Cambios Territoriales Y Modelos De Evolución Del Viñedo En El Sector Nororiental De La Rioja Alta (1956-2000)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
REVISTA DE CIENCIAS 28 2828 28 ZUBÍA REVISTA DE CIENCIAS. REVISTA P. 1-188, ISSN: 0213-4306 P. Nº 28 (2010). Logroño (España). Nº 28 (2010). Logroño PORTADA ZUBIA 28.indd 1 25/01/11 09:05 Zubía 28 111-138 Logroño 2010 CAMBIOS TERRITORIALES Y MODELOS DE EVOLUCIÓN DEL VIÑEDO EN EL SECTOR NORORIENTAL DE LA RIOJA ALTA (1956-2000) IANIRE GALILEA SALVADOR1 RESUMEN El cultivo de la vid forma parte de la cultura riojana desde muy antiguo y es a la vez su seña de identidad actual. El espacio más emblemático en cuanto a la producción vitícola es la comarca de La Rioja Alta, en especial su sector nororiental, donde el viñedo se ha configurado como piedra angu- lar del espacio agrario y base fundamental de la economía. En este trabajo estudiamos la evolución y el comportamiento del paisa- je vitícola en el último medio siglo a través de los fotogramas de los vuelos de 1956 y 1977, así como la cartografía del año 2000 elaborada por el INDO (Instituto Nacional de Denominaciones de Origen). De este modo hemos podido documentar y analizar los cambios experimentados por el mosaico del viñedo, condicionados, sin duda, por las necesidades socioeconómicas del momento. Palabras clave: Viñedo, Rioja Alta, evolución del paisaje, distribución espacial, movilidad Vine cultivation is part of Rioja culture since ancient times and also its actual trademark. The most emblematic space in terms of vine production is the region of Rioja Alta, especially northeastern area, where vineyard is the basis of agricultural land and economy's most important support. In this article we studied the evolution and the behaviour of the vine landscape in the last half century, using the aerial photographs from 1956 and 1977; and also the INDO's cartography developed in 2000. Thus we could document and analyze the changes experienced by vineyard's mosaic, undoubtedly determinated by the socioeconomic needs of the moment. 1. Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC). Campus de Aula Dei, Apdo. 13034, 50080 – Zaragoza 111 IANIRE GALILEA SALVADOR Key words: Vineyard, Rioja Alta, landscape evolution, spatial distribu- tion, mobility 0. INTRODUCCIÓN El objetivo de este trabajo es el de conocer la evolución y el comporta- miento del paisaje vitivinícola altoriojano mediante su seguimiento a lo largo de tres fechas: 1956, 1977 y 2000. Se trata de un periodo en el que se consolida el paso de una agricultura de subsistencia a una agricultura moderna integrada en los mecanismos de libre mercado. Según Elías (2008), el paisaje muestra la identidad cultural de una región y sin embargo una comarca como La Rioja Alta, considerada tópicamente como vitivinícola, carece de estudios que traten en profundidad la dinámica paisajística de este sector. No obstante, existen numerosos estudios relacionados con el viñedo de la comarca, si bien la mayoría tratan sobre aspectos históricos y socioeco- nómicos. Autores como García Santamaría (2003) aportan datos sobre los cambios experimentados en el sector y otros como Barco Royo (2002, 2005, 2008) analizan las últimas décadas del mercado del Rioja desde una pers- pectiva económica. En la misma línea inciden García Santamaría (1982, 1983) y Larrea (1974), si bien ambos exponen diversos aspectos más gene- rales como son la evolución histórica, el comercio y la elaboración del vino. Por su parte, Luezas (2000) y Gómez Urdáñez (2000) abordan el tema desde la perspectiva de la arqueología y la historia. La relación entre los factores ambientales y el emplazamiento de las viñas en La Rioja se ha planteado en los trabajos de Pascual y Cabrerizo (1995), así como en el más reciente de Arnáez, Ortigosa, Ruiz Flaño y Lasanta (2006). Es precisamente debido a la falta de estudios sobre los cambios expe- rimentados en el paisaje del viñedo, así como la incidencia que sobre él tienen los factores naturales y humanos, que consideramos relevante esta investigación. De esta manera, caracterizando la dinámica paisajística del viñedo en el pasado podremos adquirir unas bases que nos permitan anti- cipar perspectivas futuras. 1. ÁREA DE ESTUDIO 1.1. Aspectos físicos: La comarca de La Rioja Alta se localiza en el sector más occidental de la Depresión del Ebro, flanqueada por dos grandes unidades morfoestructu- rales, la Sierra de Cantabria y el Sistema Ibérico (Arnáez, 1994). Comprende un total de 89 términos municipales repartidos entre la sierra y los fondos de valle, de los cuales hemos seleccionado 36 para configurar nuestra área de estudio, espacio al que denominaremos “Sector nororiental de La Rioja Alta”. Los términos elegidos son los siguientes: Ábalos, Alesanco, Alesón, Núm. 28 (2010), pp. 111-138 Zubía 112 ISSN 0213-4306 CAMBIOS TERRITORIALES Y MODELOS DE EVOLUCIÓN DEL VIÑEDO EN EL SECTOR NORORIENTAL DE LA RIOJA ALTA (1956-2000) Anguciana, Arenzana de Abajo, Arenzana de Arriba, Azofra, Badarán, Bezares, Briñas, Briones Camprovín, Canillas de Río Tuerto, Cárdenas, Casalarreina, Cenicero, Cihuri, Cordovín, Gimileo, Haro, Hormilla, Hormilleja, Huércanos, Manjarrés, Nájera, Ollauri, Rodezno, San Asensio, San Vicente de la Sonsierra, Torrecilla sobre Alesanco, Torremontalbo, Tricio, Uruñuela, Ventosa, Villalba de Rioja y Zarratón (Figura 1). La super- ficie de este pequeño sector se estima en 517'37 km², es decir, el 45% de la superficie total de la comarca de La Rioja Alta. Su elección viene justificada por la necesidad de limitar un territorio específico ante la imposibilidad de recopilar toda la información cartográfi- ca obtenida de las series fotogramétricas. Así pues, optamos por la incorpo- ración de los espacios más emblemáticos en cuanto a la producción vitícola (eje del Ebro y valle del Najerilla), y en menor medida enclaves con carac- terísticas topográficas y climáticas menos favorables para el desarrollo de la vid con el fin de comprobar la incidencia de dos factores ambientales: el gradiente altitudinal y la influencia del clima atlántico. Núm. 28 (2010), pp. 111-138 Zubía ISSN 0213-4306 113 IANIRE GALILEA SALVADOR Según Pascual y Cabrerizo (1995) las condiciones de insolación, pen- diente, calidad del suelo, etc; varían significativamente a mayor altitud con lo cual el desarrollo de las viñas es más complejo y afecta a la calidad del producto final. A medida que se asciende desde los fondos de valle hacia las tierras de las estribaciones septentrionales del Sistema Ibérico y meri- dionales de la Sierra Obarenes-Cantabria (cuyas altitudes medias oscilan entre los 500-600 metros), la presencia y distribución del viñedo experi- menta un brusco descenso cuantitativo, siendo también menor la extensión de las parcelas. Del mismo modo se constata la existencia de un gradiente este-oeste, es decir, la mayor influencia del clima atlántico en los municipios de la zona occidental. Estas tierras experimentan unas condiciones climáticas más severas para el desarrollo de la vid, ya que en ellas se registran mayores precipitaciones y temperaturas más bajas al ser atravesadas por los frentes húmedos venidos del noroeste. Esta es por tanto, la razón que explica que en estos municipios occidentales haya preferencia por el cultivo del cereal, que responde de una forma mucho más favorable a estas condiciones. La mayor parte del territorio se localiza en el dominio de los depósitos del Terciario, donde las litologías más representativas son las areniscas, arci- llas y limos del Oligoceno. Por su parte, los materiales aluviales del Cuaternario, presentes a lo largo de los cursos fluviales, presentan una variada granulometría de gravas, arenas, limos y arcillas (Casas Sainz et al, 2001). Los afloramientos del Secundario tienen escasa representación y se localizan exclusivamente al pie de la Sierra de Obarenes-Cantabria. La insta- lación de los cursos fluviales cuaternarios sobre los materiales terciarios supuso la génesis de terrazas y glacis, resueltos en una serie de niveles (Gonzalo Moreno, 1981; Peña Monné et al, 1994). Por lo general han sido los suelos más utilizados en agricultura debido a su suave pendiente, buen drenaje, profundidad y abundancia de cantos rodados. Cuatro son los tipos de suelo presentes en la comarca: calcisoles, cam- bisoles, kastanozems y fluvisoles (Ruiz Hernández, 1982). Los dos primeros se localizan en la zona norte en los términos municipales de Villalba de Rioja, Briñas, norte y este de Haro y Briones, Gimileo, Ollauri, San Vicente de la Sonsierra, Ábalos, San Asensio, centro y sur de Rodezno, Cenicero, Uruñuela y noreste de Huércanos. Son suelos jóvenes, poco evolucionados, y con un bajo contenido en materia orgánica que les confiere un pobre aporte en nutrientes. Los kastanozems son suelos de coloración parda o rojiza por su elevada proporción de arcillas. Presentan un relieve llano o suavemente ondulado y se localizan en las zonas altas que separan las terra- zas aluviales (Ruiz Hernández, 1982). Afectan a los tramos de los afluentes de la margen izquierda del Najerilla y al piedemonte de la Sierra de Moncalvillo hasta el sur de Cenicero. En último lugar los fluvisoles, presen- tes a lo largo de las llanuras aluviales y primeras terrazas de los ríos Ebro, Oja-Tirón, Najerilla y resto de afluentes; son suelos formados a partir de materiales recientes de origen fluvial. Cuentan con una alta fertilidad, buen drenaje y abundantes cantos rodados. Núm. 28 (2010), pp. 111-138 Zubía 114 ISSN 0213-4306 CAMBIOS TERRITORIALES Y MODELOS DE EVOLUCIÓN DEL VIÑEDO EN EL SECTOR NORORIENTAL DE LA RIOJA ALTA (1956-2000) Este sector comprende cotas mínimas de 400 metros y máximas de 1.200, aunque el 75'3% del territorio se instala sobre altitudes situadas entre los 400- 600 metros. En relación con la pendiente predominan las topografías llanas y laderas con inclinaciones inferiores al 10%. Se trata de un relieve propio del fondo de valle, el más apto para cualquier tipo de cultivo, sobre todo los mecanizados. La exposición septentrional es dominante (58% del espacio), puesto que el relieve de la Depresión se dispone en suaves plataformas que descienden desde el Sistema Ibérico hacia los fondos de valle.