See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/342171460

INVENTARIO DE ARTE RUPESTRE DE ARAGÓN (I. A. R. A.) Y SUS ÚLTIMAS APORTACIONES: UN INSTRUMENTO DE GESTIÓN Y DE INVESTIGACIÓN. THE ARAGÓN ROCK ART INVENTORY (I. A. R. A.) AND ITS LA...

Chapter · June 2020

CITATION READS 1 174

8 authors, including:

Jose Ignacio Royo Guillén Blanca Latorre Gobierno de Aragón. Gobierno de Aragón, España

263 PUBLICATIONS 1,212 CITATIONS 8 PUBLICATIONS 6 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Ignacio Pardinilla Paloma Lanau Parque Cultural del Río Vero University of Zaragoza

1 PUBLICATION 1 CITATION 13 PUBLICATIONS 30 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

El Hierro I en el valle medio del View project

Arqueología urbana de Calatayud View project

All content following this page was uploaded by Jose Ignacio Royo Guillén on 15 June 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file. ACTAS 14 y 15 NOVIEMBRE 2019 Edita Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Aragón

Año de publicación: 2020

ISBN: 978-84-09-21258-3

Diseño y maquetación Ana Durán Boldova

© Autores de los textos Recoge los contenidos presentados a III Congreso de Arqueología y Patrimonio Aragonés (CAPA) ACTAS 14 y 15 de noviembre de 2019

Organizan:

Colaboran: Sesión 5

5.1.

INVENTARIO DE ARTE RUPESTRE DE ARAGÓN (I. A. R. A.) Y SUS ÚLTIMAS APORTACIONES: UN INSTRUMENTO DE GESTIÓN Y DE INVESTIGACIÓN

THE ARAGÓN ROCK ART INVENTORY (I. A. R. A.) AND ITS LAST CONTRIBUTIONS: A MANAGEMENT AND RESEARCH INSTRUMENT

José Ignacio Royo Guillén1, Blanca Latorre Vila1, José Royo Lasarte2, Ignacio Pardinilla3, Hilario Dalda3, Ricardo Canet3, Serafín Benedí3, José Antonio Benavente4 y Paloma Lanau4.

1 Dirección General de Patrimonio Cultural. GOBIERNO DE ARAGÓN 2 Gerente del Parque Cultural del Rio Martín 3 Colaboradores y 4Arqueólogos profesionales

Autor de contacto/Contact author: José Ignacio Royo Guillén, jiroyo@.es

RESUMEN

Desde la declaración del arte parietal aragonés como Patrimonio Mundial en 1998, el Inventario de Arte Rupestre de Aragón -I. A. R. A.-, ha sido el instrumento más eficaz para la catalogación, protección y gestión de este bien. Dicho inventario, creado por la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón como respuesta a la declaración de la UNESCO, ha permitido en sus más de veinte años de funcionamiento, quintuplicar la nómina de yacimientos aragoneses con arte rupestre, ampliando no solo su número, sino la tipología y cronología de sus representaciones. Por el momento, es el único del Arco Mediterráneo que abarca todas las manifestaciones prehistóricas, protohistóricas e históricas localizadas en nuestro territorio. Con este trabajo queremos reivindicar la importancia de este instrumento fundamentalmente técnico, en el que junto a los especialistas de la administración autonómica, han colaborado en los trabajos de descubrimiento, catalogación y documentación, varios profesionales de la Universidad de Zaragoza, técnicos de los Parques Culturales, guardas de patrimonio o simples ciudadanos sensibilizados por el arte rupestre. Los descubrimientos de los últimos años, vienen a confirmar la gran dispersión territorial de las principales manifestaciones rupestres y la extraordinaria diversidad de las representaciones, estilos y cronología de las mismas. Asímismo, los nuevos hallazgos han aportado nuevas vías de estudio e investigación a las tradicionales tendencias, complementando lo conocido hasta el momento, matizando algunas de las teorías vigentes e incluso planteando nuevas hipótesis de trabajo y metodologías que deberán confirmarse en los próximos años. PALABRAS CLAVE: Inventario de arte rupestre; Catalogación; Protección; Gestión; Investigación; Difusion.

ABSTRACT Since the declaration of aragonese parietal art as World Heritage in 1998, the Inventory of Rock Art of Aragon -I. A. R. A.-, has been the most effective instrument for the cataloging, protection and management of this asset. This inventory, created by the General Directorate of Cultural Heritage of the Government of Aragon in response to the UNESCO declaration, has allowed in its more than twenty years of operation, quintuple the list of aragonese sites with rock art, expanding not only its number, but the typology and chronology of their representations. At the moment, it is the only one in the Mediterranean Arch that encompasses all prehistoric, protohistoric and historical manifestations located in our territory. With this work we want to vindicate the importance of this fundamentally technical instrument, in which together with the specialists of the regional administration, several professionals of the University of Zaragoza, technicians of the Cultural Parks, heritage guards or simple citizens sensitized by rock art have collaborated in the discovery, cataloging and documentation works. The discoveries of recent years, confirm the great territorial dispersion of the main rock manifestations and the extraordinary diversity of their representations, styles and chronology. Likewise, the new findings have contributed new ways of study and research to traditional trends, complementing what has been known so far, qualifying some of the existing theories and even proposing new working hypotheses and methodologies that must be confirmed in the coming years. KEYWORDS: Inventory of rock art; Cataloging; Protection; Management; Research; Dissemination.

MT 463 Figura 1. Detalle de un trepador pintado en uno de los nuevos abrigos localizados en Castellote. Bco. Gomez I (Foto J. I. Royo).

464 Sesión 5.

1. INTRODUCCIÓN 2. 2. El primer inventario de arte rupestre del Arco Mediterráneo y la aportación Para el conocimiento, protección, gestión y difusión de cualquier bien cultural seriado es imprescindible la aragonesa confección y mantenimiento de catalogos o inventarios. Por iniciativa de la Generalitat de Valencia y tras ser Con el trabajo que ahora se presenta, pretendemos aprobado por el Consejo de Patrimonio, se decide el 15 reinvindicar la importancia técnica, administrativa de marzo de 1996 iniciar la redacción del documento y científica de uno de esos catálogos, en este caso el denominado Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de Inventario de Arte Rupestre de Aragón (a partir de la Península Ibérica (A.R.A.M.P.I.) para presentarlo ahora I.A.R.A.), herramienta imprescindible para el ante la UNESCO para su declaración como Patrimonio cumplimiento legal de la protección y difusión del Mundial. En la realización de dicho documento arte parietal de nuestra comunidad autónoma. Pero participarían las CCAA de Aragón, Andalucía, Cataluña, también pretendemos que las páginas que siguen sean Castilla-La Mancha, Valencia y Murcia que nombraron un sentido homenaje y reconocimiento a todos aquellos un equipo de técnicos encargados de llevarlo a cabo. La investigadores, arqueólogos, técnicos o ciudadanos primera reunión se celebró en la localidad de El Forcall sensibilizados que a lo largo de los ya veinte años de (Castellón), dando lugar a sesiones de trabajo periódicas funcionamiento del I.A.R.A., han prestado de forma que culminaron en Diciembre de 1997, con la visita de desinteresada sus descubrimientos o sus investigaciones los evaluadores de la Unesco que emitieron un informe para que este inventario sea hoy una herramienta útil favorable, lo que desembocó en la declaración de para todos. Un instrumento que no sólo permite una Patrimonio Mundial del bien A.R.A.M.P.I. en la ciudad gestión adecuada por parte de la administración de cara japonesa de Kioto el 5 de diciembre de 1998. a su protección, sino que también se ha convertido en un complemento imprescindible en la investigación del Entre marzo de 1996 y diciembre de 1997, es decir en arte rupestre y en la difusión del mismo, como veremos a menos de dos años, los integrantes del equipo redactor, continuación (Hernández Pérez et alii: 2014). íntegramente compuesto por funcionarios de las CCAA implicadas, aunque con la estrecha colaboración de 2. UN POCO DE HISTORIA: EL investigadores e instituciones relacionadas, tuvimos DOCUMENTO A.R.A.M.P.I. que acometer la ingente tarea de realizar un inventario pormenorizado del arte rupestre existente en un territorio 2. 1. La situación inicial que supone aproximadamente un tercio de la superficie de la Península Ibérica. A pesar de la asunción de competencias plenas en En primer lugar, se tuvieron que definir los tipos de arte a materia de patrimonio cultural y arqueología por parte incluir en el documento y su ámbito cronológico, territorial de la CCAA de Aragón desde 1984, el panorama de y cultural, así como una terminología homologada y nuestro conocimiento sobre el arte rupestre de nuestro consensuada. Tras no pocas discusiones, se acordó territorio era bastante limitado. Contando con la más incluir en el catálogo sólo los enclaves de cronología que buena disposición del gobierno autonómico hacia prehistórica, es decir el arte paleolítico, el levantino y el los problemas de conservación de dicho patrimonio, esquemático, quedando excluidos del mismo todos los reflejado en reuniones como las de Albarracín y Alquezar enclaves protohistóricos y las manifestaciones rupestres en 1987, o la de Zaragoza sobre Parques Culturales en posteriores o históricas. En esta decisión salomónica 1990, no existía un catálogo completo del arte parietal tuvo gran influencia la falta de investigación de otras y apenas se encontraban inventariados unos cincuenta autonomías en dichos tipos de arte, consecuencia clara enclaves. La Ley 16/85 que otorgaba al arte rupestre la de las tendencias en la investigación de ese momento máxima protección legal, como Bien de Interés Cultural, centrada en las universidades y en algunos museos. sólo había permitido proteger legal y fisicamente una pequeña parte de nuestros núcleos rupestres. Desde el primer momento, el caballo de batalla fue el tipo Por otra parte, este bien cultural tampoco gozaba del de inventario y de forma contundente, el tipo de ficha que conocimiento de la sociedad y solamente era visitado en se quería presentar. En este punto debemos romper una algunos enclaves naturales singulares, como el río Vero o punta de lanza en el equipo redactor aragonés compuesto la Sierra de Albarracín. Tampoco se contaba con planes o por R. Alloza y J. I. Royo, con la colaboración de J. A. estrategias de protección, documentación o divulgación Andrés, quienes haciendo gala de la perseverancia y de este patrimonio, quedando en manos exclusivas de tozudez aragonesas, consiguieron convencer al resto de los investigadores universitarios que con mejor o peor redactores de que el inventario debía contener unas fichas fortuna asumían dichas labores. con el mínimo de documentación imprescindible para identificar todos y cada uno de los enclaves rupestres. Así tanto el tipo de ficha como su diseño fue una creación exclusiva aragonesa. La ficha estaba dividida en cuatro campos generales: localización y datos administrativos, topografía, planta y alzado de los yacimientos y calco o fotografías de los paneles pintados.

464 465 Figura 2. Ejemplo de una ficha incluida en el documento ARAMPI. Abrigo de Vall de Mamet II en Mequinenza (Zaragoza).

