DIAGNOSTICOYPLANMUNICIPALDEDESARROLLO RURALSUSTENTABLE

MUNICIPIO HEROICACIUDADDEEJUTLADECRESPO ADMINISTRACIÓN20082010

        

INDICEGENERAL

PAGINA

PARTE I. FORMULACION DEL DIAGNOSTICO MUNICIPAL DE 1 DESARROLLO…………………………………………………………. 1. MENSAJE DEL PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL………. 1 2. PRINCIPIOS DE LA PLANEACION DEL DESARROLLO MUNICIPAL… 2 3. MARCO DE REFERENCIA…………………………………………………….. 2 3.1. MARCO JURIDICO 2 3.2. MARCO NORMATIVO 4 3.3. MARCO METODOLOGICO 4 5. EJE INSTITUCIONAL……………………………………………. 5 5.1. LAS OFICINAS QUE SE ENCUENTRAN EN EL MUNICIPIO DE ……………………………………………………….. 5 5.2. EQUIPO………………………………………………………………………. 6 5.3. VEHICULOS…………………………………………………………………. 6 5.4. RECURSOS HUMANOS…………………………………………………... 7 5.5. ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL 2008-2010…... 7 5.6. PROFESIONALIZACIÓN MUNICIPAL……………………………………. 8 5.7. RECURSOS FINANCIEROS………………………………………………... 9 5.7.1. INGRESOS MUNICIPALES………………………………………….. 9 A) IMPUESTOS……………………………………………………….. 9 B) DERECHOS………………………………………………………... 9 5.7.2. EGRESOS Y SU APLICACIÓN……………………………………… 10 A) PRESUPUESTO DE EGRESOS DEL MUNICIPIO………………. 10 B) GASTOS DE INVERSIÓN………………………………………… 11 C) GASTOS PRESUPUESTALES DEL RAMO 33 FONDO III……... 11 5.8. REGLAMENTACION MUNICIPAL………………………………………... 12 5.8.1. BANDO DE POLICIA Y BUEN GOBIERNO………………………. 12 5.8.2. REGLAMENTACIONES SECUNDARIAS………………………….. 13 5.9. PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y SU CALIDAD………………………….. 13 5.9.1. AGUA POTABLE……………………………………………………... 13 5.9.2. DRENAJE……………………………………………………………… 13 5.9.3. ALUMBRADO PÚBLICO……………………………………………. 13 5.9.4. RECOLECCION DE LA BASURA…………………………………... 14 5.9.5. PARQUES Y JARDINES……………………………………………... 14 5.9.6. PANTEÓN…………………………………………………………….. 14 5.9.7. MERCADOS…………………………………………………………... 15 5.9.8. INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA……………………………….. 15 5.10. SEGURIDAD PÚBLICA. …………………………………………… 15 5.10.1. PROTECCION CIVIL……………………………………………….. 16 5.11. TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA…….. 16 5.12. FORTALECIMIENTO A LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y LA CONTRALORÍA SOCIAL………………………………………………….. 16 5.13. FORTALECIMIENTO DE LAS RELACIONES INTERGUBERNAMENTALES. 17 5.14. PROBLEMATICA DEL EJE INSTITUCIONAL………………………….. 17 6. EJE SOCIAL……………………………………………………………………. 18 6.1. ACTORES SOCIALES………………………………………………………. 18 6.2. ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS LEGALMENTE CONSTITUIDAS 18         

6.3. ORGANIZACIONES SOCIALES…………………………………………… 19 6.4. ORGANIZACIONES POLITICAS………………………………………….. 19 6.5. ORGANIZACONES RELIGIOSAS…………………………………………. 20 6.6. PRESENCIA DE INSTITUCIONES Y SU RELACION CON EL 20 MUNICIPIO…………………………………………………………………... 6.7. EXPRESIONES DE LIDERAZGO………………………………………….. 22 6.8. TENDENCIAS DE DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES………. 22 6.9. TENENCIA DE LA TIERRA Y CONFLICTOS AGRARIOS……………... 22 6.10. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BASICOS……………………... 23 6.10.1. INFRAESTRUCTURA EN SALUD……………………………... 23 6.10.2. INFRAESTRUCTURA EN EDUCACION……………………… 23 6.10.3. AGUA POTABLE…………………………………………………... 24 6.10.4. DRENAJE Y ALCANTARILLADO……………………………….. 25 6.10.5. ENERGIA ELECTRICA……………………………………………. 25 6.11. PROBLEMAS DEL EJE SOCIAL…………………………………………. 25 7. EJE HUMANO………………………………………...…………………………. 26 7.1. DEMOGRÁFICA…………………………………………………………….. 26 7.2. TASA DE CRECIMIENTO………………………………………………….. 26 7.3. PATRON MIGRATORIO……………………………………………………. 27 7.4. EFECTOS DE LA MIGRACION………………………………………….. 27 7.5. MEDIOS DE COMUNICACIÓN……………………………………………. 28 7.5.1. CARRETERAS……………………………………………………….. 28 7.5.2. INFRAESTRUCTURA VIAL…………………………………………. 28 7.6. ABASTO RURAL……………………………………………………………. 28 7.7. SERVICIOS BASICOS EN LA VIVIENDA………………………………… 29 7.8. SALUD………………………………………………………………………. 29 7.8.1. MORBILIDAD………………………………………………………… 29 7.8.2. MORTALIDAD………………………………………………………. 30 7.8.3. DESNUTRICION……………………………………………………… 30 7.8.4. ALCOHOLISMO Y DROGADICCION……………………………… 31 7.9. EDUCACION………………………………………………………………… 31 7.9.1. POBLACION ANALFABETA……………………………………….. 31 7.10. NECESIDADES DE CAPACITACION………..…………………………... 31 7.10.1. DESARROLLO DE CAPACIDADES …………………….………... 32 7.11. ÍNDICE DE MARGINACIÓN Y DESARROLLO HUMANO…………..... 32 7.12. GRUPOS ÉTNICOS………………………………………………………... 32 7.13. ASPECTOS HISTORICOS…………………………………………………. 32 A) TOPONIMIA…………………………………………………………….. 32 B) ETIMOLOGIA DE LA PALABRA EJUTLA………………………….. 33 C) EXPLICACION DEL ESCUDO DE LA HEROICA CIUDAD DE EJUTLA DE CRESPO…………………………………………………... 33 7.13.1. ASPECTOS HISTORICOS RELEVANTES……………………….. 33 7.13.2. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS……………………. 35 7.13.3. MONUMENTOS HISTÓRICOS…………………………………... 36 7.13.4. CRONOLOGÍA DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALES………. 36 7.14. CULTURA DE EJUTLA…………………………………………………... 36 A) VESTUARIO……………………………………………………………. 36 B) TRADICIONES………………………………………………………….. 37 C) DANZAS………………………………………………………………... 38 D) MÚSICA………………………………………………………………… 38         

E) GASTRONOMÍA……………………………………………………….. 38 F) ARTESANÍAS…………………………………………………………... 39 7.15. IDIOMA…………………………………………………………………….. 39 7.16. PROBLEMÁTICA DEL EJE HUMANO…………………………………... 39 8. EJE AMBIENTAL…………………………………………………..…………... 40 8.1. LOCALIZACIÓN……………………………………………………………. 40 8.1.1. CROQUIS DE MACROLOCALIZACION…………………………… 40 8.1.2. CROQUIS DE MICROLOCALIZACION…………………………….. 40 8.2. EXTENCION TERRITORIAL………………………………………………. 40 8.3. TOPOGRAFIA……………………………………………………………….. 40 8.4. GEOLOGIA Y TIPOS DE SUELO…………………………………………. 41 8.5. VEGETACIÓN:……………………………………………………………… 41 8.6. FAUNA……………………………………………………………………….. 43 8.7. CLIMA……………………………………………………………………….. 44 8.8. HIDROLOGIA……………………………………………………………….. 44 8.9. PATRÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS Y DISTRIBUCIÓN DE LOCALIDADES…………………………………………………………….. 45 8.10. CARATERIZACION DEL PAISAJE……………………………………… 45 8.10.1. OROGRAFIA………………………………………………………… 45 8.10.2. FISIOGRAFIA……………………………………………………….. 46 8.11. PATRÓN DE USO DE LOS RECURSOS NATURALES Y SU ESTADO ACTUAL……………………………………………………………………, 46 A) AGUA…………………………………………………………………… 46 B) SUELO…………………………………………………………………… 46 C) VEGETACION Y FAUNA………………………………………………. 46 8.12. MANEJO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS………….. 47 8.13. PROBLEMAS DEL EJE AMBIENTAL…………………………………… 48 9. EJE ECONOMICO……………………………..……………………………….. 48 9.1. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SECTOR…………... 48 9.2. SISTEMAS DE PRODUCCION……………………………………………... 48 9.3 DESCRIPCION DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA…... 49 9.3.1. SISTEMA PRODUCTO MAIZ……………………………………….. 49 9.3.2. SISTEMA PRODUCTO FRÍJOL………………………………………. 50 9.3.3. SISTEMA PRODUCTO JITOMATE………………………………….. 51 9.3.4. SISTEMA PRODUCTO MAGUEY…………………………………… 51 9.3.5. GANADERIA………………………………………………………….. 51 9.4. DESCRIPCION DE CADENAS PRODUCTIVAS…………………………. 52 9.5. INGRESOS…………………………………………………………………… 53 9.6. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA BÁSICA…………………………... 53 9.7. OTRAS ACTIVIDADES ECONOMICAS…………………………………... 53 9.8. MERCADO…………………………………………………………………... 54 9.8.1. MERCADO MANO DE OBRA ……………………………………... 54 9.8.2. MERCADO DE BIENES………………………………………………. 54 9.8.3. MERCADO DE CAPITAL…………………………………………….. 55 9.8.4. MERCADO DE SERVICIOS …………………………………………. 55 9.9. VENTAJAS COMPETITIVAS DEL MUNICIPIO……………………….. 56 9.10. PROBLEMAS DEL EJE ECONOMICO…………………………………. 56 10. PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA………………………………… 57         

11. ARBOL DE PROBLEMAS…………………………………………………….. 57 12. IDENTIFICACIÓN DE SOLUCIONES………………………………………. 60 13. IMAGINANDO EL FUTURO………………………………………………….. 66 A) ESCENARIO TENDENCIAL………………………………………………... 66 B) ESCENARIO DECEADO……………………………………………………. 66 14. MATRIZ DE SOLUCIONES ESTRATEGICAS…………………………….. 68 PARTE II. PLAN MUNICIPAL 2.1. INTRODUCCION……………………………………………………………….. 74 2.2. OBJETIVOS ESTRATEGICOS…………………………………...... 74 2.2.1 OBJETIVO ESTRATEGICO DEL EJE INSTITUCIONAL…….………... 74 2.2.2. OBJETIVO ESTRATEGICO DEL EJE SOCIAL………………………... 74 2.2.3. OBJETIVO ESTRATEGICO DEL EJE HUMANO…………..………….. 75 2.2.4. OBJETIVO ESTRATEGICO DEL EJE AMBIENTAL………………….. 75 2.2.4. OBJETIVO ESTRATEGICO DEL EJE ECONOMICO…...... …………... 75 2.3. MATRIZ DE LINEAS ESTRATEGICAS……………………………………. 76 2.4 RUMBO DEL CONSEJO ……………………………………………………... 84 A) VISIÓN………………………………………………………………………. 84 B) MISIÓN……………………………………………………………………... 84 2.5 INVOLUCRADOS EN LA GESTION DEL PLAN………………………….. 85 2.6. PROGRAMA DE ACTIVIDADES Y SEGUIMIENTO……………………... 93 3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 115 4. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………. 116 ANEXOS…………………………………………………………………………….. 117         

PARTE I. FORMULACION DEL DIAGNÓSTICO MUNICIPAL DE DESARROLLO.

1. MENSAJE DEL PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL

El bienestar social sigue siendo nuestro principal compromiso y al que estamos empeñados en enriquecer a partir de las experiencias cotidianas que se dan en todas las esferas del quehacer gubernamental. Para traducir el bienestar necesitamos construir el andamiaje de entendimiento y colaboración con todos los sectores de la sociedad de este municipio de Ejutla de Crespo.

En el presente documento se expresa el conjunto de necesidades de la población que surgen a partir de un diagnostico el cual nos permite identificar la problemática que aqueja al territorio municipal para buscar alternativas de solución mediante un trabajo permanente y constante.

Lograr estos objetivos no es una tarea fácil, para esto se presentan líneas estratégicas sobre las que se sustenta el plan municipal en donde se definen los hilos conductores por los que habrá que transitar el crecimiento del Ejutla de Crespo.

Los objetivos se presentan de manera ordenada por áreas que en su conjunto definen la imagen precisa a la que aspiraremos en el corto y mediano plazo, lo anterior se fundamenta en la Ley de Desarrollo Rural que ordena la formación de los consejos municipales de desarrollo rural sustentable de cada municipio.

Estos consejos serán espacios para resolver las necesidades más importantes de la población en el que deben participar todos los representantes de la sociedad de nuestro municipio.

En este sentido son los Ejutecos los que dan la fortaleza para desarrollar en todos los ámbitos mediante la identificación de problemas y la formulación de soluciones que nos llevan como consecuencia a un desarrollo rural municipal.

ÂXá à|xÅÑÉ wx ÜxáâÄàtwÉáÊA

XÇÜ|Öâx fÉàÉ ÄätÜxé         

2. PRINCIPIOS DE LA PLANEACION DEL DESARROLLO MUNICIPAL

El actual gobierno municipal de Ejutla de Crespo, ha tratado de cimentar sus bases en los principios de: corresponsabilidad, en los que se ha trabajado mediante talleres participativos con la ciudadanía para la elaboración del diagnostico municipal, sustentabilidad, concientizando a la ciudadanía en el aprovechamiento de sus recursos, así como la implementación de acciones que permitan la conservación de lo poco que queda para las futuras generaciones, Igualdad de género: mediante el cumplimiento de los derechos de las mujeres, tratando de eliminar poco a poco la discriminación y violencia intrafamiliar, autonomía municipal mediante la gestión gubernamental que permita transparentar la información a sus habitantes en cuanto a sus proyectos, obras y resultados., también establece el principio de productividad iniciando con la creación de una Dirección de Desarrollo Rural la cual le da impulso a las actividades productivas de los sistemas producto mediante la gestión de proyectos ante las instituciones publicas.

Como podemos ver existe una serie de principios que el municipio tiene que adoptar para mejorar los servicios en el ámbito gubernamental, cabe mencionar que esta administración hace énfasis en los principios de sustentabilidad y productividad para impulsar el desarrollo de la comunidad rural de Ejutla de Crespo.

3. MARCO DE REFERENCIA 3.1. MARCO JURIDICO.

El 7 de diciembre del 2001, fue aprobada la Ley de desarrollo rural sustentable la cual se crea con el fin de promover el desarrollo rural de nuestro país, va dirigida a todos los ejidos, comunidades y las organización es o asociaciones de carácter nacional, estatal regional, distrital, municipal o comunitario de productores del medio rural. Tiene como finalidad el mejorar el bienestar social de la población y de las actividades económicas en el territorio rural, asegurando la conservación permanente de los recursos naturales, la biodiversidad y los servicios ambientales de dicho territorio. Para lograr lo estipulado anteriormente el estado conjuntamente con los diversos grupos organizados impulsaran un proceso de transformación social y económica que reconozca la vulnerabilidad del sector rural y conduzca a mejorar los niveles de vida de la población. El estado promoverá la capitalización del sector mediante obras de infraestructura básica y productiva, así como también apoyos directos a los productores, que les permita incrementar la eficiencia de sus unidades de producción. Por lo anterior el estado promoverá lo necesario para formular y llevar a cabo programas de atención especial, con la concurrencia de los instrumentos de política de desarrollo social y de la población a cargo de dependencias y entidades de la administración publica federal competentes, de las entidades federativas y de los municipios.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el art. 115, establece la creación de los consejos municipales que estarán integrados por el número de miembros que determine la Ley, quienes celebraran actos o convenios para el desarrollo municipal y poder concluir el periodo respectivo.

De igual manera la LDRS promueve también la creación de los CONSEJOS DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE, homologado al Consejo Mexicano, los cuales operan en los municipios como instancias para la participación de los          productores y demás agentes de la población rural que tienen la finalidad de planear y distribuir los recursos que la federación y el estado destinan para el apoyo a proyectos productivos y concluir los periodos de gobierno respectivos. Los presidentes municipales son los que presiden estos consejos y forman parte de la comisión intersecretarial. El Consejo Municipal de Ejutla de Crespo se integra el 7 Marzo del 2008, con 41 personalidades de los cuales 37 son consejeros enlistándose en la Cuadro anexo 1. Dentro de sus funciones realizaran convenios conjuntamente con el gobierno estatal y federal para la administración de sus recursos presupuéstales y definir responsabilidades en cumplimiento de objetivos y metas de los programas sectoriales.

La ley establece también el desarrollo de la política de capacitación a través del SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACION, El cual tiene la finalidad de trabajar con la población rural para detectar necesidades de capacitación con la finalidad de realizar un programa municipal de capacitación y poder atender su demanda.

Otro capitulo importante estipulado en la ley es la de la seguridad y soberanía alimentaría la cual procura el abasto de los alimentos y productos básicos a la población dando prioridad a la producción nacional, tiene como objetivos identificar la demanda interna de consumo de productos básicos y los factores de riesgo asociado con los alimentos mediante la elaboración de diagnósticos que nos permitan establecer acciones en el campo para asegurar su abasto.

Así mismo la Ley Municipal, en el art. 46, fracción XIV Y XXXII, establece en la celebración de convenios con el estado que asuma las funciones relacionadas con la administración de contribuciones municipales, así como la participación del ayuntamiento en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en concordancia con los planes generales de a materia, así como formular, validar y ejecutar los planes de desarrollo municipal y los programas correspondientes.

Como se observa las 2 leyes y la constitución establecen las atribuciones que le corresponde realizar al municipio con la finalidad de resolver los asuntos de su competencia como una instancia de participación y que pueda generar el desarrollo de la población Ejuteca.

3.2. MARCO NORMATIVO.

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, constituye la fase inicial de un proyecto que tiene como finalidad lograr la transformación de los pueblos de México, con vista al fututo y esta estructurado en 5 ejes rectores: el estado de derecho y seguridad, economía competitiva y generadora de empleos, igualdad de oportunidades, sustentabilidad ambiental y por ultimo democracia efectiva y política exterior responsable. La elaboración de este plan estuvo sustentado en la perspectiva del futuro a la vuelta de 23 años, el cual esta plasmado en la visión de México 2030. Homologado a este, también se establece el Plan Estatal de Desarrollo mediante una planeación que permita realizar objetivos y metas al fututo. Así como se elabora un Plan Nacional y Estatal, todos los municipios tienen la obligación de elaborar un Plan Municipal que marque el rumbo a seguir para generar el desarrollo que queremos los ciudadanos Ejutecos y que sirva como instrumento de gestión para los próximos años.         

3.3. MARCO METODOLOGICO.

Conocer la situación actual del Municipio es una tarea que requiere de un minucioso trabajo con los actores sociales, en este aspecto se forma un Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable el cual tiene la principal función de definir el rumbo del municipio mediante la elaboración de un diagnostico participativo analizando los cinco ejes de desarrollo físico, económico, humano, social e institucional para identificar la problemática de los deferentes sectores, para el diseño de estrategias que mejoren el desarrollo rural del Municipio de Ejutla de Crespo. Este trabajo se desarrolla mediante la realización de talleres participativos en donde se obtiene las características y estado en el que se encuentran los recursos naturales, las actividades económicas, los conocimientos y habilidades de los habitantes del municipio, la existencia de las organizaciones e instituciones, así como la infraestructura municipal, recursos humanos y financieros, del municipio de Ejutla de Crespo, se identifica la problemática en cada eje de desarrollo así como sus respectivas alternativas de solución. También se realiza un trabajo de consulta de información en INEGI, CONAPO, SAGARPA, CENTRO DE SALUD e informantes clave. Por ultimo captura la información y se presenta ante el Consejo Municipal para que analice, sugiera y apruebe la información la información contenida en el diagnostico y Plan Municipal. 5. EJE INSTITUCIONAL

El municipio de Ejutla de Crespo cuenta con la siguiente infraestructura: se cuenta con el palacio municipal el cual necesita remodelación, un centro de atención comunitaria, dos bodegas para el almacenaje de vehículos y material, un panteón municipal, un baratillo municipal, una casa de la cultura y una biblioteca publica, por lo que se considera que cuenta con la infraestructura suficiente para el desarrollo de sus funciones, sin embargo requieren mantenimiento.

5.1. LAS OFICINAS QUE SE ENCUENTRAN EN EL PALACIO MUNICIPAL SON LAS SIGUIENTES:

 Presidencia municipal la cual atiende a toda la ciudadanía Ejuteca en todos los aspectos resolviendo y deslindando las demandas con las oficinas correspondientes.  Tesorería atiende el cobro de los impuestos, derechos y pagos a los empleados municipales.  Recursos Humanos atiende a la ciudadanía mediante la contratación de personal, salarios, así como asuntos personales en el ambiente laboral.  Secretaria municipal realiza y autoriza las constancias de origen y vecindad, identidad, tramite de cartillas, permisos.  El alcalde atiende los problemas de deslinde de terrenos.  El sindico atiende los problemas de conflictos  La regiduría de agua potable atiende las demandas de solicitudes de agua en la apertura de tomas y de drenaje.  Obras públicas atiende a la ciudadanía en la realización de obras así como el seguimiento y termino de las mismas.         

 El DIF municipal realiza los servicios de atención a el programa de oportunidades, 70 y mas, el programa de la leche, despensas, además de los servicio de consulta dental, oftalmología y cursos de capacitación.  La dirección de desarrollo rural atiende a los campesinos en los servicios de gestión de proyectos, capacitación, asesoría permanente y gestión de fertilizante, a precios accesibles subsidiados por el ayuntamiento.  Modulo de atención permanente del IFE para el tramite y reposición de credenciales de elector, este modulo es nuevo por lo que todavía falta reubicar su oficina.  Las oficinas del servicio postal mexicano el cual presta los servicios de envió y recepción de cartas, recibos de teléfono y paquetería que actualmente se encuentra en una oficina del interior del palacio municipal.  la dirección de servicios municipales la cual atiende a la ciudadanía con: recolección de basura, barrido de las principales calles, recolección de plástico, recolección de viseras, abastecimiento de pipas de agua a las escuelas que la soliciten: preescolar, primaria tele secundaria y agencias que así lo requieran. Todos estos servicios son de manera gratuita para la ciudadanía, a excepción del servicio de abastecimiento de pipas de agua de 8000 Litros. Para la ciudadanía que lo solicite a un costo muy accesible de $ 100.00. (Cien pesos 00/100).

OFICINAS QUE PERTENECEN AL MUNICIPIO Y SE ENCUENTRAN FUERA DEL PALACIO MUNICIPAL

Las oficinas de recaudación de rentas que cobran los impuestos generados por los ciudadanos de Ejutla de Crespo.

5.2. EQUIPO

En el municipio se cuenta con el siguiente equipo para la realización de los trabajos de oficina: 2 fotocopiadoras marca Konica, y 16 computadoras ensambladas que se encuentran en estado regular, así como 9 impresoras, un proyector y una cámara fotográfica digital que se adquirieron en esta administración.

5.3. VEHICULOS

El municipio cuenta con 29 vehículos de los cuales solo la camioneta tipo van, el microbús, los 3 carros recolectores de basura y la pipa son los que están en buenas condiciones, el pointer, el volkswagen y la patrulla se encuentran en reparación constante y los 20 restantes se encuentran en las bodegas en estado inservible. Como podemos observar el municipio cuenta con la infraestructura, material y equipo suficiente para atender a la ciudadanía Ejuteca, solamente falta organización municipal para definir la situación de lo que se encuentra inservible, así como del mantenimiento de los mismos para evitar su deterioro.         

5.4. RECURSOS HUMANOS

El municipio cuenta con 123 empleados que se clasifican de la siguiente manera:

 10 directores  9 secretarias,  El área de servicios municipales se cuenta con 26 trabajadores los cuales se dedican a prestar los servicios de limpia y encargados en el municipio en las áreas de mercado, calles, panteón, baños y basurero.  9 auxiliares en las áreas de obras, servicios municipales, tesorería, coordinador de agencias, comunicación social, salud, asesor jurídico.  En la dirección de agua potable se encuentran 9 trabajadores realizando actividades de Plomero, fontanero y encargados de bombas de los pozos.  10 profesores en la casa de la cultura: corte y confección, pintura, piano, banda de música, guitarra, béisbol y fut bol, encargada de la biblioteca, encargada del equipo de cómputo.  25 policías, 1 director y un asesor de la policía municipal.  4 trabajadores de apoyo a las escuelas: Jardín de niños Esperanza Mendieta, y Agustín Melgar, a la Escuela Primaria Cuauhtémoc y a la supervisión escolar del jardín de niños 039.  En el centro de atención infantil comunitaria se encuentran trabajando 3 institutrices y un velador.  En obras publicas trabajan 6 auxiliares en el taller, en maquinaria, pintura.  7 chóferes en volteos, carros recolectores de basura y pipa.

5.5. ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL 2008-2010.

Dentro de la estructura municipal se cuenta con un presidente, un sindico y 8 regidores: agua potable, obras publicas, salud, educación, hacienda, mercados, jardines y panteones, ecología y vialidad, como se muestra en la siguiente figura:

Figura 1. Estructura del cabildo municipal.

Así como autoridades auxiliares se encuentran el tesorero, secretario municipal y el alcalde, además de 10 direcciones, de las cuales 5 se mandan directamente del presidente municipal y las otras 5 las mandan los regidores y un secretario particular como se muestra en la siguiente figura:         

Figura 2. Estructura de la administración municipal

5.6. PROFESIONALIZACIÓN MUNICIPAL

De los 123 de empleados en el municipio, existe un total de 21 profesionistas de nivel licenciatura, en el cabildo municipal existen 6 profesionistas los cuales cubren los cargos de regidores y 4 que no lo son entre ellos se encuentra el presidente municipal el cual solo tiene bachillerato, sin embargo tiene la capacidad para fungir con este cargo. En la administración municipal son 13 personas de las cuales 7 son profesionistas y 6 no lo son.

5.7. RECURSOS FINANCIEROS

Los ingresos que obtiene el municipio son de 28, 754,541.61, que se derivan de los impuestos, derechos, contribuciones de mejoras productos, aprovechamientos, participaciones e incentivos y aportaciones federales e ingresos extraordinarios.

5.7.1. INGRESOS MUNICIPALES (Ver Grafica 1)

A) IMPUESTOS

En el municipio se pagan los impuestos prediales que son cobrados en el transcurso del año en la tesorería municipal y en las 23 localidades con un descuento de 50%, 30%, 20% y 10% dependiendo del mes que los paguen, traslación de dominio, fraccionamiento y fusión de bienes inmuebles, diversiones y espectáculos públicos con un monto de 603,995.00.         

B) DERECHOS

Dentro de los derechos se encuentran el pago de aseo público, agua potable, drenaje y alcantarillado, rastro, certificaciones, constancias y legalizaciones. Licencias y permisos, licencias y refrendo de funcionamiento comercial, industrial y de servicios. Por expedición de licencias, permisos o autorizaciones para enajenación de bebidas alcohólicas, servicios prestados en materia de salud y control de enfermedades y sanitarios y regaderas publicas, panteones y mercado haciendo un total de 1, 201,991.00 pesos.

Contribuciones de mejoras con un total de 8000, y productos en los que se mencionan derivado de inmuebles, derivado de bienes muebles, otros productos y productos financieros con un total de 132,715.00.

Otro ingreso son los que se encuentran englobados en aprovechamientos como multas, recargos, gastos de ejecución e indemnizaciones por daños al patrimonio municipal con un monto de $69,007.00.

Por participaciones e incentivos federales un total de 26, 738,828.61 Por lo que observamos al municipio obtiene más recurso de las participaciones e incentivos federales que constituye el 92.98% y el 7.02% en la siguiente grafica se muestra el monto de ingresos por apartado.

INGRESOS MUNICIPALES

30000000 25000000 20000000 15000000

MONTOS 10000000 5000000 0 derechos productos anual mejoras impusto predial impusto aportacion federal aportacion contribuciones de contribuciones multas y recargos aprovechamientos, Grafica 1. Ingresos Municipales.

5.7.2. EGRESOS Y SU APLICACION (Ver Grafica 2)

A) PRESUPUESTO DE EGRESOS DEL MUNICIPIO

En servicios personales que incluye dietas, Sueldo al personal de confianza, de contrato, honorarios, gratificación de fin de ano renumeración por horas extras y funerales se tiene contemplado un monto de $7, 585,425.00.         

En materiales y suministros que incluye materiales para oficina, computadoras, fílmico, limpieza, ingeniería y dibujo estadístico y geográfico, para instalaciones, para equipo de comunicación, para talleres, para suministros agrícolas y pecuarios, medicamentos y productos farmacéuticos, para equipo de sonido, para combustibles y lubricantes, carburantes diversos, vestuarios y uniformes, prendas y materiales de protección, blancos y telas y material didáctico. Se contempla un total de $923,200.00.

