RECOMENDACIÓN No. 52/2017

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

RECOMENDACIÓN No. 52/2017 Comisión Nacional de los Derechos Humanos RECOMENDACIÓN No. 52/2017 SOBRE EL CASO DE LA VIOLACIÓN AL DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL, AL DESARROLLO INTEGRAL DE LA NIÑEZ, A UN NIVEL DE VIDA ADECUADO Y AL INTERÉS SUPERIOR DE LA NIÑEZ EN AGRAVIO DE 559 NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES, EN CASAS Y COMEDORES INDÍGENAS DEL PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN INDÍGENA, EN EL ESTADO DE OAXACA. Ciudad de México, 6 de Noviembre de 2017 MTRO. ALEJANDRO ISMAEL MURAT HINOJOSA GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE OAXACA. LIC. NUVIA MAYORGA DELGADO DIRECTORA GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. Distinguidos señor Gobernador y señora Directora General: 1. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 1°, párrafos primero, segundo y tercero y 102, apartado B de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1°, 3°, párrafo segundo, 6°, fracciones I, II y III, 15, fracción VII, 24, fracciones II y IV, 42, 44, 46 y 51 de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, y 128 a 133 y 136 de su Reglamento Interno, ha examinado las evidencias del expediente CNDH/2/2012/8451/Q, relacionado con el caso de las afectaciones a los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes beneficiarios del Programa de Apoyo a la Educación Indígena en el Estado de Oaxaca. 2. Con el propósito de proteger la identidad de las personas involucradas en los hechos y evitar que sus nombres y datos personales se divulguen, se omitirá su publicidad, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 4°, párrafo segundo, de 1/206 la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y 147 de su Reglamento Interno, así como 68, fracción VI y 116, párrafos primero y segundo, de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Dicha información se pondrá en conocimiento de las autoridades destinatarias de la Recomendación a través de un listado adjunto en el que se describe el significado de las claves utilizadas, con el compromiso de dictar las medidas de protección de los datos correspondientes. 3. En el presente documento, la referencia a distintas instituciones, dependencias de gobierno, cargos de servidores públicos, documentos y normatividad, se hará con acrónimos o abreviaturas a efecto de facilitar la lectura, los cuales podrán ser identificados como sigue: Instituto Estatal de Educación Pública de IEEPO Oaxaca. Comisión para la Defensa de los Derechos Defensoría Estatal Humanos del Estado Libre y Soberano de Oaxaca; actualmente Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca. Comisión Nacional para el Desarrollo de los CDI Pueblos Indígenas. Delegación de la CDI en el Estado de Delegación-CDI Oaxaca Centro Coordinador para el Desarrollo CCDI Indígena de la CDI. Procuraduría General de Justicia del Procuraduría Estatal o Fiscalía Estatal Estado de Oaxaca, actualmente Fiscalía General del Estado de Oaxaca. Sistema para el Desarrollo Integral de la DIF-Oaxaca Familia en el Estado de Oaxaca. Secretaría de la Contraloría y Secretaría de la Contraloría Transparencia Gubernamental del Estado de Oaxaca. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. SHCP Programa de Apoyo a la Educación Programa de Apoyo Indígena de la CDI (antes Programa de Albergues Escolares Indígenas). 2/206 Casa(s) del Niño Indígena, (antes Casa Albergue(s) Escolar(es) Indígena(s). Comedores del Niños Indígena. Comedor (es) Servicios de Salud del Estado de Oaxaca. Servicios de Salud Estatal Instituto Mexicano del Seguro Social. IMSS Unidades Médicas Rurales. UMR Consejo Estatal de los Derechos de los Consejo Estatal Niños, Niñas y Adolescentes de Oaxaca. Reglas de Operación del Programa de Reglas de Operación Apoyo a la Educación Indígena. Convención sobre los Derechos del Niño CDN de la Organización de las Naciones Unidas. Pacto Internacional de Derechos Pacto DESC Económicos Sociales y Culturales. Derechos Económicos Sociales y DESC Culturales. I. HECHOS 4. El 25 de septiembre de 2012 este Organismo Nacional recibió la queja de la Comisión Permanente de Derechos Humanos del H. Congreso del Estado de Oaxaca, en la que se hizo referencia a diversas violaciones a derechos humanos cometidas en agravio de niñas, niños y adolescentes beneficiarios del Programa de Apoyo a la Educación Indígena (Programa de Apoyo) de la CDI en esa entidad federativa. En la queja se señaló que el 16 de agosto de 2012, durante la firma de un acuerdo con 265 autoridades municipales para vigilar el funcionamiento de los albergues, SP1, entonces delegada estatal de la CDI en Oaxaca1, a través de medios de comunicación social informó que se habían detectado “abusos sexuales”, “maltrato físico” y “discriminación” en las Casas operadas en el marco del Programa de Apoyo en Oaxaca. Asimismo, indicó que las niñas y los niños indígenas son 1 Al tiempo de iniciarse el expediente, SP1 tenía el cargo de delegada estatal de la CDI en Oaxaca, mismo que ocupó hasta el año de 2014; no se conoce si actualmente tiene la calidad de servidor público, no obstante, en el presente documento se le identificará con la clave SP1. 3/206 víctimas de “malos tratos” por parte del personal responsable que asigna el IEEPO y que reciben alimentos de mala calidad. 5. En el escrito de queja se mencionó, además, que el IEEPO declaró que tenía conocimiento de tres casos de abusos sexuales cometidos entre 2010 y 2012, los cuales dieron origen a tres investigaciones penales; y que en la mayoría de las Casas “la infraestructura se encuentra muy deteriorada por falta de recursos”. 6. Con motivo de tales hechos, la Comisión Nacional inició el expediente de queja CNDH/2/2012/8451/Q y con la finalidad de documentar las violaciones a los derechos humanos, se realizaron diversas diligencias y trabajos de campo para allegarse de información, testimonios y demás documentales. Se visitaron 41 Casas y 6 Comedores, los cuales se listan enseguida2: Casa del Localidad y Municipio Niño Indígena 1. Casa 1 Santiago Atitlán Mixe, Oaxaca. 2. Casa 3 San Agustín Tlacotepec, Oaxaca. 3. Casa 5 Santiago Tilantongo. 4. Casa 6 San Vicente Lachixío. 5. Casa 7 San Pedro Nopala, Oaxaca. 6. Casa 8 El Fortín Alto, San Miguel Chicahua. 7. Casa 9 San Miguel Chicahua, el distrito de Nochixtlán, Oaxaca. 8. Casa 10 Santa Catarina Juquila. 9. Casa 12 Cieneguilla, San Juan Quiahije. 10. Casa 13 Santa María Yolotepec. 11. Casa 14 San Pedro y San Pablo Ayutla. 2 La Comisión Nacional determinó visitar estas casas y comedores porque, en las visitas de campo y en las comunicaciones oficiales, la CDI informó que varias de estas casas presentaban problemáticas diversas, mismas que se detallan y desarrollan en el apartado de Observaciones de esta Recomendación. El orden la columna Casa del Niño Indígena, de la Casa 1 a la Casa 3, de la Casa 3 a la Casa 5, de la Casa 10 a la Casa 11 y de la Casa 35 a la Casa 37, obedece a que la asignación de claves se realizó en orden cronológico a su aparición en el expediente y que la Casa 2, la Casa 4 y la Casa 11, no fueron visitadas por la Comisión Nacional, pero se cuenta con información de las mismas. 4/206 12. Casa 15 San José Tenango. 13. Casa 16 San Pedro Pochutla. 14. Casa 17 Benito Juárez, Municipio de San Pedro Pochutla. 15. Casa 18 Santa María Huatulco. 16. Casa 19 San Agustín Loxicha. 17. Casa 20 Santa María Colotepec, Oaxaca. 18. Casa 21 Santo Domingo de Morelos. 19. Casa 22 Santa María Tonameca. 20. Casa 23 San Jerónimo Tecóatl. 21. Casa 24 Río Santiago, Municipio de Huautla de Jiménez 22. Casa 25 San Juan Coatzospám. 23. Casa 27 Piedra Ancha, Municipio de Mazatlán, Villa de Flores, Oaxaca. 24. Casa 28 Asunción Cacalotepec, Mixe. 25. Casa 29 Santa María Peñoles. 26. Casa 30 Santo Domingo Tepuxtepec. 27. Casa 32 Cuatro Palos, Municipio de Tamazulapam del Espíritu Santo. 28. Casa 33 Santiago Ixtaltepec. 29. Casa 34 Santiago Lachiguiri. 30. Casa 35 Santo Domingo la Reforma, Municipio de Santiago Lachiguiri II. 31. Casa 37 Guigovelaga, Municipio de Santiago Lachiguiri. 32. Casa 38 San Juan Bautista Cuicatlán. 33. Casa 39 Cuyamecalco Villa de Zaragoza. 34. Casa 40 Concepción Pápalo. 35. Casa 41 San Andrés Teotilálpam. 36. Casa 42 Santiago Nacaltepec. 37. Casa 43 Santa María Peñoles. 38. Casa 45 Calihualá, Calihualá. 39. Casa 46 San Francisco Tlapancingo. 40. Casa 47 Arroyo de Banco, Municipio de San Juan Bautista Valle Nacional. 41. Casa 48 La Alicia, Municipio de Santiago Jocotepec. Comedores del Niño Indígena 42. Comedor 1 San Miguel Panixtlahuaca. 43. Comedor 2 Santa María Guienagati. 5/206 44. Comedor 3 Santa Catarina Buenavista, Municipio de Huautla de Jiménez. 45. Comedor 4 Río Santiago, Huautla de Jiménez. 46. Comedor 5 San Francisco Ixhuatán, San Francisco Ixhuatán. 47. Comedor 7 Huautla de Jiménez. 7. En cada una de las Casas y Comedores del Niño Indígena referidos se entrevistó a los jefes, ecónomos, ecónomas e integrantes de los Comités de Apoyo;3 se recabaron 1,059 encuestas y se realizaron 14 entrevistas grupales a 393 niñas, niños y adolescentes, en relación al trato que reciben, a alimentación, el material de higiene que se les proporciona y las condiciones de vida en las Casas. Además, se visitaron las instalaciones de 47 inmuebles, donde se observó su equipamiento, mantenimiento y seguridad y se tomaron 5,225 fotografías de dichas visitas. 8. Se visitaron 10 de los 21 Centros Coordinadores de la CDI en Oaxaca, localizados en Tlaxiaco, Miahuatlán, Nochixtlán, Tlacolula-Zapoteco del Valle, San Pedro y San Pablo Ayutla, Huautla de Jiménez, San Juan Bautista Cuicatlán, Santiago Laollaga, Santa Catarina Juquila y Oaxaca, donde se entrevistó al personal a cargo de esas oficinas y se recabó documentación relativa a la operación de las Casas y Comedores.4 3 De acuerdo con el glosario de las Reglas de Operación 2017 del Programa de Apoyo a la Educación Indígena, el jefe de la Casa es la “persona responsable de la correcta operación y administración de la Casa o Comedor del Niño Indígena, así como del cuidado de los beneficiarios durante su estancia en la Casa o Comedor”; los ecónomos son las “personas responsables del servicio de alimentación en las Casa o Comedores del Niño Indígena”; el Comité de Apoyo, es “una instancia de participación social que se elige en asamblea de padres de familia o comunitaria.
Recommended publications
  • Informe REDECOM Consulta Simulada.Pdf
    INFORME Ilustración: San Mateo del Mar. Consulta Simulada PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC Red de Defensores y Defensoras Comunitarias de los Pueblos de Oaxaca- REDECOM. Servicios para una Educación Alternativa EDUCA, A.C 1 Índice Presentación......................................................................................... 3 Preámbulo de la consulta indígena en San Mateo del Mar Contexto de San Mateo del Mar ………………………………………….5 Asamblea Vientos del Istmo en Resistencia.........................................6 Incidentes asambleas consultivas en el Istmo 1. Salina Cruz.................................................................................27 2. Jaltepec de Candayoc................................................................33 3. Santiago Laollaga..................................................................... 57 4. Santa María Chimalapas...........................................................61 Violaciones a Derechos Humanos...........................................................66 Conclusiones....................................................................................70 2 Presentación El presente informe es resultado de un esfuerzo colectivo de personas defensoras de derechos humanos que integran la Red de Defensores y Defensoras Comunitarias de los Pueblos de Oaxaca- REDECOM. La Red de Defensoras y Defensores Comunitarios de los Pueblos de Oaxaca (REDECOM) tiene el objetivo de visibilizar el trabajo de defensa y exigencia de respeto de los derechos humanos, intercambiar experiencias
    [Show full text]
  • A Grammar of Umbeyajts As Spoken by the Ikojts People of San Dionisio Del Mar, Oaxaca, Mexico
    ResearchOnline@JCU This file is part of the following reference: Salminen, Mikko Benjamin (2016) A grammar of Umbeyajts as spoken by the Ikojts people of San Dionisio del Mar, Oaxaca, Mexico. PhD thesis, James Cook University. Access to this file is available from: http://researchonline.jcu.edu.au/50066/ The author has certified to JCU that they have made a reasonable effort to gain permission and acknowledge the owner of any third party copyright material included in this document. If you believe that this is not the case, please contact [email protected] and quote http://researchonline.jcu.edu.au/50066/ A Grammar of Umbeyajts as spoken by the Ikojts people of San Dionisio del Mar, Oaxaca, Mexico Mikko Benjamin Salminen, MA A thesis submitted to James Cook University, Cairns In fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy Language and Culture Research Centre, Cairns Institute College of Arts, Society and Education - James Cook University October 2016 Copyright Care has been taken to avoid the infringement of anyone’s copyrights and to ensure the appropriate attributions of all reproduced materials in this work. Any copyright owner who believes their rights might have been infringed upon are kindly requested to contact the author by e-mail at [email protected]. The research presented and reported in this thesis was conducted in accordance with the National Health and Medical Research Council (NHMRC) National Statement on Ethical Conduct in Human Research, 2007. The proposed research study received human ethics approval from the JCU Human Research Ethics Committee Approval Number H4268.