La elección de este tipo de ficha generó debates y desde de su inclusión como Patrimonio Mundial. A pesar de luego no exponía todos los datos que se generan en la esta cuestión, aún hoy en día sujeta a debate y nuevas documentación de un abrigo, pero contenía los elementos propuestas, la primera consecuencia de cara a la gestión básicos imprescindibles para la identificación correcta de diaria de este bien afectaba tanto a su conocimiento, cada enclave (Fig. 2). De este modo, a finales de 1997, se como a su protección y conservación, por lo que de concluyó el primer inventario completo del A.R.A.M.P.I. forma inmediata se planteó la continuidad del inventario realizado en el estado español, aportándose un número iniciado en 1996, como un instrumento imprescindible elevado de yacimientos, concretamente 757. En este para la correcta gestión del patrimonio rupestre aragonés. catálogo, Aragón contribuyó con 163 enclaves, repartidos De este modo se diseñó y desarrolló el I. A. R. A., por 36 municipios, pero concentrando su localización en como un inventario continuado y abierto en continua cuatro grandes áreas: El río Vero en la sierra de Guara, el modificación, a partir de los nuevos hallazgos, o de las río Martín en la sierras ibéricas de Teruel, el Bajo Aragón revisiones de los antiguos descubrimientos o estudios. y Alto Guadalope y la Sierra de Albarracín. 3.1. El marco legal, las competencias 3. EL I. A. R. A. ENTRE 1998 Y 2019 administrativas y la protección y promoción La declaración de Patrimonio Mundial del arte del arte rupestre en Aragón prehistórico aragonés supuso un reto que a priori, no era fácil de gestionar, dadas las características de un bien El marco jurídico actual para la protección del arte situado al aire libre y expuesto no sólo a las inclemencias rupestre sigue contando con dos pilares imprescindibles del medio natural, sino también a la presión antrópica, en cuanto a legislación básica. Por un lado, la Ley tanto por obras como por agresiones directas. La primera 16/1985 de Patrimonio Histórico Español (Artículo 40, consecuencia es que estamos ante una declaración apartado 2), y por otro, la Ley Autonómica 3/1999 del que afecta a una lista cerrada que no permite nuevas Patrimonio Cultural Aragonés (disposición adicional aportaciones, es decir que los hallazgos producidos a segunda). En ambos casos, el arte rupestre cuenta con su partir de 1998 gozan de su condición de B.I.C., pero no declaración por ministerio de la Ley como Bien de Interés

466 Sesión 5.

Cultural, aunque dicha declaración debe complementarse El proceso de protección legal del arte rupestre en con la inclusión de cada bien en el Registro General, Aragón ha sido progresivo, en función del desarrollo del dependiente de la administración estatal (artículo 12. I.A.R.A. y del incremento de los descubrimientos. Así, 1 de la Ley 16/85) y de forma necesaria, contar con la de los 163 yacimientos declarados en 1998, mediante delimitación de un entorno de protección (artículo 18 la promulgación de las Órdenes de 2002, 2011 y 2013, de la Ley 16/85) (Royo Guillén y Latorre: 2018, 512, se han declarado más de 500 yacimientos como BIC. fig. 3). Con posterioridad a esta legislación básica, y ya En estos momentos está en proceso de tramitación una como norma autonómica se promulga la Ley 12/1997 nueva Orden que incluirá todos los hallazgos realizados de Parques Culturales de Aragón, como medio para hasta el final de 2019. En cuanto a las delimitaciones de los entornos de protección que por supuesto, requieren de un trabajo más detallado, se han declarado unos 200, aunque se encuentran en tramitación otros cincuenta más. En lo referido a la protección física de los propios enclaves, no hay una filosofía única ni homologada, por lo que cada CCAA sigue unos criterios distintos aunque todos basados en el principio de máxima protección con el mínimo impacto (Montes: 2012). En el caso aragonés, se aplican los siguientes principios (Royo Guillén y Latorre, op. cit.: 2018, 513-514, fig. 5): · Preferencia por los enclaves en riesgo por conservación, acceso no controlado o cercanía a rutas turísticas. · Adaptación del cerramiento al enclave y su soporte. Minimo impacto e integración en el paisaje. · Cerramientos resistentes, reversibles y con mínimo mantenimiento. · Utilización preferente de empresas locales y control administrativo y técnico. · En casos concretos, se promueve la accesibilidad para discapacitados (Fig. 4).

Figura 3. Distribución de los parques culturales por territorio aragonés. Con presencia de arte rupestre son los del Vero, Martín, Albarracín y .

conseguir la protección del arte rupestre en su entorno natural y su necesaria promoción social y turística (Royo Lasarte: 1998) (Fig. 3). Figura 4. Ejemplo de protección física de un enclave con En cuanto a la gestión administrativa del patrimonio arte rupestre, en el que se ha incluido la accesibilidad: rupestre, incluido en el Patrimonio Cultural, desde las Val del Charco del Agua Amarga (Alcañiz, Teruel) tras trasferencias a la CCAA de Aragón, la competencia las reformas de 2013. exclusiva sobre este bien la tiene el Gobierno de Aragón que la gestiona a través de su Dirección General de 3.2. El I. A. R. A.: Desarrollo y evolución de Patrimonio Cultural, correspondiendo a la misma todo lo relacionado con la catalogación, documentación, un proyecto participativo declaración, protección y difusión del arte rupestre Como ya hemos dicho, el I.A.R.A. se crea a partir de un aragonés, para lo que cuenta con los necesarios órganos catálogo previo realizado para completar el documento administrativos y técnicos (Royo Guillén y Latorre, op. presentado a la UNESCO. En dicho catálogo se incluyeron cit.: 2018, 511, fig. 2). 163 yacimientos repartidos por 36 municipios, con ciertas

