EL CONTENIDO DE ESTE ARCHIVO NO PODRÁ SER ALTERADO O MODIFICADO TOTAL O PARCIALMENTE, TODA VEZ QUE PUEDE CONSTITUIR EL DELITO DE FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 244, FRACCIÓN III DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL, QUE PUEDE DAR LUGAR A UNA SANCIÓN DE PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD DE SEIS MESES A CINCO AÑOS Y DE CIENTO OCHENTA A TRESCIENTOS SESENTA DÍAS MULTA.

DIRECION GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL .

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO --AGUA ESPINO-SAN MARTIN LACHILA KM 0+000 AL 14+300; SUBTRAMO DEL KM. 0+000 AL 14+300, ORIGEN: EJUTLA DE CRESPO” EN EL ESTADO DE . PROMOVENTE: SECRETARIA DE CAMINOS Y TRANSPORTES.

MARZO 2020.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

Contenido

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ...... 5 I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO ...... 5 I.1.1 Nombre del Proyecto ...... 5 “CAMINO EJUTLA DE CRESPO-TANICHE-AGUA ESPINO-SAN MARTIN LACHILA KM 0+000 AL 14+300; SUBTRAMO DEL KM. 0+000 AL 14+300, ORIGEN: EJUTLA DE CRESPO” EN EL ESTADO DE OAXACA. PROMOVENTE: SECRETARIA DE CAMINOS Y TRANSPORTES...... 5 I.1.2 Ubicación del Proyecto ...... 5 I.1.3 Duración del proyecto ...... 9 I.2 DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE ...... 10 I.2.1 Nombre o razón social ...... 10 I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente ...... 10 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal ...... 10 I.2.4 Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones ...... 10 I.2.5 Nombre del responsable técnico del estudio ...... 10 II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES...... 12 II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO ...... 12 II.1.1 Naturaleza del proyecto ...... 17 II.1.2 Justificación ...... 18 II.1.3 Ubicación física y dimensiones del proyecto ...... 20 II.1.4 Inversion requerida ...... 54 II.1.5 Urbanización del área y descripciónde servicios requeridos ...... 55 II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DE PROYECTO...... 57 II.2.1 Programa general de trabajo ...... 60 II.2.2. Representación gráfica regional ...... 60 II.2.3 Representación gráfica local ...... 61 II.2.4 Preparación del sitio y construcción ...... 62 II.2.5 Operación y mantenimiento...... 70 II.2.6 Etapa de Abandono de sitio ...... 71

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

II.2.7 Residuos...... 71 III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE EL USO DE SUELO ...... 78 III.1. ORDENAMIENTOS JURÍDICOS FEDERALES ...... 78 III.2. PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO REGIONAL DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE OAXACA (POERTEO) ...... 85 IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL (SAR) Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN...... 105 IV.1 DELIMITACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL (SAR) DONDE PRETENDE ESTABLECERSE EL PROYECTO...... 105 IV.2 DELIMITACIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL ...... 107 IV.2.1 Caracterización y análisis retrospectivo de la calidad ambiental del SA ...... 109 IV. 3.1.1 Medio Abiotico ...... 111 IV.3.1.2 Medio Biótico...... 118 IV.3.1.3 Medio Socioeconómico...... 123 IV.3.1.4 Paisaje...... 127 IV.2.5. Diagnostico ambiental ...... 132 V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. .... 134 V.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS...... 134 V.1.1. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales...... 141 V.3. VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS...... ¡Error! Marcador no definido. V.4 CONCLUSIONES ...... 146 VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ...... 147 VI.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL...... 147 VI.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL...... 161 VI.3 IMPACTOS RESIDUALES...... 167 VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS ...... 168 VII.1 DESCRIPCION Y ANALISIS DEL ESCENARIO SIN PROYECTO...... 168 VII.3. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL ESCENARIO CON MEDIDAS DE MITIGACIÓN...... 169 VII.4. PRONÓSTICO AMBIENTAL...... 170

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

VII.5 EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS ...... 170 VII.3 CONCLUSIONES ...... 171 VII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES. ... ¡Error! Marcador no definido.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO I.1.1 Nombre del Proyecto “CAMINO EJUTLA DE CRESPO-TANICHE-AGUA ESPINO-SAN MARTIN LACHILA KM 0+000 AL 14+300; SUBTRAMO DEL KM. 0+000 AL 14+300, ORIGEN: EJUTLA DE CRESPO” EN EL ESTADO DE OAXACA. PROMOVENTE: SECRETARIA DE CAMINOS Y TRANSPORTES.

I.1.2 Ubicación del Proyecto 1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal. Se trata de un camino existente desde hace ya 65 años o más, que comunica a los poblados de Ejutla de Crespo, Taniche, Agua Espino y San Martín Lachilá, Distrito Ejutla, Region Valles Centrales, Oaxaca. 2. Código postal: 71500 3. Entidad federativa: Oaxaca 4. Municipio(s) o delegación(es): Ejutla de Crespo, Taniche, La Compañía y San Martín Lachilá. 5. Localidad(es): Ejutla de Crespo, Taniche, Agua Espino y San Martín Lachilá 6. Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los siguientes casos según corresponda: Aquí se presenta la ubicación en coordenadas UTM para los principales puntos.

UBICACIÓN ESTACIÓN COORDENADAS UTM

X Y

Inicio del camino 2+000 739675.01 1832930.02

Final del camino 10+000 729734.13 1837685.55

TABLA 1. Coordenadas UTM del inicio y final del camino, zona 14Q Datum WGS 84.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

Figura 1: Macrolocalización del proyecto en el municipio de Ejutla de Crespo, Oaxaca. El municipio de Ejutla de Crespo se localiza en la parte central del estado, en la región de los Valles Centrales, pertenece al Distrito de Ejutla. Se ubica en las coordenadas 96°44' longitud oeste, 16°34' latitud norte y a una altura de 1,460 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con los municipios de Ayoquezco de Aldama, Santa Ana Tlapacoyán, Santa Cruz Mixtepec, Santa Gertrudis, Ocotlán de Morelos, Magdalena Ocotlán, San Martín de los Cánsenos, San José del Progreso y ; al sur con , San Nicolás y Miahuatlán de Porfirio Díaz; al orientecon ; al poniente con , San Martín Lachilá, San Andrés Zabache, la Compañía, Taniche y San Agustín Amatengo.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

Figura 2: Ubicación del proyecto.

El camino existente y en operación se encuentra en el municipio de Ejutla de Crespo que es una zona perteneciente a la región de los Valles Centrales del estado de Oaxaca cuenta con algunos lomeríos. De acuerdo a la cartografía consultada dentro del Atlas Nacional de Riesgos, Atlas de Vulnerabilidad Hídrica, CENAPRED, entre otros se tiene: En este fragmento de carta presentado en el atlas nacional de riesgo se observa que el proyecto se encuentra en Eh2. Erosión hídrica laminar moderada ocupa el 50% de la superficie estatal, se ubica en montañas de cualquier altura con formas de cimas arredondadas y pendientes planas, lomeríos y cerros aislados de baja elevación , cubiertos por bosques, selvas o cultivos de temporal en concentraciones bajas o en remanentes aislados, su morfología en artes es carstica, volcánica o estructural plegada que corresponde a suelos en unidades de caliza, lavas, piroclastos y rocas volcanosedimentarias andesiticas, carbonatadas y terrígenas, donde a pesar de que existe procesos denudativos, las causas de las formas son la disolución, plegamientos, estratificación y sudoestratificacion.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

FIGURA 3. Carta de niveles de erosión Estado de Oaxaca. Como se observa dentro del área donde se encuentra el proyecto a realizar no se detecta alguna amenaza de caída de rocas, así como de deslizamientos.

FIGURA 4. Carta de inestabilidad de laderas Estado de Oaxaca.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

I.1.3 Duración del proyecto La vida útil es un parámetro al momento de su diseño. Se puedeconsiderar para este proyecto 15 años, de acuerdo a las características del pavimento propuestas en el diseño. La vida útil de la carretera puede verse afectada por el incremento del tráfico, o por cambios en la normatividad vial, si se incrementa la carga permitida por eje y el mantenimiento que se le realice de manera periódica. Aunque el proyecto ejecutivo se presenta en una sola etapa y el kilometraje total es de 14.3 km, durante la elaboración del presente proyecto y ya firmado el contrato con la SCT, la autoridad municipal realizó la pavimentación de los primeros dos kilómetros pertenecientes al municipio de Ejutla de Crespo, por lo anteriormente comentado el proyecto ejecutivo que se encuentra dentro de esta Manifestación de Impacto ambiental es de 12.3 km pero el nombre del mismo se presenta con 14.3 km para efectos de que coincidan. El plazo de vigencia solicitado, por sus características y su naturaleza se estima un tiempo de 12 años para la construcción y conclusión de los 12.3 km presentados en el proyecto ejecutivo ya que la gestoría de los recursos económicos no tiene un plazo definido y con la experiencia de la dependencia el presupuesto anual será para la construcción de 1 km solamente, prolongándose hasta los 12 años.

Actividad Meses AÑOS

1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Obtención de licencias y/o permisos Ejecución del Proyecto por 1er 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11° 12° KM

Ejecución del proyecto

Construcción de las obras de drenaje y señalamiento

Tabla 2. Descripción general de las actividades programadas

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

I.2 DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE I.2.1 Nombre o razón social SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, CENTRO OAXACA I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente SCT0511121IB4 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal ING. JOSÉ LUIS CHIDA PARDO Director general de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, cento Oaxaca. Se anexan copias de poder otorgado. I.2.4 Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones CARR. CRISTÓBAL COLÓN KM 6.5 TRAMO OAXACA - TEHUANTEPEC EDIFICIO B, DEL BOSQUE, 68100 OAXACA DE JUÁREZ, OAX., TELEFONO (951) 454 1201.

I.2.5 Nombre del responsable técnico del estudio Nombre o razón social

Registro Federal de contribuyentes o CURP

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES. II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

El proyecto que se plantea en la presente Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) consiste en la modernización y ampliación de un camino rural que se encuentra ubicado entre las localidades de la Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo, cabecera municipal de Taniche, agencia municipal de Agua de Espino perteneciente al municipio de La Compañía, y el municipio de San Martín Lachilá.

Es preciso señalar que actualmente esta vía, cuenta con una serie de deficiencias que pone en riesgo la seguridad de los usuarios que transitan por ella. Ante esta situación surge la necesidad de hacer correcciones adecuadas a esta vía para lograr que se combine un funcionamiento adecuado que no solo este acorde con el uso del mismo, sino que corresponda a los requerimientos de estabilidad ecológica, desarrollo sustentable de las comunidades que ahí se encuentran y coexisten de manera positiva con el medio ambiente, así mismo mejorar la comunicación entre las localidades antes mencionadas y localidades vecinas cumpliendo con las especificaciones para un camino tipo “E” pavimentado (pavimento flexible). El proyecto comprende del tramo del km. 2+000 al km. 14+300, con un ancho de corona de 7.00 metros arrojando un área total de 86,100 m2 de pavimentación, cabe mencionar que ya existe alineamiento de calles dentro de las poblaciones por parte de las autoridades correspondientes, lo cual se respetará para evitar afectaciones a terceros.

También hay que mencionar que la construcción y ampliación del camino mencionado promoverá en un futuro la mejora en las condiciones y tiempos de traslado entre comunidades aledañas alas que da servicio, lo que significará mayor afluencia de comerciantes y población en general debido a que dicho camino es de tipo cosechero, es decir, que a lo largo de él se encuentran terrenos usados para actividades ganaderas y de agricultura, promoviendo así un aumento en las relaciones económicas del área y reduciendo al mismo tiempo, aunque sea de modo casi imperceptible, los costes por el traslado de sus mercancías. Por ultimo señalar la importancia de la creación y mejoramiento continuo de las vías de comunicación entre las poblaciones ya que esta acción favorece las relaciones culturales y la cohesión social.

La sección actual del camino es de un solo cuerpo, con dos carriles y un ancho de corona que varía de 6.5 m a 8.0 m a nivel de terracería y su capa de rodamiento está integrada de un estrato Arcilloso-arcillo arenoso de color café claro con profundidad de 20 a 30 cm con pendientes de 2-10%, actualmente se encuentra en funcionamiento dando servicio principalmente a las comunidades de Ejutla de Crespo con 9,748 habitantes, Taniche con 746 habitantes, Agua Espino con 1,097 habitantes y San Martín Lachilá con una población de 1066 habitantes, según censo de población realizado por el INEGI en 2010.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

Del mismo modo, los insumos, vehículos y maquinaria empleada para la construcción y ampliación del presente proyecto, obedecerá a las condiciones que demanda el proyecto y debido a sus características y dimensión, será posible tener una incidencia aceptable en el ecosistema de la localidad. El proyecto que se está analizando se considera como una sola obra, que es la construcción y ampliación del camino existente a un camino tipo “E” pavimentado según las especificaciones de la SCT, mismo que contempla dentro de su construcción diferentes actividades del mismo tipo y sector como son: NIVELACIÓN DEL CAMINO (DE ACUERDO A LAS NOM´s DE LA SCT) COMPACTACIÓN DEL SUELO REVESTIMIENTO CON PAVIMENTO ASFALTICO FLEXIBLE ESTRUCTURAS Y OBRAS DE DRENAJE MENOR. OBRAS COMPLEMENTARIAS. SEÑALAMIENTO.

Ampliación de la franja de rodamiento, que garantice la seguridad del tránsito vehicular, lo cual se llevará a cabo haciendo cortes al terreno donde lo requiera hacia el lado de los bordos de la vía, así como terraplenes donde lo exija el trazo, por las características del actual camino estas actividades serán mínimas no existe arbolado en los bordes del camino proyectado y los ejemplares que se encuentran como cercas perimetrales de los terrenos se localizan fuera del ancho del camino y no serán afectados.

La compactación y el revestimiento del camino se efectuará según sea el proyecto ejecutivo, con los materiales disponibles en los dos bancos de materiales existentes en la localidad y aledaños a la obra propuesta: Banco 1 sin nombre, ubicado a 200 m del km 4+560 desviación izquierda, material arena limosa (SM), mezcla de arena, grava y limo. Propuesto para construir terraplén y capa subrasante. Banco 2 sin nombre, ubicado a 50 m del km 13+680 desviación derecha, material arena limosa (SM), mezcla de arena, grava y limo. Propuesto para construir terraplén y capa subrasante. Banco 3. Río Atoyac, San Martín Lachilá ubicado a 8 km del centro de gravedad de la obra, material pétreo para utilización en la base hidráulica y mezcla asfáltica y como material para las obras de drenaje.

Las estructuras y obras de drenaje menor se construirán en los sitios que la topografía del terreno y las especificaciones del camino lo requieran, considerando una afectación mínima al ecosistema, garantizando que todos los impactos sean mitigables y de baja intensidad.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

Del mismo modo, los insumos, vehículos y maquinaria empleada para la construcción y ampliación del presente proyecto, obedecerá a las condiciones que demanda el proyecto y debido a sus características y dimensión, será posible tener una incidencia aceptable en el ecosistema de la localidad.

El presente proyecto se encuentra dentro del listado de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger al ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas Artículo 28 Fracción I de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y 5° de su Reglamento en Materia de evaluación del Impacto Ambiental. Por otra parte, este camino se considerara como de competencia Federal según lo dispuesto en la Ley de Vías Generales de Comunicación capítulo II, artículo 3°, fracciones I y IV, ya que las autoridades de CAO, realizan gestiones ante el Gobierno Estatal y Federal para la obtención de recursos suficientes y así llevar a cabo los trabajos de construcción y ampliación del camino: Ejutla de Crespo, Taniche, Agua Espino y San Martín Lachilá; requiriendo para tal efecto, contar con el proyecto ejecutivo de esta obra y la correspondiente validación en SCT, así como de la SEMARNAT, en materia de impacto ambiental. Por el momento no se contempla ampliación alguna del proyecto que se presenta.

Como obras complementarias se requerirá la construcción de cunetas, bordillos y lavaderos para el desalojo del agua de manera adecuada de la superficie de rodamiento y garantizar la seguridad del tránsito, así como el señalamiento correspondiente; NO requerirá de apertura de caminos ya que es un camino existente y actualmente en uso, tampoco se realizarán instalaciónes como campamentos de maquinaria en el tramo caminero, ya que se instalarán en las agencias de policía y municipales más cercanos a la zona de trabajo. Cuneta. Revestida de concreto hidráulico simple f´c= 150 kg/cm2 de 8 cm. de espesor, con juntas frías a cada metro, mediante el colado de las losas en forma alternada y con longitud mínima de un (1) metro.

Figura 5: Cuneta tipo a construir en el presente proyecto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

Cuneta lado izquierdo Cuneta lado derecho Inicia Termina Long m Inicia Termina Long m 2+000 14+300 7,586.20 2+00 14+300 9,080.38 Tabla 3. Longitud total de cunetas

Bordillos. Serán de concreto hidráulico simple con una resistencia de f'c=150 kg/cm2 y tendrán una forma trapezoidal con base inferior de dieciséis (16) centímetros, base superior de ocho (8) centímetros y altura de doce (12) centímetros. Los bordillos serán colocados en el sitio, se utilizarán moldes rígidos sobre el terreno y se colocarán varillas a cada metro de tal manera que permanezcan anclados al terreno natural.

Figura 6: Bordillos tipo a construir en el presente proyecto

Bordillo lado izquierdo Bordillo lado derecho Inicia Termina Long m Inicia Termina Long m 2+000 14+300 520.0 2+00 14+300 360.0 Tabla 4. Longitud total de bordillos, ubicación según proyecto.

Lavaderos. Serán de concreto hidráulico f'c=150 kg/cm2. Se construirán anclajes intermedios en los lavaderos, con separación de tres (3) metros, unidos por medio del colado monolítico con acero de refuerzo. La unión de lavadero con el bordillo se hará mediante una transición de cuarenta y cinco (45) grados con respecto al eje del lavadero y abanicos en la intersección del lavadero con

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES . el acotamiento que tengan pendiente de manera que se permita encauzar el agua rápidamente a la entrada del lavadero.

Figura 7: Lavaderos tipo a construir en el presente proyecto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

Tabla 5. Lavaderos, ubicación según proyecto.

El presente proyecto se ejecutará con recursos federales los cuales administra la dependencia de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT) para llevar a cabo los proyectos ejecutivos, según lo dispuesto en la Ley de Vías Generales de Comunicación capítulo II, artículo 3°, fracciones I y IV requiriendo para tal efecto, contar con el proyecto ejecutivo de esta obra y la correspondiente validación de la SCT, así como de la SEMARNAT, en materia de impacto ambiental.

II.1.1 Naturaleza del proyecto Dentro del Plan de Desarrollo municipal de los cuatro municipios a los que se le dará servicio coinciden en que es prioridad el mejoramiento de la red caminera a través de la implementación de programas de construcción, pavimentación y rehabilitación de caminos, puentes y alcantarillado municipal, en el cual está inmerso el proyecto consistente en la Modernización y ampliación del camino Ejutla de Crespo – Taniche – Agua Espino – San Martín Lachilá, Oaxaca.

 Con la finalidad de tener mejor acceso a las comunidades  Mayor flujo comercial de manera segura

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

 Que la población este comunicada con mayor rapidez.  Corregir el diseño y trazo del camino para elevar el nivel de seguridad del tránsito.  Comunicar vía terrestre de manera eficiente a los habitantes de los cuatro municipios a los que da servicio el camino y vecinos aledaños.  Evitar accidentes automovilísticos y peatonales ocasionados por malas condiciones en el camino.

La evaluación de impacto ambiental tiene el propósito primordial de proteger el ambiente, y para cumplir ese fin se debe valorar y proporcionar información, la que deberán usar los encargados de tomas de decisiones, de forma que les permita aprobar o no el proyecto, o aprobarlo bajo ciertas condiciones, atento a ello se tendrá en cuenta:

 Asegurar que los problemas a ocasionar al ambiente sean identificados en la etapa temprana del diseño, presentando opciones para tomar decisiones.  Examinar en qué forma se puede dañar las acciones humanas, a las comunidades y a otros proyectos de desarrollo.  Identificar las medidas para prevenir, mitigar, controlar, rehabilitar y compensar posibles impactos negativos y realzar los posibles impactos positivos.  Propiciar la valoración económica de los efectos ambientales previstos y el costo de su reducción.

Por otra parte, el presente proyecto se encuentra dentro de las políticas de impulso al desarrollo social que el Gobierno Federal promueve en el País y tiene como objeto mejorar de alguna manera las deficiencias de infraestructura carretera con la que se cuenta en muchas de las regiones del Estado, como la que se plantea. Se puede describir a la naturaleza del proyecto, como una acción para comunicar a dos poblaciones para la mejora de intercambios económicos, políticos, sociales y culturales, que aspira a convertirse en un elemento de la infraestructura local.

El proyecto carretero objeto del presente estudio, será una obra que se construirá con recursos federales, estatales y/o municipales, para fines de la evaluación de impacto ambiental, el carácter de vía de comunicación y consecuentemente es atributo de la SEMARNAT la evaluación y autorización en esta materia. No se tiene contemplado aprovechamiento alguno de flora o fauna silvestre, pero sí de la utilización de materiales pétreos de la región, los cuales son indispensables para la ejecución del proyecto.

II.1.2 Justificación

Es importante señalar que se tiene registro de por lo menos 65 años de existencia de este camino según los pobladores de las localidades a las que dará el servicio el camino en

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES . evaluación y que fue utilizado originalmente como camino principal de los productores y comerciantes de maíz, alfalfa, ajo y agave principalmente de la zona, es un camino que se encuentra activo y en su totalidad es de terracería.

En el presente proyecto no se realizaron análisis de alternativas, debido a que el trazo actual del camino existe desde hace más de 65 años, por lo que los terrenos en donde atraviesa están bien definidos en cuanto a su delimitación, así mismo las zonas urbanas, la fauna y la vegetación que se encuentra en la zona a las que da servicio están completamente adaptadas al mismo y el trazo de éste es el más eficiente que pudiera ser.

El iniciar un estudio para realizar un trazo nuevo implicaría gastos en tiempo y dinero innecesarios, además de afectación importante a la biodiversidad existente en caso de cambiar el trazo existente.

Aunado a lo anterior el desarrollo social, económico cultural y en general la calidad de vida de una comunidad, depende en gran medida de la infraestructura y vías de comunicación con las que cuente, a pesar de los beneficios que implica la construcción de vías de comunicación, no se puede dejar de lado, la incidencia que se genera en el ambiente donde se realiza dicho proceso.

En la zona que se pretende modernizar y ampliar el camino, existe la necesidad imperiosa de realizar el proyecto, por lo que en época de lluvias se hace inaccesible para las localidades y se corta la comunicación entre las comunidades a las que se le da el servicio afectando la economía familiar de la población, y en tiempo de secas existe generación de polvo y afectación a las vías respiratorias de los vecinos del camino, así como a la flora y fauna presente.

En la medida en que la vía se modernice, tal como se plantea en el presente proyecto, los beneficios potenciales no solo se verán reflejados en la mejora del transporte, sino en un mejor aprovechamiento sustentable de los recursos que la región ofrece a sus pobladores.

Finalmente, ante este panorama que se plantea no solo de cara a los beneficios que se obtendrán a la vía de comunicación, sino también considerando los aspectos ambientales como el eje principal a considerar para su protección y observando todos los factores positivos descritos con anterioridad, se estima que se justifica plenamente el proyecto de construcción y ampliación del camino el Ejutla de Crespo – Taniche –Agua Espino – San Martín Lachilá, en un tramo de 12.3 kilómetros.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

II.1.3 Ubicación física y dimensiones del proyecto A fin de impulsar el crecimiento económico, la integración regional y el desarrollo social, se vuelve fundamental la conservación, modernización y ampliación de la infraestructura del transporte y las comunicaciones. En el cumplimiento de estos objetivos, se enfatiza en el proyecto que habrán de adoptarse las medidas que aseguren la preservación del equilibrio ecológico y la protección del medio ambiente. Una de las estrategias es el reforzar los mecanismos de planeación, para asegurar un uso eficiente de los recursos, actualizar la tecnología y desarrollar proyectos que cumplan las expectativas de los usuarios. El análisis del medio ambiente y de los impactos que en él se generan, derivados de la implantación de cualquier tarea en infraestructura parte, además de una conciencia de preservación y mejoramiento, de la Ley General de Equilibrio Ecológico que emanada de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), donde se definen los lineamientos de todo lo inherente al tema. Son tres los aspectos medulares de este estudio: la determinación de los impactos, su valoración y la propuesta de las medidas de mitigación. Aspectos que se plantean en el presente trabajo con la finalidad de obtener la autorización en materia ambiental del proyecto “Modernización y ampliación del camino Ejutla de Crespo – Taniche – Agua Espino – San Martín Lachilá”; tramo del km. 0+000 al km. 12+300; Distrito de Ejutla, Oaxaca promovido por SCT.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

Figura 8. Ubicación del proyecto a través de imágenes satelitales tomadas del Google Earth.

Tabla 6. Coordenadas de cadenamiento del eje principal del camino.

Latitude Longitude Name 1832932.78 739673.042 1+985.17 1832932.41 739669.503 1+988.73 1832943.67 739668.766 2+000.00 1832951.51 739668.252 2+007.86 1832963.52 739666.564 2+020.00 1832971.31 739666.955 2+027.70 1832982.35 739659.987 2+040.00 1832988.32 739656.731 2+046.80 1832999.63 739649.93 2+060.00 1833016.78 739639.627 2+080.00 1833026.12 739634.014 2+090.90 1833034.05 739629.544 2+100.00 1833041.37 739624.849 2+108.69 1833052.26 739621.312 2+120.00 1833058.23 739619.173 2+126.34 1833071.17 739614.817 2+140.00 1833073.76 739613.944 2+142.73 1833089.6 739607.109 2+160.00 1833094.36 739607.012 2+164.47 1833106.23 739596.059 2+180.00 1833110.47 739592.423 2+185.58 1833121.15 739582.746 2+200.00 1833135.98 739569.319 2+220.00 1833150.8 739555.893 2+240.00 1833165.62 739542.466 2+260.00 1833180.45 739529.04 2+280.00

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

1833195.27 739515.614 2+300.00 1833210.09 739502.187 2+320.00 1833224.92 739488.761 2+340.00 1833239.74 739475.334 2+360.00 1833254.56 739461.908 2+380.00 1833269.39 739448.482 2+400.00 1833284.21 739435.055 2+420.00 1833299.03 739421.629 2+440.00 1833313.37 739408.647 2+459.34 1833313.86 739408.201 2+460.00 1833326.79 739396.492 2+477.44 1833327.07 739393.234 2+480.00 1833334.83 739380.268 2+495.13 1833336.99 739375.9 2+500.00 1833345.87 739357.98 2+520.00 1833354.75 739340.059 2+540.00 1833363.63 739322.138 2+560.00 1833366.54 739316.271 2+566.55 1833371.79 739303.895 2+580.00 1833379.78 739289.541 2+596.38 1833376.83 739284.568 2+600.00 1833378.45 739264.659 2+620.00 1833378.31 739259.747 2+624.91 1833377.63 739246.029 2+638.65 1833377.58 739244.679 2+640.00 1833380.14 739224.927 2+660.00 1833376.54 739223.911 2+660.79 1833388.68 739206.933 2+680.00 1833389.41 739205.89 2+681.27 1833400.3 739190.65 2+700.00 1833411.92 739174.376 2+720.00 1833423.55 739158.101 2+740.00 1833427.13 739153.09 2+746.16

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

1833435.83 739142.339 2+760.00 1833436.88 739139.439 2+762.93 1833450.13 739129.155 2+779.47 1833450.55 739128.832 2+780.00 1833466.35 739116.572 2+800.00 1833482.15 739104.312 2+820.00 1833497.95 739092.053 2+840.00 1833513.75 739079.793 2+860.00 1833522.23 739073.218 2+870.73 1833529.82 739067.897 2+880.00 1833536.6 739062.067 2+888.92 1833547.73 739059.07 2+900.00 1833554.07 739056.981 2+906.68 1833556.23 739056.35 2+908.93 1833566.54 739052.351 2+920.00 1833579.05 739049.705 2+932.70 1833582.81 739040.871 2+940.00 1833591.93 739029.732 2+954.43 1833594.95 739025.049 2+960.00 1833602.48 739013.383 2+973.88 1833605.96 739008.351 2+980.00 1833614.83 738994.235 2+996.67 1833619.44 738993.631 3+000.00 1833634.49 738982.726 3+018.62 1833635.69 738982.027 3+020.00 1833652.95 738971.925 3+040.00 1833670.21 738961.822 3+060.00 1833686.62 738952.221 3+079.01 1833687.47 738951.719 3+080.00 1833704.43 738941.125 3+100.00 1833720.82 738929.659 3+120.00 1833736.58 738917.35 3+140.00 1833742.31 738919.628 3+143.54

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

1833751.67 738904.234 3+160.00 1833766.06 738890.346 3+180.00 1833779.7 738875.723 3+200.00 1833784.2 738870.55 3+206.85 1833792.73 738860.552 3+220.00 1833805.72 738845.34 3+240.00 1833818.7 738830.128 3+260.00 1833831.69 738814.917 3+280.00 1833844.67 738799.705 3+300.00 1833857.66 738784.493 3+320.00 1833862.97 738778.266 3+328.19 1833870.45 738769.126 3+340.00 1833882.24 738752.974 3+360.00 1833884.07 738753.55 3+360.68 1833892.87 738736.039 3+380.00 1833899.1 738724.737 3+392.90 1833902.38 738718.444 3+400.00 1833911.63 738700.71 3+420.00 1833920.87 738682.977 3+440.00 1833930.12 738665.243 3+460.00 1833939.37 738647.51 3+480.00 1833948.62 738629.776 3+500.00 1833956.52 738614.625 3+517.09 1833957.82 738612.021 3+520.00 1833965.86 738596.719 3+537.28 1833964.37 738593.168 3+540.00 1833966.47 738576.535 3+556.79 1833966.56 738573.327 3+560.00 1833967.17 738553.336 3+580.00 1833967.71 738535.451 3+597.89 1833967.79 738533.346 3+600.00 1833970.5 738513.555 3+620.00 1833976.6 738494.536 3+640.00

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

1833969.27 738484.12 3+649.25 1833985.92 738476.865 3+660.00 1833998.16 738461.079 3+680.00 1834008.61 738451.12 3+694.45 1834012.87 738447.554 3+700.00 1834028.19 738434.702 3+720.00 1834043.51 738421.851 3+740.00 1834058.84 738408.999 3+760.00 1834074.16 738396.147 3+780.00 1834089.49 738383.295 3+800.00 1834091.25 738381.819 3+802.30 1834106.4 738372.822 3+820.00 1834109.73 738366.314 3+826.43 1834125.93 738369.062 3+840.00 1834133.64 738369.556 3+847.73 1834145.8 738371.204 3+860.00 1834157.98 738372.857 3+872.30 1834165.65 738373.531 3+880.00 1834185.54 738371.907 3+900.00 1834185.48 738376.585 3+900.05 1834204.44 738365.521 3+920.00 1834209.58 738362.825 3+925.80 1834221.9 738355.784 3+940.00 1834239.27 738345.865 3+960.00 1834256.64 738335.947 3+980.00 1834262.93 738332.355 3+987.24 1834273.34 738325.02 4+000.00 1834286.4 738309.964 4+020.00 1834300.24 738311.045 4+030.21 1834294.48 738291.75 4+040.00 1834296.88 738271.968 4+060.00 1834296.67 738268.224 4+063.75 1834295.32 738252.031 4+080.00

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

1834293.66 738232.1 4+100.00 1834292 738212.169 4+120.00 1834291.15 738201.92 4+130.28 1834290.48 738192.227 4+140.00 1834289.36 738180.495 4+151.78 1834290.03 738172.236 4+160.00 1834290.39 738159.021 4+173.22 1834290.72 738152.25 4+180.00 1834291.64 738133.054 4+199.22 1834291.68 738132.273 4+200.00 1834291.79 738112.278 4+220.00 1834293.15 738101.76 4+230.55 1834290.34 738092.336 4+240.00 1834287.32 738072.57 4+260.00 1834287.02 738071.036 4+261.56 1834283.41 738052.955 4+280.00 1834281.46 738043.159 4+289.99 1834279.61 738033.321 4+300.00 1834277.92 738025.417 4+308.08 1834276.56 738013.557 4+320.00 1834275.79 738007.451 4+326.15 1834274.16 737993.701 4+340.00 1834271.81 737973.839 4+360.00 1834269.46 737953.978 4+380.00 1834268.48 737945.743 4+388.29 1834266.57 737934.197 4+400.00 1834260.89 737915.043 4+420.00 1834263.68 737905.196 4+429.12 1834252.28 737897.013 4+440.00 1834240.96 737880.553 4+460.00 1834236.19 737875.005 4+467.32 1834227.65 737865.625 4+480.00 1834214.19 737850.837 4+500.00

