Trascripción y nombres de la reunión de Agentes Económicos del río Guadalope Alcañiz, 30‐1‐08

00:09:00 Francisco Aranda Martin Jefe de Área de Estudios y Planificación Hidrológica del Instituto Aragonés del Agua Bien, decía buenos días a todos, solamente vamos a empezar la reunión de trabajo, insisto desde aquí sobre la mesa únicamente presentándonos y comentando un poco la dinámica de la reunión y de lo que pretendemos y a partir de ahí pues a ver si logramos hablar todos un tiempo prudencial porque además veo que la mesa es muy nutrida y por tanto pues intentaremos a ver si intentamos todos hacerlo lo más concreto posible. Entonces desde ese punto de vista me presento en primer lugar, mi nombre es Francisco Aranda, vengo en representación del gobierno de Aragón, en particular Instituto Aragonés del Agua y bueno, la idea de la reunión, esta es la segunda que se hace en el Guadalope, continuamos mañana con una tercera y finalmente el día cinco acabaríamos con esta primera tanda de reuniones y lo que se pretende es, trabajar en base a un documento que creo que tienen todos en su poder y que me imagino, esperemos que haya habido tiempo suficiente para, por lo menos haberle echado un primer vistazo sin prejuicio de que lo que se trata no es de concluir hoy nada sino de iniciar un proceso de participación en base a lo que es la cuenca de, todo lo que es la cuenca de Guadalope. Por tanto en base a ese documento preliminar que yo creo que es un documento muy, muy válido, pero que seguro que tiene posibles funciones que hay que actualizar o alguna cuestión que incorporar porque no, no está como tal, o alguna cuestión que rectificar simplemente por mejorarla no? Entonces desde ese punto de vista, vamos como digo a hacer una rueda de todos los presentes para que se pueda hoy mismo ya hacer sugerencias o hacer participación del tipo que se entienda oportuno pero lo que pretendemos es que esta reunión no sea una reunión, nos vamos y ya está sino además que en el futuro durante un tiempo prudencial, tampoco demorarlo hasta el año que viene pero si en un plazo de un mes, mes y medio, dos meses, que puedan llegar cualquier tipo de sugerencia nueva o simplemente matizando lo que hoy se comete con carácter general o concretando exactamente el tipo de actuación que se pretende en el sitio concreto. En definitiva, abrir hoy una metodología de trabajado para conformar que es lo que pretendemos un documento de planificación que finalmente será integrado en lo que va a ser la planificación de toda la cuenca del entera, de cara a hacer un plan hidrológico del Ebro para el año dos mil nueve que es cuando nos obliga toda la normativa europea que tenemos que tener, básicamente por mi parte nada más, porque yo creo que lo que vamos a hacer va a ser insisto una presentación rápida y luego empezamos la ronda ya cuando haya cuestiones si es que toda volveremos a intervenir. Por mi parte en esta primera instancia nada más, muchas gracias.

00:02:51 José Luís Cabrelles Jefe de la sección de Hidrología de la Generalitat Valenciana Mi nombre es José Luís Cabrelles, vengo en representación de la Generalitat Valenciana y en primer lugar es agradecer la convocatoria, la invitación y ofrecerme para trabajar en sugerencias y en profundizar estudios dentro del ámbito de nuestra comunidad y allá donde haga falta dentro de la comunidad de Aragón, nada más, saludos a todos.

00:03:16 Manuel Omedas Jefe de la oficina de planificación de Confederación Hidrográfica del Ebro. Muy bien, pues muchas gracias, yo soy Manuel Omedas el jefe de la oficina de planificación del Ebro y entonces lo que vamos a, a iniciar esta, esta ronda de contactos. El objetivo claro y concreto es aportar propuestas de

1 proyectos de actuaciones e incorporar en el Plan Hidrológico de Cuenca. El compromiso que nosotros adquirimos en este momentos es que las propuestas que aquí se debatan o que se comenten pues que se incorporaran como borrador al plan de Cuenca, el plan de Cuenca que como ha dicho Francisco Aranda pues se tiene que aprobar en el dos mil nueve, en este año tenemos que tener el documento borrador. Pues… las propuestas que surgen de aquí más las que tenemos serán un borrador de propuestas que nosotros tenemos que llevar al consejo del agua de la cuenca, el consejo del agua de la cuenca está formado por representantes de las comunidades autónomas, de las nueve comunidades autónomas de la cuenca del Ebro, por representantes de la administración local, de los usuarios, del agua regantes, hidroeléctricos etcétera y esos son los que hacen la primera lectura, del documento, esa lectura después pasa por el comité de autoridades competentes en el que, en el cual están representados los consejeros de medioambiente de las nueve comunidades autónomas, más tres representantes de la administración, de los ayuntamientos, más representantes de la, de la administración general del estado, y eso lo eleva a consejo de ministros, consejo de ministros lo aprueba y eso es un real decreto que es el que sirve hasta durante seis años para gestionar el agua de la cuenca. O sea que, el plan hidrológico tiene dos partes, una parte que sería una parte normativa, es decir, lo que nosotros decimos aquí, que hay que hacer con las concesiones, se pueden otorgar concesiones o no se pueden otorgar, con los retornos de riego, con las extracciones de árido, esa es una parte normativa que lleva el plan de cuenca y por otra parte, otras actuaciones que se incorporan al plan de cuenca, materia de depuración de, de, de regadíos, de mejoras de regadíos, de nuevos, nuevas regulaciones o nuevos embalses o lo que sea. Entonces, quiero comentar que aquí no fijamos las cuantía, o sea fijaremos la cuantía económica, se propondrá pero aquí no hablamos de financiación, la financiación de las obras, quiero dejarlo ya claro es, una vez que están metidas en el plan hidrológico de cuenca para que esas obras sean financiables se tienen que declarar de interés general, eso lo declara si es del estado el consejo de ministros declara una obra de interés general y entonces es susceptibles de ser financiada por el estado, si la declara una comunidad autónoma entonces la financia, de interés general una comunidad autónoma, la financia esa comunidad autónoma, entonces, quiero dejar claro es eso que nosotros únicamente nos comprometemos a que todas estas actuaciones serán estudiadas y serán propuestas dentro del plan, el tema de financiación vendrá posteriormente, de acuerdo? La metodología que tenemos de trabajar es, que en el documento que se ha repartido hay dos partes, una parte que es expositiva que es preguntas y respuestas, como están los embalses, como está la calidad del agua, tal y cual, y después hay otra parte. La parte segunda del documento que es propuestas iniciales que nosotros queremos recoger en el plan de cuenca pero estas propuestas que es para cada masa de agua, las masas de agua que nos ha dicho la directiva Marco, viene a ser unos diecinueve quilómetros de río más o menos en la cuenca del Ebro, cada diecinueve quilómetros de rio nos dicen, decir que actuaciones habría que incorporar en el plan de cuenca para cumplir tres objetivos, conseguir el buen estado ecológico, satisfacer las demandas y poner el valor el dominio publi, o sea el patrimonio hídrico hidráulico, las tres cosas no, y esas son las, las actuaciones que nosotros en principio habíamos colocado aquí, eh. Entonces, esta reunión tiene por objeto, alguna de estas actuaciones puede ser que se consideren inadecuadas, por ejemplo veía lo del embalse de Siscar en la reunión anterior decían que no tenía ningún sentido que se quitara o bueno para quitarla pues tiene que haber una propuesta, la tenemos que analizar y después juzgarla, estamos, eh, y nosotros llevaremos al plan, al consejo del agua de la cuenca y ellos decidirán si se quita o no se quita, de acuerdo?, entonces haremos una vuelta de unos diez minutos cada unos, si alguien quiere hablar más tampoco pasa nada, estaremos del orden de, hasta las tres de la tarde o a las tres y media o así, después comeremos juntos y ya está. Entonces, como elemento complementario si que quiero decir que nosotros hemos venido aquí para estar junto en el territorio y sacar los problemas de territorio, las pequeñas actuaciones que vienen desde abajo desde el territorio para fijarla aquí, entonces esta documentación que se ve ahí, eso es un vuelo 3D donde se ve el río, podemos ir al sitio que queramos y todas esas pequeñas figuras que hay por dentro del, que se ve por ahí son pues los expedientes, que nosotros tenemos en confederación, expedientes de extracción de áridos, de concesiones de aguas de pozos, de azudes de obras históricas etcétera, etcétera. Entonces, esa es una herramienta que nos va a servir que si alguien quiere decir pues en tal tramos de río, o en tal acequia se debería hacer tal cosa, pues entonces vamos allí y se concreta un poco mejor vales, o sea que es un 2 instrumento para eso, y yo creo que nada más si quería decir una cosa, todas las reuniones que nosotros hacemos, nosotros estamos recorriendo pues toda la cuenca del Ebro, desde Santander hasta la desembocadura en el Mediterráneo y entonces todas las grabamos y después las transcribimos, y todo esto, todo está en la Web eh, en la Web de confederación y con un link con las comunidades autónomas. Entonces, si alguien quiere que no se le grave pues lo dice y no se le grava y ya está, pero sino todo se grava, todo se pone en la Web y el objeto es que todas las medidas que se digan pues se tenga constancia de lo que se ha dicho y que podamos decir en cualquier momento que se han cumplido el compromiso de al menos estudiar cada una de las propuestas de acuerdo? Y yo creo que nada más no, o sea que, Cesar si quieres presentarte un poco como…

00:11:14 Cesar Trillo Laguardia Presidente de la Federación de Comunidades de Regantes del Ebro Buenos días a todos yo estoy aquí en representación vamos como federación de comunidades de regantes del Ebro, mi misión es principalmente escuchar las inquietudes y las demandas de las comunidades de regantes que acuden a estas reuniones, lógicamente después estoy en el consejo del agua de la cuenca del Ebro y tratar de defender todo aquello que soliciten los regantes como digo en este caso de la cuenca del Guadalope, del Regallo… pues muy bien, que sepáis que tenéis la federación del Ebro a vuestra disposición y todas aquellas ayudas que necesitéis y colaboración por parte nuestra la vais a tener a vuestra disposición, igualmente pues si en lo sucesivo pues alguien se le puede presentar alguna nueva inquietud pues también la podríamos dijéramos a través de la federación del Ebro directamente a Manolo pues escucharla otro día y atenderla otro día pero en cualquier caso bueno iré interviniendo, si alguien tiene interés en el tema de modernización de regadíos y lo puede nombrar pues se puede también hacer unas pinceladas del tema, no mucho porque como dice Manolo pues el tiempo es más bien limitado pero en cualquier caso pues también estaríamos a disposición des de la federación de dar toda la información que hay sobre modernización de regadíos, sobre temas puntuales de, de lo que es la planificación del Ebro, que es lo que estamos haciendo y también sobre todos los temas puntuales que viene en consecuencia de la modificación de la ley de aguas, nada más, por mí, ya…

Manuel Omedas. Aunque es redundante quiero decir una cosa que es que en el plan hidrológico del, el plan hidrológico se recogen las actuaciones que van a hacer todas las administraciones, en parte aquí están las representantes de las comunidades autónomas, en la última reunión que tengamos nosotros estaremos, de las diputaciones provinciales de las comunidades autónomas y de la, la administración general del estado que representa confederación y puede, y ministerio de agricultura etcétera, es decir en el plan hidrológico se recogen todas las actuaciones independientemente de quien las va a financiar independientemente de quienes son las competencias, porque por ejemplo el buen estado ecológico que guarda mucho que ver, tiene mucho que ver con las depuradoras, o las depuradoras no las hace el gobierno central sino que las hace la comunidad autónoma o lo ha podido hacer hasta los ayuntamientos particular, de una forma particular, la competencia de los ayuntamientos, entonces nada más, simplemente eso..

00:14:20 Jose Luís Laguarda Secretario del Sindicato Central de la Cuenca del Guadalope Buenos días la mayoría sabéis que yo no soy José María Pascual, yo soy el secretario del sindicato central de la cuenca de Guadalope y estoy aquí porque José María está en una reunión de ACESA, se incorporará más tarde a la reunión. Yo lo que puedo decir de esto en todo caso son generalidades con respecto a lo que he leído en el libro y lo que sí creo y mis compañeros que están aquí lo dirán que lo que opine o diga el sindicato central será fruto de una reunión del propio sindicato central y allí se acordará lo que nos parezca más conveniente. Yo podría decir ahora generalidades repito pero sin que, sin más profundidad, no como por ejemplo que en el tema de las

3 superficies asignadas a las diferentes comunidades sobre todo a los futuros hay que matizarlas más porque una parte importante de ellas o no se van a regar por circunstancias y las otras porque están incluidos en P.E.B.A , y dígase así la de la comunidad de regantes de Maella de la margen derecha eso es todo un P.E.B.A hoy en día y gran parte del canal de Caspe también, no las cuatro mil cien hectáreas, en ese aspecto pues habrá que matizarlo también en el documento que se prepare, hay una, hay una reivindicación por parte del sindicato central en el tema de las autorizaciones o concesiones no, el sindicato central generalmente y por sistema se opone a aquellas concesiones que se solicitan en tanto y cuanto no se realice un plan de aprovechamiento integral correcto que pudiera ser este, pero vamos en Confederación y en la junta de explotación se nos dice que nuestra opinión no es vinculante que podemos protestar y patalear pero que vamos que eso no se tiene en cuenta, ese tema de las concesiones y utilizaciones se debería tener muy en cuenta porque cada día estamos viendo lo que está ocurriendo en el Guadalope y el agua que hay es la que hay, y máxime en estos cuatro años que se nos vienen encima con el recrecimiento de la presa de Santolea y sin tener aliviadero de la presa de Calanda. También preguntaremos en su momento qué ocurre con la presa de laminación de Bergantes, pieza fundamental en el Guadalope porque eso nos permitiría tener Calanda el lleno como dios manda, en tanto y cuanto no se haga el Bergantes pues Calanda anda muy limitado. Considero también que las aportaciones que se nos facilitan aquí deberían ser revisadas porque son aportaciones medias pero habría que tener en cuenta lo que se dice en un apartado en el que, el cambio climático reduce la pluviometría en el Guadalope entre un veinte y un cuarenta por ciento me parece recordar, eso habría que tenerlo en cuenta a la hora de hacer las aportaciones medias, del caudal ecológico creo que los regantes tenemos mucho que decir, hay unas dotaciones que nos parecen un poquito elevadas en algunos puntos, el, bueno hay una, hay una cuestión también importante y es que en las comunidades de Caspe se nos, se nos envía al Ebro, en el caso del canal de la Colomina que aquí figura con cuatro mil cien hectáreas y son mil doscientas las reales, se nos envía al Ebro, ahí sí que tendría que ser de interés nacional y la continuación de la obra, o una nueva, yo no sé cómo sería ese bombeo, pero lo que no encuentro coherente es que si no lo he interpretado mal las cuatro mil cien hectáreas de Caspe, de Civan y Rimeres, se nos envía también al Ebro, eso es lo que no acabo de entender, si Civan y Rimeres se nos envía al Ebro, ahí desde luego vamos, nos vamos a oponer con todas nuestras fuerzas a es, a ese envió no. Porque por otro lado hay un contrasentido, aquí también dice que el embalse de Caspe se construye para los nuevos regadíos, en qué quedamos, se construye el embalse de Caspe para los nuevos regadíos que se van a construir o se nos envía al Ebro, esa es una cuestión también importante, muy importante, en fin, estas son generalidades de lo que yo he ido leyendo porque no tenía previsto intervenir yo aquí en esta reunión pero yo creo que nos debemos remitir al documento que en su momento redacte el sindicato central con todo aquello que las comunidades propongan, me había comentado así de pasada José María que aquí podíamos incluir posibles balsas de riego, en fin pues esas cosas cada una de las comunidades deberá verlo entre ellos y adoptar la decisión, repito en el documento que el sindicato central o cada comunidad aportará en el plan hidrológico, entiendo que esto es lo que yo debería decir.

Manuel Omedas. Bueno Yo creo que los núcleos de lo que es la cuenca del Guadalope, la cuenca del Guadalope tiene, ha llegado a un grado de regulación, y ahora con el embalse de Santolea pues si la aportación media no teniendo en cuenta el cambio climático que lo comentaré ahora pues son de doscientos y pico, doscientos treinta o algo así, la la regulación son doscientos noventa es decir, estamos por encima de la aportación media en capacidad de embalse, entonces pedirle mucho mas a este río, ya no se le puede pedir más, es, está muy regulado, entonces, como ha venido nuevas concesiones de las que tú dices, por ejemplo han venido tres mil hectáreas de regadío para riegos de, de, para riego aquí en la zona del Mezquín, riego demandan unos seis hectómetros cúbicos eh, pero no solamente eso sino que hay también otras, otras demandas, nosotros pues se verá en el documento, me parece que hemos informado si mal no recuerdo, unas ciento cincuenta y siete nuevas concesiones de agua en los seis años últimos, y entonces son concesiones pequeñas pero van demandando, quinientas hectáreas al final no, quinientas setenta y tres hectáreas, más las tres mil del otro, de, de entonces, hasta ahora en el Plan Hidrológico anterior, y nosotros lo hemos informado de acuerdo con el Plan Hidrológico anterior, esto que has comentado es muy importante porque es de las normas que tenemos que marcarnos, de las normas que, si en el 4 Plan Hidrológico nuevo decimos no más concesiones, o unas rigideces para las nuevas concesiones pues cuando nos venga a nosotros una concesión de acuerdo con el Plan Hidrológico no le otorgamos la concesión o le otorgamos la concesión en estas condiciones, pero nosotros ahora, hasta ahora lo estábamos otorgando las concesiones de acuerdo con el Plan Hidrológico vigente de acuerdo? Entonces en el Plan Hidrológico vigente todo se había canalizado a través de lo que sería Elevaciones del Ebro como complemente a el agua que tiene el Guadalope, que es una cosa paradigmática, una cosa ejemplar no, es decir, en el Ebro tienes agua, te falta en el Guadalope en los años secos pues tu coges y bombeas, estamos, y esa agua que bombeas pues la liberas de la parte de arriba, ahora, con el embalse de, de Santolea pues lo que habrá que hacer es el embalse de Santolea guardarlo como una cuenta como un plazo fijo por decirlo así no, y entonces todo que se pueda bombear desde abajo pues mejor y guardar las aguas la parte de arriba lo más que se pueda, entonces en este tema concesional tenemos que elegir clarísimamente que condiciones le ponemos a las nuevas transformaciones en riego o a las nuevas demandas, en otros sitios lo que hemos puesto es, que no admitimos, en otros ríos, para esta nuevo plan de cuenca lo que hemos puesto es que no admitimos nuevas concesiones si no llevan incorporadas unas balsas de regulación interna de tal manera que no cojan agua en los meses de estaje sino que cojan agua en los meses de invierno, estamos, en este caso pues habrá que buscar una solución parecida y,y…, pero con el agravante de que este río pues está mas explotado que otros, entonces, yo si te parece, esto como vamos a hacer la ronda yo creo que esto sería objeto de tratarlo al final si nos dejan diez minutos o un cuarto de hora para tratar este tema en concreto, te parece?.En cuanto a albergantes que sepáis que lo ha comentado muy bien, el tema que el río Bergantes es un río con unas torrencialidad tremenda y que se han producido en Zorita algunas veces pues setecientos metros cúbicos por segundo y con las nuevas normas de seguridad de presas pues la presa de Calanda se tiene que proteger, se tiene que proteger o haciendo los aliviaderos mayores o haciendo esta, esta presa de agujero en Aguaviva que lo que se pretende es que vendrá el agua, el agua separará ya temporalmente y entonces no permite, laminará esos mil ocho, esos ochocientos metros cúbicos por segundo pues a lo mejor lo sacará poco a poco con cien metros cúbicos o ciento cincuenta metros cúbicos, no pasará y no tiene porque pasar nada, eso esa, esa obra está en estudio, ya lo contemplaba el Plan Hidrológico anterior para decir que lo único que pasa es una de las obras que no se llevaron adelante y que están ahí, y ha salido el proye, ahora están haciendo el proyecto eh, en cuanto a las aportaciones y el cambio climático que tú, como, yo procuraremos intervenir lo menos posible pero como has hecho unas cuantas matizaciones vamos a dejarlas claras ya sí servirán para el resto. En cuanto al cambio climático pues, no sabemos qué pasa con el cambio climático, nosotros hicimos unos estudios y efectivamente aquí lo hemos puesto, pues que en la cuenca del Guadalope según la metodología que emplea la oficina del cambio climático, o la secretaria de cambio climático, aquí en el Guadalope nos daba unas disminuciones de caudales importantes también es cierto que aquí los años sesenta y setenta fueron años buenos, y muy buenos, más que en el resto de la cuenca, nosotros las ordenes que hemos recibido de Madrid es las siguientes, es que en principio vamos a jugar en el nuestro nuevo plan de cuenca con un cinco por ciento menos de aportaciones o de, de…, de caudales en toda la cuenca del Ebro, el cinco por ciento con carácter general y que a medida que vayan realizando estudios pues que ya nos dirán si podemos discriminar en algún río, lo están haciendo para toda España y no tiene sentido que la cuenca del Ebro o la confederación del Ebro hagamos estudios cuando estos son estudios que transcienden inclusive a España, inclusive a la Unión Europea, no, eh, es una cosa general, pero en principio un cinco por ciento menos de caudal, has hecho otro comentario que es los caudales ecológicos, los caudales ecológicos se han estudiado muchas veces, caudal ecológico y por distintas metodologías, cada metodología te da unos caudales pero el problema no es ese, el problema es que en el anterior plan de cuenca se puso el diez por ciento del caudal medio interanual para las nuevas concesiones de agua. El problema que tenemos ahora es que tenemos muchas metodologías muy bien, pero después como se ponen los caudales medioambientales, entonces la normativa que ha salido, el reglamento de planificación lo que nos dice es, que se fijará a nivel de toda España unos caudales medioambientales, el estudio lo están haciendo desde Madrid, lo hacen para Confederación de Júcar y para la Confederación del, del Segura y para la Confederación del Ebro, eso está, nos darán unas orientaciones pero los caudales medioambientales, también lo dice el reglamento, al final tienen que ser por concertación y el tema que hay es, que los caudales medioambientales que dejemos en el embalse de 5 Santolea tendremos que llegar a unos acuerdos para ver que caudales medioambientales se dejan. Y también quiero decir otra cosa, los caudales medioambientales los dejaremos pero si hay derechos concesionales hay que indemnizar ha habido tres o cuatro sentencias o más, ahora ya me parece que llevan la quinta o la sexta de una comunidad autónoma que ha querido imponer los caudales medioambientales por encima de los derechos concesionales y, y…, han ido…, a…, a un contencioso administrativo y la ha perdido esa comunidad autónoma, vamos Cataluña en concreto, que los ríos que van a Barcelona y esos, esos son gestionados por la propia comunidad autónoma, la parte del Ebro de Cataluña la gestionamos en el Ebro, entonces quiere decirse que aquí tenemos unos cuantos puntos que tendremos que fijar que caudales medioambientales dejamos aguas abajo de Calanda, aguas abajo de Santolea, aguas abajo de Guadalopillo, o sea del Gallipuén que son los puntos, o que caudal tiene que bajar medioambiental aquí en Alcañiz pero que siempre será por concertación, con los que tienen las concesiones, se puede, y después has hecho, has hecho otro comentario, es decir, no es que nosotros la parte de abajo la destinemos al Ebro, lo que vemos nosotros es que no tiene sentido que, el agua que aquí es muy escasa baje a regar las partes del Ebro cuando va a venir después otro año seco y entonces el problema va a ser para toda la cuenca, estamos? Lo lógico es que el agua de la parte alta como vosotros bien lo habéis hecho en un acuerdo con Endesa, el agua de la parte alta se destine a usos de la parte alta y eh…, en compensación se pueda elevar agua del Ebro para liberar superficies de riego y demandas de la parte baja, no es que lo asignemos al otro río, lo que si que pondremos cuando hagamos el eje del Ebro, si que pondremos, el Guadalope necesita cincuenta hectómetros cúbicos del Ebro para que se suba para arriba el agua, estamos de acuerdo, o sea no es que lo asignemos a, sino que la asignación de recursos digamos, del agua del embalse de Mequinenza cincuenta hectómetros cúbicos hay que pensar que se lo tiene que llevar el, el Ebro, lo mismo que se tienen que llevar las elevaciones de, para la mancomunidad, nosotros en el Plan Hidrológico de cuenca pondremos que para la mancomunidad de Andorra, Alcorisa y tosas esas de la mancomunidad turolense pues que asignamos unos recursos, de acuerdo, no los que haga el proyecto sino lo que haga el proyecto y los que se prevean que pueden demandar de aquí a seis o siete años, o diez años, o lo que se prevea y en cuanto a las balsas de riego esa es una cosa importantísima, con la federación de regantes del Ebro ya hemos trabajado, no es así?, Y entonces todas aquellas actuaciones que consideréis que se deberían de meter balsas de riego, modernización de acequias, paso de riego de gravedad a riego por goteo o por aspersión, todas esas cosas importantísimo que las dejéis dichas en el Plan Hidrológico de la cuenca, porque después a la hora de asignar recursos, o a la hora de pedir autorizaciones o todo eso independientemente que pueden ser financiables tanto por la administración general del estado como por la comunidad autónoma, pero es conveniente que se refleje en el Plan Hidrológico de la Cuenca, venga pues el siguiente.

00:31:47 Antonio Azcon Presidente de la Comunidad de Regantes de Valmuel. Soy Antonio Azcon de la comunidad de regantes de Valmuel a lo de la, del sindicato central haremos un estudio entre todos, lo único que digo, bueno, que si ahora seguramente, quieren hacer los acuíferos de la zona para un año difícil a lo mejor preparados para si hay que echar mano de ellos, luego el Regallo que es la zona de Valmuel, tenemos una contención, me parece que el agua del Regallo es de Valmuel, perdón entra al final, es propiedad de Valmuel, una sentencia que está desde, desde que entra a la zona de Valmuel hasta el final esa agua si nuestra, no me parece que no pone nada pero me parece que esta

Manuel Omedas. Bueno, en el anterior plan de cuenca se piso lo siguiente, que, que el agua cuando entra a un sistema de riego y eso fue propuesta de, de bueno si quieres comentarlo tú Cesar, lo del agua que está, que está dentro del sistema de riego eso es del sistema de riego eso lo propusieron en el anterior plan de cuenca

Antonio Azcon. Eso esta por una sentencia …

6

Cesar Trillo. Si bueno nosotros en el anterior plan hidrológico de cuenca lo que se hizo es intentar meter efectivamente y que el agua que está dentro de un sistema y que corre por dentro de un sistema es de ese sistema para mejorar la eficiencia de riego, eso es una de las cosas que se metieron..

Antonio Azcon. No pero es que ahora nosotros lo tenemos por, ahora no me acuerdo… no me acuerdo, está que no tenemos en la comunidad de regantes, eso además ya, pues lo demás ahí haremos un estudio con el sindicato central y ya los mandaremos porque es muy difícil de ahora redactar todo

Cesar Trillo. Era un tema que permitía de una manera pues bueno, casos de retornos de regadío y demás pues poderlo reutilizar o sea permitía que toda el agua que va pues por los propios, por los propios colectores, dentro de lo que es el sistema o cualquier barranco que pudiera ser reutilizada y pudiera ser aprovechada para mejorar siempre la eficiencia en el sistema, eso está en el anterior plan

Manuel Omedas. Entonces, ¿nos piden una concesión de agua dentro de un sistema de riego? Nosotros les a, les ponemos que es del propio sistema, estamos, de acuerdo, y entonces ya contamos con el sistema de riegos para el otorgamiento de la concesión, quieren hacer un pozo por ejemplo, o gente que se quiere marchar del sindicato de riegos porque hay bastantes que dicen, oye yo me he hecho un pozo, yo tengo agua, y ya no necesito yo el sistema, el, la comunidad de regantes pero nosotros decimos bien se podrá marchar le otorgamos la concesión pero se sigue pagando la alfarda porque está dentro del sistema de riegos, de acuerdo?. En cuanto a los acuíferos esos que se ha comentado, yo creo que como ahora estamos con temas de sequía y con temas de, yo creo que el representante de Endesa cuando le toque, lo comentaremos más y profundizaremos en ese tema

Antonio Azcon. Sí porque de momento creo que si los tienes ya analices un momento que hay que echar mano de ellos se tiene sino no…

Manuel Omedas. Sí que quiero ya comentar ya con el tema de los acuíferos que ojo, el agua es la misma, la de las aguas superficiales y las subterráneas, eh, que se sepa, entonces en el nuevo plan de cuenca nosotros queremos dejar las cosas muy claras, ahí esa es la propuesta, es que las aguas, las captaciones de aguas subterráneas que se cojan junto a los ríos, en la zona que llamamos nosotros el aluvial, la zona de gravas y tal y cual que están al lado de los ríos o las zonas que estén en un acuífero cárstico, cárstico quiere decir que, que son de las de las calizas que corre el agua muy fácilmente y que se ve que la respuesta llueve, pues enseguida ves que sale la fuente, entonces ves que el pozo ha subido, no es así, pues que esas tendrán el mismo comportamiento que las aguas superficiales, si en las aguas superficiales decimos que para captar aguas tiene que hacer una balsa y no la pueden captar en verano tampoco con las aguas subterráneas de acuerdo.

Antonio Azcon. Pero yo me refiero para echarla al sistema no para uno particular es para aprovechar el sistema, para echarla al río en un momento determinado.

Manuel Omedas. Pues eso decir las actuaciones que sean porque nosotros en los acuíferos, hay alguno que ya lo comentaremos que puede ser importante pero que en general las aguas subterráneas tampoco es el gran humana eh, porque una cosa es el agua que hay y otra cosa el agua que se puede extraer

Antonio Azcon. Ya, ya, eso es, una vez habrá pero no todos los días no podrás sacar, no no me parece que yo ya…hablaremos con el sindicato central

Manuel Omedas. Una de las cosas que si que yo creo que deberían de contemplar en el plan de cuenca tendría que ser modernización de tal manera que no haya tantos retornos de riego de regadío 7

Antonio Azcon. No, no si no hay ninguna, sí, sí

Manuel Omedas. Una de las cosas que no pide el plan del cuenca, esas son actuaciones …Quiero dejarlo porque me parece que es algo que como es genérico lo quiero comentar, algunas de las actuaciones que yo considero que si que se deberían de meter en el plan de cuenca y así lo vemos en las, en otros ríos, es que, por razones medioambientales la modernización del regadío muchas veces es necesario, es decir, si nosotros queremos tener y conseguir al buen estado ecológico del tramo de río entre Valmuel y la desembocadura del tramo del río Regallo pues o hacemos la modernización de este regadío y evitamos que se transfieran salinidad y, y… nitrógeno y pesticidas, estamos, pues tendremos que modernizar el regadío, y algunas de esas, esa visión medioambiental de lo que sería la modernización del regadío puede ser susceptible a lo mejor de algún plan de, de financiación por parte de, de los ministerios en concreto del de Medioambiente

Antonio Azcon. Sin duda ninguna… nueva y se ha hecho mucho, lleva cincuenta años y se ha, los canales secundarios se han hecho nuevos, han hecho dos balsas laterales y se están muchas hectáreas de regadío a goteo muchas, pero que claro, todo la gente cuesta dinero y la agricultura no da para tanto que ya estamos… y además el agua de Regallo no se echa a perder nada, porque va a la comunidad de regantes de Caspe que la aprovechan, los últimos tramos al Ebro no va una gota, en la época, que aunque la echemos tras para abajo no se echa tanta, antes estaba el, el… estaba estropeado y ahora la estación de aforo ahora lo que sigue sin funcionar ahora, hace dos años que la hicieron nueva no sé si funciona pero que es así, venga yo ya he terminado

00:39:21 Miguel Angel Laguens Comunidad de Regantes del Canal de Calanda‐Alcañiz Buenos días yo represento a la comunidad del Canal Calanda‐Alcañiz. Respecto al documento que nos han facilitado ustedes pues me imagino que se la ha revisado en cuanto a algunas inexactitudes que hay al respecto tanto en el número de hectáreas reales de puesta en riego como en el reconocimiento en algún sitio de una, de la famosa segunda fase y la desestimación por el Plan Hidrológico anterior de esa segunda fase, respecto a la primera lamentablemente ya conocen ustedes que ya llevamos treinta y no sé cuantos años y que todavía estamos en obras para llegar a esa segunda fase. Esa segunda fase que por las razones que fuesen en su momento se repartían entre la comunidad autónoma y el Ministerio de Fomento pues no nos queda otro remedio que decir que mientras que en las obras correspondientes a la consejería de agricultura de la autonomía están prácticamente finalizadas pues ustedes tienen en este momento licitado el proyecto de la línea eléctrica y pendiente todavía el arreglo de todo el tramo de canal de primera y segunda fase y la balsa de regulación correspondiente a esa segunda fase con lo cual nos vamos a encontrar por segunda vez con el mismo problema que tuvimos en la primera, no sé si sirve de algo pero conste nuestra más profunda desagrado y nuestra protesta de que esto se haya llevado de estas maneras sin ninguna razón aparente que lo justifique, salvado este tema que me imagino que como ahora algún día recogerá el estudio que hagan todo el sindicato central, teníamos dos o tres cosas, o hay dos o tres cosas fundamentales que creo al respecto, una, la pasibilidad de que las obras de enrecrecimiento de Santolea se adelantasen al máximo porque no sé si se dan cuenta ustedes que nos han condenado a la cuenca a pasar seis años de verdadera penuria, maxime cuando el tema del embalse de Calanda se está planteando como, como un mínimo tan mínimo, tenemos todas las razones de seguridad que se quieran pero claro, al final nuestra cuenca es como es y los regímenes mediterráneos pues los pantanos no se hacen solo para cada año sino para que precisamente podamos almacenar el año que llueve, por el año que no llueve, con cambio climático o sin el ya sabemos que el régimen es ese, por lo tanto en este momento que nos digan que los próximos seis años la cuenca se va a tener que apretar los, bueno apretárselo todo porque esta obra no se puede hacer en menos tiempo pues, pues en fin también no se si sirve de algo pero consta en nuestra protesta en el sentido que eso se debería haber

8 llevado con la máxima urgencia o como mínimo haberlo coordinado con el tema del embalse Bergantes, para que en este momento pudiéramos disponer en Calanda de, de un, de una reserva pues lo suficientemente razonable como para que no tengamos en problemas como nos van a, como vamos a tener. Otra de las cosillas dentro de la cuenca que hemos hablado muchas veces en sindicato central que es que no existe una verdadera capacidad de medición de lo que realmente se gasta, salvo prácticamente en las dos comunidades de cola entre Calanda y Caspe, el tema de los aforadores es un tema que sale en todas las reuniones del sindicato central, todos los años se dice que sí, que es lógico, que es natural y que hay que ponerla pero que no se pone, respecto vuelvo otra vez al tema nuestro de, del canal Calanda‐Alcañiz, en su momento se hizo ese canal, el canal alimentador pensando en que los regadíos iban a ser a manta como siempre, fue esta comunidad la que dijo que no, en tiempos que aun no se hablaba del ahorro ni del escasez de agua, nuestros años nos costó la broma pero en fin, afortunadamente pues se ha demostrado que era una buena línea la que se ha apuntado, no obstante el famoso canal pues se construyó con unas características que sabemos perfectamente porque la experiencia de estos años nos lo ha demostrado, que es revestimiento de hormigón de cunetones que plantea unos problemas tan serios como que ya lleva dos reparaciones millonarias y nos imaginamos que en el momento en que, en que, ahora que se está haciendo el último apaño con el primer tramo y que supongo que ustedes querrán cedérnoslo inmediatamente nos van a pasar ustedes una patata caliente porque igual que se les ha estropeado mientras ha sido de su competencia se nos estropeara a nosotros cuando sea de la nuestra, y es que claro nuestras balsas reguladoras van a permitir que una avería pues la podamos resistir durante cuarenta y ocho horas pero no durante cuarenta y ocho días, entonces como las averías eran las que sean en su momento pues siempre habíamos propuesto la sustitución de ese canal o la utilización de ese canal como cunetón de una tubería que viniera desde el embalse de Calanda y que no solo pudiera servir para la comunidad de Calanda‐Alcañiz sino para la de Valmuel y de todas las de la zona de tal manera que lo tuviésemos con una especie de riego a la demanda minimizando el tema de posibles riesgos de avería y sirviendo todo lo que es comunidades entre Calanda, entre pantano de Calanda y pantano de Cibal, es una propuesta que siempre ha estado encima de la mesa, llevamos muchos años incluso se valoro en su momento y que creemos que tiene que ser por lo menos que vuelve a ser interesante el estudiarla para evitar lo que después pueden ser estos serios problemas, en algún momento incluso se agravaron con las propuestas de ACESA con la atraída de aguas porque todo el mundo era consciente de los problemas que plantea ese canal con sus cunetones etcétera, etcétera. Hay otro tema que no se si viene al caso pero que también tenía una cierta relación con nosotros y entra dentro del casco urbano de Alcañiz, y es el famoso escorredor de Mangón, el corredor de Mangón que recoge las escorrentías tanto de nuestros regadíos como de las zonas de la salada, en la primera fase y dentro del capítulo de obras que correspondía a la confederación, eso se entubaba y se cubría, bueno eso se quedo descubierto y sin entubar con los problemas lógicamente que plantea en urbano y la solución de cualquier manera que se le dio en última instancia, me imagino que es otro los temas que habría que incluir y que no he visto a la relación y que sería lógico, yo no sé si hay alguien aquí del ayuntamiento del Alcañiz, pero que el ayuntamiento del Alcañiz también opinara al respecto y creo que es uno de los problemas que teníamos respecto a la población, respecto a las nuevas concesiones pues ya lo ha dicho nuestro secretario, nosotros no nos oponemos como comunidad a todas las concesiones que sean necesarias, a los regadíos sociales, a lo que haga falta pero que siempre y cuando el estudio y los datos estén claros, completos, aforados, sepamos realmente de que se dispone y a partir de lo que se dispone y de cuando se dispone, visto lo visto pues, pues pueda andarse con las condiciones que a ustedes les parezca pero vamos, si hay una gota de agua aprovechable pienso que se tiene que aprovechar y en la zona es fundamental que se aproveche, poco más, no…

Manuel Omedas. Entonces Ramón quieres comentar un poco lo de…Ramón Luquez que es el ingeniero…

00:47:51 Ramón Luquez

9 Jefe de Servicio de Explotación nº 4 de Confederación Hidrográfica del Ebro. De lo que habéis hablado que ya lo hemos tratado en muchas reuniones y en juntas de explotación, en asambleas de sindicato y todo esto pues bueno recordar un poco lo que es desde cabecera a desembocadura las infraestructuras que tenemos ahora mismo nosotros. En Santolea como sabéis está el recrecimiento que bueno Joaquín os hablará más del tema porque lo lleva personalmente al ser de la dirección de obra pero bueno deciros que, de momento no está viendo ninguna, ningún tipo de choque con los intereses de, de almacenamiento de aguas, es decir aunque ha habido problemas en la obra que de hecho ahora parece ser que hay un pequeño retraso pero no nos está interfiriendo pues porque por suerte o por desgracia no está lloviendo lo que debía llover. En todo caso yo creo que los problemas que están surgiendo ahora no van a afectar a que tengamos más o menos agua pues puesto que tenemos mucha capacidad de embalse en Calanda, en cuanto a Santolea bueno pues de cara a la planificación solo decir que es una cosa, es un problema que tendremos como habéis dicho durante seis años o más incluso, no se sabe pero que era el momento de hacerlo yo creo ahora, o a lo mejor pues la cosa hubiera sido mucho peor, entonces el tema de pasar de un embalse de regulación anual a un embalse hiperanual que podéis almacenar mas de cien hectómetros pues yo creo que merece la pena en estos momentos sabemos que los consumos son del orden en la zona entre Calanda y Santolea de unos ochenta a cien hectómetros que más o menos son constantes pero que como estamos viendo pues son insuficientes para lo que estamos teniendo entonces yo creo que pasaremos unos años malos pero que esperemos que la cosa entre el clima y las medidas de explotación que tomamos pues podamos salvarlo. En cuanto a Calanda, como también se ha dicho estamos en, hemos acabado de finalizar el proyecto del nuevo aliviadero, esa obra se va a licitar ahora próximamente, esperamos que antes de las, del tema de las elecciones y esto salga lo que es la obra y el plazo pues parece ser que estará en el entorno de los dos años como os he dicho ya, entonces lo que estamos intentando es acelerar al máximo el inicio de las obras para que no se retrasen en absoluto y deciros que como sabéis es una gran obra puesto que en el Bergantes se calculan unas avenidas pues muy elevadas. El Aliviadero será con una capacidad de unos cuatro mil setecientos capaz de laminar la venida extrema entonces pues es una obra que será costosa pero que ya se está empezando a tramitar para ejecutarse. Y luego pues decir que en cuanto a las obras a incluir en el plan me parece fundamental que se recalque el tema de la presa del Bergantes puesto que es una obra complementaria la del Aliviadero y, y son las dos necesarias para llevar a cabo la laminación del Bergantes y cumplir en el fondo lo que es el reglamento técnico de seguridad, en cuanto a la estanca he leído ahora mas o menos lo que habéis puesto en el, en la documentación entregada y solo añadir que tenemos un proyecto de remodelación del canal alimentador, el presupuesto seria alrededor de los doce millones de euros y bueno próximamente será el, estamos preparando acabando de finalizar ese proyecto y se lanzaría en principio para Madrid, entonces pues como no lo he visto incluido pues era una cosa que quería comentar y… Y bueno para finalizar el tema de los caudales ecológicos como sabéis también se está llevando a cabo un, desde confederación una revisión tanto de, de los coeficientes de laminación donde ya se incluye parcialmente el tema de los caudales ecológicos y solo sin mezclar una cosa con otra pero que habrá que definirlos claramente o al menos para que en explotación se tenga un criterio claro de que es lo que tenemos que guardar y que es lo que tenemos que, que facturar en el canon porque esto también influye en las, en las, en los cobros que se hacen en las, los sindicatos en los cánones de regulación, y bueno y para finalizar solamente pues también añadirme un poco a la petición que hacen desde el canal Calanda‐Alcañiz del tema de los aforos porque yo creo que es fundamental aumentar la red de aforos en toda la, en todo el sistema para saber qué es lo que se está consumiendo realmente, y eso es lo que tenía que decir

00:53:06 Joaquín Arroyo Alonso AGUAS DE LA CUENCA DEL EBRO, S.A.(ACESA) …yo soy el que lleva las obras del recrecimiento de Santolea por parte de aguas de la cuenca del Ebro pero bueno estas obras se, se licitaron y se adjudicaron y la obra se empezó en julio, el 17 de julio de este año y el plazo de

10 ejecución es de cinco años entonces hay un principio, si no hubiera retrasos pues acabarían para julio del 2012, entonces bueno respecto a la `posibilidad de agilizar las obras realmente es que es difícil porque bueno la presa como yo creo que todos sabemos en realidad son dos presas, hay una presa de cola y un recrecimiento de la presa principal y lógicamente además hay que hacer las obras manteniendo la explotación del sistema, claro sería mucho más fácil hacer la obra de nuevas, empezar a hacer una presa si no hubiera nada hecho seria sencillo, en este caso sería más complicado porque tenemos que hacer primero la presa de cola y una vez que este hecha acabada y puesta en carga se puede empezar a embalsar agua en esa presa, vaciar la principal y a comenzar las obras de la presa principal, terminarla, hacer el plan de emergencia, ponerla en carga, y entonces es cuando estará la obra terminada, entonces esto es muy largo y yo creo ya de por si los cinco años yo creo que es un reto vamos y todos nos daríamos por contentos con conseguir cumplir ese plazo. Luego una cosa que quería comentar ya de paso, aquí en el documento se dice que el embalse tiene ciento cuarenta y tantos hectómetros, eso es erróneo, el embalse recrecido tiene ciento once aproximadamente, no sé de donde sale esa documentación pero ese volumen no es el real, a lo mejor era inicialmente claro cuando se estudiaba las diferentes cotas y por otra parte de esos ciento once hay diecisiete aproximadamente que realmente no son útiles… Bueno entonces de esos ciento once aproximadamente que son en total hay unos diecisiete aproximadamente también que realmente luego no serán útiles puesto que la idea del proyecto es que la presa de cola la que se llama del puente no se vacíe nunca y que sirva para mantener una lamina de agua constante y que en ninguna circunstancias se pueda utilizar por tanto realmente el volumen del que se dispondrá serán esos ciento once menos estos diecisiete no, o sea algo menos de cien hectómetros, esa es la idea del proyecto y luego por otra parte digamos que dentro de las fases de la obra un poco inicialmente el momento más crítico es ahora, ahora solo disponemos de unos diez, once hectómetros cúbicos, o sea perdón no disponemos, se pueden embalsar ahora en Santolea solamente diez u once hectómetros puesto que hay que bajar el nivel para poder ejecutar las ataguías de la presa del puente, esta primera fase pues si, en un par de meses o por ahí acabaremos y entonces ya podremos, se podrá subir el nivel en Santolea hasta los veinte o veinte un hectómetros cúbicos, entonces durante los dos próximos años contando pues a lo mejor a partir de febrero o marzo se, dispondremos de veinte o veinte, veintiún hectómetros cúbicos almacenados en la presa del puente, perdón almacenados en la presa de Santolea actual, no en la presa de Santolea, y después bueno ahora eso es, yo estoy dando los datos del proyecto, es que sobre los datos del proyecto se ha hecho una pequeña mejora como algunos sabemos no pero estos son los datos digamos de proyecto no, entonces en estos dos años primeros habrá unos veinte, veintiún hectómetros cúbicos que almacenaré, se almacenarán en la presa actual, que no se puede almacenar mas porque de subir el nivel se inundarían las obras de la presa del puente que estaremos ejecutando, eso será así durante un par de años aproximadamente y después ya una vez acabada la presa del puente la de cola se almacenara el agua en la presa del Cola, otra vez con unos alrededor de esos veinte hectómetros cúbicos que ahora ya almacenados en la presa del puente, se vaciara completamente el vaso para ejecutar la presa principal otros dos años, otros dos años y medio para completar los cinco años, entonces esos son digamos los volúmenes que se dispondrá en Santolea durante la ejecución de las obras, desde luego el momento más crítico es ahora, ahora que acabara dentro de un par de meses o por ahí aproximadamente, respecto a esos volúmenes que son los que queda al proyecto hemos introducido alguna mejora para aumentar entonces en vez de veinte pues podremos estar en el entorno de veintisiete o veintiocho, en estos primeros fases y luego veinticuatro después o sea que mejoramos quizás no mucho pero vamos porcentualmente quizás sí que es una mejora importante y esto es un poco lo que está previsto para la ejecución de las obras pues hasta, hasta el verano del dos mil doce que será cuando acabaremos

Ramón Luquez. … también pero en los volúmenes planteados en Calanda durante estos años hasta que este operativo el nuevo Aliviadero son que en el periodo que tenemos más peligro de gota fría que es octubre, noviembre y diciembre, la presa este con un máximo de doce hectómetros y medio, eso es lo que se ha planteado en las reuniones que hemos tenido, también se ha dicho que posiblemente se pueda estudiar o se pueda tener aun otra reunión para que se pueda alterar o no esos datos pero lo que hay a día de hoy es planteadores de confederación doce hectómetros y medio en los meses de octubre a diciembre y a partir de enero que es un 11 periodo que estamos ahora sería cuarenta hectómetros que coincide con el labio del Aliviadero puesto que hemos levantado las compuertas y las hemos enclavado por temas de seguridad, entonces ahora mismo la capacidad útil de Calanda son cuarenta hectómetros y se supone que hasta el mes de octubre donde habría esa limitación

Manuel Omedas. Bueno, del proyecto ese que se ha comentado, el canal por las acequias o sea por una tubería pues si tenéis algún estudio pasárnoslo, nos lo mandáis y miraremos las posibilidades hay para incluirlo en el plan de cuenca o no, haremos nosotros el estudio económico‐social y medioambiental que eso conlleva y se meterá o no según lo quiera el consejo del agua de la cuenca. Yo por otra parte pues hombre, como el canal de Alcañiz ha sido un despropósito desde el primer momento tampoco quiero entrar a hacer sangre ahí no, primero se quería hace por aspersión, después por gravedad, después por aspersión al final, después con una técnica de, de, de canal, trapezoidal, después semicircular o sea que ha habido, y desde luego lo que no puede ser es tener, hacer un canal y dejarlo al, sin llenar y a la buena de dios, pues claro, el problema de, unos canales en explotación aquí tenemos algún representante de gente que tiene canales y hombre sabe que son, que no es una obra muy consistente pero, pero que se puede trabajar años y años con canales construidos de esa forma, o sea que, quiero decir que no, vale?

Antonio Azcon. Bueno yo en esto lo que lamento es que a veces no se pueda tener una visión global del tema ahora están hablando de doce millones de euros para solucionar otro canal que probablemente con una tubería común no habría tenido necesidad ni de arreglarse dos veces el nuestro ni de arreglar otra vez el otro

Manuel Omedas. Por qué no queréis vosotros dos, eh, quedáis que te lo diré a ti y así tu lo analizas un poco y así no lo, no lo das un poco ya mas mascado, eh, es decir si hay una … pues ya está, ahora habrá que mirar cómo se queda la estanca, como no, o sea habrá cosas por ahí que tendrán que mirarse lo, el proceso que nosotros estamos preparando, agricultura lo prepara el proyecto ese de las tuberías?

‐ No, no, no, no, no, no lo atendió ni agricultura ni lo atendió confederación, solo hablamos con vosotros porque el canal hoy por hoy sigue siendo de confederación, esta sin entregar no

‐ Las obras del canal las están llevando

Manuel Omedas. … con proyectos de obras ya está, o sea que si esas inquietudes que vosotros tenéis se lo explicáis un poco y nos lo transmitís a nosotros eh, y si hace falta hacer un estudio pues se hace un estudio para analizar la viabilidad de esa, de esa propuesta de acuerdo, lo primero que lo miréis vosotros a ver que, si eso se sostiene o no, o claro efectivamente puede haber, eso suele pasar eh, no solamente es aquí, que muchas veces haces pequeñas adecuaciones de acequias y la visión general no es de las acequias pequeñas sino que hay que mirar de más, hay otra forma de hacerlo mucho más global, venga pues.

01:01:26 Javier Gayan Presidente de la Comunidad de Regantes de Calanda. Sí, soy Javier Gayan, represento a la comunidad de regantes de Calanda y me remito a lo que decía nuestro secretario de que realizaremos un documento por parte de sindicato central. Englobando un poco todas las actuaciones mas pormenorizadas, a nivel general pues insistir un poco en lo que ya se comentó en la reunión anterior del sindicato central de Guadalope que era el hecho de la cronología de las obras, frente a una obra tan importante como era el recrecimiento de Santolea, como no se previó en su momento el, el Aliviadero superior de Calanda, hacer coincidir las dos obras es una perdida evidente de agua embalsada o máxima incluso el tener el pantano de laminación del Bergantes mucho más adelantado que es prioritario para el sistema sobre todo para

12 Calanda, para poder tener mantenerlo más lleno, eso es en, viene a hacer un detrimento muy importante de capacidad de agua mas para estos cinco años, dos coincidirán en el Aliviadero superior de Calanda con el recrecimiento de Santolea, estamos perdiendo allí unos hectómetros que posiblemente sean vitales para la cuenca, luego comentar también el hecho de que el mayor ahorro del agua viene por la mejora de las infraestructuras, que posibilidades existiría por parte de confederación de instar a los ministerios el hecho de que se subvencionen con mas cantidades las mejoras de dichas obras, tanto para comunidades de regantes como para agricultores, sabemos que en otras comunidades autónomas están recibiendo muchas más ayudas que en esta, en esta solamente si son planes específicos y referente a comunidad de regantes del Guadalope tenemos un litigio con confederación por el tema del canal de regulación a la hora de, de la producción hidroeléctrica, una, que el canon de regulación sea un poquitín igualitario en todo lo que es la cuenca porque ahí, producción hidroeléctrica que está regulada o está pagando ese canon de una forma inferior y en otras comunidades, en otras cuencas están incluso llegando a acuerdos, traspasando en lugar de ese canon de regulación por kilovatios traspasándolo a hectáreas de riego, siendo un coste mucho mas inferior para, para la productora hidroeléctrica, creo que.

(…)

‐ No va en hectáreas

‐ No va en hectáreas no, pero todo

Manuel Omedas. Pero yo creo que salen dos quilovatios hora, a no ser que tengan alguna, un acuerdo previo anterior, no

Javier Gayan. No, en otras cuencas desde luego no

Manuel Omedas.¿En cuál?

Javier Gayan. Estuve hablando con alguien de Aranda de Duero y estaban traspasándolo

Manuel Omedas. De otras cuencas hidrográficas, la del Ebro…

Javier Gayan. La del Ebro yo creo que incluso hay diferencias entre productores pero no lo puedo asegurar

‐ Desde luego aquí se hace…

Manuel Omedas. La relación dos, cuatro, diez, es la que se mantiene, quilovatios hora … Nosotros si que se puede poner el plan de cuenca que es un sentir y tal y cual pero eso si que es una cosa que tendrá que decidir el ministerio de medioambiente o el ministerio de agricultura, ahora hay un plan de choque pero bueno eso es un tema que, que lo tendrán que decidir los políticos que aquí no hay, lo que si que es cierto que en el plan hidrológico si que podemos poner todas aquellas mejoras que serian necesarias, entonces todos balsas de regulación o todas las mejoras de pasar de riego por aspersión a goteo o cosas de ese tipo reflejarlo en el plan de cuenca para que después la suman o nosotros o agricultura o el que sea pues de acuerdo, porque la, esto que se sepa que la vigencia del plan mínima son seis años hasta que se haga otro nuevo plan, es lo que nos dice la directiva marco del agua, entonces la concepción es que habrá cosas que no se pueden acometer pero que tenemos que ir pensando en el dos mil quince o en el dos mil veintisiete, pus yo también muchas veces la perspectiva que se quede reflejado en el plan nunca está mal, después se podrá hacer o no se podrá hacer pero después si lo quieres hacer al menos ya tienes desde un punto de vista de autorizaciones o cosas de ese tipo ya

13 tienes mucho andado y por otra parte pues si figura en el plan es cuando después cuando la coyuntura política sea cuando te lo pueden declarar de interés general de acuerdo, estupendo, venga pues, siguiente

01:07:47 Vicente Cirac Presidente de la Comunidad de Regantes los Rimeres. Soy Vicente Cirac representante de los Rimeres en Caspe concretamente por no repetirnos me adhiero a lo que nos ha planteado nuestro secretario en cuanto a los temas ecológicos por no repetir y entonces entrare en dos otros temas puntuales que tengo aquí para plantearles. En primer lugar nosotros al ser cola de cuenca somos los últimos, entonces pues la verdad estamos muy preocupados con las concesiones que se está comentando, entonces nosotros en momentos de estiaje lo pasamos mal, muy mal, entonces lo que pretendemos es de que esas actuaciones se estudien, se, no estamos en contra de esas concesiones ni muchísimo menos pero que se recojan en el estudio que se pueda hacer, nosotros en ese sentido como representante de los Rimeres os digo que nos reservamos presentar alguna alegación ya que en el termino porque esto prácticamente le hemos echado una ojeada pero la verdad es que no hemos hecho un estudio previo no, entonces a partir de este momento pues bueno estudiaremos estaremos al corriente de la situación y nosotros presentaremos junto con el sindicato las alegaciones que creemos oportunas. En cuanto al planteamiento de, de las, como somos colistas volvemos a repetir en el plan ecológico que es lo que estamos ahora el caudal ecológico, estamos muy preocupados, entonces los ríos en nuestra zona están muy deteriorados, las orillas que estén ya replanteadas hemos de reforestar y arreglaras, estamos completamente de acuerda y en el tema de las azudes, que línea va a llevar que haya esa actuación se pueden hacer, nosotros como colistas somos quizás la más antiguas de la cuenca, nuestro red de riegos lo tenemos prácticamente lo mejor que podemos, nosotros estamos estudiando y creo que si fuera financiación el actualizarlos muchísimo más el plan de riego, estamos completamente de acuerdo, el mejorarlos y actualizarlos en lo posible, eso en cuanto a los planteamientos que yo le pueda plantear, otras actuaciones a partir de eso, y ya comento lo de las azudes, es un tema en la cual nosotros la tenemos bastante, si hay ampliación en esas azudes, hay ampliación de caudal o mantenerlas actualmente como la tenemos ese es un punto en el que quería comentar, si esas, nosotros el azud concretamente nuestra si ahí en el estudio hay una ampliación posible en esa, en el a ver la o mantenerla tal cual como la tenemos en esos niveles ese es un tema en la cual nosotros no obstante profundizaríamos en el tema…

Manuel Omedas. Pero ampliar ampliar que ¿la demanda de Agua?

Vicente Cirac. no en la demanda de agua no, en cuanto a la capacidad

Manuel Omedas. ¿de Obra?

Vicente Cirac. Si

Manuel Omedas. Pues eso decirlo, eso se puede hacer perfectamente

Vicente Cirac. Eso es lo que yo me reservo, nosotros…

Manuel Omedas. … En adecuar, en eso lo que se está haciendo unas revisiones de las concesiones y cuando uno solicita una modificación de concesión, desde luego un azud lo que llevara consigo es inmediatamente una escala de peces seguro, lo que quiere decirse que hay que mirar todo el contexto, cada vez que se quiere mover una concesión pues ya la tienes que adaptar a las, a las necesidades ambientales que nos exigen estamos, y entonces pues el, el llevar una escala de peces eso seguro que lo, que lo vamos a autorizar, exigiremos una escala de peces,

14 aguas abajo del embalse de Calan, de Caspe, yo creo que se sueltan trescientos litros por segundo de caudal medioambiental, aguas abajo de Caspe, es así?, no son tres cientos litros por segundo?, y entonces un caudal al diez por ciento inferior a todo, y ahí probablemente en ese tramo de río tenemos 2 opciones, o, o dar más caudal, con lo cual sería un coste, o ese tramo de río mandar en la alegación que hagamos a la unión europea decir que es un tramo muy modificado y que es un tramo que no va cumplir en los buenos, en el buen estado ecológico eh, o sea que es un, es uno de los puntos delicados de, de la cuenca incluso de la cuenca del Ebro ese tramo de río eh, entonces ahí a lo mejor yo no sé, eh, han previsto a lo mejor la posibilidad que dentro del sindicato de Guadalope el, que esos regadíos dependiesen de elevaciones de aguas del Ebro y tener a lo mejor un riego modernizado con aguas del Ebro directamente

Vicente Cirac. … nosotros, nosotros estamos como concesión la tenemos de Santolea… eso está clarísimo no…

Manuel Omedas. Quiero decir que eso tendría que ser a nivel de sindicato de Guadalope, yo creo que eso es paradigmático tal y como lo estáis preparando y entonces insistir en esa, en esa visión global de toda la cuenca, después quien tiene que pagar, nosotros sí que hemos dicho clarísimamente que los últimos que llegan al río son los que más tienen que pagar las elevaciones des del Ebro, en caso cuando deje Endesa de ser mecenas o mecenas o colaborador…

Vicente Cirac. También hay otro tramo, déjeme decir que también es problemático que es del azud de Moros, concretamente donde está el túnel del desvió a la final del Guadalope, que es a la desembocadura del Ebro donde está el dique de Enher, entonces ahí hay un tramo ahí que está bueno no cal ni plantearlo, bien eso que esas actuaciones ahí si serian muy buenas en mantenimiento se hacen un estudio no se las previsiones que puede haber pero la verdad es que, hay que mantener concretamente las escorrentías de Rimeres que es donde van ahí en esa cuenca y entonces están muy deteriorados, eso está clarísimo no, esas actuaciones ahí pues a lo mejor ese es un tema también, y creo que en esas puntualizaciones con respecto a eso nosotros ya plantearíamos, estudiaríamos en la junta rectoral nuestra junto con el sindicato y ahí presentaríamos nuestras conjuntamente nuestras alegaciones. Otro tema que le quería comentar ya que ha salido aquí a colación con respecto al, a los canales, nosotros tenemos el canal de Colominas, soy representante también, bueno soy del miembro de la junta, el canal de Colominas que yo pienso que de todos no sé, de muchos he sabido como lo tenemos, pues bien, lo tenemos prácticamente ya que si llenar, ejecutor desde el año 1954, hecho, eh, se ha reparado, llevamos 4 años en el canal reparado, con un costo del proyecto de 2.000.000 de pesetas, lo tenemos actualmente paralizado, terminado paralizado esperando que se ejecuten los tramites, nos están ofreciendo, nos están engañando, así de claro por parte de la administración, no sé si hay alguien aquí, me da lo mismo, en la cual se nos dice que hay concesión, los problemas los pone medioambiente, entonces el planteamiento es nuestras quejas como representante del, de los, de ese canal, es de que es una barbaridad, hemos planteado en ocasiones en el sindicato central se ha comentado las actuaciones que están llevando por parte, yo no digo que no se ejecuten pero se están llevando muy lentas, muy lentas, que es la inquietud de los regantes en lo cual a nosotros yo pienso que tenemos los suficientes motivos para quejarnos cuando eso fue una compensación fíjate si viene lejos, de lo que fue lo que nos negaron toda la cuenca de lo que es el Mequinenza, creo que tenemos los suficientes motivos a estar molestos, protestar, e intentar por todos los medios a ver por parte de quien se ejecuto el máximo posible porque nos está deteriorando. Y entonces la parte proporcional que tienen por eso los regantes cada vez se nos va, nos preocupa muchísimo más porque son costes nuestros eh, ahí si que hay que hacer hincapié a ver por parte de quien le corresponda, nosotros si sabemos a quién les corresponde pero en estos momentos creo que no es oportuno el plantearlo, que se ejecute lo antes posible y que los problemas que tengamos con medioambiente pienso, pienso que estos sobrantes o son de interés nacional, ya se nos ha dicho muchas veces pero no se hasta que motivo si desde el mil novecientos y pico que lo tenemos así si que tenemos motivos suficientes para poderlo plantear y que, el, el estudio que se pueda hacer que nos conteste, si hay alguna cosa más que ampliar pues

15 Manuel Omedas. El problema ser del estudio del pacto ambiental

Vicente Cirac. Sí, sí, no obstante José Luis planteará…

Manuel Omedas. Porque las setecientas cincuenta o setecientas treinta primeras hectáreas, esas como están

Vicente Cirac. Esas prácticamente son las que tenemos nosotros de tres mil y pico esta la concentración… enlace de caminos avanzado pero a espensas de todas las prácticamente del permiso que podamos recibir, que en su día un señor nos dijo que estaba aprobado, no se aprobó, no estaba aprobado, se le fue así, y a partir de, nosotros estamos a espensas de que ese planteamiento, la red de caminos lo tiene diputación que depende de Dituacion general y la parte de que lo responde lo tiene muy avanzado

Jose Luís Laguarda. Estamos pendientes de la valoración de hecho se nos dice que el plan coordinado esta ya aprobado pero falta la aprobación definitiva del Estado, y ahí estamos, el resto de las actuaciones las tiene el servicio provincial, Diputación general de Aragón, aparentemente con los proyecto redactados aunque no se pueden redactar oficialmente, en treinta y cuatro plan coordinador no se firma pero no obstante está listo para su arranque y falta esa aprobación, esa publicación del plan coordinado, eso es lo que realmente falta, pero en mientras tanto son mil dos cientas hectáreas, las setecientas doce hectáreas que se contemplaban creo que es en el, en la primera parte, pasan a ser ahora, entre mil cien y mil doscientas no, y como ha dicho Vicente, el canal esta remodelado, nuevo en su totalidad, los dieciocho quilómetros que tiene, y claro el peligro, o el riesgo o el, el temor que tenemos allí en Caspe es que se nos ocurra con ese canal lo que nos ocurrió con el primero, que luego quede ... en su totalidad porque se deterioro porque agua no hay, agua recoge la que tiene de la lluvia y nada más, confederación no nos autoriza por reglamento para echar agua al canal, solamente para los mantenimientos que es lo que hemos solicitado

Vicente Cirac. No obstante el canal de…. nosotros estamos contentos de la ejecución que hemos hecho, en nuestro punto de ver estamos agradecidos de que no se haya anulado la obra la obra, quiero decir de que eso no lo hemos dudado, el canal está muy bien y nos preocupa muchísimo que es que no se vuelva a deteriorar, entonces nosotros como comunidad aportamos todo lo que podemos, lo que ha comentado José Luís, llenarlo, hacernos cargo del canal incluso, con confederación ya esta comentado, o sea que quiero decir que la atención está allí pero está paralizado, en estos momentos yo quisiera que se ejecutara pues como es lógico lo antes posible si es posible, yo esas puntualizaciones son las que quería hacer, nada más

Manuel Omedas. …Saber un poco como esta, lo han coordinado desde el ministerio de agricultura y confederación y ministerio de medio ambiente y si los regantes les pasa como, con todas las cosas, eso nosotros en el plan de cuenca pondremos las obras, las cuatro mil cien hectáreas no que hay al final no?, y el tema del adelanto es hablarlo con los políticos y tirarlo para adelante, nosotros en la, esto, la última reunión que tengamos lo expondremos las quejas y ya está, eh

Vicente Cirac. Yo la verdad que lo agradecería ya que creo que tenemos los suficientes motivos para plantearlo y quejarnos eh, e incluso no es por nada pero llevo nuestros planteamientos de movilización y de eso lo que haga falta, o sea nosotros estamos aguantando el tirón de nuestros regantes pero claro… líneas, y algunos planteamientos, pero a lo mejor ahora habrá una presión a la que nosotros no estamos dispuestos

01:20:40 Vicente Lorén Ros Presidente de la Comunidad de Regantes de Civan

16 Vicente Lorén de la comunidad de la comunidad de regantes de Civan. Todo lo que podía más o menos comentar ha sido ya dicho, en algunos casos aclarado por Manuel Omedas, con bastante acierto, me parece que ha clarificado algún asunto, entonces solo quiero incidir en un punto, ya, que ha nombrado mi predecesor Vicente también y que ha pasado un poquito así por encima porque se ha centrado después en el tema más de la Colomina, y es el último tramo del Guadalope que parece que, aquí no se le da ninguna importancia, el último tramo son unos pocos quilómetros, por lo tanto, el río ya no es río, si que se habla de el , en cuanto a la calidad de aguas y es mejor no abrir y mirarlo porque asusta, curiosamente la primera vez que se cita un poco el recorrido del río acaba diciendo que después de pasar Alcañiz, los meandros hundidos en material hidráulico ceno, sin otro aprovechamiento que algunos regadíos instalados sobre el hecho del río, bueno eso da una falsa imagen de lo que es el Guadalope porque en ese tramo está el 30% del regadío, pero falta la frase final, desemboca artificialmente en el Ebro y sus últimos quilómetros son un basurero, me parece que todas las actuaciones que están pensadas en este libro son todas de tipo medioambiental y curiosamente en el tramo que más necesita hacer algo se dice que se propone protección y fomento el uso social del azud de la villa, desconozco cuál es el azud de la villa, no sé si alguien me puede explicar que azud hay en ese tramo, no lo sé

‐ …la nuestra..

Manuel Omedas. Yo entiendo que se llama azud de Rimer,

Vicente Lorén. El azud de Rimer, en otros tramos pone azud de Rimer por así, por eso pero no está en ese tramo el azud de la villa

Vicente Cirac. Bueno puede ser el azud de la villa, o el azud de los Rimeres, si en algunos sitios viene

Vicente Lorén. Entonces claro inversión lista cero coma cero, cero cinco, yo creo que es de las pequeñitas no, no me he fijado, entonces en nombre ya no, de no

Manuel Omedas. Son propuestas que nosotros hemos hecho o sea que hemos, en la ejecución… para que como dice aquí muy claro se cambien, se quiten, se corrijan, se aumenten se haga lo que se crea, es para, para que en esta reunión pues que tener ya una documentación de trabajo sobre la cual empezar a trabajar, la ultima parte del, la ultima parte es un tema que es fuerte, con 300 litros por segundo dejar debajo del embalse tener un río debajo del embalse de Caspe es un tontería decirlo, claro di has metido tu 80 hectómetros cúbicos para, en un río que no se llena ese embalse pues debajo de ese embalse que pasa, pues ya ha dejado de ser río, estamos, y además en vez de desembocar en el Ebro como debía ser pues por la construcción de Mequinenza se tuvo que hacer un azud y una derivación y un túnel para desembocar en el Ebro pues el tema que hay es que eso es un cauce completamente artificial y que tiene malas, malas, malas posibilidades, la única cosa es la limpieza y la adecuación pero eso nunca será un río, eso está claro

Vicente Lorén. El mismo río, el cauce… de la situación artificial…

Manuel Omedas. Lo único que se puede proponer desde aquí es hacer unas cuentas de vez en cuando del embalse de Caspe, abrir las compuertas y que las compuertas limpien ese tramo de río, eh, quiero decir que es que…

Vicente Lorén. A mí no me preocupa ese, a mi me preocupa el, el… o sea, de, de la actual desembocadura hasta la antigua desembocadura que es el tramo que aquí cita con coloradito en la gráfica de calidad de agua y después al final dice lo del uso cívico o algo así, uso social

Manuel Omedas. ¿Y hay que se puede hacer? 17

Vicente Lorén. Qué más quisiera yo saber que se puede hacer, lo primero que hace falta que alguien en serio lo mire, tome notas y, el que, que más, ya me gustaría tener recetas para semejante desavisado…

Manuel Omedas. No el tema que hay es que está en medio del, en medio de Caspe, es un zona endorreica, bueno, más o menos, y es una zona endorreica donde hay sequía del agua y que se bombea el embalse y que, que si que es verdad que, que, aun con depuración o sin depuración eso seguiría siendo una cloaca un poco no, eh, es una cloaca.

Vicente Lorén. Lo poco que se ha hecho en los aledaños de Caspe, una de las medidas ha sido, la poquita agua esconderla y meterla con un tubo con lo cual aún se convierte más en cloaca aquello no, es… mi ruego es que alguien lo estudie, nada más

Manuel Omedas. Vale que se estudie, que se estudie y que se mire… los que no lo conocen es un tramo que hay… desembocaba, lo conoces tu un poco, desembocaba en el Ebro, al hacer el embalse pues se hizo un contradique y entonces el agua que llueve allí que se queda abajo pues se coge y se bombea al embalse y entonces todas las escorrentías pues todas van a parar allí

‐ y las escorrentías de los Rimeres concretamente que son las que van allí

Manuel Omedas. … más estricta y a lo mejor pues eso podría ser pues los Rimeres esos que se convirtieran en un riego por goteo o un riego a la demanda muy modernizado, y que no echasen ahí caudales, pues eso podría ser, pues porque no miráis a lo mejor esa posibilidad y la contemplábamos como una obra medioambiental en vez de una obra de regadío, eh, hombre es que dos grandes ventajas que podría tener todos las, eh, vale, lo preparáis así un poco y nos lo mandáis como lo vais a hacer a través del sindicato nos lo mandáis un poco en esa línea, entonces se hará el estudio y se incluirá en el plan de cuenca como una actuación que también tendrá mucho carácter medioambiental, no se va a poder solucionar porque las aguas de lluvia de Caspe pues también lavan las calles y lavan todo, o se hace un plan de depuración allí muy exhaustivo o no, no sé…

‐ Está montada la depuradora concretamente ya que ahora si que está en actuación, o sea que es decir que todas las escurrillas del pueblo prácticamente se han concentrado mucho o sea pero sigue estando la cloaca no, quiero decir de que todas las…

‐ Solo quiero apuntar una cosa que es que este problema surgió en mil novecientos setenta o setenta y uno cuando la epidemia de cólera que hubo en el Jalón, y en el plan Jalón del ministerio de obras públicas me parece que era, venía la solución del problema de esta cloaca y estoy hablando de mil novecientos setenta o setenta y uno, y en el plan Jalón ponía Caspe, y uno hacía así y era esto

Manuel Omedas. Una de las cosas que venía en ese plan, que nadie comenta lo que era, es hacer como una especie de colector perimetral en el pueblo para llevar el agua directamente a la presa, entonces lo único que pasa que, que dentro del casco urbano hay cuarenta acequias y cuarenta problemas y entonces no se veía muy claro que urbanísticamente eso pudiera ser factible, o sea eso lo conozco yo porque un poco me tocó a mi en su momento

Antonio Rifaterra. Bueno, soy Antonio Rifaterra presiente de la comunidad de regantes de Mas de las Matas

Manuel Omedas. Perdón un momentín, el subir el agua aparte de la acequia principal, la elevación desde el Ebro, la acequia de Civan subirla hasta el embalse tendría algún sentido o como consideráis vosotros 18

Jose Luís Laguarda. e ha comentado muchísimo, a mi particularmente no me parece prudente o conveniente, yo destinaría todo ese dinero a otras cosas mejor porque subirla al embalse para volverla luego a bajar a la acequia de Colomina, mi opinión particular eh, no tiene mucho sentido, en todo caso lo que habría que hacer es prolongar el vertido o la captación de la acequia de Civan a la acequia de Colomina, con lo que ocurriría lo mismo que con la acequia de Civan, el tramo de arriba quedaría obligatoriamente en suministrar del embalse de Caspe, una pequeña parte como ocurre ahora, en Caspe de las cuatro mil cien hectáreas pues puede haber tres cientas, cuatrocientas dominadas del embalse de Caspe y el resto de la elevación, y en Colomina ocurriría lo mismo, la parte superior siempre quedaría dependiente del embalse del Caspe, pero vamos yo subirlas, yo las subiría en todo caso hasta la, hasta el canal de Colomina, no hasta el embalse de Caspe, me parece tirar el dinero.

Vicente Cirac. Yo quería ampliar un momento a José Luís, ese tema casualmente lo comentamos con él ayer, y lo comentamos en la junta y tal, no sería descabellado, el planteamiento que hace José Luís no subirla allí arriba pero si subirla a una cota en la cual ampliar de la elevación que tenemos ya ejecutada a la cota prácticamente que es donde están unas pinturas y allí por el camino de Zaragoceta y por el, prácticamente por decantación baja el canal, o sea que es muy poco el tramo que hay para subirla, entonces si que se podría ejecutar, lo que es el tramo este sin elevar allí arriba y tenemos el planteamiento como Vicente también comenta de dar un servicio eh, y dar unos costos, la verdad es que no serían costosos porque estamos a un tramo muy cerquita

01:31:50 Antonio Rifaterra Presidente de la Comunidad de Regantes de Mas de las Matas. Soy Antonio Rifaterra presidente de la comunidad de regantes de Mas de las Matas y lo que más nos preocupa es que tenemos unos viejos regadíos y por lo tanto somos grandes consumidores de agua, entonces des de aquí instaría al gobierno de Aragón para que nos hiciese una concentración y modernización de regadíos, que algo tenemos hablado con ellos ya, entonces por lo demás estamos de acuerdo con lo que el sindicato central acuerde en su día para el tema, esto es todo, los regadíos…

Manuel Omedas. Los regadíos sociales para cuatrocientas hectáreas no es así, o tres cientas y pico hectáreas

Antonio Rifaterra. Entonces yo pienso que ahora están, estamos con el tema de concentración en el Secano y hacer los nuevos regadíos sociales que estaban con el horizonte a dos mil ocho y todavía no han llegado, eso es todo Manuel Omedas. Muy bien estupendo.

01:33:05 Miguel Fraga Presidente de la Comunidad de Regantes del Guadalopillo Hola buenos días yo soy Miguel Fraga, represento a la comunidad de regantes del Guadalopillode Calanda y básicamente yo estoy en la línea de lo que ha dicho nuestro secretario del sindicato central, José Luis, pero bueno me gustaría hacer un poco de hincapié en algunos aspectos como puede ser el tema de las concesiones o lo que se evalúa en este libro del caudal medio, estamos hablando que este río aporta unos doscientos veintisiete hectómetros cúbicos al año, del cual ciento treinta y uno son para el riego en la actualidad, contando los de la detracción de Endesa, luz industrial, la alimentación de boca y luego el caudal ecológico, con eso actualmente tenemos un excedente de treinta y cinco hectómetros, si se siguiera adelante con las previsiones de, de posibles regadíos estaríamos hablando de ochenta hectómetros cúbicos más, con lo cual estaríamos en un déficit de unos cuarenta y cinco, basándome yo en los datos de este libro, entonces no veo muy coherente el que la comunidad, la

19 cuenca en si, entre en un estado de deficiencia de agua, aunque si que es cierto que la parte baja como se ha comentado ahora podría solucionarse con elevaciones del río Ebro, todo esto sin tener el cuenta las posibles, la posible bajada de aportaciones por el cambio climático, que se ha dicho que en el cambio que ahora está previsto el cinco por ciento pero aquí hablamos de entre el veinte y el cuarenta, con lo cual el que se sigan dando concesiones sin tener el cuenta el, el aporte medio del río pues me parece un poco por lo menos llamativo, si se quiere hacer la única solución que puede ser es que a las comunidades se nos ayude a potenciar el ahorro de agua, eso quiere decir mejora de infraestructuras con las subvenciones que tenemos actualmente la verdad es que no, se pueden hacer cosas pero no todas las que deseamos lo que yo me refiero pasar de acequias en algunos casos de tierra como están pues pasar a un riego a presión o un riego en mejores condiciones eso cuando menos. A partir de ahí vuelvo a hacer también hincapié en los problemas que nos está surgiendo el recrecimiento, la obra del recrecimiento de Santolea, como bien ha dicho Ramón está previsto que al año que viene se almacenen alrededor de doce hectómetros cúbicos en la presa de Calanda, si contamos los veinte de la presa de Santolea que teóricamente se podría llegar, no sé si la climatología lo podrá hacer, estamos hablando de inicio de campaña en diciembre de treinta hectómetros cúbicos, solo en la parte alta nosotros consumimos alrededor de ochenta, noventa hectómetros cúbicos con lo cual si el año no es un año medio normal de precipitaciones el año que nos llegue con problemas tendremos serios problemas, por una razón muy sencilla, el pantano de Calanda está prácticamente, si tiene capacidad de cincuenta y cuatro hectómetros, ahora la capacidad máxima en los meses de verano será de cuarenta pero cuando lleguemos a septiembre será de doce, entonces ya, el año que no haya unas precipitaciones medias vamos a tener serios problemas en la cuenca para poderlos regular, si que me parece también importante destacar la falta de previsión que ha habido en las obras de esta ejecución porque hasta ahora el Aliviadero no se había tenido pensado, siendo que es una ley que se aprobó en el año noventa y seis. Por otra parte el, la presa de laminación del Bergantes supone que el pantano de Calanda pueda llegar a su capacidad máxima, entonces me parece muy importante que esa obra se ejecuté, se ejecuté no o por lo menos se licite el proyecto para poderlo ejecutarlo lo antes posible porque si que es cierto que el pantano de Calanda tal y como esta lo aprovechamos en un porcentaje bastante bajo y esta para darnos una tranquilidad interanual porque estamos dentro de una cuenca que tiene un clima básicamente mediterráneo lo cual supone unos dientes de sierra a la hora de las pluviometrías, tenemos que sacar una pluviometría media interanual que estamos hablando de doscientos veintisiete pero hay años que no, que la pluviometría nos da regímenes muchísimo más bajos, si tenemos pantanos y no los podemos utilizar no se para qué sentido tiene, y yo mi queja es a la hora de la falta de previsión de las obras, me parece estupendo y necesario que el recrecimiento había que hacerlo cuanto antes pero anteriormente había que haber hecho un aliviadero como es lo que estamos ahora por los problemas que nos supone que no podemos almacenar agua, por otro punto, la parte que me toca a mi del Guadalopillo, del río Guadalopillo. Me gustaría que se actuara sobre los aforos que hay entre el embalse de Gallipuén y Calanda porque yo pienso que no están en el estado que deberían de estar o los azudes, nosotros tenemos una cantidad de agua almacenada en el pantano de Gallipuén, estamos a quince quilómetros de cauce de donde la tomamos nosotros y no llega, vamos llega alrededor del cincuenta por ciento de lo que nosotros soltamos arriba lo que cogemos, donde se pierde, no se si se pierde en el cauce del río o donde se pierde, a mi me gustaría que por lo menos los aforadores que hay en la actualidad, funcionaran o estuvieran en las condiciones que deberían de estar porque si estamos pagando unos cánones de pantano que luego el agua no la aprovechamos sencillamente y hemos hecho diferentes mediciones de lo que se suelta en Gallipuén a lo que tomamos nosotros en Calanda, si soltamos arriba tres cientos abajo recogemos ciento sesenta, no sé, yo no sé donde podría parar esa agua, por mi parte no hay ninguna, ninguna cosa más.

01:38:46 David Carcelero Representante de la Comunidad de Regantes de Aguaviva

20 Hola buenos días yo soy David Carcelero y represento a la comunidad de regantes de Aguaviva nuestra preocupación es la misma que Antonio de la comunidad de regantes de Mas de las Matas, acequias viejas y se gasta mucho agua… y pido lo mismo que subvenciones para arreglar brazales y las acequias y mantenimiento para poder ahorrar agua, eso es todo.

Manuel Omedas. Nosotros lo que tenemos… hormigonadas por el plan de que hubo de ayudas con Endesa, no es así, pero el tema que hay es que la red secundaria no está hecha no, y ahí como querríais hacer la, aprovechar eso, hacer algunas elevaciones, algunas balsas y después riego a la demanda o algo así

David Carcelero… con tubos y cemento…

Manuel Omedas. Eso se lo dais al sindicato y concretar a ser posible cual sería la obra o la modernización de riego eh, vale

01:39:57 Arturo Aguilar Presidente de la Comunidad de Regantes de Castellote. Soy Arturo Aguilar, comunidad de regantes de Castellote, yo estoy de acuerdo con el sindicato central porque somos muy pocos hectáreas de regadío, lo que si que hay una de eso que quisiera que tuviesen en cuenta las medidas compensatorias que puede haber del elevamiento de que ha solicitado los ayuntamiento y nosotros que se tuviesen presentes, y las acequias pues ya las tenemos nuevas, bueno nuevas, diez años, pero se hizo tan mal que están vamos deshaciéndose como aquel que dice, hay unos gastos terribles, pero en fin eso es todo, somos muy pequeños, como comunidad de regantes somos muy pequeños, la única cosa es las medidas compensatorias…

Manuel Omedas. …que medidas del plan de compensación de recrecimiento de Santolea…

Arturo Aguilar. Para considerar las plasmadas aquí, las medidas pues es a llevar agua al pueblo pero eso ya lo hablará mañana digamos el alcalde que es el que lleva todo eso, nosotros propiamente mientras que las tomas vean abajo que continúen igual que vayas tomando exactamente como las viejas pues no tenemos ninguna duda ningún reparo, esa es la única cosa que hay para, decir de esto, en Castellote no hay… o sea hay poco regadío, y eso si las tarifas sí, las tarifas de agua pues los regantes es enorme, no en el río Guadalope cuidado, descompasada porque hay unas allí fuentes que vienen unas tarifas terribles pero eso ya digamos, eso mañana, o sea si viene la reunión de alcaldes ya lo tendrá presente con él, lo demás fuera de las acequias que tenemos que estar continuamente reparando y son nuevas pero se hicieron mal y hay que pagarlas, las hicieron mal y hay que pagarlas. Hay otra cosa, otro punto que quisiera yo aquí mencionar que no sé si José Luís se habrá dado cuenta, donde está ahora ya a ver, que siempre… siempre ponen aquí hay dos notas que pone que el, aquí el recrecimiento de Santolea… tienen preferencia son: los abastecimientos mínimos ecológicos para el pueblo y después los derivados de la refrigeración del cuarto grupo de la central térmica Teruel, de acuerdo y para el subministro de los regadíos actuales y futuros pero yo creo que siempre ha sido los regadíos antes que la central y antes que cuestión industrial, y nosotros aquí los regadíos nos ponen el último, o sea se puede llevar para todo por si hay compensaciones o hay…

Manuel Omedas. Los regadíos en el anterior plan de cuenca se pusieron primero caudal medioambiental, primero abastecimiento, después caudal medioambiental, después regadíos y después usos industriales que eso hubo, hubo, entonces eso es uno de los temas que quiero poner yo delante de la mesa, las nuevas concesiones de agua si no se dan agua para regadíos para nuevos regadíos tampoco se darán agua para nuevos usos industriales, me explico, eh porque el orden de prioridad es posterior, lo ve, entonces en la prioridad de usos para lo que sirve es

21 para lo siguiente para que cuando uno pide una concesión si se hace competencia de proyectos el que tiene preferencia es el uso preferente, voy a decir, voy a coger agua del Guadalope y viene un uso industrial y un uso de regadío y quiere coger esa agua el que tiene preferencia seria el uso agrario, tendríamos que dar el agua antes al uso agrario que al uso industrial, estamos, y en el otro aspecto que es la para la expropiación forzosa, es decir, tu para un uso preferente puede expropiar otros usos, expropiar pagando por supuesto, otros usos que sean menos preferentes de acuerdo, o sea que un abastecimiento puede expropiar y sacar agua de un regadío previa compensación porque tiene uso preferente pero la prioridad de uso es para lo que sirve sobre todo para esas dos, para esas dos cosas, de acuerdo?

01:44:48 Antonio del Río Presidente de la Elevación de Aguas Mancomunidad Turolense. Yo soy Antonio del Río, el presidente de de la elevación de aguas de Andorra, digo futura, esta aprobada pero no está hecha, y yo vengo a aportar, a ver si nos alegramos un poco, nuestra elevación es de, no llega a seis hectómetros cúbicos, son cinco coma ocho, la que le correspondería Alcorisa y Guadalopillo que vendría al Guadalope, la que le corresponda a Andorra irá al Regallo y la de Albarate, Ariño y Alloza vertería al Martín, no sé qué caudal será el que verterá cada lugar porque dependerá en primer lugar del uso que se haga, el uso industrial que todo pasara por depuradoras y en segundo lugar si se emplea para refrigeración porque sino prácticamente todo retorna al sistema, vosotros lo tendréis establecido, de consumo humano e industrial pues noventaitantos por ciento retornan a, en este caso o a otros para poderla aprovechar para riego pero claro sería la que se usara que no fuera para refrigeración, que no emitiera vapor, con lo cual en el futuro tendréis unos caudales que son pequeños para las necesidades que hay pero bueno, algo es algo, y nuestra preocupación la única es la del embalse de Mequinenza, el vaciamiento del pantano, la cota ciento doce que es donde nosotros tenemos la toma que no baje de ahí pero eso no afecta la cuenca, eso… sí, sí, sí

Manuel Omedas. Ciento cinco era en un punto y en otro… cinto cinco era la cota de Mequinenza, la máxima que hay es la ciento veinte, ciento veintiuno y entonces las tomas que se hacen dentro del embalse de Mequinenza pal P.E.B.A. se les obligó a que captaran a la cota ciento cinco con objeto de que, de que se pueda explotar el embalse sin que las tomas se queden en seco y entonces, ahora en este año inclusive se ha bajado de la cota ciento cinco, en un momento determinado pero bueno, hay el problema que hay para hablar de problemas, el tema que puede haber es el tema del mejillón cebra, entonces en principio la interrelación que hay entre las aguas de Ebro que allí lleva el mejillón cebra, larvas del mejillón cebra y los del sistema ser posible no hay que mezclarla estamos eh, entonces ese es un tema que hay que tener en cuenta, por otra parte si estamos subiendo a aguas del Ebro en definitiva estamos complementando caudales para tanto para el Regallo como para el Guadalopillo y el Guadalope, muy indirectamente…

(…)

Manuel Omedas. comenta un poco como está la obra y como está previsto interactuar…

Antonio del Río. Bueno ahora estamos, tenemos el dinero, es una cosa increíble, tenemos el dinero y estamos con el papeleo ya de… ya se declaró de interés general por parte del Gobierno de Aragón y ahora ya toca identificar a los propietarios y a la ocupación porque la ocupación ya sabéis que donde se han hecho tuberías, además en todo el tramo no hay ni un solo árbol, que lo único, lo único, la única limitación que hay es que me parece que se está haciendo ahora tres metros a cada lado sin poder al árbol las redes, es en secano todo y la única ocupación será donde vayan las balsas porque irá a un metro del suelo enrunada, donde van las balsas y dónde saca alguna boya

22 de esas que decís y nada más, o sea que es una buena noticia para vosotros y especialmente para Valmuel creo yo…

Manuel Omedas. En principio la elevación de algunas obra se había previsto y se pidió la concesión para mayor caudal, ese mayor caudal fue considerado a nivel concesional, lo que pasa que después como una primera fase se pidió, en una segunda fase, en una primera fase se pidió los seis hectómetros cúbicos para uso humano, esa reserva quiero decir que ahí está, eh, una posibilidad que a nivel concesional se pueda pedir agua del Ebro si fuera necesario, la captación está en la cola del embalse de Mequinenza

Antonio del Río. …donde sale … tres? una central que hay de, en el meandro anterior es termino de Escatrón junto a Chiprenea, si saliera allí yo lo conocería, después de la segunda herradura, la primera herradura después de Escatrón o en la segunda y al lado mismo siguiente meandro es el de donde está la global tres que es una que hay de ciclo combinado pequeña, no la de Castellnou eh

Manuel Omedas. No, el tema que hay es el siguiente al principio iban a captarlo desde Escatrón, y nosotros en el Ebro, el caudal medioambiental que por razones que a lo mejor probablemente se tendrá, se revisará o se, vamos se tendrá que revisar seguro porque tiene que ser modulable o sea los caudales medioambientales que nos piden ahora, en vez de poner un caudal fijo va a ser un caudal variable a lo largo del año, y adaptándose a las condiciones del río, y después va a haber unos caudales los años lluviosos y otros caudales los años secos, entonces el caudal medioambiental en definitiva no es caudal medioambiental, es un flujo de caudales que en enero habrá un caudal, en febrero otro, etcétera, etcétera, entonces en el anterior plan de cuenca se prevelló, o sea se hizo la previsión de que aguas abajo de Zaragoza, inclusive en Zaragoza, hubiese por razones de calidad nos lo contará, Vicente Sancho Tello en su momento, nos.. lo quieres contar tú, bueno… los treinta metros cúbicos por segundo, entonces si captabais vosotros las aguas en la, aguas arriba del embalse pues el problema que tendrías que aguantar, respetar esos treinta metros cúbicos, entonces el problema que hay que si no te dejan captar tienes que tener agua guardada arriba y esos caudales, esas balsas suponían unos costes bastante grandes, entonces aunque la longitud de la tubería es mayor si se coge de la, de la parte trasera del embalse, eso no es necesario, y por otra parte la calidad mejora muchísimo, o sea que hay mas caudal de dilución y si se emplea para abastecimiento, complementario del abastecimiento pues puede ser esa agua de mayor calidad, quieres comentar tú…

Vicente Sancho. Es que del agua del Ebro no hay ninguna cosa así, son esos, ese caudal que se fijó por temas, ese caudal mínimo que se fijó por temas de calidad a su paso por Zaragoza y bueno, porque se veía que si no bajaba la calidad del agua, entonces eso es lo que ahora mismo está vigente.

Manuel Omedas. Está vigente, pero que eso probablemente se modificará, ahora que difícilmente que con la sensibilidad medioambiental que hay en la sociedad pues irá a más, es decir que el coger agua de la cola del embalse, pues es una decisión que es mucho más mejor que coger la del propio río, pues esperemos que tire para delante el agua

01:52:53 Primitivo Guía Responsable del Sindicato del embalse de Gallipuen. Bien me llamo Primitivo Guía soy del sindicato o de la comunidad de regantes, el presidente de Alcorisa. Yo aquí tendría mucho que hablar porque como todos sabrás pues Alcorisa tiene bastante regadío pero tiene muy poco agua, somos los más pobres en el riego. Entonces primero quisiera hace runa crítica a la DGA, ya que está aquí un representante de la DGA, porque cada vez nos cortan más las subvenciones y no podemos hacer obras, entonces yo lo que sí quería decir y quería proponer aquí que aparte de dos balas que hay como sabrán que ya vienen aquí

23 en el proyecto, en el río Alchoza, entonces aparte de esas balsas que nos solucionarían bastante el regadío de Alcorisa también tengo que añadir pues dos que podrían ser como, como alternativa también para hacer un poco más regadío en Alcorisa pues dos, dos balsas que se podrían hacer también o elevaciones de agua que tenemos allí que es agua acumulada y es como manantiales que están allí que no sirven para nada que sería en uno donde se saca el digamos, el yeso antiguamente que se sacaba o sacan ahora, o tienen la, digamos la concesión los yesos brumos que han excavado allí, hay un embalse allí de agua que prácticamente esa agua está echada a perder allí, años y años acumulada allí y no se saca, y con esa agua pues si la DGA o confederación como siempre vamos pidiendo pues hiciera una balsa que no sería mucho coste, sería una balsa en lo alto, subirla a lo mejor doscientos metros de altura y se podría hacer un regadío allí para todo el olivar que hay por allí por esa zona porque ha, como digo además el olivo es un bien preciado en Alcorisa, pues podríamos hacer mucha zona de regadío sin repercutir en los ríos que estamos hablando que si hay poco cauce ni mucho menos, entonces sería un recurso propio de las aguas nuestras pero se podía hacer mucho regadío allí. Luego también en el río Alchozasa donde van digamos esas valsad que están ya proyectadas allí pero también allí en su día se hizo una mina que están dos, allí dos galería se mina que están allí enrunadas, no enrunadas pero entre las dos galerías tienen un millón de metros cúbicos de agua entonces eso sería de muy poco coste también elevar esa agua y echarla al río que solamente con cincuenta metros de profundidad se podría sacar esa agua, claro esto, yo muchas veces me propongo hacer estas cosas por el sindicato pero claro hoy en día los agricultores todos padecemos del mismo sistema, del mismo miedo que no se saque nada del campo y ninguno queremos invertir pero esto si nos lo dan hecho yo pienso que los agricultores harían más regadío por goteo y como se, vamos, como se dice el agricultor si se lo dan hecho ellos ponen un poco el granito de arena y se podría ampliar mucho regadío lo que es en Alcorisa, y antes como decía el de Calanda, ellos no tienen agua casi en el pantano porque es muy poco pero si ellos no tienen nosotros aún tenemos menos porque es un regadío muy pobre el que tenemos nosotros, este año mismo no hay agua, no hay agua no, ni regaran ellos ni regaremos nosotros si no llueve. En Alcorisa no padece bueno padecemos de agua porque hoy en día como no hay agua la gente ya no siembra, porque ya no hacen panizo porque las perspectivas que tenemos este años es de no regar, entonces ya la gente lo deja yermo por eso aparte de que estas balsas que están incluidas, lo que digo yo del río de Alchozasa, esas balsas nos darían un máximo riego del pantano porque si usamos esas balsas para regar lo que es, lo que decimos nosotros el pontarrón y la vega que ahora son prácticamente la Vega es secano pues entonces esa agua si se hicieran las balsas la podríamos pasar a la zona de la huerta de arriba y entonces el pantano la gente tendría más confianza en el riego, por lo tanto yo nada más quiero pues eso, proponer a, a ver si por medio de confederación o la DGA que como digo yo se pueden hacer estas dos obras que digo yo de, de un agua que tenemos allí muerta y sería muy poco el coste

Manuel Omedas. Lo que pasa que allí hay un proyecto hecho, hay un proyecto hecho de dos balsas de quinientos mil metros cúbicos, medio hectómetro cúbico para usos dentro del, de la Alchozasa, o sea están pendientes de financiación y están allí paralizadas pendientes de financiación entonces ahora se tendrían que relacionar quizás a lo mejor con la elevación de aguas de estas del Ebro y mirar a ver como se podría llevar esto adelante, pero esto es una obra que ya estaba, era la regulación de la Alchozasa y ya estaba en el anterior plan de cuenca y ha sido de las obras que lo único que se ha hecho es el proyecto, entonces en principio esa es una obra que se puede declarar de interés general y que puede, y se puede llevar adelante, de hecho en un momento determinado parece ser que se iba a empezar y después al final se paralizó

01:59:18 Sebastián Aguilar Empresario

24 Soy Sebastían Aguilar, soy empresario, derivo de la agricultura, en principio quería hacerle una pregunta al señor este que he creído entender que el embalse de cola de Santolea no se utilizará para riego, que siempre tendrá que estar lleno, y eso para que se después…

Joaquín Arroyo. Su objetivo, bueno en cualquier caso, el objetivo que marca el proyecto es únicamente para crear una, una lamina de agua constante para uso, fin medioambiental únicamente, en cualquier caso la explotación corresponderá a confederación, o sea nosotros una vez que acabemos la obra se la entregaremos a confederación y ella será la encargada de gestionarlo, con lo cual realmente será confederación quien marque el uso que realmente se le da, pero el que marca el proyecto es ese.

Manuel Omedas. Bueno yo voy a adelantar un poquito más, la presa de, el recrecimiento de Santolea es una pantalla que se hace delante de la presa actual, una presa de hormigón delante de la presa actual, entonces para poder trabajar hace falta que no haya agua, por lo tanto lo que se hace s una presa encima para mientras duran las obras pues que se pueda trabajar en seco por lo menos hasta que se salga de cimientos, y entonces esa obra una vez que ya esté pues esto nos lo están demandando mucho por muchos sitios porque para el uso lúdico, el uso recreativo del embalse pierde mucho si la lámina de agua baja y sube porque después al final aquello es un secarral, y entonces la propuesta que hay es, pero que eso en definitiva lo tiene que decidir, se tiene que decidir dentro de las normas de explotación o dentro del plan de cuenca que es lo que se puede hacer, entonces ya que está hecha pues poder gastar primero el agua de delante y la ultima que sea esa, esa zona de ahí, entonces eso por ejemplo lo han pedido en el embalse de la Tranquera, lo han pedido en el embalse del Oliana en Cataluña, en el embalse de, en varios sitios, un poco la idea era esa

Sebastián Aguilar. He oído por ahí que son casi seis años lo que puede ser, que eso no se puede acortar eso si que no es cierto eh, lo que serían más caras, seguro que serían más caras también pero hacer las obras más cortas seguro que se pueden hacer de plazo, eso seguro, que disponen de un presupuesto y no lo pueden ampliar eso es otra cosa, pero que se digan quieren hacer la creencia general de que no se pueden acortar el tiempo de las obras eso no es realidad porque con turnos y con más dinero se puede hacer más deprisa, más rápido

Joaquín Arroyo. El problema que… la obra está adjudicada por un plazo, ya actualmente vigente que son los cinco años, ya está adjudicada, con lo cual al estar, si todavía no estuviera en concurso o se… pero como ya está adjudicada para empezar está el problema de que del plazo que dispone la empresa adjudicataria son cinco años, segundo realmente como hay que hacerlo en fases manteniendo la explotación, yo realmente es difícil conseguir los cinco años, o sea, cumplir con los cinco años de plazo sería bueno pues yo creo que nos daríamos todos por satisfechos, cualquier yo no sé, cualquier otra presa o gran presa que se ha hecho en el Ebro al final desde que se empieza la obra hasta que está completamente terminada los plazos que han pasado no son cinco años sino incluso más, aquí realmente son dos y manteniendo la explotación en sistema, entonces yo creo que el plazo de por si para a obra que hay que hacer y los condicionantes que tiene de por sí es muy corto, yo eso me parece complicadísimo reducirlo vamos

Sebastián Aguilar. …Pero sera muy largo, para los regantes y para los … del ebro, del Guadalope…

Joaquín Arroyo. En cualquier caso se va a hacer y … el vaciado la explotación se haga en los meses, o sea por ejemplo si para la obra interesa vaciar la presa principal en mayo o en junio para poder cometer la presa eso en ningún caso se hará, se esperaría a pasada la campaña de riego para el vaciado por ejemplo, eso está evidente, así pensado, pero claro eso a cambio de no entorpecer tanto la campaña de riego alargará más el plazo de la obra pero en cualquier caso el daño que se pueda causar será menor, pero vamos siempre se va a hacer en coordinación con las demandas del sistema y procurando compatibilizarlas con la ejecución de la obra.

25 Manuel Omedas. Yo sí que quería comentar, las posibilidades de modernización del olivo como se perciben, como, por la zona se percibe que quieren convertir los riegos de gravedad a riegos por goteo para el Olivo?

Sebastián Aguilar. Bueno, lo primero que hay, los primeros problemas que hay , en muchos casos son las demás comunidades de regantes que no se entiende, ese es el primero de los problemas pero el segundo problema también es pues que no, que es muy complicado, que verdaderamente sería muchísimo mejor que yo (…) en particular como me conocen varios de aquí que mi empresa deriva a la agricultura, entiendo que el Amanta y el riego del Albora si no es por goteo tiene las horas contadas, en pocos años ellos mismos lo dejaron de hacer porque no salía rentable, así de claro, porque la diferencia a donde se riega por goteo, adonde no, es una diferencia abismal, en mano de obra y en producción

Primitivo Guia. Pues hace falta hacer lo que digo yo, más balsas de estas que, que son de agua muerta que se pueden hacer riegos a goteo, el Olivo, se puede hacer mucho riego, riego a goteo, y con eso, con poco dinero, que al regante no le va a costar prácticamente casi nada, y entonces riegas y aseguras una cosecha, no es como este año que no ha llovido y el Olivo pues no ha hecho, entonces con poco dinero que es lo que decimos, que haciendo unas balsas subiéndola por estos dos puntos que te digo yo que se pueden hacer dos balsas, sacar el bombeo, el bombear para regar a goteo es barato y se puede…

Manuel Omedas. Entonces lo que has propuesto hacer es que en los sitios que se vean… entonces hacer, mandar, o sea o estaremos en contacto para que me deis un poco las posibilidades de balsas que se podrían contemplar en el nuevo plan vale?, a parte de las de la Alchozasa, porque las de la Alchozasa esas llevan su marcha, esas ya están incluidas aquí, ahora hay otras zonas…

Primitivo Guia. Es que en la zona del pollo, toda esa zona, esa zona es donde está el yesar ese donde han sacado agua que hay un, bueno hay una balsa enorme, esa agua está muerta allí, esa si se elevara se podría hacer una zona allí de regadío de muchos olivos, a goteo claro, eso es asegurar la cosecha de la oliva todos los años

02:06:44 Javier Tello Presidente de la Denominación de Origen Melocotón de Calanda. Sí, buenos días, mi nombre es Javier Tello y estoy aquí como presidente de la Denominación de Origen Melocotón de Calanda. Yo simplemente varias de las reivindicaciones de las que quería hacer ya se han hablado en la mesa por lo tanto no es conveniente repetirlas pero si quiero aportar mi pequeño grano de arena pues entre otras cosas pues hablando de la prioridad de las sobras, pienso que en ningún momento ha sido correcta la prioridad, en estos momentos tenemos muchos mas sitio de donde tenemos que gastar el agua y muy pocos sitios de donde recogerla, si a todo España vimos las obras de Santolea como todos estamos reivindicando, la problemática que estamos teniendo también de las nuevas normativas de que en pantanos como en el de Calanda pues no nos dejan almacenar el agua que podríamos guardar para el próximo año, estamos como me han dicho por aquí empezando todos los años con números negativos para intentar salvar una campaña que todos los años no es la que, la que a nosotros nos gustaría, siempre no llueve a gusto de, de todos los que, o sea de todos nosotros y por lo tanto pues la problemática yo la considero en cuatro o cinco años bastante importante, o sea, en mi caso yo estoy trabajando para intentar de que un producto como en este caso es el melocotón sea un producto de calidad y en el cual el agricultor tenga esperanzas y de hecho yo pienso que se está consiguiendo, o sea, la agricultura de Teruel, hoy en día se considera una agricultura moderna y enriquecedora solo en el bajo de Aragón, todos sabemos que en los secanos de la provincia de Teruel o de donde queramos decir, pues el agricultor se está marchando porque no ve un futuro prometedor que es el que teóricamente y realmente es el que nos está dando el agua, si, en cuatro o cinco años, pienso yo, que el futuro del bajo Aragón se ve cohibido por la falta de agua y porque sus jóvenes no

26 sean capaces de afrontar pues inversiones importantes como las de nuevos regadíos o modernización de regadíos, porque ni siquiera saben si esa agua la van a tener, pues la verdad es que el sector, en este caso agrícola pues que tanto estamos trabajando, tanto administración como los que estamos en las poblaciones para que la gente joven se siente en nuestras poblaciones, no lo vamos a conseguir, entonces el efecto que el agua o la falta de agua puede redundar en este caso en el bajo Aragón, pienso que es importante, quizás en prosperas reuniones como esta pues yo pienso que la media de edad podría llegar a ser de setenta años, porque aquí estamos muy pocos jóvenes, todos lo vemos y los que realmente estamos es porque confiamos en el futuro de los regadíos, los regadíos no son eficientes si no tomamos medidas para que esto vaya adelante, el campo de hoy en día lo tiene bastante crudo.

Manuel Omedas. Vosotros o empresarios… la idea que nosotros tenemos que recoger en el plan de cuenca es una visión coherente de lo que nos dicen a nosotros que llaman las UDAs, las unidades de demanda, para que sirve agua y que es lo que se puede sacar con ella, entonces, esa visión que es la que necesitamos recoger aquí, decir, oye el melocotón de Calanda, o ese tipo de cultivos, tiene sentido esos regadíos para esos usos, o en el tema del olivar, tiene sentido para esos usos el agua, eso es un poco lo que tendremos que reflejar en el plan de cuenca y entonces desde ese punto de vista pues recogemos la opiniones estas que se han dado, vale?

Javier Tello. Nos falta reivindicar también sobretodo… intentar hacerlas, porque nosotros estamos hablando del plazo de ejecución sino luego el plazo de llenado también que podría ser el que fuera y luego me gustaría también pues que se hiciera lo máximo posible por intentar guardar sobretodo en el pantano Calanda la máxima agua posible, pues de un años a otro, en vez de bajar el pantano pues hasta la cota que decían, cuanto era doce metros cúbicos, no lo sé exactamente, intentar pues que el pantano de –Calanda se quedara lo máximo posible, nada más.

02:10:51 Juan Carlos Lecha Representante de ARASFALTO S.L. Hola buenos días, yo soy Juan Carlos Lecha de la empresa Arasfalto, entonces un poco quería plantear la problemática que se suscita cuando se quieren sacar gravas de los ríos, entonces después de las avenidas que hubo hace tres años en el ríos Bergantes pues al lado de una de nuestras instalaciones quedó el erío con, pues bueno con el cauce sin definir, con zonas de ramblas inundadas, con maleza, bueno, con todo muy, muy estropeado, entonces nosotros planteamos el bueno, el volumen principal de nuestras estaciones son terrazas de río con lo cual nosotros tenemos materia prima sin problemas, pero bueno, al, con este, con lo que ocurrió en el río pues se planteó de acuerdo con confederación un proyecto para extraer gravas del río de forma que se redefinía el cauce, se limpiaban márgenes y de alguna forma pues se intentaba canalizar, se preparó un proyecto de acuerdo con técnicos vuestros, este proyecto se aprobó pero cuando fue a pasar el trámite medioambiental pues simplemente el río era una zona linc y medioambiente sin estudias nada más lo deniega, con lo cual pues han pasado tres años y ahí sigue el río en las mismas, en las mismas condiciones, entonces un poco era ver que se podía recoger en el nuevo plan para que estas cosas pues no ocurran, no porque al final yo creo que un poco es beneficio de todos, el poder realizar este tipo de extracciones.

Manuel Omedas. …el tema que hay es que, el río y el agua es de la gestión del agua es de la confederación pero lo que es la fauna, tanto los peces como, como los, como los…, la flora, es decir la, la fauna repícola pues son de, de la comunidad autónoma, en este caso del ministerio, del departamento de Medioambiente, el problema que se tiene es que, que los temas medioambientales nos hacen y nos impiden el sacar agua, o sea, sacar gravas, no aquí sino prácticamente en toda la cuenca, como va a hablar el presidente de la, o el secretario de la asociación de, de estaciones de áridos de la cuenca pues también cuenta un poco la idea que se lleva para incorporar en el plan de cuenca eh

27 Juan Carlos Lecha. Eh, bueno aquí, bueno cabe decir un poco que en las medidas aplicar que habéis contemplado en este anteproyecto incluye, digamos las partidas que nosotros habíamos contemplado en este proyecto, con lo cual si eso se lleva, o sea a ver, nosotros lo hacíamos de forma gratuita para confederación incluso pagando un canon, y ahora se plantea como una obra accesoria que tiene unos costes, igualmente el tramite medioambiental supongo que los tendrá que pasar… simplemente

Manuel Omedas. El problema que pasa es que, el problema que pasa es que en algunos casos la extracción de áridos medioambientalmente puede ser hasta favorable y luego desde un punto de vista de seguridad muchas veces es imprescindible, es decir tenemos problemas de ríos que están aterrados o están con gravas y hay problemas de seguridad inclusive para cascos urbanos, y por problemas medioambientales no se puede llevar adelante y entonces poner, si se en el plan hidrológico se pone y se justifica pues creemos que probablemente después sea más fácil la obtención de esos permisos eh

02:15:16 Jose Antonio Ezquerra Secretario de la Asociación nacional de Empresarios de fabricantes de Áridos (ANEFA). Mi nombre es José Antonio Ezquerra, soy el secretario de la asociación de fabricantes de áridos y como bien decía Manuel, desde hace ya algún tiempo venimos trabajando con la confederación en definir cuáles van a ser los criterios de las aportaciones que haga la asociación y el sector de la industria extractiva de áridos y fundamentalmente pues teniendo en cuenta que nuestra industria como bien decía Juan Carlos ya no, ya no vive exclusivamente de las extracciones en los cauces sino que por diferentes motivos las extracciones ya se realizan en zonas de terrazas fluviales, bueno independientemente de eso por la experiencia que se tiene en la extracción de áridos en los cauces y como se podía aportar de cara a la limpieza de los cauces, se planteó pues establecer unas, unas actuaciones concretas para participar en el plan, en el desarrollo del plan hidrológico. En ese sentido el sector plantea actuar pues de forma colaborativa con, con la confederación como administradora de la, gestora de la cuenca y fundamentalmente en materias que tienen que ver con, con asegurar la capacidad del cauce para permitir el paso de avenidas, esto siempre con las debidas autorizaciones puesto que cualquier extracción de áridos debe realizarse con la autorización administrativa pertinente y además, asegurando las garantías necesarias para la restitución del medio. En ese sentido pues, creemos que nuestras aportaciones podrían ser interesantes pues en la ampliación del cauce o en creación de cauces complementarios, en limpieza de cauces y en, y en la construcción de, de defensas, siempre en la búsqueda de la prevención de los posibles daños causados por las, por las avenidas, en este sentido el, el planteamiento hecho desde la asociación va a ser elaborar un documento con diferentes propuestas de actuaciones que consideramos necesarias en, en el, en, en la cuenca del Ebro, y para eso pues bueno hemos creado un grupo de trabajo con distintas empresas que conocen bien el medio porque están ubicadas en esas zonas y propondremos actuaciones concretas acompañadas de unos informes muy pequeños en los que plantearemos los motivos por los que creemos necesarias esas extracciones y los beneficios que se podrías aportar, junto a ese documento acompañaremos un, unas pequeñas recomendaciones de lo que serían buenas prácticas en extracción de áridos en los cauces de los ríos y en las zonas de policías, siempre teniendo esa mentalidad de protección del medio ambiente. Lo decía bien Juan Carlos que quizás el problema que nos estamos encontrando en muchos momentos, no solo en Aragón sino otras comunidades autónomas es que, los criterios de los órganos ambientales que al final son quienes dan las autorizaciones, o sea, en muchas ocasiones son excesivamente medioambientalistas y eso hace que no se puedan realizar extracciones que podrían ser beneficiosas para, para la gestión de las cuencas. Nosotros únicamente ponernos a disposición de quien, incluso considero oportuno trasladarnos en algún sitio, es necesaria una actuación de este tipo para que la podamos estudiar y por qué no pues aportarla en estos documentos. Gracias. Por mi parte nada más.

28 02:19:18 Federico Aparicio Representante de Endesa Generación Buenos días soy Federico Aparicio, vengo en representación de Endesa generación y en representación de Florencio Alonso que es el director de la, de la central térmica de Teruel. Como sabéis Endesa, Endesa con su central térmica de Andorra tiene una concesión, una concesión de dieciocho hectómetros cúbicos a derivar del río Guadalope y por lo tanto somos usuarios de la cuenca y formamos parte también del sindicato central de Guadalope. Nosotros hemos hecho un, pues hemos hecho un documento, un pequeño documento como aportaciones a lo que se ha planteado como plan hidrológico del Guadalope y el Regallo, el cual os haremos entrega para que tengáis sustancia, es un documento muy generalista, se ha hecho pues de una manera muy general sin concretar en exceso y se supone, suponemos que, que iremos concretando a lo largo del tiempo. En primer lugar, hemos definido como una de las actuaciones que a nosotros nos parecen importante, las actuaciones en las estaciones de aforo, es decir, para nosotros creemos que es importante el racionalizar y ahorrar el recurso y por lo tanto entendemos que para conseguir ese objetivo lo importante es determinar los consumos, y para determinar los consumos y que la gente se conciencie de lo que está consumiendo, es necesario contar con extracciones de aforo y contar con una red de extracciones de aforo en toda la cuenca que, que determine los consumo, por lo tanto una de nuestras propuestas es incluir en el plan de actuaciones la instalación de aforadores para completar la red primaria de aforos, y extender dicha red a los tramos finales de las diferentes conducciones de agua, es decir, elaborar un documento que ya creo que la confederación tiene, tiene ya medio establecido para instalar aforadores en todos, en todos los sistemas y poder determinar con la mayor exactitud los consumos. Otra de las aportaciones que queremos hacer en este plan hidrológico muchas de las cuestiones que voy a plantear ya se han mencionado anteriormente por parte de los regantes, entonces otra de las aportaciones es, en el plan hidrológico se contempla el aumento de zonas regables en la cuenca, se habla del canal Calanda‐Alcañiz, de la segunda fase, se habla de canal de Caspe, eso va a implicar lógicamente el aumento de los consumos, por otra parte ya como todo el mundo sabe, ya que se ha dicho repetidamente estamos ahora en un periodo de tiempo que va a durar los cinco o seis años que se ha comentado del crecimiento de obras de Santolea, a eso se añade que mientras que no se hagan las obras de regulación de la liga de Calanda, de la posible presa de laminación del Bergantes, la capacidad de regulación de la cuenca disminuye, es decir por un lado tenemos mayores consumos previstos, por otra lado tenemos menos recursos, hay aportaciones complementarias que también se han comentado y se comentan en el plan hidrológico, hay aportaciones complementarias por la elevación de la acequia de Cibán pero entendemos que mientras dure esta situación pues atípica, motivada por estas cuestiones vamos a necesitar aportaciones complementarias, y nuestra propuesta en principio para aumentar esas aportaciones complementarias seria extraer aguas subterráneas, nosotros como ya creo que sabéis hemos hecho algún aforamiento de algún pozo pero propondríamos que se contemplara en este plan hidrológico el complementar esas aportaciones subterráneas con otras, con otras prospecciones como ha dicho, como ha dicho Antonio antes. Entonces una propuesta es incluir en el plan de actuaciones el estudio y aforamiento de nuevos caudales de aguas subterráneas que complementen las aportaciones en situaciones de falta de recursos, estos seria como se ha dicho antes no para de una forma permanente sino para actuar en periodos puntuales que serán realmente se produzcan de escasez en la cuenca. Para solventar esta situación que se nos plantea, lo que si pedimos también y proponemos es que se aumentaran los recursos en el momento en que tengamos las obras del Aliviadero y de la, y del embalse de laminación de Bergantes, con lo cual solicitamos que se agilicen al máximo estas obras, es decir para nosotros es importante que esto se lleve a, al máximo, con la máxima agilidad, entonces la propuesta también, una de las propuestas es esa, es decir que se agilicen estas obras y luego con respecto a un tercer punto que sería ya en la cuenca del Regallo a nuestro vertido de aguas de río Regallo pues una de las actuaciones que también proponemos que ya se incluyó en el plan de actuación de la sequía es que se adapten las condiciones de calidad de los vertidos a las disposiciones al agua disponible en la cuenca, es decir que de alguna manera se nos deje poder actuar en función de la, de el agua disponible y también con respecto a este tema de los vertidos en el río Regallo, un poco por alusiones, en las medidas a aplicar en cuencas que se añaden, que se juntan al documento 29 como anexo o versión V1, aparecen en el río Regallo una serie de medidas concretamente una de ellas es “Estudio para controlar los vertidos arrojados directamente al río, actualmente los vertidos de la central térmica de Andorra dan una elevada salinidad y conductividad de agua”, nosotros lo que queremos decir aquí es que los vertidos cumplen los parámetros exigidos por la, digamos por la concesión del vertido, cumplimos y informamos mensualmente o periódicamente a la confederación sobre el tema y con lo cual estamos dentro de los parámetros exigidos y que entendemos que esa salinidad y conductividad también se, se incrementa pues por otros vertidos que se producen en la zona, los propios vertidos del municipio de Andorra más las escorrentías que se producen de los, de los riegos en la parte baja, otra actuación que se contempla es, un estudio para valorar la posible existencia de filtraciones de las balsas de decantación de la central térmica de Andorra y su posible impacto en las masas, aquí lo que queremos decir que ya no hay filtraciones en la balsa de (…) ha dejado de tener el uso que tenia ahora se ha convertido en un, en un vertedero seco autorizado por, por la diputación general de Aragón, por la DGA, pro el Inaga, con o cual no hay agua y si no hay agua no hay filtraciones con lo cual no tiene sentido el hacer ningún estudio para valorar ese tipo de filtraciones y luego otra propuesta que hay en este documento, propuesta de creación de zonas húmedas en las antiguas balsas de ? de la central térmica de Andorra, decir como he comentado antes que esta balsa está sujeta a un proyecto de restauración por parte de Inaga, como una balsa de residuos secos con lo cual digamos se tendrá que hacer lo que se termine en ese, en esa autorización digamos de restauración, simplemente…

Manuel Omedas. Has tocado… sobretodo de la extracción de aguas subterráneas. El tema que hay es que la extracción de aguas subterráneas con carácter coyuntural puede ser una salida pero que se sepa que aquí en este río salvo en cabecera que parece ser que drena algo hacia la corriente, hacia la parte mediterránea, hacia el, hacia Valencia no, pues en el resto el tema que hay que las agua superficiales y subterráneas es lo mismo, es decir que, que hay que mirar la afección que pueda tener las aguas superficiales y subterráneas, es decir, que cualquier autorización de aguas subterráneas y allí está el tema, que como lo enfocamos nosotros ya hemos dicho que a nivel general en toda la cuenca se quiere poner que las aguas de terrenos carsticos que aquí hay muchos de estos, es decir tu sacas el agua de aquí y en definitiva en el poco tiempo o no van a parar al río o se seca una fuente o cosas de ese tipo no, entonces desde ese punto de vista nosotros las consideraremos como superficiales, para una cosa coyuntural, es decir, pues bueno no tenemos agua vamos a tirar de esta agua coyunturalmente pero que se sepa que esas aguas, que el ciclo del agua superficial y subterráneo sobretodo en esta cuenca prácticamente es lo mismo, entonces desde ese punto de vista, vamos querría yo recoger un poco a opinión, quieres hablar tú, bueno quieres que te dé yo la…

Jose Mª Pascual. Sobre este tema vi que hay un compromiso con el responsable de Instituto minero para Aragón de hacer un estudio de todo lo que es la parte del Guadalope, la parte alta del Guadalope, el nacimiento del Guadalope, precisamente el sindicato se lo pidió para estas fechas, concretamente para estos años que vamos a pasar en cierta primura tener un estudio de que cantidad de agua sudable hay y que se pueda aprovechar en un momento determinado, se quedó con el tema de la Expo de Zaragoza por ordenes de superiores que hasta que no acabe la Expo de Zaragoza no podía el instituto minero acometer este, este trabajo pero que una vez pasada la Expo noventa, la expo de dos mil ocho, concretamente a partir del mes de Junio me imagino ya que se dedicarán a hacer un estudio de la parte de Guadalope que por otro lado hay bastantes estudios ya hechos, y veremos qué posibilidades hay para un año o dos años que se pueda necesitar el agua, y qué posibilidades hay de que, de verterla al río y aumentar el caudal de agua subterráneas pero concretamente no por la parte que tú dices sino subiendo más arriba, de Valdelinares para abajo, de Valdelinares para abajo, Aliaga, por todas estas zonas, hay bastantes… esto, primero ver que potencial de agua subterránea hay y después que posibilidades de aprovechar esa agua. Pero te está pidiendo un estudio, sin hace ese estudio…

Manuel Omedas. Vale, pero yo lo comento por lo siguiente, porque eso después se va a pedir la autorización o la concesión, la autorización provisional para un caso de sequía y llevarlo adelante, eso no hay ninguna pega, la 30 autorización provisional para dos años, para un año a ver qué pasa indemnizando por supuesto, pagando lo que sea, si hay afecciones agua superficiales no, pero que el tema ya de la concesión pues tenemos que saber ya la concesión con carácter definitivo pues tenemos que saber o sea, dar esa concesión es mucho más difícil… En el contexto, sería en el contexto de, del sindicato central de Guadalope

Federico Aparicio. Estamos hablando de una propuesta de incluir… que comenta José María dentro del sindicato y… y para incluirlo dentro del plan hidrológico es decir… para incluirlo dentro del plan como una actuación de aportación complementaria, mientras duren digamos estas situaciones excepcionales de obras, nosotros hemos hecho el aforo, estamos ahora, estamos pendientes del estudio y en el momento en que lo tengamos solicitaremos la, la pues el, os enviaremos a tanto a la confederación como el sindicato los resultados y solicitaremos la explotación provisional lógicamente.

Manuel Omedas. El punto de toma sería en el propio embalse…

Federico Aparicio. El punto de toma sería nosotros tal como lo tenemos ahora sería, echar el agua, los pozos están al lado del río con lo cual echarla al río y tomarlas desde el punto de del embalse claro

Manuel Omedas. La utilización de la elevación de aguas del Ebro, esa … ponemos algo en el plan hidrológico para que…

Federico Aparicio. La utilización de la elevación es, es una, es una instalacion que ya es del sindicato, nosotros la hemos cedido…

Manuel Omedas. No, no me refiero a esa…

Federico Aparicio. Ah, ah perdón, perdón, perdón, perdón, perdón, perdón, como propuesta nuestra pues en principio nosotros ahora mismo no estamos, estamos analizando esa elevación como una posibilidad pero la tenemos un poco apartada por el exceso de coste, otra cosa es que no esta desechada del todo, o sea, para nosotros esas aportaciones tienen un elevado coste porque habría que en principio cambiar digamos el diámetro de las tuberías para poder contar con, con las necesidades que tenemos, entonces es algo que estamos barajando lógicamente que esa ahí pero que de momento, está un poco, un poco apartada no?

Manuel Omedas. Como asignación de recursos para estos seis próximos años se podría… que vosotros podrías ser susceptibles de… o tenéis que llegar a unas acuerdos con la, con la mancomunidad eh

Federico Aparicio. se podría poner

Manuel Omedas. Porque eso puede ser una cosa que puede ser, seis años o siete años este tema que hay puede pasar aquí en esta, con, en esta, puede pasar cualquier cosa no, entonces yo les hago una posible utilización de esa agua que en definitiva….del sistema, no lo sé como lo ve el sindicato del Guadalope, eh?

‐ Todo bien, si funciona Endesa, que funciona Endesa, nosotros también podemos funciona, nos parece bien, somos positivos.

Manuel Omedas. José María quieres hablar tú ahora…

Jose Mª Pascual. No, no, no yo en todo caso pedir disculpas, no hace falta que hable

31 Manuel Omedas. Vale?. Oye en cuanto a la salinidad y conductividad es que hay dos cosas, una cosa que vosotros cumplís porque esta mente los condiciones de vertidos que se os ha impuesto pero otra cosa es que nosotros desde un punto de vista de, de cumplimiento de la directiva Marco puede todo el mundo cumplir sus, sus compromisos, o sea sus condiciones de vertido pero a la hora de la verdad puede tener el problema de que el río está muerto, es decir que, que el Pinar no lo tiene

Federico Aparicio. Aquí lo único que quiero decir es que… los vertidos efectivamente tienen un componente elevado de salinidad y conductividad pero las aportaciones que se hace des de el propio municipio y de las escorrentías de los riegos lo que hacen es aumentar ese, esos índices, esa salinidad y esa conductividad, entonces simplemente hacer mención de que no somos, de que no somos los únicos que, que contaminamos, efectivamente, o que tenemos unas elevadas índices de salinidad y conductividad

02:35:13 Enrique Garcia Vicente EID Consultores. Muy bien, yo me llamo Enrique García Vicente, y he participado en la redacción de este estudio, nada más que comentar

02:35:28 Eva Lasauca Técnico de Confederación Hidrográfica del Ebro. Yo soy Eva Lasauca y he participado en la elaboración de la cartografía y solo comentaros que aparte del vuelo 3D que estáis viendo hay aparte una serie de cartografía a escala 1:5000 que es para, para cualquier apoyo a, a cualquier aportación que vayáis a hacer por e‐mail o mediante correo, correo o cualquier cosa, pues para poder situar cualquier, actuación que queráis llevar a cabo, se puede bajar de la dirección de internet, se pueden descartar cuando estén subidas en la web y el vuelo también se puede visualizar. Y bueno si lo quieren echar un vistazo esta en el portátil en la entrada.

Manuel Omedas. La dirección de correo es esta, no os preocupéis que todo esta en al Web o si no están estarán…

02:36:24 María Pilar García Guarda Fluvial de Confederación Hidrográfica del Ebro. Buenos días, soy María Pilar García Mira y pertenezco a la guardería fluvial. La zona que, que tengo es desde la cabecera hasta el término municipal de Villarluengo más o menos, que se une el río Guadalope con el río, aquí pone Fortanete, es el río Pitarque. En principio no hay, la problemática que se ha planteado aquí no existe en la zona, y me parece bien las propuestas que se han hecho aquí más que nada encaminadas a la recuperación paisajístico‐ambiental, dada la escasez de población que hay, forma de atraer turismo.

Manuel Omedas. Hay un tema que sobretodo es… que se sepa que está que es un tema que ha prescrito concesionalmente, o está a punto de prescribir, y algo hay que hacer con la presa de Leava

María Pilar García. Sí, es un problema que preocupa

02:37:32 Luís Miguel Soler. 32 Guarda Fluvial de Confederación Hidrográfica del Ebro. Buenos días, me llamo Luís Miguel Soler, soy el guarda también de, debajo de Pilar, lo que es el Guadalope medio y todo el Bergantes, y solamente quiero matizar el punto es que no es, es en las concesiones que tienen las central hidroeléctrica del que tienen allí encima de la presa de Santolea que no tienen asignado caudal ecológico, entonces allí siempre está que se queda el río cuando llega el verano, prácticamente hay tramos de río que pasan prácticamente seco, entonces si hay problemas con ecologistas y claro la voluntad de que la empresa suelta agua o va dejando un caudal pero que ellos dicen que no tienen constancia de que tengan ningún, no se será a dejar ningún caudal, ni será de termino un cuadro ecológico, y allí hay problemas porque muchas, muchas veces el río se queda prácticamente seco, hasta que no suben ellos y sueltan un caudal más o menos pero que no hay definido tampoco ningún caudal ni nada, y ese si que es un punto que se tiene que salir a reflejar porque la central de abajo desaparece con la elevación de las aguas de Santolea pero quedará aún una central más alta, que esa sí quedará en funcionamiento y entonces allí si que hay sí queque puede haber un problema.

Manuel Omedas. Allí como hemos comentado… lo tienen que fijar en el plan de cuenca pero tiene que haber una especie de compromiso y que de alguna manera el concesionario admita ese compromiso, es decir que lo que no se pueden hacer es cambiar las, las condiciones de una concesión porque lo ha demostrado como he comentado antes las sentencias que salen can en ese sentido

Luís Miguel Soler. Si nosotros no tenemos ningún problema pero lo que pasa que es que a ellos no les ha notificado nadie que haya que dejar un caudal ecológico, o sea, desde la parte de la administración no le han dicho hay que respetar un caudal ecológico entonces…

Manuel Omedas. La guardería… que si, si lo ponen, lo ponen de una manera…estamos?, eh. Lo que pasa que cuando nosotros notifiquemos que hay que dejar un caudal ecológico la siguiente respuesta del concesionario será, pues esto vale tanto, y entonces tenemos que estar dispuestos a, o a pagarlo o a prorrogarlo, la concesión o hacer alguna otra actuación, muy bien

02:39:41 Javier Serrano Guarda Fluvial de Confederación Hidrográfica del Ebro. Buenos días Javier Serrano sector XIV un problema, ocurre en la central de Díaz, no sé si el otro día saldría en Morella un representante de aquí de Alcañiz que creo que está esto en la fiscalía de Teruel, una denuncia, entonces el tema de caudales ecológicos.

Manuel Omedas. …más bajo de Alcañiz, de acuerdo…

02:40:08 Jose Pascul Marin Guarda Fluvial de Confederación Hidrográfica del Ebro. Hola buenos días soy José Pascual Marin, guarda imprevisible futuro del Guadalope, estoy en el Matarraña y únicamente vengo aquí…

Manuel Omedas. De viento…

Jose Pascual Marin.…de viento…

02:40:26

33 Juan José Arango Jefe de Producción de Neo Electa Buenos días yo me llamo Juan José Arango, y venimos en representación de la empresa que explota actualmente la planta de Aliaga, al margen del Guadalope. Entonces la actual empresa ha de decir que ha reconvertido la actividad piscícola a otra actividad que es captación de CO2, llegamos a un acuerdo con confederación para derribar, estamos aquí para derribar el azud de la anterior explotación, hay un acuerdo con confederación, y estamos pendientes ahora mismo de Inaga que nos diga, en tema medioambiental como lo tenemos que hacer, cuando y donde, por nosotros encantados, aparte de cómo dice aquí, retirar el azud no, restituirlo a su estado original, ahora mismo está el expediente con vosotros y esperamos que nos digáis cuando, como, y como lo hacemos, nada más.

02:41:19 Fernando Lasarte Secretario técnico de la confederación empresarial turolense. CREA Hola buenas tardes, yo soy Fernando Lasarte y soy secretario técnico de la confederación empresarial turolense, vengo en representación de CREA, entonces bueno desde CREA y en nuestra condición de agente económico y social unos de los pilares de nuestra actuación es precisamente la coordinación institucional y el consenso social, teniendo esto en cuenta y teniendo en cuenta también pues un aprovechamiento integral del agua, tanto a nivel de uso de regadíos, uso industrial, etcétera, nosotros desde CREA pues vamos a defender todas las actuaciones que sean necesarias y aquellas que, y todas las que tengan también además suficiente consenso en su ejecución. Principalmente eso es lo que queríamos aportar.

Manuel Omedas. Bueno, entonces en el tema empresarial todos los empresarios que aquí estáis, si de alguna manera podéis darnos alguna visión de cuál sería el futuro de la cuenca y que agua se necesitaría, sería importante que lo reflejásemos en el plan de cuenca, es decir, cual va a ser el desarrollo económico de la zona de Andorra por ejemplo, cual va a ser el desarrollo de toda industria agroalimentaria, o la, o la, o la olivo, o el melocotón o tal, esas previsiones son buenas que las reflejemos porque así justificamos el para qué utilizamos el agua, no se entiende que mandemos a la Unión Europea, como hemos mandado así en la cuenca del Ebro, hemos sido prácticamente la única cuenca que a la Unión Europea hemos mandado unas previsiones de que el consumo de agua va a aumentar de una manera grande, en el, en lo que es el ámbito de la cuenca del Ebro, y entonces pues necesitamos que, que todo esto pues que tenga una cierta justificación, es mucho mejor que nos digáis pues que el área de Andorra, o el melocotón de Calanda o los, o el olivar o el desarrollo de Alcañiz, pues que va a tener tanto, tanta demanda de agua por esta razón y por esta, mucho mejor que seamos nosotros el que digamos que va a desarrollarse a Alcañiz, entonces por comentario, estuvimos el otros día en, en el Queiles, el Queiles que desemboca en, en Tudela eh, pues nos dice la confederación, o sea los empresarios de allí y tal y el propio gobierno de, de Navarra, nos dice pues mira, tenéis que presentar o preparar el futuro de toda esta zona de Torro a, a al Tudela, que consideramos nosotros que visto la proyección poblacional y vistos los implantaciones industriales pues consideramos que aquí va a haber cien mil habitantes y va a haber mil hectáreas de, de nuevos desarrollos industriales, bueno, son cosas que como no las aportan nosotros podemos justificar dentro del plan de cuenca porque no es idea nuestra porque sino de las propias organizaciones empresariales, por eso estáis vosotros un poco aquí, lo mismo que el resto de los empresarios, vale?

Fernando Lasarte. Lo tendremos en cuenta y haremos los planteamientos oportunos para…

Manuel Omedas. … de ese tipo encantado porque tendremos nosotros la justificación que para qué se quiere el agua y cual es el futuro

34 Fernando Lasarte Perfecto, pues de acuerdo

Joaquín Arroyo. A mí me gustaría decir, respecto al recrecimiento de Santolea, que si, que se han hecho varios estudios incluso la confederación encargó alguno, que la garantía de suministros con el embalse o durante las obras y sin las obras, o sea durante la ejecución, durante cuento perjudica la ejecución de las obras a las garantías de subministro y la posibilidad de atender a las demandas, y en gene, hombre lógicamente disminuyen pero la disminución es bastante pequeña o sea que no es, la mayor parte de los años, si el años es muy malo evidente, es seco, y entonces te da igual tener un embalse muy grande porque es que no lo llenas y por tanto no atiende a las demandas, y si el años es muy bueno aun con el embalse pequeño consigues atender a las demandas sin problema, entonces la garantía de poder atender a las demandas es, no cambia, o se empeora en muy poco, mucho menos de lo que pueda parecer, por la ejecución de las obras o per el período de ejecución de las obras, simplemente.

Sebastián Aguilar.…Bueno... es un problema encima del otro claro

‐ … o todavía se puede, no sé…

Manuel Omedas. Es que está hablado eso mucho con el sindicato central… o sea que está, está es decir que es un problema de los más graves… lo único que pasa que soluciones mágicas no hay, que se debía de haber las otras actuaciones antes, pues sí, que ha habido descoordinación, pues también, quien tiene la culpa, pues no es cuestión de sacar, porque eso ya no mueve molinos, el agua ya no mueve molinos, vale, venga pues.

02:46:43 Vicente Sancho‐Tello Area de Calidad de Confederación Hidrográfica del Ebro. Bien, buenas tardes, Vicente Sancho Tello, de la confederación del Ebro, me dedico a las, a las redes de control de calidad del agua en la cuenca, en la cuenca, también en el Guadalope y hombre señalar que, aquí en esta cuenca especialmente, especialmente problemas o, problemas alarmantes de calidad no hemos encontrado, en algún punto de abastecimiento, pues algún incumplimiento muy detallado en… y si también decir que, con unos estudios que se hicieron de solven, en los embalses, se determinó y están catalogados o como se llame de zonas sensibles, el embalse de Calanda, el de Caspe, la Estanca, y el río Bergantes, es decir que tienen como un exceso de nitrógeno, fosforo. Estamos ahora poniendo en marcha lo que es la red de nutrientes, es decir, vigilar los, controlar los aportes que llegan a los, a esos embalses, de momento está empezando y no hay nada que llame especialmente la atención, eso es lo que respecta a lo que sería la calidad, sí que he visto en el documento y los datos de calidad lo confirman y aquí en esta reunión ha salido, el último tramo de, del río Guadalope que tiene pues aquí, habla de numerosos fallos de lo que es el caudal ecológico y el caudal, y la calidad biológica pues ha salido, ha salido mal, porque no hay, donde no hay no se puede sacar verdad? Y, bien, de aguas subterráneas no hay constancia de incumplimientos, especialmente de nitratos que es lo que más, lo que más se, o uno de los aspectos que más se vigila en las aguas subterráneas y, respecto a las medidas, verdaderamente pues en el documento están recogidas todo lo que se refiere a seguir con la depuración de, de aguas residuales urbanas, que sigue quedando, el área de vertidos estaba empezado a llevar, lo lleva hace mucho tiempo pero sigue, ahora va a empezar un nuevo control de los, de los vertidos de aguas residuales no solo de la central térmica de Andorra, también de las, de la depuradora de Andorra y de, y de las demás depuradoras urbanas que bueno, realmente es la carga más importante, entendemos que es esa, y yo no comentaría nada más, dada la hora y la calidad del agua…

Manuel Omedas. Quieres comentar tú

35 Jose Mª Pascual… no, únicamente agradecer a todos ….sindicato del cual tengo el honor de ser el presidente pues, tenía una reunión en Zaragoza a las diez y media, también relacionada con, con el agua, concretamente Aquaebro, y ese ha sido el motivo de no estar aquí el motivo de la reunión y haberles dado la bienvenida todos.

02:49:37 Cesar Trillo Presidente de la Federación de Regantes del Ebro Sí, bueno yo simplemente decir que después de escuchar las comunidades de regantes, y lógicamente estáis todos dentro, o casi todos dentro de lo que es el sindicato central del Guadalope, en lo que se ha hablado de modernización, pues hoy por hoy, modernización a coste cero no hay, o sea que quiero decir con eso que el único sistema, vamos hay dos sistemas de modernizar en plan colectivo, el uno es a través de las SEIASA del noreste, o sea, las empresas del estado donde la aportación es del treinta y tres por ciento y la otra es SIRASA, a través del decreto cuarenta y ocho de la DGA, cuya aportación es del treinta y cinco por ciento, o sea son muy similares, financiación si que los bancos entran a los veinticinco años, pero el cualquier caso siempre estamos hablando de un tercio de la inversión por parte de los regantes en los primeros veinticinco años, nadie sabe lo que pasará después de los veinticinco años en el tema de las SEIASA no? Y bueno, en el tema de modernizaciones de tipo individual pues el que sea agricultor a titulo principal y eso lo sabéis en el sindicato el tema del decreto seiscientos trece que tiene ayudas aproximadamente del cincuenta por ciento, si son nuevas incorporaciones a la agricultura más, pero que quiero decir que en cualquier caso eso es lo que hay, se está acabando el plan nacional de regadíos del dos mil ocho, se está, se va a sacar, dice que saldrá antes de las selecciones, no sé si será verdad o no, el plan, el plan nacional de regadíos dos mil ocho, dos mil trece, no se sabe cómo va a salir pero en cualquier caso me temo que en cuanto a ayuda va a salir peor que la anterior pues porque estamos en una fase donde ya los fondos europeos pues ya en estos momentos se están destinando a otras regiones de nueva incorporación en la comunidad económica europea y que por lo tanto aquí pues ya se está hablando prácticamente ya de cualquier plan pues como mínimo cincuenta, cincuenta de aportación, de una parte y otra no. En infraestructura general y José María está en el consejo de administración, pues también tenéis el tema de ACESA al que se puede recurrir en obras de dominio público hidráulico, se puede recurrir ahí pero quiero decir que ya nos gustaría que nos lo dieran todo hecho y gratis, o sea yo soy presidente de una comunidad donde estamos transformando aparte de lo del Ebro, donde estamos transformando sesenta mil hectáreas de riego de pie a riego por aspersión y bueno, pues la inversión es un treinta y tres por ciento y después tienes el amueblamiento de esas parcelas, el que es agricultor a título principal pues tiene como digo el seiscientos trece, el que no lo es pues hay convenios con Elico, que, que son pues unos convenios, simplemente tienen un interés preferencial donde puede haber un beneficio de medio punto de intereses, pero nada más, o sea que financiación alargo plazo la que se quiera, eso si que se ha conseguido, pero en cualquier caso mayores, mayores ayudas en estos momentos no las hay, hay alguna modernización como es el tema de la acequia de Júcar que se está haciendo gratuita pero siempre que es una modernización gratuita es a cambio de una contraprestación o a cambio de unos caudales que alguna comunidad, incluso en el Ebro hay una comunidad que quiere negociar dijéramos, desminición, desmenución, disminución de la concesión a cambio de modernización pero me temo que no es el tema de la margen derecha del Ebro, aquí no estáis con unas concesiones que os podáis permitir el lujo de ceder pues el cincuenta por ciento de la concesión o el cuarenta por ciento de la concesión a cambio de una modernización, si alguien lo tiene pues eso también es hipotecable, pero no hay nada más, lo siento pero en ese sentido podéis tener toda la información que queráis a través de la federación y a través de vuestro propio sindicato, de vuestro propio presidente, es por supuesto de la junta del gobierno de la federación de regantes, ayuda la que queráis, información la que queráis pero, pero quiero decir que económicamente es lo que hay, no hay mas, en estos momentos.

Primitivo Guia. Yo lo que quería decir antes y un poco crítico, dicho que criticaba la DGA un poco porque, que cada vez por qué esas obras, por qué tienen que pasar por SIRASA, porque no vienen directamente a la comunidad

36 de regantes y se tiene que quedar un porcentaje elevado SIRASA, porque resulta que aquí vas a pedir una subvención a la DGA y te dicen no, SIRASA o la coge TRAGSA, resulta que le dan el sesenta por cien, de subvención, si la hace directamente el sindicato les dan el cuarenta por cien, por qué, porque es así, por qué ahora si antes, yo por ejemplo he hecho muchas obras y me daban el cuarenta por cien, pero pedía un proyecto, hacía un proyecto de cuarenta millones, te concedían el cuarenta por cien, este año he pedido y solo podía pedir veinte millones, hablando en pesetas, pesetas, entonces por qué rebajan eso, ahora resulta que yo justifico con obreros de la comunidad de regantes y me permiten solamente justificar un obrero cincuenta mil pesetas al mes, que de cada vez me aprietan el cuello más y dices, cómo voy a pedir yo subvenciones si es que no puedo. O sea que yo, por qué un obrero va a cobrar solamente cincuenta mil pesetas al mes? ¿Hay algún obrero que cobre eso? ¿Cómo voy a justificar yo un obrero solamente cincuenta mil pesetas al mes? No te permiten más, y luego eso, si te pasas del proyecto de veinte millones ya no te lo, te lo adjudican a la comunidad de regantes, ya tiene que pasar por SIRASA o TRAGSA o lo que sea, que entonces se quedan claro el cien por cien. Porque si lo hago yo me puede salir muchísimo más barato que si pasa por una empresa de esas que le tienes que dar el cien por cien, entonces… bueno…

‐ Nos apoyan a nosotros o apoyan a las empresas

Cesar Trillo. Yo creo que hay dos criterios en los cuales se basa y me estoy poniendo en un terreno que lógicamente es del consejero de la agricultura y que las explicaciones las debería de dar él. Yo es una suposición que tengo no, primero, proyecto de menos de veinte millones pues tal vez no necesiten dijéramos un control técnico de proyecto o de dirección de obra como pueda significar ya un proyecto de mayor envergadura no. Otro de los temas que hombre si te lo haces tú y es un proyecto de veinte millones pues tu puedes dijéramos, yo conozco comunidades donde, comunidades de tres mil hectáreas por ejemplo que tienes tres balsas y se las han hecho poco menos que vecinal no, que han transportado las tierras en condición de tantos metros cúbicos por hectárea y cada agricultor ha tenido que ir allí con su tractor en función de la propiedad que tenía no? Ahí se ha permitido también facturar unos temas, yo tuve una intervención en un momento que la comunidad de Borja me pidió que se modificarán los módulos, eso se hizo y se consiguió que se modificaran las valoraciones que tienen precisamente de cuando la obra la hace la comunidad. En cualquier caso yo si quieres algún día yo si que ofrezco eso a la federación y lo hemos hecho como lo hicimos con los de Borja pues para decir, oye un día nos juntamos, solicitamos una reunión al consejero lo que sea, vamos a ver el consejero le planteamos el problema, pero vamos llevan muchos años haciéndolo así. O sea, llevan muchos años. Y el problema grande se traslada a SIDASA, y cuando es todavía más grande se traslada a SEIASA y ya no los asume ni siquiera la DGA, y a la DGA normalmente está actuando en proyectos de modernización que no superan los quinientos millones de las antiguas pesetas y a partir de allí para arriba los hace el ministerio aunque alguno de esos también se fracciona en tres años, y, o en dos años y también la comete la DGA, porque en estos momentos otra de las cosas que hay, es que en estos momentos las SEIASAS prácticamente tienen el presupuesto acotado no, y tienen que esperar a ese segundo plan nacional de regadío para volver a tener dijéramos poder asumir nuevas, nuevas modernizaciones, pero en cualquier caso eso se puede mirar, pero eso es lo que hay, y no tenemos nada más desgraciadamente. Y a mí no me tienes que convencer que yo soy de, soy de tu lado no, pero quiero decir que desgraciadamente es así.

Primitivo Guia… un proyecto de cuarenta millones, ahora solamente me permiten de hacerlo de veinte, y al año que viene serán diez, entonces, entonces el proyecto que tengo que encargar para los ingenieros que lo hacen, o sea que prácticamente dices qué te dan, nada. Sí, si ya lo fracciono pero es que aún así me queda poco.

Jose Luís Cabrellas. Sí, bien varias intervenciones han puesto en evidencia la importancia de la presa de Aguaviva, entonces nosotros quisiéramos estudiar, colaborar, el proyecto que está en marcha, y la mejor forma de colaborar el conocerlo, eh, entonces hay otros estudios sobre mejora de, de la regulación de la cuenca del Guadalope y 37 quisiéramos conocerlos y también la repoblación forestal de la cuenca alta del Bergantes que es muy interesante para evitar inundaciones, y para evitar erosiones y quisiéramos conocerlo, entonces os ruego, os solicito que tengamos una relación lo más fluida posible como tenemos en confederación del Júcar, y es verdad que allí la tenemos a treinta metros, son dos edificios gemelos no, y las reuniones las comisiones de trabajo son periódicas, de esa forma podemos colaborar, podemos sugerir y en un futuro no querer alegar, porque, para que si está todo ya consensuado, por otro lado agradeceros la atención y colaboración en las propuestas y me ofrezco desde la dirección general del agua de la Generalitat Valenciana a lo que queráis dentro del asesoramiento que yo sé.

Manuel Omedas. No es, por supuesto eso que comentas cuando eso ya quedaremos nosotros, pero, ha salido ahí, en la cabecera del Bergantes no han salido muchas propuestas pero que si que hay algunas que están, que las manifestaron por ejemplo en la última reunión y supongo yo que los alcaldes lo manifestarán, si pues de tema sobre todo de abastecimiento, de abastecimiento a uso ganadero que aquí hay bastante, no sabes son temas que se han quedado un poco en el tintero pero que, que, que hay tres o cuatro actuaciones dentro de la comunidad de… exacto, sí, sí.

Francisco Aranda.Bueno pues entonces para cerrar ya. Simplemente hacer de, tres anotaciones o cuatro. En primer lugar por supuesto agradecer a todos el que hayáis venido, el interés que ha surgido de la reunión porque yo creo que se han tocado muchos temas, aunque cada uno habéis ido sobre todo cuando habéis hablado del tema de, o por la parte agrícola digamos, depositando todo, toda vuestra confianza en el sindicato lo cual también agradezco porque vendrá todo seguro que muy bien hecho pero sí que os pido que, por supuesto pues eso que apoyéis el hombro ahora al mismo para que todas las propuestas vengan lo más concretas posible pero yo creo que se ha hablado mucho pero todos sabéis, al final he comentado que la concreción vendrá en ese documento final. Me parece que han salido temas muy interesantes, sobretodo del tema de áridos yo creo que es de las primeras reuniones que hemos tenido de otros ríos que lo habéis metido con ese, nivel de detalle y también yo agradecería un poco que cuando tengáis ese estudio que has comentado a nivel de cuenca del Ebro pues por supuesto la confederación llegará, o lo hacéis con ellos pero también un poco ser conocedores nosotros que seguro que no se lo va a hacer Manolo pero en fin, insisto que me parece muy interesante la aportación. En relación con el tema que habéis comentado de Alcorisa y que luego ya ha tocado César Trillo, poco más que comentar, hemos hecho más cuando aunque sí que me he identificado como gobierno de Aragón, he matizado luego Instituto Aragonés del Agua y el tema que habéis hablado lo lleva agricultura con lo cual casi le agradezco que haya sido César el que lo haya comentado y únicamente allí sugerir quizás a los redactores puesto que el próximo, el próximo, la próxima reunión, no la próxima que es mañana sino la última que es la de coordinación interadministrativa entiendo que ahora un representante de agricultura como lo ha habido siempre hasta ahora, es un departamento del gobierno de Aragón que siempre nos ha acompañado en esa reunión final pues quizás que esa pequeña sugerencia, esas pequeñas cuestiones que han dicho pues bueno, por lo menos también digamos que sean ellos receptores, receptores directos de lo que aquí hoy hemos oído, puesto que sino en esa última reunión no os va a poder oír a vosotros pero si de alguna manera lo recogemos en el documento de propuestas finales pues por supuesto a mi me encantaría y que, aunque sí que entiendo que son conocedores cuando más van haciendo lo que están haciendo, al final el tema económico va como y seguramente es que no les dan más posibilidades de hacer y por tanto pero simplemente eso que los redactores quizás lo puedan, lo puedan trasladar ahí. Y finalizar simplemente con una cosa y nos vamos a comer y es que, he dicho al principio cuando hemos abierto la reunión que esto era, no la reunión de, sino la primera reunión y que por tanto, por favor que cuando más colaboréis ahora, más posibilidades hay que de que se haga un plan hidrológico en buenas condiciones y quede sino nos satisfactoria todos, y que si no da todas las soluciones pero por lo menos que de soluciones significativas y coherentes. Yo por mi parte nada más, y que trasladéis es que está reunión se ha venido celebrando a todos aquellos que no han podido venir y que por supuesto ese seguir trabajando no solamente en excluiva a todos los que habéis venido sino a todo aquel que quiere aportar cosas no, y por mi parte agradeceros a todos la reunión, muchas gracias y nos vemos ahora mismo comiendo, sin más. 38

Manuel Omedas. Sí, yo quería comentar una cosa de cocina, nosotros en todas las reuniones, a los agentes económicos y a los agentes sociales, damos una, con carácter horizontal, se venga de donde se venga una especie de ayuda a los viajes, es una pequeña ayuda para, para los gastos que han tenido, que todo el mundo ha tenido pero que, que en absoluto se trata de, de pagar la, las dos horas o tres horas que cada uno ha perdido de su trabajo sino por el contrario muy agradecer desde nuestro punto de vista que hayáis tenido ese sacrificio de venir aquí y haber perdido un día de vuestro trabajo. Muchas gracias, y ahora vamos a comer que vendrá…

39