i

LA SUBREGIONALIZACIÓN DE LAS SABANAS DE SUCRE 2020-2031: UNA OPORTUNIDAD PARA LA DISMINUCIÓN DE LOS DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES.

KEIDY PATRICIA DIAZ DIAZ

UNIVERSIDAD DE CÒRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS BÀSICAS

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÌA Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE GEOGRAFÌA

MONTERÍA- CORDOBA

2019

ii

LA SUBREGIONALIZACIÓN DE LAS SABANAS DE SUCRE 2020-2031: UNA OPORTUNIDAD PARA LA DISMINUCIÓN DE LOS DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES.

KEIDY PATRICIA DIAZ DIAZ

Asesor:

RUBÉN DARÍO GODOY GUITIÉRREZ.

Lic. Ciencias Sociales MSc. En Geografía

Trabajo de Grado para Optar el Titulo de Geógrafo

UNIVERSIDAD DE CÒRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS BÀSICAS

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÌA Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE GEOGRAFÌA

MONTERÍA- CORDOBA

2019

iii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios que me ha dado la sabiduría, fortaleza y mi guía para lograr uno de mis anhelos más preciados.

Asimismo, dedico este logro a mi querida madre Yenis Cristina Díaz Padilla le regalo este triunfo por ser mi pilar y fortaleza quien con su amor, sabiduría y trabajo me sacó adelante para realizar mis sueños, gracias por darme la vida, por motivarme a seguir adelante e inculcarme valores y principios, que mi Dios te bendiga siempre Madre.

También, dedico este logro a una persona muy especial para mí, mi novio Luis David Torres Perdomo quien desde que comencé esta etapa de mi vida estuvo siempre allí apoyándome, brindándome su amor y paciencia para sobrellevar las dificultades y aprender a desenvolverme más en la vida.

“No por miedo a errar, vas a dejar de jugar”

iv

AGRADECIMIENTOS

Gracias Dios padre amado, por todas tus bendiciones, por alumbrar el sendero de mi camino para llegar al final de la meta.

Estoy muy agradecida con mis padres Yenis Díaz Padilla y Adalberto Díaz Plaza, quienes me regalaron la vida y mis Hermanas Katty Díaz Díaz en especial a mi hermana menor Karla Díaz Díaz, quienes me apoyaron y fueron un motivo más para salir adelante.

Mis más sinceros agradecimientos a mis familiares, amigos y compañeros quienes estuvieron a lo largo de mi trayectoria y creyeron en mí, a mi amiga Yoelis Bravo con quien compartí muchos momentos agradables y me brindo su amistad incondicional. Personas especiales e incondicionales Luz Marina Perdomo Coronado, Edwin Enrique Torres Gonzales, Rodrigo Torres Perdomo y Edwin David Torres Perdomo.

Agradezco a mi asesor Rubén Darío Godoy Gutiérrez, por su dedicación, conocimiento y rectitud ha guiado mi trabajo de grado y por su aporte en mi vida profesional. A los profesores que me brindaron muy buenas orientaciones y aportaron un grano de arena para crecer en mi carrera, la profesora Roxana Garnica, José Luis Torres, John Jaraba y demás profesores del programa de Geografía.

v

TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN ...... 1 CAPITULO 1. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN ...... 3 1.1 DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...... 3 1.2 JUSTIFICACIÓN ...... 7 1.3 OBJETIVOS ...... 11 1.3.1 General: ...... 11 1.3.2 Específicos: ...... 11 1.4 MARCO ESPACIAL ...... 12 1.5 ESTADO DEL ARTE ...... 14 1.5.1 Antecedentes ...... 14 1.5.2 Marco Teórico ...... 18 1.6 METODOLOGÍA ...... 24 1.6.1 Fases de la investigación ...... 24 CAPITULO II: DISTRIBUCIÒN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN, LA MORFOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS URBANOS Y DINAMICA POBLACIONAL...... 29 2.1 CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO ...... 29 2.2 MORFOLOGÍA DEL SISTEMA DE ASENTAMIENTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN DE LAS SABANAS SUCRE ...... 32 2.2.1 Distribución Espacial de los Asentamiento Urbanos ...... 32 2.2.2 Índice Rn ...... 33 2.2.3 Centro de Gravedad, Radio de Influencia y Elipse de Desviación ...... 36 2.3 DISTRIBUCIÓN DEL TAMAÑO DE LOS ASENTAMIENTOS URBANOS ...... 40 2.3.1 Tamaño de la Población Urbana ...... 40 2.3.2 Índice de Primacía ...... 43 2.3.3 Regla Rango Tamaño ...... 44 2.3.4 Composición Urbano-Rural ...... 47 2.3.5 Estructura de la población ...... 49 2.4 DINAMICA POBLACIONAL ...... 52

vi

2.4.1 Crecimiento Intercensal 1973 – 2018 de los municipios de las Sabanas de Sucre...... 52 CAPITULO III. ANÁLISIS DE LA CONECTIVIDAD VIAL COMO ELEMENTO DE INTERACCIÓN ESPACIAL ENTRE LOS ASENTAMIENTOS ...... 61 3.1 INFRAESTRUCTURA VIAL ...... 62 3.2 ANÁLISIS DIMENSIONAL Y CONECTIVIDAD DE LA RED VIAL...... 64 3.2.1 Densidad Vial ...... 64 3.2.2 Suficiencia Vial ...... 66 3.2. 3 Conectividad Vial ...... 68 CAPITULO IV. JERARQUÍA URBANA DE LOS ASENTAMIENTOS DE LA SUBREGIÓN DE LAS SABANAS DE SUCRE...... 70 4.1 ORGANIZACIÓN DE LAS FUNCIONES POR FRECUENCIA DE OCURRENCIA ...... 71 4.2. ORGANIZACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS POR SU COMPLEJIDAD FUNCIONAL...... 73 4.3 NIVELES JERÁRQUICOS DE LOS ASENTAMIENTOS ...... 76 4.4 SISTEMA DE LOS ASENTAMIENTOS URBANO REGIONALES/ COMPLEJIDAD REGIONAL ...... 77 CAPITULO V. SUBREGIONALIZACIÓN DE LAS SABANAS DE SUCRE ...... 82 5.1. ANÁLISIS DEL INDICADOR DE DESARROLLO TERRITORIAL COMO CRITERIO PARA LA SUBREGIÓNALIZACIÓN ...... 82 5.2 SUBREGIONES FUNCIONALES ...... 88 5.3 VISIÓN Y METAS POR SUBREGIONES DE LAS SABANAS 2020- 2031 ...... 95 5.3.1 Subregión Oeste ...... 95 5.3.2 Subregión Sureste ...... 97 5.3.3 Subregión Norte ...... 99 CONCLUSIONES ...... 101 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...... 103

vii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Localización de los Municipios de las Sabanas de Sucre…………………..…..…….13

Figura 2. Topología Arco-Nodo………………………………………………………………...21

Figura 3. Modelo de los Lugares Centrales de Christaller……………………………..…….…21

Figura 4. Caracterización Ecosistémica del Territorio de las Sabanas de Sucre....………….....31

Figura 5. Calculo Vecino Más Cercano ………………………………………………….……..34

Figura 6. Índice del Vecino Más Cercano de las Cabeceras Municipales…………………...... 35

Figura 7. Centro de Gravedad, Radio de Influencia y Elipse de Desviación………………...... 39

Figura 8. Tamaño y Porcentaje de la Población Urbana 2018…………………………….….....42

Figura 9. Regla Rango Tamaño para la Población de las Sabanas de Sucre………………...... 46

Figura 10. Composición Urbano- Rural de la Subregión de las Sabanas de Sucre 2018……...... 48

Figura 11. Pirámide Poblacional de las Sabanas de Sucre………………………………..….….49

Figura 12. Distribución Porcentual de la Población Joven……………………………….….….51

Figura 13. Tasa de Crecimiento Intercensal 1973-1985…………………………….…………..54

Figura 14. Tasa de Crecimiento Intercensal 1985-1993………………………………...………56

Figura 15. Tasa de Crecimiento Intercensal 1993-2005…………………………………..…….58

Figura 16. Tasa de Crecimiento Intercensal 2005-2018………………………...………………60

Figura 17. Clasificación Vial de las Sabanas de Sucre……………………………………….....63

Figura 18. Densidad Vial de las Sabanas de Sucre…………………………………………...…65

Figura 19. Suficiencia Vial de las Sabanas de Sucre…………………………………………….67

Figura 20. Conectividad Vial de los Municipios de las Sabanas Sucre…………………………69

Figura 21. Jerarquización de los Municipios de las Sabanas de Sucre……………………….….81

Figura 22. Indicadores de Desarrollo de los Municipios de las Sabanas de Sucre…………..…..87

Figura 23. Propuesta de Subregionalización……………………………………………………..88

Figura 24. Subregiones Funcionales de las Sabanas de Sucre…………………………………..94

viii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Modelos de Desarrollo Regional. Endógenos y Exógenos………………………………...…19

Tabla 2. Objetivos, Variables, Indicadores y Métodos De Análisis……………………………….….26

Tabla 3. Cálculo del Índice Rn……………………………………………………………………...... 34

Tabla 4. Cálculo del Centro de Gravedad Simple y Ponderado para los Municipios de las Sabanas de Sucre…………………………………………………………………………………………..…….....36

Tabla 5. Densidad de Población……………………………………………………………….…...... 37

Tabla 6. Porcentaje y Población Urbana……………………………………………….……….….…41

Tabla 7. Cálculo del Índice de Primacía………………………………………………...……..………43

Tabla 8. Cálculo de la Regla Rango-Tamaño………………………………………….……...………44

Tabla 9. Composición Urbano – Rural de las Sabanas de Sucre………………………..……………..47

Tabla 10. Tasas de Crecimiento Anual (Periodos Intercensales)………………………………..….…53

Tabla 11. Escalogramas de Funciones de los Municipios de las Sabanas de Sucre…………...... 72

Tabla 12. Escalograma de Peso de Funciones de los Municipios de las Sabanas de Sucre…..…...... 75

Tabla 13. Sistema de Asentamientos Urbanos………………………………………………….……..80

Tabla 14. Indicadores de Subregionalización de Desarrollo Territorial…………………...……….....83

Tabla 15. Unidades de Planificación de la Subregión Oeste………………………………..………...95

Tabla 16. Subregión Oeste , Metas...…………………………………………………….…………...96

Tabla 17. Unidades de Planificación de la Subregión Sureste……………………………..……...... 97

Tabla 18. Subregión Sureste, Metas..………………………………….…………………...………..98

Tabla 19. Unidades de Planificación de la Subregión Norte……………………………….…...... 99

Tabla 20. Subregión Norte, Metas……………………………………………………………...... 100

1

INTRODUCCIÓN

La subregión de las Sabanas juegan un papel fundamental para el departamento de Sucre y el país en general, debido a que son vistas como áreas importantes para el desarrollo económico, gracias a sus actividades económicas basada en el sector agropecuario(ganadería), artesanal y minero; sin embargo, en los municipios de las Sabanas reflejan desequilibrios territoriales producto de la concentración de equipamientos, actividad económica, dinámica poblacional, administrativa y política en el municipio de Corozal, generando un bajo nivel de desarrollo en el resto de asentamientos y también por factores de tamaño de la propiedad y factores productivos (ganadería), lo cual se expresa en los bajos crecimientos de población. Por esta razón, la investigación analizará la estructura y organización funcional del territorio y el papel que juega la planificación y el ordenamiento territorial.

El presente documento está constituido por cuatro capítulos, los cuales recogen los distintos indicadores que comprende el proceso de subregionalización en las Sabanas de Sucre.

El capítulo I, corresponde a la propuesta de investigación donde se consolida la descripción y formulación del problema, justificación, objetivos, marco espacial, metodología y las bases teóricas.

El capítulo II, analiza la distribución espacial de los asentamientos, la morfología y su dinámica poblacional utilizando herramientas como El Índice Rn, los centros de gravedad simple, los centros de gravedad ponderada y los radios de influencia. También, el tamaño de la población urbana, la regla rango tamaño, el índice de primacía, la densidad poblacional, el tamaño y composición de la población urbano-rural y la dinámica poblacional intercensal.

El capítulo III, hace referencia a la conectividad vial como elemento de interacción espacial entre asentamientos, a través de la infraestructura vial y el análisis dimensional de

2 la conectividad vial de las redes de transporte (densidad media de la red, índice de Engel, índice de conectividad vial)

El capítulo IV, trata acerca de la jerarquización funcional de los asentamientos urbanos y caracterización de su desempeño funcional, a través de la jerarquía urbana funcional, el uso de escalogramas manuales e índice ponderado de centralidad y la clasificación de los asentamientos urbanos según las funciones.

El capítulo V, aborda la propuesta de subregionalización mediante variables que han sido estudiadas en los capítulos anteriores: Población urbana, Necesidades Básicas Insatisfechas NBI, Población activa, jerarquía urbana, número de funciones, coeficiente de centralidad, conectividad, desempeño fiscal y número de empresas. Finalmente, se obtiene el indicador de desarrollo territorial que sirve de base para subregionalizar las Sabanas y se identifican unidades de planificación con el fin realizar una prospectiva a largo plazo a través de metas que estén en armonía con las necesidades de la población.

3

CAPITULO 1. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

1.1 DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La subregión de las Sabanas está situada en la zona centro del departamento de Sucre, comienza a partir del declive de los Montes de María en el norte y termina en la depresión del Bajo Cauca y San Jorge al sur, la constituyen los municipios de Sampués, Corozal, San Luis de Sincé, Los Palmitos, San Pedro, Galeras, Buenavista, El Roble y San Juan de Betulia, el territorio posee 2184,5 kilómetros cuadrados lo que representa el 20.7 % del total departamental.

Con relación a la conformación de las Sabanas de Sucre esta empieza con la transformación del Bosque Seco Tropical y del Bosque Muy Seco Tropical hacia el siglo XVI y alcanzó su máxima expresión en el siglo XVIII. Para tal fin, se usó la tala y la quema posterior; la primera se hacía a mediados de la época seca y la segunda un poco antes del inicio de la época de lluvias, para que cuando empezara el ciclo de precipitaciones se favoreciera el establecimiento de pasturas y con esto la llegada del ganado desde la depresión del Bajo San Jorge y el Bajo Cauca (Aguilera, 2005). Por la anterior razón las Sabanas de Sucre son de tipo artificial con un poco arbolado, que a través del pastoreo intensivo y adecuación de potreros han venido acaparando extensas áreas.

Las ventajas comparativas están asociadas al sector agropecuario, minero y artesanal. De tal manera, cerca del 50% de los suelos son de uso ganadero, la ganadería bovina se caracteriza por ser extensiva y de doble propósito, al respecto Fedegan (2014) afirma que “En esta región se ubica el 37,3% del hato bovino del departamento (310 mil bovinos), en sus nueve municipios” (P.27), siendo el municipio de San Luis de Sincé el que posee mayor número de animales con el 10,63% (94.835) seguido de Galeras con un 5,77% (51.433), Sampués con el 3,85% (34.339), el resto de municipios fluctúan con porcentajes de 3% al 1%. (DANE, 2005). Cabe destacar que para el sacrificio del ganado las Sabanas de Sucre cuenta con Friogan (Frigoríficos Ganaderos de ) ubicado en el municipio de Corozal el cual tiene una capacidad de sacrificio de 300 reses diarias y está certificada para exportar a Egipto, Perú, Líbano, Angola, Rusia, Irán y Vietnam, entre otros.

4

Asimismo, en el sector agrícola se destacan los cultivos de ñame, yuca, arroz, ají, maíz, así como los cultivo de pan coger y una gran área de pasturas; en esta subregión la yuca es el cultivo de mayor eficiencia productiva en los suelos característicos de las Sabanas, según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2015) los municipios productivos de yuca son Galeras con 1.334 ha, seguido de Los Palmitos con 1.300 ha, San Pedro 977 ha, San Juan de Betulia 957 ha, San Luis de Sincé 862 ha y Corozal 830 ha; respectivamente para el procesamiento de la yuca industrial la subregión cuenta con la Agroindustria Almidones de Sucre ubicada en el Km 4.5 vía – Corozal, en promedio se producen 200 toneladas de almidón al día y se exportan a 13 países entre ellos Estados Unidos, Perú, México, Ecuador e Inglaterra.

De igual modo, el sector minero actualmente ha tomado importancia debido al descubrimiento del yacimiento de gas natural en el municipio de San Pedro el cual después del Chevron Texaco en La Guajira es el segundo más grande en Colombia. Los pozos hacen parte del bloque “La Creciente” sobre 97,297.1 acres, la trascendencia de este yacimiento radica en que servirá para asegurar nuevas reservas de este hidrocarburo en momentos en que se van a iniciar las exportaciones a Venezuela y que hay una fuerte demanda por parte del sector industrial y vehicular. (Hernández, 2019.P.7)

También, el sector artesanal se destaca gracias a la gran influencia de grupos indígenas quienes han dejado prácticas culturales con los frutos de esta tierra, es así como en los municipios de Sampués y Los Palmitos se elabora el famoso sombrero vueltiao herencia de los Zenú hoy símbolo nacional elaborado con la fibra de la caña flecha, además con dicha fibra se elaboran otros artículos de tipo utilitario como correas, bolsos, calzado, alfombra, cojines, pulseras, entre otras artesanías; en los municipios de Galeras y Los Palmitos las artesanías son elaboradas con totumo; y en El Roble y Corozal se destacan las artesanías en tejeduría de algodón

En lo que respecta, a las vías de comunicación el departamento de Sucre en general cuenta con una red primaria, secundaria y terciaria, la cual tiene una longitud de 1.832 kms destacando que la mayor concentración de kilómetros de vías la tiene la subregión de las Sabanas con un 33.78% (Martínez, 2017.p.10). La región de las Sabanas de Sucre cuenta con una buena conexión vial a partir del cruce de la Troncal de Occidente, también se

5 proyecta la autopista de las Sabanas quien conectaría desde Montería a Sincelejo y de allí hacia Bolívar. Sin embargo, las vías terciarias están en precarias condiciones lo que dificulta el transporte y comercialización de productos agrícolas y en general para el desarrollo socioeconómico de la región.

De igual forma, la modernización del aeropuerto de Las Brujas en el municipio de Corozal con capacidad tanto para pasajero y carga, ha beneficiado el tránsito de pasajeros hacia las diferentes regiones del departamento y en especial a los municipios inmersos en las Sabanas. Cabe destacar, entre los municipios de las Sabanas a Corozal que es el centro de atracción de la subregión y el departamento puesto que cuenta con infraestructuras y equipamientos de alto impacto como el aeropuerto, clínicas, hospital, UCI, colegios, universidades, entre otros.

Sin embargo, en las Sabanas, se presentan desigualdades territoriales donde algunos municipios no se conectan vialmente, como sucede en Galeras y El Roble, lo que no permite que exista una buena comunicación dentro de la subregión y con el interior del país. De igual forma, en cuanto a equipamientos de salud en la mayoría de los municipios a nivel público solo tienen centros de salud, excepto Corozal que cuenta con un Hospital de Nivel de complejidad media (Supersalud, s.f); en cuanto a educación el municipio que tienen mayor número de infraestructura educativa es Corozal con 10 Instituciones educativas, seguido de Los Palmitos 8, San Luis de Sincé 7, Galeras 6, Sampués 6, San Pedro 4, San Juan de Betulia 3, El Roble 3 y Buenavista con 1.(Secretaría de Educación Departamental, s.f)

Por lo que se refiere al NBI arrojado en el último censo del DANE (2005) de los municipios de la subregión de las Sabanas presentan índices medios y altos: EL Roble tiene la cifra de mayor significación con un 71,22%, seguido de Sampués con 70,75 %, San Pedro 57,27 %, Buenavista 57,15 %, San Juan de Betulia con 55,51 %, Los Palmitos 54,68 %, Galeras 53,20 %, San Luis de Sincé 51,25 % y Corozal con 44,99 %; los dos primeros superando el promedio departamental que es de 63,8%. Es así como los servicios públicos presentan deficiencias en cuanto a la calidad del agua potable en las Sabanas, municipios como Buenavista y San Juan de Betulia tiene niveles de riego alto, Galeras y San Pedro riesgo medio; El Roble, Los Palmitos, Sampués y San Luis de Sincé riesgo bajo; y Corozal

6 se encuentra sin riesgo, lo anterior refleja la deficiencia en los sistemas integrales de saneamiento básico.

Finalmente, en razón de haber identificado las problemáticas y fortalezas de los municipios de las Sabanas de Sucre, se propone realizar una subregionalización apostándole a superar los desequilibrios, con el fin de alcanzar la competitividad con sus productos en el contexto nacional a partir de la ganadería, agricultura y artesanías como sectores claves de las Sabanas.

Para lograr este proceso se hace necesario responder a los siguientes interrogantes:

¿Cómo se estructura la morfología de los asentamientos urbanos de los municipios que conforman la subregión de las Sabanas de Sucre? ¿Cómo es la distribución espacial de la población de la subregión de las Sabanas de Sucre? ¿Cuál es la jerarquía de los centros urbanos de la subregión de las Sabanas de Sucre? ¿Cuál es la conectividad vial de la subregión de las Sabanas de Sucre? A partir de los anteriores elementos con el fin de generar la propuesta de subregionalización se plantea la pregunta general:

¿Qué papel juega la subregiónalización de las Sabanas de Sucre en la organización del espacio regional con el fin de disminuir los desequilibrios territoriales?

7

1.2 JUSTIFICACIÓN

La siguiente investigación se enmarca en la Geografía Regional, partiendo del valor que ha tenido el concepto de Región en los últimos años donde cumple un papel importante en el desarrollo territorial traspasando los límites que se tienen político administrativo del país. Anteriormente, el concepto de región era concebido como un espacio absoluto con relaciones estáticas, mientras que en la actualidad es visto como espacios relativos ya que dependen de los flujos y vínculos entre asentamientos.

En efecto, desde comienzos del siglo XX, el estudio de las regiones en el marco de la geografía regional ha tenido una visión renovada, superando la tradición corográfica y paisajística que tanto caracterizó a esta rama de la disciplina durante el siglo XVIII y XIX, que privilegiaba la síntesis, delimitación de unidades espaciales y la comprensión de la interacción del ser humano con la naturaleza. Con esta renovada visión y los cambios que trajo consigo la realidad del siglo XX, los trabajos propuestos tuvieron como punto de partida el carácter explicativo, a partir del análisis de la dinámica económica y espacial de las regiones, además en la actualidad por la tendencia globalizadora el espacio geográfico ha sido construido por sociedades particulares, es decir, en regiones y lugares. «Es el ámbito concreto de las regiones donde suceden los procesos productivos y de cohesión social, y en gran medida donde se construyen los imaginarios colectivos» (Franco, M. et al 1997, 202).

