PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE Y ELEMENTOS DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO LOCAL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Índice I. MENSAJE DEL PRESIDENTE MUNICIPAL II. INTRODUCCIÓN III. SITUACIÓN ACTUAL IV. MARCO LEGAL V. DIAGNOSTICO MUNICIPAL VI. VISIÓN VII. MISIÓN VIII. FUNDAMENTOS DEL HUMANISMO IX. METODOLOGÍA X. EJES RECTORES  ALINEACIÓN CON PLAN DE DESARROLLO NACIONAL  Eje Rector 1. México en Paz  Eje Rector 2. México Incluyente  Eje Rector 3. México con Educación de Calidad  Eje Rector 4. México Prospero  Eje Rector 5. México con Responsabilidad Global  ALINEACIÓN CON PLAN DE DESARROLLO ESTATAL  Eje Rector 1. Más Empleo y Mayor Inversión  Eje Rector 2. Igualdad de Oportunidades para todos  Eje Rector 3. Gobierno Honesto y al Servicio de la gente 1  Eje Rector 4. Política interna, seguridad y Justicia

XI. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014-2018 Alineación a los Instrumentos de Planeación Objetivos Estrategias Líneas de acción o proyectos Metas Indicadores Glosario Programas, Responsables y Plazos de Ejecución Proyectos Estratégicos  Metodología para Proyectos Estratégicos  Identificación y priorización de problemas  Matriz de Influencia y dependencias  Árbol de problemas (causas y consecuencias)  Árbol de Objetivos  Matriz de Marco Lógico XII. ANEXOS DOCUMENTACIÓN CONSULTA

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 GOBIERNO MUNICIPAL HONORABLE AYUNTAMIENTO DEL MUNICIPIO DE CHIGNAHUAPAN 2014-2018

ACUERDO de Cabildo del H. Ayuntamiento de Chignahuapan, de fecha siete de Mayo de 2014, por el cual se aprueba el Plan de Desarrollo Municipal de Chignahuapan, Puebla 2014-2018, al igual que su simplificación.

Al margen un sello con el Escudo Nacional y una leyenda que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaria General del Ayuntamiento de Chignahuapan, Puebla.- 2014-2018.

JUAN ENRIQUE RIVERA REYES, Presidente Municipal Constitucional del H. Ayuntamiento del Municipio de Chignahuapan, a sus habitantes hace saber:

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPAL DE CHIGNAHUAPAN, PUEBLA 2014-2018

l Plan Municipal de Desarrollo de Chignahuapan 2014.2018 plantea la ruta de navegación que en los próximos 4 años y medio nos llevara a consolidar el municipio que se persigue. Como todo camino tiene E un inicio, el nuestro parte de la valoración de las necesidades y desafíos como municipio, para constituirse finalmente en una planificación integral de todas las acciones de gobierno a favor del ciudadano. El Plan Estratégico de Desarrollo Municipal, es un documento que sintetiza los anhelos y aspiraciones de nuestra sociedad, en el que los diversos ejes reactores nutrirán la visión del Municipio que todos los Chignahuapenses queremos.

Los Chignahuapenses merecen insertarse en la transformación de nuestra época que demanda encontrar 2 mejores soluciones a los problemas recurrentes de la sociedad; de ello depende la calidad de vida de las familias y representa el gran reto como ciudadanos que somos y el gobierno que formamos para enfrentar con responsabilidad y dar pasos firmes hacia el desarrollo de nuestro municipio.

A través de las acciones y programas de cada uno de estos ejes se sentaran las bases que nos permitirán alcanzar un nuevo estado de desarrollo para nuestro municipio.

El esfuerzo de preparación de este plan nos dará la apertura a un mejor futuro para todos sus habitantes. Con una infraestructura de servicios a la altura de los Chignahuapenses; una ciudad más prospera, segura, y participación ciudadana en todos los ejes.

Este plan de desarrollo aspira a la participación ciudadana responsable que juega un importante papel, en la detección de retos y oportunidades que nos permiten llegar a un brillante futuro para nuestro municipio, especialmente en la práctica de los programas de desarrollo entorno a los ejes reactores que se denotan en este Plan de Desarrollo Municipal.

Cada Chignahuapense, será testigo de una estrategia de desarrollo basada en un gobierno responsable y moderno, capaz de propiciar un ambiente de acuerdos y consensos; que conduzcan el esfuerzo social para concretar acciones, programas y proyectos que impacten positivamente en la calidad de vida de los Chignahuapenses.

Me siento muy orgulloso del interés en nuestro Plan Municipal de Desarrollo, y así sumar esfuerzos para lograr obtener cimientos fuertes en la construcción de un Chignahuapan digno de sus habitantes. Juntos lo lograremos.

Afectuosamente, Juan Enrique Rivera Reyes Presidente Municipal de Chignahuapan PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

3 Situación Actual Diagnostico

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Introducción

Antecedentes Históricos

En épocas prehispánicas, la región ocupada por el actual municipio de Chignahuapan fue habitada por pueblos totonacas desde aproximadamente el siglo VII d. C., llegando a ejercer control sobre la región hasta el siglo X. Sin embargo, durante este periodo existió una convivencia entre pueblos totonacos, nahuas, otomíes y tepehuas.

En esta región se asentaron los chichimecas acaudillados por Chichimecuatehuipli; Coatenco. El año 1481 a nombre de Hernán Cortés fundaron Tetehuitic "Cerro de las Pirámides", rindiendo culto a Mixcóatl, dios de la lluvia. Juan Alonso León, en 1527, establece la población en los montes, con el nombre de Santiago Chiquinahuitle, "Nueve ojos de agua".

En tiempo del Gobierno de Don Luis Ambrosio Centence y de Alonso de Santiago, vino una tribu de aztecas 4 que formaron sus habitaciones a la orilla de los nueve ojos de agua y se pusieron a las órdenes del nuevo Gobernador. Poco después llegaron Misiones de Franciscanos de Zacatlán y establecieron a Chignahuapan como doctrina, para desde aquí evangelizar a la región.

Las aportaciones culturales de los Chignahuapenses son trascendentales desde los años 1770-1772 siendo primero Párroco Antonio de Alcántara. El cura Toribio Jiménez y la Sociedad Católica de Chignahuapan , fundan en el año 1874, una “ Academia Científica y Literaria”, el Jefe Político informa, la Academia Nocturna científica Literaria , que la dirigió el Profesor Isidro Isaías.

En el mismo año 1874, el Profesor Faustino Zamora Rivera, proponía su desempeño magisterial en: Lectura, Escritura,

Aritmética, Ortología, Geometría, Doctrina cristiana, Historia Sagrada, Urbanidad, Lecciones de Moral, Religión Demostrada, Elementos de Geografía y Lecciones Teóricas del Sistema Decimal.

En abril del año 1882, se nombran padrinos (Lic. Manuel Arroyo de , Ignacio Rivera, Miguel Castilla Bonilla, Hermenegildo Zamora, Miguel Sosa, Antonio Cesar de Ixtacamaxitlan, Jesús M Anzures, Tiburcio Fernández, Francisco Jiménez y Antonio Zamora; de Chignahuapan Manuel Vega, Lorenzo López, Rafael Hernández, Cornelio Herrera, José M. Hernández, Adalberto Herrera, Librado Cabrera, José M. de Cortes y Lorenzo Ortega) para la colocación de la primera piedra del Palacio Municipal, que se efectuara el día 5 de Mayo. Siendo Jefe Político Antonio Márquez y Presidente del Ayuntamiento Andrés González.

En 1886-1889 se construyó el “Kiosco estilo mudéjar”. En el año 1904 llego el ferrocarril, con ello la evolución del municipio, la producción agricultura agrícola, propiciando el desprendimiento económico para muchos habitantes, y su iniciación al comercio. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

En el año 1911 el presidente municipal Ángel Ricaño, toma la iniciativa de formar parte de la comisión en lo concerniente al Ramo de Comunicaciones y Obras Públicas, de este modo se inicia la construcción de cuatro puentes: Tenextla, Coacoyunga, Paxtla y Chiautla, así mismo caminos carreteros que conducen a Zacatlán y Aquixtla. En estos mismos años se concluye la edificación del Palacio Municipal y se introduce el agua potable, la construcción del Hospital, la pavimentación de las calles y banqueta miento.

Antecedentes Sociodemográficos

Se elevó a la categoría de Villa en 1874, a partir de ésta fecha se le conoció como Villa de Chignahuapan ya que anterior a esta fecha es denominado Santiago Chignahuapan.

Los sacerdotes jesuitas dirigieron la construcción de la iglesia cuyo Santo Patrono es el Señor Santiago. El templo data del siglo XVI. Con fecha 23 de agosto de 1883 y siendo Gobernador Constitucional del Estado, el General Juan N. Méndez, se erigió en Distrito Judicial, el Político de Alatriste.

José Francisco Osorno, organizó escuadrones para combatir al gobierno tiránico. Fue cuartel general el Licenciado Miguel Cástulo de Alatriste en los años de 1860. En 1870 fue cuando se erigió la primera escuela sobre la parte que quedaba del panteón. 5 El 1º de diciembre de 1870 por decreto superior al Gobierno del estado fue cabecera del Distrito de Alatriste, el que se formó con terrenos de Tétela, Huachinango y Zacatlán. En la actualidad denomina a la población Villa de Chignahuapan.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 Aspectos Geográficos Ubicación

El municipio de Chignahuapan se localiza en el Estado de Puebla.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Coordenadas: Entre los paralelos 19° 40’ y 19° 59’ de latitud norte; los meridianos 97° 57’ y 98° 19’ de longitud oeste; altitud entre 1 720 y 3 400 m Colindancias: Colinda al norte con el estado de Hidalgo y el municipio de Zacatlán; al este con los municipios de Zacatlán, Aquixtla e Ixtacamaxtitlán; al sur con el municipio de Ixtacamaxtitlán y los estados de Tlaxcala e Hidalgo; al oeste con el estado de Hidalgo. Otros Datos: Ocupa el 2.2% de la superficie del estado Cuenta con 177 localidades y una población total 51 536 habitantes

6 Fuente: www.inegi.org.mx

Relieve

FISIOGRAFÍA: Provincia: Eje Neo volcánico (100%) Su Provincia: Lagos y Volcanes de Anáhuac (100%) Sistema de Topo formas: Lomerío de tobas con llanuras (42%), Sierra Volcánica de laderas escarpadas (30%), Lomerío de tobas (16%) y Llanura con lomerío de piso rocoso o cementado (12%)

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Climas

CLIMA: Rango de Temperatura: 10 a 16  C Rango de Precipitación: 600 a 900 mm Clima: Templado subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media (85%), templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (10%) y semifrío subhúmedo con lluvias en verano (5%)

7 Fuente: www.inegi.org.mx

Geología

GEOLOGÍA Periodo: Noveno (84%) y Cuaternario (13%) Roca: Ígnea extrusiva, toba acidad (29%), andesita (22%), basalto (19%), riolita (9%), riodacita (3%), dacita (2%), brecha volcánica básica (2%) y riolita-toba acida (2%). Sedimentaria: conglomerado (1%) Suelo Aluvial (8%)

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Edafología

EDAFOLOGÍA: Suelo Dominante: Phaeozem (39%), Andosol (35%), Vertisol (13%), Luvisol (6%), Planosol (3%) y Durisol (1%)

USO DE SUELO Uso de Suelo: Agricultura (58%) y zona urbana (2%) Vegetación: Bosque (37%) y pastizal (2%)

Fuente: www.inegi.org.mx

Vegetación e Hidrografía

HIDROGRAFÍA: Región Hidrológica: Tuxpan-Nautla (76%), Panuco 8 (22%) y Balsas (2%) Cuenca: R. Tecolutla (76%, R. Moctezuma (22%) y R. Atoyac (2%) Subcuenca: R.Laxaxalpan (73%), L. Tochac y Tecocomulco (13%), R. Metztitlan (9%) R. Necaxa (2%), R. Zahuapan (2%) y R. Tecuantepec (1%). Corrientes de Agua: Perennes: Agrio, Ahualtongo, Blanco, Cantarranas, Hondo, San Pedro, Totolapa y Zalatlaco. Intermitentes: Agua Escondida, Capulaque, Hondo, La Mora y San Lorenzo Cuerpos de Agua: Perennes (0.75%): Ajolotla, Bordo La Primavera, Presa Cuateloluco, Presa la Luz y San Francisco. Intermitentes (0.25%): Bordo El Rodeo y Loma Alta.

USO POTENCIAL DE LA TIERRA Agrícola: Para la agricultura mecanizada continua (31%); Para la agricultura con tracción animal continua (5%); Para la agricultura con tracción animal estacional (16%); Para la agricultura manual continua (2%); Para la agricultura manual estacional (15%); No apta para la agricultura (31%). Pecuario: Para el establecimiento de praderas cultivadas con maquinaria agrícola (31%); Para el establecimiento de praderas cultivadas con tracción animal (6%), Para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal (33%); Para el aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por el ganado caprino (26%); No apta para uso pecuario (4%). PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 Zona urbana Sus colindancias son al Norte con Zacatlán, al Sur con el Estado de Tlaxcala, al Oeste con Zacatlán y Aquixtla y al Poniente con el Estado de Hidalgo.

La extensión territorial de este municipio es de 754.6 kilómetros cuadrados, lo que lo convierte en el tercer municipio más extenso del estado de Puebla.

Las zonas urbanas están creciendo sobre suelo aluvial de Cuaternario o Ígnea extrusiva Neógeno, en sierra volcánica, de laderas escarpadas; sobre áreas donde originalmente había suelo denominado Phaeozem; tienen clima templado subhúmedo con lluvias de verano y están creciendo sobre terrenos previamente ocupados por agricultura.

Fuente: www.inegi.org.mx 9 Número de Localidades Habitantes % Población que concentran

132 1 a 499 24.40% 23 500 a 2,499 39.60% 1 2,500 a 14,999 4.90%

1 15,000 33.90%

La topografía del municipio se caracteriza por ser montañosa, al formar parte de la , la cual, a su vez forma parte de la Sierra Madre . Esta sierra está conformada por cadenas de montañas comprimidas que resultan en una serie de altiplanicies escalonada. Existe además un valle intermontañoso forjado por el Río Ajajalpan y el Río Chignahuapan sobre el cual se encuentra ubicada la cabecera municipal.

La altitud del municipio oscila entre los 3.400 y los 2.200 metros sobre el nivel del mar. La altitud de la cabecera municipal es de 2.290 m.

A través del municipio corren varios ríos y arroyos entre los que se pueden mencionar el Ajajalpan, el Chignahuapan, la Magdalena, el San Pedro, Arroyo Hondo y Río Blanco. Además existen algunas corrientes intermitentes que se originan en las montañas y que desembocan en los ríos mencionados anteriormente. En este municipio se encuentra también la laguna de Ajolotla, cerca del poblado del mismo nombre.

Las regiones montañosas están pobladas por bosques de coníferas, principalmente pino, encino y oyamel. Estas especies forestales convierten a Chignahuapan en uno de los principales proveedores de madera del estado de Puebla. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 Residuos Sólidos Urbanos

El INEGI presenta información estadística y geográfica de interés ambiental, referida a la gestión de los servicio de agua potable y saneamiento y residuos sólidos urbanos.

Por primera ocasión, el instituto genera estadística básica sobre dos asuntos relevantes de la agenda ambiental del país, de gran interés para el diseño de políticas públicas, la investigación y la ciudadanía en general.

La información fue captada a través del Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales del 2011, los temas y variables incluidos responden a los ciclos urbanos que configuran la gestión del agua y los residuos sólidos.

Como valor agregado a la información estadística, se ofrece información georreferenciada de 1,602 objetos de interés ambiental como tomas de captación de agua de uso público, sitios de tratamiento de aguas residuales, puntos de descarga de aguas no tratadas, plantas de tratamientos y sitios de disposición 10 de residuos sólidos urbanos, entre otros.

Agua Potable y Saneamiento

Distribuciòn porcentual de El suministro de agua para la población en la puntos de descarga de aguas Entidad de Puebla es responsabilidad de los residuales sin tratamiento. gobiernos municipales, al igual que el 0.41% 3.05% saneamiento de las aguas residuales que 0.91% resultan de su utilización en las diversas actividades de la población.

Rio o Arroyo El suministro de agua para la población inicia Canal con la extracción de agua de fuentes 39.63% Suelo o Barranca subterráneas y superficiales mediante tomas. Lago o Laguna En la entidad, se reportaron 872 tomas de 54.98% Otro captación de agua para abastecimiento No especificado público; de ellas, el 65% son pozos; y el 36% de todas las fuentes de captación se cuenta con 1.02% macro medido funcionando, lo que permite cuantificar la cantidad de agua que se extrae. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 Tratamiento de Aguas Residuales

El tratamiento de aguas residuales es esencial para la salud de los ecosistemas, la biodiversidad y la salud humana. Solo 38 municipios de la entidad, reciben tratamiento en el cual Chignahuapan no se encuentra.

En 2010, año de referencia de la información, se registraron 226 puntos de descargas de aguas residuales sin tratamiento en la entidad, el 39% de estos se localizan en ríos y arroyos. 212 municipios de la Entidad de Puebla cuentan con los servicios de recolección y disposición final de residuos; en 10 de ellos, donde reside el 37% de la población, dan tratamiento al menos a una parte de sus desechos en los cuales se encuentra Chignahuapan.

Tratamiento de Residuos Sólidos

La recolección promedio diaria por habitante a nivel estatal es menor a un kilogramo (0.310 kg) pero el per cápita por municipio presenta variaciones.

La separación de los residuos sólidos urbanos, desde su origen es importante porque facilita la valorización y reúso de los materiales,

Disminuyendo el consumo y presión sobre los recursos naturales involucrados en su producción y alargando la vida útil de los sitios de disposición final, principalmente. Sin embargo, a nivel nacional solamente el 11% 11 de los residuos recolectados son separados o segregados desde la fuente generadora; mientras que en Puebla este porcentaje es de 0.4%.

Los centros de acopio son instalaciones operadas por la administración municipal para recibir temporalmente materiales susceptibles de ser valorizados. En el país, 108 municipios y delegaciones reportan 241 instalaciones de este tipo, en la entidad de Puebla no se cuenta con centros de acopio.

A nivel nacional, se cuentan con 14,300 vehículos para la recolección de residuos sólidos urbanos; en la Entidad de Puebla se utilizan 398 vehículos para dicha tarea, que representa el 3% de todas las unidades del país. Por tipo de vehículo compactador se encuentran en primer lugar, contabilizando 276 unidades (69%), os de caja abierta suman 116 (29%); mientras que los 6 restantes (1%) se clasifican en otro tipo de vehículos para recolección de residuos sólidos. Los municipios de puebla reportaron la existencia de 92 sitios para la disposición final de los residuos sólidos urbanos, 84 de estos son tiraderos a cielo abierto, el resto 8, son rellenos sanitarios que reducen los riesgos ambientales de los desechos generados en la entidad, Chignahuapan cuenta con tiradero a cielo abierto.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 Población La población se encuentra distribuida en las 100 localidades, 43 ejidos, 23 ejidos forestales y 7 juntas auxiliares que integran al municipio. La población en su mayoría es Joven, registrando una edad mediana de 26 años de edad.

Grupos de Edad Total 12 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 y más Puebla 2.4 0.0 0.1 0.7 1.5 2.2 2.7 3.2 3.7 5.5 Chignahuapan 2.7 0.0 0.1 0.8 1.7 2.3 2.9 3.6 4.2 7.2

“Fuente: Elaborado por el Consejo Estatal de Población, COESPO-Puebla, en base a INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.”

El promedio de hijos nacidos vivos de una mujer es de 2.7, dato que se aprecia en una reducción de nacimientos de los grupos de menor de edad y un aumento en los grupos mayores, aspecto que expresa la tendencia nacional de la reducción de la natalidad y del proceso de envejecimiento de la población, como consecuencia de una mayor sobrevivencia en edades mayores.

De acuerdo con el último Censo de Población y Vivienda, el municipio de Chignahuapan tenía una población total de 57,909 habitantes a mediados del 2010, de los cuales, 28,228 eran hombres y 29,681 mujeres, que representaron el 48.7% y el 51.2%, respectivamente. Si se comparan estas cifras con las que se tuvieron en el Censo del año 2000, en el municipio se contabilizaron 49,266 habitantes, de los cuales 24,405 eran hombres y 24,861 eran mujeres, que en términos porcentuales representaron el 49.5% y el 50.5%. En 10 12 años la población del municipio se incrementó en 8,643 habitantes, lo que significa un aumento promedio anual de 864 personas. Implicando un ritmo de crecimiento de alrededor de 1.2% anual. Los datos del Censo 2010 también nos indican que el municipio tuvo una composición similar a la estatal, toda vez que los hombres representaron casi el 48% y las mujeres el 52%. De acuerdo a proyecciones del Consejo Nacional de Población, en el 2018 habrá 65, 177 habitantes.

El municipio tuvo una tasa de crecimiento promedio anual intercensal 0-14 15-64 65 y + de 1.6, que lo ubicó en el lugar 43 en cuanto a velocidad de crecimiento 64.5 dentro de los 217 municipios del estado, 61.2 significativamente por arriba del 52.7 promedio estatal que fue de 1.2.

37.8 Chignahuapan: Porcentaje de 32.5 población por grandes grupos de 27.9 edades, 2000-2017

Referente a la Población infantil, entre los años 2000 y 2010, la población del 6.3 7.6 5.4 municipio en edades de 0 a 14 años se redujo su participación relativa pasó de 37.8% a 32.5%, respecto a la población 2000 2010 2017 total municipal, lo que representó una disminución de 5.3 puntos porcentuales,

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Ubicando al municipio en el lugar 105 entre los que tienen mayor porcentaje de población infantil, lo que lo situó por arriba de la media estatal que reportó 31.1% de niñas/os; en el periodo intercensal la población menor de 15 años ha observado también una reducción en términos absolutos, lo que lleva a diversas consideraciones en materia de política de población.

En tanto que la población en edad laboral, de 15 a 64 años, a diferencia de la población infantil, está creciendo más rápido que la población total, del 2000 al 2010 su peso relativo pasó del 52.7% al 61.2%; si bien el municipio avanza en el proceso de transición demográfica, la población en edad productiva es inferior al promedio estatal que se ubica en 61.6%, el municipio se posicionó en el lugar 42 de 217 con mayor porcentaje de población en edades productivas. De acuerdo a proyecciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO), la población del municipio en edades productivas continuará creciendo proporcionalmente de manera que el horizonte futuro, al menos de los próximos 6 años, asegura la disponibilidad creciente de población en edad de trabajar, lo que significará mayor necesidad de fuentes de empleo y vivienda, principalmente.

El proceso de envejecimiento demográfico será el fenómeno más preocupante del siglo XXI y debe ser una de las prioridades por atender en la planeación, sobre todo por la tendencia de crecimiento en el horizonte cercano, lo que sin duda plantea la urgencia de atención a las necesidades propias de este grupo de edad. El municipio tuvo un índice de envejecimiento1 de 27.1, el estatal fue de 28.6, ocupando el lugar 76 en menor índice de envejecimiento de los 217 municipios, cuando el índice se desagrega por sexo, para los hombres fue de 25.1 y para las mujeres de 29.1, mientras a nivel estatal fue de 25.4 y 31.8, respectivamente.

A mediados de 2010, el 6.3% de la población del municipio estaba ubicado en este grupo de edad, 0.02 puntos diferentes a la media estatal que fue de 6.4%, del total de la población de la tercera edad del municipio, 46% fueron hombres y el 54.0% mujeres, composición similar al estatal.

Uno de los factores que influyen en la presencia de enfermedades y causas de muerte, en la mayoría de 13 carácter prevenible, es el acceso de la población a los servicios de salud.

Puebla y Chignahuapan: Distribución porcentual de la población derechohabiente por institución y no derechohabiente, 2010

Puebla Chignahuapan

57.8 59.3 49.4 49.2 42.0 46.0 39.9 29.7

6.5 6.0 3.0 0.9 1.9 2.8 0.3 0.8 2.3 1.4

Fuente: Elaborado por el Consejo Estatal de Población, COESPO-Puebla, en base a INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

1 Se calcula dividiendo a las personas de 65 años y más con respecto a las personas menores de 15 años, multiplicado por 100. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 Como se observa en la gráfica, el 42% de la población del municipio era derechohabiente, porcentaje menor al promedio estatal que fue del 49%; es decir 58 de cada 100 habitantes no tenían acceso a los sistemas públicos de salud. Atenuar esta situación debe ser altamente alarmante y prioritaria para las autoridades, a fin de que los habitantes tengan acceso a los servicios de salud, y así lograr mayores niveles de bienestar y desarrollo.

A pesar de los esfuerzos realizados para aumentar la cobertura y la calidad de los servicios de atención a la salud, aún persisten rezagos, en la cabecera municipal en las comunidades y zonas rurales de mayor atraso relativo, principalmente la población derechohabiente.

Los principales factores que inciden en la calidad y cobertura de los servicios de atención a la salud son: abasto insuficiente de medicamentos, falta de capacitación al personal y equipo de diagnóstico obsoleto.

A esta situación se agregan las nuevas características que plantean las transiciones demográficas y epidemiológicas, que aumentan la demanda de los servicios y modifican el tipo de enfermedades.

Así mismo el estado ocupa el lugar número 15 en la incidencia de SIDA, con una tasa de 2.22 casos por 100 mil habitantes (cifra más reciente 2005), por debajo del promedio nacional que tiene una tasa de 3.96. A esto se le suma la problemática derivada del aumento en la incidencia de las adicciones, el consumo de sustancias adictivas es un grave problema de salud pública de origen multifactorial, que requiere de la participación de todos los sectores de la población para su atención.

Las tendencias de este problema son: la disminución en la edad de inicio en el consumo de sustancias, la incorporación de un mayor número de mujeres, principalmente adolescentes y jóvenes, así como el aumento de la tolerancia social, así como la baja percepción del riesgo y fácil acceso a las sustancias 14 nocivas.

Según diversas investigaciones del DIF Estatal se sabe que la depresión es la cuarta causa de enfermedades médicas. Los trastornos de ansiedad imposibilitan a las personas en su actividad cotidiana, el incremento desorganizado y el estrés de la vida provocan estos padecimientos. La población con trastornos afectivos, conductuales y mentales se incrementan día con día, debido a los diversos estresores de la vida cotidiana, además de los factores hereditarios.

En material de religión, la mayoría de los Chignahuapenses profesa el catolicismo, es decir 91%; el grupo religioso que comprende los protestantes, evangélicos y bíblicos, representa el 5.9%, un 0.3% lo representa otras minorías religiosas de origen oriental, judaico, islámico y new age, entre otras. El restante 2.8% no profesa ningún culto.

De acuerdo con diversas fuentes estatales y nacionales, principalmente la CONAPO (Consejo Nacional de Población), se prevé que la de vida aumentara y que la tasa de mortalidad infantil descenderá de manera importante.

Para lograr el equilibrio social se requiere atender prioritaria y diferenciadamente a las comunidades. Por un lado, algunas de ellas durante los próximos años experimentaran importantes demandas derivadas de su acelerado crecimiento como mayores empleos, más y mejores servicios básicos, vivienda para población de bajos recursos, mayores oportunidades de superación personal y colectiva en materia educativa, así mismo una mayor accesibilidad a los servicios médicos y de asistencia social.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Sin embargo, resulta indispensable no descuidar a las comunidades que registraran un menor incremento demográfico en la siguiente década, situación que obliga a atender las localidades pequeñas y aisladas con el propósito de disminuir la brecha entre las condiciones de vida y marginación de la población urbana y rural, a su vez, modificar las condiciones que generan emigración de las áreas más atrasadas del municipio. Las nuevas características demográficas tendrán diversos impactos en los ámbitos del desarrollo municipal.

En materia de salud, la transición demográfica aumentara la demanda de los servicios para el tratamiento de enfermedades crónico degenerativas de los adultos mayores, debido a que la población de más de 60 años prácticamente se duplicara en la próxima década hasta alcanzar una cifra de 7,000 personas, lo cual implica ampliar la infraestructura médica, personal especializado y adquisición de medicamentos de uso permanente.

Es imperativo reducir la mortalidad y neonatal de los habitantes, igualmente debe incrementarse acciones de prevención de la diabetes mellitus, hipertensión arterial, obesidad, entre otras, con programas para su detección temprana, desarrollando campañas para concientizar a la población sobre los factores de riesgo y capacitando al personal de salud para atención a estos padecimientos. Así mismo impulsar campañas para disminuir la incidencia de la cirrosis hepática, con programas contra las adicciones, especialmente en la comunidad joven.

15 USO DE METODOLOGÍAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Se han implementado diferentes métodos para incluir la participación y opinión del ciudadano para hacer un claro diagnóstico de su situación actual en aspectos económicos, educativos, sociales, de salud y de seguridad. A continuación se enlistan los métodos:

- Demandas de campaña - Usos de Foros de consulta ciudadana - Módulos de consulta ciudadana - Encuestas/Estudios de opinión

Agenda desde lo local

Debido a la importancia que presenta realizar un diagnóstico municipal, año con año, esta administración ha decidido poner en práctica a partir de este ejercicio 2014, realizar un autodiagnóstico Agenda desde lo Local, interactuando con cada una de las direcciones para contar con un reglamento interno de cada dependencia cumpliendo con el marco jurídico establecido.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018  DEMANDAS DE CAMPAÑA

MÁS EMPLEO

1. Gestión de apoyos productivos a las microempresas de la región, al campo y para mujeres.

2. Reactivación del parque industrial.

3. Más proyectos de apoyo al sector agropecuario.

4. Consolidar a Chignahuapan como un destino turístico para reactivar su economía.

MÁS OBRA PÚBLICA

5. Mantenimiento permanente de caminos y carreteras.

6. Pavimentación de calles en Juntas Auxiliares y Colonias.

7. Mejora del alumbrado público.

8. Remodelación del mercado municipal.

9. Construcción de espacios deportivos y culturales (Casa de la Cultura, Polideportivo y Recinto Ferial.

10. Solución definitiva al problema de contaminación de la laguna.

11. Apoyar la infraestructura de salud para tener un Municipio Saludable. 16 MÁS SEGURIDAD

12. Capacitación, equipamiento y evaluación permanentes a la policía municipal para la tranquilidad de las familias chignahuapenses.

 FOROS DE CONSULTA

1. Toma de protesta a la mesa directiva de la Asociación de Trabajadores de la Construcción.

Temas abordados; generación de empleo, construcción de obras y empleos temporales para albañiles del municipio.

2. Reunión con 400 mujeres del municipio.

Temas abordados; impulso a la mujer emprendedora, creación de empleos dignos para la mujer y apoyo a talleres productivos creados por grupos de mujeres.