466 467 concentraciones en el río Vero, río Martín, Bajo Aragón Sólo por dar alguna pincelada, entre 1998 y 2004, y Alto Guadalope y sierra de Albarracín (Royo Guillén se pasa de 163 sitios a 332, gracias a la inclusión y Latorre, op. cit.: 2018, 510, fig. 1). A partir de 1998, de los enclaves con grabados al aire libre (unos 90) dicho catálogo se ha ido desarrollando en el seno de la y a las nuevas incorporaciones de arte esquemático Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno (79 yacimientos). En los años siguientes, los nuevos de Aragón, pero en ningún caso como un proyecto de la hallazgos se multiplicarán, ya que entre 2004 y 2019 los administración exclusivo, sino como una herramienta conjuntos grabados pasarán de 90 a 207, duplicando la abierta y en continua renovación, por lo que desde su cifra inicial. Pero el incremento es similar en otros tipos creación, se mostró como altamente participativo, ya de arte; así, durante ese periodo, hemos pasado de 66 que, salvo en el caso de una gestión directa que hubiera enclaves levantinos a 110, de 184 esquemáticos a 285 necesitado de un presupuesto económico muy elevado, y de 2 yacimientos paleolíticos a 7. De este modo en este tipo de catálogos siempre deben contar con una 20 años desde la declaración como Patrimonio Mundial amplia nómina de colaboradores que mediante sus hemos quintuplicado la cifra inventariada de enclaves hallazgos, trabajos o investigaciones, puedan incorporar parietales, de los que a finales de 2019 contamos con nuevos datos a este inventario que a la postre se ha más de 600 yacimientos repartidos por 119 municipios mostrado como una poderosa herramienta de gestión e o localidades aragonesas, de los que un 20% cuentan investigación. con protección física (100 yacimientos). A lo largo de Desde 1998 hasta 2019, el mantenimiento de los mismos esos años, la experiencia acumulada nos ha permitido criterios en cuanto al diseño y contenidos de las fichas desarrollar los sistemas de documentación, conservación del inventario de arte rupestre, ha permitido contar con y difusión, participando también en diversas reuniones el único catálogo actualizado de un bien integrante de técnicas o científicas, como las celebradas en Valencia nuestro patrimonio cultural, incorporando y actualizando en 2008 (Alloza et alii: 2009), Alquezar en 2012 (Alloza todos los datos relativos, tanto a los yacimientos et alii: 2012), Salamanca en 2013 (Hernández Prieto y conocidos, como a los nuevos descubrimientos. De este Royo Guillén: 2015), Quesada y Alcoy en 2018 (Royo modo el número de yacimientos, ha crecido a un ritmo Guillén y Royo Lasarte: prensa) con motivo del veinte constante (Royo Guillén y Latorre, op. cit.: 2018, 512, aniversario de la declaración, o Montblanc en 2019 tabla 1). (Royo Guillén: 2019). A modo de resumen presentamos

Figura 5. Estadistica con los hallazgos realizados, tanto por provincias, como por estilos, así como por tipos de manifestación.

468 Sesión 5.

esta imagen que compendia todo lo realizado hasta este levantino en Castellote (Fig. 1) y a Francisco J. Porcar, momento y que permite tener una visión general de lo por el sensacional hallazgo del abrigo con el “guerrero realizado hasta ahora (Fig. 5). Algo que demuestra que el de Mosqueruela” de gran repercusión científica (Lorrio y I.A.R.A. es una herramienta colectiva y colaborativa es, Royo Guillén: 2013). sin duda alguna el analizar la tipología de hallazgos que se han producido en los últimos veinte años. Se podría También en el río Martín debemos las nuevas pensar que el extraordinario incremento de yacimientos, incorporaciones al I.A.R.A. a colaboradores y ciudadanos ha sido debido a la labor exclusiva de la Administración anónimos que muchas veces no suelen aparecer en los Autónoma. Nada más lejos de esta suposición. Más del trabajos científicos. Entre ellos destaca la figura de Javier 90% de los hallazgos de arte rupestre se ha producido Andreu, quien puso en conocimiento de la administración como consecuencia de hallazgos casuales realizados por ciudadanos, aficionados o diversos profesionales vinculados al mundo rural (agentes de la naturaleza, agricultores, cazadores o montañeros). Es necesario y justo reconocer a estas personas que gracias a su interés han permitido incrementar nuestro patrimonio rupestre. Intentando no olvidar a nadie, queremos dejar constancia de los mismos como un ejemplo a seguir. Así citaremos a Mario Gisbert, descubridor del grupo de abrigos con arte esquemático de Salvatierra de Escá (Royo Guillén: 2016, 114), Ana Baquero, de los abrigos de la Foz de Sigués, Tomás Cortés por el descubrimiento de la cueva de Lasque en Orés, auténtico palimpsesto de grabados del Hierro (Royo Guillén et alii: 2018), Ignacio Pardinilla por sus hallazgos todavía inéditos en el río Vero, Ramón Ferrer por sus hallazgos de Arén (Royo Guillen, op. cit.: 2016, 117, figs. 17-18) y Antonio Fondevilla y Rubén Oliver por los realizados en Castillonroy (Royo Guillén, op. cit.: 2016, 114-115, figs 11-12). Tambien citaremos a los descubridores de arte rupestre en el río Piedra, Serafín Benedí autor de los hallazgos de pinturas y grabados en las localidades de Jaraba y Calmarza y a Fernando Langa descubridor del primer abrigo con arte esquemático del alto valle del río Piedra (Royo Guillén, op, cit.: 2016, 117, fig. 19). El importante conjunto de grabados prehistóricos y protohistóricos del Arroyo del Horcajo en la localidad zaragozana de Figura 6. Localización y cerramiento del abrigo del Romanos, fue descubierto y comunicado por Ferrán Barranco de San Pedro en Oliete, con pinturas de la Edad del Hierro. Claudín, en este caso desde otra CCAA (Royo Guillén: 2008-2010). El descubrimiento del importante conjunto de pinturas y grabados de Mequinenza, ha sido el fruto de sucesivos descubrimientos realizados por José Carbonell, Jorge San Juan, Francisco Copons y Joaquin Cuchi, a lo largo de casi 40 años (Royo Guillén, op. cit.: 2016, 115, la mayor parte de los enclaves rupestres existentes en la figs.13-14). localidad de Obón, pudiendo añadir a Juan García, autor del hallazgo del abrigo de San Pedro de Oliete, Antonio En el Bajo Aragón, Alto Guadalope y Maestrazgo Palos por los nuevos hallazgos en Albalate, o a Hector debemos citar a otros colaboradores que con sus hallazgos Santotomás y Sara Azuara, que localizaron un nuevo han contribuido a acrecentar el inventario de arte rupestre, abrigo en la localidad de Muniesa (Fig. 6). como Jesús Carlos Villanueva, descubridor de nuevos abrigos levantinos y esquemáticos en Alcañiz, Joan Pero es en la sierra de Albarracín donde en los últimos Calaf, autor de los hallazgos levantinos y esquemáticos años se han producido una importante cantidad de de Torrecilla de Alcañiz (Royo Guillén, op. cit.: 2016, nuevos hallazgos, gracias a la colaboración de vecinos 117-118, fig. 20), Manfred y Kathja Bader, descubridores de la zona, como Julián Saez, autor de descubrimientos de varios abrigos levantinos en la zona, Esteban Latorre y de pinturas y grabados rupestres en la localidad de Bezas, Trinitario Catalan, autores de varios hallazgos de pinturas junto a Pascual Alonso, Alejandro Alonso y Raúl Blanco, y grabados en el Matarraña y Beceite, Ernesto Barreda por descubridores de varios abrigos en las localidades de el descubrimiento de un extraordinario enclave con arte Bezas y Albarracín, a los que hay que sumar Hilario

