Assessing the Impact of Urbanisation on Surface Runoff Peak Flows in Bogota
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Resolución 0623 De 20 Abril 2016
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C HACIENDA . 2018 Unidad Administrativa Especial Catastro Distrital RESOLUCIÓN JS 0 "Por medio de la cual se ordena la iniciación de la actualización de la formación del catastro de una parte de Bogotá D.C. " La DIRECTORA de la UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE CATASTRO DISTRITAL -UAECD-, en uso de sus facultades legales, reglamentarias y estatutarias, en especial de las conferidas por Ley 14 de 1983, su Decreto Reglamentario n.° 3496 de 1983, la Resolución IGAC n.° 70 de 2011, demás normas concordantes y CONSIDERANDO Que la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital - UAECD - ha programado la actualización del Catastro de una parte de Bogotá D.C, que comprende 992 sectores catastrales. Que la actualización proyectada busca mantener al día el censo inmobiliario de la ciudad, minimizando los tiempos que transcurren entre los cambios físicos, jurídicos y económicos de los inmuebles y su incorporación en la base catastral. Que el artículo 77 de la Resolución IGAC n. 70 de 2011 enlista las actividades básicas del proceso de formación catastral. Que el numeral primero del citado artículo señala que la primera actividad de la formación catastral debe ser la expedición y publicación de la resolución que ordena la iniciación del proceso. Que lo explicado en el anterior considerando se halla en concordancia con lo prescrito en el artículo 78 de la mencionada resolución en cuanto aquel señala que "[e]I proceso de formación se inicia con la resolución por medio de la cual se ordena su iniciación en la unidad orgánica catastral, expedida por [...] el funcionario competente en la autoridad catastral correspondiente". -
La Recuperación Del Rio Fucha En Función De La Apropiación Del Espacio Publico
Rio Fucha Alzate Burckhardt Sebastián La recuperación del rio Fucha en función de la apropiación del espacio publico (The recovery of the Fucha river according to the appropriation of the public space) Mezcla en las dinámicas sociales mediante el equipamiento en el rio. Sebastian Alzate-Burckhardt Universidad Católica de Colombia. Bogotá (Colombia) Facultad de Diseño, Programa de Arquitectura Asesores de Diseño Diseño Arquitectónico: Arq. Rodrigo Andrés Barrios Salcedo Diseño Urbano: Arq. Diana Maria Blanco Ramirez Director del documento. Arq. Diana Maria Blanco Ramirez Asesor metodológico Arq. Doris García Bernal [email protected] 3227335975 Rio Fucha Alzate Burckhardt Sebastián Licencia Creative Commons Resumen [email protected] 3227335975 Rio Fucha Alzate Burckhardt Sebastián Los ríos en la ciudad, no han sido parte fundamental en el desarrollo urbanístico o arquitectónico de Bogotá D.C. ya que, desde los primeros asentamientos, se empezaron a utilizar como botadero de desechos, y con el tiempo de desechos industriales y además intervenido por obras de alcantarillado. El reto de la intervención para la recuperación del rio Fucha, es la de darle una reinterpretación de la interacción entre las personas y el medio ambiente como espacio público, por medio de un equipamiento que sea capaz de ubicarse entre lo artificial y lo natural. Es por eso que el centro de potenciamiento cultural funciona como atracción central de la población inmediata, para reactivar un punto clave de la ronda del rio Fucha, en función de uso, pero principalmente como espacio público. Palabras clave: Interacción cultural, rio, paisaje, espacio urbano, función. Abstract The rivers in the city have not been a fundamental part in the urban or architectural development of Bogotá D.C. -
Comparación De Metodologías Estadísticas Para El Análisis De
