09 DE ABRIL: WILFREDO APARCANA URIBE

09 DE ABRIL: BENJAMIN GALDOS GAMERO

09 DE ABRIL: LUIS ANGULO FÉLIX

10 DE ABRIL: CARMEN ROSA GARCÍA MASSETTO

10 DE ABRIL: PATRICIA ROXANA RIOS CHACALTANA

10 DE ABRIL: JUAN CARLOS MARTINEZ PERALES

10 DE ABRIL: LUIS GIRAO ATUNCAR

10 DE ABRIL: SANTOS DAGOBERTO QUISPE MONTERREY

11 DE ABRIL: MARICRUZ ORMEÑO LUJAN

12 DE ABRIL: ANTONIO MARCELINO ARONES YUYALE

12 ABRIL: LIDIA ANDREA CAMPOS GARCÍA

13 DE ABRIL: JOSE RUIZ LECARNAQUE

13 DE ABRIL: JOHANNA HUAMANI PESCHIERA

13 DE ABRIL: JHONS HUAMAN MENDOZA

14 DE ABRIL: LUIS RAMOS LOVATO

15 DE ABRIL: HECTOR CARMONA RAMOS

16 DE ABRIL: FEDOR CILOX ROSAS LAZARO

16 DE ABRIL: NANIE DANTAS APARCANA

LOCALES

CEREMONIA DE IZAMIENTO DEL PABELLÓN NACIONAL

Con participación de los señores Magistrados y trabajadores judiciales

Como todos los días Lunes de cada semana, se realizó la ceremonia de Izamiento del Pabellón Nacional en nuestra sede Institucional, la misma que estuvo presidida por el doctor JULIO CESAR LEYVA PÉREZ, Presidente de la Corte Superior de Justicia de Ica.

La organización y ejecución de este acto cívico patriótico, estuvo a cargo de la Segunda Sala Penal de Apelaciones de Ica, con participación de los doctores Alfredo José Sedano Núñez y Segundo Florencio Jara Peña, Jueces Superiores Titulares de esta dependencia judicial; así como los trabajadores judiciales adscritos a este órgano jurisdiccional.

Así mismo, también participaron Magistrados, personal jurisdiccional y administrativo de esta sede Institucional, conforme a lo dispuesto por la Resolución Administrativa N° 021-2018-P- CSJIC-PJ; correspondiendo el próximo Lunes 16 de Abril, al Primer, Segundo y Tercer Juzgado Civil de Ica.

Ica, 09 de Abril de 2018 Oficina de Imagen Institucional CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE ICA

NACIONALES

BANCADAS PIDEN QUE JORGE BARATA ACLARE PRESUNTOS APORTES

Voceros consideran que la fiscalía debe volver a interrogar al empresario brasileño. Congresistas de Fuerza Popular niegan haber recibido contribuciones de Odebrecht

El presidente del Congreso, , solicitó al parlamentario que se rectifique. Lourdes Alcorta y Úrsula Letona negaron haber recibido algún aporte de la constructora brasileña. (Foto: USI)

Los voceros y miembros de cinco bancadas consideraron que la fiscalía debe requerir un nuevo testimonio de Jorge Barata, ex representante de Odebrecht en el Perú, para que declare sobre los supuestos aportes que la constructora brasileña dio a campañas de los congresistas en el 2011 y 2016.

Los integrantes de Peruanos por el Kambio, Célula Parlamentaria Aprista, Acción Popular, Alianza para el Progreso y Nuevo Perú coincidieron en que es necesario que Barata amplíe y dé más detalles sobre las presuntas contribuciones. Además, pidieron que la fiscalía inicie una investigación para esclarecer este hecho.

A fines de febrero, el ex jefe de Odebrecht en el Perú señaló a los fiscales peruanos en su declaración en Sao Paulo (Brasil) que la constructora entregó aportes a postulantes al Congreso de la República en el proceso electoral del 2011. Los portavoces se pronunciaron después de que el diario ―Correo‖ publicara ayer la transcripción del diálogo entre Kenji Fujimori y Moisés Mamani. En esta conversación, Fujimori, sin dar detalles, dice que tres congresistas de Fuerza Popular han recibido aportes de Odebrecht.

―Letona, Alcorta y Galarreta [se escucha interrumpido] recibieron plata de Odebrecht […]‖, señala la transcripción del diálogo sostenido el 15 de marzo.

El Ministerio Público aclaró ayer que las cintas en video y audio entregadas el viernes por Mamani ―fueron lacradas en su presencia y con su firma inscrita sobre dicho lacrado‖.

―El material fue inmediatamente ingresado a una cadena de custodia‖, precisó la fiscalía.

