La Dramaturgia Contemporánea En México (1984-2015): Archipiélagos, Edición Y Autores

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

La Dramaturgia Contemporánea En México (1984-2015): Archipiélagos, Edición Y Autores ADVERTIMENT. Lʼaccés als continguts dʼaquesta tesi queda condicionat a lʼacceptació de les condicions dʼús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://cat.creativecommons.org/?page_id=184 ADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis queda condicionado a la aceptación de las condiciones de uso establecidas por la siguiente licencia Creative Commons: http://es.creativecommons.org/blog/licencias/ WARNING. The access to the contents of this doctoral thesis it is limited to the acceptance of the use conditions set by the following Creative Commons license: https://creativecommons.org/licenses/?lang=en Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Filología Catalana Doctorado en Estudios Teatrales La dramaturgia contemporánea en México (1984-2015): archipiélagos, edición y autores Tesis doctoral de: Cristián Josué Cortés Jiménez Director: Dr. Francesc Foguet i Boreu Barcelona, noviembre de 2019 2 Agradecimientos Gracias a mis padres por el apoyo, a mi hermana por su entusiasmo y a mi hijo por su curiosidad, buen humor, inteligencia y comprensión. Gracias a toda la familia que me acompaña de maneras tan distintas como sus formas de pensar. Le doy las gracias a Albert y César por prestarme su casa en Palouet, que me sirvió de retiro para completar estas páginas, y por ser vigilantes de mi bienestar en el día a día. En especial, a Albert por los ánimos, su visión práctica y su amistad. Agradezco a mis amigos. A Elizabeth, Demian, Citlali y Rafael, por reunirnos periódicamente para hablar de teatro, ese fue el inicio de este proyecto. A Alondra por cuestionar sin tregua y a Ernesto por su visión proactiva y entusiasta. Gracias a esos pequeños grandes apoyos de Lluís y Clotilde, Sonia y Ferrán, Arlette, Juan Pablo M., Juan Pablo S., Víctor, Antonio, Josep y Maria, Enid, Rita e Iván. Gracias a mi director, Francesc, por guiarme en el proceso de investigación e insistir para que profundizara la visión del objeto de estudio. Gracias a mis compañeros del mundo editorial, Antonio, Iván, Gabriel, Lorena, Daniela, Antonieta y Alma, con ellos emprendí un camino que ha marcado mi vida. Gracias a todas estas personas, he establecido conexiones entre dos campos de conocimiento en que me he desarrollado: la dramaturgia y la edición. Gracias. 3 4 Índice Introducción ............................................................................................................................................................................... 7 1. Los archipiélagos de la dramaturgia mexicana ............................................................................. 23 1.1. El realismo y el costumbrismo ................................................................ 24 1.2. Lo fantástico: el realismo mágico, el surrealismo y lo mítico ......................................................................... 42 1.3. El compromiso social: el hiperrealismo, el teatro documental y el social ............................................................... 54 1.4. El mundo sórdido ..................................................................................... 63 1.5. El teatro comunitario ................................................................................ 70 1.6. Los juegos escénicos ................................................................................. 79 1.7. Lo discursivo: el realismo virtual, la hipertextualidad y la narraturgia ....................................................... 91 1.8. El grotesco: la farsa y el teatro de cabaret ........................................... 105 1.9. Conclusiones ............................................................................................ 113 2. La edición de textos dramáticos en México .................................................................. 119 2.1. Las líneas editoriales .............................................................................. 123 2.1.1. Los archipiélagos más y menos publicados ............................ 123 2.1.2. Los autores reconocidos y los emergentes .............................. 146 2.1.3. La visión centralista o la regional ............................................. 165 2.1.4. La apertura a otros géneros literarios y nacionalidades ....... 176 2.1.5. Los valores literarios y los escénicos ........................................ 204 2.2. La enunciación editorial ......................................................................... 216 2.2.1. La presentación del libro: formato y portada ......................... 216 2.2.2. La puesta en página: la distribución gráfica y los recursos lingüísticos .................. 246 2.2.3. Los paratextos .............................................................................. 293 2.3. Conclusiones ............................................................................................ 