468 469 Dalda y el hallazgo de uno de los paneles pintados de elaboración de Corpus, como el recientemente editado mayor interés para la evolución del arte parietal en por el Gobierno de Aragón con todos los yacimientos esta zona. No obstante, el principal descubridor de esta prehistóricos localizados hasta el año 2010 (Rodanés: comarca, es Ricardo Canet quien entre los años 2008 y 2018), con la idea de sacar una segunda parte con el resto 2018 ha localizado y comunicado a la administración de enclaves localizados hasta el momento de la nueva autonómica más de una quincena de nuevos abrigos edición (Fig. 7). con arte esquemático y levantino entre los términos de Albarracín, Bezas y Tormón, siendo en todo momento un 3.3. El I. A. R. A. en la actualidad magnífico colaborador que con su tesón y dedicación ha conseguido la protección y publicación de varios de sus En estos momentos el Inventario de Arte Rupestre hallazgos (Bea y Angás: 2015). Otros descubrimientos de Aragón, se ha convertido en una herramienta de en las localidades de El Castellar y Valacloche han sido enorme utilidad para la gestión y documentación del debidos a la colaboración desinteresada de Jaume Grau y arte rupestre. En primer lugar, permite conocer el estado Mª Carmen Rabanete. real de conservación de los diferentes yacimientos, a través de los sucesivos proyectos de monitorización No podemos concluir esta larga lista de personas que en realizados en varios conjuntos y que pueden ser un momento u otro han colaborado para la acrecentación extrapolables a otras áreas similares (Alloza et alii: del I.A.R.A, sin hacer referencia al resto de hallazgos 2016), lo que ha dado lugar a varias intervenciones producidos en este periodo. El resto de localizaciones de preventivas de conservación, limpieza o consolidación arte rupestre de los últimos veinte años ha sido realizado (Royo Guillén y Latorre, op. cit.: 2018, 515-516, fig. por profesionales de la arqueología, como consecuencia 8) y a nuevas propuestas de intervención en algunos de trabajos de arqueología preventiva, o bien dentro enclaves especialmente importantes, como el abrigo de de proyectos de investigación o como consecuencia Las Olivanas en Albarracín (Gasque et alii: 2018). Por de trabajos realizados directamente por técnicos de otra parte, el control permanente y la comprobación de la Dirección General de Patrimonio Cultural o en los datos de cada yacimiento descubierto, nos permite colaboración con personal de los Parques Culturales. ver, documentar y en su caso corregir, todas aquellas Desgraciadamente en Aragón no se ha desarrollado afecciones antrópicas que pueden alterar un yacimiento ni un solo proyecto de prospección sistemática para la de arte rupestre, como serían los graffiti o pintadas, búsqueda de arte rupestre, salvo los ejemplos centrados las obras públicas, las canteras o minas al aire libre y en áreas limitadas, como sería el caso del entorno de sobre todo los incendios forestales que en Aragon han Ordesa, Alcañiz o Mequinenza, dando en estos casos arrasado en los últimos veinte años más de 60.000 Has. siempre resultados muy prometedores. La incorporación de áreas boscosas con presencia de arte rupestre, como de todos los hallazgos, su documentación exhaustiva y las sucedió en el incendio del Alto Guadalope y Maestrazgo, medidas de protección, permiten así mismo, la realización en el de las Cinco Villas o en el de Mequinenza, en de estudios científicos y como última consecuencia la los que afortunadamente no hemos constatado daños

Figura 7. Portada y cubierta del catálogo de arte rupestre publicado en 2018 por el Gobierno de Aragón.

470 Sesión 5.

Figura 8. Detalle de una ficha del I. A. R. A. de uno de los recientes hallazgos: Foz de Zafrané I en La Puebla de Albortón (Zaragoza).

en los abrigos pintados o grabados. El avance de las nuevas tecnologías y la implementación de los soportes informáticos y de la cartografía, permite hoy disponer de herramientas mucho más potentes, capaces de almacenar gran cantidad de información y de gestionarla con gran rapidez. Las fichas del I.A.R.A. incorporan nuevos datos, han renovado y actualizado su información y permiten visualizar los hallazgos con precisión gracias al empleo de cartografías detalladas y un sistema de coordenadas que permiten su localización exacta. El inventario permite asimismo, crear nuevos campos que permitirán un mejor control para la gestión del bien (Fig. 8). Por otra parte, la utilización de cartografías detalladas y la ubicación de todos los hallazgos, se convierte en un instrumento importante de gestión territorial, pero también de investigación, pues permite ver las áreas de concentración de enclaves y las áreas de vacio que muchas veces sólo corresponden a falta de prospección y conocimiento arqueológico (Rodriguez Rellán et alii: 2018) (Fig. 9). La mera contemplación y análisis de dichas cartografías nos permiten planificar actuaciones, tanto en lo relativo a nuevas actuaciones en áreas de aparente falta de hallazgos, como en lo que se refiere a la gestión del bien en relación al territorio, englobando, como en el caso de Aragón, las principales concentraciones de arte rupestre en el interior de Parques Culturales, con Figura 9. Los nuevos hallazgos de arte rupestre levantino todas las consecuencias de esta decisión para fomentar la con relación a los ya conocidos y los Parques Culturales.

