Una vez allí se asciende a la ladera situada al Norte del camino, encontrándose el enclave en la cima.

El yacimiento se localiza en el pie de monte calcáreo del sistema Central, situado sobre la plataforma superior de las elevaciones que flanquean el margen derecho del arroyo San Medel. En superficie se aprecian los restos de los cimientos de los muros que formaban una gran estructura, de planta rectangular con los extremos Noreste y Sur (éste muy degradado) en forma de ábside. Los muros exteriores están realizados mediante dos paramentos de grandes lajas de caliza y el interior relleno de pequeñas piedras y cantos de río. A su vez, muros de mampostería

DN MI_65.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

compartimentan el interior en varias dependencias rectangulares. El extremo Noreste define un área mayor que por la forma de la roca virgen podría pertenecer a un espacio alisado a modo de patio o sala central. Al Sur se encuentran algunas habitaciones rectangulares y en el ábside meridional, junto a un derrumbe, parece documentarse la posible entrada al recinto.

o Yacimiento El Tabladillo.

Saliendo del núcleo urbano de Bernuy de Porreros en dirección Sur, se toma la carretera que conduce a la Nacional 601 (Valladolid-Segovia) y recorridos unos 500m se coge el camino que sale a la izquierda por el que se asciende directamente a una fábrica de piensos. Una vez allí, el yacimiento se localiza a la derecha del camino en la cima del cerro.

El enclave se encuadra dentro de la unidad morfoestructural de piedemonte calcáreo, ubicándose concretamente en un cerro que se eleva sobre el valle del arroyo de San Medel, que discurre al Noreste del yacimiento. El material arqueológico aparece de forma dispersa por toda la superficie del cerro.

YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS EN BERNUY

Fuente: Plano elaboración propia a partir de documentación de la Junta de Castilla y León, Delegación Territorial, Servido Territorial de Cultura y Turismo.

También existen edificaciones y lugares que aconsejan la confección de un catálogo de edificios de interés arquitectónico, y de una normativa adecuada para su protección. Entre los que destaca la Iglesia Parroquial del Apóstol Santiago.

Dichos elementos se estudian detalladamente y se desarrollan en catálogo anexo.

DN MI_66.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

MI T. III. CARACTERIST. SOCIOECÓNOMICAS.

1.1. DESARROLLO POBLACIONAL.

Los primeros poblamientos del territorio fueron los vacceos agropecuarios, en campiñas del Oeste, los celtíberos (arevacos), ganaderos, en los páramos Sureste, y en el norte los cántabros, todos ellos organizados, con prácticas colectivistas e importantes ciudades.

La dominación romana supuso una profunda transformación de reorganización regional, al introducir un eficaz sistema de comunicaciones.

El siguiente hecho de importancia es el abandono y despoblación de determinadas áreas consecuencia de las luchas entre árabes y beréberes y las devastadoras campañas de Alfonso III convirtiendo gran parte del territorio en un desierto estratégico cuya repoblación se efectúa en dos etapas; una tras la fortificación del Duero y que atañe a las zonas al Norte de éste y otra final, tras la conquista de Toledo y la fortificación de pasos del sistema Central.

De aquí hasta el siglo XVIII la población permanece estacionaria registrándose solamente un flujo de pequeños poblamientos a núcleos que ofrecían una mayor seguridad. A partir de la Guerra de Sucesión la región inicia una etapa de expansión demográfica y económica cuyo ritmo empieza a descender en el siglo XIX, descenso que se intensifica fuertemente a partir de 1.950.

Interesa conocer con un cierto detalle la evolución demográfica regional a partir de 1.900, período que incide de una manera más directa al objetivo del presente proyecto.

POBLACIÓN %RESPECTO %POBLACION %POBLACIÓN %RESPECTO %INCREMENTO AÑOS ABSOLUTA A ESPAÑA ESPAÑA CAPITALES A REGIÓN INTERCENSAL

1900 1.320.019 7,10 100,00 148.497 11,20

1910 1.360.096 6,84 108,60 155.115 11,40 3,00

1920 1.337.158 6,28 117,50 165.974 12,40 1,6

1930 1.416.167 6,01 132,20 198.435 14,10 5,8

1940 1.561.899 6,04 147,10 269.024 17,20 1,03

1950 1.591.751 5,68 160,90 309.067 19,40 1,90

1960 1.556.900 5,11 176,70 361.668 23,20 2,10

1970 1.450.934 4,85 201,00 512.519 35,50 6,8

Fuente: NNSS Bernuy

DN MI_67. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA, SEGOVIA CAPITAL Y PROVINCIA 1.787-1.980

Base: año 1787=100

Fuente: DOTSE inventario territorial.

No obstante de la expresividad de las cifras anteriores conviene subrayar algunos aspectos. A pesar de la evolución de la región desde 1.900 (1.320.019 habitantes) a 1.950 (1.591.751 habitantes) cota más alta de su historia, su crecimiento fue inferior al del resto de España y a partir de ese año empezó su decrecimiento, acentuado de 1.960 a 1.970, con una diferencia intercensal 1.950-1.970 de 8,8% con un alto saldo emigratorio si se considera que en 1.970 Castilla la Vieja debería tener 1.835.000 habitantes (población de 1.950 más crecimiento vegetativo) con una pérdida demográfica de unos 380.000 habitantes que afecta fundamentalmente a los escalones jóvenes de la población intensificándose la participación de los mayores de 60 años con lo que la población activa real disminuye sobre todo en el medio rural.

En 1.980 el 64,8% de los 1.868 municipios tenían de 200 a 500 habitantes que tienden a disminuir. Así el número de municipios con menos de 100 habitantes era de 4 en 1.900, 21 en 1.950 y 167 en 1.970.

En general la población de los núcleos rurales disminuye desde 1.950 a causa del intenso éxodo rural, la mecanización de la agricultura y los cambios en el modo de vida. La población que vive en núcleos de más de 10.000 habitantes en 1.980 era del 40,1% mientras que la media nacional era del 66,50% y sólo 19 rebasan los 10.000 habitantes y 2 los 100.000 (Valladolid y Burgos), residiendo en ellos el 61,30% de la población urbana castellana. Estos dos núcleos han actuado como centros de inmigración aumentando notablemente su población en el decenio 1.960- 1.970.

AÑO 1900 1950 1970 1981 1986 1991 1992 1993 2000 2008 2009 Bernuy 423 593 491 386 367 295 304 325 309 534 646 Segovia 17.101 29.568 33.360 41.880 53.237 54.375 54.548 57.700 54.034 56.858

DN MI_68.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

Así, examinando datos estadísticos provinciales, se aprecian dos etapas. La primera, de principio de siglo hasta 1.950, la población aumenta en los municipios, la economía española tenía como base fundamental la agricultura, y no se observa emigración.

Esta tendencia cambia hacia 1.960, un período de industrialización acelerada en los grandes centros industriales a nivel nacional, así como demanda de mano de obra de los centros de producción europeos.

DENSIDAD DE POBLACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN 1.980

Fuente: NNSS Bernuy de Porreros

MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN EVOLUCIÓN POR MUNICIPIOS SEGÚN TRAMOS DE POBLACIÓN

Fuente: DOTSE. INVENTARIO TERRITORIAL. Población y estructura demográfica.

DN MI_69.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

1.2. DEMOGRAFÍA

La pirámide de población corresponde a un municipio con una pirámide invertida, lo que se corresponde a una población envejecida hasta hace 3 años.

Destaca el pico poblacional de edad comprendida de 30-34 años, que corresponde a la alta natalidad que existía por los años 70 en todo el país, pero esa población no se quedó en la localidad, puesto que desciende la población en los grupos de edad siguientes.

Se aprecia también la evolución en la última década, y cómo se va reduciendo progresivamente la gente joven. Si bien esta pirámide ha dado un vuelco en los últimos años, acogiendo el municipio cantidad de parejas jóvenes procedentes de Segovia capital.

En definitiva, el municipio sigue una tendencia muy común en muchos de los pueblos alrededor de la capital, con una tendencia ascendente.

Existe un punto de inflexión en los últimos años en los cuales puede atisbarse un crecimiento no conocido en el municipio debido principalmente al precio de la vivienda en Segovia capital y la mejora de las comunicaciones en el alfoz de esta.

1.2.1. Análisis demográfico en Segovia

EVOLUCIÓN GENERAL DE LA POBLACIÓN.

Fuente: INE. Estadísticas Socioeconómicas Observatorio Socioeconómico Segovia.

Según el trabajo realizado por Pedro Reques Velasco, del departamento de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad de Cantabria, la provincia de Segovia se encuentra actualmente en una situación de cambio demográfico y económico que se resume en varios factores principales:

CAMBIO DEMOGRÁFICO

DN MI_70.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

- Caída de la fecundidad. - Envejecimiento progresivo de la población. - Cambios en las estructuras familiares y de los hogares. - Cambio de signo en las migraciones (interiores y exteriores).

CAMBIO ECONÓMICO

- Desagrarización progresiva. - Desindustrialización. - Terciarización de la actividad.

CAMBIO SOCIAL

- Nuevo y más decisivo papel de la mujer. - Hábitos de vida (vivienda unifamiliar, ocio…). - Hábitos de consumo (nuevos sectores, nuevos modos…).

CAMBIO TERRITORIAL

- Declive urbano. - Periurbanización y difusión urbana: la importancia de los ciclos familiares. - Cambio económico y funcional en los espacios rurales.

Fuente: Pedro Reques Velasco. Departamento de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad de Cantabria.

Del siglo XX en la provincia de Segovia ha de hacerse un balance positivo en el plano demográfico y negativo en el plano de los efectivos:

La esperanza de vida de su población se ha duplicado desde 1900. (En 1998:77,5 años los varones; 83,5 años las mujeres). La tasa bruta de mortalidad se ha reducido extraordinariamente (desde valores en torno al 40 por mil a principios de siglo a menos del 9,4 por mil en la actualidad). La tasa de mortalidad infantil, asimismo, se ha reducido en más de un 90% a lo largo del siglo XX. El volumen actual de sus efectivos demográficos (146.613 habitantes) es el mismo que el que presentaba a principios de siglo (146.292 habitantes). En 1950, se alcanza su máximo poblacional: 204.670 habitantes. Su natalidad se ha reducido del 35 por mil en 1900 al 8,3 por mil en la actualidad, reduciéndose, por tanto, de la capacidad de renovación de su población.

Su fecundidad (I.S.F. o número de hijos por mujer) esta en torno a 1: por debajo del 50 % del nivel de reemplazo generacional (2,1). Su crecimiento vegetativo, asimismo, ha descendido hasta valores negativos: de entre el 5 y el 10 por mil a principios de siglo, o del casi 20 por mil por mil durante en los años 60 al decrecimiento natural desde 1991. Su población envejece de forma progresiva y acelerada: el porcentaje de viejos ha pasado del 15 % en 1975, al 22 en el 2000 y podría pasar al 25 % en el 2010.

La provincia de Segovia aparece caracterizada por un modelo de transición demográfica diferenciado con respecto al del Estado, como consecuencia del papel jugado por la emigración durante los años 50’ y 60’ del siglo XX. Por otra parte, la provincia de Segovia ha conocido una profunda transformación de su estructura demográfica que ha dado lugar a un proceso de envejecimiento sostenido, tanto por

DN MI_71.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva. la cintura, como resultado del proceso emigratorio de los 60’, como por la base, como consecuencia de la caída sostenida de la fecundidad desde los años 80’ como por la altura como consecuencia del alargamiento de la esperanza de vida.

PIRÁMIDE DE POBLACIÓN DE SEGOVIA 2000

GENERACIONES (*) EDADES GENERACIONES (*) 85 y más 1911-1915 1911-1915 80 84 1916-1920 1916-1920 1921-1925 75 79 1921-1925 1926-1930 70 74 1926-1930 65 69 1931-1935 1931-1935 1936-1940 60 64 1936-1940 1941-1945 55 59 1941-1945 1946-1950 50 54 1946-1950 45 49 1951-1955 1951-1955 1956-1960 40 44 1956-1960 1961-1965 35 39 1961-1965 1966-1970 30 34 1966-1970 1971-1975 25 29 1971-1975 20 24 1976-1980 1976-1980 1981-1985 15 19 1981-1985 1986-1990 10 14 1986-1990 5 9 1991-1995 1991-1995 0 4 2000-1996 2000-1996 7 6 5 4 3 2 1 01 2 34 567 Valores relativos (%) VARONES MUJ ERES Leyenda: Jóvenes Adultos Viejos Jóvenes Adultos Viejos Pa ís Pa íses Desarrolla dos Países Subdesarrollados Perfil ideal

Fuente: Pedro Reques Velasco. Departamento de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad de Cantabria.

A los desequilibrios demográficos, entre generaciones, entre sexos, entre variables- flujo (nacimientos, defunciones...) ha de sumarse un nuevo factor: los marcados desequilibrios territoriales:

-Unos pocos municipios grandes versus un gran número de micro-municipios. -Unos pocos municipios dinámicos versus un gran número de municipios regresivos. -Unos pocos municipios adulto-jóvenes versus un gran número de municipios envejecidos o muy envejecidos un gran número de municipios rurales versus unos pocos municipios con funciones urbanas.

Esta pirámide poblacional está sufriendo un gran cambio en los últimos 5 años debido al fenómeno de inmigración.

