DigitalResources Electronic Survey Report 2011-027

®

A Sociolinguistic Profile of the Deaf People of

Elizabeth Parks Jason Parks Holly Williams A Sociolinguistic Profile of the Deaf People of Chile

Elizabeth Parks, Jason Parks, and Holly Williams

(Includes: Un Perfil Sociolingüístico de la Communidad Sorda de Chile, por Elizabeth Parks, Jason Parks, and Holly Williams, traducido por Sergio Chuao)

SIL International® 2011

SIL Electronic Survey Report 2011-027, March 2011 Copyright © 2011 Elizabeth Parks, Jason Parks, Holly Williams, and SIL International® All rights reserved Abstract In September and October 2009, three researchers investigated the sociolinguistic situation of the Chilean deaf community and Lengua de Señas Chilena (LSCh) in partnership with LETRA Chile (Latinos en Traducción y Alfabetización). During four weeks of research, we visited four cities that represented northern, central, and southern regions of Chile: Iquique, Santiago, Puerto Montt, and Punta Arenas, respectively. Using participant observation, sociolinguistic questionnaires, and recorded text testing, we found that LSCh is strong and poised for immediate language development by the Chilean deaf community and partnering organizations. The deaf educational system is increasingly moving toward bilingual-bicultural education and LSCh has been recognized by the government as the language of the Chilean deaf community. Although there is some regional variation in LSCh, standardization is increasing with distribution of dictionaries. Institutions such as schools and churches are encouraging deaf leadership training and empowering deaf people to make decisions for their own communities, and Chilean deaf people are eager to see their community and language develop and looking for ways to be involved and lead.

2 Table of Contents Abstract 1 Country overview 2 Survey fieldwork methodology 2.1 Purpose and locations 2.2 Research questions and methodology 3 Deaf Chilean context 3.1 Population estimate 3.2 Government services 3.3 Education 3.4 Interpreting services 3.5 Deaf meeting places 3.5.1 Associations 3.5.2 Religious ministries 4 Chilean Sign Language 4.1 Previous linguistic research 4.2 Language relationships 4.3 Variation and intelligibility 4.4 Attitudes 5 Conclusion Appendix A: Sociolinguistic questionnaire Appendix B: List of publications Appendix C: RTT test text References

3 1 Country overview For an introductory overview of the nation of the Republic of Chile, we briefly highlight some geographic, economic, religious, and ethnic characteristics. Geographically, Chile occupies a narrow strip of land in southern South America between the South Pacific Ocean on the west and the Andes mountains on the east. Chile shares borders with the countries of Peru and Bolivia on the north and Argentina on the east (see Figure 1). It is about 4,330 km (2,700 miles) long and averages about 175 km (110 miles) wide with a land area of about 756,000 sq. km (292,000 sq. miles). The climate is very diverse as the country spans 38 degrees of latitude. Much of the terrain is mountainous with the Andes mountain range running along the entire eastern border with the highest elevation reaching 6,880 m (22,572 ft) and the country is often spoken of in terms of northern, central, and southern regions. In the map (Figure 1), the northern and southern regions have been shaded.

Figure 1: Chile country map

According to the CIA Factbook (2009), the country population estimate for July 2009 is approximately 16.6 million people with an 88% urban population. About 5.5 million people or one-third of the

4 population reside in the metropolitan area surrounding the capital city of Santiago, located roughly in the middle of the country.

Chile has one of the strongest and most stable economies in South America. According to the World Bank and the International Monetary Fund, it is the highest-ranking country in South America for its gross domestic product (GDP) at purchasing power parity (PPP) per capita - estimated between 14 and 15 thousand international dollars (Wikipedia – GDP 2009). Chile is the world’s largest exporter of copper with other important exports including forestry products, fruit, seafood, and wine. According to a 2002 census, most Chileans identified themselves as Roman Catholic (70%) or Evangelical (15%) with 90% of evangelicals identifying themselves as Pentecostal. Under 700,000 Chileans identified themselves as belonging to an indigenous ethnic group and over 87% of these were of Mapuche ethnicity (Instituto Nacional de Estadisticas n.d.). Spanish is the only official language, yet there are three to four indigenous languages of ethnic groups over 1,000 members (Wikipedia – Chile 2009).

2 Survey fieldwork methodology A brief summary of the survey team personnel involved, fieldwork dates, research questions, and methodology is given below. 2.1 Purpose and locations Three members from the SIL Americas Area sign language survey team coordinated fieldwork in Chile from September 10 through October 4, 2009.1 We were invited by LETRA (Latinos en Traducción y Alfabetización) Chile to investigate sign language variation within Chile, especially between the northern, central, and southern regions of the country. Our primary goals were to assist and work together with this team in answering their questions about the scope of their translation project materials that are planned to be produced in Puerto Montt.

During the course of fieldwork, we visited deaf communities in four cities (listed in chronological order of visit): Puerto Montt, Punta Arenas, Iquique, and Santiago. In each , LETRA Chile helped to connect us with their contacts on-site who then worked alongside us in gathering and preparing the survey tools. We spent roughly one week in each location, gathering wordlists (WLs), administering sociolinguistic questionnaires (SLQs), recording information gathered through participant observation, and testing intelligibility of the Puerto Montt sign variety in the three other cities that represented southern, central, and northern regions of Chile (Punta Arenas, Santiago, and Iquique, respectively). 2.2 Research questions and methodology Fieldwork was guided by the following research questions:

Research Question #1: Is there low intelligibility between the Puerto Montt sign language variety and other cities in northern, central, and southern Chile?

Research Question #2: Is there a low degree of lexical similarity among the deaf communities of different regions of Chile?

Research Question #3: What are the language attitudes of the various regions toward each other’s sign language varieties?

1 We very much appreciate the generousness of the Chilean deaf community in graciously welcoming us and sharing their lives and language with us. Thank you all!

5 To answer RQ #1, we conducted intelligibility testing using the recorded text test retelling (RTT-R) method. The RTT-R was created using a text elicited in Puerto Montt which was retold by seven pairs of participants who are native speakers of the Puerto Montt variety of Chilean Sign Language (LSCh). The retelling results of every third pair tested (RTT-1, RTT-4, and RTT-7) were then used to identify 50 content points that all three pairs included in their retelling. These 50 content points would provide the scoring basis for the remaining intelligibility testing. The five remaining Puerto Montt tests were scored to determine a hometown baseline that we could compare to the test scores of the three participants in Punta Arenas, six participants in Iquique, and five participants in Santiago. More detailed explanation of the RTT process and results are provided in Section 0.

To answer RQ #2, we elicited one wordlist each in Puerto Montt and Punta Arenas to represent southern Chile, and two wordlists each in Iquique and Santiago to represent northern and central regions. Five were female and one was male, they ranged in age from 20 to 38, had between 12 and 20 years of education, and acquired sign language between ages one and 18. Lexical similarity results from wordlist comparisons will be available in a future comprehensive study comparing wordlists gathered all over the Americas.

To answer RQ #3, we made observations through participant observation and administered sociolinguistic questionnaires to 17 deaf community members, focusing on their perceptions of variation and language attitudes. (See Appendix A for a copy of the consent form and sociolinguistic questionnaire.) Due to our time limitations, the 17 participants were selected on being willing and able to participate in our research with particular focus on leaders of each community. Of the 17 SLQ participants, two were from Puerto Montt, six from Punta Arenas, five from Iquique, and four from Santiago. Ten were male and seven were female, 13 self-identified as deaf and four as hard-of-hearing, they ranged from ages 13 to 76, had educational experience that ranged from two to 20 years, and learned sign language between the ages of one and 25. Descriptions of the 17 SLQ participants are given in Table 1.

Table 1: SLQ participant metadata Participant Location Gender Age Years of Education Age of SL Acquisition SLQ-1 Puerto Montt Female 20 16 3 SLQ-2 Puerto Montt Male 20 8 2 SLQ-3 Punta Arenas Female 41 16 5 SLQ-4 Punta Arenas Male 32 14 19 SLQ-5 Punta Arenas Female 60 15 10 SLQ-6 Punta Arenas Male 27 14 10 SLQ-7 Punta Arenas Male 21 16 11 SLQ-8 Punta Arenas Female 21 20 1 SLQ-9 Iquique Female 13 11 6 SLQ-10 Iquique Male 21 8 11 SLQ-11 Iquique Male 16 14 12 SLQ-12 Iquique Male 58 8 10 SLQ-13 Iquique Male 31 11 25 SLQ-14 Santiago Female 32 15 2 SLQ-15 Santiago Female 21 15 4 SLQ-16 Santiago Male 76 2 14 SLQ-17 Santiago Male 32 20 8

6 3 Deaf Chilean context In the following section, some social aspects of the deaf communities in Chile are presented in the areas of population estimates, government services, education, associations and organizations, interpreting services, and religious ministries. 3.1 Population estimate There is a wide range in the population estimates of deaf people in Chile due to different criteria and sampling techniques. The 2002 national census of Chile reported about 66,500 people with total deafness in Chile. However, of the 66,500 people, only about 23,900 were less than 60 years old. Those 60 years or older may have become deaf in late adulthood and consequently are less likely to have adopted deaf culture and sign language use. In addition, the census reports over 4,300 indigenous people with deafness (Instituto Nacional de Estadisticas n.d.). The 2004 national study on disabilities reports around 292,700 people in Chile with some level of auditory deficiency (1.8% of the total population), and states that over 48% of people with auditory deficiency are over the age of 65. The study reported 7% of the country’s population has hearing difficulties even with the use of a hearing aid. This study also found 30% of people with auditory deficiencies to be gainfully employed (results for the national population found 48% gainful employment) (FONADIS 2005). According to Soper’s (2008) method of estimating the number of signing deaf people based on the total population and the economic status of a country (and corresponding level of health services), the deaf population of Chile who use sign language would be approximately 21,000. The Ethnologue lists the deaf population of Chile as 846,000 (Lewis 2009). Mendosa (personalcommunication 2009) indicated that Santiago has the highest deaf population, followed by Iquique, Valpairaso and Concepción. According to deaf members of local Chilean deaf communities, while there are as many as 2,500 deaf people in Iquique, there are only 50 in Punta Arenas. 3.2 Government services All but one of the questionnaire participants ranked the capital city of Santiago as having the best opportunities and services for deaf people, including such things as educational and employment opportunities and government services. They indicated that opportunities for deaf communities decrease further away from Santiago, with northern cities being better serviced than southern cities.

There are no government services specifically for deaf people but, according to the regional survey report of the World Federation of the Deaf Regional Secretariat for South America (WFD RSSA), the government office responsible for services to people with disabilities is called Fondo Nacional de la Discapacidad (FONADIS). Although FONADIS includes deaf people in their list of people served, they currently have no staff who can sign (Muñoz, personal communication 2009). Interpreters are usually not available to aid deaf people in accessing government services. The government has not formally recognized sign language in Chile as an officially indigenous language although deaf associations are lobbying for this recognition. No anti-discrimination policies exist regarding employment of deaf people or people with disabilities, but there is a government employment service responsible for assisting all people in finding jobs. There is also a law influencing deaf education (Law 19.284) aimed at integrating and increasing opportunity for people with disabilities. Deaf people can vote in all elections and can legally obtain driver’s licenses, although most deaf people outside of Santiago find it practically impossible to actually obtain driver’s licenses from their local offices. Deaf people are also eligible for government financial assistance through a disability allowance and possibly a low income allowance. The government recently funded two deaf community projects focusing on human rights, education, and culture, contributing a total of 8 million pesos ($16,000 USD) (Allen 2008).

7 3.3 Education From observations in 1999, Hurst and Hurst reported that an oral approach (focusing on lip-reading and speech while prohibiting sign language) to deaf education was used in most schools in Chile (unpublished). More recently, according to the WFD RSSA regional survey report, the government currently supports bilingual education (LSCh and Spanish) through primary school and recognized LSCh as the language of the deaf community in 2007. In 2008, the Ministry of Education began an initiative to improve deaf education and sign language use by inviting 15 deaf people (one from each of 15 Regions as segmented by the government) to meet in Santiago and receive intensive linguistic and deaf culture training for two weeks. During this meeting, the delegates began to make an informal sign language dictionary video to bring back to their respective regions to teach others and further standardize LSCh (Gomez, personal communication 3 Oct 2009). Although there are special education courses for prospective teachers who want to work in deaf education, a university in Puerto Montt will be the first to offer two tracks in special needs education—one for mental disabilities and the other for speech and language disabilities.

WFD RSSA reports that there are approximately 20 schools in the country specifically for deaf students. Camucet provides a comprehensive list of schools obtained from the Ministry of Education that receive deaf students (some of these schools may serve students with multiple special needs). In this list, there are a total of 144 schools throughout the country, with 19 of those schools serving deaf students exclusively. Students that are mainstreamed instead of attending one of these deaf schools usually do so without an interpreter.

In Santiago, deaf students are identified at a young age as speech-only or sign-only students and assigned to the correlating educational institution. Those who have cochlear implants are put on the speech-only track and not allowed to learn sign language or interact with other deaf people who do. However, young deaf adults who were implanted at a young age, may later choose to learn sign language and function in both Spanish and LSCh.

One of the larger deaf-only schools in Santiago is Escuela Dr. Jorge Otte Gabler in Santiago, operated by Instituto de la Sordera (INDESOR). The school has been developing its bilingual education program since the late 1990’s (Alvarado, Puente, and Herrera 2008). Although the main focus of INDESOR is their deaf school and deaf education, they also have some hearing testing equipment and a resource center for sign language and deaf related information. INDESOR is supported by the Ministry of Education and is directed by a hearing Chilean who graduated with an education degree from Gallaudet University in 1994. As of 2009, there were 35 staff, seven of whom are deaf or hard-of-hearing, two of whom are certified teachers, and four of whom are currently going to school to become certified deaf teacher aides so that they can manage classrooms alone. There are currently 119 students from all over the Santiago metropolitan region that go to INDESOR’s school, with classes available through eighth grade and one class of mixed special needs students. Some students are as old as 20 years of age before they can finish grade eight, but those that do can be integrated into one of three other secondary schools in the area that have special programs and trained personnel for integration. The government is encouraging INDESOR through financial support to share their educational materials with other schools throughout Chile. INDESOR has focused on a bilingual-bicultural philosophy for ten years now. All parents of preschoolers are required to attend sign language classes that are taught at least in part by deaf teachers, but after the first year it is the parents’ responsibility for continuing development of their signing skills. INDESOR has found that the younger generation of mothers is more open and more easily learn to sign than older parents who tend to have a stronger preference for oral education.

Deaf students in Iquique attend one of two schools: Liceo Politecnico or Colegio Patricio. The same teaching and interpreting staff rotates between the two schools to provide at least partial support for the

8 students two or three days per week. The teacher at these schools has been teaching for 27 years and indicated that the schools were oral until 1993, when someone sent her a sign language dictionary which she incorporated into her classes. Liceo Politecnico had 36 special needs students as of 2009 with some of these students working in part-time internships outside of school.

In Puerto Montt, two special education schools have deaf students that are integrated into classrooms with other students with special needs. One of these schools, the Escuela Eucaliptus, currently has 32 deaf students who work with four teachers. All of the teachers know some sign language and use it without speaking Spanish. There are four classrooms divided by ages, and one deaf-only classroom. Deaf students that are mainstreamed into public schools are usually integrated without interpreters (Ulloa 2009, personal communication).

Deaf students in Punta Arenas are integrated into the Padre Alberto Hurtado school. Out of 800 total students, there are only four deaf students, ages 5 to 13. These four are integrated with the hearing students into three different classes for most of the day, often without an interpreter, and are taught in a deaf-only classroom for part of the day. There are two teachers, two assistants, and four interns that were working with the deaf students as of September 2009.

