Números 25-26, noviembre 2020 BIBLIOTECA ENRIQUE A. LAGUERRE Edición Especial ICONO - Revista Anual de la Biblioteca Enrique A. Laguerre Universidad de en Aguadilla

Esta Revista está indizada en el prestigioso índice Latindex.

Revista ICONO es una publicación anual de la Biblioteca de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla. Es una revista interdisciplinaria con un perfil académico, dirigida a bibliotecarios, profesores y estudiantes universitarios. Los artículos son originales, revisados por los pares (peer review) y por los evaluadores externos, que son miembros de la Junta editora de la Revista. Los artículos expresan las opiniones de sus autores, no necesariamente la opinión de la editorial de la revista. Su contenido puede ser reproducido citando la fuente.

Dirija su correspondencia a:

ICONO Universidad de Puerto Rico en Aguadilla Biblioteca Enrique A. Laguerre P. O. Box 6150 Aguadilla, Puerto Rico 00604-6150 http://uprag.edu/ http://biblioteca.uprag.edu

Portada: Entrada Biblioteca Enrique A. Laguerre, Universidad de Puerto Rico en Aguadilla

I C O N O N O C I Editorial

Nos complace presentarles esta edición especial de ICONO que incluye los números veinticinco y veintiséis de los años 2019 y 2020 respectivamente. La revista ICONO es una publicación anual de la Biblioteca Enrique A. Laguerre de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla y por espacio de dieciocho años continua divulgando el quehacer intelectual de nuestro país. Este proyecto no sería posible sin la dedicación y el compromiso de todos nuestros colaboradores; para ellos nuestro agradecimiento y respeto. A nuestros lectores los invitamos a disfrutar cada uno de los trabajos que aparecen en esta edición.

Nuestra revista ICONO se encuentra indizada en el reconocido índice Latindex y en el índice puertorriqueño, Conuco, lo que prestigia nuestro esfuerzo. Le invitamos a que visiten nuestra página Web (https://www.upr.edu/biblioteca-uprag/uprag-revista-icono/) para el acceso a los números anteriores.

¡Enhorabuena!

Profa. Elsa N. Matos Vale Presidenta Junta Editora

ICONO Revista de la Biblioteca

Dr. Jorge Haddock Acevedo Presidente UPR

Dra. Sonia Rivera González Rectora Interina UPR-Aguadilla

Dra. Walleska De Jesús Bonilla Decana Interina Asuntos Académicos UPR-Aguadilla

JUNTA EDITORIAL

Elsa N. Matos Vale Presidenta Junta Editorial Directora de la Biblioteca UPR-Aguadilla

Edwin Ríos Cruz Biblioteca UPR-Aguadilla

Bahía de Aguadilla Miriam González Foto por: Laura I. Torres Matos UPR-Mayagüez

Cande Gómez Pérez Bibliotecaria Retirada UPR-Aguadilla

Alfredo Babilonia Cortés Bibliotecario Retirado UPR-Aguadilla

¡Qué secretos vitales guarda el mar en su vientre Arelis Arcelay Caro Departamento de Español para el hombre que piensa, investiga y aprende! UPR-Aguadilla -- Salvador López González Vivian Orama López Departamento de Sistemas de Oficina UPR-Aguadilla

DISEÑO Y EDICIÓN

Yesenia Rodríguez Hernández Secretaria Administrativa II UPR-Aguadilla

ISSN: 1944-5946

Revista Icono, Números 23-24, noviembre 2018 SUMARIO

Investigación Ensayos LITERATURA La Esmeralda: Historia de una El bilingüismo de Tato Laviera y la hacienda de algodón en Puerto Rico 1 identidad puertorriqueña 80 Dr. Walter R. Bonilla Carlo Dra. Flor Pagán El surgimiento de la Nueva Historia La voz narrativa en Este pueblo no Puertorriqueña, metodología, fuentes es un manto de sonrisas 13 87 y debates Dr. Francisco Valentín Massa Dr. Elvin A. González Pérez Tres miradas de mujeres en busca ENSAYOS Historia del honor áureo 91 Dra. Flor Pagán Historiografía de la Industria de la 29 Comentarios del libro de cuentos Aguja en Puerto Rico “Verdades caprichosas” de Ana 98 Dr. Luis O. Pérez Soto María Fuster Dra. Flor Pagán Los deportes en Puerto Rico; notas 41 reseñas para su estudio (1980-2018) Parte II Dr. Carlos Mendoza Acevedo Presentación del poemario Miss Carrusel de Mirna Estrella Pérez 103 La Represa El Cacique y la génesis del Dra. Flor Pagán Sistema de Riego del Valle de Lajas 56 Dr. Walter R. Bonilla Carlo Colaboradores 108

Los libertos en Puerto Rico 64 Dr. Luis O. Pérez Soto ENSAYOS sociología Urgencia de una educación emancipadora conceptualizada desde las realidades políticas-históricas y socioculturales de cada país 71 Dr. Heriberto Méndez Salas Sharon S. Villanueva Instancias Sociopolíticas del Reggeatón: Paradojas de la Transgresión 75 Dr. Heriberto Méndez Salas Yessenia M. Erazo Alondra Méndez Investigación

La Esmeralda: Historia de una hacienda de algodón en Puerto Rico

Dr. Walter R. Bonilla Carlo

Introducción del Archivo General de Puerto Rico y del Archivo Histórico Municipal Este artículo recoge las de Ponce. Por último, mi inquietudes de un grupo de agradecimiento a Don Ramón Rivera arqueólogos e investigadores en Bermúdez, a la Sra. Briseida torno a la producción de algodón Meléndez, empleada del Municipio en la antigua hacienda Las Gabias de Coamo, y a la licenciada Isabel durante el siglo XIX. La finca Picó, quien me brindó una copia original, propiedad de Don José completa de la certificación de la Usera y Soriano, se extendía por finca La Esmeralda y me dejó los municipios de Coamo y Santa reproducir dos fotos de la familia Isabel. En este ensayo se Usera. enfatizará en un pequeña porción de esta finca, dedicada a la En donde esta historia empezó: el producción de algodón, conocida barrio de Coamo Abajo como la hacienda La Esmeralda. Cabe señalar que es muy poco lo San Blas de Illesca, o San que se conoce de la historia del Blas de Coamo fue el tercer partido algodón en Puerto Rico. De que los españoles lograron levantar hecho, el predominio de la en Puerto Rico en 1579. Tan industria azucarera y cafetalera en temprano como 1582, el cronista nuestra economía fue abrumador; militar Juan Melgarejo realizó la así que no es extraño que la primera descripción del pueblo: “tres historiografía puertorriqueña los leguas más el Este por la costa sale haya privilegiado. otro río a la mar, que llaman Cuamo, Aunque las fuentes para y del toma el nombre cierta estudiar la producción de algodón población que allí están de en la Isla son escasas, no se debe españoles, que será un número menospreciar su cultivo, ya que como de veinte; tiene su alcalde, llegó a ocupar un quinto lugar en proveído por el gobernador de la los productores exportados hacia ciudad; hay en sus dehesas muchos Europa y Estados Unidos durante hatos de ganados que comienzan a el siglo XIX. Deseo agradecer al criar… (.) Hay una fuente en este ingeniero Ramón Misla, a los término y junto a este río de Cuamo, profesores Fernando Picó, que llaman el Baño, y de su Francisco Moscoso y a Diana naturaleza el agua del muy caliente, López, quienes me recomendaron, güele a azufre, es medicinal a los me asesoraron y me alentaron que allí se bañan.”1 En 1647, el durante toda la investigación. Mis licenciado Don Diego Torres gracias también a los empleados Vargas, Canónigo de la Iglesia 1. Ver: Aída R. Caro Costas, Antología de lecturas de historia de Puerto Rico (siglo XV-XVIII) (San Juan, PR: Editora Aurora, 1998), 173.

Página 1 Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 La Esmeralda: Historia de una hacienda… (Continuación)

Católica, visitó el Valle de San mar. Blas de Coamo, señalando que el El clima de este pueblo es saludable pueblo tenía dos ermitas, una y tempaldo; sus tierras por la mayor dedicada a la Virgen de la parte pobres; sus bienes consisten Altagracia, y que su población no en ganado, café, alguna porción de sobrepasaba los 100 vecinos. 2 tabaco y maíz.”5 Naturalmente, Torres Vargas no se olvidó de hablar de Tabla 1 los baños de “aguas calientes” que distinguen a Coamo. En el siglo 1 Población de Coamo: siglo XVI al XIX XVIII, los crónistas Fernando 1582 20 vecinos Miyares, Fray Iñigo Abbad y André Pierre Ledrú le dedicaron 1647 100 vecinos más espacio en sus narraciones a 1778 4,317 almas Los Baños de Coamo, que a las 1828 2,616 almas mismas penurias que podían estar pasando la gente de la Villa. 1878 9,605 almas Miyares menciona que el 1899 15,144 almas gobernador Miguel de Muesas visitó Los Baños, en 1773, Fuente: Ramón Rivera Bermúdez, Historia encargando al Dr. Josef Sabater, de Coamo: la Villa añeja. Coamo, P.R.: Imprenta Costa, 1980, pp. médico del hospital militar, a hacer 165 y 251. un examen de la calidad y de los 3 efectos de las aguas termales. Los Como la mayoría de los resultados “científicos” fueron cronistas, Abbad le dedicó un expuestos, con gran detalle, en sus espacio, aunque más prudente, a “noticias particulares”, mientras Los Baños de Coamo. El caso de se limitó a decir que el pueblo Ledrú es interesante ya que como “tiene una larga plaza compuesta naturalista francés se preocupó sólo de ochenta casuchas y las demás 4 por visitar los cuerpos termales, dispersas.” Cinco años más tarde, pero no escribió nada sobre las Abbad apunta que “el vecindario, condiciones económicas y sociales que se compone de 480 familias, de la Villa de San Blas de Illesca. con 4,317 almas, está repartido a Según Ledrú: “si el local permitiese mucha distancia en cuatro partes: el establecimiento de una casa de una tiene sus haciendas en la baños, podría emplearse estas aguas montaña de Laivonito, las otras para la curación de las parálisis viven en Salinas, Juana Díaz y recientes, los reumatismos y todas Coamo Abajo en la costa de la las enfermedades producidas por la

2. Ibid., 330. 3. Ver: Fernando Miyares, Noticias particulares de la Isla y plaza de San Juan Bautista de Puerto Rico (San Juan PR: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1954), 84. 4. Ibid., 83. 5. Ver: Fray Iñigo Abbad. Historia geográfica, civil y natural de la Isla de San Juan Bautista de Puerto Rico (San Juan PR: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1971), 114.

Página 2

Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 La Esmeralda: Historia de una hacienda … (Continuación)

condensación de la linfa y las frecuentes inundaciones del río y a las debilidades del sistema nervioso.”6 largas caminatas para llegar a la En efecto, la espera duró hasta Iglesia. 11 1857, cuando Don José Usera y Tabla 2 Soriano, personaje principal de esta historia, estableció el primer 7 Población de Santa Isabel: local para Los Baños de Coamo. siglo XIX al XX Sin embargo, con el aumento de la población y las 1878 2,255 p. nuevas oportunidades económicas 1899 14,888 p. de 1750 a 1850, Coamo vio como los barrios de Cayey, 1910 16,852 p. Barranquitas, Barros, Cidra, 1920 19,809 p. Arroyo, Patillas, Guayama, 1930 23,068 p. Aibonito, Comerío, Juana Díaz y Salinas, se fueron segregando de 1940 25,842 p. 8 antigua Villa de San Blas. En 1950 13,478 p. 1838, Pedro Tomás de Córdoba escribió que la población de 1960 14,542 p. Coamo apenas llegaba a las 2,680 1970 16,056 p. almas, las cuales sobrevivían de la ganadería y de la agricultura de Fuente: Julio Molina Oliviere, Santa Isabel: subsistencia.9 Ante los pocos notas para su historia. San Juan, P.R.: Oficina de Preservación adelantos económicos, Córdoba Histórica, 1986, p.15. recomendaba que “es preciso un impulso poderoso y alejar ciertos De hecho, Santa Isabel de obstáculos que la empobrecen; Coamo o Santa Isabel llamó puede ser que trasladando el rápidamente la atención de los Ayuntamiento a Ponce cambiase 10 pobladores de la zona sur de Puerto de aspecto este pueblo.” En el Rico. En 1878, el Teniente de caso del barrio Coamo Abajo, el Infantería Don Manuel Úbeda y gobierno autorizó, en 1841, la Delgado acotó que el municipio tenía fundación de un nuevo pueblo, ya siete barrios: Pueblo, Felicia, Jáuca, que los vecinos tenían problemas Playa, Boca, Velásquez y para llegar a la Villa debido a las Descalabrado. 12 Úbeda señala que el

6. Ver: André Pierre Ledrú, Viaje a la Isla de Puerto Rico (1797) (San Juan, P.R.: Ediciones del Instituto de Literatura Puertorriqueña, 1957), 71-72.

7.Ver: Ramón Bermúdez, Historia del balneario Baños de Coamo (Coamo,P.R.: Imprenta costa, 1976),16. 8. Rivera Bermúdes, Historia de Coamo: la Villa añeja (Coamo, P.R.: Imprenta Costa, 1980), 167-71. 9. Ver: Pedro Tomás de Córdova. Memoria sobre la administración de Puerto Rico, Tomo II (San Juan, P.R.: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1968), 378. 10. Ibid. 11. Ver: Julio Molina Oliviere, Santa Isabel: notas para su historia (San Juan, P.R.: Oficina de Preservación Histórica, 1986). 12. Ver: Don Manuel Úbeda y Delgado, Isla de Puerto Rico: studio histórico, geográfico y

Página 3 Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 La Esmeralda: Historia de una hacienda … (Continuación)

Partido “tiene una plaza, cuatro Betzy Ann Zayas.16 No obstante, en calles y un callejón, y en ellas se los últimos años, la producción de encuentran los edificios públicos azúcar en Santa Isabel fue mínima. siguientes: Iglesia, en construcción; hermita (sic) de El cultivo de algodón en Puerto Rico Santiago, de madera, en regular estado; Casa Ayuntamiento, El arbusto de algodón tiene también de madera, propiedad una larga historia, ya que su fibra se particular; cementerio, carnicería conoce y se usa desde antes que los de madera, y cuarteles de Guardia europeos colonizaran el Nuevo civil y orden público, que ocupan Mundo. En los primeros años de la casas de propiedad particular.”13 conquista en Puerto Rico, el Pero el atractivo de Santa Isabel gobierno colonial español obligó, son sus extensas llanuras, las según Cayetano Coll y Toste, a los cuales, según el propio Úbeda, se nuevos pobladores a sembrar fueron cultivando de caña de cincuenta pies de algodón en sus 17 azúcar en el siglo XIX. haciendas. Las sociedades La historia del pueblo de precolombinas empleaban las fibras Santa Isabel está íntimamente para la producción de vestimentas, ligada a la industria azucarera. hamacas y otros artefactos Según Julio Molina, los ingenios y domésticos. Sin embargo, los las haciendas de caña arroparon las primeros colonizadores no le vastas llanuras del municipio para prestaron mucha atención al cultivo empujar la economía que se de la planta de algodón debido a sus desarrolló después de 1898.14 Aún pocas posibilidades económicas. De con las trasformaciones de Puerto hecho, la falta de comercio y las Rico, durante la década del deficiencias de la producción llevó a cuarenta, el programa Manos a la descartar la siembra de algodón Obra no pudo tumbar la industria durante casi dos siglos.18 azucarera en Santa Isabel. 15 “Un Por ejemplo, el mariscal buen ejemplo de la gran Alejandro O’Reilly se lamentaba, en producción que tuvo Santa Isabel 1765, que las plantas de algodón se hasta el 1947, es el hecho de que criaba “silvestre por los montes” ese año, a pesar del descenso del debido a que los campesinos no le 19 cultivo de la caña en toda la Isla, prestaban atención a su cultivo. Sin se cosecharon cerca de 196,849 embargo, las reformas borbónicas toneladas de caña, de la cual se crearon nuevos mecanismos obtuvieron cerca de 16,000 económicos que lograron revivir la toneladas de azúcar,” explica producción de algodón en Puerto

12.. Ver: Don Manuel Úbeda y Delgado, Isla de Puerto Rico: studio histórico, geográfico y estadístico de la misma (San Juan, PR: Academia Puertorriqueña de la Historia, 1998), 245. 13. Ibid., 246 14. Molina Olivere, Santa Isabel . P. 29. 15.Ver: Betzy Ann Zayas, Santa Isabel (Santurce, P.R.: Estado Libre Asociado, 1991),17. 16.Ibid. 17. Caro Costas, Antología de lecturas de historia de Puerto Rico (sisglo XV-XVII) p. 708 19. Ibid.

Página 4

Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 La Esmeralda: Historia de una hacienda … (Continuación)

Rico. Francisco Moscoso señala ramas de algodón agravó el que la Real Factoría promovió – problema. entre 1775 a 1792—la exportación A finales del siglo XVIII, la de una buena cantidad de “balotes necesidad de mecanizar el cultivo 20 de algodón limpio” hacia Europa. algodonero, especialmente en Estados Unidos, promovió la Tabla 3 invención de una máquina para 22 Producción de algodón en Puerto despepitar la fibra de algodón. La Rico, 1775 nueva desmotadora (Cotton Gin), inventada por Eli Whitney en 1794, Pueblo Libras revolucionó la función de separar las tediosas semillas de las ramas de San Germán 43,050 libras algodón. Ahora, según Whitney, una Cabo Rojo 20,000 libras sola persona podia limpiar 50 o 80 23 Coamo 10,025 libras libras de algodón diariamente. El mismo trabajo que antes realizaba Tuna 7,500 libras ocho personas de forma manual. Rincón 5,000 libras Rápidamente, se inventaron otras desmotadoras, por ejemplo de vapor, Fuente: Francisco Moscoso, Agricultura y que mejoraron la máquina de sociedad en Puerto Rico, siglos 16 al 18: “cilindros” de Whitney. Con el auge un acercamiento desde la historia. San Juan, P.R.: Instituto de Cultura de la industria textil en Cataluña e Puertorriqueña/Colegio de Agrónomos de Inglaterra, el gobierno español Puerto Rico, 1999, p. 160. liberalizó los derechos de exportación de algodón, alentado la entrada –sin Pero, a largo plazo, las estrategias aranceles– de maquinaria moderna.24 mercantiles de la Real Factoría no En Puerto Rico, el tipo de fueron las mejores, alega Juana Gil desmotadora que se utilizó, explica Bermejo, ya que la transportación Fernando López Tuero, “consistía en y el mantenimiento del algodón cilindros erizados paralelos que al 21 generaron enormes gastos. girar arrastran el algodón que sufre Además, la falta de maquinaria una especie de peinado, cayendo a para separar las semillas de las un lado las semillas y saliendo por

18. Ver: Juana Gil Bermejo, Panorama histórico de la agricultura en Puerto Rico (Sevilla: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1970), 152-53. 19. Ibid. 20. Ver: Francisco Moscoso, Agricultura y sociedad en Puerto Rico, siglos 16 al 18: un acercamiento desde la historia (San Juan, P.R.: Instituto de Cultura Puertorriqueña/ Colegio de Agrónomos de Puerto Rico, 1999), 159. 21. Gil Bermejo, Panorama histórico de la agricultura de Puerto Rico. 153 22. Ibid., 154. 23.”The Cylinder [de la desmotadora] in only two feet two inches in length, and six inches the diameter. It is turned by hand, and requires the strength of one man to keep it in constant motion” explica Withey. Ver: R.J. Kohel y C.F. Lewis, editors. “Cotton”. Agronomy, #24, 1984, 398. 24. Gil Bermejo, Panorama histórico de la agricultura de Puerto Rico. 154.

Página 5

Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 La Esmeralda: Historia de una hacienda … (Continuación)

25 otro la fibra limpia.” Estos Entre 1861 a 1866, el adelantos propiciaron, afirma aumento en los precios del algodón, Córdova, que la siembra de plantas motivado por la Guerra Civil de algodón aumentara a dos millones, norteamericana, reanimó a muchos de en 1830, produciendo éstas más de los cosecheros en toda la Isla. 26 10,000 quintales en tres años. Durante esos años, el gobierno Además, los agricultores de la zona español empezó a repartir semillas, suroeste aprovecharon -gracias a las donadas por la Sociedad Algodonera condiciones semiáridas de sus de Manchester, a los diferentes terrenos– para sembrar la mayor agricultores para propagar la siembra cantidad de algodón. Durante ese de algodón “New Orleans” en Puerto 28 tiempo, las cosechas de algodón en Rico. Además, el Gobernador le los municipios de San Germán, Cabo solicitó a los alcaldes de la Isla “una Rojo, Aguada, Coamo y San relación de los individuos vecinos de Sebastián lograron ocupar un tercer ese barrio que se dediquen a la lugar entre los productos de mayor siembra de algodón, número de exportación en Puerto Rico. 27 quintales que hayan cosechado y de Tabla 4 cuerdas que cultiven; si dicha planta La cultura algodonera en Puerto es de la clase Sea Island, Georgia o Rico, 1824-1834 Luisiana, estado de sus cosechas en la actualidad.29 También se fomentó Años Plantas de Producción algodón la producción y la calidad de las siembras de algodón, otorgando 1824 63,541 854 q. premios en metálico a los 1827 1,422,513 12,484 q. propietarios. Por ejemplo, en 1864, el 1829 2,083,140 6,639 q. alcalde de Santa Isabel, Don Juan de 1832 999,218 3,794 q. la Cruz, señala “que el Don Adolfo Runge, del barrio descalabrado, es 1833 1,108,150 10,664 q. uno de los cosecheros de algodón con 1834 918,860 4,022 q. plantaciones de 180 cuerdas, habiendo sido premiado este año con 30 Fuente: Pedro Tomás de Córdoba, Memoria la suma de dos mil escudos.” En sobre todos los ramos de la administración 1866, el alcalde informó que en Santa de la Isla de Puerto Rico. San Juan, P.R.: Academia Puertorriqueña de la Historia, Isabel había 16 agricultores 2001, pp. 283-284. dedicados al cultivo algodonero, encabezando la lista Don José Usera,

24. Gil Bermejo, Panorama histórico de la agricultura de Puerto Rico. 154. 25.Ver: Fernando López Tuero, Tratado de cultivos tropicales (San Juan, PR: Imprenta del Boletín Mercantil, 1896),15. 26.Córdoba, Memoria sobre todos los ramos de la administración de la Isla de Puerto Rico (San Juan, PR: Academia Puertorriqueña de la Historia, 2001), 283-284. 27. Gil Bermejo, Panorama histórico de la agricultura en Puerto Rico. 154-55 28 . Circular a los alcaldes de Juana Díaz, Yauco, Guayanilla, Peñuelas, Santa Isabel y Sa- linas, 1864. Archivo Municipal de Ponce, Fondo: Ayuntamiento (Junta de agricultura, in- dustria y comercio), Exp. 4, caja: G-65 29. Ibid. 30. Expediente sobre las averiguaciones conducentes para certificar a los cultivadores de algodón, 1866. Archivo Municipal de Ponce, Fondo: Ayntamiento (Gobierno y Junta de Ag- Página 6 ricultura), Exp. 2 y 4, caja: G-65.

Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 La Esmeralda: Historia de una hacienda … (Continuación)

propietario de la hacienda Las Tabla 5 31 Gabinas. Sin embargo, el Exportación de algodón algodón puertorriqueño, a pesar de 1850-1878 tener un ritmo de crecimiento Año Toneladas Año Tonelada acelerado, se afectó por el flujo irregular en los precios en el 1850 241 Ton. 1861 173 Ton. mercado internacional. Antes de 1851 366 Ton. 1862 133 Ton. 1861, los precios del quintal de 1852 218 Ton. 1863 172 Ton. algodón se calculaban en 13 dólares, registrando su mayor alza 1853 280 Ton. 1864 982 Ton. en 1865, en donde el quintal de 1854 286 Ton. 1865 2,001 Ton. algodón cayó (en solo cinco años) 32 1855 237 Ton. 1866 1,301 Ton. de 35 a 17 dólares. La entrada nuevamente de 1856 297 Ton. 1867 1,085 Ton. Estados Unidos en la producción 1857 282 Ton. 1868 841 Ton. de algodón demostró, a juzgar por Lidio Cruz Monclova, las 1858 191 Ton. 1869 1,727 Ton. debilidades de esta industria en 1859 47 Ton. 1870 824 Ton. 33 Puerto Rico. En 1866, Puerto 1860 292 Ton. 1878 29 Ton. Rico exportó dos mil toneladas de algodón, la mayor cantidad en su Fuente: Emma A Dávila Cox, Este inmenso historia, descendiendo su comercio: las relaciones mercantiles entre producción a menos de treinta Puerto Rico y Gran Bretaña, 1844-1898. 34 San Juan, PR: Editorial de la Universidad de toneladas en 1878. Entre las Puerto Rico/Instituto de Cultura sequías, las plagas y los cambios Puertorriqueña, 1996, p.93. de precios, el algodón puertorriqueño quedó Después de 1898, la Estación desamparado. En la economía de Experimental Agrícola, la Water Isla, según Emma Dávila Cox, Cotton & Industrial y la San Juan “prevalecía una dificultad para Ginnery Co. lograron revivir el obtener financiamiento a un interés cultivo de algodón en Puerto 36 moderado, y el sector algodonero Rico. Especialmente, esta última no iba a ser la excepción de la compañía estimuló la siembra de regla. 35 algodón tipo Sea Island en las zonas semiáridas de la Isla. Además, la San Juan Ginnery Co. estableció un almacén en Santurce para guardar las

31. Ibid. 32. Ver: Emma A Dávila Cox, Este inmenso comercio: las relaciones mercantiles entre Puerto Rico y Gran Bretaña, 1844-1898 (San Juan P.R.: Editorial de la Universidad de Puerto Rico/ Instituto de Cultura Puertorriqueña,1996), 93-94. 33.Ver: Lidio Cruz Monclova, Historia de Puerto Rico (siglo XiX), Tomo 2 (Río Piedras: Editorial Universitaria, 1970), 181. 34.Ver: Tabla 5 35. Dávila Cox, Este inmenso comercio: las relaciones mercantiles entre Puerto Rico y Gran Bretaña, 1844-1898. 94 36.Ver: Juan Pastor Rodríguez y Luis F. Martorell, El cultivo del algodón en Puerto Rico. Estación Experimental Agrícola, Boletín 131, febrero 1956, 8.

Página 7

Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 La Esmeralda: Historia de una hacienda … (Continuación)

semillas, desmotar y empacar toda representantes en Boston y Nueva 37 42 la producción de algodón. Los York.” agrónomos Juan Pastor y Luis F. Tabla 6 Martorell coinciden que la Producción de algodón en Puerto industria del algodón ofrecía Rico, 1930-1946 buenas oportunidades a los pequeños cosecheros de las áreas suroestes y noroeste debido a la Año Cuerdas Quintales naturaleza árida de muchos de sus 1930 20,000 67,225 38 terrenos. Curiosamente, el 1931 8,402 11,527 azúcar y el tabaco no fueron los principales enemigos del algodón, 1935 1,148 3,712 ya que las condiciones de sus 1939 3,344 12,898 cultivos eran totalmente diferentes. 1940 3,885 24,690 De hecho, en 1921, las plagas –especialmente el gusano 1941 7,685 38,638 rosado– azotaron las siembras 1942 10,368 37,700 algodoneras de casi todo Puerto 1945 2,257 8,118 39 Rico. El Departamento de Agricultura y Comercio alertaba 1946 486 1,424 que el gusano rosado “destruye las Fuente: Martín Hernández and Manuel cápsulas total o parcialmente; la Piñero, Cost of Producing Sea Island Cotton in Southwestern Puerto Rico, 1941-43. fibra que obtiene es corta, pasuda y Universidad de Puerto Rico: Estación muy escasa. La cantidad de Experimental Agrícola, 1949, p.1. semillas también se reduce y la que puede obtenerse es de mala Sin embargo, la Depresión calidad, dando un resultado muy Económica llevó, durante la década 40 pobre en la germinación.” Al del treinta, a la San Juan Ginnery Co. parecer, los programas de a cerrar operaciones en Puerto 43 erradicación (de plantas Rico. El Departamento de infectadas) tuvieron bastante éxito, Agricultura y la Estación ya que la San Juan Ginnery Co. Experimental prepararon un plan de logró, en 1930, sembrar más de emergencia para aliviar la situación 20,000 cuerdas de algodón en la de los cosecheros, consiguiendo 41 Isla. Según Pastor y Martorell, nuevas semillas para las siembras de “el algodón desmotado es algodón. El gobierno Estatal, a prensado en pacas de 500 libras y través de la Puerto Rico Emergency enviado a los molinos o telares en and Reconstruction Administration Estados Unidos, a través de sus

37.Ibid. 38.Ibid. 85. 39. Relativo a la aparición del gusano rosado, 1921. Archivo General de Puerto Rico. Fondo Municipal de Coamo, Exp. 950, caja 43. 40. Ibid. 41. Ver: Tabla 6 42. Pastor Rodríguez y Martorell, El cultivo del algodón en Puerto Rico. 57. 43. Martín Hernández and Manuel Piñero, Cost of Producing Sea Island Cotton in South western Puerto Rico, 1941-43. Universidad de Puerto Rico: Estación Experimental Agrícola, 1949,1. Página 8

Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 La Esmeralda: Historia de una hacienda … (Continuación)

(PRERA), salvo a los cosecheros Manos a la Obra, terminaron por de la bancarrota. Por ejemplo, el liquidar las oportunidades de la Departamento de Agricultura industria algodonera. Las siembras consiguió que el Gobierno Federal de algodón cayeron en un vacío, subsidiara a los agricultores como muchos otros cultivos, durante locales, los cuales se organizaron la década del cincuenta. En la 44 en una cooperativa. cultura puertorriqueña las siembras La Cooperativa Puerto Rico de algodón permanecen como un Marketing Association for Minor lejano recuerdo; por fortuna, ahora se Corp consiguió varios préstamos y puede conectar algunas de estas contratos para la exportación del memorias con su historia. algodón puertorriqueño. En 1938, la Cooperativa compró la antigua La familia Usera y la hacienda La planta desmotadora de San Juan Esmeralda Ginnery Co. Asimismo, se trasladaron las facilidades de Después de 1815, Don José empaque y desmotado a Isabela, Usera y Soriano aprovechó, como donde se enviaba también el muchos de los imigrantes que algodón de la costa sur de Puerto llegaron a Puerto Rico, las 45 Rico. Como muy bien afirman oportunidades económicas brindadas Manuel Piñero y Martín por las autoridades coloniales de la 48 Hernández: “Economic Isla. De hecho, estas emigraciones development in recent years, such –tanto de América Latina como de as improvement of transportation toda Europa– marcaron el rumbo facilities, good marketing outles, histórico de Puerto Rico durante el favorable prices, and finally, the siglo XIX. La zona de Coamo Abajo Federal Agricultural Adjustment (Santa Isabel), como muy bien laws which restricted the aprecia Arlenne Pabón, fue un punto production of sugar and tabacco de gran atractivo para los nuevos 49 have brought favorable changes in empresarios agrícolas. Según los 46 the cotton industry.” testimonios de dos descendientes de En la década del cuarenta, la cuarta generación de la familia los precios del algodón registraron Usera, Don José nació en Valencia, un notable aumento entre 6 y 12 España, y se estableció en las afueras 47 centavos la libra. Además, la de Coamo, en donde formó su hogar Cooperativa de algodón llegó a con Doña María Dolores Laseda.50 tener más de cinco mil socios. Aún En las fuentes primarias y así, los programas de secundarias señala que éste adquirió, industrialización, especialmente en 1847, los terrenos que colindan

44. Pastor Rodríguez y Martorell, El cultivo del algodón en Puerto Rico. 9. 45. Ibid. 46. Hernández and Piñero, Cost of Producing Sea Island Cotton in Southwestern Puerto Rico, 1941-43.8. 47.Pastor Rodríguez y Martorell, El cultivo del algodón en Puerto Rico. 91. 48. Ver: Fernando Picó, Historia general de Puerto Rico. (Río Piedras, P.R.: Ediciones Huracán, 2000), 181. 49 Pabón, En el tiempo de las naninas...Todo era verdor. 23. 50 Ibid., 22. Página 9 Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 La Esmeralda: Historia de una hacienda … (Continuación)

con los famosos Baños de producto. 55 Coamo. 51 Además, fue comprando Existe la posibilidad de que otras fincas entre Santa Isabel y el algodón de la región sur estuviera Coamo dedicadas a la siembra de saliendo por Salinas o por frutos menores y a la crianza de Guayama. Lamentablemente, las ganado. Entre el local de Los estadísticas de exportación agrícola Baños y las actividades son poco confiables, ya que apenas agropecuarias, Don José logró se anotaba la producción de acumular una pequeña fortuna. En algodón que salía de los puertos 1858 apareció como vocal de la más pequeños.56 El problema se Junta Municipal de Coamo y como acentuó debido a la falta de uno de los principales agricultores oficiales mercantiles –a cargo de de la zona.52 Tal fue su impacto cobrar los arranceles– en los que en 1862 compró una acción de diferentes puertos, lo cual provocó 200 pesos para establecer el Banco que una buena parte de la Español de Puerto Rico. 53 producción de algodón de Coamo y Por otro lado, el alcalde de de Santa Isabel se fuera Santa Isabel menciona que en 1868 desapercibida hacia Europa o los terrenos de Los Baños no Estados Unidos.57 Ante la falta de albergaban irregularidad en torno a estadísticas, la tradición oral, acota su jurisdicción, “puesto que los Pabón, fue la que guardó las frutos y almacenes de algodón de memorias del auge algodonero en la finca de Don José Usera radican Coamo y Santa Isabel. 58 en ella.”54 Curiosamente, un asunto Con la muerte de Don José, de colindancias me permitió en 1873, una parte importante de encontrar un dato sobre la hacienda Las Gabias pasó a manos presencia de algodón en la de un de sus pricipales hijos: Don hacienda Las Gabias. Sin Vicente Usera y Laseda. 59 Éste embargo, en los archivos no se nació en Coamo en 1861 y estudió encontró información en torno a la su bachillerato en España. A su producción de algodón de esta regreso se casó con Doña hacienda. Tampoco se pudo Montserrate Santiago, de cuya corroborar que el algodón de la unión nacieron nueve hijos, hacienda se exportara por el puerto falleciendo dos durante la de Santa Isabel, ya que en las listas infrancia.60 Según Rivera de buques y en las balanzas Bermúdez, Don Vicente fue mercantiles no hay señales de este nombrado fiscal de Coamo en 1886,

51 Rivera Bermúdez, Historia del balneario Baños de Coamo. P. 16. 52 AGPR: Fondo de Gobernadores Españoles, serie: Coamo, caja #444. 53 Ibid., serie: Santa Isabel (1840-90), caja # 583. 54 Ibid. 55 Centro de Investigación Históricas (CIH), Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Balanza Mercantiles de la Isla de Puerto Rico (1840-1860) 56 Ibid. 57.Dávila Cox, Este inmendo comercio. 93-95 58.Pabón, En el tiempo de las naninas. 18. 59.Rivera Bermúdez, Historia del Balneario Baños de Coamo. 23. 60.Registro de la Propiedad en Guayama, Finca 714, Tomo 26 de Santa Isabel, Folio 12v.

Página 10

Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 La Esmeralda: Historia de una hacienda … (Continuación)

y luego Juez Municipal en 1890. hacienda no se dejó atrapar Durante el siglo XX fue miembro totalmente por el monocultivo del Partido Unión de Puerto Rico cañero.66 En 1942, Don Vicente le y, por breve tiempo, fue donó a sus hijos 1,853 cuerdas entre representante en la Cámara de Coamo y Santa Isabel, las cuales Delegados. 61 estaban divididas en doce Pero fueron sus porciones, incluyendo las haciendas actividades, como agricultor y Las Esmeraldas I y II y Las Gabias propietario, las que le ganaron un I y II.67 gran respeto en Coamo y Santa En el caso de la finca 714, Isabel. Doña Teresa Vidal Usera y objeto de este estudio, el Registro José Vidal Usera, nietos de Don de la Propiedad la describe como Vicente, señalan que fue él quien una “estancia denominada porción le puso el nombre de la Esmeralda Esmeralda número dos, radicada en a la porción de terreno que los Barrios Jauca y Río Jueyes, sitio heredó.62 Ambos explican que Peñuelas del término municipal de después de 1880, con la caída de Santa Isabel, con una cabida los precios del algodón en Puerto superficial de ciento ochenta y seis Rico, Don Vicente se dedicó por punto quinientas setenta y seis completo a la siembra de frutos cuerdas, equivalentes a setenta y menores y a la venta ce carnes.63 tres hectáreas, treinta áreas, En 1894, el catastro de fincas dieciséis centiáreas y cuarenta y rústicas de Santa Isabel indica que cuatro miliáreas, en colindancia por más de seis mil cuerdas de la el Norte, con tierras de la sucesión Sucesión Usera estaban cultivadas Vicente Usera y parcelas de guineos, arroz, maíz, café, segregadas; por el Sur, con sucesión Tabaco y pasto.64 Vicente Usera y parcelas Durante el siglo XX, la segregadas; por el este, con hacienda La Esmeralda incorporó Florencio Santiago y por el Oeste, otro emblemático cultivo: la caña con el lago o pantano de Coamo, o de azúcar. No obstante, los nietos sea terrenos del Pueblo de Puerto de Don Vicente Usera le Rico.”68 enfatizaron a Pabón que en La Además, el Registro apunta que Esmeralda, antes de 1917, no se Don Vicente Usera le vendió a sus cultivó caña.65 Además, Pabón hijos la siembra de caña de 1943 señala que la falta de una por la cantidad de $67,544.88. chimenea evidencia que la Por otro lado, en las

61.Rivera Bermúdez, Historia de Coamo. 615. 62.Pabón, En el tiempo de las naninas. p. 295. 63.Ibid., p. 31. 64.AGPR: Obras Públicas, Catastros: fincas rústicas, Santa Isabel, 1894, caja #263. 65.Pabón, En el tiempo de las naninas. p. 32 66.Ibid. 64. AGPR: Obras Públicas, Catastros: fincas rústicas, Santa Isabel, 1894, caja #263. 65.Pabón, En el tiempo de las naninas. 32. 66. Ibid. 67.Registro de la Propiedad en Guayama, Finca 714, Tomo 26 de Santa Isabel, Folio 11. 68.Ibid., Tomo 101 de Santa Isabel, Folio 131v.