3. Reunión con diferentes grupos de esfereros y artesanos.

Temas abordados; implementación de apoyos para los artesanos, impulso a la industria esferera para que se vuelva robusta económicamente.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 4. Foro con jóvenes del municipio.

Temas abordados; impulso a la educación, trabajo a jóvenes sin experiencia laboral, creación de la universidad a distancia, impulso al deporte, impulso a la cultura.

 MÓDULOS DE CONSULTA

- Comunidades, Llano Verde, Acolihuia, El Paredón, Rinconada, San Antonio Matlahuacales, Acoculco y Villa Cuauhtémoc. - Parques y kioscos de las diferentes juntas auxiliares sirvieron para atender las solicitudes e interactuar con el Presidente para fomentar una clara comunicación y establecer estrategias sólidas. - Auditorios, salones de eventos sociales, recintos públicos fueron claves para que la ciudadanía formara parte de esta participación democrática.

 ESTUDIO DE OPINIÓN

De acuerdo a la problemática analizada dentro de nuestro municipio, se hizo una análisis para tomar en cuenta las encuestas y opiniones recabadas de la población en general, siempre atendiendo las necesidades y escuchando solicitudes de nuestros ciudadanos nos hemos enfocado en determinar los siguientes puntos a detonar como prioritarios.

- Más desarrollo en infraestructura 17

Planear, programar y desarrollar las obras públicas que contribuyan al desarrollo integral de los chignahuapenses, a través del aprovechamiento óptimo de los recursos asignados que creará una infraestructura necesaria para hacer un municipio sólido y competitivo.

- Fomentar la inversión y generar empleo

Es prioritario impulsar, fortalecer y promover las actividades productivas mediante el fomento a la cultura emprendedora económica, social y sustentable que dé como resultado la generación de empleos directos e indirectos, así como darle atención especial al sector empresarial emprendedor que coadyuve a cumplir estas metas. Encaminaremos al municipio hacia una visión global de detonación económica que fomente la exportación de productos de la región.

- Una ciudad segura para los chignahuapenses

Para tener un impulso y equilibrio sostenido en materia económica, social y política debe existir paz y seguridad para nuestros habitantes. Es de suma importancia que el enfoque de seguridad pública vaya de la mano con la transparencia que denotará esta administración. La procuración y la administración de justicia, se ajustará conforme se requiera y la ciudadanía podrá tener el derecho a gozar de su integridad física, económica y social con el suficiente personal capacitado que estará sujeto a estrictos controles de confiabilidad y lealtad. También contaremos con instalaciones modernas que darán estrategias de respuesta inmediata a cualquier denuncia ciudadana en combate al crimen. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 Educación

n Chignahuapan se cuenta con los diferentes niveles de educación E Nivel Educativo Escuelas necesarios para atender a la población demandante. En el ciclo escolar 2013-2014, la infraestructura se compone por 72 escuelas en preescolar, 71

primarias, 39 secundaria, 19 bachilleratos, 6 en educación para el trabajo. Preescolar 34.8

En general, los resultados en escolaridad y aprendizaje son insatisfactorios, Primaria 34.3 persisten focos de exclusión y de deficiente desempeño, en particular en Secundaria 18.8 lectura, matemáticas y ciencias. Bachillerato 9.2 El Estado de Puebla cuenta con un sistema educativo amplio y

diversificado que aún enfrenta limitaciones en la cobertura de los servicios Educación para el 2.9 de preescolar, media superior y superior, con débil capacidad para Trabajo incorporar las transformaciones tecnológicas y los nuevos conocimientos y para flexibilizarse, así como para alentar la participación social.

Fuente: Elaborado por el Consejo Estatal de Población, COESPO-Puebla, en base a Instituto de Educación del Gobierno del Estado, 2009

Educación Chignahuapan Chignahuapan % Las instituciones educativas están 18 Ciclo Escolar 2010- Estatal rezagadas en su capacidad para 2011 Numero % construir eficazmente valores y pautas culturales. Escolaridad Promedio 6.7 N/A N/A en el Año 2010 Los sistemas de actualización y estímulos Instituciones de 19 9.2% 1.43% al personal docente no han generado Educación Media Superior cambios mesurables en su desempeño Egresados de 562 16.1% 1.10% ni mejoras en el aprendizaje y aún Educación Media prevalece el método tradicional en la Superior enseñanza.

Fuente: Elaborado por el Consejo Estatal de Población, COESPO-Puebla, en base a Instituto de Educación del Gobierno del Estado, 2009

La capacidad de gestión y técnica en las escuelas aun es débil, y los sistemas de supervisión no están orientados a la evaluación del desempeño y a la adopción de medidas para la mejora. Persisten rezagos de infraestructura y equipamiento educativo, así como limitaciones presupuestales para impulsar programas para mejorar la calidad de los servicios y corregir los desequilibrios regionales, las disparidades en educación especial, indígena y de género.

El Estado de Puebla, presenta una fuerte limitante presupuestal en términos de Educación, este gobierno estatal, destina una parte considerable de sus aportaciones de la federación a este rubro.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

El sistema educativo debe estar articulado en todos sus niveles, debe ser flexible y participativo con capacidad para universalizar el acceso a la educación básica y extender las oportunidades en media superior y superior, estará sustentado en valores y se vinculara a la ciencia y la tecnología, para preparar al educando a la incorporación adecuada en su entorno económico y social.

La población en edad escolar debe contar con oportunidades educativas suficientes, flexibles y de calidad. Los estudiantes de escasos recursos deben contar con apoyos económicos y estrategias financieras para ingresar, permanecer y concluir exitosamente sus estudios.

Se deberán de incrementar las tasas de matriculación y terminación, para así disminuir el abandono y la reprobación. Los docentes deben ser más competentes, en cuanto a su práctica pedagógica centrada hacia el aprendizaje de los alumnos, así mismo ampliar el reconocimiento social y actualizar en forma continua, contar con planes y programas de estudio permanente y con apoyos didácticos necesarios para el buen desempeño de sus funciones.

19

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 Actividad Económica

Indicadores de Chignahuapan Ocupación Numero % Chignahuapan cuenta con el 27.9% mayor de Población Ocupada 33, 451 100 catorce años de los cuales el 61.6% se encuentran Hasta un Salario Mínimo 12,172 36.38 en edad de trabajar. Del cual el 38.4% esto es que Más de 1 hasta 2 Salarios Mínimos 3,644 10.89 cuenta con una ocupación baja en relación a la Más de 2 hasta menos de 3 2,143 6.41 población y la generación de empleos generados Salarios Mínimos en el 2012. Por otro lado en su gran mayoría, de la De 3 hasta 5 Salarios Mínimos 1,109 3.32 población no económicamente activa la no Más de 5 Salarios Mínimos 117 0.35 disponibilidad para trabajar predomina en el No recibe Ingresos 3,206 9.6 rubro con un 85.4%. No especificado 11,060 33.06

Fuente: ENOE Encuesta Nacional De Ocupación y Empleo.

Esta población está clasificadas por los estudiantes, quehaceres domésticos, pensionados y/o jubilados, edad avanzada, incapacitados para trabajar por el resto de su vida y otro inactivo. En el siguiente cuadro se aprecia la distribución de los rubros en comparación con el porcentaje estatal.

Las actividades principales en Chignahuapan son el comercio informal, que incluye tianguis, ambulantes 20 fijos y semifijos, se han convertido no solo en un problema de calidad y sanidad de los productos que expenden, sino de informalidad, y por ende de captación de recursos Indicadores de Ocupación Chignahuapan públicos. Numero % La producción de artesanías es Población de 15 años y mas 33, 451 100 importante por el empleo que Población Económica y Activa 9, 371 28.01 genera y por ser relativamente poco Población Ocupada 9,107 27.22 intensiva en capital físico; sin Población Desocupada 8,477 25.34 embargo, en el presente refleja Tasa de Participación Económica (%) 57 - problemas de producción,

financiamiento y comercialización, Fuente: ENOE Encuesta Nacional De Ocupación y Empleo. mismo que deberán considerase a la luz de las nuevas tendencias de la economía global.

Situación similar tiene la actividad turística, en donde importantes atractivos, de gran potencial existen, de igual modo, en las zonas de interés histórico y de esparcimiento, además de la importancia de los sectores secundarios y terciario, el municipio tiene una amplia vocación agropecuaria.

No obstante esta riqueza del territorio, el sector primario ha venido registrando una constante declinación en la participación lo cual demanda el desarrollo de políticas públicas que permitan revertir esta situación, tanto para mejorar el nivel de vida de personas que habitan en el medio rural, como para fortalecer la producción, productividad y rentabilidad del sector primario de la entidad. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

La actividad económica de Chignahuapan está basada principalmente en las actividades agropecuarias. Destaca principalmente el cultivo del maíz, haba, avena y trigo, la crianza de ganado bovino, porcino y caprino, la avicultura, la pesca de carpas y cangrejos en la laguna de Ajolotla, la crianza de truchas, así como la apicultura. Por otro lado, la silvicultura es la actividad primaria más destacada del municipio, siendo este último uno de los más importantes productores de madera del estado. El sector Forestal es muy importante ya que genera diversas fuentes de empleo en la región. El municipio posee 2550 hectáreas de superficie cultivada, de las cuales 40 hectáreas están especialmente dedicadas al cultivo de avena forrajera

La industria más destacada del municipio es la producción de esferas de navidad, fabricadas a partir de vidrio soplado. En Chignahuapan existen más de 200 talleres donde se producen estos adornos, en los cuales se llegan a producir más de 70 millones de esferas anualmente. Chignahuapan es conocido a nivel nacional por esta actividad. Cada año, en la semana alrededor del 2 de noviembre, se celebra en este municipio la Feria Nacional del Árbol y la Esfera de Navidad. Las esferas producidas en Chignahuapan son distribuidas a gran parte de los estados de México y Europa en especial el Vaticano.

El tipo de ingresos que obtiene la población es bajo el 6.41% se encuentra en el rubro de más de 2 hasta menos de 3 salarios mínimos y un alto porcentaje perciben el salario mínimo 36.38%.

21

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 Turismo

El municipio cuenta con infraestructura turística y recreativa para recibir tanto a los turistas locales, nacionales e internacionales. El municipio registra una afluencia turísticas de 21, 686 personas por año.

El municipio ofrece gran diversidad de atractivos turísticos así como una gran variedad de servicios de hospedaje y alimentación. Contando en la actualidad con hoteles, cabañas, y restaurantes, así como varias fondas y loncherías.

Chignahuapan es rico en costumbre y tradiciones además de la danza de los huehues. Entre las fechas destacan la del 25 de julio en la cual se celebra al santo patrono del pueblo el Apóstol Santiago. Las fiestas patrias en el mes de septiembre, la marcha con antorchas el día primero de noviembre en la que se realiza una marcha con antorchas del centro de la ciudad a la laguna de Chignahuapan, lugar en el que se ofrece una ofrenda a los fieles difuntos. El día 8 de diciembre es la fiesta en la Basílica menor de la Inmaculada Concepción, realizándose misas y algunas actividades. Destaca la decoración que se realiza este día, colocándose un tapete de aserrín, esferas navideñas y cientos de flores. Estas fechas son donde más se registra actividad turística en la ciudad de Chignahuapan primordialmente gente de la región.

22

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 Infraestructura Uno de los temas más relevantes para el municipio referente a la infraestructura es la construcción de carreteras, recursos hidráulicos y de educación. El reto ha sido crecer en infraestructura para el incremento del turismo, así como en materia de infraestructura carretera, hidráulica, salud y educativa; contando como

Sanitaria Tipo Descripción Cantidad Red de Alcantarillado Sanitario Porcentaje de viviendas particulares habitadas con 97.6% conexión a la red de drenaje sanitario en la ciudad de Chignahuapan principales las siguientes:

Comunicaciones Tipo Descripción Cantidad Autopistas Autopista Tlaxco-Tejocotal, con un carril por cada sentido y 1 acotamiento amplio para permitir el paso de tres vehículos, con dos plazas de cobro a la altura de Chignahuapan. Puesta en funcionamiento en 2005. Carreteras federales Carretera federal Chignahuapan-Zacatlán, con más de 30 1 años de servicio, principal vía de comunicación que conecta al municipio con el estado de Tlaxcala, el resto de los municipios de la Sierra Norte, y los estados de Veracruz e Hidalgo. 23 Caminos vecinales Seis rutas de caminos vecinales de primer orden, sin 6 pavimento la mayoría, que permiten la comunicación al interior del municipio entre las diferentes comunidades. Brechas Amplia red de caminos secundarios que conecta a las comunidades con los terrenos dedicados a la producción agropecuaria y forestal, por los que se introducen insumos y se extraen las materias primas. Torres de comunicación Infraestructura que han instalado las empresas de 5 comunicación para ampliar la cobertura de sus servicios de telefonía fija y celular Líneas de transporte foráneo Presencia de las empresas ATAH y Jaguar, que prestan sus 2 servicios de transporte al estado de Hidalgo, Tlaxcala, Puebla capital y la Ciudad de México. Líneas de transporte colectivo 1 línea de microbuses con destino a los Municipios de 7 Municipal e Intermunicipal Zacatlán, Aquixtla y Tétela de Ocampo Puebla y a Tlaxco Tlaxcala. 2 líneas de colectivas al Municipio de Zacatlán y 4 líneas de colectivas Sub-urbanas con destino a las diferentes localidades del Municipio de Chignahuapan.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Comunicaciones Tipo Descripción Cantidad Autopistas Autopista Tlaxco-Tejocotal, con un carril por cada sentido y 1 acotamiento amplio para permitir el paso de tres vehículos, con dos plazas de cobro a la altura de Chignahuapan. Puesta en funcionamiento en 2005. Carreteras federales Carretera federal Chignahuapan-Zacatlán, con más de 30 1 años de servicio, principal vía de comunicación que conecta al municipio con el estado de Tlaxcala, el resto de los municipios de la Sierra Norte, y los estados de Veracruz e Hidalgo. Caminos vecinales Seis rutas de caminos vecinales de primer orden, sin 6 pavimento la mayoría, que permiten la comunicación al interior del municipio entre las diferentes comunidades. Brechas Amplia red de caminos secundarios que conecta a las comunidades con los terrenos dedicados a la producción agropecuaria y forestal, por los que se introducen insumos y se extraen las materias primas. Torres de comunicación Infraestructura que han instalado las empresas de 5 comunicación para ampliar la cobertura de sus servicios de telefonía fija y celular Líneas de transporte foráneo Presencia de las empresas ATAH y Jaguar, que prestan sus 2 servicios de transporte al estado de Hidalgo, Tlaxcala, Puebla capital y la Ciudad de México. Líneas de transporte colectivo 1 línea de microbuses con destino a los Municipios de 7 Municipal e Intermunicipal Zacatlán, Aquixtla y Tétela de Ocampo Puebla y a Tlaxco Tlaxcala. 2 líneas de colectivas al Municipio de Zacatlán y 4 24 líneas de colectivas Sub-urbanas con destino a las diferentes localidades del Municipio de Chignahuapan.

Hidráulica Tipo Descripción Cantidad Red de agua potable Porcentaje de viviendas particulares habitadas con 98.32 % conexión a la red de distribución de agua potable en la ciudad de Chignahuapan.

Eléctrica Tipo Descripción Cantidad Red de suministro de energía Porcentaje de viviendas particulares habitadas con 99.10 % eléctrica energía eléctrica en la ciudad de Chignahuapan.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Salud Tipo Descripción Cantidad Hospitales Hospital de la Secretaría de Salud del estado, ubicado a la 3 entrada de Chignahuapan y en el que se da asistencia del seguro popular y servicios médicos en general a todo público. Hospital rural de oportunidades del IMSS, de segundo nivel, que atiende principalmente a la población del programa de oportunidades, asegurados de la institución y a la población en general. Es la institución de salud más grande del municipio. Hospital privado Sagrado Corazón de Jesús. Clínicas Centros de atención médica de tipo preventivo, se 15 consideran de primer nivel, cuentan con 1 médico y una enfermera de base, y una enfermera para fines de semana. Existen tanto del IMSS (Cuauhtémoc, Rinconada, San Claudio, Piedra Ancha, S.A. Matlahuacales, Ocojala, Ajolotla), como de SSA (Cuautelolulco, Michac, Cruz Colorada, Paredón, J. Pedernales, Acolihuía). Clínica de atención médica preventiva del ISSSTE ubicada en la cabecera Municipal Clínica de atención privada (general y especializada) ubicada en la cabecera municipal para todo público. Casas de salud Casas de Salud dependientes de las clínicas rurales, son 65 (IMSS) atendidas por una asistente rural de la misma comunidad, el médico de la clínica va 1 vez por semana. Solo atención preventiva 25 Cruz Roja Mexicana. Atención general en caso de accidentes y siniestros. 1 Consultorios Centros privados de atención al público en general 19 Oficinas administrativas Jurisdicción Sanitaria N° 2, ubicada en el hospital de la SSA. 2 Coordinación general de los asuntos de salud del estado. Instituto Mexicano del Seguro Social, zona Chignahuapan, ubicado en la clínica rural HRO de Chignahuapan. Hospitales Hospital de la Secretaría de Salud del estado, ubicado a la 3 entrada de Chignahuapan y en el que se da asistencia del seguro popular y servicios médicos en general a todo público. Hospital rural de oportunidades del IMSS, de segundo nivel, que atiende principalmente a la población del programa de oportunidades, asegurados de la institución y a la población en general. Es la institución de salud más grande del municipio. Hospital privado Sagrado Corazón de Jesús.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Educación Tipo Descripción Cantidad Instituciones de educación Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, campus 1 superior Chignahuapan Instituciones de educación media 12 Bachilleratos Generales y 2 del Centro Escolar 16 dependientes del sistema Estatal; y 2 Bachilleratos particulares distribuidos tanto en la cabecera Municipal como en las diferentes localidades del Municipio. Escuelas secundarias 24 Telesecundarias dependientes del sistema Estatal, 9 39 Telesecundarias dependientes del sistema federal, 2 Secundarias Generales dependientes del sistema Estatal, 1 Secundaria General dependiente del sistema Federal, 1 Secundaria Técnica dependiente del sistema Federal; y 2 Secundarias particulares distribuidas tanto en la cabecera municipal como en las diferentes localidades Escuelas primarias 2 Escuelas primarias del Centro Escolar y 6 Escuelas 66 primarias dependientes del sistema Estatal; 56 escuelas primarias dependientes del sistema federal; y 2 escuelas primarias particulares Preescolar 1 escuela de pre-escolar del Centro escolar, 1 escuela de 47 pre-escolar del DIF y 10 escuelas de pre-escolar generales dependientes del sistema Estatal; 33 escuelas de pre- escolar dependientes del sistema Federal y 2 escuelas de pre-escolar particulares Centros de capacitación Centro de Capacitación para el Trabajo. 5 Centro de Estudios y Diplomado México-Americano. All American English School. 26 Escuelas de Computación (2). Oficinas administrativas Coordinación General de Educación (CORDE). 2 Centro de Maestros

Seguridad Publica Tipo Descripción Cantidad Policía municipal Dirección de Seguridad Pública Municipal 1 Policía estatal CECORE 1 Policía judicial Procuraduría General de la República (PGR) 1 Protección Civil Oficinas de Protección Civil de Gobierno Municipal 1 Dirección General de Tránsito del Delegación de Seguridad Vial del Estado. 1 Estado. Comisión Nacional de Asociaciones civiles que prestan auxilio en accidentes de 1 Emergencia (CNE). carretera. Comisión Nacional de Radio 1 brigada (CNR).

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Servicios Tipo Descripción Cantidad Hoteles Oferta de hospedaje tradicional en hotel (SYMER, KURI, 13 SANTA CRUZ, CRYSTAL, MÁRQUEZ, MISTLI, MAYA, NUEVE MANANTIALES, LAGUNA AZUL, BAÑOS TERMALES, COLONIAL, CHIGNAHUAPAN, OSALLE INN, Campestres Hospedaje en ambiente campestre o campirano 7 (BUNGALOS, CABAÑAS CAPULINA, LLANO DEL CONEJO, AL FINAL DE LA SENDA, POSADA INGRID, CASA BLANCA, LAS RANAS) Restaurantes/comida Oferta de comida en ambiente familiar con infraestructura 20 bien establecida (Mesón del Caminante, Portón Del Ángel, Rincón Mexicano, Baños Termales, Café Parroquia, La Escondida, La Confluencia El Veneno y varias fondas). Cafeterías Oferta de café, Internet, etc. (Italian Coffee, Taboo, El 3 Alambique) Esparcimiento Sitios para el esparcimiento de todo público (Parque de 6 Béisbol, Campos de Futbol, Canchas de Basquetbol, Unidad Deportiva, Lienzo Charro Centros recreativos Sitios con paisajes que alientan la visita de locales y 16 foráneos (La Laguna, Hda. de Atlamaxac, Al Final de la Senda, Llano del Conejo, Truchas Olvera, Truchas La Joya, Salto de Quetzalapa, Laguna de Ajolotla, Laguna de Cuatelolulco, Presa de Cruz Colorada, Órganos de San Luis del Valle, Truchas Río Chico, Recreativo Villa Cuauhtémoc, Centro de Ecoturismo Rinconada, Rancho Cozapa). Mercados Mercado Municipal. 2 27 Antiguo mercado (Mercado de Comida) ubicado a un costado de la presidencia municipal Consultoría legal Notarías públicas 1 y 2. 10 Despachos privados y bufetes de Abogados Consultoría Técnica Despachos encargados de ofrecer asesoría técnica en 18 materia agropecuaria, forestal e industrial. Despachos Contables Construcción Empresas que cuentan con maquinaria pesada para la 6 construcción, apertura de caminos, etc. Comunicación Canal local de televisión de pago, solo en la cabecera 2 municipal y parcialmente en los barrios. Revista de prensa escrita de distribución regional gratuita

Productiva Tipo Descripción Cantidad Talleres de esfera Establecimientos dedicados a la producción y 300 comercialización de ornamentos navideños de vidrio. Talleres de carpintería Elaboración de muebles de madera en general. 15 Hornos de ladrillo y alfarería Elaboración y comercialización de ladrillo y teja. Artesanías. 50 Aserraderos industria de transformación de materias primas forestales 77 Fábricas de muebles Construcción de muebles en serie y por mayoreo. 1 Invernaderos Naves industriales para la producción principalmente de 8.0 ha* jitomate. Ubicados principalmente en villa Cuauhtémoc, loma alta, llano verde y calapa.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Institucional Tipo Descripción Cantidad SAT Módulo Regional del Servicio de Administración Tributaria 1 IPM Instituto Poblano de la Mujer. 1 Catastro Oficina de Catastro de Gobierno del Estado. 1 SCT Campamento de la Secretaría de Comunicaciones y 1 Transportes para el mantenimiento de la carretera federal Delegación Regional de SDR Oficina de Atención de la Secretaría de Desarrollo Rural del 1 Gobierno del Estado a los 12 Municipios del DDR 02 Delegación Regional de la Oficina de Atención de la Secretaría de Desarrollo Social 1 SEDESO del Gobierno del Estado a los 12 Municipios del DDR 02

Educación Tipo Descripción Cantidad Preescolar Instituciones Educativas a nivel preescolar privadas y de 47 gobierno Primaria Instituciones Educativas a nivel preescolar privadas y de 66 gobierno Secundaria Instituciones Educativas a nivel preescolar privadas y de 39 gobierno 28 Bachillerato Instituciones Educativas a nivel preescolar privadas y de 16 gobierno Preescolar Instituciones Educativas a nivel preescolar privadas y de 47 gobierno

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 Vivienda

El análisis del tema de vivienda está relacionado con la identificación de las viviendas particulares, aquellas viviendas que Clasificación de la vivienda, actualmente se encuentran habitadas, según su uso deshabitadas y de uso temporal, características de los servicios básicos y de disponibilidad de bienes. 7%

14% En el municipio de Chignahuapan se registran un total de 17,603 viviendas particulares habitadas en el Municipio. El promedio de habitantes por vivienda es de 4.1 personas.

Total de Viviendas Particulares 17,613 79% Viviendas particulares habitadas 14,006 Viviendas particulares deshabitadas 2,382 Viviendas de uso temporal 1225 Viviendas particulares habitadas 29

Viviendas particulares deshabitadas

Viviendas particulares de uso temporal Fuente: Las viviendas particulares habitadas consideran 18 031 viviendas a nivel estatal sin información de ocupantes.

Elaborado por el Consejo Estatal de Población en base a los resultados Definitivos del XIII Censo Población y Vivienda, 2010

El 92.5% de la viviendas disponían de agua entubada en el municipio, mayor al promedio estatal que fue de 87.2%, mientras que el porcentaje de ocupantes que disponían de excusado y drenaje fue de 76.5%, el promedio estatal fue de 85.6%, finalmente el porcentaje de ocupantes de viviendas que contaron con energía eléctrica en el municipio fue 97.5%, en el estado fue de 98%.

Es importante señalar que únicamente al 36.1% de las viviendas particulares del municipio se les dotó de agua diariamente, a diferencia del promedio estatal que fue de 34.5%; el 9.1% recibía agua dos o tres veces por semana en el municipio, mientras que a nivel estatal fue de 30.8%; finalmente el 8.4% de las viviendas particulares en el municipio recibía agua esporádicamente.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Disponibilidad de servicios públicos básicos en viviendas 2010

Viviendas particulares habitadas Energía Agua Eléctrica Entubada Drenaje

14,006 (97.50%) (92.50%) (76.5%)

Fuente: Elaborado por el Consejo Estatal de Población en base los Resultados Definitivos del XIII Censo de Población y Vivienda, 2010

Disponibilidad de bienes en la vivienda Tipo del bien Refrigerador Televisión Lavadora Computadora

% 54.5% 90.2% 38.9% 9.1%

Fuente: Elaborado por el Consejo Estatal de Población en base los Resultados Definitivos del XIII Censo de Población y Vivienda, 2010”

30

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 Patrimonio Histórico La mayoría de los edificios y sitios que se consideran patrimonio histórico de la ciudad se concentran de la siguiente manera:

Plaza de Armas: zona centro, uno de los espacios clásicos de reunión de los habitantes de la ciudad, la plaza exhibe en su centro un pintoresco kiosco pintado de vivos colores siguiendo una clara tendencia decorativa mudéjar, orgulloso el título de ser el único kiosco de todo México construido con madera, y el único, además, que acoge una fuente bajo su techo.

Santuario de la inmaculada concepción: muestra una arquitectura contemporánea y elegante, aunque su principal atractivo radica en su interior, donde existe una escultura monumental de la Virgen María. Destaca además, un hermoso vitral policromo que representa la Anunciación de María situado justo en la entrada de la iglesia.

Parroquia de Santiago Apóstol: situada en pleno centro, la iglesia resulta interesante ejemplo de la arquitectura franciscana del siglo XVI.

31 Iglesia del Honguito: Barrio de Ixtlahuaca. A pesar de sus reducidas dimensiones, es una de las más peculiares del estado, no solo por su estructura o por sus ornamentos decorativos, sino porque guarda en su interior un tesoro sin parangón: un minúsculo hongo natural petrificado.

Capilla de la Villita: situada en la carretera Chignahuapan-Tlaxco kilómetro 11 a 13 kilómetros de San Antonio Matlahuacales. Pequeño templo de planta de cruz latina y cubierto de bóveda de cañón que alberga en su interior una peculiar pieza: el tronco de un pino.

Laguna de Chignahuapan: Los alrededores de la cabecera municipal se distinguen por una vegetación frondosa y exuberante gracias a la abundancia de acuíferos. La laguna también conocida como laguna Almoloya, es un gran acuífero formado por nueve apacibles ojos de agua, donde está permitido pescar, pasear en lancha, entre otras actividades. Se localiza a 5 minutos de distancia de la ciudad

Salto de Quetzalapa: Avanzando 8 kilómetros desde el centro urbano en dirección noroeste, se alcana una zona boscosa y abrupta. Aquí se encuentra una cascada de las más altas del estado, con aproximadamente 200 metros.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 Desarrollo Social El crecimiento urbano debe ser una constante que obliga a dar atención prioritaria al ciudadano, promoviendo programas que contribuyan a mejorar la calidad de vida, a través de servicios preventivos, atención primaria a grupos de población prioritaria ( mujeres, niñas y niños, jóvenes, personas adultas mayores y personas con capacidades diferentes) en aspectos básicos para su desarrollo integral como la salud, educación, cultura, recreación, deporte, capacitación para el trabajo y fomento a proyectos productivos.

El Censo de Población y Vivienda 2010 identificó 2,625 habitantes con algún tipo de discapacidad, que representaban el 4.5% de la población total del municipio y que fue mayor a la del estado, 3.9%. En el municipio, el 50.8% de la población con discapacidad fueron hombres y el 49.0% mujeres; mientras que a nivel estatal, 49.2% fueron discapacitados y el 50.8% discapacitadas. Este segmento no ha sido atendido como se requiere, la falta de reconocimiento a los derechos de las personas con capacidades diferentes, y la falta de servicios de salud así como una infraestructura adecuada a sus necesidades y falta de oportunidades laborales son puntos de escases en el Municipio.

Además de la insuficiente infraestructura médica se suma la discriminación hacia la población con capacidades diferentes, que impide el desarrollo integral y su incorporación plena a la vida productiva.

La influencia que ejerce la educación en cualquier sociedad es innegable, por lo cual resulta muy significativa la proyección de avances en materia educativa para que la población del municipio que antes se encontraba rezagada en este rubro logre mayores oportunidades de desarrollo. 32

Puebla y Chignahuapan: Distribución porcentual del tipo de discapacidad que presenta, 2010

Puebla Chignahuapan

53.2 49.4

34.2 28.4

13.9 12.3 10.7 9.6 8.5 7.9 4.8 6.4 4.4 4.6

Caminar o Ver Escuchar Hablar o Atender el Poner Mental moverse comunicarse cuidado atención a personal aprender

Fuente: Elaborado por el Consejo Estatal de Población, COESPO-Puebla, en base a INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Como se observa en la gráfica anterior, la limitación para caminar o moverse fue la mayor causa de discapacidad, tanto en el estado como en el municipio; por otra parte, los casos de dificultad para ver fue la segunda, los porcentajes suman más de cien por la población que sufre más de una limitación.

Cuando se analiza a la población del municipio con algún tipo de discapacidad por grupos de edad y sexo, la mayor incidencia de discapacidad por grupos de edad se encontró en el grupo de edad de 70 a 74 años, cuando se desagrega por sexo para el caso de las mujeres fue en el grupo de los 75 a 79 años y para los hombres fue en el de los 65 a 69 años de edad.

Chignahuapan: Población con algún tipo de discapacidad por grupos de edades y sexo, 2010

Mujeres Hombres Total

33

Fuente: Elaborado por el Consejo Estatal de Población, COESPO-Puebla, en base a INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

De acuerdo con la gráfica anterior, es de llamar la atención el alto número de discapacitadas/os en edades de 70 a 74 años, que se debe seguramente a su condición de pertenecer al grupo de la tercera edad.

En estos rangos de edad donde predominan las edades adultas será necesario contemplar acciones encaminadas a ofrecer rehabilitación integral a los adultos mayores con los diferentes tipos de discapacidad. Además, conforme vaya avanzado la línea de edad en la población serán más recurrentes casos de discapacidad, por lo que se trabajara para mejorar los servicios integrales a discapacitados en los próximos años. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 Índice de Marginación

POBREZA POBREZA POBREZA Medición de la Pobreza 3/ (2010) TOTAL EXTREMA MODERADA Población en situación de pobreza 72.90% 20.90% 52.00% Habitantes 42,539 12,204 30,334 Lugar Nacional (de 2,456 municipios) 1,107 1,170 1,081 Lugar Estatal (de 217 municipios) 167 155 147

PORCENTAJE HABITANTES

Población vulnerable por carencias sociales 19.80% 11,538 Población vulnerable por ingresos 3.70% 2,174 Población no pobre y no vulnerable 3.60% 2,074 Privación Social 1 Población con al menos una carencia social 92.70% 54,077 Población con 3 ó más carencias sociales 45.10% 26,316 Indicadores de carencia social 2 Rezago educativo 31.40% 18,306 Acceso a los servicios de salud 31.60% 18,450 Acceso a la seguridad social 86.30% 50,351 Calidad y espacios de la vivienda 18.80% 10,990 Acceso a los servicios básicos en la vivienda 46.80% 27,305 Acceso a la alimentación 28.30% 16,481 34 Bienestar económico 3 Población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo 38.60% 22,491 Población con ingreso inferior a la línea de bienestar 76.70% 44,713 Fuente: Elaborado por el Consejo Estatal de Población en base los Resultados Definitivos del XIII Censo de Población y Vivienda, 2010 Índice de Desarrollo Humano

Cobertura Cobertura Deserción Nivel Educativo Deserción Estatal Municipal Estatal Municipal Preescolar 86.80% 92.10% 2.30% NA Primaria 102.20% 97.70% 1.90% 1.00% Secundaria 83.00% 91.70% 3.40% 4.60% Media Superior 60.50% 65.90% 7.50% 9.10% Superior 12.90% 32.80% ND 14.20% LUGAR QUE EN EL OCUPA EN EL EN EL ESTADO MUNICIPIO ESTADO Población Analfabeta 1/ 5,005 407,182 17 Porcentaje en relación a la población 12.80% 10.40% 138 mayor de 15 años y más1/ Fuente: Elaborado por el Consejo Estatal de Población en base los Resultados Definitivos del XIII Censo de Población y Vivienda, 2010 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 Atención a la Mujer La mujer representa más de la mitad de la población del municipio, es el eje de la estabilidad de la familia, su gran sentido de defensa, cuidado a sus hijos, asume, el compromiso del sustento familiar y actúa responsablemente como jefa de familia.

E necesario reconocer que las mujeres en el Municipio, aun no acceden en forma plena a la igualdad de oportunidades, de la población, la mayoría no sabe leer (21.2%) embargo la situación tiende a revertirse debido a la creciente participación en el mercado laboral que representa la tercera parte de la población ocupacional.

El 17.6% de las mujeres más del salario mínimo, frente a un 29.9% de los hombres de acuerdo a Estadísticas del INEGI, esta inequidad económica se da debido a los problemas sociales que enfrente como lo es la violencia intrafamiliar y acoso laboral.

Así mismo enfrenta en varias comunidades del Municipio la migración de los hombres, ocasionando que 1 de cada 5 hogares tenga jefatura femenina.

La institución de la familia enfrenta también nuevos desafíos, como el creciente número de divorcios, tanto por razones económicas como sociales.

La mujer que ingresa al mercado laboral enfrenta la problemática de una triple jornada que es la combinación del trabajo doméstico, trabajo económicamente remunerado y su participación en el desarrollo de su nicho familiar asumiendo su posición de jefa de familia. 35

En la última década, la participación de las mujeres en la economía del Municipio se ha duplicado, pero esto no es suficiente para lograr la igualdad laboral. Ahora es necesario mejorar la calidad de su entorno laboral.

Es necesario resaltar la necesidad de estimular la independencia económica de las mujeres al garantizar el acceso al empleo en condiciones de equidad y un conjunto de recursos productivos, como tierra, crédito y capacitación para el trabajo.

El pronunciamiento y compromiso a darle plena vigencia en el ámbito educativo se abrirán espacios para lograr que las niñas, las adolescentes y las jóvenes tengan acceso a todos los niveles educativos, ello implica además de ampliar la matrícula escolar, que se generen las condiciones sociales y familiares que propicien su asistencia a la escuela.

De allí la necesidad de que un mayor número de ellas ocupen posiciones en la administración pública, el sistema judicial, los órganos de representación popular, y los partidos políticos.

Es por ello que el garantizar la igualdad jurídica, los derechos humanos de las mujeres y la no discriminación; el acceso a la justicia, la seguridad y la protección civil, así como su acceso a una vida libre de violencia son las principales prioridades de atención a las mujeres dentro del municipio de Chignahuapan.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Cultura

En el tema de cultura del municipio cuenta con un gran patrimonio tangible e intangible empezando por su arquitectura, artesanías con reconocimiento internacional.

La arquitectura tradicional de Chignahuapan se muestra en casonas de recios muros y techos de madera y teja, su plaza principal destaca la colorida parroquia y su kiosco estilo mudéjar. Además de sus iglesias, son sus principales atractivos culturales.

De reciente nombramiento, Chignahuapan es hoy portador de la denominación otorgada por la Secretaria de Turismo que destaca el valor de la conservación de las tradiciones, arquitectura y folclore tradicional de algunos pueblos mexicanos. El estado de Puebla de gran riqueza cultural cuenta con 7 Pueblos Mágicos y Chignahuapan es uno de ellos.

Una de las características esenciales de Chignahuapan se encuentra que es el primer producto nacional de esfera, así como el primero en producción de madera; de ahí los productos que oferta.

La Feria del Árbol y la Esfera en Chignahuapan contara este año con 200 talleres dedicados a la fabricación de esferas decorativas, y navideñas, así mismo, los artesanos superan la cantidad de 3000. 36 Visitar el municipio de Chignahuapan. El festival de la Luz y Vida contara con juegos pirotécnicos, un recorrido a la laguna, muestra gastronómica de la temporada, danzas típicas y actividades religiosas. Sin duda, estas celebraciones son muy representativas de las fiestas de todo México.

Además de todo lo anterior, la Feria del Árbol y la Esfera de Chignahuapan Puebla cuentan coronación de reina y eventos artísticos en teatro del pueblo y palenque de la feria. La Feria de Chignahuapan se celebra los últimos días del mes de Octubre y primeros de noviembre de cada año. Todos estos eventos culturales reactivan el turismo en la ciudad y son de sus principales fiestas.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Etnias ACTIVIDADES

Las etnias que históricamente han habitado en el ECONÒMICAS territorio municipal es náhuatl, las cuales % de la Poblaciòn conforman un grupo humano de 40 aproximadamente 361 personas. 30 20 La mayoría de ellos viven en condiciones de 10 pobreza y marginalidad que se expresan en bajos 0 niveles de alfabetización, altos niveles de Actividades Actividades Actividades Primarias Secundarias Terciarias desnutrición e insalubridad y , por consiguiente, bajos niveles de salud, y una esperanza de vida por lo menos 5 años menor a la media nacional. Los grupos indígenas padecen también una notoria insuficiencia de servicios de infraestructura básica en las zonas urbanas y rurales debido a que más de la mitad de ellos viven en localidades de alta marginación.

Por otro lado, prácticamente la totalidad de la población indígena tiene alguna ocupación, aunque de muy baja remuneración, pues la mitad gana como máximo un salario mínimo. 37

La política social que se ha puesto en práctica en la entidad para mitigar las condiciones de marginación se ha sustentado en el desarrollo de la infraestructura de servicios públicos, educativos y de salud adecuados que ha tenido efectos favorables.

No obstante, la entidad enfrenta problemas severos de pobreza y desigualdad que la ubican en el lugar número 24 de marginalidad por encima de la media nacional.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Deportes

El deporte es una actividad que contribuye a mejorar la educación, la salud y la prevención de adicciones, es factor de integración social y familiar al reforzar los valores de unidad, solidaridad y trabajo en equipo.

Las prácticas deportivas fomentan también el desarrollo de hábitos, capacidades y destrezas personales, forjan el carácter y elevan la autoestima.

El reto es impulsar acciones que difundan y desarrollen programas de vanguardia que fomenten actividades físicas, la recreación y el deporte en pro de una nueva y mejor generación.

El deporte debe ser una práctica cotidiana y extendida entre todas las edades y condiciones sociales. Debe impulsarse una política que apoye desde niveles escolares hasta el nivel de competencia y alto rendimiento.

Es necesaria una infraestructura deportiva, en particular en las comunidades de mayor atraso relativo. Promover un modelo de deporte y recreación para niños, adolescentes, jóvenes y personas con capacidades diferentes que promueva valores de socialización, y así recuperar el sentido de solidaridad y de cooperación dentro de la comunidad. 38

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Juventud Población Mujeres en edad de 15 a 29 años 4283 De acuerdo al Censo Poblacional del INEGI, en el municipio residen un total de 15,982 jóvenes, que representa Hombres en edad de 15 a 29 años 4522 el 27.6% de la población total del municipio. Este grupo presenta una enorme diversidad, los jóvenes adolescentes Total 15982 registran necesidades e intereses totalmente diferentes a los jóvenes adultos, mientras los primeros requieren de oportunidades de educación, recreación y orientación, los segundos se encuentran en el proceso de formación de familia e integración al mercado laboral.

En los últimos años los jóvenes se han visto envueltos en cambios importantes en su entorno, familia, escuela, entre otros. Situaciones que han traído consigo aumento en los niveles de pandillerismo, drogas, Bull ying, problemas de autoestima y personalidad así como otras consecuencias dentro sobre la actualidad.

Los retos importantes que se deberán impulsar en los próximos años son: incrementar la asistencia escolar de los jóvenes en edades de cursar educación media superior y superior, generar oportunidades de empleo dignamente remunerado para los jóvenes así como en materia de prevención de embarazo adolescente, infecciones de transmisión sexual, violencia en el noviazgo y adicciones. 39 Brindar oportunidades de salud, educación, cultura, deporte y recreación a los niños y adolescentes es una prioridad para lograr su desarrollo armónico y prepararlos para una adecuada inserción en la economía, además de formarlos como ciudadanos plenamente conscientes de sus derechos y obligaciones.

La Dirección General de Prevención y Readaptación Social del estado reporta que en el primer semestre del 2010 ingresaron a las correccionales juveniles 1,848 menores por lesiones, robo, allanamiento de morada, violación, homicidio, entre otros.

La juventud del municipio también padece de violencia social e intrafamiliar, además de que son forzados a trabajar como resultado de la pobreza que prevalece en algunos barrios, comunidades y rancherías.

La violencia intrafamiliar, la orfandad y el incremento en el número de jóvenes y niños en situación de abuso y violencia, son graves problemas que vulneran el futuro del municipio.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Conciliación con Grupos y Tolerancia.

Es necesario el diseño y fortalecimiento de mecanismos capaces de responder al interés colectivo y garantizar el desarrollo de la sociedad. En este tema el principal reto es crear un ambiente de dialogo, atención y solución para lograr una gobernabilidad plena en la ciudad, trabajando en conjunto con los ciudadanos, para identificar las problemáticas que los aquejan, priorizarlas y atenderlas.

Construir una cultura de la tolerancia que garantice el respeto mínimo de los derechos humanos a cualquier individuo, familia, grupo o comunidad. Un municipio participativo, cercano y sensible que avance hacia el desarrollo y crecimiento ordenado; brindando al ciudadano orden urbano y armonía a través de una dirección eficiente y con servicio de calidad.

40

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Transparencia en la Gestión, Administración de Resultados

En la administración pública recae la responsabilidad de ejecutar propuestas y necesidades que son prioridad de la comunidad, por ello debe incrementar sus capacidades para atender las demandas implementando innovadoras formas de proveer y mejorar bienes y servicios públicos a la población, darle un máximo aprovechamiento al uso de tecnologías de la información, así como optimizar y racionalizar recursos, agilizar procesos y asegurar la transparencia y la rendición de cuentas.

La corrupción es un factor que debe combatirse en México ya que nos encontramos en el 100 lugar generada por el Centro de Transparencia Internacional. Es bien sabido que nuestro país sufre de un gran problema de corrupción por ello deben tomarse acciones altamente impactantes y de servicio a la comunidad así como transparencia, es imperioso lograr la confianza de los habitantes de nuestro Municipio 41 a través de un marco de transparencia , servicio y profesionalismo.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 Seguridad, Prevención y Protección Civil.

El Municipio de Chignahuapan, la tasa TIPO DE DELITOS de criminalidad es de 57.1%, del cual se han vinculado delitos de diferente Cantidad índole descritos en la siguiente gráfica

250 (INEGI). 200 En carácter de protección civil, los retos 150 que plantean los riesgos de desastres naturales, la elevada concentración 100 industrial y de la población en zonas 50 peligrosas, hacen necesario el 0 reforzamiento de las políticas de Daño Homicidio Lesiones Robo Sexual Accidentes de Trànsito protección civil, tanto con fines de prevención como de atención. 42 El estado cuenta con bases e instrumentos para fortalecer el sistema. La protección civil exige de igual forma establecer una planeación que permita diseñar tareas de atención integral a damnificados, apoyar en las emergencias derivadas de desastres, y contribuir de diversas maneras al auxilio de la población, propiciando en forma gradual el restablecimiento de la normalidad, con actividades interinstitucionales que brinden soluciones a los problemas sociales, familiares e individuales, como consecuencia de los siniestros.

Chignahuapan actualmente no cuenta con equipo para poder monitorear la evolución climática, así como la ocurrencia de otros fenómenos naturales o siniestros provocados por negligencia, como lo son los incendios forestales y las explosiones por malos manejos de cilindros de gas.

Para una mayor eficacia de las tareas de protección civil, se requieren también descentralizar las actividades al ámbito municipal. Para lo cual es necesario satisfacer demandas de infraestructura. Equipamiento y capacitación de los integrantes de los cuerpos de auxilio municipales.

Los asentamientos humanos irregulares tienen una estrecha relación con los riesgos definidos, por estar ubicados en zonas peligrosas, a los cuales se les tendrá especial atención. Es necesario un reordenamiento territorial que contenga como prioridad la seguridad de sus habitantes.

Es evidente la necesidad de promover una cultura preventiva frente a los desastres en los grupos sociales, sobre todo, en los que habitan las zonas de alto riesgo.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

No es posible promover un gobierno transparente y comprometido, sin generar condiciones que favorezcan la participación ciudadana por ello, se privilegiara el establecimiento de consensos con la ciudanía y sus grupos organizados para que los titulares de estas comisiones cuenten con un prestigio reconocido que les dé por sí mismo el peso específico para que sus recomendaciones sean atendidas y cumplidas.

El municipio de Chignahuapan, enfrenta un reto especial para mantener la gobernabilidad y dar cauce al desarrollo democrático.

Se trata de la compleja realidad que existe en las comunidades donde por ejemplo, los policías enfrentan obstáculos para combatir a la delincuencia derivados de problemas jurisdicciones por la colindancia entre los municipios y entidades, por lo cual requiere fortalecer la coordinación interinstitucional.

Una política de seguridad pública efectiva demanda establecer acuerdos y negociaciones, con el estado, y también con los municipios colindantes.

Profesionalizar el servicio es un gran reto ya que no solo contempla la capacitación de los elementos, sino que requiere también considerar otros aspectos , como los estímulos en el desempeño de sus labores , seguridad social, los que promuevan la revaloración de los policías de la sociedad y la supervisión de los funcionarios.

43

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 Área Rural

La población del municipio es mayormente rural. 24.4% de la población habita en localidades con menos de 499 habitantes, el 36.9% de 15,000 habitantes, en la zona urbana frente a un promedio nacional de 39.1%. A nivel municipal destacan como principales localidades, Ciudad de Chignahuapan, Ixtlahuaca Barrio, El Paredón, Acoculco (Alamedilla), Michac, Villa Cuauhtémoc, San Antonio Matlahuacales, San José Corral Blanco, Ciénega Larga, Matlahuacales de Aquiles Serdán.

La Unión de Ejidos de Chignahuapan se constituyó en 1986. En la actualidad, 27 núcleos agrarios participan en esta organización, éstos son los ejidos de: Acoculco, Acolihuia, Sebastopol, Ixtlahuaca, Rafael Ávila Camacho, Río Blanco, Atzintlimeya y San José Corral Blanco, en el municipio de Chignahuapan.

El área que ocupan los municipios donde se asientan los ejidos de la unión constituye la zona de producción forestal más importante de la sierra y del estado de Puebla. Allí se genera 75% de la producción forestal de la entidad. El producto forestal más importante es la madera de pino.

La mayor parte de este volumen se vende en el mismo estado y se ocupa en la elaboración de tarima y cajas para el empaque de fruta y verdura; un remanente se utiliza como madera para la construcción.

La superficie forestal del conjunto de los ejidos y comunidades de la UECH es de 5,762 ha, 83.3% de las 44 cuales se encuentran bajo programas de manejo forestal y 17.4% se destinan a la fruticultura. En las condiciones de fragilidad ambiental y precariedad social que caracterizan a la región, el trabajo de la Unión de Ejidos ha permitido mantener la frontera forestal y consolidar esquemas de control y manejo campesino de los bosques.

Desde el inicio del trabajo del Plan Puebla, antecedente inmediato de la Unión de Ejidos, prácticamente no ha habido socios entre los ejidos, ni pérdida de superficies forestales, a pesar del grado de presión sobre los recursos que existe en la zona. Más bien ahora existen nuevos bosques que han incrementado su superficie de manera paulatina.

Entre los mismos ejidos y con el apoyo de la unión operan 23 unidades de producción forestal, mientras que la dirección técnica de la unión es responsable técnico de 45 programas de manejo forestal.

La unión cuenta también con seis brigadas capacitadas y equipadas para el combate de incendios. La organización dispone de un vivero que produce plantas para los ejidos socios.

Su participación y asesoría ha sido muy importante para el desarrollo de la actividad y conservación forestales de la zona y para la consolidación de la organización. La dirección técnica también se ocupa de la gestión de nuevos proyectos. A la fecha ha promovido la constitución de dos cooperativas para la cría de borregos y diversos proyectos de piscicultura.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

La instancia con mayor capacidad de decisión en el organigrama de la unión es la asamblea de socios que se reúne mensualmente. Bajo la asamblea, el consejo de administración se encarga de llevar a cabo las decisiones de la asamblea. Este consejo está integrado por un presidente, un secretario y un tesorero.

Las áreas de trabajo de la unión son tres: industria, servicios técnicos forestales y administración y capacitación. Cada una de ellas tiene un gerente y un equipo de trabajo. La gerencia de la industria y la dirección técnica rinden informes a la asamblea de socios cada mes, aunque en las reuniones referentes a la gestión de la industria10 sólo participan los socios de la misma.

RESPONSABLE PLAZO DE DE SU EJECUCIÓN LÍNEAS DE ACCIÓN COSTOS EJECUCIÓN

Mejorar la comunicación y el acceso a la Dirección de Durante todo el periodo información de la diferentes técnicas y sistemas de Desarrollo Rural de la administración Según POA producción en las cadenas productivas en el 2014-2018 municipio como son: maíz, cebada, ovinos, bovinos, agricultura protegida y acuacultura.

Fortalecer y apoyar a los productores, mujeres y Dirección de Durante todo el periodo jóvenes con mayor marginación; con capacitación y Desarrollo Rural de la administración Según POA acceso a programas para mejorar productivamente 2014-2018 45 los traspatios y así mejorar su alimentación.

Apoyar y fortalecer la tecnificación del riego y Dirección de Durante todo el periodo optimizar el uso del agua. Desarrollo Rural de la administración Según POA 2014-2018

Promover el uso eficiente del territorio municipal a Dirección de Durante todo el periodo través de programas que otorguen certidumbre Desarrollo Rural de la administración Según POA jurídica a la tenencia de la tierra. 2011-2014

promover, impulsar y fortalecer la coordinación Dirección de Durante todo el periodo institucional para realizar actividades, trabajos y Desarrollo Rural de la administración Según POA programas en el municipio; buscando alternativas y 2014-2018 técnicas que permitan mejorar la productividad como son la concurrencia de instituciones educativas y de investigación como: la universidad autónoma de Chapingo, benemérita universidad autónoma de puebla (BUAP) , centro internacional para el mejoramiento de maíz y trigo (CIMMYT), organizaciones, empresas y despachos que apoyen el desarrollo rural sustentable.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Marco Legal

El marco legal en el cual se sustenta la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo Contempla las siguientes disposiciones legales:

• Normativa federal • Normativa estatal • Normativa municipal • Normativa interna

Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos Leyes  Ley de amparo  Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación  Ley de Planeación  Ley del Seguro Social  Ley del Servicio Militar  Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares 46  Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental  Ley Federal del Trabajo  Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia  Ley General de Asentamientos Humanos  Ley General de Contabilidad Gubernamental  Reforma a la Ley de Contabilidad Gubernamental  Ley General de Cultura Física y Deporte  Ley General del Equilibro Ecológico y la Protección del Ambiente  Ley General para el Control del Tabaco  Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos  Ley General de Protección Civil Reglamentos  Reglamento de la Ley del Servicio Militar  Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental  Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmosfera  Reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco Acuerdos, Convenciones, Estatutos y Otros  Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral mediante el cual se emiten normas reglamentarias sobre la propaganda gubernamental  Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer  Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer  Estatuto de Roma  Modelo de Equidad de Género (Instituto Nacional de las Mujeres) Se entiende como normativa todo aquel marco legal para consulta, por el cual se rigen las acciones de la Administración del Ayuntamiento de Chignahuapan, para facilitar la consulta este se ha dividido de acuerdo a la jurisdicción de las normatividades. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Armonización Contable  Consejo Nacional de Armonización Contable  Ley de Contabilidad Gubernamental.  Ley de Ingresos y Egresos  Nota: para mayor Información , ingrese al portal del Consejo Nacional de Armonización Contable www.conac.gob.mx Manual de Contabilidad Gubernamental  Acuerdo  Presentación  Introducción  Fundamentos Metodológicos  Plan de Cuentas  Instructivos de Manejo de Cuentas  Modelo de Asientos para el Registro Contable  Guías Contabilizadoras  Estados Financieros  Anexo I. Matrices de Conversión Nota: para mayor Información , ingrese al portal del Consejo Nacional de Armonización Contable www.conac.gob.mx

47

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 Normativa Estatal

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla Amortización Contable  Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Publico Estatal y Municipal  Ley de Archivos del Estado de Puebla  Ley de Coordinación Hacendaria del Estado de Puebla y sus Municipios  Ley de Desarrollo Social para el Estado de Puebla  Ley de Deuda Publica para el Estado Libre y Soberano de Puebla  Ley de Expropiación para el Estado de Puebla  Ley de Ingresos del Estado de Puebla para el Ejercicio Fiscal  Ley de Egresos del Estado de Puebla para el Ejercicio Fiscal  Ley de Fraccionamientos y Acciones Urbanísticas del Estado Libre y Soberano de Puebla  Ley de Hacienda Municipal del Estado Libre y Soberano de Puebla  Ley de Obra Pública y Servicios Relacionados con la Misma para el Estado de Puebla  Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado de Puebla  Ley de Protección a los Animales para el Estado de Puebla  Ley de Proyección a los No Fumadores para el Estado de Puebla  Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de los Sujetos Obligados del Estado de Puebla  Ley de Responsabilidades de los servidores públicos del Estado de Puebla  Ley del Sistema Estatal de Protección Civil  Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Puebla  Ley de Transporte del Estado de Puebla  Ley Estatal de Presupuesto, Contabilidad y Gastos Publico  Ley Estatal del Deporte  Ley para el Federalismo Hacendario del Estado de Puebla  Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado de Puebla 48  Ley para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial para el Estado de Puebla  Reglamento de la Ley para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial para el Estado de Puebla  Ley para la Regularización de la Propiedad Inmobiliaria de Predios Rústicos en el Estado de Puebla Ley que Regula el Régimen de Propiedad de Condominio para el Estado de Puebla Código  Código Civil para el Estado Libre y Soberano de Puebla  Código de Defensa Social para el Estado Libre y Soberano de Puebla  Código de Procedimientos Civiles  Código de Procedimientos en Materia de Defensa Social  Código Fiscal del Estado de Puebla  Código Fiscal Municipal del Estado Libre y Soberano de Puebla Reglamentos  Reglamento de la Ley de Mejora Regulatoria del Estado de Puebla  Reglamento de la Ley del Sistema Estatal de Protección Civil Decretos  Decreto por el que se estipulan los criterios para el Ejecutivo y los Ayuntamientos del Estado puedan tener créditos ante instituciones de crédito, empresas autorizadas y por la Legislación Federal Aplicable. Acuerdos  Acuerdo del Consejo General del Instituto Electoral del Estado , por el que aprueban las acciones que deberán ser observadas durante el proceso electoral estala ordinario 2012-2013

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 Normativa Municipal

Leyes  Ley de Ingresos del Municipio de Chignahuapan para el Ejercicio Fiscal  Ley Orgánica Municipal Código  Código de Ética Reglamentos  Reglamento Interior de Trabajo para los Servidores Públicos del H. Ayuntamiento de Chignahuapan, Puebla.  Reglamento Interior de la Coordinación General de Transparencia y del Comité Ciudadano para la Transparencia  Reglamento Interior de la Secretaria de Administración y Tecnologías de la Información  Reglamento Interior de Comité Municipal de Adjudicaciones  Reglamento Interior del Comité Municipal de Obra Pública y Servicios Relacionados  Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación  Reglamento Interior de la Secretaria de Desarrollo Económico y Turismo  Reglamento Interior de la Secretaria de Seguridad Pública y Tránsito Municipal  Reglamento Interno del Instituto Municipal del Deporte  Reglamento Interno para las Instalaciones Deportivas y Programas del Instituto Municipal del Deporte  Reglamento Interno del Instituto Municipal de las Mujeres  Reglamento Interno de la Dirección de Desarrollo Social , Urbano y Ecologia.  Reglamento Interno del Organismo Operador del Servicio de Limpia  Reglamento Interno del Instituto Municipal de Arte y Cultura Lineamientos  Lineamientos para el Alta, Modificación y Baja de Sellos de Dependencias y Entidades de la 49 Administración Pública Municipal  Lineamientos Generales para la Integración del Padrón de Proveedores del Ayuntamiento del Municipio de Chignahuapan  Lineamientos para la Operación del Programa de Trámites y Servicios Interactivos  Lineamiento para las Sesiones de las Juntas Auxiliares Normas  Norma técnica para la Obtención de Licencia de Funcionamiento para Negocios de Bajo Impacto, Alineamiento y Numero Oficial, Constancia de Uso de Suelo, Factibilidad de Uso de Suelo, Licencia de Uso de Suelo y Licencia de Uso de Suelo Especifico.  Normatividad General para la Alta, baja Operativa Desincorporación y Destino Final de los Bienes Muebles del Gobierno Municipal  Normativa Presupuestal para la Autorización y Ejercicio del Gastos Publico de la Administración Municipal Presupuestos  Presupuesto de Egresos del Municipio de Chignahuapan para el Ejercicio Fiscal en Curso o Modificación (Periodo Oficial )

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Normativa Interna

Políticas del Ayuntamiento  Política de Equidad de Genero Reglamentos  Lineamientos Generales para la Clasificación y Desclasificación de la Información de las Dependencias y Entidades Paramunicipales del Administración Pública Municipal del Ayuntamiento de Chignahuapan o Formato de Acuerdo para la Clasificación de la Información o Formato de Acuerdo para la Desclasificación de la Información o Formato de Relación de Índices de Información Reservada o Confidencial  Lineamientos para el Uso de Recursos Laborables del H. Ayuntamiento de Chignahuapan o Lineamientos para el Desarrollo y Uso del Portal Web o Lineamientos para la Requisición de Bienes y Solicitud de Servicios al Comité Municipal de Adjudicaciones o Lineamientos Generales para la Emisión de Convocatorias de reclutamiento y selección del personal de confianza del H. Ayuntamiento de Chignahuapan  Lineamientos de Administración Documental y transferencia de archivos administrativos al archivo General Municipal Manuales de Organización y Procedimientos  Manuales de Organización de las Dependencias y Entidades o Presidencia . Oficina de Presidencia Municipal y Staff 50 o Sindicatura . Oficina y Staff del Síndico Municipal . Dirección General Jurídica . Dirección Consultiva o Dependencias . Contraloría Municipal  Oficina de Contralor y Staff  Departamento de Desarrollo Administrativo, Seguimiento y Control  Departamento General de Trasparencia  Manual de Organización . Secretaria General del Ayuntamiento  Oficina y Staff del Secretario de Administración  Coordinación de Recursos Humanos  Coordinación de Adjudicaciones  Dirección de Asuntos Jurídicos  Coordinación de Recursos Materiales y  Dirección de Servicios Generales . Dirección de Fomento Económico  Oficina del Director y Staff  Departamento de Desarrollo por una Ciudad Competitiva  Departamento de Promoción e Industrias Precursoras  Coordinación de proyectos . Dirección de Desarrollo Social, Urbano y Ecología.  Oficina del Director y Staff  Participación Ciudadana y Organización Social  Política Social y Economía Social  Programas Sociales  Desarrollo Humano y Educativo PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 . Dirección de Desarrollo Rural  Oficina de Director y Staff técnico  Coordinación Gestión y Desarrollo de Proyectos  Departamento de Proyectistas  Departamento de Promotores . Dirección de Obras Publicas  Oficina de Director y Staff técnico  Asuntos Jurídicos  Coordinación de Planeación . Dirección de Gobierno  Oficina del Director y Staff  Asuntos Jurídicos  Regularización de Comerciantes . Dirección de Servicios Municipales  Oficina del Director y Staff  Coordinación de Turnos  Coordinación de Alumbrado Publico  Coordinación de Servicios Públicos . Dirección de Seguridad Pública y Tránsito Municipal  Oficina del Director y Staff  Dirección Administrativa  Dirección de Tránsito Municipal  Dirección del Centro de Emergencia y Respuesta Inmediata  Departamento Jurídico  Unidad Operativa Municipal de Protección Civil . Tesorería Municipal  Oficina del Tesoro Municipal y Staff  Planeación de la Inversión 51  Coordinación de Ingresos  Coordinación de Contabilidad  Coordinación de Egresos y Control Presupuestal  Módulo de Expedición de Licencias . Dirección de Turismo Municipal.  Coordinación de Pueblos Mágicos  Planeación de eventos  Instituto Municipal de la Juventud  Instituto Municipal de las Mujeres  Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla  Coordinación de Promoción Cultural y Patrimonial  Instituto Municipal del Deporte o Entidades . Sistema Municipal DIF  Dirección General y Staff  Coordinación de Atención Jurídica  Coordinación de Programas  Coordinación de Atención a la Salud  Coordinación Administrativa

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 Fundamentos del Humanismo

Para este Gobierno Municipal es fundamental el Individuo, al considerarlo como el centro y razón de sus actividades y esfuerzos.

