Foto: Jon Izeta

A destacar

Abizanda ƒ Atalaya defensiva, s. XI ƒ Museo de Creencias y Religiosidad Popular 974 300 372 ƒ Casa-Museo de los Títeres 974 428 218

Morillo de Monclús Foto: Jon Izeta ƒ Iglesia de San Cristóbal y Vistas del valle de la Fueva. Samitier. Castillo. torreón, s. XVI-XVII

Muro de Roda miento en alto sobre una cavidad en la tro con programación en verano y expo- ƒ Conjunto defensivo, s. XI : roca favoreció la vigilancia del paso a sición de títeres permanente. tierras sobrarbenses. La atalaya (s. XI), Ascendemos por la carretera, unos Palo Valle de la Fueva de estilo lombardo, construida sobre metros antes de Mesón de Ligüerre, ƒ Ermita de Santa Brígida, una base de origen musulmán, es buen un desvío a la izquierda nos conduce a mirador La comarca del Sobrarbe destaca por ejemplo de la arquitectura militar-defen- Olsón, población de pequeño tamaño, ƒ Santuario de Nuestra Señora su elevada altitud y su topografía acci- siva. El cadalso restaurado nos permite que destaca por las dimensiones de su de Bruis dentada. La zona norte más montañosa, disfrutar de unas vistas espectaculares iglesia parroquial del s. XVI, conocida surcada por los valles del Ara, Cinca y del Pirineo. Junto a la torre defensiva se como “catedral de Sobrarbe”. La bifur- Samitier Cinqueta, se combina con la zona cen- localiza la abadía del s. XVII, actual sede cación de Mesón de Ligüerre, centro ƒ Conjunto religioso-militar tral, donde imperan las depresiones del museo de Creencias y Religiosi- de vacaciones a orillas del pantano, nos de Samitier como , Fiscal, Arcusa y el valle de dad Popular del Pirineo Central, que conduce al interior del valle de la Fueva. la Fueva. ofrece un recorrido por los ritos, símbo- Tras dejar a mano derecha el pueblo de San Juan de Toledo , localidad separada de la los y amuletos que sirvieron de refugio Ligüerre de Cinca, restaurado por UGT, ƒ Iglesia románica, s. XI, y carretera A-138 por un acusado barran- contra las agresiones mágico-religiosas. la montaña se abre y deja paso al Cinca frescos, s. XVI co que vierte sus aguas en la parte alta Descendiendo por la calle de la abadía, en el estrecho del Entremón, un pai- del embalse de . Su emplaza- encontramos la casa de los Títeres, tea- saje de escarpadas rocas y sobrevola- San Victorián do por buitres. Tras el puente, a pocos ƒ Conjunto del Monasterio metros, sale un camino a la izquierda ƒ Cueva de la Espelunga que se adentra en un bonito paseo por Iglesia de Muro de Roda. las entrañas del estrecho. En lo alto, el castillo de Samitier vigila nuestro paso. Conjunto religioso-militar, situado en enclave estratégico y constituido por el castillo del s. XI y la iglesia de la misma época, dedicada a los santos Emeterio y Celedonio. Una parada en el alto de la ermita de Santa Brígida permite la visión hacia una vertiente más boscosa, con diversas variedades de pinos y carrascales; hacia la otra, la depresión de la Fueva, forma- da por campos de cultivo y pastizales, y distintos núcleos de población caracte- rizados por su hábitat disperso. En Palo, situado al resguardo de un tozal, sobresale la iglesia de San Clemente, de estilo lombardo. A unos metros de Palo, sale a la izquierda el desvío que nos acerca al santuario de Foto: Jon Izeta Nuestra Señora de Bruis, enclavado 6 aceite, cocina aragonesa con cadiera y Foto: Jon Izeta cuadras. Desde Aluján tomamos la carretera que nos llevará de nuevo a Tierrantona, donde cogeremos el desvío a la izquier- da hasta la N-260. En el cruce de carre- teras, tenemos la opción de dirigirnos a la derecha para visitar San Juan de Toledo, a los pies de sierra Ferrera, en- tre los barrancos de La Nata y La Sorda. La iglesia de san Juan Bautista (BIC), donde el estilo románico lombardo del siglo XII convive con espléndidas pintu- Foto: Jon Izeta Foto: Jon Izeta ras murales del siglo XVI en el interior. La Fueva. San