PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial

GOBIERNO REGIONAL

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

ECHARATE (ECHARATI)

PICHARI

"8Pichari QUELLOUNO

"8Kimbiri "8Quello uno KIMBIRI

"8Echarate

Qui llabamba #· SANTA ANA "8Occ ob am ba OCOBAMBA "8Mara nur a (OCCOBAMBA) MARANURA "8Ipal HUAYOPATA "8Lucma

San ta Teres a "8 VILCABAMBA

SANTA TERESA

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA FINES DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LA CONVENCIÓN

Cusco, Noviembre del 2006

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial

Dr. JORGE DEL CASTILLO GALVEZ Presidente del Consejo de Ministros

Dr. MARÍA LILA IWASAKI CAUTI Secretaria General de la Presidencia del Consejo de Ministros

Msc. Ing. OMAR LANDEO OROZCO Director Nacional de Demarcación Territorial

Ing. JESUS VILLEGAS SAMANEZ Responsable Técnico Regional – DNTDT / PCM

Bach. Ing. RONALD LOO ARROYO Apoyo Técnico - DNTDT / PCM

GOBIERNO REGIONAL CUSCO Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sr. CARLOS RICARDO CUARESMA SÁNCHEZ Presidente Regional

Ing. ALEJANDRO USCAMAYTA ALANYA Vicepresidente Regional

Ing. ROLANDO ZAMALLOA BENDEZÚ Gerente General

Econ. GUIDO SUMARRIVA VALENZUELA Gerente Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Arq. FERNANDO LOAYZA VENERO Sub Gerente de Acondicionamiento Territorial

ÉQUIPO TÉCNICO – GOBIERNO REGIONAL

Antrop. RAMIRO FRANCISCO SAMANIEGO DÍAZ Análisis Técnico Socio – Económico

Ing. Geógrafa LOURDES MILAGRITOS BARBOZA CABRERA Análisis Geográfico – Espacial y S.I.G.

Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

ÍNDICE

I. Introducción 05 II. Justificación 06 III. Esquema Metodológico 07 IV. Legislación 09 V. Objetivos 11 PARTE I. ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁMBITO PROVINCIAL 12 CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES 13 1.1. Ubicación y Localización 13 1.1.1. Ubicación Política 13 1.1.2. Ubicación Natural 14 1.1.3. Localización 17 1.2. División Política Administrativa 19 1.3. Proceso Histórico 21 1.4. Problemática en Demarcación Territorial 23 1.4.1. Situación de Límites con las provincias colindantes 23 1.4.2. Situación de Límites distritales, dentro de la provincia La Convención 26 PARTE II. EVALUACIÓN DEL MEDIO GEOGRÁFICO 34 CAPÍTULO 2: DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS 35 2.1. Distribución Espacial de los Centros Poblados 35 2.2. Jerarquía, tamaño y rol de los Centros Poblados 39 2.3. Redes y Vías de Comunicación 42 CAPÍTULO 3: CARACTERÍSITCAS FÍSICAS 50 3.1. Geomorfología 50 3.1.1. Características Fisiográficas de la provincia La Convención 50 3.1.2. Unidades Geomorfológicas 50 3.1.2. Red hídrica 57 3.2. Riesgos Naturales 61 CAPÍTULO 4: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO PRODUCTIVAS 68 4.1. Recursos Potenciales ± Oferta Ambiental 68 4.1.1. Aptitud Productiva de Tierras 68 4.1.2. Área Natural Protegida 76 4.1.3. Recursos Turísticos 82 4.1.4. Recursos Mineros 89 4.2. Actividades Económicas Productivas 90 4.2.1. Actividades Primarias 90 4.2.2. Actividades Secundarias 90 4.2.3. Actividades Terciarias 90 4.2.4. Otras Actividades 90 4.3. Indicadores Económicos 92

3 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT 4.3.1. PBI del departamento de Cusco 92 4.3.2. Especialización Productiva de la provincia La Convención 93 4.3.3. PEA de la provincia La Convención y distritos 117 CAPÍTULO 5: CARACTERÍSITCAS SOCIO CULTURALES 122 5.1. Población: Características, dinámica y composición 122 5.1.1. Evolución de la población en el departamento de Cusco 122 5.1.2. Evolución de la provincia de La Convención 123 5.1.3. Población Urbana y Rural 125 5.1.4. Densidad Poblacional 127 5.1.5. Estructura de la Población por Sexo y Edad 129 5.1.6. Flujos Migratorios 131 5.1.7. Población Nativa 132 5.2. Servicios Sociales 132 5.2.1. Saneamiento Básico 132 5.2.2. Educación 135 5.2.3. Salud 146 5.3. Identidad Cultural 153 PARTE III. CONFIGURACIÓN TERRITORIAL PROVINCIAL 171 CAPÍTULO 6 DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES 172 6.1. Identificación de Centros Funcionales 172 6.2. Análisis de Áreas de Influencia 180 6.3. Delimitación de Unidades Funcionales 191 CAPÍTULO 7 DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS 196 7.1. Definición de Unidades de Integración 196 7.2. Delimitación de Unidades Geográficas 206 PARTE IV. ZONIFICACIÓN TERRITORIAL 218 CAPÍTULO 8 DETERMINACIÓN DE UNIDADES DE ZONIFICACIÓN 219 8.1. Sistemas Territoriales 219 8.2. Estructuras Territoriales (Complementarias y Diferenciadas) 220 8.3. Espacios y Áreas de Demarcación (Redistribución Poblacional y Territorial) 220 CAPÍTULO 9 UNIDADES DE ZONIFICACIÓN 221 9.1. Descripción de las Unidades de Zonificación 221 CAPÍTULO 10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 231 10.1. Conclusiones 231 10.2. Recomendaciones 233 ANEXOS

4 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

I. INTRODUCCIÓN

El Gobierno de la Región Cusco, a través de la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, en cumplimiento a la Ley Nº 27795 - Ley de Demarcación y Organización Territorial y en mérito al literal e) del artículo 8º del Reglamento de Ley aprobado por el D.S. Nº 019-2003-PCM, la Resolución Ministerial Nº 374-2003-PCM que aprueba el Plan Nacional de Demarcación Territorial ha elaborado el ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LA CONVENCIÓN, en base al Esquema Metodológico del Análisis Territorial Aplicado (Directiva Nº 001-2003-PCM/DNTDT), formulado por la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial de la PCM-DNTDT, el cual ha sido estructurado a partir de la aplicación de métodos y técnicas de análisis y organización territorial, el mismo que permitirá definir y delimitar el número necesario de circunscripciones distritales en el ámbito provincial de La Convención.

De acuerdo al inciso. 4.4 del art. 4º de la Ley Nº 27795 El Estudio de Diagnóstico Zonificación Territorial de la Provincia La Convención, constituye el marco orientador de evaluación y viabilidad para la elaboración de la Propuesta Técnica de Saneamiento y Organización Territorial de la provincia, según corresponda las acciones de Demarcación Territorial (creaciones, fusiones, anexiones, traslados de capital, y delimitaciones y/o redelimitaciones).

Este Estudio, se enmarca dentro de las actividades programadas en el Plan Nacional de Demarcación Territorial ± 2003, propuesto por la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros. Está basado en el análisis y evaluación territorial, considerando para ello la distribución y organización de centros poblados, relieve, riesgos naturales, aptitud productiva, aspectos socio-culturales y económicos entre otros.

Así mismo, mediante un análisis de la configuración del territorio, se evalúa la funcionalidad y complementariedad del territorio mediante la determinación de unidades funcionales e integración de aspectos territoriales, con el fin de determinar unidades Geográficas, que permitan obtener ámbitos óptimos de administración del territorio.

El resultado final de este estudio, es obtener un mapa de Zonificación Territorial, el cual está basado en el análisis espacial de los Mapas de Unidades Geográficas y Unidades Funcionales, permitiendo la evaluación de las acciones de demarcación territorial y logrando una visión amplia del territorio y de su conformación. Esta Zonificación Territorial e identificación de problemas de Demarcación Territorial, servirá de base para la Elaboración de la Propuesta Técnica de Saneamiento y Organización Territorial de la Provincia La Convención, todos ellos están explicados en los mapas temáticos correspondientes.

5 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT II. JUSTIFICACIÓN

La provincia de La Convención, como consecuencia de la inadecuada división racional de su territorio, actualmente se encuentra dividida en diez (10) distritos, de los cuales, el 70% no cuentan con límites territoriales definidos por Ley, solo el 30% presentan límites descritos en sus leyes de creación pero imprecisos. La imprecisión de límites territoriales de la provincia y sus distritos, ha generado conflictos por la jurisdicción de centros poblados, obras y otro tipo de bienes, que afecta a los diez (10) distritos que actualmente conforman la provincia de La Convención, y repercute a la población involucrada en estos. Como consecuencia de ello, hoy se tienen jurisdicciones políticas poco funcionales, que no favorecen una adecuada gestión de gobierno, que conlleve a un desarrollo y crecimiento sostenido a nivel departamental, provincial y distrital. Por este motivo, la provincia de La Convención requiere de un proceso de saneamiento integral que considere dentro de esta provincia, una definición de ámbitos políticos administrativos que garanticen una eficiente administración del territorio por parte de las autoridades de los gobiernos locales.

En tal sentido, el Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia La Convención, representa un instrumento técnico que permitirá a los organismos competentes en demarcación territorial contar con una adecuada zonificación del territorio de la provincia, así mismo orientará el tratamiento de las acciones de demarcación territorial, de tal forma que culminen con la organización y división racional de las circunscripciones políticas administrativas que la conforman, estableciendo el marco técnico para la solución de las imprecisiones limítrofes que se presentan tanto en el ámbito provincial como distrital.

La normatividad vigente exige elaborar los Estudios de Diagnóstico y Zonificación Territorial a nivel provincial, permite el análisis de los aspectos: físico, económico, ambiental, socio - cultural del ámbito de estudio, cuyo resultado orienta a las acciones de demarcación territorial. El D.S. Nº 019-2003-PCM, en su artículo 4º literal k) señala que los Estudios de Diagnóstico y Zonificación, son estudios territoriales que orientan el proceso de demarcación y organización territorial estableciendo la viabilidad de las acciones de demarcación territorial en el ámbito territorial de la provincia. Asimismo, constituye el marco orientador para la evaluación técnica de las propuestas sobre demarcación territorial que se efectúen dentro de este ámbito territorial. Entendiéndose como propuestas sobre acciones de demarcación territorial: creaciones de circunscripciones políticas, anexiones, traslados de capital, delimitación y redelimitación de circunscripciones políticas.

De esta manera con la elaboración del Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la provincia de La Convención, el Gobierno Regional del Cusco, inicia el proceso de Saneamiento de limistes para un futuro ordenamiento territorial en su ámbito.

6 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

III. ESQUEMA METODOLÓGICO

METODOLOGÍA Y CONCEPTOS UTILIZADOS La Metodología utilizada se basa en la establecida para estos procesos mediante la Directiva Nº 001-2003-PCM/DNTDT ³Metodología para el tratamiento de las acciones técnicas de demarcación territorial y para la configuración y delimitación de circunscripciones provinciales´, emitida por la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial ± DNTDT y es una aplicación de métodos y técnicas de análisis y organización territorial, tiene como finalidad definir y delimitar el número apropiado de circunscripciones distritales en el ámbito provincial, lo que se logra mediante la evaluación integral de los elementos del territorio en términos de integración, accesibilidad y articulación; así como el análisis del comportamiento social, cultural y económico de las poblaciones.

DESCRIPCIÓN GENERAL El ámbito de la provincia La Convención es el resultado de un conjunto de interacciones físicas, económicas, sociales y culturales. Estas interacciones transforman, estructuran y finalmente organizan la dimensión espacial y geográfica del territorio. La organización y adecuación del territorio provincial se ha diseñado dentro de un marco teórico de principios y conceptos territoriales como: estructuras urbanas, sistemas territoriales y espacios geográficos, dentro del cual se constituyen las circunscripciones políticas.

PROCEDIMIENTO UTILIZADO La elaboración del Estudio de Diagnóstico y zonificación de la Provincia La Convención - Departamento del Cusco, se basa en el reglamento de la Ley Nº 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial y la Directiva Nº 001-2003-PCM/DNTDT ± Metodología para el tratamiento de las acciones técnicas de Demarcación Territorial y para la configuración y delimitación de circunscripciones provinciales.

Los procedimientos de la metodología utilizada fue estructurada a partir de la aplicación de métodos y técnicas de análisis y organización territorial, siendo su finalidad, definir y delimitar el número apropiado de circunscripciones distritales en el contexto provincial; que se logra mediante la evaluación integral de los elementos del territorio a partir de la identificación de centros funcionales, integración, accesibilidad y articulación, así como el análisis del comportamiento social, cultural y económico de la población asentada en el ámbito jurisdiccional de la provincia La Convención.

A continuación se muestra esquemáticamente los componentes geográficos ± espaciales y funcionales que serán evaluados en el estudio del Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de las acciones de Demarcación Territorial de la provincia La Convención.

7 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT GRÁFICO Nº 01 ESQUEMA METODOLÓGICO DEL ANÁLISIS TERRITORIAL APLICADO

Centros Poblados: Recursos económicos ± Relieve y riesgos Aspectos sociales y Tamaño, distribución y vías ambientales potenciales: agrícola, Nivel A naturales. culturales de comunicación. turístico, minero, pecuario, etc

Integración Nivel B Identificación de Territorial I Centros capitales

Integración Nivel C Estructura Espacial: Territorial II Articulación y áreas de Influencia territorial

Delimitación de Delimitación de Unidades Límites Unidades Territoriales Nivel D Referenciales. Geográficas Funcionales

Zonificación Territorial para la aplicación de las Acciones de Demarcación Nivel E

ELABORACION DE LA PROPUESTA TECNICA DE SANEAMIENTO Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL A NIVEL PROVINCIAL

8 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

IV. LEGISLACIÓN

4.1. Constitución Política del Perú Artículo 102º, inciso 7) señala las atribuciones del Congreso de la República, aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo. Capítulo XIV. De la Descentralización. Artículo 188º La descentralización es una forma de organización, democrática y constituye una política permanente de Estado, de carácter obligatorio, que tiene como objetivo fundamental el desarrollo integral del país. Artículo 189º El territorio de la República esta integrado por regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se constituye y organiza el gobierno a nivel nacional, regional y local, en los términos que establece la constitución y la ley, preservando la unidad e integridad del Estado y la Nación.

4.2. Ley Nº 27783: “Ley de Bases de la Descentralización” Regula la estructura y organización del Estado en forma democrática, descentralizada y desconcentrada. Artículo 6º, señala que uno de los objetivos es la unidad y eficiencia del Estado, mediante la distribución ordenada de las competencias públicas y la adecuada relación entre distintos niveles de gobierno en el país y la cobertura y abastecimiento de servicios sociales básicos en todo el país. Artículo 35º, literal k), señala que es competencia de los Gobiernos Regionales la organización y aprobación de los expedientes técnicos sobre acciones de demarcación territorial en la jurisdicción de su competencia, en concordancia con lo determinado en la Ley de Demarcación y Organización Territorial.

4.3. Ley Nº 27795: “Ley de Demarcación y Organización Territorial” Establece las definiciones básicas, criterios técnicos y procedimientos para el tratamiento de la demarcación territorial, así como lograr el saneamiento de los límites y la organización racional del territorio.

4.4. Ley Nº 27867: “Ley Orgánica de Gobiernos Regionales” Establece y norma la estructura, organización y funciones de los Gobiernos Regionales. Artículo 53º, señala entre sus funciones en materia ambiental y de ordenamiento territorial, planificar y desarrollar acciones de ordenamiento en el ámbito del territorio y organizar, evaluar y tramitar los expedientes técnicos de demarcación territorial, en armonía con las políticas y normas de la materia.

4.5. Ley Nº 27972: “Ley Orgánica de Municipalidades” Norma la organización, autonomía, competencias, funciones y recursos de las municipalidades del país. Artículo III, señala que las municipalidades provinciales y distritales se originan en la respectiva demarcación territorial que apruebe el Congreso de la República a propuesta del Poder Ejecutivo.

9 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

4.6. Decreto Supremo Nº 019-2003-PCM: “Reglamento De la Ley de Demarcación y Organización Territorial”. Título I – IX. Desarrolla los principios, definiciones, procedimientos, requisitos técnicos ± geográfico sen materia de Demarcación Territorial, así como los lineamientos del proceso de Saneamiento de Límites y Organización Territorial. El articulo 4º, literal k), indica lo señalado en la Ley Nº 27795, los Estudios de Diagnóstico y zonificación Territorial, son estudios territoriales que orientan el proceso de Demarcación Territorial, estableciendo la viabilidad de las acciones de Demarcación Territorial en el ámbito territorial de cada provincia.

4.7. Resolución Ministerial Nº 100-2003-PCM “Aprueban directivas, sobre Demarcación Territorial”

4.7.1. Directiva Nº 001-2003-PCM/DNTDT, “Metodología para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y la configuración de Delimitación de Circunscripciones Provinciales”, establece el esquema metodológico para la elaboración de los Estudios de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial.

4.7.2. Directiva Nº 002-2003-PCM/DNTDT, “Registro y apertura de Expedientes Técnicos sobre Demarcación y Organización Territorial”, establece los procedimientos para el registro y apertura de expedientes generados en el proceso de Demarcación y Organización Territorial en el ámbito nacional.

4.8. Resolución Ministerial Nº 374-2003-PCM: “Aprueban Plan Nacional de Demarcación Territorial” Instrumento técnico que tiene por finalidad desarrollar de manera ordenada y progresiva el proceso de Saneamiento de límites de los distritos y provincias del país y la organización del territorio de la República.

10 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT V. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVOS GENERALES

Contar con un instrumento técnico normativo, que oriente las acciones de demarcación territorial en la provincia La Convención, a través del análisis e integración de los componentes físicos, sociales, económicos y culturales, permitiendo la organización territorial de la provincia y sus distritos, a fin de contribuir con el ejercicio eficiente y eficaz del gobierno local y regional.

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Generar información técnico-geográfica que permita obtener un conocimiento de la realidad territorial a nivel provincial, mediante el estudio de los principales componentes del territorio.

b) Definir una configuración a nivel provincial, que considere ámbitos óptimos de administración a través del análisis e integración espacial de los principales componentes que estructuran el territorio.

c) Zonificar el territorio provincial a través de unidades espaciales que permitan obtener en cada una de ellas, propuestas técnicas que orienten el proceso de demarcación y organización territorial de la provincia.

11 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

PARTE I

ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁMBITO PROVINCIAL

12 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES

1.1. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN

1.1.1. Ubicación Política

El Departamento del Cusco esta ubicado en la parte Sur Oriental del territorio peruano, tiene como capital a la Ciudad de Cusco, cuyo ámbito territorial tiene una superficie de 71, 986.50 Km2, la cual representa el 5.6 % del territorio nacional.

La Provincia La Convención, se encuentra ubicada en el sector Sur Este del territorio peruano y al Norte del departamento del Cusco, es una provincia de las 13 provincias que tiene el departamento del Cusco y está dividida en 10 distritos.

El ámbito territorial de la provincia La Convención, cuenta con una superficie aproximada de 31,888 Km2.

Los límites de la Provincia La Convención son:

Por el Norte : Las provincias: Satipo del departamento de Junín y Atalaya del departamento de Ucayali. Por el Este : La provincia: Manu del departamento de Madre de Dios. Por el Sur : Las provincias: Calca, Urubamba, Anta del departamento del Cusco, Abancay y Andahuaylas del departamento de Apurímac. Por el Oeste : Las provincias: La Mar y Huanta del departamento de Ayacucho.

El Gráfico 02 muestra la ubicación de la provincia de La Convención en el departamento de Cusco.

13 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

GRÁFICO Nº 02: UBICACIÓN DE LA PROVINCIA LA CONVENCIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE CUSCO

1.1.2. Ubicación Natural

La provincia La Convención se encuentra ubicada en las Regiones Naturales de Sierra, Selva y Ceja de Selva, cuyo espacio territorial reviste una configuración heterogénea de cadenas montañosas, nevados, valles estrechos e intermedios, colinas amazónicas y andinas, terrazas amazónicas, integrado por las cuencas hidrográficas: río Apurímac (media y baja) y río Urubamba (alta, media y baja) que desembocan en la vertiente del Atlántico; con relieve topográfico accidentado.

Presenta clima, con temperatura media anual que varía de 29.4 ºC a 20.8 ºC; la humedad relativa es de 80 % considerada como alta y la evapotranspiración es alta (4.7 mm./día).

14 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

La temperatura media para un período de 10 años de registro es de 19.2 ºC, en la Estación de Huyro, Amaybamba, en Quillabamba 23.8 ºC, en Cirialo 25.4 ºC y en la Estación de Kquelccaybamba 24.6 ºC. Para el Medio y Bajo Urubamba se registra según en la zona de Camisea una temperatura promedio anual de 22º C a 25º C. Corresponde a los meses de octubre, noviembre y diciembre las temperaturas más altas y a los meses de mayo, junio y julio las temperaturas más bajas.

El ámbito territorial provincial de La Convención, de acuerdo a la clasificación ecológica del doctor R. Holdridge, cuenta con 09 pisos ecológicos, los primeros 06 corresponden a las unidades bioclimáticas de primer orden y los tres restantes a las zonas transicionales:

1. Bosque húmedo Tropical. 2. Bosque muy húmedo ± Premontano Tropical. Bosque muy húmedo ± Subtropical. 3. Bosque húmedo ± Subtropical. 4. Bosque pluvial ± Premontano Tropical. Bosque pluvial ± Subtropical. 5. Bosque muy húmedo ± Montano Bajo Subtropical. 6. Bosque Pluvial ± Montano Bajo Tropical. Bosque Pluvial Montano Bajo Subtropical.

Zonas transicionales: 1. Bosque muy húmedo ± Premontano Tropical Transicional. 2. Bosque húmedo ± Subtropical Transicional. 3. Bosque seco ± Tropical / Subtropical Transicional.

CUADRO Nº 01: PROV. LA CONVENCIÓN – CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA Clase de Tipo de Características Ambientales y Zonas de Vida Asociación Asociación Potencial Ecosistema húmedo, con precipitación Climática Climática pluvial media anual de 2,400 mm. y biotemperatura de 24.5 ºC media anual. BOSQUE HUMEDO TROPICAL Edáfica de Fertilidad Ecosistema de origen aluvial, distribuido (bh-T) baja del Paisaje Aluvial sobre terrazas bajas y altas no inundables. Edáfica Ecosistema húmedo, distribuido sobre Edáfica Infértil del colinas bajas y altas fuertemente Paisaje Colinoso disectadas. Ecosistema húmedo con tendencia a muy húmedo con precipitación pluvial media Climática Climática anual de 3,400 mm. y biotemperatura BOSQUE MUY HUMEDO promedio anual alrededor de 24 ºC. PREMONTANO TROPICAL Edáfica de Fertilidad Ecosistema de origen aluvial sobre TRANSICIONAL Baja del Paisaje terrazas bajas y altas no inundables (bmh-PT) Aluvial Edáfica Ecosistema similar al anterior. Distribuido Edáfica Infértil del sobre colinas bajas y altas, fuertemente Paisaje Colinoso disectadas Ecosistema perhúmedo, con precipitación BOSQUE MUY HUMEDO PRE Climática Climática pluvial media anual de 3,500 mm. y MONTANO TROPICAL biotemperatura de 21 ºC media anual. (bmh-PT) Ecosistema similar al anterior. Distribuido BOSQUE MUY HUMEDO Edáfica Infértil del sobre colinas altas y bajas, fuertemente SUBTROPICAL Edáfica Paisaje Colinoso disectadas con suelos de desarrollo (bmh-S) incipiente.

15 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

Ecosistema húmedo con tendencia a subhúmedo, con precipitación pluvial Climática Climática media anual de 1,700 mm. y biotemperatura de 24.5 ºC. Asociación Edáfica de Ecosistema similar al anterior. Distribuido BOSQUE HUMEDO Fertilidad Baja a Media sobre colinas y laderas de declives SUBTROPICAL TRANSICIONAL del Paisaje Colinoso y variables, constituido por estadios de (bh-S) Piedemonte suelos de mayor desarrollo genético Edáfica Ecosistema con características climáticas Asociación Edáfica similares a la primera asociación. Infértil del Paisaje Distribuido sobre colinas y laderas de Colinoso declives variables. Ecosistema húmedo con precipitación Climática Climática media anual de 1,800 mm. y biotemperatura de 22 ºC media anual. Ecosistema similar al anterior. Distribuido Asociación Edáfica de sobre colinas bajas y altas y laderas de BOSQUE HUMEDO Fertilidad Baja a Media montaña. Constituidos por estadios de SUBTROPICAL del Paisaje Colinoso suelos de mayor desarrollo genético. (bh-S) Edáfica Ecosistema fraccionado en pequeñas Asociación Edáfica de áreas, con características climáticas Baja Fertilidad del similares a la anterior. Ubicada sobre Paisaje, Piedemonte y terrazas o llanuras levantadas, más Relictos Planos superficies de piedemonte. Ecosistema subhúmedo con precipitación Climática Climática pluvial media anual de 1,250 mm. y biotemperaturara de 23.5 ºC media anual. Ecosistema pequeño similar al anterior. Asociación Edáfica de Distribuido sobre el piedemonte, de Baja Fertilidad del relieve suave y homogéneo. Con suelos de BOSQUE SECO TROPICAL/ Paisaje Piedemonte características variables, de buenas a SUBTROPICAL TRANSICIONAL deficientes. (bs-T/S) Edáfica Ecosistema fraccionado en pequeñas áreas con características similares a la Asociación Edáfica de primera asociación. Distribuido sobre Fertilidad Baja a Media colinas bajas y altas. Con suelos de del Paisaje Colinoso condiciones físicas desfavorables, con abundante gravosidad. Ecosistema perhúmedo con precipitación BOSQUE MUY HUMEDO pluvial media anual de 3,000 mm. y MONTANO BAJO biotemperatura de 15 ºC media anual. Climática Climática SUBTROPICAL Distribuido en los sectores montañosos. (bmh-MBS) Con suelos deficientes, sin desarrollo genético. Ecosistema superhúmedo, con BOSQUE PLUVIAL precipitación pluvial media anual de 4,750 PREMONTANO TROPICAL mm. y biotemperatura de 18 ºC media (bp-PT) Climática Climática anual. Distribuido en los sectores BOSQUE PLUVIAL montañosos de moderado a fuertemente SUBTROPICAL disectados. Con suelos de características (bp-S) incipientes. Ecosistema superhúmedo, con BOSQUE PLUVIAL MONTANO precipitación pluvial media anual de 4,500 BAJO TROPICAL mm. y biotemperatura con valores (bp-MBT) menores de 17 ºC media anual. Climática Climática BOSQUE PLUVIAL MONTANO Distribuido en los sectores más elevados BAJO SUBTROPICAL del macizo Tócate, de configuración (bp-MBS) montañosa. Suelos de desarrollo incipiente. Fuente: INRENA - 2000 Elaborado: ET-SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

16 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

1.1.3. Localización

La provincia esta ubicada en la zona Norte del departamento, entre los paralelos 11° 11´ 35´ y 13° 27´ 29´ de Latitud Sur y los meridianos 71° 56´ 56´ y 73° 58´ 45´ de Longitud Oeste, se encuentra comprendida en la zona Nº 18.

El ámbito provincial de La Convención, esta comprendido en las Cartas Nacionales a escala 1/100 000, elaborado por el Instituto Geográfico Nacional (IGN), hojas: 23-p (Sepahua), 23-q (Miaría), 23-r (Unión), 24-o (Cutivireni), 24-p (Kirigueti), 24-q (Camisea), 24-r (Río Cashpajalí), 25-o (Llochegua), 25-p (Río Picha), 25-q (Timpia), 25-r (Calangato), 25-s (Río Providencia), 26-o (San Francisco), 26-p (Chuanquiri), 26-q (Quillabamba), 26-r (Quebrada Honda), 27-o (San Miguel), 27-p (Pacaypata), 27-q (Machupicchu), 27-r (Urubamba).

17 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT MAPA Nº I MAPA DE TOPOGRAFÍA E HIDROGRAFÍA DE LA PROVINCIA LA CONVENCIÓN

Fuente: DNTDT Elaborado: ET-SGAT – GRPPAT - REGION CUSCO

18 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

1.2. DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA

La provincia La Convención se encuentra ubicada políticamente en el Departamento del Cusco. Conforma una de las trece (13) provincias de este departamento. Actualmente esta conformado por diez (10) distritos según se puede apreciar en el mapa Nº II.

La ciudad de Quillabamba, se ha constituido en un centro poblado muy importante habiéndose concentrado la población procedente de las áreas adyacentes unidos por los vínculos histórico culturales y socio económicos desde sus ancestros, es así que por Ley Nº 2890 del 29 de noviembre de 1918, se trasladó la capital provincial al pueblo de Quillabamba con categoría de villa, en la época Republicana Quillabamba se convirtió en la capital de la provincia La Convención, la cual fue elevada a la categoría de ciudad por Ley Nº 12834 del 16 se setiembre de 1957.

Como capital provincial la ciudad de Quillabamba, es la ciudad más importante de la provincia en la cual se realizan diversas actividades económicas y la dinámica de las mismas debido a la existencia de centros comerciales, bancos, cajas de ahorro, comerciantes dedicados a la compra y venta de productos agrícolas. A partir de la Ley de la Reforma Agraria se notan cambios en la estructura agraria, la recomposición de las clases sociales, en mayor diferencia en los estratos sociales campesinos y en los cambios ideológicos de las distintas clases sociales.

CUADRO Nº 02: DIVISIÓN POLÍTICA - ADMINISTRATIVA DE LA PROVINCIA LA CONVENCIÓN Provincia Dispositivo Legal de creación Distrito Nombre Número Fecha Capital LA CONVENCIÓN Ley S/N 25-07-1857 Quillabamba Santa Ana Época de la Independencia Quillabamba Echarati Ley S/N 02-01-1857 Echarati Huayopata Ley S/N 02-01-1857 Ipal Maranura Ley 13620 17-03-1961 Maranura Ocobamba Ley S/N 02-01-1857 Ocobamba Quellouno Ley 24453 01-10-1986 Quellouno Kimbiri Ley 25209 04-05-1990 Kimbiri Santa Teresa Ley 12849 11-10-1957 Santa Teresa Vilcabamba Ley S/N 02-01-1857 Lucma Pichari Ley 26521 07-08-1995 Pichari Fuente: Elaborado en base a los datos obtenidos de ³Dirección Nacional de Centros Poblados´ según Código de Ubicación Geográfica´, INEI. 1994. ³Demarcación Política del Perú - Recopilación de Leyes y Decretos (1821-1967)´, Justino M. Tarazona S. 1968.  ³Perú Características Geográficas a nivel distrital: Demarcación Política Principales elementos Naturales y Culturales´, INEI. 1989. Elaborado: ET-SGAT ± GRPPAT ± REGION CUSCO

19 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

MAPA Nº II MAPA DE LÍMITES POLÍTICOS – REFERENCIALES DE LA PROVINCIA LA CONVENCIÓN

Fuente: DNTDT Elaborado: ET-SGAT – GRPPAT - REGION CUSCO

20 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

1.3. PROCESO HISTÓRICO

El territorio del actual departamento del Cusco, en la época del Virreynato en el año 1784, se dividió en intendencias y partidos; la intendencia del Cusco, estuvo conformada por los siguientes partidos: Abancay, Calca y Lares, Cotabambas, Chumbivilcas, Paruro, Paucartambo, Quispicanchi, Tinta, Urubamba y Vilcabamba.

En el Reglamento de Elecciones expedido con fecha del 26 de abril de 1822, se inserta un cuadro departamental, que de acuerdo con su población, elegirían el número de diputados propietarios y suplentes que representarán a los departamentos; en dicho cuadro figura el Cusco. Los vecinos de este departamento, residentes en Lima fueron citados por decreto del 29 de junio del citado año, a reunirse en la Universidad de San Marcos para elegir los diputados correspondientes a este departamento, que lo representarán en el Congreso Constituyente de 1823.

Con dicho Reglamento se hace la convocatoria a elecciones por departamento. A partir del decreto del 21 de junio de 1825 se convoca a elecciones por provincias.

El 25 de julio de 1857 se promulga la ley por La Convención Nacional de Huancayo creando la provincia La Convención, esta misma ley señalo como capital de la provincia a la villa de Santa Ana; hasta 1880 la provincia permanece sin centro poblado, en 1881 por escritura de sesión y donación Don Martín Pío Concha cede la tercera parte de su hacienda denominada Quillabamba para que se levante el centro poblado.

Por Ley Nº 2890, del 29 de noviembre de 1918, se traslado la capital provincial al pueblo de Quillabamba, el que fue elevado a la categoría de villa. Esta villa fue elevada a la categoría de ciudad por ley Nº 12834 del 13 de setiembre de 1957.

Al momento de su creación, la provincia La Convención, estuvo conformada por los distritos de Santa Ana, Echarati, Huayopata, Ocobamba, Vilcabamba; posteriormente, fueron creándose en su jurisdicción los distritos de Santa Teresa, Maranura, Quellouno, Kimbiri, Pichari.

21 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

GRÁFICO Nº 03: ESQUEMA EXPLICATIVO DE CREACIÓN DE LA PROVINCIA LA CONVENCIÓN Y SUS DISTRITOS

DEPARTAMENTO CUSCO (Reglamento de Elecciones del 26/04/1822)

DECRETO DEL 21/06/1825 Conformando las siguientes provincias:

Cusco Abancay Aymaraes Calca Urubamba Cotabambas Paruro Chumbivilcas Tinta Quispicanchi Paucartambo Conformado por el Santa Ana Distrito

DECRETO DEL 02/01/1857 Creación de 04 distritos

Echarati Ocobamba Huayopata Vilcabamba

CREACIÓN PROVINCIA LA CONVENCIÓN (Ley S/N del 25/07/1857)

ECHARATI HUAYOPATA KIMBIRI MARANURA OCOBAMBA (Ley S/N (Ley S/N (Ley Nº 25209 (Ley Nº 13620 (Ley S/N 02/01/1857) 02/01/1857) 04/05/1990) 17/03/1961) 02/01/1857)

PICHARI QUELLOUNO SANTA ANA SANTA TERESA VILCABAMBA (Ley Nº 26521 (Ley Nº 24453 (Época de la (Ley Nº 12849 (Ley S/N 07/08/1995) 01/10/1986) Independencia) 11/10/1957) 02/01/1857)

Ley Nº 2890 del 29/11/1918, traslado capital provincial al pueblo de Quillabamba, Esta villa fue elevada a la categoría de ciudad por ley Nº 12834 13/09/1957.

22 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

1.4. PROBLEMÁTICA EN DEMARCACIÓN TERRITORIAL

En la región Cusco como en el resto de la República, la concepción moderna de los límites territoriales con criterios de identificación geográfica precisa, sólo se da a partir de los años 90. Anteriormente, cuando se daba una ley de creación distrital o provincial, no figuraban en el texto de la ley los límites geográficos; en algunos casos figuraban las ciudades, los centros poblados y comunidades campesinas integrantes de la misma, en otros casos figuraba sólo el nombre del distrito o provincia, cuando esta creación se daba dentro de un proceso electoral para el funcionamiento de las juntas electorales.

Históricamente, las creaciones políticas en el país han sido generadas, desde la época de la independencia, sin ningún sustento técnico que garantice la delimitación territorial, tal como lo proponía el D. S. Nº 044-90-PCM y actualmente la Ley Nº 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial.

El proceso de demarcación y organización territorial en la Región Cusco es incipiente, limitando acciones de descentralización al que se incrementa el sistema de globalización que viene actuando como una fuerza centrífuga que tiende a aumentar las brechas de desarrollo en el interior de las economías; siendo preciso implementar mecanismos complementarios que tiendan a disminuir el crecimiento polarizado.

La mayoría de los dispositivos legales que crean las circunscripciones territoriales, se caracterizan por no precisar sus límites territoriales, trayendo como consecuencia conflictos limítrofes, entre las poblaciones involucradas, inadecuada distribución de los recursos económicos y por ende un mal manejo administrativo de los gobiernos locales, provinciales y regionales; se requiere de un Ordenamiento Territorial que coadyuve al desarrollo de los diferentes espacios provinciales.

La problemática de demarcación territorial en el ámbito de la provincia La Convención, se presenta debido a las siguientes razones:

1. Carencia e imprecisión de su límite territorial. 2. Crecimiento acelerado y desordenado de las creaciones distritales, que trajo consigo la división irracional del territorio provincial. 3. La antigüedad de las leyes de creación. 4. Los conflictos de pertenencia jurisdiccional y/o centros poblados entre los distritos y provincias, como consecuencia de los problemas anteriormente descritos.

1.4.1. Situación de Límites con las Provincias colindantes

El ámbito de la Provincia La Convención, no cuenta con límites definidos debido a la antigüedad de su ley de creación, esta misma situación se presenta en la mayoría de las provincias colindantes; sin embargo existen leyes dadas posteriormente, que crean diversas circunscripciones político administrativas, que permiten definir algunos límites de la provincia La Convención.

A continuación se presenta una breve descripción de la situación de límites de la provincia La Convención en relación con las circunscripciones políticas colindantes:

23 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT a) Por el Norte: La provincia Atalaya del departamento de Ucayali, creado por Ley Nº 23416 del 01 de junio de 1982, cuenta con límites definidos por ley; describe límite thalweg del río Mishahua hasta la confluencia con el río Vinuya.

Distrito Sepahua de la provincia Atalaya creado por Ley Nº 23416 del 01 de junio de 1982, define el límite con la provincia La Convención, cuenta con límites definidos por ley, describe el río Mishahua. b) Por el Noreste: La Provincia Manu del departamento de Madre de Dios, creado por Ley Nº 1782 del 26 de diciembre de 1912, no define límites; dicha provincia fue delimitada por Ley Nº 27285 del 09 de junio del 2000, cuenta con límites definidos por Ley.

Distrito Fitzcarrald, creado por Ley Nº 1782 del 26 de diciembre de 1912, no cuenta con límites definidos. Por Ley Nº 27285 del 09 de junio del 2000, fueron definidos los límites de este distrito.

Distrito Manu de la provincia Manu, creado por creado por Ley Nº 1782 del 26 de diciembre de 1912, no cuenta con límites definidos. Por Ley Nº 27285 del 09 de junio del 2000, fueron definidos los límites de este distrito. c) Por el Este: La Provincia Calca, figura en el decreto del 21 de junio de 1825, no cuenta con límites.

Distrito Lares, creado en la época de la Independencia, no cuenta con límites.

Distrito Yanatile, creado por Ley Nº 23383 del 18 de mayo de 1982, la descripción de sus límites es imprecisa. Señala centros poblados que la integran y en la colindancia señala límite con el distrito Echarati, pero ninguna entidad geográfica. d) Por el Sureste: La provincia Urubamba, figura en el decreto del 21 de junio de 1825, no cuenta con límites.

Distrito Machupicchu, creado por Ley Nº 9396 del 01 de octubre de 1941, la descripción de sus límites no es precisa, señala como límite en la colindancia con las provincias La Convención y Urubamba y ninguna entidad

Distrito , creado por Ley s/n del 02 de enero de 1857, no cuenta con límites definidos. e) Por el Sur:

La Provincia Anta del departamento del Cusco, por decreto del 23 de agosto, se dio el nombre de ³Anta´ a la antigua provincia de ³Abancay´, la ley del 19 de noviembre de 1839 dividió la provincia de Abancay, creando nuevamente la provincia de Anta, no cuenta con límites.

24 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

Distrito Mollepata, creada por Ley Nº 6623 del 29 de abril de 1929, la descripción de sus límites es precisa en un sector; describe límite Cordillera de Los en colindancia Norte con el distrito Santa Teresa (Prov. La Convención).

La Provincia Abancay del departamento de Apurímac, por decreto del 23 de agosto, se dividió esta provincia para formar la de Anta, ambas en ese entonces del departamento de Cusco y por ley del 19 de noviembre de 1839 dividió la provincia de Abancay en Abancay y Anta.

Distrito Huanipaca, creada por Ley s/n del 21 de noviembre de 1893, no describe límites.

Distrito San Pedro de Cachora, creada por Ley Nº 9857 del 07 de diciembre de 1943, la descripción de sus límites no es precisa. f) Por el Sur Oeste: La Provincia Andahuaylas del departamento de Apurímac, figura en el decreto del 21 de junio de 1825, no cuenta con límites.

Distrito Pacobamba, creada por ley Nº 9910 del 20 de enero de 1944, no cuenta con límites definidos, solo señala los anexos, haciendas que la integran. g) Por el Oeste: La provincia La Mar del departamento de Ayacucho, creada por Ley s/n del 30 de noviembre de 1861, no cuenta con límites definidos.

Distrito Ayna, creado por Ley Nº 10175 del 17 de enero de 1945, la descripción de límites es precisa en un sector, es por ello que define límite en colindancia Este con el distrito de Kimbiri (Prov. La Convención).

Distrito Santa Rosa, creado por Decreto Ley Nº 25845 del 06 de noviembre de 1992, la mencionada ley describe sus límites, pero no es posible describirlo, ya que algunas de las entidades geográficas mencionada en la ley no se encuentran registradas en la cartografía oficial.

Distritos San Miguel, creado en la época de la Independencia.

Distrito Anco, creado en la época de la Independencia.

Distrito Chungui, creado en la época de la Independencia.

La Provincia Huanta del departamento de Ayacucho, figura en el decreto del 21 de junio de 1825, no cuenta con límites.

Distrito Llochegua, creado por Ley Nº 27346 del 14 de setiembre del 2000, la descripción de límites es precisa; describe límite thalweg del río Apurímac hasta la desembocadura del río Acón en la colindancia Este con el distrito Pichari (Prov. La Convención).

25 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

Distrito Sivia, creado por Decreto Ley Nº 25845 del 06 de noviembre de 1992, describe sus límites, thalweg del río Apurímac en la colindancia Este con el distrito Pichari (Prov. La Convención). h) Por el Nor Oeste: La Provincia Satipo del departamento de Junín, creada por Ley Nº 15481 del 26 de marzo de 1965, la descripción de límites no es precisa, solo señala las provincias con que colinda, pero no señala ninguna entidad geográfica. Sus límites no son precisos.

Distrito Río Tambo, creado por Ley Nº 9801 del 29 de enero de 1943, en la descripción de sus límites señala los límites jurisdiccionales político administrativos, pero ninguna entidad geográfica. Por lo cual sus límites no son precisos.

1.4.2 Situación de Límites Distritales, dentro de la Provincia de La Convención.

A continuación se describe la situación de límites territoriales de los distritos de la provincia La Convención, en relación con los límites jurisdiccionales político- administrativos colindantes: n DISTRITO SANTA ANA Creado en la época de Independencia, no cuenta con límites definidos.

Por el Oeste, Norte y Nor Este: Distrito Echarati, creado por Ley s/n del 02 de enero de 1857, no cuenta con límites definidos.

Por el Este: Distrito Maranura, creado por Ley Nº 13620 del 17 de marzo de 1961, describe sus límites, pero estos no son posibles de cartografiarlos ya que las entidades geográficas señaladas en la ley no se encuentran registradas en la cartografía oficial.

Por el Sur: Distrito Vilcabamba, creado por Ley s/n del 02 de enero de 1857, no cuenta con límites definidos. n DISTRITO ECHARATI Creado por ley s/n del 02 de enero de 1857, no cuenta con límites definidos.

Por el Norte: Distrito Sepahua de la provincia Atalaya, creado por Ley Nº 23416, del 01 de junio de 1982, cuenta con límites definidos; describe límite thalweg del río Mishahua hasta la confluencia del río Vinuya.

Distrito Quellouno, creado por Ley Nº 24553, del 01 de Octubre de 1986, la mencionada ley define sus límites en la colindancia con el distrito Echarati. Las entidades geográficas señaladas en la ley se encuentran registradas en la presente ley, por lo cual si es posible definir el límite.

26 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

Por el Este:

Distrito Fitzcarrald de la provincia Manu, creado por Ley Nº 1782 del 26 de diciembre de 1912, no cuenta con límites definidos. Por Ley Nº 27285 del 09 de junio del 2000, fueron definidos los límites de este distrito, en colindancia Oeste con el distrito Echarati. Distrito Manu de la provincia Manu, creado por creado por Ley Nº 1782 del 26 de diciembre de 1912, no cuenta con límites definidos. Por Ley Nº 27285 del 09 de junio del 2000, fueron definidos los límites de este distrito, en colindancia Oeste con el distrito Echarati.

Por el Sur Este y Sur: Distrito Ocobamba, creado por Ley s/n del 02 de enero de 1857, no cuenta con límites.

Distrito Maranura, creado por Ley Nº 13620 del 17 de marzo del 1961, la mencionada ley hace descripción de sus límites, pero debido a que varias de las entidades geográficas mencionadas en la ley no se encuentran registradas en la cartografía oficial, no es posible definir sus límites.

Distrito Santa Ana, creado en la Época de la Independencia no cuenta con límites definidos.

Distrito Vilcabamba, creado por Ley s/n del 02 de enero de 1857, no cuenta con límites definidos.

Por el Oeste: Distrito Kimbiri, creado por Ley Nº 25209 del 04 de mayo de 1990, la mencionada ley describe sus límites; el límite describe una dirección Sur Este, siguiendo la divisoria Oriental de la cuenca del río Apurímac (afluentes de la margen derecha), en colindancia con el distrito Echarati. n DISTRITO HUAYOPATA Creado por Ley s/n del 02 de enero de 1857, no cuenta con límites.

Por el Nor Oeste, Nor Este y Este: Distrito Maranura, creado por Ley Nº 13620 del 17 de marzo del 1961, la mencionada ley describe sus límites, pero debido a que varias de las entidades geográficas mencionadas en la ley no se encuentran registradas en la cartografía oficial, no es posible definir sus límites.

Distrito Ocobamba, creado por Ley s/n del 02 de enero de 1857, no cuenta con límites definidos.

Por el Sur: Distrito Machupicchu de la provincia Urubamba, creado por Ley Nº 9396 del 01 de octubre de 1941, la descripción de sus límites no es precisa, señala como límite en la colindancia con las provincias La Convención y Urubamba. Distrito Ollantaytambo de la provincia Urubamba, creado por Ley s/n del 02 de enero de 1857, no cuenta con límites definidos.

27 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

Por el Oeste: Distrito Santa Teresa, creado por Ley Nº 12849 del 11 de octubre de 1957, la mencionada ley describe sus límites, precisa sus límites con el río Urubamba aguas arriba, en la colindancia con el distrito Huayopata. n DISTRITO KIMBIRI: Creado por Ley Nº 25209 del 4 de mayo de 1990, la mencionada ley describe sus límites, dichos límites son definidos casi en todo su perímetro, solo en algunos sectores no es posible cartografiarlo, ya que algunas entidades geográficas señaladas en la ley no se encuentran registradas en la cartografía oficial.

Por el Oeste define el límite con el río Apurímac.

Por el Este define el límite con la divisoria oriental de la cuenca del río Apurímac (afluentes de la margen derecha).

Por el Norte: Distrito Pichari, creado por Ley Nº 26521 del 07 de agosto de 1995, la mencionada ley describe sus límites, dichos límites no son cartografiables ya que las mencionadas entidades geográficas señaladas en la ley no se encuentran registradas en la cartografía oficial.

Por el Este: Distrito Echarati, creado por Ley de 2 de enero de 1857, no cuenta con límites.

Distrito Kimbiri, describe límite dirección Sur Este siguiendo la divisoria oriental de la cuenca del río Apurímac (afluente de la margen derecha).

Por el Sur: Distrito Vilcabamba, creado por Ley s/n del 02 de enero de 1857, no cuenta con límites.

Por el Oeste: Distrito Anco de la provincia La Mar, creado en la época de Independencia, no cuenta con límites.

Distrito San Miguel de la provincia La Mar, creado en la época de la Independencia, no cuenta con límites.

Distrito Santa Rosa de la provincia La Mar, creado por Decreto Ley Nº 25845 del 06 de noviembre de 1992, describe sus límites, pero no es posible describirlo, ya que algunas de las entidades geográficas mencionada en la ley no se encuentran registradas en la cartografía oficial.

Distrito Ayna de la provincia La Mar, creado por Ley Nº 10175 del 17 de enero de 1945, la descripción de límites es precisa en un sector al Este con el río Apurímac, es por ello que define límite en colindancia con el distrito de Kimbiri (Prov. La Convención).

Los distritos de la provincia La Mar no tiene límites definidos, pero el distrito Kimbiri describe límite en colindancia Oeste con el río Apurímac.

28 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT n DISTRITO MARANURA Creado por Ley Nº 13620 del 17 de marzo de 1961, la mencionada ley describe sus límites, dichos límites no son cartografiables ya que las entidades geográficas mencionadas en la ley no se encuentran registradas en la cartografía oficial. Es por ello que no se pueden definir sus límites. Por el Oeste y Norte: Distrito Santa Ana, creado en la época de la Independencia, no cuenta con límites.

Por el Nor Este: Distrito Echarati, creado por Ley s/n del 02 de enero de 1857, no cuenta con límites definidos.

Por el Este y Sur Este: Distrito Ocobamba, creado por Ley s/n del 02 de enero de 1857, no cuenta con límites definidos.

Distrito Huayopata, creado por Ley s/n del 02 de enero de 1857, no cuenta con límites definidos.

Por el Sur y Sur Este: Distrito Santa Teresa, creado por Ley Nº 12849 del 11 de octubre de 1957, la mencionada ley describe sus límites, precisa sus límites con el río Vilcabamba hasta su confluencia con el río Urubamba (río Vilcanota), en la colindancia Norte con el distrito Maranura.

Distrito Vilcabamba, creado por Ley s/n del 02 de enero de 1857, no cuenta con límites definidos. n DISTRITO OCOBAMBA Creado por Ley s/n del 02 de enero de 1857, no cuenta con límites definidos.

Por el Norte: Distrito Quellouno, creado por Ley Nº 24553 del 01 de octubre de 1986, cuenta con límites definidos en la colindancia con el distrito Ocobamba. Presenta límite thalweg del río Yanatile aguas abajo hasta llegar a la desembocadura del río Ocobamba, lugar a partir del cual el límite sigue por la divisoria de aguas de la margen izquierda del río Yanatile.

Por el Este y Sur Este: Distrito Yanatile de la provincia Calca, creado por Ley Nº 23383 del 18 de mayo de 1982, la descripción de sus límites es imprecisa.

Distrito Lares de la provincia Calca, creado en la época de la Independencia, por lo que no cuenta con límites.

Por el Sur: Distrito Ollantaytambo de la provincia Urubamba, creado por Ley s/n del 02 de enero de 1857, no cuenta con límites definidos.

Por el Sur Oeste y Oeste: Distrito Huayopata, creado por Ley s/n del 02 de enero de 1857, no cuenta con límites definidos.

29 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT Distrito Maranura, creado por Ley Nº 13620 del 17 de marzo del 1961, la mencionada ley hace descripción de sus límites, pero debido a que varias de las entidades geográficas mencionadas en la ley no se encuentran registradas en la cartografía oficial, no es posible definir sus límites. n DISTRITO PICHARI Creado por Ley Nº 26521 del 07 de agosto de 1995, la mencionada ley describe sus límites, dichos límites no son precisos ni cartografiables ya que varias de las entidades geográficas señaladas en la ley no se encuentran registradas en la cartografía oficial.

Por el Norte y Este: Distrito Río Tambo de la provincia de Satipo, creado por Ley Nº 9801 del 29 de enero de 1943, en la descripción de sus límites señala los límites jurisdiccionales político administrativos, pero ninguna entidad geográfica. Por lo cual sus límites no son precisos.

Por el Sur Este y Sur: Distrito Kimbiri, creado por Ley Nº 25209 del 04 de mayo de 1990, en este sector la mencionada sus límites no son claros, ya que posteriormente se creo el distrito Pichari.

Por el Oeste: Distrito Sivia de la provincia Huanta, creado por Ley Nº 25845 del 06 de noviembre de 1992, en este sector la mencionada ley describe sus límites en colindancia Este con el distrito Pichari; presenta límite thalweg del río Apurímac.

Distrito Llochegua de la provincia Huanta, creado por Ley Nº 27346 del 14 de setiembre del 2000, en este sector la mencionada ley describe sus límites en colindancia Este con el distrito Pichari; presenta límite thalweg del río Apurímac hasta la desembocadura del río Acón en la margen izquierda del río Apurímac. n DISTRITO QUELLOUNO Creado por Ley Nº 24553 del 01 de octubre de 1986, la mencionada ley cuenta límites definidos casi en la totalidad de su perímetro, no es posible definir el límite en la colindancia con la provincia Calca del departamento del Cusco, porque en este sector la ley señala como límite las provincias en colindancia, más no indica alguna entidad geográfica.

Por el Sur, Oeste y Norte: Distrito Echarati, creado por Ley s/n del 02 de enero de 1857, no cuenta con límites.

Por el Este: Distrito Yanatile de la provincia Calca, creado por Ley Nº 23383 del 18 de mayo de 1982, la descripción de sus límites es imprecisa. n DISTRITO SANTA TERESA Creado por Ley Nº 12849 del 11 de octubre de 1957, la mencionada ley describe sus límites en casi el 50 % de su perímetro, en algunos sectores la ley es imprecisa debido a que algunas entidades geográficas señaladas en la ley no se encuentran registradas en la cartografía oficial.

30 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

Por el Norte y Oeste: Distrito Vilcabamba, creado por Ley s/n del 02 de enero de 1857, no cuenta con límites.

Distrito Santa Teresa en esta colindancia define su límite; en ciertos sectores, precisa límite nevado , río Vilcabamba. Distrito Maranura, creado por Ley Nº 13620 del 17 de marzo de 1961, la mencionada ley describe sus límites, pero la ley es imprecisa ya que las entidades geográficas señaladas en la ley no se encuentran registradas en la cartografía oficial. El distrito Santa Teresa describe sus límites en esta colindancia confluencia río Vilcabamba con el río Urubamba (Vilcanota).

Por el Este: Distrito Huayopata, creado por Ley s/n del 02 de Enero de 1857, no cuenta con límites. El distrito Santa Teresa describe sus límites sigue por el río Urubamba (río Vilcanota) aguas arriba.

Distrito Machupicchu de la provincia Urubamba, creado por Ley Nº 9396 del 01 de octubre de 1941, la descripción de sus límites no es precisa, señala como límite en la colindancia con las provincias La Convención y Urubamba. El distrito Santa Teresa en un tramo define límite en la colindancia con el este distrito, río Urubamba (río Vilcanota) aguas arriba.

Por el Sur: Distrito Mollepata de la provincia Anta, creado por Ley Nº 6623 del 29 de abril de 1929, la descripción de sus límites es precisa en un sector, es por ello que define límite en colindancia Norte con el distrito Santa Teresa (Prov. La Convención). Precisa límite Cordillera de los Andes.

Distrito San Pedro de Cachora de la provincia Abancay, creada por Ley Nº 9857 del 07 de diciembre de 1943, la descripción de sus límites no es precisa. Distrito Huanipaca de la provincia Abancay, creada por Ley s/n del 21 de noviembre de 1893, no describe límites.

Distrito Santa Teresa, describe sus límites en la colindancia Sur con los distritos señalados, precisa límites río Apurímac. n DISTRITO VILCABAMBA Creado por ley s/n del 02 de enero de 1857, no describe límites.

Por en Norte y Este: Distrito Kimbiri, creado por Ley Nº 25209 del 04 de mayo de 1990, la mencionada ley en este sector en colindancia con el distrito Vilcabamba, no describe límites.

Distrito Echarati, creado por ley s/n del 02 de enero de 1857, no describe límites.

Distrito Santa Ana, creado en la época de la Independencia.

Distrito Maranura, creado por Ley Nº 13620 del 17 de marzo de 1961, la mencionada ley describe sus límites, pero la ley es imprecisa ya que las entidades geográficas señaladas en la ley no se encuentran registradas en la cartografía oficial.

31 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT Por el Sur: Distrito Santa Teresa, por Ley Nº 12849 del 11 de octubre de 1957, la mencionada ley en colindancia con el distrito Vilcabamba, define sus límites en algunos sectores; nevado Choquetacarpo y el río Vilcabamba hasta su confluencia con el río Urubamba (río Vilcanota).

Distrito Huanipaca, creada por Ley s/n del 21 de noviembre de 1893, no describe límites.

Por el Oeste: Distrito Pacobamba, creado por Ley Nº 9910 del 20 de enero de 1944, no cuenta con límites definidos, solo señala los anexos, haciendas que la integran.

Distrito Chungui, creado en la época de la Independencia.

Distrito Anco, creado en la época de la Independencia.

32 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

MAPA Nº III MAPA DE SITUACIÓN DE LÍMITES DE LA PROVINCIA LA CONVENCIÓN

Fuente: DNTDT Elaborado: ET-SGAT – GRPPAT - REGION CUSCO

33 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

PARTE II

EVALUACIÓN DEL MEDIO GEOGRÁFICO

34 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

CAPÍTULO 2 DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS

2.1. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS CENTROS POBLADOS

La distribución espacial en la provincia de La Convención, es el resultado de procesos desarrollados a través de la historia en función a diversos factores políticos, sociales, económicos y condicionantes geomorfológicos que de esta manera ha influenciado en la configuración actual de los centros poblados.

De esta manera, la actual distribución espacial en la provincia obedece al tipo de relaciones que se dan entre los centros poblados y las funciones que cumplen cada uno de ellos, aunado a las características geomorfológicas e hidrográficas que denotan el nivel de fricción espacial que caracteriza el tipo de dinamismo poblacional que presenta la provincia. Esto servirá de base para la determinación de la funcionalidad del territorio.

La extensión territorial de provincia La Convención, comprende aproximadamente el 44.3 % de la superficie del departamento del Cusco, concentrando un volumen poblacional según el censo del 2005 la población es 165,415 habitantes en la provincia (Fuente: INEI) la misma que se distribuye de manera irregular debido a que la mayor cantidad de población se concentra en la capital provincial, en los núcleos capitales de cada distrito y dispersamente en los centros poblados ubicados en el ámbito espacial de cada núcleo capital, esta población representa aproximadamente el 64.69 % de la población provincial. CUADRO Nº 03: UBICACIÓN DE LAS CAPITALES DISTRITALES Ubicación Geográfica Altitud Distritos Capital Distrital (Coordenadas UTM Zona 18) (m.s.n.m) Este Norte Santa Ana Quillabamba 1047 750,380.00 8,576,888.60 Echarati Echarati 667 763,070.00 8,587,254.00 Huayopata Ipal 1660 766,615.00 8,561,734.00 Maranura Maranura 1120 753,279.00 8,565,836.00 Ocobamba Ocobamba 1900 778,546.00 8,573,884.90 Pichari Pichari 100 760,858.00 8,547,189.00 Quellouno Quellouno 650 765,383.00 8,601,780.00 Kimbiri Kimbiri 95 631,754.00 8,604,532.70 Santa Teresa Santa Teresa 1700 760,858.00 8,547,189.00 Vilcabamba Lucma 3500 724,073.00 8,554,820.00

Fuente: INEI y Trabajo de Campo Elaborado: ET-SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

Sector Sur y Sur Este

Comprende el espacio territorial de la cuenca Alta del río Urubamba y río Vilcanota ubicado al Sur Este y Sur de la Provincia La Convención, en este sector se encuentra ubicada la capital provincial ciudad de Quillabamba con el mayor volumen poblacional: 25 584 habitantes representando el 15.47 % de la población total de la provincia. En este sector se concentran 72 centros poblados de los 298 con población mayor a 150 habitantes, representando el 24.2 % del total de la provincia y un volumen poblacional de 51 414 habitantes representando el 31.1 % del total de la provincia. En este sector se

35 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT encuentran las capitales Huyro (capital hecho Dist. Huayopata), Maranura (Dist. Maranura) y Kquelccaybamba (capita hecho Dist. Ocobamba).

La capital provincial se integra con las capitales distritales señaladas anteriormente por carretera afirmada a excepción de Kquelccaybamba cuya conexión directa es hacia Calca. Asimismo en este sector se cuenta con trochas carrozables y caminos de herradura. Los centros poblados por su configuración espacial en la región de ceja de selva y selva se encuentran débilmente articulados y diseminados en función a restricciones de carácter geomorfológico. También en este sector la configuración espacial de estos centros poblados experimenta algunas tendencias lineales debido a que están asentados en ambas márgenes del río, y por estar ubicados en la parte alta de la cuenca los ríos mayormente experimentan tramos lineales en su recorrido.

La población de estos centros poblados se dedica mayormente a la actividad económica productiva primaria y en menor escala a la actividad secundaria y terciaria, a excepción de la capital provincial que se dedica a la actividad terciaria servicios.

GRÁFICO Nº 04 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS CENTROS POBLADOS EN EL SECTOR SUR Y SUR ESTE DE LA PROVINCIA LA CONVENCIÓN

Sector Sur Oeste y Oeste

Comprende el espacio territorial de la cuenca del río Apurímac (margen derecha), ubicado al Sur Oeste y Oeste de la provincia, cuyos centros poblados se encuentran asentados sobre las unidades geomorfológicas de Cadena Montañosa, Colina Andina, Valle Intermedio, Área Glaseada y Valle Estrecho.

36 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

En dicho sector la mayoría de los centros poblados se encuentran articulados por carretera no afirmada trocha carrozable y camino de herradura al interior de las capitales distritales, débilmente articulados. En este sector encontramos centros poblados con volúmenes poblacionales mayores seguido de la ciudad de Quillabamba (capital provincial), Pichari y Kimbiri, que comprenden el Valle río Apurímac ± Ene (VRAE); por la presencia de restricciones geomorofológicas los centros poblados que se encuentran en dicho valle están desarticulados de la capital provincia, los centros poblados del distrito de Vilcabamba se articulan hacia Andahuaylas (Dpto. Apurímac) a excepción de los que se encuentran a lo largo del eje de la carretera no afirmada (río Vilcabamba) se articulan a la capital provincial y los centros poblados del distrito de Santa Teresa que se encuentran en la margen izquierda del río Vilcanota,

GRÁFICO Nº 05 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS CENTROS POBLADOS EN EL SECTOR SUR OESTE Y OESTE DE LA PROVINCIA LA CONVENCIÓN

SECTOR NORTE Y NOR ESTE

Comprende el espacio territorial de la Cuenca Baja del río Urubamba y río Yanatile, ubicado al Norte y Nor Este de la provincia, dichos centros poblados se encuentran en la región Ceja de Selva y Selva, los centros poblados de esta región se encuentran articulados por carretera afirmada, no afirmada, trocha carrozable y caminos de herradura. Lo que respecta a los centros poblados del distrito Echarati dichos centros

37 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT poblados se encuentran articulados por vía fluvial de acuerdo a la navegabilidad de los ríos que comprende este distrito. En este sector la configuración espacial de estos centros poblados experimenta algunas tendencias lineales ya que están asentados en ambas márgenes de los ríos Yanatile y Yavero, y en la parte alta y baja de la cuenca del río Urubamba experimentan tramos lineales en su recorrido.

Los centros poblados se encuentran distribuidos sobre las unidades geomorfológicas (Cadena Montañosa, Colina Amazónica, Colina Andina, Valle Estrecho, Llanura Fluvial Terraza Amazónica).

GRÁFICO Nº 06 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS CENTROS POBLADOS DEL SECTOR NORTE Y NOR ESTE DE LA PROVINCIA LA CONVENCIÓN

38 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

2.2. JERARQUÍA, TAMAÑO Y ROL DE LOS CENTROS POBLADOS

El análisis jerárquico de los centros poblados en la provincia La Convención se ha establecido de acuerdo al volumen poblacional y a la complejidad funcional que ejercen estos centros poblados con el espacio complementario circundante a cada uno de ellos.

2.2.1. Tamaño de Centros Poblados

El análisis del TAMAÑO DE CENTROS POBLADOS, se realizó tomando atención al volumen poblacional de cada uno de estos, el cual permite definir la dimensión de los mismos y expresa de alguna manera su capacidad de acogida.

En relación al volumen poblacional de cada centro poblado se ha establecido un tamaño de rango de acuerdo al siguiente cuadro:

CUADRO Nº 04: RANGO DE CENTROS POBLADOS SEGÚN VOLUMEN POBLACIONAL

Nº RANGO CENTROS POBLADOS VOLUMEN POBLACIONAL Orden POBLACIONAL CANTIDAD PORCENTAJE CANTIDAD PORCENTAJE

1 150-400 Hab. 242 81,50 % 57979 46.5 %

2 401-750 Hab. 40 13.50 % 19869 15.9 %

3 751-1000 Hab. 05 1.70 4625 3.7 %

4 1001-2500 Hab. 09 3.00 14271 11.4 %

5 2501-5000 Hab. 00 0,00 % 00 00 %

6 5001-10000 Hab. 00 0,00 % 00 00 %

7 10001- 30000 Hab. 01 0,30 % 28023 22.5 %

TOTAL 297 100% 124767 100 %

Fuente: INEI ± Pre Censo 1999 -2000 Elaborado: ET-SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO.

En el cuadro Nº 04, se observa que el mayor número de centros poblados, se encuentra comprendido entre 151 ± 400 habitantes, representando el 81.5 % del total de centros poblados considerados para el presente estudio (población superior a 150 habitantes). La relación Rango ± Tamaño se encuentra de manera desequilibrada con respecto a lo que podría representar una condición ideal en el ámbito provincial.

La Capital de la Provincia La Convención, la ciudad Quillabamba, es donde se concentra la mayor cantidad de población, cuyo núcleo poblacional esta fuertemente estructurado y es un centro de atracción socio-económica con los centros poblados que circundan a este centro poblado; asimismo, permite comunicarse con la capital del departamento (Cusco) y con la región Sierra, permitiendo una interrelación comercial fluida.

39 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT 2.2.2. Rol y Función de Centros Poblados

Al atender el análisis del ROL DE CENTROS POBLADOS, se entendió que el dinamismo que presenta los centros poblados en el territorio de la provincia de La Convención, se ve expresado en el tipo de relaciones que estos muestran entre si y en las funciones que ejercen los centros poblados dominantes hacia otros. Esto muestra una estrecha relación entre la jerarquía, tamaño y rol de los centros poblados.

El centro poblado Quillabamba, por ser la capital provincial, cumple un rol protagónico y hegemónico en la provincia, cuya función de ser la principal receptora de bienes y servicios que facilita los flujos comerciales, generadores de desarrollo económico en toda la provincia. Esto se ve fortalecida por la presencia de las instituciones políticas y administrativas de carácter regional y local. La presencia de servicios básicos, ha permitido la fuerte atracción de este centro poblado y la presencia de importantes proyectos de inversiones públicas y privadas.

En la capital provincial, aparte del gobierno local, se encuentran diversas instituciones públicas y privadas que brindan servicios diversos a la población:

· Poder Judicial · Ministerio de La Mujer y Desarrollo Social. · Cooperación Popular. · Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. · ESSALUD. · Ministerio de Agricultura (Oficina Agraria). · Ministerio de Educación (UGEL). · Ministerio de Economía, Finanzas y Comercio (SUNAT, Banco de La Nación). · Ministerio de Energía y Minas: Emp.resa Electro Sur · Ministerio de Salud (Dirección Regional de Salud) · Ministerio de Transportes y Comunicaciones (SERPOST, Dirección Departamental de Circulación Terrestre). · Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (SEDA Cusco, Asociaciones de Pro-Vivienda). · Ministerio de Defensa: SENAMHI, Comandancia General de la IV Región Militar por la Compañía Nº 5 del Batallón de infantería y la Oficina de Circunscripción Territorial, esta atiende en la provincia el trámite de la Libreta Militar. · Ministerio del Interior: Subprefectura de la provincia y Gobernaturas, la Comandancia de la Policía Nacional del Perú y la Policía de Servicios Especiales. · Defensa Civil: Comité Local de Defensa Civil de Quillabamba.

Organismos Constitucionales Autónomos

- El Ministerio Público en la provincia La Convención está representado por la Fiscalía del Juzgado Provincial en Quillabamba.

- Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), zonal de Quillabamba.

40 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

- Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC). No permite atender a todo el ámbito provincial, especialmente a Echarati, Pichari, Kimbiri y Villa Virgen. Los ciudadanos que se encuentran entre el Pongo de Mainique y el departamento de Ucayali, se inscriben en el RENIEC del distrito de Sepahua (Dpto. Ucayali).

Existen centros que cumplen un rol definido por una dinámica que si bien es de predominio urbano, la influencia de lo rural también se ve manifiesta en los roles que cumplen estos centros poblados en las cadenas productivas relacionadas mayormente a actividades extractivas. Así se tiene a centros poblados como Kimbiri y Pichari, ubicados en el valle del río Apurimac, los cuales cumplen la función de ser los principales centros de acopio e intercambio principal de la producción agropecuaria, favorecida por su cercanía a los espacios de producción y la accesibilidad vial de estos centros poblados hacia otros mercados fuera del ámbito provincial, además de brindar servicios básicos a los centros poblados circundantes y de menor tamaño.

Los centros poblados Santa Teresa, Huyro, Echarati y Kiteni cumplen la función de ser centros de concentración de servicios y comercialización en primer grado de la producción de sus ámbitos adyacentes. Estos centros poblados están desarrollando ciertas actividades complementarias a la producción primaria, por lo que marca una tendencia al crecimiento poblacional debido a la dinámica de concentración que se ve favorecida por la presencia de estas actividades.

Asimismo, independientemente de su condición de capitales distritales, existen centros poblados cuya principal función son la de brindar servicios principales a los sectores colindantes, y a la vez son pequeños centros de acopio, sin una fuerte presencia poblacional que garantice la permanencia de los capitales derivados de la producción. Centros poblados como Quellouno, Villa Virgen, Kquelccaybamba, Maranura, Lucma, Kepashiato y Ocobamba, entre otros, se encuentran en este grupo.

Por otro lado, en el sector del Bajo Urubamba, la presencia de centros poblados responde a la dinámica propia de las comunidades nativas asentadas en este sector. Centros poblados como Kirigueti, Miaría, Nuevo Mundo, entre otros, realizan actividades extractivas de autoconsumo y de intercambio de productos entre los habitantes de este sector. Estos son centros poblados dormitorio y de reunión de familias asentadas en el Bajo Urubamba, puede ser esta la razón por lo que no se ha podido establecer centros poblados de importante presencia poblacional.

Por último, la gran mayoría de los centros poblados, deben su permanencia fundamentalmente al ejercicio de la actividad agrícola, y actividades complementarias de menor rango, pequeños comercios, centros de estancias, etc. Su presencia permite dinamizar y diversificar la producción agrícola y pecuaria en la provincia.

41 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT 2.3. REDES Y VÍAS DE COMUNICACIÓN

La existencia de una adecuada infraestructura vial permite el desarrollo de los centros poblados, los ejes viales integran y articulan a los centros poblados y sirven para aprovechar los recursos existentes en la provincia.

2.3.1 Características de la Red Vial

La existencia de una adecuada infraestructura vial permite el desarrollo de los centros poblados, los ejes viales integran y articulan a los centros poblados y sirve para aprovechar los recursos existentes en la provincia.

CUADRO Nº 05: DISTANCIA EN KMS. ENTRE LAS CAPITALES DISTRITALES DE LA PROVINCIA LA CONVENCIÓN, SEGÚN EL TIPO DE SUPERFICIE DE RODADURA Superficie de Rodadura (Km.) Total No Trocha Camino Porcentaje Distritos Asfaltado Afirmado Longitud Afirmado carrozable Herradura (%) Km. % Km. % Km. % Km. % Km. % Km. % Santa Ana 76.2 13.7 136.8 10.4 213.0 10.4 Echarati 3.7 0.7 22.1 1.7 25.8 1.3 Huayopta 35.0 2.7 35.0 1.8 Kimbiri 236.6 42.4 490.7 37.2 727.3 35.6 Maranura 16.0 1.2 16.0 0.8 Ocobamba 2.3 0.4 45.6 3.4 63.6 49.7 3.8 13.2 1.0 15.6 116.3 5.7 Pichari 236.6 42.4 490.7 37.2 19.0 14.8 746.3 36.6 Quellouno 2.3 0.4 41.8 3.2 6.6 5.2 50.7 2.5 Santa Teresa 20.0 1.5 25.0 86.8 5.4 84.4 50.4 2.4 Vilcabamba 19.6 1.5 38.8 30.3 58.4 2.9 TOTAL 557.7 100 1318.3 100 128 100 28.8 100 6.4 100 2039.2 100.0 PROVINCIA Fuente: Diagrama Vial del Ministerio de Transporte y Comunicaciones y Levantamiento de trabajo de campo. Elaborado: ET-SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

El cuadro Nº 05 presenta las características de la red vial en cuanto a su longitud y superficie de rodadura de la provincia, integrada por un total de 2039.2 Km. de carretera de los cuales 557.7 Km. (27.3 %) asfaltada, esto es incluyendo la articulación hacia los distritos de Pichari y Kimbiri, ya que dichas capitales distritales no cuentan con acceso directo a la capital provincial de Quillabamba, por restricciones geomorfológicos, 1318.3 Km. (64.6 %) afirmada, 128 Km. (6.3 %) no afirmada, 28.8 Km. (1.4 %) trocha carrozable y 6.4 Km. (0.31 %) camino de herradura.

2.3.2 Infraestructura Vial

a) Vía Terrestre

La Provincia La Convención se encuentra articulada a la capital departamental (Cusco) mediante dos ejes principales:

· Cusco ± Ollantaytambo ± Abra Malaga ± Alfamayo ± Huayopata ± Quillabamba ± Echarati ± Chahuares ± Kiteni ± Ivochote, con un recorrido de 460 Kms. de carretera afirmada, con tramos que presentan 6.60 m de ancho y en su mayor

42 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

recorrido de un ancho de 5.50 m. con tramos muy cortos de carretera asfaltada de Quillabamba hasta el cruce que va hacia Echarati 2.3 Km y de Puente Echarati a Echarati 1.4 Km.

· El otro eje lo constituye Cusco ± Calca ± Chahuares ± Kiteni ± Ivochote en una distancia de 418 Kms. de carretera afirmada.

CUADRO Nº 06: DISTANCIA EN KM. ENTRE ALGUNOS CENTROS POBLADOS (RED DEPARTAMENTAL Y VECINAL) Superficie en Kilómetros Cód. Longitud Nombre de Carretera No Trocha Ruta Total Km. Asfaltada Afirmada Afirmada Carrozable RED DEPARTAMENTAL CUSCO Sector Ollantaytambo ± Abra de Málaga 43,23 0,00 43,23 0,00 0,00 Sector Abra Málaga ± Quillabamba 100,00 0,00 100,00 0,00 0,00 Quillabamba-Chahuares Dv. Pto. Carmen 65,50 0,00 60,00 5,50 0,00 Dv. Pto. Carmen Koshireni-Pta carretera 64,00 0,00 0,00 64,00 0,00 Dv R24 Pte San Francisco Natividad (Lím. 57,00 0,00 57,00 0,00 0,00 07-101 A Provincial) Kimbiri - Pichari 27,00 0,00 27,00 0,00 0,00 Pichari ± Natividad (Límite Provincial) 30,00 0,00 30,00 0,00 0,00 Pte. San Francisco Villa Kintiarena 60,00 0,00 60,00 0,00 0,00 Kimbiri Chirumpiari 45,00 0,00 45,00 0,00 0,00 Chirumpiari Villa Kintiarena 15,00 0,00 0,00 15,00 0,00 Emp.. R101 Sector Arenales (Lím. 21,50 0,00 21,50 0,00 0,00 07-103 Provincial) Quellouno ± Chahuares Emp.. R101 Pto. Carmen Camisea 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 07-106 Emp. R101 Pto Carmen Pta Carretera 11,25 0,00 0,00 11,25 0,00 Pta. Carretera Camisea (Prov ) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 SUB TOTAL 539,48 0,00 443,73 95,75 0,00 RED VECINAL 7-500 Emp.. R 101 Chahuares ± Chaupimayo C 6,80 0,00 0,00 0,00 6,80 07-501 Emp.. R 100 Atalaya- 2,40 0,00 0,00 2,40 0,00 07-502 Emp. R 504 Playa 4,60 0,00 0,00 0,00 4,60 Emp. R103 Tirijuay- BelEmp.ata- Ocobamba- Emp. R 515 07-503 Sector Titijuay- BelEmp.ta Pta carretera 40,00 0,00 0,00 24,70 15,30 Sector Pta Carret. Emp. R515 Pta 105.7 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Km 07 ± 504 Emp.. R 101 Quillabba-Chacco Limonpata 35,90 0,00 0,00 22,00 13,90 Emp. R101 Sajiruyoc Echarati Las delicias 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 07 ±505 Emp. R101 Echarati-Pta carretera 18,20 0,00 0,00 0,00 18,20 Pta Carret. Las Delicias 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Emp. R101 Quillabamba Tunquimayo 15,40 0,00 0,00 0,00 15,40 07 ± 506 Potrero Emp. R101 Chaullay-Maranura-Emp. R 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 504 07 ± 507 Sector Chaullay-Maranura Punta 16,00 0,00 0,00 0,00 16,00 Carretera. Sector Pta carret.Emp. R504 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Emp. R101 Chaullay-Lucma Río Apurimac (Pasaje) 07 ± 508 Sector Emp. R101 Paltaybamba Lucma 59,00 0,00 59,00 0,00 0,00 Lucma Río Apurimac Pasaje (Proy )135 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Km

43 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

07 ± 509 Emp. R510 Maranura Beatriz Alta 2,70 0,00 0,00 0,00 2,70 07 ± 510 Emp. R101 Maranura ± Yuracmayo 12,70 0,00 0,00 10,70 2,00 Emp. R101 Palma Real-Ichiquiato Emp. 36,00 0,00 0,00 0,00 36,00 07 ± 524 R101 07 ± 525 Emp. R101 Cirialo-San Antonio 15,00 0,00 0,00 0,00 15,00 07 ± 552 Emp. R101 Quillabamba-Chaupimayo B 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Emp. R103 Lorohuachana-Kinkuri-Yavero 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Sector Lorohuachana ± Pta carretera 89,00 0,00 0,00 20,60 68,40 07 ± 593 Sector Pta. carretera Llavero (Construí 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 54.2km) 07 ± 596 Emp. R103 Versalles Mosocllacta 20,00 0,00 0,00 0,00 20,00 Emp. R103 Muyupay Chancamayo Pta 8,70 0,00 0,00 0,00 8,70 07 ± 597 carretera 07 ± 602 Emp. R101 Echarati-Emp.R505 Echarati 2,00 0,00 0,00 0,00 2,00 07 ± 603 Emp. R507 Pampahuasi 4,90 0,00 0,00 0,00 4,90 07 ± 604 Emp. R103 Abra Quellouno-Limonchayoc 8,30 0,00 0,00 0,00 8,30 Emp. R504 Cochaccasa 15,00 0,00 0,00 0,00 15,00 07 ± 610 DurminduyocTerevinto 07 ± 611 Emp. R506 Garavito 7,50 0,00 0,00 0,00 7,50 07 ± 612 Emp. R615 Macamango ± San Pedro 6,20 0,00 0,00 0,00 6,20 Emp. R101 Quillabamba Chaupimayo B 15,00 0,00 0,00 0,00 15,00 07 ± 615 Pasñapacana Punta Carretera Emp. R508 Chaupimayo A- 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 07 ± 619 Emp. R508 Sullucuyo 8,00 0,00 0,00 0,00 8,00 Sector Sullucuyo - Chaupimayo A 15,00 0,00 0,00 0,00 15,00 07 ± 668 Emp. R101 Kiteni-Yuveni 4,20 0,00 0,00 0,00 4,20 Emp. R101 Coribeni Belén Pachiri 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 07 - 670 Emp. R101 Coribeni Pta carretera 6,00 0,00 0,00 0,00 6,00 07 ± 686 Emp. R103 Emp. R101 Chahuares 6,80 0,00 0,00 0,00 6,80 07 ± 689 Emp. R101 Coshireni-Pongo Mainique 104,00 0,00 0,00 0,00 104,00 07 ± 690 Emp. R101 Pichari Convento Silvia 4,00 0,00 0,00 0,00 4,00 07 ± 691 Emp. R107 Comunidad Nativa Campa 5,00 0,00 0,00 0,00 5,00 07 ± 692 Emp. R103 Limonpata 5,50 0,00 0,00 0,00 5,50 07 ± 694 Emp. R103 Campanayoc Quellouno 25,00 0,00 0,00 0,00 25,00 07 ± 721 Vilcabamba Emp. R508 10,00 0,00 0,00 0,00 10,00 Santa teresa Chaullay (Destruido Fen. 5,00 0,00 0,00 0,00 5,00 07 ± 722 Niño) SUBTOTAL 639,80 0,00 59,00 80,40 500,40 TOTALES 1179,28 0,00 502,73 176,15 500,40 Fuente: MTC/ Dirección General de Caminos /Clasificación de la Red Vial y Tipo de Superficie 2003 Elaborado: ET-SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

En el cuadro Nº 06, se muestra la distancia que hay entre los diferentes centros poblados al interior de la provincia.

Al interior de la provincia existen troncales que unen a los distritos Vilcabamba ± Quillabamba con un recorrido de 92 km. de carretera afirmada y trocha y la otra troncal de Quillabamba ± Ocobamba con carretera afirmada 60 % y 40 % de carretera no afirmada con una distancia de 180 Km.

Se relacionan a la red departamental del Cusco: el valle de La Convención y el valle de Lares, por la cuenca del río Urubamba y a través de la cuenca del río Apurímac por la carretera que parte del puente San Francisco hacia Huamanga, Andahuaylas, Abancay llegando al Cusco.

44 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

En la cuenca del río Apurímac, los distritos de Kimbiri y Pichari y el Concejo Menor de Villa Virgen, ubicados en la margen derecha, se articulan a través de dos carreteras, una que va desde el puente San Francisco aguas arriba del río Apurímac hacia el centro poblado de Chirumpiari, de donde en el futuro cercano se vinculará hacia Kepashiato en la cuenca del río Urubamba; por otro lado de Chirumpiari sigue aguas arriba la carretera que va hacia el centro poblado Villa Virgen.

Los centros poblados que se encuentran en la margen derecha del río Apurímac que pertenecen al distrito de Vilcabmba, como Amaybamba, , San Fernando, su articulación lo realizan mediante el puente Pasaje hacia la ciudad de Andahuaylas.

Proyectos y Ampliación de Vías:

- Churumpiari - Kepashiato - Kiteni, esta carretera esta siendo construida por los gobiernos locales de Kimbiri y Echarati. Dicha carretera es denominada Trasandina.

- Puente Pasaje ± San Fernando ± Incahuasi ± Amaybamba ± Choquetira ± Huancacalle ± Pucyura ± Puente Chaullay (Distrito Vilcabamba).

- Mollepata ± Santa Teresa (Prov. Anta - Prov. La Convención), lo que comprende la Cordillera Vilcabamba ± Nev. , con destino turístico a Machupicchu - ± Vilcabamba.

- Huajana ± Ongoy ± Villa Virgen (Andahuaylas ± La Convención).

- Construcción del puente de villa Virgen, lo cual permitirá la comunicación hacia Ayacucho, Villa Virgen ± Chinquintirca ± San Miguel (Prov. La Mar) ± Ayacucho.

Mejoramiento de Carretera:

- Putucusi ± Loro Huachana ± Abra Carmen ± Puente Túpac Amarú ± Estrella (Valle de Lacco Yavero del distrito Quellouno).

- Kiteni ± Ivochote ± Mantalo (Cuenca Alto Urubamba, distrito Echarati).

- Kiteni ± Chuanquila ± San Miguel (Kiteni Valle San Miguel, distrito Vilcabamba).

- Chirumpiari ± Villa Kintiarena ± Limatambo ± Villa Virgen.

Terminación de Carretera:

- Ocobamba ± Ollantaytambo, que va hacia la troncal de Ollantaytambo a Quillabamba.

Las rutas vecinales constituidas por trochas carrozables que se encuentran distribuidas en el ámbito provincial, articula principalmente las zonas de producción con los pequeños centros poblados facilitando la extracción de la producción agropecuaria hacia las capitales distritales y provincial para su posterior transporte a los mercados regionales y nacional.

45 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT Es así que mediante el puente San Francisco ± Ayacucho - Cusco - Lima, se comercializan los productos como piña, plátano, ajonjolí del valle río Apurímac - Ene (VRAE), hacia el mercado Nacional Lima, los cuales son comercializados en los grandes supermercados.

Del Valle Yanatile (Papaya, piña café, achote, cacao), estos productos son comercializados al mercado del Cusco por la carretera de Calca.

Los productos del valle de La Convención, salen vía Cusco ± Sicuani ± Espinar hacia los departamentos de Arequipa, Moquegua, Puno, Tacna.

Posteriormente se comercializará el Sachainki, es un aceite.

Flujos de Transporte

Respecto al servicio de transporte, existen Empresas que prestan servicio inter provincial, estas Empresas salen desde la capital del departamento (Cusco), y se dirigen hacia Quillabamba (capital provincial), siendo estas las siguientes:

CUADRO Nº 07: PROV. LA CONVENCIÓN - FLUJO DE TRANSPORTE Salidas Diarias Empresas de Quillabamba - Carga de Pasajeros Transporte Cusco - Quillabamba Cusco Alfa Mayo 8 a.m. ± 8 p.m. 8 a.m. ± 1 p.m. 35 a 40 Kamisea 8 a.m. ± 1 p.m. 3 a.m. ± 8 a.m. ± 1 p.m. 35 a 43 Ben Hur 8 a.m. ± 1 p.m. ± 8 p.m. 3 a.m. ± 8 a.m. ± 1 p.m. 45 a 50 Valle de Los Incas 9 p.m. 8 a.m. ± 1 p.m. ± 9 p.m. 20 a 30 / 45 Señor de Huanca 8 a.m. ± 8 p.m. 3 a.m. ± 8 a.m. ± 1 p.m. 25 a 30 / 45 Ampay 1 p.m. ± 8 p.m. 8 a.m. ± 1 p.m. 30 a 35 Selva Sur 8 a.m. ± 1 p.m. ± 7:30 p.m. 3 a.m. ± 8 a.m. ± 1 p.m. 45 a 50 Fuente: Levantamiento de Campo, Oct 2006 Elaborado: ET-SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

Para llegar hacia las capitales distritales de Pcihari y Kimbiri, el transporte es de la siguiente manera:

- Cusco - Abancay ± Andahuaylas ± Huamanga - San Francisco, para llegar a los distritos de Pichari y Kimbiri, el transporte es de aprox. 30 horas de viaje, haciendo escala de viaje, las empresas salen diariamente.

Servicio Diario, al interior de la provincia.

- Quillabamba ± Quellouno y viceversa (combis). - Quillabamba - Echarati (camión y combis, todas las noches). - Kiteni ± Ivochote y viceversa (camiones, mañana y noche). - Quillabamba ± Huyro, (combis, cada 20 min.). - Quillabamba - Santa Teresa (combis, 4 a.m.; regresa en la tarde a Quillabamba). - Para llegar a Ocobamba es por Lares (Prov. Calca). - Quillabamba ± Vilcabamba (combis, 4 a.m.; regresa en la tarde a Quillabamba).

Al interior de la provincia hay diferentes Empresas que prestan servicio, lo cual permite la conexión con las capitales distritales y hacia los centros poblados.

46 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT b) Vía Aérea

En el ámbito de la provincia La Convención se cuenta con pistas de aterrizaje (aeropuertos y aeródromos)

Los aeropuertos están en: - Las Malvinas, aterrizan los aviones desde Lima diariamente, transportando al personal y carga de pozos de perforación del Gas de Camisea,

- Nuevo Mundo, categoría de aeropuerto internacional.

Los aeródromos en diferentes sectores, cuya infraestructura es precaria y no ofrece seguridad en sus vuelos.

- Kimbiri. - Nueva Luz. - Pichari. - Kirigueti. - Kiteni. - Camisea. - Nueva Vida. - Timpia. c) Vía Fluvial

Este sistema de transporte es el más importante a partir de la Ceja de Selva y Selva principalmente, se inicia en Kiteni desde donde el río Urubamba presenta condiciones de navegabilidad hasta el Bajo Urubamba. Se tiene embarcaciones inadecuadas y deficientes la demanda de este medio de transportes se hace necesario a pesar de los riesgos que afronta y el costo que significa, pero no hay otro medio que permita la comunicación en ese ámbito.

Las condiciones de navegabilidad de la red hidrográfica se da en forma permanente en el río Urubamba, mientras que en los afluentes más importantes es temporal, limitado a la época de avenidas. Este medio obliga a una vinculación longitudinal hacia Ucayali (desde el Pongo de Mainique aguas abajo del río Urubamba).

Los medios de transportes empleados para embarcaciones de poco calado con motores fuera de borda en el Alto Urubamba y de mayor calado en el Medio y Bajo Urubamba, que cuenta con embarcaciones de hasta 30 TM, como la ³Princesa del Urubamba´, propiedad de las comunidades nativas.

La navegabilidad se inicia en el sector de Villa Virgen y corre aguas abajo pasando por Chirumpiari, Kimbiri, Pichari hasta Natividad.

La infraestructura portuaria del Bajo Urubamba, se traduce en embarcaderos fluviales precarios que no disponen de infraestructura y equipamiento mínimo. Las comunidades nativas que se destacan son: kirigueti, Camisea, nuevo mundo, Nueva Luz y Miaría, asimismo Las Malvinas cuenta con chalupas, las cuales permite el desplazamiento del personal a los lugares de perforación del Gas de Camisea.

El tiempo de viaje por este medio depende de la distancia de recorrido, la potencia del medio fluvial empleado y las condiciones de navegabilidad. Las frecuencias de viaje por medio fluvial son de carácter permanente y flexible, observándose diariamente la salida y

47 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT llegada de embarcaciones, intensificándose en la temporada de cosechas y disminuyendo en la época de avenida.

