Redalyc.Confederación. Una Idea Clave Del “Sistema” Artiguista
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Los Frentes Del Anticomunismo. Las Derechas En
Los frentes del anticomunismo Las derechas en el Uruguay de los tempranos sesenta Magdalena Broquetas El fin de un modelo y las primeras repercusiones de la crisis Hacia mediados de los años cincuenta del siglo XX comenzó a revertirse la relativa prosperidad económica que Uruguay venía atravesando desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. A partir de 1955 se hicieron evidentes las fracturas del modelo proteccionista y dirigista, ensayado por los gobiernos que se sucedieron desde mediados de la década de 1940. Los efectos de la crisis económica y del estancamiento productivo repercutieron en una sociedad que, en la última década, había alcanzado una mejora en las condiciones de vida y en el poder adquisitivo de parte de los sectores asalariados y las capas medias y había asistido a la consolidación de un nueva clase trabajadora con gran capacidad de movilización y poder de presión. El descontento social generalizado tuvo su expresión electoral en las elecciones nacionales de noviembre de 1958, en las que el sector herrerista del Partido Nacional, aliado a la Liga Federal de Acción Ruralista, obtuvo, por primera vez en el siglo XX, la mayoría de los sufragios. Con estos resultados se inauguraba el período de los “colegiados blancos” (1959-1966) en el que se produjeron cambios significativos en la conducción económica y en la concepción de las funciones del Estado. La apuesta a la liberalización de la economía inauguró una década que, en su primera mitad, se caracterizó por la profundización de la crisis económica, una intensa movilización social y la reconfiguración de alianzas en el mapa político partidario. -
El General En El Banquillo. Guerra Y Política En Los Juicios Por Las Derrotas En El Paraguay Y El Alto Perú
Dossier "Belgrano y su tiempo" El general en el banquillo. Guerra y política en los juicios por las derrotas en el Paraguay y el Alto Perú Polastrelli, Irina Irina Polastrelli Resumen: Este trabajo estudia los procesos judiciales a los que [email protected] fue sometido Manuel Belgrano luego del fracaso de la expedición Universidad Nacional de Rosario, Argentina al Paraguay en 1811 y de las derrotas militares sufridas en el Alto Perú en 1813. En cada caso se analizan las instrucciones que el poder de turno le confirió a Belgrano como comandante Investigaciones y Ensayos del ejército, los motivos que impulsaron los enjuiciamientos y las Academia Nacional de la Historia de la República Argentina, repercusiones del contexto político y bélico en su desarrollo y Argentina resolución. Asimismo se detallan las autoridades que asumieron ISSN: 2545-7055 ISSN-e: 0539-242X la jurisdicción de las causas, los actores que intervinieron en las Periodicidad: Semestral diversas instancias y los cargos imputados. Los sumarios militares vol. 70, 2020 examinados exponen la complicada e imprecisa demarcación [email protected] que la guerra revolucionaria generó entre las funciones y las Recepción: 12 Octubre 2020 responsabilidades militares y políticas. Pero también, cómo las Aprobación: 01 Diciembre 2020 tentativas de punir a Belgrano por sus malogradas empresas URL: http://portal.amelica.org/ameli/ militares fueron alteradas tanto por los vaivenes de la política jatsRepo/237/2371682004/index.html revolucionaria y los constantes cambios en las correlaciones de fuerzas, como por los derroteros de los frentes de guerra de Paraguay, el Alto Perú y la Banda Oriental. -
LAS ANTIGUAS BANDERAS PROVINCIALES DE LA ARGENTINA (1815-1888) David Prando
Comunicaciones del Congreso Internacional de Vexilología XXI Vexilobaires 2005 LAS ANTIGUAS BANDERAS PROVINCIALES DE LA ARGENTINA (1815-1888) David Prando 1. La Liga Federal (1815-1820) El conflicto entre el centralismo de Buenos Aires y el autonomismo provincial - durante la guerra de la Independencia -, produjo la aparición de la Liga Federal, dirigida por el caudillo José Gervasio de Artigas. Su Liga estaba integrada por la Banda Oriental (provincia natal de Artigas), Santa Fé, Entre Ríos, Corrientes, Misiones y Córdoba. Santiago del Estero se plegó también al artiguismo, pero por brevísimo tiempo. Para distinguirse de Buenos Aires, Artigas ordenó a sus seguidores que izaran tricolores con el celeste y blanco porteños y el rojo federal. El resultado: una profusión de las tricolores