Documento Solo Para Lectura
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Maquetación HA 25/05/2018 14:23 Página 33
RHA75__Maquetación HA 25/05/2018 14:23 Página 33 Historia Agraria, 75 I Agosto 2018 I pp. 33-68 I DOI 10.26882/histagrar.075e03g © 2018 SEHA New crops, new landscapes and new socio-political relationships in the cañada de Yosotiche (Mixteca region, Oaxaca, Mexico), 16th-18th centuries MARTA MARTÍN GABALDÓN KEYWORDS: ecological complementarity, yuhuitayu, sugar cane, Mixteca region. JEL CODES: N56, N96, O33, Q15. ur aim is to determine continuities and changes in the cañada of Yosotiche environment since the introduction by Spanish conquerors and settlers of new Ocrops, especially sugarcane. A study of the biological modifications of a par- ticular ecosystem allows inferences on changes and continuities in socio-political rela- tions. This particular case study contributes to a discussion of the general model of Mix- tec political territoriality. The methodology applied here involves a convergence that integrates the analysis of historical documents, archaeological data, fieldwork and anth- ropological information, along with discoveries made by earlier research. It offers in- sight into occupational dynamics and their ties to the political, administrative, econo- mic and social structures within the cañada during colonial times. The introduction of foreign crops produced changes in the ecological complemen- tarity system practiced by the villages that possessed lands in the cañada, consequently modifying the labour relations of the inhabitants. An analysis of this situation reveals the singular status of the lands owned by Tlaxiaco, which seemingly fit the regulations dictated by the Laws of the Indies but, in essence, meant the continuity of pre-Hispa- nic traditions. 33 RHA75__Maquetación HA 25/05/2018 14:23 Página 34 Marta Martín Gabaldón Nuevos cultivos, nuevos paisajes y nuevas relaciones político-sociales en la cañada de Yosotiche (región mixteca, Oaxaca, México), siglos XVI-XVIII PALABRAS CLAVE: complementariedad ecológica, yuhuitayu, caña de azúcar, región mixteca. -
Acuerdo Del Comité Ejecutivo Nacional Y La Comisión Nacional De
ACUERDO DEL COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL Y LA COMISIÓN NACIONAL DE ELECCIONES POR EL CUAL SE CANCELAN LAS ASAMBLEAS MUNICIPALES ELECTORALES EN DIVERSOS ESTADOS DE LA REPÚBLICA DENTRO DEL PROCESO DE SELECCIÓN INTERNA DE CANDIDATOS 2017 - 2018 Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 14, 16 y 41, Base I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; en relación con los diversos 3 y 5, párrafo 2, de la Ley General de Partidos Políticos; 4°, 5°, 13°, 14° bis, 24° último párrafo, 42°, 43°, 44°, 45°, 46°, y demás relativos y aplicables del Estatuto de MORENA; y lo previsto en el Segundo Transitorio de la Convocatoria al proceso de selección interna de candidatos/as para ser postulados/as en los procesos electorales federales y locales 2017 – 2018; y CONSIDERANDO I. – Que el Comité Ejecutivo Nacional y la Comisión Nacional de Elecciones son competentes para emitir el presente acuerdo, en términos de las atribuciones que les confieren los artículos 38°, 44°, inciso w), 46°, y demás relativos y aplicables del Estatuto de MORENA; y el Segundo Transitorio de la Convocatoria al proceso de selección interna de candidatos/as para ser postulados/as en los procesos electorales federales y locales 2017 – 2018. II. – Que de acuerdo con las Bases Operativas y sus respectivas fe de erratas de los Estados de CHIAPAS, CHIHUAHUA; COAHUILA; GUANAJUATO; GUERRERO; MICHOACÁN, JALISCO, PUEBLA, OAXACA, QUERÉTARO, SAN LUIS POTOSÍ, SONORA; TAMAULIPAS y ZACATECAS; se programó la realización de las Asambleas Municipales Electorales en dichas entidades a celebrarse entre el 7, 8 y 9 de Febrero de 2018, respectivamente. -
