RELACION DE MUNICIPIOS, 1991

CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE

169 SAN JOSE INDEPENDENCIA 211 SAN JUAN OZOLOTEPEC 170 SAN JOS E LACHIGUIRJ 212 SAN JUAN PETLAPA 171 SAN JOSE TENANGO 213 SAN JUAN QUIAHI)E 172 SAN JUAN ACHIUTLA 214 173 215 174 ANIMAS TRUJANO 216 SAN JUAN TABAA 175 SAN JUAN BAUTISTA ATATLAHUCA 217 176 SAN JUAN BAUTISTA COIXTLAHUACA 218 SAN JUAN TEITA 177 SAN JUAN BAUTISTA CUICATLAN 219 178 SAN JUAN BAUTISTA GUELACHE 220 SAN JUAN TEPEUXILA 179 SAN JUAN BAUTISTA JAYACATLAN 221 SAN JUAN TEPOSCOLULA 180 SAN JUAN BAUTISTA LO DE soro 222 SAN JUAN YAE 181 SAN JUAN BAUTISTA SUCHITEPEC 223 SAN JUAN YATZONA 182 SAN JUAN BAUTISTA TLACOATZINTEPEC 224 183 SAN JUAN BAUTISTA TLACHICHILCO 225 SAN LORENZO 184 SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC 226 185 SAN JUAN CACAHUATEPEC 227 SAN LORENZO CAOOTEPEC 186 SAN JUAN CIENEGUlLLA 228 SAN LORENZO CUAUNECUILTITLA 187 SAN JUAN COATZOSPAM 229 SAN LORENZO TEXMEWCAN 188 230 SAN LORENZO VICroRJA 189 SAN JUAN COMALTEPEC 231 SAN LUCAS CAMorLAN 190 SAN JUAN COTZOCON 232 SAN lUCAS OJITLAN 191 233 SAN LUCAS QUIAVINI 192 SAN JUAN CHILATECA 234 SAN LUCAS ZOQUIAPAM 193 SA N JUAN DEL ESTADO 235 SAN LUIS AMATLAN 194 SAN JUAN DEL RIO 236 SAN MARCIAL OZOLOTEPEC 195 237 SAN MARCOS ARTEAGA 196 SAN JUAN 238 SAN MARTIN DE LOS CAN SECOS 197 239 SAN MARTIN HUAMEWLPAM 198 SAN JUAN GUICHICOVI 240 SAN MARTIN ITUN'tOSO 1994

199 SAN JUAN IHUALTEPEC 241 SAN MARTIN LACHILA . 200 SAN JUAN JUQUlLA MIXES 242 SAN MARTIN PERAS 201 SAN JUAN JUQUILA VIJANOS 243 SAN MARTIN TILCA)ETE Ganadero 202 SAN JUAN LACHAD 244 SAN MARTIN roXPALAN - 203 245 SAN MARTIN ZACATEPEC

204 SAN JUAN LAJARCIA 246 SAN MATEO CAJONOS Agrícola 205 SAN JUAN LALANA 247 CAPULALPAM DE MENDEZ Censo

206 SAN JUAN DE LOS CUES 248 SAN MATEO DEL MAR VII : 207 SAN JUAN MAZATLAN 249 SAN MATEO YOLOXOCHITLAN 208 SAN JUAN MIXTEPEC · DISTR. 08 . 250 SAN MATEO ETLAroNGO

209 SAN JUAN MIXTEPEC · DISTR. 26· 25 t definitivos 210 SAN JUAN ÑUMI 252 SAN MATEO PEÑASCO resultados : Oaxaca XIII INEGI. OAXACA RELACION DE MUNICIPIOS, 1991

CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE

253 SAN MATEO PIÑAS 295 SAN PABLO HUIXTEPEC 254 SAN MATEO R10 HONDO 296 255 297 SAN PABLO TIJALTEPEC 256 SAN MATEO TLAPILTEPEC 298 257 SAN MELCHOR BElAZA 299 SAN PABLO YAGANIZA 258 SAN MIGUEL ACHIUTLA 300 SAN PEDRO AMUZGOS 259 SAN MIGUEL AHUEHUETITLAN 301 SAN PEDRO APOSlOL 260 SAN MIGUEL ALOAPAM 302 261 SAN MIGUEL AMATITLAN 303 SAN PEDRO CAJONOS 262 SAN MIGUEL AMATLAN 304 SAN PEDRO CANTAROS COXCALTEPEC 263 SAN MIGUEL COATLAN 305 SAN PEDRO COMITANCILLO 264 306 SAN PEDRO El ALTO 265 SAN MIGUEL CHIMAlAPA 307 SAN PEDRO HUAMEWlA 266 SAN MIGUEL DEL PUEIrrO 308 SAN PEDRO HUILOTEPEC 267 SAN MIGUEL DEL R10 309 SAN pEDRO IXCATLAN 268 310 SAN PEDRO IXTLAHUACA 269 SAN MIGUEL EL GRANDE 311 SAN PEDRO JALTEPErONGO 270 312 SAN PEDRO JICAYAN 271 SAN MIGUEL MIXTEPEC 313 SAN PEDRO JOCOTIPAC 272 SAN MIGUEL PANIXTLAHU.4CA 314 SAN PEDRO JUCHATENGO 273 SAN MIGUEL PERAS 315 SAN PEDRO MARTIR 274 316 SAN PEDRO MARTIR QUIECHAPA 275 SAN MIGUEL QUETZALTEPEC 317 SAN PEDRO MARTIR YUCUXACO 276 SAN MIGUEL SANTA FLOR 318 SAN PEDRO MIXTEPEC - DISTR. 22 - 277 VILLA SOLA DE VEGA 319 SAN PEDRO MIXTEPEC - DISTR. 26 - 278 NUEVO SOYAlTEPEC 320 SAN PEDRO MOLINOS 279 SAN MIGUEL SUCHIXTEPEC 321 SAN PEDRO NOPALA 280 SAN MIGUEL TAlEA DE CASTRO 322 SAN PEDRO OCOPETATILLO 281 SAN MIGUEL TECOMATLAN 323 SAN PEDRO OCOTEPEC 282 SAN MIGUEL TENANGO 324 SAN PEDRO POCHUTLA 1994 . 283 SAN MIGUEL TEQUIXTEPEC 325 SAN PEDRO QUlATONI 284 SAN MIGUEL TILQUlAPAM 326 SAN PEDRO SOCHIAPAM

Ganadero 285 327 SAN PEDRO TAPANATEPEC - 286 SAN MIGUEL TLACOTEPEC 328 SAN PEDRO TAVICHE 287 SAN MIGUEL TULANCINGO 329 Agrícola 288 330 SAN PEDRO TEUTILA

Censo 289 SAN NICOLAS 331 SAN PEDRO TIDAA VII

: 290 SAN NICOLAS HIDALGO 332 SAN PEDRO TOPILTEPEC 291 SAN PABLO COATLAN 333 292 SAN PABLO CUATRO VENADOS 334 SAN PEDRO TUTUTEPEC definitivos 293 SAN PABLO ElLA 335 294 SAN PABLO HUITZO 336 SAN PEDRO YOLOX resultados : Oaxaca XIV INEGI. OAXACA RELACION DE MUNICIPIOS, 1991