más variadas. Y, debido a la interpretación de cada una de esas provincias, tuvo lugar el nacimiento de las banderas provinciales. Como en los cantones de la Confederación Suiza. Posiblemente, las enseñas cantonales inspiraron a los federales argentinos. En cambio, en los EE.UU. ningúno de los estados tenía pabellón propio, excepto las milicias locales. La Banda Oriental tuvo tres banderas: blanca, azul, colorada (1815-1816); azul, blanca, roja (1816-1820); y la última, como la segunda, pero con la leyenda “Libertad o Muerte”. Las primeras dos se usaron en la guerra civil contra Buenos Aires, y en la contra Portugal. Y la tercera fué la de los “33 Orientales” cuando la guerra argentino-brasileña (1825-1828). Santa Fé adoptó la tricolor de la Liga (azul-blanca-azul con una franja diagonal descendente colorada). Después, esa faja roja fué rosada (quizá para demostrar que Santa Fé había dejado al caudillo oriental. -
Los Tupamaros, Continuadores Históricos Del Ideario Artiguista
LOS TUPAMAROS CONTINUADORES HISTORICOS DEL IDEARIO ARTIGUISTA Melba Píriz y Cristina Dubra Considerado el territorio de la Banda Oriental como "tierra sin ningún provecho" por los conquistadores españoles, su conquista será tardía y este hecho signará la historia de esta fértil pradera, habitada desde ya mucho tiempo (estudios recientes nos llevan a considerar en miles de años la presencia de los primeros pobladores en la región) por comunidades indígenas en algunos casos cultivadores y, o cazadores, pescadores y recolectores .La situación de frontera interimperial (conflicto de límites entre los dominios de España y Portugal) determinará el interés por estos territorios pese a la sociedad indígena indómita que la habitaba. En el siglo XVII, la introducción del ganado bovino pautará de aquí en más la economía y la sociedad de esta Banda. La primera forma de explotación de la riqueza pecuaria fue la vaquería, expedición para matar ganado, extraer el cuero y el sebo. La vaquería depredó el ganado "cimarrón", por eso se irá sustituyendo este sistema por "la estancia", establecimiento permanente con ocupación de tierra. El poblamiento urbano fue también una consecuencia del carácter fronterizo de nuestro territorio. En 1680 los portugueses fundan la Colonia del Sacramento y a partir de 1724 los españoles fundan Montevideo. Durante el coloniaje estará presente un gran conflicto entre los grandes latifundistas por un lado y los pequeños y medianos hacendados por otro A comienzos del siglo XIX, se producen las invasiones inglesas al Río de la Plata. La ocupación que realizaron si bien breve, no dejará de tener importancia. Se agudizaron, por ejemplo, las contradicciones ya existentes en la sociedad colonial y comenzó a hacerse inminente la lucha por el poder entre una minoría española residente encabezada por los grandes comerciantes monopolistas y los dirigentes del grupo criollo, hijos de españoles nacidos en América. -
Artigas, O Federalismo E As Instruções Do Ano Xiii
1 ARTIGAS, O FEDERALISMO E AS INSTRUÇÕES DO ANO XIII MARIA MEDIANEIRA PADOIN* As disputas entre as tendências centralistas-unitárias e federalistas, manifestadas nas disputas políticas entre portenhos e o interior, ou ainda entre províncias-regiões, gerou prolongadas guerras civis que estendeu-se por todo o território do Vice-Reino. Tanto Assunção do Paraguai quanto a Banda Oriental serão exemplos deste enfrentamento, como palco de defesa de propostas políticas federalistas. Porém, devemos ressaltar que tais tendências apresentavam divisões internas, conforme a maneira de interpretar ideologicamente seus objetivos, ou a forma pelo qual alcançá-los, ou seja haviam disputas de poder internamente em cada grupo, como nos chama a atenção José Carlos Chiaramonte (1997:216) : ...entre los partidarios del Estado centralizado y los de la unión confederal , pues exsiten evidencias de que en uno y en outro bando había posiciones distintas respecto de la naturaleza de la sociedad y del poder, derivadas del choque de concepciones historicamente divergentes, que aunque remetían a la común tradicón jusnaturalista que hemos comentado, sustentaban diferentes interpretaciones de algunos puntos fundamentales del Derecho Natural. Entre los chamados federales, era visible desde hacía muchos años la existencia de adeptos de antiguas tradiciones jusnaturalistas que admitian la unión confederal como una de las posibles formas de _______________ *Professora Associada ao Departamento de História e do Programa de Pós-Graduação em História da Universidade Federal de Santa Maria-UFSM; coordenadora do Grupo de Pesquisa CNPq História Platina: sociedade, poder e instituições. gobierno y la de quienes estaban al tanto de la reciente experiencia norteamericana y de su vinculación com el desarollo de la libertad y la igualdad política modernas . -
