Lista De Asistencia
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Nejapa De Madero Región
LIBRO DEMOGRÁFICO Fuente: INEGI. Encuesta inter censal 2015 1 Fuente: INEGI. Encuesta inter censal 2015 2 • • Fuente: INEGI. Encuesta inter censal 2015 3 Fuente: INEGI. Encuesta inter censal 2015 4 Fuente: INEGI. Encuesta inter censal 2015 5 Nejapa de Madero Región: Sierra Sur Clave Geoestadística: 20064 Grado de marginación: Alto La información que se presenta a continuación, es con base a la encuesta inter censal 2015 realizado por el INEGI. Composición por edad y sexo Población total 7385 Representa el 0.19% de la población del estado. Relación hombres-mujeres 96.51% Por cada 100 hombres hay 97 mujeres. Razón de dependencia económica 66.89% Por cada 100 personas hay 67 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años). Fuente: INEGI. Encuesta inter censal 2015 6 Vivienda Total de viviendas particulares habitadas* 2094 *Se consideran viviendas sin información de ocupantes Viviendas con piso de tierra 16% Del total de viviendas habitadas, 16 tienen piso de tierra. Del total de viviendas habitadas, el 62% cuenta con refrigerador, 35% con lavadora, 13% con horno de microondas, 16% con automóvil, 53% con algún aparato para oír radio, 71% con televisor y 11% con televisor de pantalla plana. Fuente: INEGI. Encuesta inter censal 2015 7 Vivienda Del total de viviendas habitadas, el 7% cuenta con computadora, 13% con teléfono fijo, 49% con teléfono celular, 5% con internet, y 23% con servicios de televisión de paga. Del total de viviendas habitadas, el 95% cuenta con agua entubada, 93% con drenaje y 96% electricidad. Fuente: INEGI. Encuesta inter censal 2015 8 Vivienda Del total de viviendas habitadas el 49% cuenta con tinaco, 17% con cisterna, 6% con bomba de agua 23% con regadera, 3% con boiler, 0% con calentador solar, 0% con aire acondicionado y 2% con panel solar. -
ENTIDAD MUNICIPIO LOCALIDAD LONG LAT Oaxaca Asunción
ENTIDAD MUNICIPIO LOCALIDAD LONG LAT Oaxaca Asunción Nochixtlán EL CORTIJO 970730 172018 Oaxaca Asunción Nochixtlán NUEVO MORELOS 970644 172117 Oaxaca Asunción Nochixtlán SAN ANDRÉS ACHIO (SACHÍO) 971133 172325 Oaxaca Asunción Nochixtlán SAN MIGUEL ADÉQUEZ (ADEQUÉS) 970845 172728 Oaxaca Asunción Nochixtlán SAN PEDRO QUILITONGO 970939 172755 Oaxaca Asunción Nochixtlán SANTA CATARINA ADÉQUEZ (ADEQUÉS) 970840 172604 Oaxaca Asunción Nochixtlán SANTA CRUZ RÍO SALINAS 970849 172321 Oaxaca Asunción Nochixtlán SANTA MARÍA AÑUMA 971055 172421 Oaxaca Asunción Nochixtlán SANTA MARÍA TINÚ 970739 172223 Oaxaca Asunción Nochixtlán OJO DE AGUA MITLATONGO 971600 171324 Oaxaca Asunción Nochixtlán CANTERA 971235 172558 Oaxaca Asunción Nochixtlán SANTIAGO CAMOTLÁN 970123 172733 Oaxaca Asunción Nochixtlán YUDANCHICA 970843 172140 Oaxaca Asunción Nochixtlán LOMA LARGA 970853 172110 Oaxaca Asunción Nochixtlán EL ENCINAL 970821 172036 Oaxaca Asunción Nochixtlán RÍO GRANDE 970711 172248 Oaxaca Asunción Nochixtlán REFORMA 970843 172206 Oaxaca Asunción Nochixtlán UNIDAD PIEDRA DE SANGRE (MORELOS UNO) 970533 173142 