Atlas a las de la Caracterización Regional de la problemática asociada a las drogas ilícitas en el departamento de Meta

Introducción

En los últimos años el debate hemisférico sobre las políti- En el marco de la estrategia de regionalización de la políti- cas de drogas, como lo plantea la Comisión Interamerica- ca de drogas, una iniciativa diseñada desde la Dirección na para el Control de Abuso de Drogas - CICAD de la OEA de Política contra las Drogas y Actividades Relacionadas (2013), se ha hecho mucho más activo e intenso. Se del Ministerio de Justicia y del Derecho para fortalecer la plantea un “enfoque integrado y balanceado para la elabo- implementación de una política pública que responda a ración de políticas de drogas, que enfatiza la reducción de las necesidades de cada territorio en materia de reducción la oferta y la demanda”. Además establece que es nece- del consumo y de la oferta de drogas en sus componentes sario, como mandato de las naciones pertenecientes a la de producción, procesamiento, tráfico y comercialización, Organización de Estados Americanos, considerar en la se han adelantado esfuerzos significativos por parte del discusión los siguientes elementos: Ministerio de Justicia y del Derecho en convenio con La Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito a) Las drogas son un problema hemisférico y por consi- UNODC, proyecto SIMCI, con el fin de construir herra- guiente es un debate que deben dar múltiples actores. mientas técnicas que le sirvan a las regiones como instru- mento para fortalecer la comprensión del fenómeno de las b) El problema de las drogas admite tratamientos distintos drogas ilícitas que ha impactado las estructuras sociales e en cada una de sus fases y en los países en los cuales institucionales de forma significativa. ellas tienen lugar. La caracterización del fenómeno de las drogas en cada c) No existe una relación indisoluble entre el problema de una de las regiones, refleja su dinámica y su implicación las drogas y la situación de inseguridad en que viven en cada uno de los aspectos territoriales. El presente atlas muchos ciudadanos de las Américas, aunque esta es es una herramienta que permite visualizar y espacializar diferente para cada país o grupo de países. cada uno de los aspectos evaluados a lo largo de la inves- tigación. d) La inseguridad afecta más a aquellas sociedades en las cuales el Estado no está en condiciones de entregar Más que un documento, esperamos se convierta en el respuestas eficaces. soporte para el análisis de la problemática a escala local y regional y permita a los comités departamentales de e) Es necesario enfrentar el consumo de drogas con un drogas y a los consejos seccionales de estupefacientes, enfoque de salud pública tomar decisiones acertadas con base en evidencia técnica en torno a los, objetivos, líneas de acción, estrategias y f) El problema de las drogas debe ser abordado de actividades que se planteen a nivel institucional frente a la manera diferenciada y flexible en nuestros países, en lucha que adelanta el país contra las drogas ilícitas. función de la forma como éste los afecta en particular. Que sea el momento para manifestar que el trabajo no “El problema de las drogas afecta todos los pilares del termina aquí, que el Ministerio de Justicia y del Derecho desarrollo, el productivo, el político, el social y el ambien- como cabeza del sector de la política contra las drogas tal. Más aún si se consideran los impactos que ejercen continuará aunando esfuerzos y construyendo alianzas sobre la sociedad los distintos eslabones del problema, estratégicas para seguir construyendo herramientas técni- como también los costos asociados al modo en que los cas y científicas que le brinden a nuestras regiones los Estados enfrentan la situación. El gran desafío es insumos necesarios para tomar decisiones oportunas plantearse alternativas de política de Estado para enfren- frente a la lucha contra las drogas en . tar este problema a fin de que tenga los menores efectos negativos sobre la sociedad y el desarrollo.” Ministerio de Justicia y del Derecho

OEA. 2013

AGRADECIMIENTOS

EQUIPO MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO Ángela María Zamora, Investigadora de apoyo, con énfasis en política pública Germán Gabriel Abaunza, Investigador de apoyo, con énfasis en medición socio Enrique Gil Botero económica Ministro de Justicia y del Derecho Alejandro Enrique Triana, Asistente de investigación Gonzalo Barreto, Asesor en Estudios de Drogas, área de reducción del consumo Carlos Medina Ramírez Germán Andrés Clavijo, Líder de área SIG Viceministro de Política Criminal y Justicia Restaurativa Laura Angélica Castro, Investigadora de Apoyo Lina Paola Arévalo, Analista e investigadora de apoyo Marisol Palacio Cepeda Nelson Rafael Palacios, Ingeniero de soporte SIG Directora de Política contra las Drogas y Actividades Relacionadas Daniel Oswaldo León, Ingeniero de Soporte Procesamiento Digital Martha Liliana Martínez Velásquez, Diseñadora Grá ca Martha Paredes Rosero Jorge Alfonso Fonseca, Líder tecnologías de información Subdirectora Estratégica y de Análisis Héctor Hernando Bernal, Investigador Proyecto PRELAC

Gloria Crispin Amorocho Apoyo Técnico: Subdirectora de Control y scalización de Sustancias Químicas y Estupefacientes Martha Luz Gutiérrez, Técnica en Apoyo Logístico e Investigación. Apoyo técnico y temático Orlando González, Experto en Procesamiento Digital. Zully Sossa, Experta en Procesamiento Digital Carlos Andrés Mora González Jerson Andrés Achicanoy, Ingeniero de Soporte SIG Miguel Antonio Tunjano Villarraga Omar Favián Pachón, Analista SIG y PDI Erika Yadira Padilla Rodríguez Arturo Barbosa, Analista Junior SIG y SR Jéssica Cruz Alonso María Isabel Velandía, Experta en Procesamiento Digital. Jenny Constanza Fagua Duarte Mauricio González Caro, Ingeniero Soporte PDI Isaac Urrutia Sandra Rodríguez, Experta en Procesamiento Digital. Marye Sáenz Suazo Katerine Robayo, Auxiliar del proyecto SIMCI Viviana Gómez Forero Juliana Álvarez Villanueva, Desarrolladora Web

UNODC El diseño y desarrollo de la presente investigación hace parte del Convenio 589 de 2015 suscrito entre UNODC y el Ministerio de Justicia y del derecho. Bo Mathiasen, Representante en Colombia. Hyarold Leonardo Correa, Coordinador Técnico SIMCI A menos que se especi que otra, todas las grá cas de este Informe tienen como fuente el Gobierno de Colombia dentro del contexto del convenio suscrito por Elaborado Por: UNODC y el Ministerio de Justicia y del Derecho. Miguel Serrano López, Especialista en investigación territorial, Líder de la investigación María Ximena Gualdrón, Ingeniera de Campo Tabla de Contenido Localización Meta 7 Atlas Producción de drogas de la Densidad de cultivos de coca 2001 - 2004 - 2015 9 Erradicación manual forzosa, aspersión aérea y cultivos de coca, 2015 10 Caracterización Programas de Desarrollo Alternativo 11 Regional Distribución regional según la permanencia del cultivo de coca 2006-2015 12 Índice de Cronicidad 2005-2014 13 de la problemática asociada a las drogas ilícitas Medio Ambiente en el departamento de Presencia de cultivos de coca y reservas naturales 15 Vocación de uso del suelo y cultivos de coca 16 Meta Territorio Posibilidades de acceso 18 Relación entre cultivos de coca y vías terrestres 19 Relación entre cultivos de coca y ríos 20 Rutas de tráfico y comercialización 21 Grupos armados ilegales 22 Calle 53 No. 13 - 27 piso 7 Calle 102 No. 17A-61 Eventos registrados por Minas Antipersonal (MAP) 23 Bogotá D.C., Colombia Edificio Rodrigo Lara Bonilla PBX (+57)(1) 444 31 00 (exts. 1760) Bogotá, Colombia [email protected] TEL: +57 6467000 www.odc.gov.co [email protected] Social www.biesimci.org Presencia de cultivos de coca y áreas de reglamentación especial 25 Visitanos en internet por medio de este codigo QR Economía Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) 27 Documento Técnico Servicio Geográfico CALDAS BOYACÁ Localización Meta CASANARE

Cabecera Límite Ríos 75°30'W 75°W 74°30'W 74°W 73°30'W 73°W 72°30'W 72°W 71°30'W 71°W municipal municipal Capital Otros Límite departamental cuerpos departamental Barranca de agua ! N N

De Upía '

Drenaje sencillo ' 0 0 3 3 ° ° CUNDINAMARCA S!an 4 4 Juanito

! El ! ! ! Calvario ! Meta se localiza en el centro del país y es la entrada ^ Restrepo Puerto a la región Orinoquía o gran región del llano. Es uno ! López N

N Puerto de los departamentos más extensos del país con un °

° ! 4 área de 85.700 km2 aproximadamente. Limita el norte 4 TOLIMA Guamal Gaitán ! Castilla con los departamentos de Cundinamarca y ! ! La Nueva

Casanare, al oriente con Vichada, al sur con Caquetá ! ! y Guaviare, y al occidente con Huila. Está El Dorado ! Lejanías El Castillo conformado por 29 municipios y su capital es la ! San N

N ! '

' Granada ! Martín 0 0 3

ciudad de Villavicencio. 3

! ° ° 3 3 Fuente ! ! De Oro La fisiografía del departamento es variada, va desde Puerto ! ! Lleras un relieve andino con presencia de páramos hasta San Juan las extensas sabanas de los Llanos Orientales; sus De Arama HUILA ! Mapiripán mayores alturas se localizan en el costado oriental de Uribe N N ° ° 3 la cordillera Oriental, de donde se desprende la 3 Vistahermosa ! Sierra de La Macarena, sistema montañoso que ! pertenece al Escudo Guayanés, con alturas cercanas Puerto Rico Puerto a los 1.600 msnm. Este paisaje permite la Concordia interconexión entre tres ecosistemas estratégicos el ! N N ' Andino, el Orinocense y el Amazónico. ' 0 0 3 3 ° ° 2 2 Meta posee una hidrografía extensa, asociada a varios afluentes del río Orinoco que cruzan el departamento de occidente a oriente; sobresalen los La Macarena ! ríos Meta, arteria navegable y de conexión GUAVIARE N

interdepartamental, el Guayabero, el Cafre, el N ° ° 2 Guatiquía, el Güejar, el Duda, el Ariari, el Guaviare, el 2

Manacacías, entre otros. 0 15 30 60 90 120 CAQUETÁ Km Coordenadas Geográficas WGS 84 N ' 0

75°30'W 3 75°W 74°30'W 74°W 73°30'W 73°W 72°30'W 72°W 71°30'W 71°W ° 1 * Gobernación de Antioquia, Plan de Desarrollo “Antioquia piensa en grande”, 2016 – 2019. Atlas de la caracterización regional problemática asociada a las drogas ilícitas en el departamento Meta Fuente: UNODC/SIMCI. Los límites, nombres y títulos usados en este mapa no constituyen reconocimiento o aceptación por parte de las Naciones Unidas. VA 7 Minjusticia - UNODC 76°W

2

VALLE

CAUCA H

76°W

Producción de Drogas Densidad de Cultivos de Coca 2001 - 2004 - 2015

74°W 73°W 72°W 74°W 73°W 72°W 74°W 73°W 72°W N ° N ° N ° N ° N ° N ° 5 5 5 5 5 2001 2004 20155 CASANARE CASANARE CASANARE 2001 2004 2014

VALLEPuerto Gaitán Puerto Gaitán Puerto Gaitán TOLIMA TOLIMA VALLE N N N ° ° N ° N ° ° VICHADA ° N VICHADA V 4 4 4 4 4 4

San San San Martín Martín TOLIMA Martín

Mesetas Mesetas Mesetas Puerto Puerto Mapiripán Lleras Mapiripán Lleras Mapiripán N N N N ° N ° N ° ° ° Uribe Uribe ° Uribe 3 3 3 3 3 Vistahermosa Vistahermosa 3 Vistahermosa

Puerto Puerto Puerto HUILA Rico CAUCA HUILA GUAINÍA Rico CAUCA HUILA GUAINÍA Rico

La Macarena GUAVIARE La Macarena GUAVIARE La Macarena GUAVIARE N N N N ° ° ° N ° ° ° N 2 2 2 2 2 2

VAUPÉS VAUPÉS VAU

74°W 73°W 72°W 707°4W°W 73°W 72°W 74°W 73°W 72°W

Fuente: UNODC/SIMCI. Los límites, nombres y títulos usados en este mapa no constituyen reconocimiento o aceptación por parte de las Naciones Unidas.

Densidad de cultivo (ha/km2) Los cultivos de coca en el Meta se han localizado históricamente en la región sur del Para 2004, año con el mayor área sembrada reportada (18.740 ha), la concentración del 0.1 - 1.0 4.1 - 8.0 departamento; al analizar el comportamiento municipal se aprecia una afectación en 13 de cultivo de coca se desplaza de La Macarena hacia los municipios de Vistahermosa y Puerto los 29 municipios del departamento. En el periodo de tiempo analizado se registra una Rico, para este año, estos dos municipios representaron 53% del área departamental. El 1.1 - 2.0 > 8.0 afectación total de 121.782 ha de coca, de las cuales 84% se ha concentrado en cuatro principal núcleo, con densidades superiores a 8 ha/km2, se localizó entre Vistahermosa, municipios: Mapiripán, La Macarena, Vistahermosa y Puerto Rico; este último el de mayor Puerto Rico y el sector sur de Puerto Lleras. Respecto a 2001, se aprecia una mayor 2.1 - 4.0 afectación histórica con un 29% del total departamental. concentración del área sembrada hacia el oriente, principalmente en Mapiripán donde a través del río Manacacías los cultivos de coca forman focos de siembra. Además, al sur del La alta dinámica en la siembra del cultivo de coca se puede apreciar en el cambio de departamento en límites con el Guaviare, se identificó otro núcleo por el río Guayabero desde Ríos densidades. En los años 2001, 2004 y 2015 existen cambios en la tendencia, en algunos hasta Vistahermosa que afecta la zona sur del PNN Sierra de La Macarena. casos asociados a el cambio en el área sembrada y en otros al tamaño promedio de los Caso contrario ocurrió en Mesetas y Uribe, allí se redujeron los núcleos tanto en tamaño como Drenaje Sencillo lotes sembrados. en densidad quedando pequeños relictos con alta densidad.

Límite municipal En 2001, se aprecia una tendencia de concentración en los municipios suroccidentales del En la última detección, después de una fuerte reducción del área sembrada que alcanzó un departamento con densidades superiores a 8 ha/km2; el municipio de La Macarena mínimo de 2.699 ha en 2012, asociado a una intervención integral, se registran 5.002 ha Límite departamental presentaba la mayor afectación con 4.203 ha, 39% del total registrado, con cuatro núcleos sembradas. Altamente concentradas en el PNN Sierra de la Macarena, equivalentes a 48% principales: el primero localizado en el límite de los municipios de Uribe y Mesetas, el del total departamental.

0 20 40 80 120 160 segundo localizado en los municipios de Vistahermosa y Puerto Rico que se extiende por Km el borde interior del PNN Sierra de La Macarena, el tercero en el municipio de La Macarena Coordenadas Geográficas WGS 84

y el cuarto al oriente del departamento entre los municipios de Mapiripán y Puerto Gaitán. Atlas de la caracterización regional problemática asociada a las drogas ilícitas en el departamento Meta

9 Minjusticia - UNODC Erradicación manual forzosa, aspersión aérea y cultivos de coca, 2015

76°W CALDAS 75°30'W 75°W 74°30'W 74°W 73°30'W 73°W 72°30'W 72°W 71°30'W 71°W 70°30'W Áreas de erradicación* Límite municipal BOYACÁ RISARALDA Límite CASANARE Áreas de aspersión aérea** departamental CUNDINAMARCA N ' N ' 0 0 3 ° 3 °

QUINDÍO 4 Cultivos de coca 2015 4

El * El mapa muestra una generalización de las áreas donde se realizaron operativos de erradicación Calvario manual (segunda modalidad verificada por UNODC) en 2015. No implica que la totalidad del área Cabuyaro mostrada fue erradicada. Cumaral ** El mapa muestra una generalización de las áreas donde se realizaron operativos de aspersión en Villavicencio 2015. No implica que la totalidad del área mostrada fue asperjada. Acacías Puerto VALLE Puerto N

López ° N ° 4 4 Gaitán Guamal VICHADA Intervención (ha) mediante erradicación TOLIMA San Carlos Cubarral De Guaroa manual y aspersión aérea Castilla La Nueva

Lejanías Erradicación Manual Aspersión Aérea El Castillo San

Martín N ' N

' HU 0 0 3 ° ° 3

Granada 3 3 Fuente 189 1.745 2001 94.153 3.252 De Oro 156 2.763 130.364 1.496 Mesetas 2002 Puerto Lleras 15 4.220 2003 132.817 6.974 Mapiripán Uribe N N ° ° 3 9 6.234 2004 136.551 3.827 3 Vistahermosa

2.656 37.523 2005 138.775 14.453 HUILA 5.176 41.346 172.025 25.915 Puerto Puerto 2006 Rico Concordia 3.751 66.392 2007 153.134 15.527 CAUCA GUAINÍA 76°W N N ' ' 0 7.991 96.003 133.496 9.057 0 ° 3

2008 ° 3 2 2 4.900 60.565 2009 104.772 6.756 GUAVIARE 1.169 43.804 2010 101.940 5.825 La Macarena 1.082 35.201 2011 103.302 2.545

CAQUETÁ N N °

669 30.456 100.549 3.152 °

2012 2 2

0 12,5 25 50 75 100 113 22.121 2013 47.052 423 Km Coordenadas Geográficas WGS 84 404 11.703 2014 55.532 1.821 VAUPÉS 1.025 13.473 2015 55.532 3.735 Departamental Nacional 75°30'W 75°W 74°30'W 74°W 73°30'W 73°W 72°30'W 72°W 71°30'W 71°W 70°30'W

En la tabla se incluyen datos de Erradicación manual Tercera Modalidad que no hacen parte del cálculo del Fuente: Dirección Antinarcóticos - Policía Nacional, 2015. Dirección de Programas contra Cultivos Ilícitos -Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial, 2015. UNODC/SIMCI. Nota: El mapa no incluye la representación espacial área afectada e intervenida presentada en la gráfica. Los límites, nombres y títulos usados en este mapa no constituyen reconocimiento o aceptación por parte de las Naciones Unidas. de erradicación manual en tercera modalidad La aspersión aérea ha sido la estrategia de reducción del área con coca más Rico (6.786 ha), por su naturaleza operativa esta estrategia tiende a ser más El mapa no muestra el área erradicada porque las operaciones se realizaron empleada en el Meta. Entre 2001-2015, se asperjaron 104.758 ha, concen- concentrada y esto se refleja en los valores alcanzados históricamente. En bajo la tercera modalidad. tradas en un 55% en Mapiripán (32.384 ha) y Puerto Rico (25.074 ha). el 2005, como respuesta al fuerte incremento del área con coca reportado 35.000 en 2004, se registran 2.656 ha erradicadas, de las cuales 54% se presenta- 30.000 El máximo valor de área sembrada con coca se presentó en 2004 con ron en Vistahermosa. 25.000 18.740 ha, en 2005 como parte de la respuesta para lograr una reducción 20.000

del área, se asperjaron 14.453 ha, un 277% más que el año anterior. En El máximo valor erradicado en el departamento se registra en 2008, en el a s e 15.000 á r t

2013, se registra el mínimo valor del área asperjada en el departamento marco de implementación del Plan de Consolidación Integral de la Macare- c

e 10.000 con 423 ha. Para 2015, se registraron 3.735 ha asperjadas, concentradas na con 7.991 ha, 89% se presentaron en Vistahermosa y Puerto Rico. A H 5.000 80% en Vistahermosa, y La Macarena. partir de este año, se registra un descenso continuo en las operaciones de 0 erradicación que cambia su tendencia en 2015, cuando aumenta en un 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Atlas de la caracterización regional problemática asociada a las drogas ilícitas en el departamento Meta En cuanto a erradicación manual forzosa, entre 2001 y 2015, se erradicaron 153% al pasar de 405 ha en 2014 a 1.025 en 2015, para este año cerca del Área afectada Cultivo de Coca Aspersión y erradicación manual 29.335 ha concentradas en un 65% en Vistahermosa (12.404 ha) y Puerto 50% se concentró en La Macarena y Uribe. 10 Minjusticia - UNODC Programas de Desarrollo Alternativo

74°W 73°W 7726°°WW 7704°°WW 73°W 727°6W°W 707°4W°W 73°W 72°W

CASANARE CASANARE CASANARE CUNDINAMARCA CUNDINAMARCA CUNDINAMARCA

Cabuyaro Cabuyaro Cabuyaro

Puerto Puerto Puerto Villavicencio López Villavicencio López Villavicencio López

N Puerto

N Puerto

N Puerto ° N ° N ° ° N ° ° 4

Acacías 4 Acacías 4 4 Acacías Gaitán 4 Gaitán TOLIMA 4 Gaitán TOLIMA TOLIMA Cubarral VICHADACubarral VICHADACubarral V

San San San Martín Martín Martín San Juan de Mesetas Arama Puerto Puerto Puerto Lleras Lleras Lleras N

Mapiripán N Mapiripán

N Mapiripán ° N ° ° ° N ° N ° Vistahermosa Vistahermosa 3

Vistahermosa 3 3 3 3 3 Uribe Uribe Uribe Puerto HUILA HUILA Puerto HUILA Puerto Puerto Concordia Rico Rico Rico GUAINÍA GUAINÍA

GUAVIARE GUAVIARE GUAVIARE La Macarena La Macarena La Macarena ° N N 2 ° N N N N ° ° 2 ° ° 2 2 2 2 CAQUETÁ Programas de desarrollo alternativo, Programas de desarrollo alternativo Programas de desarrollo alternativo y VAUPÉS VAUPÉS densidad de cultivos de coca y presencia VAU CAQUETÁ y densidad de cultivos de coca áreas de reglamentación especial CAQUETÁ 74°W 73°W 726°W 740°W 73°W 727°6W°W 7704°W°W de 7minas3°W antipersonal72°W

Fuente: UNODC/SIMCI. Los límites, nombres y títulos usados en este mapa no constituyen reconocimiento o aceptación por parte de las Naciones Unidas. Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersonal, 2014. IGAC 2012. Densidad del cultivo de coca (ha/km²) 2015

0,1 - 1,0 1,1 - 2,0 2,1 - 4,0 El marco territorial de los programas de DA no se limita exclusivamente a las zonas Uribe, Vistahermosa y San Juan de Arama. El segundo núcleo, se ubica en Puerto 4,1 - 8,0 productoras de cultivos ilícitos, sino que incluye el entorno espacial de ocurrencia de los Rico y Puerto Concordia y el último en la zona oriental de La Macarena. Los >8,0 programas de DA implementados durante el período 2012 – 2015 se han localizado fenómenos asociados a la producción, como las rutas de tráfico y circulación de Áreas de Reglamentación Especial sustancias, y las zonas periféricas a los núcleos de producción ilícita, de los que se en 34% en grillas de 1km2 que presentan cultivos de coca; de estas la mayor parte Resguardos indígenas tiene evidencia constituyen los escenarios privilegiados de expansión de la producción (72%) se localizan en zonas con baja densidad de cultivos, (14%) en zonas de ilegal. densidad media y sólo el 2% del total de grillas intervenidas presenta alta densidad Parques Nacionales Naturales de cultivos de coca. ¸À Eventos de Minas Antipersonal Los programas de DA, en el Meta, iniciaron en 2006 con la modalidad de Familias 1990 - 2014 Guardabosques (FGB) y se mantuvieron en operación hasta el 2009. En 2010, se Entre los factores que limitan la implementación de los programas de DA para las Programas de Desarrollo Alternativo (2003 - 2014) incorporaron proyectos productivos y en 2014 y 2015, se aumentó la presencia y acción zonas con mayor densidad de cultivos de coca, en Meta, se encuentran: la alcanzando una cobertura de 91 veredas. En los últimos tres años (2013 – 2015), la contaminación del territorio por minas antipersonal; si bien los eventos de MAP Sin presencia de cultivos de coca intervención con programas de DA se realizó en las modalidades de post erradicación MUSE no se restringen a la zona afectada por la producción ilícita, se puede Con presencia de cultivos de coca y contención. observar un nivel de relación con la producción cocalera. Adicionalmente, los *Se tuvo en cuenta grillas de 1km² en el periodo 2012 - 2014 cultivos de coca dentro del PNN La Macarena no pueden ser sustituidos por Límite Municipal La localización de los programas de DA, durante el período 2012 – 2015, presenta tres proyectos de DA ya que podrían generar incentivos para la expansión de las áreas Límite Departamental núcleos principales, el más grande en Mesetas, junto con algunas intervenciones en deforestadas o el aumento de la población en una zona de reserva. 0 20 40 80 120 160

Km Atlas de la caracterización regional problemática asociada a las drogas ilícitas en el departamento Meta Coordenadas Geográficas WGS 84 11 Minjusticia - UNODC CALDAS Distribución regional según la permanencia del cultivo de Coca 2006-2015

76°30'W 76°W 75°30'W 75°W 74°30'W 74°W 73°30'W 73°W 72°30'W 72°W 71°30'W 71°W 70°30'W 70°W 13,3% CUNDINAMARCA Barranca CASANARE N N ' '

De Upía 0 0 San 3 3 ° 8,5% ° 4

4 Juanito Cabuyaro Cumaral 49% VICHADA Villavicencio Puerto N N ° ° TOLIMA López 4

VALLE 4 Acacías 29,2% Guamal Puerto V Cubarral Castilla San Carlos Gaitán La Nueva De Guaroa Lejanías El Dorado El Castillo San N N ' ' 0

0 Granada Martín 3 3 ° ° 3

3 San Juan Fuente De Arama De Oro Territorio abandonado en los últimos 3 años Puerto Mesetas Lleras Mapiripán Uribe N N ° Territorio permanentemente afectado en los ° 3 últimos 10 años 3 Vistahermosa

Territorio afectado por primera vez en los Puerto Puerto Rico Concordia últimos 3 años GUA

HUILA N N ' ' 0 CAUCA 0 3 3

° C Territorio intermitentemente afectado en los ° 2 últimos 10 años 2

CAQUETÁ La Macarena N Límite N ° Ríos ° 2 departamental 2 GUAVIARE Límite municipal 76°30'W 76°W 75°30'W 75°W 74°30'W 74°W 73°30'W 73°W 72°30'W 72°W 71°30'W 71°W 70°30'W 70°W

Fuente: UNODC/SIMCI. Los límites, nombres y títulos usados en este mapa no constituyen reconocimiento o aceptación por parte de las Naciones Unidas. La representación del territorio se hizo en grillas de 25 Km².

El mapa presenta la distribución de la permanencia de los cultivos de coca condiciones de mercado o acompañamiento en la sustitución, la presencia El 49% del territorio afectado por coca logró la categoría de abandono; en en grillas de 25 km2 para el periodo de estudio 2006-2015. de cultivos de coca se ve interrumpida por un periodo pero nuevamente ciertos territorios del departamento las actividades de interdicción o el VAUPÉS aparece. mejoramiento de las condiciones de vulnerabilidad han logrado una N °

La expansión y contracción del cultivo de coca en un territorio está reducción significativa y hasta el momento sostenida; es el caso de Puerto 1 asociada a variables como el control territorial ejercido por parte de grupos Un 13,3% del territorio afectado por coca está en la categoría Concordia, parte de Puerto Gaitán y Mapiripán. armados ilegales, a las acciones de control ejecutadas por el Estado, a permanentemente afectado, indica que a pesar de los esfuerzos de condiciones y limitantes biofísicas y condicionesP deU mercado,TUMAY entreO otras. interdicción realizados en la región y los programas de sustitución las En 8,5% del territorio, se identificó expansión del fenómeno, se presenta La configuración de estas variables ha influido en que el 29,2% del condiciones de vulnerabilidad del territorio permanecen; este en el municipio de La Macarena, donde la presencia del cultivo de coca territorio se encuentre categorizado como intermitentemente afectado comportamiento se aprecia en un pequeño sector de Mapiripán sobre el genera una alta probabilidad de conectividad entre los núcleos Meta – entre 2006 y 2015, este comportamiento se aprecia mayoritariamente en río Guaviare, al oriente de Puerto Alvira y en Vistahermosa, Puerto Rico y Guaviare y Putumayo – Caquetá, con departamentos como el Vichada los municipios de Uribe y La Macarena, donde por acciones relacionadas un sector de La Macarena, zonas cercanas al PNN Sierra de La donde la presencia de coca y principalmente el tráfico de droga hacen Atlas de la caracterización regional problemática asociada a las drogas ilícitas en el departamento Meta con aspersión aérea y erradicación manual y/o cambios en las Macarena. presencia. 12 Minjusticia - UNODC CALDAS CASANARE Índice de Cronicidad 2005 - 2014 N N ° ° 5 5 W 69°30'W 75°30'W 75°W 74°30'W 74°W 73°30'W 73°W 72°30'W 72°W 71°30'W 71°W 70°30'W 70°W Índice de Cronicidad CUNDINAMARCA N N ' '

0 Alta 0

VICHADA 3 3 ° ° 4 4 Cabuyaro Cumaral

Villavicencio Puerto N N ° ° TOLIMA López Puerto 4

VALLE 4 Acacías Gaitán Cubarral

Baja San N N ' ' 0

0 Martín 3 3 ° ° 3 3

Puerto No intervenido - Abandonado Lleras N

N Mapiripán ° ° 3 3 HUILA Uribe Vistahermosa No intervenido - No abandonado

Puerto Puerto Rico Concordia UAINÍA GUAINÍA N N ' '

0 Ríos CAUCA 0 3 3 ° ° 2 2

Límite municipal CAQUETÁ La Macarena N N ° ° GUAVIARE 2 2 Límite departamental

W 69°30'W 75°30'W 75°W 74°30'W 74°W 73°30'W 73°W 72°30'W 72°W 71°30'W 71°W 70°30'W 70°W

Brasil Fuente: UNODC/SIMCI. Los límites, nombres y títulos usados en este mapa no constituyen reconocimiento o aceptación por parte de las Naciones Unidas. Brasil

Las actividades que realiza el Estado como mecanismo de control y 18% del territorio ha sido intervenido constantemente y aún mantiene manera directa; por esta razón existe un 10% del territorio que no ha erradicación del fenómeno de cultivo de coca generan una respuesta presencia significativa de cultivos de coca, principalmente en los sidoV intervenidoAUPÉS y la presencia de los cultivos de coca persiste, este

comportamiento se evidencia en los municipios de Mesetas,° Uribe y La

que influye en la dinámica del cultivo sobre el territorio, el indicador de municipios de Vistahermosa y Puerto Rico en el área circundante y limite 1 cronicidad permite evaluar si la intervención ha logrado el efecto interior del PNN Sierra de La Macarena. En las áreas protegidas Macarena; sin embargo, un 12% del territorio, en los mismos deseado en el territorio o si las intervenciones no han tenido efecto afectadas, es necesario buscar alternativas con determinantes municipios, no se ha intervenido pero se evidencia abandono, esto PUTUMAYOsobre la dinámica del cultivo de coca. ambientales que a su vez generen alternativas económicas lícitas a la indica que existen áreas, definidas como no tradicionales para la Brasil población y así logar algún efecto en la reducción del área con coca. siembra de coca, donde se está consolidando la actividad ilegal y otras En Meta, un 60% del territorio intervenido ha alcanzado la categoría de zonas donde las actividades legalesB hanra sgeneradoil incentivos a la abandono, se ubica en los municipios de Puerto Concordia, el oeste de Además, existen áreas con limitaciones de acceso o limitaciones por población para abandonar la siembra de cultivos de coca. Mapiripán, Puerto Lleras y el norte de Vistahermosa. Por otro lado, orden público, donde no es posible ejecutar las acciones de control de Atlas de la caracterización regional problemática asociada a las drogas ilícitas en el departamento Meta

13 Minjusticia - UNODC Medio Ambiente C H 7 S 7 U 6 E 6 D R ° P R ° E U 3 3 U R

0 M L 0 R A ' O W ' B A W N PU S E C I A L É O S T G F U U A u U N 2°N 2°30'N 3°N 3°30'N 4°N 4°30'N V D L e A C C - T O G T

n L E C A U AL MA I D O t N región. Encuanto alapresenciadecultivos decoca,entre2001y2015, seacumularon23.934ha, 35%deláreatotal El PNNSierradeLaMacarena porsusingularidadgeo-ecológicaesundelasáreaprotegida conmayorrelevanciaenla y 2012.En2015,seregistraron 258haconcocadentrodeláreaprotegida. (1.156 ha);sinembargo,el cultivo ha presentado unareducción significativa alcanzado valores cercanos a cero entre 2009 2001 y2015,sehadetectadolapresenciade3.183 cultivosdecoca,siendo2001elañoconmayoráreareportada no superanlas3hayen2015,sereportólapresenciade1 hadecocadentrodeláreaprotegida.EnelPNNTinigua,entre El PNNCordilleradeLosPicachospresentó,enlosúltimos dosaños,lotesaisladosconpresenciadecultivoscocaque biofísicas limitanlasiembradelcultivo. y Chingaza.Enlosdosúltimos,noseharegistradopresencia decultivoscoca;enestosparqueslascondiciones Parque NacionalNaturalTinigua, CordilleradeLosPicachos,ParqueNacionalNaturalSumapaz El Metatienejurisdiccióndecincoáreasprotegidasorden nacional,elParqueNacionalNaturalSierradeLaMacarena, A L

e T AU H E L D C O S D

: A

F O A V 7 M / E 7

R I M S D R H A 6 W R L S

6 i N I I Y C n E A A E ° M A O ° A C i E E W A L s G R

W C S V S O t V

S e H M U I A A I A . r T

U i A L O L D o A o E I

S O Ñ L d s N e A A

O l

C í S A m I m

A i - t e b H s i e ,

n 7 n 7 U t 5 o e 5 m N

° ° y I 3 E 3

b C L L D 0 r 0 V L A e e A ' O A ' AL W

s s W P T

D a S y A r

O O Y r t o í A t D S l u l L o l o C

AS S s I

o MA u AQ s s t a e d n o i b 7 7 s U l

5 e 5 e , ° n °

ET 2 W W

e 0 s 1 t 3 e Á .

m C I n P a O s p I t D R C i t a u E D

A t n

o C I L o L

G

O H L c U 7 7 e o E O S C 4 o n 4 r R S i g s ° ° b U t A r 3 3 i á e t 0 u 0 f i N y c ' ' W W e o n

D A

r g e L u I c a N s o t

n T S í M n o A I U

N c C a M i I C m MAR o ca G A d i u e U a P r b n z 7 7 A e A t a z o 4 4 n Z i r ,

° °

o a r 2 V W W a

0 a C i l 1 c st e 2 A a p . t h a C A e c H ca i r ó I m n N cí

o G p V o a sa A i r l s M l

7 Z 7 a p Presencia decultivoscocayreservasnaturales 3 A 3 A a v S r D ° ° C i I t ce 3 E e 3 E A

0 0 R d

C R n L ' ' e R W W A E ci u

l A a N m o s A

a N P L r a l u a e c e l i r P o a r R n t u s o e i e c s r

o t U C o 7 7 n 3 3 a i C d S ° b ° a H W E W u s I R . M y R S R a I a B r a A r o I t n N Q í n Í U A E

P L D T ó u E E p e e r 7 7 t 2 z o 2 ° ° 3 G 3 0 0 ' U ' W W 1.511 hadecoca,enlossiguientesañoseláreatendióal aumentoyregistrósumáximovaloren2005con3.298ha. afectación histórica,seguidoporlaReservaNacionalNatural Nukak(Guaviare).En2001,enelparqueseidentificaron sembrada entodaslasáreaprotegidasdelpaís;estevalor loposicionócomoelParqueNacionalNaturalconmayor A VI AR la Macarena (hectáreas) Sierra de

2012 1.466 E 7 7 Cordillera de los Picachos 2 2 ° Tinigua ° W W C 0 5 AS Total Nacional N M U 3.378 a K PNN p A N P G i r K u a i p AR e 7 i 7 t á r 1 á 1 t n o n ° ° 3 3 E 0 0 ' W ' W la Macarena (hectáreas) 2013 Sierra de 1.649 Cordillera de los Picachos Tinigua 31 0 7 7 1 1 ° ° W Total Nacional W 3.791 PNN V AU P 7 7 ÉS 0 0 ° ° 3 (hectáreas) la Macarena 3 0 Sierra de

2014 0 ' 2.449 W ' W VI Cordillera de los Picachos Tinigua C 246 3 H A Total Nacional 7 D 7 G 0 5.477 PNN 0 ° A ° W U W A I N Í B B 2°N 2°30'N A 3°N 3°30'N 4°N 4°30'N r r (hectáreas) la Macarena Sierra de a a 2015 6 2.422 6 9 P s s 9 ° U 3 ° i i 3 I 0 Cordillera de los Picachos N l l 0 ' W A Tinigua ' W 258 W 1 A Reservas Naturales I internacional Límite Límite municipal 2011 -2015 Cultivos decoca Amazonía Reserva Forestal Naturales Parques Nacionales departamental Límite Total Nacional 6.214 PNN Minjusticia -UNODC 15

Atlas de la caracterización regional de la problemática asociada a las drogas ilícitas en el departamento de Meta Vocación de uso del suelo y cultivos de coca

Vocación del suelo 76°W C75A°3L0D'WAS 75°W 74°30'W 74°W 73°30'W 73°W 72°30'W 72°W 71°30'W 71°W 70°30'W 70°W BOYACÁ Agroforestal Zonas Urbanas RISARALDA CASANARE Agrícola Cultivos de coca CUNDINAMARCA N ' N 2011-2015 ' 0 0 3 ° 3

Conservación ° QUINDÍO 4 4 de suelos Límite municipal Cabuyaro Forestal Cumaral Límite Villavicencio Ganadera departamental Acacías Puerto VALLE N

N Puerto

López ° ° 4 4 Gaitán Guamal VICHADA TOLIMA San Carlos Vocación del suelo y cultivos de coca Cubarral De Guaroa Área geográfica de cultivos de coca (%) correspondiente a 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015

Lejanías El Castillo San Agrícola 24,51% 20,41% Martín N ' N ' 0 0 3 ° ° 3

Granada 3 3 San Juan Agroforestal De Arama 9,69% 6,46% Mesetas Puerto Lleras Mapiripán Uribe N ° ° N 3

3 Vistahermosa 8,55% Conservación 6,34% de Suelos HUILA

Puerto Puerto Rico Concordia CAUCA Área 53,30% Forestal 63,01% Área GUAINÍA N N ' coca ' 0 (%) 0 3 ° 3 ° 2 (%) 2

3,56% Ganadera 3,74% GUAVIARE

La Macarena

Zona CAQUETÁ N °

0,01% 0% ° N 2 Urbana 2

0 12,5 25 50 75 100 VAUPÉS 100% Total 100% Km General Coordenadas Geográficas WGS 84

76°W 75°30'W 75°W 74°30'W 74°W 73°30'W 73°W 72°30'W 72°W 71°30'W 71°W 70°30'W 70°W

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2012. UNODC/SIMCI. Los límites, nombres y títulos usados en este mapa no constituyen reconocimiento o aceptación por parte de las Naciones Unidas

“La vocación de uso de las tierras se refiere a la clase mayor de uso que una unidad de tierra Si bien, existe un conflicto significativo frente a la presencia de coca en áreas de vocación está en capacidad natural de soportar con características de sostenibilidad, evaluada sobre una forestal en donde se debe buscar una reducción del área y enfocarse en procesos de base biofísica”.* regeneración de coberturas boscosas por medio de familias guardabosques y venta de servicios ecosistémicos; la presencia de cultivos de coca en áreas agrícolas puede ser Meta posee en su mayoría una vocación de uso del suelo Forestal con el 53,30% del total del aprovechada para implementar proyectos de Desarrollo Alternativo enfocados a una territorio, luego suelos de vocación Agrícola con el 24,51%. La presencia del cultivo de coca, en sustitución por productos agrícolas que puedan aprovechar las cadenas de competitividad y Meta, en relación con la vocación del suelo muestra un comportamiento similar a lo observado comercialización que se estén priorizando en el plan de desarrollo departamental, un ejemplo en el resto del país, un mayor peso (63%) en áreas que deben estar destinadas a una vocación son los cultivos de Palma africana que se han implementado en Mapiripán.

Atlas de la caracterización regional problemática asociada a las drogas ilícitas en el departamento Meta forestal, seguido de un 20% en áreas para uso agrícola. * Tomado de Conflictos de Uso del Territorio Colombiano, IGAC 2012

16 Minjusticia - UNODC Territorio CALDAS PosibilidadesCHOCÓ de acceso

76°W 75°30'W 75°W 74°30'W 74°W 73°30'W 73°W 72°30'W 72°W 71°30'W 71°W 70°30'W 70°W ! Cabecera municipal VICHADA

! N N '

' CUNDINAMARCA 0 0

Capital 3 3

! ° ^ ° 4 departamental 4 ! ! ! ! ! Cabuyaro VALLE Cumaral TOLIMA ^ r! Aeropuerto Villavicencio ! Puerto López N N °

° ! 4 4 Acacías Puerto Gaitán

! ! Cubarral !

c" ! Puertos ! !

! N N ! San Martín ' ' ! 0 0 3 3 ! ° ° 3 3 Vías ! !

pavimentadas ! ! Puerto Lleras Mapiripán ! N N ° ° 3 Vías no 3 Uribe Vistahermosa ! pavimentadas !

Puerto Drenaje sencillo Rico ! N N ' ' GUAINÍA 0

CAUC0 A 3 3 ° ° 2 2 HUILA Ríos

! La Macarena N N ° Límite municipal ° GUAVIARE

CAQUETÁ 2 2

0 20 40 80 120 160 Km Límite Coordenadas Geográficas WGS 84 departamental 76°W 75°30'W 75°W 74°30'W 74°W 73°30'W 73°W 72°30'W 72°W 71°30'W 71°W 70°30'W 70°W

Fuente: SIGOT, Ministerio de Transporte, 2005. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2011. UNODC/SIMCI. Los límites, nombres y títulos usados en este mapa no constituyen reconocimiento o aceptación por parte de las Naciones Unidas. Brasil

Meta se encuentra interconectada con el resto del país por medio de Vichada y conectar con Puerto Carreño, solo transitable en verano. (541 km) y el Upía (81 km). Además, VelA departamentoUPÉS cuenta con los diferentes vías; una de las más importante es la de Bogotá – Villavicencio Además, existe una vía, construida por colonos, que atraviesa el Parque puertos fluviales de Puerto Aljure, Puerto Alvira, Puerto Ariari, Cabuyaro, que comunica al departamento con la capital del país; otra es la carretera Nacional Natural Tinigua, viene desde el Caquetá y conecta con La Puerto Conconrdia, Puerto Esperanza, Puerto Limón, Puerto Lleras, Puerto Marginal de La Selva que atraviesa el territorio de norte a sur y permite Macarena, subiendo hacia Uribe, para luego llegar a la Marginal de La López, Puerto Lucas, Puerto Gaitán, Puerto Guadalupe, Puerto Porfía, comunicarse con Guaviare, Cundinamarca,PUTUM ABoyacá,YO Casanare y Arauca, Selva. Puerto Rico, Puerto Santander, Puerto Trujillo, Mapiripán y La Macarena. esta ruta en el paso entre San Vicente del Caguan y Guaviare presenta retrasos en su construcción. Existen otras vías como la variante de la En cuanto a la conexión fluvial, los metenses hacen uso de los ríos Por último, el Meta cuenta con dos aeropuertos: el Vanguardia en Brasil carretera Marginal de La Selva en Granada, que conduce hacia Uribe a navegables, que suman aproximadamente 2.279 kilómetros y Villavicencio y el Javier Noreña Valencia en La Macarena, también cuenta través de vías no pavimentadas para conectarse con Huila; otra inicia en principalmente se reconocen los ríos Ariari (308 km), Guaviare (360 km), con diferentes pistas aéreas al servicio de aeronaves pequeñas. Villavicencio, pasa por Puerto López y Puerto Gaitán para seguir hacia Guayabero (476 km), Guayuriba (131 km), Manacacías (881 km), Meta Atlas de la caracterización regional problemática asociada a las drogas ilícitas en el departamento Meta

18 Minjusticia - UNODC Poblados Poblados Centros 104 4 ------1 coca en2015selocalizaron amenosde10kmunavíaacceso. cultivos estáalsurdelterritorioencercaníasavíasno pavimentadas.Másdel50%deloscultivos El mapapresentalapresenciadecultivoscocay las vías.Seobservaquelamayorpresenciade establecieron rangosdedistanciacadacincokilómetros avíaspavimentadasynopavimentadas. el aislamientose como conlosdepartamentosvecinos.Paradeterminar al interiordeldepartamento Este análisisbuscaidentificarlaszonasdeldepartamento quepresentanlimitacionesdeconexióntanto >55 km km km km km km km km km km km 20 25 30 35 40 45 50 15 10 5 Porcentajes Porcentajes cultivos de cultivos de 22,50% 21,14% 17,06% 28,92% 29,11% 26,26% 23,38% 24,62% 20,95% 8,67% 10,00% 9,53% 8,77% 8,73% 11,24% 4,35% 4,03% 5,48% 0,46% - 0,57% - 0,75% 1,53% 0,31% 0,12% 0,83% 1,31% 1,09% 3,47% 1,33% 0,60% 2,88% coca coca 7 7 6 6 °W °W C AU V AL C A 2015 2014 2013 L Q E U I N D Í O F U u 7 N 7 5 5 e 2°N 2°30'N 3°N 3°30'N 4°N 4°30'N °3 O °3 n 0 0 D 0 t H ' e ' W W C : U

1 S / T 2 I S L O , I 5 G I A M L C O I o C M 2 o T 5 r I A d , .

e

C M L n AQ a o i d n s a i

s s U l

í G t m ET e e 5 r o 0 i 7 7 i t g 5 o 5 Á e r °W °W á

s d f , i c

e a n

s T o

W r m a G 7 b n 5 S r s

e 8 p 4 s o

r y t

e t í , t

u 1 2 0 l 0 K 0 o # m 7 7 0 s 4 4 5

°3 °3 U u . r 0

0 s i I b ' # ' W n W a # e s d t o i # t Relación entrecultivosdecocayvíasterrestres s u !

t e o C n

U G

e N M e s e D o L t L s e a # g e I e N

j t M r m a a á C AM n a s f u a í c a i b a c p s ! # r a AR 7 # 7 o a e ! G r 4 4 n

r

u °W °W A a # n a E a l C # g o m l

u C A A

a # c V a c D s l S # o a s i ! t e a s # # # c t í n

n t i # n A G ! # # í l # a a

l s ! J r o

r h # s # # # a t C a ! u e ! # i # m n ! a t # r ! # # o u # m ! a n # # a d # d # y o ! # a ! a e ! s ! # # ! D # F a z n u e # z

^ e

r ! O i n e , # V

r t c 2 o e # i # ! 7 l 7 # o l 0 3 a 3 # # n # °3 1 v °3 i # o 1 ! c # 0 0 # c e . ' ' W W n i # m c # # i donde lacarenciadevíaspodríaserunelementoque conduciría alasiembradecoca. territorio paralasiembradecultivoscoca;sinembargo, hayunaexcepciónenlazonadeMapiripán a vías carreteables; esto permite afirmarque el aislamiento vialno es un indicador de vulnerabilidad del Parques Nacionales Naturales. La gran mayoríade los centros poblados deldepartamentotienen acceso menor de5km.Laszonasdondeseobservaunacarencia devíassonlasmismasendondeselocalizan El 55%deláreadepartamental,dondesesitúan104centros poblados,tieneaccesoavíasunadistancia o i # ! C # e S D # u a n BO e m # n

t G o

a C P L u r

Y u a l a o a e # # ! e r AC l r # r l

r o a o ! a t a s P o s # c # R u Á e i e c # # p r o # t # o t a # # c C 7 # # 7 i 3 a 3 ó °W b °W # n u ! # !

y p a o r M o r S a

a p r t n # í a # n ! C r t o P ! e n u

c e d o P r L e r t u ó o d e

p i l a r e a t # z o s

7 7 N 2 2 °3 °3 a c 0 0 # ' ' i W W # o n e s

C U AS n i d a N s . AR ! ! E 7 7 2 2 °W °W # # M a p i r G P G i p u a # U á e i t n r A á # t n o 7 VI 7 1 1 °3 °3 AR 0 0 ' W ' W E # # 7 7 1 1 °W °W G VI V U C AU A 7 H 7 0 I 0 N °3 P AD °3 Í 0 ÉS A 0 ' W ' A W

2°N 2°30'N 3°N 3°30'N 4°N 4°30'N ^ # ! Distancia avías 7 7 0 0 °W Minjusticia -UNODC municipal Cabecera pavimentadas Vías no pavimentadas Vías departamental Límite °W 2011-2015 Cultivos decoca Límite municipal departamental Capital Centros poblados >55 km 50 km 45 km 40 km 35 km 30 km 25 km 20 km 15 km 10 km 5 km 19

Atlas de la caracterización regional de la problemática asociada a las drogas ilícitas en el departamento de Meta 20 Atlas de la caracterización regional de la problemática asociada a las drogas ilícitas en el departamento de Meta Minjusticia -UNODC ^ # ! Distancia aríos Relación entrecultivosdecocayríos departamental Límite municipal Limite 2011 -2015 Cultivos decoca Drenaje sencillo Rios departamental Capital poblado Centro Municipal Cabecera > 40km 35 km 30 km 25 km 20 km 15 km 10 km 5 km transporte. cuentan conaccesomediante unrío,usadoscomomedioalternativo y complementariode de unaredfluvialprincipal. Loanteriorpermiteafirmarquelamayoríade loscentrospoblados de 5kmunarutafluvial. Tansólouncentropobladoseencuentraauna distanciade45km El 42%deláreadepartamental,dondeselocalizan 92centrospoblados,seencuentraamenos principales ríos. determinar elaislamientoseestablecieronrangos dedistanciacadacincokilómetrosalos conexión tantoalinteriordeldepartamentocomo conlosdepartamentosvecinos.Para Este análisisbuscaidentificarlaszonasdeldepartamento quepresentanlimitacionesde 7 7 6 6 °W °W C AU V AL C A L E Fuente: UNODC/SIMCI.Loslímites,nombresytítulosusadoseneste mapanoconstituyenreconocimientooaceptaciónporpartedelasNacionesUnidas.

0 2°N 2°30'N 3°N 3°30'N 4°N 4°30'N 7 7 5 5 °3 1 °3 2 0 , 0 5 H ' ' W W C U o T 2 o I L 5 O r d A e L n I a M d a A s C

G AQ e 5 o 0 g U r á f ET i c a 7 7 s 5 5 Á

°W °W W G 7 5 S

8 4 1 0 K 0 m # 7 7 4 4 °3 °3 U r 0 0 i b ' # ' W W e # # ! C U N M e D L L s # a e I e N

j t M a a AM n C s a í u c a a b s ! # r a AR # 7 7 e ! G r 4 4 n r a u °W °W a # l a E C # m l

A C A a # l c a D V S # a ! s i e a # # # s c t

n # i t ! A í G # # l # a l a

o ! J r h r # s # # a # a ! u e ! # # m n a C ! # r ! # # # m a ! n # a a # d # # l o E v ! a # ! s a ! l ! # a # ! # r D F i o u # e ^ e

! O n # t r V e o # # ! 7 i 7 # l l 3 3 # a # # °3 °3 v # i ! c # 0 0 # e ' ' W W n # c # i # o # ! # C # S D u a BO e m # P n L

G u l

a e C e u r r Y a a a r a # # t ! l r AC s r o # l o o ! a s P # # R Á u i e # c # r # o t # o # # C 7 # # 7 3 3 a °W °W b # ! u # ! y a r o M S a a r t n # í n # ! C o ! P n u c e o P r L t r u ó o d e p i a r e t # z o 7 7 2 2 °3 °3 0 0 producción decultivosilícitos yotrasactividadesilegales. con elbajoniveldecontrol fluvialseconfigurancondicionesdealtavulnerabilidad frenteala corredores queconectanconlosdepartamentos de GuaviareyVichada;enestesentidojunto proporción importantedeláreaconcultivosdecoca sigueelcursodelosríoslaregión,con insumos yproductosasociadosaloscultivosde coca.Enelmapasepuedeobservarqueuna de unrío,lo que reflejalautilizaciónderedhídrica como medio deaccesoy salida de los Por otraparte,el75%deloscultivoscocase encuentranaunadistanciamáximade5km # ' ' W W # C ASN AR ! ! E 7 7 2 2 °W °W # # M a p i r G G P i p u a # U á e i t n r á A # t n o 7 VI 7 1 1 °3 °3 AR 0 0 ' W ' W E # # 7 7 1 1 °W °W V VI AU C H P AD ÉS A 7 7 0 0 °3 °3 0 0 ' ' W W 2°N 2°30'N 3°N 3°30'N 4°N 4°30'N G U A I N Í A Poblados Poblados 92 11 Centros 2 2 - - - - - 1 1 7 7 0 0 °W °W km km km km km km km km km km km km 30 35 40 45 50 55 15 25 20 10 5 74,83% 70,60% 81,22% 16,40% 16,15% 15,85% 1,52% 1,75% 1,21% 0,54% 0,81% 0,92% 0,58% 0,94% 0,08% 1,08% 2,36% - 1,90% 8,85% 0,52% 0,77% 1,59% - 0,93% 1,75% - 1,45% 1,17% - - 0,03% - Porcentajes Porcentajes cultivos de cultivos de coca coca

2015 2014 2013 7 7 6 6 ° ° 3 3 0 0 ' W ' W C U F u N AU e O n

2°N 2°30'N 3°N 3°30'N 4°N V 4°30'N D t e PU AL C C : la produccióndecocaína,se sabequeeltráficoilegaldeinsumossedapor producción porvíascarreteables haciaBogotáyVillavicencio.Encuantoa municipio deLejaníascomo unodelos más afectados,desdeallísalela En cuantoalasiembrade marihuana,lasautoridadesidentificaronel identificó queGranadaesunpuntoestratégicoparalos gruposilegales. Policía DepartamentalylaAntinarcóticosdel departamento,se fabricación delacocaína.Conbaseeninformaciónproporcionada porla comercialización ilegaldesustanciasquímicasesenciales parala consecuencia elestablecimientodeunaserierutas de narcotráficoy La presenciadelosgruposarmadosilegalesenelterritorio tienecomo

/ S 7 A 7 e I 6 L n 6 M T ° t ° r E W C W U e I vi .

MA st L o a s s H l Y í m P U O i o t e l I i s, cí L 7 7

a 5 5 A n

° ° o 3 3 C m N 0 0 a b ' ' AL W W ci T r e o O s n D y a L l C t

AS í I t u D MA AQ l I o R s A u N U 7 7 sa 5 , 5

ET ° d ° W W o 2 0 s 1 Á e 6 n . e st e

m a 7 7 p 4 4 # a U ° °

3 3 r n C 0 i 0 # b o # ' ' W W e

U co # ! N n L st a D Lejanías C i

t M u u I ye a N b # ca a n A r

r r r a 7 7 e e MAR # ! # l 4 4 ! V n co ° ° # a i st W W # n o a # c h # ! # # # i m e # ! # # C # ! r A # # # # i ! m ! # e # ! # ! ca A # # # ! n # # o # # t ! Granada # ! sa o cí ! ! # # ! # V

a # o ^ i l ! desembocar en LaMacarena.Deusointerno eneldepartamento. * DesdeGranada,siguiendo por Mesetas haciaUribepara Por último,lasautoridades identificaron cincorutasdenarcotráfico: confluye lafronteradeBoyacá,Casanare,MetayCundinamarca. Rico, PuertoLlerasyenSanCarlosGuaroa,punto estratégicoyaque las autoridadesubicaronlaboratoriosdeclorhidrato cocaínaenPuerto Guaviare yelmunicipiodeGranada,paradesplazarla droga. Porotrolado, entre MetayGuaviare;losgruposarmadosutilizan elríoAriarientre se producelapastabasedecocaína,localizanen lazonadefrontera la víaVillavicencio-Bogotá.Losdenominadoschongos ococinas,donde s

l 7 7 # a a # 3 3 # ! v ce # # ° ° i # # ce 3 3 # p ! # # 0 0 t C n a ' ' # W W ci ci u # # P L # ! m # ó o # l u de Guaroa San Carlos e n a # e r r a r p a t # s o # o ! l # P r !

R # u # p i e a # c # # r r o # t t e # C o 7 7 #

# # 3 d a 3 M ° e b # ° W ! S # W

! u a l a a y r s t n a í n r N o # a # ! c ! i o P L n ó u e p e s # e r 7

7 U t 2 z o 2 n ° ° i 3 3 d 0 0 a # # ' s. ' W W Relación entrecultivosdecocayríos ! C ! M 7 7 AS 2 a 2 Rutas detráficoycomercialización ° p ° W W G i r i p U # á N n A AR VI # AR E # G P 7 7 # 1 u a 1 ° e E i ° t 3 r á 3 t 0 n o 0 ' W ' W # cocaína haciaVichadayGuaviare condestinofinalVenezuela. * EnLaMacarena,porelrío GuayaberoyelríoGuaviare,parallevarla para comercializarlacocaína haciaVenezuela. * EnPuertoLópez,porelríoMetacontránsito hacia elCasanare, cocaína enVenezuela. * Desde Puerto López hacia Casanarepara comercializar la Venezuela. * DesdePuertoGaitánhaciaelVichadaparallevar lacocaínahacia # 7 7 1 1 ° ° W W V AU P 7 7 ÉS 0 0 G ° ° 3 3 0 U 0 ' W ' W A VI I N C Í A H A 7 D 7 0 0 ° A ° W W B B 2°N 2°30'N 3°N 3°30'N 4°N 4°30'N r r a a 6 6 9 s s 9 ° 3 ° i i 3 0 l l 0 ' ^ W ' W ! Rutas detráfico departamental Límite internacional Límite Límite municipal Ríos 2011 -2015 Cultivos decoca Vías nopavimentadas Vías pavimentadas Capital departamental Cabecera municipal Centros poblados S P M R u a u a s s t r a t t i h a a

d u n

Minjusticia -UNODC b e a c a

i n n a s a a s e

r q c u o i t m r á i f c i c a o s 21

Atlas de la caracterización regional de la problemática asociada a las drogas ilícitas en el departamento de Meta BOYACÁ CHOCÓ CALDAS CASANARE Grupos Armados Ilegales

76°W C75A°3L0D'WAS 76°30'W Zonas de7 6Influencia°W Grupos75°30'W 75°W 74°30'W 74°W 73°30'W 73°W 72°30'W 72°W 71°30'W 71°W 70°30'W

Armados Ilegales RISAMRarALDA Caribe

Ven CUNDINAMARCA Puerto

! Gaitán N

Grupos post N '

' Océano

FARC 0

0 Pacífico

desmovilización 3 3 QUINDÍO ! ° ° 4 4 ! ! Capital Cabecera Cabuyaro! ^ ! ! ! departamental municipal Cumaral VALLE ^ Ecuador Villavicencio ! Perú Cultivos de coca Límite Puerto VALLE N N ° ° ! López 2011 - 2015 municipal 4 4 TOLIMA Acacías ! PUNTILLEROS PUNTILLEROS TOLI Cubarral ! ! Límite ! ! departamental ! San N

N ! ' ' ! ! 0

0 Martín 3 3

! ° ° 3

3 PUNTILLEROS ! ! BLOQUE BLOQUE ! O!RIENTAL ORIENTAL Puerto Las características biofísicas del Meta PUN!TILLEROS Lleras Mapiripán sumadas al posicionamiento geoestratégico Uribe

BLOQUE N N ° ° 3 del territorio en el centro del país condujeron a 3 ORIENTAL ! que grupos armados ilegales se posicionaran ! Vistahermosa HUILA en este departamento. Además, históricamente BLOQUE ha sido centro de operaciones de algunos ORIENTAL grupos armados ilegales y al mismo tiempo Puerto ! CAUCA

HUILA N N ' núcleo de producción de cultivos de coca y ' Rico 0 CAUCA 0 3 3 ° comercialización de cocaína. ° 2 2

Con base en la información suministrada por la Policía Departamental y Antinarcóticos del BLOQUE ! departamento, se identificó a la guerrilla de las ORIENTAL

Farc – EP con el Bloque Oriental o N N ° ° La Macarena 2 Comandante Jorge Briceño, la columna móvil 2 Luis Pardo y los frentes 40 y 7; asimismo, se GUAVIARE localizan grupos post desmovilización denominados Los Puntilleros (que hacían parte del Bloque Meta) y el Clan Úsuga. 76°30'W 76°W 75°30'W 75°W 74°30'W 74°W 73°30'W 73°W 72°30'W 72°W 71°30'W 71°W 70°30'W 76°W 75°30'W

Atlas de la caracterización regional problemática asociada a las drogas ilícitas en el departamento Meta Fuente: Para FARC y Grupos post desmovilización: entrevistas Policía Nacional DIRAN, 2016. UNODC/SIMCI. Los límites, nombres y títulos usados en este mapa no constituyen reconocimiento o aceptación por parte de las Naciones Unidas. CAQUETÁ 22 Minjusticia - UNODC Eventos registrados por Minas Antipersonal (MAP)

74°30'W 74°W 73°30'W 73°W 72°30'W 72°W 71°30'W 70°30'W 70°W 0'W 70°W 69°30'W ¸À Eventos de Minas Cultivos de coca BOYACÁ Antipersonal 1990 - 2014 2001 - 2015

CASANARE Vías pavimentadas Límite municipal enezuela Vías no pavimentadas Límite departamental CUNDINAMARCA N ' N ' 0 0 3

VICHADA ° ° 3 4 4

El En el consolidado departamental, al analizar la distribución de los Calvario Cabuyaro eventos de minas antipersonal respecto a los cultivos de coca, Cumaral no existe una relación directa; sin embargo, en los municipios Brasil afectados por cultivos de coca se han registrado eventos MAP. Villavicencio Acacías Puerto Puerto

López ° N ° N 4 4 Gaitán La presencia de minas antipersonal registró su punto más alto en Guamal 2015 conVIC unHA totalDA de 583 eventos MAP, en el periodo 2000-2015. LIMA San Carlos De Cubarral Se evidencia que la cantidad de eventos MAP empezó a Castilla La Guaroa Nueva aumentar desde el 2002, posteriormente presentó un crecimiento significativo en 2009 con un total de 545 eventos en Lejanías El Castillo San el territorio. En el departamento, la dinámica de eventos MAP

Martín N ' N ' 0

0 registró un promedio de 258, en el periodo 2000-2015. ° 3 ° 3

Granada 3 3 Fuente De Oro En el Meta, es de anotar que el uso de minas antipersonal ha San Juan sido una de las principales estrategias de las Farc EP para De Arama Mesetas Puerto contener el avance de la fuerza pública hacia las zonas de mayor Lleras Mapiripán control guerrillero y restringir la movilidad de los habitantes de zona. N ° N ° 3

3 Vistahermosa

A

Puerto Puerto 47 Puerto Rico 1.620 Rico Concordia GUAINÍA GUAINÍA 34 Vistahermosa 1.353 N N ' ' 0 0 3 ° 3 ° 2 2 59 La Macarena 1.333 GUAVIARE 3 Mapiripán 235 Área La Macarena MAP coca (No.) (ha) 304 Uribe 163

CAQUETÁ N ° ° N 2 2 2015 2015 San Juan 10 de Arama 156 0 12,5 25 50 75 100 Km Coordenadas Geográficas WGS 84 VAUPÉS 108 Mesetas 79 0'W 70°W 69°30'W 74°30'W 74°W 73°30'W 73°W 72°30'W 72°W 71°30'W 70°30'W Puerto70°W 4 Concordia 50 Atlas de la caracterización regional problemática asociada a las drogas ilícitas en el departamento Meta Fuente: Para FARC y Grupos post desmovilización: entrevistas Policía Nacional DIRAN, 2016. UNODC/SIMCI. Los límites, nombres y títulos usados en este mapa no constituyen reconocimiento Brasil Nota: incluye los tipos de eventos accidente por MAP, accidente por MUSE, desminado militar o aceptación por parte de las Naciones Unidas. en operaciones y sospecha de campo minado. Datos actualizados a 31 de diciembre de 2015. 23 Minjusticia - UNODC 76°W C75A°3L0D'WAS

RISARALDA

QUINDÍO

VALLE

T

HU

CAUCA Social

76°W 75°30'W Presencia de cultivos de coca y Áreas de Reglamentación Especial

WAS 75°W 74°30'W 74°W 73°30'W 73°W 72°30'W 72°W 71°30'W 71°W 70°30'W 70°W Áreas de Reglamentación Especial BOYACÁ Reservas campesinas Límite municipal CASANARE Límite Resguardos Indígenas CUNDINAMARCA departamental N ' N ' 0 0 3 ° ° 3 4 4 Cultivos de coca 2011 - 2015 Cabuyaro Cumaral Porcentaje cultivos de coca Villavicencio Acacías Puerto respecto al total departamental Puerto

López ° N ° N 4 4 Gaitán Guamal VICHADA TOLIMA San Carlos 2012 Cubarral De Guaroa 3,09%

Lejanías 2013 1,05% El Castillo San

Martín N ' N ' 0 0 ° 3 ° 3

Granada 3 3 Resguardos 2014 0,34% Fuente De Oro Indígenas San Juan De Arama 2015 Mesetas 0,52% Puerto Lleras Mapiripán Uribe N ° ° N 3

3 Vistahermosa

HUILA Las áreas de reglamentación especial corresponden a los territorios bajo jurisdicción de las comunidades que viven Puerto Puerto Rico Concordia en ellos, como Resguardos Indígenas, Consejos ComunitariosGU AyI NReservasÍA Campesinas. En Meta, hay territorios de resguardos indígenas y otros en proceso de N N ' ' 0 0 3 3 °

° constitución como las Reservas Campesinas Lozada – 2 2 Guayabero y Ariari – Güejar – Cafre. Se registran 22 GUAVIARE Resguardos Indígenas*, seis de estos resguardos comparten territorio con Vichada y Guaviare La Macarena En cuanto a la presencia de cultivos de coca, se presenta

CAQUETÁ N N una tendencia de disminución de las hectáreas cultivadas ° ° 2 2 durante los últimos años. La producción de cultivos de coca en territorios indígenas, en el departamento, 0 12,5 25 50 75 100 Km corresponde al 0,5% del total cultivado. Coordenadas Geográficas WGS 84 VAUPÉS

* El número de Resguardos Indígenas para Meta se obtuvo a partir de los límites o ciales W 75°W 74°30'W 74°W 73°30'W 73°W 72°30'W 72°W 71°30'W 71°W 70°30'W 70°W dados por el Instituto Geográ co Agustín Codazzi a 2010; si bien existen otras fuentes en las cuales se referencia un número diferente de entidades, estas no cuentan con la Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2012. información geográ ca necesaria para determinar la afectación por coca. Atlas de la caracterización regional problemática asociada a las drogas ilícitas en el departamento Meta UNODC/SIMCI. Los límites, nombres y títulos usados en este mapa no constituyen reconocimiento o aceptación por parte de las Naciones Unidas. 25 Minjusticia - UNODC 76°30'W 76°W 75°

VALLE

Economía CAUCA

HUILA

76°30'W 76°W 75° CALDAS NecesidadesCASANARE Básicas Insatisfechas (NBI)

75°30'W 75°W 74°30'W 74°W 73°30'W 73°W 72°30'W 72°W 71°30'W 71°W 70°30'W Necesidades70° BásicasW 69°30'W Insatisfechas CUNDINAMARCA 0 - 20% 60 - 80% N N ' ' 0 0

3 VICHADA 3 ° ° 4

4 20 - 40% 80 - 100% Cabuyaro Cumaral 40 - 60%

Villavicencio Puerto N

N Puerto Cultivos de coca Límite ° ° López 4 4 Acacías Gaitán 2011 - 2015 municipal TOLIMA Cubarral Límite Límite departamental internacional San N N ' ' 0

0 Martín 3 3 ° ° 3 3

Puerto El índice de NBI para las zonas rurales, en Lleras 2011, fue de 41,46%, inferior al promedio N N Mapiripán nacional de 53,51%. Sucede lo contrario en ° °

Vistahermosa 3 3 Uribe las zonas urbanas, donde el departamento supera el promedio nacional, 20,41% Puerto frente a 19,66%. Rico Los municipios con mayorGU AafectaciónINÍA de N N

' cultivos de coca presentan un índice de ' 0 0 3 3 NBI más alto que el resto de municipios. En ° ° 2 2 el departamento, los cultivos de coca históricamente se han ubicado en los LA municipios con mayor índice de necesidades básicas insatisfechas al sur La Macarena GUAVIARE del departamento; además, existe una N N marcada división entre los municipios de la ° ° 2 2 zona norte del departamento, con mejores condiciones de mercado y ruralización respecto a los municipios con afectación de cultivos de coca.

75°30'W 75°W 74°30'W 74°W 73°30'W 73°W 72°30'W 72°W 71°30'W 71°W 70°30'W 70°W 69°30'W

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, 2012. Brasil Atlas de la caracterización regional problemática asociada a las drogas ilícitas en el departamento Meta CUANOQDCU/SIEMCTI. ÁLos límites, nombres y títulos usados en este mapa no constituyen reconocimiento o aceptación por parte de las Naciones Unidas. 27 Minjusticia - UNODC

Calle 53 No. 13 - 27 piso 7 Calle 102 No. 17A-61 Bogotá D.C., Colombia Edificio Rodrigo Lara Bonilla PBX (+57)(1) 444 31 00 (exts. 1760) Bogotá, Colombia www.minjusticia.gov.co TEL: +57 6467000 www.biesimci.org [email protected]