RECOMENDACIÓN No. 52/2017

RECOMENDACIÓN No. 52/2017

Comisión Nacional de los Derechos Humanos RECOMENDACIÓN No. 52/2017 SOBRE EL CASO DE LA VIOLACIÓN AL DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL, AL DESARROLLO INTEGRAL DE LA NIÑEZ, A UN NIVEL DE VIDA ADECUADO Y AL INTERÉS SUPERIOR DE LA NIÑEZ EN AGRAVIO DE 559 NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES, EN CASAS Y COMEDORES INDÍGENAS DEL PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN INDÍGENA, EN EL ESTADO DE OAXACA. Ciudad de México, 6 de Noviembre de 2017 MTRO. ALEJANDRO ISMAEL MURAT HINOJOSA GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE OAXACA. LIC. NUVIA MAYORGA DELGADO DIRECTORA GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. Distinguidos señor Gobernador y señora Directora General: 1. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 1°, párrafos primero, segundo y tercero y 102, apartado B de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1°, 3°, párrafo segundo, 6°, fracciones I, II y III, 15, fracción VII, 24, fracciones II y IV, 42, 44, 46 y 51 de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, y 128 a 133 y 136 de su Reglamento Interno, ha examinado las evidencias del expediente CNDH/2/2012/8451/Q, relacionado con el caso de las afectaciones a los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes beneficiarios del Programa de Apoyo a la Educación Indígena en el Estado de Oaxaca. 2. Con el propósito de proteger la identidad de las personas involucradas en los hechos y evitar que sus nombres y datos personales se divulguen, se omitirá su publicidad, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 4°, párrafo segundo, de 1/206 la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y 147 de su Reglamento Interno, así como 68, fracción VI y 116, párrafos primero y segundo, de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Dicha información se pondrá en conocimiento de las autoridades destinatarias de la Recomendación a través de un listado adjunto en el que se describe el significado de las claves utilizadas, con el compromiso de dictar las medidas de protección de los datos correspondientes. 3. En el presente documento, la referencia a distintas instituciones, dependencias de gobierno, cargos de servidores públicos, documentos y normatividad, se hará con acrónimos o abreviaturas a efecto de facilitar la lectura, los cuales podrán ser identificados como sigue: Instituto Estatal de Educación Pública de IEEPO Oaxaca. Comisión para la Defensa de los Derechos Defensoría Estatal Humanos del Estado Libre y Soberano de Oaxaca; actualmente Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca. Comisión Nacional para el Desarrollo de los CDI Pueblos Indígenas. Delegación de la CDI en el Estado de Delegación-CDI Oaxaca Centro Coordinador para el Desarrollo CCDI Indígena de la CDI. Procuraduría General de Justicia del Procuraduría Estatal o Fiscalía Estatal Estado de Oaxaca, actualmente Fiscalía General del Estado de Oaxaca. Sistema para el Desarrollo Integral de la DIF-Oaxaca Familia en el Estado de Oaxaca. Secretaría de la Contraloría y Secretaría de la Contraloría Transparencia Gubernamental del Estado de Oaxaca. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. SHCP Programa de Apoyo a la Educación Programa de Apoyo Indígena de la CDI (antes Programa de Albergues Escolares Indígenas). 2/206 Casa(s) del Niño Indígena, (antes Casa Albergue(s) Escolar(es) Indígena(s). Comedores del Niños Indígena. Comedor (es) Servicios de Salud del Estado de Oaxaca. Servicios de Salud Estatal Instituto Mexicano del Seguro Social. IMSS Unidades Médicas Rurales. UMR Consejo Estatal de los Derechos de los Consejo Estatal Niños, Niñas y Adolescentes de Oaxaca. Reglas de Operación del Programa de Reglas de Operación Apoyo a la Educación Indígena. Convención sobre los Derechos del Niño CDN de la Organización de las Naciones Unidas. Pacto Internacional de Derechos Pacto DESC Económicos Sociales y Culturales. Derechos Económicos Sociales y DESC Culturales. I. HECHOS 4. El 25 de septiembre de 2012 este Organismo Nacional recibió la queja de la Comisión Permanente de Derechos Humanos del H. Congreso del Estado de Oaxaca, en la que se hizo referencia a diversas violaciones a derechos humanos cometidas en agravio de niñas, niños y adolescentes beneficiarios del Programa de Apoyo a la Educación Indígena (Programa de Apoyo) de la CDI en esa entidad federativa. En la queja se señaló que el 16 de agosto de 2012, durante la firma de un acuerdo con 265 autoridades municipales para vigilar el funcionamiento de los albergues, SP1, entonces delegada estatal de la CDI en Oaxaca1, a través de medios de comunicación social informó que se habían detectado “abusos sexuales”, “maltrato físico” y “discriminación” en las Casas operadas en el marco del Programa de Apoyo en Oaxaca. Asimismo, indicó que las niñas y los niños indígenas son 1 Al tiempo de iniciarse el expediente, SP1 tenía el cargo de delegada estatal de la CDI en Oaxaca, mismo que ocupó hasta el año de 2014; no se conoce si actualmente tiene la calidad de servidor público, no obstante, en el presente documento se le identificará con la clave SP1. 3/206 víctimas de “malos tratos” por parte del personal responsable que asigna el IEEPO y que reciben alimentos de mala calidad. 5. En el escrito de queja se mencionó, además, que el IEEPO declaró que tenía conocimiento de tres casos de abusos sexuales cometidos entre 2010 y 2012, los cuales dieron origen a tres investigaciones penales; y que en la mayoría de las Casas “la infraestructura se encuentra muy deteriorada por falta de recursos”. 6. Con motivo de tales hechos, la Comisión Nacional inició el expediente de queja CNDH/2/2012/8451/Q y con la finalidad de documentar las violaciones a los derechos humanos, se realizaron diversas diligencias y trabajos de campo para allegarse de información, testimonios y demás documentales. Se visitaron 41 Casas y 6 Comedores, los cuales se listan enseguida2: Casa del Localidad y Municipio Niño Indígena 1. Casa 1 Santiago Atitlán Mixe, Oaxaca. 2. Casa 3 San Agustín Tlacotepec, Oaxaca. 3. Casa 5 Santiago Tilantongo. 4. Casa 6 San Vicente Lachixío. 5. Casa 7 San Pedro Nopala, Oaxaca. 6. Casa 8 El Fortín Alto, San Miguel Chicahua. 7. Casa 9 San Miguel Chicahua, el distrito de Nochixtlán, Oaxaca. 8. Casa 10 Santa Catarina Juquila. 9. Casa 12 Cieneguilla, San Juan Quiahije. 10. Casa 13 Santa María Yolotepec. 11. Casa 14 San Pedro y San Pablo Ayutla. 2 La Comisión Nacional determinó visitar estas casas y comedores porque, en las visitas de campo y en las comunicaciones oficiales, la CDI informó que varias de estas casas presentaban problemáticas diversas, mismas que se detallan y desarrollan en el apartado de Observaciones de esta Recomendación. El orden la columna Casa del Niño Indígena, de la Casa 1 a la Casa 3, de la Casa 3 a la Casa 5, de la Casa 10 a la Casa 11 y de la Casa 35 a la Casa 37, obedece a que la asignación de claves se realizó en orden cronológico a su aparición en el expediente y que la Casa 2, la Casa 4 y la Casa 11, no fueron visitadas por la Comisión Nacional, pero se cuenta con información de las mismas. 4/206 12. Casa 15 San José Tenango. 13. Casa 16 San Pedro Pochutla. 14. Casa 17 Benito Juárez, Municipio de San Pedro Pochutla. 15. Casa 18 Santa María Huatulco. 16. Casa 19 San Agustín Loxicha. 17. Casa 20 Santa María Colotepec, Oaxaca. 18. Casa 21 Santo Domingo de Morelos. 19. Casa 22 Santa María Tonameca. 20. Casa 23 San Jerónimo Tecóatl. 21. Casa 24 Río Santiago, Municipio de Huautla de Jiménez 22. Casa 25 San Juan Coatzospám. 23. Casa 27 Piedra Ancha, Municipio de Mazatlán, Villa de Flores, Oaxaca. 24. Casa 28 Asunción Cacalotepec, Mixe. 25. Casa 29 Santa María Peñoles. 26. Casa 30 Santo Domingo Tepuxtepec. 27. Casa 32 Cuatro Palos, Municipio de Tamazulapam del Espíritu Santo. 28. Casa 33 Santiago Ixtaltepec. 29. Casa 34 Santiago Lachiguiri. 30. Casa 35 Santo Domingo la Reforma, Municipio de Santiago Lachiguiri II. 31. Casa 37 Guigovelaga, Municipio de Santiago Lachiguiri. 32. Casa 38 San Juan Bautista Cuicatlán. 33. Casa 39 Cuyamecalco Villa de Zaragoza. 34. Casa 40 Concepción Pápalo. 35. Casa 41 San Andrés Teotilálpam. 36. Casa 42 Santiago Nacaltepec. 37. Casa 43 Santa María Peñoles. 38. Casa 45 Calihualá, Calihualá. 39. Casa 46 San Francisco Tlapancingo. 40. Casa 47 Arroyo de Banco, Municipio de San Juan Bautista Valle Nacional. 41. Casa 48 La Alicia, Municipio de Santiago Jocotepec. Comedores del Niño Indígena 42. Comedor 1 San Miguel Panixtlahuaca. 43. Comedor 2 Santa María Guienagati. 5/206 44. Comedor 3 Santa Catarina Buenavista, Municipio de Huautla de Jiménez. 45. Comedor 4 Río Santiago, Huautla de Jiménez. 46. Comedor 5 San Francisco Ixhuatán, San Francisco Ixhuatán. 47. Comedor 7 Huautla de Jiménez. 7. En cada una de las Casas y Comedores del Niño Indígena referidos se entrevistó a los jefes, ecónomos, ecónomas e integrantes de los Comités de Apoyo;3 se recabaron 1,059 encuestas y se realizaron 14 entrevistas grupales a 393 niñas, niños y adolescentes, en relación al trato que reciben, a alimentación, el material de higiene que se les proporciona y las condiciones de vida en las Casas. Además, se visitaron las instalaciones de 47 inmuebles, donde se observó su equipamiento, mantenimiento y seguridad y se tomaron 5,225 fotografías de dichas visitas. 8. Se visitaron 10 de los 21 Centros Coordinadores de la CDI en Oaxaca, localizados en Tlaxiaco, Miahuatlán, Nochixtlán, Tlacolula-Zapoteco del Valle, San Pedro y San Pablo Ayutla, Huautla de Jiménez, San Juan Bautista Cuicatlán, Santiago Laollaga, Santa Catarina Juquila y Oaxaca, donde se entrevistó al personal a cargo de esas oficinas y se recabó documentación relativa a la operación de las Casas y Comedores.4 3 De acuerdo con el glosario de las Reglas de Operación 2017 del Programa de Apoyo a la Educación Indígena, el jefe de la Casa es la “persona responsable de la correcta operación y administración de la Casa o Comedor del Niño Indígena, así como del cuidado de los beneficiarios durante su estancia en la Casa o Comedor”; los ecónomos son las “personas responsables del servicio de alimentación en las Casa o Comedores del Niño Indígena”; el Comité de Apoyo, es “una instancia de participación social que se elige en asamblea de padres de familia o comunitaria.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    207 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us