El Conflicto De Los Asalariados Estatales Del Año 2007 En Santa Cruz
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
PIMSA Documentos y comunicaciones (pre-edición digital) El conflicto de los asalariados estatales del año 2007 en Santa Cruz Auzoberria, Miguel; Britos, Christian; Huenul, Hugo; Luque, Elida; Martínez, Susana (Grupo Contraviento) Resumen: Entre los meses de marzo y agosto del año 2007 se produjo en la provincia de Santa Cruz, Argentina, un conflicto social protagonizado por trabajadores dependientes del estado provincial organizados sindicalmente: docentes, judiciales, empleados legislativos y municipales de Río Gallegos en reclamo de aumento del salario básico y convocatoria a paritarias. Conflicto que comenzó como un reclamo económico corporativo y terminará dando lugar a la conformación de un movimiento de oposición al Frente Para la Victoria (FPV); ello en un contexto nacional de creciente reagrupamiento de los sectores del capital más concentrado contra el gobierno nacional, que se expresará claramente al año siguiente en el denominado conflicto de las patronales del campo. El trabajo constituye así un análisis de situación que aborda como campo de problemas: -la cuestión de la organización en el plano sindical de fracciones y capas de trabajadores y las alianzas que establecen; -la crisis de una alianza social. Palabras clave: Trabajadores estatales; Movimiento sindical; Conflicto social; Alianza social; Patagonia. Abstract: Between March and August of 2007 a social conflict took place in the province of Santa Cruz, Argentina, which was carried out by workers of the public sector organized in trade unions: teachers, judicial, legislative and municipal employees of Rio Gallegos, in demand of an increase of the basic salary and the convening of collective negotiations. Such conflict began as a corporate economic claim and will end up leading to the formation of an opposition movement to the Frente Para la Victoria (FPV); this in a 1 PIMSA Documentos y comunicaciones (pre-edición digital) national context of constant regrouping of the most concentrated capital against the national government, which will be clearly stated the following year in the so-called landowners' conflict. This paper constitutes a situational analysis, that addresses as field of work: - the question of the organization at the trade union level of different fractions and layers of workers and the alliances that they establish; -the crisis of a social alliance. Key words: Public workers, Union movement, Social conflict, Social alliances, Patagonia 2 PIMSA Documentos y comunicaciones (pre-edición digital) 1. Introducción Entre los meses de marzo y agosto de 2007 se produjo en la provincia de Santa Cruz un conflicto social que tuvo amplia cobertura de parte de los medios de comunicación nacionales por tratarse de la provincia natal del entonces presidente Kirchner. Fue protagonizado por trabajadores dependientes del estado provincial: docentes, judiciales, empleados legislativos y municipales de Río Gallegos que conformaron un frente gremial que se denominó Mesa de Unidad Sindical (MUS). A partir de las transformaciones de los años noventa y la privatización de las empresas estatales (YPF, YCF y Gas del Estado), la repulsión de población por parte del gran capital hará que aumente en la provincia la tasa de desocupación, históricamente baja, y que el empleo público provincial crezca significativamente. Sin embargo, la década del 90 se caracterizó por una escasa conflictividad en el sector público, siendo los protagonistas de las luchas y movilizaciones los trabajadores privados y desocupados1. A partir de 2004, en un momento de recuperación de derechos de los trabajadores a nivel nacional, los empleados públicos recobrarán en la provincia su protagonismo en la lucha por revertir políticas que en los noventa cercenaron muchos de sus derechos. Como consecuencia del conflicto del 2007 los trabajadores estatales obtuvieron aumentos del salario básico, blanqueo de sumas “en negro” y convocatorias a paritarias. Por otra parte, en el plano político, lo que comenzó con una huelga del sector docente terminará dando lugar a la conformación de un movimiento de oposición al Frente Para la Victoria (FPV); ello en un contexto nacional de creciente reagrupamiento de los sectores del capital más concentrado contra el gobierno nacional, que se expresará claramente al año siguiente en el denominado conflicto de las patronales del campo. Surgirán así a partir del conflicto, agrupaciones políticas opositoras al gobierno integradas por dirigentes sindicales que participaron activamente, como Encuentro 1 Luque, Élida y Susana Martínez, “Los trabajadores de la zona norte de Santa Cruz frente a la emergencia del movimiento de desocupados”, en Iñigo Carrera, Nicolás (Dir.), (2011), Sindicatos y desocupados en Argentina 1930/35 – 1994/2004. Cinco estudios de caso, Vicente López, PIMSA – Dialektik. Luque, Élida, Susana Martínez, Miguel Auzoberría, Hugo Huenul (Grupo Contraviento), (2003), “Conflictos sociales en la provincia de Santa Cruz. Los años noventa”, en PIMSA (Publicación del Programa de Investigación sobre el Movimiento de la sociedad argentina), Documentos y Comunicaciones 2003, Bs As, PIMSA, Año VII, N°7. 3 PIMSA Documentos y comunicaciones (pre-edición digital) Ciudadano2 y el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST)3; y gremios de la MUS (judiciales y ATE) que intentaron conformar un partido de trabajadores4. La UCR que había conformado una alianza electoral denominada Cambiemos para crecer5 y Encuentro Ciudadano fueron los partidos que capitalizarán el mismo convirtiéndose así en la expresión política del movimiento de oposición; el FPV si bien retendrá la gobernación, su caudal de votos se verá reducido en un 13%. La confrontación kirchnerismo – antikirchnerismo que se expresará a nivel nacional a partir del enfrentamiento con las patronales rurales del 2008 se manifestará así en Santa Cruz de forma anticipada. La conformación del movimiento de oposición hará visible la existencia de dos alianzas: una alineada con el proyecto encabezado por Néstor Kirchner a nivel nacional, pero que en la provincia aún mantenía respecto de los trabajadores del estado las políticas laborales de los años noventa, y otra que a pesar de reivindicar los derechos de los trabajadores estatales se alineaba con la fuerza “antipopular” que se encontraba en proceso de constitución a nivel nacional. Partiendo de que las clases sociales se constituyen en los enfrentamientos con otras clases y/o alianzas de clases, la descripción del conflicto nos permitirá observar qué sectores de los trabajadores estatales y qué fracciones sociales participaron, qué fuerzas o cuadros políticos y organizaciones se expresaron, las alianzas que establecieron, las declaraciones públicas y las distintas formas de lucha llevadas adelante en función de las metas propuestas. Ello en función de tratar de responder los siguientes interrogantes: ¿Estaban realmente definidas dos alianzas o es un momento de constitución de una alianza opositora en la provincia en el marco de la crisis de la alianza gobernante? ¿Qué intereses expresaban cada una? ¿Se proponía un sector de los trabajadores públicos, que 2 Encuentro Ciudadano expresa los intereses de fracciones de la pequeña burguesía, con vínculos con la Iglesia Católica; conformado por exdirigentes del FREPASO, referentes sindicales y representantes de la Asociación de Abogados. En su primera participación electoral obtuvo una concejalía en Río Gallegos y una diputación provincial. 3 El MST estaba integrado por militantes sindicales en especial de ADOSAC y representantes de asociaciones profesionales. 4 La denominación partidaria era Movimiento Sur que integraba la CTA local pero no logró reunir los requisitos ante la Justicia electoral. 5 La fórmula de Cambiemos para crecer a la gobernación la encabezaba Eduardo Costa: empresario que monopoliza la venta de materiales de construcción y de automotores en la provincia. Posee inversiones en este rubro en las ciudades patagónicas más importantes; en el 2006 intentó sin éxito obtener concesiones de áreas petroleras en Santa Cruz asociado a Sipetrol, filial de la empresa ENAP, de capitales chilenos. 4 PIMSA Documentos y comunicaciones (pre-edición digital) podría caracterizarse como pequeña burguesía asalariada estatal, conducir una alianza opositora con fracciones de pequeña burguesía? El trabajo constituye así un análisis de situación que aborda como campo de problemas: -la cuestión de la organización en el plano sindical de fracciones y capas de trabajadores y las alianzas que establecen; -la crisis de una alianza social. 2. Los asalariados estatales en el año 2007, el contexto nacional A nivel nacional el inicio del ciclo lectivo 2007 estuvo signado por conflictos6; en Buenos Aires, Capital Federal, La Rioja, Jujuy, Neuquén, Santa Fe, Salta, Catamarca, Tucumán, San Juan y Santa Cruz las clases no iniciaron normalmente y avanzado el mes de marzo en las provincias de Santa Fe, San Luis, Corrientes, Misiones, Catamarca y Neuquén, -donde se producen movilizaciones y cortes de ruta-, Salta, Jujuy, Mendoza, Chaco y Río Negro trabajadores del sector público sostenían medidas de fuerza. Este proceso tendrá como hecho más significativo la huelga declarada por CTERA –a la que se sumaron la CTA y la CGT7– del 09 de abril en repudio al asesinato del docente Carlos Fuentealba por la policía provincial neuquina. La conflictividad sindical no se reducía al sector docente; en varias provincias trabajadores estatales de la salud y empleados administrativos protagonizaban medidas de fuerza en pos de mejoras salariales y laborales.