En servicios generales se tiene el pago de la energía eléctrica, teléfono, telégrafos y correos, arrendamiento de muebles e inmuebles, programas del DIF, comisiones y situaciones bancarias, fletes y acarreos, primas de seguros y fianzas, impuestos y derechos, suscripciones y cuotas, Internet, servicios de lavandería e higiene, mantenimiento y reparación de mobiliario y equipos de oficina, de equipos de transporte, de las escuelas, de maquinaria y equipo, equipo de construcción, fotográfico, computo, mantenimiento y conservación de edificios públicos y audiovisual, reparación de equipos de sonido, de aseo publico, de salud, de herramientas e instrumental, de educación y recreatividad, mantenimiento de equipo de la biblioteca y reparación de equipo de ingeniería y arquitectura, gastos de prensa, espectáculos culturales, exposiciones, pasajes, viáticos, gastos de comisión, gastos ceremoniales y de orden social, fomento cultural, fomento deportivo, fomento de actividades cívicas, ayudas diversas, apoyos a danificados y estacionamiento, con un monto de 1,416,854.96.

B) GASTOS DE INVERSIÓN

Bienes muebles e inmuebles En este apartado incluye mobiliario y equipo para oficina, para las escuelas, equipo de cómputo, fotográfico, de sonido, de aseo publico, de salud, de ingeniería y arquitectura, herramientas e instrumental de equipo de educación y equipo para bibliotecas. De obra pública se contempla la ampliación de obras públicas con un monto que contempla los gastos de inversión de 802,258.05.

C) GASTOS PRESUPUESTALES DEL RAMO 33 FONDO III

GASTOS DE INVERSION PARA LA OBRA PUBLICA, en este apartado están involucrados los conceptos de agua potable, urbanización municipal, electrificación rural, infraestructura básica en salud y educación, caminos rurales, infraestructura productiva rural, el 2% al desarrollo institucional, el 3 % a gastos indirectos, comisiones y situaciones bancarias con una estimación de un monto de 12, 572,290.00

EN GASTOS PRESUPUESTALES DEL RAMO 33 FONDO IV se encuentran los sueldos a personal de confianza, servicios personales de seguridad publica, haberes, gratificación de fin de año, remuneraciones por horas extras, cuotas IMSS, funerales, seguros de vida, materiales para equipo de comunicación, vestuarios y uniformes, prendas y material de protección, material para defensa y combustibles y lubricantes, alumbrado publico, capacitación y desarrollo del personal de la seguridad publica, mantenimiento de equipo y transporte, de equipo de comunicación , de armamento, comités de protección civil y para comisiones y situaciones agrarias con un monto de 2,895,000.00.

EN GASTOS DE INVERSIÓN SE ENCUENTRAN LOS SIGUIENTES CONCEPTOS: bienes muebles e inmuebles, equipo de transporte, armamento, obra          publica, equipo para señalización vial y proyectos productivos, entre los que se encuentran la instalación de invernaderos y un monto para la deuda publica, con un monto de 2,559,290.00.

Haciendo la sumatoria total tenemos que los egresos del municipio de Ejutla de Crespo ascienden a un monto de 28,754, 541.61, de los cuales el mayor porcentaje de ingresos se gasta en obra publica, seguido de las dietas y de los gastos diversos del ramo 33, así como de bienes inmuebles, equipo de transporte y armamento, como se observa en la siguiente grafica:

EGRESOS MUNICIPALES

14000000 12000000 10000000 MONTOS 8000000 6000000 4000000 Serie1 2000000 Serie2 0 dietas gastos de mobiliario y obra publica equipo

EGRESOS

Figura 2. Egresos Municipales

5.8. REGLAMENTACION MUNICIPAL

5.8.1. BANDO DE POLICIA Y BUEN GOBIERNO

En base a lo estipulado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el art. 115, frac. II, art. 113 fracciones. I párrafo 9 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de ; Art., 46, frac. 1, Art. 212 frac. 1 de la ley municipal, los integrantes del cabildo sesionaron con fecha 16 de Febrero para realizar la aprobación del bando de policía y buen gobierno, sin embargo, se hicieron algunas observaciones las cuales hasta la fecha no han sido modificadas por lo cual no pudo ser aprobado el mismo.

5.8.2. REGLAMENTACIONES SECUNDARIAS.

El municipio de Ejutla de Crespo se rige mediante reglamentos internos que debe tener las regidurías de salud, mercados, panteones, obras, agua potable, ecología, vialidad y transporte, sin embargo hasta la fecha no se encuentran elaborados y mucho menos aprobados por cabildo municipal.

5.9. PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y SU CALIDAD. Los servicios existentes en el territorio Municipal son los siguientes:         

5.9.1 AGUA POTABLE

El municipio cuenta con 4 pozos para el agua potable, ubicados en los parajes rocina, el tortuguero, el nogal y el campo deportivo, Se tiene una cobertura del 65%, de las viviendas faltando por cubrir un 35% sin embargo la ciudadanía expresa que el servicio es deficiente ya que sobre todo en época de estiaje escasea el agua, al grado de tener que comprar pipas del vital liquido, lo cual incrementa los egresos de la población afectada.

5.9.2 DRENAJE

En el municipio se cuenta con el sistema de drenaje y alcantarillado en el casco municipal que cubre el 90% faltando por cubrir el 10% de las viviendas, además se considera que el servicio es bueno, solamente en la temporada de lluvias es cuando existen problemas de taponamiento de las alcantarillas debido a la acumulación de basura, en temporada de estiaje se encuentra normal, no se han registrado problemas de fugas, sin embargo se necesita mantenimiento, además de ampliar la red en algunas algunos barrios y calles.

5.9.3. ALUMBRADO PÚBLICO

La calidad del servicio se califica como regular ya que no en todas las calles existe este servicio sobre todo en las localidades en donde es necesaria la puesta de lámparas así como la reposición de las mismas. Sin embargo es importante recalcar la ampliación de este servicio para la superficie agrícola contribuyendo con la diversificación de las actividades productivas.

5.9.4. RECOLECCION DE LA BASURA

El ayuntamiento cuenta con 3 carros de basura: tiene 3 carros recolectores de basura: un camión DINA que es el mas grande, una camioneta Chevrolet tipo volteo y una camioneta Nissan, para el servicio de recolección, el cual pasa diario, recolectando aproximadamente 20 toneladas diarias, solamente los días martes y viernes se recolecta plástico el cual es depositado en el centro de acopio, cabe mencionar que en este caso se recolecta todo el plástico, sin clasificación del mismo. Desde el inicio de esta administración hasta la fecha no se ha vendido este plástico. En las localidades no pasan los carros recolectores de basura, por lo general la queman en sus patios o terrenos propios, generando gran contaminación al medio ambiente por lo que es importante retomar esta problemática.

5.9.5. PARQUES Y JARDINES

El mantenimiento del jardín municipal corre a cargo del área de servicios municipales se cuenta con el jardín central, que se encuentra enfrente del palacio municipal y algunas áreas verdes como: jardín 20 de Noviembre (entrada al centro de la población de Ejutla), la calzada Torres Serret (la entrada al panteón) y prados de la plaza cívica. Y para esto el municipio paga a 4 personas para el cuidado y mantenimiento de los jardines.         

5.9.6. PANTEÓN

En el municipio se tiene un panteón municipal que es visitado durante el transcurso del año por los familiares de los difuntos, aquí se entierra la gente natal y residente de la población, el panteón cuenta con los siguientes servicios: inhumaciones permisos de perpetuidad que tienen un costo de $100.00, y la construcción o remodelación del mausoleo tiene un costo de $200.00, si el difunto es de una localidad el permiso tiene un costo es de 25.00 pesos. El panteón es visitado el día de todos santos y es cuando las tumbas se visten de amarillo. Las necesidades de este panteón son la terminación de la barda perimetral.

La mayoría de localidades cuenta con panteón municipal, a excepción de La Cieneguilla, El Sauz y Barranca Larga los cuales entierran sus difuntos en La Ermita y la Zoritana y Yegoseve los entierra en Ejutla de Crespo, debido a su cercanía. 5.9.7. MERCADOS

La ciudad de Ejutla de Crespo cuenta con dos mercados públicos que son: a) Mercado Díaz Ordaz: que agrupa a 72 locatarios y el Mercado Manuel J. Clouthier: que agrupa a 50 locatarios con los siguientes giros como se muestran en la Cuadro 2.

Dentro de las necesidades de estos espacios se requiere la rehabilitación del Mercado Manuel J. Clouthier Techos y baños públicos para mejorar los servicios a la ciudadanía. Se cuenta también con un baratillo municipal denominado bien común en el que se vende ganado ovino, caprino y bovino el que también requiere el establecimiento de galeras para la gente que llega el día jueves que es el tianguis.

5.9.8. INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA

El municipio cuenta con un total de 26 canchas de usos múltiples en el municipio. Actualmente se construye la unidad deportiva ubicada a un costado del plantel 11 COBAO con un 60% de avance.

Los deportes que se practican son los siguientes: en la actualidad se practica el fútbol, fomentándose este deporte mediante la creación de una liga municipal en el que participan los jóvenes del casco y algunas localidades pertenecientes al municipio, el béisbol en el que existe una escuela para la enseñanza de este deporte en la categoría juvenil y tres equipos de juvenil mayor, voleibol. En años anteriores se practicaba el juego de pelota mixteca y a la fecha se juega en menor proporción.

5.10. SEGURIDAD PÚBLICA.

Dentro de la seguridad pública el municipio cuenta con el Cuerpo de Policía que se rige también por las Ordenanzas Municipales y la Ley Municipal del Estado de Oaxaca, y un reglamento de seguridad publica municipal. Se cuenta con 23 integrantes de policía, un coordinador de policía municipal y dos comandantes encargados de 2 cuadrillas o turnos, los cuales trabajan 24 horas por 24, es importante mencionar que no cuentan con seguros de vida por lo que es necesario          cubrir esta necesidad realizando los servicios de vigilancia y orden en el territorio municipal, mediante 5 rutas de recorrido en esta ciudad. Combatiendo los delitos de violencia domestica, robos vehiculares, homicidios y violaciones.

5.10.1. PROTECCION CIVIL.

Las oficinas de protección civil Oaxaca emitieron al municipio de Ejutla de Crespo actas de nombramiento del comité de protección civil de acuerdo con lo estipulado en la ley Municipal en el art. 78 y 79 fracción V y los art. 9 y 13 fracción XVI y 44 y 45 de la Ley de Protección Civil, los cuales tienen la finalidad de realizar medidas preventivas y de auxilio, en relación a los riesgos de origen natural como son las tormentas, inundaciones, desbordamientos, de ríos, deslaves, hundimientos de suelos, ciclones tropicales y temblores, que impacten a la población y tienen la atribución de coordinar las acciones de auxilio a la comunidad apoyándose en los grupos de trabajo, los cuales serán coordinados por cada uno de los vocales de dicho comité, y que se debe de organizar en esta población para las tareas de protección civil y realizar lo referente a las necesidades de evaluación de daños, salud, abasto, rehabilitación de servicios, búsqueda, salvamento, seguridad y vigilancia.

Cabe mencionar que falta dar difusión a estos comités ya que no se ha realizado esta integración en las localidades correspondientes al municipio.

5.11. TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA.

En este apartado han realizado exposiciones en mamparas enfrente del palacio municipal de las obras realizadas en las localidades y en el casco municipal, con costos de obra, además de participar en el foro regional del gobernador municipal en donde se expone un informe parcial y por ultimo en la segunda quincena del mes de Diciembre se llevara a cabo el primer informe de gobierno municipal.

5.12. FORTALECIMIENTO A LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y LA CONTRALORÍA SOCIAL.

El fortalecimiento de la participación ciudadana ha sido difícil, ya que parte desde la integración del consejo municipal en donde solo se encuentran los agentes municipales y el cabildo, por lo que se considera que el consejo no es representativo, además de que la gente ya no quiere participar debido a que se ha perdido la confianza a los gobiernos municipales siendo este el principal factor de antipatía para participar viéndose reflejado en la toma de decisiones. Por otra parte en la integración del Consejo Municipal se nombro al Contralor Social, en cual esta a cargo del C. José Francisco Sánchez Sánchez, esta Contraloría Social Municipal el cual tiene la función de presentar informes ante la Contraloría Superior del Estado, solo en la aplicación de los recursos federales correspondientes al ramo 33, ramo 33.3 y mezcla de recursos, los cuales deben ser aplicados en las obras o acciones a que están destinados.         

5.13. FORTALECIMIENTO DE LAS RELACIONES INTERGUBERNAMENTALES.

En lo que se refiere a relaciones intergubernamentales, existe una buena relación con el gobierno del estado y con la federación, además de relacionarse constantemente con los presidentes municipales vecinos, solo con el presidente de , manifiesta su descontento debido al problema de la descarga de aguas negras al río de Ejutla el cual pasa por su municipio viéndose afectados por la contaminación que este genera. Cabe mencionar que el edil de la Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo preside el frente de presidentes municipales, ha mantenido buenas relaciones con representantes de instituciones federales y estatales logrando mezclas de recursos y trabaja de manera coordinada con el delegado de gobierno, en este sentido se considera que mantiene buenas relaciones intergubernamentales para el beneficio de la ciudadanía Ejuteca.

5.14. PROBLEMATICA DEL EJE INSTITUCIONAL

1. La infraestructura municipal se encuentra en malas condiciones, requiere un reordenamiento de oficinas así como el mejoramiento del equipo para la mejor atención de la ciudadanía. 2. Dentro del parque vehicular existe un total de 29 vehículos de los cuales 20 vehículos que se encuentran en estado inservible. 3. Existe reglamentación municipal, sin embargo falta su aprobación ante cabildo, así como la autorización de reglamentaciones secundarias. 4. La infraestructura de servicios básicos, en Ejutla de Crespo se considera deficiente ya que no satisface la demanda de la población. 5. la policía municipal no cuenta con seguros de vida para el desarrollo de sus actividades. 6. Falta de difusión para la integración de los comités de protección civil en las localidades pertenecientes al municipio. 7. falta de infraestructura deportiva para el fortalecimiento de estas actividades.

6. EJE SOCIAL

El ayuntamiento de Ejutla es una organización que se rige por partidos políticos, en este trienio se encuentra la administración municipal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el cual esta integrado de la siguiente manera: Cabildo, autoridades auxiliares, personal administrativo con 9 direcciones (Figura 1 y 2).

6.1. ACTORES SOCIALES

Dentro de los actores sociales encontramos al cabildo municipal, a los representantes de organizaciones sociales, productivas, religiosas, lideres políticos y representantes de instituciones.

6.2. ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS LEGALMENTE CONSTITUIDAS

En el municipio existen 7 organizaciones conformadas legalmente: el consejo          oaxaqueño del Maguey A.C., IPROSAMAR S.A. DE C.V. con 14 asociados formales y 6 informales de Santa Martha Chichihualtepec, la S.P.R de R. I. de Santa María Monte del Toro con 13 socios, Yashave S.P.R. de R. L con 12 socios de Monte del Toro. e Invram SPR de R.I con 5 socios de la Lobera, estas organizaciones se integraron para la producción de jitomate en invernadero, cabe mencionar que la organización Invram se dedican a la producción de Jitomate orgánico certificado, sin embargo todavía venden el producto a precio de mercado; la organización denominada RAGEM SPR de RI. Constituida por 5 socias de la localidad de la Lobera, El Instituto TonaltziTlali una asociación civil dedicada a dar capacitación para el mejor aprovechamiento de los recursos naturales, trabaja con 5 áreas: construcción de la vivienda, manejo integral del agua, producción de energía, producción de hortalizas orgánicas y cultivos básicos y animales de traspatio y aspectos sociales, y por ultimo la organización de productores de Jitomate en invernadero Valle Prospero S.P.R. de R. L. de reciente creación, constituida por 57 integrantes de las localidades de El Arrogante, La Lobera, La Pitiona, Monte del Toro, Hacienda Vieja, San Baltasar Chichicapam, San Matías Chilazoa, y San Pedro Apóstol, organización que se formo con la inquietud de fortalecer la cadena productiva en la microrregión Ocotlán-Ejutla.

Como podemos ver la organización de productores en Ejutla de Crespo es mínima, se considera que del total de productores 9321 según INEGI 2005 solamente 112 se organizan para la producción, esto debido a que existe desconfianza al constituirse y trabajar en equipo, la mayor parte de productores trabaja de manera independiente dificultando la posibilidad de poder acceder a los programas gubernamentales ya que uno de los requisitos principales es la integración de grupos de trabajo u organizaciones.

6.3. ORGANIZACIONES SOCIALES

En el municipio de Ejutla de Crespo existen diversas formas de organización social dentro de las que se encuentran las educativas, de agua potable, de oportunidades y de festejos.

Dentro de las organizaciones educativas existen 63 comités los cuales se distribuyen de la siguiente manera: 26 son de jardines de niños, 26 de escuelas primarias, 3 de secundarias técnicas y 8 comités de tele-secundarias que se encuentran en las localidades que pertenecen al municipio. Estos comités son nombrados por lo padres de familia que tienen hijos en las escuelas y se forman con la finalidad de gestionar para el los centros educativos, así como de apoyo a los docentes en la limpieza de las instalaciones y la organización de los eventos cívicos y sociales.

Existen 23 comités de oportunidades que se integraron en las localidades para la atención de los servicios de salud mediante la asistencia a las pláticas realizadas por la responsable de salud, así como el tequio que se realiza para el mejoramiento de la comunidad en la limpieza y recolección de basura.

En las fiestas patronales se integra también un comité integrado por un presidente, secretario, tesorero y vocal para la organización de los eventos a desarrollarse en la feria contemplándose un total de 23 comités de las localidades.

En 18 localidades donde existe agua potable también se forma un comité para el cobro de recibos de agua, así como para el manejo de la bomba y distribución de la misma.         

6.4. ORGANIZACIONES POLITICAS

El municipio de Ejutla de Crespo se rige por partidos políticos: PRI, PAN, PRD, CONVERGENCIA, los lideres de cada partido se organizan principalmente en el periodo de cambio de presidentes municipales los cuales establecen casas de campaña atendiendo la demanda de los simpatizantes de su partido.

En las agencias municipales existen 2 líderes políticos que tienen un número de seguidores afines a un partido político por lo regular estos son del PRI Y PAN, solo la localidad Santa Martha tiene 8 lideres políticas ya que es una de las localidades mas grandes, su principal función es fungir como gestores de programas estatales y federales para beneficio del grupo político.

6.5. ORGANIZACONES RELIGIOSAS.

En el municipio del total de la población según datos de INEGI 2005, 14833 son católicos y 773 pertenecen a otras religiones como: cristianos, evangelistas y testigos de Jehová.

La organización religiosa la conforman los comités de la iglesia existentes en las 23 localidades, con la finalidad de atender las necesidades de la iglesia, así como de administrar el recurso que se obtiene de la limosna de los feligreses. En el 2006 se formo el movimiento familiar cristiano por parte de la iglesia del municipio de Ejutla que es una organización no formal conformado por parejas entre los 25 y 50 años de edad con la finalidad de fomentar acciones de concientización en la separación de basura, se han obtenido buenos resultados, sin embargo, es necesario seguir trabajando con estas actividades más arduamente.

6.6. PRESENCIA DE INSTITUCIONES Y SU RELACION CON EL MUNICIPIO

Las instituciones que tienen influencia en el municipio son: el IEEPO, IMSS OPORTUNIDADES, SEDESOL, SAGARPA, SEDER, COPLADE, DIF ESTATAL, SSA, ICAPET, IFE, CONAFOR, IVO y IEEA, estas instituciones llegan primeramente a la presidencia municipal con el cual establecen los lineamientos de los programas a establecer en el municipio, sin embargo todos trabajan de manera independiente el IMSS OPORTUNIDADES trabaja con mujeres para la atención de salud, platicas y apoyo económico conjuntamente con el DIF municipal, la SEDESOL (Secretaria de Desarrollo Social) tenia oficinas en Ejutla y trabajaba con el programa de Jornaleros agrícolas, actualmente desaparecieron las oficinas y solo ha incidido mediante el programa de opciones productivas en el establecimiento de proyectos productivos de las organizaciones o grupos de trabajo demandantes, de igual manera incide la SAGARPA (Secretaria de Ganadería, Agricultura, Recursos Naturales, Pesca y Alimentación), la CONAFOR (Comisión Nacional Forestal) mediante el programa PROARBOL, en algunas localidades aunque cabe mencionar que esta institución no atiende todas las solicitudes presentadas siendo de vital importancia la atención a esta demanda ya que es urgente reforestar las áreas erosionadas contribuyendo con el mejoramiento del medio ambiente, COPLADE (Comisión de Planeación y Desarrollo) inicia sus actividades en el municipio con la integración del Consejo Municipal de         

Desarrollo Rural Sustentable y continua con la mezcla de recursos de las obras priorizadas en el municipio, la SSO (Secretaria de Salubridad de Oaxaca) atiende a la ciudadanía Ejuteca en los servicios de salud demandados por los mismos, el IFE que atiende a los habitantes mediante la solicitud y reposición de credenciales de elector, ya se encuentra un modulo permanente en este municipio. Oficinas presentes en el municipio de gobierno del estado.

LAS OFICINAS DEL REGISTRO CIVIL, las cuales realizan los servicios de expedición de actas de nacimiento, registro de recién nacidos, casamientos por lo civil, tramite de CURP, actas de matrimonio, divorcios y actas de defunción.

El IEEPO (Instituto Estatal de Educación Publica de Oaxaca) atiende la demanda del municipio en todos los planteles educativos

El DIF ESTATAL realiza los servicios de atención a el programa de oportunidades, 70 y mas, el programa de la leche, despensas, además de los servicio de consulta dental y de oftalmología.

Las oficinas de TELÉGRAFOS brindando los servicios de envió y recepción de dinero, telégrafos, pagos de recibos Telmex, pago de recibos de luz, etc.

El JUZGADO DE DISTRITO el cual brinda los servicios de conflictos de intereses personales de la ciudadanía Ejuteca.

El ICAPET, en este trienio 2008-2010 trabajo en coordinación con el DIF municipal para la atención de cursos de capacitación.

El IVO (Instituto de la Vivienda Oaxaqueña) atendió en el año 2007 a un buen número de beneficiarios en el programa de piso firme.

La SEDER (Secretaria de Desarrollo Rural) que atiende a población mediante la atención a solicitudes de proyectos productivos, así como las solicitudes de árboles para reforestación.

El IEEA (Instituto Estatal de Educación a los Adultos) el cual atiende a la población analfabeta.

Por último TRANSITO DEL ESTADO, El cual presta los servicios de verificación vehicular, trámite y reposición de licencias, así como multas dependiendo de la infracción en que hayan incurrido. Como podemos observar existe una gran cantidad de instituciones que inciden en el municipio, de cierta manera si se relacionan unas con otras, sin embargo falta planeación interinstitucional para que no exista duplicidad de programas en la atención de la ciudadanía.

6.7. EXPRESIONES DE LIDERAZGO

En todas las localidades existen también grupos por lo regular de carácter político representado por un líder para la obtención de algunos bienes, recursos económicos y          capacitación. También existen comités de padres de familia, comités de salud y de agua potable, estos son nombrados por usos y costumbres.

6.8. TENDENCIAS DE DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES. Las organizaciones existentes en el Municipio se han conformado con la finalidad de obtener un bien común, por lo que se ha observado que las organizaciones constituidas legalmente han generado empresarialidad, ya que tienen un análisis de costos de producción, generación de empleos y comercialización, cabe mencionar que son los productores de jitomate en invernadero los pioneros de estas tendencias de desarrollo, por lo que es importante recalcar que para que una organización tenga éxito necesita tener identificado el giro al que se va a dedicar, así como su legalidad, ya que observamos que año con año se forman grupos de trabajo para un determinado proyecto y por lo regular no funciona porque no tiene bases fundamentadas para su desarrollo.

6.9. TENENCIA DE LA TIERRA Y CONFLICTOS AGRARIOS.

La tierra en Ejutla de Crespo es ejidal, contando con 10 ejidos y pequeñas propiedades. Dentro de los principales conflictos agrarios se encuentran San Logolava con Santa Martha Chichihualtepec, el Arrogante con y Santa Cruz Nexila con Agua del Espino, este último perteneciente a la compañía.

6.10. INFRAESTRUCTURA FISICA DE SERVICIOS BASICOS

6.10.1. INFRAESTRUCTURA EN SALUD.

El municipio cuenta con un centro de salud, una clínica privada, 21 consultorios médicos y 11 farmacias, además un pequeño centro de salud que se ubico en la localidad de Santa Martha Chichihualtepec ya que es una de las comunidades mas grandes de Ejutla y 20 casas de salud que se ubican en las localidades de las cuales 16 son atendidas por los SSA y 4 por el IMSS dependiendo de la zona en que se ubican.

Las necesidades del centro de salud son las siguientes: Falta de Medicamentos, falta de personal suficiente para atender las necesidades básicas del centro, falta un área de pediatría y ginecología, Falta un consultorio para la atención a ultrasonido, un área de espera, Todo esto falta para mejorar los servicios del centro y dar una atención de calidad. Por lo que podemos observar por la demanda de los servicios de la ciudadanía y por el número de habitantes es necesario el establecimiento de un hospital que cuente con los servicios básicos indispensables para no trasladar a los enfermos a los hospitales de la capital.

6.10.2. INFRAESTRUCTURA EN EDUCACION.

Los centros educativos que se encuentran en el municipio se distribuyen de la siguiente manera: se tiene un total de 64 centros de los cuales 26 son preescolares y 26 primarias los cuales se encuentran en las 23 agencias y el municipio, en el caso de secundarias existen tres secundarias técnicas, ubicadas en el centro de la población de Ejutla y 8 tele secundarias que se ubican en algunas localidades como: Santa Cruz Nexila, Santa Martha Chichihualtepec, El Vergel, Barranca Larga, Los Ocotes, Hacienda Vieja, Las Huertas y la Escalera.         

Se cuenta con una casa de la cultura con 4 aulas y un salón de usos múltiples, y un patio que se ocupa como escuela de artes y oficios en la que se llevan a cabo los talleres de: música ( piano y guitarra, banda infantil), danza, artes plásticas y un taller de corte y confección, por lo que podemos observar se requiere de una casa de la cultura con espacios físicos definidos para la mejor realización de los talleres, teniendo la finalidad de concentrar los esfuerzos para rescatar nuestras costumbres y tradiciones, así como promover actividades como la gastronomía, las artesanías y otras formas singulares de expresión artística, fomentando así la participación de los jóvenes manteniéndolos ocupados y poder disminuir los problemas de vandalismo y drogadicción.

Por ultimo se cuenta con un bachillerato El COBAO plantel 11, el cual brinda sus servicios del nivel medio superior a los jóvenes del municipio y de las localidades cercanas al mismo.

Podríamos decir que se cuenta con un numero considerable de infraestructura educativa sin embargo la calidad del servicio es deficiente debido a que los niños ya no aprenden igual que antes, entre lo que influye el ausentismo de los maestros por los paros, así como la falta de material y equipo provocando el desanimo de la comunidad estudiantil de continuar.

Dentro de las necesidades de este planteles establecen la falta de material y equipo, el mantenimiento de las escuelas y establecimiento de letrinas adecuadas para mejorar la calidad de las instituciones.

6.10.3. AGUA POTABLE

En el municipio el servicio de agua potable cubre el 65 % de la población con 2514 tomas de agua, 36 solicitudes que se han atendido en el transcurso de este año 2008. Falta por cubrir el 35% las viviendas que se encuentran localizadas en el barrio los Olivos y algunas viviendas que se establecieron actualmente, por lo que es necesaria la ampliación de la red de agua potable, es importante mencionar que los pozos de agua no satisfacen la demanda de la población ya que en la temporada de estiaje disminuye el nivel de agua provocando que el 40% de la población tenga que cubrir esta necesidad mediante la compra de pipas de 8000 litros con un costo de $100.00 cuando es del servicio municipal y si es una pipa privada tiene un costo de $150 por 5500 litros de agua.

Por lo que se considera prioritaria la atención a esta demanda, además de que existe una deficiencia en cuanto al servicio, por lo que es necesario cambiar las tuberías de la red publica en el centro de la población, cambiar válvulas de control y válvulas de expulsión, contar con material de reserva y herramienta.

Los consejeros especifican que es necesaria la elaboración del plano de la red pública y del drenaje.

6.10.4. DRENAJE Y ALCANTARILLADO

En el municipio solo el casco municipal cuenta con el servicio de drenaje y alcantarillado, sin embargo este sistema requiere mantenimiento, así como la          ampliación de la red de distribución en las calles de Prolongación de Hidalgo, en el barrio de la Cruz Blanca en la Col. Agrícola el Llano, y en Zoritana Barrio Bajo.

En las localidades no existe este servicio en ellas encontramos letrinas de fosa séptica las cuales contaminan el agua, suelo y aire, dentro del total de la población en cada localidad en un rango de 2 a 5 personas cuentan con baños ecológicos.

6.10.3. ENERGIA ELECTRICA

En el municipio existe un subestación de la Comisión Federal de Electricidad la cual se distribuye a las viviendas para uso domestico y abarca el 95% de la población ya que falta por electrificar las calles de Galeana, Privada de José V. Altamirano, y “Vicente Gonzáles”, además de dar mantenimiento a las luminarias existentes. Sin embargo es importante mencionar que en las actividades productivas existen pozos que no cuentan con el servicio por lo que es importante ampliar la infraestructura eléctrica para diversificar las actividades productivas y aumentar los ingresos de los productores.

