Nuevas Miradas En Torno Al Artiguismo
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
NUEVAS MIRADAS EN TORNO AL ARTIGUISMO 1 2 3 Esta publicación fue posible gracias al apoyo del Rectorado y de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República Diseño de tapa: Hugo Nicolás Islas Diseño interior y armado: Sonia Mosquera Ilustración de tapa: Juego de naipes artiguistas fabricados en Concepción del Uruguay, en 1816, por el franciscano Solano García. © Departamento de Publicaciones de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República Montevideo - Uruguay Queda hecho el depósito que marca la ley Impreso en Uruguay - 2001 ISBN: 9974-0-0177-3 4 PRÓLOGO Las conmemoraciones constituyen momentos privilegiados para compartir y discutir puntos de vista sobre el objeto que se recuerda en común. La construcción de la memoria colectiva es un espacio de conflicto. El recuerdo y el olvido no son neutros, y el conocimiento del pasado está ligado a los proyectos de futuro. La “batalla” por la memoria colectiva en torno al artiguismo comenzó ya en los tiempos revolucionarios, cuando en 1818 Pedro Feliciano Sainz de Cavia pre- sentaba a Artigas como el “nuevo Atila”; o a comienzos de 1820, cuan- do los lusitanos ordenaban quitar de la plaza de Maldonado todo “quanto pueda recordar la epoca delos desordenes pasados”. Pero a pesar de estas intenciones, el recuerdo de José Artigas permanecía vivo, como registraron, entre otros, el naturalista francés Auguste de Saint- Hilaire en su recorrido por Río Grande y la Provincia Oriental entre 1820 y 1821, o el Mayor del Cuerpo Imperial de Ingenieros, Enrique de Beaurepaire Rohan, en diálogo con Artigas en Paraguay en 1846.1 Si bien varios trabajos de este libro abordan aspectos de la memo- ria colectiva sobre José Artigas y la conciencia histórica sobre la Re- volución del Río de la Plata, deseamos presentar algunas preocupa- ciones que motivaron la convocatoria a este Simposio. 1 La referencia al folleto de Cavia es María Julia ARDAO y Aurora CAPI- LLAS DE CASTELLANOS, Bibliografía de Artigas, tomo I (Montevideo, Impresora Uruguaya S.A., 1953, pp.12-13); la comunicación a Maldonado y las referencias a Saint-Hilaire están desarrolladas en Ana FREGA, “Pertenencias e identidades en una zona de frontera. La re- gión de Maldonado entre la revolución y la invasión lusitana, 1816- 1820" (en La Gaceta. Revista de la Asociación de Profesores de Historia del Uruguay, N° 16, Montevideo, noviembre 2000, pp.3-19). La referencia a Beaurepaire Rohan fue tomada de Daniel HAMMERLY DUPUY, "Ras- gos biográficos de Artigas en el Paraguay" (en Edmundo NARANCIO, director, Artigas. Estudios publicados en "El País" como homenaje al Jefe de los Orientales en el centenario de su muerte, 1850-1950, Montevideo, Co- lombino Hnos. S.A., 1951, pp.285-298). 5 Las “visiones” del artiguismo no siempre reflejaron el carácter revolucionario del proceso, ni destacaron el protagonismo popular en el mismo, ni tampoco su inclusión como una corriente sustantiva de la revolución rioplatense. El “culto artiguista” –al decir de Barrán2– había terminado en una verdadera “traición” a su idea, y correspon- dió a los historiadores de la llamada “Nueva Historia” en los años sesenta, recuperar su proyección política y social, incorporando nue- vas interrogantes, preocupaciones y abordajes. La dictadura militar (1973-1985) intentó desmantelar la encarna- dura social del personaje. En su estética de cemento armado “ence- rró” los restos del héroe, prohibió libros de texto, destituyó docentes y condenó por subversivas las menciones a ese período histórico rea- lizadas por los partidos políticos de izquierda. Pese a estos intentos, el proceso de transición democrática demostró la fuerza que tenía la lectura popular del artiguismo. En los últimos años han aparecido diversos trabajos sobre José Artigas, lo cual es una muestra inequívoca del interés que el tema despierta. Sin embargo, es necesario distinguir las diferencias entre aquellos que están centrados en el discurso sobre el “héroe” –icono- clasta o laudatorio, no hace a la cuestión–; los que consisten en rela- tos fragmentados de invención popular, que bajo la pretensión de devolver el protagonismo a ciertos grupos sociales o étnicos, alejan de la complejidad del proceso histórico; y finalmente, aquellos que proponen un tratamiento científico de su objeto de estudio. El Departamento de Historia del Uruguay de la Facultad de Huma- nidades y Ciencias de la Educación, bajo el título “La Universidad en la conmemoración de los 150 años de la muerte de José Artigas. Nuevas miradas y debates actuales en torno al artiguismo”, organizó los días 28 y 29 de setiembre de 2000 un simposio cuyo objetivo central era presentar y discutir los resultados de las investigaciones, en diversas disciplinas, que se desarrollaban en el ámbito universitario uruguayo en torno a la época revolucionaria y a las diferentes visiones y revisiones del artiguismo. Asimismo, procuraba profundizar el intercambio con 2 José Pedro BARRÁN, “Artigas: del culto a la traición”, en Brecha, Mon- tevideo, 20-6-1986, p.11. 