N a Co Serv Ción De La
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
ERCADO E OS PFN Y SU P PEL NA CO SERV CIÓN DE LA ECORREGIÓN DE LOS BOSQUES VALDIV OS Alberto Tacón Ur ula Fernández Fredy Ortega ed de Productos Forestales o Maderabes PFNM de Chile LA REALIZACIÓN DE ESTE TRABAJO HA SIDO POSIBLE GRACIAS AL APOYO PRESTADO POR WORLD WILDLIFE FuND (WWF), PROYECTO FB 80 OTORGADO A LA RED DE PRODUCTOS FORESTALES No MADERABLES DE CHILE A TRAVÉS DEL PROGRAMA FORESTAL DEL COMITÉ NACIONAL PRO-DEFENSA DE LA FAUNA y FLOR"- (CODEFF)-FILIAL VALDIVIA COMO MIEMBRQDELA MISMA. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 1 1.1 METODOLOGÍA 3 1.2 LIMITACIONES 4 2. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PFNM 5 2.1 PFNM: UNA DEFINICIÓN OPERACIONAL 5 2.2 CARACTERIZACIÓN DE PFNM 7 2.2.1 CARACTERIZACIÓN DE MERCADOS 7 2.2.2 IDENTIFICACIÓN y CARACTERIZACIÓN DE PFNM EN BASE AL USO 8 2.2.2.1 Productos comestibles 8 2.2.2.2 Plantas medicinales 10 2.2.2.3 Extractos de uso industrial 11 2.2.2.4 Cañas y cestería 12 2.2.2.5 Especies de uso ornamental 13 2.2.2.6 Plantas tintóreas 14 2.3 SELECCIÓN DE PRODUCTOS A INCLUIR EN EL ESTUDIO 15 3. ANTECEDENTES DE MERCADO 18 3.1 EL PI~ÓN DE ARAUCARIA 18 3.1.1 ANÁUSIS DE LA OFERTA 19 3.1.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA 28 3.1.3 DIAGNÓSTICO DE MERCADO EN RELACIÓN A LA CONSERVACIÓN 29 3.1.4 FICHA TÉCNICA DE Araucaria araucana 31 3.1.5 CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO DEL PIÑÓN DE ARAUCARIA 33 3. 2 LA AVELLANA CHILENA 34 3.2.1 ANÁUSIS DE LA OFERTA 36 3.2.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA 42 3.2.3 DIAGNÓSTICO DE MERCADO EN RELACIÓN A LA CONSERVACIÓN 43 3.2.4 FICHA TÉCNICA DE Geuuina avellana 45 f""ARACTERIZACIÓN DEL MERCADO DE LA AVELLANA 47 3.3 LAMURTA 48 3.3.1 ANÁLISIs DE LA OFERTA 49 3.3.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA 51 3.3.3 DIAGNÓSTICO DE MERCAT)O EN RELACIÓN A LA CONSERVACIÓN 54 3.3.4 FIcHA T~CNICA DE Ugni molinae 57 3.3.5 CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO DE LA MURTA 59 3.4 LOS HONGOS 60 3.4.1 . ANALISIS DE LA OFERTA 62 3.4.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA 66 3.4.3 DIAGNÓSTICO DE MERCADO EN RELACIÓN A LA CONSERVACIÓN 68 3.4.4 CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO DE LOS HONGOS 71 3.5 LA CAÑA COLIHUE 72 3.5.1 ANÁLISIS DE LA OFERTA 73 3.5.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA 75 3.5.3 DIAGNÓSTICO DE MERCADO EN RELACIÓN A LA CONSERVACIÓN 76 3.5.4 FICHA ttCNICA DE Chusquea coleou 79 3.5.5 CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO DE LA CAÑA COLIHUE 81 3.6 EL QUILLAY 82 3.6.1 ANÁLISIS DE LA OFERTA 83 3.6.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA 85 3.6.3 DIAGNÓSTICO DE MERCADO EN ~LACIÓN A LA CONSERVACIÓN 86 3.6.4 FICHA ttCNICA DE Quillaja saponaria 88 3.6.5 CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO DEL QUILLAY 90 3.7 EL BOLDO 91 3.7.1 ANÁLISIS DE LA OFERTA 92 3.7.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA 94 3.7.3 DIAGNÓSTICO DE MERCADO EN RELACIÓN A LA CONSERVACIÓN 95 3.7.4 FICHA TÉCNICA DE Peumus boldus 97 3.7.5 CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO DEL BOLDO 98 3.8 LAS RAMAS ORNAMENTALES 100 3.8.1 ANÁLISIS DE LA OFERTA 101 3.8.2 ANÁUSIS DE LA DEMANDA 104 3.8.3 . DIAGNOSTICO DE MERCADO EN RELACION A LA CONSERVACICN 106 3.8.4 CARACTERIZACICN DEL MERCADO DE LAS RAMAS DECORATIVAS 108 4 ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA COMERCIALIZACIÓN DE 110 PFNM EN LA CONSERVACIÓN DE LA ECORREGIÓN 4.1 LOS PFNM Y LA VALORIZACIÓN DEL BOSQUE NATIVO 110 4.2 LA COMERCIALIZACIÓN DE PFNM COMO ALTERNATIVA 113 DE INGRESO EN COMUNIDADES RURALES 4.2 LA COMERCIALIZACIÓN DE PFNM COMO ACTIVIDAD 116 EMPRESARIAL 4.4 ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE 120 LOS PFNM 5 BIBLIOGRAFÍA 123 5.1 BIBLIOGRAFíA DE Araucaria araucana 123 5.2 BIBLIOGRAFtA DE Gevuina avellana 124 5.3 BIBLIOGRAFtA DE Ugni molinae 126 5.4 BIBLIOGRAFíA DE HONGOS 127 5.5 BIBLIOGRAFíA DE Chusquea coleou 127 5.6 BIBLIOGRAFíA DE Quillaja saponaria 128 5.7 BIBLIOGRAFíA DE Peumus boldus 129 5.8 BIBLIOGRAFíA DE RAMAS DECORATIVAS 129 5.9 BIBLIOGRAFíA GENERAL 130 6 PROYECTOS EJECUTADOS EN RELACIÓN CON PFNM 133 1. INTRODUCCIÓN La disminución de la superficie de bosque nativo en Chile tiene complejas causas históricas, económicas y socioculturales. La explotación maderera efectuada desde tiempos de la colonia y la progresiva habilitación de tierras para ganadería., agricultura o más recientemente para plantación forestal se han citado como las principales causas de este proceso (Donoso y Lara., 1996). En este contexto la pequeña propiedad campesina e indígena mantiene en la actualidad importantes remanentes de bosque nativo. Estas áreas se han mantenido durante cientos de años en un buen estado de conservación, gracias a un uso múltiple y a pequeña escala basado el conocimiento empírico tradicional. En este. sentido los Productos Forestales No Maderables (PFNM) han complementado la producción agrícola tradicional con el suministro de productos para la alimentación, el cuidado de la salud, la construcción de viviendas o el utillaje doméstico. Pese a ello la progresiva marginación económica y social de estos grupos humanos ha motivado importantes cambios en su relación con el bosque. Debido a ello la mayor parte de estos bosques sufren en la actualidad un agudo proceso de deterioro, tanto por la extracción excesiva de madera para la venta como leña o metro ruma, como por una elevada presión de pastoreo que limita la regeneración natural. Paralelamente, a la presión de compra de tierras por parte de las grandes empresas forestales se ha sumado la reciente modificación del D.L. 70l, que incentiva en el pequeño propietario la habilitación de terrenos de aptitud preferentemente forestal para la plantación de especies de crecimiento rápido. Ello amenaza con extender el proceso de sustitución de la vegetación nativa a la pequeña propiedad; que durante décadas se mantuvo al margen de este destructivo proceso. Esta situación no garantiza la conservación en el mediano y largo plazo de estos remanentes de bosque nativo, con alto potencial para la conservación de los recursos fitogenéticos en la ecorregión de los bosques valdivianos. Por ello es urgente encontrar alternativas de manejo múltiple que satisfagan las necesidades de los pequeños propietarios sin 8lterar gravemente la estructuray dinámicanatural de estos bosques. En este sentido el convenio Biodiversidad, suscrito por Chile entre otros muchos paises asistentes a Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (UNCED), reconoce la necesidad de rescatar el conocimiento tradicional para el desarrollo de proyectos de uso sostenible de la Diversidad Biológica (Chile-Comisión Nacional de Medio Ambiente,1993). En las áreas rurales chilenas todavía persiste una rica tradición en el uso de los denominados Productos Forestales No Maderables (PFNM). Aunque se destinan básicamente al autoconsumo, en muchas ocasiones constituyen una parte importante de los ingresos, ofreciendo una alternativa a otras actividades que implican deforestación, logrando con ello la valorización directa del bosque nativo por parte de la población rural. Debido al creciente valor económico que han alcanzado algunos de estos productos en los mercados locales, nacionales e incluso internacionales, se han desarrollado sistemas de recolección, procesamiento y comercialización de PFNM que proveen de empleo remunerado a miles de familias campesinas en el sur de Chile. Sin embargo existe muy poca información acerca de la importancia que tienen estos productos en la economía regional y nacional o del impacto que dicha extracción con fines comerciales ocasiona en la estructura del bosque y su composición. Asimismo, y por incluirse la mayor parte de ellos en la economía informal, existe un gran vacío de información acerca del mercado actual y potencial de estos productos;' Ante esta situación, el propósito del presente estudio es recopilar antecedentes que permitan dimensionar esta actividad en su conjunto, y analizar los potenciales beneficios y riesgos que supone la comercialización de PFNM para la conservación de la ecorregión de los bosques valdivianos. Por ello los objetivos planteados en el presente estudio se podrían resumir en: -Caracterizar los PFNM procedentes del bosque nativo en base a su ámbito de mercado. -Identificar productos con presencia significativa en los mercados nacional e internacional. -Recopilar antecedentes de mercado para estos productos a partir de fuentes de información primaria y secundaria. -Diagnosticar las tendencias de la comercialización de PFNM y su relación con la conservación de los Bosques. -Definir una estrategia del desarrollo de los PFNM para la conservación de la ecorregión. 2 El resultado es un informe que sirva como documento base para orientar futuras experiencias tanto de investigación como de ~estión para la conservación del bosque de la ecoregión valdiviana 1.1 Metodología Para la elaboración del presente informe fue preciso recurrir a distintas fuentes de información, adoptando para cada una de ellas una metodología de trabajo adecuada. Por un lado se recurrió a fuentes de información secundaria. a partir de una estrategia de búsqueda exhaustiva en diversas bases de datos institucionales, tanto de maner? directa como' a través de la red INTERNET. Ello permitió obtener datos d( comercialización a nivel internacional a partir de las estadísticas de exportaciones forestales del INFORcentre los años 1990 y 1998, Y de las estadisticas de exportación de PROCInLE-para las dos últimas temporadas. La información nacional fue recopilada a partir de la revisión de bases de datos de distintas instituciones del estado que están trabajando en áreas temáticas similares a la tratada en el presente estudio (lNDAP, FIA, SERCOTEC, etc...).