6.11. PROBLEMAS DEL EJE SOCIAL

1. El 80 % de los productores de Ejutla de Crespo no se organización para la producción. 2. falta planeación interinstitucional para que no exista duplicidad de programas en la atención de la ciudadanía. 3. La demanda de los servicios de salud de la ciudadanía hace deficiente la atención del centro de salud ya que se tienen que trasladar a los enfermos a los hospitales de la capital, generando gastos adicionales a los usuarios. 4. Rezago educativo del 80% de la población estudiantil por falta del mejoramiento de los espacios educativos, material y equipo. 5. El servicio de agua potable en el municipio de Ejutla de Crespo es deficiente ya que el 40% de la población ha optado por comprar pipas de agua, ya que la proporción que llega por familia no satisface la demanda generando gastos adicionales cotidianos, esto es debido al mal aprovechamiento de la misma. 6. El servicio de drenaje y alcantarillado requiere mantenimiento y ampliación en algunos barrios y calles. 7. La falta de infraestructura eléctrica disminuye la diversificación productiva del territorio municipal

7. EJE HUMANO

7.1. DEMOGRÁFICA

De acuerdo al II Conteo del 2005 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 17,232 habitantes, de los cuales 8,099 son hombres y 9,133 son mujeres. La población total del municipio representa el 0.51 por ciento, con relación a la población total del estado.         

7.2. TASA DE CRECIMIENTO.

Realizando la consulta ante el INEGI identificamos que la población tiene una taza de crecimiento del -0.34% del 2000 al 2005, sin embargo se muestra una tabla comparativa durante los últimos 15 años, obteniendo los siguientes resultados (ver la Grafica 3). COMPORTAMIENTO DE LA POBLACION EN LOS ULTIMOS 15 AÑOS

20000

19500

19000

18500 Serie1 18000

17500 No. DE HABITANTES 17000 1985 1990 1995 2000 2005 2010 AÑOS

Grafica 3. Tasa de Crecimiento poblacional analizando los resultados se obtuvo que el numero de habitantes ha disminuido desde 1990 hasta el 2005 en un 12%, haciendo un análisis entre censo y censo nos pudimos percatar que en los años donde disminuyo mas la población fue del 1990 al 1995 en un 6%, del 1995 al 2000, disminuyo en un 4.5% y del 2000 al 2005 disminuyo en un 1.9 % con estos resultados podemos definir que la tasa de crecimiento es de – 0.34% ya que la población ha disminuido por varios factores: el primero es la migración, los jóvenes entre 15 y 35 años salen de su lugar de origen en busca de empleo sobre todo los de las localidades que pertenecen al municipio, otro factor es el control de natalidad, ya que ahora se tienen menos hijos, el otro es la mortalidad y por ultimo la generación de empleos aunque esta ha sido mínima nos percatamos que ha aumentado sobre todo en las localidades donde adquirieron invernaderos, como santa Martha Chichihualtepec, Monte del Toro, La lobera, El Vergel, San Matías Chilazoa y ahora también las localidades de La Cieneguilla, Santa Cruz Nexila y la Noria de Ortiz, Hacienda Vieja, Los Ocotes.         

7.3. PATRON MIGRATORIO

En el municipio de Ejutla de Crespo, una de las principales causas de la emigración, es debida a la falta de empleos, ya que no hay fuentes que remuneren a los habitantes y la producción de maíz y frijol no son rentables. Los cambios climáticos han provocado que la producción agrícola ya no se de, lo que provoca el abandono de su lugar de origen. El 40 % aproximadamente se va del total de la población, desafortunadamente no tienen la visión de capitalizarse, invertir en un negocio y regresar, simplemente el hecho de salir fuera de la población crea una imagen de desarrollo (vivir mejor económicamente) sin pensar en la familia que se queda, si les va bien se quedan y cuando regresan solo lo hacen como visita pero ya no con la intención de quedarse.

7.4. EFECTOS DE LA MIGRACION.

Los efectos que deja la migración son la desintegración familiar y la adopción de nuevas culturas, olvidan su lugar de origen y lo peor dejan a la población sin gente día con día, en la mayoría de poblaciones solo se encuentra gente adulta, la población entre 15 y 35 años se van. Todo esto genera que las mujeres y los ancianos se queden con toda la responsabilidad del campo y de los servicios del pueblo.

Analizando los datos de Migración en INEGI, observamos que del 2000 al 2005 ha disminuido en un 1.12 % por lo que consideramos que han influido otros factores, como el establecimiento de invernaderos.

7.5 MEDIOS DE COMUNICACION

En el municipio se cuenta con los siguientes servicios de comunicación: se cuenta con, radio, en donde se escuchan estaciones de AM y FM, televisión, Internet, cable visión, SKY, así como telefonía Telmex y celular con cobertura digital y de chip.

7.51. CARRETERAS

La carretera federal núm. 175 entra al norte por Tuxtepec, enlaza hacia el sur las localidades de San Bartolo Coyotepec, Ocotlán de , Ejutla de Crespo, Miahuatlán de Porfirio Díaz, San Pedro Pochutla y termina en Puerto Ángel (Figura 2).

7.5.2. INFRAESTRUCTURA VIAL

Se cuenta con una carretera de 3 km de norte a sur que va de la gasolinera crespo a Zoritana, 3 puentes vehiculares: Zoritana, rio de Ejutla y arroyo escondido, 3 puentes peatonales: Zoritana, y en Ejutla cerca de la gasolinera.

En las 23 localidades se cuenta con un acceso principal, además de caminos cosecheros que se encuentran en malas condiciones.

7.6. ABASTO RURAL

En el municipio existen 4 tiendas grandes (viazga, el trébol, abarrotes Orozco y casa Lorena, las cuales surten a la ciudadanía de los productos de primera necesidad, aquí llegan a comprar la mayor parte de los habitantes de las localidades rurales, los días          jueves que es el día de tianguis en Ejutla en donde encuentran verduras, frutas, semillas, condimentos, ropa, zapatos, herramientas de trabajo, artículos de talabartería, bonetería, etc., ya que es el día que hay mas transporte. Existen también tiendas de materiales para la construcción, ferreterías, carpinterías, tiendas de ropa, calzado y accesorios. Debido a lo disperso de sus localidades algunas acuden a la plaza de Ocotlán de Morelos, como San Matías Chilazoa, La Noria de Ortiz, Monte del Toro y la localidad de Santa Cruz Nexila acude a la plaza de Ayoquesco. Algunos realizan sus compras en Oaxaca debido a la cercanía de la capital, pero sobre todo para surtir sus negocios.

7.7. SERVICIOS BASICOS EN LA VIVIENDA

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2005 con 3,865 viviendas. El material ocupado para la construcción de estas viviendas es cemento, tabique, ladrillo, y muy pocas de adobe lamina y carrizo. Las cuales cuentan con el servicio de agua potable al 65% falta el 35% por cubrir, el 90% tiene drenaje, es importante mencionar que en las 23 localidades no se cuenta con este servicio, en ellas se utilizan las letrinas de fosa séptica las cuales contaminan al medio ambiente ya que no cuentan con letrinas ecológicas. el servicio de electrificación cubre el 95% de la población solamente se tienen quejas cuando se funden las luminarias o en la temporada de lluvias cuando las descargas eléctricas botan las cuchillas sin embargo la comisión de luz les ofrece una respuesta rápida, sin embargo en este ultimo se requiere la ampliación de la red para las actividades agrícolas.

7.8. SALUD

En el centro de salud se divide en tres núcleos básicos y cuentan con los siguientes servicios:  Atención al control de embarazo y atención del parto.  Control nutricional  Control de enfermedades crónico degenerativas  Control de la fertilidad  Área de vacunación.  Consultas dentales  Detecciones  Consultas en general

A este centro de salud asisten aproximadamente 160 personas al día, en un horario de 8 de la mañana a las19:00 horas y en un horario de urgencias de las 19:00 horas en adelante.

7.8.1. MORBILIDAD

Las principales enfermedades por las que se presenta la ciudadanía son básicamente por infecciones de vías respiratorias, enfermedades gastrointestinales y dermatitis,          infecciones de vías urinarias, gastritis, conjuntivitis, enfermedades de transmisión sexual, se atiende también el control de enfermedades crónico degenerativas como: diabetes, hipertensión arterial, sin embargo el director del centro específico que se detecta un nuevo caso por lo menos cada dos meses.

Las campañas de salud que realizan son las siguientes:  Campaña de Vacunación  Salud bucal  Antirrábica  Psicología

Los programas que se llevan a cabo actualmente son dos: El programa de Oportunidades beneficiando a 1627 familias El programa de Seguro Popular, beneficiando hasta el momento 2350 familias cabe mencionar que las familias de oportunidades tienen seguro popular y que este ultimo programa sigue en aumento.

Dentro de las múltiples actividades que realiza el Centro de Salud, en este momento tienen el compromiso con las escuelas primarias, secundarias y bachillerato para realizar platicas a los alumnos sobre: salud bucal, psicología, drogadicción, dengue, hepatitis y sexualidad entre otras que son de gran utilidad para los niños y jóvenes del municipio con la finalidad de ir creando otra cultura de salud.

7.8.2. MORTALIDAD

Según datos del centro de salud, encontramos que en promedio del año 2003 al 2007, se muere el 11.96% del total de la población, encontrándose entre las principales causas las enfermedades diarreicas agudas e infecciones respiratorias. En este año 2008 se ha muerto un total de 148 personas.

7.8.3. DESNUTRICION

La desnutrición en menores de 5 años es un padecimiento que tiene importancia por su impacto y trascendencia en el desarrollo y crecimiento de los niños según datos del centro de salud del municipio se tienen registrados un total de 61 niños registrados a septiembre del 2008.

7.8.4. ALCOHOLISMO Y DROGADICCION.

En la consulta realizada al centro de salud se encontró que se tiene un total de 878 alcohólicos que constituyen aproximadamente el 5% de la población y 565 consumidores de tabaco que constituyen el 3.27%. Por lo que es importante hacer conciencia sobre estos problemas que repercuten ante la sociedad Ejuteca.

7.8. EDUCACION

7.8.1. POBLACION ANALFABETA.

Del total de la población en Ejutla de Crespo 3331 personas son analfabetas, de las cuales 1339 son hombres y 1992 son mujeres que equivalen al el 19% es analfabeta, sin          embargo de 1990 al censo del 2005 encontramos que ha disminuido la población analfabeta en un 3.9%. Quedando un total de 15.1% este porcentaje se ha visto favorecido debido a los programas de alfabetización realizados en las localidades.

Sin embargo cabe mencionar que son las mujeres las que tienen mayor rezago educativo, ya que anteriormente los padres de familia les decían que no era importante estudiar ya que luego se iban a casar, lo que ocasionó que desistieran de continuar con sus estudios.

De manera general podríamos decir que se cuenta con un numero considerable de infraestructura educativa sin embargo la calidad del servicio según los padres de familia es deficiente debido a que los niños ya no aprenden igual que antes, entre lo que influye el ausentismo de los maestros por los paros, así como la falta de material y equipo provocando el desanimo de la comunidad estudiantil de continuar.

7.9. NECESIDADES DE CAPACITACION.

A partir del año 2006, al municipio le llego un recurso destinado para la elaboración de un programa municipal de capacitación en el marco del SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA RURAL INTEGRAL el cual fue un producto emanado de los talleres participativos realizados en las localidades de Ejutla de Crespo, así como en 3 cadenas productivas: Jitomate, Nopal y Maguey Mezcalero en este sentido se cuenta con un Programa Municipal de Capacitación en donde se expresan las necesidades en los diferentes ejes de Desarrollo.

7.9.1. DESARROLLO DE CAPACIDADES

En el municipio de Ejutla de Crespo han desarrollado capacidades principalmente en la producción de Jitomate en invernadero, tanto orgánica como inorgánica, se han desarrollado en la industrialización de productos elaborados con nopal, así como en el manejo e industrialización de maguey mezcalero, y de cierta manera ya clasifican parcialmente la basura siendo un buen inicio para el mejoramiento del medio ambiente.

En este ámbito falta mucho por hacer para seguir generando desarrollo de capacidades en la ciudadanía que sirva de alternativa para el mejoramiento de su calidad de vida.

7.10. ÍNDICE DE MARGINACIÓN Y DESARROLLO HUMANO

En Ejutla de Crespo existe un índice de marginación de 0.45 y es considerado como alto, sin embargo existen 6 comunidades con muy alto grado de marginación, entre las que se encuentran Santa Cruz Nexila, Nuevo Venustiano Carranza, La Escalera, San José Cerro de las Huertas, el Sauz y Yegoseve. El grado de desarrollo humano se identifica con un 0.659% catalogado como medio alto

7.11. GRUPOS ÉTNICOS

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2005 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 525 personas. Su lengua indígena son zapoteco,         

Cabe mencionar que esta lengua ya no se escuchan comúnmente, solo la comunidad de Santa Cruz Nexila lo habla.

7.12. ASPECTOS HISTORICOS A) TOPONIMIA Antiguamente el pueblo zapoteca denominaba a este lugar con el nombre de Lubisaá, cuyo significado es: Lugar de fríjol. Por sus raíces etimológicas: Lotro ó Luhu, lugar; bisaá, fríjol.

B) ETIMOLOGIA DE LA PALABRA EJUTLA

Según el historiador Martínez Gracida, fue Meneyadela en el año de 524 de nuestra era quien fundó la actual Ejutla de Crespo. La raza zapoteca que habitó el distrito reconocía entonces al rey de Tepoztlan; así vivieron muchos años hasta que Axayácatl los conquistó y convirtió en tributarios del Imperio Mexica. Los zapotecas llamaron al lugar Lubisaá, que significa 'lugar del fríjol'. Lotro ó Luhu = lugar bisaá = fríjol Los mexicas le llamaron al lugar Exotlan que quiere decir 'lugar de ejote'. Exotl = ejote tlan = lugar

C) EXPLICACION DEL ESCUDO DE LA HEROICA CIUDAD DE EJUTLA DE CRESPO.

Clima superior en donde se dan todas las plantas que forman la economía de nuestro distrito, las principales Maíz, Higuerilla Caña de azúcar y Maguey. Nuestro máximo templo en donde se adora a Dios omnipotente que ve por sus hijos. El majestuoso cerro “El labrador” que con sus corrientes de agua cristalina de vida a los habitantes; fecunda las tierra domina y vigila nuestra Ciudad saliendo el sol más temprano que en otras tierras: El Astro Rey. Tu eres la vida, tu eres la alegría desde el microbio vil al genio azadonada sin ti en la tierra existiría. En contorno o formando el Ovalo matas guías y ejotes de fríjol que es la etimología de Ejutla, tierra de fríjol (Figura 3).

7.13.1. ASPECTOS HISTORICOS RELEVANTES

Lubisaá, hoy Ejutla de Crespo, fue fundada por Meneyadela en el año 524 de nuestra era. La raza zapoteca que habitaba en el distrito, reconocía entonces al Rey de Tepoztlán, hasta que Axayacatl los conquistó y convirtió en tributarios de la colonia de México. Actualmente hacia el oeste de la ciudad se localizan vestigios prehispánicos. Investigaciones recientes han sacado a la luz restos humanos y vasijas de todo tipo. A la llegada de los españoles se sometieron a ellos, viviendo así 300 años de esclavitud y martirio. Los Jesuitas aliviaron un poco su dolor, otorgándoles instrucción y haciéndolos progresar de tal manera, que llegaron a superar a otros pueblos a mediados del siglo XIX. En la época de la independencia varios Ejutecos simpatizaron con la insurrección y se unieron a las huestes de José María Morelos y Pavón. Un Personaje destacado en esta          primera guerra de Independencia lo fue el Ejuteco Don Manuel Sabino Crespo, quien fue diputado ante el Congreso de Chilpancingo. Así mismo El 30 de diciembre de 1854 acaeció en este punto una revolución con el plan de derrocar al general Santa Ana, cuya dictadura se hacía insoportable. El centro directivo de este movimiento, en combinación con otros puntos de la republica, lo constituían en Oaxaca los Lic. Cenobio Márquez, Marcos Pérez y Juan N. Cerqueda, quienes dieron la dirección al movimiento en este municipio al Sr. Juan Catarino Martínez. Después de triunfos derrotas y delaciones, los insurgentes capitularon en Cerro Gordo, bajo condiciones decorosas que al fin no fueron exactamente cumplidas por el gobierno. Frustrado el gran pensamiento, ya nadie se quiso exponer, con excepción de Don Porfirio Díaz, cuyas esperanzas y anhelos se realizaron más tarde con el triunfo del Plan de Ayutla. Así terminó este movimiento, y cuando el gobierno no tenía enemigos a quien combatir, decretó la confiscación de los bienes de los jefes principales, al grado de dejarlos en completa ruina. Aquí el caudillo Martínez, cuya posición era regular, perdió el fruto de largos afanes y trabajos que constituían el porvenir y tranquilidad de su honrada familia. Y Fue perseguido con tenacidad, por no someterse a la burla del gobierno de Santana, y cuando alcanzo el indulto solo pudo estar 40 horas, pues a poco murió, dejando en la orfandad y total abandono a cuatro niños y a su esposa. A principios del año de 1860, encontrándose esta plaza fortificada y sostenida por 200 hombres mal armados, pero entusiastas y resueltos al mando del bravo Pascual Brena, fue atacada por el Teniente Coronel reaccionario José María Conde con el General Villareal, quien tuvo que proceder teniendo grandes pérdidas. Los militares reaccionarios recibieron el auxilio de otros destacamentos encabezados por el Coronel Mariano Tujete, Jiménez Mendizábal y Sabás Fernández, por lo que los habitantes de la plaza tuvieron que sucumbir después de pelear durante tres meses hasta con espadas y piezas de labranza. Esta es la historia de los acontecimientos que dieron a Ejutla el honroso título de Heroica, por decreto del 24 de noviembre de 1860, y al C. Pascual Brena, un nombre en el rol de los defensores del pueblo y la democracia. También durante la guerra de Reforma y la Intervención Francesa, tuvieron una participación destacada agrupamientos de Ejutecos, uno de ellos encabezado por el Sr. D. Pablo C. Lanza.

PERSONAJES ILUSTRES

Meneyadela Fue fundador del pueblo zapoteca de Ejutla en el año 524. Manuel Martínez García Insurgente Ejuteco. Lic. Don Manuel Sabino Crespo. Primer Benemérito del Estado de Oaxaca y Diputado Al Congreso de Chilpancingo. Pascual Brena, Juan García, Albino Cariño, Rafael Ramírez, Catarino Sierra, Teodoro Revilla, Felipe Aragón, llamado Felipe el Rayado. Defensores de Ejutla en la época de la reforma.  Manuel Martínez Gracida. Se destacó por su aporte muy importante en el estudio demográfico y estadístico para el estado de Oaxaca. Formo los cuadros de división territorial, censo y movimiento de población, agricultura, industria, minería, bibliotecas, propiedades rusticas y urbanas.         

 Don Manuel Sabino Crespo. Se destacó por ser el primer Benemérito del Estado de Oaxaca y proclamar la Independencia de México, contribuyó con sus luces a la formación del Decreto correspondiente, un hombre que sin ambición de gloria, cumple su destino y realiza el prodigio de su obra en la discreción del escritorio, ante el silencio del papel y pluma, lejos del bullicio y la aclamación de las multitudes, mas que escribiendo, transcribiendo el dictado de su conciencia y los anhelos de libertad y justicia del pueblo mexicano. Un hombre sobrio, sereno, moderado, con la misma dignidad con que enfrenta su propio sacrificio y muerte, como la zarza que arde, pero no se consume, iluminando perennemente. Un hombre que antes de sucumbir menciono: “Voy a morir por nuestra patria pero muero contento, porque al proclamar tu independencia lo hice con el consentimiento de mi razón y por que es justa, santa y necesaria, perdono a los enemigos que me dañan y espero del padre de las luces, en cuyo seno voy a descansar, alivie a mis hermanos de la opresión del gobierno Español. Enseguida dirigiéndose con semblante risueño y majestuoso les dijo: "Ya es hora de cumplir lo mandado, fue fusilado el 19 de octubre de 1815.

7.13.2. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS

El 11 de diciembre de 1889, se publicó en decreto del congreso, la Villa de Ejutla en la Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo.

En 1935 se construyó el campo de aterrizaje con 775 metros de longitud por 67 metros de ancho.

El 7 de agosto de 1942, se puso la primera piedra de la llamada escuela moderna de Ejutla.

El 1º de Octubre de 1952, el congreso del estado por decreto elevó la población de Ejutla, a la categoría de Villa.

El día 30 de diciembre 1854, el C. Juan Catarino Martínez, dirige un movimiento en Ejutla en combinación con otros patriotas con la finalidad de derrocar al General López Santa Ana. En los primeros meses de este año, el C. Pascual Brena, resiste el ataque del teniente coronel opositor José Maria Conde.

7.13.3. MONUMENTOS HISTÓRICOS

El Monumento a Manuel Sabino Crespo, la Iglesia de Santa María de la Natividad, y el Palacio Municipal.

ARQUITECTURA

Entre los monumentos más importantes de Ejutla encontramos, el templo de Santa Maria de la Natividad, con retablos de oro e imágenes en cuadros de alto valor, así como las pinturas que se encuentran en todo el interior del templo. Otras obras que resaltan son: los portales que rodean el centro de la ciudad.         

7.13.4. CRONOLOGÍA DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALES (cuadro 4)

El registro de presidentes municipales inicia a partir de 1975 hasta la fecha.

7.14. CULTURA DE EJUTLA

A) VESTUARIO

Anteriormente las mujeres: utilizan una falda de colores chillantes con bies negro, llevaban un refajo de popelina adornado, llevaban una blusa de manta bordada en punto de cruz con pliegues de hazme si puedes, color rojo y azul, anaranjado y azul, verde y rojo, rebozo de color negro, ceñidor, huaraches de pie de gallo, la trenza de tlacoyales gargantillas de papelillo, dos de ellas llevándolas como pulseras. Los hombres: usaban sombrero de panza de burro, al igual que el jorongo de lana, un ceñidor de color rojo, la camisa hecha de satín de colores chillantes, en la red llevan, cebollas, cilantro, tlayudas embarradas con salsa de chile seco, etc. Y Huaraches de pie de gallo. En la actualidad ese vestuario solamente se utiliza para la presentación del jarabe Ejuteco en las fiestas del lunes del Cerro, ya que la gente ahora viste con la ropa que sale de moda o de manera normal.

B) TRADICIONES

En Ejutla en el mes de septiembre se celebra la fiesta titular de la ciudad que es el día 8 de septiembre, en esta fiesta participa la mayoría de las personas, se festeja la Natividad de María', la fiesta inicia el día 29 de agosto con un vistoso convite que recorre las principales calles de la ciudad invitando a todos los habitantes a participar en la fiesta, este convite va acompañado de una banda de música, personas que llevan canastas de flores, monos (marmotas), carrizos o cañas adornadas que son llevadas por niños, también se lanzan cohetes. Los nueve días siguientes se celebran cultos a la Virgen por la mañana. El día 6 de septiembre por la noche se celebra una calenda que recorre las principales calles de la ciudad con monos (marmotas), canastas de flores que son llevadas por mujeres, carros alegóricos con representaciones de la Virgen María, se lanzan cohetes, se nombran madrinas para que durante el recorrido obsequien antojitos. El día 7 de septiembre por la noche se queman en el atrio de la iglesia vistosos fuegos artificiales, como son: "toritos, gigantes, guajolotes, los cuales están cargados de diferentes luces de colores, los famosos buscapiés" y el tradicional castillo, con diferentes figuras producidas por luces y movimientos, culminando con una cascada de luces colocadas en la parte superior de la Iglesia. El día 8 de septiembre son las celebraciones en la Iglesia y la banda de música toca en el atrio de la Iglesia, ahí mismo se lanzan globos impulsados por vapor, los globos están hechos de papel de china de color azul cielo y blanco que son los colores del vestido de la Virgen. En el mes de octubre el día 15 la personas visitan el panteón para invitar a los difuntos para la celebración de todos lo santos y día de muertos, el último día del mes de octubre se hacen tamales, principalmente de mole en hojas de plátano y totomosle, por la noche o en el transcurso del día se hace un arco de carrizo o cañas vestido de flor de cempazuchilt y amaranto, adornado con frutas de la temporada, colocando en el altar: chocolate, pan, tamales, dulces de licor y dulces de la región, mezcal, agua, cigarros, veladoras, etc.         

En el mes de diciembre se celebra a la Virgen de la Inmaculada Concepción o como generalmente se le conoce "La Virgen de Juquila" muchos de los creyentes organizan peregrinaciones, estas peregrinaciones, son caminando y salen el día 1° de diciembre por la madrugada; las personas hacen de tres a cuatro días para llegar al santuario de la Virgen de Juquila. En Ejutla las personas acostumbran el día 8 de diciembre, ir caminando al cerro llamado "el mexicano", en la cumbre de este cerro existe una capilla en honor a la virgen de Juquila, en donde se celebra una misa especial en honor a la Virgen, este cerro se encuentra aproximadamente a 3 km. de la ciudad, esta fiesta es celebrada con gran devoción. Otra de las fiestas del mes de diciembre es de la Virgen de la Guadalupe, para esta fiesta se hace en cada barrio de la ciudad donde exista una capilla, una ramada de hoja de encino, la fiesta comienza nueve días antes del 12 de diciembre celebrándose durante estos nueve días con un rosario. El día 11 se organiza calendas saliendo una de cada capilla, y todas las personas creyentes visitan cada una de las capillas o altares, y después de las 12 de la noche le cantan Las mañanitas a la virgen, el día 12 le celebran misa y por la tarde, en algunas queman fuegos artificiales.

C) DANZAS

El jarabe Ejuteco que se presenta los días lunes del cerro en la representación de la Guelaguetza en la capital del estado.

D) MÚSICA

Nuestra Ciudad se ha caracterizado desde siempre por apreciar y practicar la Música de viento y banda, que durante años ha permanecido en el gusto y apreciación un nuestra gente haciéndose parte de nuestra cultura. En Santa Martha Chichihualtepec existen 3 bandas de música de viento, es importante mencionar que en la casa de la cultura ya existe una banda de música de viento la cual se organizo con jóvenes del municipio los cuales asisten al taller de música.

E) GASTRONOMÍA

Dentro de las principales comidas que se realizan en Ejutla son: Conejo en coloradito o barbacoa, mole, coloradito con pollo, chichilo, pozole, mole verde, amarillo, barbacoa de res o chivo, memelas, empanadas de amarillo, carnitas de cerdo, caldo de res con verduras, caldo de gallina criolla, guajolote en barbacoa en horno de leña y bebidas como mezcal, tepache y pulque.

F) ARTESANÍAS

Se trabaja la talabartería desde el siglo XVI, creándose piezas como carrilleras, bolsas, mochilas, baúles, chamarras y hasta sombreros; todas ellas de piel o de cuero. También se elaboran artesanías de carrizo (cestería) en elementos como roperos, jaulas, barriles cestería pequeña, etc. Anteriormente en la localidad de Santa Cruz Nexila realizaban artesanías de palma sin embargo es una actividad que se realiza muy poco debido se abarataron dejando pocos ingresos a los beneficiarios.         

7.15. IDIOMA

En cuanto a idiomas solo la localidad de Santa Cruz Nexila habla zapoteco se comenta que anteriormente se hablaba este mismo idioma en San Juan Coatecas Bajas sin embargo ya no existe registro alguno de que la gente de esta población hable por lo que se considera que se este idioma se esta perdiendo.

7.16. PROBLEMÁTICA DEL EJE HUMANO

1. El 40% de la población total en las localidades migra a otros estados y países debido a la falta de empleos bien remunerados, provocando la aculturación de la población. 2. En Ejutla los problemas de alcoholismo y drogadicción siguen en aumento ya que existe un 5% de la población alcohólica y un 3.7% de drogadicción, reflejándose en la conducta y por lo consiguiente el aumento de la delincuencia. 3. Los caminos cosecheros se encuentran en malas condiciones dificultando la salida de los productos de los campesinos. 4. El desarrollo de capacidades ha sido mínimo en Ejutla por lo que es necesario fortalecer las actividades productivas mediante la capacitación.

8. EJE AMBIENTAL

8.1. LOCALIZACIÓN

8.1.1. CROQUIS DE MACROLOCALIZACION El municipio de Ejutla de Crespo se encuentra al sur del estado de Oaxaca, situado a 1460 msnm, a los 16 grados 44 minutos de latitud norte y 96 grados 51 minutos de longitud oeste (Ver Figura 4).

La principal vía de acceso al Municipio de Ejutla de Crespo es la carretera Oaxaca- Puerto escondido. La distancia que lo separa de la ciudad de Oaxaca es de 60 KM. Colinda con los distritos de Ocotlán, Miahuatlán, Sola de vega, Zimatlán y Tlacolula. Atendiendo a una clasificación etnográfico- folclórica, el distrito se encuentra ubicado dentro de la región de los valles centrales.