Página 11

Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 La Esmeralda: Historia de una hacienda … (Continuación)

inscripciones apareció la siguiente interruptor y transformadores.”70 lista de máquinas y herramientas Durante el auge azucarero, del complejo “Gabias/Esmeralda”: las tierras de la familia Usera “tres carros de bueyes, un rastrillo, sirvieron, recuerda Molina Oliviere, seis tractores, dos arados (John de dormitorio para los bueyes que Deer), un bombo doble, un salían en las madrugadas para cultivador, treinta y cuatro carros surcar los llanos de San Isabel. 71 de cuatro de ruedas, dos arados de En la actualidad, la hacienda La mulas, una cuchara rotativa, Esmeralda pertenece a las estampas setenta cadenas, dos romanas, de un Puerto Rico casi un arado disco, un

Foto: Don José Usera y Doña María Dolores Laseda.

winch, tres grúas, ciento desaparecido, en donde el algodón y treinta bueyes de trabajo y seis la caña son retazos lejanos de la mulas.”69 El Registro señala memoria. En fin: ahora son otras también que hay un sistema de las fuerzas económicas que mueve a riego y una subestación de nuestro país. Edwards H. Carr electricidad dentro de los predios afirma: “aprender de la historia no de La Esmeralda. Con una es nunca un proceso en una sola “estructura de madera de cuatro dirección. La función de la historia postes de 50 pies de altura, con sus es estimular una más profunda crucetas, aisladores, interruptores, comprensión tanto del pasado como alambres, tres transformadores de del presente.”72 alta tensión, un interruptor de aceite, además de equipos accesorios para operar el

69.Ibid,. Tomo 26, Folio 12 70.Ibid., Folio 14v. 71.Molina Olivere, Santa Isabel: notas para su historia.. 28. 72.Ver: Edward H. Carr, ¿Qué es la historia? Barcelona: Editorial Ariel, 1987, 137. Página 12

Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020

El surgimiento de la Nueva Historia Puertorriqueña, metodología, fuentes y debates

Dr. Elvin A. González Pérez

El surgimiento de la hablaran por si solos. Además, Nueva Historia Puertorriqueña tendía a remontarse al estudio de responde a un periodo conflictivo grandes figuras, hechos específicos, donde las posturas metodológicas la periodización de épocas, la tradicionales no respondieron a la historia militar, política y de los problemática que enfrentaban las generales españoles importantes. nuevas generaciones de la década Las tendencias positivas veían los de los setenta. Sus raíces son el documentos como fuente de la reflejo de la incertidumbre verdad, por tanto, la tendencia plasmada dentro de los conceptos rigurosa en la consulta de los metodológicos y teóricos que no documentos y la objetividad eran respondían a un mundo factores imprescindibles dentro de la cambiante. Puerto Rico no era investigación histórica. La gran ajeno a las tendencias teóricas y a cantidad de fuentes consultadas y el conflictos de envergadura global. lenguaje académico fue la norma en Publicaciones como La Escalera y mucho de los estudios de esta la organización llamada Centro de generación. La escuela académica Estudios de la Realidad profesional histórica fue Puertorriqueña (CEREP), protagonizada por historiadores redefinieron los parámetros de lo como Luis Días Soler, Isabel que representaba la historia Gutiérrez del Arroyo, Ricardo tradicional. A la vez que se Alegría, Arturo Morales Carrión, atrevieron a cuestionar las entre otros. María Margarita Flores posturas tradicionales al insertar Collazo en “De la historia de las nuevos campos de estudios a la instituciones a las instituciones en la investigación histórica con el historia,” describe las tendencias y objetivo de divulgar nuevas las preocupaciones de la escuela posturas teóricas a toda una positiva argumentando: población. No se puede entender el Es propia de esa corriente la surgimiento de la “nueva historia” concepción de un Estado si no se comprende la metodología preocupado por el bien aplicada por la escuela positiva común a tenor con principios que predominó a mediados del de igualdad y siglo XX en Puerto Rico. La justicia; así como el historia tradicional o positiva apego a la letra de la ley y la pretendía realizar investigaciones, utilización de unlenguaje lo más objetivas posibles, jurídico-legalista. A la luz dejando que los documentos de la vasta gama de

Página 13

Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 El surgimiento de la Nueva Historia … (Continuación)

documentos oficiales que es, o bien la justificación de produjo el gobierno unas relaciones de español, estos historiadores desigualdad social, o la exponen con gran articulación, por las clases meticulosidad el beneficiarias, de un proyecto funcionamiento interno de de renovación social, los organismos considero que la validez institucionales creados para intelectual de esa literatura— la administración de la legitimiedad de esos modos las posesiones coloniales.1 sucesivos del discurso histórico—no pude reducirse De esta forma se expone que estos a su actitud práctica ni a su historiadores trabajaron desde la adecuación metodológica.2 documentación oficial del gobierno español movidos por La función de justificar las unos principios establecidos. Se relaciones de desigualdad social y de debe considerar que por la las pretensiones políticas culturales naturaleza de los documentos culminó con las nuevas percepciones oficiales, las estructuras del que traería la Nueva Historia gobierno español sería un tema Puertorriqueña. ¿Pero cómo surge la inevitable dentro de los parámetros nueva historia? ¿Qué nuevos de la investigación. Se construye enfoques teóricos y metodológicos la percepción de una historia adoptaron? ¿Quiénes fueron los dentro de parámetros políticos que primeros exponentes de estas nuevas estaban rodeados por los vertientes históricas? ¿Qué aspectos protagonistas mencionados en los globales marcaron a estos nuevos documentos. Desde otra historiadores? ¿Cuáles fuentes perspectiva Francisco Scarano, en adoptaron para realizar sus una ponencia presentada en el investigaciones? ¿Cuáles eran sus Primer Seminario Anual de objetivos principales? ¿A quiénes se Investigación, auspiciado por dirigirían sus publicaciones? CEREP en 1983, describe la La Nueva Historia función del positivismo planteado: Puertorriqueña tienes sus comienzos a consecuencias de los factores Pues aunque no me queda geopolíticos globales en las décadas duda de que gran parte de de los sesenta y los setenta. La la literatura histórica Guerra de Vietnam, la Revolución puertorriqueña se inscribe Cubana, las luchas de liberación en en moldes teóricos y África y Asia, el auge del metodológicos anticuados y independentismo en Puerto Rico y refleja unos postulados las dudas planteadas por el ideológicos cuya función capitalismo mundial cambiaron las perspectivas de muchos estudiantes

1. María Margarita Flores Collazo, “De la historia de las instituciones a las instituciones en la historia”. Boletín del Centro de Investigaciones Históricas de la UPR, no. 4 (1988-1989): 83. 2. Francisco Scarano, “La historia que heredamos: Acercamientos y problemas de la historiografí puertorriqueña” (ponencia, Primer Seminario Anual de Investigación, San Juan, Puerto Rico, 1983). Página 14

Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 El surgimiento de la Nueva Historia … (Continuación)

en los programas de historia, treinta y los factores geopolíticos de economía, antropología y otras mediados del siglo XX, impulsaron disciplinas.3 Sobre todo, la guerra al centro docente a ser un agente de de Vietnam y el servicio militar transición de un país agrícola a uno obligatorio, llevó a la publicación, industrial. Este cambio iría sujeto a por parte de unos jóvenes profesores las políticas establecidas por Luis independentistas, de una revista Muños Marín y los Estados Unidos. conocida como La Escalera (1966- En otras palabras, las políticas 1973). Esta fue utilizada como un partirían en dirección del ideal de la instrumento para democracia, la provocar el debate modernidad y el sobre el rol del La Universidad de modelo capitalista estudiantado ante norteamericano.7 el conflicto de la Puerto Rico se había Para el 1941, guerra de convertido en una se desligan de la 4 Vietnam. institución promovida facultad de artes y También ciencias, el pretendió crear una por los ideales departamento de crítica a las políticos que Ciencias Naturales, deformaciones Ciencias Sociales y sociales, representaba el Humanidades. En económicas, partido dominante. 1943, el Dr. Arturo políticas, el Morales Carrión elitismo y el aislamiento de las obtiene su cátedra y pasa a dirigir el clases trabajadoras.5 Al mismo programa de historia de la tiempo que se reexaminaban las Universidad de Puerto Rico en Río estructuras sociales y económicas.6 Piedras. También instituyó el Centro La Universidad de Puerto de Investigación Históricas y el Rico se había convertido en una Seminario de Estudios institución promovida por los Latinoamericanos. El desarrollo de ideales políticos que representaba el estos programas respondía a la partido dominante. Tras los modernización de las ofertas conflictos de la Primera y Segunda académicas que habían sido Guerra Mundial, el colapso motivadas por las nuevas tendencias económico de la década de los de movilidad social.8 Por ende, las

3. Gervasio L. García, Nuevos enfoques, viejos problemas: Reflexión crítica sobre la nueva historia (San Juan, Puerto Rico: CEREP, 1983), 1. 4. Marcia Rivera, “La importancia de CEREP para Puerto Rico (1971-1995),” La Voz del Centro, (2014), accesado septiembre 3, 2016, http://www.vozdelcentro.org/2014/07/20/604-la- importancia-de-cerep-para-puerto-rico-1971/. 5. Gervasio L. Gaarcía, Nuevos enfoques, viejos problemas Op. cit.., 1 6. Ibid., 2. 7. Silvia Alvares Curbelo, “El castillo y la torre: la Universidad, el país y las feudalidades de la modernización de Puerto Rico,” en Luis Muñoz Marín: Imágenes de la memoria (San Juan, Puerto Rico: EMS Editores, 2008), 514-520. 8. Ibid., 510.

Página 15

Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 El Surgimiento de la Nueva Historia … (Continuación)

circunstancias globales permitieron donde se había dado un cambio que la universidad fuera un lugar político, siendo electo a la donde se cruzarían distintas gobernación el Hon. Luis A. Ferré corrientes de pensamientos que se del Partido Nuevo Progresista. enfrentarían eventualmente entre sí. Rafael Ramírez y Marcia Rivera, Discusiones como el estatus de estudiantes becados, empiezan a Puerto Rico, La Guerra de analizar la victoria del Partido Vietnam, el colonialismo, el Nuevo Progresista desde una óptica militarismo, la Revolución Cubana, cuantitativa, a la vez que realizaban el marxismo y otras vertientes de un estudio de campo en las zonas pensamiento, serían los temas pobres de Cataño. Concluyen que centrales en esta institución. 9 las masas pobres fueron quienes Como respuesta al conflicto dieron su voto al Partido Nuevo de la guerra de Vietnam y el Progresista, contradiciendo a Juan servicio militar obligatorio, Manuel García Passalacqua que Abraham Díaz González, rector de concluía que había sido el voto de la la Universidad de Puerto Rico de clase media. Este creó un debate Río Piedras entre 1967 y 1969, importante, siendo este uno de los decide otorgar becas a los mejores primeros retos a la autoridad estudiantes de diversas disciplinas intelectual establecida. Estos para estudiar fuera del país. El jóvenes comenzaron a buscar en la objetivo principal era salvar una historia la respuesta de por qué los generación que era abatida por el pobres habían sido un factor conflicto de la guerra. A estos se determinante para las elecciones del les nombraría a un puesto de 1968. De esta forma se estableció la profesor, lo que aseguraba que no importancia de la introducción de fueran reclutados al servicio militar diversas disciplinas en el análisis de obligatorio. 10 Muchos de estos la realidad puertorriqueña para así estudiantes becados, se trasladarían poder entender estos patrones de a Chile, México, Europa, Estados cambio. 12 Partiendo de estas Unidos y otras partes del mundo, inquietudes y de la necesidad de diversificando las corrientes buscar respuestas alternas, se intelectuales de la Universidad de unieron a la investigación histórica Puerto Rico.11 Entre 1970 y 1971, diversas disciplinas como la estos estudiantes vuelven a Puerto antropología, la economía, la Rico y comienzan a reunirse para sociología, entre otras. De esta analizar los problemáticas forma se funda El Centro de existentes en la década de los Estudios de la Realidad sesenta, visto desde sus respectivas Puertorriqueña (CEREP) en 1970. disciplinas e influenciados por sus Una gran parte de la historiografía experiencias en el extranjero. puertorriqueña no presentaba un Además llegarían a un Puerto Rico análisis desde otras posturas a parte

9. Ibid., 512. 10. Rivera, “La importancia de CEREP.” Op. cit. 11. Loc. cit. 12. Loc. cit.

Página 16

Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 El surgimiento de la Nueva Historia … (Continuación) de la positivista establecida por la independentismo y el escuela académica profesional.13 frenazo abrupto del La nueva escuela histórica abrió la “milagro económico” del puerta a nuevas interpretaciones Estado Libre Asociado que pretendían desmitificar la sacudieron muchas historia de Puerto Rico. Entre los conciencias soñolientas y fundadores de CEREP se satisfechas. La encontraba Ángel Quintero Rivera, efervescencia social y Marcia Rivera, José Joaquín política nos sensibilizó y Villamil, Rafael L. Ramírez y ayudó a describir los lazos Rafael Irizarry. Luego se de los procesos integrarían Gervasio L. García, económicos, la Andrés Ramos Mattei, Fernando configuración y el perene Picó, Isabelita Picó, Arcadio Díaz- conflicto de las clases Quiñones, Silvia Rivera Viera, sociales y la formación de Juan José Baldrich, Guillermo las ideologías. 15 Baralt, Ricardo Campos y otros. 14 Desde el punto de vista Estos conflictos globales y metodológico y teórico, CEREP no teóricos llevaron a la búsqueda de se puede distancias de los nuevos enfoques para replantear la movimientos geopolíticos y los realidad existente. El marxismo planteamientos teóricos que están pasó a ser un instrumento enmarcados en las discusiones metodológico y teórico que académicas que predominaron las permitió escudriñar la historia décadas del sesenta y setenta. desde la perspectiva del pueblo, la Gervasio L. García en una gente, el obrero y el que ha sido ponencia presentada en el Primer rezagado por la historia. Pretende Seminario Anual de Investigación, humanizar la investigación auspiciado por CEREP en 1983, histórica con una función de plantea: inquietar, denunciar, cuestionar y a su vez crear una sociedad más La patética e inútil muerte justa. 16 También inserta en el de los puertorriqueños en estudio de las estructuras las selvas asiáticas, la audaz económicas, las clases sociales, sus lucha en contra el servicio revoluciones y tratando de militar obligatorio, el descifrar la naturaleza del proceso sorprendente resurgir del histórico.17 En otras palabras,

13. Loc.cit 14. Leyda Vázquez Valdés, “Algunos apuntes sobre el Centro de Estudios Puertoriqueños (CUNY) y el Centro de Estudios de la Realidad Puertorriqueña (CEREP) en la historia de los estudios culturales puertorriqueños,” Cuatro propio: Revista literaria , no. 6 (2010), accesado septiembre 3, 2016, http://cuatropropio.upra.edu/vo16/centro_estudios_puertorriquenos.pdf. 15. Gervasio L. García, Nuevos enfoques, viejos problemas. Op. cit. 1. 16. Loc. cit. 17. James Diets, La nueva historiografía puertorriqueña (San Juan, Puerto Rico: CEREP, 1983), 1

Página 17 Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 El surgimiento de la Nueva Historia … (Continuación)

buscaba promover el cambio de las problemas, estudiar las tendencias estructuras políticas y económicas. de la economía de una forma En Puerto Rico, el cuantificada y permitir entrelazar marxismo se alimentó de la patrones y correlaciones entre condena del estalinismo en el XX épocas. La historia social, reforzó Congreso del Partido Comunista de los campos de la política social y la Unión Soviética (1956), las la política de Puerto Rico. sacudidas internas en el mundo También, a manos de la socialista, el conflicto Sino- prosopografía, se pudieron realizar Soviético, el triunfo de la biografías y estudios de grupos y Revolución Cubana y el marxismo subgrupos, donde se incluyen los heterodoxo. 18 Este replanteamiento grupos laborales, los sindicatos, los del marxismo permitió que se grupos políticos, culturales, reconfigurara como un instrumento religiosos, entre otros. La historia que permitiera examinar el pasado comparativa permitió establecer desde otra justa perspectiva. los patrones de la emigración, la Gervasio lo plantea de la siguiente esclavitud, el contrabando, la manera: “Al fin, el marxismo se inversión, el desarrollo de ciudades reivindicaba, no en su forma y pueblos, la religiosidad y muchos mecánica y rígida, sino como una fenómenos que ocurrieron, tanto teoría creadora.”19 Sin embargo, la en Puerto Rico como en otros Nueva Historia Puertorriqueña no países del continente americano. se nutrió solamente de una No obstante, la nueva historia metodología marxista, sino que introdujo ramas de la ciencia como adoptó una multiplicidad de marcos lo son la botánica, la zoología, teóricos que permitía la entre otras ciencias que puedan investigación desde otros enfoques. contribuir al desarrollo histórico.22 Otros investigadores se acercarían a De esta forma se crearía una nueva la Escuela Francesa de los Annales, historia puertorriqueña que al “New Social History” de Estados enfrentaría otros retos. Gervasio Unidos y otros al eclecticismo en su ponencia en 1983 plantea: sistemático.20 También fue utilizado el análisis cuantitativo, la En verdad, creemos que la demografía histórica, la novedad reside en que es prosopografía, el análisis de una historia que “estudia contenido, el uso de la historia oral problemas, no épocas.” Es y la historia comparativa.21 Estos además, una historia que ha métodos implantados pudieron perdido la inocencia y llevar al planteamiento de nuevos recuperado la razón. Ahora

18. Gervasio L. García, Nuevos enfoques, viejos problemas, Op. cit., 2. 19. Loc. cit. 20. Fernando Picó, “La Nueva historia y el Archivo General”, El Nuevo Día, mzo.19, 2006. Accesado septiembre 3, 2016, http://www.puertodetierra.info/noticias/archivo/ nueva_historia.htm 21. Loc. cit. 22. Fernando Picó, Nuevos métodos y fuentes en el análisis histórico (San Juan, Puerto Rico: CEREP, 1983), 8-11.

Página 18

Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 El surgimiento de la Nueva Historia … (Continuación)

la sociedad no es un amasijo pretendían realizar publicaciones incoherente de en beneficio de las elites y de las acontecimientos ni la tarea políticas culturales establecidas; del historiador es recoger sino que buscaban por distintos sus fragmentos dispersos y medios llegar a un público general colocarlos en orden con el fin de concientizar y educar cronológico sino resolver un a las masas. Alejándose del punto problema humano en el de vista tradicional que exaltaba a contexto de un medio social los gobernadores y hechos y económico dividido en las importantes de la historia, clases con intereses buscaban, a través del marxismo y antagónicos. Por fuerza, la de otras metodologías, revivir a los investigación de cada cultivadores de la caña y el café, el problema exige una teoría jornalero, al comerciante, a la que le dé sentido a los datos mujer, al artesano, a los pobres y y que ayude a encontrar la una sociedad que había sido especificidad del proceso invisible para la historia histórico.23 tradicional. Para divulgar estas nuevas perspectivas se realizaron El problema derivado de ponencias, seminarios, una pregunta, fomentaría la investigaciones en conjunto y investigación del proceso histórico. publicaciones, siendo la primera No pretendería ser un mero relato “Lucha Obrera en Puerto Rico” de de hechos y fechas. La nueva Ángel G. Quintero-Rivera para el historia enfrentaría nuevos retos 1971.24 Además lograron auspicios que necesitarían un nuevo marco de Fundación Ford y la Fundación teórico que permitiera escudriñar Nacional de las Humanidades, las raíces de los problemas quienes financiaron las planteados por la escuela investigaciones de CEREP.25 emergente. Ya quienes exaltaría Como estrategia de divulgación, sería a la clase obrera, al esclavo publicaron con la Editorial el que producía la riqueza, al Huracán, que según María de los campesino desplazado, a la mujer Ángeles de Castro, permitió que trabajadora, a los cambios las publicaciones fueran a bajo económicos y politicos que en costo, logrando ser accesibles a la última instancia afectarían a las comunidad universitaria.26 masas. La utilización de las CEREP y la Nueva Historia fuentes fue un factor determinante Puertorriqueña no se dirigieron a un el surgimiento de la Nueva espectador académico. Tampoco Historia Puertorriqueña. Los

23. Gervasio L. García, Nuevos enfoques, viejos problemas, Op. cit., 7 24. James Dietz, La nueva historiografía puertorriqueña (San Juan, Puerto Rico: CEREP, 1983), 1. 25. Arturo Morales Carrión, “Entorno a la “Nueva Historia,” El Mundo, sept. 26, 1982. 26. Raúl Guadalupe De Jesús, El evangelio de Makandal y los hacedores de lluvia: Ensayor sobre literatura, historia y política del Caribe (San Juan, Puerto Rico: Editorial Tiempo Nuevo, 2015), 248.

Página 19 Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 El surgimiento de la Nueva Historia … (Continuación)

antiguos historiadores positivistas Ramos Mattie, quien utilizó los solo utlizaban fuentes públicas de libros de cuenta de la Central carácter administrativo, diplomático Mercedita para lograr recrear su y legislativo, de correspondencia historia social y económica. De privada de grandes figuras, esta forma se evidenció la memorias, entre otros.27 Fernando importancia de la utilización de las Picó, plantea: fuentes privadas.30 Sin embargo, muchas de estas fuentes están El arañar el pasado con limitadas por ser de naturaleza preguntas frescas privadas. Además de su falta de necesariamente ha clasificación, conservación, acceso, conllevado la búsqueda de entre otros. Otra de las nuevas fuentes, ya que las limitaciones que se presenta es que fuentes tradicionales, por su mucha de esta documentación, en prpósito y funciones cuestión de temas políticos y originales, tenían poca económicos, tiende a ser propiedad tangencia con los problemas de los sectores dominantes de la que ocupan hoy a los sociedad puertorriqueña. Pero por historiadores. Es un caso en otro lado se puede recurir a la que los nuevos odres exigen correspondencia familiar, cuentas nuevo vino.28 de pequeñas fincas, recibos, copias de propaganda sindical o religiosa, Por tanto, una generación con fotografías, actas parroquiales, nuevas preguntas acorde a sus listado de precios, protocolos preocupaciones y necesidades, notariales, entre otros.31 Estos tipos necesita nuevas fuentes de de documentos tienden a ser más información que brinden respuestas accesibles, teniendo en cuenta que a sus inquietudes y sustenten sus son generados por todas las clases planteamientos. Entonces, ¿Dónde sociales. Otras fuentes, como los se encuentra los documentos del protocolos notariales, pueden obrero en el pasado?29 ¿Cómo identificar transacciones, comparar evidenciar a los invisibles? ¿Cómo años, décadas, periodos, etc. Los hacer hablar al analfabeta? ¿Cómo registros de propiedad también hacer historia sin historia? En una pueden identificar fincas, secciones ponencia de CEREP titulada urbanas, traspasos, herencias, “Nuevos métodos y fuentes en el hipotecas, entre otras. Sin embargo, análisis histórico” para el 1983, las fuentes orales jugaron un Picó expone las fuentes que fueron papel fundamental en la Nueva y siguen siendo utilizadas por la Historia Puertorriqueña. Estos Nueva Historia Puertorriqueña. partieron de testimonios de En primer lugar Picó personas de mayor edad utilizando menciona las fuentes privadas. destrezas de interrogación y Expone como ejemplo a Andrés conversaciones frecuentes.32

27. Fernando Picó, Nuevos métodos y fuentes en el análisis histórico, Op. cit., 1. 28. Loc. cit. 29. Loc. cit. 30. Ibid., 2. 31. Ibid., 3. 32. Loc. cit. Página 20 Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 El surgimiento de la Nueva Historia … (Continuación)

Si algo tuvo importancia como la colección Junghanns, que para este nuevo movimiento fue la Picó la ha descrito como un fundación del Archivo General de instrumento indispensable para la Puerto Rico. Esta institución les historia obrera y las primeras permitió el acceso a la información décadas del siglo XX.35 a fuentes primarias que incluyó una Los archivos extranjeros monumental colección de también pasan a ser de gran documentos. El Dr. Arturo Morales importancia. Por ejemplo, los Carrión logró promover en fondos documentales en los Washington la devolución del Estados Unidos que ofrecen una Fondo de Gobernadores Españoles oportunidad única para el estudio de Puerto Rico y también se legisló, del siglo XX en Puerto Rico. En en 1973, el traslado de documentos este aspecto Picó exalta la gestión pertenecientes de los municipios al del Dr. Arturo Morales Carrión por Archivo General.33 De esta forma identificar documentos en los los documentos municipales se Estados Unidos y Europa y exhorta encontrarían en un mismo lugar a los historiadores de la nueva donde se velaría por su cuidado y historia a proseguir con la serían accesibles para una recopilación de documentos, siendo diversidad de investigadores. Esto un error el no seguir con esta abrió una puerta para los estudios gestión.36 El Centro de de la microhistoria y para la Investigaciones Históricas de la investigación del siglo XIX. No Universidad de Puerto Rico ha obstante, Ponce, Mayagüez, Caguas mantenido este rol importante, y San Germán mantuvieron sus identificando documentos de documentos en sus respectivos fuentes primarias y recopilando archivos históricos. micropelículas. Los documentos del El acceso a todo esta gama Archivo General parten desde de fuentes permitió que CEREP boletines, lista de milicias, actas de publicara un sinnúmero de artículos ayuntamientos, matriculas de y libros que respondían a estas esclavos, documentos de nuevas vertientes teóricas. Entre inmigración y muchísimos otros. éstas podemos encontrar algunas De esta cantidad sustancial de como “Lucha Obrera en Puerto información su pudieron realizar un Rico” de Ángel G. Quintero- sinnúmero de investigaciones que Rivera (1971), “La otra cara de la tuvieron relación a la microhistoria, historia: la historia de Puerto Rico los estudios de migración, estudios desde su cara obrera” (1984) de del siglo XIX y de una Lydia Milagros González y Ángel multiplicidad de temas y G. Quintero-Rivera, “Cafetal especialidades.34 También el adentro: una historia de los Archivo General ha recibido trabajadores agrícolas en el Puerto donaciones de documentos privados Rico del siglo XIX” (1986) y

33. Fernando Picó, La Nueva historia y el Archivo General, Op. cit., 4. 34. Fernando Picó, Nuevos métodos y fuentes en el análisis histórico, Op. cit., 4 35. Ibid., 6. 36. Ibid., 7.

Página 21 Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 El surgimiento de la Nueva Historia … (Continuación)

“Camuy, bosque y terrón: del los historiadores ni eran hato ganadero a las estancias de profesionales, ni se subsistencia” (1984) de Fernando ocupaban del hombre Picó, “Album de fotos de la clase común, y que su obrera puertorriqueña” (1984) de concepción más bien era Lydia Milagros González, “La que “la historia la hacen los crisis del modelo desarrollista y grandes hombres”. El la reestructuración capitalista en nuevo grupo se atribuye Puerto Rico: hacia una haber roto con el esquema, redefinición del rol de Puerto Rico haber traído historia en la economía “profesional” o “científica” hemisférica” (1984) de Emilio de e implantado nuevos Pantojas-García, “El papel métodos de disciplina y estratégico de Puerto Rico en el nuevas ideas y de haber ido contexto de la nueva política de a las fuentes primarias y el Reagan hacia el Caribe” (1983) haber hecho resaltar el de Jorge Rodríguez Beruff, valor de los fondos del “Desafio y solidaridad: breve Archivo General de Puerto historia del movimiento obrero Rico.37 puertorriqueño” (1984) de Gervasio L. García y muchas otras Este argumento demuestra el reto en publicaciones posteriores que se en cuanto al ejercicio de adjudicar produjeron durante la década de quienes comenzaron la labor de los setenta, ochenta y noventa. realizar la historia profesional o Como todo movimiento científica. Además de haber sido emergente, la nueva historia los primeros en haber contribuido confrontó resistencia ante los a la fundación y recopilación de movimientos politicos y los documentos del Archivo General círculos académicos. La nueva de Puerto Rico. Pero, la raíz del generación de historiadores debate por parte de Morales pretendía replantear los Carrión radica en este argumentos establecidos de la planteamiento: vieja historia académica profesional, creando un debate De un plumazo se elimina intelectual en las corrientes todo el esfuerzo de una históricas de la época. El Dr. generación de historiadores Arturo Morales Carrión, en una que se relacionaron con la crítica directa a la nueva historia historiografía de Europa y publicada en un artículo del América, que se quemaron periódico El Mundo el 26 de las cejas en numerosos septiembre de 1982, expone: archivos, que buscaron interpretaciones nuevas El grupo pretende dar la para numerosos procesos impresión de que hasta el históricos, desde los modos momento en que ellos en que operaron las irrumpieron con sus obras, decisiones políticas y se

37. Arturo Morales Carrión, “Entorno a la ‘Nueva Historia’ ” Op. cit., 11 B. Página 22

Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 El surgimiento de la Nueva Historia … (Continuación)

fraguaron las contiendas nuestros “eruditos de estratégicas en la historia provincia” que abrieron de Puerto Rico, hasta los generosamente el surco.39 métodos de producción económica o de comercio, De esta forma trata de justificar y las formas de alimentación, defenderse de los argumentos de la o las estructuras historia. Exponiendo sus administrativas, y los limitaciones económicas y la hechos sobresalientes de la escasa tecnología de su época. Sin historia municipal.38 embargo, el modelo positivista no era compatible con la nueva Morales Carrión trata de exponer generación de historiadores. en sus planteamientos, que la vieja Scarano lo plantea un año después escuela había comenzado un en las ponencias de CEREP, en proceso metodológico similar al de 1983, argumentando: la nueva historia. También se adjudica la influencia de las En nuestros días apenas mismas corrientes intelectuales tenemos que cuestionar la europeas y americanas que ingenuidad que subyace la nutrieron la nueva historia. Pero antigua creencia de que el en otra cita expone cuales fueron historiador es objetivo en la las diferencias generacionales y de medida en que se inhibe de acceso de la vieja escuela: imponerle valores ajenos al material estudiado. Dejar Al comenzar, no que los documentos contábamos con “hablen por si solos” fue un computadoras ni estadio pasajero en el fotocopiadoras. No desarrollo de la ciencia teníamos a la Fundación histórica.40 Ford o la Fundación Nacional de las En este caso Scarano plantea que Humanidades con bolsa es importante, no solo exponer los abierta. La editorial documentos, sino crear un análisis universitaria y el Instituto partiendo desde la posición crítica de Cultura (dicho sea de del historiador. El documento no paso creamos los hombres habla por sí solo, hay que de nuestra generación) reinterpretarlo para así facilitaron la publicación confrontarlo desde las posturas que de nuestros trabajos. Pero proporcionan la diversidad de los en medio de muchos métodos de la nueva historia. empeños algo tuvimos: un James Dietz, entra a la respeto hacia los que nos discusión desde otro ángulo precedieron en el camino, planteando algunas preguntas una deferencia hacia importantes. “Could the new

38. Loc. cit. 39. Loc. cit. 40. Fransisco Scarano, La historia que heredamos, Op. cit. 4. Página 23

Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 El surgimiento de la Nueva Historia … (Continuación)

history movement have come in to C. Rosario, “An Acount of the existence without and old history Present State of the Island of Puerto to learn from and to do battle Rico” (1834) de Jorge Flinter’s y with?”41 Ante esta pregunta expone “Las clases jornaleras en Puerto argumentos sumamente Rico” (1882) de Salvador Brau.44 importantes para enfrentar el Según Dietz, estos trabajos y muchos conflicto entre la nueva y la vieja otros representaron las primeras historia. Dietz plantea: tendencias en Puerto Rico que asumieron posturas parecidas a las Yet, despite the biases, de la nueva historia. ideological, María Margarita Flores methodological, and Collazo en “De la historia de las otherwise of the traditional instituciones en la historia”, entra al studies, much of the recent debate planteando de una forma research depends on the old interesante las posturas que debieran history to give it context. tener los historiadores de la nueva The micro-micro studies historia. Trata de justificar las characteristic of much of posturas de la vieja historia de the new history depend acuerdo a las corrientes de los upon the broad sweep of historiadores latinoamericanos y the old histories are españoles como Ricardo Levene, incomplete without the Silvio Zapata, Manuel García Gallo result the research of the y José M. Ots Capdequí.45 Estos 1970’s. 42 dirigirían los enfoques de la historia puertorriqueña a una que utilizará un Dietz, intenta correlacionar tanto la lenguaje jurídico-legalista que nueva y la vieja historia, teniendo explicará el funcionamiento de las en cuenta que una depende de la estructuras políticas e institucionales otra. Además comenta que los instaurados por el sistema colonial trabajos de Sydney Mintz y Eric español. Según sus argumentos, la Wolf en “The people of Puerto nueva historia y su enfoque en Rico” en 1956, se aproximaron a “desenmarañar” los sistemas de las vertientes de la nueva historia producción, ignoraron las mediante el estudio antropológico repercusiones que eran producidas y el trabajo de campo. 43 Otros de por las instituciones coloniales. los títulos que presentaron Siendo que todo el aparato social, metodologías parecidas antes de la incluyendo las lecturas económicas, década de los setenta son “The dependían de decretos, reglamentos Development of the Puertorican y bandos que eran parte de las Jibaro and his present Attitude estructuras políticas. 46 Margarita Towards Society” (1935) de José Flores plantea que la nueva historia carece de investigaciones que

41. James Dietz, La nueva historiografía puertorriqueña, Op. cit., 1 42. Ibid., 1-2 43. Loc. cit. 44. Loc. cit. 45. María Margarita Flores Collazo, De la historia de las instituciones a las instituciones en la historia, Op. Cit., 83 46. Loc. cit. Página 24 Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 El surgimiento de la Nueva Historia … (Continuación)

articulen las conexiones entre la la composición social, tanto urbana población del campo, los aparatos como rural. estatales y municipales; lo que no Gervasio García en “La se puede pasar por alto, dado a que política de la historia de Puerto todas poseen una correlación Rico”, ponencia presentada en el existente dentro del proceso Colegio Universitario de Cayey en histórico. Ella concluye su 1986, expone que el estudio de los planteamiento exponiendo: métodos de producción, junto a sus individuos, es un punto de partida, Si reconciliamos el estudio pero emprende un análisis que de las instituciones con identifica los grupos sociales todas las especialidades de existentes. Recomienda que debe la historia (económica, exigirse el estudio de las masas política, social, cultural, colectivas, la definición del pueblo, etc.) podemos sus ocupaciones, aspiraciones y aproximarnos a una visión angustias, mostrar cómo se politizan global de nuestra realidad las clases y los individuos, precisar histórica. Tarea del cómo se traducen los descontentos historiador puertorriqueño comunes en los programas políticos, es, pues, establecer una las acciones concretas, rastrear el conexión dinámica entre el papel del estado y sus instituciones.48 complejo de relaciones que Por este medio Gervasio reconoce animaron el devenir de que todavía hay mucho por realizar, nuestro conjunto social.47 pero la discusión no puede mantenerse en los mitos del pasado ni Podemos percibir que la postura de puede regirse por los cánones Margarita Flores, no es una que antieriores. 49 En este caso, según está en contra de los nuevos argumenta el autor, “sería asignarle a postulados o métodos de la nueva la historia un papel decorativo y al historia. Por el contrario, realiza historiador el de un indiferente una revisión de cuáles son las ilustrado”.50 En cambio, el trabajo de debilidades teóricas de estas la nueva historia lo que pretendió fue posturas para así poder entablar crear una discusión, un cambio, nuevas propuestas que lleven a adelantar causas y crear un suelo nuevos trabajos que incluyan tanto fértil para el análisis cítico y a su vez el aspecto social, el legal, crear una historia más humana y administrativo y politico de las solidaria. 51 Gervasio establece, en instituciones. Esto llevaría a conclusión, tres puntos importantes: examinar más de cerca los lazos en primer lugar, “La historia debe ser creados entre la metrópolis y la objetiva pero no imparcial. El colonia, desde el punto de vista de historiador tiene que tomar partido,

47. Ibid., 100. 48. Gervasio García, “La política de la historia de Puerto Rico, “Boletín del Centro de Investigaciones Históricas de la UPR, no. 2 (1988-1989):46. 49. Ibid., 48. 50. Loc. cit. 51. Ibid., 49.

