Comedia musical en dos actos

Estrenada en el Teatro Bretón de los Herreros de Logroño, el 12 de junio de 1947, y en el Teatro Albéniz de , el 30 de septiembre de 1947 LUISA FERNANDA ÚNICO EN EL MUNDO Comedia lírica en tres actos

Música

Libreto Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw

Estrenada en el Teatro Calderón de Madrid, el 26 de marzo de 1932

NUEVA PRODUCCIÓN DEL TEATRO DE LA

Edición crítica de Federico Moreno-Torroba Larregla El Teatro de la Zarzuela es miembro de: © SGAE Editorial / ICCMU, 2011 LUISA FERNANDA

[Josep Badosa] (fotógrafo). Estreno de «Luisa Fernanda» en Barcelona: de pie, de izquierda a derecha: Valeriano Ruiz París, (Don Florito), Federico Romero (libretista), ´ Federico Moreno Torroba (compositor), José Romeu (Javier), Juan Baraja (Nogales), Emilio Sagi Barba (Vidal), Guillermo Fernández-Shaw (libretista), Antonio Palacios (Aníbal) y [Luis Calvo (empresario)]; sentadas, de izquierda a derecha: Carmen Llanos (Mariana), Matilde Vázquez (Luisa Fernanda) y Cecilia Gubert (Carolina). Fotografía, 4 de mayo de 1932 (Barcelona, Teatro Novedades) Archivo de Guillermo Fernández-Shaw, Fundación Juan March (Madrid) Indice

1 Luisa Fernanda 4 Cronología y biografías Ficha artística Cronología de Federico Moreno Torroba 08 Ramón Regidor Arribas Reparto 116 09 Biografías Introducción 123 10 5 Fotografías de ensayo Argumento 12 Luisa Fernanda Javier del Real Números musicales 144 16 Algunas Luisas para La Zarzuela 6 El Teatro Víctor Pagán Ministerio de Cultura y Deporte 18 158 Teatro de la Zarzuela 2 Artículos Personal Luisa Fernanda: una historia de amor, 159 entre dos repúblicas Coro Titular del Teatro de la Zarzuela Mª Luz González Peña 162 24 Orquesta de la Comunidad de Madrid Estrenos de Luisa Fernanda 163 en Madrid y Barcelona Próximas actuaciones Federico Romero, 164 Duración aproximada Guillermo Fernández-Shaw, 105 minutos (sin pausa) Federico Moreno Torroba 54 Funciones 28, 29, 30 y 31 de enero; 3, 4, 5, 6, 7, 10, 11, 12, 13 y 14 de febrero de 2021 3 Libreto Horario: 20:00 h (domingos, 18:00 h) Acto Primero 60 Teatro accesible Acto Segundo Funciones con audiodescripción / audiodescription: sábado, 6 de febrero 78 Para más información, visite las páginas web: teatrodelazarzuela.mcu.es / teatroaccesible.com Acto Tercero 104 1 Sección

LUISA FERNANDA

Ficha artística 08

Reparto 09

Introducción 10

Argumento 12

Números musicales 16

Algunas Luisas para La Zarzuela VÍCTOR PAGÁN 18

20 / 21 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

Ficha artística R eparto

Dirección musical Karel Mark Chichon (28, 29, 30 y 31; 6, 7, 10, 11, 12, 13 y 14) Luisa Fernanda Yolanda Auyanet (28 y 30; 3, 5, 7, 10, 12 y 14) Joven madrileña David Gómez Ramírez (3, 4 y 5) Maite Alberola (29 y 31; 4, 6, 11 y 13)

Dirección de escena Davide Livermore Vidal Hernando Juan Jesús Rodríguez (28 y 30; 3, 5, 7, 10, 12 y 14) Hacendado extremeño Escenografía Giò Forma Javier Franco (29 y 31; 4, 6, 11 y 13) Carolina Rocío Ignacio (28 y 30; 3, 5, 7, 10, 13 y 14) Vestuario Mariana Fracasso Aristócrata granadina Leonor Bonilla (29 y 31; 4, 6, 11 y 12) Iluminación Antonio Castro Javier Moreno Jorge de León (28 y 30; 3, 5, 7, 10, 12 y 14) Coreografía Nuria Castejón Joven militar Alejandro del Cerro (29 y 31; 4, 6, 11 y 13) Diseño audiovisual Pedro Chamizo Ayudante de dirección de escena Mariana María José Suárez Emilio José López Pena Posadera Ayudante de escenografía Carmen Castañón Rosita Nuria García-Arrés Ayudante de vestuario Naiara Beistegui Costurera Don Florito Emilio Sánchez Ayudante de iluminación David Hortelano Padre de Luisa Fernanda Maestros repetidores Lilliam Castillo, Ramón Grau Luis Nogales Antonio Torres Revolucionario Sobretitulado Noni Gilbert (traducción al inglés) Aníbal Didier Otaola Antonio León (edición y sincronización) Mozo Víctor Pagán (coordinación) Jeromo / El Ciego Rafael Delgado Criado Bizco Porras César Diéguez Posadero Orquesta de la Comunidad de Madrid Camarera Julia Barbosa Titular del Teatro de la Zarzuela Criada Don Lucas Román Fernández-Cañadas* Coro Titular del Teatro de la Zarzuela Párroco

Director Antonio Fauró El Saboyano Francisco José Pardo* Una Vendedora Graciela Moncloa* Un Vendedor Daniel Huerta* Pollo 1º Rodrigo Álvarez* Pollo 2º Ricardo Rubio* Realización de escenografía TecnoScena, SRL (Roma) Un Hombre Antonio González* Realización de vestuario D’Inzillo Sweet Mode, SRL (Roma) Un Capitán Quique Bustos*

* Miembro del Coro Titular del Teatro de la Zarzuela

Figuración Julen Alba, Irene Carnero, Rafael Lobeto, Sylvia Mollá Bailarines David Acero, Cristina Arias, Íñigo Celaya, Celeste Cerezo, María Ángeles Fernández, Olivia Juberías, Helena Martín, Dani Morillo, José Rabasco, Luis Romero, Cristhian Sandoval, Rosa

LUISA FERNANDA 08 SECCIÓN 1 09 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

Introducción Introduction

on Luisa Fernanda, vuelve un Y como el propio director de escena ith Luisa Fernanda, a classic And as the stage director himself explains, clásico de los escenarios líricos explica, el escenario es un espacio from the Spanish and American the stage is a recognisable architectural españolesC y americanos. Sin embargo, esta arquitectónico reconocible de Madrid Wlyric stages returns. However, this event space in Madrid where feelings of love, pain ocasión es única y especial pues combina en el que se proyectan los sentimientos is unique and special, combining this long and anguish are projected, a figurative or la larga tradición con las novedades del de amor, dolor y angustia, un mundo tradition with the today’s novelties. With blurred world which evolves in 360 degrees presente. Con esta nueva producción del figurativo o desfigurado que evoluciona en this new production from the Teatro de la before our very eyes… To do this, he uses Teatro de la Zarzuela, el director de escena 360 grados ante nuestros propios ojos… Zarzuela, the Italian stage director Davide techniques and resources from cinema italiano Davide Livermore y el director Para ello, emplea técnicas y recursos del Livermore and the British musical director language inspired by works of the seventh musical británico Karel Mark Chichon lenguaje cinematográfico inspirados en Karel Mark Chichon intend to show us art, and he also has a team of magnificent quieren mostrarnos una serie de estampas obras del séptimo arte, y además, cuenta a series of vignettes of customs which performers. de costumbres que traslucen en Luisa con un equipo de magníficos intérpretes. become visible in Luisa Fernanda, thus Fernanda convertida así en un espectáculo converted into a surprising and moving The historic events we recall in connection teatral sorprendente y emocionante a Los hechos históricos que recordamos theatrical spectacle, through its theatrical with the Glorious Revolution, appearing través de su lenguaje teatral y musical. en torno a la Gloriosa, que aparecen o and musical language. or mentioned in this zarzuela, are the se mencionan en esta zarzuela, son el background to what the opera’s characters El mundo del teatro lírico y del cine, focos trasfondo de lo que viven sus personajes. The world of lyric theatre and of the live through. Then, as now, the story of primordiales y próximos de la creación Entonces, como ahora, la historia de cinema, essential and immediate focal young Luisa and Javier will surprise and artística, se combinan en un espectáculo los jóvenes Luisa y Javier sorprenderá points of artistic creation, are combined touch the audience, because this story musical total. De esta forma la lírica, con y emocionará al público, porque esta in a complete musical spectacle. In this combines itself with the life of the audience una combinación de fantásticas escenas y historia se combina con la vida de los way, lyric theatre, with a combination in a cinema in this still young Republic; una dramaturgia dinámica que las hilvana, espectadores de una sala de cine en la of fantastic scenes and a dynamic drama this modernist cinema is none other than explora y explota todas las esencias del también joven República; este salón that threads them together, explores the Cine Doré, at that time one of the best- romanticismo musical que puede sentir modernista no es otro que el Cine Doré, and exploits all the essences of musical known cinemas in Madrid and nowadays el ser humano a través de una experiencia entonces uno de los más conocidos de romanticism that humans can feel, the oldest working cinema in . como la que nos reserva la obra de Romero, Madrid y en la actualidad el cine en activo through an experience such as the one Fernández-Shaw y Moreno Torroba. más antiguo de España. reserved for us by this work by Romero, On this occasion, Chichon, the musical Fernández-Shaw and Moreno Torroba. director – who is directing a zarzuela Por eso Livermore afirma queLuisa En esta ocasión, Chichon, el director production on this stage for the first time – Fernanda «es una obra de arte de la musical, —que por primera vez dirige una This is why Livermore states thatLuisa also states that Luisa Fernanda “is the last cultura española y de la cultura universal. producción de zarzuela en este escenario—, Fernanda “is a work of art from Spanish great romantic zarzuela, and owes much Me gusta la idea de crear un espectáculo también afirma queLuisa Fernanda culture and from universal culture. I like to the master works of zarzuela grande, con esta bellísima música porque se trata «es la última gran zarzuela romántica, the idea of creating a show with this most the grand zarzuela, and of the género chico, de una partitura que llega siempre al y debe mucho a las obras maestras de la beautiful of music because this is a score the lighter version, which both preceded corazón del público. Y es que tanto antes zarzuela grande y del género chico que la which always reaches the audience’s heart. it. Musically it is one of the best examples como ahora como dentro de cincuenta precedieron. Musicalmente es uno de los And the thing is that as much beforehand of the traditionalism with which Moreno o cien años, la belleza musical de esta mejores ejemplos del casticismo con el as now as within fifty or a hundred years, Torroba is so closely identified, combining obra ha tenido, tiene y tendrá siempre que tanto se identificaba Moreno Torroba, the musical beauty of this work has had, the style and colour of Spanish music with una atracción especial para todos los combinando la gracia y colorido de la has and will always have a special attraction the elegance of Viennese comedy and the que llegamos a ella. ¡La belleza de Luisa música española con la elegante comedia for all those of us who come to know it. realism of Italian opera. All of this makes Fernanda siempre triunfará!» vienesa y el verismo de la ópera italiana. The beauty of Luisa Fernanda will always Luisa Fernanda a zarzuela of memorable Todo esto hace de Luisa Fernanda una triumph!” tunes with an infallible theatrical instinct”. zarzuela de melodías memorables con un instinto teatral infalible».

LUISA FERNANDA 10 SECCIÓN 1 11 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

Argumento

ACTO PRIMERO Aníbal sale de la posada alegre por haber La Duquesa, aprovechando una ausencia ACTO TERCERO convencido al militar para que participe de su de Javier, sabedora de la actitud de Vidal y Madrid, Plazuela de San Javier, frente a la parte en la revuelta y le comunica a Vidal el usando sus encantos, trata, sin éxito, de ganarle Ahora la acción tiene lugar en la dehesa casa de la Duquesa Carolina, camarera de apoyo que ha encontrado en Javier, lo que basta para la causa monárquica. A continuación se extremeña de Vidal, La Frondosa, en la frontera la Reina y ferviente monárquica. Son los para que Vidal se declare monárquico para estar encuentran los dos rivales: Luisa Fernanda está con Portugal. Ya se ha librado la batalla decisiva últimos momentos del reinado de Isabel II en el campo contrario de quien es su oponente con Vidal, y Javier, que se encuentra confuso, en el Puente de Alcolea con la consecuente y la vida en el barrio de Palacio se articula en en el amor. Concluida su conversación con hace una escena de celos ante la displicencia caída de la monarquía. Y se rumorea que camarillas lideradas por Mariana, mujer en cuya Nogales, Javier sale de la posada y se dispone a del extremeño. El enfrentamiento culmina Javier Moreno puede haber muerto entre las Posada de San Javier habitan el rico hacendado visitar a su novia, pero oye la voz de la Duquesa cuando la Duquesa decide subastar un baile tropas derrotadas. Vidal, exultante de alegría, extremeño Vidal Hernando y Luis Nogales, Carolina y entabla con ella una conversación para el Pan de San Antonio. Después de unas presume con su prometida delante del grupo revolucionario clandestino que ha entablado llena de requiebros amorosos que termina con tímidas ofertas, Javier, despechado por la de vareadores que los visitan. Poco después amistad con Aníbal, el mozo de la posada. En la entrada del militar en casa de la aristócrata indiferencia de Luisa Fernanda, hace una puja aparece Aníbal, que le dice en secreto a Luisa la misma plazuela vive don Florito, funcionario ante la mirada de todos: Vidal, Aníbal y exageradamente fuerte y Vidal, en un alarde de Fernanda que se ha encontrado con Javier. jubilado, con su hija Luisa Fernanda que guarda Nogales sospechan que Javier se asociará de fuerza y prepotencia ante el rival multiplica por En un primer momento ella no quiere verlo, ausencias a un joven militar, Javier Moreno, nuevo a la causa monárquica. Y Luisa Fernanda, cincuenta la oferta del muchacho y le regala el pero luego acepta y, a pesar de que ambos se antiguo mozo de la posada, que desde que es en un momento de celos, se desmaya en brazos baile; Javier acepta el regalo, pero reta a Vidal. declaran mutuo amor, la muchacha permanece coronel la tiene abandonada, pero ella parece de Vidal, ahora aliado con la causa liberal una fiel en su promesa de casarse con Vidal; así conformarse. vez más por despecho. que se despiden para siempre. De vuelta con cuadro segundo Vidal, Luisa Fernanda trata de reponerse de Al inicio de la obra, Mariana está sola, sentada su profunda tristeza en medio de la fiesta a la puerta de su casa. En el bajo de la casa de Por fin estalla la insurrección popular en que tiene lugar en la dehesa. Sin embargo, Luisa Fernanda hay un taller de costura llevado ACTO SEGUNDO Madrid. Mientras Luisa Fernanda reza el reaparece Javier y, ante la sorpresa de todos, por Rosita; Carolina cruza la plazuela con su rosario con Mariana y otras mujeres, aparece le pide clemencia a su antigua novia. Ella, Aníbal herido leve; el muchacho cuenta cómo criado y un vendedor ofrece sus cacharros. cuadro primero visiblemente emocionada, le pide que se vaya Entre los cantos populares, se oye la canción van las cosas afuera. Luego aparece Vidal que pero Vidal entiende cuáles son los verdaderos de El soldadito que cuenta los amores de una lucha con bravura, pero confiesa que lo único sentimientos de la muchacha y, en un gesto de En la Verbena de San Antonio de la Florida, que le mueve es el amor a Luisa Fernanda y muchacha y su novio militar. Cuando Luisa aparecen Luisa Fernanda, prometida ya con generosidad, decide no casarse y permitirle que Fernanda se va aparece Javier, y Mariana, que no ningún ideal político. En medio de los recoja sus cosas y marche con Javier. Vidal, y Javier que sigue en relaciones con enfrentamientos, Vidal derriba el caballo de se encuentra con él, le recrimina la falta de la Duquesa. En el ambiente de la romería constancia con su novia y Aníbal y Nogales le Javier y le pone a merced de los insurrectos. Mariana y Rosita se encargan de atender un Cuando los revolucionarios intentan agredir a abordan para que se una a los liberales. Al darse puesto dedicado a la recaudación de limosnas cuenta de que los observan, entran en la posada Javier, Luisa Fernanda sale en su defensa y le salva para el Pan de San Antonio. Cerca andan la vida. Pero en el desenlace del cuadro cambian para seguir hablando. Entonces Luisa Fernanda Nogales y Bizco Porras, posadero con un regresa con Mariana, que le ha anunciado la las tornas de la batalla: llegan los refuerzos puesto de bebidas en el lugar. Damiselas con monárquicos, aplastan la revuelta y apresan presencia de Javier, pero encuentran el lugar hermosos trajes y pollos ataviados con chulería vacío. Mariana aprovecha la ocasión para a Nogales, cabecilla de los revolucionarios. El —entre los que se cuenta Javier de paisano— desafío entre Javier y Vidal queda saldado en recomendarle que Vidal Hernando la pretende, se mezclan en la verbena en danzas y cánticos pero ella se muestra obstinada y lo rechaza. el campo de batalla, y las parejas de Javier con la festivos en torno a la petición de un buen novio Duquesa Carolina y de Vidal con la joven Luisa casadero que hacen las muchachas solteras al Fernanda se consolidan. santo.

LUISA FERNANDA 12 SECCIÓN 1 13 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

Synopsis

ACTO PRIMERO Aníbal emerges happily from the inn, having The Duchess, taking advantage of Javier’s ACT THREE convinced the soldier to lend his weight to absence, in full knowledge of Vidal’s attitude, Madrid, Plazuela de San Javier, opposite the revolt, and lets Vidal know of the support using her charm, tries, unsuccessfully, to win Now the action takes place at La Frondosa, the house belonging to Duchess Carolina, he has found in Javier; this proves enough for him over to the monarchist cause. Immediately Vidal’s estate in Extremadura, on the border wardrobe mistress to the Queen and a fervent Vidal to declare himself to be a monarchist, in afterwards, the two rivals meet each other: with Portugal. The decisive battle at Puente monarchist. This is the final stage of Isabel order to be on the opposite side from the man Luisa Fernanda is with Vidal, and Javier, de Alcolea has been fought, and the monarchy II’s reign, and life in and around the Palace who is his rival in love. After his conversation who is very confused, throws a fit of jealousy has fallen as a consequence. And there are revolves around coteries led by Mariana: with Nogales, Javier leaves the inn and is on the when faced with the disdain of the man from rumours that Javier Moreno may have died she owns the San Javier Inn, where the rich point of visiting his girlfriend, when he hears Extremadura. The confrontation comes to among the defeated troops. Vidal, absolutely Extremadura-born landowner Vidal Hernando the voice of Duchess Carolina and strikes up a a head when the Duchess decides to auction a delighted, shows his fiancée off to the group of lives, alongside Luis Nogales, a clandestine conversation with her which is full of flirtatious dance in aid of St Anthony’s Bread. After a few acorn collectors who are visiting them. Shortly revolutionary who has struck up a friendship remarks and which ends with the soldier going timid offers, Javier, resentful because of Luisa afterwards, Aníbal appears, and tells Luisa with Aníbal, the manservant at the inn. Living into the noble’s lady’s house in full view of Fernanda’s indifference, makes a ridiculously Fernanda in secret that he has encountered in the same little square are Don Florito, a everyone: Vidal, Aníbal and Nogales suspect high bid and Vidal, trying to show off strength Javier. At first, she does not want to see Javier, retired civil servant, with his daughter Luisa that Javier will rejoin the monarchist cause. and dominance in the face of his rival, but then she agrees to and, although both Fernanda, who remains constant to her absent And Luisa Fernanda, overcome by jealousy, multiplies the lad’s offer fifty times and then declaring their love for each other, the girl love, a young soldier, Javier Moreno, a former faints into the arms of Vidal, who is now makes a present of the dance to him; Javier remains faithful to her promise to marry Vidal; manservant at the inn; since Javier became a once more allied with the Liberal cause out of accepts the gift, but challenges Vidal. they therefore say farewell for ever. Back with colonel he has neglected her, but she seems to resentment. Vidal, Luisa Fernanda tries to recover from her accept this. deep sadness in the midst of the fiesta which scene two is taking place on the estate. However, Javier At the start of the work, Mariana is alone, and ACTO SEGUNDO reappears and, to the surprise of all present, sits at the door of her house. On the ground The popular uprising finally erupts in Madrid. asks his ex-girlfriend for clemency. She is floor of Luisa Fernanda’s house there is a While Luisa Fernanda tells her rosary with visibly moved, and asks him to leave, but Vidal dressmaking studio, run by Rosita; Carolina scene one Mariana and other women, Aníbal appears, understands what the girl’s real feelings are, crosses the square with her servant and a street seriously wounded; the young man tells them and in a gesture of great generosity, he decides seller hawks his pots and pans. Among the At the La Florida street party in honour of how things are going out there. Then Vidal not to marry her and to allow her to take her popular songs, the song of El soldadito, (the St Anthony, Luisa Fernanda, engaged now to appears, fighting bravely, but he confesses that things and leave with Javier. little soldier), can be heard, telling of the loves Vidal, and Javier, who is still in a relationship the only thing that stirs him is his love for of a girl and her soldier boyfriend. When Luisa with the Duchess, appear. Among the people Luisa Fernanda and not any political ideal. In Fernanda goes off, Javier appears, and Mariana, flocking to the celebrations, Mariana and the midst of the confrontations, Vidal brings who bumps into him, tells him off for his lack Rosita are in charge of a stall collecting down Javier’s horse and sets him at the mercy of constancy to his girlfriend, and Aníbal and alms for St Anthony’s Bread (food for the of the insurgents. When the revolutionaries Nogales accost him to persuade him to join the poor). Nogales is nearby, and Bizco Porras, try to assault Javier, Luisa Fernanda comes Liberals. On realising they are being watched, the innkeeper, who has a drinks stall there. out in his defence and saves his life. But at the they go into the inn to carry on talking. Then Damsels in beautiful costumes and young lads denouement of the scene, the tables are turned Luisa Fernanda comes back with Mariana, who decked out in finery – among whom is Javier in the battle: monarchist reinforcements has told her that Javier is there, but they find out of uniform – mingle at the party. There arrive, the revolt is crushed and Nogales, the the place empty. Mariana takes the opportunity are festive dances and songs which are pleas to ringleader of the revolutionaries, is taken to remind her that Vidal Hernando is after her the saint from the unmarried girls, asking for a prisoner. The challenge between Javier and heart, but Luisa Fernanda is obstinate and good boyfriend of the marrying type. Vidal is settled on the battle field, and Javier rejects him. and the Duchess Carolina, and Vidal with the young Luisa Fernanda, are consolidated as partners.

LUISA FERNANDA 14 SECCIÓN 1 15 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

Números musicales Musical numbers

ACTO PRIMERO Nº 7. DÚO ACT ONE Nº 7. DUET Nº 1A. INTRODUCCIÓN (Para comprar un hombre) Nº 1A. INTRODUCTION (To buy off a man) Y ESCENA PRIMERA vidal, carolina AND SCENE ONE vidal, carolina (Mi madre me criaba) Nº 8. CUARTETO Y SUBASTA (My mother raised me) Nº 8. QUARTET AND AUCTION rosita, mariana, vendedor, rosita, mariana, street vendor, nogales, carolina (¿Dónde estará Carolina? / nogales, carolina (Where can Carolina have got to? / Señoras y caballeros) Ladies and Gentlemen) Nº 1B. HABANERA javier, mariana, luisa fernanda, Nº 1B. HABANERA javier, mariana, luisa fernanda, (Marchaba a ser soldado) vidal, don florito, carolina, (He was leaving to be a soldier) vidal, don florito, carolina, saboyano don lucas, hombre, pollos, coro saboyano don lucas, man, young lads, chorus Nº 2. DÚO Y ROMANZA cuadro segundo Nº 2. DUET AND ROMANCE scene two (Buenos días, Mariana / (Good morning, Mariana / Nº 10. ROMANZA Nº 10. ROMANCE De este apacible rincón de Madrid) This pleasant corner of Madrid) javier, mariana (Luche la fe por el triunfo) javier, mariana (May faith fight for the victory) vidal, coro vidal, chorus Nº 3. DÚO Nº 3. DUET Nº 11. FINAL DEL ACTO SEGUNDO Nº 11. END OF ACT TWO (En mi tierra extremeña) (In my native Extremadura) vidal, luisa fernanda (¡Javier! / ¡Muera el prisionero!) vidal, luisa fernanda (Javier! / Death to the prisoner!) luisa fernanda, mariana, coro, luisa fernanda, mariana, chorus, Nº 4. DÚO [«de la flor»] javier, aníbal, vidal, capitán, Nº 4. THE FLOWER DUET javier, aníbal, vidal, captain, (Caballero del alto plumero) nogales, carolina (Plume-bedecked gentleman) nogales, carolina carolina, javier carolina, javier ACTO TERCERO ACTO TERCERO Nº 5. FINAL DEL ACTO PRIMERO Nº 5. END OF ACT ONE Nº 11Bis. INTRODUCCIÓN Nº 11Bis. INTRODUCTION (Abrasado en la llama) (Caught up in the flame) luisa fernanda, aníbal, nogales, (Instrumental) luisa fernanda, aníbal, nogales, (Instrumental) vidal, mariana, carolina, javier Nº 12. [Coro de vareadores] vidal, mariana, carolina, javier Nº 12. [The Oaktree Beater Chorus] (Si por el rido, si por La Vera) (Perhaps along the river, perhaps along La Vera) ACTO SEGUNDO coro, vidal ACT TWO chorus, vidal cuadro primero Nº 13. DÚO scene one Nº 13. DUET Nº 6A. INTRODUCCIÓN (¡Cállate, corazón!) Nº 6A. INTRODUCTION (Be quiet, heart!) (El soldadito no la contesta) coro, aníbal, javier, (The young soldier does not reply to her) chorus, aníbal, javier, músicos, vendedora, luisa fernanda, mariana, vidal musicians, street vendor girl, luisa fernanda, mariana, vidal vendedor, mariana, Nº 14. FINAL DEL ACTO TERCERO street vendor, mariana, Nº 14. END OF ACT THREE rosita, bizco rosita, bizco (El Cerandero se ha muerto) (The Cerandero has died) Nº 6B. MAZURCA coro, aníbal, javier, luisa fernanda, Nº 6B. THE PARASOL chorus, aníbal, javier, luisa fernanda, DE LAS SOMBRILLAS mariana, vidal MAZURKA mariana, vidal (A San Antonio) (To St Anthony) damiselas, pollos, javier, damsels, young lads, javier, carolina carolina

LUISA FERNANDA 16 SECCIÓN 1 17 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

lgunas Luisas para La Zarzuela A (Selección) 1 Víctor Pagán

1958 1999 del 21 de noviembre al 18 de diciembre de 1958 (24 funciones) 2 del 18 de junio al 31 de julio de 1999 (32 funciones) 3 temporada lírica 1958 temporada lírica 1998-1999 nueva versión revisada de la obra Luisa Fernanda Milagros Martín, Beatriz Lanza Vidal Hernando Federico Gallar, Ismael Pons Luisa Fernanda Dolores Pérez, Gloria Aizpuru, Amparo Azcón Carolina Carmen Aparicio, Carmen González Vidal Hernando Norberto Carmona, Pablo Vidal Javier Moreno Luis Dámaso, Ricardo Muñiz, Guillermo Orozco Carolina Conchita Balparda Isabel Garcisanz Mariana Amalia Font Javier Moreno Carlos Munguía, Fausto Granero Rosita Rosa Martín Mariana Selica Pérez Carpio Don Florito Joaquín Molina Rosita Teresa Tourné Luis Nogales Alberto Arrabal Don Florito Félix Casas Aníbal Marco Sauco Luis Nogales Ramón Alonso Jeromo César Sánchez Aníbal Jorge Vico, Ramón Alonso Bizco Porras Nacho San Pedro Bizco Porras Pedro Oliver Jeromo José Ramón Henche Ballet Blanca Asensio, Fermín Calvo, César Casares, producción del teatro de la zarzuela Susana González, Marta Jiménez, Adrián Mejía, Asunción Pascual, Manuel Reyes, María Jesús Torres Ballet Titular del Teatro de la Zarzuela Figuración José Antonio Arroyo, Alicia Mannino, Paloma Moraleda, Orquesta Sinfónica de Madrid (Titular del Teatro de la Zarzuela) Daniel Ortiz, Joseba Pineda, Aitor Santamaría, Mario Suárez, Ana de Yedra Coro Titular del Teatro de la Zarzuela Niños Zoé López, Óscar Díez, Luis Fernández Dirección musical Federico Moreno Torroba, Roberto Estela coproducción del teatro bellas artes de méxico y el teatro de la zarzuela Dirección de escena Modesto Higueras, Jacinto Higueras Escenografía Sigfrido Burman Orquesta de la Comunidad de Madrid (Titular del Teatro de la Zarzuela) Vestuario Emilio Burgos Coro Titular del Teatro de la Zarzuela Coreografía Mariemma Dirección musical Miguel Roa, José Gómez Dirección del Coro José Perera Dirección de escena Javier Ulacia Escenografía, vestuario Julio Galán 1 Lamentablemente no se conserva toda la documentación que permita elaborar un trabajo más completo, pero al parecer solo se han creado cuatro Iluminación Eduardo Bravo producciones para ser estrenadas en el Teatro de la Zarzuela: 1958, 1999, 2011 y 2021. Una de las razones que dificulta la preparación del trabajo es que los programas de mano no siempre se han conservado. Pero, además, porque algunas instituciones no siempre los han catalogado, lo que complica su Coreografía Goyo Montero localización y consulta. Solamente se sabe que Luisa Fernanda la representó la Compañía de Marcos Redondo en los años 30 en el Teatro de la Zarzuela, mientras seguía en cartel en el Teatro Calderón, donde se había estrenado; la primera vez fue en 1934 con dos funciones (9 y 10 de julio) y la segunda Dirección del Coro Antonio Fauró en 1935 con otras cuatro funciones (17 al 20 de mayo). Sin embargo, la imposibilidad de completar los repartos limita la información a esta breve nota informativa: Victoria Racionero (Luisa Fernanda), Marcos Redondo (Vidal), Antonio Miras (Javier) y Luis Ballester (¿Don Florito?). También existe alguna mención a otra función en 1949 por una Compañía Lírica Española en La Zarzuela, pero poco más se sabe al respecto. 2 Se trata de la primera producción creada para el Teatro de la Zarzuela, dentro de su nueva etapa de gestión de la Sociedad General de Autores de España; es una nueva versión revisada de la obra. La producción escénica de los Higueras, Burman y Burgos al parecer se mantuvo en escena a lo largo de tres décadas con distintos repartos. Pero nuevamente la dificultad para encontrar los materiales de las reposiciones no permite la inclusión de todos los datos. Hasta lo que se sabe los decorados de Burman y el vestuario de Burgos se usaron en otras ocho temporadas: 1960, 1962, 1963, 1967, 1968, 1974, 1978 y 1981. O quizás se hicieron nuevos decorados y vestuario, pero no queda claro en qué momento se cambiaron, pues solo se repiten los nombres de los artistas sin dar más información al respecto. También parece que la producción de 1958 —con cambios en la dirección de escena o en 3 Se trata de la segunda producción creada para el Teatro de la Zarzuela, dentro de la etapa de gestión del Instituto Nacional de la Artes el vestuario— se llevó a otros escenarios del país (1964: Teatro Principal de Valencia (diciembre); 1965: Teatro Arriaga de Bilbao (enero), Teatro Principal Escénicas y de la Música (Ministerio de Cultura). de Vitoria (febrero) o Teatro Principal de Alicante (marzo), entre otros.

LUISA FERNANDA 18 SECCIÓN 1 19 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

2011 2021 del 8 de abril al 22 de mayo de 2011 (33 funciones) 4 del 28 de enero al 14 de febrero de 2021 (14 funciones) 5 temporada lírica 2010-2011 temporada lírica 2020-2021 Luisa Fernanda Cristina Gallardo-Dômas, Amparo Navarro, Ana Ibarra producción actual Vidal Hernando Juan Jesús Rodríguez, Carlos Bergasa, César San Martín Carolina Yolanda Auyanet, Susana Cordón, María Rey-Joly Javier Moreno José Manuel Zapata, Enrique Ferrer, Àlex Vicéns Mariana Amelia Font Rosita Lucía Escribano Don Florito Jesús Aladrén Luis Nogales Xavier Ribera-Vall Aníbal Julián Ortega Jeromo Vicente Díez Bizco Porras Ismael Fritschi producción del teatro de la zarzuela

Orquesta de la Comunidad de Madrid (Titular del Teatro de la Zarzuela) Coro Titular del Teatro de la Zarzuela Dirección musical Cristóbal Soler, Óliver Díaz Dirección de escena Luis Olmos Escenografía Juan Pedro de Gaspar Vestuario Pedro Moreno Iluminación Fernando Ayuste Coreografía Cristina Arias Dirección del Coro Antonio Fauró Dirección audiovisual Mariona Omedes Realizador audiovisual Carles Mora Coordinador de vídeos Vicente Fontecha

4 Se trata de la tercera producción creada para el Teatro de la Zarzuela, dentro de la etapa de gestión del Instituto Nacional de la Artes Escénicas 5 Se trata de la cuarta producción creada para el Teatro de la Zarzuela, dentro de la etapa de gestión del Instituto Nacional de la Artes Escénicas y de la Música (Ministerio de Cultura). y de la Música (Ministerio de Cultura).

