México Ydbsu Conquista
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Las Fuentes Aztecas Como Narración: Los" Casus Belli"
LAS FUENTES AZTECAS COMO NARRACIÓN: LOS CASUS BELLI CARLOS SANTAMARINA NOVILLO UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID RESUMEN: PROPONEMOS AQUÍ CONTEMPLAR LAS FUENTES AZTECAS COMO NARRACIÓN LITERARIA, PARA APRENDER A RECONOCER SU COMPONENTE LITERARIO Y DE FICCIÓN, IDENTIFICANDO LOS ESTEREOTIPOS NARRATIVOS UTILIZA- DOS, Y ESTABLECER ASÍ LA NECESARIA DISTANCIA ENTRE LA NARRACIÓN Y LOS HECHOS HISTÓRICOS MISMOS OBJETO DE NUESTRA INVESTIGACIÓN. NUESTRA CONTRIBUCIÓN AQUÍ SE REFIERE A LAS CAUSAS INMEDIATAS –O CASUS BELLI– DE LAS GUERRAS MEXICAS SEGÚN LAS FUENTES AZTECAS NOS LAS PRESENTAN. ENTALES ARGUMENTOS ES POSIBLE RECONOCER, ADEMÁS DE LA INTENCIONALIDAD POLÍTICA DE LEGITIMAR LA AGRESIÓN DESCARGANDO SOBRE LOS OTROS LA RESPONSABILIDAD DE LA GUERRA, LA CONFLUENCIA DE FACTORES ECONÓMICOS Y POLÍTICOS EN LA EXPAN- SIÓN MEXICA. PALABRAS CLAVE: Fuentes, narración, Imperio contribution here refers to casus belli, or the Azteca, guerra, ideología, propaganda. events which were alleged in the Aztec sources as a justification of the Mexica wars. In such argu- ABSTRACT: We propose here a consideration ments, a premeditated political legitimation of the about the Aztec sources as a literary narration, in aggression can be recognised as well as a con- order to recognise their literary and fictitious fluence of economic and political factors in the component, identifying the narrative stereotypes Mexica expansion. used, and stablishing the needed distance between the narration and the real historical facts, which KEY WORDS: Sources, narration, Aztec Empire, are -
Ancient Nahuatl Poetry - Brinton's Library of Aboriginal American Literature Number VII
Ancient Nahuatl Poetry - Brinton's Library of Aboriginal American Literature Number VII. Daniel G. Brinton The Project Gutenberg EBook of Ancient Nahuatl Poetry, by Daniel G. Brinton This eBook is for the use of anyone anywhere at no cost and with almost no restrictions whatsoever. You may copy it, give it away or re-use it under the terms of the Project Gutenberg License included with this eBook or online at www.gutenberg.net Title: Ancient Nahuatl Poetry Brinton's Library of Aboriginal American Literature Number VII. Author: Daniel G. Brinton Release Date: April 30, 2004 [EBook #12219] Language: (English and Nahuatl) Character set encoding: ASCII *** START OF THIS PROJECT GUTENBERG EBOOK ANCIENT NAHUATL POETRY *** Produced by David Starner, GF Untermeyer and the Online Distributed Proofreading Team [* Transcriber's note: The following substitutions have been made for diacritical marks in the original text which are not available at DP: For vowels with a breve: [)a], [)e], [)i], [)o], [)u]. For vowels with a macron: [=a], [=e], [=i], [=o], [=u]. *] ANCIENT NAHUATL POETRY, CONTAINING THE NAHUATL TEXT OF XXVII ANCIENT MEXICAN POEMS. BRITON'S LIBRARY OF ABORIGINAL AMERICAN LITERATURE, NUMBER VII. WITH A TRANSLATION, INTRODUCTION, NOTES AND VOCABULARY. BY DANIEL G. BRINTON 1890 PREFACE. It is with some hesitation that I offer this volume to the scientific public. The text of the ancient songs which it contains offers extreme and peculiar difficulties to the translator, and I have been obliged to pursue the task without assistance of any kind. Not a line of them has ever before been rendered into an European tongue, and my endeavors to obtain aid from some of the Nahuatl scholars of Mexico have, for various reasons, proved ineffectual. -
