Cine Y Literatura: El Teatro En El Cine

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Cine Y Literatura: El Teatro En El Cine JUAN DOMINGO VERA MÉNDEZ ALBERTO SÁNCHEZ JORDÁN (EDS.) Cine y Literatura: el teatro en el cine 2 PRÓLOGO........................................................................................................ 5 I ASEDIOS SOBRE LAS RELACIONES CINE~TEATRO Juan Domingo Vera Méndez: El guión cinematográfico como género literario................... 6 Mercedes Comba Otero: El cine de la crueldad..................................................................... 15 Ana María Pérez Martínez: Dimensión textual del cine y el teatro: puntos de encuentro...... 23 Isabel Jerez Martínez y Eduardo Encabo Fernánd ez: Ser Dios, ¿intento fallido?.................. 31 Yolanda López López: Espacios teatrales en el cine: entre el telón y entre bambalinas...... 41 Mario Cuesta Hernando y José Bernardo San Juan: El teatro en el cine mudo: un modelo de análisis................................................................................................................................ 48 José Belmonte Serrano: Juan Marsé: una literatura de cine.................................................. 56 II TEATRO Y CINE ESPAÑOL Manuel Nicolás Meseguer: La adaptación de obras teatrales en las coproducciones hispano-alemanas durante la Guerra Civil (Berlín 1937-1939: El Barbero de Sevilla y Mariquilla Terremoto, de Perojo)........................................................................................... 65 Ramón Navarrete-Galiano: El teatro de los 50 en el cine español......................................... 74 Juan Francisco Cerón Gómez: Miguel Mihura y el cine español............................................ 82 Rafael Nicolás Lóp ez: El cine y el teatro: relaciones entre ambos lenguajes artísticos. A propósito de ¡Ay, Carmela! (Sanchís-Saura) y Entre tinieblas (Almodóvar-Cabal).............. 90 María Isabel Martínez López: Caricias en el cine................................................................... 99 Nieves Pérez Abad: Las adaptaciones cinematográficas de la “trilogía trágica” de Federico García Lorca: Bodas de Sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.................... 108 María Luján Ortega: De La Señorita d e T revélez a Calle Mayor, una adaptación cinematográfica....................................................................................................................... 114 Rafael Malp artida T irado: Lenguaje literario y lenguaje fílmico: Yerm a entre las tablas y el celuloide (Federico García Lorca y Pilar Távora)............................................................. 120 Laura Gutiérrez García: Los lenguajes de la representación en Historia de una escalera...... 128 Basilio Pujante Cascales: Un soñador para un pueblo y Esquilache, su adaptación cinematográfica....................................................................................................................... 136 Rafael Sánchez Martínez: El perro del hortelano: el vestido de las tablas al celuloide......... 143 Sofía Eiroa Rodríguez: El teatro del Siglo de Oro en el cine español.................................... 149 III SHAKESPEARE Y EL CINE Mercedes Miguel Borrás: La letra en el cine: de Shakespeare a Welles................................ 155 María Elen a Rodríguez M arín: Adaptación cin ematográfica de obras literarias. Shakespear e en el cine............................................................................................................ 167 Berta Cano Echevarría, Eugenia Perojo Arronte y Ana Sáez Hidalgo: De Edward Alleyn a Kenneth Barnagh: los alumnos como actores y receptores de la obra de Shakespeare......... 174 3 José Ramón Prado Pérez: Implicaciones ideológicas en la puesta en escena fílmica de La Fierecilla domada.................................................................................................................... 182 David Felipe Arranz Lago: Sha kespear e en el espacio: Planeta prohibido, adaptación de La T empestad.......................................................................................................................... 190 Cristina Sánchez Ávila: Shakespeare en el cine: Hamlet, de Kenneth Branagh.................... 199 IV EL CINE Y LA MÚSICA ESCÉNICA Enrique En cabo Fernánd ez: Relaciones entre ópera y cine: historia de un continuo trasvase cultural...................................................................................................................... 