Obras de en algunas carteleras de provincias españolas (1900-1936)

José ROMERA CASTILLO Universidad Nacional de Educación a Distancia () [email protected] 1. El Centro de Investigación y el teatro En el Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías (el SELITEN@T en el siglo de las siglas), que dirijo, desde 1991, en la Universidad Na- cional de Educación a Distancia (UNED) de Madrid, trabajamos en equipo una serie de investigadores, en varias líneas de investigación fundamentalmente: la reconstrucción de la vida escénica en España y la presencia del teatro español en los escenarios de Europa y América, desde la segunda mitad del siglo XIX hasta nuestros días; la literatura actual (novela, poesía y cuento); la escritura (auto)biográfica y las relaciones de la literatura y el teatro con las nuevas tecnologías1. El Centro posee una página web (http://www.u- ned.es/centro-investigacion-SELITEN@T), donde se pueden ver los frutos generados en las actividades anteriormente mencionadas. La investigación teatral (tanto sobre los textos como sobre las puestas en escena, co- mo postula la semiótica) constituye el núcleo más importante de los reseñados2. En el SE- LITEN@T hemos conseguido granados frutos: además de las publicaciones de los com- ponentes del grupo –que no tengo ahora en cuenta–, destacan la celebración, anual, de un Seminario Internacional –de los veinte realizados hasta el momento (2010), once los hemos dedicado al estudio del teatro3–; la edición de la revista Signa –de los diecinueve números editados hasta el momento, hay numerosos trabajos dedicados al estudio de lo teatral4–; la publicación de textos teatrales (de Rodríguez Méndez, López Mozo, Alon- so de Santos, Íñigo Ramírez de Haro, Juan Mayorga, Pilar Campos y Gracia Morales),

 Este trabajo se inserta en las actividades del Proyecto de Investigación FFI2009-09090, dirigido por mí, otorgado por el Ministerio Español de Ciencia e Innovación. 1 Cfr. José ROMERA CASTILLO, “El Instituto de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías de la UNED”, en Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, 8 (1999), pp. 151-177; “La escritura (auto)biográfica y el SELITEN@T: guía bibliográfica”, Signa, 19 (2010), pp. 333-369, [los dos en línea], http://cervantesvirtual.com/ hemeroteca/signa; y “Li- teratura, teatro y nuevas tecnologías: investigaciones en el SELITEN@T (España)”, en las Actas del V Congreso Internacional de la Lengua Española (Valparaíso, Chile, del 2 al 5 de marzo de 2010), [en línea], http://www.congresodelalengua.cl/pro- gramacion/seccion_iii/romera_jose.htm. 2 Cfr. José ROMERA CASTILLO, “El estudio del teatro en el SELITEN@T”, en El teatro de humor en los inicios del siglo XXI, ed. José ROMERA CASTILLO, Madrid, Visor Libros, 2010, pp. 9-48. 3 Cfr. las Actas de los Seminarios dedicados al teatro, todas ellas publicadas por la editorial madrileña Visor Libros: Te- atro histórico (1975-1998): textos y representaciones, ed. José ROMERA CASTILLO y Francisco GUTIÉRREZ CARBAJO, 1999; Del teatro al cine y la televisión en la segunda mitad del siglo XX, ed. José ROMERA CASTILLO, 2002; Teatro y memoria en la segunda mitad del siglo XX, 2003; Teatro, prensa y nuevas tecnologías (1990-2003), 2004; Dramaturgias femeninas en la segunda mitad del siglo XX: espacio y tiempo, 2005; Tendencias escénicas al inicio del siglo XXI, 2006; Análisis de espectáculos teatrales (2000-2006), 2007; Teatro, novela y cine en los inicios del siglo XXI, 2008; El personaje teatral: la mujer en las dramaturgias masculinas en los ini- cios del siglo XXI, 2009; El teatro de humor en los inicios del siglo XX, 2010, y El teatro breve en los inicios del siglo XXI, 2011, en prensa. Los índices de las Actas de todos los Seminarios pueden consultarse en “Publicaciones”, [en línea], en la página web del Centro: http://www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/estudios_sobre_teatro.html. 4 La revista se edita, anualmente, bajo mi dirección, en formato impreso (Ediciones de la UNED) y electrónico (http://cervantesvirtual.com/hemeroteca/signa). Cfr. José ROMERA CASTILLO, “El teatro contemporáneo en la revista Signa dentro de las actividades del SELITEN@T”, en Teatro, prensa y nuevas tecnologías (1990-2003), ed. José ROMERA CASTILLO, Madrid, Visor Libros, 2004, pp. 123-141.  José ROMERA CASTILLO etc. Pero de entre todas sus actividades destaca, para nuestro propósito, una de ellas. Me refiero a la reconstrucción de la vida escénica5, día por día, tanto en España, en diversos lugares de su geografía, desde la segunda mitad del siglo XIX hasta nuestros días, así co- mo la presencia del teatro español en algunos escenarios de Europa (Italia y Francia) y América (Guadalajara, México). En estos años de vida del proyecto, desde que 1984 em- pezamos a trabajar, hemos producido enjundiosos frutos (tesis de doctorado y Memorias de Investigación), como a continuación enumero6.