470 471 Figura 10. Aragón y las áreas de vacio y concentración de arte rupestre, así como la densidad de los hallazgos. (Cartografía Gobierno de Aragón. Confección del mapa, según Royo Guillén 2019).

472 Sesión 5.

difusión del bien y también que pueda servir de motor de desarrollo sostenible en áreas rurales relacionadas con la “España vacíada” (Fig. 10). 4. LAS APORTACIONES DEL I. A. R. A. A LA INVESTIGACIÓN DEL ARTE RUPESTRE ARAGONÉS El mantenimiento de este tipo de inventario, ha permitido, a lo largo de estos veinte últimos años, incrementar excepcionalmente el número de yacimientos con arte rupestre y mejorar su gestión técnica y administrativa. Pero de forma también notable, ha potenciado, a través Figura 11. Posible cérvido grabado bajo restos de de la necesaria trasferencia de conocimientos entre la pintura levantina en la Cañada de Marco (Según Ruiz Administración Autonómica y la Universidad, una serie Lopez et alii: 2016). de aportaciones científicas de primer orden que, sin duda, han contribuido a un incremento y mejora notable de las una ampliación notable de las áreas tradicionales investigaciones en este bien (Royo Guillén y Latorre, op. de distribución, con enclaves distribuidos por todo cit.: 2018, 518). el territorio aragonés. Podemos citar como más Si nos referimos al arte paleolítico, destacan los paneles representativos, los hallazgos de O Lomar, Roca Benedí, pintados en la Cueva Hermosa de Calcena, descubiertos Montderes, Barranco Gomez, Puertomingalvo, Foz de por Pilar Edo, Blanca Etxevarría y Cristian Belsué que Zafrané, o los nuevos abrigos localizados en la sierra de comunicaron inmediatamente el hallazgo al I.A.R.A., Albarracín, en los términos municipales de Albarracín posibilitando su estudio científico (Beaet alii: 2019). y Tormón, entre otros (Fig. 9) (Royo Guillén: op. cit.: 2019). En cuanto a los trabajos de monitorización, los realizados en el Parque Cultural del río Martín han permitido la A esto hay que añadir otros elementos que aportan documentación de varios paneles de grabados naturalistas novedades a nivel peninsular, como la definición de un y esquemáticos, que como en el abrigo de la Cañada de arte “macrolevantino” (Bea y Royo Guillén: 2013), o el Marco (Ruiz López et alii: 2016), aparecen claramente uso del bumeran como arma utilizada tanto para la caza, infrapuestos a las pinturas levantinas, lo que confirma como para la lucha entre dos grupos humanos distintos hallazgos previos en varios enclaves de Castellón (Picazo y Martínez Bea: 2005) (Fig. 12). fechados en momentos finipaleolíticos (Fig. 11). Si nos referimos al arte esquemático, las aportaciones En cuanto a las aportaciones al arte levantino, la son de gran calado, ya que hay un incremento notable en primera de ellas es que de forma clara, se ha constatado las áreas de distribución, con núcleos como Salvatierra,

Figura 12. Falange de guerreros con bumeranes. Cueva del Chopo (Obón, Teruel) (A partir del calco de J. Picazo, reelaborado por Royo: 2019).

472 473 Castillonroy, o Mequinenza, entre otros (Royo, op. cit.: El desarrollo e implementación de este inventario, nos ha 2016, fig. 1), así como nuevos motivos y una redefinición permitido profundizar en el conocimiento del arte rupestre de estilos llevada a cabo en la tesis de Paloma Lanau aragonés, tanto en los aspectos de su conservación (Lanau y Bea: 2016). real, como en los de su protección legal, física y en su documentación fiable. El desarrollo del I. A. R. A. ha Pero donde las aportaciones del I.A.R.A. han resultado más espectaculares, ha sido en la identificación y permitido asimismo, ampliar los estudios de los enclaves definición de un nuevo ciclo de arte rupestre datado descubiertos, en especial en los pertenecientes a los estilos entre el Bronce Final y la Edad del Hierro (Royo levantino y esquemático, gracias a su reparto geográfico, Guillén: 2009 y 2015). Algunos de los yacimientos más a su contexto arqueológico y a su cronología absoluta. representativos de este nuevo ciclo, han sido localizados Muy significativa ha sido también la catalogación y y estudiados como consecuencia directa de la realización estudio de un buen número de yacimientos con grabados del Inventario de Arte Rupestre de Aragón, como es el rupestres prehistóricos e históricos, junto a la definición del nuevo ciclo de arte protohistórico. Para concluir, en el futuro inmediato debería promoverse y ampliarse el intercambio de información y la trasferencia de conocimientos entre todos los implicados, para lo que proponemos la creación de un reservorio de arte rupestre, accesible de igual modo a la administración que a los investigadores. AGRADECIMIENTOS