Cuauhnahuac Ante La Hegemonía Tepaneca 1 Introducción: La
CUAUHNAHUAC ANTE LA HEGEMONÍA TEPANECA 1 CARLOS SANTAMARINA NOVILLO Introducción: la hegemonía de Azcapotzalco En nuestro trabajo de tesis doctoral, a partir del marco político azteca genéricamente considerado, hemos tratado de determinar la extensión del imperio dirigido desde Azcapotzalco, las relaciones que unían a los diversos tlatocayotl sometidos con la metrópoli y cómo fue posible el triunfo de los insurgentes en la guerra tepaneca. Para ello, hemos definido previamente el problema de la que hemos denominado “política posconquista”, concepto con el cual nos quere- mos preguntar acerca de las medidas tomadas por el altepetl dominan- te tras haber sometido —mediante el uso efectivo o no de la violencia militar— a otro altepetl, de modo que ese estado de dominación fuera estable en el tiempo y contribuyera al engrandecimiento de la unidad política hegemónica.2 Nuestra propuesta consiste en estudiar las va- riantes políticas que nos ofrecen los diferentes estudios de caso, como el del país tlahuica que nos ocupa en el presente artículo. Una primera cuestión que está en el principio de nuestra conside- ración sobre el imperio tepaneca es el grado en que forma parte de una estructura política tradicional, común a otras realidades históricas si- milares del área, el que hemos denominado como sistema de domina- ción azteca. 1 Este artículo es producto de la tesis doctoral presentada por el autor en la Univer- sidad Complutense de Madrid, la cual fue aceptada para su publicación por la Fundación Universitaria Española con el título El sistema de dominación azteca. El imperio tepaneca. Agradezco los comentarios críticos de José Luis de Rojas y Michael E. -
Land, Water, and Government in Santiago Tlatelolco
ABSTRACT This dissertation discusses conflicts over land and water in Santiago Tlatelolco, an indigenous community located in Mexico City, in the sixteenth and early seventeenth centuries. The specific purpose of this study is to analyze the strategies that the indigenous government and indigenous people in general followed in the defense of their natural resources in order to distinguish patterns of continuity and innovation. The analysis covers several topics; first, a comparison and contrast between Mesoamerican and colonial times of the adaptation to the lacustrine environment in which Santiago Tlatelolco was located. This is followed by an examination of the conflicts that Santiago Tlatelolco had with neighboring indigenous communities and individuals who allied themselves with Spaniards. The objective of this analysis is to discern how indigenous communities in the basin of central Mexico used the Spanish legal system to create a shift in power that benefitted their communities. The next part of the dissertation focuses on the conflicts over land and water experienced by a particular group: women. This perspective provides insight into the specific life experience of the inhabitants of Santiago Tlatelolco during Mesoamerican and colonial times. It also highlights the impact that indigenous people had in the Spanish colonial organization and the response of Spanish authorities to the increasing indigenous use of the legal system. The final part discusses the evolution of indigenous government in Santiago Tlatelolco from Mesoamerican to colonial rulership. This section focuses on the role of indigenous rulers in Mexico City public works, especially the hydraulic system, in the recollection of tribute, and, above all, in the legal conflicts over land and water. -
¡Adquiere Este Libro!