CUADRO Nº 08: PROV. LA CONVENCIÓN - EMBARCADEROS Y TIEMPO DE RECORRIDO Tiempo de recorrido Ruta del Bajo Urubamba 65 Hp 40 Hp 16 Hp Parcial Acumulado Tintinkiato-Pongo de Mainique 3Hrs 30 Min 3Hrs 30Min 2Hrs 5Hrs 30Min Pongo de Mainique-Timpía 1Hr 6Hrs 30Min 3Hrs 5Hrs Timpía-Chocoriari 15 Min 6Hrs 45Min 1Hr 3Hrs Chocoriari-Las Malvinas 38 Min 7Hrs 23Min 3Hrs 5Hrs Las Malvinas-Camisea 1Hr 38 Min 9Hrs 01Min 4Hrs 30Min 8Hrs 30Min Camisea-Kirigueti 22 Min 9Hrs 23Min 1Hr 2Hrs Kirigueti-Nuevo Mundo 30 Min 9Hrs 53Min 1Hr 3Hrs N.Mundo-Nueva Vida 30 Min 10Hrs 23Min 1Hr 3Hrs Nueva VIda-Nueva Luz 20 Min 10Hrs 43Min 1Hr 3Hrs Nueva Luz-Sensa 42 Min 11Hrs 25Min 1Hr 30Min 3Hrs 30Min Sensa-Miaría 38 Min 12Hrs 03Min 1Hr 3Hrs Miaría-Sepahua

Fuente: Levantamiento de Campo, May 2006 Elaborado: ET-SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO d) Vía Férrea

La Provincia de La Convención, hasta 1998 estuvo articulado a la capital departamental a través de la línea férrea de trocha angosta Stándar de 0.90 mts de ancho cuya longitud fue de 171 Km. pero debido a las contingencias producidas por el sorpresivo desembalse del río Ahobamba del 27 de febrero de 1998, esta vía ferroviaria fue afectada irreparablemente desde el Km 122 hasta el km 171 por cuya causa se ha suspendido de manera indefinida el servicio de transporte y articulación que prestaba.

El fenómeno del desembalse también originó desastres colaterales como el producido en el Centro poblado de Santa Teresa y Collpani causando el desastre total más lamentable de esta zona. Como producto de esta acontecimiento se destrozaron y quedó sepultado el centro poblado de Santa Teresa y Collpani, la pérdida de vidas humanas, viviendas, perdida de la línea férrea desde el Km. 122 hasta el 171 colapsamiento de dos puentes de ferrocarril de Ahobamba y Collpani y del puente carrozable de Chaullay, pérdida de la plataforma de la carretera en 4 tramos desde el Km. 210 hasta el 286 pérdida total de la estación ferroviaria de Santa Teresa, este desastre natural así mismo produjo la inundación total de la Planta Hidroeléctrica de Machupicchu con la grave pérdida del sistema de generación de Electricidad, que atendía a todo el departamento del Cusco.

48 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

MAPA Nº 01 MAPA DE CENTROS POBLADOS Y VÍAS DE COMUNICACIÓN DE LA PROVINCIA LA CONVENCIÓN

Fuente: IGN/MTC/INEI Elaborado: ET-SGPAT – GRPPAT - REGION CUSCO

49 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

CAPÍTULO 3 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

3.1. GEOMORFOLOGÍA

3.1.1. Características Fisiográficas de la Provincia La Convención

La evaluación geomorfológica se ha efectuado de acuerdo al mapa geomorfológico elaborado por el INGEMMET y las cartas nacionales elaboradas por el Instituto Geográfico Nacional.

El objetivo principal es presentar de manera esquemática el conjunto de formas del relieve de la provincia, sus diferencias morfoclimáticas y evolutivas, así como la identificación de las principales acciones erosivas que pueden significar riesgo a las actividades humanas y el problema ambiental.

La importancia del conocimiento geomorfológico, es vital para el planeamiento apropiado de las diversas alternativas referidas al manejo racional del ambiente y sus recursos naturales. La evolución y dinámica geomorfológico resulta compleja y cambiante en la región sierra por la presencia de los pisos altitudinales, fuertes pendientes, formaciones geológicas heterogéneas determinan la ocurrencia de complejos patrones geomórficos.

En dicho espacio geográfico, se presenta los siguientes relieves topográficos:

- La Región de la Sierra, presenta una configuración accidentada, abrupta y colinosa, debido a las altitudes que llegan a los 5 900 m.s.n.m. aprox. (nevados Salkantay y La Verónica).

- Ceja de Selva o Selva Alta, con una topografía variada con altitudes que varían entre los 1 000 ± 2 000 m.s.n.m., este relieve es predominante en los valles de los ríos Urubamba, Yanatile, Lares y Koshireni, etc.

- Llano Amazónico o Selva Baja, con una configuración colinosa baja, ondulada de altitudes variables de contornos homogéneos, suaves de altitud inferior a la Selva Alta, se presentan en los valles de los ríos Kamisea, Alto Picha, Mishahua y Bajo Urubamba.

3.1.2. Unidades Geomorfológicas

Las unidades geomorfológicas predominantes en el ámbito de estudio son las siguientes:

3.1.2.1. Valle Estrecho

Esta unidad geomorfológica, comprende aproximadamente 26 966,63 Has. equivalente a 0.85 %, se encuentra distribuida en los espacios geográficos correspondiente a los valles de los ríos Alto Urubamba, Yavero, Yanatile, Mantalo, Vilcabamba y Vilcanota.

Esta forma de relieve se presenta como una depresión alargada creada principalmente por la erosión producida por los ríos.

50 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

El material aluvial esta compuesto de elementos sub angulares y sub redondeados de diversos tipos, así como rocas en gran proporción en los lechos de los ríos Alto Urubamba, Yanatile y Mantalo. Presentándose procesos morfodinámicos de erosión fluvial: socavamiento, excavación de taludes y acumulación fluvial de origen aluvio coluvial en el período Cuaternario, limitado por cauces de quebradas y áreas abruptas. Es un proceso exógeno (erosivo y transporte de materiales).

Litológicamente, son suelos formados por arena, arcilla, limo, grava, guijarros y conglomerados semi consolidados que han sido depositados por el transporte pluvial desde las zonas altas, por efectos de erosión.

El relieve topográfico varía de llano a semi accidentado con pendientes de 3 a 20 %. Son suelos de poca fertilidad por su composición heterogénea; físicamente de textura ligera a media, con aptitud para una diversidad de cultivos propios de la zona, especialmente cultivos permanentes con riego permanente, por la carencia de precipitaciones.

Fotografía Nº 1

Paisaje Fisiográfico de Terrazas y Montañas Áridas de la Sub Cuenca del río Yanatile

3.1.2.2. Valle Intermedio

Esta unidad geomorfológica, comprende aproximadamente 56 965.06 Has. equivalente a 1.79 %, se encuentra distribuida en los espacios geográficos correspondiente a la cuenca del río Apurímac (margen derecha), área circundante a las unidades de colinas andinas y cadenas montañosas.

Comprende paisajes fisiográficos de llanura aluvial de piedemonte, coluvio de remosión, cono de derrubio, cono de deyección. Son suelos formados por arena, arcilla, limo, grava, guijarros y conglomerados semi consolidados que han sido depositados por el transporte pluvial desde las zonas altas. Es un proceso exógeno (erosivo y transporte de materiales).

Las zonas bajas presentan relieve topográfico de llano a ligeramente ondulado con pendientes de 5 a 15 %. Presenta clima húmedo y subtropical. Son suelos de poca fertilidad por su composición heterogénea; con calidad agrológica baja y media por limitaciones de suelo, erosión y clima. Dicha unidad se encuentra en zona de protección.

51 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

Fotografía Nº 2

Paisaje Fisiográfico ± Río Apurimac

3.1.2.3. Cadena Montañosa

Esta unidad geomorfológica, comprende aproximadamente 1 661 911,37 Has. equivalente a 52.12 %, se encuentra distribuida en los espacios geográficos correspondiente a las cuencas de los ríos Apurímac (margen derecha) y Urubamba, área circundante a la unidad de colinas andinas.

Son formas de relieve terrestre que se caracterizan por la gran elevación natural del terreno originadas por fuerzas tectónicas y modeladas por las fuerzas exógenas; constituyen un conjunto de cadenas paralelas a las que se les denomina cordilleras.

Comprende mayormente paisajes fisiográficos de carcavas, cresta, laderas estructurales y montañas erosionales, las mismas que se encuentran conformando en algunos casos la divisoria de aguas entre las cuencas y sub cuencas hidrográficas. Son suelos de origen coluvio - residual y de naturaleza lítica, proveniente de rocas ígneas e intrusivas de batolito andino, conformado por granodiorita, granitos tonalitas, dioritas grabos, etc.

Las zonas bajas presentan suelos de relieve topográfico moderadamente accidentado con declives que varían entre 15 a 50 %, presenta clima húmedo y subtropical; la población asentada en esta unidad se dedica principalmente a la actividad agropecuaria debido a que las condiciones climáticas son favorables para el desarrollo de esta actividad. Presenta ciertas limitaciones en cuanto al clima y erosión, por situarse dicha unidad en zona de protección y pastoreo con cultivos en limpio y permanente.

52 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

Fotografía Nº 3

Paisaje Fisiográfico de cerros en la zona de Ocobamba

3.1.2.4. Colinas Andinas

Son formas de tierra de topografía moderadamente accidentada, comprende aproximadamente 452 343 Has. equivalente a 14.18 %, se encuentra distribuida en los espacios geográficos correspondiente a las cuencas del río Apurímac (margen derecha) y Alto Urubamba, área circundante a las unidades de valle estrecho y cadenas montañosas.

Comprende paisajes fisiográficos de colinas erosionales, colinas discontinuas y mesetas; se observa la presencia de colinas andinas dispersas en toda la provincia. Las colinas y vertientes moderadamente empinadas de la zona altoandina, es el resultado del juego de la disección cuaternaria afectando parcialmente los relieves, parte de la regularidad de las pendientes actuales se debe a las acciones peri glaciales recientes, que han coadyuvado a reducir los contraste topográficos.

La erosión actual en estas colinas y vertientes es localmente fuerte, lo que ocurre en los lugares donde las pendientes son pronunciadas, existen condiciones de sobre pastoreo y presencia de afloramiento rocoso poco compactados, en ciertas circunstancias las arroyadas difusas tienden a concentrarse a una erosión en surcos.

Se encuentra distribuida en zonas de protección - pastoreo y forestales, con calidad agrológica media y alta y con limitaciones de suelo, erosión y clima húmedo y subtropical. Característico de ceja de selva, se encuentra devastada por la agricultura migratoria y grandes áreas en proceso de degradación y grandes extensiones de bosques secundarios y ubicados en terrenos muy accidentados inaccesibles a un aprovechamiento forestal económico.

53 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

Fotografía Nº 4

Paisaje Fisiográfico de Colinas en la zona de Yavero

3.1.2.5. Área Glaseada

Esta unidad geomorfológica, comprende aproximadamente 44 035.64 Has. equivalente a 1.38 %, se halla representada por la zona altoandina constituida por faldas de montañas y cadena de cumbres de máxima elevación del nevado Salkantay, Sacsarayoc, Choquetacarpo, comprendido entre 3850 y 6050 m.s.n.m aprox., se encuentra cubierto de manto glaciar. Área circundante a la unidad de cadena montañosa, comprende paisajes fisiográficos de laderas rocosas, áreas lacustres, valle fluvio glaciar, circo glaciar y morrenas. El proceso que dio origen es la glaciación, proceso exógeno (climático).

Una parte del distrito de Vilcabamba, se encuentra ubicado en esta unidad morfológica conformada por los pisos de grandes circos glaciares. Según estudios realizados en la Cordillera de Vilcabamba, señala en el libro de Isaias Bowman en el capítulo de Caracteres Glaciales, vieron nieve a los 4,320 m.s.n.m. en el flanco oriental de la Cordillera de Vilcabamba, a los 13º lat. Sur, al Este de éste grupo de picos y contrafuertes, hasta el borde oriental extremo de la cadena, distante cincuenta millas, la elevación decrece hasta 10,000 pies, permaneciendo la nieve en los picos excepcionalmente altos. En invierno la nieve cae, a veces hasta los 11,500 pies como vieron en 1911 debajo del pueblo de Vilcabamba y desaparece transformada en niebla, sale el sol y se disipa con los vientos calientes, valle arriba que vienen de la Selva. En el primer paso (14,500 pies) encima de Pucyura, encontraron gruesos bancos de nieve en el lado Nor Oeste (sotavento) que bajan hasta 100 pies por debajo del paso mientras que al Sur Oeste desciende 500 pies más abajo. Esta distribución se explica por la menor insolación en el lado Sur Oeste, la deriva inmediata de las nubes de las pendientes situadas a barlovento hacia las de sotavento y por mutua intensificación de causa y efecto, ocasionada por los cambios topográficos tales como la extensión de las cuencas colectoras y la inclinación de las vertientes que miran hacia ellas, con el aumento correspondiente en la duración de la sombra. En el segundo y tercer paso, entre Arma y Choquetira, están libres de nieve (a pesar de que su elevación es igual a la del primer paso) porque se hallan a sotavento de la cadena marginal y reciben, menos precipitaciones. El efecto que hace bajar el límite de las nieves, ocasionado por el aumento de precipitaciones nivosas en una cadena dada, el efecto de las mayores precipitaciones puede ser contrarrestado por el contraste de temperatura entre las vertientes situadas en umbría (vertiente sur) y solana (vertiente norte).

54 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

La influencia de la corriente de aire caliente se halla notablemente confinada a las nacientes de los valles principales, orientadas ³viento-abajo´, como el que conduce al primer paso de la Cordillera de Vilcabamba y a las cabeceras de los numerosos valles que terminan en los pasos de la Cordillera Occidental. En los demás sitios, los vientos son disipados en sistemas complejos de los valles menores y su efecto se halla demasiado disperso para poder ser reconocido.

Esta unidad se encuentra en zona de protección y producción de pastos, nevados. Se caracteriza por presentar un clima nival con temperaturas por debajo de 0º C y precipitación pluvial anual de 500 a 1000 mm.

El relieve topográfico de esta unidad es muy accidentado, cuya pendiente varia desde empinado hasta muy empinado a casi vertical y abrupta, las cumbres desnudas de nieves muestran rocas desnudas.

Fotografía Nº 5

Paisajes Fisiográficos de Cumbres Altoandinas Nivales

3.1.2.6. Llanura Fluvial

Esta unidad geomorfológica, comprende aproximadamente 244 263.44 Has. equivalente a 7.66 %, se encuentra distribuida en el espacio geográfico correspondiente a la cuenca del Bajo Urubamba, área circundante a las unidades de colinas amazónicas y cadenas montañosas, comprende paisajes fisiográficos de llanura inundable (meandro, complejo de orillares), llanura no inundable (terraza erosional, terraza deposicional), talud. Es un proceso exógeno (erosivo).

Las llanuras son morfologías con relieve y elevación bajas y constituyen en muchos aspectos, un fuerte contraste con las montañas y situadas a poca altitud sobre el nivel del mar de 200 m.s.n.m. a 600 m.s.n.m., conformada por pendientes casi uniformes, no interrumpida por elevaciones ni depresiones conspicuas.

Esta constituido por zonas de forestales con calidad agrológica alta y cultivos en limpio y calidad agrológica media por limitación de suelo. Se desarrolla sobre suelos aluviales recientes, propensas a inundaciones periódicas. Esta unidad es compleja y el transnporte es también dificil. La mayor potencialidad de uso en esta unidad esta la producción de pulpa y papel, madera prensada y láminas.

55 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT Fotografía Nº 6

Transporte Fluvial

3.1.2.7. Terraza Amazónica

Esta unidad geomorfológica, comprende aproximadamente 8 098.63 Has. equivalente a 0.26 %, se encuentra distribuida en el espacio geográfico correspondiente a la cuenca del Bajo Urubamba, área circundante a las unidades de colinas amazónicas y llanura fluvial, comprende paisajes fisiográficos de planicie estructural y altas mesetas. Con clima húmedo y tropical. Es un proceso exógeno (erosivo).

Las terrazas son geoformas de superficie plana generalmente estrecha y alargada, formada por la acción del agua, se depositan a lo largo de los cauces de los ríos formando diversos niveles como una especie de escalones.

Esta constituido por zonas de protección y forestales con calidad agrológica baja, media y alta, cultivos en limpio - pastoreo y calidad agrológica media por limitación de suelo y erosión. Presenta limitaciones topográficas por lo tanto los costos de aprovechamiento y extracción son mayores por lo general y las condiciones hacen difícil el acceso y transporte.

3.1.2.8. Colina Amazónica

Esta unidad geomorfológica, comprende aproximadamente 694 195.42 Has. equivalente a 21.77%, se encuentra distribuida en el espacio geográfico correspondiente a la cuenca del Bajo Urubamba, área circundante a las unidades de llanura fluvial y cadenas montañosas, comprende paisajes fisiográficos de colinas bajas, medias y altas, colinas disectadas, contiguas, aisladas o diseminadas y lomas. Es un proceso exógeno (erosivo).

Las zonas correspondientes a colinas amazónicas presentan un relieve topográfico muy empinado con pendientes que varían de 15 a más de 70 %, con suelos superficiales que descansan sobre materiales rocosos, existiendo también afloramiento rocoso debido a la intensa erosión hídrica, la cual no permite el crecimiento de vegetación, ya sea de tipo forrajero y/o forestal.

Constituido por zonas de protección y forestales con calidad agrológica baja, media y alta, cultivos en limpio ± pastoreo y debido a la limitante del factor suelo y erosión presenta calidad agrológica baja.

56 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

CUADRO Nº 09: UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS Unidad Características Generales Morfológica de Factores Procesos Morfodinámicos Formas Originadas Análisis Geodinámicos Erosión de laderas contiguas Valle Estrecho Hidrológicos Valles encañonados. Erosión fluvial: socavamiento, (V-Est) Estratigráfico Conos de deyección. excavación de taludes y acumulación fluvial. Hidrológico Escurrimiento difuso Llanura Aluvial de piedemonte, Valle Intermedio Climatológico Disección de laderas Coluvio de remosión, cono de (V-Int) Estratigráfico Remosión en masa derrubio. Erosión de laderas contiguas Topográfico Carcavas Escurrimiento Difuso Climatológico Cresta, Escarpe de fallas Ladera Disección de laderas Cadena Montañosa Litológico Estructural Remosión en masa (C-Mnt) Estratigráfico Montañas erosionales. Desplazamiento violento de rocas Antrópico Abras rocosas y laderas. Colinas Andinas Topográfico Colinas erosionales, Escurrimiento difuso (Cln-An) Climatológico Colinas contiguas, colinas Disección de laderas Estratigráfico discontinuas, mesetas Desplazamiento violento de rocas Laderas rocosas Topográfico Área Glaseada Valle fluvio glaciar Remosión en masas Climatológico (A-Gl) Circo glaciar Intemperismo Litológico Morrenas Llanura inundable: Meandro, Inundabilidad: Desborde de Climatológico complejo de orillares. Llanura Fluvial cauces. Hidrológico Llanura no inundable: Terraza (Ll-Fv) Retroceso de riberas Antrópico erosional, terraza deposicional, Erosión Fluvial talud, carcava Terrazas Climatológico Planicie estructural Amazónicas Intemperismo Hidrológico Altas mesetas (Tz-Am) Climatológico Colinas bajas, medias y altas Colinas Amazónicas Escurrimiento difuso Topográfico Colinas disectadas, contiguas, (Cl-Am) Disección de laderas Litológico aisladas o diseminadas Fuente: INGEMMET - INDECI ± SGAT Elaborado: ET-SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

3.1.2. Red Hídrica

El ámbito de estudio, como consecuencia de la presencia de la Cordillera Oriental de los Andes y formaciones geomorfológicas, ha dado origen a la región hidrográfica: vertiente del Atlántico, en vista de que las altas cumbres de los nevados Salcantay, , Sacsarayoc constituyen la divisoria de aguas continental.

El Flanco Oriental de los mencionados nevados forma la red hidrográfica del Atlántico, conformados por las principales cuencas hidrográficas de los ríos Urubamba, Apurímac y Sub Cuenca del río Yavero con un conjunto de quebradas y tributarios. El recurso hídrico en la provincia cuenta con disponibilidad de agua de río, presenta un régimen variado; de noviembre a abril es la época de avenidas, de mayo a octubre es la época de estiaje.

A continuación se detalla las características de las principales cuencas hidrográficas que atraviesan el ámbito territorial de la provincia La Convención:

57 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT Río Urubamba.- Pertenece a la vertiente hidrográfica del Atlántico, este río cruza de Sur a Norte de manera longitudinal recibiendo los tributarios que se distribuyen a la margen izquierda como a la margen derecha aguas abajo de esta cuenca, este río es fuente de recursos hidrobiológicos.

Fue el río sagrado de los Incas, nació y creció la extraordinaria cultura incaica. El Vilcanota (Urubamba) se origina en el nevado Cunurana, cerca del abra La Raya, provincia Melgar (Dpto. Puno), y aguas abajo irriga, entre otras, las tierras de Maranganí, Sicuani, Combapata, Quiquijana y Urcos. Al llegar a Huambutío, el Vilcanota recibe la afluencia del Huatanay, en cuyo valle se despliega la ciudad del Cusco. Luego de regar los campos de Písac, Calca y Yucay, pasa por la ciudad de Urubamba, a partir de la cual cambia de denominación. De allí en adelante el río Urubamba sigue su curso descendente por Ollantaytambo y Quillabamba hasta llegar al departamento de Ucayali, en el que al confluir con el río Tambo en la localidad de Atalaya (Prov. Atalaya) da lugar al Ucayali. El Vilcanota-Urubamba nace en el departamento de Puno, transcurre a través de las provincias de Canchis, Quispicanchis, Paucartambo, Calca, Urubamba y La Convención en el departamento del Cusco y termina en Ucayali, luego de haber recorrido alrededor de 862 Km., se discurre hacia el Atlántico, alimentado por una red de ríos y quebradas afluentes que son las siguientes: Por la margen derecha: Yanatile, Chirumbia, Yavero, Yoyato, Ticumpinea, Timpia, Camisea, Paquiria, Mishahu y por la margen izquierda: Koshireni, Kumpirushiato, Alto Picha, Mantalo, Sensa, Cirialo, Camortayoc, Huitiricaya.

Fotografía Nº 7

Cuenca Hidrográfica del río Urubamba

Río Apurímac.- Pertenece a la vertiente hidrográfica del Atlántico, con una variedad de tributarios que discurren por la margen derecha aguas abajo. Este río no cuenta con recursos hidrobiológicos abundantes pero si cumple la función articuladora y de transporte en la economía de todo el valle del Apurímac conformado por los distritos de Kimbiri y Pichari y las zonas de Villa Virgen e Incahuasi. Este río nace en el nevado Mismi, provincia de Caylloma (Dpto. Arequipa). Recorre los departamentos de Cusco, Apurímac y Ayacucho hasta encontrarse con el río Mantaro en los límites del departamento de Junín, a partir de cuya confluencia toma el nombre de Ene, después de cruzar la provincia de Satipo de Sur a Norte, se une con el Perené para formar el Tambo. El Apurímac, en su recorrido a través del Cusco, transita por las provincias de Espinar, Canas, Acomayo y Paruro, Anta, La Convención, cerca del poblado de Ccapi, ingresa al vecino departamento de Apurímac. Desde allí sigue su cauce por la

58 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT frontera interdepartamental e ingresa a Ayacucho, departamento que también recorre a lo largo del límite con el Cusco, se discurre hacia el Atlántico, alimentado por una red de ríos y quebradas afluentes que son las siguientes:

Por la margen derecha: Cuviriani, Santa Teresa, Quinquiviri, Quisto, Pichari, Kimbiri, Maquete, Villa Virgen (río Yuveni), Palestina Alta, Chirumpiari, Pampaconas, Arma, Ranrahayco, Pacaypata, Qda. Abuela, Qda. Pabellón.

Fotografía Nº 8

Cuenca Hidrográfica del río Apurímac

Río Yavero.- Pertenece a la vertiente hidrográfica del Atlántico, sub cuenca del río Yavero (cuenca del río Urubamba), es el río Paucartambo, llamado Yavero en el último tramo comprendido entre los poblados de Ocampo y Malanquiato, confluye con el Urubamba tomando el nombre de río yavero. El río Paucartambo nace en el nevado Ausangate, provincia de Quispicanchi, Cusco, y recorre las provincias de Paucartambo y La Convención.

La cuenca media y baja del río Yavero, perteneciente al distrito Quellouno, cuenta con los siguientes tributarios: Margen Derecha (Qda.): Lacco, Quellomayo, Piñamayo, Cirialo, Quirateni, Tirotishiari y Margen Izquierda (Qda.): Ccaro, San Lorenzo, Mestizamayo, Rosario, Sacramento, Quepiciari, Shinguiriato. Fotografía Nº 9

Cuenca Hidrográfica del río Urubamba ± Sub Cuenca Río Yavero

59 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT CUADRO Nº 10: RED HIDROGRÁFICA DE LA PROVINCIA LA CONVENCIÓN Vertiente Interfluvios Cuenca Río Principal Hidrográfica Margen Derecha Margen Izquierda Mishahua Koshireni Yanatile Mantalo Chirumbia Camortayoc Yavero Alto Picha Yoyato Ocobamba Vilcanota ± Ticumpinea Pagoreni Urubamba Timpia Huitiricaya (Ríos) Shihuanero Sensa Camisea Achiquiato URUBAMBA Paquiria Cirialo Kumpirushiato Manogali Lacco Ccaro Quellomayo San Lorenzo Piñamayo Mestizamayo Yavero (Qdas.) Cirialo Rosario ATLÁNTICO Quirateni Sacramento Tirotishiari Quepiciari Shinguiriato. Santa Teresa Quinquiviri Otari Pichari Kimbiri Chirumpiari Villa Virgen (río Yuveni) APURÍMAC Apurímac Quintiarena Pampaconas Pacaypata Arma Yanama Qda. Abuela Qda. Pabellón

Fuente: IGN ± Carta Nacional, escala 1/100.000 Elaborado: ET-SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

60 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

3.2. RIESGOS NATURALES

El territorio de la Provincia La Convención, por su configuración geográfica heterogénea, presenta diversos fenómenos de Geodinámica Externa desde hace muchos años, por constituir parte del sistema montañoso de la Cordillera Oriental de los Andes, en cuyo espacio se producen aluviones, derrumbes, deslizamientos, erosión fluvial, huaycos e inundaciones, que causan efectos negativos para desarrollo económico y social de la población asentada en la zona.

Los Fenómenos de Geodinámica Externa, suscitados a consecuencia del Fenómeno de ³El Niño´, género que la provincia La Convención paralizará sus actividades económicas, productivas, sociales y culturales; perjudicando el normal desenvolvimiento de la población por encontrarse en ese entonces sin vías de comunicación (terrestre y férrea) no permitiendo la articulación vial entre la capital departamental y la provincial, así como la capital provincial con sus distritos, originando con ello que la población se hallará en situación de emergencia, se tuvo perdida de infraestructura de centros educativos y de salud, ocasionó perdidas de grandes extensiones de cultivo en perjuicio del agricultor así como del consumidor.

3.2.1. Aluvión

Es el desplazamiento violento de una masa de agua con mezcla de sedimentos de granulometría y bloques de rocas de grandes tamaños que se desplazan con gran velocidad por las quebradas o valles debido a la ruptura de diques naturales y/o artificiales o desembalse por represamiento del río, causando daños irreparables en su trayecto.

A continuación se describe algunos eventos presentados de este fenómeno en la provincia La Convención: a) Aluvión en el río Sacsara

Este fenómeno ocurrió en la vía de acceso a la capital distrital de Santa Teresa, el mismo que se ubica en la coordenada UTM 8545 Km. N y 757 Km. E, lo cual provoco el bloqueo de las vías de acceso debido al desborde del río Sacsara, casi el 100 % de su infraestructura urbana ha desaparecido.

3.2.2. Derrumbe

Consiste en la caída repentina de una porción de suelo o roca por pérdida de la resistencia al esfuerzo cortante, sin presentar plano de deslizamiento, fenómeno que ocurre en taludes de pendiente muy empinados y la presencia de grietas. a) Derrumbe río Vilcanota

Este fenómeno ocurrió a lo largo de ambas márgenes del río Vilcanota y confluencia del río Santa Teresa, ubicado en el ámbito del distrito Santa Teresa en la coordenada UTM 8546 Km. N y 760 Km. E, a consecuencia de la creciente máxima del río, se viene

61 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT perdiendo puentes carrozables, pasarelas peatonales, oroyas y perdida de la plataforma de la carretera en diferentes tramos, lo cual ocasiona incomunicación entre las comunidades a lo largo del río Vilcanota. b) Derrumbe puente Lucumayo

Este fenómeno ocurrió debido al deterioro en la estructura del puente pasarela de Lucumayo, ubicado en el ámbito del distrito Huayopata en la coordenada UTM 8557 Km. N y 778 Km. E. El deterioro se ha dado en la sub estructura y en menor cantidad en la super estructura.

3.2.3. Deslizamiento

Es la ruptura y desprendimiento de pendiente abajo y hacia fuera de pequeñas a grandes masas de suelos, rocas, rellenos artificiales o combinaciones de estos, en un talud natural o artificial. Se caracteriza por presentar un plano de deslizamiento o falla a lo largo del cual se produce el movimiento que puede ser lento o violento.

A continuación de describe algunos eventos de este fenómeno presentado en la provincia La Convención: a) Deslizamiento del talud en Incatambo - Huayopata

El área de deslizamiento se ubica en el talud de la carretera de 1.5 a 1.8 m en la zona de Incatambo ± Huayopata, ubicado en el ámbito del distrito Huayopata, coordenadas UTM 8554 Km. N y 780 Km. E, en la margen derecha del río Lucumayo cuyas estructuras de terreno son sueltas conformado por areniscas y arcillosas con filtraciones constantes de agua en los cerros aledaños, deslizamiento que ha provocado la formación de una nueva quebrada. b) Deslizamiento del río Utuma

La ocurrencia de este fenómeno geodinámico, se produjo por efectos del Fenómeno del Niño, en la confluencia de la quebrada San Miguel con el río Utuma ubicado al Sur Este del pueblo de Ocobamba capital del distrito del mismo nombre, coordenada UTM 8573 Km N y 780.6 Km E. Se encuentra calificado como zona vulnerable pudiendo repetirse la ocurrencia a consecuencia de la intensas y continuas precipitaciones pluviales lo cual destruye las diferentes vías de comunicación quedando muchas comunidades incomunicadas sin poder realizar el transporte de sus productos y abastecimiento de alimentos de primera necesidad. c) Deslizamiento del cerro Pabellón

La ocurrencia de este fenómeno geodinámico se produjo por efectos del Fenómeno del Niño en el año 2003, ubicado al Norte del pueblo de Quellouno capital del distrito del mismo nombre, coordenada UTM 8603.7 Km N y 764 Km E. Esta considerado de alta intensidad debido al fracturamiento en pizarras y filtraciones. d) Deslizamiento río Sacsara La ocurrencia del fenómeno geodinámico, se produjo por efectos del Fenómeno del Niño, en la margen izquierda del río, ubicado al Sur Oeste de la capital distrital de Santa Teresa,

62 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT coordenada UTM 8545 Km. N y 756.6 Km. E. Lo que ocasiona incomunicación entre las comunidades a lo largo del río Vilcanota. Dicho fenómeno esta considerado de alta intensidad.

3.2.4. Erosión Fluvial

Es el desgaste producido por las fuerzas hidráulicas de un río en sus márgenes y en el fondo con variados efectos colaterales.

A continuación de describe algunos eventos de este fenómeno presentado en la provincia La Convención: a) Erosión Fluvial puente Pavayoc

La ocurrencia del fenómeno geodinámico, se produjo por efectos del Fenómeno del Niño del 2003, en la margen derecha del río Vilcanota, ubicado al Este de la capital provincial, distrito Santa Ana, coordenadas UTM 8576.9 Km. N y 750.8 Km. E, considerado dicho fenómeno de alta intensidad, lo que ocasiono el cierre del paso peatonal y de transporte. b) Erosión Fluvial río Ocobamba

La ocurrencia del fenómeno geodinámico se produjo por efectos del Fenómeno del Niño del 2003, en la margen derecha del río Ocobamba, ubicado al Norte de la capital distrital de Ocobamba, coordenadas 8582.7 Km. N y 780.9 Km. E, debido a las intensas y continuas precipitaciones pluviales lo que viene destruyendo las vías de comunicación quedando incomunicados los centros poblados. c) Erosión Fluvial puente Santiago

La ocurrencia del fenómeno geodinámico, se produjo por efectos del Fenómeno del Niño el 25 de Enero del 2003, en el río Yanatile, ubicado en el distrito de Quellouno, coordenadas UTM 8603 Km. N y 781 Km. E, donde se produjo el socabamiento del estribo izquierdo del puente en la localidad de Santiago. d) Erosión Fluvial en Quellouno

La ocurrencia del fenómeno geodinámico, se produjo por efectos del Fenómeno del Niño, el 10 de Febrero del 2003, en la confluencia del río Yanatile con el río Vilcanota, ubicado en el distrito de Quellouno, coordenadas UTM 8600.5 Km. N y 763.6 Km. E, se produjo el socavamiento de las riberas del río en ambos lados de la localidad de Quellouno. e) Erosión Fluvial puente Iyape

La ocurrencia del fenómeno geodinámico, se produjo por efectos del Fenómeno del Niño, ubicado en el distrito Huayopata, coordenadas UTM 8554.4 Km. N y 780 Km. E, se produjo el socavamiento del estribo izquierdo del puente Iyape en una longitud de 10 m., en el sector de Abra Málaga, transito interrumpido.

63 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT 3.2.5. Huayco

Son corrientes de ocurrencia eventual que consisten en avenidas intempestivas de aguas turbias que arrastran a su paso materiales de diferente tipo y características desde suelos finos hasta enormes bloques de rocas, malezas, desplazándose a lo largo de una quebrada definida con desbordes laterales. La causa directa son las fuertes precipitaciones pluviales que se suscitan en la zona de Selva y Ceja de Selva. a) Huayco de Quellouno

Ocurrencia que se suscito en la margen derecha del río Yanatile, como consecuencia del Fenómeno del Niño, cuyo efecto causó daños a las zonas circundantes, distrito de Quellouno, en la coordenada UTM 8602 Km. N y 765.5 Km. E, perdida de áreas de cultivos e interrupción del acceso de la carretera.

3.2.6. Inundación

Consisten en los desbordes laterales de las aguas de ríos, lagos y mares que cubren temporalmente los terrenos bajos, adyacentes a sus riberas, llamadas zonas inundables. Suele ocurrir en época de fuertes precipitaciones; como el caso de algunas zonas afectadas en la provincia La Convención los mismos que a continuación se describe: a) Inundación del río Urubamba

En los primeros días del mes de Enero del 2001, se registraron lluvias torrenciales en las cabeceras del río Urubamba y afluentes, la cuales se hicieron más intensas a partir del 8 de Enero que incrementaron notablemente el caudal del mencionado río. El 10 de Enero a partir del mediodía, los ríos Limpia y Shinhuaniro, afluentes del Urubamba inundaron las comunidades de Limpia, Kitapary y Kuwait. Ese mismo día, más tarde, los ríos Camisea y Picha afluentes de Urubamba, inundaban las comunidades nativas de Kirigueti, Las Malvinas, Chocoriani, Shicancoreni, Camisea, Nuevo Mundo y Nueva Vida.

Los daños registrados como consecuencia del desborde del río Urubamba y afluentes en las comunidades pertenecientes al distrito de Echarate, se contaron como punto de referencia el Campamento de Plus Petro ubicado en Nuevo Mundo a partir de los cual las comunidades se dividieron en aguas arriba y aguas abajo, teniendo viviendas destruidas, hectáreas de cultivo perdido (maní, plátano, yuca, arroz, frutales, entre otros) centros educativos y de salud averiados. b) Inundación en Vilcabamba

Ocurrencia que se suscito en la margen izquierda del río Vilcabamba, debido al Fenómeno del Niño en el distrito Vilcabamba, en las coordenadas UTM 8557.2 Km. N y 731.2 Km. E; lo que ocasiono la pérdida de plataformas, badenes, puentes carrozables, pasarelas peatonales y oroyas a lo largo de la cuenca del río Vilcabamba, incomunicando a todas las comunidades entre la localidad de Chaullay y Vilcabamba. c) Inundación en Santa Teresa

La ocurrencia del fenómeno geodinámico se produjo por efectos del Fenómeno del Niño en el distrito Santa Teresa a lo largo de ambas márgenes del río Vilcanota, en las

64 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT coordenadas UTM 8547 Km. N y 761 Km. E, lo que produjo la destrucción de puentes carrozables, pasarelas, oroyas, plataformas de carretera, es considerado fenómeno de alta intensidad. d) Inundación Complejo Recreacional Sambaray

La ocurrencia del fenómeno geodinámico, se produjo a consecuencia de la creciente del río Vilcanota, que ocasiono desastres en las vías de comunicación el 21 de febrero del 2003, en el que fue inundado el Balneario de Sambaray en el distrito de Santa Ana, con coordenadas UTM 8578 Km. N y 748.8 Km. E. e) Inundación río Kimbiri

Las precipitaciones pluviales ocasionaron el desborde del río Kimbiri, en el distrito Kimbiri, con coordenadas UTM 8605 Km. N y 633.6 Km. E; dividiendo la población y creando una isla artificial con aproximadamente cincuenta viviendas, requiriéndose la intervención de un helicóptero para un puente aéreo y rescate de las personas. f) Inundación puente Uchumayo

La ocurrencia del fenómeno geodinámico, se produjo por efectos del Fenómeno del Niño, en el distrito Maranura, con coordenadas UTM 8564 Km. N y 753.8 Km. E, la parte derecha del puente Uchumayo ± Maranura a punto de colapsar y con transito interrumpido.

En el valle de la Convención, departamento de Cusco, los huaicos y los desbordes de los ríos han destruido numeroso tramos de la carretera. Durante la primera semana del mes, vehículos que transportaban café se quedaron varados durante días. (Del 1 al 8 de Abril de 1998).

A fines de la primera quincena de abril, se publicó un informe de la situación de la provincia de La Convención, la cual comprende el 40% del área del departamento de Cusco. Medio millón de quintales de café (casi toda la producción del valle), evaluados en 70 millones de dólares, está en riesgo de perderse. El valor bruto de la producción de La Convención representa 110 millones de dólares (entre el café y otros productos), el mismo que representa el 25% de las exportaciones tradicionales del Perú. Las vías de comunicación entre la provincia y otros centros urbanos se han visto gravemente afectadas por el fenómeno. Son 600 las viviendas desaparecidas. Por todo lo anterior, el costo de vida se ha elevado en un 40%; el precio de los medicamentos básicos que se ha duplicado y hasta triplicado en la zona. (Del 9 al 19 de Abril de 1998).

Daños ocasionados el año pasado en la provincia:

· Agricultores de La Convención preocupados por sequía (15/07/2005). Se presento una severa sequía debido a la escasez de agua en los manantiales y riachuelos. A este problema de suman los incendios forestales. · La Convención vivió temporadas de intenso calor (15/08/2005) Esta situación fue preocupante para los agricultores de La Convención, ya que las tierras de cultivo se van resecando y las plantaciones comienzan a marchitarse por falta de lluvias.

65 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

· Llegó la buena lluvia a La Convención (15/09/2005) Los agricultores del valle de La Convención celebraron el inicio de las lluvias para esta temporada. Sin embargo, estas precipitaciones han causado el cierre del paso vehicular por la vía de conecta al Cusco con Quillabamba.

CUADRO Nº 11: RIESGOS NATURALES IDENTIFICADOS EN LA PROVINCIA LA CONVENCIÓN Distritos Riesgo Áreas afectadas Puente Pavayoc, Balneario Sambaray, Inundación, Erosión Santa Ana pérdidas de cultivo, centros educativos Fluvial afectados. Desborde del río Urubamba, las comunidades nativas de Kirigueti, Las Malvinas, Chocoriani, Echarati Inundación Shicancoreni, Camisea, Nuevo Mundo y Nueva Vida, pérdidas de cultivo, centros educativos afectados. Deslizamiento, derrumbe, Puente Iyape, viviendas, centros educativos Huayopata erosión fluvial afectados, pérdidas de cultivo.

Kimbiri Inundación Centros educativos y viviendas afectadas.

Aluvión, Derrumbe y Centros educativos y establecimientos de Maranura Hundimiento salud afectados, pérdidas de cultivo.

Establecimientos de salud, centros educativos Ocobamba Derrumbe y Huayco afectados, destrucción de pérdida de plataforma de la carretera.

Derrumbe, Deslizamiento Centro educativo afectado, colmatación de Quellouno e Inundación los badenes.

Pérdida de puentes carrozables, centros Santa Teresa Derrumbe educativos, establecimientos de salud afectados, pérdida de cultivo. Pérdida de viviendas, puentes carrozables Aluvión, Desprendimiento Vilcabamba establecimientos de salud afectados, pérdidas de Roca. de cultivo. Fuente: INDECI ± CUSCO, Trabajo de Campo Elaborado: ET-SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

66 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

MAPA Nº 02 MAPA DE GEOMORFOLOGÍA Y RIESGOS NATURALES DE LA PROVINCIA LA CONVENCIÓN

Fuente: DNTDT Elaborado: ET-SGAT – GRPPAT - REGION CUSCO

67 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT CAPÍTULO 4 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO PRODUCTIVAS

4.1 RECURSOS POTENCIALES - OFERTA AMBIENTAL

En este capitulo se identifica la oferta ambiental que esta relacionada a los recursos naturales, productividad de la tierra, turismo natural y/o cultural y la minería. Los recursos de la provincia La Convención se detallan en el mapa Nº 03 de Recursos Económicos, Potenciales y Ambientales.

La oferta ambiental está constituida por aquellos recursos naturales potenciales y disponibles, que pueden ser aprovechados y utilizados por la población para su propio beneficio, producto de su habilidad e ingenio para extraerlos y/o transformarlos a fin de satisfacer sus necesidades. Estos recursos naturales están condicionados por factores climáticos, que a su vez son producto de la localización latitudinal, longitudinal y altitudinal del espacio geográfico, complementándose a ello los factores geomorfológicos y geodinámicos que han perfilado el paisaje natural actual.

4.1.1. Aptitud Productiva de Tierras

En todos los sistemas de clasificación, ya sea de naturaleza científica o práctica, como el del presente caso, sede ser actualizado periódicamente en base al conocimiento, a los cambios en las técnicas de manejo y a la experiencia adquirida. No existe ningún sistema de clasificación natural de los suelos o de carácter práctico de uso que resista sin cambio ni modificaciones en el paso de los años. La nueva aproximación establecida debe reflejar con mayor precisión las condiciones existentes de la realidad edáfica del medio.

Para el presente estudio se ha optado el método de Clasificación de Tierras de acuerdo a su Capacidad de Uso Mayor, ajustado al Reglamento aprobado por el Ministerio de Agricultura y el ONERN, teniendo en cuenta su aptitud productiva para cada clase, determinándose los siguientes grupos de asociación:

4.1.1.1. Zonas aptas para la producción forestal asociados con zonas de cultivos en limpio y zonas de pastos (F – A – P)

Comprende una superficie de 68614.79 Has., representa el 2.15 % del área total del territorio de la provincia La Convención, esta asociación se halla distribuido sobre las unidades geomorfológicas: colinas amazónicas, colinas andinas, llanura fluvial, terrazas amazónicas, valle estrecho y valle intermedio. Los distritos que se encuentran ubicados en estas tierras de acuerdo a su superficie en forma descendente son: Echarati, Pichari, Santa Ana, Ocobamba y Maranura.

Este grupo de tierras se encuentra dividido en: · Forestales ± Cultivo en limpio ± Pastoreo, Calidad Agrológica baja, limitaciones por suelo (F3s-A3s-P3s), esta división de tierras se encuentra representada de la siguiente manera (622.13 Has y 0.91 %). El 60 % del área pertenece a tierras aptas para producción forestal de calidad agrológica baja, se encuentra en laderas de montañas y en colinas altas y bajas, conformada por suelos con pendiente muy empinada (50 ±

68 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

75 %) de textura media a moderadamente fina, integrada por las unidades edáficas Quintiarina Alta, Alto Shimaa, Saniriato, Kepashiato, Paratori, Yamariato y Quellomayo, de pendiente muy empinada (50 ± 75%), limitaciones de orden edáfico baja fertilidad de los suelos, deficiencia de nutrientes como fósforo y potasio, se debe realizar labores de reforestación con especies maderables adaptadas al medio, ³cedro´, ³caoba´, ³moena´, ³catahua´, ³capirona, ³lupuna´, ³cumala´, ³manchinga´, etc.; el 20 % del área son tierras aptas para cultivo en limpio, con calidad agrológica baja, requiere intensas labores de manejo y conservación de suelos a fin de evitar su degradación, conformada por suelos moderadamente profundos, de textura media drenaje bueno, la fertilidad de la capa arable es media, integrada por la unidad edáfica Quintiarina, con pendiente plana a ligeramente inclinada (0 - 4%), contiene gran contenido de fragmentos rocosos (gravas, guijarros y piedras), entre 35 y 60 %, se requiere el uso de abonos orgánicos o sintéticos, que contengan fósforo y deben ser aplicados en forma balanceada; el 20 % del área son tierras aptas para pastos, con calidad agrológica baja que requiere de prácticas intensivas de manejo para permitir una actividad pecuaria económicamente rentable, suelos con pendiente plana a ligeramente inclinada, conformada por suelos profundos, de textura media a moderadamente fina y de drenaje bueno a moderado, incluye a la unidad edáfica Chocoriari con pendiente plana a ligeramente inclinada (0 ± 4 %). Se pueden cultivar especies de pastos mejorados: Yaragua, Stilosantes, Centrosema, Kudzú, pasto elefante, etc.

· Forestales, calidad agrológica alta ± Cultivos en limpio ± Pastoreo, calidad agrológica media, limitación por suelo (F1s-A2s-P2s), esta división de tierras se encuentra representada de la siguiente manera (67992.64 Has y 99.09 %). El 40 % del área pertenece a tierras aptas para producción forestal con calidad agrológica alta que presentan las mejores condiciones para la producción forestal que reúne suelos moderadamente profundos a profundos, de textura principalmente gruesa a moderadamente fina, incluye a los suelos de la serie Chilichileja en pendiente moderadamente empinada y Cheni en pendiente empinada, el aprovechamiento de las especies debe ser efectuado mediante el uso racional y conservación de la masa forestal, teniendo especial cuidado en la reforestación de las especies aprovechables; el 20 % son tierras aptas para cultivo en limpio, con calidad agrológica media, apropiada para la explotación agrícola intensiva con prácticas moderadas de manejo y conservación de suelos, reúne suelos profundos de textura media de reacción ligeramente ácida a moderadamente alcalina, algunos presentan carbonato de calcio, incluye al suelo de la serie Sensa, en pendiente plana, estos suelos están expuestos a inundaciones fluviales anuales de corta duración, que ocasionan daños a los cultivos establecidos y que producen erosión en terrazas bajas donde están localizados, es necesario adecuar la producción de cultivos de modo que no les afecte los períodos de inundación, preservar la vegetación natural existente en la ribera de los ríos; el 20 % son tierras aptas para pastos, con calidad agrológica media y limitación de suelo, el uso de estas tierras requiere de un mejor manejo de los suelos y conservación de los mismos, para mejorar la calidad de los pastos y soportar la carga animal.

69 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT Fotografía Nº 10

Tierras de cultivo y pastos en la Cuenca del río Ocobamba

4.1.1.2. Zonas aptas para la producción forestal asociados con zonas de protección (F – X),

Comprende una superficie de 507787.69 Has., representa el 15.92 % del área total del territorio de la provincia La Convención; esta asociación se halla distribuido sobre las unidades geomorfológicas: cadenas montañosas, colinas amazónicas, llanura fluvial y terrazas amazónicas. El distrito que se encuentra ubicado en esta tierra es Echarati.

Se encuentra dividido en: · Forestales, Calidad Agrológica Baja - Protección. Limitación por suelo y erosión (F3se- Xse), esta división de tierras se encuentra representada de la siguiente manera (173273.45 Has y 34.12 %); integrada por dos unidades de tierras. El 80 % tierras aptas para la producción forestal con calidad agrológica baja y limitaciones de suelo y erosión; se encuentra en laderas de montañas y en colinas altas y bajas, conformada por suelos moderadamente profundos con pendiente empinada (50 ± 75 %) de textura media a moderadamente fina, con drenaje excesivo y reacción extremadamente ácida a neutra. Las unidades edáficas en esta sub clase son Quintiarina Alta, Alto Shimaa, Sanitriato, Kepashiato, Paratori, Yamariato y Quellomayo. Por las limitaciones de orden edáfico se da la baja fertilidad por su deficiencia en nutrientes como fósforo y potasio y el factor topográfico debido a los altos riesgos de erosión hídrica por efecto de la pendiente muy empinada, estas tierras pueden utilizarse para producción forestal, sólo en forma restringida y selectiva, manteniendo una cobertura permanente, para sostener la calidad del bosque se deberá realizar labores de reforestación especialmente con especies maderables adaptadas al medio.

· Forestales, Calidad Agrológica Media - Protección. Limitación por suelo y erosión (F2se-Xse), esta unidad de tierra se encuentra representada de la siguiente manera (334514.24 Has y 65.88 %); integrada por dos unidades de tierras. El 80 % tierras aptas para producción forestal con calidad agrológica media y limitaciones de suelo y erosión; conformada por suelos superficiales a profundos de textura media a fina y de drenaje excesivo, la fertilidad de la capa arable es de media a baja, integrada por unidades edáficas: Quintiarina Alta, Alto Shimaa, Sanriato, Kepashiato, Quellomayo, Paratori, Yamariato y Maingo, con pendiente empinada (25 ±

70 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

50 %), el factor erosivo se presenta debido a la pendiente empinada y la baja fertilidad constituye otra limitación debido a la deficiencia de nutrientes fósforo y potasio, se requiere de un adecuado manejo de suelos y extracción selectiva de las especies maderables, evitar destruir otras especies y realizar un redoblamiento de especies forestales y nativas adaptables al medio propias del medio ecológico. El 25 % y 20 % tierras de protección con limitaciones de suelo y erosión; para las tierras aptas para la producción forestal de calidad agrológica media y baja, no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivos, pastoreo o producción forestal, incluye las unidades edáficas Maingo, con pendiente muy empinada (50 ± 75 %) y Quintiarina Alta con pendiente extremadamente empinada (+ 75 %), estos suelos tienen una cobertura vegetal de bosque, por lo que se debería conservar con el fin de proteger la cuenca y la biodiversidad de esta zona.

Fotografía Nº 11

Producción forestal con zonas de protección

4.1.1.3. Zonas de protección asociadas con zonas aptas para la producción de pastos y cultivos en limpio (X – P – A)

Comprende una superficie de 97259.56 Has., representa el 3.05 % del área total del territorio de la provincia La Convención; esta asociación se halla distribuido sobre las unidades geomorfológicas: área glaseada, cadena montañosa, colinas andinas, valle estrecho. Los distritos que se encuentran ubicados en estas tierras de acuerdo a su superficie en forma descendente son: Echarati, Ocobamba, Quellouno, Huayopata, Vilcabamba, Santa Ana, Kimbiri y Pichari. Se encuentra dividido en: · Protección - Pastoreo, Calidad Agrológica Baja - Cultivos en Limpio, Calidad Agrológica Baja. Limitación por suelo y erosión (Xse-P3se-A3se), esta división de tierras se encuentra representada de la siguiente manera (44027.88 Has y 45.27 %). El 80 % tierras de protección con limitaciones de suelo y erosión, limitadas en su uso potencial por la superficialidad de sus suelos, no reúne las condiciones ecológicas requeridas para cultivos, pastoreo o protección forestal, estas tierras deben de conservarse con el fin de proteger la cuenca y la biodiversidad de la zona; el 15 % tierras para pastos con calidad agrológica baja con limitaciones de suelo y erosión, su baja fertilidad debido a los niveles deficitarios de los principales nutrientes y su alto contenido de aluminio, erosionables y afloramiento rocoso, se debe implantar especies leguminosas

71 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

para mejorar la calidad de los pastos y poder soportar una mayor carga animal; 5 % tierras de cultivo en limpio con calidad agrológica baja y limitaciones de suelo y erosión, limitaciones de uso debido al ato contenido de fragmentos rocosos (gravas, guijarros y piedras) entre 40 y 60 % y la fertilidad causada por el bajo contenido de fósforo, uso de abonos orgánicos o sintéticos, que contengan fósforo y aplicarlos en forma balanceada.

· Protección - Pastoreo - Cultivos en Limpio. Calidad Agrológica Baja, limitación por suelo, erosión y clima (Xse-P3sec-A3sec) esta división de tierras se encuentra representada de la siguiente manera (53231.69 Has y 54.73 %). El 75 % tierras de protección con limitaciones de suelo y erosión, limitadas en su uso potencial por la superficialidad de sus suelos para practicas de uso agropecuario, no reúne las condiciones ecológicas requeridas para cultivos, pastoreo o protección forestal, debe de conservarse con el fin de proteger la cuenca y la biodiversidad de la zona; 15 % tierra para pastos de calidad agrológica baja y limitaciones de suelo, erosión y clima, tierras adecuadas para el establecimiento de una ganadería a base de especies nativas y mejoradas adaptadas a las condiciones ecológicas; el 5 % tierras de cultivo en limpio y presencia de fragmentos rocosos (gravas, guijarros y piedras) entre 35 y 50 %, bajo contenido de fósforo, uso de abonos orgánicos o sintéticos.

Fotografía Nº 12

Producción de pastos y cultivo en limpio en la cuenca del río Yanatile

4.1.1.4 Zonas de protección asociados con zonas aptas para la producción de pastos y cultivos permanentes (X – P – C)

Comprende una superficie de 228532.82 Has., representa el 7.17 % del área total del territorio de la provincia La Convención. Esta asociación se halla distribuido sobre las unidades geomorfológicas: colinas andinas, cadenas montañosas y valle intermedio. Los distritos que se encuentran ubicados en estas tierras de acuerdo a su superficie en forma descendente son: Kimbiri, Vilcabamba, Pichari y Santa Teresa.

El 50 % tierras de protección con limitaciones de suelo y erosión, estas tierras están limitadas en su uso potencial, porque presentan fuerte pendiente y por sus superficialidad para practicar usos agropecuarios, sin embargo hay que notar que estos suelos tienen

72 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT cobertura vegetal de bosque, por lo que se debería conservar con el fin de proteger la cuenca y la biodiversidad en la zona.

El 25 % tierras para pastoreo temporal con calidad agrológica baja y limitaciones de suelo, se requiere del uso racional de pastos e implementar ciertas practicas como pastoreo distanciado para que se recuperen los mismos, poca carga animal, implantar especies leguminosas para mejorar la calidad de los pastos.

El 25 % tierras para cultivos permanentes con calidad agrológica baja y limitaciones de factor suelo y erosivo, no aptas para cultivo en limpio, por la presencia de pendientes moderadamente empinadas que aceleran el riesgo de erosión, de textura media a moderadamente fina, profundos y reacción ligeramente ácida a neutra, presentan una fertilidad natural baja. Para el control del riesgo de erosión es necesario el uso de medidas de conservación de suelos, tales como cultivos en fajas, barreras vivas, terrazas de formación lenta, dada las condiciones ecológicas y edáficas debe sembrarse frutales como maracuyá, cítricos, frutales nativos, etc.

Fotografía Nº 13

Pastos y cultivos permanentes en la cuenca del río Apurímac

4.1.1.5 Zonas de protección asociados a las zonas de producción de pastos (X – P)

Comprende una superficie de 167131.9 Has., representa el 5.24 % del área total del territorio de la provincia La Convención. Esta asociación se halla distribuido sobre las unidades geomorfológicas: área glaseada, cadenas montañosas, colinas andinas y valle intermedio. Los distritos que se encuentran ubicados en estas tierras de acuerdo a su superficie en forma descendente son: Vilcabamba, Santa Teresa, Echarati y Santa Ana.

Integrada por dos unidades de tierras, el 80 % tierras de protección presenta deficiencias de orden topográfico y edáfico principalmente con suelos superficiales, pedregosos y clima muy frío que restringe el uso racional y económico para propósitos agropecuarios.

El 20 % tierras pastoreo de páramo con calidad agrológica baja con limitaciones de suelo, erosión y clima, debido al factor climático, factor condicionante que hace difícil la actividad pecuaria en la zona en vista de que la mayor parte de los suelos se encuentran

73 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT en zonas de praderas naturales de altas montañas destinadas a pastoreo de animales que se adaptan al clima como es el caso del ganado lanar y camélidos.

Fotografía Nº 14

Bosques y vegetación

4.1.1.6 Zonas de protección asociadas con zonas aptas para la producción forestal (X – F)

Comprende una superficie de 21666.97 Has., lo cual representa el 0.68 % del área total del territorio de la provincia La Convención. Esta asociación se halla distribuido sobre las unidades geomorfológicas: colinas amazónicas, llanura fluvial y terrazas amazónicas. El distrito que se encuentra ubicado en esta tierra de acuerdo a su superficie es Echarati.

El 70 % tierras de protección con limitaciones de los factores suelo y erosión, presentan vegetación natural arbustiva, reúne suelos superficiales, de textura media a moderada, de drenaje natural moderado a alto, incluye afloramientos líticos, su uso originaría un fuerte deterioro del bosque y el suelo, se debe de conservar con fines de protección de la cuenca y la biodiversidad de la zona.

El 30 % comprende tierras de calidad agrológica baja para el aprovechamiento forestal en Selva alta con limitaciones de de los factores suelo y erosivo, se encuentra en laderas de montañas y en colinas altas y bajas con suelos moderadamente profundos con pendiente empinada (50 ± 75 %) de textura media a moderada. Debido a la limitación erosiva estas tierras se utilizan para producción forestal en forma restringida y selectiva, para sostener el bosque se deben realizar labores de reforestación con especies maderables. Las especies adaptadas a este medio son: ³cedro´, ³lupuna´, ³machinga´, ³capirona´, etc.

4.1.1.7 Zonas de Protección (X)

Comprende una superficie de 2073768.46 Has., lo cual representa el 65.03 % del área total del territorio de la provincia La Convención. Esta asociación se halla distribuido sobre las unidades geomorfológicas: área glaseada, cadenas montañosas, colinas amazónicas colinas andinas, llanura fluvial, terrazas amazónicas, valle estrecho e intermedio.

74 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

Los distritos que se encuentran ubicados en estas tierras de acuerdo a su superficie en forma descendente son: Echarati, Quellouno, Vilcabamba, Santa Teresa, Ocobamba, Huayopata, Santa Ana, Kimbiri, Maranura y Pichari.

Son tierras que se caracterizan por presentar limitaciones muy severas o extremas que no cumplen con las condiciones edáficas, topográficas o ecológicas requeridas apara la actividad agropecuaria o de producción forestal aún cuando estas presentan una condición normal boscosa, su uso no es recomendable, debiendo ser preservadas y manejadas con fines de protección de cuencas hidrográficas, vida silvestre, valores escénicos, recreativos, etc.

Fotografía Nº 15

Pongo de Mainique- Zona de protección

4.1.1.8. Otros

Ha sido considerado como otros a (lagunas, nevados y poblados), que comprende una superficie de 24016.80 Has., lo cual representa el 0.75 % del área total del territorio de la provincia La Convención.

75 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

CUADRO Nº 12: APTITUD PRODUCTIVA DE LAS TIERRAS DE LA PROVINCIA LA CONVENCIÓN Superficie Símbolo Aptitud Productiva de las tierras % (Has.) Zonas aptas para la producción forestal asociados con zonas de F ± A ± P cultivos en limpio y zonas de pastos. 68614.79 2.15 Zonas aptas para la producción forestal asociados con zonas de F ± X protección. 507787.69 15.92 X ± P ± Zonas de protección asociadas con zonas aptas para la producción de 97259.56 3.05 A pastos y cultivos en limpio. X ± P ± Zonas de protección asociados con zonas aptas para la producción de 228532.82 7.17 C pastos y cultivos permanentes. Zonas de protección asociados a las zonas de producción de pastos. X ± P 167131.90 5.24 Zonas de protección asociadas con zonas aptas para la producción X ± F forestal. 21666.97 0.68 X Zonas de Protección. 2073768.46 65.03 Otros (Lagunas, Nevados, poblado) 24016.80 0.75 TOTAL AREA PROVINCIAL 3188778.99 100.00

Fuente: Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales. Agosto ± 1982. Elaborado: ET-SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

4.1.2. Área Natural Protegida

Las áreas naturales protegidas son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.

4.1.2.1. Parque Nacional Otishi

El Parque Nacional Otishi, establecido con D.S. Nº 003-2003-AG el 14 de enero del 2003, modificado con D.S. Nº 021-2003-AG del 30 de mayo del 2003. Dicha norma categorizó la Zona Reservada Apurímac, establecida con R.S. Nº 0186-88-AG/DGFF del 28 de abril de 1988.

El Parque Nacional Otishi, forma parte del ámbito de la provincia La Convención en los distritos de Echarati, Pichari y Kimbiri, comprende un área de 53847.51 Has, representa 17.6 % de la superficie del parque, se encuentra en los departamentos de Junín y Cusco, después de casi 40 años, la parte más alta de la cordillera de Vilcabamba, fue declarado como parque nacional; esta área natural protegida cubre una de las zonas consideradas como prioritarias para la conservación de la biodiversidad en el Perú. Las tierras de aptitud productiva que se encuentran distribuidas en el ámbito del parque que comprende la provincia en proporción a su superficie son las siguientes: Zonas de protección (X), Zonas de protección asociadas con zonas aptas para la producción de pastos y cultivos en limpio (X-P-A) y Zonas de protección asociadas con zonas aptas para la producción de pastos y cultivos permanentes (X-P-C).

76 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

El objetivo del Parque Nacional Otishi es proteger la cordillera de Vilcabamba a fin de conservar la estabilidad e integridad de los suelos y cuencas de los ríos Ene, Tambo y Urubamba, su territorio es montañoso y de bosques vírgenes de gran diversidad biológica así como su excepcional belleza paisajística las singulares formaciones geológicas y la diversidad biológica de dicha región, caracterizada por la presencia de especies de distribución restringida y endémicas de flora y fauna silvestre, entre las cuales se encuentran especies amenazadas en peligro de extinción, situación rara y vulnerable.

La avifauna es muy rica y contiene especies de distribución restringida como Cranioleuca marcapatae y Schizoeaca vilcabambae. Se han registrado 20 especies de pequeños mamíferos, entre los que predomina el ³ratón de pasto´ Akodon torques. La frecuencia de rastros de venados observados, indican que es un mamífero común en el Parque. El hallazgo más sorprendente fue un roedor grande arbóreo de la familia Abrocomidae muy similar al Abrocoma oblativa, especie conocida solamente a partir de dos cráneos y otros huesos encontrados en excavaciones de entierros precolombinos en .

Habitan comunidades indígenas comprometidas con el uso sostenible de los recursos naturales pertenecientes al grupo étnico Ashaninka y Machiguenga, encontrando también presencia de Yines y Caquintes. Cuenta con una gran diversidad de atractivos naturales como cataratas, abismos, mesetas, lagunas, entre otros. Las comunidades nativas ubicadas en su área de influencia presentan atractivos culturales entre los que destaca la elaboración de cerámica, la textilería, productos agroindustriales como el masato (bebida obtenida a partir de la combinación de yuca y camote), fariña (harina obtenida de la yuca) chapo (jugo de plátano maduro), instrumentos musicales, entre otros.

Fotografía Nº 16

Parque Nacional Otishi

4.1.2.2. Parque Nacional Manu

El Parque Nacional del Manu, fue establecido con D.S. Nº 644-73-AG del 29 de mayo de 1973, ha sido reconocido como Patrimonio Natural de la Humanidad en 1987 y anteriormente en 1977 la UNESCO lo reconoció como zona núcleo de la Reserva de Biosfera y ampliado con D.S. Nº 045-2002-AG del 11 de julio del 2002.

77 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

El Parque Nacional Manu, forma parte del ámbito de la provincia La Convención en una mínima parte en los distritos de Echarati y Quellouno, comprende un área de 1549.51 Has, la cual representa el 0.09 % de la superficie del Parque, se encuentra en los departamentos de Cusco y Madre de Dios.

Abarca la totalidad de la cuenca del río Manu, además de un extraordinario transecto altitudinal que va desde los 4300 m.s.n.m. de la puna altoandina hasta los 200 m.s.n.m. del llano amazónico. Fotografía Nº 17

Loro Las tierras de aptitud productiva que se encuentran distribuidas en el ámbito del parque que comprende la provincia en proporción a su superficie son las siguientes: Zonas de protección (X), Zonas aptas para la producción forestal asociadas con zonas de protección (F-X), Zonas de protección asociadas con zonas aptas para la producción de pastos y cultivos en limpio (X-P-A) y Zonas de protección asociadas con zonas aptas para la producción de forestal (X-F).

Tiene por finalidad conservar muestras representativas de diversidad biológica de la selva tropical del Sur Este del Perú, contribuir al desarrollo regional mediante la investigación. Es el ambiente natural de más de 20,000 plantas vasculares, 1,200 especies de mariposas, 1,000 aves, 200 mamíferos y numerosos aún desconocidos de reptiles anfibios e insectos.

En su interior habitan diversos grupos étnicos conocidos como: arahuaca, huachipaire, machiguenga, piro, yora y yaminahua.

4.1.2.3. Santuario Nacional Megantoni

El Santuario Nacional Megantoni, fue establecido con D.S. Nº 030-2004-AG del 17 de agosto del 2004. Dicha norma categorizó la Zona Reservada Megantoni, establecido por R.M. Nº 0243-2004-AG del 9 de marzo del 2004.

El Santuario Nacional Megantoni, forma parte del ámbito de la provincia La Convención en los distritos de Echarati y Quellouno, comprende un área de 215868.96 Has., la cual representa el 100 % de la superficie del santuario, en el departamento de Cusco.

78 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

Las tierras de aptitud productiva que se encuentran distribuidas en el ámbito del santuario que comprende la provincia en proporción a su superficie son las siguientes: Zonas de protección (X), Zonas de protección asociadas con zonas aptas para la producción de pastos y cultivos en limpio (X-P-A) y Zonas de protección asociadas con zonas aptas para la producción de forestal (X-F).

Fotografía Nº 18

Pongo de Mainique

La finalidad del Santuario Nacional Megantoni es conservar con carácter de intangible los ecosistemas que se encuentran en las montañas de Megantoni, que incluye diez (10) zonas de vida con bosques prístinos, cabeceras de cuencas hidrográficas y altos valores culturales y biológicos, como el Pongo de Mainique, así como especies en vías de extinción, especies de distribución restringidas y nuevas para la ciencia, manteniendo intacto el corredor entre el gran Parque Nacional Manu y el complejo de áreas naturales de Vilcabamba.

4.1.2.4. Santuario Histórico Machupicchu

El Santuario Histórico Machupicchu, establecido con D.S. Nº 001-81-AA, del 8 de enero de 1981. Forma parte de la provincia La Convención en una mínima parte en los distritos de Santa Teresa y Huayopata, comprende un área de 706.72 Has., el cual representa 2.17 % de la superficie del Santuario. Se ubica a 3 horas de viaje en tren, llegando al pueblo de Machupicchu, conocido también como Aguas Calientes, por ubicarse en la zona un pequeño balneario de aguas termales (Prov. Urubamba ± Dpto.Cusco).

Las tierras de aptitud productiva que se encuentran distribuidas en el ámbito del Santuario que compren de la provincia esta en proporción a su superficie: Zona de nevados (Nev), Zona de protección asociados a zonas aptas para la producción de pastos (X-P), Zonas de protección (X) y Zonas de protección asociados a zonas aptas para la producción de pastos y cultivos en limpio (X-P-A).

El Santuario Histórico Machupicchu cumple la función de preservar una peculiar flora y fauna y las bellezas paisajísticas de los bosques circundantes, así como contribuir a la protección de los restos arqueológicos ubicados en él.

79 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT El Perú es conocido en el Mundo por el Cusco y el cusco por Machupicchu. Por su incomparable belleza, su armonía paisajística y la fuerza espiritual que emana la ciudadela incaica tiene el privilegio de de formar parte del selecto grupo de monumentos de clase mundial que millones de personas de los 5 continentes anhelan conocer. Fue descubierto en julio de 1911 por una expedición científica norteamericana dirigida por Hiram Bingham, esta enclavado en lo alto de una montaña en plena selva tropical ofreciendo un paisaje inigualable. El sitio esta formado por andenes, recintos para almacenar alimentos, plazas, templos, mausoleos, canales de piedra y escalinatas. El Santuario sirvió como centro de culto y de observación astronómica y como hacienda privada de la familia del Inca Pachacutec.

Fotografía Nº 19

Santuario Histórico Machupicchu

4.1.2.5. Reserva Comunal Machiguenga

La Reserva Comunal Machiguenga, establecida con D.S. Nº 003-2003-AG, del 14 de enero del 2003, modificado con D.S. Nº 021-2003-AG del 30 de mayo del 2003. Dicha norma categorizó la zona Reservada Apurímac establecida con R.S. Nº 0186-88-AG/DGFF del 28 de abril de 1988. La Reserva Comunal Machiguenga, forma parte del ámbito de la provincia La Convención en el distrito de Echarati, comprende un área de 218905.63 Has., la cual representa el 100 % de la superficie de la reserva, en el departamento de Cusco.

Las tierras de aptitud productiva que se encuentran distribuidas en el ámbito de la reserva que comprende la provincia en proporción a su superficie son las siguientes: Zona de nevados (Nev), Zona de protección (X) y Zonas de protección asociadas con zonas aptas para la producción de pastos y cultivos en limpio (X-P-A).

La reserva comunal debido a su variada topografía y a su ubicación en los límites meridionales de la región ecuatorial, la reserva comunal presenta una variedad de zonas biogeográficas y ecológicas.

80 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

Fotografía Nº 20

Reserva Comunal Machiguenga

4.1.2.6. Reserva Comunal Ashaninka

La Reserva Comunal Ashaninka, establecida con D.S. Nº 003-2003-AG, del 14 de enero del 2003, modificado con D.S. Nº 021-2003-AG del 30 de mayo del 2003. Dicha norma categorizó la Zona Reservada Apurímac establecida con R.S. Nº 0186-88-AG/DGFF del 28 de abril de 1988.

La Reserva Comunal Ashaninka, forma parte del ámbito de la provincia La Convención en los distritos de Pichari, Kimbiri y Echarati, comprende un área de 26312.49 Has., la cual representa el 14.26 % de la superficie de la reserva, en el departamento de Cusco (Prov. La Convención) y departamento Junín (Prov. Satipo).

Las tierras de aptitud productiva que se encuentran distribuidas en el ámbito del santuario que comprende la provincia en proporción a su superficie son las siguientes: Zonas de protección asociadas con zonas aptas para la producción de pastos y cultivos permanentes (X-P-C), Zonas de protección (X), Zonas de protección asociadas con zonas aptas para la producción de pastos y cultivos en limpio (X-P-A) y Zonas aptas para la producción forestal asociadas con zonas de protección (F-X).

La reserva comunal permite la conservación del curso medio de las quebradas que discurren hacia los ríos Tambo y Ene, que unidas al área protege el parque Nacional Otishi, se tiene las cabeceras de montañas y microcuencas casi completas.

81 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT CUADRO Nº 13: ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE LA PROVINCIA LA CONVENCIÓN Ubicación Área Superficie Categorías Nombre Base Legal % Política Legal (Has.) Parque Nacional Otishi D.S. Nº 003-2003-AG Junín y Cusco 305973.05 53847,51 17,6 Madre de Dios y Parque Nacional Manu D.S. Nº 045-2002-AG 1716295.22 1549,51 0,1 Cusco Santuario Megantoni D.S. Nº 030-2004-AG Cusco 215868.96 215868,96 100,0 Nacional Santuario Machupicchu D.S. Nº 001-81-AA Cusco 32592.00 706,72 2,2 Histórico Reserva Comunal Machiguenga D.S. Nº 003-2003-AG Cusco 218905.63 218905,63 100,0 Reserva Comunal Ashaninka D.S. Nº 003-2003-AG Junín y Cusco 184468.38 26312,49 14,3 Total Área Natural Protegida en la Provincia 517190,82 16,2 TOTAL AREA PROVINCIAL 3188778,99 100,0 Fuente: Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) ± 2005 Elaborado: ET-SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

4.1.3. Recursos Turísticos

La provincia La Convención, es una zona que tiene en el turismo un potencial por aprovechar, conformado por paisajes, costumbres, además del legado de su historia, poco conocidos y hasta desconocidos por aquellos que gustan practicar el turismo en sus diversas modalidades. Teniendo en cuenta que el turismo aquí como en otras partes participa en la dinamización de la economía, en la revalorización del paisaje, en la promoción de manifestaciones culturales y en nuevas formas de intervención del territorio.

El turismo que atrae a esta parte de la región selva y ceja de selva es mayormente nacional, son atraídos por una sensibilidad cultural, pues mucho de lo que el turista busca y puede encontrar en La Convención es la gente y su cultura.

Si se tiene en cuenta que el turista sofisticado actual no quiere ir a otro país a encontrar una replica de las comodidades y estrategias que tiene en su país de origen, sino que desea llegar a lo autóctono del lugar, dentro de un nivel de comodidad razonable, en los diferentes lugares turísticos de la provincia La Convención, se presenta deficiencias en lo que respecta al turismo receptivo, por lo que se debería de dar apoyo a este sector, teniendo en cuenta los atractivos y recursos turísticos que cuenta esta provincia, inventariados en el Cuadro Nº 14.

4.1.3.1. Atractivo Turístico Natural

En el ámbito de la provincia La Convención, podemos encontrar sitios naturales con potencial en recursos naturales y paisajísticos como montañas, áreas naturales protegidas, lagunas, fuentes termales, etc; que dan a este territorio, un potencial con gran atractivo ecoturístico. Hay que tomar en cuenta este punto a favor dado que el ecoturismo es una de las actividades turísticas que han experimentado un mayor crecimiento en los últimos años, es de esperarse que este renovado ímpetu por un nuevo tipo de turismo nos conduzca al mismo tiempo, al reconocimiento de la necesidad de conservar los recursos y los escenarios que hacen de este turismo una de las variables mas importantes en el ordenamiento territorial.

82 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

Fotografía Nº 21

Pongo de Mainique

Fotografía Nº 22

Siete Tinajas

4.1.3.2. Atractivo Turístico Cultural

En el ámbito de la provincia La Convención, los recursos turísticos culturales están representados por centros arqueológicos, monumentos, ciudadelas, iglesias, museos, festividades culturales, herencia histórica, casas coloniales, puentes coloniales, entre otros.

4.1.3.2.1. Complejo Arqueológico Choquequirao

Pocos hallazgos han despertado tanto interés en los últimos años como Choquequirao (en quechua Chuqui Kìraw, ³cuna de oro´). Estos restos arqueológicos han sido considerados

83 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT tan importantes y extensos como los de Machupicchu. Se sitúan sobre una amplia meseta andina en la provincia de La Convención, en pleno valle de Vilcabamba.

Algunos arqueólogos presumen que se trata de una de las tantas ciudadelas perdidas en Vilcabamba, donde los incas se refugiaron a partir de 1536. En 1993 por el Plan COPESCO y el INC, el gigantesco complejo ha sido despejado y habilitado para el turismo nacional y extranjero.

Choquequirao se compone de nueve sectores, entre los que destacan el centro político religioso, el sistema de fuentes y canales con acueductos y el grupo de las portadas. Cabe señalar el carácter religioso de este complejo. La arquitectura se encuentra distribuida alrededor de una explanada o plaza principal y se complementa por el sistema de andenería agrícola. Los restos arqueológicos se distribuyen en la parte descendente del cerro Choquequirao y se agrupan a manera de pequeños barrios un tanto separados entre sí, siguiendo probablemente un criterio de rango social.

Fotografía Nº 23

Complejo Arqueológico Choquequirao

Para llegar a Choquequirao, el viaje es largo y extenuante. Se parte de Cusco por la carretera que va a Abancay, en el Km. 154 de toma el desvío a la localidad de Cachora antes de llegar al complejo arqueológico que se encuentra en el distrito de Santa Teresa (Prov. La Convención), Se contratan los servicios de los guías locales que disponen de caballos para llevar la carga, el camino ha sido recientemente ampliado y arreglado. Transitar por él es ahora más cómodo y seguro. Llegar a Choquequirao requiere de una buena condición física y del equipo adecuado. Partiendo de Cachora (2900 m.s.n.m.) es necesario bajar hasta el río Apurímac (1500 m.s.n.m.) para acampar. El segundo día se sube hasta los 3085 m.s.n.m., donde se ubica el complejo (Distrito Santa Teresa), para regresar se utiliza el mismo camino.

Para llegar el camino tiene una duración de 5 a 6 horas cada día. Debido a los desniveles en la ruta así como la variación de los climas a lo largo del recorrido. Es necesario llevar sales hidratantes, pastillas y abundante agua. No es recomendable visitar Choquequirao en época de lluvia (diciembre a marzo).

84 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

4.1.3.2.2. Complejo Arqueológico Vilcabamba

El actual distrito de Vilcabamba es uno de los 10 distritos que forma la provincia La Convención, la cual ocupa el mayor territorio del departamento de Cusco. En el ámbito del departamento del Cusco al Nor Oeste se localiza la Cordillera de Vilcabamba, una de las tres cadenas de montañas que conforman la cadena Oriental de los andes, caracterizada por un paisaje de fuertes contrafuertes, se combinan elevadas cadenas de montañas, profundos cañones y valles interandinos, fruto de la erosión de un complejo sistema de cursos de agua que drenan hacia la selva. En este contexto se ubica un gran número de sitios arqueológicos de la época Pre Inca entre los que destaca el sitio de Rosaspata Vitkos que se localiza en la parte sur oriental del territorio nacional.

El acceso al conjunto Arqueológico es por la carretera Cusco ± Quillabamba a 110 Kms. de Chaullay de donde discurre un ramal carrozable hacia Huancacalle de allí por camino de herradura hasta llegar a Rosaspata con una distancia de 1.5 Km. quedando entre los Andes Orientales en la formación del Batolito de Vilcabamba.

Fotografía Nº 24

Complejo Arqueológico Vilcabamba

Fotografía Nº 25

Conjunto Arqueológico Espiritupampa (Distrito Vilcabamba)

85 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT Fotografía Nº 26

Templo de Lucma ± Vilcabamba , época de la Colonia

Fotografía Nº 27

Complejo Recreacional Sambaray (Distrito Santa Ana)

86 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

CUADRO Nº 14: CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES RECURSOS TURÍSTICOS EN LA PROVINCIA LA CONVENCIÓN POR DISTRITOS Nº Atractivo Categoría de Distritos Tipo de recurso Estado Orden Turístico Recurso 1 Pongo de Maiinique Sitio Natural Pongo Bueno 2 ECHARATI Siete Tinajas Sitio Natural Caída de agua Regular 3 Machiguenga Sitio Natural Reserva Comunal Bueno 4 ECHARATI, Otishi Sitio Natural Parque Nacional Bueno KIMBIRI, 5 PICHARI Ashaninka Sitio Natural Reserva Comunal Bueno 6 ECHARATI, Manu Sito Natural Parque Nacional Bueno 7 QUELLOUNO Megantoni Sito Natural Santuario Nacional Bueno 8 Málaga Sitio Natural Abra Bueno 9 HUAYOPATA Huamanmarca Manifestación Cultural Lugar arqueológico Regular 10 Pasto Grande Manifestación Cultural Lugar arqueológico Regular HUAYOPATA, 11 Machupicchu Manifestación Cultural Santuario Histórico Bueno SANTA TERESA 12 MARANURA Pacchac Mandor Sitio Natural Catarata Regular 13 QUELLOUNO Mosocllacta Manifestación cultural Lugar arqueológico Regular 14 Pachac Grande Sitio Natural Catarata Regular SANTA ANA 15 Sambaray Manifestación Cultural Balneario Regular 16 SANTA TERESA Choquequirao Manifestación Cultural Complejo Arqueológico Bueno 17 Vilcabamba Manifestación cultural Complejo Arqueológico Bueno 18 Espíritu Pampa Sitio Natural Conjunto Arqueológico Regular 19 Porcay Sitio Natural Abra Regular VILCABAMBA 20 Ñucchupata Manifestación Cultural Lugar Arqueológico Regular 21 Incahuasi Manifestación Cultural lugar Arqueológico Regular 22 Templo Lucma Manifestación Cultural Iglesia Regular Fuente: Conociendo La Convención - Guía Estadística 2001 - INEI, Dirección Regional de Turismo - INC CUSCO Elaborado: ET-SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

87 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT CUADRO Nº 15: CALENDARIO DE LAS PRINCIPALES FESTIVIDADES DE LA PROVINCIA LA CONVENCIÓN

Nº Orden Distritos Festividad Mes 1 Carnavales 15 de Febrero 2 San Isidro 15 de Mayo 3 ECHARATI Virgen del Carmen 16 de Julio 4 Santa Rosa de Lima 30 de Agosto 5 Sr. De Huanta 14 de Setiembre 6 Festival del Cacao 24 de Junio 7 KIMBIRI Inti Raymi 24 de Junio 8 Santa Rosa de Lima 30 de Agosto 9 Santísima Cruz 03 de Mayo 10 HUAYOPATA Virgen del Carmen 16 de Julio 11 Virgen Asunta 15 de Agosto 12 Cruz Velacuy 03 de Mayo 13 Aniv. Productores de Café 24 de Junio 14 MARANURA Virgen del Carmen 16 de Julio 15 Virgen de Asunción 15 de Agosto 16 Sr. De Chinche 14 de Setiembre 17 Santísima Cruz 03 de Mayo OCOBAMBA 18 Virgen del Carmen 16 de Julio 19 Carnavales Febrero / Marzo PICHARI 20 Fiesta Patronal 30 de Agosto 21 Santísima Cruz 03 de Mayo 22 Virgen del Carmen 16 de Julio 23 QUELLOUNO Patrón Santiago 25 de Julio 24 Sr. De Huanta 14 de Setiembre 25 Sr. De Torredasce 26 Sr. De La Sentencia 27 de Febrero 27 Sr. De Torrechayoc 17 de Mayo 28 Feria Agropecuaria 23 de Julio SANTA ANA 29 Festival del Café 25 de Julio 30 Sr. De Huanta 14 de Setiembre 31 La Inmaculada Concepción 8 de Diciembre 32 Cruz Velacuy 03 de Mayo 33 Sr. De la Exaltación 14 de Setiembre SANTA TERESA 34 Santa Teresita de Ávila 15 de Octubre 35 Inmaculada Concepción 08 de Diciembre 36 Virgen Asunta 15 de Agosto 37 Santa Rosa de Lima 30 de Agosto VILCABAMBA 38 Sr. De Huanta 14 se Setiembre 39 San Francisco de Asís 04 de Octubre Fuente: Dirección Regional de Industria y Turismo de Cusco - INEI-ENISED 99 - Trabajo de Campo Elaborado: ET-SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

88 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

4.1.4. Recursos Mineros

Los recursos mineros existentes en el ámbito de la provincia La Convención, se localizan en los distritos de Echarati y Vilcabamba que son la mayor concentración minera de poli metálicos que poseen y el mayor porcentaje de denuncios están ubicados en estos 2 distritos con el 38 % y 42 % respectivamente del total de la provincia, por el grado de su actividad, constituyen la atracción para la inversión nacional y extranjera propiciando la integración y generando la producción y comercialización, no obstante que su explotación trae consigo la contaminación ambiental y la depredación de los suelos de donde han sido extraídos.

Existen también recursos mineros no metálicos como (calizas) en la zona del río Camisea y en el área del Pongo de Mainique.

En el cuadro Nº 16, se destacan las diversas empresas y unidades mineras las cuales se detalla a continuación:

CUADRO Nº 16: RECURSOS MINEROS Nº Distritos Unidad Minera Producto Estado Orden 1 Cirialo Fierro Prospecto Inactivo 2 Tahualla Oro Ocurrencia Inactiva 3 Nuevo Toro De Oro 1 Oro Prospecto Activo ECHARATI 4 Vidaurre Oro Prospecto Activo 5 Leon De Oro II Oro Prospecto Activo 6 El Nuevo Dorado Y Tahualla Oro Producción Poco Desarrollado 7 Liliana I Cobre, plata Prospecto Activo HUAYOPATA 8 Maria Angela Oro Prospecto Activo 9 MARANURA Ipachayoc Gravas Auríferas Prospecto Activo 10 SANTA ANA Arenas De Quillabamba Circonio, Silicio Prospecto Inactivo 11 San Antonio Plata, Plomo Ocurrencia Inactiva 12 Santa Elena Plomo, Plata, Zinc Producción Poco Desarrollado 13 16 De Octubre Plata, Plomo Producción Poco Desarrollado 14 Retorno Plata, Plomo Ocurrencia Inactiva 15 SANTA TERESA Victoria Plata, Plomo Prospecto Inactivo 16 San Juan Plata, Plomo Prospecto Inactivo 17 Ilda Plata, Plomo Producción Poco Desarrollado 18 Portohuaylla Plomo Prospecto Inactivo 19 San Antonio Plata, Plomo Producción Poco Desarrollado 20 Chaullay Cobre Ocurrencia Inactiva 21 Jesus Raul Cobre Ocurrencia Inactiva 22 San Rafael De Vilcabamba Plomo Ocurrencia Inactiva 23 VILCABAMBA Choquecarpio Oro, Plata, Cobre Producción Poco Desarrollado 24 Challchas Nº 2 Oro, Plata, Cobre Prospecto Activo 25 Larrea P Oro, Plata, Cobre Producción Poco Desarrollado 26 Larrea P2 Plomo, Plata, Zinc Producción Poco Desarrollado Fuente: MINEM Elaborado: ET-SGAT ± GRPPAT ± REGION CUSCO

89 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

4.2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRODUCTIVAS

El aspecto económico en la Provincia La Convención es de suma importancia, debido a que la economía es la base de su dinamismo y desarrollo. Para el análisis del comportamiento de las actividades económicas, clasificadas en sectores: primario, secundario y terciario; considerando para esta clasificación a la población económicamente activa (PEA), de cada uno de los distritos de la provincia.

Identificamos a la Provincia La Convención en la zona ceja de selva y selva del departamento y tiene como principal característica que su economía se desarrolla fundamentalmente en las actividades agrícola y pecuaria (actividad primaria).

4.2.1. Actividades Primarias (A)

Los distritos que desarrollan la actividad primaria y se ubican por sobre la media aritmética distrital son: Vilcabamba, Quellouno, Echarati, Santa Teresa, Kimbiri, Maranura; representando el 60 % de los distritos de la provincia, los cuales tienen una economía sustentada principalmente en las actividades pecuaria y agrícola. En la actividad agrícola, los principales cultivos son: café, cacao, achiote y en menor proporción arroz, maní, frijol. Los cultivos de pan llevar tenemos: yuca, camote, maíz, plátano destinados para el autoconsumo. Los cultivos potenciales: soya, achira, caupí, sacha orégano, tomate, caña de azúcar, palma de coco, cocona, entre otros. En la actividad pecuaria, representada principalmente por el ganado vacuno y en menor proporción los ovinos, porcinos, cuyes y aves. La crianza de aves (pavos, patos y gallinas).

4.2.2. Actividades Secundarias (B)

Los distritos que desarrollan la actividad secundaria y se ubican sobre la media aritmética distrital son: Santa Ana, Ocobamba y Huayopata; representando el 30 % de los distritos de la provincia. Distritos en los cuales se ha desarrollado esta actividad, contando para ello con pequeñas industrias como son: cerámica, textilería, productos agroindustriales, instrumentos musicales, construcción de canoas y remos.

4.2.3. Actividades Terciarias (C)

Los distritos que desarrollan la actividad terciaria y se ubican sobre la media aritmética distrital son: Santa Ana y Maranura; representando el 20 % de los distritos de la provincia. Las actividades económicas que se desarrollan en este sector son: comercio al por mayor y menor; servicio de instrucción pública, transporte, comunicaciones, hogares privados y servicios domésticos, hoteles, restaurantes y servicios gubernamentales desarrollados principalmente en la capital provincial.

4.2.4. Otras actividades No Especificadas

Se desarrollan actividades diferentes a las antes mencionadas, en algunos casos buscando trabajo por primera vez.

90 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT MAPA Nº 03 MAPA DE RECURSOS ECONÓMICOS, AMBIENTALES Y POTENCIALES DE LA PROVINCIA LA CONVENCIÓN

Fuente: DNTDT Elaborado: ET-SGAT – GRPPAT - REGION CUSCO

91 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT 4.3. INDICADORES ECONÓMICOS

4.3.1. PBI del departamento de Cusco

El Producto Bruto Interno del departamento de Cusco, es aquel que se define como el valor total de los bienes y servicios generados en el territorio económico durante un período de tiempo, que generalmente es un año, libre de duplicaciones. También es el valor añadido en el proceso de producción y mide la retribución a los factores de producción que intervienen en el proceso de producción.

CUADRO Nº 17: DEPARTAMENTO CUSCO: PBI ESTRUCTURA PORCENTUAL POR ACTIVIDAD ECONÓMICA 1996 Valor Actividad Económica (%) (Miles de S/.) Sector Primario Agricultura, caza y silvicultura 30,543 25,4 Explotación de minas y canteras 10,582 8,8 Sector Secundario Industria Manufacturera 12,626 10,5 Construcción 10,582 8,8 Sector Terciario Comercio, restaurantes y hoteles 19,721 16,4 Alquiler de vivienda 2,164 1,8 Producción de servicios gubernamentales 8,898 7,4 Otros servicios 25,132 20,9 TOTAL 120,248 100 Fuente: Dirección Nacional de Cuentas Nacionales 1996 ± INEI Elaborado: ET-SGAT - GRPPAT - REGION CUSCO

El PBI del departamento del Cusco en 1996 muestra una estructura económica regional basada en el sector primario, la cual muestra una estructura débilmente articulada entre los sectores. Los sectores que tienen mayores potencialidades son la agricultura, turismo y minero energético, como se muestra en el gráfico Nº 7.

GRÁFICO Nº 7: DPTO. CUSCO - PBI POR ACTIVIDAD ECONÓMICA 1996

Otros servicios, 21% Agricultura,Caza y sivicultura, 25%

Producción de servicos gubernamentales, Explotación de 7% minas y canteras, 9%

A lquile r de vivienda, 2% Industria Manufacturera, 11% Comercio, restaurantes y hoteles, 16% Construcción, 9%

Fuente: Dirección Nacional de Cuentas Nacionales 1996 ± INEI Elaborado: ET-SGAT - GRPPAT - REGION CUSCO

92 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

4.3.2. Especialización Productiva de la Provincia La Convención

Las principales actividades económico - productivas de la provincia son la agropecuaria y ganadera; las zonas productivas especializadas lo constituyen la zona de protección, asociadas a tierras aptas para pastos y tierras aptas para producción de cultivos en limpio y cultivos permanentes y zonas de forestales.

4.3.2.1. Actividad Agrícola

Los principales productos agrícolas que se destacan en la provincia son el café, coca, cacao, achiote y otros productos como arroz, maíz amarillo duro y la papa, por la importancia del valor bruto de la producción (VBP), comparados a nivel departamental y nacional en base al rendimiento y producción obtenido por Has., muestran la importancia de los mismos.

El Valor Bruto de la producción agrícola provincial refleja una significativa contribución de los distritos de Echarati, Santa Ana, Maranura.

Entre los cultivos permanentes: café, cacao, achiote y frutales (naranjo, lima, limón, palta, plátano), etc. y entre los cultivos anuales: arroz, maíz amarillo duro, frijol, yuca, maní, camote, uncucha, caña de azúcar, palillo, etc. Los cultivos potenciales: achira, michucsi, caupí, soya, algodón, lechuga batalla, sacha orégano, tomate regional, palma africana aceitera, shapaja, caimito, camu-camu, chope, cocona, palillo, frejol de palo, caña de azúcar, palma de coco y otros.

Teniendo en cuenta los cultivos más significativos, en lo que se refiere a la superficie agrícola cultivada predomina el café con 51.09 %; luego la coca con 15.8 % (área monitoreado por ENACO), estimándose una mayor extensión; el cacao con 8.05 %, representando estos tres cultivos el 75% del área agrícola total; luego el maíz amarillo duro con 6.11% té con 4.40% y yuca con 3.85 %.

CUADRO Nº 18: VOLUMEN DE PRODUCCIÓN POR DISTRITOS Café Cacao Achiote Coca Palillo Té Distritos Has. TM Has. TM Has. TM Has. TM Has. TM Has. TM ECHARATI 22554 11277 11598 3479 5219 2088 -- -- 1300 585 141 423 HUAYOPATA 1952 976 -- -- 6 2 1744 4860 600 270 -- -- MARANURA 1753 876 64 18 32 13 -- -- 1200 648 6 18 OCOBAMBA 3948 1573 69 29 131 109 S/I S/I S/I S/I S/I S/I PICHARI 1850 1060 950 570 5 3 S/I S/I 47 168 S/I S/I QUELLOUNO 2102 4204 541 162 95 38 -- -- 120 55 51 153 QUIMBIRI 2150 1301 1269 762 20 16 S/I S/I 64 192 S/I S/I SANTA ANA 2710 1355 139 42 74 30 -- -- 1149 517 13 39 SANTA TERESA 1245 622 2 2 12 5 -- -- 800 360 -- -- VILCABAMBA 1615 808 286 87 38 15 -- -- 500 230 -- -- T O T A L 41879 24052 14918 5151 5632 2319 1744 4860 5780 3025 211 633

Fuente: Agencia Agraria ± Quillabamba, 2000. Elaborado: ET-SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

93 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

CUADRO Nº 19: RENDIMIENTOS DE TIPO DE CULTIVOS POR DISTRITO SANTA ANA MARANURA HUAYOPATA SANTA TERESA VILCABAMBA ECHARATI QUELLOUNO CULTIVOS Sup. Rend V.P. Sup. Rend V.P. Sup. Rend V.P. Sup. Rend V.P. Sup. Rend V.P. Sup. Rend V.P. Sup. Rend V.P. Has. Tm/Ha S/.(*) Has. Tm/Ha S/.(*) Has. Tm/Ha S/.(*) Has. Tm/Ha S/.(*) Has. Tm/Ha S/.(*) Has. Tm/Ha S/.(*) Has. Tm/Ha S/.(*) Café 2757 0.5 4,797 1,79 0.5 3,108 1,99 0.5 3,454 1,26 0.5 2,191 1,705 0.5 2,967 23,6 0.5 41,05 2,2 0.5 3,831 Cacao 140 0.3 91 65 0.3 42 0 0.3 -- 6 0.3 4 305 0.3 199 12 0.3 ¶930 565 0.3 368 Achiote 75 0.5 16 32 0.5 7 6 0.5 1 12 0.5 3 40 0.5 9 5,3 0.5 ¶139 112 0.5 24 Te ------1,73 3 2,861 0 3 -- 0 3 -- 0 3 -- 0 3 -- Coca 1,15 0.46 1,839 1,2 0.46 1,921 600 0.46 960 800 0.46 ¶281 500 0.46 800 1,3 0.46 2,081 120 0.46 192 Palillo 12 3 43 5 3 18 0 3 -- 0 3 -- 0 3 -- 141 3 508 51 3 184 Caña de 55 20 165 0 20 -- 0 20 -- 0 20 -- 0 20 177 10 20 30 0 20 -- Azúcar Soya 10 2 20 3 2 6 2 2 4 8 2 16 7 2 14 153 2 298 18 2 35 Maní ------170 0 -- 85 0 -- Frijol 8 1 10 7 1 8 10 1 12 15 1 18 24 1 29 221 1 265 16 1 19 Frijol de 2 1.5 2 2 1.5 2 1 1.5 1 2 1.5 2 3 1.5 4 30 1.5 36 7 1.5 8 palo Maíz ( AD) 44 1.5 50 33 1.5 38 56 1.5 64 54 1.5 62 56 1.5 64 2,13 1.5 2,428 132 1.5 150 Maíz (amil) 32 1.5 37 24 1.5 27 38 1.5 43 60 1.5 68 66 1.5 75 1,76 1.5 2,006 122 1.5 139 Yuca 90 10 630 55 10 385 58 10 406 75 10 525 92 10 644 4,35 10 30,443 379 10 2,653 Papa ------31 0 -- 313 9 1,409 845 9 3,803 0 9 -- 0 9 -- Uncucha 4 9 14 3 9 11 6 9 22 27 9 97 53 9 191 355 9 ¶278 23 9 83 Virraca 1 8 3 3 8 10 8 8 26 9 8 29 10 8 32 10 8 32 2 8 6 Camote 1 9 4 0 9 -- 0 9 -- 0 9 -- 0 9 -- 25 9 90 4 9 14 Tomate 2 15 24 0 15 -- 0 15 -- 0 15 -- 0 15 -- 5 15 60 0 15 -- Pepino ------4 9 9 0 9 -- Rocoto 4 6 10 0 6 -- 12 6 30 11 6 28 7 6 18 0 6 -- 0 6 -- Naranja 62 12 149 32 12 77 33 12 79 31 12 74 38 12 91 336 12 806 64 12 154 Lima 6 12 11 6 12 11 6 12 11 7 12 13 7 2 13 83 12 149 11 12 20 Mandarina 9 12 43 10 12 48 5 12 24 5 12 24 4 12 19 22 12 106 6 12 29 Limón 3 8 27 2 8 18 2 8 18 3 8 27 2 8 18 17 8 152 3 8 27 Plátano 48 12 202 23 12 97 49 12 206 16 12 67 27 12 113 1,45 12 6,082 58 12 244

94 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

Papaya 10 20 50 4 20 20 2 20 10 2 20 10 2 20 10 78 20 390 76 20 380 Mango 16 12 67 35 12 147 10 12 42 10 12 42 3 12 13 20 12 840 2 12 8 Grandilla 2 8 27 2 8 27 30 8 403 96 8 1,290 48 8 645 0 8 -- 0 8 -- Chirimoya ------2 0 -- 2 10 40 2 12 40 3 10 30 0 10 -- Piña 11 10 44 5 10 20 3 10 12 6 10 24 3 10 12 142 10 568 3 10 12 Palta 3 12 14 1 12 5 7 12 34 9 12 43 2 12 10 21 12 101 1 12 5 Sandia 1 15 6 0 15 0 0 15 -- 0 15 -- 0 15 -- 5 15 30 0 15 -- Pasto 9 9 12 11 9 15 14 9 19 11 9 15 8 9 11 720 9 972 18 9 24 Cultivado Fuente: Agencia Agraria ± Quillabamba, 2000. (*) Valor en soles expresados en miles de soles Elaborado: ET-SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

95 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT El cultivo del achiote a nivel nacional tiene un rendimiento de 393 Kg./Ha, a nivel departamental representa el 48.01 %, con un rendimiento de aprox. 503 Kg./Ha, siendo el de la provincia de 39.75 %, por lo cual dicha producción representa el 82.8 % del departamento, con un rendimiento promedio de 426 Kg./Ha, menor que el departamento. La coca, a nivel departamental representa el 15.78 % de la producción nacional con un rendimiento promedio de 419 kg./Ha, la provincia representa el 15.19 % de la producción nacional y el 96.22 % de la producción departamental, con un rendimiento de 411 Kg./Ha, menor que a nivel nacional y departamental de 770 Kg./Ha y 419 Kg./Ha, respectivamente.

CUADRO Nº 20: VOLUMEN DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ENTRE COLONOS Y NATIVOS

Volumen (Kg.) Cultivo CC.NN. Colonos Total Café 155,12 73,25 228,37 Achiote 249,975 15,75 265,725 Cacao 183,86 41,125 224,985 Arroz 423,73 139,05 562,78 Maní 83,92 44,5 128,42 Frejol 143,95 70,625 214,575 Yuca 8,409,200 916,25 9,325,450 Maíz 152,235 38 190,235 Camote 199,74 30,4 230,14 Uncucha 172,17 10,5 182,67 Plátano 196,098 38,625 234,723 TOTAL 10,369,998 1,418,075 11,788,073

Fuente: Agencia Agraria Quillabamba, 1997. Elaborado: ET-SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

Uno problemas que presenta la agricultura es el bajo nivel de productividad (rendimiento/Ha) debido a factores internos y externos.

Los factores internos son: bajo nivel técnico de explotación agrícola, ausencia de difusión de investigación aplicada, débil e inadecuada transferencia de tecnología, deficiente infraestructura de producción y comercialización, prácticas poco difundidas del aprovechamiento de fertilizantes y pesticidas, etc.

Los factores externos se deben a las condicionantes de carácter estructural, el alto costo de producción agrícola y el lento incremento de los precios de la producción obtenida.

En el siguiente cuadro se presenta el rendimiento agrícola de los principales cultivos comprendido entre lo años de 1994 a 1996.

96 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

CUADRO Nº 21: PROV. LA CONVENCIÓN - RENDIMIENTO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS

Rendimiento Físico Kg./Ha Cultivos 1994 1995 1996 ACHIOTE 396.00 260.00 400.00 CACAO 139.00 174.00 350.00 CAFÉ 451.00 385.00 400.00 CÍTRICOS 4,825.00 1,620.00 9,200.00 COCA 1,549.00 1,234.00 600.00 FRIJOL 980.00 1,200.00 1,000.00 MAIZ AMARILLO 1,490.00 1,360.00 1,200.00 PAPA 7,086.00 7,200.00 9,000.00 PAPAYA 2,900.00 1,818.00 2,000.00 PLATANO 461.00 330.00 900.00 TE 1,000.00 1,000.00 1,000.00 TOMATE 23,000.00 9,900.00 15,000.00 YUCA 10,200.00 9,800.00 10,000.00 Fuente: Agencia Agraria Quillabamba - 1996 Elaborado: ET-SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

En el cuadro Nº 21, se observa la variación del rendimiento físico de los principales cultivos de la provincia.

El rendimiento del café disminuyo debido a la presencia de plagas y enfermedades (raya amarilla y broca) y de alguna manera se vio en peligro dicho cultivo.

También el cultivo de la cacao disminuyo, debido a la presencia de una enfermedad ³escoba de brujas´, se tuvo que incrementar áreas de cultivo con variedad híbrido resistente a la enfermedad.

El cultivo que ha mantenido su incremento es la papa, porque la gran mayoría de los cultivos ha presentado alto y bajo rendimiento (Kg./Ha).

La actividad agrícola se caracteriza por el empleo de técnicas y herramientas tradicionales y con el uso de la mano de obra familiar e interfamiliar. La tecnología en los cultivos comerciales mantiene algunas adaptaciones introducida por los colonos y mediante cursos de capacitación a través de instituciones religiosas y otras.

Los colonos utilizan muy poco los agroquímicos (insecticidas, herbicidas y funguicidas) los cuales son adquiridos en la cuidad de Quillabamba. Mientras que los nativos no emplean fertilizantes químicos.

Para los colonos como para los nativos, las labores se inician con el roce del bosque y/o purma, quema preparación del terreno y la siembra; continúan con las labores culturales propias de cada cultivo, hasta la cosecha. Los calendarios agrícolas están bien establecidos. Las tierras son cultivadas durante dos (02) o tres (03) campañas con cultivos mixtos, intercalados y puros. Los suelos son de media a baja fertilidad, que soportan 2 o 3 años de labranza, al cabo del cual entra en descanso por agotamiento de nutrientes, por un período de cinco (05) a seis (06) años, desarrollándose la purma o

97 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT bosque secundario. Algunos colonos instalan pastos cultivados, para evitar la formación de la purma y/o para iniciar la actividad pecuaria o ampliar su piso forrajero.

Los cultivos permanentes como: café, cacao, se cultivan en forma mixta con árboles de sombra (leguminosas), cultivos agrícolas combinando con frutales (pacay, anona de monte, plátano y otros).

El uso secuencial de la tierra: bosque-chacra-bosque secundario (chacra), ha sido y es practicado por los nativos lo que permite atenuar los efectos negativos iniciales sobre el ecosistema del sitio. Los colonos agricultores desarrollan el mismo sistema.

La estacionalidad de las lluvias, la periodicidad de las sequías y la topografía accidentada de la provincia determina condiciones limitantes para la producción agropecuaria y el desarrollo de una adecuada infraestructura de riego. En la provincia el período de precipitación pluvial oscila de 4 a 5 meses (noviembre a marzo) y en algunos años se manifiesta en forma irregular, determinando épocas de sequía como el año 1983 que causo perjuicios en la producción agrícola y ganadera.

En el cuadro Nº 22, se representa la superficie agrícola bajo riego y secano en la provincia y distritos, por lo que a nivel provincial, la superficie agrícola bajo riego tiene una superficie de 3759.91 Has, (2.9 %) y contando con mayor superficie agrícola en secano 124782.75 Has (97.1 %).

Los distritos que cuentan con mayor superficie agrícola bajo riego son: Vilcabamba, Santa Ana, Maranura y Echarati.

98 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

CUADRO Nº 22: SUPERFICIE AGRÍCOLA Y SUS COMPONENTES BAJO RIEGO Y SECANO, SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITOS

Superficie Agrícola Provincia distritos Tierras de Labranza Tierras con Cultivos Permanentes Unid. Riego y Total Unid. Agro. con Secano y 1/ Agro con Cultiv. Super. no Tierras tamaño de sup. Con Cult. En En Propiam. Pastos Cult. Asoc. Agric. Total Agric. No Total las Unid Agric. Transit. Barbecho Descanso dichos Cultiv. Forest. Trabaj. Agropec. PROV. LA CONVENCIÓN Superf. (Has.) 568.675,52 128.542,68 57.018,22 14.162,38 16.685,40 7.109,84 19.060,60 58.079,59 57.277,88 777,80 23,91 13.444,87 440.132,84 SUPERFICIE CON RIEGO Superf. (Has.) 23.047,38 3.759,91 1.078,18 608,76 192,22 188,96 88,24 1.987,07 1.974,30 10,75 2,02 694,66 19.287,47 SUPERFICIE EN SECANO Superf. (Has.) 403.360,55 124.782,75 55.940,04 13.553,62 16.493,18 6.920,88 18.972,36 56.092,52 55.303,58 767,05 21,89 12.750,21 278.577,80

DIST. SANTA ANA Superf. (Has.) 16.289,37 9.465,57 3.089,64 945,09 1.072,78 - 1.071,77 5.310,37 5.301,35 0,50 8,52 1.065,56 6.823,80 SUPERFICIE CON RIEGO Superf. (Has.) 1.237,24 748,88 213,20 146,38 45,09 - 21,73 429,10 427,08 - 2,02 106,58 488,36 SUPERFICIE EN SECANO Superf. (Has.) 15.469,26 8.716,69 2.876,44 798,71 1.027,69 - 1.050,04 4.881,27 4.874,27 0,50 6,50 958,98 6.752,57

DIST. ECHARATI Superf. (Has.) 204.810,86 44.825,15 14.821,90 3.962,22 6.105,96 - 4.753,72 23.065,86 22.421,26 643,60 1,00 6.937,39 159.985,71 SUPERFICIE CON RIEGO Superf. (Has.) 973,36 634,01 136,82 87,42 30,65 - 18,75 365,20 365,20 - - 131,99 339,35 SUPERFICIE EN SECANO Superf. (Has.) 146.459,50 44.191,14 14.685,08 3.874,80 6.075,31 - 4.734,97 22.700,66 22.056,06 643,60 1,00 6.805,40 102.268,36

99 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

DIST. HUAYOPATA Superf. (Has.) 13.563,24 6.112,92 2.605,27 452,70 249,15 1.472,24 431,18 3.282,78 3.273,78 - 9,00 224,89 7.450,32 SUPERFICIE CON RIEGO Superf. (Has.) 17,42 15,92 6,50 6,50 - - - 9,42 9,42 - - - 1,50 SUPERFICIE EN SECANO Superf. (Has.) 13.089,32 6.097,00 2.598,77 446,20 249,15 1.472,24 431,18 3.273,36 3.264,36 - 9,00 224,89 6.992,32

DIST. KIMBIRI Superf. (Has.) 40.315,36 17.688,04 8.635,16 2.703,82 2.982,01 - 2.949,33 8.357,11 8.345,36 10,50 1,25 695,77 22.627,32 SUPERFICIE CON RIEGO Superf. (Has.) 19,50 8,00 6,50 2,50 1,00 - 3,00 1,50 1,50 - - - 11,50 SUPERFICIE EN SECANO Superf. (Has.) 36.152,75 17.680,04 8.628,66 2.701,32 2.981,01 - 2.946,33 8.355,61 8.343,86 10,50 1,25 695,77 18.472,71

DIST. MARANURA Superf. (Has.) 6.790,91 4.715,89 1.479,70 410,02 672,91 - 396,77 2.249,13 2.238,69 10,00 0,44 987,06 2.075,02 SUPERFICIE CON RIEGO Superf. (Has.) 1.011,36 683,51 58,29 35,00 16,48 - 6,81 340,96 330,96 10,00 - 284,26 327,85 SUPERFICIE EN SECANO Superf. (Has.) 6.019,99 4.032,38 1.421,41 375,02 656,43 - 389,96 1.908,17 1.907,73 - 0,44 702,80 1.987,61

DIST. OCOBAMBA Superf. (Has.) 14.089,57 6.705,36 3.374,78 355,10 524,96 1.163,42 1.331,30 2.991,28 2.991,28 - - 339,30 7.384,21 SUPERFICIE CON RIEGO Superf. (Has.) 115,25 48,25 22,50 16,00 1,00 2,00 3,50 23,75 23,75 - - 2,00 67,00 SUPERFICIE EN SECANO Superf. (Has.) 13.033,12 6.657,11 3.352,28 339,10 523,96 1.161,42 1.327,80 2.967,53 2.967,53 - - 337,30 6.376,01

DIST. QUELLOUNO Superf. (Has.) 76.280,92 23.317,20 13.270,20 2.326,30 4.098,70 - 6.845,20 9.712,25 9.637,75 74,50 - 334,75 52.963,72 SUPERFICIE CON RIEGO Superf. (Has.) 2.676,85 215,85 26,25 17,25 7,00 - 2,00 181,25 181,25 - - 8,35 2.461,00 SUPERFICIE EN SECANO Superf. (Has.) 76.017,07 23.101,35 13.243,95 2.309,05 4.091,70 - 6.843,20 9.531,00 9.456,50 74,50 - 326,40 52.915,72

100 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

DIST. VILCABAMBA Superf. (Has.) 125.210,98 9.363,18 6.383,35 2.002,91 562,63 3.355,66 462,15 2.062,89 2.024,19 38,70 - 916,94 115.847,80 SUPERFICIE CON RIEGO Superf. (Has.) 15.586,08 1.284,06 561,52 263,11 80,96 185,95 31,50 618,04 617,29 0,75 - 104,50 14.302,02 SUPERFICIE EN SECANO Superf. (Has.) 73.458,52 8.079,12 5.821,83 1.739,80 481,67 3.169,71 430,65 1.444,85 1.406,90 37,95 - 812,44 65.379,40

1/ NO INCLUYE A LAS UNIDADES AGROPECUARIAS ABANDONADAS NI A LAS QUE SIN TENER TIERRAS SOLO CONDUCEN ESPECIES PECUARIAS. Fuente: III CENAGRO 1994 - INEI. Elaborado: ET-SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

101 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT 4.3.2.2. Actividad Pecuaria

La actividad pecuaria en la provincia La Convención, se encuentra representada principalmente por la ganadería vacuna y en menor proporción por otras especies como ovinos, porcinos, cuyes y aves. El tipo de explotación es generalmente en forma extensiva, la crianza de aves (pavos, patos, y gallinas), le permite disponer de carne para su alimentación. La distribución de estas especies por distritos muestra que Vilcabamba cuenta con la mayor cantidad de animales de cada especie considerada, excepto en aves, los otros distritos cuentan con menor número de cabezas de ganado de las diferentes especies. Vilcabamba es el distrito que cuenta con mayor cantidad de ganado vacuno 37.95 % del total, luego Santa Teresa con 20.63 %, Echarati con 17.73 % y los Distritos de Santa Ana, Ocobamba, Huayopata y Maranura, con porcentajes que van desde 5.08% a 0.88 %.

Foto Nº 28

Actividad Pecuaria en la provincia

Las razas predominantes dentro de la provincia son el Cruce Cebú con Brown Swiss (Bronce), seguido de Brown Swiss, Criollos y otros, es importante notar que en el Medio y Bajo Urubamba existe ganadería vacuna, conducida por las comunidades nativas, cooperativas y particulares; teniendo razas de Santa Gertrudis, Brahman, proporcionados por el Instituto Lingüístico de Verano, constituyendo una explotación con grandes posibilidades de desarrollo, porque la zona tiene vocación para ganadería extensiva.

102 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

CUADRO Nº 23: POBLACIÓN PECUARIA, SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITOS, 1998 (UNIDADES DE CABEZA)

Distritos Vacuno Ovino Porcino Caprino Equino Aves

SANTA ANA 1,568.00 1,427.00 398.00 -- -- 38,779.00 MARANURA 1,083.00 548.00 373.00 -- -- 35,947.00 HUAYOPATA 2,066.00 556.00 443.00 -- -- 4,709.00 SANTA TERESA 9,704.00 3,873.00 937.00 -- 400.00 31,893.00 VILCABAMBA 17,855.00 30,666.00 4,313.00 320.00 2,282.00 33,078.00 ECHARATI * 8,342.00 4,706.00 4,578.00 -- 46,732.00 QUELLOUNO 4,663.00 1,028.00 1,713.00 20.00 50.00 11,220.00 OCCOBAMBA 1,766.00 341.00 479.00 ------TOTAL 47,047.00 43,145.00 13,234.00 340.00 2,762.00 202,358.00

Fuente: Agencia Agraria de Quillabamba,1999. * Incluye Pichari y Kimbiri Elaborado: ET-SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

La importancia distrital según población pecuaria disponible, manifiesta el siguiente orden: Vilcabamba, Echarati, Santa Ana, Huayopata, Santa Teresa, Maranura y Ocobamba. Vilcabamba participa con mayor porcentaje en el valor bruto de producción provincial, por tener mayor población pecuaria.

En vacunos y ovinos, Vilcabamba tiene mayor cantidad con 37.95 % y 20.63 % respectivamente, en porcinos Echarati también tiene la mayor cantidad (34.59 % del total), luego Vilcabamba con 32.59%, y los Distritos de Huayopata, Maranura, Ocobamba y Santa Teresa con una participación menor que fluctúa entre 5.08% y 2.38%. En el ámbito de la provincia, la ganadería vacuna se encuentra en una fase de explotación incipiente con lento crecimiento, faltando criterio empresarial para incrementar esta actividad, es así la mayor parte (60%), de ganado beneficiado es procedente de las provincias altas del departamento del Cusco (Canchis, Canas, Anta, Mollepata y del sector de Izcuchaca). El 37.95% del ganado vacuno se encuentra en Vilcabamba, 20.63% en Santa Teresa, 17.73% en Echarati, y 23.69% en otros distritos. De 43,145 ovinos, el 71.8% se encuentra en Vilcabamba, 10.91% en Echarati y 8.98% en Santa Teresa.

El valor bruto de la producción pecuaria se estimó en 2,725¶8000,000. Considerando únicamente las especies de vacunos, ovinos, porcinos y aves; los vacunos son los que aportan la mayor participación al valor bruto de la producción con el 93.95 %, seguido por ovinos con el 3.65 %, porcinos con 2.24 % y aves con el 0.16 %.

CUADRO Nº 24: PROV. LA CONVENCIÓN - VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA V.B.P. Actividad Soles % Agrícola 29,702¶569.00 91.59 Pecuaria 2,725¶800.00 8.41 Total 32,428¶369.00 100.00 Fuente: Oficina Estadística de la Región Agraria XX ± Cusco. Elaborado: ET-SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

103 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT La actividad pecuaria se desarrolla al nivel de pequeña y mediana ganadería (excepción de Vilcabamba y Cooperativas Ganaderas en implementación), siendo la crianza y manejo deficiente, no hay control de cruces, no se usa pastos cultivados, no hay control sanitario, etc.

El Ministerio de Agricultura, dentro de sus limitaciones brindaba asistencia técnica y estaba orientada hacia los aspectos de sanidad animal y vegetal, con resultados de poco éxito y por lo general no son eficaces por falta de acciones más decididas por parte del Estado y carencia de recursos económicos.

El Centro de Investigación y Promoción Amazónica (CIPA), hace tiempo trabajó con algunas comunidades nativas, brindando asistencia técnica en forma muy esporádica y puntual, siendo también su apoyo insignificante en la provincia. Hoy las comunidades nativas reciben apoyo financiero a través de donaciones de Instituciones filantrópicas e Instituciones Internacionales como son: Instituto Lingüístico de Verano, Amigos Mundiales y Misión Suiza.

La actividad pecuaria en la zona de estudio es desarrollada en tres niveles: Al nivel de las familias es aún incipiente, desarrollándose de manera complementaria a la agrícola, siendo las crianzas más importantes: aves (gallinas, patos y pavos) y porcinos. Sin embargo, a nivel comunal la ganadería vacuna viene adquiriendo mayor importancia, sobre todo en las comunidades de Timpía (con mayor población perteneciente a la Misión Católica) y Camisea. El resto de las comunidades cuentan con superficies de pastos comunales con fines de futura crianza de ganado vacuno.

4.3.2.3. Actividad Forestal

En la provincia de La Convención, la actividad forestal se ubica las áreas de Ceja de Selva y Selva, y cuenta con un apreciable potencial maderero, aún no cuantificado. La explotación forestal de la zona ha tenido y tiene carácter extractivo. La intensa y selectiva explotación de la madera de la década del cuarenta al sesenta ha hecho que hoy los bosques maderables se encuentren muy alejados de los asentamientos de colonos y nativos. Es así que masas boscosas aún permanecen casi intactas, en aquellos lugares alejados y con difícil acceso por la carencia de infraestructura vial y por la fisiografía del medio. En consecuencia las mayores intervenciones y modificaciones se han dado en ambas márgenes del río Urubamba y las subcuencas principales.

Las principales especies extraídas son: cedro, caoba, tornillo y mohena. La deforestación no sólo es realizada por los extractores de madera, sino también, por colonos y nativos que rozan y queman bosques para la actividad agropecuaria, quienes destruyen aproximadamente 65 m3 de madera por hectárea. Otra causa de deforestación fueron los trabajos de exploración de hidrocarburos (líneas sísmicas, trochas, pozos) por parte de las Cías. Shell y Chevron, especialmente en lugares aledaños a los ríos afluentes del Camisea, ocasionando modificaciones en el paisaje natural boscoso.

La extracción maderera en el monte alto se realiza ejecutando la tumba y troza de los árboles seleccionados, utilizando sierras manuales y motosierras; el manipuleo y traslado de los troncos a los ríos y caminos, para ser llevados a los aserraderos de Sepahua, Atalaya y Pucallpa, donde se efectúa la industrialización primaria de la madera a través de la transformación de los troncos en durmientes, tablas, tablones y listones. No existe

104 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT control forestal, especialmente en la parte norte de la zona. La caseta de control forestal del Ministerio de Agricultura, ubicada en proximidades de la desembocadura del río Mishahua, funciona en forma temporal.

Se ha logrado inventariar alrededor de un centenar de especies forestales, de las cuales veinte tienen mayor importancia en cuanto al volumen de madera por hectárea. Entre las principales especies de madera fina: cedro, caoba, aguano e ishpingo.

CUADRO Nº 25: PROV. LA CONVENCIÓN - PRODUCCIÓN DE ESPECIES MADERERAS POR AÑO Leña Pintoc Carrizo Carrizillo Años (TM) (Unid.) (Unid.) (Unid.) 1992 56.00 8,500.00 4,600.00 1,000.00 1993 106.00 12,950.00 6,500.00 1,500.00 1994 71.00 20,500.00 2,000.00 500.00 1995 25.00 15,500.00 1,500.00 1,000.00 1996 17.00 19,500.00 200.00 500.00

Fuente: Agencia Agraria Quillabamba Elaborado: ET-SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

· Zona de Ceja de Selva, la actividad forestal dirigida a la extracción de madera rolliza y en menor proporción la extracción de la madera aserrada; habiendo aumentado en los últimos años el número de especies explotadas, aprovechando más de 27 especies, el 44 % de la producción maderera en trozos corresponde a 4 especies: nogal, aguano, sandimático y zarzafrás.

El valor bruto de producción controlada, no es muy significativo, habiendo disminuido debido a la restricción del número de permisos y contratos otorgados por la Administración Forestal de Quillabamba (Ministerio de Agricultura), como medida de control para evitar la extracción irracional de especies maderables valiosas. La producción maderera, no incluye el área de Kiteni, Pongo de Mainique, por no existir medios de transporte para el traslado de este producto. La producción en gran parte es para el mercado local (77. 85 %), Cusco (22.02 %) y el mercado de Arequipa (8.13 %).

· Zona de Selva, comprende desde el Pongo de Mainique hasta el río Mishahua, la actividad forestal está dirigida a la extracción de madera fina, cedro y caoba principalmente, madera que son extraídas en verano o en épocas de crecientes de los ríos y son transportadas aguas abajo del río Urubamba hacia los aserraderos de Sepahua, Atalaya y Pucallpa (Dpto. Ucayali) y de allí ser trasladados a otros departamentos.

El valor bruto de producción, no se ha cuantificado por carecer de información precisa, pero se estima que es muy superior al de la zona de Ceja de Selva. La producción de esta zona no beneficia al departamento de Cusco ya que los flujos se orientan al departamento de Ucayali, siendo la administración forestal de Atalaya la que controla la extracción forestal de esta área, encargada por Resolución Ministerial Nº 1169-83-AG/DEFF, haciendo el cobro del Canón de reforestación, madera roja (fina) y madera blanca (corriente), no cumpliéndose el

105 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT objeto de este canón que obliga a reforestar las áreas explotadas en el ámbito provincial.

Foto Nº 29

Producción Maderable de la provincia

CUADRO Nº 26: PROV. LA CONVENCIÓN - EXTRACCIÓN DE ESPECIES FORESTALES CAMPAÑA – 2001 Nº En m3 Especies Orden Aserrada Rollizo 1 TULLU TULLU 7.074 13.584 2 SANDEMATICO 18.937 36.364 3 CEDRILLO 19.090 36.658 4 ATOC CEDRO 24.994 47.995 5 PALO BLANCO 19.856 38.129 6 LAUREL 2.358 4.528 7 TARCO 29.946 57.504 8 YANAY 2.474 4.750 9 NOGAL 3.537 6.792 10 HIGUERÓN 3.537 6.792 11 AGUANO 66.711 128.103 12 BÁLSAMO 4.899 9.407 13 AJO AJO 0.901 1.732 14 PUCA PUCA 17.409 33.430 15 TRAGO TRAGO 5.895 11.320 16 CHUNQUI 5.895 11.320 17 PALTO PALTO 4.008 7.696 18 CERVANTES 1.179 2.264 19 SACSA 3.301 6.338 Total 242.001 464.706

Fuente: Agencia Agraria Quillabamba / INRENA FORESTAL RLP-2001 Elaborado: ET-SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

Considerando solo la extracción de la sub cuenca del río Mishahua y el río Miaría, la producción de 1996 alcanzó 9339.82 m3 de madera rolliza de las siguientes especies: cedro, caoba, ishpingo y tornillo. Esta producción equivale a 2 540 964 pies tablares, que según la Oficina de Agricultura de Sepahua, correspondería solo al 10 % de la madera

106 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT extraída, lo que implica que existe un 90 % de extracción no registrada. La forma de extracción se realiza en 2 formas, un es de rollizo, que es la que predomina y la otra que se realiza en menor cantidad que es la aserrada.

El volumen de producción como se observa es decreciente cada vez debido a que el número de contratos y permisos forestales son muy restringidos como medida de control a fin de controlar la extracción irracional de especies maderables valiosas. La extracción forestal no beneficia a la provincia La Convención, ya que los flujos se orientan al departamento de Ucayali cuyo control se realiza en Sepahua.

Esto implica que el cobro del el Canon de reforestación no cumpla su objetivo de reforestar las áreas explotadas en las partes altas de los ríos Mishahua, Miaría y Serjalí.

Los bosques del área presentan gran potencial en madera, raíces, frutos, elementos como el látex, resinas, fibras, cortezas, etc; también productos y sub productos de fauna. Es importante la presencia de la ³paca´, recurso con posibilidades de uso, en la construcción, artesanía, industria del papel y otros. El potencial forestal maderable de los bosques aprovechables es regular, calculándose un volumen de 69.7 millones de m3 de madera aproximadamente, sin considerar el pacal puro.

CUADRO Nº 27: PROV. LA CONVENCIÓN – POTENCIAL MADERERO 1996 Área y Volumen Tipo de Bosque Símbolo Área (Has.) M3 BOSQUE ALUVIAL CLASE II BA-II 22.000 2.520.000 BOSQUE ALUVIAL CLASE III BA-III 43.000 3.810.000 BOSQUE COLINA CLASE II BC-II 593.000 35.580.000 BOSQUE COLINA CLASE III BC-III 851.000 34.040.000 Total 1.509.000 75.950.000

Fuente: Elaborado sobre la base del Mapa Forestal del Perú Elaborado: ET-SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

CUADRO Nº 28: PROV. LA CONVENCIÓN - DISTRIBUCIÓN DE BOSQUES APROVECHABLES Superficie Volumen Tipo de Bosque Km2 % m3/Ha Árbol/Ha Bosque aluvial secundario 1.556,17 15,1 64,87 36,94 Pacal 2.530,98 24,6 153,00 2186* 72,93 43,43 Bosque Primario-Pacal 2.138,22 20,7 4,30 614* Bosque Primario Climax 4.083,10 39,6 107,32 72,74 Total 10.308,47 100,0 81,87 51,03 Fuente: ONERN 1987. * Número de cañas Elaborado: ET-SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

En cuanto a bosques aprovechables cuenta con 1030847 Has., representando el 68 % de la superficie total. Está distribuida en cuatro tipos de bosques: bosque aluvial secundario (15.1 %), pacal (24.6 %), bosque primario-pacal (20.7 %) y bosque primario clímax (39.6 %).

107 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT Del volumen total de los bosques aprovechables, aproximadamente 43.7% de las especies tienen mercado actual, 48% mercado potencial y 8.3% son especies poco conocidas sin valor comercial en el corto plazo. De acuerdo a las categorías del potencial, 6.7% está considerada como muy buena y 93.3% como regular.

El volumen de la madera de los bosques aprovechables tienen diversos usos alternativos potenciales: aserrío, postes, durmientes, chapas, artesanía, pulpa, laminado, parquet, etc. Dada la importancia de la presencia de la ³paca´ (Gadua sp) dentro de los bosques aprovechables, se tiene 466920 Has de pacales, que constituyen el 45.2 % del área total de bosques aprovechables de las cuales 253098 Has son pacales ³puros´ y 213822 Has están asociados con el bosque primario, con un volumen promedio de 153 y 4.3 m3/Ha, respectivamente; siendo el potencial de 39.6 millones de m3 de biomasa para usos diversos, como la fabricación de papel.

Los productos No Maderables:

· Raíces, semillas, resinas, esencias y plantas alimenticias, siendo su disponibilidad abundante. Destacan la recolección y uso del barbasco dentro del grupo de raíces, el huayruro dentro de las semillas, el ojé dentro de las resinas, el sacha culantro dentro de las esencias, el palmito dentro de las alimenticias. Se menciona la existencia de 20 especies de palmeras con fines alimenticios.

· Otros árboles no maderables, la zona también dispone de árboles frutales distinguimos: pochoriki, meronki, kombu, panasiteki, surupaki, kongui, tsintaki, kayratiragui, tiompanaki, tsganoki, pasateki, etsiki, tsigeroko, intsepa, etc. Otros árboles forestales son: punaquiro, tahuari, estoraque, pona, hausai, huacapu, cebón, tamishi, huicungo, pijuayo, ungurahui, aguaje.

Fibras vegetales. La recolección de fibras vegetales es importante insumo para la confección de algunas artesanías, por ejemplo: Shitatsi (esteras), tsiveta (cesta), kantiri (canasta), tayponkitsi (sonato), tsibogo (maleta), tamishi (canastas, maletas) y otros.

· Plantas medicinales, los nativos de la zona poseen conocimientos especiales sobre las virtudes curativas de muchas plantas medicinales. La lista de plantas medicinales es abundante, de las cuales alrededor de cincuenta plantas son las de mayor utilización, por sus propiedades curativas. Destacan la uña de gato, sangre de grado, chuchuhuasi, piñón, chancapiedra, piri-piri, leche de ojé, aceite de copaiba, sábila.

La recolección de las plantas se hace en forma eventual y según las necesidades del caso. No se distingue el afán comercial, excepto en la parte superior del Río Mishagua, a donde acuden compradores de uña de gato y sangre de grado, para posteriormente comercializar en la ciudad de Lima. · Frutos silvestres recolectados, existe una variedad de frutos silvestres, de los cuales destacan, por su preferencia y mayor recolección: los frutos del pijuayo, el palmito del guasaí, pona y huicungo, los ciruelos de la pama y los frutos del caimito, marañón, coco, chimicua, chimbillo, guaba, anona, uvilla y otros. Se estima que existen 32 especies de árboles frutales.

108 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

La recolección de estos frutos es temporal, así el aguaje es recolectado de noviembre a marzo, el pijuayo de febrero a abril, coco de mayo a setiembre, sapotes y ungurahui de noviembre a diciembre.

CUADRO Nº 29: PROV. LA CONVENCIÓN - RECOLECCIÓN DE FRUTOS Meses de Recolección Frutos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Pijuayo X X X Aguaje X X X X X Pama X X Charichuelo X X Uvilla X Huitoq X Coco X X X X X Pan de Arbol X Mamey X X Zapote X X Ungurahui X X Shimbillo X X Cashu o Marañon X X Pumarosa X Carambola X Taperiba X X X Otros (*) X X X

Fuente: Trabajo de campo (*) Chimicua, guaba, cocona, sinamillo, meronqui, shipa, anona, guanábana, caimito, zapotillo, echigui, sabandogui y otros frutos de palmeras: huasi, pona, huicungo y otros Elaborado: ET-SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

4.3.2.4. Actividad Minera

La actividad minera en la provincia se desarrolla a nivel de pequeña minería y se clasifica en minería metálica y no metálica. La minería metálica comprende la explotación de yacimientos de oro, plata, cobre, mármol y plomo, cuya potencialidad no está determinada y la minería no metálica a la explotación de materiales de construcción como calizas, arena, piedras y sulfatos. En la provincia, esta actividad se desarrolla a nivel de pequeña minería, con las características siguientes:

- Los denuncios y concesiones son de hasta 1,000 Has.

- La producción de minerales metálicos no pasa de 200 TM/día y de los materiales de construcción de 400 m3/día.

- La mayor parte de los centros mineros realizan la explotación en forma tradicional y rudimentaria, sin previos estudios geológicos.

109 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT Los Distritos de Echarati y Vilcabamba son los que mayor concentración minera polimetálicos poseen, y el mayor porcentaje de denuncios están ubicados en estos dos distritos, con 37.91% y 41.83% respectivamente del total provincial.

La actividad minera provincial en general se traduce en la explotación del oro, cuya extracción se realiza utilizando formas artesanales y manuales con bajos niveles de productividad y producción, consiguientemente baja rentabilidad, es realizada mayormente por los campesinos sin realizar denuncios previos, ubicándose los yacimientos en los Ríos Vilcanota, Yanatile, Yavero y Alto Urubamba, en los Distritos de Echarati y Santa Ana. Los denuncios permiten explicar en una primera aproximación la ampliación del área minera, según el número de denuncios en los últimos años, van en decremento, pues la explotación de minerales especialmente de toro, se está realizando sin previo trámite legal, lo que se confirma con la cantidad de oro vendido, que ha aumentado considerablemente.

El porcentaje un tanto elevado de denuncios no vigentes para cada período, refleja la problemática de la inestabilidad e la pequeña y mediana minería provincial, expresado en las restricciones y dificultades que confrontan los mineros, aunada a la falta de vías de comunicación, apoyo crediticio, trámite de publicación, levantamiento de planos e inscripción en el Registro de Minería del Cusco, pues en la zona no existe una oficina encargada para el efecto.

CUADRO Nº 30: PROV. LA CONVENCIÓN - DENUNCIOS MINEROS Superficie Metálicos y Superficie en Símbolo Explotada No Metálicos áreas exploradas (Has.) COBRE Cu 3,200.00 1,000.00 ORO Au 9,173.00 33,617.00 PLATA Ag 3,420.00 4,500.00 PLOMO Pb 900.00 675.00 MOLIBDENO Mo 1,000.00 1,050.00 ALUMINIO Al 500.00 2,750.00 GAS NATURAL LOTES 88ª 88B 3,842.00

OTROS - 585.00 1,150.00 Fuente: Banco Minero del Perú ± Denuncios Mineros 1996 Elaborado: ET-SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

En el distrito Vilcabamba se encuentra la mina Pampaconas, que explota antimonio; también destaca la mina de Santa Rita, que explota oro y la mina de María Magdalena que explota cobre. El otro distrito de importancia es Echarati, presenta recientes lavaderos de oro, establecidos en las márgenes del río Urubamba, en la cuenca Alta y sus afluentes Yavero, Cirialo, Kiteni, Mantalo, etc. En las proximidades del Río Camisea y la Comunidad Nativa Nuevo Mundo, se estima la existencia de reserva de petróleo y gas natural (en actual exploración).

Los demás distritos: Santa Ana, Huayopata, Santa Teresa y Maranura, cuentan con pequeñas minas de plomo, plata, zinc, antimonio, estaño, tungsteno, manganeso, molibdeno y radio-activos.

110 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

4.3.2.5. Hidrocarburos y Gases Industriales

Se localiza en la cuenca media y baja del río Urubamba, sub cuenca río San Martín y Cashiriari.

De acuerdo a la evaluación registrada por Petro Perú el volumen de reservas en el Lote 88 es de 16.6 billones de pies cúbicos de gas natural y contienen 970 milllones de barriles de líquido de gas natural (GLP y condensados). En los pozos de San Martín de Cashiriari y Camisea ± La Convención. Las reservas en las estructuras perforadas son de la siguiente manera:

CUADRO Nº 31: RESERVA DE GAS Y CONDENSADOS - CAMISEA Reservas Unidad San Martín Cashiriari Total Reservas In situ BPC 4,4 12,2 16,6 TOTAL BPC 4,0 11,4 15,4 Gas Seco MMB 335,0 635,0 970 Condensados Reservas BPC 2,8 8,0 10,8 Recuperables Gas Seco MMB 250,0 635,0 885 Condensados

Fuente: PETROPERU / BPC = Billones de pies cúbicos / MMB = Millones de barriles Elaborado: ET-SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

Las reservas in situ representan el volumen total de gas que hay en el sub suelo. Las reservas recuperables representan la fracción que se considera técnica y económicamente posible de extraer. El proyecto de Camisea brinda a las comunidades, al comercio, a las ONGs y entidades gubernamentales la oportunidad de crear un modelo para un desarrollo sostenible integrando aspectos tecnológicos, administrativos, económicos, ambientales y comunitarios. El éxito del proyecto depende de que este sea realizado en ³sociedad´. Shell Prospecting and Development (Perú) B.V. se compromete al permanente diálogo y consulta con las partes involucradas.

· El Gas de Camisea:

Tras trece años de accidentadas negociaciones, en mayo de 1996 se firmo con el consorcio norteamericano Shell-Mobil, los primeros contratos de explotación integral y exclusiva de este recurso en la cuenca del Río Camisea, en la selva del Cusco, por un período de cuarenta años. Los yacimientos de San Martín y Cashiriari fueron hallados en 1983 por la misma Shell, y sus reservas, equivalentes a 2200 millones de barriles de petróleo, superan siete veces las actuales reservas nacionales, siendo además las mayores del continente. La inversión calculada totaliza unos 2800 millones de dólares; en una primera etapa, el consorcio construirá una central térmica con capacidad de generar hasta 600 Mw de electricidad, que se distribuirán hacia el centro y sur del país según la demanda, así como al sistema interconectado centro norte.

Una segunda etapa, a iniciarse en el año 2000, contempla la construcción de un gasoducto que transporte el gas hacia Lima, si los estudios consideran rentable el mercado, así como de plantas de separación y fraccionamiento. El gasoducto

111 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT permitiría eliminar las importaciones de gas licuado de petróleo, que ascienden actualmente al 37% del consumo total del país; asimismo, al incrementarse la generación de energía, habría más posibilidades para instalar industrias en el interior del país, que se convertirían en polos de desarrollo regionales y crearían nuevos puestos de trabajo.

Los beneficios que recibiría el gobierno por concepto de regalías e impuesto a la renta durante los primeros 25 años de explotación de este yacimiento petrolífero, que no serán menores del 15%, han sido calculados en seis mil millones de dólares, según fuentes oficiales.

CUADRO Nº 32: PRODUCCIÓN FISCALIZADA DE GAS NATURAL POR EMPRESAS Y ZONAS Agosto 2005 Agosto 2004 Ene/Ago 2005 Ene/Ago 2004 Var Var Contratista Lote Mill. Mill. Mill. Mill. Mill. m3 Mill. p3 % Mill. p3 Mill. p3 % m3 p3 m3 m3 Plus Petrol 88 85,84 3031,25 8,89 313,86 865,8 495,8 17509,8 31,09 1097,93 1494,8 Fuente: PETROPERU Elaborado: ET-SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

El resultado es atribuible a la alta producción fiscalizada proveniente de los campos de Camisea, así mismo, por el incremento del consumo de gas natural para la generación eléctrica.

La mayor producción 85,84 millones de metros cúbicos (3 031,25 millones de pies cúbicos) fue en el Lote 88 (Camisea) operado por Pluspetrol.

En cuanto a la producción acumulada del período enero-agosto, fue de 930,76 millones de metros cúbicos y 32 869.45 millones de pies cúbicos, lo que representa un incremento de 96.1 %. En este mismo período, corresponde al Lote 88 (Camisea operado por Pluspetrol, la mayor producción 495.82 millones de metros cúbicos (17 509.84 millones pies cúbicos).

CUADRO Nº 33: CONTRATOS DE EXPLOTACIÓN - AGOSTO Fecha de Zona Lote Compañías Modalidad Suscrip. PLUSPETROL CORPORATION S.A. (36%); HUNT OIL COMPANY OF PERU LICENCIA 09/12/2000 L.L.C.SUCURSAL DEL PERU (36%); SK 88 CORPORATION SUCURSAL PERUANA (18%); TECPETROL DEL PERU S.A.C. (10%); LICENCIA 09/12/2004 SONATRACH PERU CORPORATION S.A.C. (10%) SELVA SUR PLUSPETROL PERU CORPORATION S.A. (27,2%); HUNT OIL COMPANY OF PERU L.L.C.SUCURSAL DEL PERU (35,2%); SK 56 CORPORATION SUCURSAL PERUANA (17,6%); LICENCIA 07/09/2004 TECPETROL DEL PERU S.A.C. (10%); SONATRACH PERU CORPORATION S.A.C. (10%) Fuente: MINEM Elaborado: ET-SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

112 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

CUADRO Nº 34: CONTRATOS DE EXPLORACIÓN/EXPLOTACIÓN - AGOSTO

Fecha de Zona Lote Compañías Modalidad Suscrip.

REPSOL EXPLORATION PERU SUCURSAL DEL PERU (76,15%) BURLINGTON RESOURCES 57 LICENCIA PERU LIMITED SUCURSAL PERUANA 27/01/2004 SELVA SUR (23,85%)

58 PETROBRAS ENERGÍA PERU S.A. (100%) LICENCIA 12/07/2005 Fuente: MINEM Elaborado: ET-SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

4.3.2.6. Actividad Industrial y Agroindustrial

La actividad industrial y/o agroindustrial en la provincia La Convención, no ha tenido un desarrollo significativo, siendo poco diversificada y escasamente articulada con el resto de las actividades productivas, existiendo una industria a nivel de pequeña empresa, con excepción de las fábricas de Té Huyro y la elaboración de café y cacao por parte de la Central de Cooperativas de La Convención, que son consideradas las más representativas.

En la provincia de La Convención, existe un aparato productivo industrial, conformado por 97 empresas industriales (1994), que se localizan la mayor parte (88.6 %) en el área urbana de Quillabamba, en el distrito Huayopata se ubica las instalaciones de Té Huyro, Amaybamba, Yanayaco y otras pequeñas fábricas particulares que se distribuyen en los distritos de Santa Teresa y Echarati.

En la ciudad de Quillabamba, las industrias instaladas se dedican a la transformación agroindustrial del café y cacao (destacando las instalaciones de COCLA), a la fabricación de muebles de madera, prendas de vestir, equipos y herramientas para la agricultura.

La retracción de la industria a nivel nacional se refleja en la provincia, reducción del número de empresas industriales, del total de empresas constituidas desde 1979, en la actualidad sólo están funcionando 69 y de las constituidas antes de 1979, sigue en funcionamiento solamente 10.

CUADRO Nº 35: PROV. LA CONVENCIÓN - ESTABLECIMIENTOS AGROINDUSTRIALES

Actividad Nº Establecimientos

Panaderías Artesanales 119 Metal Mecánica 80 Fábrica de Helados 35 Herrerías 24 Piladoras 24 Fábrica de Té 17 Destilador Aguardiente 33 Fábrica de Licores Carpinterías Artesanales 11 Fábrica de café molido 4 Fábrica de chocolate 2 Fábrica de Leche de Soya 2 Fábrica de Ladrillos 1

113 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT Aserraderos 11 Fábrica de Carrocerías 3 Fábrica de Maquinaria Agrícola 4 Fábricas Funerarias 12 Imprentas 3 Fábrica de Calzados 3 Confección de ropa 1 Tapicerías 2 Aguas Gaseosas 2 Panificadoras 3 Fábrica de Muebles de Hogar 4 Fábrica de Sellos 3 Fábrica de Maná 4 Fábrica Derivados de Fruta 1 Total Provincia 409 Fuente: Trabajo de campo Elaborado: ET-SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

A la fecha el número de establecimientos industriales en la provincia representa el 19.75 % del total departamental, de los cuales el 88.60 %, se hallan ubicadas en la ciudad de Quillabamba, Santa Ana y el resto, en los distritos de Huayopata, Santa Teresa y Echarati.

Del total de unidades industriales o empresas el 75 %, está dedicada a la producción de bienes de consumo (preferentemente alimenticios), fabricación de muebles de madera con 12.00 %, imprentas, prendas de vestir y otros, 2.53 %, producción de bienes intermedios (productos no metálicos), y una tercera que se dedica a la producción de bienes de capital, destacando las fábricas de construcción de maquinarias y equipo y herramientas para la agricultura.

El poco desarrollo de la actividad industrial está reflejado por la no transformación del mayor porcentaje de la producción provincial, captando sólo una parte mínima, convirtiéndose en proveedores de materias primas para otras regiones. El aparato productivo no se ha diversificado a pesar de la existencia de recursos y potencialidades. Por otra parte el equipo y maquinaria antigua, de tecnología no moderna y la falta de articulación vial e integración económica de la provincia a mercados de mayor consumo, carencia de infraestructura adecuada, insuficiencia de energía eléctrica, falta de apoyo crediticio y elevadas tasas de intereses que retrae la iniciativa del inversionista, son factores que limitan e incide en el desarrollo industrial.

Las fábricas de té (Distrito de Huayopata), se autoabastecen de energía eléctrica por medio de equipos electrógenos de baja potencia. En lo referente a la evolución del producto bruto interno industria provincial, se nota un comportamiento análogo al valor bruto de la producción; así el producto bruto interno de la provincia tuvo una caída fluctuante de 0.31% anual, luego se incrementó en 0.60 % de promedio anual, mostrando mayor dinamismo la industria metálica simple.

114 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

4.3.2.7. Explotación de Fauna y Recursos Hidrobiológicos

· La Pesca, las especies que hay en la zona son: doncella, boquichico, huasaco, carachama, paco, sábalo, palometa, bagre o cunshi, zúngaro, dorado, mota, achacubo, los lugares preferidos de pesca son los ríos, quebradas y cochas. Los lugares preferidos de pesca son los ríos (entre el 40 % y 50 % de las familias), quebradas y cochas. El uso del barbasco en el caso de los nativos y la dinamita por parte de los colonos y/o comerciantes causan serias consecuencias en los recursos hidrobiológicos. El volumen de pesca depende de la frecuencia y la especie objeto de pesca, así con una frecuencia de pesca semanal, la cantidad promedio aproximado de extracción es de 5 kg., destinándose gran parte al autoconsumo. Los grupos etnolingüísticos en orden de importancia, el 100% de los campas-caquinte se dedican a la pesca, 97 % de los machiguenga, 94% de los piros y 90% de los campos ashaninka.

· La Caza, para los nativos constituyen una actividad permanente, mientras que para los colonos, una actividad esporádica. Dedicándose a la caza, el 70 % de los nativos y el 12% los colonos. Los nativos se dedican a la caza con una frecuencia semanal en promedio, mientras que los colonos con una frecuencia mensual. La temporada alta de caza se da durante la época de lluvias. El volumen obtenido, preponderantemente se destina al autoconsumo y eventualmente a la venta en forma de mascotas (monos y aves), pieles (tigrillo, puma, jaguar, venado). Las principales especies de autoconsumo son: sajino, venado, majás, añuje, tapir, motelo, paujil, perdiz, pava de monte, etc.

CUADRO Nº 36: PROV. LA CONVENCIÓN - PRINCIPALES ESPECIES DE CAZA Peso Volumen Especies Cantidad (Unid.) Promedio Frecuencia (Kgs.) (Kgs.) Mamíferos Majas 2 6 12 Anual Sajino 2 15 30 Anual Venado 1 15 15 Anual Sachavaca 1 60 60 Anual Mono 1 5 5 Trimestral Achuni 1 5 5 Anual Reptiles Lagarto 2 10 20 Anual Charapa 1 3.5 3.5 Anual Motelo 1 3.5 3.5 Anual Aves Pucacunga 3 2 6 Mensual Paujil 2 2 4 Semestral Perdiz 1 1 1 Semestral Guacamayo 3 0.5 1.5 Anual Pirisha (Tucán) 3 0.5 1.5 Anual

Fuente: Trabajo de Campo Elaborado: ET-SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

115 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT · La recolección de gusanos, larvas, caracoles, camarones y otros, esta actividad se desarrolla en las poblaciones de las comunidades nativas, permite balancear su dieta por ser fuentes proteicas. La variedad de gusanos y larvas es impresionante, siendo las más importantes: suri, cariaje, capote, chigupa, shiaro, etc. Dicha actividad esta relacionada con la actividad de la caza y la extracción de frutos como el aguaje, ungurahui, pijuayo, chonta, suri, chope, cipayo, guaba, sapote, uvilla, chumicua y otras frutas silvestres. Las mismas que se realizan con frecuencia mensual, siendo la cantidad extraída promedio de 5 kg., destinándose totalmente al autoconsumo.

4.3.2.8. Actividades Productivas de Transformación

· Cerámica, dedicados a dicha actividad existen pocas familias nativas. Una de las principales explicaciones se encuentra en la sustitución de ciertos utensilios de barro por el de aluminio y plásticos, como consecuencia del proceso de mercantilización. Su producción es ínfima y restringida a la fabricación de utensilios del hogar: ollas de barro, tinajas y mocahuas. A esta labor se dedican usualmente las mujeres, utilizando como insumo básico la arcilla (mapú). En el armado de la cerámica se emplea la técnica simple del laminado.

· Textilería, dedicados a la confección de sus prendas de vestir, adornos y otros de uso diarios; destacan el tejido de prendas como la chusma, chuspas (tzagui), pulseras, collares, canastas, coladores, esteras. Esta actividad es efectuada básicamente por la mujer. De acuerdo al artículo elaborado y grupo etnolingüístico se ha determinado que alrededor de 31 % de los Campas Ashaninkas producen Chusmas, 50 % de los Campas Caquintes y Machiguengas, y 6.7% los Piros; en menor medida están las bolsas, tejidos-hilados, hamacas y telas. Se estima que aproximadamente, el 80% de familias Machiguengas se dedican a la producción artesanal; seguido de los Piros con el 60 %.

· Productos Agroindustriales, destacan la elaboración del masato (bebida obtenida a partir de la combinación de yuca, camote y maíz), fariña (harina obtenida de la yuca), chapo (jugo de plátano maduro), charqui de pescado, ahumado de pescado, chancaca de caña de azúcar y otros. Estos productos juegan un rol muy importante en la dieta de las familias nativas y son destinadas al autoconsumo e intercambio entre familias de la comunidad, con excepción del charqui de pescado y fariña que ocasionalmente es vendida a comerciantes.

· Instrumentos Musicales, son rudimentarios y se identifican los siguientes instrumentos: Bombo-tamboril (tambora), flauta, violín, pífano. Utilizan para su confección materiales de la zona. Son pocos y conocidos los nativos que se dedican a su confección.

· Construcción de canoas y remos, la construcción de canoas y remos es una actividad muy importante para los nativos y colonos de la zona, por cuanto constituye el medio básico del transporte fluvial. La construcción de canoas requiere mucho conocimiento, habilidad y buen ojo, ya que para lograr estabilidad en el agua, la canoa requiere estar bien delineada y también depende del tipo de madera. La vida útil de las canoas es generalmente de tres a cuatro años, al cabo del cual es reemplazada.

116 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

CUADRO Nº 37: PRODUCCIÓN ARTESANAL EN COMUNIDADES NATIVAS Comunidades Nativas Artículos Campa Ashaninka Campa Caquinte Machiguenga Piro (%) (%) (%) (%) Textiles Chusma 31.80 50.00 50.00 6.70 Shicras (bolsas) 7.00 15.60 20.00 Tejidos y/o hilados 3.70 15.60 20.00 Hamacas 6.30 6.70 Tela pintada 6.70 Artesanía en fibra Madera y plumas Canastas 21.90 21.90 26.70 Flechas y arcos 29.90 50.00 20.00 Remos 6.50 6.30 6.70 Escobas 1.10 6.70 Esteras 19.30 9.40 6.70 Abanico 1.60 Corona de plumas 12.30 6.30 Sombrero 7.00 Panera y/o petate 5.90 Otros 3.20 12.50 6.70 Artículos en arcilla Tinajas o Cántaros 1.10 3.10 6.70 Mocahuas 0.50 3.10 13.30 Olla de barro y/o 2.70 12.50 Tiestos Artesanías en semillas Collares o aretes 4.80 12.50 26.70 Chaquiras y/o 3.20 Brazaletes Otros en general 19.30 15.60 6.70 No específico 1.60 No se dedic. a la 44.40 50.00 21.90 40.00 Artes Fuente: Censo de las Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana. INEI 1994 Elaborado: ET-SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

4.3.3. PEA de la Provincia La Convención y distritos

La Población Económicamente Activa de la provincia La Convención, se dedica a la actividad primaria. Dentro del universo de la población de la provincia, se considera PEA a las personas de 6 años a más, que trabajaron en la semana de referencia, estuvieron de vacaciones o licencia de un empleo o estuvieron buscando activamente un empleo.

117 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

CUADRO Nº 38: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 6 AÑOS A MÁS, POR PROVINCIA Y DISTRITOS, SEGÚN SECTORES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA - 1993 Sector Económico Provincia PEA de 6 años a más Distritos Primaria Secundaria Terciaria PEA % PEA % PEA % PEA % La Convención 47912 100,0 31725 66,2 3179 6,6 13008 27,1 Santa Ana 10085 21,0 3208 31,8 1138 11,3 5739 56,9 Echarati 12118 25,3 9712 80,1 345 2,8 2061 17,0 Huayopata 2720 5,7 1808 66,5 257 9,4 655 24,1 Maranura 2916 6,1 2141 73,4 148 5,1 627 21,5 Ocobamba 1113 2,3 400 35,9 420 37,7 293 26,3 Quellouno 3152 6,6 2576 81,7 90 2,9 486 15,4 Kimbiri 9471 19,8 6720 71,0 434 4,6 2317 24,5 Santa Teresa 2509 5,2 1878 74,9 187 7,5 444 17,7 Vilcabamba 3829 8,0 3283 85,7 160 4,2 386 10,1 Pichari * Media Aritmética Distrital 74,1 10,2 26,7

Fuente : Censo Nacional IX de Población y IV de Vivienda 1993 - INEI A la fecha que se realizó el censo el Distrito Pichari, recién se había creado, es por ello que no hay información de dicho distrito No se ha considerado a la PEA No Especificada ni buscando trabajo por primera vez Elaborado: ET-SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

En el cuadro Nº 38, los distritos que se encuentra por encima de la media aritmética distrital, según sectores son; sector primario: Vilcabamba (85.7 %), Quellouno (81.7 %), Echarati (80.1 %) y Santa Teresa (74.9 %). En el sector secundario: Ocobamba (37.7%) y Santa Ana (11.3 %). Sector Terciario: Santa Ana (56.9 %).

118 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

CUADRO Nº 39: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 6 AÑOS Y MÁS, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITOS Y RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA PROVINCIA Provincia La SANTA DISTRITO SANTA ANA ECHARATI HUAYOPTA KIMBIRI MARANURA OCOBAMBA QUELLOUNO VILCABAMBA Convención TERESA RAMA DE ACTIVIDAD PEA % PEA % PEA % PEA % PEA % PEA % PEA % PEA % PEA % PEA % ECONOMICA PEA DE 6 AÑOS A MAS 57531 100,0 11860 100,0 13374 100,0 3379 100,0 12049 100,0 3312 100,0 2152 100,0 3892 100,0 3073 100,0 4440 100,0 AGRIC. GANADERIA, 31669 55,0 3204 27,0 9708 72,6 1808 53,5 6682 55,5 2134 64,4 399 18,5 2576 66,2 1876 61,0 3282 73,9 CAZA Y SILVICULTURA PESCA 44 0,1 1 0,0 2 0,0 - - 34 0,3 4 0,1 1 0,0 - - 2 0,1 - - EXPLOTACION DE 13 0,0 3 0,0 2 0,0 - - 4 0,0 3 0,1 ------1 0,0 MINAS Y CANTERAS INDUSTRIAS 2560 4,4 764 6,4 272 2,0 231 6,8 384 3,2 113 3,4 419 19,5 75 1,9 179 5,8 123 2,8 MANUFACTURERAS SUMINISTRO ELECTRICIDAD, GAS Y 37 0,1 29 0,2 1 0,0 - - 1 0,0 5 0,2 ------1 0,0 AGUA CONSTRUCCION 619 1,1 374 3,2 73 0,5 26 0,8 50 0,4 35 1,1 1 0,0 15 0,4 8 0,3 37 0,8 COMERC., REP.VEH.AUT.MOT., 4240 7,4 2430 20,5 342 2,6 214 6,3 684 5,7 177 5,3 5 0,2 142 3,6 164 5,3 82 1,8 EF. PERS. HOTELES Y 617 1,1 344 2,9 60 0,4 28 0,8 76 0,6 68 2,1 1 0,0 11 0,3 21 0,7 8 0,2 RESTAURANTES TRANSP.,ALMAC. Y 684 1,2 368 3,1 80 0,6 34 1,0 136 1,1 24 0,7 2 0,1 16 0,4 18 0,6 6 0,1 COMUNICACIONES INTERMEDIACION 80 0,1 68 0,6 2 0,0 7 0,2 - - 1 0,0 - - 1 0,0 - - 1 0,0 FINANCIERA ACT. INMOBIL., EMPRES. Y 320 0,6 223 1,9 34 0,3 12 0,4 22 0,2 17 0,5 2 0,1 3 0,1 3 0,1 4 0,1 ALQUILERES ADMIN. PUB. Y DEF. 872 1,5 509 4,3 46 0,3 72 2,1 95 0,8 39 1,2 4 0,2 38 1,0 19 0,6 50 1,1 P.SEGUR.SOC.AFIL. ENSEÑANZA 1548 2,7 543 4,6 373 2,8 77 2,3 153 1,3 109 3,3 24 1,1 71 1,8 69 2,2 129 2,9 SERVICIOS SOCIALES 275 0,5 191 1,6 28 0,2 9 0,3 27 0,2 5 0,2 - - 8 0,2 1 0,0 6 0,1 Y DE SALUD

119 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

OTRAS ACTIV. SERV. 219 0,4 146 1,2 14 0,1 4 0,1 23 0,2 11 0,3 - - 4 0,1 8 0,3 9 0,2 COM. SOC. Y PERS. HOGARES PRIV. SERV. 4116 7,2 888 7,5 1081 8,1 198 5,9 1100 9,1 171 5,2 255 11,8 192 4,9 141 4,6 90 2,0 DOMESTICOS NO ESPECIFICADO 8301 14,4 1333 11,2 1020 7,6 492 14,6 2445 20,3 326 9,8 984 45,7 569 14,6 538 17,5 594 13,4 BUSCANDO TRABAJO 1317 2,3 442 3,7 236 1,8 167 4,9 133 1,1 70 2,1 55 2,6 171 4,4 26 0,8 17 0,4 POR PRIMERA VEZ Fuente: Censo Nacional IX de Población y IV de Vivienda 1993 - INEI Elaborado: ET ± SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

120 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

En el cuadro Nº 39 se representa, los datos estadísticos de la PEA, según distritos y ramas de actividad económica. En cuanto a la agricultura, ganadería y caza los distritos que representan mayor porcentaje son: Vilcabamba (73.9 %) y Echarati (72.6 %).

CUADRO Nº 40: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 6 AÑOS A MAS, DEPARTAMENTO, PROVINCIA SEGÚN SECTORES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA – 1993

Sectores de Actividad Económica Departamento Total Provincia Primaria Secundaria Terciaria PEA % PEA % PEA % PEA % Dpto. Cusco 285.645 100,0 150.816 52,8 32.730 11,5 102.099 35,7 Prov. La Convención 47.912 100,0 31.725 66,2 3.179 6,6 13.008 27,1

Fuente : Censo Nacional IX de Población y IV de Vivienda 1993 - INEI Elaborado: ET ± SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

Según el cuadro Nº 40 a nivel de la provincia, el sector que representa el mayor porcentaje es el sector primario con 66.2 % por encima de la actividad económica primaria a nivel departamental que es de 52.8 %, la otra actividad según sector que representa un porcentaje significativos es la terciaria con 27.1 %, respecto a esta actividad a nivel departamental es mayor que de la provincia.

121 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT CAPÍTULO 5 CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES

5.1. POBLACIÓN: CARACTERÍSTICAS, DINÁMICA Y COMPOSICIÓN

En este capitulo se identifica el comportamiento de la población respecto a sus características, dinámica y composición de la provincia La Convención y sus distritos. La dinámica de población es una de las variables independientes, las cuales están vinculadas a la educación, salud, saneamiento básico. El sexo y la edad son dos características importantes de la composición de la población.

Los servicios y el aspecto socio cultural de la provincia La Convención se señalan en el mapa Nº 04 Socio Cultural.

5.1.1. Evolución de la Población en el Departamento de Cusco

La evolución de la población en el departamento del Cusco, se refleja en los censos poblacionales realizados en los años 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2005.

En el cuadro Nº 41 se representa la evolución de la población departamental:

CUADRO Nº 41: DPTO. CUSCO - EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 1940 – 2005 Población Tasa Crec. Años Censada Total Intercensal 1940 486592 565458 0 0,65 1961 611972 648168 0 1,35 1972 715237 751460 0 1,39 1981 832504 874463 0 1,67 1993 1028763 1066495 0 0,79 2005 1171503 Fuente: Censos Nacionales - INEI Elaborado: ET ± SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

La población del departamento del Cusco, según el último censo 2005 es de 1 millón 171 mil 503 habitantes.

La tasa de crecimiento más baja que ha presentado el departamento del Cusco ha sido en el período intercensal 1940 ± 1961 con 0.65 %; entre los períodos 1961 ± 1972 fue de 1.35 %, 1972 ± 1981 con tasa de crecimiento intercensal de 1.39 %. La tasa más alta presentada durante los censos realizados ha sido la del período intercensal de 1981 ± 1993 con 1.7 % y la del último período intercensal 1993 ± 2005 es de 0.79 %.

En el gráfico Nº 8, se muestra la tendencia de la tasa de crecimiento en el departamento.

122 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

GRÁFICO Nº 8: DPTO. CUSCO - TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL 1940 - 2005

2,0

1,5

1,0 Años

0,5 Tasa de Crecimiento (%)

0,0 1993- 2005 1940 - 1961 1961 - 1972 1972 - 1981 1981 - 1993

Censos Nacionales

Fuente: Censos Nacionales - INEI Elaborado: ET ± SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

5.1.2. Evolución de la Provincia de La Convención

La evolución de la población de la provincia La Convención, se refleja en los censos poblacionales realizados en los años 1961, 1972, 1981, 1993 y 2005.

La población de la provincia de La Convención del último Censo 2005 es de 165 mil 415 habitantes.

A continuación en el cuadro Nº 42 se representa la evolución de la población provincial.

CUADRO Nº 42: PROV. LA CONVENCIÓN - EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 1961 – 2005 Tasa de Crec. Años Población Total Intercensal 1961 61901 0,09 2,8 1972 84161 0,09 2,1 1981 106228 0,08 3,3 1993 157240 0,083333333 0,4 2005 165415 Fuente: Censos Nacionales - INEI Elaborado: ET ± SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

De los censos realizados en el ámbito de la provincia el que ha presentado la tasa de crecimiento intercensal más alta ha sido en el período 1981 ± 1993 con 3.3 %, En el período 1961 ± 1972, con una tasa de 2.8 %, la tasa más baja que se registro ha sido la del último período Intercensal 1993 ± 2005 de 0.4 %.

123 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT 5.1.2.1. Distribución Espacial de la Población

La Provincia La Convención, con el censo del 2005 registro una población de 165 415 habitantes. La distribución poblacional al interior de la provincia del último censo registró 25.6 % para el distrito de Echarati, 20.3 % Santa Ana, son los distritos que presentaron las tasas más altas al interior de la provincia, la que presento la tasa más baja fue Huayopata con 3.3 %, seguido de Ocobamba con 3.6 %.

En el cuadro Nº 43, se representa la distribución poblacional a nivel distrital, con su respectiva tasa de crecimiento.

CUADRO Nº 43: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN A NIVEL DISTRITAL 1981 – 1993 - 2005 Población Tasa de Tasa de Crecimiento Crecimiento Distritos 1981 1993 2005 Intercensal Intercensal 1981 -1993 1993 - 2005 ABS. % ABS. % ABS. % (%) (%) Prov. La Convención 106.228 100,0 157.240 100,0 165.415 100,0 3,32 0,42 Santa Ana 27.930 26,3 32.703 20,8 33.594 20,3 1,32 0,22 Echarati 33.446 31,5 40.870 26,0 42.270 25,6 1,68 0,28 Huayopata 9.204 8,7 8.878 5,6 5.518 3,3 -0,30 -3,89 Kimbiri 0 0,0 26.865 17,1 14.442 8,7 0,00 -5,04 Maranura 9.007 8,5 8.733 5,6 6.725 4,1 -0,26 -2,15 Ocobamba 4.803 4,5 5.825 3,7 5.936 3,6 1,62 0,16 Pichari 0 0,0 0 0,0 14.788 8,9 0,00 0,00 Quellouno 0 0,0 11.197 7,1 16.469 10,0 0,00 3,27 Santa Teresa 7.268 6,8 8.516 5,4 7.399 4,5 1,33 -1,16 Vilcabamba 14.570 13,7 13.653 8,7 18.274 11,0 -0,54 2,46 Fuente: Censos Nacionales de 1981, 1993 Y 2005 - INEI Elaborado: ET ± SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

Entre los factores determinantes de la fuerte concentración de la población en el distrito de Echarati es a consecuencia de la migración de colonos hacia los centros poblados de Kiteni, Kepashiato y Palma Real que han incrementado su población, en el caso del distrito Santa Ana, es por la atracción que hay hacia el centro urbano Quillabamba, donde se concentra la mayor cantidad de actividades de la provincia.

En el gráfico Nº 9, se representa a la población del censo 2005 en tres estratos.

124 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

GRÁFICO Nº 9: PROV. LA CONVENCIÓN - POBLACIÓN ESTRATIFICADA SEGÚN TAMAÑO DE LA POBLACIÓN

3er. Estrato; 1er. Estrato; 40% 20%

2do. Estrato; Fuente: Censo Nacional, 2005 - INEI 40% Elaborado: ET ± SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

El primer estrato, más de 30 mil habitantes, se encuentran dos (02) distritos: Santa Ana con 33,594 habitantes (20.3 %) y Echarati con 42,270 habitantes (25.6 %), representando este estrato el 20 % de la población total provincial.

El segundo estrato, entre 10 mil y 30 mil habitantes, se encuentran cuatro (04) distritos: Kimbiri con 14,442 habitantes (8.7 %), Pichari con 14,788 habitantes (8.9 %), Quellouno con 16,469 habitantes (10 %) y Vilcabamba con 18,274 habitantes (11 %), representando este estrato el 40 % de la población total provincial.

El tercer estrato, menos de 10 mil habitantes, se encuentran cuatro (04) distritos: Huayopata con 5,518 habitantes (3.3 %), Ocobamba con 5,936 habitantes (3.6 %), Maranura con 6,725 habitantes (4.1 %) y Santa Teresa con 7,399 habitantes (4.5 %), este grupo representa el 40 % de la población total de la provincia.

5.1.3. Población Urbana y Rural

La población censada en el área urbana de la provincia La Convención en el año 1993, fue de 31,715 habitantes, representa el 20.17 % de la población provincial y la población censada en el área rural fue de 125,525 habitantes, representando el 79.83 % de la población censada total de la provincia.

Entre los censos de 1972 a 1993, la población urbana fue de 14,093 habitantes en 1972 y 31,715 habitantes en 1993, en esos 21 años la población de la provincia La Convención aumento en casi de 2.5 veces.

125 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

GRÁFICO Nº 10: PROV. LA CONVENCIÓN - POBLACIÓN URBANA Y RURAL (%)

100,00 83,25 80,06 79,83

80,00

60,00 URBANA % RURAL 40,00 16,75 19,94 20,17

20,00

0,00 1972 1981 1993

CENSOS NACIONALES

Fuente: Censos Nacionales - INEI Elaborado: ET ± SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

Como se observa en el Gráfico Nº 10, la población de la Provincia La Convención es netamente rural, en los últimos censos realizados la población rural ha empezado a descender y aumentar la población urbana, respecto a valores porcentuales de cada período censal, esto es sin considerar la tasa de crecimiento intercensal.

CUADRO Nº 44: PROV. LA CONVENCIÓN - POBLACIÓN CENSADA, URBANA, RURAL Y TASA DE CRECIMIENTO 1972 – 1993

Tasa de Crecimiento Incremento Población Censada Intercensal Años Intercensal (Promedio Anual)

Total Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural 1972 84.161 14.093 70.068 0,11 7.086 14.981 4,63 2,18 1981 106.228 21.179 85.049 0,08 10.536 40.476 3,42 3,30 1993 157.240 31.715 125.525 Fuente: INEI ± Censos Nacionales 1972, 1981 y 1993 Elaborado: ET ± SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

En el período intercensal 1972 ± 1981, el incremento de la población censada fue distribuida de la siguiente manera: 7,086 Hab. en el área urbana lo cual representa el 32.1 % y 14981 Hab. en el área rural que representa el 67.9 %

En el período intercensal 1981 ± 1993, el incremento de la población fue: 10,536 Hab. en el área urbana lo cual representa el 20.7% y 40,476 Hab. en el área rural que representa el 79.3 %.

126 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

Con respecto al período intercensal 1981 ± 1993 ha habido un aumento de 1.12 % en el área rural mientras que el área urbana en valores porcentuales la tasa de crecimiento intercensal de 1981 a 1993 ha disminuido en 1.21 %.

5.1.3.1. Población Urbana por distritos

La definición censal de centro poblado urbano se conceptúa a aquellos que tienen como mínimo 100 viviendas agrupadas contiguamente a excepción de las capitales distritales aunque no cumplan con este requisito.

En el cuadro Nº 45, se muestra el porcentaje de población urbana que representa cada distrito, registro de los 3 últimos censos.

La población censada en los centros poblados urbanos de la provincia en el año 1993 fue 31,715 habitantes (20.2 %) de la población provincial. De los 10 distritos que comprende la provincia, el distrito que cuenta con población urbana más del 50 % es Santa Ana (68. 1%), ya que en ese distrito se encuentra la capital provincial Quillabamba. Dicha tendencia se presento en el distrito señalado a partir del censo de 1981. Los distritos en las cuales se observa "0" son porque a la fecha del censo dichos distritos aún no habían sido creados en la provincia. El 90 % de los distritos son netamente rurales.

CUADRO Nº 45: PROV. LA CONVENCIÓN - POBLACIÓN CENSADA URBANA, SEGÚN DISTRITOS 1972 – 1993 Censo 1972 Censo 1981 Censo 1993 Distritos Pob. % Pob. Pob. % Pob. Pob. % Pob. Pob. Total Pob. Total Pob. Total Urb. Urb. Urb. Urb. Urb. Urb. Prov. La Convención 84161 14093 16,7 106228 21179 19,9 157240 31715 20,2 Santa Ana 22526 10879 48,3 27930 16364 58,6 32703 22277 68,1 Echarati 23672 236 1,0 33446 1033 3,1 40870 1923 4,7 Huayopata 8102 1072 13,2 9204 1500 16,3 8878 1684 19,0 Maranura 8615 772 9,0 9007 980 10,9 8733 822 9,4 Ocobamba 3741 56 1,5 4803 132 2,7 5825 188 3,2 Quellouno 0 0 0,0 0 0 0,0 11197 701 6,3 Kimbiri 0 0 0,0 0 0 0,0 26865 2740 10,2 Santa Teresa 6128 902 14,7 7268 989 13,6 8516 1128 13,2 Vilcabamba 11377 176 1,5 14570 181 1,2 13653 252 1,8 Pichari 0 0 0,0 0 0 0,0 0 0 0,0 Fuente: INEI ± Censos Nacionales de 1961, 1972, 1981 y 1993 Elaborado: ET ± SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

5.1.4. Densidad Poblacional

La densidad poblacional es un indicador del grado de concentración de la población que se obtiene interrelacionando el número de habitantes con la superficie territorial.

La superficie territorial aproximada de la provincia La Convención es de 31887.79 Km2, que representa el 44.3 % del territorio del departamento de Cusco.

127 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT CUADRO Nº 46: PROVINCIA LA CONVENCIÓN - SUPERFICIE Y DENSIDAD, SEGÚN DISTRITOS 2005 Densidad Superficie Territorial Población Poblacional Distritos 2005 2005 2 Área (Km ) % (Hab./Km2) Prov. La Convención 31.887,79 100,00 165.415 5,19 Santa Ana 393,74 1,23 33.594 85,32 Echarati 21.822,32 68,43 42.270 1,94 Huayopata 529,67 1,66 5.518 0,42 Kimbiri 988,21 3,10 14.442 14,61 Maranura 165,62 0,52 6.725 40,61 Ocobamba 861,12 2,70 5.936 6,89 Pichari 811,89 2,55 14.788 18,21 Quellouno 2.020,15 6,34 16.469 8,15 Santa Teresa 1.330,88 4,17 7.399 5,56 Vilcabamba 2.964,20 9,30 18.274 6,16 Fuente: INEI ± Censo Nacional 2005 ± Leyes de Creación Elaborado: ET ± SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

Según el cuadro Nº 46, la densidad poblacional a nivel distrital es diferencial en la cual podemos establecer dos niveles: uno por encima del promedio de la provincia (5.19 Hab./Km2), en este nivel se encuentran los distritos: Santa Teresa, Vilcabamba Ocobamba, Quellouno, Huayopata, Kimbiri, Pichari, Maranura y Santa Ana; por debajo del promedio provincial (5.19 Hab./Km2), en este segundo nivel se encuentra: Echarati; el 10 % de los distritos se encuentran en el segundo nivel.

GRÁFICO Nº 11: PROV. LA CONVENCIÓN - SUPERFICIE DE LOS DISTRITOS EN (%)

Echarati 68,43%

Santa Ana 1,23% Huayopata 1,66%

Vilcabamba Kimbiri 9,30% 3,10% Maranura Santa Teresa Ocobamba Quellouno Pichari 0,52% 4,17% 2,70% 6,34% 2,55%

Fuente: INEI - Leyes de Creación Elaborado: ET ± SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

Según como se observa en el gráfico Nº 11 el distrito que tiene mayor superficie es Echarati con 68.43 % y el de menor superficie es Maranura con 0.52 %.

128 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

5.1.5. Estructura de la Población por Sexo y Edad

El sexo y la edad son características demográficas importantes. a) Población por Sexo:

Las cifras censales de 1993, revelan que la población de la provincia La Convención es de 83,211 Hab. lo que representa el 52.92 % de la población de la provincia. La población femenina es de 74,029 Hab. que representa el 47.08 % de la población provincial, lo cual indica que en la provincia La Convención existen más hombres que mujeres.

CUADRO Nº 47: PROV. LA CONVENCIÓN – POBLACIÓN POR SEXO, SEGÚN DISTRITO, 2005 Sexo Distritos Total Hombres % Mujeres % Prov. La Convención 165.415 86.788 52,47 78.627 47,53 Santa Ana 33.594 16.844 50,14 16.750 49,86 Echarati 42.270 22.662 53,61 19.608 46,39 Huayopata 5.518 2.843 51,52 2.675 48,48 Kimbiri 14.442 7.510 52,00 6.932 48,00 Maranura 6.725 3.464 51,51 3.261 48,49 Ocobamba 5.936 3.197 53,86 2.739 46,14 Pichari 14.788 7899 53,41 6889 46,59 Quellouno 16.469 8.911 54,11 7.558 45,89 Santa Teresa 7.399 3.914 52,90 3.485 47,10 Vilcabamba 18.274 9.544 52,23 8.730 47,77 Fuente: Censo Nacional 2005 - INEI Elaborado: ET ± SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

En el cuadro Nº 47, como se puede observar en los distritos de la provincia La Convención, hay más población masculina que femenina, por lo tanto la tasa de índice de masculinidad esta por sobre el 100 %.

A continuación se muestra la gráfica del índice de masculinidad de los distritos de la provincia.

129 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT GRÁFICO Nº 12: PROV. LA CONVENCIÓN - INDICE DE MASCULINIDAD POR DISTRITOS, 2005

150,0

120,0

90,0 %

60,0

30,0

0,0 Pichari Kimbiri Echarati Prov. La Maranura Quellouno Santa Santa Ana Ocobamba Huayopata Convención Vilcabamba Santa Santa Teresa Fuente: Censo Nacional 2005 - INEI Distritos Elaborado: ET ± SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

A nivel provincial, el índice de masculinidad para el censo 2005, fue de 110.4 % y los distritos que presentan el índice de masculinidad más alto son: Quellouno (117.9 %), Ocobamba (116.7 %), Echarati (115.6 %), Pichari (114.7 %) y Santa Teresa (112.3 %), que están por encima del promedio provincial. b) Población por Edad:

La población de la provincia La Convención según el censo de 1993, se caracterizo por tener una población relativamente joven, más del 40 % de la población (41.74 %) es menor de 15 años y el 55.03 % de la población se encuentra comprendida en la edad de 15 a 64 años.

130 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

CUADRO Nº 48: PROV. LA CONVENCIÓN - POBLACIÓN POR EDADES, SEGÚN DISTRITO, 2005 Edades Distritos Total 0 - 14 15 - 64 65 y más Pob. % Pob. % Pob. % Prov. La 165.415 60175 36,38 97117 58,71 8123 4,91 Convención Santa Ana 33.594 10166 30,26 21622 64,36 1806 5,38 Echarati 42.270 16583 39,23 24026 56,84 1661 3,93 Huayopata 5.518 1662,00 30,12 3245,00 58,81 611,00 11,07 Kimbiri 14.442 6425,00 44,49 7698,00 53,30 319,00 2,21 Maranura 6.725 2017,00 29,99 4090,00 60,82 618,00 9,19 Ocobamba 5.936 2001,00 33,71 3644,00 61,39 291,00 4,90 Pichari 14.788 5990,00 40,51 8435,00 57,04 363,00 2,45 Quellouno 16.469 5937,00 36,05 9675,00 58,75 857,00 5,20 Santa Teresa 7.399 2418,00 32,68 4424,00 59,79 557,00 7,53 Vilcabamba 18.274 6976,00 38,17 10258,00 56,13 1040,00 5,69 Fuente: Censo Nacional 2005 - INEI Elaborado: ET ± SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

En la gran mayoría de los distritos de la provincia La Convención, más del 50 % de la población se encuentra comprendida entre 15 a 64 años; los distritos que se encuentran por encima del promedio provincial en ese rango de edad son: Santa Ana, Huayopata, Maranura, Ocobamba, Quellouno y Santa Teresa.

5.1.6. Flujos Migratorios

De la población total de la provincia La Convención (157,240 Hab.), el 62.8 % son oriundos de la provincia, el 35.6 % son migrantes de los cuales el 7.7 % son de otros departamentos, el 27.8 % son de diversas provincias del departamento, el 0.1 % son extranjeros y el 1.6 % no especificado. La tasa media anual de crecimiento, registra 2.5 % para la población migrante, 2.3 % para lo no migrante y 1.9 % para los extranjeros. La tasa media anual de crecimiento migracional de otros departamentos (2.5%) es inferior a la tasa media poblacional de la provincia (2.6%) y superior a la departamental (1.7%), demostrando su importante contribución en el incremento poblacional total.

CUADRO Nº 49: PROV. LA CONVENCIÓN - FLUJO Y TASA DE MIGRACIÓN POBLACIONAL, INMIGRANTES - EMIGRANTES 1988 - 1993 Migración 1988-1993 en Miles Tasa Provincia / Saldos Migrac Sexo Inmigración Emigración Inmigración Emigración Migrat. Neta La Convención 0.9 16.2 15.3 1.4 25.4 24.0 Hombres 1.4 9.4 8.0 4.3 27.8 23.5 Mujeres -0.6 6.8 7.4 -1.8 22.7 24.5 Fuente: INEI Migraciones Internas en el Perú / Compendio Estadístico 1999-2000 Elaborado: ET ± SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

Como se observa en el cuadro Nº 49, la tasa de inmigración en la provincia fue de 25.4 %, es decir 1.4 % más que la tasa de emigrantes. La tasa de inmigrantes varones es mayor (27.8 %) más que la de mujeres (22.7 %), sin embargo la tasa de emigrantes es mayor en mujeres (24.5 %) y en varones (23.5 %).

131 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT 5.1.7. Población Nativa

La población nativa se encuentra ubicada en las márgenes derecha e izquierda río Urubamba y margen derecha del río Apurímac, teniendo mayor cantidad a partir del Pongo de Mainique aguas abajo hasta el límite departamental con Ucayali. Las comunidades nativas que mayor importancia han alcanzado son la Comunidad Nativa de Koribeni, CN de Sangobatea, CN de Shimaa, CN de Sanpuntuari, CN de Limatambo, CN de San Carlos, CN de Quisto, CN de Monte Carmelo, CN de Puquientimari, que se ubican entre la margen derecha del Río Apurímac y la Cuenca Alta del Río Urubamba; a partir del Pongo de Mainique, se ubican la comunidad nativa de Timpía, la CN de Mayapo, CN Kamana, CN de Chogoriari, CN de Puerto Huallana, CN de Segakiato, CN de Camisea, CN de Nuevo Mundo, CN de Nueva Vida, CN de Nueva Luz, CN de Sensa, CN de Miaría ubicadas en el Bajo Urubamba y las CN del Río Apurímac en los distritos de Pichari, Kimbiri y Villa Virgen.

CUADRO Nº 50: POBLACIÓN NATIVAS POR ETNIAS

Grupos Social/Étnico Población %

Machiguenga 4.888 62,41 Ashaninka 772 9,86 Caquinte 88 1,12 Nanty 950 12,13 Nahua 450 5,75 Yine 684 8,73 Total 7832 100,00 Fuente: ONG / CEDIA. 1997. Elaborado: ET ± SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

Según estudios que realizó la ONERN en 1963, la población nativa en el Medio y Bajo Urubamba fue de 1391 habitantes, ubicados en el río Urubamba y sus afluentes. Para 1984, se estimó un total de 4,379 habitantes, de los cuales 52% fueron hombres y 48% mujeres. La población nativa indígena en los últimos años presenta los siguientes resultados conforme se registró en el Censo Poblacional de 1993.

5.2. SERVICIOS SOCIALES

Los servicios sociales que brinda la población de la provincia La Convención son en cuanto a Educación, Salud y Saneamiento Básico. Los cuales se detallan a continuación.

5.2.1. Saneamiento Básico

La implementación de los servicios básicos en un determinado centro poblado o localidad, representados por las instalaciones de agua potable, desagüe y alumbrado eléctrico, es factor fundamental para elevar el nivel de vida de sus habitantes, proporcionándoles mejoramiento en la salud física y mayores oportunidades de desarrollo.

En el cuadro Nº 51, se señala el porcentaje de viviendas que son beneficiadas con dichos servicios de acuerdo al censo nacional de 1993.

132 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

CUADRO Nº 51: PROV. LA CONVENCIÓN - SERVICIO DE SANEAMIENTO BÁSICO A NIVEL DISTRITAL

% Viviendas Nº Viviendas Viviendas Promedio Distritos % Alumbrado % % Viviendas Agua Desagüe Serv. Eléctrico Básicos Prov. La Convención 33.006 3.171 9,61 5.828 17,66 2.005 6,07 11,11 Santa Ana 6.717 2.406 35,82 4.067 60,55 1.768 26,32 40,90 Echarati 8.432 119 1,41 161 1,91 13 0,15 1,16 Huayopata 2.049 202 9,86 583 28,45 57 2,78 13,70 Kimbiri 5.467 159 2,91 295 5,40 44 0,80 3,04 Maranura 1.961 49 2,50 232 11,83 35 1,78 5,37 Ocobamba 1.213 23 1,90 9 0,74 3 0,25 0,96 Quellouno 2.358 54 2,29 120 5,09 20 0,85 2,74 Pichari ------Santa Teresa 1.882 130 6,91 313 16,63 64 3,40 8,98 Vilcabamba 2.927 29 0,99 48 1,64 1 0,03 0,89 Fuente: Censo Nacional 1993 - INEI Elaborado: ET ± SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

Los distritos que cuentan con el mayor porcentaje de servicios básicos en domicilio son los distritos de Santa Ana (40.9 %) y Huayopata (13.7 %), los demás distritos se encuentran por debajo del promedio provincial.

· El servicio de agua potable en la provincia, es deficiente se cuenta con agua entubada sin tratamiento de este servicio en el área urbana; en el área rural el 72 % de la población utiliza para su alimentación agua de manantiales, riachuelos y ríos.

· El servicio de alumbrado y energía, los distritos que se encuentran coberturados por el servicio de la Central Hidroeléctrica de Machupicchuson: Santa Ana, Huayopata y Maranura y 32 % aprox. del distrito de Echarati y Quellouno, el distrito Kimbiri cuenta con su propia mini central hidroeléctrica que atiende a los centros poblados de la margen derecha del río Apurímac y al distrito de Pichari.

En los cuadros Nº 52 y 53, se señala las centrales hidroeléctricas y termoeléctricas respectivamente con que cuenta la provincia en los diferentes distritos, según información del Ministerio de Energía y Minas: CUADRO Nº 52: PROV. LA CONVENCIÓN - CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Nº Central Empresa Situación Distritos Sistema PI (MW) Orden Menor a 500 1 C.H. Chuyapi Electro Sur Este S.A. Echarati SSAA 210,000 Kw. 2 C.H. San Francisco Electro Sur Este S.A. Autorización Pichari SSAA 1,540 C.H. Hacienda Menor a 500 3 Gonzáles Mayo Alcides Santa Ana SINAC 0,340 Potrero Kw. Central Agraria de Menor a 500 4 C.H. Cocla Santa Ana SINAC 0,120 Cooperativas Cafetaleras Kw.

Fuente: ATLAS Minería y Energía en el Perú - 2001-MINEM - Dir. Reg. De Energía y Minas Cusco. * SSAA = Sistema Aislado PI (MW) Potencia Instalada a Dic. 2000 * SINAC = Sistema Interconectado (SEIN: Sistema Interconectado Nacional a partir del 18/07/2001 - D.S. Nº 038-2001-EM.) Elaborado: ET ± SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

133 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

CUADRO Nº 53: PROV. LA CONVENCIÓN - CENTRALES TERMOELÉCTRICAS

Nº Central Empresa Situación Distritos Sistema PI (MW) Orden Electro Sur Este 1 C.T. Urpipata Autorizado Echarati SSAA 1,000 S.A. Electro Sur Este 2 C.T. Quillabamba Menor a 500 Kw. Echarati SSAA 0,320 S.A. Electro Sur Este 3 C.T. Chuyapi Menor a 500 Kw. Santa Ana SSAA 0,200 S.A. Fuente: ATLAS Minería y Energía en el Perú - 2001-MINEM - Dir. Reg. De Energía y Minas Cusco. * SSAA = Sistema Aislado PI (MW) Potencia Instalada a Dic. 2000 * SINAC = Sistema Interconectado (SEIN: Sistema Interconectado Nacional a partir del 18/07/2001 - D.S. Nº 038-2001-EM.) Elaborado: ET ± SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

· El servicio de desagüe, se encuentra localizado en un 100 % en el área urbana mientras que el área rural tiene un déficit que llega al 98 %. Existe un déficit en cuanto a los servicios básicos de saneamiento para el área rural en relación al área urbana, la mayor cobertura se encuentra en los principales centros urbanos (Quillabamba) capital del distrito de Santa Ana y capital provincial.

5.2.1.1. Saneamiento Básico en las Comunidades Nativas:

Agua

Sólo tres comunidades tienen agua entubada procedente de manantiales que son rematadas por pilones públicos (Camisea 6 pilones, Shivankoreni 5 pilones y Timpía 3 pilones), En Shivankoreni los tubos utilizados fueron abandonados por la compañía Shell en la década de los 80 en su anterior campamento dentro de las tierras de la comunidad, pero estas actualmente están en mal estado y constantemente se revientan con la presión de agua. En el caso de Nueva Luz hay pozos de agua subterránea, construidos por la Misión Evangélica Suiza, ubicados uno cerca al colegio y el otro en una zona del centro poblado. Las viviendas cercanas se sirven de ellos (aproximadamente el 40%) y el resto del río.

Existe uno similar en Camisea pero no es utilizado, pues el Ministerio de Salud ha construido un sistema de agua entubada captada de un manantial que sirva aproximadamente al 70% de la población. El resto de comunidades se sirve del río, quebradas y manantiales cercanos.

Respecto a la eliminación de excretas, las viviendas de las comunidades nativas carecen de letrinas. Están constituidas por pequeñas y precarias construcciones, con paredes de pona, algunas de ellas techadas con pedazos de madera u hojas de palmera, al interior de la cual existen pozos de un metro de profundidad, cubierto por tablas donde se deja expuesto los desechos generándose un foco infeccioso de contaminación

Alumbrado

La disponibilidad de alumbrado es restringida. Contando con este servicio sólo las comunidades de Timpía y Kirigueti a través de la Misión Dominica, las mismas que disponen de equipos de generación eléctrica, con capacidad de 20 Kw. Los costos de

134 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

operación son altos por lo que el servicio que prestan es limitado, además los equipos manifiestan obsolescencia ya que estas tienen una antigüedad de más de una década.

En las comunidades nativas de Camisea, Nueva Luz y Miaría, existen pequeños equipos electrógenos con una potencia de 10 Kw.; de propiedad particular y su uso es muy esporádico. Conviene resaltar que la comunidad de Shivankoreni, cuenta con una casa de fuerza con generador LISTER-PETTER, con una capacidad potencial de 200 Kw., pero que no esta operativo, debido a la falta de presupuesto que posibilite su instalación.

5.2.2. Educación

5.2.2.1. Situación Escolar

La Educación es considerado factor prioritario en la sociedad, ya que ello permite elevar el nivel de vida socio cultural de la población, pero no se cuenta con los recursos necesarios para su correspondiente implementación. Además que la demanda social por servicios educativos en la provincia cada vez es mayor y su atención se hace cada vez más difícil por limitaciones de orden económico que no permite una adecuada cobertura del servicio especialmente en el área rural, al año 2004 la provincia contó con 532 centros educativos en sus diversas modalidades.

CUADRO Nº 54: PROV. LA CONVENCIÓN - OFERTA DEL SERVICIO EDUCATIVO EN SUS DIVERSOS NIVELES Nº Centros Nivel / Modalidad % Alumnos % Docentes % Aulas % Educativos ESCOLARIZADO INICIAL 78 14,66 2953 5,94 150 6,91 146 6,60 PRIMARIA MENORES 354 66,54 30566 61,48 1208 55,64 1472 66,58 PRIMARIA ADULTOS 2 0,38 183 0,37 8 0,37 13 0,59 SECUNDARIA MENORES 70 13,16 12923 25,99 643 29,62 462 20,90 SECUNDARIA ADULTOS 4 0,75 965 1,94 31 1,43 30 1,36 EDUCACION MAGISTERIAL 3 0,56 458 0,92 23 1,06 17 0,77 SUPERIOR TECNOLÓGICO 1 0,19 172 0,35 19 0,88 6 0,27 CEO 10 1,88 440 0,89 24 1,11 13 0,59 EDUCACION ESPECIAL 1 0,19 36 0,07 5 0,23 5 0,23 SUB TOTAL 523 98,31 48696 97,95 2111 97,24 2164 97,87 NO ESCOLARIZADO INICIAL ------PRIMARIA MENORES ------PRIMARIA ADULTOS 3 0,56 125 0,25 18 0,83 12 0,54 SECUNDARIA MENORES ------SECUNDARIA ADULTOS 6 1,13 895 1,80 42 1,93 35 1,58 EDUCACION MAGISTERIAL ------SUPERIOR TECNOLÓGICO ------CEO ------EDUCACION ESPECIAL ------SUB TOTAL 9 1,69 1020 2,05 60 2,76 47 2,13 PROV. LA CONVENCIÓN 532 100,00 49716 100,00 2171 100,00 2211 100,00

Fuente: Padrón de Centros Educativos 2004 ± Ministerio de Educación Elaborado: ET ± SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

135 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

En el cuadro Nº 54 se muestra el consolidado del servicio educativo de los diversos niveles y modalidades que ofrece la provincia La Convención, en el cual la mayor cantidad de centros de estudios, alumnos, docentes y aulas se encuentran en el nivel primario y secundario de menores.

La Provincia La Convención cuenta con un total de 532 centros educativos en los diversos niveles: Inicial (78), Primaria Menores (354) y Primaria Adultos (5) de los cuales tres (03) de ellos en la modalidad no escolarizado, Secundaria Menores (70), Secundaria Adultos (10) de los cuales seis (06) en la modalidad de no escolarizado, Educación Magisterial (3), Superior Tecnológico (1) y CEO (10) en Academia, Transportes y comunicaciones, Artesanal y otros y Educación Especial (1); por lo que hay una población estudiantil de 8699 alumnos y 471 docentes. La relación alumno/docente es de 23 alumnos por docente. Por lo que esta relación esta dentro de los parámetros establecidos; en la capital de la Provincia (Quillabamba) y otras capitales distritales existe mayor número de alumnos lo cual hace que se sature la labor del docente, asimismo en otras capitales distritales al interior de la provincia se observa que hay deserción y ausentismo escolar.

· Educación Inicial, en este nivel se atiende a través de 78 centros educativos con 2953 alumnos de 3 a 5 años (PRONOEI, inicial jardín, inicial cuna), lo cual representa el 5.94 % del total de alumnos en la provincia y con 150 docentes; la relación alumno/docente es de 20 alumnos por docente.

· Educación Primaria, en este nivel educativo se atiende a través de 359 centros educativos de los cuales 354 en primaria de menores y 5 en primaria adultos; el nivel primaria de menores es el más importante del sistema educativo a nivel nacional, con 30566 lo cual representa el 61.48 % del total de alumnos en la provincia y con 1208 docentes; la relación alumno/docente es de 25 alumnos por docente. El nivel primaria de adultos se da en 5 centros educativos en la modalidad de escolarizado y no escolarizado, con 308 alumnos y 26 docentes; la relación alumno docente es de 12 alumnos por docente.

· Educación Secundaria, en este nivel educativo se atiende a través de 80 centros educativos de los cuales 70 en secundaria menores y 10 secundaria adultos; con 12923 alumnos lo cual representa el 25.99 % del total de alumnos en la provincia y con 643 docentes; la relación alumno/docentes es de 20 alumnos por docente. El nivel secundaria de adultos se da en 10 centros educativos en la modalidad de escolarizado y no escolarizado, con 1860 alumnos y 73 alumnos; la relación alumno/docente es de 25 alumnos por docente. El nivel de educación secundaria es importante ya que permite la formación educativa del estudiante.

· Educación Superior, este nivel en la provincia se atiende de la siguiente manera: - Instituto Superior Pedagógico Quillabamba que brinda el servicio educativo a 233 alumnos, 14 docentes con 11 aulas. - Instituto Superior Pedagógico Honrad Adenauer que brinda el servicio educativo a 10 alumnos, 1 docente con 1 aula. - Instituto Superior Pedagógico Santa Ana que brinda el servicio educativo a 215 alumnos con 8 docentes y 5 aulas. - Instituto Superior Tecnológico Urusayhua que brinda el servicio a 172 alumnos con 19 docentes y 6 aulas.

136 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

- Facultad de Agronomía Tropical de la Universidad Nacional San Antonio Abad del cusco (UNSAAC). - Universidad Particular Andina con 8 facultades.

La educación superior solo se da en la capital provincial Quillabamba, en los últimos años la tendencia de emigración de los egresados de secundaria ha disminuido debido a que se cuenta con la Universidad Particular Andina y los Institutos.

· Educación Ocupacional (CEOs), este nivel en la provincia cuenta con 10 CEO (academia, artesanal, transportes y comunicaciones y otros), lo cual alberga a 440 alumnos con 24 docentes y 13 aulas. No hay mucha participación de la comunidad en estos servicios educativos, debido a la falta de una coordinación con los diversos sectores que hay en la provincia, para una mejor adecuación de los mismos y para que la misma población tenga en que desempeñarse y generar sus propios ingresos.

· Educación Especial, se llama Rosa de América, que cuenta con un centro educativo que atiende a 36 alumnos, 5 docentes y 5 aulas.

5.2.2.2. Cobertura del Servicio Educativo por distritos

La cobertura del servicio educativo en los diferentes niveles no ha sido el más óptimo, la población demográfica de 5 a 20 años es de 51,515 habitantes.

Distrito Santa Ana

En la capital de la Provincia, Quillabamba, hay un total de 93 centros de estudios, de los cuales: 38.7 % Nivel Primaria, 23.7 % Nivel Secundaria, 21.5 % Nivel Inicial, 10.8 % Nivel Ocupacional (CEOs), 4.3 % Nivel Superior y 1.1 % Educación Especial.

Respecto al funcionamiento del número de aulas son 534; 47.4 % Nivel Primaria, 34.5 % Nivel Secundaria, 10.5 % Nivel Inicial, 4.3 % Nivel Superior, 2.4 % Nivel Ocupacional y 0.9 % Educación Especial.

Distrito Echarati

Hay un total de 143 centros de estudios, 75.5 % Nivel Primaria, 14.7 % Nivel Inicial y 9.8 % Nivel Secundaria.

El número de aulas son 496; 78 % Nivel Primaria, 16.1 % Nivel Secundaria y 5.8 % Nivel Inicial.

137 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT Fotografía Nº 30

Estudiantes del Centro Educativo Juan Santos Atahualpa - Camisea

Distrito Huayopata

Hay un total de 22 centros de estudios, los cuales están representados de la siguiente manera: Nivel Primaria (54.5 %), Nivel Inicial (27.3 %) y Nivel Secundaria (18.2 %). El número de aulas, son 109; representados de la siguiente manera: 61.5 % Nivel Primaria, 28.4 % Nivel Secundaria y 10.1 % Nivel Inicial.

Distrito Kimbiri

Hay un total de 34 centros de estudios, los cuales están representados de la siguiente manera: 85.3 % Nivel Primaria, 8.8 % Nivel Secundaria y 5.9 % Nivel Inicial. El número de aulas son 136; representados de la siguiente manera: 75 % Nivel Primaria, 20.6 % Nivel Secundaria y 4.4 % Nivel Inicial.

Distrito Maranura

Hay un total de 20 centros de estudios, los cuales están representados de la siguiente manera: 65 % Nivel Primaria, 20 % Nivel Secundaria y 15 % Nivel Inicial. El número de aulas son 115; 65.2 % Nivel Primaria, 30.4 % Nivel Secundaria y 4.4 % Nivel Inicial.

Distrito Ocobamba

En dicho distrito hay 19 centros educativos, 68.4 % Nivel Primaria, 15.8 % Nivel Secundaria e inicial. El número de aulas son 83; 71.1 % Nivel Primaria, 21.7 % Nivel Secundaria y 7.2 % Nivel Inicial.

Distrito Pichari

Hay un total de 34 centros de estudios, representados de la siguiente manera: 79.4 % Nivel Primaria, 14.7 % Nivel Secundaria y 5.9 % Nivel Inicial. El número de aulas son 136; representados de la siguiente manera: 74.3 % Nivel Primaria, 21.3 % Nivel Secundaria y 4.4 % Nivel Inicial.

138 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

Distrito Quellouno

Hay un total de 70 centros de estudios, 72.9 % Nivel Primaria, 15.7 % Nivel Secundaria y 11.4 % Nivel Inicial. El número de aulas son 224; 76.8 % Nivel Primaria, 18.3 % Nivel Secundaria y 4.9 % Nivel Inicial.

Distrito Santa Teresa

Hay un total de 24 centros de estudios; 66.7 % Nivel Primaria, 16.7 % para Nivel Superior e Inicial cada uno. El número de aulas son 104; 70.2 % Nivel Primaria, 25 % Nivel Secundaria y 4.8 % Nivel Inicial.

Distrito Vilcabamba

Hay un total de 73 centros educativos, representados de la siguiente manera: 74 % Nivel Primaria, 13.7 % Nivel Secundaria y 12.3 % Nivel Inicial. El número de aulas son 274; 75.9 % Nivel Primaria, 20.1 % Nivel Secundaria y 4 % Nivel Inicial.

Fotografía Nº 31

Centro Educativo Primaria Talanca Villa Virgen (Dist. Vilcabamba)

139 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT CUADRO Nº 55: PROV. LA CONVENCIÓN - OFERTA DEL SERVICIO EDUCATIVO EN SUS DIVERSOS NIVELES Distritos Nivel Educativo Nº Centros Educ. Nº Alumnos Nº Docentes Nº Aulas EDUCACIÓN INICIAL 20 1.170 71 56 EDUCACIÓN PRIMARIA 36 5.707 266 253 EDUCACIÓN SECUNDARIA 22 5.762 282 184 SANTA ANA EDUCACIÓN SUPERIOR 4 630 42 23 CEO 10 440 24 13 EDUCACION ESPECIAL 1 36 5 5 TOTAL 93 13.745 690 534 EDUCACIÓN INICIAL 21 598 28 29 EDUCACIÓN PRIMARIA 108 8.006 301 387 ECHARATI EDUCACIÓN SECUNDARIA 14 2.076 101 80 TOTAL 143 10.680 430 496 EDUCACIÓN INICIAL 6 156 9 11 EDUCACIÓN PRIMARIA 12 1.018 56 67 HUAYOPATA EDUCACIÓN SECUNDARIA 4 709 42 31 TOTAL 22 1.883 107 109 EDUCACIÓN INICIAL 2 135 5 6 EDUCACIÓN PRIMARIA 29 2.412 79 102 KIMBIRI EDUCACIÓN SECUNDARIA 3 804 30 28 TOTAL 34 3.351 114 136 EDUCACIÓN INICIAL 3 89 4 5 EDUCACIÓN PRIMARIA 13 1.188 59 75 MARANURA EDUCACIÓN SECUNDARIA 4 1.010 46 35 TOTAL 20 2.287 109 115 EDUCACIÓN INICIAL 3 83 4 6 EDUCACIÓN PRIMARIA 13 1.152 43 59 OCOBAMBA EDUCACIÓN SECUNDARIA 3 541 25 18 TOTAL 19 1.776 72 83 EDUCACIÓN INICIAL 2 164 6 6 EDUCACIÓN PRIMARIA 27 2.375 79 101 PICHARI EDUCACIÓN SECUNDARIA 5 1.050 37 29 TOTAL 34 3.589 122 136 EDUCACIÓN INICIAL 8 209 9 11 EDUCACIÓN PRIMARIA 51 3.383 135 172 QUELLOUNO EDUCACIÓN SECUNDARIA 11 923 48 41 TOTAL 70 4.515 192 224 EDUCACIÓN INICIAL 4 105 5 5 EDUCACIÓN PRIMARIA 16 1.316 55 73 SANTA TERESA EDUCACIÓN SECUNDARIA 4 669 35 26 TOTAL 24 2.090 95 104 EDUCACIÓN INICIAL 9 244 9 11 EDUCACIÓN PRIMARIA 54 4.317 161 208 VILCABAMBA EDUCACIÓN SECUNDARIA 10 1.239 70 55 TOTAL 73 5.800 240 274 TOTAL PROVINCIA 532 49.716 2.171 2.211 Fuente: Padrón de Centros Educativos 2004 - Ministerio de Educación Elaborado: ET ± SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

140 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

En el cuadro Nº 55, se muestra el consolidado de la cantidad de centros educativos, alumnos, docentes y aulas por cada nivel de estudios por distritos.

5.2.2.3. Infraestructura Educativa

En cuanto al estado situacional de la infraestructura educativa provincial, se estima que el 55 % no cuenta con mobiliario escolar, material educativo, asimismo, la escasa disponibilidad de de carpetas.

Los centros educativos de nivel primario que se encuentran ubicados en las áreas rurales, no se encuentran en condiciones óptimas, estando en mal estado las aulas y la infraestructura sanitaria, no cuentan con infraestructura deportiva; los centros educativos del área urbana, concentran mayor cantidad de alumnos que superan su capacidad instalada, ocasionando problema a los alumnos.

CUADRO Nº 56: PROV. LA CONVENCIÓN – CENTROS EDUCATIVOS QUE CUENTAN CON SERVICIOS BÁSICOS Nº Centros Energía Nivel Estudios Agua Desagüe Comput. Educativos Eléctrica INICIAL 51 36 45 33 16 PRIMARIA MENORES 184 106 153 60 42 PRIMARIA ADULTOS 5 5 5 5 4 SECUNDARIA MENORES 59 47 46 35 105 SECUNDARIA ADULTOS 4 10 10 8 13 EDUCACION MAGISTERIAL 3 3 3 3 15 SUPERIOR TECNOLÓGICO 1 1 1 1 10 CEO 8 10 10 10 53 EDUCACION ESPECIAL 1 1 1 1 0 TOTAL PROVINCIA 316 219 274 156 258 Fuente: Padrón de Centros Educativos 2004 - Ministerio de Educación Elaborado: ET ± SGAT ± GRPPAT ± REGION CUSCO

Del total de centros educativos que son 532, solo 316 centros educativos en sus diferentes modalidades cuentan con servicios básicos, ello representa el 59.4 % del total de centros educativos de la provincia, 41.2 % con energía eléctrica, 51.5 % con agua y 29.3 % con desagüe. Toda la provincia cuenta con 258 computadoras.

Aproximadamente un 52 % de aulas se encuentran deterioradas (techos, pisos, puertas, ventanas), 28 % carecen de piso, puertas y ventanas y solo un 20 % reúnen condiciones óptimas apropiadas, para un adecuado desarrollo de las actividades académicas.

5.2.2.4. Calidad del Servicio Educativo

El sistema educativo a nivel provincial en los diferentes niveles es atendido por 2172 docentes y con una capacidad de 49,716 alumnos en sus diversos niveles de estudios, la relación alumno/docente es de 25 alumnos por docente en el nivel primaria y en el nivel secundaria es de 20 alumnos por docente.

141 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT CUADRO Nº 57: PROV. LA CONVENCIÓN - NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO, SEGÚN DISTRITO Nivel de educación alcanzado, Según Distritos Sup.No Distritos Total Ningún Inicial y/o Sup.No Sup.Uni Sup. Univ. No Prim. Secund. Univ nivel preescolar Univ. Com Incomp Compl Especifica Incomp Prov. La 13,3845 27,371 2,714 65,072 29,717 1,525 993 1,519 1,363 3,571 Convención Santa ana 28,782 3,199 593 11,101 10,137 681 566 847 864 794 Echarati 33,777 7,228 733 17,863 6,385 325 102 205 100 836 Huayopata 7,757 1,527 139 3,509 2,186 62 48 90 72 124 Kimbiri 22,572 6,218 374 11,892 2,864 190 74 98 62 800 Maranura 7,602 1,481 252 3,305 2 52 48 91 89 284 Ocobamba 4,924 1,093 102 2,733 847 31 11 22 20 65 Pichari * ------Quellouno 9,47 2,192 169 4,891 1,698 79 47 71 52 271 Santa Teresa 7,328 1,538 107 3,801 1,524 43 39 38 47 191 Vilcabamba 11,633 2,836 245 5,977 2,076 62 58 57 57 265

Fuente: Censo Nacional 1993 - INEI A la fecha del Censo Nacional de 1993, aún no existía el distrito Pichari Elaborado: ET ± SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

Como se puede observar en el cuadro Nº 53, con el Censo Nacional de 1993, la mayor cantidad de población estudiantil se concentra en el nivel primario y secundario y con menor cantidad de alumnos en inicial, superior no universitaria incompleta, superior no universitaria completa y superior universitaria completa.

También al año 1993, hubo un alto índice sin ningún nivel de estudios y no especificado. Uno de los factores que dificulta la calidad del servicio educativo es respecto al mobiliario, que es crítica con un 55 % del equipamiento escolar que se encuentra deteriorado, por falta de reparación y mantenimiento.

CUADRO Nº 58: PROV. LA CONVENCIÓN - TASA DE ANALFABETISMO A NIVEL DISTRITAL No sabe Tasa de Población Sabe leer y Distritos leer ni No Especificado Analfabetismo Total escribir escribir (%) Prov. La Convención 133845 101600 32010 235 23,92 Santa ana 28782 24860 3881 41 13,48 Echarati 33777 25316 8399 62 24,87 Huayopata 7757 5949 1799 9 23,19 Kimbiri 22572 15208 7326 38 32,46 Maranura 7602 5794 1795 13 23,61 Ocobamba 4924 3707 1212 5 24,61 Pichari * - - - - - Quellouno 9470 6940 2494 36 26,34 Santa Teresa 7328 5509 1797 22 24,52 Vilcabamba 11633 8317 3307 9 28,43

Fuente: INEI ± Censo Nacional - 1993 A la fecha del Censo Nacional de 1993, aún no existía el distrito Pichari Elaborado: ET ± SGPAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

142 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

Como se puede observar en el cuadro Nº 58, se indica la tasa de analfabetismo, la provincia La Convención presenta una tasa de analfabetismo (23.92 %), lo que significa que la población mayor de 5 años no saben leer ni escribir; lo cual refleja que hay un buen porcentaje de población alfabeta (76.08 %); los distritos que se encuentran por debajo del promedio de la provincia son: Santa Ana (13.48 %), Huayopata (23.19 %), Maranura (23.61 %), son los distritos que presentan la tasa de analfabetismo más baja.

Los distritos que presentan la tasa de analfabetismo más elevada son: Santa Teresa (24.52 %), Ocobamba (24.61 %), Echarati (24.87 %), Quellouno (26.34 %), Vilcabamba (28.43 %), Kimbiri (32.46 %).

5.2.2.5. La Educación en Comunidades Nativas

Las comunidades Nativas están conformadas por 23 escuelas primarias, 1 colegio de secundaria técnico, 1 jardín inicial. De las escuelas primarias: 14 son de bilingües y 9 son monobilingües.

El colegio de secundaria y el jardín inicial se encuentran en la Comunidad Nativa de Nueva Luz, y forman parte de la Supervisión Sectorial de Educación Nº 22 de Nueva Luz, 13 escuelas ubicadas en 13 comunidades nativas; también se imparte educación no escolarizada en Miaría y Sensa; administrativamente pertenecen a la Dirección Regional de Educación de Ucayali (Pucallpa). Teniendo intervención en estas escuelas el Instituto Lingüístico de Verano en orientación educativa y con apoyo de material pedagógico. Por otra parte, pertenecen administrativamente a la supervisión sectorial de educación Nº 3 de la Red Escolar de Selva Sur Oriente Peruano (RESSOP), 10 escuelas de las Comunidades Nativas teniendo en ellas participación directa, la Prelatura Apostólica de Puerto Maldonado.

Los locales escolares son improvisados y carentes de servicios básicos, su construcción es en base de madera pona y palmera Huasai. El mobiliario y el material educativo son deficitarios en los tres niveles educativos. La tasas de analfabetismo de la población de 15 años y más, en promedio es 24% considerándose alta si la comparamos con el promedio nacional. Existen desventajas para la mujer cuya tasa alcanza el 25.8 % frente al 17.5 % de los hombres. El analfabetismo se concentra principalmente en las mujeres con un 47.7 %. Mientras que en la población comprendida entre los 15 y 29 años, la tasa de analfabetismo es relativamente baja con 5.8 %.

La tasa de asistencia escolar de niños de 6 a 12 años que asiste a la escuela es de 81.4 %, De la misma manera la tasa de asistencia del grupo de edad de 13 a 17 años es 68.2 %. Un factor que está ayudando a la asistencia escolar es el alto grado de concentración urbana que existe en casi todos los centros poblados de los nativos.

143 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT CUADRO Nº 59: PROV. LA CONVENCIÓN - ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN EDUCATIVA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS Comunidades Actualmente asiste a Tasa de Edades Nativas Total Prim. Secund. Asistencia 6 - 12 100.0 100.0 0.0 90.2 Camisea 13 -17 100.0 39.1 60.9 79.3 6 - 12 100.0 96.6 3.4 100.0 Cashiriari 13 -17 100.0 16.7 83.3 66.7 6 - 12 100.0 100.0 0.0 94.7 Kitepampani 13 -17 100.0 100.0 0.0 33.3 6 - 12 100.0 100.0 0.0 92.6 Kochiri 13 -17 100.0 85.7 14.3 70.0 6 - 12 100.0 100.0 0.0 93.9 Mayapo 13 -17 100.0 33.3 66.7 57.4 6 - 12 100.0 97.3 2.7 99.1 Miaría 13 -17 100.0 23.9 76.1 79.3 6 - 12 100.0 96.9 3.1 89.0 Nueva Luz 13 -17 100.0 24.5 94.3 81.5 6 - 12 100.0 100.0 0.0 96.4 Shivankoreni 13 -17 100.0 35.3 64.7 58.6 6 - 12 100.0 100.0 0.0 83.5 Timpia 13 -17 100.0 48.8 51.2 70.7 6 - 12 100.0 98.7 1.3 92.0 Total 13 -17 100.0 36.0 68.4 71.7

Fuente: ONG/ CEDIA. 1997 Elaborado: ET ± SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

La evaluación de la infraestructura educativa de las Comunidades Nativas, no es buena. La mayoría de los centros educativos han sido construidos con material de la zona (pona, madera y palmeras), carecen de un buen diseño, distribución y uso adecuado de los materiales; así como no se les da el debido mantenimiento, arrojando de todo esto un saldo negativo con locales muy deteriorados que ocasiona que los estudiantes sufran las inclemencias del tiempo (excesivo calor e inundaciones).

La gran mayoría de los centros educativos no cuentan con agua, salvo el caso de la escuela primaria de Shivankoreni, en Camisea, Nueva Luz y Timpía, tienen que recurrir a pilones públicos cercanos. Los alumnos de los demás centros educativos usan el agua del río. En lo que respecta a eliminación de excretas, a excepción de Timpía, Shivankoreni y Cashiriari, en todos los demás casos se usa una letrina precariamente construida con un pozo abierto que es una peligrosa fuente de contaminación y que requiere urgentemente una solución, construyendo pozos sépticos.

La situación mayoritaria es la de un escenario con carpetas construidas precariamente por los padres de familia, incómodas para permanecer en ellas por varias horas. Carencia de libros de consulta para los niños, escaso material de escritura, ausencia de módulos educativos, láminas, mapas, etc. Los niños que tienen otro idioma distinto al español no tienen libros en su idioma mater, además de no tener referentes visuales más allá de su reducido contexto, por lo que, el aprendizaje resulta sumamente difícil.

144 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

5.2.2.6. Indicadores Educativos

La problemática educativa de la Provincia La Convención, es la siguiente manera: - Ausencia de una permanente labor de Supervisión Educativa por parte de las autoridades, esto se da debido a la lejanía de los centros poblados en lo cuales se encuentran los centros educativos.

- Dificultad por parte de los docentes en la planificación, ejecución y evaluación del Programa de Articulación Educativa, por no participar en los Cursos Talleres de Capacitación que se programan.

- La deserción escolar, originado por las condiciones inadecuadas en la que se desarrolla el sector educación, originado por la inadecuada infraestructura, insuficiente implementación del mobiliario y el deficiente nivel de docentes, principalmente en el área rural se reflejan en el límite de inasistencias, enfermedades del alumno, trabajo, cambio de domicilio, etc.

- Los escasos recursos económicos de los pobladores originados por la baja producción y productividad agropecuaria, trae como consecuencia la desnutrición y la presencia de enfermedades principalmente en la población en edad escolar este factor obliga al alumno a abandonar el centro educativo a fin de buscar medios para su subsistencia.

- Carencia de material educativo y bibliográfico, lo cual no permite un buen proceso de aprendizaje en los niños y el normal desarrollo de las asignaturas.

- No cuentan con una adecuada infraestructura sanitaria, lo cual perjudica a los alumnos ocasionándoles enfermedades infectas contagiosas.

- Los centros educativos que se encuentran en zonas rurales, no cuentan con infraestructura educativa adecuada, muchos de ellos han sido acondicionados en locales de las comunidades, por lo que no reúnen las condiciones técnicos pedagógicos básicos.

- El analfabetismo en la provincia, constituye un problema de carácter estructural que agobia actualmente a la población.

- Los programas de alfabetización implementadas no ha tenido resultados satisfactorios debido a la falta de estímulos y capacitación adecuada al alfabetizador y la ausencia de promoción en las comunidades.

145 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

5.2.3. Salud

5.2.3.1. Situación de Salud

En el ámbito de la provincia La Convención, el Ministerio de Salud brinda el servicio de salud mediante sus establecimientos de salud: Hospital Zonal de Quillabamba, centros de salud y puestos de salud, existe un hospital que es administrado por ESSALUD en la capital provincial y existe otros centros de atención médica particulares.

En cuanto al Hospital General de Quillabamba, su capacidad instalada de 120 camas, resulta insuficiente para las necesidades de la provincia, además presenta una debilitada estructura física y equipamiento incompleto.

Es SALUD dispone de un Policlínico en Quillabamba y una posta sanitaria en Huyro, las Fuerzas Armadas y Policiales disponen de Puestos de Sanidad en Quillabamba y Kiteni. El sector no público, mediante congregaciones religiosas cuenta con el Hospital Particular de Kirigueti, en actual implementación y 9 puestos sanitarios, en calidad de apoyo.

5.2.3.2. Cobertura de Salud por distritos

La Infraestructura de salud es insuficiente, la mayoría de los puestos de salud se encuentran condiciones mínimas para cumplir sus fines.

En el cuadro Nº 60, se muestra el consolidado de establecimientos de salud por distritos.

CUADRO Nº 60: PROV. LA CONVENCIÓN - ESTABLECIMIENTOS DE SALUD - 2004 Centros de Puestos de Distritos Hospital Salud Salud Prov. La Convención 1 11 66 Santa Ana 1 3 Echarati 3 25 Huayopata 1 4 Kimbiri 1 6 Maranura 1 3 Ocobamba 3 Pichari 1 4 Quellouno 1 3 Santa Teresa 1 2 Vilcabamba 2 13

Fuente: Dirección General de Estadística e Informática ± 2004 - Ministerio de Salud Elaborado: ET ± SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

146 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

CUADRO Nº 61: PROV. LA CONVENCIÓN - COBERTURA DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR DISTRITO

Tipo Establecimiento Distritos Nombre Establecimiento Red Micro Red de Salud Quillabamba Hospital La Convención Santa Ana Idma Puesto de Salud La Convención Santa Ana Santa Ana Potrero Puesto de Salud La Convención Santa Ana Huayanay Puesto de Salud La Convención Santa Ana Kiteni Centro de Salud La Convención Kiteni Echarati poblado Centro de Salud La Convención Santa Ana Kirigueti Centro de Salud La Convención kamisea Echarati Concepción Puesto de Salud La Convención Santa Ana Ichiquiato Bajo Puesto de Salud La Convención Santa Ana Cirialo Puesto de Salud La Convención Santa Ana Ivochote Puesto de Salud La Convención Kiteni Pangoa Puesto de Salud La Convención Kiteni Saniriato Puesto de Salud La Convención Kiteni Chocoriari Puesto de Salud La Convención Kamisea Camisea Puesto de Salud La Convención Kamisea Puerto Huallana Puesto de Salud La Convención Kamisea Puerto Rico Puesto de Salud La Convención Kamisea Nueva Luz Puesto de Salud La Convención Kamisea Echarati Nuevo Mundo Puesto de Salud La Convención Kamisea Palma Real Puesto de Salud La Convención Santa Ana Sensa Puesto de Salud La Convención Kamisea Miaría Puesto de Salud La Convención Kamisea Shivankoreni Puesto de Salud La Convención Kamisea Timpia Puesto de Salud La Convención Kamisea Materiato Puesto de Salud La Convención Kiteni Pachiri Puesto de Salud La Convención Kiteni Koriveni Puesto de Salud La Convención Santa Ana San Antonio Puesto de Salud La Convención Santa Ana Chahuares Puesto de Salud La Convención Santa Ana Chacco Puesto de Salud La Convención Santa Ana Kepasiato Puesto de Salud La Convención Kiteni Kamanquiriato Puesto de Salud La Convención Kiteni Huyro Centro de Salud La Convención Maranura Alfamayo puesto de salud La Convención Maranura Huayopata San Pablo (La Convención) puesto de salud La Convención Maranura Huayopata puesto de salud La Convención Maranura Amaybamba puesto de salud La Convención Maranura Kimbiri Centro de Salud La Convención Kimbiri Kimbiri alto puesto de salud La Convención Kimbiri Samaniato puesto de salud La Convención Kimbiri Kimbiri Mapitunari puesto de salud La Convención Kimbiri Unión Rosales puesto de salud La Convención Kimbiri Lobo Tawantinsuyo puesto de salud La Convención Kimbiri Chirumpiari puesto de salud La Convención Kimbiri Maranura Centro de Salud La Convención Maranura Uchumayo puesto de salud La Convención Maranura Santa María Puesto de Salud La Convención Maranura Maranura Establecimiento no tiene asignado que no pertenece Chaullay Puesto de Salud ninguna red a ninguna Microred

147 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT Occobamba Puesto de Salud La Convención Quellouno Ocobamba Versalles Puesto de Salud Cusco Norte Yanatile Chinganilla Puesto de Salud La Convención Quellouno Pichari Centro de Salud La Convención Pichari Mantaro Puesto de Salud La Convención Pichari Pichari Puerto Mayo Puesto de Salud La Convención Pichari Otari Puesto de Salud La Convención Pichari omaya Puesto de Salud La Convención Pichari Quellouno Centro de Salud La Convención Quellouno Puente santiago Puesto de Salud Cusco Norte Yanatile Quellouno Huillcapampa Puesto de Salud La Convención Quellouno San Martín Puesto de Salud La Convención Quellouno Santa Teresa Centro de Salud La Convención Maranura Santa Teresa Sullucuyoc Puesto de Salud La Convención Maranura Totora Puesto de Salud La Convención Maranura Pucyura Centro de Salud La Convención Pucyura Villa Virgen Centro de Salud La Convención Kimbiri Arma Puesto de Salud La Convención Pucyura Paccaybamba Puesto de Salud La Convención Pucyura Selva Alegre Puesto de Salud La Convención Kiteni Pampaconas Puesto de Salud La Convención Pucyura Oyara Puesto de Salud La Convención Pucyura Vilcabamba Paltaybamba Puesto de Salud La Convención Pucyura Ccarco Puesto de Salud La Convención Pucyura Hatumpampa Puesto de Salud La Convención Pucyura Lucmahuaycco Puesto de Salud La Convención Pucyura Choquetira Puesto de Salud La Convención Pucyura Villa Kintiarina Puesto de Salud La Convención Kimbiri Yuveni Puesto de Salud La Convención Kiteni Incahuasi Puesto de Salud La Convención Pucyura Fuente: Dirección General de Estadística e Informática ± 2004 - Ministerio de Salud Elaborado: ET ± SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

Debido a la extensión del ámbito territorial de esta provincia y para ejercer una mejor función administrativa todas pertenecen a la Red La Convención Cusco Norte , cuenta con 9 microredes que son las siguientes: Kamisea, Kiteni, Maranura, Pichari, Pucyura, Quellouno, Kimbiri, Santa Ana y Yanatile.

De todos los establecimientos de salud, el Hospital Zonal de Quillabamba es el que se encuentra mejor implementado, cuenta con personal profesional y técnico idóneo, con servicios básicos indispensables y dotación mínima de fármacos al alcance de los usuarios; sin embargo, se hace necesario ampliar su cobertura con la finalidad de prestar una mejor atención y hacerla extensiva a toda la población.

148 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

Fotografía Nº 32

Puesto de Salud Nuevo Mundo (Dist. Echarati)

En el cuadro Nº 62, se muestra la relación de recursos humanos con que cuentan los establecimientos de salud por distritos.

CUADRO Nº 62: DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HUMANOS POR DISTRITO

Nº Nº Nº Nº Nº Nº Quím. Nº Nº Distritos Otros Total Médicos Enferm. Odontol. Obstetr. Nutric. Farmac. Asist. Auxil. Santa Ana 14 30 1 10 2 4 73 2 7 143 Echarati 10 19 2 10 0 0 53 1 0 95 Huayopata 2 3 2 1 0 0 10 0 0 18 Maranura 2 2 1 1 0 0 6 1 1 14 Ocobamba 1 2 0 0 0 0 7 0 0 10 Pichari 4 7 2 6 0 0 21 1 0 41 Quellouno 2 5 1 7 0 0 11 0 0 26 Kimbiri 6 14 3 8 0 0 28 2 1 62 Santa Teresa 1 3 0 1 0 0 9 0 0 14 Vilcabamba 2 4 0 7 0 0 23 0 0 36 Total Provincia 44 89 12 51 2 4 241 7 9 459

Fuente: Dirección General de Estadística e Informática ± 2004 - Ministerio de Salud Elaborado: ET ± SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

El personal médico y paramédico disponible en la provincia es mínimo y no se ha incrementado en los últimos años. El aumento de profesionales y técnicos en salud es poco significativo si tenemos en cuenta la demanda de los servicios y el crecimiento demográfico, habiendo más bien disminuido el número de médicos y obstetrices. No todos los establecimientos de salud a nivel de distritos cuentan con todos los profesionales para las respectivas atenciones.

149 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT 5.2.3.3. Indicadores de Salud

Las condiciones socio económicas de la población en la Provincia La Convención, se reflejan necesariamente en los niveles de salud para lo cual se analizarán indicadores de nutrición, morbilidad y mortalidad. Las actividades finales son principalmente recuperativas, antes que preventivas y promocionales, y no están orientadas a los grupos de edad más susceptibles de enfermar o morir.

La labor asistencial no cubre las necesidades de la población debido a la falta de abastecimiento de materiales y equipos, las labores preventivas se reducen a esporádicas e incompletas campañas de vacunación, cuya dificultad está en la deficiencia del sistema de refrigeración, no lográndose la cobertura necesaria.

El desabastecimiento de medicinas y medicamentos en los establecimientos de salud es un problema latente que implica escasez, especulación y aumento de precios siendo cada vez más inaccesible para las familias de escasos recursos económicos. a. Morbilidad

El estado de salud de la población en la provincia es insatisfactorio, los riesgos de enfermedades son altos y afectan a la población infantil, las enfermedades más comunes son las enfermedades respiratorias y gastrointestinales, también se presentan las enfermedades transmisibles como: el paludismo, hepatitis viral, etc.

CUADRO Nº 63: PROV. LA CONVENCIÓN - DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN EL HOSPITAL QUILLABAMBA Nº Causas % 1 Traumatismo y envenenamiento 17.10 2 Abortos y hemorragias del embarazo y parto 10.20 3 Tuberculosis 10.20 4 Complicaciones de embarazo y parto 9.80 5 Enfermedades del aparato digestivo 8.80 6 Enfermedades del aparato respiratorio 8.40 7 Disentería y gastroenteritis 5.50 8 Hepatitis viral 5.50 9 Enfermedades del aparato genito-urinario 5.20 10 Enfermedades de la piel y otros 19.30 Total 100.00

Fuente: Unidad Básica de Salud ± Quillabamba Elaborado: ET ± SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

La presencia de enfermedades infecto-contagiosas, se dan por lo general en el área rural, en el área urbana es diferente.

Se viene realizando esfuerzos para mejorar la salud, a pesar de ello aun se presentan deficiencias en este sector.

150 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT b. Mortalidad

El deterioro del nivel de vida de la población se presenta en la población urbana y rural. Los factores son la inexistencia de servicios básicos; agua potable, condiciones de higiene y salubridad del ambiente. Los bajos niveles de salud que se presentan a través de la tasa de mortalidad, debido a la insuficiente cobertura de servicios en lo que respecta a la infraestructura y recursos humanos.

CUADRO Nº 64: PROV. LA CONVENCIÓN - DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD Nº Causas % 1 Tuberculosis 16.80 2 Enfermedades del aparato digestivo 10.50 3 Enfermedades del aparato respiratorio 10.20 4 Disentería y gastroenteritis 9.20 5 Tumores 7.90 6 Hepatitis viral 7.00 7 Deficiencias nutricionales 610 8 Enfermedades en el período pre natal 5.70 9 Enfermedades del aparato circulatorio 4.10 10 Traumatismos, envenenamiento y otros 22.5 Total 100.00

Fuente: Unidad Básica de Salud ± Quillabamba Elaborado: ET ± SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO c. Nutrición

En la provincia el problema nutricional de la población se basa en el problema económico y social con gran repercusión en el nivel de salud, bajo esta consideración la desocupación y la pobreza que aqueja a gran parte de la población por los bajos ingresos económicos.

Los alimentos que son consumidos por la población son: menestras, tubérculos y frutas existiendo déficit en el consumo de alimentos como la leche, carne, cereales y grasas. Es por ello que se presenta un cuadro de desnutrición en la población infantil que debe ser atendido con suma urgencia.

CUADRO Nº 65: PROV. LA CONVENCIÓN - CUADRO COMPARATIVO DE CALORÍAS Y PROTEÍNAS Calorías Proteínas Cobertura Descripción % Calorías Unid./día gr./día Proteica Requerimiento Mínimo 2,5 90 100 100 Prov. La Convención 1,628 37 65 41

Fuente: Unidad Básica de Salud ± Quillabamba Elaborado: ET ± SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

151 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT 5.2.3.4. La Salud en las Comunidades Nativas

En las comunidades nativas del medio y bajo Urubamba, cuentan con 9 puestos de salud: Mayapo, Segakiato, Chocoriari, Shivankoreni, Kitepampani, Camisea, Camana, Nueva Luz y Sensa. En Kirigueti, se dispone de un Hospital cuya construcción es reciente y se encuentra en implementación (12 camas), además existen pequeñas boticas en Camisea, Nueva Luz y Timpía, ocupando locales con deficiencias.

Los puestos de salud se encuentran ocupando locales improvisados construidos con maderas de la zona sin criterio e incompatibles a prestaciones deseables de asistencia médico y/o sanitaria.

En cuanto a indicadores de salud, la provincia está por debajo de lo estimado a nivel nacional y nivel departamental, falta de personal médico, odontólogos, obstetrices y enfermeros.

Uno de los aspectos fundamentales de la calidad de vida de una población es la salud. La situación de la morbimortalidad es alarmante sobre todo en la población infantil, es decir menor de 5 años.

Las enfermedades respiratorias agudas y las diarreicas agudas son las predominantes. La mayoría de los casos de mortalidad infantil, se debe a la bronconeumonía. Esta enfermedad, causa la muerte de un importante porcentaje de adultos. Otras enfermedades que prevalecen en el medio son: la malaria, la parasitosis, la lehismaniasis, la gastritis y en las mujeres las enfermedades urinarias.

Existe coordinación con el Ministerio de Salud (MINSA), mantienen autonomía respecto al personal de salud que contratan y pagan, así como las medicinas que adquieren (que no son suficientes), muchas de ellas son donaciones provenientes de países desarrollados. La situación de dichas postas son relativamente regulares.

El caso de la posta de Camisea que depende directamente del Ministerio de Salud, aunque existe un buen local, el problema principal que sufren es en el abastecimiento de medicinas. La política de MINSA es el de vender las medicinas y con el dinero recaudado volver a abastecer las postas. El problema es que en el medio casi no circula dinero, porque no existe capacidad de adquisición de parte de los nativos. Mientras tanto PISAP tiene un sistema más flexible y adecuado al medio, pues hay la posibilidad de intercambiar medicamentos con trabajo, productos artesanales y otros. Como un indicador conocido, en la zona hay 4.5 médicos por cada 10,000 habitantes, teniendo en cuenta los 3 médicos existentes para una población de 6,667 habitantes. Comparando este indicador con el Departamento del Cusco, aparentemente la situación sería mejor en la zona, pues el promedio departamental es de 3.1 médicos por cada 10,000 habitantes. Más, hay que tener en cuenta la gran dispersión de las comunidades y la difícil accesibilidad de muchos lugares, lo que relativiza al indicador anterior. La situación en las demás comunidades nativas en cuanto a atención de salud es muy precaria. Existe un promotor de salud que ha sido capacitado en aspectos básicos dentro del botiquín con que cuentan. Son visitadas muy esporádicamente por los profesionales de salud, cuando se constata alguna epidemia y en las campañas de vacunación que se realizan a nivel nacional.

152 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

5.3. IDENTIDAD CULTURAL La provincia La Convención, es un pueblo rebelde que lucha constantemente por la defensa de sus derechos naturales que le asiste desde 1533, aunque hay otras fuentes históricas que señalan que la presencia de grupos humanos se remonta al siglo XVI, con la presencia de la cultura Pre-colombina en la zona de Vilcabamba e incluso en la actual Quillabamba donde se ha encontrado restos de cerámica y otras muestras de cultura Pre- Inca.

En 1650, se habían establecido los corregimientos desde entonces esta provincia muestra un avance de la colonización con fines de explotación de los recursos naturales, así como la presencia de ordenes religiosas de Jesuitas, Dominicos y Agustinos, que posteriormente en 1767 fueron expulsados los Jesuitas por Ordenes de la Corona Española, en 1899 ingresan a la zona los Franciscanos.

El 25 de Julio de 1857 se promulga la Ley por la Convención Nacional creando la Provincia de La Convención, hasta 1880 la provincia permanece sin centro poblado, en 1881 por escritura de sesión y donación Don Martín Pío Concha cede la tercera parte de su hacienda denominada Quillabamba para que se levante el centro poblado.

En 1909, se promulga la Ley 1220 sobre tierras de montaña, se propicia la concentración de la población rural y por otra parte se inicia el control de la zona del Alto Urubamba, muchos pioneros realizan denuncios acogiéndose a una de las 4 formas que señala la ley: compra, denuncio, adjudicación gratuita y concesión.

En el año 1930, la provincia sufre uno de los mayores desastres, brota la malaria produciéndose el 85 % de despoblamiento, debilitándose el proceso de desarrollo la que duró una década, a partir de entonces surge la imperiosa necesidad de mano de obra, por lo que los hacendados adoptan por ofrecer parcelas de tierras por mano de obra o sea arrendamiento, por lo que el arrendatario debía pagar la renta en trabajo a lo que llegó a denominar

³La Colonización´ que eran los días que debía ir a trabajar los terrenos de la hacienda, así como un número de días a la cosecha de productos, los días de conducción varían de acuerdo a la extensión del terreno que recibía. Para muchos autores, el paso del Sistema Colonial Español a la República, no ocasionó cambios importantes en la Amazonía, por el contrario, se le siguió considerando como una zona de extracción de los recursos naturales y de esclavitud para la población indígena.

Un aspecto que tuvo mucha repercusión en la zona, es el auge de la explotación del Caucho, desarrollado entre 1880-1920. Este periodo, es considerado como la época de la explotación de los nativos en los aspectos, social, económico y cultural, en muchos lugares del Bajo Urubamba la población nativa fue diezmada, lo que ³revistió caracteres dramáticos´.

Una de las características de la época, fue la utilización de campamentos ³multiétnicos´ para la explotación de los recursos, la gente que requerían para el trabajo, era ³recolectada´ mediante el sistema de las ³correrías´. Este hecho consistía en incursiones violentas a un poblado indígena, promovido y realizado por los caucheros o hacendados en alianza con un curaca de una etnia o clan enemigo, con el fin de robar niños, jóvenes

153 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT y mujeres, quienes posteriormente eran ³vendidos´ y/o utilizados en el trabajo de la explotación de los recursos.

Una de las etnias que sufrió más con estas incursiones, fue la Machiguenga, porque muchos lugares del Bajo Urubamba y del río Apurímac donde vivían estos, fueron devastados íntegramente. Varios grupos de nativos para huir de los explotadores de caucho, abandonaron el valle principal y se refugiaron en las colinas de los valles laterales. Este sistema de explotación imperó hasta las primeras décadas del presente siglo y es a partir de esta época, en que Asia empiezan a producir Caucho, lo que ocasionó la caída de esta actividad en el Bajo Urubamba y toda la Amazonía. Posteriormente, se dieron otros pequeños ³Boom´, como del Barbasco, con una influencia muy limitada en la economía regional se recuperó, debido al incremento de la demanda del caucho.

Finalizada la II Guerra Mundial, la demanda del caucho volvió a caer, lo que generó en la población mestiza una crisis económica. Poblaciones prósperas, como las que existían en la Boca del Río Sepahua con el Urubamba, habían desaparecido y algunos caucheros para salir de la crisis, se enfeudaron en pequeñas haciendas que se dedicaban a la explotación de madera y al comercio. La mano de obra del nativo, continuó siendo obtenida por medio del ³enganche´ y ³correrías´.

El proceso de colonización ha tenido diferentes etapas, el movimiento se genera a partir de las migraciones de las serranías andinas hacia la llanura amazónica por intermedio de las carreteras de penetración cuya masa de colonos se generan hacia el valle de La Convención buscando mejores condiciones de supervivencia, ser poseedores de tierra contra los sistemas feudales que existían en las décadas del 50 al 60, cuando en 1969 se prioriza el sistema cooperativo impulsado por la política de gobierno, en el Alto Urubamba y el Valle del Apurímac, se conformaron Cooperativas, las mismas que demandaban mano de obra no calificada para ingresar hacia la llanura amazónica.

Como estos movimientos no tuvieron un soporte planificado, la mayoría de ellas carecía de fomento y apoyo técnico así como crediticio y financiero por lo que la mayoría de estas cooperativas fracasaron y quedaron truncos.

Hacia 1960 - 1975 el Estado propicia otros movimientos colonizadores ofertando parcelas con criterio político, proceso que finalmente no tuvo éxito.

Durante estoa años se propicia una corriente espontánea de movimiento colonizadores y aun careciendo de legitimidad y de apoyo de saneamiento físico legal se registra un porcentaje considerable que trabajan y residen en sus parcelas.

El 80 % de los colonos se dedican en la actualidad a la agricultura, quienes demandan capacitación para el mejor manejo de los recursos. Un 5 % de colonos se dedican al comercio; intercambiando productos semi industriales con las comunidades nativas. El mayor porcentaje de familias de colonos provienen de las comunidades campesinas de la sierra que actualmente se vienen organizando.

154 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

Existen siete zonas de colonizadores: a. En el sector Ticumpinea y que se asientan en ambas márgenes del río Urubamba pasando el Pongo de Mainique en los lugares denominados Saringabeni y Kitaparay. b. Sector Timpía y Camisea y se ubican en los sectores conocidos como Saboroari, la comunidad de Camisea ocupa el lugar denominado Las Malvinas. c. El Sector Sintorini, se encuentra comprendido por Nueva Esperanza y Tempero, hacia la desembocadura del río Camisea. d. El Sector Mishahua, ubicado en el límite con el departamento de Ucayali. e. El Sector del río Yavero, los colonizadores de Wilcapampa, Etazi, Estrella, Túpac Amarú, Chirumbia, Reyna del Carmen y San Martín. f. El Sector Kiteni-Kepashiato, se encuentran los colonos que lograron ingresar hace más de 20 años a los sectores de Kumpirushiato, San Miguel, California Alta, Manugali y Kepashiato. g. El Sector del valle del Apurímac, la margen derecha de este río aguas abajo a partir de 1960 ha sido ubicado por colonos inspirados y animados por los cambios de la reforma agraria de aquel entonces ocupando territorios a partir del sector denominado Villa Virgen aguas abajo del río Apurímac, los sectores de Chirumbia, Kimbiri, Pichari hasta los límites con el departamento de Junín en el sector de Natividad.

En 1960 en la provincia se calculó una extensión de 60,000 arrendires los que provocaron enfrentamientos entre clases antagónicas hacendado-campesino surgiendo el sindicalismo convenciano. En 1963 aparecen 40 sindicatos campesinos con 5,500 miembros incrementándose rápidamente a 122 sindicatos afiliados, los cuales a través de ello plantean algunas reivindicaciones mediante el movimiento sindical Convenciano como:

· Abolición de las formas infrahumanas de vida en el campo. · Sustitución del pago con trabajo del arrendamiento de la parcela por pago en dinero. · Derecho a sembrar el 10% de las tierras en cultivos alimenticios · Derecho a comprar tierras por los arrendires y allegados, prohibición de la obligación de vender las cosecha en las hacienda y de comprar en estas mercancías. · Concesión de tierras a nuevos arrendires por un mínimo de seis años en parcelas de pan llevar y por 10 años si se cultivan productos industriales.

En 1962, en Chaupimayo se entrevistan Hugo Blanco y Luis de la Puente Uceda en la que plantearon 2 alternativas: Sindicatos o Guerrillas, de lo cual Blanco estuvo por la primera. El 24 de Abril se promulga la Ley 006 en la que abolía las condiciones y las distintas formas de explotación, a la dación de esta ley el campesinado se mostraba conforme. El 30 de Mayo de 1993 Hugo Blanco es capturado y retirado de la zona, el movimiento sindical convenciano se extingue hacia la zona sur, luego se promulga la Ley de Reforma

155 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT Agraria y la Ley Nº 14444 declarándose zona inicial de la reforma agraria a los valles de La Convención y Lares con el fin de sofocar y neutralizar el movimiento campesino.

En Julio de 1993 se aplica por primera vez la reforma agraria en la Hacienda Potrero que tenía una extensión de 1545 hectáreas recibiendo 400 campesinos. En 1964 la coalición APRA-Odriísta aprueba en el parlamento la Ley de Reforma Agraria 15077 para neutralizar la lucha campesina que seguía latente.

El 24 de Junio de 1969 el Gobierno del Gral. Velasco Alvarado promulga el D.L. 17716 buscando consolidar las reformas que había propuesto a nivel nacional, los campesinos convencianos a través de sus organizaciones sindicales no sólo logran cambios en las relaciones hacendado-arrendire, sino que por la presión sindical consiguen expulsar a los hacendados y modificar las relaciones feudales de explotación.

A fines de 1994, se da la Ley de Cooperativas Nº 15260; cuyo objetivo fue ilusionar al campesinado, neutralizar el movimiento insurgente conseguir ingresos para el estado y consolidar la empresa privada. La provincia cuenta con dos Centrales Cooperativas, la Central de Cooperativas ³Te Huyro´ Ltda. Nº 33 ubicada en el distrito de Huayopata constituida por 3 Cooperativas y la Central de Cooperativas Agrarias ³COCLA Ltda. Nº 81´ constituida pro 07 cooperativas y 2,500 campesinos actualmente ha logrado centralizar y 26 Cooperativas.

En la actualidad la capital Quillabamba es la ciudad más importante de la provincia por ser el punto de acopio de los principales productos una muestra de esta dinamicidad es la existencia de centros comerciales, bancos comerciales, cajas de ahorro, encontramos más de un centenar de comerciantes dedicados a la compra y venta de productos agrícolas. A partir de la aplicación de la Ley de Reforma Agraria se observa los cambios en la estructura agraria, la recomposición de las clases sociales, en mayor diferencia en los estratos sociales campesinos y en los cambios ideológicos de las distintas clases sociales.

5.3.1. Familias Etnolingüísticas

Según el mapa etnolingüístico del Perú, la familia Arahuaca esta integrada por los grupos etnolingüísticas: machiguenga, ashaninka, kakinte, nanty y yine; fue consolidada a fines del siglo XIX, bajo el término Un-aruac y sustituido en el presente siglo con el nombre de Arahuaca, viene a ser esta familia una de las más extensas que habitaron América e incluye numerosos idiomas hablados por los pueblos indígenas del continente Sur y Centroamérica hasta antes de 1542 con la llegada de Colón.

En el cuadro Nº 66, se muestra los diferentes grupos etnolingüísticos que existe en la provincia La Convención.

156 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

CUADRO Nº 66: PROV. LA CONVENCIÓN - CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS Símbolo. Grupo Nombre Grupo % Área Distritos Área (km2) Etnolingüístico Etnolingüístico Provincia

Kimbiri, Pichari, Quellouno, Echarati A ARAWAK 17.886,300 56,09 Echarati P PANO 467,207 1,47 Pichari, Maranura, Santa Ana, Quellouno, Huayopata, Kimbiri, Q QUECHUA 13.534,280 42,44 Ocobamba, Santa Teresa, Vilcabamba, Echarati Prov. La Convención 31.887,787 100,00

Fuente: Mapa Etnolingüístico del Perú ± MINAG Elaborado: ET ± SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

En el Perú existen 14 familias lingüísticas, de los cuales (02) habitan en la provincia de La Convención. La familia Arahuaca predomina con el 85.8 % y tiene lengua casi similar lo que le facilita su comunicación con respecto a sus costumbres no tienen diferencias notorias, está seguido por la etnia machiguenga nanty, kugapakori al norte del distrito de Quellouno con 68 %, seguido en importancia de ocupación territorial los Campa-Kakinte con el 10.0 %, los Campas-Ashaninkas con el 8.9 %, los Piro con 7.9 % y los Nahua con 5.2%. Estas familias están diseminadas a lo largo del Río Urubamba y el Río Apurímac.

5.3.2. Comunidades Nativas

A causa de la presencia de los movimientos migratorios y la explotación indiscriminada al interior de la Provincia de La Convención se generó una serie de conflictos como suscitaba en el resto de la amazonía a nivel nacional. Entonces se promulga el D.S. del mes de Marzo de 1957, cuyo propósito era proteger y amparar la inviolabilidad de las tierras de las comunidades nativas al interior de la amazonía. Esta normatividad tenía limitaciones financieras y no causa ningún efecto ni significación.

En 1974 se promulga el D. Ley Nº 20656 Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agropecuario de las Regiones de Selva y Ceja de Selva de fechas 24 de Junio. Esta norma suscita cambios importantes en el estado tradicional de las comunidades.

En la actualidad las Comunidades Nativas por la Ley que los faculta (D.L. Nº 22175 de 1978) tienen como órgano de gobierno a la Asamblea General y la Junta Directiva que es la que las representa. Todos los comuneros nativos están debidamente empadronados y residen dentro de su comunidad. Sus directivos se eligen por el período de dos años mediante voto directo, administrando los bienes comunales en coordinación con los Comités. En la mayoría de las comunidades existen promotores de salud, asociaciones de padres de familia, clubes de madres.

En la Provincia de La Convención existen tres organizaciones de comunidades nativas:

1.-La Central de Comunidades Nativas Machiguengas del Bajo Urubamba (CECONAMA, Juan Santos Atahuallpa), incluye en esta organización Comités de Desarrollo, existe además una Liga Femenina y sus comunidades base son Camisea, Kitepampani, Nueva Luz, Mayapo, Porotobango.

157 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

2.-El Consejo Machiguenga del Río Urubamba (COMARU), esta organización esta ligada a la Iglesia Católica asesorado por el ONG CEDIA, con Comités de Guardabosques, brigadas de vigilancia y sus comunidades base son Timpía, Shivangoreni, Cashiriari, Koshiri.

3.-La Federación de Comunidades Yine Yani (FECONAYY) aglutina las comunidades de la etnia Piro, se formó en 1977 y tiene como centro de origen la comunidad de Miaría. Su programa principal consiste en lograr el saneamiento legal de las comunidades.

CUADRO Nº 67: PROV. LA CONVENCIÓN - COMUNIDADES NATIVAS Situación Área Nombre Tipo Etnia Federación Legal (Km2) Titulación PUERTO RICO Comunidad Nativa Ashaninka COMARU 70,971 Titulación TANGOSHIARI Comunidad Nativa Ashaninka SIN ORGAN. 258,923 Titulación TAINI Comunidad Nativa Caquinte COMARU 63,710 Ampliación NUEVA LUZ Comunidad Nativa Machiguenga CECONAMA 252,089 Titulación POROTOBANGO Comunidad Nativa Machiguenga COMARU 26,339 Ampliación CARPINTERO Comunidad Nativa Machiguenga COMARU 61,777 Ampliación SHIVANKORENI Comunidad Nativa Machiguenga COMARU 206,533 Ampliación NUEVA VIDA Comunidad Nativa Machiguenga CECONAMA 64,331 Titulación SHIVANKORENI Comunidad Nativa Machiguenga COMARU 86,179 Ampliación SEGAKIATO Comunidad Nativa Machiguenga CECONAMA 96,595 Ampliación CAMISEA Comunidad Nativa Machiguenga CECONAMA 12,738 Titulación TICUMPINIA Comunidad Nativa Machiguenga COMARU 221,608 Ampliación CASHIRIARI Comunidad Nativa Machiguenga COMARU 33,982 Ampliación TICUMPINIA Comunidad Nativa Machiguenga COMARU 122,843 Ampliación TIMPIA Comunidad Nativa Machiguenga COMARU 16,737 Titulación KOCHIRI Comunidad Nativa Machiguenga COMARU 119,789 Titulación TIMPIA Comunidad Nativa Machiguenga COMARU 349,475 Titulación CAMISEA Comunidad Nativa Machiguenga CECONAMA 189,019 Titulación NUEVO MUNDO Comunidad Nativa Machiguenga CECONAMA 139,089 Titulación CAMANA Comunidad Nativa Machiguenga CECONAMA 265,793 Titulación MAYAPO Comunidad Nativa Machiguenga CECONAMA 261,494 Titulación PUERTO HUALLANA Comunidad Nativa Machiguenga CECONAMA 349,171 Titulación SABABANTIARI Comunidad Nativa Machiguenga COMARU 45,147 Titulación SEGAKIATO Comunidad Nativa Machiguenga CECONAMA 107,139 Titulación KITEPAMPANI Comunidad Nativa Machiguenga COMARU 141,330 Titulación NUEVA VIDA Comunidad Nativa Machiguenga CECONAMA 106,620 Ampliación KOCHIRI Comunidad Nativa Machiguenga COMARU 147,771 Titulación CASHIRIARI Comunidad Nativa Machiguenga COMARU 115,127 Titulación NUEVA LUZ Comunidad Nativa Machiguenga CECONAMA 235,970 Titulación CARPINTERO Comunidad Nativa Machiguenga COMARU 202,527 Ampliación POROTOBANGO Comunidad Nativa Machiguenga COMARU 155,818 Ampliación MIARIA Comunidad Nativa Yine Yami FECONAYY 192,279 Ampliación SENSA Comunidad Nativa Yine Yami COMARU 100,625 Titulación SENSA Comunidad Nativa Yine Yami COMARU 53,515 Titulación MIARIA Comunidad Nativa Yine Yami FECONAYY 54,321 Fuente: Mapa Etnolingüístico del Perú - MINAG Elaborado: ET ± SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

158 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

La provincia de La Convención aun conserva su sabor incontrastable, es famosa por su acervo musical, folklórico, ceremonial y religioso, que se expresa principalmente en sus festividades patronales, donde mayormente la población profesa la religión católica (85.4 %), la evangélica (13 %) y otra religión (1.6 %).

Distrito Santa Ana

En el distrito de Santa ana se encuentra la capital de la provincia Quillabamba, es la ciudad más importante de la provincia por ser el punto de acopio de los principales productos una muestra de esta dinamicidad es la existencia de centros comerciales, bancos comerciales, cajas de ahorro, encontramos más de un centenar de comerciantes dedicados a la compra y venta de productos agrícolas. Se encuentra al norte del Cusco, en una zona tropical de Ceja de Selva y sobre la margen izquierda del río Vilcanota, formando un fértil valle conocido como el ³Granero del Sur´, por la producción de Té, cacao, frutales y otros que se consumen en la ciudad. El aniversario del distrito es el 13 de Setiembre. La religión que profesan es la católica (92.9 %), evangélica (4.2 %) y otra (2.8 %)

Fotografía Nº 33

Municipalidad de La Convención - Quillabamba

Distrito Echarati

Este distrito encierra un pasado histórico social, debido a las luchas sindicales en contra de la explotación inmisericorde del gamonalismo de entonces, testigo del verbo y acción de históricos luchadores sociales que dejaron huella y nos legaron una patria más justa y promisoria. En el primer período del Alcalde elegido por voto popular Sr. Vidal Condori Mora, que se realizaron gestiones ante el Ministerio del Interior, para transferir la fecha de aniversario al 6 de Julio de cada año, en razón de que el original calendario que daba opción para los preparativos por su cercanía al primer día hábil del año. Finalmente en la gestión del Alcalde Basilio Centeno Monteagudo en 1983, el clamor de este pueblo con arraigada fe cristiana, manifiesta su desacuerdo con dicha fecha, en razón de que contradecía las celebraciones de la Virgen del Carmen, por lo que se acuerda adelantar la fecha al 15 de Julio, fecha en que se celebra hasta hoy como aniversario de creación política del distrito más extenso del país. La religión que profesan es la católica (79.2 %), evangélica (18.5 %) y otra (2.3 %)

159 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT Fotografía Nº 34

Pongo de Mainique

Distrito Huayopata

Este distrito cuenta con un clima propicio para el cultivo del té, cuya calidad de exportación ha hecho famoso al ³Té Huyro´ y tiene como fecha central de aniversario el 19 de julio. La religión que profesan es la católica (93.4 %), evangélica (5.8 %) y otra (0.8 %).

Fotografía Nº 35

Calle antigua del distrito Huayopata

Distrito Kimbiri

Este distrito se encuentra dedicado a la agricultura y el comercio. Por su apartada ubicación con relación a la capital provincial y por la falta de vías de comunicación hace que el distrito, esté desarticulado de la capital de la provincia y del resto del departamento y se ven obligados a realizar transacciones comerciales con Ayacucho.

El Puente San francisco que integra Cusco y Ayacucho tiene 237.5 m. de largo, 7.20 m. de ancho cuenta con veredas peatonales de 50 a los costados; se capacidad máxima es de 60 TM. El aniversario del distrito es el 4 de mayo. La religión que profesan es la católica (78.1 %), evangélica (21.7 %) y otra (0.2 %).

160 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

Fotografía Nº 36

Puente San Francisco ± Kimbiri integrado a Ayacucho

Distrito Maranura

Este distrito, cuna del sindicalismo y las luchas Populares Campesinas ofrece atractivos turísticos como la Cascada de Huanay o Paccha de Mandor, el Santuario de Chinche. Su templo fue construido en la colonia y atesora en su interior valiosos cuadros de la Escuela Cusqueña que datan de 1650 y 1700. El aniversario del distrito es el 15 de marzo. La religión que profesan es la católica (94 %), evangélica (4.9 %) y otra (1.1 %).

Fotografía Nº 37

Calle Principal de Maranura

Distrito Ocobamba

La fecha de aniversario se celebra el 25 de julio de cada año como la provincia. Este distrito se caracteriza por la producción frutícola y productos de pan llevar. La religión que profesan es la católica (86.8 %), evangélica (12.6 %) y otra (0.6 %).

161 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT Fotografía Nº 38

Centro poblado Kquelccaybamba (Distrito Ocobamba)

Distrito Pichari

Pichari es el distrito más joven creado en el ámbito de la provincia, su actividad principal lo constituye la agricultura caracterizada por la producción de Café, Cacao, frutales y con una ganadería muy limitada. Cabe señalar el cultivo de la Coca es declarado como cultivo ilícito por el Estado, motivado por el tráfico ilegal de estupefacientes y narcoterrorismo con la consecuente declaratoria de Zona de Emergencia. El aniversario del distrito es el 7 de agosto.

Fotografía Nº 39

Municipalidad de Pichari

Distrito Quellouno

Este distrito se caracteriza por tener un clima tropical, y está unida a la capital departamental por una carretera afirmada y carretera asfaltada a partir de la Provincia de Calca. El aniversario del distrito es el 1 de Octubre. La religión que profesan es la católica (89.8 %), evangélica (7.3 %) y otra (2.9 %).

162 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

Fotografía Nº 40

Municipalidad de Quellouno

Distrito Santa Teresa

Este distrito tiene vigencia en el escenario histórico del Perú desde el año 1576 siendo la hacienda y su sistema de aquella época refrendado por la corona española. Es don Miguel Rimache, Magda Inga quien sede a Don Juan Huascamayta Huadquiña (firmado y sellado por la corona), evidente origen del nombre de dicha hacienda Desde entonces los dominios de las tierras de Huadquiña pasaron por una serie de propietarios cuyo último dueño fue Don Alfredo Romanville Garzón, ubicada por entonces en lo que más adelante se conocería como Santa Teresa La Antigua.

En 1940 pese a la tenaz oposición de los propietarios de esta hacienda, un grupo de pobladores de la zona inician los trámites para la creación del distrito, proceso que culminó con la Promulgación de la Ley correspondiente. Uno de los personajes de la época que apoyaron con firmeza este proceso de distritalización fue el notable educador Dr. Uriel García, Parlamentario de la República en el Gobierno del Dr. Manuel Prado Ugarteche.

En la actualidad el poblado se ha reconstruido debido al Gigantesco Huayco del 13 de Febrero de 1998 arrasando el poblado, y la línea férrea, dando lugar a la construcción de una carretera de emergencia entre Santa María y Santa Teresa. Santa Teresa destaca como gran productor de Granadillas, exquisito fruto muy apreciado en los mercados del país y del exterior, así como Café, Plátano, Yuca, Papaya y cuenta con una producción ganadera limitada y en forma extensiva.

El aniversario del distrito es el 11 de Octubre. La religión que profesan es la católica (79.6 %), evangélica (19.7 %) y otra (0.8 %).

163 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT Fotografía Nº 41

Distrito Santa Teresa

Este distrito puede constituirse como un centro de atracción turística debido a la existencia de Centros Arqueológicos como Choquequirao, Puncuyoc y por otro lado la existencia de Aguas Termo Medicinales tales como Cocalmayo, Ccollpani, Ccollpapampa y Versalles.

Distrito Vilcabamba

Vilcabamba es el único distrito de la provincia La Convención ubicado en su parte en zona de Sierra, aunque su territorio bajo corresponde a Ceja de Selva. Consecuentemente su producción agrícola es de Papa, Haba, Cebada, Trigo, Maíz, y una limitada ganadería. Vilcabamba está considerado como el Distrito Arqueológico de La Convención debido a que guarda invalorables vestigios de la Cultura Inca en lo que fue su último reducto luego de la llegada de los españoles. En este distrito se ha escrito las últimas páginas de la Dinastía Imperial Inka, y en la actualidad es uno de los principales atractivos turísticos de la provincia.

La religión que profesan es la católica (88.6 %), evangélica (11.2 %) y otra (0.2 %).

Fotografía Nº 42

Templo de Lucma, época de la Colonia (Distrito Vilcabamba)

164 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

5.3.3. Las Misiones Religiosas

En 1949 en el marco de esta coyuntura, se instalan en la zona, las Misiones Dominicas y casi paralelamente, el Instituto Lingüístico de Verano. Ambas Instituciones, a través de la firma de un Convenio con el Ministerio de Educación, buscaron ³integrar´ las poblaciones indígenas a la sociedad nacional, transmitiéndoles el mensaje de la evangelización y la ideología indigenista, desde la Iglesia Católica y la Evangélica, generando de esta forma, cambios sociales en las comunidades nativas.

En la década del 50, en las orillas del Bajo Urubamba, se hallaban ubicados pequeños fundos y Comunidades de Piros, mientras que, los Machiguenga residían den las cabeceras de los ríos tributarios. El tráfico de niños y mujeres que se dio dentro de las comunidades, continuó hasta la década del 70, en complicidad con algunas autoridades comunales. La creación de internados para niños nativos, que implementó la Misión Dominica junto a las escuelas, resultó siendo muy importante para brindarles, protección a los nativos y evitar el accionar de traficantes.

El Estado y en especial la administración departamental del Cusco, no tuvieron un rol protagónico en la fundación de las escuelas de la zona, como, si lo tuvieron la Misión Dominica desde Puerto Maldonado y el ILV desde Pucallpa. La opinión generalizada de los nativos de la zona, es que, el interés del Estado por las comunidades nativas de la zona, empieza recién, cuando la Shell descubre los Yacimientos de Gas en Camisea. Actualmente existe un cambio e interés de parte del Estado por atender las necesidades de las poblaciones nativas.

La Iglesia Católica

La Misión Dominicana se funda el 12 de Enero de 1949, por encargo del Padre Jesuíta, Vicario Pastoral de Puerto Maldonado, en una zona que antiguamente existió en la boca del Río Sepagua con el Rio Urubamba permitiendo controlar varaderos con el Purus y el Manu, el propósito principal de esta fundación fue la de evangelizar a las reducciones y a las poblaciones nativas, al finalizar los años 40 se concedía que los nativos no eran agentes de progreso por consiguiente no tenían condición de alfabetizados para revertir esta situación la Misión crea escuelas brindando servicios en infraestructura por intermedio de misioneros seglares, paralelamente se instalaba un hospedaje de alimentación para los estudiantes nativos y talleres de enfermería, aserradero generando empleo. Hacia 1977 el padre Ricardo Alvarez (S.M.) indica que la misión se constituye en un agente de cambio, realizando transformación en el contexto de las sociedades nativas, por lo que se cumple un servicio social y cultural.

Como fin principal de la misión hace que los nativos formen parte activa de los proyectos regionales respetando su cultura, tradición y organización, de esta manera la misión realiza actividades pastorales con especial prioridad en educación y salud.

165 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

Fotografía Nº 43

Catedral de Quillabamba La Iglesia Evangélica

En la década de 1920, se dan las primeras experiencias de la Iglesia Adventista mediante la pareja de misioneros extranjeros y el mestizo Hildebrando Panduro, en la Comunidad Nativa de Miaría, en la década del 50 arriban miembros de la Iglesia Evangélica realizando trabajos de compenetración social, proponen un sistema educativo bilingüe, traducen la biblia al idioma machiguenga y actualmente vienen preparando una versión de la Biblia en idioma kakinte, su estrategia de actividades consiste en la creación de núcleos organizados alrededor de la escuela misional cuentan con el apoyo de la misión suiza. La sede de la Cooperativa fue la Comunidad de Nueva Luz y participan en él, comuneros entrenados para implementar nuevas formas de transporte y producción. El objetivo principal es alfabetizar y ganar creyentes. En la comunidad han realizado trabajos de infraestructura para abastecimiento de agua, aserraderos, proyectos de ganadería, capacitación, actualmente se encuentran abocados al logro de los servicios básicos.

5.3.4. El Ferrocarril de Cusco - Quillabamba, “Yanamachu”.

En el año 1913, inició su construcción el ferrocarril Cusco-Santa Ana, lo cual influyó el descubrimiento de Macchupicchu por Hiran Byngham. En el año 1950 y durante el Gobierno del General Odría se dictaron disposiciones técnicas y presupuestarias, en Abril de 1951 llegó la vía de ferrocarril al poblado de Santa Teresa, en Agosto de 1967 llegó el tren a Chaullay, en Octubre de 1977 se produce la llegada del Ferrocarril a Quillabamba.

La primera locomotora que llevaba pasajeros y carga, fue gastada y ennegrecida por el diario servicio, lo que fue bautizado por el pueblo de YANAMACHU Esta dejó de funcionar en el año 1998, debido a los daños causados por el Fenómeno del Niño. En realidad el Yanamachu eran tres locomotoras. Actualmente una de ellas se encuentra en el Parque Urpicha del Cusco, otra se halla en la ciudad de Lima y la tercera se encuentra en algún depósito de ENAFER.

5.3.5. El Estadio de Quillabamba

En el año 1942, el ciudadano Sr. Luis Vera Revollar con algunas amistades adquirió los actuales terrenos, llenos de chacras, que posteriormente fueron limpiados En el año 1950 el propietario de la Hacienda Mandor y amigo del deporte Sr. Cristóbal Gil, logro hacer

166 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT construir una pared formal en la frontera a la calle y una limpieza aceptable de la cancha se habían formado varios equipos.

5.3.6. Folklore, Costumbres, Hospedaje y restaurantes

Celebraciones Religiosas y Patronales.

- El Señor de Torrechayoc, se celebra el 17 de Mayo de cada año, en la ciudad de Quillabamba, con una gran cantidad de devotos y fieles; este también se celebra en Urubamba. - El Señor de la Sentencia, el cual se celebra el 27 de Febrero de cada año. - La Inmaculada Concepción, Patrona de la Provincia de La Convención tiene gran cantidad de fieles y devotos, se celebra el 8 de Diciembre de cada año, en la ciudad de Quillabamba. - La Virgen de Asunción: Patrona del Distrito de Vilcabamba, tiene su celebración el 15 de Agosto de cada año, en la localidad de Pucyura; es una especie de Corpus Cristhi cusqueño, porque los santos y vírgenes de las localidades vecinas llegan a Pucyura, acompañados de sus cargadores, músicos, fieles y vecinos en general - Santa Rosa de Lima, Virgen Patrona de las Fuerzas Armadas de nuestro país y de recordación nacional, su celebración se realiza el 30 de agosto en la localidad de Lucma. - El Señor de Huanca, tiene su celebración el 14 de Setiembre de cada año, en la ciudad de Quillabamba, y en Vilcabamba tiene una multitud de feligreses que lo veneran en la localidad de Yupancca. Es característico la variedad y cantidad de danzas, conjuntos de bailarines que se concentran en Yupancca. - San Francisco de Asís, su celebración es el 4 de Octubre de cada año, se venera en la localidad de Vilcabamba.

El Aniversario de La Provincia se realiza el 25 de Julio de cada año, con una fiesta en grande con desfile, misas, comparsas, quema de castillos, ceremonia cívico militar, y espectáculos.

Carnavales, en tiempos anteriores la celebración de las fiestas de Carnaval tenía una duración de 8 días, de jueves a jueves, en la actualidad se redujo al Domingo de Carnaval. Danzas las danzas más conocidas y ejecutadas en la actualidad son: · La danza de los ucucos · La danza de los auca-chilenos · La danza de chuño saruy · La danza de Huacamarcay

Instrumentos Musicales

Entre los instrumentos más usados se encuentran · El cascabel, es un objeto de metal conformado de 6 a 12 campanillas, también se fabrica el cascabel de semillas. · La quena y los instrumentos de cuerda, guitarras, chilladores y mandolina. · La tinya, la cual es hecha de cuero de vizcacha o chancho

167 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT Artesanías Propias

El zurriago, hecho de cuero trenzado, con piezas de plata las riendas, marimachos, lazos, etc.

Cuadros Costumbristas

· El ³huahuarutucuy´ o corte de pelo de los ahijados, en el cual los padrinos e invitados les tiene que cortar numerosas trenzas, y obsequiar por cada corte una cantidad de dinero a los padres. · El ³huarmirimamacuy´, conocido como pedido de mano de los solteros. · El ³huasichacuy´, se conoce así a la construcción de casas con ayuda de amigos y vecinos. · El ³ayni´, es la ayuda principalmente para fines agrícolas y otros. · La ³minca´ es la faena para resolver las necesidades de limpieza de canales de riego y mejora de caminos realizada por la comunidad.

Hospedajes y restaurantes:

CUADRO Nº 68: PROV. LA CONVENCIÓN - HOSPEDAJES EN QUILLABAMBA Nº Clase y Categoría Nombre Comercial Dirección TF / Fax. 1 Sin Clase ni Categoría DON CARLOS Libertad 281150 2 Sin Clase ni Categoría LIRA Jr. La Convención 200 281324 3 Sin Clase ni Categoría QUILLABAMBA Prol. Avenida Grau 590 281369 4 Hostal 2 Estrellas ALTO URUBAMBA Jr. Dos de Mayo 333 281131 5 Sin Clase ni Categoría CUSCO Jirón Cusco 227 281161 6 Hostal 2 Estrellas. SEÑOR TORRECHAYOC Av Miguel Grau 548 281563 7 Sin Clase ni Categoría HORSECOM Calle Cusco 228 8 Sin Clase ni Categoría CCOPA Jirón Cusco 224 9 Hostal 1 Estrella EL DORADO Jirón Cusco 235 281009 10 Hostal 2 Estrellas NUEVA LUZ Ricardo Palma 140 281801 11 Sin Clase ni Categoría PINEDA Jirón Libertad 530 281447 12 Sin Clase ni Categoría PROGRESO Avenida San Martín 547 13 Sin Clase ni Categoría SAN ANTONIO Jirón Pio Concha 140 281603 14 Sin Clase ni Categoría SAN MARTÍN Avenida San Martín 633 282395 15 Sin Clase ni Categoría SOL DE PRIMAVERA Apurimac 114 28137 16 Sin Clase ni Categoría THOMAS Ricardo Palma 117 17 Sin Clase ni Categoría EL AGARTHA Chaupimayo Lote Nº 81 18 Sin Clase ni Categoría BARRENECHEA Jirón espinar 446 281586 19 Sin Clase ni Categoría MACHUPICCHU Jirón Machupicchu 134 281117 20 Sin Clase ni Categoría AZURÍN Palma Real Km 40 21 Sin Clase ni Categoría CAMISEA Jirón La Convención 117 281321 22 Sin Clase ni Categoría URUSAYHUA Pasaje Lima 114 281426.

Fuente: DRITINCI Directorio de Servicios Turístico Región Cusco 2002. Elaborado: ET ± SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

168 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

CUADRO Nº 69: RESTAURANTES TURÍSTICOS - 1 TENEDOR EN QUILLABAMBA Nombre Dirección Teléfono. Mesas Sillas La Esquina Jirón Espinar 217 12 48 Quillabamba Prolongación Miguel Grau 281369 12 36 Don César´s Jirón Libertad 8 32 Hirano´s Jirón Libertad 546 10 40 Mijuna Huasi Jirón Libertad 281647 14 54 La Choza Jirón Martín Pío Concha. 281462 12 48 Villa cariño Balneario de Sambaray 282220 16 64 Oasis Prolongación Bolognesi 282496 10 40 Las Brasas Avenida Grau. 282161 10 40 Punto y Coma Jirón Espinar 118 281268 25 100 Venecia Jirón Libertad 281582 6 24 Le Casine Balneario de Sambaray 15 80 Rossy War Avenida Bolognesi 8 32 Fuente: Dirección de Turismo. Elaborado: ET ± SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

169 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT MAPA Nº 04 SOCIO CULTURAL DE LA PROVINCIA LA CONVENCIÓN

Fuente: DNTDT Elaborado: ET-SGPAT – GRPPAT - REGION CUSCO

170 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

PARTE III

CONFIGURACIÓN TERRITORIAL PROVINCIAL

171 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

CAPÍTULO 6 DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

El Estudio de la dinámica de los centros poblados desarrollado en el capítulo 2 permitió tener una visión clara del tamaño y distribución de los centros poblados en el ámbito de la provincia La Convención, los mismos que presentan información básica para determinar los criterios e identificación de centros funcionales con el fin de analizar las interacciones espaciales que estructuran y organizan la dimensión espacial de la provincia.

En el presente capítulo se sustenta los elementos que permite determinar la funcionalidad e interacción espacial de los centros poblados con el fin de delimitar ámbitos funcionales mediante características que garanticen una integración óptima de los espacios determinados

6.1. IDENTIFICACIÓN DE CENTROS FUNCIONALES

Un centro funcional es el resultado de un proceso de selección de los centros poblados que cuenten con capacidad para ejercer las funciones propias de una sede capital político administrativa, de acuerdo a criterios y requisitos establecidos en la normatividad vigente de demarcación territorial.

Desde el punto de vista espacial, los centros poblados seleccionados como centro funcional, deben contar con atributos de jerarquía, especialización y estructuración urbana, la selección de los centros capitales se determinan de acuerdo a los criterios de población, situación geográfica, articulación, accesibilidad y especialización económica, los cuales se describen a continuación.

6.1.1. De Acuerdo al Volumen Poblacional

Para analizar la relación entre el tamaño de la población de los centros poblados y su alcance funcional, se procedió a seleccionar los mismos según lo indicado en el artículo 12º del D.S. Nº 019-2003-PCM, señala los criterios mínimos de población para determinar la capital distrital.

Para el caso de la región selva la población mínima establecida es de 1800 habitantes, adaptándose a la realidad con una tolerancia del 20% del mínimo establecido, para el caso de la provincia La Convención se realizo una excepción considerando a centros poblados por debajo del porcentaje señalado, siendo el volumen poblacional un indicador importante para la determinación de centros funcionales garantizando la capacidad de los recursos humanos para la realización de funciones de administración que requiere el ámbito funcional.

