Carnaval de Barranquilla: Patrimonio de la humanidad Breve historia de una proclamaciÛn

Martha Sofía Lizcano∗ Danny González Cueto∗∗

INTRODUCCIÓN tos, con el fin de comprender la magnitud, no tanto de las designaciones, como sí, de las res- El 7 de noviembre del 2003, el diario El Heraldo ponsabilidades que se deben asumir, para valo- anunciaba con júbilo, al amanecer: Carnaval de rar y mantener esos reconocimientos, a tres años Barranquilla: Patrimonio de la humanidad1, mien- del otorgado por el Estado colombiano, y uno de tras a partir de allí, una comunidad, entre ale- la distinción internacional. gre y sorprendida, empezaba a asimilar los nue- vos términos. La fiesta por excelencia de los ba- ANTECEDENTES DEL RECONOCIMIENTO rranquilleros, que los medios de comunicación NACIONAL E INTERNACIONAL DEL CARNAVAL locales y nacionales repiten, cada vez que llegan los primeros meses del año, para referirse al car- En la década del setenta, Barranquilla vivió una naval de Barranquilla. El interés por esta fiesta profunda crisis institucional y política. Natural- popular, incluso entre los mismos habitantes de mente, esta afectó todo, hasta el carnaval, en as- la ciudad, no es más que aquel que se despierta pectos tales como su organización, regulación y cuando es momento de vestirse festivamente, en manejo. Esto llamó la atención de la Cámara de cuerpo y alma, para “vivirlo y gozarlo”. Se olvi- Comercio de Barranquilla, que a principios de la dan, fundamentalmente, las razones por las cua- década del ochenta, hizo converger a los sectores les, todos los años, sin interrupción, se celebra empresarial, social y cultural para reflexionar y este que los científicos sociales reconocen como proponer posibles soluciones a una problemática un “hecho cultural”. Hoy, se suman a esto dos que afectaba a los actores de las fiestas. Con ese circunstancias especiales e históricas: el carna- ánimo, esta institución auspició los llamados “fo- val es patrimonio cultural nacional y patrimonio ros del carnaval”. En 1983 se celebró el 1er Foro de la humanidad. Esta aproximación busca re- sobre el carnaval de Barranquilla, organizado por construir la historia de tales proclamaciones, la Cámara de Comercio en asocio con la Universi- siguiendo el curso regular de los acontecimien- dad del Atlántico, centrando su atención en los aspectos históricos y culturales de la fiesta. El 2° Foro sobre el carnaval de Barranquilla tuvo lugar * Ph.D. en Historia, especialidad en Historia de la Cultura, por la Academia Rumana. Especialista en Conservación y Restauración del en 1987. En esta ocasión estuvo dedicado a discu- Patrimonio, Instituto de Arquitectura Ion Mincu, Bucarest. Master of tir aspectos prácticos, organizativos y financieros, Arts in History, Universidad de Bucarest. Docente e investigadora de la Universidad del Norte, docente de la Universidad del Atlántico y de impulsado también por la Cámara de Comercio, la Universidad Simón Bolívar. Miembro del Grupo de Investigación en conjuntamente con la Asociación de comunicado- Historia y Arqueología del Caribe Colombiano, Universidad del Norte. ** Comunicador social y periodista cultural, egresado de la res del Atlántico y el Colegio Nacional de Periodis- Universidad del Norte, Barranquilla. Consultor en temas de comunicación, tas, Seccional Atlántico. Fue durante este evento cultura y museología. Investigador asociado. Miembro del Grupo de cuando nació la propuesta de reemplazar a la Cor- Investigación en Historia y Arqueología del Caribe Colombiano de la Universidad del Norte, donde actualmente es subdirector y editor de poración Autónoma del Carnaval de Barranquilla Memorias, revista digital de historia y arqueología del Departamento de por una sociedad de economía mixta, la que más Historia y Ciencias Sociales.

Huellas 71, 72, 73, 74 y 75. Uninorte. Barranquilla 264 p. 264-273: 08, 12/MMIV - 04, 08, 12/MMV. ISSN 0120-2537 tarde adoptaría el nombre de Carnaval de Barran- ta, y su posterior esfuerzo mancomunado para ob- quilla S.A. Con la idea de que dichos documentos tener el reconocimiento, nacional e internacional, históricos fueran consultados por generaciones más adelante. posteriores, se publicaron en 1989 las memorias de los foros del carnaval de Barranquilla.2 Las estrategias de las instituciones, privadas y públicas, se centraron, entonces, en trabajar En los años siguientes, instituciones de dife- en dos escenarios para obtener dicho reconoci- rente índole, educativas, sociales y culturales, se miento, en lo que respecta a criterios, esta vez preocuparon por organizar eventos similares, co- patrimoniales, a dos niveles: nacional e interna- locando, más tarde, a disposición del público las cional. Aprovechando la presencia de algunos respectivas memorias. La Caja de Compensación barranquilleros, quienes se desempeñaban en po- Familiar del Atlántico, Comfamiliar, celebró el 1er siciones destacadas en el Congreso y la Presi- Ciclo de conferencias El carnaval de Barranqui- dencia de la República, se redactó un proyecto lla, en 19963; la recién constituida Fundación Car- de ley para que el Estado declarara el carnaval naval de Barranquilla, el foro taller Guía de eva- patrimonio cultural nacional. Mientras, la Fun- luación para jurados, en 19974, elaborando el año dación Carnaval de Barranquilla, instando a su siguiente, la Cartilla del carnaval de Barranqui- divulgación mundial, organizó el 1er Encuentro lla: para grupos y disfraces5, y la Universidad del internacional de carnavales9, con la participa- Atlántico el 1er Encuentro de investigadores del ción de especialistas y representantes de varios carnaval de Barranquilla, en 1998; la Fundación países de América y Europa, en el 2000. La ley Social preparó una investigación de alto nivel, que fue aprobada en el Congreso de la República y produjo el documento Cultura técnica, dentro de sancionada, posteriormente, por el presidente la serie de cuatro Cuadernos para el desarrollo Andrés Pastrana Arango, en el 2001, declarán- local, constituido por varios estudios, en 19996; dolo Patrimonio Cultural de la Nación, junto con ese mismo año, la Universidad del Atlántico, en el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto.10 Esto conjunto con el Centro Cultural Comfamiliar y la condujo a la entrega del expediente de candida- Corporación Cultural Barranquilla, realizó el foro tura en el 2002, y la proclamación de la fiesta El carnaval de Barranquilla hacia el siglo XXI7, pro- barranquillera, como Obra maestra del patrimo- cediendo a publicar tanto las memorias de éste, nio oral e intangible de la humanidad11, en el como las del 1er Encuentro de investigadores.8 Ini- 2003. Pero, ¿cómo evoluciona el concepto de pa- ciativas a veces aisladas, o en conjunto, fueron trimonio, que en nuestros días exalta tradicio- incrementando el conocimiento y valora- nes, expresiones y espacios de la cultura popu- ción —aunque no en la dimensión lar, como el carnaval de Barranquilla? Re- patrimonial— de la fies- visemos la historia.