¡Adquiere este libro! 1 ¡Gracias por empezar a leer las primeras páginas de este título! Te doy un trato preferente porque lo mereces, disfruta de esta lectura y no te pierdas la oportunidad de tener este gran libro en tus manos. Saludos, Editorial Endira 2 ¡Adquiere este libro! Índice Prefacio 17 I. La muerte de un Tirano 21 II. El trono del Usurpador 61 III. La tragedia de la Reina 97 IV. Los sueños de un Príncipe 135 V. El llanto del Heredero 174 VI. El crimen del Rey 215 VII. La prisión del Rebelde 255 VIII. El ascenso del Bastardo 293 IX. El regreso del Exiliado 338 X. La alianza de los tres Reinos 385 ¡Adquiere este libro! 3 4 ¡Adquiere este libro! Personajes principales Tezozomoc -Emperador de Anahuac. Totol -Mayordomo imperial. Maxtla -Hijo de Tezozomoc, rey de Coyohuacan. Ayauh (Ayauhcihuatl) -Hija de Tezozomoc, madre de Chimalpopoca. Tlazih (Tlazihuatepatl) -Esposa de Maxtla, princesa de Coyohuacan. Tayauh -Hijo menor de Tezozomoc, príncipe Mazatl tepaneca. -Capitán-General de Az- Xochicalcatl capotzalco. -Teniente-General de Az- Yeicatl capotzalco. -Mayordomo de Maxtla. Chimalpopoca -Nieto de Tezozomoc, rey Matlali(Matlalatzin) de Tenochtitlan. -Esposa de Chimalpopoca, Temoc (Xihuitl-Temoc) princesa de Tlatelolco. -Hijo de Chimalpopoca, Teuctlehuac heredero al trono. -Capitán-General de Te- Moctezuma nochtitlan. -Hermano de Tlacaelel Chimalpopoca, Teniente- General. Itzcoatl -Hermano de Chimalpopoca y Achihu (Achihuapotl) Moctezuma. ¡Adquiere este libro! 5 Tlacateotl -Nieto de Tezozomoc, rey de Tlatelolco. Cuauhtlatoa -Hijo de Tlacateotl, príncipe de Tlatelolco. Xiuh (Xiuhtomiyauh) -Esposa de Tlacateotl, madre de Cuauhtlatoa. Ixtlixochitl -Padre de Nezahualcoyotl, difunto rey de Texcoco Nezahualcoyotl -Príncipe exiliado de Tex- coco. -
La Guerra Tepaneca: Un Nuevo Orden Pol~Tico
LA GUERRA TEPANECA: UN NUEVO ORDEN POL~TICO Isabel Bueno Bravo Universidad Complutense En 1427 toca a su fin la vida del tirano de Azcapotzalco el Huei Tezozomoc, las causas de su muerte no están claras pues el momento político era especial- mente convulso y las facciones intrigaban, no sólo en la corte tepaneca, sino en las principales casas reales del valle de México, para arrebatarle el poder. Sus propios hijos encabezaron una guerra civil que tuvo como consecuencia la per- dida de la hegemonía política de Azcapotzalco y el establecimiento de un nuevo orden político impuesto por los nuevos titanes: los mexica. Entre las disposiciones que dejó Tezozomoc estaba la designación de su hijo Tayauh como sucesor. Sin embargo, su hermano Maxtla no estaba dispuesto a acatar el deseo de su padre sin luchar por el trono. Al malestar interno que pro- vocó la actitud de Maxtla en el seno de su propio pueblo, hay que añadir las duras medidas que adoptó sobre sus súbditos mexica, especialmente tenochca (Boehm 1986: 352; Chimalpahin 1965, [3"elación]: 91 ; Davies 1977: 57), pues como señala Torquemada (1969, 1, [Lib. 2, Cap. 271: 122) "comencó a quererlos mucho más mal de lo que hasta allí los quería", enriqueciendo el caldo de cul- tivo para una insurrección. Muchas fueron las intrigas urdidas antes de que todas las partes implicadas se lanzaran a la conquista. Tlatelolco, quizás porque siempre estuvo vinculada al linaje tepaneca, intentó aliarse con Maxtla, el Usurpador, antes que con sus vecinos tenochca (Davies 1973: 156; Garduño 1997: 75). A pesar de esta alianza Maxtla no sólo atacó inte- reses tlatelolca en Cuauhtitlan, sino que además ordenó asesinar a su sobrino Tlacateotzin, tlatoanide Tlatelolco (Sahagún 1990, 11 [Lib. -