    [Show full text]
  • OECD Territorial Grids
    BETTER POLICIES FOR BETTER LIVES DES POLITIQUES MEILLEURES POUR UNE VIE MEILLEURE OECD Territorial grids August 2021 OECD Centre for Entrepreneurship, SMEs, Regions and Cities Contact: [email protected] 1 TABLE OF CONTENTS Introduction .................................................................................................................................................. 3 Territorial level classification ...................................................................................................................... 3 Map sources ................................................................................................................................................. 3 Map symbols ................................................................................................................................................ 4 Disclaimers .................................................................................................................................................. 4 Australia / Australie ..................................................................................................................................... 6 Austria / Autriche ......................................................................................................................................... 7 Belgium / Belgique ...................................................................................................................................... 9 Canada ......................................................................................................................................................
    [Show full text]
  • San Mateo Del Mar Page 1 of 8
    Oaxaca - San Mateo del Mar Page 1 of 8 Enciclopedia de los Municipios de México ESTADO DE OAXACA SAN MATEO DEL MAR NOMENCLATURA Denominación San Mateo del Mar. Toponimia Se llamó del mar porque se ubica sobre una península entre la laguna superior y el golfo de Tehuantepec. HISTORIA Reseña Histórica San Mateo del Mar se fundó en el año de 1606, se cuenta que los huaves llegaron desde Nicaragua a poblar la llanura del Istmo de Tehuantepec y se establecieron en una población mixe en virtud de amistosos, sin ser adaptados los mixes se levantaron en armas en contra de ellos según consta por las antiguas historias y sus pinturas los mixes se resistieron y se replegaron hacia las montañas, cumpliendo la inclinación que habían dejado y como dejaron las llanuras los huaves a través del tiempo fueron asentados a la orilla del mar por los aztecas y los zapotecas lugar en donde actualmente se encuentran los huaves integran los municipios de San Mateo del Mar, San Francisco del Mar y San Dionisio del Mar. MEDIO FÍSICO Localización Se localiza en la región del Istmo de Tehuantepec al sureste del Estado, en las coordenadas 94° 59’ longitud oeste, 16° 12’ latitud norte, a una altura de 10 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Juchitán de Zaragoza y San Pedro Huilotepec, al sur con el Océano Pacifico, al oriente con Salina Cruz y San Pedro Huilotepec, y al poniente con la Laguna Inferior. Su distancia a la capital del Estado es de 294 kms. http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/oaxaca/municipios/20248a.htm 4/15/2005 Oaxaca - San Mateo del Mar Page 2 of 8 Extensión La superficie total del municipio es de 75.2 km2.