2. El SELITEN@T y el estudio del teatro áureo español Además de la atención que le hemos prestado en nuestra revista Signa7, que dirijo, por mi parte no es la primera vez que me he ocupado de lo realizado en nuestro Centro de Investigación sobre el teatro español del Siglo de Oro. A su estudio, he dedicado dos tra- bajos: uno, panorámico, sobre “El teatro áureo español y el SELITEN@T”8 y otro, “Pues- tas en escena de obras áureas en diversos lugares de España en la segunda mitad del siglo XIX”, expuesto en el I Congreso del Instituto del Teatro de Madrid (que aparecerá en sus Actas), donde tuve la oportunidad de estudiar la presencia de obras áureas en las cartele- ras de ocho ciudades: Albacete, Badajoz, Ferrol, Las Palmas de Gran Canaria, León, Lo- groño, Pontevedra y Toledo9. De Lope, se pusieron en escena, en las carteleras estudia-

5 Una información detallada de todos los aspectos que componen nuestras investigaciones puede verse en José ROMERA CASTILLO, “Reconstrucción de la vida escénica en España (Un proyecto de estudio)”, en Actas del XV Congreso de la Aso- ciación Internacional de Hispanistas “Las dos orillas”, ed. Beatriz MARISCAL y Blanca LÓPEZ DE MARISCAL, México, Fondo de Cultura Económica, 2007, vol. III, pp. 357-370. 6 Tanto las tesis de doctorado completas (la mayoría de ellas) como una síntesis de las carteleras teatrales (de casi todas) pueden consultarse en el epígrafe “Estudios sobre teatro” [en línea], en la página web del Centro: http://www.uned.es/cen- tro-investigacion-SELITEN@T/estudios_sobre_teatro.html. 7 En los 19 números publicados hasta el momento (2010), se han estudiado diversas carteleras teatrales, pero muy es- pecialmente tengo que traer a colación las secciones monográficas, En torno a la semiótica teatral: sobre algunas compañías pro- fesionales en diversas ciudades españolas [siglos XIX y XX], bajo la coordinación de José ROMERA CASTILLO (n. 12, 2003, pp. 323-546) y, muy especialmente, Puestas en escena de nuestro teatro áureo en algunas ciudades españolas durante los siglos XIX y XX, bajo la coordinación de mi alumna Irene ARAGÓN GONZÁLEZ (n. 15, 2006, pp. 11-186), que contiene los siguien- tes trabajos, realizados por miembros de nuestro grupo de investigación, sobre el siglo XX: “Pontevedra (1901-1924)”, por Paulino APARICIO MORENO (pp. 97-113); “Alicante (1901-1910)”, por Francisco REUS BOYD-SWAN (pp. 115-124); “Segovia (1918-1936)”, por Paloma GONZÁLEZ-BLANCH ROCA (pp. 125-148); “Albacete (1924-1939)”, por Emilia OCHANDO MADRIGAL (pp. 149-158) y “Logroño (1901-1950)”, por M.ª Ángel SOMALO FERNÁNDEZ (pp. 159-186) –a los que me referiré después– además de los centrados en el siglo XIX, que estudian las carteleras de Ávila (pp. 19-38), León (pp. 39-42), Logroño (pp. 43-72), Las Palmas de Gran Canaria (pp. 73-83) y Badajoz (pp. 85-96); así como el de Fran- cisco ÁLVAREZ HORTIGOSA, “Puestas en escena del teatro clásico español del Siglo de Oro y del siglo XVIII en Jerez de la Frontera (1852-1900)”, en Signa, 19 (2010), pp. 181-212. Todos los trabajos pueden leerse, [en línea], en http://cer- vantesvirtual.com/hemeroteca/signa. 8 En En buena compañía. Estudios en honor de Luciano García Lorenzo, ed. Joaquín ÁLVAREZ BARRIENTOS et alii, Madrid, CSIC, 2009, pp. 601-610. 9 Trabajo basado en las tesis de doctorado, llevadas a cabo bajo mi dirección (en general) de Emilia CORTÉS IBÁÑEZ El teatro en Albacete en la segunda mitad del siglo XIX, Albacete, Diputación-Instituto de Estudios Albacetenses, 1999, con pró- logo de José Romera Castillo; Ángel SUÁREZ MUÑOZ, El teatro en Badajoz: 1860-1886. Cartelera y estudio, Madrid, Tá- mesis, 1997; M.ª Eva OCAMPO VIGO, Las representaciones escénicas en Ferrol: 1879-1915, Madrid, UNED, 2002, con pró- logo de José Romera Castillo; María del Mar LÓPEZ CABRERA, El teatro en Las Palmas de Gran Canaria (1853-1900), Madrid, Fundación Universitaria Española, 2003; Estefanía FERNÁNDEZ GARCÍA, El teatro en León en la segunda mitad del siglo XIX, León, Universidad, 2000, con prólogo de José ROMERA CASTILLO; Inmaculada BENITO ARGÁIZ, La vida escénica en Lo- groño (1850-1900) (defendida en la Universidad de La Rioja, en 2003, bajo la dirección de M.ª Pilar Espín Templado y Miguel Ángel Muro Munilla); Tomás RUIBAL OUTES, La vida escénica en Pontevedra en la segunda mitad del siglo XIX, Ma- drid, Fundación Universitaria Española, 2003, con prólogo de José ROMERA CASTILLO y Agustina TORRES LARA, La es- Obras de Lope de Vega en algunas carteleras de provincias españolas (1900-1936)  das, tres obras, en seis ocasiones, siempre por compañías profesionales: El perro del horte- lano, en cuatro (Logroño –dos veces–, Ferrol y Toledo); La niña boba, en tres (Las Palmas –en dos– y Badajoz) y El castigo sin venganza, solamente en una (Toledo)10.