University level education is available to deaf students in one public university and three private universities if prospective students have high enough standardized test scores, but full access to interpreting services is not available. In general, the WFD RSSA survey reports deaf people have low satisfaction with the education level they receive due to lack of available interpreters, curriculum is not standardized among schools, and many teachers are not skilled in sign language. The literacy level of deaf students was rated “very poor” (Allen 2008). However, of 15 questionnaire participants in our survey, 10 indicated that their Spanish literacy levels were “okay” while five said they knew Spanish “very well”. 3.4 Interpreting services The WFD RSSA survey reports that the government has no policies that assume responsibility for the provision of sign language interpreters. There are no official interpreting associations since most interpreters are children of deaf parents (CODAs) who volunteer their services and there are no formal interpreter training programs. If not working as volunteers, interpreters may be paid by the government or deaf clients for hourly rates between 5,000–20,000 pesos (USD $10–40/hour). WFD RSSA reported approximately 15 sign language interpreters in the country and no qualification standards for interpreters (Allen 2008). In 2005, the Confederación Nacional de Sordos de Chile (CONASOCH), also known as the Confederación de No Oyentes de Chile (CONOYCH), developed a national register of Chilean Sign Language interpreters and listed a total of 13 interpreters from six regions of the country. This association, which represented 16 deaf associations throughout the country, was disbanded in January 2008 (Castillo 2006).

A government provision supports sign language interpreting on a daily television news program that rotates every three months between a government station and four private stations. This interpreting service began in the 1980’s, but was terminated after a few years until it was once again implemented in 2002 (Burad 2009). As of 2009, the news program was being interpreted by a male interpreter six days a week and a female interpreter the seventh. In 2009, the government financially supported and paid for interpreters to enable deaf person to attend university for the first time.

Part of the reason there are so few interpreters is that not many hearing people are learning sign language. However, sign language classes taught by deaf people are increasingly being offered through various organizations across Chile. In 2005, CONASOCH developed a national register of deaf teachers of Chilean Sign Language and listed a total of 37 deaf teachers according to four levels of skill and

9 experience. The deaf sign language teachers approved for this list were spread across nine regions of the country (Castillo 2006). Using this list, FONADIS offered a sign language class to both deaf and hearing students. However, according to local contacts, many of the hearing teachers who had primary responsibility for the classes were not fluent in sign and followed Spanish grammatical order rather than the grammar of LSCh. In one situation, the deaf teacher that was supposed to partner with the hearing teacher rarely attended class because it required an eight hour bus ride to get to the class-site. Although there are hearing and deaf people who are interested in teaching sign language and are fluent in LSCh, the majority do not have the required credentials from the government to be able to teach classes (Muñoz 2009). There are, however, deaf and hearing people in each city that we visited that are working to develop sign language materials (e.g. DVDs of signs) to use in their informal sign language classes. 3.5 Deaf meeting places Deaf Chileans meet together at a variety of places, but primarily in their homes, deaf association meetings, religious gatherings, and special deaf events. Although many deaf Chileans are highly mobile and travel throughout various regions of the country, deaf people in Punta Arenas indicate that their geographical location leads them to be very isolated from the rest of the country. Only one-sixth of the people we visited with in Punta Arenas were actually born and raised there – the rest moved there because of the increased availability of jobs as compared to elsewhere in the country.

International Deaf Day on September 26, 2009, marked a unique way that deaf Chileans were brought together around the country—in spirit rather than physically. Deaf communities in major cities gathered together to celebrate, hold marches, and share publically about their culture, community life, and deaf pride. In Iquique, for example, there were 50 people involved in an International Deaf Day March. 3.5.1 Associations Chile has the oldest national deaf association in South America, Asociación de Sordos de Chile (ASOCH), founded in 1926 (Allen 2008), and there are many other associations and organizations connected with the deaf community in Chile but they are not well unified. According to one deaf association president in Santiago, there are currently around 60 deaf associations throughout Chile and seven of these are in Santiago.

Questionnaire participants were asked about what deaf people look for when identifying a leader in their community and given five characteristics to rank from most to least important. According to questionnaire participants, being deaf was most important, followed by being able to sign well, being well educated, having good Spanish literacy, and finally having the ability to speak. See Figure 2 for each characteristic’s relative importance.

Figure 2: Leadership characteristics

55 deaf status 40 sign fluency 35 education level 21 reading and writing skills Characteristics Characteristics 19 ability to speak

Importance

10 ACHIELS and CRESOR are two of the primary deaf associations in Santiago. The ACHIELS office is located in downtown Santiago and its current president is from Concepción and will remain president until 2011. ACHIELS teaches sign language classes in the evenings and they are very interested in interpreter training. CRESOR’s primary purpose appears to be purely a social engagement with as many as 30 deaf people attending on any given night.

In Iquique, there are two main associations divided into old and young groups. On the 2009 International Deaf Day, OSI (comprised of older members over the age of 18) and APANS (comprised of younger people under the age of 18) met together for the first time, although they both hold meetings on Saturdays. Ana Rojas has been the president of OSI since 1997. Until this point, deaf adults, youth, and children have primarily come together at a mime club and sporting events. Thursday afternoons there are soccer games for both males and females over 18 years of age.

There is currently no deaf association in Puerto Montt, although local deaf church members are interested in starting a deaf association that would be founded on Christian values. In Punta Arenas, there is a deaf association meeting held at 7 p.m. each Friday but the attendance has decreased recently and many deaf people are choosing to meet in each others’ houses and at the local Lider grocery store instead. 3.5.2 Religious ministries In keeping with Chile’s overall trend toward Roman Catholicism, Hurst and Hurst (unpublished) indicate that most deaf people identify themselves as Catholics although, according to our contacts, most attend Mass without an interpreter. Deaf Chileans indicate that many deaf people will visit various churches without consistently attending any one meeting place and so there is no accurate estimate of how many deaf people are actually attending church. There are no known completely deaf-led religious meetings in Chile.

As with many other Latin American countries, the Jehovah’s Witnesses have a large following in Chile and significant numbers reported in each of the cities we visited. There are a reported 20–30 members in Punta Arenas and Iquique and as many as 350 in Santiago. Deaf Chileans not associated with Jehovah’s Witnesses indicate that they use a different sign language than the rest of the country but Jehovah’s Witness members indicate that they use LSCh. They have at least one religious DVD in their sign variety that has been distributed throughout the country.

There is one Baptist church in Santiago, Iglesia Bautista Metropolitana, with a deaf ministry called, Iglesia Bautista Para Los Sordos Vida Nueva. Two hearing American Baptist missionaries began work here in 1997 (Hurst and Hurst unpublished) and although they initially started with ASL, deaf contacts in Santiago indicate that they switched to using LSCh later. There is also a large Seventh Day Adventist deaf church that meets in the same building that they lend to CRESOR for their association meetings on Saturday night. Roughly 20 deaf people attended the Saturday Seventh Day Adventist meeting the weekend we visited. There are roughly 15 deaf people who attend the deaf prayer service and interpreted integrated service at the Community Church of Puerto Montt. Deaf services at this church began roughly five years ago. There are four interpreters who take turns interpreting for the services in pairs. The church pastor and his wife have both taken sign language classes and make an effort to include the deaf members in the service. In Punta Arenas and Iquique, there are Assembly of God churches that provide interpretation upon request. They both have two interpreters that switch for worship music and sermons.

11 4 Chilean Sign Language According to questionnaire participants, sign language is equally, if not more important than spoken language for all deaf people to know and use. Deaf people indicate that while they love being able to communicate freely in sign language, they also recognize that spoken language is important for interacting with deaf people who do not sign and to have access to the hearing world. Unlike spoken languages, sign languages are usually acquired outside of the immediate family’s home. Ten of 17 questionnaire participants indicated that they learned to sign at school, while the others learned from friends, deaf associations, and only one learned from their family. In this section we discuss previous linguistic research, reported and perceived variation, historical connections to other sign languages, and the status of current sign language development and future needs. 4.1 Previous linguistic research As of 2009, the Ethnologue (Lewis) lists Chilean Sign Language (ISO 639-3 code: csg), but does not list any other information about the language. In recent years, the sign language of Chile seems to be most commonly referred to as “Lengua de Señas Chilena”, and abbreviated as LSCh (by ASOCH, INDESOR, and others). Alternative names are “Lenguaje de Señas” or “Lenguaje Chileno de Signos”, and the abbreviation LENSE (used by Club Real de Sordos de la Reina (CRESOR) and Ibáñez 2005).

There have been at least 18 sign language research articles published over the past 20 years focusing on the deaf communities in Chile. These articles are listed in bibliographic format in Appendix B. In the 1980’s, Adamo did some research in the sign language lexicon in the Santiago deaf community. A sign language dictionary representing the Temuco deaf community was published in 1987 by Barrientos and Tenorio. A few years later, a sign language research project focusing on the deaf communities of Santiago, Concepción, and Temuco began in 1989. This project was led by Pilleux, a linguist at the Universidad Austral de Chile in Valdivia, along with two special education teachers, Cuevas and Avalos. In the early 1990’s, this team published a sign language dictionary and several other linguistic articles investigating Chilean Sign Language in topics of iconicity, classifiers, noun-verb pairs, negation, interrogatives, and syntactic-semantic analysis. Later, Schulz published an article on Chilean Sign Language in 1995. In 1999, Adamo’s research with the deaf community of Santiago on spatial locative verbs in Chilean Sign Language was published. Also in 1999, Hurst and Hurst conducted a sign language survey of Chile briefly investigating the sociolinguistic situation and lexical similarity within the country and compared to Argentina. A DVD was made of Chilean SL in Santiago in 2002 that was meant for teaching parents of deaf kids SL, but it wasn’t distributed by the schools and is rarely used. Ibáñez published a study on iconicity and metaphor in Chilean Sign Language in 2005. This study was conducted in 2003 with participants from ASOCH based in Santiago. Most recently, studies on and reading levels among Chilean deaf students were published in 2006 Puente, Alvarado, and Herrera and 2008 by Alvarado, Puente, and Herrera.

Although our deaf contacts in Santiago know that research has been done, they indicate feeling excluded in the process and are concerned that the research is not benefiting the local community through training deaf people to analyze their own language, or even sharing of the information gathered. In addition, there is some concern that some of the representations of the Chilean deaf community and their sign language are inaccurate because research is being done by hearing people who are not familiar with deaf culture or fluent signers. At the same time the community is voicing these concerns, deaf people are becoming more involved in the process. In a seminal event in 2008, 30 representatives (one deaf and one hearing person from each of the 15 regions in Chile) gathered together to begin development of an LSCh dictionary. A DVD of this work has been reportedly distributed throughout the country with the goal of increasing standardization of LSCh.

12 4.2 Language relationships Although some questionnaire participants indicated similarities between LSCh and sign languages in bordering countries, all but two indicated that (ASL) has had no significant influence on LSCh (although some contacts indicate that they both share a historical connection with ). This information contrasts with both Puente, Alvarado, and Herrera (2006), who reported “some strong similarities” between Chilean Sign Language and American Sign Language seen in the Escuela Dr. Jorge Otte Gabler deaf school in Santiago (p. 302) and Mendosa (personal communication 2009) who indicated that missionaries from the USA used ASL in their deaf schools which impacted the language. Hurst and Hurst (unpublished) were told that Chilean Sign Language has its roots in .

A lexical similarity study using a 100-word list was conducted by Hurst and Hurst among the cities of Santiago, Valparaiso, and Concepción. The results of their analysis showed lexical similarity scores among six signers within Santiago to range from 76–91% with an average of 83%, among four signers within Valparaiso 79–90% with an average of 84%, and between two signers in Concepción 93%. Between cities they did two comparisons for each pair of cities and found the following results: Santiago- Valparaiso (81% and 87%), Santiago-Concepción (82% and 83%), and Valparaiso-Concepción (81% and 85%). The wordlists were also compared to lists from ASL, (LSM), and Argentina Sign Language (LSA) and their scoring results showed very low lexical similarity: Chile to LSA (24%), Chile to LSM (17%), and Chile to ASL (12%) (Hurst and Hurst unpublished). 4.3 Variation and intelligibility According to questionnaire participants, although there is a single language in Chile distinct from any other sign language, there are some signing differences based on people’s geographical location, age, and educational background. Gómez (personal communication 2008) stated that there is regional variation between the northern, central, and southern parts of the country and many people indicated that regional varieties are influenced by bordering countries. For example, Iquique lies close to the Peru and Bolivia borders and has influence from these two countries while Punta Arenas lies close to Argentina and is influenced by Argentina. According to the main interpreter on television for the daily news (who is a CODA), there is approximately 20% difference in signing between the older and younger generation, but this difference is marked by vocabulary changes more than any other type of language shift. However, according to a teacher in the deaf community of Punta Arenas, the older generation understands sign language in Spanish word order better than the younger generation because of their oral background.

In order to investigate regional variation in Chile, we conducted a recorded text test (RTT-R) that tests intelligibility of a signed text by asking participants to retell it in sections. For the Chile RTT-R, we elicited six texts in Puerto Montt and chose two of these texts (one for practice and one for testing) to use in the RTT-R based on the appropriateness of their content including clear signing, a personal narrative with a specific point, and the total text length being under three minutes. The practice test was signed by a deaf male Chilean, age 17, who had acquired sign language at age five in school. His story was roughly one minute long and was used to introduce and familiarize the participants to the RTT-R process. The practice text was divided into seven sections. The test text was signed by a deaf female Chilean, age 20, who grew up signing with her family. Her personal narrative text was two minutes and six seconds long and divided into 14 sections, each section being six to 12 seconds in length. See Appendix C for written Spanish and English translation of the test text.

Participants for the test worked in pairs. Both participants first watched the complete practice test straight through. Then the researcher replayed the first of the seven sections to them, demonstrating the test process of watching a section of the text and then teaching it to the partner, attempting to copy it exactly as told in the text. The practice test allowed both participants to have three practice runs at watching a

13 section of the text and teaching it to their partner. After the practice test was completed, the two participants were asked to choose one person to watch the test text all the way through (in the metadata this person was identified as the “reteller”). The partner being taught the story was not allowed to watch the test text (the “listener”). After the initial viewing of the complete text, the reteller watched the test text again in 14 individual sections. After each section, the reteller taught that portion of the story to the listener, repeating the section to the listener as many times as necessary until the reteller was satisfied that the listener had correctly learned the story section. After the reteller indicated that they were satisfied, the next section of the test text was shown. If the reteller requested, they could watch the text section a second time so that, in total, the reteller could watch any part of the story a maximum of three times. The reteller typically did not request an additional viewing unless distracted by an external factor, such as an interruption by someone wanting to greet them.

The two texts were shown to eight pairs of participants in Puerto Montt, three of which were used to create the test. Of the 196 possible lexical content points, 50 content points were retold by all three retellers of tests RTT-1, RTT-4, and RTT-7. The remaining retellers’ renditions were scored based on how many of these 50 lexical items they retold to the listeners. Of the 19 retellers, 11 were male and eight were female, they ranged from age 14 to 72, had four to 29 years of education, and acquired sign language between the ages of four and 27. Of the 22 elicited RTT-Rs, three were used to create the test and two (RTT-5 and RTT-15) were not included in the analysis for invalid participant requirements. This left four Puerto Montt tests to be used as the hometown group to determine a baseline against which to compare test results from other locations. It was assumed that members of the Puerto Montt deaf community could fully comprehend the Puerto Montt text and that their test score would indicate how native speakers of that variety would score on the test. See Table 2 for descriptions of the 22 RTT participants (eight Puerto Montt, three Punta Arenas, six Iquique, and five Santiago) and their test results in terms of the percentage of target content points that were included in their retelling.

