SALA REGIONAL XALAPA DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN TERCERA CIRCUNSCRIPCIÓN PLURINOMINAL ELECTORAL FEDERAL

JUICIO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS POLÍTICO- ELECTORALES DEL CIUDADANO.

EXPEDIENTE: SX-JDC-99/2017.

ACTORES: PAULINO MARTÍNEZ MARTÍNEZ Y OTRO.

AUTORIDAD RESPONSABLE: TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE .

TERCERO INTERESADO: FLORIBERTO MARTÍNEZ SIBAJA.

MAGISTRADO PONENTE: JUAN MANUEL SÁNCHEZ MACÍAS.

SECRETARIO: CESAR GARAY GARDUÑO.

Xalapa-Enríquez, Veracruz de Ignacio de la Llave, diecinueve de abril de dos mil diecisiete.

S E N T E N C I A que resuelve el juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano, promovido por Paulino Martínez Martínez y Ricardo Martínez Ruíz1, contra la sentencia dictada el veintidós de febrero de esta anualidad, en el expediente JNI/103/2017, mediante la cual el Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca, entre otras cuestiones, confirmó el acuerdo IEEPCO-CG-SNI-222/2016, de veinte de diciembre de dos mil dieciséis mediante el cual se calificó como legalmente válida la elección de concejales

1 Quienes se ostentan como ciudadanos indígenas, de las comunidades de San Isidro Roaguia y San Bartolo Albarradas, respectivamente, pertenecientes al Municipio de San Lorenzo Albarradas, Tlacolula, Oaxaca. SX-JDC-99/2017

al Municipio de San Lorenzo Albarradas, Tlacolula, Oaxaca, que electoralmente se rige por sistemas normativos internos, para el período 2017-2019.

ÍNDICE

SUMARIO DE LA DECISIÓN ...... 2

ANTECEDENTES ...... 3

I. Contexto...... 3

II. Medio de impugnación federal...... 10 CONSIDERANDO ...... 11

PRIMERO. Jurisdicción y competencia...... 11

SEGUNDO. Reparabilidad del acto impugnado...... 12 TERCERO. Requisitos de procedencia...... 14

CUARTO. Terceros interesados...... 17 QUINTO. Pretensión, síntesis de agravios y metodología de estudio...... 19 SEXTO. Contexto del Municipio de San Lorenzo Albarradas...... 21

SÉPTIMO. Estudio de fondo...... 24 Línea jurisprudencial sobre el principio de universalidad del sufragio...... 26 R E S U E L V E ...... 43

SUMARIO DE LA DECISIÓN

En el juicio ciudadano promovido por Paulino Martínez Martínez y Ricardo Martínez Ruíz, esta Sala Regional confirma la resolución sobre la validez de la elección ordinaria de concejales al ayuntamiento de San Lorenzo Albarradas, Tlacolula, Oaxaca, al no estar demostrada la exclusión de

2 SX-JDC-99/2017

hombres y mujeres de las comunidades de San Isidro Roaguia y San Bartolo Albarradas, pertenecientes a ese municipio, ni la vulneración al principio de universalidad del sufragio, con motivo del proceso electoral consuetudinario.

ANTECEDENTES

I. Contexto.

De lo narrado por los actores y de las constancias que obran en autos se advierte lo siguiente:

1. Dictamen por el que se identificó el método de elección de concejales al ayuntamiento de San Lorenzo Albarradas Tlacolula, Oaxaca.

El siete de octubre de dos mil quince, la Dirección Ejecutiva de Sistemas Normativos Internos emitió el dictamen en mención, el cual fue aprobado por el Consejo General de ese Instituto mediante acuerdo IEEPCO-CG-SIN-4/2015, en sesión especial celebrada el ocho de octubre del mismo año.

2. Solicitud de la Dirección Ejecutiva de Sistemas Normativos Internos a la Autoridad Municipal.

Mediante oficio IEEPCO/DESNI/327/2016 de cuatro de enero de dos mil dieciséis, la mencionada dirección, solicitó al presidente municipal de San Lorenzo Albarradas, Oaxaca, difundiera de manera amplia en dicho municipio el dictamen en donde se especificó su sistema normativo interno, método y procedimiento utilizado para la elección de sus autoridades

3 SX-JDC-99/2017

municipales; y que informara con noventa días de anticipación, la fecha, hora, y lugar de la realización para celebrar asamblea general comunitaria de elección de sus próximas autoridades.

3. Solicitud de la autoridad municipal.

El diecinueve de septiembre de dos mil dieciséis, el presidente municipal de San Lorenzo Albarradas, solicitó a la Dirección Ejecutiva de Sistemas Normativos Internos, una plática sobre la participación de las mujeres, así como de las agencias en la asamblea de elección de concejales municipales, misma que se llevaría a cabo el veinticuatro de septiembre siguiente.

4. Informe de fecha para elección.

El veinte de septiembre siguiente, el presidente municipal de San Lorenzo Albarradas informó al titular de la Dirección Ejecutiva de Sistemas Normativos Internos que el dos de octubre de la pasada anualidad, se llevaría a cabo la asamblea de elección de las autoridades municipales para el período 2017-2019, y adjuntaron la convocatoria respectiva.

5. Solicitud de reunión de trabajo.

El veintitrés de septiembre de la pasada anualidad, la autoridad auxiliar de la agencia de policía de San Isidro Roaguia, solicitó a la Dirección Ejecutiva de Sistemas Normativos Internos, una reunión de trabajo junto con la

4 SX-JDC-99/2017

Autoridad municipal de San Lorenzo Albarradas, con la finalidad de que se garantizara el derecho de votar y ser votados de los ciudadanos de las agencias y núcleos rurales que conforman dicho municipio.

6. Respuesta de la Dirección Ejecutiva de Sistemas Normativos Internos.

El veintinueve de septiembre siguiente, el titular de la referida Dirección informó al agente que de policía de San Isidro Roaguia que con motivo de su solicitud, se celebró una plática sobre la participación política de las mujeres así como de las agencias que conforman el municipio. Asimismo, se le comunico que el día veinte de ese mes y año, la autoridad municipal hizo llegar copia de la convocatoria de la elección, en la que consta el llamado a todos los ciudadanos y ciudadanas del municipio, originarios y vecinos, para participar en la elección.

7. Primera acta de asamblea de elección de autoridades municipales.

El dos de octubre del año pasado en el corredor municipal de San Lorenzo Albarradas, Oaxaca, se reunieron autoridades y ciudadanía, para elegir a las autoridades municipales.

En ese acto se nombró de manera directa la mesa de debates y acto continúo, el Presidente municipal informó a la asamblea que al publicar y dar a conocer la convocatoria a las agencias, fueron informadas las agencias municipales y 5 SX-JDC-99/2017

de policía de Santa Ana del Río, y de policía de San Isidro Roaguia, con la salvedad de la agencia de San Bartolo Albarradas, quien se negó a recibir el oficio respectivo.

