“2020 – Año del General

VERSION PRELIMINAR SUSCEPTIBLE DE CORRECCION UNA VEZ CONFRONTADO CON EL EXPEDIENTE ORIGINAL

“2020 – Año del General Manuel Belgrano”

(S-1514/2020)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA

De Interés de esta Honorable Cámara el Bicentenario de la “Batalla De Las Tunas”, celebrado el pasado 24 de junio de 2020.

Alfredo L. De Angeli.

FUNDAMENTOS

Señora Presidente:

Bicentenario “BATALLA DE LAS TUNAS “1820 - 2020”

El 24 de Junio de 1820 se produjo en la jurisdicción de San Benito, provincia de Entre Ríos, en el barrio las tunas, en la del arroyo homónimo, una batalla fundamental para esta provincia ya que, a partir de la victoria de los bravos dragones de la muerte del General Francisco Ramírez, se creó la República de Entre Ríos (que abarcaba la actual Mesopotamia ) para sumarse definitivamente al territorio nacional luego de la muerte de Francisco Ramírez en 1821 y se aisló del territorio de la provincia oriental, que se constituyó en la república oriental del a partir del 27 de julio de 1828.

La conmemoración del bicentenario debe servirnos para dignificar el calificativo que nos distingue en el contexto nacional, “entre ríos, la provincia guerrera”, que simboliza en su bandera azul y blanca con una roja diagonal la sangre de sus valientes guerreros.

Lo más destacable es que, en la ciudad de San Benito, se enfrentaron en aquella fecha el diezmado ejército de José Gervasio Artigas, indios en su gran mayoría, que se había reorganizado en Ábalos, provincia de Corrientes, después de la derrota con los lusitanos en la batalla de Tacuarembó el 22 de enero de 1820, contra las fuerzas del general francisco Ramírez que eran mucho menos en número, pero que tenían una mejor preparación, disciplina y conocimientos adquiridos en tantos enfrentamientos, a lo que se debe agregar el apoyo con nuevos armamentos y soldados de infantería proporcionados por Manuel de Sarratea desde , por acuerdo secreto después del Tratado del Pilar.

El 24 de Junio de 1820 dejamos de pertenecer a la Liga de Pueblos Libres, creada por José Gervasio Artigas cuando el Director Supremo

“2020 – Año del General Manuel Belgrano”

de las Provincias Unidas del Río de La Plata, Juan Martín de Pueyrredón se confabuló con los portugueses instalados en el Brasil dándoles libertad para que se apoderasen del territorio oriental del Uruguay que por entonces comandaba Artigas. Allí se inició la epopeya de la resistencia uruguaya que hizo historia.

Artigas acampó en Concepción del Uruguay para intentar reunir apoyos para su causa, pero Ramírez decidió atacarlo y ambos se enfrentaron con incierto resultado en Las Guachas el 13 de junio. El entrerriano se retiró a su capital, Paraná, a la espera de los refuerzos que le había prometido el porteño Manuel de Sarratea y el oriental vio su oportunidad para tomar la ciudad.

El 24 de Junio Artigas se acercaba a Paraná sin saber que Ramírez le tendía una trampa a la orilla oeste del arroyo Las Tunas. El entrerriano dispuso su escasa artillería y carabineros en forma de embudo alrededor del camino. Cuando las tropas del oriental llegaron intentaron dos veces cruzar el arroyo y continuar su camino, pero el embudo los dejaba atrapados frente al nutrido fuego de las tropas del general y el coronel Francisco Pereyra.

La derrota de Artigas fue completa y decisiva, viéndose forzado a retroceder a Concepción, de donde sería forzado a huir a Corrientes y finalmente a exiliarse en Paraguay el 5 de septiembre con sus últimos 200 fieles, acabándose su carrera política.

Tras su victoria, Ramírez proclamó la República de Entre Ríos, que comprendía la provincia homónima, Corrientes y Misiones e inicio una guerra contra López, Buenos Aires y Córdoba. Finalmente sería derrotado y muerto el 10 de julio de 1821.

Por todo lo expuesto, solicito a mis pares me acompañen en el presente proyecto de declaración.

Alfredo L. De Angeli.