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

1834212.99 737849.526 4+501.77 1834203.69 737833.993 4+520.00 1834194.86 737829.605 4+528.71 1834201.26 737814.3 4+540.00 1834203.44 737804.067 4+550.49 1834206.47 737795.048 4+560.00 1834212.84 737776.09 4+580.00 1834219.21 737757.132 4+600.00 1834225.58 737738.173 4+620.00 1834226.14 737736.497 4+621.77 1834231.67 737719.126 4+640.00 1834234.87 737710.537 4+649.16 1834237.1 737699.878 4+660.00 1834241.07 737683.862 4+676.50 1834241.87 737680.454 4+680.00 1834246.4 737660.975 4+700.00 1834250.93 737641.495 4+720.00 1834255.27 737622.874 4+739.12 1834255.47 737622.016 4+740.00 1834259.28 737605.646 4+756.81 1834260.51 737602.664 4+760.00 1834264.73 737588.82 4+774.47 1834266.44 737583.564 4+780.00 1834272.6 737564.538 4+800.00 1834278.77 737545.513 4+820.00 1834284.94 737526.488 4+840.00 1834291.11 737507.463 4+860.00 1834297.28 737488.438 4+880.00 1834298.12 737485.835 4+882.74 1834303.16 737469.325 4+900.00 1834303.77 737468.39 4+901.07 1834308.16 737450.584 4+919.40 1834308.31 737449.999 4+920.00

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

1834313.09 737430.579 4+940.00 1834317.87 737411.16 4+960.00 1834322.66 737391.74 4+980.00 1834327.44 737372.321 5+000.00 1834331.89 737354.238 5+018.62 1834332.22 737352.901 5+020.00 1834335.86 737338.122 5+035.22 1834337.34 737333.569 5+040.00 1834340.64 737322.229 5+051.81 1834343 737314.386 5+060.00 1834348.76 737295.234 5+080.00 1834350 737291.141 5+084.27 1834354.01 737275.938 5+100.00 1834358.18 737263.932 5+112.69 1834357.58 737256.268 5+120.00 1834359.43 737236.36 5+140.00 1834359.47 737235.547 5+140.81 1834360.15 737220.749 5+155.63 1834360.43 737216.385 5+160.00 1834363.83 737196.702 5+180.00 1834361.41 737193.046 5+183.36 1834370.59 737177.907 5+200.00 1834375.2 737168.985 5+210.04 1834380.15 737160.347 5+220.00 1834387.45 737147.602 5+234.69 1834390.04 737142.965 5+240.00 1834398.8 737124.993 5+260.00 1834400.29 737125.19 5+260.52 1834405.96 737106.326 5+280.00 1834407.83 737100.482 5+286.13 1834411.87 737087.219 5+300.00 1834417.7 737068.089 5+320.00 1834423.54 737048.958 5+340.00

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

1834429.37 737029.827 5+360.00 1834434.48 737013.055 5+377.53 1834435.18 737010.691 5+380.00 1834439.5 736996.606 5+394.73 1834439.54 736991.185 5+400.00 1834440.98 736979.474 5+411.80 1834441.69 736971.306 5+420.00 1834441.88 736969.186 5+422.13 1834444.39 736951.501 5+440.00 1834443.66 736948.672 5+442.72 1834449.47 736932.169 5+460.00 1834450.46 736929.238 5+463.10 1834456.05 736913.284 5+480.00 1834458.27 736906.947 5+486.71 1834462.29 736894.287 5+500.00 1834465.81 736885.401 5+509.54 1834466.95 736874.844 5+520.00 1834468.96 736862.79 5+532.22 1834470.03 736855.086 5+540.00 1834472.79 736835.277 5+560.00 1834473.79 736828.107 5+567.24 1834476.11 736815.563 5+580.00 1834477.23 736803.356 5+592.23 1834481.96 736796.455 5+600.00 1834488.86 736781.233 5+616.72 1834490.38 736778.33 5+620.00 1834499.68 736760.625 5+640.00 1834508.98 736742.919 5+660.00 1834518.29 736725.214 5+680.00 1834527.59 736707.509 5+700.00 1834536.89 736689.803 5+720.00 1834546.19 736672.098 5+740.00 1834546.31 736671.88 5+740.25

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

1834554.81 736654.054 5+760.00 1834557.43 736650.705 5+764.17 1834561.98 736635.39 5+780.00 1834564.42 736627.828 5+787.95 1834567.94 736616.3 5+800.00 1834568.86 736613.272 5+803.17 1834574.71 736597.498 5+820.00 1834575.06 736592.983 5+824.38 1834584.01 736579.807 5+840.00 1834586.87 736575.361 5+845.29 1834595.06 736563.14 5+860.00 1834606.2 736546.527 5+880.00 1834612.96 736536.439 5+892.14 1834617.27 736529.872 5+900.00 1834622.34 736522.445 5+908.99 1834627.68 736512.799 5+920.00 1834630.56 736507.739 5+925.82 1834637.48 736495.361 5+940.00 1834647.23 736477.903 5+960.00 1834656.99 736460.444 5+980.00 1834664.79 736446.485 5+995.99 1834666.76 736442.993 6+000.00 1834676.94 736425.78 6+020.00 1834687.72 736408.932 6+040.00 1834699.07 736392.471 6+060.00 1834711 736376.416 6+080.00 1834709.33 736366.798 6+087.28 1834723.48 736360.787 6+100.00 1834736.49 736345.603 6+120.00 1834750.03 736330.882 6+140.00 1834764.07 736316.643 6+160.00 1834776.43 736304.898 6+177.05 1834778.6 736302.897 6+180.00

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

1834782.06 736299.708 6+184.70 1834792.87 736288.897 6+200.00 1834798.09 736284.915 6+206.52 1834805.65 736273.52 6+220.00 1834810.38 736266.888 6+228.15 1834817.05 736257.093 6+240.00 1834828.32 736240.566 6+260.00 1834839.58 736224.039 6+280.00 1834844.03 736217.5 6+287.91 1834850.82 736207.494 6+300.00 1834859.14 736195.339 6+314.73 1834861.92 736190.859 6+320.00 1834872.88 736174.128 6+340.00 1834873.72 736172.83 6+341.55 1834883.75 736157.342 6+360.00 1834894.62 736140.556 6+380.00 1834905.5 736123.77 6+400.00 1834909.22 736118.018 6+406.85 1834916.53 736107.088 6+420.00 1834918.42 736103.818 6+423.77 1834928.23 736090.874 6+440.00 1834928.64 736090.335 6+440.68 1834940.31 736074.935 6+460.00 1834952.4 736058.996 6+480.00 1834964.48 736043.057 6+500.00 1834967.87 736038.578 6+505.62 1834975.74 736026.556 6+520.00 1834980.09 736022.464 6+525.84 1834983.78 736008.278 6+540.00 1834985.38 736002.951 6+545.56 1834989.17 735989.019 6+560.00 1834994.41 735969.718 6+580.00 1834999.65 735950.417 6+600.00

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

1835004.89 735931.116 6+620.00 1835010.13 735911.815 6+640.00 1835014.18 735896.926 6+655.43 1835015.29 735892.491 6+660.00 1835018.72 735880.199 6+672.76 1835018.03 735872.706 6+680.00 1835018.11 735862.878 6+689.83 1835017.75 735852.716 6+700.00 1835017.05 735832.728 6+720.00 1835016.39 735813.953 6+738.79 1835016.36 735812.74 6+740.00 1835017.22 735792.775 6+760.00 1835020.85 735773.125 6+780.00 1835014.81 735768.839 6+783.93 1835027.19 735754.171 6+800.00 1835036.1 735736.283 6+820.00 1835039.38 735730.969 6+826.25 1835046.87 735719.433 6+840.00 1835057.75 735702.655 6+860.00 1835068.64 735685.877 6+880.00 1835079.52 735669.099 6+900.00 1835090.41 735652.321 6+920.00 1835101.3 735635.543 6+940.00 1835106.5 735627.513 6+949.57 1835112.02 735618.663 6+960.00 1835121.68 735601.156 6+980.00 1835128.09 735594.238 6+989.24 1835130.1 735583.017 7+000.00 1835137.23 735564.336 7+020.00 1835139.83 735556.348 7+028.40 1835143.26 735545.269 7+040.00 1835149.18 735526.164 7+060.00 1835155.1 735507.059 7+080.00

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

1835161.01 735487.955 7+100.00 1835166.93 735468.85 7+120.00 1835170.01 735458.907 7+130.41 1835173 735449.795 7+140.00 1835176.76 735437.116 7+153.22 1835180.21 735431.143 7+160.00 1835186.87 735416.668 7+175.94 1835188.67 735413.027 7+180.00 1835197.54 735395.099 7+200.00 1835205.01 735380.007 7+216.84 1835206.38 735377.161 7+220.00 1835213.99 735358.674 7+240.00 1835220.81 735348.054 7+252.49 1835219.62 735339.493 7+260.00 1835223.22 735319.829 7+280.00 1835224.02 735312.552 7+287.32 1835225.16 735299.924 7+300.00 1835226.97 735280.006 7+320.00 1835228.77 735260.087 7+340.00 1835229.38 735253.28 7+346.83 1835231.62 735240.32 7+360.00 1835238.89 735221.744 7+380.00 1835250.45 735205.479 7+400.00 1835234.33 735198.603 7+401.74 1835265.59 735192.492 7+420.00 1835283.43 735183.555 7+440.00 1835286.8 735182.435 7+443.55 1835302.52 735177.592 7+460.00 1835321.63 735171.702 7+480.00 1835322.53 735171.424 7+480.95 1835340.06 735164.039 7+500.00 1835350.72 735162.737 7+510.44 1835356.5 735152.714 7+520.00

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

1835369.1 735139.667 7+538.16 1835370.25 735138.23 7+540.00 1835382.71 735122.587 7+560.00 1835395.17 735106.944 7+580.00 1835407.63 735091.301 7+600.00 1835410.51 735087.689 7+604.62 1835419.43 735075.168 7+620.00 1835421.13 735074.357 7+621.66 1835428.33 735058.905 7+638.55 1835428.94 735057.59 7+640.00 1835437.38 735039.46 7+660.00 1835441.5 735030.605 7+669.77 1835444.54 735020.865 7+680.00 1835442.68 735001.179 7+700.00 1835454.51 735002.675 7+700.58 1835431.24 734985.058 7+720.00 1835429.97 734984.051 7+721.62 1835415.33 734972.941 7+740.00 1835399.39 734960.851 7+760.00 1835383.46 734948.761 7+780.00 1835367.53 734936.671 7+800.00 1835358.3 734929.668 7+811.59 1835352.48 734923.636 7+820.00 1835347.71 734904.673 7+840.00 1835356.84 734887.385 7+860.00 1835371.78 734880.817 7+876.57 1835303.86 734888.358 7+879.92 1835375.19 734880.438 7+880.00 1835395.07 734878.231 7+900.00 1835408.08 734876.786 7+913.10 1835414.89 734875.633 7+920.00 1835431.84 734874.148 7+937.00 1835433.29 734868.049 7+940.00

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

1835447.34 734855.955 7+958.61 1835448.24 734854.895 7+960.00 1835456.1 734845.665 7+972.13 1835461.11 734839.584 7+980.00 1835472.46 734826.464 7+997.35 1835472.85 734823.401 8+000.00 1835483.13 734806.256 8+020.00 1835484.25 734804.166 8+022.37 1835492.49 734788.581 8+040.00 1835501.84 734770.9 8+060.00 1835507.94 734759.373 8+073.04 1835511.26 734753.255 8+080.00 1835516.45 734743.268 8+091.26 1835521.51 734736.085 8+100.00 1835526.7 734728.207 8+109.44 1835532.65 734719.475 8+120.00 1835543.9 734702.941 8+140.00 1835555.15 734686.407 8+160.00 1835566.4 734669.872 8+180.00 1835577.66 734653.338 8+200.00 1835584.22 734643.69 8+211.67 1835590.24 734638.026 8+220.00 1835592.57 734631.429 8+226.50 1835606.51 734636.478 8+236.89 1835609.43 734637.536 8+240.00 1835628.24 734644.344 8+260.00 1835647.05 734651.152 8+280.00 1835665.85 734657.96 8+300.00 1835671.66 734660.062 8+306.18 1835685.18 734659.865 8+320.00 1835686.79 734665.539 8+322.26 1835694.75 734651.562 8+332.92 1835698.26 734645.407 8+340.00

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

1835708.16 734628.031 8+360.00 1835718.07 734610.655 8+380.00 1835727.97 734593.28 8+400.00 1835737.88 734575.904 8+420.00 1835744 734565.167 8+432.36 1835748 734558.659 8+440.00 1835760.43 734543.028 8+460.00 1835762.88 734532.034 8+470.50 1835775.39 734529.793 8+480.00 1835792.42 734519.357 8+500.00 1835797.85 734516.825 8+505.99 1835810.7 734511.239 8+520.00 1835812.84 734510.31 8+522.33 1835828.16 734501.575 8+540.00 1835833.76 734501.213 8+545.14 1835842.78 734488.002 8+560.00 1835846.96 734482.607 8+566.82 1835854.58 734471.86 8+580.00 1835861.01 734462.796 8+591.11 1835866.07 734455.489 8+600.00 1835870.9 734448.857 8+608.20 1835876.82 734438.627 8+620.00 1835879.5 734434.09 8+625.27 1835886.92 734421.365 8+640.00 1835896.99 734404.084 8+660.00 1835906.58 734387.618 8+679.06 1835907.06 734386.804 8+680.00 1835915.99 734371.473 8+697.74 1835917.61 734369.821 8+700.00 1835926.92 734356.324 8+716.40 1835929.03 734353.404 8+720.00 1835940.74 734337.188 8+740.00 1835947.13 734328.341 8+750.91

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

1835951.84 734320.583 8+760.00 1835957.57 734301.528 8+780.00 1835966.4 734301.651 8+783.83 1835956.44 734281.661 8+800.00 1835953.04 734271.561 8+810.67 1835949.26 734263.035 8+820.00 1835941.15 734244.754 8+840.00 1835933.62 734227.781 8+858.57 1835933.03 734226.475 8+860.00 1835926.5 734211.753 8+876.11 1835923.93 734208.674 8+880.00 1835916.81 734197.139 8+893.56 1835913.25 734191.771 8+900.00 1835908.27 734184.267 8+909.00 1835902.74 734174.774 8+920.00 1835895.6 734156.13 8+940.00 1835888.88 734155.029 8+944.09 1835892.49 734136.41 8+960.00 1835893.03 734120.191 8+976.25 1835893.48 734116.465 8+980.00 1835895.65 734098.259 8+998.34 1835895.82 734096.604 9+000.00 1835894.94 734076.688 9+020.00 1835888.6 734057.787 9+040.00 1835902.45 734041.173 9+055.83 1835877.3 734041.366 9+060.00 1835861.91 734028.696 9+080.00 1835848.18 734022.186 9+095.22 1835843.67 734020.607 9+100.00 1835824.8 734014.002 9+120.00 1835805.92 734007.396 9+140.00 1835805.7 734007.322 9+140.23 1835788.09 733998.462 9+160.00

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

1835785.86 734000.378 9+161.25 1835773.18 733985.217 9+180.00 1835772.36 733984.261 9+181.26 1835760.33 733969.89 9+200.00 1835747.49 733954.556 9+220.00 1835742.19 733948.231 9+228.25 1835734.47 733939.379 9+240.00 1835730.53 733934.301 9+246.42 1835720.5 733925.066 9+260.00 1835717.2 733921.956 9+264.54 1835705.85 733911.451 9+280.00 1835691.18 733897.863 9+300.00 1835676.5 733884.274 9+320.00 1835661.83 733870.685 9+340.00 1835656.13 733865.404 9+347.77 1835648.63 733855.814 9+360.00 1835643.89 733836.617 9+380.00 1835630.25 733841.444 9+383.04 1835649.39 733817.624 9+400.00 1835652.07 733813.742 9+404.72 1835661.52 733801.742 9+420.00 1835673.9 733786.03 9+440.00 1835686.28 733770.319 9+460.00 1835689.83 733765.808 9+465.74 1835698.3 733754.341 9+480.00 1835708.94 733737.415 9+500.00 1835715.08 733733.744 9+506.56 1835718.07 733719.626 9+520.00 1835725.61 733701.11 9+540.00 1835727.72 733694.934 9+546.53 1835731.89 733682.122 9+560.00 1835738.08 733663.104 9+580.00 1835744.27 733644.086 9+600.00

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

1835750.46 733625.068 9+620.00 1835756.65 733606.051 9+640.00 1835762.84 733587.033 9+660.00 1835769.03 733568.015 9+680.00 1835771.98 733558.948 9+689.54 1835775.45 733549.074 9+700.00 1835777.67 733541.481 9+707.90 1835783.31 733530.69 9+720.00 1835786.06 733525.143 9+726.19 1835792.37 733512.864 9+740.00 1835801.51 733495.075 9+760.00 1835810.65 733477.286 9+780.00 1835819.8 733459.497 9+800.00 1835822.48 733454.268 9+805.88 1835827.99 733441.277 9+820.00 1835830.61 733438.446 9+823.67 1835832.38 733421.804 9+840.00 1835832.5 733420.757 9+841.05 1835834.51 733401.917 9+860.00 1835835.1 733396.386 9+865.56 1835837.26 733382.116 9+880.00 1835842.31 733362.778 9+900.00 1835839.33 733356.769 9+905.40 1835849.69 733344.199 9+920.00 1835859.27 733326.658 9+940.00 1835861.29 733323.526 9+943.73 1835870.26 733309.947 9+960.00 1835881.28 733293.259 9+980.00 1835892.3 733276.572 10+000.00 1835903.33 733259.884 10+020.00 1835914.35 733243.196 10+040.00 1835925.37 733226.508 10+060.00 1835936.4 733209.82 10+080.00

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

1835938.16 733207.148 10+083.20 1835947.42 733193.134 10+100.00 1835948.41 733193.86 10+100.00 1835960.31 733182.366 10+116.56 1835962.95 733180.158 10+120.00 1835966.84 733176.907 10+125.07 1835977.37 733166.347 10+140.00 1835981.83 733164.391 10+144.59 1835988.14 733149.554 10+160.00 1835989.55 733146.461 10+163.40 1835996.11 733131.213 10+180.00 1836004.02 733112.844 10+200.00 1836008.21 733103.113 10+210.59 1836011.72 733094.386 10+220.00 1836015.22 733086.842 10+228.31 1836017.72 733075.318 10+240.00 1836019.11 733069.56 10+245.92 1836022.2 733055.828 10+260.00 1836026.6 733036.317 10+280.00 1836031 733016.806 10+300.00 1836034.69 733000.416 10+316.80 1836035.38 732997.293 10+320.00 1836038.42 732983.849 10+333.78 1836039.39 732977.698 10+340.00 1836041.29 732967.111 10+350.76 1836042.85 732958.001 10+360.00 1836046.23 732938.289 10+380.00 1836049.61 732918.576 10+400.00 1836050.95 732910.748 10+407.94 1836053.24 732898.91 10+420.00 1836053.94 732893.279 10+425.67 1836058.12 732879.52 10+440.00 1836059.07 732876.312 10+443.35

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

1836063.88 732860.368 10+460.00 1836069.67 732841.222 10+480.00 1836070.26 732839.258 10+482.05 1836075.18 732821.998 10+500.00 1836076.07 732820.028 10+502.14 1836080.02 732802.594 10+520.00 1836080.52 732800.438 10+522.21 1836084.45 732783.091 10+540.00 1836088.88 732763.588 10+560.00 1836089.27 732761.861 10+561.77 1836093.1 732745.005 10+579.06 1836093.84 732744.215 10+580.00 1836098.8 732728.689 10+596.30 1836100.02 732725.199 10+600.00 1836105.43 732709.714 10+616.40 1836106.58 732706.305 10+620.00 1836111.21 732693.196 10+633.90 1836111.47 732686.927 10+640.00 1836113.1 732675.8 10+651.25 1836114.04 732667.099 10+660.00 1836115.77 732651.194 10+676.00 1836116.29 732647.227 10+680.00 1836117.84 732632.11 10+695.19 1836121.56 732627.977 10+700.00 1836127.66 732615.616 10+713.80 1836130.83 732610.289 10+720.00 1836141.06 732593.104 10+740.00 1836143.68 732588.712 10+745.11 1836150.83 732575.659 10+760.00 1836152.89 732573.242 10+763.12 1836158.94 732557.384 10+780.00 1836159.31 732556.421 10+781.03 1836166.08 732538.7 10+800.00

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

1836170.53 732527.019 10+812.50 1836173.31 732520.055 10+820.00 1836176.71 732510.843 10+829.82 1836181.71 732501.908 10+840.00 1836185.02 732495.651 10+847.08 1836191.21 732484.314 10+860.00 1836198.16 732471.612 10+874.48 1836200.74 732466.729 10+880.00 1836209.25 732451.329 10+897.59 1836208.88 732448.468 10+900.00 1836215.06 732429.457 10+920.00 1836215.18 732428.986 10+920.49 1836220.19 732410.127 10+940.00 1836225.32 732390.797 10+960.00 1836230.45 732371.466 10+980.00 1836235.59 732352.136 11+000.00 1836240.72 732332.805 11+020.00 1836245.85 732313.475 11+040.00 1836250.98 732294.145 11+060.00 1836256.11 732274.814 11+080.00 1836261.24 732255.484 11+100.00 1836266.38 732236.153 11+120.00 1836271.51 732216.823 11+140.00 1836276.64 732197.493 11+160.00 1836281.31 732179.919 11+178.18 1836281.78 732178.164 11+180.00 1836285.57 732163.862 11+194.80 1836287.9 732159.13 11+200.00 1836292.1 732148.587 11+211.35 1836295.5 732140.635 11+220.00 1836303.37 732122.247 11+240.00 1836304.58 732119.409 11+243.09 1836309.83 732103.353 11+260.00

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

1836311.95 732102.183 11+261.82 1836312.27 732083.539 11+280.00 1836312.27 732083.45 11+280.09 1836312.6 732063.541 11+300.00 1836312.94 732043.544 11+320.00 1836313.27 732023.547 11+340.00 1836313.61 732003.55 11+360.00 1836313.7 731998.045 11+365.51 1836315.04 731983.627 11+380.00 1836314.02 731978.699 11+384.85 1836320.42 731964.404 11+400.00 1836321.85 731961.005 11+403.69 1836328.45 731946.086 11+420.00 1836333.68 731934.264 11+432.93 1836336.38 731927.729 11+440.00 1836341.2 731917.285 11+451.50 1836342.24 731908.622 11+460.00 1836344.13 731898.951 11+469.86 1836345.73 731888.935 11+480.00 1836348.9 731869.186 11+500.00 1836352.06 731849.438 11+520.00 1836355.22 731829.69 11+540.00 1836358.38 731809.941 11+560.00 1836361.54 731790.193 11+580.00 1836364.71 731770.444 11+600.00 1836366.33 731760.313 11+610.26 1836368.03 731750.724 11+620.00 1836369.15 731742.697 11+628.10 1836372.55 731731.244 11+640.00 1836374.13 731725.567 11+645.90 1836378.07 731712.024 11+660.00 1836380.33 731704.271 11+668.07 1836383.06 731692.668 11+680.00

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

1836385.34 731687.055 11+686.01 1836384.89 731672.777 11+700.00 1836384.85 731669.131 11+703.65 1836384.41 731652.784 11+720.00 1836383.86 731632.791 11+740.00 1836383.4 731615.946 11+756.85 1836383.35 731612.798 11+760.00 1836382.89 731597.2 11+775.60 1836384.41 731592.838 11+780.00 1836386.63 731578.825 11+794.19 1836387.31 731575.492 11+797.60 1836387.78 731573.134 11+800.00 1836391.01 731557.296 11+816.16 1836391.24 731553.437 11+820.00 1836393.23 731538.861 11+834.71 1836393.87 731533.611 11+840.00 1836396.26 731513.755 11+860.00 1836396.86 731508.779 11+865.01 1836398.94 731493.937 11+880.00 1836399.09 731490.233 11+883.69 1836402.63 731474.282 11+900.00 1836403.12 731471.993 11+902.34 1836406.04 731458.799 11+915.85 1836406.9 731454.743 11+920.00 1836409.73 731442.099 11+932.96 1836409.88 731434.974 11+940.00 1836410.65 731425.02 11+949.99 1836411.19 731415.02 11+960.00 1836411.2 731414.906 11+960.11 1836412.13 731397.606 11+977.44 1836413.38 731395.151 11+980.00 1836416.41 731380.817 11+994.65 1836417.73 731375.637 12+000.00

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

1836418.49 731372.67 12+003.06 1836422.25 731356.157 12+020.00 1836422.74 731356.011 12+020.25 1836425.22 731339 12+037.41 1836425.59 731336.441 12+040.00 1836428.48 731316.65 12+060.00 1836430.73 731301.187 12+075.63 1836431.4 731296.866 12+080.00 1836433.42 731282.714 12+094.30 1836435.52 731277.301 12+100.00 1836439.07 731264.921 12+112.88 1836441.23 731258.135 12+120.00 1836445.38 731245.052 12+133.73 1836447.13 731239.028 12+140.00 1836450.88 731227.715 12+151.92 1836450.7 731219.37 12+160.00 1836451.31 731209.532 12+169.86 1836451.55 731199.394 12+180.00 1836452.02 731179.4 12+200.00 1836452.49 731159.405 12+220.00 1836452.59 731155.358 12+224.05 1836451.85 731139.436 12+240.00 1836453.05 731135.615 12+243.80 1836447.83 731119.871 12+260.00 1836446.88 731116.855 12+263.16 1836444.23 731108.795 12+271.65 1836442.35 731100.666 12+280.00 1836443.99 731080.892 12+300.00 1836431.35 731069.647 12+312.86 1836453.83 731063.663 12+320.00 1836468.92 731052.695 12+338.78 1836470.03 731052.193 12+340.00 1836488.26 731043.965 12+360.00

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

1836506.49 731035.738 12+380.00 1836524.72 731027.511 12+400.00 1836542.95 731019.283 12+420.00 1836550.47 731015.887 12+428.26 1836561.12 731010.947 12+440.00 1836568.8 731007.613 12+448.37 1836579.03 731002.034 12+460.00 1836586.51 730998.074 12+468.47 1836596.67 730992.604 12+480.00 1836611.18 730984.785 12+496.49 1836614.3 730983.171 12+500.00 1836626.39 730976.59 12+513.77 1836632.96 730976.054 12+520.00 1836643.43 730973.745 12+530.73 1836652.58 730972.22 12+540.00 1836672.3 730968.927 12+560.00 1836688.08 730966.293 12+576.00 1836692.02 730965.579 12+580.00 1836705.35 730963.41 12+593.51 1836711.32 730960.38 12+600.00 1836721.42 730956.452 12+610.84 1836729.82 730952.813 12+620.00 1836748.18 730944.865 12+640.00 1836753.36 730942.618 12+645.66 1836766.96 730938.097 12+660.00 1836772.38 730934.382 12+666.38 1836786.79 730935.882 12+680.00 1836793.03 730936.189 12+686.25 1836798.97 730936.709 12+692.22 1836806.74 730936.596 12+700.00 1836825.11 730929.295 12+720.00 1836831.47 730939.554 12+724.84 1836837.38 730913.784 12+740.00

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

1836839.37 730907.898 12+746.22 1836842.7 730894.527 12+760.00 1836847.54 730875.121 12+780.00 1836848.22 730872.368 12+782.84 1836855.13 730856.751 12+800.00 1836869.24 730842.762 12+820.00 1836858.27 730832.07 12+824.37 1836887.69 730835.396 12+840.00 1836899.72 730834.699 12+852.08 1836901.78 730834.83 12+854.14 1836907.62 730834.602 12+860.00 1836918.98 730835.92 12+871.38 1836924.91 730825.377 12+880.00 1836928 730821.24 12+885.17 1836935.76 730808.606 12+900.00 1836946.24 730791.567 12+920.00 1836952.78 730780.928 12+932.49 1836956.88 730774.634 12+940.00 1836969.34 730759.012 12+960.00 1836974.77 730745.148 12+974.49 1836983.85 730745.276 12+980.00 1837000.14 730733.695 13+000.00 1837012.6 730726.908 13+014.19 1837017.83 730724.385 13+020.00 1837031.7 730717.697 13+035.40 1837035.82 730715.645 13+040.00 1837048.1 730709.787 13+053.61 1837053.04 730705.503 13+060.00 1837062.54 730698.69 13+071.70 1837069.13 730693.63 13+080.00 1837084.99 730681.444 13+100.00 1837100.85 730669.258 13+120.00 1837116.71 730657.072 13+140.00

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

1837132.56 730644.885 13+160.00 1837148.42 730632.699 13+180.00 1837164.28 730620.513 13+200.00 1837179.57 730608.768 13+219.28 1837180.14 730608.325 13+220.00 1837194.77 730594.728 13+240.00 1837198.96 730593.864 13+243.74 1837206.82 730578.796 13+260.00 1837210.58 730572.34 13+267.47 1837216.53 730561.317 13+280.00 1837226.03 730543.718 13+300.00 1837232.61 730531.54 13+313.84 1837235.59 730526.151 13+320.00 1837243.85 730510.721 13+337.50 1837246.07 730509.118 13+340.00 1837257.71 730492.858 13+360.00 1837258.35 730492.028 13+361.05 1837269.96 730477.055 13+380.00 1837282.22 730461.252 13+400.00 1837293.69 730446.472 13+418.71 1837294.48 730445.448 13+420.00 1837304.37 730432.698 13+436.14 1837305.94 730429.066 13+440.00 1837312.85 730417.466 13+453.51 1837316.01 730411.792 13+460.00 1837318.66 730407.036 13+465.44 1837326.6 730394.852 13+480.00 1837327.54 730391.09 13+483.69 1837340.12 730380.155 13+500.00 1837341.31 730379.111 13+501.58 1837347.95 730373.33 13+510.38 1837354.79 730366.58 13+520.00 1837364.21 730359.183 13+531.94

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

1837366.02 730350.099 13+540.00 1837370.68 730338.623 13+552.40 1837372.96 730331.374 13+560.00 1837375.76 730322.478 13+569.33 1837380.12 730312.759 13+580.00 1837383.95 730296.444 13+596.62 1837393.73 730298.321 13+600.00 1837410.74 730291.24 13+618.56 1837412.16 730290.965 13+620.00 1837431.79 730287.151 13+640.00 1837434.22 730286.68 13+642.47 1837450.07 730279.573 13+660.00 1837470.27 730279.677 13+679.19 1837462.17 730263.931 13+680.00 1837464.82 730244.337 13+700.00 1837464.69 730243.38 13+700.97 1837462.44 730228.785 13+715.73 1837462.27 730224.531 13+720.00 1837460.23 730214.404 13+730.28 1837472.97 730208.709 13+740.00 1837473.51 730208.454 13+740.60 1837481.02 730205.088 13+748.83 1837490.92 730199.938 13+760.00 1837497.98 730197.489 13+767.42 1837506.9 730187.969 13+780.00 1837510.85 730184.086 13+785.54 1837520.87 730173.658 13+800.00 1837534.72 730159.232 13+820.00 1837548.57 730144.807 13+840.00 1837562.43 730130.381 13+860.00 1837576.28 730115.956 13+880.00 1837581.65 730110.37 13+887.74 1837586.82 730099.493 13+900.00

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

1837590.6 730101.044 13+900.67 1837585.27 730089.265 13+910.48 1837581.34 730080.589 13+920.00 1837580.19 730078.037 13+922.80 1837575.53 730061.547 13+940.00 1837569.09 730053.528 13+949.70 1837576.52 730041.672 13+960.00 1837580.87 730029.338 13+973.11 1837583.88 730023.138 13+980.00 1837592.63 730005.155 14+000.00 1837601.39 729987.172 14+020.00 1837610.14 729969.188 14+040.00 1837618.89 729951.205 14+060.00 1837627.64 729933.221 14+080.00 1837636.39 729915.238 14+100.00 1837643.44 729900.767 14+116.09 1837645.1 729897.234 14+120.00 1837651.37 729884.461 14+134.23 1837652.29 729878.585 14+140.00 1837655.55 729866.814 14+152.21 1837657.34 729859.238 14+160.00 1837661.94 729839.775 14+180.00 1837662.45 729837.612 14+182.22 1837666.61 729820.328 14+200.00 1837668.9 729810.361 14+210.23 1837671.45 729800.922 14+220.00 1837676.01 729783.274 14+238.23 1837676.46 729781.56 14+240.00 1837681.54 729762.215 14+260.00 1837686.62 729742.87 14+280.00 1837691.69 729723.525 14+300.00 1837691.69 729723.525 14+300.00

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

Ubicación del proyecto con respecto a cuencas y subcuencas. Según la comisión nacional del agua (CONAGUA), el municipio se encuentra dentro de la región hidrológica Rh20 costa chica-río verde, cuenca del río Atoyac y la Subcuenca no definida. Al municipio de Ejutla de crespo la atraviesan dos ríos principales que son: el Atoyac y el Río de Ejutla. El río Atoyac pasa por la comunidad de Santa Cruz Nexila, en la que sus pobladores comentan sobre la contaminación que el rio lleva consigo, causando olores fétidos, además de no poder aprovechar el agua para riego de hortalizas. El río de Ejutla atraviesa los Municipios de Taniche y la H. Ciudad de Ejutla de Crespo, en este río se descarga el drenaje generado por los habitantes del municipio de Ejutla de Crespo, provocando la demanda de los ciudadanos del municipio de Taniche ya que desafortunadamente están contaminando el medio ambiente, pero y sobre todo el agua que es utilizada para riego de los cultivos. Por lo que podemos observar son problemas graves que afectan drásticamente a las localidades y que es importante atender mediante la terminación y mantenimiento de la planta tratadora de aguas residuales. En las localidades que pertenecen al municipio se encuentran pequeños afluentes que solo traen agua en la temporada de lluvias, los habitantes de las localidades comentan que anteriormente el agua duraba más tiempo y esto permitía visitar los ríos para bañarse y lavar la ropa, en la actualidad ya no es así, debido a que año con año llueve menos además que en las partes altas han realizado obras de retención de agua lo que repercute en la disminución de la afluencia de los arroyos. En los lugares en donde podemos encontrar arroyos con agua corriendo durante la mayor parte del año es en la localidad de los Ocotes y en Nuevo Venustiano ya que estas se encuentran a pie del Cerro además de presentar mayor vegetación. En este sentido es necesario realizar obras de conservación de agua aumentando la disponibilidad de la misma, para el fortalecimiento de los mantos freáticos y de las actividades agrícolas.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, Ubicación de PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES proyecto .