DN MI_72. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

EVOLUCIÓN DE LAS DENSIDADES DE POBLACIÓN DE LOS MUNICIPIOS DE SEGOVIA DESDE EL 1900 AL 2002.

Fuente: INE, Elaboración propia. Estadísticas Socioeconómicas Observatorio Socioeconómico Segovia.

DENSIDAD DE POBLACION EN LOS MUNICIPIOS DE CASTILLA Y LEÓN

Fuente: http://www.jcyl.es/

DN MI_73. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO EN LOS MUNICIPIOS DE CASTILLA Y LEÓN

TIPOLOGÍA DE MUNICIPIOS SEGÚN SU PRINCIPAL ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LOS MUNICIPIOS DE CASTILLA Y LEÓN

DN MI_74. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

Fuente: http://www.jcyl.es/

PLANO DE POBLACIÓN DE LOS MUNICIPIOS DE SEGOVIA Y ENTORNO (1996)

PE RFIL DEMOGRÁFICO DE LOS MUNIICIPIOS DE BURGOS SEGOVIA

VALLADOLID SORIA En relación con los valores medios de la poblaciónpobla española

Cuel la r Ayllon

Sepulveda Riaza

Adultojoven Nava de la Asuncion Adulto-vieja Joven-vieja

Santa Mª la Equilibrada Rea l de Nieva GUADALAJARA Envejecida Muy envejecida

Segovia

AVILA MADR ID

N 50 10 20 Km Fuentes:Fuentes: INE,INE,Censo Censo de PoblaciónPobl ación de 1991. Elaboración: P. Reques y O. de Cos.

DN MI_75. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

Fuente: Pedro Reques Velasco. Departamento de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad de Cantabria.

BURGOS PERFIL ECONOMICO DE LOS MUNIICPIOS DE SEGOVIA VALLADOLID SO RIA (1991)

Cuellar Ayllon

Sepu lved a Riaza

Nava de la Asu ncion Equilibrio intersectorial Primario

Santa Mª la Secundario Real de Nieva GUADALAJARA Terciario

Sego via

AVILA MADRID

N 5 0 10 20 Km Fuentes: INE, Censo de Población de 1991. Elaboración: P. Reques y O. de Cos.

Fuente: Pedro Reques Velasco. Departamento de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad de Cantabria.

TAMAÑO DEMOGRAFICO BURGOS (2001) VALLADOLID SORIA

Cuella r Ayllon

Sepulveda Riaza

Nava de 26 - 200 la Asunc ion 200 - 600 600 - 1500 Santa Mª la 1500 - 15000 Real de Nieva GUADALAJARA 15000 - 54287

Segovia

AVILA MA DR ID

N Fuentes: INE, Padrones Municipales de 5 0 10 20 Km Habitantes de 2001. Elaboración: P. Reques y O. de Cos.

Fuente: Pedro Reques Velasco. Departamento de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad de Cantabria

DN MI_76. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD.

Fuente: INE, Estadísticas Socioeconómicas Observatorio Socioeconómico Segovia.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN LOS MUNICIPIOS DE SEGOVIA SEGÚN CANTIDAD DE POBLACIÓN DE ÉSTOS

Fuente: DOTSE. INVENTARIO TERRITORIAL. Población y estructura demográfica. .

DN MI_77. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

En cuanto a las perspectivas demográficas futuras, serían las siguientes:

- El final de la etapa de despoblación. - Aceleración del proceso de envejecimiento de la población nativa, contrarestada por el proceso de inmigración. - Mayores desequilibrios demográfico-territoriales. - Importancia progresiva de la inmigración extranjera.

En suma el horizonte demográfico 2010 vendrá definido en la provincia de Segovia por: - Un mayor envejecimiento -y esencialmente, de sobre-envejecimiento- de su población, al que contribuirá, asimismo, el llamado “envejecimiento institucional” derivado por las jubilaciones anticipadas, en ocasiones alentadas por los gobiernos, muy rentables políticamente pero muy costosas socialmente para las generaciones futuras. - Un cambio de signo en las migraciones: las de origen extranjero cobrarán progresiva importancia. - Una cierta recuperación de los nacimientos, no necesariamente de la fecundidad - El peso más importante en la actividad lo jugarán los colectivos de mujeres, adultos jóvenes y universitarios. - Los desequilibrios territoriales persistirán, conocida su magnitud, aunque se obtengan logros en la cohesión espacial.

En definitiva, 2001-2010 será una década demográficamente dura para la provincia de Segovia. En ella los protagonistas seguirá siendo el grupo de personas mayores, que crecerá, pero más lentamente que en las décadas anteriores. El grupo de jóvenes junto al de adultos/viejos, seguirá perdiendo peso relativo pero más lentamente que en los años anteriores. Finalmente, el grupo de adultos/viejos crecerá en mayor medida que el de adultos jóvenes.

LAS PERSPECTIVAS DEMOGRÁFICAS FUTURAS 3

2,5

2

1,5

1

0,5

0 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Fuente: Pedro Reques Velasco. Departamento de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad de Cantabria.

DN MI_78.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

1.2.2. Análisis Demográfico en Bernuy de Porreros.

Bernuy de Porreros hoy en día cuenta con 654 habitantes (casi 1000 si contamos los no censados). Representa, por lo tanto, el 0,3915% de la población total de la provincia.

La estructura de la población de Bernuy de Porreros presenta una preponderancia de varones (53%) frente a un 47% de mujeres, hecho nada excepcional pues, durante la última década, el número de hombres ha sido siempre superior al de mujeres. 1999 fue el año en que más cerca estuvieron las mujeres (151) de igualar a los varones (158). Por el contrario, en 2001 se produce la mayor diferencia de la década: 191 hombres por 168 mujeres (véanse gráficos 3 y 4). A pesar de tratarse de un número tan pequeño de habitantes, se advierte una preponderancia de los varones sobre las mujeres que también podemos observar en la población total de la provincia de Segovia -49,9% de mujeres y 50,1% de hombres. Sin embargo, en la capital la tendencia se invierte hasta el punto de que el 47,9% de su población (26.041) son hombres y el 52,1% mujeres (28.327).

La población de Bernuy de Porreros ha seguido una línea descendente desde 1981, año en que contaba con 407 habitantes: en la década de los ochenta llegó a perder hasta el 25% de su población. Durante la década siguiente experimentó un notable crecimiento cuya máxima cota se alcanza en los años 1994, 1995 y 1996. En los años siguientes, 1997, 1998 y 1999, el número de bernuyporretanos cayó hasta el nivel de 1991, y no fue sino a partir de 2001 y, sobre todo de 2002, cuando se inició una importante recuperación demográfica, explotando a partir del 2004.

Bernuy de Porreros presenta una pirámide de población que, debido a su pequeño número de habitantes, está sujeta a visibles cambios ante cualquier movimiento natural que se produzca (nacimientos, defunciones) o bien ante un aumento o descenso de las migraciones. La influencia de los movimientos naturales es fácilmente comprobable en los grupos de edad más elevada pues a partir de los 60 años son mayoría las mujeres, excepto en el grupo que engloba a las personas entre 80 y 84 años en el cual predominan los varones.

La mayoría de los habitantes de Bernuy de Porreros, tanto hombres como mujeres (con preponderancia de aquellos sobre éstas), tiene en la actualidad entre 20 y 39 años, lo que coincide con el resto de la población de la provincia. Los varones superan en número a las mujeres presentando, hasta los 60 años, unas cohortes notoriamente más alargadas que las de las mujeres.

1.2.3. Dinámica demográfica.

El análisis de las magnitudes socioeconómicas de Bernuy de Porreros y de su área de influencia, así como de la provincia de Segovia, señala un crecimiento en número de habitantes, advirtiéndose un cada vez mayor peso de la actividad industrial.

DN MI_79.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

Las expectativas económicas a corto plazo -cinco años-, están influidas muy favorablemente por la mejora de las comunicaciones, tanto por carretera -la SG 20 variante de Segovia, y la autopista de peaje de San Rafael (N-VI) a Segovia-, como por ferrocarril con la llegada de la Alta Velocidad y apeadero en las cercanías de la capital lo que permite cubrir el trayecto Madrid-Segovia en 22 minutos.

La actividad de construcción de viviendas ha sido un hecho real en el Municipio, y los futuros proyectos originarán en la población un incremento comercial y económico. El área de influencia de la capital -15km a la redonda-, experimentará un desarrollo poblacional, con afluencia de nuevos habitantes y un progresivo aumento del nivel de vida y renta disponible.

Esto se concretizará en un cambio radical en todas las gráficas que este documento presenta.

1.3. POBLACIÓN Y EMPLEO.

DISTRIBUCIÓN DEL EMPLEO DE LA POBLACIÓN EN ACTIVIDADES NO PRIMARIAS (1993).

Auxilixiliar construcción 4,2%

Hostelería 8,3%

Construcción 8,3%

Comercio alimentación 15%

V enta ambulante 4,2%

Comercio general 12,5% Fuente: NNSS Bernuy, INE y elaboración propia.

DN MI_80. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

ESTRUCTURA PRODUCTIVA EN BERNUY. EMPRESAS Y PROFESIONALES POR SECTOR DE ACTIVIDAD

Fuente: Camerdata. Últimos datos disponibles Enero 2003. Ficha elaborada por CYLSTAT

Podemos deducir un bajo nivel de paro, 5.18 %, y una preponderancia abrumadora de la suma del sector secundario y del sector terciario sobre el resto, así como una participación femenina importante en el ámbito laboral.

1.4. ACTIVIDADES ECONÓMICAS. SECTORES

Desde el punto de vista sectorial, el terciario tiene gran peso en las seis capitales de Castilla y León, la industria en Miranda, Aranda y Medina y sólo, Valladolid y Burgos tienen funciones complejas. Los comprendidos entre 2.000 y 10.000 habitantes poseen una población agrícola de aproximadamente el 50%. En 1.970 la población regional se reparte: 43,60% en el sector primario, 25,80% en la industria y 30,60% el terciario (la media nacional era: 29,10%, 37,30% y 33,60%).

Pero a pesar del peso poblacional de la agricultura su contribución a la renta regional (25,20%) es menor que la del sector secundario (31,30%) y el terciario (43,40%) frente al 13,6, 36,10 y 50,20% nacional.

Según el censo agrario de 1.972 los cultivos ocupaban el 46,30%, la superficie no labrada era el 45,50% y 8,20% el improductivo (la media nacional era 41,40%, 50,30% y 8,20%), observándose la tendencia al abandono de muchos cultivos, los menos rentables, conforme va desapareciendo, con la emigración, el exceso de mano de obra agrícola. De las tierras labradas, el 47,20% lo es de cereales y sobre todo trigo, el 27,30°/o (más de la mitad) en las zonas de más altos porcentajes de cultivos, y con sistemas y tipos generalmente tradicionales.

DN MI_81.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

La estructura de la propiedad muestra gran número de explotaciones, con predominio de las pequeñas. En 1.962 existían 241.745 explotaciones y 164.142 en 1.972. En 1.962 había 104.116 menores de 5 Ha y 30.177 en 1.972. En cualquier caso la parcelación es altamente fraccionaria, hecho que caracteriza fuertemente el paisaje, frenando modernización y mejoras agrícolas, contando, la región, en 1.972 con 4,16 millones de parcelas, el 63,30% menores de 0,5 Ha., el 17,60% entre 0,5 y 1 Ha. el 11,40% entre 1 y 5 Ha. y solo el 2,70% mayores de 5 Ha. Aunque desde 1.962 (7,66 millones de parcelas) se ha operado una notable reducción, el número de estos se tendrá que reducir altamente para fomentar la acción de grupo que incrementa la rentabilidad de la agricultura.

Merece destacar la desaparición del viñedo en las campiñas centrales, en los que sólo quedan como testigos las bodegas abandonadas, que llegó a tener tanta importancia como el cereal.

A pesar de que las características fluviales y edáficos de la región favorecen el regadío en numerosas zonas, puede afirmarse que el desarrollo de sistemas apropiados para su aprovechamiento se haya muy retrasado.

El florecimiento de la ganadería tiene lugar entre los siglos XIV y XVI donde había numerosos rebaños de ovejas merinas que generaban un notable comercio e industria textil. Pero con la abolición de los privilegios de la Mesta en 1.837 y el proteccionismo cerealista a partir de la guerra civil, la ganadería castellana quedará relegada a un segundo lugar dentro del sector primario, siendo la base de la cabaña regional el ganado lanar.

En 1.980, a pesar que el porcentaje más alto de la población activa, 43,20% se ocupa en el sector primario, la industria, que ocupaba solo el 25,90% de la población activa, representaba el 31,60% de participación económica, con lo que a nivel regional se produce la paradoja de que en una región socialmente agrícola, económicamente, tal actividad se vea superada por la industrial.

No obstante, a nivel nacional, es de reseñar que la participación económica de la industria de la región es del 3,40% mientras que su sector primario supone el 7,40% del nacional. En cualquier caso, la industria regional, comúnmente posterior a 1.945, ha experimentado un notable incremento en los últimos años, sobre todo, al aprovechar parte de sus fuentes de energía eléctrica. Por su producción industrial tienen la mayor importancia Valladolid (42,50% regional, 1,58% nacional), Burgos (21,30% regional) y en último lugar Ávila (0,18% nacional). Siendo los subsectores más importantes: La transformación metalúrgica (22,50%), construcción y obras públicas (18,20%) y la alimentación (13,50%), en general se trata de una industria que depende de intereses extra regionales.