207 Irene Aniorte Cánovas: Novela, cine y teatro a partir de una única obra: El fantasma de la ópera........................................................................................................................................ 217 V LA REPRESENTACIÓN TEATRAL EN LA NARRATIVA FÍLMICA Rocío Carrasco Carrasco: Todo sobre mi madre: un escenario para la representación........ 222 Juan Carlos Martínez Rodríguez: Implicaciones narrativas del teatro en la película Éxtasis, de Mariano Barroso.................................................................................................. 230 Javier Gómez Tarín: Angelopoulos y El viaje de los comediantes. Importancia perenne de la “ mise en abîme”.................................................................................................................. 236 Marta García Aller: La importancia del teatro en el cine de Woody Allen............................ 243 Susana Pérez Pico: La concepción del espacio en el teatro y en el cine: la adaptación de Breve Encuentro (Brief Encounter, de David Lean, 1945)..................................................... 251 Félix Monguilot Benzal: Maximilian Goldmann y el reino de la luz..................................... 259 Ernesto J. Gil López: Cabrera Infante y sus comentarios teatrales llevadas al cine............. 264 VI CINE Y LITERATURA: LA ADAPTACIÓN Juan Francisco Cerón Gómez: La literatura como coartada. Adaptaciones literarias, legitimación cultural y libertad de expresión.......................................................................... 274 Pedro Guerrero Ruiz: La imaginaría mítica de un actor total: Francisco Rabal................... 279 José Belmonte Serrano: Relaciones entre la obra fílmica y literatura de Arturo Pérez- Revert e..................................................................................................................................... 283 4 PRÓLOGO En noviembre de 2001, la Asociación de Cine y Teatro Universitario de Murcia (CYTU) inició un ciclo de conferencias en torno a las relaciones del cine y la literatura, donde la adaptación cinematográfica de obras literarias fue abordada desde diferentes perspectivas: como cobertura para sortear el entramado ideológico y estético de la censura («La literatura como coartada. Adaptaciones literarias, legitimación cultural y libertad de expresión», de Juan Francisco Cerón); como fenómeno transgresor y creador de mit os por medio del actor («La imaginaría mítica de un actor total: Francisco Rabal», de Pedro Guerrero Ruiz); y como diáfano ejemplo de cómo la narrativa se va impregnando de esa cultura audiovisual que genera el cine, a través de un uso indiscriminado de técnicas cinematográficas («Relaciones entre la obra fílmica y lit erat ura de Art uto Pérez-Revert e», de José Belmont e Serrano). Posiciones todas est as, que el lector podrá encontrar en estas páginas, bajo el subtítulo «Cine y Literatura: la adaptación». De aquel encuentro germinó una empresa de mayor envergadura y de mayor ambición, que se cristalizó en un curso centrado en las relaciones cine y teatro, celebrado en la Universidad de Murcia, en noviembre de 2002. Las relaciones ent re estas dos artes no han recibido la misma atención ni el mismo rigor como las mantenidas entre el cine y la narrativa. Sin embargo, durante estas dos últimas décadas estamos asistiendo a una revitalización de est udios hist oriográficos y filológicos sobre la int eracción cine~teatro, y que ha puesto de manifiesto la fase inicial en que se encuentran tales investigaciones. No obstante, van dibujando el escenario de las grandes transformaciones tanto del sistema teatral como del cinematográfico, que tal interacción produjo a lo largo de toda la centuria del siglo XX, y que produce durant e estos años primerizos del siglo XXI. Estas páginas son una nueva incursión que acompañan a las distintas aproximaciones recientemente efectuadas: [Carmen Peña-Ardid (ed.), 1999, Encuentros sobre Literatura y Cine, Inst it uto de Estudios T urolenses; Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada; Juan Antonio Ríos Carratalá y John D. Sanderson (eds.), 1999, Relaciones entre el cine y la literatura: el teatro en el cine. Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Universidad de Alicante; Juan de Mat a Moncho Aguirre, 2000, Las adaptaciones de obras del teatro español en el cine y el influjo de éste en los dramaturgos, Alicante, Universidad de Alicante; José Romera Castillo (ed.), 2002, Del teatro al cine y a la televisión en la segunda mitad del siglo XX: actas del XI Seminario Internacional del Instituto de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías de la UNED, Madrid, Visor Libros.]; para int ent ar penetrar, desde diferent es ángulos, en un foco de investigación que todavía exige precisión. No podíamos terminar sin mencionar a todas las personas y ent idades, que de una manera u otra, han intervenido en la realización del curso y de la publicación: a la Obra Social de la Caja de Ahorros del Medit erráneo (CAM), a la Universidad de M urcia en sus di st int os órganos de representación: al Exmo. Sr. D. Norberto Navarro Adelantado, Vicerrector de Estudiantes y Empleo; a José Guillén Parra, Director
Recommended publications
  • La Construcción Histórica En La Cinematografía Norteamericana
    Tesis doctoral Luis Laborda Oribes La construcción histórica en la cinematografía norteamericana Dirigida por Dr. Javier Antón Pelayo Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Historia Moderna Universidad Autónoma de Barcelona 2007 La historia en la cinematografía norteamericana Luis Laborda Oribes Agradecimientos Transcurridos ya casi seis años desde que inicié esta aventura de conocimiento que ha supuesto el programa de doctorado en Humanidades, debo agradecer a todos aquellos que, en tan tortuoso y apasionante camino, me han acompañado con la mirada serena y una palabra de ánimo siempre que la situación la requiriera. En el ámbito estrictamente universitario, di mis primeros pasos hacia el trabajo de investigación que hoy les presento en la Universidad Pompeu Fabra, donde cursé, entre las calles Balmes y Ramon Trias Fargas, la licenciatura en Humanidades. El hado o mi más discreta voluntad quisieron que iniciara los cursos de doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona, donde hoy concluyo felizmente un camino repleto de encuentros. Entre la gente que he encontrado están aquellos que apenas cruzaron un amable saludo conmigo y aquellos otros que hicieron un alto en su camino y conversaron, apaciblemente, con el modesto autor de estas líneas. A todos ellos les agradezco cuanto me ofrecieron y confío en haber podido ofrecerles yo, a mi vez, algo más que hueros e intrascendentes vocablos o, como escribiera el gran bardo inglés, palabras, palabras, palabras,... Entre aquellos que me ayudaron a hacer camino se encuentra en lugar destacado el profesor Javier Antón Pelayo que siempre me atendió y escuchó serenamente mis propuestas, por muy extrañas que resultaran.
    [Show full text]
  • El Cine Barraneche
    1 EL CINE EL CINE ______________________________________________________________________________ JUAN JOSÉ BARRENECHE CRITICO CINEMATOGRÁFICO E D I T 0 R I A L B R U G U E R A , S . A . BARCELONA * BOGOTÁ * BUENOS AIRES * CARACAS * MÉXICO Copyright de la presente edicion: © J. J. Barreneche - 1971 sobre el texto literario © Archivo gráfico Bruguera, S.A. 1971 sobre la cubierta. La presente edición es propiedad de EDITORIAL BRUGUERA, S. A. Mora la Nueva, 2. Barcelona {España) lª. Edición: noviembre, 1971 Printed in Spain Impreso un España Depósito Legal B 30.578 - 1971 Impreso en los Talleres Gráficos de EDITORIAL BRUGUERA. S. A. Mora la Nueva, 2 · Barcelona - 1971 NOTA DEL EDITOR La radio primero, y últimamente la televisión, han popularizado una serie de programas cuyo principal atractivo radica en poner a prueba los conocimientos que sobre determinada materia posee el concursante. ¿Cree usted que, sometido a una prueba análoga, por ejemplo, sobre el tema objeto de esta obra, saldría airoso de ella? Probablemente usted posee una amplia serie de conocimientos diversos, producto de sus estudios, de sus lecturas, de su experiencia o su interés por determinada materia. Estos conocimientos le permiten, en ocasiones, dar prueba de su cultura, ante sus amistades, en familia o en su vida profesional, pero no es lo mismo brillar en una conversación que enfrentarse con un examen concebido para poner a prueba, no solo su preparación, sino también su retentiva. Esta colección esta pensada para que usted mismo pueda autocalificarse sobre sus conocimientos de diversas materias, comprobar el grado “real” de su dominio del tema y permitirle, una vez comprobados aquellos aspectos en que sus respuestas fueron más vacilantes, subsanar esta deficiencia proporcionalmente los datos necesarios para ello.
