Transcripcion y Nombres de la reunión de Alcaldes del río Guadalope Alcorisa, (31‐1‐08)

00:00:55 Francisco Aranda Jefe de Área de Estudios y Planificación Hidrológica del Instituto Aragonés del Agua Pues bueno, pues vamos a empezar yo creo que son y cuarto ya, si viene alguno más sí que se incorpore según lo que estamos hablando. Bueno en primer lugar buenos días a todos, mi nombre es José Francisco Aranda, vengo en representación del gobierno de Aragón y en particular instituto aragonés del agua, lo digo por si surge algún tema del algún otro departamento pues me lo llevaré en cartera para, para poder informar a posteriori. Yo solamente, después de la presentación vayamos a comentar un poco, el objeto de la reunión creo que está claro pero haremos un breve comentario y acaso también la idea de manejar la reunión, y luego pues pasamos la palabra, pero entonces, únicamente comentar en cuanto al objeto, yo creo que está claro en la convocatoria pero en todo caso se trata de recibir las propuestas que puedan venir, en este caso de los, los convocados, es la administración local en general incluidas las comarcas en el caso de Aragón las tres comarcas a las que pertenece la cuenca y la idea es partiendo del documento de trabajo que se ha elaborado pues un poco por tener algo sobre lo que, vamos primero porque dar un buen conocimiento del río y luego por tener algo sobre lo que trabajar y evidentemente la idea es intentar mejorarlo en lo que podamos, incorporar cuantas propuestas no estén recogidas y haya que incorporar, mejorar las que estando recogidas pues se pueda hacer y si hay alguna que está superada pues también comenzarla, en definitiva hacer un documento lo más fiel posible a la realidad de cara a conformar un plan hidrológico de cuenca, de toda la cuenca del que el año dos mil nueve tiene que estar totalmente realizado y por tanto los estamos haciendo un poco río a río precisamente eso, captar un poco las sensibilidades del territorio de cara a poder llevarlas al plan hidrológico en dos mil nueve. La idea de la reunión por tanto, hoy es la tercera, me imagino que eso también lo conocéis todos, se ha hecho una ya con agente sociales y ambientalistas la semana pasada, se hizo ayer una segunda en Alcañiz con básicamente regantes, en fin usos económicos por decirlo de alguna manera, regantes y usos eléctricos básicamente, hoy sería administración local por tanto lo que serían usos de boca, y ahora comentaba que la semana que viene acabaremos con este río, con esta cuenca, con una última reunión en la que lo que pretendemos era dar a conocer a lo que es la administración autonómica en sus distintas, ahí sí, direcciones generales y departamentos, agricultura, industria, en fin los departamentos que tienen que ver un poco con el tema del agua, ordenación del territorio por supuesto, y el propio departamento de Medioambiente por parte del instituto, por parte de confederación también vienen distintas áreas de, de la propia confederación, insisto pues dar a conocer un poco lo que ha surgido de estas tres reuniones anteriores de los que conocéis más el territorio de haberlo pisado más del día a día no. Básicamente la reunión entonces va, es para eso, yo creo que ahora comentaremos un poco también, aparte de las herramientas que se trae un poco alguna cuestión del documento y que es el objetivo final de, de todas estas reuniones y como al fin y al cabo lo que pretendemos es coger vuestras inquietudes, yo casi lo voy a dejar aquí si luego surgen temas los comentaremos, y por mi parte después de esta presentación nada más.

00:04:31 Salvador Casanoves. Conselleria de. M. Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge de la Generalita Valenciana. Sí, bueno, mi nombre es Salvador Casanoves, vengo en nombre de, del gobierno de la, de Valencia, de la Generalitat valenciana y simplemente comentar que bueno que vengo a recoger las propuestas y a colaborar en todo lo que, lo que haga falta, en nombre de la Generalitat es colaboración absoluta vamos, nada más.

00:04:53 Manuel Omedas Jefe de la Oficina de Planificación de Confederación Hidrográfica del Ebro. Pues muy bien. Bueno pues yo soy Manuel Omedas, llevo la jefatura de la planificación del Ebro y entonces como ha dicho Paco Aranda la, el plan hidrológico de cuenca lo tenemos que presentar en el dos mil nueve, ahora en este año en dos mil ocho tenemos que terminar el, el plan, el borrador, después saldrá información pública, seis meses, en esos seis meses se podrán presentar alegaciones al plan hidrológico de cuenca y luego lo informara el consejo del agua de la cuenca, en el consejo del agua de la cuenca están representadas las nueve comunidades autónomas del Ebro y el, y el, la administración central, los usuarios y algunas organizaciones sociales y medioambientales, en 1 concreto hay, son noventa y siete miembros que ahora se ve por el imperativo de la Unión Europea pues pasará, aumentarán algunos por, que tenemos que también incorporar toda la zona del entorno del delta, la zona marítimo‐ terrestre entorno del delta, o sea que tiene que haber gente de costas y gente de puertos y, y esos son los que, los que informan el plan hidrológico de cuenca, ese plan hidrológico de cuenca posteriormente hacen una segunda lectura, lo que se llama el comité de autoridades competentes en el cual están las comunidades autónomas, el, son nueve personas, los nueve consejeros de medioambiente de las comunidades autónomas del Ebro, más tres representantes de la administración local, más unos representantes de la administración general del estado, eso se eleva a consejo de ministros y entonces se aprueba como real decreto y es el que sirve para durante seis años, por una parte controlar la gestión del agua, como tiene que ser, en la asignación de concesiones, en autorización de vertidos, en, en, en extracciones de áridos, en dominio público, lo que sea, la normativa que lleva el plan de cuenca más las realizaciones y las actuaciones que se han contemplado, que son actuaciones pues de todo tipo, son actuaciones de saneamiento, de depuración, de abastecimiento, de embalses, de lo que sea, de acuerdo, y entonces eso es el plan hidrológico de cuenca que compete a todas las administraciones, porque el plan hidrológico de cuenca lleva partes de actuaciones que lleva, que aborda después el estado central y parte que abordan las comunidades autónomas, por ejemplo el buen estado ecológico de los ríos, se tiene que conseguir todas las comunidades autónomas, o sea todas las administraciones, o sea Europa no dice que administración tiene e país no?. Entonces desde ese punto de vista pues las estaciones depuradoras las va a hacer probablemente la administración local, el plan de depuración se incorpora en el plan hidrológico de cuenca, el nuevo plan parece ser pues que va a tener una financiación depende de distintas comunidades autónomas pero entorno entre el treinta y el treinta y nueve por ciento financiado por parte del estado y el resto por la comunidad autónoma pero que en definitiva el plan hidrológico de cuenca recoge todas las actuaciones que hay que hacer lo haga la administración que lo haga. Entonces el objeto de esta reunión simple y llanamente es que cada ayuntamiento diga las propuestas que cree el que se deberían incorporar en el plan hidrológico de cuenca, abastecimientos, en esto ya quiero hacer un comentario, tenemos un gran déficit de la situación de cómo están los abastecimientos y ante una época de sequia como la que se ns avecina que abastecimientos o que problemas podríamos tener en la cuenca entonces hay algunas comunidades autónomas que se han preocupado mucho de mover la vulnerabilidad de los abastecimientos frente a una sequia y eso creo que es una de las cosas que debería salir aquí, los abastecimientos mancomunados que pudieran salir, los temas de actuaciones en cauces, los temas de regadíos, cualquier tema que, los temas de recuperación de ríos, cualquier, temas de depuración, cualquier tema que tenga que ver con tres objetivos, conseguir el buen estado ecológico de los ríos, y ya iremos comentando como está preparado a nivel global de cuenca, satisfacer las demandas y poner en valor el dominio público hidráulico, y el dominio público hídrico también, o sea esos son los tres objetivos que tenemos, cualquier actuación de ese tipo sea la administración que lo tenga que hacer o el particular que lo tenga que hacer es objeto de poner en el plan de cuenca de acuerdo? Entonces nosotros todas estas reuniones vamos río a río, llevamos algo así como trece ríos más o menos y nos faltan el resto que pensamos terminarlos para el mes de mayo más o menos, entonces solemos hacer tres o cuatro reuniones para cada río y captamos, o sea todo lo grabamos, luego todas las reuniones las grabamos, después la transcribimos y luego las colgaos en la web. Posteriormente hay gente que se le había olvidado alguna de las actuaciones que cree que se debería de incorporar en el plan de cuenca y que la manda posteriormente, entonces si alguien quiere que no se le grabe pues que lo diga y no le grabaremos, el objeto de la grabación ni más ni menos es que darle una, un tratamiento formal a la participación porque con esto nosotros como confederación ya terminamos el río y en principio pues a lo mejor volveremos pero para alguna cosa especial, si hay algún tema especifico para tratar ese tema especifico, la presa fulanita, pues vamos a hacer una reunión para ese tema porque hay conflictos por lo que sea, será para cosas de ese tipo, o para, para recuperación por ejemplo del tramo bajo del Guadalope en Caspe, pues era una cosa específica para eso no? Entonces, creo que ya no, eso que se ve allí es un instrumento, nosotros queremos venir al río, entonces es un vuelo 3D, ahí se ve todas esas cositas que hay por allí, son los expedientes que nosotros tenemos en confederación, o sea que allí hay estaciones de áridos, concesiones de agua, autorizaciones de vertido, azudes, lo que sea, pozos, lo que sea, entonces si alguno queréis hacer un comentarios, en este tramo de río se debería hacer una actuación especial pues entonces lo comentáis y iremos a ese tramo de río porque de lo que se trata es de poner aquí medidas lo más concretas posibles para reflejar en el plan de cuenca, lo más concretas posibles. Luego hay un, el tema de la financiación que algunas veces sale, nosotros el único compromiso que nosotros adquirimos aquí es que estas actuaciones se incluirán en el borrador de plan de cuenca, el tema de la financiación ya una vez que están incluidos en el plan de cuenca pueden declararse de interés general que eso lo declara el consejo de ministros caso de que sean actuaciones de interés general de la nación o las comunidades autónomas, y en el caso de obras de muy poquita envergadura pues algunas las hacemos directamente en la propia confederación, aquí nos están acompañando por una parte pues un representante de ACESA que es el que lleva el abastecimiento 2 mancomunado Alcañiz, Calanda, Castelserás y todos estos, y otros pueblos mas que ya nos lo explicara y llevan también al recrecimiento de Calanda, el recrecimiento de Santolea aunque él no lleva la obra, ayer estuvo el director de obra, nos acompaña también Juan Carlos Macarrón que es el que lleva del área de actuaciones en el medio hídrico o sea, restauración de ríos y pequeñas actuaciones dentro del medio hídrico y nos acompaña también Vicente Sancho Tello que es del área de calidad para todos los temas de vertidos o todos los temas relacionados con calidad y que, todas las dudas que pudieran ser, surgir. También por otra parte nos acompaña que ha sido la que ha organizado todo estos y h participado en la elaboración del documento al igual que, que, que ID, que esta su representante, su propietario, Enrique García Vicente, eso es, y Carmen consejo que es de la oficina de planificación que lleva todos estos temas, así que nosotros solemos hacer una intervención de unos diez minutos para cada uno, que cada uno diga las propuestas que quiere, que cree que se deberían de contemplar y luego posteriormente las propuestas, los comentarios que se consideren más trascedentes los comentamos de una forma común. Los alcaldes que han sido invitados en esta reunión han sido en función de la población, no es así? se han metidos algunos de la comunidad autónoma de Valencia y otros de la comunidad autónoma de Aragón, y luego la documentación que les ha pasado a todos los ayuntamientos de, que son no sé cuantos, cuántos eran, de la ciento cincuenta o algo así no, una cantidad bastante grande para que cada uno haga sus alegaciones, pero no nos ha dado, no hemos tenido más posibilidades porque hoy han faltado algunos, generalmente no suelen faltar, pues hacer reuniones con más gente pues resulta inabordable, y simplemente es eso. Entonces tú como anfitrión si quieres empezar tú y diciendo lo que creas

00:17:00 Jose Antonio Burriel Alcalde del Ayuntamiento de Alcorisa. Bueno pues en primer lugar buenos días y gracias por cederme la palabra, yo creo que en cuanto a lo que es la intervención del pueblo creo que incluso por, por respeto hacia los demás no debería ser el primero en intervenir. Yo lo que si que os agradezco es que hayáis tenido la diferencia de elegir a Alcorisa para, para celebrar esta importante reunión y por supuesto daros la bienvenida a los representantes en este caso la Generalitat Valenciana, de la confederación hidrográfica del Ebro, del resto de instituciones y organismos y así como de la empresa que ha desarrollado el proyecto y por supuesto de los técnicos y de los Alcaldes que están representando aquí cada uno de vuestros municipios. Creo que lo cordial no quita lo valiente y deciros además bueno pues que si todos somos capaces de poner en valor, en común, como están diciendo los recursos hídricos, esta reunión habrá tenido mucha transcendencia y mucha importancia para nuestros pueblos y luego aparte comentaros un pequeño detalle a nivel local, nosotros tenemos una exposición también de recuperación de tradiciones que parece que estaría muy relacionado con la recuperación de los recursos hídricos a la cual os invitamos luego a que podáis a asistir y participar de ellas y ofreceros que si queréis disponer de ella la podéis llevar a cada uno de vuestros municipios y luego pues me gustaría que dentro del orden que tengáis establecida habitualmente desde la confederación pues que se establezca el turno normal de pueblos para intervenir y después cuando a Alcorisa le corresponda el suyo intervenir en ese momento. Gracias Manolo.

Manuel Omedas. Bueno yo cuanto más informal lo hagamos esto es mucho mejor eh, o sea que el tema que hay es, lo que queremos es recoger aquí propuestas eh, entonces cuantas más propuestas se digan pues muchísimo mejor, entonces yo creo que, si quieres hacerlo el último…

00:18:44 Enrique Garcia Vicente Técnico de Redacción del Documento. Sí, hola me llamo Enrique García Vicente y he participado en la redacción de este estudio , alguna idea general, o sea la mayoría de las cosas que se nos ha ocurrido las hemos escrito lógicamente, entonces hay pocas cosas que mas que comentar, si dos o tres ideas generales, una sobre el tema de los abastecimientos, que creo que es evidente que en esta zona los abastecimientos son un militante de desarrollo que ahora misma hay cosas que ya no se podrían implantar si no se amplían los abastecimientos actuales, porque los abastecimientos que hay son, están justos para la población pero no admiten usos industriales o usos turísticos nuevos, y entonces hay que buscar soluciones nuevas para los abastecimientos y esas soluciones difícilmente las pueden buscar los ayuntamientos porque sus fuentes de recursos más próximas en general son pequeñas, son limitadas en caudal, y están también muchas veces tienen problemas de calidad y entonces la solución natural creo yo que es que haya soluciones mancomunadas y que sean impulsadas bien por la confederación, el organismo de cuenca, bien por el gobierno de Aragón, como en el ámbito de

3 Aragón o el gobierno de Valencia en el ámbito de Valencia como entidad digamos que tiene la capacidad de asumir alguna de las funciones que por la ley de bases de régimen local que tienen los ayuntamientos entonces yo creo que habría que pensar en eso, en potenciar que por otra parte es un poco la línea de lo que se está haciendo, los abastecimientos en alta mancomunados, de tal forma que cada vez mas pueblos digamos buscan soluciones conjuntas, soluciones unidas y, que son las únicas que tienen futuro para tener abastecimientos con suficiente caudal y con suficiente calidad. Eso podría estar unido a un planteamiento, que eso ya es un planteamiento que supera a esta reunión de que la tarifa igual que hay un canon de saneamiento podría perfectamente haber un canon de abastecimiento único, para Aragón o para Valencia o para el ámbito que fuera de tal forma que todos los habitantes de una comunidad autónoma les llegue agua en calidad hasta el depósito municipal en cantidad suficiente y en calidad suficiente y a todos al mismo precio, podría ser un planteamiento razonable, que lógicamente supera el ámbito de esta cuenca. Segundo tema que me gustaría comentar es el tema de los regadíos, pus yo creo que aquí hay bastantes regadíos viejos, con concesiones que yo no sé si no son, si se suman todas las concesiones probablemente tienen suman más que el caudal que ahora mismo hay en el río, y hay un problema de que tradicionalmente el regadío ha tenido, ha sido después de los abastecimientos ha sido prioritario en el desarrollo, en el orden de prioridad de los abastecimientos, yo no se si eso tendría que ser el signo del futuro, es un tema que es conflictivo, yo creo que en alguna otra cuenca el abastecimiento siempre ha sido el prioritario pero después del abastecimiento pues no necesariamente el regadío si con una cantidad de agua se pueden generar muchos puestos de trabajo, eso debería de tener prioridad por lo menos para futuras concesiones de agua sobre el tema del regadío, porque no estamos en una situación del déficit alimentario, estamos en situación el que los, las necesidades alimentarias están cubiertas ya y deberían primar mas otros valores como los usos medioambientales, generación de puestos de trabajo, generación de actividad más que el regadío y a su vez creo que habría que hacer un plan de digamos, de recuperación de concesiones que no se si se están utilizando pero que en determinados momentos suponen detracciones muy importantes del río. Y por fin un tez del programa que yo creo que podría tener sentido, en general en zonas urbanas pues yo creo que los ríos ahora mismo están un poco abandonados, salvo actuaciones puntuales, en Alcañiz se ha hecho una, aquí en Alcorisa se ha hecho otra en general las zonas urbanas están ahí el río y bueno, ni el ayuntamiento tiene medios ni recursos para actuar ni hay programas de gobiernos autonómicos ni tampoco la confederación muchas veces tiene capacidad para actuar no. Yo creo que es evidente que hay que poner el valor los ríos y que el buen estado es importante pero el más importante es el que está más próximo a las zonas urbanas no, y que habría que hacer un programa de actuaciones de parques fluviales, de actuaciones de mejores de riveras de mantenimiento en las zonas más próximas a las …. que así digamos se involucran mas con el rio y valoran con el río, aquí en Alcorisa se ha hecho una, en un parque fluvial que yo creo que la, que en el futuro pues tendrá cada vez mas uso conforme vayan creciendo los arbolitos y la gente, una zona que era un poco marginal, y al hilo de las depuraciones que se están haciendo lo que antes, hace unos pocos años era impensable eso porque los ríos en general estaban muy sucios, muy guarros, llenos de vertidos, una vez que ya se haya hecho en primer paso que es el, la, la depuración o los colectores, que no lleven plásticos que no lleven cosas, basuras al río, pues el segundo paso es, bueno actuaciones locales que no sé de quién son competencia pero estaría bastante bien. Y creo que ya no tengo nada más así que decir.

00:24:01 Diego Agud Representante del Ayuntamiento del Portell de Morella. Hola buenos días soy Diego Agud, representante del ayuntamiento de Portell de Morella es la primera vez que venimos a una reunión de estas, nosotros tenemos serios problemas en el abastecimiento, es una población de unos doscientos cincuenta habitantes que en el verano pues como suele ser común en estas tierras es, se multiplica no, entonces hemos tenido siempre problemas de abastecimiento en el verano, en el pozo que se hizo el año pasado ya el abastecimiento ya cuando lo podamos conectar con la red estará más o menos cubierto, entonces estamos entre digamos lo que es la rambla de las truchas y el rio de la Cuba, es una zona bastante árida, no tenemos regadío por lo tanto nuestro problema es el abastecimiento y digamos el poder crecer un poco con las industrias que tenemos, entonces queríamos hacer una pregunta desde el ayuntamiento a ver si hay alguna actuación referente a lo que es lo de la rambla de las truchas, entre Iresuela y Villafranca, si hay algo proyectado de hacer alguna presa porque se había hablado muchas veces antes de cómo la cuestión es y nos subministramos básicamente de, digamos subterráneo, siempre se ha hablado de hacer una pequeña presa lo cual abastecería pues los que estamos más abajo pues Portella, a lo mejor Cintorre o incluso Leive de Iglesuela y eso es lo que quería dejar así un poco en el aire.