DN MI_82. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

MUNICIPIOS CON CARACTERÍSTICAS HOMOGÉNEAS EN EL ENTORNO DE SEGOVIA

Fuente: DOTSE. INVENTARIO TERRITORIAL. Actividad económica y vivienda

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE EMPRESAS POR MUNICIPIOS EN DICHO ÁMBITO

Fuente: DOTSE. INVENTARIO TERRITORIAL. Actividad económica y vivienda

DN MI_83. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

INDICADORES ECONÓMICOS DE BERNUY DE PORREROS. 2002

Nivel de renta disponible por habitante 9.125 € - 10.180 € Cuota de mercado 0,75 por cien mil unidades de la base nacional índice de actividad económica 1,18 por cien mil unidades de la base nacional índice de actividad industrial 2,91 por cien mil unidades de la base nacional índice de actividad comercial 0,14 por cien mil unidades de la base nacional Actividades de construcción e industria 8 Actividades de restauración y bares 2 Fuente: Memoria del concurso de enajenación de suelo urbanizable en Bernuy de Porreros.

RENDIMIENTO MEDIO DECLARADO 1.700.562

Fuente: AEAT.

Con los datos expuestos observamos que Bernuy posee una estructura productiva diversificada. Existe una importante dedicación a la ganadería, pastos y agricultura, y también a la construcción y al sector terciario, sin olvidar la tradición industrial de empresas que continúan con su actividad en el Municipio.

DN MI_84. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

1.4.1. Sector primario.

- Agricultura

COMARCAS AGRARIAS EN CASTILLA Y LEÓN

Fuente: Junta de Castilla y León. Consejería de agricultura..

SUBCOMARCAS AGRARIAS EN ZONA DE SEGOVIA

Fuente: DOTSE. INVENTARIO TERRITORIAL. Población y estructura demográfica

DN MI_85. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

PORCENTAJE DE LA SUPERFICIE MUNICIPAL DEDICADA A CULTIVOS HERBÁCEOS, (ELEMENTOS DISTINTIVOS DE ÁMBITO EMINENTEMENTE AGRÍCOLA)

Fuente: DOTSE. INVENTARIO TERRITORIAL. Medio rural y poblamiento.

PORCENTAJE DE LA SUPERFICIE MUNICIPAL DEDICADA A PRADOS Y PASTOS, (ELEMENTOS DISTINTIVOS DEL PIEDEMONTE)

Fuente: DOTSE. INVENTARIO TERRITORIAL. Medio rural y poblamiento.

DN MI_86. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

PORCENTAJE DE LA SUPERFICIE MUNICIPAL DEDICADA A USO FORESTAL

Fuente: DOTSE. INVENTARIO TERRITORIAL. Medio rural y poblamiento.

La agricultura en Bernuy se corresponde con la existencia de toda la meseta cerealista, siendo la misma en su mayor parte de secano.

ZONAS AGROCLIMÁTICAS DENTRO DEL ÁMBITO TERRITORIAL DE LA DOTSE

Fuente: DOTSE. INVENTARIO TERRITORIAL. Medio rural y poblamiento. Anexos.

DN MI_87. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

SUPERFICIE TOTAL DE LAS EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS. 1999.

Tierras Labradas (628)

Tierras Para Pastos Permanentes (15)

Especies Arbóreas Forestales (0)

Otras tierras no Total: 893 Ha forestales (249)

Fuente: INE. Censo Agrario 1999

APROVECHAMIENTO DE LA TIERRA. 1999.

Otras 27,9%

Forestales 0,0% 893) Pastos 1,7%

Labradas 70,3% Ha (total aprovechadas: Ha (total

0 100 200 300 400 500 600 700

Fuente: INE. Censo Agrario 1999

SUPERFICIE TOTAL DE LAS EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS SEGÚN RÉGIMEN DE TENENCIA. (Ha) 1999.

Propiedad (403)

Arrendamiento (463 Ha)

Aparcería (26 Ha)

En otros regímenes de Total: 893 Ha tenencia (0 Ha)

Fuente: INE. Censo Agrario 1999

DN MI_88. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

EXPLOTACIONES, PARCELAS, UNIDADES GANADERAS (UG) Y UNIDADES TRABAJO-AÑO (UTA). 1999.

600 Total número explotaciones (19) 500 Número explotaciones con tierras 400 (18) 300 Número de explotaciones sin 200 tierras (1) 100 0 Número parcelas (361)

Unidades ganaderas (535) (11) (535) (19) (18)

Unidades Unidades trabajo-año (11) Unidades ganaderas Número Número trabajo-año con tierras Número de sin tierras (1) tierras sin Total número explotaciones explotaciones explotaciones parcelas (361)

Fuente: INE. Censo Agrario 1999

MAQUINARIA PROPIEDAD EXCLUSIVA DE LA EXPLOTACIÓN 1999

TRACTORES (Ruedas o cadenas) 12 MOTOCULTORES, MOTOSEGADORAS, MOTOAZADAS 2 Y MOTOFRESADORAS COSECHADORAS DE CEREALES 0 OTRAS COSECHADORAS 0 Fuente: Instiruto Nacional de Estadística. Censo Agrario 1999

PRINCIPALES CULTIVOS (369Ha /1987)

Cebada 67,2%

Avena 2,2%

Centeno 2,2%

Forrajeros 2,2%

Patata 1,6%

Trigo 17,6%

Girasol 17,1%

Fuente: NNSS. Bernuy

Añadimos aquí datos del año 1989 para establecer una relación comparativa con los actuales y poder evaluar el desarrollo de estas variables en los últimos años de la historia del pueblo.

DN MI_89. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

EXPLOTACIONES CENSADAS SEGÚN SU SUPERFICIE. AÑO 1989.

Fuente: INE, Elaboración propia.

SUPERFICIE TOTAL DE LAS EXPLOTACIONES SEGÚN RÉGIMEN DE TENENCIA DE LA TIERRA. 1989.

Fuente: INE

MAQUINARIA PROPIEDAD EXCLUSIVA DE LA EXPLOTACIÓN 1989

TRACTORES (Ruedas o cadenas) 14 MOTOCULTORES, MOTOSEGADORAS, 2 MOTOAZADAS Y MOTOFRESADORAS COSECHADORAS - OTRAS MÁQUINAS 15 Fuente: Instiruto Nacional de Estadística. Censo Agrario 1989

- Ganadería

DENSIDAD GANADERA EN UNIDADES GANADERAS POR CADA 100HA DE LOS MUNICIPIOS INCLUIDOS EN LA DOTSE

Fuente: DOTSE. INVENTARIO TERRITORIAL. Medio rural y poblamiento.

DN MI_90. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

CABAÑA GANADERA DOMINANTE EN CADA MUNICIPIO, Y PORCENTAJE DEL TOTAL MUNICIPAL (EN UNIDADES GANADERAS) QUE SUPONEN LAS PRINCIPALES CABAÑAS (1999). ÁMBITO DE LA DOTSE.

Fuente: DOTSE. INVENTARIO TERRITORIAL. Medio rural y poblamiento.

UNIDADES GANADERAS Conej as madre 0 Aves 0 Equinos 0 Porcinos 185 Caprinos 1

UG (total 535) (total UG Ovinos 117 Bovinos 233

0 50 100 150 200 250

Fuente: Caja España. Censo agrario 1989 INE

DN MI_91. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

CENSO GANADERO (EN UNIDADES GANADERAS) 1989.

Fuente: INE.

LÍNEAS DE AYUDAS CONCEDIDAS POR EL F.E.O.G.A. AÑOS 1986-1995.

Fuente: M.A.P.A.

Las características de las explotaciones en razón a su superficie se ponen de manifiesto en el siguiente cuadro.

NÚMERO DE EXPLOTACIONES CON TIERRAS, SEGÚN LA SUPERFICIE TOTAL DE LA EXPLOTACIÓN, EN LOS MUNICIPIOS INCLUIDOS EN LA DOTSE.

Mayores de 50 Ha (4)

de 20 a 50 Ha (11)

de 10 a 20 Ha (2)

de 5 a 10 Ha (3) Hectareas (total: 47) Menores de 5 Ha (27) 0 5 10 15 20 25 30

Fuente: DOTSE. INVENTARIO TERRITORIAL. Medio rural y poblamiento.

DN MI_92. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE LAS EXPLOTACIONES SAU SEGÚN RÉGIMEN DE TENENCIA

Otros regimenes* 0,0%

Aparceria* 4,0%

Hectareas Arrendamiento* 72,0%

Propiedad* 24,0%

0 100 200 300 400 500 SAU: 630

Fuente: DOTSE. INVENTARIO TERRITORIAL. Medio rural y poblamiento. Anexo.

* Tierras en propiedad: Aquellas sobre las que el titular tiene derecho de propiedad, con título escrito o sin él, y las que han sido explotadas pacífica e ininterrumpidamente por el titular durante treinta años como mínimo sin pago de renta. También se consideran en este grupo las tierras en usufructo. Se excluyen las tierras propiedad del titular cedidas a terceros. En las explotaciones, cuyo titular es una comunidad municipal o vecinal, no forman parte de la misma las tierras que han sido dadas en "suertes" o arrendamiento, en la campaña de referencia.

* Tierras en arrendamiento: Una tierra se lleva en arrendamiento si el titular disfruta de los aprovechamientos de la misma mediante el pago de un canon o renta en metálico, en especie o en ambas cosas a la vez, independientemente de los resultados de la explotación.

* Tierras en aparcería: Son aquellas tierras propiedad de tercera persona cedidas temporalmente al aparcero mediante el pago de un tanto por ciento del producto obtenido o su equivalente en Efectivo.

* Tierras en otros regímenes de tenencia: Se incluyen en este apartado las tierras que no están comprendidas en alguno de los regímenes anteriores: las explotadas por cesión gratuita, en fideicomiso, en litigio, en precario. en censos, foros, en régimen comunal dadas en "suertes".

CATASTRO DE FINCAS RÚSTICAS 2000.

CÓDIGO DEL TIPO DE DOCUM. GRÁFICA PC FECHA DE RENOVACIÓN - CONTRIBUYENTES 30 EXENTOS 233 TOTAL TITULARES CATASTRALES 263 SUPERFICIE IMPONIBLE (Has.) 684 BASE IMPONIBLE (Miles de ptas) 43497 TIPO 0,65 CUOTA 283 DEUDA 283 SUPERFICIE TOTAL (Has.) 898 VALOR CATASTRAL (miles de euros) 54208 GESTIÓN D NÚMERO DE PARCELAS REALES 822 NÚMERO DE SUBPARCELAS 966 Nota: PC : Planos de Concentración; D: Diputación Provincia Fuente: Dirección General del Catastro.

DN MI_93. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

1.4.2. Sector secundario.

NÚMERO DE LICENCIAS DEL I.A.E. (1995).

Fuente: Cámara de Comercio e Industria.

- Aprovechamientos mineros.

EXPLOTACIONES MINERAS DE EMPRESAS SEGOVIANAS.1996.

Arena 1 BT Arcilla 1 ET Caliza 1 AC Fuente: Junta de Castilla y León.

La piedra de Bernuy, también denominada Caliza de Bernuy, es una piedra de aspecto calizo que es en realidad una dolomía de grano fino, amarillenta, masiva, algo porosa y compacta del Coniaciense superior Santoniense inferior.

Es una roca sedimentaria encuadrada en el grupo superior carbonatado cretácico, y más concretamente en la formación Areniscas dolomíticas de . Los bancos superiores que son los canterables, están constituidos por estas dolomías conformadas en una rampa carbonatada somera sometida a ligera energía. Los rasgos originales están muy borrados por el posterior proceso diagenético que produjo la dolomitización.

Se beneficia en el potente banco subhorizontal de una cantera situada en Bernuy de Porreros (Segovia), mediante el corte de buenos bloques que son serrados y cortados en el taller que la empresa tiene en la cercana localidad de La Lastrilla.

Allí, se confeccionan tablas y todo tipo de piezas del tipo de peldaños, columnas, dinteles, etc., con variadas terminaciones superficiales, incluido el apomazado.

Es una piedra que por su cálido tono ocre amarillento, con algún moteado más oscuro, y por la gama de productos, tiene amplias posibilidades de uso en edificios de cualquier característica.

DN MI_94. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

DN MI_95. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

Parque de vehículos

EVOLUCIÓN DEL PARQUE DE AUTOMÓVILES EN BERNUY

Fuente: Jefatura Provincial de Tráfico de Segovia.

PARQUE DE VEHÍCULOS 2002

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Automóviles Camiones Motocicletas Autobuses Tractores industriales Otros vehiculos

Fuente elaboración propia

1.4.3. Sector terciario.

Comercio

Recientemente se ha abierto un ultramarino que cubre las primeras necesidades de los habitantes. A mayor nivel, la proximidad a Segovia conlleva el hecho de que el municipio se asemeja a un barrio periférico que se abastece de los comercios y servicios de la capital.

DN MI_96. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

PRINCIPALES EQUIPAMIENTOS

Fuente: Normas Urbanísticas de Bernuy y elaboración propia.

