Trabajo Práctico N° 1 en período de emergencia sanitaria-

Tema: Formación del Estado argentino.

Fecha de emisión: 20/03/2020.

Fecha de presentación: LUNES 04 DE MAYO DE 2020 vía correo electrónico a [email protected] o vía WhatsApp al número 3772-630751

Consignas.

Observe el video ingresando en el siguiente link, luego responda: https://www.youtube.com/watch?v=4cry4VCx7K8

1) El actual mapa de la República : ¿tuvo siempre esa forma?

2) La formación de un país: ¿Cuáles fueron los Virreinatos existentes?

3) Subraye con color rojo las ideas principales y con color azul las ideas

secundarias del siguiente concepto:

¿Qué es un Virreinato? Virreinato se refiere al cargo o dignidad que ocupa un virrey o virreina, el cual es designado por un rey, a fin de que gobierne en su nombre una porción de los territorios que le pertenecen y de los cuales no se puede hacer responsable directamente, debido a su extensión o lejanía.

Fuente: https://www.significados.com/virreinato/

4) Lo que hoy es Argentina: ¿A qué Virreinato pertenecía?

5) ¿Cuáles fueron las dos Gobernaciones en las que estaba incluida parte del

territorio Argentino?

6) ¿Quién y cuándo fundó el Virreinato del Río de la Plata? ¿Cuáles fueron los

territorios que ocupó?

7) ¿Por qué fue importante la ciudad de Potosí ubicada en el Sur de ?

¿Para qué es la ciudad elegida?

8) ¿Qué propone Artigas? ¿Cuáles son las provincias que lo respaldan?

1

9) ¿Qué superó en 1816 el Sistema revolucionario del Río de la Plata? ¿Por qué

Tucumán es la provincia elegida para declarar la independencia de las

Provincias Unidas de Sudamérica?

10) En el Virreinato del Río de la Plata, el actual territorio Argentino: a) ¿Cuántas

intendencias tiene? ¿qué hacen los gobiernos revolucionarios?

b) ¿Cómo estaba configurado el mapa del Estado Argentino en la década

1880?

Trabajo Práctico N° 2

Fecha de presentación: lunes 04 de mayo de 2020. Enviar fotos del trabajo a 3772-630751 o por email a [email protected]

En período de emergencia sanitaria-

Tema: La importancia del uso del mapa bicontinental de la República Argentina.

El Honorable Senado de la Nación Argentina, sancionó la Ley 26.651 (con fecha 20/10/10); publicada en Boletín Oficial Nº 32.029 de fecha 16/11/10, que establece la obligatoriedad de utilizar en todos los niveles y modalidades del sistema educativo y su exhibición pública en todos los organismos nacionales y provinciales, del mapa bicontinental de la República Argentina. Ya no se verá más en las escuelas, que la representación de la Antártida sea sólo un pequeño triángulo al margen derecho del mapa. Ahora, será obligatorio el uso del mapa confeccionado por el Instituto Geográfico Nacional, el cual muestra a la Antártida Argentina en su real proporción con relación al sector continental e insular. Por Ley, el Ministerio de Educación de la Nación será el encargado de garantizar su exhibición, empleo y difusión, en todas las instituciones educativas públicas y privadas, mediante la provisión de la lámina correspondiente. Por otra parte, establece que las Editoriales deberán incluir el mapa bicontinental de la República Argentina en las nuevas ediciones de los libros de texto y aquellos editados con anterioridad deberán incorporar el mapa bicontinental en caso de reimpresión o reedición. La iniciativa surgió porque los mapas de uso común minimizaban la extensión de nuestro país, atentando contra nuestra identidad y legítimos derechos sobre los territorios antárticos. El proyecto de ley aprobado muestra a la Antártida Argentina a continuación de la Isla Grande de Tierra del Fuego, mostrando sus límites reales. De este modo formamos a las generaciones futuras sobre la inmensidad y riqueza del territorio que poseemos.

Solicitamos se le dé amplia difusión a esta información, en especial a los educadores y medios periodísticos; como así también cuando observe alguna publicación o

2

publicidad donde figure el mapa de la República Argentina en otro formato que no sea el determinado por la mencionada Ley, le informe a su responsable el contenido de la misma.

