ERDF-ESF REGIONAL OPERATIONAL PROGRAMME 2007-2013 ACTO ANUAL DEASTURIAS COMUNICACIÓN 2017 Management and control

UNIÓN EUROPEA UNIÓN EUROPEA

Fondo de Fondo de Cohesión Cohesión

Madrid, 20 y 21June de 2 thnoviembre, 2011 de 2017

Dirección General de Presupuestos Consejería de Hacienda y Sector Público ACTUACIONES CRECIMIENTO SOSTENIBLE ASTURIAS PROGRAMA OPERATIVO FEDER

SENDAS VERDES DE ASTURIAS

2 Análisis situación de partida

• Asturias plenamente identificada como destino turístico activo dentro de la España Verde (Asturias Paraíso Natural). Actividades deportivas y de montaña. • Es necesario fomentar el turismo de senderismo (sendas verdes). Puesta en valor de las rutas de senderismo de largo recorrido.

3 CAMINO SANTIAGO

El es un producto singular y diferenciador. Muchos caminantes realizan un tramo del Camino como actividad complementaria a sus vacaciones en la región.

4 Los Caminos de Santiago por Asturias Peregrinos en El Camino

2015 WHC UNESCO

Credencial

Caminos de Santiago en Asturias CAMINO SANTIAGO PRIMITIVO

UESCO WHC 2015

Alfonso II. Libro de los Testamentos. Catedral de

• En el siglo IX el reino de Asturias se encuentra en plena expansión territorial. Se realizan repoblaciones en Galicia y en la actual Castilla y León. • En ese siglo, y durante el reinado del rey asturiano Alfonso II, se descubre en Compostela la tumba del apóstol Santiago. En Compostela el rey Alfonso II ordenó construir la primera basílica de Santiago. 6 CAMINO PRIMITIVO Siguiendo las huellas del rey Alfonso II

• El Camino Primitivo es el trayecto del camino interior de 320 km que une Oviedo y Santiago atravesando la ciudad de Lugo. • Se conoce como “primitivo” pues fue el recorrido por el primer peregrino que se conoce, el rey Alfonso II. • Mientras la capitalidad del reino estuvo en Oviedo, la ciudad asturiana era el punto neurálgico de las peregrinaciones a Santiago. • Hoy es recorrido por unos 12.000 peregrinos al año. Frente al Camino francés “la autopista del camino”, presenta un trazado mas agreste y 7 mantiene intacto “ el espíritu del Camino”. 2 PROYECTOS INTEGRADOS EN EL CAMINO PRIMITIVO

PO FEDER ASTURIAS

Salas Oviedo

Recuperación Riberas del río Nonaya Sendas verdes del Naranco

CONFEDERACION HIDROGRÁFICA PRINCIPADO DE ASTURIAS DEL CANTÁBRICO

8 SENDAS DEL MONTE NARANCO EN OVIEDO

La atalaya de la ciudad. El monte Naranco. •Altitud: 630 metros. •Sierra en cuya falda sur se sitúa la ciudad de Oviedo. •Principal zona de ocio activo de los habitantes de la ciudad. 9 Monte Naranco Arte Prerrománico. Patrimonio de la UNESCO

Santa Cristina de Lena, Lena , Oviedo

Santa María del Naranco, Oviedo SENDAS DEL MONTE NARANCO EN OVIEDO

CARACTERÍSTICAS: •Construcción de una nueva senda verde con una longitud de 19 Km que circunvala por el norte la totalidad de la ciudad de Oviedo. •Inversión de 1,5 millones de euros. •Permite enlazar en varios puntos con el Camino Primitivo y con la red de autobuses urbanos y la red cercanías de Renfe.

11 SENDAS MONTE NARANCO EN OVIEDO Folleto divulgativo, panel con perfil y campaña en prensa

12 SENDAS DEL MONTE NARANCO EN OVIEDO

Situación anterior: •El Camino Primitivo abandona la ciudad de Oviedo hacia Santiago por la falda del monte Naranco en su zona baja. •No tiene conexión con zona media del monte Naranco, donde se sitúan los monumentos del prerrománico asturiano. Tampoco con la zona alta, principal zona de ocio activo de la ciudad. 13 SENDAS DEL MONTE NARANCO EN OVIEDO

Situación después: •Nueva senda cicloturista y peatonal, que recorre toda la sierra. La cima, el Pico Paisano, el mas alto de la misma con 630 metros, nuevo enclave turístico •Permite el desplazamiento peatonal seguro para población local. •Conexión con la red de cercanías RENFE y autobuses urbanos. 14 •Permite enlazar la parte alta del monte con el camino de Santiago Primitivo. SENDAS DEL MONTE NARANCO EN OVIEDO

Situación después: •Permite conectar peatonalmente con los monumentos del prerrománico del Naranco. •Permite poner en valor los bunkers de la guerra civil y pozos de nieve utilizados antiguamente para suministrar hielo a la ciudad. 15 Camino Primitivo

• Salas. Segunda etapa del camino. Siguiendo las huellas del rey Alfonso II.

16 Recuperación río Nonaya en Salas

• Salas es el destino de la segunda etapa desde Oviedo en el Camino Primitivo.

17 Recuperación río Nonaya en Salas

Características: •Recuperación ambiental del ecosistema fluvial del rio Nonaya en una longitud de 1.600 metros. •Inversión de 7,5 millones de euros.

18 Recuperación río Nonaya en Salas Folleto divulgativo y paneles informativos

19 Recuperación río Nonaya en Salas

Situación anterior: •Capacidad hidráulica insuficiente. La corta longitud de la cuenca del río hace que las oscilaciones del nivel del río se presenten de forma brusca. •Dominio publico hidráulico invadido por edificaciones. •Imposibilidad de circular peatones por las riberas.

20 Recuperación río Nonaya en Salas

Situación después: •Nuevo cauce suficiente para desagüe de avenidas y defensa de viviendas. •Integración ambiental con el entorno urbano.

21 Recuperación río Nonaya en Salas

Después: •Zona de ocio y de desplazamiento seguro para población local. Todo el recorrido adaptado a personas con movilidad reducida y sillas para niños. •Integración con el Camino Primitivo para la entrada y salida de la población.

22 CAMINO PRIMITIVO: EL CAMINO DE LOS CAMINOS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

23