3. Carteleras teatrales (del siglo XX) tenidas en cuenta Ahora, con motivo del cuarto centenario de la publicación del Arte nuevo de hacer co- medias y como continuación de los trabajos anteriores, me centraré en las obras de Lope de Vega, llevadas a las tablas en algunas ciudades de España (desde 1900 a 1936), tenien- do como base de partida las tesis de doctorado, dedicadas al tema, realizadas bajo mi di- rección (aunque haré referencia, como se podrá comprobar, a otras, dirigidas por otros miembros del Centro de Investigación), publicadas o puestas en la web de nuestro Cen- tro. Dejaré para otro trabajo el estudio de las representaciones teatrales de nuestro teatro áureo, en general, durante el siglo XX11, en diversos lugares de España, así como la pre- sencia del teatro español en Europa y América12. En este trabajo, tendré en cuenta seis estudios de carteleras de cinco ciudades, estudia- das en nuestro Centro: las de Albacete (dos), Alicante, Logroño, Pontevedra y Segovia13. cena toledana en la segunda mitad del siglo XIX (1996) –inédita hasta el momento–. No tuve en cuenta las tesis de doctorado de José Antonio BERNALDO DE QUIRÓS, Teatro y actividades afines en la ciudad de Ávila (Siglos XVII, XVIII y XIX), Ávila, Diputación Provincial-Institución Gran Duque de Alba, 1998, con prólogo de José ROMERA CASTILLO, por no haber re- ferencias, durante el siglo XIX, a representaciones del teatro áureo; así como la de Carlos CERVELLÓ ESPAÑOL, La vida es- cénica en Barcelona 1855-1865 (Teatro Principal y Teatro Circo Barcelonés) (2009), inédita, dirigida por M.ª Pilar Espín Tem- plado, por haberse defendido posteriormente a la realización de mi trabajo. Cfr. además la tesis de doctorado de Francisco ÁLVAREZ HORTIGOSA (2009), defendida en la Universidad de Cádiz, Historia del teatro en Jerez de la Frontera durante la se- gunda mitad del siglo XIX, realizada bajo la dirección de Alberto Ramos Santana y María E. Cantos Casenave (que puede leerse completa en nuestra web). 10 Ahora puedo añadir que de Lope de Vega se representaron, además, en Barcelona, en los coliseos y años estudiados, las siguientes obras: El mejor alcalde, el rey, en ocho ocasiones; La mujer firme, en cinco; La esclava de su galán, en tres; Aman- tes y celosos, todos son locos, en dos y Si no vieran las mujeres (refundida por Bretón de los Herreros), en una (CERVELLÓ, La vida escénica en Barcelona 1855-1865 cit., 2009). 11 Además del trabajo de M.ª Eva Ocampo Vigo sobre Ferrol, ya citado y de la tesis de doctorado, dirigida por mí, de Irene Aragón González, La vida escénica en Alcalá de Henares 1939-1982 (2006) –inédita hasta el momento–, hay otras en curso de realización. Asimismo, se han llevado a cabo varias Memorias y Trabajos de Investigación –sin publicar todavía–, bajo la dirección de José Romera Castillo: La vida escénica en la ciudad de Valencia. Temporada 1972-1973, de Enrique Ma- rín Viadel (2005); La Compañía Nacional de Teatro Clásico (1986-1990), de Pedro Moraelche Tejada (2005) –especialmente–; La recepción de los espectáculos gallegos por parte de los programadores. El caso de “Carambola” en la Feira de Teatro de Galicia en el año 2006, de Santiago Prego Cabeza (2006); Cartelera teatral en “ABC” de Madrid (1990), de Valeria M.ª Lo Porto (2010) y Cartelera teatral en“ABC” de Madrid (2000), de Anita Viola (2010). Bajo la dirección de Francisco Gutiérrez Carbajo: Re- presentaciones teatrales y compañías de teatro profesional gallegas en 1993, de Fernando Dacosta Pérez (1998); Reconstrucción de la vida escénica en Córdoba (1939-1946), de Francisco Jesús Montero Merino (2001) y Aproximación al estudio de 10 años de exis- tencia del Teatro de La Abadía (1995-2005), de Francisco Javier Vázquez Pérez (2005). Bajo la dirección de M.ª Pilar Espín Templado: El teatro en Badajoz en la primera mitad del siglo XX (1900-1902), de Pablo Fernández García (1995); Reconstruc- ción de la cartelera teatral en Castellón de la Plana en el segundo tercio del siglo XX (1931-1949), de Miguel Solsona (2002); El te- atro en Málaga a principios del siglo XX (1907-1908), de Pablo García Martínez (2002) y El teatro en Málaga en el primer tercio del siglo XX. Cartelera teatral de 1909-1910, de José Manuel Sánchez Andreu (2003). Y bajo la dirección de M.ª Clementa Millán: El teatro en Santander (1910-1912), de José Ismael Álvarez Garzón (1999). 12 Coral GARCÍA RODRÍGUEZ, La vida escénica del teatro español del siglo XX en Italia (1960-1998) –parte de ella publicada como Teatro español en Italia: Valle-Inclán, García Lorca, Buero Vallejo, Sastre y Arrabal, Florencia, Alinea, 2003– y Alfredo CERDA MUÑOS, La actividad escénica en Guadalajara entre 1920 y 1990, Guadalajara (México), Universidad de Guadalajara, 2002. 13 En realidad, deberían ser siete ciudades (y ocho estudios), por no tener en cuenta las investigaciones referidas a otras dos poblaciones (Ferrol y Llanes). En primer lugar, la tesis de doctorado, realizada bajo mi dirección, de M.ª Eva OCAMPO VIGO, Las representaciones escénicas en Ferrol: 1879-1915 (defendida en 2001) –parte de ella publicada con igual título en Madrid, UNED, 2002 (con prólogo de José ROMERA CASTILLO)–, así como su artículo, sobre la actuación de varias compañías profesionales en  José ROMERA CASTILLO