Responda:

1) ¿Quién es el encargado de la elaboración de éste mapa? 2) ¿Qué establece la Ley 26.651? 3) ¿Cuál es la función que cumple el Ministerio de Educación de la Nación respecto al presente mapa? 4) ¿Por qué surgió esta iniciativa? 5) ¿Qué nos muestra este proyecto?

3

Trabajo Práctico N° 3-

En período de Emergencia Sanitaria.

EL LÍMITE EXTERIOR DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL ARGENTINA.

Artículo de la Revista “El Cóndor” del Instituto Geográfico Nacional (IGN)

Consignas.

Lee detenidamente el artículo geográfico y responda los siguientes interrogantes:

1) ¿Qué es la plataforma continental?

2) ¿Qué establece la Convención para determinar los puntos del límite

exterior?

3) ¿Cuál es la función o el rol de la Comisión de Límites de la Plataforma

Continental (CLPC)?

4) ¿Cuáles son los trabajos científicos y jurídicos realizados por la República

Argentina?

5) ¿Cuál es la fundamentación argentina ante la Comisión de Límites de la

Plataforma Continental para hacer éste reclamo?

6) ¿Cuáles son los análisis de la presentación?

7) ¿Cuál es la situación de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del

Sur en el presente reclamo argentino?

8) ¿Cuál es la situación de la Antártida?

Trabajo Práctico N° 4- En período de Emergencia Sanitaria.

Parte 1. Problemáticas y conflictos por el territorio.

La porción americana emergida: la porción americana de la Argentina está constituida por el sector emergido del continente americano, que se le es reconocido

4

como propio a nivel internacional en su condición de legítima heredada del Virreinato del Río de la Plata. Esta porción está definida por los límites internacionales vigentes y por la línea de costa de la fachada atlántica. Su extensión es de aproximadamente 2.800.000 km2. El límite internacional es uno de los elementos constitutivos de la periferia de los Estados y se lo define como la línea convencional que separa dos Estados contiguos. Su establecimiento es el resultado de acuerdos, arbitrajes, mediaciones, guerras, etc. Estos límites son creaciones humanas, aunque utilicen algún elemento físico como apoyo, por ejemplo: línea de altas cumbres, vaguadas, paralelo, etc. Por lo tanto, no existen los “límites naturales”, sino que todos son arbitrarios.

FRONTERAS.

La frontera es la zona territorial de tránsito social entre dos culturas, o en sentido general y amplio, es el límite o línea de una parcela o un predio. Restringido al ámbito político, este término se refiere a una región o franja, mientras que el término límite está ligado a una concepción política y administrativa. Los Estados tienen una característica esencial: la soberanía, esto es, la facultad de implantar y ejercer su autoridad de la manera en la que lo crean conveniente. Para que el ejercicio de la soberanía por parte de los Estados no perjudique a otras naciones, se crean límites definidos en porciones de tierra, agua y aire. En el punto preciso y exacto en que estos límites llegan a su fin es cuando se habla de fronteras. Las fronteras al contrario de lo que muchas veces se cree, no se demarcan únicamente cuando hay tierra de por medio, pues existen diferentes tipos de fronteras: aéreas, territoriales, fluviales, marítimas y lacustres. Esto quiere decir que, en muchos casos, la frontera de un país con otro no se encuentra definida solamente donde hay tierra, pues en algunos casos esa división se efectúa utilizando ríos, mares, etc. Las fronteras se caracterizan por el alto grado de vigilancia, para evitar entradas en masa de inmigrantes, de drogas, de mercaderías, etc.

5

6

1) Lee el texto, copie las actividades en su carpeta y responde las siguientes preguntas: 2) ¿Cómo está constituida la PORCIÓN AMERICANA EMERGIDA? 3) ¿Cómo definirías a un LÍMITE? 4) ¿Cómo se constituye o establece un límite? 5) ¿Qué significa el término vaguada? 6) Realice en su carpeta el gráfico del Corte transversal de un río. 7) Explique con sus palabras el concepto de FRONTERA. 8) Realice en su carpeta el gráfico de la CLASIFICACIÓN DE LOS LÍMITES. 9) Realice en su carpeta el gráfico de la CLASIFICACIÓN DE LAS FRONTERAS. 10) Realice el cuadro de las principales diferencias entre LÍMITES Y FRONTERAS.