308 5 3. Autores y textos emblemáticos de la dramaturgia publicada ....................................................................................................... 317 3.1. El realismo: Luisa Josefina Hernández ................................................ 317 3.2. Lo fantástico: David Olguín .................................................................. 331 3.3. El compromiso social: Víctor Hugo Rascón Banda ............................ 341 3.4. El mundo sórdido: Hugo Abraham Wirth .......................................... 351 3.5. El teatro comunitario: Neyra del Carmen Ovando ............................ 358 3.6. Los juegos escénicos: Sabina Berman ................................................... 366 3.7. Lo discursivo: Bárbara Colio, David Gaitán y Alejandro Ricaño ........................................................ 383 3.8. El grotesco: Ana Francis Mor y Gerardo Mancebo del Castillo ........................................................... 397 3.9. Conclusiones ............................................................................................ 405 Conclusiones generales ....................................................................................................................... 411 Bibliografía .................................................................................................................................................... 425 Anexos ........................................................................................................................................................... 449 6 Introducción La dramaturgia mexicana tiene raíces en las prácticas rituales y manifestaciones artísticas de los pueblos indígenas, cuyas características no encajan con las concepciones occidentales de teatralidad, pero que, como veremos más adelante, aún se manifiestan en ciertos textos y representaciones. En la época colonial, los referentes son la literatura y el teatro de España. En el siglo XVI, el teatro de evangelización contribuyó en la propagación de la religión católica. Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695) es el ejemplo del amalgama de las corrientes peninsulares y de la creatividad y el pensamiento novohispano. A pesar de la guerra de independencia, la influencia española perduró hasta la primera mitad del siglo XX. Como ejemplo mencionamos a los autores románticos Fernando Calderón (1809-1845) y José Peón y Contreras (1843-1907), quienes además tenían como referente la cultura francesa. A principios del siglo XX, la actividad teatral era una mezcla de teatro popular —denominado “de revista” o “de carpa”, que explicaremos posteriormente— y el culto —en el que se presentaban numerosas obras de autores españoles como Echegaray, Benavente y Álvarez Quintero. En las décadas de 1920 y 1930, comenzaron las exploraciones por buscar un teatro con una estética distintiva a la española por medio del teatro experimental o de vanguardia y el mexicanista, que se interesaba por recuperar las raíces indígenas y descubrir la identidad nacional. En la historia del teatro mexicano contemporáneo, se toma como punto de partida a los primeros dramaturgos que se formaron profesionalmente en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ciudad de México, en la década de 1950. Entre ellos, se encuentran Emilio Carballido, Luisa Josefina Hernández, Sergio Magaña y Jorge Ibargüengoitia. De acuerdo con Armando Partida (1988a), Fernando de Ita (1991, 2004) y Luis Mario Moncada (2011), ellos transformaron el realismo y el costumbrismo tradicionales al enfocarse en las transformaciones sociales de ese entonces: nacía la clase media y las ciudades crecían —hubo una gran migración de los ambientes rurales a los urbanos—. No obstante, las características dramáticas son las convencionales. Por ejemplo: 7 retrato detallado de los personajes, estructuras cerradas con planteamiento, desarrollo y desenlace. Las innovaciones se encuentran en el empleo del lenguaje y en las críticas implícitas a las condiciones de vida y a las formas de pensamiento, como el machismo. En las décadas de 1960 a 1980, el teatro mexicano recibe influencia de las corrientes dramáticas europeas, como el teatro épico de Bertolt Brecht, el documental de Peter Weiss, el político planteado por Erwin Piscator, y del teatro del absurdo. Estas visiones favorecen que los autores se alejen de las estructuras cerradas y recurran a fuentes testimoniales, periodísticas e históricas. En este periodo se acaba el “milagro mexicano” —los historiadores llaman así al periodo de 1940-1960 en que hubo desarrollo económico y social en México— y comienza una cadena de crisis sociales y políticas. Por tal motivo, los autores se interesan en reflexionar y denunciar los conflictos
Recommended publications
  • Contenido Estrenos Mexicanos