3.1 Albacete La cartelera de esta ciudad manchega14, con una población de 21.512 habitantes en 1900 y 41.880 en 1930, ha sido investigada en dos tesis de doctorado, dirigidas por José Rome- ra Castillo. La de Francisco Linares Valcárcel, La vida escénica en Albacete (1901-1923) –pu- blicada en microforma por la UNED, en 1998, y parte de ella como Representaciones tea- trales en Albacete 1901-1923. Cartelera, compañías y valoración15–. De los 882 títulos de obras representadas (en 1.425 funciones), en el periodo tenido en cuenta, solamente se puso en escena una pieza de Lope de Vega, El castigo sin venganza (en una ocasión)16. Y la de Emi- lia Ochando Madrigal, El teatro en Albacete (1924-1936) –publicada en microforma por la UNED, en 1998, y parte de ella publicada como El teatro en Albacete durante la Edad de Pla- ta (1924-1936)17–. Entre los 843 títulos puestos en escena (en 1.277 funciones), en el pe- riodo estudiado, se representaron diecinueve piezas de nuestro teatro áureo18. De Lope se pusieron en escena siete obras (La niña boba, en dos ocasiones, El ausente, El castigo sin ven- ganza, La estrella de Sevilla, El perro del hortelano, Fuenteovejuna y La locura por la honra, en una, respectivamente), más una en verso (titulada La villana, con letra de Federico Ro- mero y Guillermo Fernández-Shaw y música de Amadeo Vives, adaptación de Peribáñez y el Comendador de Ocaña), un entremés (El degollado fingido) y un auto sacramental (La sie- ga) –las tres, representadas en una sola ocasión–. Como se ve, a medida que avanza el siglo se incrementa el número de representaciones de nuestro dramaturgo. 3.2 Alicante La cartelera de la ciudad levantina, de unos 50.000 habitantes al inicio del siglo, ha si- do estudiada en la tesis de doctorado, realizada bajo mi dirección, de Francisco Reus la ciudad en el periodo indicado, “Ferrol (1878-1915)”, en Signa, 12 (2003), pp. 461-480, al no encontrar ninguna referencia a puestas en escena de obras de Lope de Vega en la ciudad gallega, durante los años estudiados del siglo XX. Aunque sí señala que, en todo el periodo estudiado, de las 3.957 obras representadas (en 2.340 funciones), solamente cuatro (en nueve funcio- nes) corresponden a piezas de dramaturgos áureos; mientras que de Lope de Vega se puso en escena El perro del hortelano una sola vez, el 27 de mayo de 1896, por la compañía de Pepe [José] González y Julia Cirera, junto con el monólogo ¡Ah, vilés! “de autor desconocido”, sobre el que he de añadir que era del actor Sebastián Avilés. Y en segundo lugar, la tesis de docto- rado, dirigida por otro miembro del SELITEN@T, Francisco Gutiérrez Carbajo, de Ana Vázquez Honrubia, Teatro, cine y otros espectáculos en Llanes (Asturias): 1923-1938 (defendida en 2004) –publicada parte de ella como Llanes. Teatro y Variedades 1923- 1938, Llanes, El Oriente de Asturias, 2004–, al no haberse escenificado también ninguna pieza de Lope, aunque sí de Cervantes (El celoso extremeño, en noviembre de 1924, por la compañía Montijano) y de Tirso de Molina (El vergonzoso en palacio, en ju- nio de 1928, por la compañía de Ricardo Calvo), en una ocasión cada una de ellas. 14 En la vida escénica de Albacete, en la segunda mitad del siglo XIX, estudiada por Emilia Cortés Ibáñez, ya citada, sola- mente se puso en escena una pieza de nuestro teatro áureo, la comedia, en tres actos, El catalán Serrallonga, y bandos de Barcelona –mencionada en la investigación como El catalán de [sic] Serrallonga–, que trata sobre el célebre bandolero –cuya primera Jornada fue escrita por Antonio Coello, la segunda por Rojas Zorrilla y la tercera por Luis Vélez de Guevara–, con una representación. 15 Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel” de la Diputación Provincial, 1999 (con prólogo de José ROMERA CASTILLO). 16 Frente a tres obras de Cervantes, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, La gitanilla y El viejo celoso (representa- das en seis, dos y una ocasiones, respectivamente); dos de Calderón, El Alcalde de Zalamea y La vida es sueño (puestas en es- cena en cuatro y dos ocasiones, respectivamente) y Tirso de Molina, El vergonzoso en palacio y Marta la piadosa (represen- tadas en cuatro y tres ocasiones, respectivamente); así como a una obra, respectivamente, de Luis Vélez de Guevara, Reinar después de morir (puesta en escena tres veces) y Agustín Moreto, El desdén con el desdén (representada una sola vez). 17 Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel” de la Diputación Provincial (con prólogo de José ROMERA CASTILLO). Además de los dos artículos: “Albacete (1924-1936)”, en Signa, 12 (2003), pp. 423-459 –sobre compañías teatrales– y “Albacete (1924-1939)”, en Signa, 16 (2006), pp. 149-158 –sobre nuestro tema–, donde encontramos información al respecto. 18 Cfr. además Emilia OCHANDO MADRIGAL, “Representaciones de teatro histórico en Albacete (1983-1998)”, en Te- atro histórico (1975-1998): textos y representaciones, ed. José ROMERA CASTILLO y Francisco GUTIÉRREZ CARBAJO, Madrid, Visor Libros, 1999, pp. 525-536. Obras de Lope de Vega en algunas carteleras de provincias españolas (1900-1936) 