Table 2: RTT participant metadata Participant Location Gender Age Years of Age of SL Intelligibility Education Acquisition Percentage RTT-1 Puerto Montt Male 20 8 2 Test creator RTT-2 Puerto Montt Female 22 9 4 88% RTT-3 Puerto Montt Male 26 5 6 80% RTT-4 Puerto Montt Male 19 8 8 Test creator RTT-5 Puerto Montt Male 25 15 5 Not analyzed RTT-6 Puerto Montt Female 17 11 5 88% RTT-7 Puerto Montt Male 16 10 7 Test creator RTT-8 Puerto Montt Female 14 11 5 88% RTT-9 Punta Arenas Female 39 4 14 76% RTT-10 Punta Arenas Male 32 4 14 88% RTT-11 Punta Arenas Male 27 14 10 79% RTT-12 Iquique Male 14 11 7 74% RTT-13 Iquique Male 15 11 10 74% RTT-14 Iquique Female 17 14 5 86% RTT-15 Iquique Male 21 8 11 Not analyzed RTT-16 Iquique Female 17 12 12 68% RTT-17 Iquique Female 39 8 27 76% RTT-18 Santiago Male 34 29 10 72% RTT-19 Santiago Male 72 8 5 68%

14 RTT-20 Santiago Female NA 19 18 82% RTT-21 Santiago Male 50 17 16 78% RTT-22 Santiago Male 21 17 4 84%

Based on the deaf community’s perceptions of sign language variation, we would anticipate that there may be differences in intelligibility of the text based on region, age, and educational experience. In Table 3, the test results show that intelligibility of the Puerto Montt variety appears to be greater in another city in the south than in cities in central and northern regions. As compared to an average hometown score in Puerto Montt of 86%, the total average of intelligibility scores for other cities is 77%, only 9% under the hometown average in Puerto Montt (with a 20% range and 7% standard deviation). From this analysis of test results, it appears that LSCh is fairly standardized throughout the country.

Table 3: RTT scores grouped by city City Test Average Range Standard Deviation Puerto Montt 86% 6% 4% Punta Arenas 81% 12% 6% Santiago 77% 16% 7% Iquique 76% 18% 6%

Another type of variation reported by deaf Chileans is age. We divided test scores in half with nine participants over the age of 25 and nine under age 25. The average score of the younger group was 79% while the older group scored very similarly at 78%. The sociolinguistic factor of age does not appear to influence intelligibility scores. In contrast, however, it appears that age of sign language acquisition did affect a person’s comprehension level. In general, the younger a participant learns sign language, the better they do on the test. Dividing the group into two sets, those who acquired sign under the age of 10 and those that started to sign after age 10, we found that intelligibility scores differed by about 5% with the younger group scoring an average of 82% while the older group averaged 77%.

The third variable given by deaf Chileans as possibly affecting LSCh variation is educational background and, while there was not enough information available to compare how particular educational institutions may have affected participant’s intelligibility scores, it does not appear that the amount of education has much influence on intelligibility scores. Participants with more than 12 years of formal education averaged only 3% more than those who attended school for fewer than 12 years.

Although gender is an often cited sociolinguistic factor affecting language variation, it was not perceived by the deaf community to impact LSCh variation. Test scores show, however, that females scored an average of 5% better on the test text—a text signed by a female—than males. Another variable commonly thought to improve a deaf person’s sign language skills is to have deaf family members, but according to these test results, this factor made little difference in intelligibility. Actually, the five participants spread among all four testing sites that did report having deaf family members scored an average of 2% worse than those that did not. However, having deaf family members does not necessarily mean that they acquired sign language at a young age. Of the five with deaf family, their ages of acquisition, between ages six and 19, were similar to the rest of the participants. From the RTT-R results and perceptions within the deaf community, it does appear that there is some regional variation, but age and educational background appear to play a smaller (if any) role in impacting intelligibility of the target LSCh text. 4.4 Attitudes Some people have very strong attitudes toward the correct way of signing in Chile. Many older deaf people believe that the younger generation does not sign correctly because they are taught to sign at

15 school by hearing teachers who have poor signing skills rather than from fluent signing members of the deaf community. Deaf people with better Spanish skills indicate that another factor that may be impacting this shift is the low level of Spanish literacy. Because many young deaf people are not fluent in Spanish, they may make incorrect connections between a particular word in Spanish and the appropriate sign representing a similar concept in LSCh. Instead of being confined to individual deaf people, these incorrect signs are perpetuated by the entire younger generation and teachers of that generation who are learning sign language from their students. This phenomenon is leading to a unique type of language shift in vocabulary—signs that look the same but actually have very different meanings in the younger generation than those held by the older generation.

According to our survey’s 17 questionnaire participants, when ranking six cities across Chile from easy to most difficult regional sign varieties to understand, the participants’ own home town and Santiago were consistently ranked as the easiest to understand. When responses were analyzed after removing the participant’s own city from the ranking process, the cities were ranked in the following order (out of a possible total of 5, 5 being easiest to understand and 1 being most difficult): Santiago 2.8, Concepción 2.3, Puerto Montt 1.9, La Serena 1.6, Punta Arenas 1.6, Iquique 1.4. According to these same participants given the same cities and ranking system, they ranked Santiago as having the most beautiful sign language at 2.7, followed by Concepción at 2.2, Punta Arenas at 1.9, Iquique at 1.5, La Serena at 1.3, and Puerto Montt at 1.0. Interestingly, while Puerto Montt, Santiago, and Iquique signers all indicated that their own sign languages had the highest or above average beauty, Punta Arenas participants had very low perceptions of their sign language with four out of the five participants ranking it as one of the ugliest two sign varieties. These regional pereceptions are shown in Figure 3.

Figure 3: Perceptions of regional sign language varieties

3 2.5 Santiago 2 Concepción Puerto Montt 1.5 Punta Arenas 1 La Serena 0.5 Iquique 0 Easiest to Most Beautiful Understand

5 Conclusion When asked to rank the relative need of four types of language development, questionnaire participants indicated that they first needed sign language dictionaries, then sign language literature that educates (e.g. health materials), interpreter training, and finally sign language religious materials. Sign language dictionaries are seen as important to help deaf people’s vocabulary, help standardize the sign language, and help hearing people learn to sign. Sign literature would encourage deaf adults to better make positive life choices, interpreter training programs would increase the number and level of signing of LSCh interpreters, and a signed Bible would help make church more accessible and enable deaf Christian Chileans to better understand their faith.

16 Our primary goal in this survey was to assist LETRA Chile in answering their questions about the possible scope of materials produced in Puerto Montt in other parts of Chile. It appears that the Puerto Montt sign variety has high intelligibility but low prestige in other parts of the country. Materials that are produced in Puerto Montt will probably be understood since LSCh is fairly standardized. However, because of Puerto Montt’s low language prestige, it will be important to involve deaf Chileans from other cities and test the extensibility of texts in the central and northern areas of the country in cooperation with local deaf leaders, associations, and organizations. Particular attention should be paid to partnering with deaf community leaders in Santiago, as deaf people throughout the country indicated that they highly esteemed the capital city’s available services and LSCh variety.

LSCh is viable and poised for immediate language development. There is increased in the educational system toward bilingual-bicultural education and the government has recognized Lengua de Señas Chilena as the language of the Chilean deaf community. Standardization of LSCh is increasing with government supported meetings that are leading to the distribution of sign language dictionaries. Institutions such as schools and churches are encouraging deaf leadership training and empowering deaf people to make decisions for their own communities. The Chilean deaf community is eager to be a part of this process and looking for ways to develop their associations, methods of teaching sign language, interpreter training, and educational opportunities. In essence, the future of the Chilean deaf community and LSCh is full of hope.

17 Appendix A: Sociolinguistic questionnaire Volunteer Consent Form - “Survey of Signed Languages in Chile” You are invited to participate on a voluntary basis in a research project by SIL International. The goal of the study is to compare the sign language varieties used within Chile, gather sociolinguistic information about deaf people, and inform decisions about future language projects in which SIL can contribute. It is hoped that this study will be of benefit to the Chilean deaf community by encouraging national and international recognition of its sign language(s) and culture. The results of this study may also help in guiding local organizations, schools, and future language projects to best serve your needs.

Your participation in the study will involve filling out this questionnaire document and may take about one hour. Your participation in this project is voluntary, and you will not receive any compensation. You may end your participation in this study at any time, for any reason.

The information you provide will be compiled and analyzed in order to understand sign languages in Chile and then shared through presentations or publications. Your personal identity will remain confidential. The collected language data will be saved and archived by the investigators at the completion of the survey.

Your questions about any part of this study are welcome and may be addressed to either: Jason Parks: [email protected], Elizabeth Parks: [email protected], Holly Williams: [email protected], “I understand all that is stated above. All of my questions have been answered and I am encouraged to ask any questions that I may have concerning this study in the future. I understand that I can withdraw from this study at any time without penalty or prejudice. I understand that I will not receive payment or reimbursement for my participation. I willingly agree to participate as a consultant in the ‘Survey of Signed Languages in Chile” study as explained to me by the investigators.”

Signature of Participant (indicates consent): Date: Location: Researchers Present: I want my questionnaire response data to be: -accessibility of data- I want my video language data to be: -accessibility of data- Gender: -gender- Deaf Status: -status- Email: Telephone/Text Number:

Please answer the following questions to the best of your ability. If you do not know the answer to any of the questions, please indicate this. Whenever possible please indicate names, locations, and contact information for individuals, associations, organizations, schools, etc., related to the deaf community. Participant Metadata (Deaf)

1. Roughly how old are you now?

2. Do you have any deaf family members? -yes/no- If so, who?

3. Where do you currently live?

4. Where do you interact with deaf people?

5. How many years of education have you completed?

6. What kind of schools have you attended (oral, total communication, bilingual)?

18 7. At what age did you first start signing? Where and instructed by whom? -where/from whom- Instructor’s name: Language Use and Attitudes

8. List associations and organizations serving deaf people in your area, or informal places where deaf people socialize, indicating their role/activities: 9. Do deaf people in your community interact with deaf people from other regions of ? -yes/no- Which other communities? Where do they meet and for what activities? 10. Do all deaf people in sign the same? -yes/no- If no, what factors lead to different signing? 11. Is your sign language like the sign language of any other country? -yes/no- If yes, which one(s)? 12. Has ASL had an influence on the signing in this country/region? If yes, what is your perspective of the influence of ASL? 13. Do you think that it is better for deaf people to use sign language or spoken language? -SL/Spoken- Explain your answer. 14. How well do you read and write ? -Reading and Writing Level-

15. Please list the leaders, hearing or deaf, of your local deaf community.

Comparisons: Please rank from top to bottom the following:

16. Rank the need of language materials from highest to lowest (SL dictionary, Interpreter Training, Bible, Sign Literature-stories, health ed, etc). 17. When choosing a president in your deaf association/organization, how would you rank the importance of the following five characteristics (deaf, sign well, able to speak, able to read/write, well educated)? 18. Best city in the country for deaf people to live in (most services, education, support, etc.).

19. City with sign language that is the easiest to understand.

20. City with the most beautiful sign language.

Additional Notes:

19 Appendix B: List of publications For further information, I have compiled this bibliography of previous research and publications relating to the deaf community of Chile that were not specifically referenced in the report.

Acuña Robertson, Cabrera Ximena, Irene Ramirez. 1999. Educación bicultural/bilingüe para las personas sordas en Chile. In: Skliar, Carlos (ed): Atualidade da Educaçao Bilingüe para Surdos / Actualidad de la Educación Bilingüe para Sordos. Vol. 1. Porto Alegre : Editora Mediaçao. pp. 225–231 Adamo, Dora et al. 1997. Por que una educación bicultural bilingüe para las personas sordas. Revista de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. No. 2. pp.43–52. Adamo, Dora et al. 1999. Verbos espaciales locativos en la lengua de señas chilena. [Spatial locative verbs in Chilean Sign Language]. In: Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 37. pp. 7–21. Adamo, Dora, and I. Cabrera. 1989. La comunidad de sordos: una minoría lingüística. Actas del VIII Seminario Nacional de Investigación y Enseñanza de la Lingüística. Universidad de Santiago de Chile. Sociedad Chilena de Lingüística. pp.59–62 Adamo, Dora, and I. Cabrera. 1991. La educación de las personas sordas y la lengua de señas. Revista Educación. MINEDUC-CPEIP. No. 186. pp.31–36. Adamo Quintela, Dora, Ana Cárdenas Pérez, and Pamela Lattapiat Navarro. 1999. Situación actual de la educación de las personas sordas en Chile. In: Skliar, Carlos (ed): Atualidade da Educaçao Bilingüe para Surdos / Actualidad de la Educación Bilingüe para Sordos. Vol. 1. Porto Alegre : Editora Mediaçao. pp. 129–138. Barrientos, Cecilia and Verónica Tenorio. 1987. Manual de lenguaje de señas. Temuco IX Región, Chile. Santiago: Imprenta Editorial Interamericana. Cuevas, Hernan. 1991. El Lenguaje de Señas: Agrupaciones Semánticas, Una Estrategía de Integración Social. Chile: Central de Publicaciones, Universidad Austral de Chile, CONICYT. 123 p. Pilleux, Mauricio. 1990. News from Chile. In: Signpost 3:3. pp 8–9. Pilleux, Mauricio. 1991. La Iconicidad en el Lenguaje de Señas de los Sordos. In: Toselli, Marisela (ed). Taller de Letras (vol. 19). Lingüística Aplicada. Revista del Instituto de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ediciones Mar del Plata: Santiago, Chile. pp 121–130. Pilleux, Mauricio. 1991. Clasificadores en el lenguaje de señas de los sordos. In: Estudios Filologicos 26. pp 37–50. Pilleux, Mauricio. 1991. Sustantivos y Verbos en el Lenguaje de Señas. In: Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 29. Concepción, Chile. pp 147–179. Pilleux, Mauricio. 1991. Negation in Chilean Sign Language. In: Signpost 4:4. pp 25–28. Pilleux, Mauricio. 1993. La forma interrogativa en el lenguaje de señas. Valdivia, Chile: Universidad Austral de Chile. 37 p. Pilleux, Mauricio, Hernan Cuevas and Erica Avalos (eds). 1991. El Lenguaje de Señas. Análisis sintáctico-semántico. Valdivia, Chile: Universidad Austral de Chile, CONICYT. 153 p. Pilleux, Mauricio, Hernan Cuevas and Erica Avalos. 1992. Diccionario del lenguaje de señas de Concepción. [Ediciones Universidad Austral, Dirección de Investigación] Chile: Central de Publicaciones, Universidad Austral de Chile. 134 p.

20 Pilleux, Mauricio, Hernan Cuevas and Erica Avalos. 1993. El lenguaje de señas en acción. Valdivia, Chile: Univ. Austral de Chile. 36 p. Schulz, Manuela. 1995. Gehörlose in Chile - Eindrücke während einer Reise. In: Das Zeichen 9:34. pp. 430–437.

Appendix C: RTT test text This is the Spanish translation of the RTT test text:

Yo vivo en Chile, aqui en Puerto Montt. Viaje en bus toda la noche a las 7 de la manana, tome otro bus y luego viaje en avion a Brasil, Sao Paulo, este es su apodo yo viviria lejos, el auto me ayudaria con las maletas, en donde guarde mi ropa. Iba sentada con el grupo de sordos y algunos oyentes, sentados en fila Ibamos en el auto, lejos, yo estaba ojerosa y cansada, despues me fui a dormir, hacia mucho calor, aqui en Brasil es diferente, es caluroso, la temperatura es mas o menos de 30 a 35 grados celsiuss desperte con mucho calor transpirando, vestia ropa liviana, con tirantes y pantalon corto solamente, nada mas. En la cama me tape solamente con una sabana que luego por el calor se cayo, ya que yo me daba vuektas y vuektas ne la cama Brasil tiene mosquitos, hay mosquitos pequenos que pican suavemente en los brazos y en las piernas, yo lo sufria con paciencia. es la primera vez que salgo de Chile a otro lugar, Brasil, no estoy acostumbrada, mientras duermo me doy vueltas y vueltas en la cama por la manana despues de despertar, estaba ojerosa, me sentia mas o menos entre al bano, me desvesti, me duche, luego me vesti, estaba todo bien tomo la manilla de la puerta, trato de abrir para salir, esta cerrada, esta mala, esta dura, forcejeo no se puede, forcejeo nuevamente, no se lo que pasa, no se puede, pregunto, golpeo la puerta una persona camina alrededor de la casa, hacia la parte de atras, es Paty, este es su apodo, yo le digo que esta mala la puerta, a Pepa le digo que esta mala, que lo hice con fuerza, que forcejie la puerta veo la manilla de la puerta nuevamente, forcejeo, no se puede abrir, esta dura, firme; una persona llamada Pedrinho va a buscar un martillo la persona, Pedrinho, viene y yo le digo bien, a traves de la reja de la ventana me pasa el martillo, yo lo tomo y le doy las gracias observo, la puerta tiene 3 visagras con sus pasadores, miro, analizo el primer pasador, ya entiendo!, martillo y saco el primer pasador, es facil, martillo y saco el segundo y luego el tercero estoy salvada, muevo la puerta hacia un lado con esfuerzo, todos se rien y se burlan de mi, me miran, se rien mucho y yo me averguenzo ,OK, termine.

This is the English translation of the RTT test text:

I live in Chile, here in Puerto Montt. I traveled to Santiago by bus all night long. At 7 in the morning I took another bus and a long plane ride to Sao Paulo, Brasil. I lived far. The car helped me with the bags where I packed my clothes. I was sitting in rows with a group of deaf and some hearing people. We traveled a long distance in the car. I was tired and had rings under my eyes. Afterwards I went to sleep. It was hot. It's different in Brasil, it's warm like the sun and the temperature is around 30–35 degrees celsius. I woke up very hot and sweaty. I had lightweight clothes on, only a tank top and shorts. In bed I only had a sheet covering me. I removed the sheet because it was hot and I kept tossing and turning. Brasil has lots of tiny mosquitos. They bit my arms and legs and I endured the pain. This was the first time for me to leave Chile. Brasil is different and I wasn't accustomed. I had to endure while I tossed and turned in bed. After waking up in the morning, I had to endure the rings under my eyes. I went to the bathroom, undressed, showered, then got dressed ready to go. I turned the door knob in order to leave but it was stuck closed. I struggled but it wouldn't budge. I struggled again but I didn't know what had happened. I tried the key then tried knocking. Someone (Pati) walked around the back of the house. I told her the door was stuck. I told Pepa the door was bad and firmly stuck. I tried to open the door but

21 couldn't. "It's firmly stuck." Someone called Pedrinho to go look for a hammer. Pedrinho came around and it was good to see him. He passed me the hammer through the grated window. I took the hammer and said, "thanks." I saw that the door had three hinges with bolts. I analyzed the situation and knew what to do. I hammered out the first bolt. It was easy. Then I hammered out the second bolt and then the third bolt. "I'm free." I moved the door to the side with some effort. Everyone laughed at me and made fun of me. They laughed a lot and everyone was looking at me. I was embarrassed. Ok, that's all.

References Allen, Colin. 2008. Global Survey Report – World Federation of the Deaf Regional Secretariat for South America (WFD RSSA). World Federation of the Deaf and Swedish National Association of the Deaf. Online:http://www.wfdeaf.org/reports/3.%20RSSA%20Regional%20Survey%20Report%20No%203 %20(English%20Version).pdf , accessed May 12, 2009. Alvarado, Jesús M., Aníbal Puente, and Valeria Herrera. 2008. Visual and Phonological Coding in Working Memory and Orthographic Skills of Deaf Children Using Chilean Sign Language. American Annals of the Deaf 152:5. pp. 467–479. Burad, Viviana. 2009. Intérpretes de lengua de señas en los canales de televisión chilena. Online: http://www.cultura-sorda.eu/resources/Burad_interpretes_TV_Chile.pdf, accessed May 11, 2009. Camucet Ortiz, Blanca Luz. Colegios y Escuelas de Educación Diferencial de Chile. Online: http://www.camucet.cl/DOCS/EDUCACION/COLEGIOS/Escuelas.html, accessed May 15, 2009. Castillo Martínez, Víctor. 2006. Confederacion de No Oyentes de Chile: Registro Nacional de Profesores Sordos e Intérpretes de Lengua de Señas. CONOYCH. Online: http://www.fonadis.cl/tools/resources.php?id=1192, accessed May 20, 2009. CIA – The World Factbook. Website: https://www.cia.gov/library/publications/the-world- factbook/print/ci.html, accessed May 11, 2009. City Population Website. Chile. Website: http://www.citypopulation.de/Chile.html, accessed May 11, 2009. Fondo Nacional de la Discapacidad (FONADIS). 2005. ENDISC-CIF Chile 2004. First National Study on Disability. FONADIS. Online: http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/encuestas_discapacidad/pdf/estudionacionaldeladiscapaci dad(ingles).pdf, accessed May 12, 2009. Hurst, Mike and Karla Hurst. Unpublished. Sign Language Survey Report—Argentina, Chile and Uruguay. SIL International. Not for distribution. Ibáñez, Agustín., C. Becerra, V. López, D. Sirlopú, and C. Cornejo. 2005. Iconicidad y metáfora en el lenguaje chileno de signos (LENSE): un análisis cualitativo. In: RELIEVE (Revista Electrónica de Investigación y EValuación Educativa) 11:1. pp. 27–45. Online: http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_2.htm Instituto Nacional de Estadísticas (INE). n.d. Censo 2002: Cuadro 7.1: Población con Discapacidades. http://www.ine.cl/cd2002/cuadros/7/C7A_00000.pdf, http://www.ine.cl/cd2002/cuadros/7/C7B_00000.pdf, accessed May 11, 2009. Instituto Nacional de Estadísticas (INE). n.d. Censo 2002: Síntesis de Resultados. Online: http://www.ine.cl/cd2002/sintesiscensal.pdf, accessed May 12, 2009.

22 Lewis, M. Paul (ed.), 2009. Ethnologue: Languages of the World, Sixteenth edition. Dallas, Tex.: SIL International. Online: http://www.ethnologue.com/show_country.asp?name=CL, accessed August 25, 2009. Puente, Aníbal, Jesús M. Alvarado, and Valeria Herrera. 2006. Fingerspelling and Sign Languages as Alternative Codes for Reading and Writing Words for Chilean Deaf Signers. In: American Annals of the Deaf; 151:3; ProQuest Psychology Journals. pp. 299–309. Soper, Jay. 2008. Estimate of Deaf Populations. Unpublished. Wikipedia. List of countries by GDP (PPP) per capita. Website: http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_GDP_(PPP)_per_capita, accessed May 11, 2009. Wikipedia. Chile. Website: http://en.wikipedia.org/wiki/Chile, accessed May 11, 2009. World Bank. Gross national income per capita 2007 , Atlas method and PPP (updated April 2009). http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/GNIPC.pdf, accessed May 11, 2009.

23 Un Perfil Sociolingüístico

de la

Comunidad Sorda de Chile

Elizabeth Parks, Jason Parks, y Holly Williams

Traducido por Sergio Chuao

1 Resumen

En septiembre y octubre del 2009, tres investigadores hicieron una investigación de la situación sociolingüística de la comunidad sorda y la Lengua de Señas Chilena (LSCh) en colaboración con LETRA de Chile (Latinos en Traducción Y Alfabetización). Durante cuatro semanas de investigación nosotros visitamos cuatro ciudades que representaron las regiones del norte, el centro, y el sur de Chile: Iquique, Santiago, Puerto Montt y Punta Arenas, respectivamente. Utilizando la observación de participantes, cuestionarios sociolingüísticos, y pruebas grabadas de texto, nosotros consideramos que LSCh es fuerte y equilibrado para el desarrollo inmediato del idioma por la comunidad sorda chilena y para el trabajo en equipo de diferentes organizaciones. El sistema de enseñanza de la persona sorda se orienta cada vez más hacia la educación bilingüe-bicultural y LSCh ha sido reconocido por el gobierno como la lengua de la comunidad sorda chilena. Aunque hay algunas variaciones regionales en LSCh, la estandarización aumenta con la distribución de diccionarios en la lengua de señas. Las instituciones como escuelas e iglesias favorecen el entrenamiento de personas sordas en liderazgo y preparan a personas sordas para la toma de decisiones en sus propias comunidades. Los sordos chilenos están ansiosos de que su comunidad y lenguaje desarrollen y buscan formas de tomar parte en ello y de liderar.

2

Índice 1 Demografía del país 2 Metodología de trabajo del campo de investigación 2.1 Propósito y ubicaciones 2.2 Preguntas principales y metodología de la investigación 3 Contexto chileno sordo 3.1 Estimación de la población 3.2 Servicios de gobierno 3.3 Educación 3.4 Servicios de interpretación 3.5 Lugares de reunión para sordo 3.5.1 Asociaciones 3.5.2 Ministerios religiosos 4 Lengua de Señas Chilena 4.1 Investigación lingüística anterior 4.2 Relaciones del lenguaje 4.3 Variación e inteligibilidad 4.4 Actitudes 5 Conclusión 6 Referencias 7 Apéndice A: cuestionario sociolingüístico 8 Apéndice B: Lista de publicaciones 9 Apéndice C: Texto de la prueba PTG

3

1 Demografía del país Para una vista general introductoria de la nación de la República de Chile se pueden destacar brevemente algunas características geográficas, económicas, religiosas y étnicas. Geográficamente Chile es larga y angosta faja de tierra en el sur de Sudamérica entre el océano Pacífico del sur en el oeste y las montañas de los Andes en el este. Chile comparte sus fronteras con los países de Perú y Bolivia en el norte y con Argentina en el este (vea Gráfico 1). Tiene cerca de 4.330 km (2.700 millas) de largo y un promedio de cerca de 175 km (110 millas) de ancho con un área de tierra cerca de 756.000 km cuadrados (292.000 millas cuadradas). El clima es muy diverso como el país atraviesa 38 grados de latitud. Mucho del terreno es montañoso con la cordillera de los Andes que corre por la frontera oriental entera con la elevación más alta que alcanza los 6.880 m (22.572 p) a menudo se habla del país en función de regiones del norte, del centro, y del sur. En el mapa abajo, se ha sombreado el norte y el sur.

Gráfico 1: Mapa de Chile

4 Según la CIA Factbook (2009) la estimación de la población del país para julio del 2009 fue aproximadamente de 16,6 millones de personas con un 88% de la población urbana. Cerca de 5,5 millones de personas o la tercera parte de la población reside en el área metropolitana que rodea la capital de Santiago, ubicada aproximadamente en medio del país. Chile tiene una de las economías más fuertes de Sudamérica. Según el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional es el país que supera en Sudamérica su producto interno bruto (PIB) en igualdad de poder adquisitivo (PPP) per cápita - estimado entre 14 y 15 mil dólares internacionales (Wikipedia – PIB 2009). Chile es el exportador más grande del mundo de cobre con otras exportaciones importantes inclusive productos de silvicultura, fruta, mariscos, y vino. Según un censo en el 2002 la mayoría de los chilenos se identificaron a sí mismo como católico romanos (70%) y Evangélicos (15%). El 90% de los evangélicos se identifican como pentecostal. Abajo de 700.000 chilenos se identificaron a sí mismo como pertenecientes a una etnia indígena y más de 87% de éstos fueron de la etnia de Mapuche (Censo Nacional 2002). El español es el único idioma oficial aunque hay tres o cuatro idiomas indígenas de etnias con más de 1.000 miembros (Wikipedia – Chile 2009). 2 Metodología de trabajo del campo de investigación Un resumen breve del personal del equipo de investigación, las fechas de trabajo de campo, preguntas de investigación, y metodología son proporcionados abajo. 2.1 Propósito y ubicaciones Tres miembros del equipo de investigación de las lenguas de señas de la Área de SIL Américas coordinaron el trabajo de campo en Chile del 10 de septiembre al 4 de octubre del 20091. Fuimos invitados por LETRA (Latinos en Traducción y Alfabetización) de Chile para investigar la variación de la lengua de señas dentro de Chile, especialmente entre las regiones del norte, centro, y sur del país. Nuestro principal objetivo fue ayudar y trabajar juntos con este equipo en contestar sus preguntas acerca del alcance de sus materiales del proyecto de traducción que se planean producir en Puerto Montt.

Durante el trabajo de campo nosotros visitamos las comunidades sordas en cuatro ciudades ( por orden cronológico de visita): Puerto Montt, Punta Arena, Iquique, y Santiago. En cada ubicación, LETRA de Chile nos ayudó a conectarnos con sus contactos locales que entonces trabajaron a nuestro lado para reunir y preparar los instrumentos de investigación. Pasamos aproximadamente una semana en cada ubicación, reuniendo listas de vocabulario (LVs), administrando cuestionarios sociolingüísticos (CSLs), registrando información reunida por observación de participante, y por probar la inteligibilidad de la variedad de señas de Puerto Montt en las tres otras ciudades que representaron las regiones del sur, del centro, y del norte de Chile (Punta Arenas, Santiago, y Iquique, respectivamente). 2.2 Preguntas principales y metodología de la investigación El trabajo de campo fue indicado por las siguientes preguntas de investigación:

Pregunta #1 de la Investigación: ¿Hay inteligibilidad baja entre la variedad de la lengua de señas de Puerto Montt y otras ciudades del norte, centro, y sur de Chile?

Pregunta #2 de la Investigación: ¿Hay un grado bajo de similitud léxica entre las comunidades sordas de diferentes regiones de Chile?

1 Estamos muy agradecidos por la generosidad de la comunidad sorda de Chile en hacer una bienvenida con gracia y en compartir sus vidas y lengua con nosotros. ¡Gracias a todos!

5 Pregunta #3 de la Investigación: ¿Cuáles son las actitudes del idioma de estas regiones variadas hacia las variedades de la lengua de señas en las otras regiones?

Para contestar PI #1 realizamos pruebas de inteligibilidad utilizando el método de pruebas de texto grabado--recontado (PTG-R). La PTG-R fue creada utilizando un texto obtenido en Puerto Montt que fue contado de nuevo por siete pares de participantes que son hablantes nativos de la variedad de Puerto Montt de la Lengua de Señas Chilena (LSCh). Los resultados del recuento de cada tercer par (PTG-1,-4, y PTG-7) fueron utilizados para identificar 50 puntos del contenido que los tres pares incluyeron en su nueva versión. Estos 50 puntos del contenido proporcionarían la puntuación básica para la prueba de inteligibilidad restante. Las cinco pruebas restantes de Puerto Montt fueron anotadas para determinar una línea de fondo de pueblo del origen que podríamos comparar a las puntuaciones de los tres participantes en Punta Arenas, seis participantes en Iquique, y cinco participantes en Santiago. Una explicación más detallada del proceso de PTG y los resultados es proporcionada en la Sección 4.3.

Para contestar PI #2, sacamos una lista de vocabulario en Puerto Montt y una en Punta Arenas para representar el sur de Chile, y dos listas de palabras en Iquique y Santiago para representar las regiones del norte y del centro. Cinco participantes fueron mujeres y uno fue varón y tenían entre 20 a 38 años de edad, y tuvieron entre 12 y 20 años de educación, y aprendieron la lengua de señas entre la edad de 1 a 18 años. Los resultados de la comparación de la similitud léxica estarán disponibles en un futuro estudio exhaustivo que compara listas de palabras reunidas de todas partes de América.

Para contestar PI #3, hicimos observaciones por medio de la observación de participante y cuestionarios sociolingüísticos aplicados a 17 miembros sordos de la comunidad, centrándose en sus percepciones de actitudes y variación del idioma (Vea Sección 7 para una copia del documento del formulario de consentimiento y el cuestionario sociolingüístico). Debido a nuestro tiempo limitado, los 17 participantes fueron seleccionados solamente por el hecho de estar dispuestos a participar en nuestra investigación enfocándonos en los líderes de cada comunidad. De los 17 participantes de CSL, dos fueron de Puerto Montt, seis de Punta Arenas, cinco de Iquique, y cuatro de Santiago. Diez fueron varones y siete fueron mujeres, 13 se identificaron como sordos y cuatro con dificultad para oír, ellos tenían entre 13 y 76 años de edad, con dos a veinte años de educación, y aprendieron la lengua de señas entre las edades de uno a 25 años de edad. Las descripciones de los 17 participantes de CSL se dan abajo en el Cuadro 1.

Cuadro 1: Metadatos de los participantes del CSL Participante Ubicación Género Edad Años de Edad de Educación Adquisición de LS CSL-1 Puerto Montt Femenino 20 16 3 CSL-2 Puerto Montt Masculino 20 8 2 CSL-3 Punta Arenas Femenino 41 16 5 CSL-4 Punta Arenas Masculino 32 14 19 CSL-5 Punta Arenas Femenino 60 15 10 CSL-6 Punta Arenas Masculino 27 14 10 CSL-7 Punta Arenas Masculino 21 16 11 CSL-8 Punta Arenas Femenino 21 20 1 CSL-9 Iquique Femenino 13 11 6 CSL-10 Iquique Masculino 21 8 11 CSL-11 Iquique Masculino 16 14 12 CSL-12 Iquique Masculino 58 8 10 CSL-13 Iquique Masculino 31 11 25

6 CSL-14 Santiago Femenino 32 15 2 CSL-15 Santiago Femenino 21 15 4 CSL-16 Santiago Masculino 76 2 14 CSL-17 Santiago Masculino 32 20 8

3 Contexto chileno sordo En la siguiente sección, algunos aspectos sociales de las comunidades sordas en Chile son presentados en las áreas de estimación de población, los servicios del gobierno, la educación, las asociaciones y las organizaciones, los servicios de interpretación, los servicios, y los ministerios religiosos. 3.1 Estimación de la población Hay una gran variedad en las estimaciones de población de personas sordas en Chile debido a diferentes criterios y técnicas de muestreo. En el 2002 el censo nacional de Chile informó acerca de 66.500 personas con sordera total en Chile. Sin embargo, de las 66.500 personas, sólo cerca de 23.900 tuvieron menos de 60 años de edad. Esos que tuvieron 60 años o más pueden haber llegado a ser sordos en la edad adulta y es consecuentemente menos probable para ellos haber adoptado la cultura sorda y el uso de la lengua de señas. Además el censo informa de más de 4.300 personas indígenas con sordera (INE 2003). En el 2004 el estudio nacional de incapacidades informó de alrededor de 292.700 personas en Chile con algún nivel de deficiencia auditiva (1,8% de la población total), y los estados con más del 48% de las personas con deficiencia auditiva tenían más de 65 años de edad. El estudio informó que el 7% de la población del país tiene dificultades del oído aún con el uso de un aparato auditivo. Este estudio también encontró que el 30% de las personas con deficiencias auditivas tienen un trabajo remunerado (resultados para la población nacional encontraron que el 48% tiene un empleo remunerado) (FONADIS 2005). Según Soper (2008) el método de estimar el número de personas sordas que usan la lengua de señas se basó en la población total y el estatus económico de un país (y en el correspondiente nivel de servicios de salud), y la población sorda de Chile que utiliza la lengua de señas sería aproximadamente 21.000. El Etnólogo lista la población sorda de Chile como 846.000 (Lewis 2009). Mendosa (2009) indicó que Santiago tiene la población sorda más alta, seguido por Iquique, Valparaíso y Concepción. Según miembros sordos de comunidades sordas chilena, mientras que hay tantas como 2.500 personas sordas en Iquique, hay tan sólo 50 en Punta Arenas. 3.2 Servicios de gobierno Todos con excepción de uno de los participantes del cuestionario situaron la capital de Santiago en el lugar número uno teniendo las mejores oportunidades y los mejores servicios para personas sordas, incluyendo tales cosas como educación, oportunidades de empleo y servicios de gobierno. Ellos indicaron que las oportunidades para comunidades sordas disminuyen aún más entre más lejos estén de Santiago, y que las ciudades del norte tienen mejores servicios que las ciudades del sur.

No hay servicios del gobierno específicamente para personas sordas pero, según el informe regional de investigación de la Federación Mundial de Sordos del Mundo Secretariado Regional para Sudamérica (WFD RSSA), la oficina del gobierno responsable de servicios a personas con discapacidades es llamada Servicio Nacional de Discapacidad (SENADIS), anteriormente llamada Fondo Nacional de la Discapacidad (FONADIS). Aunque SENADIS incluya a personas sordas en su lista de personas a quienes sirvieron, ellos actualmente no tienen personal que puede usar la lengua de señas (Muñoz 2009). Los intérpretes generalmente no están disponibles para ayudar a personas sordas a conseguir acceso a los servicios del gobierno. El gobierno no ha reconocido formalmente la lengua de señas en Chile como un

7 lenguaje oficialmente indígena aunque las asociaciones sordas presionen para este reconocimiento. Ninguna política antidiscriminación existe con respecto al empleo de personas sordas ni personas con discapacidades, pero hay un servicio del empleo del gobierno responsable de ayudar a todas las personas en encontrar trabajo. Hay también una ley que influye a la educación sorda (la Ley 19,284) dirigida a integrar y a incrementar oportunidades para personas con discapacidades. En Febrero del 2010, pasaron otro ley (20.422) con articulo 25 pidiendo el uso de subtítulos o la lengua de señas para permitir personas sordas acceso a los programas de televisión, y articulo 26 reconociendo la lengua de señas como medio de comunicación natural de la comunidad sorda (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile). Las personas sordas pueden votar en todas las elecciones y pueden obtener legalmente licencias de conducir, aunque la mayoría de las personas sordas que viven fuera de Santiago encuentran prácticamente imposible obtener licencias de conducir en sus oficinas locales. Las personas sordas son también elegibles para ayuda financiera del gobierno por un subsidio por incapacidad laboral y posiblemente una concesión baja de ingresos. El gobierno financió recientemente dos proyectos para sordos de la comunidad que se enfocan en los derechos humanos, la educación, y la cultura, contribuyendo con una suma total de 8 millones de pesos (USD$16,000) (Allen 2008). 3.3 Educación De observaciones hechas en 1999, Hurst y Hurst informaron que un enfoque oral (centrándose en leer los labios y el discurso, prohibiendo el uso de la lengua de señas) a la educación sorda, fue utilizado en la mayoría de las escuelas en Chile (no publicado). Más recientemente, según el informe regional de investigación de WFD RSSA, el gobierno apoya actualmente la educación bilingüe (LSCh y español) por medio de la escuela primaria y en 2007 reconoció el LSCh como el idioma de la comunidad sorda. En el 2008 el Ministerio de la Educación empezó una iniciativa a mejorar la educación sorda y el uso del lenguaje de señas, invitando a 15 personas sordas (uno de cada una de 15 regiones divididas por el gobierno) para reunirse en Santiago y recibir por dos semanas instrucción intensiva, en lingüística y en cultura de los sordos. Durante esta reunión los delegados comenzaron a hacer un video informal del diccionario de lenguaje de señas para devolver a sus respectivas regiones para enseñar a otros y estandarizar aún más LSCh (Gómez 3 de octubre del 2009). Aunque hay cursos especiales de educación para futuros maestros que quieren trabajar en la educación sorda, una universidad en Puerto Montt será la primera en ofrecer dos carreras en la educación especial – la carrera de pedagogía en educación diferencial con mención en trastornos de audición y lenguaje y la otra con mención en déficit intelectual.

WFD RSSA informa que hay aproximadamente 20 escuelas en el país específicamente para estudiantes sordos. Camucet proporciona una lista completa de escuelas obtenida del Ministerio de la Educación que reciben a estudiantes sordos (algunos de estas escuelas pueden servir a estudiantes con múltiples necesidades especiales). En esta lista, hay una suma de 144 escuelas a través del país, con 19 de esas escuelas que sirven a estudiantes sordos exclusivamente. Los estudiantes que asisten a escuelas normales en vez de asistir una de estas escuelas para sordos generalmente lo hacen sin un intérprete.

En Santiago, los estudiantes sordos son identificados a una temprana edad como estudiantes de habla o estudiantes que usan lenguaje de señas y son asignados a la institución educativa que les corresponde. Los que reciben implantes cocleares usualmente son puestos en grupos de estudiantes de habla sin acceso a la lengua de señas ni interactuación con otras personas sordas que lo usan. Sin embargo, una escuela en La Serena tiene un grupo de estudiantes con injertos de la cóclea y los usan y ensenan en ambos Español y LSCh (Stein 2010). Jóvenes adultos sordos a quienes se les hizo un implante coclear a una temprana edad pueden escoger luego aprender la lengua de señas y funcionar en ambos español y LSCh.

Una de las escuelas más grande únicamente para sordos, está en Santiago y es la Escuela Dr. Jorge Otte Gabler en Santiago, operada por el Instituto de la Sordera (INDESOR). La escuela ha estado desarrollando su programa bilingüe de educación desde la última parte de 1990 (Alvarado, Puente, y

8 Herrera 2008). Aunque el principal foco de INDESOR sea su escuela sorda y la educación sorda, ellos también tienen algún equipo de prueba de oído y un centro de recursos para la lengua de señas e información relacionada con la sordera. INDESOR es apoyado por el Ministerio de la Educación y es dirigido por un chileno oyente que se graduó con un titulo de la educación de la Universidad de Gallaudet en 1994. En el 2009, el personal contaba con 35 personal, de los cuales 7 son sordos o tienen dificultades para oír, y dos están certificados como maestros, y cuatro que van actualmente a la escuela para estudiar y llegar a ser ayudantes sordos certificados como maestro para poder estar a cargo de salas de clases. Hay actualmente 119 estudiantes de todas partes de la región metropolitana de Santiago que van a la escuela del INDESOR, que cuenta con clases para estudiantes hasta del octavo grado y una clase para estudiantes con necesidades especiales. Algunos estudiantes llegan a tener hasta 20 años de edad antes de poder terminar el octavo año, pudiendose integrar en alguno de los tres institutos de enseñanza media en el área que tienen programas especiales y personal entrenado para la integración. El gobierno apoya financieramente a INDESOR esperando que compartan sus materiales educativos con otras escuelas en Chile. INDESOR se ha centrado en una filosofía bilingüe-bicultural durante diez años hasta la fecha. A todos los padres de preescolares se les pide asistir a clases de la lengua de señas que son enseñados por lo menos en parte por maestros sordos, pero después del primer año es la responsabilidad de los padres para continuar el desarrollo de sus habilidades en la lengua de señas. INDESOR ha encontrado que la generación más joven de madres está más abierta y aprende más fácilmente la lengua de señas que padres mayores que tienden a tener una preferencia más fuerte para la educación oral.

Los estudiantes sordos en Iquique asisten a una de dos escuelas: Liceo Politécnico o Colegio Patricio. Los mismos maestros e intérpretes del personal toman turnos entre las dos escuelas para proporcionar apoyo por lo menos parcial para los estudiantes dos o tres días a la semana. El maestro en estas escuelas ha estado enseñando durante 27 años e indicó que las escuelas fueron orales hasta 1993, cuando alguien le envió un diccionario de lenguaje de señas que integró en sus clases. Liceo Politécnico tuvo a 36 estudiantes de necesidades especiales en el 2009 y algunos de estos estudiantes tuvieron trabajos de medio tiempo como pasantes fuera de la escuela.

En Puerto Montt, dos escuelas de educación especial tienen a estudiantes sordos que son integrados en aulas con otros estudiantes con necesidades especiales. Una de estas escuelas, la Escuela Los Eucaliptus, tiene actualmente a 32 estudiantes sordos que trabajan con cuatro maestros. Todos los maestros conocen un poco la lengua de señas y lo utilizan sin hablar español. Hay cuatro aulas divididas por edades, y un aula sólo para sordos. Los estudiantes sordos que son integrados en escuelas públicas generalmente sin intérpretes (Ulloa 2009).

Los estudiantes sordos en Punta Arenas son integrados en la escuela Padre Alberto Hurtado. De los 800 estudiantes, hay sólo cuatro estudiantes sordos, que tienen de cinco a 13 años. Estos cuatro son integrados con los estudiantes oyentes en tres clases diferentes por la mayor parte del día, a menudo sin un intérprete, y son enseñados en un aula para sordos por una parte del día. Hay dos maestros, dos ayudantes, y cuatro internos que trabajaban con los estudiantes sordos en septiembre del 2009.

La educación de nivel universitario está disponible para estudiantes sordos en una universidad pública y tres universidades privadas si los estudiantes tienen un nivel de aprovechamiento lo suficientemente alto para aprobar los exámenes estandarizados, pero el acceso a los servicios de intérpretes es limitado. En general la investigación de WFD RSSA informa que las personas sordas tienen poca satisfacción con el nivel de la educación que reciben debido a la falta de intérpretes disponibles, el plan de enseñanza no es estandarizado entre escuelas, y muchos maestros no son hábiles en la lengua de señas. El nivel de capacidad de leer y escribir de estudiantes sordos fue valorado "muy pobre". (Allen 2008) Sin embargo, de 15 participantes de cuestionario en nuestra investigación 10 indicaron que sus niveles de español y su capacidad de leer y escribir estuvieron “bien” mientras cinco dijeron que sabían español “muy bien”.

9 3.4 Servicios de interpretación La investigación de WFD RSSA informa que el gobierno no cuenta con las políticas para asumir responsabilidad en proveer intérpretes de la lengua de señas. No hay asociaciones oficiales de intérpretes ya que la mayoría de los intérpretes son hijos de adultos sordos (HDASs) que ofrecen sus servicios y no hay programas de capacitación formal para intérpretes. Si no están trabajando como voluntarios, los intérpretes son pagados por el gobierno o clientes sordos por hora de entre 5.000-20.000 pesos (USD$10- 40/hora). WFD RSSA informó que hay aproximadamente 15 intérpretes de lenguaje de señas en el país y que no hay ningún estándar o requisito para intérpretes. (Allen 2008) En el 2005 la Confederación Nacional de Sordos de Chile (CONASOCH), también conocida como la Confederación de no Oyentes de Chile (CONOYCH), desarrolló un registro nacional de intérpretes chilenos de lenguaje de señas e hizo una lista de 13 intérpretes de seis regiones del país. Esta asociación, que representó 16 asociaciones sordas a través del país, fue disuelta en enero del 2008 (Castillo 2006).

Un parte del gobierno es dedicada a apoyar la interpretación de la lengua de señas para un programa de noticias que sale diariamente al aire. Dicho programa se alterna cada tres meses entre una estación de gobierno y cuatro estaciones privadas. Este servicio de interpretación empezó en los 80s, pero fue terminado después de unos pocos años hasta que fue implementado una vez más en el 2002 (Burad 2009). Al 2009 el programa en la actualidad es interpretado por una mujer cinco días y un varón dos días de la semana. En el 2009 el gobierno apoyó financieramente y pagó intérpretes para permitir a la primera persona sorda asistir a la universidad.

Parte de la razón por la cual hay tan pocos intérpretes es que no muchas personas de audición normal aprenden la lengua de señas. Sin embargo clases de la lengua de señas son ofrecidas cada vez más por personas sordas a través de varias organizaciones por todo Chile. En el 2005 CONASOCH desarrolló un registro nacional de maestros sordos de la Lengua de Señas Chilena e hizo una lista de la suma de 37 maestros sordos según cuatro distintos niveles de habilidad y experiencia. Los maestros sordos de la lengua de señas aprobados para esta lista fueron repartidos a través de nueve regiones del país (Castillo 2006). Utilizando esta lista FONADIS ofreció una clase de lenguaje de señas a ambos, estudiantes sordos y estudiantes de oído normal. Sin embargo, según contactos locales, muchos de los maestros oyentes que tuvieron mayor responsabilidad en las clases no tuvieron mucha habilidad en la lengua de señas, y usaron el orden gramatical del español en lugar de la gramática de LSCh. En una situación donde el maestro sordo se suponía que debía reunir con el maestro oyente, pocas veces asistió ya que para reunirse con él era necesario viajar en autobús por ocho horas para llegar al sitio de la clase. Aunque hay personas oyentes y sordas que están interesadas en enseñar la lengua de señas y dominan bien la LSCh, la mayoría no tienen la acreditación necesaria del gobierno para poder impartir clases (Muñoz 2009). Sin embargo hay sordos y personas oyentes en cada ciudad que visitamos que trabajan para desarrollar material en la lengua de señas (por ejemplo DVDs de la lengua de señas) para utilizar en sus clases informales. 3.5 Lugares de reunión para sordos Algunos chilenos sordos se reúnen en una variedad de lugares, pero principalmente en sus hogares, en reuniones de asociación de sordos, en las reuniones de la iglesia, y en eventos especiales para sordos. La mayoría de ciudades grandes tiene por lo menos una asociación de sordos, pero solamente pocos de las asociaciones en las ciudades más grandes tienen edificios específicamente para reuniones. Muchos chilenos sordos afirmo su necesidad primaria fue obtener un lugar para reuniones de asociación (Stein 2010). Aunque muchos chilenos sordos son sumamente móviles y viajan a través de varias regiones del país, personas sordas en Punta Arenas indican que su ubicación geográfica los obliga a estar muy aislados del resto del país. Sólo un-sexto de las personas que nosotros visitamos en Punta Arenas realmente nacieron y crecieron allí – los demás se desplazaron allí a causa de la creciente disponibilidad de trabajos en comparación a otras partes del país.

10 El Día Internacional de Sordos del 2009, el 26 de Septiembre, remarcó una manera extraordinaria en que chilenos sordos fueron reunidos alrededor del país, en espíritu antes que físicamente. Las comunidades sordas en ciudades más grandes se reunieron para celebrar, tener marchas, y compartir públicamente acerca de su cultura, acerca de la vida comunitaria, y acerca del orgullo sordo. En Iquique, por ejemplo, había 50 personas presentes en una marcha del Día Internacional de Sordos. 3.5.1 Asociaciones Chile tiene la asociación sorda nacional más antigua en Sudamérica, Asociación de Sordos de Chile (ASOCH), fundada en 1926 (Allen 2008) y hay muchas otras asociaciones y organizaciones conectadas con la comunidad sorda en Chile pero ellos no están muy unidos. Según el presidente de una asociación de sordos en Santiago, hay actualmente alrededor de 60 asociaciones sordas a través de Chile y siete de éstos están en Santiago.

A los participantes del cuestionario se les preguntó qué es lo que buscan las personas sordas al identificar a un líder en su comunidad y se les pidió mencionar cinco características de mayor a menor importancia. Según participantes del cuestionario, ser sordo fue más importante, seguido por ser capaz de usar bien la lengua de señas, ser bien educado, tener capacidad de leer y escribir en español, y por último tener la capacidad de hablar. Vea Gráfico 2.

Gráfico 2: Características de liderazgo

55 estatus sordo

40 fluidez en el uso de las señas

35 nivel de educación 21 habilidades en leer y escribir Características 19 habilidad de hablar

Importancia

ACHIELS y CRESOR son dos de las asociaciones sordas principales en Santiago. La oficina de ACHIELS está ubicada en el centro de la ciudad de Santiago y su presidente actual es de Concepción y permanecerá como presidente hasta el 2011. ACHIELS enseña clases de la lengua de señas en las tardes y están muy interesados en el entrenamiento de intérpretes. El propósito principal de CRESOR parece ser puramente un compromiso social con hasta 30 personas sordas que asisten cualquier noche. En Iquique, hay dos asociaciones principales divididas en grupos de jóvenes y viejos. En el 2009 en el Día Internacional de Sordos, OSI (compuesta de personas mayores de 18 años de edad) y APANS (compuesta de jóvenes menores de 18 años de edad) se reunieron por primera vez, aunque los dos tienen reuniones los sábados. Ana Rojas ha sido la presidenta de OSI desde 1997. Hasta este punto, las personas sordas (adultos, jóvenes, y niños) se reúnen principalmente en un club de mimos y encuentros deportivos. Los jueves por la tarde hay partidos de fútbol tanto para varones como para mujeres mayores de 18 años de edad.

Durante nuestro visita, no había una asociación sorda en Puerto Montt, aunque miembros sordos locales de la iglesia estén interesados en comenzar una asociación sorda que sería fundada en valores cristianos. En Diciembre del 2009, una asociación sorda fue fundado en Puerto Montt con apoyo de personas sordas

11 de Santiago (Stein 2010). En Punta Arenas hay una reunión de la asociación de sordos llevada a cabo a las 7 de la tarde cada viernes pero la asistencia ha disminuido recientemente y muchas personas sordas escogen reunirse en las casas y en el supermercado Líder. 3.5.2 Ministerios religiosos De acuerdo con la tendencia general de Chile hacia el catolicismo Hurst y Hurst indican que la mayoría de las personas sordas se identifican a sí mismas como católicas aunque, según nuestros contactos, la mayoría asiste a las misas sin un intérprete. Chilenos sordos indican que muchas personas sordas visitan varias iglesias sin asistir consistentemente a ningún lugar de encuentro y por lo tanto no hay estimación exacta de cuántas personas sordas asisten realmente a la iglesia. No hay reuniones religiosas completamente dirigidas por sordos en Chile.

Al igual que en muchos otros países latinoamericanos, los Testigos de Jehová tienen un gran grupo de seguidores en Chile y un números considerable en cada una de las ciudades que visitamos. Según un reporte hay de 20-30 miembros en Punta Arenas y Iquique y como 350 miembros en Santiago. Chilenos sordos no asociados con los Testigos de Jehová, indican que ellos utilizan un lenguaje de señas diferente al resto del país pero miembros de los Testigos de Jehová indican que utilizan LSCh. Tienen por lo menos un DVD religioso con su variación de señas y ha sido distribuido a través del país.

Hay una iglesia bautista en Santiago, La Iglesia Bautista Metropolitana, con un ministerio sordo llamado Iglesia Bautista para Los Sordos Vida Nueva. Dos misioneros bautistas norteamericanos oyentes empezaron el trabajo aquí en 1997 (Hurst y Hurst no publicados) y aunque comenzaron inicialmente con ASL, contactos sordos en Santiago indican que cambiaron a utilizar LSCh más tarde. Hay también una iglesia para sordos muy grande de los Adventistas del Séptimo Día que se encuentra en el mismo edificio que prestan a CRESOR para sus reuniones de la asociación los sábados por la noche. Aproximadamente 20 personas sordas asistieron el sábado a la iglesia de los Adventistas del Séptimo Día el fin de semana que visitamos. Hay una organización Católica basada en Santiago, llamada Proyecto Sol que está dedicado trabajar específicamente con la comunidad sorda (Stein 2010). En Puerto Montt, hay aproximadamente 15 personas sordas que asisten la reunión sordo de oración y el servicio religioso integrado e interpretado la Comunidad Cristiana de Puerto Montt. Los servicios para sordos en esta iglesia empezaron aproximadamente el año 2004. Hay cuatro intérpretes que se turnan en pares para interpretar los servicios. El pastor de la iglesia y su esposa han tomado clases de la lengua de señas y hacen un esfuerzo de incluir a los miembros sordos en el servicio. En Punta Arenas y Iquique hay iglesias de Asambleas de Dios que proporcionan interpretación cuando se les pide. Ambas tienen a dos intérpretes que se turnan para la música de alabanza y los sermones. 4 Lengua de Señas Chilena Según participantes del cuestionario la lengua de señas es igualmente importante que la lengua hablada, para todas las personas sordas saber y utilizar. Las personas sordas indican que aunque les encanta poder comunicar libremente en la lengua de señas, ellos también reconocen que el lenguaje hablado es importante para interactuar con personas sordas que no usan la lengua de señas y para tener acceso al mundo de los oyentes. A diferencia de lenguajes hablados, los lenguajes de señas son adquiridos generalmente fuera del hogar. Diez de 17 participantes del cuestionario indicaron que aprendieron a usar la lengua de señas en la escuela, mientras los otros aprendieron de amigos y de las asociaciones sordas, y sólo uno aprendió de su familia. En esta sección se discutieron investigaciones lingüísticas anteriores, variaciones que han sido reportadas, conexiones históricas a otras lenguas de señas, y el estatus del desarrollo actual del lenguaje de señas y necesidades a futuro.

12 4.1 Investigación lingüística anterior Al 2009, el Etnólogo lista la Lengua de Señas Chilena (ISO 639-3 código: csg), pero no incluye información sobre la lengua. En los últimos años la lengua de señas de Chile parece ser más conocido comúnmente como "Lengua de Señas Chilena", y se abrevió como LSCh (por ASOCH, por INDESOR, y por otros). Los nombres alternativos son "Lenguaje de Señas" o "Lenguaje Chileno de Signos", y la abreviación LENSE (utilizado por Club Real de Sordos de la Reina (CRESOR) e Ibáñez 2005).

Ha habido por lo menos 18 artículos de investigación de la lengua de señas publicados centrándose en las comunidades sordas en Chile durante los últimos 20 años . En la Sección 8 del Apéndice B se encuentra una lista de estos artículos en un formato bibliográfico. En los 80s Adamo hizo una investigación en el léxico de lenguaje de señas en la comunidad sorda de Santiago. Un diccionario de la lengua de señas que representa la comunidad sorda de Temuco fue publicado en 1987 por Barrientos y Tenorio. Unos pocos años después, en 1989, se empezó un proyecto de investigación de la lengua de señas que se centra en las comunidades sordas de Santiago, Concepción, y Temuco. Este proyecto fue dirigido por Pilleux, un lingüista de la Universidad Austral de Chile en Valdivia, junto con dos maestros de educación especial, Cuevas y Ávalos. En los inicios de los 90s, este equipo publicó un diccionario en lenguaje de señas y varios otros artículos lingüísticos investigaron la Lengua de Señas Chilena en temas de iconicidad, clasificadores, los pares de sustantivo-verbo, la negación, los interrogativos, y el análisis sintáctico- semántico. Más tarde Schulz publicó un artículo de la Lengua de Señas Chilena en 1995. En 1999 la investigación de Adamo con la comunidad sorda de Santiago en verbos locativos espaciales en Lengua de Señas Chilena fue publicada. También en 1999 Hurst y Hurst realizaron una investigación de la lengua de señas de Chile investigando brevemente la situación sociolingüística y la similitud léxica dentro del país y comparándolo con Argentina. En el 2002 en Santiago fue hecho un DVD de LSCH que fue dirigido para enseñar la lengua de señas a padres de niños sordos, pero no fue distribuido por las escuelas y no es muy utilizado. En 2005 Ibáñez publicó un estudio en la iconicidad y la metáfora en la Lengua de Señas Chilena. Este estudio fue realizado en el 2003 con participantes de ASOCH basado en Santiago. Más recientemente unos estudios en el deletreo manual y los niveles de lectura entre estudiantes sordos chilenos fueron publicados en el 2006 y en el 2008 por Puente, Alvarado, y Herrera.

Aunque nuestros contactos sordos en Santiago conocen de esa investigación ha sido hecha, indican haberse sentido excluidos en el proceso y se preocupan de que la investigación no beneficie a la comunidad local a través de la instrucción de personas sordas en analizar su propio lenguaje, ni se está compartiendo la información reunida. Además, hay preocupación que algunas de las representaciones de la comunidad sorda chilena y su lenguaje de señas son inexactas porque la investigación es hecha por personas oyentes que no están familiarizadas con la cultura sorda y que tampoco dominan la lengua de señas. Al mismo tiempo que la comunidad expresa estas preocupaciones, personas sordas se están involucrando más en el proceso. En un acontecimiento seminal en el 2008 treinta representantes (una persona sorda y una oyente de cada uno de las 15 regiones en Chile) se reunieron para empezar el desarrollo de un diccionario de LSCh. Un DVD de este trabajo ha sido distribuido supuestamente a través del país con el objetivo de la estandarización creciente de LSCh. In el otoño del 2009, un diccionario de dos volúmenes fue publicado. 4.2 Relaciones del lenguaje No obstante algunos participantes del cuestionario indicaron similitudes entre LSCh e idiomas o lenguajes de señas en países contiguos, todos con la excepción de dos indicaron que la Lengua de Señas Norteamericano (ASL) no ha tenido influencia significativa en LSCh (aunque algunos contactos indican que los dos comparten una conexión histórica con la Lengua de Señas Francés). Esta información contrasta con ambos Puente, Alvarado, y Herrera (2006), quienes informaron "algunas similitudes fuertes" entre la Lengua de Señas Chilena y la Lengua de Señas Norteamericano (ASL) vistos en la

13 Escuela Dr. Jorge Otte Gabler, en Santiago (p. 302) y Mendosa (2009) que indicó que misioneros de los EEUU utilizaron ASL en sus escuelas sordas teniendo un impacto en el lenguaje. A Hurst y Hurst (no publicado) se les dijo que la Lengua de Señas Chilena tiene sus raíces en la Lengua de Señas Alemán.

Un estudio de similitud léxica que utiliza un vocabulario de 100 palabras fue realizado por Hurst y Hurst en las ciudades de Santiago, de Valparaíso, y de Concepción. Los resultados de su análisis mostraron los porcentajes de similitud léxica entre personas que usan señas dentro de Santiago registrando de 76-91% con un promedio de 83%, entre cuatro personas que usan señas dentro de Valparaíso 79-90% con un promedio de 84%, y entre dos personas que usan señas en Concepción, 93%. Entre estas ciudades ellos hicieron dos comparaciones para cada par de ciudades y encontraron los siguientes resultados: Santiago- Valparaíso (81% & 87%), Santiago-Concepción (82% & 83%), y Valparaíso-Concepción (81% & 85%). La lista de palabras también fue comparada a listas de ASL, la Lengua de Señas Mexicano (LSM), y la Lengua de Señas Argentino(LSA) y sus resultados mostraron similitud léxica muy baja: Chile a LSA (24%), Chile a LSM (17%), y Chile a ASL (12%) (Hurst y Hurst no publicados). 4.3 Variación e inteligibilidad Según participantes del cuestionario, aunque hay un sólo lenguaje en Chile distinto de cualquier otro lenguaje de señas, hay algunas diferencias en las señas basadas en la ubicación geográfica de personas, en la edad, y en el trasfondo educativo. Gómez (2008) indicó que hay variación regional entre partes del norte, del centro, y del sur del país y muchas personas indicaron que las variedades regionales son influidas por las fronteras con otros países. Por ejemplo, Iquique está cercano al Perú y a la frontera de Bolivia y tiene influencia de estos dos países mientras que Punta Arenas está cercana a Argentina y es influida por ella. Según el principal intérprete en la televisión para las noticias diarias (quien es HDAS), hay aproximadamente 20% de diferencia en las señas entre la generación más vieja y la más joven, pero esta diferencia es marcada por cambios de vocabulario más que cualquier otro tipo de cambio del lenguaje. Sin embargo según un maestro en la comunidad sorda de Punta Arenas, la generación más vieja comprende la lengua de señas en el orden gramatical de las palabras del español mejor que la generación más joven a causa de su trasfondo oral.

Para investigar la variación regional en Chile nosotros realizamos una prueba grabada de texto recontado (PTG-R) que prueba inteligibilidad de un texto en lenguaje de señas, pidiéndoles a los participantes recontar en secciones. Para el PTG-R en Chile, nosotros sacamos seis textos en Puerto Montt y escogimos dos de estos textos (uno como práctica y uno como prueba) para utilizar en la PTG-R basados en un contenido apropiado con señas claras, una narrativa personal con un punto específico, y la duración total de menos de tres minutos. La prueba de la práctica fue demostrada por un chileno sordo, de 17 años de edad, que había aprendido la lengua de señas a la edad de cinco años en la escuela. Su historia duró aproximadamente un minuto y fue utilizada para introducir y familiarizar a los participantes al proceso PTG-R. El texto de la práctica fue dividido en siete secciones. El texto de la prueba fue demostrado por una chilena sorda de 20 años de edad, que creció usando la lengua de señas con su familia. Su texto narrativo personal duró dos minutos y seis segundos y fue dividido en 14 secciones, y cada sección de seis a 12 segundos de largo. Vea Sección 9 para el español escrito y la traducción al inglés del texto de la prueba.

Los participantes para la prueba se trabajó en pares. Ambos participantes miraron primero la prueba completa. Entonces el investigador volvió a ponerles la primera de las siete secciones a ellos, demostrando el proceso de la prueba de mirar una sección del texto y entonces se lo enseñaba al compañero, procurando copiarlo exactamente como decía en el texto. La práctica de la prueba permitió a ambos participantes tener tres oportunidades de practica en mirar una sección del texto y enseñárselo a su compañero. Después de que la prueba de la práctica fuera completada, se les pidió a los dos participantes escoger una persona para mirar el texto de la prueba completa (en los metadatos esta persona fue

14 identificada como el "recontador"). Al compañero a quien se le contó la historia no se le permitió mirar el texto de la prueba (el "oyente"). Después de mira el texto completo, el recontador miró el texto de la prueba otra vez en 14 secciones individuales. Después de cada sección, el recontador enseñó esa porción de la historia al oyente, repitiendo la sección al oyente cuantas veces fuera necesario hasta que el recontador estuviera satisfecho de que el oyente había aprendido correctamente la sección de la historia. Después de que el recontador indicara que estaban satisfechos, la próxima sección del texto de la prueba fue mostrada. Si el recontador lo solicitaba, podrían mirar la sección de texto una segunda vez, para que en total, el recontador pueda mirar cualquier parte de la historia un máximo de tres veces. El recontador típicamente no solicitó ver más de una vez a menos de que fuera distraído por un factor externo, como una interrupción por alguien queriendo saludarlos.

Los dos textos fueron mostrados a ocho pares de participantes en Puerto Montt, tres de los cuales fueron utilizados para crear la prueba. De los 196 puntos léxicos posibles del contenido, 50 puntos del contenido fueron contados de nuevo por TRES recontadores de pruebas PTG-1, PTG-4, y PTG-7. Las interpretaciones de los recontadores fueron calificadas basándose en cuántos de estos 50 artículos léxicos recontaron a los oyentes. De los 19 recontadores, 11 fueron varones y ocho fueron mujeres, entre las edades de 14 a 72 años, tuvieron entre cuatro y 29 años de educación, y aprendieron la lengua de señas entre las edades de cuatro y 27 años. De las 22 PTG-R obtenidas, tres fueron utilizadas para crear la prueba y dos (PTG- 5 y PTG-15) no fueron incluidas en el análisis a causa de requisitos no válidos de participante. Esto dejó cuatro pruebas de Puerto Montt para ser utilizadas como pruebas de un grupo con un mismo origen para determinar una base con la cual comparar los resultados de las pruebas de otras ubicaciones. Fue asumido que miembros de la comunidad sorda de Puerto Montt podrían comprender completamente el texto de Puerto Montt y que su puntuación indicaría cómo hablantes nativos de esa variedad calificarían en la prueba. Vea Cuadro 2 abajo para descripciones de los 22 participantes de PTG (ocho Puerto Montt, tres Punta Arenas, seis Iquique, y cinco Santiago) y sus resultados de la prueba en términos del porcentaje de los puntos del contenido que fueron incluidos en sus recuentos.

Cuadro 2: Metadatos de los participantes de PTG Participante Ubicación Género Edad Años de Edad de Porcentaje de Educación Adquisición Inteligibilidad de LS PTG-1 Puerto Montt Masculino 20 8 2 Creador de la prueba PTG-2 Puerto Montt Femenino 22 9 4 88% PTG-3 Puerto Montt Masculino 26 5 6 80% PTG-4 Puerto Montt Masculino 19 8 8 Creador de la prueba PTG-5 Puerto Montt Masculino 25 15 5 No analizado PTG-6 Puerto Montt Femenino 17 11 5 88% PTG-7 Puerto Montt Masculino 16 10 7 Creador de la prueba PTG-8 Puerto Montt Femenino 14 11 5 88% PTG-9 Punta Arenas Femenino 39 4 14 76% PTG-10 Punta Arenas Masculino 32 4 14 88% PTG-11 Punta Arenas Masculino 27 14 10 79% PTG-12 Iquique Masculino 14 11 7 74% PTG-13 Iquique Masculino 15 11 10 74% PTG-14 Iquique Femenino 17 14 5 86% PTG-15 Iquique Masculino 21 8 11 No analizado PTG-16 Iquique Femenino 17 12 12 68%

15 PTG-17 Iquique Femenino 39 8 27 76% PTG-18 Santiago Masculino 34 29 10 72% PTG-19 Santiago Masculino 72 8 5 68% PTG-20 Santiago Femenino NA 19 18 82% PTG-21 Santiago Masculino 50 17 16 78% PTG-22 Santiago Masculino 21 17 4 84%

Basado en las percepciones de la comunidad sorda de variación de lenguaje de señas, nosotros anticiparíamos que es posible que haya diferencias en la inteligibilidad del texto basado en la región, en la edad, y en experiencia educativa. En el Cuadro 3 abajo, los resultados de la prueba muestra que la inteligibilidad de la variedad de Puerto Montt parece ser mayor en otra ciudad en el sur que en ciudades en regiones del centro y del norte. En comparación con una puntuación general en Puerto Montt de 86%, el promedio total de inteligibilidad para otras ciudades es de 77%, sólo 9% bajo el promedio de Puerto Montt (con un 20% de diferencia y 7% de desviación estándar). De este análisis de resultados de prueba, parece que LSCh está bastante estandarizado a través del país.

Cuadro 3: Resultados de PTG agrupados por ciudad Ciudad Promedio de la prueba Rango Desviación típica Puerto Montt 86% 6% 4% Punta Arenas 81% 12% 6% Santiago 77% 16% 7% Iquique 76% 18% 6%

Otro tipo de variación reportada por chilenos sordos es la edad. Dividimos las puntuaciones en la mitad con nueve participantes mayores de 25 y nueve participantes menores de 25. Los resultados comunes del grupo más joven fue 79% mientras que el grupo más viejo reportó muy similar con 78%. El factor sociolingüístico de la edad no parece influir las cuentas de inteligibilidad. Sin embargo, en contraste, parece que la edad de adquisición de la lengua de señas afectó el nivel de la comprensión. En general, entre más joven un participante aprende lenguaje de señas, obtiene mejores resultados en la prueba. Dividiendo el grupo en dos conjuntos, los que aprendieron la lengua de señas siendo menores de 10 años y ésos que comenzaron a aprenderlo después de la edad de 10 años, encontramos que la inteligibilidad difiere en cerca de 5% con el grupo más joven que obtuvo un promedio de 82% mientras que el grupo más viejo promedió 77%.

La tercera variable dada por sordos chilenos como posible causa de la variación de LSCh es el trasfondo educativo y, aunque no había suficiente información disponible para comparar como instituciones educativas pueden haber afectado la inteligibilidad de los participantes, no parece que la cantidad de educación tiene mucha influencia en cuanto a la inteligibilidad. Los participantes con más de 12 años de educación formal obtuvieron un promedio de solo 3% más que los que asistieron a la escuela por menos que 12 años.

Aunque el género sea un factor sociolingüístico a menudo citado como causa que afecta la variación de la lengua, no fue percibido por la comunidad sorda como impacto de variación de LSCh. Sin embargo las puntuaciones muestran que mujeres registran un promedio de 5% superior en el texto de la prueba – un texto demostrado por una mujer – que por un hombre. Otra variable que comúnmente se piensa que ayuda a mejorar las habilidades en la lengua de señas de una persona sorda es el tener a miembros sordos en la

16 familia. Según estos resultados de la prueba, este factor hizo una pequeña diferencia en la inteligibilidad. Realmente, los cinco participantes tomados de entre los cuatro sitios que tienen miembros sordos en la familia reportaron un promedio de 2% peor que ésos que no tienen miembros sordos en la familia. Sin embargo, teniendo a miembros sordos en la familia no significan necesariamente que aprendieron la lengua de señas a una temprana edad. De los cinco con familia sorda, sus edades de aprendizaje fueron entre seis y 19 años, y los resultados fueron semejantes al resto de los participantes. Basado en los resultados de la PTG-R y las percepciones dentro de la comunidad sorda, parece ser que hay alguna variación regional, pero la edad y fondo educativo parecen jugar un papel menos importante (si juega algún papel) en afectar la inteligibilidad del texto. 4.4 Actitudes Algunas personas tienen actitudes muy fuertes hacia la manera correcta de usar la lengua de señas en Chile. Muchas personas sordas mayores creen que la generación más joven no lo usa correctamente porque son enseñados a usarlo en la escuela oyendo a maestros que tienen poca habilidad en la lengua de señas en lugar de ser enseñados por miembros de la comunidad sorda que usan la lengua de señas con soltura. Las personas sordas con mejores habilidades en el español indican que otro factor que puede estar influyendo este cambio es el bajo nivel de lectura y escritura en español. Porque muchas personas sordas jóvenes no comunican con fluidez en español, ellos pueden hacer conexiones inexactas entre una palabra particular en español y la seña apropiada que representa un concepto semejante en LSCh. En vez de ser limitado a personas sordas específicas, estas señas inexactas son perpetuadas o trasmitidas por la generación y los maestros más jóvenes de esa generación que aprenden lenguaje de señas de sus estudiantes. Este fenómeno lleva a un tipo de cambio del vocabulario–señas que se ven igual pero tienen realmente significados muy diferentes en la generación más joven que han tenido en la generación mayor.

Según nuestros 17 participantes del cuestionario, al situar seis ciudades a través de Chile de regiones donde las variaciones de las señas van de fácil a más difíciles de comprender, los participantes consideraron consistentemente su pueblo natal y a Santiago como la región más fácil de comprender. Cuando las respuestas fueron analizadas después de quitar la ciudad propia de cada participante del proceso de clasificación, las ciudades fueron situadas en el siguiente orden (en un total posible de 5, 5 siendo más fácil de comprender y 1 siendo más difícil): Santiago 2,8, Concepción 2,3, Puerto Montt 1,9, La Serena 1,6, Punta Arenas 1,6, Iquique 1,4. Según estos mismos participantes, habiéndoseles dado las mismas ciudades y sistema de clasificación, ellos situaron a Santiago como la ciudad con la lengua de señas más hermoso en 2,7, seguido por Concepción en 2,2, Punta Arenas en 1,9, Iquique en 1,5, La Serena en 1,3, y Puerto Montt en 1,0. Interesante, mientras Puerto Montt, Santiago, y Iquique todos indicaron que sus propios lenguajes de señas tuvieron la belleza más alta o por encima de lo normal, participantes de Punta Arenas tuvieron las percepciones más bajas de su lenguaje de señas con cuatro fuera de las cinco personas que participaron, como una de las dos más feas variedades de señas. Estas perspectivas regionales son mostradas abajo en el Gráfico 3.

17 Gráfico 3: Las percepciones de las variaciones regionales de la lengua de señas

3 Santiago 2.5 Concepción 2 Puerto Montt 1.5 Punta Arenas 1 La Serena 0.5 Iquique 0 Más fácil de entender Más hermoso

5 Conclusión Cuando se pidió situar la necesidad relativa de cuatro tipos de desarrollo del lenguaje, participantes del cuestionario indicaron que primero necesitaban diccionarios de la lengua de señas, y luego literatura en la lengua de señas que eduque (por ejemplo materiales de salud), el entrenamiento de intérpretes, y por último materiales religiosos en lenguaje de señas. Diccionarios en la lengua de señas son vistos como material importante para ayudar con el vocabulario de personas sordas, ayudar a estandarizar la lengua de señas, y ayudar a personas oyentes a aprender la lengua de señas. La literatura en la lengua de señas animaría a adultos sordos a tomar mejores decisiones para sus vidas, programas de entrenamiento de intérpretes aumentarían el número y el nivel de calidad de la lengua de señas de intérpretes de LSCh, y una Biblia en la lengua de señas ayudaría a hacer la iglesia más accesible y permitiría que los cristianos sordos de Chile puedan comprender mejor su fe.

Nuestro objetivo principal en esta investigación fue ayudar a LETRA de Chile en contestar sus preguntas acerca del posible alcance de materiales producidos en Puerto Montt y en otras partes del país. Parece que la variedad de señas de Puerto Montt tiene inteligibilidad alta pero bajo prestigio en otras partes del país. Los materiales que son producidos en Puerto Montt probablemente serán comprendidos ya que LSCh está lo suficientemente estandarizado. Sin embargo, a causa del bajo prestigio de la lengua de Puerto Montt, será importante tomar en cuenta a chilenos sordos de otras ciudades y probar la extensibilidad de textos en regiones del centro y del norte del país en cooperación con líderes sordos y con organizaciones y asociaciones locales de sordos. Se debe poner atención particularmente a líderes sordos de la comunidad en Santiago, ya que personas sordas del país indicaron que tienen en alta estima los servicios disponibles en la capital y en su variedad de LSCh.

LSCh tiene fuerte vitalidad de el lenguaje y está en buen posición para el desarrollo del lenguaje. Allí se ha aumentado el movimiento en el sistema de enseñanza hacia la educación bilingüe-bicultural y el gobierno ha reconocido la Lengua de Señas Chilena como el lenguaje de la comunidad sorda chilena. La estandarización de LSCh aumenta cada día con reuniones que cuentan con el apoyo del gobierno y llevan a una distribución de diccionarios en la lengua de señas. Las instituciones como escuelas e iglesias están alentando la capacitación de personas sordas para el liderazgo, dándoles el poder a personas sordas de tomar decisiones para sus propias comunidades. La comunidad sorda chilena está ansiosa de ser una parte de este proceso y buscando maneras de desarrollar sus asociaciones, métodos de enseñanza de la lengua de señas, entrenamiento de intérpretes, y oportunidades educativas. En esencia, el futuro de la comunidad de sordos chilenos y la LSCh están llenos de esperanza.

18 6 Referencias Allen, Colin. 2008. Global Survey Report – World Federation of the Deaf Regional Secretariat for South America (WFD RSSA). World Federation of the Deaf and Swedish National Association of the Deaf. En línea: http://www.wfdeaf.org/reports/3.%20RSSA%20Regional%20Survey%20Report%20No%203%2 0(English%20Version).pdf , Acceso el 12 de Mayo del 2009.

Alvarado, Jesús M., Aníbal Puente, y Valeria Herrera. 2008. Visual and Phonological Coding in Working Memory and Orthographic Skills of Deaf Children Using Chilean Sign Language. American Annals of the Deaf – 152:5. pp. 467-479.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Establece Normas Sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad. En línea: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1010903&buscar=20.422, acceso el 25 de Agosto del 2010.

Burad, Viviana. 2009. Intérpretes de lengua de señas en los canales de televisión chilena. En linea: http://www.cultura-sorda.eu/resources/Burad_interpretes_TV_Chile.pdf, Acceso el 11 de Mayo del 2009.

Camucet Ortiz, Blanca Luz. Colegios y Escuelas de Educación Diferencial de Chile. En linea: http://www.camucet.cl/DOCS/EDUCACION/COLEGIOS/Escuelas.html, Acceso el 15 de Mayo del 2009.

Castillo Martínez, Víctor. 2006. Confederación de No Oyentes de Chile: Registro Nacional de Profesores Sordos e Intérpretes de Lengua de Señas. CONOYCH. En línea: http://www.fonadis.cl/tools/resources.php?id=1192, Acceso el 20 de Mayo del 2009.

CIA – The World Factbook. Sitio web: https://www.cia.gov/library/publications/the-world- factbook/print/ci.html, Acceso el 11 de Mayo del 2009.

City Population Website. Chile. Sitio web: http://www.citypopulation.de/Chile.html, Acceso el 11 de Mayo del 2009.

Gómez, Oscar. 2009. Correspondencia personal. Director de LETRA en Chile. (LETRA Chile Director).

Gómez, Oscar. 2008. Correspondencia personal.. Director de LETRA en Chile.

Fondo Nacional de la Discapacidad (FONADIS). 2005. ENDISC-CIF Chile 2004 - First National Study on Disability. FONADIS. En linea: http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/encuestas_discapacidad/pdf/estudionacionaldela discapacidad(ingles).pdf , Acceso el 12 de Mayo del 2009.

Hurst, Mike and Karla Hurst. Unpublished. Sign Language Survey Report – Argentina, Chile & Uruguay. SIL International. Not for distribution.

Ibáñez, Agustín., Becerra, C., López, V., Sirlopú, D. and Cornejo, C. 2005. Iconicidad y metáfora en el lenguaje chileno de signos (LENSE): un análisis cualitativo. In: RELIEVE (Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa) 11:1. pp. 27-45. En linea: http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_2.htm

19 Instituto Nacional de Estadísticas (INE). 2008. Enfoque Estadístico: Pueblos Indígenas [Statistical Focus: Indigenous Peoples]. http://www.inemagallanes.cl/archivos/pueblos_indigenas_10_10_08.pdf , Acceso el 11 de Mayo del 2009.

Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Censo 2002 - Cuadro 7.1: Población con Discapacidades. http://www.ine.cl/cd2002/cuadros/7/C7A_00000.pdf, http://www.ine.cl/cd2002/ cuadros/7/C7B_00000.pdf, Acceso el 11 de Mayo de 2009.

Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Censo 2002: Síntesis de Resultados. En línea: http://www.ine.cl/cd2002/sintesiscensal.pdf, Acceso el 12 de Mayo del 2009.

Lewis, M. Paul (ed.), 2009. Ethnologue: Languages of the World, Sixteenth edition. Dallas, Tex.: SIL International. En línea: http://www.ethnologue.com/show_country.asp?name=CL, Acceso el 25 de Agosto del 2009.

Márquez, Luz. Correspondencia personal, Septiembre del 2009.

Mendosa, Sergio. Correspondencia personal, Octubre del 2009.

Muñoz, Karina. Correspondencia personal, Septiembre del 2009.

Puente, Aníbal, Jesús M. Alvarado, and Valeria Herrera. 2006. Fingerspelling and Sign Languages as Alternative Codes for Reading and Writing Words for Chilean Deaf Signers. In: American Annals of the Deaf; 151:3; ProQuest Psychology Journals. pp. 299-309.

Soper, Jay. 2008. Estimate of Deaf Populations. No publicado.

Stein, Michael. Correspondencia personal, Julio del 2010.

Wikipedia. List of countries by GDP (PPP) per capita. Sitio web: http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_GDP_(PPP)_per_capita, Acceso el 11 de Mayo del 2009.

Wikipedia. Chile. Sitio web: http://en.wikipedia.org/wiki/Chile, Acceso el 11 de Mayo del 2009.

World Bank. Gross national income per capita 2007 , Atlas method and PPP (updated April 2009). http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/GNIPC.pdf, Acceso el 11 de Mayo del 2009. 7 Apéndice A: cuestionario sociolingüístico El formulario de Consentimiento de los voluntarios - "Investigación en Chile" Está Ud. invitado a participar voluntariamente en un proyecto de investigación por SIL Internacional. El objetivo del estudio es comparar las variedades de la lengua de señas utilizado dentro de Chile, reunir información sociolingüística sobre la comunidad sorda, e informar sobre las decisiones acerca de futuros proyectos del lenguaje en los que SIL puede contribuir. Se espera que este estudio sea de beneficio a la comunidad sorda chilena promoviendo el reconocimiento nacional e internacional de sus lenguaje(s) de señas y cultura. Los resultados de este estudio también pueden ayudar dando dirección a organizaciones, escuelas, y futuros proyectos locales del lenguaje que puedan servir mejor de acuerdo a sus necesidades. Su participación en el estudio implicará el llenar este documento de cuestionario y puede tomar cerca

20 de una hora. Su participación en este proyecto es voluntaria, y usted no recibirá ninguna compensación. Usted puede dar por terminada su participación en este estudio en cualquier momento, y por cualquier razón. La información que usted proporcione será compilada y será analizada para comprender los idiomas de señas en Chile y será compartida en presentaciones o publicaciones. Su identidad personal permanecerá confidencial. Los datos completos del lenguaje serán guardados y archivados por los investigadores al terminar la investigación. "Comprendo todo lo que se indica arriba. Todas mis preguntas han sido contestadas y tengo la libertad de hacer cualquier pregunta que pueda tener con respecto a este estudio en el futuro. Comprendo que puedo retirarme de este estudio en cualquier momento sin pena o prejuicio. Comprendo que no recibiré un pago ni reembolso por mi participación. Acepto de buena gana para participar como un consultor en los cuestionarios de "investigación de los lenguajes de señas en Chile" como se me ha explicado a mí por los investigadores".

La firma del Participante (indica consentimiento) : Fecha: Ubicación: Investigadores presentes: Deseo que mis datos de mis respuesta del cuestionario sean: Deseo que mis datos en video del lenguaje sean: Género: Estatus de sordera: Correo Electrónico: Teléfono/Número de texto: Por favor conteste las siguientes preguntas lo mejor que pueda. Si usted no sabe la respuesta a cualquiera de las preguntas, por favor indíquelo. Por favor siempre que sea posible indique nombres, ubicaciones, e información del contacto para individuos, asociaciones, organizaciones, escuelas, etc., relacionados con la comunidad sorda. Metadatos del participante (sordo)

1. ¿Aproximadamente cuántos años tiene ahora? 2. ¿Tiene a algún miembro de la familia que sea sordo? Si eso este el caso, ¿quién? 3. ¿Dónde vive actualmente usted? 4. ¿Dónde interactúa usted con personas sordas? 5. ¿Cuántos años de educación ha completado usted? 6. ¿A qué clase de escuelas ha asistido usted (oral, comunicación total, bilingüe)? 7. ¿A qué edad comenzó usted usar la lengua de señas? ¿Dónde y por quién fue instruido? Cuál es el nombre del instructor: Uso de lenguaje y Actitudes

8. Haga una lista de las asociaciones y las organizaciones que sirven a personas sordas en su área, o lugares informales donde personas sordas socializan, indicando sus papeles/actividades: 9. ¿Las personas sordas de su comunidad interactúan con personas sordas de otras regiones de ? ¿Cuáles otras comunidades? ¿Dónde se reúnen y para cuáles actividades? 10. ¿Toda la gente de usa las mismas señas? Si no, ¿cuáles son los factores que los llevan a usar diferentes señas?

21 11. ¿Su lenguaje de señas es igual al lenguaje de señas de cualquier otro país? ¿Si sí, cuál?

12. ¿Ha tenido ASL una influencia en la lengua de señas de este país/región? ¿Si sí, cuál es su perspectiva de la influencia de ASL? 13. ¿Piensa que es preferible que personas sordas usen la lengua de señas o la lengua hablado? Explique su respuesta. 14. ¿Qué tan bien lee y escribe la lengua nacional hablado? 15. Favor de hacer una lista de los lideres, oyentes o sordos, de su comunidad sorda local. Comparaciones: por favor clasifica de arriba a abajo lo siguiente: 16. Clasifique la necesidad de materiales de lenguaje de mayor a menor importancia (diccionario de SL, el entrenamiento de Intérpretes, Biblia, Literatura-Historias en la lengua de señas, educación de la salud, etc.). 17. Al escoger a un presidente en su asociación/organización sorda, cómo calificaría usted la importancia de las siguiente cinco características (ser sordo, usar bien la lengua de señas, ser capaz de hablar, tener la capacidad de lectura/escritura, ser culto)? 18. ¿Cuál es la mejor ciudad en el país para que personas sordas puedan vivir con la mayoría de los servicios, la educación, apoyo, etc.? 19. ¿Cuál es la ciudad que tiene la lengua de señas más fácil de comprender? 20. ¿Cuál es la ciudad con la lengua de señas más hermoso? Notas Adicionales: 8 Apéndice B: Lista de publicaciones Como información adicional, yo he reunido esta bibliografía de investigación y publicaciones anteriores que relacionadas con la comunidad sorda de Chile que no fue mencionado específicamente en el informe.

Acuña Robertson, Ximena, Cabrera Ramirez, Irene. 1999. Educación bicultural/bilingüe para las personas sordas en Chile. In: Skliar, Carlos (ed.): Actualidade da Educaçao Bilingüe para Surdos / Actualidad de la Educación Bilingüe para Sordos. Vol. 1. Porto Alegre : Editora Mediaçao. pp. 225-231.

Adamo, Dora et al. 1997. Por que una educación bicultural bilingüe para las personas sordas. Revista de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. No. 2. pp.43-52.

Adamo, Dora et al. 1999. Verbos espaciales locativos en la lengua de señas chilena. [Spatial locative verbs in Chilean Sign Language]. In: Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 37. pp. 7-21.

Adamo, Dora, and I. Cabrera. 1989. La comunidad de sordos: una minoría lingüística. Actas del VIII Seminario Nacional de Investigación y Enseñanza de la Lingüística. Universidad de Santiago de Chile. Sociedad Chilena de Lingüística. pp.59-62

Adamo, Dora, and I. Cabrera. 1991. La educación de las personas sordas y la lengua de señas. Revista Educación. MINEDUC-CPEIP. No. 186. pp.31-36.

22 Adamo Quintela, Dora, Ana Cárdenas Pérez, and Pamela Lattapiat Navarro. 1999. Situación actual de la educación de las personas sordas en Chile. In: Skliar, Carlos (ed): Atualidade da Educaçao Bilingüe para Surdos / Actualidad de la Educación Bilingüe para Sordos. Vol. 1. Porto Alegre : Editora Mediaçao. pp. 129-138.

Barrientos, Cecilia and Verónica Tenorio. 1987. Manual de lenguaje de señas. Temuco IX Región, Chile. Santiago: Imprenta Editorial Interamericana.

Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión and Pontifica Universidad Católica de Chile. DicciSeñas. [Online LSCh dictionary]. En línea: http://diccisenas.cedeti.cl/, acceso el 25 de Agosto del 2010.

Cuevas, Hernan. 1991. El Lenguaje de Señas: Agrupaciones Semánticas, Una Estrategía de Integración Social. Chile: Central de Publicaciones, Universidad Austral de Chile, CONICYT. 123 p.

Pilleux, Mauricio. 1990. News from Chile. In: Signpost 3:3. pp 8-9.

Pilleux, Mauricio. 1991. La Iconicidad en el Lenguaje de Señas de los Sordos. In: Toselli, Marisela (ed). Taller de Letras (vol. 19). Lingüística Aplicada. Revista del Instituto de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ediciones Mar del Plata: Santiago, Chile. pp. 121-130.

Pilleux, Mauricio. 1991. Clasificadores en el lenguaje de señas de los sordos. In: Estudios Filológicos 26. pp. 37-50.

Pilleux, Mauricio. 1991. Sustantivos y Verbos en el Lenguaje de Señas. In: Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 29. Concepción, Chile. pp. 147-179.

Pilleux, Mauricio. 1991. Negation in Chilean Sign Language. In: Signpost 4:4. pp 25-28.

Pilleux, Mauricio. 1993. La forma interrogativa en el lenguaje de señas. Valdivia, Chile: Universidad Austral de Chile. 37 p.

Pilleux, Mauricio, Hernán Cuevas and Érica Avalos (eds.). 1991. El Lenguaje de Señas. Análisis sintáctico-semántico. Valdivia, Chile: Universidad Austral de Chile, CONICYT. 153 p.

Pilleux, Mauricio, Hernán Cuevas and Érica Avalos. 1992. Diccionario del lenguaje de señas de Concepción. [Ediciones Universidad Austral, Dirección de Investigación] Chile: Central de Publicaciones, Universidad Austral de Chile. 134 p.

Pilleux, Mauricio, Hernán Cuevas and Érica Avalos. 1993. El lenguaje de señas en acción. Valdivia, Chile: Univ. Austral de Chile. 36 p.

Schulz, Manuela. 1995. Gehörlose in Chile - Eindrücke während einer Reise. In: Das Zeichen 9:34. pp. 430-437. 9 Apéndice C: Texto de la prueba PTG Esta es la traducción al español del texto de prueba de PTG:

Yo vivo en Chile, aquí en Puerto Montt. Viaje en bus toda la noche a las 7 de la mañana, tome otro bus y luego viaje en avión a Brasil, Sao Paulo, este es su apodo yo viviría lejos, el auto me ayudaría con las

23 maletas, en donde guarde mi ropa. Iba sentada con el grupo de sordos y algunos oyentes, sentados en fila Íbamos en el auto, lejos, yo estaba ojerosa y cansada, después me fui a dormir, hacía mucho calor, aquí en Brasil es diferente, es caluroso, la temperatura es más o menos de 30 a 35 grados Celsius desperté con mucho calor transpirando, vestía ropa liviana, con tirantes y pantalón corto solamente, nada más. En la cama me tape solamente con una sabana que luego por el calor se cayó, ya que yo me daba vueltas y vueltas en la cama Brasil tiene mosquitos, hay mosquitos pequeños que pican suavemente en los brazos y en las piernas, yo lo sufría con paciencia. es la primera vez que salgo de Chile a otro lugar, Brasil, no estoy acostumbrada, mientras duermo me doy vueltas y vueltas en la cama por la mañana después de despertar, estaba ojerosa, me sentía más o menos entre al baño, me desvestí, me duche, luego me vestí, estaba todo bien tomo la manilla de la puerta, trato de abrir para salir, está cerrada, esta mala, esta dura, forcejeo no se puede, forcejeo nuevamente, no sé lo que pasa, no se puede, pregunto, golpeo la puerta una persona camina alrededor de la casa, hacia la parte de atrás, es Paty, este es su apodo, yo le digo que esta mala la puerta, a Pepa le digo que esta mala, que lo hice con fuerza, que forcejee la puerta veo la manilla de la puerta nuevamente, forcejeo, no se puede abrir, esta dura, firme; una persona llamada Pedrinho va a buscar un martillo la persona, Pedrinho, viene y yo le digo bien, a través de la reja de la ventana me pasa el martillo, yo lo tomo y le doy las gracias observo, la puerta tiene 3 visaras con sus pasadores, miro, analizo el primer pasador, ya entiendo!, martillo y saco el primer pasador, es fácil, martillo y saco el segundo y luego el tercero estoy salvada, muevo la puerta hacia un lado con esfuerzo, todos se ríen y se burlan de mí, me miran, se ríen mucho y yo me avergüenzo ,OK, termine.

Vivo en Chile--aquí en Puerto Montt. Viajé toda la noche a Santiago por autobús. A las 7 de la mañana tomé otro autobús y luego un vuelo largo a Saó Paulo, Brasil. Viví lejos. El carro me ayudó con las maletas donde empaqué mi ropa. Estaba sentado en las filas con un grupo de sordos y con algunas personas de oído normal. Viajamos una distancia larga en el carro. Estaba cansada y tenía ojeras en mis ojos. Después me dormí. Hacía calor. Es diferente en Brasil, hace calor como el sol y la temperatura es de aproximadamente 30-35 grados Celsius. Desperté con mucho calor y sudando. Tenía puesta ropa liviana-- solamente una camiseta de tirantes y unos pantalones cortos. En la cama solo tenía una sábana cubriéndome. Me quité la sabana porque hacía calor y seguí dando vueltas en la cama y moviéndome. Brasil tiene muchos pequeños mosquitos. Me picaron en los brazos y en las piernas y aguanté el dolor. Esta fue la primera vez que salí de Chile. Brasil es diferente y no estaba acostumbrada. Tuve que aguantar mientras daba vueltas y me moví en la cama. Después de despertar en la mañana tuve que aguantar las ojeras debajo de mis ojos. Fui al baño, me desvestí, me bañe, y me vestí para salir. Le di vuelta a la perilla de la puerta para salir pero estaba atorada. Luché pero no se dio. Luché otra vez pero no supe que había pasado. Probé la llave y luego intenté tocando la puerta. Alguien (Paty) pasaba cerca del parte trasera de la casa. Le dije que la puerta estaba atorada. Le dije a Pepa que la puerta estaba mala y muy atorada. Intenté abrirla pero no pude. “Está muy atorada.” Alguien llamó a Pedrinho para que fuera a buscar un martillo. Pedrinho vino por atrás y me dio gusto verlo. El me pasó el martillo por la rejilla de la ventana. Yo tomé el martillo y dije “Gracias”. Vi que la puerta tenía tres bisagras con seguros. Analicé la situación y supe que hacer. Saqué el primer seguro golpeándolo con el martillo. Fue fácil. Y luego saqué el segundo y luego el tercero. “Estoy libre.” Moví la puerta a un lado con un poco de esfuerzo. Todos se rieron y se burlaron de mí. Se rieron mucho y todos me veían. Yo tenía vergüenza. Ok, es todo.

24