El vocero alterno de Peruanos por el Kambio, el congresista Juan Sheput, consideró que para evitar una ―politización‖ del caso, la fiscalía no debería hacer una investigación con base a lo expresado por Kenji Fujimori. También afirmó que el caso no debe verse en la Comisión Lava Jato. ―La fiscalía podría pedir una ampliación [del testimonio de Barata] sobre todos. [...] Debe determinar quiénes son todos los parlamentarios que, habiendo recibido algún tipo de beneficio de Odebrecht, estarían involucrados‖, dijo.

Víctor Andrés García Belaunde, miembro de la Comisión Lava Jato y portavoz de Acción Popular, afirmó que es ―fundamental‖ que Barata declare nuevamente. ―Para saber cómo han llegado todos‖, agregó.

En esa misma línea se manifestaron Richard Acuña (APP), (Apra) y Alberto Quintanilla (Nuevo Perú).

—Niegan acusación— Los parlamentarios mencionados por Kenji Fujimori rechazaron haber recibido aportes de Odebrecht. El presidente del Congreso, Luis Galarreta, enfatizó que la acusación es falsa. ―Kenji miente y pretende dañar honras cuando está claro que intentó comprar voluntades al estilo montesinista‖, escribió. Luego afirmó en Canal N que espera una rectificación ―en el breve plazo‖. En TV Perú dijo que ―sería una barbaridad‖ que la fiscalía investigue este caso.

Lourdes Alcorta y Úrsula Letona también usaron sus cuentas de Twitter para desmentir a Fujimori. La primera lo llamó ―pobre diablo‖. La segunda anunció que si no hay rectificación inmediata, recurrirá a medidas legales.

Vergara solicitará licencia de Fuerza Popular por caso de narco El congresista fujimorista afirmó que nunca supo que su ex socio, el colombiano Diego Sánchez Ospina, era un narcotraficante

Edwin Vergara también indicó que su empresa no hizo ninguna exportación durante el tiempo que él estuvo. (Foto: Archivo El Comercio/ Video: Panamericana TV)

El congresista Edwin Vergara indicó que hoy le enviará una carta al secretario general de Fuerza Popular, José Chlimper, en la cual solicitará una licencia a su militancia fujimorista para afrontar la investigación por sus presuntos vínculos con el narcotraficante colombiano Diego Sánchez Ospina, su ex socio en la empresa Pinturas Golden Colors.

Sánchez Ospina fue detenido el miércoles pasado en una operación de la policía en San Juan de Lurigancho (SJL) en la que se incautó una tonelada de cocaína.

―Voy a presentar mi separación momentánea, una licencia de mi partido Fuerza Popular, estoy mandando una carta al señor Chlimper y también al vocero [Daniel Salaverry]‖, indicó Edwin Vergara en el programa ―Panorama‖.

El parlamentario, además, adelantó que en este lunes le enviará un oficio al fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, solicitándole que su secretario bancario, tributario y a las comunicaciones sea levantado.

Sobre la designación de Luis Castaño, otro narcotraficante colombiano capturado en SJL, como apoderado de Pinturas Golden Colors, Vergara responsabilizó a Sánchez Ospina por esta decisión. Agregó que en noviembre del 2015, cuando se dio este poder, él prácticamente estaba fuera de la compañía.

Edwin Vergara también indicó que su empresa no hizo ninguna exportación durante el tiempo que él estuvo.

―Solo se importó tambores aditivos y dos máquinas dispensadoras. Otra cosa: cuando se empezó la empresa solo íbamos a hacer pintura para pared que tiene agua, resina y colorante, no tienen ningún producto para hacer una sustancia tóxica‖, subrayó.

Finalmente, Edwin Vergara negó que el ex secretario general de Fuerza Popular Joaquín Ramírez, investigado por presunto lavado de activos, lo haya llevado al partido naranja.

Por su lado, la portavoz alterna de Fuerza Popular, Milagros Salazar, dijo que no cree que el congresista Vergara tenga responsabilidad sobre las actividades ilícitas de su ex socio.

―Nosotros creemos que no tiene responsabilidad, nosotros creemos en lo que él dice y él presentará todas las pruebas o documentos que él estime pertinentes para descartar cualquier vínculo con relación a esta situación‖, manifestó a El Comercio.

Salazar precisó que su agrupación aún no ha tomado una posición en conjunto, porque recién se reunirán mañana.

FRENTE AMPLIO PIDE INVESTIGAR APORTES DE ODEBRECHT A CONGRESISTAS “MAMANIVIDEO” PONE A FUERZA POPULAR BAJO LA LUPA Galarreta, Letona y Alcorta desmienten nexos con constructora brasileña. En tanto que situación legal de Moisés Mamani se complica, sostiene Mario Amoretti.

5 La difusión del video completo sobre la reunión que sostuvieron Kenji Fujimori, Bienvenido Ramírez y Guillermo Bocángel con Moisés Mamani, para supuestamente negociar votos a cambio de frenar la vacancia presidencial, terminó por poner en serios aprietos a Fuerza Popular (FP).