COMPARACIÓN DE METODOLOGÍAS ESTADÍSTICAS PARA EL ANÁLISIS DE LAS VARIABLES REGISTRADAS POR LA RED DE CALIDAD HÍDRICA DE BOGOTÁ EN LOS RÍOS TORCA Y SALITRE DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C OPCIÓN DE GRADO MODALIDAD SOLUCIÓN DE UN PROBLEMA DE INGENIERÍA. ELABORADO POR: PAULA ANDREA BALAGUERA VEGA JULIETH NATHALIA HERNÁNDEZ CHAVARRO DIRECTOR DE TESIS: CARLOS ANDRES PEÑA INGENIERO AMBIENTAL CO-DIRECTOR TESIS RONAL JACKSON SIERRA PARADA INGENIERO TOPOGRAFICO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL BOGOTÁ D.C JULIO DE 2017 RESUMEN..........................................................................................................................................5 ABSTRACT ........................................................................................................................................6 INTRODUCCION ..............................................................................................................................7 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................................8 2. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 10 3. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 12 3.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 12 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................... -
Propuesta De Ruta Turística Arqueológica En Tunja Y Villa De Leyva (Lineamientos De Factibilidad)
Propuesta de ruta turística arqueológica en Tunja y Villa de Leyva (Lineamientos de Factibilidad) Sergio Nicolás Quiroga Hoyos Universitaria Agustiniana Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Programa de Hotelería y Turismo Bogotá D.C. 2020 2 Propuesta de ruta turística arqueológica en Tunja y Villa de Leyva (Lineamientos de factibilidad) Sergio Nicolás Quiroga Hoyos Director Mauricio Javier León Cárdenas Trabajo de grado para optar al título de Hotelería y Turismo Universitaria Agustiniana Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Programa de Hotelería y Turismo Bogotá D.C. 2020 3 Dedicatoria A todos quienes se esfuerzan, creen en sí mismos, persisten y aman lo que hacen. Recuerda que tus sueños son válidos, y en tu camino jamás te serán negados, solo serás redirigido al lugar donde verdaderamente perteneces. Sergio Nicolás Quiroga Hoyos 4 Agradecimientos Agradezco a Dios por guiar y acompañar mis pasos durante este proceso que termina, y por darme el conocimiento, la habilidad y la oportunidad de lograr culminar mis estudios, a mi madre por creer en mí, darme su apoyo incondicional y motivarme a nunca dejar de buscar mi superación como ser humano y profesional. También, a mi familia quienes pusieron su confianza en mí y a todos aquellos que me han acompañado a lo largo de estos años con su apoyo, motivación y ayuda. Igualmente, doy gracias a la Universidad Agustiniana por una formación académica integral desde el comienzo, a todos los docentes que marcaron mi paso y me instruyeron a lo largo de los años fomentando el amor y la dedicación a esta maravillosa profesión. Este trabajo debe mucho a la colaboración de la docente Carolina Cárdenas quien guió la primera parte de esta investigación, al docente Alvelayis Nieto quien aportó significativamente al mismo con sus recomendaciones, y especialmente al docente Mauricio León quien, a través de su conocimiento y experiencia, me acompañó, orientó e instruyó en la realización de este proyecto de grado que culmina. -
Recuperación Del Paisaje Hídrico De La Ciudad a Través De Estrategias De Diseño
Mediateca, Hilo de Vida 1 Ochoa Mesa, Claudia Milena Vigilada Mineducación Recuperación del paisaje hídrico de la ciudad a través de estrategias de diseño Mediateca, Hilo de Vida Claudia Milena Ochoa Mesa1 Universidad Católica de Colombia. Bogotá (Colombia) Facultad de Diseño, Programa de Arquitectura Asesor del documento: Arq. José Alexander Urrego Martínez Revisor Metodológico: Arq. José Alexander Urrego Martínez Asesores de Diseño Diseño Arquitectónico: Arq. José Alexander Urrego Martínez Diseño Urbano: Arq. Juanita Barriga Montoya Diseño Constructivo: Ing. Oscar Eduardo Pinzón Vargas 1 [email protected], [email protected] 2020 Mediateca, Hilo de Vida 2 Ochoa Mesa, Claudia Milena Vigilada Mineducación 2020 Mediateca, Hilo de Vida 3 Ochoa Mesa, Claudia Milena Vigilada Mineducación Resumen La transformación de las ciudades contemporáneas abarca la búsqueda de la armonía del urbanismo con el territorio, así la re-cuperación y re-naturalizacion de los ríos urbanos señalan el camino de reconciliación del hombre con la naturaleza. El rio Fucha como afluente urbano de la ciudad de Bogotá ha sido objeto de deterioro, contaminación y abandono, por tanto, se plantea como problema de estudio ¿Cómo recuperar desde el aspecto social, cultural y ambiental su cuenca baja brindando un entorno paisajístico armónico y sustentable con el desarrollo urbano? De esta manera se pretende, su recuperación a través de estrategias integrales de diseño alrededor de la avenida Américas y Av. Boyacá. El proyecto “Hilo de Vida” como equipamiento urbano busca la re-configuración urbanística y del paisaje a través de intervenciones en el espacio público, la vegetación y la arquitectura como respuesta a las dinámicas y demandas socio-espaciales que se gestan en el sector. -