Todos los esfuerzos conjuntos del gobierno y las dependencias deben cumplir con los fundamentos de Humanismo, los principios en los cuales se debe basar la operación de la administración pública, ya que el objeto de su trabajo es la sociedad. Los cuatros fundamentos del humanismo son:

• Dignidad de la Persona Humana • El Bien Común • La Solidaridad • La Subsidiariedad

Bien Común Es el conjunto de condiciones sociales que permiten y favorecen en los seres humanos el desarrollo integral de todos y cada uno de los miembros de la comunidad.

52 El respeto al bien común es lo que preservara, asegura y propicia el desarrollo de los diversos bienes particulares, los cuales se ordenen con base en él. La realización del Bien Común simultáneamente implica la justicia, y la seguridad, la defensa del interés general, el respeto y la protección de la persona y sus derechos.

El ejercicio del bien común es participable, es decir que involucra a la sociedad con derechos y deberes sociales que deben repartirse de acuerdo a las posibilidades y los beneficios en función de las auténticas necesidades de personas y grupos.

Sin efectivas garantías de los derechos fundamentales de ser humano no cabe realización alguna del Bien Común, y sin Democracia Participativa decae el perfeccionamiento continuo de la sociedad. La justicia social se promueve mediante la participación de todos en definición, construcción, realización y disfrute del bien común.

El estado tiene como misión cuidar directamente, mediante una amplia planificación y coordinación de la cooperación social, todas las necesidades existenciales de sus miembros, contando con una amplia gama de políticas públicas, además de un amplio sistema de derechos humanos que protegen a las personas en todas las eventualidades dela vida, proporcionándoles la ayuda que necesitan.

Dignidad de la Persona Se reconoce la superioridad de la Persona Humana Implicando que el Sujeto es principio y fin de la vida social y política. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 La política no es un valor autónomo y supremo, si no que se inscribe y tiene su razón de ser en el Humanismo, que reconoce la integridad de la naturaleza humana y la excelencia de su dignidad con respecto a toda otra realidad. Todo está ordenado a la persona para su realización y perfeccionamiento

La dignidad de la persona es constitutiva de su propio ser, lo cual requiere decir que por simple y trascendental hecho de existir, cada ser humano debe ser reconocido y respetado por sí mismo, independientemente de su condición o de su actuar. Por ello, la razón de ser todo grupo social desde la familia hasta la comunidad internacional, están en el servicio a la persona.

La libertad es unas características propia de la persona. Afirmarla y expandirla es una de las aspiraciones más profundas del ser humano, el cual se perfecciona así mismo a través del compromiso y de una acción solidaria que opta por la libertad de los demás.

Por su carácter de persona, el ser humano es sujeto de derechos y obligaciones fundamentales. El respeto a estos derechos y el cumplimiento de estas obligaciones son no solo el cimiento de toda convivencia democracia, sino la base de toda sociedad justa y de paz. Justicia y conciencia que dan sentido y dimensión moral a la convivencia social y al que hace político que son el origen y fundamento de todo derecho a cuyo servicio debe estar el Estado y la Sociedad.

Solidaridad La solidaridad expresa la relación mutua, esencial, entre la persona humana y la sociedad. No puede entenderse la existencia de la persona sin la sociedad, no la de esta sin las personas. Es aquella que genera los verdaderos cambios que favorezcan el desarrollo de los individuos y la sociedad, está fundamentada principalmente en la igualdad universal que une a todas las personas sin importar su raza, edad, sexo, credo, 53 nacionalidad o partido.

La dimensión vertical de la solidaridad, implica corresponsabilidad entre generaciones, el llamado desarrollo sustentable encuentra aquí su base ética, no podemos dilapidar hoy recursos que pueden ser utilizados por las generaciones del mañana.

Subsidiariedad Es el fundamento de la autodeterminación de las comunidades menores y de la descentralización del poder social, exige una sociedad advierta, libre plural y autogestionaria.

El estado tiene triple misión subsidiaria de: Crear las condiciones necesarias para las comunidades pequeñas para desarrollar actividades auto responsables y creativas, fijar legalmente los derechos y deberes de las comunidades menores y de los individuos, drenar a las mayores y proteger y apoyar complementándolas con tareas de las comunidades de las menores.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 Metodología

En el cumplimiento a la normatividad establecida por el Sistema de Planeación Nacional, El Plan Municipal de Desarrollo de Chignahuapan 2014-2018 está alineado al Plan de Desarrollo del Estado de Puebla 2011- 2017 y al Plan de Desarrollo Nacional 2013-2018.

Se utiliza la metodología de Planeación Estratégica Participativa, ya que ha mostrado ser un medio efectivo en la Integración del Plan Municipal de Desarrollo, debido a que cumple con los mecanismos de planeación, al considerar a la ciudadanía como elemento fundamental en la construcción del rumbo que debe tomar el Municipio. Esta tarea es necesaria la participación de los sectores públicos, privados y sociales, con el objeto de contar con su documento que satisfaga las demandas y necesidades que la ciudadanía señala como indispensables para el desarrollo social y económico de Chignahuapan.

La planeación estratégica contempla la complejidad socioeconómica y política, cuenta con una flexibilidad para abordar problemas complejos, persigue en todo momento la viabilidad de las propuestas, involucra a los responsables de tomar decisiones, el plan tradicional determina acciones de los agentes gubernamentales y privados existentes.

Se consideraron los elementos que contempla la planeación estratégica, entre ellos contar con un proceso de actuación a largo plazo, involucrar a los agentes sociales y económicos, formular indicadores sobre los 54 resultados para medir y alcanzar una mayor competitividad y una mayor calidad de vida, el establecimiento de diagnósticos FODA, de Ejes Rectores, así como el análisis, formulación e implementación de programas, estrategias, líneas de acción y metas a lograr en el trienio.

El plan estratégico constituye un proceso para el desarrollar asociaciones entre sector público e iniciativa privada y sociedad organizada. Se consideró como unidad de coordinación entre estos niveles de participación la integración del Plan Municipal de Desarrollo, la conformación de la Coordinación de Fomento Económico, que es la instancia de concertación, coordinación e inducción para promover el desarrollo integral y económico en el municipio, donde se valida y da seguimiento al Plan de Desarrollo (PMD), y se conjuntan esfuerzos entre los sectores sociales; privados y los tres niveles de gobierno.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Visión Chignahuapan es un municipio listo para la transformación hacia competitividad, prosperidad, desarrollo económico y social sostenible. Una ciudad que estará a la altura competitiva, creativa y emprendedora; una ciudad prospera, con infraestructura sólida para seguir impulsando el desarrollo urbano y rural. Llegar a ser una sociedad más preparada, educada, con mayor acceso a la salud, cultura, deporte, arte y opciones de recreación. Una sociedad que goza de altos niveles de seguridad en las calles negocios y hogares.

Misión Ser un gobierno ciudadano, eficaz, transparente y eficiente. Con una política pública, económica y social que pone ante todo el beneficio común de la sociedad.

Valores 55 Eficiencia: Los recursos ejercidos para la realización de proyectos, programas y obras, serán utilizados con responsabilidad, se cumplirán más objetivos con los mismos o menos recursos.

Austeridad: en todo momento nuestro gobierno se ajustara a un plan de austeridad.

Transparencia: Enfrentaremos la corrupción desde una perspectiva integral, a través de políticas públicas, buscando generar cambios concretos y estar en favor de la cultura de integridad, promoción de la legalidad y rendición de cuentas.

Honestidad: Actuaremos de buena fe, con la verdad de acuerdo a nuestros principios de respeto hacia los demás.

Eficacia: Seremos efectivos, tenaces, concretaremos en tiempos y con calidad los servicios y programas planteados en nuestro gobierno.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 Objetivos

Construir conjuntamente gobierno y sociedad, un modelo propio de desarrollo económico, social, regional sustentable y equilibrado, planteando retos que impulsen el desarrollo de nuestro Municipio, donde transformaremos nuestro entorno con la construcción de grandes proyectos. Un municipio generador de empleos, desarrollo para todos, con el compromiso de ser un gobierno, cercano, eficaz y transparente, una ciudad de altura a los Chignahuapenses.

Políticas Públicas

El municipio se visualiza los próximos cuatro años ocho meses como un municipio competitivo, más creativo, y sobre todo emprendedor; prospero, con infraestructura sólida para seguir impulsando el desarrollo; conformado por una sociedad más preparada, educada , con mayor acceso a la salud, cultura deporte, arte y opciones de recreación. Una sociedad con alto nivel en seguridad pública. Es por ello que las acciones, los esfuerzos, los proyectos, las obras y la planeación están enfocadas hacia la formación en valores y dignidad del ser humano, y hacia la mejora de su entorno físico en materia de infraestructura y 56 desarrollo humano.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Ejes de Gobierno Líneas de Acción, Indicadores y Metas. 57

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 Ejes de Gobierno Municipal

Más Desarrollo en Fomentar la Ciudad Segura

Infraestructura Inversión y para los

Generar Empleo. Chignahuapenses

Eje Eje 1 Eje 2

Eje Eje 3

Prioridades de Desarrollo Integral del Municipio

Ejes de Gobierno

58

Objetivos

Estrategias

Líneas de Acción

Indicadores

Metas

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 Ejes de Gobierno Nacional

México En Paz México México con

Incluyente Educación de

Calidad

Eje Eje 2 Eje Eje 1

Eje Eje 3

México México con

Próspero Responsabilidad

Global

Eje Eje 5

Eje Eje 5

59

Ejes de Gobierno Estatal

Más Empleo y Igualdad de Gobierno

Mayor Oportunidades Honesto y al

Inversión. para Todos. Servicio de la

Eje Eje 1 Eje 2

Eje Eje 3

Gente.

Política Interna, Seguridad y

Justicia. Eje Eje 4

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Eje 1: Más Desarrollo

en Infraestructura 60 Objetivos, Estrategias, Recursos, Líneas de Acción, Metas.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Obras Públicas

Planear y programar, obras públicas Ser una dependencia líder que que contribuyan al desarrollo integral garantice e impulse el desarrollo de y mejor calidad d vida para los infraestructura coordinada y Chignahuapenses; a través de un comprometida con una transparencia aprovechamiento óptimo en el permanente y excelencia. Lograr un manejo de recursos asignados, así proceso de Planeación, mismo con un cumplimiento efectivo, Programación, Presupuestarían,

eficaz y de Transparencia. Ejecución y Desarrollo de Proyectos.

Visión: Misión: Misión:

61 Objetivos Elaborar los Expedientes técnicos de Supervisar la creación de proyectos de 1 cada obra. 2 obra pública y desarrollo social. Supervisar los presupuestos generados Determinar el procedimiento adecuado 3 para cada obra. 4 para la asignación de la obra.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Estrategias

Supervisar la Asegurar que los expedientes contentan los requisitos necesarios para su realización, elaboración de Supervisar que se haya realizado la validación total de la obra. Realizar las actividades periódicamente en la asignación de obras en el propio departamento y expedientes de tiene por objetivo asegurar que se cumplan con todos los requisiticos establecidos obras para la realización de la obra.

Revisar el presupuesto de la obra proporcionado por el Departamento Supervisar los correspondiente. Revisar volúmenes y costos apoyados por el catálogo de precios unitarios de las dependencias normativas definir el tipo de tipo de asignación de la costos de la obra en base al monto total de la obra. obra 62

Supervisar los Revisar el presupuesto de la obra proporcionado por el Departamento avances físico.- correspondiente, supervisar los avances físico y financiero de la obra, esta información financieros de es proporcionada por los supervisores de obra mediante bitácoras de obra. Elaborar la obra el resumen de avance.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Hacer una alianza con el Director de Programar y proyectar las obras a Desarrollo Social para agilizar los trámites 1 realizar en conjunto con el 2 correspondientes a la obra. Presidente Municipal, en el ejercicio en curso.

Recabar información sobre los Comunicar la fecha de inicio y termino avances físico- financieros de la de cada obra a solicitar para la 3 obra. 4 validación de la misma

Lograr equipos multidisciplinarios Coordinar al departamento con para la realización de proyectos Desarrollo Urbano y medio Ambiente. 5 simultáneos y así lograr un 6 63 cumplimiento de obras hacia la comunidad.

Lograr una construcción con Aplicar cada una de las normas y los calidad y con un enfoque reglamentos así como lineamientos 7 sustentable. 8 correspondiente a la Dirección de Obras Públicas.

Líneas de Acción de Líneas

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Metas

Lograr las obras Lograr una Reactivar la proyectadas para participación afluencia del el ejercicio ciudadana dentro Municipio Presidencial del programa de mediante obras proyectos de de comunicación

64

Meta 2 Meta 3 Meta Meta 1 Meta obras públicas. de transporte.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Responsables

La Dirección de Obras Públicas es la encargada de planear y programar con la correspondiente participación ciudadana, las obras públicas a ejecutar que conllevan a un desarrollo integral y mejor calidad de vida de los habitantes del municipio, con un aprovechamiento óptimo en el manejo de los recursos asignados, cumpliendo con los principios de honradez, eficacia y transparencia.

Ing. Daniel Juárez Herrera.

Director de Obras Publicas de Chignahuapan, Puebla.

65

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Desarrollo Urbano, Social y Ecología

Promover un desarrollo urbano y Ser una dependencia que regional sustentable, mediante el garantice e impulse un estado diseño de estrategias y políticas ordenado y competitivo que públicas respetuosas del medio planifique, programe y construya ambiente, que conlleven a lograr las acciones para el desarrollo un Chignahuapan más urbano así como la infraestructura competitivo, buscando productiva, social y de vías de racionalizar y eficientar los comunicación, necesarias para el esfuerzos en la dotación de desarrollo regional armónico;

infraestructura, equipamiento regido por criterios de eficiencia y Visión:

Misión: Misión: urbano y servicios, para fortalecer calidad en el aprovechamiento el crecimiento sostenido de la de las potencialidades y recursos economía. en su territorio

66

Objetivos Diseñar Acciones que contribuyan al Establecer las Estrategias y realizar las mejoramiento de la calidad de vida de los acciones. 1 2 Chignahuapenses. Fomentar mejores espacios públicos y la Modernizar los instrumentos de imagen urbana con el trabajo coordinado 3 planeación urbana. 4 de las organizaciones sociales y reforzando la identidad Chignahuapense. Establecer condiciones que garanticen el Preservación del patrimonio histórico, manejo y aprovechamiento sustentable de cultural y arquitectónico. 5 6 los recursos naturales. 7 Conservación de las áreas protegidas.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Estrategias

 Implementación del Plan de Desarrollo Urbano Sustentable Municipal. Ordenamiento  Implementación del Reglamento de Construcciones Municipales. Territorial y Desarrollo Urbano

Prevención de  Elaboración de Atlas de Riesgos Municipales. riesgos y  Construcción de red de alcantarillo pluvial pérdidas materiales 67 Control y  Operación de las plantas de tratamiento de aguas residuales del municipio. Prevención de  Certificación ecológica la  Programa de mantenimiento y operación para el confinamiento controlado contaminación de residuos solidos

Difusión y Programa de Difusión de los instrumentos generados participación social

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Asesorar al Presidente Municipal en Participar en la planeación y materia de políticas y programas programación de las obras que detonen relativos al desarrollo urbano, social el desarrollo urbano ordenando y la 1 y protección al medio ambiente. 2 racional explotación de recursos ya sea minerales o naturales del Municipio.

Ser un Vínculo a través del cual la Ser el contacto ante dependencias población pueda realizar los federales y estatales para la gestión y trámites correspondientes a supervisión en materia de 3 permisos de construcción , usos de 4 aprovechamiento de recursos hidráulicos suelo, Impacto ambiental, imagen y naturales. urbana y ordenamiento territorial

Realizar la gestión ante la Dirección de Generar y normar los reglamentos Patrimonio Histórico, CONACULTA y ante 68 5 correspondientes a construcción, 6 el INAH para la conservación de los limpia y manejo de residuos sólidos. edificios históricos.

Regular y normar todos los

Líneas de Acción de Líneas 7 prestadores de servicios que ocupen la vía pública para ofrecer sus servicios.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Recursos

Estructura

Asesor Jurídico

Supervisión Coordinación de Proyectos 69 Proyectista Urbano

Proyectista

Dirección de Desarrollo Urbano, Urbano, Desarrollo Dirección de Ordenamiento Territorial y Ecología. y Territorial Ordenamiento

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Metas

Dirigir la planeación del Aportar el soporte Impulsar la mejora desarrollo urbano en el técnico y normativo continua de sus estado mediante la para el procesos administrativos formulación, evaluación acrecentamiento de la y servicios públicos, a y actualización del Plan infraestructura física que través de la detección Estatal de Desarrollo la entidad requiere y de áreas de

Urbano con que constituye los oportunidad.

Meta 2 Meta 3 Meta Meta 1 Meta participación de los activos materiales de la municipios involucrados sociedad, participando y de los programas además como sectoriales que se ejecutora directa de deriven en materia de obras que beneficien a desarrollo urbano. la población.

70

Desempeñar las El desarrollo de las Trabajar y servir en actividades con la actividades de beneficio de la aplicación de los ejecución de obra sociedad sinaloense, conocimientos y pública se conducen con el profesionalismo y capacidad técnica con una conducta responsabilidad que necesaria. moral y social corresponde a esta

apropiada, dando la dependencia de llevar

Meta 5 Meta 6 Meta Meta 4 Meta apertura para a cabo el desarrollo y transparentar los ejecución de sus mecanismos internos de programas con ejecución de obra de acciones basadas en la acuerdo a la Ley de optimización de Obra Pública. recursos, atendiendo los estándares de calidad establecidos.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Responsables

Mensaje del director

La dirección de Desarrollo Urbano Social y Ecología (DDUSE) tiene como principal objetivo establecer las estrategias y realizar las acciones que contribuyan al mejoramiento en la calidad de vida de los Chignahuapenses modernizando los instrumentos de planeación urbana, fomentando mejores espacios públicos y la imagen urbana con el trabajo coordinado de las organizaciones sociales y reforzando la identidad Chignahuapense con la preservación del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico así como establecer condiciones que garanticen el manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la conservación de las áreas naturales protegidas.

Ing. Maximino Galindo Hernández Director de Desarrollo Urbano, Social y Ecología de Chignahuapan, Puebla 71

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Desarrollo Social

Ser una institución orientada Ofrecer un servicio de mayor al desarrollo integral de la calidad, proporcionando familia, con valores éticos y soluciones eficientes de gran profesionales, Ofreciendo un impacto que beneficien a la servicio de calidad y calidez población más vulnerable y humana con acciones de contribuyan al mejor salud, educación. Todo esto desarrollo de las familias de con la finalidad de reducir la la CIUDAD DE

pobreza y la atención a los Visión: CHIGNAHUAPAN. Misión: Misión: grupos más vulnerables.

72 Objetivos Impulsar el goce de los derechos sociales de la población infantil, así como agilizar el proceso de adopciones como espacio Estimular y fortalecer el papel de la familia 1 primordial para el desarrollo de los 2 en la sociedad. menores, con la corresponsabilidad de la familia, Estado y Sociedad Atender la población en situación de vulnerabilidad, como son los adultos

mayores y las personas con discapacidad, Contribuir al empoderamiento de la a través de la implementación de mujer, así como su incorporación al programas y mecanismos que promuevan 3 mercado laboral para fomentar su 4 sus derechos sociales a fin de mejorar la desarrollo de manera integral. calidad de vida.

Fomentar y alentar la participación

5 ciudadana.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Estrategias

 Implementar políticas públicas eficientes que permitan que la población Transformar la vulnerable desarrolle sus capacidades de forma eficiente. calidad de vida.  .

Fomentar la participación  Fomentar acciones que coadyuven a la transformación de las familias de la sociedad 73 civil

Creación de  Promover y difundir los derechos fundamentales y garantías individuales de las Herramientas personas, como una herramienta para mejorar las condiciones de vida.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Promover y prestar servicios de Apoyar el desarrollo de la familia y de la 1 asistencia social. 2 comunidad.

Realizar acciones de apoyo

educativo para la integración Promover e impulsar el sano crecimiento social y de capacitación para el 3 físico, mental y social de la niñez- trabajo a los sujetos de la asistencia social. 4

Realizar la gestión ante la Dirección de Generar y normar los reglamentos Patrimonio Histórico, CONACULTA y ante correspondientes a construcción, el INAH para la conservación de los 5 limpia y manejo de residuos sólidos. 6 edificios históricos. Llevar a cabo acciones en materia de Regular y normar todos los prevención de invalidez, o incapacidad prestadores de servicios que y de rehabilitación de inválidos, en 7 ocupen la vía pública para ofrecer 8 centros hospitalarios, con sujeción a las sus servicios. disposiciones aplicables en materia de salud. Realizar estudios e investigaciones sobre asistencia social, con la Realizar y promover la capacitación de participación, en su caso, de las recursos humanos para la asistencia 9 autoridades asistenciales del 10 social. Estado y de los Municipios. 74 La Secretaria de Salud Pública del Prestar servicios de asistencia jurídica y Estado, a través del organismo de orientación social a menores, elaborara y operara el sistema ancianos e inválidos o incapaces, sin 11 estatal de información básica en 12 recursos- materia de asistencia social. Poner a disposición del Ministerio Publico Apoyar el ejercicio de la tutela de los elementos a su alcance para la los incapaces, que corresponda al protección de incapaces y en los 13 Estado en los términos de la Ley 14 procedimientos civiles familiares que les respectiva. afecten, de acuerdo con las Líneas de Acción de Líneas disposiciones legales correspondientes. Realizar estudios e investigaciones Participar en programas de en materia de invalidez, o rehabilitación y educación especial. 15 incapacidad. 16 Proponer a las autoridades correspondientes la adaptación o readaptación del espacio urbano Las demás que establezcan las 17 que fuere necesario para satisfacer 18 disposiciones aplicables en la materia. los requerimientos de autonomía de los inválidos o incapaces.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Recursos

Estructura Coordinación de General

Administración DIF

Auxiliar de Coordinación de coordinación de Alimentos

alimentos

Coordinación UBR

75 Coordinción de salud mental

Auxiliar de corrdinación Coordinación de salud de salud

Coordinación de

asistencia jurídica Direccióndel DIF Coordinación de comunicación e imagen social

Cordinación de CAIC y CECADE

Coordinación de estancia de día

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Organismos

SEDESOL SECRETARIA DE SALUD www.sedesol.gob.mx/ es/SEDESOL/Puebla www.ss.pue.gob.mx/ DIF ESTATAL IMJUVE Www. difestatal.puebla.gob.mx/ www.imjuventud.gob.mx/ PROCURADURIA DE LA DEFENSA INMUJERES DEL MENOR Y LA FAMILIA 76 www.inmujeres.gob.mx/ HOSPITAL DEL NIÑO POBLANO CASA DE NIÑOS Y ASOLESCENTES www.ss.pue.gob.mx/index.php/ CASA DEL ABUE CENTROS DE REHABILITACIÓN

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Metas

Implementar Fomentar la Promover y políticas públicas participación de difundir los eficientes que la sociedad civil derechos permitan que la mediante fundamentales y

población acciones que garantías

Meta 2 Meta 3 Meta Meta 1 Meta vulnerable coadyuven a la individuales de las desarrolle sus transformación de personas, como capacidades de las familias una herramienta forma eficiente lo para mejorar las 77 que ayudará en la condiciones de transformación de vida. su calidad de vida.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 Responsables La Dirección del Sistema DIF Municipal (SMDIF), tiene como base el apoyo asistencial a la gente más vulnerable que lo necesita, si se lleva un control correcto y se identifica a toda esta gente, se podrán lograr mejores condiciones de vida, generando nuevos proyectos que los integre a una sociedad en constante cambio.

La idea principal de nuestro personal, inicia con un planteamiento complejo de utilización de instrumentos que alcance metas y dirijan el rumbo hacia la transformación y acercamiento de los servicios de asistencia social e integrales con una calidad y calidez humana.

Si se logra la detección correcta de la gente más vulnerable, que realmente necesitan de una asistencia social y de programas para lograr un mejor desarrollo integral de la familia, juntos lograremos un crecimiento personal y familiar, fomentando valores éticos y profesionales, esto añadido con nuestro personal que tiene claro que para lograr un crecimiento social tiene que haber un acercamiento profesional y humano.

Dichos programas son enfocados a un estudio previo de las condiciones de vida de la gente con problemas personales y familiares que obstaculizan su formación y convivencia con la sociedad en general. Crear nuevos programas internos en donde no solo se cuente con el apoyo Estatal, sino con ayuda de todos nosotros podamos implementar nuevos proyectos que motiven a ser mejores cada día y a enfatizar 78 que los valores son lo más importante para poder desarrollarnos y encontrar la verdadera felicidad.

La ciudadanía exige un Gobierno que impulse el bienestar social e integral y es precisamente donde la generación de empleos convierte esta demanda en realidad para los habitantes del Municipio. Ante este panorama El Sistema DIF Municipal realizara campañas de acercamiento, asesoramiento y vinculación con las dependencias de asistencia social estatales y federales.

Impulsar los programas que ya existen, generando nuevas ideas y de acercamiento con la sociedad en un ámbito cálido y amable para facilitar el acceso a la gente más necesitada y vulnerable es de vital importancia. Buscar nuevos mecanismos de asistencia social y estrategias que ayuden a un mejor entendimiento de las partes involucradas.

El Sistema DIF Municipal será una parte fundamental para lograr un mejor desarrollo integral de las familias, fungirá como intermedio para cobijar a su gente, y así mismo desarrollaremos un plan de acercamiento de nuestro personal hacia la gente que realmente lo necesita; todo esto con la finalidad de cambiar la imagen que se tiene, comentando que todos los integrantes del Sistema DIF Municipal, estamos para servir y para hacer todo lo que esté a nuestro alcance en asesoramientos, teniendo una vida digna y sean parte de una sociedad exitosa.

Lic. Yolanda Solorio Stankiewicz Directora del Sistema DIF Municipal de Chignahuapan, puebla.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Eje 2: Fomentar la

Inversión y Generar 79 Empleo Objetivos, Estrategias, Recursos, Líneas de Acción, Metas.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Fomento Económico

Impulsar, fortalecer y promover las Ser la dirección que sirva de actividades productivas del municipio conducto al desarrollo económico, mediante el fomento de cultura adaptando el municipio a las emprendedora social y sustentable condiciones más optimas y de interés hacia la generación de empleos y hacia la inversión donde se autoempleo, dar una atención de transformaran en nuevos empleos, calidad al sector empresarial y mayores oportunidades hacia un emprendedor, el desarrollo de un municipio con una mayor calidad de parque industrial y la modernización vida y de oportunidad de Inversión. de la industria adaptando tecnología

de punta al sector empresarial, de Visión:

Misión: Misión: comercio y servicios. Encaminar el municipio hacia un mercado global de Inversores y exportación de productos de la región.

Objetivos Implementar políticas de desarrollo Promover e impulsar el uso y desarrollo de municipal de acuerdo a las necesidades Tecnologías de la Información en las 80 1 y a las actividades económico 2 actividades productivas. productivas del Municipio. Promover la inversión en las áreas de Vincular eficientemente la producción y oportunidad de las cadenas productivas el mercado. 3 4 para fortalecerlas y potenciarlas. Gestionar Estrategias de colaboración Consolidar la Mejora Regulatoria y la 5 con otras regiones exitosas. 6 simplificación administrativa, Creación de una aceleradora o Fomentar la inversión nacional y extranjera, incubadora para la promoción de que resulte en el crecimiento sostenido del emprendimientos y Start Ups dentro del municipio, creando empleos sólidos, para el 7 Municipio. 8 bienestar social.

Desarrollar la infraestructura industrial y Impulsar a nuestras empresas ya logística para tener la condición necesaria establecidas, con mecanismos que para que empresas trasnacionales se actúen de manera coordinada para que asienten en el municipio. En conjunto con el adquieran tecnología e infraestructura 9 10 Gobierno del Estado impulsaremos la adecuada para entrar a la creación de espacios que puedan ser competitividad global. ofertados a los inversionistas. Llevar a cabo acciones para detonar la Establecer programas de microcréditos que economía del comercio A través de acerque las fuentes de financiamiento con fondos federales, estatales y municipales los micros empresarios que requieren 11 impulsaremos al comerciante que 12 montos muy pequeños para sus sostiene gran parte de los empleos operaciones. actuales del municipio. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Estrategias

Coordinación La dependencia de fomento económico, la cual se encarga de la gestión para el con la desarrollo de espacios industriales autosustentables promueve el crecimiento, Federación y el dinamismo y detonación de la economía por medio de la generación de empleos. Nuestros habitantes tienen el derecho a vivir dignamente y este gobierno hace Estado el para hincapié en atraer capital privado. Para esto sostendremos pláticas con los diferentes desarrollo de niveles de gobierno e inversionistas para detonar un Parque Industrial Sustentable que parques cuente con las normas regulatorias que exige la protección del medio ambiente, pero industriales que funciones para los diferentes rubros de inversión

Actualmente la IED (inversión extranjera directa) es un factor de gran significancia para el crecimiento del municipio, ya que este factor reactiva la actividad económica mediante la generación de empleos directos e indirectos estaremos desarrollando métodos eficaces para atraer inversiones nacionales y extranjeras. La industria automotriz es un sector que se ha establecido de manera fructífera tanto para el Inversión Estado como para las mismas empresas mexicanas que se convierten en proveedores privada de bienes y servicios necesarios para brindar productos de calidad exportable. Atraer inversiones que fomenten la productividad y justicia laboral para sus ciudadanos, las 81 negociaciones con el sector privado son una clara estrategia que seguiremos con firmeza en la búsqueda de generación de empleo.

