IICCEERR EDITORIAL INFORME DE COYUNTURA ECONOMICA REGIONAL DE SUCRE

II SEMESTRE DE 2003 CONVENIO INTERINSTITUCIONAL Nº 111 (Abril de 2000) PRESENTACIÓN

Gerente General Banco de la República: Miguel Urrutia Montoya Director del Departamento Administrativo Nacional de Los resultados del 2003 son Estadística - DANE presentados a las empresas y Cesar Caballero Reinoso Subgerente de Estudios Económicos del Banco de la participantes en las decisiones de los República: Hernando Vargas Herrera destinos del departamento de Sucre por Subdirector del Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE el Banco del República, DIAN, Cámara Henry Rodriguez Sosa de Comercio de , Universidad COMITE DIRECTIVO REGIONAL de Sucre y Corporación Universitaria Gerente Banco de la República sucursal Sincelejo: José Lara Hernández del Caribe. Director Territorial Norte del Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE Ezequiel Quiroz Narváez Director Ejecutivo Cámara de Comercio de Sincelejo: Herman García Amador Rectora Universidad de Sucre: Elaborar bases de datos con la Luz Stella de la Ossa Velásquez evolución de los indicadores Rector Corporación Universitaria del Caribe - CECAR: Laureano Mestra Diaz económicos y sociales de Sucre, Administrador Local de Impuestos Nacionales: Oscar Orlando Ortiz Pianeta también, plantear la construcción de

COMITE DIRECTIVO NACIONAL otra que establezca con un amplio

Director Unidad Técnica y de Programación conocimiento a las personas quienes Económica del Banco de la República: Carlos Varela Barrios participan en las investigaciones para Coordinador Centros Regionales de Estudios Económicos del Banco de la República: mostrar el desarrollo de la región en lo Sandra Patricia González Serna Director de Regulación, Planeación, Estandarización y que hacemos, además, de generar Normalización-DIRPEN-DANE: Eduardo Efraín Freire Delgado ideas que integren los esfuerzos de cada Coordinación Operativa DIRPEN- DANE: uno de los participantes son David Rodriguez Mejía Ximena Pardo Peña mecanismos que en cada publicación

COMITE EDITORIAL REGIONAL del ICER-SUCRE coordinan esfuerzos y

Banco de la República sucursal Sincelejo: recursos con el fin agregar valor y, por Luis Carlos Mendoza Gaona Departamento Administrativo Nacional de Estadística – ende, mejorar la utilidad de la DANE-Dirección Territorial Norte Elvira Ortiz Osorio información. Edna Margarita Valle Cabrera Cámara de Comercio de Sincelejo: Marlon Fabián del Valle Castillo Universidad de Sucre: Elsa Espinosa Oliver Corporación Universitaria del Caribe - CECAR: En el marco de este proyecto, se han Rafael Peralta Castro Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales adelantado acciones en diferentes Administración Local de Sincelejo: campos, con el objeto de apropiar Inaldo Chávez Acosta experiencias y ampliarlas, en relación DISEÑO E IMPRESIÓN con el vasto y complejo tema del

Diseño Editorial: desarrollo y progreso de la región. Mercadeo y Ediciones DANE Diseño de Portada: Claudia F. Pinzón Gómez

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN ...... 4 I. INDICADORES ECONOMICOS NACIONALES ...... 6 II. INDICADORES DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL...... 12

INDICADORES GENERALES ...... 12 1.3. EMPLEO ...... 12 1.3.1. Encuesta continúa de hogares ...... 12 1.3.2 Generación y pérdida de empleo en Sucre ...... 14 1.3.2.1 Tercer Trimestre 2003...... 14 1.3.2.2 Cuarto Trimestre 2003...... 16 1.3.2.3 Consolidado Año 2003 ...... 18 1.4. MOVIMIENTO DE SOCIEDADES ...... 20 1.4.1. Inversión neta ...... 20 1.4.1.1. Tercer trimestre - Año 2003 ...... 20 1.4.1.1.1. Constitución de sociedades ...... 21 1.4.1.1.2. Reforma de sociedades...... 22 1.4.1.1.3. Sociedades disueltas ...... 23 1.4.1.1.4. Inversión neta por municipios ...... 23 1.4.1.2. Cuarto trimestre - Año 2003 ...... 24 1.4.1.2.1. Constitución de sociedades ...... 25 1.4.1.2.2. Reforma de sociedades...... 26 1.4.1.2.3. Sociedades disueltas ...... 27 1.4.1.2.4. Inversión neta por municipios ...... 28 1.4.1.3 Consolidado año 2003...... 29 1.4.1.3.1. Constitución de sociedades ...... 30 1.4.1.3.2. Reforma de sociedades...... 30 1.4.1.3.3. Sociedades disueltas ...... 31 1.4.1.3.4. Inversión neta por municipios ...... 32 2. COMERCIO EXTERIOR ...... 33 2.1 EXPORTACIONES...... 33 2.2 IMPORTACIONES ...... 35 2.3 BALANZA COMERCIAL ...... 36 3. MONETARIOS Y FINANCIEROS ...... 37 3.1 FINANCIERO ...... 37 3.1.1 Fuentes de recursos del sistema financiero...... 37 3.1.2 Usos de recursos del sistema financiero ...... 38 3.1.3 Crédito Agropecuario...... 39

4. FISCALES...... 42 4.2 RECAUDO DE IMPUESTOS NACIONALES EN LA ADMINISTRACIÓN LOCAL DE IMPUESTOS DE SINCELEJO...... 42 4.3 RECAUDO DE IMPUESTOS NACIONALES ENERO – DICIEMBRE 2002 – 2003 ...... 45 5. SECTOR REAL...... 47 5.2. GANADERÍA ...... 47 5.2.1. Leche captada ...... 47 5.2.2. Subasta de ganado bovino...... 50 5.2.3. Las movilizaciones de bovinos desde y en el departamento de Sucre ...... 53 III Trimestre ...... 53 5.8.1. Licencia de construcción ...... 55 5.8.4. Financiación de vivienda ...... 57 5.8.5. Stock de vivienda ...... 58 5.12.1 Transporta urbano ...... 60 5.15 SECTORES SOCIALES ...... 61 5.15.1. Educación...... 61 5.15.1.1 Educación básica ...... 61 5.15.2. Salud ...... 73 6. ENCUESTA NACIONAL DE CALIDAD DE VIDA 1997 - 2003...... 77

SUCRE 4

INTRODUCCIÓN

Al concluir el año 2003, la inversión neta de capitales se consolidó en $24.152.3 millones monto superior en 48.76% a la inversión realizada en 2002; se fundamenta en la actividad agrícola con un aumento en las empresas reformadas del 63.99% en relación con el período anterior; Así mismo, las de transporte con 19.84% y comercio 12.99%.

El comercio exterior del departamento de Sucre, durante el tercer trimestre de 2003, realizó ventas por valor de US$ 10,5 millones con un crecimiento del 32.9% frente a igual período del año anterior, generadas principalmente por exportaciones del sector productos alimentos, bebidas y tabacos con aumento del 54.3%; las ventas realizadas de productos producidos, en su mayor parte, fueron exportados por la zona franca de Cartagena (40.44%). Los más representativos para este departamento son los camarones congelados y cementos Pórtland.

En cuanto, a las importaciones han mostrado notables variaciones desde el 2002 con disminuciones del US$ 3.2 millones al finalizar el año. El sector con más pedidos al exterior según la CIIU fue el de maquinaria y equipos (223.1%). Por otro lado, en la CUODE las compras reflejan alzas en los bienes de capital (164.8%). Por lo tanto, la balanza comercial refleja un superávit, para el tercer trimestre de 2003, por US$ 10.213 millones.

El sector financiero del departamento de Sucre se registró un total de $202.351 millones en su fuente de recursos. De otro lado, el saldo acumulado de la cartera neta a septiembre de 2003 es de $158.096 millones. Los depósitos en el sector financieros lo constituyeron los depósitos de ahorros (44.4%), depósitos en cuenta corriente (33.2%) y CDT (21.78%) con un crecimiento anual del 0.2%. Mientras, los créditos están conformados por comerciales (60.42%), de vivienda (25.21%) y de consumo (22.15%).

Las líneas de crédito aprobadas por FINAGRO sumaron $19.046 millones con un aumento en la financiación anual, en el período 2002-2003, del 74%. La más favorecidas fueron la de compra de animales ($10.765 millones) y producción ($2.713 millones). El mayor incremento en crédito lo obtuvieron sostenimiento (179%), comercialización (149%) y compra de animales (119%), también, fue representativo el de consolidación de pasivos.

La financiación de la producción del sector agrícola estuvo apoyada en $2.713 millones creció 52%. El crédito al cultivo del algodón recibió 165% más que el año anterior, también, los cultivos semestrales 98%; en tanto, los de ciclo corto disminuyeron 10%. Sincelejo con $ 6.628 millones y 55 usuarios fue el municipio con mayor valor acreditado, seguido de San Marcos ($1.808 millones), San Onofre ($1.668 millones) y San Pedro ($1.479 millones).

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 5

Los recaudos por impuestos registraron a diciembre de 2003 un incremento en precios corrientes del 22.61% con respecto al período anterior.

En el sector real se analizó la ganadería en cuanto a la cantidad de leche captada en las subregiones de Montes de María y Sabanas por una empresa seleccionada como indicador de la producción de lácteos; para el semestre se presentó disminución continua de la producción de leche de julio a diciembre por la influencia del verano, pasando de 138.397 litros a 90.000 litros.

En el segundo semestre de 2003 se comercializaron en subasta ganadera 41.056 animales. El mes de mayor precio promedio alcanzado por animal fue en noviembre con $523.037 y las movilizaciones de bovinos alcanzaron 31.676 bovinos, el departamento de Córdova recibió 17.606 durante el semestre.

En Sincelejo el área aprobada por construir aumentó en 132.5% en el 2003; vivienda alcanzó 67.446 m2.

El transporte urbano de personas disminuyó 5.9%, también, el parque automotor 8.1%.

La población estudiantil de Sucre en educación básica en el 2003 fue de 236.722 estudiantes; la subregión con mayor participación es la de Montes de María con el 38.16% y la menor La Mojana con el 9.84%. El sector rural representa el 36.66% de los estudiantes matriculados. Ubicados en Sincelejo hay 70.404 estudiantes (29.74%). El sector oficial beneficia a 218.060 estudiantes con un 54.61% en primaria, 25.13% en básica secundaria.

Sincelejo es la localidad del departamento de Sucre con mayor número de personas con necesidades básicas insatisfechas al pasar de 95.600 en 1996 a 113.747 en el 2002.

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 6

I. ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL

Durante el segundo semestre de 2003 la economía colombiana continuó recuperándose. Según el DANE, el tercer y cuarto trimestre presentaron crecimientos interanuales de 4.11% y 4.34%, respectivamente y el crecimiento anual del PIB sin incluir cultivos ilícitos en el 2003 se ubicó en 3.96% constituyéndose en el más alto desde 1997, superando todas las proyecciones, incluso las más optimistas del 2.6% y revertiendo así, la tendencia de modestas tasas en los últimos años. La mayor dinámica de la actividad económica se explica principalmente por la demanda interna y en especial, por la inversión privada.

A pesar de los anteriores resultados, el PIB nacional todavía se encuentra por debajo de su nivel potencial (Gráfico 1). También evidente que la brecha del producto se ha venido reduciendo desde el año 20021, como consecuencia no solo de un ambiente de mayor credibilidad en la política económica del país sino además en el aumento favorable de las expectativas de mediano plazo de empresarios y consumidores.

Como lo mencionaba José Darío Uribe - Gerente Técnico del Banco de la República2 - se espera que el consumo privado crezca a un mayor ritmo durante el 2004, fundamentado en: la existencia de una baja tasa de interés real; la recuperación en los niveles de confianza del consumidor; la evolución favorable de las ventas externas; un mayor crecimiento del empleo en las principales ciudades; un fuerte dinamismo del crédito de consumo; aumento en la riqueza de los hogares asociado con la mejora en los precios de los activos y finalmente, un ambiente de crecimiento económico con bajos niveles de inflación.

1La brecha del producto ó del PIB se define como la diferencia entre el crecimiento del PIB potencial (al que debería crecer la economía con el pleno empleo de sus recursos disponibles) y el PIB observado. 2 En el Primer Conversatorio Económico de la Presidencia de la República. Febrero de 2003.

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 7

G ráfico 1 PIB Potencial y observado 1980 - 2003

22 PIB Potencial 20

18

PIB Observado 16

14

12 B illones de pesos 1994

10

8 Mar-80 Mar-81 Mar-82 Mar-83 Mar-84 Mar-85 Mar-86 Mar-87 Mar-88 Mar-89 Mar-90 Mar-91 Mar-92 Mar-93 Mar-94 Mar-95 Mar-96 Mar-97 Mar-98 Mar-99 Mar-00 Mar-01 Mar-02 Mar-03

Fuente: DANE – Cálculos Banco de la República

Por ramas de actividad económica, el crecimiento del PIB en el 2003 fue liderado por la reactivación de la construcción de vivienda y obras civiles, seguido por el aumento de las exportaciones del sector minero (carbón, ferro- níquel y petróleo). Otras actividades con desempeños superiores al 4% fueron Transporte, Comercio, Servicios Financieros e Industria, mientras que el sector Eléctrico, Agropecuario y los Servicios Sociales estuvieron por debajo, aunque mostraron crecimientos significativos frente a años anteriores.

Gráfico 2 : Crecimiento sectorial del PIB 2003

Construcción 11.61%

Minería 11.04%

Transporte 4.67%

Comercio 4.57%

Financiero 4.30%

Industria 4.23%

Electricidad 3.28%

Agropecuario 2.36%

Servicios sociales 1.31%

Fuente: DANE 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14%

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 8

La inflación, durante el 2003 fue del 6,49%, 49 puntos básicos por encima del límite superior del rango-meta que se había fijado la autoridad monetaria (entre el 5% y 6%). Este fenómeno estuvo relacionado con fuertes aumentos en los precios regulados y por choques transitorios de oferta. En particular, se destacan el reajuste de las tarifas de los servicios públicos (con una inflación de 14,5% a fin de año) y de los combustibles (21,8%), y el repunte en diciembre de la inflación de alimentos (5,3%). Este último, afectado por factores climáticos y por el paro de transporte de carga ocurrido en las primeras semanas de diciembre. Sin embargo, la inflación en Colombia sigue una senda descendente, lo cual genera confianza por parte de los agentes en las proyecciones del Emisor, logrando así un entorno de mayor estabilidad macroeconómica.

Con respecto al empleo, y de acuerdo a la Encuesta Continua de Hogares del DANE, el mercado laboral presentó un aumento en el número de personas ocupadas superior a un millón en el cuarto trimestre de 2003, equivalente a un crecimiento del 6.02%. La evolución positiva del mercado laboral registrada durante el 2003 llevó a terminar el año con una tasa de desempleo para el total nacional del 13.1% frente al 15.1% observada en el año 2002.

Sobre el aspecto fiscal, vale la pena destacar el cumplimiento de la meta acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Para el año 2003, el déficit del Sector Público Consolidado (SPC) se situó en 2.8% del PIB. El balance del SPC mejoró 0.8% del PIB frente al año 2002; este es el mayor ajuste observado durante los últimos años. Asimismo, el déficit del Sector Público No Financiero (SPNF) ascendió a 3.3% del PIB. Este déficit es inferior en 0.6% del PIB frente a lo observado para la vigencia del año 2002. El ajuste estuvo concentrado en el Gobierno Nacional Central, cuyo balance mejoró 0.7% del PIB con respecto al año anterior.

A diciembre de 2003, las tasas de interés reales de captación y colocación se ubicaron en 1,37% y en 7,97%, respectivamente. Estos bajos niveles en las tasas de interés real junto a un escenario general de confianza es el ambiente propicio para la reactivación del canal crédito, con sus consecuentes repercusiones para la actividad económica en general y para el sector real en particular. Ambos elementos se encuentran presentes en el panorama económico actual, ante lo cual se ha comenzado a percibir una reactivación en la demanda del crédito, especialmente de consumo y comercial.

El comportamiento de las exportaciones revela un crecimiento de la demanda externa de productos colombianos. Los exportadores se beneficiaron con una devaluación promedio del 14.7%, a pesar de registrarse una apreciación del peso al cierre del año 2003 del 3%. Como resultado de lo anterior, las exportaciones totales crecieron 8,97%, en parte, debido al aprovechamiento de los empresarios nacionales en la ampliación de ventajas arancelarias contenidas en el ATPDEA y mayores despachos de productos de la minería. El

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 9

ascenso de las ventas a los Estados Unidos se ubicó en 11,6%, y las exportaciones no tradicionales lo hicieron un 30,6%.

De este modo, el entorno macroeconómico para el 2003 fue favorable en la mayoría de los sectores de la economía y se espera para el presente año un desempeño superior por las siguientes razones: Una inflación controlada y bajas tasas de interés ayudarán para que el consumo y la inversión continúen la consolidación de su reactivación. Los sectores encadenados de la construcción y la industria se verán fortalecidos por la creciente demanda observada en varias ciudades por vivienda en estratos medios y altos. El proyectado crecimiento de la economía Venezolana alrededor del 8% para el año 2004, garantizaría la recuperación cercana al 4% en las exportaciones totales, lo que equivale a las ventas dejadas de realizar en al año 2003. Asimismo, el reciente comportamiento al alza de los precios internacionales para la mayoría de nuestros productos exportables, reforzarán el buen desempeño del comercio exterior colombiano y del resto de sectores.

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 10

PRODUCTO INTERNO BRUTO

El producto interno bruto en Colombia, para el año 2001 a precios constantes de 1994, ascendió a $75.393.822 millones de pesos. Los departamentos de mayor participación en el PIB nacional fueron Santafé de Bogotá (21.76%), Antioquía (14.89%), Valle (11.59%), Santander (6.19%), Cundinamarca (5.17%). A su vez, vemos que los departamentos con menor representación en el PIB nacional en orden ascendente son los siguientes: Guainía (0.04%), Vaupes (0.06%), Amazonas (0.07%), Vichada (0.11%), San Andrés y Providencia (0.26%), Guaviare (0.26%) (Anexo 1).

Gráfico 3

Región Caribe. Valor agregado según actividad económica, a precios constantes de 1994

80.000.000

70.000.000

60.000.000

50.000.000

40.000.000

30.000.000 Millones de pesos

20.000.000

10.000.000

0 Total Total Atlánt Bolív. Ces. Córd. Guaj. Magd Sucr San And. Nal. Reg.

Serie1 75.393.82 12.250.647 3.349.674 2.858.286 1.313.210 1.705.080 961.737 1.225.359 638.003 199.298 Fuente: DANE. Cuentas Regionales

La Región Caribe participa dentro del total nacional con el 16.25%, por departamento las mayores participaciones en la región la tienen en su orden: Atlántico con el 4.44%, Bolívar 3.79%, y Córdoba 2.26%, le sigue Cesar 1.74%, Magdalena 1.63%, La Guajira 1.28%, Sucre 0.85% y San Andrés y Providencia con el 0.26% restante (Gráfico 3, Anexo 1).

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 11

Gráfico 4

Sucre PIB. Participación porcentual según actividad económica 2001, a precios constantes 1994

Resto de sectores Industria 6,75% 2,89% Agropecuario, Construcción silvicultura y 3,40% pesca 29,63%

Transporte 3,53%

Comercio Servicios 8,92% 44,88%

Fuente: DANE. Cuentas Regionales

Por actividad económica en el departamento de Sucre (Gráfico 4), sobresalen los servicios con 44.88% del PIB departamental. La actividad Agropecuaria, silvicultura y pesca y el Comercio representan el 29.63% y 8.92%.

Los Servicios de administración pública y otros servicios para la comunidad aportaron 17.59 puntos porcentuales y los Servicios de enseñanza de no mercado 11.33 puntos, siendo estas dos actividad las que mayoritariamente incidieron en el 44.33% de la actividad económica de servicios.

En el sector agropecuario, silvicultura y pesca fue representativa Animales vivos y productos animales con 20.33 puntos de un total de 29.63%. En transporte se destaca el servicio de transporte terrestre con 3.02 puntos porcentuales de los 3.53% de participación en el Producto interno del departamento de Sucre.

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 12

II. INDICADORES DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL.

INDICADORES GENERALES

1.3. EMPLEO

1.3.1. Encuesta continúa de hogares

Los resultados de la Encuesta continúa de hogares arrojaron para las trece ciudades y sus áreas metropolitanas una tasa de desempleo de 14.7% durante el cuarto trimestre de 2003, cifra que estuvo por debajo de la obtenida en igual trimestre de 2002, cuando se situó en 15.7%.

Cuadro 1.3.1.1 Colombia. Tasa de desempleo, por ciudades, según trimestres 2002 - 2003 2002 2003 Concepto I II III IV I II III IV Total 13 ciudades y áreas metropolitanas 20,1 18,0 17,9 15,7 17,8 17,2 16,1 14,7 Bogotá, D.C. 20,4 18,4 18,5 15,7 17,5 17,4 16,9 14,9 1 Medellín - Valle de Aburrá 18,8 17,7 17,4 15,2 17,1 16,8 16,2 14,0 Cali - Yumbo 16,7 16,2 16,1 14,5 17,1 15,2 16,3 13,1 - Soledad 14,4 17,2 18,2 16,1 17,0 17,7 17,0 14,3 Bucaramanga, Girón, Piedecuesta y Floridablanca 21,1 20,8 20,6 19,0 19,0 17,1 19,4 15,8 Manizales y Villa María 21,0 18,7 18,8 18,2 19,4 18,5 19,4 17,7 Pasto 21,4 17,0 16,8 16,0 17,3 17,7 18,6 18,7 Pereira, Dos Quebradas y La Virginia 19,6 17,7 17,9 15,7 19,9 18,6 17,9 16,3 Cúcuta, Villa del Rosario, Los Patios y El Zulia 18,0 17,7 17,3 14,0 23,1 18,0 15,6 14,7 Ibagué 24,7 23,3 22,7 21,9 25,1 24,3 24,0 20,8 Montería 18,5 15,5 16,6 17,3 18,0 16,7 16,4 13,5 Cartagena 15,1 15,8 14,9 15,0 14,0 16,2 16,3 14,2 Villavicencio 16,4 16,4 14,7 14,1 17,7 14,5 12,7 13,2 Fuente: DANE - Encuesta Continua de Hogares 1 Caldas, La Estrella, Sabaneta, Itagüí, Envigado, Bello, Girardota, Copacabana y Barbosa.

Este mismo comportamiento se dio en cada una de las ciudades objeto de estudio con excepción de Pasto (18.7%), Pereira (16.3%) y Cúcuta (14.7%) que estuvieron por encima del año anterior. La ciudad de Ibagué se caracterizó por presentar la más alta tasa de desempleo durante el periodo octubre - diciembre de 2003 al alcanzar 20.8%. Pasto y Manizales figuraron también entre las de mayor tasa con 18.7% y 17.7% respectivamente (Cuadro 1.3.1.1)

En Colombia la tasa de desempleo se situó en 14.1% con 1.4 puntos por debajo del año 2002 cuando se ubicó en 15.5%. Los departamentos que en el 2003 arrojaron mayor desempleo fueron: Quindío (20.5%), Caldas (18.0%) y Tolima (18.0%), a su vez estas ciudades se caracterizaron por superar la tasa del año anterior.

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 13

En el 2003 el departamento que registro menor tasa de desempleo fue Chocó con 6.7%, similar situación se dio en el 2002 cuando fue de 7.4% (Cuadro 1.3.1.2).

Al referirnos al departamento de Sucre las principales variables del año 2003, fueron las siguientes: 49.1% de tasa de ocupación, 7.0% de desempleo, 324.904 personas económicamente activas, 302.003 ocupados, desocupados 22.901 y subempleados 37.103, indicadores que con relación al año anterior mostraron altibajos (Anexo 1.3.1.1).

Cuadro 1.3.1.2 Colombia. Tasa de desempleo por departamentos 2002 - 2003 Departamentos 2002 2003 Departamentos 2002 2003 Antioquia 15,7 14,1 La Guajira 8,3 9,1 Atlántico 15,1 15,7 Magdalena 11,4 7,5 Bogotá, D.C 18,2 16,7 Meta 11,8 11,8 Bolivar 11,1 9,9 Nariño 15,2 10,3 Boyacá 15,4 14,3 Norte de Santander 14,0 15,5 Caldas 16,4 18,0 Quindío 19,7 20,5 Cauca 10,5 10,3 Risaralda 16,5 16,2 Cesár 9,8 8,7 Santander 16,1 14,0 Córdoba 16,4 12,8 Sucre 8,5 7,0 Cundinamarca 18,9 15,8 Tolima 17,8 18,0 Chocó 7,4 6,7 Valle 15,3 14,0 Huila 21,2 16,2 Total Nacional 15,5 14,1 Fuente: DANE - Encuesta Continua de Hogares

Respecto a las tasas de desempleo y subempleo, las cuales se ubicaron en el 2003 en 7.0% y 11.4% respectivamente, vemos que mostraron descensos del 0.5 y 16.3 puntos porcentuales con relación al año anterior, siendo en este último indicador notoria la baja en la población con empleo inadecuado por ingresos cuya cifra pasó de 77.813 a 33.289 personas.

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 14

Gráfico 1.3.1.1

Tasa de desempleo Región atlántica y departamento de Sucre 1996* - 2003

15,0 14,4 14,0 13,0 12,9 12,6 12,8 12,0 11,0 10,8 10,0 9,6 9,6 9,0 9,7 8,5 8,6 8,8

Tasa % 8,0 7,0 7,0 7,0 6,0 5,0 4,1 4,0 3,3 3,0 3,7 1996 1997 1998 1999* 2000 2001 2002 2003 Años Región Atlántica Sucre

Fuente: DANE - Encuesta Continua de Hogares * Información con anterior metodología, dato anual a septiembre Nota: A partir del 2000 la nueva metodología arroja información trimestral para las regiones y anual (diciembre) para los departamentos

De otra parte, si observamos la tasa de desempleo de la Región Caribe, con relación al departamento de Sucre (1996 - 2003), encontramos que la tasa regional es superior a la departamental, en todos los años - (Ver gráfico 1.3.1.1).

1.3.2 Generación y pérdida de empleo en Sucre3

1.3.2.1 Tercer Trimestre 2003

Tomando como eje referencial la información presentada por el sector productivo y comercial al Registro Mercantil de la Cámara de Comercio de Sincelejo, en el transcurso del tercer trimestre del año 2003, se generaron en total 263 nuevos empleos formales. Al hacer un comparativo entre la cifra obtenida, con la lograda en igual periodo del año 2002, momento en el cual se crearon 1.163 nuevas oportunidades laborales, se generó un decrecimiento del -77,38%.

El sector generador del mayor número de empleos para el periodo en estudio fue finanzas y seguro con 88 (33,46%) nuevas oportunidades de empleo formal. En su orden, los sectores contribuyentes con la adición de recurso humano a la actividad productiva y comercial fueron: servicios 57 (21,67%), comercio 50 (19,01%), transporte y comunicaciones 24 (9,12%), agricultura, ganadería y pesca 22 (8,36%), industria manufacturera 11 (4,18%). Los sectores minas y

3 Sincelejo no está incluida en la Encuesta Continua de Hogares (ECH) mensual, por lo tanto, analizamos en esta parte la información registrada en la Cámara de Comercio de Sincelejo.

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 15

canteras y electricidad, gas y agua no registraron contribución a la generación de nuevos puestos de trabajo. (Gráfico 1.3.2.1.1).

Gráfico 1.3.2.1.1

Sucre. Generación de empleo por actividad económica. Julio - septiembre de 2003. (Tercer trimestre) Agric, ganaderia y Industria Servicios. pesca. Manufacturera. 21,67% 8,36% 4,18% Construcción. 4,18%

Comercio. 19,01%

Finanzas y Transporte y seguros. comunic. 33,46% 9,12%

Fuente: Cámara de Comercio de Sincelejo.

En relación con la pérdida de oportunidades laborales, el sector servicios oficializó 29 nuevos desempleados (54,71%), convirtiéndose en el de mayor participación; en su respectivo orden le acompañan, comercio 12 (22,64%), industria manufacturera 7 (13,20%), finanzas y seguro 5 (9,43%). Los sectores agricultura, ganadería y pesca, minas y canteras, electricidad, gas y agua, construcción y transporte y comunicaciones, no generaron desempleo para el periodo en cuestión. (Gráfico 1.3.2.1.2). Gráfico 1.3.2.1.2

Sucre. Pérdida de empleo por actividad económica. Julio - septiembre de 2003. (Tercer trimestre) Industria manufacturera. 13,20%

Comercio. Servicios. 22,64% 54,71%

Finanzas y Seguro. 9,43%

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 16

Fuente: Cámara de Comercio de Sincelejo.

Efecto del fenómeno disolutorio, desaparecieron 53 puestos de trabajo, cifra inferior en -20,89% a la registrada en igual periodo del año 2002, cuando se cancelaron 67 empleos formales. (Gráfico 1.3.2.1.3) Gráfico 1.3.2.1.3

Sucre. Comparativo generación y pérdida de empleo. Julio - septiembre de 2003. (Tercer trimestre).

1.163 1200 1000 800 600 GENERACIÓN 263 400 PERDIDA 200 67 53 0 -1 -20,90% -200 III Trimestre 2002 III Trimestre 2003 % Variación

Fuente: Cámara de Comercio de Sincelejo.

1.3.2.2 Cuarto Trimestre 2003

En relación con la información suministrada por los empresarios al registro mercantil de la Cámara de Comercio de Sincelejo, para el periodo octubre – diciembre de 2003, se contabilizaron 158 nuevos empleos formales. Al analizar y comparar ésta cifra con la obtenida en igual periodo del año 2002, momento en el cual se generaron 703 nuevos empleos, se registró un decrecimiento del

(7,52%).

El sector servicios se convirtió en líder en generación de empleo para el cuarto trimestre de 2003, con 44 (27,84%) nuevas alternativas de empleo formal. En su orden, los sectores que también contribuyen con esta proyección fueron: finanzas y seguro 32 (20,25%), industria manufacturera 30 (18,98%), comercio 25 (15,82%), transporte y comunicaciones 12 (7,59%), construcción 10 (6,32%), agricultura, ganadería y pesca 5 (3,16%). Los sectores minas y canteras y electricidad, gas y agua, no generaron empleo en sus unidades productivas para el periodo en estudio. (Gráfico 1.3.2.2.1).

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 17

Gráfico 1.3.2.2.1

Sucre. Generación de empleo por actividad económica. Octubre - diciembre de 2003. (Cuarto trimestre) Agric. Ganaderia y Pesca. Industria Servicios. 3,16% Manufacturera. 27,84% 18,98%

Construcción. 6,32%

Finanzas y Seguro Comercio. Transporte y 20,25% 15,82% comunic. 7,59%

Fuente: Cámara de Comercio de Sincelejo.

En relación con la pérdida de oportunidades laborales, el sector que registró el nivel de desempleo para el periodo en análisis fue finanzas y seguro, reportando 59 nuevos desempleados formales (50,86%), en su orden le siguen los sectores servicios 42 (36,20%), industria manufacturera 5 (4,31%), construcción 3 (2,58%), agricultura, ganadería y pesca 3 (2,58%), comercio 2 (1,72%), transporte y comunicaciones 2 (1,72%). Los sectores minas y canteras y electricidad, gas y agua no generaron desempleo en este periodo. (Gráfico 1.3.2.2.2). Gráfico 1.3.2.2.2

Sucre. Pérdida de empleo por actividad económica. Octubre - diciembre de 2003. (Cuarto trimestre) Agric, ganadería y Industria Construcción. pesca. manufacturera. 2,58% Comercio. 2,58% 4,31% 1,72% Transporte y comunic. Servicios. 1,72% 36,20%

Finanzas y seguro. 50,86%

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 18

Fuente: Cámara de Comercio de Sincelejo.

Efecto del proceso liquidatorio, desaparecieron 116 oportunidades laborales, monto superior en 7,40% a la presentada en igual periodo del año 2002, momento en el cual se cancelaron 108 empleos formales. (Gráfico 1.3.2.2.3). Gráfico 1.3.2.2.3

Sucre. Comparativo generación y pérdida de empleo. Octubre - diciembre de 2003. (Cuarto trimestre).

703 800 700 600 500 400 158 GENERACIÓN 300 108 116 PÉRDIDA 200 7,41% 100 0 -77,52% -100 IV Trimestre 2002 IV Trimestre 2003 % Variación

Fuente: Cámara de Comercio de Sincelejo.

1.3.2.3 Consolidado Año 2003

Con base en datos registrados en la Cámara de Comercio de Sincelejo, para el periodo enero – diciembre, se contabilizaron un total de 1.256 nuevos empleos formales. Al comparar esta cifra con la obtenida en igual periodo del año 2002, momento en el cual se generaron 2.488 nuevos empleos formales, se presentó un decrecimiento del -49,51%.

El sector servicios asumió el liderazgo en generación de empleo para el periodo enero – diciembre de 2003, con 403 (32,08%) nuevas oportunidades de empleo formal. Los sectores que en orden contributivo participaron fueron: finanzas y seguro 398 (31,68%), comercio 195 (15,52%), transporte y comunicaciones 127 (10,11%), industria manufacturera 52 (4,14%), agricultura, ganadería y pesca 51 (4,06%), electricidad, gas y agua 9 (0,71%), construcción 21 (1,67%). El sector minas y canteras no contribuyó con la generación de empleo para este año. (Gráfico 1.3.2.3.1).

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 19

Gráfico 1.3.2.3.1

Sucre. Generación de empleo por actividad económica. Enero - diciembre de 2003. (Consolidado año ). Agric, Ganadería y Industria Electricidad, gas y Pesca. manufacturera. agua. 4,06% 4,14% 0,71% Construcción. Servicios. 1,67% 32,08% Comercio. 15,52%

Transporte y Comunic. Finanzas y 10,11% seguro. 31,68%

Fuente: Cámara de Comercio de Sincelejo.

En lo relacionado con la pérdida de oportunidades laborales, el sector servicio oficializó 136 nuevos desempleados (33,83%), generando el mayor deceso laboral para el año 2003. Los sectores afectados por el fantasma del desempleo, en su orden fueron: finanzas y seguro 110 (27,36%), transporte y comunicaciones 64 (15,92%), comercio 55 (13,68%), industria manufacturera 18 (4,47%), construcción 13 (3,23%), agricultura, ganadería y pesca 6 (1,49%). Los sectores minas y canteras y electricidad, gas y agua no resultaron afectados para éste periodo. (Gráfico 1.3.2.3.2). Gráfico 1.3.2.3.2

Sucre. Pérdida de empleo por actividad económica. Enero - diciembre de 2003. (Consolidado año). Agric, ganadería y Industria Construcción. pesca. Manufacturera 3,23% 1,49% 4,47% Comercio. Servicios. 13,68% 33,83%

Transporte y comunic. Finanzas y 15,92% seguro. 27,36%

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 20

Fuente: Cámara de Comercio de Sincelejo.

Dado el proceso disolutorio, se cancelaron un total de 402 puestos de trabajo para el año 2003, cifra que aumentó en 18,23% en relación con el año inmediatamente anterior. (Gráfico 1.3.2.3.3). Gráfico 1.3.2.3.3

Sucre. Comparativo Generación y Pérdida de Empleo. Enero - Diciembre de 2004 (Consolidado Año). 2.488 2.500

2.000 1.256 1.500

1.000 402 GENERACIÓN 340 PÉRDIDA 500 18,24%

0 -49,52% -500 Año 2002 Año 2003 % Variación

Fuente: Cámara de Comercio de Sincelejo.

1.4. MOVIMIENTO DE SOCIEDADES

1.4.1. Inversión neta

1.4.1.1. Tercer trimestre - Año 2003

En el transcurso del tercer trimestre del año 2003, la inversión neta de

capitales se situó en $ 882’6 millones, cifra inferior en (-91,95%) a la inversión realizada durante igual periodo del año 2002, momento en el cual se situó en $ 10.977’3 millones. El comportamiento registrado obedece a la disminución de capitales dirigidos a la creación de nuevas unidades productivas, la sustancial disminución en inversión orientada al fortalecimiento de empresas existentes y el representativo aumento en el nivel de disoluciones.

La inversión neta de capitales para el periodo en análisis, presenta al sector servicios como el de mayor dinámica con $ 672’6 millones, que representan el 76,20% del total registrado. Los sectores que en orden, también contribuyen con su inversión al fortalecimiento del sector productivo sucreño fueron:

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 21

transporte y comunicaciones con $ 325’4 millones (36,86%), finanzas y seguro $ 160’1 millones (18,14%), comercio $ 56’6 millones (6,41%), agricultura, ganadería y pesca $ 12’0 millones (1,35%), construcción $ 5’5 millones (0,62%). El sector industria manufacturera generó desinversión en el orden de -$ 349’6 millones (-39,61%) y los sectores minas y canteras y electricidad, gas y agua no participaron el la inversión neta de capitales para el periodo en análisis. (Gráfico 1.4.1.1.1).

Gráfico 1.4.1.1.1

Sucre. Participación por sectores en la inversión neta de capitales. 100 julio - septiembre de 2003. (Tercer trimestre)76,20% 80 60 36,86% 40 18,14% 6,41% 20 1,35% 0,62% 0 -20 -39,61% -40

Fuente: Cámara de Comercio de Sincelejo.

1.4.1.1.1. Constitución de sociedades

La iniciativa empresarial sucreña para la constitución de nuevas unidades productivas y comerciales, en el periodo Julio – Septiembre del año 2003, registró 51 nuevas empresas, aportando a la dinámica económica departamental un total de $ 1.068’4 millones, cifra inferior en -48,61% a la presentada en igual periodo del año 2002, momento en el cual fueron registradas 68 nuevas empresas, con un capital de $ 2.079’3 millones. En su orden, los sectores aportantes a la generación de nuevas unidades productivas para el periodo en cuestión fueron: servicios $ 683’1 millones (63,93%), finanzas y seguro $ 165’6 millones (15,50%), transporte y comunicaciones $ 125’4 millones (11,73%), comercio $74’6 millones (6,98%), agricultura, ganadería y pesca $ 12’0 millones (1,12%), construcción $ 5’5 millones (0,51%) e industria manufacturera $ 2,2 millones (0,20%). Los sectores minas y canteras y electricidad, gas y agua, no invirtieron en generación de nuevas iniciativas productivas para el periodo en análisis. (Gráfico 1.4.1.1.1.1 y anexo 1.4.1.1.1).

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 22

Gráfico 1.4.1.1.1.1

100,00 Sucre. Sociedades constituidas por sectores. julio - septiembre de 2003. (Tercer trimestre) 80,00 63,93% 60,00 15,50% 40,00 11,73% 6,98% 1,12% 0,51% 20,00 0,20%

0,00

Fuente: Cámara de Comercio de Sincelejo. (ver cuadro 1).

1.4.1.1.2. Reforma de sociedades

El registro de las reformas de capital para el periodo julio – septiembre del año 2003, presentó un comportamiento negativo, representado en $ 203’5 millones invertidos en 3 empresas existentes, cifra inferior en (-97,75%), a la registrada en igual periodo del año 2002, momento en el cual se aportaron $ 9.071’3 millones invertidos en 5 empresas existentes.

Los sectores privilegiados por la adición de capitales, en su orden fueron: transporte y comunicaciones $ 200’0 millones (98,27%) y servicios con $ 3’5 millones (1,72%). Los sectores agricultura, ganadería y pesca, minas y canteras, industria manufacturera, electricidad, gas y agua, construcción, comercio y finanzas y seguro, no fortalecieron sus inversiones para éste periodo. (Anexo 1.4.1.1.1, Gráfico 1.4.1.1.2.1). Gráfico 1.4.1.1.2.1

Sucre. Sociedades reformadas por sectores. julio - septiembre de 2003. (Tercer trimestre)

100,00 98,27% 50,00 1,72%

0,00

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 23

Fuente: Cámara de Comercio de Sincelejo.

1.4.1.1.3. Sociedades disueltas

El capital retirado vía liquidación de sociedades para el periodo Julio – Septiembre del 2003, registra once empresas disueltas, equivalentes a $ 389’3 millones, monto superior en 124,62% a la registrada en igual periodo del año 2002, cuando se cancelaron 22 empresas que representaron $ 173’3 millones. El proceso liquidatorio de mayor impacto, lo efectuó el sector industria manufacturera con un empresa $ 351’8 millones (90,38%), le siguen en orden los sectores comercio con tres empresas $ 18’0 millones (4,62%), servicios con cinco empresas $ 13’9 millones (3,58%) y finanzas y seguro con dos empresas $ 5’5 millones (1,41%). Los sectores agricultura, ganadería y pesca, minas y canteras, electricidad, gas y agua, construcción y transporte y comunicaciones, no fueron objeto de liquidaciones para el periodo en estudio. (Gráfico 1.4.1.1.3.1 y anexo 1.4.1.1.1). Gráfico 1.4.1.1.3.1

Sucre. Sociedades disueltas por sectores. julio - septiembre de 2003. (Tercer trimestre)

100,00 80,00 60,00 90,38% 40,00 4,62% 20,00 1,41% 3,58% 0,00

Fuente: Cámara de Comercio de Sincelejo

1.4.1.1.4. Inversión neta por municipios

Según datos suministrados por los empresarios al Registro Mercantil de la Cámara de Comercio de Sincelejo, los municipios aportantes a la inversión neta de capitales para el periodo Julio – Septiembre de 2003, en su respectivo orden fueron: Sincelejo aporta el 116,99%, Tolú participa con el 11,96%, Corozal contribuye con 10,58%, Galeras aporta el 0,67%, Sampués participa con el 0,11%, Colosó contribuye con el 0,09%, Coveñas aporta el 0,05%. Los municipios de San Pedro, San Onofre y San Marcos generaron desinversión en –0,16%, -0,45% y –39,86% respectivamente. (Gráfico 1.4.1.1.4.1).

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 24

Gráfico 1.4.1.1.4.1

Sucre. Inversión neta por municipios. julio - septiembre de 2003. (Tercer trimestre)

120,00 100,00 80,00 60,00 116,99% 40,00 10,58% 0,11% 0,05% 20,00 11,96% 0,67% 0,09% 0,00 -20,00 -0,16% -0,45% -39,86 -40,00

Fuente: Cámara de Comercio de Sincelejo.

1.4.1.2. Cuarto trimestre - Año 2003

Al transcurrir el periodo octubre – diciembre del año 2003, la inversión neta de capitales alcanzó la suma de $ 5.255’0 millones, cifra superior en 763,26% a la inversión lograda en igual periodo del año 2002, momento en el cual se registró la suma de $ 608’7 millones. Esta tendencia es justificada en la generación de nuevas unidades productivas, el aumento sustancial de la inversión en las empresas existentes y una leve disminución del nivel de liquidaciones.

Los registros presentan al sector transporte y comunicaciones como gestor del desarrollo económico en el departamento de sucre, con $ 4.522’1 millones, representando el 86,05% del total registrado. Los sectores que en su orden también contribuyen al desarrollo son: comercio $ 3.197’5 millones (60,84%) y finanzas y seguro $ 280’7 millones (5,34%). Los sectores minas y canteras y electricidad, gas y agua no participaron en la inversión neta para el periodo en análisis, por otro lado los sectores agricultura, ganadería y pesca, industria manufacturera, construcción y servicios generaron desinversión por -$ 23’2 millones (-0,44%), -$ 15’0 millones (-0,28%), - $ 754’1 millones (- 14,35%) y - $ 1.952’9 millones (-37,16%) respectivamente. (Gráfico 1.4.1.2.1 y Anexo 1.4.1.2.1).

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 25

Gráfico 1.4.1.2.1

Sucre. Participación por sectores en la inversión neta de capitales. octubre - diciembre de 2003. (Cuarto trimestre) 100,00 80,00 86,05% 60,00 60,84% 40,00 20,00 5,34% 0,00 -20,00 -0,44%-0,28% -14,35% -37,16% -40,00

Fuente: Cámara de Comercio de Sincelejo.

1.4.1.2.1. Constitución de sociedades

La iniciativa departamental para la creación de nuevas unidades productivas para el cuarto trimestre de 2003, registró 46 nuevas empresas que aportaron a la economía departamental $ 568’2 millones, cifra inferior en -83,85% a la presentada en igual periodo del año 2002. Los sectores gestores de iniciativas, en su orden fueron: finanzas y seguros $ 443’0 millones (77,96%), servicios $ 38’7 millones (6,80%), comercio $ 38’7 millones (6,80%), agricultura, ganadería y pesca $ 24’5 millones (4,31%), construcción $ 11,12 millones (1,97%), transporte y comunicaciones $ 11’1 millones (1,95%), industria manufacturera $ 1’0 (0,17%). Los sectores minas y canteras y electricidad, gas y agua, no generaron nuevas unidades productivas para el periodo en estudio. (Gráfico 1.4.1.2.1.1 y anexo 1.4.1.2.1).

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 26

Gráfico 1.4.1.2.1.1

Sucre. Sociedades constituidas por sectores. octubre - diciembre de 2003. (Cuarto trimestre)

100

80 77,96% 60 40 0,17% 6,80% 20 4,31% 1,97% 1,95% 6,80% 0 pesca Servicios seguros Comercio Finanzas y ganadería y Industria Agricultura, Construcción manufacturera Transporte y comunicaciones

Fuente: Cámara de Comercio de Sincelejo.

1.4.1.2.2. Reforma de sociedades

El comportamiento de las reformas de capital fue altamente representativo sobre el total de la inversión para el periodo octubre – diciembre de 2002, con $ 7.727’8 millones, resultado del aumento de capital en 6 unidades productivas existentes, la cifra en adición superó en $ 1.701,87% a igual periodo del año 2002.

Los sectores fortalecidos por la adición de capitales, fueron: transporte y comunicaciones $ 4.512’0 millones (58,38%), comercio $ 3.159’8 millones (40,88%) y servicios $ 56’0 millones (0,72%). Los sectores agricultura, ganadería y pesca, minas y canteras, industria manufacturera, electricidad, gas y agua, construcción y finanzas y seguro no se beneficiaron de la adición de capitales para este periodo. (Gráfico 1.4.1.2.2.1 y anexo 1.4.1.2.1).

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 27

Gráfico 1.4.1.2.2.1

Sucre. Sociedades reformadas por sectores. octubre - diciembre de 2003. (Cuarto trimestre)

60 58,38% 50 40 40,88% 30 20 0,72% 10 0

Fuente: Cámara de Comercio de Sincelejo.

1.4.1.2.3. Sociedades disueltas

Para el periodo octubre – diciembre de 2003, se disolvieron 16 sociedades que registraron $ 3.041’1 millones, cifra inferior en -8,93% a la registrada en igual periodo del año 2002, momento en el cual se liquidaron 28 sociedades que representan $ 3.339’6 millones. El sector servicios presentó el mayor nivel de liquidaciones con $ 2.047’6 millones (67,33%). Otros sectores igualmente afectados por el retiro de capitales, en su orden fueron: construcción $ 765’3 millones (25,16%), finanzas y seguro $ 162,3 millones (5,33%), agricultura, ganadería y pesca $ 47’7 millones (1,57%), industria manufacturera $ 16’0 millones (0,52%), comercio $ 1,0 millón (0,03%), transporte y comunicaciones $ 1’0 millón (0,03%). Los sectores minas y canteras y electricidad, gas y agua no registraron disoluciones. (Gráfico 1.4.1.2.3.1 y anexo 1.4.1.2.1).

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 28

Gráfico 1.4.1.2.3.1

Sucre. Sociedades disueltas por sectores. octubre - diciembre de 2003. (Cuarto trimestre)

100,00 80,00

60,00 67,33% 40,00 25,16% 20,00 1,57% 0,52% 0,03% 0,03% 5,33% 0,00

Fuente: Cámara de Comercio de Sincelejo

1.4.1.2.4. Inversión neta por municipios

Según los registros hechos por los empresarios ante la Cámara de Comercio de Sincelejo, los municipios participantes en la inversión neta para el cuarto trimestre del año 2003 fueron: el municipio de Sincelejo aporta el 98,48%, Corozal participa con el 0,99%, San Marcos contribuye con 0,21%, Sampués aporta 0,21%, participa con el 0,03%, Tolú contribuye con el 0.03% y Coveñas que aporta 0,02%. (Gráfico 1.4.1.2.4.1).

Gráfico 1.4.1.2.4.1

Sucre. Inversión neta por municipios. Octubre - diciembre de 2003. (Cuarto trimestre)

100,00

80,00 98,48% 60,00

40,00

20,00 0,99% 0,21% 0,21% 0,03% 0,03% 0,02%

0,00 Tolú Ovejas Corozal Coveñas Sincelejo Sampues San Marcos Fuente: Cámara de Comercio de Sincelejo.

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 29

1.4.1.3 Consolidado año 2003.

La evolución de la inversión neta para el periodo enero – diciembre del año 2003, alcanzó la suma de $ 24.152’3 millones, monto superior en 48,76% a la inversión realizada en igual periodo del año 2002, momento en el cual se registró la suma de $ 16.234’7 millones. Este aumento en la inversión para el año 2003, se fundamenta en la generación de nuevas unidades productivas y comerciales, el representativo aumento de la inversión en la base productiva existente, sumado a la disminución de las liquidaciones en número de empresas, que de hecho fueron intensivas en capital.

Para el periodo en estudio, la participación sectorial en la inversión neta, enumera al sector agricultura, ganadería y pesca como el líder de la actividad económica en sucre, con $ 15.339’6 millones, que representa el 63,51% del total registrado. En su orden los sectores participantes en la dinámica de capitales fueron: transporte y comunicaciones $ 4.990’7 millones (20,66%), comercio $ 3.276’0 millones (13,56%), finanzas y seguros $1.407’7 millones (5,82%), servicios $ 483’0 millones (1,99%), y electricidad, gas y agua $ 50’5 millones (0,20%). El sector minas y canteras no participó en la inversión neta para el año 2003, por otro lado los sectores industria manufacturera y construcción generaron desinversión por - $ 224’6 millones, - 0,93% y - $ 1.170’6 millones –4,84% respectivamente. (Gráfico 1.4.1.3.1 y anexo 1.4.1.3.1).

Gráfico 1.4.1.4.1.1

Sucre. Participación por sectores en la inversión neta. Enero - diciembre de 2003. (Consolidado año)

100,00 80,00 60,00 63,51% 40,00 13,56% 20,66% 20,00 -0,93% 0,20% 5,82% 1,99% 0,00 -20,00 -4,84%

Fuente: Cámara de Comercio de Sincelejo.

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 30

1.4.1.3.1. Constitución de sociedades

La proactividad sucreña en generación de nuevas unidades productivas para el periodo Enero – Diciembre del 2003, registró 227 nuevas empresas que aportaron a la economía departamental $ 4.662’1 millones, cifra inferior en – 21,87% a la presentada en igual periodo del año 2002. Los sectores líderes en iniciativa productiva, en su orden fueron: servicios $ 2.045’8 millones (43,88%), finanzas y seguro $ 1.885’4 millones (40,44%), comercio $ 331’7 millones (7,11%), transporte y comunicaciones $ 257’1 millones (5,51%), electricidad, gas y agua $ 50’5 millones (1,08%), agricultura, ganadería y pesca $ 48’6 millones (1,04%), industria manufacturera $ 26’2 millones (0,56%), construcción $ 16’7 millones (0,35%). El sector minas y canteras no participó en la generación de nuevas unidades productivas. (Gráfico 1.4.1.3.1.1).

Gráfico 1.4.1.3.1.1

Sucre. Sociedades constituidas por sectores. Enero - diciembre de 2003. (Consolidado año)

100,00 80,00 43,88% 60,00 40,44% 40,00 0,56% 0,35% 5,51% 20,00 1,04% 1,08% 7,11% 0,00 pesca Servicios seguros Comercio Finanzas y Industria Agricultura ganadería y y agua manofactura Construcción Transporte y comunicaciones Electricidad, gas

Fuente: Cámara de Comercio de Sincelejo. (ver cuadro 1).

1.4.1.3.2. Reforma de sociedades

El periodo enero – diciembre de 2003, registró un positivo comportamiento en las reformas de capital, representadas en $ 23.985’9 millones invertidos en 30 empresas existentes, en concordancia con el registro mercantil, estas se incrementaron en 68,29% en relación a las presentadas en igual periodo del 2002.

Los sectores beneficiados por la adición de capitales, en su orden fueron: agricultura, ganadería y pesca $ 15.349’3 millones (63,99%), transporte y comunicaciones $ 4.760’0 millones (19,84%), comercio $ 3.116’1 millones (12,99%), servicios $ 529’1 millones (2,20%), industria manufacturera $ 120’0

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 31

millones (0,50%), finanzas y seguro 111’3 millones (0,46%). Los sectores minas y canteras, electricidad, gas y agua y construcción no fortalecieron sus empresas. (Gráfico 1.4.1.3.2.1).

Gráfico 1.4.1.3.2.1

Sucre. Sociedades reformadas por sectores. Enero - diciembre de 2003. (Consolidado año)

70,00 60,00 63,99% 50,00 40,00 30,00 19,84% 20,00 12,99% 10,00 0,50% 0,46% 2,20% 0,00 pesca Servicios Seguros Comercio Finanzas y ganadería y Agricultura, Industria Transporte y manufacturera comunicaciones Fuente: Cámara de Comercio de Sincelejo.

1.4.1.3.3. Sociedades disueltas

El retiro de capitales dado el efecto liquidatorio para el periodo enero – diciembre de 2003, registra 66 empresas disueltas, equivalentes a $ 4.495’7 millones, monto superior en 12,81% a la registrada en igual periodo del año 2002, momento en el cual se cancelaron 82 empresas que representaron $ 3.984’9 millones. Los sectores que en su orden resultaron afectados fueron: servicios $ 2.091’9 millones (46,53%), construcción $ 1.187’3 millones (26,41%), finanzas y seguro $ 589’0 millones (13,10%), industria manufacturera $ 370’8 millones (8,24%), comercio $ 171’8 millones (3,82%), agricultura, ganadería y pesca $ 58’2 millones (1,29%), transporte y comunicaciones $ 26’4 millones (0,58%). Minas y canteras y electricidad, gas y agua no generaron disoluciones para este periodo. (Gráfico 1.4.1.3.3.1).

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 32

Gráfico 1.4.1.3.3.1

Sucre. Sociedades disueltas por sectores. Enero - diciembre de 2003. (Consolidado año)

100,00 80,00 60,00 46,53%

40,00 26,41% 13,10% 20,00 1,29% 8,24% 3,82% 0,58% 0,00 pesca Servicios seguros Comercio Finanzas y Agricultura, Industria ganadería y Construcción Transporte y manufacturera comunicaciones Fuente: Cámara de Comercio de Sincelejo

1.4.1.3.4. Inversión neta por municipios

En concordancia con la información oficializada por los empresarios ante el registro mercantil de la Cámara de Comercio de Sincelejo, para el periodo enero – diciembre del 2003, la participación municipal se distribuye de la siguiente manera: el municipio de Corozal aportó el 62,43%, Sincelejo participó con el 37,73%, Tolú contribuyó con 0,56%, Sampués aportó el 0,05%, Coveñas participa con 0,04%, Galeras contribuye con 0,03%, aportó el 0,02%, Ovejas y participaron cada uno 0,01%, Chalán contribuyó con 0,008%, Colosó aportó 0,003%, San Pedro participó con 0,002%. Los municipios de Sincé, , San Onofre y San Marcos deterioraron la inversión neta en (-0,002%), (-0,006%), (-0,02%) y (0,89%) respectivamente. (Gráfico 1.4.1.3.4.1).

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 33

Gráfico 1.4.1.3.4.1

Sucre. Inversión neta por municipios. Enero - diciembre de 2003. (Consolidado año)

100,00 80,00 62,43% 60,00 37,73% 40,00 0,05% 0,03% 0,01% 0,008% 0,002% 20,00 0,56% 0,04% 0,02% 0,01% 0,003% -0,002 -0,02 0,00 -0,006 -0,89 -20,00 Tolú Sincé Ovejas Chalán Morroa Colosó Galeras Corozal Coveñas Sincelejo Toluviejo Sampues San Pedro San Onofre San Marcos Los Palmitos

Fuente: Cámara de Comercio de Sincelejo.

2. COMERCIO EXTERIOR

2.1 EXPORTACIONES

Durante el tercer trimestre de 2003, el departamento de Sucre hizo ventas al exterior por valor de US$10.45 millones, con un incremento del 32.9% frente a igual trimestre del año anterior, cuando alcanzó los 7.86 millones de dólares (Gráfico 2.1.1). Gráfico 2.1.1 Sucre. Valor de las exportaciones trimestrales 11,0 2002 - 2003 10,5 10,0

9,0

7,9 8,0 7,4 7,1 7,0 7,2 6,3 Millones de dólares 6,0

5,0

4,7 4,0 I- 02 II-02 III-02 IV-02 I-03 II-03 III-03 Trimestres

Fuente: DANE.

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 34

Este comportamiento favorable que ubica al tercer trimestre de 2003 como el más alto de la serie 2002 - 2003 obedece principalmente a las variaciones del sector industrial, las cuales en términos generales fueron muy significativas sobretodo las exportaciones de Productos alimentos, bebidas y tabacos que mostró incrementos del 54.3%, variación que fue acompañada por el aumento registrado en las exportaciones de Minerales no metálicos en lo que se refiere a Otros minerales no metálicos (Anexo 2.1.1).

Por países de destino la Zona franca de Cartagena hizo compras en el tercer trimestre de 2003 que representaron el 40.44% del total exportado por el departamento de Sucre; otros países que sobresalen son Estados Unidos y Panamá con el 12.54% y 12.21% respectivamente (Cuadro 2.1.1). En cuanto a posición arancelaria los Camarones de cultivo congelado y Los demás cementos portland, incluso coloreados, se caracterizaron por ser las posiciones de mayor venta al exterior.

Cuadro 2.1.1 Sucre. Exportaciones por países de destino Tercer trimestre de 2003 Destino Kilos Netos Vr. Fob US$ Part. % TOTAL 145.878.885 10.452.356 100,00 ZONA FRANCA CARTAGENA. 1.536.695 4.226.441 40,44 ESTADOS UNIDOS. 34.495.216 1.310.462 12,54 PANAMA. 38.102.000 1.276.419 12,21 PERU. 13.135.908 831.807 7,96 REPUBLICA DOMINICANA. 22.892.960 766.914 7,34 MEXICO. 2.992 508.888 4,87 HAITI. 10.388.330 355.716 3,40 ARUBA 7.851.567 289.039 2,77 SANTA LUCIA. 5.775.210 282.804 2,71 ANTILLAS HOLANDESAS 5.682.220 248.638 2,38 RESTO DE PAISES 6.015.787 355.228 3,40 Fuente: DANE

De otra parte si miramos en lo nueve primeros meses del año el comportamiento de las exportaciones frente a igual periodo de 2002 de los departamentos de la Región Caribe, vemos que subieron en 26.71% justificado principalmente por el notable incremento de las exportaciones de La Guajira, Córdoba y Cesar los cuales fueron del 66.91%, 38.76% y 28.77% respectivamente (Cuadro 2.1.2).

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 35

Gráfica 2.1.2

Región norte. Exportaciones por departamentos Enero - Septiembre 2002 - 2003 Valor Fob US$ Variación DEPARTAMENTOS 2002 2003 % NACIONAL 8.865.182.776 9.550.989.431 7,74 REGION NORTE 1.796.216.303 2.275.954.412 26,71 ATLANTICO 337.677.440 346.555.397 2,63 BOLIVAR 418.279.377 471.349.609 12,69 CESAR 341.181.992 439.334.297 28,77 CORDOBA 200.934.613 278.809.892 38,76 LA GUAJIRA 367.635.680 613.614.402 66,91 MAGDALENA 102.830.863 100.062.567 -2,69 SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA 5.169.631 4.853.494 -6,12 SUCRE 22.506.707 21.374.754 -5,03 RESTO 7.068.966.473 7.275.035.019 2,92 Fuente: DANE

2.2 IMPORTACIONES

En el período 2002 - 2003, las importaciones del departamento de Sucre según trimestres (Gráfico 2.2.1) nos muestra altibajos, con una notable disminución en los tres trimestres de 2003 logrando pasar de US$3.2 millones al finalizar el año 2002 a US$0.13 millones en el primer trimestre de 2003, periodo a partir del cual mantiene su descenso, a pesar de mostrar leves aumentos.

Gráfico 2.2.1 Sucre. Valor de las importaciones trimestrales según CIIU, 2002 - 2003 4,0 3,7 3,5 3,2 3,0

2,5

2,0

1,5

1,0 Millones de dólares 0,5 0,12 0,24 0,1 0,1 0,1 0,0

-0,5 I- 02 II-02 III-02 IV-02 I-03 II-03 III-03 Trimestres

Fuente: DANE, DIAN

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 36

Mas sin embargo, si relacionamos el tercer trimestre de 2003 con el trimestre inmediatamente anterior y su igual del año 2002, notamos aumentos del 99.75% y 135.6% respectivamente.

Analizadas las importaciones del tercer trimestre de 2002 y 2003 según la CIIU, vemos que son en su totalidad del sector Industrial con US$101.228 y US$238.532 respectivamente. En este sector las importaciones de Maquinaria y equipos crecieron en 223.1% contrarrestado por la Fabricación de sustancias químicas las cuales disminuyeron en -26.6% (Anexo 2.2.1).

Según CUODE las compras al exterior del departamento de Sucre reflejan en el periodo analizado el siguiente comportamiento: Bienes de capital alzas del 164.8%, justificado principalmente por las compras de Equipos de transporte; Bienes intermedios 114.6% y los Bienes de consumo descensos del 100.0% (Anexo 2.2.2).

Por países de origen (Cuadro 2.2.1) se destacan Estado Unidos (46.13%) y Ucrania (23.69%). Los Coches barrederos, regadera y análogas para limpieza de vía públicas comprados a Estados Unidos y Los demás productos laminados planos de hierros o aceros sin alear, sin enrollar simplemente laminados en caliente, de espesor superior o igual a 4.75 mm pero inferior o igual a 10 mm, fueron los productos que registraron los valores mas altos de ventas al departamento, logrando representar el 65.54% de las importaciones.

Cuadro 2.2.1

Sucre. Importaciones por países de origen Tercer trimestre de 2003 Origen Vr. Fob US$ Part. % TOTAL 238.532 100,0 ESTADOS UNIDOS. 110.032 46,1 UCRANIA. 56.498 23,7 PERU. 42.602 17,9 FRANCIA. 25.157 10,5 CHINA. 4.243 1,8 Fuente: DANE

2.3 BALANZA COMERCIAL

En el departamento de Sucre la Balanza comercial se caracteriza por ser positiva ubicando al tercer trimestre de 2003 (Gráfico 2.3.1) con el superávit más alto de la serie analizada. También arrojan una balanza favorable el primer y tercer trimestre de 2002, con US$7.3 y US$7.8 millones respectivamente.

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 37

Gráfico 2.3.1 Sucre. Balanza comercial según trimestres 11,0 2002 - 2003 10,2 10,0

9,0

7,8 8,0 7,3

7,0

6,0 6,2

Millones de dólares 5,0

4,0 4,5 3,5 3,9 3,0 I- 02 II-02 III-02 IV-02 I-03 II-03 III-03

Trimestres

Fuente: DANE, DIAN

El comportamiento de la Balanza comercial durante el tercer trimestre de 2003, refleja superávit en los dos principales sectores del departamento, con una alta incidencia en estos resultados, las exportaciones de Minerales no metálicos y Productos, alimentos, bebidas y tabaco del sector Industrial y del sector Agropecuario, silvicultura, caza y pesca las exportaciones de productos agropecuarios (Anexo 2.3.1).

3. MONETARIOS Y FINANCIEROS

3.1 FINANCIERO

Hasta el tercer trimestre del año 2003 las captaciones llegaron a $202.351 millones, distribuidos en depósitos de ahorro (44.4%), depósitos en cuenta corriente (33.23), CDT (21.78%). Mientras las obligaciones en cartera neta por valor de $158.096 millones estuvo concentrada en créditos comerciales (60.42%), créditos de vivienda (25,21%), créditos de consumo (22.15%) menos provisiones (10.37%).

3.1.1 Fuentes de recursos del sistema financiero

A septiembre de 2003 las captaciones financieras mantuvieron una composición similar a la presentada en el 2002 con una variación total anual del 0.2% registrando saldo de $202.351 millones. Anexo 3.1.1.1.

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 38

El saldo de las captaciones en depósitos en cuenta corriente fue de $67.242 millones, según los resultados de las estadísticas de la Superintendencia Bancaria en el sistema financiero de Sucre, fue inferior en 6.69% a la presentada en igual mes del año anterior, también, muestra un crecimiento negativo frente al saldo en diciembre de 2002 (13.72%).

En cambio, el saldo de $89.922 millones en depósitos de ahorro alcanza niveles superiores a los presentados en septiembre de 2002 en 6.42%. Mientras que los CDT han mantenido en promedio de $44.000 millones durante el período 2002-2003.

Gráfico 3.1.1.1

Sucre. Depósitos en el sector financiero. Sep. 2002-Sep.2003

252 Certificado de 265 Sep-02 Dic-02 Mar-03 Jun-03 Sep-03 259 Ahorro Vlor Real 261 297 866 Ctas de Ahorro 950 949 Especial 1.031 955 89.922 Depósitos de 89.249 88.224 Ahorro 84.897 84.494 44.066 45.254 C.D.T. 44.861 45.117 44.125 67.242 Depósitos en Cta 76.634 87.407 Cte 88.820

Millones de pesos 72.065

Fuente: Superintendencia Bancaria.

3.1.2 Usos de recursos del sistema financiero

En lo corrido de 2003 el monto expuesto de cartera neta ha pasado de $130.416 millones en septiembre de 2002 a $158.096 millones en septiembre de 2003 lo que equivale a un crecimiento anualizado de 21.22%. La cartera existente en este período muestra la dinámica presentada por el crecimiento de los créditos de consumo y créditos comerciales (33.58% y 30.67%, respectivamente). Anexo 3.1.2.1.

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 39

El crédito de vivienda se redujo en 7.45% en lo corrido del período analizado. En tanto que, la proporción de los microcréditos es 2.6% del total en cartera neta su evolución ha mejorado hasta aumentar el 59.77%.

Gráfico 3.1.2.1

Sucre. Cartera en el sector financiero. Sep. 2002-Sep.2003.

95.514 Créditos 94.295 Comerciales 77.278 75.486 4.103 73.098 3.604 Microcréditos 3.254 3.228 Sep-02 Dic-02 Mar-03 Jun-03 Sep-03 2.568 35.013 Créditos de 31.253 27.184 Consumo 26.957 26.212 39.862 Créditos de 40.513 43.482 Vivienda 42.354 43.072 158.096 155.272 Cartera Neta 136.248 133.013 Millones de pesos 130,416

Fuente: Superintendencia Bancaria.

3.1.3 Crédito Agropecuario

El crédito al sector agrícola creció un 52% anual al registrar $2.713 millones a diciembre de 2003, esto se explica parcialmente por el aumento del 165% en los cultivos del algodón con aprobaciones totales por $1.677 millones y maíz en un 98% con $67 millones, en tanto, que descendieron en este período para la yuca a $689 millones (9%), arroz secano a $270 millones (2%). Anexo 3.1.3.1.

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 40

Gráfico 3.1.3.1

Sucre. Producción total de cultivos. $ 800 $ 759 2001-2003 $ 689 $ 700

$ 600 2001 2002 2003

$ 500

$ 400 $ 384 Millones $ 300 $ 275 $ 270

$ 200 $ 147 $ 67 $ 100 $ 60 $ 34 $ 4$ 4 $ 4 $ 16 $ 3 $ 0 Ñame Yuca Arroz Arroz Maiz Sorgo Ajonjolí Riego Secano

Fuente:FINAGRO.

El crédito en Sucre al cultivo del algodón ha presentado crecimientos anuales para el 2002 del 81% y el 2003 del 165%.

Gráfico 3.1.3.2

Sucre. Creditos para producción de otros cultivos. 2001-2003.

Algodón $ 1.800 $ 1.677 $ 1.600 $ 1.400 $ 1.200 $ 1.000 $ 800 $ 632 Millones $ 600 $ 350 $ 400 $ 200 $ 0 2001 2002 2003

Fuente:FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO

Para el departamento de Sucre los recursos por líneas de crédito asignados en el 2003 aumentaron en 74%, la compra de animales ocupa un lugar preferencial en la composición del fomento de la producción agropecuaria al registrar un crecimiento del 119% con 335 beneficiarios y créditos aprobados por $10.765 millones. Anexo 3.1.3.2.

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 41

Gráfico 3.1.3.3

Sucre. Línea de crédito para compra de animales. 2001-2003

12.000 10.765 Compra de animales 10.000

8.000

6.000 4.914 Millones 4.000 2.697

2.000

0 2001 2002 2003

Fuente: FINAGRO.

Los créditos por línea continúan la tendencia creciente desde el 2001 al registrar $8.631 millones pasando a mostrar luego un nivel de $19.043 millones en diciembre del 2003. Este cambio equivale a aumentos en servicios de apoyo (91%), siembras (117%), comercialización (149%), Sostenimiento (179%).

La política de consolidación de pasivos registra créditos por $199 millones.

Gráfico 3.1.3.4

$ 3.000 Sucre. Créditos por linea. 2001- 2003

$ 2.500 2.709 2.351 2001 2002 2003

$ 2.000 1.781

$ 1.500 1.267 1.496

Millones 1.000 1.165 $ 1.000 454 524 $ 500 537 351 199 140 148 93 88 15 8 $ 0 Otras Apoyo Siembras Equipo Producción Actividades Servicios de Pasivos Maquinaria y Sostenimiento Infraestructura Consolidación de Comercialización Comercialización

Fuente:FINAGRO.

La participación en los créditos asignados en 2003 a Sincelejo ($6.628 millones) fue del 35% con un incremento anual del 203% creciendo consistentemente desde el 2001. Entre los municipios que recibieron recursos se encuentran San

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 42

Onofre (1.668 millones) y San Marcos ($1.808 millones) con el 9% que se beneficiaron con aumentos del 117% y 30% respectivamente.

Los recursos de $988 para Majagual son el 5% del total departamental, sin embargo, estos representaron para el municipio el mayor acceso al crédito departamental (948%). Anexo 3.1.3.3

Gráfico 3.1.3.5

7000 Sucre. Créditos aprobados por municipios. 2003. 100

90 6000 80 $ Usuarios

5000 70

60 4000

50

3000 40

2000 30

20 1000 10

0 0

Fuente:FINAGRO.

4. FISCALES

4.2 RECAUDO DE IMPUESTOS NACIONALES EN LA ADMINISTRACIÓN LOCAL DE IMPUESTOS DE SINCELEJO

Durante el segundo semestre del año 2003 los recaudos por impuestos nacionales experimentaron un incremento del 32.41% con respecto al mismo periodo del año 2002 (a precios corrientes), según cifras reportadas por la DIAN Sincelejo, por concepto de Renta, Ventas y Retención en la Fuente (que incluye, retención por renta, ventas y timbre). (Cuadro 4.2.1).

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 43

Cuadro 4.2.1 Sucre. Recaudo de impuestos nacionales por tipo. Semestre II 2002-2003

Total Renta Iva Retefuente Semestre Corrientes Constantes Corrientes Constantes Corrientes Constantes Corrientes Constantes 2002 Total 14.465,75 13.525,96 926,22 866,05 3.779,63 3.534,08 9.759,90 9.125,83 Julio 3.138,17 2.934,30 141,10 131,94 1.554,29 1.453,32 1.442,77 1.349,04 Agosto 1.949,10 1.822,47 346,00 323,52 63,72 59,58 1.539,38 1.439,37 Septiembre 3.105,49 2.903,74 98,83 92,41 1.519,04 1.420,36 1.487,62 1.390,97 Octubre 1.921,12 1.796,31 215,81 201,79 68,88 64,41 1.636,43 1.530,12 Noviembre 2.431,06 2.273,12 72,01 67,33 521,00 487,15 1.838,05 1.718,64 Diciembre 1.920,81 1.796,02 52,46 49,06 52,70 49,28 1.815,65 1.697,69 2003 Total 19.154,34 17.896,33 3.375,31 3.153,63 4.670,98 4.364,20 11.108,05 10.378,51 Julio 3.329,88 3.111,18 234,07 218,69 1.433,28 1.339,15 1.662,53 1.553,34 Agosto 3.530,00 3.298,16 1.475,41 1.378,51 219,01 204,62 1.835,59 1.715,03 Septiembre 3.609,50 3.372,44 456,51 426,53 1.266,91 1.183,70 1.886,08 1.762,21 Octubre 2.926,49 2.734,28 813,05 759,65 100,91 94,28 2.012,52 1.880,35 Noviembre 3.403,15 3.179,64 106,19 99,22 1.500,44 1.401,89 1.796,52 1.678,53 Diciembre 2.355,32 2.200,63 290,08 271,03 150,43 140,55 1.914,80 1.789,04 Variación % Total 32,41 32,31 264,42 264,14 23,58 23,49 13,81 13,73 Julio 6,11 6,03 65,88 65,76 (7,79) (7,86) 15,23 15,14 Agosto 81,11 80,97 326,42 326,09 243,71 243,45 19,24 19,15 Septiembre 16,23 16,14 361,91 361,56 (16,60) (16,66) 26,79 26,69 Octubre 52,33 52,22 276,74 276,46 46,50 46,39 22,98 22,89 Noviembre 39,99 39,88 47,46 47,35 187,99 187,78 (2,26) (2,33) Diciembre 22,62 22,53 452,92 452,50 185,45 185,24 5,46 5,38 Fuente: DIAN - Sincelejo

El comportamiento en los recaudos durante el semestre II de 2003 se explica por las variaciones positivas en los tres impuestos a cargo (Renta, retención e IVA), como bien se registra en el cuadro 4.2.1 y en el gráfico 4.2.1, los recaudos por retención en la fuente e IVA se incrementaron en un 13,81% y 23,58% respectivamente. Por su parte, el impuesto de renta y complementarios alcanzó un recaudo que representó una variación del 264,42% con respecto al semestre II del año 2002.

Las razones del incremento en Renta y complementarios se explican por la imposición de la sobretasa a cargo de los contribuyentes obligados a declarar el impuesto sobre la renta (artículo 29 de la Ley 788 de 2002), cuyos vencimientos se presentaron en el segundo semestre de 2003, los cuales fueron cancelados en su mayoría en el mes de agosto (ver cuadro 4.2.1).

El impuesto a la seguridad democrática registró un recaudo de 247,07 millones (datos no incluidos en el cuadro 4.2.1) durante el segundo semestre de 2003 con un promedio mensual de recaudo de 41.18 millones entre julio y diciembre. Este impuesto registró los mayores recaudos en el primer semestre del año 2003 por los vencimientos de los plazos.

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 44

Gráfico 4.2.1

Sucre. Recaudo de impuestos nacionales. Semestre II 2002 - 2003

11.108,05 Retención 9.759,90

4.670,98 2003 Ventas 3.779,63 2002

3.375,31 Renta 926,22

0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000

Fuente: DIAN Sincelejo 2003

En relación con la composición del recaudo por impuestos nacionales en el segundo semestre de 2003, el 57.99% correspondió a retención en la fuente, el 24.39% a IVA y el 17.62% a renta y complementarios. (Gráfico 4.2.2). Con respecto al periodo anterior la disminución en la participación se registró en IVA y en retención en la fuente. Gráfico 4.2.2

Sucre. Composición del recaudo en bancos de impuestos nacionales. 80% Semestre II 2002-2003 67,47% 70% 57,99% 60% 2002 2003 50%

40% 26,13% 30% 24,39% 20% 17,62% 10% 6,40%

0% Renta Ventas Retefuente

Fuente: DIAN Sincelejo 2003

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 45

4.3 RECAUDO DE IMPUESTOS NACIONALES ENERO – DICIEMBRE 2002 – 2003

Los recaudos por impuestos nacionales durante el año corrido de enero a diciembre de 2003 registraron un incremento total de 22.61% con respecto al año 2002 (a precios corrientes), como se puede apreciar en el cuadro 4.2.2 por concepto de Renta y complementarios, IVA y Retención en la Fuente.

Cuadro 4.2.2 Sucre. Recaudo de impuestos nacionales por tipo. Periodo Enero - diciembre 2002-2003

Total Renta Iva Retefuente Semestre Corrientes Constantes Corrientes Constantes Corrientes Constantes Corrientes Constantes 2002 Total 33.523,69 31.345,76 5.367,48 5.018,77 9.251,81 8.650,75 18.904,40 17.676,24 Enero 4.092,65 3.826,76 50,36 47,08 2.099,19 1.962,81 1.943,10 1.816,87 Febrero 2.237,56 2.092,19 798,97 747,07 72,16 67,47 1.366,42 1.277,65 Marzo 3.959,72 3.702,47 934,97 874,23 1.767,04 1.652,24 1.257,71 1.176,00 Abril 3.198,62 2.990,81 1.443,65 1.349,86 61,10 57,13 1.693,87 1.583,82 Mayo 3.470,83 3.245,34 537,15 502,26 1.401,70 1.310,63 1.531,98 1.432,45 Junio 2.098,56 1.962,23 676,16 632,23 70,98 66,37 1.351,42 1.263,62 Julio 3.138,17 2.934,30 141,10 131,94 1.554,29 1.453,32 1.442,77 1.349,04 Agosto 1.949,10 1.822,47 346,00 323,52 63,72 59,58 1.539,38 1.439,37 Septiembre 3.105,49 2.903,74 98,83 92,41 1.519,04 1.420,36 1.487,62 1.390,97 Octubre 1.921,12 1.796,31 215,81 201,79 68,88 64,41 1.636,43 1.530,12 Noviembre 2.431,06 2.273,12 72,01 67,33 521,00 487,15 1.838,05 1.718,64 Diciembre 1.920,81 1.796,02 52,46 49,06 52,70 49,28 1.815,65 1.697,69 2003 Total 41.102,98 38.403,45 10.851,43 10.138,74 8.181,96 7.644,59 22.069,59 20.620,12 Enero 3.242,32 3.029,37 51,06 47,71 898,55 839,53 2.292,71 2.142,13 Febrero 3.643,93 3.404,60 1.777,69 1.660,94 105,52 98,59 1.760,72 1.645,08 Marzo 2.671,06 2.495,63 146,05 136,46 815,73 762,15 1.709,29 1.597,02 Abril 4.984,03 4.656,69 2.999,78 2.802,77 180,80 168,92 1.803,44 1.685,00 Mayo 3.773,53 3.525,70 642,98 600,75 1.430,26 1.336,33 1.700,29 1.588,62 Junio 3.633,78 3.395,12 1.858,56 1.736,49 80,13 74,87 1.695,09 1.583,76 Julio 3.329,88 3.111,18 234,07 218,69 1.433,28 1.339,15 1.662,53 1.553,34 Agosto 3.530,00 3.298,16 1.475,41 1.378,51 219,01 204,62 1.835,59 1.715,03 Septiembre 3.609,50 3.372,44 456,51 426,53 1.266,91 1.183,70 1.886,08 1.762,21 Octubre 2.926,49 2.734,28 813,05 759,65 100,91 94,28 2.012,52 1.880,35 Noviembre 3.403,15 3.179,64 106,19 99,22 1.500,44 1.401,89 1.796,52 1.678,53 Diciembre 2.355,32 2.200,63 290,08 271,03 150,43 140,55 1.914,80 1.789,04 Variación % Total 22,61 22,52 102,17 102,02 (11,56) (11,63) 16,74 16,65 Enero (20,78) (20,84) 1,40 1,32 (57,20) (57,23) 17,99 17,90 Febrero 62,85 62,73 122,50 122,33 46,23 46,12 28,86 28,76 Marzo (32,54) (32,60) (84,38) (84,39) (53,84) (53,87) 35,90 35,80 Abril 55,82 55,70 107,79 107,63 195,89 195,66 6,47 6,39 Mayo 8,72 8,64 19,70 19,61 2,04 1,96 10,99 10,90 Junio 73,16 73,02 174,87 174,66 12,89 12,80 25,43 25,34 Julio 6,11 6,03 65,88 65,76 (7,79) (7,86) 15,23 15,14 Agosto 81,11 80,97 326,42 326,09 243,71 243,45 19,24 19,15 Septiembre 16,23 16,14 361,91 361,56 (16,60) (16,66) 26,79 26,69 Octubre 52,33 52,22 276,74 276,46 46,50 46,39 22,98 22,89 Noviembre 39,99 39,88 47,46 47,35 187,99 187,78 (2,26) (2,33) Diciembre 22,62 22,53 452,92 452,50 185,45 185,24 5,46 5,38 Fuente: DIAN - Sincelejo

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 46

De los tres impuestos recaudados durante el año 2003 y comparados con el año 2002 tanto el de renta y complementarios como retención en la fuente experimentaron incrementos del orden de 102,17% y 16,74% respectivamente; mientras que IVA decreció con respecto al año 2002 en un -11,56% (Ver cuadro 4.2.2 y gráfico 4.2.3).

El impuesto a la seguridad democrática establecido en el año 2002 registró recaudos durante el año 2003 del orden de 3.225,97 millones (datos no incluidos en el cuadro 4.2.2).

Gráfico 4.2.3

Sucre. Recaudo impuestos nacionales 2002 - 2003

22.069,59 Retención 18.904,40

8.181,96 2003 Ventas 9.251,81 2002

10.851,43 Renta 5.367,48

0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000

Fuente: DIAN Sincelejo 2003

La composición del recaudo en bancos durante el año 2003 comparado con el año 2002 (gráfico 4.2.4) registró el siguiente comportamiento: incremento en renta y complementarios al pasar de 16.01% al 26,40%; disminución en IVA al pasar de 27,60% al 19,91% y en retención en la fuente de 56,39% a 53,69%.

Gráfico 4.2.4

Sucre. Composición del recaudo en bancos de los impuestos nacionales 2002 - 2003 56,39% 53,69% 60% 2002 50% 2003

40% 26,40% 27,60% 30% 19,91% 16,01% 20%

10%

0% Renta Ventas Retefuente

Fuente: DIAN Sincelejo 2003

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 47

5. SECTOR REAL

5.2. GANADERÍA

5.2.1. Leche captada

Corresponde este aparte a la leche captada por un empresa tipo en municipios de las subregiones de Montes de Maria y Sabanas en el departamento de Sucre.

La leche captada en el Tercer trimestre de 2003 (Julio – Agosto – Septiembre) se muestra en el cuadro 5.2.2.1.

Cuadro 5.2.2.1. Sincelejo. Leche captada por empresa tipo, Tercer Trimestre 2003

III Litros captados Trimestre Total 414.594 Julio 138.397 Agosto 149.733 Septiembre 126.464 Fuente: Coolecsa – Sucre, 2003

El cuadro anterior nos revela que del trimestre el mes con una mayor captación corresponde a Agosto, seguido del mes de Julio con una diferencia de (-7.57%), y finalmente Septiembre con una diferencia frente a Agosto del orden de (-15.54%).

Grafico 5.2.2.1

Sincelejo. Leche captada por empresa tipo. III trimestre 2003 160.000 150.000 140.000 130.000 120.000 110.000 2003 Julio Agosto Septiembre

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 48

Para la leche captada por la misma empresa tipo en el cuarto trimestre de 2003, se muestra que octubre es el mes de mayor captación, seguido de noviembre con una diferencia de (-24.97%) y luego diciembre con una diferencia frente a octubre del (-33.11%).

Cuadro 5.2.2.2. Sincelejo. Leche capta por empresa tipo, Cuarto Trimestre 2003

IV Litros captados Trimestre Total 325.516 Octubre 134.560 Noviembre 100.956 Diciembre 90.000 Fuente: Coolecsa – Seccional Sucre, 2003

Grafico 5.2.2.2

Sincelejo. Leche captada por empresa tipo. IV trimestre 2003

160.000 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0 2003 Octubre Noviembre Diciembre

En el cuadro 5.2.2.3. se muestra el consolidado para el segundo semestre de 2003 (julio – diciembre ) en el que se puede apreciar (Cuadro y Grafico) la influencia del verano en la producción y consecuente captación de leche en las sabanas de Sucre.

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 49

Cuadro 5.2.2.3. Sincelejo. Leche captada por empresa tipo, Segundo semestre, 2003

III Litros captados Trimestre Total 740.110 Julio 138.397 Agosto 149.733 Septiembre 126.464 Octubre 134.560 Noviembre 100.956 Diciembre 90.000 Fuente: Coolecsa – Seccional Sucre, 2003

Agosto de erige como el mes significativo del segundo semestre con una diferencia frente al mes de diciembre del orden de (-39.89%); mientras que la grafica siguiente revela el comportamiento descendente frente al ingreso del verano, con excepciones evidentes del mes de octubre que muestra un repunte con relación a Septiembre del orden de 6.40%, y este con una diferencia de captación de 15.173 litros menos que el mes de agosto.

Grafico 5.2.2.3

Sincelejo. Leche captada por empresa tipo. III semestre, 2003

160.000 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0 2003 Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 50

5.2.2. Subasta de ganado bovino

La empresa tipo en el Municipio de Sincelejo para subasta de ganado, y sus cifras revelan el comportamiento de la comercialización de ganado bovino en la modalidad de Compra – Venta en Subasta para el tercer trimestre de 2003.

Cuadro 5.2.3.1. Sincelejo. Compra – venta de ganado bovino en modalidad de Subasta Tercer Trimestre 2003 Valor Cantidad de Numero Meses promedio animales subastas animal Total 20.739 13 488.923 Julio 8.164 5 489.420 Agosto 5.843 5 512.457 Septiembre 6.732 4 468.187 Fuente: Cogasucre – Sincelejo, 2003

El cuadro 5.2.3.1. y el grafico subsiguiente muestran que para el total del 20.739 animales subastados en el tercer trimestre de 2003, el mes con mayor numero de animales en compra – venta fue Julio, seguido de Septiembre y finalmente Agosto, con diferencia del segundo (Septiembre) con la relación al primero de 1.432 animales, y del tercero (Agosto) con relación al primero de 2.321 animales.

Sin embargo el mes de Agosto, con el titulo del peor mes del tercer trimestre se convierte en el mejor Valor promedio animal, seguido de Julio y finalmente Septiembre.

Grafico 5.2.3.1. Sincelejo. Cantidad de animales y valor promedio de ganado bovino en modalidad de Subasta. III Trimestre del 2003

512.457 21.000 20.739 489.420 16.000 468.187 11.000

6.000 8.164 5.843 6.732 1.000 Total Julio Agosto Septiembre Cantidad de animales Valor promedio animal

Fuente: Cogasucre – Sincelejo, 2003

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 51

Cuadro 5.2.3.2. Sincelejo. Compra – venta de ganado bovino en modalidad de Subasta Cuarto Trimestre 2003

Valor Cantidad de Numero Meses promedio animales subastas animal Total 20.317 14 488.073 Octubre 6.457 6 488.219 Noviembre 7.722 5 523.037 Diciembre 6.138 3 443.935 Fuente: Cogasucre – Sincelejo, 2003

El Cuadro del Cuarto Trimestre de 2003, revela que el mes con mayor número de bovinos en subasta corresponde a Noviembre, seguido de Octubre con una diferencia de 1.265 animales, y por ultimo el mes de Diciembre con una diferencia frente a Noviembre de 1.584 animales menos comercializados.

Grafico 5.2.3.2. Sincelejo. Cantidad de animales y valor promedio de ganado bovino en modalidad de Subasta. IV Trimestre del 2003

21.000 523.037 20.137

16.000 488.219

11.000 443.935

6.000 7.722 6.457 6.138

1.000 Total Octubre Noviembre Diciembre Cantidad de animales Valor promedio animal

Fuente: Cogasucre – Sincelejo, 2003

Los precios de valor promedio animal, se comportan paralelos al número de animales en subasta, siendo el mes de mejor valor promedio animal Noviembre, seguido de Octubre y finalmente Diciembre.

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 52

Cuadro 5.2.3.3. Sincelejo. Compra – venta de ganado bovino en modalidad de Subasta, Segundo semestre, 2003

Valor Cantidad de Numero Meses promedio animales subastas animal Total 41.056 27 488.502 Julio 8.164 5 489.420 Agosto 5.843 5 512.457 Septiembre 6.732 4 468.187 Octubre 6.457 6 488.219 Noviembre 7.722 5 523.037 Diciembre 6.138 3 443.935 Fuente: Cogasucre – Sincelejo, 2003

El cuadro 5.2.3.3 muestra el comportamiento consolidado al segundo semestre de 2003, revelando que la mayor cantidad de animales fue subastada en el mes de Julio (III trimestre) y la menor cantidad en Agosto (III trimestre), con una diferencia entre un mes y el otro del orden de (-28.42%).

Grafico 5.2.3.3. Sincelejo. Cantidad de animales y valor promedio de ganado bovino en modalidad de Subasta. IV Trimestre del 2003

21.000 523.037 512.457

16.000

489.420 488.219 11.000 443.935 468.187 8.164 7.722 6.000 6.732 5.843 6.457 6.138

1.000

Julio Agosto Octubre Diciembre Septiembre Noviembre Cantidad de animales Valor promedio animal

Fuente: Cogasucre – Sincelejo, 2003

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 53

5.2.3. Las movilizaciones de bovinos desde y en el departamento de Sucre

Esta aparte muestra el comportamiento de la movilización de Bovinos desde el departamento de Sucre a otros departamentos de Colombia, y los municipios de Sucre con influencia en estas movilizaciones.

Cuadro 5.2.3.1 Sucre. Movilizaciones de bovinos a otros departamentos desde Sucre Tercer trimestre de 2003 Número de Bovinos Departamentos III Trimestre 2003 Julio Agosto Septiembre Total Total 13.942 3.464 13.663 31.676 Antioquia 1.089 400 1.767 3.256 Atlántico 964 310 1.386 2.660 Bolívar 1.001 108 849 1.958 Boyacá 218 22 283 523 Caldas 110 132 2.222 3.064 Córdoba 9.461 2.310 5.828 17.606 Magdalena 63 20 116 199 Risaralda 104 - 397 501 Valle 932 162 815 1.909 Fuente ICA – Sucre, 2003

Para el III trimestre de 2003, el departamento que recepcionó el mayor numero de movilizaciones desde Sucre es Córdoba, para los tres meses del III trimestre, con una representación del total de movilizaciones del orden de 55.58%.

Cuadro 5.2.3.2 Sucre. Movilizaciones de ganado bovino, según municipios de Sucre Tercer trimestre 2003

Municipios III Trimestre

Buenavista 362 Caimito 872 Corozal 6.073 Coveñas 28 Galeras 457 La Unión 386 Los Palmitos 1.584 Majagual 243 Morroa 1.628 Ovejas 150 S.L. Sincé 9.699

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 54

Cuadro 5.2.3.2 (continuación) Sucre. Movilizaciones de ganado bovino, según municipios de Sucre Tercer trimestre 2003

S. Tolú 2.756 S. A. Palmito 2.682 Sampués 7.677 S. B. Abad 2.284 J. J. Betulia 2.019 S. Marcos 10.862 S. Onofre 5.628 S. Pedro 3.976 Sincelejo 11.727 Sucre 222 Toluviejo 5.603 Fuente: ICA – Seccional Sucre, 2003

El municipio con mayor aporte de ganado Bovino a las movilizaciones desde Sucre es el de Sincelejo, seguido de San Marcos y San Luis de Sincé.

Grafico 5.2.3.3

Sucre. Movilizaciones de ganado bovino, según municipios Cuarto trimestre - 2002 18100 16100 14100 12100 10100 8100 6100 4100 2100 100

Sucre CaimitoCorozalGaleras Morroa Ovejas S. Tolú La Unión Majagual S. PedroSincelejo Toluviejo S.L. Sincé Sampués S. MarcosS. Onofre Buenavista S. B. AbadJ. J. Betulia Los Palmitos S. A. Palmito

Fuente ICA – Sucre, 2002

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 55

5.8.1. Licencia de construcción

Al analizar el área (M²) aprobada durante el segundo semestre de las seis ciudades de la región caribe (Gráfico 5.8.1.1) se observa que la vivienda participa con un 74.0% a un 88.0% en todas las ciudades exceptuando Cartagena donde este destino fue de 18.5%.

Gráfica 5.8.1.1

Región caribe. Area (m2) aprobada total y para vivienda, segundo semestre 2003(p)

180.000

160.000

140.000

120.000

100.000

80.000 Metros cuadrados 60.000

40.000

20.000

0 Barranquilla Cartagena Riohacha Santa Marta Sinceljo

Departamentos Area aprobada Vivienda Fuente: DANE (p): provisional

En Sincelejo la variación anual del número de licencias aprobadas en el 2003 arrojó una disminución del -5.7%, sin embargo el área total mostró aumentos del 132.5% (Cuadro 5.8.1.1).

Cuadro 5.8.1.1

Sincelejo. Número de licencias de contrucción y área por construir, según trimestres 2002 - 2003 Número de licencias Área por construir (M2) Trimestres Total Vivienda Total Vivienda 2002 89 62 41.191 27.035 Primero 25 17 16.529 11.728 Segundo 25 15 10.249 6.147 Tercero 22 16 5.799 2.819 Cuarto 17 14 8.614 6.341

2003 84 65 95.769 84.522 Primero 18 14 7.759 6.932 Segundo 17 16 11.009 10.144 Tercero 26 19 10.002 3.455 Cuarto 23 16 66.999 63.991 Fuente:DANE

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 56

De los 77.001 m² aprobados en el 2003 de julio a diciembre 67.446 fueron de vivienda, es decir, un 87.6%. A su vez si lo comparamos con el segundo semestre de 2002, el área por construir pasó de 14.413 a 77.001 m² y el área de vivienda aumentó también en 58.286 m².

El área de vivienda analizada por clase de construcción y tipo de vivienda nos indica que en el año 2003 predominó la vivienda VIS, mientras que en el año 2002 mostraron similar participación la VIS y no VIS. Los dos años analizados reflejan una mayor área la vivienda tipo casa (Anexo 5.8.1.1).

Por destino, de los 77.001 m² aprobados en el segundo semestre del año 2003 además de la vivienda se aprobaron 4.531 m² para Hospitales, Comercio 3.381 m², y 1.643 m² para Educación, Industria y Hotel (Gráfico 5.8.1.2).

Gráfica 5.8.1.2 Sincelejo. Area (M2) aprobada por destinos, segundo semestre 2003(p)

Hotel Eduación 488 579 Hospital y Comercio asistencial 3,381 4,531

Industria 576

67.446

Fuente: DANE (p): provisional

Según el anexo 5.8.1.2 el año 2003 no presentó área aprobada los destinos de oficina y bodega frente al año anterior. Mientras que el destino de vivienda creció 212.64%.

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 57

5.8.4. Financiación de vivienda

Los créditos de vivienda en el periodo enero - junio de 2002 y 2003 nos muestra en Sincelejo una variación anual entre los dos periodos del 236.63% en la vivienda nueva y lotes con servicios y 11.09% en vivienda usada (Cuadro 5.8.4.1).

Cuadro 5.8.4.1 Sincelejo. Valor de los créditos individuales para compra de vivienda, según trimestre 2002 - 2003 Millones de pesos Tipo de vivienda y período 2002 2003(p) Var% 1)Vivienda nueva y lotes con servicio 339 680 (...) Primero 103 569 452,43 Segundo 99 111 12,12 Tercero 117 (...) Cuarto 20 (...)

2) Vivienda usada 2.650 1.302 (...) Primero 351 657 87,18 Segundo 821 645 -21,44 Tercero 1.177 (...) Cuarto 301 (...) Fuente: DANE (p) provisional

Así mismo, si analizamos el comportamiento por trimestres observamos que los créditos de la vivienda usada participan en mayor proporción que los de vivienda nueva, situación similar a la del año anterior. El primer y segundo trimestre de 2003 en los créditos de vivienda nueva crecieron con relación a iguales periodos de 2002, en 452.43% y 12.12%, mientras que la vivienda usada mostró ascensos en el primer trimestre (87.18%) y descensos en el segundo (-21.44%).

De las capitales de la costa (Cuadro 5.8.4.2 y Gráfico 5.8.4.1) en el primer semestre de 2003 frente al mismo de 2002, San Andrés registró la más alta variación al alcanzar 231.5% de incremento, orientado en su totalidad a la financiación de vivienda usada. Montería y Sincelejo en estos mismos periodos subieron los créditos de vivienda en 44.9% y 44.3% respectivamente. Barranquilla por su parte varió en 9.4% y las ciudades de Cartagena, Riohacha, Valledupar y Santa Marta se caracterizaron por presentar disminuciones en su mayoría en los créditos de vivienda nueva y lotes con servicios.

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 58

Cuadro 5.8.4.2 Región Norte. Valor de los créditos individuales otorgados para compra de vivienda nueva y lotes con sevicios y vivienda usada, primer semestre 2002 - 2003 Millones de pesos Capitales Total valor créditos aprobados servicios Vivivienda usada Departamentales 2.002 2.003 Var. % 2.002 2.003 Var. % 2.002 2.003 Var. % Total capitales 190.231 179.451 (5,7) 84.726 93.398 10,2 105.505 86.053 (18,4) Barranquilla 20.335 22.240 9,4 9.100 14.076 54,7 11.235 8.164 (27,3) Cartagena 6.199 3.479 (43,9) 1.204 989 (17,9) 4.995 2.490 (50,2) Montería 1.755 2.543 44,9 828 1.584 91,3 927 959 3,5 Riohacha 1.606 1.164 (27,5) 1.128 401 (64,5) 478 763 59,6 San Andrés 54 179 231,5 0 0 0,0 54 179 231,5 Santa Marta 6.675 5.132 (23,1) 4.883 2.876 (41,1) 1.792 2.256 25,9 Sincelejo 1.374 1.982 44,3 202 680 236,6 1.172 1.302 11,1 Valledupar 5.015 3.003 (40,1) 3.383 1.592 (52,9) 1.632 1.411 (13,5)

Gráfico 5.8.4.1

Región Caribe, valor de los créditos individuales otorgados para la compra de vivienda, primer semestre 2002 - 2003

200.000

180.000

160.000

140.000

120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

0 Total San Santa Barranq Cartag. Monter. Riohac. Sincel Valled capitales Andrés Marta

2.002 190231 20335 6199 1755 1606 54 6675 1374 5015 2.003 179451 22240 3479 2543 1164 179 5132 1982 3003

Fuente: DANE (p) provisional

5.8.5. Stock de vivienda

Durante el segundo trimestre de 2003 el stock de vivienda en el departamento de Sucre fue de 140.718 de los cuales el 74.82% están situadas en la cabecera.

De otro lado, si estudiamos este indicador por tipo de tenencia vemos que la vivienda propia predomina tanto en la cabecera como en el resto con 77.58% y 82.96%. La vivienda arrendada en la cabecera (18.31%) es el segundo tipo de

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 59

tenencia, situación diferente a la del resto cuando las Otros tenencias representan el 12.10% y las arrendadas el 4.94% (Cuadro 5.8.5.1).

Cuadro 5.8.5.1 Sucre. Stock de vivienda total, por cabecera y resto y tipo de tenencia según trimestres. 2002 - 2003 Tipo de tenencia Stock de vivienda Cabecera Resto Trimestres Total Cabecera Resto Arrendadas Propias Otras Arrendadas Propias Otras 2002 Primero 140.864 104.871 35.993 19.202 81.359 4.310 1.778 29.860 4.355 Segundo 140.801 104.919 35.882 19.211 81.396 4.312 1.772 29.768 4.342 Tercero 140.773 105.003 35.770 19.226 81.461 4.316 1.767 29.675 4.328 Cuarto 140.687 105.028 35.659 19.231 81.480 4.317 1.761 29.583 4.315

2003 Primero 140.769 105.220 35.549 19.266 81.629 4.325 1.756 29.492 4.301 Segundo 140.718 105.279 35.439 19.277 81.675 4.327 1.751 29.400 4.288 Fuente: DANE

En cuanto a la tendencia del stock de vivienda a través de los años 2002 - 2003, se observa disminuciones continuas muy parejas pasando de 140.864 viviendas en el primer trimestre del año 2002 a 140.687 en el ultimo trimestre de ese mismo año con un repunte en el primer trimestre de 2003 cuando llega a 140.768 vivienda con descenso nuevamente en el segundo trimestre (Gráfico 5.8.5.1). Igual comportamiento se refleja en el stock de vivienda del resto, situación diferente a la cabecera cuando se presentan alzas seguidas de un trimestre a otro.

Gráfico 5.8.5.1 Sucre. Stock total de vivienda, según trimestres 2002 - 2003

140.900 140.864 140.850

140.801 140.800 140.773 140.769

140.750 140.718

140.700 140.687

140.650

140.600

140.550 I - 02 II - 02 III - 02 IV - 02 I - 03 II - 03 Trimestres

Fuente: DANE

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 60

5.12.1 Transporta urbano

El servicio de transporte urbano en Sincelejo durante el 2003 registró 15.744 miles de personas transportadas, frente a 16.730 del año 2002, que en términos porcentuales es -5.9% de baja. El parque automotor por su parte disminuyó -8.1% en estos mismos periodos reportando en el 2003 de los 260 vehículos vinculados a las empresas 221 microbuses y colectivos, 37 buses y 2 busetas. En cuanto al promedio diario de vehículos en servicios el comportamiento observado en el periodo 2002 - 2003 nos indica que en el 2003 hubo en promedio 25 vehículos menos que en el 2002 (Cuadro 5.12.1.1).

Cuadro 5.12.1.1 Sincelejo. Transporte urbano por tipo de servicio, según trimestres. 2002 - 2003 Trimestre Parque automotor Promedio diario en servicio Pasajeros transportados (Miles) 2002 2003 Var. % 2002 2003 Var. % 2002 2003 Var% BUSES Primero 40 38 -5,0 35 27 -22,9 845 610 -27,8 Segundo 40 37 -7,5 30 24 -20,0 653 546 -16,4 Tercero 40 36 -10,0 30 21 -30,0 647 479 -26,0 Cuarto 39 36 -7,7 29 21 -27,6 638 482 -24,5 BUSETAS Primero 6 2 -66,7 4 2 -50,0 95 46 -51,6 Segundo 4 2 -50,0 3 2 -33,3 67 47 -29,9 Tercero 4 2 -50,0 3 2 -33,3 64 47 -26,6 Cuarto 4 2 -50,0 3 2 -33,3 68 47 -30,9 MICROBUSES Y COLECTIVOS Primero 256 223 -12,9 198 175 -11,6 3.615 3.525 -2,5 Segundo 243 224 -7,8 194 176 -9,3 3.336 3.415 2,4 Tercero 231 222 -3,9 183 171 -6,6 3.297 3.252 -1,4 Cuarto 222 216 -2,7 176 167 -5,1 3.405 3.248 -4,6 Fuente: DANE

Analizando el gráfico 5.12.1.1 vemos que la movilización de pasajeros por tipo de vehículo, refleja que los microbuses y colectivos transportan el 85.4% del total, los buses 13.4% y las busetas el 1.2% restantes.

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 61

Gráfico 5.12.1.1

Sincelejo. Participación de lostipos de servicios en el total del parque automotor y pasajeros transportados 2002 2003

13.440

2.003 2.117 187 13.653 2002 2.783 294 Pasajeros transportados

221

2.003 37 2 238 2002 40 5 Parque automotor

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Buses Busetas Microbuses Fuente: DANE

De otro lado, si comparamos el segundo semestre del año 2003 con el mismo del año anterior, los pasajeros transportados por las busetas disminuyeron - 28.9%, los buses -25.2%, y -3.0%, los microbuses y colectivos. Para estos mismos tipos de vehículos las variaciones en el parque automotor fueron - 50.0%, -8.9% y -3.3% respectivamente.

5.15 Sectores Sociales

5.15.1. Educación

5.15.1.1 Educación básica

En el cuadro 5.15.1.1 se registra el total de matricula que se presentaron en el departamento de Sucre durante el año 2003 por subregiones. La distribución de la población estudiantil del departamento de Sucre por subregiones, muestra que los Montes de María es donde mayor estudiantes se agrupan (38.16%), seguido por la subregión Sabana y Golfo de Morrosquillo con participaciones de 24.61% y 15.92% respectivamente; en tanto, la Mojana se constituye como la zona del Departamento que menor porcentaje participativo registró en las matriculas durante el año 2003. Es importante resaltar que en la subregión Montes de María se encuentra incluida la ciudad de Sincelejo, en esta ciudad se congrega el 29.74% del total de la población estudiantil del Departamento.

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 62

Cuadro 5.15.1.1 Sucre. Distribución de la población estudiantil por subregión. Año 2003 Estudiantes Municipio Matrículas %

Sucre 236.722 100.00

Golfo de Morrosquillo 37.682 15.92 Mojana 23.305 9.84 Montes de María 90.344 38.16 Sabana 58.264 24.61 San Jorge 27.127 11.46

Fuente: Planeación Educativa, Secretaria de Educación - Gobernación de Sucre.

En el cuadro 5.15.1.2 se presenta la distribución de la población estudiantil de Sucre por municipios, Sincelejo se consolida como la ciudad que mayor número de estudiantes agrupa – 70.404 - y su participación dentro del total de la población estudiantil de Sucre corresponde al 29.74%; por su parte, Corozal, San Onofre, San Marcos, Sampués y Majagual constituyen el resto de municipios con mayores participaciones dentro de esta población, con porcentajes de 7.32, 6.78, 5.75, 4.76 y 4.65 respectivamente, cabe mencionar que en ninguno de estos municipios las matrículas superaron los 18.000 estudiantes. Cuadro 5.15.1.2 Sucre. Distribución de la población estudiantil, por municipio. Año 2003 Estudiantes Municipios Matrículas %

Departamento 236.722 100.00

Sincelejo 70.404 29.74 Betulia 3.887 1.64 Buenavista 2.829 1.20 Caimito 3.628 1.53 Colosó 1.764 0.75 Corozal 17.319 7.32 Coveñas 3.126 1.32 Chalán 1.319 0.56 El Roble 2.749 1.16 Galeras 6.038 2.55 Guaranda 4.821 2.04 La Unión 3.151 1.33 Los Palmitos 6.348 2.68 Majagual 11.000 4.65 Morroa 3.862 1.63 Ovejas 6.647 2.81 Palmito 3.477 1.47 Sampués 11.279 4.76 San Benito 6.728 2.84 San Marcos 13.620 5.75 San Onofre 16.041 6.78 San Pedro 5.376 2.27 Sincé 8.787 3.71 Sucre 7.484 3.16 Tolú 8.983 3.79 Toluviejo 6.055 2.56

Fuente: Planeación Educativa, Secretaria de Educación - Gobernación de Sucre.

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 63

En el resto de municipios que conforman el Departamento, las matriculas no alcanzan a superan los 9.000 educandos y en la mayoría de los casos la población estudiantil está por debajo de las 5.000 personas. En los municipios de Chalán, Colosó, El Roble, Buenavista, Coveñas, La Unión y Palmito es donde se registra el menor número de matrículas, sus participaciones en el total departamental oscilan entre 0.56% y 1.47%. Cuadro 5.15.1.3 Sucre. Estudiantes matriculados en el sector oficial según nivel escolar, por municipios. Año 2.003 Estudiantes Niveles Municipios Básica Media Preescolar Primaria *Ciclo C Total Secundaria Vocacional

Departamento 28.608 119.086 54.789 15.261 316 218.060

Sincelejo 5.675 28.927 17.347 4.864 142 56.955 Betulia 524 1.834 1.053 421 0 3.832 Buenavista 406 1.505 735 183 0 2.829 Caimito 388 2.233 809 198 0 3.628 Colosó 191 920 561 92 0 1.764 Corozal 1.970 7.445 4.761 1.766 84 16.026 Coveñas 507 1.759 686 174 0 3.126 Chalán 227 688 321 83 0 1.319 El Roble 428 1.550 579 192 0 2.749 Galeras 684 3.345 1.493 424 0 5.946 Guaranda 980 2.771 698 147 0 4.596 La Unión 395 1.876 661 219 0 3.151 Los Palmitos 645 3.356 1.750 479 0 6.230 Majagual 1.853 6.055 2.395 499 90 10.892 Morroa 506 2.217 860 219 0 3.802 Ovejas 547 3.968 1.560 420 0 6.495 Palmito 614 2.118 607 138 0 3.477 Sampués 1.588 6.057 2.486 714 0 10.845 San Benito 886 4.474 1.119 249 0 6.728 San Marcos 1.698 7.374 2.870 782 0 12.724 San Onofre 2.452 9.985 2.590 494 0 15.521 San Pedro 684 2.512 1.640 540 0 5.376 Sincé 1.613 4.221 1.899 565 0 8.298 Sucre 1.170 4.554 1.442 318 0 7.484 Tolú 1.287 4.280 2.154 569 0 8.290 Toluviejo 690 3.062 1.713 512 0 5.977

Fuente: Planeación Educativa, Secretaria de Educación - Gobernación de Sucre *Ciclo C: Ciclo Complementario

Los datos presentados en el cuadro 5.15.1.3 corresponden al registro de estudiantes matriculados en las instituciones educativas oficiales del departamento de Sucre en cada uno de los niveles educativos. Los niveles de primaria y básica secundaria se constituyen en los que mayor número de estudiantes agrupan, en primaria alcanzaron a matricularse 119.086 estudiantes, lo que corresponde al 54.61% de la población estudiantil total del

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 64

sector oficial en Sucre; mientras que el número de estudiantes de básica secundaria fue de 54.789, correspondiente al 25.13% del total de matrículas. El ciclo complementario, que solo registró matriculas en los municipios de Sincelejo, Corozal y Majagual, constituye el nivel con menor número de estudiantes en el Departamento para el año 2003, su participación, como se presenta en al Gráfico 5.15.1.1, solo fue del 0.14% para un total de 316 matriculas.

Gráfico 5.15.1.1

Sucre. Distribución de los estudiantes matriculados en el sector oficial por nivel escolar. Año 2003

7.00 0.14 13.12

25.13

54.61

Preescolar Primaria Básica Secundaria Media Vocacional *Ciclo C

Fuente: Planeación Educativa, Secretaria de Educación - Gobernación de Sucre Cálculos Centro de Investigaciones Institucional – CECAR.

En lo que respecta a la distribución de la población estudiantil total del Departamento en el año 2003, Sincelejo registra el mayor número de matrícula en el sector oficial – 56.955 –, su participación es de 26.12%, seguido por las localidades de Corozal, San Onofre, San Marcos, Majagual y Sampués cuyas participaciones estuvieron entre el 4.97% y el 7.35% y el número de estudiantes entre 10.845 y 16.026. En los municipios de Buenavista, El Roble, Colosó y Chalán se registraron las menores matrículas en el sector oficial con participaciones de 1.30%, 1.26%, 0.81% y 0.60% respectivamente – cuadro 15.5.1.4. La distribución de las matrículas por niveles según municipios, especialmente a lo relacionado con la primaria y la básica secundaria, registra aspectos similares a la población estudiantil total y a la matriculada en el sector oficial, donde en cada nivel los municipios de Sincelejo, Corozal, San Onofre, San Marcos y Majagual, agrupan en cada nivel el mayor número de educandos, mientras que Colosó, Chalán y El Roble registran el menor número de estudiantes en el sector oficial del departamento.

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 65

Cuadro 5.15.1.4 Sucre. Distribución de los Estudiantes matriculados en el sector oficial según nivel escolar, por municipios. Año 2.003 Porcentaje Niveles Municipios Básica Media *Ciclo Total Preescolar Primaria Secundaria Vocacional C

Departamento 28.608 119.086 54.789 15.261 316 218.060

Sincelejo 19.84 24.29 31.66 31.87 44.94 26.12 Betulia 1.83 1.54 1.92 2.76 0.00 1.76 Buenavista 1.42 1.26 1.34 1.20 0.00 1.30 Caimito 1.36 1.88 1.48 1.30 0.00 1.66 Colosó 0.67 0.77 1.02 0.60 0.00 0.81 Corozal 6.89 6.25 8.69 11.57 26.58 7.35 Coveñas 1.77 1.48 1.25 1.14 0.00 1.43 Chalán 0.79 0.58 0.59 0.54 0.00 0.60 El Roble 1.50 1.30 1.06 1.26 0.00 1.26 Galeras 2.39 2.81 2.72 2.78 0.00 2.73 Guaranda 3.43 2.33 1.27 0.96 0.00 2.11 La Unión 1.38 1.58 1.21 1.44 0.00 1.45 Los Palmitos 2.25 2.82 3.19 3.14 0.00 2.86 Majagual 6.48 5.08 4.37 3.27 28.48 4.99 Morroa 1.77 1.86 1.57 1.44 0.00 1.74 Ovejas 1.91 3.33 2.85 2.75 0.00 2.98 Palmito 2.15 1.78 1.11 0.90 0.00 1.59 Sampués 5.55 5.09 4.54 4.68 0.00 4.97 San Benito 3.10 3.76 2.04 1.63 0.00 3.09 San Marcos 5.94 6.19 5.24 5.12 0.00 5.84 San Onofre 8.57 8.38 4.73 3.24 0.00 7.12 San Pedro 2.39 2.11 2.99 3.54 0.00 2.47 Sincé 5.64 3.54 3.47 3.70 0.00 3.81 Sucre 4.09 3.82 2.63 2.08 0.00 3.43 Tolú 4.50 3.59 3.93 3.73 0.00 3.80 Toluviejo 2.41 2.57 3.13 3.35 0.00 2.74

Fuente: Planeación Educativa, Secretaria de Educación - Gobernación de Sucre *Ciclo C: Ciclo Complementario

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 66

Cuadro 5.15.1.5 Sucre. Estudiantes matriculados en el sector oficial según municipios, por nivel escolar. Año 2.003 Porcentaje Niveles Municipios Básica Media *Ciclo Preescolar Primaria Total Secundaria Vocacional C

Departamento 13.12 54.61 25.13 7.00 0.14 218.060

Sincelejo 9.96 50.79 30.46 8.54 0.25 56.955 Betulia 13.67 47.86 27.48 10.99 0.00 3.832 Buenavista 14.35 53.20 25.98 6.47 0.00 2.829 Caimito 10.69 61.55 22.30 5.46 0.00 3.628 Colosó 10.83 52.15 31.80 5.22 0.00 1.764 Corozal 12.29 46.46 29.71 11.02 0.52 16.026 Coveñas 16.22 56.27 21.94 5.57 0.00 3.126 Chalán 17.21 52.16 24.34 6.29 0.00 1.319 El Roble 15.57 56.38 21.06 6.98 0.00 2.749 Galeras 11.50 56.26 25.11 7.13 0.00 5.946 Guaranda 21.32 60.29 15.19 3.20 0.00 4.596 La Unión 12.54 59.54 20.98 6.95 0.00 3.151 Los Palmitos 10.35 53.87 28.09 7.69 0.00 6.230 Majagual 17.01 55.59 21.99 4.58 0.83 10.892 Morroa 13.31 58.31 22.62 5.76 0.00 3.802 Ovejas 8.42 61.09 24.02 6.47 0.00 6.495 Palmito 17.66 60.91 17.46 3.97 0.00 3.477 Sampués 14.64 55.85 22.92 6.58 0.00 10.845 San Benito 13.17 66.50 16.63 3.70 0.00 6.728 San Marcos 13.34 57.95 22.56 6.15 0.00 12.724 San Onofre 15.80 64.33 16.69 3.18 0.00 15.521 San Pedro 12.72 46.73 30.51 10.04 0.00 5.376 Sincé 19.44 50.87 22.89 6.81 0.00 8.298 Sucre 15.63 60.85 19.27 4.25 0.00 7.484 Tolú 15.52 51.63 25.98 6.86 0.00 8.290 Toluviejo 11.54 51.23 28.66 8.57 0.00 5.977

Fuente: Planeación Educativa, Secretaria de Educación - Gobernación de Sucre *Ciclo C: Ciclo Complementario

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 67

El cuadro 5.15.1.5 muestra la distribución de los estudiantes matriculados en el sector oficial según municipios por niveles de educación. Al igual como sucede con el Departamento, en todas las localidades los niveles de educación de primaria y básica secundaria agrupan el mayor número de estudiantes, en la mayoría de los casos los estudiantes del nivel de básica primaria representan más del 50% de la población estudiantil con excepción de Corozal, San Pedro y Betulia en donde los estudiantes matriculados en primaria tuvieron una participación porcentual de 46.46, 46.73 y 47.86 respectivamente; en tanto que en los municipios de San Benito, San Onofre, Caimito y Ovejas la primaria registra los mayores porcentajes de agrupación dentro de la población estudiantil de cada localidad, estas participaciones oscilan entre el 61.09% y el 66.50%. La participación del nivel educación de básica secundaria dentro del total de matrículas del sector oficial de cada municipio no alcanza a superar el 30%, sólo en las poblaciones de Colosó, San Pedro y Sincelejo la básica secundaria supera este porcentaje, con participaciones de 31.80%, 30.51% y 30.46% respectivamente.

En Guaranda, Sincé, Palmitos, Chalán, Majagual y Coveñas se presenta una participación significativa por parte del nivel de educación de preescolar dentro del total de matriculas del sector oficial de cada municipio.

La distribución de la población estudiantil del sector oficial de Sucre por zonas, según municipio presentada en el cuadro 5.15.1.6 muestra que la zona urbana del Departamento agrupa el mayor número de estudiantes matriculados, en términos absolutos la población estudiantil registrada en esta zona supera en 58.188 estudiantes a la presentada en el área rural. Las áreas urbanas de Sincelejo, Corozal y San Marcos agrupan el mayor número de estudiantes, en total estas localidades agrupan una población de 71.086 estudiantes, lo que corresponde al 51.47% del total de matriculas del sector oficial en el Departamento; Por su parte, las poblaciones de Chalán, Colosó, Caimito y El Roble registraron el menor número de matriculas de este sector en el área urbana.

En el área rural, la población estudiantil del sector público no alcanza a superar los 80.000 estudiantes, representa solo el 36.66% del total de matriculas en Sucre. Se destaca de este último aspecto el hecho de que en algunos municipios como Sucre, Majagual, San Benito, Caimito, Toluviejo, Los Palmitos, San Onofre y Guaranda el área rural agrupa el mayor número de estudiantes, las participaciones de la población estudiantil rural en el total de las matriculas de estos son 75.28%, 72.95%, 71.22%, 65.96%, 64.85%, 60.50%, 59.62%, 57.77% y 56.54% respectivamente –cuadro 5.15.1.7 -.

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 68

Cuadro 5.15.1.6 Sucre. Distribución de la población estudiantil del sector oficial por zona, según municipios. 2.003 Estudiantes Zona Municipio Total Urbana Rural

Departamento 138.124 79.936 218.060

Sincelejo 50.876 6.079 56.955 Betulia 2.532 1.300 3.832 Buenavista 2.441 388 2.829 Caimito 1.235 2.393 3.628 Colosó 1.208 556 1.764 Corozal 12.504 3.522 16.026 Coveñas 1.757 1.369 3.126 Chalán 930 389 1.319 El Roble 1.275 1.474 2.749 Galeras 3.766 2.180 5.946 Guaranda 1.941 2.655 4.596 La Unión 1.825 1.326 3.151 Los Palmitos 2.461 3.769 6.230 Majagual 2.946 7.946 10.892 Morroa 2.560 1.242 3.802 Ovejas 3.374 3.121 6.495 Palmito 1.511 1.966 3.477 Sampués 5.718 5.127 10.845 San Benito 1.936 4.792 6.728 San Marcos 7.706 5.018 12.724 San Onofre 6.268 9.253 15.521 San Pedro 4.140 1.236 5.376 Sincé 6.417 1.881 8.298 Sucre 1.850 5.634 7.484 Tolú 6.846 1.444 8.290 Toluviejo 2.101 3.876 5.977

Fuente: Planeación Educativa, Secretaria de Educación - Gobernación de Sucre.

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 69

Cuadro 5.15.1.7 Sucre. Distribución de la población estudiantil del sector oficial por zona, según municipios. 2.003 Estudiantes Zona Municipio Total Urbana Rural

Departamento 63.34 36.66 218.060

Sincelejo 89.33 10.67 56.955 Betulia 66.08 33.92 3.832 Buenavista 86.28 13.72 2.829 Caimito 34.04 65.96 3.628 Colosó 68.48 31.52 1.764 Corozal 78.02 21.98 16.026 Coveñas 56.21 43.79 3.126 Chalán 70.51 29.49 1.319 El Roble 46.38 53.62 2.749 Galeras 63.34 36.66 5.946 Guaranda 42.23 57.77 4.596 La Unión 57.92 42.08 3.151 Los Palmitos 39.50 60.50 6.230 Majagual 27.05 72.95 10.892 Morroa 67.33 32.67 3.802 Ovejas 51.95 48.05 6.495 Palmito 43.46 56.54 3.477 Sampués 52.72 47.28 10.845 San Benito 28.78 71.22 6.728 San Marcos 60.56 39.44 12.724 San Onofre 40.38 59.62 15.521 San Pedro 77.01 22.99 5.376 Sincé 77.33 22.67 8.298 Sucre 24.72 75.28 7.484 Tolú 82.58 17.42 8.290 Toluviejo 35.15 64.85 5.977

Fuente: Planeación Educativa, Secretaria de Educación - Gobernación de Sucre.

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 70

De acuerdo a los datos registrados en el cuadro 5.15.1.8, donde se presenta la información referente a la población estudiantil del sector oficial en Sucre, según la zona, la capital del departamento se constituye como la parte del territorio donde mayor número de estudiantes concurren, especialmente el área urbana de la ciudad que agrupa en términos absolutos 44797 estudiantes más que el área rural; en términos porcentuales Sincelejo agrupa el 26.12% del total de la población de educandos matriculados en el sector oficial del departamento. Le siguen a Sincelejo las Subregiones Sabana y golfo de Morrosquillo que participan dentro del total de las matriculas del sector público con 25.64% y 16.69% respectivamente.

Cuadro 5.15.1.8 Sucre. Distribución de la población estudiantil del sector oficial por subregión, según zona. 2.003 Estudiantes Zona Municipio Urbana Rural Total

Sucre 138.124 79.936 218.060

Sincelejo 50.876 6.079 56.955 Golfo de Morrosquillo 18.483 17.908 36.391 Mojana 6.737 16.235 22.972 Montes de María 10.533 9.077 19.610 Sabana 38.793 17.108 55.901 San Jorge 12.702 13.529 26.231

Fuente: Planeación Educativa, Secretaria de Educación - Gobernación de Sucre.

Sincelejo y la subregión Sabana agrupan el mayor número de estudiantes en el área urbana del departamento, en tanto la subregión Golfo de Morrosquillo, Sabana y Mojana son las que mayor porcentaje de participación registran dentro de las matriculas registradas en el año 2003 en el sector oficial de la zona rural del Departamento, como se indica en el cuadro 5.15.1.9 las participaciones de estas zonas de Sucre oscilan entre el 20.31% y el 22.40%.

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 71

Cuadro 5.15.1.9 Sucre. Distribución de la población estudiantil del sector oficial por subregión, según zona. 2.003 Porcentaje Zona Municipio Total Urbana Rural

Sucre 138.124 79.936 218.060

Sincelejo 36.83 7.60 26.12 Golfo de Morrosquillo 13.38 22.40 16.69 Mojana 4.88 20.31 10.53 Montes de María 7.63 11.36 8.99 Sabana 28.09 21.40 25.64 San Jorge 9.20 16.92 12.03

Fuente: Planeación Educativa, Secretaria de Educación - Gobernación de Sucre.

Gráfico 5.15.1.1

Sucre. Distribución porcentual de la población estudiantil matriculada en el sector oficial, por subregión. Año 2003

12.03 26.12

25.64

16.69 8.99 10.53

Sincelejo Golfo de Morrosquillo Mojana Montes de María Sabana San Jorge

Fuente: Planeación Educativa, Secretaria de Educación - Gobernación de Sucre Cálculos Centro de Investigaciones Institucional – CECAR.

En general como se presenta en el gráfico 5.15.1.2 la población estudiantil del departamento, en lo relacionado con el sector oficial, se concentra en la ciudad

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 72

de Sincelejo y las Subregiones Sabana y Morrosquillo, mientras que la subregión Montes de María se constituye como el área de Sucre que menor población estudiantil del sector público concentra, es importante resaltar que dentro de esta subregión no se incluye al municipio de Sincelejo, dado el sesgo que se provocaría en relación con la proporción de población en esta ciudad.

En lo que respecta a las matrículas en el sector privado, hay que mencionar que estas ascienden a 18.765 en total para el departamento. Como se detalla en el cuadro 5.15.1.10, en Sincelejo se agrupa el 71.67% de las matriculas de este sector en el departamento en su orden le siguen los municipios de Corozal y San Marcos con participaciones, dentro del total de registros, de 6.89% y .05% respectivamente; los municipios con menor participación corresponden a Betulia, Morroa, Toluviejo y Galeras con participaciones inferiores al 0.50%.

Cuadro 5.15.1.10 Sucre. Distribución de la población estudiantil del sector no oficial, por municipio. Año 2003 Estudiantes Municipios Matrículas %

Departamento 18.765 100.00

Sincelejo 13.449 71.67 Betulia 55 0.29 Corozal 1.293 6.89 Galeras 92 0.49 Guaranda 225 1.20 Los Palmitos 118 0.63 Majagual 108 0.58 Morroa 60 0.32 Ovejas 152 0.81 Sampués 439 2.34 San Marcos 947 5.05 San Onofre 520 2.77 Sincé 536 2.86 Tolú 693 3.69 Toluviejo 78 0.42

Fuente: Planeación Educativa, Secretaria de Educación - Gobernación de Sucre.

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 73

5.15.2. Salud

En el cuadro 5.15.2.1 se presentan datos sobre el número de personas con necesidades básicas insatisfechas en los municipios del departamento, para el período 1996 – 2002, con excepción de Corozal y San Benito en todos los municipios de Sucre, en términos absolutos, la población con N.B.I registró incrementos.

Cuadro 5.15.2.1 Sucre. Evolución de las Necesidades Básicas Insatisfechas N.B.I, según municipio por año. 1.996 - 2.002 Personas Años Municipios 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Departamento 474.678 482.902 490.884 501.168 514.312 520.223 529.121

Sincelejo 95.600 97.974 101.056 104.703 107.698 110.701 113.747 Betulia 8.918 9.129 9.394 9.503 9.724 9.944 10.165 Buenavista 5.852 5.961 6.075 6.203 6.284 6.396 6.508 Caimito 8.104 8.138 8.055 8.173 8.214 8.248 8.277 Colosó 7.703 7.678 7.482 7.455 7.410 7.355 7.294 Corozal 26.273 26.387 26.129 27.336 27.010 24.666 25.092 Chalán 3.948 3.999 4.031 4.052 4.093 4.133 4.171 El Roble 0 0 0 (...) (...) 6.018 6.355 Galeras 8.750 8.868 8.948 8.958 9.050 9.137 9.220 Guaranda 11.103 11.249 11.341 11.367 11.480 11.586 11.687 La Unión 7.461 7.568 7.646 7.664 7.751 7.834 7.913 Los Palmitos 18.503 18.960 19.552 20.167 20.724 21.282 21.846 Majagual 29.771 30.338 30.944 31.801 32.470 33.131 33.793 Morroa 8.034 8.149 8.235 8.301 8.403 8.501 8.596 Ovejas 20.087 20.392 20.640 20.849 21.133 21.405 21.672 Palmito 6.134 6.239 6.340 6.453 7.496 6.673 6.781 Sampués 26.452 27.274 28.465 28.761 33.182 30.533 31.436 San Benito 20.884 21.156 21.325 21.483 21.714 20.521 20.347 San Marcos 31.408 32.076 32.858 33.161 33.836 34.501 35.167 San Onofre 38.207 38.320 37.836 38.718 38.922 39.091 39.236 San Pedro 10.490 10.503 10.331 10.585 10.625 10.656 10.680 Sincé 23.039 23.526 24.093 24.617 25.166 24.940 25.128 Sucre 21.952 22.200 22.298 22.552 22.763 22.957 23.142 Tolú 20.169 20.552 20.959 21.744 22.235 22.722 23.211 Toluviejo 15.836 16.266 16.851 16.562 16.929 17.292 17.657

Fuente: División de Planeación - Dasssalud Sucre

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 74

Sincelejo es la localidad que mayor número de personas con necesidades básicas insatisfecha concentra, entre 1996 y 2003 está se incrementó en 18.147 personas al pasar de 95.600 a 113.747, lo que representó un crecimiento promedio de 2.94% como se indica en el gráfico 5.15.2.2. En orden de mayor agrupación de población con N.B.I le siguen al municipio de Sincelejo, las poblaciones de San Onofre, San Marcos, Majagual y Sampués, municipios que aglutinan entre las 31.436 a 39.236 personas en esta condición; sus representaciones dentro del total de personas con N.B.I en Sucre está entre el 5.94% y el 7.42% - cuadro 5.15.2.2 -.

Cuadro 5.15.2.2 Sucre. Evolución de las Necesidades Básicas Insatisfechas N.B.I, según municipio por año. 1.996 - 2.002 Porcentaje Años Municipios 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Departamento 474.678 482.902 490.884 501.168 514.312 520.223 529.121

Sincelejo 20.14 20.29 20.59 20.89 20.94 21.28 21.50 Betulia 1.88 1.89 1.91 1.90 1.89 1.91 1.92 Buenavista 1.23 1.23 1.24 1.24 1.22 1.23 1.23 Caimito 1.71 1.69 1.64 1.63 1.60 1.59 1.56 Colosó 1.62 1.59 1.52 1.49 1.44 1.41 1.38 Corozal 5.53 5.46 5.32 5.45 5.25 4.74 4.74 Chalán 0.83 0.83 0.82 0.81 0.80 0.79 0.79 El Roble (...) (...) (...) (...) (...) 1.16 1.20 Galeras 1.84 1.84 1.82 1.79 1.76 1.76 1.74 Guaranda 2.34 2.33 2.31 2.27 2.23 2.23 2.21 La Unión 1.57 1.57 1.56 1.53 1.51 1.51 1.50 Los Palmitos 3.90 3.93 3.98 4.02 4.03 4.09 4.13 Majagual 6.27 6.28 6.30 6.35 6.31 6.37 6.39 Morroa 1.69 1.69 1.68 1.66 1.63 1.63 1.62 Ovejas 4.23 4.22 4.20 4.16 4.11 4.11 4.10 Palmito 1.29 1.29 1.29 1.29 1.46 1.28 1.28 Sampués 5.57 5.65 5.80 5.74 6.45 5.87 5.94 San Benito 4.40 4.38 4.34 4.29 4.22 3.94 3.85 San Marcos 6.62 6.64 6.69 6.62 6.58 6.63 6.65 San Onofre 8.05 7.94 7.71 7.73 7.57 7.51 7.42 San Pedro 2.21 2.17 2.10 2.11 2.07 2.05 2.02 Sincé 4.85 4.87 4.91 4.91 4.89 4.79 4.75 Sucre 4.62 4.60 4.54 4.50 4.43 4.41 4.37 Tolú 4.25 4.26 4.27 4.34 4.32 4.37 4.39 Toluviejo 3.34 3.37 3.43 3.30 3.29 3.32 3.34

Fuente: División de Planeación - Dasssalud Sucre

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 75

Es importante destacar que las poblaciones con necesidades básicas insatisfechas de los municipios de Sincelejo, Betulia, Los Palmitos, Majagual, Sampués, San Marcos y Tolú incrementaron su participación dentro del total de esta población de Sucre entre los 0.04 a 1.36 puntos porcentuales, el resto de municipios del departamento mantuvieron o disminuyeron su participación dentro del total departamental; en tanto la población de Corozal, San Benito y San Onofre, con insatisfacción en sus necesidades básicas, fueron las que mayor disminución registraron en la participación del total de Sucre como se indica en el cuadro 5.15.2.2.

Gráfico 5.15.2.1

Sucre. Evolución de las Necesidades Básicas Insatisfechas N.B.I 3. 2.5 2.62 2.09 2. 1.73 1.71 1.5 % 1.65 1.15 1. .5 . 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Años

N.B.I

Fuente: División de Planeación - Dasssalud Sucre. Cálculos Centro de Investigaciones Institucional – CECAR.

En general en el departamento de Sucre el comportamiento de la población con N.B.I, durante el período 1996 – 1997, registro crecimientos fluctuantes, entre 1996 y 1997 esta población se incrementó en 1.73%, cayendo en 0.08 puntos porcentuales entre 1997 y 1998, sin embargo entre 1998 y 2000 el crecimiento ganó 0.97 puntos porcentuales ubicándose en 2.62% en el año 2000. El aspecto más sobresaliente en este comportamiento fue la caída que registró el crecimiento para el año 2001, representada en 1.47 puntos porcentuales – gráfico 5.15.2.1-

En lo que respecta a la evolución de la población con N.B.I de cada municipio que conforman al departamento de Sucre se resalta que en El Roble, Sampués, Sincelejo y Los Palmitos, esta población registró los mayores crecimientos promedio para el período analizado mientras que en la localidades de San Onofre, San Pedro y Caimito la población con insatisfacción en las necesidades

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 76

básicas registró los menores crecimientos. La población con N.B.I de Colosó, Corozal y San Benito registró decremientos durante el período 1996 – 2000.

Cuadro 5.15.2.3 Sucre. Evolución de las Necesidades Básicas Insatisfechas N.B.I, según municipio por año. 1.996 - 2.002 Porcentaje Municipios 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Departamento 1.73 1.65 2.09 2.62 1.15 1.71

Sincelejo 2.48 3.15 3.61 2.86 2.79 2.75 Betulia 2.37 2.9 1.16 2.33 2.26 2.22 Buenavista 1.86 1.91 2.11 1.31 1.78 1.75 Caimito 0.42 -1.02 1.46 0.50 0.41 0.35 Colosó -0.32 -2.55 -0.36 -0.60 -0.74 -0.83 Corozal 0.43 -0.98 4.62 -1.19 -8.68 1.73 Chalán 1.29 0.80 0.52 1.01 0.98 0.92 El Roble (...) (...) (...) (...) (...) 5.60 Galeras 1.35 0.90 0.11 1.03 0.96 0.91 Guaranda 1.31 0.82 0.23 0.99 0.92 0.87 La Unión 1.43 1.03 0.24 1.14 1.07 1.01 Los Palmitos 2.47 3.12 3.15 2.76 2.69 2.65 Majagual 1.90 2.00 2.77 2.10 2.04 2.00 Morroa 1.43 1.06 0.80 1.23 1.17 1.12 Ovejas 1.52 1.22 1.01 1.36 1.29 1.25 Palmito 1.71 1.62 1.78 16.16 -10.98 1.62 Sampués 3.11 4.37 1.04 15.37 -7.98 2.96 San Benito 1.30 0.80 0.74 1.08 -5.49 -0.85 San Marcos 2.13 2.44 0.92 2.04 1.97 1.93 San Onofre 0.30 -1.26 2.33 0.53 0.43 0.37 San Pedro 0.12 -1.64 2.46 0.38 0.29 0.23 Sincé 2.11 2.41 2.17 2.23 -0.90 0.75 Sucre 1.13 0.44 1.14 0.94 0.85 0.81 Tolú 1.90 1.98 3.75 2.26 2.19 2.15 Toluviejo 2.72 3.60 -1.72 2.22 2.14 2.11

Fuente: División de Planeación - Dasssalud Sucre

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 77

Gráfico 5.15.2.1

Sucre. Crecimiento Promedio de las N.B.I, por municipio. 1.996 - 2.000 6. 5.60 5.

4.

3. 3.14 2.94 2.81 2.37 2.21 2.13

% 2. 1.99 1.83 1.79 1.90 1.84 1.46 1.27 0.88 1.13 1. 0.92 0.99 0.88 0.86 0.36 0.450.31 . -0.40 -0.68 -1. -0.90 -2. Municipios

Fuente: División de Planeación - Dasssalud Sucre. Cálculos Centro de Investigaciones Institucional – CECAR.

6. ENCUESTA NACIONAL DE CALIDAD DE VIDA 1997 - 2003

Hogares en la cabecera por tenencia de la vivienda y condición de pobreza 1997

La encuesta nacional de calidad de vida realizada por el Dane para el año 1997, suministra información sobre el estado de los hogares según regiones del país y áreas (cabecera y resto).

La investigación arrojó cifras sobre el número de hogares por tipo de sanitario, tenencia de la tierra, condición de pobreza y seguridad social en salud, además de la participación porcentual de los hogares por fuentes de aprovisionamiento de agua, asistencia a la escuela, colegio o universidad por grupos de edad y nivel educativo.

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 78

Cuadro 6.1 Colombia, hogares en la cabecera por tenencia de la vivienda, según regiones y condición de pobreza 1997 Regiones y condición de Total hogares Distribución porcentual según tenencia de la vivienda pobreza en cabecera Propia En arriendo o En usufructo Otro tipo de subarriendo tenencia* Total Nacional 7.086.723 55,27 35,9 8,09 0,74 Atlántica 1.259.063 62,01 26,16 10,83 1 Oriental 1.047.921 54,23 36,15 8,84 0,78 Pacifica 1.218.324 56,28 34,88 8,09 0,76 Central 870.030 54,35 36,94 7,65 1,05 Antioquía 995.024 55,49 35,8 7,59 1,12 Bogotá - Soacha 1.567.298 50,51 43,54 5,87 0,08 Orinoquía - Amazonía 115.014 52,1 37,33 9,95 0,61 San Andrés y providencia 14.049 37,74 56,52 1,59 4,14 No pobres Total Nacional 6.179.049 55,87 36,09 7,45 0,59 Atlántica 986.079 61,6 27,73 10,12 0,55 Oriental 940.980 54,9 36,37 8,02 0,71 Pacifica 1.077.419 57,31 33,98 7,86 0,85 Central 765.783 54,91 36,87 7,77 0,45 Antioquía 899.056 55,58 36,07 7,23 1,13 Bogotá - Soacha 1.405.020 52,4 42,72 4,79 0,09 Orinoquía - Amazonía 94.297 52,92 38,22 8,57 0,29 San Andrés y providencia 10.415 42,7 54,56 1,48 1,27 Pobres Total Nacional 907.674 51,17 34,59 12,46 1,79 Atlántica 272.984 63,49 20,5 13,41 2,6 Oriental 106.941 48,38 34,21 16,01 1,39 Pacifica 140.905 48,42 41,76 9,81 0 Central 104.247 50,26 37,51 6,73 5,5 Antioquía 95.968 53,03 32,31 10,62 1,01 Bogotá - Soacha 162.278 34,12 50,72 15,16 0 Orinoquía - Amazonía 20.717 48,38 33,31 16,25 2,07 San Andrés y providencia 3.634 23,53 62,16 1,93 12,38 En anticresis y ocupante de hecho Fuente: DANE -Encuesta Nacional de Calidad De Vida

En Colombia de los 7.086.723 hogares en la cabecera el 55.27% vive en vivienda propia, el 35.90% en arriendo o subarriendo y el resto (8.83%) en usufructo y otros tipos de tenencia (Cuadro 6.1).

La región Atlántica en 1997 se caracterizó por tener el 62.01% de los hogares en vivienda propia por encima del porcentaje nacional y resto de regiones. La tenencia de la vivienda en usufructo y otros tipos sitúa también a la región Atlántica como la de mayor participación, siendo también destacada la participación en la Orinoquia y Amazonía; mientras que en San Andrés y

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 79

Providencia predominó la vivienda en arriendo o subarriendo con 56.52% ubicándola como la de menor número de hogares en vivienda propia (37.74%) a nivel nacional.

Por condiciones de pobreza la tenencia de la tierra indica que los no pobres tienen una distribución similar a la anteriormente expuesta, predominando la vivienda propia con excepción de San Andrés y Providencia.

Si comparamos la tenencia de la vivienda propia para las dos condiciones de pobreza (no pobres y pobres) vemos que la región Atlántica es la única donde la participación de los pobres supera a los no pobres, inclusive al indicador general del país y de las otras regiones.

Bogotá - Soacha y la región Central no registraron hogares pobres en otros tipos de tenencias, siendo a su vez la región Pacífica la que arrojo menos hogares pobres con vivienda en usufructo. La región Central presenta una situación contraria al resto, por ser este indicador superior a los no pobres.

Por otra parte, en San Andrés y Providencia y Bogotá - Soacha la participación de pobres con vivienda propia es baja, al tener un 23.53% y 34.12% de distribución porcentual respectivamente, en relación a las demás regiones.

Así mismo, si analizamos los hogares pobres con vivienda en usufructo observamos que el mayor número se encuentra en la Orinoquía - Amazonía (16.25%), Oriental (16.01%) y Bogotá - Soacha (15.16%).

Cuadro 6.2 Colombia, porcentaje de hogares por fuente de aprovisionamiento de agua según regiones 1997 Pila pública, Acueducto Acueducto Agua carrotanque o Regiones público comunal Pozo lluvia aguatero Río Otro Total Nacional 75,1 9,9 5,2 0,5 0,6 7,4 1,3 Total cabecera 96,94 0,65 0,86 0,19 0,49 0,05 0,83 Total resto 12,26 36,41 17,74 1,51 0,92 28,63 2,52 Atlántica 69,7 8,1 11,5 1,9 3,2 2,3 3,5 Oriental 63 10,1 9,7 0,1 0 15,3 1,9 Pacifica 70,5 16,6 4,3 0,6 0 7,4 0,7 Central 72,2 15,5 2,4 0 0,1 9,4 0,4 Antioquía 76,4 10 1 0 0 12 0,6 Bogotá - Soacha 99,9 0,1 0 0 0 0 0 Orinoquía - Amazonía 98,1 0 0,5 0,5 0 0 0,9 San Andrés y providencia 31,5 0 44,6 18,8 2,6 0 2,5 Fuente: DANE -Encuesta Nacional de Calidad De Vida

El porcentaje de hogares por fuentes de aprovisionamiento de agua en el país indica que el 75.1% proviene del acueducto público, el 9.9% de acueducto

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 80

comunal, 7.4% del río, 5.2% de pozo y el 2.4% de agua lluvia, pila pública, carrotanque o aguatero y otras fuentes (Cuadro 6.2).

La mayor fuente de agua en el país proviene de acueducto público salvo San Andrés y Providencia que el 44.6% es de pozo y el 31.5% de acueducto público.

La región Atlántico presentó como segunda fuente de aprovisionamiento de agua el pozo con 11.5% seguido del acueducto comunal 8.1% siendo su menor fuente el agua lluvia (1.9%).

En la región Oriental y Antioquia le siguió en su orden al acueducto público el río con el 15.3% y 12.0% respectivamente. Bogotá – Soacha toma el 99.1% de acueducto público y 0.1% de acueducto comunal.

El río como fuente de aprovisionamiento de agua es la tercera opción en las regiones Pacifica y Central. En la zona Atlántica es de baja participación, y en lo que se refiere a Bogotá – Soacha, Orinoquía, Amazonía y San Andrés y Providencia no utilizan este tipo de fuente.

Hogares de acuerdo al tipo de sanitario con que cuentan 1997

De acuerdo al tipo de sanitario con que cuentan los hogares el Dane para el año 1997, arrojo los siguientes resultado.

Cuadro 6.3 Colombia, hogares de acuerdo al tipo de sanitario con que cuentan, según regiones y áreas (cabecera y resto) 1997

TIPO DE SANITARIO Inodoro conectado a Inodoro conectado a pozo No tiene servicio alcantarillado séptico Inodoro sin conexión Letrina o bajamar sanitario Regiones y áreas Hogares Hogares % Hogares % Hogares % Hogare s % Hogares % Total Nal. 9.546.734 6.658.370 69,75 1.113.412 11,66 447.869 4,69 336.377 3,52 990.706 10.3 8 Cabecera 7.086.723 6.303.165 88,94 449.555 6,34 110.536 1,56 104.842 1,48 118.625 1,67 Resto 2.460.011 355.205 14,44 663.857 26,99 337.333 13,71 231.535 9,41 872.081 35,45 Atlántica 1.766.358 750.573 42,49 489.222 27,7 60.054 3,4 113.168 6,41 353.341 20 Cabecera 1.259.063 735.863 58,45 343.426 27,28 38.714 3,07 65.944 5,24 75.116 5,97 Resto 507.295 14.710 2,9 145.796 28,74 21.340 4,21 47.224 9,31 278.225 54,84 Oriental 1.680.928 1.044.860 62,16 166.835 9,93 85.352 5,08 35.939 2,14 347.942 20,7 Cabecera 1.047.921 1.005.365 95,94 19.386 1,85 12.687 1,21 3.403 0,32 7.080 0,68 Resto 633.007 39.495 6,24 147.449 23,29 72.665 11,48 32.536 5,14 340.862 53,85 Pacifica 1.797.687 1.242.615 69,12 196.130 10,91 84.357 4,69 115.805 6,44 158.780 8,83 Cabecera 1.218.324 1.109.965 91,11 32.877 2,7 30.050 2,47 21.040 1,73 24.392 2 Resto 579.363 132.650 22,9 163.253 28,18 54.307 9,37 94.765 16,36 134.388 23,2 Central 1.261.202 954.834 75,71 128.712 10,21 96.490 7,65 18.227 1,45 62.939 4,99 Cabecera 870.030 858.016 98,62 3.067 0,35 1.937 0,22 1.828 0,21 5.182 0,6 Resto 391.172 96.818 24,75 125.645 32,12 94.553 24,17 16.399 4,19 57.757 14,77 Antioquía 1.333.388 1.032.544 77,44 72.684 5,45 112.726 8,45 50.955 3,82 64.479 4,84 Cabecera 995.024 961.012 96,58 0 0 18.335 1,84 11.052 1,11 4.625 0,46 Resto 338.364 71.532 21,14 72.684 21,48 94.391 27,9 39.903 11,79 59.854 17,69 Bogota 1.567.298 1.537.499 98,1 22.323 1,42 7.476 0,48 0 0 0 0 Orinoquía 115.014 94.163 81,87 17.391 15,12 1.337 1,16 1.425 1,24 698 0,61 San Andrés 24.859 1.282 5,16 20.115 80,92 77 0,31 858 3,45 2.527 10,17 Fuente: DANE -Encuesta Nacional de Calidad De Vida

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 81

A nivel nacional (Cuadro 6.3) la región donde mas predominó el inodoro conectado a alcantarilla fue en Bogotá donde de 1.567.298 hogares el 98.1% cuenta con este tipo de inodoro, seguido de Orinoquía con un 81.87%. En cuanto a inodoro conectado a pozo séptico sobresale San Andrés al reportar el 80.92% de sus hogares con este servicio y en lo que se refiere a letrina o bajamar la región Pacífica frente al resto de regiones registró la más alta participación con 6.44% de sus hogares.

Respecto a las regiones con menor cobertura por cada tipo de sanitario figuran en: Inodoro conectado a alcantarilla San Andrés y Providencia (5.16%); Inodoro conectado a pozo séptico Bogotá (5.42%); Inodoro sin conexión San Andrés (0.31%); Letrina o bajamar Orinoquía (1.24%), no registrando este tipo de sanitarios Bogotá. Comparativamente las regiones que se destacan por tener las más altas participaciones de sus hogares sin servicio sanitario fueron: Región Oriental 20.7% y Atlántica 20.0%, Bogotá sobresale por no tener hogares sin servicios sanitarios, seguido de Orinoquía con solo 0.61% de sus hogares.

Población afiliada al sistema general de seguridad social en salud por regímenes 2003

La encuesta en lo que respecta a la seguridad social nos indica que en el país en el año 2003, el 61.8% de la población se encontraba afiliada a la seguridad social en salud, superior a la registrada en 1997 en 4.6 puntos porcentuales.

En el 2003 San Andrés y Providencia arrojó la mayor cobertura de afiliación con 83.7%, merece mencionar también Bogotá D.C con 77.6% y la región Oriental 65.7%. De las regiones del país, la región Atlántica se coloca entre las de menor número de personas afiliadas al reportar 55.5% lo que nos indica que de 9.497.450 personas 4.225.841 no están afiliadas a la seguridad social de salud, es decir, aproximadamente la mitad de la población esta desprotegida.

Al hacer este mismo análisis para 1997 y lo comparamos con el año 2003 observamos que San Andrés y Providencia en ambos periodos sobresale por su mayor cobertura de afiliados al servicio general de seguridad social en salud, además de haber incrementado su porcentaje en 5.13 puntos porcentuales. En la región Atlántica el porcentaje de afiliación de la población pasó a 55.5% en el 2003 después de un 42.84% en 1997.

La región Atlántica se caracterizó por registrar 12.66 puntos porcentuales por encima del año 1997, Bogotá logro pasar de 65.41% a 77.6%. Las otras regiones que mostraron tendencia alcista fueron San Andrés y Providencia y la región Central. La región Oriental y Antioquía se mantuvieron relativamente

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 82

igual, mientras que Orinoquía y Amazonía y la región Pacífica bajaron su cobertura en 4.3 puntos y 0.67 respectivamente.

Hogares con acceso a servicios públicos 2003.

Durante el año 2003, en el país el 95.7% de los hogares tenían acceso a energía eléctrica, el 86.8% a acueducto, 35.9% a gas natural conectado a red pública, 72.2% a alcantarillado, 74.5% a recolección de basuras, el 54.6% a teléfono y el 3.6% a ningún servicio.

Al estudiar los resultados de la encuesta por regiones, encontramos que San Andrés y Providencia y Orinoquía - Amazonía tienen un 100% de los hogares con acceso a energía eléctrica. Bogotá D.C. le sigue en su orden con 99.8%, la región Atlántica reportó 95.4% y la de menor cobertura fue la región Pacífica 87.3%.

En cuanto a los hogares con acceso a acueducto Bogotá D.C muestra 99.4%, Valle del Cauca 92.8% y Antioquia 90.9%. La región Atlántica (80.4%) figura entre las tres regiones con menor porcentaje junto con la región Pacífica 69.9% y San Andrés y Providencia 49.7%.

Bogotá D.C 88.2%, Antioquia 69.3% y Valle del Cauca 67.0% son los de mayor cobertura en el servicio telefónico. La región Pacífica y Atlántico registran los más bajos porcentajes con 21.0% y 30.0% respectivamente. De igual forma, al analizar los hogares con gas natural conectado a red pública, Bogotá D.C. lidera las regiones con 70.0% seguido de la región Atlántica con 54.2%.

El 9.8% de los hogares en la región pacífica no tienen ningún servicio, al igual que la Oriental con 5.1%, entre las de mayor porcentaje; en tanto que San Andrés y Providencia y Orinoquía - Amazonía no registran hogares sin servicios.

Otro de los servicios con acceso a los hogares es alcantarillado y recolección de basura con 98.9% y 99.8% de cobertura en Bogotá D.C.

La región con mayor deficiencia en la recolección de basura es la Pacífica con solo 41.3% de cobertura y en el servicio de alcantarillado San Andrés y Providencia 7.8%.

En Colombia el 14.8% de los hogares tiene teléfono fijo y celular y el 54.6% solo teléfono fijo. Refiriéndonos a los hogares con teléfono celular sobresalen Bogotá (32.6%), San Andrés y Providencia (27.1%) y Valle del Cauca (26.6%). Las más bajas coberturas se dieron en la región Pacífica (6.9%) y Antioquia (9.5%). La región Atlántica arrojó 14.7% en el servicio de teléfono celular, 30.0% en el servicio fijo y 10.3% de los hogares con los dos tipos de teléfonos.

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 83

Personas por condición de alfabestimo 2003

Para el año 2003 por condición de alfabestismo en el país la Encuesta de calidad de vida arroja un 7.9% de analfabetas de 29.905.467 persona de 15 años y más.

Es de mencionar que San Andrés y Providencia y Bogotá D. C. se colocan entre las regiones de menor tasa de analfabetismo al presentar cifras del 1.5% y 2.2% respectivamente, en tanto que la región Pacífica sin incluir Valle y Atlántica arrojan los porcentajes más altos del país con 14.7% y 11.8% cada una.

En esta misma condición las otras regiones presentan las siguientes tasas: Central 8.4%, Oriental 7.6%, Antioquia 7.3%, Orinoquia - Amazonia 6.3%, y Valle del Cauca 5.4%.

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 84

Anexo 1 Colombia. Producto Interno Bruto según departamentos a precios constantes de 1994 Millones de pesos DEPARTAMENTOS 2001p Particip. % TOTAL NACIONAL 75.393.822 100,00

Antioquia 11.222.846 14,89 Atlántico 3.349.674 4,44 Bolívar 2.858.286 3,79 Boyacá 1.900.977 2,52 Caldas 1.650.811 2,19 Caquetá 473.674 0,63 Cauca 1.245.885 1,65 Cesar 1.313.210 1,74 Córdoba 1.705.080 2,26 Cundinamarca 3.896.538 5,17 Chocó 310.623 0,41 Huila 1.368.190 1,81 La Guajira 961.737 1,28 Magdalena 1.225.359 1,63 Meta 1.471.137 1,95 Nariño 1.291.285 1,71 Norte Santander 1.459.965 1,94 Quindío 749.240 0,99 Risaralda 1.317.004 1,75 Santa Fe de Bogota D. C. 16.404.871 21,76 Santander 4.666.400 6,19 Sucre 638.003 0,85 Tolima 2.116.738 2,81 Valle 8.734.630 11,59 Amazonas 54.491 0,07 Arauca 482.237 0,64 Casanare 1.515.040 2,01 Guanía 30.561 0,04 Guaviare 197.984 0,26 Putumayo 452.821 0,60 San Andrés y Providencia 199.298 0,26 Vaupés 43.872 0,06 Vichada 85.355 0,11 Fuente: DANE – Cuentas Nacionales

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 85

ANEXO 1.3.1.1

Sucre. % población en edad de trabajar, tasa global de participación, de ocupación desempleo (abierto y oculto) y subempleo. Población total, en edad de trabajar, económicamente activa, 2002 - 2003 2002 2003 % población en edad de trabajar 72,8 73,2 Tasa global de participación 49,1 52,8 Tasa de ocupación 44,9 49,1 Tasa de desempleo 8,5 7,0 T.D. Abierto 8,1 6,8 T.D. Oculto 0,5 0,3 Tasa de subempleo 27,7 11,4 Insuficiencia de horas 3,3 2,9 Empleo inadecuado por competencias 1,7 2,6 Empleo inadecuado por ingresos 26,4 10,2 Población total 824.668 839.769 Población en edad de trabajar 600.457 614.849 Población económicamente activa 295.042 324.904 Ocupados 269.866 302.003 Desocupados 25.176 22.901 Abiertos 23.827 22.086 Ocultos 1.349 815 Inactivos 305.415 289.945 Subempleados 81.692 37.103 Insuficiencia de horas 9.765 9.322 Empleo inadecuado por competencias 5.161 8.322 Empleo inadecuado por ingresos 77.813 33.289 Fuente: DANE - Encuesta Continua de Hogares

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 86

Anexo 1.4.1.1.1 Inversión neta por sectores económicos en Sucre, Julio - Septiembre de 2003 (Tercer Trimestre). Miles de pesos Sectores Constituidas Reformadas Disueltas Inversión No Capital No Capital No Capital Capital TOTAL 51 $ 1.068’480 3 $203’520 11 $389’317 $882’683 Agric. 2 $12’000 - - $12’000 Ganadería y pesca Industria 3 $ 2’200 - 1 $ 351’875 ($ 349’675) manufacturera Construcción 2 $5’500 - - - $5’500 Comercio 9 $ 74’600 - - 3 $18’000 $56’600 Transporte y 10 $125’400 2 $200’000 - $ 325’400 comunicacione s Finanzas y 14 $165’680 - 2 $ 5’500 $ 160’180 seguro Servicios 11 $ 683’100 1 $ 3’520 5 $ 13’942 $ 672’678 Fuente: Cámara de Comercio de Sincelejo. Anexo 1.4.1.2.1 Inversión neta por sectores económicos en Sucre, Octubre – Diciembre de 2003 (Cuarto Trimestre). Miles de pesos Sectores Constituidas Reformadas Disueltas Inversión No Capital No Capital No Capital Capital TOTAL 46 $568’286 6 $7.727’863 16 $3.041’140 $5.255’009 Agric. 2 $24’500 - - 2 $47’768 ($23’268) Ganadería y pesca Industria 1 $1’000 - 1 $16’000 ($15’000) manufacturera Construcción 4 $11’200 - - 2 $765’398 ($754’198) Comercio 9 $38’700 1 $3.159’863 1 $1’000 $3.197’563 Transporte y 7 $11’100 2 $4.512’000 2 $1’000 $4.522’100 comunicaciones Finanzas y 13 $443’086 - - 4 $162’305 $280’781 seguro Servicios 10 $38’700 3 $56’000 4 $2.047’669 $1.952’969 Fuente: Cámara de Comercio de Sincelejo.

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 87

Anexo 1.4.1.3.1 Inversión neta por sectores económicos en Sucre, Enero – Diciembre de 2003 (Consolidado Año). Miles de pesos Sectores Constituidas Reformadas Disueltas Inversión No Capital No Capital No Capital Capital TOTAL 227 $4.662’121 30 $23.985’983 66 $4.495’778 $24.152’326 Agric. Ganad y 8 $48’600 2 $15.349’360 4 $58’268 $15.339’692 pesca Industria 8 $ 26’200 1 $120’000 3 $370’875 ($224’675) manufacturera Electricidad, 2 $50’500 - - - - $50’500 gas y agua Construcción 6 $16’700 - - 4 $1.187’398 ($1.170’698) Comercio 44 $331’700 8 $3.116’173 14 $171’871 $ 3.276’002 Transporte y 40 $257’150 5 $ 4.760’000 8 $26’400 $4.990’750 comunicacione s Finanzas y 65 $1.885’441 5 $ 111’300 16 $589’005 $1.407’736 seguro Servicios 54 $2.045’830 9 $529’150 17 $2.091’961 $483’019 Fuente: Cámara de Comercio de Sincelejo.

Anexo 2.1.1 Sucre. Valor de las exportaciones registradas según CIIU. Tercer trimestre 2002 - 2003 Kilos Netos Var. Valor Fob US$ Var. CIIU Descripción III - 02 III - 03 % III - 02 III - 03 % Total 113.043.444 145.878.885 29,0 7.863.669 10.452.356 32,9

100 Sector agropecuario, silvicultura, caza y pesca 652.134 150.780 -76,9 203.624 44.366 -78,2 111 Producción agropecuaria 650.000 150.067 -76,9 157.500 34.566 -78,1 113 Caza ordinaria y mediante trampas 2.134 713 -66,6 46.124 9.800 -78,8 200 Sector industrial 112.391.310 145.728.105 29,7 7.660.045 10.407.990 35,9 31 Prod. Alimentos, bebidas y tabaco 885.759 1.700.633 92,0 2.891.549 4.461.412 54,3 300 311 Productos alimenticios 885.759 1.700.633 92,0 2.891.549 4.461.412 54,3 32 Textiles, prendas de vestir 3.596 4.015 11,7 558.936 585.030 4,7 323 Cuero y sus derivados 3.596 4.015 11,7 558.936 585.030 4,7 33 Industria maderera 5.600 0 -100,0 5.600 0 -100,0 331 Madera y sus productos 5.600 0 -100,0 5.600 0 -100,0 36 Minerales no metálicos 111.496.355 144.023.457 29,2 4.203.960 5.361.548 27,5 369 Otros minerales no metálicos 111.496.355 144.023.457 29,2 4.203.960 5.361.548 27,5 Fuente: DANE

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 88

Anexo 2.2.1

Sucre. Valor de las importaciones, según CIIU. Tercer trimestre 2002 - 2003 Valor Fob US$ Variación CIIU Descripción III- 02 III - 03 % Total 101.228 238.532 135,6 300 Sector industrial 101.228 238.532 135,6 35 Fabricación sustancias químicas 58.067 42.602 -26,6 351 Químicos industriales 43.317 42.602 -1,7 352 Otros químicos 14.579 0 -100,0 355 Caucho 171 0 -100,0 37 Metálicas básicas 0 56.498 (---) 371 Industrias básicas de hierro y acero 0 56.498 (---) 38 Maquinaria y equipos 43.161 139.432 223,1 382 Maquinaria exc. Eléctrica 2.565 6.088 137,3 383 Maquinaria eléctrica 2.789 25.157 802,0 384 Mat. Transporte 0 108.187 (---) 385 Equipo profesional y científico 37.807 0 -100,0 Fuente: DANE, DIAN

Anexo 2.2.2

Sucre. Valor de las importaciones registradas según CUODE. Tercer trimestre 2002 - 2003 Valor FOB Dólares Var % Cód Descripción III- 02 III - 03 Total 101.228 238.532 135,6 I) Bienes de Consumo 178 0 -100,0 1 Bienes de Consumo no duraderos 171 0 -100,0 19 Otros bienes de consumo no duradero 171 0 -100,0 2 Bienes de Consumo duradero 7 0 -100,0 24 Máquinas y aparatos de uso doméstico 7 0 -100,0 II) Bienes intermedios 57.896 124.257 114,6 Materias primas y productos intermedios para la 5 industria (Excepto construcción) 57.896 124.257 114,6 53 Productos mineros 0 81.655 (---) 55 Productos químicos y farmacéuticos 57.896 42.602 -26,4 III) Bienes de capital 43.154 114.275 164,8 8 Bienes de capital para la industria 43.154 6.088 -85,9 81 Máquinas y aparatos de oficina 40.372 0 -100,0 84 Maquinaria industrial 2.756 6.088 120,9 85 Otro equipo fijo 26 0 -100,0 9 Equipos de transporte 0 108.187 (---) 92 Equipo rodante de transporte 0 108.187 (---) Fuente: DANE, DIAN

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 89

Anexo 2.3.1 Sucre. Balanza comercial Tercer trimestre 2003 Valor Fob US$ Balanza CIIU Descripción Exportaciones Importaciones Comercial Total 10.452.356 238.532 10.213.824

100 Sector agropecuario, silvicultura, caza y pesca 44.366 0 44.366 111 Producción agropecuaria 34.566 0 34.566 113 Caza ordinaria y mediante trampas 9.800 0 9.800 300 Sector industrial 10.407.990 238.532 10.169.458 31 Prod. Alimentos, bebidas y tabaco 4.461.412 0 4.461.412 311 Productos alimenticios 4.461.412 0 4.461.412 32 Textiles, prendas de vestir 585.030 0 585.030 323 Cuero y sus derivados 585.030 0 585.030 35 Fabricación sustancias químicas 0 42.602 -42.602 351 Químicos industriales 0 42.602 -42.602 37 Metálicas básicas 0 56.498 -56.498 371 Industrias básicas de hierro y acero 0 56.498 -56.498 38 Maquinaria y equipos 0 139.432 -139.432 382 Maquinaria exc. Eléctrica 0 6.088 -6.088 383 Maquinaria eléctrica 0 25.157 -25.157 384 Mat. Transporte 0 108.187 -108.187 36 Minerales no metálicos 5.361.548 0 5.361.548 369 Otros minerales no metálicos 5.361.548 0 5.361.548 Fuente: DANE, DIAN

Anexo 3.1.1.1

Sucre. Depósitos en el sector financiero. Sept. 2002- SEP.2003. Millones de pesos Ctas de Certificado Títulos de Depósitos Depósitos C.D.T. Ahorro de Ahorro Inversión en TOTAL en Cta Cte de Ahorro Especial Vlor Real Circulación Sep-03 $ 67.242 $ 44.066 $ 89.922 $ 866 $ 252 $ 3 $ 202.351 Jun-03 $ 76.634 $ 45.254 $ 89.249 $ 950 $ 265 $ 3 $ 212.355 Mar-03 $ 87.407 $ 44.861 $ 88.224 $ 949 $ 259 $ 3 $ 221.703 Dic-02 $ 88.820 $ 45.117 $ 84.897 $ 1.031 $ 261 $ 3 $ 220.129 Sep-02 $ 72.065 $ 44.125 $ 84.494 $ 955 $ 297 $ 4 $ 201.940 Parcipación saldos 2003 33,23% 21,78% 44,44% 0,43% 0,12% 0,00% 100,00% Crecimiento sep.02/sep.03 -6,69% -0,13% 6,42% -9,32% -15,15% -25,00% 0,20% Fuente:Superintendencia Bancaria

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 90

Anexo 3.1.2.1

Sucre. Cartera en el sector financiero. Sept. 2002- sept.2003. Millones de pesos Provisión Provisión Provisión Créditos de Créditos de Créditos Provisión Provisión Cartera Neta Microcréditos Créditos de Créditos de Créditos Vivienda Consumo Comerciales Microcréditos General Vivienda Consumo Comerciales Sep-03 $ 158.096 $ 39.862 $ 35.013 $ 4.103 $ 95.514 $ 4.266 $ 659 $ 372 $ 10.948 $ 150 Jun-03 $ 155.272 $ 40.513 $ 31.253 $ 3.604 $ 94.295 $ 4.168 $ 542 $ 441 $ 9.094 $ 146 Mar-03 $ 136.248 $ 43.482 $ 27.184 $ 3.254 $ 77.278 $ 4.465 $ 685 $ 441 $ 9.210 $ 146 Dic-02 $ 133.013 $ 42.354 $ 26.957 $ 3.228 $ 75.486 $ 4.272 $ 601 $ 442 $ 9.550 $ 146 Sep-02 $ 130.416 $ 43.072 $ 26.212 $ 2.568 $ 73.098 Parcipación saldos 2003 25,21% 22,15% 2,60% 60,42% Crecimiento sep.02/sep.03 21,22% -7,45% 33,58% 59,77% 30,67% Fuente: Superintendencia Bancaria

Anexo 3.1.3.1

Sucre. Producción total de cultivos financiados por FINAGRO. 2001-2003 de: 2001/ 1 a: 2001/12 de: 2002/ 1 a: 2002/12 de: 2003/ 1 a: 2003/12 Linea/ Grupo/Subgrupo No. VALOR No. VALOR No. VALOR CREDITOS ($000) CREDITOS ($000) ABSOLUTA $ RELATIVA CREDITOS ($000) ABSOLUTA $ RELATIVA PRODUCCION 48 $ 890.720 133 $ 1.781.782 $ 891.062 100% 128 $ 2.713.345 $ 927.643 52%

Cultivos Ciclo corto 29 $ 388.680 69 $ 763.706 $ 375.026 96% 91 $ 689.907 -$ 73.799 -10% Ñame 28 $ 4.000 2 $ 4.020 $ 20 1% -$ 4.020 -100% Yuca 1 $ 384.680 67 $ 759.686 $ 375.006 97% 91 $ 689.907 -$ 69.779 -9%

Cultivos Semestrales 19 $ 502.040 58 $ 1.018.076 $ 516.036 103% 26 $ 2.019.518 $ 997.522 98% Cereales 18 $ 152.040 29 $ 385.772 $ 233.732 154% 26 $ 338.044 -$ 47.728 -12% Arroz Riego 1 $ 60.000 $ 60.000 -$ 60.000 Arroz Secano 19 $ 275.600 $ 275.600 18 $ 270.244 -$ 5.356 -2% Maiz 16 $ 147.800 7 $ 34.172 -$ 113.628 -77% 8 $ 67.800 $ 33.628 98% Sorgo 2 $ 4.240 2 $ 16.000 $ 11.760 277% -$ 16.000 -100%

Oleaginosas 1 $ 3.920 $ 3.920 Ajonjolí 1 $ 3.920 $ 3.920

Otros Productos 1 $ 350.000 6 $ 632.304 $ 282.304 81% 10 $ 1.677.554 $ 1.045.250 165% Algodón 1 $ 350.000 6 $ 632.304 $ 282.304 81% 10 $ 1.677.554 $ 1.045.250 165%

FUENTE:FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 91

Anexo 3.1.3.2 Sucre. Créditos por linea. 2001-2003 de: 2001/ 1 a: 2001/12 de: 2002/ 1 a: 2002/12 de: 2003/ 1 a: 2003/12 LINEA No. VALOR VARIACION No. VALOR VARIACION No. VALOR VARIACION CREDITOS ($000) DEPTO. CREDITOS ($000) DEPTO. ABSOLUTA $ RELATIVA CREDITOS ($000) DEPTO. ABSOLUTA $ RELATIVA TOTAL 270 8.631.433 100% 475 10.968.979 100% 2.337.546 27% 562 19.046.951 100% 8.077.972 74%

Producción 48 890.720 10% 104 1.781.782 16% 891.062 100% 128 2.713.345 14% 931.563 52%

Sostenimiento 13 705.850 8% 37 454.740 4% -251.110 -36% 27 1.267.705 7% 812.965 179%

Comercialización 3 115.000 1% 5 140.875 1% 25.875 23% 16 351.420 2% 210.545 149%

Servicios de Apoyo 1 22.000 0% 2 524.000 5% 502.000 2282% 6 1.000.000 5% 476.000 91%

Siembras 1 537.000 5% 537.000 5 1.165.000 6% 628.000 117%

Compra de animales 164 2.697.969 31% 275 4.914.560 45% 2.216.591 82% 335 10.765.802 57% 5.851.242 119%

Maquinaria y Equipo 3 66.000 1% 3 93.116 1% 27.116 41% 4 88.000 0% -5.116 -5%

Infraestructura 22 1.167.604 14% 39 2.351.146 21% 1.183.542 101% 31 1.496.351 8% -854.795 -36%

Comercialización 4 1.180.000 14% 5 148.060 1% -1.031.940 -87% -148.060 -100%

Otras Actividades 5 1.678.000 19% 1 15.000 0% -1.663.000 -99% -15.000 -100%

Consolidación de Pasivos 7 108.290 1% 3 8.700 0% -99.590 -92% 10 199.328 1% 190.628 2191%

Fuente: FIANGRO

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL SUCRE 92

Anexo 3.1.3.3 Sucre. Total créditos por departamento y municipio. 2001-2003 de: 2001/ 1 a: 2001/12 de: 2002/ 1 a: 2002/12 de: 2003/ 1 a: 2003/12 MUNICIPIO No. VALOR VARIACION No. VALOR VARIACION No. VALOR VARIACION CREDITOS ($000) DEPTO. CREDITOS ($000) DEPTO. ABSOLUTA $ RELATIVA CREDITOS ($000) DEPTO. ABSOLUTA $ RELATIVA TOTAL DPTO 270 8.586.433 100% 475 10.968.979 100% 2.382.546 28% 562 19.043.031 100% 8.074.052 74%

SINCELEJO 36 1.060.301 12% 55 2.187.056 20% 1.126.755 106% 55 6.628.631 35% 4.441.575 203%

BUENAVISTA 14 312.160 3% 312.160 21 395.212 2% 83.052 27%

CAIMITO 1 40.000 0% 10 47.300 0% 7.300 18% 16 204.420 1% 157.120 332%

COLOSO

COROZAL 26 3.070.940 36% 63 1.138.072 10% -1.932.868 -63% 42 644.059 3% -494.013 -43%

CHALAN

GALERAS 29 256.600 3% 44 489.272 4% 232.672 91% 34 466.030 2% -23.242 -5%

GURANDA 8 50.060 0% 50.060

LA UNION 23 87.560 1% 51 343.660 3% 256.100 292% 86 867.642 5% 523.982 152%

LOS PALMITOS 13 125.722 1% 20 344.208 3% 218.486 174% 15 76.169 0% -268.039 -78%

MAJAGUAL 2 30.000 0% 11 94.300 1% 64.300 214% 21 988.100 5% 893.800 948%

NORROA 1 10.000 0% -10.000 -100%

OVEJAS 4 15.200 0% 14 66.370 1% 51.170 337% 24 172.385 1% 106.015 160%

S.A.PALMITO 2 25.000 0% 25.000 1 33.000 0% 8.000 32%

SAMPUES 7 343.840 4% 21 252.618 2% -91.222 -27% 23 579.559 3% 326.941 129%

S.B.ABAD 4 265.000 3% 11 329.723 3% 64.723 24% 10 333.880 2% 4.157 1%

S.J.BETULIA 2 100.000 1% 100.000 -100.000 -100%

SAN MARCOS 41 949.540 11% 36 1.394.723 13% 445.183 47% 39 1.808.271 9% 413.548 30%

SAN ONOFRE 13 556.360 6% 15 603.280 5% 46.920 8% 31 1.668.401 9% 1.065.121 177%

SAN PEDRO 19 474.270 6% 37 967.558 9% 493.288 104% 60 1.479.963 8% 512.405 53%

SINCE 35 756.200 9% 38 759.541 7% 3.341 0% 41 916.235 5% 156.694 21%

SUCRE 1 5.000 0% 3 149.333 1% 144.333 2887% 11 83.900 0% -65.433 -44%

TOLU 8 290.500 3% 17 906.445 8% 615.945 212% 18 1.352.114 7% 445.669 49%

TOLUVIEJO 7 249.400 3% 11 458.360 4% 208.960 84% 6 295.000 2% -163.360 -36% FUENTE:FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL