084

CAPÍTULO III DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO

085

ÍNDICE

1. UBICACIÓN DEL PROYECTO ...... 6 2. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DEL INFLUENCIA DEL PROYECTO ...... 71 2.3. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) ...... 71 2.4. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) ...... 71 3. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO ...... 72 3.1 FISIOGRAFÍA ...... 72 3.1.1. COLINA Y MONTAÑA ...... 73 3.1.2. LOMADA Y COLINA ...... 74 3.1.3. MONTAÑA ...... 75 3.1.4. PLANICIE ...... 76 3.1.5. PLANICIE ONDULADA A DISECTADA ...... 78 3.2 GEOMORFOLOGÍA ...... 79 3.3 GEOLOGÍA ...... 80 3.4 SUELOS ...... 81 3.5 CLIMATOLOGÍA ...... 87 3.6 TIPOS DE CULTIVOS, ÁREAS Y NÚMERO DE PROPIETARIOS AFECTADOS ...... 105 3.7 USO ACTUAL DE LA TIERRA ...... 105 3.8 HIDROLOGÍA SUPERFICIAL ...... 112 3.9 ÍNDICES DE CALIDAD AMBIENTAL ...... 115 3.10 PELIGROS Y AMENAZAS ...... 115 4. ASPECTOS DEL MEDIO BIOLÓGICO ...... 116 4.1 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ...... 116 4.2 UNIDADES DE VEGETACIÓN ...... 118 4.2.1 AGRICULTURA COSTERA Y ANDINA (AGRI) ...... 119 4.2.2 ÁREA ALTOANDINA CON ESCASA Y SIN VEGETACIÓN (ESV) ...... 120 4.2.3 ÁREAS DE NO BOSQUE AMAZÓNICO (ANO-BA) ...... 120 4.2.4 BOFEDAL (BO) ...... 120 4.2.5 BOSQUE DE COLINA ALTA (BCA) ...... 121 4.2.6 BOSQUE DE COLINA BAJA (BCB) ...... 122 4.2.7 BOSQUE DE LLANURA MEÁNDRICA (BLLM) ...... 123 4.2.8 BOSQUE DE MONTAÑA (BM)...... 124 4.2.9 BOSQUE DE MONTAÑA ALTIMONTANO (BM-AL) ...... 124 4.2.10 BOSQUE DE MONTAÑA BASIMONTANO (BM-BA) ...... 125 4.2.11 BOSQUE DE MONTAÑA MONTANO (BM-MO) ...... 126 4.2.12 BOSQUE DE TERRAZA ALTA (BTA) ...... 127 4.2.13 BOSQUE DE TERRAZA BAJA (BTB) ...... 127

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 2 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

4.2.14 BOSQUE DE TERRAZA INUNDABLE POR AGUA NEGRA (BTI-AN) ...... 128 4.2.15 BOSQUE INUNDABLE DE PALMERAS (BI-PAL) ...... 129 4.2.16 BOSQUE RELICTO ALTOANDINO (BR-AL) ...... 130 4.2.17 BOSQUE SECO DE COLINA ALTA (BSCA) ...... 131 4.2.18 BOSQUE SECO DE COLINA BAJA (BSCB) ...... 132 4.2.19 BOSQUE SECO DE MONTAÑA (BSM) ...... 133 4.2.20 BOSQUE SECO DE PIEDEMONTE (BSPM) ...... 134 4.2.21 BOSQUE SECO RIBEREÑO (BSR) ...... 135 4.2.22 BOSQUE SECO TIPO SABANA (BSS) ...... 136 4.2.23 BOSQUE XÉRICO INTERANDINO (BXE-IN) ...... 137 4.2.24 CARDONAL (CAR) ...... 137 4.2.25 CENTRO MINERO (MI) ...... 138 4.2.26 DESIERTO COSTERO (DC) ...... 138 4.2.27 HERBAZAL HIDROFÍTICO (HEHI) ...... 138 4.2.28 JALCA (JAL) ...... 139 4.2.29 MATORRAL ARBUSTIVO (MA) ...... 140 4.2.30 PAJONAL ANDINO (PJ) ...... 141 4.2.31 PLANTACIÓN FORESTAL (PF)...... 142 4.2.32 VEGETACIÓN DE ISLA (IS) ...... 142 4.3 ZONAS DE VIDA ...... 142 4.3.1. BOSQUE HÚMEDO – MONTANO BAJO TROPICAL (BH-MBT)...... 144 4.3.2. BOSQUE HÚMEDO – MONTANO TROPICAL (BH-MT) ...... 144 4.3.3. BOSQUE HÚMEDO – PREMONTANO TROPICAL TRANSICIÓN A BOSQUE HÚMEDO TROPICAL (BH-PT/ BH-T) ...... 144 4.3.4. BOSQUE HÚMEDO –TROPICAL (BH-T) ...... 144 4.3.5. BOSQUE HÚMEDO –TROPICAL TRANSICIÓN A BOSQUE HÚMEDO – PREMONTANO TROPICAL (BH-T/BH-PT) ...... 145 4.3.6. BOSQUE HÚMEDO –TROPICAL TRANSICIÓN A BOSQUE MUY HÚMEDO – PREMONTANO TROPICAL (BH-T/BMH-PT) ...... 145 4.3.7. BOSQUE MUY HÚMEDO – MONTANO BAJO TROPICAL (BMH-MBT) ...... 145 4.3.8. BOSQUE MUY HÚMEDO – MONTANO TROPICAL (BMH-MT) ...... 145 4.3.9. BOSQUE MUY HÚMEDO – PREMONTANO TROPICAL TRANSICIÓN A BOSQUE HÚMEDO - TROPICAL (BMH-PT/BH-T) ...... 145 4.3.10. BOSQUE MUY HÚMEDO – TROPICAL (BMH-T) ...... 146 4.3.11. BOSQUE MUY HÚMEDO – TROPICAL TRANSICIÓN A BOSQUE PLUVIAL – PREMONTANO TROPICAL (BMH-T/BP-PT) ...... 146 4.3.12. BOSQUE MUY SECO– TROPICAL (BMS-T) ...... 146 4.3.13. BOSQUE PLUVIAL – MONTANO BAJO TROPICAL (BP-MBT) ...... 146 4.3.14. BOSQUE PLUVIAL – MONTANO TROPICAL (BP-MT) ...... 146

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 3 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 086

4.3.15. BOSQUE PLUVIAL - PREMONTANO TROPICAL (BP-PT) ...... 147 4.3.16. BOSQUE SECO - MONTANO BAJO TROPICAL (BS-MBT) ...... 147 4.3.17. BOSQUE SECO - PREMONTANO TROPICAL (BS-PT) ...... 147 4.3.18. BOSQUE SECO - TROPICAL (BS-T) ...... 147 4.3.19. DESIERTO ÁRIDO – MONTANO TROPICAL (DS-MT) ...... 147 4.3.20. DESIERTO DESECADO – PREMONTANO TROPICAL (DD-PT) ...... 148 4.3.21. DESIERTO DESECADO – SUBTROPICAL (DD-S) ...... 148 4.3.22. DESIERTO PERÁRIDO – MONTANO BAJO TROPICAL (DP-MBT) ...... 148 4.3.23. DESIERTO PERÁRIDO – PREMONTANO TROPICAL (DP-PT) ...... 148 4.3.24. DESIERTO SUPERÁRIDO – PREMONTANO TROPICAL (DS-PT) ...... 148 4.3.25. DESIERTO SUPERÁRIDO – SUBTROPICAL (DS-S) ...... 149 4.3.26. DESIERTO SUPERÁRIDO – TROPICAL (DS-T) ...... 149 4.3.27. ESTEPA - MONTANO TROPICAL (E-MT)...... 149 4.3.28. ESTEPA ESPINOSA - MONTANO BAJO TROPICAL (EE-MBT) ...... 149 4.3.29. MATORRAL DESÉRTICO – MONTANO BAJO TROPICAL (MD-MBT) ...... 149 4.3.30. MATORRAL DESÉRTICO - MONTANO TROPICAL (MD-MT) ...... 150 4.3.31. MATORRAL DESÉRTICO - PREMONTANO TROPICAL (MD-PT) ...... 150 4.3.32. MATORRAL DESÉRTICO - PREMONTANO TROPICAL TRANSICIÓN A MATORRAL DESÉRTICO – TROPICAL (MD-PT/MD-S) ...... 150 4.3.33. MATORRAL DESÉRTICO – TROPICAL (MD-T) ...... 150 4.3.34. MONTE ESPINOSO - PREMONTANO TROPICAL (MTE-PT)...... 151 4.3.35. MONTE ESPINOSO – TROPICAL (MTE-T) ...... 151 4.3.36. NIVAL TROPICAL (NT) ...... 151 4.3.37. PÁRAMO HÚMEDO - SUBALPINO TROPICAL (PH-SAT) ...... 151 4.3.38. PÁRAMO MUY HÚMEDO - SUBALPINO TROPICAL (PMH-SAT) ...... 151 4.3.39. TUNDRA HÚMEDA – ALPINO SUBTROPICAL (TH-AS) ...... 152 4.3.40. TUNDRA MUY HÚMEDA - ALPINO TROPICAL (TMH-AT) ...... 152 4.3.41. TUNDRA PLUVIAL - ALPINO TROPICAL (TP-AT) ...... 152 4.4 FAUNA SILVESTRE ...... 152 4.4.1. FAUNA DE BOFEDAL (BO) ...... 152 4.4.2. FAUNA DE BOSQUE DE COLINA ALTA (BCA) ...... 153 4.4.3. FAUNA DE BOSQUE DE COLINA BAJA (BCB) ...... 154 4.4.4. FAUNA DE BOSQUE DE LLANURA MEÁNDRICA (BLLM) ...... 155 4.4.5. FAUNA DE BOSQUE DE MONTAÑA (BM) ...... 156 4.4.6. FAUNA DE BOSQUE DE MONTAÑA MONTANO (BM-MO), FAUNA DE BOSQUE DE MONTAÑA ALTIMONTANO (BM-AL) Y FAUNA DE BOSQUE DE MONTAÑA BASIMONTANO (BM-BA) ... 157 4.4.7. FAUNA DE BOSQUE DE TERRAZA ALTA (BTA) ...... 157 4.4.8. FAUNA DE BOSQUE DE TERRAZA BAJA (BTB) ...... 158

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 4 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

4.4.9. FAUNA DE BOSQUE DE TERRAZA INUNDABLE POR AGUA NEGRA (BTI-AN) ...... 159 4.4.10. FAUNA DE BOSQUE INUNDABLE DE PALMERAS (BI-PAL) ...... 160 4.4.11. FAUNA DE BOSQUE RELICTO ALTOANDINO (BR-AL) ...... 161 4.4.12. FAUNA DE BOSQUE SECO DE COLINA ALTA (BSCA) ...... 161 4.4.13. FAUNA DE BOSQUE SECO DE COLINA BAJA (BSCB) ...... 162 4.4.14. FAUNA DE BOSQUE SECO DE MONTAÑA (BSM) ...... 163 4.4.15. FAUNA DE BOSQUE SECO DE PIEDEMONTE (BSPM) ...... 164 4.4.16. FAUNA DE BOSQUE SECO RIBEREÑO (BSR) ...... 164 4.4.17. FAUNA DE BOSQUE SECO TIPO SABANA (BSS) ...... 165 4.4.18. FAUNA DE BOSQUE XÉRICO INTERANDINO (BXE-IN)...... 165 4.4.19. FAUNA DE CARDONAL (CAR) ...... 166 4.4.20. FAUNA DE DESIERTO COSTERO (DC) ...... 166 4.4.21. FAUNA DE HERBAZAL HIDROFÍTICO (HEHI) ...... 167 4.4.22. FAUNA DE JALCA (JAL) ...... 167 4.4.23. FAUNA DE MATORRAL ARBUSTIVO (MA) ...... 168 4.4.24. FAUNA DE PAJONAL ANDINO (PJ)...... 169 5. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS ...... 169 5.1. DEMOGRAFÍA ...... 170 5.2. SERVICIOS SOCIALES ...... 176 5.3. SALUD ...... 187 5.4. EDUCACIÓN ...... 188 5.5. INFRAESTRUCTURA - MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS ...... 194 5.5.1. MATERIAL PREDOMINANTE EN PISOS ...... 194 5.5.2. MATERIAL PREDOMINANTE EN PAREDES ...... 200 5.6. ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVAS ...... 208 5.6.1. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) ...... 208 5.6.2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS ...... 214 6. AMBIENTE DE INTERÉS HUMANO ...... 223 7. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL ENTORNO DEL PROYECTO ...... 231 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...... 232 9. ANEXOS ...... 237

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 5 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 087

CAPÍTULO III DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO

1. UBICACIÓN DEL PROYECTO

En la siguiente tabla se indican los departamentos, provincias y distritos donde se ubicará el proyecto.

TABLA 1: UBICACIÓN DEL PROYECTO

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO GOCHMAL LEGIA MALAGA MANZANA AMAZONAS CHACHAPOYAS SOLOCO NINA SHUNGO SUICHE TAMIAPAMPA TINAS ARASHUANCA ASIAC CAMPO SANTO CANAMINI CANTU CARNEY CHICU COPIN CUIRAPA HATURRUMI HUANCALL HUARAC PUQUIO HUELLAPA HUILLTU ANCASH AIJA AIJA ICHIC PARCUP JIRCA CANCHA KARAN KARMAN KESHKE MAIN MANPAC MESITA PAMPA PARCUP CHICO (PARCO) PARCUP GRANDE PUCA RANCA PUCAJIRCA PURUSH PUTACA QUELLEC CONA

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 6 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO QUELLECUANA ROCNA SAN JUAN SANTA ANA SEÑALCANCHA SHECLLA SHILLACANCHA TAPTASH GRANDE UTUTO YANACANCHA YANCO ACUP ALMAKAKA AÑEL PAMPA ARMAPAMPA CABRACANCHA CASHAERA CHILLMAN CHOZA CHURU COTU COTAPUQUIO COYAMBRA CRESTON CRUZ COTU CUNCAC CUNCACANCHA HUAYUSH HUECA HUILLCAP HUILLCASHOCUSH CORIS HUITCA ICHIC BADO ICHIC HUASHCU ICHIC PUQUIO JATUN HUASHCU KAKAPAQUI LA QUEBRADA LLAHUACOTO LLOMA MAJARIN MATAP MICITA MISHKEC MOKO MOKO NANYAC NEGRO CULLU PACTZICANCHA PATCHUCUNCA PERCAY PEROL

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 7 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 088

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO PILLACA PUQUIO URAN PURCUCANCHA RACOMITU ROSALES SATIPO SENCAN TOCUSH POZO TRANGARRURI UQUIAN URIURUMI VERDE SAHUAN WASHAWACTA WAYICAYASHKA BREÑA MITUCANCHA MULLUHUANCA NAHUIN HUACLLAN SHANAN SHILLUN SHUNQUI VISTA BELLA ALKUNAKANKA AYAPAMPA CACAPAQUI CAÑAPUQUIO CARNEY COCHACANCHA CONASHA COTO CORRAL CUNCUSH HUACA CANCHA HUACOTO 2 HUACOTO I HUASHLLA HUINAC LA MERCED HUISLLAC ICHAHUACNIN JACHAPACLLAN JATUNPAMPA KAKA PAKI KANTUCUTA KOTU KUNYANPAMPA LLAHUAC MAIN MATHUSALEN MIRADOR PACHACA PACUASH

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 8 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO PALLKA PARIACATAC PARIANPAMPA PISHCOCANCHA POMAR PUTACA QUEBRADA PALLKA SHUNTUPARA TINCO TIPRAC TUMANA UCHPA COTO UTKO YANAMACHE YURACANCHA YUTAY ACOP ATANKA CHOCCHU CHUCHOCOS CHUPIS PUNTA COCASTANAN COTAPARIA CUCHICANCHA HUISHCASHTANAN JUPAY JUPAYCOTO KARAPAMPA SUCCHA MOCUMOCO PACRASH PANCAN PILLACA PONCUSH PUCARANCA QUIÑAC HUANCA SHILLAPACHAN SHUYU SOCORRITA TICAN VISTAFLORIDA CHAHUEYOG CHOLOQUE COLPAR HUANQUIN NINAHUAIN ANTONIO RAYMONDI ACZO PAGARIN PLATO RUMI PUSHCA QUEROPAMPA RANCHAS

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 9 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 089

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO SHEGSHEGAN YAHUASH ATARA CACHUNA CAMPANILLA CARI CHOPICHACRA MUCHCANCOCHA CHACCHO OCORO PAÑORAGRA PONGON POROGSANAN TAMBORCOCHA TAYA ANDAS ATOGHUACHANAN CASHAJIRCAN GORGOSH HUANCACHACA CHINGAS HUAYLL ARAGRA LATZOG LLUYCHUGOLPANAN ÑUÑUMA PAUGASH UTCUBAMBA AGSHUNTUNA ALISO UCRO AQUILLAYOC ATAPA CACHPAGIRCA HUANCACHACA HUANTU JANAIPAMPA LLAMELLIN LLEGLLISH LLULLUCA MALLEYPON POCHGOG PUCAQUITA QUICHQUI SHUYUMACHEY TEGUE TOMAJIRCA AGOCANCHA ANDASCO PAMPA (BANDASCO) CAMINO REAL MIRGAS CHICURAGRA COCHABAMBA JATUPAMPA MANZANA JIRCA MAPE PAMPA

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 10 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO NACUNAHUIMPAMPA PAMPA CASTILLO PARAISO PUCUCHA DE ILLAURO SHAGA ALTO CHOCOPUQUIO HUACARUMI KUTKAN PISHGO CORRAL SAN JUAN DE RONTOY PUCHAC TRANCA (TORREJIRCA) PUGASH (HUAGORPATAC) PUYOUCRO SAN LORENZO DE OSHCOTO TORRE JIRKAN ASUNCION CHACAS ICHIC MACUASH ABELARDO PARDO HACIENDA LEZAMETA COTU HUANCA RUMI HUERTAS ANTONIO RAYMONDI HUINMA LLACUY RANCAP SHUCSHUPAMPA BETILLA CAHUIMACHAY CANCHAHUAYI CARA COLGASH CRUZ PUNTA CUCHIS BOLOGNESI CULUCHACA CULUPACCHA GOYALMACHAY HUAGRIN AQUIA HUAMANQUEQUE HUANCA ISCU JARASH MINAPATA OCUPAMPA PATA CORRAL RAMPON SANCA SHAGPASH TINGO AHUAYANCA CAJACAY AMLLUSH

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 11 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 090

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO BARRACO CAMAQUISHQUI CANTU CARANCAYOC CARHUAC CASHACOTO CASHIPAMPA CHANCORPATA CONDOR PATA CUTATINYA GOCHA PUNTA HUAMARQUIN HUARCO IBARRA ILLAU JACRAWAYI JIRCANCANCHA LAMRASH PAMPA MATA MINA PACHAN MOLINO MOYAPATA MULLICOTO MUTUMACHE PACSAPATA PAMPACANCHA PAUCAR PISHANTAC POQUIPAMPA PUCRUPACA PUMAHUAYIN PUQUIOYACU QUITAP RAMADA RIÑON PAMPA SHILLPO TAPACOCHA TEJAWAYI TINYA UMAS UNION PAMPA UÑUSH VADO VADO RITA VINUC VISTA ALEGRE WINCHUSWACHANAN COCA MINA QUENQUI (QUEN CANIS QUEN) RURUC (NINACHACA)

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 12 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO CARAPUNCO CORIHUANCA HUAMPURMEY MARQUEZ COLQUIOC PACAC PARIACHICHI TRES CRUCES YANALUCMA ASIAG CAICO CARAPATAY CHACUHUPIANAN CHALET CHANCAYOC CHICCHIPAMPA CHILCAHUAYI CHOCOPATA COLLOTA CONDORCOCHA CONOC CORIS COTEC CRUZ PUNTA CUNCUSH CURCUS (CHURURO) CUTAHUAYE HACIENDA HUAYE HUACACORRAL HUAMPO HUASTA HUANCA ICHIC MASMA ICHIC TINGO JATUMPAMPA JATUN MASMA JATUNCANCHA JUPAYMARCA LACCHI LANSHA LIMPIN LIWYAPAMPA MATIBAMBA MESAPATA MILPO MILU NAWINYACU ÑUPU PATA OCORIN PAJASH PALACIOPA CANCHAN PALCA

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 13 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 091

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO PALLCA PANTA CORRAL PARIA PUCA YACU PULIAC PUNTA HUAYI QUELCAY QUENQUEN QUIMAHUAYE RAQUIACUSH RARIASH RODEO ROQUIA RUPASH RUTUNA SACOG SALHUACANCHA SHARPAN SHICRA SURUMPA TARGUY TINGO TOCLLA TRANCA TUCTAC UCRUN ULTUCOCHA VERDECOCHA VIRGEN CORRAL WINCO WISHCA YANAJIRCA ALACMACHAY ATOCSHAY CARHUAC CATOPARAN CAUPIS CHACUPAMPA CHURAP COCHAPAMPA COCHAS HUAYLLACAYAN COLCA CORCOBADO CRUZ JIRCAN CUCHUPA CUMPA CUNTURIOC CURCUY HUACAP HUALLAC

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 14 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO HUANCACOCHA HUANCHUC HUAYANPAMPA JIRCAM WINCHUS JURAU MACU MARANPAP MATIPAMPA MILLO MOYRURUMI OCACHACRA PAMPA ÑUÑUNYA PAMPAP PASCA PATAY POQUE POROCSAYOC PUCRIPAC PUCUHUAYLLAN PUNCO QUEMINJAN QUERO QUEROPACHAN QUESHPIMARCA QUINCHAPAMPA QUIRPAS QUIRUM CHURUMBA RACRANCANCHA RINPAY RUCUCORRAL RURIWINCHUS SHUCSHUPAMPA TAULLAC TINGO TINGO DE HUAYAN TOCA TUCA TUMANCOTO UTILUCMA WILCAPAMPA WINCHIA YURACCACHI HUAMPAY HUANTAR NAWINCANCHA PASHPA LA PRIMAVERA PAURAN QUICHUA SAQUICOCHA TURCACA

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 15 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 092

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO YANAPAMPA COCHAPATE JITO MUCHCAS MANGAS MURI (COLCA PAMPA) SHANCANA TAYAS VISCA ACASH CALLAN CAYALHUANCA GOCHACUTAN HUAMANMARCA HUANCASPATA HUAUYAN HUIPAC INCA HUAIN PACLLON INGENIO MIGUEL HUAIN OCSHAPATA PALLCA PAMPACHACRA RODEO PAMPA SUMPUN TUCTUN TURPA UHUAN COLMACSON SAN MIGUEL DE HUANCOS CORPANQUI PUMACOCHA ASCACORRAL ASHAU CALA CAYAR CONDOR CURCUY HUACHAC HUANTUY HUECOG TICLLOS HUISCAPATA HUMARIN LAMPAS MUYACUTA PUZCOG QUICHUA SHINUAC TUMAY (MARCA PAMPA) UPA (UPAPAMPA) CARLOS FERMIN AZULGARA SAN NICOLAS FITZCARRALD CACHICHINAN

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 16 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO CASHARAGRA CHILLISH COCHA DISPENSA BAJA MINA PUYAUJIRCA ALFONSO UGARTE CENTENARIO COTOSH CUSHURO ESTRELLAS HUACUY HUISCOR ICHIC QUILLUSH JATUN COCHA JAULINCA LLAMLLIN OCO LLULLU QUERO MARAY JIRCA YAUYA MONTEVERDE ÑAHUIN PUQUIO OLIVO PACCHO PAMPACHACRA POCHGOJ POROGSA QUEROBAMBA QUITZI GIRCA RANRAUCRO SANTA ROSA TAYACANCHA TRANCA USHCA HUEQUERON BUENA VISTA ALTA RANCAP TARAO GRANDE CABEZA DE CARNERO EL ALTO KM 359 KM 367 KM 369 CASMA CASMA LA GRAMA LA GRAMITA (PLAYA GRAMA) LA PAMPA PLAYA GRANDE RIO SECO PAMPAS DE TORTUGAS COMANDANTE NOEL SAN PEDRO CAPOSO YAUTAN CAPUCO HUANCA

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 17 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 093

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO CRUZ PUNTA LLAHUAC PAMPA COLORADA PAMPAY PAYPAY PUQUIO PURUSH QUIUCHAN HUALLA ACO SUCCHA BAMBAS LA LIMEÑA ATACALLA CALLAHUACA CAÑIQUI CHACO CHICU CHORRO CORONGO CONCEJO HUAYLLAPAMPA CORONGO LLOPISH SHUTOC TINCO ULLUCUMARCA VAQUERIA CEDRO CHINCHANCO CUSCA GOCHAC QUIRCATAY PALILLO LA PAMPA SAN MIGUEL TRES CRUCES ACRAMAYOC ANASCATAC ANTA CAMPANA PUNRO CAPRACANCHA CARHUAC CHUCLLA CHUPA CHURURUYOC HUARAZ COCHABAMBA COCHAC COLLQUEK CORRAL CUSCUS HATUN KAKA HUALLHUILCA HUANCA HUANCOR HUECUCHU ICHIC IRCA

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 18 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO KOMI MACHCAPAMPA PAMPAYOC PAQUELLOC PARIAHUANCA PUCAHUANCA SHANE SINCA PAMPA TUCUPIQUIN UCRUSH USHNO VACAS VIRGEN DE LAS MERCEDES YORACPACHA YURMA CARPAPU CHALIQUIAN CHOCCHAC HUASHQUIO COLCABAMBA HUECHOTANAN LLAHUAC MIRMIR NUEVA ESPERANZA RIODORO AMANCA AUREC BALCON CELOSO BRUNO PA CANCHAN CACHIJIRCA CACHIPAMPA CHAMLLA CHAYAMPA CHICUCANCHA CHIPTA COCOROCHE CUNCACANCHA CUNCUPATAC HUANCHAY CURMISH HUACAPAMPA HUAHUYA HUANCAC HUANHUAS HUANRAJIRCA HUANUPATAC INTICANCHA ISCU JALLCACOCHA JARAC LLAHUACANCHA LUCMAR

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 19 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 094

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO MARPUN MIRAMAR NANYAC PIRURU POCPOCO PROVIDENCIA PUNRAN QUISHUARPUNTA ROMERO RURCA SHAMPALL CHICO SHICAC SHINCULL SHOCUSHJIRCAN TARA PAMPA TARACANCHA TUMAC TUNAS TURCA UCANAN ULLMOC VILCA VISCUCHIN YANAHURAN YUMARUMI YURAC ALLPA YURAC CANCHA COLLPA HUISHCA JANGAS LLECLLACANCHA LUMCHISACC ACLLAHUAIN ANTASH CANCHON CARA CUNCA CARIA CASHAPUCRO CHACAHUALLAN CHAREC CHINCHELLAC LA LIBERTAD CONCHIPAMPA HABASCHACRA HUAKHUAY HUANTAR HUARIJIRCA HUCASTUYU HUELLAP CHACRA JONCO KOKOROQUI MATARUMI

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 20 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO MATUACULLO PACRAPAMPA PALLACTAN PAMPA JIRCA PARIASH PARPARAC PUKIN PUNHUA PURU PURU QORQOR QUENAN QUESHRUN QUETU QUISQUIN QUITA JIRCA RAMACA RUMAR SANTA CAYAN TAMBILLO TAYAUCRO TINCO TRANCA TUCUHUAIN WINCHUZ CHAUCAS COCHAN CONACHA CONDORCOCHA HUALLAC JUPISH OLLEROS MARCAPUNTA MASHRA OQU TAMRARAN TUC TUC TUMANCA WIRARAN ACREY ACUPURAN ALLALLO AMANCAY ANJAMACHE BOMBON CAJUR PAMPAS CAMPA CANCHAR CANIA CARAHUAHIN CASHATUYU CHACHAS CHACUA RICANAN

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 21 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 095

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO CHANQUILLCAP CHAQUIURAN CHIMPI CHOPIPAMPA CHUPAN CINCUNA COCHAP CONDORARMA CONDORSENCA CORACULLO COTO CUNCUNPAC CURMIN ESPINO HUACA PUNUNAN HUACPARA HUACRACUIN HUACRISH HUANTAR HUANUPAMPA HUAYANQUITA HUECHO TANAN HUEPASH HUITCA ILLA JIRCA KAKI KARA LLAHUAC LLAHUAC JIRCAN LLANJA MACHEPUQUIO MARHUAS MARNEC CHICO MARNEC GRANDE MONTE CRISTO NACYASH PACCHAC PACRUSH PAMPAC PAMPAP PARUN PATASH PATZAPASHIMIN PIRURU PITSANA PAMPA POCTAS PUCHPUSPAMPA PUNPUNYAC PUYHUAN QUEHUCURAN

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 22 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO QUEMISH PAMPA QUEÑO QUERURURI QUILLCAN QUIPASH QUIRIP RACRA RARIP RAYASHCA RUPAHUAYI SAN JUAN SENSEN SHAMPAL GRANDE TOMALUCMA TUCLLU PAMPA UCHCAS UCHUACAN ULTU USHNO ALLAUCA ANCARURI CAJU CALIBRAS CASHACANCHA CASHAUCRO CHULLIN COCHUPAMPA COYU HUACHACO HUALLCAN HUALLPAC HUAMANCALLA HUAMANPAC HUANCA HUANCA PIRA HUEGAN JIRCA CANCHA KAMSI LLULLIN MANCAN MANGA MARAC MARMO MATA POCO NAYO PUNAN PURUSH QUINCE CORRAL RAHUAR RANKUSH REICO

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 23 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 096

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO SAN FRANCISCO DE MUQUI SHAPI HUANCA TUNAS UCHOA CANCHA UCHUPAMPA YANACHUCLLA YURACCANCHA ISHINCA TARICA PALTAY BAJO TARA BUENA VISTA CHACATO JATUN OGU ANRA SALITRE SUCCHA COCHA YACU RAJRA COCHAO BAJO CHAVIN DE HUANTAR CRUZ BLANCA SHAMPON ALLPASH AMLLA CACHIR CARDON RAGRA CARIN CHACABAMBA CHOCYACPAMPA CHUCHOS CURPACANCHA HUALLACANCHA JENGA HUARI LLUCHQUI HUACACHI LLUCLLUC MALLCAY OGOSHUYHUA PACHAS POMABAMBA POTAGA ROSA PAMPA ROSAYOC RUMICHACA TACTABAMBA TUJO VISTA ALEGRE ALLPAMARCA AYPOR CERCOJIRCA HUACCHIS CHIPILAN CHUCPI CONTADERA CONTAN

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 24 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO HUACHUAUPSHANAN HUAYO LLANQUEJ MAGALLAN MANCHURIA PAUCARPATAY PUTACA QUEROPAMPA RAGRAG RARANCA TUPISH WINCHAN ALLPACHACA APOCRO BRAHUAIN CAMBIO 90 HUANCAYO HUACHIS ICHIC CHAUCAN ISHPANGA PACHI QUITAQUERO TAMBILLOS TOGANA ACOPARA CULLCUSH GOYRUNSHA HUAMPURAN HUANTAR HUARAC ANTIGUO HUMAPAMPA SHOGAYACO URANCHACRA CABILDO CARMENCHACA GACHIRHUAY HUANCARPATA HUARIPAMPA HUARI MOROCANCHA OCSHAPAMPA PACHACHACA RANRACHACA ROMERO JIRCA ROMERO PAMPA ACLLACANCHA CALLASH DE AGCHAS CHUCHUQUERO HUAMOYOJ MASIN HUANCASH HUAYOBAMBA HUISLLAC JATO

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 25 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 097

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO LLOCLLA MITUBAMBA MUCHCOL PUCAYACU QUECHCA QUILLAGAGA SAN FRANCISCO DE SHOGSHI SHILLCARAGRAJ SHUPE TELARPUQUIO TOLDORUMI YACURAQUINAN ANGEL MACHAY BUENA VISTA BUENOS AIRES CASTILLO CHUPA HUACHUA HUPSHANAN HUALLCAY HUAMPANA HUANACUNCA MAQUIHUANCASH MILLPOC PAUCAS MOTA NINAMAHIWA PALATA POCOSH POTRERO PUNRINCOLPA QUECHCA QUENAN RAGRANCA RAMADERA RONTOY SEÑOR DE LA SOLEDAD CHARCAN RAHUAPAMPA HUANCAYO MANCACASHCA CACHINA PAMPA COCHAPATAY HIJIN HUAGA RAPAYAN HUANCATO JARASHPAMPA MELODIA RAYO MAGASHGAN ATALAYA (CABRA CANCHA) BUENA VISTA UCO CABRACANCHA CULLCUY

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 26 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO HORNO PUNCO LUCMA PUCUZ QUICHIPATA SHOGOSHMARCA AMPIP AÑACJIRCA AQUELLAN CARHUAS COCHAN CHUCHUCORA CINCONA COSHME HUALLCAN HUANCUATO HUATASPIN (PAMPAR) LUCMAYOC COCHAPETI MONASTERIO OCOSHI PALLI PARIACALLAN PITZKARAPRA PURHUAY QUEROPUQUIO RAHUACPAMPA SARA SHIHUAY TARNAJIRCA HUARMEY ATERRIZAJE CULEBRAS RIO SECO ALTO HUARMEY BERMEJO GRAMADAL HUARMEY LECHERAL ALTO PUERTO GRANDE QUILLIPE TAMBORERO AQUER CHILIPURU COMUHUANCA CORRHUAIN COSMAN GRANADA HUALLI HUAYAN HUASPARON HUECA HUISCURCOTO JIRCAN LUCMA PALLAYOC PARANCOCHA

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 27 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 098

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO POQUIAM QUILLIMPAC UCRUPAMPA AMA ASIAC CORAY CORPARA HUACAPA HUANCUR HUIRAS KEROUCRU MALVAS MARCA NAHUINCOCHA OCOSHI PATA PACCHA PARIATUNA PUSHPUCUCHO RAUYA (RANYA) SHIQUI TINCOC CARAZ UCHOCOLCA ANTA CULLASHPAMPA EYMAR HUAROCHIRI HUALLANCA PASHPAP PLAZA PAMPA RANCAP RIWAP ACHE CAHU NUEVO CASHAPURO COCHA COCHA HUATA LAURICOCHA MANDAHUAS HUAYLAS MISHUACUCHU PUCA RUMI CURCUY HUICNOC HUAYLAS LLEMA NAHUINYACO HUACA PUNUNAN HUARINYA HUICNOC OCONA PAMPA ALTA MATO OCOÑA PAMPA BAJA PATO PILLASH 1 PILLASH 2 POMACUCHO ALTO

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 28 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO QUINQUIN SECCHA TUNASCATAC ACHAHUAS AMP. AZUCENA CATUMARCA CHACA CATAC COCATE COLQUIPUCRO HUACAPUNUNAN HUINCHOS INGENIO KARKA LLACTA AMP. LLULLAP PAMPAROMAS LUCMASH MARCOPAMPA PERQUE IRCA PINQUEY PUNIN AMP. PUNRU RICACHAQUI SANTA TERESA SECTACACA SHARCO SHOCOCANCHA TINCO PAMPA UTCUSH HUANCAPU LLUSHTOC SANTA CRUZ LUCMA PAMPA POMABAMBA PASHPAC SANTO TORIBIO QUISUAR RURIN URA CEBADILLA CHAMPARA CLEMENTE LLAGUITUMI LOMA NEGRA YURACMARCA MARCA MARCA PUCACOCHA QUISHUARATE RACUAY TINCO DE SIEMPRE VIVAS VAQUERIA ELEAZAR GUZMAN HIGUERON BARRON HONUHUANAY MARISCAL LUZURIAGA FIDEL OLIVAS ATASHIN ESCUDERO CARDON

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 29 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 099

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO CHOGO CHICO CHOGO GRANDE COCOBAMBA GANTU HUACHIGMA HUAYHUAGSHO LA MERCED OCCHAPAMPA OCROS OGUERANRA PACCHA PACHACHIN PAPA JIRCA PIAC REGRISH SAN GERONIMO SHIQUISH ALONSO ANCUYA CASHAMONTE HUAYANAY POMABAMBA PURUA LLUMPA QUISHUAR RAMRASH ROCAPAMPA SENGAYAN SHICUPUQUIO TOMANGA CHOGO MASQUIPARIA LUCMA PUCA COCHA PUYTUC UCHCU COLPA ARHUAR AYAMARCAN AYAMARCAN ALTO BUENOS AIRES CAURAJIN CHINCHIJURAN COLLCOPAMPA COTOPIRRORO OCROS ACAS CUCHILLAS CUMPIN HUACACOCHA HUACCHIQUISUAR LIRIO PAMPA LLANCO OCOPAMPA QUILCACHA

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 30 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO TAUYAJ UJUN WALLUAR WAYLLAMPA WICHKA COCHAPATE NEMBRILLO PURGA PUTACA (CUARTEL CORRAL) RAJACMAY RASACANCHA CORRALES RAURAC ARHUAR CALLANCOTO CHIMPA CUCHUS CARHUAPAMPA DOS DE MAYO PAMPA CHACRA PARIAK RANRAJIRCA ACCHA JORCONA ALAJ MACHAY ANCUSH BERROS PUQUIO CALIRURI CANTO DE VISTA ALEGRE CARHUACOT0 CHACHASCOTO CHINCHIPUQUIO COCHAPAMPA COCHCOPAMPA CONDORPUQUIO CONDORSENKA COROTANCA

CONGAS COSHUCUPAMPA CRUZ PAMPA CUCHICANCHA CUTACANCHA HUAMPORMEY HUANCHUY HUAROMAYOC HUASHCAPARA HUAYANEY ICHIC TINGO (QUISUAR CANCHA) LOMOLARGO MACNA MARQUEZ MEZAPATA MOLINO

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 31 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 100

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO MOLLICOTO MULLACA NATAO PACCHACOTO PAMPACANCHA PAPACHACRA PAQUIN PARIACHICHI PIEDRA BLANCA PIRAU POCPOCA PUCAHUACRA QUERO (SHEQUIA) QUERUPUQUIO QUESHPIMARCA QUISUARCANCHA RARMIN ROCOTOYOC RUCU RUCUCOTO SECSEC SHAHUAMPUQUIO SHATANCOT0 SOCOPECA TACAMUCHCAY TAURIJIRCA TAURIJIRCA (JAURI) TAYACOTO TICLLAPATA TOLERO TUCUHUAYIN UCHIMACHEY ULCHUPUQUIO USHNUCOTO YANALUCMA YERBA SANTA ASHMA CUMUPATE HUANQUI HUISHCASHCORRAL MAYUSH MINA LLIPA MINASH LLIPA MORRO (PISOPATE) PAJA PILLPICALLE PISHAYPAJ QUENUAL UCUCORRAL YANACOCHA

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 32 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO ASHANCO ALTO ASHANCO BAJO CANTADERA CANUA CASHACOTO CHANCUR CHINCHIS CHINCHIWA CHONTA COCHCOPAMPA COSMOS HUALLAC HUAÑACUSH HUARANGAL LA CRUZ LACCHAS LLIPLLIPA MACHEPAMPA MEMBRILLO OCROS MIRAFLORES MOLINO NUEVA FLORIDA PAMPA PAMPA LAGUNA POCRIPA PUENTE DOS OJOS PUERTO CHUELO QUISUARVADO RACRAC RINCONADA SAN JUAN SOLEDAD TACRA TAMBO BALANZA TARARURE WIKSU YANAMECO YERBABUENA CASCORA COJE CORIMANTA HUASPAR SAN CRISTOBAL DE LLAQUIAN RAJAN PUMAHUAIN PUTIOJ RAJAN VIEJO TAMBO REAL ASHAUCOTO SAN PEDRO AYSHA CHICA AYSHA GRANDE

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 33 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 101

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO AZARME CASA VIEJA CASTILLA PAMPA CHAVARRA CHURLIN ALTO COCHUPO COPAVILCA CORIOC CULCULLIN HUANCAYOJ HUARANGUYOC HUARITAMBO INFANTES LUCMACUTA CHICO LUCMACUTA GRANDE MARIAHUACHA MEMBRILLO PICU PUMAHUAIN QUENAPAN TAPASH TIERRA BLANCA TRANCA TUNAN TUPIN ANASHUAYIN CAUPITANA CAUSHAN CHANYA CHECCHI COCHAPAMPA CONJAPA CORPALLANAN EL DORADO FLORIDA HUANIA HUAYLLACOCHA SANTIAGO DE CHILCAS HUICHCA HUIJAY LLIPA LUCMAYOG MANCHAN MIRA QUIEN VIENE RINCONADA RUCUY RUMO SHACO UJUN UÑUMMIACOTO WILLAJ

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 34 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO CURHUAMBO HUACLAYOC BOLOGNESI NARANJAL QUIRUSHPINA SACAYCACHA AIRAMACA ALLGUMACA AÑILPAMBA BATIACOCHA CARCAMAY CARUVALL CASHAMACA CAYEN CAYNUMACA CHICHACALLE CHICHIRVALLE CHUCUMACA CHUGALLAMACA CHUNAPAMPA COCCHOVALLE COMUN COYOPAMPA EL INGENIO EL MOLINO EL QUINUAL PALLASCA HUACACHIQUE HUACALMALCA CABANA HUALANGA HUANGAYOQUE HUASCUVALLE HUAYUVARA LA PLANTA LACHUCO LACHUCUBARA LAS LAJAS LAS MAJADAS LLACTABAMBA MACULGUCHE MANANTIAL AMARILLO MAYLUQUE OSCOPUQUIO PARALACRA PASHAS PATIVAL PICHUNGON PITUIR PUCHUMALCA PUSHAGUIDA QUICHANRRA QUIRILLOC

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 35 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 102

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO RANGRA RESPONDON SANTA ROSA SANTO TORIBIO SHACUVALLE SHINGA SHULLGOMO SIETE MUNDOS TRES ACEQUIAS UCHUGUYAN ACAPAMPA ACRAHA ALAGUAY ALIZO PAMPA BANDURRIA BUENA VISTA CALAMACA CALLAMPAMPA CALLIPAMPA CARGACHI CAYARENGA CERRO NEGRO CHALLUACOCHA CHAUPI CHILCA CHUGUR CHUSCUCHO CITABAMBITA COLLIS COLLPARACRA CONCHUCOS CONTADERA CORRAL REDONDO CUMBAL CUSHCAMACA DESEMBOCADERO EL CORRAL EL MOLINO EL PICHIGAY GOLLOGMARCA HUAGOR HUARAYRACRA HUICOCHA INGENIO LA COLPA LA ESPERANZA LA VAQUERIA LABRASCOCHA LAGUNA BLANCO LAS ESPINAS LLAMACOCHA

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 36 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO LOMA GRANDE MAGISTRAL MAJADA VERDE MANZANA MARREROS MONTE REDONDO MONTE SINAI MUCHUGRAN MUYO GRANDE PACHACHACA PAGRAPAMPA PAMPA GRANDE PANTUY PARIACOCHA PICHISULCHIR PILANCO PIRUCANCHA PUQUIERA PUTAGA QUIRUBAMBA QUISUAR RAYAMPAMPA RELOJ SAN JOSE NUEVO SAN MATEO SAN NICOLAS SANTA ROSA SARSA SHUNDOR SHUYTUCOCHA SULCHIR TOLDOBAMBA TUMABAMBA UCHICA UCHU CUMBAL UTUTO VAQUERIA WICOCHITA YANABAMBA CASHAPALDA CHIQUIDA HUACASCHUQUE HUARULLO ISHNAN SHUVA AGUA COLPA CACHALLUCRO CALABALLE HUANDOVAL CALLIMACA CANDUVALLE CARACZACAPE

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 37 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 103

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO CARRAVALLE CHICHIRVALLE CHURACON CHUSGON CUALUTO CUCHUMACA CUY GUMAYGASH EL SAUCO O HUALPACANRRA HUACCHA HURUSACAPE LA CAPILLA MATALA MUCHICAYOC NINABAMBA OGAPAMPA PAULLICON PAYUMASH PIEDRAS PALOMAS PISGUSAPE PLAYA DE PASCANA PUQUIOGOÑE PURACOCHA QUICHICAMACA REAMBALLE SACACHE SHITABALL SINSICAPE TRES ACEQUIAS TUCUPINA UMBAQUE UNCASH URMACA USHULLO AGUAYHUA ALLAUCA AZAPICHACA LLAPO CHUQUIQUE COLLOCOGUA LA RINCONADA ANDAVALLE ARAPAMBA CACHAMACA CALLACUAY CALLANGA PALLASCA CAQUISHIN CASHAVALLE ALTO CAYLLACARA CHUCACALLAQUE CHUCANA COCHAPAMBA

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 38 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO COCHICALLPA COORDOVA COYMAVALLE CUNSHUPE DIEZ DE ABRIL EL ALTO HUABUNGO HUACHICHAN HUAYCHUCULLO LA TOMA LACLANVALLE LANLABAMBA LLANGAR LLATURBARATE LLAUGANRRA LUCUMAVALLE MAYBUR PARANYAME PAUCAMA PILLILLAN POTRERO QUILLIN SAN CRISTOBAL SAN GREGORIO SANCAYCACHA SANTA ROSA (LA COMUNIDA) SHALCA SHINDOL SHIRACVALLE SHUCUAN SHULGOMO SHUNSHAYAPE TABLACHACA UCHUCAÑE UÑUMACA VISTA FLORIDA CHIMINIDA CHUQUIQUILLAN COCHUCO COLLO COLLO ALTO COLLO COLLO BAJO KILOMETRO 14 KM 15 SANTA ROSA KM 17 KM 20 MATAL PINABAMBA PURIPUC QUILCA ULIPE

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 39 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 104

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO ALAYPAMPA I ANCHAPAMPA ASUMACHA BELEN CACHILL CAHUA CAPISHALA CHANTINGALLAY CHILCUM CHILLGAN GRANDE CHILLIMA CHUQUICARITA COLGAYUNGA CONCULAY CONLLATA CULLOSHGA GALGADA HUCUCHACA TAUCA LACAPAMPA LLAGATUNAN MANO PODEROSA MICHAGA MOPOTUNA PARICHUGO PATIAGOÑA PIEDRA SELLADA POSHGO PUMARAM REALINGO SAN VICENTE SHANGALL SHANILLAC SHIRAGURAM SHUIPE TAPUGON TINAYOC USHQUES AGOTUNAJ ATOJSHAYCO HUAYLLAN CAÑAPAMPA RUNABAMBA YANAYACU 1 DE MAYO POMABAMBA AUYUPAMPA CHAMPARA CHICHUAN PAROBAMBA CONDORSENGA CUCHIRAGA CUMPARUMI CUYOGHUAYLLA

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 40 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO FRAY MARTIN HUANCHA HUAGAY HUANCHOYHUAGAN) HUANCHACO HUAYLLA MALLQUEGUERO JIRCA MARAÑON MUSHCAYOC PARARA POMOBAMBA POTRERO PRIMAVERA PROGRESO QUISHUAR SHUEGUERO TABLON YACUPACAY YAHUARCOCHA AUYUQUILLO GANTU (POCTAMACO) LLOJLLA PACAYHURAN PACCHA QUINUABAMBA PILANCO QUITA SALTO TELARHUASI YAHUARPATA ASIACANCHA ATOCSHECO CARANCANCHA CARDON CARHUASCANCHA CHOQUECANCHA COCHAUCRU COTUCANCHA ERAK HUALLE URAN ILLAJIRCA RECUAY COTAPARACO JUPERODIO LIMAC LLANQUI MARCA CUNCA MORADA NECNA OCUPAMPA OLGA MINERA PAMPACANCHA PARIN PICHCAHUANCA PUCAHUANCA

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 41 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 105

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO PUCROC PURCU RINCONADA SEQUIAJIRCA SHIQUI SHUTU TACAP TANAPACAS TINCU TOCOSHPUCRU TULLCAN ANTARCA ARAMAY AYNAYOC CACA CANCHA CACAPACHCA CACHI RUCRO CARAMPA CARAPUM CHACRA CANCHA CHURURO COCHA CORICOTO CRUZ PAMPA CULLCUY CUMYAN CURA MACHEY CUYTU CANCHA ESLABON HORNO HUAYLLAPAMPA HUALLPA JIRCA HUANCOR HUAYHUAS HUAYKE HUCHUYPAMPA ILLA HUAYI LLAMA CANCHA LLIKILLPOC MACHAY CANCHA MAIN MAJAPARAC MARAPAMPA NARANJO PAMPA OBRAJE PACCHIN PAJACUNCA PAJAYACU PALLAUTA PALLAUYANA PANCHAY

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 42 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO PILLIPAMPA PINQUIN POROCSHA POTRERO CHICO PUCLLI PULLHUASH PUNYA PUQUIO QUEQUERWA RANCAS SHANYO SHULLTUP SHUTUA SILLARUMI TABLA GRANDE TICAWAIN TOMAYPARA TULLPA TUNAS URANCANCHA UYRURUMI WINCHUS CANCHA WITCASH YURAC PACHA LLACLLIN CHARCA ACATANA ALIZO ANTA ANTA CASHAJATO HUAMANCAYAN HUANCUPARA HUELLA KESHKI LLAPTA MARAHUAYIN MAYAPI MARCA MAYU PAKCHA PUTAKA RANCAS RARAPE RICRAHUASI ROSAS PAMPA SHACALLPU SHAUTA SOCOPUQUIO TINGO ULLUNTO ACRAY PAMPAS CHICO AMBAR CARACHUCO

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 43 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 106

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO COLQUIMARCA COYAS GONTUMAZ HUARWAR JATUN MACHE LLOPA PUCRI PUKIO CORRAL PUKYU YACO QUELLECUANA RUPECACA TINCOK WILLCAPAMPA WISHCA ACOPAMPA HUACPARA HUANCAR HUAYLLAPAMPA JAUPAC KARKA HUAIN MALVADO PARARIN MANDAHUAZ MAQUIA MARE JIRCA PACRO PUEBLO VIEJO QUECHAS QUILCA RANICAP ALLPALLINA CARHUANCAYOC CHAUPARCO ICHUQJACAN JACAN JIRCA TAPACOCHA PUCARANCA RACUMPI SHUYUCACA TAYAPIC UCUNCHA YANACOCHA YURAC MACHE 31 DE MAYO ALIZO ATUHUAY AZURANGRA SANTA CACERES DEL PERU BARRIO NUEVO CALIRCA CASTILLO CAUISH

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 44 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO CHEQUES CHINCHUPUQUIO COCHARURI COTOHUAIN HUACA PUNUNAN HUARON ICHIC HUANCA ICHICRAYAN IGLESIA COTO LA PLAYA MACRACANCHA MARCO MARCOCOTO MIRADOR NAHUIN NUEVA VICTORIA PACCHA PAUCATSI PUOCA PAMPA QUERO CANCHA SUNCHU PAMPA TARAPAMPA TAURANTIN TRANCAPAMPA YEPISH ANYILIRCA ALCAPAROSA ANAPAMPA ATAQUERO AUQUESATO CACAPAQUI CACHAP CACHAS CALLAN CASA BLANCA CASERON CAYHUAMARCA CHACHAS

MACATE CHAMPANCAYAN CHIHUAIN CHINGER CHIRIPAMPA HACIENDA CHUQUICARA (ESTACION CHUQUICARA) COLTO CONOCUARMI HIGOS HUACAY HUANCHANCAYAN HUANCHAY HUAQUIA HUARAQUE

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 45 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 107

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO HUARON KILOMETRO 87 LA CUCHILLA LA LIMEÑA (ESTACION LIMEÑA) LAMPI LLACTARARAN LUCUMA LURINCARIA MASHAPUQUIO MAYAYOC MINAS MIRADOR (ESTACION MIRADOR) PALTAYOC PATAC PATARA PICHUCAIN POCHCOS PONGO ALTO POSADA PURGUARA QUELCHURAN QUILCAY CHICO QUISHUARARAN REMOLINO RINCONADA SACOLLAPO SHACSHA (ESTACION SHACSHA) SHIUSHI TAQUILPON TUNIN USHUPA YUPAC CALIZA CAÑABRAVA CUCULI PAMPA COLORADA MORO PARAISO PIRHUARURI PUCAPAMPA SANTA ISABEL TOMEQUILLO AGUA POTABLE BETA COLORADA BRAULIO NEPEÑA CAÑA CASTILLA CARRIZAL COSCACHY EL ALGARROBAL

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 46 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO HUACA TIERRA LA LAGUNA LA MINA MONTE PARRA MORTEROS PALENQUE PAN DE AZUCAR PAÑAMARCA PUNKURI QUEMADO QUISQUE ALTO RECICLADORES LA CARBONERA SUTE ALTO SUTE BAJO TAMBOHUARAPO TOMA SAN JACINTO BASE 5 BASE 7 CHAPARRAL EL PARAISO EL PLATANAL NUEVO CHIMBOTE LA UNION MUSAPAMPA NUEVO AMANECER NUEVO HORIZONTE NUEVO MUNDO EL ALTO LAVANDERO SANTA PUENTE SANTA SAN BARTOLO ARANJUEZ HUANCACHACA HUAYLO LANLA ACOBAMBA MOLLEPAMPA PACAYACU PACCHA TATI ANTARAGRA

SIHUAS CAJARAGRA CASHAPUCRO ALTO (5 ESTRELLAS) CHAYANCO CHOQUEBAMBA CASHAPAMPA CUCHIS GACHILLPAMPA HUAYLLAPAMPA JERUPUQUIO NUEVO AMANECER PARARAPAMPA

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 47 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 108

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO SHEJSHE TACLUSH TORO CAPANA BATAN CHACHASBAMBA CHAQUICOCHA LABRASCOCHA MARCO CHINGALPO PALTAS POTRERO PUENTE PIEDRA QUIROMACHAY TINYACOCHA ANGORAJRA CAÑAS EL POTRERO HIGUITO HUAYCHOYACU HUAYLLABAMBA JOQUILLOS QUICHES JOSE GALVEZ MARAYBAMBA MATAGUSANO PUCAYACU PURUGUAY PUTAGA QUICHESPAMPA SAN ISIDRO ACHAPAMPA CACHONA CALLEJON CASHAPUCRE CHAUPIRCA CHINCHANCO COSHUROBAMBA GACHGASH HUANGOR LAGUNA LLANTEN RAGASH MIRADOR PACHIPAMPA PUMACOCHA QUIRCAPATA QUISUAR REMATE ROLLO SAN JUAN SANTA ANA SHAHUANA SHINSHINYA

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 48 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO TAMBILLOS TASHTA TICAHUASI YERBA BUENA BALCON CHARCAC CULANTRILLO GARGUNGA GAYAPACO HUANCHUC HUAYANGA SICSIBAMBA PACCHA PACHACHACA PAMPAHUARI PAULLA TUNAHUAYLLA UCHUBAMBA UMBE ATASHA CANSHAC CASCAPARA ISCU PICHIPAMPA RAYAN CANTZO CEBADILLA HIRCA CHICCHIMICUNAN CRUZ PUNTA CUCHPAP MATACOTO HUAMBO PERGEPAMPA POJRI SALVIA SHILTA CACHAP YUNGAY CANO CHICO CHIRIMOYA HUANCA OROPAMPA PALLCA QUILLO PONEC PUCAQUERO RUMOC SAVILA TELARPAMPA TINCO TUSHCAR CAUCHOS CHALHUACOCHA YANAMA HUACA TUKU HUAYCHO

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 49 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 109

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO TAURIPAMPA URPEGUAGANGA ALIZUY CHUPICAPAMPA COPALCUCHO ERAPATA LA ESCALERA LA IRACA LA LAGUNA LA PAUCA LLIMBE LUGMILLAS CELENDIN OXAMARCA MASMA NUEVA UNION PACAYPAMPA PORVENIR DOS DE MAYO REJO SHACAT SHILLAC SUCCHA PAMPA SUCCHAPAMPA YUNGAPATA CHANGOMARCA MIRA FLORES CHOTA QUEROCOTO SUCCHURAN ALTO TABACO (TABACAL) CAJAMARCA EL NOGAL -TOSTEN SECTOR PULAN LA ACHIRA PUCARA EL CARAPE EL CHIRIMOYO EL MOLLE EL VERDE HUAGAMULLO HUALANGO LA FILA LA LOMA SANTA CRUZ LA MATARA LA TRANCA SEXI LAS ARENAS LLALLAN LOS ALAMBRES LOS LLOQUES LOS PAUCOS MIRAFLORES MOTUPE PIEDRA GRANDE POTRERILLO SAMULALA SAN LORENZO

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 50 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO SANBARTOLO SUCCHACHAPA VIVIANA UTICYACU CHOROPUNTA ABROJO AGUA LIMPIA ALTO COLPILLA BRONCIN CALVARIO CANAL CARANGAS CARANGUITAS CASDAY CHACAPUNTA CHILE EL CHOLOQUE EL HIGERON EL NARANJO EL PUQUIO EL SAUCE EL TOPE HUALANCO HUALISINCHE INFIERNILLO LA BANDA LUCMA LA GARITA LA MACHADAY LA LIBERTAD GRAN CHIMU LA MAJADA LA PEÑITA LOS LLANOS LULAGAR MACABI MALIN PAJONAL PAMPA LIMPIA PAMPAS CHAIDOZ PAUCA PEDREGAL POTRERILLO POZO PRIETO PULCAQUE SAN JOSE SAUNA TRES CRUCES VIRAVIRA ZALAGOYAN CHIRIMOYO EL CHURGUES SAYAPULLO EL PEÑACLON LA GRAMA

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 51 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 110

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO LAS TUNAS PUEBLO NUEVO TIERRA BLANCA BUGUEDA EL CHOLOQUE EL MOLINO LA CUESTA LAS HUACAS SHARATE SUNCHUAS (MURRANCHAS) CHINAG EL CARDON HUALSACAP OTUZCO PARANDAY JUAN DE DIOS PAMPA DE PARANDAY PEÑA BLANCA YAGON LA ESPERANZA PUENTE TIERRA QUINUILLAS SALPO TABLON TAYAL USHCOS CALERITA GUADALUPE CERRO AZUL BOCA DEL RIO CACHO DE VENADO CERRO DE DOS CABEZAS (EL CERRO) CHICORIAL COLLIQUE PACASMAYO DAMAS ARIAS JEQUETEPEQUE EL BALZAR JUAN GRANDE LA CEBADA LA CRUZ LA PEÑA LAS MERCEDES PLATANAR SAUSAL CURGOS PORVENIR ALGARROBO ATUNCUCHO BRASIL CALLEJON SANCHEZ CARRION CASA QUEMADA SARTIMBAMBA CERRO MORADO CHUCUAMBO CONOCO CUNGOS EL CHOLOCAL

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 52 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO HUAYO HUAYOPATA ICULLE LA CONGA LA CORTADERA LA ESPERANZA LA RINCONADA LAS COLPAS LAS JOYAS LLAUPUY LOS CERRIPES LOS TALLOS MANCHAYO MANZANO MANZANO PATA MONSERRATE PAMPA COLORADA PARVA DEL ZORRILLO PATACHACRA PUCARA QUISUAR REMOLINO SOPLA CAUCALLATE CERRO BLANCO COMPACCHA CORRALES CUAJULGUNDA EL MILAGRO ESCALERILLA (ESCALERA) HUDILUSH CACHICADAN MONTERON MUNDO NUEVO ROSAGANDA SAN ISIDRO SHULGOMO SANTIAGO DE CHUCO TAMBORAL TOMA DE ICHAME TRES CRUCES UCUMAL BELLAVISTA CHINCHANGOS GRANERO HUARANA MOLLEPATA PACCHA SURO TANTAL TARGUIBAL ZANJAS SANTIAGO DE CHUCO 0

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 53 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 111

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO CERRO BLANCO CHAYCHUGO CHICHIR CHULITE CHUPIPATA CHUQUICARITA CONDOPINA CRUZ DE PASCAS CURVA NEGRA GUAMICO HUACAMUCHAL HUALALAY HUAMPOCOCHA HUAYCHACA IMBARA INCAZ INFIERNILLO ISHCAP JAMAICA JOYO MATE KILOMETRO 15 KILOMETRO 17 KULEMES LA COLPA LA GRANADA LAGOYAN LANVALLE LLOQUE LOMA DEL MOLLE LOS TRONOS MORIN MULMALCA OTURUC PACHACNEBA PACPAMINA PALO BLANCO PAMPA CHICA PAMPA CORTE PAMPA DE LAS CAZUELAS PAMPA DEL CONDOR PAMPA VERDE PASHAGON PEÑAS SAUCA PRIMER AGUA PURIBUQUE QUINUAL SAN ANTONIO SANTA ROSA SAUSAL SHAÑOC

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 54 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO SHOGLIA SHULITE SINCAZ UCHAYDA URURUPA ALISO GRANDE CAPALASHTO CHACOMAS CHAGAPAMPA CHAMANA GRANDE CHICHIRIBAL (AMAZONPAMPA) CHUGUR CHUPILOMA CUEVA BLANCA EL TINGO HUAMBO HUATACHACRA SITABAMBA INFIERNILLO LAGUNA SECA LAS ACHIRAS LAS HUERTAS LOS PEROLES MATIBAMBA MIRADOR OCORURO PINGULLO PUCALLPA QUINUALES SAN SEBASTIAN SAUCO PUQUIO (PUQUIO) VILCABAMBA CERRITO DE LA VIRGEN LOS HUERTOS HUANCHACO NUEVO HORIZONTE VALDIVIA (VALDIVIA ALTA) WICHANZAO LOS SALAVERRY RIO SECO ALIZAR CARIN TRUJILLO CASCAPAY CHIRIN CHUAL EL VADO SIMBAL GUASHMIO GUZMAN HUANGABAL LA CALAMINA LA HUACA LA MINA

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 55 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 112

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO PUCAPAMPA PUNCAY ZAVALETA EL CHE EL NARANJO HUANCAYBITO LAS MALVINAS LOS MEDANOS VIRU CHAO NUEVO LARAMIE PAMPA COLORADA PAMPA EL JAIME SANTA ROSA TUTUMO HUACA TENDIDA CAYALTI SAN ISMAEL CHICLAYO ETEN CIENEGO MATACABALLO EL MEDANO HUACA SEGURA HUACA VALDIVIA LA LADRILLERA LAS PAMPAS LOS MANGOS LA VICTORIA MEDIANERO RAMA JARRIN RAMA RELUZ TORRES GEMELAS YACULCHIQUE ALTO ZORROCOTO BUENOS AIRES

LAMBAYEQUE CHICLAYO CARRIZAL EL HUABO EL MAMEY HUACA LA TEODORA LA LIBERTAD (MANCO CAPAC I) LAGUNAS LA MANGA LINDERO DE CHILCAL PEROLES I PEROLES II PEROLES IV SAN AURELIO SAN ISIDRO DOS CRUCES NUEVA ARICA PAMPA DE LEQUE LEQUE PICSI LA GARITA COMBO VIEJO HUACA ALTO PERU TUMAN LA HUMEDAD LAVALLE