8.1.2. CROQUIS DE MICROLOCALIZACION.

La cabecera del distrito se llama Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo; fue elevada a la categoría Política de ciudad el 9 de diciembre de 1889, colinda al norte con la ex hacienda del Vergel y San Martín de los Canseco; al poniente con y la ex hacienda de Taniche; al sur con San Agustín Amatengo y las ex haciendas de y San Nicolás; y al oriente con Coatecas Bajas y Coatecas Altas (ver figura 5). El Municipio de Ejutla de Crespo se encuentra integrado por 12 agencias Municipales, 8 agencias de policía y 2 núcleos rurales y un barrio.

8.2. EXTENCION TERRITORIAL

La superficie total del municipio es de 283.23 km2, representa el 0.3% de la superficie del estado.         

Dentro de nuestro territorio esta superficie se divide en superficie de cultivo entre las que se encuentran 3166 ha de las cuales 2916 son de temporal que corresponde al 92.10% y 250 ha son de riego (7.90%). Además de las áreas urbanas y naturales.

8.3. TOPOGRAFIA.

Ejutla de Crespo se ubica en un lugar llano con algunos lomeríos y pastizales, así también se encuentran terrenos accidentados con pendientes que oscilan entre 10 y 20% de pendiente y que se han desarrollado debido a la erosión hídrica y eólica, esto se observa en algunas localidades como Nuevo Venustiano, La Escalera y Barranca Larga, las cuales han perdido vegetación dejando los suelos erosionados.

8.4. GEOLOGIA Y TIPOS DE SUELO

De acuerdo con la clasificación de la F.A.O. (Food and Agriculture Organization) en el territorio municipal predominan 2 tipos de suelos: los Litosoles (suelos pedregosos) los cuales se caracterizan por ser suelos sin desarrollo, con profundidad menor a los 10 centímetros, se encuentran principalmente en las laderas de las pequeños cerros y no son aptos para cultivar por carecer de capa fértil; y los Regosoles (delgados y arenosos), los cuales no presentan capas distintas, son de color claro y se parecen a la roca que les dio origen. Ocupan algunos lomeríos en las partes bajas y cálidas de la comunidad y son los que mejor sirven para la actividad agrícola.

Los tipos de suelo que encontramos tienen mucho que ver con las clases de roca y por lo tanto no hay mucha variedad. De acuerdo al conocimiento la gente los suelos los clasifican en colorados, negros, arenosos, pedregosos y chiclosos, estos tipos de suelos han sufrido transformaciones debido a su uso, anteriormente eran suelos mas fértiles y gruesos en la actualidad ya no producen si no se aplica fertilizante, haciendo mención que los suelos arenosos y pedregosos no retienen la humedad por lo que no son altos para la agricultura.

El suelo es utilizado principalmente para la agricultura, ganadería y asentamientos humanos. Dentro de la agricultura el suelo se utiliza para la producción de maíz, fríjol, garbanzo, maguey y hortalizas y en la ganadería para la producción de de caprino, bovino y ovino.

8.5. VEGETACIÓN:

De acuerdo con el conocimiento de la población local la vegetación existente en el municipio se distribuye en 3 Principales Ecosistemas: bosque de pino encino que se encuentra en las localidades de Las Huertas, Nuevo Venustiano y los Ocotes, considerando a esta ultima dentro del ejido del Vergel.

Güizaches: Este arbusto se desarrolla en los terrenos abandonados y es propagado por el ganado caprino principalmente el cual es dominante en la mayoría de localidades.

Pastizal inducido: Es la vegetación que predomina en la mayor parte del territorio municipal, principalmente en las localidades; es esto debido a que eliminaron la vegetación original que lo dominaba para el establecimiento de áreas agrícolas y por el sobre pastoreo. Algunas de las especies de gramíneas que se encuentran en estas          condiciones son el zacate tres barras, zacate burro, el sácate cadillo o roseta; estas se localizan en las zonas de pastoreo. Dentro de las especies arbóreas nativas encontramos: caucho un árbol muy antiguo que presente en el parque central del municipio de Ejutla, guamuches que son utilizados como forraje para el ganado caprino y ovino, cazaguate que es utilizado para extraer espinas mediante la sustancia que sale del ápice (tallo) de sus hojas denominada “leche”, la cual se coloca en la parte en donde se encajo la espina, pájaro bobo, mezquites de este árbol se utiliza el fruto como forraje y también es consumido por los pobladores por su sabor dulce, jarilla es utilizada para el aire y para el dolor de huesos y sabinos, estos últimos se encuentran en las orillas de los arroyos sobre todo en la localidad de Nuevo Venustiano en la entrada al pueblo, tepehuaje, fresno, cacaloxochitl, peyote, cedro, álamo, encino, sauce, copal, chamizo esta especie se utiliza para hacer escobas para barrer el patio, rompe capo el cual da un fruto naranja y es comestible. Y algunas especies introducidas como casuarinas, eucaliptos y pirú También se encuentran cactáceas como: pitayos, nopales dentro de estos están nopales de verdura, y nopales de tuna roja es importante hacer mención que este ultimo fue cultivado a partir de estos últimos 4 anos, por lo que apenas inicia su producción y otro cactus de importancia económica se denomina “tunillo” el cual se aprovecha la tuna para venta en la época de producción en el periodo de agosto a octubre las localidades de Los Ocotes, hacienda Vieja y San Matías Chilazoa que es en donde mas se produce y se vende en los mercados locales de Ejutla de Crespo y Ocotlán de Morelos.

Y agaves como: el mexicano, el tovasiche y maguey mezcalero o conocido como espadín, de importancia económica también para Ejutla de Crespo

Dentro de la caracterización de la flora existente en el municipio tenemos: Flores: azucena, nardos, begonias, orquídeas, rosales, penumbre, nube, jazmines, geranios, claveles, clavelinas, violetas, amapolas, flor de noche buena, flor de noche buena crisantemos, dalias, margaritas, alelíes, cempasúchil, bugambilia, tulipán, girasol, huele de noche, florifundio. Estas flores se cultivan en los huertos de traspatio, solo en la localidad de Las Huertas se producen rosas y algunas otras flores como crisantemos, penumbre, nube y el cempasúchil se siembra en todas las localidades en noviembre para adornar los altares el día de todos santos y para llevarlas al panteón. Existen plantas silvestres comestibles como: verdolaga, chepil, quintoníl y nanacates. Las verdolagas se consumen en salsa verde con costillas, los chepiles se pueden hacer hervidos o acompañando a las guías de calabaza, los quintoniles se comen hervidos y los nanacates son hongos que se consumen en amarillo. Las plantas como: lechuga, rábano, zanahoria, jitomate, chile de agua, calabaza, chayote, chilacayota, camote, guacamote, jícama, sandia, cacahuates y cilantro son plantas que se cultivan en las localidades de Las Huertas, El Arrogante, Santa Martha Chichihualtec, Yegoseve, Monte del Toro, Los Ocotes, El Vergel, La Ermita, Hacienda Vieja, Santa Cruz Nexila y La Noria Sección 13. Algunos árboles frutales se cultivan en los huertos de traspatio como: guayaba, naranjas, limas, mangos, higos, nísperos, papayas, plátanos, toronjas, zapotes, cuajinicuíl, nanches, biznagas, caña de azúcar, ciruelas, chicozapote. Plantas o hierbas medicinales utilizadas: manzanilla que es utilizada para limpiar los ojos y para el dolor de estomago. La malva se utiliza para lavar heridas, el sauco conjuntamente con guayaba y granada sirven para el empacho, la sábila la utilizan para la caída de cabello mediante la extracción de la pulpa que la muelen con el shampoo, la hierba buena en te para el dolor de estomago y también se utiliza como condimento, la          ruda sirve para hacer limpias con un huevo y alcohol realizando frotaciones en el cuerpo, la hierba del cáncer sirve se toma en te para prevenir el cáncer y el estafiate para las inflamaciones de estomago, el epazote es desparásitante, el albahácar sirve para limpias y para el dolor de oído con alcohol, el chicalote se utiliza para el mal de ojo, la hierba amarga se utiliza para el latido y para controlar el berrinche de los niños, el poleo en te para los borrachos, el ajo que es utilizado para la tos con miel y también es utilizado para controlar enfermedades en aves y el potonshigüite que es un árbol del cual se utilizan las hojas para disminuir la temperatura corporal (calentura).

8.6. FAUNA:

En la fauna se encuentra las siguientes especies: Aves silvestres: zanate, tordo, calandria, gorrión, cuervo elotero, golondrina, chuparrosa, tordo de agua, monjita, primavera, salta pared, clarín, jilguero, pichón o paloma casera, tortolita, codorniz, zopilote, águila, aguililla, gavilán, tecolote, garza, garza morena, garrapatero, vaquero, gallareta, correcaminos, gaviota y pato. Dentro de los animales mamíferos silvestres encontramos: ratas, murciélagos, cacomiztle, gato montés, coyote, conejo, tuza, zorra, armadillo, zorrillo, liebre, rata de campo y tlacuache. Dentro de esta diversidad de animales en algunas localidades como Monte del Toro, La Noria de Ortiz, El Vergel y San Matías Chilazoa los jóvenes destinan un domingo para ir de cazar conejos y liebres que son los que mas abundan y que la gente los consume en amarillo, asados o fritos. Se encuentran también insectos como: chapulín, grillo, campamocha, cucaracha, tijerilla, comején, libélulas, luciérnaga, ladilla, chinches, chicharra, mariposa, mosca, moscón, zancudo, pulgas, gorgojo, mayates, avispas, abejas de colmenas, arrieras, hormigas, el único insecto utilizado es el chapulín preparado con limón y sal, durante su temporada el cual es capturado para consumo. Encontramos también algunos reptiles: chintete, lagartija, víbora sorda, culebra ratonera, coralillo, fajilla, siendo estos dos últimos animales venenosos.

8.7. CLIMA

El clima de Ejutla de Crespo se cataloga como semiseco, semicálido y algunas partes semicálido sub húmedo con lluvias en verano. La temperatura promedio de Ejutla de Crespo es entre 18°C y 22°C, aunque varia durante el transcurso del año, se presentan sequías de enero a mayo principalmente, la temporada de lluvia actualmente inicia a partir de junio y termina en septiembre, sin embargo el consejero Bartolo Antonio Alderete comenta que anteriormente llovía a partir de marzo y las primeras siembras se hacían en abril y que ahora el clima a cambiado mucho mencionando que ahora los meses mas calurosos se presentan de Marzo a Octubre y los meses fríos de: noviembre a febrero, en los meses en los que se presentan heladas son en enero y febrero y algunas veces en marzo, aunque no son muy continuas pero afectan principalmente a los cultivos de hortalizas (ver figura 6). El promedio de precipitación total anual (milímetros) es de 509.1 y en años más lluviosos alcanza hasta 726.2. En los lugares donde se tiene bosque alcanza de 800 a 1000 mm.         

8.8. HIDROLOGIA:

Según la Comisión Nacional del Agua (CNA), el municipio se encuentra dentro de la Región Hidrológica RH-20 Costa Chica-Río Verde, cuenca del Río Atoyac y la subcuenca no definida. (Ver mapa de hidrología, Fig. 7). Al municipio de Ejutla de Crespo la atraviesan dos ríos principales que son: el Atoyac y el río de Ejutla, el río Atoyac pasa por la comunidad de Santa Cruz Nexila en la que la ciudadanía comenta sobre la contaminación que causa sobre el medio ambiente ya que tienen que aguantar los olores fétidos, además de no poder aprovechar el agua para riego en hortalizas y el Río de Ejutla en las localidades de Taniche y Ejutla, en este río se descarga el drenaje generado por los habitantes del Municipio de Ejutla provocando la demanda de los ciudadanos del Municipio de Taniche ya que desafortunadamente están contaminando el aire y el agua que es utilizada para riego, por lo que podemos observar son problemas graves que afectan drásticamente a las localidades y que es importante atender mediante la terminación de la planta tratadora de agua. En las localidades que pertenecen al municipio se encuentran pequeños afluentes que solo traen agua en la temporada de lluvias, los habitantes de las localidades comentan que anteriormente el agua duraba mas tiempo y esto permitía visitar los ríos para bañarse y lavar la ropa, en la actualidad ya no es así, debido a que año con año llueve menos además que en las partes altas han realizado obras de retención de agua lo que repercute en la disminución de la afluencia de los arroyos, en los lugares en donde podemos encontrar arroyos con agua corriendo durante la mayor parte del año es en la localidad de los Ocotes y en Nuevo Venustiano en los que se encuentran a pie del cerro a parte de que presentan mayor vegetación. En este sentido es necesario realizar obras de retención de agua aumentando la disponibilidad de la misma, para el fortalecimiento de los mantos freáticos y de las actividades agrícolas.

8.9. PATRÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS Y DISTRIBUCIÓN DE LOCALIDADES

Los asentamientos humanos se encuentran distribuidos en la parte central del municipio, en lo que se podría llamarse el casco y cuenta con 12 agencias municipales, 8 agencias de policía 2 núcleos rurales y un barrio distribuyéndose también los asentamientos humanos en la parte central de las localidades, las localidades mas lejanas son las de La Escalera que se localiza a 60 min., Santa Cruz Nexila y Nuevo Venustiano, estas localidades están a 35 min, y están clasificadas como localidades de muy alta marginación, San Matías Chilazoa que se encuentra a 25 min y las demás localidades se encuentran cerca del casco municipal con un rango de recorrido entre 10 y 20 min.

8.10. CARATERIZACION DEL PAISAJE

8.10.1. OROGRAFIA Las principales Montañas de Ejutla son: el mexicano y el Cerro labrador, el piedra Blanca, el quilasi, el Guilá, el Yagalan, los cuales son los principales parte aguas del municipio.         

8.10.2. FISIOGRAFIA

El municipio de Ejutla de Crespo se encuentra ubicado en la región de los Valles Centrales (ver figura 8. Mapa de Fisiografía).

8.11. PATRÓN DE USO DE LOS RECURSOS NATURALES Y SU ESTADO ACTUAL

A) AGUA

Se aprecia que el agua en el municipio es muy escasa, debido principalmente a la poca precipitación pluvial que es de 600 Mm. y con solo cuatro meses de precipitación (junio, julio, agosto y septiembre). Este recurso es identificado en el municipio como uno de los principales problemas a atender ya que la disminución de agua aumenta año con año generando una gran preocupación por la ciudadanía principalmente en la época de sequía, que es cuando los pozos de agua potable no abastecen la demanda de la población y en las localidades los posos de agua para riego disminuyen su nivel siendo un factor determinante en las diversificación de las actividades productivas. En los talleres participativos realizados exponen como uno de los problemas mas importantes la escasez de agua para el desarrollo de las actividades agrícolas, aunque en 7 localidades ya se han realizado obras de retención de agua (bordos), falta muchas obras de este tipo por hacer para el fortalecimiento de los mantos acuíferos, cabe mencionar que es importante realizar obras de captación de agua (cisternas) de los techos de las casas así como la implementación de cursos sobre el manejo integral del agua y acciones de reforestación.

B) SUELO

Este recurso representa para el municipio otro problema que es necesario atacar ya que los suelos se encuentran erosionados, ocasionados principalmente por las actividades humanas: excesiva deforestación, sobre pastoreo (ganado caprino, ovino y bovino.), expansión agrícola, lo que trae como consecuencia: erosión eólica y pluvial. Por lo que el Grado de erosión en el municipio es de un 65% (Ver figura 9)

C) VEGETACION Y FAUNA

Como podemos observar existe una variedad de especies arbóreas, sin embargo el uso irracional ha ocasionado la disminución de los mismos por lo que es importante la realización de programas de reforestación y manejo de praderas. Hasta la fecha solo se ha iniciado con la reforestación del cerro el mexicano mediante el programa Adopta un Árbol, creado por el gobierno municipal y 9 hectáreas de terreno: 6 en Barranca Larga y 3 en Hacienda Vieja mediante el programa Pro árbol. Sin embargo necesitamos realizar cada año esta actividad para mejorar las condiciones medio ambientales, es necesario también establecer estas áreas reforestadas como zona de exclusión para que el pastoreo no sea el principal destructor de la misma, además de poder establecer un vivero para la producción de especies forestales nativas de la región. (Ver mapa de uso de suelo y vegetación fig. 10).         

En cuanto a la fauna la diversidad de animales disminuyo al no haber presencia de vegetación, solo en las localidades de las Huertas y Los Ocotes todavía podemos encontrar venado según los habitantes de esas localidades pero ya son muy raros ya que la caza indiscriminada y las condiciones medio ambientales han provocado que estos animales migren a otros lugares con las condiciones necesarias para sobrevivir.

8.12. MANEJO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS

La contaminación en Ejutla de Crespo se manifiesta principalmente por los tiraderos clandestinos de basura y la descarga del drenaje hacia el río Ejutla, provocando molestia a la gente de la población de Taniche. Cabe mencionar que el trienio pasado se inicio la construcción de la planta tratadora de aguas residuales en la que se lleva un avance del 75% y se pretende terminar en el trienio actual 2008-2010, esto favorece la demanda de la ciudadanía afectada, además contribuye a disminuir la contaminación del agua y aire.

En cuanto a la separación de basura, se formo el movimiento familiar cristiano, el cual inicio con actividades en la iglesia sobre la separación del plástico con ayuda del municipio, se tomaron acuerdos sobre esta recolección estableciendo un día por semana que pasa el carro específicamente para la recolección, la gente ya inicio con la separación de este material, se construyo un centro de acopio en el basurero (Figura 11).

En este sentido es necesario realizar un programa de manejo en la separación de residuos sólidos para disminuir la contaminación por la basura.

Actualmente ya no se realiza la quema de basura en el basurero municipal solo se entierra como si fuera relleno sanitario sin embargo falta el mejoramiento del mismo ya que hay escurrimiento de lixiviados contaminando las aguas subterráneas (Figura 12).

En este aspecto también el ayuntamiento toma cartas en el asunto, iniciando con el mantenimiento de basurero y el próximo establecimiento de un relleno sanitario para el mejor manejo de los residuos sólidos.

8.13. PROBLEMAS DEL EJE AMBIENTAL

1. La escasez de agua en el territorio municipal disminuye la diversidad productiva de la comunidad rural generando bajos recursos económicos. 2. El 65% de suelos están erosionados, debido a la perdida de vegetación original, al sobre pastoreo y la expansión agrícola, viéndose afectado este recurso desde hace mas de 50 años. 3. En Ejutla de Crespo la Contaminación ambiental ha aumentado en un 25 % en los últimos 5 años, sin embargo este problema ya existe desde hace 30 anos, debido a que no se realiza un buen manejo de la basura, además de la descarga de las aguas negras al río lo que provoca la contaminación del agua, suelo y aire.         

9. EJE ECONOMICO

9.1. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SECTOR De acuerdo con cifras al año 2005 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio asciende a 5195 personas, de las cuales 5169 se encuentran ocupadas y se presenta de la siguiente manera: el sector primario representa el 49% y se encuentran entre las actividades de agricultura, ganadería, en el sector secundario se encuentra el 21% con las actividades minería, construcción y electricidad y en el sector terciario el 25% con las actividades de turismo, servicios y comercio y el 5% en otras actividades diversas.

9.2. SISTEMAS DE PRODUCCION

Una de las principales actividades que generan ingresos en el municipio es la agricultura. Los principales productos que se cultivan en Ejutla de Crespo son el maíz, fríjol, maguey (bajo temporal). Agricultura de Riego a cielo abierto: se práctica en las localidades de Santa Martha Chichihualtepec, Monte del Toro, Santa Cruz Nexila, Las Huertas, San Matías Chilazoa, el Arrogante, El Vergel, La Ermita, La Lobera, Yegoseve, La Noria de Ortiz y la Cieneguilla principalmente cultivan alfalfa y hortalizas como: Jitomate, Chile de Agua, calabacita, sandia, jícama, ejote y flores entre las que se encuentran: nube, perrito, gladiola crisantemo, rosa y margarita.), en estos cultivos han innovado tecnología como: acolchado con sistemas de riego por goteo e invernaderos para la producción de jitomate; Estos productos son vendidos en el mercado regional los días Jueves día de tianguis en Ejutla de Crespo.

Los principales problemas que expresan los productores en el análisis del eje económico son la falta tecnificación en el campo, falta de asesoría técnica permanente para mejorar su producción en el control de plagas y enfermedades y nutrición, tienen bajos rendimientos, el aumento del costo de los insumos y el intermediario, siendo estos los que obtienen mayores ingresos, además de la falta de recursos económicos para establecer proyectos productivos que tengan impacto.

9.3 DESCRIPCION DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA

9.3.1. SISTEMA PRODUCTO MAIZ. Según datos del Censo agropecuario de INEGI 2007, la producción de Maíz, se estima de la siguiente manera:

RENDIMIENTO CULTIVO PRODUCCIÓN (TON.) APROXIMADO DESTINO SUPERFICIE (HA) (TON-HA) riego total temporal riego total temporal riego temporal

90% 3.05 autoconsumo MAÍZ 3900 204 4104 3410 623.2 4033 0.87 Ton. ton. y el 10 % venta         

En el trabajo realizado en los talleres participativos obtuvimos la siguiente información: Proceso de producción: se barbecha con tractor o yunta, posteriormente se siembra utilizando de 2 a 3 semillas de maíz y algunas veces intercaladas con fríjol y calabaza, una vez que ha germinado cuando tiene 15 cm. de altura se realiza la primera labor que se denomina “levantar milpa” posteriormente se da la segunda labor que se llama orejera y de ahí se espera hasta la cosecha en la que se realiza la pizca, anteriormente se realizaba el zacateado, en la actualidad ya no se hace porque es un costo adicional y como la mayoría de cultivo es temporal, no es conveniente económicamente, posteriormente se levanta el zacate mediante la roza y se lleva a casa. La mazorca se deshoja y desgrana y por ultimo se envasa. La producción según los participantes son considerados de autoconsumo, sin embargo se sabe que en ocasiones se vende.

Realizando un análisis en el costo de producción de maíz con los habitantes de las localidades que pertenecen a Ejutla se obtuvieron los siguientes resultados: se tiene que para producir una hectárea se gastan en promedio 7378.75 y obtienen un ingreso de 5613.75 obteniendo una perdida de 1765 por lo que podemos ver es una actividad que no es rentable sin embargo la gente lo realiza por subsistencia ya que al tener la mayor parte de sus terrenos de temporal es lo única opción que tienen para producir.

9.3.2. SISTEMA PRODUCTO FRÍJOL

En el caso de fríjol, en Ejutla según el censo agropecuario del INEGI se tiene que se produce un total de 298 hectáreas de las cuales 138 son de temporal y 160 son de riego, cabe mencionar que estos datos varían sobre todo en temporal debido a que los productores a veces siembran más maíz que fríjol; con un volumen de producción de 245.2 toneladas de las cuales 82.8 ton. Son de temporal y 162.4 ton. Son de riego, por lo que observamos que en riego sale el doble de producción que en temporal, como se muestra en la siguiente tabla:

RENDIMIENTO CULTIVO PRODUCCIÓN (TON.) APROXIMADO DESTINO SUPERFICIE (HA) (TON-HA) riego total temporal riego total temporal riego temporal 90 % 1.015 autoconsumo FRIJOL 138 160 298 82.8 162.4 245.2 0.6 ton. toneladas. y el 10% para venta

En el trabajo realizado en los talleres participativos con los productores se obtuvo los siguiente: se barbecha, se siembra y se fumiga para combatir la presencia del pulgón, se deja hasta la maduración del grano y posteriormente se arranca la mata y se apalea en casa para obtener el grano, este producto también es de para autoconsumo y la mínima parte se comercializa.

El sistema producto fríjol es la segunda actividad productiva que se realiza en el municipio, esta producción es mas rentable sin embargo se produce en pocas cantidades cuando se vende se tendría ingresos de hasta 10000 pesos por hectárea teniendo un beneficio mayor que en la del maíz.         

9.3.3. SISTEMA PRODUCTO JITOMATE

En el caso de Jitomate la producción es en invernadero, se tiene una superficie de invernadero de 22 hectáreas 4475 m2 en un total de 14 localidades que pertenecen al Municipio de Ejutla: el proceso de producción muy general según los productores es el siguiente: la plántula la produce Santa Martha Chichihualtepec, La Lobera, El Vergel, Monte del Toro y las otras localidades la compran, se transplanta y se realizan las labores de cultivo como son: riego diarios, raleo de hojas, aplicación de insecticidas, fungicidas y foliares y cosecha. Haciendo un análisis de ingresos y egresos en 1000 m2, se obtiene que tienen un costo de producción de $45000.00 en los que se incluye plántula, mano de obra e insumos y se tiene un ingreso de 92000 pesos estableciendo 3 plantas como mínimo por m2 con un total de 24 toneladas por ciclo de producción. Por lo que podemos ver este sistema de producción es mucho más rentable, además de generar empleos en los lugares donde se establecen los mismos.

9.3.4. SISTEMA PRODUCTO MAGUEY

El maguey es uno de los cultivos que también tiene relevancia en Ejutla, la planta se consigue con los viveristas a un precio de 5 a 7 pesos por planta, se prepara el terreno para el transplante mediante el barbecho, se surca y se siembran los magueyes, dentro del manejo de cultivo, en ocasiones se fumiga para combatir la presencia del picudo. La cosecha se realiza hasta los 7 años, obteniendo la piña para la producción del mezcal.

9.3.5. GANADERIA

Otra actividad importante es la ganadería, aunque en menor proporción solamente son pequeños ganaderos que se dedican a producir: bovinos, caprinos y ovinos, y dentro de las actividades de traspatio producen cerdos y aves de corral estos animales los cuidan en el campo, ya que no cuentan con recursos para el establecimiento de praderas y para los establos.

9.4. DESCRIPCIÓN DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS. La producción de Jitomate se venden en los mercados de Ejutla y Ocotlán y el precio depende de la oferta en el mercado. Existen productores como Santa Martha y Monte del Toro que vende a nivel estado incluso fuera como lo es . En el caso de La Lobera tiene una producción 100% orgánica estos productores venden en el Pochote ubicado en la Capital de Oaxaca, en Ejutla y Miahuatlán. Cabe mencionar que es importante impulsar el proceso de producción orgánica, ya que los insumos últimamente se han encarecido por lo que la producción de sus productos orgánicos les brinda una alternativa a menor costo.         

La cadena productiva de jitomate el producto pasa por los siguientes eslabones hasta llegar al consumidor final.

RECOLECCION ACOPIO TRANSPORTACIÓN CONSUMIDOR DE JITOMATE FINAL

CONSUMIDOR FINAL INTERMEDIARIO

En el caso del sigue la siguiente cadena productiva, la comercialización del producto maguey sigue dos cadenas productivas, la primera se realiza con las empresas industrializadotas de mezcal como BENEVA los cuales compran sus piñas y las vienen a traer a pie de terreno o bien el pequeño productor industrializa sus producción en los palenques y vende su mezcal en el mercado local.

COSECHA DE PIÑAS ACOPIO TRANSFORMACION A MEZCAL

CONSUMIDOR FINAL VENTA AL INTERMEDIARIO Cadena productiva de pequeños productores que venden a empresas industrializadoras.

COSECHA DE PIÑAS ACOPIO VENTA AL INTERMEDIARIO

CONSUMIDOR FINAL 9.5. INGRESOS

Los ingresos que obtienen los habitantes del municipio son principalmente por la venta de los excedentes de la producción agrícola y por la venta de algunos animales de traspatio como los ovinos, caprinos, cerdos y aves de corral. Sin embargo uno de los ingresos principales es la de los migrantes, ya que del total de la población emigra el 40% de los habitantes, saliendo principalmente los jóvenes entre 15 y 35 años de edad. Otras fuentes de ingresos para los habitantes son a través de los programas gubernamentales como el PROCAMPO y OPORTUNIDADES.

9.6. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA BÁSICA

Dentro de la infraestructura productiva básica cuentan con invernaderos que abarcan una superficie de 224475 m2 y 4600 en construcción, para la producción de Jitomate en las comunidades de: Santa Martha Chichihualtepec, cabe mencionar esta localidad cuenta con un total de 10 hectáreas aproximadamente y que la organización que se encuentra en esta localidad (IPROSAMAR) tiene una superficie de invernaderos de 6.5 hectáreas lo cual a generado un total de 100 empleos , 60 de ellos permanentes y 40 temporales, de igual manera las localidades de Monte del Toro, El Vergel, La Lobera, los Ocotes, Hacienda Vieja, La Cieneguilla, La Pitiona, Las Huertas, Barranca Larga, La Noria Sección 13, la Noria de Ortiz, San Juan Coatecas Bajas y San Matías Chilazoa, que le siguen con esta infraestructura, han generado empleos en mínima          cantidad. Esta actividad ha generado cerca de 140 fuentes de empleo en estas comunidades además de generar ingresos adicionales al productor. En las comunidades de San José de las Huertas, San Juan Coatecas Bajas y La Cieneguilla ya se instalo el primer invernadero. Para el 2009, Se gestionaron cerca de 3 hectáreas de invernaderos, en los programas de activos productivos y Sedesol.

9.7. OTRAS ACTIVIDADES ECONOMICAS.

Existen también 4 tortillerías que satisfacen las demandas de los consumidores del vital alimento en la cabecera municipal y en las localidades y municipios pertenecientes a esta cabecera distrital.

