EL FUTURO EUROPEO DE TURQUÍA MÁS ALLÁ DE LOS DESAFÍOS

EDUARDO SIMÓN CEDEÑO ÁLVAREZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ D.C. 2009

EL FUTURO EUROPEO DE TURQUÍA MÁS ALLÁ DE LOS DESAFÍOS

EDUARDO SIMÓN CEDEÑO ÁLVAREZ

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE POLITÓLOGO

DIRECTOR DE TESIS ELIAS ELIADES Magister en Ciencia Política

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ D.C. 2009

EL FUTURO EUROPEO DE TURQUÍA MÁS ALLÁ DE LOS DESAFÍOS

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE POLITÓLOGO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ D.C. 2009

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………. 1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………………………………….. 1

2 OBJETIVOS ……………………………………………………………………………………………………………….2

2.1 Objetivos Generales ………………………………………………………………………………………2

2.2 Objetivos Específicos ……………………………………………………………………………………..3

3 JUSTIFICACIÓN ………………………………………………………………………………………………….3

4 ASPECTOS METODOLÓGICOS ……………………………………………………………………………………..5

5 MARCO TEÓRICO ………………………………………………………………………………………………….6

5.1 Turquía, Cercana, Lejana y Compleja ……………………………………………………………8

5.2 El Retrato de una Nación ……………………………………………………………………………………..9

6 EVOLUCIÓN DEL PROCESO …………………………………………………………………………………..12

6.1 El Periodo Otomano. …………………………………………………………………………………..12

6.2 El Kemalismo. ……………………………………………………………………………………………….14

6.3 Occidentalización, Estados Unidos de América. ……………………………………………..15

6.4 Una Nueva Mirada, Europa y El Tercer Mundo. ……………………………………………..18

7 EL CAMINO A EUROPA …………………………………………………………………………………..19

7.1. La Latencia del Nacionalismo Turco. ………………………………………………………….19 7.2. Democracia Liberal, Cultura Conservadora. ………………………………………………………….21

7.3. Entre La Asociación e Integración con Europa. …………………………………………….24

8 LOS DESAFÍOS …………………………………………………………………………………………………….26

8.1. Los Orígenes de los Desafíos ……………………………………………………………………………26

8.2. Los Criterios de Copenhague. ……………………………………………………………………………29

8.3 Los Desafíos; La Realidad Política. …………………………………………………………………………...34

8.4 La Cuestión Chipriota …………………………………………………………………………………………37

9 MÁS ALLÁ DE LOS DESAFÍOS …………………………………………………………………………………………39

9.1. El Futuro de Turquía, Traspasando los Desafíos. ……………………………………………………39

10 CONCLUSIONES ……………………………………………………………………………………………………..43

BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………………………………………………………..43

DEDICATORIA

A mi Papá, Eduardo Simón Cedeño Galíndez, por el arduo esfuerzo que hizo posible todo esto.

A mi mamá, Elena Álvarez García, por su apoyo incondicional y sus oraciones.

A mis hermanos Carlos Enrique y Edward Mateo, por permitirme crecer con ellos a la distancia.

A mi Dios, Padre, Hijo y Espíritu, por no dejarme desfallecer en ningún momento.

AGRADECIMIENTOS

Agradecido para la eternidad por su colaboración, compañía, apoyo y amistad

Elías Eliades, Ricardo Esquivel Triana, Eduardo Pastrana Buelvas, Mercedes Bohórquez, Martha Farfán, Martha Lucía Gutiérrez, Aleyda Ramírez, Benjamín Herrera, Sor Mercedes Hernández Gutiérrez, Ana Cedeño de Méndez y Sigifredo Méndez, Nohora González, Gerardo Robledo y Mariela Mejía de Robledo, Rosa de Herrera, Cristina Herrera, Olegario Vesga Plata y Diana Echavarría Múnera, Rubén Montealegre García, Armando Montealegre García y Martha Álvarez de Montealegre, Ruth Alvear Triana, Clara López Obregón, Padre Nelson Antolinez, Parroquia San Mateo Apóstol, Hermana Marina Álvarez García, Hermana Nelvi Moná, Obra Misionera de Jesús y María, Sor Cecilia Triana González, Hijas de la Caridad de Vicente de Paúl, Guillermo Barragán, Familia Arango Sánchez, Edwin Forero Castellano, Edwin Usgame, Luis Fernando Marín Ardila, Pedro Pablo Salamanca Molano, Pedro Valenzuela, David Suárez, Víctor Guerrero Apraéz, Laureano Bernal, Victoria Pinzón García, Lino Quintero Arroyo, Jesús Gereda Chacón, Teresa Galindo Borda, Teresa Cedeño Galíndez, Daisy, Ana Lida, Jascira, Sigifredo Eliécer, Martha Stella y Luz Elena Méndez Cedeño, Héctor Suesca y Margarita Aguilar Cedeño, Johann Heinrich Lara Cedeño, Pedro Elías Ayala Uribe, Jorge Cedeño Parales, Amigos de La Voz de Cinaruco, Camilo Parales Caropresse, Andrés Vesga Pérez, Corporación Nuevo Cúcuta Deportivo, Gran Barra Rola del Norte- ASOBAC, Amigos de la Calle de la Moda, Vigilantes Unidad 33 de Metrópolis, Amigos de las Colonias Araucana y Cucuteña en Bogotá.

A todos mis Compañeros de Carrera, de Cursos, sin excepción.

A mi Escuela Normal Superior María Inmaculada

Y a Génesis Andrea, por todo lo vivido.

1. INTRODUCCIÓN 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los procesos de integración, en especial la Unión Europea (UE), se han consolidado entorno a los avances económicos y políticos. Los países que desean ingresar deben cumplir una serie de directrices las cuales están relacionadas con los valores fundamentales de la UE establecidos desde el Tratado de Roma (1951) como lo son el fortalecimiento comercial y la búsqueda de una identidad política común europea. El proceso de fortalecimiento del bloque europeo tiene connotaciones especiales, ya que cuenta con una serie de políticas que buscan crear ‘unidad’ a partir de mantener unos estándares sociopolíticos junto al legado histórico que tiene como inicio en la unidad europea dimensionada desde tiempo atrás, como ocurrió en los Imperio Romano, Sacro-Romano-Germánico, Napoleónico y los procesos que originaron la UE, desde la Comunidad del Carbón y del Acero.

El proceso actual tiene como objetivo la superación de las diferencias políticas, desarrolladas por la competencia en los procesos económicos, que conllevaron a tres devastadoras guerras, generadas por la constante rivalidad entre Francia y Alemania, la Franco-Prusiana (1870), la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Alrededor de este ideal, se busca implementar valores comunes en una sociedad muy similar. Europa cuenta con legados que se originan teniendo en cuenta los sucesos históricos. El cultural: con base en el Judeo-Cristianismo soportada en la influencia de las Iglesias Católica Romana, Ortodoxa y Protestantes; el político-jurídico: a partir del Derecho del Imperio Romano; y por último un sistema económico: que se origina de los diferentes contactos de los pueblos del Mediterráneo. 1

Los valores comunes permiten, desde la perspectiva teórica, la búsqueda de los acuerdos para conciliar diferendos, ya que en este caso los atributos de los países miembros son similares y permite una interacción mayor al igual que una mejor compresión de una realidad inmediata al proceso. Pero existen otras características que definen el rumbo de estos procesos los cuales se denotan cuando se resaltan algunas diferencias y desproporciones en lo económico- político. De las cuales podemos inferir que la mayoría de las objeciones políticas sobre el ingreso de Turquía en la UE son geográficas, históricas y culturales. Sin embargo, hay quienes consideran que Turquía es una parte de Europa y tiene procesos europeos

Este trabajo presenta una Turquía que quiere adherirse a un proceso de integración, amén de los efectos positivos del mismo en medio de un escenario político diferente y con unos compromisos que son ajenos a sus dinámicas consuetudinarias. Turquía por sí misma tiene una importancia para el desarrollo económico europeo y por este motivo este estudio busca mirar más allá de la perspectiva simplista de la adhesión como simples desafíos alrededor de macro políticas sino que trascienden a otros espacios que se reflejan inmediatamente en la sociedad y en las políticas de Estado. .

2 OBJETIVOS

2.1 Objetivos Generales

El objetivo de esta investigación es poder brindar una herramienta de comprensión del proceso turco en el proceso de adhesión, las políticas domésticas y externas, que se encuentran inmersas en la conformación como Estado-Nación, con los atributos que ésta actualmente posee.

2

2.2 Objetivos Específicos

Demostrar que el proceso de ingreso de Turquía a la UE tiene un alto contenido religioso, cultural y social que define el curso político. Además que, cuenta con una problemática interna define la política exterior turca frente a sus vecinos, ya que busca ser un puente entre la cultura occidental y la oriental, buscando un papel predominante en Eurasia.

Describir el papel de Turquía como líder regional, siendo una de las economías más fuertes1 y con una sociedad diversa. Predecir posibles escenarios para el proceso de integración turco frente a las dos realidades que afronte, lo interno -en la cual existen dos posturas que buscan un acercamiento al proceso europeo. El militarista, que quiere salvaguardar la defensa de los valores fundacionales de la república, y el fundamentalista que sin apartarse de su principios culturales musulmanes, tiene como objetivo un acercamiento a sus vecinos cristianos- europeos y musulmanes-asiáticos- y lo externo -entre los cuales tenemos a los países detractores del ingreso de Turquía entre los países miembros y aquellos que ven positivamente dicho proceso-.

3 JUSTIFICACIÓN

El proceso de adhesión de Turquía a la Unión Europea (UE), ha generado unas dinámicas multidimensionales dentro y fuera del país. Al iniciarse las primeras negociaciones entre Turquía y la UE en 1997, se dio inicio a planes para la formalización de la adhesión al proceso de integración. Estos incluían la apertura del país, armonización de políticas públicas macroeconómicas y promoción de la democracia. Pero más allá de estos derroteros, la realidad de este proceso para Turquía debe tener en cuenta la realidad social y política interna, la cual es el

1 Turquía es la 17ª economía a nivel mundial con un PIB de $798.9 Billones (Est. 2008) y se encuentra dentro del G20. Tomado del CIA‐World fact book. 3

resultado de un proceso histórico de su conformación como Estado-Nación además de la concepción de su importancia en medio del actual sistema internacional2.

Estos procesos históricos configuraron una nación la cual posee una diversidad cultural amplia que resulta compleja y difusa para entender los resultados del proceso de integración que se lleva a cabo simultáneamente junto con los procesos domésticos3. Una problemática como la implementación de la laicidad Estatal en medio de una población en su totalidad musulmana, define la postura del país en medio de las negociaciones con la UE, predominantemente cristiana y secular, al mismo tiempo que las apreciaciones de la continuidad o no del proceso de unión. De igual forma las dificultades reales del relanzamiento del sistema de democracia participativa y pluralista, frente a una realidad en la cual el poder en la toma de decisiones está en disputa entre los militares, quienes se abogan el derecho de ser guardianes de las libertades occidentales establecidas por el fundador de la República de Turquía; los ‘Kemalistas’, defensores del sistema de participación democrático por medio de elecciones similares a las europeas; y los clericalistas mal denominados fundamentalistas musulmanes4; quienes tienen como objetivo la conservación de los principios socioculturales turcos con base a la religión musulmana y un Estado en el cual el poder de los militares esté limitado a ser guardianes de la nación frente a sus adversarios.

Teniendo en cuenta las problemáticas internas, es posible hacer un estudio más profundo de estos aspectos con el fin de mirar la posición de Turquía a la UE, para

2 Yilmaz, Hakan. “: within or outside Europe?”, en http://periples.mmsh.univaix.fr/REMSH/seminaires/Durham/HakanYilmaz_Durham. En línea. ConferencePap.pdf 3 Editorial de Lancet. (2005, Octubre 8) “Turkey behind closed doors”, Vol. 366 Issue 9493, p1240‐1240, 1/2p; DOI: 10.1016/ 4 Izenberg, Dafna. (2007, Mayo 14), “Standing up for Turkish secularism”, en Maclean's, Vol. 120 Issue 18, p36‐36, 1/3p, 1 color; (AN 25043868)

4

poder contar con unas mejores perspectivas frente a las discusiones y debates que se presentan en el proceso de Unión, como la adhesión formal del país como miembro ó bien sea como socio preferencial en el trato comercial y económico con un alto privilegio político. Esto demuestra que el futuro turco en Europa no depende del cumplimiento de compromisos macroeconómicos y del sistema político, sino que cuenta con un fuerte contenido de orden social y cultural, los cuales están delineados por la evolución histórica la cual ha llevado a que se presente la situación actual en la que el país se debate.

4 ASPECTOS METODOLÓGICOS

El proceso de investigación inició de una búsqueda de información del estado del arte que estuvo centrada en la recolección de documentos que permitieran establecer una caracterización sobre aspectos fundamentales del Estado turco e indagar sobre su perspectiva en el papel de su geopolítica, los cuales contienen descripciones históricas de cada uno de los actores en el escenario político que le dan las particularidades que se presentan en su sistema político. Por ello se consultaron documentos de las bases de datos de la Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del Rosario y los Centros de Estudios Internacionales, Revistas, Semanarios de la Región e igualmente la Biblioteca Luís Ángel Arango.

La mayoría de los estudios elegidos se relacionaron por el análisis temático de la democracia interna y la organización de los sectores políticos –clericalistas, militaristas y kemalistas-, ya que sobre estos se pretende plantear las características relevantes y necesarias de la situación actual interna del Estado- Nacional turco y sus asuntos exteriores a fin de cumplir a cabalidad el objeto de estudio aquí planteado. Igualmente se recopilaron los trabajos de grado o monografías relacionadas con el tema Turquía bien sea desde la visión de la Ciencia Política y el Derecho Internacional alineados a la investigación.

5

En cuanto a las técnicas previstas dentro de la investigación, además de la recopilación de material académico de primera mano, se programó la utilización de métodos cualitativos, los cuales permitirán una descripción más amplia de los orígenes, desarrollos de los actores y sus acciones entorno a la evolución del proceso de adhesión turco, para que permitan y contribuyan a explicar el fenómeno planteado y la investigación presentada.

5 MARCO TEÓRICO

Los procesos de integración entre los Estados durante el siglo XX y XXI han sido vistos como una herramienta para mejorar las condiciones económicas (al mismo tiempo de mejorar el comercio). El caso de la Unión Europea, es un proceso que surge de la integración económica5 frente a un entorno en desventaja industrial durante la guerra fría. En un primer momento este proceso significó una alternativa más allá del aspecto meramente comercial, ya que entre sus principios estaba establecido la coordinación de políticas de Estado frente a interés común, pero con la atenuante de poseer unas características similares como el sistema político (democracias parlamentarias) y su composición social (cristiana y homogénea étnicamente). El proceso de integración europeo experimentó, a pesar de las discusiones filosóficas e ideológicas, una expansión no solo en el número de países miembros sino en los campos en los cuales puede haber una integración de tipo supranacional, como es la coordinación de una política exterior común al igual que la promoción de valores comunes culturales y sociales.

5 La Teoría de la Integración Económica trata de conocer y comprender los cambios que se producen como consecuencia de la unificación de los mercados de diversos países en sus distintas fases o grados (Ricardo, David). El libro que se considera que abrió este campo de estudio es "The Customs Unions Issue”, de Jacob Viner, publicado en 1950, en el que se analizaban los efectos sobre los sistemas de producción, la estructura del consumo, la balanza de pagos y el desarrollo económico. Tomado de Martínez Coll, Juan Carlos (2001): "Teoría de la Integración Económica" en La Economía de Mercado, virtudes e inconvenientes, http://www.eumed.net/cursecon/17/ 6

Con respecto a sus miembros, cabe resaltar que sus sistemas políticos se fundamentan en los valores democráticos de elección y toma de decisión. S fundamento cultural tiene arraigo en el judeo-cristianismo, el cual demarca una sociedad con unos valores de vida similares al igual que unos niveles de vida caracterizadados por los plenos derechos civiles individuales.

Turquía por su parte, posee unas características que son producto de procesos históricos trascendentales. Es una sociedad con diversas connotaciones acerca de su realidad como Estado-Nacional, ya que cuenta con realidades distintas a su alrededor en especial sus vecinos limítrofes. Este escenario de problemáticas limítrofe afectan el desarrollo de una política exterior común, tal como está diseñada y como Europa le exige para su ingreso. Cómo ha sido la diplomacia con Grecia, que estuvo marcada por serias diferencias históricas y que ha ido mejorando durante las décadas. Irán, con el cual han tenido roces desde la llegada al poder de los Ayatolás en Revolución de 1979 esto debido a su cercanía con occidente (EEUU y Europa) siendo también un país islámico. También dentro de su realidad política, encontramos el establecimiento legal y formal de la separación entre religión y Estado, al igual un trabajo por parte del Estado para garantizar ‘un mínimo vital’ para sus ciudadanos, manteniendo una independencia económica. La candidatura de Turquía como miembro pleno de la Unión Europea, ha sido vista por algunos ‘europeístas’ como la oportunidad de una mayor maniobrabilidad en Eurasia en asuntos geoestratégicos al igual que la consolidación de la UE en temas como inclusión social y establecimiento de un Estado de Derecho Europeo6. En particular este proceso de adhesión, no es más que la puesta en práctica de los principios de promueve un proceso el cual tiene como resultado darle a Europa relevancia económica y principalmente política7

6 Pastrana Buelvas, E. (2000). Las Organizaciones Internacionales y las Actividades Económicas de las Naciones Unidas. Institucionalización de las Relaciones Económicas Internacionales , 105‐141.

7 Waltz, K. (1988). Estructuras Políticas, Órdenes Anárquicos y Equilibrios de Poder. En Teoría de la Política Internacional (pág. 145). Buenos Aires: GEL. 7

Estos espacios de acción están representados en la visión funcionalista del sistema internacional, el cual se desarrolla una serie de estrategias con el fin de generar un desborde en las funciones del Estado, con el fin de coordinar los intereses nacionales a uno común de los Estados-Nacionales8, aprovechando el posicionamiento que por sí mismos han desarrollado en el sistema de Estados a lo largo de su existencia.

5.1 Turquía, Cercana, Lejana y Compleja

Dado el estudio que se quiere realizar sobre la realidad turca, cabe resaltar que los grandes núcleos teóricos, se reducen a explicar el fenómeno económico de la integración, la cual se relaciona directamente con el fenómeno de desbordamiento explicado por Mitrany, en donde los Estados en pro de consolidar una posición más fuerte edifican y otorgan funciones a una institución coordinadora de políticas macro en función de poder establecer unos márgenes de acción reales9.

El pueblo turco ha estado relacionado con algunos sucesos de importancia en la historia de Europa, por ello a pesar de provenir de una cultura de las estepas asiáticas han tenido en los últimos cuatrocientos años un contacto mayor con Europa, ya que este se convirtió en un referente en su proceso de consolidación del Estado. En este mismo proceso, es claro encontrar planteamientos de política exterior similares a la de los grandes Estados europeos, debido a su pragmatismo y por su concepción misma del sistema internacional como una herramienta de consolidación política. A partir del mismo, podemos encontrar el planteamiento de Hans Morgenthau en el cual los Estados persiguen un posicionamiento en el sistema internacional, ya sea en los planos económicos, sociopolíticos ó

8 Mitrany, David. (1933) “The Progress of the International Government”. Propone la coordinación de las políticas de los Estados con el fin de mantener compromisos y equilibrios dentro de las asociaciones. 9 Mitrany, David. (1933) “The Progress of the International Government”. Los Estados poseen unas acciones las cuales están delimitadas en los marcos de mantener sus intereses, estos determinan las necesidades y el establecimiento de un gobierno supranacional. 8

demográficos en pro de la consolidación de los procesos de la política internacional. Turquía ha tomado su importancia a partir de sus actividades económicas y a partir de las misma a podido manejar unos espacios privilegiados en el sistema de Naciones, relacionándose con el concepto de “manejo de oportunidades políticas en el sistema de naciones” (Morgenthau, 1986), ya que sus acciones se llevan a cabo en medio de eventos y sucesos de vital importancia para otros Estados que buscan prolongar su existencia y fortalecerse frente a otros pares similares.

La evolución de la política exterior turca, está relacionada con el desarrollo de las políticas internas, ya que dentro de la misma podemos encontrar interpretaciones acerca de la realidad política, en especial de los sectores que se encuentran en la arena política: los seculares, que representan el pensamiento republicano de las democracias occidentales, en especial del sistema parlamentario; el militarismo, como guardián del Estado propuesto por Mustafá Kemal “Ataturk” el padre de la Turquía moderna al igual que de las “viejas dinámicas expansionistas” del Imperio Otomano y, por último, los ‘clericalistas’, que defiende un Estado más conservador de las costumbre religiosas provenientes de la interpretación del Islam. Estos tres sectores diferenciados manejan unas perspectivas políticas internas que van algunas veces en contrasentido de los objetivos de Estado, el cual se plantea según el margen de actuación en medio de un escenario propuesto por las potencias10.

5.2 El Retrato de una Nación

Teniendo en cuenta lo político y lo económico, Turquía ha mantenido alianzas estratégicas para desarrollar su plan de modernización de las estructuras

10 Gencsu, Fusun. (2007, Mayo 19), “The Kemalist principle”, en Economist, Vol. 383 Issue 8529, p14‐14, 1/9p; (AN 25124474)

9

económicas y ciertamente políticas, dejando lo social en una arena en donde se juega tanto en lo occidental y lo islámico. Esto haciendo referencia a la fragmentación de la sociedad según el avance económico. Para entender esta dinámica dentro del mundo de las relaciones internacionales, cabe resaltar que la economía, en especial el comercio, juega un papel fundamental en el posicionamiento político de Turquía en el sistema internacional. Ya que el mismo puede ser el origen de una o varias fortalezas como Estado en la toma de decisiones en el concierto de Naciones.

El origen y el concepto del poder para algunos Estados está fundamentado en la forma como ellos han venido aprovechando los desarrollos y fortalezas en el tema económico (Strange, 1997), igualmente de los grados de consolidación el poder en este objetivo. El proceso turco no ha sido la excepción, ya que ha manejado el origen de su poder, no tan fuerte como el de otros Estado pero si influyente en la mayoría de los Europeos. Morgenthau plantea que los Estados tienen como referencia las políticas nacionales para tener objetivos concretos en el sistema internacional, ésta a partir de la concepción propia como Estado-Nación y de sus fortalezas en los sectores considerados primordiales11. Cabe resaltar que, dentro de las acciones que llevan a cabo los Estados, encontramos un juego de poder en las negociaciones, que consiste en la posibilidad de pactar alianzas con fines estratégicos, para competencia comercial e igualmente cerrar las posibilidades de otras formas no diplomáticas de las actuaciones de los mismos, como por ejemplo reducir los costos en los cuales se incurría en un Estado de Guerra.

11 Morgenthau, Hans. “Politics Among Nation” (1948). El Estado posee unas características que le permite actuar a partir de un juego de intereses para estabilizarse dentro del sistema. Esto no es más que formalizar alianzas pragmáticas para evitar el desgaste de la guerra. 10

Esta afirmación, está basada en la propuesta filosófica de Immanuel Kant en su obra la Paz Perpetua12 la cual busca la consolidación de Europa a partir de alianzas para evitar la guerra e incentivar el mercado, la cual es la primera propuesta “unionista” europea y que retoma Morgenthau en el siglo XX con el fin de hacer frente al escenario de guerra fría y que pragmáticamente se puede aplicar en el escenario actual multipolar13. Teniendo en cuenta la propuesta anterior, podemos inferir en los compromisos de los Estados a una postura de unión, las cuales en primer lugar está acordar comportamientos similares en las acciones políticas internas -como en lo económico, con respecto a normativas comerciales, lo político, con la participación inclusiva en el sistema de toma de decisiones y direccionamiento del Estado de Derecho-. Igualmente con las acciones políticas externas, ya que coordina asuntos de importancia política como la diplomacia y el establecimiento de unas reglas de juego del sistema (Pastrana Buelvas, 2000) El proceso de integración europeo, cuenta con muchas herramientas de funcionamiento que surgen de la propuesta del pensamiento realista, ya que el origen del mismo se da durante la guerra fría.

Pero a partir del final de la misma, el relanzamiento del proceso europeo en 1986, con la firma del Acta Única Europea –AUE-, la cual estableció los parámetros europeos en materia de integración económica y política, y la consolidación en 1992 plasmado en el Tratado de la Unión Europea –TUE14-, teóricos como Robert Keohane y Joseph Nye15, han agregado unas variables económicas del nuevo orden mundial a los atributos de la UE. Si bien la acción política aún permanece

12 La Paz Perpetua (Zum Ewigen Frieden, ein Philosophischer Entwurf) (1795). Se plantea la necesidad de poder crear una nación europea para establecer la paz. Estos postulados fueron la inspiración tenidos en cuenta en el Tratado de Roma que constituyó la actual UE. 13 Morgenthau, plantea desde el enfoque realista los lineamientos para la formulación de acciones de los Estados en medio del sistema internacional. La creación de un bloque de países no es más que la expresión del Estado en ejercicio del poder. 14 Conocido como el Acuerdo de Maastricht 1992 15 Keohane & Nye (1988) La Interdependencia en la Política Mundial y Realismo e Interdependencia. Factores determinantes como la interdependencia económica en las cadenas de producción al igual que el establecimiento de relaciones políticas teniendo en cuenta las variables económicas. 11

en los Estados, los factores económicos priman en los espacios ‘vacios’ que dejó la interpretación económica bipolar. El mundo está conectado y por ende las economías, por tal razón los Estados están en disposición para fortalecer su poder en el sistema internacional a partir de generar acuerdos de todo tipo, pero principalmente que dinamicen los movimientos económicos regionales y fortalezcan los espacios políticos (Keohane & Nye, 1988). Por esto debemos entender el proceso de integración económico europeo como un proceso que proviene de un interés de dinamización económica que de acuerdo a las necesidades de sus miembros, se proyectó a otros espacios como lo político, en el espacio doméstico y lo socio-cultural con referente a una identidad europea, todo con relación al éxito del proceso europeo en la armonización de las políticas económicas. Establecido así un marco de análisis de cuales son el planteamiento y la realidad filosófica de un proceso de integración, podemos analizar detalladamente a partir de los sucesos políticos, y por qué el proceso turco debe verse más allá de los compromisos adquiridos en materia de macro políticas.

6. EVOLUCIÓN DEL PROCESO

6.1 El Periodo Otomano.

El Imperio Otomano fue una potencia imperial, y cuya existencia temporal abarcó el periodo entre 1299 y 1922. El culmen de su poder se da en el siglo XVII, este imperio incluía toda la península de Anatolia, Medio Oriente y Norte de África, la mayor parte de los territorios enclavados en la franja que va desde el sudeste de Europa al Cáucaso. Las posesiones del Imperio se hallaban situadas entre Oriente y Occidente por lo que a lo largo de su historia de más de seis siglos sus relaciones internacionales estuvieron influenciadas por ello. Tuvo una gran influencia en los cambios políticos europeos por medio del comercio y la guerra. El Estado Otomano era una organización político-social influenciada por las creencias religiosas islámicas al igual que económico. Por esta razón tuvo un

12

proceso de expansión en el cual no solo se imponía unas formas de gobierno sino creaba interacciones sociales. A partir de estas interacciones, el pueblo turco adoptó algunas costumbres europeas al igual que características de la forma de gobierno europeo.

El futuro europeo de Turquía, tiene arraigos en el proceso de expansión del imperio Otomano durante el segundo periodo de reinado de Mehmet II “El Conquistador” (1451-1481), donde conquista el paso comercial más importante para los europeos, el estrecho del Bósforo. Dicha región, es el paso marítimo entre los mares Mediterráneo y Negro, que facilitaba el comercio de especias y seda entre Europa y Asia. La importancia de este paso para los europeos data de las Cruzadas que se inician durante el papado de Urbano II (Odo de Lagery 1088- 1099), ya que este paso era obligatorio no solo para el comercio, sino para la estabilidad política europea en especial para la Iglesia Católica Romana. La expansión de Mehmet II, significó el asentamiento de pueblos túrquicos y asiáticos en el corazón de Europa Oriental y con ello vínculos profundos con occidente16.

En primer lugar, algunos pueblos y comunidades del centro de la península balcánica adoptaron al Islam como su religión al igual que algunas costumbres culturales otomanas, además que significó también para los cristianos el inicio de un sistema de tolerancia religiosa. El periodo de estabilización entre 1460 y 1683, consistió en el establecimiento de los primeros intereses turcos frente a Europa, si bien en primer momento fue impulsado por la expansión de las creencias religiosas, cambió sustancialmente hacia el interés comercial, ya que su posición estratégica en Eurasia le llevó a tener mayor contacto comercial, en primer instante con los venecianos y genoveses, posteriormente con los franceses e ingleses17. Durante este periodo también se definieron algunos márgenes de acción del pueblo turco frente a otros pueblos asiáticos, en especial de los árabes,

16 De Cabo, Isabel (2005). “Turquía, Grecia y Chipre: Historia del Mediterráneo Oriental”. Universitat Autònoma de Barcelona, 2005. ISBN 84‐475‐2967‐3. Pág. 35. Describe los procesos socio‐culturales y los constantes choques que se produjeron entre Europa y el pueblo Turco. 17 Kitsikis, Dimiti (1989). “El Imperio Otomano”. Fondo de Cultura Económica. México. 13

ya que posteriormente será de provecho en su papel como ‘puente político’ euroasiático.

El sultanato de Mahmud II (1808-1839), llevó a cabo un primer proceso de occidentalización del pueblo turco, ya que se da inicio a una secularización de los estamentos militares y gubernamentales en especial de la hacienda pública. Este periodo de cambios es conocido como “Tanzimat” ó de reorganización otomana, con el fin de fortalecer el imperio por vía administrativa para amainar una caída súbita frente a la decadencia que éste evidenciaba, ya que éste se encontraba en una crisis latente como consecuencia de los desaciertos políticos y militares. Estos cambios fueron progresivos y se fortalecieron durante la última década del siglo XIX, luego de las derrotas otomanas en las guerras de independencia de los rumanos, griegos, búlgaros y serbios, al igual que de la guerra de Crimea. Si bien estas significaron la reducción de los territorios del Imperio en Europa, no fue sinónimo de alejamiento de las dinámicas económicas del continente, ya que se fortaleció la construcción de ferrovías para agilizar el transporte de mercancías, la construcción de nuevos puertos en el golfo de Antalya y en Samsun. La “reorganización” otomana18, es el origen de las dinámicas político-económicas entre Europa y Turquía, ya que se establecieron parámetros occidentales en los lineamientos de política exterior que vinculaban de forma pragmática negocios con antiguos enemigos y con nuevos Estados, como Francia y Reino Unido, Italia y Alemania respectivamente.

La ocupación de las ciudades de Estambul e Izmir por parte de los Aliados (Francia, Reino Unido y Grecia) a raíz de la Primera Guerra Mundial impulsó la creación del movimiento nacional turco, Bajo el liderazgo de Mustafa Kemal Pasha. El 18 de septiembre de 1922, los ejércitos de ocupación fueron rechazados

18 De Cabo, Isabel (2005). “Turquía, Grecia y Chipre: Historia del Mediterráneo Oriental”. Este periodo es también conocido como la modernización turca. En el cual el aparato Estatal busca establecerse a similitud de los Europeos. Pone en marcha algunas características democráticas modernas como la participación en decisiones gubernamentales. 14

y el país vio el nacimiento de un nuevo Estado turco. El 1 de noviembre, el recién fundado el parlamento abolió oficialmente el Sultanato, poniendo fin a 623 años de dominio otomano. El Tratado de Lausana de 1923 llevó al reconocimiento internacional de la soberanía de la recién formada "República de Turquía" como estado sucesor del Imperio Otomano, y la República fue proclamada oficialmente el 29 de octubre de 1923, en la nueva capital de Ankara19.

6.2 El Kemalismo.

La Primera Guerra Mundial, significó el desmembramiento del Imperio Otomano y la aparición de la República Turca. Los orígenes del proceso republicano tuvo sus inicios durante los últimos años del Imperio Otomano, en cabeza de las agrupaciones Jóvenes Turcos y Patria y Libertad liderada por Mustafá Kemal20 (1881-1938), quien sería el fundador y padre de la República de Turquía. Kemal, nace en Salónica, parte europea del Imperio Otomano y crece en medio de las ideas políticas de modernización, ya que en esta región se llevaron a cabo los procesos del “Tanzimat”, con un mayor arraigo frente a las demás regiones. Cabe resaltar que en él se distinguió el carácter nacionalista de los turcos, frente a otras etnias que hacían parte del Imperio; por esta razón Kemal participó en las actividades militares del ejército imperial. Durante el periodo comprendido entre 1918 a 1923, Mustafá Kemal lleva a cabo la guerra de independencia turca, frente a la acción invasora de las potencias europeas y sus vecinos, esto como resultado de la repartición de los territorios del Imperio Otomano21. En este mismo proceso,

19 Shaw, Stanford Jay; Kural Shaw, Ezel (1977). History of the Ottoman Empire and Modern Turkey. Cambridge University Press. ISBN 0‐5212‐9163‐1 20Nace con el nombre de Mustafá Kemal en Tesalónica (Salónica, Grecia), Provincia Otomana de Tracia. Recibe el nombre de Atatürk, en 1934 por parte del parlamento turco, que le hace reconocimiento como el padre de la República de Turquía en 1923. 21 La guerra de Independencia Turca, es resultado de las políticas de repartición territorial establecidas en el Tratado de Sevrés (1919) por parte de las potencias europeas al desmembrado Imperio Otomano. 15

se puso en marcha los principios que direccionarían a la República Turca hasta la actualidad22.

Estos principios son conocidos como la “Doctrina Kemalista”, la cual tiene fundamento en las constituciones europeas del siglo XIX, tanto en su forma como es su trasfondo político. Dichos principios se articularon en seis acciones claras, específicas y definitivas para la fundación del Estado moderno turco; republicanismo, nacionalismo, populismo, estatalismo, laicismo y revolución23. Estos principios podemos encontrarlo como objetivo primordial de política exterior a mediano y largo plazo (Morgenthau, 1986), ya que estos principios aseguran una ‘estabilidad’ al proceso de consolidación del Estado-Nación. Con respecto a los principios de la república turca, podemos denotar principios de transición hacia el orden del periodo entre guerras y de la guerra fría. Con respecto a su relación con Europa mantenía principios republicanos, democráticos y laicos, con respecto a Asia, mantendría el orden social tradicionalista en determinadas regiones al mismo tiempo que propendía por tener un margen de maniobrabilidad frente a los países árabes en materia cultural24. El ‘kemalismo’ se convirtió en un pensamiento intrínseco al Estado, el cual sería signo de unidad para Turquía de forma interna e igualmente en pilar de la política exterior, direccionada principalmente hacia occidente.

6.3 Occidentalización, Estados Unidos de América.

Los Estados Unidos se convirtieron en un referente para el desarrollo republicano de Turquía. Esta relación era de intereses mutuos, ya que Turquía buscaba apoyo

22 Higgins, Andrew; Fasshihi, Farnaz. (2008, Julio 29), “What Would Ataturk Do? Turkey Battles Over Long‐ Dead Leader”, en Wall Street Journal ‐ Eastern Edition, Vol. 252 Issue 24, pA1‐A13, 2p, 2 bw; (AN 33333274)

23 Gencsu, Fusun. (2007, Mayo 19), “The Kemalist principle”, en Economist, Vol. 383 Issue 8529, p14‐14, 1/9p; (AN 25124474) 24 Garrido Rebolledo, Vicente (2000), La política exterior de Turquía, Madrid. Facultad de Ciencia Política, Dpto. de Relaciones Internacionales, Universidad Complutense. ISBN 84‐930005‐4‐X 16

económico para poder desarrollar los objetivos fundamentales, al igual que EEUU buscaba tener un mayor alcance en contrarrestar de forma efectiva los intereses de la Unión Soviética en Eurasia25. Durante el periodo entreguerras (1919-1939), Turquía buscó acercamientos con occidente, no nocivos como su relación con el Imperio alemán ó con su par británico, sino que prefirió como referentes a Francia por su sistema democrático-republicano y España durante la Segunda República (1931-1939) y como forma de entrada al panorama, justificada en la ampliación de comercio por el mediterráneo al igual que de triangulación de mercancías26. Esta relación, permitía a Turquía pasar de ser un país lejano de las dinámicas europeas a ser esencial para los intereses europeos -para los países con pocas posesiones ultramarinas- en materia de acceso a los mercados y el aseguramiento de los mismos intereses. Bajo el mandato de Ismet Inönü (1938-1950), el país pasó a tener un mayor protagonismo en el escenario mundial, ya habiendo terminado los procesos políticos domésticos al mismo tiempo que había tenido un reconocimiento como Estado luego de la Conferencia de Lausana (1922-1923)27.

25 Turquía y el Mundo Soviético; Política de Vecindad, bases y alianzas, en Revista de Política Internacional (1963). ISSN 0034‐8716, No. 66, Pág 93. 26 Proceso de arribo, compra, venta y salida de mercancía, de un país a otro. 27 “El tratado de Lausana, fue un tratado de paz que estableció las fronteras de la Turquía moderna. Fue firmado en la ciudad suiza de Lausana el 24 de julio de 1923 entre los gobiernos de Grecia, Turquía y las naciones aliadas de la Primera Guerra Mundial. El tratado de Lausana invalidó el tratado de Sèvres, firmado por el Imperio Otomano tras la Primera Guerra Mundial, pero que no había sido aceptado por el nuevo estado turco fundado por Kemal Ataturk tras la Guerra de Independencia Turca. El 20 de octubre de 1922 dio comienzo la conferencia de paz que fue interrumpida tras intensas discusiones el 4 de febrero de 1923 y retomada el 23 de abril del mismo año. El texto final fue firmado el 24 de julio después de ocho meses de deliberaciones. Los principales signatarios fueron İsmet İnönü por la parte turca y Eleftherios Venizelos por la parte griega. El tratado otorgaba a Turquía la Tracia oriental, las islas de Imbros y Ténedos en el Egeo nororiental, y garantizaba la protección de la minoría griega en Turquía y turca en Grecia respectivamente. No obstante, de acuerdo con el llamado acuerdo de intercambio de población la mayoría de la población griega de Turquía fue trasladada a Grecia, de la misma forma que una parte importante de la población turca de Tracia occidental fue trasladada a Turquía. En total se calcula que aproximadamente 1.650.000 griegos fueron desplazados de sus hogares en Anatolia y 670.000 turcos de Grecia fueron trasladados a Turquía. Se exceptuó a la minoría griega de Estambul (125.000 griegos) y a los habitantes griegos de las islas de Imbros y Tenedos. En Grecia permanecieron 110.000 turcos, fundamentalmente en la Tracia occidental. La república de Turquía reconoció asimismo el mandato británico sobre la isla de Chipre”. Aclaración sobre Contexto: Enciclopedia Wikipedia 2009. Copyrights, Con uso limitado por el autor, con fines no lucrativos. 17

Luego de la Segunda Guerra Mundial, el país se alineó con occidente, primero formalizando los tratados de asistencia recíproca en 1947 con los EEUU, entre los cuales se desarrolló la construcción de una serie de bases militares con el fin de acordonar el acceso a las costas del mediterráneo, al igual que los límites terrestres en las estribaciones del Cáucaso por parte de la URSS. Este proceso afianzó los lazos políticos al sistema político occidental que se venía desarrollando con anterioridad, el cual se caracterizaba por la implementación de comicios o gobierno autocráticos que estabilizaran al país frente a posibles manifestaciones políticas en contra de sus Aliados Occidentales, principalmente EEUU. Durante el periodo de la Guerra Fría por medio de las medidas antisoviéticas, fortaleció al sector militarista (tras la desaparición del partido fundado por Atatürk y los sucesivos golpes militares entre 1961 y 1980) como guardianes de la constitución y los seis postulados fundamentales del Estado turco, en particular de la laicidad y el nacionalismo. La implementación de los mismos, fue un papel fundamental para los EEUU, ya que pudieron manejar el orden del Medio Oriente y sur del Cáucaso, para darle apoyo a sus regímenes aliados Israel e Irán respectivamente28.

Esta relación ayudó que la sociedad en Turquía tuviese una modernización acelerada con un crecimiento económico representativamente alto frente a países cercanos, en la órbita estadounidense ó soviética. Pero el nacionalismo generó desde la década de los cincuenta segregación y odios a los enemigos históricos, en especial, los griegos, esto como resultados de los intereses creados y alentados por la regencia británica. Este choque político-cultural, da pie a la intervención turca en defensa de la comunidad turco-chipriota, y en contraposición el apoyo de Grecia a la ‘enosis’29 de Chipre. Las intervenciones, la posterior invasión y la división de Chipre, acarreó críticas al nacionalismo exacerbado por parte de sus aliados, quienes retiraron el apoyo de manera coyuntural, no

28 Bugra, Ayse. (2006), “La política social en Turquía: principales desafíos”, en Revista CIDOB d'afers Internacionals, Nº. 75, 123 Págs. ISSN 1133‐6595. 29 Término griego por la cual se define el proceso de unión de Chipre a Grecia. 18

obstante, manteniendo diálogo político y diplomático con el fin de conservar los espacios ganados frente al bloque soviético30.

6.4 Una Nueva Mirada, Europa y El Tercer Mundo.

A partir de los problemas acarreados tras la invasión a Chipre y con la inminente caída de la potencia soviética, Turquía durante el periodo de gobierno del Partido de la Justicia –desde 1977 a 1995, con interrupciones momentáneas del Partido Republicano-, redirigió la política exterior hacia Europa mediterránea y el tercer mundo, en especial este último a países como, Egipto, Irán, Siria y Yugoslavia, con el fin de establecer vínculos comerciales y generar apertura en materia cultural31. Estos diálogos permanentes en dichos escenarios, redujo notoriamente la dependencia turca hacia los EEUU en materia de desarrollo económico y defensa, ya que podía controlar su crecimiento con la expansión hacia estos países que presentaban déficit de producción al mismo tiempo que mejoraba las condiciones y así poder evitar roces diplomáticos ó bélicos. Claro está que esto no significó un distanciamiento con EEUU sino una reconfiguración de las relaciones frente al nuevo escenario del orden mundial32 enmarcado en la globalización y la búsqueda de salidas a la dependencia económica que se había generado por la división del sistema internacional en bloques político-económicos. A partir de la caída del mundo bipolar, los acercamientos con sus vecinos europeos y asiáticos fueron más allá del discurso, mejorando notoriamente las relaciones con Grecia, Rusia y Armenia, que significó la implementación la política de buena vecindad al igual que de una mejor opinión por parte de los europeos en especial con la UE,

30 Echeverría, Carlos. (2006) “El factor geoestratégico de la adhesión de Turquía a la UE”, en Política Exterior, Vol. 20, Nº 110, Págs. 124. ISSN 0213‐6856. 31 De Cabo, Isabel. (2005), Turquía, Grecia y Chipre: historia del Mediterráneo oriental. Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona. ISBN 84‐475‐2967‐3. Apertura comercial con países árabes, esta como resultado de las políticas de inversión de los EEUU para la región. Tiene relación con fortalecimiento de los vínculos Turco‐Árabe‐Israelí en materia de seguridad y por ende comerciales. 32 Sánchez Pereira, A. (2003). Geopolítica de la Expansión de la OTAN. Ciudad de México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. UNAM.

19

con la cual iniciaría a negociar su adhesión. Su visión al tercer mundo, estuvo dirigida a abrir espacios comerciales con productos manufacturados al igual que convertirse en paso estratégico de energéticos vitales para la industria europea. Esto relacionado con su política de ser puente entre Europa y Asia, ya que posee territorialidad en ambos continentes33, en primer lugar unos procesos político- económico liberales e igualmente una sociedad que comparte valores sociales con los pueblos del próximo oriente y Asia menor.

7 EL CAMINO A EUROPA

7.1. La Latencia del Nacionalismo Turco.

A partir de la consolidación del proceso de integración europeo con el Tratado de la Unión Europea en 199234, Turquía buscó formas de un mayor acercamiento más allá de las redes comerciales y las políticas con sus vecinos europeos con el fin de poder ser miembro pleno, entre los cuales se establecía una serie de objetivos que serían razones para interactuar bajo unos mismos parámetros. Estos lineamientos, en primer lugar, fueron entendidos como una medida de pérdida de identidad nacional, debido a que restringían las dinámicas del sistema político turco. Estos cambios que fueron agregados a la normatividad de forma sustancial, significaron cambios a favor o en contra de la apertura del sistema, ya que algunas modificaban el fundamento mismo de la República.

Los valores fundamentales del Estado, lejos de ser origen del nacionalismo turco, es resultado de un proceso histórico-social que tiene sus orígenes en el mito del Imperio creado por Osmán Gazí (1302-1326) y el mito de las virtudes

33 Garrido Rebolledo, V. (2000). La Política Exterior de Turquía. Madrid: Facultad de Ciencia Política, Dpto. de Relaciones Internacionales, U. Complutense. Pág. 56 34 Tratado de la Unión Europea (TUE), simplificó los tratados de la CECA (1957) y la CEE (Acta Única Europea ‐1986), y es fundamental para la Unión Europea. Firmado en Maastricht en 1992, es símbolo del compromiso con el proceso hacia una consolidación como proyecto supranacional 20

expansionistas de los turcos-otomanos35. El nacionalismo ha generado unas dinámicas propias de los turcos las cuales están difuminadas dentro de las dinámicas sociales, culturales y políticas. A partir de la misma, se identifican a sí mismos como nación, la cual cuenta con un rico legado cultural e histórico, en comparación a las demás culturas asiáticas de la región. Esta relativa superioridad, fue motivo de conflicto durante gran parte del Imperio Otomano con los pueblos árabes, kurdo y persa por los excesos en el proceso de dominación y la poca independencia en la toma de decisiones políticas. Con respecto a los europeos, los turcos heredaron las dinámicas de los otomanos frente a los griegos, búlgaros, rumanos y rusos, los cuales son vistos como vecinos con pretensiones en la zona. Si bien Grecia no tiene la capacidad real de acción frente a Turquía, este ha sido un ‘rival’ histórico frente a los intereses en la región del mediterráneo oriental. Ya que entre 1821 a 1923, mantuvieron una serie de enfrentamientos y guerras por posesiones territoriales sobre puntos estratégicos, en las islas sobre el Egeo y la ciudad de Izmir (Esmirna)36.

El nacionalismo turco posee una serie de características que le dan una connotación especial. El sentimiento histórico en el cual se originan los mitos fundacionales se encuentra presente, pero a diferencia de otros este cuenta con un factor que lo mantiene vigente, su referente, así como los llamados a ser el modelo de vida a seguir en la región, el cual comprende el poder ejercer un mayor protagonismo frente a los pueblos árabes del medio oriente, los eslavos e igualmente los griegos. Este modelo no se encuentra estrechamente relacionado con las prácticas religiosas, sino se fundamenta en principios políticos propios de finales del Imperio Otomano, en el cual hay un ejercicio del Estado como aquel que tiene la posibilidad de emplear fuerza y mismo tiempo ofreciendo a otras

35Imber, Colin. (2005), El imperio otomano, 1300‐1650. Ediciones B, S.A. ISBN 84‐666‐2286‐1. Pág. 67 36 Kitsikis, Dimiti (1989). “El Imperio Otomano”. Fondo de Cultura Económica. México. 21

partes una cara amble37. Este principio se evidencia en las relaciones greco- turcas, ya que posee un diálogo de entendimiento con Grecia –miembro pleno de la UE– en especial temas fronterizos como plataformas marinas y soberanía territorial de las islas debido a la cercanía con las costas continentales, al tiempo que emplea su fuerza para defender sus posiciones territoriales, en especial las costas del Egeo e igualmente el manejo de intereses geopolíticos sobre Chipre, también miembro de la UE.

Con respecto al nacionalismo, es válido acotar que este no es una necesidad de poder tener una identidad como pueblo, al contrario, es resultado del proceso de su composición como nación. La nación turca, es anterior a la conformación del Estado, lo cual lo hace más fuerte en materia de coerción social y de lineamiento de política exterior. Los intereses turcos en la región, se han establecido de acuerdo con una necesidad histórica nacional, de poder tener una mayor maniobrabilidad de forma efectiva en materia de supervivencia. Esta característica férrea ha trastocado relaciones con otros países de la UE, como es el caso de los países de Europa oriental –nuevos miembros del proceso de integración-, Alemania y Austria, ya que por mantener estructuras políticas fundamentadas en la cultura oriental, que trastoca procesos internos con el flujo de grandes cantidades de migrantes e igualmente de un diálogo político con respecto a los devenires del sistema político.

7.2. Democracia Liberal, Cultura Conservadora.

El sistema político turco posee unas características las cuales se han convertido en contradicciones para los europeos, pero que es propia de la cotidianidad política y por ende cultural. Un sistema con una democracia participativa y deliberativa de tipo parlamentario, con una cultura de tipo conservador musulmana

37 Aplicación del principio de Morgenthau de Hard Power y Hard Power, en medio del sistema internacional en un escenario de aliados y enemigos. 22

mayoritaria, y un sistema económico que se desarrolla entre ambas dinámicas sin avatares. El sistema tiene una fuerte influencia política europea, manejando de también ciclos electorales y participación en toma de decisiones en políticas públicas locales por parte de la ciudadanía. Tiene vínculos entorno a los partidos políticos que defienden o bien sea los postulados liberales de la república, en especial la laicidad y el estatismo, ó los principios conservadores de mantener los principios religiosos en el campo social. Esta discusión tiene un arraigo en los orígenes de la Turquía moderna, ya que en un primer momento de la construcción del Estado, permanecieron las viejas estructuras del Imperio las cuales incluían el orden religioso. Bajo el liderazgo de Atatürk, se disolvió el orden anterior y se estableció con base en el modelo republicano, el cual otorgaba unas potestades al presidente y daba control político al congreso. Las políticas implementadas no fueron tomadas positivamente por los sectores ‘clericalistas’ que vieron limitado su poder solamente a un especio cultural, ya que los requerimientos para ser parte de la arena política republicana exigían la laicidad de sus miembros38.

Con un margen de acción político reducido, los conservadores implementaron un sistema al margen del liberal republicano en el área rural, fundamentalmente un trabajo con el campesinado y sectores populares de la sociedad, ya que estos tendían a ser más propensos a mantener un arraigamiento con la cultura religiosa y un espíritu nacionalista más impetuoso convenientes para tener una mayor proyección en la toma de decisiones. El conservadurismo comparte algunos valores fundamentales de la república, pero especialmente el nacionalismo y el populismo, ya que son categóricos que pueden incluir fácilmente su propuesta política. Los principios del conservadurismo ó clericalismo turco, estan a favor de facilitar gobierno que favorezcan el establecimiento una relación más cercana

38 Dentro de la normativa implementada por Atatürk en el funcionamiento de la República, se reglamentó por medio del partido político la laicidad de sus miembros. El sistema político en Turquía fue monopartidista entre 1923 y 1953. 23

entre el Estado y la religión, al igual que un sistema de justicia fundamentada en las creencias coránicas.

En la conformación de los partidos políticos turcos, podemos ver plasmadas estas propuestas. De un lado los kemalistas-liberales están representados en las banderas del partido republicano popular, mientras y el viejo Partido del Bienestar cuyos miembros se aliaron con el actual partido de gobierno el Partido de la Justicia y el Desarrollo que defienden la postura conservadora, dentro de los parámetros del sistema político. En las últimas elecciones, los candidatos del partido de gobierno han ganado notablemente en las regiones, pero no se han consolidado en las jefaturas de gobierno de las principales ciudades del país, que mantienen por distinción la ideología secular y laicista de Atatürk.

El reflejo de este distanciamiento entre la sociedad rural y la urbana, se refleja en la interpretación a algunas de las políticas implementadas por el premier turco Recep Tayyip Erdogan. Estas han significado avances liberales, pero que a la vez retroceden los procesos de secularización. Tal es el caso de la normativa que deja a libertad de las mujeres turcas el uso de mantillas o del chador, como vestimenta para lugares públicos, escuelas y universidades39. El valor de la misma promueve la libertad de conciencia para las mujeres turcas, pero como bien sabemos en la cotidianidad tanto el orden patriarcal de la familia y las férreas creencias entorno a la religión, hacen prever la imposición de las costumbres sobre la conciencia personal. Este tipo de normativas demuestran la división del sistema político al igual que la connotación de la vida social, pero cabe resaltar que esto no es sinónimo de la fragmentación de la unidad nacional, porque en cada una de estas perspectivas se busca integrar al país a una dinámica propia40. A partir de la

39 Shanklando, David. (2007, Marzo), “Islam and politics in Turkey: the 2007 presidential elections and beyond”, en International Affairs, Vol. 83 Issue 2, p357‐371, 15p; DOI: 10.1111/j.1468‐2346.2007.00623.x; (AN 24367784) 40 Somer, Murat. (2008, Marzo 5) “Turkey's secular state”, en Economist, Vol. 387 Issue 8578, p20‐20, 1/8p; (AN 31882995) 24

afirmación anterior, es válido poder establecer unos procesos contrarios y siempre distanciados entorno a las políticas internas, pero que estas tienden a minimizarse en los objetivos nacionales ó de Estado.

7.3. Entre La Asociación e Integración con Europa.

La política de Estado turca ya había tenido un acercamiento con Occidente en especial con los EEUU, vínculos de seguridad hemisférica por medio de la OTAN y de cooperación económica con diferentes planes de apoyo. Por medio de las anteriores, Turquía pudo establecer diálogos cercanos a las potencias europeas dentro de un contexto diferente al del Imperio Otomano, en este caso con un compromiso político-económico, que si bien no estaba relacionado con un enfrentamiento directo entre dos grandes bloques, tendría compromisos bélicos. Esto se debe a la posición estratégica del país en Eurasia, ya que es un paso importante en materia económica, militar y política, entre Europa, Asia y África.

Luego de la caída del bloque soviético y el debilitamiento de la OTAN como instrumento de seguridad del hemisferio occidental, Turquía buscó nuevos horizontes políticos que le dieran un mayor posicionamiento en el sistema internacional en el plano económico más que en ser un pivote militar como había sido considerado. Uno de estos impulsos con la apertura del mercado hacia los países de Europa Oriental y España, en especial de manufacturas y pequeños bienes de valor agregado. Esto representó alianzas comerciales con Rumanía, Bulgaria, Hungría, Ucrania, Albania y la Ex Yugoslavia, que generaban ingresos y la necesidad de poder generar un desarrollo tecnológico. A pesar que su gran flujo comercial se hacía con Alemania, EEUU, Italia y Rusia, éste sólo se enfocaba en las materias primas y significó el impulso inicial a la industrialización del país. Turquía ya contaba con una importante industria mediana, la cual producía no solo

25

para su mercado interno sino también tendría la capacidad de poder expandir su frontera de posibilidades comerciales.

Teniendo en cuenta el escenario de posibilidades comerciales que se le presentaba, Turquía inició negociones que lo vincularan más con el gran mercado europeo, esta vez no como un simple proveedor de materias primas, sino ya como productor de bienes y servicios. Esto ha generado unos cambios sustanciales en la concepción de lo político y por ende del sistema mismo, esto con el fin de poder ampliar el espectro de alcances de los objetivos nacionales en pro de una asociación o posterior unión con Europa. Debemos admitir que Turquía ha dado y a la vez “expuesto un paso muy grande para adoptar los criterios políticos, especialmente en los últimos tres años. La intención del país y velocidad de las reformas sorprendieron algunos sectores. Ocho paquetes de reforma se han aprobado desde el 2000. Treinta y cuatro artículos de la Constitución se enmendaron en 2001. Por eso, las reformas que llevaron a cabo durante 2000- 2002 se consideran lo más importante para el proceso de la democratización del país desde 1970”41.

A partir de la implementación esta serie de cambios dentro la política turca, significó una clara muestra de Turquía en adquirir compromisos normativos que se convertirán en los grandes desafíos para alcanzar, siendo uno de los propósitos nacionales, consolidarse en materia regional al igual que estar comercialmente, políticamente y socialmente ‘unido’ a Europa.

41 ESEN, Selin (pág. 4), cita textual a Mehmet UGUR. “Testin Times in EU‐Turkey Relations: the Road to Copenhagen and Beyond”, Journal of Southern Europe and the Balkans, vol.5, núm. 2, Agosto 2003, p.176, para explicar la evolución de las reformas entorno al marco económico del país. 26

8. LOS DESAFÍOS 8.1. Los Orígenes de los Desafíos

El proceso de adhesión tiene sus inicios en 1987, en el cual ya había una estabilidad política en el sistema político turco, luego de la transición del golpe militar de 1980 y la vuelta a la democracia. Los compromisos económicos para desarrollar fases de integración como la Unión Aduanera, trajeron consigo compromisos de tipo político que implicaba modificaciones en el sistema político y por ende en moderar los principios fundamentales del Estado turco. Esto significó una modernización político-cultural para los turcos, los cuales poseían un modelo político de tipo representativo, en lo que en el orden jurídico se establece como ‘constituyente delegado’. El sistema político y el orden democrático turco, aún teniendo características liberales es conservador, afectando principios básicos de la UE, tal como es el caso de la subsidiariedad42 en la formulación de políticas para el desarrollo regional entorno al proceso, entre otras.

Para el año de 1997 durante la reunión de expansión de la UE en Luxemburgo, el camino de Turquía para ser socio completo en la UE se trunca. Dicho encuentro, definió “que las negociaciones del ingreso fueran abiertas a todos los candidatos, menos Turquía. Esto debido a los presiones de algunos miembros como Grecia con quien no había un diálogo constante a raíz de litigios fronterizos, sucesos históricos, la invasión y división de Chipre. Los líderes turcos se sorprendieron la decisión del Consejo, especialmente algunos candidatos que están lejos de cumplir los criterios, como Bulgaria y Rumania (Véase Anexo 1), estaban en la lista de los candidatos. Por esta razón, las relaciones entre Turquía y la UE durante 1997-99 fueron turbulentas. Un sector significativo en Turquía tenía mucha desconfianza con la UE y consideraba perdido el caso de ser socio pleno.

42 Término empleado por la UE, en la elaboración de políticas de integración a partir de la realidad comunitaria desde las regiones. Consiste que a partir de los procesos locales se generen políticas de integración socio‐político y económico. 27

No obstante, después de dos años la Unión cambió sus preferencias. Especialmente Alemania (después del gobierno de coalición entre socialdemócratas y verdes llegar al poder en 1998 a continuación de las elecciones generales) y Grecia (tras la llegada del primer ministro Costas Semitis quien logra un acercamiento con Turquía, luego del terremoto que arrasó el noroeste de Turquía en 1998. Este acercamiento facilitó la candidatura oficial turca sin haber solventado el problema de Chipre) que resistían mucho, dejaron oponerse al ingreso de Turquía”43.

Las aspiraciones turcas para poder ingresar a la UE, se dinamizaron de nuevo durante 1999 a 2000, ya que los órganos encargados para llevar a cabo la adhesión, dieron a Turquía el status de candidato. Dentro de las reuniones del Comisión Europea, en especial la de Niza en (2000-2001), se estableció los coeficientes en la toma de decisiones comunitarias según fueran ingresando los diferentes Estados candidatos. Esta distribución incluía aquellos considerados candidatos a excepción de Turquía, debido a que en caso de ingresar su posición sería determinante tanto en el Consejo como en el Parlamento en igualdad porcentual a Alemania y Francia. Esto tuvo repercusiones negativas en las relaciones entre las partes, a la vez afectaría las posibilidades reales en la balanza de poder de la UE. Dentro de lo establecido por la Comisión Europea y los órganos de integración, se demandaba “que todos los países que tienen que formar parte de la UE cumplan previamente los criterios de Copenhague, es decir, un mínimo de requisitos de salud económica, de protección de los derechos humanos, las minorías, la democracia, el estado derecho y, finalmente, la adopción del acquis communautaire44. Pues, la Unión prometió que cuando

43 Tomado del documento de Selin ESEN (Pág. 5). El cual describe los momentos más relevantes del proceso de negociación turca para su ingreso en la unión europea. Además describe que dicho encuentro sirvió para demostrar los balances de pode y los intereses de la potencias en definir el futuro de la Unión. 44 Nombre Técnico que recibe el cuerpo de Acuerdos Comunitarios de la UE. 28

Turquía cumpliera los requisitos políticos, las negociaciones empezarían sin retraso”45.

El documento del acceso de la asociación para Turquía se aprobó por la Comisión Europea en 2001. Turquía aprobó inmediatamente mediante una serie de enmiendas constitucionales y legales –no tan significativas en materia de DDHH y política económica-, un marco político-administrativo para la adopción del “acquis”. El cumplimiento de los compromisos para la adhesión formal de Turquía, habían sido parciales y superficiales, no obstante lejos de esta situación y de una transformación política radical, durante 2003 se ratifica lo establecido en Helsinki en 1999 para la oficialización de la candidatura turca. Esto generó una serie de opiniones la cual se describe este suceso como un “montaje teatral”, esto debido a que la realidad inmediata turca no había cumplido a satisfacción los criterios de Copenhague además que su realidad política no era bien aceptada en algunos países miembros como Austria y Alemania, ya que el país era dirigido por una coalición gubernamental ultranacionalista encabezada por Bulent Ecevit46.

Esta serie de acontecimientos están sujetos a sucesos del sistema internacional. En primer lugar, el gobierno de los EEUU, tiene interés en los asuntos europeos y quiere influir en estos, por tal razón promueve el ingreso de Turquía dentro del proceso de integración, con el objetivo de posicionarse en el control del mediterráneo y medio oriente. Esto como resultado del legado de la lucha contra la URSS evidenciada en OTAN47. En segundo lugar, teniendo en cuenta el anterior escenario, se presenta un cambio en el gobierno alemán, donde una nueva coalición socialdemócrata y verde -que ganó los comicios de la dieta en 1998- que tiene una visión “multicultural” de Europa, flexibiliza su postura con favorabilidad

45 Selin ESEN (Pág. 6) Cita Textual. 46 Ugur, Mehmet. (Agosto, 2003). “Testin Times in EU‐Turkey Relations: the Road to Copenhagen and Beyond”, en Journal of Southern Europe and the Balkans, vol.5, núm. 2, pp.165‐183. 47 Echeverría, Carlos (2006). El Factor Geoestratégico de la Adhesión de Turquía a la UE, en Política Exterior. ISSN 0213‐6856, Vol. 20, No. 110. Pags. 121‐130.

29

además que apuesta a la democratización de Turquía a partir de la política interna denominada “pequeños pasos”, en la cual se desarrollaron la apertura de espacios en la formulación de políticas públicas a grupos minoritarios. En tercer lugar, la distensión en las relaciones greco-turcas, la cual ha favorecido la apertura comercial al igual que asistencia política, como resultado se han generado políticas más favorables a la adhesión y acercamientos con el fin de poner fin al problema con Chipre48.

Esta política reformista del escenario político turco, ha llevado a que se presenten una serie de sucesivas reformas de los estatutos, mas no de algunos aspecto fundamentales de la república que dificultan un avance mayor en las negociaciones. Podemos a la vez ver un compromiso con las reformas que adopta el gobierno del Partido de la Justicia y el Desarrollo -AKP en su siglas en turco- de Recep Tayyip Erdogan, partido “conservador-islamista” y “pro-europeo”, ganador de las elecciones del parlamento en 2001 que llega al poder en 2002; y busca afanosamente la aceptación formal. Se compromete a cumplir los criterios políticos de Copenhague49, esto conlleva entonces a la Comisión, el 6 de octubre de 2004, que se entablen negociaciones de adhesión con este país que había tocado a la puerta por primera vez hacía más de 40 años.

8.2. Los Criterios de Copenhague.

Según los criterios de Copenhague y la realidad del sistema político turco, hay dos temas, respecto en los que Turquía debe ser estricto en su cumplimiento; lo económico y lo político. El factor geográfico -si es Europa ó Asia- no ha tenido un peso importante por sí solo, sino que ha sido adecuado a las necesidades

48 Yilmaz, Hakan. “Turkey: within or outside Europe?”, en http://periples.mmsh.univaix.fr/REMSH/seminaires/Durham/HakanYilmaz_Durham. En línea. ConferencePap.pdf 49 Purvis, Andrew. (2004, Abril 26), “Recep Tayyip Erdogan: Turkey's Builder of Bridges”, en Time, Vol. 163 Issue 17, p58‐58, 1/3p, 1 color; (AN 12846112) 30

geopolíticas de la UE frente a los posibles escenarios políticos del sistema internacional. Turquía es un país grande tanto geográfica como demográficamente, sin embargo no es tan grande económicamente. Para tener en cuenta el impacto de los criterios económicos que son planteados en el documento de Copenhague, es válido resaltar la importancia de los datos frente a los desafíos planteado en el mismo.

Algunos estudios de autores turcos, como por ejemplo la profesora Selin Esen, presentan una mirada acerca de la realidad económica y política en el plano de la adhesión turca50. Según el estudio que realiza “no hay un panorama muy brillante”, para Turquía. En la actualidad, la economía turca no sobrepasa más del 3 % del producto interior bruto per cápita (PIB) en comparación a los 27 países de la Unión. El promedio para los 10 países es el 4.6% (para Grecia 1.4%, Polonia 2.1%, Rumania 0.5% y Alemania 21.9%)51. El PIB per cápita de Turquía es solamente el 27% del promedio de la Unión. Estimando un crecimiento anual de Turquía del 4.2% durante los 10 años siguientes, se calcula que aumentará al 4% del PIB de la UE en 2020, teniendo en cuenta que los efectos de la crisis de 2008 pueden alterar estas metas. Turquía posee una serie de desbalances entre lo rural y lo urbano, esto hace que el ingreso per cápita de las regiones económicamente más pobres, como lo son las provincias limítrofes con Armenia e Irán, sean cuatro veces menor que en las regiones con mejores beneficios como lo son las que se encuentran en el mar Egeo y el Estrecho de Bósforo52. Además la proporción de la población rural sobre población total es todavía alta aunque cada año está

50 Esen, S. (2006). Las Relaciones entre la Unión Europea y Turquía. Fundación Manuel Giménez Abad , Pág. 14. 51 Kirsty HUGHES. “Turkey and the European Union: just another Enlargement?”, a Friends of Europe Workingpaper, Junio 2004, http://www.friendsofeurope.org/pdfs/TurkeyandtheEuropeanUnion‐ WorkingPaperFoE.pdf 52 Según los datos de 2001 de la Organización de Planificación del Estado< http://www.dpt.gov.tr/bgyu> 31

disminuyendo53. Esto demuestra la existencia de un país segmentado y dividido por las dinámicas socio-económicas que allí se presentan.

La productividad y las cifras macroeconómicas del país, son dependientes directamente de las variables culturales, religiosas y políticas. Vemos que las regiones con menores ingresos poseen núcleos de población reducidos y con labores relacionadas con el autoabastecimiento. Están inmersos dentro del panorama político como base de apoyo del AKP, debido a su afinidad con lo procesos conservadores propios de la sociedad turca y del islam. Esta característica tradicionalista hace que se presenten contradicciones en el cumplimiento de los criterios. Los criterios económicos de Copenhague, promueven el funcionamiento de una economía de mercado para los países candidatos, y así poder competir en el mercado interior europeo.54 Turquía por su parte ha intentado el cumplimiento formal de estos requisitos, creando algunas autoridades administrativas independientes para controlar y regular algunos sectores sensibles y reduciendo el Estado con la privatización. Sin embargo, se critica en algunos sectores que la privatización todavía no ha alcanzado las cotas que debería55.

Podemos afirmar que la economía turca ha sido frágil en especial durante los últimos diez años. La economía turca tuvo tres crisis en los últimos quince años. En la primera crisis de 1994, el crecimiento anual fue -6.1%, y en la segunda en el Noviembre 2000 y Febrero 2001, fue -9.4%56 y la tercera, a partir de Septiembre de 2008, cuyo crecimiento anual se calcula entre -12,7% y -15.9%. Luego de la

53 La proporción rural en la población total fue 71.3% en 1970; 64.1% en 1980; 39.2% en 2003. http://ekutup.dpt.gov.tr/ekonomi/gosterge/tr 54 Selin ESEN, Argumenta la realidad acerca de cómo ha evolucionado el proceso de adhesión entorno a lo económico político, lo cual está sujeto a condiciones predeterminadas por criterios firmes, pero que a la vez están ligadas a la voluntad política. 55 Para esta discusión consulté, Mine EDER, “Implementing the Economic Criteria of EU Membership: How Difficult is it for Turkey?”, Turkish Studies, vol. 4, núm. 1, Primavera 2003, pp.220‐244. 56 Yilmaz Akyüz, & Korkut Boratav,“The Making of the Turkish Financial Crisis”, 2002, http://www.bilkent.edu.tr/~yeldanbs/Yazilar_Uye/AkyuzBoratav2002.doc. 32

segunda crisis el país se había ido recuperando bastante bien hasta la crisis de 2008. Durante el periodo de recuperación de 2001 a 2008, el crecimiento anual se previó, según el Gobierno y el informe de OCDE, en un 9.8%57. Estos datos indican que la economía se recuperó muy rápidamente de ese traspié. En la actualidad, según los datos, Turquía hasta 2007 poseía la mayor tasa de crecimiento en toda la zona del mediterráneo asiático. Desde una perspectiva más amplia, tanto académicos como políticos aseguran que la apertura de negociaciones, había dinamizado la economía turca, impulsando la inversión extranjera58. Según la profesora Selin Esen, “El comercio entre la UE y Turquía es importante y significativo para ambas partes y ha crecido considerablemente en las últimas décadas. Turquía es el séptimo socio de comercio en importación; y el sexto en exportación de la UE. Esto demuestra que el volumen del comercio entre Turquía y UE creció después de iniciar las negociaciones. Turquía también tiene un atractivo potencial por tener un gran mercado doméstico (la cantidad de consumidores y de mano de obra calificada) y está bien situado para acceder a los mercados en Oriente Próximo y algunos en el Cáucaso y Asia central”59 (Esen, 2006).

Uno de los problemas en la economía turca es la alta tasa de paro que es más de 9% a mediados de 2004 y ha llegado casi 13% en las áreas urbanas y 17% para los jóvenes60. Es un poco más alto que el término medio de la UE que es 8.9% (en Francia 8.7%; en Grecia 10%), aunque más bajo que los algunos nuevos miembros como Polonia (19.9%)61. La economía del país posee capacidad de

57 Economic Survey‐Turkey 2004: Achiving strong and sustainable growth. Is Turkey at a crossroads?”, http://www.oecd.org/document/39/0,2340,en_2649_201185_33812967_1_1_1_1,00.html; Radikal, 1.12.2004 58 Tomado Selin ESEN. Citado del Económico Informe OCDE 2003. 59 Esen, S. (2006). Las Relaciones entre la Unión Europea y Turquía. Fundación Manuel Giménez Abad , Pág. 12. 60 “Economic Survey‐Turkey 2004: Achiving strong and sustainable growth. Is Turkey at a crossroads?”, http://www.oecd.org/document/39/0,2340,en_2649_201185_33812967_1_1_1_1,00.html> 61 Kirsty HUGHES. “Turkey and the European Union: just another Enlargement?”, a Friends of Europe Workingpaper, Junio 2004, http://www.friendsofeurope.org/pdfs/TurkeyandtheEuropeanUnion‐ 33

desarrollo, sin embargo la inversión directa extranjera es muy limitada frente a los espacios vacíos para trabajar. Por ejemplo fueron sólo 300 millones de Euros en el 2002. Sin duda, la inestabilidad macroeconómica y la fragmentación política hicieron de Turquía un país menos atractivo para los inversores posibles extranjeros. La inflación, esta situada en el 11% para 2004, y cayó caiga por debajo del 12,7% en 200562 (Anexo 2). Los turcos han conocido por primera vez esta baja tasa de inflación, después de vivir con la hiperinflación durante las últimas tres décadas. Sin duda, lo más importante es hacerlo sostenible. Dentro de este mismo marco económico la simplificación del dinero ha permitido maniobrar con facilidad los índices de inflación en Turquía.

Uno de los aspectos que resalta y que llama la atención, son los índices de crecimiento demográfico. Esto es significativo tanto para lo político como para lo económico, debido a que es una población bastante joven con respecto a la mayoría de los países de la UE. El 20% de su población está entre los 15 y 24 años y el 30% está por debajo de 15 años. Algunos comentaristas económicos consideran que Turquía entrará a la “edad de oro” en 2010, semejante a los tigres de Asia que tuvieron experiencia en el pasado con una alta tasa de población. Esto generará un impacto en la producción y en los múltiples sectores que constituyen la economía del país (agricultura, manufacturas, industria ligera, comercialización de bienes y servicios). Una sociedad joven significa también un avance significativo en la renovación generacional que facilitaría cambios políticos que son necesarios en una sociedad turca más europea, siempre y cuando haya un crecimiento sostenible y empleo.

8.3 Los Desafíos; La Realidad Política.

WorkingPaperFoE.pdf 62 Datos tomados de los indicadores del CIA World fact book para los periodos de ingreso a las negociaciones de Turquía. 34

De otro lado tenemos los compromisos políticos con la UE, en los cuales se encuentran las reformas internas llevadas a cabo por AKP, con el fin de dar cumplimiento a los compromisos políticos y democráticos. Los turcos por su parte ven en su ingreso una oportunidad de mejorar sus condiciones de vida al igual que unas condiciones políticas más estrechamente relacionadas con Europa que con sus vecinos asiáticos.

Dentro de este proceso de ingreso, cabe resaltar las posturas que se generan al mismo. No dudamos que el acceso de Turquía en la UE afectará tanto positiva como negativamente las instituciones y las políticas exterior e interior de la Unión. Así también el ingreso generará una mayor apertura de los negocios en la región, teniendo unos resultados muy positivos tanto económica como políticamente para Turquía. Sobre todo, con el objetivo claro de estabilidad de los procesos democráticos al igual que de la seguridad regional. La mayoría de las objeciones políticas al ingreso de Turquía a la UE tienen motivos geográficos, históricos y culturales. Sin embargo, hay quienes consideran que Turquía es una parte de Europa y tiene procesos europeos. Dentro de estos argumentos turcos, se hace referencia a la proclamación del Imperio Otomano en el Tratado de París de 1856 como Estado-nación europeo al igual que Rusia, Reino Unido, Francia, Austria y España. No obstante para este tiempo el imperio poseía territorios en la península Balcánica mayor a la extensión de la provincia de Tracia de la Turquía moderna. Este argumento de poseer esta histórica región al igual que de la ciudad de Estambul (Constantinopla), ha sido la constante para obtener su reconocimiento europeo. Esto junto a la participación en otro tipo de asociaciones en la cual cuenta su reconocimiento como país europeo, tal como lo es el caso del Consejo de Europa, OSCE, asociaciones de derechos humanos y de la Unión Europea de Fútbol de Asociación UEFA -en sus siglas en francés-.

Los criterios políticos que se establecen en el acuerdo de Copenhague, supone en primer lugar uno de los grandes desafíos no solamente en el plano institucional 35

sino de igual forma en lo social, cultural y religioso. En este mismo plano, no dudamos que Turquía tendrá un impacto considerable sobre las instituciones de la UE en caso de su ingreso. Actualmente, su población es de 72.520.000 millones de personas63. Se estima que la población tendrá un crecimiento a aproximadamente 82.1 millones para el año 2015, inferior a los 84.7 millones con los que el BCE calcula podrá tener Alemania. La previsión de la población turca se mantendrá alrededor de los 97 millones (también un poco menos que la población alemana) en el 2050. Se estima que la población turca constituirá el 17.7% de la población total de la Unión, formada por 28 países64. Así pues si Turquía es adherida a la UE, sería el segundo país más grande después de Alemania, delante de Francia, Reino Unido, Italia, Polonia y España. Esto significa que Turquía tendrá una mayor participación y peso en la toma de decisiones políticas en el seno de la Unión, y el número de escaños parlamentarios que le correspondería sería similar en número al alemán -82 escaños-, En caso dado si la UE decide no aumentar el número de los escaños que están en la actualidad - 732-. Francia, Italia y el Reino Unido tendrán -64-, España y Polonia -44- escaños.

Algunos expertos plantean que con la entrada de Turquía debe haber una proporción entre el poder real, tanto como político y económico dentro de la Unión. Sin embargo, Turquía tendrá un poder político importante a través del Consejo y el Parlamento Europeo, pero no será tanto en el ámbito económico. En la actualidad, Alemania, Francia, Italia, España y el Reino Unido demográfica y económicamente hablando son los Estados ‘gigantes’ de la Unión. En síntesis podemos encontrar que para este caso podemos aplicar el concepto de que la dominación política y económica van juntas65. Sin embargo, en el caso de Turquía es diferente. Tiene

63 Cifra Oficial de la UE 64 Hughes, Kirsty HUGHES. “Turkey and the European Union: just another Enlargement?”, a Friends of Europe Workingpaper, Junio 2004, http://www.friendsofeurope.org/pdfs/TurkeyandtheEuropeanUnion‐ WorkingPaperFoE.pdf 65 Pastrana Buelvas, Eduardo; plantea que a partir de las relaciones reales entre los Estados se pueden presentar unas relaciones dispares, los cuales dentro del modelo europeo significaría una ‘división’ de la misma en bloques político‐económico entre grandes y pequeños Estados dentro de la UE. 36

una población grande y una economía pequeña. Esto será un condicionante para Turquía, la cual tendrá que compensar estas falencias económicas en el menor tiempo posible, ya que la condición actual es meramente como centro de compra y venta de bienes y servicios pero sin una industria que logra competir con países grandes.

Dentro de los criterios políticos a cumplir, Turquía debe propender por un cambio en el sistema político, reformas legales y sociales. En primer lugar, las reformas a realizar del sistema político, para poder adoptar con mayor agilidad los puntos establecidos en el Acuerdo de Copenhague. Partimos de los pasos dados por Turquía desde 2000, con el fin de agilizar su ingreso a la UE. Grosso modo, fue un proceso ágil y rápido, para algunos sectores fundamentales. De los cuales podemos encontrar, la aprobación de ocho paquetes de reforma desde el 2000. Treinta y cuatro artículos de la Constitución se enmendaron en 2001. Por eso, las reformas que llevaron a cabo durante 2000-2002 han sido consideradas como un gran proceso de democratización y un logro político que no se presentaba desde 197066. Para el 2004, se presentó otra serie de reformas las cuales dieron como resultado enmiendas importantes en la Constitución y las leyes para aumentar el control civil reduciendo notoriamente el papel de los militares. Esto con el fin de generar espacios propicios para la implementación de los derechos humanos al igual que las libertades democráticos como los derechos culturales, libertad de expresión, asociación, libertad religiosas, abolición de la pena capital, reforma a los estamentos de justicia, aprobación de un nuevo código penal y reforma administrativa para el territorio nacional y las provincias.

Aunque hay avances significativos, todavía son necesario cambios en varios temas. Entre ellos la aplicación de la reformas con relación al respeto a los derechos humanos. Por ejemplo, no hay tortura o malos tratos oficialmente,

66 Ugur, Mehmet. “Testin Times in EU‐Turkey Relations: the Road to Copenhagen and Beyond”, Journal of Southern Europe and the Balkans, vol.5, núm. 2, Agosto 2003, p.176. 37

aunque sí discretamente. También hay algunos problemas en el ejercicio de algunos derechos y libertades como la educación y el establecimiento en las cadenas emisoras de lengua Kurda y de los grupos minoritarios, y aún los militares tienen una significativa relevancia e injerencia en la vida política.

8.4 La Cuestión Chipriota

Chipre, logró su independencia el 16 de Agosto de 1960, después de una lucha armada contra el colonialismo británico. La independencia fue el resultado de los acuerdos entre Grecia, Turquía y Reino Unido, sin la participación de las comunidades grecochipriota y turcochipriota. Los acuerdo de Zurich y de Londres (1959) proporcionaron el marco complejo y sui generis para la constitución de la República de Chipre. Otorgaron vetos extraordinarios a la minoritaria comunidad turcochipriota y derechos de intervención, vagamente definidos, a Grecia, Turquía y Reino Unido, los tres países garantes de la independencia de Chipre. El Reino Unido, además, retuvo un 2.7% del territorio chipriota como “área de bases soberanas”. A finales de 1963 estalló una crisis causada por los problemas de la Constitución. Turquía rechazó indiscutiblemente la propuesta de varias enmiendas constitucionales propuestas por el entonces Presidente de la República de Chipre. Esta crisis causó un enfrentamiento entre las dos comunidades y el retiro de los turcochipriotas de las instituciones gubernamentales. Con el consentimiento del gobierno chipriota, la fuerza de paz de la ONU (UNFICYP) se estableció en Chipre en Marzo de 1964, como resultado del conflicto interno y ante la amenaza de intervención por parte de Turquía67.

En 1968 luego de una serie de conversaciones de las dos comunidades bajo el auspicio de las Naciones Unidas, el 13 de Julio se llega a un acuerdo preliminar de solución al problema en Chipre. Sin embargo la junta militar que gobernaba a

67 Cufudakis, Van. (2008). Human Rights Violation in Cyprus by Turkey. Traducción al Castellano, Elías Eliades. Oficina de Prensa e Información de la República de Chipre. Nicosia. Pág. 7. 38

Grecia instigó a un golpe militar contra el gobierno chipriota el 15 de julio de 1974 que duró apenas unos días. Turquía igualmente invade la isla, so pretexto de responder a las acciones griegas, apoderándose del 37% de la República de Chipre, haciendo caso omiso a las resoluciones de la ONU sobre la soberanía e independencia de Chipre. Para 1983 Turquía intentó formalizar la división establecida de facto en 1974, con la creación y reconocimiento de una entidad política secesionista la “República Turca del Norte de Chipre. Esta entidad ha sido declarada por la comunidad internacional como ilegar bajo las Resoluciones 541 del 18 de Noviembre de 1983 y 550 del 11 de Mayo de 1984 del Consejo de Seguridad de ONU. El 1° de Mayo de 2004, Chipre es admitida como miembro de la UE. La aplicación del “acquis communautaire” ha sido suspendida en la parte ocupada por Turquía68.

Los criterios también tienen en cuenta aspectos relacionados con la política exterior, en este caso problemas de Estado, como el caso de Chipre. El caso de Chipre siempre ha sido un inconveniente en las relaciones internacionales y un mito en la política interna turca. Esta ha sido una lucha política al igual que uno de los inconvenientes con miembros de la UE, para este caso Grecia. Los turcos en posición común con el gobierno turcochipriota, buscaban el reconocimiento del Estado creado tras la invasión turca a la isla en 1974. No obstante desde otra mirada, la presión política generó en medio de los turcos la búsqueda de una solución al caso Chipre, con el fin de aumentar sus posibilidades de adhesión. Ya que este problema representaba el rechazo de países claves para su ingreso como Grecia, España y Alemania. Como ningún país reconoció el Estado turco en Chipre y como Turquía no cambió su política, el problema de Chipre siempre ha quedado como un gran problema entre la UE y Turquía69. Este se evidencia con el ingreso de la República de Chipre –liderada por la mayoría grecochipriota- en

68 Ibid. Con algunas modificaciones por parte del autor con premiso debidamente autorizado del Consulado de Chipre en Colombia, representante de la República de Chipre y, por el traductor de la obra al castellano. 69 Michalopoulos, Dimitris. (2007), “Chipre. El absurdo inacabado”, en Entelequia: revista interdisciplinar, Nº 5, Págs. 43‐56. ISSN 1885‐698. 39

2004, basado en las estrategias tomadas por el Consejo Europeo, en la cual la solución al problema de Chipre se convirtió en un reto claro para la PESC.

Aunque la cuestión de Chipre, no estaba incluida en los criterios de Copenhague cuando la República de Chipre inició negociaciones en 1998, esta se convirtió en uno de los peros para el ingreso tanto de Chipre como de Turquía. Las negociaciones avanzaron notoriamente gracias al apoyo griego y a los argumentos de Chipre como entidad integra de los territorios por parte de Europa. Esto representó una adhesión sin solución con Turquía. Esto representó un éxito para la diplomacia chipriota y un obstáculo para los turcos, debido a que significó un castigo al exabrupto cometido en 1974. Por su parte los turcos viendo la necesidad de quitar la traba que representaba Chipre para ingresar a la UE, no tuvieron otro camino que plantear soluciones políticas por medio de la ONU y el Plan Annan70. Este mencionado plan trató de ser una salida diplomática a un problema que se había resuelto por las vías de hecho. Podemos afirmar que la intención del gobierno turco con el referendo del 24 de Abril de 2004, era reducir la presión y tensión internacional sobre el problema de Chipre, debido a que esta significaba retrocesos a los procesos de autodeterminación nacional al igual que una desestabilización de las instituciones democráticas. A pesar de no conseguir resultados esperados, las reformas en el lineamiento de su política exterior entre muchas otras intenciones para resolver los problemas internacionales, han servido para que la Comisión Europea propusiera al Consejo de la Unión Europea iniciar el proceso de negociaciones para la adhesión formal de Turquía.

El problema de Chipre representa para Turquía un reto mayor que el cumplimiento de los Criterios de Copenhague, ya que a partir de la solución del mismo podremos ver cuales han sido los logros obtenidos de las reformas normativas y los lineamientos en su política exterior. Dentro de este tema, podemos no

70 Özel, Soli. (2006), “Evolución de la situación política interna de Turquía: avances y resistencias”, en Revista CIDOB d'afers internacionals, Nº. 75, 56 Págs. ISSN 1133‐6595. 40

solamente encontrar un diferendo diplomático sino de violación a la soberanía de un Estado, el cual es miembro pleno de un organismo supranacional del cual quiere ser miembro pleno, sino también de DDHH. Estos temas han sido los más relevantes para el ingreso de Turquía a la UE, y definirán el status político europeo de este país. El plantear una solución integral a la cuestión chipriota, en materia de reconocimiento diplomático a la República de Chipre sería significativo en materia política en el mismo seno de la UE, sin embargo quedan temas con salidas complicadas, tales como autogobierno Turco-chipriota y la agenda de derechos humanos (verdad y reparación acerca de los hechos de la invasión). Una buena solución a estos temas evidenciaría que nivel de madurez posee Estado turco e igualmente de sus políticas.

El cumplimiento de estos criterios por parte de Turquía, son parte de lo que ha significado el ingreso más que alcanzar unos objetivos, sino que estos van trascendiendo un juego de intereses tanto turcos como europeos. Estos están ligados a unas metas a largo plazo en poder consolidarse más que en un simple bloque económico sino político71.

9. MÁS ALLÁ DE LOS DESAFÍOS 9.1. El Futuro de Turquía, traspasando los Desafíos,

Con el ingreso de Turquía en la UE, se evidencian fenómenos que están relacionados con el cumplimiento de los criterios de Copenhague. Una de las principales es la geopolítica de la región, al igual que su geoestrategia72. Eventualmente, las fronteras de la UE extenderán hasta el próximo oriente y del Cáucaso con el acceso de Turquía. Turquía aumentará los nexos de la UE con las regiones del mar negro, Cáucaso, Asia Central y Próximo Oriente. Esto hace

71 Echeverría, Carlos (2006). El Factor Geoestratégico de la Adhesión de Turquía a la UE, en Política Exterior. ISSN 0213‐6856, Vol. 20, No. 110. Págs. 121‐130. 72 Geopolítica; Estudia factores Físicos, Económicos y Demográficos en la constitución de políticas dentro del Estado. Geoestrategia; Plantea objetivos de los Estados tanto geográfica como temporalmente. 41

pensar no solamente en un papel meramente económico sino también político. Turquía tiene como uno de sus objetivos ser un puente político entre los países del próximo Oriente y la UE, esto con el fin de estabilizar la región a favor de los intereses europeos y también de los EEUU por medio de la OTAN. Dentro de este mismo aspecto podrá ser económicamente un puente ya que geográficamente está cerca a dichas regiones. Sin embargo, las relaciones entre los países árabes y Turquía han sido cercanas por razones históricas, también mantiene buenas relaciones con Israel, basadas en cooperación y asistencia en programas técnicos73. Manteniendo así un equilibrio entre árabes e israelíes, lo cual le ha servido como plataforma para poder establecerse como mediador entre EEUU y Siria, ó entre Siria e Irak por diferendos limítrofes. Un claro ejemplo es el comportamiento comercial que posee Turquía con el mundo árabe, del cual importa productos para el consumo interno como manufacturas y materias primas que incluyen algunos energéticos, que en su mayoría son adquiridos a Rusia debido a la amplia red de ductos que transportan estos energéticos74. Estos casos, puede dar algunas ideas sobre las relaciones entre Turquía, Europa y los países árabes, las cuales estarán delimitadas bajo el marco de la política de buena vecindad establecida en Niza 2001 y en los lineamientos de la Política Exterior Europea de Seguridad Común PESC75. No obstante Turquía se abogará el papel de ‘puente’ entre Europa y los países árabes con el fin de mantener una estabilidad entre los intereses europeos y los propios.

73 El contexto de las relaciones Turco‐Israelí están delimitadas por intereses de las grandes potencias e igualmente de los procesos históricos, George E. GRUEN, “Recent Developments in Turkish‐Israeli Relations”, American Foreign Policy Interests, vol. 24, núm.4, Agosto 2001‐02, pp.301‐321. 74 Balat, Mustafa. (2006, Abril) “The Case of Baku‐Tbilisi‐Ceyhan Oil Pipeline System”, en Energy Sources Part B, Economics, Planning & Policy, Vol. 1 Issue 2, p117‐126, 10p, 2 charts, 1 diagram, 1 graph; DOI: 10.1080/009083190881517; (AN 23220100) 75 La Política Exterior Europea de Seguridad Común, es uno de los pilares constitutivos de la Unión Europea establecido en el Tratado de la UE TUE (1992), la cual exhorta a los países miembros a generar un proceso de establecer una política de bloque. 42

Más allá de los desafíos, Turquía significa una entrada para las potencias occidentales en los antiguos territorios soviéticos, fundamentales para poder manejar el tablero geopolítico mundial76. Este acceso puede darse por medio de su función como puente entre los países túrquicos (Azerbaiyán, Kirguizistán, Uzbekistán, Kazakstán, Turkmenistán), ya que comparten las raíces lingüísticas y culturales, por lo cual tienen relaciones muy fuertes. Un claro ejemplo es el reconocimiento mutuo de Azerbaiyán y Turquía, que se consideran “una nación, dos Estados”. Turquía tiene bastante influencia sobre estos países. Es el caso de Azerbaiyán que relegó el alfabeto Ruso para sus principales transacciones económicas, implementando el latino junto con el auxilio financiero por parte de países de la UE, gracias a la recomendación de Turquía. Como bien sabemos, Asia Central es muy rica en recursos naturales y tiene un mercado grande e importante. Siendo socio, Turquía podrá facilitar el acceso político y económico de la UE a dicha región77.

La adhesión turca teniendo en cuenta las razones anteriores, se ha convertido en un factor importante para la seguridad de Europa por ser miembro de la OTAN y por su posición geoestratégica. Es válido resaltar que una parte de la estrategia de seguridad es el manejo de la diplomacia con potencias vecinas de las cuales dependan proceso propios de la UE, como lo es Rusia, país con el cual desde 1999 se ha venido llevando acercamientos políticos a partir del Acuerdo de Cooperación y Apoyo -Partnership and Cooperation Agreement – PCA en sus siglas en inglés-, válido hasta el 2004, que estableció hasta el presente gran parte las relaciones comerciales. En medio de lo negociado, el peso político de Rusia se

76 Esta anotación es inspirada del texto de Brzezinski, Zbigniew (1997). The Grand Chessboard: American Primacy and Its Geostrategic Imperatives, New York: Basic Books, ISBN 0‐465‐02726‐1. El cual muestra que los factores culturales y similitudes históricas son significativas para poder manejar un marco óptimo en las relaciones político‐sociales. Esta hace que los intereses de las potencias sean expresadas por medio de sus agentes, para acceder al control sobre territorios fundamentales para sus objetivos. 77 Tenemos en cuenta las principales implicaciones del ingreso turco a la UE, ya que dentro de los estudios sobre el mismo los intereses inmersos en el mismo proceso son compartidos por los principales centros de estudios y por parte del autor. 43

impuso en gran parte contra los intereses geoestratégicos europeos mimetizado bajo la bandera de lo económico. Por lo cual este tratado y su ratificación no trascendió a ser un simple acuerdo económica de compra y venta de energéticos, dejando por fuera las posibilidades de una acuerdo mixto en los cuales se agregara seguridad, cooperación en programas de ayuda política y derechos humanos. El pacto fue una posibilidad de los europeos en afectar la política interna de Rusia y tratar de permear sus intereses en la región que son sin lugar a dudas encontrados. La diplomacia europea es fuertemente comercial, pero con falencias en lo político. Dentro de este último punto, es clara la intención de Europa en poderse consolidar como bloque político, esto incluye un contenido de defensa, en la cual Turquía ee igual forma podría tener en una posición relativamente fuerte para contribuir al desarrollo las fuerzas armadas y de seguridad de la UE, establecidas en la PESC, debido al gran número de efectivos militares con la que cuenta su ejército. La avanzada capacidad militar turca ayudará a la UE en su lucha contra algunas amenazas como el terrorismo, e igualmente la protección de los procesos económicos hacia otros Estados que le generen inestabilidad78 (Sánchez Pereira, 2003).

Otro aspecto que va más allá de los criterios, es el alto nivel de contenido religioso de los mismos. Como bien sabemos la sociedad europea es nominalmente cristiana enmarcada dentro de los preceptos de la democracia liberal y del Estado de Derecho. No obstante Turquía esta compuesta por una sociedad musulmana, que tiene valores arraigados como producto de los procesos culturales y sociales entorno a la defensa de los principios religiosos. La necesidad europea de poder establecer un Estado de Derecho en Turquía, es indispensable para generar la sensación de una unidad a los valores comunes que dieron origen a la UE. Claro está que más allá del control a las actividades religiosas por parte del Estado,

78 Sánchez Pereira, A. (2003). Geopolítica de la Expansión de la OTAN. Ciudad de México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. UNAM. Muestra de los posibles escenarios en el tema de seguridad en Eurasia, principalmente Europa. 44

estas son insuficientes, ya que los valores sociales se encuentran arraigados en el ideario del común. La libertad religiosa y poder llevar a cabo un proceso de laicismo en medio de la sociedad turca, es algo que debe estar más allá de la terminología jurídica que se ha empleado sobre el tema. Si bien el derecho permitiría unos parámetros de acción por parte del Estado, no regiría directamente sobre la gran mayoría de la población la cual defiende como pilar fundamental de nación los principios musulmanes.

Este fenómeno cultural, ha trascendido a una connotación más compleja, la cual es producto de los nacionalismos europeos frente al caso turco. La inmigración de africano y asiáticos ha sido uno de los puntos a tratar más allá de lo estipulado en Copenhague, ya que lejos de ser un problema de la PESC ha sido tomado por cada uno de los Estados de forma particular y sin consenso comunitario. Si bien Turquía es paso obligatorio de los inmigrantes de Asia para arribar a los países de la UE, este tiene una gran población migrante en la región. Lo anterior junto con los fenómenos nacionalistas, han generado que dentro de las perspectivas sociales el ingreso de Turquía a la Unión, se torne más complejo en la actualidad. Ya que los compromisos adquiridos en la actualidad en manera de seguridad y migración son insignificantes frente a las rígidas posturas de los gobiernos de Francia, Italia y Reino Unido. Otros por su parte, manejan cautelosamente este tema como el caso de Alemania, Países Bajos y Dinamarca, los cuales hablan de los problemas que la migración trae, pero no ejercen políticas duras contra estas poblaciones, ya que en su mayoría mueven el mercado laboral.

45

10. CONCLUSIONES

Lejos de cómo logren culminar las negociaciones de Turquía con la UE, es significativo el avance en los primeros años de inicio de las negociaciones entre 1997 y 2002, ya que estas podrán modificar mucho en la realidad actual Europea. En primer lugar, sin el ingreso de Turquía, la UE podría caer en un proceso de estancamiento tanto político en un simple bloque económico, ya que quedaría en evidencia que las instituciones comunitarias estarían sujetas a las voluntades particulares de los Estados y no obedecería las necesidades de la comunidad. En segundo lugar, estaríamos hablando de una Europa que hoy día se encuentra en una crisis política luego de los resultados negativos del referendo aprobatorio de la Constitución Europea en 2005. Este es un momento complejo que no ha sido superado luego de la ratificación del Tratado de Simplificación de Lisboa, por lo cual Turquía a pesar de haber adquirido compromisos con los órganos de la UE postergaría su entrada al selecto grupo de miembros. En tercer lugar, teniendo en cuenta la evolución del proceso, ya estaríamos hablando de una Turquía que cuenta con una aceptación mayor, con una imagen más occidental. Esta podría mejorar con el cumplimiento de los criterios establecidos para el ingreso formal, al mismo tiempo que de los trasfondos políticos que conllevan estos por si mismos.

Debemos tener en cuenta que el ingreso de Turquía rompería una relativa homogeneidad política, económica y cultural, pero no tendría una mayor complejidad en materia de decisiones comunitarias. Ya que en la Europa de los veintisiete, se han presentado inconvenientes mayores como lo ha sido la consolidación de la misma en una entidad de tipo supranacional, como ejemplo los 46

resultados negativos del referendo para la aprobación de la Constitución Europea. El proceso de la UE no ha sido uniforme, a pesar de las similitudes de los países miembros, en los aspectos que los contradictores a Turquía resaltan. Evidentemente con la adhesión turca, habrá un cambio notorio en los órganos de la UE, algunos cederán terreno en sus aspiraciones en manejar el liderazgo y otros tendrán mayor relevancia frente a los considerados ‘grandes’.

Las negociaciones con Turquía tienen presente el debate sobre la definición geográfica de Europa con grandes complicaciones para la UE. Frente a esto Europa no tiene una frontera delimitada con Asia, ya que esta cuenta con comunidades los cuales tienen como marco de referencia Europa y Occidente. Los órganos europeos han evitado pronunciarse sobre dónde acaba Europa geográficamente, debido a que también cuentan variables históricas como el caso de Chipre, país asiático geográficamente pero con cultura europea occidental. Las consecuencias de estas interpretaciones son ahora previsibles, si se han abierto negociaciones con un país como Turquía cuyas fronteras rebasan el límite de lo que tradicionalmente se ha llamado Europa, aquellos que sí están claramente dentro de éstas fronteras como todos los países balcánicos que aún no han ingresado exigirán que tienen más derecho a ingresar en la UE, siendo que en un corto periodo algunos de ellos lo consigan en poco tiempo como el caso de Croacia, Serbia, Montenegro y Macedonia.

De igual forma Turquía debe propender por consolidarse como Estado-Nacional, no como una copia de los modelos europeos sino crear su propia concepción frente a Europa. Este punto es relevante, ya que se cuenta con unos procesos históricos con casi un milenio de existencia, en la cual se tiene una visión y una concepción de la realidad que no puede ser modificada por unos acuerdos puntuales. Turquía ha implementado un sistema político de elecciones y con una

47

‘meclis79’ de tipo europeo que no ha satisfecho los intereses europeos, ya que posee atributos limitados y que no determinan otros espacios de la vida nacional. Es claro que lo político debe estar relacionado con la realidad del país, pero en el caso de la adhesión las voluntades políticas han fragmentado a la nación en dos segmentos opuestos que conviven con el objetivo de ser parte de Europa.

Las talanqueras económicas han tenido más relevancia que las políticas en los procesos de ingreso de nuevos países a la UE. Estas se han guiado por la conveniencia política más que por los logros económicos que los países puedan generar, como son el caso de Rumanía, Bulgaria, Chipre, Malta, Letonia, Lituania Estonia, Eslovaquia y Polonia, quienes poseyendo economías débiles casi nulas en el sector industrial, tenían un gran peso político. Una importancia más allá de ser antiguas Repúblicas dirigidas por el comunismo soviético, sino que significaban un avance geoestratégico en la búsqueda de una mayor maniobrabilidad frente a las amenazas en Eurasia y poder controlar de forma óptima el comercio.

Para el caso turco tenemos posiciones divididas, ya que tenemos argumentos a favor de su ingreso con el fin de estabilizar la región a favor de los intereses occidentales, ya que un eventual no ingreso turco significaría la posibilidad de un avance de los gobierno fundamentalistas musulmanes en detrimento de las repúblicas de tipo occidental. Estaríamos hablando que si Turquía no hace parte Europa, buscaría su pertenencia a un bloque regional que satisficiera sus necesidades económicas, de estar presente dentro un grupo regional podría acceder a toma de decisión en los principales temas que se debate en el sistema internacional. Probablemente se estaríamos refiriéndonos a un bloque económico, político y cultural de Repúblicas Islámicas que complejizarían el escenario actual tanto para Europa como para otras potencias con intereses en Eurasia.

79 Nombre por el cual se reconoce al Parlamento de la República de Turquía. 48

Finalmente, el cumplimiento de los Criterios de Copenhague no será tan definitivo para el futuro europeo de Turquía como lo sería el juego de intereses que se plantea entorno a la misma. Ya que depende de cuales son los intereses de Francia, Alemania, Italia y Reino Unido frente al nuevo miembro, y las expectativas de los EEUU en materia de estabilidad regional y de la conformación de una fuerza militar-política europea fuera de su instrumento de injerencia en los asunto de la UE, la OTAN. Una Turquía en la UE, sería un claro ejemplo de avance en los principios demarcados en Copenhague y en los postulados teóricos de la integración internacional, porque hablamos de un bloque unido por medio de la diversidad.

49

BIBLIOGRAFÍA

Ankara Papers. (2004) “The Case of the PKK: History, Ideology, Methodology, and Structure (1978-99)”, Vol. 9 Issue 1, p21-59, 39p; (AN 18095744)

Ayala, José Enrique. (2007), “La cuestión turca. , entre la crisis política y Europa”, en Política Exterior, Vol. 21, Nº 119, Págs. 13-22. ISSN 0213-6856,

Aydinli, Ersel; Nibat Ali Özcan; Akyaz, Dogan. (2006, Enero/Febrero), “The Turkish Military's March Toward Europe”, en Foreign Affairs, Vol. 85 Issue 1, p77-90, 14p, 1 bw; (AN 19250182)

Balat, Mustafa. (2006, Abril) “The Case of Baku-Tbilisi-Ceyhan Oil Pipeline System”, en Energy Sources Part B, Economics, Planning & Policy, Vol. 1 Issue 2, p117-126, 10p, 2 charts, 1 diagram, 1 graph; DOI: 10.1080/009083190881517; (AN 23220100)

Bozarslan, Hamit. (2007) “Turquía y la Unión Europea”. Digital Archivo PDF.

Bugra, Ayse. (2006), “La política social en Turquía: principales desafíos”, en Revista CIDOB d'afers Internacionals, Nº. 75, 123 Págs. ISSN 1133-6595.

Çaha, Ömer. (2005, Primavera/Verano) “The Ideological Transformation of the Public Sphere: The Case of Turkey”, en Alternatives: Turkish Journal of International Relations, Vol. 4 Issue 1/2, p1-30, 30p; (AN 18297505)

Cufudakis, Van. (2008). Human Rights Violation in Cyprus by Turkey. Traducción al Castellano, Elías Eliades. Oficina de Prensa e Información de la República de Chipre. Nicosia.

De Cabo, Isabel. (2005), Turquía, Grecia y Chipre: historia del Mediterráneo oriental. Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona. ISBN 84-475-2967-3

Echeverría, Carlos (2006). El Factor Geoestratégico de la Adhesión de Turquía a la UE, en Política Exterior. ISSN 0213-6856, Vol. 20, No. 110. Pags. 121-130.

Echeverría, Carlos. (2006) “El factor geoestratégico de la adhesión de Turquía a la UE”, en Política Exterior, Vol. 20, Nº 110, Págs. 121-130. ISSN 0213-6856.

Economist. (2007, Abril 21) “A Turkish tangle”. Vol. 383 Issue 8525, p62-62, 1/2p; (AN 24813768)

Erdogan, Recep Tayyip. (2006, Enero), “Our European destiny”, en Global Agenda (14790289), Vol. 4 Issue 1, p30-32, 2p, 1 color; (AN 20261520) Esen, Celin. (2007), “Las Relaciones entre la Unión Europea y Turquía”, en Revista Fundación Manuel Giménez Abad. Zaragoza. Digital Archivo PDF.

Garrido Rebolledo, Vicente (2000), La política exterior de Turquía, Madrid. Facultad de Ciencia Política, Dpto. de Relaciones Internacionales, Universidad Complutense. ISBN 84-930005-4-X

Gencsu, Fusun. (2007, Mayo 19), “The Kemalist principle”, en Economist, Vol. 383 Issue 8529, p14-14, 1/9p; (AN 25124474)

Higgins, Andrew; Fasshihi, Farnaz. (2008, Julio 29), “What Would Ataturk Do? Turkey Battles Over Long-Dead Leader”, en Wall Street Journal - Eastern Edition, Vol. 252 Issue 24, pA1-A13, 2p, 2 bw; (AN 33333274)

Imber, Colin. (2005), El imperio otomano, 1300-1650. Ediciones B, S.A. ISBN 84- 666-2286-1

Informe de la Comisión Independiente para Turquía (Martti Ahtisaari (Presidente) Ex-Presidente de Finlandia; Kurt Biedenkopf, Ex-Primer Ministro de Sajonia, Alemania; Emma Bonino, Ex-Comisaria Europea, miembro del Parlamento Europeo; Hans van den Broek, Ex-Ministro de Asuntos Exteriores de Holanda, ex- Comisario Europeo; Bronislaw Geremek, Ex-Ministro de Asuntos Exteriores de Polonia, miembro del Parlamento Europeo; Anthony Giddens, Ex-Director de la Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres; Marcelino Oreja Aguirre, Ex-Ministro de Asuntos Exteriores de España, ex-Secretario General del Consejo de Europa, ex-Comisario Europeo; Michel Rocard, Ex-Primer Ministro de Francia, miembro del Parlamento Europeo, Albert Rohan (Portavoz) Ex-Secretario General de Asuntos Exteriores de Austria). (2004), Turquía en Europa: ¿Más que una promesa?. Bruselas. British Council.

Izenberg, Dafna. (2007, Mayo 14), “Standing up for Turkish secularism”, en Maclean's, Vol. 120 Issue 18, p36-36, 1/3p, 1 color; (AN 25043868)

Lancet. (2005, Octubre 8) “Turkey behind closed doors”, Vol. 366 Issue 9493, p1240-1240, 1/2p; DOI: 10.1016/S0140-6736(05)67502-2; (AN 18482909)

Michalopoulos, Dimitris. (2007), “Chipre. El absurdo inacabado”, en Entelequia: revista interdisciplinar, Nº 5, Págs. 43-56. ISSN 1885-698.

Morais, Richard C.; Tezel, Denet. (2008, Febrero 11) “Turkey's Double Edge”, en C. Forbes, Vol. 181 Issue 3, p80-81, 2p, 1 color; (AN 28721830)

Özel, Soli. (1997), “Destinada a cambiar: anatomía de una año en la política de Turquía”, en Anuario internacional CIDOB, Nº 1, Págs. 313-330. ISSN 1133-2743. Özel, Soli. (2006), “Evolución de la situación política interna de Turquía: avances y resistencias”, en Revista CIDOB d'afers internacionals, Nº. 75, 56 Págs. ISSN 1133-6595.

Purvis, Andrew. (2004, Abril 26), “Recep Tayyip Erdogan: Turkey's Builder of Bridges”, en Time, Vol. 163 Issue 17, p58-58, 1/3p, 1 color; (AN 12846112)

Robins, Philip. (2007, Marzo), “Turkish foreign policy since 2002: between a‘post- Islamist’government and a Kemalist state”, en International Affairs, Vol. 83 Issue 2, p289-304, 16p; DOI: 10.1111/j.1468-2346.2007.00619.x; (AN 24367788)

Rossant, John. (2004, Octubre 11), “Turkey at the EU's Door”, en Business Week, Issue 3903, p66-66, 2/3p, 1 color; (AN 14588157)

Shanklando, David. (2007, Marzo), “Islam and politics in Turkey: the 2007 presidential elections and beyond”, en International Affairs, Vol. 83 Issue 2, p357- 371, 15p; DOI: 10.1111/j.1468-2346.2007.00623.x; (AN 24367784)

Shaw, Stanford Jay; Kural Shaw, Ezel (1977). History of the Ottoman Empire and Modern Turkey. Cambridge University Press. ISBN 0-5212-9163-1

Somer, Murat. (2008, Marzo 5) “Turkey's secular state”, en Economist, Vol. 387 Issue 8578, p20-20, 1/8p; (AN 31882995)

Turquía y el Mundo Soviético; Política de Vecindad, bases y alianzas, en Revista de Política Internacional (1963). ISSN 0034-8716, No. 66, Pág 93.

Ugur, Mehmet. (Agosto, 2003). “Testin Times in EU-Turkey Relations: the Road to Copenhagen and Beyond”, en Journal of Southern Europe and the Balkans, vol.5, núm. 2, pp.165-183.

Yilmaz, Hakan. “Turkey: within or outside Europe?”, en http://periples.mmsh.univaix.fr/REMSH/seminaires/Durham/HakanYilmaz_Durham. En línea. ConferencePap.pdf

TRABAJOS CITADOS

Esen, S. (2006). Las Relaciones entre la Unión Europea y Turquía. Fundación Manuel Giménez Abad , 1-19.

Garrido Rebolledo, V. (2000). La Política Exterior de Turquía. Madrid: Facultad de Ciencia Política, Dpto. de Relaciones Internacionales, U. Complutense.

Keohane, R., & Nye, J. (1988). La Interdependecia en la Política Mundial y Realismo e Interdependencia. En Poder e Interdependencia. La Política Mundial en Transición (págs. 15-57). Buenos Aires: GEL.

Morgenthau, H. (1986). Política entre las Naciones. La Lucha por el Poder y la Paz. Buenos Aires: GEL. 3 Edición .

Pastrana Buelvas, E. (2000). Las Organizaciones Internacionales y las Actividades Económicas de las Naciones Unidas. Institucionalización de las Relaciones Económicas Internacionales , 105-141.

Sánchez Pereira, A. (2003). Geopolítica de la Expansión de la OTAN. Ciudad de México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. UNAM.

Strange, S. (1997). The Retreat of the State. The Diffusion of Power in the World Economy. Part I; Theoretical Foundations. Cambridge University Press , 3-87.

Waltz, K. (1988). Estructuras Políticas, Órdenes Anárquicos y Equilibrios de Poder. En Teoría de la Política Internacional (págs. 119-189). Buenos Aires: GEL.

ANEXO 1

Criterios de adhesión (criterios de Copenhague)

Todo país que presenta su candidatura de adhesión a la Unión Europea (UE) debe cumplir las condiciones que impone el artículo 49 y los principios del artículo 6, apartado 1, del Tratado de la UE. En ese contexto, en el Consejo Europeo de Copenhague, en 1993, se pusieron de manifiesto unos criterios que se intensificaron en el Consejo Europeo de Madrid, en 1995. Para adherirse a la UE, un nuevo Estado miembro debe cumplir tres criterios:

ƒ El criterio político: la existencia de instituciones estables que garanticen la democracia, el Estado de derecho, el respeto de los derechos humanos y el respeto y protección de las minorías; ƒ El criterio económico: la existencia de una economía de mercado viable, así como la capacidad de hacer frente a la presión competitiva y las fuerzas del mercado dentro de la Unión; ƒ El criterio del acervo comunitario: la capacidad para asumir las obligaciones que se derivan de la adhesión, especialmente aceptar los objetivos de la unión política, económica y monetaria.

Para que el Consejo Europeo decida el inicio de negociaciones, debe cumplirse el criterio político. Todo país que desee ingresar en la Unión ha de cumplir los criterios de adhesión. La estrategia de preadhesión y las negociaciones de adhesión proporcionan el marco y los instrumentos necesarios.

1

ANEXO 2

TURKEY INFORMATION

Background: Modern Turkey was founded in 1923 from the Anatolian remnants of the defeated Ottoman Empire by national hero Mustafa KEMAL, who was later honored with the title Ataturk or "Father of the Turks." Under his authoritarian leadership, the country adopted wide-ranging social, legal, and political reforms. After a period of one-party rule, an experiment with multi-party politics led to the 1950 election victory of the opposition Democratic Party and the peaceful transfer of power. Since then, Turkish political parties have multiplied, but democracy has been fractured by periods of instability and intermittent military coups (1960, 1971, 1980), which in each case eventually resulted in a return of political power to civilians. In 1997, the military again helped engineer the ouster - popularly dubbed a "post-modern coup" - of the then Islamic- oriented government. Turkey intervened militarily on Cyprus in 1974 to prevent a Greek takeover of the island and has since acted as patron state to the "Turkish Republic of Northern Cyprus," which only Turkey recognizes. A separatist insurgency begun in 1984 by the Kurdistan Workers' Party (PKK) - now known as the People's Congress of Kurdistan or Kongra-Gel (KGK) - has dominated the Turkish military's attention and claimed more than 30,000 lives. After the capture of the group's leader in 1999, the insurgents largely withdrew from Turkey mainly to northern Iraq. In 2004, KGK announced an end to its ceasefire and attacks attributed to the KGK increased. Turkey joined the UN in 1945 and in 1952 it became a member of NATO; it holds a non-permanent seat on the UN Security Council from 2009-10. In 1964, Turkey became an associate member of the European Community. Over the past decade, it has undertaken many reforms to strengthen its democracy and economy; it began accession membership talks with the European Union in 2005.

Geography Turkey

Location: Southeastern Europe and Southwestern Asia (that portion of Turkey west of the Bosporus is geographically part of Europe), bordering the Black Sea, between Bulgaria and Georgia, and bordering the Aegean Sea and the Mediterranean Sea, between Greece and Syria

Geographic coordinates: 39 00 N, 35 00 E

Map references: Middle East

Area: total: 780,580 sq km land: 770,760 sq km

2

water: 9,820 sq km

Area - comparative: slightly larger than Texas

Land boundaries: total: 2,648 km border countries: Armenia 268 km, Azerbaijan 9 km, Bulgaria 240 km, Georgia 252 km, Greece 206 km, Iran 499 km, Iraq 352 km, Syria 822 km

Coastline: 7,200 km

Maritime claims: territorial sea: 6 nm in the Aegean Sea; 12 nm in Black Sea and in Mediterranean Sea exclusive economic zone: in Black Sea only: to the maritime boundary agreed upon with the former USSR

Climate: temperate; hot, dry summers with mild, wet winters; harsher in interior

Terrain: high central plateau (Anatolia); narrow coastal plain; several mountain ranges

Elevation extremes: lowest point: Mediterranean Sea 0 m highest point: Mount Ararat 5,166 m

Natural resources: coal, iron ore, copper, chromium, antimony, mercury, gold, barite, borate, celestite (strontium), emery, feldspar, limestone, magnesite, marble, perlite, pumice, pyrites (sulfur), clay, arable land, hydropower

Land use: arable land: 29.81% permanent crops: 3.39% other: 66.8% (2005)

Irrigated land: 52,150 sq km (2003)

3

Total renewable water resources: 234 cu km (2003)

Freshwater withdrawal (domestic/industrial/agricultural): total: 39.78 cu km/yr (15%/11%/74%) per capita: 544 cu m/yr (2001)

Natural hazards: severe earthquakes, especially in northern Turkey, along an arc extending from the Sea of Marmara to Lake Van

Environment - current issues: water pollution from dumping of chemicals and detergents; air pollution, particularly in urban areas; deforestation; concern for oil spills from increasing Bosporus ship traffic

Environment - international agreements: party to: Air Pollution, Antarctic Treaty, Biodiversity, Climate Change, Desertification, Endangered Species, Hazardous Wastes, Ozone Layer Protection, Ship Pollution, Wetlands signed, but not ratified: Environmental Modification

Geography - note: strategic location controlling the Turkish Straits (Bosporus, Sea of Marmara, Dardanelles) that link Black and Aegean Seas; Mount Ararat, the legendary landing place of Noah's ark, is in the far eastern portion of the country

People Turkey

Population: 76,805,524 (July 2009 est.)

Age structure: 0-14 years: 27.2% (male 10,701,631/female 10,223,260) 15-64 years: 66.7% (male 25,896,326/female 25,327,403) 65 years and over: 6.1% (male 2,130,360/female 2,526,544) (2009 est.)

Median age: total: 27.7 years male: 27.4 years female: 28.1 years (2009 est.)

Population growth rate: 1.312% (2009 est.)

4

Birth rate: 18.66 births/1,000 population (2009 est.)

Death rate: 6.02 deaths/1,000 population (2008 est.)

Net migration rate: 0.56 migrant(s)/1,000 population (2009 est.)

Urbanization: urban population: 69% of total population (2008) rate of urbanization: 1.9% annual rate of change (2005-10 est.)

Sex ratio: at birth: 1.05 male(s)/female under 15 years: 1.05 male(s)/female 15-64 years: 1.02 male(s)/female 65 years and over: 0.84 male(s)/female total population: 1.02 male(s)/female (2009 est.)

Infant mortality rate: total: 25.78 deaths/1,000 live births male: 26.84 deaths/1,000 live births female: 24.67 deaths/1,000 live births (2009 est.)

Life expectancy at birth: total population: 71.96 years male: 70.12 years female: 73.89 years (2009 est.)

Total fertility rate: 2.21 children born/woman (2009 est.)

HIV/AIDS - adult prevalence rate: less than 0.1%; note - no country specific models provided (2001 est.)

HIV/AIDS - people living with NA (2007 est.) HIV/AIDS:

HIV/AIDS - deaths: NA

Nationality: noun: Turk(s) adjective: Turkish

5

Ethnic groups: Turkish 80%, Kurdish 20% (estimated)

Religions: Muslim 99.8% (mostly Sunni), other 0.2% (mostly Christians and Jews)

Languages: Turkish (official), Kurdish, other minority languages

Literacy: definition: age 15 and over can read and write total population: 87.4% male: 95.3% female: 79.6% (2004 est.)

School life expectancy total: 11 years (primary to male: 12 years tertiary female: 11 years (2006) education):

Education expenditures: 4% of GDP (2004)

Government Turkey Top of Page

Country name: conventional long form: Republic of Turkey conventional short form: Turkey local long form: Turkiye Cumhuriyeti local short form: Turkiye

Government type: republican parliamentary democracy

Capital: name: Ankara geographic coordinates: 39 56 N, 32 52 E time difference: UTC+2 (7 hours ahead of Washington, DC during Standard Time) daylight saving time: +1hr, begins last Sunday in March; ends last Sunday in October

Administrative divisions: 81 provinces (iller, singular - ili); Adana, Adiyaman, Afyonkarahisar, Agri, Aksaray, Amasya, Ankara, Antalya, Ardahan, Artvin, Aydin, Balikesir, Bartin, Batman, Bayburt, Bilecik, Bingol, Bitlis, Bolu, Burdur, Bursa, Canakkale,

6

Cankiri, Corum, Denizli, Diyarbakir, Duzce, Edirne, Elazig, Erzincan, Erzurum, Eskisehir, Gaziantep, Giresun, Gumushane, Hakkari, Hatay, Icel (Mersin), Igdir, Isparta, Istanbul, Izmir (Smyrna), Kahramanmaras, Karabuk, Karaman, Kars, Kastamonu, Kayseri, Kilis, Kirikkale, Kirklareli, Kirsehir, Kocaeli, Konya, Kutahya, Malatya, Manisa, Mardin, Mugla, Mus, Nevsehir, Nigde, Ordu, Osmaniye, Rize, Sakarya, Samsun, Sanliurfa, Siirt, Sinop, Sirnak, Sivas, Tekirdag, Tokat, Trabzon (Trebizond), Tunceli, Usak, Van, Yalova, Yozgat, Zonguldak

Independence: 29 October 1923 (successor state to the Ottoman Empire)

National holiday: Republic Day, 29 October (1923)

Constitution: 7 November 1982; amended 17 May 1987, 1995, 2001, and 2007; note - amendment passed by referendum concerning presidential elections on 21 October 2007

Legal system: civil law system derived from various European continental legal systems; note - member of the European Court of Human Rights (ECHR), although Turkey claims limited derogations on the ratified European Convention on Human Rights; has not accepted compulsory ICJ jurisdiction

Suffrage: 18 years of age; universal

Executive branch: chief of state: President Abdullah GUL (since 28 August 2007) head of government: Prime Minister Recep Tayyip ERDOGAN (since 14 March 2003); Deputy Prime Minister Cemil CICEK (since 29 August 2007); Deputy Prime Minister Ali BABACAN (since 1 May 2009); Deputy Prime Minister Bulent ARINC (since 1 May 2009) cabinet: Council of Ministers appointed by the president on the nomination of the prime minister elections: president elected directly for a five-year term (eligible for a second term); prime minister appointed by the president from among members of parliament election results: on 28 August 2007 the National Assembly elected Abdullah GUL president on the third ballot; National Assembly vote - 339 note: in October 2007 Turkish voters approved a referendum package of constitutional amendments including a provision for direct presidential elections

Legislative branch: unicameral Grand National Assembly of Turkey or Turkiye Buyuk Millet Meclisi (550 seats; members are elected by popular vote to serve five-year terms)

7

elections: last held on 22 July 2007 (next to be held in November 2012) election results: percent of vote by party - AKP 46.7%, CHP 20.8%, MHP 14.3%, independents 5.2%, and other 13.0%; seats by party - AKP 341, CHP 112, MHP 71, independents 26; note - seats by party as of 31 January 2009 - AKP 340, CHP 97, MHP 70, DTP 21, DSP 13, ODP 1, BBP 1, independents 5, vacant 2 (DTP entered parliament as independents; DSP entered parliament on CHP's party list); only parties surpassing the 10% threshold are entitled to parliamentary seats

Judicial branch: Constitutional Court; High Court of Appeals (Yargitay); Council of State (Danistay); Court of Accounts (Sayistay); Military High Court of Appeals; Military High Administrative Court

Political parties and leaders: Anavatan Partisi (Motherland Party) or Anavatan [Erkan MUMCU]; note - True Path Party or DYP has merged with the Motherland Party; Democratic Left Party or DSP [Zeki SEZER]; Democratic Society Party or DTP [Ahmet TURK]; Felicity Party or SP [Numan KURTULMUS] (sometimes translated as Contentment Party); Freedom and Solidarity Party or ODP [Hayri KOZANOGLU]; Grand Unity Party or BBP; note - Mushin YAZICIOGLU, former leader of the Grand Unity Party was killed in an March 2009 helicopter crash; Justice and Development Party or AKP [Recep Tayyip ERDOGAN]; Nationalist Movement Party or MHP [Devlet BAHCELI] (sometimes translated as Nationalist Action Party); People's Rise Party (Halkin Yukselisi Partisi) or HYP [Yasar Nuri OZTURK]; Republican People's Party or CHP []; Social Democratic People's Party or SHP [Ugur CILASUN (acting)]; Young Party or GP [Cem Cengiz UZAN] note: the parties listed above are some of the more significant of the 49 parties that Turkey had as of 31 January 2009

Political pressure groups and Confederation of Public Sector Unions or KESK [Sami EVREN]; Confederation leaders: of Revolutionary Workers Unions or DISK [Suleyman CELEBI]; Independent Industrialists' and Businessmen's Association or MUSIAD [Omer Cihad VARDAN]; Moral Rights Workers Union or Hak-Is [Salim USLU]; Turkish Confederation of Employers' Unions or TISK [Tugurl KUDATGOBILIK]; Turkish Confederation of Labor or Turk-Is [Mustafa KUMLU]; Turkish Confederation of Tradesmen and Craftsmen or TESK [Dervis GUNDAY]; Turkish Industrialists' and Businessmen's Association or TUSIAD [Arzuhan Dogan YALCINDAG]; Turkish Union of Chambers of Commerce and Commodity Exchanges or TOBB [M. Rifat HISARCIKLIOGLU]

International organization ADB (nonregional member), Australia Group, BIS, BSEC, CE, CERN participation: (observer), EAPC, EBRD, ECO, EU (applicant), FAO, G-20, IAEA, IBRD, ICAO, ICC, ICRM, IDA, IDB, IEA, IFAD, IFC, IFRCS, IHO, ILO, IMF, IMO, IMSO, Interpol, IOC, IOM, IPU, ISO, ITSO, ITU, ITUC, MIGA, NATO, NEA, NSG, OAS (observer), OECD, OIC, OPCW, OSCE, PCA, SECI, UN, UNCTAD, UNESCO, UNHCR, UNIDO, UNIFIL, UNMIS, UNOCI, UNOMIG, UNRWA, UNWTO, UPU, WCO, WEU (associate), WFTU, WHO, WIPO, WMO, 8

WTO, ZC

Diplomatic representation in chief of mission: Ambassador Nabi SENSOY the US: chancery: 2525 Massachusetts Avenue NW, Washington, DC 20008 telephone: [1] (202) 612-6700 FAX: [1] (202) 612-6744 consulate(s) general: Chicago, Houston, Los Angeles, New York

Diplomatic representation chief of mission: Ambassador James F. JEFFREY from the US: embassy: 110 Ataturk Boulevard, Kavaklidere, 06100 Ankara mailing address: PSC 93, Box 5000, APO AE 09823 telephone: [90] (312) 455-5555 FAX: [90] (312) 467-0019 consulate(s) general: Istanbul consulate(s): Adana; note - there is a Consular Agent in Izmir

Flag description: red with a vertical white crescent (the closed portion is toward the hoist side) and white five-pointed star centered just outside the crescent opening

Economy Turkey

Economy - overview: Turkey's dynamic economy is a complex mix of modern industry and commerce along with a traditional agriculture sector that still accounts for more than 35% of employment. It has a strong and rapidly growing private sector, yet the state still plays a major role in basic industry, banking, transport, and communication. The largest industrial sector is textiles and clothing, which accounts for one-third of industrial employment; it faces stiff competition in international markets with the end of the global quota system. However, other sectors, notably the automotive and electronics industries, are rising in importance within Turkey's export mix. Real GNP growth has exceeded 6% in many years, but this strong expansion has been interrupted by sharp declines in output in 1994, 1999, and 2001. The economy turned around with the implementation of economic reforms, and 2004 GDP growth reached 9%, followed by roughly 5% annual growth from 2005-07. Due to global contractions, annual growth is estimated to have fallen to 3.5% in 2008. Inflation fell to 7.7% in 2005 - a 30-year low - but climbed back to 8.5% in 2007. Despite the strong economic gains from 2002-07, which were largely due to renewed investor interest in emerging markets, IMF backing, and tighter fiscal policy, the economy is still burdened by a high current account deficit and high external debt. Further economic and judicial reforms and prospective EU membership are expected to boost foreign direct investment. The stock value of FDI currently stands at about $85 billion. Privatization sales are currently approaching $21 billion. Oil began to flow through the Baku-Tblisi- Ceyhan pipeline in May 2006, marking a major milestone that will bring up to 1 million barrels per day from the Caspian to market. In 2007 and 2008, Turkish financial markets weathered significant domestic political turmoil, including

9

turbulence sparked by controversy over the selection of former Foreign Minister Abdullah GUL as Turkey's 11th president and the possible closure of the Justice and Development Party (AKP). Economic fundamentals are sound, marked by moderate economic growth and foreign direct investment. Nevertheless, the Turkish economy may be faced with more negative economic indicators in 2009 as a result of the global economic slowdown. In addition, Turkey's high current account deficit leaves the economy vulnerable to destabilizing shifts in investor confidence.

GDP (purchasing power parity): $906.5 billion (2008 est.) $893.1 billion (2007) $853.8 billion (2006) note: data are in 2008 US dollars

GDP (official exchange rate): $798.9 billion (2008 est.)

GDP - real growth rate: 1.5% (2008 est.) 4.6% (2007 est.) 6.9% (2006 est.)

GDP - per capita (PPP): $12,000 (2008 est.) $11,900 (2007 est.) $11,600 (2006 est.) note: data are in 2008 US dollars

GDP - composition by agriculture: 8.5% sector: industry: 28.6% services: 62.9% (2008 est.)

Labor force: 23.21 million note: about 1.2 million Turks work abroad (2008 est.)

Labor force - by occupation: agriculture: 29.5% industry: 24.7% services: 45.8% (2005)

Unemployment rate: 7.9% plus underemployment of 4% (2008 est.)

Household income or lowest 10%: 2% 10

consumption by highest 10%: 34.1% (2003) percentage share:

Distribution of family income - 43.6 (2003) Gini index:

Investment (gross fixed): 21% of GDP (2008 est.)

Budget: revenues: $164.6 billion expenditures: $176.3 billion (2008 est.)

Public debt: 37.1% of GDP (2008 est.)

Inflation rate (consumer 10.2% (2008 est.) prices):

Central bank discount rate: 25% (31 December 2007)

Stock of money: $64.43 billion (31 December 2007)

Stock of quasi money: $254.3 billion (31 December 2007)

Stock of domestic credit: $358.1 billion (31 December 2007)

Market value of publicly traded $286.6 billion (31 December 2007) shares:

Agriculture - products: tobacco, cotton, grain, olives, sugar beets, hazelnuts, pulse, citrus; livestock

Industries: textiles, food processing, autos, electronics, mining (coal, chromite, copper, boron), steel, petroleum, construction, lumber, paper

Industrial production

11

growth rate: 4% (2008 est.)

Electricity - production: 181.6 billion kWh (2007 est.)

Electricity - consumption: 141.5 billion kWh (2006 est.)

Electricity - exports: 2.576 billion kWh (2007 est.)

Electricity - imports: 863 million kWh (2007 est.)

Oil - production: 42,800 bbl/day (2007 est.)

Oil - consumption: 676,600 bbl/day (2007 est.)

Oil - exports: 114,600 bbl/day (2005)

Oil - imports: 714,100 bbl/day (2005)

Oil - proved reserves: 300 million bbl (1 January 2008 est.)

Natural gas - production: 893 million cu m (2007 est.)

Natural gas - consumption: 36.6 billion cu m (2007 est.)

Natural gas - exports: 31 million cu m (2007 est.)

Natural gas - imports: 35.83 billion cu m (2007 est.)

Natural gas - proved reserves: 8.495 billion cu m (1 January 2008 est.)

12

Current account balance: -$51.68 billion (2008 est.)

Exports: $141.8 billion f.o.b. (2008 est.)

Exports - commodities: apparel, foodstuffs, textiles, metal manufactures, transport equipment

Exports - partners: Germany 11.2%, UK 8.1%, Italy 7%, France 5.6%, Russia 4.4%, Spain 4.3% (2007)

Imports: $204.8 billion f.o.b. (2008 est.)

Imports - commodities: machinery, chemicals, semi-finished goods, fuels, transport equipment

Imports - partners: Russia 13.8%, Germany 10.3%, China 7.8%, Italy 5.9%, US 4.8%, France 4.6% (2007)

Reserves of foreign exchange $82.82 billion (31 December 2008 est.) and gold:

Debt - external: $294.3 billion (31 December 2008 est.)

Stock of direct foreign $124.8 billion (2008 est.) investment - at home:

Stock of direct foreign $13.97 billion (2008 est.) investment - abroad:

Exchange rates: Turkish liras (TRY) per US dollar - 1.3179 (2008 est.), 1.319 (2007), 1.4286 (2006), 1.3436 (2005), 1.4255 (2004) note: on 1 January 2005 the old Turkish lira (TRL) was converted to new Turkish lira (TRY) at a rate of 1,000,000 old to 1 new Turkish lira; on 1 January 2009 the Turkish government dropped the word "new" and the currency is now

13

called simply the Turkish lira

Communications Turkey

Telephones - main lines in use: 18.413 million (2007)

Telephones - mobile cellular: 61.976 million (2007)

Telephone system: general assessment: comprehensive telecommunications network undergoing rapid modernization and expansion especially in mobile-cellular services domestic: additional digital exchanges are permitting a rapid increase in subscribers; the construction of a network of technologically advanced intercity trunk lines, using both fiber-optic cable and digital microwave radio relay, is facilitating communication between urban centers; remote areas are reached by a domestic satellite system; the number of subscribers to mobile-cellular telephone service is growing rapidly international: country code - 90; international service is provided by the SEA- ME-WE-3 submarine cable and by submarine fiber-optic cables in the Mediterranean and Black Seas that link Turkey with Italy, Greece, Israel, Bulgaria, Romania, and Russia; satellite earth stations - 12 Intelsat; mobile satellite terminals - 328 in the Inmarsat and Eutelsat systems (2002)

Radio broadcast stations: AM 16, FM 107, shortwave 6 (2001)

Television broadcast 635 (plus 2,934 repeaters) (1995) stations:

Internet country code: .tr

Internet hosts: 2.667 million (2008)

Internet users: 13.15 million (2006)

Transportation Turkey

Airports: 103 (2008)

Airports - with 14

paved runways: total: 90 over 3,047 m: 16 2,438 to 3,047 m: 33 1,524 to 2,437 m: 19 914 to 1,523 m: 19 under 914 m: 3 (2008)

Airports - with unpaved total: 13 runways: 1,524 to 2,437 m: 2 914 to 1,523 m: 7 under 914 m: 4 (2008)

Heliports: 18 (2007)

Pipelines: gas 7,555 km; oil 3,636 km (2008)

Railways: total: 8,697 km standard gauge: 8,697 km 1.435-m gauge (1,920 km electrified) (2006)

Roadways: total: 426,951 km (includes 1,987 km of expressways) (2006)

Waterways: 1,200 km (2008)

Merchant marine: total: 612 by type: bulk carrier 101, cargo 281, chemical tanker 70, combination ore/oil 1, container 35, liquefied gas 7, passenger 4, passenger/cargo 51, petroleum tanker 31, refrigerated cargo 1, roll on/roll off 28, specialized tanker 2 foreign-owned: 8 (Cyprus 2, Germany 1, Greece 1, Italy 3, UAE 1) registered in other countries: 595 (Albania 1, Antigua and Barbuda 6, Bahamas 8, Belize 15, Cambodia 26, Comoros 8, Dominica 5, Georgia 14, Greece 1, Isle of Man 2, Italy 1, Kiribati 1, Liberia 7, Malta 176, Marshall Islands 50, Moldova 3, Netherlands 1, Netherlands Antilles 10, Panama 94, Russia 80, Saint Kitts and Nevis 35, Saint Vincent and the Grenadines 20, Sierra Leone 15, Slovakia 10, Tuvalu 2, UK 2, unknown 2) (2008)

Ports and terminals: Aliaga, Diliskelesi, Izmir, Kocaeli (Izmit), Mercin Limani, Nemrut Limani

Military Turkey

15

Military branches: Turkish Armed Forces (TSK): Turkish Land Forces (Turk Kara Kuvvetleri), Turkish Naval Forces (Turk Deniz Kuvvetleri; includes naval air and naval infantry), Turkish Air Force (Turk Hava Kuvvetleri) (2009)

Military service age and 20 years of age (2004) obligation:

Manpower available for males age 16-49: 20,213,205 military service: females age 16-49: 19,432,688 (2008 est.)

Manpower fit for military service: males age 16-49: 17,223,506 females age 16-49: 16,995,299 (2009 est.)

Manpower reaching militarily male: 692,592 significant age female: 663,689 (2009 est.) annually:

Military expenditures: 5.3% of GDP (2005 est.)

Military - note: a "National Security Policy Document" adopted in October 2005 increases the Turkish Armed Forces (TSK) role in internal security, augmenting the General Directorate of Security and Gendarmerie General Command (Jandarma); the TSK leadership continues to play a key role in politics and considers itself guardian of Turkey's secular state; in April 2007, it warned the ruling party about any pro-Islamic appointments; despite on-going negotiations on EU accession since October 2005, progress has been limited in establishing required civilian supremacy over the military; primary domestic threats are listed as fundamentalism (with the definition in some dispute with the civilian government), separatism (the Kurdish problem), and the extreme left wing; Ankara strongly opposed establishment of an autonomous Kurdish region; an overhaul of the Turkish Land Forces Command (TLFC) taking place under the "Force 2014" program is to produce 20-30% smaller, more highly trained forces characterized by greater mobility and firepower and capable of joint and combined operations; the TLFC has taken on increasing international peacekeeping responsibilities, and took charge of a NATO International Security Assistance Force (ISAF) command in Afghanistan in April 2007; the Turkish Navy is a regional naval power that wants to develop the capability to project power beyond Turkey's coastal waters; the Navy is heavily involved in NATO, multinational, and UN operations; its roles include control of territorial waters and security for sea lines of communications; the Turkish Air Force adopted an "Aerospace and Missile Defense Concept" in 2002 and has initiated project work on an integrated missile defense system; Air Force

16

priorities include attaining a modern deployable, survivable, and sustainable force structure, and establishing a sustainable command and control system (2008)

Transnational

Turkey Issues

Disputes - international: complex maritime, air, and territorial disputes with Greece in the Aegean Sea; status of north Cyprus question remains; Syria and Iraq protest Turkish hydrological projects to control upper Euphrates waters; Turkey has expressed concern over the status of Kurds in Iraq; border with Armenia remains closed over Nagorno-Karabakh

Refugees and internally IDPs: 1-1.2 million (fighting 1984-99 between Kurdish PKK and Turkish displaced military; most IDPs in southeastern provinces) (2007) persons:

Illicit drugs: key transit route for Southwest Asian heroin to Western Europe and, to a lesser extent, the US - via air, land, and sea routes; major Turkish and other international trafficking organizations operate out of Istanbul; laboratories to convert imported morphine base into heroin exist in remote regions of Turkey and near Istanbul; government maintains strict controls over areas of legal opium poppy cultivation and over output of poppy straw concentrate; lax enforcement of money-laundering controls

17

ANEXO 3

MAPA TURQUÍA

18

ANEXO 4

MAPA UNION EUROPEA

19

ANEXO 5

MAPA OTAN

20