La selección de los centros poblados de la provincia que cumplen con el tamaño de población según la región natural en donde se encuentran ubicadas se detallan en el cuadro siguiente:

172 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

CUADRO Nº 70: CENTROS POBLADOS EVALUADOS DE ACUERDO AL VOLUMEN POBLACIONAL Volumen Centros Volumen Poblacional Tasa de Nº poblados Poblacional Región Natural establecido para Crecimiento (*) seleccionados (Actual) capital 1 Quillabamba 25.584 1.800 3,82 Selva - Ceja de Selva 2 Pichari 4.445 1.800 6,33 Selva 3 Kimbiri 3.177 1.800 1,24 Ceja de Selva 4 Santa Teresa 1.370 1.800 1,63 Sierra - Ceja de Selva 5 Kiteni 1.321 1.800 7,77 Selva ± Ceja de Selva 6 Huyro 1.280 1.800 (**) Ceja de Selva - Sierra 7 Echarati 1.043 1.800 3,52 Selva - Ceja de Selva 8 Quellouno 859 1.800 1,71 Selva - Ceja de Selva 9 Maranura 635 1.800 -2,13 Selva - Ceja de Selva Fuente: DNTDT - INEI - CENSO NACIONAL 2005 (*)Tasa de Crecimiento a nivel de Centro Poblado 1993-2005 (**) No es posible sacar su TC, debido a que No existen datos de población de este centro poblado en el censo de 1993. Elaborado: ET ± SGAT ± GRPPAT ± REGION CUSCO

En el cuadro Nº 70 se observa que los centros poblados evaluados en el criterio de volumen poblacional, se incluyen aquellos que no cumplen con el mínimo establecido, a fin de de que estos puedan ser evaluados en los demás criterios y así enriquecer el sustento en la definición de los centros funcionales.

Según el análisis del cuadro anterior los centros poblados que cuentan con el mayor número de habitantes son: Quillabamba, Pichari y Kimbiri.

El centro poblado de Quillabamba, cuenta con una población de 25 584 habitantes, lo cual supera considerablemente al mínimo establecido por la legislación actual en demarcación territorial, es la capital provincial y en donde se concentra las diversas actividades en los aspectos: administrativo, económico y social, constituyéndose en el ente dinamizador del desarrollo provincial, debido a los roles y funciones que cumple, presenta una tasa de crecimiento positiva.

El centro poblado de Pichari, capital del distrito de Pichari con una población de 4 445 habitantes, presenta una tasa de crecimiento positiva la más alta de los centros poblados seleccionados, ello se debe a que integra parte de un distrito nuevo creado dentro del ámbito provincial, lo cual ha permitido que la población se asiente en dicho centro poblado y en la cual se ejerce la función administrativa del distrito de Pichari; cabe señalar que dicho centro poblado perteneció al distrito de Kimbiri, antes de su creación del 07 de Agosto de 1995. Este centro poblado presenta un desarrollo acelerado respecto al comercio y producción de plátano y piña que es comercializado a los supermercados de la capital de la República (Lima).

El centro poblado de Kimbiri, capital del distrito de Kimbiri con una población de 3 177 habitantes, en donde se ejerce la función administrativa del distrito de Kimbiri, presenta un desarrollo acelerado como consecuencia de factores dinámicos de población y comercio, presenta una tasa de crecimiento positiva.

173 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT El centro poblado de Santa Teresa, capital del distrito de Santa Teresa con una población de 1 370 habitantes, en donde se ejerce la función administrativa del mencionado distrito, con una tasa de crecimiento positiva debido a la presencia del turismo en dicho sector.

El centro poblado Kiteni, ubicado en el bajo Urubamba, cuenta con una población de 1 321 habitantes aproximadamente, con una tasa de crecimiento positiva de 7.77 % La permanencia poblacional en este centro poblado se ha debido a que en los últimos años se han instalado servicios de recepción a las empresas exploradoras de recursos energéticos, aumentando la afluencia de mano de obra de diversas partes de la provincia.

El centro poblado de Huyro, capital de Hecho del distrito de Huayopata, cuenta con una población de 1 280 habitantes, en donde se ejerce la función administrativa del mencionado distrito, prestación de servicios y desarrollo acelerado como consecuencia de factores dinámicos de población, comercio y recursos. Respecto al censo de 1993, no registra a dicho centro poblado, es por ello que no se ha determinado la tasa de crecimiento.

El centro poblado de Echarati, capital del distrito de Echarati, con una población de 1 043 habitantes, con una tasa de crecimiento positiva, en la cual se ejerce la función administrativa del mencionado distrito.

Los centros poblados Quellouno y Maranura siendo capitales distritales, presentan poca población 859 y 635 habitantes respectivamente, lo cual muestra poca dinámica de estos centros poblados a pesar de su jerarquía dada por ley.

6.1.2. De Acuerdo a su Situación Geográfica

El análisis de la situación geográfica de los centros poblados seleccionados en el item anterior continuó con la evaluación en función a la ubicación óptima y estratégica considerando la proximidad entre los centros poblados jerárquicos, la equidistancia, áreas de influencia y las características geomorfológicas que garanticen condiciones de seguridad física óptimas. En el cuadro siguiente se aprecia los centros poblados de la provincia La Convención y la calificación de acuerdo a su ubicación geográfica.

CUADRO Nº 71: CENTROS POBLADOS EVALUADOS DE ACUERDO A LA SITUACIÓN GEOGRÁFICA Centros Ubicación Geográfica Nº Poblados Ubicación Región Natural Ubicación Optima seleccionados Estratégica 1 Quillabamba ü ü Selva - Ceja de Selva 2 Pichari ü ü Selva 3 Kimbiri ü ü Ceja de Selva 4 Santa Teresa X ü Sierra - Ceja de Selva 5 Huyro ü ü Ceja de Selva - Sierra 6 Echarati ü ü Selva - Ceja de Selva 7 Kiteni ü X Selva - Ceja de Selva

Fuente: DNTDT Elaborado: ET ± SGAT ± GRPPAT ± REGION CUSCO

174 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

El centro poblado de Quillabamba, capital de la provincia, tiene ubicación excéntrica en el sector Sur del ámbito territorial de la provincia, desde el punto de vista administrativo, este sector se encuentra estratégicamente ubicado articulada con los centros poblados de los distritos de Santa Ana, Maranura y algunos centros poblados del distrito de Vilcabamba, que se encuentran asentados en la carretera que se articula a la capital provincial. Este centro poblado se ubica en el valle del río Urubamba entre los tributarios de las quebradas Jacrayoc y Chaupimayo. En el centro poblado no se ha presentado fenómenos de geodinámica externa, sin embargo en las áreas de expansión urbana se debe de tener en cuenta la constitución geomorofológica en la que se evidencia riesgos potenciales para las viviendas ubicadas en esta área ya que con el fenómeno del Niño se vio afectado el balneario de Sambaray y puente Pavayoc. Quillabamba se encuentra próximo al centro de gravedad simple asociado con la población que es una medida de tendencia central.

El centro poblado de Pichari capital del distrito de Pichari se encuentra localizado al Nor Oeste de la capital provincial y desarticulada de la capital provincial y articulada con los centros poblados que conforman el distrito con ubicación estratégica y óptima, presenta una configuración más adecuada para desarrollarse como centro funcional, ya que en este sector no se ha presentado incidencias de fenómenos de geodinámica externa. Presenta una mejor configuración urbana y áreas de crecimiento.

El centro poblado de Kimbiri capital del distrito de Kimbiri, se encuentra localizado al Oeste de la provincia y desarticulada de la capital provincial. Este centro poblado se encuentra alejado del centro de gravedad simple asociado con la población, sin embargo su ubicación estratégica se deduce por la articulación con los centros poblados del actual ámbito del distrito por trocha carrozable y camino de herradura, cuenta con localización óptima ya que no se ha presentado fenómenos de geodinámica externa debiendo tenerse en consideración que en épocas de avenida puede presentarse inundaciones ya que se encuentra muy cerca del río Apurímac en su margen derecha.

El centro poblado de Santa Teresa capital del distrito de Santa Teresa, localizada en el sector Sur del ámbito provincial, geográficamente no se encuentra estratégicamente ubicada, se encuentra articulada con los centros poblados que conforman el distrito mediante trocha carrozable y camino de herradura, con localización óptima este centro poblado fue reubicado, debido a los diversos riesgos que se presentaron en el antiguo centro poblado, por estar ubicado muy cerca del río Vilcanota.

El centro poblado de Huyro capital de Hecho del distrito de Huayopata, localizado al Sur Este del ámbito provincial cuenta con ubicación estratégica y óptima, se encuentra articulada con los centros poblados que conforman dicho distrito los cuales se encuentran asentados en el eje vial que llega a la capital provincial. No se ha presentado riesgos potenciales en dicho centro poblado, es una zona donde se encuentran la fábrica de Té Huyro.

El centro poblado de Echarati capital del distrito de Echarati se encuentra localizado en el sector Norte del ámbito de la provincia, se encuentra estratégicamente articulado a la capital provincial por carretera afirmada, articulada con los centros poblados de la cuenca del Alto Urubamba y parte de los centros poblados del distrito de Quellouno que se encuentran en el sector Norte y Oeste del último distrito mencionado, con ubicación óptima por no haberse presentado riesgos potenciales en dicho centro poblado.

175 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT El centro poblado Kiteni, se encuentra ubicado en el sector del Alto Urubamba, en la confluencia de los rios Cushirani y Kumbirushiato, en una zona expuesta a inundaciones en las temporadas de avenida, sin embargo este centro poblado representa un lugar de interconexión en el sector central de la provincia, favorecido por su vinculación a los centros poblados de relativa jerarquía en la provincia.

6.1.3. De Acuerdo a la Articulación y Accesibilidad

De acuerdo a la configuración de la red vial y la posición de los centros poblados, se procedió a definir la articulación, representándolos mediante la aplicación de la teoría de Graphos, para lo cual se definió los índices que determinan el grado de conectividad de cada uno de ellos, el cual permitió a través del análisis topológico, identificar aquellos centros poblados con mayor conectividad.

CUADRO Nº 72: EVALUACIÓN DE CENTROS POBLADOS DE ACUERDO A NIVEL DE CONECTIVIDAD Conectividad del Nodo Conectividad del Grafo Centros (cc.pp) Nº Poblados seleccionados Nº de enlaces Índice Beta Relación i/L Índice Gama de cc.pp (i) (L/N) 1 Quillabamba 5 0,25 0,87 0,08 2 Pichari 4 0,22 0,90 0,09 3 Kimbiri 3 0,12 0,93 0,07 4 Santa Teresa 2 0,20 0,83 0,15 5 Huyro 5 0,45 0,92 0,17 6 Echarati 7 0,08 0,85 0,02

Fuente: DNTDT- INEI - PRE CENSO 1999 Elaborado: ET ± SGAT ± GRPPAT ± REGION CUSCO Nº Enlaces = L Nº Nodos = N Nº Enlaces de cc.pp seleccionado = (i)

La relación i/L, nos indica el grado de conectividad entre el centro poblado seleccionado como funcional respecto a los centros poblados que se encuentran en su jurisdicción.

Del cuadro anterior se deduce que el centro poblado Quillabamba, presenta una relación de numero de enlaces o vías de comunicación (L) con los centros poblados (í) regular, debido a la cantidad de centros poblados con que cuenta el distrito de Santa Ana, que hace al aplicar la relación (i/L) de cómo resultado un valor aceptable, ya que los centros poblados no se conectan directamente con el centro funcional existe una red de vías que enlazan a los centros poblados entre sí por contar con carretera afirmada, no afirmada y trocha carrozable.

El centro poblado de Pichari, presenta casi el mismo nivel de conectividad que el caso anterior, debido a la cantidad de centros poblados con que cuenta el distrito de Pichari, y el número de enlaces (red vial) los centros poblados se encuentran conectados entre sí por trocha carrozable y en algunos casos por caminos de herradura.

El centro poblado de Kimbiri, ubicado en el distrito de Kimbiri, presenta un nivel de conectividad bajo, en relación al número de enlaces (red vial), debido a que son pocos los centros poblados de este distrito que se conectan directamente con el centro funcional, los centros poblados se encuentran conectados entre sí, por trocha carrozable y camino de herradura.

176 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

El centro poblado de Santa Teresa, ubicado en el distrito de Santa Teresa, presenta casi el mismo nivel de conectividad de Quillabamba y Pichari y se conecta directamente a 2 centros poblados, hace que este sea regular, ya que los centros poblados seleccionados en dicho distrito son pocos lo cual permite que no haya muchos enlaces (red vial) entre si, la gran mayoría de los centros poblados se encuentran conectados por trocha carrozable y camino de herradura.

El centro poblado de Huyro, ubicado en el distrito de Huayopata, presenta conexión aceptable por la existencia de la carretera afirmada la cual conecta a la capital provincial, es el centro poblado que presenta el mayor grado de conectividad en relación a los otros centros funcionales, esto es debido al número de enlaces (red vial) y a la poca cantidad de centros poblados de dicho distrito.

El centro poblado de Echarati, ubicado en el distrito de Echarati, es el que presenta el más bajo nivel de conectividad, dado por la gran cantidad de centros poblados de su jurisdicción y que los mismos se encuentran conectados entre si y no hay conexión directa con el centro funcional, asimismo en dicho ámbito se encuentran los centros poblados del Bajo Urubamba que se conecta por vía fluvial.

El proceso de evaluación en función al grado de accesibilidad hace referencia a la importancia que representa el acceso de los centros poblados a través de los ejes viales principales que recorren el ámbito de la provincia La Convención, los centros poblados de Huyro, Maranura, Quillabamba y Echarati se comunican a lo largo de la carretera afirmada, a excepción de Quellouno, Santa Teresa, Lucma y Ocobamba que es vía Calca ± Yaantile por carretera no afirmada; Pichari y Kimbiri su comunicación es vía Cusco - Ayacucho por ello la necesidad de que estos centros poblados se articulen con la capital provincial.

CUADRO Nº 73: EVALUACIÓN DE CENTROS POBLADOS DE ACUERDO A NIVEL DE ACCESIBILIDAD Accesibilidad del Centro Poblado (*) Centros Número Asociado de Nº Shimbel (SHI) Poblados seleccionados Koening (DM) Valor Nº Orden (**) Valor Nº Orden (***) 1 Quillabamba 21,00 1 44,00 1 2 Pichari 45,00 1 38,00 1 3 Kimbiri 66,50 1 52,00 1 4 Santa Teresa 82,00 1 22,00 1 5 Huyro 15,00 2 20,70 2 6 Echarati 555,00 1 198,00 1 Fuente: DNTDT- INEI - PRE CENSO 1999 Elaborado: ET ± SGAT ± GRPPAT ± REGION CUSCO (*) Datos obtenidos de la matriz de distancias. (**) Indica el número de orden de la DM; tomado de manera ascendente. (***) Indica el número de orden de Shi; tomado de manera descendente

Como se puede observar en el cuadro Nº 73, los índices de accesibilidad para los centros poblados de Quillabamba, Pichari, Kimbiri y Echarati, resultan ser los más representativos respecto al Nº Asociado de Koening (DM) y Huyro ocupa el cuarto lugar, en el índice de Shimbel el centro poblado que ocupa el segundo lugar es Echarati, los otros se encuentra ocupando el primer lugar.

177 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

Los centros poblados clasificados por su articulación y accesibilidad permiten la presencia de zonas dinámicas en las que se desarrollan diversas actividades y presentan un comportamiento positivo. Los centros poblados interconectados por caminos de herradura sobre todo los más distantes presentan dificultades para su conexión con los centros funcionales por la falta de ejes viales que disminuyan las distancias.

6.1.4. Especialización Económica

Este criterio permite evaluar las actividades económicas y productivas que se desarrollan en los centros poblados de la provincia, destacando los centros poblados más representativos de la provincia.

En el siguiente cuadro se señala la especialización económica de los centros poblados seleccionados, es decir en donde se concentran las diversas actividades.

CUADRO Nº 74: CENTROS POBLADOS EVALUADOS DE ACUERDO A SU ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA Centros Nº Región Poblados seleccionados Especialización Económica 1 Quillabamba Selva - Ceja de Selva Comercio y Servicios 2 Pichari Selva Comercio y Servicios 3 Kimbiri Ceja de Selva Comercio y Servicios 4 Santa Teresa Sierra - Ceja de Selva Comercio y Agricultura 5 Huyro Ceja de Selva - Sierra Industria y Agricultura 6 Echarati Selva - Ceja de Selva Comercio y Agricultura Fuente: DNTDT Elaborado: ET ± SGAT ± GRPPAT ± REGION CUSCO

Si bien la principal actividad a nivel del distrito de Santa Ana es la agricultura, en el centro poblado Quillabamba se distingue un a dinámica urbana dominada por la concentración de las principales actividades comerciales y de servicios a nivel de la provincia. Dentro del área de influencia se localizan pequeñas empresas acopiadoras de materia prima cuya actividad está referida al procesamiento, transformación y comercialización de diversos productos que tienen como mercado final la misma ciudad y Cusco. Por encontrarse en una zona tropical de Ceja de Selva y sobre la margen izquierda del río Vilcanota es reconocido como el ³Granero del Sur´ por la producción de té, cacao, frutales y otros que se consumen en la ciudad.

Los centros poblados Pichari y Kimbiri ubicados en el valle río Apurímac-Ene (VRAE), deben su dinámica al desarrollo de actividades comerciales y la instalación de servicios que complementan a las actividades de extracción de productos, tales como piña, plátano isla, ajonjolí, estos productos salen al mercado de la capital de la República, para ser vendidos en los principales supermercados de la capital.

El centro poblado de Santa Teresa, capital del distrito presenta un incipiente desarrollo de la actividad terciaria (bodegas, hostales, mercado), los cuales complementan a las actividades de acopio de la producción agrícola que se desarrolla en el ámbito del distrito.

El centro poblado de Huyro, debe su dinámica al desarrollo de la actividad primaria e instalación de fábricas agroindustriales complementarias a esta actividad. Aquí hay que

178 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

resaltar la producción del Té, favorecido por contar con un clima propicio para el cultivo de este producto, cuya calidad de exportación ha hecho famoso al ³Té Huyro´. Asimismo, está dinámica ha hecho posible la instalación de algunos comercios con la venta de productos de pan llevar en los establecimientos comerciales que se traen de Cusco.

El centro poblado de Echarati, debe su especialización al desarrollo de la actividad terciaria (comercio y servicios), la cual se orienta a la venta de productos básicos en los establecimientos comerciales existentes en este centro poblado. Asimismo, se presenta la presencia de algunas instituciones del sector público. Estas actividades complementan el desarrollo de las actividades extractivas en el ámbito rural circundante.

6.1.5. Selección del Centro Funcional

De acuerdo a la evaluación efectuada, los siguientes son los resultados de la evaluación realizada para la selección de los centros funcionales en la provincia de La Convención:

CUADRO Nº 75: MATRIZ DE EVALUACIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN DE CENTROS FUNCIONALES 1 er. 2 do. Criterio 3 er. Criterio 4 to. Criterio Centro Criterio Resultado Poblado Ubicación Articulación Especialización Población Optima Estratégica Accesibilidad Económica Quillabamba ü ü ü ü F.E.U Centro Funcional Pichari ü ü ü ü F.E.U Centro Funcional Kimbiri ü ü ü ü F.E.U Centro Funcional Santa Teresa X ü X ü F.E.U Centro Funcional Huyro X ü ü ü F.E.U Centro Funcional Echarati X ü ü ü F.M.E.U. Centro Funcional Quellouno X X X ü N.F.E.U. Centro Poblado Maranura X ü X ü N.F.E.U. Centro Poblado Kquelcaybamba X ü ü ü N.F.E.U. Centro de Confluencia Lucma X ü X ü N.F.E.U. Centro Poblado Pucyura X ü X ü N.F.E.U. Centro Poblado Amaybamba X ü X X N.F.E.U. Centro Poblado Villa Virgen X ü X X F.M.E.U. Centro Poblado Kiteni X X ü ü F.M.E.U. Centro Poblado Nuevo Mundo X ü ü ü N.F.E.U. Centro Poblado Kirigueti X ü ü ü N.F.E.U. Centro Poblado Fuente: DNTDT F.E.U. : Favorece Estructuración Urbana F.M.E.U: Favorece Moderadamente Estructuración Urbana N.F.E.U.: No Favorece Estructuración Urbana Elaborado: ET ± SGAT ± GRPPAT ± REGION CUSCO

Del cuadro anterior se puede apreciar que los centros poblados seleccionados en la provincia de La Convención que cumplen los requisitos, de acuerdo a los criterios técnicos para ser considerados como centros funcionales y que representan centros de atracción con la capacidad para ejercer las funciones propias de una sede capital administrativa son: QUILLABAMBA, PICHARI, KIMBIRI, SANTA TERESA, HUYRO Y ECHARATI.

179 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT El centro poblado de Kquelcaybamba es considerado un centro de confluencia, ya que si bien no cumple los requisitos establecidos en los criterios de evaluación, en su ámbito circundante es difícil que otro centro poblado facilite la función administrativa.

La inclusión de los centros poblados Quellouno, Maranura y Lucma, en el cuadro de evaluación de los centros funcionales se debe a señalar que siendo estos actuales capitales distritales, no cumplen con todos los requisitos para ser considerados posibles centros funcionales con capacidad de ejercer características que garanticen la función de una sede administrativa.

De otro lado, el mismo cuadro indica que los centros poblados Pucyura, Amaybamba, Villa Virgen, Kiteni, Nuevo Mundo y Kirigueti, no cumplen con todos los requisitos para ser considerado centro funcional, permaneciendo en la jerarquía de centro poblado, con función a su categorización o recategorización.

6.2. ANÁLISIS DE ÁREAS DE INFLUENCIA

Una vez culminada la selección de los centros funcionales se procede a identificar el ámbito de influencia de cada centro funcional, en ella se representará el área territorial, la cual podrá ser administrada por un núcleo de atracción (centro funcional). En esta parte se estudia las interacciones espaciales que caracterizan la dinámica del territorio en términos de flujos de los centros poblados con su centro de atracción la cual permitirá determinar la funcionalidad del mismo de acuerdo a las técnicas de análisis territorial que fundamenten la realidad del ámbito de estudio.

Para determinar las áreas de influencia, se ha utilizado el método del modelo Gravitacional, el cual permite identificar límites territoriales de los centros funcionales sobre la base de estimación de intercambios de flujos económicos y de servicios; este intercambio se da en función directa a sus respectivas poblaciones y en función inversa a la distancia que los separa.

6.2.1. Área de Influencia del Centro Funcional Quillabamba

El área de este centro funcional se encuentra al Sur de la provincia, esta área de influencia se caracteriza por presentar una estructuración urbana representada por el centro funcional Quillabamba, en la cual se concentran las actividades socio económicas.

Asimismo, considerando que es la sede de la capital provincial, ejerce una gran atracción de otras jurisdicciones. De 298 centros poblados considerados para el presente estudio esta área de influencia atrae a 59 centros poblados, representando el 19.8 %, también hay que destacar la infraestructura vial con que cuenta la cual permite la articulación con la sede capital.

Integrado por los centros poblados del distrito de Maranura, 15 centros poblados del distrito de Vilcabamba que se encuentran al Sur Oeste y todos los centros poblados que comprenden el distrito de Santa Ana.

180 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

GRÁFICO Nº 13: ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL QUILLABAMBA

Fuente: DNTDT Elaborado: ET-SGAT ± GRPPAT ± REGION CUSCO

En el gráfico Nº 13 se observa a los centros poblados y la fuerza de atracción que ejerce el centro funcional Quillabamba (flecha negra) sobre estos centros poblados, y la identidad socio cultural de los centros poblados que se encuentran en la margen derecha del río Apurímac hacia este centro funcional.

6.2.2. Área de Influencia del Centro Funcional Pichari

El centro funcional de Pichari se encuentra ubicado al Nor Oeste de la provincia, esta conformado por todos los centros poblados del distrito de Pichari al cual jurisdiccionalmente pertenecen.

El área de influencia del centro funcional Pichari cuenta con 20 centros poblados representando el 6.7 % del total de centros poblados considerados en el presente estudio, este centro funcional esta ubicado estratégicamente y permite el flujo de actividades socio económica.

181 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT GRÁFICO Nº 14: ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL PICHARI

Fuente: DNTDT Elaborado: ET-SGAT ± GRPPAT ± REGION CUSCO

En el gráfico Nº 14 se observa a los centros poblados y la fuerza de atracción que ejerce el centro funcional Pichari (flecha negra), con los centros poblados que forman parte de esta unidad funcional. Este centro funcional se encuentra desarticulado de la capital provincial e interconectado vía: Cusco ± Ayacucho ± San Francisco ± Kimbiri ± Pichari.

6.2.3. Área de Influencia del Centro Funcional Kimbiri

El centro funcional Kimbiri se encuentra ubicado al Oeste de la provincia, capital del distrito de Kimbiri, conformado por todos los centros poblados del mencionado distrito al que jurisdiccionalmente pertenece, asimismo tiene atracción de 02 centros poblados del distrito de Vilcabamba.

El área de influencia del centro funcional Kimbiri cuenta con 29 centros poblados representando el 9.7 % del total de centros poblados considerados para el presente estudio. Los centros poblados se encuentran conectados entre si por trocha carrozable.

182 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

GRÁFICO Nº 15: ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL KIMBIRI

Fuente: DNTDT Elaborado: ET-SGAT ± GRPPAT ± REGION CUSCO

En el gráfico Nº 15 se observa la fuerza de atracción que ejerce el centro funcional Kimbiri (flecha negra), con los centros poblados que forman parte de esta unidad funcional.

Dicho centro funcional se encuentra desarticulado de la capital provincia, se conecta mediante la vía Cusco ± Ayacucho ± San Francisco ± Kimbiri; los productos son adquiridos del departamento de Ayacucho.

183 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT 6.2.4. Área de Influencia del Centro Funcional Santa Teresa

El centro funcional Santa Teresa se encuentra al Sur de la provincia, es la capital del mencionado distrito, integrado por todos los centros que conforman el distrito y se caracteriza por presentar una población que se dedica a la agricultura, también se están dedicando a la actividad terciaria (servicios) debido a la presencia de la actividad turística por la existencia del complejo Turístico Choquequirao y el Santuario Histórico Machupicchu.

Los centros poblados de esta área de influencia atrae 12 que pertenecen jurisdiccionalmente al distrito, lo cual representa el 4 % del total de centros poblados considerados en el presente estudio.

GRÁFICO Nº 16: ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL SANTA TERESA

Fuente: DNTDT Elaborado: ET-SGAT ± GRPPAT ± REGION CUSCO

En el gráfico Nº 16 se observa la atracción que ejerce el centro funcional Santa Teresa (flecha negra), con los centros poblados que forman parte de esta unidad funcional.

184 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

6.2.5. Área de Influencia del Centro Funcional Huyro

El centro funcional Huyro se encuentra ubicado al Este de la provincia, esta conformado por todos los centros poblados del distrito de Huayopata al que jurisdiccionalmente pertenece, Huyro es la capital de Hecho del mencionado distrito. Cuenta con un clima propicio para el cultivo del té, cuya calidad de exportación ha hecho famoso al ³Té Huyro´.

El área de influencia del centro funcional Huyro cuenta con 12 centros poblados representando el 4 % del total de centros poblados considerados para el presente estudio, este centro funcional esta ubicado estratégicamente y articulado por carretera afirmada que conecta a la capital provincial.

GRÁFICO Nº 17: ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL HUYRO

Fuente: DNTDT Elaborado: ET-SGAT ± GRPPAT ± REGION CUSCO

En el gráfico Nº 17 se observa la fuerza de atracción que ejerce el centro funcional Huyro (flecha negra) hacia los centros poblados que integran esta área de influencia y no hacia la capital distrital (Ipal).

6.2.6. Área de Influencia del Centro Funcional Echarati

El centro funcional Echarati se encuentra ubicado al norte de la provincia, capital del distrito de Echarati, se caracteriza por presentar una población agropecuaria. Este centro funcional atrae a los centros poblados del distrito de Echarati que se encuentran ubicados en la cuenca Alta del río Urubamba, así como los centros poblados del distrito de Quellouno que se encuentran ubicados al Oeste; no se encuentra estratégicamente ubicado, se articula a la capital provincial por carretera afirmada.

185 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT Los centros poblados de esta área de influencia atrae a 97 centros poblados, representando el 32.6 % del total de centros poblados seleccionados para el presente estudio.

GRÁFICO Nº 18: ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL ECHARATI

Fuente: DNTDT Elaborado: ET-SGAT ± GRPPAT ± REGION CUSCO

En el gráfico Nº 18 se muestra la fuerza de atracción que ejerce el centro funcional Echarati (flecha negra) hacia los centros poblados que integran dicha área de influencia.

6.2.7. Área de Interacción Espacial Bajo Urubamba

Esta unidad diferenciada se localiza al norte de la provincia, se ha identificado un lugar de confluencia del Bajo Urubamba, en el sector donde se ubican las comunidades nativas de Nuevo Mundo y Kirigueti.

El área de influencia de esta unidad complementaria, atrae a 20 centros poblados (comunidades nativas), lo que representa el 6.7 % del total de centros poblados seleccionados para el presente estudio.

Estos centros poblados pertenecen jurisdiccionalmente al distrito de Echarati, los cuales se encuentran desarticulados de la capital distrital, dichos centros poblados se articulan por vía fluvial.

186 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

GRÁFICO Nº 19: ÁREA DE INTERACCIÓN ESPACIAL DEL BAJO URURBAMBA

6.2.8. 6.2.9. Área de Influencia de la Unidad Complementaria Quellouno UD - 1

Fuente: DNTDT Elaborado: ET-SGAT ± GRPPAT ± REGION CUSCO

6.2.8. Área de Interacción Espacial del Sector Este - Quellouno

Esta unidad complementaria se localiza al Este de la provincia, integrado por 15 centros poblados que representa el 5 % del total de centros poblados seleccionados para el presente estudio, jurisdiccionalmente pertenecen al distrito Quellouno, estos centros poblados ejercen atracción espacial y socio cultural hacia el distrito de Yanatile de la provincia Calca. Dichos centros poblados se encuentran ubicados en ambas márgenes de los ríos Yanatile y Yavero.

187 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

GRÁFICO Nº 20: ÁREA DE INTERACCIÓN ESPACIAL DEL SECTOR ESTE-QUELLOUNO

UC - 1

6.2.9.

Fuente: DNTDT Elaborado: ET-SGAT ± GRPPAT ± REGION CUSCO

6.2.9. Área de Interacción Espacial de la Margen Derecha río Apurímac

Esta unidad complementaria se localiza al Sur Oeste de la provincia, integrando por ocho 08 centros poblados que representa el 0.33 % del total de centros poblados seleccionados para el presente estudio, jurisdiccionalmente pertenecen al distrito de Vilcabamba. Estos centros poblados se encuentran desarticulados de la capital distrital, se conectan entre sí por camino de Herradura, llegando al centro poblado San Fernando por trocha carrozable y de allí al puente Pasaje (Distrito Pacobamba ± Prov. Andahuaylas), por lo cual ejercen atracción espacial hacia la provincia Andahuaylas y la atracción socio cultural es hacia el centro funcional Quillabamba.

188 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

GRÁFICO Nº 21: ÁREA DE INTERACCIÓN ESPACIAL DE LA MARGEN DERECHA RÍO APURIMAC

UC - 2

Fuente: DNTDT Elaborado: ET-SGAT ± GRPPAT ± REGION CUSCO

6.2.10. Área de Interacción Espacial al Centro de Confluencia Kquelccaybamba

Esta unidad complementaria se localiza al Este de la provincia, integrado por dieciséis 16 centros poblados que representa el 5.4 % del total de centros poblados seleccionados para el presente estudio, jurisdiccionalmente pertenecen al distrito de Ocobamba.

El centro de confluencia de esta área es el centro poblado Kquelccaybamba (capital de Hecho), los centros poblados se encuentran ubicados en ambas márgenes del río Ocobamba y articulados entre si por trocha carrozable.

189 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT GRÁFICO Nº 22: ÁREA DE INTERACCIÓN ESPACIAL DEL CENTRO DE CONFLUENCIA KQUELCCAYBAMBA

UC - 3

Fuente: DNTDT Elaborado: ET-SGAT ± GRPPAT ± REGION CUSCO

En el gráfico Nº 22 se observa la vinculación del centro poblado Kquelccaybamba (flecha negra) hacia los centros poblados de su área adyacente; el centro poblado Versalles, presenta articulación espacial al distrito de Lares (Prov. Calca), por la accesibilidad con que cuenta.

190 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

6.3. DELIMITACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

Las unidades funcionales se delimitan a partir de la construcción de polígonos envolventes, aplicando el Método de ³Thiessen´, este es un método de interpolación basado en la distancia euclidiana, creándose al unir los puntos entre si, trazando las mediatrices de los segmentos de unión, las intersecciones de estas mediatrices determinan una serie de polígonos en un espacio bidimensional alrededor de un conjunto de puntos de control de manera que el perímetro de polígonos generados sea equidistante a los puntos vecinos y designando su área de influencia.

En la provincia La Convención se han delimitado seis (06) unidades funcionales y cuatro (04) unidades complementarias, las cuales se describen a continuación. a) Unidad Funcional 1 - QUILLABAMBA (UF – 1)

Esta unidad funcional 1, ubicado al Sur del ámbito provincial, integrado jurisdiccionalmente por los distritos de Santa Ana, Maranura y parte de los centros poblados del distrito Vilcabamba que se encuentran en ambas márgenes del río Vilcabamba. Los centros poblados se articulan por carretera afirmada, no afirmada trocha carrozable y los más distantes por camino de herradura.

Es la segunda unidad funcional que tiene la mayor superficie, la especialización económica de los centros poblados esta en función a la actividad agropecuaria y de servicios por ser Quillabamba (capital provincial), en la que se encuentran las diversas instituciones públicas y privadas.

La atracción del centro capital Quillabamba se presenta en forma hegemónica, influyendo notablemente en la funcionalidad de toda la provincia. b) Unidad Funcional 2 – PICHARI (UF – 2)

La Unidad Funcional 2, se localiza al Nor Oeste del ámbito provincial, integrado por los centros poblados que jurisdiccionalmente pertenecen al distrito de Pichari, siendo su centro funcional Pichari (capital distrital), en la que se ejerce la función administrativa.

Respecto a la articulación y accesibilidad con relación a la capital provincial no cuenta, se encuentra articulado al departamento de Ayacucho, mediante el puente San Francisco ± Kimbiri, los centros poblados a lo largo de la carretera conectados por vía no afirmada, y los ubicados en la margen derecha del río Apurímac se encuentran integrados mediante trocha carrozable y camino de herradura.

La principal actividad en el centro funcional es la de servicios y en todo el ámbito la agricultura, de la cual se exporta piña, plátano isla, los cuales son comercializados en la ciudad de Lima a los principales supermercados. Y otros productos que son comercializados en el mercado de Ayacucho y Cusco.

191 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT c) Unidad Funcional 3 – KIMBIRI (UF – 3)

La Unidad Funcional 3, se localiza al Oeste del ámbito provincial, integrado por los centros poblados que jurisdiccionalmente pertenecen al distrito de Kimbiri, con su centro funcional Kimbiri (capital distrital) en la que se ejerce la función administrativa.

Su articulación y accesibilidad es la misma que la unidad funcional anteriormente descrita. Los centros poblados localizados en la margen derecha del río Apurímac, se encuentran articulados entre si por trocha carrozable.

Por encontrarse ubicado en el valle río Apurímac ± Ene (VRAE), los productos que cosechan son comercializados (plátano isla, piña) en los supermercados de la ciudad de Lima y otros para los mercados de Ayacucho y Cusco. En el área urbana dedicados al comercio y servicios. d) Unidad Funcional 4 – SANTA TERESA (UF – 4)

La Unida Funcional 4, localizado al Sur del ámbito provincial, integrado por los centros poblados que jurisdiccionalmente pertenecen al distrito de Santa Teresa, con su centro funcional Santa Teresa (capital distrital).

Los centros poblados al interior de la unidad funcional se articulan por trocha carrozable y los más distantes por trocha carrozable, se conecta a la capital provincial por carretera no afirmada y afirmada mediante el puente Chaullay (distrito Maranura).

En el área urbana la actividad principal es la de servicios en menor escala y en casi todo ámbito es la agricultura. e) Unidad Funcional 5 – HUYRO (UF – 5)

La Unidad Funcional 5, localizado al Este del ámbito provincial, con su centro funcional Huyro (Capital de Hecho) del distrito de Huayopta, integrado por los centros poblados que jurisdiccionalmente pertenecen al mencionado distrito.

Se articula a la capital provincial por carretera afirmada, asimismo los centros poblados que se encuentran localizados a lo largo de la carretera y otros conectados entre sí por trocha carrozable y camino de herradura.

Este centro poblado se destaca por la producción del ³Té Huyro´, por contar con un clima apropiado para dicha producción, cuya calidad de exportación ha hecho famoso al Té, también se dedican a la agricultura. f) Unidad Funcional 6 – ECHARATI (UF – 6)

La Unidad Funcional 6, localizado al Norte del ámbito territorial de la provincia, con su centro funcional Echarati (capital distrital), integrado por parte de los centros poblados del distrito que se encuentran ubicados en la cuenca del Alto Urubamba y parte de los centros poblados localizados al Oeste del distrito Quellouno.

Es la unidad funcional que tiene la mayor superficie, la población se encuentra dispersa por el área que comprende dicha unidad funcional, se articula a la capital provincial por

192 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT carretera afirmada, asimismo los centros poblados que se localizan a lo largo de la carretera, los centros poblados distantes conectados por trocha carrozable y camino de herradura.

Su principal actividad es la agricultura, en el área urbana se dedican al comercio. g) Unidad Diferencial 1 – BAJO URUBAMBA (UD – 1)

La Unidad Diferencial 1, localizado al Norte del ámbito provincial, con lugar de confluencia integrado por las comunidades nativas Nuevo Mundo y Kirigueti; esta unidad complementaria se encuentra integrado por las comunidades nativas que se localizan en la cuenca del Bajo Urubamba y jurisdiccionalmente pertenecen al distrito de Echarati.

Es la unidad complementaria que comprende la mayor extensión, su articulación y accesibilidad entre si es mediante vía fluvial por la existencia del río Urubamba y sus afluentes.

Por ser comunidades nativas no cuentan con una especialización económica específica, por lo general se dedican a la producción artesanal, textilería y confección de prendas. h) Unidad Complementaria 1 – Sector Este/QUELLOUNO (UC – 1)

La Unidad Complementaria 1, localizado al Nor Este del ámbito provincial; integrado por los centros poblados que jurisdiccionalmente pertenecen al distrito de Quellouno y localizados en las sub cuencas de Yavero y Yanatile.

La articulación y accesibilidad de los centros poblados es hacia el distrito de Yanatile de la provincia Calca, los centros poblados localizados en el valle de Yanatile se conectan entre sí por carretera no afirmada y los de Yavero, por camino de Herradura.

La actividad económica de esta unidad complementaria es la agricultura. i) Unidad Complementaria 2 – MARGEN DERECHA RÍO APURÍMAC (UC – 2)

La Unidad Complementaria 2, localizado al Sur Oeste del ámbito provincial; integrado por los centros poblados que jurisdiccionalmente pertenecen al distrito de Vilcabamba y localizados en la margen derecha de la cuenca del Apurímac.

Se encuentran desarticulados de la capital distrital que es Lucma, es por ello que su articulación y accesibilidad es hacia Andahuaylas (Apurímac), llegando a San Fernando por trocha carrozable y de allí al puente Pasaje (distrito Pacobamba ± Prov. Andahuaylas).

La principal actividad económica de esta unidad complementaria es la agricultura. j) Unidad Complementaria 3 – KQUELCCAYBAMBA (UC – 3)

La Unidad Complementaria 3, localizado al Este del ámbito provincial, integrado por los centros poblados que jurisdiccionalmente pertenecen al distrito de Ocobamba, con su centro de confluencia Kquelccaybamba (capital de Hecho) del mencionado distrito.

193 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT Los centros poblados se encuentran localizados en la sub cuenca de Ocobamba (Afluente del Yanatile). Su articulación no es accesible a la capital provincial, sin embargo lo es al distrito de Yanatile de la provincia Calca; los centros poblados que se encuentran en esta unidad complementaria se articulan entre si mediante trocha carrozable y camino de herradura.

La principal actividad económica de esta unidad complementaria es la agricultura.

194 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

MAPA Nº 05 MAPA DE UNIDADES FUNCIONALES DE LA PROVINCIA LA CONVENCIÓN

Fuente: DNTDT Elaborado: ET-SGAT – GRPPAT – REGION CUSCO

195 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT CAPÍTULO 7 DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

7.1. DEFINICIÓN DE UNIDADES DE INTEGRACIÓN

La finalidad de definir las unidades de integración territorial deriva de la importancia de concebir los componentes del espacio que inciden en la configuración actual del territorio, dado a que es evidente que ³el desarrollo real de las pautas de poblamiento regional es un producto de múltiples variables, entre las cuales las condicionantes económicas y sociales juegan un papel importante como el del medio geográfico. (P. Hagget, 1976 p. 125 Análisis Locacional en Geografía Humana).

Las Unidades de Integración Territorial, son el resultado del proceso de integración de los componentes geográficos, cuyos componentes son los mapas: Mapa de Geomorfología y Riesgos Naturales, Mapa de Recursos Potenciales Económicos y el Mapa Socio Cultural. La integración de estos tres (03) mapas nos permite visualizar los componentes del territorio, como soporte de las interacciones espaciales analizadas en el capítulo anterior, dando un marco integral al análisis, a fin de que esto permita definir unidades que consideren todos los factores de incidencia que transforman su dinámica territorial.

Para el análisis de la provincia La Convención se han identificado 38 U.I.T.; las cuales permiten diferenciar claramente el área de asentamiento poblacional de la provincia, los mismos que se encuentran ubicados en orden jerárquico y de acuerdo a sus condiciones que favorece su desarrollo.

A continuación se describen las Unidades de Integración Territorial.

· Unidad de integración conformado por valle estrecho, en zonas aptas para la producción forestal asociadas con zonas de cultivo en limpio y zona de pastos con asentamiento de familia lingüística quechua. (V-Est / F-A-P / Q) (1,1,3)

Esta unidad de integración comprende un área de 14.57 Km2 aprox., que representa el 0.05 % del área total de la provincia, se localiza al Sur de la provincia, cuyo espacio forma parte del río Vilcanota, en esta zona se encuentra asentada la población, presenta condiciones óptimas para su desarrollo.

· Unidad de integración conformada por valle estrecho, en zonas de protección con asentamiento de familia lingüística arawak. (V-Est / X / A) (1,7,1)

Esta unidad de integración comprende un área de 176.22 Km2 aprox., que representa el 0.55 % del área total de la provincia, se localiza al Norte de la provincia, cuyo espacio forma parte del río Urubamba y sus afluentes (río: Mantalo, Yavero, Yoyato y Yanatile), sus condiciones no son muy aceptables para su desarrollo ya que se encuentra asentado en zonas de protección.

196 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

· Unidad de integración conformada por valle estrecho, en zonas de protección con asentamiento de familia lingüística quechua. (V-Est / X / Q) (1,7,3)

Esta unidad de integración comprende un área de 76.37 Km2 aprox., que representa el 0.24 % del área total de la provincia, comprendido en cuatro sectores: Noreste, Noroeste y Sur, forma parte del curso de los ríos Urubamba (Vilcanota), Yanatile, Yavero, Mantalo y Kumpirushiato, comprende delgadísimas franjas en los valles de la provincia, son consideradas poco aceptables las condiciones para su desarrollo.

· Unidad de integración conformado por valle intermedio, en zonas aptas para la producción forestal asociadas con zonas de cultivo en limpio y zona de pastos con asentamiento de familia lingüística arawak. (V-Int / F-A-P / A) (2,1,1)

Esta unidad de integración comprende un área de 27.04 Km2 aprox., que representa el 0.08 % del área total de la provincia, se encuentra localizado al Oeste de la provincia, cuyo espacio forma parte del río Apurímac, sus condiciones son aceptabas para su desarrollo.

· Unidad de integración conformada por valle intermedio, en zonas de protección asociadas con zonas aptas para la producción de pastos y cultivos permanentes con asentamiento de familia lingüística arawak. (V-Int / X-P-C / A) (2,4,1)

Esta unidad de integración comprende un área de 142.70 Km2 aprox., que representa el 0.45 % del área total de la provincia, se encuentra localizado al Oeste de la provincia, cuyo espacio forma parte del río Apurímac, esta unidad presenta condiciones mínimas de desarrollo por comprender zonas de protección.

· Unidad de integración conformada por valle intermedio, en zonas de protección asociadas con zonas aptas para la producción de pastos y cultivos permanentes con asentamiento de familia lingüística quechua. (V-Int / X-P-C / Q) (2,4,3)

Esta unidad de integración comprende un área de 180.21 Km2 aprox., que representa el 0.57 % del área total de la provincia, se encuentra localizado al Oeste de la provincia, cuyo espacio forma parte del río Apurímac, por estar asociado a tierras de protección, esta unidad no presenta mucho desarrollo.

· Unidad de integración conformada por valle intermedio, en zonas de protección con asentamiento de familia lingüística quechua. (V-Int / X / Q) (2,7,3)

Esta unidad de integración comprende un área de 97.81 Km2 aprox., que representa el 0.31 % del área total de la provincia, se encuentra localizado al Oeste de la provincia, cuyo espacio forma parte de los afluentes del río Apurímac, por comprender tierras de protección, esta unidad no presenta mucho desarrollo.

197 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT · Unidad de integración conformada por cadena montañosa, en zonas aptas para la producción forestal asociadas con zonas de protección con asentamiento de familia lingüística arawak. (C-Mnt / F-X / A) (3,2,1)

Esta unidad de integración comprende un área de 20.67 Km2 aprox., que representa el 0.07 % del área total de la provincia, comprende dos sectores al Norte de la provincia, cuyo espacio forma parte de los afluentes de los ríos Timpia y Ticumpinia, son zonas poco aprovechables para su desarrollo, por la restricción de zonas de protección.

· Unidad de integración conformada por cadena montañosa, en zonas de protección asociadas con zonas aptas para producción de pastos y cultivos en limpio con asentamiento de familia lingüística arawak. (C-Mnt / X-P-A / A) (3,3,1)

Esta unidad de integración comprende un área de 221.29 Km2 aprox., que representa el 0.70 % del área total de la provincia, comprende dos sectores al Oeste y Este de la provincia, son zonas muy poco aprovechables para su desarrollo; ya que dichas unidades se encuentran integradas por áreas naturales protegidas: Reserva Comunal Ashaninka y Santuario Nacional Megantoni, respectivamente.

· Unidad de integración conformada por cadena montañosa, en zonas de protección asociadas con zonas aptas para producción de pastos y cultivos en limpio con asentamiento de familia lingüística quechua. (C-Mnt / X-P-A / Q) (3,3,3)

Esta unidad de integración comprende un área de 420.70 Km2 aprox., que representa el 1.32 % del área total de la provincia, se encuentra localizado al Sureste de la provincia, por comprender zonas de protección el desarrollo de los componentes territoriales no son los óptimos.

· Unidad de integración conformada por cadena montañosa, en zonas de protección asociadas con zonas aptas para la producción de pastos y cultivos permanentes con asentamiento de familia lingüística arawak. (C-Mnt / X-P-C / A) (3,4,1)

Esta unidad de integración comprende un área de 868.61 Km2 aprox., que representa el 2.72 % del área total de la provincia, se encuentra localizado al Oeste de la provincia, comprende parte de la Reserva Comunal Ashaninka. Por lo cual los componentes territoriales no los más óptimos para su desarrollo.

· Unidad de integración conformada por cadenas montañosas, en zonas de protección asociadas con zonas aptas para la producción de pastos y cultivos permanentes con asentamiento de familia lingüística quechua. (C-Mnt / X-P-C / Q) (3,4,3)

Esta unidad de integración comprende un área de 159.66 Km2 aprox., que representa el 0.50 % del área total de la provincia, se encuentra localizado al Oeste de la provincia, debido a sus componentes territoriales esta unidad presentan severas limitaciones para su desarrollo.

198 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

· Unidad de integración conformada por cadenas montañosas, en zonas de protección asociadas a las zonas de producción de pastos con asentamiento de familia lingüística quechua. (C-Mnt / X-P / Q) (3,5,3)

Esta unidad de integración comprende un área de 1675.66 Km2 aprox., que representa el 5.25 % del área total de la provincia, se localiza al Suroeste de la provincia. Cuyo espacio forma parte de la cuenca del río Apurímac y afluentes del Urubamba (río Cirialo). Debido a sus componentes territoriales esta unidad presenta ciertas limitaciones para su desarrollo.

· Unidad de integración conformada por cadenas montañosas, en zonas de protección con asentamiento de familia lingüística arawak. (C-Mnt / X / A) (3,7,1)

Esta unidad de integración comprende un área de 9392.22 Km2 aprox., que representa el 29.45 % del área total de la provincia, comprende siete sectores al Norte y Oeste de la provincia, al Norte comprende parte de las áreas naturales protegidas (Parque Nacional Otishi, Reserva Comunal Mashiguenga y Santuario Nacional Megantoni), también integra parte de la Reserva Territorial Kugapakori ± Nahua y al Oeste (Reserva Comunal Ashaninka), Esta unidad presenta marcadas limitaciones para su desarrollo, por encontrarse comprendida tierras de protección de casi todo el ámbito de la provincia en dicha unidad.

· Unidad de integración conformada por cadenas montañosas, en zonas de protección con asentamiento de familia lingüística quechua. (C-Mnt / X / Q) (3,7,3)

Esta unidad de integración comprende un área de 3944.88 Km2 aprox., que representa el 12.37 % del área total de la provincia, comprende cuatro sectores al Noreste, Suroeste y Oeste de la provincia. Comprende parte de los afluentes del río Urubamba en ambas márgenes, presenta ciertas limitaciones para su desarrollo; asimismo, la población a logrado asentarse sobre ella.

· Unidad de integración conformado por colinas andinas, en zonas aptas para la producción forestal asociadas con zonas de cultivo en limpio y zona de pastos con asentamiento de familia lingüística quechua. (Cln-An / F-A-P / Q) (4,1,3)

Esta unidad de integración comprende un área de 4.99 Km2 aprox., que representa el 0.02 % del área total de la provincia, se encuentra localizado al Norte de la capital provincial, comprende parte de la cuenca del río Vilcanota. En esta unidad de integración se ha asentado la población y debido a las condiciones territoriales que presenta ha permitido su desarrollo.

· Unidad de integración conformado por colinas andinas, en zonas de protección asociadas con zonas aptas para producción de pastos y cultivos en limpio con asentamiento de familia lingüística arawak (Cln-An / X-P-A / A) (4,3,1)

199 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT Esta unidad de integración comprende un área de 75.30 Km2 aprox., que representa el 0.24 % del área total de la provincia, comprende 7 sectores; localizados al Norte y Noreste de la provincia; al Norte, comprende parte de los afluentes de ambas márgenes del río Alto Urubamba y al Nor Este, margen izquierda del río Yavero; esta unidad presenta condiciones territoriales poco favorables para su desarrollo.

· Unidad de integración conformada por colinas andinas, en zonas de protección asociadas con zonas aptas para producción de pastos y cultivos en limpio con asentamiento de familia lingüística quechua. (Cln-An / X-P-A / Q) (4,3,3)

Esta unidad de integración comprende un área de 115.93 Km2 aprox., que representa el 0.36 % del área total de la provincia, dividida en diez sectores al Nor Este y Sur Este de la provincia. Comprende parte de los afluentes de los ríos Vilcanota, Yanatile, Yavero y Ocobamba; presenta condiciones óptimas para su desarrollo.

· Unidad de integración conformada por colinas andinas, en zonas de protección asociadas con zonas aptas para la producción de pastos y cultivos permanentes con asentamiento de familia lingüística arawak. (Cln-An / X-P-C / A) (4,4,1)

Esta unidad de integración comprende un área de 439.98 Km2 aprox., que representa el 1.38 % del área total de la provincia, dividida en dos sectores; localizado al Oeste de la provincia. Es considerada una zona poco desarrollada.

· Unidad de integración conformada por colinas andinas, en zonas de protección asociadas con zonas aptas para la producción de pastos y cultivos permanentes con asentamiento de familia lingüística quechua. (Cln-An / X-P-C / Q) (4,4,3)

Esta unidad de integración comprende un área de 368.54 Km2 aprox., que representa el 1.16 % del área total de la provincia, dividida en dos sectores localizado al Oeste de la provincia en la margen derecha del río Apurímac. Sus características territoriales hace que sea una unidad poco favorable a su desarrollo.

· Unidad de integración conformada por colinas andinas, en zonas de protección con asentamiento de familia lingüística arawak. (Cln-An / X / A) (4,7,1)

Esta unidad de integración comprende un área de 1503.33 Km2 aprox., que representa el 4.71 % del área total de la provincia, dividida en catorce sectores; se encuentra localizado al Norte de la provincia. Por las condiciones de características territoriales, hace que esta unidad no favorezca su desarrollo además que esta integrado por tierras de protección.

· Unidad de integración conformada por colinas andinas, en zonas de protección con asentamiento de familia lingüística quechua. (Cln-An / X / Q) (4,7,3)

200 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

Esta unidad de integración comprende un área de 1982.05 Km2 aprox., que representa el 6.20 % del área total de la provincia, dividida en diez sectores; se encuentra localizado al Nor Este, Este, Sur, Oeste y Nor Oeste de la provincia. Se encuentra formando parte de la cuenca del río Urubamba (Vilcanota), Apurímac. En la que se encuentra asentada la población, pero con ciertas restricciones por estar integrado por tierras de protección.

· Unidad de integración conformada por área glaseada, en zonas de protección asociadas con zonas aptas para producción de pastos y cultivos en limpio con asentamiento de familia lingüística quechua. (A-Gl / X-P-A / Q) (5,3,3)

Esta unidad de integración comprende un área de 44.28 Km2 aprox., que representa el 0.14 % del área total de la provincia, localizado al Oeste de la provincia. En dicha unidad se encuentra el complejo Arqueológico Vilcabamba. Presenta ciertas limitaciones debido al factor climático.

· Unidad de integración conformada por área glaseada, en zonas de protección con asentamiento de familia lingüística quechua. (A-Gl / X / Q) (5,7,3)

Esta unidad de integración comprende un área de 353.65 Km2 aprox., que representa el 1.10 % del área total de la provincia, dividido en ocho sectores; se encuentra al Sur de la provincia, comprende parte del Santuario Histórico Machupicchu y el Complejo Arqueológico Vilcabamba. Con ciertas limitaciones debido al factor climático y las áreas de protección que se encuentran en esta unidad.

· Unidad de integración conformado por llanura fluvial, en zonas aptas para la producción forestal asociadas con zonas de cultivo en limpio y zona de pastos con asentamiento de familia lingüística arawak. (LL-Fv / F-A-P / A) (6,1,1)

Esta unidad de integración comprende un área de 476.72 Km2 aprox., que representa el 1.50 % del área total de la provincia, dividido en ocho sectores, localizados al Norte de la provincia en la cuenca del Bajo Urubamba, en dicha unidad se encuentra la Reserva Territorial Kugapakori ± Nahua, formando un pequeño porcentaje de dicha reserva, esta unidad es considerada aceptable para su desarrollo, por las condiciones territoriales que presenta.

· Unidad de integración conformado por llanura fluvial, en zonas aptas para la producción forestal asociadas con zonas de cultivo en limpio y zona de pastos con asentamiento de familia lingüística pano. (LL-Fv / F-A-P / P) (6,1,2)

Esta unidad de integración comprende un área de 3.09 Km2 aprox., que representa el 0.01 % del área total de la provincia, localizado al norte de la provincia, esta unidad es considerada aceptable para el desarrollo de la zona.

201 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT · Unidad de integración conformada por llanura fluvial, en zonas aptas para la producción forestal asociadas con zonas de protección con asentamiento de familia lingüística arawak. (LL-Fv / F-X / A) (6,2,1)

Esta unidad de integración comprende un área de 1454.32 Km2 aprox., que representa el 4.57 % del área total de la provincia, dividido en once sectores; se encuentra localizado al Norte de la provincia en la cuenca del Bajo Urubamba, comprende parte de la Reserva Comunal Mashiguenga y Reserva Territorial Kugapakori - Nahua, en pequeño porcentaje. Posee condiciones favorables para su desarrollo, aunque con ciertas limitantes según sus componentes territoriales.

· Unidad de integración conformada por llanura fluvial, en zonas aptas para la producción forestal asociadas con zonas de protección con asentamiento de familia lingüística pano. (LL-Fv / F-X / P) (6,2,2)

Esta unidad de integración comprende un área de 15.648 Km2 aprox., que representa el 0.05 % del área total de la provincia, dividido en dos sectores; se encuentra localizado al Norte de la provincia en la cuenca del Bajo Urubamba, comprende parte de la Reserva Territorial Kugapakori - Nahua, en pequeño porcentaje. Posee condiciones favorables para su desarrollo, aunque con ciertas limitantes según sus componentes territoriales.

· Unidad de integración conformada por llanura fluvial, en zonas de protección asociadas con zonas aptas para la producción forestal con asentamiento de familia lingüística arawak. (LL-Fv / X-F / A) (6,6,1)

Esta unidad de integración comprende un área de 10.70 Km2 aprox., que representa el 0.03 % del área total de la provincia, localizado al Norte de la provincia, en la margen izquierda del río Mishahua, comprende parte de la Reserva Territorial Kugapakori ± Nahua, presenta ciertas limitaciones para su desarrollo.

· Unidad de integración conformada por llanura fluvial, en zonas de protección asociadas con zonas aptas para la producción forestal con asentamiento de familia lingüística pano. (LL-Fv / X-F / P) (6,6,2)

Esta unidad de integración comprende un área de 14.54 Km2 aprox., que representa el 0.05 % del área total de la provincia, localizado al Norte de la provincia, comprende parte de la Reserva Territorial Kugapakori ± Nahua, presenta ciertas limitaciones para su desarrollo.

· Unidad de integración conformada por llanura fluvial, en zonas de protección con asentamiento de familia lingüística arawak. (LL-Fv / X / A) (6,7,1)

Esta unidad de integración comprende un área de 453.82 Km2 aprox., que representa el 1.42 % del área total de la provincia, dividido en 13 sectores; localizados al norte de la provincia y comprende las diversas áreas naturales protegidas el Santuario Nacional Megantoni y Reserva Comunal Mashiguenga, esta unidad de integración forma parte de la cuenca del Bajo Urubamba y en donde se encuentra concentrada la población nativa.

202 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

· Unidad de integración conformada por terrazas amazónicas, en zonas aptas para la producción forestal asociadas con zonas de protección con asentamiento de familia lingüística arawak. (Tz-Am / F-X / A) (7,2,1)

Esta unidad de integración comprende un área de 65.12 Km2 aprox., que representa el 0.20 % del área total de la provincia, divido en 4 sectores; localizados al Norte de la provincia, en la margen izquierda y derecha del río Urubamba en la cuenca baja y alta; presenta características adecuadas para su desarrollo y en la cual se encuentra asentada la población nativa.

· Unidad de integración conformada por terrazas amazónicas, en zonas de protección con asentamiento de familia lingüística arawak. (Tz-Am / X / A) (7,7,1)

Esta unidad de integración comprende un área de 14.41 Km2 aprox., que representa el 0.05 % del área total de la provincia, se encuentra localizado al Nor Oeste de la provincia, ubicado en la margen izquierda del río Picha y situados al Este de la Reserva Comunal Mashiguenga. Y donde se encuentra asentada la población nativa.

· Unidad de integración conformado por colinas amazónicas, en zonas aptas para la producción forestal asociadas con zonas de cultivo en limpio y zona de pastos con asentamiento de familia lingüística arawak. (Cln-Am / F-A-P / A) (8,1,1)

Esta unidad de integración comprende un área de 147.34 Km2 aprox., que representa el 0.46 % del área total de la provincia, dividió en tres sectores; localizado al Norte de la provincia, en los afluentes del río Urubamba (río Kamisea y Picha), por las condiciones territoriales que presenta se encuentra en condiciones óptimas para su desarrollo.

· Unidad de integración conformada por colinas amazónicas, en zonas aptas para la producción forestal asociadas con zonas de protección con asentamiento de familia lingüística arawak. (Cln-Am / F-X / A) (8,2,1)

Esta unidad de integración comprende un área de 3292.20 Km2 aprox., que representa el 10.32 % del área total de la provincia, dividido en dieciséis sectores; localizados al Norte de la provincia, comprende parte de la Reserva Comunal Mashiguenga, forma parte de la cuenca baja del río Urubamba y en donde se encuentra asentada la población nativa.

· Unidad de integración conformada por colinas amazónicas, en zonas aptas para la producción forestal asociadas con zonas de protección con asentamiento de familia lingüística pano. (Cln-Am / F-X / P) (8,2,2)

Esta unidad de integración comprende un área de 250.04 Km2 aprox., que representa el 0.79 % del área total de la provincia, comprende dos sectores; localizados al Norte de la provincia, por las condiciones territoriales que presenta ciertas limitantes para su desarrollo.

203 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT · Unidad de integración conformada por colinas amazónicas, en zonas de protección asociadas con zonas aptas para la producción forestal con asentamiento de familia lingüística pano. (Cln-Am / X-F / P) (8,6,2)

Esta unidad de integración comprende un área de 193.65 Km2 aprox., que representa el 0.61 % del área total de la provincia, se encuentra localizado al Norte de la provincia. Sus características y condiciones de desarrollo son limitadas.

· Unidad de integración conformada por colinas amazónicas, en zonas de protección con asentamiento de familia lingüística arawak. (Cln-Am / X / A) (8,7,1)

Esta unidad de integración comprende un área de 3063.89 Km2 aprox., que representa el 9.62 % del área total de la provincia, comprende cuatro sectores; localizados al Norte de la provincia, comprende parte de la Reserva Comunal Mashiguenga y forma parte de la cuenca baja del río Urubamba y es donde se encuentra asentada la población nativa.

204 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

MAPA Nº IV MAPA DE UNIDADES DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LA CONVENCIÓN

Fuente: DNTDT Elaborado: ET-SGAT – GRPPAT - REGION CUSCO

205 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT 7.2. DELIMITACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

Las unidades geográficas se delimitan a partir del mapa de Integración Territorial teniendo como base el mapa de Unidades Funcionales, se determinan los espacios homogéneos y complementarios que corresponde a una unidad geográfica, se deberá tener como producto una lectura integral de la provincia, caracterizado por una división racional del territorio.

En la provincia La Convención, se han determinado diez (10) Unidades Geográficas y cuatro (04) Unidades Complementarias, las cuales se describen a continuación:

7.2.1. Unidad Geográfica 1 – QUILLABAMBA (UG – 1)

Este primer ámbito geográfico de la provincia La Convención se encuentra ubicado en la parte Sur de la provincia, tiene una superficie de 3186 Km2 representando el 10 % del total de la provincia, cuenta con condiciones favorables para el ejercicio de las actividades productivas con algunas restricciones.

La articulación mediante vías de comunicación es la más desarrollada de toda la provincia presentando la mayor estructuración territorial por contener el centro de atracción más fuerte representado por el conglomerado urbano de Quillabamba.

Dada sus características es el centro de acopio de producción de toda la provincia, situado en una zona tropical de Ceja de Selva, sobre la margen izquierda del río Vilcanota, formando un fértil valle conocido como ³El Granero del Sur´ por la producción de té, cacao, frutales y otros que se consumen en la ciudad, crianza de ganado vacuno y ovino.

La familia lingüística predominante en esta unidad geográfica es la quechua.

Uno de los factores que contribuye al crecimiento de este centro de atracción es el tipo de servicios que presta, en ella se concentra la mayor cantidad de la población de la provincia y en la cual pueden realizar sus diversas gestiones ya que cuenta con instituciones tanto públicas como privadas.

206 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

GRÁFICO Nº 23 UNIDAD GEOGRAFICA 1 – QUILLABAMBA

Fuente: DNTDT Elaborado: ET-SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

7.2.2. Unidad Geográfica 2 – PICHARI (UG –2)

Este ámbito geográfico se encuentra ubicado en la parte Nor Oeste de la provincia, con una superficie de 814.42 Km2 representando el 2.55 % del total de la provincia, se encuentra desarticulada de la capital provincial; para llegar a Pichari, es mediante el puente San Francisco - Kimbiri su articulación es hacia Ayacucho, los centros poblados entre sí se encuentran articulados por trocha carrozable y camino de herradura.

En cuanto a las fricciones espaciales se encuentra determinada por cadena montañosa, colinas andinas y valle intermedio, lo cual hace débil la articulación vial con la capital provincia, no se ha presentado fenómenos de geodinámica externa, debe tenerse en consideración los riesgos que puedan presentarse debido a la presencia del río Apurímac en época de avenida.

Los rasgos socio culturales que presenta la población asentada en esta unidad geográfica, mayormente las familias lingüísticas son arawak, en esta unidad geográfica se encuentra parte de la Reserva Comunal Ashaninka.

En el área urbana se decidan a la actividad terciaria servicios y en todo el ámbito de la unidad geográfica se dedican a la agricultura, es por ello la piña, plátano de isla, son productos que son exportados a la ciudad de Lima, para ser comercializados en los principales supermercados.

207 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT GRÁFICO Nº 24 UNIDAD GEOGRAFICA 2– PICHARI

Fuente: DNTDT Elaborado: ET-SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

7.2.3. Unidad Geográfica 3 – KIMBIRI (UG – 3)

La Unidad geográfica 3 se encuentra ubicado en la parte Oeste de la provincia, con una superficie de 1104.60 Km2 representando el 3.46 % del total de la provincia, se encuentra desarticulada de la capital provincial; para llegar a Pichari, es mediante el puente San Francisco y su articulación es hacia Ayacucho, los centros poblados entre sí se encuentran articulados por trocha carrozable y camino de herradura.

En cuanto a las fricciones espaciales se encuentra determinada por cadena montañosa y colinas andinas, lo cual hace un poco difícil el acceso directo con la capital provincial; no se ha presentado riesgos potenciales teniendo presente que en época de avenida puede presentarse inundaciones.

La familia lingüística que se encuentra asentada en esta unidad geográfica son los arawak. En dicha unidad se encuentra parte de la Reserva Comunal Ashaninka

En esta unidad geográfica su principal actividad es la agricultura, transformación de la materia prima y en el área urbana se dedican a la actividad terciaria (servicios).

208 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

GRÁFICO Nº 25 UNIDAD GEOGRAFICA 3 – KIMBIRI

Fuente: DNTDT Elaborado: ET-SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

7.2.4. Unidad Geográfica 4 – SANTA TERESA (UG –4)

Esta unidad geográfica se ubica en la parte Sur del ámbito provincial, con una superficie de 1104.60 Km2 lo que representa el 3.95 % del área de la provincia, se articula a la capital provincial por trocha carrozable y carretera no afirmada mediante el puente Chaullay (distrito Maranura), los centros poblados situados al Oeste del centro funcional se articulan mediante camino de herradura.

La principal actividad que se desarrolla en esta unidad geográfica en menor escala es la de servicios en el área urbana, predominando la agropecuaria.

El centro poblado de Santa Teresa fue reubicado ya que en el antiguo centro poblado se presentaron riesgos potenciales (aluvión, deslizamiento, derrumbe e inundación) por haberse situado muy cerca de la margen izquierda del río Vilcanota.

La geomorfología de esta unidad se caracteriza por presentar severas limitaciones (área glaseada, cadena montañosa, colina andina, valle estrecho e intermedio) a pesar de ello

209 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT la población rural se encuentra asentada en la margen izquierda y afluentes del río Vilcanota.

En esta unidad se encuentra el Complejo Arqueológico Choquequirao y en mínima parte el Santuario Histórico Machupicchu, uno de los potenciales turísticos más importantes del país.

En esta unidad geográfica se encuentra asentada la población Quechua.

GRÁFICO Nº 26 UNIDAD GEOGRAFICA 4 – SANTA TERESA

Fuente: DNTDT Elaborado: ET-SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

7.2.5. Unidad Geográfica 5 – HUYRO (UG – 5)

Esta unidad Geográfica 5, se ubica al Este del ámbito provincial, con una superficie de 535.65 Km2 que representa el 1.68 % del área de la provincia, presenta un nivel de desarrollo más o menos moderado, las características geomorfológicas definen su fisiografía accidentada e integrada por las unidades de aptitud productiva (áreas de protección, asociados a zonas aptas para la producción de pastos y cultivos en limpio).

Respecto a las características sociales se encuentra representada por la familia lingüística quechua.

La principal actividad de esta unidad geográfica es la agricultura, debido al clima propicio que presenta es el cultivo del Té, cuya su calidad de exportación ha hecho famoso al ³Té Huyro´.

Las fricciones espaciales se ven determinadas por cadenas montañosas y colinas andinas, en cuanto a la infraestructura vial se cuenta con vía afirmada y no afirmada, se encuentra articulada con la capital provincial, los centros poblados ubicados al interior de esta unidad se articulan mediante trocha carrozable y camino de herradura.

210 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

Los centros poblados se encuentran conectados al centro Funcional Huyro (capital de Hecho) del distrito Huayopata, siendo la capital legal el centro poblado Ipal, el cual no se encuentra registrado en el directorio de centros poblados del INEI

La familia lingüística asentada en esta unidad geográfica es quechua.

GRÁFICO Nº 27 UNIDAD GEOGRAFICA 5 – HUYRO

UG- 5

Fuente: DNTDT Elaborado: ET-SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

7.2.6. Unidad Geográfica 6 – ECHARATI (UG –6)

Esta unidad geográfica se encuentra ubicada al Norte del ámbito provincial con un área de 7468 Km2 representando el 23.42 % del área de la provincia, es el segundo en superficie después de la unidad complementaria Bajo Urubamba.

En relación a la infraestructura vial se encuentra conformado mayormente por trocha carrozable y camino de herradura, articulado a la capital provincial por carretera afirmada.

La principal actividad de esta unidad geográfica es la agrícola, pecuaria (crianza de ganado vacuno y ovino). En el área urbana la actividad principal es la terciaria (servicios).

La geomorfología es el factor que presenta fuertes fricciones, debido a la presencia del Pongo de Mainique, es por ello la desarticulación de los centros poblados del Bajo con el Alto Urubamba, en esta unidad geográfica, se encuentran poblaciones del Alto Urubamba.

Las unidades de aptitud productiva en esta unidad geográfica son las tierras de protección

En este ámbito se encuentran asentadas las familias lingüística quechua y arawak.

211 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT GRÁFICO Nº 28 UNIDAD GEOGRAFICA 6 – ECHARATI

Fuente: DNTDT Elaborado: ET-SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

7.2.7. Unidad Diferenciada 1 – BAJO URUBAMBA (UD - 1)

Esta unidad diferenciada, se encuentra ubicada al Norte del ámbito provincial, se caracteriza por ser el de mayor superficie de 15168.82 Km2 representando el 47.57 % del área de la provincia, pertenece al distrito de Echarati.

Se ha identificado un lugar de confluencia, integrado por las comunidades Nativas Nuevo Mundo y Kirigueti, ámbito integrado por las comunidades nativas del Bajo Urubamba.

Por ser comunidades nativas no cuentan con una especialización económica específica, por lo general se dedican a la producción artesanal, textilería y confección de prendas.

Debido a la presencia del Pongo de Mainique se presentan ciertas fricciones geomorfológicas, es por ello la diferencia de espacios geográficos entre le Bajo y alto Urubamba; las comunidades nativas se articulan entre sí por vía fluvial

Se encuentra integrado por unidades de aptitud productiva, tierras de protección, tierras aptas para la producción forestal asociados con zonas de protección.

En esta unidad se encuentra parte de los ámbitos de las áreas naturales protegidas (Parque Nacional Otishi, Reserva Comunal Machiguenga y Santuario Nacional Megantoni y la Reserva Territorial Kugapakori Nagua.

Por la cohesión socio cultural, se encuentra integrado por familia lingüística pano y arawak.

212 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

GRÁFICO Nº 29 UNIDAD DIFERENCIADA 1– BAJO URUBAMBA

UD - 1

Fuente: DNTDT Elaborado: ET-SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

7.2.8. Unidad Complementaria 1 – SECTOR ESTE/QUELLOUNO (UC-1)

Esta unidad geográfica se ubica al Nor Este del ámbito provincial, con una superficie de 908.09 Km2 representando el 2.85 % del área de la provincia, en cuanto a la infraestructura vial los centros poblados localizados en la sub cuenca del río Yanatile se articulan por carretera no afirmada y los de la sub cuenca del río Yavero por camino de herradura, hacia el distrito de Yanatile de la provincia Calca.

La principal actividad que se desarrolla en esta unidad complementaria es la agricultura.

En cuanto a la cohesión socio cultural, las poblaciones de esta unidad se identifican con el distrito de Yanatile, perteneciendo jurisdiccionalmente al distrito de Quellouno, las familias lingüísticas asentadas en este ámbito son la quechua y arawak.

213 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

GRÁFICO Nº 30 UNIDAD COMPLEMENTARIA 1– SECTOR ESTE/ QUELLOUNO

UC - 1

Fuente: DNTDT Elaborado: ET-SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

7.2.9. Unidad Complementaria 2 – MARGÉN DERECHA RÍO APURÍMAC (UC - 2)

Esta unidad geográfica se ubica al Sur Oeste del ámbito provincial, con una superficie de 581.73 Km2 representando el 1.82 % del área total de la provincia.

Por las fricciones geomorfológicas que presenta los centros poblados de este ámbito se encuentran desarticulados de la capital distrital a la que pertenecen y por ende a la capital provincial, pertenecen jurisdiccionalmente al distrito de Vilcabamba.

Estos centros poblados se articulan por trocha carrozable hacia el centro poblado San Francisco de allí hacia la provincia Andahuaylas (Apurímac).

En cuanto a las actividades económicas, se dedican principalmente a la actividad primaria (agricultura y ganadería).

Las unidades geomorfológicas de esta unidad (área glaseada, cadena montañosa, colina andina y valle intermedio), las unidades de aptitud productiva son las tierras de protección y las asociadas a zonas aptas para producción de pastos, cultivos permanentes, cultivo en limpio y zona de nevados.

La familia lingüística que se encuentran integrando esta unidad es la quechua.

214 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

GRÁFICO Nº 31 UNIDAD COMPLEMENTARIA 2 – MARGÉN DERECHA RÍO APURÍMAC

UC - 2

Fuente: DNTDT Elaborado: ET-SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

7.2.10. Unidad Complementaria 3 – KQUELCCAYBAMBA (UC- 3)

Esta unidad geográfica se ubica al Este del ámbito provincial, con una superficie de 858.94 Km2 representando el 2.70 % del total del área de la provincia.

En cuanto a infraestructura vial, se encuentran articulados los centros poblados por trocha carrozable y al interior de la unidad complementaria articulados por camino de herradura.

Esta unidad complementaria se articula hacia el distrito de Yanatile (Prov. Calca) y distrito Ollantaytambo (Prov. Urubamba), no cuenta con articulación directa hacia la capital provincial, debido a las restricciones geomorfológicas que se presentan en esta unidad, las unidades geomorfológicas presentes en esta unidad (área glaseada, cadena montañosa, colina andina y valle estrecho).

Las unidades de aptitud productiva que se desarrollan en esta unidad son tierras de protección, tierras de protección asociadas a zonas aptas para producción de pastos y cultivos en limpio, producción forestal y zona de nevados.

En cuanto a las actividades económicas, se dedican principalmente a la actividad primaria (agricultura y ganadería).

Por la cohesión socio cultural que se desarrolla, la familia lingüística que se encuentran integrando esta unidad es la quechua.

215 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT GRÁFICO Nº 32 UNIDAD COMPLEMENTARIA 3– KQUELCCAYBAMBA

UC - 3

Fuente: DNTDT Elaborado: ET-SGAT ± GRPPAT - REGION CUSCO

216 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

MAPA Nº 06 MAPA DE UNIDADES GEOGRÁFICAS DE LA PROVINCIA LA CONVENCIÓN

Fuente: DNTDT Elaborado: ET-SGAT – GRPPAT - REGION CUSCO

217 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

PARTE IV

ZONIFICACIÓN TERRITORIAL

218 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

CAPÍTULO 8 DETERMINACIÓN DE UNIDADES DE ZONIFICACIÓN

El análisis del capítulo anterior ha permitido concebir el espacio geográfico como un conjunto integrado de elementos heterogéneos (físicos, económicos y sociales) que se estructuran de acuerdo a una distribución y organización sobre el territorio como base de las interacciones funcionales constituidas mediante diversos tipos de flujos que jerarquizan y cuyo dinamismo es el resultado de una combinación de fuerzas internas y externas superpuestas y cambiantes en el tiempo.

El Mapa de zonificación es un instrumento técnico geográfico que determina las áreas de tratamiento para desarrollar las acciones de demarcación territorial que nos permitirá configurar y delimitar circunscripciones territoriales óptimas, para la elaboración de estas unidades de zonificación se requiere una evaluación integrada de las unidades funcionales, unidades geográficas, y la superposición con el del mapa de límites referenciales existentes de la provincia.

Las unidades de zonificación se detallan en el mapa Nº 07, dichas unidades se han determinado de acuerdo a la topología que a continuación se detalla:

8.1. SISTEMAS TERRITORIALES

Los sistemas territoriales, son el conjunto de interrelaciones que reúnen a todos los elementos y procesos existentes en el territorio, es el primer nivel de las unidades de zonificación que se caracterizan por estar funcionalmente estructuradas, considerados como ámbitos desarrollados, cohesionados social y económicamente, con roles y funciones determinadas, los que garantizan y permiten el desarrollo de su territorio diferenciándose de acuerdo al nivel de desarrollo y la gestión administrativa realizada.

Los sistemas territoriales identificados en la provincia La Convención, permite considerar una mejor integración de los sectores que la conforman, habiéndose identificado los siguientes:

· Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 1 (STH-FE-1) · Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado 1 (STH-ME-1) · Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado 2 (STH-ME-2) · Sistema Territorial Débilmente Estructurado 1 (ST/DE ± 1) · Sistema Territorial Débilmente Estructurado 2 (ST/DE ± 2) · Sistema Territorial Débilmente Estructurado 3 (ST/DE ± 3)

219 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

8.2. ESTRUCTURAS TERRITORIALES (Complementarias y Diferenciadas)

Son formas de organización del territorio, producto de los diversos procesos y elementos que existen en el territorio: distribución de la población, localización de las actividades económicas y productivas, redes de transporte y comunicación, compuesto por uno o varios componentes, presentan limitaciones territoriales por ello que en muchos casos no cumplen con la funcionalidad necesaria para ser considerado como un sistema territorial estructurado, se consideran complementarios o diferenciados de otro sistema que cumple con las condiciones de territorialidad.

Las estructuras territoriales identificadas en la provincia La Convención son las siguientes:

· Estructura Territorial Complementaria 1 (ET/C ± 1) · Estructura Territorial Complementaria 2 (ET/C ± 2) · Estructura Territorial Complementaria 3 (ET/C ± 3) · Estructura Territorial Complementaria 4 (ET/C ± 4) · Estructura Territorial Diferenciada 1 (ET/D ± 1)

8.3. ESPACIOS Y ÁREAS DE DEMARCACIÓN (REDISTRIBUCIÓN POBLACIONAL Y TERRITORIAL)

Son aquellas unidades territoriales del mapa de zonificación sin nivel de organización alguna y con una dinámica territorial incipiente. Su identificación corresponde a criterios de determinación de espacios de pertenencia según las características funcionales y territoriales como se presentan en relación a los ámbitos político administrativos actuales.

· Área de Redistribución Poblacional 1 (ARP ± 1) · Área de Redistribución Poblacional 2 (ARP ± 2) · Área de Redistribución Territorial 1 (ART ± 1) · Área de Redistribución Territorial 2 (ART ± 2) · Área de Redistribución Territorial 3 (ART ± 3) · Área de Redistribución Territorial 4 (ART ± 4) · Área de Redistribución Territorial 5 (ART ± 5) · Área de Redistribución Territorial 6 (ART ± 6) · Área de Redistribución Territorial 7 (ART ± 7) · Área de Redistribución Territorial 8 (ART ± 8) · Área de Redistribución Territorial 9 (ART ± 9)

220 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

CAPÍTULO 9 UNIDADES DE ZONIFICACIÓN

9.1. DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE ZONIFICACIÓN

El Mapa de las Unidades de Zonificación, determina las áreas de tratamiento en la provincia de La Convención para desarrollar las acciones de demarcación territorial que permita configurar y delimitar circunscripciones territoriales óptimas. La topología utilizada en el mapa se expresa en términos de sistemas territoriales (hegemónicos), estructuras territoriales, espacios y áreas de demarcación.

Estas unidades de zonificación, determinadas en el mapa respectivo orientarán los mecanismos necesarios para definir qué acciones de demarcación territorial tendrán que llevarse a cabo en la provincia, a fin de que estás se traduzcan en una mejora para la administración de sus ámbitos políticos administrativos.

Las unidades de zonificación, que se detallan en el Mapa Nº 07 son las siguientes:

9.1.1. Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 1 (STH-FE-1)

Esta unidad de zonificación se encuentra ubicado al Sur de la provincia La Convención, se caracteriza por ser un sistema funcionalmente bien estructurado, dado a que su centro funcional esta representado por el conglomerado urbano Quillabamba; en este centro poblado se vende los productos agropecuarios de los diferentes valles de la provincia, asimismo se compran los productos que vienen del Cusco, interviene como centralizador de las actividades socio económicas de este espacio territorial, constituyéndose en el núcleo de desarrollo de la provincia, donde se establece el movimiento comercial mediante los flujos de los centros poblados dentro y fuera de este espacio.

El centro poblado Quillabamba, como capital provincial, posee una infraestructura y equipamiento para la prestación de servicios básicos como educación, salud, entre otros, así como una especialización económica en comercios y servicios, de tal manera que cuenta con las garantías para cumplir los roles y las funciones administrativas requeridas.

Este sistema cuenta con un aceptable nivel de articulación, favorecido por la presencia de una carretera afirmada que representa un eje que vincula de manera efectiva a los principales centros poblados de este ámbito, y de esta se desliga diferentes ramales que fortalecen la integración en este sistema.

En esta unidad las acciones de demarcación territorial que se propongan deberán ir orientadas a la consolidación de su espacio territorial, mediante la definición precisa de un ámbito político-administrativo que coadyuve al desarrollo de las estructuras económicas, sociales y el sistema de articulación vial, facilitando la gestión de este ámbito contribuyendo por ende al desarrollo regional.

Asimismo, las acciones de consolidación territorial deben estar complementadas con el mejoramiento de la infraestructura económica y social para las funciones que le toca asumir, mejoramiento de la infraestructura vial a fin de propiciar la accesibilidad a los

221 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT centros poblados de este sistema y garantizar el desarrollo a nivel de la provincia, implementar la infraestructura productiva para el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de la población involucrada, contando con tecnología apropiada para el mejor desarrollo de la actividad agropecuaria, fomentar la agroindustria y darle valor agregado a los productos de la zona y para ello es imprescindible la construcción de una infraestructura que permita el acopio y la transformación primaria de productos en los que la zona muestra competitividad.

9.1.2. Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado 1 (STH-ME-1)

Este sistema territorial se encuentra ubicado al Nor Oeste de la provincia, dentro de este sistema esta el centro funcional Pichari que se caracteriza por ser un centro de servicios, articulado a Ayacucho, mediante el puente San Francisco - Kimbiri y articulado hacia los centros poblados que se encuentran en este sistema.

La aptitud productiva es eminentemente agrícola, por encontrarse dentro del Valle río Apurímac - Ene (VRAE), zona de selva, los productos de esta zona como la piña, plátano de isla por su calidad son comercializados al mercado de la capital de la República (Lima) y llevados a los grandes supermercados.

Las acciones de demarcación territorial en esta unidad, deben estar orientadas al fortalecimiento de su ámbito territorial, mediante medidas que permitan garantizar una administración efectiva de su ámbito. Esto debe ir de la mano con el mantenimiento al sistema vial y que pueda articularse a la capital provincial, aunque la limitante es la fricción geomorfológica en esta zona para que los productos de esta zona también sean comercializados en el mercado de la capital provincial. La generación del valor agregado a los productos agropecuarios es casi nula por la falta de la infraestructura que permita el acopio y la transformación, lo que generaría un gran potencial para la agroindustria, industrialización de los frutales de la zona.

9.1.3. Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado 2 (STH-ME-2)

Este sistema territorial se encuentra ubicado al Oeste de la provincia, dentro de este sistema se encuentra el centro funcional Kimbiri, caracterizado por su especialización en comercio y servicios; La integración entre los centros poblados que componen este sistema se da mediante la articulación vial y fluvial, permitiendo el flujo de bienes y servicios en este sistema.

Asimismo, este ámbito cuenta con una conexión hacia la provincia La Mar (Departamento de Ayacucho), gracias a la presencia del puente San Francisco, debido a esto la producción de esta zona son comercializados hacia el mercado de Ayacucho y no hacia el mercado de la capital provincial, por las restricciones de orden fisiográfico que no ha permitido articular este ámbito con el resto de la provincia.

En esta unidad, las acciones de demarcación territorial deben estar orientadas al fortalecimiento de su ámbito territorial, de acuerdo a las características observadas en el presente estudio a fin de que permitan garantizar una administración efectiva de su

222 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

ámbito. Para esto, debe estar complementado con el desarrollo de la actividad productiva, mejoramiento de vías y el mejoramiento de la capacidad de gestión de los gobiernos locales.

9.1.4. Sistema Territorial Débilmente Estructurado 1 (ST/DE – 1)

Este sistema territorial se encuentra ubicado al Sur de la provincia, dentro de este sistema se encuentra el centro funcional Santa Teresa, cuenta con población dispersa de sus centros poblados, esto es debido a que no cuenta con una estructuración urbana desarrollada, aunada a la deficiencia en infraestructura vial, y la escasa concentración de actividades económicas que favorezcan la permanencia de capitales en este ámbito.

Las acciones de demarcación territorial en este sistema, deberán ir orientadas a corregir deficiencias en los componentes de su estructura territorial (urbana, productiva, social y física), a fin de que se traduzca en una atracción de capitales e inversiones complementarias a la actividad turística, comercial y de servicios.

Esto necesariamente debe responder a las mejoras de las capacidades administrativas del gobierno local, mejorando la integración de centros poblados al centro de atracción funcional-administrativo en el interior de este sistema. Y garantizar de una manera óptima y eficientemente técnica la conexión de este ámbito con la provincia de Ollantaytambo, tomando en consideración que esta unidad se encuentra dentro del área de influencia del Complejo arqueológico Choquequirao y del área de amortiguamiento del Santuario Histórico de Macchupicchu.

9.1.5. Sistema Territorial Débilmente Estructurado 2 (ST/DE – 2)

Este sistema territorial se encuentra ubicado al Sur Este de la provincia, dentro de este sistema se encuentra el centro funcional Huyro, se encuentra fuertemente articulado y conectado por carretera afirmada al sistema territorial hegemónico fuertemente estructurado (Quillabamba) y con los centros poblados de este sistema.

Las acciones de demarcación territorial en este sistema, deberán ir orientadas a circunscribir debidamente este ámbito de tal manera que favorezca el desempeño de las funciones que les permita corregir deficiencias identificadas en los componentes de su estructura territorial (urbana, productiva, social y física), a fin de que no se genere un estancamiento del desarrollo del mismo. Por eso, es imperativo el fortalecimiento de las funciones administrativas del estado en este ámbito y sobretodo la mejora de su sistema integrado de centros poblados al centro de atracción funcional-administrativo.

Lo planteado en el párrafo anterior debe ir unido a acciones conducentes a fomentar la agroindustria y darle valor agregado a los productos de la zona y para ello es imprescindible la construcción de una infraestructura adecuada que permita el acopio y la transformación primaria de productos en los que la zona muestra competitividad.

9.1.6. Sistema Territorial Débilmente Estructurado 3 (ST/DE – 3)

Este sistema territorial se encuentra ubicado al Norte de la provincia, dentro de este sistema territorial se encuentra el centro funcional Echarati, se caracteriza por presentar una atracción de centros poblados con distribución espacial dispersa. Se encuentra

223 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT débilmente articulado y esta conectado por carretera afirmada al Sistema territorial Hegemónico fuertemente Estructurado (Quillabamba), los centros poblados más dispersos no se articulan al centro funcional, se articulan entre si por trocha carrozable y camino de herradura.

Presenta ciertas limitaciones de factores físicos ambientales (geomorfología ± clima) que condicionan su desarrollo con un grado de fricción espacial dado al espacio territorial con que cuenta este sistema, presentando de esta manera una estructuración débil.

Las acciones de demarcación territorial a implementar en este sistema, deben orientarse a la definición precisa de su ámbito de administración, considerando las características en dinámica espacial presentada, que contribuya a mejorar el sistema de articulación entre el centro funcional y los centros poblados de su ámbito, con la finalidad de propiciar los medios para su desarrollo agropecuario, principal actividad de esta zona y tener acceso a los servicios que son concentrados en el centro funcional, que es la actual sede administrativa.

9.1.7. Estructura Territorial Complementaria 1 (ET/C – 1)

Esta estructura territorial se encuentra ubicada al Sur Oeste de la provincia, presenta características de dependencia y complementariedad con el sistema Territorial Hegemónico fuertemente estructurado de Quillabamba, debido a la fuerte integración espacial de los centros poblados de este ámbito con el centro funcional Quillabamba y el acceso vial de Lucma con Quillabamba que facilita la integración con este sistema.

Sin embargo, existe un área ubicado en el extremo Sur-Oeste, que no esta vinculado con el sistema territorial anteriormente mencionado, el cual está conformada por los centros poblados de Choquetira, Amaybamba, Pacaybamba, Erapata, Apaylla, San Martín, Naranjal y San Fernando, pertenecientes tambien al actual distrito de Vilcabamba, su principal actividad productiva es la agricultura, son atraídos hacia el distrito de Pacobamba (Prov. Andahuaylas ± Dpto. Apurímac), debido al grado de fricción espacial que influye en el tipo de relaciones entre centros poblados, los que se articulan entre sí por camino de herradura hacia su capital distrital; mientras que hacia Andahuaylas, estos centros poblados llegan a San Fernando por trocha carrozable de allí a puente Pasaje ± Pacobamba, en cuanto a estudios superiores lo realizan en Andahuaylas.