Boyd-Swan, El teatro en Alicante (1900-1910) –publicada en microforma por la UNED, en 1992, y parte de ella como El teatro en Alicante: 1901-1910. Cartelera y estudio19–. De las 881 obras puestas en escena (con abundantes representaciones), frente a las nueve de nuestro teatro áureo en total, de Lope solo subieron a las tablas tres (con dos representa- ciones cada una de ellas): La niña boba, La moza de cántaro y El castigo sin venganza20. 3.3 Logroño La cartelera de la capital riojana ha sido estudiada en la tesis de doctorado de María Ángel Somalo Fernández, El teatro en Logroño (1901-1950)21, bajo la dirección de Julián Bravo Vega, defendida en la Universidad de La Rioja (2004), siguiendo los parámetros de nuestro método de trabajo. De las 2.786 obras representadas (en 11.291 funciones)22, si te- nemos en cuenta solamente las puestas en escena, antes de la guerra civil de 1936, de Lo- pe se llevaron a las tablas cuatro obras: La niña boba (con cinco representaciones)23, El casti- go sin venganza, Fuenteovejuna y La estrella de Sevilla (en una ocasión, respectivamente)24. 3.4 Pontevedra La cartelera de esta ciudad gallega, con unos 20.000 habitantes a principios de siglo, ha sido estudiada en la tesis de doctorado, dirigida por nuestra colega M.ª Pilar Espín, de Pau- lino Aparicio Moreno, La vida escénica en Pontevedra: 1901-1924 (2000)25. De los 1.089 tí- tulos puestos en escena, en el periodo estudiado, se representaron cuatro obras (con ocho escenificaciones) de nuestro teatro áureo; mientras que de Lope de Vega solamente se es- cenificó La niña boba, refundida por Ernesto Gonmejo (con una puesta en escena)26. 3.5 Segovia La cartelera de esta ciudad castellana –cuyo censo electoral provincial en 1936 era de 95.456 habitantes– ha sido examinada en la tesis de doctorado, realizada bajo la dirección de

19 Londres, Támesis-Generalitat Valenciana, 1994. Además de los dos artículos: “Alicante (1900-1910)”, en Signa, 12 (2003), pp. 519-546 –sobre compañías teatrales– y “Alicante (1901-1910)”, en Signa, 15 (2006), pp. 115-124 –sobre nuestro tema–. 20 De otros autores áureos se representaron las siguientes obras: de Cervantes, dos entremeses (Los dos habladores y El viejo celoso); de Calderón, otras dos piezas: El Alcalde de Zalamea (con dos representaciones) y El dragoncillo; de Tirso, El vergon- zoso en palacio (con 2 representaciones) y de Moreto, El desdén con el desdén (con una). 21 Inédita, aunque puede leerse completa, [en línea], en nuestra web: http://www.uned.es/centro-investigacion-SELI- TEN@T/estudios_sobre_teatro.html. Cfr. además los trabajos: “La actividad teatral en Logroño entre 1901 y 1950”, en Signa, 15 (2006), pp. 493-534 –sobre compañías teatrales– y “Logroño (1901-1950)”, en Signa, 15 (2006), pp. 159-186 –sobre el tema que nos ocupa–. 22 Fueron muchas las obras clásicas representadas en Logroño en este periodo. Además de El Auto de los Reyes Magos, Gil Vicente (El Auto de la sibila Casandra), Lope de Rueda (Las aceitunas y La tierra de Jauja), Cervantes (El retablo de las ma- ravillas, Los baños de Argel, etc.), Quiñones de Benavente (Los sacristanes burlados), figuran piezas de Calderón (El Alcalde de Zalamea y La vida es sueño), Tirso de Molina (El vergonzoso en palacio), Moreto (El desdén con el desdén), Rojas Zorrilla (Amo y criado), Ruiz de Alarcón (La verdad sospechosa) y Vélez de Guevara (Reinar después de morir y La luna de la sierra). 23 La obra se representaría, en el periodo estudiado, en siete ocasiones. En cinco, antes de la guerra (in)civil y en dos, posteriormente. 24 Después de la guerra civil, según Somalo, se pusieron en escena en Logroño, además de La niña boba, la comedia, La discreta enamorada, arreglada por José Eizaga, en una sola ocasión, el 15 de marzo de 1945, a las 19.30 horas, en el Teatro Bretón por el Cuadro Artístico del Instituto de Enseñanza Media y el drama, La gala de Medina o el caballero de Olmedo, re- presentado en el Teatro Bretón, en tres ocasiones, por el Cuadro Artístico de Educación y Descanso: el 4, 5 y 6 de junio de 1946, a las 19.30 horas, respectivamente. 25 Publicada con igual título en Madrid, Fundación Universitaria Española, 2008, 2 vols. (con prólogo de M.ª Pilar ES- PÍN). Además de los artículos: “Pontevedra (1901-1924)”, en Signa, 12 (2003), pp. 501-518 –sobre compañías teatrales– y “Pontevedra (1901-1924)”, en Signa, 15 (2006), pp. 97-113 –sobre nuestro tema–. 26 En la cartelera estudiada por RUIBAL OUTES, La vida escénica en Pontevedra en la segunda mitad del siglo XIX cit., de las 1.680 obras puestas en escena (en 927 funciones) del teatro áureo español aparecen muy pocas y de Lope de Vega, ninguna.  José ROMERA CASTILLO

