4.0 Estudio De Línea Base Arqueológica

4.0 Estudio De Línea Base Arqueológica

000527 4.0 ESTUDIO DE LÍNEA BASE ARQUEOLÓGICA 4.1 INTRODUCCIÓN El territorio peruano ha sido ocupado intensamente desde épocas tempranas hasta la actualidad. Todas las mani- festaciones culturales originadas antes de la llegada de los españoles al Perú son consideradas “arqueológicas pre- hispánicas” mientras que los restos correspondientes a la ocupación española son definidos como “bienes culturales coloniales”. Los restos arqueológicos y coloniales, aquellos pertenecientes a la época republicana -que son relevantes por su importancia artística y/o histórica-, y los restos paleontológicos son considerados como Patrimonio Cultural de la Nación, por lo tanto, están bajo la protección del Instituto Nacional de Cultura (INC). Con la finalidad de proteger este invaluable y rico legado cultural de conformidad con las normas legales, el proyecto ha realizado y realizará un conjunto de acciones para evitar y/o minimizar el impacto sobre los bienes que forman parte del Patrimonio Cultural que se encuentran ubicados en su área de influencia directa e indirecta. Considerando que la mayoría de estos bienes corresponde a evidencias arqueológicas prehispánicas, el trabajo ha sido realizado por un equipo de arqueólogos con experiencia en prospecciones. Para la elaboración del presente estudio de impacto se consideraron dos aspectos que se detallan en este capítulo: información recuperada durante el recorrido de la ruta y la información bibliográfica. 4.1.1 OBJETIVOS El objetivo principal de los trabajos arqueológicos en el marco del EIA es la protección de los bienes considerados como Patrimonio Cultural de la Nación, en cumplimiento con la Ley General de Patrimonio Cultural. Los objetivos generales son: • Identificar la existencia o inexistencia de restos arqueológicos en el área donde se planea instalar el ducto, así como en aquellas donde se tiene previsto construir infraestructura e instalaciones asociadas al mismo, con el fin de evitar la afectación de éstos durante los trabajos de construcción. Hay que mencionar que las áreas adicionales destinadas a uso asociada al ducto (campamentos, botaderos, patios de acopio, etc.) no han sido revisadas en el momento de los trabajos para estudio de impacto ambiental. El área de estudio se ciñó 50 m. a cada lado del eje de la traza del ducto. • Definir el impacto directo o indirecto de los trabajos de construcción sobre los yacimientos arqueológicos que se registren. Los objetivos específicos son: • Identificar, registrar y caracterizar las evidencias arqueológicas presentes en el área de estudio. • Presentar propuestas de estudio, protección y mitigación para aquellas áreas que contengan vestigios arqueológicos. • Proponer un Plan de Manejo para los sitios arqueológicos que se registren. El Plan de Manejo incluye el diseño y ejecución de programas de evaluación, rescate, señalización, estudio de materiales y difusión de los resultados. • Proponer al INC tramos libres de restos arqueológicos para la obtención del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), contemplado por las normas vigentes. • Proponer un plan de monitoreo permanente durante la ejecución de las obras y un plan de contingencias ante el hallazgo de evidencias arqueológicas. EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo A 4.1 1 000528 4.1.2 ÁREA DE ESTUDIO El área de estudio abarcó un espacio de 50 m a cada lado del eje del ducto que trascurre a lo largo del departamento de Cusco, desde el KP 0 (Malvinas) hasta el límite entre las provincias de Espinar (departamento de Cusco) y Caylloma (departamento de Arequipa), aproximadamente el KP 500 del ducto. Además, el área de estudio deberá incluir las áreas adicionales donde se tiene previsto instalar componentes de apoyo o infraestructura asociada al ducto (campamentos, botaderos, patios de acopio, accesos, etc.), una vez que estos hayan sido definidos. Las características geográficas, topográficas y climáticas influyen directamente en el tamaño, tipo y estado de conser- vación de los sitios arqueológicos. El acceso a los diferentes recursos de subsistencia determinan además los patrones de asentamiento y la dispersión y/o densidad de los sitios. En el departamento del Cusco el proyecto se extiende en dos regiones: sierra y selva. A nivel arqueológico, los patrones de asentamiento difieren según el medio ambiente, la disponibilidad de recursos y aspectos de control socioeconómi- co. Por lo tanto, los tramos sierra y selva difieren en las características morfológicas de los sitios y la densidad de las ocupaciones culturales. El tramo selva discurre íntegramente en territorio la provincia de La Convención, en el departamento de Cusco. La topografía de la provincia de La Convención está dominada por los Andes Orientales, en especial por la Cordillera de Vilca- bamba, que arrancando del Nudo Salkantay (6,264 m.s.n.m.) y dirigiéndose hacia el norte, separa y conforma las cuencas de los ríos Apurímac y Vilcanota-Urubamba a los que, tras la cadena del Pongo Mainique, libera, a poco más de 300 m.s.n.m., en la planicie de la selva amazónica. La sucesión de cordilleras, montañas y valles de la región da origen a gran cantidad de ríos y quebradas que vierten sus aguas bien en el río Apurímac o bien en el Vilcanota-Urubamba. Estos dos grandes ríos, más allá de los límites de la provincia, terminan por encontrarse dando lugar al río Ucayali. Mientras el Apurímac, por su margen derecha, tan sólo delimita 203 kilómetros de la frontera oeste de La Convención, el Vilcanota-Urubamba, con sus incontables afluentes y sus 850 kilómetros a través del territorio convenciano, es el río que de verdad configura su territorio. El río Vilcanota tiene su origen en el nevado Cunurama, 5,443 m.s.n.m., que se ubica al norte del pueblo de Santa Rosa en la línea divisoria de los departamentos del Cusco y Puno, en el abra conocido como La Raya. El pequeño torrente a que da lugar el glaciar del Cunurama se dirige hacia el nor-oeste, y pocos kilómetros más abajo es ya un río impetuoso que, entre peñascos, termina por amansarse cuando recorre el Valle Sagrado , donde riega las tierras de Písac, Calca y Urubamba. To- davía tranquilo, el Vilcanota discurre frente a la fortaleza de Ollantaytambo para, poco después, esconderse y despeñarse por un angosto desfiladero que se prolongará hasta pasadas las ruinas de Machu Picchu en donde, tras ceñir el Huayna Picchu, recibirá por la izquierda el torrente del Aobamba que, cargado de las todavía heladas aguas del Salkantay, marca la frontera sur de la provincia de La Convención. Quince kilómetros más abajo de Machu Picchu, el valle del Vilcanota realiza un amago de apertura para dar entrada a dos afluentes: el Santa Teresa y el Sacsarayoc, y después vuelve a sumergirse entre los cerros que con dificultad dejan correr, por la izquierda, las aguas de los torrentes del Quellomayo, Cocalmayo y Pacaymayo. Al final del cañón y a 45 kilómetros de Ma- chu Pichu, el Vilcanota recibe, por la derecha las aguas del Lucumayo que inició su andadura en los glaciares de La Verónica, y por la izquierda, un kilómetro más abajo, las del Vilcabamba. A unos metros de la desembocadura de este río un enorme peñasco, varado en el centro del cauce del Vilcanota, permitió a los incas instalar allí el puente colgante de Chuquichaca (Puente de las Lanzas) que tanto protagonismo desempeñó en la época en que los últimos incas se refugiaron en Vilcabamba. Diez kilómetros aguas abajo el valle se abre, y el Vilcanota recibe por su derecha los ríos Chinche, Maranura y Mándor, mien- tras que por la izquierda recibe el Uchumayo. Por esa misma banda y quince kilómetros más abajo llega el Chuyapi, cuyos residuos han dado origen durante milenios a la hermosa plataforma sobre la que se asienta la actual ciudad de Quillabamba, capital de la provincia. A partir de Quillabamba, el Vilcanota transcurre entre cerros. A su izquierda se levanta el Urusaywa desde cuyas cumbres 2 Anexo A 4.1 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 000529 descienden, entre cascadas, los torrentes de Páchac y Calzada, mientras por la derecha, ya a 25 kilómetros de Quilla- bamba y en territorio del distrito de Echarati, descargan en el Vilcanota las aguas del Chaco, Alcuzama y Ocobamba. A 25 kilómetros de Puente Echarati, por la derecha entra el Yanatile que aporta al caudal del Vilcanota 893 m3 por segundo, que unidos a los 1,100 m3 que éste ya traía, obligan a cambiar el nombre del río que en adelante es denominado como el Alto Urubamba. Desde este punto hasta el Pongo Mainique, 250 kilómetros, el Urubamba recibirá, en especial por su margen izquierda, las aguas de numerosos y caudalosos ríos. Por esa banda confluirán los ríos: Manto Real, Koribeni, Materiato, Sirialo, Kiteni, Kosireni, Kumpirusiato, Manogali, Chicuriano, Mantalo, Pagoreni y Pomarén. Y por la margen derecha entran los ríos Chirumbia, Sangobatea, Manguriari, Sigarosiato, Ivochote, Tintiniquiato, Pachiri, Yavero, Saneriato y Yoyato. El paraje recorrido por el río Alto Urubamba desde su origen, encuentro del Vilcanota con el Yanatile, hasta el Pongo Mainique es, sin duda, uno de los recorridos fluviales más espectaculares y hermosos de la Tierra. El río, cada vez más cargado de aguas con la aportación de sus nuevos y numerosos afluentes, discurre entre peñascos y bloques graníti- cos. Así el Alto Urubamba atraviesa la Cordillera del Pongo Mainique para llegar a la planicie selvática. Por su derecha le llegan al Bajo Urubamba las aguas de los ríos Ticumpinia, Quitaparai, Timpía-Sihuaniro, Savoriari, Camisea, Paquiría, Misahua y Sepahua; y por su izquerda, las del Zaringaveni, Sabeti, Chocoriari, Quimariato, Picha, Waritacaya, Huipaya, Sensa y Miaría. Desde ahí, cargando gran parte de las aguas de la provincia de La Convención y tras recorrer por ella 850 kilómetros, seguirá su rumbo al encuentro del Apurímac que, convertido ya en el Tambo, le espera kilómetros más abajo para alumbrar el gran Ucayali.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    46 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us