DN MI_97. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

Servicios

1. Servicios sanitarios

Existe consultorio médico, que ocupa 40m2.

SUPERFICIES GENERALES EQUIPAMIENTOS VARIOS Superficie deportiva cubierta (en m2) 0 Superficie deportiva al aire libre (en m2) 10280 Superficie de centros culturales cubierta (en m2) 240 Superficie de centros culturales al aire libre (en m2) 440 Superficie de parques y jardines cubierta (en m2) 0 Superficie de parques y jardines al aire libre (en m2) 470 Superficie de lonjas, mercados y ferias cubierta (en m2) 0 Superficie de lonjas, mercados y ferias al aire libre (en m2) 0 Superficie cubierta de matadero (en m2) 850 Capacidad de los mataderos (en toneladas) 2000 Superficie de los cementerios (en m2) 710 Grado de saturación de los cementerios (en %) 90.00 Fuente: Junta Castilla y León. Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales 1995

2. Servicios públicos administrativos.

Los servicios administrativos están centralizados en el edificio de la casa consistorial, donde se ubica el Ayuntamiento. Este edificio se encuentra situado en el cruce de las calles A. Luciañez junto con la Calle de la Iglesia, una de las vías principales de Bernuy.

3. Servicios religiosos.

Bernuy cuenta con una Iglesia, y con los consecuentes servicios religiosos que se realizan en ésta. En este municipio, como en gran cantidad de poblaciones, se aprecia la importante presencia de lo religioso en los acontecimientos sociales y festivos a lo largo del calendario siendo un ejemplo de ello las procesiones de Semana Santa.

4. Servicios culturales.

Existe un Salón de Baile y un edificio dotacional de uso Cívico Social de 100m2.

5. Servicios docentes.

Bernuy cuenta con una edificación destinada a escuela de 240m2 con un recinto de recreo al aire libre de 690m2.

6. Servicios deportivos.

Cuenta con dos frontones, uno antiguo y uno nuevo, y también con un campo de fútbol siendo la superficie total de las instalaciones deportivas 10280 m2. INSTALACIONES DEPORTIVAS BERNUY– 1998

DN MI_98.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

Aeródromos .. Cuevas o zonas de espeleología .. Pistas de atletismo ..

Boleras o campos de petanca .. Embalses, lagos o estanques .. Pistas de esquí ..

Campos de beisbol .. Explanadas .. Pistas de padel ..

Campos de fútbol 1 Frontones .. Pistas de patinaje ..

Campos de golf .. Grandes pabellones .. Pistas de squash ..

Campos de hockey .. Otros .. Pistas de tenis ..

Campos de rugby .. Pabellones .. Pistas o rutas de equitación ..

Campos de tiro .. Piscinas de saltos .. Pistas polideportivas 2

Canales de río o canales artificiales .. Piscinas deportivas .. Rocódromos o espacios de escalada ..

Circuitos naturales .. Piscinas pequeñas .. Salas cubiertas ..

Circuitos permanentes de motor .. Piscinas recreativas .. Terrenos de lucha canaria ..

Velódromos o circuitos de bicicleta ..

Web Caja de España. Instituto Nacional de Estadística (INE). Último censo disponible 2001.

FRONTÓN DE BERNUY

http://www.pueblos-espana.org/castilla+y+leon/segovia/bernuy+de+porreros/

7. Servicios urbanos.

Existe un Cementerio municipal, de 710m2, de propiedad municipal, que se encuentra ubicado al Este de la población, a unos 130m del núcleo y cuenta con una saturación del 90 %.

DN MI_99. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

CASAS CONSISTORIALES Y OTROS INMUEBLES

Superficie administrativa municipal (en m2) 110 Superficie municipal otros usos (en m2) 0 Superficie municipal de uso sanitario (en m2) 40 Superficie municipal de uso asistencial (en m2) 0 Superficie municipal de uso cultural (en m2) 100 Superficie municipal de uso cívico social (en m2) 100 Superficie municipal usada para ocio y cafetería (en m2) 0 Superficie municipal usada para almacén (en m2) 70 Superficie municipal usada para vivienda (en m2) 90 Superficie municipal destinada a otros usos (en m2) 0 Fuente: Junta Castilla y León. Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales 1995

Transporte.

El único transporte público que existe son las líneas regulares de autobús que pasan por el pueblo, suministradas por la empresa GARRIDO. De Bernuy para Segovia sale un autobús de lunes a viernes a las 9:20 a.m. y de Segovia para Bernuy hay dos autobuses diarios de lunes a viernes, que salen de Segovia a las 12:15 y a las 18:30 y llegan a Bernuy a las 13:30 y 19:45 respectivamente

A modo de resumen analítico incluimos aquí el cuadro de diagnóstico de equipamientos y servicios por municipios de la DOTSE.

Equipamientos Estado actual Carencias Propuesta DOTSE Sanitario Deficitario Corregir déficit Educativo Aceptable Asistencial Deficitario Corregir déficit Cultural Regular Mejora de dotaciones Deportivo Aceptable Espacios libres públicos Regular Reserva de nuevos espacios Otros Deficitario Espacios de ocio Dotar de superficie para ocio Infraestructuras Pavimentación Aceptable Carreteras Regular Mejora de firme Alumbrado público Deficitario Calles sin luz Corregir déficit Abastecimiento de agua Deficitario Caudal insuficiente Corregir déficit Saneamiento Aceptable Sin depuración Dotar de depuración de aguas Eliminación de residuos Deficitario Sin vertido Dotar de superficie vertido de residuos

1.5. RECURSOS Y CAPACIDAD DE GESTIÓN. Recursos técnicos (humanos), materiales y económicos de la Administración actuante.

Tal y como venimos indicando, el grado de demanda de vivienda en Segovia y entorno rompe cualquier gráfica o estadística desarrollada en el siglo XX. Como muestra queda el presupuesto municipal en comparación con los últimos años, si bien este puede ser solo el comienzo de una progresión hacia una capacidad de gestión destacable.

DN MI_100. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

PRESUPUESTOS MUNICIPALES EN EUROS

2500000

2000000

1500000 INGRESOS 1000000 GASTOS 500000 SUPERHABIT 0

6 7 3 4 9 9 0 0 9 9 0 0 1995 1 1 1998 1999 2000 2001 2002 2 2

Fuente: Elaboración propia. 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 INGRESOS 169016 183308 282485 248485 245465 230428 217848 255595 400650 2079448 GASTOS 169016 183308 282485 248485 245465 230428 217848 255595 400650 650017 SUPERHABI 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1429431 T

Fuente: Diputación Prov. de Segovia, INE, Elaboración propia.

Actualmente Bemuy de Porreros tiene, como tantos otros municipios de su rango, una grave dificultad de gestión para desarrollar cualquier tipo de figura de planeamiento. Si bien en los últimos años la primera intención del Ayuntamiento ha sido rodearse de distintos profesionales que vayan aunando los objetivos a los cuales nos dirigimos.

No obstante, puede decirse que las perspectivas en cuanto a la capacidad de gestión del Ayuntamiento son muy esperanzadoras. Es comprensible que cuando se trata de desarrollar alguna figura intermedia en rango de planeamiento (Planes Parciales, Estudios de Detalle, etc.), las dificultades se agravan considerablemente.

Encontramos perfecta capacidad a la Corporación actual para la futura gestión de Convenios entre Ayuntamiento y particulares, y las pequeñas actuaciones puntuales que se propongan mediante esta Normas, como operaciones de sutura del tejido urbano encaminados a la obtención de pequeños espacios de suelo libre de uso público.

Tanto por parte del Alcalde, su Corporación, como por la Secretaria titular, existe una predisposición y entrega que hace de este Ayuntamiento el idóneo para el desarrollo del Planeamiento General.

DN MI_101.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

MI T. IV. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA URBANA.

1.1. ESTRUCTURA URBANA.

Tal y como venimos describiendo en esta memoria informativa, las características territoriales donde se asientan los núcleos están directamente relacionados con la forma de aprovechamiento del terreno, actividades económicas y por tanto con la morfología de sus núcleos y viviendas como respuesta a todos estos factores.

El núcleo urbano se encuentra dentro de su término municipal con una ubicación casi central. Su forma de crecimiento histórico ha sido doble, linealmente con referencia a la carretera Agejas CL-601 y por rasantes de cota uniformes del roquero sobre el que se asienta el casco, pero con una situación periférica y descolgada; y sobre la base del camino de Valseca, en suelo de titularidad municipal, buscando una situación más soleada, una edificación dispersa, en que el desarrollo no ha sido capaz de rellenar los vacíos.

DN MI_102. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

Los equipamientos de que dispone, escuelas, zona deportiva, se sitúan en el perímetro exterior, cubriendo las necesidades precisas, pero sin contribuir a la articulación del espacio urbano.

Bernuy de Porreros se encuentra englobado en un área donde los núcleos están perfectamente configurados y definidos en continuo urbano sin espacios intersticiales entre ellos. La definición del espacio urbano es clara, con la calle como elemento esencial organizador del trazado y hacia la que vierten su fachada todas las edificaciones. La densidad es alta, por lo contiguo y configurado del tejido urbano, pues esta constituido por parcelas medias y carencia de patios internos, pareciendo elementos que podríamos llamar tragaluces.

Se forma como una alineación edificatoria buscando las rasantes del roquero y la orientación Este. Viviendas de dos o tres plantas que por la diferencia de nivel del terreno suelen ganar una planta en las traseras, se alinean edificaciones sin patios a lo largo de las calles, casi todas pavimentadas, donde el trazado unido a la invasión de las calles por las edificaciones dan como resultado la abundancia de calles sin salida y fondos de saco. Los elementos edificados con capacidad estructurante del poblamiento son pues, pequeñas manzanas de cierta compacidad hoy en día. El término no presenta dispersión, concentrándose la casi totalidad de la edificación en el núcleo.

A título indicativo, y considerando la densidad dentro de la delimitación que se realiza en el proyecto que nos ocupa (ver plano correspondiente) se pueden dar las siguientes cifras:

Densidad de vivienda.

34 viv/ha.

Indica de una compacidad media para los niveles habituales en la provincia.

La vivienda aislada, hasta hace poco inexistente, se encuentra en la periferia dedicada a usos agropecuarios o de segunda residencia. No escasos los ejemplos de segunda residencia aislada.

Ocupación de parcela.

Variable desde el 100% a índices superiores al 60%

Alturas:

La altura media, y casi uniforme, en Bernuy de Porreros es de dos plantas, y con presencia de edificios de tres plantas a las traseras de los accesos.

En Bernuy de Porreros la carencia de suelo apto para edificar y la búsqueda de terreno saneado han generado una combinación de desarrollo horizontal de unidades residenciales compactas de dos plantas a la rasante inferior y de una planta a la rasante superior.

DN MI_103.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

1.2. DESARROLLO HISTÓRICO DE LA EDIFICACIÓN.

Estado de conservación de la Edificación:

El uso masivo de la edificación es el de vivienda y en inferior porcentaje, el almacenamiento de útiles agrícolas, ocupando siempre plantas bajas

Los usos puramente agrícolas son escasos, se encuentran en regresión, y son sustituidos por instalaciones ganaderas. La vivienda rural tradicional de dos plantas se mezcla con edificación de tipología más típicamente urbana. En general el estado de conservación del patrimonio edificado es aceptable, lo que cabe esperar en un poblamiento rural con recursos medios.

Composición

Los muros de fábrica se levantan de mampostería desconcertada de piedra, abundante en la zona, o bien de ladrillo más frecuente en los últimos tiempos. Las cubiertas se terminan con teja árabe y las carpinterías exteriores tradicionales son de madera empezando a sustituirse por perfiles metálicos o ligeros. El terminado de fachadas se realiza mayoritariamente a base de enfoscados que adquieren así gran importancia perceptiva sobre otros tratamientos, siendo su coloración variada predominando los tonos sienas y cremas.

Se observa una composición regular de vanos, casi siempre en dos alturas. Los huecos son regulares y ordenados en vertical. Es también habitual la composición simétrica en torno a un eje central que se articula sobre la puerta de entrada.

En cuanto a la tipología de uso, reflejada en la planta, muestra una planta muy alargada, fruto de las subdivisiones realizadas debidas a las herencias. La casa tipo tiene dos alturas y faldones de teja canal con cumbrera paralela a la fachada. La simetría de las divisiones interiores se refleja en fachada, ordenada con los clásicos tres vanos y la puerta en posición axial. Un subtipo derivado de menor frente de fachada, olvida la simetría en planta para organizarse a lo largo de un pasillo lateral.

También cabe destacar estructuras mixtas donde la parcela no alcanza al viario o espacio público en el frente y trasera, por lo que la vivienda forma un frente urbano adosado a la cual se encuentra la entrada de carruajes flanqueada también por otros espacios de almacenaje o cuadras.

La edificación tradicional se configura como unidades agrupables o adicionales en hilera (los agrupamientos en manzana corresponden a las hileras que se han formado en los bordes y a lo largo de la carretera). Las naves ganaderas y los almacenes de reciente construcción, de volumen y tipologías constructivas industriales se encuentran aisladas sin ninguna contribución positiva al tejido urbano. La vivienda suele ser de planta rectangular y volúmenes potentes, poco despiezados, con cubierta de inclinación media y aleros escasos o inexistentes. Son muy raros los cuerpos volados en fachada. Ya se ha mencionado la convivencia de tipologías típicamente rurales con otras de procedencia urbana.

