Number 163 Political Parties and Redemocratization in Uruguay Luis
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Los Frentes Del Anticomunismo. Las Derechas En
Los frentes del anticomunismo Las derechas en el Uruguay de los tempranos sesenta Magdalena Broquetas El fin de un modelo y las primeras repercusiones de la crisis Hacia mediados de los años cincuenta del siglo XX comenzó a revertirse la relativa prosperidad económica que Uruguay venía atravesando desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. A partir de 1955 se hicieron evidentes las fracturas del modelo proteccionista y dirigista, ensayado por los gobiernos que se sucedieron desde mediados de la década de 1940. Los efectos de la crisis económica y del estancamiento productivo repercutieron en una sociedad que, en la última década, había alcanzado una mejora en las condiciones de vida y en el poder adquisitivo de parte de los sectores asalariados y las capas medias y había asistido a la consolidación de un nueva clase trabajadora con gran capacidad de movilización y poder de presión. El descontento social generalizado tuvo su expresión electoral en las elecciones nacionales de noviembre de 1958, en las que el sector herrerista del Partido Nacional, aliado a la Liga Federal de Acción Ruralista, obtuvo, por primera vez en el siglo XX, la mayoría de los sufragios. Con estos resultados se inauguraba el período de los “colegiados blancos” (1959-1966) en el que se produjeron cambios significativos en la conducción económica y en la concepción de las funciones del Estado. La apuesta a la liberalización de la economía inauguró una década que, en su primera mitad, se caracterizó por la profundización de la crisis económica, una intensa movilización social y la reconfiguración de alianzas en el mapa político partidario. -
LAS ANTIGUAS BANDERAS PROVINCIALES DE LA ARGENTINA (1815-1888) David Prando
Comunicaciones del Congreso Internacional de Vexilología XXI Vexilobaires 2005 LAS ANTIGUAS BANDERAS PROVINCIALES DE LA ARGENTINA (1815-1888) David Prando 1. La Liga Federal (1815-1820) El conflicto entre el centralismo de Buenos Aires y el autonomismo provincial - durante la guerra de la Independencia -, produjo la aparición de la Liga Federal, dirigida por el caudillo José Gervasio de Artigas. Su Liga estaba integrada por la Banda Oriental (provincia natal de Artigas), Santa Fé, Entre Ríos, Corrientes, Misiones y Córdoba. Santiago del Estero se plegó también al artiguismo, pero por brevísimo tiempo. Para distinguirse de Buenos Aires, Artigas ordenó a sus seguidores que izaran tricolores con el celeste y blanco porteños y el rojo federal. El resultado: una profusión de las tricolores más variadas. Y, debido a la interpretación de cada una de esas provincias, tuvo lugar el nacimiento de las banderas provinciales. Como en los cantones de la Confederación Suiza. Posiblemente, las enseñas cantonales inspiraron a los federales argentinos. En cambio, en los EE.UU. ningúno de los estados tenía pabellón propio, excepto las milicias locales. La Banda Oriental tuvo tres banderas: blanca, azul, colorada (1815-1816); azul, blanca, roja (1816-1820); y la última, como la segunda, pero con la leyenda “Libertad o Muerte”. Las primeras dos se usaron en la guerra civil contra Buenos Aires, y en la contra Portugal. Y la tercera fué la de los “33 Orientales” cuando la guerra argentino-brasileña (1825-1828). Santa Fé adoptó la tricolor de la Liga (azul-blanca-azul con una franja diagonal descendente colorada). Después, esa faja roja fué rosada (quizá para demostrar que Santa Fé había dejado al caudillo oriental. -
Los Tupamaros, Continuadores Históricos Del Ideario Artiguista
LOS TUPAMAROS CONTINUADORES HISTORICOS DEL IDEARIO ARTIGUISTA Melba Píriz y Cristina Dubra Considerado el territorio de la Banda Oriental como "tierra sin ningún provecho" por los conquistadores españoles, su conquista será tardía y este hecho signará la historia de esta fértil pradera, habitada desde ya mucho tiempo (estudios recientes nos llevan a considerar en miles de años la presencia de los primeros pobladores en la región) por comunidades indígenas en algunos casos cultivadores y, o cazadores, pescadores y recolectores .La situación de frontera interimperial (conflicto de límites entre los dominios de España y Portugal) determinará el interés por estos territorios pese a la sociedad indígena indómita que la habitaba. En el siglo XVII, la