Juan de Toledo. Iglesia. La Fueva. Interior de la iglesia de San Juan Cerca del pueblo, los grabados de la Abizanda. Atalaya defensiva. de Toledo. cueva del Forcón nos remontan al pa- leolítico. Si tomamos la N-260 en direc- ción a Aínsa, antes de la población de entre tierras de cultivo. En la ermita, la y defensivo de Sobrarbe, y desde su Arro, destacada por sus casas-fuerte, imagen de la Virgen (s. XII), por la que ubicación se visualiza completamente Algo de historia tomamos el desvío a la derecha que nos los fobanos sienten gran devoción. Se el Sobrarbe central y comunica con mu- lleva a Los Molinos y el monasterio de En la época de la Reconquista, reúnen en romería el día 8 de mayo, chas de las torres vigía de la comarca. San Victorián, situado a los pies de la Sancho el Mayor de Navarra conmemorando el milagro que ofició la Según descendemos de Muro de Peña Montañesa (2.291 m), importante organizó una línea defensiva, Virgen en el siglo XVIII y que acabó con Roda, un cartel a la izquierda nos lleva centro de poder eclesiástico sobre un formada por diversas una plaga de langosta que asolaba la a la aldea de Aluján, donde merece antiguo cenobio visigodo del siglo VI fortificaciones y atalayas zona. Acondicionado con un merende- parada en casa Mur, conjunto fortifi- destruido por los árabes y abandona- diseminadas en lugares ro al aire libre. cado con tres torres, sistemas defensi- estratégicos y de difícil acceso. do hasta el siglo XI. Aunque su estado El Humo de Muro, pequeño núcleo vos, símbolos protectores y capilla con El valle del Cinca, en su tramo de conservación ha sido negativo, en la al que se accede tomando un desvío pinturas murales. Elementos de interés medio, debía custodiarse por actualidad está siendo restaurado. Su a la derecha en la carretera, ofrece la etnográfico como masadería, aljibe, suponer una vía de acceso hacia emplazamiento nos ofrece una de las posibilidad de alojarse en las casas de trujar, presa de vino, bodegas, pilar de Francia. En los enclaves más mejores vistas de Sobrarbe. Próximo al turismo rural recientemente habilitadas. altos de La Fueva se atisban las monasterio, un panel nos indica la sen- La fauna autóctona de la zona: rabosas, sorprendentes construcciones da a la cueva de la Espelunga (1 h), que gallina del Sobrarbe, palomas, etc., con- La Fueva. del siglo XI que, a través cobijó a san Victorián, eremita y, tiempo vive en el minizoo de casa Clavería con Monasterio de de la comunicación visual, San Victorián. después, a los maquis. Ermita rupestre otras especies como las avestruces, los alertaban de la entrada de situada bajo una pronunciada sima que, pavos reales o los ponis, con los que se Foto: Jon Izeta cualquier enemigo. Se trata a pesar de su mal estado de conserva- hacen salidas por el municipio. de significativos ejemplos de ción, nos ofrece una vista panorámica Antes de llegar a Tierrantona, núcleo arquitectura religioso-militar, desde las faldas de la Peña Montañesa. central donde se localizan los servicios, que sorprenden al viajero Morillo de Monclús, en el alto de un to- por su ubicación, su zal a 746 m de altitud, se organiza en dos perfecta estructura barrios como consecuencia del terreno. y la grandiosidad En el barrio Alto, la iglesia dedicada a de las vistas del san Cristóbal, con torreón aspillerado entorno. del siglo XVI y restos del antiguo castillo del siglo XI, resultan de visita obligada. Mirador del valle de la Fueva y cadena montañosa de extraordinarias vistas. Desde Tierrantona accedemos a la pista que, tras 6 km de pronunciada su- bida, nos lleva al conjunto de Muro de Roda, erigido en las primeras décadas del siglo XI a 1.021 m altitud. Declarado Bien de Interés Cultural, se compone de recinto amurallado con iglesia románica de san Bartolomé (s. XII), casa abadía y ermita de Santa Bárbara (s. XVI-XVII) y cementerio. Realizó un papel religioso 7