    [Show full text]
  • A Discursividade No Filme Hamlet: Uma Interpretação Hermenêutica
    Paula Regina Puhl A Discursividade no Filme Hamlet: Uma Interpretação Hermenêutica Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul Porto Alegre, abril de 2003 2 Índice Resumo7 Abstract9 Introdução 11 1 Hamlet: da oralidade do teatro à linguagem cinemato- gráfica 17 1.1 A condição humana traduzida através das palavras 18 1.2 A obra cinematográfica – A tradução do pensa- mento pelas imagens............... 30 1.3 Hamlet de 1948: A representação shakespeareana vai ao Cinema................... 39 2 Barthes e Thompson: Um encontro no filme Hamlet 47 2.1 Pelos caminhos barthesianos........... 48 2.1.1 Imagem – A linguagem como instrumento transformador............... 48 2.1.2 Cultura – A intertextualidade no que não está à mostra............... 54 2.1.3 Poder – A busca de uma energia prazerosa 56 2.1.4 Discurso – A divisão das linguagens e as relações de Poder............. 58 2.2 O método..................... 62 2.2.1 Hermenêutica: A busca do oculto.... 63 3 2.2.2 Hermenêutica de Profundidade e a Trí- plice Análise............... 67 2.2.3 Thompson, um guia, e Barthes, uma luz: A união através da HP.......... 75 3 A tríplice análise e as categorias barthesianas se en- contram em Hamlet 81 3.1 Análise Sociohistórica – Textos e contextos no filme Hamlet, de 1948............... 82 3.1.1 A história e William Shakespeare.... 83 3.1.2 Considerações sociohistóricas...... 102 3.2 Análise Formal ou Discursiva........... 105 3.2.1 Descrição das cenas........... 106 3.2.2 Considerações discursivas sobre as For- mas Simbólicas.............. 168 3.3 Interpretação/Re-interpertação – Os resultados da Tríplice Análise.................
    [Show full text]
  • The French Lieutenant's Woman
    1993/ /2014 Whose Story?: The Screen Adaptation of John Fowles’s The French Lieutenant’s Woman Sara Martín Alegre Tesina/(MA) Dissertation Programa de Doctorat en Filologia Anglesa Departament de Filologia Anglesa i de Germanística Universitat Autònoma de Barcelona Contents Abstract ........................................................................................................................ 1 1. Introduction: Establishing the Ownership of Stories ................................................... 1 1.1. Reconsidering the Role of the Screen Playwright ................................................ 4 1.2. Reconsidering Screen Adaptations .................................................................... 13 2.The Novel and the Novelist: Obsessive Authorial Control ......................................... 19 2.1. Vindicating the Victorian Author: The Problem of Controlling the Female Protagonist .............................................................................................................. 19 2.2. The French Lieutenant’s Woman in Conversation with Other Texts: Overcoming the Need for a Husband ........................................................................................... 30 3. The Novel and the Screenwriter: Rewriting from Scratch......................................... 41 3.1. Between Stage and Screen: Harold Pinter ......................................................... 41 3.2. From Project to Film: Selling The French Lieutenant’s Woman to American Audiences ...............................................................................................................