Figura 9. Ubicación física del proyecto en la RH 20 Rio Verde.

El Río Atoyac tiene sus orígenes al Sur del Municipio de San Francisco Telixtlahuaca, aproximadamente a 8 kilómetros de la cabecera municipal donde lleva el nombre de Río Nariz, a una elevación aproximada de 2,418 metros sobre el nivel medio del mar, su dirección es hacia el Sur recibiendo varios nombres, al cruzar el poblado de Santiago Suchuilquitongo, al Sur del Municipio de San Pablo Huitzo, toma el nombre de Río Atoyac, continúa con ese nombre y cruza la ciudad de Oaxaca de Juárez hasta la estación hidrométrica Oaxaca a una elevación aproximada de 1,500 metros sobre el nivel medio del mar y una longitud aproximada de 43.4 kilómetros. A 1.5 kilómetros aguas abajo de la estación hidrométrica Oaxaca, se le incorpora otro Río que lleva el mismo nombre y que nace al Sur del Municipio de Villa Díaz Ordaz, Estado de Oaxaca, donde toma el nombre de Arroyo Grande, a una elevación aproximada de 2,600 metros sobre el nivel medio del mar; en su trayecto también recibe varios nombres hasta su confluencia con el río del mismo nombre, en general mantiene una dirección hacia el Oeste, con una longitud acumulada de 66 kilómetros. El Río Atoyac continúa su dirección hacia el Sur del estado cruzando Zimatlán, Tlapacoya, Amatengo y Coatlán hasta la estación hidrométrica Paso Ancho, a 16 kilómetros aguas debajo de esa estación, y a una elevación aproximada de 1,300 metros sobre el nivel medio del mar, cambia de dirección hacia el Oeste hasta el Municipio de Santa Cruz Zenzontepec e Ixtayutla donde recibe las aportaciones del Río Yolotepec o Verde. Este río tiene una longitud aproximada de 77.9 kilómetros, sus orígenes son a 2.7 kilómetros de la cabecera municipal al Suroeste del Municipio de San Bartolo Soyaltepec, Estado de Oaxaca, a una elevación aproximada de 2,400 metros sobre el nivel medio del mar, y mantiene una dirección hacia el Sur hasta la estación hidrométrica Ixtayutla. Aproximadamente a 16 kilómetros aguas arriba de la estación hidrométrica se le incorpora el Río Atoyaquillo, mismo que lleva varios nombres aguas arriba hasta el Río Metate que nace aproximadamente a 6.3 kilómetros de la población de San Juan Copala, en la parte central del Municipio de Santiago Juxtlahuaca, Estado de Oaxaca, a una elevación aproximadamente de 1,900 metros sobre el nivel medio del mar, y este afluente tiene una longitud aproximada de 97.3 kilómetros. A partir de esta confluencia continúa con el nombre del Río Verde y cambia su dirección hacia el Sur hasta la estación hidrométrica Paso de la Reina.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

El acuífero de Río Verde - Ejutla, está localizado al sur de la capital del estado de Oaxaca, a 55 km viajando por la carretera federal No 175, rumbo a Miahuatlán. La zona de este acuífero es parte integrante del acuífero denominado Valle de Zimatlán, el cual comprende varios municipios del mismo estado de Oaxaca, siendo ellos: Zimatlán, Zaachila, La Ciénega, Xocotlán, San Pablo Huixtepec, Santa Gertrudis, San Agustín y Ejutla de Crespo. Con relación a este valle, Ejutla de Crespo se encuentra localizado al sur y en el límite de este gran valle. Este acuífero abarca solo al Municipio de Ejutla de Crespo. Las principales vías de comunicación en esta zona, están representadas por las carreteras federales Nos. 175 y 131 que unen a la ciudad de Oaxaca con la costa del Pacífico, en particular con Puerto Angel y Puerto Escondido respectivamente. Otra vía de comunicación en la zona es la vía del ferrocarril Oaxaca - Ocotlán.

Área de proyecto

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

Figura 10. Ubicación física del proyecto respecto al acuífero Rio Verde - Ejutla.

II.1.4 Inversion requerida PRESUPUESTO. El presupuesto de obra se dividió en un solo rubro: 1) Presupuesto de la pavimentación del km 0+000 al Km 14+300. Mismo que se divide en conceptos de trabajo que se listan a continuación con sus importes.

CONCEPTO IMPORTE

Terracerías 9,448,899.96

Estructuras para drenajes 3,308,635.65

Obras complementarias 4,699,395.80

Pavimento 22,532,364.30

Señalamiento 2,577,200.98

Subtotal de la pavimentación 12,566,496.69

16% de IVA 6,810,639.47

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

Monto total del presupuesto 49,377,136.16

Tabla 7. Presupuesto de obra de la pavimentación del cadenamiento 0+000 al 14+300 del camino Ejutla de Crespo- Taniche – Agua Espino – San Martín Lachilá.

Por lo que se muestra en la tabla anterior, la inversión que se requerirá para la Modernización y ampliación del camino será de $49,377,136.16 (CUARENTA Y NUEVE MILLONES TRESCIENTOS SETENTA Y SIETE MIL CIENTO TREINTA Y SEIS PESOS 16/100 M.N.), dentro del presupuesto se tienen contempladas medidas de prevención o mitigación específicos para evitar impactos ambientales como son: Instalación de sanitarios portátiles, evitando así el fecalismo en ríos y arroyos. Proporcionar agua potable a los trabajadores, evitando la toma indiscriminada de diferentes fuentes de abastecimiento superficial o subterráneo. Se colocarán botes para el almacenamiento de los residuos sólidos, vigilando su transportación periódica al basurero municipal. Al término de la obra se deberá limpiar el terreno y adicionar una capa de tierra vegetal producto del desmonte y despalme en los costados del camino para favorecer y mejorar la cubierta vegetal. Establecer un sistema de seguridad y señalamientos en las zonas de trabajo, para evitar el paso de personas ajenas. Los Bancos de materiales tendrán un manejo adecuado, en forma de terrazas para evitar el desgaje de los cerros o lomeríos y cuando se dejen de utilizar, este sistema favorecerá el crecimiento de la cubierta vegetal y por lo tanto la reforestación del mismo. Debido al monto económico de la obra para llevar a cabo la ejecución de la misma, la dependencia promovente SCT administrará las aportaciones federales para tal fin, sin embargo, por experiencia los montos que llegan son insuficientes para abarcar todos los proyectos en puerta, lo que hace que se realicen los proyectos de acuerdo al presupuesto asignado y se difieren hasta 1 km por año, por lo que se solicita que la vigencia del presente resolutivo sea de 12 años, ya que en el capitulo anterior se hizo la observación que el municipio de Ejutla de Crespo con recursos propios, realizo la pavimentación de los primeros 2 km durante la realización del presente estudio.

II.1.5 Urbanización del área y descripciónde servicios requeridos A decir de las autoridades municipales los servicios con los que cuentan los habitantes del municipio con grado de marginación alto son los siguientes:

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

INDICES MUNICIPIOS A LOS QUE DA SERVICIO DIRECTAMENTE EL PROYECTO Heroica Taniche San Martín LaCompañía Ciudad de Lachilá Ejutla de Crespo Indice de 0.436 0.694 0.531 1.025 Marginación Grado de Alto Alto Alto Alto marginación Tabla 8. Indices de marginación de los municipios: Ejutla de Crespo- Taniche – Agua Espino – San Martín Lachilá. Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010

SERVICIOS MUNICIPIOS A LOS QUE DA SERVICIO DIRECTAMENTE EL PROYECTO Heroica Ciudad Taniche San Martín La Compañía de Ejutla de Lachilá Crespo Disponibilidad de 79.92 70.71 35.31 27.63 dreanaje % Disponibilidad vde 67.27 98.99 86.80 59.84 agua entubada % Energía eléctrica 96.49 97.98 99.34 96.37 Tabla 9. Servicios básicos con los que cuentan los municipios: Ejutla de Crespo- Taniche – Agua Espino – San Martín Lachilá. Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010

Servicios requeridos

El proyecto que se analiza en esta ocasión es la modernización y ampliación de un camino de terracería y en uso que comunica a los municipios de Ejutla de Crespo, Taniche, La Compañía y San Martín Lacgilácuentan con los servicios urbanos de agua potable, drenaje, energía eléctrica y teléfono. Dentro del tramo a trabajar, deberá la empresa contratista programar las actividades para que durante la jornada laboral los trabajadores cuenten con los servicios básicos ya que el periodo de trabajo será de manera temporal durante la construcción de la obra.

Lo anterior implica que en el área de trabajo se cuente con garrafones de agua potable, la renta de sanitarios portátiles donde la empresa que brinda el servicio se hace responsable el destino final de los deshechos de manera adecuada, la implementación de tambos de

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

200 litros cercanos al área de trabajo para el depósito de los residuos sólidos urbanos (basura), los cuales se dará destino final donde la autoridades municipales así lo indiquen, el municipio al que pertenece el presente proyecto cuenta con un basurero municipal.

Sin embargo, para el desarrollo del proyecto se requerirá de materiales para la construcción y combustibles, los cuales se encuentran a disposición en el municipio de Ejutla de Crespo a 5 min del 0+000.

II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DE PROYECTO. El proyecto que se pretende realizar es la modernización y ampliación del camino que va del Municipio de Ejutla de Crespo pasando por las localidades de Taniche, Agua del Espino hasta llegar al municipio de San Martin Lachilá, tramo del km 0+000 al KM 14+300, Distrito Ejutla, el cual comprende las siguientes características:

CONCEPTO UNIDAD TIPO DE CARRETERA E TDPA En el Horizonte del Proyecto Veh/Día menos DE 100 Tipo de terreno plano montañoso De 30 km/hr Velocidad de proyecto Km/h 30 Distancia de velocidad de parada M 20 Distancia de velocidad de rebase M 135 Grado máximo de curvatura ° 60 Pendiente gobernadora % 9 Pendiente máxima % 12 Ancho de calzada M 7 Ancho de corona M 7 Ancho de acotamientos M 0.0

TABLA 10. Características del camino tipo E.

PARAMETROS DE OPERACIÓN

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

De acuerdo al levantamiento de datos del aforo vehicular realizado en este camino y considerando el incremento mediato del tránsito que tendrá una vez pavimentado, se determinó la siguiente información: PARÁMETROS DE DISEÑO. Las variables consideradas para el diseño del pavimento requerido en este camino se indican a continuación: VIDA UTIL 15 AÑOS. TASA DE CRECIMIENTO ANUAL: ……………………………………………… 3 % V.R.S. DE DISEÑO DEL TERRENO NATURAL…………………………... 5.2 % V.R.S. DE DISEÑO DE CAPA SUBRASANTE: ……………………………. 20 % V.R.S. DE DISEÑO DE LA CAPA DE BASE HIDRÁULICA …….…………80.0 % DRENAJE: REGULAR Con estas variables de diseño, se efectuó el cálculo de la estructura del pavimento requerida sobre las capas de terreno natural o terraplén, capa subyacente y subrasante, que requieran ser construidas, aplicándose los métodos de diseño del instituto de ingeniería de la U.N.A.M. (mecanicista) y el de la AASHTO. Con el cual se determinaron los siguientes Resultados: Metodo mecanicista del instituto de la UNAM. En la aplicación de esta metodologia, se consideraron los Parámetros de diseño que a continuación se mencionan:

la opcion del diseño se consideró para un camino normal, que permite deformaciones del órden de 2.5 cm. En la rodada y agrietamiento medio a fuerte, al final de la vida de proyecto.

TDPA en el carril de proyecto = 50 vehículos.

Tasa de crecimiento anual del tránsito= 3.0 %

Periodo de proyecto= 15 años.

Tipo de camino: E

Porcentaje de vehículos cargados en carril de diseño = 80 %.

Nivel de confianza aplicado al proyecto: 85 %.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

Tomando en consideración de que el pavimento construido solo hasta nivel de base hidráulica, presentaría en corto plazo un deterioro prematuro generado por la erosión provocada por las lluvias y/o por el paso del tránsito vehicular, es recomendable proteger el pavimento con la construcción de una capa asfáltica de 5.0 cm de espesor, utilizando preferentemente mezcla asfáltica elaborada en caliente, quedando como propuesta definitiva la siguiente:

CAPA ESPESOR EN cm. Carpeta asfaltica 5 Base hidraulica 15 Subrasante 20 Terracerias variable TABLA 11. Resumen del estudio de geotecnia para el camino Plan de Guadalupe Tecoátl – Mazatlán Villa de Flores km 0+000 al km 10+000.

INFRAESTRUCTURA ADICIONAL Intersecciones. En este proyecto en particular no existe infraestructura adicional.

Servicios complementarios y accesos. Letreros y señalizaciones. Ya terminadas las obras de drenaje y pavimentación se realizará la colocación del señalamiento horizontal y vertical de acuerdo a lo indicado en el proyecto, utilizando señales construidas de acuerdo a las especificaciones indicadas respetando las dimensiones y colores establecidos por la normatividad vigente. Se puede observar la ubicación y tipo de señalización en los planos anexos página 170. Obras especiales Obras de drenaje menor. Se determinaron las cuencas hidrológicas de cada una de las obras y se calculó el gasto hidrológico por el método Racional Americano. En total 16,666.58 metros de cunetas revestidas de concreto f´c=150 kg/cm2, 101.50 metros de lavaderos revestidos de concreto f´c=150 kg/cm2, 880 metros de bordillos de concreto f´c=150 kg/cm2, 91.40 metros de alcantarilla de tubo de concreto de 1200 mm, todos trabajando de manera superficial que funcionarán como obras de alivio.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

II.2.1 Programa general de trabajo A continuación, se presenta el cronograma de actividades del proyecto que está en evaluación como si se construyera en una sola fase, sin embargo, como se comentó anteriormente la ejecusion del proyecto depende de la aportación económica de la federación y es incierto el plazo de ejecución, pero de acuerdo a la experiencia de los técnicos de CAO, lo más probable es que se ejecute 1 km por año, lo que suguiere 10 años para el término del mismo, por lo que se solicita este mismo periodo (10 años) para la vigencia de la autorización en materia de impacto ambiental.

ACTIVIDAD MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 DESMONTE Y DESPALME EXCAVACION EN CORTES FORMACION DE TERRAPLENES CONSTRUCCIO N DE DRENAJES MENORES CONSTRUCCIO N DE PAVIMENTO SEÑALAMIENT O VIAL TABLA 12. Cronograma de las etapas a realizaren el proyecto “Elaboración de proyecto ejecutivo para la Modernización y Ampliación del camino Ejutla de Crespo – Taniche – Agua Espino – San Martín Lachilá km 0+000 al km 14+300”.

II.2.2. Representación gráfica regional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

Figura 11. Ubicación física del proyecto en su contexto regional.

El acuífero de Río Verde - Ejutla, está localizado al sur de la capital del estado de Oaxaca, a 55 km viajando por la carretera federal No 175, rumbo a Miahuatlán. La zona de este acuífero es parte integrante del acuífero denominado Valle de Zimatlán, el cual comprende varios municipios del mismo estado de Oaxaca, siendo ellos: Zimatlán, Zaachila, La Ciénega, Xocotlán, San Pablo Huixtepec, Santa Gertrudis, San Agustín y Ejutla de Crespo. Con relación a este valle, Ejutla de Crespo se encuentra localizado al sur y en el límite de este gran valle. Las principales vías de comunicación en esta zona, están representadas por las carreteras federales Nos. 175 y 131 que unen a la ciudad de Oaxaca con la costa del Pacífico, en particular con Puerto Angel y Puerto Escondido respectivamente. Otra vía de comunicación en la zona es la vía del ferrocarril Oaxaca - Ocotlán.

II.2.3 Representación gráfica local

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

Figura 12. Ubicación física del proyecto en su contexto local.

El proyecto como ya se mencionó anteriormente corresponde a una ampliación de un camino existente desde hace más de 65 añosy además en operación, por lo que no requiere de acceso. II.2.4 Preparación del sitio y construcción La etapa de pre – construcción. Está definida como todos los trabajos que se desarrollan hasta la entrega del proyecto ejecutivo que ha de implantarse, que es precisamente la etapa que nos encontramos actualmente. Se da por hecho que el proceso de planeación ha sido completado hasta la etapa de prefactibilidad del proyecto; es decir, se establecieron las posibles alternativas de solución y se hizo una selección de la mejor alternativa. Se considera que dentro de esta secuencia de tareas no existen impactos adversos al medio ambiente. Respecto a los proyectos específicos que conforman el proyecto ejecutivo, como son los de drenaje, pavimento, señalamiento, etc., se considera que no tienen repercusiones en el medio ambiente, puesto que son trabajos de gabinete y que el posible impacto adverso se generará en la etapa de construcción. De manera general, las afectaciones como las acciones preventivas fueron analizadas en la etapa de planeación y diseño del proyecto y se entiende que en la ruta elegida se consideró la mejor alternativa de trazo tomando en cuenta criterios medioambientales, sociales, técnicos y económicos; sin embargo, dentro de las manifestaciones de impacto ambiental, no se encuentran especificados estos impactos y, por ende, no existen medidas de mitigación. En esta etapa se realizaron las siguientes actividades: Levantamiento topográfico. Se determinó el eje del camino cumpliendo la normatividad existente según la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para un camino tipo E pavimentado, partiendo de este trazo como base para realizar las secciones y detalles que se encuentran durante el tramo del camino a cada 20 metros de distancia en los 12.3 km que restan del camino después de los primeros 2 km que acaba de pavimentar el municipio y 20 metros partiendo del eje hacia cada lado del camino.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

Estudio de mecánica de suelos. En este apartado además de determinar la capacidad del suelo existente para definir el diseño del pavimento, se realizó inspección visual y pruebas de laboratorio de los probables bancos de materiales que se utilizarán durante la construcción de donde se obtuvo información para la localización de los bancos de materiales a utilizar encontrando un banco de materiales denominado Banco No. 1 “Sin nombre” ubicado a la izquierda del km 4+560, donde se puede utilizar el material de arena limosa (arena, grava y limo) para terraplenes y capa subrrasante, el banco No. 2 “Sin nombre” ubicado a 50 m del km 13+680 desviación a la derecha, donde se puede utilizar el material de arena limosa (arena, grava y limo) para terraplenes y capa subrrasante y el banco de materiales denominado Banco No. 3 “Río Atoyac” ubicado en jurisdicción de San Martín Lachilá a 9 km del centro de gravedadde la obra, donde se puede aprovechar el material petreo para base hidraúlica y mezcla asfáltica y material para obras de drenaje.

Figura 9. Ubicación gráfica de los bancos de materiales detectados por el estudio de geotecnia.

Elaboración del proyecto técnico ejecutivo. Con los datos obtenidos de los puntos anteriores se determina principalmente los volúmenes de corte, terraplén, características específicas del tipo de pavimento, ubicación de las obras de drenaje y de las señalizaciones correspondientes.

Elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad particular. Donde se analiza las probables afectaciones al ambiente y socioeconómicos que pudieran surgir durante las etapas de preparación del sitio, construcción de la obra, y operación y mantenimiento, para dar alternativas de minimizar estos impactos y en su caso evitarlos.

Los estidios completos se presentan en el apartado de anexos.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

PREPARACIÓN DEL SITIO La etapa de preparación del sitio, se refiere a las actividades que se llevan a cabo como inicio de la construcción de una carretera. Si bien podría considerarse como parte de la construcción en sí, en la mayoría de los estudios de impacto ambiental es tomada como un rubro separado a la construcción, por lo que se tomó la decisión de hacerlo de la misma manera para facilitar las comparaciones entre los diversos estudios de impacto ambiental efectuados para carreteras con el presente documento.

Son exclusivamente dos las tareas que se incluyen dentro de esta etapa, el desmonte y despalme, para preparar el terreno donde se ha de construir el camino, no habrá apertura de caminos provisionales.

Durante esta etapa se considera la limpieza del terreno aledaño al camino existente, el cual prácticamente no presenta cobertura vegetal, se pueden observar que el pastizal inducido de manera predominante en los costados de la vía vehicular existente por lo que solo aplica el desmonte en 3.9 ha con maquina (cargador frontal de orugas caterpillar 933); el área en el cual se aplicara el desmonte y despalme es de 7,832.0 m2.

Cabe mencionar que el sitio donde se pretende realizar el proyecto se encuentra impactado por las actividades de agricultura, viéndose a ambas orillas del camino, terrenos de cultivo principalmente de maíz, frijol y maguey, además se llevará a cabo la limpieza y desmonte solo en pequeñas partes donde el camino existente no cumpla el ancho requerido del proyecto.

No existe en el área del camino fauna en peligro de extinción, la fauna silvestre que se encuentra es escasa principalmente de día ya que gradualmente se ha ahuyentado hacia lugares más tranquilos por la actividad antropogénica existente a partir de la apertura del camino y por el incremento tránsito en ésta área.

Son exclusivamente dos las tareas que se incluyen dentro de esta etapa, el desmonte y despalme, para preparar el terreno donde se ha de construir el camino, no habrá apertura de caminos provisionales.

 Desmonte

Los trabajos se realizarán asegurando que toda la materia vegetal quede fuera de las zonas destinadas a la construcción, evitando dañar árboles fuera del área indicada en el proyecto (N.CTR.CAR.1.01-001). Durante esta etapa se considera la limpieza del terreno aledaño al camino existente, el cual presenta cobertura vegetal de matorrales, arbustos por lo que solo

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES . aplica el desmonte y despalme con maquina (cargador frontal de orugas caterpillar 933), el área en el cual se aplicara el desmonte es:

DESCRIPCIÓN CANTIDAD Desmonte (N.CTR.CAR.1.01-001/11) 3.9 Ha

 Despalme

Esta actividad es realiza para la remoción del material superficial del terreno, con objeto de evitar la mezcla del material de las terracerías con materia orgánica o con material no utilizable (N.CTR.CAR.1.01-002/11). El material producto de este despalme se utilizará para emparejar terrenos de los habitantes que así lo han solicitado.

DESCRIPCIÓN CANTIDAD Despalme (N.CTR.CAR.1.01-002/11) 7,832.0 m3

Cabe mencionar que el sitio donde se pretende realizar el proyecto en su mayoría son llanuras impactadas por las actividades de agricultura, predominando en los terrenos el cultivo maiz, seguido del frijol. Además, se llevará a cabo lalimpieza y desmonte solo en pequeñas partes donde el camino existente no cumpla el ancho requerido del proyecto. No existe en el área del camino fauna en peligro de extinción, la fauna silvestre que se encuentra es escasa principalmente de día ya que gradualmente se ha ahuyentado hacia lugares más tranquilos, a partir de la apertura del camino, por el incremento tránsito en ésta área.

 Cortes

Los cortes se realizan con el objeto de preparar y formar la sección de la obra, de acuerdo a lo indicado en el proyecto (N.CTR.CAR.1.01-003/11). Se ejecutarán de acuerdo con las líneas de proyecto y sin alterar las áreas fuera de los límites de la construcción, indicados por las líneas de ceros en el proyecto, de manera que se permita el drenaje natural.

DESCRIPCIÓN CANTIDAD Cortes (N.CTR.CAR.1.01-003/11) 30,253.0 m3

 Escalones de liga

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

Los escalos de liga son excavaciones en el terreno natural o en el cuerpo de terraplén existente cuya pendiente transversal exceda de 25%, con objeto de proporcionar un apoyo al material que se colocara para formar terraplenes nuevos o ampliar terraplenes construidos (N.CTR.CAR.1.01.004/11).

DESCRIPCIÓN CANTIDAD Escalones de liga (N.CTR.CAR.1.01-004) 8,363.0 m3

 Excavación de canales

Esta excavación se realiza con objeto de formar las secciones de cauces artificiales o para la rectificación de cauces naturales como lo marque el proyecto, que capten los escurrimientos y desalojen el agua hacia las obras de drenaje natural o artificial que marque respectivamente el proyecto (N.CTR.CAR.1.01.005/11).

DESCRIPCIÓN CANTIDAD Excavación de canales (N.CTR.CAR.1.01-004) 3,648.0 m3

 Terraplenes

Este proceso constructivo se realiza a partir del material obtenido en los cortes o procedentes de bancos, con el fin de obtener el nivel de subrasante que indique el proyecto (N.CTR.CAR.1.01.009/16), para que el material de corte sirva para este proceso debe cumplir con las normas especificadas (N·CMT·1·01, Materiales para Terraplén), de lo contrario como se indicó en el proceso de cortes se llevaran al municipio y se colocaran en donde indique la autoridad municipal sin causar un daño al medio ambiente. Para determinar hasta donde se puede ocupar el material producto de los cortes se realizan pruebas, en las cuales se determinó que este material no solo podrá ser utilizado para la construcción de las bases de los terraplenes ni para realizar la capa hasta nivel de subrasante con un espesor de 30 cm por lo cual es necesario obtener material de banco, Banco No. 1 y 2 “Sin nombre”.

CONSTRUCCIÓN

Del análisis de los resultados obtenidos en los ensayes de: calidad de los materiales existentes de la capa de rodamiento del camino, de los bancos propuestos, del tránsito vehicular actual y proyectado, de las modificaciones que se realizarán a su sección actual y del cálculo teórico del pavimento requerido, se concluye y se recomienda realizar los trabajos de pavimentación de la siguiente manera:

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

- Acondicionamiento de la sección actual del camino. - Construcción de la capa subrasante en un espesor compacto de 30 cm. - Construcción de la base hidráulica en un espesor compacto de 15 cm. - Aplicación de un riego asfáltico de impregnación. - Construcción de la carpeta de concreto asfáltico con mezcla en frío, en un espesor compacto de 5 cm. - Construcción de obras de drenaje.

 Base

La base es una capa de materiales pétreos seleccionados, en este caso son los productos del banco No. 3 “Rio Atoyac” a 9 Km del centro de gravedad del camino en jurisdicción de San Martín Lachilá, esta capa generalmente se construye sobre la súbase o la subrasante (N.CTR.CAR.1.04.002/11), en esta ocasión se construirá sobre la capa de la subrasante, las funciones principales son proporcionar un apoyo uniforme a la carpeta de asfalto, soportar y distribuir adecuadamente las cargas recibidas transmitiéndolas a la capa inferior. En este proyecto se construirá una capa de 15 cm compactada al 100%.

DESCRIPCIÓN CANTIDAD Base hidráulica (N.CTR.CAR.1.04-002/11) 14,442.0 m3

 Carpeta asfáltica con mezcla en frio

Se construirá mediante el tendido de 5 cm de espesor de una mezcla en frio de materiales pétreos de granulometría densa y cemento asfaltico, para proporcionar al usuario una superficie de rodadura uniforme, bien drenada, resistente al derrapamiento, cómoda y segura. Esta mezcla estará compactada al 95%.

DESCRIPCIÓN CANTIDAD Carpeta asfáltica con mezcla en caliente (N.CTR.CAR.1.04-006/11) 4,617 m3

FIG. 14. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO GRAFICO.

CAMINO : Ejutla de Crespo - Taniche – Agua Espino – San Martín Lachilá.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

ESTADO ACTUAL DEL CAMINO (ARRIBA).- AMPLIACIÓN DE LA SECCIÓN PARA ALOSAR LA ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO.

ESCARIFICACIÓN POR ALAS DE LA CAPA DE RODAMIENTO EN ESPESOR DE 20CM., ACAMELLONANDO EL MATERIAL ESCARIFICADO EN A LA OPUESTA.- COMPACTACIÓN DE CAPA DESCUBIERTA EN 30CM. AL 95+2% DE SU P.V.S. MAX (ESTA CAPA FORMA LA SUBYACENTE)

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

EL MATERIAL ESCARIFICADO SE TENDERÁ NUEVAMENTE EN EL CAMINO Y SE COMPACTARÁ EN 20CM. AL 100+2% DE SU P.V.S. MAX.- ESTA CAPA SE CONSIDERA COMO CAPA SUBRASANTE.

SOBRE CAPA SUBRASANTE SE CONSTRUIRA LA BASE HIDRAULICA EN UN ESPESOR DE 15CM. COMPACTADOS AL 100% MINIMO DE SU P.V.S. MAX.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

SOBRE BASE HIDRAULICA TERMINADA SE CONSTRUIRA LA CARPETA ASFALTICA DE 5CM. DE ESPESOR COMPACTO.

El tránsito vehicular dedeterminado en el camino es bastante bajo, pero se estima que, con la pavimentación del mismo, se tenga un incremento substancial, el cual se indica en la tabla siguiente.

T.D.P.A. CLASIFICACIÓN % A -2 A´- 2 B - 2 C - 2 50 15 70 2 13 TABLA 12. Tránsito y clasificación vehicular

II.2.5 Operación y mantenimiento.

a) Descripción general del tipo de servicios que brindarán las instalaciones. El servicio que brindará el camino como parte indispensable de éste será el de vía de comunicación, que tendrá como principal objetivo la conexión entre Ejutla de Crespo – Taniche – Agua Espino – San Martín Lachilá, Oaxaca.

b) Tecnologías que se utilizarán en especial las que tengan relación directa con la emisión y control de residuos sólidos y gaseosos. No se utilizarán ningún tipo de tecnología.

c) Tipo de reparaciones a sistemas.

La buena conservación es esencial en los caminos. Una vez ejecutado un proyecto apropiado, el mantenimiento debe incluir los siguientes tipos para que la carretera funcione de acuerdo al diseño:  Preventivo y/o rutinario, durante la operación del camino se llevará a cabo cada tres meses la limpieza y desazolve de las cunetas, cada semana se deberá recolectar los desechos sólidos dentro de la vía, lo anterior se hará cuantas veces sea necesario durante la época de lluvia para evitar el mal funcionamiento del camino.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

 Correctivo y reconstrucción, las veces que sea necesario, este tipo de mantenimiento no se puede programar ya que dependerá de las condiciones medio ambientales y de los recursos económicos que se dispongan para tal fin.

En esta etapa se consideraron dos actividades fundamentales: • Conservación • Tránsito vehicular Para la conservación se analizan los trabajos que llevan a cabo como son: Bacheo, limpieza y desazolve de cunetas, riego de sello, chapeo, limpieza y reparación de señalamiento vertical, pintura de marcas de pavimento, etc.

En la operación se estudiaron los impactos que produce la circulación, tales como contaminación del aire, ruido, basura que arrojan a la carretera, entre otros.

Cabe mencionar que en las comunidades como en la que se está llevando el análisis del presente proyecto, el mantenimiento de los caminos depende principalmente de los recursos que el municipio designe para tal fin.

d) Especificar se pretende llevar control de malezas o fauna nociva. Durante el presente proyecto en la etapa de mantenimiento del camino no se tiene contemplado algún método para el control de malezas o fauna nociva. De ser así se seguiría el método convencional de desmonte, con herramientas como machetes y azadores.

II.2.6 Etapa de Abandono de sitio Dentro del proyecto que se analiza no se contempla esta etapa, entonces, para la conservación de este tipo de obra se requiere que se lleve a cabo periódicamente los dos tipos de mantenimiento que se mencionan en el punto anterior, y éstos a su vez garantizaran el buen estado de la vía y la prolongada vida útil del mismo. Sin embargo, al término de los trabajos de modernización y ampliación del camino existente se tomará la precaución de desinstalar toda la maquinaria y obras provisionales al proyecto, para evitar asentamientos irregulares por parte de la población circundante, además que forma parte de la buena presentación que debe tener la obra al ser terminada e iniciar la etapa de operación de la misma.

II.2.7 Residuos. ETAPA DE PREPARACIÓN DE SITIO. Manejo y disposición de residuos sólidos. En esta etapa los residuos sólidos (latas, envolturas y bolsas de plástico entre otros) que generarán los trabajadores se depositarán

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES . en tambos de 200 litros colocados en el área de trabajo, los cuales serán trasladados a cada uno de los municipios por las que se trabajará durante el proyecto para luego ser llevados por los camiones recolectores a darle destino final. En cuanto al material de corte del terreno éste se utilizará para la formación del terraplén y la capa vegetal que es de aprox. 15 cm se colocará a un costado del movimiento de tierra fuera del área que se tenga contemplada a trabajar y se utilizará posteriormente al costado del camino para promover el brote de vegetación baja de rápida regeneración. Deberá la empresa que se encuentre a cargo de este proyecto, recolectar los recipientes, estopas, botes y demás materiales que estén empapados o manchados con aceite, esto se llevará a cabo en tambos de 200 litros para posteriormente depositarlos en un lugar que le pueda dar destino final, como en la gasolinera o talleres mecánicos autorizados.