CLAVE HOMBRE CLAVE HOMBRE

337 SAN PEDRO Y SAN PABLO AYUTLA 379 SANTA CRUZ NUNDACO 338 VILLA DE ETLA 380 339 SAN PEDRO Y SAN PABLO TEPOSCOLULA 381 SANTA CRUZ TACACHE DE MINA 340 SAN PEDRO Y SAN PABLO TEQUIXTEPEC 382 SANTA CRUZ TACAHUA 341 SAN PEDRO YUCUNAMA 383 SANTA CRUZ TAYATA 342 SAN RAYMUNDO JALPAN 384 SANTA CRUZ XITLA 343 SAN SEBASTIAN ABASOLO 385 SANTA CRUZ XOXOCOTLAN 344 SAN SEBASTIAN COATLAN 386 SANTA CRUZ ZENZONTEPEC 345 SAN SEBASTIAN IXCAPA 387 SANTA GERTRUDIS 346 SAN SEBASTIAN NICANANDUTA 388 SANTA INES DEL MONTE 347 SAN SEBASTlAN RlO HONDO 389 SANLAINESYATZECHE 348 SAN SEBASTIAN TECOMAXTLAHUPCA 390 SANTA LUCIA DEL CAMINO 349 SAN SEBASTIAN TEITIPAC 391 SANTA LUCIA MIAHUATLAN 350 SAN SEBASTIAN TUTLA 392 SANTA LUCIA MONTEVERDE 351 SAN SIMON ALMOLONGAS 393 SANTA LUCIA OCOTLAN 352 SAN SIMON ZAHUATLAN 394 SANTA MARIA ALOTEPEC 353 SANTA ANA 395 SANTA MARIA APAZro 354 SANTA ANA ATEIXTLAHUPCA 396 SANTA MARIA LA ASUNCION 355 SANTA ANA CUAUHTEMOC 397 HEROICA CIUDAD DE TlAXlACO 356 398 AYOQUEZCO DE ALDAMA 357 SANTA ANA TAVELA 399 SANTA MARIA ATZOMPA 358 SANTA ANA TLAPACOYAN 400 SANTA MARIA CAMOTLAN 359 401 SANTA MARIA COLOTEPEC 360 SANTA ANA ZEGACHE 402 SANTA MARIA CORTIJO 361 SANTA CATALINA QUIERI 403 SANTA MARtA COYOTEPEC 362 SANTA CATARlNA CUIXTLA 404 SANTA MARIA CHACHQ\PAM 363 SANTA CATARlNA IXTEPEjI 405 SANTA MARIA CHILAPA DE DIAZ 364 SANTA CATARlNA JUQUILA 406 SANTA MARIA CHILCHOTLA 365 SANTA CATARlNA LACHATAO 407 SANTA MARIA CHIMAlAPA

366 SANTA CATARINA LOXICHA 408 SANTA MARIA DEl ROSARIO 1994 . 367 SANTA CATARlNA MECHObI.CAN 409 SANTA MARIA DEL TULE 368 SANTA CATARlNA MINAS 410 SANTA MARIA ECATEPEC Ganadero

369 SANTA CATARINA QUIANE 411 SANTA MARIA GUELACE - 370 SANTA CATARlNA TAYATA 412 SANTA MARIA GUlENAGATI

371 SANTA CATARlNA TICUA 413 SANTA MARIA HUATULCO Agrícola 372 SANTA CATARINA YOSONOTU 414 SANTA MARIA HUAZOLOTITLAN 373 SANTA CATARINA ZAPOQUILA 415 SANTA MARIA IPALAPA Censo VII 374 SANTA CRUZ ACATEPEC 416 SANTA MARIA IXCATLAN : 375 SANTA CRUZ AMILPAS 417 SANTA MARIA JACATEPEC

376 418 SANTA MARIA JALAPA DEL MARQUES definitivos 377 SANTA CRUZ ITUNDU]IA 419 SANTA MARIA JALTIANGUIS 378 SANTA CRUZ MIXTEPEC 420 SANTA MARIA LACHIXIO resultados : Oaxaca xv INEGI. OAXACA RELACION DE MUNICIPIOS, 1991

CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE

421 SANTA MARIA MIXTEQUlLLA 463 SANTIAGO HUAUCLlLLA 422 SANTA MARIA NATIVITAS 464 SANTIAGO IHUlTLAN PLUMAS 423 SANTA MARIA NDUAYACO 465 SANTIAGO IXCUINTEPEC 424 SANTA MARIA OZOLOTEPEC 466 425 SANTA MARIA PAPALO 467 426 SANTA MARIA PEÑOLES 468 SANTIAGO JOCOTEPEC 427 SANTA MARIA PETAPA 469 SANTIAGO JUXTLAHUACA 428 SANTA MARIA QUIEGOLANI 470 SANTIAGO LACHIGUIRI 429 SANTA MARIA SOLA 471 SANTIAGO LALOPA 430 SANTA MARIA TATALTEPEC 472 SANTIAGO LAOLLAGA 431 SANTA MARIA TECOMAVACA 473 432 SANTA MARIA TEMAXCALAPA 474 433 SANTA MARIA TEMAXCALTEPEC 475 SANTIAGO MATATLAN 434 SANTA MARIA TEOPOXCO 476 SANTIAGO MILTEPEC 435 SANTA MARIA TEPANTLALI 477 SANTIAGO MINAS 436 SANTA MARIA TEXCATITLAN 478 SANTIAGO NACALTEPEC 437 SANTA MARIA TLAHUllOLTEPEC 479 SANTIAGO NEjAPILLA 438 SANTA MARIA TLALlXTAC 480 SANTIAGO NUNDICHE 439 SANTA MARIA TONAMECA 481 SANTIAGO NUYOO 440 SANTA MARIA TOTOLAPILLA 482 SANTIAGO 441 SANTA MARIA XADANI 483 SANTIAGO SUCHILQUllONGO 442 SANTA MARIA YALlNA 484 443 SANTA MARIA YAVESIA 485 444 SANTA MARIA YOLOTEPEC 486 VILLA TEjUPAM DE LA UN ION 445 SANTA MARIA YOSOYUA 487 SANTIAGO TENANGO 446 SANTA MARIA YUCUHITI 488 SANTIAGO TEPETLAPA 447 SANTA MARIA ZACATEPEC 489 448 SANTA MARIA ZANIZA 490 SANTIAGO TEXCALCINGO 449 SANTA MARIA ZOQUlTLAN 491 SANTIAGO TEXTITLAN 450 SANTIAGO AMOLTEPEC 492 SANTIAGO TILANlONGO 1994 . 451 493 452 SANTIAGO APOSTOL 494 SANTIAGO TLAZOYALTEPEC

Ganadero 453 SANTIAGO ASTATA 495 SANTIAGO XANlCA - 454 SANTIAGO ATITLAN 496 SANTIAGO XIACUI 455 SANTIAGO AYUQUILlLLA 497 SANTIAGO YAITEPEC Agrícola 456 SANTIAGO CACALOXTEPEC 498 SANTIAGO YAVEO

Censo 457 SANTIAGO CAMOTLAN 499 SANTIAGO YOLOMECATL VII

: 458 500 SANTIAGO YOSONDUA 459 SANTIAGO CHAZUMBA 501 460 SANTIAGO CH04.PAM 502 SANTIAGO ZACATEPEC definitivos 461 SANTIAGO DEL RlO 503 SANTIAGO ZOOCHILA 462 SANTIAGO HUAJOLOTITLAN 504 resultados : Oaxaca XVI INEGI. OAXACA RELACION DE MUNICIPIOS, 1991

CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE

505 SANlO DOMINGO INGENIO 538 SITIO DE XITLAPEHUA 506 SANlO DOMINGO ALBARRADAS 539 SOLEDAD ETLA 507 SANlO DOMINGO ARMENTA 540 VILLA DE TAMAlULAPAM DEL PROGRESO 508 SANlO DOMINGO CHIHUITAN 541 TANffiE DE ZARAGOZA 509 SANlO DOMINGO DE MORELOS 542 TANICHE 510 SANlO DOMINGO IXCATLAN 543 TATAlTEPEC DE VALDES 511 SANlO DOMINGO NUXAA 544 TEOCOCUlLCO DE MARCOS PEREZ 512 SANlO DOMINGO OZOLOTEPEC 545 TEOTITLAN DE FLORES MAGON 513 SANlO DOMINGO PETAPA 546 TEOTITLAN DEL VALLE 514 SANlO DOMINGO ROAYAGA 547 TEOlONGO 515 SANlO DOMINGO TEHUANTEPEC 548 TEPELMEME VILLA DE MORELOS 516 SANlO DOMINGO TEOJOMULCb 549 TEZOATLAN DE SEGURA Y LUNA 517 SANlO DOMINGO TEPUXTEPEC 550 SAN JERONIMO TLACOCHAHUAYA 518 sANlO DOMINGO TLATAYAPAM 551 519 SANlO DOMINGO TOMALTEPEC 552 TLACOTEPEC PLUMAS 520 SANlO DOMINGO TONALA 553 TLALlXTAC DE CABRERA 521 SANlO DOMINGO IONALTEPEC 554 TOlONTEPEC VILLA DE MORELOS 522 SANlO DOMINGO XAGACIA 555 TRINIDAD ZAACHILA 523 SANlO DOMINGO YANHUITLAN 556 TRINIDAD VISTA HERMOSA, LA 524 SANlO DOMINGO YODOHINO 557 UNION HIDALGO 525 SANlO DOMINGO ZANATEPEC 558 VALERlO TRU}ANO 526 SANlOS REYES NOPALA 559 SAN JUAN BAUTISTA VALLE NACIONAL 527 SANlOS REYES PAPALO 560 VILLA DIAZ ORDAl 528 SANIOS REYES TEPEjILLO 561 YAXE 529 SANlOS REYES YUCUNA 562 MAGDALENA YODOCONO DE PORFIRIO 530 SANlO roMAS JALlEZA DiAl 531 SANlO roMAS MAZALTEPEC 5.63 532 SANlO lOMAS OCOTEPEC 564 YUTANDUCHIDEGUERRE~ 533 SANlO lOMAS TAMAZULAPAM 565 VILLA DE ZAACHILA

534 SAN VICENTE COATLAN 566 ZAPOTITlAN DEL RlO 1994 . 535 SAN VICENTE LACHIXIO 567 ZAPOTITLAN LAGUNAS 536 SAN VICENTE NUÑU 568 ZAPOTITLAN PALMAS Ganadero

537 569 SANTA INES DE ZARAGOZA - 570 ZIMATLAN DE AlVAREZ Agrícola Censo VII : definitivos resultados : Oaxaca XVII INEGI. ASPECTOS GENERALES