Página 25

Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 El surgimiento de la Nueva Historia … (Continuación)

preferiblemente con los que sufren espacio y tiempo la primera obra la injusticia y la desigualdad, en la positivista puertorriqueña titulada actitud crítica, sin truncar ni “La Biblioteca Histórica de Puerto acomodar la evidencia a sus Rico” en el 1854. móviles personales.” En Segundo Hay que comprender que la lugar, “La ubicación de los construcción historiográfica tiene su partidos políticos en la compleja evolución como cualquier otra rama estructura de clases es muy útil académica y su proceso depende de para: factores politicos, intelectuales, a) precisar las correlaciones entre globales, entre otros. Siendo Puerto las ideologías y la vida social, Rico una isla quebrantada por el económica y cultural y b) medir el poder y el coloniaje, su desarrollo ha alcance y la dirección de las experimentado una transición clases en pugna”. Y en tercer accidentada por sus realidades lugar, “La tarea de la historia históricas, el nivel educativo, el tarde política es mostrar que en las surgimiento de una academia luchas históricas hay que accesible a las masas, las clases distinguir...entre frases y las dominantes y la política. Estos fragmentaciones contextos de los partidos y La historia es una determinarían su organismo y cuando llegarían sus intereses disciplina que ha las corrientes efectivos, entre evolucionado en sus intelectuales, lo que se quienes tendrían el imaginan ser y lo posturas, metodologías, acceso a la que en realidad teorías y fines. educación y cuáles son”.52 eran los objetivos A través de las reformas de este análisis podemos establecer educativas de la Universidad de que la historia es una disciplina Puerto Rico. que ha evolucionado en sus Partiendo desde el inicio del posturas, metodologías, teorías y siglo XX, Puerto Rico, dentro de una fines. Estas características realidad colonial y sujeto a las respondieron a realidades que eran políticas norteamericanas, tuvo que cónsonas con las experiencias e ajustarse a las nuevas realidades influencias de cada generación. globales. Frente a los embates de la Desde el siglo XVIII, cuando Primera y Segunda Guerra Mundial, encontramos “Historia geográfica, evolucionó su modelo de civil y natural de la Isla de San monocultivo a uno de parcelas para Juan Bautista de Puerto Rico” de contrarrestar el hambre y posibles Fray Íñigo Abbad y Lasierra, insurrecciones debido a los tenemos que tener en cuenta que conflictos globales y locales. La Abbad respondía a unas realidades Universidad de Puerto Rico se que fueron las que motivaron la convirtió en el eje del crecimiento de redacción de la primera obra una economía industrial necesitando histórica de Puerto Rico. De la el conocimiento técnico y teórico de misma forma tenía su función, las corrientes intelectuales

52. Ibid., 49. Página 26

Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 El surgimiento de la Nueva Historia … (Continuación) extranjeras. Esto permitió que se los historiadores profesionales de introdujeran nuevas corrientes la década de los cincuenta. El intelectuales en el Departamento de conocimiento adquirido se Historia de la Universidad de complementó junto a las nuevas Puerto Rico que desarrolló la corrientes de pensamientos que historia ecadémica profesional con adquirieron en Europa y en el tendencias del pensamiento continente Americano. positivista. Dentro del debate de lo La adopción de nuevas que es la puertorriqueñidad y la metodologías y marcos teóricos búsqueda de una identidad como el marxismo, logró puertorriqueña, la misión de los replantear nuevos problemas y historiadores profesionales fue cuestionamientos que tenían sus armar una parte del rompecabezas orígenes en las inquietudes de los que había dejado los ilustrados del textos estudiados del positivismo. siglo XIX y los historiadores de la Arraigados por la Revolución década de los treinta. De esta Cultural de los años setenta, los forma se lograron publicar conflictos de la Guerra de investigaciones históricas Vietnam, La Revolución Cubana y importantes como “Conjunción de todas las problemáticas existentes elementos del medioevo y la en Puerto Rico, era necesario modernidad en la conquista y volver a reexaminar la historia. colonización de Puerto Rico” e Pero, esta vez no para una escuela “Historiografía puertorriqueña: intelectual, sino para las masas. desde la memoria de Melgarejo Como plantea Gervasio, era para (1582) hasta el Boletín Histórico crear conciencia, para perturbar, (1914-1927)” de Isabel Gutiérrez para alejarse de los próceres, los de Arroyo, “Historia de la mitos y la historia de los grandes. esclavitud negra en Puerto Rico” La intención era crear una historia del Dr. Luis Días Soler, “Puerto desde abajo que tenía que ser Rico and Non-Hispanic construída en su momento. De Caribbean: A Study of the Spanish estas posturas, nacieron una Exclusivism” de Arturo Morales multiplicidad de preguntas, Carrión y un sinnúmero de obras métodos, desde lo cuantitativos que redefinieron la labor del hasta lo cualitativo, vertientes, historiador en Puerto Rico. desde la psicología, demografía, También continuaron la labor de paleografía, sociología y todos los recopilación de documentos y campos que quisieran ser parte de facilitaron la apertura del Archivo la investigación histórica. Su General de Puerto Rico. legado está en los planteamientos Estos historiadores abrieron de nuevos problemas, en el el paso, sentando las bases lo que malestar de la duda, en hacer la era la historia profesional en Puerto historia que nadie quería escuchar Rico. La nueva historia y la invitación a realizar un protagonizada por esta nueva análisis que le pudiera brindar una generación de jóvenes que en voz al analfabeta, el cual no ocasiones fueron estudiantes de la contaba con una historia escuela positivista y que profesional. La nueva historia representaron ser una síntesis de permite que podamos

Página 27 Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 El surgimiento de la Nueva Historia … (Continuación)

replantearnos problemas históricos otras puertas o nuevos desde diversas perspectivas. La conocimientos, sino a nuevos valentía de estos historiadores parámetros de investigación que logró romper con el dogma y llevaron a la comprensión de los establecer nuevos paradigmas en el nuevos problemas existentes. ejercicio de la historia profesional. La inclusión de nuevos métodos y especialidades abrió, no solamente

Bibliografía

Alvares Curbelo, Silva “El Castillo y la torre: la Universidad, el país y las feudalidades de la modernización de Puerto Rico.” En Luis Muñoz Marín: Imágnes de la memoria, 514-520. San Juan, Puerto Rico: EMS Editores, 2008. Dietz, James. La nueva historiografí puertorriqueña. San Juan, Puerto Rico: CEREP, 1983. Flores Collazo, María Margarita. “De la historia de las instituciones a las instituciones en la historia.” Boletín del Centro de Investigaciones Históricas de la UPR, no. 4 (1988- 1989): 83 García, Gervasio L. Nuevos enfoques, viejos problemas: Reflexión crítica sobre la nueva historia. San Juan, Puerto Rico: CEREP, 1983. García, Gervasio. “La política de la historia de Puerto Rico.” Boletín del Centro de I nvestigaciones Históricas de la UPR, no. 2 (1988-1989): 46. Guadalupe De Jesús, Raúl. El evangelio de Makandal y los hacedores de lluevia: Ensayos sobre literatura, historia y política del Caribe. San Juan, Puerto Rico: Editorial Tiempo Nuevo, 2015. Morales Carrión, Arturo. “Entorno a la “Nueva Historia” El Mundo, sept. 26, 1982. Picó, Fernando. “La Nueva historia y el Archivo General.” El Nuevo Día, mzo. 19, 2006. Accesado septiembre 3, 2016. http://puertadetierra.info/noticias/archivo/ nueva_historia.htm Picó, Fernando. Nuevos métodos y fuentes en el análisis histórico. San Juan, Puerto Rico: CEREP, 1983 Rivera, Marcia. “La importancia de CEREP para Puerto Rico (1971-1995).” La Voz del Centro, (2014). Accesado septiembre 3,2016. http:/www.vozdelcentro.org/2014/07/20/604-la-importancia-de-cerep-para-puerto- rico-1971-1995/. Scarano, Francisco. “La historia que heredamos: Acercamientos y problemas de la historiografía puertorriqueña.” Ponencia presentada en el Primer Seminario Anual de Investigación, San Juan, Puerto Rico, 1983. Vázquez Valdés, Leyda. “Algunos apuntes sobre el Centro de Estudios Puertorriqueños (CUNY) y el Centro de Estudios de la Realidad Puertorriqueña (CEREP) en la historia de los estudios culturales puertorriqueños.” Cuarto propio: Revista literaria, no. 6 (2010). Accesado septiembre 3, 2016. http://cuartopropio.upra.edu/vo16/ centro_estudios_puertorriquenos.pdf.

Página 28

Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020

Ensayos Historia

Historiografía de la Industria de la Aguja en Puerto Rico

Dr. Luis O. Pérez Resumen

a industria de la aguja directa en esta industria son L en Puerto Rico surge indispensables para la construcción como uno de los pilares de la de la historia de la aguja en Puerto economía durante los comienzos Rico. de la década de 1920 hasta muy Una vez establecida en entrada la Segunda Guerra Puerto Rico, la industria de la Mundial. En una época tenebrosa, aguja se enfrentó con varios azotada por la llamada Gran problemas. Con la llegada de los Depresión, la industria de la aguja Estados Unidos a Puerto Rico, en cobró mucho valor creando, a su aquel verano de 1898, el sistema vez, empleos para familias enteras. capitalista estadounidense se A pesar de la aportación e impacto implanta en la Isla estimulando socio-económico que produjo, cambios drásticos en la estructura poco se ha investigado o socio-económica del país. La publicado sobre la misma. Los industria textil de los Estados libros de historia general de Puerto Unidos encontró en la Isla un lugar Rico han dedicado pocas páginas a ideal para producir piezas en la discusión de la importancia e grandes cantidades utilizando las impacto que tuvo la industria de la manos diestras y baratas de las aguja en la Isla. La generación de mujeres puertorriqueñas. Este los 70 hasta el presente, revivió hecho significativo juega un papel las experiencias de aquellos importante y a su vez representa sectores que se dedicaron a la un reto para cualquier historiador, industria de la aguja, produciendo ya que las fuentes documentadas literatura e investigaciones sobre el que se pueden utilizar en un tema. No obstante, varias figuras trabajo investigativo de esta entre ellas Caroline Manning,1 naturaleza se limitan a los archivos intentaron rescatar en sus de las compañías. A consecuencia investigaciones las luchas de de esto, la historia oral y las aquéllos que se dedicaron a la estadísticas industria, tanto en las fábricas como en sus hogares. Sus observaciones y su participación

1. Ver Caroline Manning, The Employment of women in Puerto Rico Bulletin of the Women’s Bureau (Whashingtin, D.C.: United States Department of Labor, 1934). Hay que señalar que su estudio ha sido clave en los trabajos de investigación de la industria de la aguja en Puerto Rico. Autoras tales como María del Carmen Baerga, Lydia Milagros González, Luisa Hernández Angueira, Blanca G. Silvestrini etc. hacen referencia al trabajo de Manning en sus investigaciones. Página 29 Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 Historiografía de la Industria… (Continuación) estadísticas producidas por el publicó un ensayo titulado “La gobierno de los Estados Unidos (el articulación del trabajo asalariado y Departamento del Trabajo) y otros no asalariado: hacia una investigadores, se convirtieron en reevaluación de la contribución fuentes primarias para estas femenina a la sociedad investigaciones. Excluir esta puertorriqueña (el caso de la información es no reconocer la industria de la aguja),” en el libro aportación de su labor y del editado por Yamila Azize, La mujer impacto que tuvieron en la en Puerto Rico.2 En su ensayo, economía insular. Baerga comienza postulando su Por otro lado, hay que tener crítica al uso del género masculino presente que existe un debate sobre como ente dominante en el la aportación de la fuerza laboral a pensamiento intelectual de nuestros domicilio. Se argumenta si a ésta tiempos. Esto ha creado la se le puede incluir dentro de la generalización de que todo ser clase obrera del Puerto Rico de humano está agrupado bajo un principios de siglo hasta la década mismo nombre: el hombre. Esto, del 50. Este debate nace una vez según la autora, ha creado la idea de organizado los trabajadores en una que todas las teorías acerca de la industria capitalista estadounidense humanidad están basadas en una donde se define a un obrero como perspectiva dominado por el aquel individuo que se desempeña pensamiento intelectual del hombre en un trabajo asalariado en un taller blanco, quien goza de un sin de trabajo. El modo de producción número de privilegios económicos, impone entonces la definición de políticos y sociales. A su vez, esto un trabajador capitalista excluye a las masas populares, excluyendo al trabajador no quienes de una manera u otra asalariado como fuerza laboral. contribuyen al crecimiento y Esto crea un dilema ya que las bienestar de sus respectivos países. trabajadoras no asalariadas, las que Entre estos se pueden mencionar a trabajaban desde sus hogares, son las mujeres, los grupos étnicos de marginadas y abusadas por el minoría, los homosexuales, los de mismo sistema. Su aportación a la pocos recursos económicos o economía puertorriqueña, junto a su educativos, etc. Se señala además, sacrificio como ser humano, ha sido que la historiografía puertorriqueña rescatada por las autoras tradicional ha sentido los efectos de contemporáneas, mencionadas este mal social.3 Las maneras algunas en este ensayo, quienes tradicionales de interpretar la reconocieron su contribución a historia y su relación con las demás nuestra historia. ciencias sociales han sido retadas Entre las pioneras que por un sinnúmero de disciplinas investigaron sobre la industria de la académicas recién creada por los aguja en Puerto Rico figura María centros universitarios. Entre ellas del Carmen Baerga. En 1987 figuran departamentos de estudios

2.María del Carmen, “La articulación del trabajo asalariado y no asalariado: hacia un reevaluación de la contribución femenina a la sociedad puertorriqueña ( el caso de la industria de la aguja),” en La mujer en Puerto Rico, ed. Yamila Azize Vargas (Río Piedras: Ediciones Huracán, Inc., 1987), 92. 3. Ibid., 92 “La historiografía puertorriqueña tradicional examina y analiza la historia Página 30 del país a través de las actividades y hazañas de hombres prominentes…”

Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 Historiografía de la Industria … (Continuación) de la mujer, estudios La industria de la aguja en puertorriqueños, estudios afro- Puerto Rico se establece con la americanos y caribeño, etc. Las llegada de los Estados Unidos y metodologías tradicionales, según toma fuerza al estallar la Primera Baerga, son denunciadas y retadas Guerra Mundial afectando a la fuente haciendo un llamado a que de producción estadounidense. incluyan a los distintos grupos que, de una manera u otra, fueron marginados en este proceso de interpretación de la historia. La industria de la En su ensayo, Baerga resalta la participación e aguja prolifera en importancia de la mujer en las Puerto Rico una vez fuerzas productivas de las que los Estados sociedades capitalistas modernas. Sin embargo, la autora hace clara Unidos toman su posición con respecto a los posesión de la Isla. llamados no asalariados, quienes tradicionalmente son excluidos como partícipes en las fuerzas de producción. A consecuencia de esto las grandes Como muy bien señala Baerga, y compañías de la industria de las telas cito: “… el hecho de que una decide explotar la disponibilidad que persona esté desempleado (a) no ofrecían las mujeres puertorriqueñas quiere decir que no esté realizando para el trabajo. Estos inversionistas una serie de tareas que le aseguren ausentistas se aprovecharon de las su subsistencia y la de sus habilidades manuales y creativas de dependientes.”4 miles de mujeres en Puerto Rico Baerga afirma su llegando la industria de la aguja a preocupación por resaltar la convertirse en una empresa importancia de la mujer en las millonaria durante las décadas del fuerzas laborales, no solamente en veinte y del treinta. Es interesante el sector capitalista moderno notar que tanto Baerga como las donde los trabajadores son demás investigadoras de esta agrupados en una fábrica, sino industria, hacen el mismo también en los hogares donde la señalamiento con respecto a su inmensa mayoría de las mujeres origen. Se deduce entonces que la puertorriqueñas, a principios de industria de la aguja prolifera en siglo, desempeñaban sus oficios. Puerto Rico una vez que los Estados Este punto ha sido tema de debate Unidos toman posesión de la Isla. entre los intelectuales que Con el uso de gráficas, la investigan las relaciones entre los autora destaca el impacto que tuvo la obreros organizados y asalariados industria de la aguja en Puerto Rico y los sectores de la población que entre los años 1920-1939. Así generan capital sin estar mismo, se resalta un punto que vinculados con el sistema requiere atención especial: la capitalista tradicional. industria de la aguja generará

4. Ibid., 94.

Página 31 Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 Historiografía de la Industria … (Continuación) millones de dólares en ganancias Puerto Rico. El enfoque de Baerga durante una época de depresión es más bien una reflexión sobre el económica. Ello demuestra, según rol de la mujer y se utiliza a la Baerga, la importancia y industria de la aguja como un contribución de la fuerza laboral modelo que demuestre su no asalariada en Puerto Rico. participación activa en ésta. Aquí radica la aportación Es interesante la económica de miles de mujeres comparación que nos presenta la para sus hogares. Tanto el hombre autora con respecto a la producción como la mujer van a contribuir en de la aguja y las demás industrias, el sostén del hogar. Su aportación tales como el azúcar, café y tabaco. a la sociedad, en momentos de una La tabla III5 demuestra cómo el profunda crisis económica, es sin ingreso total de una familia típica en duda uno de los logros que más Puerto Rico se componía, no impacto tuvo en la sobrevivencia solamente del salario del padre del de miles de familias. Con una tasa hogar, sino que otros miembros de desempleo tan alta, resalta aún aportaban el ingreso.6 El análisis más lo que representó el rol de la del desarrollo de una mujer mujer durante esos tiempos de trabajadora asalariada y no depresión socio-económico. asalariada y su aportación a la Las fuentes utilizadas por economía del hogar queda Baerga para destacar su evidenciado en este ensayo. De contribución a la industria de la modo que la aportación capital de la aguja son muy selectivas. Se mujer en Puerto Rico es una utiliza un reporte producido por el realidad histórica, puesto que los Departamento del Trabajo de los hogares dependían de más de un Estados Unidos con fecha de ingreso para sobrevivir. septiembre de 1930, The Otra puertorriqueña que Employment of Women in Puerto contribuyó en la construcción de la Rico de Caroline Manning (1934) historia de la industria de la aguja y una disertación doctoral de Luisa en Puerto Rico fue Lydia Milagros Hernández Angueira (1983). González García. En su libro, Una Aparte de esto, la autora utilizó puntada en el tiempo: La industria otras fuentes en cuyo temario de la aguja en Puerto Rico (1900- predominan los temas de 1929),7 González hace un análisis movimientos obreros, la tasa de de la trayectoria de la aguja y la producción agrícola y la mujer en compara con las demás industrias, la sociedad puertorriqueña. La resaltando, tanto el rol de la mujer bibliografía que se presenta en este como el vínculo directo que tenía ensayo cumple con el propósito de esta industria con los Estados su autora, que es reconocer la Unidos. La autora alimenta la contribución económica de la lectura con definiciones concretas mujer asalariada y no asalariada en de términos comúnmente utilizados

5. Ibid.,106 6. Ibid., 107 donde señala que “… el obrero puertorriqueño no solo dependía de su trabajo asalariado para poder sobrevivir y de las estrategias de lucha desarrolladas en el punto de producción, sino que también depedía del trabajo que realizaba otros miembros de la unidad doméstica. 7. Lydia Milagros González García, Una puntada en el tiempo: la industria de la aguja en Puerto Rico (1900-1929) (: CEREP/CIPAF, 1990) Página 32

Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 Historiografía de la Industria … (Continuación) en este tema. Es decir, tallerista, Unidos y sus efectos en Puerto agencias, sub-agencias, Rico, la infraestructura y mejoras intermediarios, etc. Esto permite en la transportación, leyes de aumentar el nivel de comprensión emigración y salario mínimo, del lector. Aparte de esto se huelgas y sindicatos, entre otros, provee graficas, y un sinnúmero de domina los temas que se discuten fotografías para así visualizar la en el libro. No obstante, hay que acción que conllevaba esta reconocer que su contribución y industria. análisis de la industria de la aguja El inicio del libro tiende a en Puerto Rico y su relación con el enfocarse más en la relación que desarrollo industrial en los Estados tuvo la industria de la aguja en Unidos es detallada y precisa. Puerto Rico con los Estados Con respecto a la segunda Unidos. Al igual que Baerga, parte del libro, González penetra González atribuye los inicios de más en los pueblos de Puerto Rico producción a gran escala a los y construye un panorama histórico inversionistas ausentistas sobre los efectos de la aguja en la estadounidenses quienes lograron sociedad y su impacto en los dominar la industria. Estos, a su hogares. Con el uso de estadísticas vez, fueron respaldados por el y tablas, se le presenta al lector un gobierno de Puerto Rico que cuadro del Puerto Rico durante los velaba por los intereses de estas años 1900-1929. González grandes corporaciones. Como bien encuentra una industria en señala González, la sobrevivencia crecimiento que no les mejora la de una industria radicada en Puerto vida material a las familias Rico dependía de las demandas puertorriqueñas. En este asunto, la que tuvieran del consumidor autora cataloga a todos los estadounidense o europeo. miembros del hogar como Además, la protección que le perdedores, víctimas de sus pudiera ofrecer el gobierno de los propios esfuerzos por ganarse la Estados Unidos a una industria en vida. A pesar de señalar los abusos particular minimizaba la y sacrificios que pasaron las desaparición de la fabricación en mujeres y sus familias, éstas nunca telas. En aquel entonces, tanto pudieron gozar de una estabilidad café, como el tabaco y la caña económica y emocional esencial sufrieron bajas en sus cosechas, para cualquier hogar durante esos mientras que la aguja aumentó en años de depresión económica. producción gracias a la demanda También, como muy bien señala del mercado internacional. Sin González, los verdaderos y únicos embargo, hay que señalar que ganadores en el crecimiento de la González enfatizó más en el industria fueron las corporaciones impacto que tuvo la presencia de estadounidenses y sus afiliados los Estados Unidos en Puerto Rico directos en Puerto Rico. que en la industria de la aguja En 1993, se publicó un misma. La influencia que tuvo el libro dedicado a la industria de la Departamento de Instrucción aguja en Puerto Rico; editado por Pública, la industria agrícola, el María del Carmen Baerga, Género desarrollo industrial en los Estados y trabajo: la industria de la aguja

Página 33 Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 Historiografía de la Industria … (Continuación)

en Puerto Rico y el Caribe Luisa Hernández Angueira y María Hispánico. 8 El trabajo recogió del Carmen Baerga. González, en diversos temas de la industria de la su ensayo titulado “La industria de aguja, no solamente en Puerto Rico, la aguja en Puerto Rico y sus sino también en y en la orígenes en los Estados Unidos,” República Dominicana. El libro está señala cómo la industria de la dividido de la siguiente forma. En aguja se desarrolló en la Isla primer lugar, se presenta el debido a las demandas que había trasfondo histórico y teórico del en América del Norte y en Europa. género y el trabajo, lo que tiene El proceso de expansión industrial, como propósito presentar el la explotación de las manos panorama histórico de la industria de diestras de nuestra población y las la aguja, tanto en los Estados Unidos ganancias dominan la tesis de la como en Europa. Esto a su vez se autora. Esto lo hace con el uso de integra al desarrollo de esta industria estadísticas para demostrar el papel en Puerto Rico y el papel que juega que jugó esta industria en la la Isla en su contexto internacional. economía, tanto local como en el Se demuestra entonces como las mercado internacional. Sin condiciones de trabajo fueron embargo, González no penetró en iguales en todas partes, donde la los hogares de los trabajadores explotación era universal y como la para proveer un cuadro del participación de la mujer como impacto que tuvo la industria en la obrera, organizada y no organizada, composición social en Puerto Rico. fue clave para su crecimiento. En A pesar de nutrir la lectura con esta primera parte del libro, Baerga datos y estadísticas sobre la menciona los conocidos sweatshop población (género, edad, (fábricas con explotación exagerada) educación, etc.) no logra acercar al que comenzaban a levantarse tanto lector a la realidad del trabajador. en Europa como en los Estados Con su ensayo “El trabajo a Unidos hasta llegar a Puerto Rico. domicilio femenino y la industria Esto nos demuestra que la industria de la aguja en Puerto Rico, 1914- textil estaba creciendo 1940”, Luisa Hernández Angueira considerablemente y que sus analiza el rol de la mujer en la ganancias aumentaban drásticamente industria de la aguja. Esta expone a expensas de las trabajadoras. que dicha industria se realizaba La segunda parte de este primordialmente en el hogar y que libro trata sobre la industria de la la mano de obra lo proveía aguja en Puerto Rico y en la principalmente la mujer. A pesar República Dominicana. Para de las multiples responsabilidades propósito del presente ensayo no se que tenía la mujer en el área de examinara a la industria en la tareas domésticas, tales como República Dominicana, sino que cocinar, limpiar, criar a sus hijos e limitaré mis observaciones al caso hijas, se le exigía la producción de de Puerto Rico. Colaboran en este bordados en grandes cantidades, segmento Lydia Milagros González, afectando el tiempo que podía

8. María del Carmen Baerga ed., Género y trabajo: la industria de la aguja en Puerto Rico y el Caribe Hispánico (Río Piedras: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1993).

Página 34

Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 Historiografía de la Industria … (Continuación)

dedicar a la familia y a vigilar su podia cumplir con las demandas salud. La autora mantiene con que se les exigía, o si fue porque firmeza su compromiso de ésta quiso aumentar la producción presentar al lector las condiciones de su trabajo con la aguja para en que se encontraban las aumentar así su ingreso. trabajadora de la aguja. Destaca las María del Carmen Baerga injusticias sufridas por ellas, tanto nos ofrece su ensayo, “Las en salarios bajos, condiciones de jerarquías sociales y las trabajos deficientes, demandas que expresiones de resistencia: género, les hacían los agentes, largas clase y edad en la industria de la jornadas dedicadas al oficio, así aguja en Puerto Rico” donde también como en los gastos en que distingue el papel que tuvo la incurrían en materiales, electricidad mujer, desde su domicilio, en la y comida. Quizás el factor que más economía y el desarollo de las destaca Hernández es la luchas de las trabajadoras de la explotación y control industria de la aguja. que ejercían las Además, se grandes explora el corporaciones a Las demandas del trasfondo estas mujeres9. mercado histórico de la Las demandas del economía insular mercado transformaron a (café, tabaco, transformaron a miles de hogares en azúcar y frutas miles de hogares talleres. citrosas). Baerga en talleres.10 resalta, con el uso Esto explica, según de datos la autora, por qué estadísticos, las todos los miembros de la familia se distintas clases en que se agrupan o incorporan como fuerza laboral en clasifican a los trabajadores en esta industria. Tanto los hijos, Puerto Rico, prestándole especial esposos, o cualquier otro familiar atención a la mujer. Uno de los que estuviera residiendo en el hogar puntos que merece atención es la fue un trabajador potencial para la participación de la mujer en la industria. Es interesante señalar fuerza laboral durante los años que Hernández no abunda en por treinta donde la tasa de desempleo qué se incorporan los otros fue alta.11 El cuadro que presenta miembros de la familia a dicha la autora nos indica que fue tarea de la aguja. Realmente no durante esta época que aumenta la está claro si fue porque la mujer no participación de la mujer en la

9. Luisa Hernández Angueira. “El trabajo femenino a domicilio y la industria de la aguja en Puerto Rico, 1914-1940,” en Género y trabajo: la industria de la aguja en Puerto Rico y el Caríbe Hipánico, ed. María del Carmen Baerga (San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1993), 92. “A la cabeza de la industria de la aguja en Puerto Rico se encontraban los grandes capitalistas o manufactureros norteamericanos, que eran los dueños de los medios de producción así como el producto terminado.” 10. Ibid., “...para el año 1933 más de 40,000 familias participaban en el trabajo a domicilio en Puerto Rico.” 11. Francisco Scarano. Puerto Rico. Cinco siglos de historia (México: McGraw- Hill,1993), 673: “De acuerdo con cifras oficiales, la proporción de los trabajadores que estaban sin empleo alcanzó un 65 por ciento en 1933”. Página 35 Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 Historiografía de la Industria … (Continuación) fuerza laboral. Esto se debe a la de la aguja y que trabajaban desde expansión de la industria de la aguja sus casas, eran todas casadas? ¿Qué en Puerto Rico y la demanda por porciento de éstas era las cabezas de trabajadores diestros en la misma. 12 sus respectivos hogares? De ser Esto lo atribuye Baerga al alza en casadas, ¿qué porcentaje de sus las exportaciones de la industria de esposos apoyaba el que sus esposas la aguja y añade, como también trabajaran fuera de sus hogares? Se señalan las demás historiadoras, ha podido demostrar que la mayoría que fue ésta la segunda industria en de las mujeres empleadas fuera de importancia económica para Puerto sus hogares eran solteras, Rico abajo del azúcar. rompiendo con su compromiso de La gran mayoría de las ama de casa. A la vez hay que mujeres empleadas en la industria tomar en consideración que la de la aguja trabajaban desde su mayoría de las mujeres que toma la domicilio. Aunque la historia decisión de trabajar desde sus tradicional tiende a clasificarlas hogares lo hizo por falta de como trabajadoras domésticas no programas gubernamentales que les asalariadas, esto como muy bien ofrecieran un servicio de cuido. Por señala Baerga, las alejaba de las otro lado, las que deciden trabajar filas del desempleo convirtiéndolas fuera del hogar lo hacen una vez en fuentes de dinero para el hogar. asegurada el cuido de sus hijos por Sus hogares fueron su espacio para una amiga o pariente. ¿Esto explica producir un sinnúmero de piezas el que la inmensa mayoría de las que serían más tarde exportadas a mujeres que trabajaban fuera del los Estados Unidos. La relación hogar fueran solteras y/o sin hijos/ del hogar como vivienda y taller era as?. La conclusión ofrecida por parte de la realidad en que se Baerga aporta un punto muy encontraba la mujer. Lo que no se relevante de las mentalidades de la plantea es si fue así porque sus época estudiada en Puerto Rico. La esposos no les permitían trabajar mujer fue marginada y fueron pocas fuera del hogar o si era que las las oportunidades que éstas tenían mujeres preferían desempeñar sus para superarse económicamente, y labores asalariadas dentro de sus la industria de la aguja a domicilio casas para así continuar su rol como era una de las pocas tareas a la que empleada en el hogar. Baerga no se podía dedicar sin romper con su aclara este punto, aunque sí rol de mujer en una sociedad demuestra, basada en una encuesta dominada por la elite masculina realizada por el Departamento del puertorriqueña. Trabajo de los Estados Unidos con La historia tradicional no le fecha de 1934, que la mayoría eran ha dado el reconocimiento debido a amas de casa.13 ¿Acaso estas amas la participación de la mujer en los de casa, empleadas de la industria

12. María del Carmen Baerga, “Las jerarquías sociales y las expresiones y las expresiones de resistencia: género,clase y edad en la industria de la aguja en Puerto Rico”, en Género y trabajo: la industria de la aguja en Puerto Rico y el Caribe Hispánico, ed. María del Carmen Baerga. (San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1993), 113-114. “El ingreso masivo de mujeres casadas a la fuerza de trabajo asalariado puede explicarse por la expasión de la industria de la aguja en la Isla, particularmente en la década de los 1930”. 13.Ibid., 116: De acuerdo con una encuesta realizada por el Departamento del Trabajo de los Estados Unidos en 1934, el 90 por ciento de las trabajadoras a domicilio en ese país se consideraban a sí misma como amas de casa y preferían el trabajo a domicilio porque éste Página 36 permitía seguir cumpliendo con su ocupación principal de ama de casa.”

Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 Historiografía de la Industria … (Continuación) movimientos obreros. Sin sigue sin aclararse hasta qué punto embargo, en las últimas décadas se participaron las trabajadoras a ha abierto un espacio a los trabajos domicilio en las luchas sindicales de investigativos que tratan este tema. su tiempo. La autora hace un Las luchas por lograr disfrutar de señalamiento con respecto a esto y los mismos derechos que los cito: “...era más difícil organizar a hombres han sido rescatados en trabajadoras a domicilio que a las de nuestra literatura por un sinnúmero fábrica o talleres.”16 Surge enseguida de individuos. Para el propósito la pregunta ¿cuántas de las de esta monografía, solamente trabajadoras a domicilio respaldaron mencionaré dos trabajos dedicados directamente en las huelgas de las al movimiento obrero en Puerto fábricas de la aguja?. Basado en las Rico y sus efectos, tanto en la fuentes utilizada por Silvestrini, industria de la aguja como en encontramos que no hace mención otros. alguna sobre este punto. Con respecto al La mujer en la lucha 17 de la movimiento obrero y el rol de la Dra. Yamila Azize contribuye con mujer en el mismo, se produce un dos capítulos dedicados a la mujer y trabajo titulado: La mujer el trabajo: el capítulo II titulado puertorriqueña y el movimiento “Incorporación de la mujer al trabajo obrero en la década de 1930, por asalariado” y el capítulo III “La la Dra. Blanca G. Silvestrini.14 La mujer obrera en el movimiento autora analiza el impacto socio- sindical.” Con la toma de posesión económico de varias industrias y el de los Estados Unidos a Puerto Rico papel que tuvo la población el sistema capitalista se impone en femenina en el mismo. Con los modos de producción afectando respecto a la industria de la aguja las industrias ya existentes (café, como tal, Silvestrini enfatiza la azúcar, tabaco, textil etc.) como participación de la trabajadora de también a la participación de la la aguja en los movimientos mujer puertorriqueña en estas. Este sindicales durante la década de cambio de modo de producción 1930.15 Lo que no está claro es a capitalista facilita la incorporación de qué nivel las trabajadoras que la mujer en las industrias por su desempeñaban sus labores desde disponibilidad y destrezas que esta sus hogares participaron en estas ofrecía. Las cualidades que poseía la huelgas. Silvestrini deja claro dos población femenina pronto se puntos: la organización sindical de tradujeron en el desarrollo de las obreras de la aguja ubicadas en multiples fábricas y talleres de toda fábricas y la incorporación de unos clase. Como bien apunta Azize, las 3,000 miembros de trabajadoras a industrias que más mujeres domicilio a la Federación Libre de emplearon fueron la del tabaco y la Trabajadoras. Sin embargo, aún de la aguja.

14. Blanca G. Silvestrini, “La mujer puertorriqueña y el movimiento obrero en la década de 1930.” en La mujer en la sociedad puertorriqueña, ed. Edna Acosta-Belén (San Juan: Edi- ciones Huracán, 1980). 15. Ibid., 84: “… para 1933 surgen una serie de huelgas en la industria de la aguja con am- plia participación femenina. 16. Ibid., 83. 17. Yamila Azize, La mujer en la lucha ( Río Piedras: Editorial Cultural, 1985)

Página 37 Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 Historiografía de la Industria … (Continuación)

Con respecto a la industria trabajadoras, sino el hecho de haber de la aguja, Azize concuerda con nacido mujer la pone en desventaja las demás investigadoras al señalar con el sexo opuesto. El machismo que las trabajadoras de la aguja a dominaba las mentalidades de la domicilio no recibieron el mismo época y ser mujer las reducía a un trato que los empleados en las segundo plano. Fueron vistas como fábricas de la misma industria. débiles y de intelecto inferior al del Esto lo ilustra al comentar sobre la hombre. Esta realidad histórica Ley Número 45 de Salario Mínimo limitó en el principio del siglo XX de 1919. Esta ley estipuló que los unos avances que el hombre ya había obreros tenían el derecho de alcanzado en la sociedad. El otro ganarse un salario mínimo sin punto que merece atención, es la importar la tarea en que se explotación de la mujer como desempeñaba. Sin embargo, dicha trabajadora asalariada. No solamente ley no aplicaba a las trabajadores/ la mujer tenía doble rol, trabajadora as de la aguja en domicilio. Este asalariada y doméstica, sino que tuvo punto que trae Azize demuestra el que sufrir la injusticia de ser prejuicio que tenía, tanto el recompensada con menos paga que el gobierno federal y local con las hombre, aunque las tareas fuesen trabajadoras de esta industria en la iguales. Sí analizamos esta isla. A su vez hay que tener en conclusión que hace Azize, cuenta que la misma Federación encontramos que la situación de la Libre de Trabajadores no apoyaba mujer no ha cambiado mucho a las trabajadoras de la industria de durante el siglo XXI. Claro está, la la aguja cuando excluyeron a éstas mujer ha logrado mucho en un plano del contenido de la Ley Federal de individual desde entonces, pero aún horas y salarios de 1938. Azize no así no ha sido reconocido o hace referencia a la ley de 1938 recompensada igual que al hombre. para darle seguimiento a su La visión global de las argumento de opresión política a autoras concuerda en que la industria las trabajadoras de la aguja. Este de la aguja en Puerto Rico se dato lo presenta Silvestrini en el establece con la toma de posesión por ensayo discutido en esta parte de los Estados Unidos. monografía.18 Además, se menciona que el En su tercer capítulo, Azize crecimiento de ésta se le atribuye a trabaja el tema de la mujer en la estabilización, expansión y “Mujer obrera en el movimiento demanda que tuvo esta industria en sindical.” A pesar de la los Estados Unidos. Este argumento participación de las mujeres en las sostiene lo que históricamente se ha uniones, la poca participación planteado sobre la situación fémina limitaba su intervención en industrial a principio de siglo XX, en la toma de decisiones. En primer particular con la industria agraria. lugar, la autora presenta el Durante la primera mitad del siglo prejuicio que sufre las XX se ha presenciado la participantes: el ser mujer. No supervivencia de aquellas industrias solamente son explotadas como que son respaldadas por los Estados

18. Silvestrini, Op. Cit., 87-88 Página 38

Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 Histografía de la Industria… (Continuación) Unidos. Esto se ilustra cuando como opacos, con poca comparamos a esas industrias ventilación, calurosos y un lugar protegidas por los Estados Unidos ideal para la incubación de tales como la aguja, el tabaco y el enfermedades. azúcar, y los que no recibieron Es interesante que no se apoyo, en este caso el café. Se hiciera mención del hombre y su puede deducir que tanto la aguja, relación directa con la industria, en el tabaco y el azúcar aumentaron particular su rol en el hogar en el en ganancias, mientras el café se momento que su esposa o hijos se redujo a un producto de consumo desempeñaban en el trabajo de la local. Con el uso de estadísticas e aguja en domicilio. El sistema de informes del gobierno federal se pago no se menciona. A quién le demuestra que los Estados Unidos pagaba el agente, ¿al esposo o crearon en Puerto Rico un regimen padre de la empleada o a la dependiente. La explotación de trabajadora misma? ¿Las los obreros puertorriqueños, pontenciales trabajadoras de la producto de las demandas de las aguja requerían, en cierto grado, la coporaciones ausentistas, se reflejó autorización o el apoyo de sus más en la mujer. Se hicieron esposos? Otro punto que hay que señalamientos sobre las tomar en consideración era el condiciones pésimas de trabajo manejo de las ganancias. que confrontaban las trabajadoras. Realmente ninguna de las Tanto en las fábricas como en los investigadoras hace mención si era talleres, el ambiente de trabajo fue el marido o su esposa quien tenía pobre. Se describe a estos lugares acceso a la economía doméstica.