Existen también tres ladrilleras que satisfacen la demanda de Ejutla y de los pueblos circunvecinos con la venta de ladrillo sin embargo estas, contaminan el medio ambiente, sin embargo los productores hacen caso omiso para poder modificar la forma de cocimiento de su producto.

Encontramos 3 talabarterías en las que se elaboran piezas como carrilleras, bolsas, mochilas, baúles, chamarras y hasta sombreros; todas ellas de piel o de cuero. Otra actividad económica que se realiza son los trabajos elaborados de carrizo (cestería) en elementos como roperos, jaulas, barriles cestería pequeña, etc. Se trabaja en menor proporción la elaboración de productos lácteos como el queso y el requesón sobre todo en las localidades de Monte del Toro y la Noria de Ortiz y San Matías Chilazoa. Y por último también se fabrican las marquesotas para los arados y el bordado de batas y camisas artesanales que se venden en la capital del estado.

9.8. MERCADO

9.8.1. MERCADO MANO DE OBRA Los hombres y mujeres jóvenes y en ocasiones niños son los que ayudan en las labores del campo todo esto es a nivel familiar y cuando se requiere de mano de obra, como en el caso de las hortalizas se contratan personas externas y se les pagan un sueldo de $120.00 pesos por día con una jornada de trabajo de 6 horas, Hay veces que se llegan a utilizar hasta 30 jornaleros para ½ hectárea de tomate durante cuatro meses. En el caso del cultivo de maíz, se les paga 40 pesos para la siembra en tractor, pero con yunta se les paga 100 pesos por 6 hrs, más el almuerzo. La contratación se utiliza para las labores de deshierbe, riego, realización de surcos y cosecha.

9.8.2. MERCADO DE BIENES

La ciudad de Ejutla de Crespo cuenta con dos mercados públicos que son: b) Mercado Díaz Ordaz: que agrupa a 72 locatarios y el Mercado Manuel J. Clouthier: que agrupa a 50 locatarios.

Además existen 25 tiendas de abarrotes pequeñas y 4 tiendas grandes (viazga, el trébol, abarrotes Orozco y casa Lorena, las cuales surten a la ciudadanía de los productos de          primera necesidad. Existen también tiendas de materiales para la construcción, ferreterías, carpinterías, tiendas de ropa, calzado y accesorios. Existe también un día de plaza que es el jueves, en donde encontramos verduras, frutas, semillas, condimentos, ropa, zapatos, herramientas de trabajo, artículos de talabartería, bonetería, etc. Y también el baratillo en donde se vende ganado bovino, caprino, ovino y porcino.

9.8.3. MERCADO DE CAPITAL

El municipio cuenta con 8 micro financieras: la Caja Popular Mexicana y Caja Popular del Sureste, Cooperativa de la Región del Papaloapan, fincoax, Inveroax, enlace Popular, Dimex, Bansefi y actualmente se cuenta con el banco BANAMEX, en donde realizan movimientos de ahorro y crédito, cabe mencionar que no se cuenta con sucursal bancaria de ningún banco, sin embargo existe un cajero que presta los servicios de retiro de dinero. La mayoría de las personas que tienen un ingreso considerable ya sea por migración u otra fuente, los concentran en instituciones bancarias de la ciudad de Oaxaca, Ocotlán o Miahuatlán.

9.8.4. MERCADO DE SERVICIOS

Cuentan con los servicios de taxis Crespo, que viajan en la ruta Ejutla - Oaxaca y viceversa y las camionetas que viajan a Ejutla - Ocotlán, haciendo paradas intermedias en el transcurso de la ruta, solo en algunas ocasiones cuando no hay taxis y hay pasaje en el sitio de taxis, entonces realizan viajes a Oaxaca. Los servicios de los autobuses y suburban que pasan con rutas de Oaxaca- Miahuatlán y Oaxaca-Pochutla y Oaxaca-puerto escondido facilita el trasporte dando la opción a la ciudadanía Ejuteca para llegar a su destino. Existen también 2 sitios de moto taxis: la unión de mototaxis Santa Maria Ejutla A. C. con 56 unidades y la Natividad A. C. con 41 unidades, que prestan servicios a la ciudadanía de Ejutla cobrando 3 pesos como tarifa mínima y hasta 40 o mas según sea la distancia. Cabe mencionar que los operadores de estos servicios la mayoría son jóvenes entre 15 y 25 años que, por el servicio se observa que no están capacitados, ya que violan algunas reglas de transito; esta actividad a beneficiado a los ciudadanos mediante la generación de empleos además, de contribuir a tener un transporte rápido y económico. Cuenta con hoteles y restaurantes y cocinas económicas en donde las comidas se encuentran entre 25 y 50 pesos según el lugar. Cuentan con 9 centros de cómputo ubicados principalmente en el centro de la ciudad brindando los servicios de renta de computadoras, Internet, venta de equipos y accesorios de computadoras, en algunos centros la venta de celulares. Existen 6 Casetas telefónicas que realizan los servicios de llamadas telefónicas de larga distancia, locales, llamadas a celular, llamadas recibidas y servicio de fax, también en algunas casetas como Telfax prestan servicios de envió de dinero de los estados unidos a sus familiares que vienen de las comunidades pertenecientes al municipio.

9.9. VENTAJAS COMPETITIVAS DEL MUNICIPIO

Una de las principales ventajas del municipio es la cercanía a la ciudad de Oaxaca ya que facilita la comercialización de los productos en el mercado local y estatal.         

El acceso a Ejutla proporciona otra ventaja ya que por la ciudad pasa la carretera a Puerto Escondido, facilitando los servicios de transporte y además de contar con otros servicios indispensables para la población. La producción de Jitomate en invernadero, como organizaciones ha permitido la fortalecer la demanda de la población, además de la generación de empleos en las localidades.

9.10. PROBLEMAS DEL EJE ECONOMICO

1. La falta de asesoría y capacitación a productores disminuye los rendimientos de los cultivos en un 50% de los productores de granos básicos y hortalizas. 2. Los pequeños productores de hortalizas a cielo abierto de las localidades de Huertas, Hacienda Vieja, Santa Martha, Monte del Toro y San Matías Chilazoa, el Sauz, Los Ocotes, El Arrogante, La Cieneguilla y Santa Cruz Nexila que se dedican a producir hortalizas establecen que tienen problemas con los intermediarios ya que son los que se llevan la mayor parte de la ganancia de sus productos esto se ha venido dando desde que iniciaron a producir hasta la fecha. 3. El 90% de productores en Ejutla de crespo carecen de recursos para implementar proyectos productivos de impacto y tecnificar sus sistemas de producción. 4. El incremento de los insumos ha provocado el aumento en el costo de producción de los cultivos por lo que la ganancia en el precio de venta es menor.

10. ANALISIS Y PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA. En el cuadro 4, se muestra la priorización de los problemas en los ejes de desarrollo con el CMDRS quedado de la siguiente manera.

1. El agua en Ejutla de Crespo es un recurso que ha disminuido en los últimos 15 años y esto ha sido notorio en los pozos de agua potable debido a el servicio de agua potable cubre solo el 40% de la población y la población ha optado por comprar pipas de agua, ya que la proporción que llega por familia no satisface la demanda generando gastos adicionales cotidianos, en las actividades agrícolas el nivel de los pozos también ha disminuido, perjudicando las actividades agrícolas 2. En Ejutla de Crespo la Contaminación ambiental ha aumentado en un 25 % en los últimos 5 años, sin embargo este problema ya existe desde hace 30 anos, debido a que se realiza un buen manejo de la basura, se descarga las aguas negras al río de Ejutla lo que provoca la contaminación del agua, suelo y aire y el descontento con el municipio de Taniche. 3. La demanda de los servicios de salud en Ejutla de Crespo hacen deficiente la atención del centro de salud ya que los usuarios tienen que trasladar a los enfermos a los hospitales de la capital, generando gastos adicionales. 4. Rezago educativo del 80% de la población estudiantil de Ejutla de Crespo haciendo el servicio educativo deficiente por falta del mejoramiento de la infraestructura y adquisición de equipo. 5. Bajos rendimientos en los cultivos básicos y hortalizas del 50% de los productores de Ejutla de Crespo, debido a la falta de asesoría y capacitación permanente. 6. La infraestructura de servicios básicos y municipales, en Ejutla de Crespo se considera deficiente ya que no satisface la demanda de la población.         

11. ARBOL DE PROBLEMAS

De acuerdo al ejercicio realización de los talleres participativos se obtuvieron los problemas y se definieron las prioridades de desarrollo, se realizo el análisis llegando a los siguientes resultados, en los diferentes ejes de Desarrollo.

CAUSAS PROBLEMA EFECTOS Zonas deforestadas La apertura de nuevos pozos profundos No hay represas para captar agua de lluvia. La compra de pipas de agua generando gastos Se están secando los mantos adicionales. freáticos. Descontento de la Mal uso del agua población debido a la deficiencia del servicio. Falta de mantenimiento en la red distribución de agua potable Suelos infértiles. 1. escasez de agua para Los pozos de agua no abastecen Disminución de la uso humano y agrícola el total de la población. diversidad biológica.

No existen reglamentos para el Poca productividad en la manejo de los recursos. producción agrícola y pecuaria. Presencia de nuevas colonias lo que implica que se necesita mas Desempleo agua para abastecer a estas. Migración

Falta de tecnificación para la ó realización de las actividades Divisi n familiar. agrícolas.         

Faltan medicamentos Mayor presencia de Falta infraestructura con áreas enfermedades especializadas. degenerativas Falta de atención medica Mayor gasto económico al especializada permanente en las salir de la población. localidades. No hay atención oportuna. Falta de capacitación a las 3. Deficiencia en el Altos índices de asistentes de salud. servicio de salud desnutrición, alcoholismo y drogadicción.

Falta de infraestructura Ausentismo de los adecuada. estudiantes Ausencia de los maestros Menor índice de Falta de material y equipo aprendizaje. Falta de bibliotecas. Analfabetismo. Falta de áreas recreativas Menor desarrollo de Falta de capacitación. 4. Rezago educativo. capacidades.

Quema de la basura. Presencia de Enfermedades Basurero municipal a la gastrointestinales, intemperie. respiratorios. Existencia de basureros Presencia de fauna nociva clandestinos. (roedores e insectos). La forma de cocimiento de las Mal aspecto del municipio. ladrilleras existentes. Contaminación de agua, La descarga del drenaje en el río aire y suelo. de Ejutla. 2. Contaminación Calentamiento global. No se ha terminado la planta ambiental Descontento de los tratadora de aguas residuales. municipios circunvecinos. Desconocimiento para el reciclaje. Manejo inadecuado de residuos sólidos. Letrinas con fosa séptica. Falta de reglamentos para el manejo de basura.         

Falta de educación en la Aumento en la utilización ciudadanía. de fertilizantes Erosión de suelos. Suelos infértiles. Falta de recursos económicos Mala calidad de vida. Sobre pastoreo. Menor diversificación Tala de árboles productiva Expansión agrícola Migración. Bajos recursos económicos. División familiar. Sistemas de producción Desempleo. tradicional. Terrenos agrícolas Falta de asesoría técnica. abandonados. Falta de tecnificación en el campo. 5. bajos rendimientos Altos costos de producción. en los cultivos Problemas con nutrición problemas con plagas y enfermedades.

Palacio municipal con grietas y Mal aspecto escurrimientos de agua. Deterioro de las Falta de mantenimiento e instalaciones infraestructura de drenaje Descontento de la Calles en mal estado ciudadanía por falta de 6. infraestructura Calles obscuras. servicios de buena calidad municipal y de Caminos cosecheros en malas Deterioro de vehículos servicios básicos en condiciones. Mayor tiempo para sacar malas condiciones Infraestructura del mercado en los productos de los malas condiciones. campesinos. Servicio de baños públicos del Al tener calles oscuras mercado en malas condiciones. contribuimos con la delincuencia         

12. IDENTIFICACIÓN DE SOLUCIONES

La identificación de soluciones se obtuvieron al realizar el ejercicio de árbol de soluciones, los resultados son:

SOLUCIONES SOLUCION EFECTOS ESTRATEGICA. Establecer obras de retención de Alta productividad en la agua para captación pluvial producción agrícola y pecuaria. Realizar campañas del uso adecuado del agua Fortalecimiento de los mantos freáticos. Establecer cursos de capacitación del manejo integral del agua Suelos con presencia de vegetación. Implementar un programa de reforestación en las zonas Población capacitada en el deforestadas. buen manejo del agua

Ampliar la red de agua potable Eficiencia en el servicio. para toda la población. ó 1. manejo sustentable del Menores gastos econ micos ó Buen uso del agua agua. para la poblaci n.

Mantenimiento de la red de agua Menos perforaciones de potable. pozos profundos.

Elaboración y aprobación de Pozos con agua abundante reglamentos para el mejor abasteciendo la demanda de aprovechamiento del agua. la población.         

Rehabilitación del centro de Atención oportuna en el salud. diagnostico de enfermedades. Establecimiento de un hospital con áreas especiales para la Menor gasto económico de atención de la ciudadanía. la población

Abastecer a las casas de salud con Población sana. medicamentos de primeros auxilios. 3. Mejoramiento del servicio de salud Capacitar a las asistentes de salud.

Médicos permanentes

Rehabilitar las escuelas primarias Menor ausentismo estudiantil Equipar las escuelas primarias y secundarias con centros de Infraestructura educativa de cómputo. calidad. 4. educación de calidad y desarrollo de capacidades. Establecer bibliotecas o centros Mayores alternativas de estudio. educativas.

Capacitar a la población en Desarrollo de capacidades procesos de trabajo y vida. Terminación de la planta Menor presencia de tratadora de aguas residuales. enfermedades gastrointestinales y Establecimiento de letrinas respiratorias. ecológicas. Población sana Programa de educación ambiental. Aprovechamiento de los desechos sólidos Fortalecer al Movimiento 2. Saneamiento ambiental Familiar Cristiano, quien inicio Municipio con aspecto con el trabajo de separación de la limpio basura. Concientización de los Establecimiento del relleno habitantes en el cuidado sanitario. ambiental.

Elaboración y aprobación de Ingresos adicionales al reglamentos sobre el manejo de municipio mediante la venta basura. de basura reciclable.         

Establecer obras de conservación Mayor presencia de lluvias. de suelos. Conservación de suelos. Fortalecimiento de Mantos Tecnificar el campo acuíferos Temperatura y humedad Gestionar proyectos productivos relativa adecuados. de impacto. Aumento de vegetación. Mayores ingresos Capacitar a los productores en el económicos. proceso de producción de las Mejor calidad de vida actividades agrícolas 5. Fortalecimiento e Diversidad de alternativas implementación de las de producción actividades productivas Productores capacitados Fomentar la agricultura orgánica. Arraigo en la comunidad Aumento de empleos Establecer parcelas demostrativas para la asesoría y capacitación.

Palacio municipal rehabilitado, Buen aspecto del palacio con reubicación de oficinas municipal

Red de agua potable con Armonía ciudadana mantenimiento, con cobertura al mediante el ofrecimiento de 100%. servicios básicos de calidad.

Mantenimiento a la red drenaje, Calles iluminadas con cobertura al 100%. Vehículos en mejores Mantenimiento de lámparas y 8. Mejoramiento de la condiciones. ampliación de la red eléctrica Infraestructura municipal y la prestación de Disminución del tiempo de Rehabilitar las Calles de la zona servicios básicos de salida de los productos urbana. calidad agrícolas de los campesinos.

Rehabilitar Caminos cosecheros

Construcción de la unidad deportiva terminada.

Rehabilitar los mercados, el baratillo y el panteón municipal.         

CUADRO 4. MATRIZ DE PRIORIZACION DE PROBLEMAS.

INFRAESTRUCTURA SERVICIO REZAGO ESCASEZ DE AGUA CONTAMINACIÓN BAJOS FREC. JERARQUÍA PROBLEMAS. MUNICIPAL Y DE DE SALUD EDUCATIVO. PARA USO AMBIENTAL RENDIMIENTOS SERVICIOS DEFICIENTE HUMANO Y EN LOS CULTIVOS BÁSICOS EN MALAS ACTIVIDADES CONDICIONES AGRÍCOLAS INFRAESTRUCTURA SERVICIO REZAGO ESCASEZ DE AGUA CONTAMINACIÓN BAJOS 0 6 MUNICIPAL Y DE DE SALUD EDUCATIVO. PARA USO AMBIENTAL RENDIMIENTOS SERVICIOS BÁSICOS DEFICIENTE HUMANO Y EN LOS CULTIVOS EN MALAS ACTIVIDADES CONDICIONES AGRÍCOLAS SERVICIO DE SALUD SERVICIO ESCASEZ DE AGUA SERVICIO DE SERVICIO DE 4 2 DEFICIENTE DE SALUD PARA USO SALUD SALUD DEFICIENTE HUMANO Y DEFICIENTE DEFICIENTE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS REZAGO ESCASEZ DE AGUA REZAGO REZAGO 3 3 EDUCATIVO. PARA USO EDUCATIVO. EDUCATIVO HUMANO Y ACTIVIDADES AGRÍCOLAS ESCASEZ DE AGUA ESCASEZ DE ESCASEZ DE 5 1 PARA USO HUMANO AGUA PARA USO AGUA PARA USO Y ACTIVIDADES HUMANO Y HUMANO Y AGRÍCOLAS ACTIVIDADES ACTIVIDADES AGRÍCOLAS AGRÍCOLAS CONTAMINACIÓN CONTAMINACIÓN 2 4 AMBIENTAL AMBIENTAL

BAJOS 15 RENDIMIENTOS EN LOS CULTIVOS         

13. IMAGINANDO EL FUTURO

A) ESCENARIO TENDENCIAL

Con este ejercicio los consejeros visualizan su municipio, utilizando el análisis de problemas, llegando a las siguientes conclusiones: visualizan un municipio con escasez de agua, plasman es que se encontraran suelos erosionados completamente sin vegetación y la fuerte escasez de lluvias en la actualidad, cambios climáticos drásticos, contaminación en el agua, suelo y aire, por la falta de educación ambiental en el manejo de basura y desechos sólidos, la quema de basura, presencia de enfermedades infecciosas, baja productividad en el campo, además de mayor incidencia de plagas en los cultivos, terrenos abandonados, un municipio con localidades desérticas o con gente anciana, por la migración excesiva, desintegración familiar, la aculturación de la población, con aumento de alcoholismo y drogadicción, olvido de costumbres, con mayor pobreza y marginación, con la existencia de servicios básicos ineficientes, con problemas de desnutrición en niños y baja calidad educativa y por lo consiguiente un municipio sin desarrollo rural.

B) ESCENARIO O SITUACIÓN DESEABLE

La contraparte del escenario tendencial es el escenario deseable en este ejercicio los consejeros plasman como quisieran que estuviera su municipio en 3 años, si resuelven los problemas que existen en la actualidad, y lo siguen realizando año con año; llegando a las siguientes conclusiones: visualizan un municipio con un clima agradable, con agua abundante, mediante el estableciendo de retenes de agua en sus localidades, establecimiento de proyectos piscícolas, suelos con presencia de vegetación (reforestados), y manejo de laderas, población capacitada en el manejo de basura (separación de basura, reciclaje y composteo), planta tratadora de agua terminada, estableciendo armonía con el municipio vecino, en las localidades la existencia de baños ecológicos, con muy buena utilización. Población organizada, implementación de proyectos productivos y asesoría técnica, alta productividad y generación de empresas en el campo, generación de fuentes de empleo, mayor población en las localidades. Presencia de los servicios de calidad en educación, mediante maestros mejor preparados, equipamiento de escuelas y espacios educativos dignos para la comunidad estudiante, vivienda dignas con los servicios de agua potable, electrificación y drenaje, alimentación de buena calidad, el establecimiento medio de consulta: bibliotecas y centros de computo, establecimiento de un hospital con atención oportuna de enfermedades, casas de salud con el servicio de médicos especializados. Conservación de la cultura nativa, mayor riqueza biológica y económica y mayor desarrollo rural.         

14. MATRIZ DE SOLUCIONES ESTRATEGICAS. ¿Los ¿Estamos ¿Cuánto recursos ¿Qué riesgos ¿Resuelve o todos de tiempo para o peligros ¿Qué riesgos o ¿Quiénes se SOLUCION Ataca varios problemas? acuerdo en tardaremos hacerla corremos al peligros corremos van a ESTRATEGICA realizarla? en lograrlo? están bajo hacerlo? por no hacerlo? beneficiar? ¿Cuáles? ¿Cuántos nuestro ¿Quiénes? ñ control? a os? SI SI Si 5 años Ninguno Mayor escasez de Toda la LA ESCASEZ DE AGUA Comités de de agua para las población de agua de las 23 futuras Ejutla de LA EROSION DE SUELOS. localidades generaciones. Crespo y sus pertenecientes localidades. LA INEXISTENCIA DE REGLAMENTOS PARA EL al municipio. Pérdida total de la BUEN USO DEL AGUA. Regidor de vegetación y MANEJO agua potable especies silvestres. SUSTENTABLE LA FALTA DE TECNIFICION EN LAS Regidor de DEL AGUA ACTIVIDADES AGRICOLAS. Ecología. Suelos infértiles Comisariados para la agricultura. EL FORTALECIMIENTO DE LOS MANTOS ejidales. ACUIFEROS. Regidor de Mayor migración Obras publicas de la población. EL CUIDADO DE LOS POCOS RECURSOS Presidente NATURALES QUE NOS QUEDAN. Municipal.         

¿Los ¿Estamos ¿Cuánto recursos ¿Qué riesgos ¿Resuelve o todos de tiempo para o peligros ¿Qué riesgos o ¿Quiénes se SOLUCION Ataca varios problemas? acuerdo en tardaremos hacerla corremos al peligros corremos van a ESTRATEGICA realizarla? en lograrlo? están bajo hacerlo? por no hacerlo? beneficiar? ¿Cuáles? ¿Cuántos nuestro ¿Quiénes? ñ control? a os? SI SI Comités de 3 años Ninguno Presencia de Toda la LA FALTA DE INFRAESTRUCTURA salud de las enfermedades población de localidades. degenerativas. Ejutla de LA FALTA DE MEDICAMENTOS Regidor de Crespo y sus salud. Mayor numero de localidades. LA FALTA DE ATENCION PERMANENTE Regidor de niños desnutridos. MEJORAMIEN obras publicas TO DE LOS EL TRASLADO DE PACIENTES A LA CAPITAL DEL Presidente Aumento de la SERVICIOS DE ESTADO municipal. drogadicción y SALUD Asistentes de alcoholismo. LA FALTA DE ATENCION OPORTUNA. salud Incremento en los LA FALTA DE CAPACITACION EN gastos de la TRANSMISIONES SEXUALES, DROGADICCION Y ciudadanía. ALCOHOLISMO         

¿Los ¿Estamos ¿Cuánto recursos ¿Qué riesgos ¿Resuelve o todos de tiempo para o peligros ¿Qué riesgos o ¿Quiénes se SOLUCION Ataca varios problemas? acuerdo en tardaremos hacerla corremos al peligros corremos van a ESTRATEGICA realizarla? en lograrlo? están bajo hacerlo? por no hacerlo? beneficiar? ¿Cuáles? ¿Cuántos nuestro ¿Quiénes? ñ control? a os? SI SI Comités de 3 años ninguno Ausentismo del todos los padres de alumnado. habitantes del REZAGO EDUCATIVO familia de las municipio de escuelas. Mayor presencia Ejutla de FALTA DE INFRESTRUCTURA Y Regidor de de personas crespo MANTENIMIENTO. educación. analfabetas. regidor de ANALFABETISMO. Obras públicas Menor calidad Presidente educativa EDUCACION AUSENTISMO DEL ALUMNADO. municipal. DE CALIDAD Y DESARROLLO AUSENTISMO DE MAESTROS. DE CAPACIDADES FALTA DE CAPACITACION EN LOS PROCESOS DE TRABAJO Y VIDA.

¿Los ¿Estamos ¿Cuánto recursos ¿Qué riesgos ¿Resuelve o todos de tiempo para o peligros ¿Qué riesgos o ¿Quiénes se SOLUCION ataca varios problemas? acuerdo en tardaremos hacerla corremos al peligros corremos van a ESTRATEGICA realizarla? en lograrlo? están bajo hacerlo? por no hacerlo? beneficiar? ¿Cuáles? ¿Cuántos nuestro ¿Quiénes? ñ control? a os?         

¿Los ¿Estamos ¿Cuánto recursos ¿Qué riesgos ¿Resuelve o todos de tiempo para o peligros ¿Qué riesgos o ¿Quiénes se SOLUCION ataca varios problemas? acuerdo en tardaremos hacerla corremos al peligros corremos van a ESTRATEGICA realizarla? en lograrlo? están bajo hacerlo? por no hacerlo? beneficiar? ¿Cuáles? ¿Cuántos nuestro ¿Quiénes? ñ control? a os? SI, TIRADERO A LA INTEMPERIE SI Comités de 5 años ninguno Consumir todos los CONTAMINANDO AGUA, SUELO Y AIRE. salud de las productos habitantes del localidades. contaminados. municipio de PRESENCIA DE ENFERMEDADES Regidor de Ejutla de GASTROINTESTINALES salud. Presencia de crespo Regidor de enfermedades CONTAMINACION DEL RIO DE EJUTLA. educación. peligrosas como regidor de cáncer. FALTA TERMINAR LA PLANTA TRATADORA DE Ecología AGUAS RESIDUALES. presidente Calentamiento SANEAMIENT municipal, global. MOLESTIA DE LOS CIUDADANOS VECINOS DE O AMBIENTAL TANICHE aumento de fauna nociva PRESENCIA DE FAUNA NOCIVA Enfrentamientos CONTAMINACION DE AGUA PARA USO HUMANO con los municipios Y AGRICOLA vecinos

FALTA DE REGLAMENTOS PARA EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS         

¿Los ¿Estamos ¿Cuánto recursos ¿Qué riesgos ¿Resuelve o todos de tiempo para o peligros ¿Qué riesgos o ¿Quiénes se SOLUCION ataca varios problemas? acuerdo en tardaremos hacerla corremos al peligros corremos van a ESTRATEGICA realizarla? en lograrlo? están bajo hacerlo? por no hacerlo? beneficiar? ¿Cuáles? ¿Cuántos nuestro ¿Quiénes? ñ control? a os? SI. SI PRODUCTOR 3 años ninguno Aumento de la todos los LOS PRODUCTORES NO CUENTAN CON ES migración. habitantes del CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA municipio de PERMANENTE CABILDO Desintegración Ejutla de MUNICIPAL. familiar crespo DESCONOCIMIENTO DE LOS PRODUCTORES EN LA GESTION DE PROYECTOS PRODUCTIVOS. Terrenos abandonados. FORTALECIMI DISMINUCION DE LA MIGRACION Y POR LO ENTO E CONSIGUIENTE DESINTEGRACION FAMILIAR. Pueblos fantasmas. IMPLEMENTA CION DE AUMENTO EN LA TECNIFICACION DE SUS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DESORGANIZACION.         

¿Los ¿Estamos ¿Cuánto recursos ¿Qué riesgos ¿Resuelve o todos de tiempo para o peligros ¿Qué riesgos o ¿Quiénes se SOLUCION Ataca varios problemas? acuerdo en tardaremos hacerla corremos al peligros corremos van a ESTRATEGICA realizarla? en lograrlo? están bajo hacerlo? por no hacerlo? beneficiar? ¿Cuáles? ¿Cuántos nuestro ¿Quiénes? ñ control? a os? SI, LA FALTA DE MANTENIMIENTO EN LA SI Si 2 años Ninguno Deterioro de la Toda la INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL. Cabildo infraestructura población de Municipal municipal. Ejutla de FALTA DE MANTENIMIENTO DEL EQUIPO DE Crespo y sus MEJORAMIEN CÓMPUTO EN LAS OFICINAS. Descontento de la localidades. TO DE LA ciudadanía al no INFRAESTRUC FALTA DE AMPLIACION Y MANTENIMIENTO DEL DRENAJE. tener servicios TURA básicos de buena MUNICIPAL Y FALTA DE MANTENIMIENTO EN LA RED DE POTABLE. calidad LA Á PRESTACIÓN FALTA DE MANTENIMIENTO DE L MPARAS Y AMPLIACIÓN DE LA RED ELECTRICA DE SERVICIOS BÁSICOS Y FALTA DE REHABILITACION DE LAS CALLES DE LA URBANIZACIO ZONA URBANA. N MUNICIPAL FALTA DE REHABILITACION CAMINOS COSECHEROS.

FALTA TERMINAR LA UNIDAD DEPORTIVA.

FALTA LA REHABILITACION DE LOS MERCADOS, BARATILLO Y PANTEON MUNICIPAL         

PARTE II. PLAN MUNICIPAL

2.1. INTRODUCCION

El plan municipal es el resultado del diagnostico Municipal en el se establecen las líneas de acción y proyectos estratégicos que los integrantes del consejo deberán tomar en cuenta para contribuir con el desarrollo de nuestro municipio, apoyándose de la participación de los consejeros y de las soluciones identificadas y analizadas con anterioridad.

La planeación municipal de desarrollo rural forma parte del programa de fortalecimiento de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable (C.M.D.R.S) y comprende diversas actividades de racionalidad administrativa encaminadas a prever los aspectos económicos, productivos, sociales y ambientales en las necesidades básicas del municipio, tales como: educación, salud, servicios públicos y asistencia social.

