Chontales De Oaxaca Andrés Oseguera
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
9 789707 530362 CHONTALES ISBN 970753036-7 DE OAXACA Mujeres de dos generaciones en el patio de su casa, donde se reúnen los integrantes de las familias que viven juntas. Las mujeres portan su huipil tradicional de bordados de grecas y faldas amplias estampadas de flores, las hamacas son de uso común y también son otro de sus productos artesanales. En fiestas algunas han adoptado el huipil zapoteco de flores bordadas. San Pedro Huamelula, Oaxaca. Fotógrafa Carla Torres, 1992. Fototeca Nacho López, CDI. http://www.cdi.gob.mx COORDINACIÓN ACADÉMICA Enrique Serrano Carreto Lilia Cruz-González Espinosa CONSULTORÍA EN DEMOGRAFÍA Constanza Rodríguez Hernández SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Verónica Gámez Montes José Alberto Salas Serrato Laura Virginia García Vidales SERVICIOS DE INFORMACIÓN Y CÓMPUTO Eduardo Bello Jiménez Patricia Moreno Hernández María de Lourdes Ayala Blanca Ramírez Martínez NOTA SOBRE EL AUTOR Andrés Oseguera es etnólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia; maestro en antropología social por la Uni- versidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Actualmente es profesor-investigador de la Escuela Nacional de Antropología e Historia-Unidad Chihuahua. Ha trabajado en la región chontal sobre estructura social y simbolismo. Fotografía 1a de forros y portada: Niño turco de la fiesta de San Pedro Huamelula, Oaxaca. Fotógrafo Andrés Oseguera, 2001. Acervo personal. Fotografía página 5: Detalle de la fotografía en pág. 42. http://www.cdi.gob.mx CHONTALES DE OAXACA ANDRÉS OSEGUERA http://www.cdi.gob.mx CDI 972.004 C65 CHONTAL OAX. Oseguera, Andrés Chontales de Oaxaca / Andrés Oseguera. México : CDI : PNUD, 2004. 48 p. : maps. retrs., tabs. (Pueblos indígenas del México contemporáneo) Incluye bibliografía ISBN 970-753-036-7 1. INDIOS DE OAXACA CHONTALES 2. CHONTALES (DE OAXACA) HISTORIA 3. CHONTALES (DE OAXACA) RELIGIÓN Y MITOLOGÍA 4. CHONTALES (DE OAXACA) RITOS Y CEREMONIAS 5. SISTEMA DE CARGOS OAXACA 6. HUAMELULA, OAXACA - VIDA SOCIAL Y COSTUMBRES 7. CHONTALES (DE OAXACA) VIDA SOCIAL Y COSTUMBRES 8. CICLO VITAL CHONTALES (DE OAXACA) 9. BODAS CHONTALES (DE OAXACA) 10. IDENTIDAD ÉTNICA CHONTALES (DE OAXACA) 11. MIGRACIÓN INDÍGENA CHONTALES I. t. II. Ser. D.R. © 2004 Andrés Oseguera Primera edición, 2004 D.R. © 2004 Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Av. Revolución 1279, Colonia Tlacopac, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01010, México, D.F. D.R. © 2004 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Av. Presidente Mazarik 29, Colonia Chapultepec Morales, Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11570, México, D.F. ISBN 970-753-036-7 / Chontales de Oaxaca ISBN 970-753-006-5 / Pueblos Indígenas del México Contemporáneo http://www.cdi.gob.mx. Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la presente obra, sin contar previamente con la autorización del titular, en términos de la Ley Federal del Derecho de Autor, y en su caso de los tratados internacionales aplicables. La persona que infrinja esta disposición se hará acreedora a las sanciones legales correspondientes. Impreso y hecho en México http://www.cdi.gob.mx CHONTALES DE OAXACA CHONTALES DE OAXACA Por la ubicación geográfica que presentan, se ha distinguido a los chonta- 5 les de Oaxaca entre los que habitan las laderas de la Sierra Madre del Sur con el sobrenombre de “chontales de los Altos” o “tequistlatecos”, y los que habitan la Costa del Pacífico Sur en el Istmo de Tehuantepec cono- cidos como “chontales de la Costa”. Si bien es cierto que esta separación geográfica ha hecho que entre los dos grupos existan diferencias dialecta- les y culturales relacionadas con la política y la economía, también es ver- dad que todavía subsisten los remanentes de una misma concepción de la vida forjada por un pasado común. La distancia geográfica ha hecho que la lengua chontal, pertenecien- te a la familia hokano-coahuilteca (Ligorred, 1992, p. 150), se escinda en dos dialectos, el tequistlateco y el huamelulteco, cuyas diferencias fo- nológicas hacen imposible que los chontales de los Altos, concentrados principalmente en los municipios de Santa María Ecatepec y San Carlos Yautepec, puedan comunicarse con los chontales de la Costa que viven en los municipios de San Pedro Huamelula y Santiago Astata. Tanto por las diferencias dialectales como por la dramática pérdida del chontal en http://www.cdi.gob.mx PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO las últimas décadas, la lengua ha dejado sentan actualmente un grupo indígena uni- de ser un referente identitario que permita tario, otros aspectos identitarios relaciona- distinguir una “chontalidad genérica”, in- dos con la conformación de los pueblos, el cluyente de las dos regiones (Bartolomé y parentesco y la cosmovisión, producto de Barabas, 1999, p. 192). De esta forma, la un pasado lejano, nos llevan a los referen- hermandad que une identitariamente