6 investigadores de Argentina y Brasil que dieran a conocer diversos enfoques de la temática en la región. Participaron en el simposio vein- titrés investigadores de Uruguay, dos de Argentina y una de Brasil, de las especialidades de Historia, Historia de las Ideas, Historia de la Medicina y de la Ciencia, Historia de la Arquitectura, Filosofía, Le- tras, Lingüística, Antropología biológica, Arqueología y Ciencia Po- lítica. Los variados enfoques y perspectivas que presentaron coinci- dían en el propósito de revisar las miradas sobre el tema a partir del instrumental teórico-metodológico de las ciencias sociales. Se cum- plía así con una de las tareas de mayor proyección social de la Uni- versidad de la República, cual es la de contribuir a la producción de la conciencia crítica y científica en el país. Los veinticuatro trabajos que reúne este libro, la mayoría de ellos presentados en el Simposio, se han agrupado en seis núcleos temáti- cos. En primer lugar se incluyen dos trabajos de corte historiográfico, que constituyeron las conferencias de apertura de las Jornadas. Car- los Zubillaga analiza el contexto y contenido de los estudios artiguistas desarrollados en el Instituto de Investigaciones Históri- cas de la Facultad de Humanidades y Ciencias entre 1947 y 1970, los que evidenciaban el reconocimiento a José Artigas en la región y en- tre sus contemporáneos, y daban muestras, además, del rico diálogo presente-pasado alcanzado en los trabajos históricos en el ámbito universitario. José Carlos Chiaramonte presenta un trabajo a propó- sito de lo que denomina provisoriamente “primer revisionismo his- tórico argentino”, preocupado por el estudio de los caudillos federa- les en la constitución del Estado, y analiza las diferencias en funda- mentos científicos y objetivos con el “segundo revisionismo” inicia- do en la década de 1930. La segunda parte del libro recoge las intervenciones en los pane- les sobre “El artiguismo en la Revolución del Río de la Plata”. Blanca París de Oddone repasa la actuación de José Artigas entre 1810 y 1820, comenzando con la incorporación de la Banda Oriental al pro- ceso revolucionario, presentando el proyecto artiguista en sus diver- sas facetas y culminando con la derrota militar en 1820. Lucía Sala analiza los diversos usos del concepto de “democracia” en las revo- 7 luciones hispanoamericanas, desde México hasta el Río de la Plata, y, en ese marco, caracteriza al artiguismo como una revolución de- mocrático radical frustrada. Ana Frega esboza algunas líneas de tra- bajo en torno al espacio geográfico del “Sistema de los Pueblos Li- bres” y la fragilidad de las alianzas que lo sustentaron. Eduardo Azcuy Ameghino plantea la vigencia y actualidad del artiguismo, exponiendo una línea de continuidad con la vertiente democrática de Mariano Moreno y destacando en José Artigas su carácter de re- formador social. Helen Osório describe la economía y la sociedad de Río Grande del Sur; señala algunos de los efectos de las acciones bélicas y presenta algunas líneas para estudiar la participación y adhe- sión de portugueses, naturales de Río Grande, indios y esclavos a las tropas artiguistas y a su proyecto. Bajo el título “Aprender, escribir, vivir ... en tiempos difíciles” se han incluido tres trabajos que aportan una mirada sobre aspectos cultu- rales de la época. Diana Bianchi examina la postura de la Ilustración española sobre la extensión de la educación (especialmente a los po- bres) como factor de progreso, y repasa la situación de la enseñanza primaria en Montevideo entre los últimos años del período colonial y la dominación lusitana. Lourdes Peruchena brinda una aproxima- ción desde la perspectiva de la historia de género a la obra poética de Petrona Rosende y, a través de ella, al papel desempeñado por (y/o atribuido a) las mujeres en la edificación del nuevo Estado. Virginia Bertolotti y Magdalena Coll exponen una nueva manera de abordar los cambios que supuso el proceso revolucionario al estudiar, con un enfoque lingüístico, las formas pronominales de tratamiento entre las personas y el uso de vocablos como compatriota, oriental, ameri- cano, ciudadano, godo, entre otros. La sección “En busca del personaje” incluye cinco trabajos orienta- dos a diversos aspectos de la actuación de José Artigas. Leonel Ca- brera se ubica en el complejo entorno social de la frontera a fines del período colonial y estudia la actuación de Artigas en el Cuerpo de Blandengues, cuerpo destinado a imponer el “orden” en la campa- ña, reprimir el contrabando y reducir a los indios “infieles”. Arturo Bentancur analiza en su complejidad el relacionamiento de Artigas 8 con los dirigentes del Montevideo español, especialmente en el pla- no militar y en el político, a fin de contribuir a una reelaboración historiográfica de su figura. Tomás Sansón propone líneas de traba- jo en torno a cómo José Artigas concebía y vivía su relación con el catolicismo, tanto en los aspectos referentes al papel de lo eclesiásti- co en la revolución como en aquellos más íntimos, devocionales, re- lacionados con los sentimientos piadosos y la praxis de la fe.