Bibliografía

Azize, Yamila. La mujer en la lucha. Río Piedras: Editorial Cultural, 1985.

Baerga, María del Carmen, ed. Género y trabajo: la industria de la aguja en Puerto Rico y el caribe Hispánico. Río Piedras: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1993.

Baerga, María del Carmen. “La articulación del trabajo asalariado y no asalariado: hacia una reevaluación de la contribución femenina a la sociedad puertorriqueña (el caso de la industria de la aguja).” En La mujer en Puerto Rico, editado por Yamila Azize Vargas. Río Piedras: Ediciones Huracán, 1987.

Baerga, María del Carmen. “Las jerarquías sociales y las expresiones de resistencia: género, clase y edad en la industria de la aguja en Puerto Rico.” En Género y trabajo: la industria de la aguja en Puerto Rico y el Caribe Hispánico, 113-114. San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1993.

González García, Lydia Milagros. Una puntada en el tiempo: la industria de la aguja en Puerto Rico (1900-1929). Santo Domingo: CEREP/ CIPAF, 1990. Página 39 Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 Histografía de la Industria… (Continuación)

Hernández Angueira, Luisa. “El trabajo femenino a domicilio y la industria de la aguja en Puerto Rico, 1914-1940.” En Género y trabajo: la industria de la aguja en Puerto Rico y el Caribe Hispánico, editado por María del Carmen Baerga. San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1993.

Manning, Caroline. The Employment of Women in Puerto Rico. Bulletin of the Women’s Bureau. Washington, D.C.: United States Department of Labor, 1934.

Scarano, Francisco. Puerto Rico. Cinco siglos de historia. México: McGraw- Hill, 1993.

Silvestrini, Blanca G. “La mujer puertorriqueña y el movimiento obrero en la década de 1930.” En La mujer en la sociedad puertorriqueña, editado por Edna Acosta-Belén. San Juan: Ediciones Huracán, 1980.

Eventos Realizados en Biblioteca

Maratón de la Lectura 2019

En este evento, se destacó la participación de dos distinguidas escritoras de libros para niños: La Dra. Miriam González y la Dra. Linda Rodríguez.

Página 40

Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020

Los deportes en Puerto Rico: Notas para su estudio (1980-2018) 1 Parte II

Dr. Carlos Mendoza Acevedo

Los Deportes en los años de 1980 aceptar ir a Moscú. El boxeador Alberto Mercado recibió duras críticas por En 1980 se celebraban los sectores conservadores del ala juegos Olímpicos en Moscú, la autonomista y estadoístas de capital de la Unión Soviética. El Puerto Rico. Incluso, el ex presidente saliente de Estados gobernador Luis A. Ferré intentó Unidos, James Carter, con el aval sobornar a Mercado, pero no lo del Comité Olímpico de los logró. El asunto de la Estados Unidos, propuso el boicot participación olímpica de Puerto de los juegos, si la Unión Soviética Rico, en Moscú, provocó que no sacaba sus tropas de Reickehoff Sampayo decidiera Afganistán. En Puerto Rico, el acuartelar a Mercado y los otros gobierno de Carlos Romero boxeadores en México para evitar Barceló apoyó la idea de que encontronazos con los que Puerto Rico no participara en dicha rechazaban su decisión. olimpiada y el gobierno PNP quitó El trío de deportistas todo tipo de ayuda financiera al estuvo activo en Moscú y fueron Comité Olímpico de Puerto Rico los únicos con ciudadanía (COPUR). estadounidense en esos Juegos No obstante, el presidente Olímpicos. Esa pequeña del COPUR, Germán Rieckehoff delegación desfiló el día inaugural Sampayo, quien fue un gran con la bandera olímpica y ninguno defensor de la soberanía deportiva de los pugulistas tuvo suerte en que disfruta Puerto Rico, solicitó traer medallas. Sin embargo, una audiencia en Washington para gracias a la gesta olímpica de los explicar precisamente la soberanía tres, no se interrumpió la deportiva en el sistema colonial del participación de Puerto Rico en Estado Libre Asociado. Desde unas olimpiadas, porque los atletas Washington, se logró permitir la puertorriqueños han representado participación de Puerto Rico, si así al País ininterrumpidamente desde lo deseaba el COPUR, pero dicho 1948. Los tres competidores comité solo logró reunir a tres fueron recibidos como heroes por atletas compuestos por los sectores que simpatizaban con la boxeadores: Luis Pizarro, José decisión de Alberto Mercado y los Molina y el cotizado Alberto otros boxeadores. Ese día Alberto Mercado de Cayey, quien fue el Mercado presentó una pancarta abanderado y el primer atleta en que decía: “Soy atleta olímpico, no

1. La primera parte de este artículo se publicó en la edición especial de Icono números 23- 24.

Página 41 Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 Los deportes en Puerto Rico… (Continuación)

político”, en obvia crítica a los puertorriqueño a través de un políticos anexionistas que se programa conocido como “Limosnero oponían a su gesta. Olímpico”.2 En los Juegos Centroamericanos y del Caribe de 1982, Puerto Rico quedó en una cuarta posición y la atleta Angelita Lind, del pueblo de Patillas, fue la abanderada de la delegación puertorriqueña. Lind ganó oro en el evento de los 1,500 metros. En el El ex boxeador olímpico, Alberto evento de los 800 metros, Lind, quien Mercado, ofreciendo una charla en el llevaba el mote del Ángel de Puerto Anfiteatro A-120 de la UPR-Aguadilla, Rico parecía encaminada a ganar esa 4 de abril de 2017. Foto de Alberto Martínez-Márquez competencia, pero dos cubanas chocaron con ella justo antes de la meta, lo que causó un atropellado Por otro lado, el equipo de final que dejó a la puertorriqueña con baloncesto de Puerto Rico, que la medalla de plata.3 En otros eventos había clasificado para esas justas en centroamericanos, Angelita Lind los Juegos Panamericanos de 1979, ganó dos medallas de oro, tres de tomó la lamentable decisión de no plata y una de bronce. También, participar en el evento. Además, ese compitió en tres Juegos boicot de Estados Unidos tronchó el Panamericanos, así como las sueño del puertorriqueño Jesús Olimpiadas de 1984. “Chayanne” Vasallo de competir en En 1983, el COPUR envió a unas Olimpiadas. Cabe recordar una delegación a competir a los IX que Vasallo había ganado oro y Juegos Panamericanos que se establecido una marca mundial en celebraron en Venezuela. En dicha los 200 metros combinados competencia la abanderada lo fue representando a Estados Unidos, en Beatriz “Gigi” Fernández, quien los Panamericanos de 1979, y era luego desató una polémica en Puerto un sólido contendiente a la medalla Rico y en el mundo deportivo al de oro olímpica lamentablemente decidir en 1992 El gobierno de Puerto Rico representar a Estados Unidos, en los castigó al COPUR por haber Juegos Olímpicos de Barcelona, participado en los Juegos Olímpicos España. de 1980 y no le asignó fondos para Esos Juegos que la delegación asistiera a los Centroamericanos y del Caribe de Juegos Centroamericanos y del 1983 fueron exitosos para Puerto Caribe celebrado en La Habana en Rico. En primer lugar, Ivelisse 1982. Humberto Cintrón Aybar Echevarría logró lanzar un juego sin señala que “los fondos para estos hit ni carrera frente a Belice en juegos se consiguieron con Softball femenino. Por otro lado, en aportaciones del pueblo el fondismo, el utuadeño Jorge

2. Ver Humberto Cintrón Aybar, Olimpismo puertorriqueño, trayectoria y futuro (San Juan: Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, 2011), 41. 3. Ver “Angelita Lind: una tigresa agradecida,” El Nuevo Día, ag. 27, 2016. Página 42

Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 Los deportes en Puerto Rico… (Continuación)

“Peco” González logró la medalla de Estados Unidos, junto a otras oro e implantó una marca futuras estrellas de la NBA como: panamericana en el maratón de los 42 Chris Mullin y Sam Perkins, entre km. Peco logró la hazaña al otros. El equipo de Estados cronometrar 2 horas, 12 minutos y 43 Unidos ganó la medalla de oro de segundos.4 En segunda posición, otro forma invicta. puertorriqueño, César Mercado se En 1984, los Juegos agenció con la medalla de plata y Olímpicos fueron en Los Ángeles. ambos lograron poner el nombre de En dicha justa, la Unión Soviética Puerto Rico en alto en el fondismo de decidió boicotar las competencias esos Panamericanos. Además, en tal como lo habían hecho los boxeo, Rafael “Fito” Ramos logró Estados Unidos en Moscú. En esta ganar oro para Puerto Rico. justa olímpica Jorge “Peco” En baloncesto, Puerto Rico no González fue el primer tuvo mucho éxito en estos Juegos latinoamericano en llegar a la meta Panamericanos de 1983. Sin y logró una honrosa decimotercera embargo, el puertorriqueño Mario posición. Además, Puerto Rico “Quijote” Morales fue el mejor logró capturar la primera medalla anotador del torneo. El baloncesto plateada olímpica en la historia del panamericano de 1983 en Caracas vio COPUR. Esta la conquistó Luis a un joven colegial dotado del Francisco Ortiz en el boxeo en los baloncesto mundial de Estados 57 kg. Terminó el campeonato Unidos, Michael Jordan, quien jugó con marca de 4-1, su única derrota en esos juegos representando a en la final por el oro ante el legendario Pernell Whitaker, pelea que fue detenida por la esquina del boricua ante la superioridad del rival. De hecho, Pernell Whitaker, muchos años después, fue noqueado en el boxeo profesional por el puerstorriqueño Felix “Tito” Trinidad. Además, en 1984, otro boxeador ganó otra medalla olímpica. Esta vez de bronce en la figura de Arístides González. González, natural de Añasco, la ganó en el peso mediano (75 kg) y El ex baloncelista, Raymond Dalmau aseguró la presea al derrotar en y ex fondista Jorge “Peco” González, cuatros de final al holandés Pedro miembros del Salón de la Fama del Deporte de Puerto Rico ofreciendo Van Raamsdonk con puntuación una charla a los estudiantes de la UPR de cuatro (4) a uno (1). -Aguadilla en 2013. Foto de Alberto Dos años después de los Martínez-Márquez. Juegos Olímpicos, se celebraron en Santiago de los Caballeros,

4. Ver Fernando Ribas, Peco (Edición de autor, 2013). Página 43 Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 Los deportes en Puerto Rico… (Continuación)

República Dominicana, los Juegos individual lograron poner en alto el Centroamericanos y del Caribe. En nombre de Puerto Rico, como lo fue este certamen deportivo se destacó la el luchador olímpico: José puertorriqueña Angelita Lind, quien Betancourt Rosario y varios otros fue una luminaria del atletismo y hombres y mujeres que resaltaron el ganó oro en los 1,500 metros. En valor del deporte como instrumento este certamen, Puerto Rico volvió a de identidad. quedar en cuarta posición a nivel Por último, cabe destacar que regional con un total de 93 medallas. el baloncesto fue el deporte rey en la En 1987 se celebraron los década de los 80. En Puerto Rico el Juegos torneo de Panamericanos en Baloncesto Indianápolis. En esa Superior justa atlética, Lisa Nacional llenó de Boscarino, en el fanáticos a deporte del Judo, muchos coliseos logró convertirse en la en todos los primera mujer en pueblos con ganar medalla de oro franquicia en esa a nivel época. La El ex luchador olímpico y campeón mundial, Panamericano. Por Dr. José Betancourt Rosario, ofreciendo un transmisión de otro lado, en esos charla en el Anfiteatro A-120 de la UPR en los juegos por Panamericanos de Aguadilla. Foto de Alberto Martínez- televisión y los 1987, el aguadillano Márquez. jugadores William Letriz logró “nuyoricans”, alzarse con tres que llegaron a medallas de plata en el deporte de la Puerto Rico, junto a los criados y halterofilia. Años después, Letriz, desarrollados en la Isla, lograron comenzó a trabajar en el Centro hacer de este deporte una pura pasión Atlético de la Universidad de Puerto en cada esquina del país. Fue a partir Rico en Aguadilla, uniéndose en de la década de los 80 cuando se labores en esa institución a Vilma permitió a los equipos utilizar París, una destacada velocista refuerzos latinoamericanos y de ahí puertorriqueña en la década de los destaca la presencia de los 70 y 80, y miembro del Salón de la panameños: Ernesto Malcom, Mario Fama del Deporte de Puerto Rico. Butler y Rolando Frazer, quienes se En 1988, los puertorriqueños adaptaron a la vida y sociedad participaron en los Juegos puertorriqueña y se quedaron Olímpicos de Seúl, Corea del Sur. viviendo en Puerto Rico. Durante En dicha competencia Puerto Rico los 80, el equipo que más no tuvo una buena actuación. Sin campeonatos logró fue el de los Mets embargo, en baloncesto lograron de Guaynabo, pero resulta ganar un importante triunfo ante el interesante que durante los 80 ningún poderoso equipo de Yugoslavia. equipo repitiera campeonatos de Cabe destacar que en esta forma seguida. Sólo los Indios de década de los ochenta hubo otros Canóvanas ganaron el campeonato atletas que a nivel colectivo e en 1983, y luego la Copa Olímpica

Página 44

Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 Los deportes en Puerto Rico… (Continuación)

de 1984, debido a que ese año 1984 éxitos que tuvo la selección el torneo se detuvo por el caso de nacional de baloncesto varios años David Ponce.5 después en la década de los Además, el baloncesto se noventa. Jugadores de baloncesto vistió de cuando el astro nacional, que ganaron mucha simpatía entre José Rafael “Piculín” Ortiz logró en los fanáticos fueron: Wes Correa, 1987 ser el primer puertorriqueño, Ángelo Cruz, , nacido, criado y formado en Puerto Mario Morales, Fico López, James Rico en ser seleccionado en el Carter, Ramón Ramos, Ramón puesto 15 de la primera ronda del Rivas. Los dos últimos lograron “Draft” de la NBA por el club de hacer equipos de baloncesto en la Utah Jazz. De esta forma, Piculín, NBA. Rivas lo logró con los se unía a Alfred “Butch” Lee en Celtics de Boston y Ramos con convertirse en los únicos Portland. Sin embargo, un puertorriqueños en ser escogidos en aparatoso accidente de tránsito la primera ronda de un “Draft” de impidió que Ramón Ramos esa liga profesional. Sin embargo, pudiera ver acción en la NBA. cabe destacar que “Butch” Lee, nació en Puerto Rico, pero se formó Deportes: desde los noventa hasta como baloncelista en la Isla. Fue 2018 seleccionado en el puesto 10 de la primera ronda en 1978 por la La década de los noventa organización de Atlanta Hawks, fue muy exitosa para los deportes luego de tener una brillante carrera colectivos como el voleibol, el en la Universidad de Marquette en béisbol y el baloncesto. El primera division de la NCAA. Fue voleibol masculino fue buscando el primer boricua en ganar un su lugar y principalmente una campeonato en la NBA con los afición. En esa búsqueda se Lakers de Los Ángeles en 1980. convirtió en el deporte principal Así, pues, la década del interior montañoso central de terminaba en 1989 con el Puerto Rico. Pueblos como: espectacular triunfo de una Yauco, Naranjito, Corozal, Lares, delegación nacional de baloncesto Moca y San Sebastían tuvieron ganando el Torneo de las Américas franquicias que ocuparon las al vencer, por primera vez en principales portadas deportivas de México, a una selección de ese deporte. A principios de los baloncesto de los Estados Unidos. noventa los juegos de voleibol Ese fue el comienzo de varios

5. David Ponce era un jugador estadounidense que militaba con los Leones de Ponce y que había sido adoptado por un puertorriqueño. En ese entonces no había refuerzos estadounidenses en la liga. Varios apoderados denunciaron que Ponce era un chivo, y comenzó una investigación que demostró que los documentos de David Ponce eran falsos. La liga decidió cancelar todas las victorias del equipo de Ponce y el apoderado de Ponce llevo el caso al Tribunal y lo ganó, pero el Presidente de la Federación de Baloncesto de Puerto Rico, Tuto Marchand tomó la decisión de cancelar el torneo y llevar el caso al Tribunal de Apelaciones de Boston, el cual finalmente ganó. Ese año se jugó una Copa Olímpica y Canóvanas la ganó ante el equipo de los Gallitos de Isabela.

Página 45 Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 Los deportes en Puerto Rico… (Continuación)

fueron transmitidos por televisión al Valioso e Iván Rodríguez, quien se menos un juego semanalmente, inmortalizó al ser exaltado al Salón representando la centralización del de la Fama de Cooperstown en el mercadeo y promoción de la Liga 2017 y quien es considerado por Superior de Voleibol de Puerto muchos como el mejor receptor de Rico. todos los tiempos en béisbol En el béisbol de Grandes estadounidense. Ligas se destacaron grandes El béisbol profesional en peloteros puertorriqueños como: Puerto Rico cobró mucha vida en Santos Alomar, hijo, Carlos los noventa; sin embargo, a Beltrán, Roberto Alomar, Carlos principio del siglo veintiuno y Baerga, Bernie Williams, Rubén desde entonces ha sido sacudido Sierra, Juan Igor González, Iván por las escasas asistencias de los Rodríguez, Carlos Delgado y Edgar fanáticos a los parques. El Martínez, considerado el mejor historiador Walter Bonilla arguye bateador designado de las Grandes que los salarios millonarios de los Ligas y un sólido candidato para jugadores de Grandes Ligas ha entrar al Salón de la Fama de sido el factor fundamental para que Cooperstown en enero de 2019. haya una disminución de Ellos constituyen algunas de las puertorriqueños estrellas en el proezas más importantes de esa torneo profesional puertorriqueño constelación de luminarias de los y por ende la ausencia de público 90 en el béisbol de Grandes Ligas. en los estadios. En 1995, varios de ellos jugaron en Por otra parte, el el béisbol invernal de Puerto Rico y baloncesto continuó teniendo representaron al País en la Serie del mucha simpatía entre la aficción Caribe celebrada en el Estadio local. Durante la década de los 90 Municipal Hiram Bithorn, los Leones de Ponce ganaron tres quedando campeones de forma campeonatos a nivel masculino en invicta. Ese equipo de 1995 fue el Baloncesto Superior Nacional, bautizado como el escuadrón de la Vaqueros de Bayamón ganaron muerte o el Dream Team Boricua. dos, los Atléticos de San Germán Entre esta generación de tres y Cangrejeros de Santurce peloteros se pueden destacar en las culminaron la década con los Grandes Ligas a: Edgar Martínez, campeonatos de 1998 y 1999. A quien ganó cinco veces el mejor principios de los noventa (1990), bateador designado, Carlos Beltrán, el equipo masculino de Puerto quien es el puertorriqueño con más Rico quedó cuarto en el Torneo carreras impulsadas y el Mundial, avalado por la aguadillano, Carlos Delgado que es Federación Internacional de el máximo jonronero Baloncesto (FIBA), celebrado en puertorriqueño en las Grandes Argentina. Hasta el momento es la Ligas. Por otro lado, hay que mejor actuación de un equipo destacar a Juan “Igor” González, nacional masculino en un Mundial, quien es el único puertorriqueño en y cabe destacar que el equipo fue ganar dos premios de Jugador Más el único que le ganó al poderoso

Página 46

Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 Los deportes en Puerto Rico… (Continuación)

quinteto de Yugoslavia, eventual Unidos y no a Puerto Rico. Señala el campeón mundial de ese año, que periodista Elliot Castro que “Gigi” contaba con figuras de la NBA intentó chantajear al Comité Olímpico como: Drazen Petrovic, Vlade de Puerto Rico (COPUR). La tenista Divac y Tony Kukoc, entre otros. planteó que aceptaría jugar por Puerto En ese recordado mundial, el Rico si le daban $50,000. Ese dinero puertorriqueño Federico “Fico” podía ser de aportaciones de López fue escogido como el mejor auspiciadores, pero no podría ser armadodr del mundo. utilizado en el desarrollo de otros En 1992, dos años después atletas. Además, exigió ser la de la competencia mundial de abanderada de la delegación y que le baloncesto, Puerto Rico participó en tenían que permitir vivir fuera de la los Juegos Olímpicos de Barcelona. Villa Olímpica durante los Juegos y La delegación de baloncesto escoger a su pareja de dobles.6 Sin enfrentó a Estados Unidos, un embargo, el entonces presidente del equipo de estrellas de la NBA que COPUR, Don Germán Rieckehoff por primera vez representaba a ese Sampayo, no aceptó esas peticiones. país, debido a que el Comité De manera que, al no aceptar, Olímpico Internacional aprobó la Fernández decidió representar a participación de profesionales en la Estados Unidos, ganando la codiciada Olimpiadas. Puerto Rico fue medalla de oro en tenis en doble junto derrotado por los Estados Unidos y a Mary Joe Fernández.7 eventualmente ese poderoso equipo En Barcelona, el boxeo se agenció la medalla de Oro ante el puertorriqueño se llevó una medalla equipo de Croacia. En Barcelona, el de bronce, siendo la única obtenida Equipo Nacional de Baloncesto por Puerto Rico en esos juegos quedó en octava posición. Sin Olímpicos. La misma la logró el embargo, en 1994 en los Juegos de mocano Aníbal Acevedo en el peso la Buena Voluntad celebrados en welter. Rusia, el equipo logró ganar la Así, pues, un año después de primera medalla de oro a nivel Barcelona 92, el 19 de noviembre de mundial derrotando al equipo de 1993 se celebraron en Ponce los XVII Italia. Cabe destacar que Estados Juegos Centroamericanos y del Unidos no presentó un equipo Caribe. Fue la segunda vez que formado por estrellas de la NBA en Puerto Rico servía como anfitrión de ese certamen internacional. estos juegos regionales organizados Por otro lado, esos juegos por la ODECABE. La competencia olímpicos de Barcelona fue la se realizó en el marco de la última competencia olímpica del celebración de los 500 años del fondista, Jorge “Peco” González. “descubrimiento de Puerto Rico”, en Es importante señalar que antes de un momento donde no existían las la competencia olímpica de 1992 redes sociales. Esa justa deportiva hubo una controversia desatada por fue histórica porque se celebró en sólo la tenista Beatriz “Gigi” Fernández. diez días y contaron con 31 países y Ésta decidió representar a Estados 31 deportes que se presentaron en 22

6. Ver Elliott Castro Tirado, “Gigi” se desenmascara como nunca, Claridad, ag. 9, 2016 7. Gigi Fernández representó a EUA cuatro años después en las Olimpiadas de Atlanta 1996 y logró su Segundo oro olímpico en dobles. Página 47 Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 Los deportes en Puerto Rico… (Continuación)

pueblos del área sur de Puerto Rico. Selección Nacional de Baloncesto, En la competencia los cubanos porque hubo una sublevación entre William Vargas y Pablo Lara varios baloncelistas puertorriqueños establecieron tres marcas mundiales con la administración del equipo. en el evento de lavantamiento de Los sublevados comenzaron a pesas mientras que las chicas de reclamar el pago de una deuda Puerto Rico irrumpieron con fuerza contraída con ellos en torneos con medallas de oro en el sóftbol, previos, como el Mundial de tiro y taekwondo con Ineabelle Baloncesto de Toronto, 1994, más Díaz y en natación con Sonia el pago de dietas durante la Álvarez en el evento de 200 metros preparación del equipo. Los líderes combinados, entre otros.8 de esa revuelta fueron: Eddie Dos años después de los Casiano, Javier “Toñito” Colón, Centroamericanos y del Caribe en Edgar León, James Carter, entre otros. Casiano y Toñito Colón fueron enviados de regreso a Puerto Rico e identificados como los cabecillas del movimiento. A la larga, en Mar del Plata la selección jugó desmoralizada y terminó sexta entre seis competidores. A su regreso a Puerto Rico once (11) jugadores Logo oficial de los XVII Juegos Centroamericanos y del Caribe, celebrados en fueron suspendidos, excepto Jerome Ponce, 1993. Imagen tomada de Mincy porque aún no se había https://en.wikipedia.org/wiki/1993 unido al equipo, ya que se _Central_American_and_Caribbean_Games encontraba activo en España. Y vale destacar que tampoco salieron Ponce, el Comité Olímpico de penalizados Piculín Ortiz y Ramón Puerto Rico llevó una delegación de Rivas, porque no fueron al torneo atletas de los XII Juegos por compromisos profesionales en Panamericanos en Mar del Plata, Europa. Argentina. En esta justa Sin embargo, la década de Panamericana Puerto Rico se los noventa concluyó con gloria agenció con 22 medallas. Entre las para los miles de puertorriqueños mismas estuvo la de la judoca amantes del boxeo. En 1999 se aguadeña, Evelyn Matías. llevó a cabo en Las Vegas, Nevada No obstante, esos Juegos la llamada Pelea del Milenio entre Panamericanos de Mar del Plata el querendón de Puerto Rico, Féliz serán recordados tristemente por el “Tito” Trinidad y el fino boxeador, malogrado torneo que tuvo la Oscar De La Hoya. Tito ganó por

8. Para recorder a Ponce 93, recomendamos el documental titulado: Ponce 93: 20 años después. Recuperado el 8 de febrero de 2017 en, www.bumbia.com/prtv/ ponce9320anosdespues29-153626.html

Página 48

Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020

Los deportes en Puerto Rico… (Continuación)

decisión y ese fue el combate que triunfo coincidió con el de Denise que llevó al puertorriqueño a la Quiñones que ganó el certamen de fama y que desató entre sus Miss Universe. La celebración fue fanáticos, la llamada Titomanía en en grande durante un mismo fin de Puerto Rico. semana y ciertamente reafirmó el Tal vez los boxeadores sentido de identidad puertorriqueña. Wilfredo Gómez, Félix “Tito” Además, a nivel deportivo, Trinidad y más tarde la tenista en los XIV Juegos Panamericanos Mónica Puig puedan ser estudiados de Santo Domingo, 2003 la como fenómenos deportivos, delegación puertorriqueña logró 16 sociológicos y culturales en Puerto medallas en total (3 de oro, 4 plata, Rico, porque lograron hacer 9 bronce), superando las doce (12) hazañas que, por lo regular, no han medallas conquistadas cuatro años logrado atletas nacionales ni antes en Winnipeg, Canadá. El trío personalidades deportivas fuera de de oro fue en vela con Enrique la Isla. Es decir, unir a todo un “Quique” Figueroa y Carla pueblo, familias y vecinos para Malatrasi; el gimnasta Tommy creer en la victoria y eventualmente Ramos en barra fija, y en encuestre celebrarla mientras compartían y con el caballo Sapphire y su jinete observaban sus ejecutorias atléticas. Mark Watringen en el evento de En el caso de los combates salto. Un año después, en el 2004 de Trinidad, los comentarios que se un equipo de baloncesto de Puerto generaban podían resultar tan Rico derrotó por primera vez a una extraños viniendo de personas que selección de estrellas de la NBA no sabían nada de boxeo. De representando a los Estados Unidos hecho, se podría estudiar cómo el en los Juegos Olímpicos de Atenas crimen en Puerto Rico disminuía 2004. El inesperado triunfo del cada noche que Tito se enfrentaba a Equipo Nacional de Baloncesto fue un oponente en una cartelera citado por todos los medios de estelar. Luego de cada batalla, prensa de Puerto Rico y el mundo. Trinidad se convertía en tema de Los famosos doce magníficos del conversación por varios días y equipo, fueron: Carlos Arroyo, muchos querían y deseaban poder Larry Ayuso, Rolando Hourruitiner, acercarse a Tito. Posiblemente a , Daniel Santiago, finales del siglo XX y principio del , Shariff Fajardo, XXI, los dos temas principales en Peter John Ramos, Rick Apodaca, Puerto Rico que más unieron a un Bobby Joe Hatton y un José pueblo fueron: Tito Trinidad y la “Piculín” Ortiz en su cuarta y lucha por la salida de la Marina de última olimpiada. Todos fueron Guerra de los Estados Unidos de la recibidos como heroes nacionales. Isla municipio de Vieques.9 De Su triunfo ante el llamado Dream hecho, en 2001 Trinidad logró Team V de Estado Unidos, quedó derrotar en un combate a William grabado como una imagen Joppy en el Madison Square imborrable de la memoria colectiva Garden en Nueva York. Este puertorriqueña. En Atenas 2004, el

9. Ver Jorge L. Pérez. San Tito: vida y milagros de Félix “Tito” Trinidad creador de la titomanía (San Juan: Ediciones Pararrayor,2013). Página 49 Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 Los deportes en Puerto Rico… (Continuación)

equipo alcanzó una sexta posición; clasificaron del I Clásico Mundial del mientras la selección de Argentina año 2006, aún recuerdan con justo lograba ganar la medalla de oro, desagrado, las constants agresiones, seguido de Italia y Estados Unidos, provocaciones e insultos y presión quien fue la decepción de la permanente a la que se vieron competencia al ganar una luchada sometidos. Agregaron también que en medalla de bronce ante Lituania. Puerto Rico: “grupos de En los Juegos contrarrevolucionarios cubanos Panamericanos de Río de Janeiro actuaban de manera impune e hicieron 2007, la gimnasia masculina fue el del terrorismo, la intolerancia y el deporte bandera al ganar cinco fascismo en su version medallas, con dos oro y tres bronce norteamericana, un modo de vida bien ganándose el nombre de ‘Golden pagado, auspiciado por varias Boys”. administraciones estadounidenses.”10 En el 2009 Puerto Rico fue la sede del II Clásico de Béisbol en La ausencia de Cuba le quitaba el Estadio Hiram Bithron competitividad a la justa destacándose la participación de centroamericana y durante las Iván Rodríguez y Yadier Molina en competencias deportivas de dos la receptoría por el equipo semanas de duranción la delegación de puertorriqueño. Un año después, la Puerto Rico quedó en cuarta posición. Ciuidad de Mayagüez inauguró en En Mayagüez 2010 se invertieron el verano los XXI Juegos millones de dólares y resulta Centroamericanos y del Caribe. interesante que tanto la apertura como Mayagüez 2010 representó la clausura fueron eventos gratuitos. la tercera vez que una Ciudad de Todas las competencias fueron Puerto Rico montaba los Juegos exitosas, destacándose la medalla de regionales de la ODECABE. A oro obtenida en el deporte del Tenis de diferencia de San Juan 66’ y Ponce la joven Mónica Puig con tan solo 15 93’, en esta occasión la delegación años de edad. También Beverly de Cuba optó por no asistir a Ramos en el atletismo logró ser la Mayagüez debido a los obstáculos cuarta deportista con el mayor número impuestos nuevamente por los de medallas de la selección al ganar Estados Unidos. Los cubanos dos medallas de oro y una de bronce. declararon que su decisión de no En el Palacio de Recreación y participar era final y firme y Deportes de Mayagüez se vivió pura advirtieron que “las experiencias adrenalina cuando el sexteto de volibol acumuladas en eventos masculino ganó oro ante Venezuela y desarrollados en territorio el femenino se agenciaba la de plata. puertorriqueño no habían sido En el volibol masculino brilló Héctor buenas.” Los integrantes de las “Picky” Soto, considerando uno de delegaciones cubanas que los mejores voleibolistas de Puerto participaron en los Juegos Rico y del mundo; mientras que en el Centroamericanos y del Caribe, San femenino se destacó la gran Juan-1966, Ponce-1993 y la etapa voleibolista Aury Cruz. Por otro lado,

10. Ver “Cuba declina participar en Centroamericanos de Mayagüez2010,” Cibercuba no- ticias, https://www.cibercuba.com/noticias/2010/02/27/ cuba.declina-participar-en-centrocaribes-de-mayagüez-2010. Página 50

Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 Los deportes en Puerto Rico… (Continuación)

los equipos de baloncesto masculino baloncesto femenino a nivel y femenino se agenciaron la medalla continental, la medalla de oro de oro. En fin, los Juegos conquistada por Kiria Tapia en el Centroamericanos y del Caribe boxeo femenino, la medalla del colocaron a la Ciudad de Mayagüez luchador Franklin Gómez, la en el mapa del deporte pesista Lely Burgos y el binomio centroamericano y caribeño. en velas de Enrique “Quique” Un año después de Figueroa y Víctor Aponte. Los Mayagüez 2010, el mayagüezano y logros cobraron más sensación abanderado del 2010, José Juan entre los fanáticos puertorriqueños Barea se convertía en el segundo cuando en las Olimpiadas de puertorriqueño en ganar un Londres 2012 dos puertorriqueños campeonato con los Dallas ganaban medallas olímpicas. Mavericks en la NBA cuando él y su logró el bronce en equipo vencieron en la final a los los 400 metros con obstáculos y Miami Heats de Lebrón James y Jaime Espinal conquistaba la Dwayne Wade. Además en 2011 se medalla de plata en lucha olímpica celebraron los Panamericanos en en los 84 kg. También el gimnasta y Puerto Rico vivió puertorriqueño, Tommy Ramos grandes instantes deportivos. Por logró llegar a la final olímpica en primera vez en la historia se su especialidad con las anillas y llegó en sexton lugar individual a nivel olímpico. En el 2013 el Equipo Nacional de Béisbol logró llegar a la final del III Clásico de Béisbol ante la República Dominicana. Fueron mucho los fanáticos boricuas y quisqueyanos que vieron el evento y celebraron durante cada entrada del juego. Aunque Puerto Rico no ganó esa final, el momento fue uno de confraternización y respeto entre países caribeños. En 2016 se hizo historia en el Coliso Roberto Clemente de Hato Rey donde por primera vez un Emblema oficial de los XXI Juegos equipo de voleibol femenino de Centroamericanos y del Caribe, Mayagüez Puerto Rico lograba su 2010. Imagen tomada de: participación a unos Juegos http://www.youtube.com/watch? Olímpicos. La Selección Nacional v=bZIJKsPWBcA de Voleibol Femenino estuvo compuesta por grandes jugadoras sobrepasó las medallas como: Aury Cruz, Karina Ocasio, panamericanas con seis. Entre estos Wilmarie Mojica, Stephanie se destacó la primera medalla de oro Enright, Alexandra Oquendo, Shara conquistada por un equipo de Venegas, Debora Seilhamer, Diana

Página 51 Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 Los deportes en Puerto Rico… (Continuación)

Reyes, Daly Santana, Shirley conseguir la primera presea de oro Ferrer, Paulina Prieto, Yarimar olímpica y entonar La Borinqueña Rosa y Shara Venegas. Todas en el más grande escenario pusieron a cientos de miles de deportivo mundial. El juego fue puertorriqueños a gozar esa televisado en Puerto Rico y logró clasificación a Río 2016. No paralizar a toda la nación obstante, cabe destacar que Puerto puertorriqueña. La victoria fue Rico sólo había tenido celebrada en hogares, negocios y representación olímpica en voleibol calles de todo el País. de playa en los Juegos Olímpicos El gobernador Alejandro de Atenas 2004, con el dúo de Raúl García Padilla tuvo el privilegio de Papaleo y Ramón Hernández.11 recibir oficialmente en Puerto Rico En Río 2016 el sexteto a Mónica Puig, ante miles de femenino no tuvo suerte en ganar personas que la esperaban con medallas, pero su clasificación mucha ovación y alegría. La marcó una nueva era en el voleibol chispeante campeona olímpica femenino. En cambio, el deporte denominada como la Pica Power y del tenis se encargaría de traer el resto de la delegación fueron alegría a la afición puertorriqueña, homenajeados por su País en una pues la tenista Mónica Puig logró fiesta de pueblo. traer la primera medalla de oro para En el 2017 el Equipo de Puerto Rico en unos Juegos Baseball de Puerto Rico logró Olímpicos. llegar, por segunda vez En el juego por el oro, consecutiva, a la final del IV Mónica logró derrotar a la alemana Clásico Mundial de Béisbol Angelique Kerber, la número dos dirigidos por segunda vez del mundo en ese momento. Su consecutiva por Edwin Rodríguez, victoria la consiguió el 13 de agosto que dicho sea de paso, fue el primer de 2016 y ciertamente ese día vivirá puertorriqueño en dirigir un equipo eternamente en la memoria del país en las Grandes Ligas. A él le y en los registros del deporte siguió Alex Cora, nombrado al puertorriqueño, pues habían pasado mando de los Red Sox de Boston, diecisiete Juegos Olímpicos desde Dave Martínez quien fue nombrado que Puerto Rico debutó en 1948 sin como dirigente de los Chicago que ningún atleta lograra pararse en Cubs y Carlos Montoyo quien fue lo más alto del podio. Como dato nombrado dirigente de Toronto en curioso, Mónica logró la medalla el 2018. Entre éstos, Alex Cora logró, mismo día que se conmemoraba en su primer año como dirigente, sesenta y ocho años de la primera llevar al equipo de los Red Sox al medalla (bronce) de Puerto Rico en campeonato de la Serie Mundial de unos Juegos Olímpicos por parte 2018, ganando 108 juegos de serie del boxeador Juan Evangelista regular, una marca para esa Venegas. A esa fecha, la tenista le franquicia. imprimió un nuevo significado al En el Cuarto Clásico de

11. Raúl “Monchito” Hernández fue exaltado al Salón de la Fama de Penn State y es el único voleibolista de Puerto Rico en haber figurado en un artículo a página completa en la revista Sports Illustrated. Monchito se destacó en voleibol de arena y cancha, se retiró en 2006. Página 52

Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 Los deportes en Puerto Rico… (Continuación)

Béisbol, Puerto Rico llevó a sus mujer en presidirlo, celebró los mejores peloteros de Grandes logros deportivos del 2017. El Ligas. Entre estos estaban: botín del Copur fue encabezado Francisco Lindor, Edwin Díaz, por siete atletas puertorriqueños Carlos Correa, Javier Báez, Ángel que ganaron medallas en eventos Pagán, el fino receptor, Yadier mundiales. El Dr. José Betancourt Molina y el veterano, Carlos se coronó campeón mundial en Beltrán, entre otros grandes lucha olímpica en la categoría toleteros. El equipo sucumbió en la Masters y en octubre de 2018 fue final ante los Estados Unidos; sin exaltado al Salón de la Fama del embargo, fue el único equipo en Deporte Puertorriqueño en el llegar invicto a la final e incluso estadio Sixto Escobar, junto a logró una victoria ante Estados otros inmortales como: el pelotero Unidos en los juegos de José “Tony” Valentín, el clasificación. El éxito de la novena baloncelista José “Piculín” Ortiz, puertorriqueña logró unir a miles de el voleibolista Michell Maltés, el puertorriqueños durante todo el pertiguista Edgar Díaz, el evento haciendo que muchos se entrenador de atletismo Freddie tiñeran su cabello de rubio y Vargas, el boxeador Luis F. Ortíz, utilizaran gorras alusivas al equipo el entrenador de boxeo Orlando identificádose y solidarizándose Rodríguez y el comentarista y con la causa de la novena. autor Pedro Carlos Lugo. Por otro lado, el 2017 Por otro lado, en 2017 también dejó grandes logros Adriana Díaz y Brian Afanador deportivos. En agosto, la ex conquistaron varios triunfos boxeadora profesional Ada Vélez se mundiales en el tenis de mesa e convirtió en la primera incluso Adriana fue la máxima puertorriqueña en llegar al nicho medallista de oro por Puerto Rico del Salón de la Fama de Boxeo al conseguir oro en los cuatro Femenino en FT. Lauderdale, eventos que jugó, tenis de mesa en . A este recinto de equipo, en dobles, en mixto e boxeadoras inmortales de seguro se individual en los Juegos unirá la puertorriqueña Amanda Centroamericanos de Barranquilla, Serrano, la única mujer en el 2018. Mientras que 2017 Raúl planeta en lograr cinco títulos Ríos logró dos preseas en vela; oro mundiales en cinco divisiones. en Mundial de “sinpe” en España y También, en el béisbol, los Criollos bronce en el certamen mundialista de Caguas lograron ganar el de Ecuador. María Pérez se campeonato de la Liga Profesional adjudicó un gran logro al ganar Roberto Clamente y ganar la Serie una persea de plata en el Mundial del Caribe en México. Este logro de judo en Hungría; Bryan fue importante, porque desde el Alvarado ganó oro en el Mundial 2000, una representación de Puerto de Cadetes y Juvenil de tiro con Rico no ganaba dicha serie. arco en Argentina e Israel Por otro lado, el Comité Hernández logró bronce en el Olímpico de Puerto Rico (Copur) Mundial de bolos en Las Vegas. A dirigido por Sara Rosario, primera nivel colectivo, el equipo femenino

Página 53 Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 Los deportes en Puerto Rico… (Continuación)

de softbol escaló al sexto lugar en puertorriqueña. Por último, cabe el “ranking” mundial y el equipo señalar que las notas presentadas femenino de baloncesto clasificó en este trabajo sólo pretenden por primera vez en la historia al promover más a fondo el estudio Mundial FIBA 2018 en España. de los deportes en Puerto Rico. El tiempo seguirá y con éste Así, pues, cada cual podrá llegar a llegarán más logros deportivos, sus propias conclusiones con sus pero para concluir hay que señalar defectos y virtudes. que cada hazaña deportiva ha cultivado la identidad

Bibliografía

Acevedo Márquez, Harold. Luis Rodríguez Olmo: el pelotero de América. San Juan: Editorial Deportiva CAIN, 2013.

Álvarez, Luis Reynaldo. Historia iconográfica del fútbol puertorriqueño: los primeros 50 años (1911-1961). Naguabo: Galería de inmortales del fútobol puertorriqueño, 2012.

Álvarez, Luis Reynaldo. Grandes figuras del fútbol Boricua. (Vol.1). Naguabo: Galería de inmortales del fútbol puertorriqueño, Museo del deporte puertor riqueño, 2013.

Álvarez, Luis Reynaldo. Política, migración y fútbol en las Antillas Hispanas. Naguabo: Galería de Inmortales del Fútbol Puertorriqueño, 2014.

Bernier Rivera, David E. ¡En guardia!: combates, conquistas y legados de Mayagüez 2010. Guaynabo, P.R.: Publicaciones Urbanas, 2010.

Betancourt Rosario, José y Marvin Fonseca. De Sparta a Londres, historias de éxito y superación. San Juan: Edición de autor, 2013.

Camacho, Julio. Voleibol en Puerto Rico. 116 años del deporte de la malla alta: Río Piedras, Editorial Gaviota, 2017.

Bonilla, Walter R. “Deportes en Puerto Rico”. Puerto Rico: Enciclopedia manual. 5a ed. San Juan: Publicaciones Puertorriqueñas, 2005.

Bonilla, Walter R. “Hacia otros de los temas del 98: los estadounidenses no trajeron el hipismo, el béisbol ni el atletismo a Puerto Rico,” Revista Universidad de Amé rica 10, no. 1 (may. 1998): 88-95

Canales, Luis Pastor, La verdadera historia de Pedro Montañez, el torito de Cayey. Río Piedras: Publicaciones Gaviota, 2010.

Cintrón Aybar, Humberto. Olimpismo puertorriqueño, trayectoria y future. San Juan: Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, 2011.

COPAN. A Step Away, película official de los VII Juegos Panamericanos, celebrados en Puerto Rico en 1979. San Juan: Roberto Ponce & Asociados, 2010.

Crescionio Benítez, José. Los Boricuas en Grandes Ligas. San Juan, P.R.: [s.n.], 1995.

Página 54

Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 Los deportes en Puerto Rico… (Continuación)

Crescionio Benítez, José. Clemente en la víspera de la Gloria. San Juan, P.R. Edición de autor, 2017.

Figueroa Cancel, Alex. El camnio al Cerro Pelado, la oposición del Gobierno de Puerto Rico a la participación de Cuba en los X Juegos Centroamericanos y del Caribe en 1966. San Juan: Editorial Deportiva CAIN, 2015.

Fonseca, Marvin. Olimpiadas 2004, sueño de una Isla. San Juan, P.R.: [s.m.], 1996.

García, Chú. Chupinazos: banquete de anécdotas dulces, ácidas y picantes. San Juan: CH&g Editores, 2016.

Huertas, Félix Rey. Deporte e identidad. Puerto Rico y su presencia deportiva internacional (1930-1950). San Juan: Terranova Editores, 2006.

Huyke, Emilio E. Los deportes en Puerto Rico. Sharon: Troutman Press, 1968.

Lugo, Pedro Carlos, Béisbol doble A, esta es la historia. Tomo 1 (1939-1953). Edición de autor, 2012.

López, Eric J. “El deporte y la Segunda Guerra Mundial en Puerto Rico” en Puerto Rico en la Segunda Guerra Mundial: el escenario regional. San Juna: Ediciones Callejón, 2015.

Mayo Santana, Raúl. El jueguete sagrado: Germán Rieckehoff Sampayo. Vida y leyenda. San Juan: Plaza Mayor, 2000.

Muñiz Hernández, Ramón. Londres, 1948: la verdadera historia de los primeros olímpicos puertorriqueños. Río Piedras, 1998.

Pont Flores, Rafael. El deporte en broma y en serio. San Juan: Talleres Gráficos, Isidro Méndez Castillejos, 1953.

Pérez Ibrahim. Los héreos del tiempo: baloncesto en Puerto Rico 1898-1950. San Juan: edición de autor, 2005.

Pérez, Jorge, L. San Tito: vida y Milagros de Félix “Tito” Trinidad creador de la titomanía, San Juan: Ediciones Pararrayos, 2013.

Uriarte, Carlos. 80 años de acción y passion: Puerto Rico en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, 1930-2010. San Juan: Editorial Deportiva CAIN, 2009.

Uriarte, Carlos. Puerto Rico en el continente 1951-2011: 60 años de los Panamericanos. San Juan: Editorial Deportiva CAIN, 2007

Página 55 Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020

La Represa El Cacique y la genesis del Sistema de Riego del Valle de Lajas

Dr. Walter R. Bonilla Carlo

Introducción Origen y desarrollo de los sistemas de riego en Puerto Rico Resulta interesante, aunque poco conocido, que los sistemas de Debido a la geografía riego en Puerto Rico fueron montañosa del centro de la Isla, la génesis del progreso agrícola y zona sur de Puerto Rico fue la tecnológico de nuestra Isla durante primera que empezó a casi dos siglos. Sin embargo, son experimentar con la construcción escasos los trabajos históricos que de canales de aguas, para poder documenten y analicen el impacto cultivar las ricas, pero áridas 2 social y económico de la tierras de su extensor litoral. De construcción de los diferentes forma general, se sabe que los sistemas de carreteras, puentes, agricultores españoles, extranjeros acueductos y canales en todos los y puertorriqueños desviaban los municipios de Puerto Rico. Me cauces de las quebradas y de los parece que este trabajo sobre el ríos, excavando extensas zanjas, canal El Cacique y la Estancia para facilitar el recogido y el Rosa de Mayo puede ser un primer regado de las distintas siembras paso para estudiar con más durante los meses más secos del cuidado y detalle los variados año. Pero cuando en el siglo XIX canales de riego que todavía empezó a despegar el cultivo de la existen en los distintos pueblos de caña de azúcar, los hacendados se la Isla. Finalmente, deseo dieron cuenta que sus sitemas de 3 agradecer a la Sra. Linda Agosto, riegos eran inadecuados. Por tal directora jubilada del Archivo de motivo, los propietarios azucareros la Autoridad de Energía Eléctrica, se vieron en la necesidad de acudir sus especiales atenciones en la al gobierno español, solicitándoles localización de información sobre a las autoridades coloniales el los importantes Sistemas de Riego levantamiento de un sistema de la Costa Sur y del Valle de general de canales en la zona sur Lajas. de la Isla. Según la Revista de Obras

1. Ver: Eugenio Latimer, Historia de la Autoridad de Energía Eléctrica (San Juan, PR: Firsst Book Pub., 1997). 2. Ver: Víctor R. Rodríguez, Historia breve sobre los sistemas de riego (presentación ante el Colegio de Agrónomos de Puerto Rico, 1993), 1. 3. Ver: “Sistema de Riego en Puerto Rico: Resumen Histórico.” Revista de Obras Públicas de Puerto Rico Año II, no. 18 (Junio de 1925): 525.

Página 56

Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 La Represa El Cacique… (continuación)

Públicas, en 1841 la oficina de Central, hasta verterlas en la Obras Públicas concedió los Cuenca de primeros permisos de uso de aguas Guamaní, jurisdicción de a varios agricultores de Ponce, Guayama en la vertiente sur.”7 A utilizando la Cuenca del río pesar de que el gobierno español Portugués.4 La necesidad de aguas hizo extensivo a Puerto Rico la en las fincas de caña llevó-en Ley de Aguas, y se estableció en menos de 10 años– a más de 60 1866 un Sistema Hidrológico en el propetarios a pedir licencias de Departamento de Obras Públicas, riego desde los pueblos de Arroyo no se logró realizar un Proyecto de hasta San Germán.5 Sin embargo, riego de la magnitud que explica la Revista, las concesiones necesitaban los sectores azucareros a los regantes se hacían sin de la parte sur de la Isla.8 muchos criterios debido a la falta Con el cambio de soberanía de reglas y de disposiciones sobre en 1898, las nuevas autoridades el uso correcto de las aguas en los estadounidenses le prestaron terrenos agrícolas. No fue hasta la rápida atención a los canales de segunda mitad del siglo XIX que riego en Puerto Rico. A través del la Asociación de Hacendados de Consejo Ejecutivo y de la Guayama contrató los servicios del Legislatura Estatal en 1907, los ingeniero inglés E. B. Webb con la grupos azucareros, que incluía idea de estudiar y de preparar un también ahora a los plan general de obras de riego en norteamericanos, cabildearon a la vertiente sur de la Cordillera favor de la creación de una Ley de Central.6 De esa iniciativa, dirigida Riego Público.9 El Proyecto de por el Dr. Juan Blondet, Webb Riego comprendía inicialmente las preparó un proyecto para la región jurisdicciones de Arroyo, de Guayama, que vendría a ser el Guayama y Salinas, aunque inicio de los sistemas de riego de existían planes para otras áreas de la Costa Sur de Puerto Rico. De la Isla, como Lajas e Isabela.10 Al acuerdo con Eugenio Latimer, el año siguiente, se decretó mediante plan “tenia el propósito de ley la organización del Servicio de construir una pequeña presa de 10 Riego de la Costa Sur, asignándole a 12 pies de altura en el río Carite- tres millones de dólares al afluente del río La Plata en la Departamento del Interior para vertiente norte-, y llevar las aguas realizar las primeras así almacenadas por tubos y construcciones de canales de riego canales a través de la Cordillera entre el río Patillas y el río

4. Ibíd. 5. Ibíd. 6. Rodríguez, Historia breve sobre los sistemas de riego. 2. 7. Latimer, Historia de la Autoridad de Energía Eléctrica. 223. 8. “Sistema de Riego en Puerto Rico: Resumen Histórico.” Revista de Obras Públicas de Puerto Rico: 525-26. 9. Rodríguez, Historia breve sobre los sistemas de riego. p. 2. 10. Ver: Autoridad de Fuentes Fluviales de Puerto Rico. Informe sobre el Proyecto del Suroeste de Puerto Rico. San Juan, AFF, 1948. 11. “Sistema de Riego en Puerto Rico: Resumen Histórico.” Revista de Obras Públicas de Puerto Rico: 526. Página 57 Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 La Represa El Cacique… (continuación)

Jacaguas en Juana Díaz.11 industrial, llevaron a una La Revista de Obras expansión nunca antes vistas en los Públicas detalla que el distrito de sistemas de aguas de Puerto riego de la Costa Sur tenía una Rico.16 La construcción de extension de terreno de cuarenta embalses, de represas, de centrales millas de longitud y una anchura hidroeléctricas y de canales de de dos millas; además el sistema riegos creó mejores condiciones de estaba compuesto de cuatro vida para el pueblo puertorriqueño. embalses: Patillas, Melanía, Carite y Coamo.12 Asimismo, se El Sistema de Riego del Valle de construyeron cientos de millas de Lajas canales, carreteras y vías de tren, en un tiempo record, a pesar de las El crecimiento de los difíciles condiciones topográficas cultivos de caña de azúcar, durante de la zona central de Puerto Rico. la primera mitad del siglo XX, De hecho, en 1914 el Sistema llevó a destinar miles de acres de Hidroeléctrico de Carite estaba terrenos productivos en la mayoría casi terminado, siendo el primer de las zonas costeras de Puerto proyecto gubernamental de Rico.17 Al mismo tiempo, la generación de energía eléctrica, población de la Isla seguía usando la caída de aguas del río aumentando, tanto en la zona Guamaní.13 urbana como rural, siendo Aunque, como señala necesario preparar nuevos estudios Latimer, al principio el servicio sobre los sistemas de aguas en el hidroeléctrico era secundario, ya Distrito de Riego de la Costa Sur.18 que el uso principal de las plantas Según un informe de la Autoridad era para riego.14 En 1917, el de Fuentes Fluviales, en 1940 las Distrito de Riego de la Costa Sur siembras de caña de azúcar quedó completado, llegando a consumían el 77% de las aguas de regar de manera permanente unos los sistemas de riego de la zona sur 27 mil acres de terrenos.15 Con el de Puerto Rico, que eran alrededor éxito de este proyecto, el gobierno de 60 mil acres de terreno.19 Ante local autorizó realizar nuevos este uso desmedido y estudios para extender los problemático, debido a la rápida servicios de riego y de luz en otras erosión de los terrenos, se hicieron zonas de la Isla. Las ganancias, intentos, desde 1918, de crear un producto de desarrollo agrícola e uevo Distrito de Riego en el Valle

12. Ibíd. 13. Latimer, Historia de la Autoridad de Energía Eléctrica. 247-48 14. Ibíd.,249 15. Rodríguez, Historia breve sobre los sistemas de riego. 4. 16. Latimer, Historia de la Autoridad de Energía Eléctrica. 265. 17. Ver: María E. Ramos, La muerte de un gigante. Historia de la Central Guánica y el poblado de Ensenada (San Juan, PR: Editorial Plaza Mayor, 2001.) 18. Ver: Puerto Rico Water Resources Authority, Power and Irrigation in Puerto Rico, 1945-1955. San Juan, AFF, 1955, 42. 19. Ver: Autoridad de Fuentes Fluviales de Puerto Rico. Informe sobre el Proyecto del Suroeste de Puerto Rico. San Juan, AFF, 1948, 58. 20.”Sistema de Riego en Puerto Rico: Resumen Histórico.” Revista de Obras Públicas de Puerto Rico: 528-29. Página 58

Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 La Represa El Cacique… (continuación)

de Lajas.20 producirían 6.5 millones de Sin embargo, la crisis galones diarios de agua potable.24 económica, en los años treinta, De acuerdo con los informes de la dejó en suspenso los proyectos de Autoridad de Fuentes Fluviales, la riego en la fértil pero árida region primera fase del Sistema del Riego del Valle de Lajas. En 1941, con del Suroeste tenia un canal motivo de la Segunda Guerra principal de 7.5 millas de Mundial, el gobierno insular creó extension, con 10 sifones de 7 pies la Autoridad de Fuentes Fluviales, de diámetro, y sobre 25 canales pasando de manera forzada las laterales y sublaterales con una plantas hidroeléctricas y los longitude de 15 millas; además, se servicios de riego a manos del tenía planificado contruir una pueblo de Puerto Rico.21 De esta segunda sección del canal forma, arguye Latimer, las principal que sobrepasaba las 7 autoridades locales lograron un millas de extensión.25 control completo de los sistemas elécricos y de los canales de aguas, El canal El Cacique y la Estancia situando a la Autoridad de Fuentes Rosa de Mayo Fluviales en una posición priviligiada.22 En efecto, el En los años en que se gobierno de Puerto Rico se comenzó a levantar el Sistema de propuso construir, en el área Riego del Suroeste una de las suroeste de la Isla, el sistema de tareas de la Autoridad de Fuentes riego más grande e importante de Fluviales fue identificar los su historia. diferentes canales de riego que ya El Proyecto del Valle de existían en la zona norte del Valle Lajas, como mejor se le conoce, de Lajas.26 Según la Autoridad de tenía el fin de mantener en óptimas Fuentes Fluviales, en los pueblos condiciones un área de 26 mil de Yauco, Sabana Grande y acres de terrenos, desde Guánica Guánica había más de 15 fincas de hasta Cabo Rojo, mejorando caña de azúcar con instalaciones también los servicios de agua y de privadas de riego, las cuales luz para todos estos municipios.23 dependían de las aguas del río De 1950 a 1955, el recién creado Loco y de otras pequeñas Distrito de Riego de Valle de Lajas corrientes de la region.27 A pesar había invertido más de 3 millones de que 5,500 acres de terrenos eran de dólares en la construcción de regados por estos canales, en su cuatro nuevos embalses: Guayo, mayoría propiedad de la Central Yauco, Prieto y Loco, los cuales Guánica, los terratenientes del

21. Latimer, Historia de la Autoridad de Energía Eléctrica. 430. 22. Ibíd. 431. 23. Ver: Autoridad de Fuentes Fluviales, Informe Annual: 1953-1954. San Juan, PR; AFF, 1954, 32-36. 24. Ibíd., 34-35. 25. Ibíd., 32-33. 26. Ibíd.,33. 27. Autoridad de Fuentes Fluviales de Puerto Rico. Informe sobre el Proyecto del Suroeste de Puerto Rico. 66. Página 59 Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 La Represa El Cacique… (continuación)

Valle de Lajas sufrían de constante lo tanto, había contruido un canal problemas de abastos debido al de arena y piedras en el cauce de escaso flujo, durante la mayor dicho afluente.31 Sin embargo, el parte del año, de las aguas del río problema, explica Ramírez, es que Loco.28 Con la implantación del algunos dueños del sector El Distrito de Riego del Suroeste en Cacique de Yauco sostenían una 1953, el gobierno de Puerto Rico disputa pública sobre las compró todas las servidumbres canalizaciones de las aguas de río existentes de los canales de riego Cañas debido a que su cauce era en Yauco, Sana Grande y Guánica, muy irregular.32 para ser reutilizadas en el Proyecto Éste señala que había del Valle de Lajas.29 construido una compuerta, cerca De hecho, uno de los del salto de agua de la toma del sistemas de canales más antiguo de Cacique, cuya fuerza motriz era la zona: El Cacique, fue utilizada para mover un molino, expropiado de esa manera.30 De queriendo fijar su uso exclusivo de acuerdo con la investigación canalizar las aguas de la realizada en el Archivo General de quebrada.33 Aunque el informe Puerto Rico, existen varios preparado por Obras Públicas expedients en el Fondo de Obras aclara que existía otra persona, Públicas que ayudan a precisar la Don José M. Quiñonez, quien tenía historia de este canal, la cual data un canal de conducción en ese de mediados del siglo XIX. Por mismo río desde 1842.34 El ejemplo, en 1877, Don Tomás José document concluía que Ramírez y Ramírez, importante propietario de Quiñónez, según el artículo 194 de Sabana Grande, reclamó que tenía la Ley de Aguas, conservaban el un derecho de aprovechamiento de derecho de aprovechamiento de las agua de la quebrada río Cañas; por aguas de la quebrada río Cañas.

28. Ibíd. 29. Latimer, Historia de la Autoridad de Energía Eléctrica. 431. 30. Partes de este canal, que están localizados en la Antigua estancia Rosa de Mayo, serán impactadas en el Proyecto de Construcción de Puente sobre Río Loco, carretera PR-121, KM 11.6, Yauco, PR. Ver: Jacqueline López Meléndez, Informe sobre Canales de Riego de Yauco, Evaluación Aqueológica, fase IA-IB, 2002. 31. “Sobre información abierta en la alcaldía de Yauco, por orden del Gobernador, 22 de noviembre de 1877”, Archivo General de Puerto Rico, Obras Públicas: Aguas, legajo 169, expediente 165, caja 457. 32. Don Juan Carrera quejándose de que Don José M. Quiñónez, y el representante de la Sucs. Ramírez represan las aguas del río Susúa,” 1877, AGPR,Obras Públicas: Aguas, legajo 169, expediente 15, caja 457. 33. El Sr. Armando Torres, residente en el barrio Susúa de Sabana Grande, me indicó que en dicho salto existió hasta 1950 un Molino hidráulico para moler maíz. Deseo agradecer al Sr. Torres el recorrido físico a la zona del canal El Cacique y al embalse del río Loco. Además de la amble atención de su familia al facilitarnos fotos de la estancia Rosa de Mayo. Conversación realizada en Sabana Grande y Yauco, PR, 31 de enero de 2004. 34. AGPR, Obras Públicas: Aguas, legajo169, expediente 115, caja 457.

Página 60

Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 La Represa El Cacique… (continuación)

Curiosamente, fue Don Tomás una servidumbre de canales de Ramírez quien le vendió una riego a nombre del Estado Libre estancia de 400 cuerdas, llamada Asociado.37 Al menos en 1910, los Rosa de Mayo, a la Sra. Isabel hermanos Padrón acudieron al Rosas y Castellón en 1882.35 Consejo Ejecutivo, que era el De acuerdo con el Registro cuerpo rector del gobierno de la Propiedad de San Germán, la norteamericano en Puerto Rico, estancia Rosa de Mayo: “colinda al para solicitarle los derechos de Norte con tierras a (sic) pasto y servidumbre de un canal de tierra frutos menores de Felipa Fortier, que pasaba también por la finca José Nazario, los hermanos Rosa de Mayo.38 La familia Padrón Francisca, Asunción, Dolores e informó que tenían un canal de Higino Padrón y los de Joaquín riego hacía 40 años, el cuál estaba a Ayala; al Sur los de Don Juan 800 pies del canal de la Central Bautista Torres, de José Claudio, Guánica, habiéndole construido una José Antongiorgi y Nazario y de represa de mampostería.39 Guánica Centrale: al Oeste tierras Los solicitantes, según de Don Francisco Antongiorgi y los Obras Públicas, “desean continuar de Don Pedro Olivieri, por el el canal ya empezado, saliente “el río Loco”. Además, el contruyéndolo de mampostería de registro indica que la finca estaba hormigón, con una capacidad de atravesada de este a oeste por la dos pies de ancho con ocho carretera de Yauco a San Germán. pulgadas de profundidad y tres Por último, la estancia Rosa de pulgada de espesor.”40 Los Mayo contaba con una “casa de dos hermanos Padrón alegaron que los pisos [de piedra] y de madera, techo terrenos, donde nace el río Cañas, de zinc, dedicada a pasto, frutos son escarpados e incultivables, menores, palmas de cocos, monte y siendo casi imposible utilizar las maleza.”36 aguas de dicho cuerpo en las Desafortunadamente, en el siembras de caña de azúcar. caso de la Rosa de Mayo, las Además, los vecinos, comentan primeras inscripciones del Registro ellos, acudían a la represa a llevar a no hacen ninguna descripción sobre sus animales, ya que era la única los canales de riego. En las últimas fuente segura de agua que tenían inscripciones solo se limitan a durante todo el año.41 Esta señalar que en la propiedad existe información fue confirmada por el

35. Registro de la Propiedad en San Germán, finca 738, primera inscripción, 14 de julio de 1914, folio 58, tomo 14 de Sabana Grande. 36. Ibíd., folio 193, tomo 61 de Sabana Grande 37. Registro de la Propiedad en San Germán, finca 738, folio 221, tomo 74 de Sabana Grande. 38. “Solicitud al Consejo Ejecutivo para convertir en derecho la servidumbre, que tiene hace 40 años los hermanos Padrón, a una toma de agua de río Cañas de Yauco y Sabana Grande, 14 de abril de 1910.” AGPR, Obras Públicas, legajo 169, expediente 170, caja 457. 39. Véase el plano de este canal de riego de los hermanos Padrón en los appendices. 40. AGPR, Obras Públicas, legajo 169, expediente 170, caja 457. 41. Ibíd. Página 61 Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 La Represa El Cacique… (continuación)

Sr. Aramando Torres, nieto de doña canales fueron reutilizados por el Isabel Rosa y de Juan Torres, quien Sistema de Riego del Valle de recordó que las aguas de la represa Lajas, pero de manera más limitada, del Cacique eran usadas libremente para cubrir las necesidades de agua por la comunidad hasta 1955. de los agrícultores locales.43 En la Por otro lado, Torres volvió actualidad, con el abandono de la a señalar que los canales de riego agricultura en los pueblos del que pasaban por la estancia Rosa de suroeste, los antiguos canales fueron Mayo llevaban aguas a las siembras cayendo en franco deterioro y de caña de azúcar de la hacienda desuso.44 Por tal motivo, considero Santa Rita en Guánica.42 Después que es importante rescatar y que el gobierno de Puerto Rico documentar el canal El Cacique, ya compró las servidumbres de riego, que tiene un gran valor en la década del cincuenta, los arquitectónico e histórico.

42. López, 2002,5. 43. Latimer, Historia de la Autoridad de Energía Eléctrica. 431. 44. López, 2002,5.

Bibliografía I. Fuentes primarias:

A. Archivo General de Puerto Rico: Fondo Gobernadores Españoles, Obras Pública: Propiedad Pública, Obras Municipales y Aguas B. Archivo Histórico de la Autoridad de Energía Eléctrica: Sistema de Riego de la Costa Sur y del Valle de Lajas C. Archivo de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico: Colección de la Central Guánica: Canal Santa Rita

II. Fuentes secuntarias

Acueducto: memoria explicativa de los distintos medios. Ponce: Tipografía Baldorioty, 1907.

Autoridad de Fuentes Fluviales de Puerto Rico. Informe sobre el Proyecto del Suroeste de Puerto Rico. San Juan, AFF, 1948.

Autoridad de Fuentes Fluviales de Puerto Rico. Power and Irrigation in Puerto Rico, 1945-1955. San Juan, AFF, 1955.

Autoridad de Fuentes Fluviales de Puerto Rico. Informe Anual: 1953-1954. San Juan, PR: AFF, 1954.

De Hostos, Adolfo. Tesauro de datos históricos. Tomo III. San Juan, PR: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1992. Página 62

Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 La Represa El Cacique… (continuación)

Cruz Montalvo, Lidio. Historia de Puerto Rico (siglo XIX). Tomo 2. Río Piedras: Editorial Universitaria, 1970.

Fernández Méndez, Eugenio. Crónicas de Puerto Rico (Desde la conquista hasta nuestros días). San Juan, PR: Ediciones El Cemí, 1995.

Instituto JTPA. Perfil socioeconómico de Sanabana Grande. San Juan, PR, 1992.

Junta de Planificación. Municipio de Sabana Grande: memoria suplementaria al mapa de límites del municipio y sus barrios. Santurce, PR: La Junta de Planificación de Puerto Rico, 1947.

Latimer, Eugenio. Historia de la Autoridad de Energía Eléctrica. San Juan, PR: First Book Pub., 1997.

López Meléndez, Jacqueline. Informe sobre Canales de Riego de Y auco, Evaluación Aqueológica, fas IA-IB, 2002.

Picó, Fernando. Historia General de Puerto Rico. Río Piedras: Ediciones Huracán, 200.

Ramos, María E. La muerte de un gigante. Historia de la Central Guánica y el poblado de Ensenada. San Juan, PR: Editorial Plaza Mayor, 2001.

Rodríguez, Víctor R. “Historia breve sobre los sistemas de riego.” Presentación ante el Colegio de Agrónomos de Puerto Rico, 1993.

“Sistema de Riego en Puerto Rico: Resumen Histórico.” Revista de Obras Públicas de Puerto Rico, Año II, no. 18 (junio 1925): 525-29.

Página 63 Revista Icono, Números 23-24, noviembre 2018

Los libertos en Puerto Rico

Dr. Luis O. Pérez

Entre los trabajos a historiografía dedicados el tema de la mano de L obra libre durante el período post puertorriqueña le ha emancipación, figura el ensayo del prestado poca atención al tema de la historiador puertorriqueño el Dr. historia de los libertos en Puerto Andrés Ramos Mattei. En dicho Rico. Los libros de historia general ensayo, titulado “La importancia de Puerto Rico le han dedicado de trabajadores contratados para la pocas páginas a este tema y a industria azucarera puertorriqueña, consecuencia han surgido muchas 1860-1880,”1 Ramos Mattei lagunas sobre el mismo. examina el período de transición Tradicionalmente, los historiadores de mano servil esclava a una de y otros en el campo de las Ciencias contratación libre de extranjeros. Sociales, Humanidades y Literatura A pesar de gozar de un le han prestado más atención al crecimiento favorable para el período de la esclavitud y no a la producto a principios del siglo vida de ellos durante el periodo de XIX, la industria azucarera post emancipación. Ahora bien, comenzó a sentir los efectos de para consultar los efectos que trajo tres variables que pronto ha de la abolición de la esclavitud en afectar su tasa de producción: la Puerto Rico el 22 de marzo de 1873, caída de los precios en el mercado hay que dirigirse, por lo general, a internacional, el atraso tecnológico esos trabajos que tratan la temática en la elaboración del producto y la de las haciendas azucareras en la falta de mano de obra abundante y Isla. Esto sin ignorar el hecho que diestra. Esto, según el autor, los esclavos se desempeñaban en facilitó la eventual decadencia de otras tareas tales como la minería, el la industria azucarera como el comercio, artesanía, labores producto dominante en la Isla. domésticos, etc. Sin embargo, es en Quizás el mayor obstáculo que las haciendas donde encontramos confrontaban los hacendados fue el empleados a la mayoría de los mantener intacta y constante la esclavos. Por lo tanto, es aquí fuerza laboral. donde específicamente se puede Debido a que la trata de restringir temas de la esclavitud y su esclavos había sido legalmente historia en la era post emancipación. prohibida desde la década de 1820, Queda claro que un trabajo de esta los hacendados se vieron forzados naturaleza no puede ignorar los de incorporar trabajadores libres demás sectores de la población en sus haciendas. Como muy bien negra compuestos por libertos.

1. Andrés Ramos Mattei: “La importancia contratados para la industria azucarera puertorriqueña, 1860-1880”, en Inmigración y clases sociales en el Puerto Rico del siglo XiX, ed. Francisco Scarano (Río Piedras: Ediciones Huracán, 1981).

Página 64

Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 Los libertos … (Continuación)

señala Ramos Mattei, el problema extranjera era, según la autoridad no radica en que no hubo jornaleros insular española, peligrosa para la disponibles para trabajar, sino que estabilidad socio-político de Puerto no estaban dispuestos a Rico. Ramos Mattei menciona comprometer su brazo regularmente como la revolución de Haití a en una hacienda. Los trabajadores principios del siglo XIX le libres trabajaban en una hacienda preocupaba aún a los gobiernos por un período corto y luego se coloniales en el Caribe, a pesar de dedicaban a cultivar sus propias que ya había pasado varias décadas tierras manteniendo así un balance de su triunfo. de ganancias para sí mismo y su En 1873 se abolió la familia.2 La inconsistencia que traía esclavitud y se derogó el régimen el jornalero a las fuerzas laborales de la libreta en Puerto Rico. No es para las tareas agrícolas causó extraño pensar que unas alternativas estragos en la producción de azúcar. a la mano de obra tradicional tenía Ramos Mattei resalta muy bien este que implementarse si se iba a punto al señalar y cito, “el rescatar la industria del azúcar. problema fundamental consistía, sin Una alternativa fue la introducción embargo, en convertirlos en una de máquinas de vapor a la Isla. La fuerza de trabajo regular y idea de mejorar la tecnología en las disciplinada para las haciendas.”3 fábricas de azúcar hizo, según Con una cantidad reducida de Ramos Mettei, que “...la abolición esclavos y una fuerza laboral libre de la esclavitud fuera acogida en inconsistente surgieron ideas de forma tan normal y sin mucha contratar trabajadores de otras islas oposición.” 4 Sin embargo, el autor caribeñas. Esta propuesta fue se contradice a observar que la recibida favorablemente por los fuerza laboral del esclavo y luego propietarios quienes denunciaban del liberto era de suma importancia el trabajo irregular de los para la industria azucarera.5 jornaleros. Se propuso a partir de Además el autor menciona la 1850, introducir a Puerto Rico importancia de traer mano trabajadores de otras partes, tales extranjera a Puerto Rico a añadir y como culíes chinos e indios, negros cito, “La demanda había aumentado libres de África, negros libres de como consecuencia de la abolición otras islas vecinas, como también inminente de la esclavitud y la naturales de la península de necesidad imperiosa por fuerza de Yucatán. Este esfuerzo por parte de trabajo regular y constante.”6 Otro los hacendados fue recibido con punto que merece atención es que el indiferencia por el gobierno autor dice que se encargaron más de colonial español. La presencia 300 máquinas de vapor para

2. Ibid., 127: “Era común que trabajaran dos o tres días a la semana, y abandonaran sus tareas una vez ganado el complemento suficiente para su sustento.” 3. Ibid., 128. 4. Ibid., 132 5. Ibid., “Fuerza de trabajo regular y disciplinada: esa es la clave para comprender el enorme valor del esclavo, y luego el libreto, para la industria azucarera” 6. Ibid., 138.

Página 65 Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 Los libertos … (Continuación)

instalarse en las haciendas, en el nacionalidad británica, danesa, período que comprende los años portuguesa, francesa y 1870-1880. Sin embargo, Ramos dominicana. A pesar de los Mattei no menciona que pasó con intentos de sustituir o completar el ese encargo. ¿Llegaron alguna vez trabajo de los libertos, la situación las 300 máquinas de vapor que no mejoró la tasa de producción de mandaron a comprar los azúcar en la Isla. Aunque hacendados? y si llegaron a la Isla, realmente nunca se pueda calcular ¿Cómo se vio afectada tanto la el número de trabajadores demanda por mano de obra y la extranjeros contratados que producción del azúcar en Puerto llegaron a nuestra Isla durante el Rico? siglo XIX, el autor concluye que No obstante, Puerto Rico no hubo un sustituto para la llegó a recibir una presencia de perdida de mano esclava. trabajadores británicos y En su artículo “Quién extranjeros en todas partes de la trabajará? Trabajo doméstico, Isla. Documentación municipal esclavitud urbana y abolición en como también correspondencia San Juan en el siglo XIX,”8 Félix oficial de Cónsules británicos V. Matos Rodríguez nos presenta demuestran el gran número de la un trabajo investigativo que nos fuerza laboral de procedencia no transporta al San Juan en víspera hispana, en especial de las islas de la abolición de la esclavitud. El británicas. La población de autor busca explorar otro sector de Vieques, por ejemplo, se componía los libertos y es al trabajador principalmente de inmigrantes doméstico en la zona urbana de británicos que llegaron a la Isla San Juan. Este tema se ha como trabajadores contratados para trabajado poco ya que la mayoría las tareas agrícolas.7 Además de de los historiadores le han prestado Vieques, Ramos Mattei demuestra más atención al esclavo y luego al como los municipios de Humacao, liberto que se encontraba ubicado Carolina, Loíza y Ponce también en la zona cañaveral. Esto se debe, contrataron los servicios de en parte, al impacto que tuvo la extranjeros para el trabajo agrícola industria azucarera en la economía en las haciendas. Es interesante puertorriqueña. Sin embargo, la notar que el autor no hace mención trabajadora doméstica a fines del de si estos trabajadores contratados siglo XIX también contribuyó a la eran libertos o si eran negros economía local desempeñando nacidos ya libres. Lo que sí señala labores que muchos consideraban Andrés Mattei es que hubo poco deseables y de clase baja.9 trabajadores contratados de Matos Rodríguez añade y cito,

7. Ibid., 134: “En 1872, el cónsul británico alegaba que el 90 por ciento de la población viequense estaba compuesto de ciudadanos británicos venidos bajo contrato”. 8. Féliz V. Matos Rodríguez, “¿Quién trabajará? Trabajo doméstico, esclavitud urbana y abolición en San Juan en el siglo XIX.” Revista de Ciencias Sociales, no. 4 (1998): 2019- 244 . 9. Ibid., 220: “En espacios urbanos, los servicios domésticos-remunerados o no-tales como el lavado de ropa, la cocina, el mantenimiento del hogar y la supervisión de niños, enfermos y ancianos han sido determinantes para el crecimiento de otros sectores de la economía.” Página 66

Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 Los libertos … (Continuación)

“Aunque no todos los esclavos estadística que le den validez a su urbanos trabajaban como argumento. Lo que sí dice el autor domésticos /as, la inmensa mayoría es que las solteras siempre vivían desempeñaba labores domésticas en las residencias donde tales como sirvientes, cocineras, trabajaban, ya sea como sirvientas lavanderas, niñeras, planchadoras y o cocineras. No hay entonces camareras.”10 Su contribución a la información de esas que están economía urbana sanjuanera es de casadas o si son esclavas. No hay gran importancia y más aún cuando investigación sobre las casadas al abolirse la esclavitud la para determinar el impacto social concentración mayor de esclavos que esto podría tener. Sin domésticos se encontraba en la embargo, entre las lavanderas se ciudad capital. encontró que 4 de cada 5 era Matos Rodríguez le presta mujeres solteras y un 38% eran especial atención a dos sectores de jefas de familia. Como ya se la clase trabajadora: la empleada indicó, un 73% de las lavanderas doméstica y la lavandera. El autor eran libres, lo que indica que un utiliza censos poblacionales de San porcentaje alto de estas eran Juan para el año 1846 y 1872 para madres solteras. No se menciona describir las actividades laborales, nada respecto a esas que habían tanto de las esclavas como de la contraído matrimonio, solamente empleada libre. Entre sus que de un total de 1,126 hallazgos, Matos Rodríguez señala trabajadoras domésticas que hubo que la inmensa mayoría de las en San Juan en 1846, 39 estaban esclavas se dedicaban, casadas y 44 eran viudas.11 No hay principalmente, a tareas dentro del información adicional al respecto. hogar, tales como sirvienta (90%) y Al declararse libres todos cocinera (77%). Por el contrario, la los esclavos en Puerto Rico el 22 mayoría de las mujeres que se de marzo de 1873, la elite en San dedicaban al trabajo de la Juan se quejaba de la falta de lavandería eran libres (73%). Ha de brazo. Ya a mediados del siglo suponerse que la inmensa mayoría XIX la esclavitud urbana se de las mujeres, como muy bien encontraba en crisis y la escasez de señala el autor, que se trabajadoras domésticas se dejaba desempeñaban como trabajadoras sentir. A pesar que Matos domésticas eran solteras y residían Rodríguez enumera unos factores con sus antiguos amos ahora como que influyeron en la escasez de patrón. Esta generalización no mano de obra en la zona capital,12 aparece en los datos ni censos de hay que tener presente que el San Juan o, por lo menos, Matos número de esclavos en Puerto Rico Rodríguez no nos provee con en el momento de la abolición era

10. Ibid. 11.Ibid., 224: Ver tabla 3: Estado civil de las trabajadoras domésticas en San Juan, 1846. 12. Ibid., 229: “La creciente inflación, el alza de los precios y la escasez de esclavos domésticos, y el incremento en los costos de manutención de dichos esclavos afectaron directamente la viabilidad de la economía esclava urbana.”

Página 67 Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 Los libertos … (Continuación)

de unos 30,00013, lo cual indica que Según Findlay, la población en Puerto Rico de por sí hubo una rural comenzó a trasladarse a los presencia esclava limitada. Esto centros urbanos en busca de nos demuestra que siempre hubo mejorar sus condiciones de vida. necesidad de trabajadores, tanto en Entre ella se encontraba un el sector rural como urbano. Por sinnúmero de mujeres libertas esto los intentos del gobierno quienes se ubicaron en la ciudad de colonial de crear un sistema que Ponce en busca de mejores obligaría a la población libre pobre oportunidades de empleo. Vistas a trabajar en las haciendas y de, como indeseables e inferiores, la como bien señal Matos Rodríguez, comunidad elitista buscó inscribirse ante la Junta de Vagos mantenerlas bajo control estricto. en los municipios. El autor Sin embargo, su solución a este reconoce, sin embargo, y cito: “El supuesto problema los llevó a impacto de la abolición de la obligar a las que se dedicaban a la esclavitud en la oferta de trabajo en prostitución a inscribirse con la Puerto Rico, particularmente en los ciudad a partir de 1894. Detrás de núcleos urbanos, todavía necesita esto se puede apreciar como las estudiarse con mucho cuidado.”14 luchas diarias de estas mujeres se En el capítulo tres de su convirtieron en arma política para libro Imposing Decency: The las clases dirigentes.16 Findlay Politics of Sexuality and Race in destaca que la política opresora de la Puerto Rico,15 Eileen Finndlay elite logró opacar los derechos examina la política en Ponce con humanos básicos de las libertas. respecto a la prostitución y como la Con esto nos encontramos con un manipuló la elite para así crear una Ponce bajo constante vigilancia, sociedad controlada. El capítulo listos para acusar a cualquier titulado, “Decent Men and Unruly sospechosa de prostituirse fuera de Women: Prostitution in Ponce, las normas establecidas por ellos. 1890-1900”, examina la Por ejemplo, toda prostituta tenía transformación de la sociedad que registrarse con el municipio, ponceña a finales del siglo XIX, y solamente podia practicar su oficio como la elite impone su política en ciertas áreas de la ciudad, tenía conservadora creando un estado de que someterse a un examen vaginal vigilancia y opresión a la cada dos semanas y pagar un comunidad marginada. impuesto como cualquier otra

13. Ver Francisco Scarano. m Puerto Rico: cinco siglos de Historia. (México: McGraw- Hill, 1993) 452: los libretos, en número de 30,000…; También se puede consultar a Blanca G. Silvestrini y María Dolores Luque de Sánchez. Historia de Puerto Rico: Trayectoria de un pueblo. (San Juan: Editorial La Biblioteca, Inc., 1988). 347: “Al decretarse la abolición quedaban alrededor de 31,000 esclavos en toda la isla”; Luis Díaz Soler. Historia de la Esclavitud negra en Puerto Rico (Río Piedras: Editorial Universitaria, 1970) 349: “Según el registro de esclavos tomado el 30 de marzo de 1873, la Isla tenía 29,335 esclavos.” 14. Matos Rodríguez, Op. Cit., 230. 15. Eileen Findlay, Imposing Decency: The Politcs of Sexuality and Race in Puerto Rico. (Duurham, North Carolina: Duke University Press, 2000). 16. Ibid., 78: “Ultimately the symbol of the prostitute and the highly charged political current that swirled around it helped consolidate elite Liberal power in Ponce…” Página 68

Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 Los libertos … (Continuación)

trabajadora. Es interesante notar Es interesante ver como que la prostitución en Puerto Rico Findlay percibe a la sociedad ponceña era legal, sin embargo, una vez a fines del siglo XIX. Como muy aparece un nuevo grupo de bien apunta la autora, fue una prostitutas compuestas de sociedad cerrada donde entraban esos libertas, el Municipio de Ponce que fueran permitidos por la elite. decide establecer una serie de Un ejemplo de esto fueron los leyes dirigidas a regular esa artesanos, en su mayoría libertos o profesión. Estas reglas, puestas mulatos quienes fueron aceptados por por las autoridades y respaldadas los Liberales que buscaban apoyo por la elite, fueron impuestas sin politico. Para los liberales, era consultar a las prostitutas. importante lograr el apoyo de los Regulaciones pasadas por el artesanos ya que estos tenían el gobierno municipal de Ponce derecho al voto. Conseguir el fueron recibidas con amplio respaldo de las mujeres no les era respaldo por sus ciudadanos. 17 beneficioso debido a que estas no Findlay resume muy bien tenían el derecho a ejercer el voto. la política de Ponce con respecto Para consolidar la unión entre a las actividades de las libertas el Partido Liberal y los artesanos, los quienes practicaban la hombres negros, algunos de estos ex- prostitución cuando destaca la esclavos, comenzaron a apoyar la amenaza que proyectaban estas política municipal de mantener a las mujeres para la elite. Está claro mujeres bajo constante vigilancia. que no solamente estas mujeres Los mismos hombres, quienes generaban unas ganancias, (no se formaban parte de la comunidad, menciona en la lectura cuanto comenzaron a acusar a las mujeres dinero dejaba la profesión de que no se comportaban como era prostituirse) sino que gozaban de debido. Mujeres en compañía de un cierto grado de autonomía con hombres quienes no eran sus esposos, respecto a su estilo de vida. mujeres quienes caminaban las calles Según los criollos, ellas no de noche, mujeres públicamente practicaban el rol de una mujer escandalosas y mujeres que se tradicional de la sociedad comportaban como “negras” eran ponceña a fines del siglo XIX. acusadas como prostitutas, aunque Para las clases dirigentes la mujer no se dedicaran a ese oficio. Lo que puertorriqueña tenía dos nos encontramos entonces es una responsabilidades: la de ser sociedad donde las mujeres libertas, madre y esposa. La mujer tenía sobre todo son oprimidas y vigiladas el deber de servirle a su esposo y y los que ahora acusan a estas, se de criar a sus hijos. Las mujeres alejan más de su estigma de ser que no seguían este patrón o negro. modelo eran catalogadas como En resumen, el 22 de marzo una amenaza al orden establecido de 1873 marcó una huella profunda por la clase dirigente. en la historia puertorriqueña. Se le

17. Ibid., 81: “Decent” residents called on the city government to cleanse their neighborhoods of these women:.

Página 69 Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 Los libertos … (Continuación)

otorga la libertad a los esclavos, demuestra como los hacendados quienes por más de 450 años puertorriqueños optaron por recurir dejaron sus vidas enterrados en el a la mano de obra extranjera para suelo boricua. Como muy bien satisfacer su demanda de señalan los autores estudiados para trabajadores. Por otro lado, Matos este trabajo, la transición de una Rodríguez resaltó la importancia sociedad esclavista a una libre creó económica que tenía las trabajadoras un impacto económico, social y en la zona urbana de la capital. Su hasta político hasta fines del siglo aportación y participación en la XIX. Este mal social, la esclavitud, economía local no se puede ignorar. transformó a Puerto Rico en una Por ultimo, Eileen Findlay isla dirigida a satisfacer los demuestra cómo, en un caso intereses particulares de una elite particular como lo fue Ponce compuesta por los hacendados y los después de la emancipación de la comerciantes. La emancipación de esclavitud, las libertas llegaron a los esclavos cambió todo esto. ejercer un peso político y lograron la Ahora libre, el liberto decidía cual atención de la elite política. A pesar camino escoger y, como hemos de que fueron percibidas observado en las lecturas, muchos negativamente por la elite colonial, optaron por encaminarse por su las libertas fueron un sector fuerte propio rumbo. Ramos Mattei en Puerto Rico durante el siglo XIX.

Referencias

Díaz Soler, Luis. Historia de la Esclavitud netra en Puerto Rico. Río Pie- dras: Editorial Universitaria, 1970.

Findlay, Eileen, Imposing Decency: The Politics of Sexuality and Race in Puerto Rico. Durham, North Carolina: Duke University Press, 2000.

Matos Rodríguez, Félix V. “¿Quién trabajará? Trabajo doméstico, esclavi- tud urbana y abolición en San Juan en el siglo XIX.”. Revista de Ciencias Sociales, no. 4 (1998): 2019-244.

Ramos Mattei, Andrés. “La importanción contratados para la industria az- ucarera puertorriqueña, 1860-1880.” En Inmigración y clases so- ciales en el Puerto Rico del siglo XIX, editado por Francisco Scarano. Río Piedras: Ediciones Huracán, 1981.

Sacarano, Francisco. Puerto Rico: cinco siglos de Historia. México: McGraw-Hill, 1993.

Silvestrini, Blanca y María Dolores Luque de Sánchez. Historia de Puerto Rico: Trayectoria de un pueblo. San Juan: Editorial La Biblioteca, 1988.

Página 70

Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020

Ensayos Sociología

Urgencia de una educación emancipadora conceptualizada desde las realidades políticas–históricas y socioculturales de cada país

Dr. Heriberto Méndez Salas Sharon S. Villanueva

el tema desde una visión macro e A través de la historia, histórica facilita la conclusión de que los seres humanos han estado en la educación contemporánea es un constante búsqueda de nuevos ejercicio bancario que responde a los conocimientos. Ante ello, cada cultura, desde su contexto histórico y socio político ha establecido las La educación pautas del qué y el cómo se aprende. Actualmente en las sociedades modernas occidentales existe la promoverá la creencia de que la educación es un derecho social que hace posible la libertad, la justicia y transmisión de valores y el descubrimiento de conocimientos. Al educar y educarnos, la paz en el mundo. ilusoriamente creemos que el proceso de instrucción provocará cambios significativos en la manera de pensar y actuar de los seres intereses de quienes ostentan el poder humanos. A tales efectos, la (Baró, 1983). Desde esta mirada, Declaración Universal de Derechos debemos hacer hincapié que la Humanos establece que el objetivo educación no está desligada de los de la educación es el pleno vaivenes de los sistemas político desarrollo de la personalidad y el partidista, que a su vez están atados a fortalecimiento del respeto hacia los los grandes intereses. Este ensayo derechos humanos (Naciones propone el análisis de algunos Unidas, 2015). Según este postulados educativos y políticos documento, la educación promoverá desarrollados por José Martí, la libertad, la justicia y la paz en el Eugenio María de Hostos y Paulo mundo, toda vez que su base es el Freire. Estos fueron magistralmente reconocimiento de la dignidad sintetizados por García, 2003; intrínseca y el reconocimiento Villarini, 2010 y Martínez, 2015; y inalienable de los derechos de reconceptualizadas mediante este igualdad. Desde este contexto, se ensayo. El principal objetivo será espera que la calidad de la exponer e integrar las ideas de los educación sea medida en proporción mencionados autores como propuesta al nivel del fortalecimiento de la de una educación emancipadora. dignidad humana que esta provea La idea de una educación (Areiza, 2018). Ahora bien, abordar significativa y contextualizada no es

Página 71 Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 Urgencia de una educación … (Continuación)

contemporánea. Durante el siglo significativa al esclarecimiento del XIX, el cubano José Martí enfatizó propósito de la enseñanza. La en la importancia de un visión hostoniana, contemporánea conocimiento integral a la luz de un con la perspectiva de Martí, parte proyecto instruccional - político - del marco conceptual positivista. nacional. Este modelo educativo Es decir, la realidad es el resultado provee las instancias pragmáticas de las condiciones en las que se del saber técnico, científico, vive (Villarini, 2010). Por ende, al estético, humanista, cívico y igual que el planteamiento de político. Según Martí, la educación Martí, el propósito de la educación es un proceso liberador que se lleva debería responder a las condiciones a cabo bajo condiciones políticas políticas, morales e intelectuales de (García, 2004). El propósito de la cada sociedad en su respectiva educación debe ser el cambio de las cultura y momento histórico. No dinámicas sociales a través de obstante, para Hostos, el objetivo reflexiones cualitativas. El sistema de la pedagogía es desarrollar la educativo de manera equitativa razón del pueblo. La razón es debe garantizar oportunidades de considerada como un órgano activo mejorar la calidad y condiciones de que se encarga de crear y recrear vida de los seres humanos. Martí conocimiento. Además, Hostos define la educación como un acto establece que la educación tiene un político capaz de transformar la rol vital para el progreso de una realidad. La visión de la propuesta nación; pues a través de ésta, se martiana es obtener una obtiene la libertad. Cuando el transformación social a través del pueblo no goza de ésta, se reconocimiento de las necesidades e encuentra bajo dominación. Por intereses individuales y colectivos tanto, el grado de libertad de un fortaleciendo el uso del pueblo es proporcional a la pensamiento crítico. El educación que ha recibido. Hostos pensamiento de Martí surge de la define a un hombre educado como necesidad de crear soluciones a los aquel que hace el bien, pues el que problemas de cada nación en cada hace el mal no es suficientemente tiempo histórico. Martí hace un racional, ya que a través de la llamado al compromiso social, enseñanza es que nacen político y cultural de la renovación conciencias sanas. Ante la de los sistemas educativos carencia de una educación de tradicionales que no contribuyen al conciencia sana, Hostos propone crecimiento ni al progreso de la una reforma educativa que defina sociedad (García, 2004). el propósito de la instrucción, Si bien es de suma enfatice en la búsqueda de la razón importancia educar a un pueblo y principalmente que establezca desde un proyecto instruccional — una pedagogía que concuerde con político — nacional, es aún más las circunstancias apremiantes de la importante saber el por qué y para sociedad (Villarini, 2010). qué. El político y pedagogo Años más tarde, en el 1968, puertorriqueño, Eugenio María de el brasileño Paulo Freire, publica la Hostos contribuyó de manera obra Pedagogía del Oprimido,

Página 72

Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 Urgencia de una educación … (Continuación)

legando a la humanidad la aprendizaje están enmarcados en un posibilidad de una educación contexto político, social y cultural y liberadora. Freire visualizaba a los que los seres humanos son capaces de seres humanos como personas reconstruir su realidad (Martínez, capaces de trascender, superar la 2015). El proceso educativo funciona inmadurez y de atender al llamado como un mecanismo para promover de humanizarse. La reflexión cambios de mentalidad, descubrir pedagógica de Paulo Freire propone conocimiento, propagar ideologías y el método de alfabetización. Esta justificar el control político de los que alfabetización no se refiere gozan del poder. En otras palabras, la meramente al conocimiento educación puede ser tanto una fuente lingüístico, sino que hace énfasis en de liberación como de opresión. el conocimiento político. A través Los pensamientos de José de sus escritos, Freire combate el Martí, Eugenio María de Hostos y analfabetismo político en la Paulo Freire, han abrazado la idea de educación, el cual refleja el una educación significativa basada en ambiente social injusto en el que se la liberación y en la enseñanza que vive. Freire destaca que la realidad responda a las necesidades e intereses social puede transformarse, es socioculturales del pueblo. Hostos decir, los seres humanos son los enseña que un hombre educado encargados de provocar cambios siempre se inclinará hacia el bien, ya radicales en la sociedad (Martínez, que tendrá desarrollada una 2015). Su filosofía se enfoca en conciencia sana. Freire destaca la entender el proceso educativo habilidad que tienen los seres globalmente que incluye todos los humanos de cambiar la realidad de la elementos que constituyen el sociedad, mientras que Martí enfatiza proceso de instrucción; desde la la importancia del desarrollo y uso del formación del educador, el pensamiento crítico. En un mundo contenido del material, las idóneo, el sistema educativo partiría necesidades del estudiantado, y de los ideales filosóficos antes vincula estos elementos con la mencionados, con el fin de ser el praxis política. Freire resume sus motor que promueva la emancipación planteamientos en dos categorías, el desde un proyecto social “opresor” y el “oprimido”. Los conceptualizado en las instancias opresores son los que gozan del políticas - históricas y culturales de poder político, utilizan la educación cada país. A través de la praxis se para crear y sostener la desigualdad forjaría una nación capaz de analizar social y, a su vez obtienen control su entorno sociocultural y como del pensamiento colectivo. Por otra consecuencia, la búsqueda de la parte, los oprimidos son los que se equidad y el beneficio colectivo. Al adaptan a las exigencias de los que priorizar los mencionados ideales, no están al mando. En resumidas existiría la necesidad de crear sistemas cuentas, la filosofía educativa de políticos en cada nación. Incluso, Freire hace un llamado a la desvanecería la idea de un líder, toda recuperación del sentido práctico y vez que cada persona estaría en teórico de la educación. Se debe búsqueda de la liberación de la reconocer que los procesos de opresión, el bienestar colectivo y el

Página 73 Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 Urgencia de una educación … (Continuación)

respeto hacia la dignidad humana. poder hegemónico y el qué y para qué Cuando un pueblo está instruido se educa. Por estas razones, las correctamente, lucha en contra de la instituciones educativas deben ser desigualdad social, en vez de entes independientes y desvinculados enfocarse meramente en satisfacer completamente de los sistemas las necesidades individualistas del político - partidistas. Como acentúa sistema capitalista. Para poder Freire, la educación puede ser tanto trascender al nivel deseado, es fuente de liberación como de necesario combatir la ignorancia opresión. acerca del verdadero propósito de la enseñanza y tomar conciencia de la estrecha relación que existe entre el

Referencias

Areiza, E. (2018). Educación de calidad desde la perspectiva de los derech- os humanos. Sophia-Educación, 14 (2), 15-23. https:// doi.org/10.18634/sophiaj.14v.2i.778

Baró, I. M. (1983). Acción e Ideología. UCA Editores.

García, J. (2004). El Proyecto Educativo de José Martí: Una Lectura desde la Pedagogía Crítica.

Revista Educación, 28(1), 11-26. http://www.redalyc.org/ pdf/440/44028102.pdf

Martínez, G.I. (2015). La Filosofía de la Educación de Paulo Freire. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 4(1), 55-70. http://dx.doi.org/10.15366/riejs2015.4.1

Naciones Unidas. (2015). Declaración Universal de Derechos Humanos [Archivo PDF]. Recuperado en https:www.un.org/es/documents/udhr/ UDHR_booklet_SP_web.pdf

Villarini, A. (2010). La Enseñanza Orientada al Desarrollo del Pensamiento según Eugenio María de Hostos. Biblioteca Virtual Miguel de Cer- vantes. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc2z1r5

Página 74

Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020

Instancia sociopolíticas del reggaetón: paradojas de la transgresión

Dr. Heriberto Méndez Salas Yessenia Marie Erazo Alondra Del Mar Méndez

Resumen El reggaetón, al igual que muchas otras fusiones rítmicas, es un género musical cuyo origen es C on el presente trabajo imposible de precisar. Hay quienes pretendemos relatar la versión de la argumentan que su inicio fue en historia del reggaetón que nos Panamá, otros en Jamaica, pero permitirá visibilizar algunas generalmente todos coinciden que instancias de las luchas políticas que se articuló y popularizó en Puerto emergen desde las clases marginadas, Rico. La historia del reggaetón, sus cantantes y productores similar a la del rap en español musicales. Indirectamente, también puertorriqueño, comenzó con un fin pretendemos combatir los político. La mayoría de sus letras se generalizados supuestos que reducen enfocaba en los problemas el fenómeno del reggaetón a trillados socioeconómicos, la violencia sociologismos en donde las líricas intrafamiliar, estructural y de la son analizadas en y desde categorías cotidianidad. Según Lebrón (2009) con atribuciones machistas, sexistas, y Peña, B. (2017) el reggaetón homofóbicas, misóginas, etc. Se comenzó a finales del Siglo XX entiende que limitar el análisis como una secuela del género únicamente en los mencionados “underground”. En términos conceptos, solo contribuye a una generales, los noventas fue una ingenua e inconsciente alineación con época donde la economía formal el discurso del poder hegemónico. puertorriqueña se basaba Incluso, desvía la atención de los mayormente en el consumismo verdaderos responsables del estadounidense y la economía detrimento social; los administradores informal dirigida a las peleas de del país y la carencia de una gallos, el trasiego de drogas, la educación significativa en la praxis y venta de artesanía, la lotería y el subversiva en las instancias de comercio de comida. En el caso del injusticia social. Por último, género “underground”, por ejemplo, destacamos que las criticadas líricas los discos The Noise 1 y 2; y del reggaetón, como medio y fin de Playero 37 y 38 sentaron las pautas transgresión sociocultural, posibilitan del mencionado género. En ellos, y una radiografía de algunas en un sinnúmero de grabaciones manifestaciones del sistema patriarcal independientes, se podía apreciar la y la represión sexual que vive la génesis de una controversial re- sociedad. Temas que dejaremos estructuración musical que, con sus pendiente para ser elaborados en otro provocadoras líricas, transgredía los escrito. sectores conservadores de la

Página 75 Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 Instancia sociopolíticas del Reggeatón… (Continuación)

sociedad; incluso otros sectores no por parte de artistas y Dj’s- tan conservadores. Canciones Productores puertorriqueños contra como “Maldita Puta” de las las fuerzas del Estado, hizo que Guanábanas Podrías y “La Rubia” surgiera lo que actualmente de Memo y Vale, hoy día, harían conocemos como reggaetón.2 Ahora lucir la canción “Esclava” de bien, hay que hacer la salvedad que Anuel AA y Bryant Myers como esto no significó que el estado un romántico poema escrito por abandonara su proyecto de censura; José Gautier Benítez. A todo como a su vez, que el reggaetón efecto, fue la llamada “gente de repentinamente fuese aceptado por pueblo; la juventud del barrio”, la toda la sociedad puertorriqueña de que fomentó y apoyó el desarrollo aquel momento histórico. Las del “underground” en esa época; al críticas desconceptualizadas que punto que la venta de toca cintas generalizan y tildan la música del (cassette) y la piratería llegaron a reggaetón como vulgar, obscena, formar parte importante de la machista, etc., aún persisten. Solo economía informal. que, en ese entonces, hubo un Por otra parte, como hecho cambio metodológico en la histórico y en total violación al producción de la música; los artistas derecho de la libre expresión, en el grababan la misma canción dos 1995 el Departamento de Drogas y veces, una versión original “sucia”, Vicios de la Policía de Puerto Rico y otra comercial “limpia” (Lebrón inició un proyecto para eliminar y (2009); Nadals & Smith (2016)). obstruir el desarrollo del Esta última, se consideraba “limpia” “undergound” en la isla (Lebrón, por no tener contenido explicito. 2009). Esta acción indignó a la Sin duda alguna, ante esta transición juventud del país, principalmente estratégica, la sociedad de los sectores de bajos recursos puertorriqueña y el mundo entero se económicos y a los cantantes y dejó seducir por las líricas y el ritmo Dj’s-Productores1 de este nuevo del reggaetón. No obstante, el género. Esto fue un acto género del reggaetón, sus cantes y dictatorial por parte del Estado, ya seguidores continuaban siendo que mientras el gobierno en turno percibidos desde el estereotipo del trataba de ocultar los problemas maleante carente de educación. de la isla, la música del Luego de algunos años, y “underground” solía visibilizarlos. entre multiples y necesarias Lo interesante es que aquel fusiones, la música del reggaetón entonces, a raíz de la relación prácticamente abandonó su lucha combativa, creativa y estratégica política como medio y fin. Según

1. Dj Playero, Dj Negro, Dj Erick, Nico Canadá, Dj Blass, Dj Glody y Dj Adam fueron pilares en la gesta del género underground y el reggaetón. 2. La transición del “underground” al reggatón es muy difícil de precisar. Una disminución de la velocidad en las pistas y el cambio cuasi radical en el contenido de las canciones fue y será el major punto de referencia. Incluso, dialogando con la estudiante graduada de la UPR de Aguadilla, Ivanette López Soto, establecer la transición entre el rap en español, el “underground” y el reggaetón sin mencionar a Rubén DJ; El general Kid Power Posse; Big Boy; Horney Man & Panty Man, .; Wison G.; ; Tego Calderón; Nicky Jam; Ivy Queen; Zion, Lennox, entre otros, serían un craso error ya que ellos la encarnan.

Página 76

Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 Instancias sociopolíticas del Reggeatón… (Continuación)

peña (2017) de aquellas letras que isla. Basta con ojear los titulares de invitaban al sexo desenfrenado y los periódicos para concluir que ni retrataban el comportamiento del los escritores de las canciones, ni la llamado bajo mundo, hoy día queda música del reggaetón son muy poco. Pero, al modificar responsables de la violencia significativamente su estilo intrafamiliar y mucho menos de los adquiere una forma commercial, crimenes que vive nuestro país. lucrativa y “limpia”; por tanto, se Parafraseando a Negrón anexa con mayor facilidad a la (2017), los problemas sociales de cultura puertorriqueña (Lebrón, hoy se deben, entre otras cosas, a 2009). Sin embargo, decisiones tomadas por los independientemente del esfuerzo de politicos. A eso hay que añadir, las los artistas para crear estos conspiraciones legales, pero cambios, nuevamente al reggaetón inmorales, que subyacen del lo intentaron censurar grupos entramado politico y el escenario conservadores de la isla que político partidista. Por ejemplo, y encontraron una “voz” política en la dejando a un lado el estatus colonial Senadora Velda González (Rivera y de Puerto Rico, el inversionismo Negrón, 2009) (Lebrón, 2009). En político y ser amigo o familiar de esta occasión, se reclamaba que los quienes ocupan puestos importantes videos musicales eran indecentes y en las agencias públicas, fácilmente pronográficas y las líricas muy podría atarse a la inequidad social violentas y crudas. No obstante, en el acceso de empleo y puestos paradójicamente, este nuevo ataque directivos. Por tanto, las personas lo que provocó fue promover aún más competente y con mayor más el género de reggaetón. experiencia compiten en desventaja Igualmente paradójico, añaden los en comparación con el que goza del mencionados autores que, en el respaldo de algún politico. A tales 2003, la Senadora Velda González efectos, la inexperencia e se encontraba en el Estadio Hiram incompetencia puede atarse al Bithorn en San Juan, bailando y inadecuado manejo de recursos disfrutando de la misma música que económicos. Consecuentemente, se en años anteriores había atenderá el problema creado, criminalizado e intentado censurar. difamando a las poblaciones más Según Negrón & Rivera vulnerables y con nefastas (2009), el reggaetón ha estado en estrategias como el alza en los contra de muchos ideales costos de vida, bajos salarios, tradicionales y conservadores, por recorte de los beneficios marginales tal razón, las altas esferas se han y pensiones, precariedad de los encargado de crear en los servicios público, cierre de escuelas, ciudadanos una imagen de que este disminución de presupuestos en las género fabrica criminales y es la agencias públicas, aumento en los causa de la violencia en el país. Sin costos de la educación, etc. embargo, hoy se entiende o Incluso, y desde este contexto, el deberíamos entender, que el propio sistema no le permitirá a la lenguaje explícito del reggaetón no gente común, y mucho menos a la es má obsceno, ni inmoral que la juventud pobre, la posibilidad de corrupción gubernamental de la entrar de manera equitativa en la Página 77 Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 Instancia sociopolíticas del Reggeatón … (Continuación)

economía de servicio (Thillet,2016). norteamericana, The Fast and The Más allá de explicaciones y Furious, participaron los artistas supuestos, hay un sinnúmero de William O. Landrón Rivera; “Don canciones de la música urbana3 y el Omar” y Tegui Calderón Rosario, reggaetón que dan cuenta de los “Tego Calderón”. problemas sociales que enfrentamos Independientemente que sus papeles como país. Por ejemplo, la mayoría reproducen el estereotipo negativo de de las canciones de Calle 13 - los latinos, el llegar a la pantalla Residente; René Pérez Joglar. Y “grande” posibilitó visibilizar los retos como ejemplo reciente y específico, que enfrentan las comunidades la canción “Así crecí”, de Carlos E. desventajadas socioeconómicamente. Reyes Rosado, conocido Por otra parte, según el periódico El artísticamente como “Farruko”. En Nuevo Día (2017), el fenómeno de la esta, Reyes Rosado narra la historia canción “Despacito” de Luis A. de un joven que creció entre la Rodríguez López, “Luis Fonsi”, en criminalidad y en un momento colaboración con Ramón L. Ayala dividido en clases sociales; un joven Rodríguez, “Daddy Yankee”, pobre que “se buscaba la vida” de contribuyó significativamente en el cualquier forma. En su canción aumento de turistas al fomentar el explica como muchos “criminales” interés de viajar a Puerto Rico en un siguen los malos pasos porque cuarentaicinco porciento. entienden que es la manera de Con el presente trabajo no enfrentar un mundo vacío, sin pretendemos insinuar que el género esperanza y lleno de violencia. del reggaetón sea la panacea que Pero, como mencionamos atenderá los problemas sociales y que anteriormente, es más fácil asumir goza de una asepsia incriticable y libre posturas que parten de de contradicciones; mucho menos que sociologismos a favor del estatus otros géneros musicales no han quo, que mirar dialéctica o asumido similares posturas críticamente los asuntos transgresivas. El género de reggaetón, relacionados al detrimento social. más allá de sus pintorescas letras y Independientemente de la ritmos “pegajosos”, centra su poder en larga historia de censura, visibilizar los problemas sociales de marginación y discriminación que nuestro país. La música del reggaetón ha sufrido el reggaetón, actualmente da voz a las poblaciones más los reggaetoneros son reconocidos vulnerables; especialmente a la internacionalmente, gozan de una juventud adolescente. Las canciones gran fanaticada y su música es una son reflejo directo de sus vivencias, industria multimillonaria. Incluso, inquietudes, fantasías, deseos y Nadal & Smith (2016) argumentan propuestas. A eso se añade que el que en el presente es muy común rechazo y las duras críticas del conseguir reguetoneros en series de contenido de la lírica son una forma de televisión y películas de cine. Por intentar silenciar a quienes atentan ejemplo, en la popular película contra el poder hegemónico y el orden

3. El grupo Calle 13 fue de los primeros en negarse a ser incluidos en la categoría de Reggaetón y autocategorizarse como Música Urbana. Entre las razones se encontraba que el género reggaetón abandonó su lucha política. Sin embargo, y como hecho aislado, actualmente el reggaetón es agrupado bajo la categoría de Música Urbana. Página 78

Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 Instancia sociopolíticas del Reggeatón… (Continuación)

-desorden establecido. Este género, que provocaron la renuncia del desde sus comienzos, fue Gobernador de Puerto Rico, Ricardo producido por la juventud Roselló Nevares. En estas, cantantes desventajada socioeconómicamente, de la Música Urbana– Reggaetón, y hoy se posiciona como el género como René Pérez Joglar, “Residente” musical más escuchado en el mundo y Benito Martínez Ocasio, “Bad (Peña, 2017). Bunny”, fueron protagonistas, y poco Ahora, dado a que el a poco muchos otros artistas de este y reggaetón como género musical es otros géneros se unieron a una lucha un fenómeno global, no nos común representada por muchos sorprende su capacidad de unirnos sectores de la sociedad. Tal parecería como país, en una misma voz y que el género del reggaetón acarrea la hacia un mismo objetivo. Esto se esperanza de un pueblo que pudo apreciar en las cosistentes silentemente lucha y en la manifestaciones del “Verano 2019” indignación activamente se une y combate.

Referencias

Emol (2017, julio 5). La economía de Puerto Rico se beneficia del éxito de “Despacito”. El Nuevo Día. https://www.elnuevodia.com/ entretenimiento/musica/nota/ laeconomiadepuertoricosebeneficiadelexitodedespacito-2337625/

Lebrón, M. (2009). Review of Straight Outta Puerto Rico: ’s Rough Road to Glory. Jornalof the Center for Puerto Rican Studies. Hunter Collage.