Katia Nule Marino, Reina del carnaval, 1995. (El Heraldo) Foto de Claudia Cuello

265 EVOLUCIÓN HISTÓRICA nio cultural intangible. Las personas que recibieron DEL CONCEPTO DE PATRIMONIO esta distinción fueron honradas con el título de «Te- soros Nacionales Vivientes».15 Se trató de 52 indivi- ¿Por qué son importantes las cartas de Atenas y duos y 23 colectivos, hasta 1994. Siguió la Repú- Venecia en relación con el concepto de patrimo- blica de Corea, en 1964, al crear su propio siste- nio cultural? Porque son el lejano origen en la ma para garantizar la preservación y transmisión historia del concepto de patrimonio,12 aplicado a de los bienes culturales intangibles a las genera- la cultura. La Carta de Atenas13 surge como con- ciones venideras. La categoría de «Artistas Nacio- clusión de la Primera Conferencia Internacional nales», fue reconocida por las Filipinas, mediante para la Conservación de Monumentos Históri- un Decreto Presidencial de 1973. Continuó cos, en 1931, que se organizó con el interés de Tailandia en 1985. Rumania contribuyó agregan- conservar monumentos históricos —recordemos do un sistema regional propio de «tesoros huma- para comenzar que ‘monumento’ viene de me- nos vivientes», al incluir a los numerosos artistas moria—, y reunió solamente a países europeos. folclóricos de excepcional valor que preservan las Con la creación de la Organización para la Edu- tradiciones en su especialidad. Es decir, Europa cación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones exploró también su tradición oral, pues, para 1994, Unidas, Unesco —en 1946—, se celebró la Se- Francia confirió a unos 20 creadores el rango de gunda conferencia internacional para la conser- «Maîtres d’art». Esta distinción es un reconocimien- vación de monumentos históricos, en Venecia14, to nuevo, destinado a honrar a los artesanos que en 1964, ampliándose aquí la cobertura de la destacan por su destreza y sus conocimientos.16 La definición, al incluir la noción de entorno como Unesco creó después un sistema internacional, monumento, y entorno como elemento necesa- titulado “Tesoros Humanos Vivos”, avalando los rio de contextualización de un bien cultural, re- anteriores y reglamentando en forma definitiva uniendo por primera vez a tres países no euro- esta categoría. peos: México, Perú y Túnez, originando enton- ces la célebre Carta de Venecia. Atenas y Venecia LA LUCHA POR EL RECONOCIMIENTO se constituirán así en los pilares que sostendrán UNIVERSAL DE LAS CULTURAS el andamiaje de los estudios, protección, con- TRADICIONALES Y POPULARES servación y difusión de la cultura en todas sus formas, que ahora llamamos patrimonio. Si Eu- La pobreza, la ignorancia y la explotación comer- ropa hasta ahora dominaba con su tradición es- cial de las producciones folclóricas nacionales crita y su patrimonio monumental, fácilmente son algunas de las preocupaciones de los inte- palpables y reconocibles — lectuales de los países en vías de como diría el arquitecto desarrollo, generalmente con una Bruno Zevi, los edificios son rica cultura tradicional. la única historia que se pue- de tocar— había que reco- En estos países se ha venido re- nocer, en algún momento, clamando el reconocimiento legis- que muchos otros países lativo de los derechos sobre las sólo tienen tradición oral. manifestaciones folclóricas de sus comunidades autóctonas, a fin de El tránsito hacia un cri- que no sean utilizadas en condicio- terio valorativo de la dimen- nes que las desnaturalicen, y se sión espiritual del patrimo- les retribuyan las explotaciones nio, sin embargo, vendrá del que de ellas se efectúen. […] Se Lejano Oriente. Fue el labo- suscitan entonces algunas cuestio- rioso Japón, en 1950, el pri- nes delicadas: hasta dónde es po- mer país en considerar la im- (El Heraldo) sible controlar la autorización para portancia de otorgar un re- explotar las expresiones folclóricas conocimiento especial a quie- y en qué medida la comunidad de nes poseían ciertas destrezas origen puede participar en las uti- y técnicas esenciales para la lidades que se obtengan por esa continuidad de algunas for- explotación.17 mas importantes del patrimo- Foto de Claudia Cuello

266 Por supuesto, en materia de acervos autócto- nos, riqueza folclórica y preocupación por una legislación sobre cultura tradicional y popular o folclórica, el continente africano se lleva las pal- mas. Así, en lo nacional:

Túnez fue precursor de la adopción de leyes para salvaguardar la cultura tradicional y po- pular en 1967. Siguieron Bolivia en 1968 (sólo respecto del folclore musical), Chile y Marrue- cos en 1970, Argelia y Senegal en 1973, Kenia en 1975, Malí en 1977, Burundi y Costa de Marfil en 1978, Guinea en 1980, Barbados,

Camerún y Congo en 1982, Rwanda en 1983, Foto de Claudia Cuello (El Heraldo) Benin y Burkina Faso en 1984, República Centroafricana en 1985 y Zaire en 1986. Las Desprendiéndose de la Recomendación y obras de folclore también se incluyeron en la creando una distinción de carácter internacio- ley tipo de Túnez sobre derecho de autor para nal, aparece el concepto de “Tesoros Humanos países en desarrollo (1976).18 Vivos”, programa creado por la Unesco en 1996, siguiendo las pautas de países que ya habían Igualmente, en lo regional existe una preocu- instaurado estos sistemas de reconocimiento y pación por la protección del folclore, la Conven- valoración del patrimonio intangible, desde los ción de la Organización Africana de la Propiedad años cincuenta, como se ha mencionado antes. Intelectual (texto de Bangui). La organización dispuso la elaboración de una “Guía de los Tesoros Humanos Vivos”, que los Un avance significativo en la protección de define como personas que encarnan, en grado las culturas tradicionales y populares lo cons- máximo, las destrezas y técnicas necesarias para tituye la producción de documentos jurídicos la manifestación de ciertos aspectos de la vida por parte de la Conferencia General de la cultural de un pueblo y la perdurabilidad de su Unesco, los cuales se dividen en varios tipos: patrimonio cultural material.20 las Declaraciones, Convenciones y Recomenda- ciones. Después de sesenta años de reuniones CREACIÓN DE UN NUEVO CONCEPTO: y acaloradas discusiones en el seno del orga- EL PATRIMONIO ORAL nismo, se diseñó, con el beneplácito de la ma- yoría de los Estados miembros, el primer docu- Todo empezó cuando escribí, hace algunos mento internacional titulado: Recomendación años, un artículo contra el proyecto de cons- sobre la Salvaguardia de la Cultura Tradicional trucción de un edificio acristalado de 15 plan- y Popular —definición en la que se inscribe tar- tas en la plaza [de Xemáa el Fna]. Alcé mi voz díamente el Carnaval de Barranquilla— adop- porque estoy convencido de que cualquier mo- tada en 1989. En este documento se aclara el dificación en la plaza pondría en peligro el mi- término cultura tradicional y popular: lagro que se produce cada día en ella desde hace cinco siglos. Creo que las autoridades [...] conjunto de creaciones que emanan de una fueron sensibles a mi razonamiento, a una com- comunidad cultural fundadas en la tradición, paración que les propuse. Saben que los turis- expresadas por un grupo o por individuos y que tas acuden a Marraquech para ver, entre otras reconocidamente responden a las expectativas cosas, Xemáa el Fna, de la misma manera que de la comunidad en cuanto expresión de su muchos visitan París para visitar la torre Eiffel. identidad cultural y social; las normas y los “¿Qué pasaría”, les dije, “si amputaran 60 me- valores se transmiten oralmente, por imitación tros a la Torre?” Esa decisión no concerniría o de otras maneras. Sus formas comprenden, exclusivamente al ayuntamiento de París, sino a entre otras, la lengua, la literatura, la música, toda la humanidad. El proyecto se paró.21 la danza, los juegos, la mitología, los ritos, las costumbres, la artesanía, la arquitectura y Esta reciente historia conocida por todos deja otras artes.19 en claro que fue por iniciativa de la intelectualidad

267 marroquí y por la del escritor arabista español Juan Goytisolo,22 quienes —reunidos en el marco de la Consulta Internacional de Expertos sobre la Pre- servación de los Espacios Culturales Populares, or- ganizada por la Unesco en junio de 1997— por pri- mera vez en la plaza Xemáa el Fna, de Marrakesh, en Marruecos, propusieron la definición de un nuevo concepto de antropología cultural, el patri- monio oral.23 Teniendo en cuenta las recomenda- ciones de esta reunión de expertos, que había es- cogido como objeto de estudio la plaza Xemáa el Fna, y en las consultas realizadas por la División del Patrimonio Cultural, a través de su Unidad del Patrimonio Inmaterial, con especialistas de todas las regiones y con organizaciones no gubernamen- tales competentes, se elaboró un proyecto de guía para la preparación de los expedientes de candi- datura de una probable distinción para valorar las expresiones y espacios culturales del mundo.24