INTELLECTUALS and POLITICS in the URUGUAYAN CRISIS, 1960-1973 This Thesis Is Submitted in Fulfilment of the Requirements
INTELLECTUALS AND POLITICS IN THE URUGUAYAN CRISIS, 1960-1973 This thesis is submitted in fulfilment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Department of Spanish and Latin American Studies at the University of New South Wales 1998 And when words are felt to be deceptive, only violence remains. We are on its threshold. We belong, then, to a generation which experiences Uruguay itself as a problem, which does not accept what has already been done and which, alienated from the usual saving rituals, has been compelled to radically ask itself: What the hell is all this? Alberto Methol Ferré [1958] ‘There’s nothing like Uruguay’ was one politician and journalist’s favourite catchphrase. It started out as the pride and joy of a vision of the nation and ended up as the advertising jingle for a brand of cooking oil. Sic transit gloria mundi. Carlos Martínez Moreno [1971] In this exercise of critical analysis with no available space to create a distance between living and thinking, between the duties of civic involvement and the will towards lucidity and objectivity, the dangers of confusing reality and desire, forecast and hope, are enormous. How can one deny it? However, there are also facts. Carlos Real de Azúa [1971] i Acknowledgments ii Note on references in footnotes and bibliography iii Preface iv Introduction: Intellectuals, Politics and an Unanswered Question about Uruguay 1 PART ONE - NATION AND DIALOGUE: WRITERS, ESSAYS AND THE READING PUBLIC 22 Chapter One: The Writer, the Book and the Nation in Uruguay, 1960-1973 -
BELGRANO: El Varón Más Justo Y Más Virtuoso De La República Argentina1 BELGRANO: the Male More Just and More Virtuous of the Argentina Republic
View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by USAL (Universidad del Salvador): Open Journal Systems BELGRANO: El varón más justo y más virtuoso de la República Argentina1 BELGRANO: The male more just and more virtuous of the Argentina Republic Carlos I. Salvadores de Arzuaga* Resumen En estas páginas, el autor realiza una semblanza de quien fuere uno de los más grandes próceres nacionales, el Dr. Manuel Belgrano. A través de un profundo estudio de sus escritos, memorias y cartas, nos permite apreciar los principios, conceptos e ideas que proyectan el genio de este “liberal español” pero americano, preocupado por la economía y la feli- cidad del pueblo. Abstract In these pages, the author made a sketch of who is one of the biggest heroes national, Dr. Manuel Belgrano. Through an in-depth study of his writings, memoirs and letters, it allows us to appreciate the principles, concepts and ideas that projected the genius of this Spanish “liberal” but American, worried about the economy and the happiness of the people. Palabras claves Manuel Belgrano- memorias y cartas- pensamiento Key words Manuel Belgrano-memoirs and letters-thinking * Profesor Titular Ordinario de Historia y Derecho Constitucional en la Facultad de Ciencias Jurídi- cas de la Universidad del Salvador. Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas (USAL) 1. Bartolomé Mitre dijo que de esta forma es conocido por sus compatriotas (Bartolomé Mitre., Histo- ria de Belgrano y de la independencia argentina, Ed. Lajouane, Bs. As., 1887, T° 1, p. 13) 160 - REVISTA AEQUITAS - 160 I. -
MANUEL BELGRANO. PRÓCER DE LA INDEPENDENCIA AMERICANA Texto Escrito Por La Doctora Norma Noemí Ledesma Investigadora Instituto Nacional Belgraniano