8. Solicitud de invalidación de elección.

El tres de octubre del año pasado, el agente de policía de San Bartolo Albarradas solicitó a la Dirección Ejecutiva de Sistemas Normativos Internos, que no validara la asamblea de elección del municipio mencionado.

7. Reunión de Trabajo.

En minuta de cuatro de octubre de dos mil dieciséis se advierte que en la fecha mencionada, se reunieron en las oficinas de la Dirección Ejecutiva de Sistemas Normativos Internos, personal del Instituto y la autoridad municipal de San Lorenzo Albarradas, en la que dicha autoridad, acordó convocar a las agencias de policía de San Isidro Roaguia y Sn Bartolo Albarradas a una mesa de trabajo que se realizaría el siete de octubre siguiente.

8. Reunión de trabajo con agencias de policía de San Isidro Roaguia y Sn Bartolo Albarradas.

En minuta de siete de octubre de dos mil dieciséis, se advierte que en la fecha mencionada, se reunieron personal del IEEPCO, de la secretaria general de gobierno, la autoridad municipal de San Lorenzo Albarradas, y autoridades auxiliares de las agencias de policía de San

6 SX-JDC-99/2017

Isidro Roaguia y San Bartolo Albarradas a fin de tomar acuerdos para garantizar la participación de las ciudadanas y los ciudadanos de las referidas agencias, en la que se informó que la asamblea de elección se llevaría a cabo el dieciséis de octubre del año pasado y que la autoridad municipal quedaba abierta al dialogo con las agencias para la celebración de más mesas de trabajo.

9. Informe de fecha para elección.

En cumplimiento de los acuerdos, el diez de octubre siguiente, el presidente municipal de San Lorenzo Albarradas informó al titular de la Dirección Ejecutiva de Sistemas Normativos Internos que el dieciséis de octubre de la pasada anualidad, se llevaría a cabo la asamblea de elección de las autoridades municipales para el período 2017-2019, y adjuntaron la convocatoria respectiva.

10. Solicitud para posponer la fecha de elección.

El catorce de octubre de dos mil dieciséis, el agente de San Isidro Roaguia, solicitó a la Dirección Ejecutiva de Sistemas Normativos Internos, en atención a la convocatoria para la elección, que exhortara a las autoridades de San Lorenzo Albarradas para que señalaran nueva fecha para la realización de la asamblea de elección; asimismo se respetaran los derechos de las ciudadanas y ciudadanos de votar y ser votados.

7 SX-JDC-99/2017

11. Respuesta de la Dirección Ejecutiva de Sistemas Normativos Internos.

Mediante oficio IEEPCO/DESNI/1752/2016, de quince de octubre de dos mil dieciséis, el instituto exhortó a las autoridades municipales de San Lorenzo Albarradas a efecto de que garantizaran los derechos político electorales de todos los ciudadanos y ciudadanas del referido municipio, o en su caso, pusiera a consideración de la asamblea la determinación de posponer dicha asamblea en atención de las autoridades de la agencia de San Isidro Roaguia.

12. Asamblea de elección de autoridades municipales.

El dieciséis de octubre del año pasado, en el corredor municipal de San Lorenzo Albarradas, Oaxaca, se reunieron autoridades y ciudadanía para desahogar orden del día, en los términos siguientes: nombramiento la mesa de debates, instalación legal de la asamblea como máximo órgano de decisiones, información de las reglas de participación de todas y todos los ciudadanos del municipio, elección de concejales, declaración de autoridades electas, asuntos generales y clausura de asamblea.

13. Petición de no reconocimiento de Elección

El dieciocho de octubre de la pasada anualidad, las agencias de policía de San Isidro Roaguia y San Bartolo Albarradas solicitaron a la Dirección Ejecutiva de Sistemas Normativos Internos que desconociera la elección del dieciséis de 8 SX-JDC-99/2017

octubre, debido a que el presidente municipal de San Lorenzo Albarradas no agotó el dialogo conciliatorio.

14. Entrega de documentación de la elección.

El veintiuno de octubre siguiente, el presidente municipal de San Lorenzo Alabarradas, entregó al Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca, diversa documentación relacionada con la elección de sus autoridades municipales, entre otras, las actas de asamblea y anexos, como convocatorias, constancias de notificación, citatorios de espera, placas fotográficas, acuerdos sobre el cumplimiento de la elección, entre otros.

15. Minuta de Trabajo.

El veintidós de noviembre de dos mil dieciséis, se reunieron personal del IEEPCO y el ciudadano Manuel Pérez Morales, asesor de las agencias de policía citadas anteriormente, así como personal de la Secretaría General de gobierno del Estado, sin llegar a un acuerdo.

16. Acuerdo de calificación de la elección.

El veinte de diciembre de dos mil diecisiete, mediante acuerdo IEEPCO-CG-SNI-222/2016, el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca, calificó como válida la elección ordinaria de Concejales del Ayuntamiento San Lorenzo Albarradas, Oaxaca, para el período 2017-2019.

9 SX-JDC-99/2017

17. Resolución del Juicio local contra la validez de la elección.

El veintidós de febrero de la presente anualidad, el Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca, confirmó el acuerdo IEEPCO-CG-SIN-222/2016, que declaró válida la elección de concejales municipales, celebrada el dieciséis de octubre del año pasado en el municipio de San Lorenzo Albarradas, Tlacolula, Oaxaca, para el período 2017-2019, al considerar que dicha elección se apegó a las normas y procedimientos establecidos por la propia comunidad, las autoridades electas obtuvieron la mayoría de los votos y el expediente respectivo fue debidamente integrado.

II. Medio de impugnación federal.

18. Presentación. El primero de marzo de dos mil diecisiete, los actores presentaron demanda de juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano electoral ante la autoridad responsable, a fin de combatir la resolución recaída al expediente JNI/103/2017.

19. Recepción. El seis del mismo mes, se recibieron en la Oficialía de Partes de este órgano jurisdiccional la demanda, el informe circunstanciado y las demás constancias relativas al juicio.

20. Turno. En igual fecha, el Magistrado Presidente de esta Sala Regional ordenó integrar el expediente SX-JDC-99/2017 y turnarlo a la ponencia a cargo del Magistrado Juan Manuel 10 SX-JDC-99/2017

Sánchez Macías, para los efectos previstos por el artículo 19 de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.

21. Radicación y admisión. El diez de marzo de dos mil diecisiete, el Magistrado Instructor acordó radicar la demanda y al no advertir causa notoria ni manifiesta de improcedencia, admitió el juicio.

22. Cierre de instrucción. En su oportunidad, al no existir diligencias pendientes por desahogar, el Magistrado Instructor declaró cerrada la instrucción, con lo cual los autos quedaron en estado de dictar sentencia.

CONSIDERANDO

PRIMERO. Jurisdicción y competencia.

23. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ejerce jurisdicción, y esta sala regional correspondiente a la Tercera Circunscripción Plurinominal es competente para conocer y resolver el presente medio de impugnación; por materia y geografía electoral; al tratarse de un juicio promovido contra una sentencia emitida por el Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca, relacionada con la elección ordinaria de Concejales al Ayuntamiento del Municipio de San Lorenzo Albarradas, Oaxaca; elección y entidad que corresponde al ámbito de competencia de este órgano jurisdiccional.