Manejo y disposición de residuos líquidos. - En esta etapa se contempla la disposición de residuos líquidos, principalmente de aceites y diésel en poca cantidad, solo para la recarga a maquinaria durante la jornada de trabajo, los cuales se van a contener en tambos de 200 lts., estibados sobre tarimas para evitar el derrame de los mismos sobre el suelo, alejado de corrientes superficiales y con el señalamiento adecuado; debido a la cercanía a la población los cambios de aceite y lubricantes de la maquinaria por servicio preventivo o correctivo se harán en un taller o en la gasolinera más cercana. Para la disposición de los deshechos sanitarios se contratará los servicios de una empresa para la colocación de letrinas ecológicas portátiles, misma que se hará cargo de la disposición final de éstos. Emisiones a la atmósfera. - En esta etapa hay emisiones a la atmósfera por partículas de polvo, principalmente PM (10), lo cual se evitará en la medida de lo posible haciendo riegos de agua sobre la superficie a trabajar. Por otra parte, se tendrá la emisión de gases producto de la combustión de los motores diésel que trabajaran en el movimiento de tierras, mismos que disminuirán dándoles, antes de iniciar los trabajos, el mantenimiento correctivo que necesite (afinación de motor) y durante la construcción los mantenimientos preventivos que se requiera. Un factor importante en este sentido será la generación de ruido que producirá la maquinaria trabajando, principalmente dentro de las áreas urbanas, lo cual se atenuará utilizando silenciadores y no trabajar en horario nocturno, principalmente en el área urbana, cabe mencionar que este impacto será de corto plazo. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

Manejo y disposición de residuos sólidos. - En esta etapa los residuos sólidos (latas, botes, envolturas y bolsas de plástico entre otros) que generarán los trabajadores se depositaran en tambos de 200 litros colocados en el área de trabajo para este fin, los cuales se transportaran en primer lugar al municipio que corresponda el tramo en que se ecuentre trabajando y darle destino final. Los desechos de materiales de construcción a utilizarse principalmente en las losas de alcantarillas se recogerán de manera separada de los residuos sólidos para reciclar como es el cartón o papel y material de fierro, (limpio). Manejo y disposición de residuos líquidos.- En esta etapa se contempla la disposición de residuos líquidos, principalmente de aceites y diésel en poca cantidad, solo para la recarga a maquinaria durante la jornada de trabajo, los cuales se van a contener en tambos de 200 lts., estibados sobre tarimas para evitar el derrame de los mismos sobre el suelo, alejado de corrientes superficiales y con el señalamiento adecuado; debido a la cercanía a la poblaciónlos cambios de aceite y lubricantes de la maquinaria por servicio preventivo o correctivo se harán en un taller o en la gasolinera más cercana. Para la disposición de los deshechos sanitarios se contratará los servicios de una empresa para la colocación de letrinas ecológicas portátiles, misma que se hará cargo de la disposición final de éstos. La disposición de los sobrantes de la mezcla asfáltica deberá recogerse y, en camiones de volteo, retornarse a la planta de asfalto para su reciclado o disposición definitiva

Emisiones a la atmósfera. - En esta etapa hay emisiones a la atmósfera por partículas de polvo, principalmente PM (10), lo cual se evitará en la medida de lo posible haciendo riegos de agua sobre la superficie a trabajar. Las bandas transportadoras y las tolvas deberán cubrirse con lonas, para el transporte de materiales se deberán cubrir los camiones con lonas y de ser posible transportar los materiales húmedos, colocación de telas plásticas anti-polvos alrededor de la planta.

Por otra parte, se tendrá la emisión de gases producto de la combustión de los motores diésel que trabajaran en el movimiento de tierras, mismos que disminuirán dándoles, antes de iniciar los trabajos, el mantenimiento correctivo que necesite y durante la construcción los mantenimientos preventivos que se requiera. Un factor importante en este punto será la generación de ruido que producirá la maquinaria trabajando, principalmente dentro de las áreas urbanas, lo cual se atenuará utilizando silenciadores, se evitará realizar trabajos en horarios nocturnos, cabe mencionar que este impacto será de corto plazo.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Manejo y disposición de residuos sólidos. - Se deberá plantear al municipio, el establecer un programa permanente de recolección de desechos sólidos dentro del derecho de vía, así como las instalaciones de depósitos de basura a lo largo de la carretera. Realizar campañas de vigilancia para evitar la formación de basureros en el derecho de vía, así como el saneamiento del tiradero municipal que se encuentra a orilla de la carretera y la reubicación de éste. Manejo y disposición de residuos líquidos. - Durante el mantenimiento del camino esta etapa no se contempla la disposición de residuos líquidos ya que por la cercanía a la población los cambios de aceite y lubricantes de la maquinaria se harán en un taller o en la gasolinera más cercana. No se dispondrán de aguas residuales en los cuerpos de agua, en las obras de drenaje y sub- drenaje a menos que cumpla con los límites máximos permisibles que maneja la NOM-001- SEMARNAT-1996. Emisiones a la atmósfera. - En esta etapa hay emisiones a la atmósfera por partículas de polvo y los contaminantes que se generan por la combustión interna de los automóviles que circularán por esta vía.

Nombre Componentes Proceso o Características Volumen Tipo de Sitio de Características Sitio de del del residuo etapa en CRETIB generado empaque almacenamiento del sistema de disposición residuo el que se por unidad temporal transporte al final genera de tiempo sitio de disposición final Doméstico Material orgánico, Preparación N O 0.4 kg Tambos de 200 Camión recolec- T i r a d e r o p l á s t i c o s Del sitio Trabajador/dia L t s . Tor municipal. M u n i c i p a l .

Material de Material orgánico, Preparación N o 0.5 Ha/mes Apilado a un costado T r a c t o r A un costado C o r t e . S u e l o . Del sitio D e l c a m i n o D el ca m in o

Doméstico Material orgánico, Construcción. N o 0 . 8 k g Tambos de 200 Camión recolec- T i r a d e r o p l á s t i c o s Trabajador/dia L t s . Tor municipal. M u n i c i p a l .

Material de Material orgánico, Construcción. N o 2,360 m3/mes Apilado a un costado T r a c t o r A un costado C o r t e . S u e l o . D e l c a m i n o D el ca m in o

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

C a r t ó n B o l s a s de Construcción N o 5 bolsas/dia A un costado del camino Camión recolec- Pepenadores. C a r t ó n Tor municipal.

Emulsión E m u l s i ó n Construcción N o 130 lts/mes p i p a p i p a p i p a Petrolizadora Asfáltica A s f á l t i c a

Tabla 18. Generación de residuos sólidos

INFRAESTRUCTURA PARA EL MANEJO Y LA DISPOSICIÓN ADECUADA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS. El proyecto de modernización del camino en estudio generará residuos sólidos no peligrosos, los cuales ya se mencionaron en el punto anterior, por lo que las personas encargadas de la obra y los trabajadores tendrán la obligación de manejar correctamente los residuos, así como clasificarlos para disponerlos adecuadamente y con ello contribuir al cuidado del medio ambiente. Cabe mencionar que los Municipios involucrados en el presente estudio, como la mayoría de los municipios de nuestro Estado no cuenta con algunos de los servicios básicos de saneamiento y las poblaciones circunvecinas se encuentran desafortunadamente en la misma condición. Cada municipio del proyecto cuenta con un basurero o tiradero a cielo abierto, se trata de un área destinada por la población, donde se vierten los deshechos de características domésticas a volteo y cubren con material terreo y da servicio al municipio, a sus agencias municipales, es importante mencionar que se hace la separación de materiales antes de su destino final, en este proceso los materiles que se separan son principalmente el PET y metales.

GENERACIÓN, MANEJO Y DESCARGA DE RESIDUOS LÍQUIDOS, LODOS Y AGUAS RESIDUALES Para la disposición de los deshechos sanitarios se contratará los servicios de una empresa para la colocación de letrinas ecológicas portátiles, misma que se hará cargo de la disposición final de éstos. Por la peculiaridad de que el proyecto se llevará a cabo dependiendo de la cuestión económica y probablemente construyendo 1 km por año, los servicios que se encuentran en las comunidades serán suficientes para absorver los desechos que se generen durante las diferentes tapas del proyecto.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

IDENTIFICACIÓN DE LAS POSIBLES AFECTACIONES AL AMBIENTE QUE SON CARACTERÍSTICAS DEL O LOS TIPOS DE PROYECTO Etapa de preparación del sitio La etapa de preparación del sitio, se refiere a las actividades que se llevan a cabo como inicio de la construcción de una carretera. Son exclusivamente dos las tareas que se incluyen dentro de esta etapa, el desmonte y despalme para preparar el terreno donde se ha de construir el camino, y los caminos de accesos que se “construyen” cuya función es la de permitir el tránsito de la maquinaria y equipo, los cuales no cumplen especificaciones técnicas y tienen la particularidad de ser temporales, es decir, que solamente se utilizan durante la construcción y una vez terminada se inhabilitan o abandonan en buena parte de los casos, en este caso como el camino es existente no habrá necesidad de realizar caminos de acceso. Evidentemente, el desmonte y el despalme son los que mayor impacto tienen en el medio ambiente, por lo que se proponen medidas de mitigación para los efectos adversos en el agua (corrientes superficiales y subterráneas), topografía, aire, ruido, suelo, fauna y paisaje. Vale la pena señalar el hecho de que se presentan impactos no mitigables, como es la modificación de la topografía, puesto que la única reducción del impacto implica la modificación del proyecto y a su vez podría repercutir en el no cumplimiento de las especificaciones técnicas con las que fue diseñado. En este sentido, se optó por describir el impacto y especificar “no mitigable”, sobre todo por la premisa de que el proyecto fue bien elaborado y que da respuesta a una necesidad clara de movilidad dentro de la zona de estudio. Sin embargo, el presente proyecto se basa en un camino existente sobre terreno en zona de valles, el cual se va a ampliar y darle la característica de un camino tipo E pavimentado de acuerdo a las especificaciones de la SCT, así que la afectación a la topografía e hidrología no será de consideración ya que el entorno se adecuado a el camino aperturado y en operación desde hace más de 65 años.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN De la amplia gama de medidas correctivas que se proponen, sólo algunas de ellas van a ser aplicadas, ya sea por limitaciones espaciales y presupuestales, o bien, porque dependen de cómo se efectúan las obras. La calidad de la construcción y sus impactos ambientales dependen en alto grado del tipo de terreno, así como de la experiencia de los trabajadores o del contratista y la calidad de la supervisión durante la construcción. Por lo cual el control de calidad durante la construcción puede reducir significativamente las necesidades de

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES . mantenimiento, menor pérdida de suelos, fallas menores en los drenajes o alcantarillas del camino, como consecuencia disminuirán los impactos ambientales. Se debe evitar en todo lo posible la modificación de terrenos para reducir al mínimo los problemas de drenaje e implementar un diseño apropiado. Los problemas de drenaje frecuentemente ocasionan los impactos más grandes en los caminos debido a la erosión, sedimentación y degradación de calidad del agua. Otros puntos que afectan de manera importante el ambiente en esta etapa son la inestabilidad de taludes y el control de la erosión. Afortunadamente para el proyecto que se está evaluando en este momento, no será tan intensa la afectación a la topografía e hidrología puesto que el proyecto se encuentra en terreno adaptado al tránsito y movilidad del camino.

CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO La buena conservación es esencial en los caminos. Una vez ejecutado un proyecto apropiado, el mantenimiento de debe incluir los siguientes tipos para que la carretera funcione de acuerdo al diseño: Preventivo, rutinario, correctivo y reconstrucción. En esta etapa se consideraron dos actividades fundamentales: • Conservación • Tránsito vehicular Bacheo, limpieza y desazolve de cunetas, riego de sello, chapeo, limpieza y reparación de señalamiento vertical, pintura de marcas de pavimento, etc. En la operación se estudiaron los impactos que produce la circulación, tales como contaminación del aire, ruido, basura que arrojan a la carretera.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE EL USO DE SUELO

III.1. ORDENAMIENTOS JURÍDICOS FEDERALES

En primer lugar, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano refiere en su artículo 4º, párrafo quinto, el derecho a un medio ambiente para el sano desarrollo y bienestar de toda persona, que el Estado a través de los instrumentos jurídicos y políticos que considere necesarios deberá garantizar. Por su parte, la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, publicada el 28 de enero de 1988 y reformada por última vez el día 09 de enero de 2015, tiene la tarea de procurar la preservación, restauración y mejoramiento del equilibrio ecológico a fin de garantizar las mejores condiciones ambientales para el desarrollo sano y sostenible de la vida. De conformidad con el artículo 8º de la citada Ley corresponde al Gobierno Municipal la formulación, conducción y evaluación de la política ambiental dentro de su demarcación territorial a través de las disposiciones jurídicas aplicables a la materia, es por ello que la modernización y ampliación del camino Ejutla de Crespo – Taniche – Agua Espino – San Martín Lachilá se sujetará a los criterios ecológicos que los municipios al cual se les dará servicio indiquen en su Plan de Ordenamiento Ecológico en consenso con las autoridades competentes. De acuerdo con el artículo 28 de la misma Ley corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales autorizar o no la ejecución de esta obra en función del impacto ambiental que esta genere en sus etapas de preparación, construcción y abandono, para ello la elaboración de la presente Manifestación. a).- Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 (PND).

El plan de desarrollo proyecta los objetivos, estrategias y líneas de acción para alcanzar las Metas nacionales. Teniendo de esta manera el acceso efectivo a los derechos que otorga la Constitución. Objetivo

Estrategia Líneas de acción Vinculación con el proyecto I.2 Reconstrucción del El PND 2019-2024 presenta una La modernización del país. propuesta para la camino en proyecto se transformación de la vida presenta como un referente

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

pública de México para el para la mejora de la bienestar de todas y todos. condición social en que se encuentran las poblaciones rurales del estado de Oaxaca, específicamente a las que dará servicio el presente proyecto. I.3 Perspectiva de largo El Gobierno de México está El presente proyecto se plazo comprometido con el generó atendiendo las fortalecimiento del Estado de necesidades en el presente Derecho, el impulso al de las comunidades desarrollo económico involucradas sin arriesgar sostenible y la construcción de las capacidades de un país con justicia y bienestar crecimiento y desarrollo de para todas las personas en todo las generaciones futuras en el territorio por igual, apoyo a la reducción de la reconociendo y trabajando para brecha social y económica reducir las brechas de en que se encuentran desigualdad existentes. actualmente por la falta de accesos seguros y en buenas condiciones, principalmente en época de lluvias.

1.9 Construir un país 1.9.5 Brindar atención Con este proyecto se busca más resiliente, prioritaria en los planes de proveer de una de las sostenible y seguro. reconstrucción a la vivienda, los necesidades básicas de la servicios básicos, los medios de población, que en este caso vida, la infraestructura pública y es garantizar el suministro la reactivación económica, la comunicación vía garantizando el uso de los terrestre entre las recursos públicos con criterios localidades directamente de accesibilidad, sostenibilidad relacionadas en este y no discriminación. proyecto de manera segura y sostenible. II.7 No dejar a nadie El crecimiento económico El presente proyecto está atrás, no dejar a nadie excluyente, concentrador de la orientado a subsanar y no a fuera. riqueza en unas cuantas manos, agudizar las desigualdades depredador del entorno, no es económicas y de seguridad progreso sino retroceso. Somos a las poblaciones a las que y seremos respetuosos de los se les brindará el servicio pueblos originarios, sus usos y con la modernización del

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

costumbres y su derecho a la camino existente, autodeterminación y a la defendiendo y procurando preservación de sus territorios; el ambiente natural, dado que es un municipio catalogado con un ALTO grado de marginación. III.3 Eje transversal 3 Una comprensión adecuada del Las acciones que se realizan “Territorio y desarrollo territorio y del desarrollo en el presente proyecto sostenible” sostenible es fundamental para tienen la finalidad de apoyar poder alcanzar los objetivos que a los sectores desprotegidos se plantea esta administración, y deberán sersostenibles así como para garantizar un económica, social y mayor bienestar a las ambientalmente. generaciones presentes y futuras. Cuadro 19. Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y la vinculación con el proyecto. EL EJE DE <>

Estrategia Líneas de acción Vinculación con el proyecto Objetivo 2.8 Fortalecer En las 401 ciudades que El proyecto ayudara a la la rectoría y vinculación conforman población en el ejercicio del ordenamiento el Sistema Urbano Nacional efectivo de los derechos territorial y ecológico residen 93 millones de económicos, sociales, de los asentamientos personas, lo que representa culturales y ambientales, humanos y de la 74% del total nacional cuya con énfasis en la reducción tenencia de la tierra, población asentada de brechas de desigualdad y mediante el uso principalmente en zonas condiciones de racional y equilibrado periféricas se enfrenta a un vulnerabilidad y del territorio, acceso limitado de discriminación. promoviendo la infraestructura y espacios accesibilidad y la públicos; movilidad ineficiente, movilidad eficiente. insegura limitada y costosa; y falta de conectividad en un entorno deteriorado y con una baja cobertura de equipamientos urbanos.

Cuadro 20. Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y la vinculación con el proyecto en el eje de Bienestar.

EJE DE <>

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

Estrategia Líneas de acción Vinculación con el proyecto Objetivo 3.1 Propiciar El desarrollo de un sistema El proyecto ayudara a la un desarrollo financiero eficiente, estable e población en el ejercicio incluyente del sistema incluyente, que facilite el acceso efectivo de los derechos financiero priorizando al ahorro, al crédito, a los fondos económicos, sociales, la atención al rezago de de pensiones y a los sistemas de culturales y ambientales, la población no pagos seguros para toda la con énfasis en la reducción atendida y la asignación población, permite que los de brechas de desigualdad y más eficiente de los recursos se usen en los condiciones de recursos a las proyectos más productivos, vulnerabilidad y actividades con mayor promueve el desarrollo de discriminación. beneficio económico, infraestructura y un crecimiento social y ambiental. equitativo, que contribuye a reducir las brechas de pobreza y desigualdad. Objetivo 3.2 Propiciar El papel del Estado es propiciar La construcción del un ambiente que las condiciones que fomenten la presente proyecto ejecutivo incentive la formalidad creación y prosperidad de las permitirá el desarrollo y la creación de empresas formales, la económico y una plena empleos y que permita generación de empleos de inclusión social, así mismo mejorar las condiciones calidad, y la inserción laboral en generar empleos en las laborales para las condiciones de igualdad de comunidades circunvecinas. personas trabajadoras. todas las personas. Objetivo 3.6 Desarrollar La infraestructura pública es un La construcción del de manera elemento fundamental para presente proyecto ejecutivo transparente, una red detonar el potencial económico permitirá que las personas y de comunicaciones y de un país. La infraestructura los bienes transportes accesible, económica como carreteras, Transiten a su destino de segura, eficiente, aeropuertos y puertos aumenta manera segura, oportuna y sostenible, incluyente y la capacidad productiva; reduce confiable y se propicie el moderna, con visión de los costos de transacción; desarrollo económico y una desarrollo regional y de incrementa la actividad plena inclusión social, así redes logísticas que agropecuaria, industrial y de mismo generar empleos en conecte a todas las servicios; conecta a los pueblos las comunidades personas, facilite el y comunidades indígenas; y circunvecinas. traslado de bienes y brinda a la sociedad más y servicios, y que mejores oportunidades, así contribuya a como empleos mejor salvaguardar la remunerados. seguridad nacional. Cuadro 21. Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y la vinculación con el proyecto en el tema de Desarrollo económico.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

De esta manera se pretende aportar un poco para el mejoramiento y crecimiento del bienestar social de manera sustentable de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo. b). - Plan estatal de Desarrollo 2016 – 2022 EJE IV: OAXACA PRODUCTIVO E INNOVADOR Estrategia Líneas de acción Vinculación con el proyecto Objetivo 1: Mejorar la conectividad del estado y dentro de sus regiones mediante infraestructura y una plataforma logística de trasporte integral y comunicaciones modernas que fomenten la competitividad, productividad y desarrollo económico y social. 1.1 Fortalecer las vías Fomentar la modernización de El proyecto ayudara a la de comunicación, los medios de transporte en sus población en el ejercicio acordes con el diversas modalidades: público efectivo de los derechos ordenamiento de carga, de pasaje, turístico, económicos, sociales, territorial de Oaxaca, entre otras. culturales y ambientales, manteniéndolas en con énfasis en la reducción óptimas condiciones de brechas de desigualdad y para impulsar el condiciones de desarrollo económico y vulnerabilidad y social desde una discriminación. perspectiva sustentable. 1.2 Incrementar y Generar la corresponsabilidad El proyecto ayudara a la mantener en buenas de las comunidades población en el ejercicio condiciones físicas la beneficiadas, a través del efectivo de los derechos red de carreteras y tequio, en la conservación y económicos, sociales, caminos existentes en reconstrucción de la red culturales y ambientales, Oaxaca para mejorar la carretera y caminera. con énfasis en la reducción conectividad municipal, Conservar y reconstruir la de brechas de desigualdad y regional, interestatal y infraestructura carretera condiciones de nacional. estatal. vulnerabilidad y discriminación. Objetivo 2: Impulsar una movilidad urbana sustentable para garantizar la accesibilidad en los centros de población del estado. 2.1 Garantizar una Desarrollar el primer plan de El proyecto ayudara a la movilidad eficiente y movilidad urbana en el estado población en el ejercicio sustentable que mejore que permita generar certeza y efectivo de los derechos la seguridad y el servicio confiabilidad en el transporte de económicos, sociales, con medios de personas y mercancías. culturales y ambientales, transporte terrestres con énfasis en la reducción

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

motorizados y no de brechas de desigualdad y motorizados, y el condiciones de diseño de vías de vulnerabilidad y comunicación discriminación. adecuadas a los distintos centros poblacionales de Oaxaca Cuadro 22. Objetivos del Plan Estatal de Desarrollo y la vinculación con el proyecto en el tema de Oaxaca productivo e inovador c). - Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (Última Reforma DOF 24-01-2017).

Artículo 1.- La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para: V.- El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas; Este artículo establece el uso de esta ley, vinculando este artículo con el proyecto, debido a que se busca la preservación y restauración del equilibrio ecológico, con el aprovechamiento sustentable del agua obteniendo un beneficio para las actividades de la sociedad. Artículo 5.- Son facultades de la Federación: X.- La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere el artículo 28 de esta Ley y, en su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes; Artículo 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Para ello, en los casos en que determine el Reglamento que al efecto se expida,

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES . quienes pretendan llevar a cabo alguno de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos; Artículo 30.- Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente. La construcción de este proyecto se apegará a las normas de SCT establecidas, para su adecuada construcción y generar seguridad al transitar por ella. d).- Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación del Impacto Ambiental (Ultima Reforma DOF 31-10-2014). El proyecto que aquí se describe se apegara a este reglamento en los artículos que estos deben intervenir para su adecuada realización tanto en la descripción de la evaluación de impacto ambiental, como en el ejercicio de la obra. Artículo 4.- Compete a la Secretaría: I. Evaluar el impacto ambiental y emitir las resoluciones correspondientes para la realización de proyectos de obras o actividades a que se refiere el presente reglamento; Artículo 5.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental: B) VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN: Construcción de carreteras, autopistas, puentes o túneles federales vehiculares o ferroviarios; puertos, vías férreas, aeropuertos, helipuertos, aeródromos e infraestructura mayor para telecomunicaciones que afecten áreas naturales protegidas o con vegetación forestal, selvas, vegetación de zonas áridas, ecosistemas costeros o de humedales y cuerpos de agua nacionales… Artículo 9.- Los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la que se solicita autorización. En este caso aplica una manifestación de impacto ambiental modalidad Regional. La Información que contenga la manifestación de impacto ambiental deberá referirse a circunstancias ambientales relevantes vinculadas con la realización del proyecto.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

d).- Ley de Obras Publicas y Servicios Relacionados con las mismas (Ultima Reforma DOF 13- 01-2016).

Artículo 20.- Las dependencias y entidades estarán obligadas a considerar los efectos sobre el medio ambiente que pueda causar la ejecución de las obras públicas con sustento en la evaluación de impacto ambiental prevista por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Los proyectos deberán incluir las obras necesarias para que se preserven o restituyan en forma equivalente las condiciones ambientales cuando éstas pudieren deteriorarse y se dará la intervención que corresponda a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y a las dependencias y entidades que tengan atribuciones en la materia. El proyecto presentado pretende cumplir con todos los lineamientos marcados dentro de las dependencias y entidades que tengan atribución al cuidado del medio ambiente, para la adecuada construcción y funcionamiento. La presente MIA se encuentra dentro de lo estipulado en este reglamento cumpliendo con los artículos aplicables a la actividad que se pretende desarrollar (Construcción y Amplación del camino), destacando que el incumplimiento de dichos artículos, será motivo de suspensión y en caso de reincidencia, de la revocación de la concesión respectiva.

III.2. PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO REGIONAL DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE OAXACA (POERTEO) El estado de Oaxaca cuenta con el Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del Territorio (POERTEO) publicado el 27 de febrero del 2016 en el Periódico Oficial del estado de Oaxaca. El cual es un instrumento de política ambiental que tiene como objetivo:

a) Asegurar que el aprovechamiento de los elementos naturales se realice de manera integral; b) ordenar la ubicación de las actividades productivas y servicios de acuerdo con las características de cada ecosistema o región, la ubicación y condición socioeconómica de la población; c) Establecer políticas de protección conservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y d) Favorecer los usos del suelo con menor impacto adverso ambiental y beneficio a la población, sobre cualquier otro uso.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

Para cumplir con estos objetivos se realizó el Modelo de Ordenamiento Ecológico (MOE), el cual ubica las actividades sectoriales en las zonas con mayor aptitud para su desarrollo y donde se generen menos impactos ambientales, este modelo está compuesto por 55 Unidades de Gestión Ambiental (UGA’s). El proyecto de “construcción y ampliación del camino Plan de Guadalupe tecoátl – Mazatlán Villa de Flores km 0+000 al 28+000, subtramo 0+000 al 10+000, estará sujeto a los lineamientos, estrategias y/o programas aplicables, establecidos en el POERTEO. Para esto se ubicó el proyecto dentro de la cartografía, indicándonos que la zona donde se encuentra nuestro proyecto está dentro de la UGA 01, UGA 03 y la UGA 24.

Figura 15. UNIDADES DE GESTIÓN AMBIENTAL

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

La Unidad de Gestión ambiental No. 01 adopta los siguientes lineamientos ecológicos. Política: Aprovechamiento sustentable. Uso recomendado: Agrícola, acuícola, ganadería. Usos condicionados: Industria, minería, industria eólica, asentamientos humanos. Usos No recomendados: Ecoturismo, turismo, apícola. Sin Aptitud: Forestal. Mientras que la Unidad de Gestión ambiental No. 03 se caracteriza por los siguientes lineamientos. Política: Aprovechamiento sustentable. Uso recomendado: Asentamientos humanos, minería. Usos condicionados: Industria, ganadería, acuícola, agrícola, industria eólica. Usos No recomendados: Apícola, ecoturismo, turismo. Sin Aptitud: Forestal. Y la Unidad de Gestión ambiental No. 24 se caracteriza por los siguientes lineamientos. Política: Aprovechamiento sustentable. Uso recomendado: Asentamientos humanos. Usos condicionados: Agrícola, acuícola, industria, ganadería. Usos No recomendados: Ecoturismo, turismo. Sin Aptitud: Apícola, Forestal, industria eólica, minería. Teniendo en cuenta que el proyecto es la construcción y ampliación del camino para mejorar la comunicación y movilidad entre los cuatro municipios involucrados y mencionados anteriormente, este tipo de obra se sugiere inmerso dentro del objetivo específico para esta UGA del cual forma parte, sin afectar al ambiente, por lo que se considera que el proyecto es viable para su construcción. Las estrategias ecológicas contienen programas, proyectos y acciones que en su mayoría forman parte de los catálogos de programas de las dependencias federales y estatales, estas

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES . se focalizan de acuerdo a las políticas, a los sectores o aún rubro en particular de las UGA´s, con el objeto de eficientar las políticas públicas en el territorio. Los criterios de regulación ecológica son lineamientos que deberán ser observados a fin de evitar el deterioro de los recursos y pérdida de la riqueza natural en el estado. El Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del Territorio del Estado de Oaxaca es un instrumento de política pública que logra maximizar el consenso ya que brinda la información necesaria para que tanto los actores sociales como gubernamentales canalicen los recursos y esfuerzos en el desarrollo de las actividades que realizan en las áreas que poseen las mejores condiciones en el estado; así mismo minimiza los conflictos de tipo ambiental en la sociedad al identificar espacialmente al grupo de sectores que realizan un mejor aprovechamiento del territorio con el menor desgaste de este, evitando de esta forma conflictos por espacio, por recursos y por detrimento en la calidad de los recursos utilizados por los otros sectores; por último, proporciona un equilibrio entre la preservación del ambiente y el desarrollo económico y social, ya que por un lado favorece el desarrollo sectorial en las áreas aprovechamiento, y por otro identifica las áreas que dada su relevancia ecológica necesitan protegerse, conservarse o restaurarse. A continuación, se muestran los criterios y su vinculación aplicable con el proyecto a ejecutar.

Tabla 17. Criterios y Vinculacion de UGA 01.

Clave Criterios Vinculación C-013 Será indispensable la preservación de las zonas riparias, para lo Este criterio NO APLICA cual se deberán tomar las previsiones necesarias en las dentro del proyecto. autorizaciones de actividades productivas sobre ellas, que sujeten la realización de cualquier actividad a la conservación de estos ecosistemas. C-014 Se evitarán las actividades que impliquen la modificación de El drenaje en este proyecto cauces naturales y/o los flujos de escurrimientos perennes y será drenaje menor el cual temporales y aquellos que modifiquen o destruyan las obras no modificara los cauces hidráulicas de regulación. naturales. C-015 Mantener y conservar la vegetación riparia existente en los Este criterio NO APLICA márgenes de los ríos y cañadas en una franja no menor de 50 m. dentro del proyecto. C-016 Toda actividad que se ejecute sobre las costas deberá mantener Este criterio NO APLICA la estructura y función de las dunas presentes. dentro del proyecto. C-017 Las autoridades en materia de medio ambiente y ecología tanto Mediante la práctica de estatales como municipales deberán desarrollar instrumentos separación, recolección y legales y educativos que se orienten a desterrar la práctica de la traslado de los residuos quema doméstica y en depósitos de residuos sólidos. sólidos resultantes de la obra que aquí se analiza se pretende coadyuvar con las autoridades municipales a fomentar entre los habitantes de la

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

localidad de El Fortín el correcto manejo de sus residuos. C-019 En los cuerpos de agua naturales, solo se recomienda realizar la Este criterio NO APLICA actividad acuícola con especies nativas. dentro del proyecto. C-020 Se deberán tratar las aguas residuales que sean vertidas en En esta obra no resultaran cuerpos de agua que abastecen o son utilizados por actividades aguas residuales por acuícolas. tratar más que las depositadas en los baños portátiles, estas serán trasladas por la empresa responsable de los mismos hasta su destino final el cual por su puesto no serán los cuerpos de agua del municipio de C-023 Los desarrollos habitacionales deberán evitarse en zonas Por las dimensiones y cercanas a esteros y antiguos brazos o lechos secos de arroyos. condiciones de este proyecto no será necesaria la instalación temporal de desarrollos habitacionales temporales. C-024 Los desarrollos habitacionales deberán establecerse a una Por las dimensiones y distancia mínima de 5km de industrias con desechos peligrosos. condiciones de este proyecto no será necesaria la instalación temporal de desarrollos habitacionales. C-025 Se deberá tratar el agua residual de todas las localidades con más Los residuos líquidos de 2500 habitantes de acuerdo al censo de población actual, vertidos en los baños mientras que, en las localidades con población menor a esta cifra, portátiles serán se buscará la incorporación de infraestructura adecuada para el trasladados por la correcto manejo de dichas aguas. empresa que preste dicho servicio hasta su destino final de conformidad con las normas medio ambiente aplicables. C-026 Todos los asentamientos humanos, viviendas, establecimientos Las viviendas de la comerciales, industriales y de servicios, en tanto no cuenten con localidad El Fortín cuentan sistema de drenaje sanitario deberán conducir sus aguas hasta el momento con residuales hacia fosas sépticas que cumplan con los requisitos letrinas, el servicio de previstos en las disposiciones legales en la materia. Para drenaje continua siendo asentamientos rurales dispersos, deberán usar tecnologías gestionado por la alternativas que cumplan con la normatividad ambiental autoridad municipal. aplicable. C-027 Los desarrollos habitacionales deberán evitarse en zonas con Este criterio NO APLICA acuíferos sobreexplotados. dentro del proyecto. C-028 Se evitará el establecimiento de asentamientos humanos dentro Este criterio NO APLICA de tiraderos, rellenos sanitarios y todo lugar que contenga dentro del proyecto. desechos sólidos urbanos.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

C-029 Se evitará la disposición de materiales derivados de obras, Los residuos sólidos excavaciones o rellenos sobre áreas con vegetación nativa, ríos, producto de la lagunas, zonas inundables, cabeceras de cuenca y en zonas donde construcción y ampliación se afecte la dinámica hidrológica. del referido camino serán trasladados todos al basurero municipal procurando siempre evitar o minimizar el impacto sobre el ambiente natural de la zona. C-031 Toda construcción realizada en zonas de alto riesgo determinadas El proyecto se encuentra en en este ordenamiento, deberá cumplir con los criterios una zona propensa a establecidos por Protección civil. inundaciones, pero el trazo del proyecto está diseñado para evitar daños en su estructura y a su alrededor C-032 En zonas de alto riesgo, principalmente donde exista la El proyecto propuesto en intersección de riesgos de deslizamientos e inundación (ver este documento no realizara mapas de riesgos) no se recomienda la construcción de ningún desarrollo desarrollos habitacionales o turísticos. habitacional, únicamente se realizara para comunicar las localidades existentes y facilitar el crecimiento económico de la misma. C-033 Toda obra de infraestructura en zonas con riesgo de inundación El diseño del trazo de la deberá diseñarse de forma que no altere los flujos hidrológicos, construcción de la carretera conservando en la medida de lo posible la vegetación natural (ver se realizó de manera que mapa de riesgos de inundación del POERTEO). este no afecte los flujos hidrológicos existentes, diseñando drenaje menor para los gastos de las corrientes existentes en este trazo. C-043 Los hatos de ganadería intensiva se deberán mantener a una Este criterio NO APLICA distancia mínima de 500 metros de cuerpos y/o afluentes de dentro del proyecto. agua. C-044 El uso de productos químicos para el control de plagas en ganado Este criterio NO APLICA deberá hacerse de manera controlada, con dosis óptimas y dentro del proyecto. alejado de afluentes o cuerpos de agua. C-045 Se recomienda que el establecimiento de industrias que manejen Este criterio NO APLICA desechos peligrosos sea a una distancia mínima de 5km de dentro del proyecto. desarrollos habitacionales o centros de población. C-046 En caso de contaminación de suelos por residuos no peligrosos, Este criterio NO APLICA las industrias responsables deberán implementar programas de dentro del proyecto. restauración y recuperación de los suelos contaminados. C-047 Se deberán prevenir y en su caso reparar los efectos negativos Este criterio NO APLICA causados por la instalación de generadores eólicos sobre la vida dentro del proyecto. silvestre y su entorno. C-048 Se recomienda solo otorgar permiso para el uso de explosivos en Este criterio NO APLICA la actividad minera en áreas con política de aprovechamiento, o dentro del proyecto. preferentemente se deberá remplazar el uso de explosivos por

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

cemento expansivo o corte con hilo diamantado en la actividad minera, cuando se trate de rocas dimensionables.