DN MI_104.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

De todas las tipologías que cita Félix de Pablos, en La Arquitectura Tradicional de Castilla y León (Consejería de Fomento y Medio Ambiente, Castilla y León), la tipología que podríamos definir como más acorde tanto con las características urbanas de Bernuy como con la forma constructiva y espacial de su arquitectura popular, es el modelo 13, junto con sus dos variantes, el 13C y el 13D.

La Tipología 13 es representativa de un modelo urbano en el que el aumento de la densidad que conlleva la concentración urbana, ha producido un tejido compacto, formado por parcelas rectangulares, donde la edificación se alinea en una fachada urbana relativamente estrecha y entre medianerías que alcanza la altura de dos plantas. El fondo es generalmente mayor que la fachada y en el extremo interior de la parcela suele existir un pequeño patio de luces de muy escasa superficie. Este sistema de agrupación produce un espacio y una imagen fuertemente urbanos o cívicos, con calles y plazas muy configuradas.

Esto determina que los núcleos urbanos más organizados aparezcan claramente diferenciados con respecto a los núcleos rurales del entorno y que mantengan unas características o parámetros urbanos comunes que se pueden sistematizar en los siguientes aspectos:

- Parcela de reducida dimensión, intensamente ocupada; en ocasiones en su totalidad. - Forma rectangular de dicha parcela, con una frecuente tendencia a aumentar el fondo y disminuir la longitud de fachada. Ello se debe, en gran medida, a lo valioso y escaso del elemento de contacto con la vía pública y a las sucesivas subdivisiones de parcelas, aunque algunas de las parcelas de este tipo, provienen de las lotificaciones bajo medievales. - Disminución de espacio libre de parcela, que acaba cumpliendo solamente las funciones de patio de luces y de ventilación. - Crecimiento en altura de la edificación, hasta alcanzar los tres o cuatro niveles, aunque lo normal son casos de dos alturas. Este aumento de altura, junto con la disminución de la longitud de fachada determina la existencia de ejes verticales de vanos, más formalizados que en el medio

DN MI_105.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

rural. A partir del siglo XVIII se generaliza la presencia de halcones en las plantas vivideras -segunda y tercera-. - Intensa configuración del espacio público, cuyo carácter urbano queda incrementado debido a la proliferación de huecos y balcones, provocada por la disminución de la longitud de fachada. - Existencia de elementos de específica naturaleza urbana, formalizados según sistemas tradicionales. El soportal es el más característico de todos ellos; constituye en el fondo, una intensa valorización del espacio público, con sus singulares características funcionales y formales. - Un marcado contraste entre medio urbano y natural -en la actualidad debido a los procesos de evolución urbana existe esta contraposición neta que se genera entre tejidos históricos y nuevos sectores-, derivada de la presencia de la cerca como claro límite y también a una neta diferenciación entre el espacio urbano, muy configurado y el entorno totalmente preservado del proceso de edificación.

El programa de usos suele ser también común en todo este tipo de asentamientos. La vinculación con el medio agrario disminuye y en casi todos desaparece la presencia de cuadras u otros espacios ligados a la producción agro-ganadera - pajar, lugar para carruajes, granero-. En algunos núcleos en los que el carácter urbano no se ha impuesto de manera absoluta en los dos últimos siglos aún se mantienen algunas de estas instalaciones, aunque siempre ocupando escasa superficie. Así ocurre en la gran cantidad de pequeñas villas amuralladas, que en parte exhiben un carácter urbano en cuanto a su morfología urbana pero cuya evolución en los últimos siglos les ha alejado de la dimensión o dinámica de los principales centros y, por tanto, mantienen una función más ligada al mundo rural.

La vivienda asciende a las plantas superiores: segunda o segunda y tercera. A pesar de lo estrecho de la fachada, logran una racional distribución e iluminación debido a que la fachada posterior recae al pequeño patio del fondo de la parcela, habitual, aunque no siempre presente, en este tipo de núcleos. La planta baja engloba el portal, el arranque de la escalera y alguna estancia, con fachada a la vía pública, que generalmente presenta una utilización comercial, ligada a la vida urbana. Las piezas del fondo son espacios auxiliares de la incipiente actividad terciaria o en casos de lugares más rurales, acogen en ocasiones alguna pequeña cuadra. El desván se suele disponer bajo cubierta y carece de la función y el desarrollo que suele alcanzar en la arquitectura tradicional de raíz campesina. Dentro de esta tipología existen dos variantes.

En cuanto a la Tipología 13D, forma parte de la arquitectura que se comienza a generalizar en toda la región a partir de finales del siglo XIX y que se materializa en gran parte durante el primer tercio del siglo XX, mantiene una serie de rasgos comunes en toda la región. Su presencia la advertimos sobre todo en las llanuras centrales de la meseta, pero también en algunos enclaves del reborde montañoso, revestida de caracteres específicos.

Se aprecia en toda esta área un fenómeno común consistente en la tendencia a edificar en fachada, independientemente del sistema original de agrupación existente en cada zona. La fachada adquiere un nuevo protagonismo como

DN MI_106.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

elemento de representación. Sistemáticamente alcanza, al menos, las dos alturas, con disposición regular de vanos y es frecuentemente simétrica. Un vano central forma la puerta; sobre él se dispone un hueco rasgado con el balcón frecuentemente volado; sendas ventanas laterales flanquean la puerta y otras superiores el balcón central. Esta estructura puede prolongarse si el edificio cuenta con más de tres crujías en fachada. Es común que los vanos sean de grandes dimensiones, de disposición regular v ordenada y en muchos casos abalconados los del piso superior; van recercados en sillería y cuando ésta no existe en ladrillo. Esta composición formalizada de fachada corresponde a una distribución simétrica al interior, con el zaguán y la escalera en posición central y las salas con alcobas en los laterales. Aunque el piso superior repite el esquema en fachada, en su interior no existe siempre esa correspondencia. En numerosas ocasiones queda sin ocupar, como por ejemplo en las llanuras centrales donde la vivienda se dispone en planta baja. Es frecuente en este caso que sólo se ocupe la primera crujía, con dormitorios, y quede el resto como sobrado.

Aunque esta tipología obedece a un proceso de evolución y mantiene rasgos específicos en cada lugar, en función de los materiales disponibles, se agrupa aquí, a efectos metodológicos, en este modelo, pues refleja una influencia común del me- dio urbano sobre los modelos y tipos vernáculos de la región. La diversidad de acabados deja patente el amplio ámbito en el que se materializa este proceso. Así, en las campiñas centrales, al norte y sur del Duero, es el ladrillo el elemento formalizador, mientras que en los extremos de la campiña meridional o en los páramos calcáreos del centro de la meseta los vanos, a veces la fachada entera, se revisten de sillería. Como áreas singulares cabe reseñar la aparición de galerías acristaladas en alguno de los lugares de la franja norte de la región, en clara relación con las vecinas tierras de la cornisa cantábrica; también la arquitectura de la sierra norte soriana o de algunos núcleos del confín occidental de las penillanuras salmantinas.

En lo referente a materiales, por un lado son de mayor utilidad aquellos que permiten una configuración significativa o formal de la fachada y por otro los que, como la madera, posibilitan el crecimiento en altura de la edificación.

Se desarrolla también en los núcleos urbanos un tipo de arquitectura estrechamente relacionada con los modelos de evolución de los tipos arquitectónicos tradicionales de las distintas comarcas, y que tienen en común la ordenación regular de vanos y el carácter más formalizado de la fachada. Dentro de este modelo de agrupación, propio de las villas y núcleos con mayor dinámica urbana en el pasado, hay dos tipos básicos diferenciales desde el punto de vista constructivo. Por un lado se encuentran todos aquellos edificios que están levantados mediante estructuras de madera, que frecuentemente son muy densas y se convierten en entramados. Estas estructuras pueden partir del suelo en casos concretos o en edificios muy arcaicos, si bien es más habitual que el piso bajo posea muros de fábrica, normalmente de mampostería y sillería, sobre el que se apoyan niveles superiores ya construidos con una estructura lígnea, más ligera.

El otro gran tipo es el de los edificios construidos con muros de fábrica de materiales pétreos, de ladrillo o mixtos. Este es un sistema muy habitual en los últimos siglos. Destacando la regularidad de los huecos y el encuadramiento de estos.

DN MI_107.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

En cuanto a los materiales de cubierta, al igual que en la totalidad de la provincia de Segovia y parte de las de Ávila, Valladolid, Palencia, Burgos y Soria, donde solo existe la teja dispuesta a canal, colocada sobre tabla de madera llamada ripia y una cama de barro. Es un material distinto de la teja doble, menos cónica, mas abierta y con las aristas biseladas para facilitar los encuentros. En gran parte de este área, sobre todo en las comarcas limítrofes se aprecia que es un sistema más arcaico que el de la teja doble, de tal manera que hay muchos núcleos en la zona de transición donde la edificación mas antigua o la auxiliar conserva este tipo de remate y la más moderna presenta ya la cobertura de teja a doble disposición, canal y cobija. Frente al color más claro y brillante de la teja doble, los canales con teja a canal, exhiben un tono más oscuro y un colorido violáceo o terroso, debido a la mayor cantidad de elementos biogénicos que sobre estas cubiertas se desarrollan.

1.2.1. Situación de la vivienda.

DN MI_108.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

Adjuntamos aquí un cuadro resumen de las características de la tipología 13D antes mencionada.

TIPOLOGÍA 13D

SITUACIÓN ESPACIAL Hay puntualmente en todas las regiones. PARCELA REFERENCIA TEMPORAL Desde finales del siglo XIX hasta 1940. variable ocupación 60-80% Relación edificios SUPERFICIE principales-otros1,5-2:1 numero de fachadas 1 a calle Según cada tipo. altura 6-7,5 m longitud de fachada 7- SUPERFICIE EDIFICACIÓN 14 m fondo variable. CUBIERTAS Nº DE PRINCIPAL 2 posición de cumbrera paralela a fachada VERTIENTES ESTRUCTURA Habitualmente parte de la vivienda portal, escalera, cocina, PLANTA BAJA despensa, salas y alcobas. Cuadras y pajar. DISTRIBUCIÓN Sobrado o desván. Dormitorios en crujía delantera en PLANTA PRIMERA EDIFICACIÓN muchas ocasiones. PRINCIPAL En ocasiones hay un tercer nivel destinado a desván, que PROGRAMA PLANTA SEGUNDA es de menor altura en fachada. Muros de carga de mampostería y silería o bien de ladrillo SISTEMA PORTANTE en forjados y cubierta, con crujías paralelas a fachada y ESTRUCTURA pórticos interiores de manera con pies derechos. SISTEMA HORIZONTAL Correas y pares escuadrados de madera de pino u otras CUBIERTA especies. Se mantienen las características de cada lugar, son COBERTURA mayoritarias la teja y la pizarra. Tabiques de entramado de madera de mampostería o DIVISIONES adobe. OTROS ELEMENTOS PARAMENTOS Morteros de barro y cal, posteriormente enjalbegados. En planta baja losa de piedra o baldosa de barro. Tabla en PAVIMENTOS los pisos superiores. CARPINTERÍA Tabla de madera sobre bastidor o cuarterones. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Composición regular de vanos, casi siempre en dos alturas. Huecos regulares y ordenados en vertical. Es COMPOSICIÓN también habitual la composición simétrica en torno a un eje central que se articula sobre la puerta de entrada. Huecos grandes y regulares 1.3-1,6:1 Es un muro de fábrica, que aparece habitualmente flanqueado por encuadramiento de aristas y de vanos con SISTEMA CONSTRUCTIVO piedra, sillera o bien ladrillo. Los paramentos al margen de los vanos suelen estar revocados. Aparecen explícitos todos estos elementos formalizados FACHADA ZÓCALOS, ARISTAS, mediante el material tipo utilizado: piedra o ladrillo, que IMPOSTAS, ALEROS suele quedar visto. Los aleros, muy variados, pueden ser de teja, ladrillo o piedra. Es muy variado según las zonas y depende del material empleado -piedra o ladrillo-, que frecuentemente queda ACABADOS, COLOR visto, mientras que algunos paños van revocados con pintura de diversos colores en la terminación. Los huecos aparecen encuadrados sistemáticamente. La ENCUADRAMIENTO Y carpintería se dispone a haces interiores. Hay muchos CERRAMIENTO DE VANOS balcones con vuelo y rejería de forja. COMPOSICIÓN FORMAL

Fuente: Arquitectura Tradicional en Castilla y León, Félix de Pablos

DN MI_109. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

DN MI_110. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

1.3. USOS URBANOS DEL SUELO Y DE LA EDIFICACIÓN.

Dentro del casco urbano de Bernuy de Porreros se han detectado, en el recorrido de campo realizado, los siguientes usos del suelo urbano (ver plano) y con las siguientes catalogaciones:

Uso residencial

Vivienda rural. Edificaciones con tipología de reciente construcción.

Uso no residencial.

USOS rurales: Naves y/o almacenes. Cobertizos, cuadras, establos, etc.

Servicios: Ayuntamiento. Correos, Teléfonos, etc. Cementerio.

Equipamientos: Escuelas. Consultorio médico. Iglesia. Plaza.

Uso Industrial. Matadero de ganado. Fábricas de embutidos. Fábrica de piensos.

Con relación al uso industrial familiar, únicamente se han detectado dos tipologías distintas. Una es la típica vivienda rural, con dependencias agrícolas anexas (cuadras, cobertizos, etc.), otra es la vivienda de reciente construcción en la que desaparecen, generalmente, las dependencias anejas, diferenciadas también de las anteriores en los materiales empleados, normalmente disonantes y con poca caracterización arquitectónica.

En cuanto al uso no residencial, se han diferenciado (ver Plano de Información Urbanística) distintos bloques de información: Por una parte, los usos rurales se han dividido en dos grandes grupos: las naves y almacenes, y por otro lado, las cuadras, cobertizos, etc.

En las naves hay que distinguir aquellas que tienen suficiente envergadura y que se encuentran exentas de otras edificaciones (se han detectado 8 y aquellas otras que están anexas a las viviendas y que pueden considerarse como almacenes

DN MI_111.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

agropecuarios y son de dimensiones reducidas). De este último grupo se han detectado 21 unidades. Dentro del uso de servicios se han englobado todo tipo de edificaciones administrativas que pueden considerarse como servicios generales a la población municipal. Y por último, en el grupo de uso de equipamiento se han integrado todos aquellos edificios que, en municipios de la presente categoría, conforman el equipo urbano.

En definitiva puede decirse que dentro del casco urbano la edificación no presenta demasiados problemas, salvo los derivados de acciones puntuales en viviendas de reposición que, por tipología y diseño, distorsionan el carácter genérico del mismo.

Fuera del casco estricto, en las zonas de nueva edificación, el problema es distinto, como ya se ha comentado, existiendo una mayor problemática sobre todo en lo que se refiere a los servicios urbanísticos, si bien la actuación municipal urbanizadora es intensa.

CATASTRO DE FINCAS URBANAS 2000. CÓDIGO DE PARCELAS ESPECIALES - AÑO ÚLTIMA REVISIÓN 1989 NÚMERO UNIDADES URBANAS 396 VALOR CATASTRAL (miles de euros) 560016 NÚMERO DE RECIBOS 343 BASE IMPONIBLE (miles de euros) 521154 BASE LIQUIDABLE (miles de euros) 521154 REDUCCIÓN DE LA BASE (miles de euros) 0 TIPO DE GRAVAMEN 1 CUOTA 3133 DEUDA 3133 CÓDIGO DE GESTIÓN D NÚMERO TOTAL DE SOLARES 56 NÚMERO TOTAL DE PARCELAS EDIFICADAS 334 SUPERFICIE TOTAL DE SUELO SOLARES 2) 35670 EDIFICADOS (m Nota: D: Diputación Provincial. Fuente: Dirección General del Catastro.

CENSO DE VIVIENDAS. 1991.

DN MI_112. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

VIVIENDAS SEGÚN EL AÑO DE CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO 1991

Fuente: INE.

HOGARES SEGÚN RÉGIMEN DE TENENCIA DE LA VIVIENDA

HOGARES SEGÚN RÉGIMEN DE TENENCIA (desagregada) TOTAL En En propiedad En propiedad En Cedida Otra forma propiedad por compra por herencia alquiler gratis o a por compra pagos o donación bajo precio pagada pendientes por otro hogar % 35,3 24,3 30,9 2,9 2,9 3,7 136 48 33 42 4 4 5

RESUMEN: TOTALES (POBLACIÓN, VIVIENDAS SEGÚN CLASE, EDIFICIOS, LOCALES) Población Población Población Población Total Viviendas Viviendas censo censo 1991 censo 1981 nacida viviendas principales secundarias 2001 359 308 407 516 232 136 93 Fuente: Junta de Castilla y león. Consejería de Economía y Hacienda

EDIFICIOS DESTINADOS PRINCIPALMENTE A VIVIENDAS SEGÚN SU ESTADO

TOTAL 218 RUINOSO 0 DEFICIENTE 3 MALO 1 BUENO 214 Fuente: Web Caja de España. Instituto Nacional de Estadística (INE). Último censo disponible 2001.

EDIFICIOS DESTINADOS PRINCIPALMENTE A VIVIENDAS SEGÚN SU AÑO DE CONSTRUCCIÓN

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 1 2 9 4 5 6 5 8 8 10 5 Fuente: Web Caja de España. Instituto Nacional de Estadística (INE). Último censo disponible 2001.

DN MI_113. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

DATOS CATASTRALES

Catastro 2001 Superficie Valor catastral Año de Titulares Numero de Numero de Catastro de catastrada en (miles de renovación catastrales parcelas subparcelas Rústica Ha €uros) 2002 256 951 944 1078 318.00 Superficie Valor catastral Año de Parcelas Numero de Superficie de Catastro de parcelas Edif.. (miles de renovación edificadas 2 solares solares Urbana (m ) €uros) 1989 338 82768 53 34433 3748.00 Parcelas catastrales De 1000 a Menos de 100 De 100 a 500 De 500 a 1000 Más de 10000 No consta según 10000 superficie m2 Solares 9 26 12 6 6 0 Parcelas edificadas 156 153 14 15 0 0

Fuente: Dirección general de Catastro

DISTRIBUCIÓN DE VIVIENDAS SEGÚN TIPOLOGÍAS. LOCALIZACIÓN RESPECTO A LA CIUDAD DE SEGOVIA Y POR MUNICIPIOS SEGÚN TAMAÑO DE POBLACIÓN

Fuente: DOTSE. INVENTARIO TERRITORIAL. Actividad económica y vivienda

VIVIENDAS SEGÚN AÑO DE CONSTRUCCIÓN POR MUNICIPIOS SEGÚN TAMAÑO DE POBLACIÓN

Fuente: DOTSE. INVENTARIO TERRITORIAL. Actividad económica y vivienda

DN MI_114. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

VIVIENDAS SEGÚN SUPERFICIE POR MUNICIPIOS SEGÚN TAMAÑO DE POBLACIÓN

Fuente: DOTSE. INVENTARIO TERRITORIAL. Actividad económica y vivienda

VIVIENDAS SEGÚN ESTADO DE CONSERVACIÓN POR MUNICIPIOS SEGÚN TAMAÑO DE POBLACIÓN

Fuente: DOTSE. INVENTARIO TERRITORIAL. Actividad económica y vivienda

EVOLUCIÓN DEL RITMO DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN EL AREA DE LA DOTSE

Fuente: DOTSE. INVENTARIO TERRITORIAL. Actividad económica y vivienda

DN MI_115. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

DATOS SOBRE EDIFICACIÓN Y VIVIENDA

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Locales 59 Edificios 277 Total viviendas 237 Otro tipo de viviendas 0 Viviendas vacías 3 Viviendas secundarias 99 Viviendas principales 135

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). Último censo disponible 2001.

Numero de hogares 135, viviendas por edificio 1.09

EDIFICACIÓN Y VIVIENDA

Población de derecho (censada) (padrón de 1996) 336 Superficie municipal (Km. 2) 9 Densidad de población (Habi. / Km.2) 37.33 Altitud del municipio 1015 Población de derecho (censada) (censo 1991) 308 Población estacional máxima 510 Total de viviendas familiares (censo 1991) 181 Viviendas familiares principales ocupadas (censo 1991) 96 Viviendas familiares secundarias ocupadas (censo 1991) 85 Viviendas familiares desocupadas (censo 1991) 0 Otras viviendas familiares (censo 1991) 0 Fuente: Junta Castilla y León. Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales 1995

Bernuy de Porreros está experimentando un fuerte crecimiento inmobiliario y de construcción, tanto en viviendas unifamiliares, como en promociones de viviendas de 1,2 y 3 dormitorios. Hechos que sin duda contribuirán a variar todas estas tablas y estadísticas que estamos estudiando.

El futuro inmobiliario viene marcado por la llegada de nuevos vecinos de Segovia capital así como por el retorno de naturales de Bernuy de Porreros que adquirirán una segunda vivienda, pensando en su jubilación o retiro, en la población que los vio nacer.

DN MI_116.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

El auge de las nuevas tecnologías propicia la posibilidad de trabajar desde el propio domicilio sin necesidad de una proximidad geográfica a los centros económicos o industriales. Bernuy de Porreros reúne las condiciones necesarias para permitir el aumento inmobiliario y poblacional, lo que unido a nuevas dotaciones de infraestructuras y servicios municipales, puede hacer más atractiva la residencia en el Municipio.

Los precios de venta medios de inmuebles en el entorno nos indican que el precio por metro cuadrado construido en la capital, Segovia, supera en la actualidad los 2400 €, aunque en vivienda nueva llega a alcanzar 3.700 €/m2. Los precios de venta en Bernuy de Porreros de inmuebles nuevos a estrenar o de próxima finalización están alrededor de 1700 €/m2.

La densidad de población en la zona de influencia de Bernuy de Porreros es 4,7 veces superior al resto de la provincia. De manera que el crecimiento natural de la población y la necesidad de vivienda para jóvenes es muy importante, lo que produce un efecto en cadena que afecta a toda la demanda de viviendas.

CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Total VP + Libres VP (nueva VPO (nueva VPO Promoción Viviendas libres construcción) Estatal y construcción) Pública autonómica Régimen especial Iniciadas Terminadas Iniciadas Terminadas Iniciadas Terminadas Iniciadas Terminadas Iniciadas Terminadas 2103 2.066 13 33 0 0 0 84 2090 1949 Fuente: Memoria Concurso Enajenación de suelo Urbanizable en Bernuy de Porreros. Segovia.

En el año 2001 en la provincia de Segovia se inició un total de 2103 viviendas, y se finalizaron 2066, continuando un proceso de crecimiento suave pero sostenido desde 1977", aumentando de una forma clara las viviendas terminadas, lo cual nos indica una tendencia al alza de las necesidades de vivienda en la provincia. (En 1977 se iniciaron 2293 viviendas y se terminaron 1986; en 1998, se iniciaron 2060 y se terminaron 1568; en 1999, se iniciaron 2047 y se terminaron 1722; en el año 2000, se iniciaron 2076 viviendas y se terminaron 2035).

DN MI_117.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

1.4. CARRETERAS EN EL TÉRMINO MUNICIPAL. Red viaria, líneas de transporte colectivo, itinerarios peatonales

VÍAS PRINCIPALES DE LA PROVINCIA DE SEGOVIA

http://www.a-segovia.com/rutas-2/espirdo.gif

DIAGRAMAS DE LAS IMD. DE LA PROVINCIA DE SEGOVIA

1 RED NACIONAL 2 REDES REGIONAL Y PROVINCIAL

Fuente: DOTSE. INVENTARIO TERRITORIAL. Infraestructuras y planificacion territorial.

Las comunicaciones principales de la ciudad de Segovia se centran principalmente en dos carreteras nacionales de la red del Estado; la CN-110, que une Segovia con la CN I (con dirección Noreste) y con Ávila (dirección Suroeste) y la CN-603, que une Segovia con la CN VI. De la red autonómica destaca la CN-601, que pone en contacto Segovia con Valladolid y con la CN VI. Partiendo también de la capital provincial, la CC-605 (de la red autonómica) une a ésta con Arévalo.

DN MI_118.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

La circunvalación de Segovia, prevista en el PDI 1998-2007 se encuentra ejecutada y atraviesa la parte Sur del término municipal de Bernuy. En la actualiadad se encuentra aprobado el proyecto de desdoblamiento de esta.

CARRETERAS EN EL TÉRMINO MUNICIPAL

Longitud de las carreteras del término municipal (km) 5.10 Longitud de las carreteras del término municipal en buen 0.80 estado (km) % de longitud de las carreteras del término municipal en 15.69 buen estado Longitud de las carreteras del término municipal en regular 4.30 estado (km) % de longitud de las carreteras del término municipal en 84.31 regular estado Longitud de las carreteras del término municipal en mal 0.00 estado (km) % de longitud de las carreteras del término municipal en mal 0.00 estado Longitud de las carreteras del término municipal en 0.00 ejecución (km) % de longitud de las carreteras del término municipal en 0.00 ejecución Fuente: Junta Castilla y León. Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales 1995

INFRAESTRUCTURAS EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE BERNUY

Fuente: DOTSE. Planos. Planos de memoria y diagnóstico. Unidades fisiográficas.

DN MI_119. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

El transporte ferroviario se realiza por dos ramales que unen la Meseta Central con el Norte de España pasando uno de ellos por Segovia capital. Aparte, La línea de alta velocidad Madrid-Segovia-Valladolid/Medina del Campo, que conecta Madrid con Segovia y Valladolid. Esta infraestructura forma parte del proyecto denominado “Nuevo acceso ferroviario al Norte y Noroeste de España”. El proyecto nació con la pretensión de mejorar la competitividad del ferrocarril de forma directa y total en las conexiones entre Madrid y Segovia y Valladolid, así como entre Madrid y las capitales castellano leonesas al norte y al oeste de Valladolid y en las conexiones de largo recorrido entre Madrid y Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco. El tramo Madrid-Segovia discurre por Tres Cantos, Soto del Real…, alternativa que finalmente ha sido la elegida por ser la de menor tiempo de recorrido, menor longitud de desarrollo y la más económica, tanto en gastos de inversión como de mantenimiento durante la explotación de la línea.