UN GALARDÓN INTERNACIONAL PARA VALORAR LAS CULTURAS TRADICIONALES Y POPULARES

En la 29ª Conferencia General, mediante resolu- ción del Consejo Ejecutivo, en noviembre de 1997, la Unesco creó una distinción internacional titula- da Proclamación de las Obras Maestras del Patrimo- nio Oral de la Humanidad. Durante los debates pos- teriores, los participantes destacaron que el patri- monio oral era inseparable del patrimonio inmate- rial, y por ello el Consejo Ejecutivo de la Unesco solicitó añadir en el título “e inmaterial” después de “patrimonio oral”, en 1999. Por lo tanto, esta dis- tinción se denominará en adelante “Obras maes- Foto de Jairo Buitrago (El Heraldo) tras del patrimonio oral e inmaterial de la humani- dad.”25 Con la intención de evaluar el impacto de la tura Tradicional, de 1989: Potestación Local y Co- “Recomendación de 1989”, se realizaron varias re- operación Internacional”, auspiciado por la Unesco uniones regionales evaluatorias en 1999.26 La con- y el Instituto Smithsoniano. sulta regional sobre la protección de las expresio- nes del folclore en los países de América Latina y el La riqueza acumulada en documentos y expec- Caribe, organizada por la Ompi y la Unesco, en co- tativas, conduce a que, dos años más tarde, la laboración con el gobierno de Ecuador, tuvo lugar Unesco elija, el 18 de mayo del 2001, 19 obras en Quito, del 14 al 16 de junio de 1999. Fue la maestras, entre las que destacamos las pertene- cuarta consulta regional tras la de África (Pretoria), cientes al mundo iberoamericano: los carnavales Asia y el Pacífico (Hanoi) y los Estados Árabes (Tú- de Oruro (Bolivia), la lengua, las danzas y la músi- nez). Participaron en la reunión los representantes ca de los (Belice, Honduras y Nicaragua), de 16 países: Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, el patrimonio oral y las manifestaciones cultura- , Ecuador, Guatemala, Haití, Jamaica, Méxi- les de los Zapara (Ecuador y Perú), el Misterio de co, Nicaragua, Panamá, Perú, República Domini- Elche (España) y el Espacio Cultural de la Her- cana, Trinidad y Tobago, y Venezuela.27 Como ba- mandad del Espíritu Santo de los Congos de Villa lance final de todo este programa evaluatorio, se Mella (República Dominicana).28 Una segunda pro- llevó a cabo en Washington D.C., el mismo año, el clamación de obras maestras, ocurrió, según el ca- seminario titulado “Evaluación Global de la Reco- lendario acordado, en el 2003. mendación sobre la Protección del Folclor y la Cul-

268 EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA sentimiento de identidad y continuidad y contri- EN LA LISTA DE LAS OBRAS MAESTRAS buyendo así a promover el respeto de la diversi- DE LA HUMANIDAD dad cultural y la creatividad humana.31

El Director General, Koichiro Matsuura, procedió a LOS DESAFÍOS Y LAS IMPLICACIONES esta proclamación en una ceremonia que se cele- DE UNA PROCLAMACIÓN bró en la Sede de la Organización, en París, en pre- sencia del presidente del jurado, el escritor español Mientras tanto, ¿cuáles son los desafíos y las Juan Goytisolo y del resto de los miembros del mis- implicaciones de esta proclamación, que desde mo. “Estas proclamaciones constituyen una primera hace un año beneficia a nuestro carnaval? respuesta concreta de la Unesco a la urgencia de salvaguardar el patrimonio inmaterial”, dijo La globalización económica y la mundialización Matsuura, que subrayó que “el objetivo de estas de la cultura afectan la preservación y evolución proclamaciones no es el simple reconocimiento del natural de las culturas. El carnaval de Barranqui- valor de ciertos elementos del patrimonio inmate- lla, producto de la integración armónica de varios rial; implica un compromiso por parte de los Esta- troncos culturales del Caribe, está amenazado por dos de poner en marcha un plan de promoción y de la falta de profundos estudios científicos, la po- salvaguardia de la obra maestra inscrita.”29 breza, tanto económica como creativa, la penetra- ción de nuevas costumbres extranjerizantes Y así, pues, quedamos incluidos en esta segun- facilistas, que rompen con la tradición, y la preca- da proclamación, acompañados de 27 expresiones riedad de una diversidad dialogante. En su estado y espacios culturales en 2003.30 original, la noción de patrimonio tangible e intangi- ble enlazado en la tradición cultural, puede con- NUEVO INSTRUMENTO JURÍDICO vertirse en factor de identidad e integración, sólo INTERNACIONAL PARA LAS CULTURAS si existe un plan de acción adecuado a la salva- TRADICIONALES Y POPULARES: guarda de las expresiones y espacios culturales, LA CONVENCIÓN DEL PATRIMONIO INMATERIAL como en el caso de nuestra fiesta popular.32

El 17 de octubre del 2003, en la reunión de la 32ª El reto de mantener la distinción otorgada por Conferencia General de la Unesco, se firmó la Con- la Unesco, nos obliga a tener presentes, ahora más vención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultu- que nunca, estas palabras de Nelly Decarolis, pre- ral Inmaterial, instrumento multilateral, del cual sidente de Icofom-Lam, quien sostiene que valori- no se disponía y que completa eficazmente los zar la memoria individual y colectiva significa cons- acuerdos, recomendaciones y resoluciones inter- truir símbolos. Los símbolos anuncian la identidad nacionales existentes —que datan de 1972, en el y comunican a los miembros y no miembros de cada que se produjo el documento que valoraba sola- grupo quién es y quién no es parte del mismo. Por mente el patrimonio cultural material, es decir, la medio del reconocimiento de esos símbolos se ge- Convención sobre la protección del patrimonio mun- neran respuestas adecuadas a la perspectiva del dial cultural y natural—, resultando nuevas dispo- grupo simbolizado. Es así como el espacio simbóli- siciones relativas a este tipo de patrimonio. Dicha co de las representaciones resulta decisivo en un Convención define el patrimonio cultural inmate- contexto donde la cultura actúa como fuente de aper- rial como: tura e integración.33

[...] los usos, representaciones, expresiones, co- NOTAS nocimientos y técnicas —junto con los instrumen- 1 tos, objetos, artefactos y espacios culturales que Martha Guarín. “Carnaval de Barranquilla, patrimonio de la humanidad” en El Heraldo. Barranquilla, 2003 (7 de noviem- le son inherentes— que las comunidades, los gru- bre) p. 1C. pos y en algunos casos los individuos reconoz- 2 Memorias de los foros del carnaval. Cámara de Comercio can como parte integrante de su patrimonio cul- de Barranquilla, Barranquilla, 1989. (Deyana Acosta-Madiedo tural. Este patrimonio cultural inmaterial que se y Adolfo González Henríquez, eds. y comps.) 3 Comfamiliar del Atlántico. 1er Ciclo de conferencias El car- transmite de generación en generación, es recrea- naval de Barranquilla. Comfamiliar del Atlántico, Barranquilla, do constantemente por las comunidades y gru- 1996. pos en función de su entorno, su interacción con 4 Foro taller sobre Guía de evaluación para jurados. Funda- la naturaleza y su historia, infundiéndoles un ción Carnaval de Barranquilla. Barranquilla, 1997.