    Contenido estrenos mexicanos ............................................................................120 programas especiales mexicanos .................................. 122 Foro de los Pueblos Indígenas 2019 .......................................... 122 Programa Exilio Español ....................................................................... 123 introducción ...........................................................................................................4 Programa Luis Buñuel ............................................................................. 128 Presentación ............................................................................................................... 5 El Día Después ................................................................................................ 132 ¡Bienvenidos a Morelia! ................................................................................... 7 Feratum Film Festival .............................................................................. 134 Mensaje de la Secretaría de Cultura ....................................................8 ......... 10 Mensaje del Instituto Mexicano de Cinematografía funciones especiales mexicanas .......................................137 17° Festival Internacional de Cine de Morelia ............................11 programas especiales internacionales................148 ...........................................................................................................................12 jurados Programa Agnès Varda ...........................................................................148
    [Show full text]
  • Descargar La Bibliografía En
    A HI ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE HISPANISTAS 1 2 A HI ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE HISPANISTAS 14/07 bibliografía publicado en colaboración con FUNDACIÓN DUQUES DE SORIA 3 Esta publicación ha contado con la generosa colaboración de © Asociación Internacional de Hispanistas © Fundación Duques de Soria ISSN: 1887–1607 Depósito legal: SO-155/2008 Editora: Blanca L. de Mariscal Supervisión técnica: Erika Alejandra Menchaca, Adrián Herrera Maquetación: Cartelman, SL. Soria 4 Índice EL HISPANISMO EN EL MUNDO: BIBLIOGRAFÍA Y CRÓNICA ÁFRICA Argelia, Marruecos y Túnez ....................................................................................................... 11 Egipto ............................................................................................................................................. 13 AMÉRICA Argentina ....................................................................................................................................... 15 Brasil .............................................................................................................................................. 21 Canadá ........................................................................................................................................... 23 Chile ............................................................................................................................................... 26 Estados Unidos ............................................................................................................................
    [Show full text]
  • INVITADOS NOCHE DE LAS IDEAS 2020 V3.Indd
    PRESENTACIÓN DE LOS INVITADOS siglo veintiuno editores siglo veintiuno editores Invitados 1 Barbosa Valérie 24 Rockwell Elsie 2 Chambouleyron Brian 25 Sanhueza Smith Patricio 3 Del Pozo Claudia 26 Tinat Karine 4 De Tavira Marina 27 Uzan Jean-Philippe 5 Dresser Denise 28 Valencia Sayak 6 Fedrizzi Francesca 29 Vidal Denis 7 García Canclini Néstor 8 García Ramírez Eduardo DUO XIMBO Y VAN-T 9 Goldin Daniel 30 Van-T 10 Granados Salinas Tomás 31 Ximbo 11 Guerrero Siobhan 12 Iberia Sánchez Karla GRUPO ROSETTA 13 Ladurée Matyouz 32 Arreola Alonso 14 Lamko Koulsy 33 Pina Emmanuel 15 Laruë-Charlus Michèle 34 Xavier Aguilar Héctor 16 Lazcano Araujo Antonio 35 De la Peza Javier 17 Lozano Genaro 36 Sant Juan 18 Mariscal Jordi 37 Zara Monroy 19 Mondragón Rafael 38 Pat Boy 20 Reguillo Rossana 39 Velázquez Vincent 21 Revault D´Allonnes Myriam 22 Revel Judith 23 Riot-Sarcey Michèle 2 INVITADOS Valérie Barbosa Brian Chambouleyron BIÓLOGA MÚSICO | CANTAUTOR CONCIERTO Canción de vida MESA REDONDA PERFORMANCE PARTICIPATIVA El ser humano ¿obsoleto? Para recargar la vida Egresada del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, se especializó en Cantante, guitarrista, performer y artista itinerante. Ha recorrido, junto a su guitarra, acuacultura y biotecnología. Desarrolló trabajos de investigación sobre la utilización prestigiosos festivales y teatros del mundo (Teatro Chaillot de París, Teatro Nazionale del ARN anti-sentido como estrategia anti-viral en diferentes modelos animales en di Roma, Auditorio Nacional de México, etc.) con diversas propuestas musicales. En el Francia (INRA) y en Estados Unidos (Colorado State University). Tras una experiencia año 2016 recibió una invitación del Departamento de Lenguas Romances y Literatura en la industria privada en Canadá alrededor del mejoramiento genético de especies de Harvard University para producir un material con repertorio en lenguas latinas.