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 56 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO LOS COCOS POTRERO (EL NARANJO) SANTA INES COLOCHE FERREÑAFE FERREÑAFE MOCOPU SAN RICARDO ANGAIZA NUEVA ESPERANZA NUEVA PACHIZA NUEVA UCHIZA NUEVO JERUSALEN NUEVO MIRAFLORES NUEVO NARANJILLO NUEVO OCULIZA NUEVO PROGRESO NUEVO SAN MARTIN NUEVO SANTA ROSA NUEVO TOCACHE OCULIZA BALSAPUERTO PUERTO PORVENIR SABALOYACU SAN CARLOS SAN ISIDRO SAN JUAN DE PALOMETAYACU SAN PEDRO SAN PEDRO DE POROTOYACU LORETO ALTO AMAZONAS SAN VICENTE SANTA MARTHA SANTA MERCEDES SANTA ROSA SANTA ROSA DE PUCAYACU BELEN BELLAVISTA BETHEL CORCA HUAMPANI JORDANIA LA UNION LAGUNILLO JEBEROS MONTECRISTO NARANJAL NUEVA JORDANIA NUEVO NUEVO JUNIN NUEVO MUNDO NUEVO SAN FRANCISCO NUEVO SAN JUAN NUEVO SARAMIRIZA

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 57 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 113

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO PAUCAR PUCALPILLO PUERTO LIMON PUNCHANA SAN FRANCISO DE ALGODONAL SAN JUAN DE CALLAMPAYACU SAN JUAN DE PALO METAYACU SAN JUAN DE SAPU YACU SAN RAFAEL SANTA FE SANTA ROSA SAPIRO VISTA ALEGRE ACHUAL TIPISHCA ALIANZA DEL HUACAMAYO BARRANQUITA HUANCAYO JUNIN DE PAVA YACU NUEVA ALIANZA NUEVA ALIANZA DE HUACAMAYO NUEVA CORINA NUEVA CREACION NUEVO ARICA NUEVO ATAHUALPA NUEVO MUNDO NUEVO SAN GABRIEL NUEVO TINAJAYO NUEVO TRIUNFO PAMPA HERMOSA LAGUNAS PUCALLPA PUERTO ALEGRE PUERTO AUXILIO PUMA ISLA SAN FERNANDO DE TIPISHCA SAN JORGE SAN JUAN SAN JUAN DE PAVAYACU SAN PEDRO DEL ESTRENO SEIS DE JULIO SIETE DE JUNIO TAMARATE TRIUNFO UNION ZANCUDO VISTA ALEGRE VITARTE ATAHUALPA SANTA CRUZ BELLO HORIZONTE

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 58 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO CAYALTI ISLANDIA LIBERTAD NUEVA ESPERANZA NUEVA JERUSALEN NUEVO PORTAL NUEVO SAN JUAN PACASMAYO PAMPAS DE JUNIN PORTAL SAN JUAN DE SHISHINAHUA SAN MIGUEL DE PUCATE SEIS DE ENERO SELVA ALEGRE UNION CHALLUANA UNION ULLPACAÑO YAHUAR - HUACA BELLA SELVA CORAZON DE JESUS EL TIGRE JORGE CHAVEZ LOUIS TERRY MERCEDES NUEVA PRIMAVERA TENIENTE CESAR NUEVO AREQUIPA LOPEZ ROJAS NUEVO PORVENIR PASTIZAL PUCUNILLO SAN JOAQUIN SAN JOSE DE VARADERO SAN PEDRO DE MAYRUJAY YASECA 25 DE DICIEMBRE AGUA BLANCA ALTO MONDONGO ANGAMOS APANGURAYACU ARENALES BOLOGNESI CAMPO FLORIDO

YURIMAGUAS CERRO AZUL CHARAPILLO CHINGANA CORAZON DE JESUS DOS OLIVOS JEBERILLOS JORGE CHAVEZ DE CURIYACU JOSE A QUIÑONEZ LA UNION

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 59 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 114

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO LAS AMAZONAS LAS MALVINAS LAS PALMERAS LEONCIO PRADO LIBERTAD MARONA MICAELA BASTIDAS MUSHMUQUI (NUEVO PROGRESO) NUEVA ALIANZA NUEVA ESPERANZA DE SHISHINAHUA NUEVA METROPOLI NUEVA UNION NUEVO JUNIN DE CHURUYACU NUEVO PIJUAYAL NUEVO PROGRESO NUEVO SAN MARTIN I NUEVO SAN MARTIN II OROMINA PACHACUTEC PRIMAVERA SAN ANTONIO SAN CARLOS SAN FERNANDO SAN FRANCISCO DE PAMPAYACU SAN HILARION SAN JUAN DE CANDADO SAN JUAN DE CATALINA SAN PEDRO DE CHINGANA SAN PEDRO DE MAYRUJAY SAN ROQUE SAN VICENTE SANANGO SANTA ROSA BAJO HUALLAGA SHITARI VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE VILLA HERMOSA VISTA ALEGRE DE CURIYACU YANAYACU ZAPATO YACU BAGAZAN BOCA SASIPAHUA CARABANCHEL DATEM DEL MARAÑON BARRANCA CHANCHARI ESTRELLA GALLITO HACHAPOZA

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 60 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO HUACACHINA HUACAMAYO HUAMACHUCO HUANGANA BRAZO INDIO DEL PERU ISLA DE LURIN KUYUNTSA LAGO ARIPARI LAUREL LIBERTAD LURIN NAYUMPIM NUEVA CALIFORNIA NUEVA ISLANDIA NUEVA UNION NUEVO KUPIT NUEVO LAUREL NUEVO MILAGRO NUEVO PROGRESO NUEVO SAN JOSE PALPAS PAPA YACU PORVENIR PRIMAVERA PUERTO GERMAN SAN FRANCISCO SAN GABINO SAN IGNACIO SAN JOSE SAN JUAN DE MIRAFLORES SAN JUAN DE MOJARAYACU SAN JUAN DE SASIPAHUA SAN JUAN DEL SABALO SANTA MARTHA SANTA ROSA DE SABALO TIGRE PLAYA NUEVO URUGUAY UWINTSA VANIDAD WASHINGTON WAWAJIN 28 DE JULIO DEL SILLAY ACHU BARRANQUITA BELLALOMA CAHUAPANAS BOCA CAHUAPANAS BUENOS AIRES CENTRO AMERICA CHOPILOMA INCHIYACU

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 61 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 115

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO JOSE OLAYA KAWIT MIRAFLORES NAYUGA NUEVO ALIANZA NUEVO BELEN NUEVO CAJAMARCA NUEVO MILAGRO NUEVO PROGRESO NUEVO SAKE NUEVO TRIUNFO PIJUAYAL PISTON BENAVIDES PONGO PUEBLO CHAYAHUITAS PUERTO AMERICA PUERTO LIBRE SAMARIA SAN ANTONIO DEL SILLAY SAN ISIDRO SAN JUAN SAN RAMON DEL SINAR SANTA CLARA SANTA ELENA SANTA LUCIA SANTA MARTHA SANTA ROSA SANTA ROSA DE ARIPARI SINCHI ROCA UNGURAHUI DE ARIPARI YANAYACU ACAPULCO ALFONSO UGARTE ATAHUALPA BANCO BELEN BETHEL CAPERNAUN HUASCAR LIMON MANSERICHE NACACUY NAPURUKA NAZARETH NUEVA SOLEDAD NUEVO BELEN NUEVO ISRAEL PALESTINA RICHAR PONGO SACHAPAPA SETENTA

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 62 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO SHIMPI SOLEDAD SUWAENTSA TRIUNFO TUPAC AMARU VENCEDOR YANUM 3 DE AGOSTO ARIQUIO BARRANQUITA CAIMITO CALIFORNIA CAMAPO VERDE CHAPURI CAMPO VERDE CAPIRONA CHARAPA COCHA CHICLIN CHUINDA COCHA DOMINGO COCHA DOS DE MAYO ESTEBAN COCHA HIFCO HUAMBRACOCHA HUAMBRACOCHA NUEVA HUAMPANA IHUAQUICOCHA KASPA COCHA LA CURVA PASTAZA LOS ANGELES MAMBOYACU MONTERREY NUEVA AMERICA NUEVA GALILEA NUEVA PERLITA NUEVA UNION NUEVA UNION I NUEVA UNION II NUEVA YARINA NUEVO ALEGRIA NUEVO ALIANZA NUEVO BELEN NUEVO CAIMITO II NUEVO CAMITO NUEVO CHINGANA NUEVO DOS DE MAYO NUEVO EGIPTO NUEVO JERUSALEN NUEVO LIMON COCHA NUEVO NAZARET NUEVO TOPAL

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 63 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 116

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO NUEVO UNGURAHUI PIRUMBACOCHA PUERTO AGUAJAL PUERTO ALEGRIA (SANTA MARTHA) PUERTO ANGARA PUERTO BARRANQUILLO PUERTO BELEN PUERTO CHINGANA PUERTO CHUINDAR PUERTO DE TANGAMA PUERTO DIAZ PUERTO GAMITANA PUERTO NUEVO PUERTO PIRUMBA PUERTO REQUENA PUERTO UNGURI PUERTO WICHI QUINCHO COCHA RAONA SALASHCA SAN ISIDRO SAN JOSE DE SALVATIERRA SAN RAMON SANTA MARTHA MARAÑON SANTANDER SUMBACHICOCHA TANGAMA TAPASHICOCHA UNGUMAYO UNHURAHUI (TRUENO) VIEJO LIMON COCHA VIEJO MAMBOYACU 1 DE FEBRERO NEW YORK

NAUTA PUERTO ALEGRIA SAN FRANCISCO DEL CHOROY ACU TIERRA PROMETIDA AYAHUASCA CAFETAL LORETO CAIMITUYO CALIFORNIA CAYMITUYO URARINAS CHOSICA - SAN ENRIQUE CUNCHIYACU GUINEAL JUAN VELASCO ALVARADO LUPUNAYO NUEVO HORIZONTE

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 64 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO NUEVO PROGRESO NUEVO PROGRESO II NUEVO SAN LUIS PINTUYACU REFORMA SAN ANTONIO DE BANCAL SAN ENRIQUE SAN JUAN (AIRICO) SAN JUAN DE ABEJAICO SAN LUIS SANTA ROSA DE AIRICO SANTA ROSA DE PATOYACU SANTA ROSA DE PUCAYACU SANTA ROSA DE RAYAYACU SANTA ROSA DE SIAMBA TRIUNFO VICTORIA ATAHUALPA FERNANDO LORES DE CHAMBIRILLO FRAY MARTIN DE PORRAS LUZ DEL ORIENTE NUEVA PRIMAVERA NUEVA VIDA NUEVO BREO NUEVO ORIENTE NUEVO PROGRESO PALOMETA PALOMETILLO POBRE ALEGRE PUERTO CONSEJERO PUERTO RICO DE MARISCAL RAMON BARRANQUILLA PEBAS CASTILLA SABALILLO SAN JUAN DE OROSA SAN MATEO SAN NICOLAS SAN PEDRO DE OROZA SANTA AMELIA SANTA ISABEL DE CHAMBIRA (CHAMBIRA) SANTA MARIA DE BREO SANTA TERESA DE CUICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO TARSO TIERRA FIRME TRIUNFADOR VILLA NUEVA COCHIQUINAS

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 65 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 117

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO YAHUAS ZAPATILLA GUADALUPE PERUATE I ZONA PERUATE II ZONA SAN PABLO PUCA PLAYA SAN JOSE DE PROSPERIDAD SANTA ROSA DE PUCA PLAYA BANDEJA ISLA BOLIVAR FLOR DE COCO JUAN PABLO II MONTE VERDE NUEVA UNION NUEVA YARINA QUEBRADA NAPO DE COPALYACO NUEVO ALMENDRA NUEVO LIBERTADOR SANTA ELENA SHAPAJAL MAYNAS VENCEDORES DE ZAPOTE VISTA HERMOSA CHINGANA ESTIRON DE SANTA MARIA HUAJOYA PINTUYACU SAN JUAN DE MIRAFLORES TORRES CAUSANA SEGUNDO SAN JUAN TEMPESTAD TUPAC AMARU URPI ISLA VENCEDORES YARINA LLACTA BAGAZAN BENTURA BETANIA BOBONA BUEN JARDIN BUFEO BURA CEDRITO PUTUMAYO PUTUMAYO CONTAMANA CORBATA COSTA AZUL NUEVO HORIZONTE NUEVO PORVENIR NUEVO PROGRESO NUEVO SAN JUAN NUEVO VENECIA

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 66 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO PESQUERIA PUERTO ACHIN PUERTO ALEGRE PUERTO ARTURO PUERTO ELVIRA PUERTO LIMON PUERTO MILAGROS PUERTO PERU PUNCHANA ROCA DE FUERTE SAN FRANCISCO DE ERE SAN MARTIN LIBERTADOR SAN PABLO DE TOTOLLA SAN PEDRO SAN SALVADOR SANTA LUCIA SANTA ROSA SIETE DE MAYO SOL RIO ANEXO JERUSALEN CEDRITO FLORIDA GUEPPI INONIA LAS COLINAS LORES (PUERTO VICTORIA) NUEVA FLORIDA NUEVA JERUSALEN TENIENTE MANUEL NUEVO ESPEJO CLAVERO NUEVO PENEYA NUEVO PERU NUEVO PROGRESO NUEVO YUBINETO PAMPA HERMOSA PENEITA PUERTO NUEVO PUERTO PALESTINA (VICTORIA) TODO SANTOS CANCHA LAGUA FATIMA FRONTERA YARINA TOPAL LETICIA LIMON COCHA MAYPUCO REQUENA ALTO TAPICHE MIRAFLORES MONTE ALEGRE MORALES BERMUDES NUEVA ESPERANZA PACASMAYO PUESTO LIMA

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 67 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 118

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO SAN ANTONIO DE FORTALEZA SANTA CLARA WICUNGO NUEVO SAN PEDRO DE CAPELO OCUMBE DOCE DE OCTUBRE JORDAN LORETO NUEVO AYPENA NUEVO SAN ANTONIO PERLITA QUINCE DE JULIO

EMILIO SAN MARTIN SAN JUAN DE CUMACEBA SANTA LUCIA TAHUANTINSUYO VARGAS GUERRA VEINTIOCHO DE JULIO VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE ZAPAPATILLA I ZONA ZAPATILLA II ZONA ALEGRIA DE VIVIR ARICA BERMUDEZ BUENA VISTA ENCANTO SIUCA CAÑO MAQUIA TIPISHCA MORRO DE ARICA NUEVA ESPERANZA MAQUIA NUEVO PROGRESO NUEVO TRUJILLO PALMIRA RAYO RESTAURACION SAN MARTIN DE PIURI ISLA SARGENTO LORES TALARA AVANZADA DE PROGRESO NARANJAL REQUENA NUEVO PROGRESO SAN JOSE SAQUENA CLAVERO SOPLIN PROGRESO CANCHALAGUA GARZA LEKEYTO TAPICHE MORALES BERMUDES NUEVO SANTA CRUZ PALMERAS PALO VERDE

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 68 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO PUERTO ANGEL PUERTO ARCE PUERTO IBERIA SAN PEDRO BUEN PERU JORGE CHAVEZ LAS MALVINAS NUEVO CASHISHPI NUEVO PAUJIL NUEVO SAN JUAN YAQUERANA REMOYACU SAN JOSE DE AÑUSHI SAN MATEO SAN RAMON SAN ROQUE SANTA ROSA ALFREDO VARGAS GUERRA PAMPA HERMOSA CANELOS MONTE DE LOS OLIVOS BOCA DE CATALINA BUENOS AIRES CAPIRONILLO CAROLINA NUEVA DELICIA NUEVA FLORIDA NUEVO MARANATA

SARAYACU POBRE ALEGRE UCAYALI PROVIDENCIA PUERTO LIBRE SAN JUAN DE TIERRA BLANCA SANTA LUCIA SANTA TERESA SELVA ALEGRE YAHUARANGO DANIEL ALCIDES CARRION FLORENCIA VARGAS GUERRA HUAMANTULLO NUEVO ENCANTO SUNI SAN FERNANDO CAÑAVERAL LAGUNAS PEÑON AYABACA QUISUAL SICCHEZ CABUYAL OLGUIN PIURA BUENOS AIRES SANTA ELENA VISTA ALEGRE MORROPON LA LOMA DE CULEBREROS SANTA CATALINA DE PEGO PEGO MOSSA SANTA ROSA DE CHIRIMOYOS NORTE

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 69 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 119

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO PROBLADO ZAPOTAL BELLAVISTA DE LA LA LUZ UNION CHUPER EL IMPULSO ISLA SECHURA RINCONADA LLICUAR ISLA BELLAVISTA MORRONGO SALITRAL VISTA FLORIDA EL BENDITO VICE SAN LUIS AGUA AMARGA AGUA SALADA ALGARROBO SECO CHOMBOS CRUZ DE CAÑOTE HUALTACAL HUALTACAL RAIZADO IGNACIO ESCUDERO LAPUCHIRA OREJONA PAMPA LARGA PESCADO SULLANA QUEBRADA CAÑA DULCE QUEBRADA ONDA TAGUAY GRANDE TOTORA CAMPAMENTO SOTO LA ALBORADA LA CAPILLA MIGUEL CHECA LA CAPILLA CONGORA 2 LUCAS CUTIVALU NUEVO GONGORA SALITRAL EL CORTIJO SAN MARTIN PICOTA PILLUANA AMADOR EL CHARAN I LA CRUZ EL CHARAN II EL PRADO PAMPAS DE HOSPITAL EL PRADO ALTO TUMBES TUMBES RINCON DEL CISNE ALGARROBILLO SAN JACINTO MADERALES EL VENADO TUMBES LA 9 46 195 3201 Fuente: ERGON, 2018.

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 70 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

2. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DEL INFLUENCIA DEL PROYECTO

Se define como área de influencia al espacio geográfico donde se desarrollarán el conjunto de actividades del proyecto, ejerciendo algún tipo de impacto positivo y/o negativo a las condiciones ambientales y socioeconómicas (Art. 4: Definiciones del D.S. N° 012-2008- EM).

Las áreas de influencia, directa e indirecta para el proyecto, fueron definidas de acuerdo a diferentes criterios. A continuación se describen con más detalle los criterios adoptados en la definición de cada una de las áreas de influencia (En el Anexo 3-1 se adjunta el Mapa de Áreas de Influencia):

2.3. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

 Criterios para la delimitación del AID

Los criterios empleados para la identificación de esta área son:

 Espacio físico: referido al espacio terrestre donde se instalará el sistema fotovoltaico (para el tipo 1: poste y panel solar; tipo 2 y 3: caseta de fuerza, poste y panel solar) y donde se cuenta con la autorización del propietario del predio y de la autoridad competente (entidades de salud y escuelas).  Actores Sociales: vinculado a los grupos de interés individual y/o colectivo o poblaciones, sobre cuyas economías, ambiente, costumbres y modos de vida, el proyecto pudiera ejercer influencia o generar impactos directos de significancia. Para el proyecto sería el propietario del predio donde se instalará el sistema fotovoltaico.  Zonas de Uso: relacionado con la interacción entre la ubicación geográfica del proyecto y territorios o zonas de uso de los pobladores de las localidades. Los sistemas fotovoltaicos serán instalados en predios privados.  Definición del AID

Desde el punto de vista físico, social y de uso, se considera como área de influencia directa los centros poblados donde se ubican los predios beneficiados así como las entidades de salud y escuelas por la instalación de los sistemas fotovoltaicos.

2.4. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

 Criterios para la delimitación del AII

Los criterios empleados para la identificación de esta área son:

 Actores Sociales: vinculado a la población sobre cuyas economías, ambiente, costumbres y modos de vida, el proyecto pudiera ejercer influencia o generar impactos directos de significancia. Para el proyecto sería el distrito donde se realizará la instalación de los SFV en los distintos centros poblados.  Áreas Naturales Protegidas: Se excluye del área de influencia las Áreas Naturales Protegidas y sus Zonas de Amortiguamiento de los distritos beneficiarios.

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 71 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 120

 Definición del AII

Se considera como AII el distrito donde se encuentran los predios, las escuelas y centros de salud beneficiados con la instalación de los sistemas fotovoltaicos, se excluye del área de influencia indirecta las Áreas Naturales Protegidas y sus Zonas de Amortiguamiento.

3. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO

3.1 FISIOGRAFÍA

Los departamentos de Amazonas, Ancash, Cajamarca, La libertad, Lambayeque, Loreto, Piura, San Martin, y Tumbes se encuentra dentro de los conjuntos morfológicos de tipo Planicie, Lomadas, Colinas y Montaña. Para la caracterización fisiográfica del área de estudio se ha realizado en base a la información secundaria existente en el INGEMMET.

Del conjunto Planicies se encuentra las unidades: Complejo de terraza inundable y no inundable, Fondo de valle glacial, Llanura, Terraza alta no inundable, Terraza baja hidromórfica, Terraza baja inundable estacionalmente, Terraza baja permanentemente inundada, Terraza media hidromórfica no inundable, Terraza media inundable esporádicamente o no inundable y Valle y llanura irrigada. Asimismo, se han identificado Planicies Onduladas a disectadas con características de Altiplanicie disectada, Altiplanicie ondulada, Llanura disectada, Llanura ondulada y Vertiente allanada a disectada.

Su origen es agradacional, sus pendientes promedios variados entre 0% y 8%, característicos de relieves llanos a onduladas.

Del conjunto de Lomadas se han considerado las unidades de Colina alta en roca terciaria, Colina baja en roca del terciario y cuaternario, Colina baja en roca terciaria, Lomada en relleno cuaternario, Lomada en roca del terciario y cuaternario, Lomada en roca terciaria y Terraza alta disectada. Dichas unidades cuentan con pendientes generalmente del orden de 8 a 15% y con altura sobre su nivel de base inferiores a 20 metros.

Del conjunto Colinas se encuentra las unidades Colina, Vertiente montañosa empinada a escarpada, Vertiente montañosa y Colina empinada a escarpada, Vertiente montañosa y Colina moderadamente empinada y Vertiente montañosa moderadamente empinada, las cuales poseen el origen denudacional y sus relieves son más pronunciados que el conjunto anterior, cuyos valores varían entre 8% y 70%. De este conjunto se observan alturas que generalmente son menores que 150 metros sobre el nivel base.

Del conjunto Montañas se entra las siguientes unidades: Vertiente montañosa empinada a escarpada, Vertiente montañosa empinada escarpada y Vertiente montañosa moderadamente empinada las cuales presentan pendientes superiores a 25%. De este conjunto se observan elevaciones mayores a 200 metros sobre el nivel base.

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 72 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

En el Anexo 3-2.1 se adjunta Mapa de Fisiografía, donde se observan las unidades fisiográficas que existen en los distritos donde se instalarán los sistemas fotovoltaicos.

En la zona de estudio, los puntos fotovoltaicos están siendo ubicados mayormente en la Gran Unidad fisiográfica denominada Planicie - Terraza, en la cual se encuentra las unidades de: Planicie - Terraza media hidromórfica no inundable; Planicie Ondulada a Disectada – Altiplanicie ondulada; Planicie - Terraza baja inundable estacionalmente y Planicie Ondulada a Disectada - Vertiente allanada a disectada.

También es frecuente observar la presencia de las unidades de Lomada y Colina - Lomada en relleno cuaternario y Lomada y Colina - Lomada en roca terciaria.

Hacia el oeste del área de estudio, los puntos fotovoltaicos se ubican en formas de relieve más accidental como Montaña – Vertiente montañosa empinada a escarpada y Colina y Montaña – Vertiente montañosa y colina empinada escarpada.

A continuación se describe las unidades fisiográficas presentes en el área de estudio:

3.1.1. Colina y Montaña

 Colina:

Se caracteriza por presentar una elevación hasta 300 m de altura, las laderas se inclinan en promedio con valores entre 15% a 25% de pendiente.

 Vertiente montañosa empinada a Escarpada:

Se caracteriza por presentar una elevación en el rango de 300 m de altura, con numerosos escarpes, de topografía muy agreste, semiárida a subdesértica, con superficie generalmente rocosa y alterando con cubierta discontinua de origen coluvial.

El escurrimiento superficial es difuso, en surcos y cárcavas frecuentes, de fuerte a muy fuerte. La pendiente dominante de estas vertientes, es entre muy empinada a extremadamente empinada, es decir, mayor de 50% de inclinación del terreno respecto al plano horizontal.

 Vertiente montañosa y colina empinada a escarpada

Se encuentra distribuida en la parte más alta del altoandina. Esta forma de tierra presenta una elevación hasta de 1000 m de altura, con superficie mayormente rocosa y con cubierta discontinua de material glacial y periglacial.

El escurrimiento superficial es difuso, en surcos, cárcavas frecuentes y localmente fuertes, asó como disturbación del suelo y reptación periglaciar por agujas de congelamiento especialmente hacia zonas de mayor altitud.

La pendiente dominante de esta unidad es mayor de 50% de inclinación del terreno respecto al plano horizontal.

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 73 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 121

 Vertiente montañosa y colina moderadamente empinada

Se encuentra distribuida en la parte más alta del altoandina. Esta forma de tierra presenta una elevación hasta de 1000 m de altura, con superficie mayormente rocosa y con cubierta discontinua de material glacial y periglacial.

El escurrimiento superficial es difuso, en surcos, cárcavas frecuentes y localmente fuertes, asó como disturbación del suelo y reptación periglaciar por agujas de congelamiento especialmente hacia zonas de mayor altitud.

La pendiente dominante de esta unidad es de 25% a 50% de inclinación del terreno respecto al plano horizontal.

3.1.2. Lomada y Colina

 Colina alta en roca terciaria

Las colinas se caracterizan por presentar una elevación encima de 300 m de altura, las laderas se inclinan en promedio con valores entre 15% a 25% de pendiente. Mientras tanto, las lomas son elevaciones del terreno de similar altura que las colinas, pero con cimas más amplias, redondeadas y alargadas, y gradientes entre 8% y 16%.

Esta forma de terreno está siendo dominantemente por colina, la cual está compuesto litológicamente por rocas que datan edad terciaria.

 Colina baja en roca del terciario y cuaternario

Las colinas se caracterizan por presentar una elevación alrededor de 300 m de altura, las laderas se inclinan en promedio con valores entre 15% a 25% de pendiente. Mientras tanto, las lomas son elevaciones del terreno de similar altura que las colinas, pero con cimas más amplias, redondeadas y alargadas, y gradientes entre 8% y 16%.

Esta forma de terreno está siendo dominantemente por colina, la cual está compuesto litológicamente por rocas que datan edad terciaria y/o cuaternaria.

 Colina baja en roca terciaria

Las colinas se caracterizan por presentar una elevación menor de 300 m de altura, las laderas se inclinan en promedio con valores entre 15% a 25% de pendiente. Mientras tanto, las lomas son elevaciones del terreno de similar altura que las colinas, pero con cimas más amplias, redondeadas y alargadas, y gradientes entre 8% y 16%.

Esta forma de terreno está siendo dominantemente por colina, la cual está compuesto litológicamente por rocas que datan edad terciaria.

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 74 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

 Lomada en relleno cuaternario

Las colinas se caracterizan por presentar una elevación alrededor de 300 m de altura, las laderas se inclinan en promedio con valores entre 15% a 25% de pendiente. Mientras tanto, las lomas son elevaciones del terreno de similar altura que las colinas, pero con cimas más amplias, redondeadas y alargadas, y gradientes entre 8% y 16%.

Esta forma de terreno está siendo dominantemente por lomada, la cual está compuesto litológicamente por afloramientos con rocas que datan edad cuaternaria.

 Lomada en roca del terciario y cuaternario

Las colinas se caracterizan por presentar una elevación alrededor de 300 m de altura, las laderas se inclinan en promedio con valores entre 15% a 25% de pendiente. Mientras tanto, las lomas son elevaciones del terreno de similar altura que las colinas, pero con cimas más amplias, redondeadas y alargadas, y gradientes entre 8% y 16%.

Esta forma de terreno está siendo dominantemente por lomada, la cual está compuesto litológicamente por rocas que datan edad terciaria y/o cuaternaria.

 Lomada en roca terciaria

Las colinas se caracterizan por presentar una elevación alrededor de 300 m de altura, las laderas se inclinan en promedio con valores entre 15% a 25% de pendiente. Mientras tanto, las lomas son elevaciones del terreno de similar altura que las colinas, pero con cimas más amplias, redondeadas y alargadas, y gradientes entre 8% y 16%.

Esta forma de terreno está siendo dominantemente por lomada, la cual está compuesto litológicamente por rocas que datan edad terciaria.

 Terraza alta disectada

Se caracterizan por presentar forma cónica, que se caracteriza por presentar una gradiente textural vertical del fondo hacia la superficie del abanico y está formado por materiales aluvio torrenciales ubicados entre la montañas y las llanuras aluviales. Son típico con su relieve ondulado y pendientes que varían de 25%- 50%. Las ondulaciones que presenta son producto de la disección.

3.1.3. Montaña

 Vertiente montañosa empinada a escarpada

Se caracteriza por presentar una elevación de 300 m a 1000 m de altura, con numerosos escarpes, de topografía muy agreste, semiárida a subdesértica, con superficie generalmente rocosa y alterando con cubierta discontinua de origen coluvial.

El escurrimiento superficial es difuso, en surcos y cárcavas frecuentes, de fuerte a muy

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 75 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 122

fuerte. La pendiente dominante de estas vertientes, es entre muy empinada a extremadamente empinada, es decir, de 25% a 50% de inclinación del terreno respecto al plano horizontal.

 Vertiente montañosa empinada escarpada

Se caracteriza por presentar una elevación de 300 m a 1000 m de altura, con numerosos escarpes, de topografía muy agreste, semiárida a subdesértica, con superficie generalmente rocosa y alterando con cubierta discontinua de origen coluvial.

La pendiente dominante es de extremadamente empinada, es decir, mayor de 50% de inclinación del terreno respecto al plano horizontal.

 Vertiente montañosa moderadamente empinada

Se caracteriza por presentar una elevación de 300 m a 1000 m de altura, con numerosos escarpes, de topografía muy agreste, semiárida a subdesértica, con superficie generalmente rocosa y alterando con cubierta discontinua de origen coluvial.

La pendiente dominante es de moderadamente empinada a empinada, es decir, en el rango de 15% a 25% de inclinación del terreno respecto al plano horizontal.

3.1.4. Planicie

 Complejo de terraza inundable y no inundable

Corresponde a valles interandinos en los que existe terrazas inundables y no inundables ubicados por encima de la llanura o planicie de inundación aluvial y fluvial, originados por depósitos aluviales y fluviales del holoceno como consecuencia del transporte de sedimentos originados de procesos denudacionales y erosivos de las partes altas de las colinas y de las montañas como reflejo del accionar de los agentes geomorfológicos externos; muy excepcionalmente son originados por depósitos fluvioglaciares del pleistoceno.

 Fondo de valle glaciar

El fondo de valle glaciar, es un terreno plano con accidente topográfico local. Formado por morrena de fondo glaciar, con frecuente acumulación arcillosa y condiciones de mal drenaje.

Por lo general no presentan erosión sensible, salvo en sectores más elevados y accidentes topográficos locales, donde ocurre escurrimiento difuso y en surcos como disturbación del suelo por agujas de congelamiento.

La pendiente dominante en estas áreas, es plana a ligeramente inclinada; es decir, desde 0 a 4% de inclinación del terreno respecto al plano horizontal.

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 76 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

 Llanura

Se caracteriza por sus topografías plana con pendientes que varían de 0 a 4%. Están compuestas por sedimentos fluviónicos recientes, producto de la inundación periódica que son sometidas estas áreas.

 Terraza alta no inundable

Corresponde a zonas que se encuentran por encima de las terrazas de inundación, son acumulaciones o depósitos de sedimentos holocénicos, producto de la erosión y del transporte del agua de escorrentía que a su vez es impulsado por la gravedad.

La pendiente dominante fluctúa entre el 4 y 8%.

 Terraza baja hidromorfica

Son relieves llanos con pendientes de 2-4 %, los que continúan evolucionando conforme son cubiertas por las crecientes, las cuales se producen estacionalmente durante los meses lluviosos. Estas terrazas pueden ser parcialmente cubiertas durante la estación lluviosa por las aguas de creciente.

Estos terrenos se caracterizan por su relieve ligeramente depresionado y que reciben aportes de las aguas de escorrentía superficial, subterráneas o de los ríos y quebradas circundantes, condicionando a que esta unidad presente un nivel freático cercano a la superficie, y como consecuencia un drenaje deficiente.

 Terraza baja inundable estacionalmente

Corresponde a zonas que se encuentran por las terrazas de inundación, son acumulaciones o depósitos de sedimentos recientes, producto de la erosión y del transporte del agua de escorrentía que a su vez es impulsado por la gravedad.

Estas terrazas pueden ser parcialmente cubiertas durante la estación lluviosa por las aguas de creciente. La pendiente dominante fluctúa entre 4 y 8%.

 Terraza baja permanentemente inundada

Son áreas depresionada cuyo suelos son de material fino limo o arcilla que le hace impermeable, con alto nivel de aguas subterráneas, contienen materia orgánica parcialmente descompuesta y el agua estancada es de color turbia. La vegetación es hidrofítica.

El pendiente dominante es llano, la inclinación puede llegar hasta 2%.

 Terraza media hidromórfica no inundable

Este paisaje es de relieve plano y comprende parte media alta de las terrazas de

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 77 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 123

inundación donde ocurre el hidromorfismo por saturación de agua en el suelo que lleva asociado la existencia de condiciones reductoras.

El relieve es dominantemente llano, presentando forma plano-convexa.

 Terraza media inundable esporadicamente o no inundable

Corresponde a terrazas bajas muy próximas a los ríos, constituyendo valles tributaries.

Generalmente contiene depósitos fluviales, productos de la erosión, podrían ser inundables temporalmente en caso reciban intensa precipitación.

La pendiente dominante fluctúa entre el 2% al 4%.

 Valle y llanura irrigada

Se originan debido a las fuertes precipitaciones pluviales, las que generan una erosión paulatina y permanente de las laderas colinosas, realizando una incisión principalmente en zonas debilitadas por efectos de movimientos tectónicos; originando de este modo un ensanchamiento, aunado al choque de partículas transportados por la dinámica de la vertiente y acumulando materiales erosionados.

Estos relieves se encuentran afectados por procesos de inundaciones temporales, rápidas y bruscas, debido a que presentan pendiente de 15 a 25%.

3.1.5. Planicie Ondulada a Disectada

 Altiplanicie disectada

La altiplanicie ondulada se encuentra conformada acumulación fluvio-glaciar y morrénica de glaciar de piedemonte, con frecuentes accidentes topográficos.

La pendiente dominante de la altiplanicie disectada es moderadamente empinada; es decir, de 15 a 25% de inclinación del terreno respecto al plano horizontal.

 Altiplanicie ondulada

La altiplanicie ondulada se encuentra conformada acumulación fluvio-glaciar y morrénica de glaciar de piedemonte, con frecuentes accidentes topográficos.

La pendiente dominante de la altiplanicie ondulada es moderadamente a fuertemente inclinada; es decir, desde 4 a 15% de inclinación del terreno respecto al plano horizontal.

 Llanura disectada

Es una gran depresión topográfica y cuenca sedimentaria de edad diversa, así como superficie estructural y superficie de erosión del substrato geológico, rellenado y/o parcialmente cubierta por depósito glaciar, periglaciar, aluvial y lacustre.

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 78 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

La pendiente dominante de esta unidad es levemente inclinada es decir, de 4% al 8%. Sin embargo, siendo notorio la disección, la pendiente en estos lugares generalmente llegan a ser hasta 25% o incluso mayor la inclinación de terreno respecto al plano horizontal.

 Llanura ondulada

Es una gran depresión topográfica y cuenca sedimentaria de edad diversa, así como superficie estructural y superficie de erosión del substrato geológico, rellenado y/o parcialmente cubierta por depósito glaciar, periglaciar, aluvial y lacustre. Las llanuras más elevadas han sido modeladas por la glaciación cuaternaria.

La pendiente dominante de esta unidad es levemente inclinada es decir, de 4% a 8% de inclinación del terreno respecto al plano horizontal.

 Vertiente allanada a disectada

Esta forma de tierra presenta una superficie de erosión local, acumulación coluvial y rellenamiento afectado por intenso proceso de disección reciente.

El escurrimiento superficial es difuso, en surcos y cárcavas frecuentes y localmente fuertes, asó como pequeño derrumbes y deslizamiento en las zonas de mayor pendiente, generalmente debido a socavamiento fluvial o a filtración de canales de riego no revestidos. El grado de erosión es leve a localmente fuerte.

La pendiente dominante en estas vertientes, es moderadamente empinada; es decir, de 15 a25% de inclinación del terreno respecto al plano horizontal.

3.2 GEOMORFOLOGÍA

La geomorfología se extrae de la memoria descriptiva de fisiografía que se ha realizado en base a la información secundaria existente del INGEMMET.

En grandes rasgos se puede diferenciar seis unidades morfo-estructurales de la zona de estudio: Llanura Preandina, Cordillera Occidental, Valle Interandino, Cordillera Oriental, la Faja Subandina y La llanura Amazónica. Cabe indicar que los puntos fotovoltaicos se encuentran mayormente distribuidos en la Faja Subandina y La llanura Amazónica.

Llanura Preandina: la llanura Pre-andina se ubica entre la Cordillera de la Costa y la Cordillera Occidental. Es una faja angosta desértica, atravesada por ríos temporales e irregulares. El límite oriental llega hasta los 1500 m.s.n.m., en tanto que el límite occidental, ubicado entre las Lomas y Punta de Lobos, llega hasta el nivel del mar. El ancho de esta unidad varía entre 15 y 50 km. Las rocas presentes son sedimentarias comprendidas entre el Jurásico y el Terciario, intrusivas del Cretáceo y el Terciario y depósitos de origen aluvial marino y eólico del Cuaternario.

Cordillera Occidental: Es una cordillera formada por batolitos y stocks que instruyeron sedimentos y volcánicos fallados del Mesozoico - Cenozoico. Se emplaza entre la Llanura

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 79 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 124

Preandina por el oeste y el Valle interandino por el este. Su anchura oscila entre 130 a 150 km, su elevación está en el orden de los 3000 m.s.n.m., la que asciende hasta los 6768 m.s.n.m. en el Huascarán.

Valle Interandino: Es una faja que se ubica entre la Cordillera Occidental y Cordillera Oriental, figura en su sector centro en el valle Mantaro con 300 km de largo desde la meseta de Junín hasta Huanta. Su origen está relacionado al fallamiento andino longitudinal desde el nudo de Loja (Ecuador) hasta el nudo de Vilcanota en Cusco, pasando por el nudo de Pasco en el centro del Perú.

Cordillera Oriental: Se ubica al este de los valles interandinos, son montañas formadas en el Paleozoico; en el norte del país tienen poca altitud, al sur son más elevadas, alcanzando hasta los 6000 m.s.n.m. Están conformadas por rocas del Precámbrico y Paleozoico, paralelas a la Cordillera Occidental. La Cordillera Oriental es menos elevada que la Cordillera Occidental salvo en su sector meridional. La formación de la Cordillera Oriental se inicia durante el tectonismo hercínico (Devónico) sobre un basamento precámbrico. El levantamiento fue controlado por fallas regionales longitudinales.

Faja Subandina: Se emplaza al este de la Cordillera Oriental, se extiende desde la frontera con Bolivia hasta la frontera con Ecuador, con cotas de 1800 a 2000 m.s.n.m. y cumbres hasta 3000 m.s.n.m. Los afloramientos rocosos son mayormente de sedimentos cretácicos y capas rojas cenozoicas.

Llanura Amazónica: Es una extensa penillanura ubicada al Este de la Faja Subandina. Su altura oscila entre 100 y 400 m.s.n.m. En este conjunto se encuentra la llanura de Madre de Dios, la que es drenada por el río Madre de Dios, al sur se encuentra la Cordillera Subandina, al oeste y noroeste por las colinas de Fitzcarrald. Esta unidad está conformada por sedimentos cenozoicos siendo cuenca de deposición de origen continental bajo efectos de erosión, transportes y deposición de sedimentos provenientes de unidades descritas anteriormente.

Anexo 3-2.2 se adjunta Mapa de Geomorfología en el contexto de la zona de estudio.

3.3 GEOLOGÍA

Los rasgos geológicos presentes en los departamentos de Amazonas, Áncash, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Piura, San Martín y Tumbes, son el resultado del proceso tectónico de la zona norte del país.

La caracterización geológica del área de estudio se ha realizado en base a la información secundaria existente en el INGEMMET, considerando que la instalación de los sistemas fotovoltaicos no afectará dichas características.

En el Anexo 3-3 se adjunta Mapa de Geología, donde se observan las unidades de geología que existen en los distritos donde se instalarán los sistemas fotovoltaicos.

Los aspectos geológicos de área norte del Perú está caracterizado de acuerdo a la base

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 80 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

de datos de INGEMMET, año 1999 con cartas geológico a escala 1:100000; así como la base de datos digital de GEOCATMIN a escala 1:100000 (nuevo) y 1:1000000 por apreciación a escala regional de la geología del área.

Los puntos fotovoltaicos del área de estudio generalmente se encuentran ubicados en dos zonas: (i) la Faja Subandina y Llanura amazónica y (ii) Cordilleras Occidental y Oriental.

(i) La Faja Subandina y Llanura amazónica: Está siendo caracterizado por afloramientos predominantemente de rocas clásticas cenozoicas con origen continental fluvial y aluvial, las cuales abarcan rango de edades desde Neógeno hasta Cuaternario Reciente (Holoceno).

Las formaciones principales del Neógeno de la zona de estudio son Ipururo y Pebas (Nmp), compuestos principalmente de areniscas, limoarcillitas, ocasionalmente conglomerados.

La secuencia Neógena - Pleistocena consta de rocas clásticas de grano fino como lodolita, arenisca de grano fino perteneciente a la Formación Nauta (NQ-c).

Más reciente, se reporta la presencia de los depósitos Pleistocénico - Holocénicos de origen fluvial, lacustre provenientes de la Formación Iquitos, y Depósitos aluviales recientes, fluviales y coluviales.

(ii) Cordilleras Occidental y Oriental: A diferencia del sector llanura amazónica, este conjunto presencia una gran variedad de unidades geológicas debido al efecto tectónico que levanta, erosiona y deja aflorar rocas más antiguas. Cabe indicar que, la mayoría de los puntos se encuentran localizados en la Cordillera Occidental. En base al grado de afloramientos, las rocas que datan edades Cretácicas (Grupo Lima, Formaciones Pananga, Muerto y Pariatambo, Grupo Morro Solar, Grupo Casma y Formación Lancones) y Cenozoicas (secuencias de rocas volcánicas paleocénicas y rocas clásticas de origen continental holocénica) son las que más predominan. Hacia el sector más occidental, se prevalecen las unidades intrusivas que datan edad Cretácico Superior como Tiabaya, Linga, y los plutones de Paraíso y Lachay; así mismo ocasionalmente se observan asociaciones intrusivas Paleógenas de la Unidad Catahuasi, Tupe.

3.4 SUELOS

La instalación de los sistemas fotovoltaicos se realizará en viviendas rurales, centros de salud públicos y escuelas públicas, por lo tanto no afectará el recurso suelo.

Sin embargo, a nivel Departamental para describir las características de los suelos, se ha tomado Información disponible de la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) del Geo servidor del Ministerio del Ambiente (MINAM). En el Anexo 3-4 se adjunta el Mapa de Suelos.

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 81 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 125

 Departamento de Amazonas: Cuenta con Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) a nivel macro (escala 1/ 250 000), aprobada con Ordenanza Regional N°200-GRA/CR.

De manera general los suelos del departamento de Amazonas presentan las siguientes características:

o Calera I: Son suelos muy superficiales, con un horizonte A débilmente desarrollado, de escaso espesor (menor de 40 cm) buen drenaje, de textura variable, estructura granular y consistencia friable.

o Calera I – Pillualla: Está constituido por suelos desarrollados sobre materiales residuales de calizas. Está conformada por los suelos de la serie Calera I y la serie Pillualla.

 Departamento de Áncash: El departamento de Ancash se encuentra en la etapa inicial de la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE), en el proceso de adecuación de la Comisión Técnica Local de ZEE. Actualmente, se encuentra realizando acciones para fortalecer la Etapa de formulación a través de la opinión técnica del MINAM a la cartografía base.

En ese sentido, actualmente el Departamento de Áncash no cuenta con una clasificación de suelos, por lo que para fines generales se utilizó el Mapa de Suelos del Perú elaborado por el Ministerio de Agricultura (MINAGRI) en el año 2002. Siendo las unidades identificadas las siguientes:

- Regosol dístrico - Cambisol dístrico - Fluvisol éutrico - Regosol éutrico - Arenosol háplico - Solonchak háplico - Regosol éutrico - Cambisol éutrico - Leptosol lítico - Afloramiento lítico - Leptosol éutrico - Afloramiento lítico - Regosol dístrico - Afloramiento lítico - Leptosol dístrico - Afloramiento lítico - Leptosol éutrico - Cambisol éutrico

 Departamento de Cajamarca: Cuenta con Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) a nivel macro (escala 1/ 250 000), que ha sido aprobada a través de Ordenanza Regional Nº 018-2010-GRCAJ-CR y actualizada con Ordenanza Regional Nº 034-2011-GR.CAJ- CR.

De manera general los suelos del departamento de Cajamarca presentan las siguientes características:

o Andosol - Regosol: Son unidades que actualmente están cubiertos por bosques naturales, vegetación arbustiva, pastos naturales, cultivos agrícolas, presenta afloramientos rocosos.

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 82 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

o Regosol: Son de desarrollo incipiente o sin desarrollo genético, de perfil dominante A/C; estos suelos se localizan en un gran número de unidades relativamente pequeñas distribuidas en las provincias del norte. o Paramosol - Leptosol: Son suelos que presentan afloramientos rocosos, sobre todo donde existen fuertes precipitaciones pluviales y bajas temperaturas, están cubiertos con pastos naturales. o Leptosol - Regosol: Se constituye como una de las unidades más extensas, sustentando que el departamento de Cajamarca cuenta con una amplia extensión que puede considerarse como suelos de protección. o Andosol: Se trata de suelos de desarrollo moderado, con características favorables principalmente para las actividades pecuarias y forestales. Estos suelos presentan un relieve ondulado y se encuentran ocupados en su mayor extensión por pastos naturales. o Leptosol: Está conformada por suelos sin desarrollos genéticos o poco desarrollados; la principal unidad se localiza en las laderas de la margen izquierda del río Marañón. o Andosol - Leptosol: El material litológico que ha dado origen a estos suelos es variable, tales como areniscas, cuarcitas, calizas, lutitas y rocas volcánicas. o Paramosol - Regosol: son suelos mayormente ocupados por vegetación natural y pastos naturales. o Paramosol: Se trata de suelos que se ubican por encima de los 3600 m.s.n.m. cubierto por pastos naturales y vegetación escasa, más afloramientos rocosos. o Phaeozem - Leptosol: Estos suelos se encuentran diseminados de manera aislada en todas las provincias del departamento; se encuentran ocupando un paisaje fisiográfico ondulado suave; ocupado principalmente por cultivos agrícolas.

 Departamento de La Libertad: El departamento de La Libertad se encuentra en la etapa inicial del proceso de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE), nivel meso (1/100 000), para lo cual está formulando y actualizando el expediente del Proyecto de Inversión Pública de código SNIP N° 66932.

En ese sentido, actualmente el Departamento de la Libertad no cuenta con una clasificación de suelos, por lo que para fines generales se utilizó el Mapa de Suelos del Perú elaborado por el Ministerio de Agricultura (MINAGRI) en el año 2002. Siendo las unidades identificadas las siguientes:

- Regosol dístrico - Afloramiento lítico - Regosol éutrico - Cambisol éutrico - Leptosol lítico - Afloramiento lítico - Leptosol éutrico - Afloramiento lítico - Arenosol háplico - Solonchak háplico - Fluvisol éutrico - Regosol éutrico - Leptosol dístrico - Afloramiento lítico

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 83 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 126

 Departamento de Lambayeque: Cuenta con una Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) a nivel meso (escala 1/ 100 000), que ha sido aprobada a través de Ordenanza Regional N° 005-2014-GOB.REG.LAM/CR.

De manera general los suelos del departamento de Lambayeque presentan las siguientes características:

o Morropillo: Está desarrollado sobre materiales inconsolidados de origen eólico con altos contenidos de sílice - cuarzo. o Aridisols: Son suelos minerales que no tienen agua permisible para las plantas mesófitas, se desarrollan bajo un régimen de humedad arídico y un epipedón ócrico. o Huamantanga: De origen aluvial con sedimentos compuesto por cantos rodados, grava, gravilla. Es un suelo normal, muy profundo, de baja fertilidad y de drenaje moderado. o Misceláneo Cauce: Abarca los denominados fondos de valle fluvio – aluvial, los cauces en condiciones normales y estacionales incluyendo los que están cubiertos por mantos de arena. o Misceláneo Roca: Comprende los afloramientos rocosos de material parental heterogéneo, en los que no se puede desarrollar actividades productivas. o Receptor: Es un suelo normal, profundo, de baja fertilidad, de drenaje algo excesivo con micro relieve plano sin vegetación por encontrarse en etapa de preparación. o Tabernas: Es un suelo normal, muy profundo de baja fertilidad, de drenaje bueno a excesivo con micro relieve plano y presencia de cultivos. o Brenisbre: Es un suelo normal, moderadamente profundo, de baja fertilidad, de drenaje moderado con un micro relieve plano - ondulado, sin cobertura vegetal por encontrarse en descanso. o El Huabo: Suelo salino, muy profundo, moderadamente afectado por sales y sodio, de baja fertilidad con buen drenaje, presenta un micro relieve plano, ligeramente pedregoso. o La Victoria: Es un suelo salino, superficial, ligeramente afectados por sales y sodio que tiende a ser moderadamente afectados, de baja fertilidad y de drenaje imperfecto. o Maucaco: Es un suelo normal, profundo, de fertilidad media, de buen drenaje, con micro relieve plano ligeramente pedregoso. o Culpón: Es un suelo normal, moderadamente profundo, de baja fertilidad y drenaje algo excesivo, con un micro relieve plano cubierto por “kunkuno”, “higuerilla”, “bijuco” y rastrojo de maíz ya cosechado. o Los Cocos: Consiste en depósitos de sedimentos compuesto por cantos rodados, grava, gravilla, arena y matriz areno limosas. Es un suelo normal, muy profundo, de baja fertilidad. o Rafán: Origen marino aluvial. Es un suelo normal, superficial, de baja fertilidad y drenaje excesivo, con micro relieve ondulado suave ligeramente pedregoso. o Santo Tomas: De origen eólico con sedimentos eólicos, con altos contenidos de

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 84 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

sílice - cuarzo; en menor proporción fierro, magnesio, sodio y calcio. Es un suelo normal, moderadamente profundo.

 Departamento de Loreto: El departamento de Loreto ha iniciado el proceso de elaboración de su Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) a nivel meso (1/100 000) con N° 007 – 2008- GRL- CR que declara de interés regional el proceso de ZEE.

En ese sentido, actualmente el Departamento de Loreto no cuenta con una clasificación de suelos, por lo que para fines generales se utilizó el Mapa de Suelos del Perú elaborado por el Ministerio de Agricultura (MINAGRI) en el año 2002. Siendo las unidades identificadas las siguientes:

- Acrisol háplico - Alisol háplico - Lixisol háplico - Fluvisol éutrico - Gleysol éutrico - Gleysol dístrico - Cambisol dístrico - Gleysol dístrico - Histosol fíbrico - Cambisol dístrico - Acrisol háplico - Leptosol dístrico - Cambisol dístrico - Regosol dístrico - Cambisol dístrico - Alisol háplico

 Departamento de Piura: cuenta con una Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) a nivel meso (escala 1/ 100 000), que ha sido aprobada a través de la Ordenanza Regional N° 261- 2013-GRP-CR. Adicionalmente, en este departamento se vienen ejecutando cuatro procesos a nivel de micro ZEE (escala 1/25 000) en ámbitos priorizados de las provincias de Ayabaca, Huamcabamba, Morropón y Sullana.

En forma general los suelos del departamento de Piura presentan las siguientes características:

o Cerezal – Curumuy: Está conformada por tierras de calidad agrológica baja, que requieren de prácticas intensivas de manejo y conservación. Estas tierras presentan pendientes planas a moderadamente inclinadas (0 - 8%), con limitaciones de orden edáfico. o Cerezal - Palo Verde: Agrupa tierras de calidad agrológica baja, estas tierras deben ser utilizadas con adecuadas técnicas de manejo y conservación de suelos. Se encuentra conformada por suelos moderadamente profundos a superficiales. o Curumuy – Cantera: Está conformada por suelos profundos y gravillosos, derivan de material fluviónico relativamente antiguo, encontrándose en el perfil gravosidad de diferente morfometría, se encuentra además un horizonte endurecido. o Lancones – Cantera: Agrupa tierras de calidad agrológica media, se encuentra conformado por suelos ligeramente superficiales; en fase por pendiente moderadamente empinada (15 - 25%). o Lancones - La Orejona: Está conformada por suelos profundos y gravillosos, derivan de material fluviónico relativamente antiguo, encontrándose en el perfil

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 85 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 127

gravosidad de diferente morfometría, se encuentra además un horizonte endurecido. o Medano – Cerezal: Se ubican principalmente en las zonas desérticas en terrazas marinas, planicies y áreas coluvio aluviales fuertemente inclinadas, en los distritos de Piura, Sechura, Talara, Paita, Tambogrande, Suyo y Paimas. o Palo Verde – Cerezal: Se encuentran situadas en el valle del Alto Piura, específicamente en el Distrito de Morropón, El Faique, y en el intervalle de las cuencas de los ríos Chira y Piura como Cieneguillo y Congorá. También se les encuentra en los distritos de Tambogrande y en el valle de Chipillico. o Guineo: Comprende tierras de calidad agrológica baja, está conformada por suelos moderadamente profundos a superficiales, en fase por pendiente moderadamente empinada. o Piura – Pajarito: Se les ubica principalmente en la zona baja de los valles del Chira y Piura, con fases por pendiente plana a moderadamente inclinada. o Río Piura: Son áreas próximas al valle del río Piura, son superficies fuertemente inclinadas, especialmente en el valle del Alto Piura de las provincias de Morropón y Huancabamba, así como en el valle de San Lorenzo.

 Departamento de San Martín: Cuenta con Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) a nivel macro (escala 1/250000), que fue aprobada con Ordenanza Regional N° 012-2006- GRSM-CR y reglamentada su aplicación con Decreto Regional Nº 002-2009-GRSM-PGR.

En forma general los suelos del departamento de San Martín presentan las siguientes características:

o Pariso - Shimbillo (60 - 40%): Está conformada por los suelos de la serie Sanango (60% de la asociación) y la serie Aguajal (40% restante). De topografías plana con zonas de mal drenaje. La aptitud potencial de estos suelos es para cultivo en limpio asociados con protección. o Yamato: Son suelos desarrollados de materiales de origen aluvial antiguos, situados en colinas bajas y altas, drenaje bueno a moderado; de topografía accidentada; profundos a muy profundos; de color pardo rojizo; textura moderadamente fina a fina. o Nipon I: Son suelos muy superficiales, buen drenaje, de textura gruesa masiva y friables. Luego cuando existe continua un horizontes C, escaso espesor mezclado con gravas y gravillas de diferente grado de descomposición. o Cuerpos de agua: Están presentes en terrazas bajas de forma ramificada tal que se mantienen sobre la superficie. Durante la época de estiaje, estos cuerpos de agua actúan como red de drenaje de estas terrazas.

 Departamento de Tumbes: El departamento de Tumbes inició la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) a nivel meso (escala 1/50000) con la Ordenanza Regional N° 004-2010-GOB.REG.TUMBES, que declaró de interés la ZEE y aprobó la constitución de la Comisión Técnica Regional de ZEE – OT. Actualmente, se encuentra en la Etapa de Formulación.

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 86 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

En ese sentido, actualmente el Departamento de Tumbes no cuenta con una clasificación de suelos, por lo que para fines generales se utilizó el Mapa de Suelos del Perú elaborado por el Ministerio de Agricultura (MINAGRI) en el año 2002. Siendo las unidades identificadas las siguientes:

- Cambisol éutrico - Vertisol éutrico - Leptosol éutrico - Regosol éutrico - Afloramiento lítico

3.5 CLIMATOLOGÍA

La caracterización climatológica vinculada al ámbito del presente Proyecto se realizó en base a la Guía Climática Turística del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI, 2008), teniendo en cuenta que SENAMHI elaboró la guía a través de un análisis de los datos obtenidos de lecturas diarias reportadas por los instrumentos localizados en las distintas estaciones meteorológicas de SENAMHI, cuya fuente de información primaria son de carácter oficial.

Asimismo, se identificó los diferentes tipos de climas en los departamentos donde se instalarán los sistemas fotovoltaicos (SFV) como Amazonas, Ancash, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Piura, San Martin y Tumbes. Ver Anexo 3-5 Mapa de Clasificación Climática.

TABLA 2: DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DE CLIMA IDENTIFICADOS

TIPO DE CLIMA DESCRIPCIÓN A(r) A' H4 Muy lluvioso con precipitaciones abundantes en todas las estaciones, cálido y muy húmedo. B(I) A' H3 Lluvioso con precipitaciones en el invierno seco, cálido y húmedo. B(I) B'1 H3 Lluvioso con precipitaciones en el invierno seco, semicálido y húmedo. B(I) B'2 H3 Lluvioso con precipitaciones en el invierno seco, templado y húmedo. B(I) D' H3 Lluvioso con precipitaciones en el invierno seco, semifrígido y húmedo. B(o,I) B'3 H3 Lluvioso con precipitaciones en el otoño e invierno seco, semifrío y húmedo. B(r) A' H4 Lluvioso con precipitaciones abundantes en todas las estaciones, cálido y muy húmedo. C(I) C' H3 Semiseco con precipitaciones en el otoño e invierno seco, frio y húmedo. C(o,I,p) A' H3 Semiseco con precipitaciones en el otoño, invierno y primavera seco, cálido y húmedo. C(o,I,p) B'2 H3 Semiseco con precipitaciones en el otoño, invierno y primavera seco, templado y húmedo. C(o,I,p) B'3 H3 Semiseco con precipitaciones en el otoño, invierno y primavera seco, semifrío y húmedo. C(o,I,p) C' H3 Semiseco con precipitaciones en el otoño, invierno y primavera seco, frio y húmedo. E(d) A' H2 Árido con deficiencia de lluvias en todas las estaciones, cálido y seco. E(d) A' H3 Árido con deficiencia de lluvias en todas las estaciones, cálido y húmedo. E(d) B'1 H3 Árido con deficiencia de lluvias en todas las estaciones, semicálido y húmedo. Elaborado por GEMA, 2018

a) Temperatura

 Amazonas

En el departamento de Amazonas, las temperaturas varían de acuerdo a su cobertura nubosa, la cual es relativamente abundante durante todo el año.

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 87 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 128

En las localidades del norte y centro, como la provincia de Condorcanqui, las temperaturas máximas fluctúan alrededor de los 30°C, y las mínimas, alrededor de los 20°C. Por otro lado, en las localidades del sur, como la provincia de Bagua, y las localidades ubicadas en la vertiente occidental de la Cordillera Central, dada la poca cobertura nubosa se registran altas temperaturas que superan los 30°C. Las temperaturas de congelación se presentan en su mayoría en las localidades ubicadas por encima de los 3500 m.s.n.m.

En la siguiente figura se muestra las temperaturas máximas y mínimas promedio anuales registradas en el departamento de amazonas en el periodo de 2000-2014.

FIGURA 1: TEMPERATURA PROMEDIO ANUAL EN AMAZONAS (2000-2014)

23.0

20.0

17.0 C

° 14.0

11.0

8.0

5.0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Años

Mínima Promedio Promedio Anual Máxima Promedio

Fuente: Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales 2015. INEI-SENAMHI.

 Áncash

En el departamento de Áncash, la variación mensual e interdiaria de las temperaturas en la franja costera es mínima registrando rangos de temperaturas máximas y mínimas de 7°C y 5°C respectivamente. Sin embargo, durante los meses de verano, las variaciones son mayores registrando valores de 9°C y 7°C respectivamente.

En las ciudades costeras como Chimbote, Santa, Huarmey, entre otras, las temperaturas altas se registran en el mes de febrero alcanzando una temperatura máxima promedio de 28°C.

En las serranías, las temperaturas durante el día y la noche varían de acuerdo a la altitud y a la cobertura nubosa. Las temperaturas máximas varían entre 21°C y 28°C en invierno y las mínimas entre 2°C y 9°C. Por otro lado, en las localidades ubicadas a 3500 m.s.n.m., presentando temperaturas de congelación durante la noche.

El siguiente gráfico presenta las temperaturas máximas y mínimas promedio anuales registradas en el departamento de Áncash en el periodo 2000-2014.

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 88 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

FIGURA 2: TEMPERATURA PROMEDIO ANUAL EN ÁNCASH (2000-2014)

26.0

23.0

20.0

17.0 C

° 14.0

11.0

8.0

5.0

2.0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Años

Mínima Promedio Promedio Anual Máxima Promedio

Fuente: Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales 2015. INEI-SENAMHI.

 Cajamarca

En Cajamarca, específicamente en la sierra, las temperaturas máximas y mínimas promedio se caracterizan por descender gradualmente con la altura. Las localidades de Santa Cruz (2000 m.s.n.m.), Cajamarca (2620 m.s.n.m.) y Granja (3150 m.s.n.m.), presentan temperaturas máximas promedio constantes de 22°C, 21°C y 16°C respectivamente. Las temperaturas mínimas promedio por debajo de 0°C son frecuentes en las provincias de Cajamarca, Cajabamba y Celendín. Mientras que las provincias de Jaén y San Ignacio, alcanzan temperaturas máximas y mínimas promedio que oscila entre 32°C y 20°C.

El siguiente gráfico presenta las temperaturas máximas y mínimas promedio anuales registradas en el departamento de Cajamarca en el periodo 2000-2014.

FIGURA 3: TEMPERATURA PROMEDIO ANUAL EN EL CAJAMARCA (2000-2014)

26.0

23.0

20.0

17.0 C

° 14.0

11.0

8.0

5.0

2.0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Años

Mínima Promedio Promedio Anual Máxima Promedio

Fuente: Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales 2015. INEI-SENAMHI.

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 89 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 129

 La Libertad

En La Libertad, las temperaturas promedio en verano e invierno oscilan alrededor de 25°C y 20°C respectivamente. Las temperaturas podrían alcanzar a 30°C; esporádicamente se pueden llegar a 30°C (durante el fenómeno del Niño).

En la siguiente figura se presenta las temperaturas máximas y mínimas promedio anuales registradas en el departamento de La Libertad en el periodo 2000-2014.

FIGURA 4: TEMPERATURA PROMEDIO ANUAL EN LA LIBERTAD (2000-2014)

28.0

25.0

22.0 C

° 19.0

16.0

13.0

10.0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Años

Mínima Promedio Promedio Anual Máxima Promedio

Fuente: Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales 2015. INEI-SENAMHI.

 Lambayeque

En Lambayeque, las temperaturas máximas promedio en la costa están alrededor de 30°C y las mínimas en torno a los 19°C en la estación de verano. En invierno las temperaturas extremas fluctúan alrededor de 23°C y 15°C, máximo y mínima correspondiente.

La siguiente figura se presenta las temperaturas máximas y mínimas promedio anuales registradas en el departamento de Lambayeque en el periodo 2000-2014.

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 90 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

FIGURA 5: TEMPERATURA PROMEDIO ANUAL EN LAMBAYEQUE (2000-2014)

30.0

27.0

24.0 C

° 21.0

18.0

15.0

12.0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Años

Mínima Promedio Promedio Anual Máxima Promedio

Fuente: Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales 2015. INEI-SENAMHI.

 Loreto

En Loreto, la temperatura promedio anual en grandes extensiones del departamento en verano e invierno es de 27°C. La oscilación promedio anual de la temperatura máxima y mínima es de 3°C aproximadamente.

La temperatura absoluta máxima anual supera los 35°C en cualquier localidad y las mínimas llegan hasta 10°C en periodos de fríame intenso en las localidades de las provincias de Ucayali.

El siguiente gráfico presenta las temperaturas máximas y mínimas promedio anuales registradas en el departamento de Loreto en el periodo 2000-2014.

FIGURA 6: TEMPERATURA PROMEDIO ANUAL EN LORETO (2000-2014)

36.0

33.0

30.0

27.0 C

° 24.0

21.0

18.0

15.0

12.0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Años

Mínima Promedio Promedio Anual Máxima Promedio

Fuente: Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales 2015. INEI-SENAMHI.

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 91 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 130

 Piura

En Piura, la temperatura máxima promedio anual es de 24°C. Debido a su superficie poco accidentada, se registran temperaturas de 27°C o más durante los meses de Enero a Marzo y temperaturas de 25°C o menos en temporada de invierno.

El siguiente gráfico presenta las temperaturas máximas y mínimas promedio anuales registradas en el departamento de Piura en el periodo 2000-2014.

FIGURA 7: TEMPERATURA PROMEDIO ANUAL EN PIURA (2000-2014)

35

30

25

20

15

10 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Años

Maxima promedio Minima promedio Promedio Anual

Fuente: Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales 2015. INEI-SENAMHI.

 San Martín

En San Martín, las temperaturas máximas y mínimas promedio alcanzan valores de 33°C y 22°C, con un rango anual de 1°C a 2°C en ambos casos. Se registran temperaturas de 38°C o más durante los meses de octubre y noviembre, por la escasa nubosidad durante las mañanas y en horas de la tarde. La escasa nubosidad y la estabilidad atmosférica, condicionan la ocurrencia de las temperaturas más altas del año. Estas altas temperaturas ocurren en las zonas ubicadas por debajo de los 500 m.s.n.m.

En la siguiente figura se presenta las temperaturas máximas y mínimas promedio anuales registradas en el departamento de San Martin en el periodo 2000-2014.

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 92 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

FIGURA 8: TEMPERATURA PROMEDIO ANUAL EN SAN MARTÍN (2000-2014)

36.0

33.0

30.0

27.0 C

° 24.0

21.0

18.0

15.0

12.0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Años

Mínima Promedio Promedio Anual Máxima Promedio

Fuente: Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales 2015. INEI-SENAMHI.

 Tumbes

En Tumbes, la temperatura máxima promedio en localidades algo distantes del mar es de 33°C y la mínima de 21°C. El promedio anual es de 24°C. Debido a su superficie poco accidentada, no presenta variaciones significativas en los promedios mensuales de las temperaturas máximas y mínimas en las diferentes localidades.

FIGURA 9: TEMPERATURA PROMEDIO ANUAL EN TUMBES (2000-2014)

36.0

33.0

30.0

27.0 C

° 24.0

21.0

18.0

15.0

12.0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Años

Mínima Promedio Promedio Anual Máxima Promedio

Fuente: Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales 2015. INEI-SENAMHI.

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 93 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 131

b) Precipitación

 Amazonas

En el departamento de Amazonas, el 80% de las precipitaciones ocurren de septiembre a abril, periodo en el que son más frecuentes, más intensas y más prolongadas, especialmente febrero y marzo.

Por otro lado, las localidades del norte están abiertas al flujo húmedo del este, el que ocasiona abundantes lluvias durante todo el año, logrando superar los 200 L/m2 por mes. La humedad atmosférica durante el día supera el 80%, y por la noche alcanza el 95 %.

En la siguiente figura presenta las precipitaciones anuales registradas en el departamento de Amazonas en el periodo 2000-2014.

FIGURA 10: PRECIPITACIÓN PROMEDIO ANUAL EN AMAZONAS (2000-2014)

1 200.0 1 057.8 1 016.1 1 008.1 1 000.0 940.8 954.6 930.2 882.3 900.1 776.2 800.0 747.6 711.0 694.9 690.7 656.7 664.9

600.0 Milímetros 400.0

200.0

0.0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Años

Fuente: Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales 2015. INEI-SENAMHI.

 Áncash

En el departamento de Áncash, las precipitaciones se limitan a la región andina. El 80% de las lluvias se presentan entre diciembre y marzo, resaltando que a mayor altitud, mayor precipitación.

La siguiente figura presenta las precipitaciones anuales registradas en el departamento de Ancash en el periodo 2000-2014.

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 94 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

FIGURA 11: PRECIPITACIÓN PROMEDIO ANUAL EN ANCASH (2000-2014)

1 400.0 1 308.6

1 200.0 1 075.4 980.4 945.7 953.8 1 000.0 890.9 875.9 849.6 820.1 803.5 797.3 823.5 739.5 800.0 702.5 705.6

600.0 Milímetros

400.0

200.0

0.0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Años

Fuente: Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales 2015. INEI-SENAMHI.

 Cajamarca

En el departamento de Cajamarca, las lluvias se producen durante todo el año, registrando una mayor frecuencia entre los meses de enero a abril. Cabe destacar que en los meses de octubre y marzo, ocurren las lluvias más fuertes, acumulando más de 1000 l/m2 al año.

Con respecto a la provincia de Jaén, se presenta escasa lluvia, básicamente por la presencia de la cordillera central conformada con cimas de 3000 m.s.n.m., orientada de norte a sur, lo que impide la libre llegada del flujo húmedo de la Amazonía. La siguiente figura presenta las precipitaciones anuales registradas en el departamento de Cajamarca en el periodo 2000-2014.

FIGURA 12: PRECIPITACIÓN PROMEDIO ANUAL EN CAJAMARCA (2000-2014)

1 400.0 1 247.2 1 200.0

1 000.0 908.6 794.8 823.3 747.7 800.0 708.6 689.6 720.9 724.1 629.8 625.9 644.5 586.3 610.9

600.0 528.8 Milímetros

400.0

200.0

0.0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Años

Fuente: Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales 2015. INEI-SENAMHI.

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 95 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 132

 La Libertad

Las precipitaciones en las provincias de Julcán y Santiago de Chuco son más frecuentes y de mayor magnitud que en las provincias vecinas. Las precipitaciones se incrementan con la altitud, mientras las temperaturas disminuyen.

En Pachachaca y Santiago se dan precipitaciones intensas y frecuentes, principalmente durante los meses de verano, llegando a cantidades anuales que superan los 1,000 L/m2. La siguiente figura presenta las precipitaciones anuales registradas en el departamento de La Libertad en el periodo 2000-2014.

FIGURA 13: PRECIPITACIÓN PROMEDIO ANUAL EN LA LIBERTAD (2000-2014)

50.0

41.8 40.0

32.2 30.5 30.0 26.8 25.2 25.0 21.3 18.5 Milímetros 20.0 17.7 14.0 11.6 11.3 9.6 10.0 2.6 1.0 0.0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Años

Fuente: Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales 2015. INEI-SENAMHI.

 Lambayeque

En el departamento de Lambayeque, las lluvias como corresponde a la costa peruana, son muy escasas en la mayor parte del año, excepto en los años en que las condiciones meteorológicas impuestas por el fenómeno El Niño tropicalizan toda la región norteña, ocasionando lluvias de moderada a fuerte intensidad. La siguiente figura presenta las precipitaciones anuales registradas en el departamento de Lambayeque en el periodo 2000-2014.

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 96 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

FIGURA 14: PRECIPITACIÓN PROMEDIO ANUAL EN LAMBAYEQUE (2000-2014)

100.0

80.0 76.8

63.2 60.0 45.4 44.7 39.8

Milímetros 40.0 32.0 31.1 23.3 23.0 20.1 19.7 20.0 16.3 10.6 2.3 2.5 0.0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Años

Fuente: Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales 2015. INEI-SENAMHI.

 Loreto

En el departamento de Loreto, el mes de mayor precipitación es marzo, registrando el valor de 360 L/m2 y en julio menor lluvia con 100 L/m2. La precipitación anual es superior a los 2,000 L/m2 e inferior a los 3,500 L/m2.

La siguiente figura presenta las precipitaciones anuales registradas en el departamento de Lambayeque en el periodo 2000-2014.

FIGURA 15: PRECIPITACIÓN PROMEDIO ANUAL EN LORETO (2000-2014)

3 600.0 3 312.0 3 149.9 3 200.0 2 934.6 2 975.5 2 840.3 2 826.1 2 751.4 2 800.0 2 496.2 2 518.8 2 515.5 2 520.9 2 400.0 2 220.7 2 279.8 2 049.5 2 000.0 1 874.5

1 600.0 Milímetros

1 200.0

800.0

400.0

0.0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Años

Fuente: Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales 2015. INEI-SENAMHI.

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 97 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 133

 Piura

En el departamento de Piura, en la franja costera, las precipitaciones se dan generalmente en los meses de verano, incluyendo abril. Cuando se presenta el evento de El Niño de intensidad moderada o fuerte, las cantidades de lluvia caída en 24 horas pueden superar los 100 L/m2, sobre todo en localidades como Morropón, Chulucanas y Santo Domingo.

La siguiente figura presenta las precipitaciones anuales registradas en el departamento de Piura en el periodo 2000-2014.

FIGURA 16: PRECIPITACIÓN PROMEDIO ANUAL EN PIURA (2000-2014)

350.0

300.0 275.5

250.0 209.1 193.5 200.0

150.0 Milímetros 102.9 111.3 82.8 100.0 72.8 59.4 62.0 40.1 50.0 23.7 19.4 14.3 21.9 21.0 0.0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Años

Fuente: Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales 2015. INEI-SENAMHI.

 San Martín

En el departamento de San Martín, las lluvias ocurren durante todo el año pero son menos frecuentes y de menor duración en la estación de invierno (junio a agosto). Como en todo el territorio, el 80.0% de las precipitaciones se presenta en horas de la tarde y durante las primeras horas de la noche. Muy pocas veces se presentan lluvias de 12 horas o más. En cualquier localidad del departamento, la cantidad anual de precipitación supera los 1000 L/m2.

La siguiente figura presenta las precipitaciones anuales registradas en el departamento de San Martín en el periodo 2000-2014.

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 98 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

FIGURA 17: PRECIPITACIÓN PROMEDIO ANUAL EN SAN MARTÍN (2000-2014)

2 000.0

1 673.1 1 617.2 1 600.0 1 428.0 1 434.2 1 413.8 1 399.5 1 427.8 1 351.0 1 375.7 1 319.6 1 284.2 1 298.6 1 186.7 1 149.7 1 185.8 1 200.0

Milímetros 800.0

400.0

0.0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Años

Fuente: Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales 2015. INEI-SENAMHI.

 Tumbes

Las precipitaciones se presentan entre enero y abril y cesan abruptamente en mayo. Marzo es el mes más lluvioso en todo el departamento, debido a la proximidad de la Zona de Convergencia Intetropical, a la influencia de la temperatura superficial del agua de mar y al flujo de masas de aire húmedo procedentes del este en los niveles medios de la atmósfera.

La siguiente figura presenta las precipitaciones anuales registradas en el departamento de Tumbes en el periodo 2000-2014.

FIGURA 18: PRECIPITACIÓN PROMEDIO ANUAL EN TUMBES (2000-2014)

1 000.0

800.0 650.8

600.0 533.8

389.3 393.6

Milímetros 400.0 315.2 275.7 293.1 222.0 174.2 200.0 141.7 145.9 132.3 110.5 93.6 85.3

0.0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Años

Fuente: Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales 2015. INEI-SENAMHI.

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 99 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 134

c) Humedad Relativa

La cantidad de vapor de agua que hay en el aire en cierto momento determina el grado de humedad que tiene el aire, éste puede ser expresado en términos como humedad absoluta, humedad específica, punto de rocío, presión que ejerce el vapor de agua y humedad relativa.

La siguiente tabla presenta la Humedad relativa anual registrada en la Zona Norte en el periodo 2000-2014.

TABLA 3: HUMEDAD RELATIVA PROMEDIO ANUAL (2000-2014)

HUMEDAD RELATIVA (%)

Departamentos

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Amazonas 85 82 83 80 82 85 83 85 88 83 77 77 81 87 83 Ancash 88 67 64 64 68 63 74 77 75 78 81 85 80 77 78 Cajamarca 63 69 72 70 69 65 64 66 63 69 65 65 65 64 63 La Libertad 83 84 82 82 82 80 89 89 86 89 91 91 87 92 91 Lambayeque 79 80 78 80 76 72 71 86 82 83 83 82 81 82 80 Loreto 89 90 89 92 90 89 86 86 83 84 84 83 85 85 84 Piura 69 67 67 72 72 69 70 74 71 75 76 73 70 75 74 San Martín 83 84 84 84 83 83 83 84 74 83 81 82 82 82 83 Tumbes 89 90 87 88 89 89 89 88 87 91 91 90 85 91 91 Fuente: Perú: Anuario Estadístico Ambiental 2015. INEI-SENAMHI.

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 100 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

d) Dirección del viento

En la siguiente tabla se muestran la dirección y velocidad, promedio anual del viento según departamento:

TABLA 4: DIRECCIÓN Y VELOCIDAD (M/S), PROMEDIO ANUAL DEL VIENTO

Departamento 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2012 2013 2014

Amazonas W 3 W 3 W 3 W 4 W 3 SD W 5 SD W 3 W 3 W 3 W 3 W 3 W 3 W 3,1 W 3,1 Áncash N 1 N 1 C-O N 1 N 1 N 1 N 4 N 3 N 1 NE 2 N 2 N 2 N 3 NE 2 N 1,4 SD Cajamarca SE 1 S 2 S 2 S 2 S 2 S 1 S 2 SD SD S 1 S 1 S 2 S 1 S 1 E 0,8 SD La Libertad W 3 W 3 W 3 W 4 W 4 W 5 SD SD SW 1 S 3 S 3 S 3 S 4 WSW 4 S 3,8 SD Lambayeque S 5 S 6 S 5 S 5 S 5 S 5 S 3 SD SD SD SD SD SD S 4 S 3,9 S 3,4 Loreto SE 2 SE 3 SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD NE 2,6 Piura S 2 S 3 S 3 S 3 S 2 S 2 S 3 SD S 2 S 3 S 2 S 2 S 2 S 2 S 1,9 S 2,3 San Martín W 2 E 2 W 2 W 2 W 2 W 2 E 5 E 4 E 2 E 2 E 2 E 2 E 2 E 2 E 1,5 W 2,3 Tumbes NW 2 NW 2 NW 2 NW 2 NW 1 NW 1 NW 2 NW 2 NW 1 SD NE 1 SW 1 NW 1 SW 2 NE 1,3 NE 1,4 N: Norte, S: Sur, SSW: Sur – sudoeste, WNW: Oeste – noroeste C-O: Permanencia del viento en la zona de emplazamiento. SD: Sin datos. Fuente: Perú: Anuario Estadístico Ambiental 2015. INEI-SENAMHI

A continuación se presentan los gráficos de rosas de viento por cada departamento:

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 101 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 135

FIGURA 19: ROSA DE VIENTOS DEPARTAMENTO AMAZONAS DEPARTAMENTO ANCASH

Vientos predominantes con dirección Oeste, Vientos predominantes con dirección Norte, velocidad promedio de 3,23 m/s. De acuerdo velocidad promedio de 1,81 m/s. De acuerdo con la escala de Beaufort1 la velocidad del con la escala de Beaufort1 la velocidad del viento se encuentra en el rango de brisa muy viento se encuentra en el rango de brisa muy débil. débil.

DEPARTAMENTO CAJAMARCA DEPARTAMENTO LA LIBERTAD

Vientos predominantes con dirección Sur, Vientos predominantes con dirección Oeste y velocidad promedio de 1,45 m/s. De acuerdo Sur, velocidad promedio de 3,37 m/s. De 1 con la escala de Beaufort1 la velocidad del acuerdo con la escala de Beaufort la velocidad viento se encuentra en el rango de ventonila. del viento se encuentra en el rango de brisa muy débil.

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 102 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

DEPARTAMENTO LAMBAYEQUE DEPARTAMENTO LORETO

Vientos predominantes con dirección Sur, Vientos predominantes con dirección Sur, velocidad promedio de 4,53 m/s. De acuerdo velocidad promedio de 2,53 m/s. De acuerdo con la escala de Beaufort1 la velocidad del viento con la escala de Beaufort1 la velocidad del viento se encuentra en el rango de brisa débil. se encuentra en el rango de brisa muy débil.

DEPARTAMENTO PIURA DEPARTAMENTO SAN MARTÍN

Vientos predominantes con dirección Sur, Vientos predominantes con dirección Este, velocidad promedio de 2,35 m/s. De acuerdo velocidad promedio de 2,3 m/s. De acuerdo con con la escala de Beaufort1 la velocidad del la escala de Beaufort1 la velocidad del viento se viento se encuentra en el rango de brisa muy encuentra en el rango de brisa muy débil. débil.

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 103 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 136

DEPARTAMENTO TUMBES

Vientos predominantes con dirección Noroeste, velocidad promedio de 1,51 m/s. De acuerdo con la escala de Beaufort1 la velocidad del viento se encuentra en el rango ventonila. 1 Huler, Scott (2004). Defining the Wind: The Beaufort Scale.

e) Radiación Solar

En la siguiente tabla se muestra los departamentos con los respectivos distritos y el rango de radiación solar que presentan cada uno.

TABLA 5: RADIACIÓN SOLAR

Rango Radiación Departamento Provincia (kW h/m2) Amazonas Chachapoyas 5,0 – 5,5 Aija, Antonio Raimondi, Asuncion, Bolognesi, Carlos Fermin Fitzcarrald, Casma, Corongo, Huaraz, Huari, Huarmey, Huaylas, Ancash 5,5 – 6,0 Mariscal Luzuriaga, Ocros, Pallasca, Pomabamba, Recuay, Santa, Sihuas y Yungay Cajamarca Celendin, Chota y Santa Cruz 5,0 – 6,0 Gran Chimu, Otuzco, Pacasmayo, Sanchez Carrion, Santiago de La Libertad 4,5 – 6,0 Chuco, Trujillo y Viru Lambayeque Chiclayo y Ferrañafe 5,0 – 6,0 Alto Amazonas, Datem del Marañon, Loreto, Mariscal Ramon Loreto 4,0 - 6,0 Castilla, Maynas, Putumayo, Requena, Ucayali Piura Ayabaca, Morropon, Sechura y Sullana 5,5 – 6,0 San Martín Picota 4,5 – 5,5 Tumbes Tumbes 5,5 – 6,5 Fuente: Atlas de Energía Solar del Perú (SENAMHI, 2003).

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 104 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

3.6 TIPOS DE CULTIVOS, ÁREAS Y NÚMERO DE PROPIETARIOS AFECTADOS

La instalación de los sistemas fotovoltaicos se realizará en viviendas rurales, centros de salud públicos y escuelas públicas, por lo tanto no afectará áreas de cultivos.

3.7 USO ACTUAL DE LA TIERRA

La instalación de los sistemas fotovoltaicos se realizará en viviendas rurales, centros de salud públicos y escuelas públicas, por lo mismo de acuerdo a la Unión Geográfica Internacional, el uso actual de suelos está clasificado como Terrenos Urbanos o Poblados.

Sin embargo, a nivel Departamental para describir el Uso Actual de la Tierra se ha tomado Información disponible de la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) del Geo servidor del Ministerio del Ambiente (MINAM)1. En el Anexo 3-6 se adjunta Mapa de Uso Actual.

 Departamento de Amazonas: Cuenta con ZEE a nivel macro (escala 1/ 250 000), aprobada con Ordenanza Regional N°200-GRA/CR.

Por lo que, de acuerdo al Mapa de Uso Actual elaborado por el Gobierno Regional de Amazonas, se identifican las siguientes unidades:

 Frente productivo de predominio arrocero: Representado por las áreas donde la actividad predominante lo constituye el cultivo de arroz bajo riego.  Frente productivo de predominio cafetalero: Su cultivo está generalizado de preferencia en laderas de montañas y colinas altas en plantaciones ubicadas entre los 850 a 1800 m de altitud.  Frente productivo de predominio de cultivos andinos: Agrupa una gran diversidad de cultivos, entre los que sobresalen el subgrupo de menestras compuesto por los frijoles, arvejas, chocho o tarhui, habas y fríjol de palo; y el subgrupo de tubérculos.  Frente productivo de predominio de agricultura de subsistencia de sistemas inter-montañosos: Esta unidad agrupa a todas las actividades de carácter agropecuario. Se distribuye principalmente en pequeñas terrazas de fondo de valles y laderas contiguas a lo largo de los ríos Utcubamba y alto Marañón.  Frente productivo de predominio de agricultura de subsistencia de clima tropical sub-húmedo a muy húmedo: Esta unidad presenta características propias de la agricultura ribereña de los grandes ríos de la Amazonía. Se distribuye principalmente en las riberas de los grandes ríos, como el alto Marañón, aguas abajo del Pongo de Rentema, bajo Imaza, bajo Chiriyacu, Cenepa, Nieva y Santiago.  Frente productivo de predominio ganadero: Representada en el mapa por las zonas donde existe mayor concentración de predios ganaderos. La actividad ganadera en la región Amazonas, juega un papel de significativa importancia para la economía de la región.

1 Consultado de la página web: http://geoservidor.minam.gob.pe/zee-aprobadas/zee-aprobadas/

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 105 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 137

 Frente extractivo de predominio: Esta unidad está constituida por todos los permisos de extracción forestal vigentes al año 2004. Distribuidas de la siguiente manera: Bagua; 3 permisos para un total de 564 ha, Bongará: 2 permisos por 113 ha, Condorcanqui: 7 permisos por 956 ha y Rodríguez de Mendoza: 7 permisos por un total de 401,5 ha; haciendo un total de 19 permisos para 2034 ha para un total de 43648 m3 de madera rolliza de diferentes especies.  Frente extractivo de predominio minero: Está conformada por las áreas cedidas en concesión para exploración o explotación minera existentes en la Región. Además existen concesiones para explotación artesanal de oro en las cuencas de los ríos Comaina, Cenepa y Santiago entre otros minerales metálicos.  Frente de conservación de comunidades nativas: Está representada por las áreas tituladas a favor de los diferentes grupos étnicos asentados sobre la margen izquierda del río Marañón. Conformada principalmente por el grupo de los Wampis y por los Awajún.  Frente de conservación de áreas naturales protegidas: Está integrada principalmente por la Zona Reservada Santiago Comaina, Zona Reservada Cordillera de Colan y parte del Bosque de Protección Alto Mayo, que se extiende en pequeña proporción hasta el territorio de Amazonas.  Frente de conservación de zonas de protección: Está conformada por todas las tierras de protección que no forman parte integral de ninguna de las unidades descritas anteriormente. Por lo general se ubican en zonas de montañas altas de difícil acceso.

 Departamento de Áncash: El departamento de Ancash se encuentra en la etapa inicial de la ZEE, en el proceso de adecuación de la Comisión Técnica Local de ZEE.

Actualmente, se encuentra realizando acciones para fortalecer la Etapa de formulación a través de la opinión técnica del MINAM a la cartografía base.

En ese sentido, actualmente el Departamento de Áncash no cuenta con una clasificación de uso actual de suelo, por lo que para fines generales se utilizó el Mapa Nacional de cobertura vegetal elaborado por el Ministerio del Ambiente (MINAM) en el año 2015. Siendo las unidades identificadas las siguientes:

 Agricultura costera y andina  Área altoandina con escasa y sin vegetación  Bofedal  Bosque relicto altoandino  Bosque seco ribereño  Cardonal  Matorral arbustivo  Plantación Forestal  Desierto costero  Río

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 106 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

 Bosque seco de montaña  Bosque xérico interandino  Pajonal andino

Dichas unidades están descritas en el ítem Unidades de Vegetación.

 Departamento de Cajamarca: El departamento de Cajamarca cuenta con ZEE a nivel macro (escala 1/ 250 000), que ha sido aprobada a través de Ordenanza Regional Nº 018-2010-GRCAJ-CR y actualizada con Ordenanza Regional Nº 034-2011-GR.CAJ-CR.

Se identificaron las siguientes unidades de uso actual:

 Uso Agrícola: Comprende los espacios del territorio que desde el punto de vista económico se vienen usando en las actividades agrícolas; según el tipo de cobertura vegetal, corresponde a la categoría de cultivos agrícolas, asociados a otras coberturas como a cultivos permanentes (sobre todo frutales), a pastos naturales, a vegetación arbustiva, entre otros.  Uso Agro industrial: Esta referido a las tierras que desde el punto de vista económico, vienen siendo utilizados básicamente con el cultivo de café y cacao, cuyos productos vienen siendo industrializados. Según el tipo de cobertura vegetal que cubre estos espacios corresponde a la categoría de Tierras con cultivos permanentes y bosques naturales.  Uso Agro pecuario: Se refiere a las tierras que económicamente vienen siendo utilizados con la actividad pecuaria (pastos) y con la actividad agrícola, razón por la que se ha denominado a esta unidad, como tierras de uso agropecuario. Según el tipo de cobertura vegetal corresponde a las categorías de pastos cultivados asociadas a cultivos agrícolas.  Uso Forestal: Se refiere a las tierras que económicamente vienen siendo utilizados en las actividades forestales, es decir, a la explotación de árboles forestales. Según el tipo de cobertura vegetal, corresponde a la categoría de Plantaciones Forestales como unidad principal, asociado a cultivos agrícolas, pastos naturales y vegetación arbustiva.  Uso Minero: Está referido a las tierras que desde el punto de vista económico está siendo utilizado por las actividades extractivas, básicamente en la explotación del potencial minero del departamento. El espacio más representativo de esta unidad, se localiza ocupando parte de los distritos de Cajamarca, Los Baños del Inca y La Encañada de la provincia de Cajamarca.  Uso pecuario: Está referido a las tierras que desde el punto de vista económico, se vienen utilizando por la explotación de pastos cultivados, sobre los cuales efectúan la crianza intensiva de ganado sobre todo de ganado vacuno, razón por lo que a estas tierras se lo categoriza como de uso pecuario.  Uso urbano: Se refiere al área que cubre el casco urbano de las 13 provincias y de los 127 distritos del departamento de Cajamarca; en estos espacios se realizan diferentes actividades económicas relacionados más que todo con el intercambio comercial y están articulados horizontalmente a través de la red vial Nacional,

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 107 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 138

departamental y vecinal.  Otros usos: Se refiere a las tierras que no son utilizadas por las actividades agrícolas, pecuarias, mineras, forestales y/o agro industriales; sino más bien están cubiertas por bosques naturales, bosque seco, pastos naturales, vegetación arbustiva, afloramientos rocosos; formando unidades puras y/o asociaciones entre ellas por la complejidad de la cobertura.

 Departamento de La Libertad: El departamento de La Libertad se encuentra en la etapa inicial del proceso de Zonificación Ecológica y Económica – ZEE, nivel meso (1/100 000), para lo cual está formulando y actualizando el expediente del Proyecto de Inversión Pública de código SNIP N° 66932.

En ese sentido, actualmente el Departamento de La Libertad no cuenta con una clasificación de uso actual de suelo, por lo que para fines generales se utilizó el Mapa Nacional de cobertura vegetal elaborado por el Ministerio del Ambiente (MINAM) en el año 2015. Siendo las unidades identificadas las siguientes:

 Agricultura costera y andina  Bosque seco de montaña  Cardonal  Centro minero  Matorral arbustivo  Desierto costero  Bosque xérico interandino  Pajonal andino

Dichas unidades están descritas en el ítem Unidades de Vegetación.

 Departamento de Lambayeque: Cuenta con una ZEE a nivel meso (escala 1/100000), que ha sido aprobada a través de Ordenanza Regional N° 005-2014- GOB.REG.LAM/CR.

Se identificaron las siguientes unidades de uso actual:

 Áreas Artificializadas: Esta unidad se refiere a las áreas destinadas a los cascos urbanos de las tres provincias y 38 distritos con que cuenta el departamento de Lambayeque; en estos espacios se realizan las actividades económicas relacionadas con el intercambio comercial que están articuladas a través de la red vial nacional, regional y vecinal.  Áreas Agrícolas: Conformada por cultivos transitorios como el del arroz, el maíz amarillo duro, maíz choclo, algodón, menestras, hortalizas y otros cultivos de exportación, cultivos permanentes como la de la caña de azúcar y áreas agrícolas heterogéneas como el área agropecuaria.  Bosques y áreas mayormente naturales: Conformada por bosques como el bosque abierto bajo, el bosque denso alto y el bosque denso bajo, áreas con

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 108 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

vegetación herbácea y/o arbustiva caracterizadas por la presencia de la unidad Herbazal, unidad que se caracteriza por la presencia de pastos tipo gramíneas, hierbas de diferentes especies que en el campo se encuentran agrupadas en forma densa o abierta y por último áreas si o con poca vegetación.  Áreas húmedas: conformada por los humedales, lo cual está ubicada en los distritos de Ciudad Eten y Monsefú y son conocidos como los Humedales de Eten. Se caracterizan por presentar flora y fauna en forma permanente debido a la humedad proveniente del río Reque.  Superficies de Agua: Conformada por ríos, lagunas y lagos y cuerpos de agua artificiales que es una unidad representada por las áreas que ocupan los reservorios con que cuenta el departamento Lambayeque, siendo uno de los de mayor importancia el Reservorio de Tinajones, cuya agua almacenada es utilizada para el riego del valle Chancay-Lambayeque.

 Departamento de Loreto: Ha iniciado el proceso de elaboración de su ZEE a nivel meso (1/100000) con N° 007 – 2008- GRL- CR que declara de interés regional el proceso de ZEE.

En ese sentido, actualmente el Departamento de Loreto no cuenta con una clasificación de uso actual de suelo, por lo que para fines generales se utilizó el Mapa Nacional de cobertura vegetal elaborado por el Ministerio del Ambiente (MINAM) en el año 2015. Siendo las unidades identificadas las siguientes:

 Áreas de no bosque amazónico  Bosque de colina baja  Bosque de llanura meándrica  Bosque de terraza alta  Bosque de terraza baja  Bosque inundable de palmeras  Bosque de colina alta  Herbazal hidrofítico  Lagunas, lagos y cochas  Vegetación de isla  Bosque de terraza inundable por agua negra  Río  Bosque de montaña  Bosque de montaña basimontano Dichas unidades están descritas en el ítem Unidades de Vegetación.

 Departamento de Piura: Cuenta con una ZEE a nivel meso (escala 1/ 100 000), que ha sido aprobada a través de la Ordenanza Regional N° 261-2013-GRP-CR.

Adicionalmente, en este departamento se vienen ejecutando cuatro procesos a nivel de micro ZEE (escala 1/25 000) en ámbitos priorizados de las provincias de Ayabaca, Huamcabamba, Morropón y Sullana.

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 109 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 139

Se identificaron las siguientes unidades de uso actual:

 Zonas agrícolas y pecuarias: Siendo la más extensa la zona de agricultura intensiva .La agricultura intensiva se concentra en las principales cuencas de la Región, como la Cuenca del río Chira y del río Piura.  Zonas forestales de vegetación natural y espacios abiertos: Estas áreas están representadas por aquellas zonas que conservan sus características naturales con una mínima intervención del hombre. Entre estas áreas tenemos los páramos, los relictos de bosques de neblina, los bosques montanos de la cuenca del Samaniego, los bosques secos densos y semidensos, los manglares.  Zonas húmedas continentales: Constituido por los bofedales y humedales, en el caso de bofedales encontramos ocupando la planicie de la meseta andina, muy importante para la captación de agua, que abastece a las microcuencas del río Quiroz, Santo Domingo, Chalaco.  Zonas urbanas e industriales: Se delimitaron todas las zonas urbanas mayores a 10 ha.  Zonas de áreas naturales protegidas: Estas zonas están constituidas por las Áreas Naturales Protegidas por el Estado. En la región se tiene al Coto de Caza El Angolo y una parte del Parque Nacional Cerros de Amotape y en la Cuenca del río Samaniego, en la provincia de Huancabamba se tiene la zona de Amortiguamiento del Santuario Nacional Tabaconas Namballe.  Zona de extracción minera: En la región se vienen dando dos tipos de actividades mineras; la minería no metálica y minería metálica artesanal. La minería no metálica se encuentra en las provincias de Sechura, Paita y Sullana. Según el INEI se ha explotado entre los años 2000 al 2007 la bentonita, roca fosfórica, arcilla refractaria y yeso.  Zona de extracción petrolera: Esta zona se encuentra ubicada históricamente en la provincia de Talara, comprende la producción fiscalizada de petróleo en el zócalo continental, a partir del año 2005 se explota este recurso en la provincia de Paita por la empresa Olympic.  Zona de extracción forestal: Según datos del año 2008 (INRENA) las zonas de mayor aprovechamiento se localizaron en los bosques de Sullana, Ayabaca, Piura (medio Piura), Chulucanas, extrayéndose especies de algarrobo, palo santo, hualtaco en Morropón.

 Departamento de San Martín: El departamento de San Martín cuenta con ZEE a nivel macro (escala 1/250000), que fue aprobada con Ordenanza Regional N° 012-2006-GRSM- CR y reglamentada su aplicación con Decreto Regional Nº 002-2009-GRSM-PGR.

Se identificaron las siguientes unidades de uso actual:

 Frente productivo de predominio arrocero: Representa las áreas donde la actividad predominante constituye el cultivo de arroz bajo riego, distribuida principalmente sobre las extensas terrazas irrigadas por el valle del Alto Mayo y sus tributarios.

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 110 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

 Frente productivo de predominio maicero: Esta unidad agrupa tierras cuya actividad predominante es el cultivo del maíz en secano, generalmente trabajado en monocultivo sobre laderas o terrazas sin infraestructura de riego pocas veces se ha observado que también se siembra en áreas destinadas al cultivo de arroz o frijol.  Frente productivo de predominio cafetalero: Esta unidad abarca cafetales ubicadas sobre los 1000 m de altitud.  Frente productivo de predominio de Palma Aceitera: Esta unidad está representada por toda la extensión de palmera aceitera que existía en la provincia de Tocache hasta antes del año 2000.  Frente productivo de predominio ganadero: Unidad que abarca pastos y forrajes cultivados.  Frente productivo de predominio de agricultura diversificada: Abarca tierras cultivadas. Se distribuye en gran parte de las áreas intervenidas de la región, que no forman parte de las unidades antes descritas.  Frente extractivo de concesiones forestales: Esta unidad comprende bosques de producción permanente disponibles en la Región.  Frente de Conservación de Comunidades Nativas: En la cuenca alta del río Mayo básicamente se concentran diversos grupos de la etnia Aguaruna, mientras que en los grupos restantes predominan los Motilones y Chayahuitas.  Frente de Conservación de áreas Naturales Protegidas: Está conformada principalmente por el parque nacional Cordillera Azul, parque nacional del río Abiseo, bosque de protección Alto Mayo y el área de conservación regional Cordillera Escalera.  Frente de conservación de tierras de protección: Está conformada por todas las tierras de protección que no forman parte integral de ninguna de las unidades descritas anteriormente.

 Departamento de Tumbes: El departamento de Tumbes inició la ZEE a nivel meso (escala 1 / 50 000) con la Ordenanza Regional N° 004-2010-GOB.REG.TUMBES, que declaró de interés la ZEE y aprobó la constitución de la Comisión Técnica Regional de ZEE – OT. Actualmente, se encuentra en la Etapa de Formulación.

En ese sentido, actualmente el Departamento de Tumbes no cuenta con una clasificación de uso actual de suelo, por lo que para fines generales se utilizó el Mapa Nacional de cobertura vegetal elaborado por el Ministerio del Ambiente (MINAM) en el año 2015. Siendo las unidades identificadas las siguientes:

 Bosque seco de colina baja  Bosque seco tipo sabana  Agricultura costera y andina  Bosque seco de montaña  Bosque seco ribereño  Bosque seco de colina alta

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 111 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 140

Dichas unidades están descritas en el ítem Unidades de Vegetación.

3.8 HIDROLOGÍA SUPERFICIAL2

Se conoce como cuenca hidrográfica al área drenada por un río; siendo la cuenca una unidad natural hidrológica y geofísica, con límites definidos que facilitan la planificación y el aprovechamiento de sus recursos.

En el Perú existen tres (3) grandes agrupaciones de cuencas hidrográficas, de las cuales dos (2) se encuentran en la Zona Norte: vertiente del Pacifico y del Atlántico.

 La vertiente del Pacífico

Tiene una longitud de 3 079,5 km, un ancho promedio de 110 km y una extensión de 279 689 km2 que cubre el 21,7% del territorio peruano. Está constituida por 53 ríos que fluyen de noreste a suroeste, con excepción del río Santa, que tiene un rumbo inicial noroeste. Las cuencas de estos ríos alcanzan la gran divisoria continental, se nutren de las precipitaciones estacionales que caen en los flancos occidentales de los Andes y se originan sobre los 4 000 msnm.

 La vertiente del Atlántico

Esta vertiente, que aporta la totalidad de sus aguas al río Amazonas, abarca un área de 956 751 km2, que significa el 74,5% de la extensión del país. Las cuencas principales en su parte norte son las del Ucayali, Marañón y Huallaga. Este último es afluente del Marañón, que se une con el Ucayali cerca del pueblo de Nauta, en Loreto, formando el gran Amazonas. El sur de esta vertiente esta drenado por la cuenca de la Madre de Dios, que vierte su caudal al Amazonas a través del rio Beni en territorio de Bolivia, el cual a su vez desemboca en el Brasil. Los ríos de esta vertiente se originan también sobre los 4 000 msnm.”

A continuación se presentan las cuencas hidrográficas identificadas en cada departamento de la Zona Norte (Ver Anexo 3-7 se adjunta el Mapa Hidrográfico):

TABLA 6: CUENCAS HIDROGRÁFICAS – ZONA NORTE

DEPARTAMENTO NOMBRE DE LA CUENCA Intercuenca Alto Marañón IV Cuenca Utcubamba AMAZONAS Cuenca Potro Intercuenca 49877 Intercuenca 137593 Intercuenca 1375951 ANCASH Intercuenca 1375959 Intercuenca 137597 Intercuenca 1375991

2 www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/metodologia_planes_maestros/metodologia_planes_maestros.

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 112 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

DEPARTAMENTO NOMBRE DE LA CUENCA Intercuenca 1375999 Cuenca Santa Cuenca Lacramarca Cuenca Nepeña Cuenca Casma Cuenca Culebras Cuenca Huarmey Cuenca Fortaleza Cuenca Pativilca Intercuenca Alto Marañón V Cuenca Crisnejas Intercuenca Alto Marañón IV Cuenca Chamaya Cuenca Chancay-Lambayeque Cuenca Zaña CAJAMARCA Cuenca Chaman Cuenca Jequetepeque Intercuenca Alto Marañón V Intercuenca 13773 Cuenca Chicama Intercuenca 137711 Intercuenca 137713 Intercuenca 137715 Intercuenca 137753 Cuenca Crisnejas Intercuenca Alto Marañón IV Cuenca Utcubamba Cuenca Zaña LA LIBERTAD Cuenca Chaman Cuenca Jequetepeque Cuenca Huamansaña Cuenca Santa Intercuenca Alto Marañón V Intercuenca 13773 Cuenca Chicama Cuenca Moche Intercuenca 137719 Intercuenca 137753 Intercuenca 137759 Intercuenca 137771 Cuenca Chamaya LAMBAYEQUE Cuenca Piura Cuenca Chancay-Lambayeque Cuenca Zaña Cuenca Chaman

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 113 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 141

DEPARTAMENTO NOMBRE DE LA CUENCA Intercuenca Medio Huallaga Intercuenca Medio Bajo Huallaga Cuenca Paranapura Cuenca Tapiche Intercuenca Bajo Huallga Intercuenca 49913 Cuenca Carhuapanas Cuenca Potro Intercuenca 49875 Intercuenca 49871 Intercuenca 49911 Intercuenca 49877 Intercuenca 49873 LORETO Intercuenca 49799 Cuenca Itaya Cuenca Putumayo Cuenca Napo Cuenca Tigre Cuenca Pastaza Intercuenca Medio Bajo Marañón Intercuenca Medio Marañón Intercuenca 4977 Cuenca Yavari Intercuenca 49911 Cuenca Yavari Intercuenca 4977 Cuenca Yavari Cuenca Chamaya Cuenca Tumbes PIURA Cuenca Piura Cuenca Chira Intercuenca Medio Huallaga Intercuenca Medio Bajo Huallaga Intercuenca Alto Marañón IV Cuenca Utcubamba SAN MARTIN Cuenca Paranapura Intercuenca 49913 Cuenca Carhuapanas Cuenca Potro Intercuenca Alto Marañón V Intercuenca 13939 TUMBES Cuenca Tumbes Intercuenca 13951 Fuente: ANA, 2018. Elaborado por GEMA, 2018.

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 114 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

3.9 ÍNDICES DE CALIDAD AMBIENTAL

De acuerdo a lo descrito en el capítulo II, los componentes de los sistemas fotovoltaicos no generarán emisiones gaseosas, ruidos y/o vertimientos, por lo que no generará afectación a la calidad ambiental, por ello que no se ha previsto la caracterización in situ de los componentes físicos.

3.10 PELIGROS Y AMENAZAS

De acuerdo al Mapa de Peligros, información proporcionada por la Comisión Multisectorial de Reducción de Riesgos en el Desarrollo (CMRRD) de la Presidencia del Consejo de Ministros, se identificaron los siguientes peligros potenciales en el ámbito del Proyecto (Ver Anexo 3-8: Mapa de Potenciales Peligros).

 Departamento de Tumbes: deslizamientos.  Departamento de Piura: deslizamientos.  Departamento de Lambayeque: deslizamientos.  Departamento de La Libertad: deslizamientos, huayco, aluvión e inundación.  Departamento de Ancash: huayco, aluvión, inundación y alud.  Departamento de Cajamarca: huayco, inundación y deslizamiento.  Departamento de San Martín: huayco, inundación, aluvión y deslizamiento.  Departamento de Loreto: inundación.  Departamento de Amazonas: no se identificaron potenciales peligros.

Respecto de los factores que favorecen la ocurrencia de los potenciales peligros estos se deben a:

 Deslizamientos: inestabilidad de laderas en los valles; las características geológicas, hidrogeológicas y geotécnicas desfavorables en las rocas y suelos; las variaciones climáticas estacionales; la desestabilización de los taludes al construir carreteras, obras de irrigación, obras eléctricas e inclusive viviendas; así como, el mal uso del agua para riego en terrenos inestables. La acción de la gravedad, la sobresaturación de agua de los terrenos y los movimientos sísmicos, crean también condiciones favorables para su ocurrencia.  Huayco: lluvias persistentes, la existencia de suelos en estabilidad precaria, la acumulación de materiales en el lecho de las quebradas, la existencia de laderas con pendientes altas y taludes inestables cuyo derrumbe o deslizamiento incrementa material en el lecho de las quebradas, la tala indiscriminada de árboles, la carencia de cobertura vegetal, y las variaciones climáticas importantes como las producidas en el contexto del Fenómeno El Niño.  Inundación: erosión y deforestación de las cuencas debido a inadecuadas prácticas de cultivo y a la extracción de madera que continúa sin control, así como el sobrepastoreo, que aumentan el escurrimiento y hace que las lluvias laven los suelos de las laderas y transporten éstos materiales hacia los ríos, que se sedimentan, colmatan y desbordan, provocando inundaciones. La exposición cada vez mayor de

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 115 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 142

poblaciones, infraestructura, cultivos y carreteras que corren paralelas a los ríos con plataformas que no están adecuadamente protegidas de la erosión, por lo cual son cortadas y colapsan frecuentemente.  Alud: tienen su origen en las áreas glaciares y se producen principalmente en los nevados de la Cordillera Blanca  Aluvión: son desplazamientos violentos de grandes masas de agua mezclada con grandes bloques de roca y sedimentos de variada granulometría, que se movilizan a gran velocidad a través de quebradas o valles.

4. ASPECTOS DEL MEDIO BIOLÓGICO

La descripción del medio biológico corresponde a los ecosistemas aledaños a los componentes (SFV) a ser instalados, dichos componentes se ubicarán en viviendas rurales, centros educativos y postas de salud por lo que las áreas ya se encuentran intervenidas.

4.1 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

La instalación de los sistemas fotovoltaicos (SFV) para la zona norte se ubicará fuera de Áreas Naturales Protegidas, Zonas de Amortiguamiento y Áreas de Conservación Regional (Ver Anexo 3-6: Mapa de Áreas Naturales Protegidas). En la siguiente tabla se muestran las distancias mínimas de cada ANP con respecto a la ubicación de las localidades más cercanas a su ámbito:

TABLA 7: DISTANCIA MÍNIMA ENTRE LOCALIDADES Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

CATEGORÍA DISTANCIA (m) ACR Albúfera de Medio Mundo 33 705 ACR Alto Nanay- Pintuyacu Chambira 40 982 ACR Ampiyacu Apayacu 1 114,1 ACR Angostura-Faical 3 714,1 ACR Bosque Huacrupe-La Calera 92 599 ACR Bosque Moyan-Palacio 62 831 ACR Bosques Secos Salitral - Huarmaca 12 663 ACR Bosques Tropicales Estacionalmente Secos del Marañón 24 404 ACR Comunal Tamshiyacu Tahuayo 5 868,7 ACR Cordillera Escalera 2 276,1 ACR Maijuna Kichwa 11 184,4 ACR Vista Alegre-Omia 29 388,5 Bosque de Protección Alto Mayo 18 947 Bosque de Protección de Pagaibamba 3 519,1 Bosque de Protección Puquio Santa Rosa 1 773,5 Coto de Caza El Angolo 36 824 Coto de Caza Sunchubamba 257,8 Parque Nacional Cerros de Amotape 3 063,1 Parque Nacional Cordillera Azul 25 479 Parque Nacional del Río Abiseo 15 486 Parque Nacional Güeppí-Sekime 888,7

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 116 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

CATEGORÍA DISTANCIA (m) Parque Nacional Huascarán 1 624,3 Parque Nacional Sierra del Divisor 20 196 Parque Nacional Yaguas 11 715 Refugio de Vida Silvestre Bosques Nublados de Udima 5 808,6 Reserva Comunal Airo Pai 2 747,0 Reserva Comunal Huimeki 3 236,9 Reserva Nacional Allpahuayo Mishana 90 615 Reserva Nacional de Calipuy 47,1 Reserva Nacional de Tumbes 80 398 Reserva Nacional Matsés 2 390,9 Reserva Nacional Pacaya-Samiria 8 245,4 Reserva Nacional Pucacuro 23 655 Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras - Isla Santa 7 696,6 Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras - Islas Guañape Norte y Guañape Sur 22 906 Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras - Islas Macabí 44 062 Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras - Islote Corcovado 5 101,8 Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras - Punta Colorado 7 492,7 Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras - Punta Culebras 1 285,3 Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras - Punta La Litera 3 635,1 Santuario Histórico Bosque de Pómac 10 003 Santuario Nacional de Calipuy 2 830,1 Santuario Nacional los Manglares de Tumbes 15 488 Santuario Nacional Tabaconas-Namballe 52 351 ZA de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana 85 660 ZA de la Reserva Nacional Matsés 143,9 ZA de la Reserva Nacional Pacaya Samiria 7,8 ZA de la Reserva Nacional Pucacuro 4 100,5 ZA de la Zona Reservada Chancaybaños 1 472,6 ZA de la Zona Reservada Santiago Comaina 1 611,4 ZA del Bosque de Protección Alto Mayo 12 655,4 ZA del Bosque de Protección de Pagaibamba 1 651,8 ZA del Coto de caza El Angolo 31 688,7 ZA del Coto de Caza Sunchubamba 678,3 ZA del Parque Nacional Cerros de Amotape 235,2 ZA del Parque Nacional Cordillera Azul 11,6 ZA del Parque Nacional del Río Abiseo 233,9 ZA del Parque Nacional Huascarán 112,3 ZA del Parque Nacional Sierra del Divisor 3 620,3 ZA del Refugio de Vida Silvestre Bosques Nublados de Udima (Sector Norte) 5 258,7 ZA del Refugio de Vida Silvestre Bosques Nublados de Udima (Sector Sur) 8 965,1 ZA del Santuario Historico Bosque de Pómac 6 850,6 ZA del Santuario Nacional de Calipuy 40,5 ZA del Santuario Nacional Tabaconas Namballe 49 984 Zona Reservada Chancaybaños 2 392,3

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 117 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 143

CATEGORÍA DISTANCIA (m) Zona Reservada 182,2 Zona Reservada Illescas 47 162 Zona Reservada Santiago Comaina 7 860,8 Zona Reservada Sierra del Divisor 13 605 Elaborado por GEMA, 2018.

En el Anexo 3-7 se puede ver los Mapas de distancias mínimas con Áreas Naturales Protegidas.

4.2 UNIDADES DE VEGETACIÓN

Según el Mapa Nacional de Cobertura Vegetal (MINAM, 2015) el cual ha sido elaborado en base a imágenes satelitales del año 2011, con escala de interpretación de 1:100 000; es así que se han identificado un total de 25 unidades de cobertura vegetal, tres (03) unidades antrópicas de cobertura vegetal y seis (06) unidades perteneciente a otro tipo de coberturas para la zona norte. En la siguiente tabla se puede ver el número de unidades de vegetación y la cantidad de localidades donde se instalarán los futuros SFV:

TABLA 8: UNIDADES DE VEGETACIÓN Y CANTIDAD DE LOCALIDADES CON FUTUROS SFV PARA LA ZONA NORTE

TIPO DE COBERTURA VEGETAL U OTRA CLASIFICACIÓN NÚMERO DE LOCALIDADES Agricultura costera y andina 884 Area altoandina con escasa y sin vegetación 9 Areas de no bosque amazónico 155 Bofedal 12 Bosque de colina alta 6 Bosque de colina baja 67 Bosque de llanura meándrica 55 Bosque de montaña 18 Bosque de montaña altimontano 1 Bosque de montaña basimontano 4 Bosque de montaña montano 2 Bosque de terraza alta 27 Bosque de terraza baja 120 Bosque de terraza inundable por agua negra 46 Bosque inundable de palmeras 62 Bosque relicto altoandino 4 Bosque seco de colina alta 1 Bosque seco de colina baja 2 Bosque seco de montaña 32 Bosque seco de piedemonte 15 Bosque seco ribereño 3 Bosque seco tipo sabana 8 Bosque xérico interandino 17

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 118 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

TIPO DE COBERTURA VEGETAL U OTRA CLASIFICACIÓN NÚMERO DE LOCALIDADES Cardonal 55 Centro minero 1 Desierto costero 56 Herbazal hidrofítico 4 Jalca 2 Lagunas, lagos y cochas 5 Matorral arbustivo 963 Pajonal andino 526 Plantación Forestal 4 Río 45 Vegetación de isla 8 TOTAL 3219 *Las clasificaciones de Área de no bosque amazónicos, Agricultura costera y andina y finalmente Plantación Forestal pertenecen a la categoría de Unidades antrópicas de cobertura vegetal. ** Las clasificaciones de Área altoandina con escasa y sin vegetación, Área urbana, Centro minero, Desierto costero, Glaciar y Lagunas, lagos y cochas pertenecen a la clasificación de otras coberturas. Fuente: MINAM, 2015. Elaborado por GEMA, 2018.

Las categorías de río así como lagunas, lagos y cochas no se describirán ya que pertenecen a la clasificación de cuerpos de agua, asimismo esto puede deberse a que las localidades identificadas se encuentran muy cerca de este tipo de cuerpos de agua.

A continuación se presenta la descripción de las unidades de vegetación identificadas para el proyecto:

4.2.1 Agricultura costera y andina (Agri)

Esta cobertura corresponde a todas las áreas donde se realiza actividad agropecuaria, actualmente activas y en descanso, ubicadas en todos los valles que atraviesan al extenso desierto costero y los que ascienden a la vertiente occidental andina hasta el límite con el pajonal altoandino. Asimismo, los fondos y laderas de los valles interandinos hasta el límite del pajonal altoandino.

Comprenden los cultivos bajo riego y en secano, tanto anuales como permanentes. Asimismo, se incluye en esta cobertura la vegetación natural ribereña que se extienden como angostas e interrumpidas franjas a lo largo de los cauces de los ríos y quebradas, como por ejemplo en la zona costera y las porciones inferiores andinas

Importancia socioeconómica

- Medicinal: Salix humboldtiana “sauce”, Acacia macracantha “huarango” y Shinus molle “molle”, Baccharis floribunda “chilca”. - Forestal: Acacia macracantha “huarango”, Prosopis pallida “algarrobo”, Caesalpinia spinosa “tara”, Tecoma arequipensis ‘huaranguay”. - Artesanía: Caesalpinia spinosa “tara”.

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 119 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 144

Estado de conservación

Por otro lado, las especies con estado de conservación son: Vulnerable (IUCN, 2019): Prosopis pallida “algarrobo” (VU), Caesalpinia spinosa “tara” (VU); Preocupación menor: (IUCN, 2019) Tecoma arequipens ‘huaranguay” (LC); Vulnerable D.S. N.° 043-2006-MINAGRI Caesalpinia spinosa “tara” (VU).

4.2.2 Área altoandina con escasa y sin vegetación (Esv)

Categorizada dentro del grupo otras coberturas las cuales comprenden aquellas áreas sin cobertura vegetal como son los glaciares, áreas periglaciares, desierto costero, banco de arena, humedal costero, albúfera, centro minero, lago, laguna, río, estero, infraestructura, represa y poblado.

4.2.3 Áreas de no bosque amazónico (Ano-ba)

Esta unidad de cobertura se encuentra ubicada en la región Amazónica y comprende las áreas que fueron desboscadas y hoy convertidas en áreas agropecuarias, es decir, actualmente con cultivos agrícolas y pastos cultivados; asimismo, comprenden todas las áreas cubiertas actualmente con vegetación secundaria (“purma”) y que están en descanso por un determinado número de años hasta que retorne la fertilidad natural del suelo, para ser nuevamente integradas a la actividad agropecuaria.

4.2.4 Bofedal (Bo)

El bofedal llamada también “oconal” o “turbera” (del quechua oqo que significa mojado), constituye un ecosistema hidromórfico distribuido en la región altoandina, a partir de los 3800 m. s. n. m., principalmente en las zonas sur y central del país.

La vegetación herbácea hidrófila es siempre verde, compacta y de porte almohadillado o en cojín, representadas de manera general por las siguientes especies: Distichia muscoides (“champa”) de la familia Juncaceae, Plantago rigida (“champa estrella”) de la familia Plantaginaceae, Alchemilla pinnata familia Rosaceae, Werneria caespitosa ‐ familia Asteraceae, Hypochoeris sp. – familia Asteraceae, Hypochaeris sp. ‐ familia Asteraceae, Eleocharis sp. (Familia Cyperaceae), Poa ovatum (familia Poaceae), Rorippa nasturtium (familia Cruciferae), Luzula peruviana (familia Juncaceae), Gentiana sedifolia (familia Gentianaceae), Calamagrostis rigescens (familia Poaceae), Calamagrostis jamesoni (familia Poaceae), Scirpus rigidus (familia Cyperaceae), Agrostis sp. (Familia Poaceae),

Genciana prostrata (familia Gencianaceae), entre otras, etc.

La importancia ecológica de los bofedales se encuentra en la capacidad que tiene como almacén natural de agua, así como verdaderos filtros naturales que mejoran la calidad del agua y son además una importante fuente de forraje permanente para la a actividad pecuaria altoandina basada principalmente en camélidos sudamericanos y ovinos.

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 120 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

Importancia socioeconómica

Distichia muscoides es una especie considerada deseable para alpacas, ovejas y llamas (Maldonado Fonkén 2010), y también es muy apetecible para los caballos. Por lo tanto, la turbera de Distichia a menudo está sujeta a una fuerte presión de pastoreo; por otro lado, la abundancia de Cyperaceae y Juncaceae generalmente ofrece un buen alimento para el pastoreo, aunque la calidad del forraje varía con la composición específica de la vegetación en cada sitio. Este tipo de vegetación representa un muy importante recurso para el ganado de camélidos sudamericanos y está bajo la presión de un pastoreo antiguo.

Estado de conservación

No se registraron especies protegidas para esta unidad de vegetación.

4.2.5 Bosque de colina alta (Bca)

Este bosque se desarrolla en un paisaje dominado por colinas altas, comprendido desde los 80 m hasta los 300 m de altura respecto a su base y con pendiente generalmente superior a 50 %, la colina alta ha sido originada por erosión de la antigua acumulación aluvial (anteriores niveles de terraza).

El bosque se caracteriza por su alta densidad y diversidad florística, con árboles dominantes de hasta 30 m de alto, siendo las especies que tipifican a este bosque las siguientes: Cedrelinga cateniformis (“tornillo”), Cariniana sp. (“cachimbo”), Parkia sp. (“pashaco”), Platymiscium sp., Cedrela odorata (“cedro”), Perebea sp., Protium sp. (“copal”), Guarea sp. (“requia”), Guatteria sp. (“carahuasca”), Spondias mombin (“ubos”), Duguetia sp. (“tortuga caspi”), Matisia cordata (“sapote”), Cordia sp., Ficus sp., Terminalia amazónica (“yacushapana”), Hura crepitans (“catahua”), Mabea sp., Erytrina sp., Oxandra xylopioides (“espintana negra”), Unonopsis sp. (“icoja”), Protium fimbriatum (“copal”), Licania sp. (“apacharama”), Hevea guanensis (“shiringa”), Viguieranthus alternans, Ocotea sp. (“moena”), Perebea guianensis (“chimicua”), Otoba parvifolia (“aguanillo”), Pouteria sp. (“caimito”), Apeiba aspera (“peine de mono”), Tapirira obtusa (“wira caspi”), Xylopia sp. (“espintana”), etc. Se incluyen algunas palmeras, como Iriartea deltoidea (“huacrapona”), Oenocarpus mapora (“cinamillo”) y Astrocaryum chambira (“chambira”).

Importancia socioeconómica

Las especies socioeconómicamente importantes son: Cedrelinga cateniformis (“tornillo”), Cariniana sp. (“cachimbo”), Parkia multijuga (“pashaco”), Platymiscium stipulare, Cedrela odorata (“cedro”), Perebea angustifolia, Guarea grandifolia (“requia”), Guatteria sp. (“carahuasca”), Guatteria hyposericea, Guatteria megalophylla, Spondias mombin (“ubos”), Duguetia sp. (“tortuga caspi”), Matisia cordata (“sapote”), Terminalia amazónica (“yacushapana”), Hura crepitans (“catahua”), Erytrina sp., Oxandra xylopioides (“espintana negra”), Unonopsis sp. (“icoja”), Protium fimbriatum (“copal”), Licania sp. (“apacharama”), Hevea guanensis (“shiringa”), Ocotea sp. (“moena”), Perebea guianensis (“chimicua”), Otoba parvifolia (“aguanillo”), Pouteria sp. (“caimito”), Apeiba aspera (“peine de mono”), Tapirira

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 121 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 145

obtusa (“wira caspi”), Xylopia sp. (“espintana”), Protium hebetatum (“copal blanco”), Perebea sp. (“chimicua”), Ocotea olivacea (“moena amarilla”), Pouteria cuspidata (“quinilla blanca”), Hevea sp. (“shiringa”), Clarisia racemosa (“tulpay”), Virola elongata (“cumala blanca”), Protium paniculatum (“copal colorado”), Chlorocardium venenosum (“sacha caoba”). Se incluyen algunas palmeras, como Iriartea deltoidea (“huacrapona”) y Astrocaryum chambira (“chambira”).

Estado de conservación

Por otro lado las especies en estado de conservación son las siguientes: Preocupación menor (UICN, 2019): Cedrelinga cateniformis “tornillo”(LC), Parkia multijuga (LC), Guatteria megalophylla (LC), Spondias mombin (LC), Matisia cordata (LC), Oxandra xylopioides (LC), Perebea guianensis (LC), Clarisia racemosa (LC), Virola elongata (LC), Iriartea deltoidea (LC); Vulnerable (UICN, 2019): Cedrela odorata “cedro” (VU); En peligro (IUCN, 2019); (D.S. N.º 043-2006-MINAGRI) Cedrela odorata “cedro” (VU).

4.2.6 Bosque de colina baja (Bcb)

Esta unidad de cobertura vegetal involucra a los bosques desarrollados en dos tipos de geoformas (colinas bajas y lomadas) y que debido a la escala de trabajo y a la resolución espacial de las imágenes satelitales no permitieron su discriminación en la elaboración del mapa nacional de cobertura vegetal.

En cuanto al bosque ubicado en las colinas bajas, cuya superficie es mucho mayor que el de las lomadas, se desarrolla en tierras originadas por acumulación fluvial muy antigua y que se presenta con diferentes grados de disección o erosión, con una elevación topográfica menor de 80 m de altura con respecto a su base.

En este bosque se reporta entre las más comunes, las siguientes especies: Tapirira, Oxandra, Unonopsis, Xylopia, Couma, Nealchornea, Croton, Cedrelinga, Protium, Hirtella, Sclerolobium, Ormosia, Inga, Endicheria, Licaria, Nectandra, Ocotea, Eschweilera, Grías, Batocarpus, Brosimum, Perebea, Pseudolmedia, Compsoneura, Otoba, Virola, Pouteria, Sterculia, Chimarrhis, Theobroma, Apeiba, Chrysophyllum, Leonia, Cybianthus, etc. Se incluyen las siguientes palmeras: Astrocaryum, Iriartea, Oenocarpus, Socratea, etc.

Importancia socioeconómica

Las especies socioeconómicas importantes son: Oxandra mediocris “espintana”, Unonopsis sp. “Icoja”, Xylopia sp. “espintana blanca”, Croton lechleri “sangre de grado”, Cedrelinga cateniformis “tornillo”, Protium sp. “copal”, Ormosia sp. “huayruro”, Endicheria sp. “moena”, Licaria “moena”, Nectandra sp. “moena”, Ocotea aciphylla “alcanfor moena”, Eschweilera albiflora “machimango blanco”, Batocarpus costaricensis “mashonaste negro de altura”, Brosimum rubescens “palisangre”, Perebea guianensis “chimicua”, Pseudolmedia laevis “chimicua”, Compsoneura sprucei “cumala”, Otoba glycycarpa “cumala”, Virola calophylla “cumala”, Pouteria caimito “caimito”, Pouteria bilocularis “quinilla”, Chimarrhis glabriflora “remocaspi”, Chimarrhis hookeri “huacapu”, Theobroma cacao “cacao”, Chrysophyllum

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 122 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

amazonicum “caimitillo”. Se incluyen las siguientes palmeras: Iriartea deltoidea, Astrocaryum murumuru, Oenocarpus bataua, Socratea exorrhiza “cashapona”.

Estado de conservación

Por otro lado, las especies con estado de conservación son: En preocupación menor (IUCN, 2019): Oxandra mediocris “espintana” (LC), Cedrelinga cateniformis “tornillo” (LC), Ocotea aciphylla “alcanfor moena” (LC), Eschweilera albiflora “machimango blanco” (LC), Batocarpus costaricensis “mashonaste negro de altura” (LC), Perebea guianensis “chimicua” (LC), Compsoneura sprucei “cumala” (LC), Otoba glycycarpa “cumala” (LC), Virola calophylla “cumala”(LC), Pouteria caimito “caimito” (LC), Chimarrhis glabriflora “remocaspi” (LC), Chimarrhis hookeri “huacapu” (LC), Chrysophyllum amazonicum “caimitillo” (LC). Se incluyen las siguientes palmeras: Iriartea deltoidea “huacrapona” (LC).

4.2.7 Bosque de llanura meándrica (Bllm)

Este tipo de cobertura boscosa se desarrolla en la planicie de inundación o llanura inundable de los ríos amazónicos con poca pendiente y de forma meándrica o serpenteante, como, por ejemplo, Amazonas, Ucayali, Putumayo, Madre de Dios, etc.

Durante las crecidas de los ríos, el agua penetra hacia el interior de la llanura, arrastrando sedimentos y creando a su paso barras deposicionales secuenciales y paralelas (restingas), dejando depresiones (bajiales) pantanosas entre ellas. Ocupa una superficie de 2 117 010 ha que representa el 1,65 % del territorio nacional.

Este proceso de inundación que se repite todos los años origina una flora pionera que invade o coloniza los suelos recientemente formadas en las barras deposicionales, estableciendo así un el orden cronológico de la vegetación, encontrándose la de mayor edad hacia las partes interiores de la llanura meándrica.

Inventarios florísticos realizados en las márgenes de los ríos Tigre, Nanay, Tapiche, Ucayali, Pinquen, Manú, Madre de Dios y Malinowski, reportan a las siguientes especies como las más abundantes: Cecropia latiloba (“cetico”), Cecropia membranacea (“cetico”), Guarea cf. guentheri (“requia colorada”), Margaritaria nobilis (“ucunare‐ñahui”), Piper coruscans (“cordoncillo”), Piper divarigatum (“cordoncillo”), Pier positum (“cordoncillo”), Sommera sabiceoides, Tabernaemontana sp. (“sanango”) y Tessaria integrifolia (“pájaro bobo”).

Importancia socioeconómica

Las especies económicamente importantes son: Guarea guentheri (“requia colorada”), Eschweilera albiflora “machimango”, Ficus sp. (“oje”), Virola peruviana (“cumala”), Pachira aquatica “sacha punga” (LC), Inga sp. (“pacae”), Licania apetala (“apacharama”).

Estado de conservación

Por otro lado, las especies con estado de conservación son: Vulnerable (IUCN, 2019): Guarea guentheri “requia colorada” (VU; Preocupación menor (IUCN, 2019): Eschweilera albiflora “machimango” (LC), Virola peruviana “cumala” (LC), Licania apetala “apacharama” (LC).

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 123 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 146

4.2.8 Bosque de montaña (Bm)

Este bosque se extiende a través de los departamentos de Loreto, San Martín, Amazonas, Ucayali, Madre de Dios, Cusco, Puno, Junín, Huánuco, Pasco y Amazonas. En la región de Tocache, San Martín, este tipo de bosque va desde los 300 m hasta los 800 m con pendientes desde 25 hasta 50 %, hasta el límite con el bosque de montaña basimontano.

Inventarios forestales realizados en la cuenca baja del río Cenepa (Amazonas) entre 700 y 800 m. s. n. m., reportan la presencia de los siguientes géneros: Licania (“yukuko”), Licaria (“tinchi”), Inga (“sampi”), Apeiba (”shiut”), Meliosma (“ipaknum”), Pouteria (“yaas”), Hevea (“siringa”), Nectandra (“moena amarilla”), Unnonopsis (“yais”), Astrocaryum (“pona”), entre otras.

Importancia socioeconómica

Las especies socioeconómicamente importantes son: Cedrelinga catenaeformis, Cedrela odorata “cedro”, Pourouma guianensis (“uvilla del monte”), Pouteria sp. (“quinilla”), Matisia cordata (“sapote”), Hymenaea oblongifolia, Sloanea fragrans (“cepanchina”), Qualea sp., Hyeronina sp., Otoba parvifolia (“aguanillo”), Minquartia sp., Eschweilera sp. (“machimango”), , Amburana cearensis “ishpingo”, Aniba sp “moena”, Virola sp. “cumala”, Guarea trichiloides “requia”, Matissia cordata “sapote”, Spondias mombin “ubos”, Guatteria sp. “carahuasca”, Hevea sp. “shiringa”, Croton sp. “sandre de grado”, Tabaebuia sp. “tahuari”, Nectandra sp. “moena amarilla”, Guatteria sp. (carahuasca), Sapium sp. “gutapercha”, Ormosia sp. “huayruro”. Entre las palmeras más destacan: Iriartea deltoidea (“pona”), Oenocarpus bataua (“hunguraui”), O. mapora (“cinamillo”), Astrocaryum sp. (“huicungo”), Socratea exorrhiza (“casha pona”) y Euterpe precatoria (“huasaí”).

Estado de conservación

Por otro lado, las especies en estado de conservación son las siguientes: Preocupación menor (UICN, 2019): Cedrelinga cateniformis “tornillo” (LC), Spondias mombin (LC), Matisia cordata (LC); Vulnerable (UICN, 2019): Cedrela odorata “cedro” (VU); En peligro (IUCN, 2019); (D.S. Nº 043-2006-MINAGRI) Cedrela odorata “cedro” (VU).

4.2.9 Bosque de montaña altimontano (Bm-al)

El bosque de montaña altimontano, se ubica en la porción superior de la Yunga, a continuación del bosque de montaña montano, es decir, arriba de los 3000 m. s. n. m., hasta el límite con el pajonal andino de puna, o jalca o páramo. Ocupa una superficie de 831 825 ha que representa el 0,65 % del área nacional.

Las comunidades arbóreas porte bajo y con abundante epifitismo, muchas de las plantas con follaje coriáceo, entre las típicas familias y géneros se mencionan a las siguientes: Myricaceae (Myrica), Myrsinaceae (Myrsine), Melastomataceae (Miconia), Clethraceae (Clethra), Rosaceae (Polylepis y Hesperomeles), Bignoniaceae (Delostoma), Grossulariacae (Escallonia), Araliaceae (Aralia, Schefflera y Oreopanax), Myrtaceae (Calyptranthes y Myrcianthes)

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 124 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

Clusiaceae (Clusia), Cunoiniaceae (Weinmannia), Solanaceae (Solanum), Brunelliaceae (Brunellia), Hedyosu, Siparunaceae (Siparuna), Elaeocarpaceae (Vallea),

etc.

La fuerte pendiente del terreno, los suelos mayormente superficiales y la alta pluviosidad, limitan el desarrollo de la actividad forestal maderable, sin embargo, es posible el aprovechamiento de algunos recursos forestales no maderable. Cabe resaltar el gran potencial que representa para el ecoturismo. Las condiciones ecológicas y estratégicas de esta cobertura representan un motivo para que sean conservadas y protegidas como centros de biodiversidad y como excelentes proveedores de servicios ambientales (regulación del agua, conservación del suelo, almacén de carbono, riqueza visual, etc.).

Importancia socioeconómica

Las especies económicamente importantes son: Polylepis spp., Orchidaceae spp., Bromeliaceae spp.

Estado de conservación

Por otro lado, las especies con estado de conservación son: Vulnerable (IUCN, 2019): Polylepis incana (Vu), Polylepis racemosa (VU), Peligro Crítico (D.S. Nº 043-2006-MINAGRI); Orchidaceae spp. Apéndice II CITES.

4.2.10 Bosque de montaña basimontano (Bm-ba)

El bosque de montaña basimontano se extiende a través de todo el flanco oriental del macizo andino, ocupando la porción inferior de la Yunga, desde aproximadamente los 800 m. s. n. m. (pie de monte) hasta los 2000 m. s. n. m. Este bosque ocupa laderas cubiertas de material coluvial, con pendiente desde 25 % hasta más de 50 % y en donde se origina producto de la erosión ocasionada por la alta precipitación pluvial, una red de quebradas que forman muchos valles estrechos en los niveles inferiores.

Las comunidades de árboles alcanzan alturas máximas de hasta 30 m de altura en el límite altitudinal inferior, decreciendo su altura al ascender al límite superior. Aquí aparecen las epífitas de las familias Bromeliaceae y Orchidaceae, sobre el tronco y copa de los árboles. En determinadas zonas de este bosque y sobre los 1500 m. s. n. m., se desarrolla el llamado “bosque de neblina” o “bosque nublado”, caracterizada por la presencia de una cubierta casi permanente de nubes, que provoca una frecuente garúa o llovizna.

Importancia socioeconómica

Las especies económicamente importantes son: Orchidaceae spp., Bromeliaceae spp., Clarisia racemosa “mashonaste”, Cedrela odorata “cedro”, Maytenus macrocarpa “chuchuhuasi”, Croton lechleri “sangre de grado”, Matisia cordata, Brosimum lactescens, Pouteria bilocularis (”quinilla”), Calyptranthes bipennis, Ocotea sp. (“moena”), Cinchona sp. (”quina”), Aparisthmium cordatum (”yanavarilla”). De manera general se incluyen algunas palmeras como: Euterpe precatoria (“huasaí”), Iriartea deltoidea (“huacrapona”),

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 125 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 147

Astrocaryum chambira (“chambira”), Oenocarpus bataua (“hunguraui”), Socratea exorrhiza (“casha pona”).

Estado de conservación

Por otro lado, las especies con estado de conservación son: Vulnerable (IUCN, 2019): Cedrela odorata “cedro” (VU), Preocupación menor (UICN, 2019): Maytenus macrocarpa (LC), Matisia cordata (LC), Aparisthmium cordatum (LC); (D.S. Nº 043-2006-MINAGRI) Cedrela odorata “cedro” (VU); CITES: Orchidaceae spp. Apéndice II.

4.2.11 Bosque de montaña montano (Bm-mo)

El bosque de montaña montano, que comprende la Yunga, se extiende a continuación del bosque de montaña basimontano, es decir, aproximadamente entre 2000 y 3000 m. s. n.m. Como una amplia franja que recorre de manera paralela el flanco oriental del macizo andino. Igualmente, que el bosque de montaña basimontano, éste se desarrolla sobre laderas empinadas cubiertas de material coluvial, con pendiente desde hasta más de 50 % y en donde se originan muchas quebradas debido a la erosión ocasionada por la alta precipitación pluvial.

Las comunidades de árboles alcanzan alturas máximas de hasta de 20‐25 m en el nivel inferior y hasta de 10‐15 m en el límite altitudinal superior. La presencia de epífitas, principalmente de las familias Bromeliaceae y Orchidaceae, se hace notable sobre el tronco y copa de los árboles. En este bosque también se hace presente el llamado “bosque de neblina” o “bosque nublado”, ubicado aproximadamente entre los 2000 m y 2500‐2800 m de altitud, caracterizado por la presencia de una cubierta casi permanente de nubes, que provoca una frecuente garúa o llovizna.

Importancia socioeconómica

Las especies económicamente importantes son: Lauraceae (Aniba, Endlicheria, Licania y Nectandra), Rubiaceae (Cinchona micrantha “cascarilla”, C. officinalis y C. pubescens), Podocarpaceae (Podocarpus); Meliaceae (Cedrela oodorata), Moraceae (Ficus), Cunoniaceae (Weinmannia), Clusiaceae (Clusia), Myrsinaceae (Myrsine), Myrtaceae (Calyptranthes), Rutaceae (Zanthoxylum).

Cunoniaceae: Weinmannia pinnata y Weinmannia latifolia, Clusiaceae: Clusia sp. (“renaquilla”), Euphorbiaceae: Croton lechleri (”sangre de grado”), Sapotaceae: Pouteria sp. (“quinilla”), Moraceae: Ficus sp. (“ojé”), Lauraceae: Ocotea sp. (“moena”).

Estado de conservación

Por otro lado, las especies con estado de conservación son: Vulnerable (IUCN, 2019): Cedrela odorata “cedro” (VU); (D.S. Nº 043-2006-MINAGRI) Cedrela odorata “cedro” (VU); CITES: Orchidaceae spp. Apéndice II.

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 126 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

4.2.12 Bosque de terraza alta (Bta)

Este bosque se encuentra ubicado en una plataforma compuesta por acumulación fluvial antigua con pendiente de 0‐15 % y aproximadamente sobre los 10 m de altura respecto al nivel de las aguas; también existen terrazas de origen tectónico, muchas de ellas alejadas de los ríos y pueden ser planas, onduladas o disectadas. Esta última, representa el segundo proceso erosivo originado por la precipitación pluvial, la cual produce disecciones en diferentes grados de intensidad traduciéndose en cauces desde superficiales hasta profundos.

Los géneros arbóreos representativos de esta cobertura boscosa son los siguientes: Eschweilera, Dipteryx, Nectandra, Ocotea, Brosimum, Apeiba, Hymenaea, Cedrela, Perebea, Hevea, Guatteria, Manilkara, Trichilia, Guatteria, Heisteria, Pseudolmedia, Anaxagorea, Licania, Apeiba, entre otras.

Este bosque presenta un gran potencial de recursos forestales maderables y no maderables, así como de servicios ambientales; debido a la cercanía de algunas áreas, éstas son más expuestas a las actividades de deforestación.

Importancia socioeconómica

Las especies económicamente importantes como especies forestales comerciales son: Eschweilera bracteosa (“machimango”), Eschweilera coriácea, Eschweilera juruensis, Vochysia ferruginea, Virola sp. (“cumala”), Pouteria sp. (“quinilla”), Manilkara bidentata (“balata.”) y Ocotea sp. (“moena”), Dipteryx micrantha “shihuahuaco”, Nectandra acutifolia, Ocotea aciphylla, Brosimum lactescens, Brosimum potabile, Hymenaea oblongifolia, Cedrela odorata, Hevea guianensis, Guatteria tomentosa, Manilkara bidentata, Trichilia pallida, Guatteria hyposericea, Heisteria acuminata, Pseudolmedia laevigata, Pseudolmedia laevis, Anaxagorea dolichocarpa “espintana”, Licania longistyla, Apeiba aspera, Apeiba tibourbou, Virola elongata (“cumala blanca”), Pouteria cuspidata (“quinilla blanca”), Hevea brasiliensis (“siringa”), Couepia ulei (“parinari colorado”), Ocotea olivacea (“moena amarilla”), Brosimun rubescens (“palisangre”), Theobroma speciosum (“sacha cacao”), Protium puncticulatum (“copal colorado”).

Estado de conservación

Por otro lado, las especies con estado de conservación son: Preocupación menor (IUCN, 2019): Eschweilera bracteosa “machimango” (LC), Ocotea aciphylla (LC), Brosimum lactescens (LC), Hevea guianensis (LC), Guatteria tomentosa (LC), Anaxagorea dolichocarpa (LC), Licania longistyla (LC), Apeiba tibourbou (LC), Virola elongata (LC), Couepia ulei (LC), Vulnerable (IUCN, 2019): Cedrela odorata “cedro” (VU), Datos insuficientes (IUCN, 2019): Dipteryx micrantha (DD); (D.S. N.º 043-2006-MINAGRI) Cedrela odorata “cedro” (VU).

4.2.13 Bosque de terraza baja (Btb)

Este tipo de cobertura boscosa se ubica en la llanura aluvial de la selva baja, ocupando las terrazas bajas tanto recientes como sub‐recientes (inundables) y las terrazas antiguas o

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 127 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 148

terrazas medias (no inundables), cuya diferenciación no fue posible debido a la escala de mapeo y tipo de imagen satelital utilizado. Por lo general, se ubican por debajo de los 5 m de altura respecto al nivel de las aguas y con pendiente de 0‐2 %, formadas por sedimentos aluviónicos provenientes de los materiales acarreados por los ríos y quebradas que discurren, depositados en el Cuaternario.

La inestabilidad de los cursos de los ríos va originando porciones de tierras bajas donde se instala una flora pionera que colonizan los suelos recientemente formados en forma secuencial y paralela, originado de esta manera una colonización primaria en las playas o islas expuestas a base de comunidades de hierbas, sobresaliendo las especies: Ludwigia spp. (“chirapa sacha”) y algunas ciperáceas y poáceas. Luego se instalan especies de mayor porte como Gynerium sagittatum (“caña brava”), Tessaria integrifolia (“pájaro bobo”), Adenaria floribunda (“puca varilla”), Cecropia membranacea (“cetico”), Pseudobombax munguba (“punga colorada”) etc.; éstas dos últimas especies llegan a ser dominantes en muchos sectores, formando bosques paralelos a los ríos.

Al transcurrir el tiempo este bosque con baja diversidad va incluyendo otras especies arbóreas más estables como Ficus insípida (“oje”), Calycophyllum spruceanum (“capirona del bajo”). En los suelos más estables ubicado en las terrazas medias (< 10 m respecto al nivel de las aguas), se encuentran especies de mayor edad, tales como Triplaris sp. (“tangarana”), Calycophyllum sp. (“capirona”), Erythrina sp. (“amasisa”), Ficus anthelmíntica (“oje”), Inga sp. (“shimbillo”), Euterpe precatoria (“huasaí”), Trema micrantha (“atadijo”), Erythrina ulei, Piper achromatolepis, Senegalia riparia, Calathea sp., Cissus erosa (“ampato huasca”), Erythrina amazonica, Ficus insipida (“oje”), Senna bacillaris (“mataro”), Senna ruiziana (“mataro chico”), Attalea insignis (“conta”), Garcinia macrophylla (“charichuelo”), Calyptranthes densiflora (“yayo), etc.

Importancia socioeconómica

Las especies económicamente importantes como especies forestales comerciales son: Ludwigia spp. (“chirapa sacha”), Pseudobombax munguba (“punga colorada”), Calycophyllum spruceanum (“capirona del bajo”), Calycophyllum sp. (“capirona”), Erythrina sp. (“amasisa”), Euterpe precatoria (“huasaí”), Erythrina amazonica, Garcinia macrophylla (“charichuelo”), Calyptranthes densiflora.

Estado de conservación

Por otro lado, las especies con estado de conservación son: Preocupación menor (IUCN, 2019): Erythrina amazónica (LC), Garcinia macrophylla (LC), Datos insuficientes (IUCN, 2019): Calyptranthes densiflora (DD).

4.2.14 Bosque de terraza inundable por agua negra (Bti-an)

Este tipo de cobertura vegetal, se extiende como una angosta llanura aluvial a lo largo de los ríos y quebradas que conforman el Abanico de Pastaza y la Depresión de Ucamara, así como del río Nanay. El nombre “agua negra”, se le da por el color oscuro que tiene, debido a la presencia notable de sustancias húmicas y pobre en sedimentos suspendidos y que inunda

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 128 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

el terreno durante el periodo de creciente de los ríos y quebradas. Esta agua tiene su origen en las zonas de captación de la selva baja, a diferencias de las aguas que se originan en los Andes, las cuales se cargan de una gran cantidad de sedimentos, especialmente en el periodo de creciente, siendo denominadas “aguas blancas” (Kalliola et al., 1993). Abarca una superficie de 1 215 814 ha, que representa el 0,95 % del territorio nacional.

El bosque es denso, con árboles que alcanzan alturas máximas de 20 m y diámetro a la altura del pecho (DAP) hasta de 50 cm. En dos parcelas de 0,35 ha cada una y con DAP ≥ 10 cm, levantadas por MINAGRI - MINAM (2013) en áreas de influencia de los ríos Marañón y Pastaza, reportan las siguientes especies arbóreas con mayor Índice de valor de importancia (IVI): Oxandra sp. (“espintana”), Cecropia sp. (“cetico”), Socratea exorrhiza (“casha pona”), Inga sp. (“guaba”), Pachira sp. (“punga”), Virola sp. (“cumala”), Lacmellea sp., Calycophyllum sp. (“capirona”), Euterpe precatoria (“huasaí”), Protium sp. (“copal”), Eschweilera sp. (“machimango”), Licania sp. (“apacharama”), Guarea sp. (“requia”) y Ocotea sp. (“moena”).

Importancia socioeconómica

Las especies socioeconómicamente importantes son: Theobroma cacao, Guarea macrophylla, Eschweilera albiflora y Eschweilera parviflora y las palmeras como: Socratea exorrhiza, Oenocarpus mapora, Oenocarpus bataua.

Estado de conservación

Por otro lado, las especies en estado de conservación son las siguientes: Preocupación menor (UICN, 2019): Guarea macrophylla (LC), Eschweilera albiflora (LC), Eschweilera parviflora (LC), Eschweilera bracteosa (LC), Calophyllum brasiliense (LC).

4.2.15 Bosque inundable de palmeras (Bi-pal)

Este tipo de cobertura vegetal bosque conocido como “aguajal”, se ubica ubicado en la gran llanura aluvial de la Selva Amazónica, desde el nivel más bajo de los grandes ríos hasta aproximadamente los 750 m. s. n. m., con una gran concentración en las grandes depresiones como la del Abanico del Pastaza y la de Ucamara en el departamento de Loreto y en menor proporción en la llanura inundable de los ríos Amazonas, Ucayali, Huallaga, Pastaza, Tigre, Napo, Santiago, Putumayo, entre otros. Ocupa una superficie de 5 570 736 ha, que representa el 4,33 % del total nacional.

Este bosque se encuentra inundado casi durante todo el año, producto de las inundaciones que generan los ríos durante su creciente sumado a la precipitación pluvial. Los suelos presentan un pobre drenaje y abundante materia orgánica con lenta descomposición.

En este bosque dominan comunidades de palmeras de porte arbóreo, alcanzando alturas de hasta 30 m y DAP (diámetro a la altura del pecho) de hasta más de 40 cm. Se incluyen, asimismo, comunidades arbóreas de árboles típicas de hábitats inundables como son los “renacales” y “pungales”, así como los arbustales inundados.

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 129 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 149

Un inventario de la flora realizado en los aguajales del río Yavarí y Yavarí Mirín, con parcelas de muestreo de 0,5 ha, reportan en la presencia de árboles y de palmeras, las cuales se menciona su abundancia en orden descendente, a las principales especies: Symphonia globulifera (“azufre caspi”), Ruptiliocarpon cf. caracolito (“cedro masha”), Euterpe precatoria (“huasaí”), Mauritia flexuosa (“aguaje”), Virola surinamensis (“cumala caupuri”), Attalea butyracea (“shapaja”), Eriotheca macrophylla (“punga“), Ilex sp. (“timareo”), Campsiandra cf. angustifolia (“Huacapurana”), Guatteria aff. multivenia (“carahuasca lanuda”), Socratea exorrhiza (“casha pona”) y Buchenavia sp. (“yacushapana “)

Importancia socioeconómica

Las especies socioeconómicamente importantes son: Caraipa valioi, Hevea nítida, Iryanthera ulei, Virola albidiflora, Calophyllum brasiliense, Lecythis peruviana, Hura crepitans “catahua”, Minquartia guianensis “huacapú”, Naucleopsis glabra “capinurí”, Iryanthera elliptica “cumala colorada”, Pouteria guianensis (“balata”), Micropholis obscura, Naucleopsis concinna “misho chaqui”, Eschweilera bracteosa “machimango”, Copaifera sp. “copaiba” y Spondias mombin “ubos” y las especies de palmeras de: Socratea exorrhiza, Oenocarpus mapora, Oenocarpus bataua, Euterpe precatoria, y Mauritia flexuosa, Attalea butyracea “shapaja”, Mauritella aculeata “aguajillo”. También los árboles de áreas de inundación son usados para la producción de aceites por ejemplo: Carapa guayanensis (Meliaceae), o palmeras como Oenocarpus bacaba y Astrocaryum jauarí, jabón : Sapindus saponaria, fibras textiles (diferentes palmeras, como por ejemplo Astrocaryum jauarí, cuyas hojas son usadas para la producción de fibras fuertes, o especies de la familia de Malvaceae, como Ceiba pentandra), taninos (usados en el tratamiento de la piel), colores y medicinas Hevea brasiliensis y Hevea spruceana.

Estado de conservación

Por otro lado, las especies en estado de conservación son las siguientes: Preocupación menor (UICN, 2019): Eschweilera bracteosa (LC), Calophyllum brasiliense (LC), Iryanthera elliptica (LC) Pouteria guianensis (LC), Naucleopsis concinna (LC), Spondias mombin (LC), Ceiba pentandra (LC); Casi amenazado (UICN 2019): Minquartia guianensis (NT); (D.S. N.º 043- 2006-MINAGRI): Ceiba pentandra (NT).

4.2.16 Bosque relicto altoandino (Br-al)

Este bosque se encuentra distribuido a manera de pequeños parches en la región altoandina del país, sobre terrenos montañosos con pendientes empinadas hasta escarpadas, casi inaccesibles y excepcionalmente formado parte de la vegetación ribereña de ciertos ríos y quebradas, aproximadamente entre 3500 y 4900 m. s. n. m.

Ocupa una superficie aproximada de 101 553 ha que representa el 0,08 % del total nacional.

Este bosque considerado como “relicto” debido a su baja representatividad (reducida superficie), alta fragmentación y poca accesibilidad, está representado por el género Polylepis conocido localmente como “queñoal”, “quinual” o “quenual”, el cual está conformado en nuestro país por más de 19 especies, como por ejemplo, Polylepis canoi, P.

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 130 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

flavipila, P. incana, P. incarum, P. lanata, P. microphylla, P. multijuga, P. pauta, P. pepei, P. racemosa, P. reticulata, P. rugulosa, P. serícea, P. subsericans, P. subtusalbida, P. tarapacana, P. tomentella, P. triacontandra y P. weberbaueri (Mendoza & Cano, 2011). En ciertas ocasiones el género Polylepis se asocia a los géneros Gynoxis sp. (“cotoquisuar”), Escallonia resinosa (“chachacomo”) y Escallonia mirtilloides (“tasta”).

Los árboles son de porte bajo y achaparrado con alturas que van desde los 2,5 m (zonas secas del sur‐occidental) hasta los 10 m (zonas húmedas). La altura de los árboles está limitada por la humedad, alcanzando el bosque alturas máximas de hasta 10 m en sitios húmedos.

En el estrato inferior del bosque se desarrolla un tapiz herbáceo típico de la vegetación de puna, donde son comunes algunas poáceas como Stipa y Festuca, así como Bidens, Alchemilla, Hypochaeris, Geranium, etc. También se incluye algunas especies arbustivas como Lupinus balianus, Diplstiphyum, Baccharias tricuneata, Ribes sp., Chuquiraga huamanpinta, etc.

Importancia socioeconómica

Las especies económicamente importantes como especies forestales comerciales son: Polylepis canoi, P. flavipila, P. incana, P. incarum, P. lanata, P. microphylla, P. multijuga, P. pauta, P. pepei, P. racemosa, P. reticulata, P. rugulosa, P. serícea, P. subsericans, P. subtusalbida, P. tarapacana, P. tomentella, P. triacontandra y P. weberbaueri.

Estado de conservación

Por otro lado, las especies con estado de conservación son: Polylepis incana Vulnerable (IUCN, 2019), Peligro crítico (D.S. N.° 043-2006-MINAGRI); Polylepis racemosa Vulnerable (IUCN, 2019), Peligro Crítico (D.S. N.° 043-2006-MINAGRI).

4.2.17 Bosque seco de colina alta (Bsca)

Este bosque se ubica en el macizo andino occidental de la zona norte del país, comprendiendo los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y la Libertad. Se extiende en una superficie de 300 391 ha que representa el 0,23 % del total nacional.

Las condiciones áridas y semiáridas propician el desarrollo de una cobertura boscosa dominado por comunidades arbóreas mayormente caducifolias, es decir, se mantienen sin follaje durante el largo período seco del año como una forma de contrarrestar ese periodo.

El MINAM (2012), en el departamento de Tumbes, en las afueras de la zona de Rica Playa, registró en parcelas de una (01) ha y a partir de 5 cm de DAP, una densidad poblacional de 872 ind/ha y con una altura máxima de 12 metros para las especies Loxopterygium huasango “hualtaco” y “polo polo” Cochlospermum vitifolium, y para las especies Prosopis pallida “algarrobo”, Coccoloba ruiziana “añalque”, Piptadenia flava “aserria”, Leucaena trichodes “chapra”, Pithecellobium excelsum “quirquinche”, Mimosa myriadena “serrilla”, Caesalpinia paipai “charan”, Tabebuia chrysantha “guayacan”, Capparis eucalyptifolia “margarito”,

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 131 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 150

Cordia lutea “overal”, Bursera graveolens “palo santo”, Capparis angulata “sapote”. También se tiene la presencia de cactáceas como la especie Armatocereus cartwrigthianus “cardo”.

Importancia socioeconómica

Las especies socioeconómicamente importantes son:

- Medicinal: Loxopterygium huasango “hualtaco”, Cochlospermum vitifolium. - Alimento: Prosopis pallida “algarrobo”, Cordia lutea “overal”. - Construcción: Coccoloba ruiziana “añalque”. - Combustible: Piptadenia flava “aserria”, Leucaena trichodes “chapra” - Forestal: Pithecellobium excelsum “quirquinche”, Caesalpinia paipai “charan”, Tabebuia chrysantha “guayacan”, Bursera graveolens “palo santo”, Capparis angulata “sapote”.

Estado de conservación

Por otro lado, las especies en estado de conservación son las siguientes: Preocupación menor (UICN, 2019): Pithecellobium excelsum (LC), Cordia lutea “overal” (LC).

4.2.18 Bosque seco de colina baja (Bscb)

Este bosque se encuentra ubicado en los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque, se extiende hasta los 700 m. s. n. m. en la zona de Ayabaca frontera con Ecuador. Ocupa una superficie de 454 285 ha que representa el 0,35 % del total nacional.

El bosque está conformado en mayor proporción por árboles y arbustos que pierden totalmente su follaje durante el periodo seco del año, con una menor proporción de árboles perennifolios, así como de un estrato herbáceo de vida efímera.

El Inrena (1998), reporta para este bosque la presencia de 6 especies arbóreas con una población de 104 árboles / ha, teniendo a la especie más abundante Loxopterygium huasango (“hualtaco”) con una altura que alcanza los 15 metros; y en menor presencia al Prosopis pallida (“algarrobo”), Capparis angulata (“sapote”), Caesalpinia paipái (“charán”), Bursera graveolens (“palo santo”), Capparis eucalyptifolia (“porotillo”) que en general alcanzan alturas entre 4 y 10 metros. En lo que respecta a las especies del estrato inferior se encuentran especies arbustivas como Cordia lutea (“overo”), Capparis ovalifolia, asimismo, se incluye algunas cactáceas, como Armatocereus “cardo”, así como el estrato herbáceo de vida efímera.

Importancia socioeconómica

Las especies socioeconómicamente importantes son:

- Medicinal: Loxopterygium huasango (“hualtaco”), Caesalpinia paipái (“charán”), Cordia lutea (“overo”) - Alimento: Prosopis pallida (“algarrobo”), - Combustible: Prosopis pallida (“algarrobo”), Coccoloba ruiziana “añalque” - Forestal: Capparis angulata (“sapote”), Bursera graveolens (“palo santo”), Capparis

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 132 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

eucalyptifolia (“porotillo”). - Construcción: Coccoloba ruiziana “añalque”. - Forestal: Caesalpinia paipai “charan”, Tabebuia chrysantha (“guayacan”), Capparis eucalyptifolia (“margarito”), Bursera graveolens (“palo santo”), Capparis angulata (“sapote”). Capparis scabrida (“sapote”), Pithecellobium excelsum “quirquinche”

Estado de conservación

Por otro lado, las especies en estado de conservación son las siguientes: Preocupación menor (UICN, 2019): Pithecellobium excelsum (LC), Cordia lutea (LC).

4.2.19 Bosque seco de montaña (Bsm)

Este bosque se ubica en la zona norte del país, como una amplia franja mayormente sobre las laderas montañosas de la vertiente occidental andina que comprende los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca y en una menor proporción en el norte de Ancash, abarca una altitud entre los 400 y 2000 m. s. n. m. aproximadamente, comprendiendo su parte más baja en los departamentos de Tumbes (río Tumbes) y Piura (Quebrada ancha) y en su parte más alta en la cuenca del rio Quiroz y rio Chancay en los departamentos de Piura y Cajamarca. Se extiende en una superficie de 1 279 156 ha que representa el 1 % del total nacional.

La vegetación se caracteriza por su carácter caducifolio, es decir, la mayoría de especies arbóreas y sobre todo las dominantes quienes eliminan su follaje durante el largo período seco del año como una forma de contrarrestar el largo periodo seco del año. Excepto en algunas zonas más elevadas donde existen algunas especies de follaje perennifolio. Es característico de este bosque la presencia de la bromeliácea epífita Tillandsia ursenoides “salvajina”, quien se cuelga de las ramas de los árboles a manera de largas barbas de color gris-blanquecino.

En cuanto a la presencia típica de especies arbóreas se tiene: Eriotheca ruizii “pasallo”, Bursera graveolens “palo santo”, Loxopterigium huasango “hualtaco”, Erythrina smithiana “venturo”, Tabebuia crysantha “guayacán”, Ceiba trischistandra “ceibo”, Bauhinia aculeata “pata de vaca”, Terminalia valverdae “huarapo”, Piscidia carthagenensis “barbasco”, Geoffroea striata “almendro”, Caesalpinea paipái “charán”, Cochlospermum vitifolium “polo”, Pisonia macracantha “pego”, etc. Se incluye algunas cactáceas, como Armatocereus cartwrightianus, Browningia microsperma y Spostoa mirabilis.

Importancia socioeconómica

Las especies socioeconómicamente importantes son:

- Forestal: Eriotheca ruizii “pasallo”, Bursera graveolens “palo santo”, Loxopterygium huasango “hualtaco”, Erythrina smithiana “venturo”, Tabebuia chrysantha “guayacán”, “ceibo”, Bauhinia aculeata “pata de vaca”, Terminalia valverdae, Ceiba trichistandra huarapo”, Piscidia carthagenensis “barbasco”, Caesalpinia paipái “charán”, Cochlospermum vitifolium “polo”, Pisonia macracantha “pego”, Acacia macracantha “faique”, Leucaena trichodes “chapra”, Eritrina velutina “venturo”,

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 133 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 151

Geoffroea striata “almendro pepa”, Capparis flexuosa “frejolillo”, Capparis scabrida “sapote”, Caesalpinia glabrata “charan negro”, Pisonia macranthocarpa “pego pego”, Pithecellobium multiflorum “angolo”, Tabebuia chrysantha “guayacan”, Capparis eucalyptifolia “margarito”, Alseis peruviana “palo de vaca”. - Alimento: Armatocereus cartwrightianus, Browningia microsperma, Espostoa mirabilis. - Medicinal: Cordia lutea “overo”, Grabowskia boerhaviifolia, Calliandra tumbeziana “seda seda” - Combustible: Prosopis pallida (“algarrobo”), Coccoloba ruiziana “añalque”, Calliandra tumbeziana “seda seda”, Cochlospermum vitifolium “polo polo”, Bursera graveolens “palo santo”, Loxopterygium huasango “hualtaco”. - Ornamentales: Armatocereus cartwrightianus y Browningia microsperma.

Estado de conservación

Por otro lado, las especies en estado de conservación son las siguientes: Preocupación menor (UICN, 2019): Pithecellobium excelsum (LC), Cordia lutea (LC), Browningia microsperma (LC). Pisonia macranthocarpa (LC); CITES Apéndice II: Armatocereus cartwrightianus y Browningia microsperma.

4.2.20 Bosque seco de piedemonte (BSpm)

Este bosque se localiza en el piedemonte del paisaje montañoso occidental de los departamentos de Piura, Lambayeque, La Libertad y parte occidental de Cajamarca. Allí donde se han asentado depósitos coluvio-aluviales con relieve moderadamente disectado y pendientes menores de 50 %. Están comprendidos generalmente entre 100 y 500 m. s. n. m., pero pueden llegar hasta los 1000 m. s. n. m., en determinados sectores. Ocupa una superficie de 157 036 ha, que representa el 0,12 % del total nacional.

La vegetación está conformada por árboles de hasta 8 m de alto y distribuidos de manera dispersa sobre el terreno, excepto las poblaciones jóvenes que se instalaron durante los últimos fenómenos “El Niño”, quienes se encuentran formando masas densas en el estrato medio e inferior.

Las especies registradas en este bosque son las siguientes: Prosopis pallida (“algarrobo”), Capparis scabrida (“sapote”), Cercidium praecox (“palo verde”), Acacia macracantha (“faique”) y Capparis eucalyptifolia (“margarito”). En el estrato arbustivo se encuentran Cordia lutea (“overo”) y Bouganvillea pachyphylla (“papelillo”). También es notorio la presencia de suculentas de porte columnar (cactáceas), tales como, Neoraimondia gigantea (“cardo”), Haageocereus pseudomelanostele y Browningia microsperma. Se incluye un estrato inferior a base de hierbas estacionales, mayormente gramíneas.

Importancia socioeconómica

Las especies socioeconómicamente importantes son:

- Forestal: Prosopis pallida (“algarrobo”), Capparis scabrida (“sapote”), Cercidium praecox (“palo verde”), Acacia macracantha (“faique”) y Capparis eucalyptifolia (“margarito”), Capparis crotonoides (“sapote”).

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 134 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

- Medicinal: Cordia lutea (“overo”) y Bouganvillea pachyphylla (“papelillo”) y suculentas (cactáceas), tales como, Neoraimondia gigantea (“cardo”), Haageocereus pseudomelanostele y Browningia microsperma.

Estado de conservación

Por otro lado, las especies en estado de conservación son las siguientes: Preocupación menor (UICN, 2019): Pithecellobium excelsum (LC), Cordia lutea (LC), Browningia microsperma (LC). Pisonia macranthocarpa (LC); Vulnerable (UICN, 2019): Haageocereus pseudomelanostele (VU) CITES Apéndice II: Neoraimondia gigantea (“cardo”), Haageocereus pseudomelanostele y Browningia microsperma.

4.2.21 Bosque seco ribereño (Bsr)

Este tipo de cobertura se encuentra ubicado a manera de largas franjas en las riberas de algunas quebradas y ríos de los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La libertad e Ica, tales como: Bocapán, Quebrada Seca, Cazaderos, Fernández, Pariñas, Quebrada Honda, Río Samán, Río La Leche. Cabe mencionar a los bosques ribereños que tienen un buen vigor y considerable superficie, tales como el “Bosque de Poma” (Río La leche ‐ Lambayeque), el “Bosque Protección El Cañoncillo” en el departamento de la Libertad y los “bosques de huarango” de algunos sectores de los ríos San Juan, Ica y Grande, en el departamento de Ica, entre otros. Ocupa una superficie aproximada de 30 235 ha que representa el 0,02 % del total nacional.

Este bosque se caracteriza por su homogeneidad florística conformado exclusivamente por árboles de Prosopis sp. “algarrobo”, en forma densa y bien desarrollada, llegando alcanzar algunos individuos hasta 12 m de alto, debido a las mejores condiciones de humedades existentes en dichos cauces.

El Inrena (1998) reportó para el departamento de Piura un promedio 180,7 árboles / ha, con considerable presencia en la población adulta y juvenil, siendo concordante con la abundante regeneración natural existente en el bosque de 242 plantas/ha menores de 5 cm de DAP. Este bosque debe ser manejado y conservado ya que cumple un rol importante en la defensa ribereña durante las crecientes veraniegas.

Importancia socioeconómica

Las especies económicamente importantes como especies forestales comerciales son: Acacia macracantha “huarango”, Prosopis pallida “algarrobo”, Caesalpinia spinosa “tara”, Tecoma arequipens ‘huaranguay”, Baccharis floribunda “chilca”,

Estado de conservación

Por otro lado, las especies con estado de conservación son: Vulnerable (IUCN, 2019): Prosopis pallida “algarrobo” (VU), Caesalpinia spinosa “tara” (VU); Preocupación menor: (IUCN, 2019) Tecoma arequipens ‘huaranguay” (LC); Vulnerable D.S. N.° 043-2006-MINAGRI Caesalpinia spinosa “tara” (VU).

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 135 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 152

4.2.22 Bosque seco tipo sabana (Bss)

Este tipo de cobertura se encuentra ubicado en las planicies cubiertos por depósitos aluviales y terrazas marinas, sobre las cuales se encuentran depósitos eólicos, en los departamentos de Lambayeque, Piura y Tumbes comprendido desde muy próximo al nivel del mar hasta aproximadamente los 500 m. s. n. m. También se encuentran en menores superficies en las terraza aluviales de algunos valles costeros de la Libertad, parte occidental de Cajamarca y Ancash, donde llegan a tener presencia aproximadamente hasta los 800 m. s. n. m. Se extiende en una superficie de 1 409 839 ha que representa el 1,1 % del total nacional.

El estrato superior del bosque está conformado por comunidades de árboles siempre verdes, de porte bajo (hasta de 8 m) y distribuidos de manera dispersa sobre el terreno, es decir, constituye un bosque abierto “tipo sabana”, representado principalmente por el género Prosopis (“algarrobo”) y por Capparis scabrida (“sapote”); en menor proporción se mencionan a las especies Acacia macracantha (“faique”) y Parquinsonia acualeata (“palo verde”) los cuales emergen a través de un estrato inferior conocido como “vegetación de piso”, dominado por un tapiz herbáceo de vida efímera, presente durante el período de las lluvias, representadas por gramíneas, tales como: Paspalum bonplandianum (“grama”), Paspalum vaginatum, Sporobolus virginicus, Cenchrus echinatus (“cadillo”), Coldemia paronychoides (“manito de ratón”), Cucumis dipsaceus (“jabonillo”), etc.

Se incluye en este bosque, además de árboles y arbustos, comunidades de arbustos, tales como, Acacia huarango (“aromo”), Encelia canescens (“charamusco”), Cordia lutea (“overo”), Capparis ovaleifolia (“bichayo”) y Capparis prisca (“satuyo”), así como, comunidades de suculentas de porte columnar como Neoraimondia y Armatocereus.

Importancia socioeconómica

Las especies socioeconómicamente importantes son:

- Combustible: Prosopis pallida (“algarrobo”), Capparis scabrida (“sapote”), Cercidium praecox (“palo verde”), Acacia macracantha (“faique”) y Capparis eucalyptifolia (“margarito”), Capparis crotonoides (“sapote”), Acacia huarango (“aromo”), Parquinsonia acualeata (“palo verde”) - Medicinal: Cordia lutea (“overo”) y Bouganvillea pachyphylla (“papelillo”) y suculentas (cactáceas), tales como, Neoraimondia gigantea (“cardo”), Haageocereus pseudomelanostele y Browningia microsperma.

Estado de conservación

Por otro lado, las especies en estado de conservación son las siguientes: Preocupación menor (UICN, 2019): Pithecellobium excelsum (LC), Cordia lutea (LC), Browningia microsperma (LC). Pisonia macranthocarpa (LC); Vulnerable (UICN, 2019): Haageocereus pseudomelanostele CITES Apéndice II: Neoraimondia gigantea (“cardo”), Haageocereus pseudomelanostele y Armatocereus cartwrightianus.

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 136 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

4.2.23 Bosque xérico interandino (Bxe-in)

Este tipo de cobertura vegetal se ubica en la porción inferior de los profundos valles interandinos de los ríos Marañón, Huancabamba, Pampas, Pachachaca y Apurímac, dominado por laderas escarpadas de difícil acceso, con afloramientos rocosos, desde aproximadamente 500 a 2400 m. s. n. m.

El estrato superior del bosque está dominado por comunidades arbóreas que se distribuyen de manera dispersa sobre laderas montañosas desde empinadas hasta escarpadas. Se incluye un estrato arbustivo y un estrato herbáceo de vida efímera.

Los árboles en general son de porte bajo (< 8 m de alto) y de follaje caducifolio durante el largo periodo seco del año, siendo característico la presencia de abundantes epífitas como la Tillandsia usneoides (“salvajina”), una Bromeliaceae las que cuelga como largas barbas sobre sus ramas. La especie dominante en este bosque es Eriotheca sp. (Familia Malvaceae). En la zona del río Marañón (Cajamarca ‐ La Libertad) se reporta a la especie Eriotheca ruizzi (“pasallo”); le siguen con menor presencia especies perennifolias como Colicodendron scabridum (“sapote”) una Capparaceae y Cercidium praecox (“palo verde”) una Fabaceae. Se incluyen algunas comunidades de suculentas, como las cactáceas de porte arborescente: Armatocereus balsasens, Spostoa mirabilis, entre otras; asimismo en el estrato inferior existen algunas especies arbustivas como Croton ruizianus y Jatropha sp.; el tapiz herbáceo es dominado por poaceas.

Importancia socioeconómica

Las especies económicamente importantes son: Colicodendron scabridum.

Estado de conservación

Por otro lado, las especies con estado de conservación son: Preocupación menor: (IUCN, 2019), Colicodendron scabridum (LC).

4.2.24 Cardonal (Car)

Este tipo de cobertura vegetal se extiende en una larga y angosta franja que recorre la porción inferior de la vertiente occidental andina, desde La Libertad hasta Tacna, en el norte del Perú desde los 1800 hasta los 2700 m. s. n. m. y al sur del país se encuentra desde 1500 hasta 2500 m. s. n. m., limitado en su distribución en su parte inferior con el desierto costero y en su parte superior con el matorral arbustivo. Ocupa una superficie aproximada de 2 564 734 ha., que representa el 2,00 % de todo el territorio nacional.

Esta unidad de cobertura vegetal es influenciada por las condiciones de aridez, predominan comunidades de suculentas de la familia Cactaceae, las cuales se distribuyen de manera dispersa sobre las laderas colinosas y montañosas. Las especies que sobresalen por su porte columnar (hasta de 5 m) son: Neoraimondia arequipensis (“gigantón”) y Browningia candelaris (“candelabro”), siendo esta última notable en los departamentos de Tacna, Moquegua y Arequipa.

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 137 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 153

Otras cactáceas muy comunes en esta unidad de cobertura, son las especies del género Haageocereus, que crece de manera postrada a semirecta, por ejemplo, se menciona a Haageocereus australis y Loxanthocereus gracilis. Se incluye, asimismo, la especie Melocactus peruvianus (“asiento de suegra”), Cephalocereus, Cumulopuntia sphaerica, entre otras.

Se incluyen en esta unidad especies arbustales o subarbustos, muchas de ellas espinosas, asimismo, la presencia rala de hierbas menores, principalmente anuales y bulbíferas, que completan todo su ciclo vegetativo durante el corto periodo de lluvia veraniega (MINAM, 2014c).

Importancia socioeconómica

En este cardonal es posible la presencia de pastoreo temporal y la recolección de partes de la planta para fines medicinales, artesanales y alimenticios, entre otros.

Estado de conservación

Las especies con estado de conservación son: Preocupación menor (IUCN, 2019): Neoraimondia arequipensis (LC), Melocactus peruvianus (LC), Cumulopuntia sphaerica (LC); Datos insuficientes (IUCN, 2019): Browningia candelaris (DD); CITES Apendice II: Neoraimondia arequipensis, Melocactus peruvianus, Cumulopuntia sphaerica, Browningia candelaris; Vulnerable D.S. N.° 043-2006-MINAGRI Browningia candelaris, Melocactus peruvianus

4.2.25 Centro minero (Mi)

Categorizada dentro del grupo otras coberturas las cuales comprenden aquellas áreas sin cobertura vegetal como son los glaciares, áreas periglaciares, desierto costero, banco de arena, humedal costero, albúfera, centro minero, lago, laguna, río, estero, infraestructura, represa y poblado.

4.2.26 Desierto costero (Dc)

Categorizada dentro del grupo otras coberturas las cuales comprenden aquellas áreas sin cobertura vegetal como son los glaciares, áreas periglaciares, desierto costero, banco de arena, humedal costero, albúfera, centro minero, lago, laguna, río, estero, infraestructura, represa y poblado.

4.2.27 Herbazal hidrofítico (Hehi)

Este tipo de cobertura vegetal se encuentra ubicado en la gran llanura aluvial inundable, próxima a los ríos (Ucayali) y también circundado por los “aguajales” (“Depresión de Ucamara” y “Abanico del Pastaza”. Ocupan un total de 814 212 ha que representa el 0,63 % de la superficie nacional.

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 138 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

Este tipo de cobertura vegetal se desarrolla en sustratos hidromórficos, los cuales se inundan por un largo periodo del año y que, al descender el nivel de inundación, aflora un denso tapiz herbáceo de porte bajo que cubre totalmente el suelo. Esta condición edáfica, limita el dominio de otras comunidades vegetales.

Los géneros representativos de la flora de este tipo de cobertura vegetal (Zárate y Mori, 2010; Zárate y Mori, 2012; y Zárate, 2015) son los siguientes: Swartzia, Zygia, Parkia, Macrolobium, Andira., Symphonia, Iryanthera, Virola, Genipa, Hura, Sapium, Pourouma, Cecropia, Ficus, Sloanea, Triplaris, Himatanthus, Vismia, Casearia, Eugenia, Croton, Pseudobombax, Symmeria, Buchenavia, Coussapoa, Inga, Psittacanthus, Piper, Neea, Palicourea, Diospyros, Iriartea, Iriartella, Bactris, Combretum, Hippocratea, Paullinia, Phthirusa, Thunbergia, Ludwigia, Pontederia, Eichhornia, Limnobium,Hydrocotyle, Vigna, Aeschynomene, Mikania congesta, Erechtites, Polyanthina, Spilanthes, Struchium, Utricularia, Azolla, Thelypteris, Acrostichum, Ceratopteris, Salvinia, Pityrogramma, Blechnum, Cyperus, Echinodorus, Montrichardia, Philodendron, Oxalis, Typha, Andropogon, Hymenachne, Paspalum, Leersia, Justicia, Malachra, Rhabdadenia, Ipomoea, Aniseia, Habenaria, Polygonum, Luehea y otras.

Importancia socioeconómica

Las especies socioeconómicamente importantes como especies forestales comerciales son: Swartzia gracilis, Zygia longifolia, Parkia multijuga, Macrolobium multijugum, Iryanthera juruensis, Virola calophylla, Hura crepitans, Croton lechleri, Pseudobombax septenatum Buchenavia grandis, Iriartea deltoide, Genipa americana.

Estado de conservación

Por otro lado, las especies con estado de conservación son: Preocupación menor (IUCN, 2019): Zygia longifolia (LC), Parkia multijuga (LC), Macrolobium multijugum (LC), Virola calophylla (LC), Iriartea deltoidea (LC).

4.2.28 Jalca (Jal)

Este tipo de cobertura se encuentra ubicado en la porción superior o cima de los andes del norte (cabecera de cuenca), marcando el límite goegráfico entre el pajonal andino y el páramo que viene del extremo norte hasta la Depresión de Huancabamba, arriba de los 3000 m. s. n. m. Incluye los departamentos de Cajamarca (sur), Amazonas, Lambayeque y Amazonas. Ocupa una superficie aproximada de 153 674 ha, que representa el 0,12 % de todo el territorio nacional.

La Jalca por mucho tiempo ha sido confundida con la puna y el páramo, pudiendo ser definida como una zona transitoria de fuertes gradientes de humedad y temperatura, las cuales reflejan en las características de la vegetación. Esta definición es apoyada por estudios florísticos, climáticos y de vegetación, que evidencian diferencias, como, la menor altitud, ausencia de nevados, laderas con poca pendiente, afloramientos rocosos, extensas planicies, presencia de lagunas, humedales, especies de flora típicas y endémicas (Sánchez-Vega & O. Dillon, 2006).

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 139 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 154

Entre las especies típicas y endémicas se encuentra: Laccopetalum giganteum “pacra pacra”, Ascidiogyne sanchez-vegae, Calceolaria caespitosa, Calceolaria percaespitosa, Chuquiraga oblongifolia, Jalcophila peruviana, Luciliocline plicatifolia y Nicotiana thyrsiflora; esporádicamente la especie Blechnum loxense (Sánchez-Vega & O. Dillon, 2006).

Importancia socioeconómica

Las especies socioeconómicamente importantes son:

- Medicinal: Belloa longifolia, Pernettya prostrata, Peperomia panifolia, Valeriana pilosa, Muehlenbeckia volcánica, Berberís tutea, Ephedra rupestris, Coreopsis sherffii, Stachys petiolosa, Hypericum silenoides, Alternantera macbridei, Ambrosía arborescens, Sambucus peruviana, Chenopodium sp., Amsinckia hispida, Smallanthus jelskii, Alonsoa meridionales, Solanum nigrum, Colignonia paniflora, Erodium cicutarium, Lupinus sp. Monnina salicifolia, Calceolaria hispida, Salvia lanicaulis, Rorippa nasturtium-aquaticum, Phalaris arundinaceae, Arracacia peruviana, Equisetum bogotense, Geranium ruizzii, Matricaria chamomilla, Sonchus oleraceus, Urtica echinata, Hypochaeris taraxacoides, Salvia sagittata, Gnaphalium dombeyanum, Rubus robustus, Desmodium molliculum, Satureja pulchella, Origanum vulgare, Junellia occulta.

Estado de conservación

Por otro lado, las especies en estado de conservación son las siguientes: Preocupación menor (UICN, 2019): Ephedra rupestris (LC).

4.2.29 Matorral arbustivo (Ma)

Este tipo de cobertura vegetal se encuentra distribuido ampliamente en la región andina, desde aproximadamente 1500 hasta 3800 m. s. n. m. en la zona sur y centro del país, y desde 1000 hasta los 3000 m. s. n. m. en la zona norte del país, es decir, en ambos casos, hasta el límite de los pajonales naturales.

En el matorral arbustivo se distinguen tres subtipos de matorral, influenciado principalmente por las condiciones climáticas, los cuales se describen a continuación:

El subtipo matorral del piso inferior, es influenciado por la condición de humedad del suelo, es decir aridez y semiaridez, ubicado aproximadamente a partir de 1500 m. s. n. m., es decir, a continuación del cardonal. Aquí, las comunidades arbustivas pierden su follaje durante el período seco del año, mezcladas con suculentas y herbáceas de vida efímera.

En el subtipo matorral del piso medio y alto, es comprendido en los rangos altitudinales de aproximadamente 2500‐3800 m. s. n. m., dominado por las condiciones subhúmedas.

La vegetación está conformada por comunidades arbustivas tanto de carácter caducifolio como de carácter perennifolio, mostrando una mayor diversidad florística que el subtipo descrito anteriormente.

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 140 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

En el nivel superior, comprendido en los rangos altitudinales de 2000‐3500 en la zona central y valles interandinos, de 3500‐3800 en la zona central occidental y de 3600 y 3800 en la zona sur, existen mejores condiciones de humedad y menores valores de temperatura las condiciones humedad propicia el desarrollo de una mayor diversidad de especies arbustivas.

Este tipo de cobertura constituye un recurso importante para la población rural, tanto como provisión de leña como el uso como plantas medicinales. Asimismo, se ubica en tierras con aptitud forestal y en tierras de protección, presentando las primeras un buen potencial para el desarrollo de proyectos de reforestación con fines comerciales y de conservación y protección de cuencas.

Importancia socioeconómica

Las especies socioeconómicamente importantes son:

- Medicinal: Jatropha sp. (“huanarpo”), Cnidoscolus sp., Heliotropium arborescens, Mutisia sp., Grindelia sp., Ambrosia artemisioides, Echinopsis pachanoi (“San Pedro”), Dodonea viscosa (“chamana”), Mutisia acuminata (“chinchilcuma”), Ophryosporus peruvianus (“arenilla”), Ambrosia arborescens (“marco”), Baccharis tricuneata (“tayanco”), Parastrephia lepidophylla (“tola”), Vallea stipularis, Jungia paniculata, Chuquiraga spinosa (“huamanpinta”), Baccharis tricuneata (“tayanco”). - Alimento: Carica candicans (“mito”), Heliotropium arborescens, Agave americana (“maguey azul”), Schinus molle (“molle”), Lupinus balianus (“chocho”), Opuntia subulata, Lupinus balianus (“tarwi”). - Forestal: Tecoma arequipensis, Tecoma sambucifolia (“huaranhuay”), Acacia macracantha (“faique”), Caesalpinia spinosa (“tara”), Escallonia resinosa - Fibra natural: Furcraea andina (“maguey”). - Construcción: Kageneckia lenceolata (“lloque”). - Combustible: Spartium junceum (”retama”). - Artesanía: Caesalpinia spinosa (“tara”), Bereberis lutea.

Estado de conservación

Por otro lado, las especies con estado de conservación son: Preocupación menor (IUCN, 2019), Echinopsis pachanoi (“San Pedro”) (LC), Caesalpinia spinosa (“tara”); Vulnerable D.S. N.° 043-2006-MINAGRI Caesalpinia spinosa “tara” (VU); CITES Apendice II: Echinopsis pachanoi (“San Pedro”)

4.2.30 Pajonal andino (Pj)

Este tipo de cobertura vegetal está conformado mayormente por herbazales ubicado en la porción superior de la cordillera de los andes, aproximadamente entre 3800 y 4800 m. s. n. m. Se desarrolla sobre terrenos que van desde casi planos como en las altiplanicies hasta empinados o escarpado, en las depresiones y fondo de valles glaciares.

En esta gran unidad de cobertura vegetal se ha integrado por efectos de la escala de mapeo en la elaboración del Mapa Nacional de Cobertura Vegetal (MINAM, 2015), en cuatro (3) subunidades, fisonómicamente y florísticamente diferentes, tales como: pajonal (hierbas en forma de manojos de hasta 80 cm de alto), césped (hierbas de porte bajo hasta de 15 cm de

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 141 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 155

alto) y tolar (arbustos de hasta 1,20 m de alto).

En el nivel altitudinal superior (arriba de los 4500 m. s. n. m.) del “pajonal andino”, las herbáceas pierden cobertura debido a las condiciones extremas del clima, dejando áreas con suelos desnudos o afloramientos rocosos. Se hacen presente especies de porte rastrero o almohadillado, tales como Azorella sp. y Picnophyllum sp.

De manera general se afirma que el pajonal andino, constituye una fuente de forraje importante para la actividad ganadera, principalmente a base de camélidos sudamericanos y ganado ovino. Sin embargo, muchas áreas se encuentran en proceso de degradación debido al sobrepastoreo y la quema periódica; asimismo, la ampliación de la frontera agrícola está restando áreas de pastizales.

4.2.31 Plantación Forestal (PF)

Esta cobertura corresponde a todas las áreas reforestadas ubicadas en tierras con aptitud forestal en la región andina, desde aproximadamente 3000 a 3800 m. s. n. m.

En esta superficie se han establecido árboles que conforman una masa boscosa y que tiene un diseño, tamaño y especies definidas para cumplir objetivos específicos como plantación productiva, fuente energética, protección de zonas agrícolas, protección de laderas, protección de espejos de agua, detener la erosión del suelo y regular el agua de escorrentía.

Esta plantación forestal se desarrolla muy bien en climas desde subhúmedo hasta húmedo, es decir, arriba de los 500 mm/año. Departamentos como La Libertad, Áncash, Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Arequipa y Puno, presentan importantes rodales de Eucaliptus globulus.

Importancia socioeconómica

Las especies socioeconómicamente importantes son:

- Construcción: Eucaliptus globulus. - Medicinal: Eucaliptus globulus.

4.2.32 Vegetación de isla (Is)

Categorizada dentro del grupo otras coberturas las cuales comprenden aquellas áreas sin cobertura vegetal como son los glaciares, áreas periglaciares, desierto costero, banco de arena, humedal costero, albúfera, centro minero, lago, laguna, río, estero, infraestructura, represa y poblado.

4.3 ZONAS DE VIDA

Según el diagrama bioclimático de Holdridge, en el Perú existen 84 zonas de vida, de las cuales en el área del proyecto existen 41 zonas de vida (Ver Anexo 3-9: Mapa de Zonas de Vida).

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 142 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

En la siguiente tabla se indican las zonas de vida que existen de acuerdo a las localidades donde se instalarán los sistemas fotovoltaicos (SFV):

TABLA 9: ZONAS DE VIDA Y CANTIDAD DE LOCALIDADES CON FUTUROS SFV PARA LA ZONA NORTE

ZONA DE VIDA NÚMERO DE LOCALIDADES bosque húmedo - Montano Bajo Tropical 21 bosque húmedo - Montano Tropical 405 bosque húmedo - Premontano Tropical / bosque húmedo - Tropical 7 bosque húmedo - Tropical 282 bosque húmedo - Tropical / bosque húmedo - Premontano Tropical 153 bosque húmedo - Tropical / bosque muy húmedo - Premontano Tropical 49 bosque muy húmedo - Montano Bajo Tropical 3 bosque muy húmedo - Montano Tropical 54 bosque muy húmedo - Premontano Tropical / bosque húmedo - Tropical 104 bosque muy húmedo - Tropical 3 bosque muy húmedo - Tropical / bosque pluvial - Premontano Tropical 11 bosque muy seco - Tropical 1 bosque pluvial - Montano Bajo Tropical 2 bosque pluvial - Montano Tropical 1 bosque pluvial - Premontano Tropical 5 bosque seco - Montano Bajo Tropical 238 bosque seco - Premontano Tropical 26 bosque seco - Tropical 1 desierto árido - Montano Tropical 1 desierto desecado - Premontano Tropical 49 desierto desecado - Subtropical 46 desierto perárido - Montano Bajo Tropical 29 desierto perárido - Premontano Tropical 71 desierto superárido - Premontano Tropical 25 desierto superárido - Subtropical 36 desierto superárido - Tropical 4 estepa - Montano Tropical 416 estepa espinosa - Montano Bajo Tropical 262 matorral desértico - Montano Bajo Tropical 203 matorral desértico - Montano Tropical 112 matorral desértico - Premontano Tropical 55 matorral desértico - Premontano Tropical / matorral desértico - Tropical 10 matorral desértico - Tropical 33 monte espinoso - Premontano Tropical 67 monte espinoso - Tropical 3 Nival Tropical 1 páramo húmedo - Subalpino Tropical 127 páramo muy húmedo - Subalpino Tropical 270 tundra húmeda - Alpino Tropical 1 tundra muy húmeda - Alpino Tropical 14 tundra pluvial - Alpino Tropical 18 TOTAL 3219 Elaborado por GEMA, 2018.

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 143 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 156

A continuación se presenta la descripción de las zonas de vida identificadas para el proyecto:

4.3.1. Bosque húmedo – Montano Bajo Tropical (bh-MBT)

Se ubica en la región latitudinal Tropical del país, ocupan los valles interandinos en su porción intermedia, entre los 1800 y 3000 m.s.n.m. La biotemperatura media anual máxima es de 17.9°C y la media anual mínima de 12.6°C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 1972 milímetros y el promedio mínimo de 790.7 milímetros. Esta zona de vida tiene un promedio de evapotranspiración potencial total por año variable entre la mitad (0.5) y una cantidad igual (1) al volumen promedio de precipitación total por año, lo que ubica a estas zonas de vida en la provincia de humedad: HÚMEDO.

4.3.2. Bosque húmedo – Montano Tropical (bh-MT)

Se distribuyen a los largo de la región cordillerana de Norte a Sur, entre 2800 y 3800 m.s.n.m., y a veces llega hasta los 4000 metros de altitud. La biotemperatura media anual máxima es de 13°C y la media anual mínima de 7.3°C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 1154 milímetros y el promedio mínimo de 498 milímetros. Esta zona de vida tiene un promedio de evapotranspiración potencial total variable entre la mitad (0.5) y una cantidad igual (1) al volumen de precipitación promedio total por año, lo que ubica a esta zona de vida en la provincia de humedad: HÚMEDO.

4.3.3. Bosque húmedo – Premontano Tropical transición a Bosque húmedo Tropical (bh- PT/ bh-T)

Altitudinalmente se distribuyen entre los 500 y hasta muy cerca de los 2000 m.s.n.m., para el caso de la selva alta y en la zona de la selva baja entre los 150 y 250 m.s.n.m. Las características bioclimáticas son: la biotemperatura media anual varía entre 24°C y 25.5°C y el promedio de precipitación total por año, entre 1800 y 2000 milímetros. Esta zona de vida transicional tiene un promedio de de evapotranspiración potencial total variable entre la mitad (0.5) e igual (1) al promedio de precipitación total por año, lo que ubica a esta zona de vida en la provincia de humedad: HÚMEDO.

4.3.4. Bosque húmedo –Tropical (bh-T)

Se ubica en la región latitudinal Tropical del país, su distribución geográfica es amplia y tipifica la denominada Selva baja, por debajo de los 350 m.s.n.m. La biotemperatura media anual máxima es de 25.7°C y la media anual mínima es de 23.2°C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 3419.5 milímetros y el promedio mínimo es de 1916 milímetros. Esta zona de vida tiene una evapotranspiración potencial total por año variable entre la mitad (0.5) e igual (1) al promedio de precipitación total por año, lo que ubica a esta zona de vida en la provincia de humedad: HÚMEDO.

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 144 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

4.3.5. Bosque húmedo –Tropical transición a Bosque húmedo – Premontano tropical (bh-T/bh-PT)

Esta zona transicional tiene una biotemperatura media anual que varía entre 22.5°C y 24.09°C, y un promedio de precipitación total por año variable entre 2150 y 2250 milímetros. Esta zona de vida tiene una evapotranspiración potencial total por año variable entre la mitad (0.5) e igual (1) al promedio de precipitación total por año, lo que ubica a esta zona de vida en la provincia de humedad: HÚMEDO.

4.3.6. Bosque húmedo –Tropical transición a Bosque muy húmedo – Premontano tropical (bh-T/bmh-PT)

Esta zona transicional tiene una biotemperatura media anual variable entre 22.5 °C y 24 °C y un promedio de precipitación total por año variable entre 2300 y 2600 milímetros. Esta zona de vida tiene una evapotranspiración potencial total por año variable entre la mitad (0.5) e igual (1) al promedio de precipitación total por año, lo que ubica a esta zona de vida en la provincia de humedad: HÚMEDO.

4.3.7. Bosque muy húmedo – Montano bajo tropical (bmh-MBT)

Se distribuyen por lo general en el flanco oriental de los Andes, entre 1900 y 3000 m.s.n.m, llegando a veces hasta 3200 metros de altitud. La biotemperatura media anual varía entre 12 °C y 17 °C y el promedio de precipitación total por año es variable entre 2000 y 4000 milímetros. Esta zona de vida tiene una evapotranspiración potencial total por año variable entre la cuarta parte (0.25) y la mitad (0.5) del promedio de precipitación total por año, lo que ubica a esta zona de vida en la provincia de humedad: HÚMEDO.

4.3.8. Bosque muy húmedo – Montano tropical (bmh-MT)

Se distribuyen en la región cordillerana, desde los 2800 hasta cerca de los 3800 metros de altura sobre el nivel del mar. La biotemperatura media anual máxima es de 10.9°C y la media anual mínima de 6.5 °C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 1722 milímetros y el promedio mínimo de 838.4 milímetros. Esta zona de vida tiene una evapotranspiración potencial total por año variable entre la cuarta parte (0.25) y la mitad (0.5) del promedio de precipitación total por año, lo que ubica a esta zona de vida en la provincia de humedad: HÚMEDO.

4.3.9. Bosque muy húmedo – Premontano tropical transición a Bosque húmedo - Tropical (bmh-PT/bh-T)

La distribución geográfica es muy amplia centrada en la Selva Alta y Selva Baja y generalmente sobre laderas con fuertes pendientes, que varían entre 70 y 100%. Altitudinalmente se sitúan entre 600 y cerca de 2000 m.s.n.m., para el caso de la Selva Alta y entre 200 y 400 m.s.n.m., en la denominada selva baja. Tiene una biotemperatura media anual que varía entre 24 °C 25.5 °C y un promedio de precipitación variable entre 3000 y 3500 milímetros. . Esta zona de vida tiene una evapotranspiración potencial total por año variable

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 145 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 157

entre la cuarta parte (0.25) y la mitad (0.5) del promedio de precipitación total por año, lo que ubica a esta zona de vida en la provincia de humedad: HÚMEDO.

4.3.10. Bosque muy húmedo – Tropical (bmh-T)

La distribución geográfica se circunscribe en forma exclusiva a la Selva Baja, entre los 200 y 500 metros de altitud. La biotemperatura media anual es igual o más de 24°C y el promedio de precipitación total por año varía entre 4000 y 8000 milímetros. Esta zona de vida tiene una evapotranspiración potencial total por año variable entre la cuarta parte (0.25) y la mitad (0.5) del promedio de precipitación total por año, lo que ubica a esta zona de vida en la provincia de humedad: PERHUMEDO.

4.3.11. Bosque muy húmedo – Tropical transición a Bosque pluvial – Premontano Tropical (bmh-T/bp-PT)

En esta zona transicional la biotemperatura media anual varía entre 22°C y 24°C y el promedio de precipitación total por año es variable entre 1500 y 5500 milímetros. Esta zona de vida tiene una evapotranspiración potencial total por año variable entre la cuarta parte (0.25) y la mitad (0.5) del promedio de precipitación total por año, lo que ubica a esta zona de vida en la provincia de humedad: PERHÚMEDO.

4.3.12. Bosque muy seco– Tropical (bms-T)

Se distribuye ocupando un importante sector del departamento de Tumbes, principalmente en sus límites con el Ecuador y, luego en los valles de los ríos de Marañon. La biotemperatura media anual máxima es de 25.4°C y la media anual mínima de 24.8 °C. El promedio de evapotranspiración potencial total por año de esta zona de vida varía entre 2 y 4 veces el valor de la precipitación, ubicándola, consiguientemente, en la provincia de humedad: SEMIÁRIDO.

4.3.13. Bosque pluvial – Montano Bajo Tropical (bp-MBT)

Se localiza entre los 1600 y 1900 m.s.n.m., llegando a altitudes máximas de 2300-2600 metros o sea parte media de la zona conocida como “Ceja de Montaña” a los flancos orientales de los Andes. El promedio de precipitación total por año es de 3915 milímetros. La biotemperatura media anual, estimada varía entre 12 °C y 17°C. Esta zona de vida tiene una evapotranspiración potencial total por año variable entre la octava (0.125) y la cuarta parte (0.25) del promedio de precipitación total por año, lo que ubica a esta zona de vida en la provincia de humedad: SUPERHÚMEDO.

4.3.14. Bosque pluvial – Montano Tropical (bp-MT)

Se distribuyen ocupando las vertientes orientales de los Andes, altitudinalmente se extienden desde los 2500 hasta muy cerca de los 3800 m.s.n.m. La biotemperatura media anual varía entre 6°C y 12°C, el promedio de precipitación total por año varía entre 2000 y 4000 milímetros. Esta zona de vida tiene una evapotranspiración potencial total por año

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 146 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

variable entre la octava (0.125) y la cuarta parte (0.25) del promedio de precipitación total por año, lo que ubica a esta zona de vida en la provincia de humedad: SUPERHÚMEDO.

4.3.15. Bosque pluvial - Premontano Tropical (bp-PT)

Geográficamente, ocupan la porción inferior de las vertientes orientales de los Andes, entre 600 y 700 ms.n.m., llegando a altitudes máximas de 2000 metros. La biotemperatura media anual es de 24.4 °C y el promedio de precipitación total por año es de 5661 milímetros. Esta zona de vida tiene una evapotranspiración potencial total por año variable entre la octava (0.125) y la cuarta parte (0.25) del promedio de precipitación total por año, lo que ubica a esta zona de vida en la provincia de humedad: SUPERHÚMEDO.

4.3.16. Bosque seco - Montano Bajo Tropical (bs-MBT)

Ocupan los valles mesoandinos, entre los 2500 y 3200 metros de altura, siendo Cajamarca el centro geográfico más importante. La biotemperatura media anual máxima es de 16.5 °C y la media anual mínima es de 10.9 °C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 972.9 milímetros y el promedio mínimo de 449.3 milímetros. Esta zona de vida tiene una evapotranspiración potencial total por año variable entre 1 y 2 veces la precipitación, lo que ubica a esta zona de vida en la provincia de humedad: SUBHÚMEDO.

4.3.17. Bosque seco - Premontano Tropical (bs-PT)

Esta zona de vida ocupa una importante porción del departamento de Tumbes así como las vertientes occidentales de los Andes, altitudinalmente se distribuyen entre 1000 y 2250 metros de elevación. La biotemperatura media anual máxima es de 25.1°C y la media anual mínima de 17.4 °C. Esta zona de vida tiene una evapotranspiración potencial total por año variable entre 1 y 2 veces la precipitación, lo que ubica a esta zona de vida en la provincia de humedad: SUBHÚMEDO.

4.3.18. Bosque seco - Tropical (bs-T)

Su centro geográfico más importante se ubica en el río Huallaga Central, comprendiendo las localidades de Tarapoto, Bellavista y Juanjuí, altitudinalmente se distribuye entre 300 y 850 m.s.n.m. La biotemperatura media anual máxima es de 25.1°C y la media anual mínima de 23.9°C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 1391 milímetros y el promedio mínimo de 1020 milímetros. Esta zona de vida tiene una evapotranspiración potencial total por año variable entre 1 y 2 veces la precipitación, lo que ubica a esta zona de vida en la provincia de humedad: SUBHÚMEDO.

4.3.19. Desierto árido – Montano Tropical (ds-MT)

Geográficamente, se ubican en las vertientes occidentales de los Andes, entre los 2600 y 3400 m.s.n.m. La biotemperatura media anual varía entre 6°C y 12°C y el promedio de precipitación total por año varía entre 62,5 y 125 milímetros. El promedio de evapotranspiración potencial total por año varía entre 4 y 8 veces la precipitación, ubicando a ésta zona de vida en la provincia de humedad: ÁRIDO.

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 147 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 158

4.3.20. Desierto desecado – Premontano Tropical (dd-PT)

Geográficamente, se extienden a lo largo del litoral comprendiendo planicies y las partes bajas de los valles costeros, desde el nivel del mar hasta 1800 metros de altura. La biotemperatura media anual máxima es de 22.9 °C y la media mínima de 19.5 °C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 21.6 milímetros y el promedio mínimo de 2.2 milímetros. El promedio de evapotranspiración potencial total por año varía entre 32 y más de 64 veces la precipitación, ubicando a ésta zona de vida en la provincia de humedad: DESECADO.

4.3.21. Desierto desecado – Subtropical (dd-S)

Se extienden a lo largo del litoral comprendiendo planicies y las partes bajas de los valles costeros, desde el nivel del mar hasta 1800 metros de altitud. Las principales localidades que se encuentran en esta zona de vida son Trujillo, Chimbote, Casma, Huarmey, Huacho, Lima, Cañete, Chincha, Pisco, Ica, Palpa, Nazca, Caravelí y Aplao entre otros. La biotemperatura media anual máxima es de 22.2 °C y la media mínima, de 17.9°C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 44.0 mm y el promedio mínimo, de 2.2 mm. Según el diagrama de Holdridge, el promedio de evapotranspiración potencial total por año varía entre 32 y 64 veces el valor de la precipitación por lo que se ubica en la provincia de humedad de DESECADO.

4.3.22. Desierto perárido – Montano Bajo Tropical (dp-MBT)

Ocupan una amplia distribución geográfica dentro de la región costera del país, ocupando la porcio inferior e intermedia del flanco occidental andino, entre los 2000 y 2400 metros sobre el nivel del mar. El promedio de biotemperatura media anual es de 16.8 °C y el promedio de precipitación total por año es de 110 milímetros. El promedio de evapotranspiración potencial total por año varía entre 8 y 16 veces la precipitación, ubicando a ésta zona de vida en la provincia de humedad: PERÁRIDO.

4.3.23. Desierto perárido – Premontano Tropical (dp-PT)

Geográficamente se distribuye desde la altura de Máncora, extendiéndose y atravesando como una faja la parte central de la costa del departamento de Piura y luego acercándose hacia las porciones inferiores de las estribaciones andinas occidentales. La temperatura media anual máxima es de 23.4 °C y la media anual mínima de 20.8 °C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 104.2 milímetros y el promedio mínimo de 73.5 milímetros. El promedio de evapotranspiración potencial total por año varía entre 8 y 16 veces la precipitación, ubicando a ésta zona de vida en la provincia de humedad: PERÁRIDO.

4.3.24. Desierto superárido – Premontano Tropical (ds-PT)

Geográficamente, se extienden a lo largo del litoral, comprendiendo los llanos costerios de la Costa Norte y las estribaciones bajas de la vertiente occidental andina, entre el nivel del mar y los 1000 metros de altitud. La biotemperatura media anual máxima es de 24°C y la

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 148 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

media anual mínima de 19.7 °C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 59.6 milímetros y el promedio mínimo de 5.4 milímetros. El promedio de evapotranspiración potencial total por año varía entre 16 y 32 veces la precipitación, con cierta tendencia a ubicarse cerca de este último valor.

4.3.25. Desierto superárido – Subtropical (ds-S)

Geográficamente, se extienden a lo largo del litoral, comprendiendo los llanos costerios de la Costa Norte y las estribaciones bajas de la vertiente occidental andina, entre el nivel del mar y los 1000 metros de altitud.La biotemperatura media anual máxima es de 20.2°C y la media anual mínima de 19.8°C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 49 milímetros y el promedio mínimo 18 milímetros. El promedio de evapotranspiración potencial total por año varía entre 16 y 32 veces la precipitación, con cierta tendencia a ubicarse cerca de este último valor.

4.3.26. Desierto superárido – Tropical (ds-T)

Se distribuye en las planicies costeras del departamento de Piura, entre prácticamente el nivel del mar y 60 metros de altitud aproximadamente. La biotemperatura media anual es de 24°C, el promedio de precipitación total por año variable entre 62.5 y 125 milímetros y el promedio de evapotranspiración potencial total por año variable también entre 16 y 32 veces la precipitación, ubicando a esta zona de vida en la provincia de humedad: SUPERÁRIDO.

4.3.27. Estepa - Montano Tropical (e-MT)

Geográficamente, se distribuyem a lo largo del flanco occidental andino y en menor cuantía envolviendo ciertos valles interandinos, altitudinalmente se ubican en las zonas mesoandinas, entre los 2800 y 3800 y hasta cerca de los 4000 m.s.n.m. La biotemperatura media anual máxima es de 14.1 °C y la media anual mínima de 9.5 °C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 541.8 °C milímetros y el promedio mínimo de 244.5 milímetros. El promedio de evapotranspiración potencial total por año varía entre 1 y 16 veces la precipitación, ubicando a ésta zona de vida en la provincia de humedad: SUBHÚMEDO.

4.3.28. Estepa espinosa - Montano Bajo Tropical (ee-MBT)

La mayor parte de estas zonas se extienden a lo largo de la porción media de las vertientes occidentales y de ciertos valles interandinos, entre 2000 y 3100 m.s.n.m. La biotemperatura media anual máxima es de 18.2 °C y la media anual mínima de 12.1°C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 522.4 milímetros y el promedio mínimo de 231.3 milímetros. El promedio de evapotranspiración potencial total por año varía entre 2 y 4 veces la precipitación, ubicando a ésta zona de vida en la provincia de humedad: SEMIÁRIDO.

4.3.29. Matorral desértico – Montano Bajo Tropical (md-MBT)

Se extiende a lo largo de la región costera dividido en dos frentes, el primero entre los 2000 y 2900 metros de elevación, y el segundo entre 500 y 1000 metros de altura. La

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 149 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 159

biotemperatura media anual es de 17 °C y el promedio de precipitación total por año, de 179.6 milímetros y el promedio de precipitación total por año, de 179.6 milímetros. El promedio de evapotranspiración potencial total por año varía entre 4 y 8 veces la precipitación, ubicando a ésta zona de vida en la provincia de humedad: ÁRIDO.

4.3.30. Matorral desértico - Montano Tropical (md-MT)

Geográficamente, se ubican a lo largo de la vertiente occidental, altitudinalmente se distribuyen entre los 3000 y 3500 m.s.n.m. La biotemperatura media anual es de 10.6 °C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 260.7 milímetros y el promedio mínimo, de 172.1 milímetros. El promedio de evapotranspiración potencial total por año varía entre 2 y 4 veces la precipitación, ubicando a ésta zona de vida en la provincia de humedad: SEMIÁRIDO.

4.3.31. Matorral desértico - Premontano Tropical (md-PT)

Se extiende a lo largo de la región costera como una faja continua entre el departamento de Tumbes y el río Santa, la altitud varía desde el nivel del mar hasta cerca 1900 metros de altitud. La biotemperatura media anual máxima es de 25.5 °C y la media mínima de 22.3 °C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 242.1 milímetros y el promedio mínimo, de 100.9 milímetros. El promedio de evapotranspiración potencial total por año varía entre 4 y 8 veces la precipitación, ubicando a ésta zona de vida en la provincia de humedad: ÁRIDO.

4.3.32. Matorral desértico - Premontano Tropical transición a Matorral desértico – Tropical (md-PT/md-S)

Esta zona transicional se encuentra en el interior del departamento de Piura y parte central del departamento de Tumbes. La biotemperatura media anual máxima es de 25.5 °C y la media mínima de 22.3 °C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 242.1 milímetros y el promedio mínimo, de 100.9 milímetros. El promedio de evapotranspiración potencial total por año varía entre 4 y 8 veces la precipitación, ubicando a ésta zona de vida en la provincia de humedad: ÁRIDO.

4.3.33. Matorral desértico – Tropical (md-T)

Se distribuye desde Bocapá, localidad vecina a Zorritos y cercana al mar, por el Norte y hacia el interior del valle del río Casma, con altitudes que varían de casi a nivel del mar hasta 200 metros de altitud. La biotemperatura media anual máxima es de 24.6 °C y la media mínima de 22.4 °C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 222.7 milímetros y el promedio mínimo, de 122.6 milímetros. El promedio de evapotranspiración potencial total por año varía entre 8 y 16 veces la precipitación, con cierta tendencia hacia el menor valor, ubicando a ésta zona de vida en la provincia de humedad: PERÁRIDO

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 150 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

4.3.34. Monte espinoso - Premontano Tropical (mte-PT)

La distribución geográfica de esta zona de vida se circunscribe mayormente hacia el lado de la vertiente occidental, donde adquiere su máxima extensión además de comprender gran parte del valle Huancabamba en Piura y los alrededores de la localidad de Huánuco. Altitudinalmente, se extiende entre los 500 y los 2300 metros sobre el nivel del mar. La biotemperatura media anual máxima es de 24.5 °C y la media mínima de 18.8 °C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 532.8 milímetros y el promedio mínimo, de 226.0 milímetros. El promedio de evapotranspiración potencial total por año varía entre 2 y 4 veces la precipitación, ubicando a ésta zona de vida en la provincia de humedad: SEMIÁRIDO.

4.3.35. Monte espinoso – Tropical (mte-T)

Se ubica en la región latitudinal tropical, se distribuye desde Zarumilla y límites con el Ecuador, por el Norte, y luego hacia el interior y porciones inferiores del flanco occidental andino del departamento de Piura. Altitudinalmente se extiende desde el nivel del mar hasta aproximadamente 600 metros de elevación. La biotemperatura media anual máxima es de 25 °C y la media mínima de 23.4 °C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 793 milímetros y el promedio mínimo, de 162.9 milímetros. El promedio de evapotranspiración potencial total por año varía entre 4 y 8 veces la precipitación, ubicando a ésta zona de vida en la provincia de humedad: ÁRIDO.

4.3.36. Nival Tropical (NT)

Abarca totalmente el piso Nival, estos glaciares se extienden a lo largo de las crestas de los Andes generalmente arriba de lo 5000 m.s.n.m. La biotemperatura media anual generalmente se encuentra por debajo de 1.5 °C y el promedio de precipitación total anual por año a menudo variable entre 500 y 1000 milímetros.

4.3.37. Páramo húmedo - Subalpino Tropical (ph-SaT)

Esta zona de vida se distribuye en la región latitudinal tropical del país, se circunscriben a la región altoandina y a lo largo de la cordillera occidental de los Andes, desde los 4000 metros hasta 4300 metros de altitud. La biotemperatura media anual máxima es de 7.2 °C y la media mínima de 3.2 °C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 658 milímetros y el promedio mínimo, de 480.5 milímetros. El promedio de evapotranspiración potencial total por año varía entre la mitad (0.5) y una cantidad igual (01) al volumen promedio de precipitación total por año, ubicando a ésta zona de vida en la provincia de humedad: HÚMEDO.

4.3.38. Páramo muy húmedo - Subalpino Tropical (pmh-SaT)

Se distribuye en la región latitidunal tropical, ocupa las partes orientales de los Andes en sus porciones Norte, Centro y Sur y entre los 3900 y 4500 m.s.n.m. La biotemperatura media anual máxima es de 6 °C y la media mínima de 3.8 °C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 1254.8 milímetros y el promedio mínimo, de 584.2 milímetros. El promedio de evapotranspiración potencial total por año varía entre la cuarta parte (0.25) y

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 151 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 160

la mitad (0.5) del promedio de precipitación total por año, ubicando a ésta zona de vida en la provincia de humedad: PERHÚMEDO.

4.3.39. Tundra húmeda – Alpino Subtropical (th-AS)

Se distribuye a lo largo del borde occidental andino desde 15°20’ de latitud sur hasta la frontera con Chile y entre 4300 y 5000 msnm. Las características bioclimáticas determinadas en base al diagrama de Holdridge resultando que la biotemperatura media anual varía entre 1.5°C y 3°C, el promedio de precipitación total por año varía entre 125 y 250 mm y el promedio de evapotranspiración potencial total por año es variable entre la mitad (0.5) y una cantidad igual (1) al volumen promedio de precipitación total por año, que la ubica en la provincia de humedad HÚMEDO.

4.3.40. Tundra muy húmeda - Alpino Tropical (tmh-AT)

Se localiza en la región latitudinal Subtropical, se sitúa entre los 4300 y 5000 m.s.n.m, a lo largo de la porción meridional de la cordillera occidental andina. La biotemperatura media anual es de 3.3 °C y el promedio de precipitación total por año es de 364 milímetros. El promedio de evapotranspiración potencial total por año varía entre la cuarta parte (0.25) y la mitad (0.5) del promedio de precipitación total por año, ubicando a ésta zona de vida en la provincia de humedad: PERHÚMEDO.

4.3.41. Tundra pluvial - Alpino Tropical (tp-AT)

Se distribuye en la región latitudinal Tropical del país, ocupan la franja inmediata inferior del piso Nival entre los 4300 y 5000 metros de altitud y a lo largo de la Cordillera de los Andes. La biotemperatura media anual es de 3.2 °C y el promedio máximo de precipitación total por año es de 1020.2 milímetros y el promedio mínimo de 687.9 milímetros. El promedio de evapotranspiración potencial total por año varía entre la octava (0.125) y la cuarta (0.25) parte del promedio de precipitación total por año, ubicando a ésta zona de vida en la provincia de humedad: SUPERHÚMEDO.

4.4 FAUNA SILVESTRE

A continuación se describe la fauna por unidad de vegetación identificadas para la zona norte del proyecto:

4.4.1. Fauna de Bofedal (Bo)

Los bofedales son ecosistemas de gran importancia para la crianza de ganado propio de la zona altoandina, constituyendo la principal fuente de forraje y agua para llamas, alpacas y ovinos, así como también para camélidos silvestres como las vicuñas y guanacos (Flores, 2005). A su vez, al presentar micro hábitats terrestres y acuáticos, es un lugar que atrae aves polinizadoras, aves frugívoras/semilleras, así como también aves acuáticas. Un estudio realizado por Servat (2017) en bofedales de los Andes centrales, identificó 52 especies de aves, de las cuales 37 especies son importantes indicadores de micro hábitats, entre ellas se mencionan a Geositta saxicolina, Chionodacrryon speculiferum, Lessonia oreas, Phegornis

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 152 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

mitchellii, Plegadis ridgwayi, Colaptes rupícola, Gallinago andina, Upucerthia validirostris, entre otras.

Podemos agregar que Franke (2017) propone a consideración la presencia de especies de aves con la relación que realmente habita y depende de los bofedales por ello citando ella la discusión de (Stotz et al. 1996 y Gibbons et al. 2013), las aves que prefieren bofedales serían en conjunto 27 especies, aunque ambos coinciden sólo en ocho de ellas: Oressochen melanopterus “Huallata”, Vanellus resplendens “lique lique”, Phegornis mitchellii “chorlo cordillerano”, Gallinago andina “gallineta de puna”, Cinclodes palliatus “churrete de vientre blanco”, Muscisaxicola juninensis “dormilona de la puna”, Muscisaxicola albifrons “dormilona de frente blanca”, Muscisaxicola flavinucha “dormilona de nuca ocrácea”.

En cuanto a la demás fauna presente, Maldonado MS (2014) nos comenta que los bofedales son un recurso importante para los animales silvestres, ya que les proporcionan agua, alimentos, refugio y sitios de anidamiento (Maldonado Fonkén & Maldonado 2010). En estos hábitats se pueden observar alimentándose o bebiendo agua a la “vicuña” Vicugna vicugna, al “guanaco” Lama guanicoe, “venado cola blanca” Odocoileus virginianus y la “taruca” Hippocamelus antisensis, siendo esta última la única especie de venado cuyo rango se extiende hasta la línea de nieve. Roedores tales como “vizcacha” Lagidium viscacia y varios ratones (Akodon boliviensis, Auliscomys pictus, Calomys lepidus, Necromys amoenus, Phyllotis osilae, Phyllotis xanthopygus, etc

Importancia socioeconómica

Colaptes rupícola, uso de plumas para adornos y disfraces Vicugna vicugna, uso de lana para tejidos Odocoileus virginianus, eventualmente usado como alimento Lagidium viscacia, eventualmente usado como alimento

Estatus de conservación

Geositta saxicolina (Endémica) Phegornis mitchellii (IUCN 2019: NT y D.S. N° 004-2014- MINAGRI: NT) Cinclodes palliatus (IUCN 2019: CR y D.S. N° 004-2014- MINAGRI: CR) Lama guanicoe (CITES 2017: II) Hippocamelus antisensis (CITES 2017: I, IUCN 2019: VU)

4.4.2. Fauna de Bosque de colina alta (Bca)

Un EIA realizado en el Lote 131 por Cepsa Peruana en el 2013, en los departamentos de Huánuco y Ucayali, registró para este tipo de bosque diversas especies de fauna. Entre los anfibios se registraron las especies Allobates femoralis, Rhinella margaritifera, Ameerega trivittata, Oreobates quixensis, Pristimantis ockendeni, entre otros. Entre los reptiles se mencionan a Boa constrictor, Gonatodes humeralis, Mabuya altamazonica, entre otras. En el caso de aves se mencionan a las especies Coragyps atratus, Amazilia lactea, Momotus momota, Crotophaga ani, Monasa nigrifrons, Cyanocorax violaceus, Volatinia jacarina,

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 153 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 161

Furnarius leucopus Cacicus cela, Pionus menstruus, Amazona farinosa, entre muchas otras más. Entre mamíferos mayores se registraron Dasypus novemcinctus, Alouatta seniculus, Saimiri sciureus, Cuniculus paca, Dasyprocta fuliginosa, entre otros. Entre mamíferos menores se registró Phyllostomus elongatus, Sciurus spadiceus, entre otros.

Importancia socioeconómica

Momotus momota, uso de plumas en adormos Pionus menstruus, usado como mascota Amazona farinosa, usada como mascota Dasypus novemcinctus, utilizado como alimento Cuniculus paca, utilizado como alimento Dasyprocta fuliginosa, utilizado como alimento

Estatus de conservación

Allobates femoralis (CITES 2017: II) Ameerega trivittata (CITES 2017: II) Boa constrictor (CITES 2017: II) Amazilia láctea (CITES 2017: II) Amazona farinosa (CITES 2017: II) Alouatta seniculus (CITES 2017: II)

4.4.3. Fauna de Bosque de colina baja (Bcb)

Un EIA realizado en el Lote 131 por Cepsa Peruana (2013), en los departamentos de Huánuco y Ucayali, registró para este tipo de bosque diversas especies de fauna. Entre los anfibios se registraron las especies Engystomops petersi, Allobates femoralis, Rhinella margaritifera, Rhinella marina, Ameerega trivittata, Ameerega petersi, Ranitomeya reticulata, Adenomera andreae, Pristimantis peruvianus, entre otros. Entre los reptiles se mencionan a Anolis ortonii, Gonatodes humeralis, Cercosaura ocellata, Anolis fuscoauratus, Bothrops atrox, entre otros. En el caso de aves se mencionan a las especies Tinamus guttatus, Aratinga weddellii, Ramphastos tucanus, Amazona farinosa, Turdus lawrencii, Melanerpes cruentatus, Tangara episcopus, Saltator maximus, Crotophaga ani, entre muchas otras más. Entre mamíferos mayores se registraron Dasypus sp., Tapirus terrestris, Plecturocebus discolor, Saguinus fuscicollis, Cuniculus paca, entre otros. Entre mamíferos menores se registró Glossophaga soricina, Carollia perspicillata, Artibeus obscurus, Chironectes minimus, Didelphis marsupialis, Oryzomys sp., Proechimys brevicauda, entre otros.

Importancia socioeconómica

Tinamus guttatus usado como alimento Aratinga weddellii usado como mascota Amazona farinosa usada como mascota, eventualmente como alimento Tapirus terrestris usado como alimento, eventualmente Cuniculus paca usado como alimento

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 154 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

Estatus de conservación

Allobates femoralis (CITES 2017: II) Ameerega trivittata (CITES 2017: II) Ameerega petersi (CITES 2017: II) Tinamus guttatus (IUCN 2019: NT) Aratinga weddellii (CITES 2017: II) Ramphastos tucanus (CITES 2017: II) Amazona farinosa (CITES 2017: II y IUCN 2019: NT) Tapirus terrestris (CITES 2017: II, IUCN 2019: VU y D.S. N° 004-2014-MINAGRI: NT)

4.4.4. Fauna de Bosque de llanura meándrica (Bllm)

Este tipo de cobertura boscosa se desarrolla en la planicie de inundación o llanura inundable de los ríos amazónicos con poca pendiente y de forma meándrica. Un estudio realizado por el IIAP (2009) en el cuenca del río Nanay resalta que las especies más comercializadas son Cuniculus paca, Tayassu pecari y Pecari tajacu, así como también la presencia de varias especies de bagres como Pseuplatystoma fasciatum, Paulicea luetkeni, Brachiplatystoma flavicans, entre otros. BirdLife International (2018) resalta la presencia de la siguientes especies de aves: Crypturellus duidae, Zimmerius villarejoi, Crypturellus Casiquiare y Xipholena punicea. Así mismo resalta la presencia del mamífero Panthera onca y el reptil Melanosuchus niger. Otro inventario realizado en el río Tapiche por Pitman (2015) registró 65 especies de anfibios, 48 de reptiles, 394 de aves, 42 de mamíferos medianos y grandes y 12 de murciélagos. Entre los anfibios resaltaron Ranitomeya cyanovittata, Hybsiboas cinerascens, Osteocephalus planiceps, Chiasmocleis sp., Pristimantis lacrimosus. En el caso de los reptiles resaltó la presencia de las tortugas Chelonoidis denticulata y Podocnemis unifilis. En el caso de aves, las especies que resaltaron fueron Nyctibius leucopterus, Myrmotherula cherriei, Xenopipo atronitens, Polytmus theresiae, Capito aurovirens, Myrmoborus melanurus, Penelope jacquacu, Mitu tuberosum, Psophia leucoptera, entre otras. En el caso de mamíferos resaltaron las especies Saguinus fuscicollis, Callicebus sp, Tayassu pecari

Importancia socioeconómica

Cuniculus paca usado como alimento Tayassu pecari usado como alimento, y la piel para venta Pecari tajacu usado como alimento y la piel para venta Mitu tuberosum usado como alimento y las plumas como adorno Penelope jacquacu usado como alimento Chelonoidis denticulata usada como alimento Podocnemis unifilis usado como alimento

Estatus de conservación

Tayassu pecari (CITES 2017: II, IUCN 2019: VU y D.S. N° 004-2014-MINAGRI: NT) Pecari tajacu (CITES 2017: II) Crypturellus duidae (IUCN 2019: NT)

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 155 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 162

Zimmerius villarejoi (Endémico, IUCN 2019: VU) Psophia leucoptera (IUCN 2019: NT) Polytmus theresiae (CITES 2017: II) Myrmoborus melanurus (IUCN 2019: VU) Melanosuchus niger (CITES 2017: I y II, D.S. N° 004-2014-MINAGRI: NT) Ranitomeya cyanovittata (CITES 2017: II) Chelonoidis denticulata (CITES 2017: II y IUCN 2019: VU) Podocnemis unifilis (CITES 2017: II y IUCN 2019: VU)

4.4.5. Fauna de Bosque de montaña (Bm)

Este bosque se extiende a través de los departamentos de Loreto, San Martín, Amazonas, Ucayali, Madre de Dios, Cusco, Puno, Junín, Huánuco, Pasco y Amazonas. El Plan Maestro correspondiente al Parque Nacional Ichigkat Muja en la Cordillera del Cóndor (2005) registra gran diversidad para el río Cenepa con 158 especies de aves, entre ellas Mitu salvini, Touit stictopterus, Glaucidium parkeri, Campylopterus villaviscensio, Galbula albirostris, Nephelomyias lintoni, Penelope jaquacu, Tinamus major, etc, 83 especies de mamíferos, entre ellas Tapirus terrestris, Mymecophaga tridáctila, Panthera onca, Leopardus pardalis, Priodontes maximus, Saimiri sciureus, Mazama americana, Cuniculus paca, etc, de estas 83 especies, 20 correspondieron murciélagos de la familia Phyllostomidae, 24 anfibios, 17 reptiles, entre ellos Caiman crocodilus, Iguana iguana, Chelonoidis denticulata, etc y 51 especies de peces.

Importancia socioeconómica

Penelope jaquacu, usado como alimento Tinamus major, usado como alimento Tapirus terrestris, usado como alimento Mazama americana, usado como alimento Cuniculus paca, usado como alimento

Estatus de conservación

Touit stictopterus (CITES 2017: II, IUCN 2019: VU y D.S. N° 004-2014-MINAGRI: VU) Glaucidium parkeri (CITES 2017: II) Nephelomyias lintoni (IUCN 2019: NT y D.S. N° 004-2014-MINAGRI: VU) Tinamus major (IUCN 2019: NT) Tapirus terrestris (CITES 2017: II, IUCN 2019: VU y D.S. N° 004-2014-MINAGRI: NT) Mymecophaga tridactila (CITES 2017: II, IUCN 2019: VU y D.S. N° 004-2014-MINAGRI: VU) Panthera onca (CITES 2017: I, IUCN 2019: NT y D.S. N° 004-2014-MINAGRI: NT) Leopardus pardalis (CITES 2017: I) Priodontes maximus (CITES 2017: I, IUCN 2019: VU y D.S. N° 004-2014-MINAGRI: VU) Caiman crocodilus (CITES 2017: II) Iguana iguana (CITES 2017: II)

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 156 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

Chelonoidis denticulata (CITES 2017: II y IUCN 2019: VU)

4.4.6. Fauna de Bosque de montaña montano (Bm-mo), Fauna de Bosque de montaña altimontano (Bm-al) y Fauna de Bosque de montaña basimontano (Bm-ba)

El estudio realizado por Tovar en el 2006, describe a los bosques montanos como selvas de montaña nubladas y escarpadas que presentan variedad de microclimas, comunidades naturales y diversidad biológica. Es así que entre las aves destacan las familias Trochilidae, Ramphastidae, Thraupidae, Psittacidae, Cotingidae, Furnaridae y Tyrannidae, además se menciona como especial registro a la especie Rupicola peruvianus. Entre los mamíferos destacan las familias Chiroptera y Rodentia por su abundancia, y se hace mención también de las especies Mazama chunyii, Pudu mephistophiles, Odocoileus virginianus y Tremarctos ornatus. Sobre la herpetofauna, se menciona como la familias más características en anfibios a Leptodactylidae (género Eleutherodactylus), Bufonidae, Hylidae y Centrolenidae, mientras que para reptiles se menciona a los géneros Stenocercus, Atractus, Dipsas, Liophis y Oxyrhopus, así como también la especie Bothrocophias andianus.

Importancia socioeconómica

Mazama chunyii usada como alimento Odocoileus virginianus usado eventualmente como alimento

Estatus de conservación

Rupicola peruvianus (CITES 2017: II) Mazama chunyii (IUCN 2019: VU) Pudu mephistophiles (CITES 2017: II y IUCN 2019: DD) Tremarctos ornatus (CITES 2017: I y IUCN 2019: VU)

4.4.7. Fauna de Bosque de terraza alta (Bta)

Un estudio realizado por Aquino (2007) en la cuenca del río Algodón identificó 105 especies de fauna, incluyendo mamíferos, aves y reptiles para la unidad de vegetación Bta. Algunas especies de mamíferos son: Tapirus terrestris, Tayassu pecari, Pecari tajacu, Mazama americana, Panthera onca, Lagothrix lagotricha, Nasua nasua, Pithecia monachus, Myrmecophaga tridactyla, Dasyprocta fuliginosa y Sanguinus nigricollis. Entre las aves se registraron las especies Mitu salvini, Tinamus sp., Ara macao, Ara ararauna, Ramphastos tucanus, Penelope jacquacu, entre otras. En el caso de reptiles, se registró únicamente la especie Chelonoidis denticulada.

Importancia socioeconómica

Tapirus terrestris, usada como alimento eventualmente Tayassu pecari, usado como alimento, y la piel para venta Pecari tajacu, usado como alimento y la piel para venta Mazama americana, usada como alimento y piel

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 157 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 163

Lagothrix lagotricha, usada como alimento Pithecia monachus, usada como alimento Dasyprocta fuliginosa, usada como alimento Ara macao, usada como alimento Ara ararauna, usada como alimento Penelope jacquacu, usado como alimento Chelonoidis denticulada, usada como alimento

Estatus de conservación

Tapirus terrestris (CITES 2017: II, IUCN 2019: VU y D.S. N° 004-2014-MINAGRI: NT) Tayassu pecari (CITES 2017: II, IUCN 2019: VU y D.S. N° 004-2014-MINAGRI: NT) Pecari tajacu (CITES 2017: II) Panthera onca (CITES 2017: I, IUCN 2019: NT y D.S. N° 004-2014-MINAGRI: NT) Lagothrix lagotricha (CITES 2017: II, IUCN 2019: VU y D.S. N° 004-2014-MINAGRI: EN) Nasua nasua (CITES 2017: III) Pithecia monachus (CITES 2017: II) Myrmecophaga tridactyla (CITES 2017: II y IUCN 2019: VU) Ara macao (CITES 2017: I) Ara ararauna (CITES 2017: II) Ramphastos tucanus (CITES 2017: II) Chelonoidis denticulata (CITES 2017: II y IUCN 2019: VU)

4.4.8. Fauna de Bosque de terraza baja (Btb)

Un estudio realizado por Aquino (2007) en la cuenca del río Algodón correspondiente a esta unidad de vegetación identificó a las siguientes especies de mamíferos: Lagothrix lagotricha, Saimiri sciureus, Myoprocta pratti y Saguinus nigricollis. Entre las aves se identificó a las especies Mitu salvini, Aburria pipile, Penelope jacquacu, Tinamus sp., Crypturellus undulatus y Ramphastos tucanus. Y entre reptiles se identificó a la especie Geochelone denticulada. Otro estudio realizado por Aquino (2012) en la cuenca del río Alto Itaya registró 21 especies de mamíferos registrándose las especies Mazama americana, Pecari tajacu, Potos flavus, Tapirus terrestris, Cuniculus paca, Dasypus novemcinctus, Cebus albifrons, Callicebus torquatus, Pithecia aequatorialis entre otros.

Importancia socioeconómica

Lagothrix lagotricha, usado como alimento Mazama americana, uso como alimento Dasypus novemcinctus, uso como alimento Pecari tajacu, usado como alimento Cuniculus paca, usado como alimento Cebus albifrons, usado como alimento Pithecia aequatorialis, usada como alimento Penelope jacquacu, usada como alimento Crypturellus undulatus, usado como alimento

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 158 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

Chelonoides denticulada, usada como alimento.

Estatus de conservación

Lagothrix lagotricha (CITES 2017: II, IUCN 2019: VU y D.S. N° 004-2014-MINAGRI: EN) Mazama americana (IUCN 2019: DD) Pecari tajacu (CITES 2017: II) Potos flavus (CITES 2017: III) Tapirus terrestris (CITES 2017: II, IUCN 2019: VU y D.S. N° 004-2014-MINAGRI: NT) Cebus albifrons (CITES 2017: II) Pithecia aequatorialis (CITES 2017: II) Ramphastos tucanus (CITES 2017: II)

4.4.9. Fauna de Bosque de terraza inundable por agua negra (Bti-an)

Este tipo de cobertura vegetal, se extiende como una angosta llanura aluvial a lo largo de los ríos y quebradas que conforman el Abanico de Pastaza y la Depresión de Ucamara, así como del río Nanay. La Reserva Nacional Pacaya Samiria se localiza en la Depresión del Ucamara (Ucayali-Marañón) y registra cerca de 1025 especies de fauna, entre ellos 102 mamíferos, 527 aves, 69 reptiles, 58 anfibios y 269 peces continentales. Entre las especies que resaltan están Trichechus inunguis, Inia geoffrensis, Sotalia fluviatilis, Ateles beltzebuth, Puma concolor, Pteronura brasiliensis, Tapirus terrestris, Panthera onca, Tayassu pecari, Mazama americana, Alouatta seniculus, Lagothrix lagothricha, Ardea alba, Ardea cocoi, Tigrisoma lineatum, Nannopterum brasilianus, Jabiru mycteria, Platalea ajaja, Arapaima gigas, Brachyplatystoma rousseauxii, Colossoma macropomum, entre otras (SERNANP, 2009).

Importancia socioeconómica

Tapirus terrestris, usado como alimento Tayassu pecari, usado como alimento Mazama americana, usado como alimento Lagothrix lagothricha, usado como alimento Arapaima gigas, usado como alimento Brachyplatystoma rousseauxii, usado como alimento Colossoma macropomum, usado como alimento Ateles beltzebuth , usado como alimento

Estatus de conservación

Trichechus inunguis (CITES 2017: I, IUCN 2019: VU y D.S. N° 004-2014-MINAGRI: VU) Inia geoffrensis (CITES 2017: II, IUCN 2019: EN) Sotalia fluviatilis (IUCN 2019: DD y D.S. N° 004-2014-MINAGRI: DD) Ateles beltzebuth (CITES 2017: II, IUCN 2019: VU y D.S. N° 004-2014-MINAGRI: EN) Puma concolor (CITES 2017: I\II) Pteronura brasiliensis (CITES 2017: I, IUCN 2019: EN y D.S. N° 004-2014-MINAGRI: EN) Tapirus terrestris (CITES 2017: II, IUCN 2019: VU y D.S. N° 004-2014-MINAGRI: NT)

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 159 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 164

Panthera onca (CITES 2017: I, IUCN 2019: NT y D.S. N° 004-2014-MINAGRI: NT) Tayassu pecari (CITES 2017: II, IUCN 2019: VU y D.S. N° 004-2014-MINAGRI: NT) Mazama americana (IUCN 2019: DD y D.S. N° 004-2014-MINAGRI: DD) Alouatta seniculus (CITES 2017: II) Lagothrix lagothricha (CITES 2017: II, IUCN 2019: VU y D.S. N° 004-2014-MINAGRI: EN) Jabiru mycteria (CITES 2017: I) Platalea ajaja (D.S. N° 004-2014-MINAGRI: NT) Arapaima gigas (CITES 2017: II y IUCN 2019: DD)

4.4.10. Fauna de Bosque inundable de palmeras (Bi-pal)

También llamados “aguajales”, presentan una diversidad variada, un estudio realizado por Aquino (2005) en Iquitos, registro entre las especies de mamíferos a Cebus spp, Saguinus spp, Saimiri sciureus, Aotus nancymaae, Lagothrix lagotrichia poeppigii, Ateles belzebuth, Ateles chamek, Dasyprocta fuliginosa, Cuniculus paca, Nasua nasua, Eira barbara, Procyon cancrivorus, Proechimys brevicauda, entre otros. Otro estudio realizado en Madre de Dios (Janovec, 2013) resalta la presencia del ave Ara ararauna, por ser este tipo de bosque su principal lugar de reproducción, anidación y alimentación, así como también los siguientes mamíferos: Tayassu pecari, Tayassu tajacu, Tapirus terrestris, Mazama americana, Myrmecophaga tridactyla, Hidrochaeris hidrochaeris, entre otros.

Importancia socioeconómica

Lagothrix lagotrichia poeppigii, usada como alimento Ateles belzebuth, usado como alimento Ateles chamek, usado como alimento Dasyprocta fuliginosa, usado como alimento Cuniculus paca, usado como alimento Ara ararauna, usado como alimento Tayassu pecari, usado como alimento Pecari tajacu, usado como alimento Tapirus terrestres, usado como alimento Mazama americana, usado como alimento

Estatus de conservación

Aotus nancymaae (CITES 2017: II) Lagothrix lagotrichia poeppigii (CITES 2017: II, IUCN 2019: VU y D.S. N° 004-2014- MINAGRI: EN) Ateles belzebuth (CITES 2017: II, IUCN 2019: VU y D.S. N° 004-2014-MINAGRI: EN) Ateles chamek (CITES 2017: II, IUCN 2019: EN y D.S. N° 004-2014-MINAGRI: EN) Nasua nasua (CITES 2017: III) Eira Barbara (CITES 2017: III) Ara ararauna (CITES 2017: II) Tayassu pecari (CITES 2017: II, IUCN 2019: VU y D.S. N° 004-2014-MINAGRI: NT) Pecari tajacu (CITES 2017: II)

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 160 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

Tapirus terrestres (CITES 2017: II, IUCN 2019: VU y D.S. N° 004-2014-MINAGRI: NT) Mazama americana (IUCN 2019: DD y D.S. N° 004-2014-MINAGRI: DD) Myrmecophaga tridactyla (CITES 2017: II, IUCN 2019: VU y D.S. N° 004-2014-MINAGRI: VU).

4.4.11. Fauna de Bosque relicto altoandino (Br-al)

Los bosques relictos de las vertientes occidentales de los Andes del norte del Perú y el sur del Ecuador se encuentran formando parte de las regiones de endemismo tumbesina y en la región de endemismo del sur de los Andes centrales para lo que es avifauna. El estudio de Flanagan (2005) resalta la presencia de Crypturellus transfsciatus, Vultur gryhus, Penelope albipennis, Aratinga erythrogenys, Leptosittaca branickii, Leucopternis occidentalis, Brotogeris pyrrhopterus, entre otros.

Apolinario (2018) hace un estudio de aves en el entorno de Escallonia y encuentra que las especies más abundantes fueron Aglaeactis cupripennis, Zonotrichia capensis y Xenodacnis parina. Las especies más resaltantes registradas fueron Oreonympha nobilis “Montañés Barbudo”, Oreotrochilus melanogaster “Estrella de pecho negro”, Asthenes ottonis “Canastero de frente rojiza”, Cranioleuca albicapilla “Cola espina de cresta cremosa”, Geocerthia serrana “Bandurrita Peruana” y Geositta crassirostris “Minero de Pico Grueso”

Importancia socioeconómica

La utilización de este tipo de bosque más recae en la parte forestal, esto debido a que son bosques pequeños, o rezagos de bosques antiguos. Su fauna no es alimenticia por ser animales pequeños u ocasionales.

Estatus de conservación

Aglaeactis cupripennis (CITES 2017: II) Asthenes ottonis (Endémico) Cranioleuca albicapilla (Endémico) Geocerthia serrana (Endémico) Geositta crassirostris (Endémico) Oreonympha nobilis (Endémico, CITES 2017: II) Oreotrochilus melanogaster (Endémico, CITES 2017: II) Xenodacnis parina (Endémico)

4.4.12. Fauna de Bosque seco de colina alta (Bsca)

Este bosque se ubica en el macizo andino occidental de la zona norte del país, comprendiendo los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad. Un estudio realizado en el bosque seco de Palo Blanco en Piura (Cahuapaza, 2015), el cual abarca zonas de colinas alta registró 61 especies de aves, resaltando por ser las más abundantes: Icterus graceannae, Amazilia amazilia, Cyanocorax mystacalis, Thamnophilus bernardi, Myiopagis subplacens, Camptostoma obsoletum, Lepidocolaptes souleyetii, entre otras.

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 161 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 165

Seminario et al. In OTIVO, J. (2015) Muestra para Bosque seco de colina, sin distinción de alta o baja debido a la movilidad de las especies a Iguana iguana, Microlophus occipitalis, Stenocercus iridescens y Stenocercus puyango, y especies de anfibios como Epipedobates tricolor y Colestethus elachyhistus. En aves Myiarchus semirufus “Copetón rufo, Chaetocercus bombus “Estrellita chica”, en mamíferos “Zorro de Sechura” Lycalopex sechurae, la “ardilla de nuca blanca” Sciurus stramineus, el “Añas” Conepatus semistriatus, el “oso hormiguero norteño” Tamandua mexicana, la “zarigüeya” o “muca” Didelphis marsupialis, el “ratón orejón” Phyllotis gerbillus, el “murciélago de lengua larga común” Glossophaga soricina, el “murciélago vampiro común” Desmodus rotundus y el “murciélago frutero” Artibeus fraterculus.

Importancia socioeconómica

Lycalopex sechurae es importante por ser dispersor primario de semillas en el bosque seco.

Estatus de conservación

Amazilia amazilia (CITES 2017: II) Iguana iguana (CITES 2017: II) Epipedobates tricolor (IUCN 2019: EN) Colestethus elachyhistus (IUCN 2019: EN y D.S. N° 004-2014-MINAGRI: EN) Myiarchus semirufus (IUCN 2019: VU y D.S. N° 004-2014-MINAGRI: VU) Chaetocercus bombus (CITES 2017: II y IUCN 2019: VU) Lycalopex sechurae (IUCN 2019: NT y D.S. N° 004-2014-MINAGRI: NT) Tamandua mexicana (CITES 2017: III) Phyllotis gerbillus (Endémica)

4.4.13. Fauna de Bosque seco de colina baja (Bscb)

Este bosque se encuentra ubicado en los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque, se extiende hasta los 700 msnm en la zona de Ayabaca frontera con Ecuador. Un estudio realizado en el Área de Conservación Privada Bosque Seco de Colina Juan Velasco Alvarado en Piura en el 2016, indica que la fauna de colinas bajas y medianas está compuesta por 78 especies de aves, 9 especies de mamíferos, 2 especies de anfibios y 6 especies de reptiles. Entre los mamíferos se puede mencionar a Lycalopex sechurae, Puma concolor, Tamandua mexicana, Pecari tajacu, Glossophaga soricina, Artibeus fraterculus, Desmodus rotundus, entre otros. Entre las aves se mencionan a las especies Zenaida meloda, Glaucidium peruanum, Forpus coelestis, Furnarius leucopus, Caracara cheriway, Tangara episcopus entre otras. Para anfibios solo se menciona el registro de Rhinella marina y Pristimantis lymani, mientras que para reptiles se menciona a Phyllodactylus kofordi, Callopistes flavipunctatus, Iguana iguana, Microlophus occipitalis, Stenocercus puyango, Medopheos edracantha.

Seminario et al. in OTIVO, J. (2015) Muestra para Bosque seco de colina, sin distinción de alta o baja debido a la movilidad de las especies a Iguana iguana, Microlophus occipitalis, Stenocercus iridescens y Stenocercus puyango, y especies de anfibios como Epipedobates tricolor y Colestethus elachyhistus. En aves Myiarchus semirufus “Copetón rufo, Chaetocercus

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 162 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

bombus “Estrellita chica”, en mamíferos “Zorro de Sechura” Lycalopex sechurae, la “ardilla de nuca blanca” Sciurus stramineus, el “Añas” Conepatus semistriatus, el “oso hormiguero norteño” Tamandua mexicana, la “zarigüeya” o “muca” Didelphis marsupialis, el “ratón orejón” Phyllotis gerbillus, el “murciélago de lengua larga común” Glossophaga soricina, el “murciélago vampiro común” Desmodus rotundus y el “murciélago frutero” Artibeus fraterculus.

Importancia socioeconómica

Lycalopex sechurae es importante por ser dispersor primario de semillas en el bosque seco

Estatus de conservación

Lycalopex sechurae (IUCN 2019: NT y D.S. N° 004-2014-MINAGRI: NT) Puma concolor (CITES 2017: I\II) Tamandua mexicana (CITES 2017: III) Pecari tajacu (CITES 2017: II) Glaucidium peruanum (CITES 2017: II) Forpus coelestis (CITES 2017: II) Iguana iguana (CITES 2017: II) Amazilia amazilia (CITES 2017: II) Epipedobates tricolor (IUCN 2019: EN) Colestethus elachyhistus (IUCN 2019: EN y D.S. N° 004-2014-MINAGRI: EN) Myiarchus semirufus (IUCN 2019: VU y y D.S. N° 004-2014-MINAGRI: VU) Chaetocercus bombus (CITES 2017: II y IUCN 2019: VU) Phyllotis gerbillus (Endémico)

4.4.14. Fauna de Bosque seco de montaña (Bsm)

Este bosque se ubica en la zona norte del país, comprendiendo su parte más baja en los departamentos de Tumbes (río Tumbes) y Piura (Quebrada Ancha) y en su parte más alta en la cuenca del río Quiroz y río Chancay en los departamentos de Piura y Cajamarca. Un inventario realizado en la cuenca del río Chacay en Lambayeque (Tapia, Rivas, 2000) tuvo como registro de fauna a las siguientes especies: Desmodus rotundus, Tamandua tetradactyla, Sciurus stramineus, Oryzomys arenales, Lycalopex sechurae, Conepatus semistriatus, Nothoprocta pentlandii, Ardea alba, Egretta tula, Cathartes aura, Geranoaetus polyosoma, Falco peregrinus, Psittacara wagleri, Callopistes flavipunctatus, Dicrodon guttulatum, Micrurus tschudii, Boa constrictor, entre otros.

Importancia socioeconómica

Nothoprocta pentlandii, es usado como alimento Geranoaetus polyosoma, uso de plumas como adorno

Estatus de conservación

Lycalopex sechurae (IUCN 2019: NT y D.S. N° 004-2014-MINAGRI: NT)

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 163 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 166

Geranoaetus polyosoma (CITES 2017: II) Falco peregrinus (CITES 2017: I y D.S. N° 004-2014-MINAGRI: NT) Psittacara wagleri (CITES 2017: II y IUCN 2019: NT) Boa constrictor (CITES 2017: II)

4.4.15. Fauna de Bosque seco de piedemonte (BSpm)

Este bosque se localiza en el piedemonte del paisaje montañoso occidental de los departamentos de Piura, Lambayeque, La Libertad y parte occidental de Cajamarca. BirdLife International (2018) registra 111 especies de aves presentes en el Parque Nacional Cerros de Amotape, además registran las siguientes especies de mamíferos: Odocoileus virginianus, Sciurus stramineus, Mazama americana, entre otras. Otro estudio realizado por Hurtado (2015) registra 13 especies de mamíferos para el bosque seco ubicado en el Parque Nacional antes mencionado, entre ellas Lycalopex sechurae, Tamandua mexicana, Puma concolor, entre otros. En el Coto de Caza El Angolo, se registran 196 especies, siendo algunas de ellas Atlapetes seebohmi, Phytotoma raimondii, Crypturellus transfasciatus, Myiopagis subplacens, entre otras (Barrio, 2015).

Importancia socioeconómica

Odocoileus virginianus, usado como alimento Mazama americana, usado como alimento Crypturellus transfasciatus, usado como alimento

Estatus de conservación

Lycalopex sechurae (IUCN 2019: NT y D.S. N° 004-2014-MINAGRI: NT) Tamandua mexicana (CITES 2017: III) Puma concolor (CITES 2017: I\II) Phytotoma raimondii (IUCN 2019: VU y D.S. N° 004-2014-MINAGRI: EN) Crypturellus transfasciatus (IUCN 2019: NT y D.S. N° 004-2014-MINAGRI: NT)

4.4.16. Fauna de Bosque seco ribereño (Bsr)

Este tipo de cobertura se encuentra ubicado a manera de largas franjas en las riberas de algunas quebradas y ríos de los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad e Ica, tales como: Bocapán, Quebrada Seca, Cazaderos, Fernández, Pariñas, Quebrada Honda, río Samán, río La Leche. El bosque de Pómac, ubicado en Lambayeque, en el valle del río La Leche, cuenta con 106 especies de aves, de las cuales 17 especies son endémicas de la Región de Endemismo Tumbesina y adicionalmente 4 especies son endémicas del Perú. Las especies que resaltan son Phytotoma raimondii, Tachycineta stolzmanni, Ochthoeca salvini, Myiarchus semirufus y Myrmia micrura (MINCETUR, 2013). Otro estudio en el bosque El Cañoncillo, ubicado en La Libertad registra a las siguientes especies de mamíferos Lycalopex culpaeus, Conepatus semistriatus, en aves registra a Egretta thula, Netta erythrophthalma, Zenaida meloda, Forpus coelestis, Mimus longicaudatus, Coragyps atratus, entre los reptiles registran

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 164 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

a Boa constrictor, Micrurus sp., Tropidurus occipitalis, Callopistes flavipunctatus (Novoa, 2011).

Importancia socioeconómica

La fauna de esta unidad tiene como mamífero mayor a Lycalopex culpaeus, el cual tiene un tamaño similar al de un gato doméstico, por lo cual la fauna presenta poca importancia económica en esta unidad, Se ha observado la venta de Lycalopex culpaeus en la localidad de Catacaos en forma disecada para el turismo.

Estatus de conservación

Phytotoma raimondii (IUCN 2019: VU y D.S. N° 004-2014-MINAGRI: EN) Ochthoeca salvini (IUCN 2019: NT y D.S. N° 004-2014-MINAGRI: NT) Myiarchus semirufus (IUCN 2019: VU) Lycalopex culpaeus (CITES 2017: II) Boa constrictor (CITES 2017: II)

4.4.17. Fauna de Bosque seco tipo sabana (Bss)

Este tipo de bosque ubicado en los departamentos de Lambayeque, Piura y Tumbes. Un estudio realizado por el Gobierno Regional de Piura en el 2012 en este tipo de bosque registra las siguientes especies como las más representativas: para mamíferos por su abundancia a Lycalopex sechurae, Odocoileus virginianus, para aves, por su estado de conservación a Penelope albipennis, Phytotoma raimondii, Brotogeris pyrrhoptera, Myiarchus semirufus, entre otras.

Importancia socioeconómica

Odocoileus virginianus, usado como alimento

Estatus de conservación

Lycalopex sechurae (IUCN 2019: NT y D.S. N° 004-2014-MINAGRI: NT) Penelope albipennis (Endémico, CITES 2017: I, IUCN 2019: EN y D.S. N° 004-2014- MINAGRI: CR) Phytotoma raimondii (IUCN 2019: VU y D.S. N° 004-2014-MINAGRI: EN) Brotogeris pyrrhoptera (CITES 2017: II, IUCN 2019: EN y D.S. N° 004-2014-MINAGRI: EN) Myiarchus semirufus (IUCN 2019: VU y D.S. N° 004-2014-MINAGRI: VU)

4.4.18. Fauna de Bosque xérico interandino (Bxe-in)

Este tipo de cobertura vegetal se ubica en la porción inferior de los profundos valles interandinos de los ríos Marañón, Huancabamba, Pampas, Pachachaca y Apurímac. Un estudio realizado por el Gobierno Regional de Cajamarca en el 2009 reporta que las condiciones biogeográficas en las que se encuentra en valle del Marañón han favorecido procesos de especiación y endemismo, resaltando como fauna de importancia a las especies de mamíferos Lontra longicaudis y Thomasomys taczanowskii (endémica), entre las aves

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 165 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 167

resaltan las especies Incaspiza laeta, Leucippus taczanowskii, Forpus xanthops y Turdus maranonicus, todas endémicas de esta zona. Entre las especies de reptiles endémicos encontramos a Bothrops hyoprora y Gonatodes atricucullaris.

Importancia socioeconómica

Las especies de importancia económica son similares a los presentados en los bosques de terraza alta (bta) y los bosques de terraza baja (btb).

Estatus de conservación

De las especies citadas podemos considerar:

Lontra longicaudis (CITES 2017: I y IUCN 2019: NT) Thomasomys taczanowskii (Endémica) Incaspiza laeta (Endémica) Leucippus taczanowskii (Endémico, CITES 2017: II) Forpus xanthops (Endémica, CITES 2017: II y IUCN 2019: VU) Gonatodes atricucullaris (Endémica y IUCN 2019: NT)

4.4.19. Fauna de Cardonal (Car)

Los cardonales son coberturas vegetales donde, por su condición de aridez, predominan las plantas de la familia Cactaceae (cactus y suculentas) (MINAM, 2015). Ostolaza (2014) menciona la importancia de murciélagos (Platalina genovensium), aves (familia Trochilidae), mariposas nocturnas y abejas como polinizadores. Entre la fauna dispersora de semillas, encontramos, además del murciélago mencionada previamente, a las aves percheras (palomas, carpinteros, cardenales y algunos gorriones), incluyendo también a la familia Furnariidae (principalmente el género Asthenes), haciendo mención de la especie Pseudasthenes cactorum, se menciona también algunos reptiles como Tropidurus hispidus.

Importancia socioeconómica

Con poca importancia económica relativa a la unidad, el tamaño de las especies presentes es menor.

Estatus de conservación

Platalina genovensium (Endémica, IUCN 2019: NT y D.S. N° 004-2014-MINAGRI: EN)

4.4.20. Fauna de Desierto costero (Dc)

Un estudio realizado en Lima por Aguilar (1977) identifica la fauna en un tillandsial de Cajamarquilla, ubicado en la unidad de vegetación Dc. Entre los reptiles se han identificado a las especies Phyllodactylus sp., Microlophus peruvianus y Bothrops pictus. Entre las aves se mencionan a Systellura longirostris, Geositta peruviana, Falco sparverius, Pygochelidon cyanoleuca, Sternula lorata, entre otras. Para el caso de mamíferos, se identificaron a la especies Mus musculus, Aegialomys xantheolus, entre otros. Otro estudio realizado en el

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 166 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

desierto de Sechura en Piura (Gálvez, 2006) registra a la especies de aves Columbina cruziana y Crotophaga sulcirostris como las más abundantes, seguido de las especies Mimus longicaudatus,

Pyrocephalus rubinus, Zenaida auriculata, entre otros. En cuanto a reptiles se registraron a Dicrodon guttulatum, Microlophus peruvianus, Phyllodactylus sp., entre otros, mientras que en el caso de mamíferos se registraron a Licalopex sechurae y Conepatus chinga.

Importancia socioeconómica

La fauna de esta unidad tiene como mamífero mayor a Lycalopex sechurae, el cual tiene un tamaño similar al de un gato doméstico, por lo cual la fauna presenta poca importancia económica

Estatus de conservación

Geositta peruviana (Endémica) Sternula lorata (IUCN 2019: EN y D.S. N° 004-2014-MINAGRI: EN) Licalopex sechurae (IUCN 2019: NT y D.S. N° 004-2014-MINAGRI: NT)

4.4.21. Fauna de Herbazal hidrofítico (Hehi)

Ubicado en la gran llanura inundable, esta unidad de vegetación se inunda por un largo periodo del año, aflorando posteriormente un denso tapiz de cobertura vegetal. Un estudio realizado por el CDC‐UNALM (2002) en el Abanico del Pastaza arrojó como resultado 265 especies de aves, entre ellas Jabiru mycteria, Ara ararauna, Leucippus chlorocercus. En el caso de mamíferos, se registraron 68 especies, entre ellas Priodontes maximus, Lontra longicaudis, Panthera onca, Trichechus inunguis, etc. En el caso de la herpetofauna, se lograron identificar 95 especies, siendo los órdenes más relevantes Anura y Squamata.

Importancia socioeconómica

Ara ararauna usado para alimentación y sus plumas para adornos

Estatus de conservación

Jabiru mycteria (CITES 2017: I) Ara ararauna (CITES 2017: II) Leucippus chlorocercus (CITES 2017: II) Priodontes maximus (CITES 2017: I y IUCN 2019: VU) Lontra longicaudis (CITES 2017: I y IUCN 2019: NT) Panthera onca (CITES 2017: I, IUCN 2019: NT y D.S. N° 004-2014-MINAGRI: NT) Trichechus inunguis (CITES 2017: I y IUCN 2019: VU)

4.4.22. Fauna de Jalca (Jal)

El autor Kaulicke (2005) realizó un estudio en Cajamarca y describió la fauna encontrada en la unidad de vegetación respectiva. Entre los mamíferos menciona a Lycalopex culpaeus,

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 167 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 168

Odocoileus virginianus, Hippocamelus antisensis, Cavia aparea tschudii, Lagidium viscacia y Tremarctos ornatus, y resalta que muchas de estas especies son muy escasas, a excepción de Dusicyon culpaeus andinus. Entre las especies de reptiles encontramos a las especies Crotalus horridus, Echidna ocellata, Bothrops pictus, Lachesis muta, Elaps affinis, entre otras. En el caso de las aves, se registraron a Odontophorus speciosus, Crypturellus atrocapillus, Cryturus kleei y Ortygis ocellata.

Importancia socioeconómica

Odocoileus virginianus, usado como alimento Cavia aparea tschudii, usado como alimento Lagidium viscacia, usado como alimento Elaps affinis, usado como alimento Odontophorus speciosus, alimento

Estatus de conservación

Hippocamelus antisensis (CITES 2017: I, IUCN 2019: VU y D.S. N° 004-2014-MINAGRI: VU) Tremarctos ornatus (CITES 2017: I, IUCN 2019: VU y D.S. N° 004-2014-MINAGRI: VU) Bothrops pictus (Endémico) Lachesis muta (IUCN 2019: VU) Odontophorus speciosus (IUCN 2019: NT) Crypturellus atrocapillus (IUCN 2019: NT)

4.4.23. Fauna de Matorral arbustivo (Ma)

Los matorrales se encuentran ampliamente distribuidos en la región andina, constituyendo un recurso importante para la población y de potencial forestal. Un inventario biológico realizado a la Reserva Paisajística de No Yauyos Cochas (MINAM, 2011) registró la presencia de 76 especies de aves, entre ellas Geranoaetus polysoma, Gallinago andina, Systellura longirostris, Patagona gigas, Polyonymus caroli, Anas flavirostris, Turdus chiguanco, Muscisaxicola juninensis, Diglosa brunneiventris, Saltator aurantiitostris, Catamenia analis entre otros. En el caso de mamíferos, se identificaron 7 especies correspondientes a mamíferos menores (terrestres y voladores), entre ellos

Akodon sp., Calomys sorellus, Neotomys ebriosus, Phyllotis andinum, Lagidium viscacia, Histiotus montanus, y Desmodus rotundus. Tambié se identificaron 8 especies de mamíferos mayores, entre ellos: Vicugna vicugna, Conepatus chinga, Lycalopex culpaeus, Leopardus jacobita, Leopardus colocolo, Puma concolor, Odocoileus virginianus, entre otros. Los registros fueron menores en el caso de anfibios y reptiles registrando 1 y 4 especies respectivamente. La única especie de anfibio registrada fue Rhinella spinulosa, mientras que en el caso de reptiles resaltaron lagartijas del género Liolaemus y la serpiente Philodryas tachymenoides.

Importancia socioeconómica

Geranoaetus polyosoma, uso de plumas para adornos

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 168 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

Anas flavirostris, usado como alimento Lagidium viscacia, algunas veces usada como alimento Odocoileus virginianus, uso esporádico como alimento Vicugna vicugna, uso de la lana para tejidos

Estatus de conservación

Patagona gigas (CITES 2017: II) Polyonymus caroli (Endémica, CITES 2017: II) Lycalopex culpaeus (CITES 2017: II) Leopardus jacobita (CITES 2017: I, IUCN 2019: EN y D.S. N° 004-2014-MINAGRI: EN) Leopardus colocolo (CITES 2017: II, IUCN 2019: NT y D.S. N° 004-2014-MINAGRI: DD) Puma concolor (CITES 2017: I\II)

4.4.24. Fauna de Pajonal andino (Pj)

Un estudio realizado por Harvey (2011) en los cerros del Sira y en la formación del Gran Pajonal en los departamentos de Huánuco, Pasco, Junín y Ucayali, registraron 106 especies de aves en los pajonales, de las cuales se identificó a 61 especies como propias de este hábitat, siendo las familias Tyrannidae y Thraupidae las más representativas. Algunas de las especies de aves identificadas fueron: Crypturellus tataupa, Elaenia flavogaster y Schistochlamys melanopis. En el EIA de Ampliación de la Concentradora de Toquepala realizado por Southern Copper (2011) en la unidad de vegetación Pj en el Reservorio Pampa de Vaca, se registraron 20 especies de aves, entre ellas Anas flavirostris, Geranoaetus polyosoma, Ochthoeca leucophrys, Conirostrum cinereum, Phrygilus fruticeti, entre otros. Entre las especies de mamíferos encontramos Leopardus jacobita, Lagidium viscacia, mientras que en el caso de anfibios se registró a la especie Liolaemus tacnae.

Importancia socioeconómica

Lagidium viscacia, usado como alimento Anas flavirostris, se usa como alimento Geranoaetus polyosoma, eventualmente se usa las plumas como adornos

Estatus de conservación

Leopardus jacobita (CITES 2017: I, IUCN 2019: EN y D.S. N° 004-2014-MINAGRI: EN) Geranoaetus polyosoma (CITES 2017: II)

5. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

El presente proyecto – zona norte - se ubica en 09 departamentos, 46 provincias y 195 distritos del Perú, los cuales se describen a continuación en sus diferentes aspectos socioeconómicos.

Entre los departamentos que se encuentran ubicados en la zona norte del presente proyecto se encuentran: Amazonas con 1 provincia y 1 distrito; Ancash con 19 provincias y 119

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 169 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 169

distritos; Cajamarca con 3 provincias y 5 distritos; La Libertad con 7 provincias y 17 distritos; Lambayeque con 2 provincias y 8 distritos; Loreto con 8 provincias y 30 distritos; Piura con 4 provincias y 10 distritos; San Martin con 1 provincia y 1 distrito, y finalmente Tumbes con 1 provincia y 4 distritos.

5.1. DEMOGRAFÍA

Según los registros del Censo Nacional 2017 realizado por el Instituto Nacional Estadística e Informática (INEI), los departamentos ubicados en el ámbito del proyecto cuentan con una población de 17 846 143 habitantes, siendo los que presentan mayor y menor número poblacional Piura y Amazonas, respectivamente; es decir 1 856 809 y 379 384 habitantes.

Por otro lado, en relación a la población según sexo se observa que no existe una diferencia marcada en ninguna de los departamentos. Es así el departamento con mayor diferencia porcentual es Lambayeque –con una diferencia de 3 puntos porcentuales entre ambos sexos–: 48,5% es hombre y el 51,5% mujeres; mientras que el departamento con menor diferencia porcentual entre ambos sexos es Loreto –con una diferencia porcentual de 0,4 entre ambos sexos–: 50,2% hombres y 49,8 mujeres.

La siguiente tabla detalla el número de población total y su distribución por sexo según departamentos del ámbito de influencia de la zona norte:

TABLA 10: POBLACIÓN TOTAL Y DISTRIBUCIÓN POR SEXO SEGÚN DEPARTAMENTOS DEL ÁMBITO DE INFLUENCIA - 2017

SEXO DEPARTAMENTO POBLACIÓN TOTAL HOMBRE MUJER Amazonas 379 384 50,4 49,6 Ancash 1 083 519 49,3 50,7 Cajamarca 1 341 012 49,0 51,0 La Libertad 1 778 260 48,8 51,2 Lambayeque 1 197 260 48,5 51,5 Loreto 883 510 50,2 49,8 Piura 1 856 809 49,5 50,5 San Martín 813 381 51,0 49,0 Tumbes 224 863 50,5 49,5 Fuente: INEI, 2017. Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de comunidades Indígenas.

Por otro lado, según las estimaciones del INEI al año 2015, los distritos con mayor número de habitantes son: Nuevo Chimbote (prov. Santa, dpto. Ancash) con 151 127 habitantes, Tumbes (prov. y dpto. Tumbes) con 111 683 habitantes y La Victoria (prov. Chiclayo, dpto. Lambayeque) con 90 546 habitantes; mientras que distritos como Santiago de Chilcas (prov. Ocros, dpto. Ancash) y Tapacocha (Prov. Recuay, dpto. Ancash) cuentan con menor número de habitantes, 382 y 464 respectivamente.

Respecto a la población según área de residencia (urbano – rural) se observa que en la mayoría de los distritos la población se encuentra asentada en el área rural; con algunas

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 170 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

excepciones como, por ejemplo, los distritos de Tumán (prov. Chiclayo, dpto. Lambayeque) y Ferreñafe (prov. Ferreñafe, dpto. Lambayeque) donde la mayoría de su población se encuentra en la zona urbana por ser distritos que presentan una fuerte dinámica económica y/o comercial.

En la siguiente tabla se puede observar la distribución de la población por sexo y área de residencia según distritos del ámbito de influencia.

TABLA 11: NÚMERO DE POBLACIÓN TOTAL POR SEXO Y ÁREA DE RESIDENCIA SEGÚN DISTRITOS

AÑO 2015 AÑO 2007 DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO POBLACIÓN SEXO ÁREA TOTAL HOMBRE MUJER URBANO RURAL Amazonas Chachapoyas Soloco 1 318 748 570 298 1,115 Aija 1 873 978 895 1,064 972 Coris 2 239 1 144 1 095 453 1,668 Aija Huacllan 616 314 302 332 224 La Merced 2 220 1 103 1 117 307 2,07 Succha 841 439 402 372 533 Aczo 2 176 1 030 1 146 464 1,914 Chaccho 1 718 869 849 581 1,346 Chingas 1 936 1 020 916 729 1,345 Antonio Raymondi Llamellín 3 591 1 858 1 733 1,807 2,042 Mirgas 5 338 2 721 2 617 654 4,581 San Juan De Rontoy 1 596 769 827 220 1,376

Asunción Chacas 5 573 2 797 2 776 2,082 3,252

Abelardo Pardo Lezamenta 1 208 575 633 487 191 Antonio Raymondi 1 078 533 545 332 861 Ancash Aquia 2 513 1 358 1 155 1,48 1,38 Cajacay 1 602 831 771 636 1,05 Canis 1 250 659 591 662 29 Colquioc 4 002 2 051 1 951 1,582 1,496 Bolognesi Huasta 2 571 1 317 1 254 1,61 815 Huayllacayan 1 104 540 564 258 1,018 La Primavera 911 482 429 500 157 Mangas 567 314 253 454 114 Pacllon 1 722 981 741 1,319 203 San Miguel De Corpanqui 1 241 632 611 597 180 Ticllos 1 243 482 496 918 60 San Nicolás 3 738 1 903 1 835 595 3,327 Carlos Fermin Fitzcarrald Yauya 5 527 2 716 2 811x 569 4,719 Buena Vista Alta 4 213 2 299 1 914 1,021 2,916 Casma Casma 32 824 16 898 15 926 24,842 3,989 Comandante Noel 2 058 1 085 973 979 1,05

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 171 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 170

AÑO 2015 AÑO 2007 DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO POBLACIÓN SEXO ÁREA TOTAL HOMBRE MUJER URBANO RURAL Yautan 8 383 4 391 3 992 2,616 4,955 Aco 460 261 199 284 259 Bambas 537 290 247 159 341 Corongo Corongo 1 487 757 730 1,319 505 Cusca 2 941 1 478 1 463 494 2,298 La Pampa 1 030 515 515 857 307 Cochabamba 1 989 1 079 910 470 1,577 Colcabamba 800 442 358 359 294 Huanchay 2 283 1 232 1 051 398 2,119 Jangas 4 988 2 593 2 395 1,764 2,639 Huaraz La Libertad 1 162 554 608 340 940 Olleros 2 230 1 077 1 153 1,392 1,189 Pampas 1 190 607 583 412 898 Pira 3 763 1 910 1 853 510 3,343 Tarica 5 837 2 879 2 958 1,52 3,874 Anra 1 618 843 775 416 1,384 Chavin De Huantar 9 221 4 730 4 491 2,104 6,984 Huacachi 1 876 966 910 829 1,282 Huacchis 2 075 1 118 957 1,4 655 Huachis 3 509 1 828 1 681 1,276 2,482 Huantar 3 044 1 612 1 432 859 2,151 Huari Huari 10 283 5 061 5 222 4,827 4,911 Masin 1 706 859 847 771 1,177 Paucas 1 863 1 018 845 1,607 441 Rahuapampa 802 420 382 480 259 Rapayan 1 793 939 854 801 951 Uco 1 685 840 845 833 953 Cochapeti 771 421 350 255 624 Culebras 3 661 2 106 1 555 1,694 1,451 Huarmey Huarmey 24 316 12 678 11 638 18,361 3,305 Huayan 1 065 559 506 428 657 Malvas 931 520 411 362 683 Caraz 26 208 13 098 13 110 13,33 10,25 Huallanca 703 385 318 400 555 Huata 1 638 837 801 228 1 381 Huaylas 1 466 718 748 576 1 318 Huaylas Mato 2 030 1 051 979 1,079 1 030 Pamparomas 9 153 4 666 4 487 411 8 196 Santa Cruz 5 164 2 637 2 527 331 4 509 Santo Toribio 1 100 538 562 319 1 084 Yuracmarca 1 780 927 853 487 1 348 Mariscal Luzuriaga Eleazar Guzman Barron 1 376 722 654 204 1 129

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 172 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

AÑO 2015 AÑO 2007 DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO POBLACIÓN SEXO ÁREA TOTAL HOMBRE MUJER URBANO RURAL Fidel Olivas Escudero 2 249 1 140 1 109 217 2 092 Llumpa 6 321 3 212 3 109 346 5 720 Lucma 3 246 1 614 1 632 146 3 051 Acas 1 024 533 491 449 363 Cajamarquilla 574 305 269 421 8 Carhuapampa 826 445 381 597 155 Congas 1 442 752 690 839 376 Ocros Llipa 1 739 1 008 731 627 216 Ocros 1 020 515 505 840 535 San Cristobal De Rajan 624 293 331 449 123 San Pedro 1 951 926 1 025 491 986 Santiago De Chilcas 382 189 193 350 73 Bolognesi 1 303 683 620 470 897 Cabana 2 724 1 402 1 322 1 874 936 Conchucos 8 359 4 310 4 049 4 436 3 591 Huacaschuque 583 295 288 242 429 Pallasca Huandoval 1 124 572 552 709 435 Llapo 723 305 418 679 9 Pallasca 2 447 1 269 1 178 1 077 1 547 Santa Rosa 1 057 556 501 380 770 Tauca 3 172 1 577 1 595 1 454 1 784 Huayllan 3 673 1 779 1 894 468 3 198 Pomabamba Parobamba 6 994 3 523 3 471 913 2 896 Quinuabamba 2 414 1 263 1 151 266 2 228 Cotaparaco 644 351 293 395 208 Huayllapampa 1 305 652 653 679 467 Llacllin 1 806 877 929 723 695 Recuay Marca 980 483 497 635 419 Pampas Chico 2 036 1 087 949 824 794 Pararin 1 373 711 662 366 885 Tapacocha 464 242 222 312 213 Cáceres Del Perú 4 884 2 677 2 207 1 172 3,89 Macate 3 425 1 821 1 604 321 3,568 Moro 7 528 4 036 3 492 3,312 4,268 Santa Nepeña 15 589 8 123 7 466 12 554 1,306 Nuevo Chimbote 151 127 75 339 75 788 112 254 912 Santa 20 532 10 574 9 958 15 754 2,256 Acobamba 2 183 1 113 1 070 263 1,741 Cashapampa 2 874 1 411 1 463 159 2,902 Sihuas Chingalpo 1 058 544 514 542 613 Quiches 2 924 1 440 1 484 627 2,152 Ragash 2 642 1 386 1 256 403 2,366

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 173 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 171

AÑO 2015 AÑO 2007 DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO POBLACIÓN SEXO ÁREA TOTAL HOMBRE MUJER URBANO RURAL Sicsibamba 1 824 875 949 303 1,603 Cascapara 2 287 1 141 1 146 158 1,906 Matacoto 1 635 793 842 218 1,264 Yungay Quillo 13 798 6 954 6 844 596 11,484 Yanama 6 969 3 429 3 540 556 6,423 Celendín Oxamarca 6 937 3 478 3 459 449 5,976 Chota Querocoto 10 326 5 370 4 956 966 8,263 Cajamarca Pulan 5 644 2 887 2 757 432 4,449 Santa Cruz Sexi 530 289 241 279 236 Uticyacu 1 857 944 913 201 1,463 Lucma 6 896 3 917 2 979 652 5,122 Gran Chimú Sayapullo 7 908 4 520 3 388 764 7,229 La Cuesta 687 365 322 75 633 Otuzco Paranday 730 364 366 191 498 Salpo 6 142 3 233 2 909 709 5,728 Guadalupe 43 965 21 747 22 218 33,422 3,817 Pacasmayo Jequetepeque 3 808 1 948 1 860 2,967 490 Curgos 8 526 4 133 4 393 1,912 6,269 Sanchez Carrión La Libertad Sartimbamba 13 691 6 778 6 913 600 12,048 Cachicadan 7 964 4 370 3 594 2,234 4,429 Mollepata 2 666 1 304 1 362 179 2,569 Santiago De Chuco Santiago De Chuco 20 372 10 102 10 270 6,38 13,48 Sitabamba 3 412 1 720 1 692 867 2,887 Huanchaco 41 594 21 502 20 092 43,804 1,002 Trujillo Salaverry 13 507 6 748 6 759 13,83 62 Simbal 4 231 2 222 2 009 805 3,277 Virú Chao 20 253 10 602 9 651 17,45 5,376 Cayalti 15 967 7 878 8 089 13,681 2,876 Eten 10 571 4 962 5 609 10,419 254 La Victoria 90 546 43 772 46 774 74,779 2,92 Chiclayo Lagunas 10 234 5 286 4 948 6,548 2,803 Lambayeque Nueva Arica 2 338 1 136 1 202 1,733 687 Picsi 9 782 5 769 4 013 7,689 1,253 Tumán 30 194 14 531 15 663 25,541 2,579 Ferreñafe Ferreñafe 35 360 17 297 18 063 31,777 888 Balsapuerto 17 436 9 044 8 392 649 13,219 Jeberos 5 271 2 860 2 411 2,009 2,189 Lagunas 14 308 7 537 6 771 8,337 4,933 Alto Amazonas Loreto Santa Cruz 4 449 2 421 2 028 787 3,307 Teniente César López Rojas 6 587 3 674 2 913 1,913 3,979 Yurimaguas 72 170 37 032 35 138 49,087 14,258 Datem Del Marañón Barranca 13 608 6 727 6 881 7,086 4,778

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 174 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

AÑO 2015 AÑO 2007 DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO POBLACIÓN SEXO ÁREA TOTAL HOMBRE MUJER URBANO RURAL Cahuapanas 8 331 4 358 3 973 824 5,998 Manseriche 10 370 5 493 4 877 2,077 6,94 Pastaza 6 363 3 170 3 193 1,013 5,124 Nauta 30 086 15 723 14 363 16,23 12,451 Loreto Urarinas 14 716 7 761 6 955 2,703 8,735 Pebas 17 061 9 528 7 533 3,825 9,799 Mariscal Ramón Castilla San Pablo 16 069 8 773 7 296 2,554 9,643 Napo 16 286 8 686 7 600 2,685 12,197 Maynas Torres Causana 5 152 2 827 2 325 564 4,301 Putumayo 6 187 3 639 3 639 2,902 2,736 Putumayo (1) Teniente Manuel Clavero 5 657 3 481 2 176 467 3,429 Alto Tapiche 2 106 1 177 929 785 1,162 Capelo 4 454 2 332 2 122 2,046 1,895 Emilio San Martín 7 488 4 180 3 308 2,242 4,669 Maquia 8 371 4 491 3 880 2,804 5,101 Requena Requena 30 156 15 665 14 491 22,055 3,932 Saquena 4 927 2 794 2 133 1,152 3,384 Soplín 690 389 301 221 392 Tapiche 1 211 697 514 520 522 Yaquerana 2 989 1 482 1 507 672 1,724 Pampa Hermosa 10 630 5 669 4 961 3,243 4,079 Ucayali Sarayacu 16 569 8 919 7 650 5,875 9,513 Vargas Guerra 8 932 4 764 4 168 6,192 2,027 Lagunas 7 251 3 700 3 551 246 6,379 Ayabaca Sicchez 1 897 970 927 1,093 1,181 Buenos Aires 7 985 4 029 3 956 5,246 3,507 Morropón Santa Catalina De Mossa 4 095 2 116 1 979 1,274 3,015 Bellavista De La Unión 4 303 2 222 2 081 3,344 610 Piura Sechura Rinconada Llicuar 3 113 1 643 1 470 2,823 32 Vice 14 108 6 941 7 167 12,335 384 Ignacio Escudero 19 987 10 330 9 657 17,202 660 Sullana Miguel Checa 8 639 4 486 4 153 7,236 210 Salitral 6 663 3 377 3 286 5,607 490 San Martín Picota Pilluana 713 399 314 841 49 La Cruz 9 173 4 914 4 259 7,737 353 Pampas De Hospital 7 050 3 903 3 147 2,482 3,831 Tumbes Tumbes San Jacinto 8 541 4 712 3 829 3,877 4,102 Tumbes 111 683 60 663 51 020 94,751 373 (1) Provincia creada mediante ley N° 30186, promulgada el 5 de mayo del 2014. Fuente. INEI. Censo Nacional 2007 y Estimaciones de población al 2015.

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 175 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 172

5.2. SERVICIOS SOCIALES

Según el Censo 2017, la mayoría de viviendas pertenecientes a los departamentos de Amazonas, Ancash, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Piura, San Martín y Tumbes se abastecen de agua a través de una red pública dentro de la vivienda, es decir unas 53 092, 211 734, 198 968, 318 835, 218 704, 87 471, 288 250, 139 370 y 41 651 respectivamente. Por otro lado, el porcentaje de viviendas con cobertura de alumbrado eléctrico en estos departamentos alcanza a un 73,7%, 85,2%, 80,7%, 89,1%, 91,7%, 74,9, 85,9, 86,3 y 89,9% respectivamente; tal como se puede apreciar en la siguiente tabla:

TABLA 12: VIVIENDAS POR TIPOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ELECTRICIDAD SEGÚN DEPARTAMENTOS DEL ÁMBITO DE INFLUENCIA - 2017

VIVIENDA CON TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA (N° DE VIVIENDAS) ALUMBRADO ELECTRICO DEPARTAMENTO RED PÚBLICA RED PÚBLICA CAMIÓN- RIO, ACEQUIA, PILÓN USO OTRO SÍ NO DENTRO DE LA FUERA DE LA CISTERNA U POZO MANANTIAL O PÚBLICO (*) (%) (%) VIVIENDA VIVIENDA OTRO SIMILAR SIMILAR Amazonas 53 092 21 510 4 769 227 10 047 11 995 767 73.7 26.3 Ancash 211 734 25 817 9 099 20 484 13430 13 340 1 995 85.2 14.8 Cajamarca 198 968 80 275 16 860 506 49 786 26 522 3 306 80.7 19.3 La Libertad 318 835 43 774 13 149 16 472 33 793 11 538 4 301 89.1 10.9 Lambayeque 218 704 19 549 13 380 7 613 21 250 5 910 3 563 91.7 8.3 Loreto 87 471 7 476 8 719 5 720 31 711 43 292 5 137 74.9 25.1 Piura 288 250 41 195 31 660 34 499 20 132 40 544 12 992 85.9 14.1 San Martín 139 370 22 011 8 218 512 17 252 22 090 1 337 86.3 13.7 Tumbes 41 651 6 724 2 647 5 130 666 1 575 2 509 89.9 10.1 (*) Solicitud a los vecinos. Fuente. INEI. Censo Nacional 2017.

Por otro lado, según el censo del año 2007, los distritos Soloco (Dpto. Amazonas), Nueva Chimbote (Dpto. Ancash), Querecoto (Dpto. Cajamarca), Huanchaco (Dpto. Libertad), La Victoria (Dpto. Lambayeque), Yurimaguas (Dpto. Loreto), Vice (Dpto. Piura), Pilluana (Dpto. San Martín) y Tumbes (Dpto. Tumbes) son los que presentan mayor número de vivienda con acceso de agua a una red pública dentro de estas, es decir unas 204, 22 307, 1 384, 5 346, 12 614, 6 777, 1 847, 197 y 16 6707 viviendas respectivamente.

En cuanto al acceso a alumbrado eléctrico, la mayoría de las viviendas cuenta con este servicio; en ese sentido, los distritos de Soloco (Dpto. Amazonas), Nuevo Chimbote (Dpto. Ancash), Querecoto (Dpto. Cajamarca), Huanchaco (Dpto. Libertad), La Victoria (Dpto. Lambayeque), Yurimaguas (Dpto. Loreto), Ignacio Escudero (Dpto. Piura), Pilluana (Dpto. San Martín) y Tumbes (Dpto. Tumbes) son los que presentan mayor número de vivienda que cuentan con acceso a alumbrado eléctrico, es decir unos 228, 22 760, 874, 8 598, 14 319 , 8 454, 3 243, 188, 19734 viviendas respectivamente.

En la siguiente tabla detalla el número de viviendas por tipos de abastecimiento de agua y alumbrado eléctrico según los distritos del ámbito de influencia:

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 176 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

TABLA 13: ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALUMBRADO ELÉCTRICO POR DISTRITO DEL ÁMBITO DEL PROYECTO- 2007

VIVIENDA CON TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS (N° DE VIVIENDAS) ALUMBRADO ELÉCTRICO

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO RED PÚBLICA RED CAMIÓN- PILÓN DE RÍO, ACEQUIA, DENTRO DE PÚBLICA CISTERNA U SI NO USO POZO MANANTIAL O VECINO OTRO LA VIV. (AGUA FUERA DE LA OTRO (N°) (N°) PÚBLICO SIMILAR POTABLE) VIVIENDA SIMILAR

Amazonas Chachapoyas Soloco 204 106 2 - 24 32 5 5 228 150 Aija 331 10 - - 19 165 17 - 457 85 Coris 105 13 - - 1 404 9 2 226 308 Aija Huacllan 9 10 3 - 3 101 10 1 101 36 La Merced 120 12 6 - 17 436 25 2 471 147 Succha 77 135 - 2 11 41 12 1 183 96 Aczo 486 13 - - 18 18 37 1 453 120 Chaccho 333 38 29 - 40 20 13 4 266 211 Chingas 447 5 - - 40 14 13 4 379 144 Antonio Raymondi Ancash Llamellín 736 20 6 - 59 13 27 4 548 317 Mirgas 788 99 14 - 27 177 47 1 610 543 San Juan de Rontoy 275 3 11 - 27 14 28 2 139 221

Asunción Chacas 785 102 34 - 243 68 23 17 988 284

Abelardo Pardo Lezamenta - - - - 2 168 - - 139 31 Antonio Raymondi 195 12 - - 1 138 7 6 228 131 Bolognesi Aquia 443 17 10 - 32 166 18 3 480 209 Cajacay 90 124 - - 1 202 10 13 327 113

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 177 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 173

VIVIENDA CON TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS (N° DE VIVIENDAS) ALUMBRADO ELÉCTRICO

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO RED PÚBLICA RED CAMIÓN- PILÓN DE RÍO, ACEQUIA, DENTRO DE PÚBLICA CISTERNA U SI NO USO POZO MANANTIAL O VECINO OTRO LA VIV. (AGUA FUERA DE LA OTRO (N°) (N°) PÚBLICO SIMILAR POTABLE) VIVIENDA SIMILAR

Canis 36 71 - - - 9 41 1 121 37 Colquioc 384 37 2 - - 151 15 1 441 149 Huasta 22 5 - - 21 687 4 3 454 288 Huayllacayan 75 24 3 - - 295 7 - 203 201 La Primavera 96 7 - - - 56 2 - 118 43 Mangas 8 - - - 1 198 1 14 142 80 Pacllon 270 4 - - 2 51 56 3 269 117 San Miguel de Corpanqui 145 3 3 - - 15 5 8 130 49 Ticllos 189 67 - - - 34 32 8 195 135 San Nicolás 9 - 16 - 14 793 32 - 367 497 Carlos Fermin Fitzcarrald Yauya 44 248 - - 28 933 29 7 201 1088 Buena Vista Alta 436 85 - - 118 345 12 2 664 334 Casma 4818 174 1110 62 562 126 173 34 5639 1420 Casma Comandante Noel 9 2 - 40 480 - 1 2 405 129 Yautan 1135 218 25 - 9 290 83 26 1229 557 Aco - - - - 3 129 2 - 120 14 Bambas - - - - 39 81 3 - 36 87 Corongo Corongo 434 6 2 - 4 28 9 7 335 155 Cusca 241 54 2 - 171 78 8 2 275 281 La Pampa 255 8 - - - 14 1 4 247 35

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 178 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

VIVIENDA CON TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS (N° DE VIVIENDAS) ALUMBRADO ELÉCTRICO

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO RED PÚBLICA RED CAMIÓN- PILÓN DE RÍO, ACEQUIA, DENTRO DE PÚBLICA CISTERNA U SI NO USO POZO MANANTIAL O VECINO OTRO LA VIV. (AGUA FUERA DE LA OTRO (N°) (N°) PÚBLICO SIMILAR POTABLE) VIVIENDA SIMILAR

Cochabamba 30 - 4 - 2 476 2 - 157 357 Colcabamba 97 18 - - 1 42 11 1 113 57 Huanchay 339 150 13 - 31 72 32 8 362 283 Jangas 286 661 22 - 2 43 21 1 865 171 Huaraz La Libertad 149 78 - - 7 74 18 6 193 139 Olleros 596 20 - - 13 52 25 1 583 124 Pampas 23 - - - 57 301 1 232 150 Pira 59 2 - - 633 209 47 4 679 275 Tarica 890 75 6 - 11 251 24 10 1036 231 Anra 280 12 11 - 82 16 17 3 292 129 Chavin de Huantar 1519 200 32 - 136 233 89 1 1440 770 Huacachi 393 9 5 - 5 27 36 - 354 121 Huacchis 144 238 6 - 21 42 25 3 267 212 Huachis 191 481 38 - 99 68 39 10 567 359 Huari Huantar 636 - 2 - 14 128 8 3 537 254 Huari 1555 318 28 - 35 241 56 8 1809 432 Masin 177 16 17 - 70 158 56 2 387 109 Paucas 17 321 4 - 11 106 13 - 287 185 Rahuapampa 147 4 - - 9 9 3 - 129 43 Rapayan 210 111 - - 34 28 10 3 227 169

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 179 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 174

VIVIENDA CON TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS (N° DE VIVIENDAS) ALUMBRADO ELÉCTRICO

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO RED PÚBLICA RED CAMIÓN- PILÓN DE RÍO, ACEQUIA, DENTRO DE PÚBLICA CISTERNA U SI NO USO POZO MANANTIAL O VECINO OTRO LA VIV. (AGUA FUERA DE LA OTRO (N°) (N°) PÚBLICO SIMILAR POTABLE) VIVIENDA SIMILAR

Uco 358 4 - - 17 60 20 4 319 144 Cochapeti 87 14 15 - - 129 11 1 141 116 Culebras 407 64 49 4 146 90 41 11 562 250 Huarmey Huarmey 3523 247 127 152 583 90 128 66 3939 977 Huayan 82 118 12 - 2 55 24 6 189 110 Malvas 232 8 4 - 1 57 15 1 183 135 Caraz 3884 664 73 - 14 614 149 25 3821 1602 Huallanca 91 7 6 - 1 159 1 3 206 62 Huata 336 2 2 - 6 26 4 6 206 62 Huaylas 2 - - - 63 535 9 27 272 364 Huaylas Mato 426 55 2 - 13 35 13 4 431 117 Pamparomas 297 857 70 - 39 564 53 6 776 1110 Santa Cruz 248 7 5 - 2 817 16 7 591 511 Santo Toribio 127 23 - - 16 234 11 7 306 112 Yuracmarca 136 2 - - 3 312 3 1 263 194 Eleazar Guzman Barron 22 - - - 33 34 37 197 170 153 Fidel Olivas Escudero 358 41 2 - 14 60 26 3 10 494 Mariscal Luzuriaga Llumpa 163 308 135 8 169 296 137 120 339 997 Lucma 4 - - - 2 681 44 18 339 410 Ocros Acas 19 - - - - 193 - 1 76 137

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 180 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

VIVIENDA CON TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS (N° DE VIVIENDAS) ALUMBRADO ELÉCTRICO

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO RED PÚBLICA RED CAMIÓN- PILÓN DE RÍO, ACEQUIA, DENTRO DE PÚBLICA CISTERNA U SI NO USO POZO MANANTIAL O VECINO OTRO LA VIV. (AGUA FUERA DE LA OTRO (N°) (N°) PÚBLICO SIMILAR POTABLE) VIVIENDA SIMILAR

Cajamarquilla 87 13 2 - - 17 5 1 93 32 Carhuapampa 23 23 8 - - 63 11 2 156 74 Congas 207 22 19 - 10 65 26 1 259 91 Llipa 62 31 40 - - 6 2 - 75 66 Ocros 278 14 - - - 98 7 6 261 142 San Cristóbal de Rajan 103 17 4 - 1 26 28 6 98 87 San Pedro 112 14 50 - 5 205 2 - 196 192 Santiago de Chilcas 6 - - - 1 132 3 4 30 116 Bolognesi 5 - - - 19 302 3 6 190 145 Cabana 32 12 - - 2 648 9 4 589 118 Conchucos 14 3 - - 28 1570 20 7 625 1017 Huacaschuque - - - - - 138 5 - 122 21 Pallasca Huandoval 84 - - - 1 171 4 2 197 65 Llapo 4 - - - - 152 - - 143 13 Pallasca 9 - - - 6 620 11 6 515 137 Santa Rosa 111 133 11 2 12 49 5 2 253 72 Tauca 595 7 5 - 16 147 14 6 635 155 Huayllan 316 233 27 - 94 121 47 13 208 643 Pomabamba Parobamba 19 - - - 1400 125 19 1 490 1074 Quinuabamba 259 99 12 - 104 63 48 6 114 477

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 181 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 175

VIVIENDA CON TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS (N° DE VIVIENDAS) ALUMBRADO ELÉCTRICO

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO RED PÚBLICA RED CAMIÓN- PILÓN DE RÍO, ACEQUIA, DENTRO DE PÚBLICA CISTERNA U SI NO USO POZO MANANTIAL O VECINO OTRO LA VIV. (AGUA FUERA DE LA OTRO (N°) (N°) PÚBLICO SIMILAR POTABLE) VIVIENDA SIMILAR

Cotaparaco 75 12 - - - 66 4 4 96 65 Huayllapampa 2 2 - - - 352 5 2 172 191 Llacllin 137 17 22 - 35 41 48 4 227 77 Recuay Marca 249 6 3 - 11 91 13 3 252 124 Pampas Chico 190 24 9 3 37 123 10 3 277 122 Pararin 85 - 119 - 7 146 8 - 138 227 Tapacocha 68 34 2 - 3 34 6 10 106 51 Cáceres del Perú 254 7 3 - 423 597 9 3 912 384 Macate 481 142 2 - 16 336 10 7 713 281 Moro 816 129 - 3 22 836 95 25 1273 653 Santa Nepeña 70 6 14 19 3194 173 112 9 3008 589 Nuevo Chimbote 22037 1029 2445 709 140 270 999 303 22760 5172 Santa 3032 119 17 5 411 14 90 27 3173 542 Acobamba 190 16 - - 22 174 5 3 259 151 Cashapampa - 5 - - 16 682 18 8 499 230 Chingalpo 38 215 - - 17 7 2 - 193 86 Sihuas Quiches 128 7 2 - 111 300 5 67 492 128 Ragash 2 - 4 - 121 366 3 93 257 332 Sicsibamba - - - - 419 14 11 9 295 158 Yungay Cascapara 236 55 3 - 15 139 14 - 80 382

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 182 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

VIVIENDA CON TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS (N° DE VIVIENDAS) ALUMBRADO ELÉCTRICO

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO RED PÚBLICA RED CAMIÓN- PILÓN DE RÍO, ACEQUIA, DENTRO DE PÚBLICA CISTERNA U SI NO USO POZO MANANTIAL O VECINO OTRO LA VIV. (AGUA FUERA DE LA OTRO (N°) (N°) PÚBLICO SIMILAR POTABLE) VIVIENDA SIMILAR

Matacoto 234 12 - - 4 85 10 1 176 170 Quillo 231 245 66 - 26 2070 116 8 921 1841 Yanama 972 250 6 - 87 163 90 2 483 1087 Celendín Oxamarca 167 81 62 - 1024 168 59 2 387 1176 Chota Querecoto 1384 19 47 2 74 462 15 2 874 1131 Cajamarca Pulan 21 49 - - 157 1037 7 1 173 1099 Santa Cruz Sexi - - - - 1 119 - - 46 74 Uticyacu 96 14 - - 187 76 4 25 87 315 Lucma 183 190 12 2 119 876 32 4 201 1217 Gran Chimú Sayapullo 435 320 6 - 171 632 66 18 399 1249 La Cuesta 28 34 - - 72 57 9 - 50 150 Otuzco Paranday 82 26 - - 9 48 8 - 149 24 Salpo 593 62 20 - 88 785 41 19 1070 538 Guadalupe 4468 754 183 42 2985 152 668 118 7645 1725 La Libertad Pacasmayo Jequetepeque 541 133 5 - 126 10 41 11 667 200 Curgos 10 - - 2 533 1268 32 7 246 1606 Sánchez Carrión Sartimbamba 116 875 189 2 251 1098 119 5 315 2340 Cachicadan 487 94 37 - 43 657 35 24 479 898 Santiago De Chuco Mollepata 13 - - - 21 619 21 6 438 242 Santiago de Chuco 1909 166 119 2 369 1989 80 9 1396 3247

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 183 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 176

VIVIENDA CON TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS (N° DE VIVIENDAS) ALUMBRADO ELÉCTRICO

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO RED PÚBLICA RED CAMIÓN- PILÓN DE RÍO, ACEQUIA, DENTRO DE PÚBLICA CISTERNA U SI NO USO POZO MANANTIAL O VECINO OTRO LA VIV. (AGUA FUERA DE LA OTRO (N°) (N°) PÚBLICO SIMILAR POTABLE) VIVIENDA SIMILAR

Sitabamba - - - - 168 685 2 - - 855 Huanchaco 5346 618 440 2001 1539 15 441 350 8598 2152 Trujillo Salaverry 1822 129 180 188 597 9 200 90 2847 368 Simbal 624 84 3 - 101 142 31 3 585 403 Virú Chao 2894 389 27 11 1249 518 261 68 3186 2231 Cayalti 2634 603 9 7 712 131 109 56 3568 693 Eten 1837 33 - - 24 4 486 18 2199 203 La Victoria 12614 950 716 195 636 6 324 123 14319 1245 Chiclayo Lagunas 1386 68 8 108 357 151 153 25 1354 902 Lambayeque Nueva Arica 395 4 16 - 35 146 79 11 437 249 Picsi 1093 45 58 3 342 63 129 15 1327 421 Tumán 241 46 10 7 6142 67 65 23 4892 1709 Ferreñafe Ferreñafe 5024 219 659 493 372 36 734 118 6020 1635 Balsapuerto 37 3 18 - 226 2192 2 9 108 2379 Jeberos - - - - 305 426 - 1 327 405 Lagunas 13 - - - 1387 857 190 16 1287 1176 Alto Amazonas Loreto Santa Cruz - - - - 155 525 11 140 257 574 Teniente César López Rojas 126 6 3 - 427 733 22 27 245 1099 Yurimaguas 6777 396 31 15 3483 2036 552 101 8454 4937 Datem Del Marañón Barranca 27 3 - 3 1444 650 46 15 1014 1174

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 184 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

VIVIENDA CON TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS (N° DE VIVIENDAS) ALUMBRADO ELÉCTRICO

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO RED PÚBLICA RED CAMIÓN- PILÓN DE RÍO, ACEQUIA, DENTRO DE PÚBLICA CISTERNA U SI NO USO POZO MANANTIAL O VECINO OTRO LA VIV. (AGUA FUERA DE LA OTRO (N°) (N°) PÚBLICO SIMILAR POTABLE) VIVIENDA SIMILAR

Cahuapanas 3 - - - 100 1037 - 1 186 955 Manseriche 99 14 21 - 92 1413 25 55 426 1293 Pastaza - - - - 196 855 4 6 229 832 Nauta 961 85 57 15 1694 2281 84 107 2559 2725 Loreto Urarinas 10 11 130 - 50 1988 2 3 378 1816 Pebas 211 3 8 4 383 1671 34 43 1016 1341 Mariscal Ramón Castilla San Pablo 18 2 - 3 273 2153 2 50 466 2035 Napo 113 24 - 2 357 1945 11 39 635 1856 Maynas Torres Causana 39 12 - - 64 689 1 3 151 657 Putumayo Putumayo (1) Teniente Manuel Clavero Alto Tapiche - - - - 92 231 1 4 249 79 Capelo 375 2 - - 9 362 8 1 436 321 Emilio San Martín 23 - - - 4 1307 - - 858 476 Maquia 7 - - - 17 1480 - 3 765 742 Requena Requena 1182 43 12 10 2166 769 282 120 2897 1687 Saquena 136 6 - - 55 667 4 5 477 396 Soplín - - - - 4 129 - - 118 15 Tapiche - - - - 22 189 - 3 145 69 Yaquerana - - - - 118 301 6 2 127 300

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 185 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 177

VIVIENDA CON TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS (N° DE VIVIENDAS) ALUMBRADO ELÉCTRICO

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO RED PÚBLICA RED CAMIÓN- PILÓN DE RÍO, ACEQUIA, DENTRO DE PÚBLICA CISTERNA U SI NO USO POZO MANANTIAL O VECINO OTRO LA VIV. (AGUA FUERA DE LA OTRO (N°) (N°) PÚBLICO SIMILAR POTABLE) VIVIENDA SIMILAR

Pampa Hermosa 207 48 6 - 102 816 28 1 607 601 Ucayali Sarayacu 67 - 3 - 431 2398 8 13 1667 1253 Vargas Guerra 45 13 - 2 479 937 15 10 886 615 Lagunas 7 6 66 4 80 1103 2 3 131 1140 Ayabaca Sicchez 3 - - - 11 548 3 - 362 203 Buenos Aires 1809 147 74 - 46 48 274 30 2015 413 Morropón Santa Catalina de Mossa 427 98 9 - 111 414 24 12 655 440 Bellavista de La Unión 748 6 4 - 17 - 101 10 614 272 Piura Sechura Rinconada Llicuar 474 14 - - 16 12 116 5 438 199 Vice 2033 83 85 21 47 4 293 26 1921 671 Ignacio Escudero 1847 119 642 379 190 491 281 75 3243 781 Sullana Miguel Checa 579 22 7 21 4 169 168 632 1280 322 Salitral 1085 21 8 - 2 25 288 39 1079 389 San Martín Picota Pilluana 197 13 - - 1 6 3 - 188 32 La Cruz 1340 179 88 24 21 1 327 23 1667 336 Pampas de Hospital 795 80 55 2 121 322 130 15 1110 410 Tumbes Tumbes San Jacinto 272 35 80 94 27 1453 29 6 1462 534 Tumbes 16707 1476 733 199 115 103 2787 577 19734 2963 (1) Provincia creada mediante ley N° 30186, promulgada el 5 de mayo del 2014. Fuente: INEI. Censo Nacional 2007.

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 186 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

5.3. SALUD

En el año 2016, el número de establecimientos del Seguro Social de Salud (ESSALUD) en los departamentos de Amazonas, Ancash, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Piura, San Martín y Tumbes eran 10, 19, 12, 36, 25, 9, 22, 9 y 4 respectivamente, alcanzando un total de 146, siendo los departamentos de La Libertad y, San Martín y La Libertad los que cuentan con mayor y menor número de establecimientos respectivamente.

Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (2013) define Morbilidad como la cantidad de individuos que son considerados enfermos o que son víctimas de enfermedad en un espacio y tiempo determinados. La morbilidad es, entonces, un dato estadístico sumamente importante para poder comprender la evolución y avance o retroceso de alguna enfermedad, así también como las razones de su surgimiento y las posibles soluciones. En cambio, el indicador de Mortalidad indican el número de defunciones por lugar, tiempo y casusa que la genera.

En sentido, en relación a la morbilidad, se observa que en los departamentos del ámbito de estudio las enfermedades de mayor prevalencia son las infecciones aguas de las vías respiratorias superiores; esta tendencia se registra en los departamentos de Amazonas (187116 casos), Cajamarca (395407 casos), La Libertad (314770 casos), Lambayeque (192362 casos), Loreto (201335 casos), Piura (306352 casos) y San Martin (193751 casos). Mientras que en los departamentos de Ancash y Tumbes la principal la principal enfermedad registrada fue enfermedades de la cavidad bucal con 324136 y 47941 casos, respectivamente.

En relación al indicador de Mortalidad se observa que en los departamentos del ámbito de estudio la principal causa de defunción fue los tumores malignos; esta tendencia se registra en los departamentos de Amazonas (115 casos), Ancash (488 casos), Cajamarca (522 casos), La Libertad (1561 casos), Lambayeque (1121casos), Loreto (88 casos), Piura (1172 casos) y Tumbes (44 casos). Mientras que en el departamento de San Martín la principal causa de defunción fue la influenza y neumonía con 170 casos registrados.

La siguiente tabla precisa número de casos por morbilidad y mortalidad de cada departamento, tomando como referencia la información publicada en el portal virtual del MINSA.

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 187 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 178

TABLA 14: MORBILIDAD Y MORTALIDAD POR DEPARTAMENTOS DEL ÁMBITO DE INFLUENCIA

MORBILIDAD CONSULTA EXTERNA (2015) MORTALIDAD (2014)

DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS RESPIRATORIAS VÍAS DE LAS SUPERIORES DEPARTAMENTOS ACCIDENTALES DESNUTRICIÓN INFLUENZA Y NEUMONÍA INFLUENZA ENFERMEDADES DEL HÍGADO DEL ENFERMEDADES ENFERMEDADES ESTOMACALES ENFERMEDADES TUMORES (NEOPLASIAS) MALIGNOS TUMORES (NEOPLASIAS) OTRAS ENFERMEDADES BACTERIANAS OTRAS ENFERMEDADES ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL LA CAVIDAD DE ENFERMEDADES OTRAS CAUSA EXTERNAS DE TRAUMATISMO DE TRAUMATISMO EXTERNAS OTRAS CAUSA ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES INFECCIOSAS ENFERMEDADES NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE (2016) ESSALUD ESTABLECIMIENTOS NÚMERO DE INFECCIONES AGUDAS AGUDAS INFECCIONES Amazonas 10 91890 187116 39594 26782 46158 102 115 96 77 32 Ancash 19 324136 271972 40407 59624 49317 486 488 225 314 116 Cajamarca 12 232870 395407 79056 90262 81969 513 522 196 248 98 La Libertad 36 231037 314770 96053 62995 54829 1035 1561 156 435 283 Lambayeque 25 123563 192362 27521 34196 35987 663 1121 272 324 197 Loreto 9 125311 201335 37856 22020 70652 71 88 28 31 20 Piura 22 171903 306352 108425 41126 73607 1023 1172 317 415 378 San Martín 9 148775 193751 15261 32179 48064 170 169 83 112 49 Tumbes 4 47941 45187 (*) 8581 9810 28 44 18 27 13 TOTAL 146 1497426 2108252 444173 377765 470393 4091 5280 1391 1983 1186 Fuente: MINSA, Estadísticas: http://www.minsa.gob.pe/index.asp?op=6

5.4. EDUCACIÓN

El indicador de escolaridad hace referencia a los distintos niveles educativos alcanzados por los pobladores de 15 años a más. En ese sentido, según la información registrada en los Censos Nacionales del 2017, se observa que la mayoría de los pobladores de los departamentos del ámbito de estudio han cursado el nivel secundario; esta tendencia se registra en los departamentos de Ancash (310 861 pobladores), La Libertad (482 814 pobladores), Lambayeque (362 688 pobladores), Loreto (243 148 pobladores), Piura (513 449 pobladores), San Martín (205 662 pobladores) y Tumbes (71 154 pobladores). Mientras que en los departamentos de Amazonas y Cajamarca la mayoría de pobladores ha cursado el nivel primario, con 98 691 y 351 865 pobladores respectivamente.

En la siguiente tabla se precisa el número de pobladores y el grado de instrucción alcanzado por éstos en los departamentos del ámbito de estudio.

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 188 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

TABLA 15: POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR NIVEL EDUCATIVO LOGRADO SEGÚN DEPARTAMENTOS DEL ÁMBITO DE INFLUENCIA -2017

SUPERIOR NO SUPERIOR DEPARTAMENTO SIN NIVEL PRIMARIA SECUNDARIA UNIVERSITARIA UNIVERSITARIA Amazonas 43 929 98 691 89 281 22 378 23 281 Ancash 72 127 185 999 310 861 86 288 133 173 Cajamarca 126 282 351 865 286 976 77 390 99 099 La Libertad 73 908 327 293 482 814 160 997 233 143 Lambayeque 40 311 191 322 362 688 116 407 158 233 Loreto 25 149 163 155 243 148 58 230 68 223 Piura 81 129 353 664 513 449 167 891 180 987 San Martín 32 645 201 526 205 662 59 527 56 459 Tumbes 3 667 34 481 71 154 24 256 24 737 TOTAL 499 147 190 7996 256 6033 773 364 977 335 Fuente: INEI. Censo Nacional 2017

En Amazonas, Ancash, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Piura, San Martín y Tumbes, los distritos que cuenta con mayor de número de población con nivel de instrucción primaria son Soloco, Nuevo Chimbote, Querecoto, Guadalupe, La Victoria, Yurimaguas, Ignacio Escudero, Pilluana y Tumbes es decir unas 828, 24 902, 4 330, 12 141, 21 011, 26 236, 6 803, 413 y 26 314 habitantes respectivamente.

En la siguiente tabla se precisa el número de pobladores y el grado de instrucción alcanzado por éstos en los distritos del ámbito de estudio.

TABLA 16: POBLACIÓN POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO SEGÚN DISTRITOS DEL ÁMBITO DE INFLUENCIA -2007

.

INICIAL

DISTRITO

SIN NIVEL SIN

PRIMARIA

COMPLETA

PROVINCIA

EDUCACIÓN EDUCACIÓN

SECUNDARIA

SUPERIOR NO NO SUPERIOR

SUPERIOR UNIV SUPERIOR

DEPARTAMENTO

UNIV. COMPLETAUNIV. Amazonas Chachapoyas Soloco 188 20 828 257 13 4 Aija 184 61 742 515 185 83 Coris 247 75 1010 496 61 16 Aija Huacllan 36 27 233 176 20 9 La Merced 465 86 789 528 105 37 Succha 86 17 400 250 32 39 Aczo 438 52 926 634 67 36 Ancash Chaccho 388 74 750 438 67 43 Chingas 348 56 787 584 43 50 Antonio Raimondi Llamellín 612 109 1,369 1,044 139 154 Mirgas 1,258 134 2,27 990 64 61 San Juan de Rontoy 294 69 715 344 30 5 Asunción Chacas 1,225 170 1,722 1,238 324 121 Bolognesi Abelardo Pardo Lezamenta 46 19 126 246 67 42

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 189 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 179

.

INICIAL DISTRITO SIN NIVEL SIN PRIMARIA COMPLETA PROVINCIA EDUCACIÓN EDUCACIÓN SECUNDARIA SUPERIOR NO NO SUPERIOR SUPERIOR UNIV SUPERIOR DEPARTAMENTO UNIV. COMPLETAUNIV. Antonio Raimondi 269 26 438 258 30 32 Aquia 409 520 1,118 394 80 87 Cajacay 219 49 719 510 22 21 Canis 61 11 224 246 29 39 Colquioc 271 34 1100 1,182 59 117 Huasta 388 75 900 534 122 131 Huayllacayan 255 28 649 247 8 25 La Primavera 87 18 243 218 21 19 Mangas 104 11 228 154 17 17 Pacllon 197 43 438 403 110 115 San Miguel de Corpanqui 50 15 227 270 44 39 Ticllos 122 26 385 303 19 38 San Nicolás 906 181 1,669 687 50 82 Carlos Fermin Fitzcarrald Yauya 1,668 243 1,709 785 200 152 Buena Vista Alta 812 71 1 630 1020 54 54 Casma 2,929 769 8 387 9,463 1,657 1,768 Casma Comandante Noel 288 50 639 719 57 54 Yautan 1,234 120 2 972 2,327 151 107 Aco 78 2 288 125 7 9 Bambas 50 12 305 90 4 5 Corongo Corongo 370 53 659 376 63 98 Cusca 466 55 1 326 653 47 33 La Pampa 175 32 412 345 58 39 Cochabamba 763 42 626 374 31 22 Colcabamba 72 11 239 212 23 17 Huanchay 330 62 1 137 690 19 75 Jangas 933 106 1 675 1,006 151 97 Huaraz La Libertad 172 47 696 249 18 6 Olleros 568 65 939 638 70 58 Pampas 180 38 543 367 33 45 Pira 756 121 1 929 696 40 46 Tarica 1,045 137 2 009 1,325 153 182 Anra 325 59 781 447 23 23 Chavín de Huantar 2,417 281 3 525 1,601 203 204 Huacachi 343 68 1 000 458 39 26 Huari Huacchis 284 63 910 526 58 30 Huachis 932 117 1 569 66 113 32 Huantar 656 72 1 155 743 94 39 Huari 2,111 283 2 366 2,017 1,106 362

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 190 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

.

INICIAL

DISTRITO

SIN NIVEL SIN

PRIMARIA

COMPLETA

PROVINCIA

EDUCACIÓN EDUCACIÓN

SECUNDARIA

SUPERIOR NO NO SUPERIOR

SUPERIOR UNIV SUPERIOR

DEPARTAMENTO

UNIV. COMPLETAUNIV. Masin 478 81 636 455 103 40 Paucas 269 43 841 602 53 43 Rahuapampa 100 19 226 214 73 25 Rapayan 310 50 728 424 32 17 Uco 292 38 641 563 57 42 Cochapeti 88 27 420 232 6 31 Culebras 301 68 1 157 1,204 74 24 Huarmey Huarmey 1,707 568 6 041 7,541 1,251 1,483 Huayan 192 29 382 296 17 41 Malvas 77 24 433 333 15 64 Caraz 3,664 666 9,183 5,065 1,323 951 Huallanca 150 16 392 222 54 39 Huata 291 50 747 329 54 14 Huaylas 277 50 972 379 64 37 Huaylas Mato 392 70 1 119 300 50 31 Pamparomas 2,712 77 4 053 921 63 64 Santa Cruz 1,504 174 2 130 618 34 19 Santo Toribio 242 50 603 312 66 27 Yuracmarca 422 53 777 374 44 16 Eleazar Guzman Barron 359 50 576 183 35 12 Fidel Olivas Escudero 722 76 776 367 40 46 Mariscal Luzuriaga Llumpa 2,073 269 2 129 899 80 54 Lucma 856 98 1 277 590 61 22 Acas 75 12 278 218 51 65 Cajamarquilla 31 12 194 119 15 10 Carhuapampa 62 12 309 270 10 17 Congas 174 32 546 320 14 20 Ocros Llipa 59 13 369 292 16 32 Ocros 168 21 613 339 47 53 San Cristóbal de Rajan 80 16 247 169 10 12 San Pedro 119 30 538 465 56 96 Santiago de Chilcas 37 9 223 109 2 7 Bolognesi 173 43 605 362 19 45 Cabana 335 94 1 151 676 85 135 Conchucos 1,471 337 3 566 1,445 160 181 Pallasca Huacaschuque 95 12 328 145 7 14 Huandoval 212 40 375 272 55 55 Llapo 68 29 332 128 15 20 Pallasca 478 89 1 121 511 72 102

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 191 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 180

.

INICIAL DISTRITO SIN NIVEL SIN PRIMARIA COMPLETA PROVINCIA EDUCACIÓN EDUCACIÓN SECUNDARIA SUPERIOR NO NO SUPERIOR SUPERIOR UNIV SUPERIOR DEPARTAMENTO UNIV. COMPLETAUNIV. Santa Rosa 152 32 562 279 23 20 Tauca 668 109 1 270 660 77 128 Huayllan 952 113 1 348 696 156 30 Pomabamba Parobamba 2,192 213 2 912 913 49 54 Quinuabamba 905 172 887 243 28 16 Cotaparaco 108 23 160 154 29 36 Huayllapampa 231 26 448 275 30 43 Llacllin 205 23 470 461 44 67 Recuay Marca 157 22 410 302 38 42 Pampas Chico 302 39 415 429 78 90 Pararin 135 38 573 370 17 29 Tapacocha 112 69 221 63 12 11 Cáceres del Perú 813 90 2 594 1,062 40 72 Macate 485 57 2 065 899 46 52 Moro 1,396 200 2 929 2,037 154 178 Santa Nepeña 1,762 288 4 591 4,723 598 355 Nuevo Chimbote 7,351 3,415 24 902 33,563 8,758 12,695 Santa 2,018 465 6 076 5,722 676 741 Acobamba 634 108 450 306 58 81 Cashapampa 883 78 1 195 628 18 9 Chingalpo 226 43 479 261 22 19 Sihuas Quiches 616 101 1 065 601 85 70 Ragash 725 103 1 093 520 51 16 Sicsibamba 449 47 742 422 83 7 Cascapara 669 24 1 096 133 4 10 Matacoto 290 32 776 232 30 14 Yungay Quillo 4,337 264 5 683 72 55 51 Yanama 1,702 263 2 794 1,324 215 58 Celendín Oxamarca 1,126 107 4 191 468 35 22 Chota Querecoto 1,328 198 4 330 2,055 241 302 Cajamarca Pulan 659 130 2 518 1,096 66 43 Santa Cruz Sexi 39 15 249 15 18 9 Uticyacu 272 42 732 435 50 13 Lucma 835 118 3,085 1,063 70 138 Gran Chimú Sayapullo 1,516 163 3,742 1,538 136 182 La Cuesta 112 23 403 100 7 4 La Libertad Otuzco Paranday 89 21 430 78 6 10 Salpo 1,047 138 3,335 1,285 80 38 Pacasmayo Guadalupe 4,617 855 12,141 10,524 2,809 1,331

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 192 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

.

INICIAL

DISTRITO

SIN NIVEL SIN

PRIMARIA

COMPLETA

PROVINCIA

EDUCACIÓN EDUCACIÓN

SECUNDARIA

SUPERIOR NO NO SUPERIOR

SUPERIOR UNIV SUPERIOR

DEPARTAMENTO

UNIV. COMPLETAUNIV. Jequetepeque 449 119 1,246 961 197 87 Curgos 2,078 199 4,468 638 35 14 Sánchez Carrión Sartimbamba 3,683 473 6,221 886 107 51 Cachicadan 1,171 103 2,935 1110 351 127 Mollepata 609 69 1,259 504 15 47 Santiago De Chuco Santiago de Chuco 3,289 371 10,179 2820 714 387 Sitabamba 898 34 1,872 517 27 21 Huanchaco 4,139 1,208 12,7 13,619 2,943 2,755 Trujillo Salaverry 1,126 445 3,939 4,388 1,074 512 Simbal 601 68 1,862 926 125 103 Virú Chao 3,316 508 8,976 6,254 633 444 Cayalti 1,971 352 4,907 6,037 850 618 Eten 1,576 472 3,825 2,742 374 396 La Victoria 6,873 2,372 21,011 25,32 5,414 4,508 Chiclayo Lagunas 1,079 251 3,015 3,498 305 243 Lambayeque Nueva Arica 231 60 915 861 90 72 Picsi 949 202 2,629 3,036 520 260 Tumán 2,787 796 7580 9,558 2,001 1,442 Ferreñafe Ferreñafe 2,853 829 8,944 10,166 3,14 1,905 Balsapuerto 4,346 207 6,264 1,264 52 55 Jeberos 946 88 2110 486 32 25 Lagunas 1,647 332 6,695 2,679 259 131 Alto Amazonas Santa Cruz 627 95 2,295 528 74 13 Teniente César López Rojas 759 152 3,459 870 24 23 Yurimaguas 6,247 1,792 26,236 17,47 1,871 1,919 Barranca 1,708 328 5,338 2,477 277 281 Cahuapanas 1,719 285 3 053 834 25 47 Datem Del Marañón Manseriche 1,51 212 4 354 1,66 138 45 Pastaza 1,323 96 3 099 750 51 31 Loreto Nauta 2,924 853 12,335 7,784 595 500 Loreto Urarinas 3,256 343 4,925 1,385 81 82 Pebas 1,753 329 6,171 3,35 109 190 Mariscal Ramón Castilla San Pablo 1,745 326 6,011 2,57 62 146 Napo 2,251 182 7,85 2,523 138 204 Maynas Torres Causana 1,091 83 2,368 738 31 41 Putumayo 641 105 2,383 1,454 221 139 Putumayo (1) Teniente Manuel Clavero 606 69 1990 782 35 85 Alto Tapiche 200 38 1,065 406 26 8 Requena Capelo 441 133 1,846 999 59 21

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 193 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 181

.

INICIAL DISTRITO SIN NIVEL SIN PRIMARIA COMPLETA PROVINCIA EDUCACIÓN EDUCACIÓN SECUNDARIA SUPERIOR NO NO SUPERIOR SUPERIOR UNIV SUPERIOR DEPARTAMENTO UNIV. COMPLETAUNIV. Emilio San Martín 666 172 3,572 1,652 71 36 Maquia 784 232 4,038 1,807 121 16 Requena 2,324 718 9,997 8,093 962 476 Saquena 448 127 2,314 1,029 61 33 Soplín 69 11 275 161 13 0 Tapiche 99 20 507 268 30 0 Yaquerana 356 86 895 618 26 40 Pampa Hermosa 731 198 3,471 2,126 102 42 Ucayali Sarayacu 1,489 504 7,168 4,019 285 96 Vargas Guerra 853 264 3,64 2,143 166 77 Lagunas 1,857 177 3,346 618 30 43 Ayabaca Sicchez 571 62 826 408 116 75 Buenos Aires 1,112 232 3,655 2,819 155 81 Morropón Santa Catalina de Mossa 852 148 1,669 1,043 120 62 Bellavista de La Unión 380 105 1,476 1,17 256 58 Piura Sechura Rinconada Llicuar 246 80 1,086 777 167 65 Vice 1,508 483 6,267 2,323 334 148 Ignacio Escudero 2,863 550 6,803 4,923 557 22 Sullana Miguel Checa 1,148 181 2,995 2,101 208 106 Salitral 720 163 1,888 1,983 428 168 San Martín Picota Pilluana 38 25 413 329 15 7 La Cruz 575 181 2,486 2,876 588 254 Pampas de Hospital 584 159 2,382 2,039 370 0 Tumbes Tumbes San Jacinto 592 198 2,824 2,829 506 105 Tumbes 6,246 2,694 26,314 32,437 7,426 5,878 (1) Provincia creada mediante ley N° 30186, promulgada el 5 de mayo del 2014. Fuente: INEI. Censo Nacional 2007.

5.5. INFRAESTRUCTURA - MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

5.5.1. MATERIAL PREDOMINANTE EN PISOS

Según el Censo Nacional 2017, la mayoría de vivienda en los departamentos de Amazonas, Ancash, Cajamarca y Piura el material predominante en sus pisos es la tierra; cada una con 63 554, 146 695, 244 683 y 235 086 viviendas respectivamente. Mientras que en los departamentos de La Libertad, Lambayeque, Loreto, San Martín y Tumbes el material predominante es el cemento (190 064, 133 839, 65 938, 99 425 y 33 601 viviendas respectivamente).

Por otro lado, según el Censo Nacional 2007, los distritos que presentaban mayor número de vivienda con material predominante de cemento en sus pisos son los distritos de Soloco

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 194 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

(Dpto. Amazonas), Nueva Chimbote (Dpto. Ancash), Querecoto (Dpto. Cajamarca), Guadalupe (Dpto. Libertad), La Victoria (Dpto. Lambayeque), Yurimaguas (Dpto. Loreto), Vice (Dpto. Piura), Pilluana (Dpto. San Martín) y Tumbes (Dpto. Tumbes) alcanzando cada uno de estos a unas 204, 15 225, 138, 5 360, 8 472, 4 612, 1 815, 19, 12 370 viviendas, respectivamente.

En la siguiente tabla se precisa el número de viviendas y el material predominante en los pisos según el distrito del ámbito de estudio.

TABLA 17: MATERIAL PREDOMINANTE EN PISOS DE LAS VIVIENDAS SEGÚN DISTRITO DEL AMBITO DEL PROYECTO – AÑO 2007

AMICOS OAMICOS

TOTAL

TIERRA

DISTRITO

CEMENTO

SIMILARES SIMILARES

PROVINCIA

OTRO MATERIAL

DEPARTAMENTO

PARQUET O MADERA PULIDA O MADERA PARQUET

MADERA(PONA,TORNILLO,ETC)

LAMINAS ASFALTICAS,VINILICOS O LAMINAS

LOSETAS,TERRAZOS,CER Amazonas Chachapoyas Soloco 320 55 - - 3 - - 378 Aija 576 42 7 4 9 - 4 542 Coris 503 30 - 1 - - - 534 Aija Huacllan 132 5 - - - - - 137 La Merced 572 42 2 - 1 - 1 618 Succha 272 7 - - - - - 279 Aczo 552 20 - - 1 - - 573 Chaccho 460 16 - 1 - - - 477 Chingas 499 24 - - - - - 523 Antonio Raymondi Llamellín 785 66 1 2 11 - - 865 Mirgas 1116 37 - - - - - 1153 San Juan de Rontoy 358 1 - 1 - - - 360 Asunción Chacas 991 242 16 2 18 3 - 1272 Ancash Abelardo Pardo Lezamenta 133 55 - - 2 - - 170 Antonio Raymondi 265 93 1 - - - - 359 Aquia 552 133 1 - 2 1 - 689 Bolognesi Cajacay 351 85 3 - 1 - - 440 Canis 148 9 1 - - - - 158 Colquioc 351 233 4 - 2 - - 590 Huasta 701 38 - - 3 3 - 742 Huayllacayan 365 33 1 1 4 - - 404 La Primavera 153 8 - - - - - 161 Mangas 216 5 1 - - - - 222 Pacllon 360 24 1 - - - 1 386 San Miguel de Corpanqui 162 14 1 - 2 - - 179 Ticllos 299 29 1 - 1 - - 330

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 195 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 182

AMICOS OAMICOS

TOTAL TIERRA DISTRITO CEMENTO SIMILARES SIMILARES PROVINCIA OTRO MATERIAL DEPARTAMENTO PARQUET O MADERA PULIDA O MADERA PARQUET MADERA(PONA,TORNILLO,ETC) LAMINAS ASFALTICAS,VINILICOS O LAMINAS LOSETAS,TERRAZOS,CER San Nicolás 856 8 - - - - - 864 Carlos Fermin Fitzcarrald Yauya 1228 59 - - 1 1 - 1289 Buena Vista Alta 850 145 3 - - - - 998 Casma 3194 3010 275 4 14 1 561 7059 Casma Comandante Noel 259 261 9 - 2 - 3 534 Yautan 1453 329 3 - - - 1 1786 Aco 124 8 - - - - 2 134 Bambas 120 3 - - - - - 123 Corongo Corongo 397 87 - 1 2 1 2 490 Cusca 507 46 - - 2 1 - 556 La Pampa 193 89 - - - - - 282 Cochabamba 498 16 - - - - - 514 Colcabamba 154 16 - - - - - 170 Huanchay 611 34 - - - - - 645 Jangas 793 239 3 - 1 - - 1036 Huaraz La Libertad 318 12 - 1 1 - - 332 Olleros 625 77 - - - - 5 707 Pampas 367 14 - - 1 - - 382 Pira 934 19 - - 1 - - 954 Tarica 928 246 87 2 4 - - 1267 Anra 408 13 - - - - - 421 Chavin de Huantar 1861 327 16 2 1 - 3 2210 Huacachi 450 25 - - - - - 475 Huacchis 455 10 1 - 12 - 1 479 Huachis 901 22 - - 3 - - 926 Huantar 745 44 - 2 - - - 791 Huari Huari 1640 510 45 11 32 - 3 2241 Masin 428 66 1 1 - - - 496 Paucas 462 7 1 - 2 - - 472 Rahuapampa 124 44 2 2 - - - 172 Rapayan 389 4 - 1 1 - 1 396 Uco 450 13 - - - - - 463 Cochapeti 249 7 - - - - 1 257 Culebras 494 306 11 - - - 1 812 Huarmey Huarmey 2020 2592 267 6 9 4 18 4916 Huayan 289 9 1 - - - - 299

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 196 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

AMICOS OAMICOS

TOTAL

TIERRA

DISTRITO

CEMENTO

SIMILARES SIMILARES

PROVINCIA

OTRO MATERIAL

DEPARTAMENTO

PARQUET O MADERA PULIDA O MADERA PARQUET

MADERA(PONA,TORNILLO,ETC)

LAMINAS ASFALTICAS,VINILICOS O LAMINAS

LOSETAS,TERRAZOS,CER Malvas 297 20 - - - 1 - 318 Caraz 3120 2005 220 12 11 4 51 5423 Huallanca 177 88 3 - - - - 268 Huata 354 17 2 - - 2 7 382 Huaylas 589 33 1 - 1 - 12 636 Huaylas Mato 507 36 1 - - - 4 548 Pamparomas 1804 80 2 - - - - 1886 Santa Cruz 1035 65 - - - - 2 1102 Santo Toribio 378 27 - 1 1 - 11 418 Yuracmarca 397 60 - - - - - 457 Eleazar Guzman Barron 321 2 - - - - - 323 Fidel Olivas Escudero 499 5 - - - - - 504 Mariscal Luzuriaga Llumpa 1309 26 - - - 1 - 1336 Lucma 721 26 2 - - - - 749 Acas 205 8 - - - - - 213 Cajamarquilla 119 6 - - - - - 125 Carhuapampa 176 49 3 1 1 - - 230 Congas 312 25 3 3 7 - - 350 Ocros Llipa 128 12 - - - - 1 141 Ocros 353 47 - - 3 - - 403 San Cristobal de Rajan 174 11 - - - - - 185 San Pedro 242 136 - 3 7 - - 388 Santiago de Chilcas 140 4 - - - 2 - 146 Bolognesi 316 16 - - 2 - 1 335 Cabana 580 79 5 7 36 - - 707 Conchucos 1581 58 - - 1 1 1 1642 Huacaschuque 134 7 - - 2 - - 143 Pallasca Huandoval 213 25 1 4 19 - - 262 Llapo 148 5 - - 3 - - 156 Pallasca 599 44 2 4 3 - - 652 Santa Rosa 308 17 - - - - - 325 Tauca 715 67 1 - 6 - 1 790 Huayllan 809 41 - 1 - - - 851 Pomabamba Parobamba 1520 43 1 - - - - 1564 Quinuabamba 580 10 - - - - 1 591 Recuay Cotaparaco 136 21 1 2 - - 1 161

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 197 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 183

AMICOS OAMICOS

TOTAL TIERRA DISTRITO CEMENTO SIMILARES SIMILARES PROVINCIA OTRO MATERIAL DEPARTAMENTO PARQUET O MADERA PULIDA O MADERA PARQUET MADERA(PONA,TORNILLO,ETC) LAMINAS ASFALTICAS,VINILICOS O LAMINAS LOSETAS,TERRAZOS,CER Huayllapampa 335 20 - 1 4 3 - 363 Llacllin 255 48 - 1 - - - 304 Marca 338 36 1 - 1 - - 376 Pampas Chico 376 22 - 1 - - - 399 Pararin 346 15 - - 1 - 3 365 Tapacocha 145 8 - - - 4 - 157 Cáceres del Perú 1122 171 - 1 - 1 1 1296 Macate 926 66 1 1 - - - 994 Moro 1505 379 35 - 3 2 2 1926 Santa Nepeña 1672 1732 172 2 11 1 7 3597 Nuevo Chimbote 7606 15225 3954 387 44 175 541 27932 Santa 1931 1616 152 2 1 4 9 3715 Acobamba 404 5 1 - - - - 410 Cashapampa 717 12 - - - - - 729 Chingalpo 273 6 - - - - - 279 Sihuas Quiches 602 18 - - - - - 620 Ragash 582 7 - - - - - 589 Sicsibamba 431 21 - - 1 - - 453 Cascapara 451 9 2 - - - - 462 Matacoto 312 32 1 - - - 1 346 Yungay Quillo 2690 72 - - - - - 2762 Yanama 1432 132 5 1 - - - 1570 Celendín Oxamarca 1526 31 - - 6 - - 1563 Chota Querecoto 1738 138 2 4 123 - - 2005 Cajamarca Pulan 1135 84 1 12 37 2 1 1272 Santa Cruz Sexi 116 4 - - - - - 120 Uticyacu 311 77 - - 14 - - 402 Lucma 1336 79 1 - 2 - - 1418 Gran Chimú Sayapullo 1570 66 5 2 3 1 1 1648 La Cuesta 188 12 - - - - - 200 Otuzco Paranday 170 3 - - - - - 173 La Libertad Salpo 1501 89 - 2 16 - - 1608 Guadalupe 3628 5360 349 6 4 4 19 9370 Pacasmayo Jequetepeque 450 409 8 - - - - 867 Curgos 1820 32 - - - - - 1852 Sanchez Carrión Sartimbamba 2542 100 - - 10 2 1 2655

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 198 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

AMICOS OAMICOS

TOTAL

TIERRA

DISTRITO

CEMENTO

SIMILARES SIMILARES

PROVINCIA

OTRO MATERIAL

DEPARTAMENTO

PARQUET O MADERA PULIDA O MADERA PARQUET

MADERA(PONA,TORNILLO,ETC)

LAMINAS ASFALTICAS,VINILICOS O LAMINAS

LOSETAS,TERRAZOS,CER Cachicadan 1282 73 1 3 11 - 7 1377 Mollepata 668 12 - - - - - 680 Santiago De Chuco Santiago de Chuco 4322 210 4 22 78 2 5 4643 Sitabamba 846 8 - - 1 - - 588 Huanchaco 5656 4382 620 37 7 1 47 10750 Trujillo Salaverry 1379 1469 191 22 124 3 27 3215 Simbal 702 278 6 - 1 - 1 988 Virú Chao 3798 1521 47 - 4 - 47 5417 Cayalti 1387 2712 148 - 3 - 11 4261 Eten 1062 1133 195 4 6 1 1 2402 La Victoria 5502 8472 1491 26 3 16 54 15564 Chiclayo Lagunas 1202 1000 46 1 - 2 5 2256 Lambayeque Nueva Arica 485 198 1 - - - 2 686 Picsi 722 941 77 1 1 - 6 1748 Tumán 2118 4134 315 7 2 4 21 6601 Ferreñafe Ferreñafe 3288 3760 516 12 16 5 58 7655 Balsapuerto 1829 60 - 1 595 - 2 2487 Jeberos 524 71 - 3 133 - 1 732 Lagunas 1374 208 1 3 875 1 1 2463 Alto Amazonas Santa Cruz 248 14 - 5 513 2 49 831 Teniente César López Rojas 726 69 2 3 543 1 - 1344 Yurimaguas 7502 4612 305 12 916 6 38 13391 Barranca 1226 467 9 3 478 - 5 2188 Cahuapanas 465 21 2 6 647 - - 1141 Datem Del Marañón Manseriche 745 115 7 9 837 2 4 1719 Pastaza 282 59 - 3 709 1 7 1061 Loreto Nauta 2157 754 25 24 2298 1 25 5284 Loreto Urarinas 121 64 2 17 1980 3 7 2194 Pebas 215 186 13 19 1906 - 18 2357 Mariscal Ramón Castilla San Pablo 110 99 5 13 2248 1 25 2501 Napo 103 165 8 41 2147 17 10 2491 Maynas Torres Causana 17 29 - - 762 - - 808 Putumayo Putumayo (1) Teniente Manuel Clavero Alto Tapiche 124 34 - 3 164 2 1 328 Requena Capelo 193 63 - 3 497 - 1 757

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 199 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 184

AMICOS OAMICOS

TOTAL TIERRA DISTRITO CEMENTO SIMILARES SIMILARES PROVINCIA OTRO MATERIAL DEPARTAMENTO PARQUET O MADERA PULIDA O MADERA PARQUET MADERA(PONA,TORNILLO,ETC) LAMINAS ASFALTICAS,VINILICOS O LAMINAS LOSETAS,TERRAZOS,CER Emilio San Martín 244 68 1 2 1019 - - 1334 Maquia 292 91 - 9 1113 - 2 1507 Requena 2213 971 30 27 1333 1 9 4584 Saquena 122 47 1 12 685 - 6 873 Soplin 12 11 - 4 106 - - 133 Tapiche 18 15 - 2 179 - - 214 Yaquerana 27 40 - 3 352 4 1 427 Pampa Hermosa 630 65 5 17 487 - 4 1208 Ucayali Sarayacu 490 200 - 11 2201 - 18 2920 Vargas Guerra 366 192 2 20 912 3 6 1501 Lagunas 7383 602 9 27 185 4 5 8215 Ayabaca Sicchez 507 56 - - 2 - - 565 Buenos Aires 1626 794 4 - 1 - 3 2428 Morropón Santa Catalina de Mossa 948 131 - - 2 - 14 1095 Bellavista de La Unión 444 430 8 1 - - 3 886 Piura Sechura Rinconada Llicuar 311 321 4 - 1 - - 637 Vice 579 1815 186 1 - 1 10 2592 Ignacio Escudero 2194 1746 46 4 - 1 33 4024 Sullana Miguel Checa 1218 375 6 1 1 - 1 1602 Salitral 943 479 35 2 4 3 2 1468 San Martín Picota Pilluana 197 19 - 1 - - 3 220 La Cruz 791 1133 62 5 2 - 10 2003 Pampas de Hospital 856 610 39 4 5 5 1 1520 Tumbes Tumbes San Jacinto 1208 729 40 5 1 12 1 1996 Tumbes 7862 12370 2142 92 94 19 118 22697 (1) Provincia creada mediante ley N° 30186, promulgada el 5 de mayo del 2014. Fuente: INEI. Censo Nacional 2007.

5.5.2. MATERIAL PREDOMINANTE EN PAREDES

Según el Censo Nacional 2017, la mayoría de vivienda en los departamentos de Amazonas y Lambayeque el material predominante en las paredes es la madera, con unas 23 370 y 157 972 viviendas respectivamente; mientras que en los departamentos de Piura, San Martín y Tumbes el material predominante es el ladrillo, con unas 222 500, 103 570 y 30 935 viviendas respectivamente.

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 200 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

A diferencia de anteriores departamentos descritos, la mayoría de las viviendas de Ancash, Cajamarca, La Libertad el material predominante en las paredes es el adobe –considerado como material precario– con unas 141 794, 264 310 y 228 792 viviendas respectivamente.

Finalmente, según el Censo Nacional 2007, los distritos que presentaban mayor número de vivienda con material predominante de ladrillo o bloque de cemento en sus paredes son: Soloco (Dpto. Amazonas), Nueva Chimbote (Dpto. Ancash), Querecoto (Dpto. Cajamarca), Huanchaco (Dpto. Libertad), La Victoria (Dpto. Lambayeque), Yurimaguas (Dpto. Loreto), Vice (Dpto. Piura), Pilluana (Dpto. San Martín) y Tumbes (Dpto. Tumbes) alcanzando cada una de estos a 27, 19 765, 43, 4 578, 7 821, 4 257, 2 312, 4 y 11 576 viviendas respectivamente.

En la siguiente tabla se precisa el número de viviendas y el material predominante en las paredes según el distrito del ámbito de estudio.

TABLA 18: MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES DE LAS VIVIENDAS SEGÚN DISTRITO DEL AMBITO DEL PROYECTO – AÑO 2007

DIST.

DPTO.

PROV.

TOTAL

ESTERA

LLO,ETC)

MADERA

(PONA, TORNI (PONA,

ADOBE OADOBE TAPIA

OTRO MATERIAL

PIEDRA CON BARRO PIEDRA

QUINCHA(CAÑA CON BARRO) QUINCHA(CAÑA

LADRILLO O BLOQUE DE CEMENTO OLADRILLO BLOQUE DE

PIEDRA O SILLAR CON CAL O O CEMENTO SILLAR PIEDRA

378 Amazonas Chachapoyas Soloco 27 252 92 7 - - - -

Aija 7 525 - - 2 7 - 1 542 Coris 3 462 - 7 9 52 - 1 534 Aija Huacllan 1 133 - 2 - 1 - - 137 La Merced 5 587 1 1 1 13 6 4 618 Succha - 267 1 1 1 1 - 8 279 Aczo 9 562 - 1 - - - 1 573 Chaccho 3 473 - 1 - - - - 477 Ancash Chingas 4 515 - 2 - 2 - - 523 Antonio Raimondi Llamellín 23 840 - 1 - - - 1 865 Mirgas 4 1145 - - 1 2 - 1 1153 San Juan de Rontoy - 360 ------360

Asunción Chacas 97 1163 - 1 1 9 1 - 1272

Abelardo Pardo Lezamenta 3 166 - - - 1 - - 170 Bolognesi Antonio Raymondi 60 287 - 6 5 1 - - 359

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 201 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 185

DIST. DPTO. PROV. TOTAL ESTERA LLO,ETC) MADERA (PONA, TORNI (PONA, ADOBE OADOBE TAPIA OTRO MATERIAL PIEDRA CON BARRO PIEDRA QUINCHA(CAÑA CON BARRO) QUINCHA(CAÑA LADRILLO O BLOQUE DE CEMENTO OLADRILLO BLOQUE DE PIEDRA O SILLAR CON CAL O OCEMENTO SILLAR PIEDRA

Aquia 15 590 - 4 - 56 15 9 689 Cajacay 29 385 5 3 9 8 - 1 440 Canis 2 156 ------158 Colquioc 57 493 4 17 13 3 1 2 590 Huasta 3 643 - - 1 85 - 10 742 Huayllacayan 1 365 1 1 1 34 1 - 404 La Primavera 2 145 - 1 1 11 1 - 161 Mangas 1 221 ------222 Pacllon 2 361 - - - 23 - - 386 San Miguel de Corpanqui 6 173 ------179 Ticllos 7 306 - 1 - 15 - 1 330 San Nicolás 3 855 - - - 6 - - 864 Carlos Fermin Fitzcarrald Yauya 5 1275 - - - 8 - 1 1289 Buena Vista Alta 70 609 6 177 135 - - 1 998 Casma 2892 1778 87 711 1558 5 3 25 7059 Casma Comandante Noel 209 200 21 51 53 - - - 534 Yautan 80 1491 28 96 88 1 1 1 1786 Aco 4 130 ------134 Bambas 1 121 - - - 1 - - 123 Corongo Corongo 8 473 - - - 9 - - 490 Cusca 7 540 1 5 - 3 - - 556 La Pampa 10 271 - 1 - - - - 282 Cochabamba 4 496 - 2 2 9 1 - 514 Colcabamba 1 164 - 1 1 2 1 - 170 Huanchay 4 591 3 23 7 17 - - 645 Jangas 104 928 1 - 2 1 - - 1036 Huaraz La Libertad - 317 - 1 2 8 - 4 332 Olleros 10 682 - - - 10 - 5 707 Pampas 4 351 2 8 13 4 - - 382 Pira 2 936 - 4 - 12 - - 954 Tarica 169 1093 3 - - 2 - - 1267 Huari Anra 3 417 - - - 1 - - 421

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 202 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

DIST.

DPTO.

PROV.

TOTAL

ESTERA

LLO,ETC)

MADERA

(PONA, TORNI (PONA,

ADOBE OADOBE TAPIA

OTRO MATERIAL

PIEDRA CON BARRO PIEDRA

QUINCHA(CAÑA CON BARRO) QUINCHA(CAÑA

LADRILLO O BLOQUE DE CEMENTO OLADRILLO BLOQUE DE

PIEDRA O SILLAR CON CAL O O CEMENTO SILLAR PIEDRA

Chavin de Huantar 52 2098 1 22 1 29 1 6 2210 Huacachi 1 467 - - - - - 7 475 Huacchis 3 469 - - - 6 - 1 479 Huachis 1 908 1 - - 14 - 2 926 Huantar 3 772 1 1 1 10 - 3 791 Huari 67 2156 3 2 1 9 1 2 2241 Masin 4 490 - 1 - 1 - - 496 Paucas 3 464 1 - - 4 - - 472 Rahuapampa 1 171 ------172 Rapayan 2 379 - 11 - 2 - 2 396 Uco 3 452 - 2 1 5 - - 463 Cochapeti 2 240 - 4 6 1 - 4 257 Culebras 206 321 3 75 206 1 - - 812 Huarmey Huarmey 2939 768 71 320 784 3 11 20 4916 Huayan 1 285 - 2 10 - - 1 299 Malvas 6 292 - 8 12 - - - 318 Caraz 1097 4295 10 - 4 11 2 4 5423 Huallanca 9 255 3 1 - - - - 268 Huata 8 281 1 - - 92 - - 382 Huaylas 3 630 - 1 1 - - 1 636 Huaylas Mato 11 534 - 1 - - - 2 548 Pamparomas 19 1862 - 2 1 - - 2 1886 Santa Cruz 12 1063 3 1 - 18 1 4 1102 Santo Toribio 4 413 - - - - - 1 418 Yuracmarca 8 440 - - - 8 - 1 457 Eleazar Guzman Barron - 318 - - - 5 - - 323 Fidel Olivas Escudero 3 495 - - - 6 - - 504 Mariscal Luzuriaga Llumpa 7 1322 - - - 7 - - 1336 Lucma 4 742 - - - 3 - - 749 Acas - 201 - 2 8 - - 2 213 Ocros Cajamarquilla 3 119 1 - - - 2 - 125 Carhuapampa 11 202 1 3 2 4 6 1 230

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 203 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 186

DIST. DPTO. PROV. TOTAL ESTERA LLO,ETC) MADERA (PONA, TORNI (PONA, ADOBE OADOBE TAPIA OTRO MATERIAL PIEDRA CON BARRO PIEDRA QUINCHA(CAÑA CON BARRO) QUINCHA(CAÑA LADRILLO O BLOQUE DE CEMENTO OLADRILLO BLOQUE DE PIEDRA O SILLAR CON CAL O OCEMENTO SILLAR PIEDRA

Congas 4 331 - 6 - 7 - 2 350 Llipa 13 72 2 44 - 1 - 9 141 Ocros 24 346 1 1 4 18 6 3 403 San Cristobal de Rajan 1 183 - - - 1 - - 185 San Pedro 79 225 1 50 25 - 1 7 388 Santiago de Chilcas 1 137 - - 1 4 - 3 146 Bolognesi 2 331 - 1 - 1 - - 335 Cabana 8 681 3 1 - 13 - 1 707 Conchucos 10 1505 1 - 3 67 - 56 1642 Huacaschuque 2 140 - 1 - - - - 143 Pallasca Huandoval 2 250 3 1 - 6 - - 262 Llapo 1 154 - - 1 - - - 156 Pallasca 1 642 3 1 - 2 - 3 652 Santa Rosa 3 318 - 1 - 3 - - 325 Tauca 17 755 - 1 - 17 - - 790 Huayllan 4 841 1 1 1 3 - - 851 Pomabamba Parobamba 8 1553 1 - - 2 - - 1564 Quinuabamba 1 574 - 2 1 13 - - 591 Cotaparaco 2 125 11 - 1 20 - 2 161 Huayllapampa 3 339 - 1 7 2 - 11 363 Llacllin 16 277 1 8 1 - - 1 304 Recuay Marca 10 332 2 9 13 10 - - 376 Pampas Chico 6 376 - - 1 10 - 6 399 Pararin 4 314 5 10 28 1 1 2 365 Tapacocha 1 144 - - 1 11 - - 157 Cáceres del Perú 65 1178 2 21 21 9 - - 1296 Macate 15 959 3 13 3 1 - - 994 Moro 278 1115 62 126 336 - 1 8 1926 Santa Nepeña 1741 1196 29 367 249 1 4 10 3597 Nuevo Chimbote 19765 129 1145 37 6349 12 36 459 27932 Santa 1523 2061 21 7 92 3 1 7 3715 Sihuas Acobamba 2 405 - 2 - 1 - - 410

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 204 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

DIST.

DPTO.

PROV.

TOTAL

ESTERA

LLO,ETC)

MADERA

(PONA, TORNI (PONA,

ADOBE OADOBE TAPIA

OTRO MATERIAL

PIEDRA CON BARRO PIEDRA

QUINCHA(CAÑA CON BARRO) QUINCHA(CAÑA

LADRILLO O BLOQUE DE CEMENTO OLADRILLO BLOQUE DE

PIEDRA O SILLAR CON CAL O O CEMENTO SILLAR PIEDRA

Cashapampa 2 721 - - - 6 - - 729 Chingalpo 4 260 - 1 2 12 - - 279 Quiches 2 614 - - - 3 - 1 620 Ragash 3 548 3 - 1 32 - 2 589 Sicsibamba 2 447 1 - - 3 - - 453 Cascapara 5 454 - 1 - 2 - - 462 Matacoto 12 332 - 2 - - - - 346 Yungay Quillo 32 2699 - 16 9 3 1 2 2762 Yanama 24 1540 1 - - 4 - 1 1570 Celendín Oxamarca 9 1502 3 1 1 46 - 1 1563 Chota Querecoto 43 1851 16 65 3 27 - - 2005 Cajamarca Pulan 15 1069 12 46 1 127 - 2 1272 Santa Cruz Sexi - 109 1 9 - - - 1 120 Uticyacu 2 101 2 9 10 278 - - 402 Lucma 11 1374 2 24 3 3 - 1 1418 Gran Chimú Sayapullo 18 1597 5 18 - 6 - 4 1648 La Cuesta 1 196 - 1 - 2 - - 200 Otuzco Paranday - 172 - - - 1 - - 173 Salpo 13 1573 - 3 2 15 - 2 1608 Guadalupe 1897 7391 17 22 10 26 6 1 9370 Pacasmayo Jequetepeque 122 690 - 52 3 - - - 867 Curgos 4 1837 - - - 11 - - 1852 Sanchez Carrión La Libertad Sartimbamba 20 2561 7 34 1 18 - 14 2655 Cachicadan 10 1286 23 8 1 43 1 5 1377 Mollepata - 679 - - 1 - - - 680 Santiago De Chuco Santiago de Chuco 57 4293 12 7 4 253 11 6 4643 Sitabamba - 836 - 5 1 13 - - 855 Huanchaco 4578 5742 13 56 264 30 16 51 10750 Trujillo Salaverry 1565 915 399 26 268 9 11 22 3215 Simbal 57 890 18 7 10 2 - 4 988 Virú Chao 916 3442 144 64 807 4 6 34 5417 Lambayeque Chiclayo Cayalti 704 3465 9 63 4 - 6 10 4261

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 205 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 187

DIST. DPTO. PROV. TOTAL ESTERA LLO,ETC) MADERA (PONA, TORNI (PONA, ADOBE OADOBE TAPIA OTRO MATERIAL PIEDRA CON BARRO PIEDRA QUINCHA(CAÑA CON BARRO) QUINCHA(CAÑA LADRILLO O BLOQUE DE CEMENTO OLADRILLO BLOQUE DE PIEDRA O SILLAR CON CAL O OCEMENTO SILLAR PIEDRA

Eten 995 1341 5 40 5 2 6 8 2402 La Victoria 7821 7657 9 35 10 6 5 21 15564 Lagunas 401 1791 16 33 11 3 - 1 2256 Nueva Arica 12 643 1 24 - 1 - 5 686 Picsi 767 943 - 25 12 - - 1 1748 Tumán 3102 3465 3 23 3 - 1 4 6601 Ferreñafe Ferreñafe 2759 4375 11 109 309 15 3 74 7655 Balsapuerto 8 6 2280 10 4 - 1 78 2487 Jeberos 23 21 474 176 2 18 6 12 732 Lagunas 84 16 2197 16 1 3 1 145 2463 Alto Amazonas Santa Cruz 3 5 768 2 - 1 - 52 831 Teniente César López Rojas 6 4 1313 10 3 3 - 5 1344 Yurimaguas 4257 447 7968 170 28 39 12 470 13391 Barranca 130 13 1940 15 3 - - 87 2188 Cahuapanas 6 4 1127 2 1 - - 1 1141 Datem Del Marañón Manseriche 37 5 1636 17 - 1 2 21 1719 Pastaza 1 5 945 5 5 - - 100 1061 Nauta 522 57 4326 118 131 21 7 102 5284 Loreto Urarinas 8 13 2087 10 54 - 2 20 2194 Loreto Pebas 78 11 2190 13 3 2 1 59 2357 Mariscal Ramón Castilla San Pablo 44 5 2375 19 20 2 1 35 2501 Napo 69 2 2389 11 - 3 2 15 2491 Maynas Torres Causana 4 1 790 2 - - - 11 808 Putumayo Putumayo (1) Teniente Manuel Clavero Alto Tapiche 5 2 319 1 - - - 1 328 Capelo 3 1 739 5 1 - 1 7 757 Emilio San Martín 21 1 1296 9 2 1 - 4 1334 Requena Maquia 9 - 1485 3 4 - 2 4 1507 Requena 665 19 3800 15 17 1 - 67 4584 Saquena 1 3 853 1 - - - 15 873 Soplin - - 130 1 1 - 1 - 133

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 206 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

DIST.

DPTO.

PROV.

TOTAL

ESTERA

LLO,ETC)

MADERA

(PONA, TORNI (PONA,

ADOBE OADOBE TAPIA

OTRO MATERIAL

PIEDRA CON BARRO PIEDRA

QUINCHA(CAÑA CON BARRO) QUINCHA(CAÑA

LADRILLO O BLOQUE DE CEMENTO OLADRILLO BLOQUE DE

PIEDRA O SILLAR CON CAL O O CEMENTO SILLAR PIEDRA

Tapiche 5 - 195 1 2 - - 11 214 Yaquerana 9 - 417 - - - - 1 427 Pampa Hermosa 13 10 1125 13 8 1 - 38 1208 Ucayali Sarayacu 16 12 2847 6 2 5 2 30 2920 Vargas Guerra 73 4 1387 5 11 2 3 16 1501 Lagunas 16 1213 - 38 3 - 1 - 1271 Ayabaca Sicchez 4 547 2 11 1 - - - 565 Buenos Aires 519 1680 47 175 2 - 1 4 2428 Morropón Santa Catalina de Mossa 24 1027 - 5 - - - 39 1095 Bellavista de La Unión 494 181 3 196 7 1 2 2 886 Piura Sechura Rinconada Llicuar 457 31 1 132 7 2 4 3 637 Vice 2312 108 8 89 52 2 3 18 2592 Ignacio Escudero 1108 2200 52 612 12 8 2 30 4024 Sullana Miguel Checa 214 329 13 1034 5 1 - 6 1602 Salitral 391 96 46 928 1 4 1 1 1468 San Martín Picota Pilluana 4 11 3 199 1 - - 2 220 La Cruz 742 74 234 895 17 3 3 35 2003 Pampas de Hospital 174 138 108 1079 11 1 3 6 1520 Tumbes Tumbes San Jacinto 229 11 128 1602 3 3 2 18 1996 Tumbes 11576 2199 916 6847 94 190 69 806 22697 1) Provincia creada mediante ley N° 30186, promulgada el 5 de mayo del 2014. Fuente: INEI. Censo Nacional 2007.

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 207 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 188

5.6. ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVAS

5.6.1. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)

Según el INEI (2017), se considera Población Económicamente Activa (PEA) a todas las personas de 14 y más años de edad que en la semana de referencia se encontraban: i) Trabajando, ii) No trabajaron pero tenían trabajo y iii) Se encontraban buscando activamente un trabajo.

En ese sentido, en primer lugar se describirá la estructura productiva de los departamentos comprendidos en el área de estudio:

- Amazonas: según el Banco Central de Reserva del Perú (BRC) – Sucursal Piura (2015), la PEA para el 2012 fue de 225,5 mil personas; cabe señalar que de la PEA ocupada, el 61,9% pertenece al sector primario (agricultura, pesca y minería). En la agricultura, principal sector, se regristró que los principales cultivos fueron el café, arroz y pastos.

- Ancash: Según el BCR (2016), la PEA para el año 2015 ascendió a 625, 6 mil personas. De la PEA ocupada (608,8 mil personas), el 25,8% labora en el sector servicios; el 15,9% en el sector comercio; el 7,0% en el sector transporte; el 6,6% en manufactura; el 6,1% en construcción, y el 1,0% tanto en el sector minero como pesca.

- Cajamarca: Según el BCR-Sucursal Trujillo (2016), la PEA para el año 2015 ascendió a 823, 3 mil personas De la PEA ocupada (801,4 mil personas), el 55,9% labora en el sector agropecuario; el 14,0% en servicios; el 12,4% en el sector comercio; el 7,5% en el sector manufactura; el 4,9% en transporte y comunicaciones; el 4,6% en construcción y el 0,7% en minería.

En el departamento de Cajamarca existen tres espacios económicos diferenciados: el norte es especializado en la actividad agrícola con cultivos como el café, arroz y cacao; en el centro se desarrolla también la actividad agrícola y adicionalmente la actividad pecuaria; por el contrario, el sur es básicamente una zona ganadera y minera, con un mayor desarrollo del sector servicios y comercio, producto de encadenamientos con la actividad minera.

- La Libertad: Según el BCR-Sucursal Trujillo (2016), la PEA para el año 2015 ascendió a 952,6 mil personas. De la PEA ocupada (918,7 mil personas), el 30,0% labora en el sector servicios; el 25,0% en el sector agropecuario; el 19,8% en el sector comercio; el 8,7% en manufactura; el 7,8% en transporte y comunicaciones, el 6,8% en construcción, el 1,6% en minería y el 0,2% en pesca. Es importante destacar que en el sector agropecuario destacan los cultivos de caña de azúcar, arroz, espárragos, alcachofa, entre otros.

- Lambayeque: Según el BCR-Sucursal Piura (2016), la PEA para el año 2012 fue de 636,2 mil personas, de los cuales el 27,3% en el sector de servicios y el 24,7% en el sector primario (agricultura, pesca y minería). En la agricultura los cultivos que destacan son el arroz, maiz Amarillo y caña de azucar, principalmente.

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 208 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

- Loreto: Según el BCR-Sucursal Iquitos (2016), para el año 2015 se destaca el crecimiento de las actividades de telecomunicaciones y otros servicios de información (11,5%), administración pública y defensa (6,6%); comercio (6,3%); y, alojamiento y restaurantes (6,0 %). En cambio, se contrajo las actividades de extracción de petróleo, gas y minerales (-24,7%); construcción (-9,5%); y electricidad, gas y agua (-2,4%).

- Piura: Según el BCR-Sucursal Piura (2016), para el año 2012 la PEA fue de 898,3 mil personas; de la PEA ocupada, el 31,0% pertenece al sector primario (agricultura, pesca y minería) y el 26,7% al sector de servicios. Entre los principales cultivos en el sector agropecuario destaca el arroz, algodon, mango y limón, principalmente.

- San Martín: Según el BCR (2017), para el año 2016 la PEA fue de 454,1 mil personas. En San Martín la gran mayoría la PEA ocupada se concentra en la rama de actividad “agropecuario, pesca y minería” (50, 3%), la rama de de “manufactura” concentra al 4, 0%, y el “comercio” representa el 14,0%. En la agricultura destacan los cultivos de arroz, café, platano y maiz Amarillo.

- Tumbes: Según el BCR-Sucursal Piura (2016), para el año 2012 la PEA fue de 129,3 mil personas; cabe señalar que de la PEA ocupada, el 34,7% pertenece al sector de servicios y el 22,4% al sector de comercio.

Por otro lado, según el Censo Nacional del año 2007, la PEA en los distritos de Soloco (Amazonas), Santa (Ancash), Querecoto (Cajamarca), Huanchaco (La Libertad), La Victoria (Lambayeque), Yurimaguas (Loreto), Ignacio Escudero (Piura), Pilluana (San Martín) y Tumbes (Tumbes) presentaban los mayores números de población ocupada; es decir unos 482, 144 012, 2966, 17344, 27942, 21470, 5074, 302 y 51729 habitantes respectivamente.

En la siguiente tabla se precisa el número de habitantes según PEA ocupada, PEA desocupada y No PEA, según el los distritos del ámbito de estudio.

TABLA 19: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA Y DESOCUPADA POR DISTRITOS DEL ÁMBITO DEL PROYECTO - 2007

PEA PEA NO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO TOTAL OCUPADA DESOCUPADA PEA Amazonas Chachapoyas Soloco 482 3 765 1250 Aija 2181 167 4546 6894 Coris 498 61 1230 1789 Aija Huacllan 144 8 320 472 La Merced 755 53 1258 2066 Succha 186 21 591 798 Ancash Aczo 422 57 1589 2068 Chaccho 323 15 1320 1658 Chingas 410 110 1243 1763 Antonio Raymondi Llamellín 971 59 2273 3303 Mirgas 998 189 3212 4399 San Juan de Rontoy 157 56 1131 1344

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 209 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 189

PEA PEA NO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO TOTAL OCUPADA DESOCUPADA PEA Asunción Chacas 1426 65 3098 4589 Abelardo Pardo 255 33 325 613 Lezamenta Antonio Raymondi 395 7 681 1083 Aquia 933 54 1508 2495 Cajacay 776 15 679 1470 Canis 258 14 361 633 Colquioc 1019 117 1602 2738 Bolognesi Huasta 803 30 1280 2113 Huayllacayan 445 3 698 1146 La Primavera 227 3 360 590 Mangas 169 2 339 510 Pacllon 546 7 806 1359 San Miguel de 253 25 420 698 Corpanqui Ticllos 366 20 488 874 San Nicolás 653 150 2507 3310 Carlos Fermin Fitzcarrald Yauya 1030 98 3420 4548 Buena Vista Alta 1299 97 2092 3488 Casma 15974 860 20671 37505 Casma Comandante Noel 793 25 966 1784 Yautan 2564 82 4007 6653 Aco 156 4 331 491 Bambas 179 - 262 441 Corongo Corongo 2510 72 4776 7358 Cusca 749 23 1650 2422 La Pampa 375 11 657 1043 Cochabamba 695 3 1063 1761 Colcabamba 243 9 339 591 Huanchay 794 9 1394 2197 Jangas 1351 166 2374 3891 Huaraz La Libertad 340 3 759 1102 Olleros 731 51 1522 2304 Pampas 479 7 673 1159 Pira 1129 43 2195 3367 Tarica 1771 143 2877 4791 Anra 314 33 1208 1555 Chavin de Huantar 2294 166 5304 7764 Huacachi 428 42 1338 1808 Huacchis 468 12 1271 1751 Huari Huachis 568 29 2636 3233 Huantar 686 16 1997 2699 Huari 15743 1212 37606 54561 Masin 481 38 1212 1731

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 210 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

PEA PEA NO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO TOTAL OCUPADA DESOCUPADA PEA Paucas 467 17 1262 1746 Rahuapampa 163 43 443 649 Rapayan 298 6 1130 1434 Uco 471 35 1065 1571 Cochapeti 246 12 480 738 Culebras 1319 52 1362 2733 Huarmey Huarmey 10485 506 13676 24667 Huayan 314 40 588 942 Malvas 344 22 559 925 Caraz 8209 462 11915 20586 Huallanca 495 37 331 863 Huata 414 8 951 1373 Huaylas 500 48 1155 1703 Huaylas Mato 570 13 1277 1860 Pamparomas 2349 11 4829 7189 Santa Cruz 963 23 3183 4169 Santo Toribio 310 3 948 1261 Yuracmarca 505 44 1031 1580 Eleazar Guzman 261 10 834 1105 Barron Mariscal Luzuriaga Fidel Olivas Escudero 156 26 1748 1930 Llumpa 902 160 3983 5045 Lucma 562 54 2148 2764 Acas 315 4 411 730 Cajamarquilla 176 7 191 374 Carhuapampa 361 19 300 680 Congas 384 15 650 1049 Ocros Llipa 442 5 326 773 Ocros 3528 111 4480 8119 San Cristobal de Rajan 194 18 293 505 San Pedro 593 17 691 1301 Santiago de Chilcas 146 4 228 378 Bolognesi 336 21 821 1178 Cabana 886 42 1559 2487 Conchucos 1633 199 4870 6702 Huacaschuque 199 4 367 570 Pallasca Huandoval 357 8 626 991 Llapo 219 7 372 598 Pallasca 7928 568 16560 25056 Santa Rosa 438 35 550 1023 Tauca 843 39 1957 2839 Huayllan 755 45 2389 3189 Pomabamba Parobamba 906 83 4894 5883 Quinuabamba 562 2 1492 2056

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 211 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 190

PEA PEA NO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO TOTAL OCUPADA DESOCUPADA PEA Cotaparaco 217 8 289 514 Huayllapampa 439 9 579 1027 Llacllin 473 10 772 1255 Recuay Marca 307 31 605 943 Pampas Chico 558 38 867 1463 Pararin 373 10 724 1107 Tapacocha 102 52 313 467 Cáceres del Perú 1574 87 2781 4442 Macate 1090 94 2239 3423 Moro 2803 100 3832 6735 Santa Nepeña 5147 248 6960 12355 10056 Nuevo Chimbote 41253 1933 57374 0 20359 35515 Santa 144012 7548 0 0 Acobamba 476 31 1192 1699 Cashapampa 955 15 1658 2628 Chingalpo 604 - 372 976 Sihuas Quiches 677 34 1667 2378 Ragash 565 19 1777 2361 Sicsibamba 262 138 1248 1648 Cascapara 616 1 1150 1767 Matacoto 508 11 780 1299 Yungay Quillo 3092 143 6900 10135 Yanama 1494 292 4220 6006 Celendín Oxamarca 1698 21 3781 5500 Chota Querecoto 2966 27 5020 8013 Cajamarca Pulan 1293 16 2962 4271 Santa Cruz Sexi 149 9 308 466 Uticyacu 448 9 1021 1478 Lucma 2125 19 2889 5033 Gran Chimú Sayapullo 2314 197 4309 6820 La Cuesta 275 7 324 606 Otuzco Paranday 229 - 360 589 Salpo 2198 44 3312 5554 Guadalupe 12008 942 19912 32862 Pacasmayo Jequetepeque 1259 42 1767 3068 La Libertad Curgos 1336 87 5334 6757 Sanchez Carrión Sartimbamba 3014 100 7133 10247 Cachicadan 1899 66 3737 5702 Mollepata 782 28 1574 2384 Santiago De Chuco Santiago de Chuco 15421 1048 32971 49440 Sitabamba 639 56 2374 3069 Trujillo Huanchaco 17344 609 21327 39280

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 212 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

PEA PEA NO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO TOTAL OCUPADA DESOCUPADA PEA Salaverry 4642 236 7184 12062 Simbal 1339 102 2158 3599 Virú Chao 9798 244 9466 19508 Cayalti 4785 405 9917 15107 Eten 4026 231 5136 9393 La Victoria 27942 1549 39115 68606 Chiclayo Lagunas 3021 177 5066 8264 Lambayeque Nueva Arica 685 69 1446 2200 Picsi 3507 187 4360 8054 Tumán 9264 542 15328 25134 Ferreñafe Ferreñafe 10246 910 17891 29047 Balsapuerto 3348 27 7379 10754 Jeberos 1271 27 1973 3271 Lagunas 3965 120 6782 10867 Alto Amazonas Santa Cruz 1231 20 1999 3250 Teniente César López 2087 74 2629 4790 Rojas Yurimaguas 21470 1004 30643 53117 Barranca 3612 131 5796 9539 Cahuapanas 2696 6 2500 5202 Datem Del Marañón Manseriche 3206 37 3816 7059 Pastaza 1378 22 3308 4708 Nauta 8795 412 14289 23496 Loreto Urarinas 3048 244 5737 9029 Pebas 4268 383 6247 10898 Mariscal Ramón Castilla San Pablo 3709 103 6036 9848 Napo 4976 75 6802 11853 Loreto Maynas Torres Causana 1199 26 2722 3947 Putumayo - - - - Putumayo (1) Teniente Manuel - - - - Clavero Alto Tapiche 491 77 1029 1597 Capelo 1348 19 1822 3189 Emilio San Martín 2629 35 2900 5564 Maquia 2466 61 3743 6270 Requena Requena 21213 831 31273 53317 Saquena 1670 26 1973 3669 Soplin 194 6 278 478 Tapiche 491 77 1029 1597 Yaquerana 900 19 927 1846 Pampa Hermosa 3008 42 3016 6066 Ucayali Sarayacu 5168 147 6945 12260 Vargas Guerra 2059 195 4257 6511 Piura Ayabaca Lagunas 549 299 4605 5453

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 213 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 191

PEA PEA NO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO TOTAL OCUPADA DESOCUPADA PEA Sicchez 535 24 1455 2014 Buenos Aires 2305 507 4975 7787 Morropón Santa Catalina de 1314 31 2403 3748 Mossa Bellavista de La Unión 1341 77 2020 3438 Sechura Rinconada Llicuar 1152 29 1297 2478 Vice 2279 180 7799 10258 Ignacio Escudero 5074 384 9949 15407 Sullana Miguel Checa 2115 188 4212 6515 Salitral 2225 103 3027 5355 San Martín Picota Pilluana 302 13 485 800 La Cruz 2760 235 4063 7058 Pampas de Hospital 2094 171 3343 5608 Tumbes Tumbes San Jacinto 3005 154 3931 7090 12458 Tumbes 51729 2978 69877 4 1) Provincia creada mediante ley N° 30186, promulgada el 5 de mayo del 2014. Fuente: INEI. Censo Nacional 2007.

5.6.2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

En el departamento de Ancash, en los distritos de Aija, Coris, Huacllan, La Merced, Suchha, Aczo, Chaccho, Chingas, Llamellin, Mirgas, San Juan de Rontoy, Chacas, Abelardo Pardo Lezamenta, Antonio Raymondi, Aquia, Cajacay, Canis, Colquioc, Huasta, Huayllacayan, La Primavera, Mangas, Pacllon, San Miguel de Corpanqui, Ticllos, San Nicolás, Yauya, Buena Vista Alta, Casma, Comandante Noel, Yautan, Aco, Bambas, Corongo, Cusca, La Pampa, Cochabamba, Colcabamba, Huanchay, Jangas, La Libertad, Olleros, Pampas, Pira, Tarica, Anra, Chavin de Huantar, Huacachi, Huacchis, Huachis, Huantar, Huari, Masin, Paucas, Uco, Cochapeti, Culebras, Huarmey, Huayan, Malvas, Caraz, Huallanca, Huata, Huaylas, Mato, Pamparomas, Santa Cruz, Santo Toribio, Yuracmarca, Eleazar Guzman Barron, Fidel Olivas Escudero, Llumpa, Lucma, Acas, Cajamarquilla, Carhuapampa, Congas, Llipa, Ocros, San Cristobal de Rajan, San Pedro, Santiago de Chilcas, Bolognesi, Cabana, Conchucos, Huacaschuque, Huandoval, Llapo, Pallasca, Santa Rosa, Tauca, Huayllan, Parobamba, Quinuabamba, Cotaparaco, Huayllapampa, Llacllin, Marca, Pampas Chico, Pararin, Tapacocha, Cáceres del Perú, Macate, Moro, Nepeña, Santa, Acobamba, Cashapampa, Chingalpo, Quiches, Ragash, Sicsibamba, Cascapara, Matacoto, Quillo y Yanama las principales actividades económicas realizadas por la población ocupada son agricultura, ganadería, caza y silvicultura, es decir unos 239, 329, 82, 519, 106, 214, 87,240, 354, 744, 65, 551, 123, 312, 277, 532, 91, 450, 603, 312, 162, 82, 207, 96, 186, 308, 447, 1042, 2584, 412, 1863, 119, 150, 268, 437, 127, 531, 134, 594, 654, 280, 461, 373, 832, 955, 125, 1393, 179, 312, 357, 347, 907, 235, 227, 294, 164, 580, 1883, 212, 247, 3053, 257, 306, 345, 371, 2005, 716, 201, 318, 130, 29, 681, 384, 164, 57, 291, 261, 202, 299, 117, 368, 94, 150, 340, 893, 99, 194, 111, 315, 265, 498, 475, 704, 382, 99, 322, 299, 156, 274, 261, 56, 1195, 889, 1667, 1919, 2673, 332, 843, 525, 436, 440, 126, 555, 341, 2804 y 941personas respectivamente.

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 214 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

En el distrito de Rahuampa las principales actividades económicas realizadas por la población ocupada son de enseñanza, es decir unas 43 personas respectivamente. En el distrito de Rapayan las principales actividades económicas realizadas por la población ocupada son construcción, es decir unas 86 personas respectivamente; y en los distritos de Nuevo Chimbote las principales actividades económicas realizadas por la población ocupada son de comercio de reparación de vehículos automotriz y motor es decir unas 8 946 personas respectivamente.

En el departamento de Cajamarca, en los distritos de Oxamarca, Querecoto, Pulan, Sexi, Uticyacu las principales actividades económicas realizadas por la población ocupada son agricultura, ganadería, caza y silvicultura, es decir unos 1320, 1872, 1058, 75, 360 y 941 personas respectivamente.

En el departamento de La Libertad, en los distritos de Lucma, Sayapullo, La Cuesta, Paranday, Salpo, Guadalupe, Jequetepeque, Curgos, Sartimbamba, Cachicadan, Mollepata, Santiago de Chuco, Sitamabma, Simabl y Chao las principales actividades económicas realizadas por la población ocupada son agricultura, ganadería, caza y silvicultura, es decir unos 1418, 1157, 234, 200, 1823, 4499, 28, 1015, 2161, 716, 512, 3056, 433, 770 y 5 178 personas respectivamente.

En los distritos de Huanchaco, Salaverry las principales actividades económicas realizadas por la población ocupada son de comercio de reparación de vehículos automotriz y motor es decir unas 3 846 y 795 personas respectivamente.

En el departamento de Lambayeque, en los distritos de Cayalti, Lagunas, Nueva Arica, Tumán y Ferreñafe las principales actividades económicas realizadas por la población ocupada son agricultura, ganadería, caza y silvicultura, es decir unas 1450, 1 831, 432, 2 397 y 2 360 personas respectivamente.

En el distrito de La Victoria de las principales actividades económicas realizadas por la población ocupada son de comercio de reparación de vehículos automotriz y motor es decir unas 7 894 personas respectivamente. En el distrito de Picsi las principales actividades económicas realizadas por la población ocupada son de actividades manufactureras es decir unas 1 300 personas respectivamente.

En el departamento de Loreto, en los distritos de Balsapuerto, Jeberos, Lagunas, Santa Cruz, Teniente César López Rojas, Yurimaguas, Barranca, Cahuapanas, Manseriche, Pastaza, Nauta, Urarinas, Pebas, San Pablo, Napo, Torres Causana, Putumayo, Teniente Manuel Clavero, Alto Tapiche, Capelo, Emilio San Martín, Maquia, Requena, Saquena, Soplin ,Tapiche ,Yaquerana ,Pampa Hermosa, Sarayacu y Vargas Guerra las principales actividades económicas realizadas por la población ocupada son agricultura, ganadería, caza y silvicultura, es decir unas 3052, 1070 ,2827 ,1058 ,1872, 7402, 2117, 2531, 2471, 937, 5117, 2358, 3102, 2787, 3862, 1024,846, 783, 283, 974, 2054, 1952, 2768, 1301, 131, 366, 657, 2610, 3526 y 1033 personas respectivamente.

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 215 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 192

En el departamento de Piura, en los distritos de Lagunas, Sicchez, Buenos Aires, Santa Catalina de Mossa, Bellavista de La Unión, Rinconada Llicuar, Vice, Ignacio Escudero, Miguel Checa, Salitral las principales actividades económicas realizadas por la población ocupada son agricultura, ganadería, caza y silvicultura, es decir unas 371, 347, 1332, 992, 705, 563, 701, 2780, 972 y 1060 personas respectivamente.

En el departamento de San Martín, en el distrito de Pilluana las principales actividades económicas realizadas por la población ocupada son agricultura, ganadería, caza y silvicultura, es decir unas 197 personas respectivamente.

En el departamento de Tumbes, en los distritos de Pampas de Hospital y San Jacinto las principales actividades económicas realizadas por la población ocupada son agricultura, ganadería, caza y silvicultura, es decir unas 1 117 y 1 679 personas respectivamente.

En el distrito de La Cruz las principales actividades económicas realizadas por la población ocupada son la pesca, es decir unas 438 personas respectivamente. En el distrito de Tumbes las principales actividades económicas realizadas por la población ocupada son de comercio de reparación de vehículos automotriz y motor es decir unas 7 4 72 personas respectivamente.

En la siguiente tabla se precisa el número de habitantes según PEA ocupada y las actividades económicas a la que éstos se dedican.

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 216 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

193

TABLA 20: POBLACIÓN OCUPADA DE 6 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA SEGÚN DISTRITOS DEL ÁMBITO DEL PROYECTO

por por

CIA agua salud Pesca mayor menor DISTRITO Industrias Industrias financiera Enseñanza personales silvicultura PROVIN Otras activ. activ. Otras y canteras ( y canteras Agricultura, Agricultura, Construcción Suministro de Suministro autom.,motoc. manufacturera Intermediación Intermediación no especificada no Trans., almac. y almac. Trans., p.segur.soc.afil Comercio al Comercio por al Comercio comunicaciones Activid.inmobil., Activid.inmobil., extraterritoriales DEPARTAMENTO ganadería, caza y caza ganadería, serv.comun.soc y serv.comun.soc electricidad, gas y gas electricidad, Organiz. y órganos y órganos Organiz. servicio doméstico servicio Venta, mant.y rep. rep. mant.y Venta, Comercio rep. veh. veh. rep. Comercio empres. y alquileres empres. veh.autom.y motoc. veh.autom.y Actividad económica económica Actividad Explotación de minas minas de Explotación Hogares privados con con privados Hogares Servicios sociales y de y sociales Servicios Hoteles y restaurantes Hoteles Admin.pub. y defensa; y defensa; Admin.pub.

Amazonas Chachapoyas Soloco 442 - - 2 - 6 9 - 1 8 1 1 - - 2 2 3 1 2 - 10 Aija 239 2 61 12 1 23 47 1 2 44 21 4 2 12 48 74 17 2 13 - 20 Coris 329 - - 7 1 39 23 - 2 21 10 7 - 6 18 38 3 3 9 - 5 Aija Huacllan 82 - - 4 - 13 8 - - 8 3 2 - 1 13 8 4 2 2 - 2 La Merced 519 - 56 11 - 34 28 - 2 26 14 10 - 4 6 30 8 14 7 - 14 Succha 106 - 1 3 - 8 10 1 - 9 1 - - 1 5 24 1 2 4 - 20 Aczo 214 - - 9 9 33 33 2 - 31 4 5 - 1 13 73 4 7 4 - 13 Chaccho 87 - - 36 - 66 29 1 5 23 2 6 - 2 8 61 9 4 3 - 10 Chingas 240 - - 14 2 15 30 1 - 29 5 8 - 5 10 49 5 12 13 - 12 Antonio Raymondi Llamellín 354 - - 113 1 95 100 6 2 92 26 26 2 7 63 113 21 23 17 - 10 Mirgas 744 - 1 17 - 46 29 2 3 24 11 9 - 1 13 81 6 14 11 - 15 San Juan de Rontoy 65 - - 3 - 27 9 - - 9 5 4 - 2 8 20 7 4 - - 3 Asunción Chacas 551 - 9 173 6 87 137 15 3 119 47 17 - 46 27 164 50 55 32 - 25 Abelardo Pardo Lezamenta 123 - - 3 - 7 27 - 2 25 9 13 - 3 22 22 3 2 14 - 7 Antonio Raymondi 312 - - 2 - 5 18 1 - 17 6 4 - 3 7 17 1 7 - - 13 Aquia 277 - 87 32 10 178 84 5 - 79 31 58 - 77 16 18 8 30 4 - 23 Cajacay 532 - 11 8 1 18 65 3 4 58 22 12 - 12 40 19 3 8 18 - 7 Canis 91 - - 14 - 28 42 4 1 37 9 26 - 4 16 18 3 3 1 - 3 Ancash Colquioc 450 2 1 55 - 60 158 14 47 97 38 67 1 14 43 46 17 27 27 - 13 Bolognesi Huasta 603 - 12 6 1 25 35 - 1 34 4 13 - 4 11 44 4 24 2 - 21 Huayllacayan 312 - - 7 - 27 23 2 1 20 10 6 - 6 16 16 3 1 2 - 16 La Primavera 162 - - 3 1 16 11 - - 11 1 3 - - 3 13 4 3 3 - 4 Mangas 82 - - 6 - 20 10 2 1 7 6 4 - 1 9 16 2 2 - - 11 Pacllon 207 - 74 19 - 31 36 5 - 31 16 21 - 23 16 41 5 28 3 - 26 San Miguel de Corpanqui 96 - - 13 - 21 26 5 - 21 10 20 - 7 17 11 4 7 3 - 18 Ticllos 186 - - 31 - 34 34 - - 34 13 13 - 4 19 - 3 5 6 - 18 San Nicolás 308 - - 19 - 97 33 1 1 31 6 6 - 7 40 106 11 5 9 - 6 Carlos Fermin Fitzcarrald Yauya 447 - - 32 3 53 37 1 3 33 26 5 - 12 47 165 13 7 2 - 181 Buena Vista Alta 1042 2 8 23 1 25 47 2 2 43 8 32 - 16 46 19 6 7 6 - 11 Casma 2584 696 24 921 17 539 2168 256 220 1692 702 1458 29 372 361 665 147 282 194 - 159 Casma Comandante Noel 412 127 1 32 6 21 37 7 1 29 30 43 - 35 5 12 1 16 10 - 5 Yautan 1863 1 3 32 11 58 191 6 19 166 52 133 - 18 47 97 11 14 16 - 17 Aco 119 - - 3 - 5 5 - - 5 4 1 - - 11 6 1 - 1 - - Corongo Bambas 150 - - 1 - 1 5 - - 5 - 1 - - 12 7 1 - - - 1 Corongo 268 - - 31 - 37 45 - - 45 14 6 1 16 33 71 11 18 16 - 5

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 217 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

por por

CIA

agua

salud

Pesca

mayor

menor

DISTRITO

Industrias Industrias financiera

Enseñanza

personales

silvicultura

PROVIN

Otras activ. activ. Otras

y canteras ( y canteras

Agricultura, Agricultura,

Construcción

Suministro de Suministro

autom.,motoc.

manufacturera

Intermediación Intermediación

no especificada no

Trans., almac. y almac. Trans.,

p.segur.soc.afil

Comercio al Comercio por al Comercio

comunicaciones

Activid.inmobil., Activid.inmobil.,

extraterritoriales

DEPARTAMENTO

ganadería, caza y caza ganadería,

serv.comun.soc y serv.comun.soc

electricidad, gas y gas electricidad,

Organiz. y órganos y órganos Organiz.

servicio doméstico servicio

Venta, mant.y rep. rep. mant.y Venta,

Comercio rep. veh. veh. rep. Comercio

empres. y alquileres empres.

veh.autom.y motoc. veh.autom.y

Actividad económica económica Actividad

Explotación de minas minas de Explotación

Hogares privados con con privados Hogares

Servicios sociales y de y sociales Servicios

Hoteles y restaurantes Hoteles

Admin.pub. y defensa; y defensa; Admin.pub.

Cusca 437 - 347 23 - 34 54 1 3 50 10 16 1 5 20 61 8 5 10 - 31 La Pampa 127 1 - 16 2 40 49 3 3 43 22 19 - 7 18 35 8 7 9 - 15 Cochabamba 531 1 - 3 22 56 7 - - 7 9 3 - 4 14 16 6 9 2 - 12 Colcabamba 134 - 2 9 2 22 24 2 - 22 7 12 - 8 14 5 2 - 2 - - Huanchay 594 - 9 24 - 31 30 - 1 29 13 7 1 1 18 41 4 6 1 - 14 Jangas 654 - 126 58 1 100 120 38 2 80 16 68 1 48 19 34 6 38 11 - 51 Huaraz La Libertad 280 - 2 18 - 18 14 - - 14 1 4 - 1 3 6 1 2 1 - 7 Olleros 461 - 3 8 2 25 66 2 - 64 15 42 - 6 44 22 3 6 8 - 20 Pampas 373 - 7 6 - 19 7 - - 7 6 4 - 5 10 14 6 8 - - 14 Pira 832 - 81 9 - 70 27 2 2 23 14 9 - 12 32 12 7 6 4 - 14 Tarica 955 1 75 89 - 140 114 9 11 94 35 68 - 35 25 82 13 53 50 - 36 Anra 125 - 1 9 - 70 15 - 5 10 7 2 - - 60 17 1 - 4 - 3 Chavin de Huantar 1393 1 14 53 5 129 158 5 3 150 82 44 - 47 54 85 30 49 50 - 100 Huacachi 179 - - 4 - 157 10 - 2 8 6 6 - 1 16 33 3 1 2 - 10 Huacchis 312 - - 10 - 16 19 2 1 16 7 3 - 8 7 38 1 3 8 -. 36 Huachis 357 - 1 13 10 54 16 1 1 14 5 3 - 2 6 45 4 23 3 - 26 Huantar 347 - 5 9 16 73 18 - - 18 16 6 1 3 74 40 3 42 2 - 31 Huari Huari 907 2 2 67 4 160 240 23 9 208 91 67 3 71 170 502 83 153 51 - 159 Masin 235 - 10 11 3 76 29 1 2 26 7 12 - 1 21 44 4 10 7 - 11 Paucas 227 - - 4 19 66 21 - 2 19 8 4 - 5 19 54 5 3 3 - 19 Rahuapampa 41 - - 7 - 8 20 1 1 18 6 5 - - 7 43 6 4 5 - 11 Rapayan 85 - 2 4 1 86 9 - - 9 9 2 - 7 29 26 2 6 3 - 27 Uco 294 - 1 2 - 29 19 1 4 14 9 8 - 5 4 44 10 7 27 - 12 Cochapeti 164 - - - - 36 5 - - 5 2 2 - - 4 18 - 5 - - 10 Culebras 580 225 29 82 3 23 196 5 7 184 34 25 - 31 52 16 1 4 7 - 11 Huarmey Huarmey 1883 553 83 505 20 604 1360 152 35 1173 508 848 8 402 265 473 108 238 86 - 318 Huayan 212 - - 14 - 10 19 - 1 18 5 1 - - 14 25 1 1 - - 12 Malvas 247 - - 9 - 8 11 - - 11 6 3 - 1 21 27 - 2 3 - 6 Caraz 3053 - 107 390 24 460 1363 122 84 1157 391 573 34 228 424 669 147 120 176 - 50 Huallanca 257 - 17 6 46 20 39 1 - 38 17 6 - 20 46 6 9 6 - - - Huata 306 - 3 2 - 45 12 - - 12 2 6 - 2 4 6 - 9 1 - 16 Huaylas 345 - 2 15 - 28 22 3 - 19 11 5 1 4 8 38 6 3 6 - 6 Huaylas Mato 371 - 17 4 - 39 28 3 - 25 21 14 1 2 6 12 2 37 7 - 9 Pamparomas 2005 - 19 9 - 37 34 5 1 28 19 12 - 14 10 36 20 15 9 - 116 Santa Cruz 716 - - 13 - 67 17 2 2 13 4 12 - 2 53 10 13 4 4 - 48 Santo Toribio 201 - - 12 - 12 25 - - 25 8 4 - 2 10 12 1 8 4 - 11 Yuracmarca 318 - 2 6 - 42 59 2 - 57 10 6 - 1 21 27 2 7 2 - 2

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 218 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 194

por por

CIA agua salud Pesca mayor menor DISTRITO Industrias Industrias financiera Enseñanza personales silvicultura PROVIN Otras activ. activ. Otras y canteras ( y canteras Agricultura, Agricultura, Construcción Suministro de Suministro autom.,motoc. manufacturera Intermediación Intermediación no especificada no Trans., almac. y almac. Trans., p.segur.soc.afil Comercio al Comercio por al Comercio comunicaciones Activid.inmobil., Activid.inmobil., extraterritoriales DEPARTAMENTO ganadería, caza y caza ganadería, serv.comun.soc y serv.comun.soc electricidad, gas y gas electricidad, Organiz. y órganos y órganos Organiz. servicio doméstico servicio Venta, mant.y rep. rep. mant.y Venta, Comercio rep. veh. veh. rep. Comercio empres. y alquileres empres. veh.autom.y motoc. veh.autom.y Actividad económica económica Actividad Explotación de minas minas de Explotación Hogares privados con con privados Hogares Servicios sociales y de y sociales Servicios Hoteles y restaurantes Hoteles Admin.pub. y defensa; y defensa; Admin.pub.

Eleazar Guzman Barron 130 - - 1 - 24 5 1 - 4 8 6 - 14 6 18 2 33 2 - 12 Fidel Olivas Escudero 29 - - - - 11 ------2 5 19 6 1 3 - 80 Mariscal Luzuriaga Llumpa 681 1 - 16 - 25 39 - - 39 18 6 - - 11 31 10 19 10 - 35 Lucma 384 - - 10 - 79 14 - 2 12 3 3 - 3 10 36 6 - 6 - 8 Acas 164 - - 7 - 9 49 3 4 42 14 4 - 8 16 17 10 11 1 - 10 Cajamarquilla 57 - - 12 1 21 30 - 4 26 8 9 - 8 14 1 - 4 3 - 8 Carhuapampa 291 - - 14 1 26 47 3 1 43 7 17 - 2 5 6 - 2 1 - 3 Congas 261 1 1 6 - 7 28 - - 28 4 12 - 2 9 13 3 - 7 - 27 Ocros Llipa 202 - - 34 1 71 66 2 - 64 15 10 - 4 2 12 7 13 1 - 4 Ocros 299 - - 10 - 25 45 - - 45 14 11 - 13 22 36 3 5 5 - 14 San Cristobal de Rajan 117 - - 3 - 1 26 - - 26 9 3 - 2 5 8 1 12 - - 7 San Pedro 368 1 - 25 - 34 56 2 4 50 15 19 - 14 4 26 10 8 5 - 8 Santiago de Chilcas 94 - - - - 17 15 - 1 14 1 - - 1 9 6 - 1 1 - 1 Bolognesi 150 - 3 12 17 48 10 - 1 9 9 8 - 5 6 26 1 20 3 - 18 Cabana 340 7 8 34 6 74 86 3 3 80 45 16 1 15 128 68 9 19 17 - 13 Conchucos 893 - 56 42 - 105 124 2 6 116 23 9 - 8 108 189 22 7 15 - 32 Huacaschuque 99 - 6 6 - 38 7 - - 7 2 7 - - 10 12 2 4 2 - 4 Pallasca Huandoval 194 3 1 17 - 20 29 - - 29 4 4 - 1 25 29 3 3 6 - 18 Llapo 111 1 1 13 - 16 13 - - 13 7 3 - 2 20 15 1 5 4 - 7 Pallasca 315 - 9 19 9 51 46 - - 46 11 6 - 15 19 63 8 33 5 - 8 Santa Rosa 265 - 30 8 - 28 36 3 - 33 15 3 - 2 11 17 3 - 6 - 14 Tauca 498 - 26 41 1 54 35 - 2 33 14 6 - 4 42 59 8 28 7 - 20 Huayllan 475 - - 21 - 76 29 1 - 28 5 10 - 6 16 61 10 6 5 - 35 Pomabamba Parobamba 704 - - 13 - 7 35 1 2 32 16 6 - 4 18 53 11 11 15 - 13 Quinuabamba 382 - - 13 35 35 13 1 - 12 2 3 - 2 16 24 8 3 11 - 15 Cotaparaco 99 1 15 2 - 24 18 - - 18 11 4 - 3 16 8 1 5 5 - 5 Huayllapampa 322 - - 6 - 19 18 4 - 14 6 10 - 3 11 19 - - - - 25 Llacllin 299 - - 20 - 32 66 5 1 60 27 30 - 7 13 37 1 10 2 - 19 Recuay Marca 156 - - 12 - 27 36 3 - 33 5 7 - 3 13 26 3 6 2 - 11 Pampas Chico 274 - 1 13 - 6 88 3 3 82 37 12 - 13 6 38 7 28 1 - 34 Pararin 261 - 18 9 - 24 12 1 - 11 7 10 - 2 4 10 2 11 - - 3 Tapacocha 56 - - 1 - 8 - - - - 15 - - 1 6 13 1 - 1 - - Cáceres del Perú 1195 - 2 79 2 28 94 4 6 84 22 20 - 12 27 36 6 21 16 - 14 Macate 889 2 - 6 2 20 63 1 3 59 20 2 - 2 9 17 8 6 4 - 40 Santa Moro 1667 3 24 150 14 82 290 29 7 254 122 170 - 57 29 43 22 35 62 - 33 Nepeña 1919 17 6 882 13 283 167 52 61 654 260 340 6 88 114 158 46 105 104 - 39 Nuevo Chimbote 1380 1726 143 4771 161 3326 8946 1028 473 7445 2316 4988 271 3148 1280 3713 1307 1583 1159 2 1033

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 219 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

por por

CIA

agua

salud

Pesca

mayor

menor

DISTRITO

Industrias Industrias financiera

Enseñanza

personales

silvicultura

PROVIN

Otras activ. activ. Otras

y canteras ( y canteras

Agricultura, Agricultura,

Construcción

Suministro de Suministro

autom.,motoc.

manufacturera

Intermediación Intermediación

no especificada no

Trans., almac. y almac. Trans.,

p.segur.soc.afil

Comercio al Comercio por al Comercio

comunicaciones

Activid.inmobil., Activid.inmobil.,

extraterritoriales

DEPARTAMENTO

ganadería, caza y caza ganadería,

serv.comun.soc y serv.comun.soc

electricidad, gas y gas electricidad,

Organiz. y órganos y órganos Organiz.

servicio doméstico servicio

Venta, mant.y rep. rep. mant.y Venta,

Comercio rep. veh. veh. rep. Comercio

empres. y alquileres empres.

veh.autom.y motoc. veh.autom.y

Actividad económica económica Actividad

Explotación de minas minas de Explotación

Hogares privados con con privados Hogares

Servicios sociales y de y sociales Servicios

Hoteles y restaurantes Hoteles

Admin.pub. y defensa; y defensa; Admin.pub.

Santa 2673 173 15 902 11 285 1006 101 52 853 225 442 6 268 91 213 62 255 81 - 94 Acobamba 332 - - 9 2 65 3 1 1 1 - 6 - - 19 31 1 1 3 - 4 Cashapampa 843 - 7 14 - 4 24 - 1 23 11 1 - 1 21 13 4 5 - - 7 Chingalpo 525 - - 4 - 7 8 - - 8 1 2 - 3 8 32 3 5 3 - 3 Sihuas Quiches 436 - - 10 2 47 29 2 1 26 12 13 - 2 13 17 5 5 9 - 23 Ragash 440 - 2 4 - 44 7 - - 7 1 6 - - 7 5 3 10 2 - 34 Sicsibamba 126 - - 2 - 25 14 - - 14 1 6 - 3 11 59 5 2 4 - 4 Cascapara 555 - - - - 14 12 - - 12 - 2 - 2 8 4 1 4 3 - 11 Matacoto 341 - 19 10 2 49 30 2 1 27 5 8 1 12 14 7 2 3 4 - 1 Yungay Quillo 2804 - 10 20 1 48 43 1 4 38 21 15 - 3 35 42 14 2 2 - 32 Yanama 941 1 9 68 2 122 68 3 3 62 24 20 - 7 40 116 17 9 21 - 29 Celendín Oxamarca 1320 - 2 31 2 24 12 - - 12 63 3 - - 13 30 4 2 59 - 133 Chota Querecoto 1872 - 288 59 - 156 81 3 7 71 50 36 2 142 49 118 26 27 13 - 47 Cajamarca Pulan 1058 - - 18 - 23 38 - 1 37 9 7 - 1 27 74 9 2 11 - 16 Santa Cruz Sexi 75 - 9 2 - 21 3 - - 3 1 2 - 3 10 10 1 4 2 - 6 Uticyacu 360 - - 2 - 5 7 - 1 6 - 3 - - 10 39 3 2 3 - 14 Lucma 1418 - 345 20 3 47 26 - 2 24 22 26 - 12 22 75 14 3 7 - 85 Gran Chimú Sayapullo 1157 - 724 32 1 42 63 1 2 60 41 24 - 8 14 108 7 15 26 - 52 La Cuesta 234 - - 3 - 7 8 1 2 5 2 2 - - 5 2 2 1 5 - 4 Otuzco Paranday 200 - - - - 1 3 - - 3 - 1 - 1 10 4 3 4 1 - 1 Salpo 1823 - 151 14 - 4 69 - 2 67 19 12 - 4 16 33 10 3 11 - 29 Guadalupe 4499 18 25 701 25 598 2227 304 104 1819 466 1320 29 342 251 548 158 274 294 - 233 Pacasmayo Jequetepeque 728 5 3 111 - 62 120 12 8 100 15 53 2 28 21 41 8 13 41 - 8 Curgos 1015 - 26 43 7 65 45 2 1 42 16 33 - 1 12 28 5 8 12 - 20 Sanchez Carrión La Libertad Sartimbamba 2161 - 25 138 8 237 104 1 10 93 31 25 - 7 37 136 23 8 20 - 54 Cachicadan 716 1 292 105 2 154 131 31 5 95 69 75 1 36 34 156 10 16 31 - 70 Mollepata 512 - 10 30 - 38 40 - 10 30 2 2 - - 11 45 3 1 4 - 84 Santiago De Chuco Santiago de Chuco 3056 - 16 163 6 221 370 12 32 326 81 75 6 31 238 383 62 59 75 - 135 Sitabamba 433 - 10 13 - 61 22 - - 22 7 11 - 3 20 42 5 5 4 - 3 Huanchaco 1684 70 129 2582 57 1882 3846 334 245 3267 1140 1933 71 672 555 613 253 672 824 1 360 Trujillo Salaverry 550 279 12 622 8 356 795 83 51 661 230 718 16 210 126 146 69 136 108 - 261 Simbal 770 - 108 18 1 81 104 6 2 96 45 86 - 20 10 30 9 11 26 - 20 Virú Chao 5178 16 12 1990 13 353 892 71 74 747 299 365 11 122 51 91 26 96 107 - 176 Cayalti 1450 - 6 320 14 257 935 84 44 807 207 484 7 151 127 265 71 156 92 - 243 Eten 379 87 2 1220 13 566 781 43 37 701 52 250 11 83 65 153 53 162 73 - 76 Lambayeque Chiclayo La Victoria 1564 26 30 2672 82 2215 7894 843 465 6586 1336 4340 152 1156 1018 1775 657 1110 1121 - 794 Lagunas 1831 10 2 105 10 97 353 25 17 311 61 158 3 46 62 94 25 56 46 - 62

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 220 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 195

por por

CIA agua salud Pesca mayor menor DISTRITO Industrias Industrias financiera Enseñanza personales silvicultura PROVIN Otras activ. activ. Otras y canteras ( y canteras Agricultura, Agricultura, Construcción Suministro de Suministro autom.,motoc. manufacturera Intermediación Intermediación no especificada no Trans., almac. y almac. Trans., p.segur.soc.afil Comercio al Comercio por al Comercio comunicaciones Activid.inmobil., Activid.inmobil., extraterritoriales DEPARTAMENTO ganadería, caza y caza ganadería, serv.comun.soc y serv.comun.soc electricidad, gas y gas electricidad, Organiz. y órganos y órganos Organiz. servicio doméstico servicio Venta, mant.y rep. rep. mant.y Venta, Comercio rep. veh. veh. rep. Comercio empres. y alquileres empres. veh.autom.y motoc. veh.autom.y Actividad económica económica Actividad Explotación de minas minas de Explotación Hogares privados con con privados Hogares Servicios sociales y de y sociales Servicios Hoteles y restaurantes Hoteles Admin.pub. y defensa; y defensa; Admin.pub.

Nueva Arica 432 - - 13 4 20 51 4 4 43 9 29 - 12 20 47 9 3 11 - 25 Picsi 898 1 4 1300 18 184 313 56 14 243 110 166 7 85 122 79 28 71 72 - 49 Tumán 2397 1 12 987 26 517 1459 164 70 1225 340 1092 68 440 243 696 180 337 223 - 246 Ferreñafe Ferreñafe 2360 3 6 587 42 662 1903 211 104 1588 333 1080 45 370 490 1075 317 317 394 - 262 Balsapuerto 3052 - - 11 - 16 13 - - 13 2 5 - 2 21 136 20 1 38 - 31 Jeberos 1070 7 1 10 - 10 34 1 - 33 5 11 - 7 7 56 9 6 14 - 24 Lagunas 2827 122 - 75 2 37 211 14 9 188 50 76 - 19 66 246 27 25 131 - 51 Alto Amazonas Santa Cruz 1058 11 - 8 - 2 23 1 2 20 10 7 - 1 9 69 6 1 13 - 13 Teniente César López Rojas 1872 6 - 19 - 7 29 - 4 25 15 8 - 1 33 27 16 1 16 - 37 Yurimaguas 7402 158 20 999 49 1092 3604 367 177 3060 998 1836 44 653 467 1394 376 472 848 - 1058 Barranca 2117 21 2 124 1 93 343 25 11 307 116 95 3 31 49 280 43 48 104 - 142 Cahuapanas 2531 16 - 3 - 2 6 1 - 5 1 1 - - 14 92 15 2 4 - 9 Datem Del Marañón Manseriche 2471 5 76 43 - 30 124 15 2 107 51 50 1 18 36 122 24 18 46 - 91 Pastaza 937 153 2 24 - 4 76 2 15 59 12 5 - 2 24 72 16 10 19 - 22 Nauta 5117 218 1 183 13 193 1018 44 22 952 249 277 2 98 224 554 82 95 165 - 306 Loreto Urarinas 2358 46 17 27 1 45 115 6 1 108 40 19 - 35 37 115 12 19 36 - 126 Pebas 3102 81 1 103 1 37 271 18 14 239 62 34 1 12 115 204 24 32 88 - 100 Mariscal Ramón Castilla San Pablo 2787 116 - 104 02 49 203 7 14 182 37 14 - 10 31 158 32 32 45 - 89 Napo 3862 118 35 127 - 42 149 5 22 122 48 16 - 25 83 264 42 15 64 - 86 Loreto Maynas Torres Causana 1024 6 - 3 - 21 9 - 2 7 8 5 - 1 35 61 10 2 5 - 9 Putumayo 846 108 3 83 3 37 123 4 9 110 42 23 - 12 65 143 29 28 39 - 37 Putumayo (1) Teniente Manuel Clavero 783 36 - 11 - 4 35 1 5 29 4 7 - - 54 60 8 12 - - - Alto Tapiche 283 55 - 15 - 1 37 1 - 36 - 12 - - 17 23 3 1 21 - 23 Capelo 974 65 - 36 2 4 66 - 7 59 12 14 - 5 24 65 4 6 40 - 31 Emilio San Martín 2054 90 - 25 1 17 73 2 1 70 39 18 - 4 25 95 5 8 119 - 56 Maquia 1952 85 - 30 - 1 134 3 3 128 34 23 - 2 19 125 12 1 11 - 37 Requena Requena 2768 369 1 327 26 214 1257 62 39 1156 328 410 12 115 227 860 67 134 275 - 351 Saquena 1301 47 1 23 - 9 83 3 5 75 47 7 - 2 20 62 8 8 38 - 14 Soplin 131 12 - 8 - 1 4 - 1 3 - 4 - - 9 14 2 2 7 - - Tapiche 366 3 1 8 - 8 15 - 1 14 2 3 - - 24 23 3 1 1 - - Yaquerana 657 9 - 4 - 14 12 - - 12 4 3 - 7 29 88 5 5 8 - 55 Pampa Hermosa 2610 8 6 25 - 6 58 2 2 54 19 6 - 10 20 97 12 14 79 - 38 Ucayali Sarayacu 3526 415 1 136 4 12 319 15 7 297 47 71 - 10 17 358 27 27 86 - 112 Vargas Guerra 1033 82 - 97 6 39 278 14 17 247 56 54 - 11 62 189 29 12 58 - 53 Lagunas 371 - - 15 2 23 25 - 2 23 1 7 - 3 18 39 6 2 12 - 25 Ayabaca Piura Sicchez 347 - - 8 1 19 27 - - 27 1 8 - 7 20 60 12 5 5 - 15 Morropón Buenos Aires 1332 7 - 56 4 67 349 17 21 311 74 143 - 16 79 79 12 25 40 - 22

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 221 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

por por

CIA

agua

salud

Pesca

mayor

menor

DISTRITO

Industrias Industrias financiera

Enseñanza

personales

silvicultura

PROVIN

Otras activ. activ. Otras

y canteras ( y canteras

Agricultura, Agricultura,

Construcción

Suministro de Suministro

autom.,motoc.

manufacturera

Intermediación Intermediación

no especificada no

Trans., almac. y almac. Trans.,

p.segur.soc.afil

Comercio al Comercio por al Comercio

comunicaciones

Activid.inmobil., Activid.inmobil.,

extraterritoriales

DEPARTAMENTO

ganadería, caza y caza ganadería,

serv.comun.soc y serv.comun.soc

electricidad, gas y gas electricidad,

Organiz. y órganos y órganos Organiz.

servicio doméstico servicio

Venta, mant.y rep. rep. mant.y Venta,

Comercio rep. veh. veh. rep. Comercio

empres. y alquileres empres.

veh.autom.y motoc. veh.autom.y

Actividad económica económica Actividad

Explotación de minas minas de Explotación

Hogares privados con con privados Hogares

Servicios sociales y de y sociales Servicios

Hoteles y restaurantes Hoteles

Admin.pub. y defensa; y defensa; Admin.pub.

Santa Catalina de Mossa 992 1 - 6 6 77 68 4 2 62 16 14 - 14 8 57 10 5 13 - 27 Bellavista de La Unión 705 33 - 24 3 50 172 17 14 141 26 24 2 19 30 78 13 28 24 - 10 Sechura Rinconada Llicuar 563 78 2 26 3 44 147 4 4 139 34 74 3 12 64 58 3 26 12 - 3 Vice 701 296 2 65 2 67 327 34 10 283 59 244 2 35 200 124 20 39 61 - 35 Ignacio Escudero 2780 25 16 347 15 272 517 29 28 460 113 338 2 87 52 131 44 43 96 - 96 Sullana Miguel Checa 972 12 19 262 6 67 263 22 16 225 42 101 1 47 44 54 14 76 42 - 86 Salitral 1060 4 7 180 1 47 383 13 27 343 62 114 6 62 61 106 37 33 39 - 23 San Martín Picota Pilluana 197 - - 5 - 6 18 2 2 14 11 19 1 2 5 12 2 2 10 - 12 La Cruz 104 438 22 551 5 171 455 30 22 403 94 347 4 84 156 122 19 82 49 - 57 Pampas de Hospital 1117 6 1 52 4 53 258 15 88 155 41 134 - 48 73 200 21 15 34 - 37 Tumbes Tumbes San Jacinto 1679 16 - 38 6 48 279 28 16 235 57 286 1 55 89 245 23 56 72 - 55 Tumbes 2047 1877 20 2384 77 2405 7472 818 379 6275 2272 4424 232 2007 2473 3085 760 1508 851 1 1238 1) Provincia creada mediante ley N° 30186, promulgada el 5 de mayo del 2014. Fuente: INEI. Censo Nacional 2007.

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 222 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 196

6. AMBIENTE DE INTERÉS HUMANO

Se detallan los siguientes aspectos correspondientes al ambiente de interés humano según departamentos comprendidos en el ámbito de estudio:

 Departamento de Amazonas

Es descrito, por el Gobierno regional, como una zona famosa por sus bosques de neblina, su páramo y sus privilegiados microclimas. Hábitat de orquídeas, osos andinos y gallitos de las rocas. Sitios arqueológicos con el enigma de , ciudadela construida entre los Andes y la Selva. Misteriosas tumbas y sarcófagos, herencia de una época donde reinó la cultura Chachapoya. Casonas y balcones coloniales, paisajes de lagunas y gigantescas cataratas: Yumbilla y Gocta. Un destino de interminables opciones.

En único distrito comprendido en el ámbito de estudio es el distrito de Soloco, por ello se precisará las siguientes características: - Recursos culturales: El pueblo de Soloco tiene su origen por 1583; la tradición oral señala que la población se encontraba en las partes altas de la actual localidad, donde existen numerosos yacimientos arqueológicos y el mismo lugar poblado por indígenas. Desde tiempo ancestral se conserva la costumbre de las faenas que trata de una ayuda masiva de personas en tiempo de cultivo de maíz, papas, pasto, etc. Invitan a sus vecinos familiares y conocidos ya seas varones y mujeres, para cultivar las chacras los que lo hacen en forma progresiva. El dueño de la chacra llamado “el patrón” se prepara con bastante guarapo o chicha, aguardiente y con almuerzo y cena. También este tipo de costumbre se practica en la construcción de casas, a éste acto se le denomina “fábrica”. Para el techado de dicha casa generalmente se prepara dulce con pan, también culmina con derroche de bebidas y algunas veces con una pequeña fiesta. Como comidas típicas se conoce el Sancochado, el Purtumute, el Locro de Chochoca y el cuy con papas entre otros. Aparte de las fiestas comunes como la de Navidad, año nuevo, carnavales, fiestas patrias, etc. destacan: Fiesta de San José (19 de marzo), Fiesta de San Juan (24 de junio). Fiesta de San Miguel (29 de septiembre) en la localidad de Soloco. Es la fiesta más popular e importante, Fiesta del Señor de los Milagros (18 de octubre), Fiesta de la Virgen María (8 de diciembre). Recursos arqueológicos: Soloco ofrece varios lugares atractivos como las hermosas Ruinas de Soloco, una fortaleza de considerable tamaño. También destaca la plaza en el centro del pueblo. En el distrito existen numerosos yacimientos arqueológicos, los mismos que formaron la cultura Chacha, con edificaciones en las partes altas (cumbres de los cerros), cabe mencionar que estos monumentos arqueológicos se encuentran en mayor parte destruidos debido a los efectos del tiempo y a las labores agrícolas. - Recursos arquitectónicos. Destacan La Plaza de Armas, Iglesia de San Carlos, Museo de Leimebamba, Catedral de Chachapoyas, Iglesia de Santa Ana de Chachapoyas, Casa de don Toribio Rodríguez de Mendoza, Iglesia de la Buena Muerte.

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 223 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

Recursos científico educativas: En el distrito de Soloco no se encuentran universidades. - Paisaje: Es famosa en el Perú por sus bosques de neblina, su páramo y sus privilegiados microclimas. Hábitat de orquídeas, osos andinos y gallitos de las rocas.

 Departamento de Ancash

A continuación se detalla los ítems de interés humano correspondiente al ámbito de estudio comprendido en el departamento de Ancash. - Recursos culturales: Entre sus platos típicos por nombrar algunos estan, el picante de cuy al estilo huaracino, el madrugador platillo caldo de cabeza, el puchero, el matahambre, la patasca de ancashina en olla de barro, la rica pierna de jamón ahumado o jamón serrano, el ceviche de chocho, la clásica pachamanca propia de las regiones serranas, tamales, humitas, sus ricos postres y bebidas propias del lugar. Las danzas típicas de la región son: Antihuanquillas, Wancas o Wanquillas, Shacshas, Cuadrillas, Los Atahualpas, Los Negritos, La Chuscada Ancashina, Las Pallas3. - Recursos arqueológicos: Áncash cuenta con un rico patrimonio histórico y natural, entre los que destacan: los yacimientos arqueológicos preíncas de Chavín de Huantar (Patrimonio de la Humanidad) y Sechín, y un tramo bien conservado de 50 km del Camino Inca (Patrimonio de la Humanidad)4. A nviel del área de estudio se observa que los recursos arquelogicos más representativos son los baños termales de Aticara y PAcatqui (provincia de Corongo); Aguas termales de Monterrey, ruinas Willkawayin (provincia de Huaraz), el complejo arqueológico Chavin de Huantar, sitio arqueológico con pinturas rupestres y tumbas de piedra Markahirka (provincia Huari); sitios arqueológicos de Ichik Yaynu, Willka Marka, Runa Marka; las construcciones de piedra de Yaynu (provincia Pomabamba); principalmente.

- Recursos arquitectónicos: Los más destacados son el Campo Santo Yungay (provincia Yungay), Plaza De Armas y Catedral de Huaraz (provincia de Huaraz).

- Recursos científicos- educativos: Las universidades que encontramos en ámbito de etudio son las siguientes: Universidad Nacional del Santa – UNS (provincia Santa), Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo – UNASAM (provincia Huaraz). - Paisaje: En el plano geográfico, dentro del departamento se diferencian claramente dos tipos de paisajes: la llanura costera árida, que domina toda la zona occidental de la región con un ancho máximo promedio de 15 km, y las zonas montañosas, que ocupan 72 % del territorio departamental y que comprende a los accidentes geográficos de las cordilleras Blanca, Negra, Huallanca, Huayhuash, la Sierra Oriental de Áncash y el Cañón del Marañón, zonas que en conjunto poseen

3 www.cultura.gob.pe/es/ddc/ancash 4 www.cultura.gob.pe/es/ddc/ancash

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 224 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 197

20 picos por encima de los 6.000 msnm. Estos accidentes geográficos dan origen a ríos muy importantes como el Santa y el Pativilca que desembocan en el océano Pacífico, y el Marañón, afluente del Amazonas que avena en el Atlántico.

 Departamento de Cajamarca

A continuación se detalla los ítems de interés humano correspondiente al ámbito de estudio comprendido en el departamento de Cajamarca. Recursos culturales: En la provincia de Celendin resalta la Plaza Pecuaria-Sevilla donde los ganaderos comercializan diversos tipos de animales (toros, vacas, ovejas u otros). Mientras que en la provincia de Celendin el recurso cultural más resaltante es la Festividad de San Juan Bautista, realizada en el mes de junio, donde se realiza las típicas corridas de toros en el Coso Taurino “El Vizcaino”. Finalmente, en la provincia de Santa Cruz destaca las fiestas patronales en honor al Señor del Costado realizado en el mes de setiembre5.

Recursos arqueológicos: En la provincia de Celendin se puede encontrar los complejos arqueológicos de Chocta y La Lechuga. En la provincia de Chota se encuentra los restos arqueológicos de Las Torres de Chiguirip, Agomarca y Chetilla, las ruinas de Churucancha, Condorcaga, Andamayo, Samacuy, Huambos viejo y Chot-Marc. Mientras que en la provincia de Santa Cruz destaca el sitio Paleontologico Piedra Chamana declarado como Patrimonio Cultural de la Nación, es la zona más grande y con mayor cantidad de fósiles vegetales en el Perú, se destaca el Árbol fosilizado en el sitio Piedra Chamana. Tambien se detaca el Bosque Petrificado Piedra Chamana, las Pinturas Rupestres en Poro Poro6. Recursos arquitectónicos. En la provincia de Celendin destacan los monumentos arquitectónicos modernos como el Castillo El Guayao, principalmente. En la provincia de Chota destaca la Catedral de la ciudad como uno de los recursos arquitectónicos. Mientras que en la provincia de Santa Cruz destaca la plaza central y la iglesia. - Recursos científicos- educativos: En la provincia de Celendin se encuentra las siguientes universidades: Alas Peruanas y Universidad Nacional de Cajamarca – Sede Celendin. En la provincia de Chota se encuentra sólo la Universidad Nacional Autónoma de Chota. Mientras que en la provincia de Santa Cruz se encuentra la Universidad Nacional de Cajamarca – Sede Santa Cruz. - Paisaje: En la provincia de Celendin destaca los siguientes atractivos turísticos paisajisticos: Cavernas de Múyoc, Río La Langa, paisaje de Sacha Jelig – Utco. En la provincia de Chota destaca por sus aguas termales ubicadas en Cumpampa (Tacabamba), La Tacshana (Conchán), Choropampa y Chadín, y los de Chancay en

5 http://www.regioncajamarca.gob.pe/noticias/felices-fiestas-patronales-santa-cruz. 6 http://chota.regioncajamarca.gob.pe/

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 225 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

el límite con la provincia de Santa Cruz; además se puede encontrar bosques naturales.

 Departamento de La Libertad

A continuación se detalla los ítems de interés humano correspondiente al ámbito de estudio comprendido en el departamento de La Libertad.

Recursos culturales: La cultura general de La Libertad está basada principalmente en lo que atrae a los turistas para que la visiten, no sólo los lugares turísticos, sino que también cosas como su popular danza, La Marinera, o su variada gastronomía. A Trujillo se la conoce como la “Ciudad de la Eterna Primavera”, “Capital Nacional de la Marinera” y como “Capital de la Cultura del Perú”; epíteto ganado por la considerable cantidad de eventos culturales de alcance nacional e internacional que se desarrollan en la ciudad, entre los que destacan, el “Concurso nacional de marinera”, el “Festival internacional de la Primavera y la “Feria Internacional del Libro”, que se cuenta entre uno de los eventos culturales más importantes del país. En esta región también se encuentra La Casa de la Emancipación, llamada también Casa de las Ventanas, está ubicada en un solar de esquina, distante una cuadra de la Plaza Mayor (provincia de Trujillo); en ella se proclamó la Independencia en diciembre de 18207. Mientras que en las demás provincias del ámbito de estudio resalta las iglesias y/o catedrales, principalmente.

- Recursos arqueológicos: La Libertad es uno de los departamentos más ricos en lo que se refiere a su heredad arqueológica, por sus manifestaciones artísticas expresadas en cerámica, orfebrería y decoración mural policromada.

De entre los muchos testimonios se puede mencionar las imponentes (arquitectura) de Pacatnamu en los límites donde se unen las provincias de Chepén y Pacasmayo; la tumba de una sacerdotisa de San José de Moro, en la provincia de Chepén; los restos de Puemape en la provincia de Pacasmayo; los cementerios de Cupisnique, el complejo en la provincia de Ascope y El Complejo Arqueológico Markawamachuko en la provincia de Sánchez Carrión.

La cultura mochica, provincia de Trujillo, se destacó por su cerámica realista representando figuras humanas y la fauna y flora localizadas; y por sus templos en formas de pirámides truncas que muestran una avanzada arquitectura. Posterior a esta cultura, se asentaron los chimús que tuvieron por capital , siendo la ciudad de adobe más grande del continente americano. Su avanzada orfebrería y arquitectura con notables redes de acueductos que siguen siendo utilizados para el regadío son parte de la herencia cultural y estructural de la cultura Chimú8.

7 www.cultura.gob.pe/es/tags/direccion-desconcentrada-de-cultura-de-la-libertad 8 https://turismoi.pe/la-libertad/arqueologia.html

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 226 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 198

- Recursos arquitectónicos: Entre los principales destacan La Casa Urquiaga, La Casa Ganoza-Chopitea, La Casa del Mariscal de Orbegoso, La Casa de la Emancipación, El Palacio de Iturregui, La Catedral o Basílica Menor, Monasterio e Iglesia del Carmen, La Casa del Mayorazgo de Facalá.

- Recursos científicos- educativos. En el área de estudio destacan las siguientes Universidad Privada Leonardo Da Vinci – UPD, Universidad Nacional de Trujillo – UNT, Universidad Privada del Norte – UPN, Universidad Privada de Trujillo, Universidad Nacional Ciro Alegría – UNCA, Universidad César Vallejo – UCV, Universidad Privada Antenor Orrego – UPAO, Universidad Católica de Trujillo – UCT9.

- Paisaje: En el área de estudio destaca por estar atravesado por la Cordillera de los Andes tiene tres de las cuatro cuencas hidrográficas del Perú: la cuenca del Pacífico y la del Atlántico. En la vertiente del Pacífico destacan el Río Chicama. En conjunto, estos ríos irrigan la costa desértica de La Libertad y permiten el desarrollo de la agricultura. En la vertiente del Atlántico, los ríos discurren para formar parte de la cuenca amazónica. El río más importante que fluye por esa zona es el Marañón, que forma, junto con el Río Ucayali, el Amazonas.

 Departamento de Lambayeque

A continuación se detalla los ítems de interés humano correspondiente al ámbito de estudio comprendido en el departamento de Lambayeque. - Recursos culturales: El área de estudio se caracteriza por la alegría de sus bailes (marinera norteña, tondero y la cumanana) que viene de las ciudades colindantes con Morropón, en Piura. Se practica la marinera atonderada que es netamente de Lambayeque y también es común encontrarla en Bajo Piura y en Tumbes como forma desprendida de ambos. Las peleas de gallos de pico y navaja, son motivo de reunión de numerosos aficionados en las reuniones de familia y festividades. Entre los platos típicos están el chinguirito, el arroz con pato a la chiclayana, el seco de cabrito, la causa ferreñafana, el frito, el espesado, pepián de pavo y tortilla de raya. Los dulces típicos son el king kong de manjarblanco y de otros sabores, los dátiles rellenos, alfeñique, maní confitado, el machacado de membrillo, los picarones y la conserva de higos. Se suele beber la chicha de jora (tradicionalmente servida para degustar en "potos") o el llonque (un aguardiente de caña de azúcar).

- Recursos arqueológicos: El área de estudio se caracteriza por contar con un enorme potencial turístico tanto por su belleza arquitectónica, como por haber sido sede de grandes culturas pre-incas que han legado restos del pasado, que se pueden apreciar en los mismos centros donde se desarrollaron dichas culturas o en

9 https://www.deperu.com/educacion/universidades/la-libertad

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 227 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

los museos existentes. Entre los principales centros arqueológicos del departamento sobresalen: Santuario Histórico Bosque de Pomac (provincia Ferreñafe), Complejo Arqueológico de Huaca Chotuna (provincia Chiclayo), Condor de Oyotún (provincia Chiclayo), Petroglíficos Cerro Mulato y Cerro Ventarrón (provincia Chiclayo)10. - Recursos arquitectónicos: El área de estudio tiene los siguientes monumentos: Museo Tumbas Reales de Sipán (provincia Chiclayo), Refugio de vida silvestre Laquipampa (provincia Ferreñafe), Catedral de Chiclayo11. - Recursos científicos- educativos. En el área de estudio se encuentran las siguientes universidades: Universidad de Lambayeque – UDL, Universidad de Chiclayo – UDCH, Universidad Privada Juan Mejía Baca – UMB, Universidad Señor de Sipán – USS, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo – USAT.

- Paisaje: En el área de estudio está integrado por un sector continental y un sector insular. Aproximadamente las 9 décimas partes del departamento corresponden a la región costa y yunga y la décima a la Sierra (Cañaris e Incahuasi). La Costa o Chala, comprenden entre los cero metros hasta los 500 m.s.n.m.; está constituida por extensas planicies aluviales, unas surcadas por ríos y otras cubiertas de arena. El clima es cálido y seco. Las precipitaciones pluviales son escasas, manifestándose generalmente en forma de garúa con un promedio de 18 mm / año. La temperatura es variada y está en función de la estación, en el verano llega a los 28° C y en invierno a los 14° C. Es considerado el departamento "más costeño", pues sólo una pequeña extensión de su territorio llega a la sierra.12.

 Departamento de Loreto

A continuación se detalla los ítems de interés humano correspondiente al ámbito de estudio comprendido en el departamento de Loreto. - Recursos culturales: Loreto es el departamento peruano más diversa en etnias y lenguas indígenas; cuatro de las lenguas aún empleadas en la región son lenguas aisladas (urarina, taushiro y ticuna) y alberga cinco familias de lenguas endémicas (las familias cahuapana, huitoto, peba-yagua, tucano y záparo). Muchas otras variedades lingüísticas han desaparecido recientemente. Sus fiestas más reconocidas son las del Aniversario de Fundación del Puerto Fluvial de Iquitos Sobre El Río Amazonas, Carnaval Loretano y la Fiesta Patronal de San Juan. En la Gastronomia Loretana encontramos la Ensalada de chonta o palmito (tallo de la palmera también denominada pona), Cebiche de dorado: a base del pescado, Inchicapi: sopa de gallina con maní, culantro y yuca, Timbuche: caldo concentrado a base de pescado y culantro, y Cecina: carne de res o cerdo seca y salada13.

10 https://www.historiacultural.com/2010/03/cultura-lambayeque-sican.html 11 https://www.google.com.pe/destination/map/topsights?q=monumentos+de+lambayeque 12 https://turismoi.pe/lambayeque/naturaleza.html 13 www.cultura.gob.pe/es/ddc/loreto

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 228 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 199

- Recursos arqueológicos: En Loreto figuran los sitios arqueológicos Buncuya, en la provincia de Requena; y Cruz Molluna, en la provincia de Ucayali. El Zapotal es también un asentamiento arqueológico dentro la Reserva Nacional de Pacaya- Samiria14. - Recursos arquitectónicos: Los principales monumentos son: Casa de Hierro, Iglesia de Santo Cristo de Bagazán, Iglesia matriz de Iquitos, Capilla de la Consolación, Palacio de Vela. Recursos científicos- educativos: El área de estudio cuenta con las siguientes universidades: Universidad Nacional de la Amazonía Peruana – UNAP, Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas – UNAAA, Universidad Privada de la Selva Peruana – UPSEP, Universidad Peruana del Oriente – UPO, Universidad Científica del Perú – UCP.

- Paisaje: Por su llano territorio discurren sinuosamente extensos ríos drenados desde la Cordillera de los Andes que provocan inundaciones estacionales. En esta región se unen los ríos Marañón y el Ucayali y nace el curso principal del río Amazonas15.

 Departamento de Piura

A continuación se detalla los ítems de interés humano correspondiente al ámbito de estudio comprendido en el departamento de Piura. - Recursos culturales: el área de estudio Piura tiene una intensa vida cultural y artística. Destacan sus iglesias como patrimonio de la nación en las que se encuentran: Iglesia de San Martín de Tours en Sechura, iglesia San isisdro de Morropon, Iglesia Matriz de Sullana, Iglesia Matriz de Ayabaca. Entre las festividades más representativas se encuentra la del Señor Cautivo de Ayabaca, celebrado cada mes de octubre. Algunos de los platos más tradicionales son: Cebiche, sudado, malarrabia, seco de chabelo, chifles, natilla, chicha y tamalito verde16.

- Recursos arqueológicos: El área de estudio ofrece varios lugares atractivos como la Zona arqueológica de Vicus Zona arqueológica de Aypate, Petroglíferos de Santa Rosa, Petroglifos de Samanga17, principalmente. - Recursos arquitectónicos: en el área de estudio destaca Iglesia de San Martín de Tours en Sechura, iglesia San isisdro de Morropon, Iglesia Matriz de Sullana, Iglesia Matriz de Ayabaca.

14 https://turismoi.pe/loreto-loreto-arqueologia.xhtml 15 https://turismoi.pe/saman-observacion-de-paisaje-ucayali.xhtml?r=loreto 16 www.piuraperu.com/departamento/cultura-piura/ 17 https://turismoi.pe/piura/arqueologia.html

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 229 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

- Recursos científicos- educativos: Piura cuenta con estas universidades: Universidad Nacional de Piura – UNP, Universidad Nacional de Frontera Sullana – UNFS, Universidad de Piura – UDEP18.

- Paisaje: El área de estudio tiene características propias y variables dependiendo de donde uno se ubique. El departamento entero está rodeada de bosques seco- tropicales llenos de fauna silvestre como la reserva nacional de Cerros de Amotape. Los manglares de Vice en Sechura son los manglares más australes del océano Pacífico de América del Sur y se constituyen únicos en el mundo por su importancia. Mientras que en Sullana el valle agrícola se encuentra cubierto de arrozales y cocoteros, junto al río Chira que lo cruza y donde se práctica el esquí acuático.

 Departamento de San Martín

A continuación se detalla los ítems de interés humano correspondiente al ámbito de estudio comprendido en el departamento de San Martín, específicamente de la provincia de Picote y, de existir información, del distrito de Pilluana. - Recursos culturales: en el ámbito de estudio se observa que los principales recursos es la iglesia de Picota. Mientras que entre las principales festividades se encuentra la Fiesta de SanJuan en el mes de junio, la fiesta patronal de la Virgen del Perpetuo Socorro. - Recursos arqueológicos: En el área de estudio no se encuentra recursos arqueológicos. - Recursos arquitectónicos. En el área de estudio resalta la Iglesia de Picota, perteneciente a la parroquia de la Virgen del Perpetuo Socorro.

- Recursos científicos- educativos: En el ámbito de estudio no se encuentra universidades.

- Paisaje: en el ámbito de estudio se registra varios atractivos turísticos: Casacada de Chambira, Baños termales de Paucaryacu, Minas de Sal Pilluana, Playa Pumahuasi y el Morro de Picota, principalmente.

 Departamento de Tumbes

A continuación se detalla los ítems de interés humano correspondiente al ámbito de estudio comprendido en el departamento de Tumbes, específicamente de la provincia de Tumbesy, de existir información, del distrito de Tumbres. - Recursos culturales. El mayor atractivo de la zona lo constituyen sus playas de aguas cristalinas (muchas de ellas propicias para la práctica de deportes acuáticos), limpias arenas, palmeras y sus impresionantes paisajes (manglares y esteros en el delta de los ríos Tumbes y Zarumillana). En lo que respecta a gastronomía, entre

18 https://www.deperu.com/educacion/universidades/piura

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 230 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 200

los platos de entrada pueden mencionarse los ceviches de pescado, de conchas negras, langostinos, cocktail de cangrejos y langostinos, chicharrones de calamar, pionono de mariscos, etc. El caldo de bolas de plátano, el chilcano y la parihuela. Entre los platos especiales se puede recomendar el sabroso arroz con concha, el arroz con marisco, el sanguito de conchas negras, el majarisco, seco de cabrito y los tamales verdes. Entre las principales celebraciones encontramos el del Día de la Pesca (5 de Marzo) y el Día del izamiento de las 21 Banderas (15 de octubre)19. - Recursos arqueológicos. Los principales sitios arqueológicos son: Guineal, Rica Playa y Cabeza de Vaca20. - Recursos arquitectónicos. Entre los que más destacan en ámbito de estudio se encuentran: Catedral de Tumbes, Plaza de Armas de Tumbes21. - Recursos científicos- educativos. El departamento de Tumbes solo cuenta con la Universidad Nacional de Tumbes22. - Paisaje: La zona de estudio comprende la estrecha planicie costera en el oeste y los cerros de Amotape en el norte, dominados por el bosque seco ecuatorial, y los manglares del golfo de Guayaquil y bosques tropicales del norte. Por su clima tropical y variedad de ambientes, posee atractivos turísticos como las playas; así como las áreas protegidas del Santuario Nacional Manglares de Tumbes, el Parque nacional Cerros de Amotape y la Reserva Nacional de Tumbes que conforman la Reserva de Biosfera del Noroeste Amotapes-Manglares23.

Finalmente, el anexo 3 – 13 “Ambiente de Interés Humano por distritos” se identifican y describen los aspectos culturales, arqueológicos, científico - educativo, arquitectónico y paisajístico por cada uno de los 195 distritos del área de estudio del presente proyecto.

7. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL ENTORNO DEL PROYECTO

El Proyecto se emplaza en el sector Norte del Perú, en el ámbito de las Regiones de Amazonas, Áncash, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Piura, San Martín y Tumbes.

Existe disponibilidad de información sobre las principales causas de contaminación ambiental brindada por las municipalidades (por regiones) lo cual constituye un indicador de las principales causas registradas considerando la salvedad que puede significar la capacidad de gestión de los diferentes municipios; desagregando esta información para la región Norte (Amazonas, Áncash, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Piura, San Martín y Tumbes) se puede verificar los siguiente:

De un total de 686 municipalidades que informaron (INEI, 2015) que en sus distritos

19 www.cultura.gob.pe/es/ddc/tumbes 20 https://turismoi.pe/tumbes/arqueologia.html?g=sitio-arqueologico 21 https://www.google.com.pe/destination/map/topsights?q=monumentos+de+tumbes 22 https://www.deperu.com/educacion/universidades/tumbes 23 https://turismoi.pe/tumbes-observacion-de-paisaje-region.xhtml

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 231 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

existen fuentes de contaminación. De ellos se refirieron a las siguientes causas:

- Emanación de gases y partículas industriales: 76 - Emanación de gases vehiculares: 238 - Contaminación por relaves mineros: 137 - Contaminación por ruido: 263 - Contaminación por aguas residuales sin tratamiento: 407 - Contaminación por mala disposición de residuos sólidos: 359 - Por causas de deforestación: 373 - Por cría de animales domésticos sin control: 431

Mayoritariamente y en base a los números expuestos se señalan como principales causas de contaminación ambiental: La mala disposición de efluentes y residuos sólidos, la deforestación y la cría sin control sanitario de animales domésticos. En menor grado se señalan como fuente la emanación de gases por fuentes vehiculares.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO

- Autoridad Nacional del Agua (2018). Mapa de Cuencas Hidrográficas del Perú.

- Gobierno Regional de Amazonas (2007). Zonificación Ecológica y Económica del departamento de Amazonas. Estudios temáticos para Suelo y Capacidad de Uso Mayor de la Tierra.

- Gobierno Regional de Amazonas (2007). Zonificación Ecológica y Económica del departamento de Amazonas. Estudio temático para Uso Actual de la Tierra.

- Gobierno Regional de Cajamarca (2012). Zonificación Ecológica y Económica del departamento de Cajamarca. Estudio de Suelos y Capacidad de Uso Mayor de las Tierras.

- Gobierno Regional de Cajamarca (2012). Zonificación Ecológica y Económica del departamento de Cajamarca. Estudio de Cobertura Vegetal y Uso Actual.

- Gobierno Regional de Lambayeque (2012). Zonificación Ecológica y Económica del departamento de Lambayeque. Estudio de Suelos con fines de zonificación ecológica económica.

- Gobierno Regional de Piura (2010). Zonificación Ecológica y Económica del departamento de Piura. Tercer Informe (Final). Servicio de Consultoría para Ejecutar el Estudio de Capacidad de Uso Mayor de la Tierra en el Departamento de Piura.

- Gobierno Regional de Piura (2010). Zonificación Ecológica y Económica del departamento de Piura. Memoria Descriptiva Mapa Ocupación del Territorio y Uso Actual del Suelo.

- Gobierno Regional de San Martín (2005). Zonificación Ecológica y Económica de la región de San Martín. Memoria Descriptiva de Suelo y Capacidad de Uso Mayor de las Tierras.

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 232 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 201

- Gobierno Regional de San Martín (2005). Zonificación Ecológica y Económica de la región de San Martín. Memoria Descriptiva de Uso Actual de las Tierras.

- Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET (2013).

- Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI (2015). Anuario de Estadísticas Ambientales 2015.

- Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA (1995). Mapa ecológico del Perú, Guía explicativa.

- Ministerio de Agricultura y Riego (2002). Mapa de Suelos del Perú.

- Ministerio del Ambiente (2015). Mapa Nacional de Cobertura Vegetal.

- Ministerio del Ambiente, Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI (2008). Guía Climática Turística del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú.

- Ministerio del Ambiente, Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI (2012). Mapa de clasificación climática del Perú.

- Ministerio de Economía y Finanzas, Comisión Multisectorial de Reducción de Riesgos en el Desarrollo – CMRRD, Mapas de Peligros del Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP.

- Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales – ONERN (1976). Mapa ecológico del Perú, Guía explicativa.

ASPECTOS DEL MEDIO BIOLÓGICO

- Aguilar, P. y Türkowsky, J. 1977. Fauna desértico-costera peruana – III: Observaciones en el tillandsial de Cajamarquilla, Lima. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/entomologia/v20/pdf/a17v20.pdf

- Aquino, R. 2005. Alimentación de mamíferos de caza en los aguajales de la Reserva Nacional de Pacaya- Samiria (Iquitos, Perú). Revista Peruana de Biología 12(3); 417-425.

- Aquino, R.; Pacheco, T. y Vásquez, M. 2007. Evaluación y valorización económica de la fauna silvestre en el río Algodón, Amazonía peruana. Revista Peruana de Biología 14(2); 187-192.

- Aquino, R.; Tuesta, C. y Rengifo, E. 2012. Diversidad de mamíferos y sus preferencias por los tipos de hábitats en la cuenca del río Alto Itaya, Amazonía peruana. Revista Peruana de Biología 19(1); 035-042.

- Barrio, J. García-Olaechea, D. y More, A. 2015. The avifauna of El Angolo Hunting Reserve, northwest Peru: natural history notes. Bulletin of the British Ornithologists’ Club 135(1):6- 20.

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 233 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

- BirdLife International. 2018. Important Bird Areas factsheet: Cuenca del Río Nanay. Consultado el 08/11/2018. Disponible en: http://datazone.birdlife.org/site/factsheet/cuenca-r%C3%ADo-nanay-iba-peru

- BirdLife International. 2018. Important Bird Areas factsheet: Parque Nacional Cerros de Amotape. Consultado el 12/11/2018. Disponible en: http://datazone.birdlife.org/site/factsheet/parque-nacional-cerros-de-amotape-iba- peru.

- Carhuapaza, A. y Crespo, S. 2015. Aves del bosque seco de la comunidad campesina Cesar Vallejo de Palo Blanco. Consultoría: Ejecución de estudios biológicos en bosques secos de colina en el ámbito del PIP fortalecimiento de capacidades para la gestión del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales en la región Piura.

- Centro de Datos para la Conservación (CDC-UNALM). 2002. Evaluación ecológica rápida del Abanico del Río Pastaza.

- CEPSA PERUANA S.A.C. 2013. Estudio de Impacto Ambiental detallado del Proyecto de perforación de dos (02) pozos exploratorios y seis (06) pozos confirmatorios. Elaborado por “Servicios Geográficos y Medio Ambiente S.A.C.”. Aprobado mediante RD Nº060- 2013-MEM-AAE.

- Equipo Técnico del Proyecto Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del SRCAN. 2016. Área de Conservación Privada Bosque Seco de Colina Juan Velasco Alvarado. Disponible en: http://siar.regionpiura.gob.pe/srcan/files/colina_juan_velasco/ficha_tecnica/FICHA%20 T%C3%89CNICA%20ACP.pdf

- Flanagan, J.; Franke, I. y Salinas, L. 2005. Aves y endemismo en los bosques relictos de la vertiente occidental andina del norte del Perú y sur del Ecuador. Revista Peruana de Biología 12(2); 239-248.

- Florez A. 2005. Manual de pastos y forrajes altoandinos. Lima ITDG AL, OIKOS.

- Gálvez, M.; Barrionuevo, R. y Charcape, M. 2006. El desierto de Sechura: Flora, fauna y relaciones ecológicas. Universalia 11(2).

- Gobierno Regional de Cajamarca. 2009. Estrategia Regional de Biodiversidad de Cajamarca al 2021. Experiencia Participativa para la Sostenibilidad de la Región. Disponible en: http://www.pdrs.org.pe/node/1864

- Gobierno Regional de Piura. 2012. Estrategia regional y plan de acción para la conservación de la diversidad biológica de la región Piura.

- Harvey, M.; Winger, B.; Seeholzer, G. y Cáceres, D. 2011. Avifauna of the Gran Pajonal and southern Cerros del Sira, Peru. The Wilson Journal of Ornithology 123(2): 289-315.

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 234 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 202

- Hurtado, C.M. y Pacheco, V. 2015. New mammalian records in the Parque Nacional Cerros de Amotape, northwestern Peru. Revista peruana de biología 22(1):077-086.

- INRENA, Conservación Internacional. 2009. Documento 18. Plan Maestro Parque Nacional Ichigkat Muja – Cordillera del Cóndor. Disponible en: http://191.98.188.189/Fulltext/5524.pdf

- Instituto Geográfico Nacional (1989). Atlas del Perú. Instituto Geográfico Nacional. Lima: IGN.

- Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). 2009. Diagnóstico y marco estratégico para la gestión integrada de la cuenca del río Nanay, Loreto.

- Instituto Nacional de Recursos Naturales (1996). Guía explicativa del mapa forestal 1995. Lima: INRENA.

- Janovec, J. 2013. Evaluación de los actuales impactos y amenazas inminentes en aguajales y cochas de Madre de Dios, Perú. WWF, Lima, Perú.

- Kaulicke, P. 2005. Pandanche. Un caso del Formativo en los Andes de Cajamarca. Disponible en: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/view/12714/1135 7

- Mapa nacional de cobertura vegetal: memoria descriptiva / Ministerio del Ambiente, Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural. -- Lima: MINAM, 2015.

- Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR). 2013. Guía de aves: Santuario Histórico Bosque de Pómac. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/297909045_Guia_de_aves_Santuario_Histor ico_Bosque_de_Pomac

- Ministerio del Ambiente (MINAM). 2011. Inventario y evaluación del Patrimonio Natural en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas.

- Ministerio del Ambiente (MINAM). 2015. Mapa Nacional de Cobertura Vegetal.

- Novoa, G. 2011. Ecogeografía de la región costera: montes costeros: naturaleza y cultura en el desierto. Sociedad Geográfica de Lima.

- Ostolaza, C. 2014. Todos los cactus del Perú. Ministerio del Ambiente.

- Pitman, N.; Vriesendorp, C.; Rivera Chávez, L.; Wachter, T.; Alvira Reyes, D.; del Campo, A.; Gagliardi-Urrutia, G.; Rivera Gonzales, D.; Trevejo, L.; Rivera Gonzales, D. y Heilpern, S. 2015. Perú: Tapiche-Blanco. Rapid Biological and Social Inventories Report 27. The Field Museum, Chicago.

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 235 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”

- Servat, G.; Alcocer, R.; Larico, M.; Olarte, M.; Linares-Palomino, R.; Alonso, A. y Ledesma, K. 2017. The effects of área and hábitat heterogeneity on bird richness and composition in high elevation wetlands (“bofedales”) of the Central Andes of Peru. En Wetlands Journal of the Society of Wetland Scientists.

- Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP). 2009. Plan Maestro Reserva Nacional Pacaya Samiria (2009-2013) para la conservación de la diversidad biológica y el desarrollo sostenible de la Reserva Nacional Pacaya Samiria y su Zona de Amortiguamiento.

- Southern Copper. 2011. EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda. Elaborado por “Walsh Perú S.A.”. Aprobado mediante la RD Nº611-2014-EM/DGAAM.

- Tapia, H. y López, F. 2000. Inventario y evaluación de los recursos naturales de la cuenca hidrográfica del río Chancay – Lambayeque.

- Tovar, A.; Tovar, C.; Saito, J.; Soto, A.; Regal, F.; Cruz, Z.; Véliz, C.; Vásquez, P. y Rivera, G. 2010. Yungas Peruanas – Bosques montanos de la vertiente oriental de los Andes del Perú: Una perspectiva ecorregional de conservación.

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

- INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA - (INEI). 2007 Censos Nacionales 2007: XV de Población y VI de Vivienda. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

- INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA - (INEI). 2018 Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

- MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS 2010 RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 223-2010-MEM-DM. Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas. Lima, 21 de mayo 2010. https://www.senace.gob.pe/download/senacenormativa/NAS-4-4-02-RM-223-2010- MEM-DM.pdf

- MINISTERIO DE EDUCACIÓN 2016 Estadística de Calidad Educativa (ESCALE). Ministerio de Educación. Consulta: 21 de febrero de 2017. http://escale.minedu.gob.pe/web/inicio/padron-de-iiee

- MINISTERIO DE SALUD 2017 Estadística, Sistema de Información Geográfica. Ministerio de Salud. Consulta 21 de febrero de 2017. http://www.geominsa.minsa.gob.pe/geominsa/

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 236 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE” 203

9. ANEXOS

ANEXO 3-1: Mapa de Área de Influencia

ANEXO 3-2: Mapa de Fisiografía y Geomorfología

ANEXO 3-3: Mapa de Geología

ANEXO 3-4: Mapa de Suelos

ANEXO 3-5: Mapa de Clasificación Climática

ANEXO 3-6: Mapa de Uso Actual

ANEXO 3-7: Mapa Hidrográfico

ANEXO 3-8: Mapa de Peligros Potenciales

ANEXO 3-9: Mapa de Áreas Naturales Protegidas

ANEXO 3-10: Mapa de distancias mínimas con Áreas Naturales Protegidas (ANP)

ANEXO 3-11: Mapa de Cobertura Vegetal

ANEXO 3-12: Mapa Zonas de Vida

ANEXO 3-13: Ambiente de Interés humano por distritos

CAPÍTULO III - DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 237 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) PROYECTO “SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES EN ÁREAS RURALES NO CONECTADAS A RED – ZONA NORTE”