PLANEACION GENERAL La oportunidad se fincó en la descentralización de funciones del Instituto, a fin de permitir la realización de Los objetivos planteados para la realización de los VII las tareas censales, involucrando a las Direcciones Censos Agropecuarios, 1991, fueron los siguientes: Regionales; la prueba y operación de sistemas para el obtener, procesar y difundir información básica de la procesamiento de la información con el propósito de estructura productiva del sector; garantizar un levan­ optimizar su utilización; y la elaboración de catálogos tamiento con la más amplia cobertura; producir infor­ para facilitar la conversión de unidades de medida mación con calidad, oportunidad y pertinencia; además regional. de conformar marcos de muestreo que sirvan de base para el desarrollo e integración de un sistema de Por último, la pertinencia se sustentó mediante la encuestas intercensales del sector agropecuario y conformación del Comité de Planeación, integrado por forestal. personal de diferentes áreas del INEGI. Se creó el Consejo Consultivo que estuvo integrado por represen­ Para la definición de estos objetivos se tomó en consi­ tantes de la Secretaría de Agricultura y Recursos deración el análisis que se hizo sobre la situación im­ Hidráulicos (SARH), la Secretaría de la Reforma Agraria perante en la realización de los Censos Agropecuarios (SRA), la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el anteriores. Este análisis permitió dimensionar la mag­ Instituto Nacional de Capacitación del Sector Agrope­ nitud del evento, y de esta manera iniciar los trabajos de cuario, A.C. (INCA Rural) y el INEGI. Así mismo, se preparación de los VII Censos Agropecuarios, esta­ organizaron Talleres de Usuarios con diferentes insti­ bleciendo una fase de planeación a través de cuatro tuciones académicas y con organizaciones de produc­ vertientes: la experimentación, la consecución de in­ tores agropecuarios. sumos básicos, la descentralización operativa y la consulta a usuarios. Así mismo, en esta etapa se defi­ EVENTOS DE PLANEACION nieron las estructuras, estrategias, instrumentos y pro­ cedimientos para efectuar el levantamiento de la. infor­ La experimentación, como una de las vertientes de la mación. estrategia de planeación, representó a través de dos ensayos, una encuesta y un censo piloto, la opor­ Como parte de las tareas correspondientes a la etapa tunidad de poner a prueba y evaluar, en campo y a una de planeación, se implementó como estrategia, desa­ determinada escala, el funcionamiento de la estructura rrollar múltiples actividades encaminadas a garantizar operativa, los instrumentos de captación, las estrate­ las características planteadas por los objetivos: cali­ gias operativas de capacitación y comunicación, los dad, cobertura, oportunidad y pertinencia. materiales operativos y cartográficos, y los sistemas de tratamiento de la información. Para garantizar la calidad, se desarrollaron las siguien­ tes acciones: el diseño de cuestionarios que dio priori­ El primer Ensayo Censal se llevó a cabo en 1987 y el dad a variables estructurales; un modelo de capaci­ segundo en 1988. En cada evento se seleccionaron tación planteado con un enfoque de efecto multiplica­ cinco municipios con diferentes características. El Censo dor; el desarrollo de una planeación a detalle, que Piloto se realizó en 1989, en diez municipios del país, permitió dimensionar con precisión las necesidades en el cual se sometieron a prueba todos los elementos que participarían y se utilizarían en los Censos de 1991.

1994 del operativo; la implementación de una campaña de . sensibilización y difusión dirigida a informar a los dife­ rentes sectores de la población, acerca de la importan­ En particular, la Encuesta Nacional Agropecuaria Ejidal (ENAE) realizada en 1988, tuvo gran relevancia dentro

Ganadero cia del evento y así mismo, contar con su participación. - de la estrategia de la planeación, ya que a través de su Para poder lograr la mayor cobertura, se elaboró una implementación se logro obtener directorios depura­

Agrícola base cartográfica sobre límites prediales para conocer dos y actualizados. la ubicación de los terrenos; se conformaron directorios Censo de productores agropecuarios, para la localización de MARCO LEGAL VII : responsables de terrenos; se definió una temática censal que permitiera captar los aspectos más relevan­ Los VII Censos Agropecuarios, 1991, cuentan con un tes del sector agropecuario y forestal; se determinaron marco legal sustentado en la Constitución Política de definitivos las unidades censales para cubrir el universo de estu­ los Estados Unidos Mexicanos, la Ley de Información dio, así como también se definió una estrategia opera­ Estadística y Geográfica y el Decreto Presidencial, publicado el6 de agosto de 1991 en el Diario Oficial de resultados tiva que permitiera captar la 'información de todas las : unidades. la Federación, en el cual, el Presidente Constitucional Oaxaca 4819 INEGI. de los Estados Unidos Mexicanos declaró de interés ESTRUCTURA OPERAllVA nacional la preparación, organización, levantamiento, tabulación y publicación de los Censos Agropecuarios, La estrategia de levantamiento fue diseñada bajo un e§ 1991, que comprenden al VII Censo Agrícola-Gana• quema que permitió optimizar la capacidad operativa dero y al VII Censo Ejidal. que proporciona la descentralización dellNEGl, con­ servando la normatividad central y delegando a los UNIDADES CENSALES niveles regionales y estatales, las actividades de ejecución. Las bases metodológicas en las que se sustentó el levantamiento censal, se fijaron bajo el criterio de un Así, para el desarrollo de estas actividades, se definió censo de hecho, es decir, que se consideraron objeto una estructura operativa que ubicó a los diferentes del mismo a todos aquellos productores que manejaran elementos que participaron en el operativo de acuerdo alguno de los tipos de unidades censales definidas para con las características del evento; unos forman parte este evento, independientemente de la situación legal de la estructura permanente, otros fueron resultado de existente en relación con la tenencia de la tierra. las necesidades de organización y coordinación de las tareas censales, complementándose con aquellos puestos a cuyo cargo quedaron las actividades propias Las unidades censales definidas fueron: del levantamiento.