De la misma manera, para Santos, 1997 citado por Montañez y Delgado, 2000 «Las regiones son subdivisiones del espacio Geográfico planetario, del espacio Nacional o inclusive del espacio Local. Las regiones son subespacios de convivencia y, en algunos casos, espacios funcionales del espacio mayor».(p.131) Estos espacios funcionales reflejan la composición o estructura interna y externa de las Sabanas, ya que más allá de lo físico natural muestra el ámbito productivo y son fundamentales al realizar los procesos de subregionalización que se compone como una estructura rectora donde al identificar territorios con características funcionales permiten comprender las disparidades territoriales, los efectos que han tenido las políticas, la implementación de metas y estrategias para el ordenamiento y desarrollo territorial, con el fin de promover la equidad,

8 entendida como la igualdad de oportunidades en el desarrollo regional, y la articulación regional como garantía de construcción del proyecto nacional.

En la actualidad, los desequilibrios territoriales se hacen más notables generando la concentración de población, equipamientos y la desarticulación entre los municipios. Que deben ser estudiados con el fin de aportar en la generación de conocimiento base para la disminución de las mismas y apoyar para la organización espacial y funcional de estos territorios.

En Colombia, regiones como las Sabanas de Sucre, que cuenta con excepcionales ventajas comparativas en términos locacionales, ambientales y productivos, pero cuya realidad se traduce en desequilibrios territoriales por la fuerte carencia en la calidad y cobertura de servicios, los desalentadores indicies de necesidades básicas insatisfechas y la baja funcionalidad de la red de transportes, parece ser un escenario obligado para el desarrollo de estrategias de ordenamiento y planificación (Mercado y Romero 2016).

La propuesta de subregionalización procura la redistribución de funciones y equipamientos de manera desconcentrada en el territorio, permitiendo el desarrollo económico basado en estrategias de planificación que conduzcan a los procesos de manera ordenada y equilibrada para cambiar las condiciones en la que se encuentran estos espacios. Así como lograr territorios articulados e interrelacionados entre sí, tanto a nivel local como regional con el fin de competir ante mercados de economía abierta, buscando un mayor equilibrio en la distribución de los tamaños de los núcleos urbanos y un desarrollo económico sustentable de la población (Torres y Toro 2011).

Esta investigación se sustenta de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT) 1454 del 2011, que instaura en el Artículo 3 uno de los principios rectores del ordenamiento territorial, es el de la regionalización. En este se plantea que:

«El ordenamiento territorial promoverá el establecimiento de Regiones de Planeación y Gestión, regiones administrativas y de planificación y la proyección de Regiones Territoriales como marcos de relaciones geográficas, económicas, culturales, y funcionales, a partir de ecosistemas bióticos y biofísicos, de

9

identidades culturales locales, de equipamientos e infraestructuras económicas y productivas y de relaciones entre las formas de vida rural y urbana, en el que se desarrolla la sociedad colombiana y hacia donde debe tender el modelo de Estado Republicano Unitario. En tal sentido la creación y el desarrollo de Regiones de Planeación y Gestión, Regiones Administrativas y de Planificación, y la regionalización de competencias y recursos públicos se enmarcan en una visión del desarrollo hacia la complementariedad, con el fin de fortalecer la unidad nacional» (p, 4).

A través de esta investigación, se pretende dimensionar el territorio de las Sabanas del departamento de Sucre a partir de la visión de regiones funcionales. Para ello, se estudiara de manera integral temáticas como la dinámica poblacional, los grados de conectividad y accesibilidad vial, los niveles jerárquicos de los centros urbanos y, la integración espacial del territorio.

De la misma forma, el estudio tiene un enfoque prospectivo en el corto, mediano y largo plazo debido a que se diseñará una visión del territorio al 2031, lo cual proporcionará objetivos, metas y estrategias que los gobiernos, nacionales, regionales y municipales pertenecientes a las Sabanas tengan una visión integra del territorio, debido a que poseen una gran variedad de actividades económicas (ganadera, agrícola, minera, forestal, turística y de servicios). De tal manera, que a los municipios de subregión deben apostarle a la potencialización del suelo y el uso razonado de los recursos naturales para así consolidar procesos de desarrollo socio-económicos y con el objetivo de buscar la mejorar calidad de vida de la población.

De esta manera, la investigación facilitará una importante herramienta útil que suministrará a las administraciones municipales y departamentales información a nivel de diagnóstico sobre la distribución espacial de la población, jerarquización urbana, conectividad y accesibilidad que son indicadores de desarrollo territorial. La información puede ser tomada para actualización de los Planes de Ordenamiento Territorial, Planes de Desarrollo Municipales, Planes de Desarrollo Departamentales y demás instrumentos de planificación, con la conducción de priorizar acciones y actuaciones para la superación de desigualdades y beneficiará las necesidades de la población sabanera.

10

Finalmente, se realiza un importante aporte a la organización del territorio, la población y el aprovechamiento de los recursos naturales; además a través de los resultado de las funcionalidades los actores gubernamentales pueden profundizar en las principales actividades del territorio en este caso la ganadería, agricultura, las artesanías y minería, así mismo potencializarían las Sabanas para superar los desequilibrios territoriales presentes en ellas. Asimismo, la propuesta proyectará la visión, metas y proyectos para el periodo 2020- 2031 el cual coincide con los tres futuros periodos de administración pública.

11

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 General:

Proponer la subregionalización de los municipios de las Sabanas del departamento de Sucre para el período 2020- 2031 con el fin de contribuir a la disminución de los desequilibrios territoriales.

1.3.2 Específicos:

 Describir la distribución espacial de la población y la morfología de los asentamientos urbanos de los municipios de las Sabanas de Sucre 1973 – 2018.  Jerarquizar los centros urbanos y caracterizar su desempeño funcional.  Determinar la conectividad y la interacción espacial de los asentamientos de las Sabanas de Sucre.  Determinar los indicadores de desarrollo del área de las Sabanas del departamento de Sucre para el proceso de subregionalización con el fin de establecer las visiones a corto 2020-2022, mediano 2023-2026 y largo plazo 2027 - 2031.

12

1.4 MARCO ESPACIAL

Las Sabanas es una de las subregiones del departamento de Sucre que se encuentra localizado al norte del país en la Región Caribe, la componen 9 municipios, los cuales son Buenavista, Corozal, El Roble, Galeras, Los Palmitos, Sampués, San Juan de Betulia, San Pedro, y San Luis de Sincé. Limita al norte con los municipios de los Montes de María los cuales son , Colosó y , al este con Córdoba y Magangué municipios del departamento de Bolívar, al sur con el municipio de de la subregión de La Mojana, y al oeste con Sincelejo la capital del departamento de Sucre, Chinú y San Andrés de Sotavento municipios del departamento de Córdoba. (Figura 1).

El área que comprenden esta subregión es de 2184,5 kilómetros cuadrados lo que representa el 20.7 % del total departamental. El municipio de Sincé se destaca por tener la mayor área en la subregión con un 456,6 km2 representado en 21% del total, seguido de Galeras 301,5 km2 (14%), Corozal 273,4 km2 (13%) y San Pedro 207,8 (10%) entre los cuatro comprenden más del 50 por ciento del área, así mismo tenemos los municipios de áreas intermedias Los Palmitos 207,7 km2 (9%), San Juan de Betulia 207,0 (9%), Sampués 206,9 (9%), y los de menor área son Buenavista 120,9 km2 (6%) y El Roble 202,6 km2 (8%). Pero en contraste con su extensión territorial, la población de las sabanas el 60% se encuentra distribuida en los municipios de Corozal (28%), Sampués (19%) y Sincé (13%); mientras el resto lo poseen los municipios de Los Palmitos y Galeras con el 9% respectivamente, San Pedro con el (8%), y El Roble y Buenavista con el (4%) para dar un total de 100% representados en 241.971 habitantes.

13

Figura 1. Localización de los municipios de las Sabanas de Sucre Fuente: Elaboración propia con base en el IGAC e INVIA, 2018.

14

1.5 ESTADO DEL ARTE

1.5.1 Antecedentes

La subregionalización se enmarca en un enfoque de región funcional, donde las unidades territoriales son definidas a partir de la interdependencia funcional y de la densidad de flujos entre sus elementos. Dichos flujos se refieren a las interacciones económicas y sociales entre los habitantes, las organizaciones y las empresas de un territorio, al intercambio de bienes y servicios productivos y ecosistémicos, y a los flujos de información que se concentran en dicho territorio (Berdegué, et al; 2011). Este proceso ha tomado importancia en la organización espacial, ya que al diluir un territorio como piezas de rompecabezas nos facilitará un mayor conocimiento y se podrá tomar medidas sobre las dificultades que se presenten. La relevancia que han tomado los procesos de subregionalización en los diferentes territorios del mundo, han generado un amplio volumen de trabajos sobre esta temática, que se ven como oportunidades para planificar, organizar y tener una visión en prospectiva del territorio. Por lo anterior cabe mencionar algunos por su mayor afinidad al caso de estudio.

A Nivel internacional, tenemos el trabajo de “Regionalización de Honduras: hacia La Construcción de Regiones-Plan A Través Del Análisis Espacial Cuantitativo” realizado en Honduras en el 2006 por Jiménez Abner. El trabajo consistió en aplicar una metodología de análisis espacial cuantitativo para obtener tres propuestas de regionalización de Honduras que corresponden respectivamente a los ámbitos de planificación del desarrollo socioeconómico, la conservación y manejo de los recursos naturales y una propuesta integrada. Todo con el fin de Generar una base de datos para regionalización utilizando métodos de análisis espacial cuantitativo para el ámbito socioeconómico y el biofísico y para contribuir con las acciones orientadas a minimizar los desequilibrios territoriales, la marginación y exclusión del desarrollo.

15

También, en Chile se encuentra el trabajo “Regionalización de Chile”, realizado por la Universidad de las Américas en el año 2013, donde Chile se organiza política y administrativamente desde siglo XVI con 3 regiones; para el año 1950 la Corporación de Fomento de la Producción y Comercio (CORFO) propuso la regionalización en 6 grandes regiones basados en los aspectos geográficos; en 1965 el Gobierno de Chile creó la Oficina de Planificación (ODEPLAN), con el fin de solucionar los problemas suscitados por la regionalización de la CORFO; es así como establece una nueva regionalización basada en los polos de desarrollo por lo que el país queda conformado por 11 regiones; ahora bien la actual regionalización que se rige en el país comenzó aplicarse en 1974 cuando se creó la Comisión Nacional de la Reforma Administrativa (CONARA) con la finalidad de solucionar los problemas de centralismo, mala distribución de los recursos económicos, administrativos y de la población. La regionalización fue puesta en marcha, creándose trece regiones, divididas en provincias y éstas en comunas. Luego para 2007 se crean otras regiones para completar un total de 15 regiones con el fin de fortalecer e intensificar las comunicaciones entre los diferentes centros regionales, reduciendo las distancias y minimizando el tiempo y costo de la burocracia regional.

Asimismo, tenemos el trabajo titulado “El Proceso De Regionalización En El Perú: ¿Una Solución Para El Desarrollo?”, realizado en Perú por Córdova para el año 1994, donde primero que todo tuvieron en cuenta la radiografía del territorio para así el Plan identificar cuatro tipos de zonas de desarrollo: (1) La Zona Hegemónica, (2) Zonas de Mayor Desarrollo Relativo, (3) Zonas de Mediano Desarrollo Relativo, (4) Zonas de Menor Desarrollo Relativo. Para ello en 1987 se dio la Ley de Bases de Regionalización que sentó los criterios a tenerse en cuenta en la selección de regiones y de su organización interna lo cual se establecieron 12 regiones, donde los limites iban asociados (a) aspectos físico- geográficos, (b) un desarrollo nacional regional, (c) una regionalización dinámica y procesal, (d) la contigüidad territorial y homogeneidad relativa, (e) la accesibilidad existente y potencial, (f) la existencia de ciudades de importancia regional, (g) la integración histórica y cultural, (h) la potencialidad de recursos naturales, (i) la organización económica, (j) el medio ambiente, (k) la viabilidad política, (l) la adaptabilidad a la actual demarcación política, y (m) la seguridad nacional y geopolítica.

16

Todo lo anterior, con el fin de que con la regionalización sirva coherentemente como un instrumento adicional para cambiar la estrategia de desarrollo que permita la descentralización y potenciar el interior del país. A nivel nacional, se realizó un trabajo titulado “Modelo de subregionalización del Valle del Cauca” realizado por Pereira María de la universidad del Valle en 1990 el cual, consistió en la delimitación de subregiones en el Valle del Cauca teniendo en cuenta los aspectos socioeconómico que permitan su planificación integral, y el desarrollo de las vocaciones y potencialidades de los municipios que la integren; que faciliten la corrección de los desequilibrios; y que por la complementariedad de su desarrollo constituyan un instrumento propicio para definir políticas y lograr el desarrollo armónico del Departamento y sus municipios como una base para adelantar el Plan de Ordenamiento Territorial y el Plan de Desarrollo del Valle del Cauca. Del mismo modo, en el Caribe Colombiano se han realizado una serie de trabajos los cuales destacamos, el trabajo titulado “ Proceso de subregionalización de los municipios del litoral del Caribe Colombiano: una ventana hacia la integración del litoral Caribe- Colombiano” realizado por Toro Melisa y Torres José, en el año 2011, en Montería Córdoba trabajo para obtener el título de pregrado en Geografía en la universidad de Córdoba, el objetivo consistió en proponer una subregionalización de los municipios litorales del mar Caribe Colombiano para el 2010- 2022, haciendo uso de técnicas de análisis espacial con una serie de variables las cuales fueron: distribución y jerarquización de la población, conectividad y accesibilidad, NBI, índice de dependencia, entre otras. Como resultado establecieron 4 subregiones en el litoral, subregión Sur, Central, Metropolitana y Norte. Al mismo tiempo, tenemos el trabajo “Subregionalización en el ordenamiento territorial. Ejercicio de caso en municipios del Caribe” realizado por Hernández Yolanda en el año 2008, el documento plantea una serie de reflexiones sobre el territorio, su ordenamiento y la relación existente con el ambiente y el desarrollo territorial; para tal efecto muestra una propuesta metodológica para la subregionalización, teniendo como contexto la situación de la región del Caribe. Como resultados se obtuvieron Subregiones con relación directa a metrópolis y centros urbanos de primer orden, Subregiones con vocaciones agrícolas y

17 oferta ambiental, Subregiones con oferta hídrica especial y Subregiones con una importante vocación turística y procesos de urbanización no planificados. De la misma manera, se encuentra el documento “Guía conceptual y metodológica para desarrollar un proceso de subregionalización: el caso del departamento del Atlántico, realizado por Garnica Rosana y Godoy Rubén, en el año 2012, libro publicado por la Universidad de Córdoba. Su objetivo es proponer lineamientos conceptuales y metodológicos para adelantar procesos de subregionalización con el fin de disminuir los desequilibrios territoriales, aplicables a la solución de problemas socio espacial y económico que afectan a las entidades territoriales del país. En este caso se hace la subregionalización en el departamento de Atlántico, en su metodología hacen uso de análisis espacial y tienen en cuenta las variables: Población urbana, Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), índice de dependencia demográfica municipal, jerarquía urbana, número de funciones, coeficiente de centralidad, conectividad, accesibilidad, desempeño fiscal y número de empresas. Como resultado se obtuvo 4 subregiones funcionales, La subregión Metropolitana como centro organizador Barranquilla, la región Centro la más extensa como centro organizador Sabanalarga, la región Oriental que cuenta con 7 municipios y la región Occidental conformado por 3 municipios como centro de acopio Juan de Acosta. Asimismo, se encuentra el trabajo “Propuesta de subregionalización de los Montes de María 2016-2027” realizado por Mercado Anthony y Romero Oscar para el año 2016, investigación para optar el título de pregrado en geografía. Universidad de Córdoba. Como resultado obtuvieron 3 subregiones funcionales con el propósito de conciliar la planificación integral con la gestión administrativa del territorio, ya que existen municipios con igualdad de características socioeconómicas; la subregión Sur la que se caracteriza por tener mejor funcionalidad y teniendo a Sincelejo como epicentro; la subregión Norte que es la más grande de todas en termino de extensión; la subregión Oriental donde el centro organizacional es San Juan de Nepomuceno y esta es la más deprimida territorialmente y económicamente.

18

1.5.2 Marco Teórico

La planificación regional según los estudios de Friedmann (1992) se puede definir “como la forma de gestión y en la planeación desde la administración pública, destacando su propuesta conceptual para la planeación enfocada a lo social, que reconoce como una planificación que se debe reflejar en las necesidades colectivas considerando los factores humanos y físicos, incluyendo espacios de responsabilidad, autoridad y control”. La planificación regional tiene generalmente una competencia más directa en temas como: (i) la definición de sistemas de asentamientos humanos, que considera roles y jerarquías de acuerdo a objetivos regionales; (ii) los procesos de metropolización y expansión urbana, asociados a la conurbación o desarrollo de áreas metropolitanas y sus respectivas articulaciones de objetivos de manera horizontal; (iii) planificación de cuencas y valles hidrográficos; (iv) los procesos de reequilibrio territorial, como reacción a la concentración o diversificación de la población y la actividad; (v) zonas de transición y depresión; y (vi) articulación de programas y políticas del nivel nacional y el nivel local. (Rengifo, 2012).

Ahora bien, tenemos que Boiser 1996, citado por Agatón, (2009) plantea que «el desarrollo regional como un proceso localizado de cambio social sostenido que tiene como finalidad última el progreso permanente de la región, de la comunidad regional como un todo y de cada individuo residente en ella» (p, 48). De igual forma, los objetivos generales del desarrollo regional es aumentar la participación de las regiones en la definición y ejecución de las decisiones que afectan sus procesos de desarrollo, presupone una capacidad regional cada vez mayor para captar recursos externos, pero principalmente internos (bajo la forma de excedente económico regional), con el objeto de reinvertirlos en la región ampliando y haciendo su crecimiento económico más autosuficiente, propone una activa participación de la población (a través de una diversidad de organizaciones) en la planificación en cuanto proceso político y en el proceso menor, pero no menos importante, de decisiones diarias y que interesan a las personas como tales, y no necesariamente como integrantes de grupos (Boiser, 1973).

En cierta medida, se debe abarcar temas endógenos y exógenos como elementos principales del desarrollo regional, los cuales promueven el desarrollo hacia afuera y hacia

19

dentro de los territorios (Tabla 1), además en el desarrollo intervienen los actores económicos, sociales, culturales e institucionales cuyo carácter innovador y prospectivo favorecen el proceso de crecimiento aprovechando los recursos presentes en la región.

Tabla 1. Modelos de Desarrollo Regional. Endógenos y Exógenos Desarrollo Endógeno (“desde dentro”) Desarrollo Exógeno Se refiere a las infraestructuras, recursos naturales, Está orientado a la atracción de recursos externos para el estructuras urbanas, capital físico y humano, la capacidad desarrollo local. En este caso, las iniciativas y el control de organizativa, empresarial e innovadora que resulta los recursos están en su mayor parte fuera del ámbito local. fundamental para sustentar un desarrollo propio de cada (Caballano, 2004 citado por Guamán, 2014) región. (De Mattos, 1999). Los recursos a nivel local que fueron adquiridos por otros También se encuentra que el desarrollo endógeno está medios y las posibilidades que ofrecen el medio local presente donde las iniciativas locales se proponen incidir enriquecido por experiencias externas son características sobre las fuerzas y los mecanismos determinantes del principales de este desarrollo. proceso de acumulación de capital.

Uno de los objetivos de esta política consiste en la El desarrollo exógeno se logra mediante los agentes creación y desarrollo de las empresas y la formación de exteriores al territorio que deciden implantarse en él, redes de empresas, como muestran las iniciativas locales mediante la acción directa o por adquisición de empresas ya que han surgido en países y territorios con diferentes existentes. (Guamán, 2014). niveles de desarrollo. (Vásquez, 2007). Fuente: Elaboración propia. Con base en Vásquez 2007 y Guamán 2014.

Entre otros aspectos, la Teoría de Desarrollo Regional de Douglas North citado por Salguero (2006) sostiene que una región se desarrolla bajo los siguientes postulados: - Modernización de Instituciones. Las instituciones en el desarrollo proveen más certeza y confianza a los actores económicos y a la sociedad en general. Por tal motivo es importante la presencia del Estado, que especifique los derechos de propiedad y haga cumplir los contratos entre las partes con organización y gobernabilidad. - La población: Se trata de interpretar mejor la historia de los pueblos. Porqué los individuos toman decisiones, se desplazan, algunos pueblos tienen un mayor índice de crecimiento económico, otros tienen tasas de impunidad y de delitos muy altos, algunos han alcanzado niveles de desarrollo importante en educación, salud, ciencia y tecnología, calidad humana y son agrupaciones humanas líderes.

20

- Transporte y comunicación: El crecimiento económico podría ser estimulado por reducción en los costos de transporte y de comunicaciones. El crecimiento económico no es solo una cuestión de tipo tecnológico, sino el resultado de un proceso en el cual interactúan la tecnología, la ciencia y las instituciones con redistribución del ingreso. De lo anterior se puede inferir que el desarrollo regional será posible cuando se tiene de manera íntegra los tres elementos anteriores ya que el transporte, la población y los actores involucrados en el proceso son elementos fundamentales para la cohesión, el reequilibrio, la modernización y estabilidad de la calidad de vida de la población de la región.

Asimismo, es indispensable tratar temas de funcionalidad donde interviene teorías de los lugares centrales y de los grafos para entender la dinámica regional entendiendo las fortalezas y debilidades con el objetivo de realizar una estrategia prospectiva para la disminución del desequilibrio territorial.