LUISA FERNANDA 20 SECCIÓN 1 21 2 Sección ARTÍCULOS

Luisa Fernanda: una historia de amor, entre dos repúblicas Mª LUZ GONZÁLEZ PEÑA 24 Estrenos de Luisa Fernanda en Madrid y Barcelona FEDERICO ROMERO, GUILLERMO FERNÁNDEZ-SHAW, FEDERICO MORENO TORROBA 54

20 / 21 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

uisa Fernanda: Aº Wº [Tomás Padró Pedret] (ilustrador). una historia de amor, Alegoría de la proclamación de la Primera República Española [11 de febrero]. entre dos repúblicas Litografía a color, 6 de marzo de 1873 (La Flaca, Tomo II, nº 55, pp. 2-3) (Barcelona, Imprenta de Luis Tasso. Calle del Arco del Teatro, 21-23) (Juan Vázquez, litógrafo). L Biblioteca Nacional de Cataluña (Barcelona) Mª Luz González Peña

« s una obra de las que se incorporan En el primer trimestre del año se planteó la E al repertorio desde la noche misma Ley de Reforma Agraria y se promulgó la del estreno. No hay en ella nada que no sea Ley del Divorcio, considerada como la ley noble, gracioso y teatral. No tiene en el más progresista de Europa, por su defensa libro ni en la partitura un solo momento de la mujer. Unos días antes del estreno de de desmayo. El propósito de los autores Luisa Fernanda, Federico García Lorca está conseguido en línea recta. El ajuste dio a conocer Poeta en Nueva York en la entre la anécdota y su ambiente y el sub- Residencia de Señoritas de Madrid, que rayado musical en las situaciones líricas es dirigía María de Maeztu. En el Teatro perfecto. La fortuna acompaña por igual a Español se estaba celebrando el centena- los literatos y al músico». 1 rio de Goethe. Seguía el éxito en el Teatro Pavón de Las Leandras, que el maestro Este comentario del crítico del diario Alonso había estrenado en 1931. Luisa Ahora, al día siguiente de su estreno, Fernanda y Las Leandras, encabezan la explica porque Luisa Fernanda es la zar- lista de obras más representadas entre zuela que más se ha representado desde 1931, año en que comenzó la República, entonces, en España y en la América his- y 1939, en que termina con el final de la pana y porqué ha llegado a teatros míticos guerra. Triunfaban además Las niñas de como el de la Scala de Milán, o el Theater Peligros, de Guerrero, en el Teatro Martín an der Wien, de Viena, siempre con éxito. y Estrellita Castro en el Eslava. Luisa Fernanda, definida por sus auto- Luisa Fernanda, nace el mismo mes y año res como comedia lírica, se estrenó en que la Sociedad General de Autores de el Teatro Calderón de Madrid el 26 de España (SGAE), que sustituye a la Socie- marzo de 1932, Sábado de Gloria; el día dad de Autores Españoles creada en 1899, que comenzaban las temporadas tea- por Ruperto Chapí y Sinesio Delgado. trales tras la ausencia de espectáculos Uno de los padres de esta nueva Sociedad existente durante los días de la Semana es Federico Romero, uno de los libretistas Santa. Y, aunque estaba a punto de cum- de Luisa Fernanda. También el otro libre- plirse el primer año de la proclamación tista, Guillermo Fernández-Shaw tendría de la Segunda República, esa costumbre un papel importante en esta nueva SGAE, no había cambiado y se mantuvo durante de la que sería director general, y el com- años, afectando tanto al teatro como a los positor, Federico Moreno Torroba, sería estrenos cinematográficos. nombrado vocal de la Sociedad Española de Autores Líricos, consejero desde 1969, vicepresidente durante catorce años y, pre- sidente desde 1974.

24 SECCIÓN 2 ARTÍCULOS 25 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

Cartagena Fotografía. Retrato de Federico Moreno Torroba. Fotografía en tarjeta postal, hacia 1932 (Madrid, calle de la Montera, 44). Archivo de Guillermo Fernández-Shaw, Fundación Juan March (Madrid)

el compositor Sin embargo, las primeras obras con las que triunfa Torroba no son líricas sino sinfóni- Federico Moreno Torroba, el compositor, cas y en 1918, Enrique Fernández Arbós, había nacido en Madrid el 3 de marzo el primer director de orquesta español de de 1891; Federico Romero, era cinco proyección internacional y gran defensor y años mayor que él y Guillermo Fernán- divulgador de la música española, estrena dez-Shaw, dos años más joven, por lo que en Madrid con la Orquesta Sinfónica, La los tres autores tenían ya suficiente vida y ajorca de oro, y otro de nuestros presti- experiencia teatral a sus espaldas cuando giosos directores, Bartolomé Pérez Casas, escriben esta obra. estrenará Cuadros con la Orquesta Filar- Moreno Torroba, era hijo del compositor y mónica, en Barcelona. director de orquesta José Moreno Balleste- Aunque el estilo compositivo de Torroba ros, profesor del Conservatorio, organista nada tiene que ver con la revolución esté- de la iglesia de la Concepción y director de tica de los compositores de la Generación orquesta del Teatro de Lara, donde había del 27, también se vio atraído, como ellos, dirigido, en 1915, el estreno de El amor por el renacimiento de la guitarra espa- brujo de Manuel de Falla y María Lejá- ñola. Pero, si el grupo del 27, pivotó alre- rraga, con un joven Federico de veinticua- dedor del gran Regino Sainz de la Maza, tro años, interpretando la parte pianística Moreno Torroba compuso para otra figura de la obra. Su madre, Rosa, era pintora, así de renombre, Andrés Segovia. Obras como pues el compositor nace en un ambiente la Sonatina para guitarra, Madroños, Suite artístico, y en seguida siente la llamada de castellana, Nocturno, Castilla, Concierto la música. Ibérico, Concierto en flamenco… se siguen Fue alumno del gran compositor, maes- interpretando hoy en día. Sainz de la Maza tro de toda una generación, Conrado del le estrenó en 1973, en el Festival de Música Campo, que le enseñó composición y le y Danza de Granada, Ocho preludios para inculcó la disciplina de trabajo al tiempo guitarra. que le permitía la libertad creadora. Del En el mundo lírico, el joven composi- Campo era un gran conocedor de la música tor madrileño había estrenado en 1912, teatral, había estrenado óperas y , Las decididas, en el Teatro de Lara con y compuesto música incidental para diver- su padre. En 1916, cuando los libretistas sas obras, por lo que estaba en disposición de Luisa Fernanda obtienen su primer de enseñar a sus alumnos, el oficio de com- gran éxito, La canción del olvido, Moreno positor teatral con el que muchos de ellos Torroba estrena en el Teatro de la Zarzuela pudieron ganarse la vida. La luna nueva, con libreto de Antonio Plañiol al igual que ¡Cuidado con la pin- tura! y Las fuerzas ocultas, ambas en 1920.

26 SECCIÓN 2 ARTÍCULOS 27 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

Alejandro Cirio (ilustrador). Caricatura del compositor Federico Moreno Torroba. Dibujo a color, hacia 1929. Museo Nacional del Teatro (Almagro)

En 1921 estrena su primera colaboración Con el final de la dictadura de Primo con , La Manola del portillo, deRivera, Torroba y Luna pierden la direc- y en 1923 La mujer de nieve, con Ernesto ción del Teatro de la Zarzuela y se incendia Pérez Rosillo. el Teatro Novedades, por lo que Torroba ha de buscar otro teatro, y en 1930 se hace Contrae matrimonio, en 1924, con Pilar cargo del Teatro Calderón. Larregla, hija del compositor navarro Joa- quín Larregla, con lo que se estrecha aún Situado frente a la Plaza de Jacinto más su relación con la música. Benavente, en el número 18 de la calle Atocha se había inaugurado el 18 de junio En 1925, probó el camino de la ópera de 1917, con el nombre de Teatro Odeón. con La Virgen de mayo, que fue la última Su arquitecto fue Eduardo Sánchez Ezna- ópera española estrenada en el Teatro rriaga, y es un hermoso edificio, en su exte- Real, antes de su cierre. Moreno Torroba rior y en su interior, con unas magníficas abandonó esta vía casi hasta el final de sus vidrieras de la madrileña casa Maumejean. días, ya que con 89 años, en 1980, estrenó Su aforo es de 1.000 espectadores y se El Poeta, sobre la vida del romántico José encuentra situado sobre el solar del con- de Espronceda. vento de los Trinitarios Calzados. Apenas Moreno Torroba supo moverse muy bien le duró un año el nombre de Odeón, pues por los diversos avatares políticos con en 1918 pasó a manos del Centro de Hijos los que le tocó convivir en su larga vida. de Madrid, por lo que se le denominó Durante la dictadura de Miguel Primo Teatro del Centro, hasta 1927 en que lo de Rivera (1923-1930), dirigió el Teatro compró el Duque del Infantado y le puso del Centro, que posteriormente se llama- el nombre actual, Teatro Calderón. ría Calderón y sería fundamental en su Durante la Segunda República fue teatro vida. En 1925 se convirtió en empresario de ópera y tras la Guerra Civil el local favo- del Teatro de la Zarzuela, junto a Pablo rito de diversas compañías de zarzuela, Luna, que ya había sido empresario de este como las de los Ases Líricos. También se mismo coliseo en 1914. Torroba estrena en han visto sobre esas tablas revista y espec- La Zarzuela durante esos años La meso- táculos de copla, pero sin duda su estreno nera de Tordesillas, 1925, La Mariblanca y más importante fue el de Luisa Fernanda, Las Musas del Trianón, 1926. En el Nove- seguido de La Chulapona, de los mismos dades estrenará La caravana de Ambrosio, autores dos años más tarde. Colasín o el chico de la cola y La pastorela, en colaboración con Luna, todas en 1926, Torroba da un nuevo giro al Teatro Cal- y en 1928, La Marchenera, cuya «Pete- derón al hacerse cargo del mismo, con nera» ha quedado en el repertorio. reposiciones como Jugar con fuego, Las Golondrinas y Doña Francisquita. Repuso su Marchenera; estrenó Baturra de temple y María la tempranica, y el gran éxito

28 SECCIÓN 2 ARTÍCULOS 29 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

Federico Moreno Torroba. Federico Moreno Torroba Cubierta de la partitura de «Luisa Fernanda». Partitura orquestal de «Luisa Fernanda»: Nº 12. [Coro de vareadores] Litografía a dos colores, h 1932. (Luis Sanz, ilustrador). («Si por el rido, si por La Vera») y Nº 13. Dúo («¡Cállate, corazón!») del Acto Tercero. (Madrid, Unión Musical Española). Autógrafo con dedicatoria, encuadernado, h 1932, 1976. Archivo de la Sociedad General de Autores y Editores (Madrid) Biblioteca de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid)

de 1930, La rosa del azafrán, de Jacinto quedado en el repertorio. Ese mismo año Guerrero, que convirtió al Calderón en el es admitido como académico en la Real teatro con mayores ingresos del año. Este Academia de Bellas Artes de San Fer- estreno y la reposición de Doña Francis- nando. Torroba, depositó en su archivo quita, le permitieron trabajar con Federico el manuscrito de Luisa Fernanda, como Romero y Guillermo Fernández-Shaw, agradecimiento a la concesión de uno de que dos años más tarde le proporcionarían los primeros premios «José González de la el mayor éxito de su vida. Peña, Barón de Forna». Al proclamarse la Segunda República, el Al estallar la guerra, Torroba es encarce- 14 de abril de 1931, el Teatro Calderón se lado, acusado de haber compuesto el Cara convierte en sede del Teatro Lírico Nacio- al sol, obra del compositor vasco Juan nal. Torroba repone Marina, La Dolores, Tellería. Pero una vez aclarado el asunto es Balada de Carnaval y por fin, el 26 de puesto en libertad y, en cuanto tiene opor- marzo de 1932 llega su consagración defi- tunidad, se traslada a la zona nacional, nitiva con el estreno de Luisa Fernanda. concretamente a Hernani, donde coin- En 1933 estrenaría Azabache y Xuanón, y cidió con otros autores de zarzuela como en 1934 La Chulapona, otra obra que ha Luis Tejedor y Luis Muñoz Lorente. En

30 SECCIÓN 2 ARTÍCULOS 31 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

Anónimo (fotógrafo). Fachada del Teatro del Odeón (tarjeta), luego Teatro del Centro de Hijos de Madrid (cartel) y al final Teatro Calderón de Madrid. Tarjeta postal en colores, sin año [hacia 1917]. Biblioteca Histórica Municipal (Madrid)

1938 estrenó en San Sebastián, Sor Nava- En 1932, Federico Romero y Guillermo rra y finalizada la guerra, vuelve a estrenar, Fernández-Shaw ya ocupaban el primer Monte Carmelo, Maravilla, La Caramba… puesto entre los libretistas españoles. Su colaboración se remontaba a dos décadas En 1974 es elegido presidente de SGAE, y atrás. Romero había sido admirador y permanece en el cargo hasta su muerte en amigo de Carlos Fernández Shaw, el autor 1982. Era, al mismo tiempo, director de de La Revoltosa, La venta de Don Quijote la Real Academia de Bellas Artes de San y Margarita la tornera, con música de Fernando, a la que perteneció por más de Chapí. Al morir Carlos en 1911, Romero cincuenta años. Siguió componiendo hasta asistió en el Ateneo a la velada necrológica el final de su vida, y así, en 1980 estrenóEl organizada en su honor, en la que Gui- Poeta en La Zarzuela y en París la Fanta- llermo leyó una poesía dedicada a su padre. sía castellana para piano y orquesta, con Federico Romero tenía el proyecto de cola- Humberto Quagliata como solista. Aún a borar con Carlos, pero tras su desaparición sus noventa y un años compuso el Preludio propuso la colaboración a Guillermo; y en para guitarra para Andrés Segovia y, pocos 1916, triunfan con La canción del olvido, meses antes de su muerte, el Ballet Nacio- con música de José Serrano, estrenada en nal estrenó su Don Quijote. Cuando murió Valencia y dos años después en el Teatro de su capilla ardiente se instaló en el Palacio la Zarzuela. de Longoria, la sede de la SGAE. En 1923 ofrecieron a Vives el libreto de los libretistas Doña Francisquita, que triunfó en España y rápidamente se extendió por el mundo. El 19 de septiembre de 1944 el crítico de Ese mismo año, estrenaron en Barcelona Informaciones de Madrid, Silvio Arangu- El dictador, con Rafael Millán; al año ren, publicaba un artículo titulado «Fede- siguiente La sombra del Pilar con Jacinto rico y Guillermo», que comenzaba así: 2 Guerrero, y, en 1925, de nuevo con Millán, Enunciados así, por sus nombres de pila, La severa en el Tívoli de Barcelona, que parecen los protagonistas de un drama llegó a Madrid en 1928, al Teatro de la romántico, uno de esos dramas en que Latina con el título de La Morería. Todas entrambos galanes se baten por el amor estas obras se estrenaron con éxito, aunque de la primera actriz, que suele llamarse ninguna igualó el de . Genoveva, Elsa o Rosaura. Doña Francisquita

Y ni Guillermo ni Federico tienen nada Esto cambia en 1926 con el estreno de El que ver con el drama. Con la zarzuela, caserío, con música de Jesús Guridi, que sí. Mucho. Tanto que son —sin mengua alcanzó tanto éxito que cuando acaba- de sus respectivas honorabilidades— los ron las representaciones la butaca costaba padres conjuntos de la modernización de tres veces más que el día del estreno. En este género en España. 1927 vuelven a colaborar con Vives en La villana, estrenada con grandísimo éxito en

32 SECCIÓN 2 ARTÍCULOS 33 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

Alfonso (fotógrafo). Retrato de los libretistas Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw. Tarjeta postal, 1916. Archivo de Guillermo Fernández-Shaw, Fundación Juan March (Madrid) génesis, desarrollo, en las postrimerías del reinado de Isabel II estreno y triunfo y un personaje del pueblo, para el que aún no tenían nombre, pero que transcurriría El 3 de marzo de 1932, el periodista Pedro en Madrid a finales del siglo XIX y que ter- Muñoz Delgado entrevista a Federico minaría siendo La Chulapona. Los libre- Romero, a propósito del nacimiento de la tistas habían pensado en proponerle Luisa Sociedad General de Autores de España, Fernanda de nuevo a Vives, pero pensaron en la revista de espectáculos y deportes, que este encontraría el argumento dema- Tararí y después de hablar de la naciente siado parecido a Doña Francisquita, por lo institución, Muñoz Delgado le pregun- que habían dejado el proyecto en el olvido. taba: 4 Pero sus estrenos en el Teatro Calderón, Don Federico, ¿Qué prepara usted para la La rosa del azafrán y La moza vieja, les próxima temporada? habían hecho conocer más en profundi- —Pues verá usted, Muñoz: Cuando dad a Moreno Torroba, que aún no había salga a la luz su interviú, se estará repre- encontrado el libreto definitivo que le pro- sentando en el Teatro Calderón Luisa Fernanda, música del maestro Moreno dujera un éxito absoluto. A los libretistas Torroba. les pareció el momento oportuno para —¿En colaboración con don Guillermo, sacar del cajón a su Luisa Fernanda. ¿no? —¡Naturalmente, hombre! Eso ni se Luisa Fernanda transcurre en el Madrid pregunta. isabelino, y en La Frondosa, la dehesa No hay sábados sin sol, ni Romero sin extremeña que Vidal Hernando, el rico Fernández-Shaw… hacendado enamorado de Luisa Fernanda, En los días posteriores los diversos diarios posee en Piedras Albas, que les venía muy van anunciando el estreno de la obra.5 El bien para enlazar con la derrota realista en la Batalla del Puente de Alcolea. La obra La Zarzuela y con Guerrero en En septiembre de 1934, Romero y Fernán- mismo día, 26 de marzo se estrenó Ceci- Las alon- se cierra musicalmente, con el , que se estrenará en el Apolo. En 1928 dez-Shaw se hicieron cargo del Teatro de lia Valdés, de Gonzalo Roig, en Cuba y en Baile del dras , que debía haberse incluido en de nuevo con Vives estrenan la Zarzuela, tras una reforma de la sala y Madrid la revista ¡Cómo están las mujeres!, Cerandero Los flamencos una obra de Carlos Fernández Shaw, que en el Apolo y con Guridi en La el escenario, para una temporada de ope- de Pablo Luna, y tres dramas: La duquesa La meiga transcurriría en Extremadura y se iba a Zarzuela. En 1930 viven otro gran éxito reta española,3 en la que preveían estre- de Benamejí, de los hermanos Machado; titular . Rafael Fernández con Guerrero y . nar , de Moreno Torroba y La maté porque era mía, de Francisco La romancera La rosa del azafrán Luna de mayo Shaw, tío de Guillermo, había pasado una Ernesto Pérez Rosillo; , de Jean Ramos de Castro, y El hogar, de José Fer- Siete colores temporada en Cáceres y se había traído Aún les quedaría otro hito de la historia de Gilbert con libreto adaptado por Pedro nández del Villar. algunos ejemplos del folclore extremeño la Zarzuela: La tabernera del puerto, con Muñoz Seca; y No me olvides La casa de Federico Romero y Guillermo Fernán- para ese fin, que, a la muerte de Carlos Pablo Sorozábal, estrenada en 1936, poco , de Sorozábal, esta las tres muchachas dez-Shaw, según cuenta este último en sus quedaron olvidados hasta que Guillermo antes del comienzo de la guerra, obra que última sobre música de Schubert. Así pues, Memorias de un libretista, desde que escri- decidió rescatarlos para el final de al igual que Doña Francisquita, El caserío, el compromiso de los libretistas de Luisa Luisa bieron Doña Francisquita tenían pensado . También los versos de la her- La rosa del azafrán y Luisa Fernanda, son con el género lírico fue total ya Fernanda Fernanda hacer una «trilogía popular madrileña», mosa romanza de Vidal, acompañado por las zarzuelas más representadas de las com- que lo afrontaron como autores y como basada en tres tipos diferentes de mujer en el coro de vareadores, se deben a Carlos puestas en el siglo XX. empresarios. tres épocas sucesivas, Doña Francisquita, Fernández Shaw, que los había incluido en en el período romántico, Luisa Fernanda, su libro de poemas rústicos La vida loca en 1909.

34 SECCIÓN 2 ARTÍCULOS 35 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

Alejandro Cirio (ilustrador). Caricaturas de los libretistas Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw. Dibujos a color, hacia 1929. Museo Nacional del Teatro (Almagro)

Es inevitable pensar que la ambientación Nuestra comedia pretende recoger unas de Luisa Fernanda en el final del reinado estampas madrileñas —con un estram- bote extremeño para el desenlace— de la de Isabel II, que dio lugar a la Primera corte en ciernes de Luisa Fernanda, que República, es un reflejo de la situación no llegó a granar. política que se vivía en España, en 1932, cuando la Segunda República afrontaba su Los autores volvieron a comentar su obra segundo año de vida. Algunos periódicos ante la prensa de Barcelona cuando se mencionaron un cierto oportunismo en estrenó allí el 4 de mayo de 1932: 7 los libretistas, pero estos, en la «Autocrí- De comedia lírica hemos calificadoLuisa tica», publicada en ABC el mismo día del Fernanda, y creemos que su estructura, estreno, comentaban: 6 tono y detalle se ajusta a la calificación. Luisa Fernanda, nombre de nuestra Sobre el fondo de la revolución española protagonista, es también la concreción de 1868, trazado por nosotros con sereni- de un ambiente. La Gloriosa del 68 no dad de espectadores, se desenvuelve una fue una revolución antimonárquica, ni intriga amorosa, en la que puede tener siquiera antidinástica: a derribar el trono más importancia el matiz que la inten- de Isabel II fueron del brazo un caudillo sidad. Siguiendo las enseñanzas de los antiborbónico —Prim—, un decidido maestros del Siglo de Oro, padres de lo republicano —Figueras— y montpensie- mejor de nuestro teatro nacional, dimos ristas más o menos embozados, como el preferencia al dibujo de caracteres. Y, duque de la Torre, Ayala y Córdoba (no como es obligado cuando se aspira a una estaban ausentes los alfonsinos —Cáno- buena obra lírico-popular, hemos encua- vas entre ellos—, que habían de practicar drado los episodios en el marco de unas la virtud de la espera, hasta que su fruto estampas de costumbres. deseado madurase). Sin la revelación del Conde de Reus como hombre de enérgi- Dijimos antes que con serenidad de cas obstinaciones al servicio de su fobia espectadores abordamos el tema revolu- por la dinastía derrocada, la Duquesa de cionario, y ahora debemos declarar que Montpensier —María Luisa Fernanda— somos espectadores de «segunda mano». habría reinado y quizá merecido el cortejo En efecto, en los cuadros que tienen por de loas y gracias que su persona, antaño, acción el Madrid isabelino, puede adver- y su memoria, todavía ayer, suscitaban tirse la influencia de Galdós, cronista en Sevilla. El regocijo con que el pueblo novelesco de todo nuestro siglo XIX. acogió los amores del Rey Alfonso con la infanta Mercedes, hija de Luisa Fer- La historia es sobradamente conocida: nanda, como el sentimiento que produjo Luisa Fernanda, que debe su nombre a la su temprano óbito, que inspiró uno de infanta, hermana de Isabel II, es, en pala- los más ingenuos poemas populares que bras de Romero y Fernández-Shaw, una se cantaron en corros infantiles, ¿no eran tácito homenaje a la infanta que no pudo señorita, pobre de bienes y opulenta de ser reina? gracias y de sentimientos, enraizada en este pueblo admirable de Madrid, que quiere «porque quiere y porque le da la gana»,

36 SECCIÓN 2 ARTÍCULOS 37 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

Germán Hernández Amores. Retrato de Isabel II, reina de España Óleo sobre lienzo, 1860. © Museo Nacional del Prado sin cálculo y sin autocrítica, sin precio y Los libretistas lo conocían muy bien, desde hasta sin esperanza de recompensa; hija de 1924 en que habían colaborado por pri- un devoto monárquico, don Florito, que mera vez en La sombra del Pilar. adora a la reina, aunque no la conozca. La Duquesa de Dalias, Carolina, es la aris- A pesar del trasfondo político de Luisa tócrata intrigante que no repara en tretas Fernanda, los dos protagonistas mascu- para conseguir apoyo al bando de la reina, linos no tienen convicciones firmemente ni para añadir hombres a sus conquistas. arraigadas. Javier, Coronel del ejército Javier, el amor de Luisa Fernanda, ambi- de Isabel II, se deja convencer por Luis cioso y mujeriego, empieza como mozo en Nogales, republicano acérrimo, de pasarse la posada de Mariana y va ascendiendo en a su bando, cuando parece que los vientos la carrera militar. Cuando empieza la obra soplan en contra de la reina. Pero rápida- es ya Coronel del ejército real, y cuanto mente claudica ante la Duquesa Caro- más asciende, menos tiempo dedica a su lina, volviendo al ejército realista. Vidal novia de toda la vida, Luisa Fernanda, Hernando solo quiere estar en la posición que no deja de amarle, aunque Mariana antagónica a su rival amoroso. De nuevo le aconseja que preste oídos al rico hacen- los autores nos dicen: «Entre esta galería dado extremeño, Vidal Hernando, que la de tipos —¡ojalá espejo de carácteres!— quiere, «con un amor tan hondo» que no el amor de la protagonista, como el Gua- le importa esperar su oportunidad. diana, eclipsándose, reiluminándose, entre dudas y resoluciones, hasta que se Guillermo Fernández-Shaw, en sus Memo- cumple su destino. El del río es el mar. El rias, confiesa que el modelo de Javier, sin él de Luisa Fernanda…». saberlo, fue el joven compositor de Ajofrín, Jacinto Guerrero, cuya fulgurante ascen- El de Luisa Fernanda es defender y perdo- sión en el mundo de la música era paralela nar a Javier las veces que sean necesarias, a a su éxito con las féminas. Guerrero había pesar de que desde el principio, la «Haba- triunfado en 1922 con La alsaciana con nera del soldadito», que canta el Sabo- tan solo veintiséis años, y desde entonces yano, nos va informando de que Javier es Los gavilanes, La montería, Don Quintín un reflejo de ese soldado infiel. Este tema, el amargao, El huésped del Sevillano, El con distintos matices, aparece a lo largo de sobre verde, La orgía dorada…, no habían toda la obra, incluso en el Acto Tercero, hecho más que afianzar su triunfo hasta cuando ya parece que la boda de Luisa Fer- llegar a su gran éxito, La rosa del azafrán, nanda y Vidal es cosa hecha, en la primera 1930. Al año siguiente recibió la Cruz de estrofa del Baile del Cerandero, aparecen Isabel la Católica; había comenzado la estos versos: construcción del Coliseum; y, en 1932, Que con el Cerandero, andero y andar, había sido socio fundador de la Asociación que con el Cerandero mi amante Cinematográfica Española y Americana se va a ser soldadito, ¡cuándo volverá! (CEA), para explotar películas españolas. ¡Pobrecita novia, cuánto llorará!

38 SECCIÓN 2 ARTÍCULOS 39 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

G. Cappenber (ilustrador). Francesc Sans Cabot. Plano del Campo de Batalla de Alcolea. El General Prim y sus voluntarios catalanes El día 29 de septiembre de 1868. en la Batalla de Tetuán de 1860. Impreso a color, 1868 (Córdoba, Letrados 9. Litografía de González). Óleo sobre lienzo, 1865 Biblioteca Nacional de España (Madrid) (Depositado en la Inspección General del Ejército) Museo Nacional de Arte de Cataluña (Barcelona)

y compositor José Luis Lloret, que había estrenado en 1923 en Barcelona, El festín de Baltasar, con libreto de Romero y Fer- nández-Shaw. Los autores querían que fuese Sagi el intérprete y se reunieron con él en la SGAE, en la Plaza de Cáno- vas. Dado que Romero estaba dedicado a poner en marcha los entresijos de la nueva Sociedad, apenas pisaba el Calderón y había dejado los ensayos en manos de Fernández-Shaw y Torroba. Conseguida la participación de Sagi, Lloret se sintió, lógicamente contrariado, pero accedió a permanecer en la compañía del Calderón, esperando su momento y puso como con- dición no cantar el papel de Vidal hasta que Sagi hubiese cantado la obra cuarenta veces consecutivas… creyendo que no lle- garía a tantas, pero Sagi hizo más de cien representaciones seguidas hasta la noche Luisa Fernanda termina con la renuncia de En cuanto a los intérpretes, Selica Pérez del 28 de abril en que se despidió del Cal- Extremadura, donde habían vivido con su Vidal, que al comprobar que Luisa sigue Carpio fue Luisa Fernanda,8 la Duquesa derón. Esa misma tarde debutó Lloret en el padre, Rafael, las que pudieron enseñár- amando a Javier, le dice: Carolina debía haber sido la asturiana papel, con gran éxito, ya que hubo de repe- selo a la maestra de baile. Gloria Alcaraz,9 que rechazó el papel ¡Es inútil! tir todos los números en que intervenía. porque le pareció inferior a su categoría La obra supuso la consagración de Moreno Contra el amor no hay quien pueda. Torroba como compositor, pues ya es Tú con el alma concedes, y fue Laura Nieto la elegida, obteniendo Javier fue el tenor Faustino Arregui. mientras con la boca niegas, un grandísimo éxito. Sin embargo, Gloria Ramona Galindo encarnó a Mariana, imposible disociar su nombre del de Luisa porque a las raíces hondas Alcaraz interpretaría a la Duquesa en Manuel Hernández a Aníbal; el Saboyano Fernanda. En El Diluvio de Barcelona, el ningún viento se las lleva. Buenos Aires en 1934, pues formaba parte fue interpretado por el niño Enrique Seva 4 de mayo de 1932, el compositor hablaba ¿No me quieres? Me lo dices. de que había escrito la obra en ocho meses, ¡Bien me lo has dicho, morena! de la Compañía que Moreno Torroba llevó y don Florito por Eduardo Marcén, que allá para actuar en el Teatro Colón. fue, además, el director de escena. y explicaba: El tema de la renuncia aparecerá también La Semana Santa de 1932 transcurrió para La partitura de Luisa Fernanda, si algún en la segunda obra de los tres autores, La El papel de Vidal Hernando fue más com- mérito tiene, es servir un libro subrayando Chulapona, cuando Manuela, la protago- plicado porque Torroba había escrito el los autores en medio de los ensayos en el el espíritu lírico del mismo. Nunca me nista, rechaza a su amor verdadero, José papel pensando en Emilio Sagi Barba, y los Calderón, con el pequeño problema del guió el deseo de conseguir un gran éxito María para darle un padre al hijo que este autores del libreto le habían dado a cono- Baile del Cerandero, que cierra musical- personal: mi finalidad fue obtenerlo para mente la obra. Nadie sabía exactamente el conjunto de la obra, para lo cual procuré va a tener con una de sus oficialas, Rosario. cer la obra en Valladolid; sin embargo, al impregnar en mi música el sabor de una Manuela da su mano al señor Antonio, un llegar el momento del estreno, el barítono cómo se bailaba, y fueron las primas de época llena de vida castizamente madri- hombre cabal que la ha querido durante no figuraba en la compañía del Calderón Guillermo Fernández-Shaw, Vicenta leña, y la emoción del espíritu sentimental años. y el papel iba a interpretarlo el cantante y María, que lo habían visto bailar en que originó Luisa Fernanda.