11 SX-JDC-99/2017

24. Lo anterior, con fundamento en los artículos 41, párrafo segundo, base VI, 94, párrafo primero; y 99, párrafos primero y cuarto, fracción V, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 184, 185, 186, fracción III, inciso c), 192, apartado 1, y 195, fracción IV, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; 6, apartado 1, 79, apartado 1, 80, apartado 1, inciso f), y 83, apartado 1, inciso b), de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.

SEGUNDO. Reparabilidad del acto impugnado.

25. Esta Sala Regional ha sostenido de manera reiterada, que en los juicios derivados de elecciones en municipios regidos por sus sistemas normativos internos en Oaxaca, no aplica la regla de irreparabilidad de la violación reclamada pues, debido a las circunstancias en las que éstas se desarrollan, califican y toman protesta quienes resultan elegidos (as), no existen plazos establecidos que permitan el desarrollo de toda la cadena impugnativa (hasta la instancia federal).

26. Ciertamente, este órgano colegiado ha señalado que de acuerdo con la jurisprudencia de rubro: “IRREPARABILIDAD. ELECCIÓN DE AUTORIDADES MUNICIPALES. SE ACTUALIZA CUANDO EL PLAZO FIJADO EN LA CONVOCATORIA, ENTRE LA CALIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN Y LA TOMA DE POSESIÓN PERMITE EL ACCESO PLENO A LA

12 SX-JDC-99/2017

JURISDICCIÓN”, en determinadas ocasiones, frente a la irreparabilidad de los actos, deberá darse prevalencia o mayor peso al derecho fundamental de tutela judicial efectiva, pues ello es acorde con los artículos 1º y 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y con los criterios que al respecto han emitido la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

27. En ese sentido, ha concluido que teniendo en cuenta que en las elecciones por sistemas normativos internos, la legislación comicial de Oaxaca únicamente prevé la obligación de celebrarlas, y que los funcionarios electos iniciarán su encargo el primero de enero del año siguiente al de la elección —lo que pudiera permitir que la asamblea comunitaria se lleve a cabo, incluso, un día antes de la toma de protesta—, deberá obviarse la irreparabilidad de los actos, para dar prevalencia al derecho fundamental de acceso a una tutela judicial efectiva, medida que, además, es respetuosa del principio de autodeterminación de los pueblos indígenas, según se prevé en el precepto 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

28. Atendiendo el mencionado criterio, se considera que en el caso no existe impedimento derivado de la toma de protesta de quienes resultaron elegidos(as) como autoridades del ayuntamiento de San Lorenzo Albarradas, pues dicha circunstancia no genera la irrepabilidad de la violación que 13 SX-JDC-99/2017

reclaman la parte actora en este medio de impugnación, máxime que el acuerdo sobre la validez de la elección impugnado en primera instancia fue emitido el veinte de diciembre de dos mil dieciséis, y la sentencia impugnada en esta instancia que confirmó dicho acuerdo, se dictó el veintidós de febrero siguiente, lo cual muestra que el tiempo transcurrido entre la calificación de la elección y la prevista para la toma de posesión fue insuficiente para desahogar toda la cadena impugnativa.

TERCERO. Requisitos de procedencia.

29. El juicio ciudadano cumple con los requisitos de procedencia establecidos en los artículos 8, 9, párrafo 1, 13, párrafo 1, inciso b), 79, párrafo 1, y 80, párrafo 1, inciso g), de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.

30. Forma. La demanda se presentó por escrito. En ella se hacen constar los nombres de los actores y plasma su firma autógrafa. Se menciona el domicilio para recibir notificaciones, así como a las personas autorizadas para tal efecto; se identifican el acto impugnado y el órgano responsable; y se señalan los agravios que en concepto de la parte actora, le causan los actos controvertidos.

31. Oportunidad. La demanda de juicio ciudadano fue promovida de manera oportuna, pues la sentencia impugnada se pronunció el veintidós de febrero del año en curso, siendo

14 SX-JDC-99/2017

notificada a la parte actora el día siguiente2, mientras que la demanda se presentó el primero de marzo siguiente, esto es, al sexto día natural; sin embargo, en los juicios donde intervengan comunidades y/o ciudadanos que se auto adscriban como indígenas, para la promoción de las demandas no se deben tomar en cuenta los días sábados y domingos3.

32. Lo anterior, a partir del criterio de esta Sala Regional, en el que para garantizar el acceso a la jurisdicción de casos relacionados con procesos electorales regidos por sistema normativo interno, deben excluirse del cómputo los días inhábiles, entre ellos, los correspondientes a sábados y domingos.

33. En el caso, los días veinticinco y veintiséis de febrero fueron sábado y domingo, respectivamente, por tanto, únicamente se deben considerar sólo los días veinticuatro, veintisiete, veintiocho de febrero y primero de marzo, como los que integran el plazo para la presentación de la demanda del juicio.

34. De ahí que se tenga que la demanda se haya presentado al cuarto día, esto hace evidente su presentación dentro del plazo legal.

2 Foja 589 cuaderno accesorio único del presente asunto. 3 Criterio sostenido en la sentencia dictada por la Sala Superior en el expediente SUP- REC-826/2015, páginas 23-32. 15 SX-JDC-99/2017

35. En esa medida, se desestima la causal de improcedencia que hizo valer la autoridad responsable en relación con la oportunidad del medio de impugnación.

36. Legitimación. Se tiene por colmado este requisito, ya que el juicio se promovió por parte legítima, pues de acuerdo con los artículos 79, apartado 1, en relación con el 80, párrafo 1, inciso g), de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, corresponde instaurarlo a los ciudadanos, y en el caso, la parte actora se ostentan con la calidad de ciudadanos de las comunidades indígenas de San Isidro Roaguia y Sn Bartolo Albarradas, pertenecientes al municipio de San Lorenzo Albarradas, Oaxaca.

37. Interés jurídico. Los ciudadanos referidos cuentan con interés jurídico directo para promover el juicio que se resuelve, por tratarse de la parte actora en el juicio de origen, y quien se siente afectado en su esfera de derechos con el dictado de la resolución reclamada.

37. Lo anterior, al considerar que se vulneraron el derecho a la universalidad del sufragio por la exclusión de hombres y mujeres en la elección de concejales del referido municipio.

38. Definitividad y firmeza. En el juicio se satisface el requisito previsto en el artículo 99, párrafo cuarto, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos4,

4 Lo anterior, en términos de la jurisprudencia 37/2002, de rubro: “MEDIOS DE IMPUGNACIÓN ELECTORALES. LAS CONDICIONES DE PROCEDIBILIDAD ESTABLECIDAS EN LA FRACCIÓN IV DEL ARTÍCULO 99 CONSTITUCIONAL SON 16 SX-JDC-99/2017

desarrollado en los artículos 10, párrafo 1, inciso d), y 80, párrafo 2, de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, ya que para combatir el acto impugnado no existe medio impugnativo que deba agotarse antes de acudir en la vía propuesta ante este órgano jurisdiccional.