Fecha de presentación: jueves 07 de mayo de 2020. Enviar por email a [email protected] o vía WhatsApp en los horarios de 7 a 12hs al 3772- 630751

Trabajo Práctico N° 1 Segundo Trimestre-

En período de Emergencia Sanitaria.

Problemáticas y conflictos por el territorio.

Parte II.

INTRODUCCIÓN.

En la parte I de las problemáticas de nuestro país con otros Estados debido a conflictos por el territorio repasamos conceptos de: LÍMITES, FRONTERAS y sus CLASIFICACIONES. En la parte II vamos analizar las distintas cuestiones referidas a acuerdos, tratados, mediaciones y conflictos por los que nuestro país tuvo que atravesar junto a los otros países para delimitar dónde comienza, dónde termina y a qué tipo de límites corresponden cada uno de los establecidos, así como también las fronteras.

CONSIGNAS.

7

1) Copie en su carpeta el título del trabajo práctico y la introducción.

2) Lee atentamente el material de estudio las veces que lo necesite.

3) Realice en su carpeta 4 cuadros como el siguiente y complete las cuestiones de límites y fronteras de ARGENTINA con BOLIVIA, , BRASIL Y URUGUAY.

LÍMITE ARGENTINA – …………………..(escribir el nombre del país. EJ BOLIVIA)

¿Dónde nace?

¿Dónde termina?

¿Qué tipo de límite es?

¿Cuáles fueron las situaciones

conflictivas?

¿Cómo se resolvió?

¿Qué tipo de frontera existe entre estos

países?

4) En un MAPA de ARGENTINA POLÍTICO N° 5, realice:

a) Coloque como TÍTULO: LÍMITES, complete los datos de alumno/a, curso y fecha. (Recuerde no usar corrector en el mapa).

b) Pinte con diferentes colores los países limítrofes: BOLIVIA, PARAGUAY, BRASIL, URUGUAY y CHILE.

8

c) Con birome color negro o azul, LOCALICE los nombres de dónde comienza y dónde termina cada uno de los límites (Observe los mapas del material de estudio)

d) ESCRIBE el nombre del país CON LETRA MAYÚSCULA y la Ciudad Capital con letra MAYÚSCULA SUBRAYADA.

5) Envíe su trabajo a la Profesora el miércoles 10 de Junio en el horario de 7 a 12hs, a la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected]

O bien vía WhatsApp al 3772- 630751.

Aclaración: Todos los trabajos prácticos que vamos realizando deben estar en la carpeta. Recuerde que la misma es un documento, es el soporte pedagógico para demostrar y comprobar su trabajo. Todo debe estar guardado allí.

LIMITE ARGENTINA- BOLIVIA.

El Tratado de Límites de 1925 firmado con Bolivia representa la culminación de una serie de cuestiones al respecto. La controversia se situó en la posesión del territorio de Tarija que desde 1825, fecha de la independencia del Alto Perú, había pertenecido al territorio de las Provincias Unidas. La Argentina lo reconoció como boliviano y Bolivia le cedió la puna de Atacama. Yacuiba, que al estar emplazada al sur del paralelo de 22° sur, debía pertenecer al territorio argentino. Nuestro país le entrego a Bolivia, junto con un territorio adyacente de 30 km2, por demanda de sus propios pobladores. Es un límite geodésico, geométrico, orográfico y fluvial con Bolivia. Geodésico en el paralelo de 22° S, geométrico en la localidad de Yacuiba, Fluvial en la zona de los Ríos Bermejo- Pilcomayo - Grande de Tarija, y Orográfico en la Cordillera de los Andes. El mismo nace en el Cerro Zapaleri (punto trifinio entre Bolivia, Argentina y Chile) y termina en el Punto trifinio Esmeralda (punto limítrofe de Paraguay, Bolivia y Argentina). También denominado por otros autores como hito Esmeralda como punto tripartito.