Negrón Torres, B. (2017). El reggaetón como parte de la construcción de identidad cultural de la juventud puertorriqueña. Recuperado septiembre 27, 2019 en https://puestopalperreo.weebly.com/ reggaetoacuten-blog/el-reggaeton -com-parte- de-la- construccion-de-identidad-cultural-de-la- juventud-puertorriquena

Peña López, B.I. (2017, Agosto 4). Del “underground” al reguetón. Primeroa Hora . https://www.primerahora.com/entretenimiento/musica/notas/del- underground-al- regueton_/

Rivera, R., & Negrón Mutaner, F. (2009). Nación Reggaetón [Archivo PDF]. Recuperado en https://nuso.org/media/articles/ downloads/3630_1.pdf

Thillet, L. (2006). La representación de la marginalidad por parte de la industria del reggaetón en Puerto Rico [Archivo PDF]. Recuperado en https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/1007/1/ TELACSO- 2006ART.pdf

Página 79

Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020

Ensayos Literatura

El bilingüismo de Tato Laviera y la identidad puertorriqueña 1

Dra. Flor M. Pagán Rodríguez

Cuando se vive desterrado entre dos mundos, en un ser y no ser, en un estar y no estar, en un aquí y un allá. “To belong to aghetto and call me minority.” … Centro que danza entre un lenguaje White and nigger. Grito desesperado por existir… Aunque los puristas del lenguaje “clean” … te arrojen a patadas al ghetto con un cartel: “Man, Sir, or Mr. Piñero, how can we call you? This is your place. You got it, man?... Porque tu identificación es un lenguaje roto con verdades amargas de fronteras. Frontera nuyorican. Frontera half and half. Frontera como la Fania. Frontera rap, hip-hop. Frontera vida y muerte. Frontera en soledad. Homenaje a Miguel Piñero de Flor Pagán

En este trabajo se estudia el sesiones poéticas públicas en el bilingüismo poético en varios poemas Nuyorican Poets Café creado por de Tato Laviera para profundizar en la Miguel Algarín y Miguel Piñero, reivindicación social, la afirmación y con el firme propósito de crear transformación de la identidad identidad, cultura y un espacio a puertorriqueña frente al tema de la una nueva generación de escritores asimilación anglosajona como de la literatura de la diáspora. Tato necesidad de autodefinición y de Laviera es parte de este grupo. sentido de pertenencia. Con ello, Esta nueva palabra bilingüe explica el nuevo ser puertorriqueño se nutre de la historia, la cultura y dentro de las realidades multifacéticas de la literatura de autores como y multiculturales de la emigración y la René Marqués y Luis Palés Matos, experiencia de la diáspora. a los que Laviera incorpora y El poema Nuyorican refleja la enmienda como un Juan Ruiz en el situación de la diáspora, la realidad de Libro de buen amor frente a una ser hijo de emigrantes puertorriqueños. literatura enmendable, para así, Cabe señalar que la palabra ahondar en las realidades “nuyorican” o “nuyorriqueño” surge multifacéticas y multiculturales de por primera vez en 1975, el año de las la emigración y de la experiencia de

1. Esta ponencia fue leída en el prestigioso Congreso Caribbean Studies Association (CSA) celebrado en Haití en el 2016, donde tuvo una buena acogida por parte de los colegas de otros países y estadounidenses que estaban muy interesados en conocer más sobre la diáspora puertorriqueña en los Estados Unidos.

Página 80

Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 El bilingüismo de Tato Laviera… (Continuación)

la diáspora. el impacto de la emigración masiva El término “nuyorican” se de los compatriotas a los Estados considera peyorativo al pretender Unidos. Tal fenómeno desembocó la separación tajante entre los en cambios significativos sobre la “boricuas” (como se nombran a manera de interpretar lo que es ser ellos mismos) nacidos en la Isla de puertorriqueño que ya no se pueden los migrantes que residen en los ignorar. Laviera parte del lenguaje Estados Unidos. La palabra en un como el modo principal de expresar principio se usaba para referirse cultura (porque lenguaje es cultura, estrictamente a los hijos de identificación y un lugar donde migrantes puertorriqueños nacidos habitar), sea español y/o inglés y el en Nueva York que corresponden a esplanglish nuyorriqueño que el la primera migración masiva boricua de allá critica y ataca al yo después de la Segunda Guerra emigrante. Mundial. Actualmente, el vocablo Laviera enfatiza que, también se usa para describir a los tradicionalmente, ha existido poca puertorriqueños que viven en otras comunicación e intercambio entre áreas de los Estados Unidos. los boricuas de Puerto Rico y los El poema Nuyorican usa la de Nueva York, especialmente en lo técnica del yo y el tú que ya que respecta a la cultura y la anteriormente usara la poeta Julia historia, así como la situación social de Burgos en A Julia de Burgos. y política de la colonia. Ese Si el duelo de la voz poética de aislamiento mutuo y la Julia se desdobla para realizar una incomunicación cultural obedecen crítica de corte feminista, Laviera, al hecho innegable de que existen por su parte, se centra en describir diferencias marcadas entre ambos al puertorriqueño residente en la grupos, ya que no es lo mismo ser Isla en su realidad colonial de puertorriqueño en un estado como migrante y en sus valores Nueva York que serlo en la Isla. El culturales, sociales e históricos, puertorriqueño del aquí, nuyorican donde el tú y el yo representan los de Tato, se ubica dentro de un códigos del aquí o del allá contexto donde lo definen y se existentes en la literatura de autodefine como miembro de una Magali García Ramis (Los minoría ética. No obstante, el cerebros que se van y el corazón puertorriqueño del allá boricua se que se queda), Ana Lydia Vega, formó en un ambiente que Luis Rafael Sánchez, entre otros, considera propio y no tiene que pero invertidos. Para Laviera el experimentar la discriminación, los aquí será el nuyorican y el allá, prejuicios y la marginación de ser Puerto Rico. Esta controversia minoría. lleva a Laviera a la reflexión sobre La búsqueda de identidad es lo que es, realmente, ser tal vez uno de los asuntos más puertorriqueño, no sólo para el que complicados para el aquí nuyorican, nace en Puerto Rico, sino es pues los Estados Unidos lo define necesario tomar en consideración como “hispano” o “latino”,

2. Adams, Christine. “Constructing Mothers and Families: The Society for Maternal Charity of Bordeaux, 1805-1860.” French Historical Studies, Volume 99 Issue 1 (Winter 1999): 65-86. Página 81

Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 El bilingüismo de Tato Laviera… Continuación)

ignorando de esta forma su en discotecas americanas, y condición de caribeño y de no puede bailar la salsa en puertorriqueño. Esto responde a San Juan, que la América, tanto del norte, la que yo bailo en mis central, del sur como el Caribe y barrios llenos de tus sus islas, es multicultural; le urgen costumbres. otros discursos y códigos más contemporáneos para definir el En los primeros versos alude a la asunto de identidad. Negar la situación histórica, política y pluralidad cultural de América es económica de las primeras oleadas negar su historia, por lo que los de puertorriqueños emigrantes códigos de hispano o latino después de la Segunda Guerra resultan erróneos, marginales y Mundial. La economía agrícola discriminatorios hasta para los estaba en decadencia frente a la mismos americanos del sur. Con nueva economía mundial, la ello se pretende borrar las industria. Esto obligó a los diferencias culturales para a su vez campesinos a mudarse a la capital y crear fronteras. Todo América se luego a Nueva York en busca de convierte en un mapa de fronteras. trabajo en fábricas e industrias. El Así que Laviera en su gobernador de ese momento poema Nuyorican reconoce que histórico, don Luis Muñoz Marín, hace falta educar a la gente sobre consideró como bueno enviar a las causas y consecuencias de la estos pobres campesinos a Nueva emigración en Puerto Rico y cómo York así deshacerse de ellos y las mismas afectan a los reducir la superpoblación de la Isla descendientes de estos emigrantes. con el llamado “American Laviera entra en la médula del dream” (trabajos, ayudas asunto de la nacionalidad de los gubernamentales y formas de migrantes puertorriqueños y crea mantener a sus familias), donde se un enfrentamiento cultural e comerció hambre por destierro en histórico al dirigirse al tú del allá búsqueda de un inefable “boricua boricua, al lector implícito del dream”. Mientras tanto, fábricas poema, con una serie de norteamericanas se apropiaron de reclamaciones y recriminaciones: estas tierras campesinas, las más fértiles, para producir para otros Me mandaste a nacer mercados. Lo que el pueblo nativo en otras tierras. consumía - caña y azúcar - dejaron ¿Por qué? Porque éramos de producirse. El “pecado forzado” pobres, ¿verdad? es el verso que en el poema Porque tú querías vaciarte Nuyorican resume ese lamentable de tu gente pobre. suceso que los convirtió en Ahora regreso con un migrantes. Dice al respecto corazón boricua Laviera: “Me mandaste a nacer y tú me desprecias, me nativo en otras tierras”, “porque miras mal, atacas mi éramos pobres” y “porque tú hablar. querías vaciarte de tu gente pobre.” Mientras comes Macdonals El prominente escrito isleño

Página 82

Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 El bilingüismo de Tato Laviera… (Continuación)

René Marqués retrata en su obra de los boricuas y le muestra su dolor de teatro La carreta el desplazo del y la realidad colonial del tú: una campesino a la ciudad y de la identidad fragmentada por la ciudad de Nueva York. Pero el marginación y el aislamiento en el drama termina con el regreso de la contexto cultural (boricua vs. familia rota y desintegrada a americano), así como el lingüístico Puerto Rico. Para Laviera era muy (español vs. inglés). El conflicto de evidente que la obra de Marqués identidad que experimentan ambos, el no representa las realidades o tú y el yo, es, irónicamente, una experiencias multifacéticas de los identidad dividida en dos culturas: la que emigraron y decidieron estadounidense y la puertorriqueña, quedarse a vivir en los Estados con la excepción que el yo nuyorican Unidos ni tampoco aquéllas de las se enriquece aún más con el nuevas generaciones de multiculturalismo presente en los puertorriqueños nacidos fuera de Estados Unidos, lo que le permitirá Puerto Rico. En este sentido, reconstruir su identidad Laviera representa la voz de las puertorriqueña y reconstruir su nuevas generaciones que han historia, aunque sea de una manera hecho sus vidas lejos de la Isla utópica. cuando dice: “Yo soy tu hijo/ de En el poema My Graduation una migración,/ pecado forzado. Speec, Laviera se pregunta si después ¿Sabes?” El yo se enfatiza con la de las oleadas migratorias y los viajes pregunta “¿Sabes?” que, a pesar de sin regreso de la Isla a los Estados que el tú lo mira mal, lo hace Unidos, podría volver a vivir en sufrir, le niega la sonrisa, lo Puerto Rico. La respuesta es: “Tato calumnia y ataca su hablar bilingüe in Spanish/ Tato in English/ Tonto in o esplanglish, el yo ama, pelea y both languages”, ya que su identidad defiende a Puerto Rico porque se está dividida, rota, fragmentada y siente puertorriqueño. El final del estigmadtizada y es, por lo tanto, un poema encierra el dilema sobre producto híbrido que se resume en los qué es ser puertorriqueño con versos: “i think in spanish/ i write in bastante ironía, pues si el tú baila english”. De la misma forma viven en “discotecas americanas” y come otras sociedades, en doble identidad: “macdonals”, el yo nuyorican Italian-Americans, Mexican- “baila salsa” y protege con gran Americans, Dominican-Americans, celo la cultura, los “valores” y etc. En este momento se da cuenta de “costumbres” puertorriqueñas en su realidad: “ahí supe que estoy jodío/ sus “callejones”, o sea, barrios o ahí supe que estamos jodíos (…)/ ghetos donde habitan los isleños en spanglish (…)/so it is, spanglish to Nueva York. matao/ what i digo/ ¡ay, virgen, yo no A los ojos del tú boricua, el sé hablar!” El final es confusión e yo nuyorican representa el indeterminación en los viejos dominio de la cultura conceptos identidad, nación, raza y estadounidense y su consecuente género. Entonces urge redefinirlos de traición a sus costumbres y acuerdo a la nueva realidad de ser tradiciones al abandonar la Isla. puertorriqueño en un “Estados Unidos Por su parte, el yo corrige el error multicultural”, un lugar de

Página 83 Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 El bilingüismo de Tato Laviera … (Continuación)

intercambios y convergencias, para por la Bilingual Education Act de así mantener Laviera, poeta y 1968, que reconocía el derecho de nuyorican, un lugar en el mundo y los latinos a hablar y aprender tanto no perder sus raíces por medio de en español como en inglés en las sus memorias, con las mismas que escuelas. reconstruye identidad e historia El espanglish como el puertorriqueña. Chicago Spanish demarcan la Ahora Laviera se da a la frontera que no sólo describe un tarea de rescatar sus raíces nuevo concepto de identidad, sino afrocaribeñas en el lenguaje también un lenguaje perteneciente a coloquial isleño en poemas como una intercultural (el proceso de Assimilated y Mixturao, donde manejar dos códigos culturales y reconoce en el verso que tiene “un lingüísticos en las relaciones lado asimilao” en un intento de interpersonales y de grupos compaginar de forma armónica la sociales). La crítica y poeta chicana cultura de Puerto Rico con la Anzaldúa dice al respecto en su cultura de las calles del Lower libro Borderlands/La frontera (55), East Side de Nueva York, su que el cambio, evolución, Spanish Harlem como le llama. El enriquecimiento de palabras nuevas lao y el ao (“asimilao”, por invención o adopción han “mixturao”) son formas de la creado variantes, un nuevo lenguaje herencia lingüística de la cultura que corresponde a un modo de afrocaribeña en la Isla. Así alude, vivir. Por lo tanto, no es un por un lado, a las presiones lenguaje incorrecto, ya que conecta culturales y sociales de asimilación a sus hablantes a una identidad en la anglosajona y la resistencia de la que pueden comunicar realidades y diáspora a esta política que se valores. Es un lenguaje que no es traduce en la disolución de la ni inglés ni español, sino ambos, diferencia cultural en el ethos una variación de dos lenguajes. dominante. Laviera afirma su Concebir una identidad bilingüe y resistencia para proclamar bicultural para Laviera es la forma igualdad cultura y lingüística para de recuperar su memoria histórica y la diáspora puertorriqueña. Y por de reinventar su presente y futuro. el otro lado, se aferra a su Esto puede apreciarse en el poema puertorriqueñidad en tierras AmeRican (I’m a Rican), que define estadounidenses, sin dejar de la hibridez cultural y lingüística de reconocer que es un “asimilao” en Laviera y de toda la experiencia dos culturas y dos países y un puertorriqueña de la diáspora. El “mixturao” en dos lenguajes, otra término “AmeRican” sugiere una forma de llamar el espanglish. De defininción continental de lo que esta manera rechaza también los significa ser americano y, a su vez, movimientos educativos de una expresión ontológica de English Only o English First que afirmación nacional puertorriqueña. se iniciaron en los años 80 para Dice Laviera: “AmeRican, defining evitar la latinización de los Estados myself, my own way/ any way/ Unidos, así como, la oposición a many/ ways, Am e Rican, with the los programas bilingües aprobados big R and the Accent on the i!” El

Página 84

Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 El bilingüismo de Tato Laviera… (Continuación)

concepto AmeRican de nuevo interesantes maneras de entender la mezcla inglés y español. Puerto identidad. Para concluir, Laviera Rico y los Estados Unidos para valida las diferentes maneras de ser mostrar su orgullo “I am a Rican”, puertorriqueño o de expresar su nuevo mundo y su nueva puertorriqueñidad dentro de la identidad, un híbrido. diáspora por medio del lenguaje y Por último, termina su todas ellas son igualmente válidas. controversia cultural y lingüística en su poemario Mainstream Ethics Dedico este trabajo al profesor en el cual desafía los prejuicios Alberto Martínez-Márquez en etnocéntricos que están siendo agradecimiento al maravilloso libro desplazados por un que me prestó, Divided Borders: multiculturalismo que incluye toda Essays on Puerto Rican Identity de una diversidad de grupos –entre Juan Flores, que me ayudó ellos, los puertorriqueños y otros sobremanera a profundizar en la latinos– y que están cambiando el problemática del tema de la carácter general de la sociedad diáspora puertorriqueña y, de esta estadounidense. Esta manera, pude llevarlo y analizarlo multiplicidad de gente y lenguas en la literatura. Muchas gracias. en los Estados Unidos ofrece

Obras consultadas

Anzaldúa, Gloria. Bordelands: la frontera. Spinsters/aunt lute, 1987.

Díaz. Junot. Drown. Riverhead Books, 1996.

Flores, Berta. “Chicana Writers on Carmen Tafolla and Sandra Cisneros.” WILLA– The Women in Literature and Life Assembly. Vol. 7, 1998, pp. 15- 18.

Flores, Juan. Divided Borders: Essays on Puerto Rican Identity. Arte Público Press, 1993.

Laviera, Tato. Bendición. The Complete Poetry of Tato Laviera. Arte Público Press, 2014.

Luis, William. Dance between two cultures: Latino Caribbean Literature written in the United States. Vanderilt University Press, 1997.

Mora, Pat. Borders. Arte Público Press, 1986.

Oboler, Suzanne. Ethnic Labels, Latino Lives: Identity and the Politics of (Re) Presentation in the United States. University of Minnesota Press, 1995.

Página 85 Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 El bilingüismo de Tato Laviera… (Continuación)

Padilla, Félix M. “Identidad y movilización Latina.” Hispanos en los Estados Unidos, editado por Rodolfo J. Cortina y Alberto Moncada, Ediciones de Cultura Hispánica / Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1988, pp. 161-171.

Pérez Firmat, Gustavo. “’My Roots are Not Mine Alone:’ La Identidad Cultural.”

Barrios and borderlands: Cultures of Latinos and Latinas in the United States. Editado por Denis Lynn Daly Heyck, Routledge, 1994, pp. 370- 373.

Conmemoración: José Luis Vivas Maldonado El pasado 12 de diciembre del 2019, luego de una extensiva búsqueda, un grupo de exalumnos liderado por el señor Ricardo Salivia lograrón rendirle homenaje al cuentista, escritor, historiador y profesor aguadillano, José Luis Vivas Maldonado, quien falleció en 1991 y se desconocía donde fue sepultado.

Página 86

Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020

La voz narrativa en Este pueblo no es un manto de sonrisas

Dr. Francisco Valentín Massa

Este pueblo no es un manto significativas del niño, que lo de sonrisas¹ es una de las novelas identifican sicológicamente. Las más bellas que se han escrito en experiencias formativas adquiridas Puerto Rico e Hispanoamérica por el narrador se presentan, en recientemente. Sin embargo, la muchas ocasiones, mediante la novela señala y denuncia técnica de la nominalización, que comportamientos y actitudes que precisamente es una de las están muy lejos de ser bellos. características del lenguaje infantil. Temas que resultan antipáticos se Se nombra todo cuanto transforman en una estructura se ve, se escucha y se siente. poética novedosa, muy bella, Ejemplo de ello, es cuando el sugerente. La capacidad poética del narrador llega al pueblo y señala: lenguaje, que certeramente trabaja el “En este lado de la carretera humea autor, transforma esos temas de el sol, aunque uno se siente denuncia social en una narración bien” (13). El efecto del caliente novelística sublime, de gran fuerza sol, que demarca un sector social emotiva. diferente, lo que siente físicamente, La novela presenta temas se une a su estado emocional. A históricos, sociales, políticos y pesar del sofocante calor, se siente antropológicos de una forma muy bien. En la mentalidad abierta de insinuante. La visión de mundo del un adolescente, esta diversidad narrador niño adolescente, próximo social no se convierte en una a cumplir catorce años, imprime a la barrera insalvable. Seguidamente, novela una sensación, una el narrador, que acaba de entrar a la impresión de cristalina veracidad, de adolescencia, expresa que le causan pulcra ingenuidad y de emotiva tristeza las puertas cerradas y las sinceridad. ventanas apolilladas que las gentes El lenguaje del narrador no quieren abrir a esas horas de la niño adolescente presenta algunos mañana. El deslumbramiento por de los rasgos que caracterizan al llegar a un lugar novedoso, se une lenguaje infantil. Es un lenguaje al efecto sicológico de la tristeza primigenio, cargado de asombro, que ha provocado el hecho. como consecuencia de las vivencias El mundo, enmarcado en su pueblo pequeño, permanece

1. Carmelo Rodríguez Torres, Este pueblo no es un manto de sonrisas (Hato Rey, Puerto Rico: 1992). Todas las citas de este trabajo remiten a la segunda edición y se indicarán con el número de página entre paréntesis después de la cita.

Página 87 Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 La voz narrativa en Este pueblo … (continuación)

cerrado para unos sectores de la sociedad, especialmente la sociedad negra. La novela propone, como uno de sus objetivos fundamentales, “… pero no te olvides la apertura de ventanas, de del cielo, oportunidades a este sector racial de la sociedad. El asombro ante las mar ventanas cerradas es una sensación y las estrellas natural para quien, por primera vez, que se caen percibe una realidad nueva, especialmente si es negativa. Esta por las tardes realidad o referente familiar, vecinal en la tala…” y sentimental, va tomando forma ante nuestros ojos, oídos y corazón gracias a la exuberante capacidad nominativa que posee el narrador. que mamá la bañaba desnuda de El hecho de que el narrador ropas en la quebrada del Chino y se de la novela sea un niño que entra le llenaron los ojos de en la etapa de la adolescencia compadrazgo” (27-28), en clara cumple cabalmente con uno de los alusión a Don Pepe quien es el propósitos de la obra, que es el cacique del pueblo y quien puso sus denunciar la situación económica y ojos libidinosos en la figura de política sobrecogedora que vive un Purificación, desde que ésta era muy sector importante del pueblo. La pequeña. Sin embargo, la imagen o voz narrativa del niño adolescente retrato de lo feo se trabaja carga la narración con una buena bellamente a base de sinestesias. dosis de verdad, ya que los niños Una situación tan dramática, por la son por naturaleza seres diáfanos, carga moral que encierra, se transparentes. presenta de manera poética cuando Los defectos morales y el narrador expresa que a don Pepe, sicológicos, que pueden padecer se le llenaron los ojos de algunos adultos, todavía no han compadrazgo. hecho mella en la siquis infantil del Otro episodio de gran narrador. Las alusiones y belleza en la obra se plasma cuando denuncias al referente mundo la madre le dice al niño “Vete al inmediato se cargan de pueblo a ver a don Pepe, pero no te transparencia, de inocencia y de olvides del cielo, del mar y las verdad. Esta veracidad, brillantez y estrellas que se caen por las tardes candor se plasman mediante un en la tala…” (21). La imagen visual lenguaje de avasallante fuerza es poderosa. Es realmente un lienzo poética. multicolor cargado de fuerza La belleza del lenguaje emotiva porque remite al amor, al brota a borbotones, aun cuando los cariño que se debe tener por el temas no son propicios en terruño y por lo que vincula al ser ocasiones, para desarrollar la humano con sus raíces, con su misma. Ejemplo de ello, son las origen. siguientes expresiones: “El la vio Un comentario

Página 88 Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 (continuación) La voz narrativa en Este pueblo … dramático sobre la precaria situación humana del narrador niño económica que se vive en la casa, adolescente con aspiraciones de donde apenas hay para comer es el poeta. siguiente: “… dile que se acuerde de El lenguaje inocente, tu abuela Mansa, recuérdale el incipiente, primerizo, es silencio de la casa y el aburrimiento precisamente uno de los recursos de de la cocina…” (26). En el hogar los que se nutre la poesía para reina el silencio por la ausencia de expresar sus significados. El autor comida. Si esta necesidad básica de la novela utiliza al narrador hubiese sido satisfecha, no cundiría adolescente, apenas saliendo de la el aburrimiento sino la actividad niñez, para ejemplificar vívidamente continua y alegre en el hogar. Sin que el lenguaje poético es el embargo, la expresión mediante el lenguaje primigenio, el más sintagma nominal “el aburrimiento cargado de inocencia. de la cocina” transforma El lenguaje del radicalmente la denuncia de la narrador, además de reflejar algunas injusticia social por la falta de vacilaciones, la inseguridad en el alimentos en el hogar. El lector manejo de las palabras certeras, que percibe la denuncia, pero la misma caracteriza a muchos niños cuando no se presenta de manera directa ni expresan sus sentimientos, mucho menos folletinesca; se manifiesta de forma ingenua, pero presenta de forma insinuantemente muy precisa, los estados poética. emocionales, afectivos del narrador Otra situación patética que niño adolescente. Toda la se presenta en la obra es la de la amalgama de expresiones, muy aceptación estoica de la enfermedad detalladas en la obra, sobre los de la madre. Tanto ella como su afectos y estados anímicos del familia, aceptan la enfermedad con narrador, adquieren un valor gran valentía y resignación, sin artístico semejante al lenguaje embargo, el lenguaje con que se poético. expresa la situación está cargado de La poesía recurre a la visión fuerza y emoción: “Por eso cuando primigenia de la realidad para llevar mamá le dice desde el cuarto, desde sus mensajes y para expresar los donde siempre está con el alma sola sentimientos; en muchas ocasiones y suficiente, entreteniendo su remite a los instintos primarios. El enfermedad de enferma…” (26). narrador de la novela precisamente Debemos recalcar que este cúmulo utiliza este procedimiento, pero de de situaciones negativas, feas, tristes forma natural; forma parte de su e insinuantes, se presentan desde la lenguaje cotidiano. Es una perspectiva del narrador confabulación que se establece entre adolescente. el lenguaje del narrador niño, que Las denuncias sociales en la entra a la adolescencia, y el autor novela, sin embargo, no se poeta quien se remonta a una etapa convierten en un folleto de muy significativa de su vida, su proselitismo social, ni mucho menos etapa infantil. político, porque las mismas se Un elemento constante en nutren de la imaginación sensible y este engranaje lingüístico novedoso Página 89 Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 La voz narrativa en Este pueblo … (continuación)

consiste en el uso de sintagmas encendidas de los cigarros, la vida nominales para nombrar y misma de la soledad y el misterio, el describir. En los mismos abundan cielo de luz de luna, las puertas los modificadores directos e cerradas y las aldabas de las casas indirectos. Todo ello, cumple con el del pueblo. Los sintagmas propósito de nombrar, de anteriormente señalados oscilan categorizar. Este es un desde los más simples hasta los más procedimiento que caracteriza al complejos. Tal vez, reflejan el narrador, quien apenas sale de la proceso de maduración que ocurre niñez. Las imágenes visuales, en la mentalidad infantil. auditivas y emotivas presentadas Abundan, como hemos visto, mediante estos sintagmas, presentan los sintagmas nominales, con sus una visión amplia de la realidad, del modificadores directos y en entorno referencial espacial y ocasiones con dos modificadores temporal del narrador. indirectos. Estos sintagmas Las imágenes que se nominales, en muchas ocasiones, presentan mediante esta técnica forman parte de sintagmas precisan el entorno y lo transforman preposicionales que funcionan como en una realidad nueva, muy complementos circunstanciales. El específica dentro del mundo mensaje que se quiere transmitir es interior del narrador que se obvio. El narrador niño caracteriza por su belleza. adolescente, en su asombro ante la Igualmente, recogen el mundo realidad que va descubriendo, íntimo, emotivo de los familiares transforma dicha realidad y la ajusta inmediatos del narrador niño a sus más significativas adolescente, que conforman circunstancias emocionales. Las realmente el mundo íntimo y circunstancias de tiempo y de causa, emocional del propio narrador. principalmente, adquieren matices La nominalización de belleza: en ocasiones por la mediante estos sintagmas, ingenuidad juvenil de los mismos, complejos en ocasiones, es un como por su gran fuerza poética recurso constante que utiliza el autor expresiva de las cargas emocionales. durante toda la novela. Este Igualmente sitúan la acción elemento morfosintáctico adquiere novelesca en unos momentos un rol fundamental en la narración específicos, al igual que se auscultan de la misma. Desde la primera las causas de ciertas situaciones. sección de la novela, titulada El El presagio que se adelanta pueblo, aparece un torrente de mediante el juego con los sintagmas, sintagmas. A continuación especialmente los nominales, presentaremos un listado de algunos jugarán un papel fundamental en de ellos con sus connotaciones esta novela. El título de la misma lo visuales, auditivas y emocionales. ejemplifica, Este pueblo no es un Veamos: primera vez, un poco de manto de sonrisas, donde un susto, la soledad de las voces, el sintagma nominal funciona como silencio de las personas, las puertas sujeto, y en el predicado, no es un abiertas, ventanas apolilladas, unos manto de sonrisas, un poderoso deseos de caricias, las bolitas sintagma nominal funciona como

Página 90 Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020

Tres miradas de mujeres en busca del honor aúreo

Dra. Flor M. Pagán Rodríguez

En este estudio se analizan sexual, la que no renuncia a su las tradicionales imágenes personalidad, actúa según su propia femeninas y su reverso a través del iniciativa, tiene una historia que feminismo literario para ver cómo contar y rechaza y se rebela al papel estas imágenes funcionan y se tradicional femenino representado en mueven dentro de los contextos la mujer ángel (lo opuesto), asignado socio-culturales que presenta Ana a lo largo de la historia literaria. Lydia Vega en Pasión de historia. Como reverso de esta mujer Por otro lado, se estudia la tradicional, Malén denuncia las conexión que existe entre la ambigüedades y falsos pliegues del retórica pueblerina y el concepto concepto del honor social que tradicional del honor con los conlleva la negación del ser y del mismos conceptos prevalecientes cuerpo y la convierte tanto en objeto en la comedia de capa y espada del de posesión como en objeto sexual. Siglo de Oro español. El análisis Realiza esta denuncia al sentirse del honor se mueve de manera dueña de su cuerpo, desde el cual se pendular ante los valores conoce y se realiza, sin aceptables, que son los complejidades freudianas ni transformadores en el proceso y preocupaciones ético-religiosas. técnica de la escritura de la autora En el momento que intenta como también el reverso de las rehacer su vida amorosa con otro tradicionales imágenes femeninas, hombre, amigo de su ex-compañero, y los valores no aceptables, que Malén es asesinada por su ex-amante corresponde a los valores socio- quien se ampara en la siguiente culturales enjuiciables que sufren razón: la conducta sexual de ella una (sub)versión más rompe con los códigos del honor y lo contemporánea. deshonra a él frente a la sociedad. Tres mujeres constituyen la También desea matar al amante, pero narrativa de Pasión de historia: éste huye a tiempo como un don Juan Malén, Carola Vidal (la escritora Tenorio de la escena: narradora) y Vilma. A las tres las une una situación similar, Malén y el amigo del problemas amorosos con sus ex-amante … Estaban “esnús respectivas parejas y un en pelota” en el sofá-cama de sentimiento de liberación y la sala … El recién llegado no manejo de sus destinos. La recién llega solo. Lo primera de estas tres mujeres, acompaña una daga (sic) de Malén, representa la imagen de la seis pulgadas de filo. En lo mujer monstruo en el sentido que ella registra lo que está a

Página 91 Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 Tres miradas de mujeres en busca del … (continuación)

punto de pasarle, el amigo valores socio-culturales. Además la traidor embala puerta afuera retórica de la prensa funciona como (10-11). una subversión metafórica de la La situación se retrata al estilo de espada al ser el instrumento usado las comedias de Lope de Vega, con para restaurar el orden social una visita a deshora e inesperada, un visualizado en el honor como supuesto amigo en donde no debía ejemplo de moraleja reaccionaria. estar y el acero de por medio para La segunda mujer de esta vengar la ofensa. Un ejemplo muy historia es Carola Vidal, una oportuno, de los tantos que abundan maestra de escuela y además en la literatura del siglo XVI y XVII escritora de dramas detectivescos. entre reales y ficticios, es el narrado El caso de Malén la sacude por Arturo Pérez-Reverte en su profundamente y lo convierte en el novela El oro del rey: “una mujer, “leit motif” de la novela que está un tercero, una marca en la cara escribiendo. También Carola acaba para la mujer, una estocada para el de separarse de su compañero e hombre, y Diego Alatriste intenta realizar su propia vida y fugitivo” (76). No obstante “la establecerse como escritora. Así que honra siempre resulta complicada de Malén se convierte en la doble de adquirir, difícil de conservar y Carola al completar su personalidad peligrosa de llevar” (48), según como dueña de su cuerpo físico y manifiesta otro personaje en El oro dueña del cuerpo de su escritura en del rey. el que reescribe el discurso del El honor toma las antiguas cuerpo de la mujer desde las características del teatro del Siglo perspectivas y necesidades de ella. de Oro donde la honra manchada se La estrategia de la doble utilizada lava con sangre. El asesino por por mujeres escritoras se convierte amor y honor “ha cumplido con un en un espejo que busca en su reflejo deber horrendo pero deber al la propia identidad. Esta búsqueda fin” (10) y luego de ello se entrega a señala a la mujer como una “loca” la policía (el orden social) que lo que pretende romper el orden social excusa de su crimen, ya que todo el establecido por los hombres creando peso de la acusación recae sobre un caos. Malén y su infidelidad. La muerte La anécdota de Malén, que de la joven adquiere el alcance y la da comienzo a Pasión de historia connotación de la justicia poética de como a la narrativa de Carola, es la literatura de la comedia de capa y similar al inicio en toda comedia de espada, el castigo merecido por su capa y espada que comienza con la acción de faltar a la honra ruptura del orden establecido, el masculina. La sociedad entonces, caos, y termina con la restauración como el coro de las tragedias de ese orden, ya sea mediante el griegas, dicta su veredicto a través matrimonio o el derrame de sangre de los medios de comunicación que lave la honra perdida que los masiva, la prensa, medio que ejerce hombres deben cuidar y que las un gran poder en la conducta y mujeres deben respetar y no

Página 92

Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 Tres miradas de mujeres en busca del … (continuación)

violentar. ¿Cómo altera Carola ese El texto-cuerpo como orden? Lo realiza por medio de la palabra, de la escritura en la que término feminista pretende crear su propia imagen desde su experiencia personal y visualiza la hoja de papel cambiar el orden de los valores en blanco como el cuerpo míticos-socio-culturales establecidos, que coloca en tela de femenino desde el cual la juicio. Desde la perspectiva de la escritura, la mujer doble como mujer escribirá su Carola es la que utiliza el discurso masculino, en este caso los dramas historia cambiando de detectivescos (una literatura este modo las popular, agresiva y violenta), para escribir una historia de mujer(es) en trandicionales imágenes silencios, sugerencias, en un decir sin decir, develando y ocultando al de la mujer. mismo tiempo su ideología feminista, para así captar la escribirá su historia cambiando de atención, aceptación y lectura tanto este modo las tradicionales imágenes del público masculino como del de la mujer. La escritora Carola femenino. Los elementos dramáticos presenta el cuerpo-texto de Malén que caracterizan la novela siempre desnudo como una diosa de detectivesca como el misterio, la la sensualidad y del amor, una intriga y la investigación de los Venus tropical con “frutas en la hechos, se convierten en el molde cabeza y plumas en las nalgas” (25) perfecto para el análisis feminista que disfruta de su cuerpo y del que exige la historia que escribe placer. Desde la literatura medieval, sobre Malén y sobre la suya propia. la fruta tiene una marcada Pero el misterio, la intriga y la connotación sensual y sexual, como investigación en búsqueda de ejemplo: el episodio de Don Melón y esclarecer la verdad y recuperar el Doña Endrina del Libro del buen honor, son también características amor. La representación de Malén que definen y explican el caos en la desnuda afirma el discurso del comedia de capa y de espada. Baste cuerpo de la mujer desde su realidad dar una ojeada a los dramas de Lope primordial y contradice a la mujer de Vega, Calderón de la Barca y ángel que lo oculta en artificios o Tirso de Molina (su personaje Don adornos y pierde el derecho de Juan Tenorio), donde lo antes conciencia que tiene del mismo. Las mencionado es la temática que plumas, por su parte, defienden la prevalence. necesidad de volar en la creatividad El texto-cuerpo como y disfrute de su cuerpo. La término feminista visualiza la hoja recuperación del cuerpo desnudo y de papel en blanco como el cuerpo todas sus implicaciones se traduce femenino desde el cual la mujer también en recuperación del orden

Página 93 Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 Tres miradas de mujeres en busca del … (continuación)

sexual femenino, pues Carola se ha demuestra un gran dominio de la dado a la tarea de ordenar por medio retórica. de la escritura el caos socio-cultural. Con la escritura de las cartas Su pluma es la espada para batirse y surge la tercera mujer en la historia, recuperar el honor perdido tanto de Vilma, quien es amiga de Carola y ella como de Malén. está viviendo en Francia. Carola Las ideas del dramaturgo viaja a visitar a su amiga. El cambio español Lope de Vega, de que era de escenario es un detalle justo darle gusto al vulgo en cuanto significativo, pues persigue la tesis a presentar situaciones conocidas de de que los problemas entre las la vida diaria de la gente, el manejo categorías sexuales no son locales del habla popular y la risa a sino universales. Vilma está casada carcajadas hacen eco en la narrativa con un francés, Paul, que participa de Ana Lydia Vega. Es así que la del masoquismo sexual (golpea a su música popular, la risa ante el modo mujer y después realiza el acto en que se presentan y se describen sexual), de instintos bestiales y los acontecimientos acaecidos y a primitivos como el cazar animales y los personajes, el uso de refranes retratarlos en el momento de la como demás expresiones agonía y del complejo de Edipo. Su idiomáticas y culturales, sirven para madre vive con ellos y es la que darle gusto al vulgo al dirigirse al dirige, manda y ordena en la casa, a público en su mismo lenguaje y su hijo y a la nuera, mientras que la lograr, por este medio, que el pueblo madre, por su parte, encarna el mismo confronte y revalúe sus complejo de Electra. Vilma, por su valores con respecto a los parte, representa a la mujer comportamientos del hombre y la domesticada por su marido y suegra, mujer. La crítica feminista que pues de “ángel rebelde”, según la permea toda la historia se introduce terminología feminista, quien era también para otro tipo de lector, el una “femme fatale” (12), otra Malén culto y literario que analizará desde en los tiempos universitarios otros ojos la temática presentada. compartidos con Carola, se ha Pero el hecho de darle gusto al convertido en el ángel de la casa vulgo es de gran valor crítico, ya conforme a la tradición. Carola sufre que se expone que la literatura no es un gran desengaño al descubrir propiedad exclusiva de una elite cómo es en realidad el matrimonio culta que entiende los pliegues, de Vilma y que no “eran como ambigüedades, diferencias y Sartre y Beauvoir para sus silencios, sino es literatura para cosas…” (16). todos los públicos, como la comedia La yuxtaposición del de Lope de Vega. Cada lector, culto complejo de Edipo conviviendo con o inculto, tiene material suficiente el complejo de Electra encierra la para confrontar las realidades que el problemática sicológica que expone cuento de Ana Lydia Vega pretende que tanto mujeres como hombres mostrar, técnica genial que son igualmente víctimas, culpables y

Página 94

Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 Tres miradas de mujeres en busca del … (continuación)

responsables de reexaminar y abolir los defina en sus comportamientos. las diferencias entre las categorías El caso de Vilma se cierra sexuales. con la sugerencia de una infidelidad Carola lo apoda Barba Azul, con su vecino, un joven médico nombre de un personaje de cuentos casado que vive la misma situación infantiles, el cual se distingue por su de Vilma, comparte la casa con sus ferocidad y autoridad que infunde suegros. La situación nunca queda miedo, respeto y obediencia a todos. esclarecida por completo, tan solo es Pero a nivel metafórico, Barba Azul, sugerida de modo sutil mediante simboliza la tradición del honor silencios, como la contrapartida que como anteriormente ésta fue le brinda a Vilma algún apoyo moral representada por la prensa y la ante la crisis de su matrimonio. La farándula en el caso de Malén. Sin convivencia entre Paul y Vilma es embargo, el hombre aparenta ser un como la de una comedia de capa y monstruo con su mujer Vilma, pero espada en la que prevalece la ante Carola se muestra como una confusión, el absurdo, el enredo, las persona civilizada, un hombre apariencias y el dominio de poder del manso, cortés y amable, sexo masculino sobre el femenino. confundiendo a tal grado a Carola, Terminan las vacaciones de que en momentos no sabe qué Carola y regresa a Puerto Rico. pensar, si es Vilma la culpable de la Carola escribe una carta a su amiga situación. La verdadera respuesta al en la que sostiene y afirma la amistad dilema radica en la doble y solidaridad con ella. La carta personalidad del hombre como rebota a Carola “tatuada de sellos Barba Azul y Paul: animal y mítico, contradictorios… La frase angelical y humano. Paul y Barba Destinataire Inconnu trazada en rojo Azul presentan otra realidad a sobre el nombre de Vilma me apretó cuestionar: las imágenes míticas de el corazón como un los príncipes en los cuentos presentimiento” (38), Vilma fue infantiles y la de los caballeros asesinada por su marido Paul por la andantes de capa y espada de la posible infidelidad de ésta. Este literatura, imágenes que no “presentimiento” tiene una doble corresponden con la realidad y interpretación que alude no sólo a la visualizan al hombre como un muerte de Vilma, sino, anuncia la Atlante cargando todo el peso de la muerte de Carola quien “murió de un sociedad en sus espaldas al no saber tiro a la cabeza que le disparó por la cómo compartirlos con la mujer. En ventana de su residencia un este aspecto, Ana Lydia Vega da un desconocido (38). El ex-amante de paso más allá de la actual crítica Carola la velaba todo el tiempo desde feminista al reconocer que, tanto la la ventana que daba a la calle. La mujer como el hombre, son víctimas muerte de Carola y la de Vilma atrapadas de los mitos y las quedan en el misterio, al estilo drama convenciones sociales y sexuales sin detectivesco y Alfred Hitchcock, una identidad propia y auténtica que como antes la muerte de Malén. Este

Página 95 Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 Tres miradas de mujeres en busca del … (continuación)

acto final resume los mismos motivos tradicionales imágenes femeninas - de muerte de tres mujeres cerrando el la mujer ángel, la mujer monstruo y cuento Pasión de historia de manera la mujer domesticada- con el circular. ¿Cómo romper ese círculo propósito de crear un nuevo de muertes pasionales y lavados de discurso femenino y masculino, el sangre de las manos masculinas en de la comunicación, basado en el pos de recuperar la honra perdida y respeto, comprensión y análisis mantener un orden social establecido sicológico de los patrones de falso, aparente y caduco? comportamiento entre los géneros Tres mujeres consumen un sexuales. De este modo se logra, mismo destino que las une en un metafóricamente y a nivel literario, mismo trágico final: mueren restablecer o restaurar el orden asesinadas por sus parejas. En perdido y anhelado. Como en las sentido literal, esta continuación de la comedias de capa y espada, la comedia de capa y espada en la trama subversión de la convención social de Pasión de historia ha restablecido en Pasión de historia, conlleva finalmente el orden perdido con el restaurar un orden que se basa en la lavado de sangre y recuperación de la reexaminación de los valores mítico honra masculina. Pero en sentido -socio-culturales como también los alegórico, este final es mucho más valores que juega la critica feminista profundo y alude a la muerte de las en las categorías sexuales.

Bibliografía

Barradas, Efraín. “La necesaria innovación de Ana Lydia Vega: Preámbulo para lectores vírgenes.” Revista Iberoamericana, vol. 51, no. 132-133, 1985, pp. 547-56.

Chodorow, Nancy J. Feminism and Psychoanalytic Theory. Yale University Press, 1989.

Ferré, Rosario. “La cocina de la escritura.” La sartén por el mango, Huracán, 1985, p.133-54.

Fernández Olmos, Margarita. “From a Woman’s Perspective: the Short Stories of Rosario Ferré and Ana Lydia Vega.” Contemporary Women Authors of Latin America: Introductory essays, editado por Doris Meyer, Brooklyn College, 1983, pp. 78-90.

Friedman, Susan Stanford. Penelope’s Web. Cambridge UP, 1960.

Foucault, Mitchel. Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. Siglo Veintiuno, 1977.

Página 96

Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 Tres miradas de mujeres en busca del … (continuación)

García Ramis, Magali. “No queremos a la Virgen.” El tramo ancla: Ensayos puertorriqueños de hoy, editado por Ana Lydia Vega, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1989, pp. 65-9.

Gilbert, Sandra M. y Susan Gubar. The Madwoman in the Attic: The Woman Writer and the Nineteenth-Century Literary Imagination, Yale University Press, 1979.

Handelsman, Mitchael H. “Desnudando al macho: Un análisis de Letra para salsa y tres sonetos por encargo.” Revista/Review Interamericana, vol. 12, no. 4, 1983, pp. 559-64.

Méndez, José Luis. “Sobre vírgenes y mártires”. Sin Nombre, vol. 14, no. 1, 1983, p. 617.

Moi, Toril. Teoría literaria feminista. Traducido por Amaia Bárcena, Cátedra, 1977.

Monteith, Moira. Women’s Writing. Harvester Press, 1986.

Pérez-Reverte, Arturo. El oro del rey. Grupo Santillana de Ediciones, 2000.

Sayers, Janet. Sexual Contradictions. Tavistock Publications, 1986.

Vega, Ana Lydia. Pasión de historia. La Flor, 1990.

Página 97 Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020

Comentarios del libro de cuentos “Verdades caprichosas” de Ana María Fuster

Dra. Flor M. Pagán Rodríguez

The myth as a type of human behaviour and, at the same time, as an element of civilization (…) for at the level of individual experiences (…) it makes itself felt in dreams, the fantasies and the longings. Mircea Eliade, Myths, Dreams, and Mysteries.

Los comentarios expuestos brillante. Libre, fantasioso, ligero y en estas páginas en torno al libro brillante son los adjetivos propios de cuentos Verdades caprichosas para el estilo y lenguaje de estas se centran en dos aspectos: en historias, como un capricho definir el adjetivo “caprichosas” y musical. en cómo se representa y se Pero hay más. Un capricho es la transforma una gran variedad de obra de arte en la que el ingenio y mitos clásicos. Ambos –adjetivo y la fantasía rompen con los modelos mito- se unen para definir tanto la académicos y la observancia en las psicología de los personajes como reglas para conseguir un trabajo la estructura narrativa. extravagante y desmesurado. El título Verdades Ingenio, fantasía, ruptura, caprichosas está cargado de extravagancia y desmesura son los sugerencias que abarcan, desde la componentes mágicos que estructura literaria del libro hasta hechizan al lector/a (como fue mi la psicología de los personajes. El caso) y te llevan a naufragar en un diccionario de Lengua Española de mar de palabras pronunciadas, la Real Academia, define el sugeridas y silenciadas por los sustantivo capricho como una personajes. El capricho en ellos se determinación que se toma mueve en un intento de búsqueda arbitrariamente, inspirada por un del ser, de ser alguien y de la antojo, por humor o por deleite en identidad en ciudades divinamente lo extravagante y original. Antojo, monstruosas como San Juan, humor, deleite, extravagancia y Nueva York y Madrid (como son originalidad describen el propósito todas las grandes ciudades del de estos cuentos que “fueron planeta). En estas grandes escritos en momentos en los que metrópolis los opuestos son más uno necesita crearse nuevas opuestos y todas las posibilidades y experiencias o salir del tedio en la sus niveles conviven aglomeradas rutina diaria del trabajo” (3). Pero sin códigos artificiales ni marcadas capricho es también una moralidades que pretendan composición musical instrumental domeñarlas o confundirlas aún o vocal, de estructura libre y más. Y la lucha por vivir y fantasiosa, ritmo ligero y carácter sobrevivir se vuelve un vértigo

Página 98 Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 Comentarios del libro de cuentos… (continuación)

atroz en rapidez (como Ray of Light enfermo, solo, sin familia y con la de Madonna), creando una enorme única compañía de su fiel perro y así soledad e incomprensión en los muere, lavando las escaleras del personajes del libro ante la edificio donde vive para asegurar un imposibilidad de poseer la ciudad pequeño espacio que, de otra forma, moderna y cosmopolita como un no podría pagar y a una edad en la desfile de pasarela, como los que debía estar retirado. Al parecer, escaparates de las tiendas sólo un personaje logra romper este bellamente vestidos al “fashion cerco de soledad dos veces. Se trata magazines”. Este mundo urbano les de la joven poeta Rebeca, quien con crea ilusiones que los enamoran y la poesía logra, por un lado, luego los abandonan o mantienen trascender y transformar su dolor (el ocupados entre sueños, deseos, mito de Orfeo, el poeta que canta al amores y anhelo; unos convertidos dolor de la pérdida de su amor) y, por en realidad (los menos) y otros el otro, a través del Internet y el fallidos (los más). “chat” alcanza el amor y se Cervantes, Shakespeare, reencuentra por ironía del destino con Calderón de la Barca, Allan Poe, su amado Juan, a quien pensaba Kafka, Thomas Mann, Flaubert y su muerto en un accidente y por el que, Madame Bovary, Horacio Quiroga, como una Penélope, llevaba tres años entre otros, retrataron este esperando un regreso incierto: “¡Es desamparo humano en sus páginas, él! ¡Es él! (…) salió a respirar, a vivir ecos que se escuchan en los otra vez…” (86). personajes de Verdades caprichosas Este abandono y ante el intento de descifrar las descomedimiento, muy particulares nuevas, viejas y eternas realidades o del mundo urbano, se manifiesta en verdades del siglo XXI. Estas la interioridad trágica de los verdades se traducen en una gran personajes del libro, técnica magistral soledad para los personajes, siendo tan solo comparable con la tragedia tal vez dos casos los más griega. Personajes que, pese a la desgarradores, puesto que se han fuerza emotiva y decisiva de actuar convertido en el pan nuestro de cada que los mantiene aún vivos, no dejan día en el Puerto Rico de hoy. El de ser títeres o marionetas de un dios- primero es el de la deambulante destino-ciudad, caprichoso por su (Una tarde en la 18) que vive en las inconstancia y arbitrariedad. Pero, a calles acompañada de su perro y diferencia de la jerarquía de clases en muere atropellada en la avenida la tragedia griega y en Hollywood y atestada de coches y autobuses, sin su “American Life”, un que a nadie le importe, la existencialismo de ruptura con la deshumanización total del tradición narrativa iguala a estos individualismo al estilo de la personajes de Verdades caprichosas. película Pulp Fiction, con excepción No hay ganadores o perdedores, de la narradora, la única que se héroes o antihéroes, protagonistas o duele de tal escena hasta el punto de antagonistas, sino seres humanos que adoptar el perro. Y el segundo, el pueden ser uno y todos al mismo del viejo Don Jaime (Cinco pisos), tiempo siguiendo el lema quijotesco,

Página 99 Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 Comentarios del libro de cuentos… (continuación)

o ser o no ser como Hamlet, según emoción más fuerte de la condición se enfrentan al dolor de la vida y de humana y la que constituye la caída cómo vivir. de su estado mítico o la pérdida de gracia. El mito de Penélope aparece Pero ese dolor no viene solo. también a la inversa en El árbol Si la naturaleza o la espiritualidad solitario, donde Juan Salvador filosófica como alicientes, guías, regresa de adulto a su pueblo natal ejemplos a imitar, definición, en busca de su primer amor de encuentro e identidad está ausente juventud, amor que equivale al en las páginas-calles de las ciudades reencuentro con su pasado, su narrativas de Verdades caprichosas, identidad. En La carta se entonces se regresa al mito como la manifiestan otras versiones del mito. forma primera, antigua y original de Una mujer periodista huye de su salvaguardar la lógica o el orden pasado a través de un sinnúmero de frente a una locura o un caos mudanzas para terminar al final en desorganizado y sin sentido como un reencuentro con su marido, un sótano. Se regresa al mito para también periodista y desaparecido, dar significado, sentido, explicación pero para perderlo otra vez y para y respuesta a la realidad, a lo siempre por medio de una carta que comprensible y a lo no anuncia su muerte. comprensible. Mircea Eliade en Uno de los mitos más Myths, Dreams, and Mysteries interesantes, el de deconstrucción y explica que la ansiedad de volver al construcción del artista, se da en el mito es una técnica que cura el dolor pintor Ernesto (Eros y Thánatos), de la existencia (49-50), como bien quien mata a Mayra, la amiga de su se puede apreciar en los personajes amor; a Sandra, su amada (aquí la de Verdades caprichosas. ruptura con el mito) y por último a Sin embargo, el mito él mismo, para con todas estas presenta ruptura con lo tradicional, sangres crear dos cuadros geniales ya que los personajes se rigen por que inmortalizan su nombre, sus propios códigos morales que no siguiendo en ello a Sylvia Path, los son, necesariamente, los poetas malditos franceses, el poeta establecidos por la sociedad y sus nuyorrican Miguel Piñeiro, el entidades. Tal es el caso del mito de Grisóstomo del Quijote, entre tantos Penélope en Caridad (Y su nombre artistas reales y ficticios que han era Caridad…), quien, como una optado el penetrar estas puertas Julieta, vive en el balcón donde “los marginadas y autodestructivas de la rayos del amanecer la hacen lucir creatividad. El amor obsesivo de como una tarjeta postal” (22), Ernesto por Sandra la convierte a esperando el regreso de su Romeo. ella en el ojo del Curious Eyes de A diferencia de la Penélope de la Edgar Allan Poe, siempre presente Odisea, Caridad opta por el en todas partes de la vida del artista suicidio dos días antes de la llegada y sin el cual tampoco puede vivir. de “su amado vendedor africano de Otro ejemplo de este mismo mito es milagros” (22). El amor es la la historia de la artista española

Página 100

Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 Comentarios del libro de cuentos… (continuación)

Marivivi, radicada en Nueva York imaginación, el deporte de tiro de (Un día de fama), viva imagen del jabalina y el cambio de imagen) y mito del artista en búsqueda de su en La libertad de Mauricio (4 años propia originalidad, quien por unos sin vacaciones, donde la fantasía se hechos de magia (he aquí la ruptura convierte en libertad y pasaporte al con el mito) recibe la muerte a retiro deseado). manos de una estatua, El mito de Narciso no podía convirtiéndose ella misma también faltar por su importancia psicológica en estatua, en una valiosísima pieza y hace gala en Un cambio de vida, de arte sin tiempo. donde una adolescente universitaria Mircea Eliade señala también busca su propia imagen a través de que un análisis de la actitud del ser los espejos del arte (el teatro, la humano hacia el tiempo es la clave música), el espejo del otro (el amor) para penetrar en los disfraces de su y el cambio de imagen (el espejo comportamiento mitológico (34). La que refleja el yo y sus ropajes). No respuesta está en el descontento con lejos del mito de Narciso se la civilización: “The myth as a type encuentra el del político ideal de of human behaviour and, at the same Platón, una parodia crítica y time, as an element of civilization … fantástica en El Roserceló. El for at the level of individual político se presenta como un animal experiences … it makes itself felt in monstruoso que ha perdido la dreams, the fantasies and the mesura, la lógica y la dignidad longings.” (27) En el cuento Cinco humana (para profundo dolor del pisos, todos los personajes defensor italiano de este concepto, representan el fracaso de la clase Pico della Mirandola, si viviese). profesional y obrera ante un sistema Haciendo eco de Jean Cocteau, el asfixiante que niega una calidad de poder es el opio de los pueblos. La vida y mantiene a la gente sumida en política es una enfermedad que la rutina, la incomunicación, la destruye a quien toca, como ocurre a desconfianza y la soledad. Cada piso la joven madrileña que, a su vez, es es una isla solitaria con un solo sobrina de la pintora Marivivi. Esta inquilino. Ante esta realidad, cada reiteración familiar en diversas personaje se refugia en sus fantasías, historias, tan del gusto de la escuela recuerdos, en el pasado, en el mito de Gabriel García Márquez, une a del ser humano moderno, urbano y las historias en realidad y ficción. solitario, aniquilado por la rutina. El Ligado a este mito del político ideal mito de la rutina moderna se refleja está el mito del yo y sus voces, del en otros cuentos donde la narradora que tanto habló Borges. El yo mítico confronta su rutina como por e inconsciente se expresa en el ejemplo en Y su nombre era concepto de la patria y el yo realista Caridad…, Mi último desayuno (la y consciente es el que sale huyendo rutina se acompaña del mito del lleno de pavor cuando ve a la roca, machismo y la violencia doméstica), que representa a la patria, hundirse en Cuatro historias de mis en el mar. Roca es una metáfora que compañeras de oficina (la rutina se alude a: piedra, edificio, casa, cambia por la fantasía, la iglesia, cueva y seguridad,

Página 101 Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 Comentarios del libro de cuentos… (continuación)

conceptos que se pierden en la nada compañeras de oficina, Y su nombre cuando el mar devora y sepulta a la era Caridad…. y Una tarde en la piedra. calle 18. Los mitos de la tradición La realidad a veces supera la popular están presentes en el mito ficción y crea su propio mundo de la muerte en El parque de las mítico, renovando las antiguas palomas, cuento fantástico al estilo verdades, el mismo viejo dolor de Alfred Hitchcock o las historias de siempre de nacer a la vida una y otra Halloween, donde el más allá es un vez en historias conocidas y ajenas, misterio que una vez se cruza no se vividas y presentidas, soñadas. El regresa, envuelto en un halo de mito es el molde perfecto que apariciones y fantasmas, muy del redime a estos personajes de gusto caribeño y de la imaginería Verdades caprichosas, la única popular. Este ciclo de mitos se forma de guardar sus sueños y cierra con otro de gran importancia mantenerlos vivos frente a la muerte literaria, el mito de la realidad y la de la rutina, la decepción social y el ficción que se unen para crear dolor de la existencia. Es el literatura, como es el caso de la salvoconducto que brinda dignidad intervención de la autora Ana María humana a estos personajes. ¡Un Fuster que se vuelve personaje en fuerte aplauso para el libro Verdades La nieve y La maternidad a mi sospechosas y para su autora Ana manera, además de su intervención María Fuster! en Cuatro historias de mis

Bibliografías

Fuster Lavín, Ana María. Verdades caprichosas. First Book Publications, 2002.

Eliade, Mircea. Myths, Dreams, and Mysteries. Traducido por Phillip Mairet, Harvill Press, 1960.

Página 102

Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 Reseñas

Presentación del poemario Miss Carrusel de Mirna Estrella Pérez1

Dra. Flor M. Pagán Rodríguez

Yo soy un sueño, un imposible, vano fantasma de niebla y luz; soy incopórea, soy intangible. Gustavo Adolfo Bécquer

Pequeña Rosa, Rosa pequeña. A veces diminuta y desnuda. Pablo Neruda

En este poemario, la autora El propósito primordial que Mirna Estrella, persigue la línea de este poemario encierra es el deseo la literatura feminista y se une al de romper con el problema de la grupo de escritoras puertorriqueñas imagen genérica sexual, trabajo como Ana Lydia Vega y Magali que también persigue Liliana García Ramis, entre otras. Sin Rivera en la pintura con su embargo, este discurso feminista colección de Cosas de muñecas. se aparta de los modelos anteriores Por su parte, Mirna Estrella iguala y se transforma al adaptar las en su discurso poético tanto al nuevas coordenadas de la literatura hombre como a la mujer. Ambos puertorriqueña como por ejemplo: tienen las mismas pasiones, -La poesía neo- necesidades, anhelos, deseos y moderna y la escritura post abandonos, puesto que las estética: en las que se relaciones de pareja son siempre utliliza el lenguaje crudo, difíciles. Esto es, otra llano, sin adornos transformación en la literatura innecesarios que desvíen feminista que rompe con la lucha las intenciones y los de poder sexual de sus comienzos propósitos de esta escritura. en un anhelo por recobrar lo -La poesía en valioso que se ha perdido en este movimiento: que se proceso. representa en este libro de La poesía de Miss Carrusel otra forma, en el símbolo o es una historia narrada en verso imagen del tiovivo o comparable al drama en verso del carrusel. Siglo de Oro en el Barroco de España (siglo XVII). Se identifican

1. Este análisis se present en la mágica Feria del Libro de Santo Domingo, República Dominicana, como son todas las ferias de libros, donde tuve el placer de conocer a la autora que, para sorpresa mía, se encontraba entre la audiencia de esta ponencia.

Página 103

Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 Presentación del poemario … (Continuación)

los desamores de Mirna y así, presentar su nuevo discurso feminista de ruptura con el discurso La imagen o símbolo del feminista tradicional. La imagen o símbolo del tiovivo o carrusel en el título tiovivo o carrusel en el título describe y narra las diversas describe y narra las diversas imágenes de la mujer en sus imágenes de la mujer en sus funciones. El daño emocional que funciones. estas imágenes sufren se representa en una serie de 22 poemas, 22 fragmentos de historias sin orden lógico y que recogen la adultez, la niñez y la adolescencia en dos tres personajes con nombres tiempos: pasado y presente o propios: Mirna y sus desamores, viceversa. Son 22 poemas Abel y Marcial. Es interesante el enumerados como los caballos de hecho que la mujer porte el mismo un carrusel. La numerología nombre de la autora, Mirna, dato pretende brindar un orden en el caos que nos remonta al primer uso del escénico. El orden no lo rige el elemento autobiográfico presente tiempo, sino la memoria, el hilo en la literatura medieval española conductor que une las 22 escenas con el Arcipreste de Hita en el poéticas. Esta vez la memoria no Libro de buen amor, donde el yo maneja su clásica función de es bipartita: el yo del poeta (autor) embellecer el recuerdo poético. Por y el yo del lector se unen para que el contrario, la memoria se maneja el lector sea también partícipe de en trampas psicológicas que las mismas aventuras, a la vez que enfatizan el proceso de las analogías encierra una intención didáctica. dolorosas entre presente y pasado, Esta técnica de prestar Mirna su como la imagen de un carrusel en propio nombre a la voz poética no movimiento. Sin embargo, el solo conlleva el hecho de contar movimiento es activo y pasivo. parte de su historia como mujer y Pasivo porque las historias autora, sino el entremezclarse con están fijas en las críticas literarias el sentir de otras voces femeninas, que se encierra en la sentencia final incluyendo las voces masculinas, de cada poema. El movimiento cesa que se identifiquen y se encuentren para dar cabida a la reflexión y al en las experiencias contadas. Esta choque confrontativo de esas técnica, magistralmente empleada imágenes femeninas. Activo, porque por el Arcipreste y ahora por cada historia lleva al lector a un Mirna Estrella, visualiza la movimiento circular y monótono, autobiografía en un yo individual y sigue igual y cerrado como el teatro colectivo, cuyo fin es lograr mayor existencialista de Jean Paul Sartre y fuerza discursiva, veracidad, Albert Camus, como el teatro del exactitud, realismo e identificación absurdo de Virgilio Piñera en como el llevar una enseñanza Estudio en blanco y negro y como el crítica encerrada en la historia de teatro simbolista de Historia de una

Página 104

Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 Presentación del poemario … (Continuación) escalera de Antonio Buero Vallejo. abandonos) e imágenes que buscan Este movimiento circular y activo amar, que no encuentran el amor o muestra en Miss Carrusel que los que ya no saben amar. problemas se agrandan siempre en ¿Cómo son estas imágenes de el mismo punto de partida (la mujeres que archiva la memoria de niñez), sin soluciones posibles, sin Mirna? Son la del “beauty”, la de escapatoria, en mantras y círculos pintarse el pelo y cambiar de imagen, viciosos y repetitivos en los que se la de la niña con muñecas Barbies desarrollan las imágenes (perfectamente estilizadas y femeninas y, que son a su vez, las eternamente jóvenes y bellas, una de toda la humanidad, hombres y belleza detenida en el tiempo que mujeres. La protagonista poética, refleja la imagen de la mujer niña y Mirna, vive el melodrama de adolescente, todo al mismo tiempo y soledad y abandonos, de carencia el mito de la feminidad), Hello Kitty, de amor en un círculo cerrado la Pitufina (única mujer en una como los personajes de A puertas comunidad de hombres), los cerradas de Sartre y los Simpsons y los “cartoons” y los personajes de Historia de una cuentos infantiles como la Cenicienta. escalera de Buero Vallejo. También está la imagen de la Este movimiento de propaganda de la televisión y del historias fragmentadas y de fluir de cine, la de la madre y las vecinas memoria es también un tiempo (continuación de la madre), la mujer muerto, confuso, fragmentado que trabaja, la mujer que descubre como otra trampa de la memoria, por primera vez su sexualidad y lo como es el movimiento en círculos que esta imagen trae consigo, una que causa mareos y crea la verdadera caja de Pandora. sensación de neblina visual dos Merece especial mención la veces. Una, porque los ojos no ven imagen de la mujer amante, la mujer con claridad la realidad. Y dos, de la casa que anhela hijos, un hogar porque el entendimiento tampoco y a quién cuidar, porque le han discierne con claridad las quitado o le han negado ese derecho y funciones de las imágenes su historia queda fragmentada, femeninas siempre en movimiento: incompleta. Esta mujer anhela lo que en el “beauty”, en la calle, en el las feministas han rechazado como la trabajo, en la casa (sola o imagen de la mujer tradicional, pues acompañada). Aunque cabe añadir esto es y ha sido siempre el papel de que el estar acompañada en estas la mujer a lo largo de la historia. Sin historias poéticas es el estar embargo, Mirna parece decir que doblemente sola. Es ahondar el negarlo u omitirlo es también tema de la soledad existencial en la fragmentación. “Las segundas partes compañía del otro. Cada vuelta del nunca han servido para nada” (dice movimiento de este carrusel rueda Mirna), pues la mujer tiene libertad fantasías, soledades, sueños rotos, de amar y escoger sus formas de abandonos (como la lírica de la amar, pero no logra ser feliz ni cantante afro-americana Nina amada. Simone que narra historias de También se enfatiza la mujer

Página 105 Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 Presentación del poemario … (Continuación)

silencio con tres puntos conocido por el título de Libro de suspensivos (…) marcados con un Patronio. La sentencia resume el doble plano de instancias que van efecto de la causa narrada desde el abandono (la mayor poéticamente y crea, a su vez, un expresión de soledad) hasta el espacio de reflexión y de juego macabro que se desliza en la definición frente al desfile de las muerte y sus diversas caras. La falsas imágenes de la mujer. muerte se expresa en matar de Algunas de estas sentencias son: hambre o sobre comida a los peces -Al menos antes, que representan al hombre, en los cuando llorabas, te sabías conejos olvidados que a su vez son personas. un reflejo de la imagen femenina, -Suerte, muchacha, la muerte de la repetición que con lo que te espera más encierra un deseo de protección y allá del cristal. que se refleja con el deseo de que -Así te suicidas muriera la hermanita menor y todos los días. luego con la muerte del padre -Nadie dijo que donde todo comienza: “El padre fueras merecedora de esta siempre fue modelo/ del hombre serie de abandonos. dañado.” -Como no había Cada imagen retratada en mano alguna despidiéndose cada historia es un archivo de en el aire, te la inventarías. computadora. Esto es, la -Cenicienta no te tecnología es una forma dijo que como parte de la masificada de imágenes, donde la estrategia debes estudiar imprenta es la principal en crear bien dónde dejas los imágenes masificadas y familiares zapatos. que se enfrentan a sus efectos y omisiones, cuyo producto final es Termina Miss Carrusel con la la mujer fragmentada, escondida, última imagen que se inventa, contradictoria con una memoria reinventa y se busca en la también fragmentada por la escritura, la mujer poeta que lucha cultura, la tradición, las modas por escaparse de sus propias literarias y ahora la tecnología. imágenes ya contadas, heredando Para que esta historia de de su abuela el lápiz labial, otra Miss Carrusel no sea una historia forma de escribir la imagen de la más en imprenta, la autora asume mujer. “A mí, en la repartición de estrategias discursivas que bienes, me tocó el labial rosa. Me permiten que sus mensajes entren, pinté para ti tantas veces.” La pero que no queden en el olvido de historia de abandonos finaliza en la la mente del lector o lectora por soledad de la voz poética, sin medio de la técnica de sentencias, compañía y mencionando a otro con una marcada intención personaje rechazado, marginado didáctica como las sentencias socialmente, la deambulante, otra morales de don Juan Manuel en su imagen femenina que vive otra Conde Lucanor o también historia de abandono y (sobre)vive

Página 106

Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020 Presentación del poemario … (Continuación)

y se viste reciclando imágenes profundamente espiritual de amor ajenas como también lo hizo Mirna a su prójima y de definición e a lo largo de su vida y en todos los identificación de ella misma que aspectos: familiares, sociales, ha deambulado y vestido tantas literarios, etc. “Me veo dándole imágenes femeninas diferentes y dinero a una deambulante vestida contradictorias. Tres puntos con lo que dejé en tu armario …” suspensivos, un silencio abierto a Es muy interesante esta metáfora la interpretación reflexiva del de compararse a una deambulante, lector o la lectora. “Y sonrío.” pues recoge una identidad

Bibliografía

Díaz, Luis Felipe. “Poéticas vanguardistas y post modernas.” (Post) modernidad puertorriqueña, 28 jun. 2012, postmodernidadpuertorriquena.blogspot.com/2012/06/normal-0-false-false- false-en-us-ja-x.html.

“El vaivén de Miss Carrusel.” El Nuevo día.com, 3 jul. 2010, elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/.../elvaivendemisscarrusel-73489. Accesado 15 mayo 2018.

López Ortiz, Rachell E. “La poetisa Mirna Estrella Pérez: nueva promesa en la literatura boricua.” Kooltour activa, kooltouractiva.com/kooltouractiva/art/codice/502- mirna-estrella.html. Accesado 15 mayo 2018.

Otero Rosa, Vanessa. “Esto no es un poema, que nadie se equivoque, es un vértigo.” Revista Cruce: crítica socio-cultural contemporánea, 31 may. 2018, issuu.com/revistacruce/docs/31_de_mayo. Accesado 10 junio 2018.

Pérez, Mirna Estrella. Miss Carrusel. Sótano editores, 2010. Valcárcel, Xavier. “Labial y cuchillos: batallas en Miss Carrusel.” Tendido Negro, 7 jun. 2010, tendinegro.blogspot.com/2010/06.

Página 107

Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020

Colaboradores

Bonilla Carlo, Walter R. Historiador, su doctorado en Historia de América en escritor y profesor universitario en la la Universidad Interamericana de Puerto UPR-Aguadilla, Departamento de Huma- Rico, Recinto Metro. nidades. Posee una Maestría en Artes con concentración en Historia y en el 2006 Pagán Rodríguez, Flor M. Catedrática obtuvo el título de Doctor en Filosofía y Asociada en el Departamento de Español Letras con concentración en Historia del de la Universidad de Puerto Rico en Caribe en la Universidad de Puerto Rico, Aguadilla. Posee una Maestría en Litera- Recinto de Río Piedras. tura Medieval Española de la Universidad Pontificia .Católica de Puerto Rico y en el Erazo, Yesenia Marie. Estudiante de la 1999 obtuvo el título de Doctora en Liter- Universidad de Puerto Rico en Aguadilla. atura del Renacimiento Español (Siglo de Oro) de la Penn State University, Pensil- González Pérez, Elvin A. Historiador, vania, Estados Unidos . museólogo, curador de arte y educador. Actualmente es profesor universitario en Pérez, Luis O. Es Catedrático Asociado la UPR-Aguadilla, Departamento de Hu- en el Departamento de Humanidades de manidades. Posee una Maestría en Edu- la Universidad de Puerto Rico en Aguadi- cación en Museología en Caribbean Uni- lla. Posee un doctorado en Historia de la versity, Recinto de Bayamón y en el Universidad de Puerto Rico, Recinto de 2018 completó los requisitos para el gra- Río Piedras. Una Maestría en Estudios do doctoral en Historia en el Centro de Americanos, de State University of New Estudios Avanzados de Puerto Rico y el York at Buffalo. Y, un B.A. Historia, Sta- Caribe. te University of at Buffalo.

Méndez Salas, Heriberto. Catedrático Valentín Masa, Francisco. Catedrático Auxiliar en el Departamento de Ciencias Asociado del Departamento de Español Sociales de la Universidad de Puerto Rico de la Universidad de Puerto Rico en en Aguadilla. Posee un doctorado Doctor Aguadilla. Posee una Maestría en Estudi- en Psicología Clínica de la Universidad os Hispánicos del City College, New Pontificia Católica de Puerto Rico, Recin- York, Estados Unidos y Doctorado en to de Ponce. Literatura Hispanoamericana de la Uni- versidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Méndez, Alondra Del Mar. Estudiante del la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla. Villanueva,Sharon S. .Estudiante del la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla.

Mendoza Acevedo, Carlos. Catedrático Auxiliar en el Departamento de Humani- dades de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla. Posee una Maestría en His- toria de Puerto Rico y el Caribe de la Universidad de Puerto Rico en Río Pie- dras y otra en Servicios Bibliotecarios y Tecnología de la Información de la Uni- versidad del Turabo en Gurabo. Culminó

Página 108

Revista Icono, Números 25-26, noviembre 2020

NORMAS EDITORIALES DE LA REVISTA ICONO

La Junta Editora se reserva el derecho de aceptar o rechazar los artículos sometidos, corregir y recomendar revisiones en los escritos.

Se aceptan trabajos en español o inglés.

El autor debe observar las reglas gramaticales del idioma utilizado.

Los artículos presentados deben ser pertinentes a distintos campos de interés académico.

Los artículos de investigación deben incluir bibliografía y/o notas al final, las cuales deben ser organizadas conforme a las reglas establecidas en los manuales de estilo MLA Style Manual o el Publication Manual of the American Psychological Association (APA), edición más reciente. La redacción también debe estar acorde con uno de estos manuales de estilo.

Además de artículos de investigación, se aceptan reseñas críticas de libros, ensayos, poesías y cuentos.

El trabajo debe estar escrito a espacio y medio, en tipografía Times New Roman, letra tamaño 12. Cada artículo debe incluir palabras claves que ayuden a clasificar el trabajo de acuerdo a su contenido y un breve resumen que no exceda las 150 palabras. Se entregarán en cualquier medio de almacenamiento electrónico.

Cada colaborador incluirá, en hoja separada, una breve biografía en la que incluya lugar donde labora, grado académico más alto obtenido y cualquier otra información relevante que facilite su identificación.

Los autores se comprometen a presentar trabajos originales e inéditos y son responsables del contenido de sus artículos.

Nota: Las direcciones electrónicas para enviar los artículos son: [email protected]; [email protected]

Junta Editora Universidad de Puerto Rico en Aguadilla Biblioteca Enrique A. Laguerre P.O. Box 6150 Aguadilla, PR 00604-6150

Tel: (787)890-2681 Fax: (787)890-1970

https://www.uprag.edu/ http://www.upr.edu/biblioteca-uprag/