- Ejidos y Comunidades Agrarias ESTRUCTURA OPERATIVA PARA EL - Unidades de Producción Rurales LEVANTAMIENTO - Unidades de Producción Urbanas Coordinador Censal Estatal - Unidades de Producción Social-Colectivas - Viviendas con Actividad Agropecuaria

La información recabada tiene como período de refe­ rencia al año agrícola 1990-1991, que abarcó del1 o de Coordinador Censal octubre de 1990 al 30 de septiembre de 1991, especi­ ficándose en los cuestionarios, períodos y fechas de referencia particulares, según las características pro­ pias de cada concepto considerado.

~MAllCA CENSAL Y CUESllONARIOS

La selección de la temática censal se basó en los objetivos fijados para los Censos Agropecuarios, 1991: obtener información sobre la estructura productiva del La estructura operativa básica se vió reforzada por sector agropecuario y forestal, orientada a captar aque­ estructuras de apoyo que permitieron un desarrollo ágil llos conceptos que no registran cambios con demasiada y eficiente en las distintas fases del operativo. rapidez, y a su vez, permitan conocer con suficiente amplitud el panorama del campo mexicano y su estruc­ CARTOGRAFIA tura, así como la conformación de marcos de muestreo 1994 para encuestas intercensales. Entre las premisas para la realización de los Censos . Agropecuarios, se estableció la de contar con una base El diseño de los cuestionarios se enfocó de tal manera cartográfica que apoyara los trabajos propios de: planea­ Ganadero que las preguntas fueran breves, claras y concretas, ción, apoyo al operativo y referenciación de la informa­ - que agilizaran su aplicación en campo y permitieran al ción. Lo anterior significó llevar a cabo una serie de ac­

mismo tiempo dar adecuada respuesta a los reque­ tividades para la adecuación del Marco Geoestadstico Agrícola rimientos establecidos por la propia temática censal. Rural que permitiera guardar correspondencia entre

los límites geoestadísticos y los límites prediales. Censo VII

Los cuestionarios fueron concebidos en concordancia : con los distintos tipos de unidades censales definidas; De esta manera, como resultado de la consolidación así, se elaboraron cinco de instrumentos de captación: del marco geoestadístico, en septiembre de 1991 se tres cuestionarios para unidades de producción (ru­ conformó un paquete de productos cartográficos. definitivos rales, urbanas y social-colectivas), un listado para las viviendas con actividad agropecuaria y un cuestio­ Un instrumento de importancia sustantiva y comple­ resultados nario más para los ejidos y comunidades agrarias. mentario de tales productos, es el constituido por los :

4820 Oaxaca INEGI. directorios de productores, los cuales se obtuvieron a con el fin de generar una actitud favorable y participa­ través de diversa~ fuentes, entre las que se encuen­ tiva hacia los VII Censos Agropecuarios, 1991. Las tran: el catastro rural de la Secretaría de la Reforma cinco líneas de acción en que se fundamentó la estrate­ Agraria, las diversas asociaciones de productores, la gia fueron: la concertación, la comunicación interper­ Encuesta Nacional Agropecuaria Ejidal y el Empadro­ sonal, la comunicación masiva, la regionalización de namiento Urbano Integral. Mediante la cartografía y los los mensajes y la sensibilización del personal del directorios, se logró ubicar los terrenos que conforman INEGI. las unidades de producción y a los productores, respec­ tivamente. La programación de la campaña de sensibilización se dividió en cinco etapas: informativa, motivacional, de Los principales productos cartográficos que se uti­ reforzamiento, de agradecimiento y de divulgación de lizaron fueron: los planos y los croquis. los resultados.

CAPACITACION La comunicación con la población objetivo, es decir, productores agropecuarios, se estableció de manera La transmisión de conocimientos y el desarrollo de directa a través de la comunicación interpersonal, habilidades entre el personal que participó en las ac­ mientras que con la sociedad en general, se realizó a tividades censales, se logró a través de un proceso través de periódicos, radio, televisión y uso de medios sistemático de capacitación, instrumentado bajo un complementarios y auxiliares como: folletos, mantas, modelo de efecto multiplicador, que se caracterizó carteles, carpetas informativas, volantes y exposiciones, principalmente por la optimización en el uso de los entre otros. recursos humanos, materiales y financieros. LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACION Este proceso se inició con suficiente anticipación al operativo de levantamiento censal; primeramente, se La estrategia de levantamiento se estructuró en dos enfocó a la formación de instructores a nivel central y etapas: estatal, posteriormente se dirigió a la transmisión de métodos y técn icas didácticas para los instructores mu­ 1) Actualización de Cartografía nicipales. En virtud de la frecuente movilidad observada en el manejo de terrenos en el área rural, durante el mes de La estrategia de capacitación se diseñó para ser reali­ agosto de 1991, se llevó a cabo la actualización del zada a través de dos vertientes: la Capacitación material cartográfico y de los directorios, con lo que Directa, que estuvo dirigida a los puestos superiores algunas semanas antes del levantamiento se logró la de la estructura operativa y abarcó desde el Director vertficación de los nombres de los productores y la iden­ Regional hasta el Instructor Municipal, y fue impartida tificación cartográfica de los terrenos que conforman por instructores de oficinas centrales y estatales. La las unidades de producción. Capacitación Indirecta, que estuvo a cargo de los Ins­ tructores Municipales a quienes correspondió la prepara­ 2) Levantamiento de Cuestionarios ción de Jefes de Enumeradores y Enumeradores. Esta actividad se realizó durante el período compren­ dido del 1o al 31 de octubre, de 1991. La estrategia La utilización de los múltiples y variados recursos que para la aplicación de cuestionarios estuvo basada en apoyaron la capacitación fueron de importancia esen­ dos líneas de acción: 1994 . cial para garantizar el aprendizaje de los capacitandos; entre ellos destacan, por un lado, los manuales elabo­ -Recorrido completo en las localidades menores de rados para cada puesto, el uso de guías, técnicas 15 000 habitantes. Ganadero - didácticas, rotafolios, videos y por otro, la realización de prácticas de campo, que permitieron al personal -Recorrido de las Areas Geoestadísticas Básicas Ur­

Agrícola capacitado, desarrollar aptitudes y habilidades en con­ banas (división de una localidad de 2 500 o más diciones semejantes a las que se enfrentarían en el habitantes o cabecera municipal, delimitada por un Censo desempeño efectivo de sus actividades durante el conjunto de 20 a 50 manzanas). VII : operativo. En el caso de propiedades sociales se visitó a los COMUNICACION comisariados ejidales y representantes de bienes comu­ definitivos nales para la aplicación de cuestionarios. Así, para ga­ El objetivo de la campaña de sensibilización, fue el de rantizar una óptima cobertura geográfica, durante la difundir la importancia y trascendencia del evento a los primera quincena de noviembre se realizaron actividades resultados : productores agropecuarios y a la población en general, de verificación y supervisión del operativo censal. Oaxaca 4821 INEGI.