Tabla 14. Criterios y Vinculacion de UGA 03.

Clave Criterios Vinculación C-013 Será indispensable la preservación de las zonas riparias, para Este criterio NO APLICA dentro lo cual se deberán tomar las previsiones necesarias en las del proyecto. autorizaciones de actividades productivas sobre ellas, que sujeten la realización de cualquier actividad a la conservación de estos ecosistemas. C-014 Se evitarán las actividades que impliquen la modificación de El drenaje en este proyecto será cauces naturales y/o los flujos de escurrimientos perennes y drenaje menor el cual no temporales y aquellos que modifiquen o destruyan las obras modificara los cauces naturales. hidráulicas de regulación. C-015 Mantener y conservar la vegetación riparia existente en los El proyecto esta fuera de estas márgenes de los ríos y cañadas en una franja no menor de 50 áreas. m. C-016 Toda actividad que se ejecute sobre las costas deberá Este criterio NO APLICA dentro mantener la estructura y función de las dunas presentes. del proyecto. C-017 Las autoridades en materia de medio ambiente y ecología Mediante la práctica de tanto estatales como municipales deberán desarrollar separación, recolección y instrumentos legales y educativos que se orienten a traslado de los residuos desterrar la práctica de la quema doméstica y en depósitos sólidos resultantes de la obra de residuos sólidos. que aquí se analiza se pretende coadyuvar con las autoridades municipales a fomentar entre los habitantes de la localidad de El Fortín el correcto manejo de sus residuos. C-019 En los cuerpos de agua naturales, sólo se permite la actividad acuícola con especies nativas.

C-020 Se deberán tratar las aguas residuales que sean vertidas en En esta obra no resultarán cuerpos de agua que abastecen o son utilizados por aguas residuales por tratar actividades acuícolas. más que las depositadas en los baños portátiles, estas serán trasladas por la empresa responsable de los mismos hasta su destino final el cual por su puesto no serán los cuerpo de agua del municipio de San José Chiltepec. C-023 Los desarrollos habitacionales deberán evitarse en zonas Por las dimensiones y cercanas a esteros y antiguos brazos o lechos secos de condiciones de este proyecto arroyos. no será necesaria la instalación temporal de

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

desarrollos habitacionales temporales. C-024 Los desarrollos habitacionales deberán establecerse a una Por las dimensiones y distancia mínima de 5km de industrias con desechos condiciones de este proyecto peligrosos. no será necesaria la instalación temporal de desarrollos habitacionales. C-025 Se deberá tratar el agua residual de todas las localidades con Los residuos líquidos vertidos más de 2500 habitantes de acuerdo al censo de población en los baños portátiles serán actual, mientras que, en las localidades con población menor trasladados por la empresa a esta cifra, se buscará la incorporación de infraestructura que preste dicho servicio adecuada para el correcto manejo de dichas aguas. hasta su destino final de conformidad con las normas medio ambiente aplicables. C-026 Todos los asentamientos humanos, viviendas, Las viviendas de la localidad establecimientos comerciales, industriales y de servicios, en El Fortín cuentan hasta el tanto no cuenten con sistema de drenaje sanitario deberán momento con letrinas, el conducir sus aguas residuales hacia fosas sépticas que servicio de drenaje continua cumplan con los requisitos previstos en las disposiciones siendo gestionado por la legales en la materia. Para asentamientos rurales dispersos, autoridad municipal. deberán usar tecnologías alternativas que cumplan con la normatividad ambiental aplicable. C-027 Los desarrollos habitacionales deberán evitarse en zonas con Este criterio NO APLICA dentro acuíferos sobreexplotados. del proyecto. C-028 Se evitará el establecimiento de asentamientos humanos Este criterio NO APLICA dentro dentro de tiraderos, rellenos sanitarios y todo lugar que del proyecto. contenga desechos sólidos urbanos. C-029 Se evitará la disposición de materiales derivados de obras, Los residuos sólidos producto excavaciones o rellenos sobre áreas con vegetación nativa, de la construcción y ríos, lagunas, zonas inundables, cabeceras de cuenca y en ampliación del referido zonas donde se afecte la dinámica hidrológica. camino serán trasladados todos al basurero municipal procurando siempre evitar o minimizar el impacto sobre el ambiente natural de la zona. C-031 Toda construcción realizada en zonas de alto riesgo El proyecto se encuentra en una determinadas en este ordenamiento, deberá cumplir con los zona propensa a inundaciones, criterios establecidos por Protección civil. pero el trazo del proyecto está diseñado para evitar daños en su estructura y a su alrededor C-032 En zonas de alto riesgo, principalmente donde exista la El proyecto propuesto en este intersección de riesgos de deslizamientos e inundación (ver documento no realizara ningún mapas de riesgos) no se recomienda la construcción de desarrollo habitacional, desarrollos habitacionales o turísticos. únicamente se realizara para comunicar las localidades existentes y facilitar el crecimiento económico de la misma. C-033 Toda obra de infraestructura en zonas con riesgo de El diseño del trazo de la inundación deberá diseñarse de forma que no altere los construcción de la carretera se flujos hidrológicos, conservando en la medida de lo posible realizó de manera que este no

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

la vegetación natural (ver mapa de riesgos de inundación del afecte los flujos hidrológicos POERTEO). existentes, diseñando drenaje menor para los gastos de las corrientes existentes en este trazo. C-043 Los hatos de ganadería intensiva se deberán mantener a una Este criterio NO APLICA dentro distancia mínima de 500 metros de cuerpos y/o afluentes de del proyecto. agua. C-044 El uso de productos químicos para el control de plagas en Este criterio NO APLICA dentro ganado deberá hacerse de manera controlada, con dosis del proyecto. óptimas y alejado de afluentes o cuerpos de agua. C-045 Se recomienda que el establecimiento de industrias que Este criterio NO APLICA dentro manejen desechos peligrosos sea a una distancia mínima de del proyecto. 5km de desarrollos habitacionales o centros de población. C-046 En caso de contaminación de suelos por residuos no Este criterio NO APLICA dentro peligrosos, las industrias responsables deberán implementar del proyecto. programas de restauración y recuperación de los suelos contaminados. C-047 Se deberán prevenir y en su caso reparar los efectos Este criterio NO APLICA dentro negativos causados por la instalación de generadores eólicos del proyecto. sobre la vida silvestre y su entorno. C-048 Se recomienda solo otorgar permiso para el uso de Este criterio NO APLICA dentro explosivos en la actividad minera en áreas con política de del proyecto. aprovechamiento, o preferentemente se deberá remplazar el uso de explosivos por cemento expansivo o corte con hilo diamantado en la actividad minera, cuando se trate de rocas dimensionables.

Tabla 19. Criterios y Vinculacion de UGA 24.

Clave Criterios Vinculación C-013 Será indispensable la preservación de las zonas riparias, para Este criterio NO APLICA dentro lo cual se deberán tomar las previsiones necesarias en las del proyecto. autorizaciones de actividades productivas sobre ellas, que sujeten la realización de cualquier actividad a la conservación de estos ecosistemas. C-014 Se evitarán las actividades que impliquen la modificación de El drenaje en este proyecto será cauces naturales y/o los flujos de escurrimientos perennes y drenaje menor el cual no temporales y aquellos que modifiquen o destruyan las obras modificara los cauces naturales. hidráulicas de regulación. C-015 Mantener y conservar la vegetación riparia existente en los El proyecto esta fuera de estas márgenes de los ríos y cañadas en una franja no menor de 50 áreas. m. C-016 Toda actividad que se ejecute sobre las costas deberá Este criterio NO APLICA dentro mantener la estructura y función de las dunas presentes. del proyecto. C-017 Las autoridades en materia de medio ambiente y ecología Mediante la práctica de tanto estatales como municipales deberán desarrollar separación, recolección y

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

instrumentos legales y educativos que se orienten a traslado de los residuos desterrar la práctica de la quema doméstica y en depósitos sólidos resultantes de la obra de residuos sólidos. que aquí se analiza se pretende coadyuvar con las autoridades municipales a fomentar entre los habitantes de la localidad de El Fortín el correcto manejo de sus residuos. C-019 En los cuerpos de agua naturales, sólo se permite la actividad acuícola con especies nativas.

C-020 Se deberán tratar las aguas residuales que sean vertidas en En esta obra no resultaran cuerpos de agua que abastecen o son utilizados por aguas residuales por tratar actividades acuícolas. más que las depositadas en los baños portátiles, estas serán trasladas por la empresa responsable de los mismos hasta su destino final el cual por su puesto no serán los cuerpo de agua del municipio de San José Chiltepec. C-023 Los desarrollos habitacionales deberán evitarse en zonas Por las dimensiones y cercanas a esteros y antiguos brazos o lechos secos de condiciones de este proyecto arroyos. no será necesaria la instalación temporal de desarrollos habitacionales temporales. C-024 Los desarrollos habitacionales deberán establecerse a una Por las dimensiones y distancia mínima de 5km de industrias con desechos condiciones de este proyecto peligrosos. no será necesaria la instalación temporal de desarrollos habitacionales. C-025 Se deberá tratar el agua residual de todas las localidades con Los residuos líquidos vertidos más de 2500 habitantes de acuerdo al censo de población en los baños portátiles serán actual, mientras que, en las localidades con población menor trasladados por la empresa a esta cifra, se buscará la incorporación de infraestructura que preste dicho servicio adecuada para el correcto manejo de dichas aguas. hasta su destino final de conformidad con las normas medio ambiente aplicables. C-026 Todos los asentamientos humanos, viviendas, Las viviendas de la localidad establecimientos comerciales, industriales y de servicios, en El Fortín cuentan hasta el tanto no cuenten con sistema de drenaje sanitario deberán momento con letrinas, el conducir sus aguas residuales hacia fosas sépticas que servicio de drenaje continua cumplan con los requisitos previstos en las disposiciones siendo gestionado por la legales en la materia. Para asentamientos rurales dispersos, autoridad municipal. deberán usar tecnologías alternativas que cumplan con la normatividad ambiental aplicable. C-027 Los desarrollos habitacionales deberán evitarse en zonas con Este criterio NO APLICA dentro acuíferos sobreexplotados. del proyecto.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

C-028 Se evitará el establecimiento de asentamientos humanos Este criterio NO APLICA dentro dentro de tiraderos, rellenos sanitarios y todo lugar que del proyecto. contenga desechos sólidos urbanos. C-029 Se evitará la disposición de materiales derivados de obras, Los residuos sólidos producto excavaciones o rellenos sobre áreas con vegetación nativa, de la construcción y ríos, lagunas, zonas inundables, cabeceras de cuenca y en ampliación del referido zonas donde se afecte la dinámica hidrológica. camino serán trasladados todos al basurero municipal procurando siempre evitar o minimizar el impacto sobre el ambiente natural de la zona. C-031 Toda construcción realizada en zonas de alto riesgo El proyecto se encuentra en una determinadas en este ordenamiento, deberá cumplir con los zona propensa a inundaciones, criterios establecidos por Protección civil. pero el trazo del proyecto está diseñado para evitar daños en su estructura y a su alrededor C-032 En zonas de alto riesgo, principalmente donde exista la El proyecto propuesto en este intersección de riesgos de deslizamientos e inundación (ver documento no realizara ningún mapas de riesgos) no se recomienda la construcción de desarrollo habitacional, desarrollos habitacionales o turísticos. únicamente se realizara para comunicar las localidades existentes y facilitar el crecimiento económico de la misma. C-033 Toda obra de infraestructura en zonas con riesgo de El diseño del trazo de la inundación deberá diseñarse de forma que no altere los construcción de la carretera se flujos hidrológicos, conservando en la medida de lo posible realizó de manera que este no la vegetación natural (ver mapa de riesgos de inundación del afecte los flujos hidrológicos POERTEO). existentes, diseñando drenaje menor para los gastos de las corrientes existentes en este trazo. C-043 Los hatos de ganadería intensiva se deberán mantener a una Este criterio NO APLICA dentro distancia mínima de 500 metros de cuerpos y/o afluentes de del proyecto. agua. C-044 El uso de productos químicos para el control de plagas en Este criterio NO APLICA dentro ganado deberá hacerse de manera controlada, con dosis del proyecto. óptimas y alejado de afluentes o cuerpos de agua. C-045 Se recomienda que el establecimiento de industrias que Este criterio NO APLICA dentro manejen desechos peligrosos sea a una distancia mínima de del proyecto. 5km de desarrollos habitacionales o centros de población. C-046 En caso de contaminación de suelos por residuos no Este criterio NO APLICA dentro peligrosos, las industrias responsables deberán implementar del proyecto. programas de restauración y recuperación de los suelos contaminados.  Área natural protegida (ANP)

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, define como Áreas Naturales Protegidas a “las zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que la Nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en que los ambientes originales no han sido

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES . significativamente alterados por la actividad del hombre y que han quedado sujetas al régimen de protección”. En su artículo 45 señala que la determinación de Áreas Naturales Protegidas tiene como propósito principal el “preservar los ambientes naturales representativos de diferentes regiones biogeográficas y de los ecosistemas más frágiles, para asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos; salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres de las que depende la continuidad evolutiva, particularmente las endémicas, amenazadas o en peligro de extinción; asegurar el aprovechamiento racional de ecosistemas, apoyar la investigación científica y proteger los entornos naturales de las zonas, monumentos y vestigios arqueológicos, históricos y artísticos de importancia para la cultura e identidad nacional”. Las Áreas Naturales Protegidas constituyen porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional, representativas de los diferentes ecosistemas y de su biodiversidad, en donde su ambiente original no ha sido esencialmente alterado por el hombre y que están sujetas a regímenes especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo, considerando para el caso, en el artículo 46 de la ley antes citada nueve categorías. De acuerdo a la ubicación del proyecto y su área de influencia, este no se encuentra dentro ninguna reserva ni cercana a alguna como se observa en la siguiente imagen.

ZONA DE PROYECTO

Figura 16. Mapa de áreas protegidas del estado de Oaxaca.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

 Plan Estatal de Desarrollo 2016 - 2022.

Establece en su eje V; Oaxaca Sustentable, “Aprovechar las riquezas naturales y culturales del territorio, de manera consciente, inteligente y sostenible, para mejorar la calidad de vida de las y los oaxaqueños de hoy y de mañana.” Para la ejecución de esta obra se atenderá a lo dispuesto por su objetivo número 1 “Impulsar el desarrollo sustentable mediante políticas públicas para la protección y conservación de los recursos naturales, la preservación del equilibrio ecológico y la promoción de una cultura ambiental…” mediante las siguientes líneas de acción: “Impulsar proyectos en zonas con alta diversidad biológica, preservando el equilibrio ecológico mediante la generación de ingresos y empleos, estableciendo a la vez una relación simbiótica entre ellos.” “Fomentar el manejo sustentable de los recursos hídricos, especialmente en las actividades económicas que demandan altos volúmenes para su uso…” “Salvaguardar y garantizar el cumplimiento de la normatividad ambiental por parte de empresas y particulares que afecten los recursos naturales…” “Fomentar el manejo sustentable de los recursos hídricos, especialmente en las actividades económicas que demandan altos volúmenes para su uso…” Dentro de la zona que comprende la ejecución del proyecto aquí presentado no hay existencia de Áreas Naturales Protegidas declaradas por la Comisión de la materia que sean susceptible de afectaciones por lo que dicha obra no se sujetará a algún lineamiento relacionado a ellas. Entre las disposiciones señaladas por la Ley del Equilibrio Ecológico del Estado de Oaxaca que se relacionan con la obra de construcción y ampliación del camino “El Fortín – El Panteón” encontramos los artículos 7, fracción IX que obligan a quien realice obras de este tipo a prevenir o minimizar los posibles daños ambientales así como a asumir los costos que de ella se desprendan; artículos 16 al 27 que describen las condiciones, procedimientos y términos para la elaboración, aprobación o rechazo de las Manifestaciones de Impacto Ambiental; artículo 73 que establece los criterios para la preservación y el aprovechamiento del suelo; artículo 85 fracción II sobre la reducción y control de los contaminantes artificiales que pudieran afectar la atmosfera, como es el caso de las emisiones de la maquinaria para el transporte de materiales en la ejecución del presente proyecto; articulo 88 en relación a las facultades de los gobiernos Estatales y Municipales para la prevención y control de la contaminación a la atmosfera; así mismo atender a los criterios de prevención y control de contaminación del agua señalados en el artículo 93.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

 Normas Oficiales Mexicanas.

Este proyecto pretende dar cumplimiento a las siguientes Normas Oficiales:

Tabla 16. Normas aplicables al proyecto.

ARTÍCULO DESCRIPCIÓN VINCULACIÓN

NOM-001- Que establece los límites máximos permisibles de Los residuos formados por las SEMARNAT- contaminantes en las descargas de aguas residuales descargas de aguas residuales será 1986. en aguas y bienes nacionales. responsabilidad de la empresa contratada para la instalación de baños portátiles. NOM-041- Que establece los límites máximos permisibles de Durante la operación del camino se SEMARNAT- emisión de gases contaminantes provenientes del generarán gases contaminantes, por 2006 escape de los vehículos automotores en circulación lo que estos se someterán a revisión que usan gasolina como combustible. en los centros de verificación para cuidar que estén dentro de los límites mínimos y máximos especificados en esta norma. NOM-042- Que establece los límites máximos permisibles de Las unidades a emplear durante esta SEMARNAT- emisión de hidrocarburos totales o no metano, construcción se deberán apegar a 2006 monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y los límites permitidos en esta norma partículas provenientes del escape de los vehículos automotores nuevos cuyo peso bruto vehicular no exceda los 3,857 kilogramos, que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural y diesel, así como de las emisiones de hidrocarburos evaporativos provenientes del sistema de combustible de dichos vehículos. NOM-044- Establece los límites máximos permisibles de Las unidades de motor que usan SEMARNAT- emisiones contaminantes de hidrocarburos diesel, tendrán que respetar los 2006 (HC),hidrocarburos no metano, monóxido de límites de las cantidades de gases carbono, óxidos de nitrógeno, hidrocarburos no contaminantes especificadas en metano más óxidos de nitrógeno, partículas y esta norma. La operación de estos opacidad del humo proveniente del escape de vehículos es indispensable para el motores nuevos que usan diesel como desarrollo del proyecto. combustible. NOM-045- Establece los límites máximos permisibles de Los vehículos que circularán en este SEMARNAT- coeficiente de absorción de luz y el porcentaje de camino y que usan como 2006 opacidad, provenientes del escape de los vehículos combustible el diesel, deberán automotores en circulación que usan diesel como de respetar los límites máximos combustible, procedimiento de prueba y permisibles indicados en esta norma características técnicas del equipo de medición.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

para reducir los daños al medio ambiente.

NOM-047- Establece las características del equipo y el Durante la operación del camino se SEMARNAT- procedimiento de medición para la verificación de efectuaran inspecciones y aforos 1999 los límites de emisión de contaminantes, vehiculares siguiendo este provenientes de los vehículos automotores en procedimiento, para determinar los circulación que usan gasolina, gas licuado de vehículos que están emitiendo petróleo, gas natural u otros combustibles alternos. contaminantes más allá de los límites establecidos. NOM-056- Se establecen los requisitos para el diseño y Se construirán obras SEMARNAT- construcción de las obras complementarias con un complementarias a manera de llevar 1993 confinamiento controlado de residuos solidos un control de residuos sólidos.

NOM-059- Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto Para este proyecto se realizará la SEMARNAT- identificar las especies o poblaciones de flora y identificación del estatus de cada 2010 fauna silvestres en riesgo en la República Mexicana, una de las especies de flora y fauna así como establecer los criterios de inclusión, de la región. exclusión o cambio de categoría de riesgo para las especies. NOM-062- Establece las especificaciones para mitigar los Se modificara el uso del suelo SEMARNAT- efectos adversos sobre la biodiversidad ocasionada existen en la región, pero se pondrá 1994 por el cambio de uso del suelo de terrenos mucha atención en no afectar más forestales agropecuarios. allá de la sección requerida y del derecho de vía. NOM-080- Establece los limites máximos permisibles de En el proyecto utilizaran SEMARNAT- emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos en buen estado, tanto 1994 vehículos automotores y medios de medición físicos como mecánicos, libres de emisiones de ruidos y se medirán el nivel de emisiones con un sonómetro. NOM-081- Establece los limites máximos permisibles de Se aplicara los estudios antes SEMARNAT- emisión de ruido que genera el funcionamiento de mencionados para certificar que 1994 las fuentes fijas y el método de medición por el cual la cantidad de ruido sea mínimo se determina su nivel emitido hacia el ambiente. utilizando fuentes de energía renovables. NOM-085- Fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles Los vehículos a utilizar se SEMARNAT- sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus mantendrán monitoreados bajo las 1994. combinaciones. niveles máximos permisibles de especificaciones y procedimientos emisión a la atmósfera de humos, partículas que marquen esta norma. suspendidas totales, bióxido de azufre y óxidos de nitrógeno. requisitos y condiciones para la operación de los equipos de calentamiento indirecto por combustión, así como niveles máximos permisibles de emisión de bióxido de azufre en los equipos de calentamiento directo por combustión.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

 Otros instrumentos a considerar

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Tabla 17. Artículos y fracciones aplicables al proyecto.

ART. DESCRIPCIÓN VINCULACIÓN

Toda persona tiene derecho a un medio ambiente El propósito de realizar esta manifestación 4 sano para su desarrollo y bienestar. El Estado de impacto ambiental es de garantizar este garantizará el respeto a este derecho. El daño y derecho y evitar en la medida de lo posible deterioro ambiental generara responsabilidad para afectar en gran escala el medio que lo quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la rodea. ley. Bajo criterios de equidad social, productividad y La construcción y ampliación del camino 25 sustentabilidad se apoyara e impulsara a las proyectado se debe a la necesidad de empresas de los sectores social y privados de la impulsar a nuevos productores de estas economía, sujetándolos a las modalidades que dicte comunidades siempre y cuando no se el interés público y al uso, en beneficio general, de los afecte el medio en que se desarrolla. recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente. Se dictarán las medidas necesarias para ordenar los De acuerdo a las medidas establecidas en 27 asentamientos humanos y establecer adecuadas las leyes y reglamentos correspondientes provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, se estableció el diseño del proyecto y se aguas, afectados de ejecutar obras públicas y de espera cumplir en todo para su adecuada planear y regular la fundación, conservación, ejecución y esto traiga consigo beneficios a mejoramiento y crecimiento de los centros de la comunidad población. XXIX-G: Para expedir leyes que establezcan la El proyecto se apega en su totalidad a las 73 concurrencia del Gobierno Federal, de los gobiernos leyes establecidas en materia de impacto de los Estados y de los municipios, en el ámbito de sus ambiental por lo cual se realiza la presente respectivas competencias, en materia de protección manifestación. al ambiente y de preservación y restauración del equilibrio ecológico.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, Dentro de esta manifestación se situa el 115 en el ámbito de su competencia, en sus jurisdicciones proyecto asi como el área que afectar el territoriales. uso actual del suelo y cual será su afectación.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)

Tabla 18. Artículos y fracciones aplicables al proyecto.

ART. DESCRIPCIÓN VINCULACIÓN

ART. 7 Corresponden a los Estados, de conformidad con lo En el proyecto se tienen diferentes FRAC.X dispuesto en esta Ley y las leyes locales en la bancos de materia, en donde se materia: aprovecharán sustancias no reservadas X.- La prevención y el control de la contaminación de la Federación. generada por el aprovechamiento de las sustancias no reservadas a la Federación, que constituyan depósitos de naturaleza similar a los componentes de los terrenos, tales como rocas o productos de su descomposición que sólo puedan utilizarse para la fabricación de materiales para la construcción u ornamento de obras. ART. 15, Quien realice obras o actividades que afecten o Para prevenir que se produzcan daños FRAC. IV puedan afectar el ambiente, está obligado a o afectaciones al ambiente, se realiza prevenir, minimizar o reparar los daños que cause, la siguiente manifestación de Impacto así como a asumir los costos que dicha afectación Ambiental y buscar que el proyecto sea implique. lo más amigable con el medio ambiente. ART. 28, …en los casos en que determine el Reglamento que El presente proyecto entra dentro de FRAC. I al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo las vías generales de comunicación por alguna de las siguientes obras o actividades, eso que busca mediante la requerirán previamente la autorización en materia manifestación de Impacto Ambiental, de impacto ambiental de la Secretaría: ser aprobada para evaluarse y I.- Obras hidráulicas, vías generales de determinar su viabilidad. comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos;

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

ART. 28 …en los casos en que determine el Reglamento que El proyecto a realizar presenta una FRAC.XIII al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo manifestación de Impacto Ambiental, alguna de las siguientes obras o actividades, de tal manera que se apegue a lo requerirán previamente la autorización en materia establecido por la Ley y así se de impacto ambiental de la Secretaría: demuestre que no presentará XIII.- Obras o actividades que correspondan a afectaciones el ecosistema presente. asuntos de competencia federal, que puedan causar desequilibrios ecológicos graves e irreparables, daños a la salud pública o a los ecosistemas, o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas relativas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección del ambiente. ART.30 Para obtener la autorización a que se refiere el El proyecto a realizar presenta una artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán manifestación de Impacto Ambiental, presentar a la Secretaría una manifestación de de tal manera que se apegue a lo impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo establecido por la Ley y así se menos, una descripción de los posibles efectos en el demuestre que no presentará o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la afectaciones el ecosistema presente. obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente. ART. 31 La realización de las obras y actividades a que se El proyecto, requiere de una refieren las fracciones I a XII del artículo 28, manifestación de Impacto Ambiental requerirán la presentación de un informe preventivo que se presentará para cumplir con lo y no una manifestación de impacto ambiental, establecido en la Ley. ART. 98 Para la preservación y aprovechamiento sustentable La manera de satisfacer estos del suelo, se debe considerar: requerimientos es ubicar I. El uso de suelo debe ser compatible con su adecuadamente los bancos de vocación natural y no alterar el equilibrio de los materiales así como el depósito de ecosistemas. II. El material de excavación en lugares que uso de suelos debe hacerse de manera que estos no altere el equilibrio del suelo y no se mantengan su integridad física y capacidad vea afectado el ecosistema del lugar. productiva. III. Los usos productivos del suelo deben evitar prácticas que favorezcan la erosión, degradación o modificación de las características topográficas, con efectos ecológicos adversos; VI.- La realización de las obras públicas o privadas que por sí mismas puedan provocar deterioro severo de los suelos, deben incluir acciones equivalentes de regeneración, recuperación y restablecimiento de su vocación natural. ART. 110 Para la protección a la atmósfera se considerarán los Durante el proceso del proyecto se siguientes criterios: liberarán contaminantes debido al uso I. La calidad del aire debe ser satisfactoria en todos de la maquinaria especializada los asentamientos humanos y las regiones del país; (Pesada) es necesario realizar una y regulación de tales contaminantes, sin

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

II. Las emisiones de contaminantes de la atmósfera, embargo, tales efectos solo serán sean de fuentes artificiales o naturales, fijas o durante el tiempo que dure los trabajos móviles, deben ser reducidas y controladas, para de campo. asegurar una calidad del aire satisfactoria para el bienestar de la población y el equilibrio ecológico. ART. 155 Quedan prohibidas las emisiones de ruido, El uso de maquinaría genera ruido y vibraciones, energía térmica y lumínica y la vibraciones que contamina el medio generación de contaminación visual, en cuanto ambiente, por eso se analiza esta rebasen los límites máximos establecidos en las situación para que no genere efectos NOM´s que para ese efecto expida la Secretaría, negativos en el ecosistema que existe considerando los valores de concentración máxima en la zona. permisibles para el ser humano de contaminantes en el ambiente que determine la Secretaría de Salud… …la operación o funcionamiento de las existentes deberán llevarse a cabo acciones preventivas y correctivas para evitar los efectos nocivos de tales contaminantes en el equilibrio ecológico y el ambiente.

Reglamento de la LGEEPA en materia de evaluación del impacto ambiental

Tabla 19. Artículos y fracciones aplicables al proyecto.

ARTÍCULO DESCRIPCIÓN VINCULACIÓN

ART. 4 Los bienes nacionales estarán sujetos al régimen de Al ser una obra de carácter dominio público o a la regulación específica que señalen público, esta será libre para las leyes respectivas. Esta ley se aplica a los bienes todo ciudadano que desee nacionales. Los bienes muebles e inmuebles son propiedad transitar por ella; lo que las de las instituciones de carácter federal con personalidad hace autónomas. jurídica a las que la constitución política les otorga autonomía, son inembargables e imprescriptibles. ART. 7 Son bienes de uso común: La obra en cuestión es un bien FRACCIÓN XI.- Los caminos, carreteras, puentes y vías férreas que de uso común, por lo que la XI constituyen vías generales de comunicación, con sus carretera puede ser usada o servicios auxiliares y demás partes integrantes transitada por cualquier establecidas en la ley federal de la materia. persona. ART. 8 Todos los habitantes de la república pueden usar los bienes Todo ciudadano tendrá acceso a de uso común, sin más restricciones que las establecidas la obra, una vez concluida, por las leyes y reglamentos administrativos. siempre y cuando respete los Para aprovechamiento especial sobre los bienes de uso lineamientos que de la ley común se requiere de concesiones, autorización o correspondiente emanen. permisos. ART. 15 Los particulares o instituciones públicas que requieran El uso de los recursos de adquirir el uso o aprovechamiento y explotación de los dominio público, si se llegarán a bienes sujetos a régimen de dominio público, estarán aprovechar, deberá realizarse regidos por el código civil federal, los aprovechamientos de de acuerdo al código civil la naturaleza, frutos, venta de materiales o desperdicios. federal.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

ART. 54 Las dependencias y entidades podrán adquirir los La adquisición de los terrenos o inmuebles, bienes y derechos necesarios para la ejecución los bienes que sea necesario de los proyectos y programas que tengan a su cargo usar para la realización del mediante negociación con los titulares legítimos de los proyecto se realizara de mismos. Las negociaciones podrán incluir a titulares de acuerdo a la ley. otros derechos reales, arrendatarios, derechos litigiosos. ART. 54 Para efecto de determinar el valor de los inmuebles Se realizará el pago BIS. respecto de los cuales las dependencias y entidades correspondiente en caso de que pretendan adquirir la propiedad por cualquier medio, las sea necesario adquirir una dependencias o entidades podrán solicitar avalúos propiedad o bien; pago que correspondientes a la secretaría de la función pública. deberá realizarse mediante un avaluó del bien.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL (SAR) Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN.

IV.1 DELIMITACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL (SAR) DONDE PRETENDE ESTABLECERSE EL PROYECTO. El acuífero de Río Verde - Ejutla, está localizado al sur de la capital del estado de Oaxaca, a 55 km viajando por la carretera federal No 175, rumbo a Miahuatlán. La zona de este acuífero es parte integrante del acuífero denominado Valle de Zimatlán, el cual comprende varios municipios del mismo estado de Oaxaca, siendo ellos: Zimatlán, Zaachila, La Ciénega, Xocotlán, San Pablo Huixtepec, Santa Gertrudis, San Agustín y Ejutla de Crespo. Con relación a este valle, Ejutla de Crespo se encuentra localizado al sur y en el límite de este gran valle.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

Figura 17. Ubicación del proyecto dentro del acuífero Rio Verde Ejutla, Oaxaca.

Tabla 20. Vértices de la poligonal del área de recarga del acuífero Río Verde - Ejutla.