MANUEL BELGRANO. PRÓCER DE LA INDEPENDENCIA AMERICANA Texto escrito por la doctora Norma Noemí Ledesma Investigadora Instituto Nacional Belgraniano 1 INTRODUCCIÓN Nos proponemos realizar un recorrido biográfico George Washington uno de los grandes “Próceres por la vida y obra del General Manuel Belgrano, sin de la Independencia Americana”. pretender abarcar la totalidad del mismo. Hombre En este año 2020, declarado “Año del General de variados intereses y de múltiple actividad desde Manuel Belgrano”, en que se cumplen el 250º que en 1794, a su regreso al Río de la Plata, se Aniversario de su Natalicio (3 de junio) y el Bi- desempeñó como Secretario Perpetuo del Real centenario de su Paso a la Inmortalidad (20 de Consulado de Buenos Aires, cuya jurisdicción junio), estimamos que es una muy buena ocasión abarcaba el Virreinato del Río de la Plata. En su para que todos los argentinos y especialmente las desempeño en el cargo por la visión integradora de jóvenes generaciones, se interioricen en el “Legado las distintas regiones del entonces Virreinato y por Belgraniano”, cuyos valores continúan vigentes. su permanente interés en fomentar su desarrollo, Por otra parte, resulta sumamente difícil tratar de demostró ser un verdadero Estadista. Participó en resumir en un formato tan reducido todo su accionar, las Invasiones Inglesas, prolegómeno de la Revo- por eso seleccionamos algunos de los pasajes que lución de Mayo y actuó de manera ininterrumpida consideramos más significativos y sugerimos a los e incansable durante diez años al servicio de la docentes y alumnos que consulten esta publicación Patria naciente. Fue, junto con el General José de que, a fin de ampliar sus conocimientos y aclarar San Martín, uno de los “Padres Fundadores de la posibles dudas, entren a la página web del Instituto Patria” y, al igual que San Martín, Simón Bolívar y Nacional Belgraniano: www.manuelbelgrano.gov.ar La batalla de Salta, librada en el Campo de Castañares, fue la más grande victoria militar de Belgrano. -
Version Preliminar Susceptible De Correccion Una Vez Confrontado Con El Expediente Original
“2020 – Año del General Manuel Belgrano” VERSION PRELIMINAR SUSCEPTIBLE DE CORRECCION UNA VEZ CONFRONTADO CON EL EXPEDIENTE ORIGINAL “2020 – Año del General Manuel Belgrano” (S-1514/2020) PROYECTO DE DECLARACION El Senado de la Nación DECLARA De Interés de esta Honorable Cámara el Bicentenario de la “Batalla De Las Tunas”, celebrado el pasado 24 de junio de 2020. Alfredo L. De Angeli. FUNDAMENTOS Señora Presidente: Bicentenario “BATALLA DE LAS TUNAS “1820 - 2020” El 24 de Junio de 1820 se produjo en la jurisdicción de San Benito, provincia de Entre Ríos, en el barrio las tunas, en la banda oriental del arroyo homónimo, una batalla fundamental para esta provincia ya que, a partir de la victoria de los bravos dragones de la muerte del General Francisco Ramírez, se creó la República de Entre Ríos (que abarcaba la actual Mesopotamia argentina) para sumarse definitivamente al territorio nacional luego de la muerte de Francisco Ramírez en 1821 y se aisló del territorio de la provincia oriental, que se constituyó en la república oriental del Uruguay a partir del 27 de julio de 1828. La conmemoración del bicentenario debe servirnos para dignificar el calificativo que nos distingue en el contexto nacional, “entre ríos, la provincia guerrera”, que simboliza en su bandera azul y blanca con una roja diagonal la sangre de sus valientes guerreros. Lo más destacable es que, en la ciudad de San Benito, se enfrentaron en aquella fecha el diezmado ejército de José Gervasio Artigas, indios en su gran mayoría, que se había reorganizado en Ábalos, provincia de Corrientes, después de la derrota con los lusitanos en la batalla de Tacuarembó el 22 de enero de 1820, contra las fuerzas del general francisco Ramírez que eran mucho menos en número, pero que tenían una mejor preparación, disciplina y conocimientos adquiridos en tantos enfrentamientos, a lo que se debe agregar el apoyo con nuevos armamentos y soldados de infantería proporcionados por Manuel de Sarratea desde Buenos Aires, por acuerdo secreto después del Tratado del Pilar. -
Artigas, El Padre De Los Pobres. FELIPE PIGNA
Artigas, el padre de los pobres . Por Felipe Pigna A comienzos de la década de 1810, en la ribera oriental del Río de la Plata, soplaba un vendaval desatado por un hombre que había nacido en Montevideo un 19 de junio de 1764 y que desde muy chico, tras estudiar en el colegio franciscano de San Bernardino, se había dedicado a las tareas rurales en las estancias de su padre. Ya mayorcito comenzó a ganarse la vida comprando cueros en la campaña para venderlos a los exportadores de Montevideo. En 1797 ingresó como soldado de caballería en el regimiento de Blandengues y en 1806, durante las invasiones inglesas participó en la reconquista de Buenos Aires y en la defensa de Montevideo a las órdenes de Liniers. Pero el oriental no había nacido para estar a las órdenes de nadie y al producirse