    [Show full text]
  • SPRING 2005 203 Bibliography Criticism
    SPRING 2005 203 Bibliography Criticism Adame, Domingo. Teatros y teatralidades en México siglo XX. Xalapa: Ediciones AMIT, 2004:285 p. Adler, Heidrun y Jaime Chabaud. Un viaje sinfín: Teatro mexicano hoy. Frankfurt/ Madrid: Vervuert/Iberoamericana, 2004:244 p. Aracil, Beatriz, Osear Armando García, Alejandro Ortiz, Catherine Raffi-Béraud y Norma Román Calvo. Fiesta y teatralidad de la pastorela mexicana. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2004:166 p. Azor, Ileana. Teatralidades y carnaval: Danzantes y color en Puebla de los Angeles. Irving: Ediciones de Gestos; Colección Historia del Teatro 9; 2004:155 p. Guerra, Fabio. Atahualpa Del Cioppo: Un hombre para pensar. Cádiz: Fundación Municipal de Cultura de Cádiz, Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz, 2004:216p. Floeck, Wilfried. Estudios críticos sobre el teatro español del siglo XX. Tubingen und Basel: A. Francke Verlag, 2003: 288 p. ["De la construcción a la reconstrucción de la realidad histórica. La conquista de México en el teatro de Carlos Fuentes y Vicente Leñero"] Holte, Matilde Raquel. Teatro contemporáneo judeoargentino: Una perspectiva feminista bíblica. Buenos Aires: Milá, 2004:216 p. Larson, Catherine. Games and Play in the Theater of Spanish American Women. Louisberg: Bucknell UP, 2004: 216p. Milleret, Margo. Latin American Women on/in Stages. Albany: State University of New York Press, 2004:263 p. Moneada, Luis Mario, compilador. Versus Aristóteles. Ensayos sobre dramaturgia contemporánea. México: Anónimo Drama Ediciones, 2004: 124 p. [Luis Mario Moneada,
    [Show full text]
  • En Los Estados
    Teatroen los estados 2013 Teatro en los Estados 2013 TEATRO EN LOS ESTADOS 2013 es una publicación de Teatromexicano punto com AC en coedición con: Centro Cultural Tijuana Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León Instituto Nacional de Bellas Artes-Coordinación Nacional de Teatro Instituto Queretano de la Cultura y las Artes Instituto Sudcaliforniano de Cultura Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco Esta publicación se realizó con apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes a través del Programa Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales 2013. ISBN : 978-131-139-444-6 CRÉDITOS Investigación: Patricia Estrada y Alejandra Serrano Gestión: Liz Pedraza Coordinación general: Alejandra Serrano Índice Presentación 7 Instructivo 10 Nota de la Editora 11 Aguascalientes 15 Baja California 18 Baja California Sur 23 Campeche 26 Chiapas 27 Chihuahua 29 Coahuila 33 Colima 34 Comarca Lagunera 36 Suplementos de Durango 37 Teatromexicano.com.mx 2013 Edo. de México 38 Notas relevantes Guanajuato 41 III Guerrero 43 11 Semana Hidalgo 44 internacional de la Jalisco 46 dramaturgia Michoacán 55 contemporánea VIII Morelos 57 11 Festival de la Nayarit 59 joven dramaturgia XI Nuevo León 60 Oaxaca 67 34 Muestra nacional de Teatro XX Puebla 70 Querétaro 73 Quintana Roo 78 San Luis Potosí 79 Sinaloa 81 Sonora 82 Tabasco 84 Tamaulipas 85 Tlaxcala 90 Veracruz 91 Yucatán 96 Zacatecas 103 Presentación Desde hace siete años se ha visibilizado la actividad teatral de los Estados de la República a través del Anuario de Teatro en los Estados.