La mención de Kenji Fujimori respecto a que el presidente del Congreso, Luis Galarreta, y las legisladoras Lourdes Alcorta y Úrsula Letona habrían recibido dinero de Odebrecht, originó que Frente Amplio (FA) pida la creación de una comisión especial que investigue los presuntos aportes de la constructora brasileña a las campañas de congresistas.

Sin embargo en la grabación Kenji no solo hace esta mención; también se refiere al caso de la Comisión de Presupuesto del Congreso, algunos de cuyos integrantes habrían comprado casas en San Isidro, La Molina y en el exclusivo balneario de Asia.

A finales del mes pasado y cuando Fuerza Popular ya había difundido parte de los ―mamanivideos‖, el menor de los Fujimori denunció una repartija de obras por 5 millones de soles a cada parlamentario de Fuerza Popular.

Otro de los parlamentarios que estaría involucrado en la compra de votos sería Benicio Ríos (APP), quien al parecer es mencionado por Guillermo Bocángel como uno de los legisladores que sostendría una reunión con el exministro de Transportes y Comunicaciones, Bruno Giuffra. ―Benicio [Ríos] va a ir conmigo donde Bruno [Giuffra] el día lunes o martes, quiere tener presupuesto para su proyecto el túnel de La Verónica, siquiera cinco o seis millones [de soles] para el estudio‖, menciona Bocángel respecto al congresista de Alianza Para el Progreso.

DE ACUSADORES A ACUSADOS La congresista María Foronda (FA) dijo a EXPRESO que es imprescindible investigar las declaraciones del menor de los Fujimori, a fin de aclarar si hubo o no un presunto financiamiento de Odebrecht a las campañas de algunos congresistas.

―Creo que debe abrirse un proceso de investigación de parte de la Fiscalía para ver si es que esta información tiene o no certeza, y a partir de ahí, los congresistas [mencionados en la grabación] tendrán que asumir su responsabilidad‖, señaló.

Respecto al presidente del Congreso, consideró que él también tiene que ser sometido a las pesquisas. ―Galarreta tiene que ser investigado para determinar si ha recibido dinero de Odebrecht para su campaña. Yo le recomendaría que ni espere que la Comisión de Ética del Congreso lo inquiera, sino que se ponga a derecho‖, dijo.

La legisladora anunció que el Frente Amplio pedirá crear una comisión investigadora para indagar el supuesto financiamiento de congresistas con dinero corrupto o proveniente del narcotráfico.

―Nosotros vamos a pedir que inmediatamente se constituya una comisión de investigación al interior del Congreso, para ver este tipo de cosas‖, dijo tras indicar que la bancada se reunirá en las próximas horas para concretar el pedido.

El congresista Roberto Vieira se unió a la ola de cuestionamientos y publicó un tuit en el cual formula un llamado al Ministerio Público para que corrobore o descarte los supuestos aportes de campaña a Galarreta, Letona y Alcorta. ―El pueblo quiere la verdad‖, escribió.

En tanto que la congresista Gloria Montenegro (APP) también utilizó su cuenta de Twitter para pronunciarse sobre este caso. ―¿De qué sirve indignarse, insultar? Pidan investigación a la Fiscalía y faciliten [que] se les levante el secreto bancario, de comunicaciones‖, tuiteó.

Otro que utilizó las redes sociales para pronunciarse fue el vocero de Nuevo Perú, Alberto Quintanilla, quien anunció que su agrupación va a solicitar que el fiscal a cargo del caso Lava Jato, le pregunte a Marcelo Odebrecht y a Jorge Barata quiénes han sido los legisladores financiados por la empresa Odebrecht. ―Urge saber qué congresistas recibieron dinero de la corrupción‖, sentenció.

Respecto a la posibilidad de que el caso del presunto financiamiento de Odebrecht a congresistas sea incluido en las investigaciones de la Comisión Lava Jato, el congresista Víctor Andrés García Belaunde dijo que ello será posible en la medida en que el pleno del Congreso amplíe las facultades de este grupo.

―Se ha pedido [ampliar la investigación sobre el financiamiento de campañas], pero eso no se aprueba si no hay una decisión del Pleno y para ello debe haber pre informe‖, dijo.

En el mismo sentido, el congresista Humberto Morales consideró que será necesario ampliar las facultades de la Comisión Lava Jato para investigar a Galarreta, Alcorta y Letona.

SE DEFIENDEN Lo dicho por Kenji Fujimori en la reunión con Mamani terminó por encender la pradera. El primero en pronunciarse fue Luis Galarreta, quien negó haber recibido dinero de la constructora brasilera. ―Tengo una carrera política transparente. Indignado con este nivel de gentuza. Una prueba es que acompañé entrega de videos a Fiscalía‖, escribió en Twitter.

Dijo además que se pretende dañar honras y señaló que la mención que lo vincularía a Odebrecht es absolutamente falsa.

En esa misma línea, Úrsula Letona negó enfáticamente haber recibido algún tipo de financiamiento de Odebrecht.

―Rechazo categóricamente su afirmación. Los corruptos tienen la osadía de pretender desacreditarnos por nuestra lucha frontal contra la corrupción, espero rectificación inmediata sino recurriré a mecanismos legales‖, dijo en su cuenta de Twitter.

La más indignada en las redes sociales fue sin duda Lourdes Alcorta, quien lanzó duros calificativos contra Kenji Fujimori.

―Eres un pobre diablo. Claro, tú no conoces qué significa la decencia. Gente como tú no sabe lo que es la dignidad. Eres un miserable. Jamás en mi vida me he salido de la línea de conducta que mis padres me enseñaron. Nunca he recibido plata de Odebrecht. ¡Eres un miserable!‖, tuiteó.

Y no contenta con esos insultos, emitió un segundo tuit aún más ofensivo. ―Desmiento categóricamente. Uno no construye una imagen en la vida para que un mal nacido venga a embarrarla. Indignada.‖

ESCÉPTICA La congresista Maritza García, por su parte, dijo que el ―mamanivideo‖ difundido ayer también estaría editado.

REALIZARÁ LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA OPERATIVOS DE CONTROL A PRÓXIMAS ELECCIONES

Uno de los objetivos es garantizar el buen uso de recursos públicos en todo el territorio.

El contralor general de la República, Nelson Shack, anunció que la institución que lidera velará por el buen uso de los recursos públicos en la campaña de los comicios regionales y locales que se celebrarán este año, mediante operativos de control y programas informativos.

En ese sentido refirió que una de las iniciativas será el operativo ―Postula con la tuya‖, destinado a atender rápidamente las denuncias de mal uso de los recursos públicos cuando se hace proselitismo político en regiones y provincias.

Para ello, dijo, será importante el control que habrá próximamente sobre las Oficinas de Control Institucional (OCI) regionales y provinciales, en cumplimiento de la Ley de Fortalecimiento de la Contraloría, recientemente promulgada.

Con ello, remarcó, se tendrá mayor capacidad para actuar adecuadamente. ―También hemos sacado el programa de tips de control, pues a veces los funcionarios incurren en inconductas por desconocimiento, creen que pueden usar el local municipal para hacer reuniones de un partido‖, comentó en declaraciones a Andina.

―Eso no es posible, la restricción no es solo sobre el uso de recursos financieros sino también de todos los bienes públicos‖, añadió.

Nelson Shack también refirió que se proveerá información al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) en caso se encuentre un mal uso de los recursos, a fin de que el máximo organismo electoral tome las acciones correspondientes.

YESENIA PONCE TENÍA PROFESORES „FANTASMA‟, PERO ARCHIVARON CASO Evidencias. Ninguno de los supuestos docentes de la congresista de Fuerza Popular ha ejercido esa carrera. Lescano asegura que esto confirma blindaje y pide cerrar el Congreso.

Congresista Yesenia Ponce. Foto: La República

Los profesores que la congresista fujimorista Yesenia Ponceaseguró que le enseñaron en cuarto y quinto de secundaria no existen o no son docentes, reveló ayer el programa periodístico Cuarto Poder.

Uno de ellos, Manuel Ojeda Campos, es un vendedor de productos para mascotas; otra, Esther Ayala Campos, es técnica en enfermería.

Un tercero involucrado, Jorge Rufino López, no existe en la base de datos del RENIEC, mientras que Isabel Torres Paz es una abogada que nunca ejerció como docente.

Lo único que tienen ellos en común es que aparecen en las actas de evaluación final de cuarto y quinto de secundaria de Yesenia Ponce, a quien ni siquiera conocen en persona, según informaron.

Esta revelación se suma a la denuncia sobre los "compañeros" de aula que dijo tener la congresista. Cuarto Poder también reveló que ninguno de ellos existe.

Pese a todo, la comisión de Ética del Congreso, controlada por el fujimorismo, archivó la denuncia contra Ponce, acusada de pagar 10 mil soles al director del colegio que avaló su certificado de estudios de 1995 y 1996, Daniel Soto Rivera.

"Esto es escandaloso. He pedido la nulidad de la decisión de la comisión de Ética", dijo el legislador a La República.

"La mototaxi y tomaron la decisión (de blindar a Ponce). Todo en el Congreso es una desgracia", agregó.

Sorprendidos El supuesto profesor de Lenguaje y Literatura de la congresistaPonce, Manuel Ojeda Campos, fue ubicado por Cuarto Poder.

"Nunca me he dedicado a la docencia, siempre he estado en la venta de productos para mascotas", dijo.

Y quien figura como la profesora de Geografía del Perú, Filosofía y Lógica e Historia del Perú, Esther Ayala Campos, asegura que solo ha visto a la congresista por televisión.

"No soy profesora de ningún curso, soy técnica de enfermería", detalló.

Por su parte, Isabel Torres, la supuesta profesora de Ponce en el curso de Matemática, vive en Tenerife, España, y su familia en asegura que ella nunca pisó el colegio Niño de Belén de Villa María del Triunfo, donde Ponce asegura que estudió.

'Cierren el Congreso' Lescano alertó que los cimientos del Congreso "están putrefactos" y agregó que se debería adelantar la elecciones generales para que se vayan todos.

"Fuerza Popular ha empeorado. Son escandalosos los casos como el de Yesenia Ponce, Edwin Vergara y las acusaciones de Kenji, que dice que hay congresistas que recibieron dinero de Odebrecht. Estamos siendo gobernados por el delito. Lo que corresponde es cerrar el Congreso", dijo.

"De una vez apaguemos la luz y llamemos a nuevas elecciones. Sí hay sustento constitucional. Ya se hizo en el 2000 con un dispositivo transitorio", agregó el legislador de Acción Popular.

Claves Manuel Ojeda. Vendedor de productos para mascotas.

La denuncia contra la congresista fujimorista Yesenia Ponce sería reabierta en la comisión de Ética ante las nuevas evidencias y a pedido del legislador Lescano.

Esta semana se conocería quién reemplazará al congresista fujimorista Juan Carlos Gonzales en la presidencia de esa comisión. La mayoría de bancadas pide que no quede al mando de Fuerza Popular.

EL PERÚ ES EL SEGUNDO PAÍS CON LAS CIFRAS MÁS ALTAS DE INSEGURIDAD: SOLO VENEZUELA LE GANA

Barómetro de las Américas 2017. El porcentaje se incrementa debido a que en el Perú se registran más delitos como el hurto de celulares o carteras (sin agresiones). Le siguen los robos con armas. Para los encuestados, la delincuencia continúa siendo el problema más importante del país, seguida de la corrupción. Urgen nuevas acciones.

Para los encuestados, la delincuencia continúa siendo el problema más importante del país, seguida de la corrupción.

Los peruanos son ahora víctimas de la delincuencia incluso en los lugares donde antes se sentían protegidos, por lo que la percepción de inseguridad ciudadana aumenta cada día. En los tres primeros meses del presente año, por ejemplo, los pasajeros de un bus del Metropolitano, los usuarios de una estación del Metro de Lima y los clientes de una agencia del Banco de Crédito del Perú, de Lince, vivieron esta realidad en carne propia cuando las instalaciones de esas instituciones fueron tomadas por asaltantes armados que, en minutos, lograron su objetivo.

La grave situación que se vive en las calles se refleja en la última edición del Barómetro de las Américas 2017, del Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP).

Según esta investigación, el Perú se ubica en el segundo lugar del ránking de los países con la tasa más alta de víctimas de la delincuencia, superando solo a Venezuela donde hoy se vive una grave crisis social.

El 33% de los encuestados peruanos respondió que sufrió algún tipo de acto delictivo (hurto, robo, extorsión) en los últimos 12 meses; mientras que el 40,5% de venezolanos afirmó lo mismo. Esta situación negativa es una tendencia que se viene repitiendo.

"Desde las primeras encuestas, el Perú ha mostrado altos niveles de victimización por delincuencia, en términos comparados. En el 2017, le siguieron de cerca México y Ecuador en el tercer y cuarto lugar", manifestó Patricia Zárate, investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) que realizó la investigación en nuestro país con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Este puesto que nos sitúa segundos en victimización de la delincuencia en Latinoamérica no tiene, sin embargo, una relación directa con la gravedad de los hechos. En el Perú, según la investigación, los delitos no son tan violentos, ya que la mayoría de los encuestados reportó haber sido víctimas de actos delictivos donde no hubo agresión.

El Barómetro de las Américas 2017 determinó que un 27,6% declaró haber sido víctima de un robo sin arma ni agresión y un 13,4% afirmó haber sufrido robos en su casa.

"Siempre nos preguntan cómo podemos estar por encima de países centroamericanos, como Guatemala u Honduras, donde existen pandillas y crímenes seguidos; no obstante, se debe precisar que en el Perú lo que prevalecen más son los hurtos. Eso incrementan los casos delictivos, lo que quiere decir que en nuestras calles la población es víctima del robo de carteras o el 'cogoteo' cuando camina, o del hurto de sus celulares y billeteras cuando viaja en el bus o en el auto con las ventanas abiertas", precisó la investigadora del estudio. La imagen más conocida es la de los ladrones que aprovechan el tráfico en las avenidas para cometer sus fechorías y huir.