introducción del ganado bovino pautará de aquí en más la economía y la sociedad de esta Banda. La primera forma de explotación de la riqueza pecuaria fue la vaquería, expedición para matar ganado, extraer el cuero y el sebo. La vaquería depredó el ganado "cimarrón", por eso se irá sustituyendo este sistema por "la estancia", establecimiento permanente con ocupación de tierra. El poblamiento urbano fue también una consecuencia del carácter fronterizo de nuestro territorio. En 1680 los portugueses fundan la Colonia del Sacramento y a partir de 1724 los españoles fundan Montevideo. Durante el coloniaje estará presente un gran conflicto entre los grandes latifundistas por un lado y los pequeños y medianos hacendados por otro A comienzos del siglo XIX, se producen las invasiones inglesas al Río de la Plata. La ocupación que realizaron si bien breve, no dejará de tener importancia. Se agudizaron, por ejemplo, las contradicciones ya existentes en la sociedad colonial y comenzó a hacerse inminente la lucha por el poder entre una minoría española residente encabezada por los grandes comerciantes monopolistas y los dirigentes del grupo criollo, hijos de españoles nacidos en América. -
Artigas, O Federalismo E As Instruções Do Ano Xiii
1 ARTIGAS, O FEDERALISMO E AS INSTRUÇÕES DO ANO XIII MARIA MEDIANEIRA PADOIN* As disputas entre as tendências centralistas-unitárias e federalistas, manifestadas nas disputas políticas entre portenhos e o interior, ou ainda entre províncias-regiões, gerou prolongadas guerras civis que estendeu-se por todo o território do Vice-Reino. Tanto Assunção do Paraguai quanto a Banda Oriental serão exemplos deste enfrentamento, como palco de defesa de propostas políticas federalistas. Porém, devemos ressaltar que tais tendências apresentavam divisões internas, conforme a maneira de interpretar ideologicamente seus objetivos, ou a forma pelo qual alcançá-los, ou seja haviam disputas de poder internamente em cada grupo, como nos chama a atenção José Carlos Chiaramonte (1997:216) : ...entre los partidarios del Estado centralizado y los de la unión confederal , pues exsiten evidencias de que en uno y en outro bando había posiciones distintas respecto de la naturaleza de la sociedad y del poder, derivadas del choque de concepciones historicamente divergentes, que aunque remetían a la común tradicón jusnaturalista que hemos comentado, sustentaban diferentes interpretaciones de algunos puntos fundamentales del Derecho Natural. Entre los chamados federales, era visible desde hacía muchos años la existencia de adeptos de antiguas tradiciones jusnaturalistas que admitian la unión confederal como una de las posibles formas de _______________ *Professora Associada ao Departamento de História e do Programa de Pós-Graduação em História da Universidade Federal de Santa Maria-UFSM; coordenadora do Grupo de Pesquisa CNPq História Platina: sociedade, poder e instituições. gobierno y la de quienes estaban al tanto de la reciente experiencia norteamericana y de su vinculación com el desarollo de la libertad y la igualdad política modernas . -
INTELLECTUALS and POLITICS in the URUGUAYAN CRISIS, 1960-1973 This Thesis Is Submitted in Fulfilment of the Requirements
INTELLECTUALS AND POLITICS IN THE URUGUAYAN CRISIS, 1960-1973 This thesis is submitted in fulfilment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Department of Spanish and Latin American Studies at the University of New South Wales 1998 And when words are felt to be deceptive, only violence remains. We are on its threshold. We belong, then, to a generation which experiences Uruguay itself as a problem, which does not accept what has already been done and which, alienated from the usual saving rituals, has been compelled to radically ask itself: What the hell is all this? Alberto Methol Ferré [1958] ‘There’s nothing like Uruguay’ was one politician and journalist’s favourite catchphrase. It started out as the pride and joy of a vision of the nation and ended up as the advertising jingle for a brand of cooking oil. Sic transit gloria mundi. Carlos Martínez Moreno [1971] In this exercise of critical analysis with no available space to create a distance between living and thinking, between the duties of civic involvement and the will towards lucidity and objectivity, the dangers of confusing reality and desire, forecast and hope, are enormous. How can one deny it? However, there are also facts. Carlos Real de Azúa [1971] i Acknowledgments ii Note on references in footnotes and bibliography iii Preface iv Introduction: Intellectuals, Politics and an Unanswered Question about Uruguay 1 PART ONE - NATION AND DIALOGUE: WRITERS, ESSAYS AND THE READING PUBLIC 22 Chapter One: The Writer, the Book and the Nation in Uruguay, 1960-1973 -