a los tes culturales que han trascendido las ba- chontales de la sierra con el término de lo- rreras geográficas del territorio chontal. pimaye (“todas las familias”) no se aplica a los chontales de la costa que no tienen un EN BUSCA DE LOS SEÑORÍOS término genérico en lengua chontal que CHONTALES los identifique como grupo indígena ni si- Si bien se desconoce el origen exacto y el quiera para distinguirse de sus vecinos za- tiempo preciso de la llegada de los chonta- potecos y huaves. les a la zona que actualmente habitan,1 va- La pérdida de la lengua, producto de rios documentos pictóricos y escritos nos los diversos prejuicios generados funda- mentalmente por los maestros de las es- 1 Se ha comprobado que los chontales de Oaxaca 6 cuelas primarias que llegaban a las comu- no tuvieron y no tienen ninguna relación con los nidades a principios y mediados del siglo chontales de Tabasco (Bartolomé y Barabas, ibíd., XX, prohibiendo a los niños que hablaran p. 166). En términos lingüísticos, por ejemplo, los chontales de Oaxaca, como señalábamos, forman el chontal con el argumento de que “con- parte de la familia hokano-coahuilteca, mientras fundía sus mentes”, es prácticamente irre- que los chontales de Tabasco pertenecen a la familia maya, grupo cholano o tzeltal mayor (Ligo- mediable. En el municipio de Huamelula, rred, ibíd., p. 171). Con respecto al origen de los por ejemplo, de los 9,862 habitantes en chontales de Oaxaca todavía no existe una versión el 2000, sólo 748 son hablantes de len- definitiva. Tanto Martínez Gracida (1910) como Carlos Basauri (1990) afirmaban que los primeros gua chontal, es decir, únicamente el 7.5%, chontales provenientes de Asia habían llegado a mientras que en el municipio de Santa Ma- Oaxaca desde Perú. Paul y Shirley Turner (1971) y José María Bradomin (1978), siguiendo a Gay y a ría Ecatepec los hablantes del chontal re- Torquemada, sugieren que el origen de los chonta- presentan el 16.4%, es decir, de un total de les pudo haber sido Honduras o Nicaragua, siguien- 3,369 pobladores sólo 555 son hablantes do una ruta por el litoral del Pacífico o Guatemala hasta llegar al istmo de Tehuantepec. Existen otras de la lengua (vease cuadro en la p. 47). versiones que afirman que los chontales provienen Aun cuando la lengua ha dejado de ser de Norteamérica por la parentela lingüística que guardan con los grupos coahuiltecos, californianos, el referente cultural para determinar si los seris y tlapanecos (Bartolomé y Barabas, 1992, Vás- chontales de los Altos y de la Costa repre- quez, 1995, p. 14). http://www.cdi.gob.mx CHONTALES DE OAXACA hablan con más certidumbre de la confor- mación política que tenían los pueblos de la El destino de los chontales fue sierra y de la costa antes de la conquista es- marcado por los mexicas que pañola. De acuerdo con el fraile Francisco incursionaron en la región para de Burgoa, los chontales de la sierra, que no sojuzgar y entablar lazos comerciales “tenían pueblo fundado”, vivían en “cova- en el periodo posclásico tardío. chuelas estrechas en lo más escondido de los montes, como los chochos y desperdi- gados” (1989, p. 276). Varios historiadores cos del istmo y fuertes alianzas y relaciones y antropólogos, siguiendo estas referencias comerciales con los mexicas. Las huellas del fraile sobre la dispersión en los asenta- de los señoríos chontales se encuentran, de mientos de la sierra, han afirmado que los esta manera, entremezcladas con una serie chontales estaban regidos por un sistema de sucesos históricos importantes que nos descentralizado y segmentario (Bradomin, pueden facilitar su descripción. 1978, p. 90; Gerhard, 1993, p. 123; Bartolo- En buena parte, el destino de los chon- mé y Barabas, ibíd., p. 166).2 Sin embargo, tales fue marcado por los mexicas que in- tanto en el lienzo de Tecciztlan y Tequan- cursionaron en la región para sojuzgar y en- 7 tepec como en el lienzo del pueblo de la tablar lazos comerciales, sobre todo en el sierra de San Lorenzo Jilotepequillo, cuyos periodo posclásico tardío (Zborober, 2002, glifos hacen referencia a los antiguos pue- p. 134). No sólo bautizaron en náhuatl ca- blos chontales, aparecen dibujados los sig- da pueblo de sus señoríos, sino que además nos de lo que podría ser la confederación les adjudicaron el nombre que actualmen- política chontal regida por gobernantes, lo te llevan: chontal en náhuatl quiere decir que desecha la hipótesis de la descentrali- “extranjero”. En el lienzo de San Lorenzo zación y la fragmentación justo antes de la Jilotepequillo han quedado plasmados los llegada de los españoles y cuando los chon- referentes de esta relación,3 al estar perfec- tales mantenían conflictos con los zapote- tamente delineadas las figuras de Moctezu- 2 Tanto Peter Gerhard (1986, p. 201) como Miguel 3 El lienzo, elaborado posiblemente por tres per- Bartolomé y Alicia Barabas (ibíd., p. 166) señalan sonas, está custodiado por las autoridades mu- que las rancherías y poblaciones autónomas po- nicipales de San Lorenzo Jilotepequillo.