A través de los C.M.D.R.S, se podrán planear mejor los sistemas de trabajo y aplicar con eficiencia los recursos financieros que los gobiernos federal y estatal que sean transferidos al desarrollo de proyectos estratégicos de beneficio social y ambiental.

Con este documento se establecen compromisos y las responsabilidades de cada actor local en el desarrollo de los proyectos estratégicos, con el fin de cumplir objetivos y metas, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la sociedad rural.

2.2. OBJETIVOS ESTRATEGICOS.

2.2.1. OBJETIVO ESTRATEGICO DEL EJE INSTITUCIONAL

Optimizar los servicios básicos y la infraestructura municipal de Ejutla de Crespo, con la finalidad de prestar servicios de buena calidad, así como establecer los reglamentos pertinentes que sean aplicados en el ámbito municipal manteniendo la armonía de la población.

2.2.2. OBJETIVO ESTRATEGICO DEL EJE SOCIAL

Fomentar el desarrollo de las organizaciones productivas, sociales, religiosas y políticas de Ejutla de Crespo, así como fortalecer las relaciones intergubernamentales que nos permitan desarrollar la incidencia institucional y por lo consiguiente el mejor aprovechamiento de los recursos federales, estatales y municipales.

2.2.3. OBJETIVO ESTRATEGICO DEL EJE HUMANO.

Incrementar la calidad de vida de la población Ejuteca mediante la prestación de servicios de salud y educación de calidad que nos permitan desarrollar capacidades, y la generación de empleos, disminuyendo los efectos de la migración y rezago educativo.         

2.2.4. OBJETIVO ESTRATEGICO DEL EJE AMBIENTAL

Fomentar en las futuras generaciones el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales (agua, suelo y vegetación) existente, así como rehabilitar los ecosistemas que han sido perturbados, para incrementar la calidad de vida de la población Ejuteca.

2.2.5. OBJETIVO ESTRATEGICO DEL EJE ECONOMICO.

Fortalecer el desarrollo de las actividades agrícolas mediante la capacitación y asesoría técnica permanente, así como la implementación de nuevas tecnologías en agricultura orgánica, sin desaprovechar los conocimientos de nuestros antepasados para que fomente en los productores de Ejutla de Crespo, una visión integral de producción         

2.3. MATRIZ DE LINEAS ESTRATEGICAS

SOLUCION OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS METAS ESTRATEGICA (LINEAS) (LINEA ESTRATEGICA) REGLAMENTO MUNICIPAL SOBRE EL USO DEL AGUA PROGRAMA MUNICIPAL SOBRE MANEJO INTEGRAL DEL FOMENTO: AGUA. IMPULSO DE LA CULTURA DEL PROGRAMA DE REFORESTACION DE LAS ZONAS USO AGUA, SUELO Y EROSIONADAS. VEGETACION. POR PARTE DEL GOBIERNO MUNICIPAL PROGRAMA DE MANEJO DE LADERAS, PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS SUELOS

ORGANIZACIÓN: ELABORAR UN PADRON DE POZOS UTILIZADOS PARA EL FORTALECER LOS COMITÉS DEL RIEGO AGRICOLA Y PADRON DE PRODUCTORES QUE AGUA POTABLE Y LA REGIDURIA TRABAJAN EN RIEGO A CIELO ABIERTO. DE AGUA POTABLE MUNICIPAL EFICIENTAR EL AMPLIACION Y MANTENIMIENTO DE LA RED DE AGUA APROVECHAMIENTO INFRAESTRUCTURA: POTABLE EN EJUTLA DE CRESPO, SANTA MARTHA MANEJO SUSTENTABLE DEL USO REHABILITAR Y AMPLIAR LA RED CHICHIHUALTEPEC.Y DEMAS LOCALIDADES DEL MUNICIPIO. MEDIANTE EL DE AGUA POTABLE. CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL SUSTENTABLE ESTABLECIMIENTO DE TECULUTE, LOS OCOTES Y YEGOSEVE. DEL AGUA OBRAS QUE PERMITAN EL ESTABLECER Y EQUIPAR LOS INSTALACION DE SISTEMA DE CLORACION DE AGUA PARA BUEN USO EN EL MUNICIPIO POZOS PROFUNDOS, PARA CONSUMO HUMANO DE EJUTLA DE CRESPO. MEJORAR LOS SERVICIOS DE REGULARIZACION Y REPARACION DE TOMAS DOMICILIARIAS AGUA POTABLE Y DISPONER DE ESTE LIQUIDO VITAL. PERFORAR POZOS DE AGUA POTABLE PARA EL ABASTECIMIENTO DE LA POBLACION REALIZAR RETENES DE AGUA, APROVECHANDO EL PERIODO DE REALIZAR 30 OBRAS DE RETENCION DE AGUA DE LLUVIA AGUA DE LLUVIAS PARA EL ELABORAR 5 TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA. MANTENIMIENTO DE LOS DESASOLVE DE LAS REPRESAS DE AGUA QUE SE MANTOS FREÁTICOS DEL ENCUENTRAN EN EL TERRITORIO MUNICIPAL TERRITORIO 1MUNICIPAL. ESTABLECER 200 CISTERNAS DE CAPTACION DE AGUA DE LLUVIA CAPACITACION: 10 CURSOS DE MANEJO INTEGRAL DEL AGUA CAPACITAR A LA POBLACION EJUTECA EN EL BUEN USO DEL AGUA. 10 CURSOS DE MANEJO DE LADERAS.         

SOLUCION OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS METAS ESTRATEGICA (LINEAS) (LINEA ESTRATEGICA) FOMENTO: REALIZAR CAMPAÑAS DE SALUD MENSUALES. IMPULSO AL CUIDADO DE LA FOMENTAR EL USO DE LETRINAS ECOLOGICAS. SALUD DE LA CIUDADANIA REALIZAR CAMPAÑAS DE EDUCACION SEXUAL, MEJORAR LOS EJUTECA POR PARTE DEL CENTRO ALCOHOLISMO Y DROGRADICCION PARA LA COMUNIDAD DE SALUD ESTUDIANTIL SERVICIOS DE SALUD, ORGANIZACIÓN: CAPACITAR CONSTANTEMENTE A LAS ASISTENTES DE MEDIANTE LA FORTALECER LOS COMITÉS DE SALUD PARA UNA MEJOR PRESTACION DEL SERVICIO. Ó MEJORAMIENTO CONSTRUCCI N Y OPORTUNIDADES. ESTABLECER UN REGLAMENTO DE SALUD. Ó DE LOS REHABILITACI N DE INFRAESTRUCTURA: ABASTECER A LAS CASAS DE SALUD CON MEDICAMENTOS LOS ESPACIOS FÍSICOS REHABILITAR LA SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA DE SALUD CONSTRUIR UN HOSPITAL QUE CUENTE CON LOS SERVICIOS SALUD PARA OFRECER UN EXISTENTE, ASI COMO LUGAR DIGNO A LOS BASICOS DE SALUD QUE REQUIERA LA CIUDADANIA. ESTABLECER INFRAESTRUCTURA Ó DERECHOHABIENTES NUEVA PARA ATENDER LA REHABILITACI N DE LOS SANITARIOS EN LAS ESCUELAS DEMANDA DE LA POBLACION DE PRIMARIAS DEL MUNICIPIO DE JARDINES DE NIÑOS, EJUTLA DE CRESPO. EJUTLA DE CRESPO. CAPACITACION: 10 CURSOS DE CAPACITACION NUTRICION. CAPACITAR A LA POBLACION EN 5 CURSOS DE DESARROLLO HUMANO EL MEJORAMIENTO DE LA SALUD PERSONAL. 5 CURSOS SOBRE EDUCACION SEXUAL         

SOLUCION ESTRATEGICA OBJETIVOS ESPECIFICOS OBJETIVO GENERAL (LINEA (LINEAS) METAS ESTRATEGICA) SENSIBILIZAR Y CONCIENTIZAR A LOS ADULTOS QUE TERMINEN SUS ESTUDIOS BASICOS. FOMENTO: CONVENIO DE COLABORACION CON LOS CENTROS IMPULSAR EL DESARROLLO DE EDUCATIVOS CON LOS COMITES DE PADRES DE CAPACIDADES DE LA POBLACION EJUTECA. FAMILIA, PARA EL MEJOR DESARROLLO DE LA CONSTRUIR, REHABILITAR EDUCACION. EDUCACION Y EQUIPAR LOS ESPACIOS DIFUNDIR LAS ACTIVIDADES DE LA CASA DE LA DE CALIDAD Y EDUCATIVOS ADECUADOS CULTURA. PARA LA COMUNIDAD CONSTRUCCION DE 15 AULAS EN LAS ESCUELAS DESARROLLO ESTUDIANTIL PRIMARIAS, SECUNDARIAS Y TELESECUNDARIAS DEL DE FAVORECIENDO LA INFRAESTRUCTURA: ESTANCIA DE LOS CONSTRUIR Y REABILITAR LA MUNICIPIO Y DE LAS LOCALIDADES CAPACIDADES ALUMNOS Y MAESTROS Y INFRAESTRUCTURA REHABILITACION Y MANTENIMIENTO DE LOS FORTALECER LAS EDUCATIVA DEL TERRITORIO PLANTELES EDUCATIVOS JARDINES DE NIÑOS. CAPACIDADES DE LA MUNICIPAL REHABILITAR Y AMPLIAR LA CASA DE LA CULTURA CIUDADANÍA MEDIANTE LA ADQUISICION DE 20 CENTROS DE CÓMPUTO Y ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES DE MATERIALES PARA LAS ESCUELAS PRIMARIAS. CAPACITACIÓN ORGANIZACIÓN: ORGANIZAR COMISIONES DE VIGILANCIA PARA DETECTADAS CON LA FOTALECER LOS COMITES DE LLEVAR A CABO EL PROGRAMA ESCUELA SEGURA. POBLACIÓN DE EJUTLA DE PADRES DE FAMILIA DEL REGLAMENTO INTERNO TIPO DE LAS COMISIONES DE CRESPO. TERRITORIO MUNICIPAL DE VIGILANCIA EJUTLA DE CRESPO. CAPACITACION: ESTABLECER COMO MINIMO 30 CURSOS DE ESTABLECER CURSOS DE CAPACITACION DE COMPUTACION E INGLES PARA LAS COMPUTACION E INGLES PARA ESCUELAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS. MEJORAR EL NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACION ESTUDIANTIL         

SOLUCION METAS ESTRATEGICA OBJETIVOS ESPECIFICOS OBJETIVO GENERAL (LINEA (LINEAS) ESTRATEGICA) REGLAMENTO ACERCA DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS FOMENTO: SÓLIDOS Y DESECHO DE AGUAS RESIDUALES IMPULSAR LA CULTURA DEL ESTABLECER ACUERDOS CON LA REGIDURIA DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y LA ELABORACION DE SALUD, EDUCACION Y DE ECOLOGIA PARA LA REGLAMENTOS EN EL MUNICPIO. CONCIENTIZACION Y SENSIBILIZACION ACERCA DEL RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS SANEAMIENTO TERMINACION DE LA PLANTA TRATADORA DE AGUAS AMBIENTAL INFRAESTRUCTURA: RESIDUALES CONTAR CON LA REHABILITACION, MANTENIMIENTO Y AMPLIACION DE INFRAESTRUCTURA LA RED DE DRENAJE SANITARIO. MUNICIPAL NECESARIA Y CONSTRUCCION DE UN RELLENO SANITARIO PARA EL SUFICIENTE PARA EL MANEJO MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS. DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS. CONSTRUCCION DE 100 SANITARIOS ECOLOGICOS EN LAS IMPLEMENTAR UN LOCALIDADES PERTENECIENTES AL MUNICIPIO. PROGRAMA DE MANEJO Ó UNA COMISION PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS INTEGRAL DE LA ORGANIZACI N: RESIDUOS SÓLIDOS BASURA Y FORMAR CONJUNTAMENTE TRATAMIENTO DE CON LA REGIDURIA DE SALUD, AGUAS RESIDUALES EDUCACION, ECOLOGIA Y MERCADOS UNA COMISION DE ELABORAR UN REGLAMENTO DE MANEJO DE BASURA MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 10 CURSOS DE CAPACITACION A LA POBLACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS ECOLOGICAS. CAPACITACION: 10 CURSOS DE CAPACITACION LA ELABORACION DE IMPLEMANTAR UN PROGRAMA ABONOS ORGANICOS DE CAPACITACION MUNICIPAL 10 CURSOS DE CAPACITACION EN LA CLASIFICACION PARA EL MANEJO INTEGRAL DE DE RESIDUOS SOLIDOS Y 5 EN ELABORACION DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MANUALIDADES MEDIANTE MATERIAL RECICLABLE. CAPACITAR A LA POBLACIÓN EN LOS HUERTOS FAMILIARES CON LA UTILIZACION DE AGUAS JABONOSAS Y USO DE COMPOSTAS.         

SOLUCION OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS METAS ESTRATEGICA (LINEAS) (LINEA ESTRATEGICA) SENSIBILIZAR A LA GENTE DE LAS POBLACIONES RURALES EN LA ADOPCION DE NUEVAS FOMENTO: TECNOLOGIAS DE PRODUCCION. RESCATAR LAS ENSEÑANZAS DE PRODUCCION DE IMPULSAR LAS ACTTIVIDADES PRODUCTIVAS MEDIANTE LA NUESTROS ANTEPASADOS CONBINANDOLAS CON LAS ASESORIA Y CAPACITACON. NUEVAS TECNOLOGIAS. DIFUNDIR LOS APOYOS DE LAS INSTITUCIONES DE GOBIERNO. AMPLIACION DE LA RED ELECTRICA PARA LAS ACTIVIDADES FORTALECIMIENTO PRODUCTIVAS DE LAS LOCALIDADES. E IMPLEMENTACION ADQUISICION DE 100 INVERNADEROS PARA LA PRODUCCION DE HORTALIZAS. DE LAS ACTIVIDADES ADQUISICION DE 50 SISTEMAS DE RIEGO PARA LA PRODUCCION DE PRODUCTIVAS. IMPLEMENTAR Y INFRAESTRUCTURA: HORTALIZAS Y FLORES FORTALECER LAS CONTAR CON LA ADQUISICION DE 3 MODULOS DE MAQUINARIA AGRICOLA PARA LA ACTIVIDADES INFRAESTRUCTURA PRODUCCION DE MAIZ Y FRIJOL. PRODUCTIVAS PARA EL PRODUCTIVA BASICA PARA EL ADQUISICION DE MATERIAL GENETICO PARA EL MEJORAMIENTO MEJORAMIENTO DE LA DESARROLLO DE LAS DE GANADO BOVINO, OVINO Y CAPRINO ACTIVIDADES PRODUCTIVAS. CALIDAD DE VIDA DE LA ADQUISICION DE 5 GRANJAS AVICOLAS. POBLACIÓN DE EJUTLA 3 PROYECTOS DE GRANJAS DE CERDOS. DE CRESPO ESTABLECER 5 MODULOS DEMOSTRATIVOS PARA LA PRODUCCION ORGANICA DE MAIZ, FRIJOL Y HORTALIZAS 5 PROYECTOS DE PRODUCCION DE NOPAL Y SABILA 5 PROYECTOS DE PISCICULTLTURA CONVERTIR LOS GRUPOS DE TRABAJO EN ORGANIZACIÓNES LEGALMENTE CONSTITUIDAS. ORGANIZACIÓN: FOMENTAR LA ORGANIZACIÓN EN LOS PRODUCTORES PARA FORTALECER SUS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS. FORTALECER LAS ORGANIZACIONES CONSTITUIDAS MEDIANTE LA ASESORIA ESPECIALIZA EN EL DESARROLLO DE SUS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS. CAPACITACION: ESTABLECER UN ESTABLECER 8 CURSOS DE CAPACITACION SOBRE PROGRAMA DE ASESORIA ESPECIALIZADA EMPRESARIALIDAD. EN EL PROCESO DE PRODUCCION DE 10 CURSOS DE AGRICULTURA ORGANICA. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ASI COMO EN 10 CURSOS SOBRE NUTRICION, CONTROL DE PLAGAS Y EMPRESARIALIDAD, CONTABILIDAD Y ENFERMEDADES EN HORTALIZAS. COMPETITIVIDAD. 3 CURSOS SOBRE FERTIRRIGACION.         

SOLUCION METAS ESTRATEGICA OBJETIVOS ESPECIFICOS OBJETIVO GENERAL (LINEA (LINEAS) ESTRATEGICA) FOMENTO: REALIZAR 2 CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACION PARA EL MANEJO IMPULSAR LA PRESTACION DE ADECUADO DE LOS SERVICIOS BASICOS, LUZ, AGUA, DRENAJE. SERVICIOS BASICOS DE CALIDAD MEDIANTE EL MANTENIMIENTO Y BUEN USO DE LOS MISMOS. REHABILITACION, MANTENIMIENTO Y AMPLIACION DE LA RED ELECTRICAEN LAS AGENCIAS MUNICIPALES BARRIOS Y COLONIAS. REHABILITAR DEL PALACIO MUNICIPAL MEJORAMIENTO REAHIBILITAR EL TECHADO DEL MERCADO Y LOS DE LA INFRAESTRUCTURA: BAÑOS INFRAESTRUCTURA CONTAR CON LA REHABILITAR EL BARATILLO Y EL PANTEON MUNICIPAL, INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL. SERVICIOS REHABILITAR LA MUNICIPAL SUFICIENTE PARA ADQUISICIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPO Y INFRAESTRUCTURA BASICOS Y LA ATENCION DE LA MATERIAL PARA OFICINA MUNICIPAL, LOS Ó URBANIZACION DE CIUDADANIA. REHABILITACI N DE CALLES (BACHEO) SERVICIOS BÁSICOS Y PAVIMENTACIÓN DE CALLES EJUTLA DE CRESPO LA ZONA URBANA PARA REHABILITACIÓN DE CAMINOS COSECHEROS Y MEJORAR LOS ENTRADAS PRINCIPALES DE LAS LOCALIDADES SERVICIOS A LA ADQUISICION DE MODULO DE MAQUINARIA. POBLACIÓN. TERMINACION DE LA UNIDAD DEPORTIVA. ORGANIZAR UN COMITE DE CADA UNA DE LAS Ó ORGANIZACI N: OBRAS A REALIZAR FOMENTAR LA ORGANIZACIÓN EN LOS COMITES DE OBRA PARA ESTABLECER LA PRIORIZACION Y CALENDARIO DE EL DESARROLLO DE LAS MISMAS. OBRAS. REALIZAR 2 CURSOS DE CAPACITACION PARA FOMENTAR CAPACITACION: CAPACITAR AL LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL CONSEJO MUNICIPAL EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO DE TAL MANERA QUE PROPICIE EL BIENESTAR DE LA POBLACION.         

2.4. RUMBO DEL CONSEJO

A) VISIÓN

Ser un municipio que se visualiza como un lugar exitoso y digno para vivir, con seguridad y paz social en donde hasta los que menos tienen, pueden desarrollarse con oportunidades y atención de parte del gobierno municipal en la esfera de su competencia y en base al planteamiento de proyectos estratégicos mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.

B) MISIÓN

Somos las autoridades y consejeros municipales de Ejutla de Crespo que nos conformamos para decidir el rumbo del municipio, definir las prioridades de desarrollo mediante la participación ciudadana y formular las alternativas de solución a los principales problemas, que respete y promueva la dignidad humana, que trabaje cada momento por la consecución del bien común, que sea democrático y participativo, que mejore la calidad de vida de la población mediante las acciones implementadas, que sea transparente y que haga de Ejutla de Crespo un Municipio del cual todos nos sintamos orgullosos.         

2.5. INVOLUCRADOS EN LA GESTION DEL PLAN

El establecer los involucrados en la gestión del plan nos permite identificar la relación existente entre las diversas instituciones gubernamentales y no gubernamentales que apoyen con recursos económicos o en especie con los proyectos estratégicos establecidos en el plan, que generan desarrollo.

2.5.1. SOLUCION ESTRATEGICA: APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DEL AGUA PROYECTO ESTRATEGICO INVOLUCRADOS DE INVOLUCRADOS DEL SECTOR PUBLICO LA COMUNIDAD DEPENDENCIAS MUNICIPALES DEPENDENCIAS O SECRETARIAS FEDERALES INVOLUCRADOS DEL O REGIONALES SECRETARIAS SECTOR SOCIAL O ESTATALES PRIVADO. HABITANTES DEL REGIDOR DE AGUA POTABLE COMISIÓN ESTATAL DEL COMISIÓN NACIONAL DEL GEO CONSERVACIÓN MUNICIPIO. AGUA AGUA S. A REGIDOR Y DIRECTOR DE Í FOMENTO: COMITÉS DE AGUA. ECOLOG A IDEMUN SAGARPA INSTITUTO IMPULSO DE LA CULTURA DEL USO AGUA, TONALTZIN TLALI. A. C. SUELO Y VEGETACION. POR PARTE DEL COMISARIADO COMITES DE AGUA POTABLE IEE CONAFOR GOBIERNO MUNICIPAL EJIDAL. DE LAS LOCALIDADES.

CONSEJOS DE VIGILANCIA. ORGANIZACIÓN: COMITÉS DE AGUA REGIDOR DE AGUA POTABLE SECRETARIA DE SECRETARIA DE FORTALECER LOS COMITÉS DEL AGUA POTABLE POTABLE DE LAS ECONOMÍA. ECONOMÍA. LOCALIDADES Y LA REGIDURIA DE AGUA POTABLE MUNICIPAL REGIDOR Y DIRECTOR DE ECOLOGÍA.

INFRAESTRUCTURA: COMITÉS DE OBRAS REGIDOR DE OBRAS. AGUA Y SOLIDARIDAD CONAGUA. REHABILITAR Y AMPLIAR LA RED DE AGUA PARA EL PROGRESO POTABLE. (ASPRO). HABITANTES DEL REGIDOR DE ECOLOGÍA. CONAFOR. MUNICIPIO. ESTABLECER Y EQUIPAR LOS POZOS PROFUNDOS, FIRCO (FIDEICOMISO DE PARA MEJORAR LOS SERVICIOS DE AGUA SAGARPA RIESGO COMPARTIDO). POTABLE Y DISPONER DE ESTE LIQUIDO VITAL. CONAZA. REALIZAR RETENES DE AGUA, APROVECHANDO EL COPLADE. PERIODO DE AGUA DE LLUVIAS PARA EL MANTENIMIENTO DE LOS MANTOS FREÁTICOS DEL TERRITORIO 1MUNICIPAL.         

CAPACITACIÓN: CNA CAPACITAR A LA POBLACION EJUTECA EN EL HABITANTES DEL REGIDOR DE OBRAS. CEA GEO CONSERVACIÓN S. A BUEN USO DE LOS RECURSOS NATURALES. CONAFOR. MUNICIPIO. REGIDOR DE ECOLOGÍA SEDER SAGARPA INSTITUTO TONALTZIN TLALI. A. C. COMITÉS DE OBRA SEMARNAT

2.5.2. SOLUCION ESTRATEGICA: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD. PROYECTO ESTRATEGICO INVOLUCRADOS DE LA INVOLUCRADOS DEL SECTOR PUBLICO COMUNIDAD DEPENDENCIAS DEPENDENCIAS O SECRETARIAS INVOLUCRADOS DEL SECTOR MUNICIPALES O REGIONALES SECRETARIAS ESTATALES FEDERALES SOCIAL O PRIVADO. FOMENTO: HABITANTES DEL MUNICIPIO REGIDOR DE SALUD. ISSSTE IMSS IMPULSO AL CUIDADO DE LA SALUD DE LA COMITÉS DE SALUD. SSO SECRETARIA DE SALUD CIUDADANIA EJUTECA POR PARTE DEL CENTRO DE SALUD HABITANTES DEL MUNICIPIO REGIDOR DE SALUD SECRETARIA DE ECONOMÍA SECRETARIA DE ORGANIZACIÓN: ECONOMÍA FORTALECER LOS COMITÉS DE OPORTUNIDADES COMITÉS DE SALUD. FONAES INFRAESTRUCTURA: HABITANTES DEL MUNICIPIO. REGIDOR DE SALUD COPLADE SECRETARIA DE SALUD REHABILITAR LA INFRAESTRUCTURA DE COMITÉS DE OBRA REGIDOR DE OBRAS PUBLICAS IEEPO SALUD EXISTENTE, ASI COMO ESTABLECER INFRAESTRUCTURA NUEVA PARA ATENDER LA DEMANDA DE LA POBLACION DE EJUTLA DE CRESPO. HABITANTES DE LA CABECERA REGIDOR DE SALUD. ISSSTE SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL CAPACITACION: IMSS CAPACITAR A LA COMITÉS DE SALUD POBLACION EN EL MEJORAMIENTO DE LA SALUD PERSONAL.         

2.5.3. SOLUCION ESTRATEGICA: EDUCACION DE CALIDAD Y DESARROLLO DE CAPACIDADES

PROYECTO ESTRATEGICO INVOLUCRADOS DE LA INVOLUCRADOS DEL SECTOR PUBLICO COMUNIDAD DEPENDENCIAS DEPENDENCIAS O SECRETARIAS INVOLUCRADOS DEL SECTOR MUNICIPALES O REGIONALES SECRETARIAS ESTATALES FEDERALES SOCIAL O PRIVADO. HABITANTES DEL MUNICIPIO REGIDOR DE EDUCACIÓN. INSTITUTO ESTATAL DE SECRETARIA DE ICAPET EDUCACIÓN PUBLICA DE EDUCACIÓN PUBLICA OAXACA COMITÉS DE PADRES DE ITAO 23 SAGARPA FAMILIA. SECRETARÍA DE DESARROLLO SECRETARIA DE SALUD GEO RURAL DEL ESTADO FOMENTO: IMPULSAR EL DESARROLLO SECRETARIA DEL MEDIO CONSERVACIÓN. A.C. DE CAPACIDADES DE LA SERVICIO ESTATAL DE AMBIENTE RECURSOS POBLACION EJUTECA. EMPLEO NATURALES Y PESCA (SEMARNAT) INSTITUTO TONALZIN TLALI.

INCA RURAL

HABITANTES DEL MUNICIPIO REGIDOR DE EDUCACIÓN IEEPO COPLADE INFRAESTRUCTURA: CONSTRUIR Y REABILITAR LA INFRAESTRUCTURA COMITÉS DE EDUCACIÓN. REGIDOR DE OBRAS. EDUCATIVA DEL TERRITORIO MUNICIPAL COMITÉS DE OBRAS ORGANIZACIÓN: HABITANTES DEL MUNICIPIO. REGIDOR DE EDUCACIÓN IEEPO SECRETARIA DE FOTALECER LOS COMITES ECONOMIA DE PADRES DE FAMILIA DEL COMITÉS DE OBRA SECRETARIA DE ECONOMIA TERRITORIO MUNICIPAL DE EJUTLA DE CRESPO. CAPACITACION: HABITANTES DEL TERRITORIO REGIDOR DE EDUCACIÓN. IEEPO SECRETARIA DE Ó ESTABLECER CURSOS MUNICIPAL EDUCACI N PUBLICA DE COMPUTACION E SEE INGLES PARA MEJORAR EL NIVEL ICAPET EDUCATIVO DE LA POBLACION ESTUDIANTIL         

2.5.4. SOLUCION ESTRATEGICA: SANEAMIENTO AMBIENTAL

PROYECTO ESTRATEGICO INVOLUCRADOS DE LA INVOLUCRADOS DEL SECTOR PUBLICO COMUNIDAD DEPENDENCIAS DEPENDENCIAS O SECRETARIAS INVOLUCRADOS DEL SECTOR MUNICIPALES O REGIONALES SECRETARIAS ESTATALES FEDERALES SOCIAL O PRIVADO. FOMENTO: HABITANTES DEL MUNICIPIO REGIDOR DE SALUD INSTITUTO ESTATAL DE SEMARNAT IMPULSAR LA CULTURA ECOLGÍA DEL MANEJO DE DESECHOS COMITÉS DE SALUD. REGIDOR DE ECOLOGÍA SAGARPA SÓLIDOS Y LA ELABORACION DE REGLAMENTOS EN EL COMITÉ DE EDUCACIÓN. REGIDOR DE MERCADOS SECRETARIA DE SALUD MUNICPIO. HABITANTES DEL MUNICIPIO REGIDOR DE OBRAS IEE. SEDESOL EDUCACIÓN Y MEDIO INFRAESTRUCTURA: AMBIENTE A.C. CONTAR CON LA INFRAESTRUCTURA COMITÉS DE OBRAS. REGIDOR DE SALUD MUNICIPAL NECESARIA Y SUFICIENTE PARA EL REGIDOR DE EDUCACIÓN MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS. REGIDOR DE MERCADOS. HABITANTES DEL MUNICIPIO. REGIDOR DE SALUD SECRETARIA DE ECONOMÍA. SECRETARIA DE SALUD ORGANIZACIÓN: FORMAR CONJUNTAMENTE CON LA REGIDURIA DE COMITÉS DE SALUD Y REGIDOR DE ECOLOGÍA SALUD, EDUCACION, EDUCACIÓN ECOLOGIA Y MERCADOS REGIDOR DE EDUCACIÓN UNA COMISION DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS REGIDOR DE MERCADOS HABITANTES DEL MUNICIPIO REGIDOR DE SALUD. IEE SECRETARIA DE SALUD MOVIMIENTO FAMILIAR CRISTIANO COMITÉS DE SALUD CAPACITACION: REGIDOR DE ECOLOGÍA SEDER IMSS ITT INSTITUTO TONALTZIN IMPLEMANTAR UN COMITES DE PADRES DE TLALI PROGRAMA MUNICIPAL DE FAMILIA REGIDOR DE EDUCACIÓN SAGARPA CAPACITACION PARA EL RECICLAJE DE RESIDUOS GEO CONSERVACIÓN. SÓLIDOS REGIDOR DE MERCADOS

EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE A.C.         

