4.0 Estudio De Línea Base Arqueológica

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

4.0 Estudio De Línea Base Arqueológica 000527 4.0 ESTUDIO DE LÍNEA BASE ARQUEOLÓGICA 4.1 INTRODUCCIÓN El territorio peruano ha sido ocupado intensamente desde épocas tempranas hasta la actualidad. Todas las mani- festaciones culturales originadas antes de la llegada de los españoles al Perú son consideradas “arqueológicas pre- hispánicas” mientras que los restos correspondientes a la ocupación española son definidos como “bienes culturales coloniales”. Los restos arqueológicos y coloniales, aquellos pertenecientes a la época republicana -que son relevantes por su importancia artística y/o histórica-, y los restos paleontológicos son considerados como Patrimonio Cultural de la Nación, por lo tanto, están bajo la protección del Instituto Nacional de Cultura (INC). Con la finalidad de proteger este invaluable y rico legado cultural de conformidad con las normas legales, el proyecto ha realizado y realizará un conjunto de acciones para evitar y/o minimizar el impacto sobre los bienes que forman parte del Patrimonio Cultural que se encuentran ubicados en su área de influencia directa e indirecta. Considerando que la mayoría de estos bienes corresponde a evidencias arqueológicas prehispánicas, el trabajo ha sido realizado por un equipo de arqueólogos con experiencia en prospecciones. Para la elaboración del presente estudio de impacto se consideraron dos aspectos que se detallan en este capítulo: información recuperada durante el recorrido de la ruta y la información bibliográfica. 4.1.1 OBJETIVOS El objetivo principal de los trabajos arqueológicos en el marco del EIA es la protección de los bienes considerados como Patrimonio Cultural de la Nación, en cumplimiento con la Ley General de Patrimonio Cultural. Los objetivos generales son: • Identificar la existencia o inexistencia de restos arqueológicos en el área donde se planea instalar el ducto, así como en aquellas donde se tiene previsto construir infraestructura e instalaciones asociadas al mismo, con el fin de evitar la afectación de éstos durante los trabajos de construcción. Hay que mencionar que las áreas adicionales destinadas a uso asociada al ducto (campamentos, botaderos, patios de acopio, etc.) no han sido revisadas en el momento de los trabajos para estudio de impacto ambiental. El área de estudio se ciñó 50 m. a cada lado del eje de la traza del ducto. • Definir el impacto directo o indirecto de los trabajos de construcción sobre los yacimientos arqueológicos que se registren. Los objetivos específicos son: • Identificar, registrar y caracterizar las evidencias arqueológicas presentes en el área de estudio. • Presentar propuestas de estudio, protección y mitigación para aquellas áreas que contengan vestigios arqueológicos. • Proponer un Plan de Manejo para los sitios arqueológicos que se registren. El Plan de Manejo incluye el diseño y ejecución de programas de evaluación, rescate, señalización, estudio de materiales y difusión de los resultados. • Proponer al INC tramos libres de restos arqueológicos para la obtención del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), contemplado por las normas vigentes. • Proponer un plan de monitoreo permanente durante la ejecución de las obras y un plan de contingencias ante el hallazgo de evidencias arqueológicas. EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 4.1 1 000528 4.1.2 ÁREA DE ESTUDIO El área de estudio abarcó un espacio de 50 m a cada lado del eje del ducto que trascurre a lo largo del departamento de Cusco, desde el KP 0 (Malvinas) hasta el límite entre las provincias de Espinar (departamento de Cusco) y Caylloma (departamento de Arequipa), aproximadamente el KP 500 del ducto. Además, el área de estudio deberá incluir las áreas adicionales donde se tiene previsto instalar componentes de apoyo o