OECD Territorial Grids
BETTER POLICIES FOR BETTER LIVES DES POLITIQUES MEILLEURES POUR UNE VIE MEILLEURE OECD Territorial grids August 2021 OECD Centre for Entrepreneurship, SMEs, Regions and Cities Contact: [email protected] 1 TABLE OF CONTENTS Introduction .................................................................................................................................................. 3 Territorial level classification ...................................................................................................................... 3 Map sources ................................................................................................................................................. 3 Map symbols ................................................................................................................................................ 4 Disclaimers .................................................................................................................................................. 4 Australia / Australie ..................................................................................................................................... 6 Austria / Autriche ......................................................................................................................................... 7 Belgium / Belgique ...................................................................................................................................... 9 Canada ...................................................................................................................................................... -
A Geochemical Study of Four Prehistoric Quarries in Oaxaca, Mexico
A GEOCHEMICAL STUDY OF FOUR PREHISTORIC QUARRIES IN OAXACA, MEXICO. by MICHELLE L. TROGDON (Under the direction of Ervan Garrison) ABSTRACT Petrographic and geochemical analyses of chert quarries used in antiquity for stone tool production in the Mixteca Alta, Oaxaca, Mexico have shown some promising results. This study combines petrography, electron microprobe analysis, hydrofluoric acid treatment, and isotope analysis to identify differences between four quarries and build a database of characteristics associated with each quarry. Major elements in trace amounts (Al, Ca, Na, Mg, and K) and their distribution, fossils, and δ18O values were unable to distinguish unique characteristics of the four quarries presented. However, these methods did reveal interesting information regarding chert formation in general and specific processes that influenced chert formation in Oaxaca. INDEX WORDS: Archaeological Geology, Oaxaca, Mixteca Alta, Chert, Electron Microprobe Analysis, Stable Isotopes. A GEOCHEMICAL STUDY OF FOUR PREHISTORIC QUARRIES IN OAXACA, MEXICO. by MICHELLE L. TROGDON B.S., Allegheny College, 2004 A Thesis Submitted to the Graduate Faculty of The University of Georgia in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree MASTER OF SCIENCE ATHENS, GEORGIA 2007 © 2007 MICHELLE L. TROGDON All Rights Reserved A GEOCHEMICAL STUDY OF FOUR PREHISTORIC QUARRIES IN OAXACA, MEXICO. by MICHELLE L. TROGDON Major Professor: Ervan Garrison Committee: Samuel E. Swanson Stephen A. Kowalewski Electronic Version Approved: Maureen Grasso Dean of the Graduate School The University of Georgia December 2007 DEDICATION To my mother. iv ACKNOWLEDGEMENTS Thank you to my wonderful committee at the University of Georgia; UGA, Watts- Wheeler, CLACS, SAAS; special thanks to INAH; Dr. Ronald Spores and Dr. -
Los Pinos'' Carretera: Huajuapan De León - Oaxaca Tramo: Asunción Nochixtlán - T
Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Servicios Técnicos Dirección de Vialidad y Proyectos Subdirección de Ingeniería de Tránsito Estudio de Origen - Destino y Peso Estación ''Los Pinos'' Carretera: Huajuapan de León - Oaxaca Tramo: Asunción Nochixtlán - T. Izq. Tehuacán Km: 94+600 Origen: Asunción Nochixtlán Coordenadas Cartográficas "UTM" Coordenadas Geográficas Referencia X Y Zona Latitud Longitud Inicio De Tramo 688036.220 1931313.790 14Q 17.4599830 -97.2293160 Fin De Tramo 722898.430 1912337.730 14Q 17.2853780 -96.9031290 Estación De Encuesta 689588.470 1927357.020 14Q 17.4241040 -97.2150520 Estación De Pesaje Dinámico 689896.380 1926824.190 14Q 17.4192640 -97.2122010 Estudio Efectuado del 17 Al 20 de Junio de 2014 99 Síntesis del Estudio Origen-Destino Estación ''Los Pinos'' Carretera: Huajuapan de León - Oaxaca Lugar: 94+600 Origen: Asunción Nochixtlán Tramo: Asunción Nochixtlán - T. Izq. Tehuacán Fecha: Estudio Efectuado del 17 Al 20 de Junio De 2014 1.- Volúmenes de Tránsito (Número de Vehículos) Hacia: Oaxaca 2.956 Hacia: Oaxaca Hacia: Huajuapan de León Ambos Sentidos Hacia: Huajuapan de León 2.908 Promedio Diario 739 727 1.466 Total Aforado 5.864 Máximo Horario 69 68 127 Máximo Horario Hacia: Huajuapan de Máximo Horario Transito Diario Hacia: Oaxaca Total A.M. P.M. León A.M. P.M. Lunes Martes 719 59 52 707 65 52 1.426 Miércoles 696 67 53 701 54 53 1.397 100 Jueves 715 61 56 716 66 56 1.431 Viernes 826 53 69 784 61 68 1.610 Sábado Domingo Total 2.956 2.908 5.864 2.- Clasificación Vehicular (Número de -
The Declining Use of the Mixtec Language Among Oaxacan Migrants and Stay-At-Homes: the Persistence of Memory, Discrimination, and Social Hierarchies of Power
Perry The Declining Use of the Mixtec Language 1 The Center for Comparative Immigration Studies CCIS University of California, San Diego The Declining Use of the Mixtec Language Among Oaxacan Migrants and Stay-at-Homes: The Persistence of Memory, Discrimination, and Social Hierarchies of Power Elizabeth Perry University of California, San Diego Working Paper 180 July 2009 Perry The Declining Use of the Mixtec Language 2 Abstract Drawing on binational ethnographic research regarding Mixtec “social memory” of language discrimination and Mixtec perspectives on recent efforts to preserve and revitalize indigenous language use, this study suggests that language discrimination, in both its overt and increasingly concealed forms, has significantly curtailed the use of the Mixtec language. For centuries, the Spanish and Spanish-speaking mestizo (mixed blood) elite oppressed the Mixtec People and their linguistic and cultural practices. These oppressive practices were experienced in Mixtec communities and surrounding urban areas, as well as in domestic and international migrant destinations. In the 1980s, a significant transition occurred in Mexico from indigenismo to a neoliberal multicultural framework. In this transition, discriminatory practices have become increasingly “symbolic,” referring to their assertion in everyday social practices rather than through overt force, obscuring both the perpetrator and the illegitimacy of resulting social hierarchies (Bourdieu, 1991). Through the use of symbolic violence, the dominant class cleans its hands and history of discriminatory practices based on race, ethnic, or cultural “difference,” while at the same time justifying increasing inequality on the outcome of “unbiased” market forces. Continuing to experience and perceive discrimination, many Mixtec language speakers are employing silence as a social strategy, in which Mixtecs forgo using, teaching, and learning the Mixtec language in order to create distance between themselves (or children) and stigmatized practices, such as indigenous language use. -
INSTITUTO POLITÉCNICO Nacional T E S
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAl dBpfmr w o E 5 I A ESTUDIO GEOLÓGICO • RADNMETRICO DE EXPlORACttM POR URANIO EN a AREA DE TLAXIACO, EDO. DE OAXACA TESIS Qn pan obtmr K tfttto rii: INGENIgRO GEÓLOGO prisnta: OSCAR ENRIQUE GUILLEN IAM0S «éxfco, D. F. 1981 ÍSCUflA SUffdlOR Df IgGfRtEtM T ARQUHfCTOSA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL PABCixeNca NUM. 4. • v t os IA UNIUAO wewiiemt OK UNMVIITJt (ZACATKMCO) DEPENDENCIA; ""'" '«• »• •»• -¿•"Scons. Prof?. 375 AMNTO: -Si coiunica tena Tesis. ¿léxico, L.F., ?8 AI PASAHTi-. h¿ TKG-isIoRO GflOIOSO. C. OSOAR imíVJQ¿ G<IITI.r.N BAJÍOS. P resé R te. A continu.acién comunico a ust^fí el tení» que d»rber5 oesarro- llar ea si. Tesis Profesional de Inganiaro GAJ "Í3TÜDIO i.- 1.- Objetivo ?.- VXtodo d« trabajo 3.- Material utilizado 4.- AgradecIKÍentoa 11./ 1.- locMÜzación y extensión ?.- Vías 4e comunicación 3.- Clima y Vegetación 4.- f«ononla de la regí6c III.- PIÍÍIOCJMKIA Y 0;;Ot'OBFCIOGlA iv.- GEOLOGÍA XSGIOKAL 1.» 3stratigrafía ?.- Geología «structural 3.- Geología Histórica íSCÜflA SUftRtOR DE tüGfRffRIA Y ARQÜtHCTOIA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL PMUtom MUM 4,iYf MU UMICMO moroiofuu. OC UNMVKT* (MCATSNCO) DEPENDENCIA: ««xico u. o. w. -rJtaa».Profs. 375 AMNTOt -Pe la hoja 5o. V.- GSOLOGIA LOCAL 1.- Sstratigrafia y Petrografía 2.- Geología ¿atruetural VI.- CARACTISRISTICAS Gü!72RAI£S DIsL A»?SA APOKALA t.- Mineralogía ?.- Fom» y «truetura. 3.- Alterflciones 4.- Tuí^s en la localilación de ano*alías en «1 área. VII.- GEOFÍSICA 1.- Tntroduceifa ?._ 'Da-to'» general es 3.- áxploración Radiométr-tca Regional 4.- tiJtrQoración Raaiométrlca local VIII. COTCIOSIOIfKS Y IX. BIHTTOWAPM X. ARÓOS. JA lücniCA ¿il :¿iticio Ing. -
Conteo Rápido
Proceso Electoral 2017-2018 Memoria estadística 2018* * Fuente: Elaborado por la Dirección de Planeación y Seguimiento de la Dirección Ejecutiva Dirección Ejecutiva de Organización Electoral de Organización Electoral, con base en información del SIJE 2018, con corte a las 05:24 horas Dirección Ejecutiva de Organización Electoral del 02 de julio de 2018 I. NUMERALIA Dirección Ejecutiva de Organización Electoral Instalación de casillas Casillas aprobadas: 156,808* Casillas reportadas 156,653 99.90% Casillas instaladas: 156,637 99.89% 1er reporte Con 4 o 6 funcionarios: 129,077 82.41% Sin funcionarios tomados de la fila: 119,633 76.38% Casillas no instaladas: 16** 0.01% Casillas no reportadas 155 0.10% * En términos del numeral 5 del artículo 315 del Reglamento de Elecciones, el dato correspondiente al número y tipo de casillas que es alimentado al SIJE, corresponde al corte de las 20:00 horas del día previo al de la elección del Sistema de Ubicación de Casillas. ** El distrito 6 (Tlaxiaco) de Oaxaca, dio de baja la casilla 1162 Básica el mismo día de la Jornada Electoral, por lo que el número oficial de casillas aprobadas es de 156,807. No obstante, por las razones expresadas en el punto anterior, no fue posible su actualización en el SIJE y se reportó (en el SIJE) como casilla no instalada. Dirección Ejecutiva de Organización Electoral Primer reporte Presencia de representantes de Representantes de PP presentes: 1,232,187 Partidos Políticos y CI 265,192 209,347 187,708 107,290 103,526 108,412 78,057 69,829 31,313 31,075 26,063 8,809 5,566 PAN PRI PRD PVEM PT MOVIMIENTO NUEVA ALIANZA MORENA ENCUENTRO JAIME Candidatos PARTIDOS Candidatos CIUDADANO SOCIAL HELIODORO Independientes a POLÍTICOS Independientes a RODRÍGUEZ Dip. -
Listado De Canales Virtuales 2020
LISTADO CANALES VIRTUALES Nacionales 1 Canal Virtual 1 (Azteca Uno) No. POBLACIONES ESTADO PRINCIPAL CONCESIONARIO / PERMISIONARIO DISTINTIVO CANAL VIRTUAL AGUASCALIENTES, CALVILLO, AGS.; 1 LAGOS DE MORENO, SAN JUAN DE LOS AGUASCALIENTES XHJCM-TDT 1.1 LAGOS, JAL. 2 ENSENADA, VALLE DE GUADALUPE, B.C. XHENE-TDT 1.1 MEXICALI, B.C.; 3 XHAQ-TDT 1.1 SAN LUIS RÍO COLORADO, SON. BAJA CALIFORNIA TIJUANA, CERRO COLORADO, CUMBRES, 4 XHJK-TDT 1.1 PLAYAS TIJUANA, SANTA FE, TECATE, B.C. 5 SAN FELIPE XHFEC-TDT 1.1 6 CD. CONSTITUCIÓN XHCOC-TDT 1.1 7 LA PAZ, EL TRIUNFO, B.C.S XHAPB-TDT 1.1 BAJA CALIFORNIA SUR SAN JOSÉ DEL CABO, CABO SAN LUCAS, 8 XHJCC-TDT 1.1 B.C.S 9 CAMPECHE XHGE-TDT 1.1 CD. DEL CARMEN, CAMP.; 10 CAMPECHE XHGN-TDT 1.1 TENOSIQUE, TAB. 11 ESCÁRCEGA XHPEH-TDT 1.1 12 ARRIAGA, TONALÁ, CHIS. XHOMC-TDT 1.1 COMITÁN DE DOMÍNGUEZ, LAS 13 XHDZ-TDT 1.1 MARGARITAS, CHIS. SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPA DE CHIAPAS 14 CORZO, CINTALAPA, PALENQUE, PIJIJIAPAN, XHAO-TDT 1.1 SIMOJOVEL, TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS. TAPACHULA, HUEHUETÁN, MOTOZINTLA, 15 XHTAP-TDT 1.1 CHIS. 16 CD. JIMÉNEZ XHJCH-TDT 1.1 17 CD. JUÁREZ XHCJE-TDT 1.1 18 CHIHUAHUA, CD. DELICIAS, CHIH. XHCH-TDT 1.1 CHIHUAHUA, CD. DELICIAS, CD. 19 XHIT-TDT 1.1 CUAUHTÉMOC, CHIH. CHIHUAHUA HIDALGO DEL PARRAL, SAN FRANCISCO DEL 20 ORO, VALLE DE ALLENDE, VILLA TELEVISIÓN AZTECA, S.A. DE C.V. XHHPC-TDT 1.1 MATAMOROS, CHIH. 21 NUEVO CASAS GRANDES XHCGC-TDT 1.1 22 OJINAGA XHHR-TDT 1.1 CIUDAD DE MÉXICO, IZTAPALAPA, CDMX; ACOZAC, AMECAMECA, CHIMALHUACÁN, 23 CIUDAD DE MÉXICO XHDF-TDT 1.1 COACALCO, CUAUTITLÁN, EDO. -
Diagnóstico Regional
1 M4. Proyecto Piloto: Alfabetización con mujeres indígenas y afrodescendientes en el estado de Oaxaca Diagnóstico Regional M4. Proyecto Piloto: Alfabetización con mujeres indígenas y afrodescendientes en el estado de Oaxaca Diagnóstico Regional Municipios Coicoyán de las Flores y San Martín Peras Región Mixteca Coordinadora María Elena Chávez Gómez Diciembre, 2011 2 M4. Proyecto Piloto: Alfabetización con mujeres indígenas y afrodescendientes en el estado de Oaxaca Diagnóstico Regional Contenido página Introducción 3 I. I. Contexto regional 5 II. II. Contexto local y Diagnóstico situacional de las mujeres 29 1. Coicoyán de las flores 33 a) Contexto local 33 b) Situación de las mujeres en el municipio 34 2. San Martín Peras 42 a) Contexto local 43 b) Situación de las mujeres en el municipio 43 III. IIII. Propuesta de intervención 54 IV. IV. Conclusiones 55 Referencias bibliográficas 56 3 M4. Proyecto Piloto: Alfabetización con mujeres indígenas y afrodescendientes en el estado de Oaxaca Diagnóstico Regional Introducción El presente trabajo corresponde a la primera etapa de ejecución del proyecto piloto “Alfabetización con mujeres indígenas y afrodescendientes en el estado de Oaxaca”, con el objetivo de diseñar, implementar y validar una metodología piloto con perspectiva de género e interculturalidad en 11 municipios del Estado de Oaxaca, ubicados en 4 diferentes regiones: Valles Centrales, Costa, Istmo y Mixteca. Metodología con la cual se pretende aportar elementos para generar cambios en la toma de decisiones y en las políticas públicas en educación para adultos dirigida a mujeres. Oaxaca ocupa el segundo lugar a nivel nacional de las entidades con mayor rezago educativo con el 56.3%, rebasando la media nacional de 40.7% y en el caso del analfabetismo el 16.9% de la población mayor de 15 años no sabe leer ni escribir, la mayor parte son mujeres; existen dos mujeres analfabetas por cada hombre, y cuando las mujeres han podido asistir a la escuela su escolaridad promedio es de 6.6 años en tanto que la escolaridad promedio de los hombres es de 7.3 años1. -
Plan Municipal De Desarrollo, Heroica Ciudad De Tlaxiaco; Oaxaca
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO, HEROICA CIUDAD DE TLAXIACO; OAXACA. 2011-2013 0 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO, HEROICA CIUDAD DE TLAXIACO; OAXACA. 2011-2013 IDENTIDAD (ESCUDO Y SUS ELEMENTOS) Contraportada: Escudo de la Heroica Ciudad de Tlaxiaco, que contiene elementos que son representativos de diferentes procesos históricos por los que ha atravesado el municipio, constituido como iconos de su identidad histórica y cultural: A la cabeza del escudo, se encuentra una banda extendida con los flecos doblados hacia abajo, en el que se describen los ideales del pueblo. Abajo y coronando el escudo, se encuentra un destello de doce puntas, como atributo a la Virgen de la Asunción; también se presenta como símbolo de gloria y esplendor que ha vivido nuestro pueblo. En el extremo superior izquierdo, sobre un fondo rojo, aparece un símbolo que enmarca el esplendor de los antiguos habitantes que ocuparon el valle de Tlaxiaco en la época prehispánica. Se encuentra la figura de la lápida que fue descubierta en el Barrio de San Pedro, sede del asentamiento del pueblo de Tlaxiaco hasta antes de la llegada de los españoles. Ésta contiene la figura de un conejo en la parte central, a los lados se encuentran una serie de marcadores, que posiblemente estén asociados a alguna fecha o astro; y finalmente, a la cabeza se encuentran cuatro círculos o numerales, que en su conjunto se han manejado como el año cuatro conejo. Abajo a la izquierda, en la siguiente arista, sobre un fondo azul se encuentra un paisaje compuesto por tres nubes, lluvia, un cerro de forma piramidal, un río y sus sabinos, que en mixteco se denomina Ñuu-savi o pueblo de las nubes. -
Total De Viviendas, Indicadores Sobre Migración a Estados Unidos, Índice
TOTAL DE VIVIENDAS, INDICADORES SOBRE MIGRACIÓN A ESTADOS UNIDOS, ÍNDICE Y GRADO DE INTENSIDAD MIGRATORIA,Y LUGAR QUE OCUPA EN LOS CONTEXTOS ESTATAL Y NACIONAL, POR MUNICIPIO, 2010 % VIVIENDAS CON % VIVIENDAS % VIVIENDAS CON ÍNDICE DE EMIGRANTES A LUGAR QUE LUGAR QUE CLAVE DE LA % VIVIENDAS ESTADOS UNIDOS CON MIGRANTES MIGRANTES DE ÍNDICE DE INTENSIDAD GRADO DE CLAVE DEL ENTIDAD FEDERATIVA / TOTAL DE OCUPA EN EL OCUPA EN EL ENTIDAD QUE RECIBEN CIRCULARES DEL RETORNO DEL INTENSIDAD MIGRATORIA INTENSIDAD MUNICIPIO 1 DEL QUINQUENIO FEDERATIVA MUNICIPIO VIVIENDAS CONTEXTO CONTEXTO REMESAS ANTERIOR QUINQUENIO QUINQUENIO MIGRATORIA REESCALADO MIGRATORIA 3 3 ESTATAL NACIONAL ANTERIOR ANTERIOR DE 0 A 100 2 20 Oaxaca 936 588 4.89 4.07 0.90 3.05 0.5464 2.4544 Alto 10 20 001 Abejones 256 24.61 22.27 0.39 0.39 1.5860 6.3556 Alto 57 200 20 002 Acatlán de Pérez Figueroa 11 749 6.72 5.98 1.85 6.08 0.5790 4.0287 Alto 152 608 20 003 Asunción Cacalotepec 692 0.29 0.43 0.14 ---- -1.0902 0.1715 Muy Bajo 548 2 315 20 004 Asunción Cuyotepeji 289 15.92 10.38 0.69 6.92 1.1200 5.2788 Alto 91 357 20 005 Asunción Ixtaltepec 4 262 1.88 2.04 0.63 2.02 -0.5922 1.3222 Bajo 400 1 584 20 006 Asunción Nochixtlán 4 367 3.42 2.18 0.27 1.49 -0.6503 1.1879 Bajo 420 1 660 20 007 Asunción Ocotlán 729 11.39 14.29 0.27 5.76 0.9984 4.9977 Alto 107 398 20 008 Asunción Tlacolulita 267 1.12 1.50 ---- 1.50 -0.8530 0.7196 Muy Bajo 482 1 937 20 009 Ayotzintepec 1 661 3.55 5.66 0.78 5.00 0.0816 2.8792 Medio 222 906 20 010 El Barrio de la Soledad 3 916 1.36 0.82 0.15 0.26 -0.9895 0.4043