9

FRONTERA ARGENTINA –BOLIVIA

Fronteras de Contacto: Existe una vida activa, con intercambios permanentes de elementos de distinta naturaleza (económico, demográfico, cultural, etc.) Esta frontera no es una línea de diferenciación geográfica, el mismo paisaje existe a uno y otro lado tanto en la Puna, la Cordillera Oriental, las Sierras Subandinas y el Chaco. Los poblados dobles o gemelas se ubican en la intersección de la línea fronteriza con las líneas férreas internacionales tales como la de Buenos Aires-La Paz, por la de La Quiaca (Argentina)-Villazón (Bolivia) y el ferrocarril a Santa Cruz de la Sierra que termina enfrentando geográficamente a los poblados de Pocitos (Argentina) y Yacuiba (Bolivia).

LIMITE ARGENTINA – PARAGUAY

Establecido por el Laudo Arbitral de Presidente Hayes (1878) y los tratados complementarios de límites de 1939 y 1945. Mediante el tratado firmado en 1876 con la República del Paraguay se fijó el límite en el río Paraná, quedando la isla de Apipé y Cerrito para la Argentina y la de Yaciretá para Paraguay. -El conflicto duró hasta 1933. -En 1939 se firmó el Tratado Definitivo de límites. -En 1945 se firmó el tratado del Río Pilcomayo. El laudo arbitral fue emitido el 12 de noviembre de 1878 por el entonces presidente de los Estados Unidos, Rutherford B. Hayes. El fallo favoreció a Paraguay en la disputa por territorio chaqueño (entre los ríos Pilcomayo y Verde) con Argentina, después de la Guerra de la Triple Alianza. Se extiende por la vaguada del río Pilcomayo desde la población de Esmeralda (punto trifinio de Argentina, Paraguay y Bolivia). Vaguada o Talweg: parte más profunda del rio. Hasta Confluencia del río Paraná superior hasta su desembocadura en el río Iguazú. Es un límite fluvial con los Ríos Paraná, Paraguay y Pilcomayo. Geométrico en los esteros

10

de Patiño.

11

FRONTERA ARGENTINA –PARAGUAY

Fronteras de Contacto - Fronteras Naturales: El paisaje de las regiones comprendidas a ambos lados de la frontera argentina-paraguaya no se diferencia: son tierras llanas, en buena parte cubierta de bosques, lo cual determina que se desarrollen actividades similares ligadas a su explotación comercial. Los ríos Paraná, Paraguay y Pilcomayo son navegables en gran parte de su recorrido, lo que determina el hecho remarcable de que, en ambos márgenes, se enfrenten pares de poblaciones o ciudades, por ejemplo: Clorinda (Argentina) y Asunción (Paraguay) unidas por un puente internacional; Formosa (Argentina) y Alberdi (Paraguay); Posadas (Argentina) y Encarnación (Paraguay).

LIMITE ARGENTINA – BRASIL

Se inicia o comienza en el punto tripartido Puerto Iguazú (Brasil, Paraguay y Argentina) donde tiene lugar la desembocadura del río Iguazú en el Alto Paraná. Sigue el curso del río Uruguay hasta su desembocadura en el río Cuareim.

Con respecto al tipo, casi todo el límite entre nuestro país y Brasil se apoya en cursos fluviales, salvo un pequeño sector en la provincia de Misiones de 30 kilómetros de extensión nominado frontera seca, donde se encuentra la localidad de Bernardo de Irigoyen, nuestro punto extremo este. “Artículo 2º. De la boca del río Pepirí-Guazú la línea sigue por el álveo de ese río hasta su cabecera principal, donde continúa por el terreno más alto hasta la cabecera principal del río San Antonio, y de ahí por su álveo hasta su embocadura en el río Iguazú, de conformidad….” ¿Hubo conflicto para su determinación? – ¿cuáles fueron las situaciones conflictivas? ¿Cómo se resolvió? Con respecto a los ríos Uruguay e Iguazú se estableció en 1941 que el límite debe coincidir con la línea de máximas profundidades (vaguada). La denominada "cuestión de Misiones" fue resuelta en 1895 por arbitraje del presidente de los Estados Unidos. Stephen Grover Cleveland el 5 de febrero de 1895. El límite debía pasar por los ríos San Antonio y Pepirí Iguazú. El problema se produjo por un problema toponímico en la cartografía ya que Brasil sostenía que dichos ríos estaban ubicados hacia el oeste y la Argentina hacia el este. El árbitro dio la razón a Brasil, otorgándole todo el territorio en disputa, de aproximadamente 30.000 km2.

FRONTERA ARGENTINA – BRASIL

Fronteras de Contacto- Fronteras Naturales: existen ciudades enfrentadas a ambos lados de los ríos pero debido a la escasez de infraestructura vial dieron lugar un espacio poco habitado debido a las condiciones climáticas y naturales y así género el ingreso clandestino de personas como así también el uso indiscriminado de los recursos naturales. Del mismo modo que con Paraguay se trata de fronteras fluviales, con la diferencia que, en este caso, son cursos difícilmente navegables. Ello

12

no ha impedido que a sus márgenes surgieran poblaciones gemelas como Alvear (Argentina) e Itaqui (Brasil), Puerto Iguazú (Argentina) y Fox do Iguazú (Brasil); Santo Tome (Argentina) y Sao Borja (Brasil) y principalmente Paso de los Libres (Argentina) y Uruguayana (Brasil). En la frontera seca encontramos dos poblaciones contiguas Bernardo de Irigoyen (Argentina) y Dionisio Cerqueira (Brasil).

LIMITE ARGENTINA – URUGUAY

Tiene su nacimiento en la confluencia entre el río Cuareim y el río Uruguay hasta el límite exterior del Río de la Plata. Es un límite de tipo fluvial y en el río Uruguay se adopta el criterio de vaguada. En el Río de la Plata se adopta el criterio de la línea media.

Con respectos a las situaciones conflictivas, el 30 de enero de 1961 se firmó en Montevideo un nuevo tratado en donde se establece el limite internacional sobre el río Uruguay de la siguiente manera: a) Desde el Cuareim hasta la Presa Salto Grande el límite seguirá la línea media del cauce actual del río; b) Desde Presa Salto Grande hasta el paralelo de Punta Gorda el límite internacional se apoyara en la vaguada del

13

río. Se fijó que el límite externo del río en una línea recta extendida entre Punta del Este (Uruguay) y Punta Rasa (Argentina). Pero en 1973 se firmó el tratado definitivo que en sus 92 artículos se refiere a dos delimitaciones: la del río de la Plata y la del denominado frente marítimo. Se acordó que esas aguas eran de uso común excepto en las franjas adyacentes a las riberas y se estableció una línea geométrica para dividir el lecho y el subsuelo del río. En lo que atañe al lecho y al subsuelo se fijan coordenadas geográficas que sirven para el trazado de una línea que determina las jurisdicciones para la explotación futura de los recursos de esos ámbitos (petróleo). Esa línea sirve para la adjudicación de las islas existentes o las que en el futuro emerjan en el río, con excepción de la Isla Martin García (Argentina) que aunque se encuentre del lado uruguayo pertenece a nuestro país. En lo que respecta al frente oceánico se establece un límite lateral marítimo para las aguas situadas más allá del río. Este límite es la línea equidistante determinada por el método de costas adyacentes, que parte del punto medio de la línea base constituida por la recta imaginaria que une Punta del Este con Punta Rasa. Se establece también una zona común de veda de acción contaminantes contigua al límite exterior del río de la Plata, donde se prohíbe el vertimiento de hidrocarburos que puedan contaminar esas aguas marinas y las fluviales vecinas. Se admite la existencia de una franja de 12 millas marina, a partir de las respectivas líneas de base costera, de mar territorial, para el ejercicio de su propia defensa ante amenaza de agresión. Se establece una zona común de pesca marina más allá de las 12 millas marinas medidas desde la correspondiente línea de base costera.

FRONTERA ARGENTINA – URUGUAY

Fronteras de Contacto, fronteras Naturales de intensa relación social – económica y cultural dada por el Río Uruguay y el Río de la Plata. Ciudades gemelas, como Concordia (Argentina) –Salto (Uruguay).

14

(Seguramente te diste cuenta no mencionamos a CHILE. De esto hablaremos en el próximo Trabajo práctico) ¡Muchos éxitos! Sigamos estudiando en nuestras casas.

15