    [Show full text]
  • Bromeliad Flora of Oaxaca, Mexico: Richness and Distribution
    Acta Botanica Mexicana 81: 71-147 (2007) BROMELIAD FLORA OF OAXACA, MEXICO: RICHNESS AND DISTRIBUTION ADOLFO ESPEJO-SERNA1, ANA ROSA LÓPEZ-FERRARI1,NANCY MARTÍNEZ-CORRea1 AND VALERIA ANGÉLICA PULIDO-ESPARZA2 1Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Departamento de Biología, Herbario Metropolitano, Apdo. postal 55-535, 09340 México, D.F., México. [email protected] 2El Colegio de la Frontera Sur - San Cristóbal de las Casas, Laboratorio de Análisis de Información Geográfica y Estadística, Chiapas, México. [email protected] ABSTRACT The current knowledge of the bromeliad flora of the state of Oaxaca, Mexico is presented. Oaxaca is the Mexican state with the largest number of bromeliad species. Based on the study of 2,624 herbarium specimens corresponding to 1,643 collections, and a detailed bibliographic revision, we conclude that the currently known bromeliad flora for Oaxaca comprises 172 species and 15 genera. All Mexican species of the genera Bromelia, Fosterella, Greigia, Hohenbergiopsis, Racinaea, and Vriesea are represented in the state. Aechmea nudicaulis, Bromelia hemisphaerica, Catopsis nitida, C. oerstediana, C. wawranea, Pitcairnia schiedeana, P. tuerckheimii, Racinaea adscendens, Tillandsia balbisiana, T. belloensis, T. brachycaulos, T. compressa, T. dugesii, T. foliosa, T. flavobracteata, T. limbata, T. maritima, T. ortgiesiana, T. paucifolia, T. pseudobaileyi, T. rettigiana, T. utriculata, T. x marceloi, Werauhia pycnantha, and W. nutans are recorded for the first time from Oaxaca. Collections from 226 (of 570) municipalities and all 30 districts of the state were studied. Among the vegetation types occurring in Oaxaca, oak forest is the richest with 83 taxa, followed by tropical deciduous forest with 74, and cloud forest with 73 species.
    [Show full text]
  • Adeudo Por Concepto De Tenencia O Uso De Vehiculo Así Como Derechos Vehiculares De Ejercicios Anteriores Y/O Del Presente Ejercicio Fiscal
    ADEUDO POR CONCEPTO DE TENENCIA O USO DE VEHICULO ASÍ COMO DERECHOS VEHICULARES DE EJERCICIOS ANTERIORES Y/O DEL PRESENTE EJERCICIO FISCAL NÚMERO NOMBRE 1 ABEJONES 2 ACATLÁN DE PÉREZ FIGUEROA 3 ÁNIMAS TRUJANO 4 ASUNCIÓN CACALOTEPEC 5 ASUNCIÓN IXTALTEPEC 6 ASUNCIÓN NOCHIXTLÁN 7 ASUNCIÓN OCOTLÁN 8 ASUNCIÓN TLACOLULITA 9 AYOQUEZCO DE ALDAMA 10 AYOTZINTEPEC 11 CALIHUALÁ 12 CANDELARIA LOXICHA 13 CAPULÁLPAM DE MÉNDEZ 14 CHAHUITES 15 CHALCATONGO DE HIDALGO 16 CHIQUIHUITLÁN DE BENITO JUÁREZ 17 CIÉNEGA DE ZIMATLÁN 18 CIUDAD IXTEPEC 19 COATECAS ALTAS 20 COICOYÁN DE LAS FLORES 21 CONCEPCIÓN BUENAVISTA 22 CONCEPCIÓN PÁPALO 23 CONSTANCIA DEL ROSARIO 24 COSOLAPA 25 COSOLTEPEC 26 CUILÁPAM DE GUERRERO 27 CUYAMECALCO VILLA DE ZARAGOZA 28 EL BARRIO DE LA SOLEDAD 29 EL ESPINAL 30 ELOXOCHITLÁN DE FLORES MAGÓN 31 FRESNILLO DE TRUJANO 32 GUADALUPE DE RAMÍREZ 33 GUELATAO DE JUÁREZ 34 GUEVEA DE HUMBOLDT 35 HEROICA CD. DE HUAJUAPAN DE LEÓN 36 HEROICA CIUDAD DE EJUTLA DE CRESPO 37 HEROICA CIUDAD DE TLAXIACO 38 HUAUTLA DE JIMÉNEZ 39 IXPANTEPEC NIEVES 40 IXTLÁN DE JUÁREZ 41 JUCHITÁN DE ZARAGOZA 42 LA COMPAÑÍA 43 LA TRINIDAD VISTA HERMOSA ADEUDO POR CONCEPTO DE TENENCIA O USO DE VEHICULO ASÍ COMO DERECHOS VEHICULARES DE EJERCICIOS ANTERIORES Y/O DEL PRESENTE EJERCICIO FISCAL NÚMERO NOMBRE 44 LOMA BONITA 45 MAGDALENA JALTEPEC 46 MAGDALENA MIXTEPEC 47 MAGDALENA OCOTLÁN 48 MAGDALENA PEÑASCO 49 MAGDALENA TEITIPAC 50 MAGDALENA TEQUISISTLÁN 51 MAGDALENA YODOCONO DE PORFIRIO DÍAZ 52 MAGDALENA ZAHUATLÁN 53 MARISCALA DE JUÁREZ 54 MARTÍRES DE TACUBAYA 55 MATÍAS ROMERO AVENDAÑO
    [Show full text]
  • The Mareños Tradition and Transition in Huave Community Organization