Oaxaca Asunción Nochixtlán AGUA DE LA VIRGEN (YUTUU) 970751 172720 Oaxaca Asunción Nochixtlán TIZA-COTO 971141 172440 Oaxaca Asunción Nochixtlán LOMA DE HIELO 970637 172229 Oaxaca Asunción Nochixtlán LOMA ESCOBILLA 970817 172057 Oaxaca Asunción Nochixtlán CUESTA COLORADA 970704 172012 Oaxaca Asunción Nochixtlán CUESTA BLANCA 970822 171949 Oaxaca Asunción Nochixtlán REFORMA (EL GUAJAL) 970746 172046 Oaxaca Asunción Nochixtlán CASA BLANCA 970142 172803 -
Informe Anual Sobre La Situación De Pobreza Y Rezago Social 2020 Estado: Oaxaca
Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2020 Estado: Oaxaca Clave Num. Municipio Liga electrónica Municipal 1 Abejones 20001 https://extranet.bienestar.gob.mx/pnt/Informe_2020/inf_municipal_20001.pdf Acatlán de Pérez 2 20002 https://extranet.bienestar.gob.mx/pnt/Informe_2020/inf_municipal_20002.pdf Figueroa 3 Asunción Cacalotepec 20003 https://extranet.bienestar.gob.mx/pnt/Informe_2020/inf_municipal_20003.pdf 4 Asunción Cuyotepeji 20004 https://extranet.bienestar.gob.mx/pnt/Informe_2020/inf_municipal_20004.pdf 5 Asunción Ixtaltepec 20005 https://extranet.bienestar.gob.mx/pnt/Informe_2020/inf_municipal_20005.pdf 6 Asunción Nochixtlán 20006 https://extranet.bienestar.gob.mx/pnt/Informe_2020/inf_municipal_20006.pdf 7 Asunción Ocotlán 20007 https://extranet.bienestar.gob.mx/pnt/Informe_2020/inf_municipal_20007.pdf 8 Asunción Tlacolulita 20008 https://extranet.bienestar.gob.mx/pnt/Informe_2020/inf_municipal_20008.pdf 9 Ayotzintepec 20009 https://extranet.bienestar.gob.mx/pnt/Informe_2020/inf_municipal_20009.pdf 10 El Barrio de la Soledad 20010 https://extranet.bienestar.gob.mx/pnt/Informe_2020/inf_municipal_20010.pdf 11 Calihualá 20011 https://extranet.bienestar.gob.mx/pnt/Informe_2020/inf_municipal_20011.pdf 12 Candelaria Loxicha 20012 https://extranet.bienestar.gob.mx/pnt/Informe_2020/inf_municipal_20012.pdf 13 Ciénega de Zimatlán 20013 https://extranet.bienestar.gob.mx/pnt/Informe_2020/inf_municipal_20013.pdf 14 Ciudad Ixtepec 20014 https://extranet.bienestar.gob.mx/pnt/Informe_2020/inf_municipal_20014.pdf 15 Coatecas -
< MUNICIPIOS QUE ASISTIERON>
< MUNICIPIOS QUE ASISTIERON> Curso "Cuenta Pública e Implementación del Sistema para la Entrega de Información Digital" # NR NOMBRE DEL MUNICIPIO DISTRITO 1 51 MAGDALENA TEITIPAC TLACOLULA 2 78 ROJAS DE CUAUHTEMOC TLACOLULA 3 118 SAN BARTOLOME QUIALANA TLACOLULA 4 131 SAN DIONISIO OCOTEPEC TLACOLULA 5 145 SAN FRANCISCO LACHIGOLO TLACOLULA 6 194 SAN JUAN DEL RIO TLACOLULA 7 197 SAN JUAN GUELAVIA TLACOLULA 8 219 SAN JUAN TEITIPAC TLACOLULA 9 226 SAN LORENZO ALBARRADAS TLACOLULA 10 298 SAN PABLO VILLA DE MITLA TLACOLULA 11 325 SAN PEDRO QUIATONI TLACOLULA 12 333 SAN PEDRO TOTOLAPAM TLACOLULA 13 343 SAN SEBASTIAN ABASOLO TLACOLULA 14 349 SAN SEBASTIAN TEITIPAC TLACOLULA 15 356 SANTA ANA DEL VALLE TLACOLULA 16 449 SANTA MARIA ZOQUITLAN TLACOLULA 17 506 SANTO DOMINGO ALBARRADAS TLACOLULA 18 546 TEOTITLAN DEL VALLE TLACOLULA 19 550 SAN JERONIMO TLACOCHAHUAYA TLACOLULA 20 551 TLACOLULA DE MATAMOROS TLACOLULA 21 560 VILLA DIAZ ORDAZ TLACOLULA 22 34 GUADALUPE DE RAMIREZ SILACAYOAPAM 23 65 IXPANTEPEC NIEVES SILACAYOAPAM 24 81 SAN AGUSTIN ATENANGO SILACAYOAPAM 25 99 SAN ANDRES TEPETLAPA SILACAYOAPAM 26 186 SAN JUAN CIENEGUILLA SILACAYOAPAM 27 199 SAN JUAN IHUALTEPEC SILACAYOAPAM 28 251 SAN MATEO NEJAPAM SILACAYOAPAM 29 259 SAN MIGUEL AHUEHUETITLAN SILACAYOAPAM 30 290 SAN NICOLAS HIDALGO SILACAYOAPAM 31 376 SANTA CRUZ DE BRAVO SILACAYOAPAM 32 461 SANTIAGO DEL RIO SILACAYOAPAM 33 484 SANTIAGO TAMAZOLA SILACAYOAPAM 34 501 SANTIAGO YUCUYACHI SILACAYOAPAM 35 537 SILACAYOAPAM SILACAYOAPAM 36 567 ZAPOTITLAN LAGUNAS SILACAYOAPAM 37 16 COICOYAN DE LAS FLORES -
ENTIDAD MUNICIPIO LOCALIDAD LONG LAT Oaxaca Abejones
ENTIDAD MUNICIPIO LOCALIDAD LONG LAT Oaxaca Abejones ABEJONES 963624 172606 Oaxaca Abejones COLONIA LINDA VISTA (TIERRA BLANCA) 963606 172548 Oaxaca Asunción Cacalotepec ASUNCIÓN CACALOTEPEC 955722 170203 Oaxaca Asunción Cacalotepec SAN ANTONIO TLAXCALTEPEC 955541 170358 Oaxaca Asunción Cacalotepec AGUATLÁN 955440 170327 Oaxaca Asunción Cacalotepec ORILLA DE LLANO 955645 170030 Oaxaca Asunción Cacalotepec CAMPO MÉXICO 955601 170110 Oaxaca Asunción Cacalotepec PIEDRA COLORADA 955517 170304 Oaxaca Asunción Cacalotepec CAMINO AL ALBERGUE 955654 170214 Oaxaca Asunción Cacalotepec TSAKUXEENY (PIEDRA DE DOS PUNTAS) 955700 170233 Oaxaca Asunción Cacalotepec PUKËPÄJKM (BARRIO VERDE) 955808 170200 Oaxaca Asunción Nochixtlán ASUNCIÓN NOCHIXTLÁN 971330 172726 Oaxaca Asunción Nochixtlán SANTIAGO AMATLÁN 971318 173139 Oaxaca Asunción Nochixtlán EL CORTIJO 970730 172018 Oaxaca Asunción Nochixtlán NUEVO MORELOS 970644 172117 Oaxaca Asunción Nochixtlán SAN ANDRÉS ACHIO (SACHÍO) 971133 172325 Oaxaca Asunción Nochixtlán SAN MIGUEL ADÉQUEZ (ADEQUÉS) 970845 172728 Oaxaca Asunción Nochixtlán SAN PEDRO QUILITONGO 970939 172755 Oaxaca Asunción Nochixtlán SANTA CATARINA ADÉQUEZ (ADEQUÉS) 970840 172604 Oaxaca Asunción Nochixtlán SANTA CRUZ RÍO SALINAS 970849 172321 Oaxaca Asunción Nochixtlán SANTA MARÍA AÑUMA 971055 172421 Oaxaca Asunción Nochixtlán SANTA MARÍA TINÚ 970739 172223 Oaxaca Asunción Nochixtlán SANTIAGO IXTALTEPEC 970651 173236 Oaxaca Asunción Nochixtlán SANTIAGO MITLATONGO 971637 171123 Oaxaca Asunción Nochixtlán LA CUMBRE 970711 173332 Oaxaca Asunción -
Dirección General De Carreteras Direccion
DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS DIRECCION COORDINADORA DE CAMINOS RURALES Y ALIMENTADORES PROGRAMA DE PAVIMENTACIÓN DE CAMINOS A CABECERAS MUNICIPALES 2021 Avances Físico - Financieros al 31 de julio de 2021 AVANCES FISICO - FINANCIERO PROGRAMA 2021 JULIO 2021 No. ESTADO MUNICIPIO NOMBRE DEL CAMINO INVERSIÓN META INVERSIÓN META % % (MDP) (KM) (MDP) (KM) 136 TOTALES 2,300.03 551.64 1,102.69 47.9% 133.13 24.1% 126 ACCESO A CABECERAS MUNICIPALES 2,147.64 516.20 1,055.29 49.1% 129.43 25.1% KM 28+500 E.C. (CONCEPCION PAPALO - SAN MIGUEL SANTA 1 OAXACA SANTA MARÍA PÁPALO 19.35 4.50 12.00 62.0% 1.64 36.4% FLOR) - SANTA MARÍA PÁPALO DEL KM 0+000 AL KM 19+300 SAN MIGUEL SANTA FLOR - CONCEPCION PAPALO DEL KM 2 OAXACA SAN MIGUEL SANTA FLOR 