Incertidumbre Electoral, Fragmentación Política Y Coordinación De Las Elites En Contextos Multinivel
Incertidumbre Electoral, Fragmentación Política y Coordinación de las Elites en Contextos Multinivel. ¿Qué factores han determinado el armado de Listas Colectoras en la Provincia de Buenos Aires? Work in progress – Please do not cite. Autoras Natalia C. Del Cogliano Mariana L. Prats Resumen Este trabajo explora las variables que explican el emparentamiento de listas (apparentment) en la provincia de Buenos Aires. El emparentamiento de listas es un recurso significativo para la coordinación partidaria entre niveles de gobierno en un marco de desnacionalización del sistema de partidos y de territorialización de la competencia partidaria. Sin embargo, la pregunta sobre qué factores determinan su proliferación aún no ha sido respondida. La necesidad de un candidato nacional o provincial de ampliar su base de apoyo a nivel municipal a fin de reducir el nivel de incertidumbre, y de un candidato local de aprovechar el arrastre de la categoría superior en un contexto de fragmentación partidaria multinivel, teóricamente explicaría la existencia de colectoras. Por lo tanto, la variable dependiente será el número de colectoras por municipio y por partido en cada elección. Suponemos que el partido del intendente, el nivel de competencia (margen de victoria) para la elección ejecutiva local, y la concurrencia de elecciones ejecutivas provinciales pueden ser las variables explicativas del crecimiento o de la declinación en la cantidad de colectoras en cada elección. Para testear nuestra hipótesis construimos una original base de datos de todas las listas emparentadas en cada municipio y para todas las elecciones entre 1983 y 2011 en el distrito. Los hallazgos del análisis de datos son confirmados por una serie de entrevistas a actores políticos provinciales y municipales. -
De Cliënt in Beeld
Reforming the Rules of the Game Fransje Molenaar Fransje oftheGame theRules Reforming DE CLIËNTINBEELD Party law, or the legal regulation of political parties, has be- come a prominent feature of established and newly transi- tioned party systems alike. In many countries, it has become virtually impossible to organize elections without one party or another turning to the courts with complaints of one of its competitors having transgressed a party law. At the same Reforming the Rules of the Game time, it should be recognized that some party laws are de- signed to have a much larger political impact than others. Th e development and reform of party law in Latin America It remains unknown why some countries adopt party laws that have substantial implications for party politics while other countries’ legislative eff orts are of a very limited scope. Th is dissertation explores why diff erent party laws appear as they do. It builds a theoretical framework of party law reform that departs from the Latin American experience with regulating political parties. Latin America is not necessarily known for its strong party systems or party organizations. Th is raises the important ques- tion of why Latin American politicians turn to party law, and to political parties more generally, to structure political life. Using these questions as a heuristic tool, the dissertation advances the argument that party law reforms provide politicians with access to crucial party organizational resources needed to win elections and to legislate eff ectively. Extending this argument, the dissertation identifi es threats to party organizational resources as an important force shaping adopted party law reforms. -
LEY DE LEMAS Supuestos De Inconstitucionalidad “Situación En La Provincia De Santa Cruz”