40 SECCIÓN 2 ARTÍCULOS 41 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

Estudio Almazán (fotógrafos) Escenas del estreno de «Luisa Fernanda» en el Teatro Calderón de Madrid: Acto Tercero: Selica Pérez Carpio (Luisa Fernanda), Eduardo Marcén (Don Florito), Emilio Sagi Barba (Vidal), y el Coro de vareadores Tarjetas postales, 1932 (Madrid, Helotipia de Kallmeyer y Gautier). Colección de Ignacio Jassa Haro (Madrid)

En este sentido la música de esta comedia comenzar por un elogio a la partitura en lírica nuestra es de una gran simplicidad su conjunto, cuya unidad, perfecta cohe- técnica; su melodía es de un fraseo de sión y bien ponderado equilibrio son sus primer grado apoyada, en ocasiones, sobre cualidades más valiosas. un ritmo clásico y característica, con armonizaciones transparentes y evocado- Para abordar una obra de tales dimensio- ras, por lo menos en su intención. nes y tan acusado carácter se necesita la sólida preparación, el dominio técnico y La escritura de esta partitura me ha sido el buen gusto artístico que posee Moreno difícil en cuanto a lo que a música pura Torroba. contiene; pero no así en lo que a la parte teatral afecta. De tal claridad fueron tra- Por su parte, Julio Gómez escribía en zadas las situaciones musicales al conce- El Liberal una extensa crítica en la que bir mis colaboradores el libro, que media hablaba de , entroncándola labor fue facilitada por ellos. Luisa Fernanda con la época gloriosa de la Zarzuela con Entre las numerosísimas críticas apare- Pan y toros y El barberillo de Lavapiés: 11 cidas al día siguiente del estreno, unáni- No solo por su música, sino por su libro memente favorables, las de José Forns y sentido, lírico, hablado con la elegancia y Julio Gómez, por ser ambos compositores, discreción magistral, que procede directa- adquieren mayor significación en su apre- mente del teatro de nuestro Siglo de Oro ciación del libreto y la partitura: y ha pasado, tomando su perfume román- tico, por López de Ayala y Tamayo. José Forns señalaba en El Heraldo La trama sentimental, humana y emo- no es frecuente en los escenarios. Pero Selica Pérez Carpio triunfó como can- de Madrid: 10 tiva está siempre basada en el ambiente por fortuna, si la música sinfónica le ha tante y cómo actriz; casi todas las crónicas inquieto de la revolución; pero la nota servido para realizar un aprendizaje de El libreto de Luisa Fernanda pertenece liberal, política, está dada con discre- altura, no le ha engañado, como a tantos señalan que fue muy aplaudida en el par- a ese mismo estilo —(se refiere aDoña ción laudable de verdaderos artistas. Y el otros en cuanto a lo que en la composi- lamento entre los Nos 10 y 11, cuando se Francisquita)—: bello ambiente tratado mérito principal del libro, en esta época ción es sustancial y accesorio: sabe que la con un realismo pintoresco y grato de enfrenta a la Duquesa Carolina: de aficionados detentadores de los esce- construcción melódica es lo principal y no tipos representativos. El fondo mismo de narios, es que está construido con sólida sustituye nunca con monerías armónicas ¡Venga un orden diferente! la obra es lírico; no en balde sus autores y segura técnica, con certero conoci- la falta de inspiración y de habilidad en ¿Mejor o peor? No sé; son los autores líricos por antonomasia… miento de los efectos, con la firme mano la formación de una línea de belleza sus- pero donde yo… y usté La música que materialmente acompaña de autores que dominan su oficio magis- tantiva. nos veamos frente a frente. tantos pasajes de la acción casi se presenta tralmente. Ni más baja ni más alta: en el resto y flota sobre los cuidados y al nivel del corazón, que, musicales versos que constituyen el diá- También se refería a la costumbre de los En cuanto a la música de Torroba, Julio autores más populares de zarzuela de repe- con la misma emoción, logo. Las situaciones están preparadas con Gómez decía: lo mismo palpita y salta. tal habilidad y maestría que en ningún tir los números a petición del público de Mas lo que no puede ser momento parece forzado ni extemporá- El maestro Moreno Torroba ha dado ayer modo que «de sus estrenos se sale con el es que usté tenga derecho neo que los personajes comiencen a cantar otro paso de importancia en su brillante mismo quebrantamiento de huesos que de a las ansias que en su pecho […] es, en fin, una obra plenamente conse- carrera, afirmando su personalidad des- una grave afección gripal». Torroba tuvo haya sentido nacer, guida; modelo de libros líricos modernos tacada y eminente en el género teatral. y, además, por el pacer y de un nivel verdaderamente artístico. Como la formación de Torroba no es la el buen gusto, según Gómez, de no repetir de abrumar con su grandeza. más que lo que creía conveniente, a pesar El maestro Moreno Torroba ha estado puramente práctica de otros maestros de ¡A ensombrecer de tristeza a la altura del elevado empeño que sus la zarzuela, sino que ha llegado a ella des- de que el público hubiese deseado la repeti- los ojos de otra mujer! colaboradores le brindaban… Hemos de pués de muy brillantes y merecidos triun- ción de prácticamente todos los números. fos en la música sinfónica y de cámara, su música teatral tiene una distinción que 42 SECCIÓN 2 ARTÍCULOS 43 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

Aº Wº [Tomás Padró Pedret] (ilustrador). José Vallejo (ilustrador) España. Siglo XIX. «Mientras la España consienta tales espectáculos, Imagen del General Manuel Pavía y Lacy, Marqués de no saldrá jamás de la postración en la que yace»: Provincias (en guerra), Madrid (en fiestas). Novaliches con el traje ceremonial y el manto de la Real Litografía a color, 5 de septiembre de 1874 (La Madeja Política, Año II, nº 35, pp. 2-3) y Militar Orden de San Fernando. (Barcelona, Imprenta de Luis Tasso. Calle del Arco del Teatro, 21-23) (Juan Vázquez, litógrafo). Litografía a color. Biblioteca Nacional de España (Madrid) Biblioteca Nacional de Cataluña (Barcelona)

que bisar sus dos dúos y la romanza del Acto Tercero. Los autores tuvieron que saludar tras cada acto. Pepe Romeu, que encarnaba a Javier, hubo de repetir todos sus números, poniendo diversas florituras de su cosecha. El 6 de septiembre, Antonio Ramos Martín, secretario del Montepío de Auto- res Españoles enviaba una carta a los auto- res de Luisa Fernanda, agradeciendo sus donativos de los ingresos por derechos de autor obtenidos en las funciones rea- lizadas en su beneficio en Madrid y Bar- celona. En Madrid la función tuvo lugar el 17 de junio de 1932, al llegar la obra a las 127 representaciones. Además de los intérpretes habituales; intervino Marcos Redondo, cantando romanzas de El Dic- tador y El barbero de Sevilla; Faustino Arregui estrenó un zortzico, Mi trainera, Luisa Fernanda tuvo que trasladarse, en fueron Sagi y Lloret. La obra se ofrecía en de los autores de Luisa Fernanda; y Selica zarzuela en un acto El aguaducho, de los pleno éxito, al Teatro Fuencarral, ya que funciones de tarde y noche. La Libertad Pérez Carpio interpretó el cuplé Miss mismos autores de Luisa Fernanda. El el Calderón debía atender a la programa- comentaba «Luisa Fernanda, al “demo- Calcetín, además de la romaza de Los cla- homenaje se completó con un banquete ción del Teatro Lírico Nacional. En el cratizarse” en el popular escenario de veles. Federico Romero tuvo que hablar en el Hotel Germanor, al que asistieron escaso mes y medio que la obra estuvo en Fuencarral, se ha “rejuvenecido” para una en nombre propio y de sus colaboradores un centenar de personas, entre los artistas, cartel produjo 250.000 pesetas, lo que, larga temporada».12 La Compañía perma- para conseguir que el público abandonase literatos y periodistas. teniendo en cuenta que las entradas costa- neció en el Fuencarral hasta el 26 de junio. la sala. En Barcelona el homenaje fue el 30 volvió al Teatro Calderón ban 3 pesetas, implica que la habían visto de junio, en las funciones de tarde y noche, Luisa Fernanda El éxito de la obra en Madrid había pro- de Madrid en julio y permaneció hasta pri- 83.333 personas. El 13 de mayo se ofreció y solo asistió el maestro Moreno Torroba, vocado gran expectación en Barcelona,13 meros de agosto, despidiéndose la compa- en el teatro «chamberilero» como le lla- que dirigía la orquesta. Al igual que en donde se estrenó el 4 de mayo de 1932, en ñía el día 7. En septiembre la obra llegó al maba la prensa, la primera representación Madrid, se sumaron otros intérpretes, el Teatro Novedades, por la Compañía de Paralelo de Barcelona, al Teatro Victoria, de Luisa Fernanda, con éxito apoteósico, como el tenor barcelonés Emilio Vendrell Luis Calvo, y diversos diarios barceloneses con Marcos Redondo, Matilde Vázquez, hasta el punto de que hubo que repetir la y Celia Gámez, que interpretó el «Pichi» hablan de un libro modelo de honradez Mª Teresa Planas y Pepe Romeu, mientras partitura entera y los autores tuvieron que de Las Leandras, que seguía triunfando literaria escrito con una pulcritud desacos- se mantenía aún en el Novedades, donde ya saludar, tras cada acto y al final de algunas en toda España. En la función de noche, tumbrada, que ha facilitado al compositor había pasado de las cien representaciones, escenas, tal era el entusiasmo del público. entre los Actos Segundo y Tercero, Anto- la tarea de hacer música, de una belleza y cosa muy extraña en la Ciudad Condal. El único cambio en el reparto fue que nio Palacios ofreció a Torroba un perga- pureza tales que se aleja totalmente de lo Vidal Hernando fue interpretado por Luis mino dedicado por todos los componentes hecho anteriormente en las zarzuelas. Sagi Almodóvar, tan aplaudido como antes lo de la orquesta. La noche comenzó con la triunfó absolutamente en su tierra y tuvo

44 SECCIÓN 2 ARTÍCULOS 45 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

Anónimo (fotógrafo). Banquete en honor a Moreno Torroba en el Hotel Germanor. Fotografía, 30 de junio de 1932 (Barcelona, Cortes Catalanas 642) Legado de la Familia de Federico Moreno-Torroba Larregla (Navarra)

Tras Madrid y Barcelona, la obra reco- músicos, 100 coristas y 50 bailarinas y la rrió las principales ciudades españolas: se compañía de Moreno Torroba ofreció a los estrenó con grandioso éxito en el Teatro argentinos Doña Francisquita, El caserío, Apolo de Valencia el 28 de septiembre, Las golondrinas y por supuesto sus dos con María Badía en el papel protagonista, últimos triunfos: La Chulapona y Luisa y se repuso en noviembre con Plácido Fernanda, que para entonces se habían Domingo padre como intérprete de Vidal, hecho tricentenaria y bicentenaria, res- que cantó hasta tres veces su canción extre- pectivamente. En Buenos Aires llegaría a meña. En noviembre se estrenó la obra en representarse la obra ante más de 10.000 Valladolid, en el Teatro , y espectadores en el Coliseo Eva Perón. fueron entusiásticamente ovacionados los autores, presentes en el estreno. En Zara- Luisa Fernanda intentó llevarse al cine goza el estreno tuvo lugar en octubre en poco después de su estreno, en junio de el Teatro del Circo. Los periódicos habla- 1936. Un mes después estallaba la guerra ban de que la obra era ya bicentenaria en y la Sociedad Ediciones Cinematográficas Madrid y Barcelona. Españolas (ECESA) vio incautados sus bienes como tantas otras empresas, y la No es de extrañar, que ante este éxito película no se pudo filmar. Cesáreo Gon- rotundo, Luisa Fernanda se grabase el zález, de Suevia Films, lo intentó en los mismo año de su estreno, en Odeón, con años 50, pero tampoco se llevó a cabo la Ángeles Ottein, Emilio Vendrell y Marcos película. Televisión Española la filmó en Carolina y Javier, y aquella misma noche Creo, en cambio, un absoluto error la Redondo, dirigidos por Emilio Acevedo. 1973, dirigida por José Antonio Páramo, cambió la orquestación, que es la que ha reinstrumentación de varios fragmentos. Porque limitan la espontaneidad y son Dos años después, el sello Regal grabó la con las voces de Dolores Pérez y Luis Sagi, llegado a nuestros días. obra con Selica Pérez Carpio, que interpre- poniendo su voz a actores como Fernando causa de un aire standard tipo comedia musical made in USA, que nada tiene que taba a Luisa, la Duquesa Carolina y al Sabo- Guillén, Gemma Cuervo y Marisa Paredes. No fue este el único número que el ver ni con España ni con la zarzuela espa- yano. La acompañaban Faustino Arregui, maestro cambió a lo largo del tiempo: la ñola. Ejemplo: la estupenda mazurca que Marcos Redondo y Manuel Hernández, números transformados, «Habanera del Saboyano», el Nº 1B de perdió frescura. en el papel de Aníbal, que canta uno de los perdidos y encontrados la obra, tiene dos versiones, en la original números posteriormente suprimidos por no había coro acompañando al Saboyano Quizás Torroba tratase de adaptar Luisa Moreno Torroba, el fado «Lorito real». Como muchas otras obras, Luisa Fer- y había diferencia en la percusión. Uno Fernanda al mercado estadounidense, En 1934 Federico Moreno Torroba dirige nanda, ha sufrido diversos cambios desde de los números de mayor éxito de la obra, como había hecho con La Chulapona, que la grabación de La Voz de su Amo en la el momento de su estreno. Según el tes- la «Mazurca de las sombrillas», Nº 6B, se estrenó en diciembre de ese mismo año que el tenor baturro Miguel Fleta graba timonio de Guillermo Fernández-Shaw también tiene dos versiones diferentes. De bajo el título de ¡Olé!. «Cuando se enciende el lucero». en sus Memorias, la misma noche del estos números nuevos, da cuenta Antonio Hay dos números que han desaparecido, estreno, a pesar del grandioso éxito con- Fernández-Cid en su crítica de la reposi- cómo ya comentamos, el fado «Lorito El 27 de octubre de 1934, Moreno Torroba seguido, Moreno Torroba les confesó a sus ción de Luisa Fernanda en noviembre de real», que interpretaba Aníbal y la debutó en Buenos Aires para ofrecer zar- coautores que se había equivocado con la 1958, que no convencieron al crítico del zuela por primera vez en el Teatro Colón. romanza de Javier, «Cuando se enciende orquestación del «Dúo [de la flor]» entre ABC: El teatro contaba con una orquesta de 120 el lucero». El primero lo compone el maes-

46 SECCIÓN 2 ARTÍCULOS 47 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

Federico de Madrazo (pintor) Retrato de Luisa Fernanda de Borbón, Duquesa de Montpensier, hermana de la reina Isabel II. Óleo sobre lienzo, 1851. Palacio Real de Madrid © Patrimonio Nacional (Madrid)

tro para Aníbal, cuando vuelve de Castelo Pero también han aparecido en el Archivo Branco a la hacienda de Vidal en el Acto de la SGAE tres números que nadie recor- Tercero. Pero posteriormente lo desecha, y daba. Se trata de un ballet y dos danzas, en el ejemplar manuscrito de la partitura destinadas a sustituir el Cuadro Segundo que se conserva en la Real Academia de del Acto Segundo, lo que equivaldría a un Bellas Artes de San Fernando, el maestro nuevo Nº 9. Hay un texto asociado a esta aclara a los copistas que la numeración de escena, que si bien no aparece en ninguno la partitura está bien, pero que se ha supri- de los libretos conservados, figura en la mido el fado, que sin embargo grabaría Fundación Juan March, dentro del mara- Manuel Hernández en 1934. villoso Legado de los Fernández Shaw. Incluso aparece el diseño del boceto para El otro número, también desaparecido y la escena, con la indicación clara de que también grabado en 1934, es la romanza estaba pensado para la versión de París y escrita expresamente para Miguel Fleta Londres. «Cuando se enciende el lucero», que se intercaló en el Acto Segundo. Ángel La escena de este ballet se desarrollaba Mª Castell en ABC, daba cuenta de este en la botillería de Juan el Cañí, donde hecho: 14 están reunidos los conspiradores anti- monárquicos, con Vidal Hernando, Luis El gran baturrico cantó ayer en el Teatro Calderón la ya milenaria Luisa Fernanda. Nogales y Aníbal. Aparece una bailaora El maestro Moreno Torroba había agre- flamenca, «La Mejorana» y un grupo de gado a la partitura una romanza a fin de baile. Cuando la policía entra buscando a que Fleta tuviese más amplio campo para los conspiradores, Vidal hace pasar aque- lucimiento de sus asombrosas facultades de cantante. lla reunión por una juerga flamenca. Hay tres momentos que indican la presencia de […] El éxito del simpático tenor ha sido la música: parecen corresponder al ballet, sencillamente formidable. […]. A la termi- en primer término y después están clara- nación de la obra convenía todo el mundo en que hace una creación de la figura que mente indicadas la primera y la segunda encarna. En el dúo del acto final con la danza, con las que se cierra el cuadro. Harito, la ovación fue frenética, y por voto del publico, la página se habría cantado Parece que los autores escribieron esta media docena de veces. La nueva romanza reforma del Cuadro Segundo, en un está intercalada en el Acto Segundo. Es momento en que Luisa Fernanda tenía una página fina, delicada, sentida por el cantante y expresada con alma de artista. visos de poder representarse en París, y Fue repetida, y en ella la lozana voz de también en Londres, en los años 40, en Fleta y la expresión lírica le hicieron adue- plena ocupación alemana. Hay numerosas ñarse del público, que le aplaudía con ver- cartas entre el representante de la SGAE dadera admiración. en París, Manuel Morcillo, y los autores de la obra, en las que se habla de la posi-

48 SECCIÓN 2 ARTÍCULOS 49 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

Mariano Fortuny (pintor). Batalla de Tetuán con los voluntarios catalanes dirigidos por los Generales Prim y O’Donnell: enero-febrero de 1860. Óleo sobre lienzo, 1864-1865. Museo Nacional de Arte de Cataluña (Barcelona)

bilidad de representarla —traducida al intérpretes con Dolores Pérez, Conchita El argumento de la obra en si, es lo sufi- denominada «Escena de las cuevas», en la francés y adaptada a los gustos del público Balparda, Norberto Carmona, Carlos cientemente conocido como para que lo que se utilizaba el Vito flamenco o música reseñemos. Debemos agregar eso sí, que parisino— en la Ópera Cómica. Fede- Munguía y el Ballet de Mariemma, con encontramos una versión de Luisa Fer- procedente de El baile de Luis Alonso, por rico Romero tenía serias dudas de que el dirección escénica de Modesto y Jacinto nanda bastante diferente, pues le fueron lo que Moreno Torroba decidió aportar momento y el lugar fuesen adecuados para Higueras.16 El cuadro nuevo, del ballet «se introducidas algunas modificaciones su propia música para ese cuadro que tan este estreno, y también tenía objeciones ovacionó con unánime largueza, intensi- tales como la del grupo de Ballet, que nos bien parecía funcionar en América, quizás a la «adaptación» de la obra, que final- dad y abiertas expresiones de ¡bravos!». ofrece dos escenas de baile alegres, visto- a eso se deba la incidencia de la prensa es sas y montadas con gusto, y que además mente no llegó a estrenarse. Las danzas y el ballet los retomó de nuevo tienen el atractivo de que sus intérpretes, destacar que la nueva versión estaba debi- el maestro para algunas representaciones son jóvenes, bonitas, agraciadas y discipli- damente autorizada. Moreno Torroba recuperó el ballet para en América. La prensa recoge claramente, nadas. unas funciones en el Teatro de la Zarzuela en 1964, la nueva versión «debidamente Tras localizar estos números en el Archivo en noviembre de 1958, según la crítica autorizada» de la obra en el Teatro Colón Del mismo modo se representó en el de la SGAE, se incluyeron en la nueva edi- 15 de Antonio Fernández-Cid en ABC. de Buenos Aires, con la Compañía de Teatro Nacional de Colombia. Por diver- ción crítica de Luisa Fernanda, y se recu- En esa época era la SGAE la propietaria Zarzuelas y Operetas de Faustino García, sos testimonios sabemos que en América peraron en la versión que el maestro Juan del Teatro de la Zarzuela, que había com- destacando la intervención del «juvenil se incluía a menudo una escena de baile de Udaeta dirigió en el Teatro Segura de prado en 1955 para salvarlo del derribo. Ballet España y sus 12 bellezas». La crítica Lima en la temporada 2011-2012. La temporada de 1958 la gestionaba Lola del diario El Siglo, en su sección «Mundo Rodríguez Aragón, y contaba entre sus Artístico» destacaba: 17

50 SECCIÓN 2 ARTÍCULOS 51 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

[Cayo Guadalupe] Zunzurren. Segunda República Española. 14 abril 1931 Litografía a color, 1931 (Barcelona, Künzli) Biblioteca Nacional de España (Madrid) Notas

1 B. «Luisa Fernanda, de Romero, Fernández-Shaw y Torroba, en el 9 «Un gran éxito de la música española. Informaciones y noticias Calderón», Ahora, 27 de marzo de 1932, p. 17. teatrales. En Madrid», ABC, 14 de septiembre de 1934, p. 39. 2 Silvio Aranguren. «Federico y Guillermo», Informaciones, Madrid, 10 José Forns. «En el Calderón. Romero, Fernández-Shaw y Moreno 19 de septiembre de 1944, p. 2. Archivo Guillermo Fernández- Shaw. Torroba obtienen un gran éxito», El Heraldo de Madrid, 27 de marzo Fundación Juan March (http://www.march.es/Recursos_Web/ de 1932, p. 6. Culturales/teatro/Prensa/IH10.pdf). 11 Julio Gómez. «Luisa Fernanda», El Liberal, Madrid, 27 de marzo de 3 Luz, Madrid, 10 de agosto de 1934, p. 29. 1932. Legado Julio Gómez en la Fundación Juan March (http://www. march.es/Recursos_Web/Culturales/Teatro/Prensa/LI144.pdf). 4 Pedro Muñoz Delgado. «La vida de la escena. Hablando unos minutos con don Federico Romero, padre de la naciente Sociedad 12 «Fuencarral. Reposición de Luisa Fernanda por la misma compañía General de Autores de España», Tararí. Revista de espectáculos y que la estrenó en el Calderón», La Libertad, 14 de mayo de 1932. deportes, año III, nº 57, Madrid, 3 de marzo de 1932. 13 El Liberal, Barcelona, 5 de mayo de 1932. 5 La Nación. Diario de la Noche. Madrid, 22 de marzo 1932. 14 Ángel Mª Castell. «Informaciones y noticias teatrales: En Madrid. 6 Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw. «Autocríticas. Luisa Miguel Fleta en Luisa Fernanda», ABC, 19 de septiembre de 1934. Fernanda. Comedia lírica entres actos, libro de los Sres. Romero La «Harito» es Rafaela Haro (1880-1940), que formó parte de la y Fernández-Shaw, música del maestro Moreno Torroba, que se compañía de Moreno Torroba y recorrió América con Luisa Fernanda. estrena esta noche en el Calderón», ABC, 26 de marzo de 1932. Fondo Fernández-Shaw de la Fundación Juan March. 15 Antonio Fernández-Cid. «Zarzuela: Nueva versión de Luisa Fernanda», ABC, 22 de noviembre de 1958. 7 Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw. «En torno al estreno de Luisa Fernanda. Lo que dicen los autores», Día Gráfico. Barcelona, 16 «Empresa artística Lola Rodríguez Aragón», Memoria de la 4 de mayo de 1932. Sociedad Anónima Teatro de la Zarzuela. Madrid, Sociedad General de Autores de España, 1958, pp. 9-10. 8 Selica Pérez Carpio interpretó el papel de Luisa Fernanda en numerosísimas ocasiones y ya mayor, 33 años después del estreno, 17 HMO. «Luisa Fernanda. Teatro. Mundo artístico», El Siglo, interpretó a Mariana en la representación que se hizo en el Parque Buenos Aires, 4 de febrero de 1964. Legado Fernández-Shaw de la del Retiro madrileño a la que asistió el propio Moreno Torroba como Fundación Juan March. espectador. (José Baró Quesada. «Representación de Luisa Fernanda en el Parque del Retiro», ABC, 27 de julio de 1965, p. 71 (http://www. march.es/Recursos_Web/Culturales/teatro/Prensa/ABC12860.pdf).

Bibliografía

«Walter Aaron Clark, William C. Krause. Federico Moreno Torroba. Germán García Tomás. «Nueva música para Luisa Fernanda», A musical life in three acts. Nueva York, Oxford University Press, 2013. La Zarzuela. Revista de la Zarzuela Española, año XI, nº 16. Madrid, 2011, pp. 30-31. Guillermo Fernández-Shaw. La aventura de la zarzuela (Memorias de un libretista). Madrid, Ediciones del Orto, 2012. Javier Suárez-Pajares. «Luisa Fernanda», Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, vol. II (Emilio Casares Rodicio, dir. José Prieto Marugán. «Dosier: Los Fernández-Shaw, una saga coord.). Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2003. de libretistas», Guillermo Fernández-Shaw (1893-1965), Scherzo. Madrid, 2010. Mª Luz González Peña. «Fernández-Shaw», «Romero Sarachaga, Federico», Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, Manuel García Franco. «Dosier: ¿El cinematógrafo por qué no?», vol. I-II (Emilio Casares Rodicio, dir. coord.), Madrid, Instituto Guillermo Fernández-Shaw (1893-1965), Scherzo. Madrid, 2010. Complutense de Ciencias Musicales, 2002-2003.

52 SECCIÓN 2 ARTÍCULOS 53 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

streno de Luisa Fernanda en Madrid E Autocríticas Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw Luisa Fernanda es una señorita, pobre de Entre esta galería de tipos —¡ojalá espejo bienes y opulenta de gracias y de senti- de caracteres!— el amor de la protago- Comedia lírica en tres actos, libro de los Sres. Romero y Fernández-Shaw, música del mientos, enraizada en este pueblo admira- nista, como el Guadiana, eclipsándose, maestro Moreno Torroba, que se estrena esta noche en Calderón. ble de Madrid, que quiere «porque quiere reiluminándose, entre dudas y resolucio- y porque le da la gana», sin cálculo y sin nes, hasta que cumple su destino. El del río autocrítica, sin precio y hasta sin esperanza es el mar. El de Luisa Fernanda… , nombre de nuestra Nuestra comedia pretende recoger unas de recompensa. uisa Fernanda La partitura de Moreno Torroba, es, protagonista, es también la concre- estampas madrileñas —con un estram- Carolina es la aristócrata intrigante en una a nuestro juicio, excepcional. Algunos Lción de un ambiente. La Gloriosa del 68 bote extremeño para el desenlace— de la corte sensual, sostén de un trono que nece- compañeros de fatigas en este oficio de no fue una revolución antimonárquica, ni corte en ciernes de Luisa Fernanda que no sitaba entonces apeos de democracia mejor segundones que es escribir libretos de zar- siquiera antidinástica; a derribar el trono llegó a granar. que puntales de amañadas victorias sobre zuela, dicen que tenemos mucha suerte de Isabel II fueron del brazo un caudillo la marea rebelde. con las partituras que «agarramos». El antiborbónico —Prim—, un decidido El público, si hemos acertado, podrá sentir la vibración popular de aquellos días, toda- verbo no es divino; pero es el que emplean republicano —Figueras— y montpensie- Entre los hombres —sin clave ni preten- vía románticos, que precedieron al gran nuestros comentadores. ristas más o menos embozados, como el siones de reconstitución histórica— toda acontecimiento que culminó en Alcolea. duque de la Torre, Ayala y Córdova. (No la gama del conspirador: el soldado de for- Pues esta vez pensamos, desde que conoci- ¿Conspiración? ¿Barricadas? ¿Divorcio de estaban ausentes los alfonsinos —Cáno- tuna que se enrola en la nave más propicia mos la partitura de Moreno Torroba, que la camarilla palaciega con el pueblo? Sí, vas, entre ellos—, que habían de practicar para su ambición —Javier—; el romántico la hemos… «agarrado». ¡Suerte que tiene todo eso; pero con leves tintas de acuarela, la virtud de la espera, hasta que su fruto de la libertad, que nunca será subsecreta- uno! Y, ahora, a recibir recordatorios de… no con el sombrío perfil del aguafuerte, deseado madurase.) Sin la revelación del rio, porque las prebendas no se dan a los y de… y de… que nos tienen guardadas ni con los académicos dibujos y colorido conde de Reus como hombre de enérgi- soñadores, sino a los más despiertos caza- otras partituras admirables, de esas que se de un óleo «de historia», ni menos con cas obstinaciones al servicio de su fobia dores de momios —Nogales—; el chi- «agarran» —¿por dónde, señor?— y que el chafarrinón grosero de un viñetista de por la dinastía derrocada, la duquesa de cuelo ese que todavía podréis contemplar, sus compositores se empeñan en no soltar- coplas de ciego. Porque los preliminares de Montpensier —María Luisa Fernanda— infinitamente repetida su imagen en las las hasta que nosotros vayamos a «agarrar- la Gloriosa no constituyen en esta come- habría reinado y quizá merecido el cortejo fotos de grupos a quienes tunde la solda- las». dia elementos de primer plano, sino ilus- de loas y gracias que su persona, antaño, y desca o aporrean los guardias —Aníbal—. traciones del fondo —ambiente, en una su memoria, todavía ayer, suscitaban en Y el otro romántico, el que a veces se halla ¡Con la gente que hay dispuesta a cobrar palabra—, como los encinares de El Pardo Sevilla. El regocijo con que el pueblo acogió envuelto en una tempestad de costa, por un 15 por 100… ¡o lo que le den! ¿Serán en los retratos que firmó Velázquez. Y no los amores del Rey Alfonso con la infanta coger una flor que, desde el acantilado, se «primos» estos colaboradores nuestros? es que nuestros retratos puedan competir Mercedes, hija de Luisa Fernanda, como le había caído a su novia, cuando quiso con los del Conde-Duque, el vergonzante ¡Ah! Luisa Fernanda es nuestra antepe- el sentimiento que produjo su temprano asomarse al abismo, enfrentando el azul de «Ingenio de esta Corte» o el infante don núltima zarzuela. A no enfadarse, amigos, óbito, que inspiró uno de los más inge- sus ojos con el azul del mar, que es el azul Baltasar. Nos contentaríamos con que se que en este campo de Marte, vamos a nuos poemas populares que se cantaron en del cielo… —Vidal Hernando. molestar muy poco. corros infantiles, ¿no eran tácito homenaje estimaran como unos daguerrotipos acep- tables. a la infanta que no pudo ser reina? Extraído de ABC. Madrid, 26 de marzo de 1932

54 SECCIÓN 2 ARTÍCULOS 55 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

streno de Luisa Fernanda en Barcelona E Lo que dicen los autores Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw Federico Moreno Torroba

El estreno de Luisa Fernanda en el Novedades nte el estreno de Luisa Fernanda el conjunto de la obra, para lo cual procuré A en Barcelona, se nos crea el mismo impregnar en mi música el sabor de una grado de incertidumbre para hablar de época llena de vida castizamente madri- e comedia lírica hemos calificado Junto a artistas tan calificados y eximios la obra propia, que hace mes y medio leña, y la emoción del espíritu sentimental D Luisa Fernanda, y creemos que como Matilde Vázquez y Pepe Romeu, cuando nos encontrábamos en vísperas que originó Luisa Fernanda. su estructura, tono y detalle se ajusta a la Cecilia Gubert y Antonio Palacios, Vale- de su aparición en el escenario del Teatro calificación. riano Ruiz París y Juan Baraja, quienes Calderón de Madrid. En este sentido la música de esta come- bajo la experta e inteligente dirección de dia lírica nuestra es de una gran simpli- Sobre el fondo de la revolución española Ángel de León, se hacían aplaudir a diario Escribir por anticipado una autocrítica de cidad técnica; su melodía es de un fraseo de 1868, trazado por nosotros con sereni- en el Novedades, reaparece, con Luisa todo aquello que se concibió para el público, de primer grado apoyada, en ocasiones, dad de espectadores, se desenvuelve una Fernanda, el inmortal Sagi Barba. El gran que en definitiva es quien ha de fallar sobre un ritmo clásico y característica, con intriga amorosa, en la que puede tener más artista, que estrenó la obra en Madrid, con carácter inapelable, es algo así como armonizaciones transparentes y evocado- importancia el matiz que la intensidad. alcanza en ella las cumbres de su arte. No exponerse a la pedantería o al ridículo. ras, por lo menos en su intención. Siguiendo las enseñanzas de los maes- es solo el cantante admirabilísimo que el Claro está que en el caso presente podíamos tros de Siglo de Oro, padres de lo mejor La escritura de esta partitura me ha sido público de Barcelona no olvidó, por sus afirmarnos un poco en la realidad de un difícil en cuanto a lo que a música pura de nuestro teatro nacional, dimos prefe- portentosas creaciones, sino al actor de resultado reciente en Madrid, pero, por mi rencia al dibujo de caracteres. Y, como es contiene; pero no así en lo que a la parte variados matices, que con aguda sensibi- parte, sin tener una razón fundamental, teatral afecta. De tal claridad fueron tra- obligado cuando se aspira a una buena lidad, pasa de la naturalidad discreta a la considero que hasta pasado el estreno de obra lírico-popular, hemos encuadrado los zadas las situaciones musicales al concebir zumba jocosa y de esta a la emoción cor- Luisa Fernanda en Barcelona, no he de episodios en el marco de unas estampas de mis colaboradores el libro, que media labor dial. Emilio Sagi Barba se desenvuelve con abandonar el temor de hablar de esta obra. fue facilitada por ellos. costumbres. el tipo de «Vidal Hernando» con la ele- Dijimos antes que con serenidad de espec- gante sencillez que a los buenos mozos les Tan solo deseo decir (y esto es un vivísimo El público ante quien hasta ahora fue tadores abordamos el tema revolucionario, procura un traje a medida. deseo) que la música de Luisa Fernanda representada nuestra obra la favoreció con y ahora debemos declarar que somos espec- nació para servir un libro de zarzuela en un elogio que ha colmado nuestras aspira- Con sincera ilusión venimos a este estreno que los matices de este tradicional género ciones; ahora es el público de Barcelona el tadores de «segunda mano». En efecto, de Luisa Fernanda. Quien siguiera paso en los cuadros que tienen por acción el nuestro, están, a mi juicio, expuestos con que nos espera y quien, como dije antes, a paso nuestra historia, comprenderá que un sentido artístico del mejor gusto. nos inquieta, porque hasta que el telón Madrid isabelino, puede advertirse la no es adulación nuestra creencia de que al influencia de Galdós, cronista novelesco del Teatro Novedades no cierre la primera público catalán debemos lo mejor de nues- La partitura de Luisa Fernanda, si algún de todo muestro siglo XIX. representación de Luisa Fernanda, no tros recuerdos agradables. mérito tiene, es servir un libro subrayando consideraré que la calificación de «Éxito» el espíritu lírico del mismo. Nunca me pueda aplicarse a satisfacción mía. guió el deseo de conseguir un gran éxito personal: mi finalidad fue obtenerlo para Extraído de La Noche. Barcelona, 2 de mayo de 1932

Archivo Guillermo Fernández-Shaw, Biblioteca de la Fundación Juan March

56 SECCIÓN 2 ARTÍCULOS 57 3 Sección LIBRETO Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw

Acto Primero 60

Acto Segundo 78

Acto Tercero 104

20 / 21 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

cto Primero MÚSICA. Nº 1A. ROSITA A No lo dirá usté por estos. INTRODUCCIÓN Y ESCENA PRIMERA (Sacando el brazo con unos pantalones Plazuela de San Javier, en el riñón del viejos y acuchillados.3 Por el fondo derecha viejo Madrid. A la derecha e izquierda Junto a la puertecilla central de la posada, aparece el Pollo 1°, mira a uno y otro lado del foro, los dos brazos de la calle del Mariana, la posadera, mujer de cincuenta de la plazuela y se acerca a Mariana, Conde que desembocan en la plazuela: el años, hace media, sentada en una silletica. preguntándole mímicamente por alguien, a de la izquierda del actor, angosto; el de A través de la gran reja de la izquierda se quien busca. La posadera le indica la casa la derecha, poco más amplio. Ocupa todo ve a Rosita y otras dos chicas costureras, de la izquierda. Cuando él va a hacer mutis el fondo la posada de San Javier, con una afanándose en su labor y alegrando la por el portal, Rosita y sus compañeras tosen; pequeña puerta en el centro, y a cada lado de mañana con sus risas y canciones. él se cree que le llaman, pero se equivoca, ella, sendas portaladas para carruajes. Sobre y se va al fin a la casa entre las risas de las ROSITA la que queda a la derecha, el rótulo del muchachas.) albergue pintado. En el lateral izquierdo, Mi madre me criaba casa dieciochesca con hermoso portal cerca de pa chalequera, VENDEDOR pero yo le he salido la esquina y una gran ventana con reja, en (Dentro, pregonando, durante la escena pantalonera. primer término. En el lateral derecho, muro mímica anterior.) de contención de un jardín colgado, cuya Van por el Camino Real balaustrada se columbra en lo alto y desde la MARIANA los cacharreros de Andújar 4 cual penden algunas plantas de enredadera Hay sus razones, las tardecitas de sol a ambos lados de una escalera que, rasgando y es que te gustan mucho y las mañanas de lluvia. el muro por el centro, se supone que baja los pantalones... desde el elevado jardín a la Plazuela de San (Risas de las costureras) (Se acerca la voz como si cruzara una calle 1 Javier. Tapa la supuesta escalera la puerta- transversal, próxima a la esquina del fondo ROSITA verja practicable, desde la cual sobresale a la izquierda.) escena un solo escalón. Es de día. ¿Lo dice usté con segunda? ¡Quién me compra una alcarraza MARIANA de barro que se rezuma! 5 Lo digo porque es verdad. No te sientas pudibunda.2 (Se pierde la voz a lo lejos. De la puertecita de la posada sale en mangas de camisa ROSITA Nogales. Es un hombre de cuarenta y tantos Señora, estoy en la edad. años, con perilla y una abundante cabellera (Con chulapería) romántica.) ¿A usté no le hablaban antes unos calzones bien puestos?

MARIANA 3 «Acuchillada»: prenda de vestir vieja, como si la hubieran asestado Es que los hay... fascinantes. cortes con una cuchilla. 4 Cacharreros»: vendedor de loza ordinaria; «Andújar»: pueblo de la 1 «Columbrar»: percibir o adivinar. «Plazuela de San Javier»: el nombre provincia de Jaén conocido por su alfarería de agual. proviene —como el de Santo Tomé— de la imagen que se veía en la urna de una de las fachadas del lugar; corresponde a un reducido 5 «Alcarraza»: vasija de arcilla porosa que se utilizaba para enfriar rincón del barrio de Palacio. (Notas añadidas para esta publicación.) 2 «Pudibunda»: persona de mucho pudor. líquidos.

60 SECCIÓN 3 LIBRETO 61 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

NOGALES MARIANA CAROLINA MÚSICA. Nº 1B. HABANERA ¿Me zurcieron la levita? Dos reales. Buenos días, Mariana. (Dándole la levita a Nogales.) SABOYANO MARIANA MARIANA Marchaba a ser soldado Ya debe de estar, don Luis. NOGALES Buenos, señora. cuando al mozo ¡Esa levita, Rosita! ¡Apunten! le salió a despedir ¡A ver si la concluís! ROSITA la moza que le amaba ROSITA La señora Duquesa y que quería NOGALES ¡Fuego! madruga ahora. con él partir: Ríen mucho y cosen poco. «Anda con Dios, soldadito NOGALES CAROLINA que a las banderas te vas. ROSITA ¡Lo pagará Luis Nogales! Tuve guardia en Palacio.6 Yo te prometo y te anuncio ¿Que nos reímos? ¡La mar! que vas a ser General.» ROSITA MARIANA NOGALES Conforme. ¡Viva la Reina! 7 Y el soldadito (Amenazador) le contestaba: ¡Vive Dios!... NOGALES CAROLINA «Paloma mía, Adiós. ¡Y el peine de oro y plata yo he de volver MARIANA (Mutis) con que se peina! y, en nuestra boda, ¿Está usté loco? serán mis arras MARIANA ROSITA los entorchados NOGALES Hasta luego. Mi madre me criaba de Brigadier». 9 ¡Estoy harto! pa chalequera. Y allá se queda, ROSITA sobre un ribazo, 10 ROSITA La zurcidora buena (Entran en el jardín Carolina y Jeromo. con el pañuelo ¡De ayunar! sabe de sobra que, Comienza a oírse un aristón y, a poco, sale diciendo adiós, a quien mucho le zurce, por el fondo derecha un Saboyano, que toca la prometida MARIANA poco le cobra. un organillo que trae colgado del cuello. del soldadito, (Recogiendo la prenda de manos de las Y es que el bolsillo Rosita y sus amigas se retiran, momentos hasta que apenas muchachas.) también necesitaba después, del balcón.) 8 se ven los dos. ¡Callad, mocosas! buen zurcidillo... No vuelve el soldadito; ROSITA (Salen por el fondo izquierda Carolina y ya diez años del pueblo salió. Dos reales. Jeromo. Ella es una dama elegante y bien No cumple a la mocita plantada, Duquesa de Dalias y camarera la palabra que la empeñó. de Su Majestad. Él es su criado: tipo de Y ella le aguarda pensando bandido andaluz. Ambos cruzan la escena, que si no ha vuelto es, quizá, adelantándose Jeromo para abrir la puerta- para venir con la faja verja del jardín colgado de la derecha.) 6 «Palacio»: se refiere a la principal residencia real en Madrid, de Capitán General. conocida como Palacio de Oriente por la plaza donde está ubicado; se trata del palacio más grande de la Europa Occidental. 7 «Reina»: se refiere a la reina Isabel II, llamada de los tristes destinos o la reina castiza; reinó entre 1833 y 1868. 9 «Brigadier»: oficial militar entre Coronel y Mariscal de campo. 8 «Aristón»: instrumento musical de manubrio. 10 «Ribazo»: porción de tierra con elevación.

62 SECCIÓN 3 LIBRETO 63 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

El soldadito hablado MARIANA MÚSICA. Nº 2. DÚO no la contesta Mas tú, ¿cuándo llegarás Y ROMANZA cuando le escribe MARIANA a Coronela, mi vida? cartas de amor, ¿Qué te parece, Rosita? ¿No te cansas de esperar? JAVIER y ella está triste, ¡Rosita!... Buenos días, Mariana. la pobrecita, (Levantándose a mirar.) LUISA FERNANDA porque sospecha Si ya no están. Ya sabe que no MARIANA que se murió. ¿Las espantó el saboyano me importa esperar. Buenos días, Javier. o se fueron a almorzar? Donde esté me elevará. (El músico, mirando a la parte alta de Luisa Fernanda. Le quiero porque me quiere. JAVIER Y, además, porque ambos laterales, pide, gorro en mano, y, Usté siempre tan firme. en efecto, de los invisibles balcones de la LUISA FERNANDA me da la real gana. izquierda caen algunos ochavos, que recoge ¿Qué hay, vecina? ¿Se dice así? MARIANA trabajosamente.) Pues ya está. Tú más loco que ayer. MARIANA ¡Quién le dijera ¿Volverás MARIANA JAVIER que el soldadito tempranito? Vete a misa, porque veo ¡Cuánto tiempo sin verla! sueña en brazos que vamos a salir mal. de otra mujer MARIANA MARIANA y que en su boda ¿Tú sabes quién ha venido? LUISA FERNANDA No te dejas tú ver. fueron las arras Adiós, Mariana. los entorchados LUISA FERNANDA JAVIER de Brigadier! (Ilusionada) MARIANA Porque lejos de aquí ¡Javier! Hasta luego. me retiene el deber. (El saboyano tocando su aristón; se va por el (Requiriendo su calceta y canturreando.) Pero ya sabe fondo izquierda.) MARIANA Y el soldadito que no me olvido No, mujer. la contestaba: de este rincón. «Paloma mía, Y que aquí tengo LUISA FERNANDA yo he de volver comprometido (Desencantada) y, en nuestra boda, mi corazón. Vidal. serán las arras los entorchados MARIANA MARIANA de Brigadier». ¡Ay, ja, ja, ja! 11 Javier es un tarambana. ¡No me hagas reír! (Por el foro izquierda, sale Javier. Treinta 12 años. Uniforme de Coronel de Húsares.) JAVIER Se lo puedo jurar.

MARIANA Vuelas, hijo, tan alto que te vas a escapar. 11 «Tarambana»: expresión coloquial para referirse al que es de poco juicio o alocado. 12 «Húsar»: soldado de caballería vestido a la manera húngara.

64 SECCIÓN 3 LIBRETO 65 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

ROMANZA Como un remanso JAVIER ANÍBAL de paz y de amor, Ya estoy aquí. Sí, señor: aquí hay un cacho. JAVIER en mi agitado vivir, ¡Qué! ¿A ver a la Coronela? Usté ya sabe este paraje tan evocador, MARIANA que para mí ¡qué cosas me hace sentir! Y, ¿hasta cuándo? JAVIER las ilusiones Es la vida que vuelve ¡Hombre, sí! están aquí. de mi humilde niñez. JAVIER Siento ganas Las campañas, los deberes ANÍBAL De este apacible rincón de Madrid, de vivirla otra vez. militares… ¡Buena mujer! donde mis años de mozo pasé, Pero entonces yo volaba una mañana radiante partí como un mísero pardal, 14 MARIANA JAVIER sin más caudal que mi fe. ¡y hoy mis alas ambicionan ¡Las mujeres!... ¡Aníbal! Por un amor imposible vuelos de águila caudal! 15 días de triunfo soñé JAVIER ANÍBAL y mi Fortuna hablado Lo dice usté... (A Nogales) fue tan propicia Acérquese para aquí. que lo alcancé. 13 MARIANA MARIANA ¡Ya tenemos espadón! Conque... ¿por un alto amor? Adivinando. ¡Cómo olvidar el querido rincón Me voy a misa. JAVIER donde el cariño primero sentí! JAVIER ¿Qué dices? ¡Mágica aurora de mi corazón Por el de Luisa Fernanda. JAVIER donde aprendí a soñar! Adiós. ANÍBAL Y el camino de la vida MARIANA (Presentando.) yo emprendí sin más caudal Y tú, por ahí de parranda, 16 MARIANA Don Luis Nogales. que la audacia por bandera y ella, perdiendo el color. Volveré al momento. Don Javier Moreno. y un amor por ideal. ¿Quieres algo para Luisa? JAVIER NOGALES Con la Fortuna ¿Por qué? JAVIER (Estrechándole la mano.) me he desposado; Por favor, que venga aprisa. Ya buena compañía MARIANA nos conocimos. para ser soldado. Porque es una flor MARIANA Con la Fortuna de la que nadie se cuida, ¿De prisa vienes ahora? JAVIER por compañera, y va pasando la vida (Mutis de Mariana por foro izquierda) Quizá; en sus alas vuelo en su tiesto balconero, ¿dónde? a donde ella quiera. sin que vuelva el jardinero ANÍBAL que allí la dejó escondida. (Avanzando hacia Javier.) NOGALES ¡Mi Coronel! En la Plaza Mayor… Usté mandaba la tropa… JAVIER

14 «Pardal»: gorrión o pardillo. También se dice del aldeano;por vestir ¿Tú, muchacho? de color pardo. 15 «Águila caudal o real»: ave de larga y de elegante cola. 13 «Fortuna»: idea a la que recurre varias veces el personaje por sus deseos de éxito. 16 «Parranda»: expresión coloquial para referirse a una fiesta bulliciosa.

66 SECCIÓN 3 LIBRETO 67 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

ANÍBAL (Mirando a lo alto del jardín de la derecha.) LUISA FERNANDA LUISA FERNANDA Y usté sacudía estopa… 17 Nos espían desde allí. Ya usté ve. No es eso, Vidal. liberal que era un primor… Le peso, le estorbo. Comprenda… JAVIER Pero... ¡le quiero! JAVIER ¿Quién? VIDAL Entonces gané un ascenso. MARIANA Compréndame usted a mí. NOGALES ¿No presientes ANÍBAL ¿Dónde? para tu persona un amo MARIANA Bueno, bueno, don Javier, que no tenga más que el nombre Si no se te cae la venda, tocante a lo de ascender, ANÍBAL de tal, que sea un buen hombre? ¿qué hacemos los tres aquí? ahora es cuando está propenso. La Duquesa Carolina. ¡Mírale! ¡Ni con reclamo! VIDAL JAVIER NOGALES (Sale por el foro derecha Vidal Hernando, Usted... callar. ¿Quién me protege? No se la ve. joven aún, pero maduro; vestido como los labradores ricos de la alta Extremadura.) MARIANA NOGALES ANÍBAL Hasta luego. Su estrella. Yo la vi. VIDAL Me ha echado. Vámonos a la posada, Mariana… (Mutis a la posada) JAVIER pues la Duquesa ya ha olido No es poco. que aquí hay pájaro escondido LUISA FERNANDA LUISA FERNANDA y no se la escapa nada. ¡Adiós! Y yo... ¿qué he de hacer? NOGALES (Medio mutis) Y la Libertad, JAVIER VIDAL que le da oportunidad Vamos, pues. VIDAL Usted... oír a un labriego para que luche por ella. (Los tres hacen mutis a la posada, por la ¡Señorita! que adora en una mujer. 19 puertecilla del centro, sin dejar de mirar al ¿Mi presencia la importuna? JAVIER jardín vecino.) ¡Pruebas de que ustedes dos LUISA FERNANDA me proponen algo serio! LUISA FERNANDA (Cohibida) (Saliendo por el foro izquierda, seguida por No, señor. NOGALES Mariana.) Aquí están: no es un misterio. ¡Javier! VIDAL (Echando mano al bolsillo interior para Pero hábleme usté... sacar un documento.) MARIANA ¿Lo ves? Ya se ha ido. MARIANA ANÍBAL Ya le dije que la hora (Cortándole la acción.) LUISA FERNANDA de decidirse ha sonado. Lo debe ser, ¡vive Dios! ¡Ingrato! La señora lleva el reloj retrasado. 18 MARIANA ¿Te convences? 19 «Labriego»: quien posee tierras de cultivo en el campo y las trabaja 17 «Sacudir estopa»: expresión coloquial para referirse al que golpea 18 «Llevar el reloj retrasado»: expresión coloquial por perder el tiempo por su cuenta; esta idea la repetirá el personaje en otras ocasiones: o pega; se puede entender que mostraba una actitud liberal. o desaprovechar algo. «Yo soy un labrador», «Yo, labriego infortunado».

68 SECCIÓN 3 LIBRETO 69 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

MÚSICA. Nº 3. DÚO VIDAL VIDAL hablado Una esperanza No hay esperanza VIDAL me alumbra al fin. para este amor. ANÍBAL En mi tierra extremeña (Sale de la posada por la puertecita.) tengo un nido de amores, LUISA FERNANDA LUISA FERNANDA El Coronel... ¡pan comido! entre encinas bizarras 20 No le ilusione (Con medio mutis) ¡Tiembla en tu trono, Isabel! 24 y castaños y robles, pensar en mí. Y usté perdone ¿Qué dices? Que el Coronel donde el pájaro quiere mi obstinación. se agrega a nuestro partido. que una pájara venga VIDAL para ser soberana Mejores días aguardaré. VIDAL VIDAL de mi casa labriega. Y entonces, a cantarle mis anhelos Luisa Fernanda... ¿Cuál es tu partido? con rústicos alardes yo vendré. ¡Ah! LUISA FERNANDA «Montaraza de mis montes, LUISA FERNANDA ANÍBAL Yo, Vidal, le agradezco relicario de mis sueños: 22 Adiós, Vidal. Creo sus palabras amables; de la feria de Trujillo (Mutis por el portal) que es muy claro, don Vidal. pero siento decirle te he traído un aderezo. 23 ¡Un partido liberal! que su afán llega tarde. Te he traído un aderezo, VIDAL Tengo amores antiguos… como pide la persona, Los hombres de mi tierra, VIDAL de corales y de perlas, cuando quieren, no pierden Pero, ¿cuál? VIDAL lo mismito que tu boca.» la esperanza de triunfar. ¡Ah! Que es inútil que aguarde. «Montaraza de mis montes, ANÍBAL LUISA FERNANDA amapola de mis trigos, ¡El del jaleo! LUISA FERNANDA Yo, montaraza relicario de mis sueños, ¿Y usté no se anima? ¡Cuanto más me atormentan sería de sus montes, manantial de mi cariño... más sabrosos me saben! 21 si fuera libre y dueña No se duelen mis amores VIDAL de oír otros amores. del desdén con que los tratas. Yo no soy político. VIDAL ¡Para un río de desdenes, Yo, señorita, VIDAL tengo un puente de esperanzas!» ANÍBAL no soy ladrón de amores, ¡Yo es que la quiero ¡Bueno! ni envidio con tristeza con un querer tan hondo!... También don Javier Moreno la suerte de otros hombres. dijo al principio que no; ¡Yo es que la quiero LUISA FERNANDA pero cuando un ideal con un querer tan hondo!… También yo le querría anida dentro de un ser... si no quisiera al otro. LUISA FERNANDA También yo le querría, si no quisiera al otro.

24 «Isabel»: se refiere a la reina Isabel II; su reinado fue un período 22 «Montaraz»: quien anda por los montes o se ha criado en ellos; de transición en el que la monarquía cedió más poder político «relicario»: estuche que contiene algo de gran valor sentimental. al Parlamento, pero no a los ciudadanos por lo que de cara a las 20 «Bizarras»: espléndidas, generosas. libertades democráticas se considera un fracaso. Hubo varios 23 «Trujillo»: importante ciudad de la provincia de Cáceres, en la cambios de gobiernos por la interferencia de los militares con 21 Esta idea volverá a repetirla el personaje al final: «¡Ay, qué tendrá el región de Extremadura; «aderezo»: juego de joyas que se compone pronunciamientos o golpes de estado; esta etapa se considera una amor de venenoso, que cuando más cruel es, más sabroso!». de pendientes y alfiler. de las más corruptas de la historia del país.

70 SECCIÓN 3 LIBRETO 71 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

VIDAL VIDAL ANÍBAL MÚSICA. Nº 4. DÚO (Interesado) ¿El, soldado de fortuna? No, señor. Yo, complicado, [«DE LA FLOR»] ¿Cuál es el suyo? Yo, labriego infortunado. ¡porque sí!, donde haya líos. Alguien nos ha colocado Sale Javier por la pequeña puerta de la ANÍBAL frente a frente. VIDAL posada. Se dirige al portal de la izquierda y, Ascender Vas a ensillarme la jaca. cuando va a hacer mutis, es detenido por la cuanto antes a General. ANÍBAL voz de Carolina, que se oye por la derecha, ¿Alguien o ? ANÍBAL alguna alto. VIDAL ¿Al campo, don Nuño, vais? 26 ¿Está adentro el Coronel? VIDAL CAROLINA Tú sabes algo. VIDAL (Dentro) ANÍBAL Mientras vosotros quedáis Caballero del alto plumero, Sí, señor. Y convencido. ANÍBAL prendiendo fuego a la traca, ¿dónde camina Algo sé. yo voy a darme un paseo tan pinturero? 29 27 VIDAL por los Campos de Amaniel. Los caminos que van a la Gloria Pues, entonces, ¡me decido! VIDAL son para andarlos ¿Comprendes entonces? ANÍBAL con parsimonia. ANÍBAL (Mientras Vidal entra en la posada, por la ¿Con nosotros? ANÍBAL puerta grande de la derecha.) JAVIER Sí. ¡Tranquilízate, Isabel Señorita que riega la albahaca, 28 VIDAL que ya tienes Cirineo! ¿cuántas hojitas ¡Contra él! VIDAL tiene la mata? 30 En esto... me vence a mí: (Después de decir esto, enfáticamente Me parece que pasan de ciento, ANÍBAL ¡en algo le venceré! mirando al foro izquierda, entra en la como las plumas de mi plumero. ¡Don Vidal! ¿Usté realista? 25 Lucharemos como sea, posada por donde Vidal.) donde sea... ¿Él, liberal? CAROLINA VIDAL Yo, realista. ¡Es mi rival! Al pasar el caballero Lo contrario que él. ¡Poco me importa la idea! por la Puerta del Perdón, 31 de los altos balconajes ANÍBAL ANÍBAL a sus pies cayó una flor. Me entero. ¡Vamos, que es de los míos! usté (En efecto, cae una rosa por el primer ¿Qué él se hace carabinero? término de la derecha.) Pues, usté... ¡contrabandista! VIDAL ¿Tú también enamorado?

26 Verso inspirado en «Al campo, don Nuño, voy», de El trovador (acto primero, escena V) de Antonio García Gutiérrez (1813-1884), obra 29 Alto plumero»: se refiere al característico sombrero chacó provisto emblemática del teatro romántico español de 1836, que sirvió de de pluma o pompón perteneciente al vistoso uniforme de Húsar de base a Il trovatore, de Giusepe Verdi, de 1853. Pavía; «pinturero»: que alardea de apuesto o con buena disposición. 27 Zona entonces de las afueras de Madrid, cerca del Cuartel de 30 «Albahaca»: planta de flores blancas y olor aromático; se le Conde-Duque, donde estaba en aquel momento el Asilo de San atribuye un significado amoroso al compararla con una mujer. Bernardino, hoy calle de San Bernardino, y del Cuartel de San Gil o de Leganitos, hoy Plaza de España. 31 «Puerta del Perdón»: una de las puertas laterales de la Catedral de Granada; está labrada en piedra en estilo plateresco en el crucero 25 «Realista»: partidario de la Ideología que defendía los derechos del 28 Referencia a Simón, el Cirineo —o de Cirene—, que ayudó a llevar principal; se encuentra en el lado opuesto de la puerta gótica de la rey como monarca absoluto. la cruz a Cristo camino del Calvario; se refiere a quien ayuda a otro. Capilla Real.

72 SECCIÓN 3 LIBRETO 73 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

Y una dama le decía JAVIER ANÍBAL (Sale Luisa Fernanda, trémula, celosa... con graciosa y dulce voz: ¡Sutil olor! Y con mucho Mariana acude junto a ella.) «Esa flor se me ha caído desembarazo. del rosal del corazón». 32 CAROLINA MARIANA ¡Tal vez fatal! NOGALES ¿Lo has visto? JAVIER ¡Traición! (Que ha recogido la rosa.) JAVIER LUISA FERNANDA Una flor es el comienzo ¡Digna es la flor VIDAL ¡Lo vi desde mi balcón! de un capítulo de amor. de aquel rosal! ¿Traición por qué? Señorita que riega la albahaca, MARIANA si de atrevido (Mutis por la verja.) ANÍBAL ¿Te convences? no me tildara, El espadón yo al rosal acercarme quisiera hablado se nos ha vuelto serrucho. LUISA FERNANDA donde florecen Es verdad… rosas tan bellas. (Salen nerviosos e intrigados Vidal y VIDAL Aníbal. Este último saca en la mano un Y, ¿qué importa? NOGALES CAROLINA cabezón de madroños de vivo color.) 33 A un tiempo le hace traición Caballero del alto plumero, NOGALES a usté y a la Libertad. es tan galante ANÍBAL Pero, ¿qué su atrevimiento, ¡Ya lo cazó la Duquesa! tiene esa dama? VIDAL que por mí no es difícil la empresa, (A Nogales) puesto que tiene VIDAL ANÍBAL La Libertad... que me pida. franca la puerta. ¿Es posible? A la vista Sangre y dinero. ¡Usté manda! salta, don Luis. Que es realista... (Le estrecha la mano.) JAVIER ANÍBAL ¡y que es más guapa que usté! Y en cuanto a Luisa Fernanda, Al pasar el caballero Esa señora lo que ella quiera... ¡la vida! por la puerta del jardín, es la mejor cazadora NOGALES va hechizado por los ojos del Jarama y su Dehesa. 34 ¿Nos venderá ese bribón? que le miran desde allí. Va contento con su suerte MARIANA VIDAL y embriagado del olor (Saliendo con Nogales.) ¡Animo, que yo me alisto de esta rosa desprendida ¿Entró Javier?... contra su causa! del rosal del corazón.

CAROLINA Una flor no es un billete para el juego del amor.

33 «Cabezón»: correaje con borlas de la cabeza de una montura para el caballo. 34 «Jarama y su Dehesa»: se trata de la región de Madrid por la que transcurre el río Jarama, el más largo de los que recorren el lugar, atravesándolo de norte a sur por su mitad este; y la Dehesa es una zona de labranza y caza al noroeste de la ciudad que se une a la del Jarama. 32 «Esa flor se me ha caído del rosal del corazón»: versos que pueden provenir de la tradición popular o, quizás, recreen los de algún poeta.

74 SECCIÓN 3 LIBRETO 75 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

MÚSICA. Nº 5. FINAL LUISA FERNANDA CAROLINA DEL ACTO PRIMERO ¡Quién pensara, quién dijera (Dentro) que tenía que acabar Al pasar el caballero LUISA FERNANDA en despecho mi cariño por la Puerta del Perdón, Abrasado en la llama y en desdén mi voluntad! de los altos balconajes, de su loca ambición, a sus pies cayó una flor. sus palabras olvida VIDAL y hasta olvida su amor. ¡Quién dijera, quién pensara JAVIER que tenía yo que ver, (Dentro) ANÍBAL en la noche de mis dudas, Y una dama le decía Es la pura verdad. esta luz de amanecer! con graciosa y dulce voz: «Esa flor se me ha caído NOGALES MARIANA del rosal del corazón». ¡Bien nos hizo traición! ¡Ya por fin se convenció! LUISA FERNANDA VIDAL NOGALES (Con la voz entrecortada) Mas si cubre la baja Lo importante es decidir. Una flor se me ha caído... de un traidor un leal, del rosal del corazón. ANÍBAL ni usté debe afligirse (Cae desmayada en brazos de Vidal, que ya ni nosotros gritar. ¡La de palos que va a haber! estaba a su lado.) ¡Ahora sí que soy feliz! MARIANA VIDAL No te aflijas, mujer. (Mariana se ha entrado en la posada (Suavemente) por la puertecita. Vidal y Nogales entran En el rosal NOGALES y ANÍBAL por la puerta grande. Vidal queda a la del corazón, Es la pura verdad. derecha, contemplando a Luisa Fernanda, hay un lugar la cual enjugándose una lágrima va a para otra flor… LUISA FERNANDA hacer mutis por el portal, cuando se oye la ¡Cuánto diera por verle voz de Carolina, por la derecha en alto y, como antaño le vi! luego, la de Javier. Luisa Fernanda, como Fin del Acto Primero aturdida, vuelve sobre sus pasos hacia la VIDAL derecha, escuchando. Vidal se aparta de ese De que caiga por tierra lado y, por el fondo, viene a colocarse a la su orgullosa cerviz, 35 izquierda.) el momento llegó, si me dejan a mí.

35 «Cerviz»: nuca o cogote.