El Inventario de Arte Rupestre de Aragón no hubiera sido posible mantenerlo e incrementarlo, de no ser por el apoyo decidido de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón que, a través de su Servicio de Prevención y Protección del Patrimonio Cultural gestiona dicho catálogo, contando con la colaboración en todo momento de nuestros compañeros de dicho servicio. Por otro lado, solo queda reconocer y agradecer toda la colaboración ciudadana de los últimos veinte años, sin la cual, gran parte de los nuevos yacimientos no se conocerían. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alloza, R. E. Arranz, J. M. González, V. Baldellou, Figura 13. El guerrero celtibérico pintado en el abrigo M. Resano, P. Marzo y F. Vanhaecke (2009): “La del Barranco del Fraile de Mosqueruela (Teruel) (Según conservación del arte rupestre: estudio de los factores de Lorrio y Royo: 2013). deterioro y de la composición química de los pigmentos”, en El arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica. 10 años en la Lista del Patrimonio Mundial de caso de Puntal del Tío Garrillas II (Royo Guillén: 2004), la UNESCO. Generalitat Valenciana. Valencia, pp. 317- Arroyo del Horcajo (Royo Guillén, op. cit.: 2008-2010), 325. Cueva de Lasque (Royo et alii, op. cit.: 2016) o Barranco del Fraile (Lorrio y Royo, op. cit.: 2013) (Fig. 13). Alloza, R., J. I. Royo Guillén, J. L. Recuenco, M. Lecina, R. Pérez Bellido y Mª P. Iglesias (2012): “La conservación 5. CONCLUSIONES del arte rupestre al aire libre: Un desafío formidable”, en Juste, N.; Hernández, Mº A.; Pereta, A.; Royo Guillén, J. Llegados a este punto, sólo nos queda exponer algunas I. y Andrés J. A. En Jornadas Técnicas para la Gestión consideraciones finales, consecuencia directa de lo del Arte Rupestre, Patrimonio Mundial. Parque Cultural expuesto en las páginas precedentes. El I. A. R.A. es del Río Vero. Alquezar, Huesca. Comarca de Somontano un inventario abierto, colaborativo y participativo, de Barbastro. Barbastro, pp. 89-105. convertido en estos años en una herramienta de gran valor para la gestión y difusión del arte rupestre aragonés. La Alloza, R.; Royo Guillén, J. I. y B. Latorre (2016): “La responsabilidad de su mantenimiento y acrecentamiento conservación de un bien declarado Patrimonio Mundial recae en la administración autonómica, pero necesita y el proyecto de monitorización del arte rupestre en la colaboración de las instituciones académicas, de Aragón”. En J. I. Lorenzo y J. Mª Rodanés (editores): los profesionales de la arqueología y de los propios Actas del Primer Congreso de Arqueología y Patrimonio ciudadanos. Aragonés CAPA. Universidad de Zaragoza y Colegio de

474 Sesión 5.

Doctores y Licenciados de Aragón. Zaragoza, pp. 635- rupestre excepcional de la Edad del Hierro en el Alto 642. Maestrazgo turolense”. ANTIQUITAS, Nº 25. M. H. M. Priego de Córdoba, pp. 85-107. Bea, M. y J. Angás (2015) –Coords.-. Las pinturas rupestres de Bezas y Tormón (Teruel). Parque Cultural de Picazo, J. V. y Martínez Bea, M. (2005): “Bumeranes Albarracín. Teruel. y armas arrojadizas en el arte rupestre levantino. Las Bea, M; Mazo, C. y P. Utrilla (2019): “Filling new aportaciones de la cueva del Chopo (Obón, Teruel)”. territories with Palaeolithic rock art. Cueva Hermosa Congreso: Arte Rupestre en la España Mediterránea. (Calcena, Zaragoza, )”. Journal of Archaeological Diputación de Alicante y Caja de Ahorros del Science: Reports, pp. 341-350. DOI: 10.1016/j. Mediterráneo. Alicante, pp. 379-391. jasrep.2019.04.007. Rodanes, J. Mª. (2018) –Coord.- “Arte Rupestre en Bea, M. y J. I. Royo Guillén (2013): “¿También un arte Aragón -1998/2918- Viente años como Patrimonio macro-levantino? El arquero de grandes dimensiones de Mundial.Gobierno de Aragón. Zaragoza. Val del Charco del Agua Amarga (Alcañiz, Teruel)”. Rodriguez Rellán, C.; Vázquez, A. y R. Fábregas (2018). Trabajos de Prehistoria, 70 (1). Junio. CSIC. Madrid, “Cifras e imágenes: una aproximación cuantitativa a los pp. 166-174. DOI 10.3989/tp.2013.12107. petroglifos gallegos”. TRABAJOS DE PREHISTORIA Gasque, R.; Zalbidea, Mª A.; Royo Guillén, J. I. y 75, N.º 1, enero-junio. Madrid, pp. 109-127. https://doi. B. Latorre (2018):. “Mecanismos preventivos en la org/10.3989/tp.2018.12206. conservación y restauración de pintura rupestre al aire Royo Guillén, J. I. (2004):. Arte Rupestre de Época libre. El caso del abrigo de los Toros del Barranco de Ibérica: Grabados con representaciones ecuestres. Sèrie las Olivanas, Albarracín (Teruel)”, en J. I. Lorenzo y de Prehistòria i Arqueologia. Servei d´Investigacions J. Mª Rodanés: Actas del II Congreso de Arqueología Arqueologiques i Prehistòriques. Diputación de y Patrimonio Aragonés –CAPA-. Colegio Oficial de Castellón. Castellón. Doctores y Licenciados de Aragón. Zaragoza, pp. 509- 523. Royo Guillén, J. I. (2009): “El arte rupestre de la Edad del Hierro en la Península Ibérica y su problemática: Hernández Pérez, M.; García Atienza, G.; Barciela, aproximación a sus tipos, contexto cronológico y V.; Martorell, X y F. J. Molina (2014): “Actualización significación”. Salduie 9. Departamento de Ciencias de y realización del inventario de los yacimientos la Antigüedad. Universidad de Zaragoza. Zaragoza, pp. arqueológicos con Arte Rupestre de la Comunidad 37-69. Valenciana. Provincia de Alicante”, en M. H. Olcina y J. A. Soler (Edits.): Arqueología en Alicante en la primera Royo Guillén, J. I. (2008-2010): “Las rocas grabadas década del siglo XXI. II Jornadas de Arqueología y del Arroyo del Horcajo (Romanos, Zaragoza): un Patrimonio Alicantino. Marq. Arqueología y Museos, nuevo santuario rupestre prehistórico y protohistórico extra 01. Alicante, pp. 170-175. en el Sistema Ibérico”. Cuadernos de Arte Rupestre, 5. Hernández Prieto, Mª A. y J. I. Royo Guillén (2015): Gobierno de la Región de Murcia. Murcia, pp. 71-106. “Actuaciones de conservación de arte rupestre en la http://www.cuadernosdearterupestre.es/ Comunidad Autónoma de Aragón”, en M. Burón y Royo Guillén, J. I. (2015): “Arte rupestre protohistórico J. del Val (Coord.): Actas de las Jornadas Técnicas en la cuenca media del Ebro: un símbolo gráfico de “La conservación del arte rupestre: Sostenibilidad e las élites emergentes de la Edad del Hierro”. En J.J. integración en el paisaje” octubre 2013. Junta de Castilla Ferrer, J. Benedito y A. Oliver (Eds.): Proto-historical y León. Salamanca, pp. 185-196. and Historical Rock Art in the Iberian Peninsula. Lanau, P. y M. Bea (2016): “Un núcleo de arte rupestre International Conference (Castellon, november 2014). esquemático en el Noguera Ribagorzana: las estaciones Quederns de Prehistoria i Arqueologia de Castelló, decoradas del entorno del embalse de Santa Ana”, en volum 33. Castellón de la Plana, pp. 97-128. J. I. Lorenzo-Lizalde y J. Mª Rodanés-Vicente: Actas Royo Guillén, J. I. (2018): “Arte rupestre prehistórico del I Congreso de Arqueología y Patrimonio Aragonés. en Aragón: Cien años de investigaciones”. En José Mª Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Rodanés –Director- Arte Rupestre en Aragón -1998- Letras y en Ciencias de Aragón. Zaragoza, 152-161. 2018-. Veinte años como Patrimonio Mundial. Gobierno Montes, R. (2012): “Protecciones físicas para el arte de Aragón. Zaragoza, pp. 20-31. rupestre: su filosofía, tipología, resultados y algunas Royo Guillén, J. I. (2019): “Catalogación, documentación propuestas novedosas”. Jornadas Técnicas para la y protección del arte rupestre de Aragón en los inicios Gestión del Arte Rupestre, Patrimonio Mundial. Parque del tercer milenio: ¿el final de una etapa?”. I Jornadas Cultural del Río Vero. Alquezar, Huesca. Comarca de Internacionales de Arte Rupestre del Arco Mediterráneo Somontano de Barbastro. Barbastro, pp. 179-191. de la Península Ibérica. Montblanc (Tarragona), 25-27 Lorrio, A. J. y J. I. Royo Guillén (2013): “El guerrero de octubre de 2019. C.I.A.R., Ajuntament de Montblanc. celtibérico de Mosqueruela (Teruel): Una pintura Montblanc (Tarragona), pp. 395-425.