Características principales de la línea de alta velocidad Madrid-Segovia Duración 22 minutos Ahorro tiempo recorrido (% sobre tiempo actual) 81,9 Velocidad máxima 350 km/h Velocidad mínima 200 km/h Viajeros estimados Año 2007 5.348.000 (+222,2%) Año 2015 6.608.000 (+264,7) Año 2025 8.755.000 (+335,1%) Ancho de plataforma 16 m Fecha terminación suministro y montaje de materiales de vía 12/2007 Fecha terminación instalaciones de electricidad, señalizaciones y comunic. 12/2007 Inicio explotación 01/2008 Fuente: Memoria Concurso Enajenación de suelo Urbanizable en Bernuy de Porreros. Segovia.

Se calcula que se construirán en torno a las 12.000 viviendas en el entorno de Segovia gracias a la puesta en funcionamiento de la línea de alta velocidad. En opinión de algunos expertos los municipios más interesantes para la construcción de nuevas viviendas se ubican en el área de influencia comprendida entre Segovia y La Granja.

RED DE CAMINOS EN EL ÁREA DE SG CAÑADAS, PISTAS FORESTALES, CAMINOS RURALES Y OTROS CAMINOS MUNICIPALES, ESTATALES Y DE OTRO TIPO DE PROPIEDAD PERO DE USO PÚBLICO O SEMIPÚBLICO (A TRAVÉS DE VALLAS Y VERJAS “TRANSPARENTES”)

DN MI_120. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

1.5. GRADO DE URBANIZACIÓN.

Con respecto al grado de urbanización alcanzado por el municipio, entendiendo por tal el desarrollo de los servicios urbanos dentro del núcleo urbano, hay que decir que no es suficientemente satisfactorio, pero no por ello escaso para la entidad del Municipio.

En efecto, las características edificatorias (tanto arquitectónicas como de estructura urbana) contrastan con ciertas carencias de servicios básicos (pérdidas en la red de abastecimiento, pavimentación de calles y depuración de aguas).

El desarrollo de suelo urbanizable susceptible de edificación irá acompañado de una calidad en los servicios básicos. Pero la problemática se acentúa cuando no se trata de ampliar las redes sino de mejorar su calidad, cosa difícil cuando éstas son deficitarias debido a un diseño anticuado. Si bien en la actualidad se esta redactando por medio del técnico municipal, un proyecto de rehabilitación y mejora de toda la red de servicios urbanos.

Los servicios urbanísticos se analizarán de una manera pormenorizada en el capítulo de servicios. 1.6. EQUIPAMIENTO URBANO.

ESTADO DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE USO PÚBLICO POR MUNICIPIO EN CASTILLA Y LEÓN

Fuente: http://www.jcyl.es/

DN MI_121. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

El equipamiento urbano existente en el municipio de Bernuy de Porreros es el siguiente:

Equipamiento administrativo

- Ayuntamiento

- Cementerio.

El cementerio en uso, de titularidad concertada, se encuentra saturado al 80%, y su ubicación semi-urbana imposibilita una fácil ampliación. Su saturación y ubicación urbana aconsejan su clausura y construcción de un nuevo cementerio.

El edificio del Ayuntamiento (Casa Consistorial) tiene una superficie total de 440 m2 que se distribuye en 110 m2 para uso propio del Ayuntamiento administrativo y el resto, queda asignado para uso cívico-social, y el resto para otros usos. Su actual estado es excelente en su aspecto exterior, precisando de una importante adecuación interior.

Equipamiento religioso Iglesia Apóstol Santiago.

Iglesia románica fechable en el siglo XII ó XIII, perteneciente al románico rural, alejado de los cánones del románico oficial. Es de planta de cruz latina cubierta con bóveda de cañón apuntada siendo los arcos fajones de piedra. Esto desde luego es muy singular debido a que la mayoría de iglesias románicas segovianas tienen la techumbre de madera. Posteriormente se han hecho intervenciones en el pórtico y en la cabecera que ha ayudado a la deformación de la estructura primitiva del templo.

La nave central es el único resto que se conserva del modelo original, siendo el crucero y la Capilla Mayor obras barrocas, muy probablemente de finales del siglo XVII. A los pies de la nave se levanta un pequeño cuerpo, donde se sitúa el órgano, y sobre el crucero, se levanta una cúpula decorada con motivos geométricos, apoyada en lunetos sin decoración.

Los únicos restos del pórtico son tres arcos de medio punto cegados sobre basamento de piedra caliza. Sus capiteles están finamente labrados con distintos motivos vegetales, como hojas de acanto muy detalladas, junto con animales, tales como aves sasánidas custodiando una hoja de parra. También aparece una figura antropomorfa con cabeza de mujer y cuerpo de animal, posiblemente un centauro: "cuerpo de caballo y busto con cabeza humana".

El arco central cerrado por medio de puerta de madera, se apoya sobre ábaco y pilastras. Completan la fachada una hilera de canecillos con decoración hoy perdida, pero pudiéndose apreciar motivos geométricos y animales como un toro, grifos y leones, y encima una cenefa con decoración vegetal de hojas enmarcadas con pequeños círculos.

DN MI_122.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

IGLESIA

http://www.pueblos-espana.org/castilla+y+leon/segovia/bernuy+de+porreros/

ALTAR DE LA IGLESIA

http://www.pueblos-espana.org/castilla+y+leon/segovia/bernuy+de+porreros/

La Capilla Mayor es cuadrada con cubierta de bóveda de cañón con lunetos barrocos sin decoración y con un único motivo de angelotes en el centro. Tiene Retablo central barroco con columnas salomónicas y con la imagen del Santo patrón en el centro. El resto del interior de la Iglesia posee muros de cal y canto en

DN MI_123. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

blanco con un único elemento decorativo en la línea de imposta de piedra. A los lados del crucero se disponen la sacristía y otra dependencia.

La cubierta exterior es a dos aguas, sobre techumbre de madera de par e hilera. La torre es de gran entidad de fábrica de sillares de piedra con tres cuerpos, con un acceso adicional adosado a un lado y con el acceso desde el primitivo pórtico cerrado, se sube a través de una escalera de caracol angosta, con pequeñas saeteras pon donde penetra la luz y coronado este cuerpo con una cúpula de sillares de piedra de planta cuadrada.

La torre tiene un primer cuerpo ciego, rematado con una imposta de piedra como único motivo de separación; un segundo cuerpo también ciego, comunicándose con el cuerpo de la escalera de caracol, y un tercer cuerpo de gran altura con el campanario, con dos huecos en dos lados y uno en los otros dos. Se remata con una cubierta a cuatro aguas y bolos tipo escurialenses en sus esquinas.

La iglesia debió de cumplir doble función; por una parte religiosa y por otra de un marcado carácter social. En el pórtico cerrado aparecen una serie de inscripciones. En una loseta aparece inscrita el precio de los cereales, y en otra “DIEZ MII. FRANCESES ENTRARON EN SEGOVIA AÑO 1.808.”

En fecha reciente ha sido redactado un proyecto de rehabilitación para la consolidación de esta iglesia, planos que se adjuntan en el CATÁLOGO DE PROTECCION anexo.

Equipamiento docente

CENTROS DE ENSEÑANZA

Unidades 5 Plazas 100 Superficie cubierta (en m2) 240 Superficie al aire libre (en m2 690 Fuente: Junta Castilla y León. Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales 1995

Equipamiento sanitario

Consultorio médico local.

CENTROS SANITARIOS

Camas 0 Superficie cubierta (en m2) 40 Superficie cubierta en buen estado (en m2) 0 Superficie cubierta en regular estado (en m2) 0 Superficie cubierta en mal estado (en m2) 40 Superficie cubierta en ejecución (en m2) 0 Fuente: Junta Castilla y León. Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales 1995

DN MI_124. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

Equipamiento cultural

El salón cívico Social. Posee también sala de exposiciones.

Equipamiento deportivo

Como equipamiento deportivo en uso, se dispone de los patios y pistas de las escuelas públicas, y del antiguo frontón, que junto con las pistas polideportivas y nuevo frontón conforman la base de las instalaciones deportivas.

Se dispone de una superficie total de 9.500 m2 para estos fines.

Otras propiedades municipales

Las propiedades municipales quedan detalladas en el correspondiente plano. Aparte de las indicadas hasta ahora, existen también:

- La Casa del Maestro. 180 m2 - El Salón. 080 m2 - El Centro 400 m2

1.7. REDES DE SERVICIO

Las infraestructuras básicas existentes son:

Sirviendo de base la Encuesta de Infraestructuras y Equipamiento Local del Ministerio de Administración Territorial realizada en el verano del año 1986 y complementada con el recorrido de campo llevado a lo largo del año 2004, se llega a las siguientes conclusiones sobre el estado actual de los servicios básicos:

INDICES GENERALES

Índice de disponibilidad de agua 98.04 Índice de capacidad de los depósitos 60.00 Índice de estado de los depósitos 100.00 Índice de extensión de la red de distribución 100.00 Índice de conservación de la red de distribución 100.00 Índice de extensión de recogida de aguas residuales 100.00 Índice de conservación de la red de saneamiento 100.00 Índice de depuración de aguas residuales 0.00 Índice de recogida de residuos sólidos 100.00 Índice de extensión de la pavimentación 86.19 Índice de la calidad de la pavimentación 100.00 Índice de extensión del alumbrado (público) 98.39 Índice de puntos de alumbrado (público) 59.55 Índice de superficie de centros culturales 233.77 Índice de superficie de instalaciones deportivas 333.77 Índice de superficie de inmuebles municipales 82.79 Fuente: Junta Castilla y León. Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales 1995

DN MI_125.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

Red de abastecimiento y saneamiento.

CAPTACIÓN

La captación se realiza por dos sondeos, uno con un caudal de 60 m3/hora lo que supone una capacidad de extracción de 1440 m3/día, adicionalmente se dispone de una segunda captación, que actualmente no se usa, la cual proporciona un caudal de 30 m3/hora. Esto hace una capacidad total de 2.160 m3/día.

Las captaciones se realizan por medio de instalaciones forzadas con bombas de una potencia total de 50Kw con una capacidad de elevación media de 22l/s, que se encuentran en la actualidad en un estado bueno de conservación.

DEPÓSITO Y DISTRIBUCIÓN.

Desde las captaciones al depósito elevado existe una separación de 130 y 1.100 m que se salvan con conducciones de plomo y fibrocemento de 60 mm y 100 mm de Diámetro que en la actualidad se encuentran en buen estado de conservación, Los depósitos tienen una capacidad de 225 m3 y su estado de conservación es bueno y resulta suficiente.

La red de distribución tiene una longitud total de 2.910m. El estado general se puede considerar bueno. Todas las viviendas del núcleo urbano se encuentran con acometida a la red y además se han detectado 58 acometidas a edificios no residenciales. Además de las acometidas para el servicio de edificaciones existen 21 bocas de riego. Se han detectado déficits cualitativos referentes al diseño de la red de distribución (faltas y excesos de presión según las zonas). Las válvulas son escasas y algunas no funcionan. El año de instalación de la red es 1.968.

TRATAMIENTO.

La práctica totalidad del núcleo urbano tiene conexión a la red municipal de saneamiento. El estado de la red de saneamiento puede considerarse bueno, aunque existen problemas de pendiente de red, con retrocesos por acumulación de restos, la depuración no existe.

El vertido se realiza en el arroyo a través de un emisario de 80m de longitud y la distancia que la separa del núcleo urbano es de 100m. La red consta de 2.620m de longitud en diámetro superior a 30. Tiene 103 pozos de registro y 30 sumideros.

Por lo que respecto a los vertidos, para la CEE la concentración de DBO5 se considera normal en parámetros de 200 mg/l y la concentración de sólidos en suspensión después del proceso de depuración debe ser de entre 35 y 60 mg/l o según un porcentaje de reducción entre los valores de entrada y los de salida. En Bernuy tenemos los siguientes datos:

DN MI_126. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

Entidad local Vierte Cauce Volumen Conc DBO5 Conc MES (mg/l) (mg/l) Bernuy de Cauce Cacera de San 10768 60 150 Porreros Medel

Siendo la DBO5 la carga contaminante, exactamente la carga orgánica biodegradable con una demanda bioquímica de oxígeno para 5 días de 60 gr. de oxígeno al día y las MES las materias en suspensión, es decir sólidos en suspensión.

Actualmente se está desarrollando los proyectos y trámites oportunos para la realización de una depuradora en la parte Oeste del núcleo urbano. Las obras de ejecución se prevén acabar en septiembre del 2009. Ver planos para más información.

Redes eléctrica y de alumbrado público.

La empresa suministradora es Unión FENOSA SA., que da servicio a todo el núcleo urbano. El suministro se hace a 15.000V y se distribuye a través de 1 transformador de 250 KVA. Distribuye a 220 V. A lo largo del año 2005 se están realizando diversas reuniones con los responsables de la compañía suministradora con el fin de programar y planificar el suministro eléctrico del municipio de cara a los 10 próximos años.

Alumbrado público

El alumbrado público del núcleo urbano está servido por una red específica de 220 V de tensión, con una potencia instalada de 5 KW. Se distribuye en 48 lámparas de descarga. El arranque es automático y el estado de conservación de la instalación es regular.

Pavimentación.