El Acolhuacan Bajo Dominio 'Tepaneca. Un Capítulo De La Expansion De Azcapotzalco
EL ACOLHUACAN BAJO DOMINIO 'TEPANECA. UN CAPÍTULO DE LA EXPANSION DE AZCAPOTZALCO CARLOS SANTAMAR1NA NOVILLO UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID RESUMEN: EL PRESENTE ARTICULO EXAMINA LA POSICION DEL PAIS ACOLHUA EN RELACIÓN CON LA EXPAN- SIÓN TEPANECA DESDE AZCAPOTZALCO, QUE CULMINARIA EN TORNO A 1428. SE EXAMINAN DIVERSAS FUENTES ACOLHUAS Y SE LAS CONFRONTA CON LA VERSION OFICIAL HEREDADA DE LA TRIPLE ALIANZA, PONIENDO DE MANI- FIESTO LA MEZCLA DE ETNIAS, PERO TAMBIÉN DE LEALTADES POLITICAS EN EL ACOLHUACAN, DONDE LOS TEPANE- CAS CONTARON CON PROFUNDOS Y SOLIDOS LAZOS DINASTICOS, ÉTNICOS Y POLITICOS QUE LES PERMITIERON INCLUIR AQUELLA REGION ENTRE SUS DOMINIOS HEGEMÓNICOS COMO CULMINACION DE SU IMPERIO TEPANECA. PALABRAS CLAVE: Fuentes, imperio tepaneca, but also of political loyalties in Acolhuacan, aztecas, acolhuas, tetzcoco, guerra where the tepanecs relied on deep and solid dynastic, ethnic and political bows that they ABSTRACT: The present article examines the allowed them to include that región among position of the acolhua country in relation with their hegemonic domains as culmination of the the tepanec expansión from Azcapotzalco, Tepanec Empire. which would culminate around 1428. Diverse acolhua sources are examined and confronted with the official versión inherited from the KEY WORDS: Sources, aztecs, tepanec empire, Triple Alliance, revealing the mixture of etnias, war, acolhuas, tetzcoco ASALES DEL MUSED DE Ambuct 14 (2006). Pics. 9-26 9 ] CARLOS SANTAMARINA NOVILLO INTRODUCCIÓN Entre 1375 y 1428 aproximadamente, la ciudad-estado -en náhuatl altepetl- de Azcapotzalco expandió sus dominios desde su posición como principal centro tepaneca, en la orilla occidental del área lacustre, hasta unificar, al final de aquel periodo, la totalidad del área central mesoamericana. -
Historias Familiares De Las Dinastías Aztecas
HISTORIAS FAMILIARES DE LAS DINASTÍAS AZTECAS Luis Narváez Rojas marqués de Oquendo 2016 Prólogo De los antepasados familiares ninguna rama, presenta aspectos tan curiosos y sugestivos por su exotismo, como esta de los aztecas. La cultura que impregno sus vidas, los acontecimientos en que se vieron envueltos y las actuaciones de los personajes, constituyen un relato sorprendente y dramático. El enfoque genealógico del escrito me obliga a una presentación sucinta de las anécdotas seleccionadas, pero espero que la fuerza del guión, suscite en los lectores el deseo de conocer con mayor profundidad a los protagonistas y el mundo lejano en el transcurrieron sus vidas. La mayor parte de la historia describe las relaciones entre los tres reinos ribereños del lago de Tetzcoco que formaron el Imperio Azteca, para facilitar la lectura los nombres de los reyes y príncipes chichimecas y sus sucesores los aculhuas aparecen escritos en color naranja, los tepanecas y sus sucesores los Reyes de Tlacopan en verde, los mexicas de Tenochtitlan en azul y los mexicas de Tlatelolco en violeta. Al final del trabajo figuran las líneas sucesorias de los dos nietos de Moctezuma que vinieron a vivir a España, en las que podemos ver el estatus que ocuparon los Moctezuma en la sociedad española, incluso sus sucesores ilegítimos y como la sangre de Acamapichtli se ha mezclado con la de la principal aristocracia española. Luis Narváez Rojas El valle de Anahuac 20.000 o 30.000 años a.C. un pequeño grupo de nómadas siberianos, cruzó las heladas aguas del estrecho de Bering y llegó a Alaska, convirtiéndose en los primeros pobladores del Nuevo Continente, exhaustos y hambrientos tras su hazaña, los intrépidos expedicionarios continuaron caminando hacia el sur, intentando escapar del intenso frio del Ártico. -