76 SECCIÓN 3 LIBRETO 77 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

cto segundo MÚSICA. Nº 6A. (Concluye el baile y las parejas empiezan a A pasear del brazo, hasta que poco a poco van INTRODUCCIÓN desapareciendo de la escena.) En el conjunto popular de la Romería de cuadro primero VENDEDORA San Antonio destacan: Mariana y Rosita, ¡De La Habana, cocos! que regentan la mesa petitoria; Nogales, En el Paseo de La Florida, que se pierde ¡Dulces y fresquitos! que ocupa el velador más próximo al hacia el fondo izquierda hasta el Portillo aguaducho y un matrimonio burgués, de de San Vicente, que se ve lejano. En el VENDEDOR cierta edad, que refresca en el otro velador, lateral derecho, la Ermita de San Antonio, ¡Cuatro cuartos valen atendido por el Bizco Porras, dueño del formándose un rincón entre el pórtico que estos abanicos! establecimiento; una murga de músicos sobresale y el cuerpo principal del templo.36 ambulantes, en la que figuran una mujer En primer término de este, la puerta de MÚSICOS que vende las coplas y dos hombres que la rectoral.37 En la rinconada, frente al ¡Lleven las coplas tocan, respectivamente, el triángulo y los espectador, una mesa petitoria, revestida con del soldadito, platillos; dos parejas de mujeres y otras unas faldas y un paño bordado. Sobrepuesta que es lo que llevan dos de hombre y mujer, que bailan la en las faldas, la siguiente inscripción:«Pan los señoritos! habanera al son que tocan los músicos; de San Antonio».38 A la izquierda, un una vendedora de cocos y un vendedor aguaducho, en primer término, con dos VENDEDORA de abanicos que pululan entre los grupos veladores y sillas delante.39 En segundo ¡De La Habana, cocos! ofreciendo su mercancía veraniega y término, la fuente, que, a la sazón, existía algunos pollos elegantes, entre ellos Javier, en aquel paraje. Son practicables para VENDEDOR de paisano, que pasean en último término, los actores: a la derecha, la puerta de la ¡Cuatro cuartos valen! hasta que llegue su momento de actuar. rectoral, la del templo y el último término; a la izquierda, los términos primero MÚSICOS VENDEDORA y último. Es por la tarde. El soldadito ¡Dulces y fresquitos! no la contesta cuando le escribe VENDEDOR cartas de amor ¡Aire! ¡Aire! ¡Aire! 36 «San Vicente»: se refiere a la puerta que Francesco Sabbatini diseñó para el Camino del Pardo; estuvo en su lugar entre 1775 y y ella está triste, 1890; la actual es una copia de 1990 que se emplazó en el mismo MARIANA lugar que ocupó la anterior, pero en posición inversa, ya que la parte la pobrecita, ornamentada ahora mira a la ciudad; «San Antonio»: ermita que se ha porque sospecha ¡No se respira! construido y trasladado hasta en tres ocasiones: primero, un edificio de José Benito de Churriguera que estuvo entre 1720 y 1768 en el que se murió. trayecto de la Carretera de Castilla; segundo, un nuevo edificio de ROSITA Sabattini que estuvo entre 1768 y 1792 en la Montaña de Príncipe ¡Quién la dijera Pío; tercero, otro nuevo edificio de Filippo Fontana que se levantó ¡Qué calor hace! en 1798 y 1882 en las inmediaciones del Palacio de la Florida, pero que el soldadito con la construcción de la Estación del Norte se trasladó a su actual emplazamiento. En 1919 se traslada a este recinto la tumba de Goya sueña en los brazos al lugar y, por último, se hace una copia gemela de la ermita original de otra mujer, MARIANA hacia en 1925. (Al Bizco Porras) 37 y que, en su boda, «Rectoral»: habitación del rector o párroco. ¡Oye, marido! 38 «Pan de San Antonio» es una antigua obra caritativa de la iglesia fueron las arras para ayudar a los pobres; según la tradición franciscana, esta obra los entorchados se remonta al siglo XIII. Recuérdese que a San Antonio de Padua se BIZCO le representa con el Niño Jesús en los brazos, un libro y un panecillo. de Brigadier! ¡Voy al instante! 39 «Aguaducho»: puesto donde se vende agua; «velador»: la mesita oval o redonda que tiene un solo pie. (A Nogales)

78 SECCIÓN 3 LIBRETO 79 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

Usté perdone, señor Nogales. MÚSICA. Nº 6B. MAZURCA JAVIER POLLOS (Cruza a la derecha.) DE LAS SOMBRILLAS A la sombra de una sombrilla La dicha es caprichosa, de encaje y seda, mas gira y danza MARIANA DAMISELAS con voz muy queda, junto al que siente (A Rosita) A San Antonio canta el amor… que una esperanza Llegó el momento como es un santo le alumbra suavemente. de convidarte. casamentero, CAROLINA pidiendo matrimonio A la sombra de una sombrilla DAMISELAS 40 BIZCO le agobian tanto, son ideales ¡Ay, que zaragatero es usté! ¿Qué se te ofrece? que yo no quiero los madrigales pedirle al santo a media voz. POLLOS MARIANA más que un amor sincero. Yo soy un caballero español. Limón helao. TODOS A la sombra de una sombrilla DAMISELAS (Se acercan a ellas los caballeritos, y a la BIZCO son ideales Yo no soy extranjera... duquesa, Javier.) Pero, ¿no sabes los madrigales que a ese alelao, POLLOS a media voz. POLLOS a por limones Yo, señorita, ¡Abra usté el quitasol hasta el mercao que soy soltero POLLOS para que no se muera hace tres horas y enamorado, Me maravilla, de celos el sol! que le he mandao la veo tan bonita, cuando llegaba (Abren otra vez las sombrillas.) y entodavía que soy sincero lo más sabroso, no ha regresao? y estoy pasmado que cierre la sombrilla. JAVIER de que un soltero A la sombra de una sombrilla MARIANA DAMISELAS de encaje y seda, no lleve usté a su lado. ¡Ese es Aníbal! Lo bueno acaba, con voz muy queda DAMISELAS si es peligroso. canta el amor… ROSITA ¡Ay, qué zaragatero es usté! ¡Nos ha matao! POLLOS CAROLINA POLLOS Pero faltaba saber A la sombra de una sombrilla (El matrimonio burgués se levanta, pasa Yo soy un caballero español. si soy dichoso. son ideales por la mesa petitoria, en la que deposita una los madrigales, moneda, y entra en la ermita. Javier viene DAMISELAS DAMISELAS a media voz. La dicha es cosa a ocupar la vacante en el velador, dando (Abriendo las sombrillas.) muestras de impaciencia. Nogales le vuelve Yo no soy extranjera... que no se alcanza TODOS la espalda al reconocerle. Entretanto, se han tan de repente. A la sombra de una sombrilla clareado los grupos hasta quedar solos en POLLOS son ideales los madrigales, escena los pollos elegantes. Ahora salen de la Y abre usté el quitasol Ermita seis damiselas con vaporosos trajes de para que no se muera a media voz. paseo y monísimas sombrillas. Con ellas, la de celos el sol. duquesa Carolina.)

40 «Zaragatero»: dícese del hombre alborotador y bullicioso.

80 SECCIÓN 3 LIBRETO 81 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

(Todos hacen mutis, emparejados, por BIZCO DON FLORITO NOGALES derecha e izquierda del foro.) Venas que le dan. Lo que quieras, pero... Bueno, don Vidal.

JAVIER y CAROLINA MARIANA MARIANA ANÍBAL ¡Qué amable intimidad! ¿Qué venas ¡Nada! Salud, ¡Qué bueno el quitasol! ni que ocho cuartos de espliego? 42 Yo la acompaño. Libertad... y hasta la vuelta. ¡Qué gozo da Que por ahí va Su Excelencia, sentir las flechas del amor! ¡Ah! nuestra vecina, con ese VIDAL VIDAL Cupido que ahora la flecha. Buenas tardes, caballeros. Adiós, hombre. (Se van por el primer término izquierda.) LUISA FERNANDA ANÍBAL (Mutis por el foro derecha de Nogales y hablado ¡Javier! ¡Don Vidal! Aníbal)

(Salen Luisa Fernanda y don Florito por el DON FLORITO VIDAL BIZCO foro izquierda.) ¡ Vaya ! ¿Qué hay?, ¡buena pieza! Aquí tiene el refresquillo.

DON FLORITO BIZCO ANÍBAL VIDAL Luisa Fernanda, ¡La pringaste! 43 Aquí, con don Luis Nogales, Oye, ¿no has visto por estas que voy con la lengua fuera. camino de las trincheras. inmediaciones a Luisa MARIANA Fernanda? MARIANA Conste que lo ha dicho ella. NOGALES ¡Caracolitos!, ¿ustedes? No le haga caso. BIZCO LUISA FERNANDA Dé usté la vuelta. LUISA FERNANDA A mí me importa tres pitos. VIDAL (Señalando a don Florito.) Papá, ¿por qué no te sientas? ¿Sabemos Ahí está el padre. MARIANA alguna cosa nueva? MARIANA Ya … CAROLINA Sí, no sigan adelante, NOGALES ¡Bizco! porque, hija mía, si llegas LUISA FERNANDA (Misteriosamente a Vidal) hace un momento te caes Pero, vamos, si piensa Esta noche, en las Descalzas, 44 BIZCO de espaldas. que me importa, por abajo hay una junta secreta. Señora… vamos a dar una vuelta. BIZCO ¿Quieres, papá? VIDAL CAROLINA Calla, argotera. 41 Allí iremos. ¿Tú quieres MARIANA (Al Bizco) ¡Bizco Porras! hacerme un favor? LUISA FERNANDA ¡Pobrecillo! Un refresco de grosella. ¿Qué pasa? Si está que se tambalea. BIZCO ¡Y treinta!

42 «Ocho cuartos»: expresión coloquial, relacionada con esta antigua moneda de cobre, para mostrar desacuerdo en algo. 44 «Descalzas»: se refiere al Monasterio de Nuestra Señora de la Visitación, conocido como las Descalzas Reales; en la plaza del 41 «Argotera»: que se expresa utilizando el argot o una persona 43 «Pringar»: expresión coloquial para recalcar que se ha estropeado antiguo arrabal de San Martín se proclamaban a los Reyes y Príncipes cotilla. algo por una torpeza. de Asturias en Madrid.

82 SECCIÓN 3 LIBRETO 83 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

CAROLINA VIDAL CAROLINA MÚSICA. Nº 7. DÚO Pues llévale a mi cochero En mi tierra, ¿De qué? este vaso de grosella. cuando pasó por allí, VIDAL me ha servido a mí la Reina. VIDAL Para comprar un hombre, (Por el de Vidal) De lo que se tercia. se necesita mucho dinero. CAROLINA BIZCO Como que es una señora CAROLINA CAROLINA Y este señor... muy campechana. ¿Usted querría ganarse Una mujer que compra, mil duros? cuando se empeña, CAROLINA VIDAL no mira el precio. Al señor ¡A la cuenta!, VIDAL yo le sirvo... lo que quiera. es que le gustan los hombres así, ¿A qué se juegan? VIDAL como yo. Tampoco el hombre BIZCO CAROLINA mira la cara de la moneda, ¡Señora!… CAROLINA Pues a una dama, lo mismo si una mujer le gusta ¡A la cuenta! que en la baraja francesa. 47 y está a la venta. CAROLINA Por eso es tan popular. Pero una dama que tiene ¡Vamos! corona y cetro: la Reina. CAROLINA VIDAL (Aparte) BIZCO Hasta en coplas la comentan. 46 VIDAL Es ladino el extremeño. (Aparte) Poca cosa son mil duros. Pa mí CAROLINA VIDAL que esta tía lo camela. 45 ¿Usted se llama? CAROLINA (Aparte) Pues, pida usted... lo que quiera. Esta dama es de cuidado. (Mutis por el primer término izquierda.) VIDAL Me llaman CAROLINA CAROLINA Vidal Hernando. (Aparte) Estará usted asombrado. Si me achico estoy perdida. CAROLINA VIDAL Y, ¿qué empresa VIDAL No, señora. le trae por Madrid? (Aparte) Ya le he visto el juego claro. CAROLINA VIDAL ¿No? Negocios. CAROLINA Hablaremos como amigos.

VIDAL Mucho me honra la amistad. Como amigos verdaderos.

46 Efectivamente en publicaciones republicanas y progresistas 47 «Baraja francesa»: conjunto de 52 cartas que se reparten en 45 «Camelar»: engañar con adulaciones, así como requebrar o se reprodujeron coplas que se cantaban por las calles aludiendo a corazones, rombos, tréboles y picas: cada uno tiene 13 cartas, del 1 enamorar. hechos políticos de la época o a la vida privada de los monarcas. al 10, y tres figuras: caballero, dama y rey.

84 SECCIÓN 3 LIBRETO 85 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

CAROLINA VIDAL VIDAL hablado Y con mucha claridad. Eso, mi señora, Más sinceramente Es la primera vez, ya es otro cantar. no se puede hablar. BIZCO se lo aseguro yo, (Que vuelve por donde se fue que ante un hombre CAROLINA CAROLINA con el vaso vacío.) me acobardo. ¿Qué motivo tiene Pero hay ocasiones Aquí viene ya de vuelta para no creer? en que el interés... con su padre y la Mariana. VIDAL Eso me pasa a mí: VIDAL VIDAL (Salen por la izquierda Luisa Fernanda, que es la primera vez Puesto que se empeña, Eso es Mariana y don Florito.) que me veo así, se lo explicaré. lo que nunca alternando. Hubo un tonto en mi lugar pude comprender. LUISA FERNANDA que se creyó golondrina. Vidal... ¿estás disgustado? CAROLINA Un día se echó a volar CAROLINA Dispénsame la tardanza. (Humorística) desde lo alto de una encina. (Dirigiéndose a la Ermita.) Le doy la alternativa Bien se puede suponer Ya proseguiremos VIDAL de aristócrata y señor, cómo acabó la proeza: la conversación. ¿Yo disgustado, tontuela? lo mismo que la dan sobre un hito fue a caer ¡Más contento que unas Pascuas! a un nuevo matador. 48 y se rompió la cabeza. 49 VIDAL No quisiera yo acabar, Siempre que me llame, MARIANA VIDAL ante una dama tan fina, cuente usted que voy. ¿Lo dice usté de boquilla? ¿Por qué si vuestra voz como el tonto del lugar me invita a conversar que se creyó golondrina. CAROLINA VIDAL me desprecian vuestros ojos? ¡Ah! Que no se le olvide. Lo digo con toda el alma. Yo soy un labrador Si mi fuerza es esperar. CAROLINA más claro que la luz VIDAL El que triunfa es el que aguarda. ¡Por Dios, no lo penséis! y en mis tratos Lo procuraré. Mis ojos siempre son tan francos no hay malicia. MARIANA y tan nobles como lo es mi voz. CAROLINA Pero, ¿la mesa está sola? CAROLINA Beso a usted la mano. VIDAL Eso me pasa a mí, LUISA FERNANDA Nobles... ¡quién lo duda! y espero merecer VIDAL ¿De veras no te enfadaste? que nunca se arrepienta Beso a usted los pies. CAROLINA de su proceder. (Mutis de Carolina por la puerta de la VIDAL ¡Francos mucho más! Porque me cautiva rectoral) De veras. su sinceridad. LUISA FERNANDA Es que tardabas. Fuimos a buscarte.

DON FLORITO 48 «Alternativa»: se refiere al paso de una etapa de formación a otra ¡Claro! en la que se convierte en matador; este cambio se hace efectivo con 49 «Hito»: poste de piedra que sirve para indicar la dirección o la una ceremonia de presentación del torero en sociedad. distancia en los caminos o para delimitar terrenos.

86 SECCIÓN 3 LIBRETO 87 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

VIDAL LUISA FERNANDA MÚSICA. Nº 8. CUARTETO MARIANA Y yo, entretanto, ¿Y dices que otra mujer Y SUBASTA Un admirador. de cháchara con otra mujer... te ha entretenido? JAVIER (Sale Javier por el primer término de la LUISA FERNANDA DON FLORITO ¿Tienen relaciones? izquierda; pasa distraídamente por delante ¿De veras? ¡Bobadas! de Luisa Fernanda, Vidal y don Florito, y se MARIANA dirige a la mesa petitoria.) VIDAL VIDAL Vete tú a saber. ¿No sientes celos? Sí, señora. ¡Una Duquesa! JAVIER ¿Dónde estará Carolina, JAVIER LUISA FERNANDA LUISA FERNANDA que no la veo? Eso… preguntando Estaba ¿Una Duquesa? se ha de esclarecer. por enfadarme. MARIANA (Avanza hacia el otro grupo.) VIDAL ¡Válgame Dios, y su madre! Señorita, señorita… 50 DON FLORITO De Dalias. ¡Vaya un encuentro! Pues... ¡claro! DON FLORITO LUISA FERNANDA JAVIER ¡ Vaya usté mucho con Dios! VIDAL ¿La Duquesa Carolina? ¿Cómo en la mesa tan sola? Pero... ¡vamos!..., no te enfadas. Pero, ¿qué quiere esa dama? JAVIER MARIANA Dos palabras solamente, LUISA FERNANDA VIDAL ¡Casualidades! con permiso del señor. No me enfado ni me encelo ¿Celos? Vete de aquí por ahora. porque tengo confianza. Vuelve más tarde. (Señalando a Vidal.) LUISA FERNANDA VIDAL No; pero... LUISA FERNANDA LUISA FERNANDA Como yo: sé que, esperando, Le prevengo que no tengo, (Que ha visto a Javier) todas las fiebres se pasan, VIDAL Daos mucha prisa. ganas de conversación. todas las cosas se olvidan, ¿Qué dices? Vámonos de aquí. todas las siembras arraigan. VIDAL LUISA FERNANDA VIDAL Anda, niña, no seas tonta… LUISA FERNANDA ¡Que ya es mucha aristocracia! No hay por qué marcharse. Dos palabras, ¿por qué no? Vidal... ¿qué quieres decirme? Hazme caso a mí. BIZCO LUISA FERNANDA VIDAL (Sirviendo.) JAVIER Dos palabras solamente. Pues... que te convido a horchata. Aquí está. ¡Es Luisa Fernanda! (Dando palmadas.) JAVIER VIDAL MARIANA Con permiso del señor. ¡Bizco Porras! ¡Venga! ¡Pronto! ¡Vamos! Refresca, Calla, por favor. Horchata, vasos y pajas. porque estás acalorada. DON FLORITO JAVIER No debía usté ayudarle. (Se sientan los tres.) ¿Quién es ese tipo? 49 «De Dalias»: al parecer es un título nobiliario inventado relacionado VIDAL con la flor, oriunda de Centroamérica. Pero también existe el Campo de Dalías en Almería. Dos palabras, ¿por qué no?

88 SECCIÓN 3 LIBRETO 89 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

(Luisa Fernanda se levanta y sale del grupo, LUISA FERNANDA VIDAL LUISA FERNANDA aproximándose a Javier.) Es un hombre de veras, (Poniéndose, entre ellos.) No vuelvas a insistir. no un fariseo. 53 Se suplica, si riñen, JAVIER que hablen más alto, JAVIER ¡Cuánto tiempo sin verte, JAVIER porque aquí estamos Lo haré en otro lugar. Luisa Fernanda! Y además es un pollo llenos de sobresalto. muy elegante. VIDAL LUISA FERNANDA JAVIER Yo creo que es inútil hablar. Desde el último día, VIDAL A esta señorita si no me engaño. (Ya de pie, a Luisa Fernanda. debe usté saber (Javier da media vuelta hacia el fondo. También se levanta don Florito.) que la considero Luisa Fernanda, don Florito y Vidal JAVIER Eso está bien dicho, como mi mujer. se sientan. Sale de la rectoral Carolina, Y ahora vas, por lo visto, porque un servidor acompañada por don Lucas, el párroco de cuchipanda. 51 todo lo contrario LUISA FERNANDA de San Antonio. Suena la campana de la piensa del señor. Esa historia se acabó ermita, salen algunas gentes del templo y LUISA FERNANDA para siempre, ¡de verdad! acuden otras por el fondo y por la izquierda: Ahora voy donde quiero; JAVIER entre ellas, los músicos ambulantes.) no es como antaño. No le quiero responder. VIDAL No podemos alternar. 54 Me parece a mí MARIANA VIDAL que habló Señora Duquesa… (A don Florito) VIDAL con bastante claridad. Es muy oportuna Pues lo siento yo, mujer, CAROLINA la contestación. porque le iba a convidar. JAVIER Querida Mariana. Eso es producirse Este no es sitio Tampoco tú fuiste con educación. 52 JAVIER de discutir. muy afortunada. (A Luisa Fernando, aparte) Ha sido bien corta LUISA FERNANDA Ahora mismo te marchas LUISA FERNANDA la recaudación. Con mi novio y mi padre porque yo quiero. Pues, se ha acabado voy de paseo. la discusión. MARIANA LUISA FERNANDA Será, por lo visto, JAVIER (A Javier, aparte) VIDAL que no hay devoción. ¿Ese tipo es tu novio? Pero, ¿tú te has creído (A Luisa Fernanda) ¡Qué interesante! mi carcelero? Junto a tu padre te puedes ir. CAROLINA (A Javier) Vienen a la Romería Y usté perdone mi intromisión. muchos ricos ganaderos, pero el Pan de San Antonio JAVIER cada vez produce menos. Este asunto lo discutiremos nosotros dos. LUISA FERNANDA (A Vidal) ¡Bien te mira la Duquesa! 53 «Fariseo»: expresión coloquial para referirse a que algo es VIDAL 51 «Cuchipanda»: comilona o convite abundante. injusto o cruel. Este asunto ya está discutido, 52 «Producir»: explicarse, darse a entender. 54 «Alternar»: se refiera a tener trato, pero también a competir. me creo yo.

90 SECCIÓN 3 LIBRETO 91 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

VIDAL CAROLINA UN HOMBRE CORO Pa que veas la importancia Señoras y caballeros: Solo tengo un peso duro, ¡Cómo engañan los paletos! que en Madrid le da a un rico acuérdense de los pobres. ¡pero va con toda el alma! Es seguro que él la baila. labrador de Piedras Albas. 55 Yo quiero que participen también de sus diversiones. CAROLINA LUISA FERNANDA CAROLINA En mi tierra de Granada, Se agradece la intención. (Haciendo movimientos Si quisiera usted, don Lucas, para el culto de una imagen, ¿Quién mejora la subasta? que detiene don Florito.) a la usanza granadina, las mocitas más honestas ¡Yo no puedo consentirlo! para el Pan de San Antonio sacan a subasta el baile. (Pollo 1° avanza también.) yo un baile subastaría. Aquí hay una granadina DON FLORITO que se ofrece voluntaria POLLO 1º Tú, hija mía, DON LUCAS para bailar con el hombre ¡Quite usté, so avaricioso! observa y calla. Como el fin es tan piadoso, que remate la subasta. Doy cien reales por bailarla. yo no veo inconveniente. CAROLINA CORO CAROLINA ¿Quién mejora la subasta? MARIANA ¡Olé ya por la Duquesa Dan cien reales, a la una… (A la Duquesa) más castiza de Granada! (Pollo 2º se presenta.) JAVIER Pero piense usté, señora, (Con mal humor) lo que va a decir la gente. LUISA FERNANDA POLLO 2° ¡La subasta se acabó! ¡Qué desvergonzada! Yo, doscientos. CAROLINA ¿Oyes tú, Vidal? VIDAL Si lo aprueba el señor cura, CAROLINA (Después de entregar el bolso ¡qué me importa a mí la gente! VIDAL Muchas gracias. con el dinero a la duquesa.) Yo, en mis cortas luces, Y ahora baile usté con ella, LUISA FERNANDA no lo encuentro mal. JAVIER que se la regalo yo… Pues, a mí también me mira. (Abriéndose paso y mirando a Carolina DON FLORITO y Luisa Fernanda.) (Un momento de sensación, Luisa VIDAL Esa bailarina Una onza va ofrecida, Fernanda avanza y ocupa lugar entre Vidal Es por mí, seguramente. vale un dineral. porque he de bailar con ella. y Javier, apartando al primero hacia la izquierda. Carolina detiene a Javier, que VIDAL CAROLINA tiene el impulso de arrojarse sobre Vidal. ¡Mira don Florito! ¡Una onza! Reacciona caballerescamente.)

LUISA FERNANDA LUISA FERNANDA JAVIER Es un carcamal. 56 ¡Qué insolente! Bailaré con la Duquesa; (Se destaca de los grupos pero sepa usté, señor, un hombre del pueblo.) VIDAL que su estúpida arrogancia (Levantándose.) va a tener contestación. Yo, señora, doy cincuenta. (Arroja uno de sus guantes a los pies de (Saca un bolso de la faja.) Vidal.) 55 «Piedras Albas»: pueblo de Cáceres, situado en los Campos de Alcántara, próximo a la frontera portuguesa; el nombre hace alusión al color de la piedra de la zona. 55 «Carcamal»: persona vieja y cascada.

92 SECCIÓN 3 LIBRETO 93 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

VIDAL hablado ANÍBAL MARIANA (Después de tomar el guante.) (Resistiéndose a entrar.) Menos mal. Baile usté con la Duquesa; Mariana y Luisa Fernanda oran de ¡Mala puñalada os peguen! pero sepa, Coronel, rodillas. Luisa Fernanda, pensativa. ¡Soltadme! ANÍBAL que este reto que me lanza El patriotismo pronto lo recogeré. MARIANA LUISA FERNANDA le dio por soplar morapio. 60 Mater purissima... 58 ¡Aníbal! (Ataca el vals. Javier empieza a bailar con MARIANA la Duquesa; otras parejas bailan también. LUISA FERNANDA MARIANA ¿Y don Vidal? ¿Y don Luis? A un gesto de Vidal, don Florito y Luisa Ora pro nobis... ¡Muchacho! Fernanda inician el mutis hacia el fondo, ANÍBAL seguidos por el extremeño. Don Lucas junto MARIANA (Se deshace el grupo orante y acude al Don Luis nos ha pronunciado a Mariana, vacía el bolso comprobando la Mater castissima... encuentro de Aníbal, a quien han logrado cinco arengas, tres discursos, buena calidad de la moneda.) introducir en escena sus aprehensores.) dos sermones... 61 ¡Es un sabio! LUISA FERNANDA Y, cuando presiente alguna Ora pro nobis... LUISA FERNANDA descarga de los contrarios, cuadro segundo ¿Te hirieron? se agacha para librarse MARIANA y en cuclillas sigue hablando. Patio del «Parador del Bizco». A la Mater inviolata... ANÍBAL 59 izquierda del fondo, la portalada de De un chinarrazo. MARIANA entrada. A la derecha, en primer término, LUISA FERNANDA ¡Maldita sea!... De don Vidal no nos hablas. ventana que da luz, desde el patio, a una Ora pro nobis... habitación interior. En segundo término, LUISA FERNANDA LUISA FERNANDA del mismo lado, puerta que conduce a MARIANA Ven que te curemos, hombre. ¿Es que le ha ocurrido algo? las habitaciones internas. En el fondo Mater intemerata... una imagen de la Virgen de la Paloma, (Lo sientan y Luisa Fernanda le desata el ANÍBAL alumbrada por una lamparilla. Una mesa LUISA FERNANDA pañuelo.) Don Vidal es lo más grande tosca a la derecha, en los primeros términos. Ora pro nobis... que hay en el globo terráqueo. Varias sillas toscas convenientemente MARIANA Sereno, como un piloto; repartidas. Algunos arreos de caballerías. MARIANA ¿Y mi marido? valiente, como un jabato... Hatos de viajeros y sacos de pienso. De día. 57 Mater inmaculata... ¡Ay!… ANÍBAL LUISA FERNANDA No, señora. LUISA FERNANDA (Entran por el fondo dos mozos trayendo a No pase por él cuidado. ¿Te escuece? Aníbal del brazo a la fuerza, el cual viene Su marido no se muere, ligeramente herido, con la cabeza vendada a no ser que le hagan daño por un pañuelo.) los boquerones y el tinto de la taberna del Manco.

58 Se trata de algunas de las letanías del rosario: Madre purísima… Reza por nosotros… Madre castísima… Reza por nosotros… Madre 60 «Morapio»: expresión coloquial para referirse al vino tinto oscuro. virginal… Reza por nosotros… Madre sin mancha… Reza por 57 «Hato»: ropa y otros objetos que alguien tiene para el uso ordinario. nosotros… Madre inmaculada… 59 «Chinarrazo»: golpe asestado con una piedra grande. 61 «Arenga»: discurso pronunciado en una asamblea.

94 SECCIÓN 3 LIBRETO 95 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

ANÍBAL BIZCO MÚSICA. Nº 10. ROMANZA Si ella me pide el honor y la vida, (Reponiéndose.) (Mientras apronta unas jarras de vino dueña será de mi vida y de mi honor, ¡No, señora! ayudado por la criada.) VIDAL y he de ofrecerla, si quiere, ¡Hay que verle disparando! ¡Que este bien lo necesita! Luche la fe por el triunfo sangre de mi corazón. Por él ya habríamos ido a la carga ¡Santo Dios y qué fregado! de un ideal redentor. sobre el bando de la soldadesca real; No sabía yo que usté fuera Yo, que no soy más que un hombre, Por el amor de una mujer que adoro pero que no le hagan caso, tan republicano. lucho por mi corazón. si hay que luchar, me duele... Por enfrentarme en la vida sabré reñir; VIDAL y la muerte con el rival si hay que vencer, LUISA FERNANDA Ni yo tampoco. de mis sueños de ayer, sabré morir. ¿Te duele? la Libertad ha encontrado Mas yo no pido recompensa a nadie; BIZCO quien la defienda con fe. mientras consiga mi ilusión, ANÍBAL Pero anda, que no me falte su querer. ¡No! que a todos nos han borrado: Por el amor de una mujer que adoro El ideal de mi ambición Y si me duele, ¡me aguanto! a don Luis, que mucha vida si hay que luchar, es el amor de la mujer se la pasó conspirando; sabré reñir; que adoro. LUISA FERNANDA a mí, que soy liberal si hay que vencer, La venda. desde mis más verdes años; sabré morir. Por quien se quiere, a Aníbal, a Prim, ¡al verbo! Mas yo no pido recompensa a nadie; con fe se riñe, MARIANA ¿Qué mosquito le ha picado? mientras consiga mi ilusión, ¡feliz se muere! Aquí está. que no me falte su querer. VIDAL El ideal de mi ambición hablado BIZCO ¡Bah! es el amor de la mujer ¿Han traído aquí al Aníbal? que adoro. BIZCO BIZCO Y donde dice mujer, MARIANA Ni ¡bah! Ni barandilla. TODOS Luisa Fernanda pongamos. Sí, señor. Usté es el héroe del barrio. Por el amor de una mujer ¡Buen paladín en usté todo en la vida es hacedero. 63 VIDAL VIDAL la Libertad ha encontrado! 62 Callad. Creí que nos lo habían VIDAL matado. VIDAL Y el ideal de mi ambición (Salen Mariana y Luisa Fernanda por la Pero, ¿piensas que yo lucho es que la quiero. derecha. La primera cierra la puerta con BIZCO por la Libertad? llave.) Bicho malo nunca muere. Nada me importa en la vida Don Vidal, ¿quiere usté un trago? BIZCO como la luz de su amor. LUISA FERNANDA ¡Es claro! Rabia de celos me impulsa... ¿Estabas aquí? VIDAL y ella me inspira el valor. Venga. Así nos tomaremos VIDAL VIDAL un ratito de descanso. Pues, óyeme, porque veo Y tan sano. que estás muy equivocado.

62 «Paladín»: caballero fuerte y valeroso que, voluntario en la guerra, se distingue por sus hazañas. 63 «Hacedero»: que puede hacerse o es fácil de hacer.

96 SECCIÓN 3 LIBRETO 97 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

LUISA FERNANDA VIDAL MARIANA LUISA FERNANDA ¡Qué mañana! ¡Cuántos tiros! (A los hombres) ¡Por madrugar!... Bien sé adónde. ¡Qué sustos y sobresaltos! ¡Andando! CAROLINA DON FLORITO VIDAL LUISA FERNANDA ¡Qué ajena a todo volvía ¿Y el tono? ¿Fueron por mí? ¡No vayas!... de Carabanchel! 65 Anoche pasé por aquí en el coche LUISA FERNANDA LUISA FERNANDA VIDAL y nada se presentía. El que corresponde Pues, ¿por quién? ¡Tengo pendiente a un grito de rebeldía. un desafío!... ¡Muchachos! MARIANA (Avanzando.) VIDAL ¡A devolver este guante! Pues... ya ve usté. Sí, padre. ¡No puedo más! Ya ves cómo estoy a salvo. (Lo muestra.) ¡Luisa Fernanda saltó! ¡Que se me había olvidado! CAROLINA Ya es hora de que hable yo (Entra don Florito, por el fondo, Sí, ya vi, y me escuchen los demás. descompuesto, lleno de pánico.) (Precipitadamente salen por el fondo Vidal, desde lejos, que se lucha. (A Carolina) el Bizco y los cuatro hombres del pueblo.) Para usté la vida es bella DON FLORITO MARIANA mirada desde su altura; A ba... ba... LUISA FERNANDA Y el tiroteo se escucha, pero, ¡qué triste y qué dura ¡Vidal! si viene el aire hacía aquí. cuando hay que luchar por ella! BIZCO ¿Riquezas? Las que heredó. ¿Qué? MARIANA CAROLINA ¿Alegría? La que pide. ¡La Duquesa! Pero, ¿qué quieren? ¿Rango? Su boca lo mide. VIDAL (Entran los recién llegados.) ¡Quieren matar los egregios ¿Amores? ¡Los que compró! ¡Don Florito! designios que nunca mueren! Las diversiones, logradas, LUISA FERNANDA y los caprichos colmados; LUISA FERNANDA En mala hora. LUISA FERNANDA y, para los desgraciados, ¡Papá! (Sin poderse contener.) unas piadosas miradas. MARIANA No, señora: lo que quieren ¡Venga un orden diferente! DON FLORITO ¿A qué se debe el honor? es que no haya privilegios. ¿Mejor o peor? No sé; Ba... be... ba... ¡Bellacos! pero donde yo... y usté CAROLINA CAROLINA nos veamos frente a frente. VIDAL ¡Mariana! ¡Luisa! ¡Don Floro! ¡Luisa Fernanda! Ni más baja ni más alta; ¿Qué ocurre? ¿Qué pasa? ¿Un levantamiento? al nivel del corazón, que, DON FLORITO con la misma emoción, DON FLORITO MARIANA (Reconviniéndola.) lo mismo palpita y salta. Pues ahora llegan los Húsares, Así parece. ¡Hija mía! Mas lo que no puede ser que cargarán a caballo. es que usté tenga derecho CAROLINA CAROLINA a las ansias que en su pecho VIDAL Y, ¿por qué se levanta ¿Adónde vas? haya sentido nacer, ¿Los Húsares dice? la plebe? 64 y, además, por el placer de abrumar con su grandeza, DON FLORITO 65 «Carabanchel»: término municipal que de destino a zona de veraneo con villas y quintas de la aristocracia de Madrid en los siglos (Emocionada) Con Javier al frente. 64 «Plebe»: pueblo llano, fuera de los nobles, eclesiásticos y militares. XVIII y XIX. ¡a ensombrecer de tristeza los ojos de otra mujer! 98 SECCIÓN 3 LIBRETO 99 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

CAROLINA MÚSICA. Nº 11. FINAL LUISA FERNANDA CORO ¡No comprendo tu lenguaje! DEL ACTO SEGUNDO ¡Javier! ¡Ya de nuestras manos no se escapará! MARIANA recitado sobre la orquesta (Viene a replegarse al primer término Se ha exaltado. de la izquierda. Mariana acude al LUISA FERNANDA Está el Pueblo levantado ¡Atrás! Sensación de revuelo en el fondo. Las cuatro grupo principal de recién llegados, que y es contagioso el coraje. mujeres que están en escena se mueven con pasan al primer término de la derecha ¿Quiere pasar mi señora curiosidad hacia la puerta. Se oyen en el interrogándoles.) (Como un leona, salta al centro, en el la Duquesa al interior? interior gritos de: «¡A él!», «¡Muera!». instante en que el grupo popular va a CORO agredir a Javier cubriéndolo con su propio DON FLORITO LUISA FERNANDA ¡Muera! ¡A él! cuerpo.) Creo que será mejor. ¿Oyes?… ¡Muera el prisionero! Si queréis atacarle, (Mutis) ¡Muera sin piedad! uno a uno venid. MARIANA Es un hombre indefenso CAROLINA Se acerca el jaleo. JAVIER que no os puede batir. Mejor será... por ahora. Si en tomaros venganza (Va hacia la puerta.) (Altivo) ¿Qué ocurre? ¡Atrás! tan cobarde insistís, MARIANA no podréis, ¡asesinos!, Pues... ande, señora. LUISA FERNANDA CORO sin pasar sobre mí. (Acude a abrir la puerta de la derecha.) Llega la gente en tropel. 67 ¡Ya de nuestras manos no se escapará! ANÍBAL CAROLINA CORO ¿Pero usté lo defiende? (A Luisa Fernanda) ¡Muera! ¡A él! ANÍBAL Luego ¡Callad! CORO te contestaré. MARIANA ¡No merece perdón! Y con ella un Coronel JAVIER MARIANA prisionero. Es una cobardía LUISA FERNANDA Pase al cuarto. No es lujoso, que no os perdonaré. ¡Es un hombre indefenso pero es limpio y huele a espliego. LUISA FERNANDA Yo soy un caballero que en desgracia cayó! ¡Ay, madre mía!... que lucha por la ley. CAROLINA Sin arma y sin montura (El grupo del pueblo queda suspenso y de pronto me quedé. (Ya en la puerta) (Por el fondo entra Javier de uniforme, dominado.) Es muy mono el gabinete. Dejad que, por lo menos, el pelo en desorden y sujeto por Aníbal y me pueda defender. JAVIER (Mutis por la derecha, seguida de don Nogales. Le preceden tres o cuatro hombres Luisa Fernanda, cariño mío, Florito) del pueblo armados y un tropel de mujeres. CORO ¡con qué nobleza me pagas tú! Detrás de Javier llegan otros hombres con MARIANA ¡Muera el prisionero! Cariño mío, ¡con qué indulgencia armas.) Ahora es cuando se engalana. ¡Muera sin piedad! premiar supiste mi ingratitud! (Se acerca a Luisa Fernanda y por lo bajo, Si de esta empresa la vida salvo, pero muy expresiva.) JAVIER que no me falte tu buen amor. Has estao... ¡de rechupete! 66 ¿Esa es vuestra idea de la Libertad?

66 «Rechupete»: expresión coloquial para referirse a lo que está muy bien. 67 «Tropel»: movimiento acelerado y desordenado; prisa, confusión.

100 SECCIÓN 3 LIBRETO 101 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

LUISA FERNANDA JAVIER recitado LOS DOS ¡Javier, no pidas, porque es un sueño, Usté ha sido quien lograra ¡Ya los cánticos de guerra que resucite lo que murió! mi caballo derribar. NOGALES sustituyan los de amor! (Avanza y se coloca en medio.) CORO VIDAL ¡Yo soy el jefe! No cedo (Salen, del brazo, la Duquesa y Javier por Su madrina le salva, Yo doy siempre donde apunto mi puesto a nadie, señor. el fondo. Antes han salido Nogales y sus que sus ínfulas, no. 68 y no os quise asesinar. Fuimos vencidos y quedo aprehensores. El Coro queda en actitud a merced del vencedor. hostil, replegado y mirando hacia la calle. (Nuevo revuelo interior y gritos de (Llegan a la puerta del fondo un Capitán Y vosotros, mis leales, En primer término permanece rígida, firme, «¡Perdidos!», «¡Sálvese quien pueda!») de Húsares, espada en mano, y cuatro mis amigos, aguardad. Luisa Fernanda, a quien se acerca Vidal.) soldados.) Si hoy se rinde, en los umbrales 71 ¿Qué ocurre en la calle? del triunfo, la Libertad, VIDAL ¿Qué dice esa voz? CAPITÁN queda fecunda semilla ¿Qué piensas? ¡En nombre de la Reina! en el agro soterrada, 72 ANÍBAL ¡Venid, mi Coronel! que hará brotar en Castilla LUISA FERNANDA La cosa es muy clara, la planta ilustre, sembrada ¡En la paz de un hogar, labrador! que no estaba yo. JAVIER por Maldonado y Padilla. 73 Al jefe de esta chusma (Vidal la abraza tiernamente y cae el telón.) (Entra un grupo de hombres huyendo. se habrá de detener. 70 (Se entrega al Capitán y los soldados le El último, Vidal.) (Salen por la derecha Carolina prenden.) y don Florito.) Fin del Acto Segundo VIDAL ¡Duquesa! ¡No corred! cantado ¡Basta ya! CAROLINA Están vencidos. CAROLINA CORO ¡Vencidos otra vez! (A Javier) ¡Nos han arrollado! Vuestro brazo, caballero, ¡Nos van a brear! 69 CAPITÁN concededme, por favor. ¡El jefe, que se rinda! VIDAL JAVIER (Viendo a Javier.) JAVIER (A Carolina) ¡Ah! (Señalando a Vidal.) Ofreceros este brazo Vuestro guante, Coronel, ¡Prendedlo! para mí es un gran honor. en la calle os devolví. Ha acabado el desafío LUISA FERNANDA y es notorio que perdí. ¡No ha de ser!

71 «Umbrales»: comienzo o entrada de cualquier cosa. 72 «Agro soterrada»: campo o tierra de labranza escondida, oculta. 73 «Maldonado», «Padilla»: Juan de Padilla (1490-1521), Francisco Maldonado (1480-1521) y Juan Bravo (1483-1521) fueron líderes 68 «Ínfulas»: vanidad pretenciosa. comuneros de las revueltas contra la Corona de Castilla entre 1520 y 1522, o sea a comienzos del reinado de Carlos I; fueron condenados 69 «Brear»: en lenguaje popular, dar una paliza a alguien. 70 «Chusma»: conjunto o multitud de gente grosera o vulgar. y decapitados.

102 SECCIÓN 3 LIBRETO 103 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

cto tercero (Salen por el fondo izquierda parejas de Me llena de gozo A hombres y mujeres con varas. Cada pareja saber que la moza trae una espuerta llena de bellotas.) 76 me aguarda y me espera contando las horas; En «La Frondosa», dehesa de Vidal VIDAL pensar que la tratan Hernando, próxima a Piedras Albas en Bienvenidos los vareadores. 77 igual que a una reina Extremadura y a la frontera de Portugal. y ser en mis prados A la derecha, casa rural con puerta CORO el rey que la espera. practicable. A la izquierda, en segundo Dios le guarde, señor don Vidal. término, construcciones pequeñas a modo ¡Ay, mi morena, 74 de cochiqueras. Al fondo, un encinar. A la VIDAL morena clara! puerta de la casa, una o dos sillas rústicas. Ya que alegres venís y cantando, ¡Ay mi morena, Un tajo para partir leña hacia la izquierda. con vosotros yo quiero cantar. qué gusto da mirarla! Es de día. Cantar mis amores, pues me enamoré. ¡Toda la vida mi compañera, MÚSICA. Nº 11BIS CORO toda la vida (Instrumental) Amores que cantan será la mi morena! acaban en bien. ¡Ay, mi morena, morena clara!... MÚSICA. Nº 12. (Los vareadores, que han dejado en el suelo sus espuertas, vienen a colocarse, CORO [Coro de vareadores] oblicuamente, a la izquierda, dando frente ¡Ay, mi morena, a la casa. Vidal queda delante de ellos.) morena clara!... CORO (Dentro) VIDAL VIDAL 75 Si por el rido, En una dehesa Por los encinares si por La Vera, de la Extremadura de la mi dehesa si por el rido tengo una casina, los vareadores se fue la mi morena. blanquina y chicuca. van a su faena. Sin mi morena, Parece un palacio Por los encinares morena clara, mi pobre casina, voy en mi caballo sin mi morena pues, guarda una moza pa ver a la moza no sirvo ya pa nada. como una infantina. 78 que me ha enamorado. Será, si Dios quiere, (Los vareadores, entrechocando sus varas, el ama y señora marcan el ritmo de la canción.) de mis encinares y de mi persona. Y de los pastores 74 «Cochiquera»: cuchitril, pocilga, chiquero. 76 «Espuerta»: cesta flexible de esparto. de la dulce gaita, 75 «Rido»: parece ser una forma popular para «río»; otros términos del 77 «Vareadores»: los trabajadores que golpean con la vara en los texto («blanquina», «chicuca», «casina»), están más cerca de rasgos árboles para recolectar el fruto. que harán las delicias propios del extremeños. Parte de este texto se publicó en el libro de su soberana. de poemas La vida loca (1909), de Carlos Fernández Shaw, como 78 «Infantina»: se refiera a la hija del rey; por extensión, alguien muy «Coplas de pandereta», de la sección de Tonadas de pastores. joven o de aspecto infantil.

104 SECCIÓN 3 LIBRETO 105 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

¡Ay, mi morena, LUISA FERNANDA LUISA FERNANDA LUISA FERNANDA morena clara! Quisiera corresponder ¿Un secreto? No le quiero. ¡Ay mi morena, a tus elogios amables qué gusto da mirarla! haciendo ponderación 80 ANÍBAL ANÍBAL de tus prendas personales; Sí. Eso es la bola ¡Toda la vida mas no acierto con palabras, En Portugal lo aprehendí, 81 más grande del Escorial. 83 mi compañera, porque es un difícil arte, ¡con hache!, y viene conmigo. toda la vida a pintar mis opiniones, LUISA FERNANDA será la mi morena! que tú de corrido sabes. LUISA FERNANDA Llega tarde. Y, ¿a mí me interesa? CORO VIDAL ANÍBAL ¡Ah! ¡Ah!... Una palabra muy corta. ANÍBAL Eso es fatal ¿Me quieres? ¿Cuándo entre la gente española. me atrevería…? Está vencido, escapado hablado (Luisa Fernanda afirma con la cabeza de la rota de Alcolea. 84 levemente.) LUISA FERNANDA ¡Cuando a mí me ha impresionado!... VIDAL (Sobresaltada) ¡Y a mí no se me blandea Mirad esos ojos negros, Pues es bastante. ¡Javier! con un cuento bien contado! que están diciendo: «¡miradme!», Y ahora, ¡a merendar! Pero, ¿qué es lo que pretende? No es ya nadie. y esa planta de princesa y ese garbo... que es el aire ANÍBAL ANÍBAL LUISA FERNANDA madrileño que respiran (Dentro por la izquierda) Hasta a don Vidal Hernando ¡Su ambición las manolas por la calle, ¡Ya estoy aquí! le meto yo contrabando, le ha perdido! y decidme, con franqueza, si hay riesgo y si es menester. 82 si es pecado enamorarse. MARIANA ANÍBAL ¡Cómo siempre! LUISA FERNANDA ¡Pobre! MARIANA (Corta el paso a Luisa Fernanda, que ¡Qué imprudencia! ¡Bien parlado! 79 queda la última para el mutis, y la trae a los LUISA FERNANDA primeros términos.) ANÍBAL (Como un eco) DON FLORITO ¡De las mías! ¡Pobre! (A Mariana) VIDAL Lleva el sello. El extremeño Un momento. ANÍBAL se salió por madrigales. LUISA FERNANDA Pues al pobre con el cobre LUISA FERNANDA ¿Y qué pretende? se le da satisfacción. ¿Qué hay, amigo? ANÍBAL ANÍBAL Usté le llama y se entiende ¡Más bajo! con él... ¡muy buenos días! 83 «Bola»: mentira con un fin; «Escorial»: se refiere al Real Monasterio de San Lorenzo por contar con numerosas de estas bolas de granito como elemento decorativo. 81 «prehender»: coger o agarrar a alguien de contrabando. 84 «Rota de Alcolea»: se refiere a la derrota y fuga en septiembre de 1868 de las tropas realistas en el Puente de Alcolea, próximo a 80 «Ponderación»: atención, consideración y cuidado con 82 «Menester»: expresión coloquial para referirse a algo necesario Córdoba, ante los militares sublevados; es un hecho determinante 79 «Parlar», del occitano: dicho con desembarazo. que se dice o hace algo. para lograr un fin. para el éxito de la Gloriosa.

106 SECCIÓN 3 LIBRETO 107 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

LUISA FERNANDA MÚSICA. Nº 13. DÚO LUISA FERNANDA (Todavía se oye como un eco de la voz de (Reaccionando.) ¡Nunca más te veré! Javier que se aleja. Luisa Fernanda se ¿Qué es lo que quiere de mí? LUISA FERNANDA ¡Dios me consuele! enjuga una lágrima y, en este trance, la ¡Cállate, corazón! sorprende Vidal, que aparece por el foro ANÍBAL ¡Duérmete y calla! JAVIER derecha.) Verla un instante. No debe retoñar Con la esperanza voy la hierba mala. de que aún me quieres. hablado LUISA FERNANDA ¡Ay, qué tendrá ¿Y la gente? el amor de venenoso, LUISA FERNANDA VIDAL ¿Y Vidal? que cuando más cruel es, Contra mi voluntad, Montaraza de mis montes, más sabroso! te quise siempre; relicario de mis sueños, ANÍBAL Duérmete y calla; cuando fuiste ilustre, ¿qué haces sola y apartada Pero usté cuente que no retoñe más cuando no eras nadie, de cuantos bien te queremos? que para eso estoy yo aquí. la hierba mala. cuando me quisiste, ¡cuando me olvidaste! LUISA FERNANDA LUISA FERNANDA (Se sienta en una silla, apoyando la Me distraje... ¡Ay, Aníbal, necesito cabeza en una mano, pensativa y perpleja. JAVIER mucho valor...! Sale Javier por el fondo izquierda, ¡Subir, subir VIDAL silenciosamente, escurridizo y temeroso; pero y luego caer, Pero... ¿lloras? ANÍBAL al ver a Luisa Fernanda, se acerca a ella la Fortuna alcanzar ¿Qué les pasa a tus ojuelos? Yo le prestaré un poquito. más resuelto de ademán, aunque se expresa y volverla a perder!... con voz velada.) LUISA FERNANDA LUISA FERNANDA LUISA FERNANDA ¿Por qué llorar? ¡Ya me río! ¿Dónde está? JAVIER ¡Amar, amar, ¡Dichoso el que en su camino sin dejar de creer, VIDAL (Aníbal da un silbido prolongado; hace de duelos y de pesares y venir el amor, ¡Ríen tus labios, el ceño mutis por el foro derecha.) escucha una voz amiga cuando no puede ser!... de tu frente es caviloso, que alegra sus soledades! (Javier hace ademán de acercarse a Luisa suspira mudo tu pecho ¡Felices los desterrados Fernanda. Ella le detiene con el gesto. y adivino, así me engañe que encuentran en su destierro Él, lentamente, se dirige hacia el fondo que gime tu pensamiento! para el dolor de una ausencia izquierda. Antes de hacer mutis, vuelve a el bálsamo de un recuerdo! mirarla.) LUISA FERNANDA ¡Te engañas, Vidal, te engañas! LUISA FERNANDA JAVIER Calla, ¡por Dios!, Javier, ¡Subir, subir VIDAL no me atormentes. y luego caer...! Si yo me engaño, me alegro. Vete, por caridad; (Mutis) ¡Si tú me engañaras, niña, ¡déjame y vete! mejor sería no verlo! LUISA FERNANDA ¿No me quieres? Me lo dices. JAVIER ¡Y venir el amor ¡Vengo a decirte adiós! cuando no puede ser!... ¡Ya es para siempre!

108 SECCIÓN 3 LIBRETO 109 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

LUISA FERNANDA MÚSICA. Nº 14. FINAL Que con el Cerandero, andero y andar, JAVIER Deja temores y deja DEL ACTO TERCERO que con el Cerandero mi amante Aunque me cueste la vida, lo dudoso por lo cierto. se va a ser soldadito, ¡cuándo volverá! vengo a implorar tu clemencia. Muy pronto seré tu esposa CORO ¡Pobrecita novia, cuánto llorará!» Tanto me da que me maten y el día que nos casemos, como morirme de pena. (Mientras que seis parejas bailan.) (Recitado) te juro que los umbrales ¡Bomba! «El Cerandero se ha muerto de nuestro hogar recién hecho y no tiene quien le llore; LUISA FERNANDA no pisaran las memorias ANÍBAL ¡Vete, Javier!... que le llore la Ceranda, que a nuestra espalda dejemos. que es a quien le corresponde. ¡Esa bomba es mía! Tú serás toda mi vida (Se adelanta, toma a Mariana por una JAVIER y lo demás habrá muerto. Que con el Cerandero, andero y andar, mano, la trae al centro de la escena e híncase (Levantándose.) ¿Para siempre? que con el Cerandero mi amante de rodillas ante ella.) VIDAL se va a ser soldadito, ¡cuándo volverá! De rodillas y a tus pies ¡Habrá muerto lo demás! ¡Pobrecita novia, cuánto llorará!» te pido un baile, bailero, LUISA FERNANDA Luego hoy vive en tu recuerdo. porque esto del ¡Vete, Javier, y no vuelvas! (Recitado) Cerandero ¡Bomba! se aprende en un dos por tres. LUISA FERNANDA Bailemos, gacela mía, VIDAL ¡No le temas a enemigo UN VAREADOR cual pluma que lleva el viento... ¡Basta! que aspira su último aliento! «¡y olvida de tu convento (Se destaca de un grupo y se pone de rodillas la triste cárcel sombría!» 86 MARIANA (Haciendo una rápida transición.) delante de una moza.) ¡Venga! ¡Alegría! ¡Cantares! «Eres espiga de oro, ¡Vidal, es un loco! ¡Que dancen los extremeños! cogida grano por grano; (Baila de nuevo, Aníbal, cómicamente, con ¡Que beban! ¡Que se diviertan! eres la mejor doncella Mariana.) VIDAL ¡Que cuente Aníbal un cuento! que mis ojos han soñado. Yo dictaré la sentencia… (A Vidal) Y tú, que lo disimulas, CORO Y ¡alégrate, corazón, me mirabas por lo bajo El Cerandero me ha dicho ANÍBAL que quiero verte contento! y también te sonreías que no se vuelve a morir; (Aparte y con voz suave.) con la punta de los labios.» no quiere que la Ceranda ¡Bomba! ANÍBAL le vuelva a sustituir. Que con el , andero y andar, LUISA FERNANDA (Saliendo por el fondo derecha (Vuelve el baile, formando pareja principal Cerandero que con el mi amante ¡Vidal! con algunos otros.) el vareador y la moza.) Cerandero ¿Es a nosotros? se va a ser soldadito, ¡cuándo volverá! CORO ¡Pobrecita novia, cuánto llorará!» VIDAL VIDAL ¡Es inútil! «El Cerandero se ha muerto (Recitado) El ama que, y lo llevan a enterrar; ¡Bomba! Contra el amor no hay quien pueda. como tiene buen genio, le han echado poca tierra Tú con el alma concedes, quiere que todos se alegren y ha vuelto a resucitar. (Aparece Javier, abriéndose paso entre los mientras con la boca niegas, al son de los tones nuestros. 85 grupos y arrodillándose delante de Luisa porque a las raíces hondas Fernanda.) ningún viento se las lleva. ¿No me quieres? Me lo dices. ¡Bien me lo has dicho, morena!

86 Versos de la escena llamada «del sofá» (Acto Cuarto, Escena 3) 85 «Ton»: expresión coloquial por son o música. de la Primera Parte de Don Juan Tenorio (1844), de José Zorrilla.

110 SECCIÓN 3 LIBRETO 111 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

LUISA FERNANDA CORO ¡Seré tu esposa! (Haciendo mutis por distintos lados, cantando en voz baja.) VIDAL Si por el rido, Mañana si por La Vera, no quiero que lo parezca si por el rido y estemos, uno del otro, se fue la mi morena. más lejos cuanto más cerca. Vete con él. De la casa toma VIDAL tu ajuar y tus prendas. (A quien acude Mariana, con ademán También va mi corazón contigo; cariñoso.) mas no le temas, ¡Sin mi morena que un corazón que perdona morena clara, no es una carga que pesa. sin mi morena no sirvo ya pa nada!... LUISA FERNANDA ¡Adiós, Vidal! Dios te ayude. Fin de la Comedia lírica VIDAL ¡Adiós,… hija!

JAVIER Y así sea. Déle usté un beso de padre.

VIDAL ¡No! No lo intentes, siquiera, porque si llego a besarla... ¡mira que no te la llevas! (Luisa Fernanda, con Javier y Aníbal, entran lentamente en la casa. Hay una dolorosa pausa.) ¡Dejadme solo! ¡Dejadme! Marchaos a la faena.

112 SECCIÓN 3 LIBRETO 113 4 Sección CRONOLOGÍA y BIOGRAFÍAS

Cronología de Federico Moreno Torroba RAMÓN REGIDOR ARRIBAS 116

Biografías 123

20 / 21 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

.

ronología

LUISA FERNANDA FERNANDA LUISA LA MARCHENERA LA

Federico Moreno Torroba C DE COMPOSICIÓNDE AJORCA DELA ORO. GANA UN PREMIO CON EL POEMA SINFÓNICO 1905 1918 1925 1928 1930 1932 SE CONVIERTE EN CONVIERTE SE TEATRO DEL EMPRESARIO DE LA ZARZUELA, EN UNIÓN DE PABLO LUNA. CONVIERTE SE EMPRESARIO EN ESTRENA CALDERÓN; DEL ESTRENA CALDERÓN. EL EN MARÍA TEMPRANICA LA INGRESA EN EL EN INGRESA MÚSICA DE CONSERVATORIO DE MADRID; ESTUDIA CON CONRADO DEL CAMPO. ESTRENA EN LA ZARZUELA. Ramón Regidor Arribas

1891 1918 1924 1928 Nace el 3 de marzo en Madrid, en la calle Gana un premio de composición con el Contrae matrimonio con Pilar Larregla, Estrena La Marchenera (7-IV), zarzuela en de la Montera. Es hijo de José Moreno poema sinfónico La ajorca de oro, ins- hija del conocido compositor Joaquín tres actos, libreto de Ricardo González del Ballesteros, excelente organista, director y pirado en una leyenda de Bécquer, que Larregla. Toro y Fernando Luque, con gran éxito en compositor, y de Rosa Torroba. estrena Enrique Fernández Arbós con su el Teatro de la Zarzuela, y Cascabeles (20- Orquesta Sinfónica. 1925 XII), zarzuela en dos actos, libreto de José 1904 M. Martín y José Tellaeche, en el Teatro de Estrena Una intriga de amor (I), zarzuela Apolo. Nace su hija Mariana. Su padre es nombrado profesor de órgano 1919 en dos actos, libreto de Fernando Luque del Real Conservatorio de Música de Estrena el poema sinfónico Zoraida y sus y Antonio Plañiol, en el Teatro Tívoli 1929 Madrid. Cuadros castellanos para orquesta, que da de Barcelona; La Virgen de mayo (14-II), a conocer la Orquesta Filarmónica diri- ópera en un acto, libreto de Paul Max y Estrena Baturra de temple (5-XI), zarzuela 1905 gida por Bartolomé Pérez Casas, el 19 de Fernando Luque, en el Teatro Real —el en dos actos, libreto de Víctor Redondo del diciembre en el Teatro del Circo Price. último estreno del coliseo antes de su Castillo, en el Teatro Circo de Zaragoza. Tras haberse iniciado en los estudios musi- cierre—; La caravana de Ambrosio (28-V), cales con su padre, ingresa en el Conser- 1920 capricho africano en dos actos, libreto de 1930 vatorio de Música de Madrid, donde será Fernando Luque y Enrique García Álva- alumno de Conrado del Campo. Estrena ¡Cuidado con la pintura! (12-V), rez, y La mesonera de Tordesillas (30-X), Convierte en ópera en dos actos la zarzuela zarzuela en un acto, en el Music-Hall, y su primer gran éxito, zarzuela en tres actos, de Gerónimo Giménez La tempranica, 1910 Las fuerzas ocultas (15-VI), humorada en libreto de Rafael Sepúlveda y José Man- estrenándola en el Teatro Calderón (1-VI) un acto, en el Teatro de la Latina, ambas zano, estas dos en el Teatro de la Zarzuela. con el título de María la tempranica, adap- Concluye sus estudios en el Conservatorio sobre libreto de Antonio Plañiol, y Artistas tación del libreto por Ricardo González del de Música de Madrid. En unión de Pablo Luna, se convierte en para fin de fiesta (28-XII), zarzuela en un empresario del Teatro de la Zarzuela, Toro. Es empresario del Teatro Calderón. acto, libreto de Miguel Mihura y Ricardo nombrado por el general Miguel Primo de 1912 González del Toro, en el Teatro de Lara. Rivera. 1932 Estrena en colaboración con su padre Estrena su obra más famosa, Luisa Fer- Las decididas (27-V), fantasía en un acto, 1926 nanda (26-III), comedia lírica en tres libreto de Tomás Rodríguez Alenza, en el actos, libreto de Federico Romero y Gui- Teatro de Lara. 1923 Estrena La Mariblanca (4-III), zarzuela en dos actos, libreto de Ricardo González del llermo Fernández-Shaw, y Azabache (18- En colaboración con Ernesto Pérez Rosi- Toro y Ricardo Hernández Bermúdez, en VIII), sainete lírico en tres actos, libreto llo, estrena La mujer de nieve (8-XII), zar- 1915 el Teatro de la Zarzuela; o de Antonio Quintero y Pascual Guillén, zuela en tres actos, libreto de Pedro Muñoz Colasín El chico Empieza a dedicarse de lleno a la composi- (6-V), sainete en dos actos, libreto ambas en el Teatro Calderón. En Barce- Seca y Pedro Pérez Fernández, en el Teatro de la cola ción. El 15 de abril se estrena en el Teatro de de Enrique Calonge y Rafael Sepúlveda, y lona, estrena El aguaducho (VI), entremés Cómico. El 17 de diciembre estrena Lara la primera versión de El amor brujo La pastorela (10-XII), en colaboración con en un acto, libreto de Federico Romero y Sonatina, para guitarra, interpretada por de Manuel de Falla, que dirige su padre y Pablo Luna, zarzuela en tres actos, libreto Guillermo Fernández-Shaw. Andrés Segovia, a quien ha sido dedicada, en la que él interpreta la parte de piano. de Fernando Luque y Enrique Calonge, en el Teatro de la Comedia de Madrid. estas dos en el Teatro de Novedades.

116 SECCIÓN 4 CRONOLÓGICA 117 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

,

EN EL TEATRO MARAVILLA MOZA ILUSTRE LA MONTE CARMELO EL TAMBOR POLONESA EL DUENDE AZUL NIÑALA DEL SOR NAVARRA LA CHULAPONA LAS MATADORAS LAS EN EL TEATRO

SIERRA MORENA SIERRA LA NIÑALA DEL CUENTO 1934 1935 1936 1939 1941 1943 1944 1946 1948 1951 1952 EN EL TEATRO FONTALBA. FONTALBA. TEATRO EL EN ESTRENA ESTRENA EN EL TEATRO TÍVOLI DE BARCELONA. ESTRENA CALDERÓN. EL EN ESTRENA ESTRENA DEL BRUCH DEL BORRÁS BARCELONA. DE Y EN LA ZARZUELA. INGRESA EN LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES FERNANDO. SAN DE ESTRENA Y ESTRENA CON JOAQUÍN RODRIGO, CALDERÓN. EL EN ESTRENA POLISÓN BARCELONA. DE CALDERÓN ESTRENA EN EL TEATRO VICTORIA SEBASTIÁN. SAN DE EUGENIA FONTALBA. EL EN ESTRENA EN EL CALDERÓN. EL EN

1933 1938 1942 1946 Estrena Xuanón (2-III), comedia lírica en Estrena Oro de ley (XI), sainete en dos Estrena La caramba (20-IV), zarzuela en Estrena Lolita Dolores (20-IV), zarzuela dos actos, libreto de José Ramos Martín, actos, libreto de Luis Candela Gallego, tres actos, libreto de Luis Fernández Arda- en tres actos, libreto de Arturo Cuyás de en el Teatro Calderón, y Ayer y hoy (X), Manuel Merino y Manuel de Góngora, en vín, en el Teatro de la Zarzuela. la Vega y José Vega Lastra, y El duende zarzuela en un acto, libreto de Luis Calvo el Teatro Victoria Eugenia de San Sebas- azul (22-V), en colaboración con Joaquín y Antonio Palacios, en Barcelona. El 30 de tián. 1943 Rodrigo, opereta en dos actos, libreto de noviembre nace su hijo Federico. Eduardo Castell y Rafael Vilaseca, ambas Estrena La ilustre moza (3-III), zarzuela en el Teatro Calderón. 1939 en tres actos, libreto de Luis Francisco 1934 Estrena El maleficio (30-IX), zarzuela en Tejedor y Luis Muñoz Lorente, en el 1948 Estrena con gran éxito La Chulapona (31- tres actos, libreto de los hermanos Álvarez Teatro Tívoli de Barcelona. III), una joya, comedia lírica en tres actos, Quintero, en el Teatro Victoria Eugenia de Estrena La niña del polisón (14-VII), zar- libreto de Federico Romero y Guillermo San Sebastián, y Monte Carmelo (17-X), la 1944 zuela en tres actos, libreto de Leandro Fernández-Shaw, en el Teatro Calderón. obra mejor valorada musicalmente por su Navarro y Fernando de Lapi Medina, en el El 19 de febrero, es elegido académico de autor, comedia lírica en tres actos, libreto Estrena Polonesa (27-I), comedia lírica Teatro Calderón de Barcelona. Bellas Artes, para ocupar la vacante de José de Federico Romero y Guillermo Fernán- en tres actos, libreto de Adolfo Torrado y Jesús Mª de Arozamena, basándose en Tragó. dez-Shaw, en el Teatro Calderón. 1949 la vida de Chopin, y La niña del cuento (20-V), sainete en dos actos, libreto de Estrena La canción del organillo (16-IV), 1935 1940 Francisco Ramos de Castro y Anselmo C. zarzuela en tres actos, libreto de Luis Fer- El 21 de febrero ingresa en la Real Aca- Estrena Tú eres ella (26-IV), comedia Carreño, ambas en el Teatro Fontalba. nández Ardavín, en el Teatro de la Zar- demia de Bellas Artes de San Fernando musical en tres actos, libreto de José zuela. con el discurso El casticismo y lo castizo, Muñoz Lorente y Luis Francisco Tejedor, 1945 contestándole el crítico de ABC Ángel Mª en el Teatro Calderón, y Escalera de color 1951 Castell. Estrena Paloma Morena (7-XI), (4-IX), comedia en tres actos, libreto de Estrena Baile de trajes (6-IV), zarzuela zarzuela en tres actos, libreto de Francisco Leandro Navarro, en el Teatro Poliorama en tres actos, libreto de Luis Fernán- Estrena El tambor del Bruch (19-X), zar- Serrano Anguita y José Tellaeche, en el de Barcelona. dez Ardavín y Juana Serrano Gala, zuela en tres actos, libreto de Ignacio F. Teatro Colón de Buenos Aires. en el Teatro de la Zarzuela, y Los Laureles Iquino y Francisco Prada, en el Teatro o Soy el amo (4-XII), sainete en tres actos, Borrás de Barcelona. 1941 libreto de Luis Francisco Tejedor y José 1936 Estrena Maravilla (12-IV), comedia lírica Muñoz Lorente, en el Teatro Principal de 1952 Estrena La boda del señor Bringas o Si en tres actos, libreto de Antonio Quintero Zaragoza. te casas la pringas (2-V), sainete madri- y Jesús María de Arozamena, en el Teatro Estrena Las matadoras (12-IV), comedia leño en tres actos, libreto de Anselmo C. Fontalba. musical en dos actos, libreto de Luis Fer- Carreño y Francisco Ramos de Castro, en nández de Sevilla y Luis Francisco Teje- el Teatro Calderón, y Sor Navarra (7-XII), dor, y Sierra Morena (13-XII), opereta en zarzuela en tres actos, libreto de Luis Fran- tres actos, libreto de Luis Fernández Arda- cisco Tejedor y José Muñoz Lorente, en el vín, ambas en el Teatro de la Zarzuela. Teatro Victoria Eugenia de San Sebastián. 118 SECCIÓN 4 CRONOLÓGICA 119 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

EN ; FALLECE ; MARÍA MANUELA ROSAURA BAILE EN CAPITANÍA BAILE EN EL TEATRO

1957 1960 1965 1970 1974 1980 1982 EL POETA DE LA ZARZUELA. BALLET SU ESTRENA DON QUIJOTE Y SU CAPILLA ARDIENTE ES INSTALADA EN LA SOCIEDAD AUTORES.GENERAL DE ESTRENA LA ÓPERA ES ELEGIDO PRESIDENTE ELEGIDO ES DE LA SOCIEDAD GENERAL ESPAÑA. DE AUTORES DE EN LA ZARZUELA. ESTRENA ESTRENA EN LA ZARZUELA. VIAJA AMÉRICA; POR ESTRENA EL TEATRO COLÓN DE BOGOTÁ. ES NOMBRADO COMISARIOES DEL TEATRO DE LA ZARZUELA Y DIRECTOR DE LA COMPAÑÍA NACIONAL.LÍRICA

1954 1965 1980 Estrena A lo tonto, a lo tonto (2-X), revista Viaja por América del Sur presentado sus Estrena El Poeta (19-VII), ópera en dos en dos actos, libreto de Leandro Navarro obras. Estrena Rosaura (12-III), zarzuela actos, libreto de José Méndez Herrera y V. De l’Hotellerie Falloise, en el Teatro en dos actos, libreto de Luis Francisco sobre José de Espronceda, en el Teatro de Principal de Alicante. Tejedor, en el Teatro Colón de Bogotá. la Zarzuela, con Plácido Domingo, Ánge- les Gulín, Carmen Bustamante y Antonio 1956 1970 Blancas. En octubre estrena Fantasía cas- tellana para piano y orquesta, en París. Estrena Bromas y veras de Andalucía, Es nombrado comisario del Teatro de la ópera de cámara, en el Ateneo madrileño. Zarzuela y director de la Compañía Lírica Nacional. 1982 1957 Estrena su ballet Don Quijote. Concluye 1974 un Concierto para guitarra. Recibe la Estrena María Manuela (1-II), zarzuela en Medalla de Oro de la Villa de Madrid. tres actos, libreto de Rafael y Guillermo Compone Diálogo para guitarra y orquesta. El 25 de agosto sufre una embolia cere- Fernández-Shaw, en el Teatro de la Zar- Es elegido presidente de la Sociedad Gene- bral, con infección urinaria y pulmonar. zuela. ral de Autores de España (SGAE), cargo El domingo 12 de septiembre fallece a que ocupará hasta su muerte. las nueve horas en la Clínica Rúber de 1960 Madrid. La capilla ardiente es instalada 1975 Estrena Baile en Capitanía (16-IX), zar- en la sede de la Sociedad General de Auto- zuela en tres actos, libreto de Agustín de En mayo fallece su mujer. El 28 de junio res. El entierro se efectúa el día 13, a la Foxá, en el Teatro de la Zarzuela. Com- estrena en Buenos Aires Homenaje a la una menos cuarto de la tarde, contándose pone Concierto de Castilla, para guitarra seguidilla, para guitarra y orquesta. entre los asistentes la Ministra de Cultura, y orquesta. Soledad Becerril, músicos e intérpretes. Es inhumado en la Sacramental de San Justo 1976 de Madrid, en el patio de Santa Gertrudis, 1961 Compone Concierto flamenco. sección baja, nicho de adultos lateral, paso Estrena El rey de oros (19-IV), comedia cubierto, nº 9. musical en tres actos, libreto de Luis Fer- 1977 nández de Sevilla y Luis Francisco Tejedor, en el Teatro Cómico, y Colomba (14-XII), Compone Concierto ibérico, para cuatro en colaboración con Fernando Moraleda, guitarras y orquesta. comedia musical en dos actos, libreto de Jesús María de Arozamena y Luis Tejedor, en el Teatro Alcázar.