Las acciones de demarcación territorial en esta unidad de zonificación, deberán ir orientadas a consolidar la integración administrativa, con el sistema territorial al que se encuentra complementado, fortaleciendo de esta manera los vínculos de estructuración urbana infraestructura vial y administrativa, que tome en cuenta la actual dinámica organizativa del territorio provincial.

9.1.8. Estructura Territorial Complementaria 2 (ET/C – 2)

Esta estructura territorial se encuentra colindante al sistema territorial hegemónico fuertemente estructurado de Quillabamba, que al igual que en el caso anterior presenta características de dependencia y complementariedad con este sistema, debido a la proximidad y fuerte integración espacial de los centros poblados de este ámbito con el centro funcional Quillabamba y la articulación vial constituida por carretera afirmada que

224 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT une a Maranura con Quillabamba, trochas carrozables y caminos de herradura que permite su integración a los centros poblados de Quillabamba.

Las acciones de demarcación territorial que se propongan en esta unidad de zonificación al igual que el caso anterior, deberán ir orientadas a consolidar la integración administrativa con el sistema territorial al que se encuentra complementado (Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado), fortaleciendo los vínculos de centros poblados urbanos y rurales.

9.1.9. Estructura Territorial Complementaria 3 (ET/C – 3)

Esta estructura territorial se encuentra ubicada al Este de la provincia, abarcando gran parte del ámbito del actual distrito Ocobamba. Presenta un centro de confluencia, definido por el centro poblado de Kquelccaybamba. Aunque esta estructura no presenta una dependencia a algún sistema territorial adyacente, las características de complementariedad se basan en aspectos económicos-productivos, debido a que esta unidad presenta severas limitaciones de factores climáticos ± ambientales (Geomorfología ± Clima), que condicionan su desarrollo con un grado de fricción espacial, por lo cual no cuenta con articulación directa hacia el Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado.

En esta unidad, la presencia del centro de confluencia se debe básicamente a la demanda administrativa existente y la necesidad de un centro administrativo que no puede ser suplido por otro que no se encuentre en este ámbito, que más que bien, cumplen funciones básicas de administración territorial.

Las acciones de demarcación territorial que se propongan en esta unidad de zonificación deben ir orientadas en primer lugar a definir técnicamente un ámbito de administración basadas en las características presentadas y en segundo lugar a desarrollar acciones de integración vial, económica y productiva con el ámbito provincial para mejorar el nivel de desarrollo y proponer una configuración de administración territorial acorde con las características existentes.

9.1.10. Estructura Territorial Complementaria 4 (ET/C – 4)

Esta estructura territorial se encuentra ubicada al Nor Este de la provincia y abarca un sector del distrito Quellouno, presenta características de complementariedad con el sistema territorial débilmente estructurado Echarati, debido a la proximidad e integración espacial de los centros poblados de este ámbito con el centro funcional Echarati y la articulación vial constituida por carretera no afirmada que une a Quellouno con Echarati, trochas carrozables y caminos de herradura.

Las acciones de demarcación territorial que se propongan en esta unidad deben estar orientadas a consolidar la integración administrativa con el sistema territorial al que se encuentra complementado, fortaleciendo ambos ámbitos de tal manera que se traduzca en una mejora de la administración de ambos territorios.

225 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

9.1.11. Estructura Territorial Diferenciada (ET/D - 1)

Esta estructura territorial se encuentra ubicada al Norte de la provincia, y es la de mayor extensión territorial, sin embargo no presenta una estructuración urbana desarrollada ya que la dinámica de organización en el territorio es en base a actividades rurales, ya que en casi todo el ámbito están asentadas las comunidades nativas, con su propia forma de organización. No existe un centro poblado que dinamice las actividades entre los centros poblados de este ámbito, sin embargo se ha identificado un sector cercano a los centros poblados Kirigueti y Nuevo Mundo que facilitaría la ubicación de un núcleo dinamizador para toda esta unidad de zonificación.

Esta es una unidad particular que presenta algunas limitaciones de factores climáticos ± ambientales (Geomorfología, Clima), que condicionan su desarrollo con un grado de fricción por la presencia del Pongo de Mainique, es por ello la diferencia de espacios geográficos entre el Bajo y Alto Urubamba. La articulación en esta unidad es por vía fluvial.

Las acciones de demarcación territorial que se propongan en esta unidad debe considerar la planificación territorial a través de la identificación de un área para la ubicación de un centro poblado susceptible a contar con un equipamiento necesario para el desempeño de las funciones de una sede administrativa y los requisitos que esta debe contener. Este centro poblado debe estar ubicado en el área de confluencia, ya que dentro de esta área se presenta las mejores condiciones para garantizar una articulación efectiva entre los centros poblados de su espacio. Por otro lado, las acciones también deben considerar el mejoramiento de las condiciones de integración vial, económica y productiva con el resto del ámbito provincial para mejorar el nivel de desarrollo.

9.1.12. Área de Redistribución Poblacional 1 (ARP – 1)

Esta área de redistribución poblacional no esta vinculado con ningún sistema territorial. Es un área conformada por los centros poblados de Amancaes, Pampa Blanca, Sacramento, Bellavista, San Miguel, Alto Putucusi, Campanayoc Bajo, Puente Santiago, Tunquimayo, Piquimayo Alto, San José de Serpiyoc, Santa Cruz, Combapata, pertenecen al actual distrito de Quellouno, tienen como principal actividad productiva la agricultura, los centros poblados son atraídos hacia Quebrada Honda (capital del distrito de Yanatile ± Prov. Calca).

Las acciones de demarcación territorial que se propongan en esta unidad deberán estar orientadas a asegurar y formalizar su integración administrativa, económica y productiva al sistema territorial adyacente al que se encuentra espacialmente vinculado.

9.1.13. Área de Redistribución Poblacional 3 (ARP – 3)

Esta área de redistribución poblacional esta vinculado al Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado de Kimbiri. En un área conformada por los centros poblados de Villa Virgen y Talanca que pertenecen al distrito de Vilcabamba y son atraídos hacia el distrito de Kimbiri, por encontrarse articulados mediante trocha carrozable, mientras que con su capital distrital no hay conexión directa.

226 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

Como en el caso anterior, las acciones de demarcación territorial que se propongan en esta unidad deberán estar orientadas a asegurar y formalizar su integración administrativa, económica y productiva al sistema territorial adyacente al que se encuentra espacialmente vinculado.

9.1.14. Área de Redistribución Territorial 1 (ART – 1)

Esta área se encuentra ubicada al Norte del distrito Vilcabamba, entre el Sistema Territorial Débilmente Estructurado que tiene como centro funcional a Echarati y el Espacio Territorial Complementario 1.

Se ha identificado la necesidad de realizar acciones técnicas de regularización, es decir delimitación y redelimitación territorial, considerando la integridad de los recursos y del espacio.

9.1.15. Área de Redistribución Territorial 2 (ART – 2)

Esta área se encuentra ubicada al Oeste del distrito Vilcabamba, entre el Sistema Territorial Débilmente Estructurado que tiene como centro funcional a Santa Teresa y el Espacio Territorial Complementario 1.

Se ha identificado la necesidad de realizar acciones técnicas de regularización, es decir delimitación y redelimitación territorial, considerando la integridad de los recursos y del espacio.

9.1.16. Área de Redistribución Territorial 3 (ART – 3)

Esta área se encuentra ubicada al Este del distrito Maranura, entre el Sistema Territorial Débilmente Estructurado que tiene como centro funcional a Huyro y el Espacio Territorial Complementario 2.

Se ha identificado la necesidad de realizar acciones técnicas de regularización, es decir delimitación y redelimitación territorial, considerando la integridad de los recursos y del espacio.

9.1.17. Área de Redistribución Territorial 4 (ART – 4)

Esta área se encuentra ubicada al Norte del distrito Kimbiri, entre los Sistemas Territoriales Medianamente Estructurados que tiene como centros funcionales a Pichari y Kimbiri.

Se ha identificado la necesidad de realizar acciones técnicas de regularización, es decir delimitación y redelimitación territorial, considerando la integridad de los recursos y del espacio.

9.1.18. Área de Redistribución Territorial 5 (ART – 5)

Esta área se encuentra ubicada al Norte del distrito Santa Ana, entre el Sistema Territorial Débilmente Estructurado que tiene como centro funcional a Echarati.

227 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

Se ha identificado la necesidad de realizar acciones técnicas de regularización, es decir delimitación y redelimitación territorial, considerando la integridad de los recursos y del espacio.

9.1.19. Área de Redistribución Territorial 6 (ART – 6)

Esta área se encuentra ubicada al Oeste del distrito Ocobamba, entre el Sistema Territorial Débilmente Estructurado que tiene como centro funcional a Huyro y el Espacio Territorial Complementario 3.

Se ha identificado la necesidad de realizar acciones técnicas de regularización, es decir delimitación y redelimitación territorial, considerando la integridad de los recursos y del espacio.

9.1.20. Área de Redistribución Territorial 7 (ART – 7)

Esta área se encuentra ubicada al Nor Oeste del distrito Ocobamba, entre el Sistema Territorial Débilmente Estructurado que tiene como centro funcional a Echarati y el Espacio Territorial Complementario 3.

Se ha identificado la necesidad de realizar acciones técnicas de regularización, es decir delimitación y redelimitación territorial, considerando la integridad de los recursos y del espacio.

9.1.21. Área de Redistribución Territorial 8 (ART – 8)

Esta área se encuentra ubicada al Norte del distrito Kimbiri, es una superficie pequeña y se encuentra entre los Sistemas Territoriales Medianamente Estructurados que tiene como centros funcionales a Pichari y Kimbiri.

Se ha identificado la necesidad de realizar acciones técnicas de regularización, es decir delimitación y redelimitación territorial, considerando la integridad de los recursos y del espacio.

9.1.22. Área de Redistribución Territorial 9 (ART – 9)

Esta área se encuentra ubicada al Sur del distrito Maranura, es una superficie muy pequeña, se encuentra entre los Sistema Territorial Débilmente Estructurado que tiene como centros funcionales a Huyro y Santa Teresa y el Espacio Territorial Complementario 2.

Se ha identificado la necesidad de realizar acciones técnicas de regularización, es decir delimitación y redelimitación territorial, considerando la integridad de los recursos y del espacio.

228 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

CUADRO Nº 76 UNIDADES DE ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIALDE LA PROVINCIA LA CONVENCIÓN

NIVEL DE UBICACIÓN ORIENTACIÓN DE LAS UNIDAD CODIGO ZONIFICACIÓN REFERENCIAL ACCIONES TÉCNICAS A TOMAR Consolidación del espacio territorial, SIST. TERRIT. mediante la definición de su ámbito HEGEMÓNICO administrativo, como difusor del FUERTEMENTE STH-FE-1 Distrito Santa Ana desarrollo provincial, integrando a los ESTRUCTURADO 1 demás centros funcionales. SIST. TERRIT. Fortalecimiento del espacio, mediante la HEGEMÓNICO definición de su ámbito administrativo, MEDIANAMENTE STH-ME-1 Distrito Pichari favoreciendo el desarrollo de la ESTRUCTURADO 1 estructura vial, económica y productiva, SIST. TERRIT. que favorezca a la integración entre los SISTEMAS HEGEMÓNICO centros poblados de su ámbito y TERRITORIALES MEDIANAMENTE STH/ME-2 Distrito Kimbiri redunde a los demás sectores ESTRUCTURADO 2 adyacentes. SIST. TERRIT. Mejoramiento de su espacio DEBILMENTE circunscribiendo debidamente este ST/DE - 1 Distrito Santa Teresa ESTRUCTURADO 1 ámbito de tal manera que favorezca el SIST. TERRIT. desempeño de las funciones que les DEBILMENTE permita corregir deficiencias ST/DE - 2 Distrito Huayopata ESTRUCTURADO 2 identificadas en los componentes de su SIST. TERRIT. estructura territorial (urbana, DEBILMENTE ST/DE - 3 Distrito Echarati productiva, social y física) ESTRUCTURADO 3 Integrar administrativamente al sistema ESTRUT. TERRIT. territorial al que se encuentra COMPLEMENTARIA 1 ET/C - 1 Distrito Vilcabamba complementado, a fin de que inyecte la ESTRUT. TERRIT. funcionalidad requerida corrigiendo los COMPLEMENTARIA 2 ET/C - 2 Distrito Maranura factores que inciden en la deficiencia administrativa del territorio. ESTRUCTURAS ESTRUT. TERRIT. ET/C - 3 Distrito Ocobamba TERRITORIALES COMPLEMENTARIA 3 ESTRUT. TERRIT. ET/C - 4 Parte del Distrito Quellouno COMPLEMENTARIA 4 Planificación territorial a través de la identificación de un área para la ubicación de un centro poblado ESTRUT. TERRIT. ET/D - 1 Distrito Echarati susceptible a contar con un DIFERENCIADA 1 equipamiento necesario para el desempeño de las funciones de una sede administrativa. CC.PP. Amancaes, Pampa Formalizar su integración administrativa Blanca, Sacramento, al sistema funcional al que se encuentra Bellavista, San Miguel, Alto vinculado económica, productiva y ÁREA DE ARP - 1 Putucusi, Campanayoc Bajo, administrativamente REDISTRIBUCIÓN Puente Santiago, POBLACIONAL Tunquimayo, entre otros.

CC.PP. Villa Virgen y ARP - 2 ESPACIOS Y Talanca ÁREAS DE ART ± 1, Delimitación y redelimitación territorial, DEMARCACIÓN ART-2, considerando la integridad de los ART-3, recursos y del espacio, que se traduzca ÁREA DE ART-4, Espacios y áreas periféricas en una eficiente administración de estos REDISTRIBUCIÓN ART-5, y colindantes entre los espacios. TERRITORIAL ART-6, actuales ámbitos distritales. ART-7, ART-8, y ART-9

Fuente: DNTDT Elaborado: ET ± SGAT ± GRPPAT ± REGION CUSCO

229 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

MAPA Nº 07 MAPA DE ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA LA CONVENCIÓN

Fuente: DNTDT Elaborado: ET-SGAT – GRPPAT - REGION CUSCO

230 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

CAPÍTULO 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.1. CONCLUSIONES

1. El conjunto de interacciones físicas, sociales, culturales y económicas a lo largo de la historia han transformado, estructurado y finalmente organizado la dimensión espacial y geográfica del territorio de la provincia de La Convención. Está se ubica en la región natural de Selva, Ceja de Selva y Sierra, está integrada por diez distritos, en el que más del 50% de los distritos no cuentan con límites territoriales definidos, en algunos casos los datos que muestran las cartas nacionales son insuficientes, en otros casos es un problema de interpretación, e indeterminación o imprecisión.

2. La actual configuración política administrativa de la provincia de La Convención, heredada desde el siglo XIX, presenta problemas de indeterminación de ámbitos jurisdiccionales, pertenencia de centros poblados, desconocimiento de su ámbito de administración, por la inaccesibilidad de los mismos, entre otros.

3. La actual distribución y dinámica de centros poblados, se presenta de manera distinta en los diferentes sectores, siendo el sector Sur y Sur Este la que presenta la mayor concentración poblacional representando el 42.9 % de la población total de la provincia, seleccionada para el presente estudio, según el volumen poblacional del Censo Nacional 2005 (INEI); asimismo por este sector atraviesa de Sur a Norte la carretera afirmada. Los demás sectores presentan una población dispersa con una articulación constituida principalmente por carretera no afirmada, trocha carrozable y camino de herradura.

4. Dada la complejidad en relieve que está sujeta la provincia de La Convención, influenciada por las condiciones locales de relieve, clima y material allí imperantes; diversos factores se muestran en algunos casos condicionantes a la realización de las actividades del hombre, por representar en diversos casos, problemas de seguridad física como inundaciones en la zona de selva, y deslizamientos y huaycos en zonas de sierra y ceja de selva; alterando el normal desenvolvimiento de las actividades en la provincia.

5. El componente económico-ambiental determinó que el ámbito provincial presenta mayor aptitud para el aprovechamiento del recurso forestal, además de contar con recursos turísticos y mineros-energéticos; la explotación de estos últimos son los que ha dado lugar, al crecimiento de las inversiones privadas de gran impacto local, regional y nacional. Si embargo, las actividades en la provincia señala a una PEA mayormente primaria, representada por la práctica extensiva de la agricultura y ganadería, seguidamente de la actividad terciaria (servicios).

231 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

6. Los flujos migratorios en los últimos años se evidencia a través de un acelerado crecimiento de la población en las áreas urbanas (principalmente en la capital provincial de Quillabamba) y decrecimiento en las áreas rurales, fenómeno producido por la perdida de rentabilidad de la actividad agropecuaria. Para el censo de 1993, el 79.83 % de su población está localizada en zonas rurales, dedicadas principalmente a actividades primarias, como agricultura, ganadería, etc. La población de la provincia es predominantemente adulta, ya que el 58. 7 % esta concentrada entre los grupos etéreos de 15 a 64 años.

La calidad en la cobertura de servicios básicos se presenta deficiente tanto en niveles de infraestructura como en el servicio en si.

Asimismo, en la provincia de La Convención se encuentran asentadas poblaciones pertenecientes a las familias lingüísticas Quechua, Arawak y Pano, cada una de ellas encierran identidades culturales con diferentes características en el uso de la tierra y derecho comunal.

7. El análisis de las unidades funcionales de la provincia partió de identificar los centros funcionales de acuerdo a los criterios de población, ubicación geográfica, articulación y accesibilidad y especialización económica. De este análisis se seleccionaron los centros poblados: Quillabamba, Pichari, Kimbiri, Santa Teresa, Huyro y Echarati, los cuales cuentan con capacidad para ejercer las funciones propias de una sede capital político administrativa.

8. Mediante un análisis de atracción espacial se definieron ámbitos de influencia, los cuales determinan las áreas de dominio o control de un núcleo o eje, que se caracteriza por su posición comparada y estratégica. Esto permitió definir SEIS (06) Unidades Funcionales en la provincia La Convención, soporte de un conjunto de relaciones entre elementos territoriales como los centros poblados o centros económicos. Estas unidades permiten definir una estructura territorial de acuerdo a las características del sistema de centros poblados. De otro lado se identificaron TREA (03) Unidades complementarias y UNA (01) Unidad Diferenciada, que involucra a un conjunto de centros poblados con cierta interacción territorial que no garantiza una estructuración consolidada.

9. Mediante técnicas de superposición de mapas (Overlay), utilizando la información de los mapas de Geomorfología, Aspectos Económicos Ambientales y Aspectos Socio-Culturales, se identificaron Treinta y ocho (38) unidades de integración territorial UIT en el mapa respectivo, los cuales contienen información básica sobre relieve, riesgos naturales, recursos económicos ambientales y aspectos socio-culturales.

232 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención Gobierno Regional del Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

10. Las unidades geográficas graficadas en el mapa respectivo, representan ámbitos óptimos de administración en la provincia de La Convención, ya que esta considera aspectos territoriales (geomorfología, aptitud productiva, identidad cultural), como soporte de las actividades y dinámica realizada por los pobladores. Esto permite definir unidades dentro de un nivel de complementariedad y funcionalidad óptimas. En el ámbito provincial, se determinaron seis (06) unidades geográficas en la provincia de La Convención, los cuales determinan espacios homogéneos y complementarios, soporte de elementos territoriales, culturales, poblacionales, entre otros. Por otro lado se identificaron Tres (03) Unidades complementarias y Una (01) Unidad Diferenciada, que determinan espacios de cierta dependencia y diferenciación territorial con las unidades y espacios adyacentes fuera y dentro de la provincia.

11. El mapa de zonificación territorial fue generado mediante el análisis e integración de la información derivada de los mapas de unidades funcionales, unidades geográficas y el de límites referenciales, identificando cada unidad resultante de esta superposición, los aspectos de consolidación de sistemas territoriales, estructuras territoriales complementarias y áreas de redistribución poblacional y territorial.

El mapa de zonificación territorial es un instrumento técnico que orienta el tratamiento de las acciones de demarcación territorial de la provincia, se identificaron 22 unidades de zonificación, las cuales se señalan a continuación.

· Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado (01) · Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado (02) · Sistema Territorial Débilmente Estructurado (03) · Estructura Territorial Complementaria (04) · Estructura Territorial Diferenciada (01) · Áreas de Redistribución Poblacional (02) · Áreas de Redistribución Territorial (09)

10.2. RECOMENDACIONES q Este diagnostico provincial del componente espacial, económico y social de la provincia de La Convención, presenta técnicamente la distribución de la población, su asentamiento e interrelaciones sociales y económicas. Este documento deberá ser utilizado como instrumento de gestión del territorio, que al aplicarlo concienzudamente permitirá optimizar la gestión municipal y regional, favoreciendo el mayor desarrollo de la provincia. q Considerar la propuesta de zonificación presentada en este documento técnico a fin de lograr delimitar técnicamente circunscripciones ideales, así como también lograr una mejor administración política y administrativa de la provincia de La Convención.

233 Estudio de Diagnostico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia La Convención ANEXOS CENTROS DE GRAVEDAD POBLACIONAL CODIGO DISTRITO COORD_ESTE COORD_NORTE 080901 SANTA ANA 750187 8577096 080902 ECHARATI 734094 8624327 080903 HUAYOPATA 765100 8560891 080904 MARANURA 754677 8567108 080905 OCOBAMBA 781377 8584078 080906 QUELLOUNO 769898 8611991 080907 KIMBIRI 644176 8593404 080908 SANTA TERESA 752616 8542105 080909 VILCABAMBA 702886 8546751 080910 PICHARI 625124 8621702

CENTRO DE GRAVEDAD SIMPLE Y POBLACIONAL DEL DISTRITO SANTA ANA COD_PCM CC_PP POB_2000 RANGO_POB COORD_ESTE COORD_NORTE ESTE_POB NORTE_POB 1,000 Quillabamba 28023 5 750380,00 8576888,60 21027898740,0 240350149237,8 1,001 Serranuyocc Alto 450 2 746216,00 8576058,68 335797200,0 3859226406,0 1,002 Potrero 450 2 746770,00 8574121,09 336046500,0 3858354490,5 1,003 Huayanay Bajo 425 2 754315,00 8582732,35 320583875,0 3647661248,8 1,004 Tiobamba 405 2 751955,00 8582822,37 304541775,0 3476043059,9 1,005 Macamango 400 1 749290,00 8577862,31 299716000,0 3431144924,0 1,006 Mazapata 400 1 751773,00 8572174,08 300709200,0 3428869632,0 1,007 Barrial Alta 350 1 749829,00 8574400,15 262440150,0 3001040052,5 1,008 Aguilayoc 350 1 755918,00 8584740,28 264571300,0 3004659098,0 1,009 Empalizada 325 1 756369,00 8583283,27 245819925,0 2789567062,8 1,010 Aranjuez 320 1 749215,00 8579249,23 239748800,0 2745359753,6 1,011 Lanlacuyoc 310 1 742861,00 8573822,09 230286910,0 2657884847,9 1,012 Tunquimayo 300 1 741198,00 8572719,24 222359400,0 2571815772,0 1,013 Garavito 280 1 745706,00 8572252,06 208797680,0 2400230576,8 1,014 Isilluyoc 270 1 747850,00 8579081,29 201919500,0 2316351948,3 1,015 Serranuyocc Bajo 250 1 747762,00 8576846,96 186940500,0 2144211740,0 1,016 Cacao Pampa 225 1 743590,00 8573066,10 167307750,0 1928939872,5 1,017 Esmeralda 215 1 743841,00 8573142,15 159925815,0 1843225562,3 1,018 Pacchac Chico 200 1 751536,00 8583803,43 150307200,0 1716760686,0 1,019 Jaramilluyoc 200 1 750176,00 8575204,21 150035200,0 1715040842,0 1,020 Poroncoi 200 1 752918,00 8583432,38 150583600,0 1716686476,0 1,021 Ruffuyoc 190 1 754003,00 8584199,51 143260570,0 1630997906,9 1,022 La Victoria 160 1 752399,00 8586526,31 120383840,0 1373844209,6 34698 TOTAL 17235870,00 197298428,14 26029981430,0 297608065406,0 CGS 749385,7 8578192,5 750187 8577096 CGP

CENTRO DE GRAVEDAD SIMPLE Y POBLACIONAL DEL DISTRITO HUAYOPATA COD_PCM CC_PP POB_2000 RANGO_POB COORD_ESTE COORD_NORTE ESTE_POB NORTE_POB 2,000 Ipal 0- 766615,00 8561734,00 0,0 0 2,001 Huyro 2359 4 765252,00 8560931,40 1805229468,0 20195237172,6 2,002 Amaybamba 988 3 769660,00 8561759,12 760424080,0 8459018010,6 2,003 San Pablo 527 2 758503,00 8559024,04 399731081,0 4510605669,1 2,004 Rodeo 438 2 761173,00 8561230,00 333393774,0 3749818740,0 2,005 Sicre 350 1 767391,00 8561925,00 268586850,0 2996673750,0 2,006 Huayopata Chonta 345 1 761104,00 8561136,09 262580880,0 2953591951,1 2,007 Chuyamayo 300 1 760660,00 8561269,13 228198000,0 2568380739,0 2,008 Pistipata 250 1 773476,00 8558371,51 193369000,0 2139592877,5 2,009 Huerta Huaycco 230 1 764558,00 8561010,04 175848340,0 1969032309,2 2,010 Ipal Pirhua 165 1 766287,00 8561925,40 126437355,0 1412717691,0 2,011 Zorrapata 160 1 765571,00 8559341,93 122491360,0 1369494708,8 6112 TOTAL 9180250,00 102729657,66 4676290188,0 52324163618,8 CGS 765020,8 8560804,8 765100 8560891 CGP CENTRO DE GRAVEDAD SIMPLE Y POBLACIONAL DEL DISTRITO KIMBIRI COD_PCM CC_PP POB_2000 RANGO_POB COORD_ESTE COORD_NORTE ESTE_POB NORTE_POB 3,000 Kimbiri 2229 4 631754,00 8604532,70 1408179666,0 19179503388,3 3,001 Lobo Tahuantinsuyo 574 2 649861,80 8585204,60 373020673,2 4927907440,4 3,002 Chirumpiari 555 2 651518,00 8583679,10 361592490,0 4763941900,5 3,003 Kimbiri Alta (Roca) 505 2 635510,60 8606931,70 320932853,0 4346500508,5 3,004 Palestina Baja 476 2 653428,00 8581385,90 311031728,0 4084739688,4 3,005 Limatambo 405 2 661844,00 8566950,34 268046820,0 3469614887,7 3,006 Samaniato 380 1 639455,00 8600180,40 242992900,0 3268068552,0 3,007 Villa Kintiarina 357 1 659641,00 8571479,10 235491837,0 3060018038,7 3,008 Manitea Alta 314 1 648565,00 8592754,65 203649410,0 2698124960,1 3,009 Ubiato 271 1 630804,00 8610082,40 170947884,0 2333332330,4 3,010 Manitea Baja 246 1 646660,00 8591179,50 159078360,0 2113430157,0 3,011 Palestina Alta 221 1 653933,00 8579335,10 144519193,0 1896033057,1 3,012 Sirenachayocc 219 1 648473,00 8590112,40 142015587,0 1881234615,6 3,013 Los Angeles 218 1 641858,00 8597416,60 139925044,0 1874236818,8 3,014 Pueblo Libre Baja 218 1 660157,00 8574117,79 143914226,0 1869157678,2 3,015 Pueblo Libre Alta 214 1 658422,00 8575274,15 140902308,0 1835108668,1 3,016 Progreso 212 1 644414,00 8595113,90 136615768,0 1822164146,8 3,017 Villa El Salvador 207 1 634955,00 8611031,50 131435685,0 1782483520,5 3,018 Maquete Seranta 205 1 645147,00 8594423,90 132255135,0 1761856899,5 3,019 Sampantuari Anaro 200 1 633804,00 8607535,40 126760800,0 1721507080,0 3,020 Unón Vista Alegre 195 1 649332,90 8588496,60 126619915,5 1674756837,0 3,021 Qorichayocc 185 1 649878,00 8597571,50 120227430,0 1590550727,5 3,022 Santa Fe 178 1 647320,00 8599929,43 115222960,0 1530787438,5 3,023 Nueva Esperanza 172 1 647617,00 8599242,23 111390124,0 1479069663,6 3,024 Kintiarina Alta 168 1 663251,00 8569909,51 111426168,0 1439744797,7 3,025 Vista Alegre Baja 165 1 635798,20 8606053,50 104906703,0 1419998827,5 3,026 Unión Rosales 154 1 648411,00 8595081,14 99855294,0 1323642495,6 9443 TOTAL 17471812,50 231975005,04 6082956961,7 81147515124,0 CGS 647104,2 8591666,9 644176 8593404 CGP

CENTRO DE GRAVEDAD SIMPLE Y POBLACIONAL DEL DISTRITO PICHARI COD_PCM CC_PP POB_2000 RANGO_POB COORD_ESTE COORD_NORTE ESTE_POB NORTE_POB 4,000 Pichari 1958 4 627245,00 8615684,70 1228145710,0 16869510642,6 4,001 Jatun Rumi 1300 3 624636,00 8616457,63 812026800,0 11201394919,0 4,002 Puerto Mayo 9683 622863,40 8622966,90 602931771,2 8347031959,2 4,003 Catarata 7803 632675,00 8613478,40 493486500,0 6718513152,0 4,004 Gran Shinungari 6002 620900,00 8631180,40 372540000,0 5178708240,0 4,005 Pueblo Libre 5502 625379,00 8627875,40 343958450,0 4745331470,0 4,006 Otari San Martin 5392 625669,20 8620194,30 337235698,8 4646284727,7 4,007 Tarancato 5372 631461,00 8613830,50 339094557,0 4625626978,5 4,008 Mantaro 5262 615228,00 8637314,30 323609928,0 4543227321,8 4,009 Pichari Bajo 4802 626158,00 8615659,35 300555840,0 4135516488,0 4,010 Libertad 4202 630291,00 8616206,43 264722220,0 3618806700,6 4,011 Quisto Central 4102 620622,30 8628810,10 254455143,0 3537812141,0 4,012 Shankirwato 3951 624861,00 8623802,65 246820095,0 3406402046,8 4,013 San Cristobal 3501 624374,00 8629042,60 218530900,0 3020164910,0 4,014 Quisto Valle 3201 618451,80 8631109,50 197904576,0 2761955040,0 4,015 Natividad 2251 613290,70 8644728,40 137990407,5 1945063890,0 4,016 Omaya 2101 629909,00 8611696,73 132280890,0 1808456313,3 4,017 Tirincavine 1901 622043,30 8627051,60 118188227,0 1639139804,0 4,018 Sankiroshi 1751 637668,00 8619072,10 111591900,0 1508337617,5 4,019 Pitirinquini 1601 615209,00 8645366,59 98433440,0 1383258654,4 11093 TOTAL 12488934,70 172491528,58 6934503053,5 95640543016,4 CGS 624446,7 8624576,4 625124 8621702 CGP

CENTRO DE GRAVEDAD SIMPLE Y POBLACIONAL DEL DISTRITO SANTA TERESA COD_PCM CC_PP POB_2000 RANGO_POB COORD_ESTE COORD_NORTE ESTE_POB NORTE_POB 5,000 Santa Teresa 1456 3 760858,00 8547189,00 1107809248,0 12444707184,0 5,001 Yanatile 600 2 752907,00 8540625,05 451744200,0 5124375030,0 5,002 Achirayoc 500 2 743280,00 8552016,94 371640000,0 4276008470,0 5,003 Yanama 397 1 733406,00 8526241,34 291162182,0 3384917812,0 5,004 Huadquiña 350 1 759559,00 8546789,84 265845650,0 2991376444,0 5,005 Playa 350 1 754148,00 8530685,52 263951800,0 2985739932,0 5,006 Quellomayo 280 1 757210,00 8557710,88 212018800,0 2396159046,4 5,007 Sahuayaco 280 1 754510,00 8531280,50 211262800,0 2388758540,0 5,008 Machay Huaycco 235 1 739683,00 8532518,61 173825505,0 2005141873,4 5,009 Paltaychayoc 207 1 756171,00 8535456,57 156527397,0 1766839510,0 5,010 Totora 186 1 737099,00 8525876,00 137100414,0 1585812936,0 5,011 Huacayupana 160 1 755895,00 8557704,00 120943200,0 1369232640,0 5001 TOTAL 9004726,00 102484094,25 3763831196,0 42719069417,7 CGS 750393,8 8540341,2 752616 8542105 CGP CENTRO DE GRAVEDAD SIMPLE Y POBLACIONAL DEL DISTRITO ECHARATI COD_PCM CC_PP POB_2000 RANGO_POB COORD_ESTE COORD_NORTE ESTE_POB NORTE_POB 6,000 Echarate 1450 3 763070,00 8587254,00 1106451500,0 12451518300,0 6,001 Palma Real 1255 3 750526,00 8602918,00 941910130,0 10796662090,0 6,002 Kiteni 989 3 712159,00 8600924,85 704325251,0 8506314676,7 6,003 Chaupimayo C 900 3 770784,00 8599429,86 693705600,0 7739486874,0 6,004 Kirigueti 674 2 703999,00 8719970,60 474495326,0 5877260184,4 6,005 Shimaa 550 2 693769,00 8602814,44 381572950,0 4731547942,0 6,006 Ivochote 500 2 721484,00 8621061,74 360742000,0 4310530870,0 6,007 Miaria 495 2 718650,00 8750209,72 355731750,0 4331353811,4 6,008 Nueva Luz 485 2 714738,00 8733506,42 346647930,0 4235750613,7 6,009 Timpia 477 2 736770,00 8663434,69 351439290,0 4132458347,1 6,010 Tangoshiari 455 2 673438,00 8688626,51 306414290,0 3953325062,1 6,011 Chahuares 450 2 767733,00 8600478,00 345479850,0 3870215100,0 6,012 Sangobatea 450 2 720406,00 8603699,29 324182700,0 3871664680,5 6,013 Puerto Huallana 409 2 703441,00 8697232,67 287707369,0 3557168162,0 6,014 Ichiquiato Cinta Verde 400 1 748884,00 8600033,83 299553600,0 3440013532,0 6,015 Cochapampa Alta 370 1 764126,00 8594268,93 282726620,0 3179879504,1 6,016 Camana 362 1 703373,00 8674532,31 254621026,0 3140180696,2 6,017 Miraflores 350 1 764266,00 8590867,05 267493100,0 3006803467,5 6,018 Ticumpinia Chocoriari 349 1 726935,00 8673120,42 253700315,0 3026919026,6 6,019 Puente Echarati 340 1 762066,00 8587993,80 259102440,0 2919917892,0 6,020 Kepashiato 320 1 695331,00 8602037,40 222505920,0 2752651968,0 6,021 Ichiquiato Alto Unión 320 1 754062,00 8592678,42 241299840,0 2749657094,4 6,022 Tucantinas 320 1 727512,00 8594939,12 232803840,0 2750380518,4 6,023 Saniriato 320 1 733902,00 8640306,81 234848640,0 2764898179,2 6,024 Segakiato 318 1 733263,00 8694474,37 233177634,0 2764842849,7 6,025 Nuevo Mundo 315 1 703708,00 8723564,60 221668020,0 2747922849,0 6,026 Saguntoari 300 1 779876,00 8688054,15 233962800,0 2606416245,0 6,027 Cocabambilla 280 1 764733,00 8590100,84 214125240,0 2405228235,2 6,028 Santoato 280 1 718562,00 8603129,88 201197360,0 2408876366,4 6,029 San Miguel 280 1 771445,00 8593915,58 216004600,0 2406296362,4 6,030 Camisea 275 1 724274,00 8704326,02 199175350,0 2393689655,5 6,031 Venecia 270 1 714421,00 8603461,59 192893670,0 2322934629,3 6,032 Shivankoreni 270 1 727602,00 8704132,46 196452540,0 2350115764,2 6,033 Chapo Sanatariato 260 1 746194,00 8610064,53 194010440,0 2238616777,8 6,034 Duchisela 260 1 720815,00 8605346,90 187411900,0 2237390194,0 6,035 Mayapo 260 1 694522,00 8682501,89 180575720,0 2257450491,4 6,036 Monte Carmelo 260 1 722219,00 8622651,09 187776940,0 2241889283,4 6,037 Pangoa 260 1 729559,00 8633066,36 189685340,0 2244597253,6 6,038 Mazokiato 260 1 711082,00 8593856,32 184881320,0 2234402643,2 6,039 Alcuzama Alta 260 1 761290,00 8584953,71 197935400,0 2232087964,6 6,040 Huertapata 250 1 768579,00 8602119,40 192144750,0 2150529850,0 6,041 Alto Yanashiri 250 1 720372,00 8588458,96 180093000,0 2147114740,0 6,042 Chaco Carmen Alto 250 1 761237,00 8579677,02 190309250,0 2144919255,0 6,043 Sajiruyoc 250 1 768760,00 8592963,39 192190000,0 2148240847,5 6,044 Calaminayoc 250 1 748509,00 8601902,24 187127250,0 2150475560,0 6,045 Alto Cirialo 250 1 725681,00 8591251,75 181420250,0 2147812937,5 6,046 Yomentoni Margen Izquierda 250 1 711682,00 8607584,98 177920500,0 2151896245,0 6,047 Montetoni 246 1 788134,00 8682451,29 193880964,0 2135883017,3 6,048 Cirialo 240 1 724819,00 8601426,00 173956560,0 2064342240,0 6,049 Dormenduyoc Bajo 240 1 757378,00 8585843,18 181770720,0 2060602363,2 6,050 Quellomayo 240 1 756272,00 8600284,00 181505280,0 2064068160,0 6,051 Yomentoni Margen Derecha 230 1 712308,00 8606572,56 163830840,0 1979511688,8 6,052 Manto Real 220 1 764243,00 8600074,00 168133460,0 1892016280,0 6,053 Alto Koribeni 215 1 741401,00 8597135,96 159401215,0 1848384231,4 6,054 Materiato 210 1 703070,00 8605593,99 147644700,0 1807174737,9 6,055 Tintiniquiato 210 1 716999,00 8616760,08 150569790,0 1809519616,8 6,056 Concepción (Pampa Concepción) 205 1 764998,00 8591817,00 156824590,0 1761322485,0 6,057 Alto Piguiato 200 1 734293,00 8596837,53 146858600,0 1719367506,0 6,058 Paquichari 200 1 724344,00 8615289,76 144868800,0 1723057952,0 6,059 Agua Santa 200 1 767296,00 8601697,33 153459200,0 1720339466,0 6,060 Kimariato Bajo 200 1 734175,00 8605798,23 146835000,0 1721159646,0 6,061 Kamunashiari Margen Derecha 200 1 712294,00 8601675,30 142458800,0 1720335060,0 6,062 San Agustin 200 1 770316,00 8593684,69 154063200,0 1718736938,0 6,063 Maranquiato 200 1 787317,00 8684830,35 157463400,0 1736966070,0 6,064 San Antonio 200 1 728667,00 8597227,40 145733400,0 1719445480,0 6,065 Puente Kumpirushiato 200 1 705795,00 8604509,00 141159000,0 1720901800,0 6,066 Alto Kiteni 200 1 713926,00 8598704,27 142785200,0 1719740854,0 6,067 Albasuyoc 200 1 763648,00 8583850,77 152729600,0 1716770154,0 6,068 Alto Manguriari 195 1 705623,00 8613358,70 137596485,0 1679604946,5 6,069 Sensa 190 1 717769,00 8740648,00 136376110,0 1660723120,0 6,070 20 De Noviembre 190 1 715188,00 8597509,75 135885720,0 1633526852,5 6,071 Cigakiato 190 1 694750,00 8596269,02 132002500,0 1633291113,8 6,072 Aputinya 190 1 765014,00 8584492,87 145352660,0 1631053645,3 6,073 Chapo Grande 185 1 745175,00 8607853,87 137857375,0 1592452966,0 6,074 Puerto Rico 183 1 712106,00 8749039,83 130315398,0 1601074288,9 6,075 Poyentimari 180 1 729132,00 8637202,88 131243760,0 1554696518,4 6,076 Alto Quellomayo 180 1 754300,00 8600073,13 135774000,0 1548013163,4 6,077 Alto Korimani 180 1 707189,00 8609307,99 127294020,0 1549675438,2 6,078 Nueva California 180 1 701248,00 8613445,19 126224640,0 1550420134,2 6,079 Confianza 180 1 734245,00 8599213,44 132164100,0 1547858419,2 6,080 Chaupiorcco 180 1 773073,00 8597655,02 139153140,0 1547577903,6 6,081 Ichiquiato Bajo 180 1 742825,00 8599443,64 133708500,0 1547899855,2 6,082 Torontoypata 180 1 759945,00 8583888,77 136790100,0 1545099978,6 6,083 Malanquiato 180 1 731157,00 8635978,50 131608260,0 1554476130,0 6,084 Alto Materiato 180 1 731973,00 8598031,56 131755140,0 1547645680,8 6,085 Confortayoc 180 1 711827,00 8599516,94 128128860,0 1547913049,2 6,086 Anchihuay Alto 180 1 748590,00 8614904,63 134746200,0 1550682833,4 6,087 Koribeni 180 1 735042,00 8604267,38 132307560,0 1548768128,4 6,088 Alto Picha 175 1 695980,00 8670818,86 121796500,0 1517393300,5 6,089 Boca Pachiri - (Charahuato) 175 1 727821,00 8624576,22 127368675,0 1509300838,5 6,090 Rosalina 175 1 753508,00 8602494,00 131863900,0 1505436450,0 6,091 Aguas Calientes 175 1 680418,00 8595957,91 119073150,0 1504292634,3 6,092 Tunquimayo 170 1 719725,00 8592511,50 122353250,0 1460726955,0 6,093 Alto Postakiato 170 1 703805,00 8596532,76 119646850,0 1461410569,2 6,094 Nueva Vida 167 1 706276,00 8727842,28 117948092,0 1457549660,8 6,095 Accopampa 160 1 769606,00 8595058,66 123136960,0 1375209385,6 6,096 Union Arenal 160 1 714680,00 8615871,33 114348800,0 1378539412,8 6,097 Boca Mantalo 160 1 731516,00 8634717,53 117042560,0 1381554804,8 6,098 Nueva Esperanza 160 1 707262,00 8618223,17 113161920,0 1378915707,2 6,099 San Martin Koribeni 160 1 739443,00 8598782,70 118310880,0 1375805232,0 29274 TOTAL 73297713,00 862251447,63 21489868935,0 252468540454,5 CGS 732977,1 8622514,5 734094 8624327 CGP CENTRO DE GRAVEDAD SIMPLE Y POBLACIONAL DEL DISTRITO QUELLOUNO COD_PCM CC_PP POB_2000 RANGO_POB COORD_ESTE COORD_NORTE ESTE_POB NORTE_POB 7,000 Quellouno 1151 3 765383,00 8601780,00 880955833,0 9900648780,0 7,001 San José de Serpiyoc 740 2 793501,00 8603460,42 587190740,0 6366560710,8 7,002 Putucusi 512 2 772644,00 8603993,60 395593728,0 4405244723,2 7,003 Matoriato 420 2 743105,00 8629531,29 312104100,0 3624403141,8 7,004 Puente Santiago 415 2 781993,00 8603174,70 324527095,0 3570317500,5 7,005 Mapitunari Baja 400 1 772358,00 8628592,95 308943200,0 3451437180,0 7,006 San Miguel 380 1 780449,00 8605493,20 296570620,0 3270087416,0 7,007 Santusaires 380 1 763238,00 8608373,89 290030440,0 3271182078,2 7,008 Ca±apampa 360 1 750661,00 8613864,78 270237960,0 3100991320,8 7,009 Hatumpampa 320 1 764679,00 8604731,98 244697280,0 2753514233,6 7,010 Matoriato 320 1 760526,00 8620956,94 243368320,0 2758706220,8 7,011 Sacramento 300 1 798426,00 8619054,02 239527800,0 2585716206,0 7,012 Tarcuyoc 292 1 761066,00 8606251,71 222231272,0 2513025499,3 7,013 Quintarena 280 1 766760,00 8624444,96 214692800,0 2414844588,8 7,014 Misión Chirumbia 275 1 758085,00 8608610,67 208473375,0 2367367934,3 7,015 Penetración Yavero 275 1 766752,00 8628376,07 210856800,0 2372803419,3 7,016 Yoquiri 268 1 758140,00 8628630,30 203181520,0 2312472920,4 7,017 Puerto Carmen 250 1 750469,00 8604608,72 187617250,0 2151152180,0 7,018 Bellavista 240 1 801302,00 8613765,20 192312480,0 2067303648,0 7,019 Carmen Alto 240 1 765268,00 8632352,02 183664320,0 2071764484,8 7,020 Combapata 240 1 796929,00 8599998,68 191262960,0 2063999683,2 7,021 Nueva Luz 240 1 765173,00 8626292,96 183641520,0 2070310310,4 7,022 Loro Huachana Alto 235 1 771438,00 8605328,70 181287930,0 2022252244,5 7,023 Huillcapampa 225 1 763379,00 8629065,14 171760275,0 1941539656,5 7,024 Pampa Blanca 225 1 782464,00 8624207,06 176054400,0 1940446588,5 7,025 Campanayoc Bajo 220 1 780390,00 8603927,95 171685800,0 1892864149,0 7,026 Nueva Convención 220 1 762751,00 8633252,94 167805220,0 1899315646,8 7,027 Pabellón Alto 220 1 761859,00 8600965,18 167608980,0 1892212339,6 7,028 Pampa Esperanza 220 1 759138,00 8606351,64 167010360,0 1893397360,8 7,029 Simpachaca 220 1 773559,00 8624197,93 170182980,0 1897323544,6 7,030 Chapo Otingania 215 1 755941,00 8616480,29 162527315,0 1852543262,4 7,031 Platanal 211 1 753865,00 8609295,64 159065515,0 1816561380,0 7,032 Canelón 205 1 774317,00 8606443,76 158734985,0 1764320970,8 7,033 Chapo Chico 200 1 752260,00 8614713,91 150452000,0 1722942782,0 7,034 Mercedesniyoc Bajo 180 1 760742,00 8602368,70 136933560,0 1548426366,0 7,035 Santa Cruz 175 1 793786,00 8600922,21 138912550,0 1505161386,8 7,036 Alto Chirumbia 170 1 775148,00 8607938,98 131775160,0 1463349626,6 7,037 Ccochayoc Bajo 164 1 755028,00 8602633,17 123824592,0 1410831839,9 7,038 Tunquimayo 162 1 778356,00 8603146,70 126093672,0 1393709765,4 7,039 Alto Putucusi 160 1 777810,00 8604357,15 124449600,0 1376697144,0 7,040 Amancaes 160 1 781841,00 8624689,72 125094560,0 1379950355,2 7,041 Piquimayo Alto 156 1 778109,00 8600506,90 121385004,0 1341679076,4 12241 TOTAL 32329088,00 361737132,73 9424325871,0 105419379665,8 CGS 769740,2 8612788,9 769898 8611991 CGP

CENTRO DE GRAVEDAD SIMPLE Y POBLACIONAL DEL DISTRITO MARANURA COD_PCM CC_PP POB_2000 RANGO_POB COORD_ESTE COORD_NORTE ESTE_POB NORTE_POB 8,000 Maranura 1113 3 753279,00 8565836,00 838399527,0 9533775468,0 8,001 Maranura Alta 572 2 754180,00 8566965,80 431390960,0 4900304437,6 8,002 Quintalpata 518 2 758486,00 8561223,70 392895748,0 4434713876,6 8,003 Santa Maria La Nueva 450 2 756661,00 8560876,90 340497450,0 3852394605,0 8,004 Puente Chaullay 445 2 755441,00 8560965,40 336171245,0 3809629603,0 8,005 Uchumayo 400 1 752720,00 8567264,05 301088000,0 3426905620,0 8,006 Mandor Bajo 380 1 752532,00 8573057,17 285962160,0 3257761724,6 8,007 Kosñipata 300 1 756257,00 8566725,75 226877100,0 2570017725,0 8,008 Mandor Alto Pucamocco 225 1 753698,00 8575461,43 169582050,0 1929478821,8 8,009 Pintobamba Chico Bajo 220 1 754221,00 8569064,03 165928620,0 1885194086,6 8,010 Estanque 212 1 752708,00 8574987,27 159574096,0 1817897301,2 8,011 Pacchac 210 1 753442,00 8573979,09 158222820,0 1800535608,9 8,012 Chinche Bajo 210 1 754545,00 8565504,14 158454450,0 1798755869,4 8,013 Beatriz Baja 200 1 754004,00 8568342,05 150800800,0 1713668410,0 8,014 Chichima 200 1 753521,00 8576625,16 150704200,0 1715325032,0 8,015 Manahuañunca 200 1 753813,00 8571851,19 150762600,0 1714370238,0 8,016 Huallpamayta 195 1 757736,00 8567286,43 147758520,0 1670620853,9 8,017 Moyomonte Bajo 190 1 753231,00 8565140,91 143113890,0 1627376772,9 8,018 Versalles 190 1 757235,00 8568185,19 143874650,0 1627955186,1 8,019 Collpani Chico 180 1 753934,00 8570206,09 135708120,0 1542637096,2 8,020 Chaullay Centro 155 1 758838,00 8562349,65 117619890,0 1327164195,8 6765 TOTAL 15850482,00 179931897,40 5105386896,0 57956482532,5 CGS 754784,9 8568185,6 754677 8567108 CGP CENTRO DE GRAVEDAD SIMPLE Y POBLACIONAL DEL DISTRITO VILCABAMBA COD_PCM CC_PP POB_2000 RANGO_POB COORD_ESTE COORD_NORTE ESTE_POB NORTE_POB 9,000 Lucma 398 1 724073,00 8554820,00 288181054,0 3404818360,0 9,001 Villa Virgen 480 2 661389,00 8562512,76 317466720,0 4110006124,8 9,002 Apaylla 400 1 687497,00 8528692,82 274998800,0 3411477128,0 9,003 Oyara 360 1 735045,00 8557879,00 264616200,0 3080836440,0 9,004 Erapata 355 1 693180,00 8529031,46 246078900,0 3027806168,3 9,005 Amaybamba 350 1 686355,00 8531041,28 240224250,0 2985864448,0 9,006 Chuanquiri 350 1 706469,00 8555093,02 247264150,0 2994282557,0 9,007 Yuveni 300 1 724018,00 8557053,52 217205400,0 2567116056,0 9,008 Yupancca 252 1 724031,00 8556653,00 182455812,0 2156276556,0 9,009 Shimeato 225 1 704047,00 8556997,14 158410575,0 1925324356,5 9,010 Pacaybamba 222 1 687396,00 8530756,99 152601912,0 1893828051,8 9,011 Choquetira 210 1 704620,00 8531627,06 147970200,0 1791641682,6 9,012 San Fernando 210 1 695986,00 8518852,89 146157060,0 1788959106,9 9,013 Pucyura 209 1 723729,00 8551169,00 151259361,0 1787194321,0 9,014 Naranjal 200 1 685662,00 8525638,70 137132400,0 1705127740,0 9,015 San Martin 200 1 685896,00 8527726,25 137179200,0 1705545250,0 9,016 Vilcabamba 187 1 719205,00 8548243,67 134491335,0 1598521566,3 9,017 Habaspata 170 1 724139,00 8551886,00 123103630,0 1453820620,0 9,018 Cigarciato 180 1 702316,00 8557464,91 126416880,0 1540343683,8 9,019 Quebrada Honda 180 1 699364,00 8559518,49 125885520,0 1540713328,2 9,020 Selva Alegre 180 1 699670,00 8558123,60 125940600,0 1540462248,0 9,021 Talanca 180 1 665372,00 8560867,69 119766960,0 1540956184,2 9,022 Ccolpaccasa 170 1 716583,00 8552561,35 121819110,0 1453935429,5 9,023 Huancacalle 167 1 723626,00 8549557,66 120845542,0 1427776129,2 9,024 Tarqui 166 1 731407,00 8556882,00 121413562,0 1420442412,0 6301 TOTAL 17611075,00 213670650,26 4428885133,0 53853075948,1 CGS 704443,0 8546826,0 702886 8546751 CGP

CENTRO DE GRAVEDAD SIMPLE Y POBLACIONAL DEL DISTRITO OCOBAMBA COD_PCM CC_PP POB_2000 RANGO_POB COORD_ESTE COORD_NORTE ESTE_POB NORTE_POB 10,000 Occobamba 200 1 778546,00 8573884,90 155709200,0 1714776980,0 10,001 Kquelccaybamba 386 1 777006,00 8575636,00 299924316,0 3310195496,0 10,002 Pintobamba Alta 350 1 780247,00 8582254,96 273086450,0 3003789236,0 10,003 Santa Elena 283 1 784675,00 8594741,64 222063025,0 2432311884,1 10,004 Antibamba 259 1 778734,00 8580559,26 201692106,0 2222364848,3 10,005 Chinganilla (Chico Chinganilla) 250 1 784045,00 8594463,95 196011250,0 2148615987,5 10,006 Versalles 250 1 788541,00 8596962,65 197135250,0 2149240662,5 10,007 Yanahurcco 250 1 776839,00 8571820,23 194209750,0 2142955057,5 10,008 Buenos Aires 238 1 784977,00 8593866,15 186824526,0 2045340143,7 10,009 Belempata 220 1 782492,00 8590554,00 172148240,0 1889921880,0 10,010 Leche Pata 200 1 779452,00 8577385,30 155890400,0 1715477060,0 10,011 La Florida 200 1 777884,00 8579588,51 155576800,0 1715917702,0 10,012 Tablahuasi 200 1 785631,00 8567851,12 157126200,0 1713570224,0 10,013 Carmen Alto 198 1 784656,00 8595117,61 155361888,0 1701833286,8 10,014 San Lorenzo 180 1 783658,00 8596978,00 141058440,0 1547456040,0 10,015 Auccamayo 175 1 776505,00 8574334,34 135888375,0 1500508509,5 3839 TOTAL 12503888,00 137345998,62 2999706216,0 32954274997,9 CGS 781493,0 8584124,9 781377 8584078 CGP DESVIACIÓN TÍPICA DE LAS DISTANCIAS DISTRITO: SANTA ANA COD_PCM CC_PP DIST_ CGS Al Cuadrado 1,000 Quillabamba 1,64 2,69 1,001 Serranuyocc Alto 3,82 14,60 1,002 Potrero 4,84 23,42 1,003 Huayanay Bajo 6,70 44,91 1,004 Tiobamba 5,29 28,04 1,005 Macamango 0,34 0,12 1,006 Mazapata 6,47 41,92 1,007 Barrial Alta 3,82 14,58 1,008 Aguilayoc 9,25 85,54 1,009 Empalizada 8,64 74,68 1,010 Aranjuez 1,07 1,15 1,011 Lanlacuyoc 7,85 61,67 1,012 Tunquimayo 9,85 96,99 1,013 Garavito 6,99 48,83 1,014 Isilluyoc 1,77 3,15 1,015 Serranuyocc Bajo 2,11 4,45 1,016 Cacao Pampa 7,74 59,87 1,017 Esmeralda 7,50 56,25 1,018 Pacchac Chico 6,01 36,11 1,019 Jaramilluyoc 3,09 9,55 1,020 Poroncoi 6,32 39,93 1,021 Ruffuyoc 7,58 57,40 1,022 La Victoria 8,86 78,53 23,000 0,5 TOTAL 884,38 DESV. TÍPICA 6,20

DESVIACIÓN TÍPICA DE LAS DISTANCIAS DISTRITO: HUAYOPATA COD_PCM CC_PP DIST_ CGS Al Cuadrado 2,000 Ipal 1,85 3,40 2,001 Huyro 0,26 0,07 2,002 Amaybamba 4,74 22,43 2,003 San Pablo 6,76 45,65 2,004 Rodeo 3,87 14,99 2,005 Sicre 2,62 6,87 2,006 Huayopata Chonta 3,93 15,45 2,007 Chuyamayo 4,39 19,23 2,008 Pistipata 8,80 77,41 2,009 Huerta Huaycco 0,51 0,26 2,010 Ipal Pirhua 1,69 2,86 2,011 Zorrapata 1,56 2,44 12,000 0,5 TOTAL 211,07 DESV. TÍPICA 4,19 DESVIACIÓN TÍPICA DE LAS DISTANCIAS DISTRITO: KIMBIRI COD_PCM CC_PP DIST_ CGS Al Cuadrado 3,000 Kimbiri 20,03 401,16 3,001 Lobo Tahuantinsuyo 7,03 49,37 3,002 Chirumpiari 9,13 83,29 3,003 Kimbiri Alta (Roca) 19,17 367,43 3,004 Palestina Baja 12,07 145,69 3,005 Limatambo 28,78 828,17 3,006 Samaniato 11,45 130,99 3,007 Villa Kintiarina 23,76 564,72 3,008 Manitea Alta 1,82 3,32 3,009 Ubiato 24,59 604,83 3,010 Manitea Baja 0,66 0,43 3,011 Palestina Alta 14,10 198,71 3,012 Sirenachayocc 2,07 4,29 3,013 Los Angeles 7,78 60,58 3,014 Pueblo Libre Baja 21,87 478,35 3,015 Pueblo Libre Alta 19,92 396,81 3,016 Progreso 4,37 19,12 3,017 Villa El Salvador 22,86 522,59 3,018 Maquete Seranta 3,38 11,43 3,019 Sampantuari Anaro 20,71 428,71 3,020 Unión Vista Alegre 3,88 15,02 3,021 Qorichayocc 6,52 42,56 3,022 Santa Fe 8,27 68,32 3,023 Nueva Esperanza 7,59 57,65 3,024 Kintiarina Alta 27,09 734,10 3,025 Vista Alegre Baja 18,30 334,80 3,026 Unión Rosales 3,66 13,37 27,000 0,5 TOTAL 6565,78 DESV. TÍPICA 15,59

DESVIACIÓN TÍPICA DE LAS DISTANCIAS DISTRITO: PICHARI COD_PCM CC_PP DIST_ CGS Al Cuadrado 4,000 Pichari 9,32 86,89 4,001 Jatun Rumi 8,12 65,95 4,002 Puerto Mayo 2,26 5,10 4,003 Catarata 13,82 190,87 4,004 Gran Shinungari 7,50 56,19 4,005 Pueblo Libre 3,43 11,75 4,006 Otari San Martin 4,55 20,70 4,007 Tarancato 12,83 164,67 4,008 Mantaro 15,72 247,24 4,009 Pichari Bajo 9,08 82,44 4,010 Libertad 10,21 104,21 4,011 Quisto Central 5,71 32,55 4,012 Shankirwato 0,88 0,77 4,013 San Cristobal 4,47 19,95 4,014 Quisto Valle 8,87 78,62 4,015 Natividad 23,03 530,56 4,016 Omaya 13,99 195,72 4,017 Tirincavine 3,45 11,90 4,018 Sankiroshi 14,32 205,10 4,019 Pitirinquini 22,75 517,57 20,000 0,5 TOTAL 2628,77 DESV. TÍPICA 11,46

DESVIACIÓN TÍPICA DE LAS DISTANCIAS DISTRITO: SANTA TERESA COD_PCM CC_PP DIST_ CGS Al Cuadrado 5,000 Santa Teresa 12,51 156,39 5,001 Yanatile 2,53 6,40 5,002 Achirayoc 13,67 186,93 5,003 Yanama 22,08 487,39 5,004 Huadquiña 11,21 125,59 5,005 Playa 10,36 107,33 5,006 Quellomayo 18,66 348,17 5,007 Sahuayaco 9,95 99,04 5,008 Machay Huaycco 13,26 175,91 5,009 Paltaychayoc 7,57 57,24 5,010 Totora 19,65 385,99 5,011 Huacayupana 18,21 331,73 12,000 0,5 TOTAL 2468,10 DESV. TÍPICA 14,34 DESVIACIÓN TÍPICA DE LAS DISTANCIAS DISTRITO: ECHARATI COD_PCM CC_PP DIST_ CGS Al Cuadrado 6,000 Echarate 46,36 2148,88 6,001 Palma Real 26,31 691,98 6,002 Kiteni 29,99 899,51 6,003 Chaupimayo C 44,30 1962,26 6,004 Kirigueti 101,67 10337,43 6,005 Shimaa 43,88 1925,37 6,006 Ivochote 11,58 134,20 6,007 Miaria 128,50 16511,34 6,008 Nueva Luz 112,48 12651,88 6,009 Timpia 41,10 1688,85 6,010 Tangoshiari 88,97 7915,71 6,011 Chahuares 41,15 1693,58 6,012 Sangobatea 22,63 512,04 6,013 Puerto Huallana 80,34 6455,19 6,014 Ichiquiato Cinta Verde 27,54 758,41 6,015 Cochapampa Alta 42,05 1768,06 6,016 Camana 59,85 3582,26 6,017 Miraflores 44,50 1980,55 6,018 Ticumpinia Chocoriari 50,97 2597,47 6,019 Puente Echarati 45,14 2037,84 6,020 Kepashiato 42,85 1836,54 6,021 Ichiquiato Alto Unión 29,84 890,19 6,022 Tucantinas 28,11 790,27 6,023 Saniriato 17,82 317,42 6,024 Segakiato 71,96 5178,31 6,025 Nuevo Mundo 105,20 11067,81 6,026 Saguntoari 80,59 6494,95 6,027 Cocabambilla 45,38 2059,08 6,028 Santoato 24,16 583,56 6,029 San Miguel 47,93 2297,67 6,030 Camisea 82,27 6768,87 6,031 Venecia 26,60 707,34 6,032 Shivankoreni 81,79 6690,39 6,033 Chapo Sanatariato 18,16 329,69 6,034 Duchisela 21,04 442,64 6,035 Mayapo 71,26 5077,29 6,036 Monte Carmelo 10,76 115,76 6,037 Pangoa 11,09 123,03 6,038 Mazokiato 36,07 1300,69 6,039 Alcuzama Alta 47,04 2212,43 6,040 Huertapata 41,03 1683,45 6,041 Alto Yanashiri 36,31 1318,67 6,042 Chaco Carmen Alto 51,32 2633,67 6,043 Sajiruyoc 46,41 2153,68 6,044 Calaminayoc 25,81 666,10 6,045 Alto Cirialo 32,10 1030,59 6,046 Yomentoni Margen Izquierda 26,01 676,37 6,047 Montetoni 81,45 6634,70 6,048 Cirialo 22,61 511,28 6,049 Dormenduyoc Bajo 44,05 1940,19 6,050 Quellomayo 32,20 1036,85 6,051 Yomentoni Margen Derecha 26,10 681,36 6,052 Manto Real 38,49 1481,13 6,053 Alto Koribeni 26,74 715,03 6,054 Materiato 34,36 1180,74 6,055 Tintiniquiato 16,98 288,41 6,056 Concepción (Pampa Concepción) 44,36 1967,67 6,057 Alto Piguiato 25,71 661,04 6,058 Paquichari 11,26 126,73 6,059 Agua Santa 40,14 1611,14 6,060 Kimariato Bajo 16,76 280,87 6,061 Kamunashiari Margen Derecha 29,36 862,06 6,062 San Agustin 47,17 2225,35 6,063 Maranquiato 82,68 6836,09 6,064 San Antonio 25,65 658,01 6,065 Puente Kumpirushiato 32,60 1063,07 6,066 Alto Kiteni 30,49 929,87 6,067 Albasuyoc 49,35 2435,58 6,068 Alto Manguriari 28,85 832,08 6,069 Sensa 119,11 14186,82 6,070 20 De Noviembre 30,69 941,69 6,071 Cigakiato 46,37 2150,14 6,072 Aputinya 49,72 2472,00 6,073 Chapo Grande 19,07 363,72 6,074 Puerto Rico 128,24 16444,27 6,075 Poyentimari 15,18 230,53 6,076 Alto Quellomayo 30,96 958,28 6,077 Alto Korimani 28,97 839,44 6,078 Nueva California 33,00 1088,99 6,079 Confianza 23,34 544,55 6,080 Chaupiorcco 47,18 2225,67 6,081 Ichiquiato Bajo 25,08 629,24 6,082 Torontoypata 47,11 2219,21 6,083 Malanquiato 13,59 184,59 6,084 Alto Materiato 24,50 600,42 6,085 Confortayoc 31,24 976,21 6,086 Anchihuay Alto 17,37 301,67 6,087 Koribeni 18,36 337,22 6,088 Alto Picha 60,84 3702,10 6,089 Boca Pachiri - (Charahuato) 5,55 30,84 6,090 Rosalina 28,68 822,34 6,091 Aguas Calientes 58,89 3467,71 6,092 Tunquimayo 32,80 1075,80 6,093 Alto Postakiato 39,06 1526,06 6,094 Nueva Vida 108,66 11806,90 6,095 Accopampa 45,78 2095,50 6,096 Union Arenal 19,47 378,92 6,097 Boca Mantalo 12,29 151,05 6,098 Nueva Esperanza 26,07 679,68 6,099 San Martin Koribeni 24,60 605,00 100,000 0,5 TOTAL 252695,07 DESV. TÍPICA 50,27 DESVIACIÓN TÍPICA DE LAS DISTANCIAS DISTRITO: QUELLOUNO COD_PCM CC_PP DIST_ CGS Al Cuadrado 7,000 Quellouno 11,84 140,18 7,001 San José de Serpiyoc 25,53 651,60 7,002 Putucusi 9,26 85,79 7,003 Matoriato 31,46 989,74 7,004 Puente Santiago 15,57 242,56 7,005 Mapitunari Baja 16,02 256,62 7,006 San Miguel 12,96 167,91 7,007 Santusaires 7,86 61,77 7,008 Ca±apampa 19,11 365,17 7,009 Hatumpampa 9,51 90,53 7,010 Matoriato 12,31 151,62 7,011 Sacramento 29,36 862,13 7,012 Tarcuyoc 10,86 117,98 7,013 Quintarena 12,03 144,75 7,014 Misión Chirumbia 12,38 153,30 7,015 Penetración Yavero 15,87 251,89 7,016 Yoquiri 19,63 385,52 7,017 Puerto Carmen 20,94 438,29 7,018 Bellavista 31,58 997,10 7,019 Carmen Alto 20,07 402,72 7,020 Combapata 30,05 902,82 7,021 Nueva Luz 13,50 182,36 7,022 Loro Huachana Alto 7,65 58,54 7,023 Huillcapampa 17,48 305,38 7,024 Pampa Blanca 17,10 292,27 7,025 Campanayoc Bajo 13,85 191,93 7,026 Nueva Convención 21,62 467,63 7,027 Pabellón Alto 14,21 201,91 7,028 Pampa Esperanza 12,40 153,84 7,029 Simpachaca 12,03 144,75 7,030 Chapo Otingania 14,28 204,04 7,031 Platanal 16,25 264,22 7,032 Canelón 7,82 61,21 7,033 Chapo Chico 17,59 309,26 7,034 Mercedesniyoc Bajo 13,77 189,55 7,035 Santa Cruz 26,81 719,02 7,036 Alto Chirumbia 7,26 52,77 7,037 Ccochayoc Bajo 17,88 319,59 7,038 Tunquimayo 12,93 167,20 7,039 Alto Putucusi 11,67 136,22 7,040 Amancaes 16,97 288,06 7,041 Piquimayo Alto 14,86 220,88 42,000 0,5 TOTAL 12790,62 DESV. TÍPICA 17,45

DESVIACIÓN TÍPICA DE LAS DISTANCIAS DISTRITO: MARANURA COD_PCM CC_PP DIST_ CGS Al Cuadrado 8,000 Maranura 2,79 7,79 8,001 Maranura Alta 1,36 1,85 8,002 Quintalpata 7,88 62,17 8,003 Santa Maria La Nueva 7,55 56,94 8,004 Puente Chaullay 7,25 52,56 8,005 Uchumayo 2,26 5,11 8,006 Mandor Bajo 5,37 28,81 8,007 Kosñipata 2,07 4,30 8,008 Mandor Alto Pucamocco 7,36 54,12 8,009 Pintobamba Chico Bajo 1,04 1,09 8,010 Estanque 7,11 50,58 8,011 Pacchac 5,95 35,37 8,012 Chinche Bajo 2,69 7,25 8,013 Beatriz Baja 0,80 0,63 8,014 Chichima 8,53 72,82 8,015 Manahuañunca 3,79 14,38 8,016 Huallpamayta 3,09 9,52 8,017 Moyomonte Bajo 3,42 11,68 8,018 Versalles 2,45 6,00 8,019 Collpani Chico 2,19 4,81 8,020 Chaullay Centro 7,11 50,49 21,000 0,5 TOTAL 538,26 DESV. TÍPICA 5,06 DESVIACIÓN TÍPICA DE LAS DISTANCIAS DISTRITO: VILCABAMBA COD_PCM CC_PP DIST_ CGS Al Cuadrado 9,000 Lucma 21,20 449,24 9,001 Villa Virgen 45,82 2099,72 9,002 Apaylla 24,82 615,98 9,003 Oyara 32,54 1058,65 9,004 Erapata 21,06 443,50 9,005 Amaybamba 24,01 576,33 9,006 Chuanquiri 8,51 72,45 9,007 Yuveni 22,09 487,78 9,008 Yupancca 21,91 480,26 9,009 Shimeato 10,18 103,61 9,010 Pacaybamba 23,43 548,81 9,011 Choquetira 15,20 231,04 9,012 San Fernando 29,22 854,02 9,013 Pucyura 19,77 390,81 9,014 Naranjal 28,31 801,63 9,015 San Martin 26,62 708,79 9,016 Vilcabamba 14,83 219,93 9,017 Habaspata 20,34 413,54 9,018 Cigarciato 10,85 117,71 9,019 Quebrada Honda 13,67 186,90 9,020 Selva Alegre 12,26 150,42 9,021 Talanca 14,04 197,17 9,022 Ccolpaccasa 13,43 180,27 9,023 Huancacalle 19,38 375,45 9,024 Tarqui 28,78 828,18 25,000 0,5 TOTAL 12592,18 DESV. TÍPICA 22,44

DESVIACIÓN TÍPICA DE LAS DISTANCIAS DISTRITO: OCOBAMBA COD_PCM CC_PP DIST_ CGS Al Cuadrado 10,000 Occobamba 10,66 113,54 10,001 Kquelccaybamba 9,60 92,19 10,002 Pintobamba Alta 2,25 5,05 10,003 Santa Elena 11,08 122,84 10,004 Antibamba 4,51 20,33 10,005 Chinganilla (Chico Chinganilla) 10,65 113,41 10,006 Versalles 14,65 214,48 10,007 Yanahurcco 13,16 173,06 10,008 Buenos Aires 10,35 107,03 10,009 Belempata 6,51 42,33 10,010 Leche Pata 7,04 49,59 10,011 La Florida 5,80 33,60 10,012 Tablahuasi 16,79 281,96 10,013 Carmen Alto 11,44 130,84 10,014 San Lorenzo 13,03 169,89 10,015 Auccamayo 10,99 120,74 16,000 0,5 TOTAL 1790,89 DESV. TÍPICA 10,58 DISTANCIAS EN KM DE LOS CENTROS POBLADOS DISTRITO: SANTA ANA NOMBRE COD. 1,000 1,001 1,002 1,003 1,004 1,005 1,006 1,007 1,008 1,009 1,010 1,011 1,012 1,013 1,014 1,015 1,016 1,017 1,018 1,019 1,020 1,021 1,022 TOTAL DM SHI D. MEDIA QUILLABAMBA 1,000 0,00 12,00 5,00 16,00 10,50 1,00 7,00 2,50 21,00 19,00 4,00 17,00 20,00 16,00 12,00 8,00 17,00 16,00 11,00 1,50 12,00 13,00 17,00 258,50 21,00 44,00 11,24 SERRANUYOCC ALTO 1,001 12,00 0,00 17,00 28,00 22,50 13,00 19,00 14,50 33,00 31,00 16,00 29,00 32,00 28,00 24,00 20,00 29,00 28,00 23,00 13,50 24,00 25,00 29,00 510,50 33,00 22,28 23,20 POTRERO 1,002 5,00 17,00 0,00 21,00 15,50 6,00 12,00 7,50 26,00 24,00 9,00 22,00 25,00 21,00 17,00 13,00 22,00 21,00 16,00 6,50 17,00 18,00 22,00 363,50 26,00 31,29 16,52 HUAYANAY BAJO 1,003 16,00 28,00 21,00 0,00 26,50 17,00 23,00 18,50 37,00 35,00 20,00 33,00 36,00 32,00 28,00 24,00 33,00 32,00 27,00 17,50 28,00 29,00 33,00 594,50 37,00 19,13 27,02 TIOBAMBA 1,004 10,50 22,50 15,50 26,50 0,00 11,50 17,50 13,00 31,50 29,50 14,50 27,50 30,50 26,50 22,50 18,50 27,50 26,50 21,50 12,00 22,50 23,50 27,50 479,00 31,50 23,75 21,77 MACAMANGO 1,005 1,00 13,00 6,00 17,00 11,50 0,00 8,00 3,50 22,00 20,00 5,00 18,00 21,00 17,00 13,00 9,00 18,00 17,00 12,00 2,50 13,00 14,00 18,00 279,50 22,00 40,69 12,70 MAZAPATA 1,006 7,00 19,00 12,00 23,00 17,50 8,00 0,00 9,50 28,00 26,00 11,00 24,00 27,00 23,00 19,00 15,00 24,00 23,00 18,00 8,50 19,00 20,00 24,00 405,50 28,00 28,05 18,43 BARRIAL ALTA 1,007 2,50 14,50 7,50 18,50 13,00 3,50 9,50 0,00 23,50 21,50 6,50 19,50 22,50 18,50 14,50 10,50 19,50 18,50 13,50 4,00 14,50 15,50 19,50 311,00 23,50 36,57 14,14 AGUILAYOCC 1,008 21,00 33,00 26,00 37,00 31,50 22,00 28,00 23,50 0,00 40,00 25,00 38,00 41,00 37,00 33,00 29,00 38,00 37,00 32,00 22,50 33,00 34,00 38,00 699,50 41,00 16,26 31,80 EMPALIZADA 1,009 19,00 31,00 24,00 35,00 29,50 20,00 26,00 21,50 40,00 0,00 23,00 36,00 39,00 35,00 31,00 27,00 36,00 35,00 30,00 20,50 31,00 32,00 36,00 657,50 40,00 17,30 29,89 ARANJUEZ 1,010 4,00 16,00 9,00 20,00 14,50 5,00 11,00 6,50 25,00 23,00 0,00 21,00 24,00 20,00 16,00 12,00 21,00 20,00 15,00 5,50 16,00 17,00 21,00 342,50 25,00 33,21 15,57 LANLACUYOC 1,011 17,00 29,00 22,00 33,00 27,50 18,00 24,00 19,50 38,00 36,00 21,00 0,00 37,00 33,00 29,00 25,00 34,00 33,00 28,00 18,50 29,00 30,00 34,00 615,50 38,00 18,48 27,98 TUNQUIMAYO 1,012 20,00 32,00 25,00 36,00 30,50 21,00 27,00 22,50 41,00 39,00 24,00 37,00 0,00 36,00 32,00 28,00 37,00 36,00 31,00 21,50 32,00 33,00 37,00 678,50 41,00 16,76 30,84 GARAVITO 1,013 16,00 28,00 21,00 32,00 26,50 17,00 23,00 18,50 37,00 35,00 20,00 33,00 36,00 0,00 28,00 24,00 33,00 32,00 27,00 17,50 28,00 29,00 33,00 594,50 37,00 19,13 27,02 ISILLUYOC 1,014 12,00 24,00 17,00 28,00 22,50 13,00 19,00 14,50 33,00 31,00 16,00 29,00 32,00 28,00 0,00 20,00 29,00 28,00 23,00 13,50 24,00 25,00 29,00 510,50 33,00 22,28 23,20 SERRANUYOCC BAJO 1,015 8,00 20,00 13,00 24,00 18,50 9,00 15,00 10,50 29,00 27,00 12,00 25,00 28,00 24,00 20,00 0,00 25,00 24,00 19,00 9,50 20,00 21,00 25,00 426,50 29,00 26,67 19,39 CACAO PAMPA 1,016 17,00 29,00 22,00 33,00 27,50 18,00 24,00 19,50 38,00 36,00 21,00 34,00 37,00 33,00 29,00 25,00 0,00 33,00 28,00 18,50 29,00 30,00 34,00 615,50 38,00 18,48 27,98 ESMERALDA 1,017 16,00 28,00 21,00 32,00 26,50 17,00 23,00 18,50 37,00 35,00 20,00 33,00 36,00 32,00 28,00 24,00 33,00 0,00 27,00 17,50 28,00 29,00 33,00 594,50 37,00 19,13 27,02 PACHAC CHICO 1,018 11,00 23,00 16,00 27,00 21,50 12,00 18,00 13,50 32,00 30,00 15,00 28,00 31,00 27,00 23,00 19,00 28,00 27,00 0,00 12,50 23,00 24,00 28,00 489,50 32,00 23,24 22,25 JARAMILLUYOC 1,019 1,50 13,50 6,50 17,50 12,00 2,50 8,50 4,00 22,50 20,50 5,50 18,50 21,50 17,50 13,50 9,50 18,50 17,50 12,50 0,00 13,50 14,50 18,50 290,00 22,50 39,22 13,18 PORONCOI 1,020 12,00 24,00 17,00 28,00 22,50 13,00 19,00 14,50 33,00 31,00 16,00 29,00 32,00 28,00 24,00 20,00 29,00 28,00 23,00 13,50 0,00 25,00 29,00 510,50 33,00 22,28 23,20 RUFFUYOC 1,021 13,00 25,00 18,00 29,00 23,50 14,00 20,00 15,50 34,00 32,00 17,00 30,00 33,00 29,00 25,00 21,00 30,00 29,00 24,00 14,50 25,00 0,00 30,00 531,50 34,00 21,40 24,16 LA VICTORIA 1,022 17,00 29,00 22,00 33,00 27,50 18,00 24,00 19,50 38,00 36,00 21,00 34,00 37,00 33,00 29,00 25,00 34,00 33,00 28,00 18,50 29,00 30,00 0,00 615,50 38,00 18,48 27,98 TOTAL 258,50 510,50 363,50 594,50 479,00 279,50 405,50 311,00 699,50 657,50 342,50 615,50 678,50 594,50 510,50 426,50 615,50 594,50 489,50 290,00 510,50 531,50 615,50 11374,00 699,50 1,00 517,00

DISTANCIAS EN KM DE LOS CENTROS POBLADOS DISTRITO: HUAYOPATA NOMBRE CODIGO 2,000 2,001 2,002 2,003 2,004 2,005 2,006 2,007 2,008 2,009 2,010 2,011 TOTAL DM SHI D. MEDIA IPAL 2,000 0,00 1,50 3,50 13,50 5,50 1,00 6,00 6,50 8,50 2,50 0,50 3,50 52,50 13,50 26,61 4,38 HUYRO 2,001 1,50 0,00 5,00 15,00 7,00 2,50 7,50 8,00 10,00 4,00 2,00 5,00 67,50 15,00 20,70 5,63 AMAYBAMBA 2,002 3,50 5,00 0,00 20,00 12,00 7,50 12,50 13,00 15,00 9,00 7,00 10,00 114,50 20,00 12,20 9,54 SAN PABLO 2,003 13,50 15,00 20,00 0,00 22,00 17,50 22,50 23,00 25,00 19,00 17,00 20,00 214,50 25,00 6,51 17,88 RODEO 2,004 5,50 7,00 12,00 22,00 0,00 9,50 0,50 15,00 17,00 11,00 9,00 12,00 120,50 22,00 11,59 10,04 SICRE 2,005 1,00 2,50 7,50 17,50 9,50 0,00 10,00 10,50 12,50 6,50 4,50 7,50 89,50 17,50 15,61 7,46 HUAYOPATA CHONTA 2,006 6,00 7,50 12,50 22,50 0,50 10,00 0,00 15,50 17,50 11,50 9,50 12,50 125,50 22,50 11,13 10,46 CHUYAMAYO 2,007 6,50 8,00 13,00 23,00 15,00 10,50 15,50 0,00 18,00 12,00 10,00 13,00 144,50 23,00 9,67 12,04 PISTIPATA 2,008 8,50 10,00 15,00 25,00 17,00 12,50 17,50 18,00 0,00 14,00 12,00 15,00 164,50 25,00 8,49 13,71 HUERTA HUAYCCO 2,009 2,50 4,00 9,00 19,00 11,00 6,50 11,50 12,00 14,00 0,00 6,00 9,00 104,50 19,00 13,37 8,71 IPAL PIRHUA 2,010 0,50 2,00 7,00 17,00 9,00 4,50 9,50 10,00 12,00 6,00 0,00 7,00 84,50 17,00 16,53 7,04 ZORRAPATA 2,011 3,50 5,00 10,00 20,00 12,00 7,50 12,50 13,00 15,00 9,00 7,00 0,00 114,50 20,00 12,20 9,54 TOTAL 52,50 67,50 114,50 214,50 120,50 89,50 125,50 144,50 164,50 104,50 84,50 114,50 1397,00 214,50 1,00 116,42 DISTANCIAS EN KM DE LOS CENTROS POBLADOS DISTRITO: KIMBIRI NOMBRE COD. 3,000 3,001 3,002 3,003 3,004 3,005 3,006 3,007 3,008 3,009 3,010 3,011 3,012 3,013 3,014 3,015 3,016 3,017 3,018 3,019 3,020 3,021 3,022 3,023 3,024 3,025 3,026 TOTAL DM SHI D. MEDIA KIMBIRI 3,000 0,00 44,00 46,00 7,00 49,00 66,50 13,00 59,50 37,00 7,00 39,00 51,50 41,00 16,00 49,50 53,50 18,00 12,00 22,00 5,00 42,00 48,50 22,00 26,00 63,00 8,00 32,00 878,00 66,50 52,00 32,52 LOBO TAHUANTINSUYO 3,001 44,00 0,00 90,00 51,00 93,00 110,50 57,00 103,50 81,00 51,00 83,00 95,50 85,00 60,00 93,50 97,50 62,00 56,00 66,00 49,00 86,00 92,50 66,00 70,00 107,00 52,00 76,00 1978,00 110,50 23,08 73,26 CHIRUMPIARI 3,002 46,00 90,00 0,00 53,00 95,00 112,50 59,00 105,50 83,00 53,00 85,00 97,50 87,00 62,00 95,50 99,50 64,00 58,00 68,00 51,00 88,00 94,50 68,00 72,00 109,00 54,00 78,00 2028,00 112,50 22,51 75,11 KIMBIRI ALTA (ROCA) 3,003 7,00 51,00 53,00 0,00 56,00 73,50 20,00 66,50 44,00 14,00 46,00 58,50 48,00 23,00 56,50 60,50 25,00 19,00 29,00 12,00 49,00 55,50 29,00 33,00 70,00 15,00 39,00 1053,00 73,50 43,36 39,00 PALESTINA BAJA 3,004 49,00 93,00 95,00 56,00 0,00 115,50 62,00 108,50 86,00 56,00 88,00 100,50 90,00 65,00 98,50 102,50 67,00 61,00 71,00 54,00 91,00 97,50 71,00 75,00 112,00 57,00 81,00 2103,00 115,50 21,71 77,89 LIMATAMBO 3,005 66,50 110,50 112,50 73,50 115,50 0,00 79,50 126,00 103,50 73,50 105,50 118,00 107,50 82,50 116,00 120,00 84,50 78,50 88,50 71,50 108,50 115,00 88,50 92,50 129,50 74,50 98,50 2540,50 129,50 17,97 94,09 SAMANIATO 3,006 13,00 57,00 59,00 20,00 62,00 79,50 0,00 72,50 50,00 20,00 52,00 64,50 54,00 29,00 62,50 66,50 31,00 25,00 35,00 18,00 55,00 61,50 35,00 39,00 76,00 21,00 45,00 1203,00 79,50 37,95 44,56 VILLA KINTIARINA 3,007 59,50 103,50 105,50 66,50 108,50 126,00 72,50 0,00 96,50 66,50 98,50 111,00 100,50 75,50 109,00 113,00 77,50 71,50 81,50 64,50 101,50 108,00 81,50 85,50 122,50 67,50 91,50 2365,50 126,00 19,30 87,61 MANITEA ALTA 3,008 37,00 81,00 83,00 44,00 86,00 103,50 50,00 96,50 0,00 44,00 76,00 88,50 78,00 53,00 86,50 90,50 55,00 49,00 59,00 42,00 79,00 85,50 59,00 63,00 100,00 45,00 69,00 1803,00 103,50 25,32 66,78 UBIATO 3,009 7,00 51,00 53,00 14,00 56,00 73,50 20,00 66,50 44,00 0,00 46,00 58,50 48,00 23,00 56,50 60,50 25,00 19,00 29,00 12,00 49,00 55,50 29,00 33,00 70,00 15,00 39,00 1053,00 73,50 43,36 39,00 MANITEA BAJA 3,010 39,00 83,00 85,00 46,00 88,00 105,50 52,00 98,50 76,00 46,00 0,00 90,50 80,00 55,00 88,50 92,50 57,00 51,00 61,00 44,00 81,00 87,50 61,00 65,00 102,00 47,00 71,00 1853,00 105,50 24,64 68,63 PALESTINA ALTA 3,011 51,50 95,50 97,50 58,50 100,50 118,00 64,50 111,00 88,50 58,50 90,50 0,00 92,50 67,50 101,00 105,00 69,50 63,50 73,50 56,50 93,50 100,00 73,50 77,50 114,50 59,50 83,50 2165,50 118,00 21,08 80,20 SIRENACHAYOCC 3,012 41,00 85,00 87,00 48,00 90,00 107,50 54,00 100,50 78,00 48,00 80,00 92,50 0,00 57,00 90,50 94,50 59,00 53,00 63,00 46,00 83,00 89,50 63,00 67,00 104,00 49,00 73,00 1903,00 107,50 23,99 70,48 LOS ANGELES 3,013 16,00 60,00 62,00 23,00 65,00 82,50 29,00 75,50 53,00 23,00 55,00 67,50 57,00 0,00 65,50 69,50 34,00 28,00 38,00 21,00 58,00 64,50 38,00 42,00 79,00 24,00 48,00 1278,00 82,50 35,72 47,33 PUEBLO LIBRE BAJA 3,014 49,50 93,50 95,50 56,50 98,50 116,00 62,50 109,00 86,50 56,50 88,50 101,00 90,50 65,50 0,00 103,00 67,50 61,50 71,50 54,50 91,50 98,00 71,50 75,50 112,50 57,50 81,50 2115,50 116,00 21,58 78,35 PUEBLO LIBRE ALTA 3,015 53,50 97,50 99,50 60,50 102,50 120,00 66,50 113,00 90,50 60,50 92,50 105,00 94,50 69,50 103,00 0,00 71,50 65,50 75,50 58,50 95,50 102,00 75,50 79,50 116,50 61,50 85,50 2215,50 120,00 20,61 82,06 PROGRESO 3,016 18,00 62,00 64,00 25,00 67,00 84,50 31,00 77,50 55,00 25,00 57,00 69,50 59,00 34,00 67,50 71,50 0,00 30,00 40,00 23,00 60,00 66,50 40,00 44,00 81,00 26,00 50,00 1328,00 84,50 34,38 49,19 VILLA EL SALVADOR 3,017 12,00 56,00 58,00 19,00 61,00 78,50 25,00 71,50 49,00 19,00 51,00 63,50 53,00 28,00 61,50 65,50 30,00 0,00 34,00 17,00 54,00 60,50 34,00 38,00 75,00 20,00 44,00 1178,00 78,50 38,76 43,63 MAQUETE-SERANTA 3,018 22,00 66,00 68,00 29,00 71,00 88,50 35,00 81,50 59,00 29,00 61,00 73,50 63,00 38,00 71,50 75,50 40,00 34,00 0,00 27,00 64,00 70,50 44,00 48,00 85,00 30,00 54,00 1428,00 88,50 31,97 52,89 SAMPANTUARI ANARO 3,019 5,00 49,00 51,00 12,00 54,00 71,50 18,00 64,50 42,00 12,00 44,00 56,50 46,00 21,00 54,50 58,50 23,00 17,00 27,00 0,00 47,00 53,50 27,00 31,00 68,00 13,00 37,00 1003,00 71,50 45,52 37,15 UNION VISTA ALEGRE 3,020 42,00 86,00 88,00 49,00 91,00 108,50 55,00 101,50 79,00 49,00 81,00 93,50 83,00 58,00 91,50 95,50 60,00 54,00 64,00 47,00 0,00 90,50 64,00 68,00 105,00 50,00 74,00 1928,00 108,50 23,68 71,41 QORICHAYOCC 3,021 48,50 92,50 94,50 55,50 97,50 115,00 61,50 108,00 85,50 55,50 87,50 100,00 89,50 64,50 98,00 102,00 66,50 60,50 70,50 53,50 90,50 0,00 70,50 74,50 111,50 56,50 80,50 2090,50 115,00 21,84 77,43 SANTA FE 3,022 22,00 66,00 68,00 29,00 71,00 88,50 35,00 81,50 59,00 29,00 61,00 73,50 63,00 38,00 71,50 75,50 40,00 34,00 44,00 27,00 64,00 70,50 0,00 48,00 85,00 30,00 54,00 1428,00 88,50 31,97 52,89 NUEVA ESPERANZA 3,023 26,00 70,00 72,00 33,00 75,00 92,50 39,00 85,50 63,00 33,00 65,00 77,50 67,00 42,00 75,50 79,50 44,00 38,00 48,00 31,00 68,00 74,50 48,00 0,00 89,00 34,00 58,00 1528,00 92,50 29,88 56,59 KINTIARINA ALTA 3,024 63,00 107,00 109,00 70,00 112,00 129,50 76,00 122,50 100,00 70,00 102,00 114,50 104,00 79,00 112,50 116,50 81,00 75,00 85,00 68,00 105,00 111,50 85,00 89,00 0,00 71,00 95,00 2453,00 129,50 18,61 90,85 VISTA ALEGRE BAJA 3,025 8,00 52,00 54,00 15,00 57,00 74,50 21,00 67,50 45,00 15,00 47,00 59,50 49,00 24,00 57,50 61,50 26,00 20,00 30,00 13,00 50,00 56,50 30,00 34,00 71,00 0,00 40,00 1078,00 74,50 42,35 39,93 UNION ROSALES 3,026 32,00 76,00 78,00 39,00 81,00 98,50 45,00 91,50 69,00 39,00 71,00 83,50 73,00 48,00 81,50 85,50 50,00 44,00 54,00 37,00 74,00 80,50 54,00 58,00 95,00 40,00 0,00 1678,00 98,50 27,21 62,15 TOTAL 878,00 1978,00 2028,00 1053,00 2103,00 2540,50 1203,00 2365,50 1803,00 1053,00 1853,00 2165,50 1903,00 1278,00 2115,50 2215,50 1328,00 1178,00 1428,00 1003,00 1928,00 2090,50 1428,00 1528,00 2453,00 1078,00 1678,00 45656,00 2540,50 1,00 1690,96