Fernando Alvarado Tezozómoc Crónica Mexicáyotl
Fernando Alvarado Tezozómoc Crónica mexicáyotl Adrián León (traducción directa del náhuatl) Tercera edición México Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Históricas 1998 194 p. Ilustraciones (Primera Serie Prehispánica, 3) ISBN 968-36-2746-3 Formato: PDF Publicado en línea: 2 de mayo de 2017 Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital /libros/cronica/mexicayotl.html DR © 2017, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas. Se autoriza la reproducción sin fines lucrativos, siempre y cuando no se mutile o altere; se debe citar la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, se requiere permiso previo por escrito de la institución. Dirección: Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510. Ciudad de México CRÓNICA MEXICÁYOTL DR© 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/cronica/mexicayotl.html 1. Dícese, nómbrase aquí cómo llegaron y penetraron los ancianos llamados, nombrados teochichimecas, gentes de Aztlan, mexicanos, chicomoztoquenses, cuando vinieron en busca de tierras, cuando vi nieron a ganar tierras, aquí a la gran población de la ciudad de Mé xico Tenochtitlan, su lugar de fama, su dechado, lugar de asiento del "tenochtli" (tuna dura), que está en el interior del agua; lugar en donde se yergue, grita y despliégase el águila, donde come el águi la y es desgarrada la serpiente, donde nada el pez; en el agua azul, en el agua amarilla; lugar de entronque de las aguas abrasadas, en el 1. * Nican mitohua motenehua ynquenin oacico. ocallaquico yn huehuetque inmitohua Motenehua Teochichimeca Aztlan tlacaMe xitin Chicomoztoca. -
Anales De Tlatelolco
LOS ANALES DE TLATELOLCO UNA COLECCIÓN HETEROGÉNEA HANNsj.PREM URSUIA DYeKERHOFF Los llamados Anales de Tlatelolco que tienen fama de ser la relación histórica más antigua en lengua náhuatl escrita en el alfabeto euro peo, forman en realidad -usamos las palabras de Barlow (Barlow, 1948: ix; Glass, 1975: 351 no. 1073)- una antología de varias par tes. De esta colección existen dos versiones, cuyas relaciones hasta el momento no han sido analizados muy detenidamente (véase ]i ménez Moreno, 1938). Tampoco se ha estudiado la interdependen cia de los materiales contenidos en esta fuente con varios otros. Aún más importante, es la deficiente traducción al alemán ofrecida por Mengin (Mengin, 1939-40); fue traducida al español por Hein rich Berlin (en Barlow, 1948) quien logró mejorarla en algunos puntos. Así que cualquier análisis tiene que partir del texto náhuatl. Por eso planeamos una nueva edición crítica con una nueva traduc ción al español. En el presente ensayo trataremos de discutir algunos aspectos de la fuente. 1. Los MANUSCRITOS DE IA ANTOLOGÍA Existen dos manuscritos de los Anales, ambos preservados en la Bi blioteca Nacional de París, Fondo Mexicano, bajo los números 22 y 22bis. Provienen de la famosa colección de Lorenzo Boturini. Se gún los tipos de la letra, el manuscrito 22 fue escrito seguramente enel siglo XVI, mientras que el manuscrito 22bis debe fecharse más tarde, probablemente en el siglo XVII. El editor Mengin (Mengin, 1939-40: 73 et passitn) consideró original el primero de los dos manuscritos (Ms 22) y el otro su copia debido a que no tenía cono cimiento de la opinión expresada por ]iménez Moreno (Jiménez 182 HANNS J. -
Descarga Gratuita