infraestructura asociada al ducto (campamentos, botaderos, patios de acopio, accesos, etc.), una vez que estos hayan sido definidos. Las características geográficas, topográficas y climáticas influyen directamente en el tamaño, tipo y estado de conser- vación de los sitios arqueológicos. El acceso a los diferentes recursos de subsistencia determinan además los patrones de asentamiento y la dispersión y/o densidad de los sitios. En el departamento del Cusco el proyecto se extiende en dos regiones: sierra y selva. A nivel arqueológico, los patrones de asentamiento difieren según el medio ambiente, la disponibilidad de recursos y aspectos de control socioeconómi- co. Por lo tanto, los tramos sierra y selva difieren en las características morfológicas de los sitios y la densidad de las ocupaciones culturales. El tramo selva discurre íntegramente en territorio la provincia de La Convención, en el departamento de Cusco. La topografía de la provincia de La Convención está dominada por los Andes Orientales, en especial por la Cordillera de Vilca- bamba, que arrancando del Nudo Salkantay (6,264 m.s.n.m.) y dirigiéndose hacia el norte, separa y conforma las cuencas de los ríos Apurímac y Vilcanota-Urubamba a los que, tras la cadena del Pongo Mainique, libera, a poco más de 300 m.s.n.m., en la planicie de la selva amazónica. La sucesión de cordilleras, montañas y valles de la región da origen a gran cantidad de ríos y quebradas que vierten sus aguas bien en el río Apurímac o bien en el Vilcanota-Urubamba. Estos dos grandes ríos, más allá de los límites de la provincia, terminan por encontrarse dando lugar al río Ucayali. Mientras el Apurímac, por su margen derecha, tan sólo delimita 203 kilómetros de la frontera oeste de La Convención, el Vilcanota-Urubamba, con sus incontables afluentes y sus 850 kilómetros a través del territorio convenciano, es el río que de verdad configura su territorio. El río Vilcanota tiene su origen en el nevado Cunurama, 5,443 m.s.n.m., que se ubica al norte del pueblo de Santa Rosa en la línea divisoria de los departamentos del Cusco y Puno, en el abra conocido como La Raya. El pequeño torrente a que da lugar el glaciar del Cunurama se dirige hacia el nor-oeste, y pocos kilómetros más abajo es ya un río impetuoso que, entre peñascos, termina por amansarse cuando recorre el Valle Sagrado , donde riega las tierras de Písac, Calca y Urubamba. To- davía tranquilo, el Vilcanota discurre frente a la fortaleza de Ollantaytambo para, poco después, esconderse y despeñarse por un angosto desfiladero que se prolongará hasta pasadas las ruinas de Machu Picchu en donde, tras ceñir el Huayna Picchu, recibirá por la izquierda el torrente del Aobamba que, cargado de las todavía heladas aguas del Salkantay, marca la frontera sur de la provincia de La Convención. Quince kilómetros más abajo de Machu Picchu, el valle del Vilcanota realiza un amago de apertura para dar entrada a dos afluentes: el Santa Teresa y el Sacsarayoc, y después vuelve a sumergirse entre los cerros que con dificultad dejan correr, por la izquierda, las aguas de los torrentes del Quellomayo, Cocalmayo y Pacaymayo. Al final del cañón y a 45 kilómetros de Ma- chu Pichu, el Vilcanota recibe, por la derecha las aguas del Lucumayo que inició su andadura en los glaciares de La Verónica, y por la izquierda, un kilómetro más abajo, las del Vilcabamba. A unos metros de la desembocadura de este río un enorme peñasco, varado en el centro del cauce del Vilcanota, permitió a los incas instalar allí el puente colgante de Chuquichaca (Puente de las Lanzas) que tanto protagonismo desempeñó en la época en que los últimos incas se refugiaron en Vilcabamba. Diez kilómetros aguas abajo el valle se abre, y el Vilcanota recibe por su derecha los ríos Chinche, Maranura y Mándor, mien- tras que por la izquierda recibe el Uchumayo. Por esa misma banda y quince kilómetros más