120 SECCIÓN 4 CRONOLÓGICA 121 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

Biografías

Karel Mark Chichon

© Marco Borggrevey Dirección musical

Nacido en Londres; Chichon procede de Gibraltar. Estudió en la Royal Academy of Music de la capital británica y fue director asistente de Giuseppe Sinopoli y Valeri Guérguiev. En 2017 fue nombrado director artístico y titular de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, cargo en el que ha sido reno- vado hasta 2023. Entre 2011 y 2017 fue director titular de la Filarmónica de la Radio Alemana de Saarbrücken y Kaiserslautern, donde fue aclamado por sus profundas interpretaciones de un amplio repertorio y su innovador trabajo con la orquesta. Con anterioridad fue director titular y artístico de la Orquesta Sinfónica Nacional de Letonia (2009-2012) y director titular de la Orquesta Sinfónica de Graz en Austria (2006-2009). Chichon ha dirigido a los conjuntos del Metropolitan Opera House de Nueva York, la Ópera Estatal de Viena, la Deutsche Oper en Berlín, la Ópera Estatal de Baviera en Múnich, el Teatro de la Ópera de Roma, el Teatro Comunal de Bolonia, el Teatro Real de Madrid, el Gran Teatro del Liceo de Barcelona, la Orquesta Real del Concertgebouw de Ámsterdam, la Sinfónica de Londres, la Orquesta de Cámara Inglesa, la Filarmónica de la Radio Holandesa, la Sinfónica de la Radio de Berlín, la Sinfónica de Viena, la Sinfónica dela Radio de Viena, la Sinfónica de la NHK de Tokio, la Suisse Romande, la Nacional de Bélgica, la Sinfónica Nacional de la RAI, la Filarmónica de Montecarlo y la Orquesta Nacional de Rusia. Dirige habitualmente en escenarios como la Filar- mónica en Berlín, la Musikverein y la Konzerthaus en Viena, el Concertgebouw en Ámsterdam, el Royal Festival Hall en Londres, el Théâtre des Champs-Élysées en París, la Philharmonie en Múnich, la Laeiszhalle en Hamburgo, la Alter Oper en Fráncfort, la Gran Sala del Conservatorio de Moscú, el Auditorio Nacional de Música en Madrid y el Centro de Arte de Seúl. En 2016 tuvo un aclamado debut en el Metropolitan con Madama Butterfly. Recientemente ha dirigido en el Metropolitan La traviata y volverá en 2022 para dirigir Rigoletto, convirtiéndose así en parte del grupo exclusivo de directores que vuelven con regularidad al coliseo norteamericano. Entre 2006 y 2010 fue director musical de los conciertos Navidades en Viena, celebrados en la Konzerthaus. Es asimismo artista habi- tual del sello Deutsche Grammophon, para el que ha grabado discos y dvd. En reconocimiento por sus servicios a la música, la Reina Isabel II de Inglaterra le nombró Oficial de la Excelentísima Orden del Imperio Británico en 2012. Y en 2016 fue elegido Miembro de la Royal Academy of Music como reconocimiento a su labor en la profesión. El maestro británico Karel Mark Chichon continúa entu- siasmando a los públicos de todo el mundo con su temperamento, pasión y musicalidad. En el Teatro de la Zarzuela ofreció un concierto, junto a Elīna Garanča, titulado Un homenaje a España.

122 SECCIÓN 4 BIOGRAFÍAS 123 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

David Davide Gómez Ramírez Livermore

© Jesús Gómez Jesús © Dirección musical © Eugenio Pini Dirección de escena

Nace en Sevilla. Formado en los conservatorios superiores de su ciudad natal y de Valencia, donde Nacido en Turín. Ha trabajado como director de escena, escenógrafo, diseñador de vestuario e ilumi- obtiene el título de Dirección de Orquesta en este último. Titular de la Orquesta Sinfónica de Sagunto nación, coreógrafo, guionista, actor y profesor, además de cantar junto a Pavarotti, Domingo, Carre- (2009-2016), desde 2015 es principal director invitado de la Ópera y Ballet Nacional de Vietnam. Ha ras y Freni. Ha sido dirigido por Mehta, Ronconi, Tarkovski o Yimou. Ha sido director artístico del obtenido varios primeros premios y distinciones tanto en las áreas de composición como en las de Teatro Baretti de Turín (2002-2020). En 2013 fue nombrado director artístico del Centre de Perfec- dirección musical. Galardonado en 2018 con el BMI Prize, premio otorgado por el Instituto de Música cionament en el Palau de les Arts Reina Sofia de Valencia, donde se convirtió, en 2015, en superin- de Bucarest, en el Concurso Internacional de Dirección, organizado por la Orquestra Sinfónica de tendente y director artístico; es el creador de Les Arts Volant, un teatro móvil de ópera en Valencia. Bucarest en Rumanía. Como invitado ha trabajado con todas las orquestas de Vietnam: Orquesta Entre sus proyectos más significativos estánBilly Budd para el Regio de Turín, Don Giovanni para el Nacional, Filarmónica de Hanói, Academia Hué, Filarmónica de Saigón, así como la Orquesta Sin- Carlo Felice de Génova, Quattro rustegui para La Fenice de Venecia, La Cenerentola para la Ópera fónica y el Ballet de la Ópera en Ciudad de Ho Chi Minh. Ha dirigido en Filipinas, Rusia, Fran- de Filadelfia,La gazza ladra para el Bunka Kaikan de Tokio, Mefistofele para el Centro de Artes de cia, Italia, Portugal, Bélgica, Reino Unido, Cuba, México, Mozambique… conjuntos como la Joven Seúl, así como I Canti dell’inferno para el Regio de Turín, Peter Pan para el Due de Parma y L’ im- Orquesta Nacional de España, la Orquesta Filarmónica de Filipinas, la Filarmónica de Nizhni Nóv- presario delle Smirne para el Stabile de Turín. En 2009 inauguró la Bienal de Teatro de Venecia con gorod, la Orquesta Nacional de Cuba, la Orquesta Filarmónica Eslovena y el Proyecto para Orquestas Le sorelle Brönte. En el Palau de les Arts montó La bohème (2012), dirigida por Chailly, así como y Coros Xiquitsi de Mozanbique, entre otros. En España ha dirigido a la Real Orquesta Sinfónica de Otello y La forza del destino (2014), dirigidas por Mehta: con la segunda ganó el Premio Lírico Teatro Sevilla y a la Orquesta de Valencia, de la que fue su director asistente y con la que regresa este mismo Campoamor al mejor espectáculo del año. En 2014 hizo Carmen para el Carlo Felice, Falstaff para año 2021. Desde 1999 estudia dirección con Enrique García Asensio. Además, se traslada a Francia el Municipal de São Paulo y Narciso para el Festival de Música Antigua de Innsbruck. En España para ampliar sus conocimientos con George Pehlivanian, y en los últimos años a Rusia para profun- también ha colaborado con el Real, el Liceo, el Arriaga y La Coruña. Su dirección de I vespri siciliani dizar en el mundo de la ópera con Alexander Polianichko. Realizó su debut junto a la Ópera y Ballet en Turín inauguró el 150 Aniversario de la Unificación de Italia. También dirigió el espectáculo del Nacional de Vietnam, dirigiendo una producción de Die Zauberflöte, de Mozart. Esto le sirvió para Bicentenario del estreno de Il barbiere di Siviglia en Roma e inauguró el Festival de Ópera Rossini con ser nombrado principal director invitado y volver un año más tarde a la Ópera de Hanói, participando Ciro in Babilonia (2013), L’italiana in Argelia (2014) e Il turco en Italia (2016). Entre sus trabajos más en un festival operístico de tema español. En 2018 dirigió la producción de Nabucco, de Verdi, junto a recientes están Idomeneo en Valencia, Un ballo in maschera en Moscú y Manon Lescaut en Nápoles. Lyly Tran como directora de escena. Algunos títulos dirigidos por Gómez Ramírez son Alcina, Una En 2017 realizó una producción de Tamerlano, que es su primer trabajo para La Scala, a la que siguió cosa rara, Carmen y Brundibár. También está muy interesando en la recuperación del patrimonio Don Pasquale; creó y dirigió The Opera! para la Ópera Real de Mascate. En 2018 dirigió Aida en la musical español, por lo que realiza un máster en la Universidad Internacional de Valencia sobre la Ópera de Sídney; y Adriana Lecouvreur inauguró la temporada 2017-2018 en la Ópera de Montecarlo; zarzuela Curro Gallardo, de Manuel Penella. Y en 2018 concluye la edición crítica de la ópera Sagunto, Attila y Tosca la de La Scala 2018-2019 y 2019-2020, respectivamente. Inauguró la temporada 2020- de Salvador Giner, una recuperación histórica fruto de su futura tesis doctoral. David Gómez Ramírez 2021 de La Scala con un gran concierto, el primero de su tipo, que fue retransmitido en directo. En dirige por primera vez en el Teatro de la Zarzuela. 2016 fue nombrado Oficial de la Orden de la Estrella de Italia; en la actualidad es director artístico del Teatro Nacional de Génova. En 2001 Davide Livermore dirigió en La Zarzuela La Colomba ferita con la Cappella de’ Turchini.

124 SECCIÓN 4 BIOGRAFÍAS 125 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

Giò Forma Mariana Fracasso Antonio Castro Nuria Castejón Escenografía Vestuario Iluminación Coreografía © Guido De Bortoli © Andrea Fazzolari © Carlos Pastor

En 1998 Cristiana Picco, Florian Boje and Clau- Nació en Turín. Estudió lenguas y literatura Nacido en Cambil, Jaén. Tras participar como Nacida en una familia de larga tradición teatral. A dio Santucci crearon Giò Forma en Milán como extranjeras en la Universidad de Turín, participó miembro de compañías de teatro universitario, lo largo de su carrera como bailarina ha pertenecido un estudio multidisciplinario con más de veinte en la primera Bienal de las Artes del Mediterráneo inicia su carrera profesional en el sector de la ilu- a las más prestigiosas compañías de danza española profesionales que desarrolla proyectos a gran en Barcelona y en la exposición Pitti Trend en minación de espectáculos. Compagina sus estudios y flamenco de España: el Ballet Nacional de España, escala y exposiciones relacionadas con la arqui- Florencia como estilista, que fue el inicio de su de ingeniería técnica industrial en electricidad con la Compañía de Antonio Gades y la Compañía tectura, la escenografía o la lírica. En la Expo 2015 colaboración con las principales casas de moda. su trabajo de técnico de iluminación en el Teatro de José Antonio. En 1998 inicia su carrera como en Milán Giò Forma diseñó el Pabellón de Italia, Ha diseñado telas, zapatos y ropa para marcas de Cánovas de Málaga. Dedica su proyecto final de coreógrafa con Emilio Sagi en las Tonadilla escénica los Pabellones Regionales, el de la Cruz Roja y el moda como Casadei, Max Mara, Lancetti, Rocco carrera a la remodelación de un espacio escénico, en La Zarzuela. A este título seguirán otras muchas de El Árbol de la Vida, seguido de la propuesta de Barocco y Ferrari. Entre 2000 y 2004 dio clases en obteniendo matrícula de honor. Desde enton- colaboraciones en zarzuelas, óperas y musicales diseño Leosphere en Chicago. También han cola- el Istituto Europeo di Design y comenzó a colabo- ces participa en numerosas compañías de teatro y en teatros de todo el mundo, realizando en varias borado en espectáculos creados para artistas como rar con marcas de coches, creando interiores para colabora de forma estrecha con la Escuela Superior ocasiones, además de la coreografía, la labor de ayu- Vasco Rossi, Lorenzo Jovanotti, Tiziano Ferro, así prototipos y modelos de producción para Bertone, de Arte Dramático, el Conservatorio Superior de dante a la dirección escénica. En cine también ha como en el escenario para el Papa en Monza. Giò Fiat, Alfa Romeo y Lancia. También tiene una gran Danza y el Centro de Estudios Escénicos de Anda- colaborado en Volver, de Pedro Almodóvar, como Forma ha diseñado los espectáculos líricos dirigi- experiencia como estilista de fotografía y vídeo. lucía (Escénica) de Málaga. Y desde 2006 es miem- asesora de flamenco para Penélope Cruz y realiza dos por Davide Livermore; cabe destacar títulos Desde 2012 diseña vestuario para producciones bro del Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia, la coreografía de Libertador de Alberto Arvelo. como Otello para el Palau de les Arts Reina Sofía líricas, como Die Zauberflöte de Mozart, Otello de donde en la actualidad desarrolla la labor de ilumi- En 2010 dirige y coreografía el ballet Bestiario, con de Valencia, Norma para el Real y el Arriaga de Verdi, Le nozze di Figaro de Mozart, La forza del nador residente, compartiendo su actividad laboral música de Miquel Ortega, en una coproducción del Bilbao, Falstaff para el Municipal de São Paolo o Destino de Verdi, La bohème de Puccini, Narciso con destacados y reputados diseñadores de ilumina- Teatro Real de Madrid, el Gran Teatro del Liceo de The Opera! para la Ópera Real de Mascate. Tam- de Domenico Scarlatti, Norma de Bellini, Idome- ción, escenógrafos y directores de escena del pano- Barcelona, el Teatro Arriaga de Bilbao y la Ópera bién ha colaborado en Tamerlano y Don Pasquale neo de Mozart, Il turco en Italia Rossini o The Turn rama nacional e internacional. Para el Centre de de . Desde 2012 colabora con la Compa- para La Scala de Milán, Manon Lescaut para el of the Screw de Britten. Ha trabajado en teatros Perfeccionament del Palau de les Arts Reina Sofía ñía Nacional de Teatro Clásico en el movimiento San Carlo de Nápoles y el Liceo de Barcelona, Un como el Palau de les Arts Reina Sofia de Valen- de Valencia ha realizado The telephone y Amelia al escénico y coreografías de sus montajes. En 2017 ballo in maschera para el Bolshoi de Moscú, Aida cia, el Teatro Colón de Buenos Aires, el Tiroler ballo de Menotti, Le nozze di Figaro de Mozart, y 2019 coreografía y dirige Zarzuela en Danza y Anna Bolena para la Ópera de Sídney; y Adriana Landestheater de Innsbruck o el Teatro Real de Dido and Aeneas de Purcell, L’incoronazione di para La Zarzuela, donde también ha preparado las Lecouvreur para la Ópera de Montecarlo. El estu- Madrid, así como con la Orquesta Sinfónica de Dario y Juditha triumphans de Vivaldi, Silla de coreografías de El mal de amores, La viejecita, La dio ha diseñado los últimos estrenos de temporada Stavanger de Noruega y en la temporada de Ópera Haendel y Café Kafka de Coll. Y entre sus traba- parranda, El asombro de Damasco, La leyenda del de La Scala: Attila (2018), Tosca (2019) o A riveder de Verano de las Termas de Caracalla en Roma. Sus jos más recientes destacan Tosca, Attila, Norma, beso, La generala, La reina mora con Alma de Dios, le stelle (2020), un concierto único retransmitido compromisos más recientes incluyen Un ballo in Un ballo in maschera, Madama Butterfly, Tamer- El cantor de México, Enseñanza libre y La gatita en directo. Giò Forma ha sido galardonado con maschera, de Verdi, en el Teatro Bolshoi; Tamer- lano, Idomeneo, Otello, La bohème y La forza del blanca, ¡24 horas mintiendo!, Doña Francisquita, el Pabellón Cartier Legendary Thrill, el Museo lano, de Haendel, dirigido por Livermore, en la destino, esta última fue última elegida como mejor Katiuska, Cecilia Valdés y La del manojo de rosas. Lumen, el Premio Architzer de la Sala de Maraya Scala de Milán y en la Ópera Real de Mascate en producción en los Premios Líricos Teatro En esta temporada hará la coreografía de Amores en o el Premio al Mérito del Instituto Americano de Omán. Mariana Fracasso colabora por primera vez Campoamor al mejor espectáculo del año en 2014. zarza y Benamor. Arquitectos. con La Zarzuela.

126 SECCIÓN 4 BIOGRAFÍAS 127 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

Pedro Chamizo Yolanda Auyanet Maite Alberola Diseño audiovisual Luisa Fernanda Luisa Fernanda Soprano Soprano ©Alex Larumbe ©Alex Miguel Barreto© © Michal Novak

Nacido en Mérida. Es licenciado en Arte Dramático Nacida en Las Palmas de Gran Canaria. Estu- Nació en Valencia. Completó sus estudios musicales por la University of Kent en Canterbury en la espe- dió música en el conservatorio de su ciudad natal. de canto y viola en el conservatorio de la ciudad. Fue cialidad de interpretación y dirección. Trabaja Luego completó sus estudios en el Conservatorio galardonada con numerosos premios, pero destacan como vídeo creador, director de escena, diseñador del Liceo de Barcelona. Después de ser premiada en en especial los de mejor intérprete de zarzuela y del de iluminación, diseñador gráfico y productor. varios concursos internacionales de canto, Auyanet público en el certamen de Operalia. Debutó en los Por su capacidad emprendedora fue galardonado comenzó una exitosa carrera internacional que la ha escenarios españoles en Sabadell (Barcelona) como con el Premio Ceres de la Juventud del Festival de llevado a los principales teatros de ópera de Europa, la Condesa Almaviva en Le nozze di Figaro. A partir Mérida. Y como vídeo creador ha colaborado en trabajando con directores de orquesta como Zubin de ese momento, siguió una carrera ascendente con producciones de óperas como La traviata, Samson Mehta, Michele Mariotti o Alberto Zedda. Entre títulos como Così fan tutte, Das Rheingold, Faust, et Dalila, Don Giovanni, Otello, La voix humaine los muchos papeles del repertorio lírico que ha Gianni Schicchi, Carmen, Don Giovanni, L’elisir y Salome, dirigidas por Paco Azorín, y el estreno interpretado destacan los de Violetta en La traviata d’amore, Pagliacci, Falstaff, Les contes d’Hoffmann, de Fuenteovejuna de Muñiz, dirigida por Miguel de Verdi en el Teatro de la Zarzuela, Donna Anna Orfeo ed Euridice, Otello y Die Fledermaus en tea- del Arco. En el mundo del teatro destacaron sus en Don Giovanni de Mozart en el Maggio Musicale tros como el Real de Madrid, Liceo de Barcelona, vídeo creaciones en las producciones de Ricardo Fiorentino, Liù en Turandot de Puccini en el Teatro Campoamor de Oviedo o Maestranza de Sevilla, III y De Federico hacia Lorca, dirigidas por Miguel Real —con dirección de escena de Robert Wilson entre otros. En el terreno de la zarzuela, actuó en del Arco; El jardín de los cerezos y La autora de y musical de Nicola Luisotti—, Anna Bolena de obras como La canción del olvido, La del manojo de «Las Meninas» dirigidas por Ernesto Caballero; Donizetti en el Teatro Regio de Parma, Micaëla rosas, Maruxa y Luisa Fernanda, entre otras, y más Escuadra hacia la muerte y Julio César por Azorín, en Carmen de Bizet en la Arena de Verona y Mimì en recientemente en Katiuska de Sorozábal en el Palau así como Nadie verá este vídeo por Carme Porta- La bohème de Puccini en el Teatro Real de Madrid. de les Arts Reina Sofía de Valencia y la ópera La celi. Con la Compañía Nacional de Danza diseñó Entre sus últimos éxitos, destaca su actuación como villana de Vives en el Teatro de la Zarzuela. En la la iluminación y el vídeo de la nueva producción Elisabetta di Valois en Don Carlos de Verdi en la actualidad compagina su actividad en España con de Giselle, con dirección y coreografía de Joaquín Ópera Real de Valonia, Imogene en Il pirata de actuaciones en teatros de Europa, América y Asia: de Luz. Es director de escena de los últimos tra- Bellini en el Real y Norma también de Bellini en Die Zauberflüte en la Staatsoper de Berlín; Roméo bajos de Diana Navarro: Inesperado y Resiliencia. Stuttgart y Las Palmas. En el Teatro de la Zarzuela et Juliette, La bohème y La traviata en Génova, Recientemente ha diseñado distintas propuestas Yolanda Auyanet también ha actuado reciente- Falstaff en el Festival Saito Kinen en Japón, Carmen escénicas para la Orquesta y Coro Nacional de mente en las producciones de Los diamantes de la en una gira por China y Le nozze di Figaro en España (OCNE), en colaboración con el director corona (2010) de Asenjo Barbieri, Luisa Fernanda Naples. De sus últimos compromisos destacan Eli- musical David Afkham, en el Auditorio Nacional de Moreno Torroba (2011), El relámpago (2012) sabetta de Don Carlo en Sabadell y Aida en Túnez de Música. La crítica ha destacado su capacidad —en versión de concierto— también de Asenjo y Trapani, que marcan su clara evolución hacia un dramatúrgica, estética y creadora. En el Teatro Barbieri,Viento (es la dicha de Amor) (2013) de repertorio más dramático. Próximamente can- de la Zarzuela Pedro Chamizo ha participado Nebra, así como en la Gala Lírica Española en tará su papel de Aida en Sabadell y debutará como en el estreno de María Moliner de Parera Fons Homenaje a Montserrat Caballé (2019). Abigaille en Nabucco. y en Maruxa de Vives.

128 SECCIÓN 4 BIOGRAFÍAS 129 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

Juan Jesús Rodríguez Javier Franco Rocío Ignacio Leonor Bonilla Vidal Vidal Carolina Carolina Barítono Barítono Soprano Soprano © Cyril Cosson © Michal Novak

Considerado uno de los principales barítonos Nació en La Coruña. Colabora desde 1999 Nace en Sevilla. Se graduó en el Conservatorio Nace en Sevilla. Inicia sus estudios de canto en el verdianos del momento, desarrolla una impor- de forma habitual con los principales teatros Profesional de Música Francisco Guerrero. Poste- Conservatorio Cristóbal de Morales con Esperanza tante carrera internacional en los grandes teatros españoles y extranjeros, como son el Teatro riormente se graduó en el Conservatorio Superior Melguizo. Ha recibido numerosos galardones de de ópera como el Metropolitan Opera House de Comunale de Bolonia, el Teatro Verdi de Sassari, de Córdoba. En 2009 ganó el Primer Premio en canto: el Segundo Premio en el Concurso Viñas Nueva York, el Teatro San Carlos de Nápoles, el el Verdi de Salerno, el Teatro São Carlos de Lisboa, el Concurso Internacional de Canto Ciudad de 2018, el Premio Plácido Domingo al Mejor Can- Maggio Musicale Fiorentino, el Teatro Regio de la Bijloke Concert Hall de Gante (Bélgica), la Logroño, así como el Tercer Premio en Irún y Bar- tante Español, el Premio Teatro de la Zarzuela al Turín, el Teatro Massimo de Palermo, la Ópera Bunkamura Orchard Hall de Tokio y la Biwako celona. Tras su debut en 2003 con Rigoletto es habi- Mejor Cantante de Zarzuela, el Premio Especial de Roma, la Staatsoper de Hamburgo, la Ópera de Hall de Otsu (Japón). Ha trabajado con directores tual en los teatros españoles con títulos como Die Teatro Real de Madrid, el Premio del Público, el Zúrich, la Ópera de Pekín, la Ópera de Marsella, el de orquesta como Zubin Mehta, Jesús López Cobos, Zauberflöte (Pamina) en Murcia; L’elisir d’amore Premio Ópera de Sabadell y el Premio Concerlírica, Teatro Real de Madrid, el Gran Teatro del Liceo Guillermo García Calvo, Ramón Tebar, Donato en Córdoba, Málaga, Castellón, Valencia y Bilbao; así como el Premio Ópera Actual 2019 y el Premio de Barcelona, el Palacio Euskalduna de Bilbao, el Renzetti, Renato Palumbo, Steven Mercurio, Miguel Rigoletto en La Coruña, Santander, Jerez, Jaén, Mejor Joven Cantante de la II Edición Ópera XXI. Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia, el Teatro Ángel Gómez-Martínez, José Luis Temes, Maurizio Mallorca, Santa Cruz de Tenerife. Otros títulos Destacan, desde su debut en 2014 en Valladolid de la Maestranza y el Teatro Campoamor. Entre Benini y Pablo Mielgo, entre otros. Su repertorio que ha cantado son Falstaff, Il Viaggio a Reims, con La clemenza di Tito, sus participaciones en sus papeles más representativos están los protago- operístico incluye obras de Verdi, Donizetti, Werther, Marina, Doña Francisquita, El caserío, Il viaggio a Reims o Rigoletto en Tenerife, Lucia nistas de Rigoletto, Il trovatore, La traviata, Otello, Puccini, Monsalvatge, Gounod, Rossini, Wolf- etc. Y más recientemente ha cantado Carmen y La di Lammermoor en la Maestranza y ABAO, Il Nabucco, Macbeth, Don Carlo, Don Carlos, Un Ferrari, Mozart, Leoncavallo, Falla y Orff. Del marchenera en el Teatro Campoamor de Oviedo y viaggio a Reims o Don Giovanni en el Liceo, una ballo in maschera, Attila, Falstaff, Luisa Miller, repertorio lírico español ha cantado La del manojo Don Giovanni en La Maestranza de Sevilla. Desde Gala y Capriccio de Strauss en el Teatro Real, Orfeo I vespri siciliani, Cavalleria rusticana, Pagliacci, de rosas, La fattucchiera, Los gavilanes, La rosa del 2011 la mayor parte de la carrera de Rocío Ignacio et Euridice de Gluck en el Teatro Villamarta o Ven- Lucia di Lammermoor o Puritani. Gran amante y azafrán, El caserío, Pan y toros, Katiuska, Marina, se desarrolla en Italia, donde ha cantado, entre dado es amor, no es ciego de Nebra en La Coruña. firme defensor del repertorio español ha encarnado O arame de Durán y O mariscal de Rodríguez otras, obras como Quatro Canções da Floresta do Debuta en Italia en 2016 con Il turco in Italia, par- los principales papeles para barítono de zarzuelas y Losada. Entre sus recientes y próximos compromisos Amazonas en Bolonia, Il barbiere di Siviglia en ticipando también en Francesca da Rimini de Mer- óperas españolas como Marina, La tabernera del está La traviata en el Real, Un Ballo in maschera Verona, así como La bohème, Il viaggio a Reims y cadante y Giulietta et Romeo de Vaccaj en el Festival puerto, Luisa Fernanda, La Dolores, Divinas pala- en Oviedo, Il segreto di Susanna con la Orquesta L’elisir d’amore en Florencia. También Rigoletto della Valle d’Itria; Falstaff y Rigoletto en Génova; bras, El Soto del Parral, La Revoltosa, La leyenda Sinfónica de Radiotelevisión Española, Don en Calabria, Palermo y Taormina; Don Giovanni en Le nozze di Teti e di Peleo de Rossini en el Belcanto del beso, Black el Payaso o El caserío, enttre otros. Pasquale en la Asociación Bilbaína de Amigos Palermo; Misterium en Nápoles y Roma; Carmen Opera Festival Rossini en Wildbad (Alemania), Sus próximos compromisos le llevarán al Royal de la Ópera (ABAO) y Madama Butterfly en Avenches y Verona; y Turandot en Roma. Cabe Francesca da Rimini en el Teatro Giglio Showa de Opera House, Covent Garden de Londres (Aida), en Palma de Mallorca e Il barbiere di Siviglia en destacar de sus últimas interpretaciones títulos Kawasaki (Japón) y Doña Francisquita en la Ópera la Staatsoper de Berlín (Rigoletto) y al Festival de Málaga. También ha participado en el estreno de como L’elisir d’amore en Bolonia y Omán, Don de Lausana (Suiza) en una producción del Teatro de Bregenz (Rigoletto). En La Zarzuela Rodríguez Fuenteovejuna de Jorge Muñiz en Oviedo. En el Giovanni en Tampa, Turandot en Verona, Falstaff la Zarzuela, dirigida por Forés y Pasqual. Leonor ha cantado en La tabernera del puerto o Black, el Teatro de la Zarzuela Javier Franco ha cantado en Génova y Turín o Don Giovanni en Barcelona Bonilla también ha cantado en La gran duquesa de payaso, de Sorozábal; Marina, de Arrieta; Luisa La del Soto del Parral, Catalina, La tabernera y Turín. En el Teatro de la Zarzuela participó en Gerolstein de Offenbach,Marina de Arrieta y en Fernanda, de Moreno Torroba, o El Gato Montés, del puerto, El sueño de una noche de verano Carmen, La marchenera, Katiuska, la mujer rusa y una Gala lírica, con Carlos Álvarez, en La Zarzuela. de Penella. y La Tempranica. un Concierto de Navidad.

130 SECCIÓN 4 BIOGRAFÍAS 131 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

Jorge de León Alejandro del Cerro María José Suárez Nuria García-Arrés Javier Moreno Javier Moreno Doña Mariana Rosita Tenor Tenor Mezzosoprano Soprano © Javier del Real Guijarro Charo © © Carmen Carbajo

Nacido en Tenerife. Cursa música y canto con Nacido en Santander. Estudia canto y piano en el Nació en Oviedo. Cursó estudios en el Conserva- Nació en Valencia. Finalizó sus estudios de grado Isabel G. Soto, Giuseppe Valdengo y Alfonso conservatorio de la ciudad para luego graduarse en torio Profesional de Música de Oviedo y fue becada superior en el Conservatorio Joaquín Rodrigo con Gª Leoz. Vence el IV Concurso Villa Abarán y la Escuela Superior de Canto de Madrid. Premiado por el Principiado de Asturias. Luego se diplomó Ana Luisa Chova. Ha sido premiada en concursos comienza su carrera en España. En 2004 obtiene en diversos certámenes españoles como el Concurso en la Escuela Superior de Canto de Madrid. Ha de canto: Mediterráneo en Bari, Julián Gayarre el Primer Premio del Concurso Julián Gayarre y el Internacional de Canto Ciudad de Logroño, parti- actuado en los principales teatros y auditorios de Navarra, Luis Mariano de Irún o Beniamino Segundo Premio del Concurso Jaume Aragall. Es cipa en producciones en el Teatro Real, el Teatro del país, así como en Alemania, Austria y Grecia. Gigli de Roma. En el campo de la lírica ha cantado contratado para cantar en los escenarios nacionales de la Zarzuela, el Gran Teatro del Liceo de Barce- Ha trabajado con directores de orquesta como en Die Zauberflöte, Don Giovanni, La sonnam- e internacionales La bruja, Doña Francisquita, lona, el Teatro Calderón de Valladolid, los Teatros Rozhdéstvenski, Frühbeck de Burgos, Domingo, bula, Amelia al ballo, La ópera de las cuatro notas, Marina, Lucia di Lamermoor, Gianni Schicchi, del Canal de Madrid y el Teatro Campoamor de Rilling, Maag, García Navarro, López Cobos, Mireille, L’elisir d’amore, Carmen, The Rape of Il tabarro, Macbeth o La vida breve. A partir de Oviedo, entre otros. Fuera de España, ha cantado Zedda, Mena, Valdés, Gómez Martínez, Traub Lucretia, La serva padrona, El Tenorio, Werther 2010 su carrera se desarrolla en los principales en los Estados Unidos, Portugal, Reino Unido y Haider. Y con directores de escena como Sagi, y Die Fledermaus, así como en Katiuska, La ver- teatros líricos de Italia y España en producciones (Faust), Bélgica (Eugenio Oneguin) y Colombia Carsen, Ronconi, Vick, Allen, Plaza, Miller, Kaesi, bena de la Paloma, Luisa Fernanda, El cuento del de Aida, Cavalleria rusticana o en Galas en Milán, (Cecilia Valdés). En el terreno operístico interpreta Gas, Kemp, Pilz, Vera y Pontiggia. Ha participado posadero, La Dolorosa, La canción del olvido, Las así como en Tosca, Aida y Carmen en Palermo; Poliuto, Marina, Parsifal, Gianni Schicchi, Otello, I en los estrenos de La Navidad preferida y La Señor- leandras, El último romántico, La corte de Faraón, Carmen y Aida en Nápoles; Aida y Carmen en vespri siciliani, La Favorita, etc. Mención especial ita Cristina de Luis de Pablo, El viaje circular y El El dúo de «La africana» y Marina. Ha trabajado Verona; Turandot en Turín; Andrea Chénier, merece el papel protagonista de la obra El pintor, caballero de la triste figura de Tomás Marco y Faust con directores musicales como José Collado, Alejo Tosca y Madama Butterfly en Madrid; Cavalleria de Colomer, estrenada en los Teatros del Canal de Jesús Torres. Ha participado en las temporadas Pérez, Cristóbal Soler, Juan Luis Martínez, Nicola rusticana, Tosca, Aida, Le Cid e Il trovatore en en 2018. De sus últimos compromisos, destaca de las principales orquestas españolas, así como en Luisotti, Donato Renzetti, Domenico Longo, Valencia; Tosca, Andrea Chénier, Manon Lescaut, su debut en el Palau de les Arts de Valencia y en las producciones de teatros como el Real, el Liceo, Miguel Ángel Gómez-Martínez, Jordi Bernàcer, Madama Butterfly y Turandot en Barcelona; la temporada de zarzuela de Oviedo en El dúo de el Palau de Les Arts, el Campoamor, el Palacio Pascual Osa, Klaus Sallmann o Pedro Halffter; Andrea Chénier en Las Palmas y Oviedo; Otello «La africana», así como el papel protagonista de Euskalduna, el Baluarte, el Calderón, el Pérez y de escena como Javier de Dios, David McVicar, en Málaga o Jerusalem en Bilbao. Ha sido dirigido Lucia de Lammermoor en el Teatro Campoamor. Galdós, los Teatros del Canal y el Teatro-Auditorio Willy Decker, Pier Luigi Pizzi, Massimo Gaspa- en numerosas ocasiones por Zubin Mehta y es Próximamente volverá al Real para participar del Escorial. Ha interpretado Rigoletto, Semira- ron o Ignacio García. Ha cantado en el Palau de la invitado habitual de los escenarios de Viena, Berlín en Viva la mamma, de Donizetti. Su reperto- mide, Giulio Cesare in Egitto, Jenůfa, Katia Kaba- Música y el Teatro Principal de Valencia, el Teatro o Hamburgo para cantar Tosca, Madame Butterfly, rio de zarzuela incluye entre otros títulos: Doña nová, Madame Butterfly, Dialogues des Carmélites, Calderón de Valladolid, el Teatro de la Maestranza Aida y Manon Lescaut o para participar en las nuevas Francisquita en el Gran Teatro del Liceo de Bar- Lulu, Lucia di Lammermoor, L’incoronazione di de Sevilla, el Teatro Cervantes de Málaga, el Teatro producciones de Un ballo in maschera en Berlín y celona; La leyenda del beso, El dúo de «La afri- Poppea, Thäis, La sonnambula, Linda de Chamo- Real y el Auditorio Nacional de Música de Madrid, Macbeth en Viena. Canta por primera vez Tosca en cana» y El huésped del Sevillano en el Teatro nix, Carmen, Otello, Manon Lescault, Parsifal, La así como en Italia, Finlandia, Croacia y Lituania. la Ópera de Chicago y el Nuevo Teatro Nacional de Cuyás de Las Palmas de Gran Canarias; La Mal- rondine o Elektra. Sus últimas actuaciones en el Entre sus próximos proyectos están Il barbiere di Tokio, así como Aida en el Metropolitan de Nueva querida en los Teatros del Canal, así como Marina, Teatro de la Zarzuela son en Luna de miel en El Siviglia y Dialogues des Carmélites. En La Zar- York. En 2016 recibió el Óscar de la Lírica como La tabernera del puerto y Katiuska, la mujer rusa en Cairo, María Moliner, Enseñanza libre y La gatita zuela García-Arrés ha cantado en Black el payaso, mejor tenor. En La Zarzuela ha cantado Pagliacci, el Teatro de la Zarzuela. blanca, ¡24 horas mintiendo!, Doña Francisquita o La dogaresa, La marchenera y La gran La villana, Katiuska y La vida breve. Marianela. duquesa de Gerolstein.

132 SECCIÓN 4 BIOGRAFÍAS 133 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

Emilio Sánchez Antonio Torres Didier Otaola Don Florito Luis Nogales Aníbal Tenor Barítono Actor-Cantante © Javier del Real © Susana Egea © Geraldine Leloutre

Ha trabajado a lo largo de su carrera profesional Nació en Málaga, donde estudió en el conservato- Proviene de una familia de artistas. Arte dramático en un gran número de auditorios y teatros del país rio de música. Ha cantado dentro y fuera de España en Bululú2120. Se forma también en interpretación (Valencia, Madrid, Barcelona, Sevilla, Bilbao, títulos como L’incoronazione di Poppea, Bastien gestual, voz, verso, movimiento y canto. Tiene en su Oviedo), pero también ha desarrollado una buena und Bastienne, Die Zauberflöte, L’elisir d’amore, haber numerosos títulos líricos: Los gavilanes, La parte de ella en el extranjero (Chile, México, Esta- Rigoletto, Ernani, Macbeth, La traviata, La fille rosa del azafrán, La montería, La del manojo de rosas, dos Unidos, Portugal, Francia, Italia, Israel); todo du règiment, Carmen, Roméo et Juliette, La cene- Los claveles, La dolorosa, La revoltosa, La gran vía, El ello en el ámbito del concierto, la ópera y la zarzuela. rentola, Gianni Schicchi, Tosca, Mariana Pineda huésped del sevillano, Katiuska, La leyenda del beso, Ha participado en los estrenos mundiales de Divi- de Popovici, Der Fledermaus, Luisa Fernanda, La Chulapona… En el Centro Dramático Nacional nas palabras de Antón García Abril, Don Quijote de Katiuska, La leyenda del beso, La Dolorosa, La del ha actuado en El jardín de los cerezos, con dirección Cristóbal Halffter,El caballero de la triste figura manojo de rosas, La verbena de la Paloma, La corte de Ernesto Caballero, y en Aquiles y Pentesilea, de Tomás Marco, Bohomet y el cisne de Eduardo de Faraón, La canción del olvido, La tabernera del con Santiago Sánchez. También con la Compañía Pérez Maseda, Cumbres borrascosas de Leonardo puerto, La fama del tartanero, Los gavilanes, La Nacional de Teatro Clásico ha intervenido en Balada y, en Madrid, de Babel 46 de Xavier Mon- rosa del azafrán, La boda y El baile de Luis Alonso, El curioso impertinente, con Natalia Menéndez, tsalvatge. Emilio Sánchez ha colaborado con La revoltosa. Participó en el estreno en España de y El pintor de su deshonra, con Eduardo Vasco. Ha directores de orquesta o de escena como Lorin Bion de Méhul, así como en los estrenos absolutos participado en De lo fingido verdadero, con David Maazel, Antonio García Navarro, Zubin Metha, de Amor pelirrojo de Díaz, Zamarrilla, bandolero Ojeda, El honorable, con Lidio Sánchez-Caro, Ralf Weikert, Herbert Wernicke, Emilio Sagi, de Rozas y el Oratorio de Navidad de Palazón. Tam- Los figurantes, con José Sanchis Sinisterra, Hugo de Ana, Lluís Pasqual, Gustavo Tambascio, bién cantó en el estreno en Hispanoamérica de La Don Gil de las calzas verdes, con Hugo Nieto, Álvaro del Amo, Javier de Dios y José Carlos Plaza. venta de Don Quijote de Chapí en Lima. Ha partici- Los empeños de una casa, con Juan Polanco, El retrato Ha grabado, entre otras obras, Doña Francisquita, pado en musicales como Sweeney Todd, El Hombre de Dorian Gray, con María Ruiz, o Gracias al Sol, Bohemios, La tabernera del puerto, El hijo fingido, de La Mancha, Oliver Twist y la gira de Carmina con Ana Santos-Olmo. En televisión ha participado El caserío, así como Cádiz, La Gran Vía y El bateo burana con La Fura dels Baus. Ha grabado Gianni en series como Antidisturbios, Élite, El ministerio para varias casas discográficas. También ha partici- Schicchi para Naxos y la Sinfonía nº 8 de Mahler del tiempo, Águila roja, El pacto y Centro médico. pado en la grabación de En el centro de la tierra y para Emi Classics. Es un difusor del teatro lírico También ha protagonizado musicales como en la obra de cámara de Enrique Fernández Arbós español a través de La Sala. No solo género chico El sueño de una orquesta de verano, El Principito, y en Bohomet y El cisne de Pérez Maseda. en Radio Nacional de España. Con estas represen- Peppa Pig, La vuelta al mundo en 80 días, Peter Pan En La Zarzuela Emilio Sánchez ha participado, taciones de Luisa Fernanda cumple quince años y Dream Drag (los sueños de Freud). Se presentó en entre otras, en las producciones de Doña Franci- colaborando con el Teatro de la Zarzuela, donde el Teatro de la Zarzuela con La del Soto del Parral, squita, Pan y toros, Le Revenant, El rey que rabió, ha cantado, entre otros, La Gran Vía… esquina a con dirección de Amelia Ochandiano; y ha actuado La verbena de la Paloma, El Diablo en el poder, Chueca, Los sobrinos del Capitán Grant, ¡Arsenio, en La verbena de la Paloma, con José Carlos Plaza; La marchenera, Château Margaux, La viejecita y por compasión!, Galanteos en Venecia, Château La marchenera, con Javier de Dios; y La tabernera Katiuska, la mujer rusa. Margaux-La viejecita o Doña Francisquita. del puerto, con Mario Gas.

134 SECCIÓN 4 BIOGRAFÍAS 135 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

Román Fernández-Cañadas Francisco José Pardo Antonio González Quique Bustos Don Lucas El Saboyano Un Hombre Un Capitán Barítono Tenor Bajo Barítono © Marcela Román © Marcela Balduque © Lourdes Armendia © Fermín Bru & Carlos Villoria © Mario Graciela Moncloa Daniel Huerta Rafael Delgado César Diéguez Una Vendedora Un Vendedor Jeromo / El Ciego Bizco Porras Contralto Tenor Figurante Actor-Cantante © Rosa Engel © Rosa © Rosa Engel © Rosa Puenche © Sonia © Barderas Rodrigo Álvarez Ricardo Rubio Julia Barbosa Pollo 1º Pollo 2º Camarera Barítono Tenor Figurante © María Teresa Stella Teresa © María © Eva S. Benítez © Eva de la Usada © Armando

136 SECCIÓN 4 BIOGRAFÍAS 137 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

Julen Alba Irene Carnero David Acero Cristina Arias Figurante Figurante Bailarín Bailarina © Javier Mantrana Mantrana © Javier Pozo © Manuel © Alberto Romo (Flamenco Photo) (Flamenco Romo © Alberto Guerrero © Francisco

Rafael Lobeto Sylvia Mollá Íñigo Celaya Celeste Cerezo Figurante Figurante Bailarín Bailarina © Allan Hernándezs © Allan Gimbel © Roberto © CC María Ángeles Fernández Olivia Juberías Bailarina Bailarina © Juan David Cortés David © Juan

138 SECCIÓN 4 BIOGRAFÍAS 139 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

Helena Martín Daniel Morillo Emilio José López Pena Carmen Castañón Bailarina Bailarín Ayudante de dirección de escena Ayudante de escenografía © Juan David Cortés Cortés David © Juan © EJL © Sergio Parra

José Rabasco Luis Romero Naiara Beistegui David Hortelano Bailarín Bailarín Ayudante de vestuario Ayudante de iluminación © José Fernández © José Cortés David © Juan © NB Pérez © Isabel

Cristhian Sandoval Rosa Zaragoza Bailarín Bailarina © Lara Marga Rbk Rbk Marga © Lara

140 SECCIÓN 4 BIOGRAFÍAS 141 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

5 Sección

FOTOGRAFÍAS DE ENSAYO

Luisa Fernanda JAVIER DEL REAL

20 / 21

142 SECCIÓN 5 FOTOGRAFÍAS DE ENSAYO 143 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

144 SECCIÓN 5 FOTOGRAFÍAS DE ENSAYO 145 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

146 SECCIÓN 5 FOTOGRAFÍAS DE ENSAYO 147 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

148 SECCIÓN 5 FOTOGRAFÍAS DE ENSAYO 149 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

150 SECCIÓN 5 FOTOGRAFÍAS DE ENSAYO 151 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

152 SECCIÓN 5 FOTOGRAFÍAS DE ENSAYO 153 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

154 SECCIÓN 5 FOTOGRAFÍAS DE ENSAYO 155 6 Sección EL TEATRO

Ministerio de Cultura y Deporte 158

Teatro de la Zarzuela Personal 159

Coro Titular del Teatro de la Zarzuela 162

Orquesta de la Comunidad de Madrid 163

Próximas actuaciones 164

20 / 21 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

inisterio de MCultura y Deporte Teatro de la Zarzuela

DIRECTOR DIRECTORA DE ESCENARIO MINISTRO CULTURA Y DEPORTE DANIEL BIANCO MAHOR GALILEA JOSÉ MANUEL RODRÍGUEZ URIBES DIRECTOR MUSICAL ADJUNTO A LA DIRECCIÓN TÉCNICA DIRECTORA GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL GUILLERMO GARCÍA CALVO RICARDO CERDEÑO DE LAS ARTES ESCÉNICAS Y DE LA MÚSICA (INAEM) GERENTE JEFE DE COMUNICACIÓN AMAYA DE MIGUEL JAVIER ALFAYA HURTADO Y PUBLICACIONES LUIS TOMÁS VARGAS DIRECTOR DE PRODUCCIÓN SECRETARIO GENERAL DEL INAEM PACO PENA COORDINADOR MUSICAL JOSÉ MARÍA CASTILLO LÓPEZ MIGUEL GALDÓN DIRECTOR TÉCNICO SUBDIRECTOR GENERAL DE TEATRO ANTONIO LÓPEZ COORDINADOR DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS FERNANDO CERÓN SÁNCHEZ-PUELLES DIRECTOR DEL CORO FRANCISCO PRENDES SUBDIRECTOR GENERAL DE MÚSICA Y DANZA ANTONIO FAURÓ JEFA DE ABONOS Y TAQUILLA ANTONIO GARDE HERCE ADJUNTO A LA DIRECCIÓN RAÚL ASENJO MARÍA ROSA MARTÍN SUBDIRECTORA GENERAL DE PERSONAL JEFE DE SALA CARMEN GONZÁLEZ TRAVÉS ASISTENTE A LA DIRECCIÓN CARLOS GRANADOS JOSÉ LUIS MARTÍN JEFE DE MANTENIMIENTO SUBDIRECTORA GENERAL COORDINADOR DE PRODUCCIÓN ECONÓMICO-ADMINISTRATIVA JESÚS PÉREZ GIL DAMIÁN GÓMEZ MARÍA JOSÉ SOTO ARANETA COORDINADOR DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN JUAN MARCHÁN

158 SECCIÓN 6 EL TEATRO 159 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

AUDIOVISUALES GERENCIA MAQUINARIA PELUQUERÍA SASTRERÍA UTILERÍA IGNACIO COMBARROS MARINA DONDERIS ANTONIO J. BENÍTEZ SERGIO CASTRO CARMEN ABARCA DAVID BRAVO ROSA ESCRIBANO NURIA FERNÁNDEZ JAVIER BUENO ALICIA FERNÁNDEZ CARMEN ALBADALEJO JUANJO DEL CASTILLO MANUEL GARCÍA RAFAELA GÓMEZ LUIS CABALLERO EMILIA GARCÍA VERÓNICA ALMODÓVAR VICENTE FERNÁNDEZ IVÁN GUTIÉRREZ ALBERTO LUACES MARIANO CARVAJAL VIRGINIA GARCÍA MILAGROS DOMÍNGUEZ FRANCISCO J. GONZÁLEZ PABLO MORAL FRANCISCA MUNUERA ANA MARÍA CASADO PEPA HINOJOSA MARÍA ÁNGELES DE EUSEBIO OLGA LÓPEZ MARÍA JOSÉ MARTÍNEZ MANUEL RODRÍGUEZ RAQUEL CASTRO ANA MARÍA PÉREZ ROSA ENGELS FRANCISCO J. MARTÍNEZ MARÍA PRADO FRANCISCO YESARES ALFONSO DÍEZ MARÍA JESÚS REINA MARÍA CARMEN GARCÍA ÁNGELA MONTERO DAVID PRIETO MARÍA SONIA GONZÁLEZ MARÍA CARMEN RUBIO REYES GARCÍA MARÍA JOSÉ MONTERO MIGUEL A. SÁNCHEZ ILUMINACIÓN ÁNGEL HERRERA JULIA VICARIO ISABEL GETE CARLOS PALOMERO ÁLVARO SOUSA ENEKO ÁLAMO GOIZEDER ITOIZ JUANJO LARRIBA ALEXIA PÉREZ MARÍA MAR VALVERDE RAÚL CERVANTES EDUARDO LARRUBIA PIANISTAS MONTSERRAT NAVARRO PALOMA PÉREZ JUAN VIDAU TOMÁS CHARTE CARLOS LORENZO LILLIAN MARÍA CASTILLO BEATRIZ NOVILLO JUAN CARLOS PÉREZ ALBERTO DELGADO VICENTE MARTÍN RAMÓN GRAU ELISA OLIVAS CONCEPCIÓN PEÑA CAJA BORJA FERRERO RUBÉN NOGUÉS JUAN IGNACIO MARTÍNEZ MÓNICA RAMOS MARÍA JOSEFA ROMERO ISRAEL DEL VAL DANIEL GARCÍA CARLOS PÉREZ ASUNCIÓN RUIZ DANIEL DE HUERTA FERNANDO GARCÍA JUAN ÁNGEL PÉREZ PRODUCCIÓN JAVIER GARCÍA VIRGINIA PONCE MANUEL BALAGUER SECRETARÍA DE DIRECCIÓN CENTRALITA TELEFÓNICA CARLOS GUERRERO MARCO PRIETO EVA CHILOECHES BLANCA ARANDA MARY CRUZ ÁLVAREZ GUADALUPE JIMÉNEZ EDUARDO SANTIAGO ANTONIO CONTRERAS MARÍA DOLORES GÓMEZ JAVIER HERMOSILLA SANTIAGO SANZ SECRETARÍA TÉCNICA ÁNGEL HERNÁNDEZ MARÍA SERRANO REGIDURÍA DEL CORO CLIMATIZACIÓN FRANCISCO MANUEL MURILLO ALEJANDRO SUREDA VANESA ARÉVALO GUADALUPE GÓMEZ BLANCA RODRÍGUEZ RAFAEL PACHECO ANTONIO VÁZQUEZ ÁFRICA RODRÍGUEZ JUAN IGNACIO RIPOLL JOSÉ ANTONIO VÁZQUEZ JUDIT VICENTE TAQUILLAS CONSERJERÍA LUCAS PAOLINI JOSÉ VÉLIZ ALEJANDRO AINOZA SANTIAGO ALMENA CRISTINA SÁNCHEZ ANTONI VERDÚ SALA JUAN CARLOS CONEJERO EUDOXIA FERNÁNDEZ ALBERTO VICARIO ANTONIO ARELLANO MARÍA DOLORES GARCÍA ESPERANZA GONZÁLEZ MANTENIMIENTO ANTONIO WALDE ISABEL CABRERIZO LORENA MENÉNDEZ DANIEL DE HUERTA MANUEL A. FLORES ELEUTERIO CEBRIÁN EDUARDO LALAMA AGUSTÍN DELGADO MATERIALES MUSICALES ELENA FÉLIX TELAR Y PEINE MARÍA CARMEN SARDIÑAS Y DOCUMENTACIÓN MÓNICA GARCÍA CARMEN AMAYA FRANCISCO J. SÁNCHEZ MAQUILLAJE VIGOR KURIC MARÍA GEMMA IGLESIAS RAQUEL CALLABA AMARÍA TERESA CLAVIJO JULIA JUAN JOSÉ CALVO DEPARTAMENTO MUSICAL MÓNICA LAPARRA OFICINA TÉCNICA CARLOS MARTÍN FRANCISCO JAVIER FERNÁNDEZ VICTORIA VEGA DIANA LAZCANO MÓNICA ÁLVAREZ JUAN CARLOS MARTÍN CARLOS GOULARD AMINTA ORRASCO MARÍA PILAR AMICH JAVIER PÁRRAGA SERGIO GUTIÉRREZ GEMMA PERUCHA JOSÉ MANUEL BORREGO MÓNICA SASTRE ÓSCAR GUTIÉRREZ RAQUEL RODRÍGUEZ ANTONIO CONESA JOAQUÍN LÓPEZ BEGOÑA SERRANO LUIS FERNÁNDEZ NELIDA JIMÉNEZ CÉSAR LINARES RAÚL RUBIO

160 SECCIÓN 6 EL TEATRO 161 TEMPORADA 20/21 LUISA FERNANDA

Coro Titular del Teatro de la Zarzuela Orquesta de la Comunidad de Madrid

SOPRANOS TENORES VIOLINES PRIMEROS ARPA INSPECTOR PAULA ALONSO JAVIER ALONSO VÍCTOR ARRIOLA (C) LAURA HERNÁNDEZ (S) EDUARDO TRIGUERO MARÍA DE LOS ÁNGELES BARRAGÁN FRANCISCO DÍAZ ANNE MARIE NORTH (C) CHUNG JEN LIAO (AC) FLAUTAS REGIDOR ALICIA FERNÁNDEZ JAVIER FERRER EMA ALEXEEVA (AC) Mª TERESA RAGA (S) ADRIÁN MELOGNO PATRICIA CASTRO JOSÉ ALBERTO GARCÍA MARGARITA BUESA Mª JOSÉ MUÑOZ (P)(S) SOLEDAD GAVILÁN DANIEL HUERTA ANA CAMPO COORDINADOR CARMEN GAVIRIA LORENZO JIMÉNEZ ANDRAS DEMETER OBOES DE PRODUCCIÓN ROSA MARÍA GUTIÉRREZ RAÚL LÓPEZ CONSTANTIN GÎLICEL ANA Mª RUIZ (CI)(S) JAIME LÓPEZ MARÍA EUGENIA MARTÍNEZ HOUARI LÓPEZ ALDANA ALEJANDRO KREIMAN REYNALDO MACEO CLARINETES ARCHIVO CAROLINA MASETTI FELIPE NIETO PETER SHUTTER SALVADOR SALVADOR (S) Y DOCUMENTACIÓN ELENA MIRÓ JAIME NIETO GLADYS SILOT ALAITZ MONASTERIO MILAGROS POBLADOR FRANCISCO JOSÉ PARDO ERNESTO WILDBAUM FAGOTS DIEGO UCEDA CARMEN PAULA ROMERO PEDRO JOSÉ PRIOR SARA GALÁN (S) SARA ROSIQUE FRANCISCO JOSÉ RIVERO VIOLINES SEGUNDOS JOSÉ VICENTE GUERRA (S) ADMINISTRACIÓN MARIOLA SHUTTER (S) LAURA HERNÁNDEZ ELENA SALVATIERRA JOSÉ RICARDO SÁNCHEZ PAULO VIEIRA (S) TROMPAS OSMAY TORRES (AS) PEDRO JORGE GARCÍA (S) CONTRALTOS BAJOS ROBIN BANERJEE JOAQUÍN TALENS (S) JULIA ARELLANO RODRIGO ÁLVAREZ MAGALY BARÓ ÁNGEL G. LECHAGO (AS) DIRECTORA FINANCIERA ANA MARÍA CID PEDRO AZPIRI AMAYA BARRACHINA JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ (AS) ELENA RONCAL ALEXANDRA KRIVOBORODOV DIANA FINCK CARLOS BRU IGOR MIKHAILOV TROMPETAS ADJUNTO A GERENCIA ISABEL GONZALEZ ENRIQUE BUSTOS FELIPE MANUEL RODRÍGUEZ CÉSAR ASENSI (S) JAIME FERNÁNDEZ PATRICIA ILLERA ALBERTO CAMÓN IRUNE URRUTXURTU EDUARDO DÍAZ (S) THAIS MARTÍN DE LA GUERRA MATTHEW LOREN CRAWFORD ÓSCAR MARTÍN (AS) GERENTE ALICIA MARTÍNEZ ROMÁN FERNÁNDEZ-CAÑADAS VIOLAS RAQUEL RIVERA GRACIELA MONCLOA ANTONIO GONZÁLEZ EVA MARTÍN (S) TROMBONES IVÁN MARTÍN (S) JUAN SANJUAN (S) HANNA MOROZ ALBERTO RÍOS DAGMARA SZYDŁO (AS) PEDRO ORTUÑO (AS) ALICIA MARTÍNEZ JUAN CARLOS RODRÍGUEZ SANDRA GARCÍA HWUNG MIGUEL JOSÉ MARTÍNEZ (TB)(S) DIRECTOR EMERITO CIARA THORTON JORDI SERRANO BLANCA ESTEBAN MIGUEL GROBA ARANZAZU URRUZOLA JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ MIRIAM VALADO PERCUSIÓN DIRECTOR HONORARIO VIOLONCHELOS CONCEPCIÓN SAN GREGORIO (S) JOSÉ RAMÓN ENCINAR JOHN STOKES (S) ALFREDO ANAYA (AS) NURIA MAJUELO (AS) OSCAR BENET (AS) PRINCIPAL PABLO BORREGO ELOY LURUEÑA (AS) DIRECTOR INVITADO BENJAMÍN CALDERÓN CHRISTIAN ZACHARIAS RAFAEL DOMÍNGUEZ DAGMAR REMTOVA DIRECTOR EDITH SALDAÑA ARTÍSTICO Y TITULAR VÍCTOR PABLO PÉREZ CONTRABAJOS FRANCISCO BALLESTER (S) LUIS OTERO (S) SUSANA RIVERO (AS) (C) Concertino MANUEL VALDÉS (AC) Ayuda de concertino (S) Solista (AS) Ayuda de solista (TB) Trombón bajo (P) Piccolo (CI) Corno inglés

162 SECCIÓN 6 EL TEATRO 163 TEMPORADA 20/2118/19 LUISA FERNANDA

róximasróximas actuacionesactuaciones PPNoviembre-DiciembreEnero - Febrero - Marzo 2017 2021

CICLO DE CONFERENCIAS: LUISA FERNANDA CICLO DE CONFERENCIAS: LAS CALATRAVAS Mª LUZ GONZÁLEZ PEÑA (DISPONIBLE EN FACEBOOK / YOUTUBE) FRANCISCO PARRALEJO MASA (DISPONIBLE EN FACEBOOK / YOUTUBE)

MARTES, 2 DE FEBRERO DE 2021. 20:00 H VIERNES, 8 DE MARZO DE 2021. 20:00 H VOCES Y HUELLAS NOTAS DEL AMBIGÚ: ZARZUELA EN FEMENINO AMANCIO PRADA CRISTINA TOLEDO soprano / AURELIO VIRIBAY piano

LUNES, 8 DE FEBRERO DE 2021. 20:00 H VIERNES, 12 DE MARZO DE 2021. 20:00 H XXVII CICLO DE LIED. RECITAL VI DOMINGOS, 14 DE MARZO DE 2021.18:00 H CHRISTIAN GERHAHER barítono / GEROLD HUBER piano LAS CALATRAVAS (versión en concierto) PABLO LUNA LUNES, 15 DE FEBRERO DE 2021. 20:00 H NOTAS DEL AMBIGÚ: DEL TEMPLO AL TEATRO SÁBADO, 13 DE MARZO DE 2021. 20:00 H CAPILLA JERÓNIMO CARRIÓN NAVARRA ES MÚSICA SABINA PUÉRTOLAS soprano 26 Y 27 DE FEBRERO DE 2021. 19:00 H (FUNCIONES ABIERTAS) MAITE BEAUMONT mezzosoprano 28 DE FEBRERO DE 2021. 12:00 H (FUNCIÓN ABIERTA) JOSÉ LUIS SOLA tenor 5 DE MARZO DE 2021. 19:00 H (FUNCIÓN ABIERTA) RUBÉN FERNÁNDEZ AGUIRRE piano AMORES EN ZARZA PROYECTO ZARZA DOMINGO, 14 DE MARZO DE 2021. 12:00 H DOMINGOS DE CÁMARA. MUJERES CON Ñ MODERNAS Y CLÁSICAS

LUNES, 15 DE MARZO DE 2021. 20:00 H XXVII CICLO DE LIED. RECITAL VII BEJUN MEHTA contratenor / JONATHAN WARE piano

LUNES, 22 DE MARZO DE 2021. 20:00 H NOTAS DEL AMBIGÚ: LAMENTATIO MÚSICA TROBADA

CICLO DE CONFERENCIAS: BENAMOR IGNACIO JASSA (DISPONIBLE EN FACEBOOK / YOUTUBE)

DOMINGO, 28 DE MARZO DE 2021. 18:00 H EN CONCIERTO SAIOA HERNÁNDEZ soprano FRANCESCO PIO GALASSO tenor VINCENZO SCALERA piano

164 SECCIÓN 6 EL TEATRO 165 ÚNICO EN EL MUNDO

Teatro de la Zarzuela Jovellanos, 4 – 28014 Madrid, España Tel. Centralita: (34) 915 245 400 Departamento de abonos y taquillas: Tel. (34) 915 245 472 y 910 505 282

Edición del programa Departamento de comunicación y publicaciones Coordinación editorial: Víctor Pagán (In Memoriam RR) Diseño gráfico: Javier Díaz Garrido Maquetación: Ambitec, SL Impresión: Palgraphic, SA DL: M-789-2021 NIPO: 827-21-022-X teatrodelazarzuela.mcu.es

El Teatro de la Zarzuela es miembro de: teatrodelazarzuela.mcu.es

Síguenos en