DISTANCIAS EN KM DE LOS CENTROS POBLADOS DISTRITO: PICHARI NOMBRE COD. 4,000 4,001 4,002 4,003 4,004 4,005 4,006 4,007 4,008 4,009 4,010 4,011 4,012 4,013 4,014 4,015 4,016 4,017 4,018 4,019 TOTAL DM SHI D. MEDIA PICHARI 4,000 0,00 4,50 11,00 9,00 24,50 18,00 6,00 10,00 30,00 1,50 7,00 16,00 13,00 22,00 20,00 41,00 6,00 14,50 7,50 45,00 306,50 45,00 38,00 15,33 JATUN RUMI 4,001 4,50 0,00 15,50 13,50 29,00 22,50 10,50 14,50 34,50 6,00 11,50 20,50 17,50 26,50 24,50 45,50 10,50 19,00 12,00 49,50 387,50 49,50 30,06 19,38 PUERTO MAYO 4,002 11,00 15,50 0,00 20,00 35,50 29,00 17,00 21,00 41,00 12,50 18,00 27,00 24,00 33,00 31,00 52,00 17,00 25,50 18,50 56,00 504,50 56,00 23,09 25,23 CATARATA 4,003 9,00 13,50 20,00 0,00 33,50 27,00 15,00 19,00 39,00 10,50 16,00 25,00 22,00 31,00 29,00 50,00 15,00 23,50 16,50 54,00 468,50 54,00 24,86 23,43 GRAN SHINUNGARI 4,004 24,50 29,00 35,50 33,50 0,00 42,50 30,50 34,50 54,50 26,00 31,50 40,50 37,50 46,50 44,50 65,50 30,50 39,00 32,00 69,50 747,50 69,50 15,58 37,38 PUEBLO LIBRE 4,005 18,00 22,50 29,00 27,00 42,50 0,00 24,00 28,00 48,00 19,50 25,00 34,00 31,00 40,00 38,00 59,00 24,00 32,50 25,50 63,00 630,50 63,00 18,47 31,53 OTARI SAN MARTIN 4,006 6,00 10,50 17,00 15,00 30,50 24,00 0,00 16,00 36,00 7,50 13,00 22,00 19,00 28,00 26,00 47,00 12,00 20,50 13,50 51,00 414,50 51,00 28,10 20,73 TARANCATO 4,007 10,00 14,50 21,00 19,00 34,50 28,00 16,00 0,00 40,00 11,50 17,00 26,00 23,00 32,00 30,00 51,00 16,00 24,50 17,50 55,00 486,50 55,00 23,94 24,33 MANTARO 4,008 30,00 34,50 41,00 39,00 54,50 48,00 36,00 40,00 0,00 31,50 37,00 46,00 43,00 52,00 50,00 71,00 36,00 44,50 37,50 75,00 846,50 75,00 13,76 42,33 PICHARI BAJO 4,009 1,50 6,00 12,50 10,50 26,00 19,50 7,50 11,50 31,50 0,00 8,50 17,50 14,50 23,50 21,50 42,50 7,50 16,00 9,00 46,50 333,50 46,50 34,92 16,68 LIBERTAD 4,010 7,00 11,50 18,00 16,00 31,50 25,00 13,00 17,00 37,00 8,50 0,00 23,00 20,00 29,00 27,00 48,00 13,00 21,50 14,50 52,00 432,50 52,00 26,93 21,63 QUISTO CENTRAL 4,011 16,00 20,50 27,00 25,00 40,50 34,00 22,00 26,00 46,00 17,50 23,00 0,00 29,00 38,00 36,00 57,00 22,00 30,50 23,50 61,00 594,50 61,00 19,59 29,73 SHANKIRWATO 4,012 13,00 17,50 24,00 22,00 37,50 31,00 19,00 23,00 43,00 14,50 20,00 29,00 0,00 35,00 33,00 54,00 19,00 27,50 20,50 58,00 540,50 58,00 21,55 27,03 SAN CRISTOBAL 4,013 22,00 26,50 33,00 31,00 46,50 40,00 28,00 32,00 52,00 23,50 29,00 38,00 35,00 0,00 42,00 63,00 28,00 36,50 29,50 67,00 702,50 67,00 16,58 35,13 QUISTO VALLE 4,014 20,00 24,50 31,00 29,00 44,50 38,00 26,00 30,00 50,00 21,50 27,00 36,00 33,00 42,00 0,00 61,00 26,00 34,50 27,50 65,00 666,50 65,00 17,47 33,33 NATIVIDAD 4,015 41,00 45,50 52,00 50,00 65,50 59,00 47,00 51,00 71,00 42,50 48,00 57,00 54,00 63,00 61,00 0,00 47,00 55,50 48,50 86,00 1044,50 86,00 11,15 52,23 OMAYA 4,016 6,00 10,50 17,00 15,00 30,50 24,00 12,00 16,00 36,00 7,50 13,00 22,00 19,00 28,00 26,00 47,00 0,00 20,50 13,50 51,00 414,50 51,00 28,10 20,73 TIRINCAVINE 4,017 14,50 19,00 25,50 23,50 39,00 32,50 20,50 24,50 44,50 16,00 21,50 30,50 27,50 36,50 34,50 55,50 20,50 0,00 22,00 59,50 567,50 59,50 20,52 28,38 SANKIROSHI 4,018 7,50 12,00 18,50 16,50 32,00 25,50 13,50 17,50 37,50 9,00 14,50 23,50 20,50 29,50 27,50 48,50 13,50 22,00 0,00 52,50 441,50 52,50 26,38 22,08 PITIRINQUINI 4,019 45,00 49,50 56,00 54,00 69,50 63,00 51,00 55,00 75,00 46,50 52,00 61,00 58,00 67,00 65,00 86,00 51,00 59,50 52,50 0,00 1116,50 86,00 10,43 55,83 TOTAL 306,50 387,50 504,50 468,50 747,50 630,50 414,50 486,50 846,50 333,50 432,50 594,50 540,50 702,50 666,50 1044,50 414,50 567,50 441,50 1116,50 11647,00 1116,50 1,00 582,35 DISTANCIAS EN KM DE LOS CENTROS POBLADOS DISTRITO: SANTA TERESA NOMBRE COD. 5,000 5,001 5,002 5,003 5,004 5,005 5,006 5,007 5,008 5,009 5,010 5,011 TOTAL DM SHI D. MEDIA SANTA TERESA 5,000 0,00 9,00 45,00 82,00 1,00 12,00 10,00 10,50 34,00 7,00 42,00 19,50 272,00 82,00 22,00 22,67 YANATILE 5,001 9,00 0,00 54,00 91,00 10,00 21,00 19,00 19,50 43,00 16,00 51,00 28,50 362,00 91,00 16,53 30,17 ACHIRAYOC 5,002 45,00 54,00 0,00 127,00 46,00 57,00 55,00 55,50 79,00 52,00 87,00 64,50 722,00 127,00 8,29 60,17 YANAMA 5,003 82,00 91,00 127,00 0,00 83,00 94,00 92,00 92,50 116,00 89,00 124,00 101,50 1092,00 127,00 5,48 91,00 HUADQUIÑA 5,004 1,00 10,00 46,00 83,00 0,00 13,00 11,00 11,50 35,00 8,00 43,00 20,50 282,00 83,00 21,22 23,50 PLAYA 5,005 12,00 21,00 57,00 94,00 13,00 0,00 22,00 22,50 46,00 19,00 54,00 31,50 392,00 94,00 15,27 32,67 QUELLOMAYO 5,006 10,00 19,00 55,00 92,00 11,00 22,00 0,00 20,50 44,00 17,00 52,00 29,50 372,00 92,00 16,09 31,00 SAHUAYACO 5,007 10,50 19,50 55,50 92,50 11,50 22,50 20,50 0,00 44,50 17,50 52,50 30,00 377,00 92,50 15,87 31,42 MACHAY HUAYCCO 5,008 34,00 43,00 79,00 116,00 35,00 46,00 44,00 44,50 0,00 41,00 76,00 53,50 612,00 116,00 9,78 51,00 PALTAYCHAYOC 5,009 7,00 16,00 52,00 89,00 8,00 19,00 17,00 17,50 41,00 0,00 49,00 26,50 342,00 89,00 17,50 28,50 TOTORA 5,010 42,00 51,00 87,00 124,00 43,00 54,00 52,00 52,50 76,00 49,00 0,00 61,50 692,00 124,00 8,65 57,67 HUACAYUPANA 5,011 19,50 28,50 64,50 101,50 20,50 31,50 29,50 30,00 53,50 26,50 61,50 0,00 467,00 101,50 12,81 38,92 TOTAL 272,00 362,00 722,00 1092,00 282,00 392,00 372,00 377,00 612,00 342,00 692,00 467,00 5984,00 1092,00 1,00 498,67 DISTANCIA EN KM. DE LOS CENTROS POBLADOS DISTRITO ECHARATE (ECHARATI) NOMBRE COD. 6,000 6,001 6,002 6,003 6,004 6,005 6,006 6,007 6,008 6,009 6,010 6,011 6,012 6,013 6,014 6,015 6,016 6,017 6,018 6,019 6,020 6,021 6,022 6,023 6,024 6,025 6,026 6,027 6,028 6,029 6,030 6,031 6,032 6,033 6,034 6,035 6,036 6,037 6,038 6,039 6,040 6,041 6,042 6,043 6,044 6,045 6,046 6,047 6,048 6,049 ECHARATI 6,000 0,00 53,20 123,00 14,00 335,00 155,00 175,00 495,00 475,00 275,00 413,00 35,00 115,00 355,00 60,70 15,00 385,00 5,00 305,00 1,00 154,00 70,75 93,20 205,00 235,00 365,00 555,00 6,00 119,00 140,00 325,00 119,00 323,00 76,00 116,50 355,00 173,00 190,00 120,00 5,30 15,00 78,20 24,50 7,00 57,20 75,00 161,00 523,00 71,00 12,00 PALMA REAL 6,001 53,20 0,00 176,20 67,20 388,20 208,20 228,20 548,20 528,20 328,20 466,20 88,20 168,20 408,20 113,90 68,20 438,20 58,20 358,20 54,20 207,20 123,95 146,40 258,20 288,20 418,20 608,20 59,20 172,20 193,20 378,20 172,20 376,20 129,20 169,70 408,20 226,20 243,20 173,20 58,50 68,20 131,40 77,70 60,20 110,40 128,20 214,20 576,20 124,20 65,20 KITENI 6,002 123,00 176,20 0,00 137,00 458,00 278,00 298,00 618,00 598,00 398,00 536,00 158,00 238,00 478,00 183,70 138,00 508,00 128,00 428,00 124,00 277,00 193,75 216,20 328,00 358,00 488,00 678,00 129,00 242,00 263,00 448,00 242,00 446,00 199,00 239,50 478,00 296,00 313,00 243,00 128,30 138,00 201,20 147,50 130,00 180,20 198,00 284,00 646,00 194,00 135,00 CHAUPIMAYO C 6,003 14,00 67,20 137,00 0,00 349,00 169,00 189,00 509,00 489,00 289,00 427,00 49,00 129,00 369,00 74,70 29,00 399,00 19,00 319,00 15,00 168,00 84,75 107,20 219,00 249,00 379,00 569,00 20,00 133,00 154,00 339,00 133,00 337,00 90,00 130,50 369,00 187,00 204,00 134,00 19,30 29,00 92,20 38,50 21,00 71,20 89,00 175,00 537,00 85,00 26,00 KIRIGUETI 6,004 335,00 388,20 458,00 349,00 0,00 490,00 510,00 830,00 810,00 610,00 748,00 370,00 450,00 690,00 395,70 350,00 720,00 340,00 640,00 336,00 489,00 405,75 428,20 540,00 570,00 700,00 890,00 341,00 454,00 475,00 660,00 454,00 658,00 411,00 451,50 690,00 508,00 525,00 455,00 340,30 350,00 413,20 359,50 342,00 392,20 410,00 496,00 858,00 406,00 347,00 SHIMAA 6,005 155,00 208,20 278,00 169,00 490,00 0,00 330,00 650,00 630,00 430,00 568,00 190,00 270,00 510,00 215,70 170,00 540,00 160,00 460,00 156,00 309,00 225,75 248,20 360,00 390,00 520,00 710,00 161,00 274,00 295,00 480,00 274,00 478,00 231,00 271,50 510,00 328,00 345,00 275,00 160,30 170,00 233,20 179,50 162,00 212,20 230,00 316,00 678,00 226,00 167,00 IVOCHOTE 6,006 175,00 228,20 298,00 189,00 510,00 330,00 0,00 670,00 650,00 450,00 588,00 210,00 290,00 530,00 235,70 190,00 560,00 180,00 480,00 176,00 329,00 245,75 268,20 380,00 410,00 540,00 730,00 181,00 294,00 315,00 500,00 294,00 498,00 251,00 291,50 530,00 348,00 365,00 295,00 180,30 190,00 253,20 199,50 182,00 232,20 250,00 336,00 698,00 246,00 187,00 MIARIA 6,007 495,00 548,20 618,00 509,00 830,00 650,00 670,00 0,00 970,00 770,00 908,00 530,00 610,00 850,00 555,70 510,00 880,00 500,00 800,00 496,00 649,00 565,75 588,20 700,00 730,00 860,00 1050,00 501,00 614,00 635,00 820,00 614,00 818,00 571,00 611,50 850,00 668,00 685,00 615,00 500,30 510,00 573,20 519,50 502,00 552,20 570,00 656,00 1018,00 566,00 507,00 NUEVA LUZ 6,008 475,00 528,20 598,00 489,00 810,00 630,00 650,00 970,00 0,00 750,00 888,00 510,00 590,00 830,00 535,70 490,00 860,00 480,00 780,00 476,00 629,00 545,75 568,20 680,00 710,00 840,00 1030,00 481,00 594,00 615,00 800,00 594,00 798,00 551,00 591,50 830,00 648,00 665,00 595,00 480,30 490,00 553,20 499,50 482,00 532,20 550,00 636,00 998,00 546,00 487,00 TIMPIA 6,009 275,00 328,20 398,00 289,00 610,00 430,00 450,00 770,00 750,00 0,00 688,00 310,00 390,00 630,00 335,70 290,00 660,00 280,00 580,00 276,00 429,00 345,75 368,20 480,00 510,00 640,00 830,00 281,00 394,00 415,00 600,00 394,00 598,00 351,00 391,50 630,00 448,00 465,00 395,00 280,30 290,00 353,20 299,50 282,00 332,20 350,00 436,00 798,00 346,00 287,00 TANGOSHIARI 6,010 413,00 466,20 536,00 427,00 748,00 568,00 588,00 908,00 888,00 688,00 0,00 448,00 528,00 768,00 473,70 428,00 798,00 418,00 718,00 414,00 567,00 483,75 506,20 618,00 648,00 778,00 968,00 419,00 532,00 553,00 738,00 532,00 736,00 489,00 529,50 768,00 586,00 603,00 533,00 418,30 428,00 491,20 437,50 420,00 470,20 488,00 574,00 936,00 484,00 425,00 CHAHUARES 6,011 35,00 88,20 158,00 49,00 370,00 190,00 210,00 530,00 510,00 310,00 448,00 0,00 150,00 390,00 95,70 50,00 420,00 40,00 340,00 36,00 189,00 105,75 128,20 240,00 270,00 400,00 590,00 41,00 154,00 175,00 360,00 154,00 358,00 111,00 151,50 390,00 208,00 225,00 155,00 40,30 50,00 113,20 59,50 42,00 92,20 110,00 196,00 558,00 106,00 47,00 SANGOBATEA 6,012 115,00 168,20 238,00 129,00 450,00 270,00 290,00 610,00 590,00 390,00 528,00 150,00 0,00 470,00 175,70 130,00 500,00 120,00 420,00 116,00 269,00 185,75 208,20 320,00 350,00 480,00 670,00 121,00 234,00 255,00 440,00 234,00 438,00 191,00 231,50 470,00 288,00 305,00 235,00 120,30 130,00 193,20 139,50 122,00 172,20 190,00 276,00 638,00 186,00 127,00 PUERTO HUALLANA 6,013 355,00 408,20 478,00 369,00 690,00 510,00 530,00 850,00 830,00 630,00 768,00 390,00 470,00 0,00 415,70 370,00 740,00 360,00 660,00 356,00 509,00 425,75 448,20 560,00 590,00 720,00 910,00 361,00 474,00 495,00 680,00 474,00 678,00 431,00 471,50 710,00 528,00 545,00 475,00 360,30 370,00 433,20 379,50 362,00 412,20 430,00 516,00 878,00 426,00 367,00 ICHIQUIATO CINTA VERDE 6,014 60,70 113,90 183,70 74,70 395,70 215,70 235,70 555,70 535,70 335,70 473,70 95,70 175,70 415,70 0,00 75,70 445,70 65,70 365,70 61,70 214,70 131,45 153,90 265,70 295,70 425,70 615,70 66,70 179,70 200,70 385,70 179,70 383,70 136,70 177,20 415,70 233,70 250,70 180,70 66,00 75,70 138,90 85,20 67,70 117,90 135,70 221,70 583,70 131,70 72,70 COCHAPAMPA ALTA 6,015 15,00 68,20 138,00 29,00 350,00 170,00 190,00 510,00 490,00 290,00 428,00 50,00 130,00 370,00 75,70 0,00 400,00 20,00 320,00 16,00 169,00 85,75 108,20 220,00 250,00 380,00 570,00 21,00 134,00 155,00 340,00 134,00 338,00 91,00 131,50 370,00 188,00 205,00 135,00 20,30 30,00 93,20 39,50 22,00 72,20 90,00 176,00 538,00 86,00 27,00 CAMANA 6,016 385,00 438,20 508,00 399,00 720,00 540,00 560,00 880,00 860,00 660,00 798,00 420,00 500,00 740,00 445,70 400,00 0,00 390,00 690,00 386,00 539,00 455,75 478,20 590,00 620,00 750,00 940,00 391,00 504,00 525,00 710,00 504,00 708,00 461,00 501,50 740,00 558,00 575,00 505,00 390,30 400,00 463,20 409,50 392,00 442,20 460,00 546,00 908,00 456,00 397,00 MIRAFLORES 6,017 5,00 58,20 128,00 19,00 340,00 160,00 180,00 500,00 480,00 280,00 418,00 40,00 120,00 360,00 65,70 20,00 390,00 0,00 310,00 6,00 159,00 75,75 98,20 210,00 240,00 370,00 560,00 11,00 124,00 145,00 330,00 124,00 328,00 81,00 121,50 360,00 178,00 195,00 125,00 10,30 20,00 83,20 29,50 12,00 62,20 80,00 166,00 528,00 76,00 17,00 TICUMPINIA CHOCORIARI 6,018 305,00 358,20 428,00 319,00 640,00 460,00 480,00 800,00 780,00 580,00 718,00 340,00 420,00 660,00 365,70 320,00 690,00 310,00 0,00 306,00 459,00 375,75 398,20 510,00 540,00 670,00 860,00 311,00 424,00 445,00 630,00 424,00 628,00 381,00 421,50 660,00 478,00 495,00 425,00 310,30 320,00 383,20 329,50 312,00 362,20 380,00 466,00 828,00 376,00 317,00 PUENTE ECHARATI 6,019 1,00 54,20 124,00 15,00 336,00 156,00 176,00 496,00 476,00 276,00 414,00 36,00 116,00 356,00 61,70 16,00 386,00 6,00 306,00 0,00 155,00 71,75 94,20 206,00 236,00 366,00 556,00 7,00 120,00 141,00 326,00 120,00 324,00 77,00 117,50 356,00 174,00 191,00 121,00 6,30 16,00 79,20 25,50 8,00 58,20 76,00 162,00 524,00 72,00 13,00 KEPASHIATO 6,020 154,00 207,20 277,00 168,00 489,00 309,00 329,00 649,00 629,00 429,00 567,00 189,00 269,00 509,00 214,70 169,00 539,00 159,00 459,00 155,00 0,00 224,75 247,20 359,00 389,00 519,00 709,00 160,00 273,00 294,00 479,00 273,00 477,00 230,00 270,50 509,00 327,00 344,00 274,00 159,30 169,00 232,20 178,50 161,00 211,20 229,00 315,00 677,00 225,00 166,00 ICHIQUIATO ALTO UNION 6,021 70,75 123,95 193,75 84,75 405,75 225,75 245,75 565,75 545,75 345,75 483,75 105,75 185,75 425,75 131,45 85,75 455,75 75,75 375,75 71,75 224,75 0,00 163,95 275,75 305,75 435,75 625,75 76,75 189,75 210,75 395,75 189,75 393,75 146,75 187,25 425,75 243,75 260,75 190,75 76,05 85,75 148,95 95,25 77,75 127,95 145,75 231,75 593,75 141,75 82,75 TUCANTINAS 6,022 93,20 146,40 216,20 107,20 428,20 248,20 268,20 588,20 568,20 368,20 506,20 128,20 208,20 448,20 153,90 108,20 478,20 98,20 398,20 94,20 247,20 163,95 0,00 298,20 328,20 458,20 648,20 99,20 212,20 233,20 418,20 212,20 416,20 169,20 209,70 448,20 266,20 283,20 213,20 98,50 108,20 171,40 117,70 100,20 150,40 168,20 254,20 616,20 164,20 105,20 SANIRIATO 6,023 205,00 258,20 328,00 219,00 540,00 360,00 380,00 700,00 680,00 480,00 618,00 240,00 320,00 560,00 265,70 220,00 590,00 210,00 510,00 206,00 359,00 275,75 298,20 0,00 440,00 570,00 760,00 211,00 324,00 345,00 530,00 324,00 528,00 281,00 321,50 560,00 378,00 395,00 325,00 210,30 220,00 283,20 229,50 212,00 262,20 280,00 366,00 728,00 276,00 217,00 SEGAKIATO 6,024 235,00 288,20 358,00 249,00 570,00 390,00 410,00 730,00 710,00 510,00 648,00 270,00 350,00 590,00 295,70 250,00 620,00 240,00 540,00 236,00 389,00 305,75 328,20 440,00 0,00 600,00 790,00 241,00 354,00 375,00 560,00 354,00 558,00 311,00 351,50 590,00 408,00 425,00 355,00 240,30 250,00 313,20 259,50 242,00 292,20 310,00 396,00 758,00 306,00 247,00 NUEVO MUNDO 6,025 365,00 418,20 488,00 379,00 700,00 520,00 540,00 860,00 840,00 640,00 778,00 400,00 480,00 720,00 425,70 380,00 750,00 370,00 670,00 366,00 519,00 435,75 458,20 570,00 600,00 0,00 920,00 371,00 484,00 505,00 690,00 484,00 688,00 441,00 481,50 720,00 538,00 555,00 485,00 370,30 380,00 443,20 389,50 372,00 422,20 440,00 526,00 888,00 436,00 377,00 SAGUNTOARI 6,026 555,00 608,20 678,00 569,00 890,00 710,00 730,00 1050,00 1030,00 830,00 968,00 590,00 670,00 910,00 615,70 570,00 940,00 560,00 860,00 556,00 709,00 625,75 648,20 760,00 790,00 920,00 0,00 561,00 674,00 695,00 880,00 674,00 878,00 631,00 671,50 910,00 728,00 745,00 675,00 560,30 570,00 633,20 579,50 562,00 612,20 630,00 716,00 1078,00 626,00 567,00 COCABAMBILLA 6,027 6,00 59,20 129,00 20,00 341,00 161,00 181,00 501,00 481,00 281,00 419,00 41,00 121,00 361,00 66,70 21,00 391,00 11,00 311,00 7,00 160,00 76,75 99,20 211,00 241,00 371,00 561,00 0,00 125,00 146,00 331,00 125,00 329,00 82,00 122,50 361,00 179,00 196,00 126,00 11,30 21,00 84,20 30,50 13,00 63,20 81,00 167,00 529,00 77,00 18,00 SANTOATO 6,028 119,00 172,20 242,00 133,00 454,00 274,00 294,00 614,00 594,00 394,00 532,00 154,00 234,00 474,00 179,70 134,00 504,00 124,00 424,00 120,00 273,00 189,75 212,20 324,00 354,00 484,00 674,00 125,00 0,00 259,00 444,00 238,00 442,00 195,00 235,50 474,00 292,00 309,00 239,00 124,30 134,00 197,20 143,50 126,00 176,20 194,00 280,00 642,00 190,00 131,00 SAN MIGUEL 6,029 140,00 193,20 263,00 154,00 475,00 295,00 315,00 635,00 615,00 415,00 553,00 175,00 255,00 495,00 200,70 155,00 525,00 145,00 445,00 141,00 294,00 210,75 233,20 345,00 375,00 505,00 695,00 146,00 259,00 0,00 465,00 259,00 463,00 216,00 256,50 495,00 313,00 330,00 260,00 145,30 155,00 218,20 164,50 147,00 197,20 215,00 301,00 663,00 211,00 152,00 CAMISEA 6,030 325,00 378,20 448,00 339,00 660,00 480,00 500,00 820,00 800,00 600,00 738,00 360,00 440,00 680,00 385,70 340,00 710,00 330,00 630,00 326,00 479,00 395,75 418,20 530,00 560,00 690,00 880,00 331,00 444,00 465,00 0,00 444,00 648,00 401,00 441,50 680,00 498,00 515,00 445,00 330,30 340,00 403,20 349,50 332,00 382,20 400,00 486,00 848,00 396,00 337,00 VENECIA 6,031 119,00 172,20 242,00 133,00 454,00 274,00 294,00 614,00 594,00 394,00 532,00 154,00 234,00 474,00 179,70 134,00 504,00 124,00 424,00 120,00 273,00 189,75 212,20 324,00 354,00 484,00 674,00 125,00 238,00 259,00 444,00 0,00 442,00 195,00 235,50 474,00 292,00 309,00 239,00 124,30 134,00 197,20 143,50 126,00 176,20 194,00 280,00 642,00 190,00 131,00 SHIVANKORENI 6,032 323,00 376,20 446,00 337,00 658,00 478,00 498,00 818,00 798,00 598,00 736,00 358,00 438,00 678,00 383,70 338,00 708,00 328,00 628,00 324,00 477,00 393,75 416,20 528,00 558,00 688,00 878,00 329,00 442,00 463,00 648,00 442,00 0,00 399,00 439,50 678,00 496,00 513,00 443,00 328,30 338,00 401,20 347,50 330,00 380,20 398,00 484,00 846,00 394,00 335,00 CHAPO SANARIATO 6,033 76,00 129,20 199,00 90,00 411,00 231,00 251,00 571,00 551,00 351,00 489,00 111,00 191,00 431,00 136,70 91,00 461,00 81,00 381,00 77,00 230,00 146,75 169,20 281,00 311,00 441,00 631,00 82,00 195,00 216,00 401,00 195,00 399,00 0,00 192,50 431,00 249,00 266,00 196,00 81,30 91,00 154,20 100,50 83,00 133,20 151,00 237,00 599,00 147,00 88,00 DUCHISELA 6,034 116,50 169,70 239,50 130,50 451,50 271,50 291,50 611,50 591,50 391,50 529,50 151,50 231,50 471,50 177,20 131,50 501,50 121,50 421,50 117,50 270,50 187,25 209,70 321,50 351,50 481,50 671,50 122,50 235,50 256,50 441,50 235,50 439,50 192,50 0,00 471,50 289,50 306,50 236,50 121,80 131,50 194,70 141,00 123,50 173,70 191,50 277,50 639,50 187,50 128,50 MAYAPO 6,035 355,00 408,20 478,00 369,00 690,00 510,00 530,00 850,00 830,00 630,00 768,00 390,00 470,00 710,00 415,70 370,00 740,00 360,00 660,00 356,00 509,00 425,75 448,20 560,00 590,00 720,00 910,00 361,00 474,00 495,00 680,00 474,00 678,00 431,00 471,50 0,00 528,00 545,00 475,00 360,30 370,00 433,20 379,50 362,00 412,20 430,00 516,00 878,00 426,00 367,00 MONTE CARMELO 6,036 173,00 226,20 296,00 187,00 508,00 328,00 348,00 668,00 648,00 448,00 586,00 208,00 288,00 528,00 233,70 188,00 558,00 178,00 478,00 174,00 327,00 243,75 266,20 378,00 408,00 538,00 728,00 179,00 292,00 313,00 498,00 292,00 496,00 249,00 289,50 528,00 0,00 363,00 293,00 178,30 188,00 251,20 197,50 180,00 230,20 248,00 334,00 696,00 244,00 185,00 PANGOA 6,037 190,00 243,20 313,00 204,00 525,00 345,00 365,00 685,00 665,00 465,00 603,00 225,00 305,00 545,00 250,70 205,00 575,00 195,00 495,00 191,00 344,00 260,75 283,20 395,00 425,00 555,00 745,00 196,00 309,00 330,00 515,00 309,00 513,00 266,00 306,50 545,00 363,00 0,00 310,00 195,30 205,00 268,20 214,50 197,00 247,20 265,00 351,00 713,00 261,00 202,00 MAZOKIATO 6,038 120,00 173,20 243,00 134,00 455,00 275,00 295,00 615,00 595,00 395,00 533,00 155,00 235,00 475,00 180,70 135,00 505,00 125,00 425,00 121,00 274,00 190,75 213,20 325,00 355,00 485,00 675,00 126,00 239,00 260,00 445,00 239,00 443,00 196,00 236,50 475,00 293,00 310,00 0,00 125,30 135,00 198,20 144,50 127,00 177,20 195,00 281,00 643,00 191,00 132,00 ALCUZAMA ALTA 6,039 5,30 58,50 128,30 19,30 340,30 160,30 180,30 500,30 480,30 280,30 418,30 40,30 120,30 360,30 66,00 20,30 390,30 10,30 310,30 6,30 159,30 76,05 98,50 210,30 240,30 370,30 560,30 11,30 124,30 145,30 330,30 124,30 328,30 81,30 121,80 360,30 178,30 195,30 125,30 0,00 20,30 83,50 29,80 12,30 62,50 80,30 166,30 528,30 76,30 17,30 HUERTAPATA 6,040 15,00 68,20 138,00 29,00 350,00 170,00 190,00 510,00 490,00 290,00 428,00 50,00 130,00 370,00 75,70 30,00 400,00 20,00 320,00 16,00 169,00 85,75 108,20 220,00 250,00 380,00 570,00 21,00 134,00 155,00 340,00 134,00 338,00 91,00 131,50 370,00 188,00 205,00 135,00 20,30 0,00 93,20 39,50 22,00 72,20 90,00 176,00 538,00 86,00 27,00 ALTO YANASHIRI 6,041 78,20 131,40 201,20 92,20 413,20 233,20 253,20 573,20 553,20 353,20 491,20 113,20 193,20 433,20 138,90 93,20 463,20 83,20 383,20 79,20 232,20 148,95 171,40 283,20 313,20 443,20 633,20 84,20 197,20 218,20 403,20 197,20 401,20 154,20 194,70 433,20 251,20 268,20 198,20 83,50 93,20 0,00 102,70 85,20 135,40 153,20 239,20 601,20 149,20 90,20 CHACO CARMEN ALTO 6,042 24,50 77,70 147,50 38,50 359,50 179,50 199,50 519,50 499,50 299,50 437,50 59,50 139,50 379,50 85,20 39,50 409,50 29,50 329,50 25,50 178,50 95,25 117,70 229,50 259,50 389,50 579,50 30,50 143,50 164,50 349,50 143,50 347,50 100,50 141,00 379,50 197,50 214,50 144,50 29,80 39,50 102,70 0,00 31,50 81,70 99,50 185,50 547,50 95,50 36,50 SAJIRUYOC 6,043 7,00 60,20 130,00 21,00 342,00 162,00 182,00 502,00 482,00 282,00 420,00 42,00 122,00 362,00 67,70 22,00 392,00 12,00 312,00 8,00 161,00 77,75 100,20 212,00 242,00 372,00 562,00 13,00 126,00 147,00 332,00 126,00 330,00 83,00 123,50 362,00 180,00 197,00 127,00 12,30 22,00 85,20 31,50 0,00 64,20 82,00 168,00 530,00 78,00 19,00 CALAMINAYOC 6,044 57,20 110,40 180,20 71,20 392,20 212,20 232,20 552,20 532,20 332,20 470,20 92,20 172,20 412,20 117,90 72,20 442,20 62,20 362,20 58,20 211,20 127,95 150,40 262,20 292,20 422,20 612,20 63,20 176,20 197,20 382,20 176,20 380,20 133,20 173,70 412,20 230,20 247,20 177,20 62,50 72,20 135,40 81,70 64,20 0,00 132,20 218,20 580,20 128,20 69,20 ALTO CIRIALO 6,045 75,00 128,20 198,00 89,00 410,00 230,00 250,00 570,00 550,00 350,00 488,00 110,00 190,00 430,00 135,70 90,00 460,00 80,00 380,00 76,00 229,00 145,75 168,20 280,00 310,00 440,00 630,00 81,00 194,00 215,00 400,00 194,00 398,00 151,00 191,50 430,00 248,00 265,00 195,00 80,30 90,00 153,20 99,50 82,00 132,20 0,00 236,00 598,00 146,00 87,00 YOMENTONI MARGEN IZQUIERDA 6,046 161,00 214,20 284,00 175,00 496,00 316,00 336,00 656,00 636,00 436,00 574,00 196,00 276,00 516,00 221,70 176,00 546,00 166,00 466,00 162,00 315,00 231,75 254,20 366,00 396,00 526,00 716,00 167,00 280,00 301,00 486,00 280,00 484,00 237,00 277,50 516,00 334,00 351,00 281,00 166,30 176,00 239,20 185,50 168,00 218,20 236,00 0,00 684,00 232,00 173,00 MONTETONI 6,047 523,00 576,20 646,00 537,00 858,00 678,00 698,00 1018,00 998,00 798,00 936,00 558,00 638,00 878,00 583,70 538,00 908,00 528,00 828,00 524,00 677,00 593,75 616,20 728,00 758,00 888,00 1078,00 529,00 642,00 663,00 848,00 642,00 846,00 599,00 639,50 878,00 696,00 713,00 643,00 528,30 538,00 601,20 547,50 530,00 580,20 598,00 684,00 0,00 594,00 535,00 CIRIALO 6,048 71,00 124,20 194,00 85,00 406,00 226,00 246,00 566,00 546,00 346,00 484,00 106,00 186,00 426,00 131,70 86,00 456,00 76,00 376,00 72,00 225,00 141,75 164,20 276,00 306,00 436,00 626,00 77,00 190,00 211,00 396,00 190,00 394,00 147,00 187,50 426,00 244,00 261,00 191,00 76,30 86,00 149,20 95,50 78,00 128,20 146,00 232,00 594,00 0,00 83,00 DORMENDUYOC BAJO 6,049 12,00 65,20 135,00 26,00 347,00 167,00 187,00 507,00 487,00 287,00 425,00 47,00 127,00 367,00 72,70 27,00 397,00 17,00 317,00 13,00 166,00 82,75 105,20 217,00 247,00 377,00 567,00 18,00 131,00 152,00 337,00 131,00 335,00 88,00 128,50 367,00 185,00 202,00 132,00 17,30 27,00 90,20 36,50 19,00 69,20 87,00 173,00 535,00 83,00 0,00 QUELLOMAYO 6,050 47,00 100,20 170,00 61,00 382,00 202,00 222,00 542,00 522,00 322,00 460,00 82,00 162,00 402,00 107,70 62,00 432,00 52,00 352,00 48,00 201,00 117,75 140,20 252,00 282,00 412,00 602,00 53,00 166,00 187,00 372,00 166,00 370,00 123,00 163,50 402,00 220,00 237,00 167,00 52,30 62,00 125,20 71,50 54,00 104,20 122,00 208,00 570,00 118,00 59,00 YOMENTONI MARGEN DERECHA 6,051 161,00 214,20 284,00 175,00 496,00 316,00 336,00 656,00 636,00 436,00 574,00 196,00 276,00 516,00 221,70 176,00 546,00 166,00 466,00 162,00 315,00 231,75 254,20 366,00 396,00 526,00 716,00 167,00 280,00 301,00 486,00 280,00 484,00 237,00 277,50 516,00 334,00 351,00 281,00 166,30 176,00 239,20 185,50 168,00 218,20 236,00 322,00 684,00 232,00 173,00 MANTO REAL 6,052 43,00 96,20 166,00 57,00 378,00 198,00 218,00 538,00 518,00 318,00 456,00 78,00 158,00 398,00 103,70 58,00 428,00 48,00 348,00 44,00 197,00 113,75 136,20 248,00 278,00 408,00 598,00 49,00 162,00 183,00 368,00 162,00 366,00 119,00 159,50 398,00 216,00 233,00 163,00 48,30 58,00 121,20 67,50 50,00 100,20 118,00 204,00 566,00 114,00 55,00 ALTO KORIBENI 6,053 82,70 135,90 205,70 96,70 417,70 237,70 257,70 577,70 557,70 357,70 495,70 117,70 197,70 437,70 143,40 97,70 467,70 87,70 387,70 83,70 236,70 153,45 175,90 287,70 317,70 447,70 637,70 88,70 201,70 222,70 407,70 201,70 405,70 158,70 199,20 437,70 255,70 272,70 202,70 88,00 97,70 160,90 107,20 89,70 139,90 157,70 243,70 605,70 153,70 94,70 MATERIATO 6,054 139,50 192,70 262,50 153,50 474,50 294,50 314,50 634,50 614,50 414,50 552,50 174,50 254,50 494,50 200,20 154,50 524,50 144,50 444,50 140,50 293,50 210,25 232,70 344,50 374,50 504,50 694,50 145,50 258,50 279,50 464,50 258,50 462,50 215,50 256,00 494,50 312,50 329,50 259,50 144,80 154,50 217,70 164,00 146,50 196,70 214,50 300,50 662,50 210,50 151,50 TINTINIQUIATO 6,055 169,00 222,20 292,00 183,00 504,00 324,00 344,00 664,00 644,00 444,00 582,00 204,00 284,00 524,00 229,70 184,00 554,00 174,00 474,00 170,00 323,00 239,75 262,20 374,00 404,00 534,00 724,00 175,00 288,00 309,00 494,00 288,00 492,00 245,00 285,50 524,00 342,00 359,00 289,00 174,30 184,00 247,20 193,50 176,00 226,20 244,00 330,00 692,00 240,00 181,00 CONCEPCION (PAMPA CONCEPCION) 6,056 6,50 59,70 129,50 20,50 341,50 161,50 181,50 501,50 481,50 281,50 419,50 41,50 121,50 361,50 67,20 21,50 391,50 11,50 311,50 7,50 160,50 77,25 99,70 211,50 241,50 371,50 561,50 12,50 125,50 146,50 331,50 125,50 329,50 82,50 123,00 361,50 179,50 196,50 126,50 11,80 21,50 84,70 31,00 13,50 63,70 81,50 167,50 529,50 77,50 18,50 ALTO PIGUIATO 6,057 75,00 128,20 198,00 89,00 410,00 230,00 250,00 570,00 550,00 350,00 488,00 110,00 190,00 430,00 135,70 90,00 460,00 80,00 380,00 76,00 229,00 145,75 168,20 280,00 310,00 440,00 630,00 81,00 194,00 215,00 400,00 194,00 398,00 151,00 191,50 430,00 248,00 265,00 195,00 80,30 90,00 153,20 99,50 82,00 132,20 150,00 236,00 598,00 146,00 87,00 PAQUICHARI 6,058 182,00 235,20 305,00 196,00 517,00 337,00 357,00 677,00 657,00 457,00 595,00 217,00 297,00 537,00 242,70 197,00 567,00 187,00 487,00 183,00 336,00 252,75 275,20 387,00 417,00 547,00 737,00 188,00 301,00 322,00 507,00 301,00 505,00 258,00 298,50 537,00 355,00 372,00 302,00 187,30 197,00 260,20 206,50 189,00 239,20 257,00 343,00 705,00 253,00 194,00 AGUA SANTA 6,059 48,20 101,40 171,20 62,20 383,20 203,20 223,20 543,20 523,20 323,20 461,20 83,20 163,20 403,20 108,90 63,20 433,20 53,20 353,20 49,20 202,20 118,95 141,40 253,20 283,20 413,20 603,20 54,20 167,20 188,20 373,20 167,20 371,20 124,20 164,70 403,20 221,20 238,20 168,20 53,50 63,20 126,40 72,70 55,20 105,40 123,20 209,20 571,20 119,20 60,20 KIMARIATO BAJO 6,060 67,00 120,20 190,00 81,00 402,00 222,00 242,00 562,00 542,00 342,00 480,00 102,00 182,00 422,00 127,70 82,00 452,00 72,00 372,00 68,00 221,00 137,75 160,20 272,00 302,00 432,00 622,00 73,00 186,00 207,00 392,00 186,00 390,00 143,00 183,50 422,00 240,00 257,00 187,00 72,30 82,00 145,20 91,50 74,00 124,20 142,00 228,00 590,00 138,00 79,00 KAMUNASHIARI MARGEN DERECHA 6,061 121,00 174,20 244,00 135,00 456,00 276,00 296,00 616,00 596,00 396,00 534,00 156,00 236,00 476,00 181,70 136,00 506,00 126,00 426,00 122,00 275,00 191,75 214,20 326,00 356,00 486,00 676,00 127,00 240,00 261,00 446,00 240,00 444,00 197,00 237,50 476,00 294,00 311,00 241,00 126,30 136,00 199,20 145,50 128,00 178,20 196,00 282,00 644,00 192,00 133,00 SAN AGUSTIN 6,062 7,50 60,70 130,50 21,50 342,50 162,50 182,50 502,50 482,50 282,50 420,50 42,50 122,50 362,50 68,20 22,50 392,50 12,50 312,50 8,50 161,50 78,25 100,70 212,50 242,50 372,50 562,50 13,50 126,50 147,50 332,50 126,50 330,50 83,50 124,00 362,50 180,50 197,50 127,50 12,80 22,50 85,70 32,00 14,50 64,70 82,50 168,50 530,50 78,50 19,50 MARANQUIATO 6,063 495,00 548,20 618,00 509,00 830,00 650,00 670,00 990,00 970,00 770,00 908,00 530,00 610,00 850,00 555,70 510,00 880,00 500,00 800,00 496,00 649,00 565,75 588,20 700,00 730,00 860,00 1050,00 501,00 614,00 635,00 820,00 614,00 818,00 571,00 611,50 850,00 668,00 685,00 615,00 500,30 510,00 573,20 519,50 502,00 552,20 570,00 656,00 1018,00 566,00 507,00 SAN ANTONIO 6,064 65,00 118,20 188,00 79,00 400,00 220,00 240,00 560,00 540,00 340,00 478,00 100,00 180,00 420,00 125,70 80,00 450,00 70,00 370,00 66,00 219,00 135,75 158,20 270,00 300,00 430,00 620,00 71,00 184,00 205,00 390,00 184,00 388,00 141,00 181,50 420,00 238,00 255,00 185,00 70,30 80,00 143,20 89,50 72,00 122,20 140,00 226,00 588,00 136,00 77,00 PUENTE KUMPIRUSHIATO 6,065 138,00 191,20 261,00 152,00 473,00 293,00 313,00 633,00 613,00 413,00 551,00 173,00 253,00 493,00 198,70 153,00 523,00 143,00 443,00 139,00 292,00 208,75 231,20 343,00 373,00 503,00 693,00 144,00 257,00 278,00 463,00 257,00 461,00 214,00 254,50 493,00 311,00 328,00 258,00 143,30 153,00 216,20 162,50 145,00 195,20 213,00 299,00 661,00 209,00 150,00 ALTO KITENI 6,066 127,00 180,20 250,00 141,00 462,00 282,00 302,00 622,00 602,00 402,00 540,00 162,00 242,00 482,00 187,70 142,00 512,00 132,00 432,00 128,00 281,00 197,75 220,20 332,00 362,00 492,00 682,00 133,00 246,00 267,00 452,00 246,00 450,00 203,00 243,50 482,00 300,00 317,00 247,00 132,30 142,00 205,20 151,50 134,00 184,20 202,00 288,00 650,00 198,00 139,00 ALBASUYOC 6,067 5,00 58,20 128,00 19,00 340,00 160,00 180,00 500,00 480,00 280,00 418,00 40,00 120,00 360,00 65,70 20,00 390,00 10,00 310,00 6,00 159,00 75,75 98,20 210,00 240,00 370,00 560,00 11,00 124,00 145,00 330,00 124,00 328,00 81,00 121,50 360,00 178,00 195,00 125,00 10,30 20,00 83,20 29,50 12,00 62,20 80,00 166,00 528,00 76,00 17,00 ALTO MANGURIARI 6,068 171,00 224,20 294,00 185,00 506,00 326,00 346,00 666,00 646,00 446,00 584,00 206,00 286,00 526,00 231,70 186,00 556,00 176,00 476,00 172,00 325,00 241,75 264,20 376,00 406,00 536,00 726,00 177,00 290,00 311,00 496,00 290,00 494,00 247,00 287,50 526,00 344,00 361,00 291,00 176,30 186,00 249,20 195,50 178,00 228,20 246,00 332,00 694,00 242,00 183,00 SENSA 6,069 436,00 489,20 559,00 450,00 771,00 591,00 611,00 931,00 911,00 711,00 849,00 471,00 551,00 791,00 496,70 451,00 821,00 441,00 741,00 437,00 590,00 506,75 529,20 641,00 671,00 801,00 991,00 442,00 555,00 576,00 761,00 555,00 759,00 512,00 552,50 791,00 609,00 626,00 556,00 441,30 451,00 514,20 460,50 443,00 493,20 511,00 597,00 959,00 507,00 448,00 20 DE NOVIEMBRE 6,070 128,00 181,20 251,00 142,00 463,00 283,00 303,00 623,00 603,00 403,00 541,00 163,00 243,00 483,00 188,70 143,00 513,00 133,00 433,00 129,00 282,00 198,75 221,20 333,00 363,00 493,00 683,00 134,00 247,00 268,00 453,00 247,00 451,00 204,00 244,50 483,00 301,00 318,00 248,00 133,30 143,00 206,20 152,50 135,00 185,20 203,00 289,00 651,00 199,00 140,00 CIGAKIATO 6,071 455,00 508,20 578,00 469,00 790,00 610,00 630,00 950,00 930,00 730,00 868,00 490,00 570,00 810,00 515,70 470,00 840,00 460,00 760,00 456,00 609,00 525,75 548,20 660,00 690,00 820,00 1010,00 461,00 574,00 595,00 780,00 574,00 778,00 531,00 571,50 810,00 628,00 645,00 575,00 460,30 470,00 533,20 479,50 462,00 512,20 530,00 616,00 978,00 526,00 467,00 APUTINYA 6,072 3,00 56,20 126,00 17,00 338,00 158,00 178,00 498,00 478,00 278,00 416,00 38,00 118,00 358,00 63,70 18,00 388,00 8,00 308,00 4,00 157,00 73,75 96,20 208,00 238,00 368,00 558,00 9,00 122,00 143,00 328,00 122,00 326,00 79,00 119,50 358,00 176,00 193,00 123,00 8,30 18,00 81,20 27,50 10,00 60,20 78,00 164,00 526,00 74,00 15,00 CHAPO GRANDE 6,073 67,00 120,20 190,00 81,00 402,00 222,00 242,00 562,00 542,00 342,00 480,00 102,00 182,00 422,00 127,70 82,00 452,00 72,00 372,00 68,00 221,00 137,75 160,20 272,00 302,00 432,00 622,00 73,00 186,00 207,00 392,00 186,00 390,00 143,00 183,50 422,00 240,00 257,00 187,00 72,30 82,00 145,20 91,50 74,00 124,20 142,00 228,00 590,00 138,00 79,00 PUERTO RICO 6,074 500,00 553,20 623,00 514,00 835,00 655,00 675,00 995,00 975,00 775,00 913,00 535,00 615,00 855,00 560,70 515,00 885,00 505,00 805,00 501,00 654,00 570,75 593,20 705,00 735,00 865,00 1055,00 506,00 619,00 640,00 825,00 619,00 823,00 576,00 616,50 855,00 673,00 690,00 620,00 505,30 515,00 578,20 524,50 507,00 557,20 575,00 661,00 1023,00 571,00 512,00 POYENTIMARI 6,075 160,00 213,20 283,00 174,00 495,00 315,00 335,00 655,00 635,00 435,00 573,00 195,00 275,00 515,00 220,70 175,00 545,00 165,00 465,00 161,00 314,00 230,75 253,20 365,00 395,00 525,00 715,00 166,00 279,00 300,00 485,00 279,00 483,00 236,00 276,50 515,00 333,00 350,00 280,00 165,30 175,00 238,20 184,50 167,00 217,20 235,00 321,00 683,00 231,00 172,00 ALTO QUELLOMAYO 6,076 55,00 108,20 178,00 69,00 390,00 210,00 230,00 550,00 530,00 330,00 468,00 90,00 170,00 410,00 115,70 70,00 440,00 60,00 360,00 56,00 209,00 125,75 148,20 260,00 290,00 420,00 610,00 61,00 174,00 195,00 380,00 174,00 378,00 131,00 171,50 410,00 228,00 245,00 175,00 60,30 70,00 133,20 79,50 62,00 112,20 130,00 216,00 578,00 126,00 67,00 ALTO KORIMANI 6,077 153,00 206,20 276,00 167,00 488,00 308,00 328,00 648,00 628,00 428,00 566,00 188,00 268,00 508,00 213,70 168,00 538,00 158,00 458,00 154,00 307,00 223,75 246,20 358,00 388,00 518,00 708,00 159,00 272,00 293,00 478,00 272,00 476,00 229,00 269,50 508,00 326,00 343,00 273,00 158,30 168,00 231,20 177,50 160,00 210,20 228,00 314,00 676,00 224,00 165,00 NUEVA CALIFORNIA 6,078 166,00 219,20 289,00 180,00 501,00 321,00 341,00 661,00 641,00 441,00 579,00 201,00 281,00 521,00 226,70 181,00 551,00 171,00 471,00 167,00 320,00 236,75 259,20 371,00 401,00 531,00 721,00 172,00 285,00 306,00 491,00 285,00 489,00 242,00 282,50 521,00 339,00 356,00 286,00 171,30 181,00 244,20 190,50 173,00 223,20 241,00 327,00 689,00 237,00 178,00 CONFIANZA 6,079 83,00 136,20 206,00 97,00 418,00 238,00 258,00 578,00 558,00 358,00 496,00 118,00 198,00 438,00 143,70 98,00 468,00 88,00 388,00 84,00 237,00 153,75 176,20 288,00 318,00 448,00 638,00 89,00 202,00 223,00 408,00 202,00 406,00 159,00 199,50 438,00 256,00 273,00 203,00 88,30 98,00 161,20 107,50 90,00 140,20 158,00 244,00 606,00 154,00 95,00 CHAUPIORCCO 6,080 12,00 65,20 135,00 26,00 347,00 167,00 187,00 507,00 487,00 287,00 425,00 47,00 127,00 367,00 72,70 27,00 397,00 17,00 317,00 13,00 166,00 82,75 105,20 217,00 247,00 377,00 567,00 18,00 131,00 152,00 337,00 131,00 335,00 88,00 128,50 367,00 185,00 202,00 132,00 17,30 27,00 90,20 36,50 19,00 69,20 87,00 173,00 535,00 83,00 24,00 ICHIQUIATO BAJO 6,081 61,20 114,40 184,20 75,20 396,20 216,20 236,20 556,20 536,20 336,20 474,20 96,20 176,20 416,20 121,90 76,20 446,20 66,20 366,20 62,20 215,20 131,95 154,40 266,20 296,20 426,20 616,20 67,20 180,20 201,20 386,20 180,20 384,20 137,20 177,70 416,20 234,20 251,20 181,20 66,50 76,20 139,40 85,70 68,20 118,40 136,20 222,20 584,20 132,20 73,20 TORONTOYPATA 6,082 15,00 68,20 138,00 29,00 350,00 170,00 190,00 510,00 490,00 290,00 428,00 50,00 130,00 370,00 75,70 30,00 400,00 20,00 320,00 16,00 169,00 85,75 108,20 220,00 250,00 380,00 570,00 21,00 134,00 155,00 340,00 134,00 338,00 91,00 131,50 370,00 188,00 205,00 135,00 20,30 30,00 93,20 39,50 22,00 72,20 90,00 176,00 538,00 86,00 27,00 MALANQUIATO 6,083 195,50 248,70 318,50 209,50 530,50 350,50 370,50 690,50 670,50 470,50 608,50 230,50 310,50 550,50 256,20 210,50 580,50 200,50 500,50 196,50 349,50 266,25 288,70 400,50 430,50 560,50 750,50 201,50 314,50 335,50 520,50 314,50 518,50 271,50 312,00 550,50 368,50 385,50 315,50 200,80 210,50 273,70 220,00 202,50 252,70 270,50 356,50 718,50 266,50 207,50 ALTO MATERIATO 6,084 88,00 141,20 211,00 102,00 423,00 243,00 263,00 583,00 563,00 363,00 501,00 123,00 203,00 443,00 148,70 103,00 473,00 93,00 393,00 89,00 242,00 158,75 181,20 293,00 323,00 453,00 643,00 94,00 207,00 228,00 413,00 207,00 411,00 164,00 204,50 443,00 261,00 278,00 208,00 93,30 103,00 166,20 112,50 95,00 145,20 163,00 249,00 611,00 159,00 100,00 CONFORTAYOC 6,085 75,00 128,20 198,00 89,00 410,00 230,00 250,00 570,00 550,00 350,00 488,00 110,00 190,00 430,00 135,70 90,00 460,00 80,00 380,00 76,00 229,00 145,75 168,20 280,00 310,00 440,00 630,00 81,00 194,00 215,00 400,00 194,00 398,00 151,00 191,50 430,00 248,00 265,00 195,00 80,30 90,00 153,20 99,50 82,00 132,20 150,00 236,00 598,00 146,00 87,00 ANCHIHUAY ALTO 6,086 68,00 121,20 191,00 82,00 403,00 223,00 243,00 563,00 543,00 343,00 481,00 103,00 183,00 423,00 128,70 83,00 453,00 73,00 373,00 69,00 222,00 138,75 161,20 273,00 303,00 433,00 623,00 74,00 187,00 208,00 393,00 187,00 391,00 144,00 184,50 423,00 241,00 258,00 188,00 73,30 83,00 146,20 92,50 75,00 125,20 143,00 229,00 591,00 139,00 80,00 KORIBENI 6,087 78,20 131,40 201,20 92,20 413,20 233,20 253,20 573,20 553,20 353,20 491,20 113,20 193,20 433,20 138,90 93,20 463,20 83,20 383,20 79,20 232,20 148,95 171,40 283,20 313,20 443,20 633,20 84,20 197,20 218,20 403,20 197,20 401,20 154,20 194,70 433,20 251,20 268,20 198,20 83,50 93,20 156,40 102,70 85,20 135,40 153,20 239,20 601,20 149,20 90,20 ALTO PICHA 6,088 365,00 418,20 488,00 379,00 700,00 520,00 540,00 860,00 840,00 640,00 778,00 400,00 480,00 720,00 425,70 380,00 750,00 370,00 670,00 366,00 519,00 435,75 458,20 570,00 600,00 730,00 920,00 371,00 484,00 505,00 690,00 484,00 688,00 441,00 481,50 720,00 538,00 555,00 485,00 370,30 380,00 443,20 389,50 372,00 422,20 440,00 526,00 888,00 436,00 377,00 BOCA PACHIRI - CHARAHUATO 6,089 236,00 289,20 359,00 250,00 571,00 391,00 411,00 731,00 711,00 511,00 649,00 271,00 351,00 591,00 296,70 251,00 621,00 241,00 541,00 237,00 390,00 306,75 329,20 441,00 471,00 601,00 791,00 242,00 355,00 376,00 561,00 355,00 559,00 312,00 352,50 591,00 409,00 426,00 356,00 241,30 251,00 314,20 260,50 243,00 293,20 311,00 397,00 759,00 307,00 248,00 ROSALINA 6,090 51,20 104,40 174,20 65,20 386,20 206,20 226,20 546,20 526,20 326,20 464,20 86,20 166,20 406,20 111,90 66,20 436,20 56,20 356,20 52,20 205,20 121,95 144,40 256,20 286,20 416,20 606,20 57,20 170,20 191,20 376,20 170,20 374,20 127,20 167,70 406,20 224,20 241,20 171,20 56,50 66,20 129,40 75,70 58,20 108,40 126,20 212,20 574,20 122,20 63,20 AGUAS CALIENTES 6,091 174,00 227,20 297,00 188,00 509,00 329,00 349,00 669,00 649,00 449,00 587,00 209,00 289,00 529,00 234,70 189,00 559,00 179,00 479,00 175,00 328,00 244,75 267,20 379,00 409,00 539,00 729,00 180,00 293,00 314,00 499,00 293,00 497,00 250,00 290,50 529,00 347,00 364,00 294,00 179,30 189,00 252,20 198,50 181,00 231,20 249,00 335,00 697,00 245,00 186,00 TUNQU IMAYO 6,092 105,00 158,20 228,00 119,00 440,00 260,00 280,00 600,00 580,00 380,00 518,00 140,00 220,00 460,00 165,70 120,00 490,00 110,00 410,00 106,00 259,00 175,75 198,20 310,00 340,00 470,00 660,00 111,00 224,00 245,00 430,00 224,00 428,00 181,00 221,50 460,00 278,00 295,00 225,00 110,30 120,00 183,20 129,50 112,00 162,20 180,00 266,00 628,00 176,00 117,00 ALTO POSTAKIATO 6,093 157,00 210,20 280,00 171,00 492,00 312,00 332,00 652,00 632,00 432,00 570,00 192,00 272,00 512,00 217,70 172,00 542,00 162,00 462,00 158,00 311,00 227,75 250,20 362,00 392,00 522,00 712,00 163,00 276,00 297,00 482,00 276,00 480,00 233,00 273,50 512,00 330,00 347,00 277,00 162,30 172,00 235,20 181,50 164,00 214,20 232,00 318,00 680,00 228,00 169,00 NUEVA VIDA 6,094 315,00 368,20 438,00 329,00 650,00 470,00 490,00 810,00 790,00 590,00 728,00 350,00 430,00 670,00 375,70 330,00 700,00 320,00 620,00 316,00 469,00 385,75 408,20 520,00 550,00 680,00 870,00 321,00 434,00 455,00 640,00 434,00 638,00 391,00 431,50 670,00 488,00 505,00 435,00 320,30 330,00 393,20 339,50 322,00 372,20 390,00 476,00 838,00 386,00 327,00 ACCOPAMPA 6,095 10,00 63,20 133,00 24,00 345,00 165,00 185,00 505,00 485,00 285,00 423,00 45,00 125,00 365,00 70,70 25,00 395,00 15,00 315,00 11,00 164,00 80,75 103,20 215,00 245,00 375,00 565,00 16,00 129,00 150,00 335,00 129,00 333,00 86,00 126,50 365,00 183,00 200,00 130,00 15,30 25,00 88,20 34,50 17,00 67,20 85,00 171,00 533,00 81,00 22,00 UNION ARENAL 6,096 164,00 217,20 287,00 178,00 499,00 319,00 339,00 659,00 639,00 439,00 577,00 199,00 279,00 519,00 224,70 179,00 549,00 169,00 469,00 165,00 318,00 234,75 257,20 369,00 399,00 529,00 719,00 170,00 283,00 304,00 489,00 283,00 487,00 240,00 280,50 519,00 337,00 354,00 284,00 169,30 179,00 242,20 188,50 171,00 221,20 239,00 325,00 687,00 235,00 176,00 BOCA MANTALO 6,097 194,00 247,20 317,00 208,00 529,00 349,00 369,00 689,00 669,00 469,00 607,00 229,00 309,00 549,00 254,70 209,00 579,00 199,00 499,00 195,00 348,00 264,75 287,20 399,00 429,00 559,00 749,00 200,00 313,00 334,00 519,00 313,00 517,00 270,00 310,50 549,00 367,00 384,00 314,00 199,30 209,00 272,20 218,50 201,00 251,20 269,00 355,00 717,00 265,00 206,00 NUEVA ESPERANZA 6,098 150,00 203,20 273,00 164,00 485,00 305,00 325,00 645,00 625,00 425,00 563,00 185,00 265,00 505,00 210,70 165,00 535,00 155,00 455,00 151,00 304,00 220,75 243,20 355,00 385,00 515,00 705,00 156,00 269,00 290,00 475,00 269,00 473,00 226,00 266,50 505,00 323,00 340,00 270,00 155,30 165,00 228,20 174,50 157,00 207,20 225,00 311,00 673,00 221,00 162,00 SAN MARTIN KORIBENI 6,099 88,20 141,40 211,20 102,20 423,20 243,20 263,20 583,20 563,20 363,20 501,20 123,20 203,20 443,20 148,90 103,20 473,20 93,20 393,20 89,20 242,20 158,95 181,40 293,20 323,20 453,20 643,20 94,20 207,20 228,20 413,20 207,20 411,20 164,20 204,70 443,20 261,20 278,20 208,20 93,50 103,20 166,40 112,70 95,20 145,40 163,20 249,20 611,20 159,20 100,20 TOTAL 15518,25 20731,85 27572,25 16890,25 48348,25 30708,25 32668,25 64028,25 62068,25 42468,25 55992,25 18948,25 26788,25 50308,25 21466,85 16988,25 53248,25 16008,25 45408,25 15616,25 30610,25 22451,75 24651,85 35608,25 38548,25 51288,25 69908,25 16106,25 27180,25 29238,25 47368,25 27180,25 47172,25 22966,25 26935,25 50308,25 32472,25 34138,25 27278,25 16037,65 16988,25 23181,85 17919,25 16204,25 21123,85 22868,25 31296,25 66772,25 22476,25 16694,25 DISTANCIA EN KM. DE LOS CENTROS POBLADOS DISTRITO ECHARATE (ECHARATI) 6,050 6,051 6,052 6,053 6,054 6,055 6,056 6,057 6,058 6,059 6,060 6,061 6,062 6,063 6,064 6,065 6,066 6,067 6,068 6,069 6,070 6,071 6,072 6,073 6,074 6,075 6,076 6,077 6,078 6,079 6,080 6,081 6,082 6,083 6,084 6,085 6,086 6,087 6,088 6,089 6,090 6,091 6,092 6,093 6,094 6,095 6,096 6,097 6,098 6,099 TOTAL DM SHI D. MEDIA 47,00 161,00 43,00 82,70 139,50 169,00 6,50 75,00 182,00 48,20 67,00 121,00 7,50 495,00 65,00 138,00 127,00 5,00 171,00 436,00 128,00 455,00 3,00 67,00 500,00 160,00 55,00 153,00 166,00 83,00 12,00 61,20 15,00 195,50 88,00 75,00 68,00 78,20 365,00 236,00 51,20 174,00 105,00 157,00 315,00 10,00 164,00 194,00 150,00 88,20 15518,25 555,00 198,00 155,1825 100,20 214,20 96,20 135,90 192,70 222,20 59,70 128,20 235,20 101,40 120,20 174,20 60,70 548,20 118,20 191,20 180,20 58,20 224,20 489,20 181,20 508,20 56,20 120,20 553,20 213,20 108,20 206,20 219,20 136,20 65,20 114,40 68,20 248,70 141,20 128,20 121,20 131,40 418,20 289,20 104,40 227,20 158,20 210,20 368,20 63,20 217,20 247,20 203,20 141,40 20731,85 608,20 148,21 207,3185 170,00 284,00 166,00 205,70 262,50 292,00 129,50 198,00 305,00 171,20 190,00 244,00 130,50 618,00 188,00 261,00 250,00 128,00 294,00 559,00 251,00 578,00 126,00 190,00 623,00 283,00 178,00 276,00 289,00 206,00 135,00 184,20 138,00 318,50 211,00 198,00 191,00 201,20 488,00 359,00 174,20 297,00 228,00 280,00 438,00 133,00 287,00 317,00 273,00 211,20 27572,25 678,00 111,44 275,7225 61,00 175,00 57,00 96,70 153,50 183,00 20,50 89,00 196,00 62,20 81,00 135,00 21,50 509,00 79,00 152,00 141,00 19,00 185,00 450,00 142,00 469,00 17,00 81,00 514,00 174,00 69,00 167,00 180,00 97,00 26,00 75,20 29,00 209,50 102,00 89,00 82,00 92,20 379,00 250,00 65,20 188,00 119,00 171,00 329,00 24,00 178,00 208,00 164,00 102,20 16890,25 569,00 181,92 168,9025 382,00 496,00 378,00 417,70 474,50 504,00 341,50 410,00 517,00 383,20 402,00 456,00 342,50 830,00 400,00 473,00 462,00 340,00 506,00 771,00 463,00 790,00 338,00 402,00 835,00 495,00 390,00 488,00 501,00 418,00 347,00 396,20 350,00 530,50 423,00 410,00 403,00 413,20 700,00 571,00 386,20 509,00 440,00 492,00 650,00 345,00 499,00 529,00 485,00 423,20 48348,25 890,00 63,55 483,4825 202,00 316,00 198,00 237,70 294,50 324,00 161,50 230,00 337,00 203,20 222,00 276,00 162,50 650,00 220,00 293,00 282,00 160,00 326,00 591,00 283,00 610,00 158,00 222,00 655,00 315,00 210,00 308,00 321,00 238,00 167,00 216,20 170,00 350,50 243,00 230,00 223,00 233,20 520,00 391,00 206,20 329,00 260,00 312,00 470,00 165,00 319,00 349,00 305,00 243,20 30708,25 710,00 100,06 307,0825 222,00 336,00 218,00 257,70 314,50 344,00 181,50 250,00 357,00 223,20 242,00 296,00 182,50 670,00 240,00 313,00 302,00 180,00 346,00 611,00 303,00 630,00 178,00 242,00 675,00 335,00 230,00 328,00 341,00 258,00 187,00 236,20 190,00 370,50 263,00 250,00 243,00 253,20 540,00 411,00 226,20 349,00 280,00 332,00 490,00 185,00 339,00 369,00 325,00 263,20 32668,25 730,00 94,06 326,6825 542,00 656,00 538,00 577,70 634,50 664,00 501,50 570,00 677,00 543,20 562,00 616,00 502,50 990,00 560,00 633,00 622,00 500,00 666,00 931,00 623,00 950,00 498,00 562,00 995,00 655,00 550,00 648,00 661,00 578,00 507,00 556,20 510,00 690,50 583,00 570,00 563,00 573,20 860,00 731,00 546,20 669,00 600,00 652,00 810,00 505,00 659,00 689,00 645,00 583,20 64028,25 1050,00 47,99 640,2825 522,00 636,00 518,00 557,70 614,50 644,00 481,50 550,00 657,00 523,20 542,00 596,00 482,50 970,00 540,00 613,00 602,00 480,00 646,00 911,00 603,00 930,00 478,00 542,00 975,00 635,00 530,00 628,00 641,00 558,00 487,00 536,20 490,00 670,50 563,00 550,00 543,00 553,20 840,00 711,00 526,20 649,00 580,00 632,00 790,00 485,00 639,00 669,00 625,00 563,20 62068,25 1030,00 49,50 620,6825 322,00 436,00 318,00 357,70 414,50 444,00 281,50 350,00 457,00 323,20 342,00 396,00 282,50 770,00 340,00 413,00 402,00 280,00 446,00 711,00 403,00 730,00 278,00 342,00 775,00 435,00 330,00 428,00 441,00 358,00 287,00 336,20 290,00 470,50 363,00 350,00 343,00 353,20 640,00 511,00 326,20 449,00 380,00 432,00 590,00 285,00 439,00 469,00 425,00 363,20 42468,25 830,00 72,35 424,6825 460,00 574,00 456,00 495,70 552,50 582,00 419,50 488,00 595,00 461,20 480,00 534,00 420,50 908,00 478,00 551,00 540,00 418,00 584,00 849,00 541,00 868,00 416,00 480,00 913,00 573,00 468,00 566,00 579,00 496,00 425,00 474,20 428,00 608,50 501,00 488,00 481,00 491,20 778,00 649,00 464,20 587,00 518,00 570,00 728,00 423,00 577,00 607,00 563,00 501,20 55992,25 968,00 54,88 559,9225 82,00 196,00 78,00 117,70 174,50 204,00 41,50 110,00 217,00 83,20 102,00 156,00 42,50 530,00 100,00 173,00 162,00 40,00 206,00 471,00 163,00 490,00 38,00 102,00 535,00 195,00 90,00 188,00 201,00 118,00 47,00 96,20 50,00 230,50 123,00 110,00 103,00 113,20 400,00 271,00 86,20 209,00 140,00 192,00 350,00 45,00 199,00 229,00 185,00 123,20 18948,25 590,00 162,16 189,4825 162,00 276,00 158,00 197,70 254,50 284,00 121,50 190,00 297,00 163,20 182,00 236,00 122,50 610,00 180,00 253,00 242,00 120,00 286,00 551,00 243,00 570,00 118,00 182,00 615,00 275,00 170,00 268,00 281,00 198,00 127,00 176,20 130,00 310,50 203,00 190,00 183,00 193,20 480,00 351,00 166,20 289,00 220,00 272,00 430,00 125,00 279,00 309,00 265,00 203,20 26788,25 670,00 114,70 267,8825 402,00 516,00 398,00 437,70 494,50 524,00 361,50 430,00 537,00 403,20 422,00 476,00 362,50 850,00 420,00 493,00 482,00 360,00 526,00 791,00 483,00 810,00 358,00 422,00 855,00 515,00 410,00 508,00 521,00 438,00 367,00 416,20 370,00 550,50 443,00 430,00 423,00 433,20 720,00 591,00 406,20 529,00 460,00 512,00 670,00 365,00 519,00 549,00 505,00 443,20 50308,25 910,00 61,08 503,0825 107,70 221,70 103,70 143,40 200,20 229,70 67,20 135,70 242,70 108,90 127,70 181,70 68,20 555,70 125,70 198,70 187,70 65,70 231,70 496,70 188,70 515,70 63,70 127,70 560,70 220,70 115,70 213,70 226,70 143,70 72,70 121,90 75,70 256,20 148,70 135,70 128,70 138,90 425,70 296,70 111,90 234,70 165,70 217,70 375,70 70,70 224,70 254,70 210,70 148,90 21466,85 615,70 143,13 214,6685 62,00 176,00 58,00 97,70 154,50 184,00 21,50 90,00 197,00 63,20 82,00 136,00 22,50 510,00 80,00 153,00 142,00 20,00 186,00 451,00 143,00 470,00 18,00 82,00 515,00 175,00 70,00 168,00 181,00 98,00 27,00 76,20 30,00 210,50 103,00 90,00 83,00 93,20 380,00 251,00 66,20 189,00 120,00 172,00 330,00 25,00 179,00 209,00 165,00 103,20 16988,25 570,00 180,87 169,8825 432,00 546,00 428,00 467,70 524,50 554,00 391,50 460,00 567,00 433,20 452,00 506,00 392,50 880,00 450,00 523,00 512,00 390,00 556,00 821,00 513,00 840,00 388,00 452,00 885,00 545,00 440,00 538,00 551,00 468,00 397,00 446,20 400,00 580,50 473,00 460,00 453,00 463,20 750,00 621,00 436,20 559,00 490,00 542,00 700,00 395,00 549,00 579,00 535,00 473,20 53248,25 940,00 57,70 532,4825 52,00 166,00 48,00 87,70 144,50 174,00 11,50 80,00 187,00 53,20 72,00 126,00 12,50 500,00 70,00 143,00 132,00 10,00 176,00 441,00 133,00 460,00 8,00 72,00 505,00 165,00 60,00 158,00 171,00 88,00 17,00 66,20 20,00 200,50 93,00 80,00 73,00 83,20 370,00 241,00 56,20 179,00 110,00 162,00 320,00 15,00 169,00 199,00 155,00 93,20 16008,25 560,00 191,94 160,0825 352,00 466,00 348,00 387,70 444,50 474,00 311,50 380,00 487,00 353,20 372,00 426,00 312,50 800,00 370,00 443,00 432,00 310,00 476,00 741,00 433,00 760,00 308,00 372,00 805,00 465,00 360,00 458,00 471,00 388,00 317,00 366,20 320,00 500,50 393,00 380,00 373,00 383,20 670,00 541,00 356,20 479,00 410,00 462,00 620,00 315,00 469,00 499,00 455,00 393,20 45408,25 860,00 67,67 454,0825 48,00 162,00 44,00 83,70 140,50 170,00 7,50 76,00 183,00 49,20 68,00 122,00 8,50 496,00 66,00 139,00 128,00 6,00 172,00 437,00 129,00 456,00 4,00 68,00 501,00 161,00 56,00 154,00 167,00 84,00 13,00 62,20 16,00 196,50 89,00 76,00 69,00 79,20 366,00 237,00 52,20 175,00 106,00 158,00 316,00 11,00 165,00 195,00 151,00 89,20 15616,25 556,00 196,76 156,1625 201,00 315,00 197,00 236,70 293,50 323,00 160,50 229,00 336,00 202,20 221,00 275,00 161,50 649,00 219,00 292,00 281,00 159,00 325,00 590,00 282,00 609,00 157,00 221,00 654,00 314,00 209,00 307,00 320,00 237,00 166,00 215,20 169,00 349,50 242,00 229,00 222,00 232,20 519,00 390,00 205,20 328,00 259,00 311,00 469,00 164,00 318,00 348,00 304,00 242,20 30610,25 709,00 100,38 306,1025 117,75 231,75 113,75 153,45 210,25 239,75 77,25 145,75 252,75 118,95 137,75 191,75 78,25 565,75 135,75 208,75 197,75 75,75 241,75 506,75 198,75 525,75 73,75 137,75 570,75 230,75 125,75 223,75 236,75 153,75 82,75 131,95 85,75 266,25 158,75 145,75 138,75 148,95 435,75 306,75 121,95 244,75 175,75 227,75 385,75 80,75 234,75 264,75 220,75 158,95 22451,75 625,75 136,85 224,5175 140,20 254,20 136,20 175,90 232,70 262,20 99,70 168,20 275,20 141,40 160,20 214,20 100,70 588,20 158,20 231,20 220,20 98,20 264,20 529,20 221,20 548,20 96,20 160,20 593,20 253,20 148,20 246,20 259,20 176,20 105,20 154,40 108,20 288,70 181,20 168,20 161,20 171,40 458,20 329,20 144,40 267,20 198,20 250,20 408,20 103,20 257,20 287,20 243,20 181,40 24651,85 648,20 124,64 246,5185 252,00 366,00 248,00 287,70 344,50 374,00 211,50 280,00 387,00 253,20 272,00 326,00 212,50 700,00 270,00 343,00 332,00 210,00 376,00 641,00 333,00 660,00 208,00 272,00 705,00 365,00 260,00 358,00 371,00 288,00 217,00 266,20 220,00 400,50 293,00 280,00 273,00 283,20 570,00 441,00 256,20 379,00 310,00 362,00 520,00 215,00 369,00 399,00 355,00 293,20 35608,25 760,00 86,29 356,0825 282,00 396,00 278,00 317,70 374,50 404,00 241,50 310,00 417,00 283,20 302,00 356,00 242,50 730,00 300,00 373,00 362,00 240,00 406,00 671,00 363,00 690,00 238,00 302,00 735,00 395,00 290,00 388,00 401,00 318,00 247,00 296,20 250,00 430,50 323,00 310,00 303,00 313,20 600,00 471,00 286,20 409,00 340,00 392,00 550,00 245,00 399,00 429,00 385,00 323,20 38548,25 790,00 79,71 385,4825 412,00 526,00 408,00 447,70 504,50 534,00 371,50 440,00 547,00 413,20 432,00 486,00 372,50 860,00 430,00 503,00 492,00 370,00 536,00 801,00 493,00 820,00 368,00 432,00 865,00 525,00 420,00 518,00 531,00 448,00 377,00 426,20 380,00 560,50 453,00 440,00 433,00 443,20 730,00 601,00 416,20 539,00 470,00 522,00 680,00 375,00 529,00 559,00 515,00 453,20 51288,25 920,00 59,91 512,8825 602,00 716,00 598,00 637,70 694,50 724,00 561,50 630,00 737,00 603,20 622,00 676,00 562,50 1050,00 620,00 693,00 682,00 560,00 726,00 991,00 683,00 1010,00 558,00 622,00 1055,00 715,00 610,00 708,00 721,00 638,00 567,00 616,20 570,00 750,50 643,00 630,00 623,00 633,20 920,00 791,00 606,20 729,00 660,00 712,00 870,00 565,00 719,00 749,00 705,00 643,20 69908,25 1078,00 43,95 699,0825 53,00 167,00 49,00 88,70 145,50 175,00 12,50 81,00 188,00 54,20 73,00 127,00 13,50 501,00 71,00 144,00 133,00 11,00 177,00 442,00 134,00 461,00 9,00 73,00 506,00 166,00 61,00 159,00 172,00 89,00 18,00 67,20 21,00 201,50 94,00 81,00 74,00 84,20 371,00 242,00 57,20 180,00 111,00 163,00 321,00 16,00 170,00 200,00 156,00 94,20 16106,25 561,00 190,77 161,0625 166,00 280,00 162,00 201,70 258,50 288,00 125,50 194,00 301,00 167,20 186,00 240,00 126,50 614,00 184,00 257,00 246,00 124,00 290,00 555,00 247,00 574,00 122,00 186,00 619,00 279,00 174,00 272,00 285,00 202,00 131,00 180,20 134,00 314,50 207,00 194,00 187,00 197,20 484,00 355,00 170,20 293,00 224,00 276,00 434,00 129,00 283,00 313,00 269,00 207,20 27180,25 674,00 113,05 271,8025 187,00 301,00 183,00 222,70 279,50 309,00 146,50 215,00 322,00 188,20 207,00 261,00 147,50 635,00 205,00 278,00 267,00 145,00 311,00 576,00 268,00 595,00 143,00 207,00 640,00 300,00 195,00 293,00 306,00 223,00 152,00 201,20 155,00 335,50 228,00 215,00 208,00 218,20 505,00 376,00 191,20 314,00 245,00 297,00 455,00 150,00 304,00 334,00 290,00 228,20 29238,25 695,00 105,09 292,3825 372,00 486,00 368,00 407,70 464,50 494,00 331,50 400,00 507,00 373,20 392,00 446,00 332,50 820,00 390,00 463,00 452,00 330,00 496,00 761,00 453,00 780,00 328,00 392,00 825,00 485,00 380,00 478,00 491,00 408,00 337,00 386,20 340,00 520,50 413,00 400,00 393,00 403,20 690,00 561,00 376,20 499,00 430,00 482,00 640,00 335,00 489,00 519,00 475,00 413,20 47368,25 880,00 64,87 473,6825 166,00 280,00 162,00 201,70 258,50 288,00 125,50 194,00 301,00 167,20 186,00 240,00 126,50 614,00 184,00 257,00 246,00 124,00 290,00 555,00 247,00 574,00 122,00 186,00 619,00 279,00 174,00 272,00 285,00 202,00 131,00 180,20 134,00 314,50 207,00 194,00 187,00 197,20 484,00 355,00 170,20 293,00 224,00 276,00 434,00 129,00 283,00 313,00 269,00 207,20 27180,25 674,00 113,05 271,8025 370,00 484,00 366,00 405,70 462,50 492,00 329,50 398,00 505,00 371,20 390,00 444,00 330,50 818,00 388,00 461,00 450,00 328,00 494,00 759,00 451,00 778,00 326,00 390,00 823,00 483,00 378,00 476,00 489,00 406,00 335,00 384,20 338,00 518,50 411,00 398,00 391,00 401,20 688,00 559,00 374,20 497,00 428,00 480,00 638,00 333,00 487,00 517,00 473,00 411,20 47172,25 878,00 65,14 471,7225 123,00 237,00 119,00 158,70 215,50 245,00 82,50 151,00 258,00 124,20 143,00 197,00 83,50 571,00 141,00 214,00 203,00 81,00 247,00 512,00 204,00 531,00 79,00 143,00 576,00 236,00 131,00 229,00 242,00 159,00 88,00 137,20 91,00 271,50 164,00 151,00 144,00 154,20 441,00 312,00 127,20 250,00 181,00 233,00 391,00 86,00 240,00 270,00 226,00 164,20 22966,25 631,00 133,79 229,6625 163,50 277,50 159,50 199,20 256,00 285,50 123,00 191,50 298,50 164,70 183,50 237,50 124,00 611,50 181,50 254,50 243,50 121,50 287,50 552,50 244,50 571,50 119,50 183,50 616,50 276,50 171,50 269,50 282,50 199,50 128,50 177,70 131,50 312,00 204,50 191,50 184,50 194,70 481,50 352,50 167,70 290,50 221,50 273,50 431,50 126,50 280,50 310,50 266,50 204,70 26935,25 671,50 114,07 269,3525 402,00 516,00 398,00 437,70 494,50 524,00 361,50 430,00 537,00 403,20 422,00 476,00 362,50 850,00 420,00 493,00 482,00 360,00 526,00 791,00 483,00 810,00 358,00 422,00 855,00 515,00 410,00 508,00 521,00 438,00 367,00 416,20 370,00 550,50 443,00 430,00 423,00 433,20 720,00 591,00 406,20 529,00 460,00 512,00 670,00 365,00 519,00 549,00 505,00 443,20 50308,25 910,00 61,08 503,0825 220,00 334,00 216,00 255,70 312,50 342,00 179,50 248,00 355,00 221,20 240,00 294,00 180,50 668,00 238,00 311,00 300,00 178,00 344,00 609,00 301,00 628,00 176,00 240,00 673,00 333,00 228,00 326,00 339,00 256,00 185,00 234,20 188,00 368,50 261,00 248,00 241,00 251,20 538,00 409,00 224,20 347,00 278,00 330,00 488,00 183,00 337,00 367,00 323,00 261,20 32472,25 728,00 94,62 324,7225 237,00 351,00 233,00 272,70 329,50 359,00 196,50 265,00 372,00 238,20 257,00 311,00 197,50 685,00 255,00 328,00 317,00 195,00 361,00 626,00 318,00 645,00 193,00 257,00 690,00 350,00 245,00 343,00 356,00 273,00 202,00 251,20 205,00 385,50 278,00 265,00 258,00 268,20 555,00 426,00 241,20 364,00 295,00 347,00 505,00 200,00 354,00 384,00 340,00 278,20 34138,25 745,00 90,01 341,3825 167,00 281,00 163,00 202,70 259,50 289,00 126,50 195,00 302,00 168,20 187,00 241,00 127,50 615,00 185,00 258,00 247,00 125,00 291,00 556,00 248,00 575,00 123,00 187,00 620,00 280,00 175,00 273,00 286,00 203,00 132,00 181,20 135,00 315,50 208,00 195,00 188,00 198,20 485,00 356,00 171,20 294,00 225,00 277,00 435,00 130,00 284,00 314,00 270,00 208,20 27278,25 675,00 112,64 272,7825 52,30 166,30 48,30 88,00 144,80 174,30 11,80 80,30 187,30 53,50 72,30 126,30 12,80 500,30 70,30 143,30 132,30 10,30 176,30 441,30 133,30 460,30 8,30 72,30 505,30 165,30 60,30 158,30 171,30 88,30 17,30 66,50 20,30 200,80 93,30 80,30 73,30 83,50 370,30 241,30 56,50 179,30 110,30 162,30 320,30 15,30 169,30 199,30 155,30 93,50 16037,65 560,30 191,59 160,3765 62,00 176,00 58,00 97,70 154,50 184,00 21,50 90,00 197,00 63,20 82,00 136,00 22,50 510,00 80,00 153,00 142,00 20,00 186,00 451,00 143,00 470,00 18,00 82,00 515,00 175,00 70,00 168,00 181,00 98,00 27,00 76,20 30,00 210,50 103,00 90,00 83,00 93,20 380,00 251,00 66,20 189,00 120,00 172,00 330,00 25,00 179,00 209,00 165,00 103,20 16988,25 570,00 180,87 169,8825 125,20 239,20 121,20 160,90 217,70 247,20 84,70 153,20 260,20 126,40 145,20 199,20 85,70 573,20 143,20 216,20 205,20 83,20 249,20 514,20 206,20 533,20 81,20 145,20 578,20 238,20 133,20 231,20 244,20 161,20 90,20 139,40 93,20 273,70 166,20 153,20 146,20 156,40 443,20 314,20 129,40 252,20 183,20 235,20 393,20 88,20 242,20 272,20 228,20 166,40 23181,85 633,20 132,54 231,8185 71,50 185,50 67,50 107,20 164,00 193,50 31,00 99,50 206,50 72,70 91,50 145,50 32,00 519,50 89,50 162,50 151,50 29,50 195,50 460,50 152,50 479,50 27,50 91,50 524,50 184,50 79,50 177,50 190,50 107,50 36,50 85,70 39,50 220,00 112,50 99,50 92,50 102,70 389,50 260,50 75,70 198,50 129,50 181,50 339,50 34,50 188,50 218,50 174,50 112,70 17919,25 579,50 171,47 179,1925 54,00 168,00 50,00 89,70 146,50 176,00 13,50 82,00 189,00 55,20 74,00 128,00 14,50 502,00 72,00 145,00 134,00 12,00 178,00 443,00 135,00 462,00 10,00 74,00 507,00 167,00 62,00 160,00 173,00 90,00 19,00 68,20 22,00 202,50 95,00 82,00 75,00 85,20 372,00 243,00 58,20 181,00 112,00 164,00 322,00 17,00 171,00 201,00 157,00 95,20 16204,25 562,00 189,62 162,0425 104,20 218,20 100,20 139,90 196,70 226,20 63,70 132,20 239,20 105,40 124,20 178,20 64,70 552,20 122,20 195,20 184,20 62,20 228,20 493,20 185,20 512,20 60,20 124,20 557,20 217,20 112,20 210,20 223,20 140,20 69,20 118,40 72,20 252,70 145,20 132,20 125,20 135,40 422,20 293,20 108,40 231,20 162,20 214,20 372,20 67,20 221,20 251,20 207,20 145,40 21123,85 612,20 145,46 211,2385 122,00 236,00 118,00 157,70 214,50 244,00 81,50 150,00 257,00 123,20 142,00 196,00 82,50 570,00 140,00 213,00 202,00 80,00 246,00 511,00 203,00 530,00 78,00 142,00 575,00 235,00 130,00 228,00 241,00 158,00 87,00 136,20 90,00 270,50 163,00 150,00 143,00 153,20 440,00 311,00 126,20 249,00 180,00 232,00 390,00 85,00 239,00 269,00 225,00 163,20 22868,25 630,00 134,36 228,6825 208,00 322,00 204,00 243,70 300,50 330,00 167,50 236,00 343,00 209,20 228,00 282,00 168,50 656,00 226,00 299,00 288,00 166,00 332,00 597,00 289,00 616,00 164,00 228,00 661,00 321,00 216,00 314,00 327,00 244,00 173,00 222,20 176,00 356,50 249,00 236,00 229,00 239,20 526,00 397,00 212,20 335,00 266,00 318,00 476,00 171,00 325,00 355,00 311,00 249,20 31296,25 716,00 98,18 312,9625 570,00 684,00 566,00 605,70 662,50 692,00 529,50 598,00 705,00 571,20 590,00 644,00 530,50 1018,00 588,00 661,00 650,00 528,00 694,00 959,00 651,00 978,00 526,00 590,00 1023,00 683,00 578,00 676,00 689,00 606,00 535,00 584,20 538,00 718,50 611,00 598,00 591,00 601,20 888,00 759,00 574,20 697,00 628,00 680,00 838,00 533,00 687,00 717,00 673,00 611,20 66772,25 1078,00 46,02 667,7225 118,00 232,00 114,00 153,70 210,50 240,00 77,50 146,00 253,00 119,20 138,00 192,00 78,50 566,00 136,00 209,00 198,00 76,00 242,00 507,00 199,00 526,00 74,00 138,00 571,00 231,00 126,00 224,00 237,00 154,00 83,00 132,20 86,00 266,50 159,00 146,00 139,00 149,20 436,00 307,00 122,20 245,00 176,00 228,00 386,00 81,00 235,00 265,00 221,00 159,20 22476,25 626,00 136,70 224,7625 59,00 173,00 55,00 94,70 151,50 181,00 18,50 87,00 194,00 60,20 79,00 133,00 19,50 507,00 77,00 150,00 139,00 17,00 183,00 448,00 140,00 467,00 15,00 79,00 512,00 172,00 67,00 165,00 178,00 95,00 24,00 73,20 27,00 207,50 100,00 87,00 80,00 90,20 377,00 248,00 63,20 186,00 117,00 169,00 327,00 22,00 176,00 206,00 162,00 100,20 16694,25 567,00 184,05 166,9425 0,00 208,00 90,00 129,70 186,50 216,00 53,50 122,00 229,00 95,20 114,00 168,00 54,50 542,00 112,00 185,00 174,00 52,00 218,00 483,00 175,00 502,00 50,00 114,00 547,00 207,00 102,00 200,00 213,00 130,00 59,00 108,20 62,00 242,50 135,00 122,00 115,00 125,20 412,00 283,00 98,20 221,00 152,00 204,00 362,00 57,00 211,00 241,00 197,00 135,20 20124,25 602,00 152,68 201,2425 208,00 0,00 204,00 243,70 300,50 330,00 167,50 236,00 343,00 209,20 228,00 282,00 168,50 656,00 226,00 299,00 288,00 166,00 332,00 597,00 289,00 616,00 164,00 228,00 661,00 321,00 216,00 314,00 327,00 244,00 173,00 222,20 176,00 356,50 249,00 236,00 229,00 239,20 526,00 397,00 212,20 335,00 266,00 318,00 476,00 171,00 325,00 355,00 311,00 249,20 31296,25 716,00 98,18 312,9625 90,00 204,00 0,00 125,70 182,50 212,00 49,50 118,00 225,00 91,20 110,00 164,00 50,50 538,00 108,00 181,00 170,00 48,00 214,00 479,00 171,00 498,00 46,00 110,00 543,00 203,00 98,00 196,00 209,00 126,00 55,00 104,20 58,00 238,50 131,00 118,00 111,00 121,20 408,00 279,00 94,20 217,00 148,00 200,00 358,00 53,00 207,00 237,00 193,00 131,20 19732,25 598,00 155,72 197,3225 129,70 243,70 125,70 0,00 222,20 251,70 89,20 157,70 264,70 130,90 149,70 203,70 90,20 577,70 147,70 220,70 209,70 87,70 253,70 518,70 210,70 537,70 85,70 149,70 582,70 242,70 137,70 235,70 248,70 165,70 94,70 143,90 97,70 278,20 170,70 157,70 150,70 160,90 447,70 318,70 133,90 256,70 187,70 239,70 397,70 92,70 246,70 276,70 232,70 170,90 23622,85 637,70 130,07 236,2285 186,50 300,50 182,50 222,20 0,00 308,50 146,00 214,50 321,50 187,70 206,50 260,50 147,00 634,50 204,50 277,50 266,50 144,50 310,50 575,50 267,50 594,50 142,50 206,50 639,50 299,50 194,50 292,50 305,50 222,50 151,50 200,70 154,50 335,00 227,50 214,50 207,50 217,70 504,50 375,50 190,70 313,50 244,50 296,50 454,50 149,50 303,50 333,50 289,50 227,70 29189,25 694,50 105,27 291,8925 216,00 330,00 212,00 251,70 308,50 0,00 175,50 244,00 351,00 217,20 236,00 290,00 176,50 664,00 234,00 307,00 296,00 174,00 340,00 605,00 297,00 624,00 172,00 236,00 669,00 329,00 224,00 322,00 335,00 252,00 181,00 230,20 184,00 364,50 257,00 244,00 237,00 247,20 534,00 405,00 220,20 343,00 274,00 326,00 484,00 179,00 333,00 363,00 319,00 257,20 32080,25 724,00 95,78 320,8025 53,50 167,50 49,50 89,20 146,00 175,50 0,00 81,50 188,50 54,70 73,50 127,50 14,00 501,50 71,50 144,50 133,50 11,50 177,50 442,50 134,50 461,50 9,50 73,50 506,50 166,50 61,50 159,50 172,50 89,50 18,50 67,70 21,50 202,00 94,50 81,50 74,50 84,70 371,50 242,50 57,70 180,50 111,50 163,50 321,50 16,50 170,50 200,50 156,50 94,70 16155,25 561,50 190,19 161,5525 122,00 236,00 118,00 157,70 214,50 244,00 81,50 0,00 257,00 123,20 142,00 196,00 82,50 570,00 140,00 213,00 202,00 80,00 246,00 511,00 203,00 530,00 78,00 142,00 575,00 235,00 130,00 228,00 241,00 158,00 87,00 136,20 90,00 270,50 163,00 150,00 143,00 153,20 440,00 311,00 126,20 249,00 180,00 232,00 390,00 85,00 239,00 269,00 225,00 163,20 22868,25 630,00 134,36 228,6825 229,00 343,00 225,00 264,70 321,50 351,00 188,50 257,00 0,00 230,20 249,00 303,00 189,50 677,00 247,00 320,00 309,00 187,00 353,00 618,00 310,00 637,00 185,00 249,00 682,00 342,00 237,00 335,00 348,00 265,00 194,00 243,20 197,00 377,50 270,00 257,00 250,00 260,20 547,00 418,00 233,20 356,00 287,00 339,00 497,00 192,00 346,00 376,00 332,00 270,20 33354,25 737,00 92,12 333,5425 95,20 209,20 91,20 130,90 187,70 217,20 54,70 123,20 230,20 0,00 115,20 169,20 55,70 543,20 113,20 186,20 175,20 53,20 219,20 484,20 176,20 503,20 51,20 115,20 548,20 208,20 103,20 201,20 214,20 131,20 60,20 109,40 63,20 243,70 136,20 123,20 116,20 126,40 413,20 284,20 99,40 222,20 153,20 205,20 363,20 58,20 212,20 242,20 198,20 136,40 20241,85 603,20 151,80 202,4185 114,00 228,00 110,00 149,70 206,50 236,00 73,50 142,00 249,00 115,20 0,00 188,00 74,50 562,00 132,00 205,00 194,00 72,00 238,00 503,00 195,00 522,00 70,00 134,00 567,00 227,00 122,00 220,00 233,00 150,00 79,00 128,20 82,00 262,50 155,00 142,00 135,00 145,20 432,00 303,00 118,20 241,00 172,00 224,00 382,00 77,00 231,00 261,00 217,00 155,20 22084,25 622,00 139,13 220,8425 168,00 282,00 164,00 203,70 260,50 290,00 127,50 196,00 303,00 169,20 188,00 0,00 128,50 616,00 186,00 259,00 248,00 126,00 292,00 557,00 249,00 576,00 124,00 188,00 621,00 281,00 176,00 274,00 287,00 204,00 133,00 182,20 136,00 316,50 209,00 196,00 189,00 199,20 486,00 357,00 172,20 295,00 226,00 278,00 436,00 131,00 285,00 315,00 271,00 209,20 27376,25 676,00 112,24 273,7625 54,50 168,50 50,50 90,20 147,00 176,50 14,00 82,50 189,50 55,70 74,50 128,50 0,00 502,50 72,50 145,50 134,50 12,50 178,50 443,50 135,50 462,50 10,50 74,50 507,50 167,50 62,50 160,50 173,50 90,50 19,50 68,70 22,50 203,00 95,50 82,50 75,50 85,70 372,50 243,50 58,70 181,50 112,50 164,50 322,50 17,50 171,50 201,50 157,50 95,70 16253,25 562,50 189,05 162,5325 542,00 656,00 538,00 577,70 634,50 664,00 501,50 570,00 677,00 543,20 562,00 616,00 502,50 0,00 560,00 633,00 622,00 500,00 666,00 931,00 623,00 950,00 498,00 562,00 995,00 655,00 550,00 648,00 661,00 578,00 507,00 556,20 510,00 690,50 583,00 570,00 563,00 573,20 860,00 731,00 546,20 669,00 600,00 652,00 810,00 505,00 659,00 689,00 645,00 583,20 64028,25 1050,00 47,99 640,2825 112,00 226,00 108,00 147,70 204,50 234,00 71,50 140,00 247,00 113,20 132,00 186,00 72,50 560,00 0,00 203,00 192,00 70,00 236,00 501,00 193,00 520,00 68,00 132,00 565,00 225,00 120,00 218,00 231,00 148,00 77,00 126,20 80,00 260,50 153,00 140,00 133,00 143,20 430,00 301,00 116,20 239,00 170,00 222,00 380,00 75,00 229,00 259,00 215,00 153,20 21888,25 620,00 140,38 218,8825 185,00 299,00 181,00 220,70 277,50 307,00 144,50 213,00 320,00 186,20 205,00 259,00 145,50 633,00 203,00 0,00 265,00 143,00 309,00 574,00 266,00 593,00 141,00 205,00 638,00 298,00 193,00 291,00 304,00 221,00 150,00 199,20 153,00 333,50 226,00 213,00 206,00 216,20 503,00 374,00 189,20 312,00 243,00 295,00 453,00 148,00 302,00 332,00 288,00 226,20 29042,25 693,00 105,80 290,4225 174,00 288,00 170,00 209,70 266,50 296,00 133,50 202,00 309,00 175,20 194,00 248,00 134,50 622,00 192,00 265,00 0,00 132,00 298,00 563,00 255,00 582,00 130,00 194,00 627,00 287,00 182,00 280,00 293,00 210,00 139,00 188,20 142,00 322,50 215,00 202,00 195,00 205,20 492,00 363,00 178,20 301,00 232,00 284,00 442,00 137,00 291,00 321,00 277,00 215,20 27964,25 682,00 109,88 279,6425 52,00 166,00 48,00 87,70 144,50 174,00 11,50 80,00 187,00 53,20 72,00 126,00 12,50 500,00 70,00 143,00 132,00 0,00 176,00 441,00 133,00 460,00 8,00 72,00 505,00 165,00 60,00 158,00 171,00 88,00 17,00 66,20 20,00 200,50 93,00 80,00 73,00 83,20 370,00 241,00 56,20 179,00 110,00 162,00 320,00 15,00 169,00 199,00 155,00 93,20 16008,25 560,00 191,94 160,0825 218,00 332,00 214,00 253,70 310,50 340,00 177,50 246,00 353,00 219,20 238,00 292,00 178,50 666,00 236,00 309,00 298,00 176,00 0,00 607,00 299,00 626,00 174,00 238,00 671,00 331,00 226,00 324,00 337,00 254,00 183,00 232,20 186,00 366,50 259,00 246,00 239,00 249,20 536,00 407,00 222,20 345,00 276,00 328,00 486,00 181,00 335,00 365,00 321,00 259,20 32276,25 726,00 95,20 322,7625 483,00 597,00 479,00 518,70 575,50 605,00 442,50 511,00 618,00 484,20 503,00 557,00 443,50 931,00 501,00 574,00 563,00 441,00 607,00 0,00 564,00 891,00 439,00 503,00 936,00 596,00 491,00 589,00 602,00 519,00 448,00 497,20 451,00 631,50 524,00 511,00 504,00 514,20 801,00 672,00 487,20 610,00 541,00 593,00 751,00 446,00 600,00 630,00 586,00 524,20 58246,25 991,00 52,75 582,4625 175,00 289,00 171,00 210,70 267,50 297,00 134,50 203,00 310,00 176,20 195,00 249,00 135,50 623,00 193,00 266,00 255,00 133,00 299,00 564,00 0,00 583,00 131,00 195,00 628,00 288,00 183,00 281,00 294,00 211,00 140,00 189,20 143,00 323,50 216,00 203,00 196,00 206,20 493,00 364,00 179,20 302,00 233,00 285,00 443,00 138,00 292,00 322,00 278,00 216,20 28062,25 683,00 109,49 280,6225 502,00 616,00 498,00 537,70 594,50 624,00 461,50 530,00 637,00 503,20 522,00 576,00 462,50 950,00 520,00 593,00 582,00 460,00 626,00 891,00 583,00 0,00 458,00 522,00 955,00 615,00 510,00 608,00 621,00 538,00 467,00 516,20 470,00 650,50 543,00 530,00 523,00 533,20 820,00 691,00 506,20 629,00 560,00 612,00 770,00 465,00 619,00 649,00 605,00 543,20 60108,25 1010,00 51,12 601,0825 50,00 164,00 46,00 85,70 142,50 172,00 9,50 78,00 185,00 51,20 70,00 124,00 10,50 498,00 68,00 141,00 130,00 8,00 174,00 439,00 131,00 458,00 0,00 70,00 503,00 163,00 58,00 156,00 169,00 86,00 15,00 64,20 18,00 198,50 91,00 78,00 71,00 81,20 368,00 239,00 54,20 177,00 108,00 160,00 318,00 13,00 167,00 197,00 153,00 91,20 15812,25 558,00 194,32 158,1225 114,00 228,00 110,00 149,70 206,50 236,00 73,50 142,00 249,00 115,20 134,00 188,00 74,50 562,00 132,00 205,00 194,00 72,00 238,00 503,00 195,00 522,00 70,00 0,00 567,00 227,00 122,00 220,00 233,00 150,00 79,00 128,20 82,00 262,50 155,00 142,00 135,00 145,20 432,00 303,00 118,20 241,00 172,00 224,00 382,00 77,00 231,00 261,00 217,00 155,20 22084,25 622,00 139,13 220,8425 547,00 661,00 543,00 582,70 639,50 669,00 506,50 575,00 682,00 548,20 567,00 621,00 507,50 995,00 565,00 638,00 627,00 505,00 671,00 936,00 628,00 955,00 503,00 567,00 0,00 660,00 555,00 653,00 666,00 583,00 512,00 561,20 515,00 695,50 588,00 575,00 568,00 578,20 865,00 736,00 551,20 674,00 605,00 657,00 815,00 510,00 664,00 694,00 650,00 588,20 64518,25 1055,00 47,62 645,1825 207,00 321,00 203,00 242,70 299,50 329,00 166,50 235,00 342,00 208,20 227,00 281,00 167,50 655,00 225,00 298,00 287,00 165,00 331,00 596,00 288,00 615,00 163,00 227,00 660,00 0,00 215,00 313,00 326,00 243,00 172,00 221,20 175,00 355,50 248,00 235,00 228,00 238,20 525,00 396,00 211,20 334,00 265,00 317,00 475,00 170,00 324,00 354,00 310,00 248,20 31198,25 715,00 98,49 311,9825 102,00 216,00 98,00 137,70 194,50 224,00 61,50 130,00 237,00 103,20 122,00 176,00 62,50 550,00 120,00 193,00 182,00 60,00 226,00 491,00 183,00 510,00 58,00 122,00 555,00 215,00 0,00 208,00 221,00 138,00 67,00 116,20 70,00 250,50 143,00 130,00 123,00 133,20 420,00 291,00 106,20 229,00 160,00 212,00 370,00 65,00 219,00 249,00 205,00 143,20 20908,25 610,00 146,96 209,0825 200,00 314,00 196,00 235,70 292,50 322,00 159,50 228,00 335,00 201,20 220,00 274,00 160,50 648,00 218,00 291,00 280,00 158,00 324,00 589,00 281,00 608,00 156,00 220,00 653,00 313,00 208,00 0,00 319,00 236,00 165,00 214,20 168,00 348,50 241,00 228,00 221,00 231,20 518,00 389,00 204,20 327,00 258,00 310,00 468,00 163,00 317,00 347,00 303,00 241,20 30512,25 708,00 100,70 305,1225 213,00 327,00 209,00 248,70 305,50 335,00 172,50 241,00 348,00 214,20 233,00 287,00 173,50 661,00 231,00 304,00 293,00 171,00 337,00 602,00 294,00 621,00 169,00 233,00 666,00 326,00 221,00 319,00 0,00 249,00 178,00 227,20 181,00 361,50 254,00 241,00 234,00 244,20 531,00 402,00 217,20 340,00 271,00 323,00 481,00 176,00 330,00 360,00 316,00 254,20 31786,25 721,00 96,66 317,8625 130,00 244,00 126,00 165,70 222,50 252,00 89,50 158,00 265,00 131,20 150,00 204,00 90,50 578,00 148,00 221,00 210,00 88,00 254,00 519,00 211,00 538,00 86,00 150,00 583,00 243,00 138,00 236,00 249,00 0,00 95,00 144,20 98,00 278,50 171,00 158,00 151,00 161,20 448,00 319,00 134,20 257,00 188,00 240,00 398,00 93,00 247,00 277,00 233,00 171,20 23652,25 638,00 129,91 236,5225 59,00 173,00 55,00 94,70 151,50 181,00 18,50 87,00 194,00 60,20 79,00 133,00 19,50 507,00 77,00 150,00 139,00 17,00 183,00 448,00 140,00 467,00 15,00 79,00 512,00 172,00 67,00 165,00 178,00 95,00 0,00 73,20 27,00 207,50 100,00 87,00 80,00 90,20 377,00 248,00 63,20 186,00 117,00 169,00 327,00 22,00 176,00 206,00 162,00 100,20 16694,25 567,00 184,05 166,9425 108,20 222,20 104,20 143,90 200,70 230,20 67,70 136,20 243,20 109,40 128,20 182,20 68,70 556,20 126,20 199,20 188,20 66,20 232,20 497,20 189,20 516,20 64,20 128,20 561,20 221,20 116,20 214,20 227,20 144,20 73,20 0,00 76,20 256,70 149,20 136,20 129,20 139,40 426,20 297,20 112,40 235,20 166,20 218,20 376,20 71,20 225,20 255,20 211,20 149,40 21515,85 616,20 142,81 215,1585 62,00 176,00 58,00 97,70 154,50 184,00 21,50 90,00 197,00 63,20 82,00 136,00 22,50 510,00 80,00 153,00 142,00 20,00 186,00 451,00 143,00 470,00 18,00 82,00 515,00 175,00 70,00 168,00 181,00 98,00 27,00 76,20 0,00 210,50 103,00 90,00 83,00 93,20 380,00 251,00 66,20 189,00 120,00 172,00 330,00 25,00 179,00 209,00 165,00 103,20 16988,25 570,00 180,87 169,8825 242,50 356,50 238,50 278,20 335,00 364,50 202,00 270,50 377,50 243,70 262,50 316,50 203,00 690,50 260,50 333,50 322,50 200,50 366,50 631,50 323,50 650,50 198,50 262,50 695,50 355,50 250,50 348,50 361,50 278,50 207,50 256,70 210,50 0,00 283,50 270,50 263,50 273,70 560,50 431,50 246,70 369,50 300,50 352,50 510,50 205,50 359,50 389,50 345,50 283,70 34677,25 750,50 88,61 346,7725 135,00 249,00 131,00 170,70 227,50 257,00 94,50 163,00 270,00 136,20 155,00 209,00 95,50 583,00 153,00 226,00 215,00 93,00 259,00 524,00 216,00 543,00 91,00 155,00 588,00 248,00 143,00 241,00 254,00 171,00 100,00 149,20 103,00 283,50 0,00 163,00 156,00 166,20 453,00 324,00 139,20 262,00 193,00 245,00 403,00 98,00 252,00 282,00 238,00 176,20 24142,25 643,00 127,27 241,4225 122,00 236,00 118,00 157,70 214,50 244,00 81,50 150,00 257,00 123,20 142,00 196,00 82,50 570,00 140,00 213,00 202,00 80,00 246,00 511,00 203,00 530,00 78,00 142,00 575,00 235,00 130,00 228,00 241,00 158,00 87,00 136,20 90,00 270,50 163,00 0,00 143,00 153,20 440,00 311,00 126,20 249,00 180,00 232,00 390,00 85,00 239,00 269,00 225,00 163,20 22868,25 630,00 134,36 228,6825 115,00 229,00 111,00 150,70 207,50 237,00 74,50 143,00 250,00 116,20 135,00 189,00 75,50 563,00 133,00 206,00 195,00 73,00 239,00 504,00 196,00 523,00 71,00 135,00 568,00 228,00 123,00 221,00 234,00 151,00 80,00 129,20 83,00 263,50 156,00 143,00 0,00 146,20 433,00 304,00 119,20 242,00 173,00 225,00 383,00 78,00 232,00 262,00 218,00 156,20 22182,25 623,00 138,52 221,8225 125,20 239,20 121,20 160,90 217,70 247,20 84,70 153,20 260,20 126,40 145,20 199,20 85,70 573,20 143,20 216,20 205,20 83,20 249,20 514,20 206,20 533,20 81,20 145,20 578,20 238,20 133,20 231,20 244,20 161,20 90,20 139,40 93,20 273,70 166,20 153,20 146,20 0,00 443,20 314,20 129,40 252,20 183,20 235,20 393,20 88,20 242,20 272,20 228,20 166,40 23181,85 633,20 132,54 231,8185 412,00 526,00 408,00 447,70 504,50 534,00 371,50 440,00 547,00 413,20 432,00 486,00 372,50 860,00 430,00 503,00 492,00 370,00 536,00 801,00 493,00 820,00 368,00 432,00 865,00 525,00 420,00 518,00 531,00 448,00 377,00 426,20 380,00 560,50 453,00 440,00 433,00 443,20 0,00 601,00 416,20 539,00 470,00 522,00 680,00 375,00 529,00 559,00 515,00 453,20 51288,25 920,00 59,91 512,8825 283,00 397,00 279,00 318,70 375,50 405,00 242,50 311,00 418,00 284,20 303,00 357,00 243,50 731,00 301,00 374,00 363,00 241,00 407,00 672,00 364,00 691,00 239,00 303,00 736,00 396,00 291,00 389,00 402,00 319,00 248,00 297,20 251,00 431,50 324,00 311,00 304,00 314,20 601,00 0,00 287,20 410,00 341,00 393,00 551,00 246,00 400,00 430,00 386,00 324,20 38646,25 791,00 79,51 386,4625 98,20 212,20 94,20 133,90 190,70 220,20 57,70 126,20 233,20 99,40 118,20 172,20 58,70 546,20 116,20 189,20 178,20 56,20 222,20 487,20 179,20 506,20 54,20 118,20 551,20 211,20 106,20 204,20 217,20 134,20 63,20 112,40 66,20 246,70 139,20 126,20 119,20 129,40 416,20 287,20 0,00 225,20 156,20 208,20 366,20 61,20 215,20 245,20 201,20 139,40 20535,85 606,20 149,62 205,3585 221,00 335,00 217,00 256,70 313,50 343,00 180,50 249,00 356,00 222,20 241,00 295,00 181,50 669,00 239,00 312,00 301,00 179,00 345,00 610,00 302,00 629,00 177,00 241,00 674,00 334,00 229,00 327,00 340,00 257,00 186,00 235,20 189,00 369,50 262,00 249,00 242,00 252,20 539,00 410,00 225,20 0,00 279,00 331,00 489,00 184,00 338,00 368,00 324,00 262,20 32570,25 729,00 94,34 325,7025 152,00 266,00 148,00 187,70 244,50 274,00 111,50 180,00 287,00 153,20 172,00 226,00 112,50 600,00 170,00 243,00 232,00 110,00 276,00 541,00 233,00 560,00 108,00 172,00 605,00 265,00 160,00 258,00 271,00 188,00 117,00 166,20 120,00 300,50 193,00 180,00 173,00 183,20 470,00 341,00 156,20 279,00 0,00 262,00 420,00 115,00 269,00 299,00 255,00 193,20 25808,25 660,00 119,06 258,0825 204,00 318,00 200,00 239,70 296,50 326,00 163,50 232,00 339,00 205,20 224,00 278,00 164,50 652,00 222,00 295,00 284,00 162,00 328,00 593,00 285,00 612,00 160,00 224,00 657,00 317,00 212,00 310,00 323,00 240,00 169,00 218,20 172,00 352,50 245,00 232,00 225,00 235,20 522,00 393,00 208,20 331,00 262,00 0,00 472,00 167,00 321,00 351,00 307,00 245,20 30904,25 712,00 99,42 309,0425 362,00 476,00 358,00 397,70 454,50 484,00 321,50 390,00 497,00 363,20 382,00 436,00 322,50 810,00 380,00 453,00 442,00 320,00 486,00 751,00 443,00 770,00 318,00 382,00 815,00 475,00 370,00 468,00 481,00 398,00 327,00 376,20 330,00 510,50 403,00 390,00 383,00 393,20 680,00 551,00 366,20 489,00 420,00 472,00 0,00 325,00 479,00 509,00 465,00 403,20 46388,25 870,00 66,24 463,8825 57,00 171,00 53,00 92,70 149,50 179,00 16,50 85,00 192,00 58,20 77,00 131,00 17,50 505,00 75,00 148,00 137,00 15,00 181,00 446,00 138,00 465,00 13,00 77,00 510,00 170,00 65,00 163,00 176,00 93,00 22,00 71,20 25,00 205,50 98,00 85,00 78,00 88,20 375,00 246,00 61,20 184,00 115,00 167,00 325,00 0,00 174,00 204,00 160,00 98,20 16498,25 565,00 186,24 164,9825 211,00 325,00 207,00 246,70 303,50 333,00 170,50 239,00 346,00 212,20 231,00 285,00 171,50 659,00 229,00 302,00 291,00 169,00 335,00 600,00 292,00 619,00 167,00 231,00 664,00 324,00 219,00 317,00 330,00 247,00 176,00 225,20 179,00 359,50 252,00 239,00 232,00 242,20 529,00 400,00 215,20 338,00 269,00 321,00 479,00 174,00 0,00 358,00 314,00 252,20 31590,25 719,00 97,26 315,9025 241,00 355,00 237,00 276,70 333,50 363,00 200,50 269,00 376,00 242,20 261,00 315,00 201,50 689,00 259,00 332,00 321,00 199,00 365,00 630,00 322,00 649,00 197,00 261,00 694,00 354,00 249,00 347,00 360,00 277,00 206,00 255,20 209,00 389,50 282,00 269,00 262,00 272,20 559,00 430,00 245,20 368,00 299,00 351,00 509,00 204,00 358,00 0,00 344,00 282,20 34530,25 749,00 88,98 345,3025 197,00 311,00 193,00 232,70 289,50 319,00 156,50 225,00 332,00 198,20 217,00 271,00 157,50 645,00 215,00 288,00 277,00 155,00 321,00 586,00 278,00 605,00 153,00 217,00 650,00 310,00 205,00 303,00 316,00 233,00 162,00 211,20 165,00 345,50 238,00 225,00 218,00 228,20 515,00 386,00 201,20 324,00 255,00 307,00 465,00 160,00 314,00 344,00 0,00 238,20 30218,25 705,00 101,68 302,1825 135,20 249,20 131,20 170,90 227,70 257,20 94,70 163,20 270,20 136,40 155,20 209,20 95,70 583,20 153,20 226,20 215,20 93,20 259,20 524,20 216,20 543,20 91,20 155,20 588,20 248,20 143,20 241,20 254,20 171,20 100,20 149,40 103,20 283,70 176,20 163,20 156,20 166,40 453,20 324,20 139,40 262,20 193,20 245,20 403,20 98,20 252,20 282,20 238,20 0,00 24161,85 643,20 127,17 241,6185 20124,25 31296,25 19732,25 23622,85 29189,25 32080,25 16155,25 22868,25 33354,25 20241,85 22084,25 27376,25 16253,25 64028,25 21888,25 29042,25 27964,25 16008,25 32276,25 58246,25 28062,25 60108,25 15812,25 22084,25 64518,25 31198,25 20908,25 30512,25 31786,25 23652,25 16694,25 21515,85 16988,25 34677,25 24142,25 22868,25 22182,25 23181,85 51288,25 38646,25 20535,85 32570,25 25808,25 30904,25 46388,25 16498,25 31590,25 34530,25 30218,25 24161,85 3072613,50 69908,25 1,00 30726,135 DISTANCIAS EN KM DE LOS CENTROS POBLADOS DISTRITO: QUELLOUNO NOMBRE COD 7,000 7,001 7,002 7,003 7,004 7,005 7,006 7,007 7,008 7,009 7,010 7,011 7,012 7,013 7,014 7,015 7,016 7,017 7,018 7,019 7,020 7,021 7,022 7,023 7,024 7,025 7,026 7,027 7,028 7,029 7,030 7,031 7,032 7,033 7,034 7,035 7,036 7,037 7,038 7,039 7,040 7,041 TOTAL DM SHI D. MEDIA QUELLOUNO 7,000 0,00 36,00 12,00 78,00 15,00 80,00 45,00 35,00 65,00 40,00 240,00 170,00 30,00 101,00 50,00 110,00 58,00 40,00 180,00 195,00 45,00 180,00 20,00 180,00 205,00 17,00 220,00 20,00 45,00 90,00 85,00 35,00 55,00 60,00 23,00 35,00 62,50 35,00 20,00 40,00 140,00 30,00 3222,50 240,00 82,00 76,73 SAN JOSÉ DE SERPIYOC 7,001 36,00 0,00 48,00 114,00 51,00 116,00 81,00 71,00 101,00 76,00 276,00 206,00 66,00 137,00 86,00 146,00 94,00 76,00 216,00 231,00 81,00 216,00 56,00 216,00 241,00 53,00 256,00 56,00 81,00 126,00 121,00 71,00 91,00 96,00 59,00 71,00 98,50 71,00 56,00 76,00 176,00 66,00 4662,50 276,00 56,67 111,01 PUTUCUSI 7,002 12,00 48,00 0,00 90,00 27,00 92,00 57,00 47,00 77,00 52,00 252,00 182,00 42,00 113,00 62,00 122,00 70,00 52,00 192,00 207,00 57,00 192,00 32,00 192,00 217,00 29,00 232,00 32,00 57,00 102,00 97,00 47,00 67,00 72,00 35,00 47,00 74,50 47,00 32,00 52,00 152,00 42,00 3702,50 252,00 71,37 88,15 MATORIATO 7,003 78,00 114,00 90,00 0,00 93,00 158,00 123,00 113,00 143,00 118,00 318,00 248,00 108,00 179,00 128,00 188,00 136,00 118,00 258,00 273,00 123,00 258,00 98,00 258,00 283,00 95,00 298,00 98,00 123,00 168,00 163,00 113,00 133,00 138,00 101,00 113,00 140,50 113,00 98,00 118,00 218,00 108,00 6342,50 318,00 41,66 151,01 PUENTE SANTIAGO 7,004 15,00 51,00 27,00 93,00 0,00 95,00 60,00 50,00 80,00 55,00 255,00 185,00 45,00 116,00 65,00 125,00 73,00 55,00 195,00 210,00 60,00 195,00 35,00 195,00 220,00 32,00 235,00 35,00 60,00 105,00 100,00 50,00 70,00 75,00 38,00 50,00 77,50 50,00 35,00 55,00 155,00 45,00 3822,50 255,00 69,13 91,01 MAPITUNARI BAJA 7,005 80,00 116,00 92,00 158,00 95,00 0,00 125,00 115,00 145,00 120,00 320,00 250,00 110,00 181,00 130,00 190,00 138,00 120,00 260,00 275,00 125,00 260,00 100,00 260,00 285,00 97,00 300,00 100,00 125,00 170,00 165,00 115,00 135,00 140,00 103,00 115,00 142,50 115,00 100,00 120,00 220,00 110,00 6422,50 320,00 41,14 152,92 SAN MIGUEL 7,006 45,00 81,00 57,00 123,00 60,00 125,00 0,00 80,00 110,00 85,00 285,00 215,00 75,00 146,00 95,00 155,00 103,00 85,00 225,00 240,00 90,00 225,00 65,00 225,00 250,00 62,00 265,00 65,00 90,00 135,00 130,00 80,00 100,00 105,00 68,00 80,00 107,50 80,00 65,00 85,00 185,00 75,00 5022,50 285,00 52,61 119,58 SANTUSAIRES 7,007 35,00 71,00 47,00 113,00 50,00 115,00 80,00 0,00 100,00 75,00 275,00 205,00 65,00 136,00 85,00 145,00 93,00 75,00 215,00 230,00 80,00 215,00 55,00 215,00 240,00 52,00 255,00 55,00 80,00 125,00 120,00 70,00 90,00 95,00 58,00 70,00 97,50 70,00 55,00 75,00 175,00 65,00 4622,50 275,00 57,16 110,06 CAÑAPAMPA 7,008 65,00 101,00 77,00 143,00 80,00 145,00 110,00 100,00 0,00 105,00 305,00 235,00 95,00 166,00 115,00 175,00 123,00 105,00 245,00 260,00 110,00 245,00 85,00 245,00 270,00 82,00 285,00 85,00 110,00 155,00 150,00 100,00 120,00 125,00 88,00 100,00 127,50 100,00 85,00 105,00 205,00 95,00 5822,50 305,00 45,38 138,63 HATUMPAMPA 7,009 40,00 76,00 52,00 118,00 55,00 120,00 85,00 75,00 105,00 0,00 280,00 210,00 70,00 141,00 90,00 150,00 98,00 80,00 220,00 235,00 85,00 220,00 60,00 220,00 245,00 57,00 260,00 60,00 85,00 130,00 125,00 75,00 95,00 100,00 63,00 75,00 102,50 75,00 60,00 80,00 180,00 70,00 4822,50 280,00 54,79 114,82 MATORIATO 7,010 240,00 276,00 252,00 318,00 255,00 320,00 285,00 275,00 305,00 280,00 0,00 410,00 270,00 341,00 290,00 350,00 298,00 280,00 420,00 435,00 285,00 420,00 260,00 420,00 445,00 257,00 460,00 260,00 285,00 330,00 325,00 275,00 295,00 300,00 263,00 275,00 302,50 275,00 260,00 280,00 380,00 270,00 12822,50 460,00 20,61 305,30 SACRAMENTO 7,011 170,00 206,00 182,00 248,00 185,00 250,00 215,00 205,00 235,00 210,00 410,00 0,00 200,00 271,00 220,00 280,00 228,00 210,00 350,00 365,00 215,00 350,00 190,00 350,00 375,00 187,00 390,00 190,00 215,00 260,00 255,00 205,00 225,00 230,00 193,00 205,00 232,50 205,00 190,00 210,00 310,00 200,00 10022,50 410,00 26,37 238,63 TARCUYOC 7,012 30,00 66,00 42,00 108,00 45,00 110,00 75,00 65,00 95,00 70,00 270,00 200,00 0,00 131,00 80,00 140,00 88,00 70,00 210,00 225,00 75,00 210,00 50,00 210,00 235,00 47,00 250,00 50,00 75,00 120,00 115,00 65,00 85,00 90,00 53,00 65,00 92,50 65,00 50,00 70,00 170,00 60,00 4422,50 270,00 59,75 105,30 QUINTARENA 7,013 101,00 137,00 113,00 179,00 116,00 181,00 146,00 136,00 166,00 141,00 341,00 271,00 131,00 0,00 151,00 211,00 159,00 141,00 281,00 296,00 146,00 281,00 121,00 281,00 306,00 118,00 321,00 121,00 146,00 191,00 186,00 136,00 156,00 161,00 124,00 136,00 163,50 136,00 121,00 141,00 241,00 131,00 7262,50 341,00 36,38 172,92 CHIRUMBIA 7,014 50,00 86,00 62,00 128,00 65,00 130,00 95,00 85,00 115,00 90,00 290,00 220,00 80,00 151,00 0,00 160,00 108,00 90,00 230,00 245,00 95,00 230,00 70,00 230,00 255,00 67,00 270,00 70,00 95,00 140,00 135,00 85,00 105,00 110,00 73,00 85,00 112,50 85,00 70,00 90,00 190,00 80,00 5222,50 290,00 50,60 124,35 PENETRACION YAVERO 7,015 110,00 146,00 122,00 188,00 125,00 190,00 155,00 145,00 175,00 150,00 350,00 280,00 140,00 211,00 160,00 0,00 168,00 150,00 290,00 305,00 155,00 290,00 130,00 290,00 315,00 127,00 330,00 130,00 155,00 200,00 195,00 145,00 165,00 170,00 133,00 145,00 172,50 145,00 130,00 150,00 250,00 140,00 7622,50 350,00 34,67 181,49 YOQUIRI 7,016 58,00 94,00 70,00 136,00 73,00 138,00 103,00 93,00 123,00 98,00 298,00 228,00 88,00 159,00 108,00 168,00 0,00 98,00 238,00 253,00 103,00 238,00 78,00 238,00 263,00 75,00 278,00 78,00 103,00 148,00 143,00 93,00 113,00 118,00 81,00 93,00 120,50 93,00 78,00 98,00 198,00 88,00 5542,50 298,00 47,68 131,96 PUERTO CARMEN 7,017 40,00 76,00 52,00 118,00 55,00 120,00 85,00 75,00 105,00 80,00 280,00 210,00 70,00 141,00 90,00 150,00 98,00 0,00 220,00 235,00 85,00 220,00 60,00 220,00 245,00 57,00 260,00 60,00 85,00 130,00 125,00 75,00 95,00 100,00 63,00 75,00 102,50 75,00 60,00 80,00 180,00 70,00 4822,50 280,00 54,79 114,82 BELLAVISTA 7,018 180,00 216,00 192,00 258,00 195,00 260,00 225,00 215,00 245,00 220,00 420,00 350,00 210,00 281,00 230,00 290,00 238,00 220,00 0,00 375,00 225,00 360,00 200,00 360,00 385,00 197,00 400,00 200,00 225,00 270,00 265,00 215,00 235,00 240,00 203,00 215,00 242,50 215,00 200,00 220,00 320,00 210,00 10422,50 420,00 25,35 248,15 CARMEN ALTO 7,019 195,00 231,00 207,00 273,00 210,00 275,00 240,00 230,00 260,00 235,00 435,00 365,00 225,00 296,00 245,00 305,00 253,00 235,00 375,00 0,00 240,00 375,00 215,00 375,00 400,00 212,00 415,00 215,00 240,00 285,00 280,00 230,00 250,00 255,00 218,00 230,00 257,50 230,00 215,00 235,00 335,00 225,00 11022,50 435,00 23,97 262,44 COMBAPATA 7,020 45,00 81,00 57,00 123,00 60,00 125,00 90,00 80,00 110,00 85,00 285,00 215,00 75,00 146,00 95,00 155,00 103,00 85,00 225,00 240,00 0,00 225,00 65,00 225,00 250,00 62,00 265,00 65,00 90,00 135,00 130,00 80,00 100,00 105,00 68,00 80,00 107,50 80,00 65,00 85,00 185,00 75,00 5022,50 285,00 52,61 119,58 NUEVA LUZ 7,021 180,00 216,00 192,00 258,00 195,00 260,00 225,00 215,00 245,00 220,00 420,00 350,00 210,00 281,00 230,00 290,00 238,00 220,00 360,00 375,00 225,00 0,00 200,00 360,00 385,00 197,00 400,00 200,00 225,00 270,00 265,00 215,00 235,00 240,00 203,00 215,00 242,50 215,00 200,00 220,00 320,00 210,00 10422,50 420,00 25,35 248,15 LORO HUACHANA ALTO 7,022 20,00 56,00 32,00 98,00 35,00 100,00 65,00 55,00 85,00 60,00 260,00 190,00 50,00 121,00 70,00 130,00 78,00 60,00 200,00 215,00 65,00 200,00 0,00 200,00 225,00 37,00 240,00 40,00 65,00 110,00 105,00 55,00 75,00 80,00 43,00 55,00 82,50 55,00 40,00 60,00 160,00 50,00 4022,50 260,00 65,69 95,77 HUILLACAPAMPA 7,023 180,00 216,00 192,00 258,00 195,00 260,00 225,00 215,00 245,00 220,00 420,00 350,00 210,00 281,00 230,00 290,00 238,00 220,00 360,00 375,00 225,00 360,00 200,00 0,00 385,00 197,00 400,00 200,00 225,00 270,00 265,00 215,00 235,00 240,00 203,00 215,00 242,50 215,00 200,00 220,00 320,00 210,00 10422,50 420,00 25,35 248,15 PAMPA BLANCA 7,024 205,00 241,00 217,00 283,00 220,00 285,00 250,00 240,00 270,00 245,00 445,00 375,00 235,00 306,00 255,00 315,00 263,00 245,00 385,00 400,00 250,00 385,00 225,00 385,00 0,00 222,00 425,00 225,00 250,00 295,00 290,00 240,00 260,00 265,00 228,00 240,00 267,50 240,00 225,00 245,00 345,00 235,00 11422,50 445,00 23,13 271,96 CAMPANAYOC BAJO 7,025 17,00 53,00 29,00 95,00 32,00 97,00 62,00 52,00 82,00 57,00 257,00 187,00 47,00 118,00 67,00 127,00 75,00 57,00 197,00 212,00 62,00 197,00 37,00 197,00 222,00 0,00 237,00 37,00 62,00 107,00 102,00 52,00 72,00 77,00 40,00 52,00 79,50 52,00 37,00 57,00 157,00 47,00 3902,50 257,00 67,71 92,92 NUEVA CONVENCION 7,026 220,00 256,00 232,00 298,00 235,00 300,00 265,00 255,00 285,00 260,00 460,00 390,00 250,00 321,00 270,00 330,00 278,00 260,00 400,00 415,00 265,00 400,00 240,00 400,00 425,00 237,00 0,00 240,00 265,00 310,00 305,00 255,00 275,00 280,00 243,00 255,00 282,50 255,00 240,00 260,00 360,00 250,00 12022,50 460,00 21,98 286,25 PABELLÓN ALTO 7,027 20,00 56,00 32,00 98,00 35,00 100,00 65,00 55,00 85,00 60,00 260,00 190,00 50,00 121,00 70,00 130,00 78,00 60,00 200,00 215,00 65,00 200,00 40,00 200,00 225,00 37,00 240,00 0,00 65,00 110,00 105,00 55,00 75,00 80,00 43,00 55,00 82,50 55,00 40,00 60,00 160,00 50,00 4022,50 260,00 65,69 95,77 PAMPA ESPERANZA 7,028 45,00 81,00 57,00 123,00 60,00 125,00 90,00 80,00 110,00 85,00 285,00 215,00 75,00 146,00 95,00 155,00 103,00 85,00 225,00 240,00 90,00 225,00 65,00 225,00 250,00 62,00 265,00 65,00 0,00 135,00 130,00 80,00 100,00 105,00 68,00 80,00 107,50 80,00 65,00 85,00 185,00 75,00 5022,50 285,00 52,61 119,58 SIMPACHACA 7,029 90,00 126,00 102,00 168,00 105,00 170,00 135,00 125,00 155,00 130,00 330,00 260,00 120,00 191,00 140,00 200,00 148,00 130,00 270,00 285,00 135,00 270,00 110,00 270,00 295,00 107,00 310,00 110,00 135,00 0,00 175,00 125,00 145,00 150,00 113,00 125,00 152,50 125,00 110,00 130,00 230,00 120,00 6822,50 330,00 38,73 162,44 CHAPO OTINGAÑIA 7,030 85,00 121,00 97,00 163,00 100,00 165,00 130,00 120,00 150,00 125,00 325,00 255,00 115,00 186,00 135,00 195,00 143,00 125,00 265,00 280,00 130,00 265,00 105,00 265,00 290,00 102,00 305,00 105,00 130,00 175,00 0,00 120,00 140,00 145,00 108,00 120,00 147,50 120,00 105,00 125,00 225,00 115,00 6622,50 325,00 39,90 157,68 PLATANAL 7,031 35,00 71,00 47,00 113,00 50,00 115,00 80,00 70,00 100,00 75,00 275,00 205,00 65,00 136,00 85,00 145,00 93,00 75,00 215,00 230,00 80,00 215,00 55,00 215,00 240,00 52,00 255,00 55,00 80,00 125,00 120,00 0,00 90,00 95,00 58,00 70,00 97,50 70,00 55,00 75,00 175,00 65,00 4622,50 275,00 57,16 110,06 CANELÓN 7,032 55,00 91,00 67,00 133,00 70,00 135,00 100,00 90,00 120,00 95,00 295,00 225,00 85,00 156,00 105,00 165,00 113,00 95,00 235,00 250,00 100,00 235,00 75,00 235,00 260,00 72,00 275,00 75,00 100,00 145,00 140,00 90,00 0,00 115,00 78,00 90,00 117,50 90,00 75,00 95,00 195,00 85,00 5422,50 295,00 48,73 129,11 CHAPO CHICO 7,033 60,00 96,00 72,00 138,00 75,00 140,00 105,00 95,00 125,00 100,00 300,00 230,00 90,00 161,00 110,00 170,00 118,00 100,00 240,00 255,00 105,00 240,00 80,00 240,00 265,00 77,00 280,00 80,00 105,00 150,00 145,00 95,00 115,00 0,00 83,00 95,00 122,50 95,00 80,00 100,00 200,00 90,00 5622,50 300,00 47,00 133,87 MERCEDESNIYOC BAJO 7,034 23,00 59,00 35,00 101,00 38,00 103,00 68,00 58,00 88,00 63,00 263,00 193,00 53,00 124,00 73,00 133,00 81,00 63,00 203,00 218,00 68,00 203,00 43,00 203,00 228,00 40,00 243,00 43,00 68,00 113,00 108,00 58,00 78,00 83,00 0,00 58,00 85,50 58,00 43,00 63,00 163,00 53,00 4142,50 263,00 63,79 98,63 SANTA CRUZ 7,035 35,00 71,00 47,00 113,00 50,00 115,00 80,00 70,00 100,00 75,00 275,00 205,00 65,00 136,00 85,00 145,00 93,00 75,00 215,00 230,00 80,00 215,00 55,00 215,00 240,00 52,00 255,00 55,00 80,00 125,00 120,00 70,00 90,00 95,00 58,00 0,00 97,50 70,00 55,00 75,00 175,00 65,00 4622,50 275,00 57,16 110,06 ALTO CHIRUMBIA 7,036 62,50 98,50 74,50 140,50 77,50 142,50 107,50 97,50 127,50 102,50 302,50 232,50 92,50 163,50 112,50 172,50 120,50 102,50 242,50 257,50 107,50 242,50 82,50 242,50 267,50 79,50 282,50 82,50 107,50 152,50 147,50 97,50 117,50 122,50 85,50 97,50 0,00 97,50 82,50 102,50 202,50 92,50 5722,50 302,50 46,18 136,25 CCOCHAYOC BAJO 7,037 35,00 71,00 47,00 113,00 50,00 115,00 80,00 70,00 100,00 75,00 275,00 205,00 65,00 136,00 85,00 145,00 93,00 75,00 215,00 230,00 80,00 215,00 55,00 215,00 240,00 52,00 255,00 55,00 80,00 125,00 120,00 70,00 90,00 95,00 58,00 70,00 97,50 0,00 55,00 75,00 175,00 65,00 4622,50 275,00 57,16 110,06 TUNQUIMAYO 7,038 20,00 56,00 32,00 98,00 35,00 100,00 65,00 55,00 85,00 60,00 260,00 190,00 50,00 121,00 70,00 130,00 78,00 60,00 200,00 215,00 65,00 200,00 40,00 200,00 225,00 37,00 240,00 40,00 65,00 110,00 105,00 55,00 75,00 80,00 43,00 55,00 82,50 55,00 0,00 60,00 160,00 50,00 4022,50 260,00 65,69 95,77 ALTO PUTUCUSI 7,039 40,00 76,00 52,00 118,00 55,00 120,00 85,00 75,00 105,00 80,00 280,00 210,00 70,00 141,00 90,00 150,00 98,00 80,00 220,00 235,00 85,00 220,00 60,00 220,00 245,00 57,00 260,00 60,00 85,00 130,00 125,00 75,00 95,00 100,00 63,00 75,00 102,50 75,00 60,00 0,00 180,00 70,00 4822,50 280,00 54,79 114,82 AMANCAES 7,040 140,00 176,00 152,00 218,00 155,00 220,00 185,00 175,00 205,00 180,00 380,00 310,00 170,00 241,00 190,00 250,00 198,00 180,00 320,00 335,00 185,00 320,00 160,00 320,00 345,00 157,00 360,00 160,00 185,00 230,00 225,00 175,00 195,00 200,00 163,00 175,00 202,50 175,00 160,00 180,00 0,00 170,00 8822,50 380,00 29,95 210,06 PIQUIMAYO ALTO 7,041 30,00 66,00 42,00 108,00 45,00 110,00 75,00 65,00 95,00 70,00 270,00 200,00 60,00 131,00 80,00 140,00 88,00 70,00 210,00 225,00 75,00 210,00 50,00 210,00 235,00 47,00 250,00 50,00 75,00 120,00 115,00 65,00 85,00 90,00 53,00 65,00 92,50 65,00 50,00 70,00 170,00 0,00 4422,50 270,00 59,75 105,30 TOTAL 3222,50 4662,50 3702,50 6342,50 3822,50 6422,50 5022,50 4622,50 5822,50 4822,50 12822,50 10022,50 4422,50 7262,50 5222,50 7622,50 5542,50 4822,50 10422,50 11022,50 5022,50 10422,50 4022,50 10422,50 11422,50 3902,50 12022,50 4022,50 5022,50 6822,50 6622,50 4622,50 5422,50 5622,50 4142,50 4622,50 5722,50 4622,50 4022,50 4822,50 8822,50 4422,50 264245,00 12.822,50 1,00 6291,55 DISTANCIA EN KM DE LOS CENTROS POBLADOS DISTRITO: MARANURA NOMBRE COD 8,000 8,001 8,002 8,003 8,004 8,005 8,006 8,007 8,008 8,009 8,010 8,011 8,012 8,013 8,014 8,015 8,016 8,017 8,018 8,019 8,020 TOTAL DM SHI D. MEDIA MARANURA 8,000 0,00 1,50 7,80 7,00 5,50 1,50 9,00 3,00 13,00 5,50 11,00 11,50 1,00 3,00 15,00 6,50 6,00 1,50 6,00 6,00 9,00 130,30 15,00 40,00 6,20 MARANURA ALTA 8,001 1,50 0,00 9,30 8,50 7,00 3,00 10,50 4,50 14,50 7,00 12,50 13,00 2,50 4,50 16,50 8,00 7,50 3,00 7,50 7,50 10,50 158,80 16,50 32,82 7,56 QUINTAL PATA 8,002 7,80 9,30 0,00 14,80 13,30 9,30 16,80 10,80 20,80 13,30 18,80 19,30 8,80 10,80 22,80 14,30 13,80 9,30 13,80 13,80 16,80 278,50 22,80 18,71 13,26 SANTA MARIA LA NUEVA 8,003 7,00 8,50 14,80 0,00 12,50 8,50 16,00 10,00 20,00 12,50 18,00 18,50 8,00 10,00 22,00 13,50 13,00 8,50 13,00 13,00 16,00 263,30 22,00 19,79 12,54 PUENTE CHAULLAY 8,004 5,50 7,00 13,30 12,50 0,00 7,00 14,50 8,50 18,50 11,00 16,50 17,00 6,50 8,50 20,50 12,00 11,50 7,00 11,50 11,50 14,50 234,80 20,50 22,20 11,18 UCHUMAYO 8,005 1,50 3,00 9,30 8,50 7,00 0,00 10,50 4,50 14,50 7,00 12,50 13,00 2,50 4,50 16,50 8,00 7,50 3,00 7,50 7,50 10,50 158,80 16,50 32,82 7,56 MANDOR BAJO 8,006 9,00 10,50 16,80 16,00 14,50 10,50 0,00 12,00 22,00 14,50 20,00 20,50 10,00 12,00 24,00 15,50 15,00 10,50 15,00 15,00 18,00 301,30 24,00 17,30 14,35 KOSÑIPATA 8,007 3,00 4,50 10,80 10,00 8,50 4,50 12,00 0,00 16,00 8,50 14,00 14,50 4,00 6,00 18,00 9,50 9,00 4,50 9,00 9,00 12,00 187,30 18,00 27,83 8,92 MANDOR ALTO PUCAMOCCO 8,008 13,00 14,50 20,80 20,00 18,50 14,50 22,00 16,00 0,00 18,50 24,00 24,50 14,00 16,00 28,00 19,50 19,00 14,50 19,00 19,00 22,00 377,30 28,00 13,81 17,97 PINTOBAMBA CHICO BAJO 8,009 5,50 7,00 13,30 12,50 11,00 7,00 14,50 8,50 18,50 0,00 16,50 17,00 6,50 8,50 20,50 12,00 11,50 7,00 11,50 11,50 14,50 234,80 20,50 22,20 11,18 ESTANQUE 8,010 11,00 12,50 18,80 18,00 16,50 12,50 20,00 14,00 24,00 16,50 0,00 22,50 12,00 14,00 26,00 17,50 17,00 12,50 17,00 17,00 20,00 339,30 26,00 15,36 16,16 PACCHAC 8,011 11,50 13,00 19,30 18,50 17,00 13,00 20,50 14,50 24,50 17,00 22,50 0,00 12,50 14,50 26,50 18,00 17,50 13,00 17,50 17,50 20,50 348,80 26,50 14,94 16,61 CHINCHE BAJO 8,012 1,00 2,50 8,80 8,00 6,50 2,50 10,00 4,00 14,00 6,50 12,00 12,50 0,00 4,00 16,00 7,50 7,00 2,50 7,00 7,00 10,00 149,30 16,00 34,91 7,11 BEATRIZ BAJA 8,013 3,00 4,50 10,80 10,00 8,50 4,50 12,00 6,00 16,00 8,50 14,00 14,50 4,00 0,00 18,00 9,50 9,00 4,50 9,00 9,00 12,00 187,30 18,00 27,83 8,92 CHICHIMA 8,014 15,00 16,50 22,80 22,00 20,50 16,50 24,00 18,00 28,00 20,50 26,00 26,50 16,00 18,00 0,00 21,50 21,00 16,50 21,00 21,00 24,00 415,30 28,00 12,55 19,78 MANAHUAÑUNCA 8,015 6,50 8,00 14,30 13,50 12,00 8,00 15,50 9,50 19,50 12,00 17,50 18,00 7,50 9,50 21,50 0,00 12,50 8,00 12,50 12,50 15,50 253,80 21,50 20,54 12,09 HUALLPAMAYTA 8,016 6,00 7,50 13,80 13,00 11,50 7,50 15,00 9,00 19,00 11,50 17,00 17,50 7,00 9,00 21,00 12,50 0,00 7,50 12,00 12,00 15,00 244,30 21,00 21,33 11,63 MOYOMONTE BAJO 8,017 1,50 3,00 9,30 8,50 7,00 3,00 10,50 4,50 14,50 7,00 12,50 13,00 2,50 4,50 16,50 8,00 7,50 0,00 7,50 7,50 10,50 158,80 16,50 32,82 7,56 VERSALLES 8,018 6,00 7,50 13,80 13,00 11,50 7,50 15,00 9,00 19,00 11,50 17,00 17,50 7,00 9,00 21,00 12,50 12,00 7,50 0,00 12,00 15,00 244,30 21,00 21,33 11,63 COLLPANI CHICO 8,019 6,00 7,50 13,80 13,00 11,50 7,50 15,00 9,00 19,00 11,50 17,00 17,50 7,00 9,00 21,00 12,50 12,00 7,50 12,00 0,00 15,00 244,30 21,00 21,33 11,63 CHAULLAY CENTRO 8,020 9,00 10,50 16,80 16,00 14,50 10,50 18,00 12,00 22,00 14,50 20,00 20,50 10,00 12,00 24,00 15,50 15,00 10,50 15,00 15,00 0,00 301,30 24,00 17,30 14,35 TOTAL 130,30 158,80 278,50 263,30 234,80 158,80 301,30 187,30 377,30 234,80 339,30 348,80 149,30 187,30 415,30 253,80 244,30 158,80 244,30 244,30 301,30 5212,00 415,30 1,00 248,19