269 5 Ministerio de Cultura y Fundación Carnaval de Barran- 17 Yves de la Goublaye de Menorval. “Protección, conserva- quilla. Cartilla del carnaval de Barranquilla: Para grupos y dis- ción y difusión del patrimonio cultural intangible.” En: Memo- fraces. Barranquilla, 1998. rias Cátedra Unesco. Gestión Integral del Patrimonio en Cen- 6 Fundación Social. Cuadernos para el desarrollo local. Cul- tros Históricos. Unesco, Ministerio de Cultura y Universidad tura técnica. Barranquilla, 1999. Nacional - Sede Manizales, Manizales, 2001. p. 75 7 El carnaval de Barranquilla hacia el siglo XXI: Documento 18 Ídem. final; mesas de trabajo. Universidad del Atlántico, Barranqui- 19 Unesco. Recomendación sobre la salvaguardia de la cul- lla, 2000. tura tradicional y popular. Unesco, París, 1989. La Recomen- 8 Jaime Padilla Morales y Mariano Torres Montes de Oca dación fue adoptada por la 25º Conferencia General, en París, (eds.) Memorias del primer encuentro de investigadores del car- el 15 de noviembre de 1989. Disponible en Internet: naval de Barranquilla. Barranquilla, 1999. http://www.unesco.org/culture/patrimonioinmaterial 9 El 1er Encuentro internacional de carnavales se celebró 20 La “Guía de los Tesoros Humanos Vivos” está disponible del 15 al 17 de junio del 2000 en Barranquilla, con los auspi- en Internet: cios del Ministerio de Cultura. Se promocionó con el título “Pen- http://www.unesco.org/culture/heritage/intangible/ sar en carnaval. Tres días de reflexión sin máscara ni capu- treasures. chón.” Asistieron representantes e investigadores de diez car- 21 Juan Goytisolo. “Las mil y una noches de Xemaa el Fna” navales de ocho países europeos y latinoamericanos, y de ocho en El Correo de la Unesco. París, 2000. (Diciembre) Disponible carnavales colombianos. En las carpetas promocionales los en Internet: http://www.unesco.org/courier/2000_12 organizadores escribieron: En esta “Gran Comparsa del Conoci- 22 Juan Goytisolo. La plaza de Marrakech, patrimonio oral miento” cada ponente nos regala los colores, las canciones y las de la humanidad. Marrakech, 1997. Disponible en Internet: tradiciones de su carnaval para que uniendo experiencias y ex- http://www.cnice.mecd.es/tematicas/juangoytisolo (junio de pectativas conozcamos y valoremos nuestro propio carnaval. Las 1997). memorias de este importante evento aún permanecen inédi- 23 Antecedentes. Obras Maestras del Patrimonio Oral e In- tas, y su ausencia perjudica el avance del conocimiento sobre material de la Humanidad. Unesco, París, 2001. Disponible en el folclore del Caribe. Internet: 10 Ministerio de Cultura. Ley 706 del 26 de noviembre del «http://www.unesco.org/culture/heritage/intangible/ 2001, por medio de la cual se declaran Patrimonio Cultural de masterp/html_sp/background.shtml» la Nación el carnaval del Distrito Especial, Industrial y Portua- 24 Ampliar en: Unesco. Informe provisional sobre el Proyecto rio de Barranquilla, y los carnavales de Pasto, y se ordenan de Proclamación por la Unesco de las Obras maestras del patri- unas obras. Ministerio de Cultura e Instituto Distrital de Cul- monio oral e inmaterial de la humanidad. 157ª reunión del Con- tura, Barranquilla, 2001. sejo Ejecutivo, París, 8 de septiembre de 1999, p. 2. 11 Ante cincuenta y seis candidaturas y después de la eva- 25 Ampliar en: Unesco. Obras maestras del patrimonio oral e luación y aprobación de dieciocho jurados y ONGs internacio- inmaterial de la humanidad. Información general. París, 2001. nales delegadas por la Unesco, el carnaval de Barranquilla fue Disponible en Internet: declarado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la http://mirror-us.unesco.org/culture/heritage/intangible/html_sp Humanidad. Así lo dio a conocer el director general de la Unesco, 26 En 1999 se fomentó considerablemente el estudio de la Koichiro Matsuura, en ceremonia realizada en la sede de esta protección jurídica de la cultura tradicional y popular, gene- organización, en París, el 7 de noviembre del 2003. Disponible ralmente denominada folclore. En colaboración con el gobier- en Internet: no de Tailandia, se organizaron un simposio subregional y cua- http://www.carnavaldebarranquilla.org/es/patrimonio.htm tro consultas regionales, en aplicación del plan de acción adop- 12 Martha Sofía Lizcano. Patrimonio, museo, monumento y tado en el Foro mundial Unesco/Ompi sobre la protección del cultura. Investigación presentada en el marco de los eventos: folclore (Phuket, Tailandia, 8-10 de abril de 1997). En colabo- “Acerca del patrimonio cultural”, 1ª Jornada Pedagógica del Día ración con la Secretaría General de la Comunidad del Pacífico Nacional del Patrimonio Cultural, organizado por el Grupo Pa- se organizó el Simposio sobre la protección del saber tradicio- trimonio Vivo y Semana del Patrimonio Cultural en Uninorte, nal y las expresiones de la cultura tradicional y popular en las del Centro Cultural Cayena de la Universidad del Norte, ambos islas del Pacífico y en colaboración con la OMPI, las cuatro organizados por Danny González Cueto, en el 2000. Inédito. consultas regionales sobre la protección de las expresiones del 13 El primer manifiesto internacional sobre conservación folclore: para África, en Pretoria del 23 al 25 de marzo de 1999; del patrimonio arquitectónico es la Carta de Atenas de 1931, para la región de Asia y el Pacífico, en Hanoi del 21 al 23 de redactada en la capital griega, bajo los auspicios de la Oficina abril de 1999; para los Estados Árabes, en Túnez del 25 al 27 Internacional de Museos de la Sociedad de las Naciones, la de mayo de 1999; y para América Latina y el Caribe, en Quito antecesora de Naciones Unidas. Joseph Ballart Hernández y del 14 al 16 de junio de 1999. Participaron en esas reuniones Jordi Juan i Tresserras. Gestión del patrimonio cultural. Barce- los representantes de 83 Estados y los observadores de 21 or- lona, 2001. p. 56 y 62. El texto íntegro de la Carta, en inglés, ganizaciones regionales intergubernamentales y no guberna- está disponible en Internet: mentales. Unesco. Protección del folclore. Derechos de autor. www.icomos.org/docs/athens_charter.html París, 1999. Disponible en Internet: «http://www.unesco.org/ 14 Uno de los pilares del Icomos (Consejo Internacional de culture/copyright/html_sp/index_sp.shtml» Monumentos y Lugares Históricos), será la adopción de la Car- 27 Ampliar en: Unesco. Consulta regional Unesco/OMPI ta de Venecia, redactada en 1964, en la ciudad italiana. Joseph sobre la protección de las expresiones del folclore en los países Ballart Hernández y Jordi Juan i Tresserras. Gestión del patri- de América Latina y el Caribe. Quito, Ecuador, 1999. Disponi- monio cultural. Barcelona, 2001. p. 56 y 62. El texto íntegro de ble en Internet: la Carta, en inglés, está disponible en Internet: «http://www.unesco.org/culture/copyright/folklore/ www.icomos.org/docs/venice_charter.html» html_sp/quito.shtml» 15 Esta información hace parte de la Guía de Tesoros Hu- 28 La lista completa de las Obras maestras proclamadas manos Vivos de la Unesco. Disponible en Internet: por la Unesco en 2001 es la siguiente: la lengua, la danza y la «http://www.unesco.org/culture/heritage/intangible/ música de los (Belice, con el apoyo de Honduras y de treasures/html_sp/method.shtml#Ejemplos» Nicaragua), el patrimonio oral de Gelede (Benin, con el apoyo 16 Ídem. de Nigeria y Togo), el carnaval de Oruro (Bolivia) La ópera Kun

270 Qu (), las trompetas Gbofe de Afounkaha: la música y el de trabajo de la madera de los zafimariny (Madagascar), las espacio cultural de la comunidad Tagbana (Costa de Marfil), el fiestas indígenas dedicadas a los muertos (México), la música misterio de Elche (España), el espacio cultural y la cultura oral tradicional de (Mongolia), las tradiciones orales de los semeskies (Rusia), el canto polifónico georgiano (Georgia), de los pigmeos aka del centro de África (República Centroafri- el espacio cultural del sosso-bala (Guinea), el teatro sánscrito cana), los cantos épicos (República de Corea), , Kutiyattam (India), el teatro de marionetas siciliano Opera dei danzas y discursos cantados de Tonga (Tonga), el arte de los Puppi (Italia), el teatro Nôgaku (Japón), la creación y el narradores públicos (Turquía), los dibujos de arena simbolismo de las cruces (Lituania, con el apoyo de Letonia), el de Vanuatu (Vanuatu), la música coral vietnamita de Nha Nhac espacio cultural de la Plaza Xemáa el-Fna (Marruecos), el es- (Viet Nam), los cantos de Sanáa (Yemen). El jurado distinguió pacio cultural del distrito Boysun (Uzbekistán), los relatos can- además dos candidaturas plurinacionales, que son: las cele- tados Hudhud de los ifugao (Filipinas), el rito real ancestral y braciones de los cantos y las danzas bálticas (Letonia, Estonia la música ritual del santuario de Jongmyo (República de Corea), y Lituania), y la música Shashmoqom (Tayikistán y Uzbekistán). el espacio cultural de la Cofradía de los Congos del Espíritu Además, cinco de estas Obras Maestras fueron distinguidas Santo de Villa Mella (República Dominicana), y el patrimonio con premios. Se trata de: las tradiciones orales de los pigmeos oral y las manifestaciones culturales del pueblo zápara (Ecua- aka y los dibujos de arena de Vanuatu, agraciados con el Pre- dor y Perú) Disponible en Internet: «http://portal.unesco.org/ mio , creado por la República de Corea. Por su parte, la culture/en/ev.php» de la Caridad de Oriente, en Cuba, recibió el 29 Unescopress. El patrimonio oral e inmaterial de la hu- premio Samarkand Taronasi, creado por Uzbekistán. Por últi- manidad se enriquece con 28 nuevas obras maestras. París, mo el ballet real de Camboya y la epopeya Al-Sirah al-Hilaliyya 2003 (7 de noviembre) Disponible en Internet: (Egipto), fueron galardonados con el premio Sheik Zayed Bin http://portal.unesco.org/culture/fr/ev.php@ Sultan Al Nahyan. Este premio creado por los Emiratos Árabes URL_ID=2226&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html Unidos, será entregado en una ceremonia que tendrá lugar en 30 Las Obras Maestras elegidas son: el (Azerbaiyán), abril de 2004. Disponible en Internet: el carnaval de Binche (Bélgica), la cosmovisión andina de los «http://www.unesco.org/culture/heritage/intangible/ (Bolivia), las expresiones orales y gráficas de los masterpieces/list2003 » wajapi (Brasil), el ballet real de Camboya (Camboya), el arte 31 Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultu- musical del (China), el carnaval de Barranquilla (Co- ral Inmaterial. Unesco, París, 2003. Disponible en Internet: lombia), la Tumba Francesa de la Caridad de Oriente (Cuba), «http://www.unesco.org/cultura/es/php» p. 3 la epopeya Al-Sirah al-Hilaliyya (Egipto), el espacio cultural de 32 “Rodolfo Sojo Zambrano comenta” en Económicas de El (Estonia), la tradición de la recitación védica (India), el Heraldo, Barranquilla, 2004 (24 de febrero) disponible en teatro de marionetas (Indonesia), el maqam iraquí (Iraq), Internet: las tradiciones de los marrons de Moore Town (Jamaica), el «web.elheraldo.com.co:8081/anteriores/periodicos/04-02-24/ teatro de marionetas Ningyo Johruri (Japón), el arte economicas/noti7.htm» de los akins, cuentistas épicos kirguiz (Kirguistán), la práctica 33 Nelly Decarolis. Museología, patrimonio regional e iden- Foto de Fernando Mercado

271 tidad. Documento de base presentado en el XII Encuentro Traditional Culture and Folklore: Preliminary Results. del Comité de Museología para América Latina y el Caribe – Disponible en Internet: ICOFOM-LAM. Bahía, 2003. (8 al 12 de diciembre) «http://www.folklife.si.edu/unesco/kurin.htm» KWABENA NKETIA, J. H. Safeguarding Traditional Culture and Folklore in Africa. Disponible en Internet: BIBLIOGRAFÍA «http://www.folklife.si.edu/resources/Unesco/nketia.htm» MAMBETOVA, Kurshida. Report of the Countries of Cen- ABEITA, Andy P. American Indian Arts and Crafts: A Study tral Asia and the Caucasus. Disponible en Internet: on Handcrafts and the Industry. Disponible en Internet: «http://www.folklife.si.edu/resources/Unesco/ «http://www.folklife.si.edu/unesco/abeita.htm» mambetova.htm» AIKAWA, Noriko. The Unesco Recommendation on the MATUSSE, Renato. The SADC Databank: The Role of Data Safeguarding of Traditional Culture and Folklore (1989): Actions Exchange in Empowering Local Institutions. Disponible en Undertaken by Unesco for Its Implementation. Disponible en Internet: Internet: «http://www.folklife.si.edu/unesco/aikawa.htm» «http://www.folklife.si.edu/resources/Unesco/matusse.htm» BANCROFT, Robyne. Everything Relates, or a Holistic MAYOR ZARAGOZA, Federico. La memoria del futuro. Pa- Approach to Aboriginal Indigenous Cultural Heritage. Dispo- rís: Unesco, 1995. nible en Internet: MCCANN, Anthony; EARLY, James; HOROWITZ, Amy; «http://www.folklife.si.edu/unesco/bancroft.htm» KURIN, Richard; PROSTERMAN, Leslie; SEEGER, Anthony and BERMAN, Tressa. Indigenous Arts, (Un)Titled. Disponible SEITEL, Peter. The 1989 Recommendation Ten Years On: en Internet: Towards a Critical Analysis. Disponible en Internet: «http://www.folklife.si.edu/resources/Unesco/berman.htm» «http://www.folklife.si.edu/unesco/mccann.htm» BLAKE, Janet. Safeguarding Traditional Culture and Fo- MINISTERIO DE CULTURA. Ley 706 del 26 de noviembre lklore - Existing International Law and Future Developments. del 2001, por medio de la cual se declaran Patrimonio Cultural Disponible en Internet: de la Nación el Carnaval del Distrito Especial, Industrial y Por- «http://www.folklife.si.edu/unesco/blake.htm» tuario de Barranquilla, y a los Carnavales de Pasto y se orde- BORISOVA, Stepanida. Report from Yakutiya. Disponible nan unas obras. Ministerio de Cultura e Instituto Distrital de en Internet: Cultura, Barranquilla, 2001. «http://www.folklife.si.edu/resources/Unesco/borisova.htm» MUÑOZ G., Germán. Análisis semiótico de álbumes fotográ- CARNEIRO DA CUNHA, Manuela. The Role of Unesco in ficos en Cuadernos para el desarrollo local. Cultura técnica. Ba- the Defense of Traditional Knowledge. Disponible en Internet: rranquilla, 1999. «http://www.folklife.si.edu/unesco/dacunha.htm» MUÑOZ G., Germán. Las identidades locales y la memoria: COLLIER, Russell. Taking Stock: The Gitxsan Experience Accesorios estratégicos al componente cultural en Cuadernos para in Cultural Survival. Disponible en Internet: el desarrollo local. Cultura técnica. Barranquilla, 1999. «http://www.folklife.si.edu/unesco/collier.htm» OSAMU, Yamaguti. Proposal for a Tripartite Theory (Trans- EL HOUDA, Rachid. Place Jemaa El Fna: Patrimoine oral formation/ Transcontextualization/ Transposition) and Its de l’humanité. Disponible en Internet: Application to the Empowerment of an East Asian Court Music «http://www.folklife.si.edu/resources/Unesco/elhouda.htm» Network with Emphasis on the Vietnamese Case. Disponible GARBA, Mahaman. Aspects dynamiques des cultures en Internet: «http://www.folklife.si.edu/resources/Unesco/ sonores: transformation du métier du griot au Niger sous yamaguti.htm» l’influence du modernismo. Disponible en Internet: PARRA, Hernando. La producción simbólica en el Carnaval «http://www.folklife.si.edu/resources/Unesco/garba.htm» de Barranquilla en PADILLA MORALES, Jaime y TORRES MON- HOPPÁL, Mihaly. Tradition-Based Societies: Local Values TES DE OCA, Mariano (Eds.) Memorias Primer Encuentro de for International Cooperation. Disponible en Internet: Investigadores del Carnaval de Barranquilla. Barranquilla, 1999. «http://www.folklife.si.edu/resources/Unesco/hoppal.htm» PATIÑO, Milton. Producción, circulación y consumo de obje- HORNEDO, Florentino H. Report on the Regional Seminar tos del Carnaval en Cuadernos para el desarrollo local. Cultura for Cultural Personnel in Asia and the Pacific (Held at the técnica. Barranquilla, 1999. Asia-Pacific Cultural Center for Unesco, Tokyo, February- PROTT, Lyndel V. Some Considerations on the Protection March 1998) Disponible en Internet: of the Intangible Heritage: Claims and Remedies. Disponible «http://www.folklife.si.edu/resources/Unesco/hornedo.htm» en Internet: KANAKA’OLE KANAHELE, Pualani. The Role of Education: «http://www.folklife.si.edu/unesco/prott.htm» Acculturation Back into the Future. Disponible en Internet: PURI, Kamal. Protection of Traditional Culture and Folklo- «http://www.folklife.si.edu/unesco/pualani.htm» re. Disponible en Internet: KAWADA, Junzo. How to Promote Incentives for Cultural «http://www.folklife.si.edu/unesco/puri.htm» Heritage Practitioners. Disponible en Internet: PUWAINCHIR, Miguel. The Globalization of Interculturality. «http://www.folklife.si.edu/resources/Unesco/kawada.htm» Disponible en Internet: KIRKINEN, Heikki. Problems of Traditional Culture and «http://www.folklife.si.edu/unesco/puwainchir.htm» Folklore in Europe. Disponible en Internet: «http:// SAUNDERS, Gail. Preserving Bahamian Heritage. Disponi- www.folklife.si.edu/resources/Unesco/kirkinen.htm» ble en Internet: KOCH, Grace. Cultural Conservation: a Two-way «http://www.folklife.si.edu/resources/Unesco/ Consultation. Disponible en Internet: saunders.htm» «http://www.folklife.si.edu/unesco/koch.htm» SEEGER, Anthony. Summary Report on the Regional Semi- KOUYATÉ, Namankoumba. Méthodes traditionnelles de nars. Disponible en Internet: transmission de l’oralité: l’exemple du Sosso-Bala. Disponible «http://www.folklife.si.edu/unesco/seeger.htm» en Internet: SETHI, Rajeev. A Seed Is Not Shy of Germination. Disponi- «http://www.folklife.si.edu/resources/Unesco/kouyate.htm» ble en Internet: KURIN, Richard. The Unesco Questionnaire on the Appli- «http://www.folklife.si.edu/unesco/sethi.htm» cation of the 1989 Recommendation on the Safeguarding of SHALAAN, Mohsen. Cooperation to Save Human

272 Archivo de la Casa del Carnaval

Characteristics and Guard Their Survival. Disponible en técnica. Barranquilla, 1999. Internet: UNESCO. Convención sobre la protección del patrimonio «http://www.folklife.si.edu/resources/Unesco/ mundial, cultural y natural. París: Unesco, 1972. (17 de oc- shalaan.htm» tubre al 21 de noviembre) Disponible en Internet: SHERKIN, Samantha. A Historical Study on the Preparation «www.unesco.org» (pendiente de completar dirección) of the 1989 Recommendation on the Safeguarding of Traditional UNESCO. Declaración Universal de la Unesco sobre la di- Culture and Folklore. Disponible en Internet: versidad cultural. París: Unesco, 2001. (2 de noviembre) Dis- «http://www.folklife.si.edu/unesco/sherkin.htm» ponible en Internet: «www.unesco.org» SIMON, Bradford S. Global Steps to Local Empowerment UNESCO y SMITHSONIAN INSTITUTION. Informe final de in the Next Millennium: An Assessment of Unesco’s 1989 la conferencia internacional “Evaluación Global de la Recomen- Recommendation on the Safeguarding of Traditional Culture dación sobre la Protección del Folclor y la Cultura Tradicional, and Folklore. Disponible en Internet: de 1989: Potestación Local y Cooperación Internacional”. Dis- «http://www.folklife.si.edu/unesco/simon.htm» ponible en Internet: «http://www.folklife.si.edu/resources/ THOMAS, Preston. The 1989 Unesco Recommendation and Unesco/finalreport_spanish.htm» Aboriginal and Torres Strait Islander Peoples’ Intellectual UNESCO y SMITHSONIAN INSTITUTION. Plan de Acción Property Rights. Disponible en Internet: de la conferencia Internacional “Evaluación Global de la Reco- «http://www.folklife.si.edu/unesco/thomas.htm» mendación de 1989 sobre la Protección del Folclor y la Cultura TORA, Sivia. Report on the Pacific Regional Seminar. Tradicional: Potestación Local y Cooperación Internacional”. Disponible en Internet: Disponible en internet: «http://www.folklife.si.edu/resources/Unesco/tora.htm» «http://www.folklife.si.edu/resources/Unesco/ TORO, Beatriz y PARRA, Hernando. Barranquilla: Frontera actionplan_spanish.htm» cultural en Cuadernos para el desarrollo local. Cultura técnica. YUGAR, Zulma. Reporte seminario regional sobre la Barranquilla. aplicación de la recomendación sobre la salvaguardia de la TORO, Beatriz. Apuntes etnográficos sobre el Carnaval de cultura tradicional y popular de America Latina y el Caribe. Barranquilla en Cuadernos para el desarrollo local. Cultura Disponible en internet: http://www.folklife.si.edu/resources/Unesco/yugar.htm

273