    THE MARENOS: Tradition and Transition In• Huave Co mm unity Organization by Charle s C lark Cheney A X A C A y THE MARENOS: Tradition and Transition In• Huave Community Organization by Charle s C lark Cheney A X A C A o Pu TABIE OF CCNrENTS List of Illustrations iii Chapter , I. Introduction • 1 II. Historical Background and Conterrporary Change. 7 III. Oommunity Organization 13 IV. Conclusion 31 Bibliography 37 ii LIST OF ILLUSTRATIONS FIGURES 1. The Civil-Religious Community Organization 14 2. The Civil-Religious Hierarchy through Tirre 30 MAPS 1. Southern Mexico 4 2. The Isthmian Region • 5 3. San Mateo del Mar 6 iii CHAPTER I INTRODUCTION The purpose of this essay is twofold: to contribute to the general ethnographic record of the Huave people and, through the examination of their community organization, to lend understanding to the processes whereby formerly isolated Indian enclaves are transformed through increased interaction with contemporary Mexican national society. The focus of this study is San Mateo del Mar, home of the Marenos.* Located in the Pacific coastal region of the Isthmus of Tehuantepec, San Mateo is the largest (population 5,500) and most culturally conservative of four major Huave-speaking farming and fishing villages. Significantly, San Mateo presently manifests the most traditional version of Huave culture and currently functions under the greatest stress from both internal factionalism and exterior pressure for change.** The need for ethnographic data on the Huaves results in part from the paucity of useful accounts that have been written to date. Fray Francisco de Burgoa's Geografica Descripcion, which was first published in 1674 and describes the indigenous peoples of Oaxaca in general, provides the oldest source of information on the Huaves in a discussion based in the main upon regional oral history.
    [Show full text]
  • Chontales De Oaxaca Andrés Oseguera
    9 789707 530362 CHONTALES ISBN 970753036-7 DE OAXACA Mujeres de dos generaciones en el patio de su casa, donde se reúnen los integrantes de las familias que viven juntas. Las mujeres portan su huipil tradicional de bordados de grecas y faldas amplias estampadas de flores, las hamacas son de uso común y también son otro de sus productos artesanales. En fiestas algunas han adoptado el huipil zapoteco de flores bordadas. San Pedro Huamelula, Oaxaca. Fotógrafa Carla Torres, 1992. Fototeca Nacho López, CDI. http://www.cdi.gob.mx COORDINACIÓN ACADÉMICA Enrique Serrano Carreto Lilia Cruz-González Espinosa CONSULTORÍA EN DEMOGRAFÍA Constanza Rodríguez Hernández SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Verónica Gámez Montes José Alberto Salas Serrato Laura Virginia García Vidales SERVICIOS DE INFORMACIÓN Y CÓMPUTO Eduardo Bello Jiménez Patricia Moreno Hernández María de Lourdes Ayala Blanca Ramírez Martínez NOTA SOBRE EL AUTOR Andrés Oseguera es etnólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia; maestro en antropología social por la Uni- versidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Actualmente es profesor-investigador de la Escuela Nacional de Antropología e Historia-Unidad Chihuahua. Ha trabajado en la región chontal sobre estructura social y simbolismo. Fotografía 1a de forros y portada: Niño turco de la fiesta de San Pedro Huamelula, Oaxaca. Fotógrafo Andrés Oseguera, 2001. Acervo personal. Fotografía página 5: Detalle de la fotografía en pág. 42. http://www.cdi.gob.mx CHONTALES DE OAXACA ANDRÉS OSEGUERA http://www.cdi.gob.mx CDI 972.004 C65 CHONTAL OAX. Oseguera, Andrés Chontales de Oaxaca / Andrés Oseguera. México : CDI : PNUD, 2004. 48 p. : maps. retrs., tabs. (Pueblos indígenas del México contemporáneo) Incluye bibliografía ISBN 970-753-036-7 1.