Artículo Carlos Santamarina Novillo CARLOS SANTAMARINA NOVILLO UNIVERSIDAD COMPLUTENSE. MADRID DOI: 10.4438/2340-5724-AMA-2001-9-189 El "Circulo del Tepanecayotl" del Códice García Granados como fuente para el estudio del Imperio Tepaneca Cuando un historiador se enfrenta al estudio de unos deternŭnados procesos sociales, necesariamente han de ser dos SUS objetos de estudio: los propios procesos sociales referidos y las fuentes que le proporcionan infOrmación sobre ellos. En palabras de Carlo M. Cipolla "...la inter- pretación de una fuente realmente no puede separarse de la valoración de su autenticidad y fiabi- lidad (...). La recogida de fuentes, su valoración y su interpretación, y, de hecho, la reconstruc- ción final del acontecimiento histórico -que es el objetivo de todas las demás operaciones- se pro- ducen, por así decirlo, de forma simultánea en un solo y amplio frente." (1991: 80-81). Pasando pues a la práctica, en el presente trabajo vamos a examinar una sección de un códice del siglo XVIII, el Códice Techialoyan García Granados, para determinar su grado de vali- dez como fuente para el estudio de una unidad política tres siglos más antigua: el Imperio Tepaneca, que mantuvo la hegemonía sobre la región del Centro de México aproximadamente durante los ochenta arios anteriores a la fundación del Imperio Azteca que conocieron los españo- les en su apogeo, también conocido como la Triple Alianza de los mexica-tenochca de Tenochtitlan, los acolhua de Tezcoco y los tepaneca de Tlacopan. I. FUENTES PARA EL ESTUDIO DEL IMPERIO TEPANECA El Imperio Tepaneca, con su capital en Azcapotzalco, alcanzó su mayor expansión duran- te el reinado de Tezozomoc, llegando a dominar toda la Cuenca Central de México y aun varios teriitorios más allá de la misma entre mediados del siglo XIV y 1428, fecha en que estalló la Guerra Tepaneca. -
La Hegemonía Tepaneca a Través Del Códice Telleriano-Remensis1
Revista de Indias, 2017, vol. LXXVII, núm. 269 Págs. 9-50, ISSN: 0034-8341 doi:10.3989/revindias.2017.001 La hegemonía tepaneca a través del Códice Telleriano-Remensis1 por Carlos Santamarina Novillo2 Universidad Complutense de Madrid Examinamos el Códice Telleriano-Remensis desde una perspectiva política centrada en el período de hegemonía tepaneca, que se relaciona con los tres primeros gobernantes de Tenochtitlan, así como de Tlatelolco. En particular, nuestra fuente ofrece una representación muy interesante del ritual político de entronización de Huitzilihuitl, un rito de paso que in- terpretamos como superación del marco de líderes tradicionales e inserción de Tenochtitlan como tlatocayotl subordinado en la estructura política del Imperio Tepaneca con capital en Azcapotzalco. Palabras clave: aztecas; Imperio Tepaneca; política; crítica de fuentes; Códice Telleria- no-Remensis; rito de paso; Huitzilihuitl de Tenochtitlan. Cómo citar este artículo / Citation: Santamarina Novillo, Carlos, “La hegemonía te- paneca a través del Códice Telleriano-Remensis”, Revista de Indias, LXXVII/269 (Madrid, 2017): 9-50, doi:10.3989/revindias.2017.001. El llamado Códice Telleriano-Remensis es un documento colonial de tra- dición indígena, confeccionado a mediados del siglo XVI en la región central de la Nueva España, y actualmente conservado en la Bibliothèque Nationale de France3. Fue dado a conocer en Europa por el estudioso francés Ernest 1 Una versión muy preliminar de este trabajo se presentó como ponencia en el Coloquio Internacional Memoire(s) d’Ici et d’Ailleurs. Hommage à Ernest-T. Hamy (1842-1908), orga- nizado por José Contel en la Université du Litoral Côte d’Opale, en Boulogne-sur-Mer (Fran- cia), entre el 16 y el 18 de octubre de 2008 (Rojas, Ruz y Santamarina, 2009: 231-232).