2.5.5. SOLUCION ESTRATEGICA: FORTALECIMIENTO E IMPLEMENTACION DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.

PROYECTO INVOLUCRADOS DE LA INVOLUCRADOS DEL SECTOR PUBLICO ESTRATEGICO COMUNIDAD DEPENDENCIAS DEPENDENCIAS O SECRETARIAS INVOLUCRADOS DEL SECTOR MUNICIPALES O REGIONALES SECRETARIAS ESTATALES FEDERALES SOCIAL O PRIVADO. HABITANTES DEL DIRECTOR DE DESARROLLO SEDER SECRETARIA DE MUNICIPIO. RURAL ECONOMÍA FOMENTO: FONAES SECRETARIA DE LA IMPULSAR LAS ACTTIVIDADES REPRESENTANTES DE REFORMA AGRARIA PRODUCTIVAS MEDIANTE LA ORGANIZACIONES SEMARNAT ASESORIA Y CAPACITACON. PRODUCTIVAS SAGARPA SEDESOL HABITANTES DEL DIRECTOR DE DESARROLLO SEDER SECRETARIA DE MUNICIPIO. RURAL ECONOMÍA FONAES INFRAESTRUCTURA: CDI SECRETARIA DE LA CONTAR CON LA REPRESENTANTES DE REFORMA AGRARIA INFRAESTRUCTURA ORGANIZACIONES CEA SEMARNAT PRODUCTIVA BASICA PARA EL PRODUCTIVAS SAGARPA DESARROLLO DE LAS SEDESOL ACTIVIDADES PRODUCTIVAS. FIRA CNA FINANCIERA RURAL. HABITANTES DEL DIRECTOR DE DESARROLLO SECRETARIA DE ECONOMIA. SECRETARIA DE MUNICIPIO. RURAL ECONOMIA ORGANIZACIÓN: FOMENTAR LA REPRESENTANTES DE ORGANIZACIÓN EN LOS ORGANIZACIONES PRODUCTORES PARA PRODUCTIVAS FORTALECER SUS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.

CAPACITACION: ESTABLECER HABITANTES DEL DIRECTOR DE DESARROLLO SECRETARIA DE ECONOMIA. SECRETARIA DE ITAO 23 UN PROGRAMA DE ASESORIA MUNICIPIO. RURAL ECONOMIA ESPECIALIZADA EN EL INSTITUTO TONALZIN TLALI. PROCESO DE PRODUCCION DE REPRESENTANTES DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ORGANIZACIONES ASI COMO EN PRODUCTIVAS EMPRESARIALIDAD, CONTABILIDAD Y COMPETITIVIDAD.         

2.5.6. SOLUCION ESTRATEGICA: MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL, SERVICIOS BASICOS Y URBANIZACION DE EJUTLA DE CRESPO.

PROYECTO INVOLUCRADOS DE INVOLUCRADOS DEL SECTOR PUBLICO ESTRATEGICO LA COMUNIDAD DEPENDENCIAS DEPENDENCIAS O SECRETARIAS INVOLUCRADOS DEL MUNICIPALES O SECRETARIAS FEDERALES SECTOR SOCIAL O REGIONALES ESTATALES PRIVADO. Habitantes del Presidente Municipal COPLADE Secretaria de comunicaciones y municipio y transportes FOMENTO: localidades. Regiduría de obras. Comisión Estatal del IMPULSAR LA PRESTACION ó DE SERVICIOS BASICOS DE agua Comisi n Nacional del CALIDAD MEDIANTE EL Regidor de agua potable agua MANTENIMIENTO Y BUEN USO DE LOS MISMOS. SEDESOL

CFE. Comité de obra. Presidente Municipal COPLADE SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y INFRAESTRUCTURA: TRANSPORTES CONTAR CON LA Habitantes del Regiduría de obras. COMISIÓN ESTATAL INFRAESTRUCTURA municipio DEL AGUA CNA MUNICIPAL SUFICIENTE Regidor de agua potable PARA LA ATENCION DE SEDESOL LA CIUDADANIA. CFE. Comités de obra Presidente Municipal COPLADE SECRETARIA DE ORGANIZACIÓN: ECONOMIA. FOMENTAR LA Regiduría de obras. ORGANIZACIÓN EN LOS COMITES DE OBRA PARA EL DESARROLLO DE LAS MISMAS.         

2.6. PROGRAMA DE ACTIVIDADES Y SEGUIMIENTO

2.6.1. LÍNEA ESTRATÉGICA: MANEJO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES. RESULTADOS OBJETIVO OBJETIVOS ESPERADOS ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO GENERAL ESPECÍFICOS RESPONSABLES (METAS) NECESARIOS

* HACER UNA SESION DE CONSEJO. * EXPONER LA IMPORTANCIA DE UN HOJAS REGLAMENTO EN EL REGLAMENTO CONSEJO COMPUTADORA BUEN USO DEL AGUA. MUNICIPAL SOBRE EL MUNICIPAL IMPRESORA. 30 DE MARZO 2009 * ESTABLECER LAS USO DEL AGUA REGLAMENTO REGLAS. ELABORADO. ELABORAR EL EFICIENTAR EL REGLAMENTO. APROVECHAMIEN * APROBARLO Y TO SUSTENTABLE VALIDARLO DEL USO IMPULSO DE LA MEDIANTE EL CULTURA DEL ESTABLECIMIENT USO AGUA, SUELO *SESION DE CONSEJO PROGRAMA PARA PROPONER EL REGIDOR DE AGUA O DE OBRAS QUE Y VEGETACION. PROPUESTA DE MUNICIPAL SOBRE PROGRAMA DE POTABLE PERMITAN EL POR PARTE DEL PROGRAMA ABRIL 2009 MANEJO INTEGRAL MANEJO DEL AGUA CABILDO BUEN USO EN EL GOBIERNO ELABORADO MUNICIPIO DE MUNICIPAL DEL AGUA. *APROBAR EL MUNICIPAL EJUTLA DE PROGRAMA. CRESPO. SESION DE CONSEJO PARA PROPONER EL PROGRAMA DE ÁRBOLES MANEJO DEL AGUA REGIDOR DE HERRAMIENTA PROGRAMA DE *APROBAR EL ECOLOGIA RECURSOS REFORESTACION DE PROGRAMA. DIRECTOR DE MUNICIPALES ABRIL 2009 LAS ZONAS *SOLICITAR ÁRBOLES. DESARROLLO PROPUESTA DEL EROSIONADAS. *REFORESTAR 6 RURAL PROGRAMA HECTAREAS DE REGIDOR DE OBRAS. ELABORADO Y TERRENO APROBADO. EROSIONADO POR AÑO         

PARA PROPONER EL PROGRAMA DE REGIDOR DE PROGRAMA DE MANEJO DEL AGUA ECOLOGIA MANEJO DE LADERAS, *APROBAR EL DIRECTOR DE MEZCLAS DE PARA LA PROGRAMA. ABRIL 2009 DESARROLLO RECURSOS, CONSERVACIÓN DE *ESTABLECIMIENTO RURAL LOS SUELOS DE LADERAS EN 2 REGIDOR DE OBRAS HECTAREAS DE TERRENO POR AÑO. ELABORAR UN *REALIZAR UN FORTALECER LOS PADRON DE POZOS PADRON DE LOS ENCUENTAS COMITÉS DEL UTILIZADOS PARA EL POZOS UTILIZADOS ELABORADA DIRECTOR DE AGUA POTABLE Y RIEGO AGRICOLA Y PARA RIEGO VEHICULO PARA DESARROLLO FEBRERO 2009 LA REGIDURIA DE PADRON DE *UN PADRON DE TRASLADARSE A RURAL AGUA POTABLE PRODUCTORES QUE PRODUCTORES LAS COMUNIDADES MUNICIPAL TRABAJAN EN RIEGO A CIELO ABIERTO.

REHABILITAR Y AMPLIACION Y * UBICAR LAS RED DE AMPLIAR LA RED MANTENIMIENTO DE AGUA DETEREORADA LA RED DE AGUA PARA RECIBIR DE AGUA MEZCLAS DE POTABLE MANTENIMIENTO REGIDOR DE OBRAS POTABLE. RECURSOS, * ESTABLECER EL PUBLICAS COLABORACIÓN DE JUNIO 2009 AREA LINEAL DE REGIDOR DE AGUA LOS 3 NIVELES DE ESTABLECER Y AMPLIACION DE LA POTABLE GOBIERNO EQUIPAR LOS RED. POZOS * REALIZAR LAS PROFUNDOS, OBRAS. PARA MEJORAR INSTALACION DE * UBICAR LOS POZOS LOS SERVICIOS DE SISTEMA DE DE AGUA POTABLE CLORO REGIDOR DE SALUD AGUA POTABLE Y CLORACION DE AGUA REALIZANDO UN VEHICULO FEBRERO 2009 COMITES DE SALUD. DISPONER DE PARA CONSUMO RECORRIDO. ESTE LIQUIDO HUMANO * CLORAR LOS POZOS. VITAL. REGULARIZACION Y * ELABORAR UN REPARACION DE CENSO DE TOMAS REGIDOR DE AGUA RECURSOS REALIZAR TOMAS DOMICILIARIAS DOMICILIARIAS. POTABLE. MUNICIPALES FEBRERO 2009. RETENES DE * REPARAR LAS QUE REGIDOR DE OBRAS CENSO DE TOMAS AGUA, SE ENCUENTRAN EN PÚBLICAS. DE AGUA. APROVECHANDO MAL ESTADO EL PERIODO DE PERFORAR POZOS DE * UBICAR LOS PRESIDENTE RECURSOS, AGUA DE LLUVIAS AGUA POTABLE PARA LUGARES EN DONDE MUNICIPAL COLABORACIÓN DE SEPTIEMBRE 2009 PARA EL EL ABASTECIMIENTO SE ESTABLECERAN REGIDOR DE OBRAS LOS 3 NIVELES DE MANTENIMIENTO DE LA POBLACION LOS POZOS. PUBLICAS GOBIERNO         

DE LOS MANTOS *REALIZAR REGIDOR DE AGUA FREÁTICOS DEL CONVENIOS CON TERRITORIO EMPRESAS 1MUNICIPAL. PERFORADORAS *PERFORAR LOS POZOS REALIZAR 30 OBRAS DE *REALIZAR UN RETENCION DE AGUA ESTUDIO DE DE LLUVIA MICROCUENCAS. PRESIDENTE RECURSOS, *UBICAR LOS MUNICIPAL COLABORACIÓN DE SEPTIEMRE 2009 A LUGARES EN DONDE REGIDOR DE OBRAS LOS 3 NIVELES DE JULIO 2010 SE ESTABLECERAN PUBLICAS GOBIERNO LOS RETENES. REGIDOR DE AGUA *REALIZACION DE LAS OBRAS DESASOLVE DE LAS *REALIZAR UN REPRESAS DE AGUA RECORRIDO A LOS QUE SE ENCUENTRAN LUGARES DONDE SE EN EL TERRITORIO ENCUENTRAN PRESIDENTE MUNICIPAL REPRESAS PARA MUNICIPAL RECURSOS, DETERMINAR EL REGIDOR DE OBRAS COLABORACIÓN DE ABRIL 2009 ESTADO EN QUE SE PUBLICAS LOS 3 NIVELES DE ENCUENTRAN. REGIDOR DE AGUA GOBIERNO * REALIZAR EL COMITÉ DE OBRA DASASOLVE DE LAS REPRESAS QUE LOS REQUIERAN. ESTABLECER 50 *UBICAR LOS PRESIDENTE CISTERNAS DE LUGARES DONDE SE MUNICIPAL RECURSOS, CAPTACION DE AGUA ESTABLECERAN LAS REGIDOR DE OBRAS COLABORACIÓN DE ABRIL 2009 Y 2010 DE LLUVIA CISTERNAS. PUBLICAS LOS 3 NIVELES DE *ELABORACION DE REGIDOR DE AGUA GOBIERNO CISTERNAS. COMITÉ DE OBRA SOLICITUD DE CURSOS CAPACITAR A LA MEZCLA DE INTEGRACION DE POBLACION DIRECTOR DE RECURSOS CON 10 CURSOS DE MANEJO EXPEDIENTES. MARZO 2009 Y ABRIL EJUTECA EN EL DESARROLLO INSTITUCIONES INTEGRAL DEL AGUA 2010 BUEN USO DEL RURAL. OFERENTES DE PUESTA EN MARCHA AGUA Y SUELO. CAPACITACION. DE LOS CURSOS         

SOLICITUD DE CURSOS MEZCLA DE INTEGRACION DE DIRECTOR DE RECURSOS CON JUNIO A 10 CURSOS DE MANEJO EXPEDIENTES. DESARROLLO INSTITUCIONES SEPTIEMBRE 2009 Y DE LADERAS. RURAL. OFERENTES DE 2010. PUESTA EN MARCHA CAPACITACION DE LOS CURSOS

2.6.2. SOLUCION ESTRATEGICA: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD

RESULTADOS OBJETIVO OBJETIVOS ESPERADOS ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO GENERAL ESPECÍFICOS RESPONSABLES (METAS) NECESARIOS *PROMOSIONAR EL PERIODO DE MANTAS REALIZAR CAMPAÑAS REALIZACION DE LA REGIDOR DE SALUD. VEHICULO 30 DE CADA MES DE SALUD CAMPAÑA PERIFONEADOR. 2009 Y 2010 MENSUALES. *ESTABLECIMIENTO RECURSOS DE LA CAMPAÑA MUNICIPALES

MEJORAR LOS *CURSO DE IMPULSO AL SERVICIOS DE FOMENTAR EL USO DE SENSIBILIZACION EN REGIDOR DE SALUD RECURSOS CUIDADO DE LA LETRINAS EL USO ADECUADO DE REGIDOR DE MUNICIPALES MAYO 2009. SALUD, SALUD DE LA ECOLOGICAS. LAS LETRINAS ECOLOGIA MEDIANTE LA CIUDADANIA ECOLOGICAS Ó EJUTECA POR CONSTRUCCI PROMOSIONAR EL PARTE DEL REGIDOR DE SALUD N Y PERIODO DE CENTRO DE REGIDOR DE REHABILITACI REALIZACION DE LA SALUD REALIZAR CAMPAÑAS EDUCACION Ó CAMPAÑA N DE LOS DE EDUCACION COMITÉ DE PADRES MANTAS ESTABLECER UN ESPACIOS SEXUAL, DE FAMILIA. VEHICULO CALENDARIO DE Í ALCOHOLISMO Y REGIDOR DE PERIFONEADOR. MARZO 2009 F SICOS PARA ACTIVIDADES PARA DROGRADICCION PARA ECOLOGIA RECURSOS OFRECER UN VISITAS EN LAS LA COMUNIDAD DIRECTOR DE MUNICIPALES ESCUELAS. LUGAR DIGNO ESTUDIANTIL DESARROLLO DESARROLLO DE LA A LOS RURAL CAMPAÑA DERECHOHABI .         

ENTES DEL FORTALECER MUNICIPIO DE LOS COMITÉS DE OPORTUNIDADES EJUTLA DE ESTABLECER UN HOJAS, ELABORACION DEL CABILDO CRESPO. REGLAMENTO DE COMPUTADORA E MARZO 2009. REGLAMENTO MUNICIPAL SALUD. IMPRESORA.

ABASTECER A LAS SOLICITUD DE CASAS DE SALUD CON MEDICAMENTOS REGIDOR DE SALUD MEZCLAS DE JUNIO 2009 MEDICAMENTOS COMITES DE SALUD. RECURSOS.

ESTABLECIMIENTO DE GESTION DE LA PRESIDENTE COLABORACIÓN DE UN HOSPITAL INFRAESTRUCTURA. MUNICIPAL LOS 3 NIVELES DE FEBRERO 2009. REGIDOR DE SALUD GOBIERNO REHABILITACIÓN DE *UBICACIÓN DE LAS PRESIDENTE LOS SANITARIOS EN ESCUELAS QUE MUNICIPAL MEZCLAS DE LAS ESCUELAS REQUIEREN REGIDOR DE OBRAS RECURSOS, PRIMARIAS REHABILITACION DE PUBLICAS COLABORACIÓN DE ABRIL 2009 LOS SANITARIOS. REGIDOR DE SALUD LOS 3 NIVELES DE * REALIZACION DE LA REGIDOR DE GOBIERNO OBRA. EDUCACION.

SOLICITUD DE CURSOS MEZCLA DE 10 CURSOS DE INTEGRACION DE DIRECTOR DE RECURSOS CON JUNIO – AGOSTO CAPACITACION EXPEDIENTES. DESARROLLO INSTITUCIONES 2009 NUTRICION. RURAL. OFERENTES DE CAPACITAR A LA PUESTA EN MARCHA CAPACITACION. POBLACION EN DE LOS CURSOS EL MEJORAMIENTO SOLICITUD DE CURSOS DE LA SALUD MEZCLA DE PERSONAL. INTEGRACION DE DIRECTOR DE RECURSOS CON 5 CURSOS DE EXPEDIENTES. JUNIO – AGOSTO DESARROLLO INSTITUCIONES DESARROLLO HUMANO 2009. RURAL. OFERENTES DE PUESTA EN MARCHA CAPACITACION DE LOS CURSOS         

SOLICITUD DE CURSOS MEZCLA DE INTEGRACION DE RECURSOS CON 5 CURSOS SOBRE REGIDOR DE SALUD EXPEDIENTES. INSTITUCIONES ABRIL-JUNIO 2009. EDUCACION SEXUAL COMITÉ DE SALUD OFERENTES DE PUESTA EN MARCHA CAPACITACION DE LOS CURSOS

2.6.3. SOLUCION ESTRATEGICA: EDUCACION DE CALIDAD Y DESARROLLO DE CAPACIDADES

RESULTADOS OBJETIVO OBJETIVOS ESPERADOS ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO GENERAL ESPECÍFICOS RESPONSABLES (METAS) NECESARIOS CONSTRUIR, SENSIBILIZAR Y * REALIZAR UN CENSO REHABILITAR Y CONCIENTIZAR A PARA ESTIMAR LA EQUIPAR LOS LOS ADULTOS QUE POBLACION ESPACIOS TERMINEN SUS ANALFABETA. EDUCATIVOS * COORDINANRSE CON REGIDOR DE ESTUDIOS BASICOS. VEHICULO. ADECUADOS LOS DE INEA. EDUCACION. CONVENIO DE PARA LA * ESTABLECER INSTRUCTORES DE ENERO 2009 COLABORACION COMUNIDAD CONVENIOS DE INEA. ESTUDIANTIL COLABORACION Y FAVORECIENDO IMPULSAR EL VER LA FORMA DE LA ESTANCIA DE DESARROLLO DE GESTIONAR APOYOS LOS ALUMNOS Y CAPACIDADES DE PARA LOS ADULTOS. MAESTROS Y LA POBLACION FORTALECER LAS EJUTECA. CONVENIO DE * CONVOCAR A LOS CAPACIDADES DE PADRES DE FAMILIA Y COLABORACION RECURSOS LA CIUDADANÍA MAESTROS. CON LOS CENTROS MUNICIPALES. MEDIANTE LA * REUNION DE REGIDOR DE EDUCATIVOS Y LOS INVITACION. ATENCIÓN DE MAESTROS Y COMITÉ EDUCACION COMPUTADORA FEBRERO 2009. LAS COMITES DE PADRES DE PADRES DE COMITES DE PADRES IMPRESORA NECESIDADES DE DE FAMILIA, PARA FAMILIA. DE FAMILIA. HOJAS. CAPACITACIÓN EL MEJOR * FIRMA DE CONVENIO DETECTADAS DESARROLLO DE LA * CON LA EDUCACION.         

POBLACIÓN DE DIFUNDIR LAS * PERIFONEAR LAS EJUTLA DE ACTIVIDADES DE LA ACTIVIDADES DE LA CRESPO. CASA DE LA CASA DE LA PRESIDENTE CULTURA. CULTURA. MUNICIPAL. . * REALIZAR EVENTOS REGIDOR DE VEHICULO EN DONDE EDUCACION PERIFONEADOR ENERO 2009 PARTICIPEN LOS DIRECTOR DE LA RECURSOS ALUMNOS QUE SE CASA DE LA MUNICIPALES. ENCUENTRAN CULTURA. ACTUALMENTE EN . LOS TALLERES DE LA CASA ORGANIZAR *REALIZAR UNA COMISIONES DE ASAMBLEA CON EL VIGILANCIA PARA COMITE DE PADRES LLEVAR A CABO EL DE FAMILIA Y CON PROGRAMA LOS MAESTROS ESCUELA SEGURA. PARA FORMAR LA REGIDOR DE SALON DE EDUCACION REUNIONES. FEBRERO 2009 COMISION DE COMITÉ DE PADRES FIRMA DE ACTA DE VIGILANCIA. FOTALECER LOS DE FAMILIA NOMBRAMIENTO. * ESTABLECER COMITES DE TURNOS DE PADRES DE VIGILANCIA. FAMILIA DEL * REPORTE DE TERRITORIO CASOS. MUNICIPAL DE REGLAMENTO * CONVOCAR A UNA EJUTLA DE INTERNO TIPO, DE REUNION DE CRESPO. LAS COMISIONES DE TRABAJO DE REGIDOR DE VIGILANCIA PADRES DE FAMILIA REGLAMENTO EDUCACION ELABORADO. FEBRERO 2009. Y MAESTROS. COMITES DE PADRES FIRMADO. * ELABORAR EL DE FAMILIA. REGLAMENTO. * APROBAR EL REGLAMENTO CONSTRUCCION DE * MONITOREO DEL PRESIDENTE MEZCLAS DE CONSTRUIR Y AULAS EN LAS ESTADO EN QUE ES MUNICIPAL. RECURSOS, REABILITAR LA ESCUELAS ENCUENTRAN LAS REGIDOR DE OBRAS COLABORACIÓN DE MAYO 2009 PUBLICAS INFRAESTRUCT PRIMARIAS ESCUELAS. LOS 3 NIVELES DE REGIDOR DE URA * CONSTRUCCION GOBIERNO EDUCATIVA DEL DE AULAS EDUCACION.         

TERRITORIO MUNICIPAL

CONSTRUCCION Y * REHABILITACION DE LOS JARDINES QUE SE PRESIDENTE REHABILITACION DE MEZCLAS DE ENCUENTREN EN MAL MUNICIPAL. LOS JARDINES DE RECURSOS, ESTADO. REGIDOR DE OBRAS NIÑOS. COLABORACIÓN DE JUNIO 2009 * CONSTRUCCION DE PUBLICAS LOS 3 NIVELES DE AULAS EN LOS REGIDOR DE GOBIERNO JARDINES QUE LO EDUCACION. REQUIERAN. REHABILITAR Y * REHABILITAR LOS AMPLIAR LA CASA ESPACIOS QUE SE ENCUENTRAN EN MAL PRESIDENTE DE LA CULTURA MEZCLAS DE ESTADO. MUNICIPAL. RECURSOS, * CONTRUIR 2 AULAS REGIDOR DE OBRAS COLABORACIÓN DE JULIO 2009. PARA LA UTILIZACION PUBLICAS LOS 3 NIVELES DE DE LOS TALLERES QUE REGIDOR DE GOBIERNO SE REALIZAN EN EL EDUCACION. PATIO.

ADQUISICION DE 20 PRESIDENTE * COMPRA DE EQUIPOS MEZCLAS DE EQUIPOS DE MUNICIPAL. Y MATERIAL. RECURSOS, CÓMPUTO Y REGIDOR DE OBRAS * ENTREGA DE COLABORACIÓN DE ABRIL 2010 PUBLICAS MATERIALES PARA EQUIPOS Y MATERIAL LOS 3 NIVELES DE REGIDOR DE LAS ESCUELAS A LAS ESCUELAS. GOBIERNO PRIMARIAS. EDUCACION. CAPACITACION ESTABLECER COMO : MINIMO 30 CURSOS ESTABLECER DE CAPACITACION SOLICITUD DE CURSOS CURSOS DE DE COMPUTACION E MEZCLA DE INTEGRACION DE COMPUTACION INGLES PARA LAS RECURSOS CON EXPEDIENTES. REGIDOR DE MARZO – JUNIO 2009 E INGLES PARA INSTITUCIONES ESCUELAS EDUCACION. Y 2010 OFERENTES DE MEJORAR EL PRIMARIAS Y PUESTA EN MARCHA CAPACITACION. NIVEL SECUNDARIAS. DE LOS CURSOS EDUCATIVO DE LA POBLACION ESTUDIANTIL         

2.6.4. SOLUCION ESTRATEGICA: SANEAMIENTO AMBIENTAL.

RESULTADOS OBJETIVO OBJETIVOS ESPERADOS ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO GENERAL ESPECÍFICOS RESPONSABLES (METAS) NECESARIOS REGLAMENTO * CONVOCAR A UNA HOJAS ACERCA DEL REUNION DE CONSEJO CONSEJO COMPUTADORA MANEJO DE LOS MUNICIPAL MUNICIPAL IMPRESORA. FEBRERO 2009. * ELABORAR EL RESIDUOS SÓLIDOS REGLAMENTO REGLAMENTO. Y DESECHO DE ELABORADO. IMPULSAR LA AGUAS RESIDUALES ESTABLECER CULTURA DEL REGIDOR DE MANEJO DE ACUERDOS CON LA ECOLOGIA * REALIZAR UNA DESECHOS REGIDURIA DE REGIDOR DE SALUD REUNION CON LAS 4 SÓLIDOS Y LA SALUD, EDUCACION, REGIDOR DE TRIPTICOS IMPLEMENTAR REGIDURIAS. ELABORACION DE DE ECOLOGIA Y EDUCACION MANTAS UN PROGRAMA * ESTABLECER REGLAMENTOS EN MERCADOS PARA LA REGIDOR DE PERIFONEO ENERO 2009. DE MANEJO CAMPAÑAS SOBRE EL EL MUNICPIO. CONCIENTIZACION Y MERCADOS RECURSOS INTEGRAL DE MANEJO DE BASURA. SENSIBILIZACION DIRECTOR DE MUNICIPALES. LA BASURA Y ACERCA DEL DESARROLLO TRATAMIENTO RECICLAJE DE RURAL DE AGUAS Ó RESIDUALES RESIDUOS S LIDOS UNA COMISION REGIDOR DE ECOLOGIA PARA EL MANEJO *CONVOCAR A FORMAR REGIDOR DE SALUD INTEGRAL DE LOS REUNION DE CONJUNTAMENT REGIDOR DE RESIDUOS SÓLIDOS REGIDORES E CON LA EDUCACION INVOLUCRADOS. ACTA DE REGIDURIA DE REGIDOR DE ENERO 2009 * ESTABLECER UNA INTEGRACION. MERCADOS SALUD, COMISION PARA EL DIRECTOR DE EDUCACION, MANEJO DE LA DESARROLLO ECOLOGIA Y BASURA. MERCADOS UNA RURAL         

COMISION DE ELABORAR UN * CONVOCAR A UNA REGIDOR DE MANEJO DE REGLAMENTO DE REUNION DE ECOLOGIA RESIDUOS MANEJO DE BASURA TRABAJO DE CON REGIDOR DE SALUD SÓLIDOS LA COMISION. REGIDOR DE EDUCACION REGLAMENTO * ELABORAR EL REGIDOR DE ELABORADO. FEBRERO 2009. REGLAMENTO. MERCADOS FIRMADO. * APROBAR EL DIRECTOR DE REGLAMENTO DESARROLLO RURAL

TERMINACION DE LA * REUNION DE CONSEJO PARA PLANTA MEZCLAS DE TOMAR ACUERDOS. TRATADORA DE RECURSOS, * DETERMINAR EL CONSEJO AGUAS RESIDUALES COLABORACIÓN DE JUNIO 2010 AVANCE DE LA MUNICIPAL LOS 3 NIVELES DE PLANTA TRATADORA GOBIERNO Y DEFINIR EL TIEMPO CONTAR CON LA A CONCLUIR. INFRAESTRUCT CONSTRUCCION DE UN REUNION DE CONSEJO URA MUNICIPAL RELLENO SANITARIO PARA TOMAR REGIDOR DE NECESARIA Y PARA EL MANEJO DE ACUERDOS. ECOLOGIA. SALUD, RECURSOS LOS RESIDUOS * ESTABLECER EL EDUCACION, MUNICIPALES JUNIO 2010. SUFICIENTE SÓLIDOS. ESTADO DEL MERCADOS Y CENSO DE TOMAS PARA EL TIRADERO MUNICIPAL REGIDOR DE OBRAS DE AGUA. MANEJO DE LOS Y DEFINIR EL TIEMPO PÚBLICAS. RESIDUOS DE INICIO SÓLIDOS. CONSTRUCCION DE 100 * TOMAR ACUERDOS SANITARIOS CON LOCALIDADES PRESIDENTE ECOLOGICOS EN LAS PARA LA RECURSOS, MUNICIPAL LOCALICES REALIZACION DE COLABORACIÓN DE REGIDOR DE OBRAS JULIO 2010 PERTENECIENTES AL ESTAS OBRAS. LOS 3 NIVELES DE REGIDOR MUNICIPIO. * REALIZAR LAS GOBIERNO BENEFICIARIOS OBRAS.         