    [Show full text]
  • A GENERATIVE PHONOLOGY of SAN MATEO HUAVE Rolf Noyer
    A GENERATIVE PHONOLOGY OF SAN MATEO HUAVE Rolf Noyer University of Pennsylvania 2 ABSTRACT A comprehensive analysis of the word-level phonology of the San Mateo dialect of Huave, a language isolate of Mexico, is presented within the framework of lexical phonology (Kiparsky 1982, Halle and Vergnaud 1987), based on the author’s field work as well as data from published sources, chiefly Stairs Kreger and Stairs (1981). Affixes and other morphological processes are shown to fall into three groups (cyclic, non-cyclic and clitic), according to their phonological behavior. Numerous derivational opacities are exhibited and analyzed through ordered rules with both cyclic and non- cyclic modes of application. Other noteworthy phenomena include: a pervasive contrast in consonantal secondary articulation interacting extensively with vowel place features; an autosegmental diminutivization process; reduplication and infixation; an unusually complex system of vowel harmony and vowel copying; and evidence for a lexical-diffusion change in progress in vowel harmony classes. 3 KEYWORDS: Huave, phonology, diminutives, vowel harmony, derivational opacity 4 TABLE OF CONTENTS Introduction (overview; sources for data) 1. The phonology of non-derived forms. 1.1. Segmental inventory (vowel inventory; phonetic data on vowel place; non-syllabic segments). 1.2. Syllable structure (syllable canon; root structure; degemination; co- occurrence restrictions on fricatives). 1.3. Stress, voicing, and tone. 1.4. Interactions between palatalization and vowel place in stressed, closed syllables (onset-nucleus and nucleus-coda interaction). 2. Morphological overview (including model of morphology-phonology interaction). 2.1. Theme vowel. 2.2. Cyclic affixes (root-attaching, theme-attaching, and peripheral cyclic affixes). 2.3.
    [Show full text]
  • Diagnostico Regional Del Istmo De Tehuantepec
    M4. Proyecto Piloto: Alfabetización con mujeres indígenas y afro descendientes en el estado de Oaxaca M4. Proyecto Piloto: Alfabetización con mujeres indígenas y afrodescendientes en el estado de Oaxaca DIAGNOSTICO REGIONAL DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC Coordinadora Nashieeli Valencia Núñez Diciembre, 2011 1 M4. Proyecto Piloto: Alfabetización con mujeres indígenas y afro descendientes en el estado de Oaxaca Índice. Presentación. Introducción metodológica sobre el Diagnostico Participativo con Enfoque de Género. Diagnostico regional del Istmo de Tehuantepec. 1. Demografía. 2. Geografía. 3. Infraestructura. 4. Economía. a) Cosmovisión indígena sobre la tierra. b) Forma de la economía campesina. 5.- Social. a) Relaciones inter-étnicas. b) Autoridades. c) Educación. d) Salud. e) Situación de agua y saneamiento. f) Grupos sociales o políticos en la región g) Programas de gobierno. h) Situación política de la mujer en la región. i) Problemática eólica de la región. 6.-Conclusiones. Contexto local por cada municipio. 1.-Perfil Socio demográfico. 2.-Población. Diagnóstico participativo con enfoque de género. 1.-Recuento histórico. 2.-Proceso de desarrollo de los talleres. 3.-Conclusiones. 4.-Plan de acción. 2 M4. Proyecto Piloto: Alfabetización con mujeres indígenas y afro descendientes en el estado de Oaxaca Diagnostico Regional del Istmo de Tehuantepec. Presentación. En la mayoría de los países de América Latina con magnitudes importantes de población indígena, es notoria la ausencia de planes integrales de desarrollo para este sector social. En los indicadores que reflejan la relación entre mujeres y hombres, así como en los indicadores de los pueblos indígenas, se observan los comportamientos y prácticas sociales en que confluyen las barreras étnicas y de género, con consecuencias infortunadas para las mujeres.