Hurtos frecuentes El alto número de personas que han sufrido hurtos según el Barómetro es similar al que presentó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) entre mayo y octubre del 2017. El asalto de celulares, dinero y carteras es el delito que más se comete, seguido de los casos de estafa.

Al respecto, representantes del Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público respondieron que las cifras del Barómetro muestran una tendencia en estos años.

"Tenemos un alto número de delitos en el país, sí, pero estos no son necesariamente violentos. En enero del 2018, para citar una cifra reciente, la Fiscalía reportó 19 mil 697 delitos, de los cuales 8 mil 382 fueron hurtos (42,5%); lo que quiere decir, por ejemplo, que hubo un atraco o un 'cogoteo' en las calles. Esto, claro, sin considerar los actos que no fueron denunciados en las comisarías'", dijeron los voceros del Ministerio Público.

Lo que sí resulta preocupante, según Patricia Zárate, es el crecimiento de la proporción de encuestados que respondió haber sido víctima de extorsiones en el Perú.

En la encuesta del 2014, solo un 7,5% aceptaba haber sido extorsionado, mientras que un 12,6% señaló lo mismo en el 2017, lo que representa un aumento de 5,1%. "Lo que se mantiene constante es la proporción que señala haber sido sujeto de un robo con arma, que fue 18% en el 2014 y 18,3% en el 2017", aseveró la investigadora del IEP.

La mayoría de peruanos que ha sido víctima de un acto delincuencial se encuentra concentrada en las zonas urbanas, en particular en Lima Metropolitana (casi un 40%). "Esto se entiende debido a que la capital tiene mucho más movimiento. En horas punta, la gente llena los pasos peatonales, los vehículos congestionan las vías. Por eso también se observa que los estudiantes (42,6%) y los que buscan trabajo (38,2%) han sufrido robos", explicó Zárate.

Mujeres víctimas Otro resultado importante es que un 30,4% de las encuestadas mujeres afirma haber sido víctima de la delincuencia. "En cada una de las áreas geográficas, las mujeres tienen un promedio más alto que los hombres en la percepción de inseguridad en el barrio. Ellas temen no solo ser asaltadas sino también acosadas, agredidas y violadas".

La encuesta del Barómetro fue realizada entre febrero y abril del 2017, unas semanas después que se destapara la extensa red de corrupción del caso Lava Jato en el Perú. Pese a ello, la inseguridad ciudadana continúa apareciendo como el problema más importante del país, con un 30,4% , seguida de la corrupción (27,1%).

Medidas que faltan "Cuando se registran más hurtos, hay que evaluar el número de policías, de habitantes y las características del distrito. El día a día apunta a los delitos contra el patrimonio, los que causan más temor", dijo el especialista del Instituto de Defensa Legal (IDL), César Bazán.

Se debe precisar que en el gobierno pasado se enfrentó a la delincuencia con el refuerzo de la presencia policial en las calles. ―Entre el 2012 y el 2016, se invirtieron 400 millones de soles en la compra del franco de los policías para asegurar el patrullaje a pie en el país‖, dijeron ex autoridades del Interior.

Así, solo queda que el nuevo presidente Martín Vizcarra priorice el combate de estos delitos más frecuentes.

También alarma contaminación de ríos y mares - Según el Barómetro de las Américas, el principal problema medioambiental para los peruanos es la contaminación de ríos y mares (27,1%), seguida de la contaminación del aire (25,8%).

- El 42% de los encuestados afirma que es más importante proteger el medio ambiente que priorizar el crecimiento económico (37%).

- En el área rural, la minería ilegal aparece como el principal responsable de la contaminación ambiental (33%), seguido muy de cerca por las empresas extractivas (31%).

- Sobre el cambio climático, el 77% de los peruanos cree que si no se toman acciones para reducirlo, este será un problema muy serio en el futuro. También el 43% cree que es muy probable que ellos o un familiar cercano puedan morir o sufrir lesiones graves en el futuro debido a un desastre natural.

FISCALÍA TODAVÍA NO ACCEDE AL ALMACÉN DE DOCUMENTOS DE ODEBRECHT La empresa Polysistemas tiene documentos sobre nueve obras de empresa Odebrecht.

Desde hace tres años y un mes, un almacén privado, ubicado en el distrito de Pachacámac, guarda y protege un voluminoso archivo documentario de Odebrecht aún desconocido por las autoridades que investigan el caso Lava Jato.

Según reveló ―Cuarto Poder‖, Odebrecht retiró millones de papeles de sus oficinas, en San Isidro, y se los entregó en custodia a una empresa llamada Polysistemas, cuya especialidad es el almacenamiento y resguardo de documentos.

Fueron en total 18,962 cajas llenas de folios administrativos y de orden laboral, pero también de contratos, subcontratos, expedientes de obras, y sobre todo, estados financieros y libros contables.

Desde entonces, ni la Fiscalía ni la comisión Lava Jato han puesto mano sobre este material. Odebrecht informó a ―Cuarto Poder‖ que Pachamac es el ―archivo general documentario‖ de la empresa.

Arbitrajes y cuentas El dominical indicó que este búnker almacena información de al menos nueve proyectos que realizó Odebrecht en nuestro país.

Se trata del Metro de Lima, Trasvase Olmos, Irrigación Olmos, Vía Costa Verde, Rutas de Lima, Interoceánica Sur, Carretera Ilo – Desaguadero, Central Hidroeléctrica Cañón del Pato y Vía Expresa Cusco.

Asimismo, hay documentación sobre arbitrajes entre Odebrecht y el Estado, consultorías externas, subcontratistas, expedientes de la Contraloría de los años 2004-2005 y cuentas en Interbank y el BCP.

Según el programa, el Poder Judicial emitió dos resoluciones ordenando inmovilizar, por quince días hábiles, los papeles de Odebrecht el 21 de noviembre del 2017, y luego, el 26 de febrero del 2018. Este último ya venció.

MINISTRO DE JUSTICIA ENTREGA HOY EQUIPAMIENTO PARA SEGURIDAD EN PENALES

El ministro de Justicia, Salvador Heresi, entregará hoy equipamiento y vehículos que servirán para fortalecer la seguridad en los establecimientos penitenciarios del país.

La entrega se llevará a cabo en una ceremonia prevista a partir de las 11:40 horas en el penal Miguel Castro Castro, en el distrito de San Juan de Lurigancho.

Adicionalmente, Salvador Heresi visitará talleres productivos donde los internos fabrican cerámicas con las imágenes de los futbolistas de la selección peruana.

Además, en el marco del programa ―Cárceles Productivas‖, el ministro inaugurará el taller de cerámica del penal que permitirá capacitar a 70 internos en la elaboración de cerámicas de exportación, a través de la Asociación de Exportadores (Adex).

Jefe del Gabinete confía en que habrá concertación con el Congreso

El jefe del Gabinete Ministerial, César Villanueva, expresó su confianza en que habrá concertación con el Congreso de la República.

―Tengo optimismo de que se va a dar concertación con el Congreso‖, al remarcar que nadie se puede oponer a temas importantes para el país como la lucha contra la corrupción y otros de interés del ciudadano.

―Vamos a plantear (temas) y vamos a actuar. No es saludo a la bandera‖, dijo Villanueva, quien aseguró que se propondrá todo lo que se puede cumplir.

―Tenemos la iniciativa de ir con propuestas concretas para recoger elementos de agenda del Congreso y el Ejecutivo en función del país‖, señaló en Latina.

Consultado respecto a la posibilidad de dialogar con líderes políticos, sostuvo que siempre es importante conversar y que ello es reflejo de una política madura, que no espera las crisis para hacerlo.

El jefe del Gabinete reiteró la disposición al diálogo por parte del Gobierno y adelantó que a los 100 días de trabajo se dará cuenta al país de lo recibido y lo avanzado.

Asimismo, comentó que hoy tiene previsto viajar a San Martín junto al presidente Martín Vizcarra para ver proyectos en dicha región selvática.

Cumbre de las Américas En otro momento ratificó que 20 presidentes han confirmado su participación en la VIII Cumbre de las Américas que se llevará a cabo en Lima el 13 y 14 de abril.

Entre los asistentes, dijo, estará el mandatario estadounidense, Donald Trump.

―Vendrá con una delegación importante que con seguridad va a hacer hará algunas actividades de relación, apoyo y cooperación con el Perú‖, añadió.

LA LICENCIA SINDICAL PUEDE REGULARSE AFIRMA SUPREMA Desarrollan facultades del empleador. Atienden necesidad de no afectar marcha de actividades empresariales. Las empresas pueden establecer reglas para el otorgamiento de las licencias sindicales mediante el reglamento interno de trabajo, a fin de que el ejercicio de este derecho de los dirigentes sindicales no afecte la marcha de las actividades empresariales.

Este constituye el lineamiento jurisprudencial recaído en la Casación Laboral N° 997-2017 Huaura, emitida por la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema. Fundamento

En este caso, el sindicato de una empresa cuestionó el reglamento interno de trabajo al considerar que restringía el uso de las licencias sindicales.

Conforme al artículo 35 de ese reglamento, las licencias sindicales amparadas en la ley y/o convenio colectivo deben ser, de preferencia, por el tiempo en horas que se estime la diligencia o trámite a realizar por el dirigente sindical, debiendo gestionar su autorización con 48 horas antes del hecho, estimando en la papeleta el tiempo a utilizar, y atendiendo que el tiempo de la licencia en exceso debe ser descontado de los haberes.

Así, la sala suprema rechazó toda violación a la libertad sindical, debido a que el empleador por disposición reglamentaria solo exige que la solicitud de licencia o permiso sindical se gestione con 48 horas de anticipación e indicando el tiempo a utilizar. Toda vez que se requiere cubrir la ausencia del trabajador dirigente sindical.

Agrega, además, que si por las razones propias del cargo sindical el dirigente se toma un mayor tiempo de licencia o permiso, ello se entenderá autorizado, siendo que en ningún caso las licencias o permisos durante el año excederán los 30 días que la ley prevé.

A juicio del laboralista Percy Alache existen empresas y sindicatos que ya tienen acordadas licencias sindicales, incluso, superando el tope de 30 días, pero aun así se presentan problemas sobre el procedimiento para solicitarlas. Por ello, dijo, resulta necesario fijar un plazo de anticipación para activar la licencia sindical.

Requisitos mínimos El establecer un plazo de anticipación y el tiempo del ejercicio de la licencia sindical son requisitos mínimos que las empresas podrán fijar mediante el reglamento interno de trabajo para el otorgamiento de este derecho, indicó Alache. Esto permitirá mantener una gestión ordenada de los pedidos de licencias sindicales; coordinar eventuales reemplazos, así como efectuar cualquier ajuste operativo o administrativo que deba realizarse por la ausencia del trabajador dirigente sindical. Por tanto, aseveró que solo se trata de parámetros razonables.

EVALÚAN A ASPIRANTES A LA JUDICATURA ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA EVALÚO A MÁS DE 3,000 POSTULANTES A JUECES Y FISCALES. Un total de 3,221 postulantes a jueces y fiscales fueron evaluados por la Academia de la Magistratura (Amag), a fin de optar por una de las 710 plazas vacantes para el 22° Programa de Formación de Aspirantes a la judicatura tanto en Lima como en 12 departamentos del país.

La intervención otorga a los participantes hasta 16 puntos adicionales en la selección a cargo del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM). El programa, además, se realizará en Lima y en los departamentos de Áncash, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Ica, Junín, Lambayeque, La Libertad, San Martín, Piura y Puno.

―Una vez más, hemos desarrollado el examen de manera descentralizada como parte de la política institucional que impulsa la Amag. Se ha hecho un trabajo serio y transparente que ha devenido en el éxito de esta evaluación‖, afirmó el titular de esta entidad Pedro Chávarry Vallejos.

Destacó que, además de tener un valor de hasta 16 puntos adicionales en los procesos del CNM, el programa facilita a los abogados que ingresen a la magistratura asumir sus funciones de forma inmediata al haber concluido satisfactoriamente los estudios en la Amag.

DEFENSORÍADEL PUEBLO Medidas de protección Una ciudadana acudió a la Fiscalía Provincial de Familia de Madre de Dios con la finalidad de solicitar el otorgamiento de medidas de protección a favor de su sobrina de 10 años y evitar su retorno al Cusco, debido a que en esa ciudad habría sido víctima del delito contra la libertad sexual (tocamientos indebidos) por parte de su hermanastro, hecho que su padre se negaba a denunciar. La solicitud fue rechazada, aduciéndose que las medidas de protección debían ser pedidas en el lugar donde ocurrieron los hechos. 6/4/2018

Por ese motivo, aquella ciudadana solicitó la intervención de la Oficina Defensorial de Madre de Dios, que –al amparo del principio del interés superior del niño– recomendó al fiscal provincial de Familia iniciar la investigación correspondiente y atender el pedido de otorgamiento de medidas de protección a favor de la menor.

El Ministerio Público dispuso la custodia provisional de la niña a cargo de dicha recurrente, garantizando así su bienestar.

No obstante, la oficina defensorial realizará el seguimiento correspondiente de la investigación penal.

Página web: www.defensoria.gob.pe Oficina Defensorial de Madre de Dios: Jirón Loreto N° 148. Teléfonos: (082) 572143 – (082) 571992

RESOLUCION RELEVANTE

Materia Civil

Casación 370-2013, Ica

Configuración del síndrome de alienación parental

Fecha de emisión: 06 de marzo del 2013

Fundamento destacado:

Quinto.- […] asimismo existen actitudes por parte del menor que reflejan un ―adiestramiento previo por parte del padre constituyéndose el Síndrome de Alineación Parental, conforme se advierte de los hechos acaecidos en la Audiencia Única, más aun si del informe psicológico practicado al padre demandado de fojas ciento treinta y tres a ciento treinta y cuatro, se indica que es emocionalmente inestable, asociado a una personalidad de temperamento colérico […] apreciándose inmadurez para asumir la responsabilidad de su menor hijo, haciendo que asuma dicha responsabilidad la esposa (madrastra del menor)‖; siendo ello así los agravios invocados resultan improcedentes, al no haberse demostrado la incidencia directa de la infracción normativa invocada sobre la decisión impugnada.

La Resolución de adjunta en pdf.