José Romera Castillo, de Paloma González-Blanch Roca, El teatro en Segovia (1918-1936)27. De los 842 títulos de obras representadas (en 1.828 funciones), frente a las dieciséis obras de diferentes dramaturgos clásicos (cuatro del siglo XVI y doce del XVII), de Lope de Vega se escenificaron solamente tres piezas: El castigo sin venganza (en dos ocasiones), La moza del cán- taro y La esclava de su galán (en una, respectivamente), más una glosa poética (en otra). 4. Obras de Lope a escena En total, en los estudios tenidos en cuenta, realizados en nuestro Centro de Investi- gación (de los que tomo los datos), nos encontramos, en primer lugar, con un conjun- to de trece espectáculos (doce puestas en escena, más una glosa poética). Las obras que se pusieron en escena, más veces, en cuatro ciudades, fueron La niña boba y El castigo sin venganza. Ahora bien, la que tuvo más representaciones fue La niña boba, con diez pues- tas en escena, seguida por El castigo… con siete. Veamos. 4.1 “La niña boba” La adaptación de la comedia en verso, La dama boba, bajo el título de La niña boba, se puso en escena en cuatro ciudades (con diez representaciones): Logroño (con cinco), Ali- cante (con dos), Albacete (con dos) y Pontevedra (con una). En Logroño, la comedia se escenificó, desde 1901 hasta 1959, en siete ocasiones. De ellas, corresponden cinco a las representaciones efectuadas antes de la guerra civil, en el Teatro Bretón: una, por la noche, por la Compañía La Palma-Reig, el 19 de septiembre de 1909; dos, por la Compañía de Carmen Cobeña, bajo el título de Buen maestro es amor o la boba discreta, con arreglo de Jo- sé Crespo, el 8 de noviembre de 1921, a las 18.30 horas, y el 9 del mismo mes a las 22.15 horas; y otras dos veces, bajo el título original de La dama boba, con adaptación de Fede- rico García Lorca, por la Compañía de Margarita Xirgu, bajo la dirección de Cipriano Ri- vas Cherif, el día 11 de enero de 1936, a las 19 y 22.30 horas28. En Alicante, se puso en escena en dos ocasiones, en el Teatro Principal: el día 10 de febrero de 1901, a cargo de la Compañía Dramática de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza, con refundi- ción de José Crespo y el 31 de marzo de 1907, por la Compañía Cómico-Dramática de Carmen Cobeña y José Tallaví. En otras dos ocasiones se escenificó en Albacete, La niña boba o Buen maestro es amor, refundida por Luis Suñer Casademunt: la noche del 14 de fe- brero de 1931, en el debut de la Compañía Dramática Española Guerrero-Díaz de Men- doza y al día siguiente, en la sesión de tarde, obteniendo nuevamente un gran éxito, co- mo recogió la crítica. Asimismo, en Pontevedra solamente se representó de Lope La niña boba, refundida por Ernesto Gonmejo (también una sola vez), el jueves 13 de mayo de 1909, en el Circo-Teatro por la Compañía Cómico-Dramática de José Montenegro y Ma- nuel Vigo, obteniendo la siguiente crítica: «esa joya de nuestra literatura, que ha resistido a la acción del tiempo, conservando, con el sabor clásico y la donosura de sus versos, el es- píritu de aquel siglo de oro en que tanta gloria alcanzó Fray Félix Lope de Vega». 4.2 “El castigo sin venganza” La tragedia en tres actos se representó en cuatro ciudades (con siete representaciones): Albacete (con dos puestas en escena), Alicante (con dos), Segovia (con dos) y Logroño

27 Publicada parte de ella con el mismo título en Madrid, Fundación Universitaria Española, 2005 (con prólogo de José ROMERA CASTILLO). Además del artículo “Segovia (1918-1936)”, en Signa, 15 (2006), pp. 125-148. Cfr. también de la autora, “El teatro representado en Segovia (2000-2005)”, en Tendencias escénicas al inicio del siglo XXI, ed. José ROMERA CASTILLO, Madrid, Visor Libros, 2006, pp. 637-652. 28 La obra se representaría en dos ocasiones más, antes de 1950, en el Teatro Bretón, por la Compañía Guerrero-Ro- meu, el 5 de febrero de 1945, a las 19.15 y 22.30 horas. Obras de Lope de Vega en algunas carteleras de provincias españolas (1900-1936) 

(con una). En Albacete, en el periodo que va de 1901 a 1923 (estudiado por F. Linares), solamente se puso en escena el 6 de mayo de 1921, por la compañía de Jacinto Benaven- te y Ricardo Calvo, con adaptación de Carlos Moor y escenografía de Amorós y Blan- cas, Ripoll y Soler, interviniendo en la representación Carmen Moragas, Carmen Seco, Ricardo Calvo, Francisco Fuentes, etc. Asimismo, en el periodo posterior (estudiado por E. Ochando), se representaron, en el teatro Circo, el 31 de enero de 1929, por la Com- pañía Dramática de Ricardo Calvo –a la que pertenecían Adela Calderón, Irene y Con- suelo Guerrero de Luna, etc.–, como despedida de su estancia en la ciudad, El vergonzoso en palacio, de Tirso de Molina, por la tarde, y el drama de Lope de Vega El castigo sin ven- ganza, por la noche, con adaptación de Carlos Moor. En Alicante, la escenificó, en dos ocasiones, la Compañía Cómico-Dramática dirigida por Manuel Salvat, los días 4 y 12 de noviembre de 1906. Dos veces también se llevaría a los escenarios en Segovia, por la com- pañía de Ricardo Calvo, en el teatro Juan Bravo, refundida por Carlos Moor: el viernes, día 15 de febrero de 1929, como presentación en la ciudad –donde permanecería tres dí- as–, después de una provechosa campaña en el teatro Princesa de Madrid, en la sesión de 6.30 de la tarde y en la de las 10.15 de la noche. Y en una ocasión, en Logroño, el día 10 de febrero de 1921, en la sesión de noche, en el Teatro Moderno, por la Compañía del Teatro Español de Madrid, del que eran directores Jacinto Benavente y Ricardo Calvo. 4.3 “La moza de cántaro” La pieza se escenificó en dos de las ciudades estudiadas (con tres representaciones). En Alicante, en el Teatro Principal, se puso en escena, refundida por Tomás Luceño, por la Compañía Cómico-Dramática, dirigida por José González Hompanera, en dos ocasio- nes: el día 30 de octubre y el 11 de noviembre de 1902. Y en Segovia, en el teatro Juan Bravo, el martes, día 18 de febrero de 1930, en el debut de la Compañía de Comedias de Isabel Barrón y Cipriano Rivas Cherif –formada y dirigida por éste último, con el fin de “revisar las obras de los clásicos y adaptar a nuestra escena las principales produc- ciones extranjeras”–, en la sesión de las 7 de la tarde, se puso en escena la comedia en cinco jornadas, refundida por Cipriano Rivas Cherif. 4.4 “Fuenteovejuna” Este drama histórico se escenificó, en una sola ocasión, en dos ciudades. En Albacete, el Grupo de Teatro Universitario La Barraca, dirigido por Federico García Lorca y Eduar- do Ugarte, el día 4 de julio de 1933, la puso en escena, en el Teatro Circo, a causa de una persistente lluvia –y no al aire libre, como era habitual–, con arreglos, vestuario y de- corados del propio Lorca, con gran éxito29. Y en Logroño, también en una ocasión, el 1 de septiembre de 1933, en el Teatro Moderno, por el mismo Grupo La Barraca. 4.5 “La estrella de Sevilla” La comedia –cuya atribución a Lope ha sido discutida– se escenificó en dos ciudades (en dos ocasiones). En Albacete, el 1 de enero de 1930, en el Teatro Circo, como des- pedida de su estancia en la urbe, por la Compañía Dramática Guerrero-Díaz de Men- doza –que, tras la muerte de la gran actriz María Guerrero, encabezaban su hijo Fer- nando y la mujer de éste, María–. Y en Logroño, en una sola ocasión, el día 20 de sep- tiembre de 1935, a las 19 horas, en el Teatro Bretón por la Compañía Lírica de Aficio- nados, con adaptación de José Eizaga.

29 El día anterior habían actuado en Almansa, donde representaron otras dos obras del teatro clásico español: La cueva de Salamanca y La guarda cuidadosa, dos entremeses de Cervantes.  José ROMERA CASTILLO

4.6 “El ausente” En Albacete, el día 20 de abril de 1925, la Compañía Dramática de Juan Santacana, con motivo de su despedida de la ciudad, tras varios días de actuaciones en el Teatro Circo, pu- so en escena, una sola vez, este drama en prosa y tres actos, adaptado por Blas Medina. 4.7 “El perro del hortelano” En Albacete, la Compañía Dramática Española Guerrero-Díaz de Mendoza, como despedida de su estancia, estrenó, antes de llevarla a los escenarios madrileños, el 18 de febrero de 1931, esta comedia de enredo, con arreglos de Antonio y Manuel Machado, antes de llevarla a los escenarios madrileños, siendo muy elogiada por la crítica: Obra de argumento ligero y situaciones bien escogidas, aun cuando no es de las mejores del glo- rioso escritor, la obra se ve y escucha con complacencia. El verso fluido, armonioso, rico en imá- genes y vario en la medida. La refundición de la citada comedia, hecha con todo respeto para el original y conservando en su mayor parte los versos del ilustre Lope de Vega, le hace adquirir más realidad y fuerza emotiva. La interpretación fue excelente 4.8 “La esclava de su galán” En Segovia, el miércoles, día 5 de junio de 1935, en el teatro Juan Bravo, se celebró una velada teatral, como homenaje a Lope de Vega en el tercer centenario, acto organi- zado por la Universidad Popular segoviana, en colaboración con el Ayuntamiento, Di- putación y otras instituciones y autoridades. La representación fue acompañada de un re- cital poético y un concierto de la banda de música de la Academia de Artillería. En es- te homenaje actuó la compañía dramática de Carlos Martínez Baena, actor, director y comediógrafo segoviano, dirigida por él mismo. Se llevaron a cabo dos sesiones, a las 7.30 y 11 de la noche, en las que se estrenó esta comedia en tres actos, en versión especial pa- ra esta compañía, adaptada del texto original. La segunda sesión, con precios populares, fue dedicada a la guarnición y al pueblo segoviano. 4.9 “La locura por la honra” En Albacete, para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Lope de Vega, se pusieron en escena, por la Compañía de Comedias de José María Monteagudo, el 10 de octubre de 1935, en sesión de noche, en el Teatro Circo, tres piezas del dramaturgo áu- reo: el entremés en verso El degollado fingido; el auto sacramental en un acto titulado La siega y el drama de honor en tres actos La locura por la honra. 4.10 Un auto sacramental: “La siega” Ya mencionado. 4.11 Un entremés: “El degollado fingido” Ya mencionado. 4.12 Una zarzuela: “La villana” En Albacete, el día 3 de noviembre 1928, se pone en escena una adaptación al géne- ro lírico de la obra de Lope de Vega Peribáñez y el Comendador de Ocaña, titulada La vi- llana, una zarzuela en verso con letra de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw y música de Amadeo Vives, por la Compañía de Zarzuela de Tomás Ros, que contó con las voces de Pablo Gorgé y Clara Panach, entre otras. 4.13 Una glosa poética En Segovia, el jueves, día 30 de agosto de 1934, en el teatro Cervantes, en la función de 10.30 de la noche, La Barraca, grupo de teatro universitario, ya mencionado, repre- Obras de Lope de Vega en algunas carteleras de provincias españolas (1900-1936)  sentó dos entremeses de Miguel de Cervantes, Los dos habladores y La cueva de Salamanca, más la glosa hecha por Lope de Vega al romance anónimo, Las almenas de Toro, con mo- tivo del cierre de la temporada teatral.

5. Algunas conclusiones De lo expuesto anteriormente se puede concluir que, en general, son muy escasas las puestas en escena en las ciudades estudiadas, entre 1900 y 1936, de obras de Lope de Ve- ga. Situación muy paralela a lo que sucedía con otros dramaturgos áureos. El teatro de nuestros autores clásicos, además de no ser elegido por las compañías por requerir pre- supuestos más elevados y condicionamientos técnicos importantes –de los que carecían en general los espacios escénicos provinciales de la época–, no contaba con las preferen- cias del público. Sin embargo, a medida que avanza el siglo, la presencia lopesca en los escenarios se va incrementando, paulatinamente, gracias a la labor de algunas compañías teatrales (como las de Jacinto Benavente-Ricardo Calvo, María Guerrero-Díaz de Mendoza, Carmen Cobeña-José Tallaví González Hompera, Manuel Salvat, Juan Santacana, Monteagudo, etc.) y muy especialmente al gran impulso que tanto Federico García Lorca como Eduar- do Ugarte, a través de La Barraca, dieron a la difusión y gozo de nuestro excelente teatro. Por ello, bien valdrá la pena realizar este tipo de estudios para valorar en su justa medida la función dramatúrgica, artística, cultural, ideológica y social que tuvieron tanto los dramaturgos áureos, en general, como cada uno de ellos, en particular –en nuestro caso, Lope de Vega– en la vida escénica española durante los treinta y seis años iniciales del siglo XX.

Resumen: Dentro de lo realizado por el equipo del Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías (SELITEN@T), dirigido por mí desde 1991, con motivo del IV Centenario de la publicación del Arte nuevo de hacer comedias, de Lope de Vega, en este trabajo se aborda la presencia de algunas de sus obras en diversos escenarios es- pañoles, en el periodo indicado, teniendo en cuenta una serie de investigaciones llevadas a cabo en su seno. Palabras clave: Lope de Vega, Teatro, Puestas en escena, España, Siglo XX. Abstract: As a commemorative act of the Fourth Centenary of the publication of Lope de Vega’s Arte nuevo de hacer co- medias, the present analysis deals with the performance of some of the author’s plays on the Spanish stage in the light of the research carried out by the members of the Literary and Theatrical Semiotics and New Technologies Center (SELITEN@T), which I supervise since 1991. Keywords: Lope de Vega, Theatre, Staging, , Twentieth Century.