    [Show full text]
  • Losey S'est Souvent Passionné Pour Les Rapports De Classe Et La Tension Sexuelle Entre Les Êtres
    LE DÉMIURGE, SA FEMME ET SON AMANT Du fascinant The Servant (1963) à Accident (1967), sans oublier Le Messager (1971), Joseph Losey s'est souvent passionné pour les rapports de classe et la tension sexuelle entre les êtres. Inspiré par L'Ennui de Moravia, radiographie existentielle de la désagréga- tion de la bourgeoisie et de son oisiveté, Une Anglaise romantique est sans doute l'une des œuvres les plus méconnues - et les plus exaltantes - de son auteur. S'attachant souvent à faire imploser les couples, il s'intéresse ici aux rapports désormais inexistants entre un écrivain à succès, un rien blasé, et sa femme profondément désœuvrée. Car c'est bien d'ennui, au sens de Moravia, qu'il s'agit : dans leur grande maison cossue, où chaque objet est à sa place, les deux époux lisent sagement dans leur lit l'un à côté de l'autre, dans un plan des plus éloquents sur l'apathie de leur union. Lorsque Michael Caine demande à Glenda Jackson si elle est insatisfaite, celle-ci, souffrant d'une forme moderne de bovarysme, répond qu'elle aimerait bien, mais qu'elle ne s'y sent pas autorisée. Pensant briser les chaînes conjugales, elle quitte la grande propriété où elle étouffe pour se réfugier à Baden-Baden afin, dit-elle, de "se trouver". Elle y fera la connaissance de Thomas, un gigolo au visage d'ange à qui Helmut Berger prête ses traits, qui la suivra jusqu'en Angleterre. Le duo devient alors trio. Et comme souvent, les figures triangulaires exacerbent les tensions qui peuvent conduire à l'explosion.
    [Show full text]
  • Hervidero Creativo
    aisge la revista de los artistas nº 44 julio/septiembre · 2015 RAÚL ARÉVALO hervidero El gEnio dE la intErprEtación dEbuta tras la cámara Creativo carlos areces «Lo dionisíaco está peor visto que lo elevado» l alejandro amenábar l loles león l maGGIe CIVanTOS l jUana aCOSTa l 2 julio/septiembre 2015 ÍNDICE EL OBJETIVO AMIGO ACTÚA REVISTA CULTURAL 3 N cO tENIdOs Ángeles González-Sinde 4 Nieves Conde 24 La directora, guionista y exministra de Cul- El autor de la extraordinaria Surcos, nacido tura en el último Gobierno socialista realiza hace ahora un siglo, era un falangista con- un encendido elogio del oficio interpretati- vencido que sacó de sus casillas al régimen vo, el arte de encarnar a otro. franquista con una filmografía valiente. ACTÚA PANORAMA La eclosión del cine uruguayo 26 Jota Linares 6 n º 44 julio/sEptiEmbrE dE 2015 Es un país con apenas tres millones de habi- La sección Nuevas voces da cabida a este revista cultural de aisgE • Artistas joven autor y cortometrajista gaditano tantes pero una industria audiovisual de con Urgencias para perros, una historia de creatividad efervescente. Y un puñado de Intérpretes, Sociedad de Gestión desolación entre las paredes carcomidas grandes filmes que descubrimos aquí. Edita • Fundación AISGE de un motel. depósito legal • M-41944-2004 issn • 1698-6091 Una prole inolvidable 34 director de la Fundación aisgE • Alejandro Amenábar 8 En la sección Cosecha propia rescatamos La gran familia, película que ensalzaba los va- Abel Martín Casi 20 años después gerente de la Fundación aisgE • de Tesis, el realizador lores de la familia tradicional pero acertó estrena su sexto largo- con un abultado reparto para la historia.