    [Show full text]
  • ENTIDAD MUNICIPIO LOCALIDAD LONG LAT Oaxaca Asunción
    ENTIDAD MUNICIPIO LOCALIDAD LONG LAT Oaxaca Asunción Ixtaltepec ASUNCIÓN IXTALTEPEC 950333 163007 Oaxaca Asunción Ixtaltepec AGUAS CALIENTES LA MATA 945831 163703 Oaxaca Asunción Ixtaltepec LA CUEVA 945919 163740 Oaxaca Asunción Ixtaltepec UNIDAD HABITACIONAL IXTEPEC SEGUNDA 950509 162757 Oaxaca Asunción Ixtaltepec RANCHO BALTAZAR 950659 162836 Oaxaca Asunción Ixtaltepec SAN GERMÁN 950648 162851 Oaxaca Asunción Ixtaltepec CANAL TREINTA Y TRES 950401 162953 Oaxaca Asunción Ixtaltepec LA PURÍSIMA 950513 162851 Oaxaca Asunción Ixtaltepec RANCHO VICENTE LÓPEZ VÁSQUEZ 950234 163113 Oaxaca Asunción Ixtaltepec LA ESPERANZA (QUINTA LA ESPERANZA) 950254 162939 Oaxaca Asunción Ixtaltepec RANCHO CUATRO R 950030 163048 Oaxaca Asunción Ixtaltepec RANCHO ELIS CARTAS TOLEDO 950352 163037 Oaxaca Asunción Ixtaltepec RANCHO GUADALUPE 950104 163101 Oaxaca Asunción Ixtaltepec SAN MARCOS 950049 163046 Oaxaca Asunción Ixtaltepec EL SIFÓN 950409 163109 Oaxaca Asunción Ixtaltepec QUINTA SECCIÓN 950308 162955 Oaxaca Asunción Ixtaltepec COLONIA CAMARGO 951008 163007 Oaxaca Asunción Ixtaltepec FRENTE AL TECNOLÓGICO 950830 162928 Oaxaca Asunción Ixtaltepec RANCHO MAURICIO TOLEDO 950725 162903 Oaxaca Asunción Ixtaltepec BARRANCA COLORADA 945855 163232 Oaxaca Asunción Ixtaltepec NIZASHUGA 945856 163307 Oaxaca Asunción Ixtaltepec SAN MARTÍN 945816 163404 Oaxaca Asunción Ixtaltepec ZOPILUAPAM 945959 163116 Oaxaca Asunción Ixtaltepec RANCHO CAYETANO GARCÍA 950528 162820 Oaxaca Asunción Ixtaltepec RANCHO DOCTOR ALBERTO TOLEDO FIGUEROA 950514 162943 Oaxaca Asunción Ixtaltepec
    [Show full text]
  • Entidad Municipio Localidad Long
    Entidad Municipio Localidad Long Lat Oaxaca Asunción Ixtaltepec AGUAS CALIENTES LA MATA 945831 163703 Oaxaca Asunción Ixtaltepec ASUNCIÓN IXTALTEPEC 950333 163007 Oaxaca Asunción Ixtaltepec ASUNCIÓN IXTALTEPEC 950333 163007 Oaxaca Asunción Ixtaltepec BARRANCA COLORADA 945855 163232 Oaxaca Asunción Ixtaltepec BARRANCA COLORADA 945855 163232 Oaxaca Asunción Ixtaltepec CANAL TREINTA Y TRES 950401 162953 Oaxaca Asunción Ixtaltepec CANAL TREINTA Y TRES 950401 162953 Oaxaca Asunción Ixtaltepec COLONIA CAMARGO 951008 163007 Oaxaca Asunción Ixtaltepec COLONIA CAMARGO 951008 163007 Oaxaca Asunción Ixtaltepec EL SIFÓN 950409 163109 Oaxaca Asunción Ixtaltepec EL SIFÓN 950409 163109 Oaxaca Asunción Ixtaltepec FRENTE AL TECNOLÓGICO 950830 162928 Oaxaca Asunción Ixtaltepec FRENTE AL TECNOLÓGICO 950830 162928 Oaxaca Asunción Ixtaltepec JAIME ORDAZ RASGADO 945842 163133 Oaxaca Asunción Ixtaltepec JAIME ORDAZ RASGADO 945842 163133 Oaxaca Asunción Ixtaltepec LA CUEVA 945919 163740 Oaxaca Asunción Ixtaltepec LA ESPERANZA (QUINTA LA ESPERANZA) 950254 162939 Oaxaca Asunción Ixtaltepec LA ESPERANZA (QUINTA LA ESPERANZA) 950254 162939 Oaxaca Asunción Ixtaltepec LA HERRADURA 945902 163258 Oaxaca Asunción Ixtaltepec LA HERRADURA 945902 163258 Oaxaca Asunción Ixtaltepec LA PURÍSIMA 950513 162851 Oaxaca Asunción Ixtaltepec LA PURÍSIMA 950513 162851 Oaxaca Asunción Ixtaltepec NIZASHUGA 945856 163307 Oaxaca Asunción Ixtaltepec NIZASHUGA 945856 163307 Oaxaca Asunción Ixtaltepec QUINTA SECCIÓN 950308 162955 Oaxaca Asunción Ixtaltepec QUINTA SECCIÓN 950308 162955 Oaxaca
    [Show full text]