LEY DE LEMAS Supuestos de Inconstitucionalidad “Situación en la Provincia de Santa Cruz” CARRERA: ABOGACÍA TUTORA: VILLEGAS, NOELIA ALUMNO: GAAB, HUGO FERNANDO D.N.I.: 23.174.561 LEGAJO: VABG9925 OCTUBRE 2016 “La posibilidad de progreso político, de paz pública, de engrandecimiento nacional sólo será posible cuando el gobierno se cimiente sobre el voto popular puesto que allí donde el pueblo vota la autoridad es indiscutida.” (Carlos Pellegrini. Vice Presidente de la Nación 1890 – 1892) 1 AGRADECIMIENTOS A mi hijo Franco y a toda mi familia por acompañarme en esta importante etapa de mi vida. 2 RESUMEN La ley de lemas como sistema electoral tuvo en miras al momento de su implementación un beneficio de los ciudadanos que verían fortalecida la representativad y la democracia. Este sistema de elecciones se implementó en varias provincias argentinas que tenían un denominador común al momento de adoptarla, esto es, el partido gobernante estaba dividido por internas difíciles de resolver que afectaban su potencial electoral, por lo que se presentó a la Ley de Lemas como la forma de solucionar conflictos mayores y, a su vez, sumar los votos de las distintas corrientes internas. La cara oculta de la Ley de Lemas o de doble voto simultáneo, es que representa un verdadero fraude a la representatividad democrática ya que se trata de una herramienta que tiene el partido político gobernante para perpetuarse en el poder, y así desconocer la verdadera voluntad popular. Este sistema electoral fue adoptado por varias provincias argentinas, que luego, paulatinamente, lo fueron abandonando. En la actualidad sigue vigente en la Provincia de Santa Cruz para la elección de Gobernador y Vice, como así también, para Intendente. -
Boundary Control: Subnational Authoritarianism in Federal Democracies Edward L
Cambridge University Press 978-0-521-19223-1 - Boundary Control: Subnational Authoritarianism in Federal Democracies Edward L. Gibson Index More information Index Alfonsın,´ Raul,´ 1, 81 national democracy and subnational Aranda, Rafael, 117 party-led challenges, 80–81 Argentina pro-incumbency elections (1987–2007), Constitution, 76–77, 78 82 department, defined, 20 subnational institutional revolution, as Electoral College, 164 response to party-led challenges, 81–84 Freedom House classification, 10–11 Ministry of Justice, 104–109 subnational authoritarianism, stability and Santiaguenazo˜ riot, 98–99 center-led transitions, 93–95 Secretariat for Human Rights, 102–103, federal interventions, post-1983 (table), 105–109. See also specific provinces 93 and leaders territorial regime, 75–79 Argentina, boundary control and inter-provincial power and federalism, 77 democratizing influences, 72–111 province-empowering federalism, 78–79 authoritarianism, in Santiago del Estero subnational autonomy and federalism, province, 96–109 75–77. See also boundary control, fall of Juarez´ regime, 105–109 comparisons and conclusions monopolization of local-national linkages, ‘asphalt’ party-led transitions, urban politics 103–104 (Mexico), 113–117, 132, 135–136. See nationalization of influence in national also Partido Accion´ Nacional (PAN) politics, 104–109 (Mexico) parochialization of power, and legal asymmetrical representation restriction of political competition, in Argentine federalism, 77, 109–111 93–97 D’Hondt PR system, 86, 91–92 parochialization of power, clientelism, conclusion, 164 and repression, 101–103 distribution of rights and prerogatives conclusion, 1, 109–111 among subnational units, 18–20 legal authoritarianism, 84–93 in Mexican federalism Peronist Party in La Rioja province, constitutional reforms, 123–124 90–93 in U.S. -
El Artiguismo Y El Movimiento De Liberación Nacional TUPAMAROS
El Artiguismo y el Movimiento de Liberación Nacional TUPAMAROS [Este ha sido escrito e impreso en mimeografo de forma clandestina en octubre del año 1975] Autoría: anónima mln-tupamaros.org. uy PREFACIO Ante la conmemoración de un nuevo natalicio de José Artigas, hemos decidido homenajearlo publicando y sacando a la luz un libro con valor histórico (tanto por su forma, contenido, como contexto histórico en el que fue producido). El M.L.N.-Tupamaros se considera desde sus inicios como continuadores de la lucha iniciada por el artiguismo y es en este sentido, sin entrar en detalles del contenido de la publicación, que decidimos realizar este aporte como forma de hacer público este valioso aporte escrito de forma anónima. Éste ha sido escrito e impreso en mimeógrafo de forma clandestina en octubre del año 1975 y confirma que el M.L.N.-T en ese período no se encontraba totalmente en prisión o en el exilio. Hemos sido fieles al original en su totalidad (ilustraciones y textos) y es un aporte en la intención de recuperar parte de la "historia reciente” y de la lucha de nuestro pueblo. Montevideo, 19 de junio de 2020 Tupamaros El ARTIGUISMO Y El MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN NACIONAL (TUPAMAROS) OCTUBRE 1975 ................................................................................ P ig . 3 ir ll|ti y la lucha del lCLlf(T)...............•»••••• ............................. * 3 Bacca ccoodolcaa da la Bevo lue lí o ¿ rtlg u le ta ............................• • 11 Z) Bacca too ohmica* del fc C tr a h ia c ..« * ..« » * ......................... • 17 l) Banca fielest y humanae dal vocali eoo provincial.» • 17 I Buenos Airea» la p ro vin e la -p u e rio *.................................. -