    [Show full text]
  • Memorias Del Club De Cine: Más Allá De La Pantalla 2008-2015
    Memorias del Club de Cine: Más allá de la pantalla 2008-2015 MAURICIO LAURENS UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA Decanatura Cultural © 2016, UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA Calle 12 n.º 1-17 Este, Bogotá Tel. (57 1) 342 0288 [email protected] www.uexternado.edu.co ISSN 2145 9827 Primera edición: octubre del 2016 Diseño de cubierta: Departamento de Publicaciones Composición: Precolombi EU-David Reyes Impresión y encuadernación: Digiprint Editores S.A.S. Tiraje de 1 a 1.200 ejemplares Impreso en Colombia Printed in Colombia Cuadernos culturales n.º 9 Universidad Externado de Colombia Juan Carlos Henao Rector Miguel Méndez Camacho Decano Cultural 7 CONTENIDO Prólogo (1) Más allá de la pantalla –y de su pedagogía– Hugo Chaparro Valderrama 15 Prólogo (2) El cine, una experiencia estética como mediación pedagógica Luz Marina Pava 19 Metodología y presentación 25 Convenciones 29 CUADERNOS CULTURALES N.º 9 8 CAPÍTULOS SEMESTRALES: 2008 - 2015 I. RELATOS NUEVOS Rupturas narrativas 31 I.1 El espejo - I.2 El diablo probablemente - I.3 Padre Padrone - I.4 Vacas - I.5 Escenas frente al mar - I.6 El almuerzo desnudo - I.7 La ciudad de los niños perdidos - I.8 Autopista perdida - I.9 El gran Lebowski - I.10 Japón - I.11 Elephant - I.12 Café y cigarrillos - I.13 2046: los secretos del amor - I.14 Whisky - I.15 Luces al atardecer. II. DEL LIBRO A LA PANTALLA Adaptaciones escénicas y literarias 55 II.1 La bestia humana - II.2 Hamlet - II.3 Trono de sangre (Macbeth) - II.4 El Decamerón - II.5 Muerte en Venecia - II.6 Atrapado sin salida - II.7 El resplandor - II.8 Cóndores no entierran todos los días - II.9 Habitación con vista - II.10 La casa de los espíritus - II.11 Retrato de una dama - II.12 Letras prohibidas - II.13 Las horas.
    [Show full text]
  • Notes and References
    Notes and References CHAPTER 1 To provide an intellectual and cultural framework for examining Carol Reed's films, a history of the British cinema from its origins through to the Second World War is offered in this chapter. Although Reed began directing in 1935, 1939 seemed a tidier, more logical cut-off point for the survey. All the information in the chapter is synthesized from several excellent works on the subject: Roy Armes's A Critical History of the British Cinema, Ernest Betts' The Film Business, Ivan Butler's Cinema in Britain, Denis Gifford's British Film Catalogue, Rachel Low's History of the British Film, and George Perry's The Great British Picture Show. CHAPTER 2 1. Michael Korda, Charmed Lives (New York, 1979) p. 229; Madeleine Bingham, The Great Lover (London, 1978). 2. Frances Donaldson, The Actor-Managers (London, 1970) p. 165. 3. Interview with the author. Unless otherwise identified, all quota­ tions in this study from Max Reed, Michael Korda and Andrew Birkin derive from interviews. 4. C. A. Lejeune, 'Portrait of England's No.1 Director', New York Times, 7 September 1941, p. 3. 5. Harvey Breit, ' "I Give the Public What I Like" " New York Times Magazine, 15January 1950, pp. 18-19. 6. Korda, Charmed Lives, p. 244. 7. Kevin Thomas, 'Director of "Eagle" Stays Unflappable', The Los Angeles Times, 24 August 1969. CHAPTER 3 1. Michael Voigt, 'Pictures of Innocence: Sir Carol Reed', Focus on Film, no. 17 (Spring 1974) 34. 2. 'Midshipman Easy', The Times, 23 December 1935. 271 272 Notes and References 3.
    [Show full text]
  • Joseph Losey
    abril / 2008 joseph losey Desde su primer filme norteamericano, Losey (1909-1984) revela una gran maes- tría y un especial cuidado en detalles simbólicos, en la puesta en escena, y unas constantes teatrales de las que nunca se desprenderá, mostrando un agudo sen- tido del sufrimiento de los seres más vulnerables y de la irremediable soledad humana. Junto al didactismo y al punto de vista pesimista de Losey, su obra se apartó de audiencias más bien populares. En el resto de su filmografía americana, se constata el gran talento que posee en las ya citadas El merodeador, M y en The lawless (1950) y The big night (1951), las cuales se podrían ubicar perfectamente en la serie negra. Nacido en el seno de una cultivada familia anglosajona con fuerte formación puri- tana, ha sido a menudo nominado como el “más europeo de los directores norte- americanos”. Entre sus influencias se cuentan desde Bertolt Brecht hasta Harold Pinter, desde el neorrealismo italiano al expresionismo alemán. Para 1935, ya sabe lo que es estudiar bajo el magisterio de Sergei M. Eisenstein, en Moscú, don- de también conocerá a Brecht. Todo ello, y el hecho de haber asistido, en 1947, a unas sesiones de trabajo del comunista Marx’s Study Group, será suficiente para ser llamado a declarar por el Comité de Actividades Anti-Norteamericanas, en 1951, por lo que tuvo que hacer de Europa su hogar. Instalado ya en el Reino Unido, filma, por fin en 1952,Stranger on the Prowl con el nombre de Andrea Forzano, y las dos siguientes, El tigre dormido (1954), obra de una sutil perversidad, e Intimidad con un extraño (1956), con los de Victor Hambury y Joseph Walton respectivamente.
    [Show full text]
  • A Doll's House / 1972
    CINEMATECA PORTUGUESA-MUSEU DO CINEMA DELPHINE SEYRIG, INSUBMUSA 17 e 19 de Outubro de 2020 A DOLL’S HOUSE / 1972 A CASA DA BONECA um filme de JOSEPH LOSEY Realização: Joseph Losey Argumento: David Mercer a partir da peça homónima de Henrik Ibsen (Et dukkehjem / Casa da Boneca, 1879) Fotografia (35 mm, Eastmancolor): Gerry Fischer Montagem: Reginald Beck Música: Michel Legrand Direcção artística: Eileen Diss Guarda-roupa: John Furniss Caracterização: Bob Lawrence, Eileen Warwick Interpretação: Jane Fonda (Nora), Edward Fox (Krogstad), Trevor Howard (Dr. Rank), Delphine Seyrig (Kristine), David Warner (Torvald Helmer), Pierre Oudrey (Olssen), Anna Wing (Anne-Marie), Freda Krogh (a criada dos Helmer), Morten Floor (Bob), Tone Floor (Emmy), Dagfinn Hertzberg (o filho de Krogstad), Ellen Holm (a filha de Korgstad), Frode Lien (Ivar), Ingrid Natrud (a criada do Dr. Rank), a população de Roros. Produção: World Film Services, Les Films de la Boétie (Reino Unido, França, 1972) Produtor: Joseph Losey Cópia: ficheiro digital, cor, falada em francês e inglês e legendada electronicamente em português, 106 minutos Estreia: 17 de Maio de 1973, no Festival Internacional de Cinema de Cannes (França); 1973, no Festival de Cinema de Nova Iorque (EUA) Estreia comercial em Portugal: 17 de Agosto de 1973, no cinema Londres (Lisboa) Primeira exibição na Cinemateca. ____________________________________________________________________________________ Quando a projecção começa, não sabemos que estamos na Noruega do século XIX se não soubermos ao que vamos. Mas sabemos que é Inverno e faz frio. Abre tudo a branco, a imagem parece pictórica e fixa mas logo percebemos os sons ambiente, uma sineta, e logo a imagem se põe em movimento.
    [Show full text]
  • A Cinema of Contradiction Spanish Film in the 1960S
    a Cinema of Contradiction Spanish Film in the 1960s Sally Faulkner A Cinema of Contradiction For Nicholas McDowell A Cinema of Contradiction Spanish Film in the 1960s Sally Faulkner Edinburgh University Press © Sally Faulkner, 2006 Edinburgh University Press Ltd 22 George Square, Edinburgh Typeset in 11/13pt Ehrhardt MT by Servis Filmsetting Ltd, Manchester, and printed and bound in Great Britain by Antony Rowe Ltd, Chippenham, Wilts A CIP record for this book is available from the British Library ISBN 0 7486 2160 1 (hardback) The right of Sally Faulkner to be identified as author of this work has been asserted in accordance with the Copyright, Designs and Patents Act 1988. Contents Acknowledgements vi List of Illustrations and Figures viii Textual Note ix Introduction: Contexts 1 Part I: Spanish Popular Cinema 1. Franco’s Great Family: La gran familia (The Great Family, Palacios 1962) 27 2. Civilising the City in La ciudad no es para mí (The City’s Not For Me, Lazaga 1965) 49 Part II: The Nuevo Cine Español (New Spanish Cinema) 3. Reality and Pretence in Los farsantes (Frauds, Camus 1963) 73 4. Repression and Excess in La tía Tula (Aunt Tula, Picazo 1964) 101 5. Identity and Nationality in Nueve cartas a Berta (Nine Letters to Berta,Patino 1965) 125 6. Ageing and Coming of Age in La caza (The Hunt, Saura 1965) 145 Conclusion: Overlaps 175 Filmography 179 Bibliography 182 Index 194 Acknowledgements This book could not have been written without grants from the British Academy and the School of Modern Languages, University of Exeter, which enabled me to carry out research in Spain, and sabbatical leave, jointly funded by the Arts and Humanities Research Council and the University of Exeter, which gave me time to complete the project.
    [Show full text]
  • I Congreso De Cine Español
    I Congreso de Cine Español. Málaga, 2010 I CONGRESO DE CINE ESPAÑOL (MÁLAGA) TÍTULO: “José Isbert y los actores de su época: la escuela de la vida” PONENTE: Federico García Serrano Guionista y profesor de Guión Cinematográfico del CAVP 1 (Universidad Complutense) Dirección postal: C/ Hermanos Velasco López 61, Torrelodones, 28250, Madrid Tfno: 609 508088. e-mail: [email protected] RESUMEN: Una reflexión sobre el trabajo del actor José Isbert, madrileño, hijo adoptivo de Tarazona de La Mancha (Albacete), representante de una generación de cómicos que se identifican bien con la cultura popular, con el hombre de la calle, lejos de los arquetipos del cine americano, que sirvieron como uno de los más firmes nexos entre el cine y la vida de su época. Con honrosísimas excepciones, se puede afirmar que entre lo más interesante del cine español de la posguerra y el franquismo están sus actores; artistas de la talla de Gracita Morales, Manolo Morán, Elvira Quintillá, Félix Fernández, Lolita Sevilla, José Luis Ozores, Guadalupe Muñoz Sampedro, Rafael Alonso, María Luisa Ponte, Manuel Alexandre, María Vico, José Luis López Vázquez, Chus Lampreave, Mariano Ozores, María Isbert, Antonio Riquelme, Emma Penella, Luis Varela, Amparo Soler Leal, Pedro Beltrán, Julia Caba Alba, y otros..., representantes de algo que podríamos llamar La Escuela de la Vida. Actores que se identifican con la sociedad de su tiempo, nacidos de un cine que dista mucho de ser un fiel reflejo de la realidad social, al que aportan un temperamento alegre y festivo que les ayuda a sobrevivir incluso en condiciones de miseria. Una generación de cómicos que tienen la asombrosa capacidad de reírse de si mismos, que utilizan el humor como un recurso de supervivencia..
    [Show full text]