474 475 Royo Guillén, J. I., Gómez Lecumberri, F. y H. Arcusa (2018): “Un nuevo enclave con grabados rupestres en las Altas Cinco Villas: la cueva de Lasque (Orés, Zaragoza) y su documentación fotogramétrica”, en J. I. Lorenzo y J. Mª Rodanés: Actas del II Congreso de Arqueología y Patrimonio Aragonés –CAPA-. Colegio Oficial de PRÁCTICAS FUNERARIAS EN ARAGÓN: I. INVENTARIO Doctores y Licenciados de Aragón. Zaragoza, pp. 79-90. DE CAVIDADES SEPULCRALES Royo Guillén, J. I. y B. Latorre Vila (2018): “El arte rupestre de Aragón y su gestión entre 1998-2017: vinte FUNERAL PRACTICES IN ARAGÓN: I. INVENTORY ON SEPULCRAL CAVITIES años en la lista del Patrimonio Mundial”, en J. I. Lorenzo y J. Mª Rodanés: Actas del II Congreso de Arqueología y Patrimonio Aragonés –CAPA-. Colegio Oficial de Doctores y Licenciados de Aragón. Zaragoza, pp. 509- 523. Royo Guillén, J. I. y J. Royo Lasarte (prensa): “Arte Rupestre en Aragón: gestión, conservación y difusión de un bien declarado Patrimonio Mundial (1998/2018)”. Congreso el Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica. 20 Años en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Alcoy, 29 noviembre-1 diciembre 2018. Generalitat de Valencia. Royo Lasarte, J. (1998): “El arte rupestre como fundamento de delimitación y organización de un Parque Cultural en torno al tramo medio del río Martín (Teruel)”. B. A. R. A, num. 1 (Boletín de Arte Rupestre de Aragón), septiembre. Gobierno de Aragón. Zaragoza, 79-92. Ruiz López, J. F.; Royo Lasarte, J.; Royo Guillén, J.I.; Alloza, R.; Pereira, J. Mª y O. Rivero (2016): Guía de la Cañada de Marco (Alcaine, Teruel). Ayuntamiento de Alcaine y Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Zaragoza. Viñas, R.; Royo Guillén, J. I.; Latorre, B.; Rubio, A. y N. Santos (2019): “Arte levantino en la depresión central del Ebro: el abrigo de la Foz de Zafrané I, La Puebla de Albortón (Campo de Belchite, Zaragoza)”. Cuadernos de Arte Prehistórico, número 7 enero/junio. Centro de Arte rupestre. Ayuntamiento de Moratalla. Pp 72-119.

476 View publication stats