DISTANCIA EN KM DE LOS CENTROS POBLADOS DISTRITO: VILCABAMBA NOMBRE COD. 9,000 9,001 9,002 9,003 9,004 9,005 9,006 9,007 9,008 9,009 9,010 9,011 9,012 9,013 9,014 9,015 9,016 9,017 9,018 9,019 9,020 9,021 9,022 9,023 9,024 TOTAL DM SHI D. MEDIA LUCMA 9,000 0,00 235,00 154,00 15,00 152,00 154,00 25,00 2,50 2,30 28,00 27,00 41,00 160,00 4,00 153,00 151,00 12,20 3,00 29,00 31,00 32,00 230,00 20,00 5,70 10,50 1677,20 230,00 48,00 67,09 VILLA VIRGEN 9,001 235,00 0,00 389,00 250,00 387,00 389,00 260,00 237,50 237,30 263,00 262,00 276,00 395,00 239,00 388,00 386,00 247,20 238,00 264,00 266,00 267,00 465,00 255,00 240,70 245,50 7082,20 465,00 11,37 283,29 APAYLLA 9,002 154,00 389,00 0,00 169,00 306,00 308,00 179,00 156,50 156,30 182,00 181,00 195,00 314,00 158,00 307,00 305,00 166,20 157,00 183,00 185,00 186,00 384,00 174,00 159,70 164,50 5219,20 384,00 15,42 208,77 OYARA 9,003 15,00 250,00 169,00 0,00 167,00 169,00 40,00 17,50 17,30 43,00 42,00 56,00 175,00 19,00 168,00 166,00 27,20 18,00 44,00 46,00 47,00 245,00 35,00 20,70 25,50 2022,20 245,00 39,81 80,89 ERAPATA 9,004 152,00 387,00 306,00 167,00 0,00 306,00 177,00 154,50 154,30 180,00 179,00 193,00 312,00 156,00 305,00 303,00 164,20 155,00 181,00 183,00 184,00 382,00 172,00 157,70 162,50 5173,20 382,00 15,56 206,93 AMAYBAMBA 9,005 154,00 389,00 308,00 169,00 306,00 0,00 179,00 156,50 156,30 182,00 181,00 195,00 314,00 158,00 307,00 305,00 166,20 157,00 183,00 185,00 186,00 384,00 174,00 159,70 164,50 5219,20 384,00 15,42 208,77 CHUANQUIRI 9,006 25,00 260,00 179,00 40,00 177,00 179,00 0,00 27,50 27,30 53,00 52,00 66,00 185,00 29,00 178,00 176,00 37,20 28,00 54,00 56,00 57,00 255,00 45,00 30,70 35,50 2252,20 255,00 35,75 90,09 YUVENI 9,007 2,50 237,50 156,50 17,50 154,50 156,50 27,50 0,00 4,80 30,50 29,50 43,50 162,50 6,50 155,50 153,50 14,70 5,50 31,50 33,50 34,50 232,50 22,50 8,20 13,00 1734,70 232,50 46,41 69,39 YUPANCCA 9,008 2,30 237,30 156,30 17,30 154,30 156,30 27,30 4,80 0,00 30,30 29,30 43,30 162,30 6,30 155,30 153,30 14,50 5,30 31,30 33,30 34,30 232,30 22,30 8,00 12,80 1730,10 232,30 46,53 69,20 SHIMEATO 9,009 28,00 263,00 182,00 43,00 180,00 182,00 53,00 30,50 30,30 0,00 55,00 69,00 188,00 32,00 181,00 179,00 40,20 31,00 57,00 59,00 60,00 258,00 48,00 33,70 38,50 2321,20 258,00 34,68 92,85 PACAYBAMBA 9,010 27,00 262,00 181,00 42,00 179,00 181,00 52,00 29,50 29,30 55,00 0,00 68,00 187,00 31,00 180,00 178,00 39,20 30,00 56,00 58,00 59,00 257,00 47,00 32,70 37,50 2298,20 257,00 35,03 91,93 CHOQUETIRA 9,011 41,00 276,00 195,00 56,00 193,00 195,00 66,00 43,50 43,30 69,00 68,00 0,00 201,00 45,00 194,00 192,00 53,20 44,00 70,00 72,00 73,00 271,00 61,00 46,70 51,50 2620,20 271,00 30,72 104,81 SAN FERNANDO 9,012 160,00 395,00 314,00 175,00 312,00 314,00 185,00 162,50 162,30 188,00 187,00 201,00 0,00 164,00 313,00 311,00 172,20 163,00 189,00 191,00 192,00 390,00 180,00 165,70 170,50 5357,20 390,00 15,03 214,29 PUCYURA 9,013 4,00 239,00 158,00 19,00 156,00 158,00 29,00 6,50 6,30 32,00 31,00 45,00 164,00 0,00 157,00 155,00 16,20 7,00 33,00 35,00 36,00 234,00 24,00 9,70 14,50 1769,20 234,00 45,50 70,77 NARANJAL 9,014 153,00 388,00 307,00 168,00 305,00 307,00 178,00 155,50 155,30 181,00 180,00 194,00 313,00 157,00 0,00 304,00 165,20 156,00 182,00 184,00 185,00 383,00 173,00 158,70 163,50 5196,20 383,00 15,49 207,85 SAN MARTIN 9,015 151,00 386,00 305,00 166,00 303,00 305,00 176,00 153,50 153,30 179,00 178,00 192,00 311,00 155,00 304,00 0,00 163,20 154,00 180,00 182,00 183,00 381,00 171,00 156,70 161,50 5150,20 381,00 15,63 206,01 VILCABAMBA 9,016 12,20 247,20 166,20 27,20 164,20 166,20 37,20 14,70 14,50 40,20 39,20 53,20 172,20 16,20 165,20 163,20 0,00 15,20 41,20 43,20 44,20 242,20 32,20 17,90 22,70 1957,80 242,20 41,12 78,31 HABASPATA 9,017 3,00 238,00 157,00 18,00 155,00 157,00 28,00 5,50 5,30 31,00 30,00 44,00 163,00 7,00 156,00 154,00 15,20 0,00 32,00 34,00 35,00 233,00 23,00 8,70 13,50 1746,20 233,00 46,10 69,85 CIGARCIATO 9,018 29,00 264,00 183,00 44,00 181,00 183,00 54,00 31,50 31,30 57,00 56,00 70,00 189,00 33,00 182,00 180,00 41,20 32,00 0,00 60,00 61,00 259,00 49,00 34,70 39,50 2344,20 259,00 34,34 93,77 QUEBRADA HONDA 9,019 31,00 266,00 185,00 46,00 183,00 185,00 56,00 33,50 33,30 59,00 58,00 72,00 191,00 35,00 184,00 182,00 43,20 34,00 60,00 0,00 63,00 261,00 51,00 36,70 41,50 2390,20 261,00 33,68 95,61 SELVA ALEGRE 9,020 32,00 267,00 186,00 47,00 184,00 186,00 57,00 34,50 34,30 60,00 59,00 73,00 192,00 36,00 185,00 183,00 44,20 35,00 61,00 63,00 0,00 262,00 52,00 37,70 42,50 2413,20 262,00 33,36 96,53 TALANCA 9,021 230,00 465,00 384,00 245,00 382,00 384,00 255,00 232,50 232,30 258,00 257,00 271,00 390,00 234,00 383,00 381,00 242,20 233,00 259,00 261,00 262,00 0,00 250,00 235,70 240,50 6967,20 390,00 11,55 278,69 CCOLLPACCASA 9,022 20,00 255,00 174,00 35,00 172,00 174,00 45,00 22,50 22,30 48,00 47,00 61,00 180,00 24,00 173,00 171,00 32,20 23,00 49,00 51,00 52,00 250,00 0,00 25,70 30,50 2137,20 250,00 37,67 85,49 HUANCACALLE 9,023 5,70 240,70 159,70 20,70 157,70 159,70 30,70 8,20 8,00 33,70 32,70 46,70 165,70 9,70 158,70 156,70 17,90 8,70 34,70 36,70 37,70 235,70 25,70 0,00 16,20 1808,30 235,70 44,52 72,33 TARQUI 9,024 10,50 245,50 164,50 25,50 162,50 164,50 35,50 13,00 12,80 38,50 37,50 51,50 170,50 14,50 163,50 161,50 22,70 13,50 39,50 41,50 42,50 240,50 30,50 16,20 0,00 1918,70 240,50 41,96 76,75 TOTAL 1677,20 7082,20 5219,20 2022,20 5173,20 5219,20 2252,20 1734,70 1730,10 2321,20 2298,20 2620,20 5357,20 1769,20 5196,20 5150,20 1957,80 1746,20 2344,20 2390,20 2413,20 6967,20 2137,20 1808,30 1918,70 80505,60 6967,20 1,00 3220,22 DISTANCIA EN KM DE LOS CENTROS POBLADOS DISTRITO: OCOBAMBA NOMBRE COD. 10,000 10,001 10,002 10,003 10,004 10,005 10,006 10,007 10,008 10,009 10,010 10,011 10,012 10,013 10,014 10,015 TOTAL DM SHI D. MEDIA OCCOBAMBA 10,000 0,00 6,00 11,00 44,00 9,00 26,00 56,00 11,00 42,00 24,00 9,50 6,50 25,00 45,00 31,00 7,00 353,00 56,00 30,00 22,06 KQUELCCAYBAMBA 10,001 6,00 0,00 17,00 50,00 15,00 32,00 62,00 17,00 48,00 30,00 15,50 12,50 31,00 51,00 37,00 13,00 437,00 62,00 24,23 27,31 PINTOBAMBA 10,002 11,00 17,00 0,00 55,00 20,00 37,00 67,00 22,00 53,00 35,00 20,50 17,50 36,00 56,00 42,00 18,00 507,00 67,00 20,89 31,69 SANTA ELENA 10,003 44,00 50,00 55,00 0,00 53,00 70,00 100,00 55,00 86,00 68,00 53,50 50,50 69,00 89,00 75,00 51,00 969,00 100,00 10,93 60,56 ANTIBAMBA 10,004 9,00 15,00 20,00 53,00 0,00 35,00 65,00 20,00 51,00 33,00 18,50 15,50 34,00 54,00 40,00 16,00 479,00 65,00 22,11 29,94 CHINGANILLA (CHICO CHINGANILLA) 10,005 26,00 32,00 37,00 70,00 35,00 0,00 82,00 37,00 68,00 50,00 35,50 32,50 51,00 71,00 57,00 33,00 717,00 82,00 14,77 44,81 VERSALLES 10,006 56,00 62,00 67,00 100,00 65,00 82,00 0,00 67,00 98,00 80,00 65,50 62,50 81,00 101,00 87,00 63,00 1137,00 101,00 9,31 71,06 YANAHURCCO 10,007 11,00 17,00 22,00 55,00 20,00 37,00 67,00 0,00 53,00 35,00 20,50 17,50 36,00 56,00 42,00 18,00 507,00 67,00 20,89 31,69 BUENOS AIRES 10,008 42,00 48,00 53,00 86,00 51,00 68,00 98,00 53,00 0,00 66,00 51,50 48,50 67,00 87,00 73,00 49,00 941,00 98,00 11,25 58,81 BELEMPATA 10,009 24,00 30,00 35,00 68,00 33,00 50,00 80,00 35,00 66,00 0,00 33,50 30,50 49,00 69,00 55,00 31,00 689,00 80,00 15,37 43,06 LECHE PATA 10,010 9,50 15,50 20,50 53,50 18,50 35,50 65,50 20,50 51,50 33,50 0,00 16,00 34,50 54,50 40,50 16,50 486,00 65,50 21,79 30,38 LA FLORIDA 10,011 6,50 12,50 17,50 50,50 15,50 32,50 62,50 17,50 48,50 30,50 16,00 0,00 31,50 51,50 37,50 13,50 444,00 62,50 23,85 27,75 TABLAHUASI 10,012 25,00 31,00 36,00 69,00 34,00 51,00 81,00 36,00 67,00 49,00 34,50 31,50 0,00 70,00 56,00 32,00 703,00 81,00 15,06 43,94 CARMEN ALTO 10,013 45,00 51,00 56,00 89,00 54,00 71,00 101,00 56,00 87,00 69,00 54,50 51,50 70,00 0,00 76,00 52,00 983,00 101,00 10,77 61,44 SAN LORENZO 10,014 31,00 37,00 42,00 75,00 40,00 57,00 87,00 42,00 73,00 55,00 40,50 37,50 56,00 76,00 0,00 38,00 787,00 87,00 13,46 49,19 AUCCAMAYO 10,015 7,00 13,00 18,00 51,00 16,00 33,00 63,00 18,00 49,00 31,00 16,50 13,50 32,00 52,00 38,00 0,00 451,00 63,00 23,48 28,19 TOTAL 353,00 437,00 507,00 969,00 479,00 717,00 1137,00 507,00 941,00 689,00 486,00 444,00 703,00 983,00 787,00 451,00 10590,00 1137,00 1,00 661,88 MATRIZ Nº 1 MATRIZ DE CONECTIVIDAD DISTRITO SANTA ANA NOMBRE COD. 1,000 1,001 1,002 1,003 1,004 1,005 1,006 1,007 1,008 1,009 1,010 1,011 1,012 1,013 1,014 1,015 1,016 1,017 1,018 1,019 1,020 1,021 1,022 TOTAL QUILLABAMBA 1,000 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 5 N = 23 SERRANUYOCC ALTO 1,001 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 L = 20 POTRERO 1,002 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 3 G = 3 HUAYANAY BAJO 1,003 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 B = 0,87 TIOBAMBA 1,004 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 K = 0,08 MACAMANGO 1,005 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 4 MAZAPATA 1,006 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 BARRIAL ALTA 1,007 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 AGUILAYOCC 1,008 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 EMPALIZADA 1,009 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ARANJUEZ 1,010 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2 LANLACUYOC 1,011 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 TUNQUIMAYO 1,012 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2 GARAVITO 1,013 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 ISILLUYOC 1,014 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 SERRANUYOCC BAJO 1,015 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 CACAO PAMPA 1,016 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2 ESMERALDA 1,017 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2 PACHAC CHICO 1,018 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 JARAMILLUYOC 1,019 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 PORONCOI 1,020 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 RUFFUYOC 1,021 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 LA VICTORIA 1,022 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 TOTAL 51302412102121112222221 40

MATRIZ Nº 2 MATRIZ DE CONECTIVIDAD DISTRITO HUAYOPATA NOMBRE COD. 2,000 2,001 2,002 2,003 2,004 2,005 2,006 2,007 2,008 2,009 2,010 2,011 TOTAL IPAL 2,000 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 N = 12 HUYRO 2,001 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 5 L = 11 AMAYBAMBA 2,002 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 G =1 SAN PABLO 2,003 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 B = 0,92 RODEO 2,004 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 2 K = 0,17 SICRE 2,005 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 HUAYOPATA CHONTA 2,006 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 2 CHUYAMAYO 2,007 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 2 PISTIPATA 2,008 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 HUERTA HUAYCCO 2,009 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2 IPAL PIRHUA 2,010 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2 ZORRAPATA 2,011 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 TOTAL 1 51122221221 22 MATRIZ Nº 3 MATRIZ DE CONECTIVIDAD DISTRITO KIMBIRI NOMBRE COD. 3,000 3,001 3,002 3,003 3,004 3,005 3,006 3,007 3,008 3,009 3,010 3,011 3,012 3,013 3,014 3,015 3,016 3,017 3,018 3,019 3,020 3,021 3,022 3,023 3,024 3,025 3,026 TOTAL KIMBIRI 3,000 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 3 N = 27 LOBO TAHUANTINSUYO 3,001 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2 L = 25 CHIRUMPIARI 3,002 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 G = 2 KIMBIRI ALTA (ROCA) 3,003 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 B = 0,93 PALESTINA BAJA 3,004 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 K = 0,07 LIMATAMBO 3,005 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 SAMANIATO 3,006 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 VILLA KINTIARINA 3,007 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 MANITEA ALTA 3,008 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 UBIATO 3,009 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 MANITEA BAJA 3,010 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 3 PALESTINA ALTA 3,011 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 SIRENACHAYOCC 3,012 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2 LOS ANGELES 3,013 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 3 PUEBLO LIBRE BAJA 3,014 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 PUEBLO LIBRE ALTA 3,015 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 PROGRESO 3,016 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 VILLA EL SALVADOR 3,017 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 MAQUETE-SERANTA 3,018 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 SAMPANTUARI ANARO 3,019 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 UNION VISTA ALEGRE 3,020 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 QORICHAYOCC 3,021 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 SANTA FE 3,022 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 NUEVA ESPERANZA 3,023 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 KINTIARINA ALTA 3,024 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 VISTA ALEGRE BAJA 3,025 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 UNION ROSALES 3,026 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 TOTAL 322221222131232121322121221 50

MATRIZ Nº 4 MATRIZ DE CONECTIVIDAD DISTRITO PICHARI NOMBRE COD. 4,000 4,001 4,002 4,003 4,004 4,005 4,006 4,007 4,008 4,009 4,010 4,011 4,012 4,013 4,014 4,015 4,016 4,017 4,018 4,019 TOTAL PICHARI 4,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 4 N = 20 JATUN RUMI 4,001 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 L = 18 PUERTO MAYO 4,002 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 3 G = 2 CATARATA 4,003 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 B = 0,90 GRAN SHINUNGARI 4,004 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 K = 0,09 PUEBLO LIBRE 4,005 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 OTARI SAN MARTIN 4,006 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 TARANCATO 4,007 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 MANTARO 4,008 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 2 PICHARI BAJO 4,009 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 LIBERTAD 4,010 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 QUISTO CENTRAL 4,011 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 3 SHANKIRWATO 4,012 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 SAN CRISTOBAL 4,013 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 QUISTO VALLE 4,014 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 NATIVIDAD 4,015 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 OMAYA 4,016 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 TIRINCAVINE 4,017 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 3 SANKIROSHI 4,018 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 PITIRINQUINI 4,019 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 TOTAL 41311021232311222311 36 MATRIZ Nº 5 MATRIZ DE CONECTIVIDAD DISTRITO SANTA TERESA NOMBRE COD. 5,000 5,001 5,002 5,003 5,004 5,005 5,006 5,007 5,008 5,009 5,010 5,011 TOTAL SANTA TERESA 5,000 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2 N = 12 YANATILE 5,001 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 L = 10 ACHIRAYOC 5,002 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 G =2 YANAMA 5,003 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 B = 0,83 HUADQUIÑA 5,004 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2 K = 0,15 PLAYA 5,005 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 3 QUELLOMAYO 5,006 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 2 SAHUAYACO 5,007 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 2 MACHAY HUAYCCO 5,008 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 PALTAYCHAYOC 5,009 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 TOTORA 5,010 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 2 HUACAYUPANA 5,011 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2 TOTAL 211123221122 20 MATRIZ Nº 6 MATRIZ DE CONECTIVIDAD DISTRITO ECHARATI NOMBRE COD. 6,000 6,001 6,002 6,003 6,004 6,005 6,006 6,007 6,008 6,009 6,010 6,011 6,012 6,013 6,014 6,015 6,016 6,017 6,018 6,019 6,020 6,021 6,022 6,023 6,024 6,025 6,026 6,027 6,028 6,029 6,030 6,031 6,032 6,033 6,034 6,035 6,036 6,037 6,038 6,039 6,040 6,041 6,042 6,043 6,044 6,045 6,046 6,047 ECHARATI 6,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 PALMA REAL 6,001 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 KITENI 6,002 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CHAUPIMAYO C 6,003 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 KIRIGUETI 6,004 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 SHIMAA 6,005 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 IVOCHOTE 6,006 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 MIARIA 6,007 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 NUEVA LUZ 6,008 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TIMPIA 6,009 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TANGOSHIARI 6,010 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CHAHUARES 6,011 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 SANGOBATEA 6,012 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 PUERTO HUALLANA 6,013 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ICHIQUIATO CINTA VERDE 6,014 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 COCHAPAMPA ALTA 6,015 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CAMANA 6,016 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 MIRAFLORES 6,017 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TICUMPINIA CHOCORIARI 6,018 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 PUENTE ECHARATI 6,019 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 KEPASHIATO 6,020 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ICHIQUIATO ALTO UNION 6,021 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TUCANTINAS 6,022 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 SANIRIATO 6,023 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 SEGAKIATO 6,024 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 NUEVO MUNDO 6,025 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 SAGUNTOARI 6,026 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 COCABAMBILLA 6,027 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 SANTOATO 6,028 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 SAN MIGUEL 6,029 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CAMISEA 6,030 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 VENECIA 6,031 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 SHIVANKORENI 6,032 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CHAPO SANARIATO 6,033 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 DUCHISELA 6,034 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 MAYAPO 6,035 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 MONTE CARMELO 6,036 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 PANGOA 6,037 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 MAZOKIATO 6,038 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ALCUZAMA ALTA 6,039 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 HUERTAPATA 6,040 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ALTO YANASHIRI 6,041 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CHACO CARMEN ALTO 6,042 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 SAJIRUYOC 6,043 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CALAMINAYOC 6,044 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ALTO CIRIALO 6,045 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 YOMENTONI MARGEN IZQUIERDA 6,046 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 MONTETONI 6,047 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CIRIALO 6,048 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 DORMENDUYOC BAJO 6,049 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 QUELLOMAYO 6,050 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 YOMENTONI MARGEN DERECHA 6,051 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 MANTO REAL 6,052 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ALTO KORIBENI 6,053 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 MATERIATO 6,054 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TINTINIQUIATO 6,055 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CONCEPCIÓN (PAMPA CONCEPCIÓN) 6,056 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 ALTO PIGUIATO 6,057 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 PAQUICHARI 6,058 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 AGUA SANTA 6,059 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 KIMARIATO BAJO 6,060 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 KAMUNASHIARI MARGEN DERECHA 6,061 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 SAN AGUSTIN 6,062 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 MARANQUIATO 6,063 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 SAN ANTONIO 6,064 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 PUENTE KUMPIRUSHIATO 6,065 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 ALTO KITENI 6,066 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ALBASUYOC 6,067 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 ALTO MANGURIARI 6,068 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 SENSA 6,069 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 DE NOVIEMBRE 6,070 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CIGAKIATO 6,071 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 APUTINYA 6,072 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CHAPO GRANDE 6,073 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 PUERTO RICO 6,074 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 POYENTIMARI 6,075 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ALTO QUELLOMAYO 6,076 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ALTO KORIMANI 6,077 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 NUEVA CALIFORNIA 6,078 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CONFIANZA 6,079 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CHAUPIORCCO 6,080 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ICHIQUIATO BAJO 6,081 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TORONTOYPATA 6,082 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 MALANQUIATO 6,083 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ALTO MATERIATO 6,084 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CONFORTAYOC 6,085 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ANCHIHUAY ALTO 6,086 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 KORIBENI 6,087 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ALTO PICHA 6,088 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 BOCA PACHIRI - CHARAHUATO 6,089 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ROSALINA 6,090 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 AGUAS CALIENTES 6,091 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TUNQUIMAYO 6,092 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 ALTO POSTAKIATO 6,093 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 NUEVA VIDA 6,094 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ACCOPAMPA 6,095 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 UNION ARENAL 6,096 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 BOCA MANTALO 6,097 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 NUEVA ESPERANZA 6,098 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 SAN MARTIN KORIBENI 6,099 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TOTAL 7 3 3 1 5 0 1 2 2 1 1 3 2 3 4 1 1 2 2 1 3 1 1 1 2 2 2 1 3 1 2 1 2 0 1 2 2 1 1 2 1 1 0 2 2 1 3 1 MATRIZ Nº 6-A MATRIZ DE CONECTIVIDAD DISTRITO ECHARATI 6,048 6,049 6,050 6,051 6,052 6,053 6,054 6,055 6,056 6,057 6,058 6,059 6,060 6,061 6,062 6,063 6,064 6,065 6,066 6,067 6,068 6,069 6,070 6,071 6,072 6,073 6,074 6,075 6,076 6,077 6,078 6,079 6,080 6,081 6,082 6,083 6,084 6,085 6,086 6,087 6,088 6,089 6,090 6,091 6,092 6,093 6,094 6,095 6,096 6,097 6,098 6,099 TOTAL 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 N = 100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 L = 85 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 G = 16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 B = 0,85 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 K = 0,02 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 3 2 2 1 2 2 4 1 1 1 1 2 1 2 3 4 2 2 1 2 1 1 1 0 1 1 1 2 1 1 2 2 1 3 1 2 0 2 1 1 2 1 1 1 2 4 3 3 1 1 172 MATRIZ Nº 7 MATRIZ DE CONECTIVIDAD DISTRITO QUELLOUNO NOMBRE COD. 7,000 7,001 7,002 7,003 7,004 7,005 7,006 7,007 7,008 7,009 7,010 7,011 7,012 7,013 7,014 7,015 7,016 7,017 7,018 7,019 7,020 7,021 7,022 7,023 7,024 7,025 7,026 7,027 7,028 7,029 7,030 7,031 7,032 7,033 7,034 7,035 7,036 7,037 7,038 7,039 7,040 7,041 TOTAL QUELLOUNO 7,000 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 3 N = 42 SAN JOSÉ DE SERPIYOC 7,001 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 L = 24 PUTUCUSI 7,002 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 G = 18 MATORIATO 7,003 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 B = 0,57 PUENTE SANTIAGO 7,004 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 K = 0,03 MAPITUNARI BAJA 7,005 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 SAN MIGUEL 7,006 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 SANTUSAIRES 7,007 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CAÑAPAMPA 7,008 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 HATUMPAMPA 7,009 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 MATORIATO 7,010 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 SACRAMENTO 7,011 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TARCUYOC 7,012 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 QUINTARENA 7,013 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CHIRUMBIA 7,014 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 PENETRACION YAVERO 7,015 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 YOQUIRI 7,016 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 PUERTO CARMEN 7,017 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 BELLAVISTA 7,018 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CARMEN ALTO 7,019 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 COMBAPATA 7,020 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 NUEVA LUZ 7,021 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 LORO HUACHANA ALTO 7,022 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 HUILLACAPAMPA 7,023 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 PAMPA BLANCA 7,024 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 CAMPANAYOC BAJO 7,025 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 3 NUEVA CONVENCION 7,026 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 PABELLÓN ALTO 7,027 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 2 PAMPA ESPERANZA 7,028 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 SIMPACHACA 7,029 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 CHAPO OTINGAÑIA 7,030 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 PLATANAL 7,031 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 CANELÓN 7,032 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CHAPO CHICO 7,033 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 MERCEDESNIYOC BAJO 7,034 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 SANTA CRUZ 7,035 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 ALTO CHIRUMBIA 7,036 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CCOCHAYOC BAJO 7,037 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 TUNQUIMAYO 7,038 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 ALTO PUTUCUSI 7,039 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 AMANCAES 7,040 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 PIQUIMAYO ALTO 7,041 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TOTAL 302110102110201123011013230211110311012110 48 MATRIZ Nº 8 MATRIZ DE CONECTIVIDAD DISTRITO MARANURA NOMBRE COD 8,000 8,001 8,002 8,003 8,004 8,005 8,006 8,007 8,008 8,009 8,010 8,011 8,012 8,013 8,014 8,015 8,016 8,017 8,018 8,019 8,020 TOTAL MARANURA 8,000 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 5 N = 21 MARANURA ALTA 8,001 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 L = 24 QUINTAL PATA 8,002 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 G = 18 SANTA MARIA LA NUEVA 8,003 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 B = 1,14 PUENTE CHAULLAY 8,004 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 K = 0,11 UCHUMAYO 8,005 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 MANDOR BAJO 8,006 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 3 KOSÑIPATA 8,007 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 2 MANDOR ALTO PUCAMOCCO 8,008 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2 PINTOBAMBA CHICO BAJO 8,009 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 2 ESTANQUE 8,010 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 PACCHAC 8,011 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 CHINCHE BAJO 8,012 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 BEATRIZ BAJA 8,013 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 CHICHIMA 8,014 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 MANAHUAÑUNCA 8,015 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 HUALLPAMAYTA 8,016 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 MOYOMONTE BAJO 8,017 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 VERSALLES 8,018 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 COLLPANI CHICO 8,019 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2 CHAULLAY CENTRO 8,020 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 TOTAL 511221322221221222122 38 MATRIZ Nº 9 MATRIZ DE CONECTIVIDAD DISTRITO VILCABAMBA NOMBRE CÓDIGO 9,000 9,001 9,002 9,003 9,004 9,005 9,006 9,007 9,008 9,009 9,010 9,011 9,012 9,013 9,014 9,015 9,016 9,017 9,018 9,019 9,020 9,021 9,022 9,023 9,024 TOTAL LUCMA 9,000 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2 N=25 VILLA VIRGEN 9,001 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 L=21 APAYLLA 9,002 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 G= 4 OYARA 9,003 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 B = 0,84 ERAPATA 9,004 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 K = 0,07 AMAYBAMBA 9,005 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 CHUANQUIRI 9,006 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 YUVENI 9,007 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 YUPANCCA 9,008 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 SHIMEATO 9,009 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2 PACAYBAMBA 9,010 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 CHOQUETIRA 9,011 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 SAN FERNANDO 9,012 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 PUCYURA 9,013 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 2 NARANJAL 9,014 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 SAN MARTIN 9,015 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 VILCABAMBA 9,016 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 2 HABASPATA 9,017 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 CIGARCIATO 9,018 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2 QUEBRADA HONDA 9,019 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 2 SELVA ALEGRE 9,020 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 TALANCA 9,021 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 CCOLLPACCASA 9,022 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 HUANCACALLE 9,023 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 TARQUI 9,024 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 TOTAL 2131211222211213222211122 42

MATRIZ Nº 10 MATRIZ DE CONECTIVIDAD DISTRITO OCOBAMBA NOMBRE COD. 10,000 10,001 10,002 10,003 10,004 10,005 10,006 10,007 10,008 10,009 10,010 10,011 10,012 10,013 10,014 10,015 TOTAL OCCOBAMBA 10,000 0100000000000000 1 N = 16 KQUELCCAYBAMBA 10,001 1000000000110001 4 L = 11 PINTOBAMBA 10,002 0000000000000000 0 G = 5 SANTA ELENA 10,003 0000000010000100 2 B = 0,69 ANTIBAMBA 10,004 0000000001010000 2 K = 0,09 CHINGANILLA (CHICO CHINGANILLA) 10,005 0000000001000010 2 VERSALLES 10,006 0000000000000000 0 YANAHURCCO 10,007 0000000000000001 1 BUENOS AIRES 10,008 0001000000000000 1 BELEMPATA 10,009 0000110000000000 2 LECHE PATA 10,010 0100000000000000 1 LA FLORIDA 10,011 0100100000000000 2 TABLAHUASI 10,012 0000000000000000 0 CARMEN ALTO 10,013 0001000000000000 1 SAN LORENZO 10,014 0000010000000000 1 AUCCAMAYO 10,015 0100000100000000 2 TOTAL 140 2220112 12011222 GRAFO: DISTRITO SANTA ANA

GRAFO Nº 01

GRAFO Nº 02 1.006

1.003 1.007 1.020 1.021 1.008

1.019 1.014 1.004

1.001 1.000 1.005 1.010 1.018 1.022 GRAFO Nº 03

1.015 1.002 1.017 1.016 1.012 1.011

1.009

1.013 GRAFO: DISTRITO HUAYOPATA

GRAFO Nº 01

2.008

2.000 2.001 2.011

2.004 2.009 2.010 2.005 2.002

2.006

2.007

2.003 GRAFO: DISTRITO KIMBIRI

GRAFO Nº 01

3.011 3.004 3.002 3.001

GRAFO Nº 02 3.020 3.012

3.021 3.010

3.005 3.024 3.007 3.014 3.015

3.023 3.008 3.018 3.026

3.022 3.013 3.016

3.003 3.025 3.006

3.009 3.000 3.019 3.017 GRAFO: DISTRITO PICHARI

GRAFO Nº 01

4.012

4.004 4.002 4.006 4.009 4.001 GRAFO Nº 02

4.005 4.011 4.017 4.018 4.000 4.010 4.007

4.014 4.013 4.016 4.003

4.008 4.015 4.019 GRAFO: DISTRITO SANTA TERESA

GRAFO Nº 01 GRAFO Nº 02

5.010 5.003

5.001 5.000 5.004 5.006 5.011 5.002 5.008 5.005 5.007 5.009 GRAFO: DISTRITO ECHARATI

GRAFO Nº 01 GRAFO Nº 02

6.074 6.007 6.039 6.067

6.069 6.019 6.000 6.049

6.056 6.082 6.094 6.008 6.072

6.017 6.015 6.043 6.095 6.003 6.025

6.027 6.062 6.029 6.010 6.004 6.030 6.032

6.018 6.024 6.026 6.063 6.035 6.013

6.009 6.047 6.088 6.016 GRAFO Nº 04 GRAFO Nº 03

6.085 6.038

6.044

6.054 6.065 6.002 6.066

6.081 6.014 6.001

6.071 6.020 6.046 6.077 6.070

6.087 6.021 6.090

6.091 6.096 6.078

6.060 6.050 6.052 6.011 6.059

6.080 6.068

6.076 6.040

6.084

GRAFO Nº 05 GRAFO Nº 06

6.023 6.083 6.075 6.012 6.028 6.051 6.055 6.036

6.097 6.037 6.034 6.031 6.098

6.089 GRAFO Nº 07 GRAFO Nº 08 GRAFO Nº 09 GRAFO Nº 10

6.022 6.064 6.048 6.053 6.099 6.006 6.056 6.041 6.092

6.045

GRAFO Nº 11 GRAFO Nº 12 GRAFO Nº 13

6.057 6.079 6.033 6.042

GRAFO Nº 14 GRAFO Nº 15 GRAFO Nº 16

6.073 6.086 6.005 GRAFO: DISTRITO QUELLOUNO

GRAFO Nº 01 GRAFO Nº 02 GRAFO Nº 03

7.022 7.006 7.003 7.016 7.023 7.019 7.010 7.033 7.030

7.000 7.025 7.002 7.015 7.008 7.017 7.014

7.038 7.004 7.039 7.031 GRAFO Nº 07 GRAFO Nº 08

7.035 7.020 7.001

GRAFO Nº 04 GRAFO Nº 05 GRAFO Nº 06

7.040 7.028 7.034 GRAFO Nº 10 GRAFO Nº 09

7.005 7.029 7.024 7.012 7.009 7.037 7.027 7.007

GRAFO Nº 11 GRAFO Nº 12 GRAFO Nº 13 GRAFO Nº 14 GRAFO Nº 15 GRAFO Nº 16 GRAFO Nº 17 GRAFO Nº 18

7.011 7.013 7.018 7.021 7.026 7.032 7.036 7.041 GRAFO: DISTRITO MARANURA

GRAFO Nº 01

8.017 8.004 8.003 8.020 8.002

8.005 8.000 8.001 8.014

8.007 8.012 8.013 8.009 8.010 8.008

8.016 8.018 8.019 8.015 8.006 8.011 GRAFO: DISTRITO VILCABAMBA

GRAFO Nº 01 GRAFO Nº 02

9.000 9.008 9.007 9.024 9.003

9.019 9.018 9.009 9.006

9.022 9.017

9.020

9.016 9.023 9.013

GRAFO Nº 03 GRAFO Nº 04

9.005 9.010

9.001 9.021

9.014 9.015 9.002 9.004 9.011

9.012 GRAFO: DISTRITO OCOBAMBA

GRAFO Nº 01 GRAFO Nº 02

10.011 10.004 10.009 10.005 10.014

10.013 10.003 10.008

10.001 10.000

10.007 10.015

GRAFO Nº 03 GRAFO Nº 04 GRAFO Nº 05

10.002 10.006 10.012 LEYES DE CREACIÓN DE LA PROVINCIA Y SUS DISTRITOS