39. Al tener por satisfechos los requisitos de procedencia, lo conducente es estudiar el fondo de la cuestión planteada.

CUARTO. Terceros interesados.

40. Se reconoce el carácter de tercero interesado a Floriberto Martínez Sibaja, por las razones siguientes:

41. Calidad.

El artículo 12, párrafo 1, inciso c) de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, define a los terceros interesados, entre otros, como el ciudadano, o colectivo de ciudadanos, según corresponda, con un interés legítimo en la causa derivado de un derecho incompatible con el que pretende el actor.

42. Forma.

En el caso, Floriberto Martínez Sibaja comparece por escrito y por su propio derecho y firma ostentándose como

GENERALES”, consultable en la Compilación 1997-2013, Jurisprudencia y tesis en materia electoral, Jurisprudencia, volumen 1, pp. 443 y 444. 17 SX-JDC-99/2017

presidente municipal del ayuntamiento de San Lorenzo Albarradas, electo mediante asamblea comunitaria de dieciséis de octubre de dos mil dieciséis.

43. Por tanto, cuenta con un derecho incompatible con el que pretende quienes promueven el juicio, pues la finalidad buscada con el medio de impugnación es que se declare la nulidad de la asamblea en la que resultó electa la persona compareciente.

44. Lo anterior, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 17 de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.

45. Oportunidad.

El numeral 17, párrafo 1, inciso b), y párrafo 4, de la Ley adjetiva en mención, establece que, dentro de las setenta y dos horas de la publicitación del medio de impugnación, los terceros interesados podrán comparecer mediante los ocursos que consideren pertinentes.

46. En el caso, el medio de impugnación se publicitó a las diez horas con cuarenta minutos del dos de marzo, de ahí que el plazo de las setenta y dos horas feneció a la misma hora del cinco siguiente; por tanto, el escrito de comparecencia al haberse presentado dentro de dicho periodo, según consta en la certificación de plazo levantada por la autoridad responsable, se concluye que fue presentado oportunamente. 18 SX-JDC-99/2017

47. Consecuentemente, al acreditarse todos los supuestos de procedibilidad señalados por la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, se reconoce el carácter de tercero interesado al compareciente.

QUINTO. Pretensión, síntesis de agravios y metodología de estudio.

40. Del escrito de demanda, se advierte que la pretensión de la parte actora es que se revoque la resolución impugnada, por considerar que la decisión del Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca de confirmar la validez de la elección de concejales al Ayuntamiento de San Lorenzo Albarradas, Oaxaca, no se ajustó a derecho.

41. Como causa de pedir, la parte actora considera incorrecto el análisis efectuado por el Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca, en relación con los temas siguientes: a. El procedimiento para elegir a la Autoridad Municipal de San Lorenzo Albarradas, violenta los derechos humanos y políticos de los demás integrantes del territorio municipal, por prácticas excluyentes y caciquiles de la cabecera municipal. b. En el procedimiento referido, no se llevaron a cabo todas las etapas y procedimientos para asegurar el cumplimiento del sistema normativo interno, y c. Que la elección no puede ser considerada válida sólo porque así lo haya considerado la asamblea.

19 SX-JDC-99/2017

42. A partir de lo anterior se tiene que los motivos de disenso expuestos por la parte actora en apoyo de su pretensión, se relacionan en esencia, con la vulneración del principio de universalidad del sufragio, y la posibilidad de participación política de los ciudadanos de las agencias y cabecera que conforman el referido municipio, en condiciones de igualdad y no discriminación.

43. En ese contexto, esta Sala Regional estudiará de conformidad con el desarrollo jurisprudencial de este Tribunal sobre los principios de universalidad del sufragio, y de igualdad, en el marco del derecho de libre determinación y autonomía de los pueblos y comunidades indígenas para elegir a sus autoridades, a fin de establecer si fue correcta la decisión del Tribunal Electoral local de confirmar la validez de la elección de Concejales al Ayuntamiento del San Lorenzo Albarradas, Oaxaca.

44. No obstante, para estar en aptitud de dar una respuesta a los planteamientos de los actores, previamente se analizará el contexto cultural, por tratarse de una elección de integrantes de un ayuntamiento que electoralmente se rige por su sistema normativo interno.

45. En ese sentido, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha fijado como directriz de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren derechos de personas,

20 SX-JDC-99/2017

comunidades y pueblos indígenas5, que cuando las y los operadores judiciales conozcan casos que involucren a indígenas, se deben tomar en cuenta las especificidades culturales de estos pueblos en el momento de resolver, particularmente, cuando los asuntos se relacionen con conductas que los pueblos mantienen para la pervivencia de sus culturas, lo que adquiere especial relevancia en el asunto que nos ocupa, al tratarse de la elección de concejales de conformidad con su sistema normativo interno.

46. En igual sentido, se ha pronunciado este Tribunal en la jurisprudencia de rubro: “COMUNIDADES INDÍGENAS. LAS AUTORIDADES DEBEN RESOLVER LAS CONTROVERSIAS INTRACOMUNITARIAS A PARTIR DEL ANÁLISIS INTEGRAL DE SU CONTEXTO (LEGISLACIÓN DE OAXACA)”6.

SEXTO. Contexto del Municipio de San Lorenzo Albarradas.

47. Datos Generales.

El municipio de San Lorenzo Albarradas, se localiza en la Región de los Valles Centrales, colinda al norte con San Juan del Río y ; al sur con y ; al oeste con San Pablo

5 Contenida en el “Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren derechos de personas, comunidades y pueblos indígenas”. 6 Jurisprudencia 9/2014. Consultable en la Gaceta de Jurisprudencia y Tesis en materia electoral, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Año 7, Número 14, 2014, páginas 17 y 18. 21 SX-JDC-99/2017

Villa de Mitla y Tlacolula de Matamoros; y al este con San Juan del Río y San Pedro Quiatoni.

48. Población.

El municipio de San Lorenzo Albarradas está integrado por la cabecera municipal, la Agencia Municipal de Santa Ana del Rio, y las agencias de policía de San Isidro Roaguia y San Bartolo Albarradas, de la consulta del censo de población y vivienda 20107, se advierte que el total de la población es de 2708 habitantes, distribuidos la siguiente manera:

Comunidad Número de Habitantes Habitantes habitantes hombres mujeres San Lorenzo Albarradas 1512 735 777 Santa Ana del Rio 466 246 220 San Isidro Roaguia 358 186 172 San Bartolo Albarradas 197 99 98 Otras localidades8 175 Total 2708 1266 1267

49. En relación con la forma en que se elige a quienes integran el ayuntamiento en el municipio en cuestión, existe diversidad de fuentes que permiten corroborar que en la asamblea comunitaria únicamente participan los y las habitantes de la cabecera municipal.

7 http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/2010 8 En el censo de población aparecen 15 localidades más, sim embargo no se hace referencia al nombre de la localidad en atención a que ninguna tiene una población mayor a 30 personas. 22 SX-JDC-99/2017

50. En efecto, en el “Catálogo de requisitos para el ejercicio del voto activo en los sistemas normativos internos en Oaxaca”, de Roselia Bustillo9, se puede advertir que en el municipio de San Lorenzo Barradas, las personas que habitan en las agencias no votan y no son votadas.

51. No obstante, en términos del dictamen emitido por la Dirección Ejecutiva de sistema Normativos Internos, da cuenta de que a partir de dos mil trece, los integrantes de las agencias que conforman el municipio, solicitaron participar en las elecciones de concejales.

Organización política.

52. Elección de autoridades para el periodo 2008-2010.

Del acta de elección de fecha 14 de octubre de 2007, se advierte lo siguiente:

1. La asamblea general comunitaria se llevó a cabo en las instalaciones del palacio municipal. 2. Inició a las 14:05 horas y concluyó a las 19:20 horas del mismo día. 3. Asistieron 350 ciudadanos. 4. El acta fue firmada por el cabildo municipal y sus respectivos suplentes, sin que obre firma o sello de alguna agencia del municipio.

9 BUSTILLO, Roselia, “Derechos políticos y sistemas normativos indígenas. Caso Oaxaca”, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, México, 2016, págs.190, 201 y 235..

23 SX-JDC-99/2017

53. Elección de autoridades para el periodo 2011-2013.

Del acta de elección de fecha 10 de octubre de 2010, se advierte lo siguiente:

1. La asamblea general comunitaria de realizó en las instalaciones del palacio municipal. 2. Inició a las 13:00 horas y concluyó a las 17:40 horas del mismo día. 3. Asistieron 262 ciudadanos. 4. El acta fue firmada por el cabildo municipal y sus respectivos suplentes, sin que obre firma o sello de alguna agencia del municipio.

54. Elección de autoridades para el periodo 2014-2016.

Del acta de elección de fecha 6 de octubre de 2013, se advierte lo siguiente:

1. La asamblea general comunitaria se llevó a cabo en las instalaciones del palacio municipal. 2. Inició a las 14:00 horas y concluyó a las 19:00 horas del mismo día. 3. Asistieron 259 ciudadanos. 4. El acta fue firmada por el cabildo municipal y sus respectivos suplentes, sin que obre firma o sello de alguna agencia del municipio.

SÉPTIMO. Estudio de fondo.

24 SX-JDC-99/2017

55. Como se anticipó, los motivos de disenso se relacionan con el análisis efectuado por el Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca, en relación con la vulneración del principio de universalidad del sufragio, y la posibilidad de participación política de los ciudadanos de las agencias y cabecera que conforman el referido municipio, en condiciones de igualdad y no discriminación.

56. De ahí que por tratarse agravios referidos a las reglas de participación política de conformidad con el sistema normativo interno, se considera oportuno su estudio conjunto. Lo anterior, en términos de la jurisprudencia 4/2000, de este Tribunal Electoral, de rubro: “AGRAVIOS, SU EXAMEN EN CONJUNTO O SEPARADO, NO CAUSA LESIÓN”10.

Los motivos de disenso se consideran infundados.

57. Lo anterior es así, ya que no está demostrada la exclusión de hombres y mujeres pertenecientes a las agencias, ni la vulneración a las reglas previstas para la asamblea electiva.

58. Por el contrario, se advierte una participación activa tanto de la autoridad administrativa electoral, como de la propia autoridad municipal, para garantizar el principio de universalidad del sufragio en la elección de sus autoridades municipales.

10 Consultable en la "Compilación 1997-2013, Jurisprudencia y Tesis en materia electoral", Jurisprudencia, Volumen 1, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, página 125. 25 SX-JDC-99/2017

59. De ahí que de forma opuesta a lo que afirma la parte actora, no existe vulneración a los principios de universalidad de sufragio, ni al referido a la participación de mujeres y hombres en condiciones de igualdad, de todas las agencias, con motivo del proceso electoral tradicional en San Lorenzo Albarradas, Oaxaca, como a continuación se precisa.

Línea jurisprudencial sobre el principio de universalidad del sufragio.

60. Esta Sala Regional ha analizado en diversos precedentes, los alcances del derecho a la autodeterminación (que incluye el derecho de autogobierno) de los pueblos y comunidades indígenas, los cuales se desprenden del artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como de diversos instrumentos internacionales y jurisprudencia de la Sala Superior de este Tribunal Electoral11, y ha determinado que la limitante al referido derecho es el respeto a los derechos humanos contenidos en la Constitución.

61. En relación con el ejercicio del derecho de autogobierno al realizar elecciones de autoridades municipales conforme con los propios sistemas internos de comunidades indígenas, se ha sostenido que, de acuerdo con la jurisprudencia de la Sala Superior, una limitante se encuentra en el respeto al principio de universalidad del sufragio. En efecto, el referido

11 Véanse los expedientes SX-JDC-82/2014 y acumulado, y SX-JDC-29/2017 y acumulados (párrafos 67-92). 26 SX-JDC-99/2017

órgano jurisdiccional ha determinado que si en una comunidad indígena no se permitiera votar a los ciudadanos que no residieran en la cabecera municipal, dicha restricción se traduciría en la negación o anulación de su derecho fundamental a sufragar, y ello significaría la transgresión al principio de igualdad.

62. Por lo tanto, en concepto de la Sala Superior, esta situación sería violatoria de derechos fundamentales, y debería quedar excluida del ámbito de reconocimiento y tutela de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, al resultar incompatible con los derechos fundamentales protegidos por la Constitución y por los tratados internacionales; criterio sostenido en la jurisprudencia de rubro: “SISTEMAS NORMATIVOS INDÍGENAS. ELECCIONES EFECTUADAS BAJO ESTE RÉGIMEN PUEDEN SER AFECTADAS SI VULNERAN EL PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD DEL SUFRAGIO”12.

63. Sin embargo, esta Sala Regional ha sostenido que en las elecciones municipales de Oaxaca regidas por los usos y costumbres de las comunidades indígenas, en donde no intervienen las agencias que conforman el municipio y se celebran únicamente con la participación de los habitantes de la cabecera municipal, la consecuencia jurídica de nulidad de la elección no puede aplicarse de manera tajante, pues es

12 Consultable en la Gaceta de Jurisprudencia y Tesis en materia electoral, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Año 7, Número 15, 2014, pp. 64-65. 27 SX-JDC-99/2017

necesario que en cada caso, se realice un análisis de las causas de la falta de participación, ya que no debe presumirse que ésta obedece necesariamente a una intención de la cabecera de vulnerar el principio de igualdad13.

64. El criterio anterior, obedece a la necesidad de encontrar razones de peso suficientes para anular la validez de los comicios celebrados, pues presumir que la falta de intervención de ciudadanos y ciudadanas en una asamblea de elección de autoridades del ayuntamiento obedece a la intención de la cabecera municipal de excluirlos, nos alejaría del imperativo constitucional y convencional de juzgar con perspectiva intercultural, pues se estaría presuponiendo una actitud irracional por parte de una comunidad indígena antes de buscar razones que pudieran explicar, de manera objetiva y razonable, que ello no es así.

65. Así, este órgano jurisdiccional ha determinado que en el análisis de esos casos (en los que se alegue la violación al principio de universalidad), debe tomarse en cuenta el contexto cultural, político y social del municipio en donde se desarrolla la controversia, así como los hechos que preceden a la asamblea de la elección que se cuestione, ya que sólo a partir de ese estudio se tendrán los elementos para concluir si, conforme con las pruebas del expediente, es posible

13 Criterio sostenido al resolver el juicio SX-JDC-82/2014 y su acumulado; y que fue confirmado por la Sala Superior de este Tribunal Electoral, al resolver el recurso de reconsideración SUP-REC-825/2014, así como en el juicio SX-JDC-5/2017 y en el juicio SX-JDC-29/2017 y acumulados. 28 SX-JDC-99/2017

atribuir a la cabecera municipal una actitud discriminatoria en contra de los y las habitantes que radiquen fuera del cabecera municipal, que resulte suficiente para declarar la nulidad de la elección14.

66. En tales condiciones, las consideraciones anteriores serán las directrices que guiarán la determinación de esta Sala Regional en el análisis del presente caso. Es decir, a partir de lo expuesto en el considerando de contexto, así como de las constancias del expediente que permitan identificar los hechos que precedieron a la asamblea de elección, se determinará si las circunstancias merecen que este órgano jurisdiccional revoque la resolución impugnada, al considerar que éstas ameritaban la declaración de nulidad de la elección municipal controvertida.

67. A partir de lo anterior, se tiene que la línea jurisprudencial de este Tribunal tratándose de procesos democráticos tradicionales, coloca como piedra angular la característica de universalidad del sufragio, así como la salvaguarda al principio de igualdad, a fin de garantizar que tanto hombres como mujeres participen de dichos procedimientos en condiciones de igualdad.

68. Tales postulados constituyen un componente fundamental para la validez de elecciones regidas bajo sistema normativo interno.

14 Criterio sostenido en el juicio SX-JDC-29/2017 y acumulados (párrafo 96). 29 SX-JDC-99/2017

69. Sobre la base anterior, esta Sala considera que del contexto fáctico, así como del acervo probatorio del asunto que se resuelve, no es posible acoger la pretensión de la parte actora de revocar la sentencia impugnada por lo siguiente:

Argumentos relativos a la práctica de exclusión de la cabecera municipal respecto de la partición política de ciudadanos de las agencias de las agencias de policía de San Isidro Roaguia y San Bartolo Albarradas

75. En este rubro, la parte actora señala que si bien la forma de organización política y prácticas tradicionales de la cabecera, relacionadas con la elección de autoridades municipales pueden no coincidir con las de las agencias, lo grave es que se realicen prácticas excluyentes y antidemocráticas.

76. Pues en concepto de los actores, para la elección tradicional de concejales la autoridad municipal debió considerar a las tres agencias que conforman el municipio, en tanto que, la Dirección Ejecutiva de Sistemas Normativos Internos debió vigilar que fuesen consideradas las expresiones de organización y participación política de las agencias, a fin de garantizar la participación política de todos los habitantes del territorio municipal.

77. Esta Sala Regional considera infundado el planteamiento, pues como se verá, en el desarrollo de la

30 SX-JDC-99/2017

elección controvertida, tanto la autoridad municipal, como la referida dirección, llevaron a cabo labor suficiente y necesaria para garantizar la participación política de los y las ciudadanas del municipio de San Lorenzo Albarradas15, y las tres agencias que lo conforman, y en esa medida no es posible tener por probada la lesión al principio de universalidad del sufragio.

78. Al respecto, el Tribunal Electoral del Estado Oaxaca razonó que de las constancias que conforman el expediente de la elección, la autoridad municipal de San Lorenzo Albarradas respetó los acuerdos generados en el proceso de mediación, relativo a la participación política de la Agencia Municipal de Santa Ana del Rio, así como de las agencias de policía de San Isidro Roaguia y San Bartolo Albarradas.

79. Lo anterior, sustentado en las actas de reunión de trabajo llevadas a cabo por la Dirección Ejecutiva de Sistemas Normativos Internos del Instituto Electoral local, en conjunto de las autoridades municipales y de las agencias de policía que, a decir de los actores, no fueron convocadas, esto es, de las agencias de San Isidro Roaguia y San Bartolo Albarradas.

80. También, tanto en la convocatoria y en los oficios girados a los agentes municipales de San Isidro Roaguia y San Bartolo Albarradas, en los que se convoca a todos los

15 Cabecera municipal y tres agencias. 31 SX-JDC-99/2017

ciudadanos y ciudadanas, originarios y vecinos del Municipio de San Lorenzo Albarradas a la asamblea general de dos de octubre; así como en el acta de asamblea de esa fecha, misma que fue suspendida a fin de invitar de nueva cuenta a las agencias a participar en la elección de las autoridades municipales.

81. Esta Sala comparte lo razonado por el tribunal Electoral local, ya que autos constan dos minutas celebradas con motivo de igual número de reuniones de trabajo, de cuatro y siete de octubre del año dos mil dieciséis que concatenadas con las constancias que integran el expediente de la elección, a saber:

• Dictamen por el que se identifica el método de elección de concejales en el municipio de San Lorenzo Albarradas; • Documentos sobre la plática informativa organizada por la Dirección Ejecutiva de Sistemas Normativos Internos, a instancia de la propia autoridad municipal, referente a la participación de las mujeres, así como de las agencias que conforman el municipio, celebrada el veinticinco de septiembre; • Acta de asamblea de dos de octubre, en la que una vez instalada, el presidente municipal hizo del conocimiento que al publicar y dar a conocer la convocatoria para la elección de las autoridades municipales, fueron debidamente convocadas la Agencia Municipal de Santa Ana del Rio y la agencia de policía de San Isidro Roaguia,

32 SX-JDC-99/2017

con excepción de la agencia de policía de San Bartolo Albarradas, quien se negó a recibirla, y condicionando su recepción hasta en tanto le fueran entregados “sus recursos”; por lo que sometió a la asamblea lo anterior y adoptaron los acuerdos siguientes: o Suspender la asamblea fin de invitar nuevamente a la agencia de policía de San Bartolo Albarradas; o Generar las condiciones para la participación de todos los ciudadanos y las ciudadanas del municipio; o Fijó nueva fecha de asamblea de elección, dentro de los quince días siguientes, el dieciséis de octubre; o Se ordenó la expedición de una nueva convocatoria, la cual debía publicarse y difundirse en tanto en la cabecera municipal, con en la Agencia Municipal de Santa Ana del Rio, así como en las agencias de policía de San Isidro Roaguia y San Bartolo Albarradas, debiendo recabar las constancias que acrediten su publicación. • Oficio por el cual la autoridad municipal informó a la Dirección Ejecutiva de Sistemas Normativos Internos de los acuerdos tomados en relación con la nueva fecha de la elección y remitió la convocatoria respectiva. • La convocatoria dirigida a todos los ciudadanos y ciudadanas del municipio de San Lorenzo Albarradas para participar en la elección de autoridades municipales a celebrarse el dieciséis de octubre de dos mil dieciséis y las constancias de publicidad de la misma.

33 SX-JDC-99/2017

81. Así, del análisis individual y conjunto de tales documentales, valoradas de conformidad con la ley que rige el acto, es posible extraer lo siguiente:

82. Que el dictamen por el que se identificó el método de elección de concejales en el referido municipio, da cuenta del antecedente de conflicto electoral originado en dos mil trece, con motivo de la solicitud de las agencias para participar en la elección y de la resistencia de la cabecera municipal para permitir la participación de las agencias en la elección de autoridades municipales16;

83. Que el Instituto Electoral local, a través de la Dirección Ejecutiva de Sistemas Normativos Internos, fue enfático al señalar, sobre la base del referido dictamen, que se debía satisfacer el principio de universalidad del sufragio, a fin de que todos los ciudadanos y ciudadanas del municipio ejercieran su derecho a votar, en sus distintas vertientes;

84. Que las reuniones informativas y de trabajo, fueron celebradas de forma previa a la asamblea electiva, y convocadas con oportunidad.

85. Que en ellas la autoridad municipal asumió el compromiso de convocar de forma incluyente a todos los ciudadanos y ciudadanas de las agencias que conforman el municipio;

16 Incluso, existe constancia referida a la falta de participación de las agencias desde el año 1998, para la elección de autoridades municipales para el periodo constitucional 1999-2001. 34 SX-JDC-99/2017

86. Que en dichas reuniones acudieron los agentes de las comunidades de San Isidro Roaguia y San Bartolo Albarradas, y que en ellas, conocieron la fecha de elección;

87. Que la convocatoria, en su aspecto formal garantizó un lenguaje incluyente, pues convoca a todos los ciudadanos, hombres y mujeres, originarios y avecindados del municipio a participar en la elección de sus autoridades municipales;

88. Que la autoridad municipal cumplió con el estándar de participación política exigido por las propias agencias que conforman el municipio, en el sentido de permitir su participación, y que además, en el aspecto sustancial, generó las condiciones para informar con oportunidad, tanto a la cabecera como a las tres agencias que conforman el municipio.

89. Además, generó consenso a través de la propia asamblea comunitaria, para que incluso en segunda convocatoria, se colmara la exigencia de las agencias, para participar en la elección de sus autoridades municipales.

90. Ahora bien, en términos del acta de asamblea se tiene que en el punto cinco se informó, en lo que interesa, sobre las nuevas normas que regirían el proceso electoral de San Lorenzo Albarradas, precisamente, para alcanzar la participación plena de los ciudadanos y las ciudadanas de todo el municipio, las cuales fueron definidas por la convocatoria.

35 SX-JDC-99/2017

91. A partir de lo anterior, este Tribunal considera que la causa generadora de controversia que había existido en la comunidad, derivada de la falta de participación de ciudadanos y ciudadanas de las agencias de policía de San Isidro Roaguia y San Bartolo Albarradas, en la elección de sus autoridades municipales ha sido superada, pues por una parte, la entonces autoridad municipal realizó las acciones necesarias y suficientes para garantizar la inclusión de las agencias, y por otra la propia asamblea validó las reglas de participación.

92. Así, de forma opuesta a lo sostenido por los actores, y a partir de las constancias que han sido valoradas, en el caso existen elementos que permiten acreditar que la entonces autoridad municipal realizó las acciones tendentes a que la ciudadanía del municipio conociera con oportunidad la convocatoria a la asamblea electiva.

93. En ese sentido, este órgano jurisdiccional considera que el instrumento convocante garantizó un leguaje incluyente, al considerar a todos los ciudadanos, hombres y mujeres, originarios y avecindados del municipio a participar en la elección de sus autoridades municipales, sin distinción de agencias y que en la asamblea electiva, en ejercicio de su derecho de autodeterminación, se dio cuenta de las nuevas reglas de participación.

36 SX-JDC-99/2017

94. Lo cual, tuvo reflejo en el número de participantes, desde luego, a la luz de los antecedentes de participación de elecciones pasadas, a saber:

Elección de autoridades para el periodo 2008-2010.

95. Del acta de elección de fecha 14 de octubre de 2007, se advierte que asistieron 350 ciudadanos.

Elección de autoridades para el periodo 2011-2013.

96. Del acta de elección de fecha 10 de octubre de 2010, se advierte que asistieron 262 ciudadanos.

Elección de autoridades para el periodo 2014-2016.

97. Del acta de elección de fecha 6 de octubre de 2013, se advierte que asistieron 259 ciudadanos.

98. Finalmente, de la elección que se resuelve 2017-2019, se tiene que de conformidad con el listado anexo al acta de asamblea, como es costumbre en la elección del municipio, asistieron más de quinientos ciudadanos.

99. Con la precisión, de que en ninguna de las actas de asamblea, de conformidad con la costumbre del municipio, se consigna el número de votantes por cargo de elección.

100. A partir de lo anterior, no se advierte elemento alguno que permita identificar que haya existido práctica alguna que derivara en exclusión de ciudadanos de las agencias de policía de San Isidro Roaguia y San Bartolo Albarradas, que 37 SX-JDC-99/2017

pudiera traducirse en una irregularidad, y por lo mismo, lo infundado del agravio.

Argumentos referidos a que en el procedimiento electivo, no se llevaron a cabo todas las etapas y procedimientos para asegurar el cumplimiento del sistema normativo interno.

101. Lo hasta aquí expuesto también es útil para estimar infundado lo alegado en relación con la supuesta desapego a las etapas y procedimientos para la elección de las autoridades municipales de San Lorenzo Albarradas.

102. Lo anterior, ya que en términos de las constancias que conforman el expediente de la elección, no se desprende tal irregularidad.

103. Tratándose de elecciones regidas por sistema normativo interno, el artículo 261, párrafo 1, del Código Electoral Oaxaqueño establece que en la jornada electoral, deberán observarse las disposiciones, procedimientos y mecanismos definidos en el sistema normativo interno de la comunidad de que se trate, para el desarrollo de la elección.

104. El anterior precepto, constituye la base instrumental del derecho de autodeterminación de los pueblos y comunidades indígenas para elegir a sus autoridades de conformidad con su sistema normativo, sobre la cual descansa el desarrollo de todos los puntos de la asamblea electiva, es decir, de la jornada electoral. 38 SX-JDC-99/2017

105. A partir de lo anterior, y considerando que el procedimiento acordado por la propia comunidad, fue desahogado en sus términos, esta Sala considera conforme a derecho lo decidido por lo responsable.

106. Lo anterior, es así, pues sobre la base del dictamen por el que se identificó el método de elección de concejales en el referido municipio, si bien no se especifican particularidades en cuanto a la formalidad de cada acto preparatorio de la elección, ello encuentra explicación en la naturaleza misma del sistema normativo interno.

107. Así, tratándose de elecciones regidas por el sistema normativo interno, en muchas comunidades indígenas, la oralidad es la forma de comunicación más usual, por lo que no puede concluirse que la ausencia lineamientos escritos, sobre la forma de preparación de la elección que nos ocupa, constituya una irregularidad o el incumplimiento de una obligación.

108. En contraste, esta Sala considera que los elementos plasmados en el referido dictamen, fueron desahogados a cabalidad, y que en esencia, coincide con el procedimiento tradicional desarrollado en elecciones previas, puesto que para la elección que nos ocupa, se celebraron asambleas informativas previas, se emitió la convocatoria por la autoridad municipal, se estableció que todos los ciudadanos y ciudadanas del municipio podrían participar, el instrumento convocante se publicó con oportunidad y en todas las

39 SX-JDC-99/2017

agencias del municipio, y la fecha acordada para la elección, corresponde al mes en el que históricamente, en el menos cuatros procedimientos previos, se ha llevado a cabo.

109. A partir de lo anterior, es claro para esta Sala Regional que no existe razón de hecho o de derecho que permitan establecer la supuesta lesión al procedimiento normativo interno para la elección de concejales, pues el único cambio sustancial fue precisamente aquel que permite para participación de todos los ciudadanos de las agencias en la elección de las autoridades del municipio, y por lo mismo, lo infundado del agravio.

Argumentos relativos a que la elección no puede ser considerada válida sólo porque así lo haya considerado la asamblea.

Finalmente la parte aduce que la elección no puede ser considerada válida sólo porque así lo haya considerado la asamblea.

El planteamiento es infundado.

Este Tribunal ha sostenido, que del contenido de los artículos 2º, Apartado A, fracciones III y VIII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 2, apartado 2, inciso b), 4, apartado 1, 5, inciso b), y 8, del Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes; así como en los diversos 4, 5 y 20, de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, se 40 SX-JDC-99/2017

desprende el derecho de las comunidades y pueblos indígenas para elegir a las autoridades o representantes mediante procedimientos y prácticas electorales propias.

En ese sentido, ha señalado que la voluntad de la asamblea comunitaria, al ser, por regla general, el máximo órgano de autoridad y toma de decisiones, es la que debe prevalecer como característica principal de autogobierno, en armonía con los preceptos constitucionales y convencionales; por lo que las autoridades electorales administrativas o jurisdiccionales están obligadas a respetar el ejercicio del derecho de autodeterminación de los pueblos indígenas, pudiendo interactuar de forma respetuosa con los integrantes de la comunidad, en aras de garantizar la vigencia efectiva de su sistema normativo interno.

No obstante, este tribunal ha sostenido17 que la protección efectiva de los derechos humanos de los pueblos y comunidades indígenas requiere garantizar el ejercicio pleno de los derechos de votar y ser votado a favor de los integrantes de las agencias municipales, respetando las normas, procedimientos y prácticas internas aprobadas al momento de la realización de la elección respectiva, siempre que garanticen el respeto a los derechos humanos establecidos en la Carta Magna.

17 SISTEMAS NORMATIVOS INDÍGENAS. LAS AUTORIDADES MUNICIPALES DEBEN RESPETAR LA DECISIÓN DE UNA ASAMBLEA, SOBRE EL MÉTODO DE ELECCIÓN ADOPTADO POR LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES, CUANDO ÉSTE GARANTICE LOS DERECHOS DE SUS INTEGRANTES. 41 SX-JDC-99/2017

En ese sentido, los referidos derechos político-electorales, por regla general, son prerrogativas irrenunciables que tienen sus integrantes para participar en la conformación de los poderes públicos, los cuales no pueden ser desconocidos al ejercerlos de acuerdo al método de elección acordado libremente por sus integrantes, ya que ello entrañaría una regresión en el proceso de reconocimiento de los derechos que asisten a las personas de la comunidad para participar en la designación de sus autoridades, o para ocupar un cargo como concejal, lo que evidentemente implicaría desconocer el principio de progresividad en la interpretación de los derechos humanos.

A partir de lo anterior, se tiene que ciertamente existen casos en que las decisiones de la asamblea general comunitaria no pueden ser considerada validas, precisamente cuando atentan contra los derechos fundamentales de los integrantes de una comunidad, como pudiera ser, los derechos de participación política.

No obstante, en el caso, ni de manera formal ni material, es posible advertir que lo decidido por la asamblea general comunitaria, trastoque derecho fundamental alguno.

Pues como se vio, la supuesta exclusión que adujeron los actores, no tiene sustento probatorio, y por tanto, lo decidido por la asamblea general comunitaria, en cuanto a las reglas de participación política, así como en la elección de sus autoridades municipales debe prevalecer en sus términos.

42 SX-JDC-99/2017

En ese contexto, al haber resultado ineficaces los motivos de disenso hechos valer, procede confirmar la sentencia impugnada.

Por lo expuesto y fundado, se

R E S U E L V E

ÚNICO. Se confirma la resolución dictada por el Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca en el expediente JNI/103/2017, que entre otras cuestiones, confirmó el acuerdo IEEPCO-CG-SNI-222/2016, de veinte de diciembre de dos mil dieciséis mediante el cual se calificó como legalmente válida la elección de concejales al Municipio de San Lorenzo Albarradas, Tlacolula, Oaxaca, que electoralmente se rige por sistemas normativos internos, para el período 2017-2019.

NOTIFÍQUESE personalmente a la parte actora, en el domicilio señalado en el escrito respectivo; por conducto del Tribunal responsable, por correo electrónico u oficio al referido Tribunal; y por estrados al tercero interesado y a los demás interesados.

Lo anterior, de conformidad con los artículos 26, 27, 28, 29 y 84 apartado 2, de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, así como los numerales 94, 95, y 101, del Reglamento Interno de este órgano jurisdiccional.

43 SX-JDC-99/2017

En su oportunidad, devuélvanse las constancias atinentes y archívese este asunto como concluido.

Así, lo resolvieron por unanimidad de votos, los Magistrados integrantes de la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, correspondiente a la Tercera Circunscripción Plurinominal Electoral, Adín Antonio de León Gálvez, Magistrado Presidente, Juan Manuel Sánchez Macías, Magistrado; así como José Antonio Morales Mendieta, Secretario de Estudio y Cuenta que actúa en funciones de Magistrado, con motivo de la ausencia del Magistrado Enrique Figueroa Ávila, ante Johana Elizabeth Vázquez González, Secretaria Técnica que actúa en funciones de Secretaria General de Acuerdos, quien autoriza y da fe.

MAGISTRADO PRESIDENTE

ADÍN ANTONIO DE LEÓN GÁLVEZ

MAGISTRADO MAGISTRADO EN FUNCIONES

JUAN MANUEL JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ MACÍAS MORALES MENDIETA

SECRETARIA GENERAL DE ACUERDOS EN FUNCIONES

44 SX-JDC-99/2017

JOHANA ELIZABETH VÁZQUEZ GONZÁLEZ

45