abajo llega el Chuyapi, cuyos residuos han dado origen durante milenios a la hermosa plataforma sobre la que se asienta la actual ciudad de Quillabamba, capital de la provincia. A partir de Quillabamba, el Vilcanota transcurre entre cerros. A su izquierda se levanta el Urusaywa desde cuyas cumbres 2 Anexo A 4.1 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000529 descienden, entre cascadas, los torrentes de Páchac y Calzada, mientras por la derecha, ya a 25 kilómetros de Quilla- bamba y en territorio del distrito de Echarati, descargan en el Vilcanota las aguas del Chaco, Alcuzama y Ocobamba. A 25 kilómetros de Puente Echarati, por la derecha entra el Yanatile que aporta al caudal del Vilcanota 893 m3 por segundo, que unidos a los 1,100 m3 que éste ya traía, obligan a cambiar el nombre del río que en adelante es denominado como el Alto Urubamba. Desde este punto hasta el Pongo Mainique, 250 kilómetros, el Urubamba recibirá, en especial por su margen izquierda, las aguas de numerosos y caudalosos ríos. Por esa banda confluirán los ríos: Manto Real, Koribeni, Materiato, Sirialo, Kiteni, Kosireni, Kumpirusiato, Manogali, Chicuriano, Mantalo, Pagoreni y Pomarén. Y por la margen derecha entran los ríos Chirumbia, Sangobatea, Manguriari, Sigarosiato, Ivochote, Tintiniquiato, Pachiri, Yavero, Saneriato y Yoyato. El paraje recorrido por el río Alto Urubamba desde su origen, encuentro del Vilcanota con el Yanatile, hasta el Pongo Mainique es, sin duda, uno de los recorridos fluviales más espectaculares y hermosos de la Tierra. El río, cada vez más cargado de aguas con la aportación de sus nuevos y numerosos afluentes, discurre entre peñascos y bloques graníti- cos. Así el Alto Urubamba atraviesa la Cordillera del Pongo Mainique para llegar a la planicie selvática. Por su derecha le llegan al Bajo Urubamba las aguas de los ríos Ticumpinia, Quitaparai, Timpía-Sihuaniro, Savoriari, Camisea, Paquiría, Misahua y Sepahua; y por su izquerda, las del Zaringaveni, Sabeti, Chocoriari, Quimariato, Picha, Waritacaya, Huipaya, Sensa y Miaría. Desde ahí, cargando gran parte de las aguas de la provincia de La Convención y tras recorrer por ella 850 kilómetros, seguirá su rumbo al encuentro del Apurímac que, convertido ya en el Tambo, le espera kilómetros más abajo para alumbrar el gran Ucayali.
Recommended publications
  • Apus De Los Cuatro Suyos
    ! " " !# "$ ! %&' ()* ) "# + , - .//0 María Cleofé que es sangre, tierra y lenguaje. Silvia, Rodolfo, Hamilton Ernesto y Livia Rosa. A ÍNDICE Pág. Sumario 5 Introducción 7 I. PLANTEAMIENTO Y DISEÑO METODOLÓGICO 13 1.1 Aproximación al estado del arte 1.2 Planteamiento del problema 1.3 Propuesta metodológica para un nuevo acercamiento y análisis II. UN MODELO EXPLICATIVO SOBRE LA COSMOVISIÓN ANDINA 29 2.1 El ritmo cósmico o los ritmos de la naturaleza 2.2 La configuración del cosmos 2.3 El dominio del espacio 2.4 El ciclo productivo y el calendario festivo en los Andes 2.5 Los dioses montaña: intermediarios andinos III. LAS IDENTIDADES EN LOS MITOS DE APU AWSANGATE 57 3.1 Al pie del Awsangate 3.2 Awsangate refugio de wakas 3.3 De Awsangate a Qhoropuna: De los apus de origen al mundo de los muertos IV. PITUSIRAY Y EL TINKU SEXUAL: UNA CONJUNCIÓN SIMBÓLICA CON EL MUNDO DE LOS MUERTOS 93 4.1 El mito de las wakas Sawasiray y Pitusiray 4.2 El mito de Aqoytapia y Chukillanto 4.3 Los distintos modelos de la relación Sawasiray-Pitusiray 4.4 Pitusiray/ Chukillanto y los rituales del agua 4.5 Las relaciones urko-uma en el ciclo de Sawasiray-Pitusiray 4.6 Una homologación con el mito de Los Hermanos Ayar Anexos: El pastor Aqoytapia y la ñusta Chukillanto según Murúa El festival contemporáneo del Unu Urco o Unu Horqoy V. EL PODEROSO MALLMANYA DE LOS YANAWARAS Y QOTANIRAS 143 5.1 En los dominios de Mallmanya 5.2 Los atributos de Apu Mallmanya 5.3 Rivales y enemigos 5.4 Redes de solidaridad y alianzas VI.