4 Manuel Omedas. Muy bien, allí se ha hecho… por parte de confederación del Ebro del más de mil metros de profundidad o sea que ha batido record, una cosa tremenda, mas de mil metro, y ha sacado bastante agua y ahora pues con Acuamed se prevé que se haga un abastecimiento mancomunado, aquí el tema que hay es que tiene que ser un abastecimiento pero no solamente para una provincia sino que tiene que ser un abastecimiento para los núcleos que sean, el agua no conoce fronteras, entonces desde ese punto de vista el aprovechamiento, y eso va a figurar en el plan de cuenca pero que creo yo que se va a realizar con, la previsión es que se haga con bastante más claridad parece ser, no sé

Diego Agud. … en plan superficial no se tiene previsto no

Manuel Omedas. No, en plan superficial hay, yo sé que hay una inquietud y es cuestión de proponerlo lo que pasa que entonces si se propone por parte de, de este ayuntamiento lo que haremos es que estaremos en contacto para que después centrar como podría ser, nosotros hemos visto y aquí se figuraba, ya figuraba porque esas inquietudes ya las teníamos de que en la cabecera del Bergantes algún tipo de balsa de regulación habría que hacer para, para palear los grandes déficits de agua, que hay de agua tanto de abastecimiento como de uso ganadero, entonces es cuestión de que, por parte de los ayuntamientos y por parte de los regantes y de los que sean pues que sería, donde se querría y que lo reflejemos en el plan de cuenca. Después nosotros lo que haremos será una fichas para, y un estudio de viabilidad para ver que posibilidades ofrece eso, entonces eso sería en el Barranco? Diego Agud.…entonces allí siempre se hablaba de hacer porque al estar en alto pues sería incluso un coste económico bajo porque se evitaría digamos las bombas, siempre es problemático las bombas en la abstracción, entonces si es una presa en la altura que esta pues abastecería Iglesuela, Villafranca, con la cuestión que tiene industrial de la zona, Portell incluso digamos hasta Cintorres, eso sería una cosa más fácil es lo que siempre allí los lugareños hemos estado siempre aquello que hablan no, porque no hacemos siempre en vez de perforar porque n hacemos una presa que es más fácil el abastecimiento industrial para la problemática que tienen en Villafranca que abarca toda la incluso Mosqueruela, Cantavieja, todo los alrededores que viven de allí de esa industria, seria esa la cuestión que más, así se podría hacer una actuación allí… lo de las truchas que otros allí en Castellón ya llamamos la rambla celumbres allí es las truchas, la rambla de las truchas.

Manuel Omedas. Además eso es una zona que en el momento que se quiera siempre hay problemas con los abastecimientos, ha habido en el año ochenta y cuatro hubo grandes, muchos problemas por toda esa zona eh, y es eso que hay muchas fuentes pero a la hora de la verdad se viene abajo, entonces eso lo que si nos lo pudierais concretar un poco, lo pudierais concretar un poco más, cogéis este vuelo, en este vuelo…

Diego Agud.… en el límite de la comunidad entre Aragón y Valencia que está el puente, a ver allí está el límite no, sí, ahí es subiendo arriba adonde esta el, eso de la tosquilla el, pues por ahí es donde siempre se dice que, que hay mucho agua y las avenidas que vienen allí se podría hacer, mirar de hacer alguna presa diríamos… si se, eso ya los técnicos tendrían que valorarlo.

Manuel Omedas. Bueno pero esto si pudierais mandarla por escrito y mandar esto está colgado en la web, por lo tanto o sino esto se puede coger de otra cartografía, y bien a través de la Generalitat, a través de la Generalitat o directamente a nosotros, o sea lo que nosotros tengamos, tenemos lo tiene el gobierno de Aragón y lo tiene la Generalitat, no hay ninguna pega. Entonces sería conveniente incluir el, la zona exactamente donde se querría hacer la balsa, de acuerdo

Diego Agud.… normalmente no suele faltar el agua, es, normalmente

Manuel Omedas. … Eso entonces lo mandáis pro escrito al correo electrónico, pero sino pues directamente a la confederación un escrito. Nosotros vamos por los ríos, nos dan actuaciones pero hay muchos ayuntamientos que se reservan después el dar posteriormente, y después nos mandan por escrito las que sean, nosotros las recogemos y lo, todos los escritos los colgamos en la web y ahí están

00:31:29 Rubén Aznar Representante del Ayuntamiento de Villarluengo.

5 Buenos días yo soy Rubén Aznar vengo en representación del ayuntamiento Villarluengo y nosotros el principal problema que tenemos es los ríos que están muy sucios, tendríamos que hacer algo pues para limpieza de ríos y todo su entorno. En el abastecimiento no tenemos problemas, y vamos lo principal sería la limpieza, sería un poco el mayor problema.

Manuel Omedas. … un tema que yo no sé si merece la pena que, el aprovechamiento hidroeléctrico se esta recambiando ahora, el, y, y la adecuación de esas, de esos regadíos se dan por perdidos o cómo es eso.

Rubén Aznar. Ay en la zona de Villarluengo no hay zona de regadío y el poco regadío que hay está prácticamente en el pueblo.

Manuel Omedas. …Yo en eso quiero comentar aguas arriba de Santolea, me gustaria tambien esa zona, hay como mil quinientas, mil setecientas hectáreas de regadíos concesionales, que tienen derecho concesional, algunos ya ni existen, entonces el tema que hay que esos regadíos concesionales, hay un programa que se llama Alberca que se va haciendo y que poco a poco se irá revisando, entonces quiere decirse que yo a los ayuntamientos si que digo que en el plan de cuenca siempre sería bueno salvar los salvable de todos esos regadíos eh, entonces que miréis si hay algo que sería salvable, y que se pudiera concentrar en, en alguna acequia o lo que fuese pues a ver si se podría convertir eso pues en, algún pequeña, una pequeña mancha de regadío aprovechable porque es que ese, el abandono total trae malas consecuencias porque hemos visto nosotros en algunos otros ríos de cabeceras lo que también nos vienen diciendo que, que claro que no quieren perder los derechos concesionales que quieren tener esa agua, que esa agua ara que después la pueden utilizar para otras cosas y tal y cual no pero que, que sería conveniente todo eso tenerlo en cuenta eh. En cuanto al tema de las limpiezas es algo muy genérico temas de limpieza ya lo comentara Juan Carlos Macarrón los presupuestos de, de la confederación en los últimos años a aumentado muchísimo los gastos de limpieza, pero y de actuaciones en cauces pero aun así y nos contara también los que tiene previstos ahora a muy corto plazo pero aun así el problema que hay es que la huida del agricultor y, y el ocaso de los, de los ganaderos pues lo que nos ha llevado es que, que y después la carga orgánica que se mete a los ríos pues, pues están muy deteriorados y entonces las ideas es que en el plan hidrológico de cuenca probablemente lo que se vaya a poner es algo con carácter, la creación de alguna sociedad tipo lo que han hecho los, los de Cantabria que han creado una sociedad semi‐pública hace que la tienen tres o cuatro años, y que sirve, ha servido para que de una manera rutinaria como se hace en carreteras, hacer una especie de, de limpiezas de ríos más o menos selectiva porque lo de los ríos tiene mala, mala solución, y esa es la idea que nosotros llevamos poner en el plan de cuenca y que despues cada año se haga u especie de programas de, tal como lo hacemos ahora pero a través de algún instrumento que nos permita ser un poco más ágiles.

00:35:44 Jose López Alcalde del Ayuntamiento de Aliaga. Buenos días yo soy Jose López, el alcalde de Aliaga, no sé yo si todo lo que pone aquí en el borrador se va a presentar tal cual, o y también añadiendo las diferentes propuestas que podamos dar cada uno.

Manuel Omedas. Este borrador, esto es un, tenía aspecto de, de ser, o sea por una parte es algo expositivo eh, que es la primera parte, y por otra parte nos pide la unión europea que para cada masa de agua digamos que actuaciones tendríamos que poner, o sea que lo que la unión europea habla de masas de agua, en el caso de la cuenca del Ebro hay seiscientas ochenta y siete masas de agua y vienen a representar más o menos unos diecinueve quilómetros de río, de media, hay unos que son cuarenta quilómetros, otros que es un embalse y tal, y entonces aquí hemos puesto actuaciones que al redactor, a los redactores se les ocurrían que podrían ser después de recorrer el río pero esto es susceptible de cambiar, de anular, e inclusive habrá errores y entonces para eso estamos nosotros aquí precisamente para coger, queremos una participación que sea de abajo arriba, que las actuaciones sean queridas y propuestas por el territorio, por lo tanto esto se puede cambiar, modificar o lo que se quiera eh.

Jose López … toca, nos toca, nos parece bien todo esto que pone aquí yo si que quería añadir pues tres cosas que las he apuntado para poderlas incluir, por ejemplo seria la limpieza del río Aliaga a su paso por el Bar de Santa Bárbara porque la verdad es que es una zona muy propicia para inundaciones, ya se limpio hace unos cuatro o cinco años, ya se limpió, pero ya está otra vez, ahora porque no vienen riadas gordas sino se mete allí a lo que es el barrio, eso por un lado; y luego también hacer una escollera de piedra, eso ya es en el pueblo de Aliaga, en la zona del puente de la

6 virgen de la Zarza, por peligro de también del arrastre de las tierras en la zona de huerta, porque como me habéis dicho antes también si vinieras riadas fuertes pues se lo iría llevando, no es mucho todo pero se lo iría llevando la huerta, y luego allí al lado también de esto esta, hay un varen que une con la carretera de Pitarque y que es de cemento que ya está hecho pero está muy deteriorado ya, cada vez se va rompiendo más y seria cuestión también de hacerlo, y por mi parte, por lo demás problemas de abastecimiento y esto no, lo que es genérico es la limpieza de ríos también, pero por mi parte no tengo nada más que decir.

Manuel Omedas. bueno hay ahí un tema que ha salido que esta bastante aquí puesto, es el tema que se hace con la, con el embalse de Aliaga, el embalse de Aliaga va a perder la concesión ya porque ya prescribe, que quiero decir que cualquier uso lúdico que se pudiera hacer en el entorno del embalse o cosas de ese tipo que lo que haya, que se vaya pensando como una actuación, o sea que eso ir pensando que eso va a quedar un poco libre y que vamos que es importante que lo tengáis en cuenta eso, si no hay nada más pues vale.

00:39:14 Beatriz Blasco. Concejal de Medio ambiente del Ayuntamiento de Andorra. Hola muy buenos días vengo en representación del ayuntamiento de Andorra, soy la concejal de Medioambiente, excuso al alcalde que no ha podido asistir por otros motivos, entonces bueno lo primero que quería comentar es que me parece muy interesante lo que aquí se ha propuesto y estudiando un poco la documentación previa que nos habéis enviado para análisis el nacimiento del río Regallo consideramos que no está bien representado porque el Regallo que pasa por Andorra lo considera un afluente, el nacimiento que está en el territorio municipal de Alcorisa, no sabemos exactamente dónde y consultando documentación que tenemos en el ayuntamiento y demás, el nacimiento está en una zona conocida como el Olmo, simplemente que lo tengan en cuenta a la hora de hacer el proyecto definitivo.

Enrique Garcia. Yo siempre había pensado que era lo que venia de arriba de Andorra pero en las masa de agua que viene de Andorra no es ese si no es otro, yo no se hasta que punto es oficial lo de las masas de agua o no, no sé

Manuel Omedas. Las masas de agua es lo que se han mandado…lo que hay

Enrique Garcia. O sea que esas van a misa…

Manuel Omedas. … ese tema, pero es un tema descriptivo tampoco tiene más…

Beatriz Blasco. … hemos visto que en realidad lo que se propone en la tabla de actuaciones a realizar pues, pues bueno hace referencia a la parte que nos afecta no, lo primero de todo pues refrendar las propuestas que se nos han hecho consideramos que son importantes, y desde el ayuntamiento si que queremos trabajar y que se trabaje en ello y damos prioridad a todo el tema de limpieza del cauce, tanto aguas, aguas arriba de la población como aguas abajo de la estación depuradora de aguas residuales ya que es una zona que si han pasado por allí las personas que han redactado el proyecto, está muy deteriorada, no hay cauce marcado el agua va por donde buenamente puede, y hay veces que incluso si cuando bajan riadas o llueve se inunda todas las zonas aguas abajo de la estación depuradora y creemos que es muy importante que se priorice no, esto desde la confederación hidrográfica del Ebro, y que trabajemos en conjunto con el ayuntamiento pues para poder llevarlo a cabo

Manuel Omedas... Alguna vivienda o eso, no

Beatriz Blasco. No, no, no allí no, además es una zona que se podría hacer una zona de paseo o de vía verde o como de parque que consideramos que es bonita la zona, se podría aprovechar haciendo la, la restauración.

Enrique Garcia. … esta puesta en mitad del cauce, es que como es un cauce que casi no tiene agua casi nunca pues la que hay aguas abajo pues está… sí, sí, sí

Beatriz Blasco. El agua y todo el recogido de la red fluvial … es decir que, es una, es importante, de hecho yo estuve el domingo y estaba ahora todo ahora inundado, no pudimos por determinadas zonas con el coche no pudimos pasar, ahora por ejemplo… en Andorra lo que es la población esta canalizado ese río y pero nos preocupa la zona, la

7 zona después de la depuradora que se podría arreglar, las riberas, luego zona más adelante, los agricultoras también hacen el propio mantenimiento, que se cuidan también del trozo que pasa pues por su zona, por su campo y lo van cuidando, el problema es cuando hay zonas que no se están cuidando y luego que bueno, todas las propuestas las refrendamos queremos que aparezcan en el proyecto, queremos priorizar esto y luego también hacer un estudio para poder controlar la extracciones ilegales que si que se están realizando del, del cauce, para poder regular todas las extracciones que se están haciendo y que creemos que no están controladas estas extracciones, y bueno en principio que más tenemos por aquí, ah sí, considerar, hay una cosa que tengo por aquí, prever el abastecimiento de nuevas industrias en el polígono industrial la Estación, considerar que esta el nuevo polígono industrial el Pean, que es el que está al lado de la central térmica que esta todo más, bueno que esta estudiado el abastecimiento y demás pero bueno como lo pone aquí, pues si lo quieren incluir también el polígono industrial del Pean, porque pone una, hay una notificación de prever abastecimiento de nuevas industrias localizadas, los polígonos industriales, en la Estación y el pean faltaría añadir, y bueno, refrendamos todas las propuestas, utilizando todo esto, si que me gustaría conocer un poquito las, la inversión si hay alguna inversión prevista, concretamente ya para esta restauración, las fechas, si existe incluso un plazo es decir, se prevé que se pueda actuar en un año, en dos, en medio, en, en tres…

Manuel Omedas. Nosotros estamos haciendo un plan hidrológico para seis años, y entonces esto el plan hidrológico dura seis años y, y dentro, nos dice la Unión Europea que dentro de seis años tenemos que hacer otro plan hidrológico entonces las actuaciones que aquí se contemplan tienen esa visión global, entonces si que en Andorra si que seria conveniente que pusieseis muy claro y muy conciso dentro del plan de cuenca cuales son vuestras necesidades a seis años, ya están puestas que las teníais puestas en el, en la elevación de aguas Andorra, Calanda, Alcorisa, Lloza, y Ariño, es ayer estuvo el representante del, de la elevación de esas, de, vamos el alcalde de Albalate y ahí ya me consta que figuraban, pero sería conveniente que esas, esas dotaciones las pusierais en el plan de cuenca eh, ayer también hicimos, estuvieron los de la central térmica y los de, los regantes y todo eso pues también parece ser que la central térmica también va a lo mejor puede ser que quiera asignarse agua desde el Ebro pues para la posibilidad de que en un futuro pues poder captar agua para la central térmica, pero eso lo podéis poner vosotros que además estaría la central térmica con posibilidades de captar agua pero el… que vales vuestras demandas, estamos, si que debería refigurar el plan de cuenca, ayer hacia un comentario, los de Tudela nos dijeron, queremos que en el plan de cuenca figure que todo el entorno del plan, de Tudela, figure con cien mil habitantes y mil hectáreas de, de zona industrial eh, y que esa, esa las, lo que nosotros queremos, o nosotros después informamos con el plan de, con el plan de cuenca vigente estamos informando los planes de urbanismo, entre ellos el vuestro y los planes parciales, y entonces dicen hay agua para, para estos desarrollos urbanísticos, si nosotros dentro del plan de cuenca tenemos escrito que esos, planes urbanísticos o esos desarrollos o esas previsiones están en el plan de cuenca, firmamos el documento con una tranquilidad tremenda sino pues, hasta ahora lo que hemos hecho por ejemplo en el plan de urbanismo de Andorra pues se tiene que hacer pues, que estarán ligado a que venga el abastecimiento de aguas desde, desde elevación desde el Ebro, para el plan de desarrollo que teníais y tal, entonces por eso es conveniente que en el nuevo plan de cuenca que nos exigirán mucha mas concreción, ahora estamos informando con el anterior, con el vigente pues que digáis, estos pueblos que tenéis bastante desarrollo que digáis cuales serian vuestras previsiones de acuerdo, sí, pero eso lo podéis coger directamente de estudio que tenéis, ya de los abastecimientos como teníais allí todos los planes urbanísticos, todas las zonas que queríais hacer y tal y cual, tenéis allí ya, recoger, mandárnoslo y nosotros lo incluiremos en el plan de cuenca, este porque lo conozco yo pero vamos, lo digo en general, el que quiera que lo ponga eh… Los que están haciendo actuaciones que si vosotros nos habéis mandado eso y hay dinero y hay posibilidades pues entonces coño, pues ha venido, a nosotros nos vienen, para pequeñas actuaciones nos vienen dineros a ráfagas, de vez en cuando pues vienen, vienen recursos económicos, y entonces pues se tira de lo que nosotros sabemos, si vosotros ya no lo tenéis, lo tenéis mandado y concretar pues, pues a lo mejor ya se podrá abordar cuando sea, bueno cuenta tú, cuenta tú si quieres algo de eso.

Juan Carlos Macarrón. Además es que con respecto en concreto al ayuntamiento de Andorra, si que había en previsión en cuestión de una semana o en quince días a lo sumo, porque había venido la solicitud a través de presidencia de confederación, de la necesidad y el requerimiento de la limpieza de los cauces, en cuestión de quince días a lo sumo, se tenía previsto hacer una visita, comprobar todas las necesidades y la intención porque efectivamente en este año so que puede que tengamos financiación suficiente era cometer las obras en cuestión, a lo sumo como máximo en seis meses, pero cuanto da la tramitación evidentemente que se necesita tanto de documentación como solicitud de informes ambientales al órgano competente pero vamos, ya digo que esto es una cosa eminente puede ser en cuestión de quince días a lo sumo, era lo que estaba previsto, hacer una visita al ayuntamiento

8 Manuel Omedas. Bueno hay otro tema que eso madurarlo también, ha salido un decreto de reutilización de aguas, decreto de reutilización de aguas, es decir ahora ya se puede de una manera legal poder realizar algún tipo de depuración de aguas, para distintos usos, y la, y este reglamento ha salido en función del uso que le quieras dar a esa agua te exigen después una serie de requisitos de carácter sanitario sobretodo eh, entonces que sitios como el de Andorra que los retornos de riego van a un cauce que prácticamente seco que aunque hagáis este tratamiento secundario pues todo el tema de, de nutrientes va a ir a parar al río y que todo eso es lo que produce toda esa explosión de, de, masa forestal o de vegetación eh, pues que penséis si le podríais dar algún tipo de utilización a esa agua para crear alguna masa boscosa para gastar menos dentro de vuestro municipio para alguna zona verde o lo que consideréis oportuno que allí habría unas posibilidades de, de reutilizar el agua eh, que miréis, que ya Andorra ya, tiene bastante consumo y es una pena que esa agua, lo que único que nos está haciendo además ya os lo comentamos es que probablemente el río Regallo no pueda, no pueda cumplir el buen estado ecológico, eh, entre el vertido vuestro y el vertido de la térmica hay un problema ahí de contaminación que puede ser importante, la térmica por supuesto está cumpliendo con las normas de vertido eh, y vosotros también con las normas de vertido pero como no hay cauce público no hay dilución y habrá problemas, tú qué opinas, si quieres hacer algún comentario

Vicente Sancho‐Tello. Si, es que estaciones de, yo trabajo en el área de calidad de aguas y estaciones de calidad en el río Regallo no tenemos y por eso no tenemos el dato todavía de, de la calidad como estándar, las vamos a empezar a tener porque las pusimos en marcha el año pasado todos estos puntos pero vamos, si no hay agua de natural y solo es el vertido con seguridad no cumplirá.

Manuel Omedas. Es que tenemos, en el río Regallo tenemos el vertido de Andorra, el de la central térmica y después los retornos de riego de Valmuel y Puimoreno con lo cual es un río que desde arriba hasta abajo prácticamente está contaminado con lo cual si alguna actuación de ese tipo se puede hacer o se puede incluir dentro del plan de cuenca que la financie quien la tenga que financiar, pero la idea de cómo hacerlo eso si que debería venir del propio ayuntamiento.

Beatriz Blasco … una mayor calidad de agua, hay mucha diferencia entre la calidad de exigencia a la salida de la estación depuradora y la calidad de exigencia del agua de río? Hay mucha no? Prácticamente es imposible con el tratamiento claro porque ya están, hay tratamientos secundarios quiero decir que tras el tratamiento secundario ya aquí hemos

Manuel Omedas. Pero el tratamiento secundario no quita ni el fósforo ni el nitrógeno, ni los colorantes ni los metales pesados ni no sé qué sino que, o sea tratamientos secundarios es tratamiento secundario, para materia orgánica y para los sólidos en suspensión y poco más, no es así? vale, entonces el tema que hay es que esa agua llevada al estepa, llevada no produce ningún mal y puede producir algún o por lo menos no costar estamos, y en el río nos deteriora es decir que esa es una de las actuaciones que vosotros la consideráis importante, nosotros la meteríamos en el plan hidrológico para que sea susceptible de ser una obra de reutilización, una actuación de reutilización que a lo mejor puede declararse de interés general, de acuerdo, y que la financie el ministerio de acuerdo? o la comunidad autónoma o el que consideréis.

00:54:01 Mateo Andrés Alcalde del Ayuntamiento de Molinos. Sí, soy Mateo Andrés, soy el alcalde de Molinos, bueno en primer lugar agradecer a confederación que nos haya invitado a los alcaldes y a otros agentes sociales a la hora de hacer un plan para todas nuestras cuencas y como bien has dicho para intentar recoger de abajo a arriba lo que puedan sr las propuestas. Bien, aquí, bueno la primera observación que quiero hacer es que en Molinos lo que es los ríos del pueblo, río Altoya, o río el Papel, que también se conoce así y el río Fuentes que abastecen de una manera importante al Guadalopillo aun cuando aquí están en el plano figura cuatro, cuarenta y seis, no recoge ninguna actuación con respecto al tramo que es básicamente el que alimenta al río Guadalopillo y al pantano de Gallipuén porque de hecho por el Curadero baja menos agua que la que nosotros llevamos, sale en el propio termino municipal. En segundo lugar decir que, que, lo digo porque quizás allí no hay actuaciones que tendrían que o se podrían plantear a recoger en este planing y no figura ninguna eh, quiero decir eso es en el, de hecho está en la tabla 4.25 y veréis que no hay, que no hay nada bueno pero, más allá de eso, querría también decir que por un lado desde ya hace unos cuantos años en molinos y con otras entidades hemos, centro de desarrollo de maestreado, bueno en su día sabéis que con plan de cuencas mineras hicimos todo un plan

9 de gestión de aguas en lo que es la cuenca del Guadalopillo y del Guadalope, de lo de nuestras propias disponibilidades, recientemente además habría que revisar un poco alguna cosa aquí con, hemos puesto en marcha un sistema de abastecimiento de agua a todos los ganaderos del pueblo, una red de, pedimos permiso a confederación de alguna toma de agua que había, una red de ocho quilómetros que ha permito, que permite dar, a unos diez ganaderos, y explotaciones agrarias de porcino y de ovino llevar el agua hasta las propias explotaciones, hoy precisamente estaban viendo la ultima certificación y han pasado los técnicos esta mañana y tal no, con lo cual eso por un lado esta permitiendo que los ganaderos no tengan que hacer los pozos que tenían antes, con lo cual quizás algunos pozos que aquí se marcan quizás habría que revisarlos si es que tienen autorización o no porque ya no van a utilizarse, es decir, es un aspecto importante para una buena gestión del agua de una toma, simplemente de una fuente que además se perdía que había ahí no, el sistema ha permitido también crear un sistema para incendios es decir que hemos hecho bocas de agua en determinados puntos para poder utilizar no solamente la balsa de regulación para los helicópteros sino también en determinados puntos una “racor Barcelona” o algo así se llama, que permite también para, los tanques de incendios en su día se pudiese utilizar, entonces, y al mismo tiempo estamos en el contexto del, con el , en la comarca del Maestrazgo para la buena gestión de los purines aquí está Ramón, alcalde de Castellote, se ha creado un consorcio de cara a la gestión de los purines con un programa live que está dirigiendo Arturo Daudel, que lo conocéis todos y es, que esa junto a la compañía Roi y etcétera, y es un progra, esta tarde tenemos una reunión de ganaderos, etcétera, y propietarios de tierras, es decir que para evitar todo el tema de las capas freáticas y las buenos usos en lo que es la distribución de los purines en todo el entorno, entonces evidentemente hay, como ayuntamiento el cauce del río, perdón, el cauce del río de lo que es en el municipio, el ayuntamiento con sus propias disponibilidades lo va manteniendo para que sea un paseo en el propio casco urbano, evidentemente pero hay otras zonas y esto se está relevando que es todo el mantenimiento de los cauces de los ríos, del cauce del río a los que evidentemente es un problema importante, se están perdiendo paseos, se están perdiendo zonas que se pueden usar de diferente manera , de recreativas, etcétera, en Molinos pues bueno, está saliendo una política de patrimonio urbano pero al mismo tiempo patrimonio natural de cuidados, entonces el cauce de los ríos yo creo que es un tema importante y eso al hilo de lo que estabas comentado de lo que es en el, en la, en una sociedad semi‐publica en Cantabria, evidentemente yo no sé si se podría plantear y se me está ocurriendo y aquí sobre, de la misma manera que los purines vamos a hacer una gestión de una entidad pública, bueno, participada por los usuarios, y en donde los titulares de esa sociedad somos la comarca del Maestrazgo, aquí estamos dos de esa sociedad de gestión, que escrituramos aquí etcétera, de que, porque no se me ocurre si por ejemplo la comarca del maestrazgo que hay todo un cauce, aquí está Villarluengo, que ha levantado el problema de las limpiezas de cauces, no lo sé si en determinados tramos o lo que, se podría plantear algún tipo de propuesta que permitiese que determinados tramos del cauce del Guadalope, por lo menos, en ámbitos, pudiese plantearse una propuesta para el mantenimiento, evidentemente porque hay un problema de confederación desde un punto de vista operativo, el poder poner en marcha cualquier tipo de actuación no, porque claro si tenemos que esperar a que nos lo limpie, pues tu por lo menos en este tramo te lo limpias no, y evidentemente quiero decir, respetando y sabiendo que no puedes ir mas allá de lo que es la policía y de confederación ni. Y después hay algunas cuestiones como por ejemplo todo el tema de las acequias evidentemente ocurre que al perderse acequias, llega un momento cuando tiene que regar los olivos determinadas partidas, al final como se han perdido, no hay quien las cuide, se mete agua, se perfora, se saca y se riega no, entonces claro si, evidentemente el problema que hay en mi termino, en mi pueblo, hay muchas partidas de agua porque hay agua, pero no hay una sociedad de regantes, quizás porque son las partidas muy distintas muy en fin, ya conocéis un poco no, entonces pues bueno, esa una cuestión que nosotros querríamos resolver todo el tema de los regadíos por lo menos de algunas acequias y después hay algún aspecto que yo no sé si confederación a la hora de plantear cualquier tipo de… bueno en el tema de depuración de aguas ya en su día, por ejemplo en (…) hay incluso, de filtro verde quiero decir que son plantas que se hizo en su día, allí esta una de las personas que trabajo, del ayuntamiento de Alcañiz, ahora esta allí, pero bueno, que en su día también Miguel Ángel, estuvo en todo este, en todo este plan no. Entonces y por último señalar si determinado tipo de actuaciones como rurales casco urbano que tienen, estamos haciéndolos con otras administraciones, determinadas actuaciones en el tema del patrimonio si hemos descubierto un antiguo acueducto que está en el propio pueblo que es el que (…) la fábrica de papel que está en el propio entorno del pueblo, se ha limpiado todo y en su momento querremos, estamos en un plan de hacer una actuación importante ahí, de recuperar ese pequeño acueducto que está en el propio centro del pueblo y estamos hablando de un acueducto que a lo mejor hace, seiscientos, setecientos, u ochocientos años, estamos hablando de Pedro Vermuz, el primer empresario aragonés que ahí viene la fábrica de papel, que duro hasta…, si determinado tipo de actuaciones de este tipo de relevancia patrimonial podrían también considerarse en un plan de cuenca como el que está hablando, he planteado…, tengo una serie de cuestiones que supongo que aparte que están recogidas aquí, supongo que deberíamos de formalizarlas de una manera mucho más escueta pero si que querría que con 10 detenimiento se estudiase un poco mejor o una complementariedad a lo que es este documento de lo que aquí se recoge, gracias.

Manuel Omedas. … por ejemplo un tema de la ganadería, eso es así, es decir, no habría ningún problema y no hay ningún problema que se pida una serie de sondeos pues para apoyo ganadero y, en… si está resuelto, no, no, si es que lo comento yo, ya me recuerdo que además, pero que, para el resto de gente, sobre todo para la zona de alto Maestrazgo, porque hay problemas graves que muchas veces no es problema de abastecimiento sino problema muchas veces de, del propio ganado no, lo de, voy bien, la propuesta que dices de la gestión de purines y la equivalencia, ya digo que eso es uno de los temas que serán como temas importantes a tratar dentro del consejo del agua de la cuenca, la idea que se llevaba es algo de ese tipo, porque es que es un clamor por todos los sitios y se ve que, que hay problemas, los presupuestos de confederación han subido, de ministerio, porque nosotros eso, confederación se nutre de lo que mandan los presupuestos generales del estado del ministerio, nosotros tenemos unas cosas pero son mas de gestión interna, de que los regantes nos dan y nosotros les damos servicios, o sea que a la hora de la verdad eso casi se queda en neutro no, los dineros que podemos invertir para el dominio público hidráulico vienen del ministerio de Madrid. Lo de las acequias si nos concretáis algunas cosas pues estupendo, lo de los filtros verdes, el filtro verde si que si tenéis algunos datos de cómo os va o cosas de ese tipo…

Mateo Andrés. Lo mantenemos, lo limpiamos, no sale tan sucia pero bueno, el problema de muchas ocasiones es, porque claro al cabo de una serie de años, si no recuerdo mal había que volver a limpiar todo, había que volverlo, pero claro, eso requiere pues, desde una dirección técnica, por decirlo de alguna manera o alguien que te asesore, que te lo lleve y, estar dispuesto a hacerlo, pero claro, llegas hasta donde llegas a que la desto, decantación los empleados del ayuntamiento de vez en cuando van allí y lo limpian, etcétera, no y eso que tienen claro el ayuntamiento pero claro, tus límites son los que son no, eso es, la cuestión. Pero hay un aspecto que si creo que, vamos no sé lo que, acabo de lanzar aquí sobre la mesa, lo que es la limpieza de los ríos, lo que es la limpieza de los cauces, si eso, se podría arbitrar alguna fórmula o se podría plantear cualquier tipo de cuestiones para la gestión mancomunada de todo eso no.

Manuel Omedas. Bueno pues, lo de los filtros sí que quiero hacer un comentario, ya estoy además divulgativo, en el plan de cuenca lo que queremos poner y estamos hablando con las comunidades autónomas, de ver cómo le damos salida a los pequeños municipios, entonces, el problema que hay es que con la legislación vigente las condiciones de vertidos son unas, y si no hay ninguna normativa que te permita otras pues tu vas a las condiciones de vertido que te digan no, entonces con las comunidades autónomas estamos hablando con la de Aragón en concreto y alguna otra, con la de, la de Rioja de permitir que para núcleos pequeños hasta cincuenta habitantes, porque hasta cincuenta habitantes permitir fosas sépticas, entonces autorizar a fosas sépticas, y luego de cincuenta a cien estamos barajando esa, eso, permitir lo que serian filtros verdes y tal y cual, y a partir de ya de, de, de cien, podrán ser cien ciento cincuenta ya en las condiciones de vertido exigir ya la depuración secundaria o, o lo que sea, estamos, eso estamos pactándolo, y entonces, en ese sentido nos están también por muchas zonas, lo tengo que decir porque estamos entre alcaldes y yo creo que tu lo corroboras también no, que los más interesados en la limpieza y en la depuración son los alcaldes, más que los medioambientalistas, los que nos ponen, hay otra cosa que también nos dicen los alcaldes, por ejemplo en la cabecera del Huerva todos te decían lo mismo, nosotros queremos tener depuradoras, verdad que hacían el comentario, porque en verano viene mucha gente, sobretodo porque está cerca de Zaragoza, hay pocos habitantes pero en verano hay muchos no, y el río está seco, el Huerva no, y dice, ahora lo que queremos es que después se pague lo mismo que paga en Zaragoza para los vertidos, o sea que en ese sentido hay algo que también creemos que se meterá dentro del plan de cuenca si cabe, eso será de los temas que trataremos. Y yo sí que te quería comentar, ya que estas, el embalse de Gallipuén pues en el estudio que hay tiene un cierto grado de eutrofia por los nutrientes que van bajando, y como hay tan poca cantidad de agua que ese es el problema que tenemos en Andorra o tal, que como no hay agua y en verano hay unos estiajes tremendos pues enseguida la calidad de agua se deteriora, no es así?, entonces sea por los secaderos de arriba de jamones sea por lo que sea, o por el propio pueblo o por las granjas o por lo que sea, entonces cada uno cumple como hemos dicho de la central térmica, es decir, tu cumples las condiciones de vertido y no se te va a castigar más porque estés en un parajes que tenga un interés especial porque entonces lo que nos llevaría es que las industrias contaminantes irían donde más contaminación hay y las zonas que los terrenos son, tienen interés paisajístico o interés ecológico, pues no irían industrias no, o sea que los condiciones de vertidos son para todos iguales, pero el medio receptor que es lo que nos dice la directiva Marco, es que para conseguir el buen estado ecológico lo vemos difícil, entonces estas serian actuaciones que se tendrían que considerar de interés general porque uno puede pagar lo que tiene que pagar, no más, es así, es decir, donde el que contamina paga muy bien, pero después hay otros aspectos que, dice quien 11 contamina si a lo mejor no se sabe ni quien contamina no entonces la limpieza integral vosotros tendríais alguna propuestas de que poder hacer con todos esos vertidos, de sacarlos fuera de que, de reutilizarlos ya como lo mismo que pasaba con Andorra para que no haya esa carga, de nutrientes, porque lo que no puede ser es hacer aquí un tratamiento terciario, parece que no tendría mucho sentido no, eh,

Mateo Andrés. … si es que vienen de los nutrientes del Guadalopillo de más arriba o vienen, en lo que es el casco urbano de Molinos somos doscientos vecinos al invierno y mil al mes de agosto pero la mayor contami, y todo eso intentamos controlarlo, las dos o tres granjas que hay de porcino en estos momentos estamos poniendo en marcha este plan de unas balsas de regulación, se van a montar en Cantavieja, otras en Villarluengo, otras en Castellote y otras en Molinos para con dos camiones, uno arriba y otro abajo para redistribuir para ponerlo en las épocas que no se puede echar porque ha llovido, ha labrado, la balsa de la granja la tienen llena, entonces pues claro, todo eso evidentemente va a tener una, un beneficio para lo que va a ser las propias nutrientes, me imagino, no lo sé, desde luego a mí se me escapa en estos momentos de donde viene esa elevada contaminación o nutrientes que tiene el embalse de Gallipuén no, ahí lo desconozco, no lo sé, no sé que más alternativas que aquellas que nosotros estamos gestionando y estamos planteando desde el propio municipio y con entidades locales como la comarca, si que yo, es decir pero hay cosas donde ya no podemos llegar y eso es lo que yo quiero reforzar, desde la limpieza de los cauces que es un tema fundamental, por lo menos yo entiendo que es un tema fundamental y después algunos elementos, y también creo de patrimonio, ese es otro aspecto que yo no sé si antes eso también podría caber aunque no sean grandes actuaciones pero si es un tema de interés general también por la propia valorización que uno de los tres objetivos que has señalado al principio que marca el plan, es, una es la valorización, reutilización, eh, también de los propios, e incluso los nuevos usos, que los nuevos usos, es decir que a lo mejor no hace falta recuperar todas las acequias pero a lo mejor hace falta porque se utilizan nuevos usos pues como zonas de recreo o de paseo o lo que sea, o de puesta en valor, porque es el patrimonio hidráulico, de hecho un, el azud, en el término de donde se toma el agua de Molinos, se llama el azud, el azud, todavía un poquito más arriba, y el otro día hemos limpiado para que haya un acueducto que estamos hablando de hace mil años, hemos de, y ese sí que está todavía en funcionamiento y claro que hemos hecho simplemente para verlo y que es lo que había detrás porque ya se lo estaba comiendo hasta todo, ahora por lo menos lo podemos ver no, claro entonces actuaciones importantes de temas de patrimonios y otras cosas que están ligados al propio uso del agua yo creo que eso deberían de también de poderse considerar de cuando es un tema de interés general no, bueno termino porque creo que tenemos, hay mas alcaldes por aquí que tienen que hablar no?

Manuel Omedas. Pero también como han salido así temas, hay un, un inventario de, de obras de interés histórico eh, o sea que esa que por ejemplo a lo mejor no estará contemplada en ese inventario pero si que sería conveniente, desde luego si nos lo ponéis por, si nos lo pudierais poner por escrito muchísimo mejor este tema porque así ya, ya quedara un poco mas reflejado

01:13:33 Ramón Millán Alcalde del Ayuntamiento de Castellote. Hola, buenos días a todos, soy Ramón Millán, alcalde de Castellote, también vengo en representación de la comarca del Maestrazgo pues estuve allí, me lo pasó el presidente que ahora está enfermo pues me paso el mismo libro que tenia de medidas a aplicar y bueno pues ya al hilo de lo que ha dicho Mateo, voy a empezar con lo de la comarca del Maestrazgo, pienso que el proyecto de los purines como bien ha dicho él es un proyecto importante de cara a todo lo que estamos hablando, principalmente la contaminación. Este proyecto, yo voy directamente al grano yo pienso que en un tema tan importante como este y en una zona tan vulnerable como es el maestrazgo porque aparte de que es una zona protegida casi todo pues si que hay muchísimas granjas de porcino pues yo creo que es una medida que le tocaba y está llegando, que pasa aquí que nos falta financiación en este proyecto, yo no sé si cabria la posibilidad de que un proyecto de este tipo tan importante se pudiera contemplar una parte del proyecto para que participara el plan hidrológico, yo sería una petición en nombre de la comarca del Maestrazgo que haría pues participar económicamente, sería fundamental, no llegamos, ha tenido mucho éxito, se está empezando a desarrollar el proyecto y la verdad es que ha tenido mucha aceptación y por lo tanto hemos doblado los metros cúbicos que pensábamos que íbamos a tratarlos los hemos doblado, entonces no sabemos ya adonde escarbar y la verdad es que aquí veo una oportunidad y porque no pues pienso que es para bien para el río Guadalope. Entonces pues me gustaría eso, que constara.

12 Manuel Omedas. Nosotros estuvimos hablando con… imperial de Aragón y entonces pues hombre, la propuesta que nos la hizo pues las tres actuaciones que quería hacer la diputación general de Aragón la vimos correcta pues que en este caso que no hay territorio para expandir pues que se tiene que ir a una gestión de purines mucho más fuerte, y mucho más costosa en este sentido pues no sé, eso ya, yo he comentado que de nosotros lo que hacemos es que esto lo reflejamos en el plan de cuenca y los temas de financiación pudiera ser una cosa que es de los políticos no de los técnicos vale.

Francisco Aranda. No, antes de… que lo primero que hay que mirar también que es que hay, es, no tengo datos al respecto porque no lo levamos nosotros, sabes que lo lleva (…) básicamente pero el tema primero que habría que ver es si es compatible mayor financiación con el propio programa Live que es que no lo sé porque yo creo que los programas europeos normalmente, lo que me suena de lo que, de cuando gestionaba algún programa europeo que no es el caso ahora, en la propia unión europea pues bueno dices yo pongo tanto siempre que tu pongas tanto pero entonces quiere decir, habría que ver también un poco las condiciones de gestión de los fondos dentro de Live y contabilidad, es una sugerencia, en todo caso yo lo miraré…

Ramón Millán. …pero en otros casos hemos visto una ampliación de proyectos, no se considera ya como tal proyecto que es el que tal día se financió y esto es una ampliación de proyecto al vernos, entonces yo pienso que no habría ningún problema en ese sentido…

Mateo Andrés. Es un, está previsto un coste de un millón de euros al haber ampliado que prácticamente han entrado casi todos los ganaderos de la comarca, se va a un millón cuatrocientos, un millón quinientos mil, que es lo que ocurre

‐ O más de un millón quinientos mil…

Mateo Andrés. Entonces qué es lo que ocurre, el millón de euros esta cofinanciado por un lado por los usuarios, los propios ganaderos, una parte porque hay un periodo de amortización y ellos participan, otra parte el gobierno de Aragón, otra parte, y otra parte el programa Live, bien pero claro hay este millón d euros, al haber habido un éxito que estamos empezando, ya las obras van a empezar, entonces que es lo que ocurre, entendemos que si que podría ser compatible porque no es de cofinanciación comunitaria la que va, entonces como sería un proyecto adicional, es decir buscamos una cofinanciación que no va a tener cofinanciación comunitaria porque es en un tramo adicional, es decir, el propio éxito del proyecto genera que requiramos una financiación adicional en la parte que también los ganaderos, etcétera, y los terratenientes, hay un sistema que se establece que por el uso, quiere decir de los ganaderos, de los que tienen las tierras también van a pagar una parte, es decir que ahí está todo el mundo implicado no.