Vértice Longitud Oeste Latitud Norte Grados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos 1 96 56 9.6 16 57 39.6 2 96 54 57.6 16 56 13.2 3 96 52 44.4 16 56 6.0 4 96 48 39.6 16 42 7.2 5 96 42 25.2 16 38 49.2 6 96 41 2.4 16 36 21.6 7 96 37 33.6 16 35 16.8 8 96 39 14.4 16 28 1.2 9 96 36 50.4 16 25 48.0 10 96 36 50.4 16 17 2.4 11 96 40 33.6 16 12 32.4 12 96 37 37.2 16 11 9.6 13 96 45 46.8 16 7 30.0 14 96 56 16.8 16 11 16.8 15 96 56 45.6 16 25 30.0

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

16 97 0 57.6 16 28 19.2 17 97 4 15.6 16 34 22.8 18 97 11 20.4 16 34 48.0 19 97 13 15.6 16 37 58.8 20 97 13 55.2 16 41 52.8 21 97 10 51.6 16 45 50.4 22 97 1 55.2 16 41 42.0 23 96 58 58.8 16 41 42.0 24 97 0 39.6 16 45 50.4 25 96 57 25.2 16 47 34.8 26 96 59 2.4 16 55 15.6 1 96 56 9.6 16 57 39.6

Para fines de este trabajo se delimitará el SAR con el nivel de detalle de Microcuenca, ya que dentro de este rango se precisa lo requerido para realizar su evaluación. Con esto se pretende tener una mejor descripción de los elementos que componen dicho sistema, así como sus relaciones e interacciones de éstos.

IV.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

El área de proyecto donde se pretende realizar el proyecto que se presenta se encuentra en la Región hidrológica (RH) 20 Costa Chica – Río Verde, dicha región hidrológica corresponde a la Región Hidrológica Administrativa V Pacífico Sur de la Comisión Nacional del Agua. La Región Hidrológica Número 20 Costa Chica de Guerrero se encuentra localizada en el sureste de la República Mexicana, en la región de la Costa del Estado de Guerrero y parte del Estado de Oaxaca. Esta Región Hidrológica tiene la forma de un pentágono irregular, alargado en el sentido Este-Oeste y se encuentra delimitada al Norte por las regiones hidrológicas número 18 Balsas y 28 Papaloapan, al Sur por el Océano Pacífico y por la Región Hidrológica Número 21 Costa de Oaxaca, al Este por la Subregión Hidrológica Río Tehuantepec y al Oeste por la Región Hidrológica Número 19 Costa Grande de Guerrero.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

Figura 18. Regiones hidrológicas administrativas de la Comisión Nacional del Agua en el país.

Figura 19. Ubicación de la Región Hidrológica Número 20 Costa Chica de Guerrero.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

Figura 20. Delimitación de la microcuenca del Sistema Ambiental Regional (SAR).

IV.2.1 Caracterización y análisis retrospectivo de la calidad ambiental del SA Se puede caracterizar al SAR presente en la región del proyecto como un espacio geográfico donde actualmente prevalece una condición claramente definida por el uso de suelo al que se destina el territorio que lo compone, es decir, las superficies destinadas a la agricultura, pastizales, huertos de traspatios, viviendas y caminos rurales son evidentes. Por otra parte, dentro de estos diferentes usos de suelo, los cuales tomaremos como parámetros para caracterizar al SAR, que se encuentran en la región, existe una relación directa en cuanto a los elementos que conforman el sistema. Las áreas con relieves bajos y pendientes en un rango de 5 a 10% generalmente corresponden a zonas de llanura con lomerío, las áreas donde existen llanuras y lomeríos bajos, a agricultura y pastizales y la otra parte restante para las localidades donde se ubican las viviendas y los caminos rurales. La estructura de los ecosistemas presentes en la región demuestra que los macizos de bosque han sido perturbados por el avance de la agricultura y ganadería, quedando zonas aisladas y relictos del mismo. Dicho avance está condicionado a la topografía del sitio, el crecimiento de la mancha urbana y la demanda de áreas cultivables para la producción agrícola y pecuaria. En este sentido, los componentes bióticos y abióticos del SAR interactúan de manera directamente proporcional a los cambios que sufre conforme a la dinámica del crecimiento de la población, la modernización en las actividades de producción, transporte y aprovechamiento de los recursos naturales. Ubicados una vez en tiempo y espacio sobre el

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES . escenario que prevalece hasta este momento, en que no existe proyecto alguno y de acuerdo a los estudios de INEGI, sobre la demografía y las superficies incorporadas a la agricultura, así como los estudios de campo realizados, es congruente realizar las siguientes proyecciones: La tasa de crecimiento media anual de la población en el municipio dada a conocer en 2010, se estimó en -1.20 % y los datos obtenidos por INEGI para 2010, a nivel estado en 3.8%, lo cual refleja las tendencias de incremento poblacional no solo a nivel municipio sino en el estado.

 Con esta información, se infiere que, al incrementar el número de habitantes dentro del municipio, también lo hará la demanda de bienes y servicios, lo cual resultará en un aumento de las áreas productivas, ya que se requerirán mayores superficies que abastezcan de alimento a dicha población y garanticen el sustento de las mismas.

 Será necesario, que la dinámica de crecimiento de la población, vaya de acuerdo con el manejo de los ecosistemas que existen en la región y que la infraestructura que se requiere para promover el desarrollo de las mismas, responda a las necesidades de los habitantes y al mismo tiempo garantice la sustentabilidad de los recursos naturales.

 El impacto ambiental generado por la ejecución de este proyecto, se considera como mínimo, dadas las condiciones en que se origina, esto a razón de que: ya existe un camino abierto, que no cuenta con las especificaciones requeridas para los usuarios, las modificaciones que se produzcan con la obra, son menores en comparación con los efectos generados por la presión de los recursos por parte de la población y finalmente, la obra que se pretende realizar es altamente necesaria para los habitantes de la región y si se garantiza la no afectación severa que dañe a gran escala los ecosistemas se convierte en económicamente viable y ecológicamente amigable.

IINTERACCIONES BIOTICA Y ABIOTICAS Dentro de los elementos que componen el ecosistema de agricultura y pastizales, podemos encontrar que la topografía, la pendiente y la altitud son clave para que éste se presente. En primer lugar, debido a que la altitud determina las características de las especies arbóreas que ahí se desarrollan, se delimitará perfectamente dicho ecosistema. La ubicación geográfica con respecto al trópico también manifiesta características específicas no solo del arbolado sino de las especies de fauna que convivan en ellos. El suelo, clima, cuerpos de agua, así como la hidrología subterránea y superficial participan como factores de distribución, de comportamiento, desarrollo y vulnerabilidad. En la zona donde se pretende ejecutar el proyecto, se ha evaluado la calidad ambiental existente, encontrando

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES . un índice de naturalidad bajo, lo cual refleja que las áreas que presentan perturbación son amplias, hasta el momento, en comparación con la capacidad de recarga y la homeostasis o equilibrio del sistema. Sin embargo, con el propósito de no provocar daños severos con la obra propuesta, se han revisado los factores bióticos (plantas y animales) y abióticos (clima, agua, suelo, geomorfología y aire) para garantizar que las afectaciones sean mínimas. El sustento de esta afirmación se basa en que la superficie que abarcará la obra es 7.0 ha, para un Sistema ambiental caracterizado para fines de evaluación de 302 km2. Por otra parte, es importante mencionar que el camino ya existe, por lo que no habrá una remoción total de cobertura de suelo, sino simplemente pequeñas superficies que lo requieran. Lo anterior se puede demostrar en la proyección de la curva masa que se incluye en el presente estudio.

IV. 3.1.1 Medio Abiotico La descripción del medio físico y el medio biológico, nos ayuda a conocer las características de un área en particular, y con ello podIer determinar todas aquellas características fisiográficas y estructurales del suelo, de la materia floral y faunística, así como de la vulnerabilidad y de diversas estrategias de conservación de los mismos.

CLIMA Se cuenta con datos climatológicos en el SAR, de cuatro estaciones cuyos valores medios anuales son los siguientes.

Tabla 21. Temperatura y precipitación media anual en estaciones representativas.

Estación Temperatura Media anual Precipitación Media (°C) Anual (mm) Oaxaca 20.4 681

Ocotlán 20.0 696

El Taviche 17.6 578

Ejutla de Crespo 21.5 610

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

Como se aprecia en la tabla anterior, en la zona de Ejutla de Crespo, la precipitación media anual es de 610 mm. Predomina el clima semiseco semicálido.

Evaporación Potencial media anual. El valor de la evaporación potencial media anual, varía entre los 1500 y 2000 mm ocurriendo la más intensa entre los meses de febrero a junio en virtud del descenso de la temperatura. En la siguiente tabla muestra la información de la evapotranspiración real, obtenida en cada estación climatológica.

Tabla 21. Evapotranspiración real en estaciones climatológicas representativas.

Estación Evapotranspiración real (mm/año) Oaxaca 620.55 Ocotlán 625.94 El Taviche 471.52 Ejutla de Crespo 550.06

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

Figura 21. Clima microcuenca del Sistema Ambiental Regional (SAR).

GEOLOGÍA Provincia Fisiográfica. El SAR, se localiza en la provincia fisiográfica de llos valles centrales de Oaxaca. En dicha zona, se encuentran entre lomeríos subredondeados más bajos tienen alturas de 1,700 a 1,800 msnm.

Estratigrafía. En la zona que comprende el acuífero el SAR existen afloramientos de rocas cuyo rango de edad varía desde el Precámbrico hasta el Reciente, con una diversificación de tipos que incluyen rocas metamórficas, sedimentarias e ígneas. El basamento de la región está formado por el complejo metamórfico que está constituido por gneisses y esquistos de la edad del Precámbrico y que afloran como la unidad más antigua. Al norte de la zona, donde flanquean al Valle de Zimatlán a la altura de los poblados de Esquipulas y Ánimas Trujano, así como también en los lomeríos que separan las carreteras Nos. 131 y 175, afloran rocas de origen marino que consisten en un paquete de areniscas y lutitas. El aluvión que rellena EL SAR, está constituido por una mezcla heterogénea de sedimentos originados por la acción de los agentes erosivos sobre las distintas unidades de rocas que bordean al valle, por lo que es común observar gravas y cantos rodados de origen ígneo, sedimentario y metamórfico. A continuación, se describe brevemente en orden de edad, cada una de las unidades que afloran. Rocas Metamórficas. Estas rocas son producto de un metamorfismo regional de débil a intermedio que provocó ciertas modificaciones físicas como neocristalización, reacción entre minerales y orientación paralela de éstos. Estas rocas son las más antiguas que afloran en el área y

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES . constituyen el basamento de toda la región. Están constituidas por Gneisses y Esquistos con afloramientos que se observan en casi toda el área. Los Gneisses son de color café con tonalidades pardas a gris oscuro, con color amarillento de intemperismo. Su estructura es compacta, masiva con abundante bandeamiento de franjas de cuarzo, feldespatos y ferromagnesianos. Las bandas de cuarzo están formadas por un agregado de cuarzo y y feldesptosy las bandas más obscuras están constituidas por minerales ferromagnsianos. Los Esquistos son de color gris claro a gris verdoso, presentando una marcada foliación y buena orientación de los constituyentes micáceos. Rocas de Sedimentos Marinos.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

Figura 22. Geología microcuenca del Sistema Ambiental Regional (SAR).

RELIEVE. El SAR se ubica en un lugar llano con algunos lomeríos y pastizales, así también se encuentran terrenos accidentados que oscilan entre 10 y 20% de pendiente y que se han desarrollado debido a la erosión hídrica y eólica, esto se observa en algunas localidades como nuevo Venustiano, La Escalera y Barranca Larga, las cuales han perdido vegetación dejando los suelos erosionados.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

Figura 23. Relieve microcuenca del Sistema Ambiental Regional (SAR).

TIPO DE SUELO El SAR propuesto para el presente estudio cuenta con los siguientes tipos de suelo: Regosol Eutrico Litosol + Feozem Haplico/2 De acuerdo con la clasificación de la F.A.O. (Food and Agriculture Organization) en el SAR predominan 2 tipos de suelos: Los Litosoles (suelos pedregosos) los cuales se caracterizan por ser suelos sin desarrollo, con profundidad menor a los 10 centímetros, se encuentran principalmente en las laderas de las pequeños cerros y no son aptos para cultivar por carecer de capa fértil; y Los Regosoles (delgados y arenosos), los cuales no presentan capas distintas, son de color claro y se parecen a la roca que les dio origen. Ocupan algunos lomeríos en las partes bajas y cálidas, siendo los que mejor sirven para la actividad agrícola. Es propicio para la agricultura siempre y cuando se mantenga debidamente fertilizado. Los suelos erosionados que presenta el área del proyecto, han sido afectados a lo largo de los años por actividades intensas de agricultura y ganadería que se desarrollan en la comunidad, pero también en algunos fragmentos del área de estudio se pueden observar fragmentos de erosión hídrica, causados por las fuertes lluvias de temporada. Exisen otras causas las cuales también propician la erosión del suelo, como es el pastoreo excesivo y la explotación irracional de los bosques.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

Figura 24. Edafología en la microcuenca del Sistema Ambiental Regional (SAR).

HIDROLOGÍA El SAR se encuentra en la Región Hidrológica Costa Chica-Río Verde (81.02%), Cuenca R. Atoyac (81.02%), subcuenca R. Atoyac-Oaxaca de Juárez (81.02%), con corrientes de agua Perennes: Atoyac, Ejutla, Coapa y Grande y corrientes de agua Intermitentes: Coapa, El Arenal, La Garzona, Lachigocha, Prieto, San Diego, Yegoré, Yegozana y Yolove. La disponibilidad de los recursos hidráulicos en esta zona, está representada por las aguas subterráneas localizadas en los rellenos aluviales que constituyen el valle. En la zona de Ejutla de Crespo donde la profundidad del nivel estático varía de 1.0 a 5.0 m, el espesor del relleno es pobre y según el estudio geohidrológico de todo el Valle de Zimatlán, se tiene la idea de que la zona de Ejutla pertenece a otro sistema acuífero y prueba de ello, son los escasos caudales obtenidos de las perforaciones ahí existentes, algunas de las cuales se encuentran secas.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

La zona de Ejutla de Crespo es por lo tanto un acuífero sumamente limitado desde el punto de vista geohidrológico.

Figura 24. Hidrología en la microcuenca del Sistema Ambiental Regional (SAR).

IV.3.1.2 Medio Biótico. a) Vegetación La clasificación de la vegetación que podemos encontrar dentro del SAR son: agricultura de riego permanente, agricultura semipermanente y pastizales cultivados (Figura 25), a continuación, se describen los tipos de vegetación de acuerdo a (INEGI, 2009).

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

Figura 25. Uso de suelo y vegetación en la microcuenca del Sistema Ambiental Regional (SAR).

 Pastizal inducido

Es la vegetación que predomina en la mayor parte del territorio municipal, principalmente en las localidades; es esto debido a que eliminaron la vegetación original que lo dominaba para el establecimiento de áreas agrícolas y por el sobre pastoreo. Algunas de las especies de gramíneas que se encuentran en estas condiciones son el zacate tres barras, zacate burro, el sácate cadillo o roseta; estas se localizan en las zonas de pastoreo.

 Agricultura de temporal

Se clasifica como tal al tipo de agricultura en donde el ciclo vegetativo de los cultivos que se siembran depende del agua de lluvia, por lo que su éxito depende de la precipitación y de la capacidad del suelo para retener el agua, su clasificación es independiente del tiempo que dura el cultivo en el suelo (permanente y semipermanente), que puede llegar a más de diez años, en el caso de los frutales, o bien son por periodos dentro de un año como los cultivos de verano.

Estas zonas, para ser clasificadas como de temporal deberán permanecer sembradas al menos un 80% del ciclo agrícola. Pueden ser áreas de monocultivo o de policultivo y pueden combinarse con pastizales o bien estar mezcladas con zonas de riego, lo que conforma un mosaico complejo, difícil de separar.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

Tabla 21. Vegetación presente en el SAR.

NOMBRE NOMBRE CIENTÍFICO USO COMÚN PLANTAS MEDICINALES Ajenjo Arthemisia absyntium L. Combate la obesidad, mejora el apetito, tonifica el sistema nervioso, elimina gases. Manzanilla Anthemis nobilis L. Contrarresta cólicos, mala digestión, trastornos biliares, estreñimiento, hemorroides y colitis. Hierbabuena Menta pulegium L. Contrarresta cólicos y mala digestión

Romero Rosmarinus officinalis L. Estimula la digestión, calma el exceso de gases, combate el mal aliento, aumenta la cantidad de orina. Albahaca Ocimun Basilicum Para enfermedades de vías urinarias, estreñimiento, garganta y la boca. Ruda Ruta graveolens L. Controla las convulsiones, combate el acné.

Hinojo Foeniculum vulgare Problemas bronquiales, gripe, tos, ronquera, aumenta la leche en mujeres lactantes.

Limoncillo Cymbopogon Citratus Para problemas digestivos, tonifica el Stapf organismo, alivia el estreñimiento. HORTALIZAS Ajo Allium satiavum L. Horticultura ornamental, alimento, droga, veneno. Jitomate Licopersicum esculentum Comestible, infinidad de gisos.

FRUTALES

Guayaba Psidiumguajaba L. Comestible, ornamentales, potencialmente anti cancerígenas, medicinal. Lima Citrus aurantifolia L. Comestible, ornamentales, potencialmente anti cancerígenas, medicinal. Limón Citrus Limón L. Comestible, ornamentales, medicinal.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

Mango Mangifera indica L. Comestible, ornamentales, medicinal.

Níspero Manilkara zapota Comestible, ornamentales, medicinal

Naranja Citrus sinensis osbeck Comestible, ornamentales, medicinal.

Maracuyá Passiflora edilius Sims Comestible, onamentales.

Toronja Citrus paradisi Macf Comestible, ornamental, potencialmente anti cancerígenas, medicinal. MADERABLES O FORESTALES

Eucalipto Eucaliptus globulus L. Medicinal, maderable.

Pino Pinus caribaea Leña

Jacaranda Jacaranda copaia Ornato, medicinal, maderables.

Sauces Salix discolor Maderable, ornamental.

Jacaranda Jacaranda mimosaefolia Maderable, ornato

AGAVES

Maguey Agave espadin Productos de fibra, bebidas alcohólicas, ornamentales. Cactus Tunal o Cactus de la Producto para la comercializaci omerción en región un 80% temporada.

DENTRO DE LAS ESPECIES ARBÓREAS NATIVAS ENCONTRAMOS: Caucho: Un árbol muy antiguo y cuyos ejemplares se encuentran presentes en el parque central de la cabecera municipal. Guamuches: Que son utilizados como forraje para el ganado caprino y ovino. Cazaguate: Utilizado para extraer espinas mediante la sustancia que sale del tallo de sus hojas denominada “leche”, la cual se coloca en la parte en donde se encajo la espina. Mezquites: de este árbol se utiliza el fruto como forraje y también es consumido por los pobladores por su sabor dulce. Jarilla: Es utilizada para el “aire” y para el dolor de huesos. Sabinos: Estos últimos se encuentran en las orillas de algunos arroyos. Chamizo: Esta especie se utiliza para hacer escobas para barrer el patio.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

Rompe capo: El cual da un fruto de color naranja y es comestible. Estas especies se encuentran dentro del SAR de manera esporádica como cercas verdes de los terrenos de cultivo y/o de pastoreo.

b) Caracterización de la fauna

Tabla 22. Fauna presente en el SAR.

Nombre científico Nombre común AVIFAUNA Atlapetes pileatus Rascador gorra canela Basileuterus rufifrons Chipe gorra canela Bubo virginianus Búho cornudo Buteo brachyurus Aguililla cola corta Buteo jamaicencis Aguililla cola roja Cathartes aura Zopilote aura Catherpes mexicanus Saltapared barranqueño Chlorospingus flavopectus Chinchero común Coragyps atratus Zopilote cabeza negra Corvus corax Cuervo común Euphonia elegantísima Eufonia gorra azul Hylocharis leucotis Zafiro orejas blancas Icterus wagleri Calandria de Wagler Junco phaeonotus Junco ojos de lumbre Leptotila verreauxi Paloma arroyera Mitrephanes phaeocercus Papamoscas copetón Myioborus miniatus Pavito alas negras Passer domesticus Gorrión doméstico Passerina caerulea Picogordo azul Patagioenas fasciata Paloma encinera Spinus psaltria Jilguerito dominico Thryomanes bewickii Saltapared cola larga Tyrannus crassirostris Tirano pico grueso Tyrannus melancholicus Tirano pirirí Volatinia jacarina Semillero brincador

MASTOFAUNA Bassariscus astutus Cacomixtle

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

Canis latrans Coyote Conepatus leuconotus Zorrilo espalda blanca Didelphis virginiana Tlacuache común Procyon lotor Mapache Urocyon cinereorgenteus Zorra gris

Cabe mencionar que ninguna especie relacionada en el sar del presente proyecto se encuentra en registrada en alguna categoría según la NOM-059-SEMARNAT-2010.

IV.3.1.3 Medio Socioeconómico.

Para la recabacion de información de este punto, se consultó primordialmente la bibliografía editada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El área de influencia que abarca una pequeña microcuenca perteneciente a R.H. 20 Costa Chica Rio Verde, presenta dentro de ella varias localidades, estableciendo el proyecto directamente y para beneficio del municipio de Mazatlan Villa de Flores y localidades circunvecinas.

A).- Demografía.- De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2015 del INEGI, la población total del municipio de los cuatro municipios a los que da servicio la Heroica Ciudad de Ejutla de Crespoón es de 13,097 habitantes; de los cuales 6,456 son hombres y 6,641 mujeres. Con una relación de hombres-mujeres de 1.02. Población Total

Municipio Población total

Total Hombres Mujeres Ejutla de Crespo 9748 4476 5272 Taniche 746 414 332 La Compañía 1097 517 580 San Martín Lachilá 1066 471 595 Cuadro 23. Población de las comunidaddes directamente involucradas en el proyecto.

Municipio Índice de desarrollo humano Indicadores de marginación 2015 2015

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

Índice de Grado de Índice de Grado de desarrollo desarrollo marginación marginacion humano humano Ejutla de Crespo 0.695 Medio 0.436 Alto Taniche 0.55 Medio 0.694 Alto La Compañía 0.54 Bajo 1.025 Alto San Martín Lachilá 0.61 Medio 0.531 Alto

Tabla 24. Índice de desqarrollo humano e indicadores de marginación.

(*)El PNUD clasifica el grado de desarrollo humano en: muy alto, alto, medio y bajo. (1) Se refiere a la población de 15 años y más Fuente: Oficina Nacional de Desarrollo Humano, PNUD-México.(*)CONAPO clasifica el grado de marginación en: muy alto, alto, medio, bajo y muy bajo. Los datos mostrados corresponden a la información más reciente publicada por CONAPO.Fuente: CONAPO.

Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2016. SEDESOL.

2016 Indicadores Heroica Ciudad de La San martin Taniche Ejutla de Crespo compañía lachilá

Numero de personas 20,915 825 3,365 1,087

Numero de viviendas 5,350 230 931 319

% de viviendas con piso de tierra 22 20 18 20

% de viviendas con techos de material endeble 0.5 1.3 0.5 0

%de viviendas con muros de material endeble 8.4 9.1 15 15

% de viviendas con hacinamiento 8.7 5.2 8.5 3.8

% de viviendas sin acceso al agua 31.8 13.5 42.4 22

% de viviendas sin acceso al servicio de drenaje 7.4 30 72 38.24 publico

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

% de viviendas sin electricidad 2.3 1.7 2.2 1.6

% de viviendas sin chimenea cuando usan leña o 52.4 76.8 75.8 65.6 carbón para cocinar

Fuente: Secciones I-V elaboración de la SEDESOL con datos de la Encuesta Intercensal 2015. Tabla 25. Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2016. SEDESOL.

Indicadores de Carencias Sociales 2015

2015 Indicadores Heroica Ciudad de San martin Taniche La compañía Ejutla de Crespo lachilá

Rezagoeducativo 35.9 44.8 41.9 33.89

% Carencia de acceso a la salud 16.8 15.9 10.6 12.8

% carencia por calidad y espacios de la 35.4 38.8 36.7 30.6 vivienda

% carencia por acceso a los servicios básicos 62.5 87.4 96.1 85.3 en la vivienda

%de Carencia por acceso a la alimentación 18.7 11.4 26.3 22.2

Fuente: Secciones I-V elaboración de la SEDESOL con datos de la Encuesta Intercensal 2015. Tabla 26. indicador de carencia social 2015. SEDESOL.

El censo de población y vivienda del 2010 realizado por el INEGI nos indica que en general los municipios a los que se les dará servicio con el proyecto y que están inmersos en el SAR tienen como principal actividad económica la agricultura y ganadería de traspatio generalmente, la primera se realiza de dos maneras: agricultura de temporal y agricultura de riego. La agricultura de temporal ha sufrido una notable disminución en cuanto a su cantidad de superficie sembrada, atribuyéndolo a los altos costos de producción. Los principales productos que se obtienen a partir de esta actividad son el maíz, el frijol y hortalizas. La agricultura de riego también ha sufrido una notoria disminución productiva, lo cual se atribuye a que el agua no es suficiente para el riego, pues además de que esta se escasea rápidamente, no se cuenta con infraestructura adecuada para eficientar el riego. Los

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES . productos que producen son hortalizas, jitomate, tomate verde o miltomate, chile de agua entre otros. Como segunda actividad económica es la minería, edificación y electricidad esta es en menor cantidad, ya que para realizar esta actividad se deben trasladar a la cabecera distrital y/o a la capital del estado, dado que los municipios inmersos en el presente proyecto estan catalogados con un grado de marginación ALTO.

Conclusión. La vegetación que abarca nuestro estado contiene una amplia diversidad biológica, lo que lo hace un estado mega diverso. En lo que corresponde a los tipos de vegetación y uso de suelo que se encuentran en el área del proyecto según INEGI (2015), son el pastizal cultivado, agricultura de temporal semipermanente y sin vegetación aparente (Figura 26), sin embargo, según los datos levantados en campo, también podemos encontrar pequeños remanentes de bosque que se encuentra a aproximadamente a 5 km al noreste del proyecto propuesto.

Figura 26. Tipo de uso de suelo en el (SAR). INEGI 2018.

A continuación, se describen las principales características de los diferentes tipos de vegetación encontrados en la zona de estudio según Torres-Colín (2004) e INEGI (2015): Pastizal: Vegetación dominada por herbáceas, principalmente gramíneas (pastos, zacates o graminoides). Se le encuentra en cualquier clima, la superficie aproximada es de 3,484 ha de pastizales naturales e inducidos que generalmente son usados para la alimentación del

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES . ganado vacuno, las especies representantes de los pastizales son; Pennisetum clandestinum, y Paspalum notatum. Agricultura de temporal: Se clasifica como tal al tipo de agricultura en donde el ciclo vegetativo de los cultivos que se siembran dependen de la precipitación y de la capacidad del suelo para la retención del agua. Su clasificación es independiente del tiempo en que dura el cultivo en el suelo, para ser clasificadas como de temporal deben permanecer sembradas al menos un 80% del ciclo agrícola. Pueden ser áreas de monocultivo o de policultivo y pueden combinarse con pastizales o con zonas de riego, donde la dominancia pertenece a los cultivos cuyo crecimiento depende del agua de lluvia. Durante el muestreo realizado en el área del proyecto se pudieron observar solo tres usos de suelo (agricultura, pastoreo y urbano), y es importante mencionar que existe en el tramo no habrá afectación a la vegetación boscosa del remanente que aparece en el SAR ya que se encuentra fuera del área de proyecto.

IV.3.1.4 Paisaje. Una de las metodologías que se tienen para la evaluación del paisaje, es la descripción, apoyándose en fotografías. Los datos que se utilizan para la evaluación de la visibilidad son: topografía (altitud, orientación y pendiente), posteriormente se corrige la valoración con datos de la vegetación y la distancia. El paisaje como porción de la superficie terrestre, provista de límites naturales, donde los componentes naturales (roca, relieve, agua, suelo, vegetación y fauna) forman un conjunto de interrelación e independencia que juegan un papel de vital importancia en este ecosistema. El paisaje en el lugar donde se pretende ubicar y llevar a cabo el presente proyecto se encuentra alterado por la actividad humana, dado que en este sitio en ambas margenes utiliza para la agricultura y pastoreo presentándose desprovisto de vegeración original.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

Foto 1. Diversidad paisajista en la zona de proyecto, foto tomada en el km 7+500 hacia el km 14+300. Se puede observar que del camino cuenta con el ancho requerido de proyecto y más, hacia ambos lados se encuentran zonas de agricultura y urbana.

Es una generalidad a lo largo del camino no presentar vegetación de importancia forestal, se encuentran algunos cactus, pastizales y/o huamuches que sirven como seña de lindero de lo terrenos de sembradío.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

Foto 2. Diversidad en el tipo de vegetación, foto tomada en el km 5+000 hacia el km 14+300, sobresaliendo los terrenos de cultivo y/o pastoreo existente en la zona.

La calidad de la atmósfera es alta, ya que no hay presencia de fuentes fijas de contaminación y las fuentes móviles que actualmente transitan el área son pocas, teniendo la poca vegetación existente la capacidad para amortiguar este impacto, aunado a lo anterior, el flujo del aire es favorable, lo que ayuda a dispersar cualquier contaminación atmosférica, además no hay exceso de partículas suspendidas en el aire que demeriten la calidad atmosférica. La fragilidad de paisaje se considera media, debido a que es una zona donde se aperturo el camino en más de 65 años, los mismos que se ha transitado por parte de los pobladores a

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES . los que dará servicio en esta vía a nivel de terracería y por lo tanto impactada por actividades antropogénicas a lo largo del camino. Sin embargo, el área del proyecto tiene la capacidad para absorber los impactos que se generarán debido a la construcción del proyecto en estudio, impactos que a través de la presente manifestación se disminuirán al llevar a cabo las recomendaciones pertinentes además que, considerando que la construcción y modernización del área del proyecto no se modificará en su trazo aproximadamente en un 100%, será aún más asimilable por el entorno.

La visibilidad en la zona del proyecto se considera alta, ya que presenta relieves bajos que no obstaculizan la vista del sitio donde se ubica el proyecto a partir de los puntos de control que se establecieron para la evaluación de la visibilidad.

Foto 3. Visibilidad en la zona del proyecto. La calidad de fondo escénico presenta de una mediana - alta intervisibilidad, ya que la zona forma parte de los valles centrales de Oaxaca con algunos lomeríos en un 98.96% (donde se encuentra el proyecto) y bosques de cumbres tendidas en un 1.04%. Debido a que las comunidades con las que comunica el camino son principalmente personas dedicadas a la agricultura la fragilidad del paisaje es alta ante cualquier construcción u obra de gran magnitud, haciendo un gran contraste con el ambiente circundante. En este caso, el impacto mayor al paisaje se dará durante las obras de modernización y ampliación del camino existente, ya que, en la etapa de operación y mantenimiento, el

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES . paisaje se verá afectado principalmente por la señalización propia del camino, por lo cual se evitará señalamientos adicionales en el derecho de vía que no correspondan al camino. Por otra parte, los dos bancos de material localizados para los trabajos del pavimento se encuentran a 200 m del km 4+560; 50 m del km 13+680 y 8,000 m ubicado atrás del km 14+300 respectivamente, en jurisdicción del municipio de San Martín Lachilá, mismos que están ya impactados o trabajados por los pobladores para dar el mantenimiento al camino revestido existente, por lo que se sugiere darle un manejo adecuado y diferente al que tiene para evitar deslizamientos del material y promover el crecimiento de vegetación natural de la zona afectada.

1) Uso que se da a los recursos naturales del área de influencia del proyecto; así como a las características del uso. Los recursos naturales que se puedan explotar al lado del camino son agrícolas y de pastoreo y el producto generado por la agricultura por lo general es de autoconsumo. 2) Nivel de aceptación del proyecto: La presente autoridad municipal ha priorizado las obras de la comunidad dándole a este proyecto la mayor importancia por la necesidad de mantener y mejorar la calidad de vida de sus representados, que se verá reflejado en mejoramiento de la economía de la población, inquietud que se ha hecho manifiesta y aceptada por la comunidad en general. 3) Valor que se le da a los sitios ubicados dentro de los terrenos donde se ubicará el proyecto y que los habitantes valoran al constituirse en puntos de reunión, recreación o de aprovechamiento colectivo.