Tenemos el firme compromiso de impulsar aquellos emprendedores que deseen abrir Programa de su propio negocio o empresa, para esto contaremos con la vinculación directa entre el ciudadano y las diferentes dependencias federales como el INAES, INADEM, apoyo a FONDO PYME, SECRETARÍA DE ECONOMÍA entre otras. Asesoraremos de manera emprendedores eficiente para que los proyectos productivos salgan adelante y cuenten con un gobierno municipal que los lleve de la mano hasta conformar su empresa

Esta dependencia muestra como otra de sus estrategias el enfocar análisis y capacitación a su personal en cuestión de incubación de empresas, enlaces Fortalecimiento comerciales, desarrollo de planes de negocios, generación de competitividad y el de fortalecimiento de las capacidades empresariales que brindan diferentes programas capacidades federales y estatales, así como universidades que muestran interés en brindar empresariales conocimiento de estrategias económicas para la reactivación del empleo.

Fomento Económico llevará a cabo la implementación, enfoque y seguimiento de Implementación sistemas como SARE (Sistema de Apertura Rápida de Empresas), que en conjunto con la coordinación de mejora regulatoria aficionará los sistemas para reducir la de sistemas burocracia conforme los ciudadanos tramiten sus permisos correspondientes al abrir su regulatorios pequeña y mediana empresa. De esta manera el acceso a un negocio propio será más fácil, rápido, eficiente y transparente.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Proponer al Presidente Municipal Participar en la planeación y 1 las políticas y programas relativos al 2 programación de las obras e inversiones fomento de las actividades tendientes a promover la racional industriales, mineras y comerciales. explotación de recursos ya sea minerales o naturales del Municipio.

Servir de órgano de consulta y Ser el conducto de asesorías técnicas 3 asesoría en materia de desarrollo 4 brindadas a los Ayuntamientos por parte económico tanto a los organismos del Gobierno del Estado, hacia los públicos y privados como a las sectores sociales y privados que lo dependencias del Ejecutivo. soliciten, en el establecimiento de nuevas industrias o en la ejecución de proyectos productivos.

Apoyar la creación y desarrollo de Apoyar los programas de investigación 5 agroindustrias en el Municipio y 6 tecnológica, industrial y fomentar su fomentar la industria rural divulgación 82

Promover la realización de ferias, Participar en la creación y administración 7 exposiciones y congresos 8 de parques o corredores industriales en el industriales y comerciales Municipio.

Formular y promover el Ejercer, previo acuerdo del Ejecutivo del 9 establecimiento de medidas para 10 Estado, las atribuciones y funcione que el fomento y la protección de en materia industrial y comercial comercio de primera mano en el contengan los convenios firmados entre

Líneas de Acción de Líneas Estado y el Municipio. el mismo y la administración pública.

Creación de espacios para Las demás que señalen las leyes y 11 emprendedores, así como órganos 12 reglamentos vigentes del Estado de ejecutores como aceleradores, Puebla y el Municipio de Chignahuapan. incubadoras y promoción de start ups.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 Recursos Estructura

Departamento de Coordinación de Seguimiento de Proyectos Proyectos & Desarrollo

Supervisor de Coordinación de Sistema Implementación y SARE Evaluación

Departamento de Planeación e Incentivos

Coordinación de Inversión Departamento de Extranjera y Nacional Promoción 83

Económico Departamento de Diseño y

Competitividad Dirección de de Fomento Dirección Capacitación

Coordinación de Incubación y Aceleración Procuración de Fondos de Emprendedores

Comité de Oportunidades Innovadoras

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Organismos

PRO SOFT PROLOGYCA www.prosoft.economia.gob.mx/ www.prologyca.economia.gob.mx/ FONDO PYME IMJUVE www.fondopyme.gob.mx/ www.imjuventud.gob.mx/ PAE INMUJERES www.pae.cc/ www.inmujeres.gob.mx/ INADEM SEMARNAT https://www.inadem.gob.mx/ www.semarnat.gob.mx/ INAES SCHP www.inaes.gob.mx/ http://www.shcp.gob.mx/ SE CONAPO www.economia.gob.mx/ http://www.conapo.gob.mx/ 84 SAGARPA PROMEXICO www.sagarpa.gob.mx/ http://www.promexico.gob.mx/ IMSS BANCO DE http://www.imss.gob.mx/ http://www.banxico.gob.mx/ INEGI CONACYT http://www.inegi.org.mx/ http://www.conacyt.gob.mx/ IMCO OECD http://imco.org.mx/ http://www.oecd.org/ BANCO MUNDIAL CEPAL http://www.bancomundial.org/ http://www.eclac.cl/ BANCO INTERAMERICANO DE FAO DESARROLLO http://www.iadb.org/ http://www.fao.org/

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Impulsar el Desarrollo Atraer más Inversiones Diversificar la actividad Económico entre las Productivas productiva

regiones manufacturera

Meta 1 Meta 2 Meta 3 Meta

Detonar una fuerza Fomentar la Exportaciòn Establecer un sistema laboral competitiva. de Productos de la continuo de apoyo a Regiòn. Emprendedores y

Desarrollo de Empresas

Meta 4 Meta 5 Meta 6 Meta

85

Construir una Fomentar la Exportaciòn Lograr Innovaciòn y Alta Incubadora y de Productos de la Tecnologìa. Aceleradora para Regiòn. Emprendedores Locales

y de la Regiòn.

Meta 8 Meta Meta 7 Meta 9 Meta

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Responsables

La dirección de Fomento Económico (FOMECO) tiene como base la generación de empleos para lograr el equilibrio sistémico que ha dejado de impulsarse en nuestro municipio aterrizando proyectos estratégicos.

La propuesta de la Dirección de Fomento Económico inicia con un planteamiento complejo de utilización de instrumentos que alcance metas y dirijan el rumbo hacia la transformación y progreso de Chignahuapan.

Dichos instrumentos son detonadores de condiciones adecuadas para que los empresarios nacionales y extranjeros inviertan con plena seguridad sus capitales y servicios dentro de nuestro municipio, nuestro equipo tiene claro que para lograr un crecimiento sostenido económico, debe haber bases sólidas para fomentar y atraer inversionistas.

Parte de este esquema es el desarrollo de una infraestructura adecuada que hace atractivo el establecer las bases productivas en Chignahuapan. La construcción y promoción de los Parques Industriales Chignahuapan I y II son el instrumento principal que acercara el interés en inversionistas. A la par se impulsara la zona geográfica del Municipio como estrategia para realizar operaciones de producción, 86 importación y exportación hacia el mercado internacional.

La ciudadanía exige un Gobierno que impulse el bienestar, y es precisamente donde la generación de empleos convierte esta demanda en realidad para los habitantes del Municipio. Ante este panorama la Dirección de Fomento Económico realizara campañas de acercamiento, asesoramiento y vinculación con las dependencias estatales y federales.

Impulsar a las empresas ya establecidas a desarrollar y actualizar su tecnología, maquinaria, servicios, logística y operación así como la adquisición de software que le permita aumentar su producción y eficientar la capacidad de exportar y abrirse a un mercado global, mediante la captación de recursos estatales y federales por parte del Municipio. La Dirección de Fomento Económico fungirá como intermediario para cobijar su fuente productiva, así mismo desarrollaremos un modelo de oficina pública cercana al ciudadano, que ofrezca vinculación y apoyo a aquellos emprendedores, un sistema mediante programas de mejora regulatoria y conexión directa con las diferentes dependencias del Gobierno Estatal y Federal para agilizar los trámites económico administrativos. Lucharemos por incluir nuevas formas de producción de energía verde y el impulso a productos verdes en beneficio a la Población. Con esta nueva dirección Chignahuapan se acerca a un mundo global y de oportunidades sólidas.

Lic. Oscar Gómez Flores Director de Fomento Económico de Chignahuapan, Puebla.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Turismo

La dirección de turismo y Ser la dependencia que genere desarrollo humano tiene como mayor desarrollo turístico en el misión el regular, promover y municipio, mediante la realización fomentar el desarrollo turístico del de proyectos en conjunto con el municipio, estableciendo políticas gobierno municipal, estatal y e implementando programas de nacional, y la ciudadanía. desarrollo y promoción de Chignahuapan “Pueblo Mágico” a nivel nacional; así como crear

una vinculación con toda la Visión:

Misión: Misión: ciudadanía por medio de los diferentes institutos de desarrollo humano

Objetivos 87 Realizar convenios para la mejor Implementar acciones que fomenten el relación con los prestadores de desarrollo turístico del municipio. servicios para mejorar la atención a 1 2 los visitantes

Implementar programas para generar Desarrollar programas para promover afluencia turística en temporada baja. la calidad de los servicios turísticos así 3 como la satisfacción y seguridad del 4 turista.

Ubicar y coordinar módulos de Coordinar a los diversos consejos municipales 5 información turística en puntos 6 para que generen desarrollo social y turístico estratégicos de la ciudad. en el municipio.

Mantener el municipio limpio, Actualizar y detonar el inventario turístico. ordenado y con señalética 7 8 informativa.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Capacitar a prestadores de servicios y Contribuir a mejorar los niveles de salud de la guías de turistas población del Municipio mediante la 9 10 realización de proyectos definidos,

ejecutados y evaluados con la participación de los habitantes, los sectores sociales y las autoridades locales.

Regularizar los establecimientos de Diseñar, proponer e impulsar en bienes y servicios para que cumplan coordinación con las instancias de gobierno con las normativas correspondientes correspondientes, programas, proyectos y en materia de salud. acciones tendientes a proteger los derechos 11 12 humanos de las mujeres.

Promover, organizar y participar en Preservar el Patrimonio Cultural Material del conferencias, cursos, talleres, foros, municipio, logrando su catalogación y encuentros y eventos en general registro. Procurando la creación de espacios 13 relacionados con la mujer 14 propios y dignos para la manifestación de las expresiones culturales y artísticas. Promover un modelo de deporte y Gestionar apoyos para rescate y generación recreación para niños, adolescentes, de nuevos espacios juveniles en el municipio. jóvenes y personas con capacidades 88 diferentes que promueva valores de socialización, y así recuperar el 15 sentido de solidaridad y de cooperación dentro de la comunidad.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 Estrategias

La participación continua y voluntaria de los diversos sectores de la población genera Conformación hoy en día un cúmulo de opiniones importantes que funcionan como motor que impulsa y desarrollo ideas, proyectos y acciones que conllevan al desarrollo de los de los consejos municipios a través de una visión latente en sus diversas áreas de desarrollo y permite municipales la integración de la ciudadanía permitiendo la inclusión y aceleración de las fuentes económicamente activas

La tendencia turística consultada por las redes sociales a través de la Web, determina que el turista busca diversos destinos que le permitan satisfacer sus necesidades las cuales pueden ser por descanso o negocio, por ello es importante crear y ofrecer una gama de alternativas en donde el principal Producto será el destino de Creación de Chignahuapan, permitiendo la elección de diversas rutas (Aventura, Descanso, Productos, Servicios y Arquitectónica o religiosa, Artesanal), creando la promoción adecuada por diversos Rutas Turísticas medios informativos a nivel regional, estatal, nacional e internacional y vender el producto de Chignahuapan Pueblo Mágico como una alternativa turística para todo el año.

89

El desarrollo económico se sustenta a través de la inversión privada de los prestadores de servicio, y artesanos de municipio, motivarlos e impulsarlos al crecimiento y mejora de sus servicios de calidad, será tarea de la Dirección de Turismo, impulsándolos a la Impulso a la Inversión búsqueda de recursos a través del apoyo de la Dirección de Fomento Económico Privada Municipal y de manera conjunta ofrecer nuestro Producto de Chignahuapan Pueblo Mágico como un destino que cuenta con la infraestructura necesaria para todo tipo de turista en sus diversos niveles económicos.

Chignahuapan Pueblo Mágico, es una de los municipios más visitados del estado, será Gestión para la determinante que se realicen acciones gubernamentales a fin de ir mejorando la Infraestructura Infraestructura municipal, gestionando los recursos necesarios a través del Gobierno Publica Estatal y Federal con el objetivo de darle una imagen en sus accesos y zonas típicas de Turística y Pueblo Mágico que tenga orden, limpieza y vías de acceso rápidas. Social

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Creación, adecuación y Crear una Cultura Turística en el publicación de los Planes y Políticas municipio a través de la capacitación a 1 de Desarrollo Turístico Municipal. A 2 prestadores de servicios, guías turísticos, fin de crear leyes municipales que tour operadoras, anfitriones turísticos regulen el orden y funcionamiento municipales y ciudadanía que tenga como Pueblo Mágico, generando contacto con los turistas y se genere la ingresos económicos al municipio sensibilización adecuada para brindar respeto e información al visitante a través de un ambiente cordial y de convivencia.

Promover e impulsar la Calidad en Desarrollar la Promoción y Publicidad de el servicio a través de la obtención Chignahuapan Pueblo Mágico de 3 de certificaciones que brinda la 4 manera integral y profesional de los SECTUR, logrando mayor servicios y atractivos Turísticos de manera competitividad en los prestadores estratégica y lograr la afluencia de los de servicios diversos sectores económicos durante 90 todo el año.

Generar un Desarrollo Turístico Infraestructura Turística Pública y privada. sustentable. A través de la limpieza A través de la gestión de recursos 5 continúa del municipio, creando 6 estatales y Federales por medio de las áreas verdes en diversos puntos de instancias apropiadas la ciudad que le den imagen y vida natural e incidir para que la Planta Tratadora de Aguas Residuales del Municipio esté en Marcha.

Líneas de Acción de Líneas Fomentar el Desarrollo Integral Municipal deportivo, cultural, de 7 salud, mujeres y jóvenes.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 Recursos Estructura Comité de Pueblos Magicos

Desarollo Innovación y Capacitación Turistica Coordinación de Turismo Productos y Eventos de Promoción Turistica

Calidad de Servicio, información y cultura turistica.

Consejo de Salud

Responsable de Coordinación de Salud Cloración y salud animal 91

Perrera Municipal

Coordinación de Arte y Coordinación de casa Cultura de la cultura

Instituto Poblano de la

Mujer Dirección de Turismo de Dirección

Coordinación Municipal Responsable de del Deporte Espacios Deportivos

Coordinación de Apoyo a Biblioteca Biblioteca

Instituto Poblano de la Juventud

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Organismos

SECTUR Secretaria de Turismo del Estado de Puebla http://www.sectur.gob.mx/ http://www.turismo.puebla.gob.mx/ CANIRAC AMHM http://www.canirac.org.mx http://www.hotelesmexicanos.org CANACINTRA APREPSAC http://www.canacintrapuebla.org.mx http://aprepsac.com.mx CPTM Secretaria de Salud del Estado de Puebla http://cptm.com.mx http://ss.pue.gob.mx/ INMUJERES IPM 92 http://www.inmujeres.gob.mx/ http://ipm.puebla.gob.mx/ CONACULTA CECAP http://www.conaculta.gob.mx/ http://cecap.puebla.gob.mx/ CONADE INPODE http://www.conade.gob.mx/ http://www.inpode.gob.mx/ SEP IMJUVE http://www.sep.gob.mx/ http://www.imjuventud.gob.mx/ IPJ http://institutopoblanodelajuventud.blogspot.mx/

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

2014•2018

Fundamentar y aplicar Organizar a los diversos Fomentar entre los los planes y programas sectores de la sociedad prestadores de servicios, que regulen el y crear los consejos servidores públicos y comercio, la municipales necesarios comunidad en general conservación de y adecuados para el una cultura turística en edificios mejor desarrollo Chignahuapan

arquitectónicos, humano, permitiendo la promoviéndolo como

Meta 2 Meta 3 Meta Meta 1 Meta fachadas, el desarrollo integración y destino atractivo, turístico y el medio aportación de hospitalario y seguro.

ambiente. conocimiento e ideas.

Actualizar y utilizar las Coordinar y supervisar Cumplir y dar redes sociales y los módulos de atención seguimiento a los promover eventos turística, buscando que lineamientos que emite propios de la dirección el desempeño de los la SECTUR estatal y de turismo y desarrollo anfitriones turísticos sea federal para conservar humano. el óptimo, brindando un el nombramiento de

servicio de calidad a los Pueblos mágicos.

Meta 5 Meta 6 Meta Meta 4 Meta visitantes.

93

Buscar los medios Buscar realizar Participar en ferias necesarios para dar convenios con turísticas en las distintas mayor difusión a nivel televisoras para sedes del país. nacional e internacional transmitir promocionales de Chignahuapan y con casas productoras Pueblo Mágico y su para la filmación de

diversidad de atractivos películas en locaciones

Meta 8 Meta Meta 9 Meta Meta 7 Meta culturales, religiosos, del municipio arquitectónicos, artesanales y naturales

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

2014•2018

Promover en Organizar a los diversos Fomentar entre los coordinación con las sectores de la sociedad prestadores de servicios, comunidades del y crear los consejos servidores públicos y municipio, la municipales necesarios comunidad en general determinación de las y adecuados para el una cultura turística en principales y nuevas mejor desarrollo Chignahuapan zonas turísticas. humano, permitiendo la promoviéndolo como

integración y destino atractivo,

Meta 11 Meta 12 Meta Meta 10 Meta aportación de hospitalario y seguro. conocimiento e ideas.

Actualizar el registro de Gestionar los recursos Fomentar e impulsar a los prestadores de necesarios para mejorar los prestadores de servicios turísticos, así la infraestructura servicio a incrementar su como llevar las turística e infraestructura infraestructura y brindar estadísticas en materia social en el Municipio.. mejores servicios..

de turismo.

Meta 13 Meta 14 Meta 15 Meta

94

Detonar los recursos Elaborar, integrar, Promover, fomentar y naturales, artesanales, analizar y mantener difundir el arquitectónicos y actualizado el conocimiento, la culturales del municipio Diagnóstico de Salud defensa y el ejercicio de de manera estratégica Municipal, de acuerdo los derechos de las e integral. a los lineamientos mujeres, así como establecido implementar acciones y

proyectos que

Meta 17 Meta 18 Meta Meta 16 Meta promuevan la equidad de género en instituciones educativas, asociaciones, clubes, hospitales, cerezo y presidencia municipal.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

2014•2018

Detonar los recursos Elaborar, integrar, Coordinar eventos naturales, artesanales, analizar y mantener culturales arquitectónicos y actualizado el conjuntamente con culturales del municipio Diagnóstico de Salud instituciones estatales y de manera estratégica Municipal, de acuerdo federales, asociaciones e integral. a los lineamientos civiles y grupos establecido culturales,

ayuntamientos y

Meta 20 Meta 21 Meta Meta 19 Meta comunidades del municipio.

Elaborar y brindar Establecer las políticas Generar programas asesoría en proyectos de apoyo a la creación deportivos en los que culturales. artística y cultural del exista participación municipio. infantil, juvenil y de la

ciudadanía en general..

Meta 22 Meta 23 Meta 24 Meta

95

Fomentar el hábito a la Celebrar convenios de Gestionar apoyos para lectura por medio de colaboración con el rescate y generación de actividades que logren Gobierno Federal, nuevos espacios afianzar la atención de Estatal y Municipal, para juveniles en el municipio los ciudadanos. la creación de así como actividades programas operativos de ocio y recreación encaminados a la para los jóvenes de

juventud nuestro municipio.

Meta 26 Meta 27 Meta Meta 25 Meta Chignahuapense.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 Responsables Chignahuapan Pueblo Mágico, a través de la Dirección de Turismo Y Desarrollo Humano, se fundamenta en lograr un mejor posicionamiento Turístico, que permita mayor desarrollo económico, distribuido en todos los sectores.

La idea central es la Conservación del Nombramiento de Pueblo Mágico cumpliendo con los requisitos necesarios en el marco jurídico y promocional, conservando el beneficio a nivel Estatal y Nacional.

El trabajo conjunto con prestadores de servicios como hoteleros, restauranteros, esfereros, artesanos, turoperadoras, comerciantes e instituciones educativas, permitirá ampliar la visión y las metas, construyendo bases sólidas a través de propuestas e integración en actividades fundamentales como la promoción a nivel regional, estatal, nacional e internacional, la colaboración y apoyo en la realización de nuestros festejos municipales de todo el año, destacando nuestra Feria Nacional del Árbol y la Esfera.

La infraestructura municipal será la parte del cambio hacia la búsqueda de nuevos mercados turísticos e inversionistas empresariales, logrando mejorar la imagen urbana para que los turistas tengan mayor confort y los recibamos año con año.

Hoy nuestro Municipio y su gente, pide un espacio para participar, por ello la Dirección de Turismo y 96 Desarrollo Humano en conjunto con el Instituto Municipal de la Mujer, el Instituto Municipal de la Juventud, La Coordinación Municipal de Deporte, la Coordinación municipal de Salud, Biblioteca Municipal y la Coordinación de Arte y Cultura Municipal, seremos incluyentes a través de la integración de sus diversos Consejos, los cuales impulsaran y conducirán las metas, a fin de crear más y mejores espacios turísticos y de integración social.

Impulsar el Turismo en nuestro Municipio, es la tarea principal, utilizando diversas estrategias, pero sobre todos el uso de las Tecnologías de la Información (Tic´s) a través de las redes sociales, la utilización y distribución de folletería y suvenires, la presencia con stands y módulos de información, así como los medios de comunicación, serán los pilares necesarios, a través de los cuales llegaremos a diversos rincones del país y del mundo y dar a conocer a Chignahuapan Pueblo Mágico como un destino turístico único e inigualable por sus bellezas arquitectónicas, Naturales, Religiosas y Artesanales.

Así nuestro Municipio de Chignahuapan, Logrará ser de los mejores Pueblos Mágicos del País trabajando de manera conjunta y global al ser Turismo uno de los Ejes centrales para el desarrollo.

Lic. José Carmona León Director de Turismo y Desarrollo Humano Chignahuapan, Puebla.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Eje 3: Ciudad Segura para los Chignahuapenses Objetivos, Estrategias, 97 Recursos, Líneas de Acción, Metas.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Seguridad Pública

Impulsar la procuración y la De acuerdo a nuestros planes administración de justicia, se y proyectos que más adelante ajustará conforme se requiera, se adjuntan por parte de esta y la ciudadanía podrá dirección, nuestra Visión calificar democráticamente, principal es, llegar a ser un reducir la violencia, Municipio seguro, en el que en especialmente la relacionada todo momento, esté con homicidios, secuestros, garantizada la integridad de

extorciones y robos, contando Visión: los habitantes, sus bienes y Misión: Misión: con el apoyo de suficientes entorno físico, con el suficiente policías preparados y bien personal capacitado, equipo remunerados, con adecuadas e instalaciones óptimas para capacidades en materia de responder a las necesidades inteligencia criminal, de la población de una

investigación científica y manera ordenada y efectiva. 98 tecnológica, así como Conforme a las estrategias, servicios periciales de calidad, reglamentos, plan y programa implementar el Programa de mensual, nuestra meta Alcoholímetro a corto plazo, principal es ser una Institución esto para reducir los índices comprometida con reinsertar de muertes en accidentes de socialmente a la población tránsito y riñas. reclusa y prevenir la Se pretende fomentar la reincidencia de cualquier tipo protección y respeto a los de conducta delictiva. Derechos humanos, mediante programas de apoyo a las escuelas a través de pláticas y dinámicas a los alumnos de diversos niveles educativos, así como también difundiendo dicho fomento en las comunidades aledañas a nuestro Municipio. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Objetivos proveer, en la esfera administrativa, al estricto cumplimiento de la Ley del Sistema regular la seguridad del municipio de Estatal de protección Civil, regulando la manera conjunta con el personal aplicación de las acciones de Protección operativo; e implementar operativos Civil relativas a la prevención y salvaguarda preventivos, especiales y conjuntos con 1 2 de las personas y sus bienes, así como el las diferentes autoridades, con el fin de funcionamiento de los servicios públicos y combatir actos ilícitos equipamiento estratégico en caso de alto riesgo, catástrofe o calamidad pública

Conformar y consolidar un Consejo Técnico Interdisciplinario ético y profesional, capaz Prestar servicios de emergencia de sesionar, emitir, valorar y dar el 3 4 tratamiento correspondiente a los internos 99 de éste centro. . Vigilar que se atiendan las necesidades de los internos, las sugerencias y quejas Promover la integración y desarrollo de los de sus familiares y sus defensores, así programas de formación y capacitación 5 como supervisar que se mejore el 6 para los centros penitenciarios. funcionamiento administrativo y de custodia

Dar seguimiento al desempeño de las actividades desarrolladas para poder

7 reinsertar al individuo de una manera integra a la sociedad.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Estrategias

Preservar la integridad, estabilidad y permanencia del Municipio. Preservar la paz, Garantizar la la independencia y soberanía del Municipio. Fortalecer la inteligencia del Estado seguridad Mexicano para Identificar, prevenir y contrarrestar riesgos y amenazas a la Municipal Seguridad Municipal.

Aplicar, evaluar y dar seguimiento del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. Promover la transformación institucional y Mejorar las fortalecer las capacidades de las fuerzas de seguridad. Salvaguardar a la Condiciones población, a sus bienes y a su entorno ante un desastre natural o humano. Política de Seguridad 100 estratégica para la prevención de desastres. Gestión de emergencias y atención Publica eficaz de desastres

La capacitación adecuada de cada uno de los elementos de Seguridad y Custodia. La implementación de más elementos para salvaguardar la seguridad de custodia. Fortalecimiento de vínculos entre la Dirección de Centros del Estado Seguridad y las diferentes dependencias que la integran. Capacitación para la portación de armas a personal de torres. Portación adecuada de uniforme del personal de custodia. Cumplimiento del reglamento interno. La petición de personal de custodia estatal para una mejor protección del mismo.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Se pretende impulsar la Se pretende reducir la violencia, 1 procuración y la administración de 2 especialmente la relacionada con justicia, se ajustará conforme se homicidios, secuestros, extorciones y requiera, y la ciudadanía podrá robos, contando con el apoyo de calificar democráticamente. suficientes policías preparados y bien remunerados, con adecuadas capacidades en materia de inteligencia criminal, investigación científica y tecnológica, así como servicios periciales de calidad.

Se pretende implementar el Se pretende fomentar la protección y 3 Programa de Alcoholímetro a corto 4 respeto a los Derechos humanos, plazo, esto para reducir los índices mediante programas de apoyo a las de muertes en accidentes de escuelas a través de pláticas y dinámicas tránsito y riñas. a los alumnos de diversos niveles 101 educativos, así como también difundiendo dicho fomento en las comunidades aledañas a nuestro municipio.

Mejorar la atención médica a los Capacitar al personal para saber que 5 internos del Centro de reinserción 6 hacer frente alguna eventualidad o Social Distrital. contingencia

Líneas de Acción de Líneas

Implementación de dispositivos de 7 vigilancia

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 Recursos

Estructura Dirección Generale de Seguridad Pública

Dirección de Policía

Municipal

Dirección de 102 Reinserción Social

Distrital Pública Dirección de Protección Civil

Dirección de Seguridad Seguridad de Dirección Jefatura de Bomberos

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

2014•2018

Implementación de Edificación de un Reestructuración del operativos realizados en espacio para archivo sistema eléctrico. conjuntos especiales las muerto. veinticuatro horas del

día

Meta 1 Meta 2 Meta 3 Meta

Conformar los Complemento del Capacitación constante expedientes de Sistema de Registro de de todo el personal del procesados y Procesados y CERESO. sentenciados, así como Sentenciados SRPS. complementar cada

uno de éstos.

Meta 4 Meta 5 Meta 6 Meta

103

Brindar tratamiento Brindar servicios Gestionar cursos para el psicológico a los escolares, culturales, desarrollo de internos. recreativos y deportivos competencias.

a la población interna.

Meta 8 Meta Meta 7 Meta 9 Meta

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Responsables Desde que tuve el privilegio de asumir el cargo como Director General de Seguridad Pública del Municipio de Chignahuapan, Puebla, adquirí el compromiso de escuchar y velar por salvaguardar la integridad, la seguridad y el bienestar de la comunidad Chignahuapense, en particular de la más desprotegida, a través de una buena organización, que se distinga por su transparencia, igualdad y participación ciudadana.

Hoy hacemos frente a la noble e importante tarea de conducir el rumbo del Municipio de Chignahuapan, durante los próximos cuatro años, ocho meses. El reto es lograr el alto desarrollo en el ramo de Seguridad Publica en nuestro Municipio, garantizando la tranquilidad y seguridad, mediante operativos preventivos, operativos, conjuntos y especiales, que mejoren la estabilidad social de nuestra Población.

Insp. Francisco Castro Romero Director General de Seguridad Pública de Chignahuapan, Puebla.

104

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Alineación de Instrumentos de Planeación Plan Nacional de Desarrollo 105 Plan Estatal de Desarrollo Plan Municipal de Desarrollo

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018 Meta Nacional Eje 1. México en Paz Objetivo de Meta Nacional Estrategia (s) del Objetivo de la Meta Nacional Gobernabilidad Promover y fortalecer la gobernabilidad democrática. 1 democrática 2 Federalismo Articulado Garantizar la Seguridad Nacional 3 Seguridad Publica Mejorar las Condiciones de Seguridad Publica

Derechos Humanos Garantizar el respeto y protección de los derechos humanos y la 4 erradicación de la discriminación. Protección civil y Salvaguardar a la población a sus bienes y a su entorno ante un 5 prevención de desastres desastre de origen natural o humano.

Eje 2. México Incluyente 106 Objetivo de Meta Nacional Estrategia (s) del Objetivo de la Meta Nacional Un país fragmentado y Combatir la pobreza y apoyar a los sectores más vulnerables de la 1 desigual población. Salud Mejorar el Sistema de Salud para fortalecer la atención a los 2 ciudadanos, quienes bajo el Artículo 4 tienen el derecho a la protección de la salud. Acceso a vivienda Atender a los grupos de la población con necesidades de reemplazo 3 digna, infraestructura de vivienda y de infraestructura básica para contar con una calidad de social básica y vida digna. desarrollo territorial

Eje 3. México con Educación de Calidad

Objetivo de Meta Nacional Estrategia (s) del Objetivo de la Meta Nacional Educación Para mejorar la calidad de la educación se requiere transitar hacia un 1 sistema de profesionalización de la carrera docente, que estimule el desempeño académico de los maestros y fortalezca los procesos de formación y actualización. Cultura y deporte Las ofertas cultural y deportiva son un medio valioso e imprescindible 2 para consolidar una educación integral. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 Ciencia, Tecnología e Aumentar la disponibilidad de capital semilla o de riesgo para 3 Innovación (CTI) incentivar la generación de empresas con base tecnológica.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018 Meta Nacional Eje 4. México Próspero Objetivo de Meta Nacional Estrategia (s) del Objetivo de la Meta Nacional Acceso al Democratizar el acceso al financiamiento de proyectos con potencial 1 Financiamiento de crecimiento. 2 Empleo Promover el empleo de calidad. Desarrollo Impulsar y Orientar un crecimiento Verde Incluyente y facilitador que 3 Sustentable persevere nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo. 4 Telecomunicación Democratizar el acceso a servicios de Telecomunicaciones Energía Abastecer de energía al país con precios competitivos , calidad y 5 eficiencia a lo largo de la cadena productiva

Fomento Garantizar reglas claras que incentiven el desarrollo de un mercado 107 6 Económico, Política interno competitivo. sectorial y Regional Infraestructura de Contar con una infraestructura de transporte que se refleje en menores 7 transporte y logística costos para realizar la actividad económica.