7.00 2.00 0.00 0.0% 0.00 0.0% 46+600 AL KM 24+800 SAN JUAN BAUTISTA CUICATLAN - SANTOS REYES PAPALO 3 OAXACA SANTOS REYES PÁPALO 19.25 5.50 6.00 31.2% 1.14 20.7% DEL KM 0+000 AL KM 23+000 E.C. (SAN PEDRO POCHUTLA - MIAHUATLÁN) - SAN MATEO 4 OAXACA SAN MATEO PIÑAS 24.50 7.00 17.20 70.2% 2.40 34.3% PIÑAS DEL KM 0+000 AL KM 40+000 SANTA MARÍA EL ZANATE - NOPALA - SANTA MARIA TEMAXCALTEPEC DEL 5 OAXACA 10.75 2.50 4.50 41.9% 0.72 28.8% TEMAXCALTEPEC KM 0+000 AL KM 13+000 KM 235+500 E.C (OAXACA-TEHUANTEPEC)-SAN MIGUEL 6 OAXACA SAN MIGUEL TENANGO 21.50 5.00 8.60 40.0% 0.00 0.0% TENANGO, DEL KM 0+000 AL KM 41+000 KM 202+800 E.C (OAXACA-TEHUANTEPEC) - SANTA MARIA 7 OAXACA SANTA MARÍA TOTOLAPILLA 30.10 7.00 18.90 62.8% 2.52 35.9% TOTOLAPILLA, DEL KM 0+000 AL KM 35+000 E.C. -
Códice De Guevea Y Petapa, Historia Y Propuesta Para Su Preservación
CÓDICE DE GUEVEA Y PETAPA, HISTORIA Y PROPUESTA PARA SU PRESERVACIÓN Autores: Paola Figueroa Islas, Karla Vanesa Sánchez Barroso, Alejandra Toledo Cabrera Asesor: Jocelyn Ariadna Viramontes Contreras Escuela: Centro Educativo Cruz Azul, Bachillerato. Campus Lagunas, Oaxaca Área: Humanísticas y Artes - Documental ANTECEDENTES Con el afán de rescatar nuestras raíces zapotecas surgió de nosotros la inquietud de investigar sobre los vestigios antiguos existentes y localizar alguno de éstos que fuera de suma importancia como descendientes de dicha cultura. Así llamó nuestra atención el lienzo que se define como el de Guevea y Petapa. De acuerdo a las investigaciones realizadas, es un documento sumamente valioso por su contenido histórico, lingüístico y geográfico; pero que desafortunadamente en Santo Domingo Petapa, Guevea de Humboldt y poblados cercanos es desconocido casi por completo, y no nos referimos solamente a su desconocimiento físico, sino también al contenido que estamos seguros es valioso para nuestra sociedad. Es por esto que los enfoques de nuestro proyecto recaen en dos sentidos; el primero, en el conocimiento de su información; segundo, proporcionar una opción para la difusión de éste; convirtiendo el lienzo en un estandarte que permita la difusión acertada y tangible sobre los orígenes de la migración zapoteca hacia el centro-norte del Istmo de Tehuantepec. OBJETIVO Conocer más con respecto a nuestro patrimonio cultural e histórico a través de investigaciones acerca del códice de Guevea y Petapa al igual que promover y difundir los orígenes de la migración zapoteca al territorio del Istmo de Tehuantepec, por medio del Lienzo de Guevea y Petapa, encaminada al conocimiento histórico e interpretativo de la pictografía del códice. -
Escuela Nacional De Conservación, Restauración Palabras Clave Y Museografía “Manuel Del Castillo Negrete” Vivienda, Contexto, Sustentabilidad