    [Show full text]
  • CCPP Con Cobertura Del Servicio Móvil 4G
    CCPP con Cobertura del Servicio Móvil 4G FECHA ACTUALIZACIÓN: 18/03/2021 CENTRO POBLADO DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO INDEPENDENCIA INDEPENDENCIA LIMA LIMA EL PORVENIR EL PORVENIR TRUJILLO LA LIBERTAD CALLAO CALLAO CALLAO CALLAO CAJAMARCA CAJAMARCA CAJAMARCA CAJAMARCA CONO NORTE CERRO COLORADO AREQUIPA AREQUIPA HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO JUNIN VENTANILLA VENTANILLA CALLAO CALLAO EL TAMBO EL TAMBO HUANCAYO JUNIN SULLANA SULLANA SULLANA PIURA ALFONSO UGARTE CNEL.
    [Show full text]
  • 15 Days Peru Professional Development Trip
    15 Days Peru Professional Development Trip Lima, Jauja, Cusco, Sacred Valley, Machu Picchu & the Amazon Rainforest For; Michigan State University (Larry Olsen) Dates of travel; May 13 till May 27, 2016 www.sato.travel WELCOME ......................................................................................................................................3 Proposed Itinerary.............................................................................................................................. 4 May 13 – Arrive to Lima, pickup, transfer to your hotel and overnight. ........................................4 May 14 –Private Lima City Tour, Larco Herrera Museum & fountain park (Breakfast & Lunch).....4 May 15 – Transfer to the airport for your flight to Jauja (Breakfast). .............................................7 May 16, 17 & 18 – Free days at leisure in and around Jauja / Marco. ............................................7 May 19 – Flight to Lima connecting with your flight to Cusco and transfer to your hotel. .............7 May 20 – Half day private tour of Cusco and the surrounding sites (Breakfast). ...........................8 May 21 - Full day Private Excursion to the Sacred Valley of the Incas (Breakfast & Lunch). ........11 May 22 – Expedition train to Machu Picchu, private guided tour & overnight (Breakfast). .........13 May 23 - Second day re-visit Machu Picchu, return train to Ollantaytambo (Breakfast). ............14 May 24 - Full day private excursion to Chinchero, Maras & Moray (Breakfast, Lunch) ................15
    [Show full text]
  • Qhapaq Ñan (Chemin Principal Andin) Au Qollasuyu Paysage, Morphologie Et Patrimoine Linéaire 2 Remerciements
    ANNÉE ACADÉMIQUE 2011-2012 DENIS PIRON FACULTÉ DES SCIENCES APPLIQUÉES TRAVAIL DE FIN D’ÉTUDES RÉALISÉ EN VUE DE L’OBTENTION DU GRADE DE MASTER INGÉNIEUR CIVIL EN ARCHITECTURE UNIVERSITÉ DE LIÈGE QHAPAQ ÑAN (CHEMIN PRINCIPAL ANDIN) AU QOLLASUYU PAYSAGE, MORPHOLOGIE ET PATRIMOINE LINÉAIRE 2 REMERCIEMENTS La réalisation de ce travail, qui s’inscrit dans le cadre de la coopération au développement, a nécessité un voyage de trois mois dans la région de Cusco, au Pérou. Le voyage réalisé dans le cadre du présent travail a été rendu possible grâce à l’intervention financière du Conseil interuniversitaire de la Communauté française de Belgique - Commission universitaire pour le Développement - Rue de Namur, 72-74, 1000 Bruxelles - www.cud.be. Je remercie tout d’abord mon promoteur, monsieur Jacques Teller, pour m’avoir proposé un sujet si original et passionnant, pour m’avoir permis d’aller m’ouvrir l’esprit dans un pays aussi magnifique que dépaysant. Je suis également reconnaissant envers les autres membres de mon jury, messieurs Pierre Paquet, Jean-Claude Cornesse et Jean Stillemans qui ont bien voulu s’intéresser à mon travail. Je remercie aussi Marta Vilela Malpartida pour son accueil à Lima ; Sonia Martina Herrera Delgado pour le support qu’elle m’a apporté à Cusco ; tout particulièrement le South American Explorer’s Club grâce à qui j’ai pu loger et nouer des contacts à Cusco ; Elisabeth Schumaker, Elise Neola May, Paolo Greer ; sans oublier les péruviens de Cusco et des campagnes pour leur gentillesse et leur sociabilité. Merci à ma famille pour m’avoir toujours encouragé à me lancer dans les projets les plus fous, et particulièrement ma soeur Julie qui m’a apporté de ses compétences géographiques, ainsi que ma grand-mère pour m’avoir relu et conseillé dans la rédaction.
    [Show full text]
  • Community Formation and the Emergence of the Inca
    University of Pennsylvania ScholarlyCommons Publicly Accessible Penn Dissertations 2019 Assembling States: Community Formation And The meE rgence Of The ncI a Empire Thomas John Hardy University of Pennsylvania, [email protected] Follow this and additional works at: https://repository.upenn.edu/edissertations Part of the History of Art, Architecture, and Archaeology Commons Recommended Citation Hardy, Thomas John, "Assembling States: Community Formation And The meE rgence Of The ncaI Empire" (2019). Publicly Accessible Penn Dissertations. 3245. https://repository.upenn.edu/edissertations/3245 This paper is posted at ScholarlyCommons. https://repository.upenn.edu/edissertations/3245 For more information, please contact [email protected]. Assembling States: Community Formation And The meE rgence Of The Inca Empire Abstract This dissertation investigates the processes through which the Inca state emerged in the south-central Andes, ca. 1400 CE in Cusco, Peru, an area that was to become the political center of the largest indigenous empire in the Western hemisphere. Many approaches to this topic over the past several decades have framed state formation in a social evolutionary framework, a perspective that has come under increasing critique in recent years. I argue that theoretical attempts to overcome these problems have been ultimately confounded, and in order to resolve these contradictions, an ontological shift is needed. I adopt a relational perspective towards approaching the emergence of the Inca state – in particular, that of assemblage theory. Treating states and other complex social entities as assemblages means understanding them as open-ended and historically individuated phenomena, emerging from centuries or millennia of sociopolitical, cultural, and material engagements with the human and non-human world, and constituted over the longue durée.
    [Show full text]
  • Orientation Guide
    Globalteer orientation guide MANU All the tips, information and recommendations you need to get ready for your upcoming volunteer placement. Contents 1. Welcome to Manu! • About Globalteer • Getting out and about • Useful local contacts 2. Getting ready for your placement • Visa and insurance information • Packing guide • Getting to Peru • Arriving into Peru 3. Volunteering in Peru • A brief history of Peru • Climate • Health • Safety • Responsible travel • Expenses • Culture shock • Keeping in touch with home This Globalteer Manu information pack will ensure you arrive fully prepared for your international volunteering and travel experience. Travelling to a new country always causes a few Welcome to worries and apprehensions, and this guide will 1 give you all the information you need to turn those worries into excitement. Manu! You will also receive an additional project specific information pack before your arrival. Congratulations on your decision to volunteer with Globalteer! We are So sit down, have a read, and start getting ready certain that you will have a fantastic for your trip of a lifetime! time and also help out your project in an We also have additional project information on amazing way. our website, including FAQs, previous volunteer stories, photo gallery and further accommodation This guide is for everyone who will be information. coming to Manu, Peru, to volunteer with any of the great projects we If you still have questions after reading this guide, please contact us by email. support here. Our team is well travelled and we are able to help answer anything further you would like to know about the project, getting prepared for your placement, and in-country travel! About Globalteer Globalteer was founded as a UK non-profit organisation in June 2006.
    [Show full text]
  • The Bioarchaeology of Societal Collapse and Regeneration in Ancient Peru Bioarchaeology and Social Theory
    Bioarchaeology and Social Theory Series Editor: Debra L. Martin Danielle Shawn Kurin The Bioarchaeology of Societal Collapse and Regeneration in Ancient Peru Bioarchaeology and Social Theory Series editor Debra L. Martin Professor of Anthropology University of Nevada, Las Vegas Las Vegas , Nevada , USA More information about this series at http://www.springer.com/series/11976 Danielle Shawn Kurin The Bioarchaeology of Societal Collapse and Regeneration in Ancient Peru Danielle Shawn Kurin University of California Santa Barbara , USA Bioarchaeology and Social Theory ISBN 978-3-319-28402-6 ISBN 978-3-319-28404-0 (eBook) DOI 10.1007/978-3-319-28404-0 Library of Congress Control Number: 2016931337 © Springer International Publishing Switzerland 2016 This work is subject to copyright. All rights are reserved by the Publisher, whether the whole or part of the material is concerned, specifi cally the rights of translation, reprinting, reuse of illustrations, recitation, broadcasting, reproduction on microfi lms or in any other physical way, and transmission or information storage and retrieval, electronic adaptation, computer software, or by similar or dissimilar methodology now known or hereafter developed. The use of general descriptive names, registered names, trademarks, service marks, etc. in this publication does not imply, even in the absence of a specifi c statement, that such names are exempt from the relevant protective laws and regulations and therefore free for general use. The publisher, the authors and the editors are safe to assume that the advice and information in this book are believed to be true and accurate at the date of publication. Neither the publisher nor the authors or the editors give a warranty, express or implied, with respect to the material contained herein or for any errors or omissions that may have been made.
    [Show full text]
  • Guía De Identificación Y Registro Del Qhapaq Ñan 1.2
    GUÍA DE IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO DEL QHAPAQ ÑAN 2 3 ÍNDICE PRESENTACIÓN 9 INTRODUCCIÓN 11 MARCO LEGAL 13 Ministro de Cultura 1. NOCIONES BÁSICAS 17 Luis Peirano Falconí 1.1. El Tawantinsuyu 17 Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales 1.1.1. La ciudad del Cuzco y sus caminos 17 Rafael Varón Gabai 1.1.2. Los cuatro suyus y las provincias 17 Secretaría Técnica del Proyecto Qhapaq Ñan 1.1.3. Los funcionarios del sistema vial 18 Giancarlo Marcone Flores Guía de Identificación y Registro del Qhapaq Ñan 1.2. El significado del Qhapaq Ñan 20 Ministerio de Cultura 1.3. Antecedentes del Qhapaq Ñan 21 Av. Javier Prado Este N.° 2465, San Borja, Lima 41 Teléfono: (+51-1) 6189393 Anexo 2320 1.4. La construcción del Qhapaq Ñan 22 [email protected] 1.4.1. En la sierra 24 www.mcultura.gob.pe 1.4.2. En la costa 24 Coordinación, investigación y registro del Qhapaq Ñan 1.4.3. En la selva alta 27 Guido Casaverde Ríos Textos y redacción Segisfredo López Vargas 1.5. Etapas de construcción 27 Edición y diseño 1.5.1. El trazado 27 José Luis Díaz Carranza 1.5.2. La cimentación 27 Equipo de investigación 1.5.3. La pavimentación 27 Alfredo Bar, Miguel Cabrera, José Luis Díaz, Segisfredo López y Guido Casaverde 1.5.4. El drenaje 28 Fotos 1.5.5. El mantenimiento 28 Archivo Fotográfico del Proyecto Qhapaq Ñan, Alfredo Bar, Joseph Bernabé, Jimmy Bouroncle, Miguel Cabrera, Tomas Campos, Yuri Cavero, Luis Díaz, Julio Fernández, 1.6.
    [Show full text]
  • Pérou – La Grande Traversée De Vilcabamba Voyage Sur-Mesure
    Pérou – La Grande Traversée de Vilcabamba Voyage sur-mesure Watse - 520, chemin des éconduits - 74700 Domancy [email protected] - + 33 (0)6 65 93 29 29 Descriptif Entre cols d’altitude et sites incas, la grande traversée de Vilcabamba propose une véritable découverte de la cordillère Vilcabamba et de sa culture. La visite du Machu Picchu en fin de trek permet de couronner ce voyage référence au Pérou. Une aventure complète sur un itinéraire confidentiel et sauvage aucoeur de la culture inca. 16 jours de voyage dont 10 jours de trek Points forts du voyage ✔ Un itinéraire confidentiel et peu parcouru ✔ La visite du Machu Picchu en fin de séjour ✔ Les vues sur les hautes montagnes alentours ✔ Les rencontres avec les habitants agriculteurs ✔ Un accompagnateur en montagne français sur l’ensemble du voyage Difficulté 6/10 Le voyage est dans son ensemble d’un niveau modéré. Les marches sont d’un niveau moyen sur terrain de moyenne montagne. Le dénivelé moyen est de 1000 m à la montée et à la descente. Le temps de marche moyen est de 6 h par jour. Il faudra néanmoins accepter les conditions d’hébergement en tente, la progression en groupe et le quotidien du voyage. Encadrement Accompagnateur en montagne français diplômé d’état sur l’ensemble du voyage. Sur place, équipe locale comprenant un guide local francophone. Watse - 520, chemin des éconduits - 74700 Domancy [email protected] - + 33 (0)6 65 93 29 29 Jour après jour J 1 : VOL FRANCE - PÉROU Vol France-Lima. Transfert à l’hôtel dans le célèbre quartier de Miraflores.
    [Show full text]
  • Paac Integrado 3Mod
    PLAN ANUAL DE ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES B) NOMBRE DE LA ENTIDAD : 010231 - PROYECTO ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE RURAL - PROVIAS RURAL ( LIMA / LIMA / LIMA ) C) SIGLAS : MTC/21 F) UNIDAD EJECUTORA : 09 - PROVIAS RURAL E) PLIEGO : 36 G) INSTRUMENTO QUE APRUEBA O MODIFICA EL PAAC : RESOLUCION MINISTERIAL En las columnas con encabezado Azul presione CTRL + H para obtener ayud Para generar el archivo para CONSUCODE Presione CTRL + Q CATÁLOGO DE ÓRGANO ENCARGADO DE N. TIPO DE FUENTE DE FECHA PROBABLE DE ÍTEM ÚNICO PRECEDENTE ANTECEDENTES TIPO DE PROCESO CIIU OBJETO N. ÍTEM SÍNTESIS DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS BIENES Y UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD VALOR ESTIMADO LA ADQUISICIÓN O REF MONEDA FINANCIAMIENTO CONVOCATORIA SERVICIOS CONTRATACIÓN 1 1 - SI 0 - NO 11 - CONVENIO 4520 3 - OBRAS - Rehabilitación del Camino Vecinal: LA JALCA GRANDE - EMP 8 (YERBABUENA). O02030001 22 - 20.24 1,027,230.00 1 - Soles 00-12 3 - Marzo Municipalidad INTERNACIONAL Amazonas. Kilometro Provincial de Chachapoyas 2 1 - SI 0 - NO 11 - CONVENIO 4520 4 - - Supervisión del Camino Vecinal: LA JALCA GRANDE - EMP 8 (YERBABUENA). S07100006 22 - 20.24 102,723.00 1 - Soles 00-12 3 - Marzo Municipalidad INTERNACIONAL CONSULTORIA Amazonas. Kilometro Provincial de DE OBRAS Chachapoyas 3 1 - SI 0 - NO 11 - CONVENIO 4520 5 - SERVICIO DE - Estudios de Mejoramiento de Caminos de Herradura:SOLOCO - APION, MITO - S11100003 22 - 40.10 56,621.20 1 - Soles 00-12 1 - Enero Municipalidad INTERNACIONAL CONSULTORIA Kilometro Provincial de ACHAQUIL, SOLOCO - GOMAS, SOLOCO - PURUNYACTA, OLLEROS- Chachapoyas GRANADA,OLLEROS - QUINJALCA, CHILIQUIN - TAUPA, TAQUIA - MARIPATA- OPELEL, AGUA BLANCA - SALICA. Amazonas 4 1 - SI 1 - SI En 3ra 11 - CONVENIO 4520 3 - OBRAS - Rehabilitación del Camino Vecinal: PAMPAS - CHINILLA.
    [Show full text]
  • CARMEN SALCEDO Anta Viscahuayjo Viscahuaycco Emboquillado, Una Via Choccetucro CHIPAO Trocha, Autopista LUCANAS 30 Tocsa Trocha, Una Via PUQUIO
    S 74° W S ° ° 2 CONCEPCION 2 1 590000 595000 600000 605000 610000 615000 620000 625000 1 CHUPACA JUNIN Comunidad Campesina Trapiche Jarhuaymarca JUNIN SATIPO Mayo o Luren Chullumpi Peccollay Lliulliscca Pucche Villavista TAYACAJA HUANCAYO Telarhuasi Yanasora Comunidad Campesina Putacca Aucara Irahua HUANTA Saccrahua AY Ccaccatuna ¬1083 CHURCAMPA « CUSCO HUANCAVELICA Cachi LA CONVENCION ACOBAMBA Huantaymisa HUANCAVELICA LA MAR Pisccapuquio ANGARAES Corita Huancaccocha Kichka CASTROVIRREYNA Taxapacocha 75 Curita / Corita URUBAMBA Pacocha HUAMANGA Emp. PE-32 A (Cabana) Huantaymisa. CANGALLO Huantaymisa Millpocc CHINCHEROS ANTA 90 Laguna Tayapampa HUAYTARA VILCAS Lliullisja HUAMAN Tayapampa AY VICTOR FAJARDO Siniega Cucho Tantar Pucro 1078 ANDAHUAYLAS µLaguna «¬ 0 0 ABANCAY Huancaccocha Paca 0 0 APURIMAC AY HUANCA 0 0 S S SANCOS ° 5 1133 5 ° 4 4 1 «¬ 1 1 1 4 4 ICA GRAU 8 8 SUCRE Pacha Pucuna Acco Pite o Huancapampa. ay M CARMEN o Choqueccocha gr Huancapampa / Huancapay ICA Ne SALCEDO o Jatun Puquio Rí Accenta AYMARAES ANTABAMBA Roque PALPA 4182 Ñahuinpuquio Chuño Ccara LUCANAS AYACUCHO Cullo Pampa Chupahuaijo Laguna Chaquejocha 70 Pasjopuquio Conty Huaycco Huanahuire NASCA PARINACOCHAS Capillayocc PAUCAR DEL LA UNION Capillayocc Ccaray Huillacconcco SARA SARA Ajopita Jechjaypampa Allhiscca Laguna AY AREQUIPA Agornichayoc 1087 CARAVELI Laguna CARMEN Yanaccocha «¬ OCÉANO Laguna Rayosjocha AY Parccacocha Huana SALCEDO Parccacha PACÍFICO Huire 1078 Colpachayoc / Ccolpachacon Huilaccota «¬ CASTILLA CONDESUYOS Ccollpapampa Chiro Chiro 74° W Quipampampa Ccana Chacca Emp. AY-1084 Ccolcca Sorapampa Ccelluaccasa Huasa Lucre AY CHIPAO Chipao «¬1084 Emp. AY-1066 Piruro Huaycco Huasapampa R í o Chillmay Mio Ccollpa Chipao Usccamarca M a LUCANAS y o 95 b a m R Yarpo b Culluauayjo a ío L Chuquio Huanca Pampa liu CABANA l Huillque Ñuñorjoparja lis ja Emp.
    [Show full text]
  • DEPARTAMENTO: DERECHO ADMINISTRATIVO, CONSTITUCIONAL Y CIENCIA POLITICA Tesis Doctoral: “Estrategias Y Medidas De Prevención
    ESCUELA DE POSGRADO PROGRAMA DOCTORAL LA GLOBALIZACIÓN A EXAMEN: RETOS Y RESPUESTAS INTERDISCIPLINARES DEPARTAMENTO: DERECHO ADMINISTRATIVO, CONSTITUCIONAL Y CIENCIA POLITICA Tesis Doctoral: “Estrategias y medidas de prevención y planificación ante los problemas ambientales de los cascos, centros o zonas histórico monumentales: Caso del Centro Histórico del Cusco.” Presentado por: Elías Julio Carreño Peralta Director de tesis: Doctor Iñaki Bizente Bárcena Hynojal San Sebastián, 2020 (cc)2020 ELIAS JULIO CARREÑO PERALTA (cc by 4.0) DEDICATORIA: A mi querido padre doctor Guillermo Eusebio Carreño Urquizo y a mi adorada madre María Beatriz Peralta viuda de Carreño, quienes me brindaron la mejor herencia que puede haber y que es el ejemplo de vida, permanente amor y sinceridad que dieron a sus tres hijos, así como la absoluta dedicación a su hogar y plena confianza en Dios, la suprema fuente de vida de todos los seres vivientes que en nuestro hogar encontró un nido muy especial para el desarrollo personal y la fortaleza espiritual, sin los cuáles, no hubiera sido posible mi permanente compromiso con la conservación del patrimonio cultural y natural de la humanidad. 1 AGRADECIMIENTOS: A Dios, Existencia o Imagen Verdadera, Vishnu, Javé o Wiraqocha que permanentemente a través de la historia, ha enviado a nuestro planeta Tierra a sus más amados avatares o mensajeros como Khrisna, Gautama Budha, Jesucristo, Thunupa, Bhaktivedanta Swami Prabhupada y Masaharu Taniguchi, quienes en distintas épocas, continentes, países y contextos culturales vinieron para explicar la importancia de amar primero a Dios sobre todas las cosas y entender que la fuente del equilibrio espiritual, mental y natural viene de su suprema energía y de la pequeña porción de ella que subyace en el corazón de cada ser viviente.
    [Show full text]