la Revolución de Mayo, el entonces capitán Artigas desertó de la guarnición de Colonia y se puso a disposición del gobierno porteño para combatir al gobernador español Javier de Elío que se negaba a reconocer a Junta revolucionaria de Buenos Aires y que había sido nombrado Virrey del Río de la Plata. Artigas fue reclutando un verdadero ejército popular formado por los gauchos orientales, empobrecidos por la escandalosamente corrupta administración de Elío. Repartió entre sus paisanos las tierras y los ganados que les iban “recuperando” a los españoles. Con estas fuerzas, el 18 de mayo de 1811 derrotó a los realistas en el combate de Las Piedras y, puso sitio a Montevideo hasta que, sorpresivamente y sin consultarlo, el Primer Triunvirato firmó el 20 de octubre un armisticio con Elío por el cual se comprometía a retirar las tropas patriotas. -
El Artiguismo Y El Movimiento De Liberación Nacional TUPAMAROS
El Artiguismo y el Movimiento de Liberación Nacional TUPAMAROS [Este ha sido escrito e impreso en mimeografo de forma clandestina en octubre del año 1975] Autoría: anónima mln-tupamaros.org. uy PREFACIO Ante la conmemoración de un nuevo natalicio de José Artigas, hemos decidido homenajearlo publicando y sacando a la luz un libro con valor histórico (tanto por su forma, contenido, como contexto histórico en el que fue producido). El M.L.N.-Tupamaros se considera desde sus inicios como continuadores de la lucha iniciada por el artiguismo y es en este sentido, sin entrar en detalles del contenido de la publicación, que decidimos realizar este aporte como forma de hacer público este valioso aporte escrito de forma anónima. Éste ha sido escrito e impreso en mimeógrafo de forma clandestina en octubre del año 1975 y confirma que el M.L.N.-T en ese período no se encontraba totalmente en prisión o en el exilio. Hemos sido fieles al original en su totalidad (ilustraciones y textos) y es un aporte en la intención de recuperar parte de la "historia reciente” y de la lucha de nuestro pueblo. Montevideo, 19 de junio de 2020 Tupamaros El ARTIGUISMO Y El MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN NACIONAL (TUPAMAROS) OCTUBRE 1975 ................................................................................ P ig . 3 ir ll|ti y la lucha del lCLlf(T)...............•»••••• ............................. * 3 Bacca ccoodolcaa da la Bevo lue lí o ¿ rtlg u le ta ............................• • 11 Z) Bacca too ohmica* del fc C tr a h ia c ..« * ..« » * ......................... • 17 l) Banca fielest y humanae dal vocali eoo provincial.» • 17 I Buenos Airea» la p ro vin e la -p u e rio *.................................. -
Capítulo Tercero Los Presidentes Militares Y La Configuracion Política Y Social De Argentina
CAPÍTULO TERCERO LOS PRESIDENTES MILITARES Y LA CONFIGURACION POLÍTICA Y SOCIAL DE ARGENTINA LOS PRESIDENTES MILITARES Y LA CONFIGURACION POLITICA Y SOCIAL DE ARGENTINA Por PEDRO BORGES MORAN Por razones de obligada brevedad y de la limitación de los objetivos, estas páginas se limitarán a proporcionar una visión general, y por lo mismo somera, de la contribución de los presidentes militares a la confi guración política y social de Argentina en su carácter de jefes de estado y de gobierno, no en cuanto personas particulares ni siquiera en su calidad de ministros de un determinado gobierno, fuera civil o militar. Esta contribución puede abordarse o bien reseñando cronológica mente las aportaciones hechas en ese sentido por cada uno de los gobier nos militares de la nación o bien sistematizándolas con un orden determi nado, opción esta última a la que nos hemos atenido. PRESIDENTES MILITARES DE LA REPÚBLICA Hablando con exactitud, el cargo de presidente de Argentina propia mente dicho sólo ha existido, aunque con diversos nombres, desde 1826 hasta 1827 y desde 1852 hasta la actualidad. Sin embargo, los constitucionalistas e historiadores argentinos suelen incluir también entre los presidentes a los que con diversas denominacio nes gobernaron entre 1810 y 1820. A partir de esta fecha y hasta 1826, así como entre 1827 y 1852, no existió un presidente de toda la República, sino que cada provincia estuvo dirigida por su respectivo gobernador. Desde 1852 y hasta la actualidad (noviembre de 1999) la serie de presidentes ha permanecido — 97 — ininterrumpida, aunque sus denominaciones han experimtentado algu nos cambios. Nuestro propósito no es relatar ni valorar la actividad de cada presi dente.