Sector Agro Constituir un sector agropecuario y pesquero productivo que garantice 8 alimentario la seguridad alimentaria ,del país.

Sector Turístico Aprovechar el potencial turístico de México para generar una mayor 9 derrama económica en el país. 10 Desarrollo Regional Desarrollar los sectores estratégicos del país.

Meta Nacional Eje 5. México con Responsabilidad Global Objetivo de Meta Nacional Estrategia (s) del Objetivo de la Meta Nacional 1 El Entorno Internacional Ampliar y fortalecer la presencia de México en el mundo.

Presencia Global Promover el Valor de México en el mundo y mediante la difusión 2 Económica, turística y cultural.

Libre Comercio e Reafirmar el compromiso del país con el libre comercio, la movilidad de 3 Integración Regional capitales y la integración productiva. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011-2017 Meta Estatal Eje 1. Más Empleo y mayor Inversión Objetivo de Meta Estatal Estrategia (s) del Objetivo de la Meta Estatal Impulso al crecimiento  Atraer más inversiones productivas. 1 Económico en beneficio  Detonar una fuerza laboral competitiva. a todos los Poblanos Profesionalismo para  Hacer de Puebla un centro de desarrollo económico. 2 constituir el futuro de  Incrementar la conectividad estatal. Puebla. Promoción de los  Atraer mayor número de turismo. 3 atractivos turísticos  Detonar los municipios con vocación turística. poblanos Innovación para  Tener un sistema de transporte público eficiente. 4 movilizar y acerca a  Satisfacer las necesidades de movilidad. Puebla Tecnificación e  Impulsar la Producción Agrícola. 5 innovación para el  Atender de manera Integral el desarrollo rural. campo Poblano Responsabilidad para  Cuidar el Medio Ambiente. 108 6 preservar los recursos  Fomentar la participación ciudadana. naturales

Meta Estatal Eje 2. Igualdad de Oportunidad para Todos

Objetivo de Meta Estatal Estrategia (s) del Objetivo de la Meta Estatal Determinación para  Atención a la pobreza y marginación. 1 reducir la brecha social  Reducir la dispersión poblacional.  Fortalecer el papel de la mujer en la sociedad Acceso a la salud para  Fortalecer el sistema de salud pública. 2 todos los poblanos  Consolidar la infraestructura.  Garantizar el acceso a los servicios de salud Educar para transformar  Impulsar la calidad educativa y combatir el analfabetismo 3 el futuro de Puebla  Igualdad de oportunidades sin exclusión

Democratización y  Puebla Herencia de un legado cultural. 4 rescate de la riqueza cultural poblana

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011-2017 Meta Estatal Eje 3. Gobierno Honesto y al Servicio de la Gente. Objetivo de Meta Estatal Estrategia (s) del Objetivo de la Meta Estatal Honestidad y eficiencia  Devolverle a Puebla el lugar que le corresponde en materia de 1 en el manejo de los bienestar social. recursos públicos.  Rendición de cuentas y combate frontal a la corrupción, creando una cultura fiscal, transparente, amplia y sólida.  Hacer realidad una economía creciente.  Fomentar el desarrollo de una cultura fiscal. Innovación y  Mejorar la competencia de los recursos humanos al servicio de 2 modernización de la Puebla. administración pública.  Combatir la evasión y la elusión fiscal, así como la informalidad y la ilegalidad.  Impulsar la colaboración administrativa entre el estado y los municipios.  Simplificar los trámites y mejorar la atención al contribuyente.  Habilitar el pago del mayor número de contribuciones por internet y otros puntos de pago. Cero Tolerancia a la  Optimizar la aplicación de los recursos materiales y servicios 3 corrupción. generales.  Mejoraremos la eficiencia operativa y la eficacia en los procesos 109 gubernamentales.  Transparentar la información, fortaleciendo la confianza en el gobierno.  Erradicar la corrupción. Meta Estatal Eje 4. Política Interna, Seguridad y Justicia. Objetivo de Meta Estatal Estrategia (s) del Objetivo de la Meta Estatal Corresponsabilidad  Llegar la hora de la corresponsabilidad. 1 para la paz social en  Construir un centro integral de Servicios y Atención Ciudadana. Puebla Transformación en la  Comentar una cultura de denuncia 2 administración y  Recuperar la confianza ciudadana en las instituciones de procuración de Justicia procuración de justicia.  Capacitar a las autoridades ministeriales Firmeza en el combate  Puebla un Estado Seguro 3 a la delincuencia  Por la Seguridad de los Ciudadanos

Calidad en los servicios  La ley al servicio de la gente 4 legales y de defensoría  Defensoría Pública de calidad. publica

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Proyectos Estratégicos 110

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Marco Lógico RESUMEN FUENTES DE NARRATIVO INIDICADORES SUPUESTOS VERIFICACIÒN ( OBJETIVOS) FIN Propiciar el  Población total:  INEGI Existe disponibilidad de desarrollo 59,909 habitantes  SEDESOL recursos para el económico del  CONEVAL proyecto. Municipio,  CONAPO ampliando la infraestructura generando fuentes de empleo.

PROPOSITO Las Industrias  Población de 15 a 29  INEGI Se cuenta con recursos regionales, estatales, años: 27.6%  SEDESOL suficientes para las obras nacionales y  CONEVAL y acciones, no se extranjeras se  Población de 18 presentan situaciones de acercaron con años y más con nivel contingencia. convenios al profesional: 2,118 Municipio.  Población de 18 111 Se incrementó el años y más con desarrollo posgrado: 117 económico del Municipio.

Los habitantes del Municipio cuentan con nuevas fuentes de empleo. COMPONENTE Parque Industrial  Población total:  INEGI El Municipio entra en construido. 59,909 habitantes  SEDESOL competencia a  CONEVAL mercados más industrializados. Nuevas empresas  Población ocupada:  INEGI instaladas 57.9%

Al contar con empleo Generación de  Talleres de esfera:  ESTADÍSTICAS en la región el empleos 300 MUNICIPALES porcentaje de incrementados.  Carpintería: 15 migración se reducirá a  Aserraderos: 77 corto, mediano y largo Índice de migración,  Fábricas de muebles: plazo. disminuido. 1  Invernaderos: 8.0 ha

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 Economía Municipal  Población de 15 a 29  INEGI reactivada. años: 27.6%  Población de 18 años y más con nivel profesional: 2,118  Población de 18 años y más con posgrado: 117 ACTIVIDADES Gestionar recursos.  Población total:  INEGI Mayor promoción y 59,909 habitantes reactivación de la zona Presentación de a la que pertenece el proyectos Municipio. ejecutivos. Gran oportunidad para la industria Reuniones y  IVF Mensual: 86.2 de  INEGI manufacturera en la capacitación con la construcción del región, mayormente inversores. 2014, base 2008=100 explotación en el sector automotriz y de minería. Detonando mayor Celebración de  Población de 15 a 29  INEGI empleo y oportunidades convenios con años: 27.6% para profesionistas. universidades.  Población de 18 años y más con nivel profesional: 2,118 112

 Población de 18 años y más con posgrado: 117

Marco Lógico RESUMEN FUENTES DE NARRATIVO INIDICADORES SUPUESTOS VERIFICACIÒN ( OBJETIVOS) FIN Elevar los índices de  El municipio ocupa  INEGI Buscar gestiones de educación, el 6.7 en lugar  SECRETARIA DE recursos económicos, desarrollando educativo. EDUCACIÓN materiales y humanos oportunidades  Población PÚBLICA en los diferentes sectores profesiograficas, analfabeta 5,505 el  CONEVAL de gobierno. acercando 12.8% en población instituciones al mayor a 15 años Municipio.  Rezago educativo 31.4% PROPOSITO El Municipio se  Población de 18  INEGI Realizar acercamientos acercó con años y más con nivel  SEDESOL con instituciones PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 diferentes profesional: 2,118  CONEVAL educativas para instituciones para celebrar convenios. celebrar convenios educativos.  600 jóvenes  ESTADÍSTICA profesionistas. MUNICIPAL Se incrementó el índice educativo en el Municipio.

Los habitantes del Municipio cuentan con una mayor oferta educativa.

COMPONENTE 1) Universidad a  Población total:  INEGI El municipio impulsará el distancia 59,909 habitantes  SEDESOL desarrollo n materia de construida.  CONEVAL educación. 2) Nuevas carreras  Licenciaturas  ESTADISTICAS Al contar con profesionales. económico- MUNICIPALES incremento en oferta administrativas 20% educativa el porcentaje de migración se reducirá a corto, mediano y largo plazo. ACTIVIDADES

Gestionar recursos  Población total:  INEGI Mayor promoción y 113 59,909 habitantes. reactivación de la zona a la que pertenece el municipio. Celebración de  Población de 15 a 29  INEGI Gestionar recursos convenios con años: 27.6%  SEDESOL económicos, materiales universidades.  Población de 18  CONEVAL y humanos en diferentes años y más con nivel instituciones y sectores Ferias educativas profesional: 2,118 del gobierno. realizadas.  Población de 18 años y más con Conferencias posgrado: 117 informativas. Marco Lógico RESUMEN FUENTES DE NARRATIVO INIDICADORES SUPUESTOS VERIFICACIÒN ( OBJETIVOS) FIN Procurar la La vegetación del  PROFEPA Buscar gestiones de conservación del municipio es de:  SEMARNAT recursos estatales y medio ambiente, 37% Bosque federales para la fomentando la 2% Pastizal detonación y cultura de un  Cuerpos de agua: conservación del municipio Presa de ecosistema. preocupado por su Cuautelolulco, Cruz PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 entorno. Colorada, San Francisco y Ajolotla. PROPOSITO El municipio se  La vegetación del  SEMARNAT Realizar acercamientos acercó con municipio es de:  PROFEPA con dependencias diferentes  37% Bosque  Dirección de estatales y federales dependencias para Desarrollo Social, para acceder a la firma de Desarrollo Urbano, y programas y recursos. convenios. Ecología. El cuidado del medio ambiente es realizado mediante acciones reales. COMPONENTE 1) Municipio con  Población  SEMARNAT El municipio cuenta con espacios que  754.6 km 2 de  CONAFOR diversas certificaciones cuenten con territorio. en torno al cuidado del unidades de medio forestal. conservación y protección al bosque y entorno. ACTIVIDADES Se obtiene un  754.6 km 2 de  CONAFOR Se accede al programa robusto desarrollo territorio.  PROFEPA PRONAFOR (Programa 114 forestal y de  Vegetación: Bosque  SEMARNAT Nacional Forestal) silvicultura (37%) y pastizal (2%)

Marco Lógico RESUMEN FUENTES DE NARRATIVO INIDICADORES SUPUESTOS VERIFICACIÓN ( OBJETIVOS) FIN Abatir el rezago en  Cuerpos de agua:  INEGI Buscar gestiones de la cobertura de Presa de  CONAGUA recursos estatales y servicios de Agua. Cuautelolulco, Cruz federales para brindar Colorada, San agua potable a más Francisco y Ajolotla. personas.

PROPOSITO El municipio se  872 tomas de Agua  INEGI Realizar acercamientos acercó con en el Municipio  CONAGUA con dependencias diferentes  Dirección Obras estatales y federales dependencias para Públicas para acceder a la firma de programas y recursos. convenios. COMPONENTE 1) El Municipio  35% de las fuentes El municipio cuenta con PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 incrementó la de agua son  CONAGUA infraestructura necesaria cobertura de los medibles.  Dirección Obras para abatir el rezago en servicios de Agua  65% son pozos. Públicas servicios prioritarios. Potable.

ACTIVIDADES Amplitud de  872 tomas de Agua  CONAGUA Se accede al programa cobertura de agua en el Municipio. PROSSAPYS y se potable en el  65% son pozos. incrementa la Municipio.  35% de las fuentes infraestructura. Construcción de de agua son sistema de agua medibles. potable. Saneamiento en zonas rurales. Marco Lógico RESUMEN FUENTES DE NARRATIVO INIDICADORES SUPUESTOS VERIFICACIÒN ( OBJETIVOS) FIN Procurar la La vegetación del  PROFEPA Buscar gestiones de conservación del municipio es de:  SEMARNAT recursos estatales y medio ambiente, 37% Bosque federales para la fomentando la 2% Pastizal detonación y 115 cultura de un  Cuerpos de agua: conservación del municipio Presa de ecosistema. preocupado por su Cuautelolulco, Cruz entorno. Colorada, San Francisco y Ajolotla. PROPOSITO El municipio se  La vegetación del  SEMARNAT Realizar acercamientos acercó con municipio es de:  PROFEPA con dependencias diferentes  37% Bosque  Dirección de estatales y federales dependencias para Desarrollo Social, para acceder a la firma de Desarrollo Urbano, y programas y recursos. convenios. Ecología. El cuidado del medio ambiente es realizado mediante acciones reales. COMPONENTE 1) Municipio con  Población  SEMARNAT El municipio cuenta con espacios que  754.6 km 2 de  CONAFOR diversas certificaciones cuenten con territorio. en torno al cuidado del unidades de medio forestal. conservación y protección al bosque y entorno. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 ACTIVIDADES Se obtiene un  754.6 km 2 de  CONAFOR Se accede al programa robusto desarrollo territorio.  PROFEPA PRONAFOR (Programa forestal y de  Vegetación: Bosque  SEMARNAT Nacional Forestal) silvicultura (37%) y pastizal (2%)

Marco Lógico RESUMEN FUENTES DE NARRATIVO INIDICADORES SUPUESTOS VERIFICACIÓN ( OBJETIVOS) FIN Mejorar las  Población total:  INEGI Buscar gestiones de condiciones de 59,909 habitantes  SEDESOL recursos económicos, Salud de los  Médicos por cada  CONEVAL materiales y humanos chignahuapenses. 1,000 habitantes 1.2% en los diferentes sectores  Mortalidad general de gobierno, por parte por cada 1,000 del municipio existe habitantes 4.9% disponibilidad de  Mortalidad infantil por recursos para la cada 1,000 elaboración del habitantes 12.4% proyecto, con aportación estatal y 116 municipal.

PROPOSITO Los habitantes del  Población total:  INEGI Se cuenta con recursos Municipio cuenten 59,909 habitantes  SEDESOL suficientes para las obras con mejor atención  Médicos por cada  SECRETARÍA DE y acciones, no se médica. 1,000 habitantes 1.2% SALUD DEL ESTADO presentan situaciones de  Mortalidad general DE PUEBLA. contingencia. por cada 1,000 habitantes 4.9%  Mortalidad infantil por cada 1,000 habitantes 12.4% COMPONENTE 1) Centro de Salud  Población total:  INEGI El municipio cuenta con de Servicios 59,909 habitantes servicios integrales de Ampliados  Unidades Médicas  SECRETARÍA DE salud, ofrece consulta construido por tipo de atención: SALUD DEL ESTADO externa, hospitalización consulta externa 21 y DE PUEBLA. general y servicios 2) Unidades de hospitalización hospitalarios Salud Rurales general 1 especializados lo que funcionando  Población reduce los índices de discapacitada 4.5 % mortalidad por 3) Acceso de la negligencia médica población a los hospitalaria. servicios de salud PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

4) Espacios dignos para la población discapacitada construidos ACTIVIDADES Realización de ferias  Población total:  INEGI de la salud 59,909 habitantes  SECRETARÍA DE El municipio impulsará el  Médicos por cada SALUD DEL ESTADO desarrollo en materia de Gestión de recursos 1,000 habitantes DE PUEBLA. salud. para la dignificación 1.2% de los espacios de  Mortalidad general Gestionar recursos salud por cada 1,000 materiales y humanos habitantes 4.9% para la reactivación de Celebración de  Mortalidad infantil los espacios públicos de convenios con por cada 1,000 salud. instituciones habitantes 12.4% especializadas en materia de salud, tanto del sector gobierno como del sector privado

Conferencias dirigidas a la población en general para el 117 cuidado de la salud

Creación de áreas para la activación física

Marco Lógico RESUMEN FUENTES DE NARRATIVO INIDICADORES SUPUESTOS VERIFICACIÓN ( OBJETIVOS) FIN El municipio de  Población total:  INEGI Buscar gestiones de Chignahuapan es 59,909 habitantes recursos económicos, un lugar más seguro, materiales y humanos que brinda en los diferentes sectores protección a las de gobierno, por parte familias y a su del municipio existe patrimonio, disponibilidad de estableciendo recursos para la esquemas que elaboración del permiten la proyecto, con construcción de una aportación estatal y comunidad segura, municipal. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 previniendo así situaciones de riesgo y vulnerabilidad. PROPOSITO Garantizar las  Población total:  INEGI Se cuenta con recursos condiciones de 59,909 habitantes suficientes para las obras seguridad y acciones, no se pública y la presenten situaciones de protección de los contingencia. habitantes del municipio. COMPONENTE 1) Oficinas dignas  Población total:  INEGI El municipio cuenta con para la Dirección de 59,909 habitantes la de infraestructura, Seguridad Pública capacitación y profesionalización al personal policiaco. Se consolidaron las instituciones del municipio y se mejoró el servicio de seguridad pública hacia un municipio de paz y tranquilidad.

ACTIVIDADES 118 Amplitud de  Población total:  INEGI elementos de 59,909 habitantes El municipio impulsará el Seguridad Pública. desarrollo en materia de seguridad pública. Rondines en zonas conflicto para la Gestionar recursos población. materiales y humanos para la disminución de Mejorar y ampliar el índices delictivos en el alumbrado de las municipio. calles en la cabecera y comunidades para aumentar la seguridad en la ciudadanía. Eficientar la atención y respuesta en materia de seguridad pública.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 Pueblos Mágicos

Obligaciones Generales  Fomentar el turismo de acuerdo con los  Disponer lo conducente para su participación planes municipales, programas y en la coordinación de eventos de atracción presupuestos aprobados; turísticas como ferias, congresos, exposiciones,  Promover y concertar con los particulares, festivales culturales, y demás actividades prácticas y comportamientos que mejoren análogas, fomentando en su caso, las artesanías la imagen de los centros turísticos y resalte y los productos representantitos de la región los atractivos y valores locales, a fin de para efectos turísticos; fomentarla afluencia de corrientes turísticas  Dictar las medidas necesarias para cuidar de la al municipio, preservando identidad y conservación y mejoramiento de los recursos y costumbres locales; atractivos turísticos a su cargo; y  Prestar los servicios públicos y realizar obras  Así como realizar conjuntamente con el H. de infraestructura y urbanización para los Ayuntamiento, y la Junta de Protección y centros turísticos, con la participación que conservación de Monumentos y Zonas Típicas corresponde de los Gobiernos Estatal y del Municipio de Chignahuapan, así como con Federal promoviendo la cooperación de los la Comisión Municipal de Desarrollo Urbano, particulares; actos encaminados a la conservación de la  Determinar, en coordinación con los imagen urbana y elementos arquitectónicos de Gobiernos Estatal y Federal y con la la Zona Típica Monumental del Municipio de cooperación de los particulares y realizar la Chignahuapan, Puebla. señalización que sea necesaria en los  Las demás que le señalen la Ley Federal de 119 centros turísticos; Turismo y su Reglamento la Ley Estatal de  Contribuir a la orientación, información, Turismo, la Ley Orgánica Municipal y demás asesoría y auxilio a los turistas, en disposiciones aplicables. coordinación con los Gobiernos Federal y Estatal y promoviendo la cooperación de los particulares; Director de Turismo Municipal  Ejecutar los acuerdos que en materia de  Instrumentar la consulta y participación de los turismo y de atención al turista emita el sectores públicos, social y privado en el Fomento Ayuntamiento. y Desarrollo del Turismo en el municipio,  Suscribir, previo acuerdo al Ayuntamiento,  Disponer lo necesario para el cuidado, los convenios, acuerdos y actos jurídicos conservación y mejoramiento los recursos y necesarios para el Fomento y Desarrollo del atractivos turísticos a cargo del municipio, y turismo en el municipio.  Las demás facultades y obligaciones que le  Dirigir las actividades de planeación y confieran las leyes, reglamentos y disposiciones programación del fomento y desarrollo del aplicables. turismo en el municipio, Comité Municipal de Turismo  Fomentar la participación de la población  Conocer y participar en el diagnóstico de en general del Municipio en las acciones y desarrollo turístico del municipio; programas diversos que tengan  Participar en la construcción y selección de los contemplados el H. Ayuntamiento de indicadores de turismo. Chignahuapan, dentro de su Plan Municipal  Coordinarse con los Consejos Municipales de de Desarrollo vigente, en materia de Turismo de otros Municipios; desarrollo turístico;  Organizar reuniones, seminarios, congresos y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018  Fortalecer los lazos de solidaridad municipal otros eventos con expertos nacionales e así como la unidad de trabajo, entre internacionales con el fin de cumplir con el autoridades y la sociedad en general, para objetivo de este Consejo. detonar el desarrollo turístico del Municipio.  Fomentar y difundir a través de los medios Analizar y discutir los problemas masivos de comunicación, acciones que relacionados con el desarrollo turístico del impulsen y fortalezcan el desarrollo turístico del Municipio o intermunicipales; Municipio;  Recibir propuestas e inquietudes de los  Designar y organizar las Comisiones de trabajo prestadores de servicios y organismos del que funcionan al interior del Consejo. ramo turístico, para canalizarlos a través de  Proponer criterios de desarrollo económico las instancias competentes; turístico sustentable, tanto para la actividad  Proponer al Presidente Municipal, dentro del Municipal como para los particulares. marco del Plan Municipal de Desarrollo, la  Representar ante el H. Ayuntamiento o realización de acciones que contribuyan al instituciones de cualquier índole, los intereses de fomento del turismo; los prestadores de servicios turísticos, o vecinos  Promover acciones de concertación en interesados en el desarrollo turístico de su materia de desarrollo turístico; comunidad.  Fomentar la inversión en materia turística del  Elaborar un Programa Anual de Trabajo, que Municipio. contenga como mínimo: objetivo, metas,  Promover proyectos prioritarios y realizar las acciones a corto plazo y mediano plazo, entre acciones que desarrollen, incrementen y otros. fortalezcan el turismo en el Municipio;  Las demás que se desprendan de las  Coordinarse con las distintas dependencias disposiciones reglamentarias que le sean municipales, para la realización de las aplicables. 120 funciones propias del Consejo;

Objetivo:

El Plan tiene por objeto la planeación y desarrollo de la actividad turística en el municipio basado en las necesidades del Programa Pueblos Mágicos, desarrollado por la Secretaría de Turismo en colaboración con diversas instancias gubernamentales y gobiernos Estatales y Municipales, para contribuir a revalorar a un conjunto de poblaciones del país que siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación en su conjunto y que representan alternativas frescas y diferentes para los visitantes nacionales y extranjeros.

Además de la aplicación de acciones vinculadas directamente a los instrumentos de planeación nacionales y estatales para resaltar el valor turístico de Chignahuapan, para estructurar una oferta turística innovadora y original, que atienda una demanda naciente de cultura, tradiciones, aventura y deporte extremo en escenarios naturales, o la simple, pero única cotidianidad de la vida rural.

Estructurar una oferta turística complementaria y diversificada hacia el interior del país, y cuyos singulares sitios tienen grandes atributos histórico-culturales.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 Generar y promocionar las artesanías, festividades, tradiciones y gastronomía del lugar.

Generar productos turísticos como la aventura, deporte extremo, ecoturismo, pesca deportiva.

Revalorar, consolidar y reforzar los atractivos turísticos de este conjunto de poblaciones del país, las cuales representan alternativas frescas y diferentes para atender a la naciente demanda de visitantes nacionales y extranjeros.

Desarrollar con el fin de reconocer la labor de sus habitantes quienes han sabido guardar para todos, la riqueza cultural e histórica de su hogar.

Así también este programa busca se establecer los mecanismos de orientación, asesoría, información y auxilio a los turistas, las normas para la organización y realización de acciones municipales para el fomento del turismo y las reglas para la organización y cooperación de los prestadores de servicios turísticos, y en general, la instrumentación de las atribuciones que a los Ayuntamientos confiere la Ley Estatal de Turismo, la Ley Federal de Turismo y demás disposiciones de la materia.

Ejes Sectoriales 1. Creación, adecuación y publicación de los 2. Crear una Cultura Turística en el municipio a Planes y Políticas de Desarrollo Turístico través de la capacitación a prestadores de Municipal. A fin de crear leyes municipales servicios, guías turísticos, tour operadoras, que regulen el orden y funcionamiento como anfitriones turísticos municipales y ciudadanía Pueblo Mágico, generando ingresos que tenga contacto con los turistas y se genere 121 económicos al municipio. la sensibilización adecuada para brindar respeto e información al visitante a través de un ambiente cordial y de convivencia.

3. Promover e impulsar la Calidad en el servicio 4. Desarrollar la Promoción y Publicidad de a través de la obtención de certificaciones Chignahuapan Pueblo Mágico de manera que brinda la SECTUR integral y profesional de los servicios y atractivos Turísticos de manera estratégica y lograr la afluencia de los diversos sectores económicos durante todo el año.

5. Generar un Desarrollo Turístico sustentable. A 6. Infraestructura Turística Pública y privada. A través de la limpieza continúa del municipio, través de la gestión de recursos estatales y creando áreas verdes en diversos puntos de Federales por medio de las instancias la ciudad que le den imagen y vida natural e apropiadas incidir para que la Planta Tratadora de Aguas Residuales del Municipio esté en Marcha.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Estrategias y Acciones 1. La participación continua y voluntaria 2. Se crearan: de los diversos sectores de la población  Comité Pro Pueblos Mágicos genera hoy en día un cúmulo de opiniones importantes que funcionan  Consejo Municipal de Turismo como motor que impulsa y desarrollo  Comité de salud Municipal ideas, proyectos y acciones que conllevan al desarrollo de los  Comité Municipal de Deporte municipios a través de una visión  Consejo Municipal de Arte y Cultura latente en sus diversas áreas de desarrollo y permite la integración de la  Comité Municipal de Mujeres ciudadanía permitiendo la inclusión y  Comité Municipal de la Juventud. aceleración de las fuentes económicamente activas 3. Creación de productos, servicios y 4. Impulso a la Inversión Privada rutas turísticas. 5. Gestión para la Infraestructura Pública, 6. El Comité Municipal de Turismo podrá utilizar, Turística y Social. para prestar orientación, asesoría, información y auxilio a los turistas

Concientización Turística

122 El Comité Municipal de Turismo, previa opinión de la Coordinación General de Turismo, llevará a cabo campañas de concientización turística dirigidas a la población, procurando en todo momento preservar la identidad cultural y valores prevalecientes.

La concientización turística comprenderá:

I. Recomendaciones para el trato a los turistas; II. Recomendaciones para la conservación de los bienes muebles e inmuebles de uso turístico; III. Recomendación sobre la prestación de servicios a los turistas; y IV. Los demás aspectos que determinen el Ayuntamiento y el Comité Municipal de Turismo.

Turismo Social

El Ayuntamiento, a través del Comité Municipal de Turismo, realizará acciones tendientes a procurar que los estudiantes, obreros, campesinos, empleados públicos, trabajadores no asalariados y personas de escasos recursos económicos, que habiten permanentemente o transitoriamente en el municipio, tenga acceso a los atractivos y servicios turísticos existentes, con tarifas y precios reducidos, con el fin de lograr descanso, espaciamiento, integración familiar e identidad social de los miembros y de sus familias.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Para cumplir con lo establecido en el artículo anterior, el Comité de Turismo podrá celebrar convenios con los prestadores de servicio turísticos, procurando el máximo beneficio a favor de los usuarios señalados en el artículo precedente.

En los servicios turísticos a cargo del Ayuntamiento se establecerán tarifas y precios reducidos, previa autorización de las autoridades competentes con el propósito de fomentar el turismo social.

El Ayuntamiento, por conducto del Comité Municipal de Turismo, realizará propaganda especial sobre el turismo social, con base en los recursos disponibles.

El Ayuntamiento a través del Comité Municipal de Turismo, realizará estudios sobre la creación de posibles zonas de desarrollo turístico prioritario, identificado la factibilidad de inversión de las mismas.

El Comité Municipal de Turismo, previa opinión de la Dirección de Desarrollo Urbano y Ecología del Municipio, propondrá el Ayuntamiento las declaraciones de uso de suelo turístico, así como la creación y ampliación de centros de desarrollo turístico prioritario y de centros destinados al turismo social.

El Ayuntamiento participará, cuando sea requerido por las dependencias federales y estatales competentes en el otorgamiento de facilidades para el fomento de la actividad turística en la creación de nuevas zonas de desarrollo turístico.

El Ayuntamiento fomentará la creación de instalaciones turísticas que permitan la práctica del campesino en los lugares que ofrezcan atractivos naturales y culturales. 123

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Obras Públicas

Rubros Monto Obligaciones Financieras $ 73,034,983.54 Agua Potable $ 49,000,000.00 Alcantarillado Sanitario $ 64,000,000.00 Urbanización $ 71,500,000.00 Electrificación $ 30,000,000.00 Vivienda Digna $ 28,800,000.00 Infraestructura Educativa $ 49,089,000.00 124 Infraestructura Deportiva $ 11,280,000.00 Seguridad Pública Municipal $ 9,497,671.68 Salud $ 7,950,000.00 Asistencia Social $ 1,208,781.28 Fomento A La Producción Y Productividad $ 10,000,000.00 Caminos Rurales $ 16,170,000.00 Pavimentación Del Camino Llano Verde - El Paredón $ 121,000,000.00 Polideportivo $ 12,000,000.00 Recinto Ferial $ 10,000,000.00 Casa De Cultura $ 8,000,000.00 Remodelación De Mercado Municipal $ 10,000,000.00 Pavimentación Del Camino Potrerillos, Tres Cabezas, Paredón $ 47,000,000.00 Pavimentación Del Camino Chignahuapan, Calapa, Rinconada $ 40,000,000.00 Mejoramiento De Imagen Urbana $ 30,000,000.00 Total $ 699,530,436.50

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Obligaciones Financieras

Costo Aproximado Y Posible Fuente De Localidad Obra Programa Financiamiento Fism Fortamun Otros Pago De Alumbrado Chignahuapan Of $ 62,000,000.00 Público Del Municipio 125 Aportación Del 2% Al Programa

Chignahuapan De Desarrollo Of $1,118,698.54 Institucional Municipal Pago Al Cereso Chignahuapan De Of $ 7,466,285.00 Chignahuapan Pago De Energía Eléctrica Del Chignahuapan Of $ 2,450,000.00 Bombeo De Agua Potable Total $ 73,034,983.54

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Agua Potable

Costo Aproximado Y Posible Fuente De Financiamiento Fism Fortamun Otros Contribución Del Localidad Obra Programa Proyecto En La Pobreza (Carencia Social)

Ampliación De Servicios

Chignahuapan Red De Agua Sc Básicos De La $ 1,222,161.87 Potable Vivienda

Servicios Básicos De La

Chignahuapan Microregiones Sc Vivienda $ 4,000,000.00

Construcción De Servicios Depósito De Básicos De La Chignahuapan Sc Agua Potable En $ 122,216.19 Vivienda El Cantón 126 Servicios Ampliación De Básicos De La Atlamaxac Red De Agua Sc $ 1,466,594.24 Vivienda Potable

Servicios Construcción De Básicos De La Capulaque Sc Pozo Profundo $ 1,099,945.68 Vivienda

Servicios Ampliación De Básicos De La Capulaque Red De Agua Sc $ 1,344,378.06 Vivienda Potable

Servicios Ampliación De Básicos De La Coacoyunga Red De Agua Sc $ 1,466,594.24 Vivienda Potable

Servicios Ampliación De Básicos De La La Paila Red De Agua Sc $ 1,344,378.06 Vivienda Potable

Servicios Ampliación De Básicos De La Loma Alta Red De Agua Sc $ 1,222,161.87 Vivienda Potable PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 Servicios Ampliación De Básicos De La Matlahuacala Red De Agua Sc $ 1,222,161.87 Vivienda Potable

Servicios Ampliación De Básicos De La Ocojala Red De Agua Sc $ 1,466,594.24 Vivienda Potable

Servicios Ampliación De Básicos De La Ojo De Agua Red De Agua Sc $ 1,344,378.06 Vivienda Potable

Servicios Ampliación De Básicos De La Santa Rosa Red De Agua Sc $ 1,466,594.24 Vivienda Potable

Servicios Perforación De Básicos De La Teotlalcingo Pozo De Agua Sc $ 1,099,945.68 Vivienda Potable

Servicios Ampliación De Básicos De La Teotlalcingo Re De Agua Sc $ 1,344,378.06 Vivienda Potable

Servicios Ampliación De Básicos De La Tzitla Red De Agua Sc $ 1,588,810.43 Vivienda Potable 127 Construcción De Servicios Un Tanque De Básicos De La Tzitla Sc Almacenamiento $ 134,437.81 Vivienda

Servicios Rehabilitación De Básicos De La Acoculco Pozo De Agua Sc $ 611,080.93 Vivienda Potable

Servicios Ampliación De Básicos De La Acoculco Red De Agua Sc $ 1,344,378.06 Vivienda Potable

Servicios Ampliación De Básicos De La Potrerillos Red De Agua Sc $ 1,344,378.06 Vivienda Potable

San Francisco Servicios Rehabilitación De Terrerillos Básicos De La Red De Agua Sc $ 1,099,945.68 Vivienda Potable

San Francisco Servicios Ampliación De Terrerillos Básicos De La Red De Agua Sc $ 977,729.50 Vivienda Potable

San José Corral Servicios Ampliación De Blanco Básicos De La Red De Agua Sc $ 1,099,945.68 Vivienda Potable PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 San Miguel Servicios Ampliación De Pedernales Básicos De La Red De Agua Sc $ 1,222,161.87 Vivienda Potable

Servicios Ampliación De Básicos De La El Paredón Red De Agua Sc $ 1,222,161.87 Vivienda Potable

Construcción De Servicios Tanque De Básicos De La San Claudio Sc Almacenamiento $ 177,213.47 Vivienda

Construcción De Servicios Tanque De Básicos De La Tecoloquillo Sc Almacenamiento $ 134,437.81 Vivienda

Servicios Ampliación De Básicos De La Tecoloquillo Red De Agua Sc $ 641,634.98 Vivienda Potable

Servicios Ampliación De Básicos De La El Rodeo Red De Agua Sc $ 1,753,802.28 Vivienda Potable

Servicios Ampliación De Básicos De La El Sifón Red De Agua Sc $ 1,038,837.59 Vivienda Potable 128 Servicios Ampliación De Básicos De La Las Cabras Red De Agua Sc $ 794,405.21 Vivienda Potable

Servicios Ampliación De Básicos De La Nacayolo Sc Agua Potable $ 794,405.21 Vivienda

Servicios Construcción De Básicos De La La Campana Red De Agua Sc $ 1,038,837.59 Vivienda Potable

Servicios Ampliación De Básicos De La Calapa Red De Agua Sc $ 1,222,161.87 Vivienda Potable

Construcción De Servicios Un Tanque De Básicos De La Calapa Sc Almacenamiento $ 152,770.23 Vivienda

San José Servicios Ampliación De Atzintlimeya Básicos De La Red De Agua Sc $ 1,527,702.34 Vivienda Potable

Servicios Ampliación De Básicos De La El Lobón Red De Agua Sc $ 1,344,378.06 Vivienda Potable PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 San Antonio Servicios Ampliación De Matlahuacales Básicos De La Red De Agua Sc $ 1,466,594.24 Vivienda Potable

Construcción De Servicios Tanque De Básicos De La Aquiles Serdán Sc Almacenamiento $ 152,770.23 Vivienda

Cerro De La Construcción Servicios Virgen Tanque De Básicos De La Sc Almacenamiento $ 164,991.85 Vivienda

Servicios Perforación De Básicos De La Llanetillo Pozo De Agua Sc $ 1,099,945.68 Vivienda Potable

Servicios Ampliación De Básicos De La Llanetillo Red De Agua Sc $ 1,051,059.21 Vivienda Potable

Construcción De Servicios Un Pozo De Agua Básicos De La Venta Ahumada Sc Potable $ 1,099,945.67 Vivienda

Villa Servicios Ampliación De Cuauhtémoc Básicos De La Red De Agua Sc $ 1,466,594.23 Vivienda Potable 129 Total $ 49,000,000. 00

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Alcantarillado Sanitario

Costo Aproximado Y Posible Fuente De Financiamiento Fism Fortamun Otros Contribución Del Localidad Obra Programa Proyecto En La Pobreza (Carencia Social) Servicios

Chignahuapan Microregiones Sd Básicos De La $4,000,000.00 Vivienda

Servicios Construcción Básicos De La De Ajolotla Sd Vivienda Alcantarillado $ 1,840,490.80 Sanitario

Ampliación De Servicios Barrio De Alcantarillado Sd Básicos De La Ixtlahuaca $ 2,484,662.58 Sanitario Vivienda Servicios Ampliación De Barrio De Básicos De La Alcantarillado Sd 130 Ixtlahuaca $ 2,208,588.96 Vivienda Sanitario

Ampliación De Servicios Barrio De Alcantarillado Básicos De La Sd Ixtlahuaca Sanitario En El $ 2,024,539.88 Vivienda Ameyal Rehabilitación Servicios Barrio De De Básicos De La Sd Teoconchila Alcantarillado $ 2,024,539.88 Vivienda Sanitario Construcción Servicios De Red De Básicos De La Barrio De Alcantarillado Vivienda Sd Teoconchila En La Calle $ 920,245.40 Prolongación Guillermo Prieto Servicios Ampliación De Barrio De Básicos De La Alcantarillado Sd Teoconchila $ 1,840,490.80 Vivienda Sanitario

Servicios Ampliación De Barrio De Básicos De La La Red De Sd Toltempan $ 2,392,638.04 Vivienda Alcantarillado

Servicios Ampliación De Barrio De Básicos De La Alcantarillado Sd Toltempan $ 2,484,662.58 Vivienda Sanitario PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 Servicios Ampliación De Básicos De La Coacoyunga Alcantarillado Sd $ 2,024,539.88 Vivienda Sanitario

Servicios Ampliación De Básicos De La Cruz Colorada Alcantarillado Sd $ 1,840,490.80 Vivienda Sanitario

Ampliación De Servicios Ixtlahuaca Red De Básicos De La Sd Palacingo Alcantarillado $ 1,840,490.80 Vivienda Sanitario Construcción Servicios De Red De Básicos De La Lázaro Cárdenas Sd Alcantarillado $ 2,208,588.96 Vivienda Sanitario Servicios Ampliación De Básicos De La Michac Alcantarillado Sd $ 2,208,588.96 Vivienda Sanitario

Servicios Ampliación De Básicos De La Ocojala Alcantarillado Sd $ 2,392,638.04 Vivienda Sanitario

Construcción Servicios De Básicos De La Santa Rosa Sd Alcantarillado $ 2,024,539.88 Vivienda Sanitario 131 Ampliación De Servicios Red De Básicos De La Tzitla Sd Alcantarillado $ 2,392,638.04 Vivienda Sanitario Ampliación De Servicios Red De Básicos De La Acoculco Sd Alcantarillado $ 2,392,638.04 Vivienda Sanitario Servicios Ampliación De Jonuco Básicos De La La Red De Sd Pedernales $ 2,392,638.04 Vivienda Alcantarillado

Construcción Servicios De Básicos De La Alcantarillado Vivienda El Paredón Sd Sanitario En El $ 2,484,662.58 Cerro De La Capilla Ampliación De Servicios Red De Básicos De La El Paredón Sd Alcantarillado $ 2,392,638.04 Vivienda Sanitario Servicios Construcción Básicos De La Los Reyes De Red De Sd $ 2,300,613.50 Vivienda Alcantarillado PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 Servicios Ampliación De Básicos De La Acolihuia Alcantarillado Sd $ 2,484,662.58 Vivienda Sanitario

Ampliación De Servicios Red De Básicos De La El Sifón Sd Alcantarillado $ 1,196,319.02 Vivienda Sanitario Construcción Servicios De Básicos De La San Luis Del Valle Sd Alcantarillado $ 2,484,662.58 Vivienda Sanitario Servicios Ampliación De San Antonio Básicos De La Alcantarillado Sd Matlahuacales $ 1,380,368.10 Vivienda Sanitario

Rehabilitación Servicios San Antonio De Básicos De La Sd Matlahuacales Alcantarillado $ 828,220.86 Vivienda Sanitario Construcción Servicios De Laguna De Básicos De La San Antonio Oxidación Para Vivienda Sd Matlahuacales Descarga De $ 1,656,441.72 Alcantarillado Sanitario Servicios Rehabilitación Básicos De La Aquiles Serdán De La Red De Sd 132 $ 644,171.78 Vivienda Alcantarillado

Servicios Ampliación De Villa Básicos De La Alcantarillado Sd Cuauhtémoc $ 2,208,588.88 Vivienda Sanitario

$ 64,000,000 Total .00

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Urbanización

Costo Aproximado Y Posible Fuente De Financiamiento Fism Fortamun Otros Contribución Del Localidad Obra Programa Proyecto En La Pobreza (Carencia Social) Servicios Aportación Al Básicos De Chignahuapan Programa Se $ 20,000,000.00 La Hábitat Vivienda Servicios Modernización Básicos De Chignahuapan De Imagen Se $ 15,000,000.00 La Urbana Vivienda

Aportación Al Servicios Programa Básicos De 133 Chignahuapan Rescate De Se $ 12,000,000.00 La Espacios Vivienda Públicos Ampliación Del Servicios Centro De Básicos De Chignahuapan Atención Se $ 700,00 La Múltiple De 0.00 Vivienda Chignahuapan Conservación Servicios De Calles Y Básicos De Cuautelolulco Se $ 400,000.00 Cunetas De La La Localidad Vivienda Construcción De Servicios

Andador De La Básicos De Michac Se $ 800,00 Calle Principal La 0.00 Vivienda Servicios Conservación Básicos De Tzitla De Las Calles De Se $ 500,00 La La Localidad 0.00 Vivienda Servicios Construcción De Básicos De Acoculco Guarniciones Y Se $ 200,00 La Banquetas 0.00 Vivienda PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 Conservación Servicios

De Las Calle De Básicos De El Rodeo Se $ 600,00 La Zona Urbana La 0.00 De La Localidad Vivienda Construcción De Servicios

Banquetas De Básicos De Aquiles Serdán Se $ 350,00 La Calle La 0.00 Principal Vivienda Pavimentación Servicios

De Las Calles Del Básicos De Chignahuapan Sf $ 800,00 Fraccionamient La 0.00 o San Sebastián Vivienda Servicios Pavimentación Básicos De Chignahuapan De La Calle Sf $ 500,00 La Serapio Rendón 0.00 Vivienda Pavimentación Servicios De La Calle A La $5,000,000.00 Básicos De Chignahuapan Sf Ex Hacienda De La Atlamaxac Vivienda Pavimentación Servicios

De La Calle Básicos De Chignahuapan Sf $ 450,00 Fernando La 0.00 Montes De Oca Vivienda Pavimentación Servicios

De Calle Priv. De Básicos De Chignahuapan Sf $ 500,00 Sánchez La 0.00 Romano Vivienda 134 Barrio De Pavimentación Servicios

Ixtlahuaca De La Calle Básicos De Sf $ 450,00 Subida Del La 0.00 Cascajo Vivienda Barrio De Pavimentación Servicios

Ixtlahuaca De La Calle Básicos De Sf $ 500,00 Subida Del La 0.00 Vivero Vivienda Barrio De Servicios Pavimentación Ixtlahuaca Básicos De De La Calle Sf $ 800,00 La Lorenzo Rivera 0.00 Vivienda Barrio De Pavimentación Servicios

Teoconchila De La Calle Básicos De Sf $ 300,00 Prolongación La 0.00 Galeana Vivienda Barrio De Servicios Pavimentación Teoconchila Básicos De De La Calle Sf $ 400,00 La Miguel Negrete 0.00 Vivienda Barrio De Pavimentación Servicios

Teoconchila De La Calle Priv. Básicos De Sf $ 300,00 Miguel Negrete La 0.00 Vivienda PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 Barrio De Pavimentación Servicios

Teotlalpan De La Calle Básicos De Sf $ 300,00 Prolongación La 0.00 Roseville Vivienda Barrio De Servicios Pavimentación Teotlalpan Básicos De De La Calle Priv. Sf $ 300,00 La 5 De Febrro 0.00 Vivienda Barrio De Pavimentación Servicios

Teotlalpan De La Calle Básicos De Sf $ 800,00 Santos La 0.00 Degollado Vivienda Barrio De Servicios Pavimentación Toltempan Básicos De De La Calle Sf $ 800,00 La Nicolás Vázquez 0.00 Vivienda Barrio De Servicios Pavimentación Toltempan Básicos De De La Calle Sf $ 700,00 La Miguel Gasca 0.00 Vivienda Barrio De Servicios Pavimentación Toltempan Básicos De De La Calle Sf $ 500,00 La Arnulfo Pérez 0.00 Vivienda Barrio De Pavimentación Servicios

Toltempan De La Calle Básicos De Sf $ 300,00 Primera De La 0.00 Fresno Vivienda 135 Barrio De Pavimentación Servicios

Toltempan De La Calle Básicos De Sf $ 300,00 Segunda De La 0.00 Fresno Vivienda Servicios Pavimentación Básicos De Cuautelolulco De Las Calle Del Sf $ 900,00 La Primer Cuadro 0.00 Vivienda Servicios

Pavimentación Básicos De Loma Alta Sf $ 600,00 De Calles La 0.00 Vivienda Pavimentación Servicios De Las Calles Del Básicos De El Paredón Primer Cuadro Sf $ 1,500,00 La De La Localidad 0.00 Vivienda Del Paredón Pavimentación Servicios De Las Calles Del Básicos De Acolihuia Primer Cuadro Sf $ 500,00 La De La Localidad 0.00 Vivienda De Acolihuia Pavimentación Servicios De Las Calle Del Básicos De Aquiles Serdán Primer Cuadro Sf $ 1,500,00 La Entre Escuela 0.00 Vivienda Primaria Y Calle PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 Principal, En La Localidad De Aquiles Serdán

Servicios Adoquinamiento Básicos De Aquiles Serdán De La Calle Sf $ 750,00 La Principal 0.00 Vivienda Villa Servicios Pavimentación Cuauhtémoc Básicos De De La Calle Sf $ 1,200,00 La Reforma 0.00 Vivienda Total $ 71,500,000. 00

136

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Electrificación

Costo Aproximado Y Posible Fuente De Financiamiento Fism Fortamun Otros Contribución Del Localidad Obra Programa Proyecto En La Pobreza (Carencia Social)

Ampliación De Servicios

Chignahuapan Red De Energía Sg Básicos De La $ 1,459,459.46 Eléctrica Vivienda

Barrio De Servicios Ixtlahuaca Básicos De La Ampliación De Sg Vivienda Red Eléctrica $ 2,594,594.59

Barrio De Servicios Toltempan Básicos De La Ampliación De Sg Vivienda Red Eléctrica $ 2,594,594.59 137 Servicios Básicos De La Ampliación De Coacoyunga Sg Vivienda Red Eléctrica $ 2,594,594.59

Servicios Básicos De La Ampliación De La Paila Sg Vivienda Red Eléctrica $ 2,594,594.59

Servicios Básicos De La Ampliación De Ojo De Agua Sg Vivienda La Red Eléctrica $ 2,594,594.59

Servicios Básicos De La Ampliación De Tenancingo Sg Vivienda Red Eléctrica $ 2,594,594.59

Servicios Básicos De La Ampliación De Teotlalcingo Sg Vivienda Red Eléctrica $ 2,594,594.59 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 Servicios Básicos De La Ampliación De Tzitla Sg Vivienda Red Eléctrica $ 2,594,594.59

Servicios Ampliación De Básicos De La

Acoculco Red De Energía Sg Vivienda $ 2,594,594.59 Eléctrica

San José Corral Servicios Blanco Básicos De La Ampliación De Sg Vivienda Red Eléctrica $ 2,594,594.59

San Miguel Ampliación Y Servicios Pedernales Mantenimiento Básicos De La

De La Red Sg Vivienda $ 2,594,594.64 Eléctrica

Total $ 30,000,000.00

138

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Vivienda Digna

Costo Aproximado Y Posible Fuente De Financiamiento Fism Fortamun Otros Contribución Del Localidad Obra Programa Proyecto En La Pobreza (Carencia Social)

Calidad Y

Chignahuapan Piso Firme Sh Espacios De La $ 12,800,000.00 Vivienda 139

Calidad Y Espacios De La Vivienda Chignahuapan Sh Vivienda Digna $ 15,000,000.00

Calidad Y Construcción Espacios De La De Baños Chignahuapan Sh $1,000,000.00 Vivienda Dignos En El Municipio

$ 28,800,000.00 Total

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Infraestructura Educativa

Costo Aproximado Y Posible Fuente De Financiamiento Fism Fortamun Otros Contribución Program Del Localidad Obra a Proyecto En La Pobreza (Carencia Social)

Construcción De Chignahuapa Rezago Una Universidad Sj $ 2,697,000.00 n Educativo A Distancia

Adquisición De Pintura Para Las Chignahuapa Rezago Escuelas Del Sj $ 1,100,000.00 n Educativo Municipio

Adquisición De Impermeabilizant Chignahuapa Rezago e Para Las Sj $ 1,670,000.00 n Educativo Escuelas Del Municipio

Construcción De 140 Aulas Para Chignahuapa Rezago Escuelas Del Sj $ 250,000.00 n Educativo Municipio

Demolición Y Reconstrucción De Aulas Del Jardín De Niños Chignahuapa Rezago Del Centro Sj $ 300,000.00 n Educativo Escolar Presidente Guadalupe Victoria Demolición Y Reconstrucción De Los Talleres Chignahuapa Del Centro Rezago Sj $ 300,000.00 n Escolar Educativo Presidente Guadalupe Victoria Rehabilitación De Aulas De La Primaria Del Chignahuapa Rezago Centro Escolar Sj $ 150,000.00 n Educativo Presidente Guadalupe Victoria PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 Techado De La Plaza Cívica En Chignahuapa Rezago La Primaria Sj $ 1,200,000.00 n Educativo Eduardo Arroyo Cruz

Construcción De Salón De Usos Chignahuapa Rezago Múltiples En La Sj $ 480,000.00 n Educativo Primaria Eduardo Arroyo Cruz

Construcción De Aulas En La Chignahuapa Rezago Primaria Eduardo Sj $ 280,000.00 n Educativo Arroyo Cruz

Construcción De Área Con Palapas Para Chignahuapa Rezago Desayunos Para Sj $ 15,000.00 n Educativo La Primaria Eduardo Arroyo Cruz Techado De La Plaza Cívica De Chignahuapa Rezago La Escuela Sj $ 1,200,000.00 n Educativo Secundaria Técnica No. 34

Construcción De Salón De Usos 141 Chignahuapa Múltiples De La Rezago Sj $ 480,000.00 n Escuela Educativo Secundaria Técnica No. 34 Construcción De Áreas Deportivas Chignahuapa Rezago Para La Escuela Sj $ 150,000.00 n Educativo Secundaria Técnica No. 34

Construcción De Laboratorios Chignahuapa Rezago Para Escuelas Sj $ 500,000.00 n Educativo Del Municipio

Construcción De Chignahuapa Rezago Escuela Benito Sj $ 700,000.00 n Educativo Juárez

Construcción De Aulas Para El Chignahuapa Rezago Bachillerato A Sj $ 280,000.00 n Educativo Distancia Prof. Arnulfo Pérez H.

Construcción De Sanitarios En La Chignahuapa Rezago Escuela Primaria Sj $ 460,000.00 n Educativo Francisco Albarrán PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 Construcción De Aulas Didácticas Chignahuapa Rezago Escuela Primaria Sj $ 350,000.00 n Educativo Francisco Albarrán

Techado De La Plaza Cívica Del Chignahuapa Rezago Jardín De Niños Sj $ 1,200,000.00 n Educativo Nemorio Rivera Salinas

Techado De La Plaza Cívica En Chignahuapa Rezago La Escuela Sj $ 1,200,000.00 n Educativo Primaria Benito Juárez

Construcción De Aula De Usos Chignahuapa Rezago Múltiples En La Sj $ 480,000.00 n Educativo Escuela Primaria Benito Juárez

Techado De La Plaza Cívica De La Escuela Chignahuapa Rezago Primaria Federal Sj $ 1,200,000.00 n Educativo Matutina Eduardo Arroyo Cruz Barrio De Construcción De Ixtlahuaca Aula En La Rezago 142 Escuela Primaria Sj $ 280,000.00 Educativo José María Morelos

Barrio De Rehabilitación Ixtlahuaca De Piso En La Rezago Escuela Primaria Sj $ 50,000.00 Educativo José María Morelos

Barrio De Construcción De Ixtlahuaca Aula En La Rezago Escuela Primaria Sj $ 250,000.00 Educativo Simón Bolívar

Construcción De Rezago Capulaque Salón De Usos Sj $ 480,000.00 Educativo Múltiples

Ixtlahuaca Construcción De Palacingo Aula En Escuela Rezago Primaria Simón Sj $ 280,000.00 Educativo Bolívar

La Gloria 2da Sección Construcción De Rezago Salón De Usos Sj $ 480,000.00 Educativo Múltiples PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Construcción De Rezago Ocojala Salón De Usos Sj $ 480,000.00 Educativo Múltiples

Construcción De Cerca Perimetral Rezago Teotlalcingo De La Escuela Sj $ 400,000.00 Educativo Primaria Margarito León

Techado En La Plaza Cívica Del Rezago Acoculco Bachillerato Sj $ 1,100,000.00 Educativo Estatal Lorenzo Rivera Galindo

Construcción De Templete En El Rezago Acoculco Bachillerato Sj $ 70,000.00 Educativo Estatal Lorenzo Rivera Galindo

Construcción De Laboratorio De Cómputo En Rezago Acoculco Sj $ 480,000.00 El Bachillerato Educativo Estatal Lorenzo Rivera Galindo Techado De La Cancha De La Escuela Rezago Acoculco Sj $ 1,200,000.00 143 Telesecundaria Educativo Adela Márquez De Martínez Construcción De Aula En El Jardín Rezago Acoculco De Niños Felipe Sj $ 280,000.00 Educativo Franco

Jonuco Construcción De Pedernales Anexo Sanitario Rezago Para El Bachiller Sj $ 460,000.00 Educativo

Jonuco Pedernales Construcción De Rezago Aulas Para El Sj $ 280,000.00 Educativo Bachiller

Jonuco Construcción De Pedernales Un Salón De Usos Múltiples En La Rezago Sj $ 480,000.00 Telesecundaria Educativo Lorenzo Rivera Galindo Jonuco Construcción De Pedernales Laboratorio De Rezago La Sj $ 480,000.00 Educativo Telesecundaria Lorenzo Rivera PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 Galindo

Jonuco Pedernales Impermeabilizaci Rezago ón De Aulas De Sj $ 260,000.00 Educativo La Localidad

Jonuco Techado De Pedernales Plaza Cívica En El Rezago Jardín De Niños Sj $ 1,100,000.00 Educativo Hans C. Anderson

Jonuco Construcción De Pedernales Plaza Cívica De La Rezago Sj $ 300,000.00 Telesecundaria Educativo Lorenzo Rivera Galindo

Construcción De Rezago Potrerillos Cerca Para El Sj $ 400,000.00 Educativo Kínder

San Francisco Terrerillos Construcción De Rezago Salón De Usos Sj $ 480,000.00 Educativo 144 Múltiples

San Francisco Techado De La Terrerillos Cancha De La Rezago Telesecundaria Sj $ 1,200,000.00 Educativo Rómulo Carrasco Téllez

San Francisco Rehabilitación Terrerillos De Aulas De La Rezago Primaria Dr. Sj $ 150,000.00 Educativo Gonzalo Bautista

San Francisco Construcción Y Terrerillos Equipamiento De Rezago Laboratorio De Sj $ 480,000.00 Educativo Cómputo

San Francisco Techado De La Terrerillos Plaza Cívica De Rezago La Escuela Sj $ 1,100,000.00 Educativo Rómulo Carrasco Téllez

San Francisco Rehabilitación Terrerillos De Aulas De La Rezago Escuela Rómulo Sj $ 150,000.00 Educativo Carrasco Téllez PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 San José Rehabilitación Corral Blanco De Piso En Aulas Rezago De La Escuela Sj $ 150,000.00 Educativo Telesecundaria Gabriela Mistral

Construcción De Salón De Usos Múltiples En El Rezago El Paredón Sj $ 480,000.00 Bachillerato Educativo Tomás Alba Édison Construcción De Dirección en El Rezago El Paredón Bachillerato Sj $ 450,000.00 Educativo Tomás Alba Édison

Techado De La Cancha De Rezago El Paredón Basquetbol En La Sj $ 1,200,000.00 Educativo Escuela Federal 5 De Mayo

Construcción De Salón De Usos Rezago El Paredón Múltiples En La Sj $ 480,000.00 Educativo Escuela Federal 5 De Mayo

Construcción De Cisterna En La Rezago El Paredón Escuela Federal 5 Sj $ 30,000.00 Educativo 145 De Mayo

Construcción De Sanitarios En La Rezago El Paredón Escuela Federal 5 Sj $ 505,000.00 Educativo De Mayo

Construcción De Cerca Perimetral Rezago El Paredón En La Escuela Sj $ 325,000.00 Educativo Federal 5 De Mayo

Techado De La Cancha De La Rezago Piedra Ancha Escuela Primaria Sj $ 1,200,000.00 Educativo Federico Cuanalo

Construcción De Bodega Para La Rezago Piedra Ancha Escuela Sj $ 250,000.00 Educativo Telesecundaria Cristóbal Colon

Construcción De Anexo Sanitario En La Rezago San Claudio Sj $ 505,000.00 Escuela Primaria Educativo Ignacio Manuel Altamirano PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 Construcción De Aulas En La Rezago San Claudio Escuela Primaria Sj $ 280,000.00 Educativo Ignacio Manuel Altamirano

San Isidro Construcción De Colihuca Baños Y Fosa Rezago Séptica En La Sj $ 515,000.00 Educativo Escuela Primaria Vicente Guerrero

Rehabilitación De Sanitarios De Rezago Tecoloquillo La Primaria Sj $ 125,000.00 Educativo Benito Juárez

Rehabilitación De Sanitarios Para El Rezago Tecoloquillo Sj $ 125,000.00 Preescolar Educativo Comunitario Rural Construcción De Salón De Usos Rezago Tres Cabezas Múltiples En La Sj $ 480,000.00 Educativo Escuela Primaria Cuauhtémoc

Construcción De Aulas Para El Rezago Tres Cabezas Bachillerato Sj $ 235,000.00 Educativo 146 General David Alfaro Siqueiros

Adquisición De Pintura E Rezago El Manzanito Impermeabilizant Sj $ 30,000.00 Educativo e Para La Escuela Primaria Patria

Rehabilitación De Sanitarios En Rezago Acolihuia La Sj $ 35,000.00 Educativo Telesecundaria Juan Escutia

Construcción De Dirección Del Rezago Acolihuia Jardín De Niños Sj $ 525,000.00 Educativo Los Ángeles

Rehabilitación De Aula En La Escuela Rezago Las Mesas Sj $ 125,000.00 Telesecundaria Educativo Lázaro Cárdenas Del Rio Construcción De Cercado Perimetral De La Rezago Las Mesas Sj $ 350,000.00 Escuela Primaria Educativo José María Morelos PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 San Luis Del Rehabilitación Valle De Sanitarios De Rezago La Escuela Sj $ 165,000.00 Educativo Primaria Miguel Hidalgo Y Costilla

Construcción De Aula En La Rezago Tecoyuca Escuela Primaria Sj $ 225,000.00 Educativo Hermenegildo Galeana

Construcción De Anexo Sanitario Rezago Calapa Telesecundaria Sj $ 510,000.00 Educativo José Ignacio Morales Cruz

Construcción De Cercado Perimetral Con Rezago Calapa Malla Ciclónica Sj $ 350,000.00 Educativo Telesecundaria José Ignacio Morales Cruz Rehabilitación De Aula En Rezago Calapa Escuela Primaria Sj $ 125,000.00 Educativo Leona Vicario

Rehabilitación De Piso En Aula Rezago 147 Calapa Del Jardín De Sj $ 12,000.00 Educativo Niños Benito Juárez

San José Techado De La Atzintlimeya Plaza Cívica Del Rezago Jardín De Niños Sj $ 1,100,000.00 Educativo Rosaura Zapata

Construcción De Plaza Cívica En Rezago Rinconada Bachillerato Sj $ 250,000.00 Educativo Jaime Sabines

Construcción De Cercado Perimetral Con Rezago Rinconada Sj $ 350,000.00 Malla Ciclónica Educativo En Bachillerato Jaime Sabines Construcción De Cercado Rezago Rinconada Perimetral Del Sj $ 350,000.00 Educativo Jardín De Niños Rinconcito

Techado De Plaza Cívica Del Rezago Rinconada Jardín De Niños Sj $ 1,200,000.00 Educativo Rinconcito PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 Construcción De Aula De Usos Rezago Rinconada Múltiples Para La Sj $ 250,000.00 Educativo Telesecundaria Miguel Quintana

Rehabilitación De Sanitarios En Rezago Llano Grande La Escuela Sj $ 125,000.00 Educativo Primaria Ignacio Zaragoza

Rehabilitación De Aulas En La Rezago Llano Grande Escuela Primaria Sj $ 125,000.00 Educativo Ignacio Zaragoza

Ampliación De Cercado Rezago Llano Grande Perimetral Del Sj $ 150,000.00 Educativo Jardín De Niños Benito Juárez

Rehabilitación De Aula Del Rezago Los Ranchos Preescolar Los Sj $ 85,000.00 Educativo Ranchos

Construcción De Sanitarios De La Escuela Rezago Río Chico Sj $ 460,000.00 Primaria Federal Educativo 148 José María Morelos Y Pavón Construcción De Plaza Cívica De San Antonio La Escuela Rezago Matlahuacale Primaria Federal Sj $ 250,000.00 Educativo s Matutina Josefa Ortiz De Domínguez San Antonio Construcción De Matlahuacale Aula En La s Escuela Primaria Rezago Sj $ 280,000.00 Federal Matutina Educativo Josefa Ortiz De Domínguez San Antonio Construcción De Matlahuacale Laboratorio En El Rezago s Bachillerato Sj $ 505,000.00 Educativo General Quetzalcoatl

San Antonio Rehabilitación Matlahuacale De Piso En Aulas Rezago s En El Bachillerato Sj $ 35,000.00 Educativo General Quetzalcoatl PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 San Antonio Construcción De Matlahuacale Barda En El Rezago s Bachillerato Sj $ 350,000.00 Educativo General Quetzalcoatl

San Antonio Construcción De Matlahuacale Desayunador Rezago s Para La Sj $ 300,000.00 Educativo Telesecundaria Emiliano Zapata

San Antonio Construcción De Matlahuacale Cercado s Perimetral Con Rezago Sj $ 450,000.00 Block Para La Educativo Telesecundaria Emiliano Zapata Construcción De Sanitarios Para La Aquiles Escuela Rezago Sj $ 460,000.00 Serdán Primaria Federal Educativo Niños Héroes De Chapultepec Construcción De Salón De Usos Aquiles Múltiples En La Rezago Sj $ 480,000.00 Serdán Escuela Educativo Telesecundaria Konrad Roentgen Techado De La Plaza Cívica Del 149 Ciénega Rezago Bachillerato Sj $ 1,200,000.00 Larga Educativo General Lorenzo Rivera Galindo

Construcción De Salón De Usos Ciénega Múltiples En Rezago Sj $ 480,000.00 Larga El Bachillerato Educativo General Lorenzo Rivera Galindo Teopan (Ávila Construcción De Camacho) Área Con Palapas Para Rezago Sj $ 15,000.00 Escuela Primaria Educativo Adolfo López Mateos Villa Construcción De Cuauhtémoc Aulas En La Rezago Escuela Primaria Sj $ 260,000.00 Educativo

Total $ 49,089,0 00.00

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Infraestructura Deportiva

Costo Aproximado Y Posible Fuente De Financiamiento Fism Fortamun Otros Contribución Del Localidad Obra Programa Proyecto En La Pobreza (Carencia Social)

Construcción

Chignahuapan De Un Sl $ 8,000,000.00 Polideportivo

Construcción De Cancha De Futbol Barrio De Bachillerato Sl Ixtlahuaca $ 1,500,000.00 General Oficial Narciso Mendoza San Francisco 150 Terrerillos Construcción

De Cancha Sl $ 250,000.00 Comunitaria

San Francisco Rehabilitación Terrerillos De La Cancha En La Escuela Sl Primaria $ 150,000.00 Emiliano Zapata San Francisco Rehabilitación Terrerillos De La Cancha De Basquetbol Sl En La Escuela $ 150,000.00 Primaria Juan Rulfo Construcción De Cancha De Basquetbol Tres Cabezas Sl En La Escuela $ 225,000.00 Primaria Cuauhtémoc Rehabilitación De Cancha

El Manzanito De La Escuela Sl $ 45,000.00 Primaria Patria PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 Construcción De Cancha De Basquetbol En La

Las Mesas Escuela Sl $ 235,000.00 Telesecundaria Lázaro Cárdenas Del Rio Construcción De Cancha De Basquetbol

Tecoyuca En La Escuela Sl $ 225,000.00 Primaria Hermenegildo Galeana

Construcción

El Lobón De Cancha Sl $ 250,000.00 Comunitaria

Construcción De Cancha De Basquetbol Buenos Aires Sl En El $ 250,000.00 Preescolar Ernesto Zedillo Total $ 11,280,000.00 151

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Seguridad Pública

Costo Aproximado Y Posible Fuente De Financiamiento Fism Fortamun Otros Contribución Del Localidad Obra Programa Proyecto En La Pobreza (Carencia Social) Adquisición De Uniformes Para

Chignahuapan Elementos De Sm $ 1,000,000.00 Seguridad Pública Pago De Prestaciones Y Aguinaldo Chignahuapan Sm 152 Para Elementos $ 7,500,000.00 De Seguridad Pública Adquisición De Dos Patrullas Y

Chignahuapan Equipamiento Sm $ 768,771.62 Para Seguridad Pública Adquisición De Motocicletas

Chignahuapan Para Elementos Sm $ 228,900.06 De Seguridad Pública

Total $ 9,497,671.68

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Salud

Costo Aproximado Y Posible Fuente De Financiamiento Fism Fortamun Otros Contribución Del Localidad Obra Programa Proyecto En La Pobreza (Carencia Social)

Acceso A Construcción $ Chignahuapan So Los Servicios De De Un Cessa 7,635,000.00 Salud

Rehabilitación Acceso A Peñuelas De Casa De So Los Servicios De Pueblo Nuevo $ 150,000.00 Salud Salud

153 Rehabilitación Acceso A

El Paredón De Casa De So Los Servicios De $ 165,000.00 Salud Salud

$ 7,950,000.00 Total

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Asistencia Social

Costo Aproximado Y Posible Fuente De Financiamiento Fism Fortam Otros Contribución Del Localidad Obra Programa un Proyecto En La Pobreza (Carencia Social)

Adquisición De Chignahu Material Para Ss apan Alumbrado $ 168,781.28 Publico Equipamiento De Chignahu Laboratorios Y Ss apan Talleres Para $ 50,000.00 Escuelas Del Municipio

Adquisición De Barrio De Mobiliario Para Ss Ixtlahuaca Escuelas De La $ 30,000.00 Localidad

Adquisición De 154 Mobiliario Para Acoculco Ss Escuelas De La $ 30,000.00 Localidad

Equipamiento Potrerillos Del Pozo De Ss $ 90,000.00 Agua Potable

Adquisición De Mobiliario Para San Escuela Francisco Ss Primaria Dr. $ 30,000.00 Terrerillos Gonzalo Bautista Adquisición De Mobiliario Para La Escuela El Paredón Ss Primaria $ 30,000.00 Cástulo Meneses Adquisición De Mobiliario Y Equipo De

El Paredón Computo Para Ss $ 50,000.00 La Escuela Federal 5 De Mayo PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 Adquisición De Juegos Piedra Infantiles Para Ss Ancha El Jardín De $ 25,000.00 Niños Juan Escutia Adquisición De Juegos San Infantiles Para Ss Claudio El Jardín De $ 35,000.00 Fray Pedro De Gante Adquisición De Mobiliario En Tres La Escuela Ss Cabezas $ 45,000.00 Primaria Cuauhtémoc Adquisición De Juegos El Infantiles Para Ss Manzanito $ 30,000.00 La Primaria Patria Adquisición De Mobiliario Y Juegos Infantiles Para Acolihuia Ss La Escuela $ 45,000.00 Primaria Emiliano 155 Zapata

Adquisición De

Paxtla Una Bomba Ss $ 50,000.00 De Agua

Adquisición De Mobiliario Para Rinconad La Ss $ 60,000.00 a Telesecundaria Miguel Quintana Adquisición De Juegos Los Infantiles Para Ss $ 60,000.00 Ranchos El Jardín De Niños

San Adquisición De Antonio Mobiliario Para Ss Matlahuac $ 50,000.00 Escuelas ales

Construcción Buenos De Salón De Ss Aires $ 235,000.00 Usos Múltiples PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 Adquisición De Juegos Buenos Infantiles Para Ss Aires $ 35,000.00 El Parque De La Localidad Adquisición De Mobiliario Para Teopan Escuela (Ávila Ss Primaria $ 60,000.00 Camacho) Adolfo López Mateos

Total $ 1,208,781.28

156

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Fomento a la Producción y Productividad

Costo Aproximado Y Posible Fuente De Financiamiento Fism Fortamun Otros Contribución Del Localidad Obra Programa Proyecto En La Pobreza (Carencia Social)

Aportación A Chignahuapan Tf 157 Desarrollo $ 5,000,000.00 Rural Aportación Al Programa Abonando Chignahuapan Tf El Futuro $ 5,000,000.00 Del Campo Poblano

Total $ 10,000,000.00

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Caminos Rurales

Costo Aproximado Y Posible Fuente De Financiamiento Fism Fortamun Otros Contribución Del Localidad Obra Programa Proyecto En La Pobreza (Carencia Social)

Conservación Del Camino Del Entronque Chignahuapan Ub De La Carretera Federal $ 300,000.00 Al Barrio De Ixtlahuaca

Conservación Del Barrio De Camino Ub Ixtlahuaca Ixtlahuacachignahuapan

Coacoyunga Construcción De Puente Ub $ 80,000.00 158

Conservación Del Coacoyunga Ub Camino $ 500,000.00

Conservación De

Cruz Colorada Camino Capulaque-Cruz Ub $ 500,000.00 Colorada

Construcción De Puente Lázaro De La Carretera Hacia Ub Cárdenas $ 200,000.00 Las Escuelas

Conservación Del

Ojo De Agua Camino Del Cruce De Las Ub $ 480,000.00 Carreras-Ojo De Agua

San Miguel Lastiri 1ra Conservación De Camino

Sección San Miguel Lastiri-La Ub $ 500,000.00 Gloria 2da Sección PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Conservación Del

Sebastopol Camino De Sabastopol A Ub $ 480,000.00 Coacoyunga

Conservación Del

Tenancingo Camino A La Cabecera Ub $ 500,000.00 Municipal

Conservación Del Teotlalcingo Ub Camino De La Localidad $ 400,000.00

Rehabilitación De San Miguel Camino Del Entronque A Ub Pedernales De La Carretera A San $ 400,000.00 Miguel Pedernales

San Miguel Conservación Del Ub Pedernales Camino $ 460,000.00

Conservación Del

El Paredón Camino Llano Verde-El Ub $ 525,000.00 Paredón 159

Conservación Del

San Claudio Camino De San Claudio- Ub $ 135,000.00 Apan

Rehabilitación Del

Tres Cabezas Camino Tres Cabezas-El Ub $ 450,000.00 Paredón-San Claudio

Conservación Del Camino Los Arcos-Las El Manzanito Ub Mesasnacayolo-El $ 1,200,000.00 Manzanito

Conservación Del

Acolihuia Camino Los Arcos- Ub $ 900,000.00 Acolihuiatecoyuca

Construcción De Tres Acolihuia Ub Puentes $ 1,200,000.00 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Conservación Del El Sifón Ub Camino El Sifon-Las Mesas $ 950,000.00

Conservación Del

La Campana Camino Cuautelolulco - Ub $ 350,000.00 La Campana

Construcción De Puente Para Acceso A La Rinconada Ub Telesecundaria Miguel $ 185,000.00 Quintana

Rehabilitación De Carpeta Asfaltica Llano Grande Ub Acopinalco-El Peñon- $ 450,000.00 Llano Grande

Conservación Del San Antonio Camino San Antonio Ub Matlahuacales Maylahuacales-Villa $ 950,000.00 Cuauhtemoc

Conservación De La San Antonio Carretera Venta Ub Matlahuacales Ahumada-San Antonio $ 850,000.00 Matlahuacales 160

Conservación Del Camino San Antonio Buenos Aires Ub Matlahuacales-Santa $ 750,000.00 Cruz Buenos Aires

Conservación Del

El Fresno Camino San Antonio Ub $ 850,000.00 Matlahuacales-El Fresno

Conservación Del Camino Aquiles Serdán-

Las Víboras San Antonio Ub $ 950,000.00 Matlahuacales-Las Viboras

Conservación Del Llanetillo Ub Camino $ 675,000.00

$16,170,00 Total 0.00

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Anexos

FODA Detección de problemas y necesidades. 161 Fortalezas y áreas de explotación.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 Marco Lógico Detección de problemas y necesidades

Categoría Valor del Valor del Problema Detectado (Semáforo) Indicador Indicador Promedio Estatal Características Generales de la Población Pirámide 57,909 1.00% Migración por falta de oportunidades. La Poblacional institución de la familia enfrenta la migración de los hombres, ocasionando que 1 de cada 5 hogares tenga jefatura femenina, es imperioso lograr el equilibro de oportunidades que se da debido a los problemas sociales que enfrentan las mujeres como es la violencia intrafamiliar, y acoso laboral, así como el crecimiento en número de divorcios, tanto por razones económicas como sociales. Dinámica Demográfica Crecimiento Total 71.78% 72.65% Alto Índice de mortalidad neonatal en los de la Población habitantes. (1980-2010) Tener acciones para prevención de diabetes mellitus, hipertensión arterial, obesidad, entre Fecundidad 2.1% 2.1% 162 otras. ( mortalidad infantil por cada 1000 habitantes) Mortandad por 4.9 % 5.4 % cada 1000 habitantes. Educación Demanda 102.2% 97.7% Los retos importantes que se deberán impulsar esperada en en los próximos años son: incrementar la Educación Básica asistencia escolar de los jóvenes en edades de cursar educación media superior y superior, generar oportunidades de empleo dignamente Demanda 83.0% 91.7% remunerado para los jóvenes así como en Esperada en materia de prevención de embarazo Educación Media adolescente, infecciones de transmisión sexual,

violencia en el noviazgo y adicciones. Demanda 60.5% 65.9% Brindar oportunidades de salud, educación, esperada en cultura, deporte y recreación a los niños y Educación Media adolescentes es una prioridad para lograr su Superior desarrollo armónico y prepararlos para una adecuada inserción en la economía, además de formarlos como ciudadanos plenamente Demanda 12.9% 32.8% conscientes de sus derechos y obligaciones. esperada en Educación Superior PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 Salud Demanda 57.8% 0.6% A pesar de los esfuerzos realizados para estimada de la aumentar la cobertura y la calidad de los Población servicios de atención a la salud, aún persisten derechohabiente rezagos, en la cabecera municipal en las comunidades y zonas rurales de mayor atraso relativo, principalmente la población derechohabiente. Los principales factores que inciden en la calidad y cobertura de los servicios de atención a la salud son: abasto insuficiente de medicamentos, falta de capacitación al personal y equipo de diagnóstico obsoleto. A esta situación se agregan las nuevas características que plantean las transiciones demográficas y epidemiológicas, que aumentan la demanda de los servicios y modifican el tipo de enfermedades. Vivienda e Infraestructura Proporción de 2.5% 2.3% A pesar de que la mayoría de la vivienda tiene viviendas los servicios necesarios para una vivienda digna particulares que hay mucha desocupación en este gremio ya no disponen de que el índice de migración, logra este efecto, sin energía eléctrica pasar por alto los aspectos económicos en torno al nicho familiar y falta de empleo en la región. Proporción de 9.9% 16.7% viviendas 163 particulares que no disponen de agua entubada Proporción de 28.3% 15.7% viviendas particulares que no disponen de drenaje Motorización Tasa de 37.2% 31.5% A pesar de la migración se ha logrado un crecimiento del crecimiento en la adquisición de automóviles. transporte particular Grupos Vulnerables Indígenas 0.62% 0.05% La mayoría de ellos viven en condiciones de pobreza y marginalidad que se expresan en bajos niveles de alfabetización, altos niveles de desnutrición e insalubridad, y por consiguió bajos niveles de salud. Padecen también una notoria ineficiencia de servicios de infraestructura. La mitad de la población gana como máximo un salario mínimo. Enfrentan problemas severos de desigualdad ubicando al estado en el lugar número 24 de marginalidad por encima de la media nacional. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 Otros 4.5% 1.17% La discriminación hacia la población con capacidades diferentes, impide el desarrollo integral y su incorporación plena a la vida productiva. Economía y Empleo Población 28.01% Fomentar el Desarrollo Económico de la Región, económicamente promoción de Inversión, Industrialización y activa Acceso a Tecnología, Impulso a Agricultura, etc. Ocupación 27.22% Desarrollo Urbano Vialidades Uno de los temas más relevantes para el municipio es la infraestructura es la construcción Alumbrado de carreteras, para mayor acceso a la ciudad. Sustentabilidad y Medio Ambiente Saneamiento 37% Chignahuapan no se encuentra en el porcentaje de tratamiento de aguas residuales. Se cuenta con Vertedero más no Relleno Sanitario. Reforestación Chignahuapan actualmente no cuenta con equipo para poder monitorear la evolución climática, así como la ocurrencia de otros fenómenos naturales o siniestros provocados por negligencia, como lo son los incendios forestales y las explosiones por malos manejos de cilindros 164 de gas. Para una mayor eficacia de las tareas de protección civil, se requieren también descentralizar las actividades al ámbito municipal. Para lo cual es necesario satisfacer demandas de infraestructura. Equipamiento y capacitación de los integrantes de los cuerpos de auxilio municipales. Seguridad El Municipio de Chignahuapan, la tasa de criminalidad es de 57.1%, del cual se han vinculado delitos de diferente índole. Tales como: daño, homicidio, lesiones, Robo, Sexual, Accidentes de tránsito. La compleja realidad que existe en las comunidades donde los policías enfrentan obstáculos para combatir a la delincuencia derivados de problemas jurisdicciones por la colindancia entre los municipios y entidades. Profesionalizar el servicio es un gran reto ya que no solo contempla la capacitación de los elementos, sino que requiere también considerar otros aspectos , como los estímulos en el desempeño de sus labores , seguridad social, los que promuevan la revaloración de los policías de la sociedad y la supervisión de los funcionarios.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Ruta Crítica para evaluar Competitividad del Municipio

Implementación de Modelo Multicriterio para Establecer la Ruta Crítica. Definición de Indicadores -Definición de Componentes Eje 1: Más Desarrollo en Infraestructura -Definición de indicadores en cada Eje 2: Fomentar la Inversión y Generar. componente. Eje 3: Ciudad Segura para los -Proceso analítico de redes Chignahuapenses -Definición de componentes y acciones prioritarias.

Implementación de Modelo de 165 Diagnóstico de la Condición del Municipio Multicriterio para prioritizaciòn de Ejes de Chignahuapan: Rectores. -Bases de Datos -Objetivos. -INEGI -Metas. -SEDESOL -Líneas de Acción. -CONEVAL -Estrategias -Proyectos Estratégicos

Generación del Modelo de Competitividad. Comparación de Ejes Rectores -Mensaje del Director de cada Municipales con: Dependencia. -PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013- -Organigrama de cada Dependencia. 2018 -FODA. -PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011-2017 DISEÑO DE PLAN MUNICIPAL DEL DESARROLLO DE CHIGNAHUAPAN 2O14- 2018

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 Componentes, acciones e indicadores para establecer un manejo sustentable con objetivos múltiples en el Municipio. COMPONENTE ACCIONES E INDICADORES  Plan de Inversión en Obras Publicas  Instituciones Gubernamentales  Legislación Política Publica  Instrumentos de Manejo de Proyectos  Incentivar el mercado interno Empresarial  Empresas Sustentables  Captura de agua 166 Mantenimiento del Capital Natural  Biodiversidad  Recursos maderables y no maderables  Programas del manejo del agua, biodiversidad y forestal.  Investigación de mercados forestales. Investigación Científica  Investigación de mercados industriales  Investigación de mercados de exportación  Investigación de mercados de inversión  Parques forestales  Mejoramiento de la capacidad instalada  Sistemas de eficiencia de usos del agua  Viveros Infraestructura  Sistema de áreas naturales  Ecoturismo  Corredores biológicos  Infraestructura de capacitación para emprendedores y autoempleo.  Tecnologías para mejorar métodos de manejo de extracción forestal  Conglomerado de empresas  Planeaciones con especies nativas Innovación tecnológica  Creación de productos nuevos con valor agregado  Tecnologías para sistemas de riego eficiente  Diversificación de la actividad productiva. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Chignahuapan se encuentra en los bosques  La generación de energía a través de presas. templados de México, estos cuentan con la  El control de inundaciones debe ser esencial en mayor precipitación anual, por lo que el desarrollo de las regiones del municipio. representa aportes importantes de captura  Creación de consejos para formular y ejecutar de agua a nivel nacional. programas y acciones para el desarrollo de  Las presas han permitido incrementar la infraestructura hidráulica y los servicios producción agrícola. respectivos, así como la preservación de los  Marco Normativo Regulatorio recursos.  Ubicación de la zona y cercanía con zonas  Fortalecer las capacidades de la sociedad para industriales importantes del estado en el organizarse... género automotriz.  Aplicar el manejo integral de cuencas y manejo  Ser patrimonio histórico de la nación. forestal sustentable, para asegurar captura de  Ser Pueblo Mágico. agua en bosques templados.  Ser zona cercana a los  Desarrollar un amplio programa de  La actividad económica principal está investigación de estudios integrales sobre los basada principalmente en actividades acuíferos para conocer la evaluación de las agropecuarias. reservas y los mecanismos de recarga.  El sector forestal es muy importante ya que  Fomento a cultivos no demandantes de agua. genera diversas fuentes de empleo de la  Generar fuentes de financiamiento para la 167 región. conservación, la restauración y la valoración  Centro esferero más importante en la región económica de los recursos naturales y transferir y el país. recursos a sectores económicamente  Es la zona más importante en zona de vulnerables que ofrecen servicios ambientales. productores de madera.  Generar fuentes de financiamiento hace emprendedores, sobre todo en el género - Ubicación: Acceso a fuentes acuíferas sustentable. en la mayor parte del municipio.  Fortalecer los mecanismos de vigilancia y - Cercanía con puertos marítimos aplicación de la ley. estratégicos como Tuxpan (a 197km),  Incorporar criterios ambientales en los Veracruz (a 317km) y Tampico (a 388 instrumentos regulatorios y no regulatorios. km).  Desarrollar Actividades Industriales referentes a - Cercanía a plantas automotrices la zona que presenta la industria automotriz. alemanas Volkswagen de México (98  Fomento a programas de participación social, km) y Audi de México (108 km). para niños, jóvenes y adultos. - Cercanía a la Ciudad de México y  Implementar al 100% el reglamento de Aeropuerto Internacional Benito Juárez Administración de Pueblos Mágicos. (187 km).  Lograr certificaciones ambientales como - Acceso a autopista México-Tuxpan, PROFEPA. Puebla-Tuxpan, México-Veracruz, Arco  Creación de Ecoturismo y de elite para la Norte, Arco Sur. región.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 DEBILIDADES AMENAZAS

 Falta de información estratégica para  Apatía, descoordinación y falta de que la participación ciudadana cuenta cooperación con todos los elementos necesarios.  Puede darse casos donde se asignan  Lenta instrumentación de consejos recursos económicos a proyectos que no se referentes a los programas sociales y de corresponden a los ejes rectores. medio ambiente.  Falta de establecer estrategias de  Baja oferta educativa en la región. interacción y motivación entre los miembros  Poco desarrollo social entorno a la de la comunidad... juventud.  Racionalizar los recursos humanos y  Deficiencia en sector salud. económicos para minimizar el efecto  Alta migración por falta de oportunidad. negativo de la poca atención y  Falta de capacitación y programas de participación en los proyectos programados mejora de calidad. para desarrollar.  Falta de creación de eventos masivos  Falta de Planes de acción hacia loa para reactivación de la zona. coordinación de metas por cumplir.  Concursos para aportar y fomentar  Falta de administración de tiempos y acciones de emprendimiento y proyecciones de los proyectos así como autoempleo en la zona. análisis de oportunidades y de la región hacia la promoción de la Reactivación económica, tanto en el Medio ambiente, como Turismo, Obras.

168

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 Fortalezas y áreas de explotación

FORTALEZAS-OPORTUNIDADES DEBILIDADES-AMENAZAS

 Aprovechar la disposición de los comités  Minimizar La apatía presentada y la falta de conservacionistas para acompañar las con-operación desarrollando estratégicas de actividades en otras organizaciones que integración grupal e individual en función de las funcionan en el municipio, tanto público como metas propuestas para lograr los objetivos y privado. metas de la acción de cada una de las  Lograr la interacción con las instancias de dependencias dentro de los Ejes Rectores gobierno y las ONG. Municipales.  Reformular los proyectos aprovechando el  Racionalizar los recursos humanos y económicos recurso humando especializado a nivel para minimizar el efecto negativo de la poca nacional o regional. atención y participación en los proyectos programados para desarrollar de acuerdo a los Ejes Rectores del Municipio.

FORTALECE-AMENAZAS DEBILIDADAES-OPORTUNIDADES 169  Minimizar la apatía presentada y la falta de  Incorporar el apoyo técnico de los proyectos con-operación desarrollando estrategias de donde se aprecia debilidad por parte de cooperación por parte de las organizaciones quienes lo diseñan y ejecutan. que funcionan en el municipio y que atiendan a  Generar estrategias de comunicación efectiva los problemas, sociales, ambientales, entre las diferentes dependencias y quienes educacionales, desarrollo humano, deporte, desarrollan actividades dentro de la misión de arte, tecnología, agricultura, etc. cada Eje Rector de acuerdo al Plan Municipal  Establecer estratégicas de interacción y de Desarrollo. motivación entre los miembros de los equipos de trabajo de cada dependencia que controlen de manera efectiva los conflictos para alcanzar los objetivos previstos dentro de los Ejes Rectores del Plan Municipal.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Documentación 170 Consultada

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018 Bibliografía

 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER)».  El turista Puebla. Consultado el 11 de abril de 2009.  Báez, Lourdes. Nahuas de la Sierra Norte de Puebla (1.a edición). México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. pp. 5 - 7. ISBN 970-753-021-9.  «Historia de Chignahuapan». Gobierno Municipal de Chignahuapan (2009). Consultado el 11 de abril de 2009.  En Chignahuapan, Artesanías, consultado el 12 de abril de 2009.  «Chignahuapan, Puebla». Enciclopedia de los Municipios de México. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (2005). Consultado el 11 de abril de 2009.

Documentación de Organismos Internacionales

 Antezana, Pablo. El método: el análisis político y la construcción de escenarios prospectivos. Escuela Virtual – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, 2010, unidad 4, Disponible en internet: http://www.escuelapnud.org/  http://www.eclac.org/MDG/noticias/paginas/0/44320/Metodologia_para_el_diagnostico_del_ cumplimiento_en_los_compromisos_.pdf 171 Marco Jurídico

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos  Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla  Ley Federal de Planeación  Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado de Puebla  Ley Organica Municipal

Sitios Oficiales de Organismos Internacionales

 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, México; www. Undp.org.mx  Fondo de Población de las Naciones Unidades, México www.undpa.org.mx

Sitios Oficiales de Organismos Nacionales

 Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) www.inegi.org.mx  Consejo Nacional de Población CONAPO www.coespo.pue.gob.mx  CONEVAL www.sedesol.gob.mx

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Contacto: Oscar Gómez Flores Dirección de Fomento Económico. Ayuntamiento de Chignahuapan 2014-2018 Plaza de la Constitución S/N Centro C.P. 73300 Chignahuapan, Pue. México Tel. (797) 97 100 77 Cel. 2223 5683 22

172

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014•2018

Tal como lo señala el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2017, la planeación debe ser un proceso permanente e innovador que traiga consigo un gobierno profesionalizado más consciente de su papel social y productivo, cuyos resultados puedan ser evaluados por indicadores programáticos cuantitativos y cualitativos; de tal forma que es importante que este Gobierno Municipal desarrolle un sistema eficaz de medición de los programas, que permitirá conocer el desempeño gubernamental, la calidad de los servicios públicos, la productividad de los servidores y el beneficio inmediato y a largo plazo de las políticas y acciones implementadas

Por lo anterior y en congruencia con la política de planeación estatal que establece la Ley de Planeación del Estado y en cumplimiento con lo dispuesto por el artículo 104 de la Ley Orgánica Municipal, esta administración contempla la realización de Programas Operativos Anuales, que forman parte integral del proceso de planeación del Municipio, toda vez que el proceso de planeación municipal, no se agota con la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal, sino que representa el inicio de este trabajo. A través de la realización de estos Programas Operativos Anuales, se determinará de manera específica a los responsables y plazos de ejecución en cada uno de los objetivos, que nos permita alcanzar las metas planteadas.

De esta forma se podrá maximizar el rendimiento del personal con el que cuenta el Ayuntamiento, y evaluar de manera constante los avances de nuestras acciones en cada una de las áreas prioritarias programadas en el Plan de Desarrollo Municipal para el ejercicio 2014-2018. En caso contrario, implementar acciones necesarias que nos permitan atender las áreas en donde no se estén alcanzado los resultados deseados en el lapso propuesto.

Dado en el palacio Municipal de Chignahuapan, Puebla, a siete de mayo del 2014.- Presidente Municipal 173 Constitucional.- Lic. Juan Enrique Rivera Reyes.- Rubrica Regidor de Gobernación, Justicia y Seguridad Publica; C. Ulises Rivera Huerta.- Rubrica Regidor de Patrimonio y Hacienda Pública; Lic. José Salvador Méndez Morales.- Rubrica Regidor de Desarrollo Urbano, Ecología, Medio Ambiente, Obras y Servicios Públicos; C. Verónica Cerón Herrera.- Rubrica. Regidora de Educación Pública y actividades Culturales, Deportivas y Sociales; Prof. Ma. Irma Yolanda Alcalá González.- Rubrica. Regidora de Salubridad y Asistencia Pública; Enf. Ilse Ivette Carmona González.- Rubrica. Regidora de Turismo; C. Roció Aurora Sosa Zamarripa.- Rubrica. Regidor de Grupos Vulnerables; C. José Otilio Serrano Rivera.- Rubrica. Regidor de Industria, Comercio, Agricultura y Ganadería; Prof. Rafael López Mota.- Rubrica. Síndico Municipal; Lic. José Luis González Rodríguez.- Rubrica. Secretario General del H. Ayuntamiento. Mtro. César López Cruz.- Rubrica.

Dado en el H. Ayuntamiento de Chignahuapan, Puebla a los siete días del mes de mayo del 2014.