NOTASESTFINANC07.Pdf
Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá E.S.P. Estados Financieros por los periodos Terminados el 31 de diciembre de 2007 y el 31 de diciembre de 2006 NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES BASICOS (En miles de pesos colombianos, excepto por las tasas de cambio) I. DE CARÁCTER GENERAL: NOTA 1. NATURALEZA JURÍDICA Y FUNCIONES DE COMETIDO ESTATAL. A. Denominación La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá se denominará e identificará como: «EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ -E.S.P.» La Empresa podrá identificarse, para todos los efectos, con la sigla EAAB-ESP B. Naturaleza Jurídica y Régimen Jurídico (i) La EAAB-ESP fue constituida originalmente como un establecimiento público del orden Distrital mediante Acuerdo 105 de 1955, expedido por el Consejo Administrativo del Distrito Especial de Bogotá. En cumplimiento del artículo 164 del Decreto-Ley 1421 de julio de 1993, Estatuto Orgánico de Bogotá D.C., y del artículo 17 de la Ley 142 de 1994, la naturaleza jurídica de la EAAB-ESP fue modificada mediante el Acuerdo Distrital No. 6 de julio 25 de 1995, en el cual se definió la naturaleza jurídica de la misma como Empresa Industrial y Comercial del Distrito, prestadora de servicios públicos domiciliarios, dotada de personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente. La Junta Directiva de la Empresa mediante el Acuerdo 01 de enero 28 de 2002 efectuó la reforma a los Estatutos y mediante el acuerdo 13 de diciembre 9 de 2004, reformo los artículos 7° y 10° de los Estatutos, estos relacionados con la composición de la Junta Directiva y sus sesiones y funcionamiento respectivamente. -
Valoración De Cambios Hidrológicos En La Cuenca Del Río Bogotá* Assessment of Hydrologic Changes in the Bogotá River Basin
DOSSIER 77 Valoración de cambios hidrológicos en la cuenca del río Bogotá* Assessment of Hydrologic Changes in the Bogotá River Basin Mario A. Díaz-Granados Ortiz(1)* y Luis A. Camacho Botero(2)* (1) MSCE, Profesor Titular, [email protected] (2) PhD, Profesor Asociado, [email protected] * Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, Palabras claves Key words cuenca del río Bogotá, estacionaridad, diseño hidrológico.. Bogotá river basin, hydrologic design, stationary. Resumen Abstract 8 M 8- hidrológico asociado a eventos extremos, algunas consi- logic design related to extreme events, with some consi- deraciones sobre la suposición de estacionaridad, e impli- derations regarding stationarity, and implications of the caciones de la no estacionaridad en el diseño hidrológico. nonstationarity on hydrologic design. Some analyses are Se muestran algunos análisis que pretenden ilustrar varia- shown to illustrate hydrologic variations in the Bogotá ri- ciones hidrológicas en la cuenca del río Bogotá, mediante ver basin, using statistical tests for trends and step jumps pruebas estadísticas de tendencias y saltos; cambios en in the mean, changes in soil uses and urbanization proces- el uso del suelo y procesos de urbanización; agradación ses, sedimentation of streams in some reaches, and inclu- del fondo del cauce en algunos tramos, e inclusión de fe- sion of macroclimatic phenomena in frequency analysis nómenos macroclimáticos en el análisis de frecuencia de 8! caudales máximos. Por último, se presentan algunas con- """- 78- ces that affect hydrologic systems. Likewise, it presents rales y antrópicas que afectan los sistemas hidrológicos. the need of historical data analysis with contextual sup- Asimismo, plantea la necesidad de análisis de los registros porting information, and the importance of incrementing hidrológicos existentes, junto con información contextual, hydrologic measurements, analysis and modeling in the y la importancia de incrementar los esfuerzos de medición, Bogotá river basin. -
Contemporary Muisca Indigenous Sounds in the Colombian Andes
Nymsuque: Contemporary Muisca Indigenous Sounds in the Colombian Andes Beatriz Goubert Submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Graduate School of Arts and Sciences COLUMBIA UNIVERSITY 2019 © 2019 Beatriz Goubert All rights reserved ABSTRACT Nymsuque: Contemporary Muisca Indigenous Sounds in the Colombian Andes Beatriz Goubert Muiscas figure prominently in Colombian national historical accounts as a worthy and valuable indigenous culture, comparable to the Incas and Aztecs, but without their architectural grandeur. The magnificent goldsmith’s art locates them on a transnational level as part of the legend of El Dorado. Today, though the population is small, Muiscas are committed to cultural revitalization. The 19th century project of constructing the Colombian nation split the official Muisca history in two. A radical division was established between the illustrious indigenous past exemplified through Muisca culture as an advanced, but extinct civilization, and the assimilation politics established for the indigenous survivors, who were considered degraded subjects to be incorporated into the national project as regular citizens (mestizos). More than a century later, and supported in the 1991’s multicultural Colombian Constitution, the nation-state recognized the existence of five Muisca cabildos (indigenous governments) in the Bogotá Plateau, two in the capital city and three in nearby towns. As part of their legal battle for achieving recognition and maintaining it, these Muisca communities started a process of cultural revitalization focused on language, musical traditions, and healing practices. Today’s Muiscas incorporate references from the colonial archive, archeological collections, and scholars’ interpretations of these sources into their contemporary cultural practices. -
Ensamblando Una Colección
ENSAMBLANDO UNA COLECCIÓN Trayectos biográficos de sujetos, objetos y conocimientos antropológicos en Konrad Theodor Preuss a partir de su expedición a Colombia (1913-1919) zur Erlangung des Doktorgrades der Philosophie (Dr. Phil.) eingereicht am Fachbereich Geschichts- und Kulturwissenschaften der Freien Universität Berlin Lateinamerika-Institut (LAI) Altamerikanistik im Dezember 2016 Vorgelegt von Aura Lisette Reyes Gavilán aus Kolumbien BERLIN 1. Gutachterin: Univ.-Prof. Dr. Ingrid Kummels Kultur- und Sozialanthropologie/Altamerikanistik Lateinamerika-Institut, Freie Universität Berlin 2. Gutachterin: Univ.-Prof. Dr. Stephanie Schütze Kultur- und Sozialanthropologie Lateinamerika-Institut, Freie Universität Berlin Tag der Disputation: 27.April.2017 2 Contenido Agradecimientos ........................................................................................................................... 5 Listado de imágenes ...................................................................................................................... 7 Listado de gráficas ....................................................................................................................... 12 Listado de tablas ......................................................................................................................... 13 Listado de abreviaturas ............................................................................................................... 14 1. Consideraciones preliminares ................................................................................................ -
04 Sur Código Postal: 110851 Tel. 4481400 - 4511321 Información Línea 195
Alcaldía Local de Kennedy Transv. 78 K No. 41 A – 04 Sur Código Postal: 110851 Tel. 4481400 - 4511321 Información Línea 195 www.kennedy.gov.co TABLA DE CONTENIDO 1 MARCO INSTITUCIONAL ................................................................................................... 3 1.1 MISIÓN ......................................................................................................................... 3 1.2 FUNCIONES ................................................................................................................ 3 1.3 NATURALEZ DE LOS FONDOS DE DESARROLLO LOCAL ....................................... 4 2 PRESUPUESTO GENERAL Y POR PROYECTOS DE INVERSIÓN .................................. 9 2.1 PRESUPUESTO DE INVERSIÓN ................................................................................ 9 2.2 PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO.................................................................. 10 3 PRINCIPALES AVANCES ................................................................................................ 11 3.1 PILAR 1 IGUALDAD DE CALIDAD DE VIDA .............................................................. 12 3.1.1 Programa Desarrollo integral desde la gestación hasta la adolescencia .............. 12 3.1.2 Programa Igualdad y autonomía para una Bogotá incluyente .............................. 19 3.1.3 Programa Inclusión educativa para la equidad .................................................... 31 3.1.4 Programa Mejores oportunidades para el desarrollo a través de la cultura, la recreación -