La pavimentación del viario es aproximadamente 90% del total, distribuyéndose al 50% en cuanto a la tipología del firme entre aglomerado y hormigón. (Ver Plano de información de viario).

La longitud total del viario pavimentado en todo el núcleo urbano en travesía llega a 580m, con una superficie total de 4.000m2. En vías netamente urbanas, la longitud llega a 1.630 m y la superficie a 11.200 m2. El estado observado de toda la pavimentación puede considerarse bueno.

Redes de telefonía y telecomunicación.

En año 2004 se ha instalado un nuevo repetidor de telefonía móvil. La señal de compañías como Movistar y Amena es buena, siendo deficiente en Vodafone.

DN MI_127.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

LÍNEAS TELEFÓNICAS INSTALADAS EN SERVICIO (1998)

Líneas en servicio 141 Población de derecho 325 Líneas por 1000 hab. 433,85

Fuente: Telefónica, INE, Elaboración Propia. Telecomunicaciones. Año 1995.

Comunicación

A finales del 1999 se instaló un centro reemisor de Retevisión en Bernuy de Porreros que entró en servicio el 3 de diciembre de 1999. Los canales de emisión del centro de Bernuy de Porreros son el 36, 30 y 39 para Tele 5, Antena, 3 y Canal +, respectivamente. Los programas se emiten en Polarización Vertical. La cobertura es de 295 H. Dicho centro está incluido en el convenio suscrito entre la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León, la Diputación Provincial de Segovia y la empresa Retevisión, con fecha del 13 de julio de 1999.

POSEE SERVICIO TELEFÓNICO SI POSEE TELÉFONO PUBLICO DISTANCIA DEL MUNICIPIO AL 0 TELÉFONO MAS PROXIMO (km) TV1 B TV2 R CADENA LOCAL R CADENA PRIVADA M RADIO M SUMINISTRO DE ENERGIA ELÉCTRICA B SUMINISTRO DE GAS N Nota: B: buena N: nula Fuente: Diputación Provincial de Segovia.

Gas Natural.

Existe un proyecto de red de gas natural para Bernuy visado el 18 de Octubre de 2004. La red conecta con la de La Lastrilla. Pasa por el polígono industrial Los Hitares y acomete a Bernuy desde el Sur. La línea acometió las primeras viviendas del núcleo urbano en JULIO del 2006.

DN MI_128. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

Otras Redes.

MAPA ENERGÉTICO DE SEGOVIA

DN MI_129. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

1.8. RÉGIMEN DE PROPIEDAD DE SUELO URBANO.

El Ayuntamiento posee varias propiedades en el núcleo urbano en las que se desarrollan los servicios o equipamientos del municipio. Se disponen salteados a lo largo del eje que forma la calle Real.

Por otro lado, cabe desatacar la gran cantidad de superficies anexas al casco urbano de propiedad y utilidad pública. Estas son de gran variedad, desde espacios naturales muy degradados y de obligada recuperación: eras municipales, campo de fútbol, en estado de semi abandono y otros terrenos sin uso aparentemente idóneos para urbanizar.

DN MI_130.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

MI T. V. ANÁLISIS DEL PLANEAMIENTO ANTERIORMENTE VIGENTE.

La legislación de planeamiento municipal vigente con anterioridad a esta revisión de planeamiento se corresponde con unas Normas Subsidiarias de ámbito municipal, redactadas al amparo del Decreto 1/1992 de 26 de junio, Ley sobre régimen del Suelo y Ordenación Urbana y los Reglamentos que la desarrollan, ambos derogados en su mayoría. Estas Normas fueron aprobadas definitivamente por la Comisión Provincial de Urbanismo, en la sesión celebrada el día 14 de febrero de 1997, BOCyL 20/12/01.

Estas Normas contemplaban:

1. Como Suelo Urbano No Consolidado, cuatro Unidades de Ejecución. Las áreas de Suelo Urbano con una parte de suelo libre y/o con escasa implantación de infraestructuras básicas, aún insertas en una zona de Ordenación Genérica, se delimitaron en Unidades de Ejecución con el fin de desarrollar las operaciones urbanísticas previstas por el plan -nuevo viario, espacios públicos, etc.- con una distribución justa de cargas y beneficios entre los propietarios afectados. NNSS Art 62 REGIMEN DEL SUELO URBANO.62.4 Unidades de Ejecución en suelo Urbano

Las Unidades de Ejecución delimitadas fueron cuatro:

1.1. Unidad de Ejecución 1 El Cementerio. 1.2. Unidad de Ejecución 2 La Escombrera. 1.3. Unidad de Ejecución 3 Los Hornos. 1.4. Unidad de Ejecución 4 La Fábrica.

2. Como suelo apto para urbanizar dos sectores: uno destinado al desarrollo industrial o de transformados agropecuarios y forestales de la zona, Los Hitares; y otro residencial de baja densidad, como previsión de crecimiento futuro de la población local, o segunda residencia, alternativa a los municipios próximos, La Encina. Ambos sectores son de titularidad mayoritaria pública. NNSS CAPITULO III. SUELO APTO PARA URBANIZAR. Art 170 DEFINICIÓN:

El estado de desarrollo y gestión y urbanización de estos sectores es el siguiente:

1. Como Suelo Urbano No Consolidado:

1.1. Unidad de Ejecución 1: posee Planeamiento de desarrollo aprobado provisionalmente, así como Proyectos de Actuación y Reparcelación aprobados provisionalmente. Es interés del Ayuntamiento su inmediata urbanización.

1.2. Unidades de Ejecución 2 y 3 (Han tenido un desarrollo y tramitación conjunto), poseen Planeamiento de desarrollo aprobados definitivamente:

DN MI_131. www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

MODIFICACIÓN PUNTUAL con Ordenación Detallada UNIDAD DE EJECUCIÓN Nº 2 "LA ESCOMBRERA" Y Nº 3 "LOS HORNOS" con fecha de aprobación 25/07/2002 y publicación en el BOCYL11/08/2003.

Proyectos de Actuación, Reparcelación y Urbanización aprobados inicialmente en Pleno del Ayuntamiento del 26 de Agosto del 2004, conforme a certificación de 23 de septiembre del 2004 del secretario.

1.3. Unidad de Ejecución 4: No ha sido tramitado ningún documento.

2. Como suelo apto para urbanizar:

2.1. Suelo residencial La Encina. Actualmente con la ejecución de obras, de urbanización y edificación de todas las viviendas prácticamente completadas, pendientes algunas de ellas de su recepción. Una vez recibidas éstas pasará a englobar el suelo urbano de Bernuy. MODIFICACIÓN PUNTUAL N.º 2/2004, CON ORDENACIÓN DETALLADA DEL SAU «LA ENCINA», Aprobación Inicial el 14 de octubre de 2004, Aprobación definitiva publicada en el B.O.P. de Segovia de fecha 22 de Abril de 2005. Proyecto de Urbanización y Reparcelación: aprobación inicial el 3 de junio de 2005.

2.2. Suelo industrial Los Hitares. Plan Parcial Industrial Los Hitares aprobado definitivamente 29 de octubre del 2001. Proyecto de Actuación, Reparcelación y Urbanización aprobados definitivamente el 27 de septiembre del 2005. Aprobación definitiva de la Memoria Vinculante y Texto Refundido del Proyecto de Actuación y Reparcelación el 19 de abril de 2007. Actualmente en proceso de licitación de obras. Una vez finalizadas estas pasarán a engrosar el suelo urbano del municipio.

Por tanto el 86.66% del suelo sectorizado en las Normas Subsidiarias del 1997, englobarán el Suelo Urbano del municipio a lo largo del 2009 Y 2010. Siendo las Unidades de Ejecución más pequeñas las que han traído más problemas de gestión.

DN MI_132.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

MI T. VI. DIAGNÓSTICO

La visión que actualmente impera en la Corporación Municipal se dirige hacia unos objetivos integrales y sostenibles. Esto tiene que ver con el equilibrio de todos los proyectos y por tanto de las inversiones a realizar y su distribución económica, de equilibrio social, medio ambiental,… 1.1. HIPÓTESIS DE EVOLUCIÓN.

Las expectativas económicas a corto plazo -cinco años-, están influenciadas muy favorablemente por la mejora de las comunicaciones, tanto por carretera -la SG 20 variante de Segovia, y la autopista de peaje de San Rafael (N-VI) a Segovia-, como por ferrocarril con la llegada de la Alta Velocidad y apeadero en las cercanías de la capital lo que permite cubrir el trayecto Madrid-Segovia en 22 minutos. A esto hay que añadir el desdoblamiento de la carretera nacional que une Segovia y Valladolid, la cual tiene una rotonda de acceso a la carretera local del municipio con iluminación ambiente continua desde Segovia Capital, así como la urbanización del polígono industrial del municipio, situado a escaso medio km del nudo que forman la circunvalación de Segovia con la AV a Valladolid.

La actividad de construcción de viviendas ha sido un hecho real en el Municipio, originando una multiplicación de la población (el doble censados y cerca del triple reales) con un incremento extraordinario comercial y económico. El área de influencia de la capital -15 km a la redonda-, experimenta un notable desarrollo poblacional, con afluencia de nuevos habitantes y un progresivo aumento del nivel de vida y renta disponible. Esta situación posibilita a mejorar las condiciones económicas de su población histórica, pero es necesario que desde la Corporación y el apoyo técnico se conciencie a la población para que esto repercuta en las siguientes generaciones de tal forma que se esté generando una herencia de gran riqueza urbana y social.

Este aumento poblacional puede suponer multiplicar de nuevo la población actual, lo que supone un esfuerzo por parte de todos a la hora de organizar y prever las dotaciones e infraestructuras urbanas necesarias, amén de todo tipo de equipamientos que conviertan a Bernuy en un municipio con valor propio, y no simplemente en un pueblo dormitorio. Se están llevando a cabo actuaciones con las compañías suministradoras de electricidad, gas y telefonía para la previsión y ejecución de las demandas futuras que hagan viable todo este crecimiento, desarrollos que se forman parte de la Memoria Vinculante de estas Normas.

Mejorar el transporte público y favorecer los desplazamientos peatonales y en bicicleta entre y en el interior de los núcleos de población. Es de destacar el inicio de ciertas políticas de colaboración entre la capital y los municipios de entorno en medidas de transporte público de interconexión etc. que sin duda harán que estos núcleos cada vez menos se entiendan como pueblos autónomos si no relacionados en un entorno mayor y más complejo. Este tipo de actuación posibilita la creación de ciertos equipamientos sólo viables para ciudades de más porte y que por la interconexión tienen cabida. El equipamiento ocio-cultural previsto en la cantera se enriquecería si contara con el aporte programático de alguna institución pública o

DN MI_133.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

privada de la capital, configurándolo como un espacio de referencia. En todo el alfoz.

Equilibrio energético y ambiental. Es ejemplar la recopilación de conocimientos e ideas que se están dando en esta corporación en torno a las tendencias en el consumo de ciertos recursos básicos (agua y energía), y en la generación y tratamiento de los residuos, así como la firme posición del Ayuntamiento para crear una normativa que lo regule. El punto de partida de muchas ciudades y pueblos del país es la redacción de Planes Generales de Ordenación Urbana o Normas Urbanísticas que integren todos estos objetivos en un documento, hecho que debe valorarse en su justa medida.

Desarrollo de normativas ambientales y climáticas para las edificaciones nuevas y a rehabilitar (sistemas constructivos, uso de energías alternativas). En los residuos se pretende impulsar una línea de trabajo basada en su reducción, compostaje y reutilización, tomando como ejes la puesta en marcha de una planta de especializada.

Esto supone una fragmentación y clasificación de los proyectos en los que actualmente se está trabajando, y cuyo conjunto y fusión conformará el municipio de Bernuy en un horizonte no tan lejano.

1.2. DEFICIENCIAS Y POSIBLES DESEQUILIBRIOS.

Déficit en las infraestructuras. Es imprescindible ir adaptando la capacidad de todas las infraestructuras existentes a los nuevos desarrollos urbanos, al mismo tiempo que dedicar parte de los presupuestos a constantes mejoras. El trabajo realizado en los últimos años sigue este camino.

Actualmente toda la oferta residencial del municipio se concentra en Suelo Urbano, en edificios ya construidos, esto provoca una uniformidad en la oferta de viviendas que atrae solo un colectivo de gente homogéneo. No existen a penas solares por desarrollar.

Es necesario redirigir esta oferta hacia un Equilibrio Social. Diversificación en la oferta residencial: viviendas unifamiliares de calidad media – alta en PP La Encina, apartamentos pequeños que den acceso a primera vivienda para jóvenes (suelo urbano), viviendas de calidad media con grandes espacios verdes y viales bien organizados (Suelo Urbanizable con parámetros de sostenibilidad).

Esta situación fomentará la integración de varios colectivos y clases sociales lo que sin duda contribuirá a crear una sociedad más diversa y por tanto equilibrada, con la consabida reducción de riesgos de fractura social…

Segovia 1 de Diciembre del 2009

Ayuntamiento de Bernuy de Porreros Arquitecto – Carlos Olmos

DN MI_134.

www.OCO-urbancomplex.com Normas Urbanísticas Municipales. DI MI Memoria Informativa. 11.2009. Bernuy de Porreros. Segovia.

Aprobación definitiva.

DN MI_135. www.OCO-urbancomplex.com