    [Show full text]
  • Género Y Destino La Tragedia Griega En Colombia
    GÉNERO Y DESTINO LA TRAGEDIA GRIEGA EN COLOMBIA SANDRO ROMERO REY TOMO 2 © Universidad Distrital Francisco José de Caldas © Facultad de Artes –ASAB– © Sandro Romero Rey Primera edición, abril de 2015 Primera reimpresión, febrero de 2017 ISBN 978-958-8897-39-4 Tomo 2 ISBN 978-958-8897-37-0 Obra completa Dirección Sección de Publicaciones Rubén Eliécer Carvajalino C. Diseño y diagramación: Santiago López Carmona Asistencia Diseño Editorial: Katia González Martínez Preparación Editorial Editorial UD. Universidad Distrital Francisco José de Caldas Carrera 24 No. 34-37 Teléfono: 3239300 ext. 6202 Correo electrónico: [email protected] Romero Rey, Sandro, 1959- Género y destino : la tragedia griega en Colombia / Sandro Romero Rey. -- Bogotá : Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2015. 2 volúmenes ; 24 cm. -- (Teatro colombiano) ISBN 978-958-8897-38-7 Tomo 1 ISBN 978-958-8897-39-4 Tomo 2 ISBN 978-958-8897-37-0 Obra completa 1. Teatro colombiano 2. Teatro colombiano - Temas, motivos 3. Tragedia griega 4. Artes de representación I. Tít. II. Serie. Co862.6 cd 21 ed. A1481920 CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo escrito del Fondo de Publicaciones de la Universidad Distrital. Hecho en Colombia. TABLA DE CONTENIDO TOMO 1 1. INTRODUCCIÓN 9 2. LA TRAGEDIA, LO TRÁGICO 23 2.1 Los escenarios de la muerte 25 2.2 El festín trágico 41 2.3 Lo trágico en el teatro colombiano 46 2.4 El ritual y la representación 55 2.5 La tragedia griega como metáfora en la cultura colombiana 64 2.5.1 Edipo alcalde: el cine y la catarsis en Macondo 70 2.5.2 “Antígona”, “Destinitos fatales” y Noche sin fortuna: el mito de / en Andrés Caicedo 82 2.5.3 Hijos del tiempo (1989): los griegos desquiciados en Raúl Gómez Jattin 100 2.5.4 Orestíada: el himno nacional según José Alejandro Restrepo 114 3.
    [Show full text]
  • Beyond Chingones and Chingados: Performing Masculinities in Contemporary Mexican Theatre"
    City University of New York (CUNY) CUNY Academic Works All Dissertations, Theses, and Capstone Projects Dissertations, Theses, and Capstone Projects 2-2015 "Beyond Chingones and Chingados: Performing Masculinities in Contemporary Mexican Theatre" Zaida Godoy Navarro Graduate Center, City University of New York How does access to this work benefit ou?y Let us know! More information about this work at: https://academicworks.cuny.edu/gc_etds/562 Discover additional works at: https://academicworks.cuny.edu This work is made publicly available by the City University of New York (CUNY). Contact: [email protected] BEYOND CHINGONES AND CHINGADOS: PERFORMING MASCULINITIES IN CONTEMPORARY MEXICAN THEATRE By ZAIDA GODOY NAVARRO A dissertation submitted to Graduate Faculty in Hispanic and Luso- Brazilian Literatures and Languages Department in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy, The City University of New York 2015 2015 ZAIDA GODOY NAVARRO All Rights Reserved ii This manuscript has been read and accepted for the Graduate Faculty of Hispanic and Luso- Brazilian Literatures and Languages in satisfaction of the dissertation requirements for the degree of Doctor of Philosophy . Dr. Oswaldo Zavala _________________ ___________________________ Date Chair of the Examining Committee Dr. Magdalena Perkowska _________________ ___________________________ Date Executive Officer Dr. Elena Martínez _____________________________ Dr. Magdalena Perkowska _______________________ Dr. Stuart Day ________________________________
    [Show full text]
  • UNIVERSITY of CALIFORNIA Los Angeles History, Locality, and Art Worlds: a Case Study of the Center for the Arts at San Agustín
    UNIVERSITY OF CALIFORNIA Los Angeles History, Locality, and Art Worlds: A Case Study of the Center for the Arts at San Agustín Etla (CASA), Oaxaca, México A dissertation submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree Doctor of Philosophy in Culture and Performance by María del Carmen Cebreros Urzaiz 2019 © Copyright by María del Carmen Cebreros Urzaiz 2019 ABSTRACT OF THE DISSERTATION History, Locality, and Art Worlds: A Case Study of the Center for the Arts at San Agustín Etla (CASA), Oaxaca, México by María del Carmen Cebreros Urzaiz Doctor of Philosophy in Culture and Performance University of California, Los Angeles, 2019 Professor David Delgado Shorter, Chair This interdisciplinary case study portrays the Center for the Arts at San Agustín Etla (CASA). CASA constitutes a micro-universe—a system in scale—dedicated to art production, art education and professionalization, art display, and development of audiences. Established in the restored building of a Porfirian textile industry, in a semi-rural municipality in the central valleys of Oaxaca in Southern México, the center inaugurated in 2006. CASA results from private and public efforts galvanized by the artist Francisco Toledo (1940-2019), who campaigned to recuperate and restore the mill for public uses. In this center, negotiations of cultural, symbolic, artistic, and aesthetic values happen regularly. Such deliberations engage national and international cultural producers, artistic forms, and traditions, as well as the local population, the environment, and the history of the site. ii This dissertation argues that the dynamism stimulated by the foundation of the Center for the Arts at San Agustín plays an active mediating function in the configuration of a heterogeneous culture in which divergent lifeways coincide and coalesce without attempting to resolve or be reduced to a singular one.
    [Show full text]
  • Acotaciones Revista De Investigación Teatral
    ACOTACIONES REVISTA DE INVESTIGACIÓN TEATRAL J U L I O — D I C I E I M B R E D E 2 0 0 8 Portada: Luis Sánchez de Lamadrid © RESAD, 2008. Avenida de Nazaret, 2. 28009 Madrid © Asociación José Estruch, 2008. Avenida de Nazaret, 2. 28009 Madrid © Editorial Fundamentos. En la lengua española para todos los países. Caracas, 15. 28010 Tel. 91 319 96 19 Sin la autorización escrita de los titulares del Copyright y bajo las sanciones establecidas por las leyes, queda rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, conocido o por conocer, comprendidas la repro- grafía, el tratamiento informático y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Los autores de los textos dramáticos y sus representantes legales son los únicos que pue- den autorizar la representación, lectura pública, adaptación o traducción de sus obras. IMPRIME: Omagraf, S. L. DEPÓSITO LEGAL: M-36929-1998 ISSN 1130-7269 La Redacción de Acotaciones no comparte necesariamente las opiniones expresadas por quienes firman los artículos y reseñas. ACOTACIONES REVISTA DE INVESTIGACIÓN TEATRAL. II ÉPOCA, N.º 21, JULIO-DICIEMBRE DE 2008. CONSEJO EDITORIAL Ángel Martínez Roger (Director de la RESAD), Eva Lara (Jefa del Departamento de Movimiento), Pablo Iglesias Simón (Jefe del Departamento de Dirección de Escena), Yolanda Pallín (Jefa del Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales), Juan José Granda (Jefe del Departamento de Interpretación), José Vicente Torrejón (Jefe del Departamento de Plástica Teatral), Miguel Tubía (Jefe del Departamento de Voz y Lenguaje) DIRECTOR FUNDADOR RICARDO DOMÉNECH DIRECTOR PEDRO VÍLLORA CONSEJO DE REDACCIÓN SOL GARRE ANA ISABEL FERNÁNDEZ VALBUENA NIEVES MATEO ITZIAR PASCUAL JORGE SAURA REDACTOR JEFE EMETERIO DIEZ DISEÑO LUIS LORENZO LIMA ———————————— ———————————— SUMARIO ARTÍCULOS 7 HELENA S.
    [Show full text]
  • Descargar Noviembre.Pdf , Tipo De
    INTRODUCCIÓN MENSAJE El Teatro Degollado será el escenario en donde se realizará la Temporada de Ópera 2014 con la presentación de “El Niño y los sortilegios”, “Carmen” y “Elixir de Amor” a cargo de la Orquesta Filarmónica de Jalisco y la participación de importantes intérpretes de este género de música teatral. En la Zona metropolitana de Guadalajara, llega a su fin el Festival Internacional de Danza Contemporánea Onésimo González y se realizarán los últimos cuatro conciertos del Ciclo de Jazz Carlos de la Torre que ha tenido gran éxito entre la población. El programa Vive el Arte continúa en el Teatro Alarife Martín Casillas y en el Ex Convento del Carmen, con excepción del Martes de Música y Ópera que cede su espacio para la realización de la Temporada de Ópera retomando sus actividades en el mes de diciembre. El edificio Patrimonio de la Humanidad (Hospicio Cabañas) recibe las exposiciones de Gerardo Murillo, Dr. Atl, en el 50 aniversario de su fallecimiento y la obra de Máximo González bajo el nombre de “Pogo”, además de las muestras de Mustang Jane y Daniel Neufeld en el Ex Convento del Carmen. En la Cineteca Nacional Jalisco continúa la proyección del ciclo de documentales Ambulantes con dos propuestas “La historia que contamos” y “Lejanía”, además de los ciclos de cine que se ofrecen en los recintos culturales de la zona metropolitana de Guadalajara. Te invitamos a visitar los municipios de Jalisco para disfrutar de sus tradiciones y la riqueza cultural con la que cuenta, a través de diversas manifestaciones artísticas propias de la región.
    [Show full text]
  • Gutierrezbrachocarlos.Pdf (1.491Mb)
    Universidad Veracruzana Facultad de Teatro Maestría en Artes Escénicas Discurso de artisticidad y reconocimiento en el caso Jorge Kuri y la puesta en escena de De monstruos y prodigios. La historia de los castrati Tesis profesional que para obtener el título de Maestro en Artes Escénicas presenta Carlos Antonio Gutiérrez Bracho Tutora: Dra. Elzbieta Fediuk Walczewska Xalapa-Enríquez, Ver. Septiembre 2010 ÍNDICE INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….….5 CAPÍTULO 1. El problema del reconocimiento ………………………………….… 26 1.1 La muerte como noticia de la cultura viviente ………………………………..…. 28 1.2 Reconocimiento, una palabra en clave de actual……………………………...…. 31 1.2.1 Las obras son para la escena, no para el papel………………………….….. 33 1.2.2 “Este mundo, rosa insoportable”……………………………………….…. 35 1.2.3 El rol del dramaturgo en la puesta en escena ……………………..……….. 40 1.2.4 La felicidad es inalcanzable …………………………………………..…… 44 CAPÍTULO 2. Artisticidad y artes escénicas…………………..………………….… 49 2.1 El concepto de artisticidad…………………………………………….……….… 50 2.2 Telón de Aquiles, una forma formante………………….…………………….… 60 2.3 Artisticidad en la producción escénica……………………………..………….… 64 2.4 Obra escénica y habitus……………….……………………………………….… 67 2.5 Jorge Kuri tras el relevo generacional………………………………...……….… 70 CAPÍTULO 3. La ontología del teatro y la dramaturgia………………….……….… 75 3.1 El acontecimiento: el ser del teatro en el estar siendo………………...……….… 77 3.2 El valor de lo efímero en el acontecimiento escénico…………………...…….… 87 3.3 Carácter meritorio del arte escénico………………..………………………….…
    [Show full text]
  • Más Allá De La Gesticulación. Ensayos Sobre Teatro Y Cultura En México
    2 Domingo Adame Más allá de la gesticulación. Ensayos sobre teatro y cultura en México Buenos Aires, Argentina - Los Ángeles, USA 2017 Más allá de la gesticulación. Ensayos sobre teatro y cultura en México ISBN 978-1-944508-15-9 Ilustración de tapa: Vania Paola Bilem © 2017 Domingo Adame All rights reserved. This book or any portion thereof may not be repro- duced or used in any manner whatsoever without the express written per- mission of the publisher except for the use of brief quotations in a book re- view or scholarly journal. Editorial Argus-a 16944 Colchester Way, Hacienda Heights, California 91745 U.S.A. Calle 77 No. 1976 – Dto. C 1650 San Martín – Buenos Aires ARGENTINA [email protected] A Claudia, por hacerme sentir tan bien en su casa Más allá de la gesticulación Índice Introducción 1 I. Conciencia de la gesticulación. Las aportaciones de Rodolfo Usigli 13 Rodolfo Usigli: teatro de la gesticulación contra la simulación 13 Itinerario del Itinerario del autor dramático de Rodolfo Usigli 29 II. Teatro y exilio 49 Max Aub en el contexto del teatro contemporáneo en México 49 III. Construyendo a México desde la dramaturgia 61 La dramaturgia mexicana contemporánea de 1950 a 1990 y sus temas fundamentales 61 Emilio Carballido: Dramaturgo de la modernidad mexicana 73 El Retablo del gran relajo de Hugo Argüelles 83 La noche de Hernán Cortés de Vicente Leñero/ Luis de Tavira 91 Moctezuma II de Sergio Magaña 103 Olímpica de Héctor Azar 111 La escritura teatral de Hugo Salcedo vista desde la perspectiva transdisciplinaria 117 Tradición y transdisciplinariedad en el teatro de Óscar Liera 125 IV.
    [Show full text]