COMPAÑÍA LÍRICA DE ARZUELA Z DE

Presenta

Temporada de 2013 Teatro Romea.

www.zarzuelayespectaculos.com Esta Compañía de Zarzuela con larga experiencia en el género lírico inició en el año 2.002 una nueva andadura bajo la dirección del maestro Félix San Mateo .

En un mundo tan complejo y tan cambiante, esta Compañía ha sabido crecer y afianzarse en este nuestro género lírico, llevando por todo el territorio nacional e internacional sus espectáculos.

Sus múltiples representaciones de Zarzuela y Antología Lírica de La Zarzuela han cosechado siempre grandes éxitos en todas las plazas donde ha actuado. Un nutrido grupo de las obras más importantes y conocidas de todos los públicos se han escenificado por esta Compañía, siempre en constante estudio de nuevos títulos por representar. Desde “Luisa Fernanda”, “Los Gavilanes”, “Katiuska”, “La Dolorosa”, “La del Manojo de Rosas”, “El Huésped del Sevillano”, “La del Soto del Parral”, “La Parranda”, “La Alegría de la Huerta”, “Agua, Azucarillos y Aguardiente”, “Los Claveles”, “El Cantar del Arriero”, “La Revoltosa”, “El Último Romántico”, “La Canción del Olvido”, “La Corte de Faraón”, “La Tabernera del Puerto”, “La Chulapona”, “La Calesera”, “La Leyenda del Beso”, “La Rosa del Azafrán”, “La Gran Vía”, “Gigantes y Cabezudos”, “La Verbena de la Paloma”, “La Reina Mora”, “Las Leandras”, así como los fragmentos más populares de otros muchísimos títulos de zarzuela.

Los teatros más importantes de España han sido sede de sus representaciones, en algunos de ellos, por supuesto, en varias ocasiones, por nombrar algunos de los más representativos: Teatro Real de Madrid, Gran Teatro de Huelva, Teatro Romea de Murcia, Auditorio Ciudad de León, Teatro García Barbón de Vigo, Teatro Villamarta de Jerez de la Frontera, Teatro Kursaal de San Sebastián, Teatro Circo de Albacete, Teatro López de Ayala de Badajoz, Auditorio de Cáceres, Teatro Carlos III de Madrid, Auditorio Príncipe de Asturias de , Teatro Jovellanos de Gijón, Teatro Ortega de Palencia, Teatro Olimpia de Huesca, Centro de Artes Escénicas y Musicales de Salamanca, Palacio de Exposiciones y

Congresos de Granada, Pazo de la Cultura de Pontevedra, Teatro Principal Antzokia de Vitoria, Teatro Isabel la Católica de Granada, , Teatro Quijano de , Auditorio Lienzo Norte de Avila, Nuevo Teatro de La Felguera (Asturias), Murallas Reales de Ceuta, Auditorio de La Línea de la Concepción, Teatro Zorrilla de Valladolid, Teatro Nuevo Apolo de Madrid, Teatro Reina Victoria de Madrid y en muchas otras ciudades en recintos y auditorios al aire libre, hasta extenderse por todo el territorio nacional español.

En el año 2010, en su nueva expansión internacional, es invitada para actuar en México, en los festivales, Internacional de Guanajuato y Luminaria de Atizapán, así como en el Teatro de la Ciudad de la capital mexicana

En nuestro aniversario, queremos mostrarles lo que mejor sabemos hacer y lo que más amamos, LA ZARZUELA.

Queremos dar las gracias a todos los públicos que durante estos años nos han elogiado y aplaudido. Es para nosotros, un honor, estar hoy con ustedes. Esperamos que disfruten de la función

Compañía Lírica de Zarzuela de Madrid.www.zarzuelayespectaculos.com LA ROSA DEL AZAFRÁN (Zarzuela en dos actos) Libro de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw. Música de Jacinto Guerrero. Estrenada 14 de marzo de 1930, en el Teatro Calderón, de Madrid

Acto I. La acción tiene lugar en el año 1860, en un pueblecito de La Mancha. Sagrario, rica propietaria, a la par que mujer de gran belleza, se ha enamorado de uno de sus sirvientes, Juan Pedro, apuesto mozo de labranza de humilde condición y que además lleva sobre sí el estigma de ser hijo de padres desconocidos. Juan Pedro está también enamorado de Sagrario, pero su diferente condición social se interpone entre sus corazones. Una tradición de siglos, fielmente seguida en la región, no permite amores entre personas de condición social tan distinta. Sagrario se ve, pues, obligada a reprimir los impulsos de su corazón y guardar en secreto el afecto que siente por Juan Pedro. Sin embargo, el amor de Sagrario se abre paso a través de los prejuicios y encuentra ocasión de manifestarse. Por una confidencia, Sagrario se entera de que Juan Pedro corteja a Catalina, una criada de su propia casa. No está, tampoco, bien visto por el pueblo que dos enamorados vivan bajo el mismo techo. Ello sirve de excusa a Sagrario, impulsada por los celos, para echar de casa a Juan Pedro. En el momento de la despedida, Sagrario no puede reprimir sus sentimientos y sus palabras proclaman lo que su corazón siente. Juan Pedro abandona la casa, convencidos ambos de que su amor es imposible. Acto II. Pero el Amor, con mayúscula, para que no prospere la desgracia que se cierne sobre aquellos corazones se vale de la astucia de Custodia, una matrona entrada en años, también sirviente de Sagrario y que fue su ama de cría, para resolver el problema. Frecuenta la casa de Sagrario don Generoso, noble y rico hacendado de la localidad que tiene trastornadas sus facultades mentales a causa de que un hijo suyo desapareció misteriosamente de la casa cuna de Ciudad Real poco después de haber nacido. Custodia encuentra la manera de demostrar, con documentos falsos, que Juan Pedro es el hijo desaparecido de don Generoso y éste, viendo realizada su máxima ilusión, recobra la cordura La nueva situación social de Juan Pedro hace viable su amor con Sagrario, pero Juan Pedro sabe que todo ha sido un arreglo de Custodia y expresa sus escrúpulos a Sagrario. Esta declara a Juan Pedro que guardará el secreto eternamente y el amor termina triunfando por encima de los prejuicios sociales. Comentario La rosa del azafrán, tercera de las escritas por Federico Romero, Guillermo Fernández-Shaw y Jacinto Guerrero, está inspirada en El perro del hortelano, de , y se ambienta en el pueblo de La Solana (Ciudad Real), aunque el libreto hable de un impreciso “lugar de la Mancha”. Federico Romero, nacido en Oviedo, en 1886, se consideraba solanero porque en ese pueblo pasó parte de su infancia y adolescencia; convertido en escritor teatral tuvo la idea de ambientar allí una zarzuela y se le ocurrió trasplantar los personajes y el argumento de El perro del hortelano, al entorno y ambiente del pueblo ciudadrealeño. Romero y Fernández-Shaw tenían la buena costumbre de ambientarse “in situ” para escribir sus zarzuelas. Para La rosa del azafrány acompañados de Jacinto Guerrero, hicieron una excursión a La Solana de la que nos ha quedado una simpática crónica publicada en ABC, el 11 de noviembre de 1928. El relato nos deja detalles de lo duro, arriesgado y lento del viaje, de lo bien que comieron y bebieron, y de la habilidad especial de Jacinto Guerrero para “hacerse” con los lugareños de todo orden y condición, sentado al piano del Casino o tocando en un violín que nadie sabe de dónde salió. El resultado, además, fue que algunos de los lugareños pasaron a convertirse en personajes de la zarzuela (La Custodia y don Generoso, por ejemplo). También está inspiradas en la realidad la escena de la “monda de la rosa” y el pasacalle de las escaleras.

Compañía Lírica de Zarzuela de Madrid.www.zarzuelayespectaculos.com Efectivamente, La rosa del azafrán, puesta en escena por un envidiable plantel de primeras figuras, es página en la que el compositor toledano utiliza lo popular con tan extraordinaria habilidad que a los pocos días del estreno, los principales números de esta obra, estaban en la calle, cantados por el pueblo de Madrid. Hoy, pasados setenta y siete años, siguen teniendo vigencia la "Canción del sembrador", que entona Juan Pedro; el dúo de éste con Sagrario (“Ama, lo que usté me pide”), en el primer acto; la difícil, exigente y comprometida romanza de Sagrario “No me duele que se vaya”, del acto segundo; el quejumbroso lamento de Carracuca, en el número conocido como “La caza del viudo”; el simpático “pasacalle de las escaleras”; el entretenido número de “la monda de la rosa”, en el que se recuerda que la del azafrán es “flor arrogante”; la vistosa jota castellana, (“Bisturí, bisturí”), protagonizada por la pareja principal y el celebérrimo “Coro de espigadoras” (“Acudid, muchachas”).

Compañía Lírica de Zarzuela de Madrid.www.zarzuelayespectaculos.com