Uno de los factores estructurante del territorio es la infraestructura ligada al uso del transporte, las redes de transporte tienen la capacidad de incidir en la forma, la cohesión, los límites, la conexión e interacción (flujos) de un territorio. La Teoría de Grafos permite asociar a redes de transporte o de circulación una estructura sencilla pero abstracta de nodos y arcos conectados, porque sus elementos pueden asociarse fácilmente a objetos geográficos de la vida real. De esta forma los nodos pueden representar ciudades, paradas o estaciones, cruces de carreteras, aeropuertos, puertos, centroides de zona, o lugares de referencia; de manera similar, los arcos que conectan a los anteriores son asimilables a carreteras, líneas de ferrocarril, tendido de cables, trama de calles, canales, cauces fluviales, rutas aéreas o marítimas, etc. a través de los cuales se mueven flujos de personas, mercaderías, información, materia, etc., según Haggett (1976) se pone el acento fundamentalmente en las propiedades topológicas (conectividad, accesibilidad) más que en sus dimensiones reales. (Cardozo, et al. 2009). De esta manera, dos elementos claves para el análisis de mediciones topológicas en una red, sería los de nodos y arcos (Figura 2)

21

Figura 2. Topología Arco-Nodo Fuente: Garnica y Godoy, 2007 Por consiguiente, la Teoría sobre Distribución y Jerarquización de los Lugares Centrales en un espacio isotrópico. La TLC de Christaller se caracteriza por estudiar la distribución espacial de las ciudades o lugares centrales, en particular el surgimiento de jerarquías de ciudades con diferentes tamaños, las cuales se producen por la interacción entre las diferentes jerarquías de servicios que produce cada lugar central. Al ser una teoría de localización espacial, se caracteriza porque la centralidad tiene un papel fundamental, estableciendo su posición dentro del sistema de ciudades, determinando el tipo de actividades económicas que se realizan dentro de la misma, así como sus relaciones con los otros lugares centrales. Dicha obra sentó las bases para explicar la organización de las redes urbanas (Becerra, 2010). La premisa principal de la teoría es clara y se expresa en el título de la teoría, la ciudad como centro, entendiéndolo no solo desde el punto de vista geométrico sino sobre todo funcional. (Figura 3).

Figura 3. Modelo de los Lugares Centrales de Christaller Fuente: Bravo, F & Araya, L, 2007

22

En este sentido, la teoría permite discernir que los lugares centrales menores son más pequeños y numerosos, los de orden intermedio hay menos y contienen todos los servicios de los lugares centrales inferiores, el de mayor orden solo uno y presenta todos los servicios y equipamientos de la región. Cuanto mayor es el lugar central mayor población contienen, debido a que es un atractivo de servicios especializados como clínicas, centros universitarios, parques automotores etc.

Con lo anteriormente expresado se llega a una jerarquía de núcleos urbanos, donde los centros de alta jerarquía se caracterizan por población grande, sostenida económicamente por un sector terciario, altamente diversificado en donde se destacan los servicios para una mayor área de influencia, a mayor jerarquía, mayor población y mayor área de servicio.

De igual manera, como cada bien o servicio requiere un determinado número de consumidores para que sea rentable, se espera, según el modelo, que aquellos productos de alta demanda, uso muy frecuente y costos bajos se ofrezcan en todos los centros, como ocurre con el pan, la leche y los servicios de peluquería; en tanto que los productos de menor demanda, uso menos frecuente y costo más alto se ofrezcan solo por un número reducido de empresas en algunos centros que cubren áreas de mercado más amplias, un ejemplo de esto son las ventas de automóviles y algunos servicios muy especializados. Puesto que los consumidores, en cada caso, solo están dispuestos a costear cierta distancia para adquirir lo que demandan, y como los bienes solo se pueden transferir dentro de cierto rango de distancia sin que se pierda su rentabilidad, la relación entre estas dos variables define el área de mercado o región complementaria servida por cada centro (Delgado, 2003).

En este sentido, (Garnica y Godoy, 2012) plantean que un sistema urbano bien articulado de asentamientos de diferentes tamaños y características funcionales, facilita el desarrollo socioeconómico de una región, al permitir alcanzar mayores niveles en la producción de alimentos, aumentar las fuentes de empleo y facilitar el acceso de servicios a los residentes rurales de núcleos menores como también comercializar la producción agropecuaria. Existe, en fin, una relación funcional entre la jerarquía y el tamaño de un lugar central, y los tamaños de su región complementaria, población, densidad y también su renta.

23

Así mismo, la jerarquía funcional en este trabajo se identificará a partir del enfoque FUDR de planificación regional propuestas por (Rondinelli, 1988) el cual se refiere a un:

“Enfoque que se basa en el Escalograma de Guttman, el cual es una herramienta de análisis de las características particulares de los elementos funcionales presentes en los asentamientos urbanos, tales como: servicios, instalaciones, infraestructuras, organizaciones y actividades económicas que generan un proceso de centralidad del sistema espacial, cuyo fin es construir una escala ordinal unidimensional (existe o no existe), acumulativa y ordenadas de mayor o menor. Asumiendo que el nivel de desarrollo de un centro urbano está dado por el mayor número y diversidad de actividades (CEPAL, 2013).

Debido al carácter funcional que maneja la teoría y el enfoque, es de suma importancia para esta investigación ya que da los lineamientos teóricos y metodológicos de funcionalidad del territorio para la jerarquización de la subregión de las sabanas del departamento de Sucre, por medio de estos planteamientos se realizó una clasificación funcional de los centros urbanos en la región, teniendo en cuenta la infraestructura y equipamientos públicos, privados, administrativos y culturales que contiene cada lugar central de este territorio.

Sus planteamientos aportan la base para el entendimiento de las discontinuidades sociales y económicas contenida en un territorio, siendo así, muy pertinente para la realización de los análisis geográficos contenidos en este documento.

24

1.6 METODOLOGÍA

La investigación está fundamentada en un enfoque mixto, con respecto a lo cualitativo se realizarán descripciones textuales sobre la realidad social estudiada en forma natural y teniendo en cuenta el dinamismo social, ya que son la base del proceso de subregionalización. En cuanto a lo cuantitativo se estará verificando teorías, información expresada en propiedades cuantificables de los datos y relaciones entre las variables, estas se verán representada cartográficamente, mediante la modelación espacial de los fenómenos, utilización de índices población, de accesibilidad, conectividad, y jerarquización funcional.

El tipo de investigación es descriptiva-analítica, puesto que a través de esta se llevará a cabo la recolección, cuantificación, registro y descripción de la composición y distribución de los fenómenos de estudio, para caracterizarlos acorde a la realidad y se analizará la concentración y dispersión territorial en distintos aspectos que nos den una visión para plantear estrategias de desarrollo funcional para los municipios de las Sabanas de Sucre.

Por las razones anteriores, el método de investigación es inductivo, debido que parte de algo particular que se estudiara a cada municipio para llegar a proporciones generales a través del proceso de subregionalización, para comprender las dinámicas socioeconómicas en las Sabanas de Sucre.

1.6.1 Fases de la investigación

 Recolección de la información: en cuanto a la información secundaria se obtendrá a través de la revisión de material bibliográfico como revistas, artículos, tesis, etc., así como la información cartográfica relacionada con el tema en estudio como son las variables de población, NBI, estado de los servicios públicos domiciliarios, principales actividades económicas, equipamiento e infraestructura, entre otras. En cuanto a la información

25 primaria se obtendrá a través de la técnica de observación directa, con el fin de verificar la información en campo, así como la vivencia de las problemáticas en el entorno de estudio.

 Procesamiento de la información: Dentro del procesamiento de la información se utilizarán herramientas como los Sistemas de Información Geográfica (SIG) específicamente el software ArcGIS 10,3 donde se utilizará técnicas de análisis espacial con el objetivo de obtener representaciones cartográficas (mapas). De igual forma, esta información será organizada y procesada de forma ordenada a partir de un software estadístico (Microsoft Excel 2016). Con este tratamiento estadístico de los datos, se podrá analizar los diferentes aspectos importantes de la información recogida en campo, esto básicamente consistirá en representar mediante gráficos estadísticos (diagramas de tortas, columnas o barras, diagrama circular, anillos, tablas etc.), también se utilizará en el procesamiento de la información los indicadores y métodos de análisis (tabla 2), donde se explica cada variable y su respectivo indicador, el método de obtención, la fuente de dato y el producto obtenido, entre otros.

 Análisis de la información: en esta fase se procede a realizar la interpretación de los resultados obtenidos, donde se analizan y describen las tablas, gráficos y mapas, con el fin de comprender el comportamiento de las variables de estudio, y así responder a cada objetivo y realizar el respectivo documento final de la investigación.

26

Tabla 2. Objetivos, variables, Indicadores y métodos de análisis.

Objetivo Variable Indicador Método de obtención Producto Fuente de datos

√ Donde, Grado de -Tabla de distancias entre las ciudades más cercana. -Elaboración propia N: Número de núcleos concentración y Índice RN - Grafico del cálculo del vecino más cercano S: Superficie en km2 -Mapa que representa las formas de concentración dispersión. D: Distancia entre núcleos en kilómetros y su vecino -IGAC más cercano. o dispersión del sistema de asentamientos.

CGS: ∑ ∑ -Elaboración propia

Centro de Gravedad -Tabla de los centros de gravedad simple y X: Sumatoria de las coordenadas X de los Simple (CGS) y asentamientos ponderado -DANE Y: Sumatoria de las coordenadas Y de los Ponderado (CGP). -Elaboración propia asentamientos -Tabla de densidad de población Describir la N: Numero de asentamientos distribución espacial -DANE CGP ∑ ∑ Donde, -Mapa de densidad de población, centros de de la población y la morfología de los X: Sumatoria de las coordenadas X de los gravedad y radios de influencia. asentamientos asentamientos Grado de Y: Sumatoria de las coordenadas Y de los urbanos de los asentamientos concentración y municipios de las N: Numero de asentamientos dispersión sabanas de Sucre. W: Factor de ponderación (población)

Desviación Típica √ Donde,

(DT) y Radio D: Distancia en línea recta entre cada asentamiento y el Dinámico (RD) centro de gravedad simple. n: Numero de municipios

∑ √ Donde, ∑ D: Distancia en línea recta entre cada asentamiento y el centro de gravedad simple. W: Factor de Ponderación (Población)

27

Tamaño de la -Tabla con el cálculo del tamaño y porcentaje de población urbana población urbana. -DANE

-Mapa del tamaño y porcentaje de población urbana.

Índice de primacía Donde, ∑ -Tabla de los cálculos de índice de primacía. -DANE : Población de la ciudad con mayor tamaño poblacional. ∑ : Sumatoria de las cuatro ciudades con mayor tamaño de población

Regla Rango Tamaño Donde, -Tabla con los cálculos y desviación de la regla - DANE

rango tamaño. -IGAC Pr: Población esperada

Pi: Población observada -Mapa de distribución de desviación poblacional. R: Rango Estructura ) ) % Desviación: composición y P1: Población observada dinámica Po: Población esperada poblacional.

Tamaño y Calculo de los porcentajes correspondientes a población -Tabla del tamaño de la población y su -DANE composición urbano residente en estas áreas (urbanas y rurales) en referencia composición urbano-rural. -IGAC

rural de la población a los valores absolutos del total de la población Mapa del tamaño de la población y su composición municipal urbano-rural. Estructura de la -Pirámide poblacional población Grupos de edades sobre el total de la población -Mapa de población juvenil

Tasa de Crecimiento √ Donde, Medio Anual(TCA) -Cuadro comparativo con la población de 1973- Pf: Población final en el periodo de referencia 1985-2005-2018, las tasas de crecimiento anual por Pi: Población inicial en el periodo de referencia municipios. T: Número de años comprometidos en el periodo de -Mapas temáticos con las tasas de crecimiento referencia anual por municipio.

28

Jerarquizar los Jerarquía -Definición de Escalograma de funciones y de peso de las funciones -Escalogramas -POT centros urbanos para urbana regional funciones Total, funciones 100 -PDM así caracterizar su -Índices de centralidad Agrupación de municipios según índice de centralidad, -Mapa de jerarquía funcional de asentamientos -PDD desempeño -Índice de jerarquía tomando rangos. -Cámara de comercio funcional. Determinar la -Infraestructura -Infraestructura Vial Clasificación de la red vial - Mapa de la Clasificación de la red vial conectividad y la Vial -IGAC interacción espacial -Densidad media red -Mapa de densidad vial (todas las vías). de los asentamientos vial (DR) -DANE de las sabanas de -Mapa del índice de Engel. Suficiencia vial.

Sucre Conectividad - Coeficiente de Engel √ (K) - Mapa de Conectividad

- Es el número de arcos que convergen en un mismo -Índice de nodo Conectividad Vial Determinar los Desarrollo -Población urbana -Ponderación de 1-10 puntos -DANE indicadores de territorial -NBI -Agrupación en 5 rangos: -Tabla de indicadores de desarrollo territorial -IGAC desarrollo de las -Jerarquía urbana Alto -Mapa de niveles de desarrollo de los municipios -POT sabanas del -Conectividad Medio alto - Propuesta de subregionalización -PDM departamento de -Servicios Medio - Mapa de subregiones funcionales -INVIAS Sucre para el proceso Medio bajo - Tablas de metas, planes y proyectos -Cámara de comercio de Bajo subregionalización. Fuente: Elaboración Propia

29

CAPITULO II: DISTRIBUCIÒN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN, LA MORFOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS URBANOS Y DINAMICA POBLACIONAL.

2.1 CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO La subregión de las Sabanas se localiza en el departamento de Sucre, en el norte de Colombia. En el declive de los Montes de María al norte, hasta los inicios de la depresión del Bajo Cauca y San Jorge al sur de la subregión, que conforman numerosas sierras y colinas formando ondulaciones que van desde los 70 hasta 185 msnm. Los municipios que la conforman son San Luis de Sincé, El Roble, San Pedro, Sampués, Los Palmitos, Galeras, Buenavista, Corozal y San Juan de Betulia

Las Sabanas de Sucre son producto de una transformación del bosque seco tropical y bosque muy seco tropical, a partir de la tala a que fue sometido y quema posterior, la tala se hacía a mediados de la época seca y la quema un poco antes del inicio de la época de lluvias, para que cuando empezara el ciclo de precipitaciones se favoreciera el establecimiento de pasturas y con esto la llegada del ganado desde la depresión del Bajo San Jorge y el Bajo Cauca. Este sistema de trashumancia todavía perdura en el manejo de la ganadería extensiva de la economía regional.

En estas condiciones emerge una fuerte intervención de la población humana en este sistema ambiental, que tiene un paisaje de ondulaciones y lomeríos, en cuanto a las características climáticas la temperatura promedio anual es de 27,2 °C, cabe decir que en las Sabanas de Sucre la radiación solar es fuerte con valores de 2.600 a 3.100 calorías/cm2 semana, las precipitaciones fluctúan entre 990 y 1.275 mm promedio anual, y la humedad relativa es del 80% en promedio. Esta subregión padece con mayor rigor la estación seca, lo que conduce a la trashumancia o traslado del ganado vacuno y equino a las subregiones de La Mojana y San Jorge.

Al ser una subregión donde los factores fisiográficos, edáficos, los vientos, y las acciones antrópicas degenerativas del medio natural, eliminan la cobertura arbórea y degradan el suelo, producen condiciones de acidez en el suelo con predominio de las

30 sequías estacionales y de árboles de hoja poco durables (caducifolios), lo que indica la conveniencia de tener potreros arborizados con el objeto de compensar la alta evaporación y desecación de los suelos y mantener el equilibrio ecológico que contribuya a un manejo sostenible de la agricultura y la ganadería en los diferentes agro ecosistemas.

Por consiguiente, las Sabanas la conforman 5 ecosistemas los cuales son, arbustales, bosques naturales, cultivos anuales y transitorios, herbazales, pastos, vegetación secundaria; como se puede apreciar en la figura 4 el ecosistema de mayor proporción son los Pastos corroborrando la transformación de el bosque seco tropical a causa de la introduccion de la ganadería en la subregion, tambien existen zonas de hierbas y cultivos transitorios que estan asociadas a los drenajes de agua en mayor concentraccion en la zona este en los municipios de El Roble y Galeras; el bosque natural en el municipio de Los Palmitos en la zona Norte relacionada con el area natural los Montes de María y la vegetación secundaria en esta misma zona y en el sur en el municipio de El Roble.

Por otro lado, las Sabanas antrópicas tienden a tener baja densidad poblacional, por factores de tipo productivo y la misma configuración territorial del departamento de Sucre desde siglos anteriores la ganadería ha sido su actividad económica predominante de trashumancia. En la subregión se encuentra un porcentaje notable de expresiones artísticas y atractivos turísticos de sus pobladores en un 16% en relación con las demás subregiones de Sucre como son las corralejas, fiestas patronales, y otro tipo de actividades culturales que hacen apología a las Sabanas (Plan de desarrollo departamental, 2016).

31

Figura 4. Caracterización ecosistémica del Territorio de las Sabanas de Sucre Fuente: Elaboración propia con base en ArcGIS Online, 2019.

32

2.2 MORFOLOGÍA DEL SISTEMA DE ASENTAMIENTOS URBANOS EN LA SUBREGIÓN DE LAS SABANAS SUCRE.

Los asentamientos urbanos se pueden disponer sobre el espacio de formas muy distintas, en algunos casos tienden a concentrarse en ciertas áreas que, en determinado circunstancias ofrecen buenas posibilidades para el adecuado desarrollo de la ocupación humana, así como también, pueden dispersarse o estar distribuidos uniformemente. (Del Canto et al, 1998, Citado por Mercado y Romero, 2016).

Para realizar el estudio de la morfología urbana es de gran importancia tener en cuenta la distribución espacial de la población debido a que, es un indicador que representa cómo se organiza y estructura el área de la subregión de las Sabanas de Sucre, además se identifica la evolución y las estrategias de planeación más adecuadas para mejorar su funcionamiento y el bienestar de los habitantes.

2.2.1 Distribución Espacial de los Asentamiento Urbanos

Los asentamientos urbanos se distribuyen en el espacio de acuerdo a varios factores que facilitan la supervivencia de la población en dicho territorio, como lo son: los atractivos económicos, sociales y culturales, procesos de desestructuración social o crisis socioeconómicos, habitabilidad de ecosistemas, conectividad de las localidades, historia de las regiones o ciudades, acceso a la propiedad de la tierra, entre otros (Del Canto et al, 1998, Citado por Mercado y Romero, 2016)

Por tal razón, la población puede estar espaciada de manera más o menos uniforme, dispersa aleatoriamente sin ningún patrón predecible, o formando grupos. Estos patrones de dispersión se conocen como uniformes, aleatorios y agrupados, respectivamente. La técnica de análisis espacial del vecino más cercano permite identificar como se encuentra la distribución espacial de la población y la estructura en los municipios de las Sabanas de Sucre.

33

2.2.2 Índice Rn

El método del vecino más cercano permite medir la distribución espacial (grado de concentración o dispersión) de los asentamientos sobre el espacio. El valor del índice Rn puede oscilar entre 0 y 2.15. En el primer caso se trata de un sistema totalmente concentrado en un solo punto, mientras que el valor máximo que el índice puede adoptar (2.15) indica una distribución totalmente uniforme. Estos casos evidentemente son ideales. Lo más común es un valor intermedio, cuando éste es cercano al 1, indicando una distribución aleatoria pero no concentrada ni uniforme; si se acerca a 0, tiende a la concentración; si se acerca a 2.15, tiende a la dispersión. (Racionero, 1981 citado por Garnica y Godoy, 2012).

El índice de Rn se calcula así: √ Donde,

N: Número de núcleos

S: Superficie en km2

D: Distancia entre núcleos en kilómetros y su vecino más cercano. Por ejemplo, se propone calcular el grado de concentración del sistema de ciudades de los municipios de las Sabanas de Sucre, con una flecha se indica cuál es el vecino más cercano de cada asentamiento en línea recta y se mide sobre el mapa cuál es la distancia que existe entre ambos. Así, el vecino más próximo de Corozal es Los Palmitos como se muestra en la tabla 2 con una distancia existente entre ambos de 7,54 Km; en el caso de Sampués el vecino más cercano es Corozal, existiendo una distancia entre ellos de 17,12 Km.

El índice del Rn se obtiene reemplazado la fórmula:

√ = 1,25

El índice del Rn es de 1,25 lo cual significa que las cabeceras municipales se distribuyen al azar en el territorio evidenciando una distribución espacial dispersa. (Tabla 3)

34

Tabla 3. Cálculo del índice Rn

Municipio Vecino más cercano Distancia (Km) Buenavista San Pedro 12,91 Corozal Los Palmitos 7,54

El Roble San Luis de Sincé 17,09 Galeras San Luis de Sincé 14,13 Los Palmitos Corozal 7,54 Sampués Corozal 17,12

San Juan de Betulia Corozal 7,24 San Luis de Sincé San Juan de Betulia 11,42 San Pedro Buenavista 12,91 Fuente: Elaboración propia En la figura 5, se corrobora que el valor del

índice Rn es 1,25 y que la estructura espacial de las Sabanas de Sucre es dispersa con un nivel de confianza del 95%.

Ahora bien, la distribución de las cabeceras se

debe a patrones de asentamientos por el potencial de infraestructuras viales (la Troncal de Occidente y Transversal Depresión Momposina) Figura 5. Calculo Vecino Más Cercano, Fuente: Elaboración propia

Como es el caso de Sampués, Corozal, Los Palmitos y San Pedro, hace que se presente una distribución dispersa con una tendencia lineal mayor hacia el oeste sobre el eje de las vías mencionada y algunos asentamientos que fueron cruce de caminos de la ganadería como es el caso de Betulia; con una menor concentración hacia el este donde se encuentra San Pedro y Buenavista. Las menores distancias entre los asentamientos se presentan en los municipios de San Juan de Betulia - Corozal con 7,24 km, seguido de Corozal – Los Palmitos con 7,54 km, en cuanto a los trayectos intermedios tenemos a San Luis de Sincé – San Juan de Betulia 11,42 km, Buenavista - San Pedro con 12,91 km, y las distancias con longitudes máximas se encuentran entre Galeras – San Luis de Sincé con 14,13 km, El Roble – San Luis de Sincé con 17,09 km y Sampués – Corozal con 17,12 km. (Figura 6). Debido a que Galeras y El Roble los asentamientos su ubicación se debió a los recursos naturales y la fertilidad de los suelos al estar en cercanía de La Mojana. En conclusión, los

35 asentamientos se encuentran dispersos en el territorio, pero con una tendencia a agruparse hacia el Oeste.

Figura 6: Índice del Vecino Más Cercano de las Cabeceras Municipales Fuente: Elaboración propia con base en ArcGIS 10.3

36

2.2.3 Centro de Gravedad, Radio de Influencia y Elipse de Desviación.

Los centros de gravedad simple, ponderada y los radios de influencia, permiten complementar el análisis y la comprensión de la distribución de los asentamientos sobre el espacio. En efecto, si los asentamientos (cabeceras municipales) están dispersos en forma regular, el centro de gravedad coincidiría con el centro de la región; pero si por el contrario tienden a concentrarse hacia determinada zona, el centro de gravedad se desplazaría hacia la misma. Este centro es llamado centro de gravedad simple, y muestra simplemente el centro del sistema urbano, atendiendo a la localización de las cabeceras municipales. (Garnica y Godoy, 2012).

Para la ubicación del centro de gravedad simple en los asentamientos de las Sabanas de Sucre, se procedió a determinar la situación de cada cabecera municipal mediante el sistema de coordenadas métricas de proyección conforme de Gauss: X (Norte) e Y (Este), el promedio de cada una de las cabeceras, resultando en: X: 883555,690388 y en Y: 1515286,471711 (Tabla 4)

Tabla 4. Cálculo de Centro de Gravedad simple y ponderado para los municipios de la Sabana de Sucre.

MUNICIPIOS X Y Buenavista 904351,713106 1524310,1442

Corozal 871366,51079 1509520,97554 El Roble 882668,353131 1495074,29025

Galeras 900697,555126 1502333,35551 Los Palmitos 875082,313742 1534456,90616

Sampués 858821,530834 1506056,84924 San Juan de Betulia 875161,080802 1519358,23144

San Luis de Sincé 889060,98349 1515520,07814 San Pedro 894791,172469 1530947,41492

TOTAL 7952001,21349 13637578,2454 PROMEDIO 883555,690388 1515286,471711 Fuente: Elaboración propia.

37

El centro de gravedad simple se encuentra localizado en zona rural del municipio de Sincé muy cerca de la cabecera municipal, teniendo en cuenta esta ubicación se puede inferir que las cabeceras municipales no presentan una buena distribución ya que el centro de gravedad se encuentra inclinado hacia el Noroeste de la región.

Igualmente, sucede con el centro de gravedad ponderado el cual se obtuvo tomando como factor de ponderación la población examinada en el Censo del 2018 elaborado por el DANE y cuyo resultado arrojó que se encuentra ubicado más al sur del municipio de San Juan de Betulia muy cercano a su cabecera municipal. Es decir, los centros ponderados con respecto al simple se localizan hacia al oeste muy cercanos coincidiendo con los municipios de mayor población siendo uno de estos la capital de la subregión que es Corozal (Figura 7).

Tabla 5: Densidad de población

MUNICIPIOS DENSIDAD DE POBLACION ha/km2

Buenavista 86,40

Corozal 246,49 El Roble 49,11 Galeras 72,91 Los Palmitos 110,14

Sampués 224,51

San Juan de Betulia 79,89

San Luis de Sincé 67,41

San Pedro 89,51 Total 1026,37 Fuente: Elaboración propia.

38

Por su parte, la elipse de desviación estándar calcula la desviación de las coordenadas X e Y desde el centro medio y sirve para definir los ejes de la elipse. La elipse de la desviación muestra que existe una tendencia al mayor número de centros urbanos de la región en el sentido sur- noroeste. La longitud que arroja es de 17,21 km y abarca los municipios de Sincé, Corozal, Betulia y Los Palmitos. Asimismo, se tiene el radio dinámico donde el valor resultante es de 16,23 km, el cual se diferencia de la elipse porque tiene una tendencia hacia el oeste donde se encuentran los centros poblados de mayor población, donde se incluye la capital de la subregión cuya densidad de población es mayor que 110 hab/km2 e igual que Sampués. Seguidamente, se tiene que los municipios de San Pedro, Buenavista y Los Palmitos están ubicados en el rango de densidad de 61 – 110 hab/km2, luego Sincé, Galeras y Betulia están en el rango de 50 – 60 hab/km2 y finalmente, el municipio de El Roble con una densidad de población menor que 50 hab/km2, como se aprecia en la Tabla 5 y Figura 7.

Es decir, los centros simples y ponderados coinciden con los municipios de San Juan de Betulia y Sincé sobre sus límites, lo que permite inferir una tendencia agruparse los asentamientos y la población hacia el oeste donde se presentan las mejores condiciones de accesibilidad y cercanía del principal municipio de la subregión (Corozal) y la capital del departamento (Sincelejo).

39

Figura 7: Centro de Gravedad, Radio de Influencia y Elipse de Desviación. Fuente: Elaboración propia con base en procesos de ArcGIS 10.3.

40

2.3 DISTRIBUCIÓN DEL TAMAÑO DE LOS ASENTAMIENTOS URBANOS

Los desequilibrios de un sistema de asentamientos, pueden surgir no solo por una irregular distribución espacial de los núcleos urbanos, sino también, por una irregular distribución de sus tamaños poblacionales. Existen métodos como el índice de primacía y la regla rango tamaño que miden el grado de equilibrio o desequilibrio poblacional del sistema de asentamientos urbanos.

2.3.1 Tamaño de la Población Urbana

Los municipios de las Sabanas de Sucre que presentan un porcentaje de población urbana de 63,0 %, lo cual se infiere que tiene un rango medio de urbanización, se evidencia que Buenavista tiene el mayor centro urbanizado, con un 79,7%, representado con una población urbana de 8.317 habitantes, con la particularidad que tiene mayor porcentaje de población urbana que Corozal explicado por tener menor población, por lo cual se considera el más urbano; Corozal presenta un 76,3 % representado en una población urbana de 51.372 habitantes, seguido de San Luis de Sincé con un 73,7 % representado en 22.672 habitantes; siendo estos tres municipios quienes cuentan con más del 70% de urbanización debido a la articulación vial nacional por la troncal, las infraestructuras, equipamientos presentes que dinamizan este flujo de población en esta área y al papel que cumplieron en su proceso de configuración espacial.

Igualmente, le sigue San Pedro 65,6 % con 12.204 ha, Galeras 54,6 % con 11.997 ha, San Juan de Betulia 51,0 % con 6.907 ha y Sampués 50,5 % con 23.452 ha, estos municipios superan más del 50% de población urbana se encuentra en el rango medio, esto se explica teniendo en cuenta las fortalezas de los municipios, a modo de ejemplo San Pedro presenta una buena conexión vial que tiene con el cruce de la transversal Momposina; Sampués y Galeras por ser epicentros artesanales y el primero se beneficia de estar sobre la troncal de occidente y San Juan de Betulia es un cruce de caminos, representativo en el sector ganadero, entre otras características como se evidencia en la Tabla 6.

41

Tabla 6. Porcentaje Y Población Urbana

Municipio Población Población Urbana % Buenavista 10.441 8.317 79,7 Corozal 67.371 51.372 76,3 El Roble 9.944 4.340 43,6 Galeras 21.982 11.997 54,6 Los Palmitos 22.880 11.137 48,7 Sampués 46.455 23.452 50,5 San Juan de Betulia 13.535 6.907 51,0 San Pedro 18.590 12.204 65,6 San Luis de Sincé 30.773 22.672 73,7 TOTAL/PROMEDIO 241.971 152.398 63,0

Fuente: Elaboración propia, con base en el censo DANE, 2018.

Finalmente, con respecto a la figura 8 los municipios con menores porcentajes de población urbana son: Los Palmitos 48,7 % con 11.137 ha y El Roble 43,6 % con 4.340 ha. Esto se evidencia en la precariedad de servicios y conexiones viales. De igual forma, se destacan los municipios con mayor urbanización asociados a su cercanía con la troncal de occidente, su antigua proceso de ocupación espacial y a su dinámica económica, como es el caso de Corozal y Sincé.

42

CORDOBA

MORROA

SINCELEJO MAGANGUE

CHINÚ

SAN BENITO ABAD

Figura 8: Tamaño y Porcentaje de la Población Urbana 2018. Fuente: Elaboración propia con base en DANE 2018.

43

2.3.2 Índice de Primacía

El índice de primacía trata de medir el grado de macrocefalia de un sistema de asentamientos urbano, mediante la comparación de la ciudad de mayor tamaño con las tres ciudades siguientes. Es decir, se trata del cálculo del porcentaje que expresa el tanto por ciento representado por la población mayor del sistema con respecto a la suma de la población de las cuatro mayores ciudades incluida ella misma. Este índice genera valores que oscilan entre 25 y 100 por ciento: Para los valores menores significará un policentrismo extremo (mayor grado de dispersión poblacional entre los primeros cuatro asentamientos del sistema) y para los valores cercanos a 100% se interpretará como una macrocefalia extrema (significa alta concentración de población en la capital urbana).

Tabla 7: Cálculo del Índice de Primacía

Municipio Población 2018 Corozal 67.371

Sampués 46.455 San Luis de Sincé 30.773 Los Palmitos 22.880 Total 167.479 Índice de Primacía 40,2% Fuente: Elaboración Propia en base al DANE, 2018.

De acuerdo con el resultado (Tabla 7), del índice de primacía 40,2%, queda demostrado que el sistema de asentamientos presenta tendencia hacia el policentrismo, evidenciando una concentración de población distribuida regularmente sobre el territorio, a pesar que en Corozal posee el 28% de su población no genera distancias poblacionales con el resto de municipios, como lo corrobora la regla rango – tamaño a continuación.

44

2.3.3 Regla Rango Tamaño

La regla rango tamaño, constituye otro método para evaluar el tamaño poblacional de los asentamientos de un área determinada, más eficaz que el índice de primacía, ya que éste sólo tiene en cuenta las cuatro ciudades de mayor tamaño. Esta regla expresa el rango o lugar que ocupa una ciudad dentro de un sistema de asentamientos según su número de habitantes, así como la relación de proporcionalidad entre el tamaño de la población y la especialización o diversificación de funciones económicas de un asentamiento. La regla rango tamaño toma como referencia la ciudad mayor del sistema urbano, la segunda tendría una población equivalente a la mitad de la primera, la tercera un tercio y así sucesivamente. (Garnica y Godoy, 2012)

El cálculo de regla rango tamaño permite corroborar que no existen grandes desequilibrios en los tamaños de la población en las Sabanas de Sucre, donde las desviaciones entre los valores de población observada y población esperada son medios como sucede con San Pedro y Galeras que se ubican en el rango con desviaciones de 40,7 - 65,6; seguido de San Juan de Betulia, Sampués, San Luis de Sincé, Los Palmitos con desviaciones bajas en el rango de 33,1 - 40,6, y las desviaciones muy bajas se encuentran en los municipios de El Roble y Buenavista con un rango de 1 – 33 como se anota en la Tabla 8 y Figura 9.

Tabla 8. Cálculo de la regla Rango-Tamaño

Población Población Rango Municipio % Desviación Observada Esperada 1 Corozal 67.371 67.371 - 2 Sampués 46.455 33.686 37,9 3 San Luis de Sincé 30.773 22.457 37,0 4 Los Palmitos 22.880 16.843 35,8 5 Galeras 21.982 13.474 63,1 6 San Pedro 18.590 11.229 65,6 7 San Juan de Betulia 13.535 9.624 40,6 8 Buenavista 10.441 8.421 24,0 9 El Roble 9.944 7.486 32,8 Fuente: Elaboración propia en base al censo DANE, 2018.

45

De lo anterior, se infiere que a partir del supuesto de una jerarquía homogénea en la cual cada población de los asentamientos urbanos son inferior a la población de mayor tamaño de acuerdo a su rango de jerarquía, en este caso Corozal que tiene el punto 0%, indicando cero variabilidad, que solamente se presenta para el asentamiento de mayor jerarquía, es así que como los valores de la variabilidad de los municipios se da positivamente respeto a la población esperada y observada demuestra que los asentamientos poseen una mayor población a la que deberían tener y en comparación con la ciudad principal los valores de población no son tan alejados teniendo en cuenta la baja diferencia población, en excepción San Pedro y Galeras que tienen altas desviaciones.

Sin embargo, San Pedro y Galeras gracias a la localización de sus asentamientos tienen población mayor a la que se espera que tengan, es así como se destaca el municipio de San Pedro que actualmente por su dinámica económica alrededor de la minería y del paso de la transversal Momposina que provee conexiones al resto de otros municipios del país ha ganado población; en cuanto a Galeras su ubicación estratégica de municipio de paso hacia La Mojana donde en los últimos años a raíz de sequías y degradación del suelo ha generado el proceso de pérdida de población.

46

Figura 9: Regla Rango Tamaño para la población de las Sabanas de Sucre Fuente: Elaboración propia con base en DANE, 2018

47

2.3.4 Composición Urbano-Rural

En lo que respecta la composición urbano-rural de los municipios de las Sabanas de Sucre para el año 2018, se destacan el predominio de la población urbana sobre la rural en casos como Buenavista 79,7% urbana y rural 20,3% respectivamente, también Corozal donde su porcentaje es de 76,3% respecto al rural con un 23,7%, de igual manera, sucede con Sincé con un 73,77% y lo rural 26,3% y San Pedro donde el 65,6% es urbano y 34,4% es rural donde se aprecia que los 4 municipio son los más urbanos de la subregión.( Tabla 9 y Figura 10)

Tabla 9: Composición Urbano – Rural de las sabanas de Sucre

Municipio Población Población Urbana % Población Rural % Buenavista 10.441 8.317 79,7 2.124 20,3 Corozal 67.371 51.372 76,3 15.999 23,7 El Roble 9.944 4.340 43,6 5.604 56,4 Galeras 21.982 11.997 54,6 9.985 45,4 Los Palmitos 22.880 11.137 48,7 11.743 51,3 Sampués 46.455 23.452 50,5 23.003 49,5 San Juan de Betulia 13.535 6.907 51,0 6.628 49,0 San Luis de Sincé 30.773 22.672 73,7 8.101 26,3 San Pedro 18.590 12.204 65,6 6.386 34,4 Total/Promedio 241.971 152.398 63,0 89.573 37,0 Fuente: Elaboración propia con base en el censo DANE, 2018.

También, existen municipios donde la población urbana con respecto a lo rural es equilibrada, así se puede percibir en Galeras donde tiene un porcentaje de población rural del 45,4%, San Juan de Betulia con un 49,0% y Sampués con un 49,5%. De igual modo, se encuentran municipios donde la población rural es mayor que la urbana, como es el caso de Los Palmitos con una población rural del 51,3% y finalmente El Roble con un 56,4%.

De lo anterior se analiza que los municipios con poblaciones mayormente urbanas se encuentran asociadas a la Troncal de Occidente o la misma dinámica económica que presentan como sucede con Corozal y Buenavista.

48

CORDOBA

MORROA

SINCELEJO MAGANGUE

CHINÚ

SAN BENITO ABAD

Figura 10: Composición Urbano- Rural de la Subregión de las Sabanas de Sucre 2018 Fuente: Elaboración propia con base en DANE, 2018.

49

2.3.5 Estructura de la población

La estructura biológica de la población se refiere a la composición por sexo y edad, y su representación gráfica es la pirámide demográfica. En relación a la composición por sexo se pueden hacer una serie de mediciones que cuantifican la masculinidad o feminidad de la población. Por su parte la composición de la población por edades, es de gran interés, ya que nos ayuda a explicar la natalidad, la mortalidad, las migraciones y otras cuestiones de índole socioeconómica.

Al representar gráficamente la composición de la población por edad y sexo en los municipios de las Sabanas de Sucre (Figura 11), se aprecia un equilibrio entre todos los grupos de edad, consecuencia de una natalidad y mortalidad que se mantienen sin variaciones significativas durante un periodo de tiempo largo, sin embargo, se empieza a evidenciar una disminución en la base, lo cual se considera que ha empezado a controlar la natalidad, esto es típico de una pirámide estacionaria, de igual manera se muestra un equilibrio por sexo ya que cada rango presenta valores similares.

Pirámide poblacional de las Sabanas de Sucre 2018

100+ 90-94 80-84 70-74 60-64 50-54 MUJERES 40-44 HOMBRES 2 30-34 20-24 10-14 0-4 60 40 20 0 20 40 60

Figura 11: Pirámide poblacional de las Sabanas de Sucre Fuente: Elaboración propia con base en DANE, 2018.

50

Desde la mirada de los grandes grupos de edad (jóvenes, adultos y ancianos), se tiene que la población 15-64 años representa el mayor porcentaje con 512,31 %, seguido del rango de 0-14 con 209,58% y el de 65-y más con 76,34%, es decir, que existe una mayor proporción de población joven con respecto a los de la mayoría de edad lo que comprueba la forma que toma la pirámide.

En las Sabanas de Sucre, el municipio con mayor porcentaje de población joven y en edad de trabajar es Corozal con 66,4%, seguido de Betulia con 66,2%, Los Palmitos 64,19%, Sampués 64,2%, Buenavista 63,73% y con los valores más bajo se encuentra San Pedro con 63,9%, Sincé 63,7%, El Roble 62,62% y Galeras con 62,45 %. Como se puede evidenciar en la Figura 12 las Sabanas de Sucre presentan un alto potencial de población joven en estado de trabajar, lo que se debe pensar en potencializar y capacitar todo este capital humano para el desarrollo social, económico, político y cultural de la subregión. Es decir, los municipios tienen mano de obra para cualquier eslabón de la cadena productiva, donde se demuestra que Corozal tiene buena capacidad económica y población que bien preparada puede fortalecer su estructura y ser el municipio base de las Sabanas de Sucre.

En cuanto a la población de la tercera edad representa un 76,34% el cual nos indica que se deben priorizar proyectos acordes a esta situación que son infraestructura de salud, ancianitos, mejora de subsidios, entre otras. Los municipios que presentan el porcentaje de mayor población vegetativa son El Roble 10,27%, Sincé 10,5% y Betulia 9,95% respectivamente y los de menores Sampués con 7,69% y Buenavista con 8,77%.

Así mismo, la población infantil se encuentra en el segundo rango de mayores individuos, donde los municipios de mayor concentración es el municipio de Corozal 24,45 y Sincé con 25,03; y los de mayor Galeras 28,47 y Sampués con 28,32. Donde se deben puntualizar en el equipamiento y servicios que suplan la necesidad de los menores que son la generación futura. Esta población nos indica la tasa de natalidad alta pero no mayor que la población joven.

Estas variables son de interés para los planificadores, ya que se basan para establecer los proyectos de inversión, especialmente en las áreas de la educación y la salud. Además, la información es útil para la inversión industrial, los mercados para la generación de empleo.

51

CORDOBA

MORROA

SINCELEJO MAGANGUE

CHINÚ

SAN BENITO ABAD

Figura 12: Distribución Porcentual de la Población Joven. Fuente: Elaboración propia con base en DANE, 2018.

52

2.4 DINAMICA POBLACIONAL

La dinámica poblacional o de poblaciones comprende el estudio de todas las variaciones que experimenta un conjunto de individuos de una misma especie. Estos cambios se miden en términos de variabilidad de parámetros como número de individuos, crecimiento poblacional, estructura social y de edades, entre otras. (Gelambi, s.f)

2.4.1 Crecimiento Intercensal 1973 – 2018 de los municipios de las Sabanas de Sucre.

El crecimiento de la población es dado por diversas causas entre las cuales se tiene, la fecundidad, condiciones de salud, aumento de la población adulta, migraciones, cambios en la calidad de vida y factores económicos o culturales. Para el estudio de la dinámica de la evolución demográfica en los municipios de la subregión de las Sabanas se toma como referente los censos de los años 1973, 1985, 1993, 2005 y 2018 en los cuales se presentan cambios poblacionales significativos. (Tabla 10).

El poblamiento de las Sabanas de Sucre ha estado relacionado con las actividades económicas agrícolas (yuca) y pecuarias (Ganadería) las cuales han sido los principales dinamizadores donde se destaca la ganadería vacuna como el principal reglón de la economía, lo cual ha generado concentración y vacíos demográficos sin lograr la generación de valor agregado y encadenamientos donde se ha convertido en un modelo de desarrollo inequitativo con problemas de concentración de la tierra y latifundismo de las Sabanas ( Godoy y Garnica, 2012).

53

Tabla 10. Tasas de crecimiento anual (periodos intercensales)

MUNICIPIOS DE LAS SABANAS DE SUCRE Tasa Pobl Tasa % MUNICIPIO Pobl Tasa % Pobl Tasa % Pobl % Pobl 1973 73/85 1985 93/85 1993 05/93 2005 05/93 2018 BUENAVISTA 4.564 2,3 6.050 2,6 7.449 1,6 8.962 1,3 10.441 COROZAL 33.487 2,7 46.096 -0,1 45.511 2,0 57.756 1,3 67.371 EL ROBLE 9.433 0,4 9.944 GALERAS 11.667 -0,2 11.372 1,4 12.750 2,6 17.297 2,0 21.982 LOS PALMITOS 12.023 2 15.257 3,2 19.667 -0,2 19.315 1,4 22.880 SAMPUÉS 17.242 2 21.955 4,4 31.031 1,4 36.481 2,0 46.455 SAN JUAN DE 7.422 1 BETULIA 8.440 3,2 10.900 1,1 12.378 0,7 13.535 SAN PEDRO 12.739 1,2 14.749 0,1 14.883 0,8 16.415 1,0 18.590 SINCE 20.629 1 23.271 3,0 29.540 0,3 30.648 0,0 30.773 119.773 TOTAL 147.190 171.731 208.685 241.971 Fuente: Elaboración propia con base al censo DANE, 1973, 1985, 1993,2005 Y 2018.

< 1,0 DECRECIMIENTO 1,1-2,5 CRECIMIENTO BAJO 2,6-4,0 CRECIMIENTO MEDIO 4,1 -6.0 CRECIMIENTO ALTO

Para el periodo 1973 – 1985 la dinámica población viene dada por el crecimiento de nivel medio en los rangos de 2,6 - 4 los municipios con este rango son Corozal quien empieza a perder población, por la supremacía que empieza a generar la capital de Sincelejo; en cuanto a los municipios de crecimiento bajo se tiene a Buenavista con 2, 3, Sampués y Los Palmitos con 2,0, el segundo era un municipio relativamente nuevo para ese entonces y el municipio de San Pedro con 1,2, Buenavista con 2,3; ahora bien los municipios donde se presenta decrecimiento de población son Galeras -0,2 debidos que contaba con poca infraestructuras donde la población tiende a desplazarse, seguido de San Juan de Betulia y Sincé con 1; en este periodo los cambios de población se da por la dinámica migratoria (Figura 13). En general el crecimiento es bajo en la mayoría de municipios de la subregión.

54

Figura 13. Tasa de crecimiento intercensal 1973-1985. Fuente: Elaboración propia con base en DANE, 1973 y 1985.

55

Durante el periodo de 1985 – 1993, la dinámica poblacional en las Sabanas de Sucre, posee cambios diferenciados, tal es el caso de Sampués, el cual cuenta con un crecimiento Alto con una tasa de 4,4 % debido que Sampués reunía distintas ventajas comparativas en este lapso de tiempo es así como es denominado el pueblo aborigen de la cultura Zenú, también era paso obligado para los comerciantes de la región, donde pernoctaban. Las primeras familias extranjeras se establecen en Sampués en el año 1902, procedentes de Arabia, Italia, Alemania y Francia; fue el primer municipio después de la capital en construir una centro de educación superior y este municipio se comunicaba con la capital Sincelejo y Chinú principalmente por la troncal de Occidente (Secretaria de Planeación, 2012), en cuento a los municipios de tasas de crecimiento medio tenemos a Buenavista con 2,6 %, Los Palmitos con 3,2 %, San Juan de Betulia 3,2% y Sincé con 3,0 %, en estos ya se estaban presentando atracciones de población. Es el período de mayores crecimientos poblacional en las Sabanas de Sucre.

En esta secuencia, los municipios con crecimiento bajo son el municipio de Galera con 1,4%, con decrecimiento de la población con valores mínimos o negativos están San Pedro 0,1% y Corozal -0,1 el primero debido a que no presentaba condiciones de vida favorables tanto por falta de vías como la satisfacción de necesidades básicas y su crecimiento bajo en los dos periodos anteriores y el segundo con valores negativo fue porque el municipio El Roble fue desagregado. (Figura 14).

56

Figura 14: Tasa de crecimiento intercensal 1985-1993. Fuente: Elaboración propia con base en el DANE, 1985 y 1993.

57

Para el periodo 1993 – 2005 no existe crecimiento alto, debido a que más del 90% de los municipios corresponden a crecimientos bajos y decrecimiento de la población debido a que los grupos irregulares desataron la violencia contra la población civil y estos se vieron en la necesidad de desplazarse, los municipios más críticos con decrecimiento son Los Palmitos con -0,2 %, San Pedro 0,8% y Sincé 0,3% debido al conflicto armado o por falta de infraestructura.

De igual forma, los municipios con crecimiento bajo son San Juan de Betulia 1,1%, Sampués con 1,4 %, Buenavista con 1,6% donde en comparación con el periodo anterior tuvieron una baja de población significativo y Corozal con 2,0 % representa un crecimiento estable de población respecto al anterior periodo, es el municipio que presenta mejores equipamientos e infraestructuras y dinámica comercial.

El municipio de Galeras presenta un crecimiento de población de tasa media 2,6% ya que para la fecha de 1993 es elevado a la categoría de municipio, además posee suelos actos para la agricultura y el ganado al quedar al límite con el municipio San Benito de Abad perteneciente a La Mojana, donde se forman playones que se combinan con los suelos características de las Sabanas, cabe resaltar que es el paso obligado para llevar al ganado del centro de las Sabanas hacia la ciénaga de San Benito de Abad (Figura 15); y en cuanto al municipio de El Roble en este periodo aparece sin datos debido que aún no estaba conformado como municipio.

Por todo lo anterior, se tiene que la subregión de las Sabanas de Sucre aqueja problemas territoriales es así como, la falta de propiedad por la ganadería extensiva conlleva a una disminución de trabajos y la igual atención a la necesidad alimentaria diaria, lo que causa la baja población ya que siempre las personas están en búsqueda de mejores oportunidades principalmente de trabajo y educación en pro de mejor la calidad de vida, por eso tiende a desplazarse.

58

Figura 15: Tasa de crecimiento intercensal 1993-2005 Fuente: Elaboración propia con base en DANE, 1993 y 2005.

59

Finalmente en el periodo 2005 – 2018, la población en toda la subregion tuvo un creciemiento bajo o en decrecimiento, es así como en los muncipios más criticos como es Since la tasa es de un 0,0%; seguido de El Roble 0,4 % que a pesar de ser un municipio relativamente nuevo presenta estos niveles bajos; San Juan de Betulia con 0,7%; por consiguiente los municipios de crecimiento bajo son San Pedro con 1,0%, Buenavista con 1,3%, Corozal con 1,3%, Los Palmitos 1,4, Galeras 2,0% y Sampués 2,0%.

De lo anterior, se infiere que el decreciemiento de la población es a causa de distintos factores entre los cuales tenemos, el cambio climatico que ha afectado considerablemente todas las actividades agropecuarias por tanto los ingresos se afectan; el carecimiento de infraestructuras de todo tipo, especialmente vías de penetración e industrias diferentes a las ligadas con actividades agropecuarias; de igual forma, la propiedad de la tierra en las Sabanas de Sucre se caracteriza por el latifundio y ganadería extensiva, es decir la tierra se encuentra concentrada extensiones de tierra en pocas manos; también en las Sabanas más de la mitad de la población tiene necesidades básicas insatisfechas y no existen oprtunidades de trabajo lo que esta región se ha vuelto expulsora de población lo que conlleva a crear vacios poblacionales a raiz de los desplazamientos en busca de mejorar sus condiciones de vida. (Figura 16)

En conclusión, el crecimiento intercensal de las Sabanas de Sucre ha tenido cambios notables donde municipios como Sampués han tenido crecimiento de población durante los 4 censos, así como Galeras después de empezar con decrecieminto fué aumentando gracias a los recursos naturales presentes en él; Buenavista en el transcurrir de los censos siempre ha mantenido crecimiento aunque en menor proporción; en cuanto a Corozal la dinámica de crecimiento fluctúa ya que entre los años 1993-1998 tuvo decrecimiento considerable; el municipio de San Pedro siempre mantuvo creciemiento bajo y decrecimiento de población. Por ultimo, el año intercensal de mayor creciemiento poblacional fiue entre 1985-1993 donde llegaron hasta valores de creciemiento alto, medio y bajo y en el caso de Corozal fué decreciemto por la desegregación de territorio que hubo en ese momento. Por último, la cercanía a la capital de Sincelejo, y la falta de oportunidades laborales, el modelo económico ganadero y la concentración de la tierra originan pérdida de población en general en todos los municipios de las Sabanas de Sucre.

60

Figura 16: Tasa de crecimiento intercensal 2005-2018. Fuente: Elaboración propia con base en el DANE, 2005 y 2018.

61

CAPITULO III. ANÁLISIS DE LA CONECTIVIDAD VIAL COMO ELEMENTO DE INTERACCIÓN ESPACIAL ENTRE LOS ASENTAMIENTOS

El transporte a través de la configuración de una red, constituye un elemento clave en las políticas de desarrollo regional, en la actualidad las nuevas inversiones en infraestructuras son transcendentales para mejorar la accesibilidad y la conectividad de los asentamientos, ayuda a resolver problemas de congestión y a facilitar el intercambio de productos de las regiones menos favorecidas. Se debe recordar que ninguna red de transporte garantiza por sí sola el desarrollo y la articulación de un territorio, no solo se deben tener en cuenta los aspectos políticos y económicos, sino también los ambientales y sociales. (Garnica y Godoy, 2012).

Las redes de transportes constituyen verdaderos elementos integradores del territorio, por lo que es indispensable que éstas permitan utilizarlo de la mejor forma y lograr así buenas condiciones de movilidad de bienes y servicios que propicien, entre otras cosas, la especialización de una u otra rama de la producción en lugares determinados. En los procesos de subregionalización no se pueden dejar por fuera estos estudios ya que dan conocer el grado de integración espacial y funcional de los municipios de la Sabanas de Sucre, además es un parámetro fundamental para la organización del territorio.

En las Sabanas de Sucre, inicialmente se identifican los componentes básicos de la red vial conformados por la infraestructura vial (red primaria, secundaria y terciaria) y los modos de transporte vial; también, los elementos externos que complementan el funcionamiento de la red vial, como sucede con los proyectos de inversión y las Concesiones viales, para luego continuar con el análisis dimensional y conectividad de la red vial, así como con la accesibilidad e interacción espacial.

62

3.1 INFRAESTRUCTURA VIAL

Las Sabanas de Sucre está constituida por 779,3 km de longitud, donde la componen vías nacionales, departamentales, calzadas o caminos transitorios, la concentración de vías se encuentra en la zona Norte de las Sabanas de Sucre correspondiente a los municipios de Sampués, Corozal y Los Palmitos, estas con índole Nacional Pavimentada Territorial de primer orden asociada a la Troncal de Occidente, de igual forma se encuentra el cruce de otra vía Nacional Pavimentada Territorial de segundo orden por el municipio de San Pedro y cerca de Buenavista. (Figura 17).

Su infraestructura vial comprende 779,3 km que posee la subregión, la mayor longitud la constituye la categoría carreteable con 507,8 km, seguido de los caminos con 200,2 km, vías departamentales con 90.7 km y con menor longitud son las vías principales nacionales con 71,4 km, demostrando así la falta de infraestructura vial en buen estado que facilite la interconexión entre los municipios de las Sabanas de Sucre

El sector Corozal, Betulia, Sincé y Galeras se encuentra pavimentado entre las cabeceras de los municipios, las vías de tercer nivel o corregimentales son precarias y en invierno ocasionan problemas para el tránsito de producción y población, aumenta los costos de tiempo para llegar a los centros de salud, escuelas y otros servicios para la satisfacción de las necesidades básicas de la población. Lo anterior lleva la necesidad de potencializar proyectos de infraestructura vial en la subregión de las Sabanas para aprovechar las ventajas competitivas económicas, sociales y culturales que trae una buena malla vial.

63

Figura 17. Clasificación Vial de las Sabanas de Sucre. Fuente: Elaboración propia con base en INVIAS, 2018.

64

3.2 ANÁLISIS DIMENSIONAL Y CONECTIVIDAD DE LA RED VIAL

Para llevar a cabo este estudio se debe reconocer la densidad vial de todas las vías existentes en la subregión para tener conocimiento del grado de desarrollo de la red de transporte; asimismo se analizará la conectividad vial existente para tener una visión amplia sobre este aspecto fundamental para el desarrollo de una región.

3.2.1 Densidad Vial

Este parámetro se fundamenta en la relación de la longitud de la red vial por la unidad de superficie. La densidad vial es de gran importancia ya que guarda relación con las formas y los niveles de calidad de vida de la población, en la medida que la red vial se constituye en un medio económico de comunicación y de circulación de mercancías, personas, servicios e información. En el análisis de la organización de un territorio, el estudio de las redes de transporte es fundamental, pues ellas constituyen los elementos articuladores, integradores y estructurante dentro de una región, entre un conjunto de éstas y entre ellas y el ámbito nacional (Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2007 Citado por Riaño, 2012). Dado lo anterior es necesario medir la densidad vial de la Subregión de las Sabanas de Sucre ya que entre más kilómetros de vías tenga, la conexión se facilitará y la actividad comercial y movilidad de la producción se desarrollará a escalas mayores y en mejor medida.

En la subregión de las Sabanas el municipio de San Juan de Betulia presenta la densidad vial muy alta entre 0,47 – 0,60 km vía/km2; seguido de los municipios de San Luis de Sincé, Corozal y Sampués con valores de 0,36 – 0,46 km vía/km2; ostentan densidad vial alta, Galeras con valor entre 0,29 – 035 km vía/km2 tienen densidad vial media; San Pedro con valor entre 0,21 – 0,28 km vía/km2 evidencia densidad vial baja; y con las densidades muy bajas con valor entre 0,18 – 0,20 km vía/km2 poseen El Roble y Los Palmitos.(Figura 18).

La Densidad vial se evidencia con los valores más alto en los municipios que se encuentran hacia el Noroeste donde tiene mayor superficie y tienen una buena interconexión vial con toda la subregión, en cambio El Roble y Los Palmitos presentan dinámicas distintas el primero al ser el municipio más joven de la subregión es el que tiene mayor precariedad de vías y el segundo que a pesar que pasa la troncal de occidente el resto

65

de área no se encuentra interconectada. En cuanto San Pedro y Buenavista las cabeceras municipales se encuentran distantes de los demás municipios de las Sabanas, como se observa solo tienen contacto con Sincé y presentan densidad media, pero con la ventaja del cruce de la transversal Momposina.

Figura 18: Densidad Vial de las Sabanas de Sucre Fuente: Elaboración propia con base en INVIAS, 2018.

66

3.2.2 Suficiencia Vial

La suficiencia vial es una herramienta que genera una visión sobre el desarrollo de la subregión, donde relaciona la población, la superficie de los municipios y la infraestructura vial lo cual es calculada a través del índice de Engel, con el fin de conocer la capacidad que tiene la red vial para sustentar los servicios de transporte, entre más bajo sean los valores se interpreta la baja capacidad de la infraestructura vial de cada municipio y cuando presenta valores alto se considera que tiene la capacidad para la comercialización y circulación de productos y de la población misma.

El índice de Engel se calcula de la siguiente manera

Dónde:

K: Índice de Engel

L: Longitud de la red en Km

H: Número de Habitantes

S: Superficie de los municipios en Km2

Para el caso de la Subregión de las Sabanas de Sucre, el municipio que presenta una suficiencia vial muy baja con un valor menor de 2 es Los Palmitos debido a que a pesar del cruce de la Troncal de Occidente la red vial cubre muy poco su superficie, así como también el número de habitantes; seguido se encuentra el municipio de El Roble con valor entre 2,0 – 2,5 de suficiencia baja; en cuanto a la suficiencia media con valores entre 2,6 – 3,1 están los municipios de Sampués, Corozal , San Pedro y Buenavista; los municipio de Galeras y Sincé presentan suficiencia vial alta con valor entre 3,2 – 5,1: y con suficiencia vial muy alta está el municipio de San Juan de Betulia representada por valores mayor que 6, lo cual demuestra que la infraestructura vial es suficiente para la población que lo habita. (Figura 19).

67

Figura 19: Suficiencia Vial de las Sabanas de Sucre Fuente: Elaboración propia con base en DANE e INVIAS, 2018.

68

3.2. 3 Conectividad Vial

La conectividad en su máxima expresión permite conocer el grado de articulación en sí de los centros poblados en este caso los municipios de las Sabanas de Sucre. En otras palabras, es el grado de comunicación recíproca entre los nodos que vendrían siendo las cabeceras municipales y que según el principio entre más arcos es decir las vías tengan la red mayor será el grado de conectividad. Los resultados se evaluarán teniendo en cuenta el tipo de articulación formado entre arcos y nodos, lo cual corresponde a articulación por corredor, radial, por malla y simple. Por consiguiente, los niveles de conectividad en esta investigación vienen dado por lo que presenta cada cabecera municipal el cruce de las vías con categoría de Vía principal, Carreteable y Camino; el índice de conectividad estará representado con niveles desde el 1 hasta 8 respectivamente.

El índice de conectividad aplicado para la subregión de las Sabanas de Sucre, nos arroja que existen municipios con grados altos de desequilibrios territorial por la desarticulación que se encuentra notoria lo cual se ve representado con niveles bajos de conectividad menor que 5 conexiones como son los municipios de El Roble con (2), Los Palmitos (2), Betulia (4), Galeras con (4); seguido por los municipios de conectividad media entre los valores de 5 a 7 los cuales son San Pedro con (5), Buenavista (5) Sampués (6) y Sincé (6) ; por último los municipio con nivel alto de conectividad mayor que 7 conexiones tenemos a Corozal (8) (Figura 20).

De lo anterior se ve reflejado el déficit de infraestructura vial, los de menor conectividad son aquellos que se encuentran en el interior de la región y que su desarrollo interno presenta desigualdades. Es por esto que es una prioridad articular el territorio y facilitar la comunicación reciproca de los municipios. Es así como los municipios que se encuentran cerca de las vías principales nacionales (Troncal de Occidente y Transversal Depresión Momposina) juegan un papel fundamental en el transporte de la región, lo que le permite ser nodos importantes para el flujo de bienes y servicios, ya que la vía está conectada con las principales ciudades de la Región Caribe Cartagena y Barranquilla en sentido Sur – Norte y en cuanto sentido Norte – Sur se conectaría con otras vías hasta llegar a la capital del país. Los proyectos viales potencializaran la región para comercialización de los

69 productos agrícolas, pecuarios y artesanales de las zonas urbanas, al igual que se aprovecha su cultura y paisaje de Sabana con todo el proceso de la dinámica económica para implementar turismo y así ser fuente de ingreso para la población. Por último, la subregión de las Sabanas de Sucre es necesario mejorar la infraestructura vial, ya que a través de esta se dar las interconexiones para el desarrollo interno y externo, en otras palabras, comunican a las personas y también sirven para llevar mercancías.

Figura 20: Conectividad Vial de los municipios de las Sabanas Sucre Fuente: Elaboración Propia con base en INVIAS, 2018.

70

CAPITULO IV. JERARQUÍA URBANA DE LOS ASENTAMIENTOS DE LA SUBREGIÓN DE LAS SABANAS DE SUCRE.

La característica principal de estudiar la jerarquía urbana es conocer las funcionalidades de cada uno de los asentamientos que conforman la subregión, con el objetivo de lograr un equilibrio territorial a través del conocimiento de las fortalezas y debilidades de cada uno de los municipios.

Ahora bien, la función principal de la ciudad es servir como centro de abastecimiento de bienes y servicios para el territorio que le rodea, es decir para su región complementaria. Tales servicios centrales son de orden superior o inferior, lo que lleva a una jerarquía de centros según los tipos de servicios ofertados por la ciudad que atienden al tamaño de la población y a la prestación de bienes y servicios. Es decir, las ciudades grandes o pequeñas desempeñan ciertas funciones acordes con su especialización. (Garnica y Godoy, 2012).

Por ende, los servicios y equipamientos deben estar ubicados donde la población se encuentra concentrada, con el fin de tener mejor acceso a ellos y deben estar articulados entre los asentamientos para así proporcionar vínculos económicos, administrativos y sociales. Al respecto, Rondinelli (1998) menciona que “Un sistema de equipamientos y asentamientos jerárquico bien distribuido puede proporcionar no solo el conjunto critico de servicios y facilidades que se necesita en las áreas rurales para incrementar la actividad agrícola y el ingreso, sino también proporcionar los vínculos comerciales, de transporte, administrativos y sociales que integran una región en una economía auto sostenida.”

71

4.1 ORGANIZACIÓN DE LAS FUNCIONES POR FRECUENCIA DE OCURRENCIA

Los Escalograma son la versión manual de la escala de Guttman, es un recurso gráfico que organiza las funciones ordenando los asentamientos por su complejidad funcional. Para construir un Escalograma, se debe colocar en un lado de la hoja los asentamientos en orden de cantidad de población (de mayor a menor) y en la parte superior de la hoja se listan los equipamientos y funciones que se consideren en orden de frecuencia (presencia), de esta forma se construye una matriz donde se marca en cada asentamiento las funciones o equipamientos con los que cuenta, a manera que se pueda utilizar como índices ordinales de centralidad.

Tomando como referencia la información obtenida de la Subregión de las Sabanas de Sucre, de las 50 funciones seleccionadas en los 9 asentamientos, se genera el Escalograma de funciones con el fin de establecer la centralidad y jerarquización de los municipios. (Tabla 11). En el Escalograma se puede apreciar como sobresale el municipio de Corozal con 48 funciones en total, presentando una diferencia marcada en relación con los siguientes niveles, como Sincé con 39, seguido de San Pedro 35, Sampués 34, Buenavista 29, Galeras 29, San Juan de Betulia 27, Los Palmitos 27 y El Roble con 25 Funciones.

De lo anterior, se deduce la mayor concentración de funciones se encuentran en pocos municipios. Esto se refleja en el primer nivel, conformado por el municipio de Corozal que corresponde al 16% del total de funciones (48); en el segundo nivel está conformado por el municipio de Sincé el cual representa el 13% del total de funciones (39); el siguiente nivel lo conforma el municipio de San Pedro (35) y Sampués (34) representando el 24% del total de las funciones, es decir, el 53% de las funciones se encuentran en 4 municipio, en los cuales precisamente se encuentran la mayor parte de la población, equipamientos y las principales actividades económicas sobresaliendo Corozal con mayor número de funciones; el siguiente grupo lo conforma Buenavista(29) y Galeras (28) representando el 20% de las funciones; y en el último grupo tenemos los municipios de Los Palmitos (27), San Juan de Betulia (27) y El Roble (25) representando el 27% del total de las funciones, lo que evidencia que mayor número de asentamientos menor número de funciones.

72

TABLA 11. Escalogramas de funciones de los municipios de las Sabanas de Sucre

ICA

CAR

ICBF

ASEO SENA

UMATA CARCEL

CODIGO

ENERGIA

INCODER

NOTARIA FEDEGAN

HOSPITAL JUZGADO CRUROJA

SUBASTAS EMISORAS

MUNICIPIO TELEFONÍA BOMBEROS

POBLACION MATADERO

INDUSTRIAS

ACUEDUCTO FRIGORIFICO

PARROQUIAS BIBLIOTECAS

AEROPUERTO

CEMENTERIOS

GASNATURAL

DEFENSACIVIL

OTROSBANCOS

UNIVERSIDADES BANCOBOGOTA

REGISTRADURIA

BANCOAGRARIO

CENTRO DE SALUD DE CENTRO AGROINDUSTRIAS Y OTROS HOTELES PLAZASMERCADO

ALCANTARILLADO FUNCIONES TOTAL

FONDOGANADERO

RELLENO SANITARIO RELLENO

INGRESOMUNICIPAL

ESTACIONPOLICIA DE

ESTACIONSERVICIO DE

TELEVISION POR TELEVISION CABLE

ESCENARIOSDEPORTIVOS

ESCENARIOSRECREATIVAS

TERMINAL DE TRANSPORTE DE TERMINAL MERCADOIMPACTO ALTO DE

MICROEMPRESAARTESANIAS DE EDUCACIONPRIMARIA,SECUNDARIA Y MEDIA 70110 Buenavista 10.441 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 29 70215 Corozal 67.371 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 48 70233 El Roble 9.944 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 25 70235 Galeras 21.982 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 29

70418 Los Palmitos 22.880 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 0 27

70670 Sampués 46.455 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 34 70702 San Juan de Betulia 13.535 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 27 70717 San Pedro 18.590 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 35 70742 San Luis de Sincé 30.773 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 39 Total Frecuencia 9 9 9 9 1 7 9 9 9 9 4 4 9 4 9 9 6 6 0 5 8 1 5 6 3 5 3 1 2 4 6 1 5 7 9 1 6 3 9 1 3 7 6 7 5 9 9 9 9 5 291 Total Centralidad 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Fuente: Elaboración propia con base en los planes de desarrollo municipal y departamental, 2016-2019.

73

4.2. ORGANIZACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS POR SU COMPLEJIDAD FUNCIONAL.

Para obtener la medida de la centralidad de los asentamientos en la región se requiere asignar peso a las 50 funciones con el objetivo de medir la complejidad funcional en términos de funciones y frecuencia de ocurrencia; el peso o coeficiente de localización de los atributos funcionales se obtiene aplicando la siguiente fórmula:

C= t/T

Donde,

C= Peso del atributo funcional t t= Valor combinado de centralidad de 100

T= Número total de atributos en el sistema

Ahora bien, en la tabla 12 se puede observar que el mayor número de pesos lo poseen pocos asentamientos, como ocurre con las funciones que tienen 100 como peso relativo máximo, las cuales al tener su frecuencia total en 1 las funciones son de mayor nivel de complejidad funcional, así se evidencia en Corozal con el aeropuerto las Brujas, el hospital de II nivel nuestra señora de las Mercedes de Corozal, la cárcel, relleno Sanitario.

En contraste, las funciones que tienen (11,1) como peso relativo mínimo se presentan en todos los asentamientos ya que son funciones básicas y tienen un bajo nivel de complejidad; este peso represente el 35% del total de las funciones, las cuales son: ingreso municipal, energía, acueducto, educación, alcantarillado, gas natural, telefonía, parroquias, bibliotecas, centros de salud, registraduría, cementerios, estaciones de policía, televisión por cable, emisoras, escenarios recreativos y deportivos. En cuanto a las funciones de peso entre (12,5 – 20) representan el 35% del total de las funciones las cuales son: hoteles, servicio de aseo, juzgados, notarias, agroindustria, fondo ganadero, banco agrario, ICBF, UMATA, plaza de mercado, mercado de alto impacto, matadero, defensa civil, bomberos, industrias y microempresas de artesanías. Asimismo, los pesos de funciones entre (25 y 50) constituyen el 18% del total de funciones las cuales son: SENA, universidades, hospital, FEDEGAN, INCODER; mientras que las funciones

74

con mayor peso (100) corresponden el 12% del total de las funciones las cuales son: relleno sanitario, banco Bogotá, CAR, aeropuerto, frigorífico, hospital II nivel y la cárcel.

Por otra parte, con la información adquirida del Escalograma de funciones con peso se obtiene el índice de centralidad sumando los pesos de cada fila, en los cuales el municipio de Corozal ocupa el primer lugar ya que tiene el mayor índice de centralidad de 1344 al tener más funciones de peso como se comentó anteriormente; continuando en orden ascendente, sigue Sincé con un índice de 676, San Pedro 535, Sampués 513, Galeras 421, Buenavista 369, San Juan de Betulia 364, Los Palmitos 362 Y El Roble 325. Este índice de centralidad permite demostrar el bajo nivel de especialización funcional que presentan la mayoría de los asentamientos urbanos de la subregión de las Sabanas de Sucre con respecto a Corozal como se aprecia en la Tabla 11 y 12

Ahora bien, en la tabla 13 se puede corroborar que los municipios que concentran mayor número de funciones básicas, tienen mayor peso al tener una de las funciones de mayor nivel de complejidad, como sucede en Corozal que posee aeropuerto, hospital de II nivel, cárcel, relleno sanitario, entre otros, esto lo diferencia del resto de asentamientos

75

TABLA 12. Escalograma de peso de funciones de los municipios de las Sabanas de Sucre

Ica

Car

Icbf

Sena

Aseo

Carcel

Umata

Codigo

Energia Juzgado Notaria Incoder

Fedegan Subastas

Hospital

Cru Roja

Emisoras

Telefonía Matadero Industrias

Municipio Poblacion Bomberos

Acueducto Parroquias Frigorifico

Bibliotecas

Gas Gas Natural Aeropuerto

Registraduría Cementerios

Otros Bancos Defensa Civil

Universidades

Alcantarillado Banco Bogota

Banco Agrario

Agro Industrias

Plazas Plazas Mercado

Centro De Salud Fondo Ganadero Total Funciones

Relleno Sanitario Hoteles Y Otros

Ingreso Municipal

Estacion De Policia

< < = Educación Media Estacion De Servicio Television Por Cable

Escenarios Recreativas Escenarios Deportivos

Terminal De Transporte Mercado De Alto Impacto Microempresa De Artesanias 70110 Buenavista 10.441 11,1 11,1 11,1 11,1 14,2 11,1 11,1 11,1 11,1 11,1 11,1 11,1 16,6 12,5 20 16,6 25 16,6 14,2 11,1 11,1 14,2 16,6 14,2 11,1 11,1 11,1 11,1 369

70215 Corozal 67.371 11,1 11,1 11,1 11,1 100 14,2 11,1 11,1 11,1 11,1 25 25 11,1 25 11,1 11,1 16,6 16,6 20 12,5 100 20 16,6 33,3 20 33,3 100 50 25 100 20 14,2 11,1 100 16,6 33,3 11,1 100 33,3 14,2 16,6 14,2 20 11,1 11,1 11,1 11,1 20 1344

70233 El Roble 9.944 11,1 11,1 11,1 11,1 14,2 11,1 11,1 11,1 11,1 11,1 11,1 11,1 16,6 12,5 20 16,6 20 11,1 16,6 11,1 11,1 11,1 11,1 11,1 20 325

70235 Galeras 21.982 11,1 11,1 11,1 11,1 11,1 11,1 11,1 11,1 25 11,1 25 11,1 11,1 16,6 16,6 16,6 14,2 11,1 33,3 11,1 14,2 16,6 14,2 20 11,1 11,1 11,1 11,1 20 421

70418 Los Palmitos 22.880 11,1 11,1 11,1 11,1 14,2 11,1 11,1 11,1 11,1 11,1 11,1 11,1 20 12,5 20 16,6 20 25 14,2 11,1 16,6 11,1 14,2 11,1 11,1 11,1 11,1 362

70670 Sampués 46.455 11,1 11,1 11,1 11,1 14,2 11,1 11,1 11,1 11,1 25 11,1 11,1 11,1 16,6 16,6 20 12,5 16,6 33,3 16,6 20 14,2 11,1 11,1 33,3 14,2 16,6 14,2 20 11,1 11,1 11,1 11,1 20 513

70702 San Juan de Betulia 13.535 11,1 11,1 11,1 11,1 11,1 11,1 11,1 11,1 11,1 25 11,1 11,1 16,6 20 12,5 16,6 11,1 16,6 11,1 14,2 14,2 20 11,1 11,1 11,1 11,1 20 364

70717 San Pedro 18.590 11,1 11,1 11,1 11,1 14,2 11,1 11,1 11,1 11,1 25 25 11,1 11,1 11,1 16,6 20 12,5 20 16,6 20 33,3 25 16,6 20 14,2 11,1 16,6 11,1 14,2 16,6 20 11,1 11,1 11,1 11,1 535

70742 San Luis de Sincé 30.773 11,1 11,1 11,1 11,1 14,2 11,1 11,1 11,1 11,1 25 25 11,1 25 11,1 11,1 16,6 16,6 12,5 20 16,6 33,3 20 33,3 50 16,6 20 14,2 11,1 16,6 33,3 11,1 33,3 14,2 16,6 14,2 11,1 11,1 11,1 11,1 676

Total Centralidad 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 4910

Fuente: Elaboración propia.

76

4.3 NIVELES JERÁRQUICOS DE LOS ASENTAMIENTOS

El Escalograma de peso de las funciones en conjunto con el índice de centralidad, permite definir los diferentes grupos de jerarquización de asentamientos en 5 niveles jerárquicos debido a que se tiene la visión de las Sabanas de Sucre con una estructura económica basada en el sector primario de la economía (ganadería, agricultura, artesanías y minería), es decir corresponde a zonas agropecuarias donde se destaca la ganadería y agricultura, asimismo posee la oferta de servicio como la cárcel , aeropuerto, relleno sanitario, hospital y servicios públicos, entre otros. Los 5 niveles jerárquicos han sido establecidos por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC y en la región de las Sabanas de Sucre se determinan los siguientes niveles jerárquicos de centros urbanos definidos con los siguientes criterios:

Nivel IV. Centros de Relevo Principal: Son centros de apoyo a los centros subregionales. En ellos confluyeran relaciones ciudad – campo; Son fundamentalmente ejes económicos de sus áreas de influencia respectivas; Prestan importantes servicios de salud, administración de justicia, círculo judicial y de telecomunicaciones; Son centros de expansión agrícola subregional, desde donde se organiza la producción, se acopia y se asegura la compra y la redistribución.

Nivel V. Centros de Relevo Secundario: Dependen de un centro de relevo principal, de un centro subregional o inclusive de una metrópoli regional, según la cercanía geográfica y la accesibilidad. La función de relevo es principalmente la agrícola, poseen los equipamientos urbanos indispensables para el servicio de su población y de las proximidades inmediatas.; Y tienen menor desarrollo cultural que los centros de relevo principal.

Nivel VI. Centros Locales Primarios: Presentan un carácter más urbano que los centros locales secundarios. Los equipamientos permiten servir a comunidades vecinas de centros menores, la producción surte los centros de relevo que se encuentran en sus proximidades. Están dotados de los servicios mínimos necesarios para atender a la población residente en su núcleo o proximidades inmediatas y poseen los equipamientos básicos necesarios para su categoría urbana, y algunos esporádicos que incrementan su importancia.

77

Nivel VII. Centros Locales Secundarios: Sirven a núcleos pequeños de población circundante; abastecen a centros urbanos de mayor importancia que le son próximos; no poseen equipamientos para el servicio de gente que proceda de las afueras y presentan un carácter más rural que los centros locales principales ya que sus equipamientos urbanos limitan a la población local.

Nivel VIII. Centros Urbanos Básicos o Primarios: sirven a las necesidades inmediatas de un núcleo pequeño de población que trabaja el espacio agrícola circundante para abastecer con su producción a los centros urbanos de mayor importancia que le sea próximo; los servicios de que disponen son realmente escasos y sus equipamientos urbanos son elementales para la vida cotidiana y se limitan a servir a su propia población.

4.4 SISTEMA DE LOS ASENTAMIENTOS URBANO REGIONALES/ COMPLEJIDAD REGIONAL

A partir de la clasificación de los asentamientos urbanos, los resultados obtenidos por los escalogramas manuales y el índice de centralidad se define la siguiente clasificación como se evidencia en la tabla 13 y figura 21.

El nivel jerárquico más alto es el centro de relevo principal correspondiente al municipio de Corozal desde el punto de vista de prestación de servicios y equipamientos con un rango de centralidad de 1344 que representa el 27% de los asentamientos de las Sabanas de Sucre, con una población urbana de 51.372 habitantes correspondiente al 34%.

En este nivel jerárquico Centro de Relevo Principal (IV) se concentran el mayor número de funciones y servicios presentando 48 de las 50 funciones, entre las más relevantes tiene transporte aéreo, hospital de II nivel, cárcel, universidades, relleno sanitario, SENA, frigorífico, bancos; brinda estos servicios y equipamientos a los otros municipios de la subregión e incluso al departamento con el aeropuerto Las Brujas, el cual lo posiciona como número uno en la subregión de las Sabanas de Sucre. Tiene fuerte relación con la capital por su cercanía y equipamiento en la vía Corozal – Sincelejo.

78

En el segundo nivel jerárquico se tiene el municipio de Sincé con un índice de centralidad de 676, es denominado Centro de Relevo Secundario (V), puesto que se destaca por su función económica con énfasis en los servicios administrativos, comerciales y sociales, pero de menor influencia que los del primer nivel. Este nivel representa el 14% de los asentamientos y el municipio cuenta con una población urbana de 22.762 correspondiente al 15%

Las funciones de Sincé son la prestación de servicios públicos, educación básica primaria, secundaria, media y superior, cuenta con hospital de I nivel, bancos, entidades públicas ICA y el ICBF, bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja, entre otros. Pero no son suficientes y los habitantes suplen otras necesidades en ciudades cercanas de mayor nivel de jerarquización.

El tercer nivel jerárquico corresponde a los municipios de San Pedro y Sampués, correspondientes a los Centros Locales Primarios (VI); el índice de centralidad está en el rango de 535-513 funciones que representa el 21% del total de los asentamientos; en cuanto al municipio de San Pedro cuenta con servicios y equipamientos básicos como son los servicios públicos, educación hasta nivel superior, bancos, mercado, UMATA, INCODER, ICA, entre otros. Por otra parte, Sampués cuenta con servicios públicos domiciliarios, SENA, bancos, bomberos, Cruz Roja, micro empresas artesanales de escala nacional, industrias, ICFB, INCODER, entre otros. Con respecto a la población urbana de los municipios es de 35.656 habitantes correspondiente a 24%.

En el cuarto nivel se tiene a los municipios de Galeras y Buenavista considerados Centros Locales Secundarios (VII) denominados centros autónomos en la medida que el aislamiento los convierte en poblados que gozan de una oferta local específica, aquellas que son indispensables a la supervivencia cotidiana, por ello poseen menor importancia que los otros municipios que le ante sigue. El índice de centralidad se encuentra entre 421- 369 concentrando el 16% del total de asentamientos; en cuanto a la población urbana es de 20.314 correspondiente al 12%. Así pues, presentan equipamientos y servicios indispensables para la población como educación hasta nivel superior, servicios públicos, mercados, banco, industrias, entre otros.

En el último nivel, se consideran Centros Urbanos Básicos o Primarios (VIII) que sirven las necesidades inmediatas de sus centros poblados que trabajan en sus espacios agropecuarios. Este

79

nivel corresponde a los municipios de San Juan de Betulia, Los Palmitos, El Roble; donde el índice de centralidad esta entre 364-325 correspondiente al 21% y cuentan con una población urbana de 22.384 correspondiente a 15%, indica que son municipios en su mayoría rural y presentan déficit en cobertura de servicios, pocas entidades autónomas, la educación llega hasta la media, no cuentan con servicios bancarios diferentes al Banco Agrario, tiene Cruz Roja, bomberos, niveles de salud bajo en atención e infraestructuras. En otras palabras, estos centros urbanos presentan características netamente agrícolas con baja productividad y rendimiento, con actividades de supervivencia e inexistencias de servicios especializados y equipamientos elementales para servir a su propia población.

En conclusión, en general la mayoría de los asentamientos de las Sabanas de Sucre se ubican en niveles inferiores de la jerarquía de asentamientos urbanos, lo que refleja la baja calidad de vida y poco cubrimiento de servicios y equipamientos para la población, lo que se deduce que la población existente en la subregión no satisface sus necesidades económicas, sociales, culturales, y administrativas, lo que conlleva al desplazamiento de las personas a centros urbanos más especializados.

Por último, se analiza que la subregión de las Sabanas de Sucre presenta la concentración de las funciones con mayor complejidad en pocos asentamientos (2) que corresponden al 29% del total (Corozal y Sincé); y los de menor especialidad funcional (7) que equivalen al 71% del total regional (Buenavista, San Pedro, Sampués, Galeras, Los Palmitos, El Roble, San Juan de Betulia), lo que explica los desequilibrios territoriales en lo que respecta a funciones.

80

TABLA 13. Sistema de asentamientos urbanos

% Nivel de Características funcionales No. De Rango de % todos los Población Población No. De Asentamientos Jerarquía generales asentamientos centralidad asentamientos Urbana total funciones Dpto. CENTRO DE RELEVO

PRINCIPAL P. Urbana Función predominantemente Total IV económica de impacto 1 Corozal 1344 27 67.371 48 51.372 subregional con apoyo financiero,

servicios administrativos, 34% comerciales y sociales CENTRO DE RELEVO SECUNDARIO P. Urbana Función económica con énfasis Total V 1 Sincé 676 14 30.773 39 en lo agropecuario, servicios 22.672 administrativos, comerciales y sociales de influencia próxima. 15% CENTROS LOCALES

PRINCIPALES P. Urbana Funciones económicas y San Pedro Total VI comerciales de apoyo a centros 2 535-513 21 65.045 35-34 Sampués 35.656 de nivel superior; servicios

básicos en lo público y social 23% local. CENTROS LOCALES SECUNDARIOS P. Urbana Funciones económicas y Total Galeras VII comerciales básicas; abastecen 2 421- 369 16 20.314 32.423 29-28 Buenavista poblaciones próximas de mayor importancia, poseen servicios 13% básicos locales. CENTROS URBANOS P. Urbana BÁSICOS San Juan de Total O PRIMARIOS Betulia VIII 3 364-325 21 22.384 46.359 27-25 Funciones de autoabastecimiento, Los Palmitos

comercio y servicios elementales El Roble 15% e insuficientes Fuente: Elaboración propia

81

Figura 21. Jerarquización de los municipios de las Sabanas de Sucre. Fuente: Elaboración propia con base en la clasificación del IGAC.

82

CAPITULO V. SUBREGIONALIZACIÓN DE LAS SABANAS DE SUCRE

5.1. ANÁLISIS DEL INDICADOR DE DESARROLLO TERRITORIAL COMO CRITERIO PARA LA SUBREGIÓNALIZACIÓN

El indicador de desarrollo territorial permite identificar y caracterizar el territorio, facilitando el proceso de regionalización mediante variables enfocadas a aspectos demográficos, funcionales – jerárquicos, económicos- financieros, de movilidad y transporte; los cuales son ejes prioritarios en el proceso de subregionalización cuyo principal objetivo es disminuir desequilibrios territoriales y lograr el desarrollo regional (Pérez y Suarez, 2012 citado por Mercado y Romero 2016)

Para llevar a cabo este indicador se establece 9 variables (población urbana, población activa, necesidades básicas insatisfechas, jerarquía urbana, número de funciones, índice de centralidad, conectividad, desempeño fiscal, número de empresas), que se tuvieron en cuenta al momento de establecer las categorías y agrupar los municipios en subregiones. Se procedió dándole un valor ponderado a cada variable para obtener el nivel de desarrollo territorial de cada municipio, el valor máximo que puede tomar la variable para el municipio es de 10 correspondiente al 100%, los valores ponderados del 8 corresponden al 80%, valores de 6 al 60%, valores de 4 al 40% y el valor mínimo que se puede asignar es 2 correspondiente al 20% de satisfacción.

Una vez calculado el indicador se obtuvo que el municipio de mayor desarrollo regional es Corozal con 70 puntos, demostrando los resultados obtenidos en cada indicador desarrollados en la investigación, seguido de Sincé con 56 puntos, siendo estos dos municipios los territorios de mayor dinámica y funciones, convirtiéndose en polos de desarrollo para la subregión de las Sabanas de Sucre. (Tabla 14)

83

Tabla 14. Indicadores De Subregionalización de Desarrollo Territorial

va

Asentamientos Urbana Población NBI Acti Población Urbana Jerarquía Funciones de N° Centralidad de Coeficiente Conectividad Fiscal Desempeño Empresas de Número Desarrollo de Indicador

Buenavista 4 4 6 4 4 4 6 4 2 38

Corozal 10 10 10 10 10 10 10 6 10 86

El Roble 2 2 2 2 2 2 2 2 4 20

Galeras 6 8 2 4 4 4 4 6 6 44

Los Palmitos 6 6 8 2 2 2 2 2 8 38

Sampués 8 2 8 6 6 6 8 10 8 62

San Juan de Betulia 4 6 10 2 2 2 4 8 4 42

San Pedro 6 4 4 6 6 6 6 8 6 52

San Luis de Sincé 8 8 4 8 8 8 8 10 2 64

CONVENCIONES Indicador Desarrollo Alto 86

Indicador Desarrollo Medio Alto 64 Indicador Desarrollo Medio 62-52

Indicador Desarrollo Bajo 44-38 Indicador Desarrollo Muy Bajo 20

Fuente: Elaboración propia

84

Asentamientos Urbanos con Desarrollo Alto (86 puntos)

En este nivel de desarrollo territorial se destaca el municipio de Corozal con 86 puntos, representa el 34% del total de la población urbana de la región, registra el porcentaje más bajo en NBI (44,9) en la subregión, tiene el más alto porcentaje de la población activa en estado de trabajar (66,4), lo que permite deducir que existe un buen potencial de capital humano; el desempeño fiscal es de (69,1), es el municipio con mayor número de empresas (472), se posiciona como el primer nivel jerárquico de la región siendo el Centro de Relevo Principal, esto asociado a el coeficiente de centralidad (1344 ) y el mayor número defunciones (48); presenta buena conectividad vial (9 conexiones) por la Troncal de Occidente que cruza por su territorio cediendo al desarrollo económico y funcional del municipio. (Figura 22).

Por lo tanto, es considerado la capital de la subregión donde se posición como el mayor polo de desarrollo por concentrar distintos tipos de funciones, siendo estas: educativas, administrativas, financieras, sociales, recreativas, de salud, entre otras; es de destacar las buenas infraestructuras de índole departamental como el aeropuerto Las Brujas y el Hospital de II nivel Nuestra Señora de las Mercedes; También la cobertura de servicios públicos domiciliarios son mayor al 50%, posee universidades, SENA, Banco Agrario, Banco Bogotá y otros bancos, relleno sanitario, escenarios deportivos y recreativos, juzgado, notaria, registraduría, la única cárcel de la subregión. Desde la parte agropecuaria posee funciones que representan ser un territorio agrícola, ganadero e industrial como tener fondo ganadero, INCODER, FEDEGAN, CAR, mercado zonal y de alto impacto, agroindustrias (Almidones de Sucre), frigoríficos (Friogan), mataderos, subastas, microempresas artesanales, entre otras.

Asentamientos Con Desarrollo Medio Alto (64)

Este nivel corresponde al municipio de Sincé considerado Centro Relevo Secundario, lo cual se asocia al coeficiente de centralidad (676) y con (39) funciones de las 50; representa el 15% del total de la población urbana de la subregión, tiene un porcentaje de (51,2) NBI, lo que indica que un poco más de la mitad de su población tiene necesidades básicas insatisfechas, la población activa es de (63,7), el desempeño fiscal es de (72,6). Tiene un nivel de conectividad de (6 conexiones), en su mayoría presenta vías de 2 y 3 orden, tiene 6 empresas, SENA, universidad,

85

Hospital de I nivel Nuestra Señora del Socorro, servicios públicos domiciliarios, banco, escenario deportivos y recreativos, juzgado, notaria, registraduría. Dentro de las funciones agropecuarias existe el fondo ganadero, banco agrario, FEDEGAN, mercado, mataderos, también entidades públicas ICA y el ICBF, bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja, entre otros.

Asentamientos Con Desarrollo Medio (62-52 puntos)

En este rango se encuentra Sampués y San Pedro corresponden a los Centros Locales Primarios que presentan funciones entre (35-34) y tienen un índice de centralidad entre (535-513), municipios con población urbana del 24% del total de la subregión, porcentajes de NBI de 64 a 66,8 %, desempeño fiscal de (72-70) lo cual indica que son municipios sostenibles. Además, tienen una población activa del (63% aprox.), están ubicados en este nivel de desarrollo porque carecen de funciones especiales que poseen los municipios anteriores como el hospital, universidades, frigoríficos, entidades como FEDEGAN, INCODER, UMATA e ICA.

Por consiguiente, estos municipios presentan otras funcionalidades como el alto porcentaje de microempresas artesanales de escala nacional, cuenta con servicios públicos domiciliarios, SENA, bancos, bomberos, Cruz Roja, plaza de mercado, notarias, registraduría, juzgados, entre otras.

Asentamientos Con Desarrollo Bajo (44-38 puntos)

Este rango lo constituyen los Centros Locales Primarios (Buenavista y Galeras) y dos municipios Centros Urbanos Básicos (Los Palmitos y Betulia), los primeros cuentan con funciones entre 29- 28, el índice de centralidad está en el rango de 535-513; son municipios con población urbana del 12% del total de la subregión, con población activa del 62 – 63%, porcentajes de NBI 63% aproximado; desempeño fiscal del 68 – 69 lo cual se infiere que están endeudados y son rangos vulnerables. En cuanto a su índice de conectividad es de 4 a 6, las vías son de 2 a 3 niveles con la particularidad que Buenavista queda cerca de la Transversal Depresión Momposina. Y los dos segundos presentan 27 funciones cada uno, el índice de centralidad está en el rango 364-362, con población urbana del 12% del total, población activa entre 66-64%, porcentajes de NBI de 54,5

86

% aproximado, desempeño fiscal Betulia de 70% y Los Palmitos de 62%, conectividad de 2 conexiones. En este nivel desarrollo los municipios dependen de Corozal y la capital.

Estos municipios al ser un poco aislado de los demás de la subregión, concentran funcionalidades sustentables para la población aledaña, entre estas tenemos: servicios públicos domiciliarios, escenarios deportivos y recreativos, mercado, Banco Agrario, industria, SENA, notaria, registraduría, juzgado en Galeras, Defensa Civil, estaciones de servicios, entre otros.

Asentamientos Con Desarrollo Muy Bajo (20 puntos)

Este nivel corresponde al municipio de El Roble que pertenece a Centros Urbanos Básicos con el menor número de funciones de 25 y con un índice de centralidad entre 325, la población urbana representa el 3% de la subregión, poseen porcentajes del NBI, El Roble es el municipio de mayor significación del 71,22 es decir más del 70 por ciento de la población presenta necesidades básicas insatisfechas. En cuanto a la población activa es de 62,6 %; El desempeño fiscal es vulnerable con un 60%, se deduce que la redistribución de los recursos no es adecuada y existen deudas, lo que conlleva a que no apoye a la inversión de proyectos para la población.

Por otra parte, El Roble se encuentra poco interconectado, puesto que la mayoría de sus vías se encuentran sin pavimentar, son trochas, caminos y se requieren de mayor tiempo de recorrido; el índice de centralidad es menor de 2 conexiones, el cual cuentan solo con vías de 2 y tercer nivel.

Dentro de las funciones, se encuentran los servicios domiciliarios, aunque con poca cobertura, escenario deportivos y recreativos básicos, educación hasta nivel Media, ICBF, mercado, UMATA, mataderos, estación de servicios, Defensa Civil, estación de policías, entre otras. En general presenta niveles bajos de desarrollo.

87

Figura 22. Indicadores de desarrollo de los municipios de las Sabanas de Sucre. Fuente: Elaboración propia.

88

5.2 SUBREGIONES FUNCIONALES

La subregionalización dentro de regiones con desequilibrios territoriales toma importancia, al reunir criterios para crear sistemas espaciales integrados. Este ejercicio permite identificar áreas homogéneas según las características estudiadas, dejando ver las necesidades de equipamientos y servicios, requeridos para construir la visión y metas. En este sentido se establecieron 3 subregiones. (Figura 23 y 24)

Oeste

Sureste

Norte

Figura 23. Propuesta de subregionalización Fuente: Elaboración propia.

Subregión Oeste: se encuentra localizada en la zona occidente de las Sabanas de Sucre, con una extensión de 649.66 Km2; comprendida por los municipios de Corozal, Sampués y San Juan de Betulia. Tiene una población total de 127361 habitantes lo cual representa el 53% del total de la región, concentra una población urbana del 64% (81731) y el 36% (45630) correspondiente a la rural. El eje estructurante es la vía Troncal de Occidente quién beneficia la comunicación de esta subregión con importantes territorios de la región Caribe de sentido Sur - Norte con Cartagena y Barranquilla; y en sentido Norte - Sur con municipios del departamento de Córdoba y también permite la comunica con la capital de departamento Sincelejo. Como centro urbano organizacional se tiene a Corozal al presentar una jerarquización nivel IV denominado Centro de Relevo Principal.

Por lo tanto, la subregión cuenta con niveles de desarrollo alto para el municipio de Corozal, que concentra equipamientos y servicios de índole social, económica, financiera y cultural de alto

89

impacto en la subregión y en las Sabanas de Sucre en general; seguido en un nivel medio Sampués y en un nivel bajo San Juan de Betulia. En cuanto al NBI la población tiene un 57% en promedio, es decir más de mitad de la población tiene necesidades básicas insatisfechas. La población activa es de 65,5 %, lo que quiere decir que existe un alto porcentaje de población joven en estado de trabajar. El desempeño fiscal, 2017 según el DNP es sostenible para el municipio de Sampués con un 72, 34% y Betulia con 70,46%, en cambio Corozal con 69,14% indica que es vulnerable.

Corozal al ser el epicentro de la subregión presta mayor cantidad de servicios. Su economía está basada en las actividades agropecuarias y con un pequeño porcentaje artesanal, en base a esto se encuentra entidades y equipamientos relacionados como INCODER, FEDEGAN, Mercado Zonal y de alto impacto, frigoríficos, agroindustrias, matadero, fondos ganaderos, Banco Agrario, subastas, microempresas de artesanías. De igual forma, presenta equipamientos y servicios para toda la sabana e inclusive para el departamento como el caso del aeropuerto las Brujas, hospital de nivel II nuestra señora de las Mercedes, cárcel, relleno sanitario, bancos entre otras. También cuenta con todos los servicios públicos domiciliarios, escenarios deportivos y recreativos, notaria, juzgados, bibliotecas, Defensa Civil, Cruz Roja, bomberos y presencia del ejército.

En cuanto a Sampués es un Centro Local Primario, su principal actividad económica son las artesanías que son comercializadas a nivel nacional, como es el más representativo el sombrero vueltiao elaborado en caña flecha. También se destaca la elaboración de muebles para el hogar, tejeduría; es así como existen microempresas artesanales, ebanistería y construcción. Entre otras ventajas es la cercanía a la troncal de occidente facilitando el comercio al resto de la costa Caribe y el interior del país. Ahora bien, Sampués cuenta con los servicios básicos domiciliarios, agroindustrias, universidades, Banco Agrario, mercado, mataderos, escenarios deportivos, recreacionales entidades como la UMATA, ICBF, entre otras.

En lo que respecta al municipio de San Juan de Betulia, la actividad económica más representativa es la producción de yuca y maíz, donde esta última es exportada y transformada en diabolín producto típico del municipio. Cuenta con vías carreteables que lo unen al epicentro de

90

la subregión, posee los servicios básicos domiciliarios, educación hasta nivel secundario, escenarios recreativos y deportivos, entidades como el ICBF, Banco Agrario, plazas de mercado, entre otras. En general es la región que presenta las mejores condiciones en cuanto a vías, equipamientos, comercio y servicio.

Subregión Sureste: se encuentra localizada en la zona suroriental de las Sabanas de Sucre, con una extensión de 950.53 Km2 siendo la subregión de mayor área; comprendida por los municipios de Sincé, El Roble y Galeras. Tiene una población total de 62.699 habitantes lo cual comprende el 26% del total de la región, concentra una población urbana del 62% (39009) y el 38% (23690) correspondiente a la rural. Como centro urbano organizacional se tiene a Sincé al presentar una jerarquización nivel V denominado Centro de Relevo Secundario. (Figura 24)

Además, la subregión cuenta con niveles de desarrollo alto representado con el municipio de Sincé; seguido en un nivel bajo se tiene a Galeras y en un nivel muy bajo El Roble. En cuanto al NBI la población tiene un 58.5% en promedio, es decir más de mitad de la población tiene necesidades básicas insatisfechas. La población activa es de 62.2 %, existe un alto porcentaje de población joven en estado de trabajar. El desempeño fiscal, 2017 según el DNP es sostenible para el municipio de Sincé con un 72, 56%, en cambio Galeras con 69,10% y El Roble con 60, 29 indica que son vulnerables es decir esos valores bajos representan endeudamientos.

El municipio de Sincé denominado centro organizacional, es el municipio que se destaca por la prestación de servicios; entre las actividades económicas lo constituyen el sector agropecuario especialmente el pecuario ya que es considerado la capital ganadera de Sucre. Tiene en menor importancia actividades mineras como la extracción de mármol y piedra caliza; la agricultura no es tan desarrollada, pero se encuentran cultivos de algodón y tabaco. En cuanto a los servicios públicos domiciliarios es de mayor del 50%, posee educación hasta técnica y tecnológica, SENA, Hospital de nivel I, bibliotecas, escenarios deportivos y recreativos, entidades como el ICBF, ICA, FEDEGAN, UMATA, Defensa Civil, Cruz Roja, Fondo ganadero, Banco Agrario, mercado, matadero.

Respectivamente, el municipio de Galeras se caracteriza por el desarrollo de la actividad agropecuaria, pesquera y artesanal. Existe poca presencia de unidades empresariales debido a su

91

falta de infraestructura vial; en la actividad agrícola producen yuca, panela y arroz, los cuales son más representativos gracias a su cercanía a la subregión de la Mojana; en cuanto a la actividad artesanal se basa en artesanías elaboradas con totumo, caña flecha, etc. Igualmente, este municipio posee los servicios básicos domiciliarios, pero de baja cobertura, servicios comerciales de subsistencia, equipamientos de bajo impacto como registraduría, Banco Agrario, subastas, estaciones de servicios, infraestructuras de recreación y deportivo zonal.

Ahora bien, el municipio de El Roble es el de mayor carencia en la subregión posee pocas funcionalidades como, educación hasta la media académica, ICBF, UMATA, mercado, mataderos. En lo que respecta a la actividad económica se basa en la agricultura, pero de baja producción y comercialización debido a la falta de infraestructuras y avances tecnológicos para sobrellevar una economía sostenible; también la ganadería ha perdido importancia para la mayoría de pequeños ganaderos; pues al darse de manera extensiva el rendimiento es para unos pocos (grandes ganaderos). Estas actividades han sido afectadas por el orden público y obliga a la población desplazarse hacia otros lugares en busca de mejorar la calidad de vida. En cuanto al sector artesanal es representativo en la elaboración de hamacas, bolsos, mochilas, artesanías confeccionadas en tejeduría de algodón. A menor escala se registra la cría de peces pequeños para la comercialización del mercado local. La mayor desventaja es la falta de infraestructura vial para su movilidad y comercialización.

Subregión Norte: se encuentra localizada en el norte de las Sabanas de Sucre, con una extensión de 536.28 Km2 siendo la más pequeña de las 3 subregiones; comprende los municipios de San Pedro, Los Palmitos y Buenavista. Tiene una población total de 51,911 habitante lo cual representa el 21% del total de la región, concentra una población urbana del 61%( 31658) y el 38% (20253) correspondiente a la rural. El eje estructurante es la vía transversal Depresión Momposina y la troncal Occidente que permiten conectarse con municipios del departamento de Bolívar principalmente. La subregión posee el municipio de San Pedro como centro organizacional, se ha destacado con las variables analizadas y tiene un nivel de jerarquización de nivel VI denomina Centro Local Primario.

92

Asimismo, la subregión tiene niveles de desarrollo Medio en San Pedro quien se destaca en servicios educativos, financieros, institucionales y de salud, pero en bajo nivel; seguido en un nivel bajo a Buenavista y Los Palmitos. Estos últimos requiriendo más inversión social y en infraestructuras físicas que jalonen el desarrollo económico para todos los municipios que conforman la subregión. En cuanto al NBI la población tiene un 56,3%, es decir, más de la mitad de la población tiene necesidades básicas insatisfechas. Tiene la mayor población activa de 66,6 %, que todas las demás subregiones. El desempeño fiscal, 2017 según el DNP es sostenible para el municipio de San Pedro con un 70,24 % en cambio Los Palmitos con 62,05% y Buenavista con 68,11% es vulnerable lo que indica endeudamiento.

San Pedro como centro organizacional posee servicios básicos domiciliarios con coberturas de alcantarillado del 90% aproximadamente y acueducto con el 44%, tiene escenarios deportivos y recreativos (Estadio, canchas, polideportivos), universidad, SENA, banco, entidades estatales, mercado de alto impacto, emisoras, bibliotecas, entre otros. Su actividad económica se basa en la ganadería y la agricultura. Los cultivos que más se destacan son el maíz, la yuca, el ñame, el tabaco, el algodón. Es importante destacar la actividad minera por el yacimiento de gas natural, el cual genera empleo y se obtendrían regalías para ejecución de proyectos. En cuanto al municipio de Buenavista su economía se basa en la agricultura y ganadería, pero con un bajo valor agregado. Cuenta con entidades relevantes el ICBF E INCODER, los servicios públicos domiciliarios, entre otras funciones básicas. Por último, el municipio de Los Palmitos presenta los servicios públicos domiciliarios, pero en baja cobertura, presenta funciones muy por debajo de la mitad del total, su economía está basada en la agricultura por la siembra de tabaco, yuca, ñame, algodón, patilla; también ha desarrollado la ganadería y acuicultura. Por ultimo de manera general, la subregión requiere de mejoramientos de vías para interconexión dentro y fuera de los municipios, equipamientos de salud, cultura, económicos y financieros; y mejoramiento de las coberturas de servicios públicos.

En conclusión, en las subregiones propuestas todavía presentan deficiencia en infraestructura y equipamiento los cuales deben ser mejorados y otros construidos para minimizar los desequilibrios territoriales, para tratar de insertarse en mercados más amplios.

93

La subregión Norte posee una ubicación privilegiada al contar con la troncal de Occidente que atraviesa Los Palmitos y la Transversal Momposina que atraviesa a San Pedro; en cuanto las actividades económicas se deben incentivar gremios artesanales, mineros y agropecuarios siendo los potenciales de la subregión, esto con el fin de elevar al municipio con condiciones necesarias donde se mejore la economía en pro de mejorar su calidad de vida. También, se deben equipar los municipios de Buenavista y Los Palmitos con mejores infraestructuras, servicios económicos y de conectividad.

En lo que respecta a la subregión Oeste, presentan desequilibrio notorios al tener distintos niveles de desarrollos entre los municipios que la comprenden; por ende se deben superar potencializando las actividades económicas presentes en cada municipio creando o fortaleciendo infraestructura vial y equipamientos de alto impacto que ayuden a mejorar la economía en la mayor parte de la subregión: en Sampués y Corozal la actividad artesanal y agrícola, en San Juan de Betulia las actividades agropecuarias con valor agregado. En general toda la subregión debe disminuir las Necesidades Básicas Insatisfechas con las que cuenta más de la mitad de la población.

Por último, la subregión sureste, su vocación es agropecuaria gracias a la cercanía a La Mojana donde son suelos aptos para la agricultura y a su vez para la ganadería, pero se debe superar la falta de tecnificación porque estas actividades no son amigables con el medioambiente ya que los suelos son cada día menos fértiles; en cuanto a los municipios de El Roble y Galeras se encuentran aislados por la falta de infraestructura vial lo que hace que sus niveles de desarrollo son bajos y la población tiende a desplazarse.

Por lo anterior, se deben realizar la redistribución de los recursos de manera equitativa en cada municipio de las subregiones propuestas, para crear sistemas funcionales y equilibrados en toda la región.

94

Figura 24. Subregiones funcionales de las Sabanas de Sucre Fuente: Elaboración propia.

95

5.3 VISIÓN Y METAS POR SUBREGIONES DE LAS SABANAS 2020- 2031

Las visiones y metas propuestas para las Sabanas de Sucre, se formulan por subregión siendo consecuentes con lo propuesto a nivel de la Subregión y teniendo en cuenta las unidades de planificación.

5.3.1 Subregión Oeste

Visión: “para el 2031, la subregión se consolidará como una red de municipios con gran potencial de funciones, recursos naturales y culturales, impulsando el encadenamiento productivo agroindustrial y artesanal, permitiendo dar un valor agregado a la producción local y aledaña, teniendo como epicentro el municipio de Corozal” (Tabla 15 y 16)

Tabla 15. Unidades de planificación de la Subregión Oeste

Subregión Oeste Unidad de planificación Municipios Servicio de transporte Corozal Servicios públicos Corozal, Sampués, San domiciliarios Juan de Betulia Red vial subregional Sampués, San Juan de Betulia Servicios Sampués y San Juan de complementarios Betulia (educación y salud) Fortalecimiento del Corozal, Sampués, San potencial agroindustrial. Juan de Betulia Desarrollo del sector Corozal, Sampués artesanal, cultural y de emprendimiento

96

Tabla 16. Subregión Oeste, Metas.

Metas 2020-2023 2024-2027 2028-2031 Construcción de la terminal Diseño y localización de la Construcción de la de transporte terminal, construcción en terminal de transporte un 50% 100% Mejorar la calidad de los Mejorar la calidad de los Mejorar la calidad de los Continuidad de la servicios públicos servicios públicos servicios públicos calidad de los servicios domiciliarios. domiciliarios en un 50% domiciliarios en un en un 100% 100% Articular la subregión Formulación del Plan Vial Ejecución del plan vial Ejecución del plan vial mediante proyectos viales y subregional que articule regional y mejoramiento regional y mejoramiento pavimentación de las vías los municipios. de vías en un 50% de vías en un 100% urbanas Tramos: San Juan de Betulia – Sampués. Mejoramiento de vías. Prestación de servicios de Prestación de servicios de Prestación de servicios Prestación de servicios salud en la zona rural de salud en la zona rural de de salud en la zona rural de salud en la zona rural Sampués Sampués % de Sampués 50% de Sampués 50% Diseño y construcción de un Diseño y localización del Construcción del Museo Funcionamiento del Museo cultural artesanal en Museo para resaltar la Museo Sampués. cultura. Fortalecimiento y Mejoramiento de Mejoramiento de Mejoramiento de ampliación de cobertura en infraestructuras educativa infraestructuras infraestructuras el sector educación. en San Juan de Betulia y educativa en San Juan de educativa en San Juan de Sampués en un 40% Betulia y Sampués en un Betulia y Sampués en un 80% 100% Fomento y creación de Ejecutar el proyecto de Ejecutar el proyecto de Ejecutar el proyecto de pymes y Mipymes en fomento, creación y fomento, creación y fomento, creación y Subproductos de la yuca promoción de las pymes y promoción de las pymes promoción de las pymes (Almidones, Dulces, Mipymes en un 60%. y Mipymes en un 80% y Mipymes en un 100% Diabolines) como producto representativo en Corozal y Betulia. Fortalecer el sector artesanal Ejecutar el proyecto de Ejecutar el proyecto de Ejecutar el proyecto de y desarrollar un corredor inversión a microempresas inversión a inversión a artesanal, para la generación para la construcción, microempresas para la microempresas para la de empleo y desarrollo de la promoción y construcción, promoción construcción, promoción economía de la subregión comercialización de y comercialización de y comercialización de artesanías en los artesanías en los artesanías en los municipios de Sampués y municipios de Sampués municipios de Sampués Corozal en un 40% y Corozal en un 80% y Corozal en un 100%

97

5.3.2 Subregión Sureste

Visión: “para el 2031, la subregión Sureste se consolidará como una zona ganadera, agrícola y pesquera, fortalecida por la producción de cárnicos, lácteos, productos agrícolas, y artesanías; así mismo la subregión estará dotada de infraestructura vial y social, teniendo como epicentro el municipio de Sincé” (Tabla 17 y 18)

Tabla 17. Unidades de planificación de la Subregión Sureste

Subregión Sureste Unidad de Municipios planificación Servicios públicos Sincé, Galeras, El Roble domiciliarios Red vial subregional Sincé, Galeras, El Roble Servicios complementarios Galeras, El Roble (educación y salud) Sincé Fortalecimiento del potencial Sincé, Galeras, El Roble productivo agropecuario y pesquero. Desarrollo del sector Sincé, Galeras, El Roble artesanal, cultural y de emprendimiento Mipymes Sincé, Galeras, El Roble

98

Tabla 18. Subregión Sureste, Metas

Metas 2020-2023 2024-2027 2028-2031 Aumentar la cobertura y Ampliar la cobertura de Ampliar la cobertura de Continuidad de los continuidad en servicios servicios públicos servicios públicos servicios al 100% públicos domiciliarios en el domiciliarios en un 70% domiciliarios en un Roble y Galeras. 100% Articular la subregión Formulación del Plan Vial Ejecución del plan vial Ejecución del plan vial mediante proyectos viales y subregional que articule los regional y mejoramiento regional y mejoramiento pavimentación de las vías municipios. de vías en un 50% de vías en un 90% urbanas El Roble - Sahagún y Chinú Galeras con Buenavista Sincé con El Roble y Los Palmitos Dotar con infraestructuras Construcción de sedes de Construcción de sedes de Construcción de sedes de física y ampliación de educación técnica y educación técnica y educación técnica y cobertura en el sector tecnológicas, y ampliación de tecnológicas, y tecnológicas, y educación en El Roble y cobertura en un 60% ampliación de cobertura ampliación de cobertura Galeras. en un 80% en un 100% Adecuación y mejoramiento Adecuación y mejoramiento Adecuación y Adecuación y del Hospital en Sincé del Hospital en Sincé y de los mejoramiento del mejoramiento del centros de salud 50% Hospital en Sincé en Hospital en Sincé en un 80% 100% Fomento y creación de Ejecutar el proyecto de Ejecutar el proyecto de Ejecutar el proyecto de Mipymes en productos fomento, creación de fomento, creación y fomento, creación y agrícolas, pesqueros y Mipymes agrícolas, promoción de las pymes promoción de las pymes artesanal en Galeras y El artesanales y pesquera en un y Mipymes agrícolas y y Mipymes agrícolas y Roble 60%. artesanales en un 80% artesanales en un 100%

Fortalecer el sector Desarrollar la cadena ganadera Desarrollar la cadena Desarrollar la cadena ganadero a través de Clúster mediante clúster de leche y ganadera mediante ganadera mediante de leche y cárnicos, para así cárnico en un 50% clúster de leche y clúster de leche y desarrollar la cadena cárnico en un 80% cárnico en un 100% productiva de la subregión en Sincé. Fortalecer los sectores de la Fortalecer los sectores de la Fortalecer los sectores de Fortalecer los sectores de economía a través de economía a través de la economía a través de la economía a través de cooperativas agropecuarias cooperativas agropecuarias cooperativas cooperativas para la dotación de para la dotación de agropecuarias para la agropecuarias para la implementos e insumos. implementos e insumos 60% dotación de implementos dotación de implementos e insumos 80% e insumos 100%

99

5.3.3 Subregión Norte

Visión: “para el 2031 la subregión Norte se consolidará en el sector agropecuario y minero, que sirvan para tener un desarrollo sostenible y sustentable del territorio, permitiéndole a la población mejorar su calidad y bienestar de vida, como epicentro el municipio de San Pedro” (Tabla 19 y 20)

Tabla 19. Unidades de planificación de la Subregión Norte

Subregión Norte Unidad de planificación Municipios Escenarios recreativos y San Pedro, Los Palmitos, deportivos Buenavista Servicios públicos San Pedro, Buenavista, Los domiciliarios Palmitos Red vial subregional San Pedro, Buenavista Servicios complementarios San Pedro, Buenavista, Los (educación y salud) Palmitos Desarrollo del potencial San Pedro, Los Palmitos, productivo Buenavista Desarrollo del sector minero San Pedro Mipymes San Pedro, Los Palmitos, Buenavista

100

Tabla 20. Subregión Norte, Metas

Metas 2020-2023 2024-2027 2028-2031 Construcción de escenarios Construir escenarios Construir escenarios Construir escenarios deportivos y recreacionales. deportivos y recreativos en deportivos y recreativos deportivos y recreativos un 40% en un 70% en un 100% Mejorar la calidad de los Mejorar la calidad de los Mejorar la calidad de los Continuidad de la servicios públicos servicios públicos servicios públicos calidad de los servicios domiciliarios. domiciliarios en un 50% domiciliarios en un en un 100% 100% Articular la subregión Formulación del Plan Vial Ejecución del plan vial Ejecución del plan vial mediante proyectos viales y subregional que articule regional y mejoramiento regional y mejoramiento pavimentación de las vías los municipios. de vías en un 50% de vías en un 100% urbanas Tramos: Buenavista- Sincé San Pedro- Corozal Mejoramiento de vías. Mejoramiento y Mejoramiento y Mejoramiento y Mejoramiento y mantenimiento de la mantenimiento de la mantenimiento de la mantenimiento de la infraestructura educativas infraestructura educativas infraestructura infraestructura 60% educativas 80% educativas en un 100% Adecuación de un Hospital Construcción de un Construcción de un Ampliación de cobertura nivel I en San Pedro Hospital nivel I en San Hospital nivel I en San en salud en el Hospital Pedro 40% Pedro 70% nivel I en San Pedro. Crear cadenas productivas Aumentar la Aumentar la Aumentar la para ofrecer los productos comercialización de los comercialización de los comercialización de los de la actividad agropecuaria productos y generación de productos y generación productos y generación con valor agregado a través empleo en un 50% de empleo en un 80% de empleo en un 100% de la de pymes y Mipymes Fortalecer el sector minero, Incentivar la inversión del Ejecutar programas y Ejecutar programas y para generación de empleo y sector y la generación de proyectos en un 50% proyectos en un 100% regalías en San Pedro. empleo por parte de las compañías para la población.

101

CONCLUSIONES

Las Sabanas de Sucre poseen factores fundamentales de tipo económico, como las actividades agropecuarias, mineras y artesanales. No obstante, en la región se presentan desequilibrios territoriales; la distribución de asentamientos es dispersa, sin embargo, se agrupan cuatro municipios hacia el oeste, donde se aprecia la influencia de la Troncal de Occidente y la Transversal Momposina, estos municipios presentan los mejores equipamientos, infraestructuras y actividad económica. En cambio, el resto la red vial terciaria se encuentra en mal estado lo que conlleva a las desconexiones entre los corregimientos y las cabeceras. También, la población de la subregión presenta Necesidades Básicas Insatisfechas de más del 50%, bajas fuentes de empleo por el modelo ganadero imperante y la concentración de la tierra. A raíz de lo anterior, la región pierde población en general en todos los municipios de las Sabanas de Sucre.

Ahora bien, con el propósito de articular la planificación integral con la gestión administrativa del territorio con la propuesta de subregionalización se establecieron 3 subregiones funcionales donde confluyen similitudes, ya sea económicas, físicas, culturales; con el fin de potencializarlas, dotándola de equipamientos y servicios con una visión prospectiva para el 2031, para hacer un territorio más sostenible y sin disparidades territoriales.

La subregión Oeste es la que posee el mayor número de funciones, donde Corozal se establece como epicentro al poseer el mayor nivel de jerarquía (Centro Relevo Principal), debido a la diversidad de servicios básicos y especializados, que generan la mayor dinámica subregional y juega un papel importante debido que presta servicios y equipamientos a las demás subregiones y el departamento; La población sobresaliente es la urbana con 64%. La economía está basada en las actividades agropecuarias y artesanales, donde a través de la prospectiva se dotarían de infraestructuras para la comercialización y el desarrollo enfocado en la creación de microempresas y escenarios donde se resalte la cultura artesanal que se presenta fuertemente por legado de la población indígena, así también crear corredores de Mipymes y pymes agroindustriales alrededor de la Troncal de Occidente y otros territorios. También la subregión necesita el mejoramiento de vías y construcción de nuevas, dotación de infraestructuras de servicios y equipamientos culturales, educativos, sociales y recreativos.

102

La subregión Sureste es la de mayor extensión con un 950.53 Km2, donde su principal epicentro es Sincé que representa el Centro Local Principal al tener el segundo puesto de jerarquización por funcionalidades. La economía de la subregión está basada en el sector agropecuario especialmente el pecuario pues es considerado la capital ganadera de Sucre al contar con 500 fincas y un sinnúmero de cabezas de ganado, donde predomina el latifundio. En cuanto a la agricultura no es tan relevante, se encuentran algunos cultivos de algodón y tabaco en Galeras y El Roble. Cuenta con un NBI más de 50%, lo que se debe superar a través de dotación de servicios e infraestructuras que estén alineados a sus necesidades. Además, sus vías son precarias sobre todo las rurales. Con la prospectiva se pretende adecuar la infraestructura vial para la comercialización cárnica, láctea, pesquera y agrícola que concentra la subregión, además por su ubicación estratégica al quedar al lado de la Mojana son municipios de paso obligatorio para desarrollar el proceso de trashumancia que se desarrolla en el departamento en general.

La tercera, la subregión Norte, el eje estructurante es la vía transversal Depresión Momposina y la troncal Occidente que permiten conectarse con municipios del departamento de Bolívar principalmente. La subregión posee el municipio de San Pedro como centro organizacional. En esta subregión las principales actividades son agropecuarias teniendo en cuenta la influencia de la fertilidad de los suelos de los Montes de María y La Mojana, en cuanto a lo minero ha tomado auge después del descubrimiento del yacimiento de gas natural en San pedro; ahora bien, la prospectiva se ha enfocado para la asociación de industrias agrícolas y mineras para la generación de empleo y el aumento de regalías.

Por último, cabe decir que los procesos de subregionalización se han establecido para disminuir los desequilibrios regionales que se encuentran en el territorio con el fin de dividir los municipios en subregiones que presenten las mismas características y se complementen a partir de compartir funcionalidades. Esta herramienta se convierte fundamental para la planificación y organización territorial de los municipios que hacen parte de la región, puesto que da criterios para la toma de decisiones que generen impacto en el desarrollo de los territorios y que se formulen programas, planes y proyectos acorde a las realidades socioeconómicas y espaciales de las Sabanas de Sucre, en pro de disminuir las problemáticas territoriales y satisfacer las necesidades básicas y primordiales de los habitantes en el presente y futuro.

103

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Agatón, D (2009). Cambios demográficos en la estructura familiar del municipio de San Marcos, Guerrero, como consecuencia de la emigración internacional y sus efectos en lo social y económico. (Consultado el 20 de octubre de 2019) Disponible en: http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2009/dal/Teorias%20del%20desarrollo%20regional.htm

Aguilera, M (2005) La economía del departamento de Sucre: ganadería y sector público. Banco de la República. Documento de trabajo sobre Economía Regional N° 63. Cartagena, Colombia. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER-63-VE.pdf

ALCALDIA DE BUENAVISTA (2016). Plan de desarrollo municipal de Buenavista “Grandes Plan de desarrollo municipal de Corozal “Por La Renovación de Corozal” 2016-2019.retos, primero mi pueblo” 2016-2019. (Consultado el 06 de 10 del 2019), Disponible en: http://buenavistasucre.micolombiadigital.gov.co/sites/buenavistasucre/content/files/000005/231_pla ndedesarrollobuenavistasucre2016.pdf

ALCALDIA DE COROZAL (2016). Plan de desarrollo municipal de Corozal “por la renovación de corazón”2016-2019 (Consultado el 06 de 10 del 2019) Disponible en: http://www.corozalsucre.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%20Desarro llo%20Municipal%202016%20-%202019.pdf

ALCALDIA DE EL ROBLE (2016). Plan de desarrollo municipal de El Roble “La voluntad de un pueblo”2016-2019. (Consultado el 06 de 10 del 2019), Disponible en: http://www.elroble- sucre.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-2016--2019

ALCALDIA DE GALERAS (2016). Plan de desarrollo municipal de Galeras “Estamos Haciendo el Cambio, Primero la Paz” 2016-2019 (Consultado el 06 de 10 del 2019), Disponible en: http://www.galeras-sucre.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-municipal-20162019

ALCALDIA DE LOS PALMITOS (2016). Plan de desarrollo municipal de Los Palmitos “Todos por el camino de las oportunidades”2016-2019. (Consultado el 06 de 10 del 2019), Disponible en:https://lospalmitossucre.micolombiadigital.gov.co/sites/lospalmitossucre/content/files/000001/47 _pan-de-dllo-2016.pdf

ALCALDIA DE SAMPUÉS (2016). Plan de desarrollo municipal de Sampués “Unidos haremos más desarrollo con compromiso social” 2016-2019. (Consultado el 06 de 10 del 2019), Disponible en: http://sampuessucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sampuessucre/content/files/000021/1042_acuer do-005-de-2016-pdm.pdf

ALCALDIA DE SAN JUAN DE BETULIA (2016). Plan de desarrollo municipal de San Juan de Betulia “Paz con desarrollo y educación para San Juan de Betulia”2016-2019. (Consultado el 06 de 10 del 2019), Disponible en: https://cpd.blob.core.windows.net/test1/70702planDesarrollo .pdf.

104

ALCALDIA DE SAN LUIS DE SINCÉ (2016). Plan de desarrollo municipal de San Luis de Sincé “Unidos Haremos Más Desarrollo con Compromiso Social” 2016-2019. (Consultado el 06 de 10 del 2019), Disponible en: http://www.since-sucre.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-2016--2019-2

ALCALDIA DE SAN PEDRO (2016). Plan de desarrollo municipal de San Pedro “San pedro incluyente, educado y cultural” 2016-2019. (Consultado el 06 de 10 del 2019), Disponible en: http://www.sanpedrosucre.gov.co/MiMunicipio/ProgramadeGobierno/Plan%20de%20Desarrollo% 202016-2019.pdf

ALCALDIA MUNICIPAL DE COROZAL (2001) Plan Básico De Ordenamiento Territorial del Municipio de Corozal (Consultado el 13 del 11 de 2019), Disponible en: http://www.corozalsucre.gov.co/Transparencia/Planeación Gestión y Control /PBOT%20COROZAL.pdf

Becerra, L (2010). Aproximaciones Microeconómicas En La Teoría De Los Lugares Centrales De Christaller. [Tesis de Grado] Universidad Nacional De Colombia. Bogotá. Colombia.

Berdegué, J.; Jara, B.; Fuentealba, R.; Tohá, J.; Modrego, F.; Schejtman, A. Y Bro, N. (2011). Territorios Funcionales en Chile. Documento de Trabajo N° 102. Programa Dinámicas Territoriales Rurales. Rimisp, Santiago, Chile

Boiser, S (1987). Ensayos Sobre Descentralización Y Desarrollo Regional. (Consultado el 15 de noviembre del 2019). Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/8987/S8700240_es.pdf?sequence=1

Bravo, F & Araya, L (2007). Modelos teóricos: II parte (Consultado el 28 de octubre del 2019). Disponible en: http://geografiaeconomicauls.blogspot.com/2007/11/modelos-tericos-ii- parte_14.html

Cardozo, O.; Érica G. Y Miguel P. (2009) Teoría de Grafos y Sistemas de Información Geográfica aplicados al Transporte Público de Pasajeros en Resistencia. Revista Transporte y Territorio N°1, Recuperado de: file:///D:/9%20SEMESTRE-%20ULTIMO/8%20SEMESTRE/Descargas/223- 501-1-SM.pdf

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE- CEPAL (2013) Guía y análisis del sistema urbano regional para el ordenamiento territorial. Santiago de Chile. Chile. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36818/S2014206_es.pdf;jsessionid=870ED58 19A1190DF0FDF1A4A992960C7?sequence=1

CONGRESO DE LA REPUBLICA (28 de junio de 2011) Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial [Ley 1454 de 2011]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=43210

105

Córdova, H (1994). El Proceso De Regionalización En El Perú: ¿Una Solución Para El Desarrollo? Espacio y Desarrollo. Disponible en: file:///Dialnet-ElProcesoDeRegionalizacionEnElPeru- 5339597.pdf

De Mattos, C (1999) Teorías del crecimiento endógeno: lectura desde los territorios de la periferia. SciELO. 13(36). (Consultado el 15 de noviembre de 2019). Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-40141999000200010

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2005). Informe de Coyuntura Económica Regional Departamento de Sucre (Consultado: 28 de octubre del 2019). Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/icer/2005/sucre/t1.pdf

DEPARTAMENTO ADMINNISTRATIVO NACIONAL DE ESTADITICA-DANE (2005) Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI, por total, cabecera y resto, según municipio y nacional a 31 de diciembre de 2011. (Consultado el 19 de Octubre del 2019) Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de- vida/necesidades-basicas-insatisfechas-nbi

DEPARTAMENTO ADMINNISTRATIVO NACIONAL DE ESTADITICA –DANE (2018) Población ajustada por Cobertura 2018. (Consultado el 19 de Octubre del 2019) Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional- de-poblacion-y-vivenda-2018

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (2017) Desempeño fiscal por municipios (Consultado el 20 de Noviembre del 2019) Disponible en: https://portalterritorial.dnp.gov.co/AdmInfoTerritorial/MenuInfoTerrEstadistica

Delgado, O (2003) Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Red de estudios de espacio y territorio. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Disponible en:https://es.scribd.com/document/373217428/Ovidio-Delgado-Mahecha-1950-Debates-sobre-el- espacio-en-la-geografia-contemporanea-COMPLETO

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS (FEDEGAN) (2014). Bases Para La Formulación Del Plan De Acción 2014 – 2018 Para El Mejoramiento De La Ganadería Del Departamento De Sucre.P.27. Disponible en: https://estadisticas.fedegan.org.co

Franco, M; Flórez, A; Montañez, G; Rodríguez, A; Torres, R (1997). Geografía y Ambiente: Enfoques y Perspectivas. Santafé de Bogotá, Ediciones Universidad de la Sabana.

Friedmann, J (1992). Planificación Para El Siglo Xxi: El Desafío Del Posmodernismo. EURE, 18(55), pp. 79-89. Disponible en: https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1072/175

Garnica, R y Godoy, R (2012). Guía conceptual y metodológica para desarrollar un proceso de subregionalización: el caso del departamento del Atlántico. Montería, Editorial Zenú. Universidad de Córdoba

106

Garnica, R y Godoy, R (2012). Distribución territorial de la población 1964 – 2012: el caso del caribe colombiano. Montería, Universidad de Córdoba.

Gelambi, M (s.f). Dinámica poblacional: conceptos, importancia, ejemplos (Consultado: 19 de octubre del 2019). Disponible en: https://www.lifeder.com/dinamica-poblacional/

GOBERNACIÓN DE SUCRE (20016) Plan de desarrollo departamental 2016-2019 “Sucre progresa en paz”. (Consultado: 19 de octubre del 2019). Disponible en: http://sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/000023/1140_plan-departamental-de- desarrollo-20162019.pdf

Guamán, A (2014). Estrategias para el desarrollo económico y social. (Consultado: 15 de noviembre de 2019) Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/6857/7.36.001440.pdf?sequence=4&isAllowe d=y

Hernández, S (2019). Subregiones Fisiográficas Del Departamento De Sucre. (Consultado: 19 de octubre, 2019). Disponible en: https://www.academia.edu/40572724/TALLER_2

Hernández, Y (2008). Subregionalización en el ordenamiento territorial. Ejercicio de caso en municipios del Caribe. Revista De Topografía AZIMUT, 2, 78-90. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/azimut/article/view/4050

Jiménez, A (diciembre de 2010). Regionalización de Honduras: Hacia la construcción de regiones-plan a través del análisis espacial cuantitativo. Posgrados UNAH, 1(4), Disponible en: http://faces.unah.edu.hn/decanato/images/stories/PDF/Revista_Congreso_Vol1/regionalizacion_h onduras.pdf

Martínez, E (2017). El municipio en el departamento. (Consultado: 19 de Octubre, 2019).Disponible en: http://www.sucre.gov.co/mapas/mapas-del-municipio-en-el-departamento.

Mercado, A Y Romero, O (2016). Propuesta de subregionalización de los montes de María 2016-2027. [Tesis de Pregrado]. Universidad de Córdoba. Montería. Colombia.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL (2015). Evaluaciones Agropecuarias Municipales. (Consultado: 28 de octubre del 2019). Disponible en: http://www.agronet.gov.co/Documents/Sucre.pdf

Montañez, G Y Delgado, O (2000). Espacio, Territorio Y Región: Conceptos Básicos Para Un Proyecto Nacional (Consultado: 19 de octubre del 2019). Disponible en: https://acoge2000.homestead.com/files/Montanez_y_Delgado._1998.pdf

Pereira, M (1990). Modelo de subregionalización del departamento del Valle del Cauca. (Consultado: 19 de octubre del 2019). Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0B3qvoF5cGd68OWpFaXZITDZuaDA/view

107

Reina, Y (2012). El cultivo de ñame en el Caribe Colombiano. Banco de la Republica. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_168.pdf

Reginfo, J (2012). Evolución De La Planificación Regional En Colombia “Tendencias Y Perspectivas Del Desarrollo”. (Consultado: 15 de noviembre del 2019). Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/04-J-Rengifo.pdf

Riaño, E (2012). Dinámicas Socioambientales Cálculo Del Indicador Densidad Vial (Consultado el 19 de octubre del 2019). Disponible en: https://sinchi.org.co/files/Base%20de%20Datos%20Inirida/PDF/18_Densidad%20vial.pdf

Rondinelli, D (1988). Método aplicado de análisis regional. La dimensión espacial de la política de desarrollo. Bogotá, Tercer Mundo Editores, Gobernación de Antioquia y BCH. Disponible en: https://es.scribd.com/document/265243022/Rondinelli-Metodo-Aplicado-de-Analisis-Regional.

Salguero, J (2006). Enfoques sobre algunas teorías de desarrollo regional. (Consultado: 15 de noviembre del 2019). Disponible en: http://www.economia.unam.mx/academia /inae/ pdf /ina e 5/515.pdf

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL (s.f) Cobertura Educativa (Consultado el 28 de octubre del 2019). Disponible en: http://www.sedsucre.gov.co/Documentos/Cobertura/Colegios.pdf

SECRETARIA DE PLANEACIÓN (2012). Plan municipal de gestión de riesgo de desastre. (Consultado el 06 de noviembre del 2019). Disponible en: https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/453/PMGR%20Sampu es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

SUPERSALUD (s.f) Instituciones Prestadoras De Servicios De Salud - Sucre (Consultado el 28 de octubre del 2019). Disponible en: Https://www.supersalud.gov.co/esco/Paginas/Protecci% C3%B3n%20al%20Usuario/Instituciones Mapa/mapaSucre.html.

Toro, M Y Torres, J (2011). Proceso de subregionalización de los municipios del litoral del Caribe Colombiano “una ventana hacia la integración del litoral Caribe- Colombiano”. [Tesis de pregrado]. Universidad de Córdoba. Montería. Colombia.

UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS (2013). Regionalización de Chile (Consultado el 13 de noviembre del 2019). Disponible en: https://ivanhistorico.files.wordpress.Com/2013/12/regionalización. Pdf.

Vázquez, A (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones regionales (11). Pp. 183-210. Disponible en: https://www.redalyc. org/pdf/289/28901109.pdf