The Long-Run E Ects of Encomienda on Development in Colombia
Is Extraction Bad? The Long-Run Eects of Encomienda on Development in Colombia Jean-Paul Faguet Camilo A. Matajira Fabio Sánchez ∗ PRELIMINARY AND INCOMPLETE PLEASE DO NOT CITE WITHOUT PERMISSION March 9, 2017 Abstract This paper evaluates the long term impact of the Encomienda a forced labor institution applied by Spaniards throughout Latin America during the XVI, XVII, and XVIII centuries- in Colombia. Our results show that municipalities that had Encomienda in 1560 are better o today than its neighbors. Despite being an extractive institution, the encomenderos started the colonial local state in those territories. Hence, we provide evidence that the Encomienda had a long term impact on Colombian municipalities through the persistence of the State. Finally, the results are not driven either by precolonial state or population persistence. Keywords: Institutions, Forced labor, Colonialism, Economic Development, History, State Capacity JEL Classication Numbers: N00, N96, O10, H70. ∗Contact information:[email protected] and [email protected]. 1 1 Introduction The seminal contributions of Engerman and Sokolo (henceforth ES; 1997 and Acemoglu, Johnson and Robinson (henceforth AJR; 2001) sparked a resurgence in attempts to explain the vast discrepancies in contemporary levels of development across the world. This literature developed rapidly, with competing theses proposing geography (Diamond 1997, Gallup, Sachs and Mellinger 1999) vs. factor endowments (ES 1997, 2002; SE 2000) vs. institutions (AJR 2001, 2002, 2005) vs. education (Glaeser et al. 2004) as key causal variables. These contributions are amongst the best-known in a broader body of research; we do not review them again here. Despite their merit in returning researchers' focus to some of the biggest and most impor- tant questions in economics, the empirical and conceptual limitations of such broad-brush approaches have become apparent the more these ideas have been tested with data. -
Aves De Bogotá - Guía De Aviturismo
DESCUBRE LA CAPITAL DE LAS AVES DISCOVER THE BIRDS OF THE CAPITAL Rupornis magnirostris, Foto portada / Cover photo: Carolina Hortúa R. Foto / Photo: Conirostrum rufum, Diego Ochoa. Pedro A. Camargo M.1. © 2019. Aves de Bogotá - Guía de Aviturismo. Bogota Birdwatching Guide. ISBN 978-958-98571-2-0 Eriocnemis vestita, Foto / Photo: Pedro A. Camargo M. Phimosus infuscatus, Foto / Photo: Germán Leonel Sarmiento C. Nelson Andrés Calderón Guzmán Director General (E) General Director (IC) Instituto Distrital de Turismo - IDT Bogota Tourism Oce. EQUIPO TÉCNICO DE L A La presente publicación se realizó ASOCIACIÓN BOGOTANA para la Alcaldía Mayor de Bogotá a través DE ORNITOLOGÍA ABO: del Instituto Distrital de Turismo de ABO TECHNICAL TEAM: Bogotá, mediante contrato suscrito entre la Asociación Bogotana de Ornitología - Noemí Moreno Salazar ABO y Excursiones Amistad S.A.S y/o Dirección y compilación. Adescubrir Travel & Adventure S.A.S, en Direction and compilation. el marco del contrato 182 de 2018. Diego Ochoa This publication was made for the Edición. / Editing. Oce of the Mayor of Bogota through the Bogota Tourism Oce by means Noemí Moreno Salazar of a contract signed between the Pedro Arturo Camargo Martínez Asociación Bogotana de Ornitologia -ABO Diego Ochoa (Ornithological Association of Bogota) Investigación. / Research. and Excursiones Amistad S.A.S and/or Adescubrir Travel & Adventure S.A.S, within Camilo Buitrago Guáqueta the framework of contract 182 of 2018. Investigación de sitios. / Site research. 2. Enrique Peñalosa Londoño Alcaldía Mayor de Bogotá Oce of the Mayor of Bogota José Andrés Duarte García Secretaría Distrital de Desarrollo Económico Secretariat of Economic Development Pyrrhomyias cinnamomea, Foto / Photo: Pedro A.