10 CURSOS DE SOLICITUD DE CURSOS CAPACITACION A LA MEZCLA DE POBLACIÓN EN LA INTEGRACION DE DIRECTOR DE RECURSOS CON CONSTRUCCIÓN Y EXPEDIENTES. MARZO – JUNIO 2009 DESARROLLO INSTITUCIONES Y 2010 MANTENIMIENTO DE RURAL. OFERENTES DE PUESTA EN MARCHA LETRINAS CAPACITACION. ECOLOGICAS. DE LOS CURSOS

10 CURSOS DE CAPACITACION LA SOLICITUD DE CURSOS ELABORACION DE MEZCLA DE INTEGRACION DE DIRECTOR DE RECURSOS CON COMPOSTAS MARZO – JUNIO 2009 EXPEDIENTES. DESARROLLO INSTITUCIONES Y 2010 IMPLEMANTAR RURAL. OFERENTES DE UN PROGRAMA PUESTA EN MARCHA CAPACITACION DE DE LOS CURSOS CAPACITACION MUNICIPAL 10 CURSOS DE SOLICITUD DE CURSOS PARA EL CAPACITACION EN MEZCLA DE RECICLAJE LA ELABORACION INTEGRACION DE DIRECTOR DE RECURSOS CON RESIDUOS DE MANUALIDADES EXPEDIENTES. MARZO – JUNIO 2009 DESARROLLO INSTITUCIONES SÓLIDOS MEDIANTE Y 2010 RURAL. OFERENTES DE PUESTA EN MARCHA MATERIAL CAPACITACION. RECICLABLE. DE LOS CURSOS

CAPACITAR A LA POBLACIÓN EN LOS SOLICITUD DE CURSOS HUERTOS MEZCLA DE INTEGRACION DE DIRECTOR DE RECURSOS CON FAMILIARES CON LA MARZO – JUNIO 2009 EXPEDIENTES. DESARROLLO INSTITUCIONES Y 2010 UTILIZACION DE RURAL. OFERENTES DE AGUAS JABONOSAS PUESTA EN MARCHA CAPACITACION Y USO DE DE LOS CURSOS COMPOSTAS.         

2.6.5. SOLUCION ESTRATEGICA: IMPLEMENTACION Y FORTALECIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS. RESULTADOS OBJETIVO OBJETIVOS ESPERADOS ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO GENERAL ESPECÍFICOS RESPONSABLES (METAS) NECESARIOS SENSIBILIZAR A LA * REALIZAR GIRA DE INTERCAMBIO GENTE DE LAS RECURSOS TECNOLOGICO PARA POBLACIONES MUNCIPALES SENSIBILIZAR A LOS DIRECTOR DE RURALES EN LA MEZCLA DE PRODUCTORES EN LA DESARROLLO ADOPCION DE RECURSOS CON MAYO 2009 ADOPCION DE RURAL. INSTITUCIONES NUEVAS TECNOLOGIA. PRODUCTORES (FUNDACION TECNOLOGIAS DE * DARLE PRODUCE, FONAES). PRODUCCION. SEGUIMIENTO A ESTAS GIRAS. RESCATAR LAS IMPULSAR LAS ENSEÑANZAS DE * IDENTIFICAR A IMPLEMENTAR ACTTIVIDADES PRODUCCION DE DIRECTOR DE INFORMANTES CLAVE VEHICULO PRODUCTIVAS NUESTROS DESARROLLO Y FORTALECER (ANCIANOS) PARA ENCUESTAS MARZO 2009 MEDIANTE LA RURAL LAS ANTEPASADOS RESCATAR ESTA ELABORADAS. ASESORIA Y PRODUCTORES ACTIVIDADES CONBINANDOLAS INFORMACION. PRODUCTIVAS CAPACITACON. CON LAS NUEVAS PARA EL TECNOLOGIAS. MEJORAMIENTO DIFUNDIR LOS * INVESTIGAR REGLAS DE LA CALIDAD APOYOS DE LAS DE OPERACIÓN DE DE VIDA DE LA INSTITUCIONES DE INSTITUCIONES OFERENTES DE DIRECTOR DE POBLACIÓN DE GOBIERNO. VEHICULO RECURSOS. DESARROLLO RECURSOS ENERO 2009. EJUTLA DE * REALIZAR REUNION RURAL MUNICIPALES CRESPO CON LOCALIDADES PRODUCTORES PARA DIFUNDIR INFORMACION.

CONVERTIR LOS * IDENTIFICAR A LOS GRUPOS DE TRABAJO GRUPOS DE DIRECTOR DE VEHICULO EN LOCALIDADES FOMENTAR LA TRABAJO EN DESARROLLO RECURSOS * REALIZAR UNA ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓNES RURAL MUNICIPALES REUNION CON LOS FEBRERO 2009 LEGALMENTE REPRESENTANTES INFORMACION DE EN LOS GRUPOS PARA DE GRUPOS FIGURAS JURIDICAS. PRODUCTORES CONSTITUIDAS. DEFINIR LA PRODUCTORES PARA SITUACION EN LA QUE FORTALECER SE ENCUENTRAN.         

SUS * DEFINIR LA FIGURA ACTIVIDADES JURIDICA PRODUCTIVAS. .

FORTALECER LAS * REALIZAR UNA ORGANIZACIONES REUNION CON CONSTITUIDAS REPRESENTANTES DE MEZCLAS DE MEDIANTE LA LAS ORGANIZACIONES RECURSOS, CONSEJO ASESORIA * DETECTAR SUS COLABORACIÓN DE MARZO 2009 MUNICIPAL ESPECIALIZA EN EL NECESIDADES LOS 3 NIVELES DE DESARROLLO DE * ATENDER O GOBIERNO SUS ACTIVIDADES GESTIONAR SUS PRODUCTIVAS. NECESIDADES. AMPLIACION DE LA * IDENTIFICAR AREAS PRODUCTIVAS PARA RED ELECTRICA MEZCLAS DE AMPLIACION DE LA PARA LAS REGIDOR DE OBRAS RECURSOS, RED. ACTIVIDADES PUBLICAS COLABORACIÓN DE MAYO 2009 Y 2010 * GESTIONAR REGIDOR DE LOS 3 NIVELES DE PRODUCTIVAS DE INFRAESTRUCTURA GOBIERNO LAS LOCALIDADES. * REALIZACION DE LA CONTAR CON LA OBRA * INTEGRACION DE INFRAESTRUCT ADQUISICION DE 100 MEZCLAS DE EXPEDIENTES. DIRECTOR DE URA INVERNADEROS RECURSOS, * GESTION DE DESARROLLO FEBRERO-JUNIO 2009 PRODUCTIVA PARA LA COLABORACIÓN DE EXPEDIENTES RURAL Y 2010 PRODUCCION DE LOS 3 NIVELES DE BASICA PARA EL * PUESTA EN MARCHA PRODUCTORES. HORTALIZAS. GOBIERNO DESARROLLO DE PROYECTOS. DE LAS ADQUISICION DE 50 * INTEGRACION DE MEZCLAS DE ACTIVIDADES SISTEMAS DE RIEGO EXPEDIENTES. DIRECTOR DE RECURSOS, PRODUCTIVAS PARA LA PRODUCCION * GESTION DE DESARROLLO FEBRERO-JUNIO 2009 COLABORACIÓN DE DE HORTALIZAS Y EXPEDIENTES RURAL Y 2010 LOS 3 NIVELES DE FLORES * PUESTA EN MARCHA PRODUCTORES. GOBIERNO DE PROYECTOS. ADQUISICION DE 3 * INTEGRACION DE DIRECTOR DE MEZCLAS DE MODULOS DE EXPEDIENTES. DESARROLLO RECURSOS, FEBRERO-JUNIO 2009 MAQUINARIA * GESTION DE RURAL COLABORACIÓN DE Y 2010 AGRICOLA PARA LA EXPEDIENTES PRODUCTORES. LOS 3 NIVELES DE         

PRODUCCION DE MAIZ * PUESTA EN MARCHA GOBIERNO Y FRIJOL. DE PROYECTOS.

ADQUISICION DE * INTEGRACION DE MEZCLAS DE MATERIAL GENETICO EXPEDIENTES. DIRECTOR DE RECURSOS, PARA EL * GESTION DE DESARROLLO FEBRERO-JUNIO 2009 COLABORACIÓN DE MEJORAMIENTO DE EXPEDIENTES RURAL Y 2010 LOS 3 NIVELES DE GANADO BOVINO, * PUESTA EN MARCHA PRODUCTORES. GOBIERNO OVINO Y CAPRINO DE PROYECTOS. ADQUISICION DE * INTEGRACION DE MEZCLAS DE GRANJAS AVICOLAS. EXPEDIENTES. DIRECTOR DE RECURSOS, * GESTION DE DESARROLLO FEBRERO-JUNIO 2009 COLABORACIÓN DE EXPEDIENTES RURAL Y 2010 LOS 3 NIVELES DE * PUESTA EN MARCHA PRODUCTORES. GOBIERNO DE PROYECTOS. ESTABLECER 5 * LOCALIZAR A MODULOS PRODUCTORES DEMOSTRATIVOS PARA COOPERANTES MEZCLAS DE DIRECTOR DE LA PRODUCCION * GESTION DE LA RECURSOS, CON DESARROLLO FEBRERO-JUNIO 2009 ORGANICA DE MAIZ, PARCELA INSTITUCIONES RURAL Y 2010 FRIJOL Y HORTALIZAS DEMOSTRATIVA. PÚBLICAS Y PRODUCTORES. * IMPLEMENTACION PRIVADAS. DE LA PARCELA DEMOSTRATIVA ESTABLECER UN ESTABLECER 8 SOLICITUD DE CURSOS PROGRAMA DE CURSOS DE MEZCLA DE ASESORIA CAPACITACION INTEGRACION DE DIRECTOR DE RECURSOS CON ESPECIALIZADA SOBRE EXPEDIENTES. EN EL PROCESO EMPRESARIALIDAD. DESARROLLO INSTITUCIONES MARZO-MAYO 2009 RURAL. OFERENTES DE PUESTA EN MARCHA DE PRODUCCION CAPACITACION. DE DE LOS CURSOS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 10 CURSOS DE ASI COMO EN AGRICULTURA SOLICITUD DE CURSOS EMPRESARIALID ORGANICA. MEZCLA DE INTEGRACION DE DIRECTOR DE RECURSOS CON AD, MARZO-MAYO 2009 EXPEDIENTES. DESARROLLO INSTITUCIONES CONTABILIDAD Y 2010 Y RURAL. OFERENTES DE COMPETITIVIDA PUESTA EN MARCHA CAPACITACION DE LOS CURSOS D.         

10 CURSOS SOBRE SOLICITUD DE CURSOS NUTRICION, MEZCLA DE CONTROL DE INTEGRACION DE DIRECTOR DE RECURSOS CON PLAGAS Y EXPEDIENTES. MARZO-MAYO 2009 DESARROLLO INSTITUCIONES ENFERMEDADES EN Y 2010 RURAL. OFERENTES DE PUESTA EN MARCHA HORTALIZAS. CAPACITACION. DE LOS CURSOS

2.6.6. SOLUCION ESTRATEGICA: MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL, SERVICIOS BASICOS Y URBANIZACION DE EJUTLA DE CRESPO.

¿QUE ¿PARA EL QUEREMOS ¿CUÁNTO LOGRO DEL LOGRAR CON QUEREMOS ¿QUE TENEMOS PROYECTO O ¿CON QUE LO ESTE LOGRAR CON ESTE QUE HACER PARA ¿QUIEN LO VA ¿CUÁNDO LO CAPACITACIÓN VAMOS A HACER? PROYECTO O PROYECTO? EL LOGRO DEL HACER? VAMOS A HACER? QUE TENEMOS RECURSOS CAPACITACIÓN RESULTADOS PROYECTO? RESPONSABLES TIEMPO QUE HACER? NECESARIOS ? ESPERADOS ACTIVIDADES OBJETIVOS OBJETIVO (METAS) ESPECÍFICOS GENERAL REALIZAR 2 IMPULSAR LA CAMPAÑAS DE * PROMOSIONAR EL PRESTACION DE SENSIBILIZACION PERIODO DE SERVICIOS PARA EL MANEJO REALIZACION DE LA CONSEJO RECURSOS REHABILITAR BASICOS DE ADECUADO DE LOS CAMPAÑA MUNICIPAL DE MUNCIPALES MARZO 2009. LA CALIDAD *DESARROLLO DE LA DESARROLLO . INFRAESTRUCT MEDIANTE EL SERVICIOS BASICOS, CAMPAÑA URA MANTENIMIENTO LUZ, AGUA, MUNICIPAL, LOS Y BUEN USO DE DRENAJE. SERVICIOS LOS MISMOS. BÁSICOS Y LA ORGANIZAR UN ZONA URBANA FOMENTAR LA COMITE POR OBRAS * NOMBRAMIENTO PARA MEJORAR ORGANIZACIÓN A REALIZAR DEL COMITE VEHICULO LOS SERVICIOS EN LOS COMITES * DEFINIR SUS DIRECTOR DE RECURSOS FUNCIONES PARA EL OBRAS MUNICIPALES MARZO 2009 A LA DE OBRA PARA Ó MEJOR BENEFICIARIOS POBLACI N. EL DESARROLLO FUNCIONAMIENTO DE LAS MISMAS. DEL COMITE .         

ESTABLECER LA * CONFORMAR AL PRIORIZACION Y CONSEJO MUNICIPAL CALENDARIO DE * PRIORIZAR LAS OBRAS. NECESIDADES DE OBRA A MEZCLAS DE DESARROLLAR EN EL RECURSOS, TERRITORIO CONSEJO COLABORACIÓN DE MARZO 2009 MUNICIPAL MUNICIPAL LOS 3 NIVELES DE * ATENDER O GOBIERNO GESTIONAR SUS NECESIDADES, DETERMINANDO UN CALENDARIO DE OBRAS. MANTENIMIENTO Y * IDENTIFICAR AREAS PARA AMPLIACION DE MEZCLAS DE AMPLIACION DE LA REGIDOR DE OBRAS LA RED. RECURSOS, RED DE DRENAJE. PUBLICAS * GESTIONAR COLABORACIÓN DE MAYO 2009 Y 2010 REGIDOR DE AGUA INFRAESTRUCTURA LOS 3 NIVELES DE POTABLE * REALIZACION DE LA GOBIERNO OBRA AMPLIACION DE LA * IDENTIFICACION DE MEZCLAS DE RED ELECTRICA LAS AREAS DONDE SE PRESIDENTE RECURSOS, AMPLIARA LA RED MUNICIPAL COLABORACIÓN DE JULIO 2009 * REALIZACION DE LA REGIDOR DE OBRAS. LOS 3 NIVELES DE CONTAR CON LA OBRA BENEFICIARIOS GOBIERNO INFRAESTRUCT REHABILITAR LAS * DAR MEZCLAS DE URA MUNICIPAL OFICINAS DEL MANTENIMIENTO A PRESIDENTE RECURSOS, SUFICIENTE PALACIO MUNICIPAL LAS AREAS QUE SE MUNICIPAL COLABORACIÓN DE MARZO 2009 PARA LA ENCUENTREN EN MAL REGIDOR DE OBRAS. LOS 3 NIVELES DE ATENCION DE ESTADO. GOBIERNO LA REAHIBILITAR EL * DAR CIUDADANIA. TECHADO DEL MANTENIMIENTO A MEZCLAS DE MERCADO Y LOS LAS AREAS QUE SE REGIDOR DE OBRAS RECURSOS, BAÑOS ENCUENTREN EN MAL REGIDOR DE COLABORACIÓN DE ABRIL 2009 ESTADO. MERCADOS. LOS 3 NIVELES DE * REHABILITAR LOS GOBIERNO BAÑOS REHABILITAR EL * UBICAR LAS AREAS REGIDOR DE OBRAS QUE REQUIEREN REGIDOR DE BARATILLO Y EL RECURSOS MANTENIMIENTO O PANTEONES JUNIO 2009 PANTEON MUNICIPALES MUNICIPAL. CONTRUCCION DE REGIDOR DE OBRA. MERCADOS         

* REALIZACION DE LA OBRA.

* DETECTAR LAS ADQUISICIÓN Y PRESIDENTE NECESIDADES DE MANTENIMIENTO DE MUNICIPAL OFICINA. RECURSOS EQUIPO Y MATERIAL REGIDOR DE FEBRERO 2010 * COMPRA DE EQUIPO MUNICIPALES PARA OFICINA HACIENDA Y MATERIAL DE TESORERO OFICINA Ó MEZCLAS DE REHABILITACI N DE * UBICAR LAS CALLES PRESIDENTE RECURSOS, CALLES (BACHEO) EN MAL ESTADO. MUNICIPAL COLABORACIÓN DE SEPTIEMBRE 2009 * REALIZACION DE REGIDOR DE OBRAS LOS 3 NIVELES DE OBRA. COMITE DE OBRA GOBIERNO PAVIMENTACIÓN DE MEZCLA DE CALLES PRESIDENTE * UBICAR LAS CALLES. RECURSOS CON MUNICIPAL * REALIZACION DE INSTITUCIONES SEPTIEMBRE 2010 REGIDOR DE OBRAS OBRA. OFERENTES DE COMITE DE OBRA CAPACITACION. REHABILITACIÓN DE CAMINOS UBICAR LOS CAMINOS PRESIDENTE COSECHEROS Y EN MAL ESTADO MUNICIPAL RECURSOS MARZO-AGOSTO ENTRADAS CALENDARIZAR LA REGIDOR DE OBRAS MUNICIPALES 2009 Y 2010. PRINCIPALES DE LAS RETRO.EXCABADORA COMITE DE OBRA LOCALIDADES ADQUISICION DE MEZCLA DE MODULO DE * INTEGRACION DEL RECURSOS CON MAQUINARIA EXPEDIENTE CONSEJO INSTITUCIONES MAYO 2009 * GESTION DEL MUNICIPAL OFERENTES DE MODULO CAPACITACION         

TERMINACION DE LA UNIDAD DEPORTIVA. * REUNION CON EL CONSEJO MEZCLAS DE * DETERMINAR EL RECURSOS, CONSEJO AVANCE DE LA COLABORACIÓN DE SEPTIEMBRE 2009 MUNICIPAL UNIDAD DEPORTIVA Y LOS 3 NIVELES DE DEFINIR EL TIEMPO A GOBIERNO CONCLUIR

CAPACITAR AL REALIZAR 4 * REALIZAR SESION DE CONSEJO TALLERES PARA CONSEJO PARA MUNICIPAL FOMENTAR LA TOMAR A ACUERDOS. EL TRANSCURSO PARA ESTRATEGIA DE * REALIZAR UN CONSEJO RECURSOS DEL AÑO DESARROLLAR DESARROLLO RURAL CALENDARIO DE MUNICIPAL MUNICIPALIZADOS. EMPEZANDO EN CURSOS DE LA ESTRATEGIA TERRITORIAL ENERO. DE CAPACITACION AL DESARROLLO CONSEJO. TERRITORIAL         

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1 CONCLUSIONES.

 LA REALIZACION DEL DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO TE PERMITE IDENTIFICAR LAS NECESIDADES REALES DE LA POBLACION, QUE LE FACILITE A LOS CONSEJEROS LA INTERPETRACION DE LOS RESULTADOS EN EL ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA Y PODER PLANTEAR SUS ALTERNATIVAS DE SOLUCION.

 EL PLAN MUNICIPAL ES UN DOCUMENTO QUE TE MUESTRA CON CLARIDAD CUALES SERA EL RUMBO DEL CONSEJO ASI COMO LAS METAS QUE SE PROPONEN REALIZAR EN EL TRIENIO, IDENTIFICANDO LOS PRINCIPALES INVOLUCRADOS EN LA REALIZACION DE LAS ACTIVIDADES Y FACILITAR LA GESTION MUNICIPAL.

3.2. RECOMENDACIONES

 ES NECESARIA LA PARTICIPACION DE TODOS LOS ACTORES SOCIALES PARA ENRIQUECER EL TRABAJO PARTICIPATIVO EN LOS TALLERES DE ELABORACION DEL PLAN MUNICIPAL.

 QUE EL PLAN MUNICIPAL PRODUCTO EMANADO DEL DIAGNOSTICO SEA UTILIZADO VERDADERAMENTE COMO UN INSTRUMENTO DE GESTION MUNICIPAL.         

4. BIBLIOGRAFIA.

 INEGI, 2005, Censo de Población y vivienda, Oaxaca, México.

 Paquete Pedagógico audiovisual. 2005. Secretaria de Agricultura, Ganadería, desarrollo rural, Pesca y Alimentación, instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural. México, D. F.

 Guía de aplicación instrumental 2003. Secretaria de Agricultura, Ganadería, desarrollo rural, Pesca y Alimentación, instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural. México, D. F.

 Plan Nacional de Desarrollo Rural Sustentable 2006-2012. Presidencia de la Republica. México, D. F.

 Ley de Desarrollo Rural Sustentable. 2001. México, D.F.

 Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Ejutla de Crespo. 2008. Ejutla de Crespo, Oaxaca, Oax.

 Recopilación de información a cargo de la C. Biol. Gema Silvia Pacheco Vásquez.         

ANEXOS.

CUADR0 1.Integrantes del Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de la H. Ciudad de Ejutla de Crespo Por el H. Ayuntamiento Nombre Cargo C. Enrique Soto Álvarez Presidente Municipal C. Joel Servando Pacheco Pinacho Sindico Municipal C. Ing. Javier Germán Martínez Ruiz Regidor de Obras Publicas C. C. P. Arturo Guzmán Santos Regidor de Hacienda C. Lic. Isaac Fernando López Medina Regidor de Educación, Cultura y Deportes C. Ing. Samuel Bautista Bravo Regidor de Agua Potable C. José Domingo Orocio Pérez Regidora de Mercados C. Lic. Víctor Manuel Ramírez López Regidor de Salud C. Heron Pablo Peralta Espinoza Regidor de Ecología, Transito y Vialidad C. Md. Hermenegildo Marcos López Cruz Regidor de Limpia, Panteones y Jardines L.I.E. Roberto Isidro Santos Martínez. Secretario Municipal C. José Francisco Díaz Díaz Tesorero Municipal C. Antonio Reyes Cortes Secretario Técnico C. Alejandrino Cruz Ramírez Director de Desarrollo Rural

Por dependencias estatales.

Nombre Cargo C. René Pérez Moreno Responsable de la ventanilla de atención a la producción de la SAGARPA ARQ. Miguel Tereso Antonio Responsable del Modulo de Atención Social del COPLADE Ruiz M.V.Z. Manuel Delgado Director de operación regional de la SEDER Dominguez C. Rubiel Rojas Medina Delegado de Gobierno. LIC. Elías Pérez Juárez Director del COBAO, Plantel II

Representantes de Agencias Municipales periodo 2008.

Nombre Cargo C. Bartolo Antonio Alderete Agente municipal del Arrogante Justo Benítez C. Manuel Barrita García Agente municipal del Cerro de las Huertas C. Rufino Cruz Vásquez Agente municipal de la Escalera C. Luís Ortiz Pérez Agente municipal de la Noria de Ortiz C. Basilio Pacheco Santos Agente Municipal de la Noria sección 13 C. Hugo Soto Díaz Agente municipal de Monte del Toro C. Alfonso Cruz Mendoza Agente municipal de Puga y Colmenares el Vergel C. Marcelino Gutiérrez Muñoz Agente municipal de San Joaquín C. Antonio Reyes Cortes Agente municipal de San Juan Logolava C. Fausto Pérez Gómez Agente municipal de San Matías Chilazoa C. Hipólito Gregorio García Agente municipal de Santa Cruz Nexila         

C. Julián Cruz López Agente municipal de Santa Martha Chichihualtepec C. Roberto Hernández Ramírez Agente de policía Municipal Barranca Larga C. Edmundo Reyes Soriano Agente Municipal de Hacienda Vieja C. Félix Arnulfo Díaz Reyes Agente Municipal de Zoritana sección 8ª. C. Alfredo Carmona Luís Agente Municipal de Nuevo Venustiano. C. Rufino Martínez Lucas Agente Municipal de el Zaús C. Antonio Cano Cayetano Agente Municipal de La Ermita C. Ponciano Pacheco Jiménez Agente Municipal de Los Ocotes C. Antonio Santos Reyes Agente Municipal de San Juan Coatecas Bajas C. Jaime Mayolo Ruiz López Agente Municipal del Barrio de Yegoseve C. Vicente Santos Reyes Agente Municipal de La Cieneguilla. C. Luís Pacheco Jarquín Agente Municipal de La Lobera.

Figura 2.Carreteras.

Figura 3. Escudo de la heroica ciudad de Ejutla de Crespo.         

NUM. DE KILOMETROS DE CARRETERA 3 KM. DE NORTE A SUR (GASOLINERIA TRONCAL FEDERAL CRESPO A ZORITANA EJUTLA. NUM. DE PUENTES VEHICULARES 3 PUENTES FEDERALES ZORITANA RIO EJUTLA ARROYO ESCONDIDO NUM. DE PUENTES PEATONALES 2 ZORITANA EJUTLA EJUTLA CERCA DE LA GASOLINERIA NUM. DE VEHICULOS PARTICULARES 2350 REGISTRADOS EN TRANSITO 508 NO REGISTRADOS O CON PLACAS DE OTROS ESTADOS NUM. DE CAMIONETAS PARTICULARES 1724 REGISTRADAS EN TRANSITO 980 NO REGISTRADAS O CON PLACAS DE OTROS ESTADOS NUM. DE AUTOBUSES DEL SERVICIO 83 DE SERVICIO OAXACA- MIAHUATLAN PUBLICO LINEAS OAXACA PACIFICO- ESTRELLA DEL VALLE 4 AUTOBUSES PARTICULARES

NUMERO DE TAXIS 38 SITIO CRESPO 04 SITIO SAN MIGUEL 01 SITIO EL VERGEL NEMRO DE MOTOTAXIS 56 BLANCOS 41 AMARILLOS

NUM. DE CAMIONETAS DE ALQUILER 20 DE LA UNIÓN DE SERVICIO MIXTO EJUTLA 03 SAN MARTÍN LACHILA 01 SAN ANDRES ZABACHE 01 MONTE DEL TORO 12 SANTA MARTHA 06 SAN VICENTE 07 AMATENGO 03 LA P EJUTLA 11 BARRANCA LARGA 04 TANICHE 08 YOGANA Cuadro 2. Infraestructura vial.         

GIRO NO. LOCALES ALIMENTOS PREPARADOS 12 CARNICERIAS 26 NOVEDADES / REGALOS 01 FLORES 02 FRUTERIAS 11 VERDULERIAS 04 VENTA DE LOZA 02 PANADERIAS 13 ALIMENTOS PREPARADOS 06 FLORES 15 FRUTERIA 13 CRISTALERIAS 01 PANADERIAS 03 PLASTICO/PELTRE 01 PROD. LACTEOS 01 HIERBAS 01 PERFUMERIA 01 MERCERIA 01 ALFALFA/HORTALIZAS 01 JUGUETES/REGALOS 01 ART. DE PIEL 01 LOZA 01 GRANOS/SEMILLAS 01

Cuadro 3. Giros de los mercados de Ejutla de Crespo.

Periodo de Presidente Municipal Gobierno

Jaime Medina Morales 1975-1977 ó Arturo Lagunas L pez 1978-1980

Alfredo Martínez Audelo 1981-1983 José Medina Morales 1984-1986 Anselmo Zárate Rojas 1987-1989 Artemio Vásquez Barrita 1990-1992 Miguel Ángel Medina Morales 1993-1995 Francisco G. Hernández S. 1996-1998 Roberto L. Ruiz Pérez 1999-2001 Leonardo Díaz Cruz 2002-2004 Héctor M. Reyes Santos 2005-2007 2008-2010 Enrique Soto Álvarez Presidente actual Cuadro 4. Cronología de Presidentes Municipales.         

Figura 4. Croquis de Macro localización de la Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo.

Figura 5. Croquis de Micro localización.         

Figura 6. Mapa de Clima.

Figura 7.Mapa de hidrografía         

Figura 8. Mapa de Fisiográfica.

Figura 9. Grado de erosión en el territorio municipal de Ejutla de Crespo Figura 10.Mapa de Uso de Suelo y Vegetación.         

Figura 11. Centro de acopio para la recolección de plástico, por lo que observamos no se le ha dado un buen uso porque aunque se realice la separación de plástico se sigue tirando y quemando.         

Figura 12. Basurero municipal el cual se encuentra a la intemperie contaminando agua, suelo y aire mediante la quema y liberación de lixiviados.