Henrique Brenner Gasperin Reclaiming Indigeneity: Charrúa Reemergence
HENRIQUE BRENNER GASPERIN RECLAIMING INDIGENEITY: CHARRÚA REEMERGENCE AS INTERNATIONAL RELATIONS MASTER’S DISSERTATION INSTITUTO DE RELAÇÕES INTERNACIONAIS Rio de Janeiro, August 2020 Henrique Brenner Gasperin Reclaiming Indigeneity: Charrúa Reemergence as International Relations Master’s dissertation Dissertation presented to the Programa de Pós- Graduação em Relações Internacionais of PUC- Rio in partial fulfillment of the requirements for the degree of Mestre em Relações Internacionais Advisor: James Casas Klausen Rio de Janeiro August, 2020 Henrique Brenner Gasperin Reclaiming Indigeneity: Charrúa Reemergence as International Relations Thesis presented to the Programa de Pós- Graduação em Relações Internacionais of PUC- Rio in partial fulfillment of the requirements for the degree of Mestre em Relações Internacionais. Approved by the Examination Committee: James Casas Klausen Advisor IRI/PUC-Rio Paula Orrico Sandrin IRI/PUC-Rio Jeffrey Alan Erbig Junior LALS Department/UCSC Rio de Janeiro, 10 de Agosto de 2020 Todos os direitos reservados. É proibida a reprodução total ou parcial do trabalho sem a autorização da universidade, do autor e do orientador. Henrique Brenner Gasperin Graduou-se em Relações Internacionais com Ênfase em Marketing e Negócios pela ESPM-Sul em 2017. Tem interesse em debates sobre governança global, comunidades tradicionais, estudos críticos do desenvolvimento e América Latina Ficha Catalográfica Gasperin, Henrique Brenner Reclaiming indigeneity : Charrúa reemergence as international relations / Henrique Brenner Gasperin ; advisor: James Casas Klausen. – 2020. 181 f. : il. color. ; 30 cm Dissertação (mestrado)–Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro, Instituto de Relações Internacionais, 2020. Inclui bibliografia 1. Relações Internacionais – Teses. 2. Charrúa. 3. Reemergência. 4. Indianidade. 5. Uruguai. 6. Etnogênese. I. Klausen, James Casas. -
Cámara De Representantes
Comisión de Constitución, Códigos, Repartido Nº 1354 Legislación General y Administra- Julio de 2003 ción. Carpeta Nº 3178 de 2003 RUTA DE LOS CHARRÚAS Designación a la Ruta Nacional Nº 90 y su continuación al Este sobre la Cuchilla de Haedo hasta su finalización en la Ruta Nacional Nº 5 ——— - 1 - PROYECTO DE LEY ——— Artículo Único.- Desígnase "Ruta de los Charrúas" la Ruta Nacional Nº 90 y su continuación hacia el este sobre la Cuchilla de Haedo (Caminos Departamentales Nº 69.1, tramo Guichón a Piñera; Nº 69.2, tramo Piñera a Merinos; Nº 69.3, tramo Merinos a Morató; Nº 78, tramo Morató-Tiatucura-Salsipuedes y su continuación hasta Ruta Nacional Nº 5). Montevideo, 10 de julio de 2003. RUBEN OBISPO Representante por Paysandú JOSÉ HOMERO MELLO Representante por Paysandú RICARDO MOLINELLI Representante por Paysandú —————————— - 2 - EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ——— Los charrúas conformaban en su acepción más amplia una gran familia, que era la unión estrecha geográfica y étnica de un grupo de hombres con su tierra. Siempre se los ha juzgado por su valentía y por su arrojo, demostrado en las luchas por la independencia y la libertad, características que subsisten hasta hoy en nuestra Nación. Se propone designar en forma simbólica a la Ruta Nacional Nº 90 y su continuación sobre la Cuchilla de Haedo, como "Ruta de los Charrúas", con el fin de contribuir a rescatar la raíz charrúa de nuestra nacionalidad y homenajear a quienes fueron parte indisoluble de la lucha por la independencia nacional encabezada por nuestro Prócer el General José Gervasio Artigas. Originarios de estos territorios del sur de América, se desplazaron por la llamada Banda Oriental y la mesopotamia argentina, habiendo quienes sostienen que charrúas es igual a "litorales".