Ramón Millán. Sí, es un proyecto bastante interesante. Bueno, yo acabo ya con lo del Maestrazgo y ahora ya como ayuntamiento de Castellote pues la verdad es que yo siento que somos un caso un poco especial, a veces por pesados pero la verdad es que Castellote y sus diez pedanías nos hemos encontrado en este borrador o como lo queramos llamar, pues yo me he encontrado que la mayoría de las actuaciones pone que están propuestas, claro los que las propusimos a la confederación a un plan de restitución fuimos el ayuntamiento de Castellote, está claro, a mí lo que me da miedo es que se quede en propuesta, y por ese simple hecho de que ponga que está en propuesta yo ya no figure en el plan hidrológico y luego me quede en la, en el plan de restitución igual, porque yo no tengo nada firmado y se queda en propuesta, yo si que me gustaría que estas propuestas que se marcaban aquí que eso de que se propone, que ya esta propuesto en el plan de restitución desapareciera, porque yo de momento no tengo contestación de la, ni de confederación ni de nadie que esto va a ser así, entonces el que figure como a propuesta que chollo, lo doy como descartado ya aquí en esto, y me gustaría que eso no figurara, me gustaría que esos proyectos que se ven bien o se podrían ver bien, si no todos pues la mayoría no figurara eso y que costara en el plan hidrológico. Bueno pues ahí, ya sabéis que al hacer el recrecimiento en el término de Castellote pues bueno nosotros estamos pidiendo como al resto de los sitios que han hecho los pantanos, un plan de restitución, en este caso nosotros los mas importante que solicitemos en su día para incluir en este plan de restitución fue una toma de agua y conducción y deposito desde embalse de Santolea para abastecimiento de Castellote, Castellote en concreto, ya os he dicho que tengo diez pedanías, para los que no lo conozcáis, pues bueno, Castellote tiene diez pedanías pero esto hablamos de Castellote que es donde más población hay. Luego hablamos de un parque lúdico, recreativo y deportivo en la presa de Cola, que es en el, en la que se está haciendo en el, en el puente antiguo de Santolea y luego hablamos también de una creación de una zona no urbanizable, en la zona, inundada de Perofil que también es 13 un embarcadero y adaptarlo un poco, bueno no en este caso perdón es para hacer una zona a los que se les, a los que tenían casas en Perofil, solo eran, los que realmente vivían que eran cinco, no todos que han venido ahora que dicen que viven, que en eso estaremos de acuerdo seguramente con los de las expropiaciones pero a los que si verdaderamente vivían allí darles la oportunidad de poderse hacer otra casa allí. Luego la reducción de las cotas de la comunidad de regantes como medida compensatoria por recrecimientos, son acequias, dos acequias que salen directas del pantano, luego hablaba también de la protección y ordenación del llovedor que pone, mantener la situación actual vigilando y limitando los accesos sobretodo con vehículos de motor, no sé, yo esta propuesta no la entiendo, ya pone que es del noventa y siete, claro entonces aun la entiendo menos pero, pero…

Manuel Omedas. Si se proponga que se quite se quita

Ramón Millán. No a mi me gustaría…

Manuel Omedas. Porque yo también hay algunas cosas que inclusive yo no estoy de acuerdo con algunas y quiero decir que

Ramón Millán. A ver, yo no digo que se quite eh?

Manuel Omedas. Es que eso en un momento (…) y entonces eso salía de un estudio que se hizo de actuaciones medioambientales en el Guadalope y salía esa, eh?

Ramón Millán. No, yo no digo que no se haga actuación yo lo que no entiendo es la forma que se trata de mantener la situación actual vigilando y limitando los accesos sobretodo en vehículos a motor, que yo sepa no se ha limitado nada ni, pero vamos si se puede hacer una actuación es un rincón que verdaderamente merece la pena. Luego hablemos, pues ha una central muy importante en, y va a ser mucho más eléctrica debajo pues la gratuidad como hemos visto que están en otros sitios al pie de la presa otras centrales y a los pueblos de al lado pues les han dado la gratuidad por lo menos del alumbrado público, entonces o solicitaba otra de las cosas que también sale aquí, todo esto que he dicho sale como propuestas, yo si que me gustaría que figurara pero quitarlo de propuestas, que figurara en el plan hidrológico, si luego al final se escribe en algún lado el primero que os lo haré saber soy yo, y lo sabréis seguramente vosotros pero me gustaría que figurara. Y luego pues hay una serie de propuestas que he recogido estos días que no están en el plan de restitución, no están propuestas tampoco y es, son muy importantes creo para el desarrollo de esas pedanías, una de ellas es asegurar que el puente de la presa de cola sirva para conectar la antigua carretera de las Planas, Santolea, Ladruñán, Dos Torres, las Cuevas, según ACESA que con los ingenieros y con quien he hablado me han dicho que no va a haber problema, que se va a poder emplear pero por otro lado he oído que no se va a poder emplear, entonces yo me gustaría que eso se asegurara porque es una conexión muy importante eh?, me entendéis de que pre, de que puen…

Manuel Omedas. … hoy no ha venido el jefe de obra, vino ayer, el jefe de obra de…

Ramón Millán. Ellos, el mis, el jefe de obra es el que me ha dicho que sí pero sin embargo otros me han dicho que no, entonces pues yo, de la obra, de la misma obra, o sea no lo tengo muy…, otra es, en la pagina 19, bueno es igual, “se propone la limpieza y el mantenimiento de la acequia vieja de Alcañiz”, no lo sé, yo no lo entiendo, es bueno entrar en este precedente, es meterme adonde no me llaman a lo mejor pero que todos tenemos acequias viejas y no lo sé, se propone la limpieza y el mantenimiento de la acequia vieja de Alcañiz, no sé si es una acequia simbólica porque, no lo sé, es una opinión, esto es una opinión.

Manuel Omedas. Si que es simbolica, si. Sí que es simbólica y…

Ramón Millán. Vale, luego me gustaría también la construcción de pequeñas depuradoras en los barrios de Castellote, ya he dicho diez pedanías de los cuales ocho en verano tienen doscientos habitantes todos, entonces pues yo creo que es importante, la de Castellote está en el plan de aguas pero el resto de los barrios pues no. Estabilización de escombreras podía ser otra propuesta en la antigua mina, de Castellote, sí, sí está justo encima del río, los arrastres bueno se nota además perfectamente, y ya solo me quedan dos. Se propone además de la de Santolea ya mencionada, la zona recreativa, crear una zona recreativa de ocio en donde ya tenemos un embarcadero que es el Perofil pues acondicionarlo y por último pues, proponeros la creación, no sé si hay en algún lado ya o no, a lo mejor lo desconozco, un centro de interpretación de los embalses del Guadalope, yo para ello propondría debajo 14 de la presa de Castellote, de hecho el ayuntamiento tiene un local allí que no está empleando y lo podría ceder para el uso si es posible, no sé si hay, si hay un centro de interpretación o no lo hay pero bueno es una idea que dejo ahí.

01:26:19 Manuel Omedas. … ha hecho uno… podemos ir a verlo y mirar a ver si nos gusta como por donde van los tiros.

Ramón Millán. En Abenfigo, hemos solicitado allí un per un camino de pequeño recorrido, que había una palanca en su día, esa palanca se la llevó el río hace treinta años y entonces pues si que solicitaría que se incluyera porque todos los que vienen a hacer ese recorrido pues no pueden pasar el río, esta justo en un pozo y… Y luego pues ya por último ahora de verdad, lo que si que me gustaría es un control, si pudiese ser, no sé que tipo de control se lleva, lo desconozco, pero un control de la piscifactoría que hay en Villarluengo, yo bebo agua de esa y a mi me gustaría que alguien me dijera que tipo de contaminación tiene esa piscifactoría, a ver si estamos depurando todos y nos están metiendo una empresa… Y por mi parte nada más, muchas gracias.

Vicente Sancho‐Tello. Yo lo que he, lo que visto, lo que he visto en el documento aquí es que la piscifactoría de Villarluengo no tiene autorización de vertido entonces, eso es lo que he visto, estuve hace muchos años, un día de visita pues eso, no la, no la conozco, las piscifactorías como tal, la contaminación que pueden producir es una contaminación orgánica, que se depura, vamos normalmente suelen tener unas balsas de decantación y con eso es suficiente por lo menos se estima suficiente, y más datos no los tengo.

Ramón Millán. …yo quiero un control, en ningun momento quiero que se cierren y yo quiero que haya un control porque, por eso precisamente, porque todos estamos mirando y estoy viendo que tal vez allí no lo hay, no lo sé

Vicente Sancho‐Tello. … datos concreto de esta piscifactoría que a lo largo de la cuenca y no tienen especiales dificultades ni problemas de contaminación con esas medidas, si no tiene autorización es porque la tramitación administrativa no ha llegado hasta allí pero, pero bueno, llegará, llegará por supuesto.

Manuel Omedas. Pero el plan de restitución, eso que se lleve adelante o no se lleve adelante, eso es más voluntad política que otra cosa, o sea que quiero decir que eso yo no, eso es, y que, y después, pues bueno pero eso ya nos, que eso nosotros lo reflejamos, lo metemos en el plan de cuenca y ya está, yo puedo decir que en algún caso, y si quieres coger alguno como ejemplo, vete Rial, en Lérida y veras lo que se, ha sido un plan de restitución que parece que ha funcionado, porque allí se sacaron hasta dos pueblos, se inundaron y se han pasado pues hasta piedra a piedra, cementerios y ermitas y cosas de ese tipo, eso es un reflejo de lo que se verá, hay otros que tenemos desgraciadamente que son peores pero esto tanto a raves de la diputación general de Aragón, y el lleva… tú estás también en estos temas no, si quieres hacer algún comentario de… eh?

Francisco Aranda. Sí, no bueno yo en este sentido ya que pensaba sino hablo como al final pero ahora que has tocado el tema, yo lo que únicamente te puedo, puedo comentar y espero que vaya adelante es que si que ha habido una primera reunión ya en la que estabais incluidos vosotros, los del embalse del Val que también ellos ya incluso no solamente en, vamos con un embalse hecho ya y todavía están procurando que se les haga la restitución, incluso que estaba conveniada, no sé si lo conocéis, en el año noventa y cuatro, me parece que fue cuando había un convenio de DGA con el ministerio para que el embalse mostrara en el tema del embalse de Monte Aragón, en principio se pensó que no era el momento quizás de algún otro que este por allí porque ya había alguna actuación en marcha, solamente los que de alguna manera no sabía yo prácticamente nada, hubo une reunión como os digo el mes pasado, el mes de diciembre, entonces la idea es que allí si queréis un pequeño compromiso político y por allí ya con eso entro un poco, que tú mismo con tu sonrisa sugerías y espero que se cumpla en todo caso, de intentar en estos embalses hacer algo parecido a lo que s que este, que en este caso está funcionando ya es con el embalse de Yesa, y os cuento lo de Yesa y digo que la reunión del diciembre fue un poco para ver si podíamos dar el estirón en los otros. En el embalse de Yesa, después de las últimas reunión de la comisión del agua, después de los acuerdos aquellos del año noventa y cuatro con todos los problemas que ha tenido de retrasos, de modificados y demás, pero en tema de restitución se ha hecho lo siguiente, el mes de, el 29 de marzo concretamente del año pasado se firmo un convenio que en este sentido lo que ha venido es un poco a invertir la tendencia de que siempre se hacen las presas y los planes de restitución vienen cuando llega, después de que todo el mundo anda protestando y manifestándose, entonces en Yesa, sin que sea para todo lo que se pretende ser la restitución, que eso es otro tema pero que si que hay una parte importante que os la di, o esta publicada en el boletín oficial, dieciocho millones y medio de euros que es una cantidad importante para empezar, y allí lo que se ha pretendido con ese convenio que se ha firmado por 15 parte del ministerio, por parte del gobierno de Aragón, el departamento de medioambiente y por parte de la diputación provincial de Zaragoza; ha sido intentar agilizar o intentar hacer actuaciones que contribuyeran al desarrollo territorial de la zona, no necesariamente ligadas a la presa y que en todo caso podrían llegar a formar parte de un plan de restitución pero insisto no las que sean necesariamente restitución de las obras o de las infraestructuras afectadas por el propio baso o per el propio recrecimiento vale, entonces ese convenio, insisto, esta publicado en el boletín si os lo queréis mirar, lo que se pretendía era, hacer actuaciones como por ejemplo: potenciar un polígono industrial, que estaba previsto en todo caso por la comarca, en Sigues, hacer una serie de carreteras entre Urries del Ega no sé qué, los pueblos de alrededor que mejora en algún caso, e incluso carretera nueva en otros, entonces eso digamos puesto como algo que ya esta y que está funcionando, de hecho el dinero que pretendía ponerle el ministerio ya llego la primera transferencia en el mes de diciembre y somos conscientes de ello, y el convenio para digáis, para que mes ha sido lo siguiente, el ministerio pone diecio, seis millones y la parte más importante puesto que era esto, un millón y medio pone el directorio general y un millón la diputación provincial de Zaragoza pero con una, a nosotros nos ha parecido muy ventajoso y es que la parte del misterio en vez de gestionar al propio misterio que tradicionalmente ha tenido más rémoras en la gestión y muchos, luego en dinero está presupuestado pero luego hay inejecuciones y demás, el convenio lo que ha previsto ha sido que el dinero que va a poner el misterio lo trasfiera directamente, como transferencia constante y sonante a la diputación provincial de Zaragoza, y sea la diputación provincial de Zaragoza la que hace las actuaciones que están metidas en el convenio, insisto ese dinero llego en diciembre a diputación provincial con cargo a presupuesto general del estado, con lo cual hay una seguridad y de momento en ese caso muy clara y es que no va a figurar como un presupuesto del año noventa y siete que no se ejecutó sino como algo que está ya en Aragón para hacerlo. Bueno pues mirándonos en ese espejo hay una voluntad para hacerlo también para todos estos embalses que te he dicho, entre otros en vuestro, insisto, la primera reunión la tuvimos, creo que fue, tendría que mirar la agenda pero creo que fue el 14 de diciembre y tenemos una prevista pues para este mes de febrero casi con toda seguridad, una segunda para ver un poco avanzar en ese tema, es un tema que hay que madurar pero que se está en esa línea de trabajo.

01:35:01 Manuel Omedas. Como comarca del Maestrazgo algún abastecimiento mancomunado que vierais no sería importante

Ramón Millán. No habíamos tampoco hablado nada pero en breves hacemos un repaso y lo podemos decir.

Manuel Omedas. Con abastecimientos que sepáis que la cuenca… se están haciendo muchos abastecimientos mancomunados, muchísimos, prácticamente os puedo decir, ahora pues se está haciendo en Cantabria desde el embalse del Ebro lo que se llama la autovía del agua que prácticamente todos los pueblos de Cantabria, y fíjate que es lluvioso, se están haciendo abastecimiento mancomunado porque se dan cuenta que cuando viene la época de sequia pues se quedan sin agua, y eso que si es lluvioso. Navarra pues también van, prácticamente todos los núcleos los tiene con abastecimiento mancomunado, el País Vasco, la parte tanto de confederación como la otra también, quiere decirse que Rioja prácticamente están los de, los de ACESA ahí con un montón de actuaciones también, y vamos en Aragón cosas se hacen, lo de Alcañiz‐Calanda, lo del bajo Ebro aragonés, que son el Zaragoza y su entorno que son cincuenta y cuatro pueblos que ya está hecho, lo que falta es enchufar, estamos, o sea que quiero decir que hay por Lérida y su comarca, el Segrià, toda la zona de, o sea que hay muchos abastecimientos mancomunados y yo creo que esta zona ya lo comento, ahora estamos es una época de mucha sequia y hago este comentario porque creo que es importante, va a venir, si viene un decreto de sequia que lo juzga oportuno el gobierno de la nación que considere y que dan unas asignaciones económicas, llegaremos a que la zona del Maestrazgo no se sabrá cuales son los núcleos o los problemas que tienen, o cual es la solución a sus problemas de abastecimiento por ejemplo. O sea que quiero decir que en eso no es malo que estén metidos, estamos, lo que pasa que para eso en su momento se estudió en una época con una sequia ya hace muchísimos años, pues desde el embalse ese pues dar, desde el embalse de Santolea dar un abastecimiento aguas abajo, pero vamos eso ya lo comentaran los alcaldes de…

Ramón Millán. La situación geográfica y los pueblos dispersos de la comarca va a ser complicado ya veis los sistemas montañosos que tenemos entre medio y mancomunar a veces se hace muy complicado y muy costoso, y más en esta comarca, va a ser difícil pero no obstante lo vamos a estudiar y os diremos algo.

Manuel Omedas. Gracias

16 01:38:08 Pedro Pitarch Alcalde del Ayuntamiento de Mas de las Matas Bien, buenas tardes soy Pedro Pitarch alcalde de Mas de las Matas, yo como tengo menos termino y como no tengo pantano pues voy a ser más corto que Ramón pero si que quiero basar mi petición en tres cosas. Primero sería el abastecimiento, ya que se ha dicho aquí que va a ser prioritario el abastecimiento pues me gustaría que, ahora tenemos un abastecimiento parcial, quiere decir tenemos un manantial natural pero también tenemos pozos, que nos cuestan un dinero y tal y cual, entonces contra las actuaciones que se están haciendo me gustaría y si puede ser mancomunado aunque sea de distinta comarca pero si que bajara el agua desde Castellote y poder subministrarnos agua del pantano. Luego en cuanto al río pues la limpieza, es poco el trozo que nos afecta pero, no tiene mucho termino de ginebrosa y tal pero vamos, la parte que nos afecta como ya se ha dicho aquí pues creo que debe estar más limpio porque la gente pasea y la imagen que se da pues no es la, no es la más adecuada. Y luego hay un tercer tema que no sé si es competencia de aquí o no pero bueno, Mas de las Matas a través del Instituto Aragonés del Agua se ha hecho mucha inversión en saneamiento y tal, entonces tenemos un problema desde el núcleo de población hasta el río, todas las aguas fluviales, ese, esa salida de aguas fluviales al río, entonces claro hay un proyecto hecho ya, que creo que estará en poder del instituto aragonés del agua pero que por su montante económico no se ha podido ejecutar, entonces si es competencia y se puede incluir pues me gustaría que se incluyera, y nada más.

Manuel Omedas. Ese el tema del regadío, ese que queréis de las 300 hectáreas que está incluido dentro del plan de cuenca, la asignación de recursos las tiene, de las guas subterráneas del pozo que se hizo y que estáis ahí como un regadío de interés gene, de interés social, no es así, estáis dándoles vueltas, eso ya se tomó, ya se hablo ayer.

Pedro Pitarch. No me refería a ese pozo me refería al que…bombeamos el agua a los depósitos, no me refería a ese pozo de regadío, me refería a pozo de abastecimiento

Juan Carlos Macarrón.… Referente a la limpieza efectivamente se ha tramitado y se han ejecutado, se están ejecutando obras, actualmente entre Mas de las Matas, la Genebrosa, Aguaviva, es decir, eso se inicio a finales del año pasado en el mes, y tenemos la actuación todavía la tenemos en marcha, se van ejecutando pequeñas actuaciones a medida que se va poniendo pero actualmente una de las actuaciones que se están realizando es en Mas de las Matas

01:41:18 Luis Bricio Alcalde del Ayuntamiento de Aguaviva Bien buenas tardes soy Luis Bricio, alcalde de Aguaviva, yo la verdad es que bueno no sé el tiempo que voy a ocupar pero muchas cosas me gustaría decir. Agradecer a confederación y a los gobiernos de la Generalitat y del gobierno de Aragón su presencia aquí para por lo menos escuchar a los alcaldes que pocas veces ocurre y después de haber estudiado pues bastante, y creo que en profundidad cuales son las necesidades de Aguaviva en lo referente que es un su medio hidráulico que son los ríos Guadalope y Bergantes, pocos pueblos hay que tengan, estén enmarcado por los dos ríos de la categoría del Guadalope y del Bergantes, uno por su caudal y el otro por su capacidad paisajística de primer orden en nuestra comunidad autónoma, también en la comunidad Valenciana. Tener que decir que bueno si se está limpiando el cauce del río, Bergantes de lo que es el límite de provincia con la provincia de Castellón hasta su confluencia con el río Guadalope me parece muy bien pero ya decir también que era hora puesto que después de la ultima riada del año dos mil, todos los arrastres quedaron depositados en la cuenca del río dando un aspecto bastante deplorable y que ha costado o está costando mucho tiempo el retirarlos no. Esto es simplemente porque hay diferencias entre lo que es el cauce del rio Bergantes en la comunidad Valenciana, y se nota cuando se pasa a la comunidad autónoma de Castellón la inversión de la confederación hidrografía del Ebro, me da la impresión ha sido menor en ese tramo que en el tramo superior, de la Balma para arriba, o de la Balma hasta el límite de provincia. Dicho esto, el alcalde de Castellote ha hablado de restituciones y creo que en el programa o en el bocete este que se os ha entregado habla de restituciones, yo creo que hay que hablar de compensaciones porque cuando a alguien se le quita algo, restituirlo es devolvérselo y no darle otra cosa a cambio, eso es compensarlo, eso es una apreciación semántica.

Manuel Omedas. Nos dará igual, nos dará igual

17

Luis Bricio. Sí pero bueno es que yo prefiero que me compensen a que me res, bueno pero me gustaría que no tuvieran que quitarme nada. Una pregunta me gustaría hacer, yo creo que se la respuesta pero por si acaso, ¿Qué es un pantano de laminación de avenidas? Yo creo, voy a responderla, y si estoy equivocado me lo decís. Un pantano de laminación de avenidas es un muro de hormigón como un pantano normal con un agujero en el fondo que no va a tener nunca agua, nada más cuando venga la riada correspondiente se llenará y luego poco a poco irá desapareciendo el agua por ese agujero que tendrá una capacidad concreta no, eso es lo que creo que es un pantano de laminación. Si eso es un pantano de laminación de avenidas y eso es lo que se pretende construir entre el término municipal de Aguaviva y de Ginebrosa las compensaciones que ambos términos municipales o ambos alcaldes vamos a solicitar van a ser considerables, porque considerable es el perjuicio que se nos va a hacer con un pantano de esta naturaleza, aparte del impacto visual que va a tener un muro de hormigón de una altura considerable, además los arrastres que provoquen las riadas se van a quedar depositados en toda la zona que va bueno desde lo que es el puente de la Ginebrosa que creo que es de donde se pretende construir, la presa, hasta prácticamente la zona de baño o la zona que empleamos de baño del río Bergantes, deteriorando considerablemente todo lo que es la cuenca en esa parte del río que por, que se queda muy cercana en lo que es el núcleo urbano, más o menos entorno a los seiscientos metros de distancia en lo que es el casco urbano, y si se llenara el pantano, los cuarenta o cuarenta y tantos hectómetros cúbicos hasta donde llegaría el agua. La verdad es que la afección a nadie se le escapa, la afección es brutal y por lo tanto las compensaciones deben de ser adecuadas a esa afección que a los únicos que no beneficia precisamente es a el municipio de Aguaviva porque pudiera incluso beneficiar algo al municipio de Ginebrosa en cuestión de regadíos con la construcción de un pequeño azud un poco más grande que el que tienen ahora que permitiría el riego de algunos veranos que han pasado sin regar por culpa de que no había agua, en fin, por lo tanto si los únicos beneficiarios son aguas abajo de lo que se denomina pantano de laminación y van a ser en las industrias y los regantes y porque no decirlo Endesa, puesto que ese pantano de regulación de avenidas se construye para evitar problemas con el pantano de Calanda, pantano de Calanda que por lo que sea tiene unos problemas por lo que yo he oído y me han comentado considerables y que evidentemente la del milenio sería porque la del siglo ya la tuvimos en el año dos mil, pues podría poner en serio peligro ese pantano, y me parece muy bien que se empleen las medidas oportunas para evitar que eso ocurra, pero si para evitar que eso ocurra han de perjudicar al ayuntamiento de Aguaviva pues el ayuntamiento de Aguaviva desde luego va a protestar al respecto y desde luego proponer medidas de compensación, no estaríamos en desacuerdo y esto ya lo hemos hablado en tener un pantano, pero un pantano como dios manda no un pantano de laminación de avenidas, porque el tener una lamina de agua de esa naturaleza y cuarenta hectómetros cúbicos de agua que caben pues podría ser beneficioso para aguaviva, no solamente en cuestión de nuevos regadíos sino en utilizar para ocio un lamina de agua en un punto que además es un punto paisajísticamente importante, y pudiéramos extraer algún beneficio del ayuntamiento de Aguaviva o los habitante de Aguaviva, entonces las compensaciones que el ayuntamiento pediría evidentemente serian menores. Dicho esto, vamos a pasar a lo que nosotros consideramos que es lo que debería incluirse en el plan hidrológico y cuáles son las compensaciones que en principio y sin perjuicio de luego hacerlo por escrito y mandarlas para que quede constancia por escrito de ello y no solamente verbal. Empezamos por el tema de los áridos, Aguaviva es un territorio municipal muy castigado por la extracción de áridos, lamentablemente los únicos no beneficiarios de la extracción de áridos somos los habitantes de aguaviva, excepto los que han vendido sus tierras para extraer áridos, pero por supuesto el ayuntamiento de Aguaviva no recibe ningún tipo de compensación, el hecho de tener un río de avenidas puede tener algo bueno o podría tener algo bueno para el ayuntamiento de Aguaviva pero no lo tiene, no lo tiene porque nosotros no podemos utilizar los recursos en áridos que este río genera, porque los arrastres de áridos se depositan en el término municipal de Aguaviva, los extraen las empresas de áridos previa, previo permiso de minas medioambiente, confederación hidrográfica que cobra un tanto, lo que cobre, y el ayuntamiento de Aguaviva no se beneficia absolutamente nada, si de los perjuicios pero no de los beneficios, por lo tanto pediríamos en principio que la extracción periódica de áridos de la limpieza del cauce, la venta de esos áridos pasara íntegramente a ingresos corrientes del municipio de Aguaviva, y de Ginebrosa, por supuesto cuando hablo de Aguaviva hablo también de Ginebrosa porque la otra parte del río es término municipal de Ginebrosa.

Manuel Omedas. … por parte del ayuntamiento eh

Luis Bricio.… tanta administración implicada por parte de DGA, industria y medioambiente y luego la confederación, al final ahí no llegas a saber exactamente que es lo que tienes que hacer, bien si hay que pedir una concesión…

01:49:30

18 Manuel Omedas. Quiero decir, que confederación otorga la concesión aunque la pide. También quiero decir una cosa, cada vez los requisitos medioambientales para sacar del agua, o sea para áridos de de los ríos, y aquí ha habido problemas en este caso también. Pues, cada vez los requisitos medioambientales son de tal calibre, que casi se disuade a los propios graveros a sacar a heridos del río. O sea que quiero decir que, si que es verdad que ahí sí que hay unas potencias de grava tremendas y que además por otra parte, en algunas veces son beneficiosas, o sea para el rio. Entones, eso es de las cosas que ayer salieron de esta época, ayer estuvieron los de áridos ¿eh? Las empresas de áridos y entonces lo primero es, tratar de vences esas reticencias medioambientales en el caso concreto este del Bergantes, para que se pudiera hacer una extracción de áridos y esto sería lo fundamental. Porque igual estamos hablando de que, de que cada vez se van recortando todos esos derechos, ¿estamos? Y una vez que eso se tenga y que figure en el plan de cuenca, como que eso va a ser posible, el tema seria en todo caso pedir una concesión con los requisitos que te lleva una concesión. Que como dices, es que todas las administraciones intervienen y sobretodo, pues la DGA…

Luis Bricio. …que en los márgenes lo que se provoca es una desviación del cauce del rio. El rio se va hacia la parte más declive con lo cual, entra en terrenos que han sido de cultivo y en medio del rio se queda el montículo de grava, que cuando viene otra riada de nuevo se vuelve a llenar. De forma que, si se permitiera la extracción del cauce del rio de esa grava de forma periódica, pues de cada riada o cuando se considerase, el volumen o la cantidad de metros cúbicos de grava que se podrían vender, por llamarle así, a la gravera seria considerable y el beneficio de los ayuntamientos ribereños pues también podría ser importante para hacer determinadas actuaciones. Eso referente a las gravas, porque ya el impacto ambiental que provoca una gravera pues todo el mundo sabemos cuál es, ¿no? Y tener ese perjuicio y no tener ningún beneficio a cambio, nada más que la licencia de actividad como mucho. Porque en licencia de obras, ya me contareis que es lo que se puede construir en una gravera, poco o nada ¿no? Entonces, el beneficio municipal prácticamente es nulo y sin embargo, el perjuicio es muy considerable. Bueno, pasamos al tema del pantano, el día que se construía ahí no figura partida presupuestaria ninguna, o cantidad económica ninguna al pantano.

Manuel Omedas. Que en el estudio se ha adjudicado el estudio de… También se tiene que mirar el estudio de viabilidad. Esto lo está haciendo el servicio, el ingeniero de explotación de aquí, Ramón Luque, ¿eh? Y entonces, lo que sí que le podríais tener es con las propuestas que vosotros consideraríais que debería de haber de compensación o de restitución, como ¿eh? Como a penas matizado tu nada. Pues entonces, yo creo que sí que se lo deberíais de decir para que también lo incluyera dentro del propio, del propio proyecto. No obstante, si vosotros ponéis ya las medidas de compensación y las prioridades que daríais. Que por ejemplo, que haya una pequeña lamina de agua en la parte baja del, del... ¿eh? Que el agujero que estamos hablando, pues que en vez de ser en la parte baja pues que se haga a los quince metros o a los diez metros ¿no? o lo que sea. Pues eso sí que sería muy bueno ahora que nos lo reflejaseis. Lo incluiríamos primero en el plan hidrológico de cuenca y por otra parte, se incluiría en el proyecto. Creo que si era posible porque ahí… y las medidas de compensación si es que las que se pueden poner pues meterían a las medidas que fuesen, ¿estamos? Eso no quiero decir que ese embalse se vaya a construir inclusive ¿eh?

Luis Bricio . Ya, ya, ya.

Manuel Omedas. Porque es que, lo que sí que es cierto es que nosotros por, bueno que tu lo conoces muy bien pero por si acaso el resto que les puede afectar, el embalse de Calanda se construyo antes de construirse o se proyecto antes de hacerse la presa de Tous, la presa de Tous se vino abajo porque se había dimensionado… se vino abajo por muchas cosas. Entre otras cosas porque unos grupos electrógenos no funcionaban y ahora todas las centrales, todos los embalses tienen solucionados el tema de los grupos electrógenos de tal manera que, aunque se vaya luz o se vaya lo que sea, los grupos electrógenos levantarían con puerta y tal ¿no? Pero por otra parte, se había dimensionado con unas características que en la avenida de cinco mil años eso no lo permitía. Entonces después ¿Qué paso? Pues que, se ha pedido que todas las presas de materiales sueltos y tal, pues que se dimensiones con unos aliviaderos de muchísima más capacidad. Y ese es el problema que tiene la presa de Calanda, ahora van a empezar a hacer una ampliación de los aliviaderos, dio ayer nos hizo el comentario el jefe de obra pues que probablemente empezaran este año a hacer una ampliación de los aliviaderos. Bueno, hablaba de que seria, que era inminente ¿no? Que la…. Y entonces aparte de eso, pues aun así se ve que siete cientos metros cúbicos por segundo u ocho cientos metros cúbicos que te suelta el Bergantes y que tenemos además constancia de que por Zorita han pasado, pues eso no lo aguanta el embalse de Calanda. Y en eso se está estudiando esa viabilidad de hacer esa presa de agujero, esa presa de… Pero que entonces, sí que sería bueno yo creo que, o hablabas tu directamente por que lo conoces o si quieres te propicio una reunión para que estuvieras con él para que cambiaseis un poco impresiones y lo que se pueda poner 19 en el proyecto, pues que se haga un proyecto un poco de acorde con vuestras necesidades, ¿eh? Se lleve adelante o no se lleve adelante.

Luis Bricio. Si si, no si nosotros no sé si lo veremos el pantano de (…) pero por si acaso…

Manuel Omedas. Eso, ahora el tema que es de normativa. Claro, hay un tema de seguridad y de… que es muy grave ¿eh? Que ahora, tener un embalse que no cumple... No vendrá probablemente la avenida, y no pasara nada aunque venga una avenida, probablemente no ¿eh? Pero si pasase, las personas que son responsables de todo eso pues lo que se están es cubriendo en salud.

01:57:16 Luis Bricio . Bueno, hay otra… hay una cuestión que a nosotros nos ha preocupado siempre, tanto en Aguaviva como a Ginebrosa, son nuestras comunicaciones de a lo que si se hace el pantano, la carretera no pasara por donde pasa actualmente tendrá que elevarse. Y aprovechando de que se va a elevar, supongo que pasando por la presa, debería terminarse esa carretera por lo menos hasta el empalme con la carretera en la dos, tres, dos, me parece que es de Monroyo, para poder tener un acceso a la provincia de Castellón mejor que el que tenemos en la actualidad que es a través de Zorita, que por problemas medioambientales no puede ser más rápida ¿no? Entonces, tenemos la zona de la Balma, que con el tráfico de camiones que tiene la actualidad, pues es bastante peligrosa y bastante lenta ¿no? Nosotros queremos, como todo el mundo, acercarnos también al mar y esa sería una solución para nuestros pueblos que, aparte de que gracias a lo del pantano se pudiera hacer la carretera hasta Cañada de Beriche, y luego ya, sería mucho más fácil des de Cañada de Beriche hasta Alcañiz, y estamos empeñados en que esa carretera porque es importante para esos pueblos. Incluso esta el rio Mezquín, que también es afluente del Guadalope y que de alguna manera también lo puede pedir como compensación. Esa carretera es una de las compensaciones que pedimos. Luego, tenemos un problema que Manolo conoce. Y qué bueno, seguramente que confederación son consciente del problema que hay en Aguaviva, respecto a una mini central eléctrica, que hubo, que todavía está pero no funciona y que bueno, en este momento pues se está estudiando o se ha pedido la concesión que tenia de agua en esta central va a revertir de nuevo al propio cauce. Es decir, que se va a quitar para Aguaviva. El problema es que, el agua que se empleaba para la central se empleaba también para regadío. Si se nos quita la concesión probablemente pues, la mayoría de las veces en Aguaviva no se pueda regar con la concesión que tenemos en la actualidad. Entonces, como a medida compensatoria pues pediríamos, no perder la concesión de la mini central, hacer esa mini central, y restaurar el molino harinero que era la sede de esa mini central. Un molino que bueno pues, era del siglo XVII. y yo creo que merece la pena restaurarse como centro de interpretación del agua, como centro de interpretación de energía renovable, como lo que se quiera. Y adecuar evidentemente, el entorno para que pueda ser visitado. Respecto a otro de los patrimonios que tenemos en común….

Manuel Omedas. … estas actuaciones para un pedido para que no se produjera el…. ¿Ya lo habéis pedido?

Luis Bricio . Nosotros lo hemos pedido ¿eh? para dilatar en el tiempo, en la medida que podamos, para ver si nos permite pues conseguir fondo de donde sea para volver a poner en marcha la mini central. Porque somos conscientes que si no es así, va a ser difícil que consigamos una concesión nueva de agua, ¿no? Aunque las necesidades de agua de todos he sabido que, todas las poblaciones pues han incrementado mucho con respecto a lo que hacía pues hace veinte años ¿no? Hay muchas diferencias… no solo por el sector ganadero sino, también por el sector turístico, parques, jardines… la utilización de agua posiblemente se haiga duplicado o triplicado. Otro de los patrimonios o uno de los patrimonios que tenemos compartidos con Ginebrosa es el puente de Ganadillas. Es u n puente árabe que, cada riada que viene nos quita un ojo, al final nos va a dejar ciegos. Ya la próxima riada seguramente el puente desaparecerá, tenemos pedido una escuela taller para restaurarlo pero no sabemos si hay alguna posibilidad de que se nos conceda o no. En la medida en que no se nos concediese, nos gustaría que figurara como dentro del plan hidrológico para su restauración y recuperación. En el entorno del puente de Ganadillas y aprovechando ese embarque natural, construir también un parque fluvial. Esa zona, es la zona de baño de los Agua y baños tradicionalmente, hay un pequeño paso con unos tubos que cada vez que viene una riada pues se deteriora. También va a ocurrir que dentro de poco pues no tendremos paso. Los propietarios pues no quieren hacer una inversión de un puente un poco más elevado, cuando un puente es una pasarela o una palanca, llámese como se quiera. Y que también, nos gustaría que pudiera pues, hacerse una pasarela pues con unos ojos un poco más grandes que, permita el paso del agua sin que se lo lleve la riada ¿no? para el acceso a las fincas. Las medidas de las fincas de la otra margen del rio, de la margen derecha, bueno son del municipio de Ginebrosa pero, los propietarios son de 20 Aguaviva. Tradicionalmente, pues ese paso se utiliza para cultivas esas tierras ¿no? Y muchas veces, cuando llegan las riadas pues hay que poner ahí gravas o lo que sea para poder pasar. Cada vez que viene el agua se lo lleva y vuelta otra vez a empezar. El abastecimiento de agua de Aguaviva siempre ha sido una preocupación porque lamentablemente a pesar de tener dos ríos Aguaviva pues no tiene agua de manantial y bueno, de pozos pues tendríamos que ir muy lejos para conseguir un caudal suficiente para el abastecimiento del rio. Ahora en estos momentos, lo cogemos del rio Guadalope a través de una captación donde estaba la mini central y se bombea hasta el municipio de Aguaviva. Dado que el pantano de Castellote se va a recrecer, creo que dieciséis metros de altura, creo que las cuotas darían para hacer la captación en la propia presa del pantano ¿eh? Para llevar rodada el agua al municipio de Aguaviva. Creo que sería uno de los logros más importantes de este plan y que, la población de Aguaviva agradecería y el ayuntamiento mas. Porque el consumo de recursos en elevación de aguas, es importante. Una de las peticiones que también haremos, si se lleva a cabo el pantano de laminación, es como hace el municipio de Castellote, es pedir que al menos la energía eléctrica de consumo público sea sufragada por quien corresponda. Ya da igual que sea la confederación como la diputación general de Aragón, como a medida compensatoria.

Manuel Omedas. Yo ahí quiero consultar una cosa. Es más fácil (…) el agua y así lo recoge el anterior plan de cuenca, participar en la explotación hidroeléctrica, ser miembro de la parte, participar de la explotación hidroeléctrica mas que, pedir esas compensaciones de que el ayuntamiento reciba la luz o la energía gratis, ¿eh? Entonces, hay precedentes pues yo que sé, por ejemplo, el canal de Navarra pues tiene el aprovechamiento de Itoiz, pues por ejemplo. O sea que, tener cierta participación en el salto, entrar dentro del negocio del salto, en caso de que se pueda producir, ¿estamos? O sea que, lo comento yo por Castellote y lo comento yo por Aguaviva. Que esa fórmula podrá ser mucho más lógica que decir… porque antes si que te daban la luz gratis, y así lo hacíamos nosotros, inclusive nosotros teníamos luz gratis de aprovechamientos hidroeléctricos y en los embalses, ¿estamos? Pero, salvo alguna cosa que, una rémora que tenemos por ahí, pues ahora la mayoría de las iluminaciones de los embalses lo pagamos habiendo dado una concesión de aguas importante y una autorización de energía. Por eso quiero decir que, más participación porque eso si que está contemplado. Venga. El abastecimiento seria un abastecimiento mancomunado que en su momento se estudio ¿eh? Y que no se llevo a cabo porque fue la segunda fase de un plan de emergencia de sequias y si se hubiera metido en la primera, hubiera habido dinero. Y en la segunda, pues se quedo sin dinero porque ese proyecto probablemente si hubiera estado en la primera fase, pues se hubiera financiado al cien por cien porque era de un plan de emergencia de sequias.

Luis Bricio . Bien… Creo que también nos preocupa, nosotros somos propietarios del ayuntamiento de un camping, una acampada que todavía no está legalizada porque nos han ido cambiando los decretos de legalización cada vez que, hemos tenido terminado los papeles. Y en estos momentos, pues todavía le faltan algunos problemas con las zonas de afección de carreteras y tal ¿no? Pero si que, en estos momentos el agua la llevamos del consumo público de Aguaviva, es el agua de red, y son casi seis quilómetros que llevamos con una tubería teniendo el agua en el rio. Entonces, solicitaríamos una concesión para coger el agua del propio rio Bergantes. Con lo cual, nos evitaríamos pues tener que trasladar el agua a ese… que además, como es una tubería que va al descubierto, pues cada dos por tres hay reventones, cada dos por tres se corta y nos quedamos sin agua en el camping.

Manuel Omedas.¿Eso es para el camping?

Luis Bricio. Para el camping.

Manuel Omedas. Pero el del Bergantes, el tema que hay es (…) hay un problema de potabilizacion

Luis Bricio. Bueno, hemos estado controlando durante estos años la potabilidad de esa agua. Y en principio, no ofrecía graves problemas ¿eh? Para poder potabilizarla con cloro y tal.

Manuel Omedas. Ya, (…)

Luis Bricio. Vale, pero si figura aquí.

Manuel Omedas. Si figura sí.

Luis Bricio. Bien, y yo creo que si no se me olvida nada esto es prácticamente todo lo que yo quería decir. Bien, hay otra de las cosas que bueno, sería cuestión de... no sé si se podría poner aquí o seria una formula compensatoria o 21 no. El problema que tenemos ahora con la carga ganadera en el término municipal de Aguaviva es importante. En estos momentos estamos al límite, es imposible prácticamente hacer una nueva granja de porcino porque no dan las hectáreas de terreno para las distancias que nos exige la ley. Entonces, una de las salidas que habíamos previsto es electrificar la huerta de Aguaviva. O sea, hacer una línea de tendido eléctrico a la que se pudieran conectar los ganaderos para poder tener ahí sus instalaciones agrarias. Eso facilitaría no solamente la construcción de nuevos establecimientos porcinos, sino el quitar los que actualmente están muy cerca del casco urbano y trasladarlos a la zona de la huerta. Por lo tanto la electrificación de la huerta seria….

(…)

Luis Bricio. Ya por eso lo he dejado un poco al margen. Ah! Y una pregunta, lo del Edar del Aguaviva, ya hace tiempo que tenemos el proyecto pero no sabemos todavía cuando se va a construir.

‐ ¿Está metida dentro del plan especial?

Manuel Omedas. Si.

‐O sea que, ¿ eso es lo de la tercera fase?

Manuel Omedas. Si.

Luis Bricio. Estaban, no si es el núcleo de la tercera fase estaban abriendo las ofertas de las empresas constructoras durante el mes de enero. Creo que terminaron bueno, este mes. Después de reyes empezaron a abrir las ofertas. O sea que, parece que se pretenden adjudicar el mes de Febrero a más tardar en Marzo. O sea, las ofertas y eso se han recibido y se están en este momento abriendo. Estuvo, yo creo que vi a intervención pues creo que fue la semana pasada o la anterior, que han estado con ese tema, ¿eh?

Francisco Aranda. Y luego, otra pegunta (…). El tema de la normativa de Ojea que dentro de nada entrara en vigor respecto a la separación de las aguas fluviales de las residuales, que no es repoblación como el mío pues, prácticamente es imposible separa unas de otras. Pues, yo no creo que haiga ayuntamientos que puedan acometer lo que son económicamente ¿Vale? ¿No? Entonces, se ha pensado en alguna compensación, digo compensación, hoy estoy con la palabra compensación, en alguna ayuda a los municipios para que podamos a cometer obras que nos permitan hacer la recogida selectiva.

(…)

02:10:04 Carmen Consejo Técnico de Confederación Hidrográfica del Ebro. Bueno, yo soy Carmen Consejo y trabajo en la oficina de planificación de la confederación del Ebro y bueno, forma parte de todo este trabajo que estamos llevando a cabo con el plan del Ebro.

Manuel Omedas. Muy bien.

02:10:23 Pascual Marín Guarda Fluvial de Confederación Hidrográfica del Ebro. Hola buenos días, soy José Pascal Marín y soy el actual guarda del Matarraña.

02:10:32 Eva Lasauca Técnico de Confederación Hidrográfica del Ebro. Hola, yo soy Eva Lasauca y e participado yo mas en el tema de cartografía para confederación. Y solo recordaros que, aparte de para cualquier tema de localizar mas una propuesta o lo que queráis hacer llegar a confederación que podéis utilizar tanto el vuelo 3D que estáis viendo ahora como una cartografía escala un nueve cinco mil que está 22 expuesta ahí en el portátil y que en breve estará colgada del la pagina web y entonces, en la dirección que se os a pasado podéis descargar.

02:11:08 Maria Pilar. Guarda Fluvial de Confederación Hidrográfica del Ebro. Bueno días soy María Pilar García Mira, la guarda que lleva la parte alta del Guadalope. Y simplemente decir que, el sentir general de los alcaldes que no han podido venir es el tema de las limpiezas. Es el comentario general o la preocupación que tienen, nada más.

02:11:25 Javier Serrano. Guarda Fluvial de Confederación Hidrográfica del Ebro. Buenos días, soy Javier Serrano, técnico del sector catorce, una seguridad policía de cauces.

02:11:32 Luis Miguel Soler Guarda Fluvial de Confederación Hidrográfica del Ebro. Buenos días, soy Luis Miguel Soler, soy guardia de la zona del Guadalope medio y nada más.

02:11:48

Miguel Angel Grafia. Teniente alcalde y concejal del medioambiente del Ayuntamiento de Alcañiz. Hola, pues buenas tardes ya a todos. Yo soy Miguel Ángel Grafia, vengo en representación del ayuntamiento de Alcañiz, como su teniente alcalde y concejal del medioambiente. Escucho la presencia de, la ausencia de Amor Pascual alcaldesa que se encuentra en estos momentos de viaje y bueno, y quería plantear una serie de cuestiones que tenemos. Y en mi caso concreto un poco confluye, mi función, mi presencia aquí como responsable municipal del ayuntamiento de Alcañiz, que seguramente más significativo de la cuenca del Guadalope por muchos motivos pero también, al hilo de lo que ha comentado antes también Mateo, un poco en lo que mi experiencia profesional y personal en la gestión del rio Guadalope en otros momentos que me permiten tener también un cierto conocimiento, una cierta visión del conjunto de la cuenca. En todo caso, empezando primero por los aspectos más relacionados con el término municipal de Alcañiz, quería centrarme en cuatro aspectos concretos: regadíos, infraestructuras, patrimonio y control. En concreto, en los aspectos de los regadíos, hay hasta cuatro proyectos con diferentes grados de ejecución o de puesta en marcha y que, debería de contemplarse definitivamente en este plan hidrológico. El tema, esperamos que definitivo de la segunda fase de el canal Calanda Alcañiz, que definitivamente se ponga en marcha. Los regadíos los que se han denominado los regadíos sociales el Mezquín, que en el caso concreto de Alcañiz, a Trupan es el municipio que menos le toca. Son alrededor de las ciento veinte hectáreas comparadas con las 1.200 aproximadamente que se plantean de media en Torrecilla o en Castelserás. Pero que, seguramente también des de el punto de vista agronómico es el municipio que tiene un mayor potencial de desarrollo de esos regadíos. Hablamos siempre de regadíos de baja intensidad, regadíos de apoyo para cultivos arbóreos fundamentalmente. Por otra parte, hay también un estudio, un proyecto que realizo en su día la cámara de comercio de Teruel, planteando el regadío también de estas características con bombeo proferente del Ebro pero también para los términos de Caspe y de Alcañiz y que, evidentemente tendría también su importancia que querría saber, cual es el… que grave consideración va a tener en este plan hidrológico. Todo ello, en el marco de el aprovechamiento para regadío en seguramente, uno de los municipios, vuelvo a insistir, con mayores capacidades agronómicas de la cuenca del Guadalope para su aprovechamiento. Bien, junto a ello estaría el aspecto relacionado con los regadíos tradicionales, la huerta vieja. Antes ha hecho mención Ramón de la acequia vieja de Alcañiz, no seré yo quien me meta en lo que hay que hacer en Castellote o lo que deja de hacer ¿no? Pero bueno, en este caso concreto entendemos que hay que ir mas allá de lo que es la limpieza de la acequia vieja, que efectivamente hace falta y como ha comentado antes Manolo, es una acequia como tantas otras ineficiente, o con muchas pérdidas, muchas luz vieja, muchas roturas… Y eso es un problema pero es que, en el caso concreto de Alcañiz, estamos hablando seguramente de la mancha de regadío tradicional más importante de toda la cuenca del Guadalope. Por lo tanto, ahí habría que ir mas allá y nosotros somos partidarios de plantear un balero plan hidrológico estratégico para la huerta de Alcañiz. Ese plan estratégico debería de incluir aspectos de renovación de las infraestructuras, aspectos de modernización, o sea de arreglo, de patrimonio que existe en el conjunto de la huerta de Alcañiz y también, 23 aspectos de valorización de la producción agraria de ese entorno o incluso, modernización de cultivos o creación de nuevos cultivos que pueden aprovechar las condiciones agronómicas y la existencia de agua para realmente potenciar este sector agrario en el termino municipal de Alcañiz. Esto, en cuanto a los aspectos de regadíos. Hilando con eso, tenemos unos aspectos de infraestructuras, aquí hay unas cuantas importantes. Una de ellas es el escorreon del Mangon.

Manuel Omedas. … alguna cosa de los regadíos?

Miguel Angel Grafia. Vale, si, vamos a seguir por partes. Vale.

Manuel Omedas. Has hablado de los regadíos del canal de Alcañiz, segunda fase, está en marcha, faltan algunas actuaciones inclusive la de la parte de la confederación, ¿no es así? La segunda fase del canal Calanda Alcañiz, porque la segunda parte del canal Calanda Alcañiz nos la quitamos en el plan hidrológico anterior. Es decir, que se sepa que había ahí pues yo creo que era ocho mil hectáreas entre Calanda y Caspe, y que se quitaron porque no había agua, ¿estamos? Es decir, eso había un plan… estaba preparado así pero, nosotros al pasar los modelos veíamos que eso era imposible. Aun así, pues con la primera parte, primera parte que tiene dos fases, primera fase ejecutada y la segunda en ejecución, pues se veía que no había agua. Eso que lo sepáis un poco porque quiero decir, que si queréis retomar eso de cualquier manera tendríais que hablar de utilizar agua del Ebro de las elevaciones. El P.E.B.A., salió el año… en el plan hidrológico anterior, y lleva un grado de desarrollo bastante considerable, que son elevaciones del Ebro a ambas márgenes, sobretodo en la margen derecha. Y en el plan hidrológico anterior, había cincuenta mil hectáreas que se había reservado el gobierno de Aragón de elevaciones de aguas del Ebro entre el Bocal y Fayon. Y ahí había cincuenta mil hectáreas, de las cincuenta mil hectáreas se han hecho algunas elevaciones en la zona del canal imperial cerca de Zaragoza, entorno alguna. Y se han hecho las veinte mil hectáreas del P.E.B.A, pero que todavía hay ahí un colchón de agua. Eso, si queréis asignaros esos recursos decirlo de una manera clara. Es decir, asignación de recursos del Ebro con a estos regadíos porque el Guadalope en principio no da más de si ¿eh? Y además de regulación, pues se va a hacer un incremento de regulación muy importante en el Santolea pero, incremento de capacidad. Pero incremento de regulación, no van a ser más de quince o dieciséis hectómetros cúbicos de disponibilidad de agua ¿eh? O sea que, frente a cuarenta de capacidad o cincuenta de capacidad, no va a haber de… Vamos, los modelos que nosotros hacíamos por allí iban. Entonces, eso anda también con las elevaciones que vosotros queríais tener para el Mezquín, que habéis pedido la concesión. Y que, desde un punto de vista de la planificación hidrológica se ha puesto de la siguiente forma. Esa asignación de recursos del Mezquín, están condicionados a las elevaciones de agua que se hagan en el bajo Guadalope. Es decir, que des de un punto de vista de reparto económico, el último… como dice la ley de aguas, el último en tiempo, o el primero en tiempo, primero en derecho. Como vosotros vais con tres mil hectáreas que aunque sean regadíos para el olivo y el almendro de baja dotación, no deja de ser agua. Seis hectómetros cúbicos habéis pedido. Pues, eso tiene que estar condicionado a elevaciones que hagáis de… o sea que, tienen que pagar en definitiva, las posibilidades de incrementar las elevaciones des de el Ebro a la cuenca baja del Guadalope. En ese sentido, el plan que diseñó los empresarios de aquí, bueno de Teruel de la parte baja, se incardinarían lo mismo. Es decir, elevaciones que fuesen del Ebro y lo pedís las cantidades que queréis, que como lo querréis hacer, cuanto más concreto lo pidáis mejor ¿eh? Y eso se incluiría en el plan de cuenca. Ya digo que, en el anterior plan de cuenca, había como una especie de colchón. Cada uno se reservó su agua, Catalunya se reservó setenta mil hectáreas y además, prácticamente las ha hecho. Es decir, que cada uno se reservó su parte de agua del Ebro, ¿estamos? Aquí pues des del embalse de Mequinenza es donde se puede coger agua, por supuesto siempre con la compensación que en su momento pudiera obligar Endesa. En el P.E.B.A se recogieron ciento diez hectómetros cúbicos y se llego a un pacto que Endesa no decía nada y que se dejaba coger sin ningún coste, ¿eh? Eso se llevó… ahora las nuevas extracciones de agua del Ebro, pues eso lo tendríais que ver, ¿eh? Entonces, el agua tiene que venir del Ebro, o se coge del Ebro directamente o se liberan aguas de los regadíos de abajo y el agua de arriba del Guadalope va para los regadíos de arriba, ¿estamos? O sea que, eso es un poco que lo veáis así. Y después, entonces en cuanto a los planes de regadío de modernización. Ayer quedo el sindicato del Guadalope, central del Guadalope, que junto con la federación de regantes del Ebro pues ya nos han hecho una primera propuesta y van a hacer una propuesta un poco más concreta, ¿eh? De lo que seria, los planes de modernización de los regadíos ¿eh? Se habló también ayer algún comentario de los planes de modernización que ha habido alguna comunidad que ha cambiado pues eso, eficiencia y falta de… y no contaminación y tal y agua, por dinero y modernización, ¿eh? Que estaban hablando que si podría ser de alguna fórmula, pues emplear en las zonas estas de los regadíos de la acequia vieja, pues que consumen bastante agua y probablemente un riego a la demanda sería muy afectivo, ¿eh? Eso es un poco lo que te quería comentar de ahí, que además eso es… sirve para todos, ¿eh? Porque ahora tenéis vosotros una elevación que os paga Endesa, ¿no? Ayer ya salió que deberíamos reflejar en el 24 plan hidrológico no que llegara hasta Cibán, sino hasta Cibán y la acequia de arriba. No veían necesario echar el agua al embalse de Caspe, ¿eh? Pero entonces, en Caspe dentro del plan Guadalope o en asignación de recursos, hay cuatro mil cien hectáreas. Se ha hecho el canal, el canal esta ya construido, que se había deshecho y ahora se tiene que poner el regadío, ¿eh?

Miguel Angel Grafia.¿Eso en Caspe?

Manuel Omedas. En Caspe sí. Si, no. Pero que afecta, quiero decir, es en Caspe pero que afecta a toda la cuenca. Es decir, que es un regadío de... Asignado a la cuenca del Guadalope. Bueno…

02:23:39 Miguel Angel Grafia. Luego, en materia de infraestructuras, como comentaba uno de las infraestructuras que necesita una reparación importante es el llamado escorreón del Mangón, que es un escorreón situado que cierra digamos parte del Casco urbano de Alcañiz con una cuenca recepción muy amplia incluido también los riesgos del canal Calanda Alcañiz precisamente y que se encuentra en un estado largamente potable y con dificultades para poder asumir cuando viene una riada fuerte, lluvias o coincide un poco todo, el poder de asumir hay la carga de agua que ahí viene y es importante ese proyecto porque si no es inasumible además si no es del marco del plan hidrológico, no? También tenemos, hay una propuesta que han planteado tanto las comunidades de regantes como también la sociedad de pescadores para llevar a cavo el dragado del embalse de la Estanca para aumentar su capacidad porque ese embalse ha sufrido un proceso de aterramiento. Hay solicitudes formales por parte de las comunidades de regantes ante la confederación para este proyecto que no sabemos si ha sido ya evaluado tanto técnicamente como ambientalmente por la confederación para llevarlo a cavo, vale? Pero que en todo caso, si que seguramente podría contribuir como mínimo al aumento de la capacidad de ese embalse que se ha venido reduciendo al cavo de las décadas de funcionamiento. También en materia de infraestructuras tenemos también todas las cuestiones relacionadas con las pistas y carreteras de vinculadas a los polígonos de riego, tanto en Valmuel y Puimoreno como también la pista que lleva al embalse del Cibán, que transcurre un buen a medida por termino municipal de Alcañiz que son pistas y carreteras muy utilizadas y que se encuentran un poco en esa tierra de nadie administrativa entre confederación, ayuntamientos, diputaciones provinciales, etc. Y se trataría de, definitivamente el poderlas arreglar. Esto en cuanto a infraestructuras. Si quieres Manolo, si tienes algún comentario, o sino sigo.

Manuel Omedas. No.

Miguel Angel Grafia. Vale.

Manuel Omedas. Lo del Mangón, eso ya salió ayer eh? Que no quiere cubrir ¿no? Porque pasa por el casco urbano…

Miguel Angel Grafia. Primero hay que asegurarse de limpiarlo todo en condiciones todo tal como esta, después efectivamente lo propio seria cubrirlo, si hay posibilidad.

Manuel Omedas. El dragado de la estanca (…) yo creo que lo piden por muchos sitios pero los dragados de embalses lo primero que supone un estudio impacto ambiental tremendo, porque ha….

Miguel Angel Grafia. Somos conscientes de ello….

Manuel Omedas. Ha donde echas los vertidos. Entonces eso, lo van pidiendo en muchos sitios pero lo cierto es que no hacemos nada de eso ¿eh? Entonces, la evaluación ambiental de tragar un… a parte que es caro ¿eh? o sea que, quiero decir que no es que…que el precio del metro cubico sale más que hacer un embalses nuevo eh? Pero que entonces, por ponerlo está bien pero que será difícil que eso se pueda llevar al caso. Al caso de la estanca sobretodo, vamos.

Miguel Angel Grafia. Después, en el respecto de patrimonio, el caso concreto de Alcañiz pues contiene seguramente el tramo ribereño del Guadalope más significativo del conjunto de la cuenca. Aquí en el estudio que se ha tenido se comenta una serie de actuaciones con el código B7M1, que llama la atención que indica: estas medidas están propuestas en CHE 1997 y se desconoce el estado de ejecución en que se encuentran. Bueno, una buena parte de las actuaciones que se planteaban se ejecutaron efectivamente a partir del año 97‐98 aproximadamente con cargo, con financiación del fondo de cohesión de la unión Europea y lo ejecuto a Cesar, y se ejecutó una buena parte de esas 25 actuaciones. De hecho ahora, las circunstancias son de dos tipos, por un lado completar actuaciones que no se llevaron a cavo en aquel momento por las circunstancias que fuese pero que incluso, estaban contempladas en el proyecto y por otro lado también, la mejora de mantenimiento cotidiano de todo ese entorno ribereño. En las actuaciones, tanto una cosa como otra, se ha hecho con la confederación hidrográfica y de hecho ya, este verano pasado estuvo la consultora Tagsatec por cuenta de la confederación hidrográfica, revisando lo que era todo el tamo urbano del rio Guadalope en Alcañiz y tomando nota prácticamente, de todo lo que había para arreglar desde todos los puntos de vista. De arreglos, de limpieza de cauce, retirada de arboles, control de vertidos directos que existen en este momento al cauce, arreglo de elementos patrimoniales como puede ser el Molino Mayor, como puede ser las pasarelas que existen, toda una serie de cosas pero, no sabemos en qué punto esta, o sea se enumero todo esto, ese documento era una enumeración de todas esas propuestas Tagsatec, pero no sabemos ahora mismo en qué punto está realmente de ejecución. Nosotros habíamos solicitado además, la recogida, la limpieza y mantenimiento del cauce en todas las líneas ordinarias que tiene la confederación para estas tareas de limpieza y mantenimiento pero, y esto es desde Julio pasado y no hemos tenido ya más noticias respecto a si se va a llevar a cavo una parte al menos en este año y el resto de las cosas, si se van a financiar dentro del plan hidrológico, si se van a tener en cuenta o cual va a ser la situación, vale? Eso con respecto a todas estas actuaciones en materia de patrimonio, donde también querríamos hacer hincapié en la oportunidad de crear un, un poco con lo que ha comentado Ramón también o Luis Bricio, o bien un centro de interpretación o un museo del Guadalope que creemos que, en Alcañiz que es un poco la capital del bajo Aragón, si que jugaría un papel muy importante que puede ser además, complementario de otras actuaciones que se lleven a cavo….

Manuel Omedas. Si…

Miguel Angel Grafia. En otros municipios y para los cuales hay como mínimo dos ubicaciones posibles. Una es en el Molino Mayor, y que ya está prácticamente restaurado y si (...) y otro es en el entorno de los Torreones al lado del rio que también en su día, con el proyecto que hemos comentado de fondo de cohesión de diseño ya para que tuviera una función muchedística que se pudiera completar de esa manera. Eso un poco en lo que son las líneas generales de, mas vinculadas al municipio de Alcañiz y me he dejado perdón, todos los aspectos de infraestructuras que quería comentar relacionados con la gestión del ciclo del agua y que ya hemos hecho saber al instituto Aragonés del agua pero que, creemos que pueden ser por su contenido y por su alcance, materia del plan hidrológico. Una de ellas es toda la cuestión de sectorización, anillado y creación de re separativa en el municipio de Alcañiz, que es el más grande de la población de toda la cuenca del Guadalope por tanto, cualquier actuación que podamos hacer para ahorrar agua, agua que ahora dentro de unos meses vendrá del pantano de Calanda, a través del proyecto de abastecimiento mancomunado. Y para utilizarla de manera optima, sobretodo tener un impacto significativo si se hace en Alcañiz por qué? Porque estoy pensando por ejemplo, en la aberración que supondría el regar los parques y jardines con agua potable en alta traída desde el embalse de Calanda. Creemos que ese tipo de cosas, el agua potable no está para esas cosas, y hay que ir avanzando ya decisivamente en ir separando a las redes tanto de abastecimiento para todo este tipo de cosas. También hemos solicitado la elevación de aguas residuales del polígono industrial la Launa, que es una, como su propio nombre indica, es una launa endorreica donde actualmente buena parte de las empresas están allí vertiendo en fosas épicas y de lo que se trata es de, crear las redes para canalizar esas aguas residuales y poderlas elevar hacia la depuradora de aguas residuales social de Alcañiz. Es otro proyecto que mejoraría sin duda el entorno hídrico de Alcañiz. También una línea parecida, hay que canalizar también todas las aguas residuales del polígono las Orcas, que actualmente está vertiendo directamente con la distancia que hay al cauce del rio Guadalope y que sin embargo, ahí sí que tendría que construirse un colector adecuado que llevase las aguas del polígono también hasta la depuradora hacia llegar a Alcañiz y evitar también este problema. Y, un poco algo parecido, pero en temas de camping municipal, también en el ayuntamiento de Alcañiz tienen un camping municipal como lo tiene el de Aguaviva, donde actualmente las instalaciones de abastecimiento y saneamiento están absolutamente obsoletas, no cumplen buena parte de la normativa y depende además de la estanca. O sea, se coge agua de la estanca y se vierte a la estanca. Una… lo que se plantea es un arreglo de abastecimiento y saneamiento de tal forma que las dos cosas funcionen dependiendo del abastecimiento y saneamiento de la ciudad del Motor, que está muy próximo lo cual, permitiría demás, aumentar la calidad y la cantidad de agua para regadío que hay en la estanca de Alcañiz. Por tanto, creemos que también es un proyecto que habría que considerar. Esto por una parte y luego, si hay algunos aspectos que querría comentar mas con cartel general ¿no? La necesidad de potenciar las labores de policía, de que haya más medidas para la policía de riberas y de…para precisamente, todas estas cuestiones que estamos controlando de control de vertidos ilegales, captaciones ilegales y todo este tipo de cosas creemos que es necesario pero, eso es una cohesión que este en la ley, otra cosa es que haya los medios necesarios para poderla cometer. Así que creo que es un aspecto importante, sobre todo el cuento de la contaminación difusa. 26 Antes ha salido el tema a raíz de lo que ha comentado Mateo y de lo que has comentado tú, Manolo, de la eutrofización de Gallipuén y resulta que, no sabemos muy bien cuál es el origen de esa eutrofización. Entonces bueno, habrá que hacer un esfuerzo en hacer una investigación en lo que toque y otra parte también, en todo lo que es también la labor de policía. Y creemos que, el plan hidrológico deberá contar con un apartado importante de investigación en ese sentido, ¿no? Y también, todos los temas relacionados con la erosión, el conjunto de la cuenca, habrá que ver si dentro de toda esta propuesta con colaboración con DGA en la parte que le toca, etc. Pues bueno, llevar a cabo una labor importante de reforestación o de control de todo este tipo de cosas para, disminuir la erosión, los aterramientos de los embalses y de todo este tipo de problemas que son habituales en el medio en el que nos movemos. Todo y que, des de luego afectan muchísimo a toda la margen derecha del Ebro, o sea, la afectan clarísimamente, ¿no? Y en esa línea también, creo que he comentado de investigación, creo que sería importante el dotar una especie de centro permanente, de estudios sobre la cuenca del Guadalope que abarcar aspectos técnicos, patrimoniales, culturales, ambientales, de todo tipo y que, podría ser un elemento realmente motor de la actividad de la cuenca del Guadalope que además, nos podría unir a todos los municipios que estamos en esa cuenca y desde luego para el cual el ayuntamiento de Alcañiz se prestaría para albergar una sede ya fuese permanente ,o no, de he dicho centro de estudios, o he dicho actividad formativa y de investigación. Y esto es todo lo que puedo decir a la velocidad que hablo.

Ramón Millán. Yo Miguel Ángel, decirte que sobre la acequia vieja, yo no he dicho que se haga o que se tenga que hacer, yo no sé si la venderé. Yo he preguntado ¿qué era eso de la acequia vieja?

(…)

Ramón Millán. Vale no, pero ya lo he dicho, que tú no tienes que decir lo que se tiene que hacer en Castellote pero sí que has dicho que quieres el centro de interpretación. O sea que… que me da igual, déjalo estar.

Miguel Angel Grafia. No me cojas la frase a medias, ya te he dicho que nosotros planteamos un museo de actuación de ese tipo en el Guadalope que puede ser perfectamente complementario de las que se hagan y he dicho específicamente, en Castellote o en Aguaviva, como en la ciudad Valenciana. No me cojas la frase a medias, ¿eh?

‐ Pues igual que el otro.

Manuel Omedas. …, tu llevas esta obra de Alcañiz o ¿no? Las actuaciones que (…).

‐ No puedo opinarlo.

Manuel Omedas. No se si querías tu hacer algún comentario…

Juan Carlos Macarrón. En lo que sí que afecta al tema de las obras de conservación, lo que se ha hablado. Bueno, el tema de Tragsa, Tragsatec, la administra de medioambiente firmo un convenio con la empresa Tragsa para, a nivel nacional, bueno que sea un medio como medio propio del ministerio para actuar en las confederaciones. Nosotros lo tenemos en toda la confederación, en toda la cuenca hidrográfica para las actuaciones de limpiezas de cauces y efectivamente, es una herramienta ágil que estamos utilizando, que nos está viniendo muy bien para este tipo de actuaciones para agilizarlas. En concreto, actualmente se está realizando, se ha terminado una limpieza aquí en Alcañiz aguas debajo de la depuradora y, esta inminente también la actuación propia del casco urbano. Hemos tenido un periodo más lento precisamente por los informes ambientales pero, el informe ambiental en cuanto nos ha llegado hemos podido actuar y ya digo, creo que la semana pasada o en esta misma semana, se ha terminado aguas debajo de la depuradora y estamos a la espera de poder iniciar en función de los tajos y de los movimientos de la maquinaria en el propio casco urbano. O sea…

Miguel Angel Grafia. ¿Cuándo sería?

Juan Carlos Macarrón. Eso a lo largo del mes que viene es de suponer que se pueda entrar. Es decir, estamos intentando ser suficientemente ágiles pero desde luego, nuestra rapidez también está en base a tener más medios, que es lo que nos está llevando a través de esta empresa.

27 Manuel Omedas. En cuanto a erosión se han hecho cosas de erosión, ¿eh? Pero se han hecho cosas de erosión en la cabecera, sobretodo en el Bergantes porque había dinero, porque Valencia era objetiva uno, ¿eh? Y entonces alguna cosa, ahora ya veremos, ¿eh? Lo que pasa es que entre todos estos proyectos algunos de erosiono de cosas de ese tipo tienen que ser muy concretos eh? Porque si no hay tantas necesidad de hacer actuaciones de frente a la erosión que es que es una cosa que es tremenda. O sea, o se dicen cosas concretas o prácticamente se quedan en nada.

02:38:08 Orencio Pueyo Alcalde del Ayuntamiento de Valdealgorfa. Hola buenas tardes, me llamo Orencio Pueyo y soy alcalde de Valdealgorfa. Se ha dicho ya mucho, por mi parte voy a ser breve, ya que no tengo ningún rio al lado el más cercano lo tengo a 20 kilómetros. Ver que, enamorado de este contemplado, vamos ya viene la ejecución de la derivación de aguas a Alcañiz, Calanda, Castelserás y los demás municipios. En previsión esta las restricciones de las EDAR, esperamos que también salgan pronto. Y si eso tambien se tuviesen en cuenta el posible parque tecno alimentario que queremos desarrollar en las ventas, un punto estratégico en el cual, hemos reservado agua en la nueva elevación pero que, no sabemos qué dimensión puede llegar a tener. También, el mal… la incertidumbre que ahora en el sector agrícola con la sequia estamos padeciendo, Valdealgorfa con ninguna hectárea de regadío, sí que hay olivos de regadío cerca del Cibán, olivos allí abajo y se ha demostrado que están produciendo pues como cinco o seis veces más que el olivares cercano. Entonces, el futuro de Valdegorfa pasa por la agricultura, los jóvenes, los pocos jóvenes que se están quedando agricultura ven que si no hay riegos sociales no tenemos futuro como agricultura y por lo tanto, plantean que si es posible se incluyan los riegos sociales bien des de una elevación de Cibán, del Ebro o con el aprovechando el nuevo recrecimiento del pantano Santolea. No sé hasta qué punto puede esto ser pero, me gustaría que se recogiese la posibilidad esta.

Manuel Omedas. Yo veo que ya, o sea, o sea ante la elevación del Ebro o el (…). La idea que hay es que las nuevas concesiones dentro de vamos, la próxima reunión que estaremos todas las administraciones, la idea es poner unas pegas tremendas a las nuevas concesiones de agua. ¿Porque? Porque que no hay agua en el Guadalope, ¿eh? Que es difícil. Entonces, yo lo veo todo eso ligado, lo del Valdegorfa y todo eso tendría que ser todo ligado un poco a las elevaciones del Ebro. O bien directamente o indirectamente. Yo creo que el sindicato central del Guadalope lo va haciendo bien porque reparte un poco de manera… puede ser el que puede repartir la asignación económica. Es decir, oye tu, hace que adhesiva riegas por elevación, pues muy bien pues, lo que pagas tu que tienes derecho, que eres de los primeros que tiene derecho a regar del embalse de Santolea, pues que esos costes de elevación los tienen que pagar los últimos que se incorporan al riego dentro del Guadalope. Pero tiene que ser alguna jugada de ese tipo sino difícil, ¿eh? O sea que, tiene que ser asignación de recursos que pongáis del Ebro al Guadalope, ¿eh? De una manera conjunta. Es decir, mostrar las necesidades que tengáis. Es decir, oye las elevaciones del Ebro a la cuenca del Guadalope en vez de ser cuarenta hectómetros cúbicos, como están a cuarenta y tres hectómetros cúbicos, pues deberían de ser de sesenta o de lo que sea. 43 me parece que son ahora.

Orencio Pueyo. De todas formas, donde no tenemos minoría, no tenemos agua, estamos muy sensibles con este tema, con el consumo del agua, con la pérdida del agua de las redes en los municipios y, también nos gustarían que las nuevas construcciones de Edar, por lo menos en Valdegorfa, supongo que creo que esta en el proyecto contemplado, se hagan unas balsas y a través de estas balsas debería hacerse algún tipo de elevación a una cuota más alta para reutilizar esta agua. No nos podemos permitir en Valdegorfa perder ni una gota de agua, tanto de la que se va a depurar como la de posibles fuentes que tengamos allí, alguna posible construcción de balsas para almacenar esta agua para las épocas de verano, en uso agrícola y ganadero. Ahí estamos…

Manuel Omedas. Para uso agrícola.

Orencio Pueyo. Si, para uso agrícola y ganadero.

Manuel Omedas. En el decreto reutilización para los distintos usos piden distintas exigencias, ¿eh? Pero por cierto, para riego de olivares o cosas de ese tipo francamente piden un control de los olivos en suspensión y poco más. O sea que quiero decir que, para ese tipo de cultivos se puede reutilizar bastante bien las aguas, ¿eh? Pues lo otro que puede concretar esas tres cifras eh? de lo que se querría regar las superficies y que sea una demanda que se incluyera dentro de las cincuenta mil hectáreas de regadío, veinte y cinco mil hectáreas de regadío, treinta mil hectáreas de regadío porque el P.E.B.A. ya son veinte, ¿eh? Pues de nuevo regadíos a incorporar en el plan de

28 cuenca. El P.E.B.A. ya está agotado, des de un punto de vista de asignación de recursos hay obras que están sin hacer pero de asignación de recursos prácticamente ya no se pueden hacer mas P.E.B.A.S.

02:43:30 Joaquín Molinos Alcalde del Ayuntamiento de Castelseras. Buenas tardes, soy Joaquín Molinos, alcalde de Castelseras. Pues por lo que he escuchado, según ha dicho, porque es que no va haber agua para los regadíos sociales del Mezquín. Es que yo lo veo, si tiene que regular el sindicato central del Guadalope lo tenemos negro.

Manuel Omedas. No, que no ha sido solo sin eso sino la concesión de agua que se ha tenido…

Joaquín Molinos. Si, pues si, precisamente por eso.

Manuel Omedas. Se ha condicionado a que bueno, es que quiero decir, agua del Guadalope, si se mete una alcachofa en el Guadalope se le quita a los regadíos de aguas abajo, eso está claro, ¿estamos? O sea, que quiere decirse que dentro de la lista de gente que está en el Guadalope es que estos regadíos son unos regadíos que no estaban contemplados en el anterior plan de cuenca, que nunca estuvieron contemplados. En el plan de cuenca anterior estaba el embalse de Ciscar, de Ciscar ¿eh?, que estaba en la Codoñera ¿eh?

Joaquín Molinos. Dentro de ese embalse (...) que no creo que se va hacer.

Manuel Omedas. Bueno, hay esta, tenemos que decir que no se vaya a hacer o que se vaya a hacer. El problema que hay es que es un embalse muy antiguo ¿eh? Que se hizo el proyecto pues a principios de siglo pasado o a los años veinte tanto o tal. Y entonces pues, el problema que hay es que se asignaba a unas cuatro cientos o seis cientos hectáreas pero, que es un embalse de bastante coste y como no hay rio, pues es difícil si no hay, sacar ¿eh? Entonces, si se hace ese embalse, ese es el único que figuraba pues para uso ganadero, sobre todo era para uso ganadero y para hacer unas tres cientos o cuatro cientos hectáreas de riego de apoyo al olivo.

Joaquín Molinos. Bueno, pero a lo mejor en compensación si no se hace ese embalse en compensación se pueden hacer los regadíos sociales.

Manuel Omedas. Los regadíos sociales ya le digo como están. O sea, se pidió concesión y yo creo que la concesión la tiro para adelante. Lo ha pedido el gobierno de Aragón.

Joaquín Molinos. Hay que ver la concesión, pero el sindicato central de Guadalope por norma tiene oponerse a todas las concesiones de agua, por norma. Y eso, palabras textuales del presidente.

Manuel Omedas. Que no es vinculante.

Joaquín Molinos. A vale.

Manuel Omedas. El informe del sindicato del Guadalope no es vinculante.

Joaquín Molinos. Vale, vale, si no es vinculante me parece muy bien.

Manuel Omedas. En este caso, pero sí que nosotros, yo lo digo porque lo he escrito yo o sea que, quiero decir que eso lo puedo decir, que lo hemos puesto que la asignación de agua este vinculada a las posibles elevaciones que se hagan des de el embalse del Ebro, ¿eh? Entonces, del embalse del Ebro, des del Ebro, desde mi Mequinenza.

Joaquín Molinos…(…)Y luego, otra cuestión que tenemos, somos ocho pueblos, hay una comunidad de aguas potables de Guadalope‐ Mezquín. Somos ocho pueblos, en los cual soy el presidente de la banca unidad. Y lo que no estamos muy de acuerdo, y no sé si me lo podrán explicar ustedes mejor porque el otro día tuvimos una reunión en Zaragoza, en confederación en la cual estaba Félix también, que el agua de Boca la paguemos dos veces. El canon que tenemos que pagar a confederación más el sindicato de riegos del Guadalopillo, de Calanda, que nos quieren cobrar

29 otro canon. Porque, el agua que vamos a captar en el pantano, que la bajaban para los ocho pueblos, pues según ellos tienen el derecho a turbinarla y como nosotros la cogemos delante de ellos no turbinan esa agua y nos quieren cobrar un canon. Haber que es lo preferente, el agua de boca para ocho pueblos o el que rieguen unos regantes y que aparte de regar turbinen el agua te gana un beneficio y contra mas rieguen mas cobran. O sea, que cobren por regar. Eso, haber si eso me lo pueden aclarar un poco mejor.

Manuel Omedas. Félix, ¿quieres comentar tu algo?

Joaquín Molinos. No, es que Félix ya, Félix está igual que yo. Félix esta igual que yo porque los dos estábamos en la misma reunión y no lo comprendemos.

Felix‐ACESA. Bueno, es que hay una concesión de aprovechamiento eléctrico de pie de presa en el embalse de Calanda y actualmente, se turbinan todos los cabos de los riegos y abastecimiento. Entonces nosotros, por necesidad del proyecto, pues hemos captado en el embalse de Calanda en presion, para que nos llegue el agua hasta la planta depuradora. Entonces claro, esos litros que se trae el abastecimiento pues cuando esté en funcionamiento no los puede turbinar. Y entonces, reclaman, la comunidad Bergantes ha reclamado que se descompense esa pérdida de producción de energía eléctrica. Pero hay estamos…

Manuel Omedas. No, pero es que eso… o sea, eso lo dice la Ley de Aguas, eso lo dice la Ley de Aguas

Joaquín Molinos. No, bueno eso lo dice confederación. Bueno, quien lo diga.

Manuel Omedas. Y eso lo dice además las sentencias… es decir, si nosotros no hiciéramos eso, la primera sentencia, el primer contencioso administrativo que pusiese el embalse, el Santo hidroeléctrico de Calanda, no lo ganaría. Es decir, esto es lo que ha pasado por ejemplo le ha pasado a una comunidad autónoma por querer meter caudales medioambientales y ¿Qué interés tiene en poner caudales medioambientales afectando a unas concesiones hidroeléctricas? Pues ha querido, basándose en que cambiaban el nombre de la empresa pues quiso, esa comunidad autónoma, pues vamos a meterle caudales medioambientales. Viena la primera sentencia, en contra, eh? De la comunidad autónoma. La siguiente, en contra de la comunidad autónoma y la tercera y todas les están viniendo. Es decir, los caudales medioambientales que vamos a poner en los ríos o cualquier afección que nosotros hagamos a las concesiones se tienen que llegar a un acuerdo. Entonces, lo que ellos dirán es que claro, si sacan un quilovatio hora por cada metro cubico o lo que saquen. No, un quilovatio no, será medio más o menos en Calanda o algo menos. Pues te dirá pues oye, medio quilovatio hora por cada, para cada metro cubico, pagar por eso, ¿eh? Y es difícil ese tema. O sea, no es que lo hayan puesto confederación sino que confederación es el árbitro. Porque el que cobrara no será confederación, cobrara el…

Joaquín Molinos. Precisamente (…) confederación tiene un convenio firmado por los regantes. Si confederación lo ha hecho bien o lo ha hecho mal, yo hay no me meto. Pero lo que no pueden ser los dueños de toda el agua del pantano porque no podemos hacer una captación en el pantano.

Manuel Omedas. Que dependerá de cómo tengan la concesión. Si la concesión la tienen de esa manera, eso obliga, ¿eh?

Joaquín Molinos. Pero no pueden ser los dueños de toda el agua del pantano.

Manuel Omedas. Otra cosa es que en la concesión se hubiera dicho: y no tendrán derecho a indemnización posibles captaciones que se hagan para abastecimiento de aguas abajo, ¿eh? Si eso se hubiera puesto en la concesión, pues probablemente dirían, oye pues no hay que pagar.

Joaquín Molinos. Simplemente que, cuando hicieron la concesión concedieron la concesión pues, todavía no estaba contemplado el abastecimiento de aguas del pantano para ocho pueblos.

Manuel Omedas. Si.

Joaquín Molinos. Pero eso, se ha llegado y no sé, que no estamos totalmente no estamos el pueblo de acuerdo en pagar un céntimo a una industria que es divaga y que tiene unos beneficios, con el agua de Boca. Si fuera agua para 30 regar, pues oye, pues mira pues riegas más o regar menos pero con el agua de Boca no. Aparte de eso, no se puede jugar con el agua de Borja. Y yo creo que es prioritaria el agua de Boca a un negocio.

Manuel Omedas. Si, el agua de Boca es prioritaria. Vamos, yo es que quiero decir que yo no entro en esto. Yo lo que sí que lo podría olvidarme y ya está pero que quiero decir que tampoco es así ¿eh? El uso prioritario que figura en el plan hidrológico de cuenca es que tú cuando pides agua de un rio o de un embalse o de lo que sea y hay competencia de proyectos, tiene derecho preferente el abastecimiento sobre el regadío o sobre el uso hidroeléctrico, ¿estamos? En ese caso sí, o hay una posibilidad que lo que te dicen es que si tú quieres expropiar a un uso que es menos preferente, tú puedes hacerlo. Puedes expropiar, o sea un abastecimiento, puedes expropiar un santo hidroeléctrico. Puede llegar, pero una cosa es expropiar y otra cosa es no pagar, ¿me explico?

Joaquín Molinos. No, yo no me refiero a eso. Me refiero que aunque nosotros captemos, cojamos el agua, ellos pueden seguir turbinando porque no creo que seque el pantano. La captación de agua para ocho pueblos no creo que seque el pantano, ellos podrán o sea, que no les perjudicamos.

Manuel Omedas. Lo tratamos eso en la comida ¿eh?

Joaquín Molinos. Pues bien.

Manuel Omedas. Porque es que, quiero decir, que es que eso es da te cuenta…

Joaquín Molinos. No si además lo han intentado pero no me convencerán. Incluso he solicitado una entrevista con el presidente de confederación y con comisario de aguas, espero que me la concedan pronto. Porque estamos prácticamente, estamos deseando de poner el abastecimiento ese en funcionamiento porque estamos bebiendo verdadera porquería. O sea, tenemos de todo menos agua potable. Y estamos esperando pero… Y bueno, otro tema que es bueno, la limpieza de así como se ha hecho en la ribera de Alcañiz y de algún pueblo mas, pues también en Castelserás pues tiene dos sitios donde la ribera del Guadalope y la ribera del Mezquín. En la cual, pues en la desembocadura pues hay una… no se si se puede llamar alguna potabilizadora no una potabilizadora, una depuradora. Que se empezó pero se paro porque estaba en la misma pared de las casas des del… y aquello pues aquello es una selva virgen. Las dos desembocaduras, la desembocadura del Mezquín con la del Guadalope pues aquello es una selva de origen y simplemente pues era hacer una limpieza integral de todo el término de Castelserás hasta Calanda y hasta Alcañiz. Bueno, hasta Alcañiz no, porque si empezamos en Castelserás como el termino de Alcañiz llega hasta dos cientos metros de las casas del pueblo pues nos han dejado sin términos. Pero, eso que lo arreglen ellos. Y simplemente subirle arriba hasta el pantano de Calanda. Y nada más.

Orencio Pueyo. Yo sí que…Perdona Joaquín.

Joaquín Molinos. Si si, no no …

Orencio Pueyo. Yo una pregunta, que dices que no tenemos agua no? Las concesiones cada vez se van a poner más difíciles. Si la concesión se ha planteado porque en los tiempos en que estamos, yo cuando veo riego a goteo me parece estupendo. Presentan bien, al principio se va para mucha agua pero que todavía veamos que se está regando a manta. No sé si la confederación se está proponiendo regular esto de alguna manera porque si no obligar, si dar un plazo de diez años para que esto transforme a goteo algún sistema de riego que ahorre agua. Tengamos que prevenir este, el agua va a ser un bien escaso dentro de muy pocos años, pienso yo. No sé si yo estoy más sensibilizado porque no tengo rio, tenemos poco agua y de verdad es que, cuando vemos riegos a manta me pongo las manos a la cabeza. Esto implica los aductores tienen que hacer inversiones y tal.

Manuel Omedas. (…) de regadíos, el plan de choques que le llaman, de contaminación y lo que se está haciendo ahora en este plan de cuenca lo que se va a poner a ser posible en muchos de los sistemas de riegos grandes pues un control de vertidos importante ¿eh? Pero bueno, el…. Félix, cuéntanos un poco como está el abastecimiento ese.

‐ Esta estupendo, pero que baje agua.

Felix‐ACESA. El abastecimiento Alcañiz, Calanda, Castelserás, Valdegorfa, la Codoñera, Torrevelilla, Torrecilla de Alcañiz y del Monte de San José, pues está prácticamente ejecutado. Solamente está pendiente de temas eléctricos 31 para poder poner en marcha la etapa que está en el término municipal de Calanda, a un quilómetro del embalse de Calanda. Y también tenemos pendiente la concesión por parte de comisaria de esta toma única en el embalse. Entones, bueno la obra se ha hecho con la ayuda del fondo de cohesión, una ayuda del ochenta y cinco por ciento y el quince por ciento restante lo ponen la mancomunidad, formada por los ocho municipios. La inversión que se ha hecho ha sido de ocho millones y medio de euros y bueno pues, está prácticamente caro. También hemos incluido dentro de esta actuación pues un ramal para las pedanías de Alcañiz, de Valmuel y Puimoreno. Y un depósito para compensar un poco el crecimiento que ha tenido Alcañiz en los últimos años pues, y quizá la capacidad de regulación del propio municipio queda un poco pequeña y se completa también con un depósito de tres mil metros cúbicos. Y bueno pues, en breve vamos a licitar un contrato para la operación de mantenimiento del sistema. O sea que, la explotación es responsabilidad de Aqua Ebro. Y en eso estamos, preveremos que para finales de primavera principios de verano, pues ya pueda estar en marcha el abastecimiento. Con lo cual, pienso que será muy…Muy bien venido por todos los municipios. Y nada más.

Manuel Omedas. Perfecto quieres decir algo…

02:59:24 Juan Carlos Macarrón Área de Gestión de dominio publico hidráulico y gestión medioambiental de la CHE No, yo bueno, ya entre lo que teníamos soy Juan Carlos Macarrón, estoy en comisario de aguas, en el área de gestión de dominio público hidráulico y gestión medioambiental y bueno, salvo lo que ya teníamos anotado, las actuaciones que ya tenemos iniciadas y lo que he tomado nota sí que agradecería a todas formas a todos los ayuntamientos que no lo han hecho hasta ahora, que comuniquen porque si que eso es una de las cosas que a veces nos falta, es la notificación de puntos en concreto. No podemos, Actualmente no podemos actuar en todo lo que son cauces completos, vamos haciendo actuaciones puntuales y eso es muchas veces lo que sí que estamos faltos de ello. Pero bueno, salvo eso, ya hemos ido comentando todas las exigencias que han ido saliendo y no tengo nada más que decir.

Manuel Omedas. Muy bien.

03:00:24 Vicente Sancho‐Tello Área de Calidad de Confederación Hidrográfica Del Ebro. A estas horas, buenas tardes. Ya, complicadísimo. Bueno, hablarles de la calidad del agua es lo que me dedico en la confederación, con explicarles algo de las redes de calidad, de la calidad del agua que están indicadas y expuestas en el documento y también todos los resultados y los puntos de muestreo, etc. Todo eso lo pueden encontrar en la página web de la confederación. Ahí pues lo solemos poner todo, tanto de aguas superficiales, subterráneas no tanto, estudios de calidad de los embalses, etc., ¿no? Dentro de esas redes de calidad algunos puntos que se están controlando se refieren a abastecimientos, a puntos de abastecimientos. La legislación nos obliga a analizar solo los mayores de quinientos habitantes. En ese sentido, en el Guadalope están, hay seis puntos, habitualmente la calidad del agua es bueno, ahí ha habido algún incumplimiento por parámetros microbiológicos que con una desinfección pues ordinaria se solventan sin especiales problemas. En cualquier caso, pues todo lo que son los proyectos de abastecimiento mancomunados pues, fenomenal porque van a poder proporcionar además de tener agua des de… quiero decir, aguas de un solo punto para abastecer a barias poblaciones, seguramente tendrán una potabilizadora de mejor calidad que también en estos tiempos ayudara bastante, ayudara bastante. El otro de los aspectos que ha salido y que aquí en el Guadalope, en toda esta cuenca del Guadalope Regallo, está de actualidad es lo que has comentado Manolo, de las…de la eutrofia de los embalses. Aquí están catalogados como zonas sensibles, es decir, sensibles a la eutrofia tanto… has hablado de Gallipuén per, seguramente te referías a Calanda, al embalse de Calanda, al de Caspe y a la estanca de Alcañiz. Y también el rio Bergantes. Están catalogados como eutróficos, quiero decir que tienen un exceso de nutrientes de nitrógeno, fósforo, que hace pues que lleve, que tenga toda esa vegetación. En fin, un crecimiento, una biomasa desmesurada que puede proporcionar, que provoca problemas de calidad, de calidad en el agua. Como digo, son sobretodo compuesto de nitrógeno y fósforo y en ese sentido, con esa declaración de zonas sensibles que se centró en el año 2006 si no recuerdo mal, junto a esa declaración se incluían algunas poblaciones, algunas depuradoras que tenían que llevar un tratamiento terciario. Son poblaciones de más de diez mil habitantes y Alcañiz tiene como cabeza de comarca, el honor de tener la obligación, de tener un tratamiento terciario, es decir, eliminación de nitrógeno y fosforo. Las demás poblaciones son más pequeñas sino no les afecta

32 esa obligación, aunque las depuradoras que se están haciendo, la eliminación de nitrógeno ya la están haciendo de forma casi en serio cuando salga el tratamiento biológico. No sé si Andorra lo tiene, me parece que sí, pero bueno. Junto a eso, son los vertidos ganaderos, los purines. O sea que aplaudo enormemente esa... Todo esto que está haciendo en la comarca del Maestrazgo porque se está notando los resultados de calidad no son malos, son bueno, tienen que ser mejores pero son buenos. Y todo este aspecto de la eliminación de los nutrientes, en definitiva nos va a ayudar mucho a todos. Pero digo que en ese sentido, la fuente de los nutrientes, son los vertidos de las… los vertidos urbanos junto a los vertidos ganaderos y los retornos de riego de la agricultura por el exceso de abono. Eso es uno de los aspectos, otro de los aspectos que quería comentar, y es el ultimo, des de luego es hablar de las depuradoras urbanas. El instituto Aragonés del agua y la generalidad Valenciana, pues están haciendo ese esfuerzo y que también los ayuntamientos lo estáis haciendo, y lo tenéis que seguir haciendo porque es una obligación ineludible. En ese sentido, también está el control de los vertidos industriales, que se hacen en los alcantarillados. La confederación, el área de control de vertidos, procura efectivamente controlar los vertidos industriales, tienes sus exigencias, una declaración analítica trimestralmente. Al menos, a parte de las visitas, a parte de la vigilancia que hace la guardería fluvial en todos estos vertidos industriales y urbanos. Pero bueno, si esto en los vertidos industriales que se hacen alcantarillados, los polígonos industriales, los ayuntamientos, pues tenemos muchas competencias. Y las obligaciones a lo que se refiere al vertido final, al rio. Con respecto al vertido final al rio, los titulares de ese vertido sois los ayuntamientos, que por supuesto por parte de la confederación o del área de calidad, del área de vertidos, pues tendréis toda la colaboración en lo que se refiere a cómo controlarlos, ayudar, vigilar… Pero bueno, esa obligación está ahí y que, bueno la verdad es que no hay desgraciadamente muchos vertidos industriales porque sería sino de una riqueza en toda la cuenca pero los que hay pues, están controlados y hay que seguir controlándolos. Y por supuesto, des del área de calidad vamos a seguir con este control para seguir mejorando el buen estado de, la buena calidad del agua que es el objetivo final de la directiva Marco. Y nada más. Ya, si ¿podemos ir a comer no?

Manuel Omedas. Bueno, si (…). Pero hay un tema que si que quiero comentar. Probablemente presentaremos a la Unión Europea, que el tramo bajo del Guadalope va a tener incumplimientos del buen estado ecológico ¿eh? Y probablemente el Regallo pues también quizás tengamos que ponerlo como una excepción para no presentar a la Unión Europea que en el 2015 no vamos a regenerar sino que tendremos que pedir una prorroga hasta el 2027 casi seguro, ¿eh? Eso lo vamos a ver pero, se ve que va a ser bastante difícil el cumplir con la directiva en todos los sentidos.

Jose Antonio Burriel. Bueno, intentare también ser breve porque encima porque la hora ya es tarde además, con lo que hemos hablado todos creo que la menor parte de los pueblos compartimos problemas comunes y preocupaciones comunes. Yo casi lo resumiría no? agua suficiente y de calidad no? Para nuestros municipios. A mí me gustaría, si se me puede responder a una pregunta, si con el proyecto de elevación de aguas del Ebro a los pueblos de las cinco as. Bueno, aunque aquí no se aceptaría en este caso por los que estamos Andorra y Alcorisa. Va a suponer algún tipo de afección a las concesiones o alguna cuestión de las que haya aquí puestas encima de la mesa. Nos queda por situarnos y saber bueno pues, si ese proyecto se va a considerar independiente de lo que está puesto ya en este documento o va a tener alguna modificación. Pero fundamentalmente, las propuestas que des de Alcorisa queremos hacer también las voy a orientar en las pautas que se ha marcado al principio de abastecimiento, ragadías, recuperación y depuración. Y nosotros tenemos, bueno pues ahora un proyecto de industria rural alimentaria que es el aprovechamiento de la aceituna para hacer en curtidos y otros elementos. Por lo tanto, lo primordial es tener agua de regadío para ese olivar que tenemos en secano y como bien han dicho otros compañeros, que en regadío se produce hasta cinco veces más, pues aprovecharlo en Alcorisa y ese entorno. Una de las propuestas que me han pasado para hablar a nivel particular es que, la balsa del Yesa, o en la zona de los Pollos, bueno pues que es una especie de sima que recoge bastante agua pues bueno pues, aprovechar esa agua que tenemos ahí que no es te tan utilizado plantearse unas balsas elevadas y que después pues toda esa zona de alrededor pueda tener un regadío por goteo. Y al mismo tiempo, pues también recogiendo las propuestas que había ahí, creo que debemos trabajar en la modernización del regadío, evitarnos de ese riego a manta que todavía sigue existiendo pero que realmente luego en el tipo de explotación que hoy en día creemos que es poco efectivo, bueno pues plantear ayudas, proyectos, planes de modernización, le podemos poner el nombre que queramos pero que también sobretodo, aprovechar y extender el riego a mayor superficie dentro de Alcorisa para que la menor parte del olivar fundamentalmente pueda ser de regadío. Con respecto a la propuesta de abastecimiento, en lo que es la cuenca del rio Alchozas, en las minas del regatillo se cerraron por problemas de inundación, creemos que hay tenemos unas bolsas de agua muy importantes y que serian seguramente muy fácilmente utilizables para aprovechar también para esta cuestión. Lo que decimos, bueno pues, vamos a intentar aprovechar también todos los recursos hídricos que tenemos en la propia cuenca y 33 ponerlos. Ya está incluido en este documento algo que es muy re indicado en Alcorisa, que son esas balsas del rio Alchozas. Bueno pues, des de luego apoyar lo que se ha propuesto aquí igual que las mejoras en los azudes que también se incorporan , que todo ello permitirá bueno pues que se regulen mucho mas el tema del agua. Pero después, mirando des de otro punto de vista, yo considero muy importante también lo que se ha dicho aquí de la limpieza de los ríos. Pero fundamentalmente, para recuperarlos como espacios de valor natural y patrimonial para todos los pueblos y a lo mejor trasladar un sentimiento también de que queremos vivir y convivir con el rio. Incluso, más precisamente lo que son las zonas del casco urbano. Entonces bueno, otra propuesta de Alcorisa seria con la canalización del rio Guadalopillo en el resto de termino que le queda como casco urbano, aparte por supuesto de seguir con la continuación de la recuperación de las riberas tanto de la zona de la cueva de la Cavallesteras, es decir, donde finaliza el casco en dirección hacia el pantano y por supuesto, por la parte de abajo en la conexión hasta el municipio de Foz Calanda. Creo que sería muy importante, bueno pues que, el rio sea visitable y aprovechable en todo lo que es el término municipal de Alcorisa porque además, tenemos el recuerdo de que cuando se producen las inundaciones hemos tenido problemas pues de desprendimientos de vallas de vecinos, etc. Porque las malezas que no se habían limpiado, producían tapones que luego generaban esos desbordamientos, bueno que, al final generan problemas a particulares. Si hacemos un mantenimiento adecuado del rio, además de aprovecharle, vivir y convivir con él, pues evitaremos ese tipo de cuestiones. También se ha hablado, aunque no se ha puesto aquí encima de la mesa, con diversos municipios que el rio Alchozas en combinación con el municipio de los Humos pues también recuperar y de esa manera, también permitiría pues una nueva conexión que nos daría más unión entre dos municipios. Sería otra forma de conectar municipios vecinos y creo que, igual para Alcorisa puede servir como proyecto e idea para otros municipios. Es decir, que sea el rio el punto de unión entre distintos municipios. Centrándonos en cosas más concretar bueno pues, también se ha hecho una recuperación de un camino que va des de la zona final del parque forestal de Alcorisa o zona Aqua Vallestera hasta el pantano que falta de finalizar y que bueno, pues que siempre nos encontramos con el mismo problema. ¿De dónde sacas financiación? Pues muchas veces dentro de esta revalorización del patrimonio y utilización de los recursos naturales pues se podría incluir así como una mejora de la zona del recreo del pantano de Gallipuén, que eso permitiría bueno pues, disfrutar más de estos recursos hídricos. Y como no, por supuesto una obra emblemática que estamos ejecutando en este momento pero que desde luego, tiene dotación insuficiente como es la recuperación del Molino bajo, un patrimonio de la confederación hidrográfica del Ebro pero que estaba abandonado y que se está poniendo en valor pero, acurre lo de siempre. Es decir que, siempre los recursos son escasos, sobretodo los recursos económicos, bueno pues mira si de alguna manera dentro de las peticiones que los demás pueblos han hecho de recuperación de edificios, pues que este también se pudiese incluir entre otros. Después, también en cuanto a recuperación, me ha llamado mucho la atención que no hayamos hablado de la recuperación de especies autóctona. Y me resulta llamativo porque, cuando hablamos de cualquier proyecto de impacto ambiental, lo primero que nos dicen es que tal obra no se puede ejecutar, o no se puede realizar, o hay que desviarla porque hay que recuperar pues por ejemplo, el cangrejo autóctono, o la ave concretamente de cierta especie. Entonces, también deberíamos plantear algún tipo de actuación referente a eso. Porque si nos sirve de impedimento para que no hagamos determinadas obras o las modifiquemos, pues por lo menos que sea realmente que estamos recuperando el cangrejo, o estamos recuperando el espacio natural del ave o el animal en su momento que corresponda en función de la situación. También hemos hablado del tema de la depuración de aguas. Bueno, se ha hecho el problema de la eutrofia del pantano de Gallipuén. Bueno, yo he escuchado que es muy complicado hacer limpiezas, o dragados, o la limpieza del fondo. Pero es que además da la casualidad de que, como el pantano de Gallipuén es de muy poquita capacidad, cualquiera que se pierde por el relleno, nos elimina al final capacidad de agua progresable y además, convierte que sea más sensible a la eutrofización. Entonces, que se tenga en cuenta eso, que la propia pequeña capacidad de ese pantano es perjudicial de no producir ese dragado, limpieza o llámese de la forma que se considere conveniente. Y después, también se ha planteado aquí el control de los vertidos. Pues por supuesto, ya se ha hablado de las depuradoras de Berge, Molinos, etc. Que son fundamentales. Pues también como aparecen en el documento el control de los vertidos de instalaciones iníciales como la del matadero. Porque Alcorisa bueno, pues tiene una depuradora que al final beneficia pues a los pueblos de Foz Calanda, Calanda, etc. Que están rio abajo. Son los aspectos que más o menos al día en general los hemos hablado y que creo que se deben considerar. He hecho una puntualización de aquellas actuaciones más concretas, pero creo que el sentimiento de todos es lo mismo. Los volvería a resumir de la misma manera, que consigamos tener agua suficiente y de calidad tanto como para beber en primer lugar y como prioritario y después por supuesto, para poner en valor nuestros productos agrícolas en este caso, fundamentalmente en Alcorisa pues pienso que el futuro es el olivar de regadío. Y si me respondéis y si no bueno pues, deciros que muchas gracias por vuestra asistencia y que nos están esperando para comer ya. Pero bueno, si me respondéis pues, continúo mejor.

34 Manuel Omedas. Bueno, yo simplemente que la puntualización, que la concesión que habéis pedido en los seis hectómetros cúbicos, ahí se descontó las captaciones que ahora se tenían porque si no, hubierais pedido más agua. Aparte de eso, allí la primera fase se pidió bastante más, se pidió veintidós hectómetros cúbicos para aquí. Que dentro del plan de cuenca, nosotros informamos los veintidós hectómetros cúbicos. Lo que pasa que después, a la hora de dar la concesión, se dijo que para una primera fase seis hectómetros cúbicos solos, ¿vale? ¿Eh? Oye, pues termináis vosotros y ya está, y vamos a comer. Lo demás pues ya lo comentaré y ya está.

Salvador Casanoves. Yo simplemente decir que bueno, que he recogido todo lo que se ha puntualizado aquí y que bueno, que lo trasladaré a los compañeros de la dirección del agua, que llevamos este tema. Y en particular lo que también han dicho, que sobre todo lo que afecta directamente a la comunidad Valenciana que aparte de que se lo trasladen a la confederación hidrográfica, que nos lo trasladen también a nosotros, lo que de una manera directa o indirecta pueda afectarnos a nosotros. Nada más.

Francisco Aranda. Bueno, pues yo ya para terminar, estamos muy tarde, es muy tarde y yo creo que nos está esperando la comida y como ha dicho el alcalde, simplemente dos cosas. Bueno, en primer lugar agradecer a todos la participación, pero si que quiero comentar un detalle más. Y es que, ya ha comentado Manolo Omedas al principio en la presentación que estáis aquí representados los municipios de mayor tamaño, también ha dicho que hemos enviado al resto, el resto todo los documentos. Entonces, lo único que quería decir es que, por favor transmitáis a los que seguro que no os conocéis unos con otros y al final os conocéis todos, que transmitáis a los ayuntamientos que no han estado o bien porque no han podido venir estando invitados, o bien porque por la capacidad de esto no se ha invitado, que por supuesto sean tan participe de este tipo de propuestas como vosotros mismos. Es decir, que los que no se han podido transmitir aquí presencialmente, pues que lo hagan sin ningún tipo de problema en un tiempo prudencial. En ese sentido, pues que veáis esta reunión es como una primera reunión para precisamente, aportar cosas y sobretodo, concretarlas. Lo que hoy se ha hablado mucho aquí pues seguramente, concretarla además por eso os pido por tanto, concreción en lo que habéis dicho, si alguna cosa se os ha olvidado que lo implementéis y que también por favor, lo transmitáis a los compañeros que ellos que no han podido estar pues, que también lo hagan. Y en ese sentido, yo voy a...creo que solamente ha habido una intervención en la que ha dicho que traía la representación además de la propia municipal, la comarcal, que me parece que ha sido Ramón. Entonces, estaban invitadas las cuatro comarcas, yo voy a entrar en contacto mañana con el resto de las comarcas que no han podido estar. Pero que, por favor también lo sepáis. Es decir, de alguna manera, si alguno de vosotros es o estuvo en la última reunión del consejo de cooperación comarcal en el mes de octubre creo que fue. Fue cuando precisamente en aquel fórum poco a petición del departamento de medioambiente se dijo o se propicio desde vicepresidencia, que las comarcas incensarán en este proceso porque eran importante que estuvieran. Entonces, yo voy a llamarles mañana también pero insisto también vosotros que hagáis ese esfuerzo de coordinar des de las comarcas lo que podáis porque yo creo que hay muchas cosas que se pueden coordinar des de las comarcas, otra cosa es un municipales propias pero otras seguramente estarán municipales y se pueden coordinar mejor. Nada más, yo creo que es eso. Agradecer una vez y nos vamos a comer y seguimos charlando. Venga, gracias.

35