Técnicas y tradición en tierra Escuela Nacional de Conservación, Restauración Palabras clave y Museografía “Manuel del Castillo Negrete” Vivienda, contexto, sustentabilidad. Resumen Catálogo de la vivienda vernácula en el estado de Oaxaca La investigación consistió en analizar y registrar mediante Caso: distrito de Tlacolula un catálogo las características de la vivienda vernácula más significativa del distrito de Tlacolula, Oaxaca; para ello se consideró la distribución espacial y volumétrica, los sistemas constructivos y materiales, la percepción que tiene el usuario de su espacio y cómo lo ha edificado. Este estudio surge por David Zafra Pinacho la preocupación de comprender los motivos de la pérdida Juan Manuel Gastéllum Alvarado paulatina de inmuebles tradicionales localizados en las pobla- ciones y centros urbanos del área de estudio, los que han ido cambiando su imagen arquitectónica y urbana por construc- ciones con materiales industrializados, ajenos a los contextos en que se circunscriben. “ Introducción ste proyecto surge como parte de las actividades de investigación del cuerpo académico de estudios de ar- Equitectura de la Facultad de Arquitectura CU de la Uni- versidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, con el apoyo de tres de sus estudiantes, en colaboración con la Escuela Su- perior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional a través del doctor Gerardo Torres Zárate. El estu- dio fue financiado por la Subsecretaría de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, dentro del Programa ISBN: 978-607-484-649-2 Fortalecimiento de Cuerpos Académicos, Convocatoria 2011. [email protected] www.publicaciones-encrym.org Estudios sobre conservación, restauración y museología. Vol. 11 ÍNDICE 167 Planteamiento del problema lo que su resultado volumétrico y sus relaciones espaciales, el color y el detalle, identifican al grupo que la produce y en la que el usuario o la Esta entidad se distingue por una riqueza cultural marcada por comunidad misma participan activamente (Icomos, 1992). -
Mexico NEI-App
APPENDIX C ADDITIONAL AREA SOURCE DATA • Area Source Category Forms SOURCE TYPE: Area SOURCE CATEGORY: Industrial Fuel Combustion – Distillate DESCRIPTION: Industrial consumption of distillate fuel. Emission sources include boilers, furnaces, heaters, IC engines, etc. POLLUTANTS: NOx, SOx, VOC, CO, PM10, and PM2.5 METHOD: Emission factors ACTIVITY DATA: • National level distillate fuel usage in the industrial sector (ERG, 2003d; PEMEX, 2003a; SENER, 2000a; SENER, 2001a; SENER, 2002a) • National and state level employee statistics for the industrial sector (CMAP 20-39) (INEGI, 1999a) EMISSION FACTORS: • NOx – 2.88 kg/1,000 liters (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]) • SOx – 0.716 kg/1,000 liters (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]) • VOC – 0.024 kg/1,000 liters (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]) • CO – 0.6 kg/1,000 liters (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]) • PM – 0.24 kg/1,000 liters (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]) NOTES AND ASSUMPTIONS: • Specific fuel type is industrial diesel (PEMEX, 2003a; ERG, 2003d). • Bulk terminal-weighted average sulfur content of distillate fuel was calculated to be 0.038% (PEMEX, 2003d). • Particle size fraction for PM10 is assumed to be 50% of total PM (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]). • Particle size fraction for PM2.5 is assumed to be 12% of total PM (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]). • Industrial area source distillate quantities were reconciled with the industrial point source inventory by subtracting point source inventory distillate quantities from the area source distillate quantities. -
Magdalena Teitipac 17 De Agosto De 2013
DECLARATORIA PRIMER FORO REGIONAL SOBRE MINERÍA Y SUS IMPACTOS EN COMUNIDADES INDÍGENAS MAGDALENA TEITIPAC 17 DE AGOSTO DE 2013 Los pueblos, comunidades, organizaciones nos hemos dado cita en la comunidad de Magdalena Teitipac para analizar los impactos de la minería en la región del valle de Tlacolula, Oax., así como para compartir experiencias de resistencia de otras comunidades y pueblos afectados, territorial y socialmente por los proyectos mineros. Actualmente vivimos bajo un modelo económico y político basado en la extracción acelerada de nuestros bienes comunes como los minerales, agua, bosques, petróleo, aire, gas, carbón, conocimientos, a través del despojo y mercantilización de nuestros territorios ancestrales. Bajo la imposición de este modelo extractivista, los pueblos herederos de del antiguo Anáhuac de Abya Yala (Mesoamérica), luchamos contra un proceso hegemónico trasnacional de destrucción de nuestras prácticas de organización social, económica, política y simbólica. Para su implementación los diferentes gobiernos, federal y estatal, basados en Tratados y convenios internacionales, que se afianzan en una estrategia de seguridad de sus inversiones a través de reformas estructurales, agrarias, energéticas, laborales, educativas, hacendarias, de seguridad e impartición de justicia con el respaldo del poder político, militar y financiero representado por las empresas, y el Estado nacional se vuelve garante de las inversiones de las compañías transnacionales y de las instituciones financieras multilaterales. En este sentido, los gobiernos al optar por el capitalismo depredador, o asociarse con las empresas internacionales, se convierten en enemigos de nuestros pueblos. Frente a dicho modelo extractivista, hemos definido tejer nuestras resistencias, mediante el fortalecimiento de nuestras estructuras comunitarias como las asambleas, autoridades comunitarias, manteniendo el control del territorio comunal y el fortalecimiento de nuestra memoria histórica. -
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO La Pe
H. Ayuntamiento Constitucional PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO La Pe. 2011 - 2013 La Pe, Ejutla de Crespo, Oaxaca 1 H. Ayuntamiento Constitucional PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO La Pe. 2011 - 2013 Directorio. 4 Mensaje de la Presidenta Municipal. 5 Valores de las Administración Municipal de La Pe. 8 Misión. 10 Visión. 10 Proceso de la Planeación del Desarrollo Municipal. 11 Marco de Referencia. 14 Antecedentes del Municipio 17 Plan Municipal de Desarrollo para La Pe 2011-2013 CONTENIDO I. EJE AMBIENTAL 1.1 Localización del Municipio 18 1.2 Clima 19 1.3 Suelo y Uso de Suelo 20 1.4 Vegetación 21 1.5 Fauna 23 1.6 Asentamientos Humanos 24 1.2. Resumen de la problemática identificada en el Eje Ambiental. 26 II. EJE SOCIAL 2.1 Actores Sociales 29 2.2 Salud 2.2.1 Infraestructura 31 2.2.2 Asistencia Social DIF Municipal 35 2.2.3 Morbilidad y Mortalidad 36 2.3 Educación 2.3.1 Infraestructura educativa 40 2.4 Comunicaciones y Transportes 44 2.5 Electrificación 46 2.6 Agua Potable 48 2.7 Alcantarillado y Saneamiento 51 III. EJE HUMANO 3.1 Población 53 3.2 Población Indígena 54 3.3 Equidad de Género 54 3.4 Población con capacidades diferentes 57 3.5 Desnutrición 60 3.6 Alcoholismo y Drogadicción 63 3.7 Vivienda 66 3.8 Trabajo, Empleo, Capacitación y Asistencia Técnica 70 La Pe, Ejutla de Crespo, Oaxaca 2 H. Ayuntamiento Constitucional PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO La Pe. 2011 - 2013 3.9 Cultura, Arte y Deporte 72 3.10 Seguridad 74 IV. -
Positional Verbs in Colonial Valley Zapotec
University of Texas Rio Grande Valley ScholarWorks @ UTRGV Writing and Language Studies Faculty Publications and Presentations College of Liberal Arts 4-2017 Positional Verbs in Colonial Valley Zapotec John Foreman The University of Texas Rio Grande Valley Brooke D. Lillehaugen Haverford College Follow this and additional works at: https://scholarworks.utrgv.edu/wls_fac Part of the Indigenous Education Commons, Indigenous Studies Commons, and the Modern Languages Commons Recommended Citation Foreman, John, and Brook Danielle Lillehaugen. “Positional Verbs in Colonial Valley Zapotec.” International Journal of American Linguistics, vol. 83, no. 2, Mar. 2017, pp. 263–305, doi:10.1086/689846. This Article is brought to you for free and open access by the College of Liberal Arts at ScholarWorks @ UTRGV. It has been accepted for inclusion in Writing and Language Studies Faculty Publications and Presentations by an authorized administrator of ScholarWorks @ UTRGV. For more information, please contact [email protected], [email protected]. POSITIONAL VERBS IN COLONIAL VALLEY ZAPOTEC 1 JOHN FOREMAN BROOK DANIELLE LILLEHAugEN UNIVERSITY OF TEXAS RIO GRANDE VALLEY HAVERFORD COLLEGE This paper describes the system of positional verbs (e.g., ‘be standing’ and ‘be ly- ing’) in Colonial Valley Zapotec (CVZ), a historical form of Valley Zapotec preserved in archival documents written during the Mexican colonial period. We provide data showing that positional verbs in CVZ have unique morphological properties and participate in a defined set of syntactic constructions, showing that positional verbs formed a formal class of verbs in Valley Zapotec as early as the mid-1500s. This work contributes to the typological literature on positional verbs, demonstrating the type of morphosyntactic work that can be done with a corpus of CVZ texts, and contributes to our understanding of the structure and development of the modern Zapotec positional verb system with implica- tions for the larger Zapotec locative system.