El sitio donde se pretende llevar a cabo el proyecto comunica a las comunidades asentadas a un costado del camino y del área agrícola destinado principalmente a la siembra de maíz, frijol y hortalizas propias de la región por lo regular para autoconsumo con la cabecera municipal y la capital del estado, debido a que el proyecto no afectará mayormente al área fuera del camino actual, no habrá afectación a los propietarios de las comunidades.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

IV.2.5. Diagnostico ambiental El diagnóstico de los diferentes componentes del sistema muestra un grado de dregradación de moderado a bajo. Las unidades de relieve como laderas, zonas cumbrales, interfluvio y pie de monte se encuentran moderadamente afectados por disturbios anteriores como son los caminos, brechas, torres de luz, agricultura y pastoreo. Esto ha conllevado a una ligera desestabilización de estas unidades y cuya evidencia es el movimiento de sedimentos y roca relacionado con el aumento del inteperismo sobre el material parental expuesto. De acuerdo con la clasificación de la F.A.O. (Food and Agriculture Organization) en el SAR predominan 2 tipos de suelos: Los Litosoles (suelos pedregosos) los cuales se caracterizan por ser suelos sin desarrollo, con profundidad menor a los 10 centímetros, se encuentran principalmente en las laderas de los pequeños cerros y no son aptos para cultivar por carecer de capa fértil; y Los Regosoles (delgados y arenosos), los cuales no presentan capas distintas, son de color claro y se parecen a la roca que les dio origen. Un punto importante de mencionar es que el grado de conservación de una gran parte de la zona de estudio se debe a la conservación intencional de la vegetación arbórea y arbustiva en sitios con altas elevaciones y de generación de agua, NO predominante en el área de estudio. Este aprovechamiento es respetuoso de la cobertura vegetal, lo que ha permitido una mayor conservación del sistema en diversos puntos a lo largo del SA. En contraparte, y como ocurre en otras zonas de nuestro país, el aprovechamiento más agresivo constituye el desmonte selectivo de árboles y arbustos para abrir potreros y campos de cultivo en posiciones del relieve muy abruptas. En cuanto a las condiciones climáticas prevalecientes en la región, se observaron dos variantes con cambio gradual entre condiciones de clima semiseco semicáclido y semicálido sub húmedo con lluvias en verano. No se puede determinar el efecto del cambio climático a lo largo del tiempo de manera directa, sin embargo, de manera general se estima que ha ocurrido un cambio en las condiciones microambientales del SA en los pasados 65 años a partir de la apertura del camino, asociado con la pérdida de cobertura vegetal arbórea por apertura de pastizales y áreas de cultivo, incrementando la incidencia de radiación y con ella una mayor pérdida de humedad y mayor presencia de eventos climáticos extremos en todo el SA. Sin embargo, para esta zona no se tienen registros climáticos que permitan asociar o evidenciar estos cambios, e históricamente se reporta la presencia de bosque en las partes altas, asociados con pastizales, lo que se considera para pensar que, si bien existió un cambio microclimático a nivel local, el clima en el SA es el componente con el menor impacto evidente. En el caso del sistema hidrológico superficial y subterráneo, la zona de Ejutla, en especial es drenada por el Arroyo Prieto y el Río Ejutla que son afluentes del Río Atoyac y que a él

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES . confluyen a la altura del poblado La Compañía. La baja pluvosidad en la zona y la presencia de escorrentías y cuerpos de aguas son suficientes para satisfacer la demanda existente, aunque últimamente la población se ha quejado de falta del vital liquido, por lo que no se ha reportado presión por el recurso. La zona de Ejutla de Crespo es por lo tanto un acuífero sumamente limitado desde el punto de vista geohidrológico. De acuerdo a lo anterior, la valoración ambiental se hace en forma cualitativa utilizando diferentes criterios los cuales se indican en la tabla siguiente:

Unidad/ Variable Valoración Criterio 1.- Aire Calidad Alta Normativo, Calidad Ruido Baja Normativo 2.- Suelo Calidad Baja Naturalidad, normativo 3.- Vegetación Densidad Media- Baja Naturalidad Diversidad Baja Diversidad 4.- Fauna Diversidad Baja Diversidad Valor ecológico del biotopo Media Normativo 5.- Paisaje Visibilidad Alta Calidad ambiental Paisajística Baja Naturalidad Fragilidad y absorción Alta Naturalidad 6.- Agua Calidad Baja Normativo, calidad

Tabla 27. Valoración ambiental cualitativa del proyecto.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

V.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS. La metodología que se llevara a cabo en el presente estudio para identificar los impactos ambientales tanto positivos como negativos que se podrían ocasionar al ambiente, será la técnica elaborada por V. Conesa Fernández-Vítora en 1995. En párrafos subsecuentes se justifica y detalla dicha metodología adaptada a las características particulares del presente proyecto. Se entiende como indicador de un factor ambiental la expresión por la que es capaz de ser medido. Cuando esta sea de tipo cuantitativo, la cuantificación será directa, y el indicador será muy similar al propio factor. En algunos casos el factor sólo será cuantificable de manera indirecta, mediante un modelo, por conceptos más o menos alejados de aquel al que representan.

Indicadores de impacto

Para el proyecto “Modernización y ampliación del camino Ejutla de Crespo – Taniche – Agua Espino – San Martín Lachilá” en el estado de Oaxaca, del km 0+000 al km 14+300 se han determinado los siguientes indicadores de impacto por componente ambiental:

Tabla 28. Indicadores de impacto para el proyecto.

Componente Indicadores Unidades de medición de ambiental ambientales Indicadores Ambientales

calidad del aire Número de fuentes de emisión por m2.

Aire Confort Sonoro Decibeles (dB). Características físico- Material superficial Suelo químicas Topografía m2 afectados / m2 en total Hidrología Patrón de drenaje Patrón de drenaje superficial Calidad del agua Sólidos suspendidos totales

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

Hidrología Permeabilidad Coeficiente de permeabilidad subterránea Cambios en la cubierta Flora vegetal m2

Fauna Modificación de hábitat m2

Paisaje Valor relativo del paisaje Calidad paisajística

Tránsito vehicular Número de vehículos por hora

Personas beneficiadas/Población Socioeconómico Generación de empleo Total Ingresos para la economía local Incremento de ingresos

A partir de las actividades que comprende el proyecto y los factores ambientales se identifican a continuación los indicadores ambientales que podrían ser afectados por su ejecución. Aire. Calidad del aire. Se infiere que la calidad del aire en la zona donde se pretende la construcción es buena, no obstante, no se han realizado estudios respecto a ello, por tanto, se establece como indicador ambiental el número de fuentes de emisión por m2. Confort Sonoro. Este componente ambiental se verá alterado durante las actividades realizadas en las etapas de preparación del sitio y operación, se propone como indicador la intensidad del ruido medido con el número de decibeles (dB). Suelo. Parámetros físico-químicos. Las características del suelo podrían ser afectadas por las actividades de despalme, corte, rellenos y compactación del suelo, por lo que para medir este impacto se propone como indicador los m2 a utilizar. En los sitios donde se pretende recortar el lomerío para la mejora de los grados de curvatura para seguridad de los transeúntes que son sitios cumbrales, donde predomiunan los regosoles, el suelo orgánico puede ser muy somero, por lo que resulta de gran importancia su conservación para facilitar las acciones de restauración.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

Topografía. La topografía del terreno se verá modificada durante la ampliación del camino en los tramos que requiera modificarse las curvas horizontales, es por ello que como indicador se considera los m2 afectados entre los m2 correspondientes a la superficie total.

Hidrología superficial. Patrón de drenaje. La inadecuada colocación de las obras de drenaje, tanto en su ubicación como en sus dimensiones, puede ocasionar que se modifique el flujo de agua superficial ocasionado afectaciones aguas arriba de la carretera por encharcamientos, y aguas abajo por falta de escurrimiento. Sin embargo, al realizarse el proyecto en un camino ya aperturado, el agua superficial de alguna manera ya se encuentra encaudasa, ya que el proyecto respetará en gran porcentaje el trazo ya existente.

Hidrología subterránea. Permeabilidad. Por las características del proyecto el escurrimiento podría aumentar y disminuir la permeabilidad en franja del rodamiento del camino, por lo que se establece como indicador el coeficiente de permeabilidad, pero es muy puntual.

Flora. Cambios en la cubierta vegetal. En el área del proyecto, de acuerdo a la carta de uso de suelo y vegetación, se presenta un uso de suelo de cultivo, no obstante, se observan algunos individuos de especies vegetales en el área que será modificada durante la preparación del sitio, por ello se considera como indicador los cambios en la cubierta vegetal medido en m2 a afectar.

Fauna. Modificación de hábitat. De acuerdo a los recorridos realizados en el área del proyecto se presentó fauna silvestre compuesta principalmente por organismos del grupo de las aves, mamíferos y reptiles, por tanto, se considera como indicador la densidad de especies probables en el área del proyecto.

Paisaje. Valor relativo del paisaje. De acuerdo con la valoración inicial realizada para el paisaje esta se reporta con una calidad ambiental media, esto por la conservación de factores biofísicos como la vegetación circundante, que tiene determinado valor estético en el paisaje.

Socioeconómico.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

Tránsito vehicular. Por las características del proyecto y la distancia en la que se encuentra el patio de almacenamiento, se incrementará el tráfico vehicular del sitio en el área del sistema ambiental, por lo que se propone como indicador el número de vehículos por hora.

Generación de empleo. Se generarán empleos temporales durante la realización del proyecto, los cuales provocarán el consumo y derrame económico en los municipios de Ejutla de Crespo, Taniche, Lacompañía y San Martín Lachilá de manera directa. Posteriormente se generarán empleos en la operación los cuales serán más estables, es por ello que se propone como indicador el número de personas beneficiadas entre la población total del municipio. Ingresos para la economía local. Al incrementarse el número de empleos, se incrementarán los ingresos internos de la localidad, se generarán actividades extras, lo cual resultará en fuentes de empleo para la comunidad de la zona y serán ingresos significativos para la economía local. Se propone como indicador el incremento de ingresos en los municipios que da servicio el presente proyecto.

Criterios de evaluación.

Los criterios permitirán valorar el impacto ambiental del proyecto o actuación sobre el medio ambiente. Estos criterios y métodos tienen una función similar a los de la valoración del inventario, los criterios permitirán evaluar la importancia de los impactos producidos, mientras que los métodos de evaluación lo que tratan es de valorar conjuntamente el impacto global del proyecto. La importancia del impacto se mide en relación al grado de manifestación cualitativa del efecto, y a su vez está en función del grado de incidencia o intensidad de la alteración producida. La caracterización del impacto se realiza con base en la intensidad, extensión, momento, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad, sinergia, acumulación, efecto y periodicidad. Cada uno de estos atributos o criterios se describen a continuación. Signo. Se refiere al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) de la acción. En ciertos casos es difícil estimar este signo, puesto que conlleva una valoración que a veces es un extremo subjetivo. Intensidad (IN). Es el grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico donde actúa. Se le asignan valores entre 1 (destrucción mínima) y 12 (expresará una destrucción total).

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

Extensión (EX). Área de influencia teórica del impacto en relación al entorno del proyecto, si el efecto es muy localizado es puntual tomando el valor de (1), si es de influencia generalizada el impacto será total (8), extenso (4), y parcial (2).

Momento (MO). Tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor considerando; si el tiempo es nulo o menor que a 1 año será inmediato (4), mediano plazo de 1 a 5 años (2), largo plazo si es mayor que a 5 años (1). Persistencia (PE). Tiempo que supuestamente permanecería el efecto del impacto desde su aparición y, a partir del cual el elemento afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales o mediante la introducción de medidas correctoras. Si dura menos de 1 año es fugaz (1), si dura 1 a 10 años es temporal (2) y si es mayor a 10 años el efecto es permanente (4). Reversibilidad (RV): Posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto a través de medios naturales. Si es a corto plazo (1), mediano plazo (2) y si es irreversible (4).

Sinergia (SI). Acción conjunta de dos o más impactos, bajo la premisa que el impacto total superior a la suma de los impactos parciales. Si no es sinérgica (1), sinergismo moderado (2) y si es altamente sinérgico (4).

Acumulación (AC). Incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando la acción que lo genera persiste de manera continua o reiterada, si la acumulación es simple (1) y si es acumulativo (4).

Efecto (EF). Forma de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción. Puede ser directo o primario (4) o indirecto o secundario (1).

Periodicidad (PR). Regularidad de la manifestación del efecto, continuos (4), periódicos (2) y discontinuos (1).

Recuperabilidad (MC). Posibilidad de reconstrucción total o parcial del elemento afectado como consecuencia del proyecto, por medio de la intervención humana. Si es totalmente recuperable de manera inmediata (1), recuperable a mediano plazo (2), si es recuperable parcialmente, el efecto será mitigable (4) y si es irrecuperable (8). Derivado de estas definiciones se resumen con los criterios y las escalas de evaluación; estos datos se fundamentan en la metodología de Conesa Fernández-Vitora (1995).

La importancia y el valor del impacto (I), considerada como el efecto de una acción sobre un factor ambiental, se deriva del siguiente algoritmo:

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

I = +/-[ 3 I + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC ] Resulta con esta operación aritmética, que el valor mínimo de impacto que pueda tener una acción es de 13 y el valor máximo es de 100.

No obstante, esta metodología de evaluación de impacto manifiesta debilidades por su carácter cualitativa, ya que muchas de las aseveraciones no dejan de ser subjetivas. Para este caso particular del proyecto, se ha intentado manejar escalas que puedan disminuir las subjetividades. Para valorar el grado de impacto por etapas del proyecto y el grado de afectación por parámetros ambientales, se establecieron las siguientes clases de importancia de impacto:

-Impacto Insignificante -Impacto Bajo -Impacto Medio -Impacto Alto -Impacto Muy Alto -Impacto Crítico

El intervalo de estas clases se calcula con la siguiente ecuación matemática:

Donde: I= Intervalo de clase Imax= Máxima importancia del impacto Imin= Mínima importancia C= Número total de clases

Criterios de evaluación

INTENSIDAD (I) NATURALEZA Grado de destrucción Impacto benéfico impacto + Baja 1 perjudicial - Media 2 Alta 4 Muy alta 8 total 12 EXTENSION (EX) MOMENTO (MO) (Área de influencia) (Plazo de la Manifestación)

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

Puntual 1 Largo Plazo 1 Parcial 2 Mediano Plazo 2 Extenso 4 Inmediato 4 Total Critico 8 (+4) Critica (+4) PERSISTENCIA (PE) REVERSIBILIDAD (RV) (Permanencia del efecto) (Reconstrucción por medios naturales)

Fugaz 1 Corto plazo 1 Temporal 2 Mediano Plazo 2 Permanente 4 Irreversible 4 SINERGIA (SI) ACUMULACION (AC) (incremento (Regularidad de la manifestación) progresivo)

Sin sinergismo 1 Simple 1 Sinérgico 2 Acumulativo 4 Muy sinérgico 4

EFECTO (EF) PERIODICIDAD (PR) Relación causa - efecto (Regularidad de la manifestación) Indirecto 1 Irregular 1 Directo 4 Periódico 2 Continuo 4 RECUPERABILIDAD (MC) (Reconstrucción por medio humano)

I=+/- {3(I) + 2(EX) + MO + PE + RV + SI + AC+ Inmediata 1 EF+PR+MC} A mediano plazo Mitigable 2 Irrecuperable 4 8

Tabla 29. Criterios que conforman la importancia del impacto (I), de una matriz de valoración cualitativa o matriz de importancia.

El valor máximo de importancia del impacto se obtiene cuando los atributos o criterios de evaluación Por lo tanto: I= 100-13 = 14.5 6

Debido a que en la cuantificación de la importancia del impacto se manejan solo números enteros, se considera el intervalo de clase a 14.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

De esta manera se determinan diferentes clases de impactos: Insignificante, bajo, medio, alto, muy alto y crítico. Cada clase tiene un rango de valor, por ejemplo, la de impacto insignificante tiene un valor mínimo de 13 y su valor máximo es de 27; así hasta la clase de impacto crítico con un rango de valor que va de 88 a 100. Asimismo, cada clase tiene un color propio, así el color verde oscuro significa el máximo impacto: A continuación, se resume lo anteriormente expuesto:

Clases de impacto

Clases de impacto Rango y Color

Impacto Insignificante 13-27 Impacto Bajo 28-42 Impacto Medio 43-57 Impacto Alto 58-72 Impacto Muy Alto 73-87 Impacto Critico 88-100 Tabla 30. Clases de impacto.

V.1.1. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales. Se utilizó la metodología propuesta por Conesa Fernández-Vitora (1995), ya que comprende la valoración cualitativa y cuantitativa del impacto ambiental, a través de las generaciones de matrices de impacto (de tipo causa-efecto y de importancia (incidencia ambiental).

A continuación, se describe la metodología seleccionada para la identificación y evaluación de los impactos ambientales.

Primero. Se identificaron las actividades que comprende el proyecto y que pudiera causar impactos en los factores ambientales del entorno en el que se desarrollará el proyecto. Actividades del proyecto

Etapas Actividades Preparación del sitio Desmonte y despalme Excavación y nivelación (cortes y terraplenes) Construcción de obras de drenaje menor Construcción Explotación de banco de materiales

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

Acarreo de material Operación de maquinaria pesada pavimentación señalamiento Tránsito vehicular Conservación y operación Mantenimiento y conservación Tabla 31. Actividades de proyecto.

Segundo. Se identificaron los impactos que pudieran presentarse en el proyecto en sus diferentes etapas: preparación, construcción, operación y mantenimiento, para ello se elaboró una Matriz de Identificación de Impactos, de acuerdo a las características del sitio y condiciones de proyecto, señalando en color rojo los impactos negativos y en negro los impactos positivos (ver tabla Identificación de factores susceptibles a ser impactados). Tercero. Se realizó la evaluación de las interacciones identificadas. Se establecieron criterios de intensidad, extensión, momento, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad, sinergia, acumulación, efecto y periodicidad, asimismo, se le asigna un valor positivo (+) a negativo, es decir, el carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) de la acción. Finalmente, se realizó un resumen de la matriz de valoración de las interacciones potenciales del proyecto, donde se presentan los resultados obtenidos de la evaluación.

V.1.2 Caracterización de impactos Considerando los criterios antes descritos, los impactos ambientales que se puedan generar en el sitio del proyecto, han sido ordenados de acuerdo a los distintos ámbitos y recursos que se verán afectados por el desarrollo del proyecto. Asimismo, al final del presente capítulo, se realiza el balance de todas estas afectaciones. Una vez identificadas las fuentes de cambio (acciones) y los factores del medio que presumiblemente serán impactados por aquellas, y definidas las posibles alteraciones, se hace preciso una previsión y valoración de las mismas, como se muestra a continuación:

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

ETAPAS DEL PROYECTO FACTORES A IMPACTAR Prepa Construcción Operaci ración ón y s del i sitio conserv ación P r

e

p a r

COMPONENTE INDICADOR a

AMBIENTAL IMPACTADO c

i

ó n d

al e l Desmonte y Despalmne Desmonte nivelacón y Excavación menor Drenaje Explotación de banco de materiales material de Acarreo pesada maquinaria de Operación Pavimentación Señalamiento vehicularTransito Mantenimiento y conservación Tot FACTORES AMBIENTALES s ALTERADOS i t Calidad del aire X X X X X X 6 Aire i X X X X X Confort Sonoro 5 o

Parámetros físico- t X X X X X X 6 Suelo químicos i Topografía X X X 3 o Hidrología Patrón de drenaje X X X X 4 i superficial o p Hidrología Permeabilidad X X X X 4 ó subterránea n

Cambios en la cubierta y Flora X vegetal 1 c Fauna Modificación de hábitat X X 2 o n s MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO e EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, r PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES v a c i ó .

Valor relativo del Paisaje X X X X X paisaje 5 Tránsito vehicular X X X X X X 6 Socioeconómico Generación de empleo X X X X X X X X 8 Ingresos para la X X X X X X X X X X economía local 10 Total 8 9 6 10 4 4 7 4 5 3 60 X: Positivo X: Negativo

Tabla 32. Valoración de las acciones de cambio y su impacto. Hay que advertir que la importancia del impacto no debe confundirse con la importancia del factor afectado.

Resumen de Impactos identificados: (a) Rasgos Físicos:

• Hidrología 1) Contaminación de las corrientes superficiales de agua por mala disposición de las aguas residuales o fecalismo en ríos o arroyos. 2) Cambios desfavorables en la velocidad del escurrimiento por las cunetas del camino, por extracción o aumento de material y su superficie (desarrollo de escurrimiento superficial laminar y lineal). 3) Aumento del acarreo de sedimentos a los cuerpos superficiales de agua. 4) Aumento de los sólidos en suspensión en las corrientes fluviales. 5) Posible alteración de parámetros físicos y químicos de los cuerpos de agua por incorporación accidental de volúmenes de residuos de lubricantes y combustibles, y otras sustancias. 6) Modificación de los drenajes naturales por la explotación de los bancos de materiales y/o movimiento de tierras, afectando la recarga de aguas y drenajes subterráneos. • Geología 7) Posible cambio en la continuidad de la superficie del terreno y su inclinación. 8) Aumento de las probabilidades de ocurrencia de procesos geomorfológicos degradantes (erosión, deslizamientos, derrumbes, y otros). 9) Incorporación de estructuras y elementos ajenos al terreno natural. 10) Relleno de formas erosivas lineales (cárcavas), que afectan actualmente la estabilidad del trazado del camino. • Suelo

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

11) Aumento de la intensidad de erosión. 12) Compactación de los suelos a niveles críticos en áreas de tráfico automotor. 13) Pérdida parcial de la humedad natural de los suelos en el área del camino. 14) Cambios en las propiedades físicas y químicas de los suelos. 15) Pérdida de la materia orgánica. 16) Contaminación del suelo por residuos sólidos, material de construcción y/o mala disposición de residuos peligrosos proveniente de la maquinaria.

• Calidad del aire 17) Aumento de los niveles de polvo sedimentable en el aire, debido al movimiento de tierras. 18) Aumento de los niveles de contaminación por gases de escape de motores de combustión interna. 19) Aumento de los niveles de ruido y de vibraciones por el transporte automotor.

• Clima 20) Aumento de la insolación y de la temperatura a lo largo y ancho del vial y su entorno inmediato.

(b) Factores Biológicos:

• Vegetación Terrestre 21) Corte parcial de ejemplares de pastizal aislados. • Fauna. 22) Estimulación a la migración de especies y posible introducción de la fauna oportunista

(c) Factores Socioeconómicos: • A la población. 23) Mejoramiento en la red vial y facilidades de transportación. 24) Facilidades para la satisfacción de servicios generales por mejor acceso. 25) Aumento del riesgo de enfermedades y molestias o riesgo de accidentes (polvo, ruido, vibraciones, gases, etc.). • A La Economía. 26) Incremento y seguridad de las comunicaciones terrestres. 27) Mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores. 28) Generación de empleos

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

V.4 CONCLUSIONES En la matriz de resumen de interacciones potenciales de impacto se observa que en las tres etapas del proyecto (preparación del sitio, construcción y mantenimiento) existen en total 9 actividades potencialmente causantes de impactos. En las filas se muestran los elementos ambientales (aire, suelo, fauna, paisaje, agua y factor socioeconómico), con sus respectivos indicadores de impacto, que suman 28 en total.

De los resultados obtenidos en la matriz de impactos, se obtienen 60 interacciones entre las acciones impactantes y los indicadores de impacto, que es el 100%, de las cuales 34 interacciones son negativas (56.66 %) y 26 son interacciones positivas (43.33%).

A continuación se describen los componentes físicos y socioeconómicos afectados, de acuerdo a la evaluación realizada se observa que el componente mayormente afectado de naturaleza negativa es el paisaje con un impacto moderado durante la etapa de construcción, en cuanto al indicador valor relativo del paisaje, y con el mismo valor de importancia del impacto pero de naturaleza positiva es el componente socioeconómico durante la etapa de operación, que se verá beneficiado al tener una vía segura para trasladarse a los servicios de salud y comerciar sus productos, generando oportunidaddes de trabajo de forma indirecta y capacidad económica a la población, posteriormente el componente suelo con un impacto moderado de naturaleza negativa en sus características fisicoquímicas del suelo.

Después de la observación de los comportamientos de las acciones que en mayor o menor medida intervienen para la generación de los impactos los cuales por la capacidad del proyecto para generarlos y guiado de las evaluaciones por parte del método V. Conesa Fernández-Vítora, 1996, mediante el uso de la Matriz de Importancia (Evaluación Cualitativa) de lo cual se observó que el grado de impacto por parte del proyecto va desde el nivel insignificante hasta alto en impactos positivos, por lo que se califica dentro de estos dos parámetros el nivel de impacto. Por lo que los impactos ambientales negativos que se causarán al ecosistema, serán mitigados y/o compensados.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL.

ETAPA DE PREPARACION DEL SITIO Son exclusivamente dos las tareas que se incluyen dentro de esta etapa, el desmonte y despalme para preparar el terreno donde se ha de construir el camino, cabe mencionar que se trata de la modernización del camino existente para darle continuidad al mismo en época de lluvias, que comunica a los Municipios de Ejutla de Crespo, Taniche, La compañía, y San Martín Lachilá, los cuales no cumplen especificaciones técnicas para un camino tipo E pavimentado según los lineamientos de la CAO, por lo anterior los impactos que se generen no serán tan críticos como el de una apertura nueva del camino y en la mayoría de los casos existen medidas de mitigación de los impactos.

ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE MITIGACION Contaminación de las Instalación de sanitarios portátiles. corrientes superficiales de En caso de estar cerca de una población agua por mala disposición conectarse al drenaje municipal. de las aguas residuales o Vigilar que no existan vertimientos de fecalismo en ríos o arroyos. aguas residuales, deshechos de obra, ni fecalismo en ríos arroyos o canales de riego. El agua de riego de lavado de los trabajadores se debe captar en tambos o bien en el sist. De drenaje municipal. Desmonte y Aumento del acarreo de Disposición del material lejano a las despalme sedimentos a los cuerpos corrientes de agua. superficiales de agua. Posible cambio en la No mitigable continuidad de la superficie del terreno y su inclinación. Erosión. Inducir vegetación en las áreas aledañas a los desmontes y despalmes para detener la erosión. Reutilización de la capa orgánica sobre el derecho de vía, una vez terminada la construcción de la carretera

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

Programar las obras en época de estiaje para evitar la erosión hídrica. Pérdida de la materia Reutilización del material para orgánica posteriores actividades como arrope de taludes, reforestación, etc. Contaminación del suelo Se colocarán botes para el almacenamiento de los residuos sólidos, vigilando su transportación periódica al basurero municipal. Al término de la obra se deberá limpiar el terreno y adicionar una capa de tierra vegetal producto del desmonte y despalme. Aumento de los niveles de Evitar la quema de la vegetación. contaminación por gases de Acatamiento a la norma oficial mexicana escape de motores de NOM-041-SEMARNAT-2006, para combustión interna unidades que utilizan gasolina como combustible. Acatamiento a la norma oficial mexicana NOM-045-SEMARNAT-2006, para unidades que utilizan diesel como combustible. Aumento de los niveles de Acatamiento a la norma oficial mexicana ruido y de vibraciones por el NOM-080-SEMARNAT-1994 Límites transporte automotor. máximos permisibles de emisión de Desmonte y ruido proveniente del escape de los despalme vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición. Aumento de la insolación y Los efectos pueden minimizarse de la temperatura a lo largo estableciendo vegetación, al concluir las y ancho del vial y su entorno obras, en ambos lados de los cuerpos inmediato. del camino. Deforestación parcial de Los efectos pueden minimizarse ejemplares arbóreos y estableciendo vegetación, al concluir las arbustivos aislados. obras, en ambos lados de los cuerpos del camino. Estimulación a la migración Evitar la caza furtiva. de especies y posible

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

introducción de la fauna Realizar el desmonte de manera oportunista. paulatina para permitir el desplazamiento de la fauna. Mejoramiento de la calidad Benéficos. de vida de los pobladores. Generación de empleos.

TABLA 35. Tabla de medidas de mitigación por actividad e impacto en la etapa de preparación del sitio. De las 2 actividades que se incluyen en esta etapa, se determinaron 14 impactos al medio ambiente, de los cuales 2 son benéficos y 1 no mitigable, presentando 18 posibles medidas de mitigación para los 11 impactos adversos.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DEL SITIO

ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE MITIGACION Aumento del acarreo de Establecer presas de decantación para sedimentos a los cuerpos que los sedimentos en suspensión sean superficiales de agua. retenidos. Aumento de los sólidos en suspensión en las corrientes fluviales. Afectación al suelo e Definir los lugares donde será hidrología depositado el material no empleado, Excavación y cuidando la no-afectación de corrientes nivelación de agua superficiales y zonas de alta productividad agrícola. Reutilización del material. Incremento en la erosión Programar las obras en época de estiaje de los suelos para evitar la erosión hídrica. Aumento de los niveles de Humedecer la superficie a excavar para polvo sedimentable en el evitar partículas suspendidas. aire, debido al movimiento de tierras. Aumento de los niveles de Acatamiento a la norma oficial mexicana contaminación por gases de NOM-041-SEMARNAT-2006, para Excavación y escape de motores de unidades que utilizan gasolina como nivelación combustión interna. combustible.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

Acatamiento a la norma oficial mexicana NOM-045-SEMARNAT-2006, para unidades que utilizan diesel como combustible. Generación de empleos Benéfico. Cambios desfavorables en la No mitigable velocidad del escurrimiento por las cunetas del camino, por extracción o aumento de material y su superficie (desarrollo de escurrimiento superficial laminar y lineal). Incorporación de estructuras Benéfico ya que evitará la erosión y elementos ajenos al colocando estructuras de contención terreno natural. tales como contrafuertes, muros de retención, gaviones y contrapesos de rocas, así como colocar a la salida de la alcantarilla zampeados o lavaderos. Obras de drenaje Posible alteración de Evitar que los residuos en la menor parámetros físicos y construcción de estas obras caigan en químicos de los cuerpos de cuerpos de aguas superficiales, agua por incorporación colocando rejillas en la entrada de accidental de volúmenes de alcantarillas para retener la basura. residuos de lubricantes y No disponer las aguas residuales en combustibles, y otras cuerpos de agua o directamente al suelo sustancias. a menos que cumpla con los límites máximos permisibles en la norma NOM- 001-SEMARNAT-1996. Socavación. Colocar cimentaciones de roca. Usar disipadores de energía (zampeado o muros) a la salida de la tubería. Generación de empleos Benéfico. Aumento del acarreo de No depositar a cielo abierto todo el sedimentos a los cuerpos material de desecho evitando el azolve Cortes y superficiales de agua. de las corrientes superficiales. terraplenes Evitar que la descarga sea directamente a las corrientes naturales. Cortes y Posible alteración de Evitar que los residuos en la terraplenes parámetros físicos y construcción de estas obras caigan en químicos de los cuerpos de cuerpos de aguas superficiales,

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

agua por incorporación colocando rejillas en la entrada de accidental de volúmenes de alcantarillas para retener la basura. residuos de lubricantes y No depositar a cielo abierto todo el combustibles, y otras material de desecho evitando la sustancias. contaminación de las corrientes superficiales. Modificación de los drenajes Deberán localizarse previamente las naturales por la explotación fuentes de suministro de agua para la de los bancos de materiales formación de terraplenes, además de y/o movimiento de tierras, obtener los permisos correspondientes afectando la recarga de de la Comisión Nacional del Agua, si aguas y drenajes fuese el caso. subterráneos. Posible cambio en la Suavizar pendientes de cortes y continuidad de la superficie terraplenes. del terreno y su inclinación. Aumento de las Realizar estudio específico en cada caso probabilidades de ocurrencia para definir la solución adecuada, entre de procesos geomorfológicos las que se pueden considerar: Suavizar degradantes (erosión, las pendientes de los cortes y deslizamientos, derrumbes, terraplenes, y cubrir posteriormente y otros). con suelo fértil procurando aprovechar el que se removió durante el despalme. En cortes con problemas de estabilidad, donde no haya suelo capaz de sostener vegetación, proteger con malla y concreto lanzado para contener el material fragmentado. Para taludes rocosos inestables se podrá aumentar el ancho de los acotamientos para recepción de los desprendimientos o bien colocar muros de contención. Colocar redes metálicas, drenes y cunetas en la cabeza del talud. Contaminación del suelo por Evitar la disposición sobre el suelo de los residuos sólidos, material de residuos sólidos orgánicos producto de construcción y/o mala la ingesta y desechos de los disposición de residuos trabajadores, colocando tambos para peligrosos proveniente de la depósito de la basura. maquinaria. Recolectar los materiales de construcción.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

Recolectar los materiales con aceite en recipientes de acuerdo al reglamento de residuos peligros. Aumento de la intensidad de Suavizar las pendientes de los cortes y erosión. terraplenes, y cubrir posteriormente con suelo fértil procurando aprovechar el que se removió durante el despalme. Cortes y Cortar el flujo de escorrentía antes de terraplenes que el agua adquiera suficiente velocidad para iniciar el proceso erosivo, se deberán construir terrazas o bermas. Impermeabilizar la parte alta de los taludes. Cambios desfavorables en la Durante la selección del banco tomar en velocidad del escurrimiento cuenta la información geohidrológica por las cunetas del camino, del lugar. por extracción o aumento de Seleccionar bancos de materiales en material y su superficie lugares donde el nivel freático sea muy (desarrollo de escurrimiento profundo. superficial laminar y lineal). Modificación de los drenajes naturales por la explotación de los bancos de materiales Explotación de y/o movimiento de tierras, bancos de afectando la recarga de material. aguas y drenajes subterráneos.

Aumento del acarreo de Colocar mallas para protección de los sedimentos a los cuerpos cuerpos de agua, desarenadores y superficiales de agua. rejillas con la apertura necesaria para la Aumento de los sólidos en retención de sólidos. suspensión en las corrientes No depositar a cielo abierto los residuos fluviales. líquidos producto de las actividades de mantenimiento de maquinaria. Posible cambio en la Durante la selección del banco tomar en Explotación de continuidad de la superficie cuenta la información geohidrológica bancos de del terreno y su inclinación. del lugar. material. Aumento de las Planeación adecuada del uso de los probabilidades de ocurrencia recursos ya que se puede generar el de procesos geomorfológicos agotamiento del mismo.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

degradantes (erosión, deslizamientos, derrumbes, y otros). Aumento de la intensidad de Ninguno, sólo una adecuada selección erosión. del banco puede minimizar el impacto. Compactación de los suelos a Es recomendable el aprovechamiento niveles críticos en áreas de de aquellos que se encuentran más tráfico automotor. cercanos al trazo del proyecto y que no se localizan dentro de zonas de patrimonio natural, ni cerca de asentamientos humanos. Cambios en las propiedades No mitigable. Deberá llevarse a cabo la físicas y químicas de los planeación adecuada del uso de los suelos. recursos ya que se puede generar el agotamiento del mismo. Aumento de los niveles de Utilizar vehículos cubiertos y manejar polvo sedimentable en el los materiales húmedos. aire, debido al movimiento Establecer procedimientos adecuados de tierras. en el manejo de los materiales para evitar emisiones fugitivas de polvo. Aumento de los niveles de NOM-041-SEMARNAT-2006. Que contaminación por gases de establece los límites máximos escape de motores de permisibles de emisión de gases combustión interna. contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

NOM-042-SEMARNAT-2006. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos totales o no metano, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y partículas provenientes del escape de los vehículos automotores nuevos cuyo peso bruto vehicular no exceda los 3,857 kilogramos, que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural y diesel, así como de las emisiones de hidrocarburos

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

evaporativos provenientes del sistema de combustible de dichos vehículos. NOM-045-SEMARNAT-2006, Protección ambiental.- Vehículos en circulación que usan diesel como combustible.- Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición. Aumento de los niveles de Los vehículos deberán cumplir con ruido y de vibraciones por el las normas: transporte automotor. NOM-080-SEMARNAT-1994. Límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición y NOM-081-SEMARNAT-1994. Límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. Aumento de la insolación y Puede considerarse una medida de la temperatura en su compensatoria en la zona de influencia entorno inmediato. del proyecto, reforestando el área con Explotación de especies de la región al momento del bancos de abandono. material. Deforestación parcial de Efecto irreversible y permanente. Sin ejemplares arbóreos y medida de mitigación. Puede arbustivos aislados. considerarse una medida compensatoria en la zona de influencia del proyecto, reforestando el área con especies endémicas. Aprovechar el material excedente de la excavación para vertirlo en los huecos generados por la extracción de materiales en el banco Estimulación a la migración Restituir la vegetación como medida de especies y posible compensatoria en la etapa de abandono introducción de la fauna para crear nuevamente un hábitat. oportunista. Generación de empleos Benéfico.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

Aumento de los niveles de Transportar el material cubierto y polvo sedimentable en el manejar materiales húmedos. aire, debido al movimiento de tierras. Aumento de los niveles de NOM-041-SEMARNAT-2006. Que contaminación por gases de establece los límites máximos escape de motores de permisibles de emisión de gases combustión interna. contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

NOM-042-SEMARNAT-2006. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos totales o no metano, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y partículas provenientes del escape de los vehículos automotores Acarreos de nuevos cuyo peso bruto vehicular no material exceda los 3,857 kilogramos, que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural y diesel, así como de las emisiones de hidrocarburos evaporativos provenientes del sistema de combustible de dichos vehículos. NOM-045-SEMARNAT-2006. Protección ambiental.- Vehículos en circulación que usan diesel como combustible.- Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición. Aumento de los niveles de Los vehículos deberán cumplir con las ruido y de vibraciones por el normas: transporte automotor. NOM-080-SEMARNAT-1994. Límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición y

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

NOM-081-SEMARNAT-1994. Límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. Posible alteración de En el caso de que sea inevitable el paso parámetros físicos y de maquinaria sobre corrientes químicos de los cuerpos de superficiales, se deberá indicar un solo agua por incorporación sitio de cruce evitando que los camiones accidental de volúmenes de pasen constantemente por varias áreas. residuos de lubricantes y Se deberá prohibir terminantemente a combustibles, y otras los trabajadores lavar maquinaria sobre sustancias. el lecho de las corrientes. Compactación de los suelos a No mitigable niveles críticos en áreas de tráfico automotor. Contaminación del suelo por Vigilar periódicamente que el sistema residuos sólidos, material de de combustible no tenga fugas. construcción y/o mala En caso de requerirse almacenamiento disposición de residuos temporal de combustible (recarga a peligrosos proveniente de la maquinaria durante la jornada de maquinaria. trabajo), este deberá estar en tambos Operación de de 200 litros, alejado de corrientes maquinaria y superficiales y con el señalamiento equipo adecuado a fin de evitar manejos imprudenciales. Aumento de los niveles de Humedecer los materiales utilizados en polvo sedimentable en el la construcción de terraplenes, aire, debido al movimiento terracerías, bases y sub-bases. de tierras. Aumento de los niveles de Se deberá cumplir con las normas: contaminación por gases de escape de motores de NOM-041-SEMARNAT-2006, NOM-042- combustión interna. SEMARNAT-2006, NOM-045- SEMARNAT-2006.

Proporcionar mantenimiento al equipo desde el principio, el mantenimiento correctivo y antes de las jornadas laborales checar los niveles de combustible y aceite como mantenimiento preventivo.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

Aumento de los niveles de Los vehículos deberán cumplir con las ruido y de vibraciones por el normas: transporte automotor NOM-080-SEMARNAT-1994, NOM-081- SEMARNAT-1994. Generación de empleos Benéfico. Contaminación de las Situar la subrasante por lo menos a 1.5 corrientes superficiales de metros por encima de la capa freática. agua por mala disposición de Colocar parapetos para retener los las aguas residuales o sedimentos durante la construcción. fecalismo en ríos o arroyos. Pavimentación Cambios desfavorables en la Contar con un buen proyecto de drenaje velocidad del escurrimiento y subdrenaje. por las cunetas del camino, por extracción o aumento de material y su superficie (desarrollo de escurrimiento superficial laminar y lineal). Modificación de los drenajes N0 mitigable. naturales por la explotación de los bancos de materiales y/o movimiento de tierras, afectando la infiltración. Posible cambio en la N0 mitigable. continuidad de la superficie del terreno y su inclinación. Incorporación de estructuras N0 mitigable. Pero son benéficos al y elementos ajenos al estabilizar el camino y evitar derrumbes terreno natural. y erosión del mismo. Pavimentación Compactación de los suelos a N0 mitigable. niveles críticos en áreas de tráfico automotor. Cambios en las propiedades No mitigable. físicas y químicas de los suelos. Contaminación del suelo por La disposición de los sobrantes de la residuos sólidos, material de mezcla asfáltica deberá recogerse y, en construcción y/o mala camiones de volteo, retornarse a la disposición de residuos planta de asfalto para su reciclado o disposición definitiva.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

peligrosos proveniente de la maquinaria.

Aumento de la insolación y No mitigable de la temperatura a lo largo y ancho del vial y su entorno inmediato. Mejoramiento en la red vial y Benéfico. facilidades de transportación. Facilidades para la Benéfico. satisfacción de servicios generales por mejor acceso. Incremento y seguridad de Benéfico. las comunicaciones terrestres. Mejoramiento de la calidad Benéfico. de vida de los pobladores. Generación de empleos Benéfico. Contaminación de las Evitar que los residuos en la corrientes superficiales de construcción de estas obras caigan en agua por mala disposición de cuerpos de aguas superficiales, las aguas residuales o colocando rejillas en la entrada de fecalismo en ríos o arroyos. alcantarillas para retener la basura. Cambios desfavorables en la Colocar las obras complementarias de velocidad del escurrimiento drenaje (cunetas, lavaderos, bordillos, por las cunetas del camino, etc.) en lugares adecuados. Obras por extracción o aumento de complementarias. material y su superficie (desarrollo de escurrimiento superficial laminar y lineal). Aumento de la intensidad de Reforestar las zonas donde se haya erosión. modificado el drenaje superficial a fin de reducir la erosión. Estimulación a la migración Hacer un estudio de la movilidad de la de especies y posible fauna silvestre, así como zonas de introducción de la fauna pastoreo para colocar pasos inferiores oportunista. que permitan un adecuado desplazamiento.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

Generación de empleos Benéfico. Deforestación parcial de Plantar arbustos para destacar las ejemplares arbóreos y curvas. arbustivos aislados. Plantar arbustos en isletas y Señalamiento desviaciones para resaltar las entradas y salidas. Generación de empleos Benéfico. TABLA 36. Tabla de medidas de mitigación por actividad e impacto en la etapa de construcción y operación.

ETAPA DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN.

ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE MITIGACION Contaminación de las Establecer un programa permanente de corrientes superficiales de recolección de desechos sólidos dentro agua por mala disposición del derecho de vía, así como las de las aguas residuales o instalaciones de depósitos de basura a lo fecalismo en ríos o arroyos. largo de la carretera. Contaminación del suelo Realizar campañas de vigilancia para por residuos sólidos, evitar la formación de basureros en el material de construcción derecho de vía. y/o mala disposición de En caso de ser elevada la cantidad de residuos peligrosos basura recolectada, deberá hacerse un proveniente de la análisis de factibilidad sobre la creación maquinaria. de un relleno sanitario. Aumento de los niveles de Colocar barreras vegetales (vía Tránsito vehicular polvo sedimentable en el reforestación). aire, debido al tránsito En casos específicos deberá analizarse la vehicular. necesidad de construir barreras con materiales absorbentes de ruido, pudiendo utilizarse el excedente de la excavación para formar barreras en zonas urbanas. Reducir límites de velocidad de operación en zonas urbanas. Aumento de los niveles de Establecer un programa de contaminación por gases de reforestación a fin de compensar la escape de motores de contaminación por emisiones de humo. combustión interna.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

Aumento del riesgo de Establecer un programa de seguridad enfermedades y molestias o que incluya procedimientos para casos riesgo de accidentes (polvo, de emergencia, señalización e ruido, vibraciones, gases, iluminación en lugares conflictivos. etc.). Incremento y seguridad de Benéfico. las comunicaciones terrestres. Crecimiento urbano Incluir a los organismos de planificación irregular por la orilla del del uso de suelo en todos los niveles, en camino el diseño y evaluación ambiental de proyectos, y planear un desarrollo controlado. Contaminación de las Establecer un programa de limpieza y corrientes superficiales de desazolve de cunetas. agua por mala disposición Retirar escombros. de las aguas residuales o Control del manejo de combustibles y fecalismo en ríos o arroyos. lubricantes y derivados de asfalto por personal técnico especializado para evitar fugas. Construir obras de drenaje necesarias para mantener el patrón hidrológico Mantenimiento y superficial. conservación. Aumento de los niveles de Reforestar los claros y partes altas con polvo sedimentable en el flora nativa de la región. aire, debido al tránsito vehicular. Aumento del riesgo de Contar con los dispositivos de enfermedades y molestias o señalamiento adecuados y hasta donde riesgo de accidentes (polvo, sea posible hacerlo en las horas de ruido, vibraciones, gases, menor tránsito vehicular, limitando la etc.). longitud al mínimo operativo. Generación de empleos Benéfico. TABLA 37. Tabla de medidas de mitigación por actividad e impacto en la etapa de mantenimiento y conservación.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

VI.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL.

Mediante la definición de un Plan de Vigilancia Ambiental se pretende garantizar el cumplimiento de todas las medidas protectoras y correctoras, así como detectar posibles impactos al entorno, no previstos inicialmente. Una ayuda práctica en la planeación de proyectos carreteros, es hacer uso de los procedimientos recomendados para las evaluaciones ambientales, ya que éstos posibilitan tratar anticipadamente las consideraciones ambientales, reduciendo las necesidades subsecuentes de imponer limitaciones al proyecto y evitando los costos y demoras en la implantación que podrían surgir a raíz de los problemas no anticipados. Para evitar posibles desviaciones de los impactos previstos y poder adoptar a tiempo las medidas correctoras necesarias, es importante llevar a cabo un programa de vigilancia ambiental, en este aspecto sería importante que el municipio como organismo regulador de este proyecto y directamente interesado de la ejecución del proyecto, contara con una unidad dedicada a la supervisión ambiental de obras.

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL Introducción

El alcance del Programa de Vigilancia Ambiental viene establecido en la Guía sector vías generales de comunicación a la que pertenece la presente Evaluación de Impacto Ambiental según la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), quien es la dependencia correspondiente en autorizar en materia ambiental el presente proyecto, en el cual se indica que el establecerá un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas protectoras y correctoras contenidas en el estudio de impacto ambiental.

Para el seguimiento del programa de vigilancia ambiental quedará a cargo directamente de la SCT, a través del residente de obra que en su momento se asigne durante la construcción de la obra y posteriormente a la autoridad municipal durante la operación y mantenimiento de la vía de comunicación.

Los objetivos del programa de vigilancia ambiental presentado, establecen los siguientes puntos:

 Velar para que, en relación con el medio ambiente, la actividad se realice según el proyecto y según las condiciones en que se hubiere autorizado.  Determinar la eficacia de las medidas de protección ambiental que se propongan.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

Fase de construcción

Durante la fase de construcción de la Modernización y Ampliación del camino en proyecto, el Programa de Vigilancia Ambiental se ha basado, para el correcto funcionamiento del mismo, sobre los siguientes indicadores de impactos ambientales:

 Seguimiento de las emisiones de polvo.  Seguimiento de afecciones del suelo.  Seguimiento de afecciones a la flora y la vegetación.  Seguimiento de afecciones a posibles elementos del patrimonio histórico- artístico.

Seguimiento de las emisiones de polvo

Para el seguimiento de las emisiones de polvo, producidas en su mayor parte por la maquinaria que trabajará en las obras del camino, se realizarán visitas periódicas a todas las zonas donde se localicen las fuentes emisoras. En esas visitas se observará si se cumplen las medidas adoptadas como son:

 Regar las superficies donde potencialmente puede haber una cantidad superior de polvo.  Velocidad reducida de los camiones por el camino.  Vigilancia de las operaciones de carga, descarga y transporte del material.  Que los camiones cuenten con la cubierta necesaria para evitar la volatilidad del material.

.

La toma de datos se realizará mediante inspecciones visuales periódicas en las que se estimará el nivel de polvo existente en la atmósfera y la dirección predominante del viento estableciendo cuales son los lugares afectados.

Las inspecciones se realizarán una vez por semana, en las horas del día donde las emisiones de polvo se consideren altas. Como norma general, la primera inspección se realizará antes del comienzo de las actividades para tener un conocimiento de la situación previa y poder realizar comparaciones posteriores.

Seguimiento de afecciones sobre los suelos

Las tareas que pueden afectar los suelos son, sobre todo, el desmonte y despalme de todas las superficies necesarias para la ejecución de las obras.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

Se realizarán visitas periódicas para poder observar directamente el cumplimiento de las medidas establecidas para minimizar el impacto, evitando que las operaciones se realicen fuera de las zonas señaladas para ello.

Durante las visitas se observará:

La vigilancia en el despalme inicial, desmontes y cualquier otro movimiento de tierra para minimizar el fenómeno de la erosión y evitar la posible inestabilidad de los terrenos. Vigilancia que la maquinaria no tenga fugas de combustible, además de que estén controlados los derrames del mismo en los lugares donde se acopien los residuos y donde se almacenen de manera temporal.

Acomodamiento del escombro para que una vez finalizadas las extracciones o vertidos, la unidad paisajística no se vea muy modificada.

Acopio de la tierra vegetal de forma que posteriormente se pueda utilizar para, la regeneración de los depósitos de escombros, caminos y arroyos o cualquier superficie que sea necesario acondicionar. Los acopios se deberán realizar en los lugares indicados y que corresponden a las zonas menos sensibles del territorio. Los montículos de tierra no superarán en ningún caso el metro y medio de altura, para evitar la pérdida de las características de la tierra.

Se realizarán observaciones en los costados del camino, con el fin de detectar cambios o alteraciones no tenidas en cuenta en el presente estudio.

Los posibles cambios detectados en el entorno del camino se registrarán y analizarán para adoptar en cada caso las medidas correctoras necesarias. Se realizará un estudio detallado de la zona/s afectadas, adoptando nuevos diseños los cuales se intentarán ejecutar con la mayor brevedad posible.

Seguimiento de las afecciones a la flora y la fauna

Se seguirá el control de las medidas elegidas para la minimización de los impactos a la flora y fauna del lugar afectado por las obras del proyecto.

Si se detectara alguna nueva afección a la vegetación o la fauna del entorno a lo largo del camino, se procedería al estudio de la misma y a la adopción de nuevas medidas correctoras para intentar paliar los problemas encontrados.

Seguimiento de afecciones a posibles restos del patrimonio histórico – artístico

Durante la ampliación y adecuación del camino y, de forma especial, durante las excavaciones y movimientos de tierras, se procederá a realizar un seguimiento durante las

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES . obras de acuerdo con la normativa vigente en materia de patrimonio histórico y artístico en caso de encontrar evidencia alguna.

Fase de funcionamiento

Durante la fase de funcionamiento los aspectos a tener en cuenta en el Programa de Vigilancia Ambiental de este proyecto son los siguientes:

Seguimiento de los niveles sonoros en el entorno del camino, principalmente en áreas urbanas.

Seguimiento de las actuaciones contempladas en el Programa de Restauración Ambiental.

Seguimiento de las afecciones a la fauna y, en particular, a la avifauna con un seguimiento especial de posibles mortandades por colisión.

Seguimiento de los niveles sonoros en el entorno del parque

Durante la fase de funcionamiento del camino se percibirá el nivel sonoro en los puntos de muestreo determinados con anterioridad. Si en algún momento se detectara afectación alguna se realizará una valoración para determinar la causa y se adoptarían medidas para afrontar el problema, bien para eliminar o bien para reducir o minimizar.

Seguimiento de las actuaciones contempladas en el Programa de Restauración Ambiental.

Se realizará un control de las actuaciones que se realicen dentro del Programa de Restauración Ambiental. Las tareas a realizar en este seguimiento y control se destacan:

Seguimiento y vigilancia de las revegetaciones. Se analizarán todas las zonas donde se han realizado actuaciones indicando la situación en la que se encuentran las plantaciones. Se comprobará: estado fitosanitario de la plantación, porcentaje de plantas no logradas según las distintas especies utilizadas y las actuaciones realizadas.

El mantenimiento durante el periodo de garantía de todas las revegetaciones realizadas, de forma que se produzca una integración de las zonas afectadas con el paisaje circundante.

La correcta limpieza de los restos de las obras en el tramo del camino.

Presentación de Informes sobre el desarrollo del Programa de Vigilancia Ambiental.

Cada 6 meses, desde la fecha de la Declaración de Impacto Ambiental, se presentará un informe sobre el desarrollo del P.V.A. y sobre el grado de eficacia y cumplimiento de las

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES . medidas correctoras y protectoras adoptadas en este estudio. En estos informes concretarán los siguientes puntos:

 Seguimiento de las medidas para la protección de la atmósfera (polvo generado durante la construcción).  Seguimiento de las medidas para la protección del suelo.  Seguimiento de las medidas para la protección de la vegetación.  Seguimiento de los niveles sonoros  Correlación de los datos existentes entre las distintas actividades de la obra y los efectos e impactos que se van produciendo.  Eficacia real observada de las medidas correctoras adoptadas en el Proyecto de Restauración Ambiental.

Programa de vigilancia ambiental

Impacto al que va dirigida la Descripción de la medida de Duración o tiempo en el se Supervisión y grado acción prevención y mitigación instrumentará de cumplimiento eficiencia y eficacia Protección al medio Capacitación y/o pláticas al Durante la etapa de 100% ambiente por parte de los personal (gente que labore en el preparación del sitio trabajadores en el área de proyecto) en materia de medio proyecto ambiente Emisiones de polvo Se vigilará las operaciones de Variable, durante las 100% carga, descarga y transs porte de maretial, debidamnente cubierto Etapas de construcción, enel camión operación y mantenimiento Protección a la fauna Se prohibirá cazar, perseguir o Se verificará de manera 100% atrapar a cualquier especie silvestre del lugar, la fauna puede Diaria durante la volver a regresar al lugar por lo Preparación del sitio- que no se permitirá su construcción afectación. Proteccion de Flora Solo se permitirá el derribo de los Variable en las etapas de 100% árboles especificados que se Preparación del sitio- encuentran en el área de construcción afectación de manera permanente Desmonte de la Solo se realizará el desmonte en De manera variable en las 100% vegetación el área que será de obra etapas de Preparación del permanente, material que se sitio-construcción resguardará para su posterior acomodamiento al rededor de los taludes de las ollas y en las zonas que requiera revegetación. Protección de la Flora Evitar el uso de productos Diaria, Preparación del 100 % químicos y fuego para el sitio-construcción desmonte

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

Proteccion del suelo Se realizará la Excavación para la Durante la etapa de 100% construcción de las ollas construcción utilizando maquinaria pesada solo en el área de ocupación permanente, delimitando bien el área con estacas para evitar afectaciones mayores Protección del suelo Instalar sanitarios portátiles Diario, durante la etapa 100% Preparación del sitio- construcción Protección del suelo Colocar tambos para depósito de Diario, Preparación del 100% residuos sitio-construcción Protección del ambiente Verificar vehículos Cada 6 meses, 100% por contaminación sonora Preparación del sitio- construcción Protección de flora y Prohibir la colecta, caza, captura Durante toda la etapa de 100% fauna consumo y comercialización de la preparación del sitio y flora y fauna construcción Tabla 38. Programa de vigilancia ambiental

Frecuencia de evaluación

CONCEPTO PERIODO DE EVALUACIÓN

Aire

Mantenimiento de vehículos y maquinaria Semestral

verificación vehicular Semestral

registro del consumo de combustible y aceites Diario

Suelo

Extracción de material en el área solicitada Diario

Otros

Una sola vez o cuando aumente Cursos ambientales el personal

Numero de extintores y ubicación Una sola vez

Reportes irregulares

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

CONCEPTO PERIODO DE EVALUACIÓN

Derrames de combustibles-volumen, ubicación y acción tomada Variable Variable

Cuadro 39. Frecuencia de evaluación

VI.3 IMPACTOS RESIDUALES. Cualquier proyecto de desarrollo conlleva impactos, cuando no se plican medidas de mitigación estos pueden ser muy fuertes y repercutir en el detrimento de la calidad ambiental e incluso en el funcionamiento de un sistema. No obstante, las medidas de mitigación reducen el efecto de dichos impactos, pudiendo en ocasiones nulificar su existencia. En este apartado se analiza el cambio de escenario de unproyecto sin aplicar medidas de mitigación, contra el mismo proyecto aplicando las medidas propuestas (impactos residuales). El presente proyecto no presenta impactos residuales debido a que los trabajos a realizar se encuentran dentro del eje del camino actual, por lo que la vegetación, la fauna y el movimiento de la población ya están adecuados al movimiento natural y tránsito del mismo. Sin embargo, se presentan impactos que podrían considerarse como residuales, pero que son compatibles a mediano plazo como son: el vertido de residuos peligrosos de manera accidental al suelo y la generación de ruido provocada por el movimiento de maquinaria. El impacto más severo que se generará será principalmente el tránsito vehicular que aumentará, aunque no será de gran magnitud, de alguna manera modificará la tranquilidad del lugar.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 DESCRIPCION Y ANALISIS DEL ESCENARIO SIN PROYECTO.

La zona de estudio, sin la ejecución de esta obra de mejoramiento carretero, continuará siendo una unidad sociológica y natural, en la cual se desarrolla una cultura que ha trascendido a lo largo de muchos años. Como toda cultura, comparte valores, lengua, intereses y realizan una intensa actividad de intercambio. El intercambio que se realiza finalmente es el responsable del tipo y/o forma de ocupación que estos grupos humanos hacen de su territorio y evidentemente de la forma en que se aprovechan o simplemente utilizan los stocks naturales para ser transformados en bienes sociales. El espacio que ocupa la pequeña región de bosques y la zona agrícola que la acompaña, se caracteriza por la existencia de pequeñas localidades rurales, las cuales, en su mayoría no han tenido la capacidad de desarrollar una forma de ocupación espacial urbana. Las localidades, continúan siendo espacios rurales, centrados en una economía de autoconsumo, cuyo funcionamiento no demanda de una red de caminos muy sofisticada, pues el costo de transporte para la mayoría de productores rurales y campesinos de la región, es en realidad casi nulo y sin influencia en la constitución de sus sistemas de precios, ya que la producción se destina al autoconsumo.

VII.2 DESCRIPCION Y ANALISIS DEL ESCENARIO CON PROYECTO Nos ubicamos en una región que ha sido construida desde una posición teórica que ha hecho uso de aspectos históricos y naturales de la región de estudio. De esta manera hemos podido afirmar que el proyecto se ubica en una región que a nivel local y estatal ostenta una gran importancia. Conviviendo territorialmente con este importante capital natural, se encuentra un paisaje rural deprimido, usado muchas veces como espacio de refugio para la población indígena. Por ello, es importante que, en esta extensa región de refugio es en donde debemos ubicar el proyecto y no, solamente, a una escala puramente biológica y demasiado amplia, que no permite realizar análisis de los efectos que se generan en la población, ya que el proyecto busca precisamente prestar atención además de lo ambiental al aspecto socioeconómico y que se reduzca un problema de dichas comunidades. Bajo esta perspectiva, el proyecto no está en condiciones de poder revertir esta situación de marginalidad, social y natural en la que se encuentra esta porción de la zona de estudio, sin embargo tiene el potencial de modificar de manera temporal y local el ingreso económico de las localidades aledañas a este proyecto, con lo que se podrá esperar que en el mediano plazo, las pequeñas cadenas productivas que en la actualidad existen (basadas en la agricultura y ganadería) se puedan reforzar e incluso incrementar, lo que impone además un beneficio de suma importancia. Los espacios de vegetación de pequeños rodales naturales ya no existen a lo largo del camino, así como el uso agrícola, podrán seguir funcionando adecuadamente, pues los intercambios energéticos que en la actualidad se

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES . desarrollan se mantendrán sin cambio. En el plano local, puede ser que exista una disminución en la capacidad de flujo energético que se hace con motivo de la actividad fotosintética, pero los microvolts que se pudieran perder, se pueden equiparar a los cambios que de manera natural se dan en el ecosistema. Ahora bien, como toda obra hecha por el hombre, su introducción y valoración en un entorno, no puede desarrollarse desde la pura perspectiva del espacio natural, tanto físico como biológico. Las obras humanas deben ser consideradas en una doble óptica; lo natural, pero asociada a su integración social, económica y cultural. Bajo esta consideración, podemos realizar algunas consideraciones adicionales para poder evaluar la función del proyecto en su entorno: Desde la perspectiva de economía de recursos en general considerar que el proyecto que se ha descrito puede:

 Llevarse a cabo con una tasa optima de recolección de recursos naturales (material de construcción e hidrocarburos, principalmente).

 Se hará un uso óptimo de los servicios ambientales

Si consideramos la generalidad de este tipo de proyectos y la ubicación particular del que nos ocupa, podemos afirmar que efectivamente el proyecto está estructurado para ser ejecutado bajo una racionalidad económica que le permita hacer un uso de una tasa óptima de recolección de materiales. Los servicios ambientales no se ven comprometidos ni siquiera en la micro escala, pues los efectos a estos servicios serán de tipo temporal y localizado, no poniendo en riesgo el funcionamiento del sistema de la región. Los impactos permanentes que se pueden identificar se localizan en las modificaciones que realizarán en el terreno, tanto por los cortes como por la corrección del trazo actual.

VII.3. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL ESCENARIO CON MEDIDAS DE MITIGACIÓN.

Este escenario se nos presenta cuando se considera la ejecución del proyecto con una serie de medidas de prevención, mitigación y compensación, ya consideradas en el presente estudio, que pueden hacer del proyecto una obra más amigable con su entorno. En esta situación observaríamos un SAR estructuralmente intacto y un territorio local que puede continuar funcionando de acuerdo a la estructura con la que cuenta actualmente. En este escenario final, es posible decir que la ejecución del proyecto mejora la funcionalidad del SAR y el territorio local, y no se convertiría en un elemento desarticulador de la funcionalidad actual del sistema natural, a escala social en los territorios regionales (SAR) y locales (trazo del camino y sus márgenes inmediatos), como ya se ha citado mejorará por el tiempo que dure la obra, el aspecto de ingresos y consumo de productos, aunado a esto el camino en sí podría constituir en un elemento de desarrollo e influir en la mejora de la

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES . calidad de vida de los habitantes, cumplirá la función de trasladar a los habitantes de una localidad a otra de manera segura, confortable y con ahorro en el tiempo de recorrido.

VII.4. PRONÓSTICO AMBIENTAL.

Los proyectos viales han sido considerados como obras que representan un beneficio social y económico para las regiones y mejoran la calidad de vida de los habitantes, por tanto, se constituyen en un elemento importante de desarrollo. Sin embargo, la apertura de carreteras, causa efectos negativos sobre el ambiente, cuya identificación y evaluación es importante con el fin de diseñar estrategias que eviten, mitiguen y compensen estos impactos. Entre los efectos ecológicos más significativos de las carreteras pueden citarse la fragmentación de ecosistemas, dispersión de especies exóticas y disminución de las poblaciones de especies de flora y fauna nativas, sin embargo, la dimensión y localización del proyecto que se ha analizado hace prever que las condiciones físicas y naturales del entorno permanecerán sin cambio sustantivos, pues como se ha comentado esta vía de comunicación opera desde hace más de 65 años y las obras proyectadas solo pretenden un mejoramiento del trazo actual que permitan reducir los tiempos de desplazamiento y la seguridad de la población.

VII.5 EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

Como se mencionó desde un principio, debido a que el camino que se pretende modernizar Y ampliar, ya existe, la opción de considerar otras alternativas implicaría afectaciones severas mucho mayor a las que se han planteado aquí, pues esto significaría comenzar una nueva obra desde cero. Por otra parte, es indispensable considerar que la dinámica de crecimiento de la población, las áreas de producción agrícola y pecuaria, los asentamientos humanos rurales y en sí el entorno natural han sido determinadas por esta vía, y de alguna manera se han adaptado a ella, por lo que la opción propuesta, derivado de los estudios realizados, resulta ser la más conveniente económicamente, ecológicamente y socialmente.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

VII.3 CONCLUSIONES

Las localidades indígenas, concentran las mayores expresiones de pobreza que se registran en el país con un nivel de marginación alto o muy alto. La mayoría de los habitantes de esas localidades no disponen de los servicios básicos que les permitan tener condiciones de vida satisfactorias y, además, les provean de las condiciones materiales indispensables para emprender sus propios procesos de desarrollo. La falta de estos servicios crea una brecha de atención que se suma a otras barreras, como las étnicas y geográficas, que conducen a las situaciones de exclusión que padece la gran mayoría de los indígenas del país.

Atender las carencias y rezagos para mejorar las condiciones de vida y apoyar el desarrollo económico de las comunidades y pueblos indígenas es un mandato constitucional, pero también es un imperativo para lograr avances sustanciales en los esfuerzos que se realicen para combatir la pobreza en el país. Mientras permanezcan los rezagos en las regiones indígenas, no solamente crecerá la desigualdad social y de ingresos, sino que el objetivo de erradicar efectivamente la pobreza no será alcanzable.

Los municipios que ser encuentran directamente relacionados con el presente proyecto, se encuentra dentro de los municipios de ALTA marginación según la CONAPO y forma parte de las regiones indígenas que cumple con los siguientes requisitos:

I) Que sean de alta o muy alta marginación,

II) Tengan entre 50 y 15,000 habitantes.

El proyecto denominado “Modernización y ampliación del camino Ejutla de Crespo – Taniche – Agua Espino – San Martín Lachilá, tramo 0+000 al km 14+300”, forma parte de las necesidades básicas que se cubrirán en la comunidad, para el crecimiento continuo y dinámico de la población.

Teniendo en consideración la zona de emplazamiento de la obra propuesta siendo uno de los problemas principales el aspecto vial y en menor grado lo relacionado con los desagües pluviales, el proyecto en cuestión brinda una solución integral teniendo en cuenta los beneficios que en materia eficiencia en el tránsito, así como en regulación de los excesos de agua de lluvia en determinadas épocas del año.

Es indispensable, dadas las condiciones de desarrollo actual de la obra planteada, realizar obras de infraestructura vial representa tomar en cuenta e ir acorde con las

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES . necesidades presentes y futuras de la población. En este caso en particular se da solución a dos problemas fundamentales como el del tránsito vehicular y el de la canalización de los desagües pluviales mediante la incorporación de las obras de drenaje.

Respecto a las características del drenaje superficial en el entorno de la obra, se ve favorecido puesto que la misma regulará los excesos de caudal producidos en períodos de lluvias. Esto traerá aparejado una disminución en la erosión hídrica y por lo tanto en la destrucción del suelo.

Cabe aclarar que, dadas las condiciones actuales y las medidas previstas de mitigación de los impactos negativos, se garantiza un control de las condiciones ambientales durante la ejecución de la obra propuesta y funcionamiento de la misma.

El mejoramiento en la infraestructura vial de la región, puede permitir la creación de nuevos vínculos entre localidades y entre individuos, que hasta habían visto restringidos por la mala calidad del camino. Como vimos a lo largo del estudio, el trazo actual tiene el potencial de articular el territorio de varias comunidades que directamente o a través de brechas, se conectan con este camino.

Por lo anterior se concluye que el proyecto es factible de llevarse a cabo sin que haya afectación severa al ambiente y brindando una mejoría sustancial a la población que será beneficiada con éste.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES .

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO EJUTLA DE CRESPO – TANICHE – AGUA ESPINO – SAN MARTIN LACHILÁ” EN EL ESTADO DE OAXACA; DEL KM. 0+000 AL 14+300”, PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES