Notas sobre el sistema acentual de Zeberio

JOSE IGNACIO HUALDE (University of Illinois)

Abstract In this paper, a description ofthe accentual system employed in the southwestern Biscayan variety of Zeberio is offered. This system differs from -the central Biscayan. type in the prosodic properties of inflectional suffixes. The inflectional suffixes define the limits of the accentual unit, being themselves included or not in that unit depending on the number of syllables in the stem. In the ~nmarked_case, surface accentual prominence or stress .is assigned to the las! syllable in the accentual unit; but, in the plural, the stress is retracted one syllable. As in other Biscayan varieties, roots and derivational suffixes can also be accented in which case they will surface with fixed stress on a given syllable regardless ofthe properties offollowing inflectional suffixes. The system ofZeberio also presents a rule ofretraction in utterance..:final position that neutralizes certain underlying contrasts.

I.Introducci6n El prop6sito de este artIculo es proporcionar una descripci6n del sistema acentual utilizado en la variedad de Zeherio, en el extremo sudoccidental del territorio actual de lengua vasca. 1 En buena medida, la descripci6n que daremos aquI c~inplementa los datos ofrecidos en Aye~ta (1991, cap.. 10). El sistema de Zeberio difiere en algunos puntos importantes de otros. sistemas acentuales vizcafnos y, en particular, del sistema vizcafno central, al que nos referire­ mos en este artIculo como sistema de Gernika- (cf. Hualc;le 1990, 1991a, 1991b, 1991.c). En otros aspectos, ,sin embargo, hay coincidencia entre estos dos sistemas. Algunas de las caracterfsticas mas notables del .sistema de Zeberio en comparaci6n _con el sistema pros6dico vizc;afno central.se encuentran .tambien, por otra parte, en la variedad de Arratia. ..- -_ Una primera observaci6n que es necesario hacer antes de p~ar a la desc~ipci6n sistematica de los datos de Zeberio es que, en un grupo bien definido de palabras, el

(1) Por los datos de Zeberio que se describen en este ardculo' estoy agradecido especialrrience a. Juan Manuel Etxebarria Ayesta. Agradezco tambien a Alfonso Irigoyen sus observaciones sobre la vecina variedad.: de Arratia. Quiero dar las gracias tambien a Jennifer Cole por numerosos comentarios. La responsabilidad por cualquier error de interpretaci6n es unicamente mta.

[ASjU, XXVI-3. 1992.767-776] 768 JOSE IGNACIO HUAlDE acento recae sobre una sflaba cuando la palabra se encuentra en posici6n final de enunciado y en otra sflaba cuando la palabra esta en posici6n no-final:

(1) a. gix6na eel hombre' gixona da 'es el hombre' gixona dato!" 'el hombre viene' gixona- etorri de _'.el hombre ha venido'

b. emon 'dar' em6ndau '10 ha dado'

Como se observa en los ejemplos en (1), palabras como gixona eel hombre' y won 'dat' aparecen con acento en la penultima cuando la palabra se encuentra en posici6n final de enunciado, inmediatamente antes de un corte en la entonaci6n, y con acento en la ultima cuando les sigue alguna otra palabra. En el caso de estas palabras, el esquema acentual que tomamos como basico es el correspondiente a la posici6n no­ fi'nal; esto es, acento en la ultima sflaba. Asf pues, cuando presentemos los paradig­ mas correspondientes a estas palabras apareceran con acento en la ultima sflaba: gixona, won. El paso del acento a la pe'nultima en position antes de pausa es un hecho secundario, como veremos. Hay motivos claros para concluir que palabras como los dos ejemplos dados en (1) son basicamente oxftonas. La razon es que estas palab~as contrastan c'on otras que aparecen con acento en la penultima tanto antes de pausa como seguidas de otras palabras:

(2) a. gix6nak 'los hombres' gix6nak dire 'son los hombres' gix6nak etorri dire 'Ios hombres han venido'

b. b6ta 'echar' bota dau '10 ha echado'

Si, por el contrario, tomaramos como acento basico para palabras como las dadas en (1) el que presentan en posici6n final, no habrfa modo de explicar por que el acento de estas palabras pasa a la ultima sflaba cuando no son finales de enunciado, mientras que las palabras en (2), que tambien tienen acento paroxfto­ no antes de pausa, no presentan este fenomeno. Asf, pues, hay un contraste entre palabras oxftonas como gixona eel hombre', emon 'hacer", y palabras paroxftonas como gixonak' 'los hombres', bota 'echar'. Este contraste se neutraliza antes de pausa. En 10 que sigue ignoramos los efectos de esta neutralizaci6n hasta la secci6n correspondiente.

2. Paradigmas basicos de acentuaci6n nominal

Consideremos los siguientes paradigmas parciales para las palabras Imamarrol'bi­ cho' y Ibertzolaril'versolari': NOTAS saBRE EL SISTEMA ACENTUAL DE ZEBERIO 769

(3) Imamarrol'bicho' singular plural indef1Jlido abs mamarroa mamarroak· mamatr62 erg mamarroak mamarroak mamarrok dat mamarroari mamarroari mamarrori gen+abs sg mamarr6ana mamarroana mamarrona gen+dat sg mamarroanari mamarroanari mamarronari

(4) Ibertzolaril'versolari' singular plural indefinido abs bertzolarfe bertzolariek bertzolarf erg bertzolarfek bertzolariek bertzolarfk dat bertzolarferi bertzohlrieri bertzolarfri gen+abs sg bertzolarfena bertzolariena bertzolarfne gen+dat sg bertzolarfenari bertzolarienari bertzolarfneri ben bertzolarfentzat bertzolarientzat bertzolarfntzat corn bertzolarfegas .bertzohlriekas bertzolarfges

La generalizaci6n que emerge de estos datos es que en el singular y el indefinido el acento cae sobre la ultima sflaba de la base, mientras que en el plural cae sobre la penultima d~ la base.

3. Bases monosilabicas y bisilabicas

Los hechos son diferentes cuando consideramos bases de un menor numero de sflabas como Igixonl'hombre', letzel'casa' 0 Ilurrl'tierra'. Con estas bases el acento cae una sflaba mas a la derecha que 10 observado con bases mas largas. En el singular el acento cae sobre la sflaba que contiene el determinante I-a/ y en el indefinido el acento tambien.cae mas alIa de-la base cuando ocurre una vocal epentetica le/. En el plural el acento cae sobre la ultima de la base:

(5) Igixonl'hombre' singular plural indefinido abs gixona3 gix6nak gix6n erg gixonak gix6nak gixonek dat gixonari gix6nari gixoneri gen+abs sg gixonana gix6nana gixonena gen+dat sg gixonanari gix6nanari gixonenari ben gixonantzat gix6nantzat gixonentzat corn gixonagas gix6nakas gixonegas

(2) Este es el contorno acentual que aparece en una fcase como iru mamaN'O dire 'son tres bichos·, iru bertzolari dire 'son tres versolaris·, y, como hemos mencionado, no corresponde a Sli acentuacion antes de pausa que 'serfa mamaN'o, bertzoltiri. (3) De nuevo, la acentuacion dada es la que aparece en posicion no final de enunciado;e.g. gixontida 'es el hombre·. 4. Generalizaciones acerca del esquema acentuaJ. no...marcado Parece que la forma mas sencilla -de dar cuenta de todos estos datos es tomando como basico el esquema acentual que aparece en el singular y el indefinido de las bases de tres 0 mas sflabas. Si asumimos que los sut1jos de flexion' marcan ellfmite de la unidad acentual, el acento recae en la ultima sflaba de la unidad acentual en el caso mas basico:

(8) [mamarr6]-a-ri 'al bicho' Si la base es mas corta, sin embargo, la unidad acentual incluye el sufijo de singular /-a/ y la vocal epentetica que aparece en ciertos casos en el indefinido. Este fen6meno puede entenderse como un efecto de minimalidad de la unidad acentual: esto es,' cuando la base contiene menos de un mfnimo de tres sflabas, 'la unidad acentual incluye tambien la sflaba siguiente: (9) [gixon]-a-ri-> [gixon-a]-ri 'al hombre' [gixon]-e-'ri-> [gixon-e]-ri 'a hombre(s)'4 En el plural ~ctua una regIa c;le retracci6n que situa el acento una sflab~mas a la izquierda que en el singular. Una manera de repres'e.ntar esto es suponiendo que el efecto del morfema de plural (que r~presentamos con mayUsculas) e,s hacer que la . ultima sllaba "de la unidad acentual sea extrametrica 0 invisible para la regIa de acentuaci6n. Representamos la ~xtrametricalidad ,de una sflaba por medio de paren- tesis angulares:s ' ,

(10) [mama]-A-ri 'a los bichos' [gixo]-ri 'a 10s hombres'..

(4) Esta es la forma de n6.mero indefinido; e.g. sein gixoneri'a que hombre', iru gixonbi 4a tres hombres'. (5) Agradezco esta sugerencia a Jennifer Cole. NOTAS SOBRE EL SISTEMA ACENTUAL DE ZEBERIO 771

Par motivos de comparaci6n interdialectal es interesante notar que el numero de contrastes acentuales en formas que contienen mas de un marcador de numero es mas reducido en Zeberio que en el sistema de Gernika-Getxo:

(11) a. Gernika-Getxo gixonanarf 'al del hombre' gixonanari 'a los del hombre' gix6nanari tal de los hombres'l'a los de los hombres'

b. Zeberio gixonanari tal del hombre'/'a 105 del hombre' gix6nanari tal de 105 hombres'l'a los de los hombres' La reducci6n del nUmero de contrastes en el sistema'que estamos examinando s~ debe a que el primer morfema de numero establece cuaJ. es el Ifmite de la: unidad acentual, tanto en el singular coma en el plural, mientras que en Gernika~Getxo los morfemas de singular se comportan coma carentes de propiedades acentuales. El acento que marcamos en gixonanarfes de hecho acento final de Erase. En Zeberio, el acento. ha de asignarse en. to~os los casos al nivel de la palab~a, dado que el nillnero de silabas de la base es r.elevante para la situaci6n del acento. Sin embargo, hay que notar que solo la ultima palabra de la Erase (la que porta la flexion) recibe acento. Excepto ciertas palabras con acent() lexico que discutiremos despues, la mayor{a de las palabras no reciben acento en ninguna sflaba si van seguidas par otra palabra dentro de la misma Erase:

(12) bertzolari gasteari tal joven versolari' mamarro andieri 'al bicho grande' gixon ederra da 'es un hombre hermoso' Para dar cuenta de estos hechos postulamos que la flexi6n' nominal marca a la palabra que la' recibe coma unidad acentual. El acento se asig~a solamente a las palabras asi marcadas:

(13) gure bertzolari [gaste-a]ri 'a nuestro joven versolari' Esto implica que debemos postular la presencia de un morfema de numero sin realizaci6n fonetica en el indefinido. Este elemento tiene la funci6n de definir la unidad acentual:

(14) iru [mamarr6]-0 dire 'son tres bichos'

5. Morfemas locativos Entre los morfemas locativos encontramos tres tipos con respecto 'a sus propi~da­ des acentuales, coma puede verse en los siguientes ejemplos con las bases /etzel'casa', /lurrl'tierra' e /iturril'fuente' en el adlativo y el ablativo: 772 JOSE IGNACIO HUALDE

(15) singular plural indefinido adlativo etzera (dator) etzeatara etzetara lurrera lurretara lurretara iturrfre iturrietara iturrftara ablativo etzeti etzeatati etzetati lurreti lurretati lurretati iturrfti iturrietati iturrftati El· sufijo adlativo I-ra! se comporta exactamente igual que el morfema I-a! que aparece en el singular en casos no-Iocativos: cuando la base tiene una 0 dos sflabas se incluye en la unidad acentual y recibe el acento; cuando la base tiene un mayor numero de sflabas se excluye de la base. En el plural encontramos un sufijo que podemos segmentar como I-A-ta!, correspondiendo su primera sflaba al sufijo de plural que encontramos en casos no-locativos. Como argumentamos antes, el sufijo de plural tiene la propiedad de hacer la ultima sflaba de la unidad acentual invisible a efect]-ta-ra etzeatara (dator) 'a las casas' [etze]-ti etzeti'(dator) . 'de la casa' [iturrf]-re iturrfre '(dator) 'a la fuente' [itu]-A-ta-ra iturrietara (dator) 'a las fuentes' [iturrf]-ti iturrtti (dator) 'de la fuente'

6. Retracci6n acentual antes de pausa Las palabras que reciben acento en la ultima sflaba por los procedimientos que hemos descrito retraen el acento a la penultima cuando se encuentran en posici6n antes de pausa. Esto es algo que ya indicamos en la' primera secci6n y que volvemos a ilustrar en (17): (17) au gixona da 'este es el hombre' au da gix6na teste es el hombre' iru mamarr6 dire 'son tres bichos' iru rilamarro 'tres bichos' etzea erosi dau 'ha comprado la casa' etzea 'la casa' etzera noa 'voy a la casa' etzera 'a la casa'

Este es un segundo caso de extrametricalidad 0 invisibilidad pros6dica, ademas del producido por el morfema de plural. La ultima sflaba del dominio entonacional es invisible: ' (18) au da [gix6] teste es el hombr~' NOTAS SOBRE EL SISTEMA ACENTUAL DE ZEBERIO 773

7. Raices y sufijos con acento lexico Como todos los otros dialectos con un sistema pros6dico de tipo occidental, la variedad que estamos analizando posee una serie de morfemas (bases y sufijos deriva­ tivos) con acento lexico. En todo 10 relativo a la acentuaci6n de palabras que contie­ nen morfemas lexicamente acentuados, el sistema de Zeberio es exactamente igual al de Gernika-Getxo. Con bases lexicamente acentuadas como Ilekul 'lugar' el acento cae siempre sobre la misma sflaba:

(19) Ilekul'lugar' abs lekue lekuek leku erg lekuek lekuek lekuk dat lekueri lekueri lekuri adl lekure lekuetara lekutera Como en los otros dialectos, las bases marcadas incluyen prestamos modernos coma Ipresidentel, prestamos antiguos coma Idenporal'tiempo', palabras frecuente­ mente usadas coma postposiciones coma laurrel 'delante', compuestos coma Ibase­ rril'caserfo', y otras de etimologfa oscura coma Ibelarril'oreja'. Ciertos sufijos derivativos asignan el acento a la sflaba precedente. Estos incluyen el ordinal 1-'garren/, el superlativo 1-'enl y el gentilicio 1-' tarr/: '

(20) bfgarrenari 'al segundo'l'a 10s segundos' saspfgarrena eel septimo' saspfgarrenak 'los septimos' 6nena eel mejor' baltzenari 'a! mas negro'l'a los mas negros' Si la palabra contiene mas de un morfema acentualmente marcado, el primero de ellos determina la posici6n del acento. Por ejemplo, en las siguientes palabras la rafz tiene acento lexico y el sufiio derivativo tambien esta lexicamente marcado coma preacentuante y el acento cae sobre la sflaba de la rafz que esta marcada en ellexico:

(21) Ikanpo-'tarr-a! kanpotarra eel forastero' Ibaserri-'tarr-a! baserritarra eel casero' Ibedratzi-'garren-a/ bedratzigarrena eel noveno'

8. Participios

Entre 105 participios perfectivos, la mayoria son no-marcados y reciben el acento en la ultima sflaba (22a). Algunos otros tienen acento lexico en otra sflaba (22b). Los sufijos del participio imperfectivo 1-' tenl y de futuro I-'kol son ambos preacentuan­ tes. Ademas, en el participio imperfectivo de aquellos verbos cuya forma perfectiva termina en -tu (0 -du) opera una regIa de retroacci6n que situa el acento dos sflabas antes del sufijo 1-'ten/: 774 JOSE IGNACIO HUALDE

(22) perfectivo imperfectivo futuro a. ikusf (dau) ikusten (clau) ikusiko (clau) ibilf ibllten ibiliko em6ri em6ten em6ngo esan esaten esango apurtu apurtuten apurtuko konpondu konp6nduten konponduko makaldu makalduten makalduko kendu kenduten kenduko b. b6ta (dau) b6taten b6tako yausi yausten yausiko

9. El acento de Zeberio entre los sistemas pros6dicos occidentales Como hemos mencionado, el sistema acentual de, Zeberio comparte muchas caracterfsticas con el tipo que hemos denominado de Gernika-Getxo 0 vizcafno central y que es e1 mas extendido por el territorio de dialecto vizcafno (cf. Hualde 1989, 1990, 1991a, 1991b, 1991c, Hualde y 1992). El sistema de Zeberio no difiere del de Gernika-Getxo en 13$ prop~edades acentuales de las bases monomorfe­ micas 0 de los sufijos derivativos. De la misma manera que hemos mencionado para Zeberio en 1as secciones anteriores, en e1 sis,tema de Gernika-Getxo 1as ralces pueden ser acentuadas en alguna sllaba no final 0 inacentuaclas (la mayorfa) y los sufijos derivativos pueden ser preacentuantes 0 inacentuados.6 El fen6meno de desacentua­ ci6n 0 e1iininacion del acento de la ralz tambien 10 encontramos en ambos sistemas y con el mismo grupo de sufijos derivativos. (Por ejemplo txfstu acentuado, pero txistulari inacentuado). La regIa de dar preferencia al acento lexico mas a la izquierda (dejando 'a un 1ado' los casos de desacentuaci6n que acabamos de mencionar) es tambi~n comun a ambos sistemas. Donde difieren 10s dos sistemas acentuales es en las' propiedades de los sufijos flexivos. En Gernika-Getxo, los sufijos flexivos no poseen 'propiedades especiales que ·los distingan de los sufijos derivativos. Como estos, pueden ser inacentuados 0 preacentuantes. Los sufijos de plural, el ablativo /-'ti(k)/ Yel comitativo i-'gas/ son preacentuantes (en a1gunas variedades tambien el benefactivo). Los demas sufijos flexivos son inacentuados. Como hemos visto, las .propiedades de ~~tos sufijos son mas comp1ejas en Zeberio. La diferencia aparece especialmente clara cuando compa­ ramos formas inflexiona~as con sufijos singulares que en el sistema de Gernika-Ge­ txo reciben solo acento final de Erase como,lagunerf 'a~ amigo', lagunenarf 'al del amigo',bertzolari(z )erf'al versolari', ~ertzolari(z )ena~f'al del versolari' con las corres­ pondientes formas de Zeberio, donde el acento no ocurre ,nunca mas a la derecha del primer sufijo de flexi6n y se mantiene en una sflaba fija (dependiendo ademas su

(6) En algunas variedades algun sufijo derivativo polisilabico puede ser acentuado en vez de preacentuante. Este es el caso del ordinal 1-'garrenl 0 I-garren/. ', NOTAS SOBRE EL SISTEMA ACENTUAL DE ZEBERIO 775

posici6n del numero de sflabas de la base; coma indicamos): laguneri, lagunenari, bertzolarferi, bertzolarfenari. Una segunda diferencia radica en que en Zeberio encontramos una regIa de retracci6n antes de pausa. Esta regIa aparece tambien en otras zon~, coma Markina y e incluso en un area tan alejada de Zeberio coma 10 es la zona de Azpeitia (cf. Hualde 1991c). ' El fen6meno de la prepreacentuaci6n 0 colocaci6n del acento dos sflabas a ,la izquierda de un morfema determinado que en Zeberio encontramos en participios imperfectivos coma apurtuten tiene una gran extensi6n geografica, aunque esta distri­ buci6n es bastante irregular. Hay diferencias notables, sin embargo, en el contexto , para la aplicaci6n de esta regIa. Asf, mientras que en Zeberio s610 el participio imperfectivo de los verbos cuyo participio perfectivo termina en I-tul presentan prepreacentuaci6n, en Getxo todos los participios imperfectivos y de futuro presen­ tan estos efectos; e.g. fkusten, ikusiko (cf. Hualde y Bilbao 1992). En otras partes, coma Gautegiz-Arteaga, Azkoitia y otras varias localidades, los sufijos nominales de plural tambien son prepreacentuantes, e.g.: lagunek, pudiendo depender este fen6me­ no tambien del nUmero de sllabas de la base, coma en Markina (cf. Hualde ,1991a: 154-157). En partes de Arratia colindantes con Zeberio encontramos esta misma situaci6n (cf. Etxebarrfa Ayesta 1991: 292). Esta regIa de retroacci6n puede afectar tambien a bases monomorfemicas acentuadas. As!, por ejemplo, en Getxo encontra­ mos belarri 'oreja' frente a belarri que es la forma de Zeberio 0 patata. Hist6ricamente parete claro que la ,prepreacentuaci6n es una innovaci6n, como claramente demues­ tran prestamos que han pasado de paroxftonos a proparoxftonos coma patata, aunque en alguna localidad coma Gernika el fen6meno haya perdido terreno recientemente. (cf. Basterrechea 1974-75, Hualde 1991a: 158). Las semejanzas del sistema de Zeberio con el de son menores, en cuanto que este ultimo dialecto ha sufrido una restructuraci6n radical con respecto al siste­ ma vizcafno central (cf. Hualde 1989, 1990, 1991b). En muchas zonas de Vizcaya la realizaci6n del acento es de tipo tonal. En palab'ras acentuadas, la sflaba que recibe el acento presenta una' ligera subida en el tone seguida por una brusca cafda y en palabras inacentuadas el tone sube progresivamen­ te hasta el final de la unidad acentual, con muy poca diferencia de tone a veces entre las sflabas (cf. Basterrechea 1974-75, Hualde 1989, 1991a). En Zeberio, sin embar­ go, la realizaci6n del acento se asemeja mas a la que encontramos en lenguas coma el castellano, donde ademas del tono 0 frecuencia fundamental, contribuyen a marcar el acento otros factores coma la intensidad y la duraci6n (Etxebarria Ayesta 1991: 290-291 y 407-429).

Bibliografia Basterrechea, J., 1974-75, UEstudios sobre entonaci6n vasca segun el habla de ". FLV 18: 353-393 y 21: 289-338. Etxebarria Ayesta, J. M., 1991, Zeberio araneko euskararen azterketa etnolinguistikoa. Zornotza (Euba): I.K.A. 776 JOSE IGNACIO HUALDE

Hualde,J. 1.,1989, "Acentos vizcafnos". ASjU 23.1,275-325. ---, 1990, "Euskal azentuaren inguruan". ASjU 24.3, 699-717. ---, 1991a, Basque Phonology. Londres y N ueva York: Rourledge. ---, 1991Q, "Euskal azentuaren historiaz". Aparecera en: R. G6mez y J. A. Lakarra (eds.) Euskal dialektologia kongresua. Anejos del ASjU, en prensa. ---, 1991c, "Manuel de Larramendi y el acento vasco". ASjU 25.3, 737-749. --- y X. Bilbao, 1992, (CA phonological study of the Basque dialect of Getxo". ASJU 26.1,1-118.